Revista Universo Extremeño

Page 1


Editorial

E

Coordinación general Manuel Trinidad Martín Colaboran en este número Domingo Domené Sánchez José Ramón Vallejo Villalobos Jesús Baños Collazos Beatriz Arias Alvarez Mª Pilar Barrios Manzano Mª Angustias Nuevo Marcos Antonio Alfaro de Prado Sagrera Jesús Candeleda Peña Álvaro Casanova García Enrique Pato David Heap Julio Barroso Jose Luis Martín Galindo Maqueta Angel Campo Vaquero Edita CLUB UNIVERSO EXTREMEÑO http://universo.paseovirtual.net E-mail: mtm500@gmail.com N.I.F: G10347482 Imprime Gráficas Luengo Navalmoral de la Mata Depósito Legal CC-130-2006

stimado lector, se encuentra ante el comienzo de un proyecto que tiene por único fin difundir a Extremadura, en el ámbito propio de su identidad cultural. Una tierra sin complejos que ofrece al viajero pueblos que siguen conservando el encanto de lo auténtico y una naturaleza virgen que alberga paraísos por descubrir. Pero lo mejor de Extremadura es sin duda, su gente, y no me refiero precisamente a los personajes ilustres y gloriosos, muchos de ellos más preocupados a lo largo de nuestra historia en los asuntos universales que en prestarle atención a las necesidades de su tierra. No, no irán a ellos dedicadas estas páginas sino a todas aquellos extremeños anónimos que de manera silenciosa afrontaron con mucho esfuerzo la dura tarea de avanzar hacia el futuro, algunos dentro de nuestra región, otros muchos, demasiados, desde fuera ella, allá en la emigración, pero a pesar de ello nunca olvidaron sus raíces y supieron transmitir a sus hijos, el cariño hacia la tierra que les vio nacer. Es responsabilidad de todos los extremeños, dentro de un mundo cada vez más globalizado y mercantilista que desprecia la cultura de las minorías, la preservación de nuestro patrimonio natural y cultural, no sólo entendido, como conservación de los monumentos, construcciones o sitios con valor histórico sino también ese otro patrimonio inmaterial representado según señala la UNESCO, por la tradición oral, las costumbres, la lengua, los juegos, la música, los bailes y rituales, las fiestas, la medicina tradicional, las artes culinarias, la artesanía. Desde esta atalaya queremos transmitir un respeto por el legado de nuestros antepasados pero mirando hacia el futuro, pues como dijo Kierkegaard: “La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás; mas sólo puede ser vivida mirando hacia adelante." Una revista abierta a todo aquél que tenga algo que decir sobre la cultura de nuestra tierra y que no tiene mayor pretensión que servir de punto de encuentro para que todos nos podamos reencontrar con nuestras raíces y nuestra identidad. No les canso más, pues seguro que están impacientes por conocer nuestro mundo… pasen y vean… EL UNIVERSO EXTREMEÑO.

ISSN 1887-0791

LA REVISTA UNIVERSO EXTREMEÑO SÓLO PUBLICÓ ESTE NÚMERO

Manuel Trinidad Martín

COORDINADOR mtm500@gmail.com

POR FALTA DE FINANCIACIÓN

Universo Extremeño | 3


Sumario p.5

Historia

¿Qué es Extremadura? Domingo Domené Sánchez

Las Purificás de Monroy Jesús Baños Collazos ¿Ondi? Raíces Extremeñas

p.20

Nuestra familia extremeña. Primeros pasos para localizar a parientes actuales y pasados. Antonio Alfaro de Prado Segura Extremadura en América

p.38

Cortés. Las raíces extremeñas en la Nueva España. Beatriz Árias

p.44

Os falaris do Val de Xálima: mañegu, valverdeiru i lagarteiru. Jose Luís Martín Galindo

Foto de portada

Pareja con traje regional Cabezabellosa

Nº1 Verano 2006

Entrevistas 9 Enrique García Pérez. Presidente de la Federación de Asociaciones Extremeñas de Euskadi.

p.14

Fiestas

Dialectología

Universo

Extremeño

36 Pilar Moreno Recio. Emigrante extremeña en Tyler (Tejas)

Y además... 18 Extremadura mágica: El fantasma de la mora. Casa Museo Árabe Yusuf Al Burch - Julio Barroso 50 Música: Que no se pierda. El pueblo extremeño ha cantado y bailado con mucho salero. Pilar Barrios Manzano 42 El Alpi y Extremadura. Enrique Pato y David Heap

NATURALEZA

28 Indumentaria tradicional de Extremadura. Provincia de Cáceres.

Parque Nacional, un reto para el desarrollo local y la conservación de la naturaleza en Extremadura

47 Corazón de encina. Creación literaria en las variedades dialectales extremeñas.

30M o n f r a g ü e

53 Buzón del lector

Alvaro Casanova García

Exclusivo Páginas centrales

4 | Universo Extremeño


Historia

Abandonada ya la teoría de que el topónimo Extremadura deriva de Extrema Dorii o Extremos del Duero, hoy los estudiosos del tema parecen estar de acuerdo en que el nombre de Extremadura procede de la palabra extremo y del sufijo latino -dura o -tura, que daba a la palabra extremo un carácter genérico, pero vago e impreciso. (1)

¿Qué era Extremadura? Domingo Domené Sánchez_Historiador :: DDOMENE@terra.es Ahora bien, ¿qué significado tenía, e incluso tiene, la palabra "extremo"? El diccionario nos dice que extremo es la primera o última parte de una cosa; si esa primera o última parte se refiere a un territorio el sinónimo más adecuado viene a ser confín. Creemos que ese es el significado que debe darse a las primeras apariciones de la palabra extremadura, los confines del reino; y precisando aún más podríamos decir que las extremaduras eran los confines meridionales de los reinos cristianos, o lo que es lo mismo la frontera de esos reinos con Al Ándalus. En ese sentido, la palabra Extremadura se aplicó al menos en cuatro de los reinos peninsulares: Aragón2 Castilla, León y Portugal; hubo, pues, varias Extremaduras aunque a nosotros, aquí, únicamente nos interesen tres : la castellana, la leonesa y la portuguesa, cuyas delimitaciones no siempre estuvieron claras porque en ninguno de los tres reinos hubo una unidad administrativa que llevase ese nombre.

Las Extremaduras.

El concepto geográfico de Extremadura como tierra de frontera, apareció en la chancillería castellana en la segunda mitad del siglo XI pero no fue hasta el siglo XII (1133) cuando Extremadura apareció como algo distinto a los reinos de León, Toledo, Galicia y

Arco romano de Cáparra :: Cáceres

la misma Castilla3 no obstante, nunca se precisaron sus límites porque como dice el profesor Martínez Díez el concepto de Extremadura o frontera fue siempre algo móvil y variable. Por entonces esas tres extremaduras llegaban a la ladera Norte del Sistema Central. La Extremadura castellana llegaba a los Altos de Barahona, las sierras de Guadarrana y Gredos y tenía una marcada influencia sobre la sierra de Béjar; esa "Extremadura castellana limitaba al Norte con Castilla; el Este, con el reino de Aragón; al Oeste, con el reino de León, y al Sur, con Toledo"4 es decir, comprendía parte de las actuales provincias de Soria, Guadalajara, Segovia y Ávila; era la Extremadura a la que alude la expresión Soria pura, cabeza de Extremadura. Sus límites eran perfectamente definibles en el Norte y en el Este, pero no lo eran tanto en el Oeste (sierra de Béjar) y en el Sur, reino de Toledo donde las fronteras eran sumamente cambiantes. Su capital era Ávila. La Extremadura leonesa también ejercía presión sobre la sierra de Béjar y eran claramente parte de ella las sierras de Francia y Gata. La Extremadura portuguesa se centraba en torno a la sierra de la Estrella. Su capital era Salamanca.


