8 minute read
¿QUÉ SON LOS CMS?
from Revista de Negocios y Economía Anáhuac, Año VI, número 35, Julio - Septiembre 2021
by Extrategia
Quizá pocas veces nos hemos encontrado con los estudios críticos de la gestión o Critical Management Studies (CMS). Esta escuela de pensamiento es aún muy joven y poco conocida en México, a pesar de que desde 2002 fue incluida como una de las 26 divisiones de la Academy of Management —la asociación profesional más importante de académicos en administración y organización—. Al día de hoy cuenta con 799 miembros, más incluso que otros grupos académicos más antiguos. De todos los grupos de esta academia, es el que tiene la mayor proporción de miembros no estadounidenses.
Esta nueva corriente busca contribuir al desarrollo de la teoría y práctica de la administración desde un punto de vista crítico y reflexivo del paradigma de la competencia y eficiencia en que se basa actualmente. Ser investigador en el área de CMS no debe ser confundido con ser un criticón de lo establecido, sino más bien ser radical en cuestionar los paradigmas y/o estructuras, que hasta ahora han sido legitimados, pero cuyos efectos socialmente divisivos o ecológicamente destructivos no habían sido señalados o expuestos antes.
Advertisement
Los paradigmas pueden llegar a incluir el imperativo de obtener ganancias para las empresas lucrativas, o un mejor desempeño para el caso de las empresas no lucrativas, el patriarcado, la desigualdad racial, el neoimperialismo y la irresponsabilidad ecológica, en vista de que todo ello puede convertir a las empresas en instrumentos de dominación y explotación. En este sentido, cualquier sistema o teoría sería retada para hacer una interpretación novedosa. Cabe recalcar que lo que se busca no es solo denunciar, sino proponer alternativas para renovar, reconstruir y transformar la práctica de la administración en las organizaciones.
CMS es una de las áreas de la administración que tiene mayor interdisciplinariedad. No visualiza a la administración como una ciencia aislada, busca complementarse con otras ciencias, por ejemplo: filosofía, historia del arte, sociología, ciencia política, además de las ciencias exactas, para encontrar la forma más óptima de gestionar de acuerdo a cada contexto. Si bien se acepta la universalidad de ciertas teorías, cada región tiene sus particularidades y es muy importante explorarlas y adecuar dichas teorías a las realidades que se viven en cada lugar. Los CMS frecuentemente incluyen en sus investigaciones a stakeholders olvidados en los estudios tradicionales, como son
Adrianela Ángeles es investigadora de la Facultad de Negocios en la Universidad Anáhuac en la línea de Administración y Liderazgo. Sus áreas de interés abarcan la gestión estratégica, desempeño financiero y eco-innovación desde la perspectiva de las pequeñas empresas. También es profesora de licenciatura y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato.
los empleados de bajo nivel, los grupos minoritarios, las comunidades indígenas y otros grupos que son vulnerados en sus derechos por grandes corporaciones. Se realiza con el fin de generar teorías y prácticas administrativas más inclusivas; precisamente uno de los principales objetivos de los CMS es dar voz a voces marginales y oprimidas. CMS también es de las áreas de la administración que más han impulsado y a la vez exigido a las organizaciones el establecimiento de prácticas más equitativas en cuanto al género, y menos dañinas o favorables hacia el medio ambiente.
Cuatro categorías
Las características que distinguen los CMS se pueden agrupar en cuatro categorías:
1 Temas
Los temas que abordan (poder, control, inequidad, género) pareciera que pertenecen más al ámbito de la sociología o de la psicología organizacional que al de la administración.
2 Enfoque
Se dice que pocos trabajos del CMS son realmente críticos, algunos más bien son retadores y reveladores ya que los autores de la crítica están en el corazón del sistema, son parte del mismo campo que quieren reformar. Esto provee de una legitimidad que podrían no tener si la crítica viniera de ojos externos. Ontológicamente los CMS ven al mundo administrativo y organizacional como una realidad social dinámica que puede ser construida a través de la cultura y el lenguaje. Epistemológicamente buscan dar significado a esta realidad a través de nuevos entendimientos y cosmovisiones, las cuales tratan de comunicar mediante historias y narrativas de lenguaje reflexivo. Axiológicamente critican los principios de objetividad del positivismo pues consideran que el investigador es parte de la realidad social y no puede ser neutral u objetivo. En consecuencia, los CMS se valen más de las metodologías cualitativas que de las cuantitativas (pequeñas muestras, entrevistas a profundidad, etnografía, análisis del discurso, enfoque situacional y análisis histórico) buscando la reflexión y comprensión de los fenómenos, más que predecirlos o medirlos.
Como vimos, los CMS no se basan con facilidad en los gurús clásicos de la administración, se nutren de diferentes perspectivas o corrientes de pensamiento, tanto clásicas como recientes.