Historia La delimitación entre las extremaduras y las transierras castellana y leonesa no apareció hasta la firma del el tratado de Sahagún (1157) entre Sancho III (1157-1158) de Castilla y Fernando II de León (11571188) para repartirse la herencia de su padre el emperador Alfonso VII. Aunque de forma imprecisa, se acordó que la separación entre ambas fuera la misma línea que había separado las coras o provincias musulmanes del Castillo y Albalat, que grosso modo venía a coincidir con la llamada por los musulmanes Vía Balata (vía empedrada) y por los cristianos vía de la Guinea y que acabaría llamándose Vía de la Plata por corrupción del topónimo musulman. En la Extremadura y Transierra leonesas quedarían los territorios situados al Oeste del tramo de dicha vía que iba de Salamanca a Cáparra (justamente donde comenzaba la Transierra) y de la cual, presumimos que desde el reinado de Alfonso VII formaba ya parte Galisteo; de la Extremadura y Transierra castellanas serían el valle del Ambroz y la sierra que hoy conocemos como Tras la Sierra, nombre que no puede ser más elocuente. Sobre los territorios situados al Sur de Cáparra no se llegó a ningún acuerdo. Por esa esa delimitación pasarían a ser del reino de León cuando fuesen conquistadas Granada (Granadilla), Santa Cruz de Paniagua, las Hurdes, Sierra de Gata y Coria; para Castilla: la zona de Hervás. A consecuencia de esa frontera, Coria, conquistada en 1143 por Alfonso VII a través de Galisteo y el curso del Alagón se convertía en el lugar más avanzado del reino de León. Pero como la sierra, Sierra de Gata, a través de la cual iba la Vía de Almazay que unía Ciudad Rodrigo con Coria, seguía en poder de los musulmanes y el único camino accesible hacia Coria era el valle del Alagón esta ciudad quedaba casi aislada del resto del reino leonés. La separación entre la Extremadura portuguesa y la leonesa y sus posibles áreas de expansión, merced a nuevas conquistas de territorios en el reino musulmán de Badajoz, se fijó en el tratado de Celanova (1160) firmado por Fernando II de León y Alfonso I de Portugal. En virtud de él ambas Extremaduras quedaban separadas por el río Coa; como Coria ya era de León quedaba para este reino la antigua cora o provincia musulmana del Castillo que entre otras localidades comprendía Cáceres, Mérida y Badajoz; para Portugal quedaba la que había sido cora de Balata, que comprendía Lisboa. El año 1197 se precisó que el término de la portuguesa ciudad de Idanha llegaba hasta el río Eljas. La línea de separación entre las extremaduras portuguesa y leonesa quedó establecida en ambos ríos y la línea que une sus respectivas fuentes. De León eran: Castell Rodrigo, Castell Melhor, Almendra, Castell Bon, Vilar Maior, Sabugal (a cuyo concejo pertenecía Navasfrías) y Alfaiates. De Portugal: Idanha, Penamacor, Covilhâ y Guarda (fundada en 1199).

esto es, la vertiente Norte de la Sierra (Sierra de Francia, Hurdes y Sierra de Gata). Todo lo que había al otro lado de la sierra, allende la sierra (como dice el fuero de Salamanca) era conocido como la Transierra. En 1166 y desde su base de Ciudad Rodrigo Fernando II ocupó las principales fortalezas de la ver-

Estremadura. Atlas Geographico del Reyno de España e Islas Adjacentes con una breve descripción de sus provincias. Thomas Lopez, 1757.

La Transierra: Primera Extremadura "extremeña"

Para prescindir de otras denominaciones permítasenos usar el pleonasmo de Extremadura extremeña. Ya hemos visto como a consecuencia del citado tratado de Sahagún Fernando II Coria quedaba casi aislada. Para buscar una rápida conexión con ella y evitar que los portugueses o los castellanos -en ninguno de los cuales confiaba- le cortasen la expansión hacia el Sur decidió repoblar (1161) en forma definitiva la semiabandonada Ciudad Rodrigo, que así se convirtió en la nueva capital de la Extremadura leonesa (en sustitución de Salamanca) y desde donde podría emprenderse, con una cierta seguridad, el camino hacia el siempre soñado Sur. Casi de inmediato, haciendo valer el derecho que le había otorgado el tratado de Sahagún, ocupó efectivamente los últimos reductos de su Extremadura, 6 | Universo Extremeño

El reino de León tras la muerte de Alfonso IX HISTORIA DE ESPAÑA 2º de bachillerato. Domingo Domené y otros. Ediciones del Laberinto Madrid, 2003

tiente Sur de Sierra de Gata: Trevejo, Salvaleón, Almenara y San Juan de Mascoras (Santibáñez el Alto) e incluso algunas otras fortalezas que ya no eran serranas, tales como Bernardo, Benavente (en el actual término de Zarza la Mayor). Coria quedaba ya perfectamente unida al resto del reino y es presumible que la gente empezara a diferenciar entre la sierra propiamente dicha y el llano, que acabó siendo


Naturaleza

Imagen del Rey Alfonso IX, uno de los protagonistas de la Historia de Extremadura

siendo la Transierra por antonomasia de la que Coria fue la capital natural. El año siguiente (1167) Fernando II se apoderó de Alcántara. Desde Alcántara Fernando II y por la teórica línea que separaba las áreas de expansión de Portugal y León se dirigió (1169), hacia Badajoz ciudad de la que se había apoderado su suegro Alfonso I de Portugal en detrimento de los derechos que por el Tratado de Celanova le correspondían al leonés. De regreso hacia Coria, ya por el interior de su área de expansión, Fernando II tomó Montánchez, Cáceres y Trujillo, de donde expulsó al portugués Geraldo Simpavor, a quien sus compatriotas han convertido en una especie de Cid lusitano. Badajoz, Montánchez, Cáceres y Trujillo estaban ya demasiado alejadas de la sierra para que pudiera decirse de ellas que estaban en la Transierra que durante un breve período había sido la Extremadura leonesa, es decir, la frontera Sur; ahora esa frontera Sur, ese confín, esa extremadura había rebasado el Tajo y se había acercado al Guadiana. Como no hay bien que cien años dure y como reacción a las victoriasas campañas llevadas a cabo por Fernando II, en 1174 Abu Ya'qub Yusuf el famoso caudillo almohade de la torre de Bujaco, en Cáceres partió de Sevilla y tomó toda la nueva Extremadura leonesa y puso en peligro la Transierra y la antigua Extremadura: "sólo su precipitación por conquistar Ciudad Rodrigo [capital de la anterior Extremadura leonesa] donde pudo ser rechazado [batalla de Camaces] libró a Coria de caer en manos musulmanas";5 pero, el resto de la Transierra y toda la Sierra sí cambiaron de dueño, pese a la defensa heroica que hicieron los templarios. Alfonso IX (1188 1230) tuvo demasiados problemas internos y con sus suegros Sancho I de Portugal y Alfonso VIII, quienes en cierto modo le obligaron a aliarse con los almohades, como para poder dedicarse a recuperar su Transierra y la Extremadura que había sido de su padre. No le pasaba lo mismo a su primo y suegro Alfonso VIII de Castilla. Aprovechando la vaguedad del tratado de Sahagún, pasó la sierra de Béjar, el confín de su Extremadura y ocupó Béjar6 y Albalá y fundó Plasencia (1186) a la que hizo sede episcopal, en cierto modo opuesta a la relativamente próxima Coria. Por los mismos motivos por lo que las tierras de Coria fueron llamadas la Transierra las nuevas conquistas castellanas fueron conocidas por el mismo nombre. Como ambas Transierras diferían bastante de sus respetivas extremaduras en lo geográfico (clima e hidrografía) y en lo puramente humano (existencia de una relativamente amplia población musulmana) la nueva denominación se utilizó durante bastante tiempo aunque no siempre de forma generalmente aceptada.

Hacia la configuración geográfica de la Extremadura "extremeña"

Hasta después de la batalla de las Navas de Tolosa Alfonso IX no estuvo en condiciones de proceder a la conquista definitiva de la Sierra y la Transierra leonesas. Apenás cuatro

meses después de la victoria de las Navas, se firmó en Coimbra (11-11-1212) la llamada tregua de los tres Alfonsos que tan profundas diferencias habían mantenido con anterioridad: Alfonso IX de León, su excuñado Alfonso II de Portugal (rey desde el año anterior pero que siempre príncipe se había llevado cordialmente mal con el de León) y su exsuegro Alfonso VIII de Castilla. Además, Alfonso VIII y Alfonso IX se pusieron de acuerdo para atacar cada uno por separado a los musulmanes próximos a sus propios territorios.7 Fieles a ese pacto, en 1213 decidieron que Alfonso VIII se dirigiese hacia Córdoba y Alfonso IX hacia Sevilla. Alfonso IX concentró sus tropas en Ciudad Rodrigo; ese mismo año se dirigió hacia el Sur. Alcántara era el destino inicial; tras pasar el puerto de Perales y para tener bien segura su retaguardia ordenó una limpieza previa de los enemigos que aún quedaban en Sierra de Gata; después de esta conquista, que se produjo con relativa facilidad, se produjo la definitiva repoblación de Coria y posiblemente, por estas mismas fechas o acaso poco antes, el rey otorgase el importante fuero de que lleva su nombre.8 Alcántara fue conquistada el día de San Antón (17 de enero) de 1214. Como muestra de agradecimiento a los castellanos por la ayuda recibida, el rey la entregó tres años más tarde a la Orden de Calatrava;9 pero como esta orden se sentía más vinculada a Castilla que a León e incluso había apoyado a Fernando III de Castilla frente a su padre Alfonso IX de León la presionó para que cediese la recentísima propiedad a la Orden del Pereiro que por ello cambió de nombre y pasó a llamarse de Alcántara. Cuando Alfonso IX se convenció de que por parte de su hijo el rey Fernando III de Castilla no cabía esperar ningún ataque reinició la Reconquista. Poco a poco fueron cayendo en sus manos Cáceres (1227), Montánchez (122?), Mérida, Talavera la Real y Badajoz y Olivenza (1230). La Transierra castellana se amplió hacia una nueva extremadura cuando bajo el reinado de Fernando III el obispo de Plasencia conquistó Trujillo (1232). Se amplió aún más cuando el mismo Fernando III conquistó Medellín, Alange, Santa Cruz (1234), Magacela (1235) y antes de 1246 de Zalamea, Llerena, Usagre, Hornachos, Montemolín, Reina y Segura. La sierra, el Sistema Central, quedaba ya demasiado lejos para que los nuevos territorios pudieran considerarse parte de la Transierra. Evidentemente no eran equiparables ni al viejo reino de León ni al de Toledo. ¿Cómo habían de llamarse, pues?

La configuración sentimental de la actual Extremadura.

¿Cuándo se comenzó a percibir que Extremadura era una realidad geográfica propia? No conocemos documentos concluyentes al respecto, pero hay claros indicios de que ya se consideraba como una entidad diferente. En la percepción popular de Extremadura como región bien diferenciada de las que la circundaban debió tener una importancia notable el habla. El lenguaje que se hablaba en aquel territorio que empezaba a llamarse de forma unívoca Extremadura era asaz diferencia del de las regiones próximas. Era similar al castellano, eso es evidente, pero no era el castellano de Salamanca o Ávila, ni el de la Mancha, ni el de Andalucía10 (nosotros nos atrevemos a decir que era una variante del leonés); pero, esa percepción popular no tuvo un reflejo escrito hasta el siglo XIV. En las Cortes de Alcalá (1345) se ponían en boca del rey Alfonso XI las siguientes palabras: "A los que nos pidieron merced, que por cuanto mandáramos poner alfolíes de sal en Jerez y en Trujillo y en PlaUniverso Extremeño | 7


Historia sencia y en Béjar y en Coria y en Cáceres y en otros lugares de la Extremadura y en Alcaraz y en Villarreal y en fronteras de Portugal".11 Aquí ya quedaba bastante claro lo que iba siendo la Extremadura actual; Béjar, Plasencia y Trujillo originariamente castellanas dejaban su condición de tales para integrarse con otras de raigambre leonesa como Coria, Cáceres y Jerez de los Caballeros. en la que ya empezaba a ser la Extremadura por antonomasia. Esa Extremadura diferenciada de los reinos de Castilla y León es a la que alude la Crónica de Alfonso XI cuando hablando de los estragos de la peste negra en 1348 dice que el mal hizo grandes estragos "en las partes de Francia et de Inglaterra, et de Italia, et aun en Castiella, et en León, et en Extremadura, et en otras partidas". Es la misma Extremadura que se cita en la Crónica de Juan II, donde se dice que el año 1429 los infantes "don Enrique y don Pedro en rebeldía contra el rey, desde Trujillo hacían guerra y robaban toda la tierra de Extremadura”;12 o la Crónica de los Reyes de Castilla donde se dice que cuando en 1441 el rey Juan II cedió la villa de Cáceres al príncipe de Asturias don Enrique (futuro Enrique IV), lo que habría la posibilidad de que Cáceres pudiese ser separada de la Corona se "...veía que si hiciese merced de Cáceres era cargo de su conciencia e sería causa de poner gran escándalo en Extremadura",13 o la citada por Alonso de Palencia en la Crónica de Enrique IV donde asevera que "casi toda [Extremadura] pertenecía al conde de Plasencia y el Maestre de Alcántara".14 Esta Extremadura citada en las crónicas ya iba siendo la actual Extremadura. Cuando la Extremadura castellana -la situada entre el Sur del Duero y el antiguo reino musulmán de Toledo, dejó de tener existencia administrativa en el siglo XV y cuando en los mapas que se hicieron a principios del siglo XVI a la que en algún momento pudo ser la ampliación de la Extremadura castellana, esto es, el reino de Toledo empezó a conocerse como Castilla la Nueva, la única Extremadura que subsistió con ese nombre es la que (aunque nunca tuvo existencia legal y diferenciada en el reino de León) el pueblo ya identificaba con la de hoy.