3 Perspectivas filosóficas
4 Teorías de referencia
Por ejemplo, el postcolonialismo, un movimiento que cuestiona y analiza desde el punto de vista económico, político, filosófico y cultural las implicaciones del proyecto colonial y sus secuelas. El feminismo es otra doctrina que busca desarrollar análisis críticos sobre los sistemas y fenómenos sociales que han oprimido los derechos e intereses de las mujeres. El postestructuralismo, que no ataca de forma directa al estructuralismo, sino que le añade. Recordamos que este último considera trascendental a la estructura social, porque determina lo que un individuo piensa, sabe, dice o conoce, y deja de lado la experiencia y al sujeto en sí mismo. Por su parte el posestructuralismo, si bien acepta el hecho de que los individuos se mueven en estructuras sociales, no está de acuerdo en que todo se reduzca a ellas y le da más valor a lo que hace y dice el sujeto. Otra teoría encontrada en los escritos de CMS es el ambientalismo, movimiento que busca proteger y preservar bienes colectivos como el medio ambiente, los recursos naturales o la calidad de vida. Bajo esta corriente se señala que la crisis ecológica es un efecto ‘colateral’ del modelo capitalista, que busca justificar el daño bajo la premisa de que responde a las demandas de los consumidores. Sin embargo, es sabido que grandes multinacionales han hecho cuantiosas ganancias a costa del deterioro ambiental no importándoles lo más mínimo en dónde acaban sus envases no degradables o los efectos de sus desechos industriales tóxicos.
Se ha llegado a pensar de forma errónea que los CMS son un enemigo del capitalismo, pero es importante recalcar que dichos estudios no buscan promover de ninguna manera un sistema con tintes socialistas, sino coadyuvar a un desarrollo social y económico bajo el sistema capitalista actual, poniendo en tela de juicio la maximización de las utilidades como su único fin. En el siglo pasado la maximización de las utilidades fue promovido como ‘el’ objetivo de las organizaciones, incluso por grandes pensadores de la estrategia empresarial, de la talla de Michael Porter. No obstante, existen múltiples casos de empresas que fueron muy criticadas por perseguir exclusivamente esta finalidad.
A manera de ejemplo, el boicot contra Nestlé que en los años 70 cuando se vio envuelta en un escándalo asociado a su leche de polvo Lactogen. Se le acusaba de imponer el producto en hospitales y promoverlo como sustituto de la leche materna a madres primerizas de escasos recursos que vivían en comunidades vulnerables de países en África, donde la dificultad de conseguir agua potable representaba ya un alto riesgo para la preparación de la leche en polvo. En consecuencia, los consumidores no pudieron comprar o preparar cantidades suficientes de la leche infantil y se calculó que un millón de bebés murieron. Podemos decir que, de alguna manera, sirvió como punto de partida para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzara a promover la lactancia materna y se regulara el monopolio económico y publicitario de Nestlé, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer. Hay otros casos semejantes de explotación infantil y violaciones de derechos humanos por parte de grandes multinacionales que han salido a la luz en fechas recientes. La preocupación principal de los CMS no son las deficiencias o la incompetencia de los gerentes de las empresas, es la injusticia social y la destrucción ambiental de la que estos gerentes y empresas forman parte. Resulta interesante cómo han ido surgiendo otros nodos geográficos de CMS, especialmente en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Escandinavia y Brasil. Además del incremento en la apertura de revistas indexadas con orientación crítica, como son: Organization and Environment, Critical Perspectives on Accounting, Gender, Work and Organization, Management and Organizational History, and Critical Perspectives on International Business, entre otros.
Por todo ello, considero relevante incorporar el pensamiento crítico en los programas académicos de las escuelas de negocios de México, y en general de Latinoamérica, incluso quizá contemplar una maestría o un programa doctoral en Gestión Crítica. Solo algunas de las escuelas de negocios reconocen que hace falta alinear mejor sus investigaciones y planes de estudio a las realidades concretas, y que las apliquen los gerentes en sus puestos de trabajo. De no hacerlo, podrían ser cada vez menos importantes para gerentes y organizaciones. El objetivo debe ser ayudar a los estudiantes a desarrollar la comprensión del poder, control y desigualdad. Si con ello se impulsa la gestión de un mundo organizacional que mejor responda a los desafíos epistemológicos de la realidad actual, entonces habrán cumplido su objetivo.
Referencias Referencias
Hiddleston, J. (2014). Understanding postcolonialism. Routledge. Hiddleston, J. (2014). Understanding postcolonialism. Routledge. Adler, P. S., Forbes, L. C., & Willmott, H. (2007). 3 Critical management studies. Academy of management annals, 1(1), 119-179. Adler, P. S., Forbes, L. C., & Willmott, H. (2007). 3 Critical management studies. Academy of management annals, 1(1), 119-179. Mayorga, J. J. S. (2009). Descubriendo el lado oscuro de la gestión: los critical management studies o una nueva forma. Revista Facultad de Ciencias Mayorga, J. J. S. (2009). Descubriendo el lado oscuro de la gestión: los critical management studies o una nueva forma. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(2), 45-60. Económicas: Investigación y Reflexión, 17(2), 45-60.