Notas 1 . RECOMENDAMOS VIVAMENTE EL ARTÍCULO DEL PROFESOR MARTÍNEZ DIEZ, GONZALO: EXTREMADURA: ORIGEN DEL NOMBRE Y FORMACIÓN DE LAS DOS PROVINCIAS, ANUARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO, 2. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. CÁCERES, 1983 QUE ES UNO DE LOS MEJORES ESTUDIOS SOBRE EL TEMA. EN ESTE CAPÍTULO SEGUIMOS EN GRAN PARTE LAS APORTACIONES DE DICHO PROFESOR. PUEDE CONSULTARSE EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL EXTREMEÑA HTTP://BIBLIOTECA.PASEOVIRTUAL.NET 2 . INCLUSO HAY DOCUMENTOS QUE HABLAN DE UNA EXTREMADURA ARAGONESA, TALES COMO EL TRATADO FIRMADO EN ABRIL DE 1069 ENTRE EL REY DE PAMPLONA SANCHO EL DE PEÑALÉN Y EL REY MUSULMÁN DE ZARAGOZA, ALMUKTADIR EN EL QUE A LA FRONTERA ENTRE AMBOS SE LA LLAMA EXTREMADURAS. VÉASE MARTÍNEZ DIEZ, GONZALO: OP.CIT. 3 . ÍBIDEM, PÁG. 10 4 . ÍBIDEM, PÁG. 11. 5. MARTÍN MARTÍN, J.L.: OP. CIT.; PÁG. 481. 6 . BÉJAR ES HOY DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA, PERO SUS RELACIONES CON LA AMPLIADA EXTREMADURA CASTELLANA DE ALFONSO VIII ERAN TANTAS QUE QUEDÓ INCLUIDA DENTRO DE LA DIÓCESES DE PLASENCIA, A LA QUE AÚN HOY PERTENECE. 7. RADES Y ANDRADA, F.DE: CHRONICA DE LAS TRES ÓRDENES Y CABALLERÍAS DE SANCTIAGO, CALATRAUA Y ALCÁNTARA. TOLEDO, 1572; PAG. 26. HAY UNA EDICIÓN FACSÍMIL, BARCELONA, 1990. 8. SE IGNORA LA FECHA EXACTA DE LA CONCESIÓN DEL FUERO DE CORIA, AUNQUE EN TODO CASO DEBIÓ SER ANTES DE 1227, CUANDO UNA COPIA DE ÉL SE OTORGÓ COMO FUERO A SALVALEÓN. VÉASE CUANTO DECIMOS AL HABLÁR DE LOS FUEROS OTORGADOS DURANTE EL REINADO

ALFONSO IX 9. TORRES Y TAPIA, F: CRÓNICA MADRID, 1.763. ED. FACSÍMIL. MÉRIDA, 1999. T.I, PP. 174-175. 10 . PARA PROFUNDIZAR EN ESTE TEMA DE

DE LA ORDEN DE

ALCÁNTARA.

REMITIMOS AL CURIOSO LECTOR

INTERMIGUEL BECERRA PÉREZ: “LA CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DEL LÉXICO EXTREMEÑO”. I CONGRESO DEL HABLA EXTREMEÑA. OCTUBRE, 2002. 11 . FERNÁNDEZ, FRAY ALONSO: OP. CIT. PÁG. 118. 12 . SE REFIERE A LAS LUCHAS ENTRE PEDRO I Y SU HERMANASTRO, EL USURPADOR ENRIQUE II. 13 . CRÓNICA DE LOS REYES DE CASTILLA, II. MADRID, 1953. PP. 464, 466, 470 Y 569. CITADA POR MARTÍNEZ DÍEZ, OP. CIT. P. 23. 14 . PALENCIA, A. DE: CRÓNICA DE ENRIQUE IV. MADRID, 1973, P.172. CITADO POR PALACIOS MARTÍN,B. OP.CIT. A UN ESTUDIO BUENO Y BREVE Y QUE SE PUEDE CONSEGUIR EN

NET.

SE

TRATA DEL ESCRITO POR

El castillo de Trujillo, Cáceres.


Casas de Extremadura en el mundo

EUskadi

«Los extremeños representamos el 10% del población de Euskadi»

«Todos los paisanos que utilizaban los albergues subvencionados se tendrán que conformar ahora con ver a Extremadura por fotografías»

L A P E R S O N A Enrique García Pérez, 48 años, natural de Cadalso, provincia de Cáceres, Industrial Hostelero, marchó para hacer el servicio militar, en un principio a Vitoria y más tarde a Burgos. Los fines de semana iba a Barakaldo porque tenía familia allí, conociendo a la que hoy es su esposa y ya se quedó para siempre, abandonando sus estudios y toda actividad en Extremadura. Vive en Euskadi desde el año 78, y no se queja pues la vida le ha sonreído con una familia maravillosa. S U A C T I V I D A D Presidente de la Federación de Asociaciones Extremeñas de Euskadi (FAEDE) compuesta por 16 asociaciones de emigrantes pertenecientes a las principales localidades vascas y alrededor de 3500 socios.

¿Cómo se lleva el puesto de ser Presidente de la FAEDE, es un "trabajo" gratificante? Depende como se mire, si es por los sacrificios que este cargo conlleva "NO", solo puedo decir que estos dos años he podido hacer cerca de 15.000 kilómetros con el coche, tuve que desplazarme a casi todas las Asociaciones, Madrid, Mérida, Azuaga, etc., sin contar las horas que le metí de trabajo, siempre he estado dispuesto a hablar con la prensa o con quien me ha solicitado sea la hora que sea, mañana, tarde o noche y eso no se paga con dinero. ¿Cuáles son las principales actividades que realizan? De las actividades tenemos que destacar a todas sin quitar méritos unas a las otras, por eso quiero enumerártelas todas por orden de fechas: Jornadas extremeñas de convivencias en el mes de junio, en el alto de Umbe-Astrabudua, I feria Extremeña, en el mes de septiembre, Festival de Danzas de la FAEDE, noviembre, Certamen de Villancicos, diciembre, dos o tres conferencias, Concurso de Redacción de la FAEDE, Clases de Bailes, y alguna excursión para conocer el País Vasco y Extremadura, todas las actividades tienen la misma importancia, aparte del Programa cultural del Consejo de Comunidades Extremeñas en el Exterior. en convenio con la consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y esto hace que podamos traer aquí teatro, danza, música, etc. extremeña solo por el costo del desplazamiento. ¿Disponen de vías de financiación? Las vías de financiación de nuestra Federación son varias: Las Asociaciones, que aparte de aportar una cuota, ofrecen sus locales en su mayoría propios y pagados con su aportación fuera de horas de trabajo, con lo que ello implica: infraestructura, megafonías, etc. Eso sin contar con la ayuda de sus socios cuando se organiza algún evento en su localidad o cuando tienen que solicitar los permisos para los actos. A través de la empresa privada, en muy poca cantidad ya que solo aportan unos cuantos anunciantes del Programa-revista que se hace anualmente para dar a conocer nuestros actos y por último, las Instituciones como las Diputaciones Provinciales también colaboran algo, aunque principalmente es la Junta de Extremadura la que nos aportan prácticamente, al día de la fecha, el 90% de lo que necesitamos.

¿Cuál es el papel que los Hogares Extremeños tienen en Euskadi? Las Asociaciones de Extremeños en esta zona como en el resto del mundo son y han sido fundamentales para que nuestra región fuera sea reconocida, antes todo el mundo pensaba que Extremadura era una tierra seca, eran Las Hurdes de Buñuel, aunque hoy también hay alguno que piensa que somos Puerto Hurraco, sin embargo a las pruebas me remito como está Extremadura en Semana Santa, cuanta gente se desplaza a conocerla. Para mí las Asociaciones de emigrantes son como una oficina de turismo de la Junta de Extremadura, puedes ir a cualquiera de ellas pedir información, sin dejar de reconocer que es una forma de no olvidar nuestra región, nuestras costumbres, nuestra gastronomía, etc. ¿Se implica la juventud en la vida del movimiento asociativo de la emigración? Todos sabemos, principalmente en las zonas más alejadas de nuestra región, dígase Euskadi, Cataluña, extranjero, que la juventud ya se siente identificada con la región donde vive, la que les vio nacer, sin embargo creemos necesario que se les debe inculcar el amor por la región de donde proceden su padres, como, quizás dejándole en medida de lo posible utilizar nuestros locales, estimulándolos con excursiones, y por supuesto haciendo un entorno propicio, sin imposiciones, para que ellos se sientan identificados. Ustedes reciben de vez en cuando la visita de las Autoridades Extremeñas, particularmente del Director General de migración y Presidente del Consejo de Comunidades Extremeñas en el Exterior. ¿Cuáles suelen ser sus principales peticiones? Yo como Presidente de la Federación planteo normalmente bastantes peticiones y algunas de las más llamativas puede ser que se nos desubique en la Junta de Extremadura donde estamos, ya que algunos nos sentimos desplazados por la inmigración, que aunque lo necesiten, quizás más que nosotros, es un tema totalmente diferente. También se le ha pedido otra forma de actuar con respecto a las Federaciones, ya que mientras por una parte se piden actividades que se hagan mucho más grandes, para más público, se pretende que las hagan una sola asociación en detrimento de la propia Federación, o como se dio a conocer en la última feria, en vez de por la Federación, por las 16 Asociaciones, cuando alguna de ellas ni siquiera Universo Extremeño | 9


la La Junta Directiva de for FEDERACIÓN está iaoc As las mada por todas z ve su a s ale ciones las cu s do r po as tad en son repres eli z vocales y que a su ve rPe n sió mi Co a un a n ge r: po manente, formada

participaron. ¿Antes tenían ustedes Albergues subvencionados por la Junta de Extremadura, y ahora no, como se ve este tema desde la Federación? Con el tema de los albergues lo hemos comentado con el Director General de migraciones, el no tener Relaciones albergues significa que el ra Públicas y Cultu que quiera ir de ahora en adelante a Extremadura se Antonio García Zatendrá que rascar el bolsillo, (socio Hogar Extremeño de si lo tiene, es cierto que se rautz) pretende subvencionar las Vicetesorero excursiones, pero no con l Gi Santiago dinero de los albergues sino o ntr (Vicepresidente del Ce con el dinero que se daba sba antes para otras Extremeño de San Se actividades. Creemos que tián) Tesorero todos aquellos jóvenes o pensionistas que utilizaban Emiliano Carretero nuestros albergues, porque tre Ex o ntr Ce l de nte (Preside no tenían otros medios, se ) ao Bilb de ño me tendrán que conformar a ari ret ec Vices con ver las fotografías que a Mª Begoña Aran les traigan sus paisanos meño cuando vayan a (Socia del Centro Extre Extremadura. de Santurce) Secretaria ¿Como definiría la situación actual de la a rcí Ga ica ss Je emigración en el País meño (socia del Centro Extre Vasco?: de Baracaldo) Desde Luego la Vicepresidente emigración extremeña Diego González ahora es casi una nCe l privilegiada si nos (vocal para la FAEDE de ) fijamos en la que está tro Extremeño de Ermua Presidente llegando, ya se va haciendo mayor y por Enrique García ende hay mucho tre Ex de sa Ca la (Socio de jubilado que tienen su l de y o ald rac Ba de ra madu casita aquí y en su nSa Centro Extremeño de pueblo, y no viven mal, turce) sin embargo también hay otros, que si no fuese por las Asociaciones, es posible que, no hubiesen vuelto jamás a su tierra. ¿Tiene el Gobierno Vasco reconocidas a todas las Asociaciones y las apoya? El gobierno vasco tiene reconocidas a todas las Asociaciones de Extremeños, pero salvo a la Federación, es muy difícil que apoye

directamente a las asociaciones, sin embargo las diputaciones provinciales y los municipios vascos sí que apoyan a las Asociaciones, aunque nos gustaría tener más apoyo, sin embargo hay que reconocer que este es un pueblo solidario y hay gran cantidad de asociaciones y ONGs, por lo cual es poco a repartir pero sí contamos con todas las infraestructuras a la hora de hacer actividades, e incluso con subvenciones a nivel municipal y de Asociación. ¿Cómo se adaptaron cuando llegaron a Euskadi? Como se suele decir siempre a lo bueno es fácil aclimatarse, los extremeños en su mayoría venían del campo y las necesidades eran muchas, así que no fue difícil adaptarse a la ciudad que le daba comodidad y bienestar. ¿Y qué tal fueron recibidos? Nunca fue un extremeño mal recibido en Euskadi, que yo sepa, aunque la mayoría se vino con paisanos e hicieron su propio círculo de amistades, de ahí nacieron los primeros Centros Extremeños. Pero puedo decir sin temor a equivocarme que nadie fue mal recibido en esta tierra que siempre, como ahora ha sido solidaria. ¿Les fue difícil integrarse con la nueva lengua, o sea el euskera?

«A la juventud se le debe inculcar amor por la tierra de sus padres fomentando excursiones para que la conozcan» Depende de las zonas, en unas costó un poco más, aunque todos sabemos que en los años en que la mayoría vinieron a Euskadi estaba prohibido hablar euskera, por lo tanto no tuvieron problemas, sin embargo en algunas zonas de Euskadi, por ejemplo Guipúzcoa, lo han asimilado bien y muchos lo hablan perfectamente, particularmente los descendientes, y sin embargo en otras no ha hecho falta ya que los euskaldunes son menos, y casi no se utiliza, aunque cada vez más, ejemplo, la zona del Nervión bajo, margen izquierda (Bizkaia). ¿A los extremeños se les obliga a aprender el euskera? A nadie se le obliga a aprender el euskera, aunque lógicamente es como ir al extranjero, o a una zona donde no se habla español, tienes que intentar adaptarte a la situación, por ejemplo, mi padre estuvo en Alemania 23 años y nadie le obligó a aprender el alemán, pero lógicamente no le quedó otro remedio, las circunstancias mandan y

«Gracias a la gran labor de difusión de las asociaciones extremeñas se ha desterrado la idea de que Extremadura era las Hurdes de Buñuel»

10 | Universo Extremeño


Casas de Extremadura en el mundo

tienes que adaptarte a ellas, por eso aquí no se te obliga, ni siquiera cuando vienes por temporada, pero si vives en una zona donde se habla poco el castellano, lógicamente acabas hablando euskera. ¿Qué le haría volver a Extremadura? Lo de volver a Extremadura, lo veo difícil, ya que no me ha ido mal en Euskadi, tampoco sé como me hubiese ido en Extremadura, y aparte de esto ni mis hijas ni mi esposa son nacidas extremeñas. De todas formas, nunca se puede decir de esta agua no beberé pues Extremadura me encanta y nunca diré que yo marché de Extremadura sino que a mí me llevaron a la fuerza, pero algun día volveré, igual no por tiempo indefinido por los temas familiares que te he indicado pero sí a temporadas, prueba de ello es que sigo conservando mi casa, que aunque vieja es lo único que he heredado de mis padres y si puedo algún día la arreglaré. ¿Regresarían nuestros paisanos? Los habrá de todo, pero bajo mi punto de vista y por los comentarios entre los paisanos, es difícil que regresen, la mayoría, irán a menudo temporadas grandes, y quizás si coinciden que la pareja son los dos extremeños es posible que vuelvan, pero tenemos que pensar que los hijos ya están afincados en Euskadi y es muy difícil romper con todo. ¿Cómo cree que es la tierra que encontraría? La tierra que yo encontraría en Extremadura ya lo sé, como ejemplo le puedo decir que recorrer Extremadura de norte a sur, ahora significa dos horas de carreteras y antes dos días. Ahora estamos importando mano de obra cuando antes nos tuvimos que ir, yo he recibido una petición de una empresa de Euskadi, para hacérselo llegar a todas las Asociaciones de personal preparado para ir a Extremadura a trabajar. ¿Y qué piensan las nuevas Generaciones? Las nuevas generaciones, tienen cariño por la tierra de sus padres si han ido a ella pero aunque no se sientan más vascos que extremeños no cabe duda que ellos están asentados aquí que es donde tienen su círculo de amistades y trabajo o estudios. ¿Tiene datos de cuántos extremeños viven en Euskadi? Según las últimas noticias llegadas a la Federación es posible que seamos alrededor de 80.000 extremeños, lo que supone el 4% respecto a la población total de Euskadi, pero si a ese porcentaje le sumamos nuestros descendientes y esposas, la cifra subiría a 200.000, o sea, cerca del 10%. Y para terminar ¿Cree que una revista como UNIVERSO EXTREMEÑO tendrá buena acogida entre los emigrantes? Todo lo relacionado con Extremadura tenemos la seguridad que va a ser bien recibido por la emigración pues supondrá un vínculo más con nuestra tierra ya que publicaciones de este tipo son muy necesarias. Pues muchas gracias por su cordialidad y enhorabuena por la gran labor que está realizando para que la cultura extremeña esté muy presente en Euskadi.

Centros FAEDE HOGAR EXTREMEÑO DE ANDOAIN (Presidente: Ignacio Gómez) C/ Extremadura, 8 bajo 20140 ANDOAIN (Gipuzkoa) Tfno.: 943 30 07 96 E-mail: andrade@bme.es HOGAR EXTREMEÑO DE ASTRABUDUA (Presidenta: Mª del Mar Corchero) C/ Getxo, 3 lonja 48950 ASTRABUDA-ERANDIO (Bizkaia) Tfno.: 94 467 15 12 Bar: 94 467 58 53 Fax: 94 467 22 09 E-mail: hea@linux.softec.es CASA DE EXTREMADURA DE BARAKALDO (Presidente: Cayetano Barroso) C/ Castilla la Mancha, 19 48901 BARAKALDO (Bizkaia) Tfno: 94 437 20 45 E-mail: cexbak@euskalnet.net CENTRO EXTREMEÑO DE BILBAO (Presidente: Emiliano Carretero) C/ Iturribide, 118 48006 BILBAO (Bizkaia) Tfno.:/Fax: 94 433 60 07 Bar: 94 433 62 30 E-mail: cexbilbao@bme.es CENTRO EXTREMEÑO DE DURANGO (Presidente: Luciano Lorenzo) C/ Pablo Pedro de Astarloa, 13 48200 DURANGO (Bizkaia) Tfno: 94 681 10 81 Bar: 94 620 40 21 CENTRO EXTREMEÑO DE ERMUA (Presidente: Juan Mª Vital Perera) Travesía de Extremadura, s/n 48260 ERMUA (Bizkaia) Tfno.: 943 17 49 66 CENTRO CULTURAL EXTREMEÑO DE GALDAKAO (Presidente: Fidel Berrocal) C/Juan Sebastian Elkano s/n Apartado de Correos 133 48960 GALDAKAO (Bizkaia) Tfno.: 94 456 58 51 94 457 20 72 E-mail: cexgaldacano@bme.es CENTRO CULTURAL EXTREMEÑO DE LEGAZPI (Presidenta: Ana Sanchez) C/ San Inazio, 27 Apartado de Correos 76 20230 LEGAZPI (Gipuzkoa) Tfno. /Fax: 943 73 18 80

A la izquierda: Ensayando danzas extremeñas A la izquierda, abajo: Festival de Danzas 2005 Abajo: Presidente de Zarautz con Presidente de Faede

CENTRO EXTREMEÑO DE LLODIO (Presidente: José Rey Pallero) C/ Karamaka, 1 Acc. 01400 LLODIO (Araba) Tfno./Fax: 94 672 21 97 CENTRO CULTURAL EXTREMEÑO DE MONDRAGÓN (Presidente: Pedro Vivas) Araba Etorbidea, 3 20500 ARRASATEMONDRAGÓN (Gipuzkoa) Tfno./Fax: 943 79 11 75 Bar: 943 79 11 83 E-mail: cexmondragon@bme.es CENTRO CULTURAL EXTREMEÑO DE RENTERIA (Presidente: Ángel Mateos) Avda. Galtzaraborda, s/n. (Parvulario) 20100 RENTERIA (Gipuzkoa) Tfno: 943 34 04 58 E-mail: cexrenteria@bme.es CENTRO EXTREMEÑO DE SAN SEBASTIAN (Presidente: Julio Santos) Paseo de Zarategui, 86 20015 SAN SEBASTIAN (Gipuzkoa) Tfno.: 943 32 04 01 Bar: 943 27 39 67 Fax: 943 273 425 E-mail: cexsansebastian@bme.es CENTRO EXTREMEÑO DE SANTURCE (Presidente: Anastasio Cruces) Pedro Icaza Aguirre, 15 Plaza de Leonor Amézaga, 3 48980 SANTURTZI (Bizkaia) Tfno:/Fax 94 461 35 15 Bar: 94 462 25 80 E-mail: cexsanturce@bme.es CENTRO CULTURA EXTREMEÑO DE TOLOSA (Presidente: Pello M. Atxukarro Agirrezabala) C/ Larramendi, 4 1º 20400 TOLOSA (Gipuzkoa) Tfno./ Fax: 943 67 54 19 HOGAR EXTREMEÑO DE VITORIA (Presidente: Ángel Sevilla) C/Vicente Manterota, 1-Bis. 01013 VITORIA (Araba) Tfno./Fax: 945 26 64 10 Bar 945 25 01 72 E-mail: vguadalupe@bme.es HOGAR EXTREMEÑO DE ZARAUTZ (Presidente: José F. Gutierrez C/ Zigordia, 48 20800 ZARAUTZ (Gipuzkoa) Tfno.: 943 13 36 01 Universo Extremeño | 11


El problema dialectológico y etnobotánico en Medicina

Dos especies vegetales usadas como sedante en Extremadura

E

n Extremadura existe una tradición popular significativa en el tratamiento de desordenes de tipo nervioso. Según la bibliografía etnobotánica extremeña, el total de especies vegetales autóctonas que afectan al Sistema Nervioso y que han sido utilizadas en la Medicina Popular de nuestra región es de 45, de ellas el 26,78 % se usan como analgésicas, el 23,21 % como sedantes, el 17,85 % como analépticas y el resto en menor proporción se han usado como antineurálgicas, depresoras, parasimpatolíticas, anestésicas y antiepilépticas teniendo en cuenta que a veces un espécimen puede tener varias aplicaciones (Vallejo, 2003). La especie que nos servirá para abordar el problema dialectológico en medicina tiene como nombre científico Crataegus monogyna Jacq. pertenece a la familia Rosaceae y ha sido utilizada desde la antigüedad por su acción sedante o tranquilizante con las especies del género Tilia como Tilia cordata Mill. que son usadas con el mismo fin. C. monogyna Jacq. se trata de una planta que podemos encontrar en encinares aclarados, habitualmente sobre suelos algo húmedos y que florece de abril a junio. Su uso tradicional en la Medicina Popular extremeña ha sido como tranquilizante. Si observamos a continuación los nombres

12 | Universo Extremeño

vulgares de Crataegus monogyna Jacq. en la base de datos "Nombres vernáculos" preparada por Ramón Morales y colaboradores [Nombres vulgares, I; Archivos Flora iberica 4.(1992) y Nombres vulgares, II y Archivos de Flora iberica 7 (1996)] rapidamente comprenderemos el problema el dialectológico. Si nos centramos en nuestra región uno de los nombres vernáculos tradicionales más usuales que nos podemos encontrar para designar a Crataegus monogyna Jacq. es el de Tila, planta conocida en Medicina Natural (herboristerias, parafarmacias y farmacias) como Espino Albar, especie muy diferente a la Tila comprada en comercios, herboristerias, farmacias, etc. que procede de árboles conocidos como Tilos pertenecientes al género botánico Tilia (comoTilia platyphyllos Scop. o Tilia cordata Mill.). Las diferencias entre Crataegus monogyna Jacq. y las especies del género Tilia son claramente detectables por cualquier persona simplemente a través de la observación de su porte, hojas, flores o frutos (ver Figuras 2 y 3). A estas diferencias morfológicas podemos añadir otras de tipo ecológico, biogeográfico, evolutivo, farmacológico, etc. En realidad se tratan de plantas de familias muy diferentes, donde sólo encontramos coincidencia en el nombre vernáculo y el uso sedante procedente de algunos principios activos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central. Crataegus presenta los siguientes principios activos fundamentales: O-heterósidos flavónicos y terpénicos entre los que destacan el hiperósido, quercitina, vitexina y vitexinramnósido, además tiene una gran riqueza en lactonas. Por otra parte en Tilia encontra-

Figura 2: Hojas y fruto de Crataegus monogyna Jacq. especie conocida popularmente en Extremadura como TILA (fotografía: Carlos Sanz). mos principalmente ácidos fenólicos, proantocianidoles, flavonoides (quercitrósido, astragalósido, rutósido, hiperósido), farnesol, geraniol, eugenol y mucílagos. Esta variada composición química coincidente en algunas sustancias como los flavonoides, marca una diferencia nada despreciable en la acción farmacológica de C. monogyna Jacq.

Figura 1: Breve glosario médico (A.A.V.V.,1995; Arteche,1998).

José Ramón Vallejo Villalobos Diego Peral Pacheco Facultad de Medicina Universidad de Extremadura María Consuelo Carrasco Ramos Centro de Salud Pueblo Nuevo del Guadiana (Badajoz)

Analéptico o estimulante: que aumenta el ritmo del Sistema Nervioso Central. Concreciones según los autores: estimulante del S.N.C., estimulante repiratorio, estimulante cardiaco, estimulante bulbar, analéptico. Analgésico: que calma el dolor, calmante. Anestésico: que produce una pérdida completa o parcial de la sensibilidad. Antiepiléptico: anticonvulsivante, que reduce la intensidad de convulsiones. Antineurálgico: que calma los dolores neurálgicos o neuralgias (trastornos o cuadros caracterizados por un intenso dolor agudo, producido por diversos procesos que afectan al Sistema Nervioso). Depresor: que disminuye la función del Sistema Nervioso Central. Concreciones según los autores: depresor del S.N.C, depresor medular. Parasimpatolítica: que disminuye la acción del Sistema Parasimpático. El Sistema Parasimpático pertenece al Sistema Nervioso Autónomo y enlentece el corazón, estimula el peristaltismo, favorece la secreción de las glándulas lacrimales, digestivas, estimulando las secreciones de bilis e insulina, dilata los vasos periféricos y viscerales, contrae las pupilas, el esófago y los bronquíolos y relaja los esfínteres durante la micción y la defecación. Sedante: tranquilizante, que calma la excitación del sistema nervioso central.


Arance, arsino, arto, arto blanco, arto de manzaneta, arto motillonero, babatxi, bizcodeña, botironero, cachimironero, camicherón, cerezo de pastor, cuesco, espinaula, espino bizcodeño, espiñuelo, gorrillón, guindas de pastor, lilois, manzaneta de Manuel, manzaneta de pastor, manzaneta de San Juan, marjoleta, matapiojo, motillonero, peruyes, vizcoba, vizcoda, bizcoba, bizcoda, carcabollero, carcabollo, escuero, espinablo, espinalbo, espinera, espinera blanca, espinera brava, espinera de monte, espino amuleto, espino biscobeño, espino bizcobeño, espino de majoleta, espino de majuelas, espino maholeto, espino majoletero, espino majoleto, espino majuelo, espino majuleto, espino negro, espino-majuelo, espiñuelos, flor de espino, flor de tila, guindita de Nuestra Señora, ilurri, majolero, majoleta, majoletas, majoleto, majoreto, majuela, majuela (fruto), majuelas, majuelines, majuelo, majuetas, majuletas, manjoletas, manjoleto, manjolina (fruto), manzanilla, marjolero, marjoleto, matapiojos, mauletas, mayuelo, mochuetas, peruy, pincho de majoleto, pirlitero, tamañuela, tila de espino, tilera, zarza majoleta, zarza majueleta, crateagus, durillo, espino, espino albar, espino blanco, espino majoleto, flor de espino, hierba del corazón, maholeto, majoleta, majoleto, majuela, majuelo, tapaculos, tila, tilo, tilo loco. N o m b r e s v e r n á c u l o s r e g i s t r a d o s p a r a C. monogyna Jacq

pues actúa sobre el sistema cardio-circulatorio y por ello ha sido utilizado entre otras patologías en alteraciones del ritmo cardiaco, insuficiencia cardiaca leve o corazón senil. Si bien, tanto en Crataegus como en Tilia, no se han descrito contraindicaciones, ni interacciones con medicamentos u otras drogas se recomienda en el caso de Crataegus no asociar a heterósidos cardiotónicos (debido a la mencionada acción sobre el corazón), ni benzodiapinas (por riesgo de suma-

torio del efecto sedante), excepto bajo control de un especialista. Todo el discurso anterior nos lleva a apuntar que la asociación de un mismo nombre vulgar a varias especies vegetales y viceversa, puede acarrear problemas sanitarios y también, posiblemente, creencias erróneas sobre la eficacia de un remedio. Recomendamos que ante una consulta sanitaria el paciente indique a su médico si toma infusiones u otros preparados vegetales, especialmente en el caso de tratarse de especies autóctonas

Medicina Popular

utilizadas como remedio en Medicina Popular, ya que como hemos visto es muy diferente tomar "tila" procedente de C. monogyna Jacq. o de Tilia platyphyllos Scop. Por otra parte se debe considerar que ante un remedio popular hay que tener mucha prudencia, pues el nombre de un remedio puede referirse a varias preparaciones debido a la sinonimia de los nombres vernáculos de las especies vegetales según el lugar donde nos encontremos o la procedencia del remedio. Sólo la nomenclatura científica aceptada actualmente nos permite establecer un único nombre para una especie vegetal sin riesgo de confusión. Finalmente deseamos constatar que las plantas medicinales no son inocuas y que si bien pueden ser muy útiles en el tratamiento de patologías leves o como coadyuvante en el de otras más severas, se debe hacer un uso responsable de ellas y distinguir claramente que la Medicina Natural o la Fitoterapia y la Medicina Popular pertenecen a ámbitos terapéuticos y socioculturales muy diferentes.

BIBLIOGRAFÍA A.A.V.V.(1995): "Diccionario Mosby de medicina y ciencias de la salud". Mosby/Doyma libros. 1538 pp. Madrid. ARTECHE,A.;VANACLOCHA,B.&GÜENECHEA,J.L. (1998): "Fitoterapia. Vademécum de prescripción". 1148 pp. Masson. Barcelona. BERDONCES,J.L.(2001): "Gran enciclopedia de las plantas medicinales".Tikal ediciones.1096 pp. Madrid. DEVESA,J.A.&COL.(1995): "Flora de interés medicinal". En: J.A. DEVESA. Vegetación y Flora de Extremadura, 150-1 166. Ed. Universitas. Badajoz. FONT QUER,P.(1983): "Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado". Labor S.A..1033 pp. Barcelona. GUÍO,Y.(1992): "Naturaleza y salud en Extremadura: Los remedios". Asamblea de Extremadura. Villanueva de la Serena. PIZARRO,A.(1988b): "Plantas medicinales en Extremadura". Autoedición. 310 pp. Mérida. RIVAS GODAY,S.(1964): "Vegetación y flórula de la cuenca extremeña del Guadiana (vegetación y flórula de la provincia de Badajoz)". Anales de la Real Academia de Farmacia, 30(3):119-1 135. VÁZQUEZ,F.M.&PERAL,D.(1999): "Documentos y plantas de la Medicina Popular extremeña desde 1867 hasta 1998". Revista de Estudios Extremeños, LV(1):59-9 92. VALLEJO,J.R.(2003): "Las plantas extremeñas que afectan al Sistema Nervioso". Revista de Estudios Extremeños. Tomo LIX (1): 229-2 263. VALLEJO,J.R.;PERAL,D.;VÁZQUEZ,F.M.&MARTÍN, P.(2005):"Conocimientos de Medicina Popular en ancianos de una población rural: Guadiana del Caudillo (Badajoz)". Revista de Estudios Extremeños. Tomo LXI (1): 79-1 101.

Figura 3: Hojas y fruto de Tilia platyphyllos Scop. especie habitual para referirse a la Tila en Naturopatía, Medicina Natural y otros ámbitos públicos. (fotografía: José Ramón Vallejo).

Universo Extremeño | 13


Fiestas :: MONROY :: Cáceres

Textos :: Jesús Baños Collazos Fotografías :: Francis Villegas

Las Purificás «Al asentarse Monroy –el antiguo monte rojo de los romanos- sobre la penillanura Trujillano-Cacereña, nos ofrece su relieve alomado. Al sur, el terreno se hace más abrupto, por la incisión que hace en el subsuelo el río Almonte, apareciendo aprovechamientos de tipo dehesa con áreas de matorral junto a tierras productivas. Entre las escasas alturas que rodean la vieja villa romana destacan los cerros de Talaván, Cumbres y Marras. El núcleo urbano está situado en una suave loma, con terrenos de labor y olivares cercanos; por el sur corre el río Almonte –deleite de pescadores- y con soberbios puentes, -hasta donde llegan las aguas del Embalse de Alcántara- y el norte, por donde se extiende la mayoría del término, aparecen las dehesas, confinando con Monfragüe»

14 | Universo Extremeño


Fiestas :: MONROY :: Cáceres

La fiesta de Las Candelas es inmemorial en la Villa de Monroy y cada año se celebra con el mayor entusiasmo y fervor. Aunque no tenemos testimonio escrito sobre sus orígenes, todos los indicios se remontan a la Edad Media, ya que los expertos han analizado las coplas y dicen que son del Medievo, asimismo el son de la pandereta árabe. Existen libros de cuentas de la Cofradía del Rosario a la que esta fiesta está ligada desde el año 1700, concretamente el libro 2º, no se conserva el 1º, donde ya figura la fiesta como tal con la rifa benéfica y la anterior solvencia de la Cofradía.

H

echo este repaso a situación geográfica de esta localidad y de su historia, queremos traer a estas páginas nuestra fiesta más emblemática, "Las Purificás" que se celebra cada dos de febrero. Nunca desde sus orígenes conocidos ha dejado de celebrarse esta fiesta, ni por guerra o epidemias, ni por cualquier otro mal que el pueblo padeciera. Son "Las Purificás" cuatro jóvenes elegidas por la Mayordoma de la Virgen del

Rosario que interpretan 25 coplas alusivas a la Purificación de la Virgen y van ataviadas con el típico traje local, integrado por refajo de balleta encarnada, bordado primorosamente en blanco y plisado, jubón negro con remate de encaje blanco y tocado con pañuelo de raso blanco, airosamente suelto, precioso mantón de Manila, cogido atrás, medias blancas de hilo y zapatos negros. Con este vistoso atuendo lucen valiosas gargantillas y aderezos. Las jóvenes que llevan tres roscas de pi-

ñonate, donadas cada año por tres familias devotas, se adornan también con el mismo traje y preceden a Las Purificás en la procesión que hacen con la Celestial Señora, mientras las mismas cantan las coplas. Una de Las Purificás acompaña la canción con golpes ininterrumpidos de pandereta e inicia y canta las dos primeras coplas. Cantando siempre en coro las otras tres y siempre la pandereta que da al sonsonete un aire ancestral. Se realiza en primer lugar la procesión alUniverso Extremeño | 15


Fiestas :: MONROY :: Cáceres

rededor de la Iglesia con la Virgen, con una vela encendida en la mano, lo mismo que los que la van acompañando. Si hace viento, hay que procurar que la vela no se apague, pues sería señal de mala suerte para el campo. Durante el Ofertorio de la Misa, al finalizar la procesión todo el mundo entra en la Iglesia, excepto Las Purificás que se quedan fuera, entre la puerta y la cancela, sin ser vistas por los fieles y comenzada ya la misa inician el canto, oyéndose las voces como en la lejanía por el efecto de las puertas cerradas. Se abre entonces la cancela y aparecen Las Purificás. Niños y mayores miran curiosos tanto a Las Purificás como a las ricas roscas. Las Purificás siguen cantando y al llegar a las pilas de Agua Bendita que están colocadas a uno y otro arco central de la bóveda del coro hacen uso de este sacramental. Se arrodillan cantando a las plantas de la

1 2

5

3

4 6 7

Virgen y lograda la Venia de esta Divina Señora y del Señor Cura Párroco, inician la exposición del Misterio hasta llegar al Altar Mayor. Siguen sus coplas y el párroco a continuación se levanta y toma al Divino Niño en sus brazos y lo deja en el Altar, quedando también al lado del Evangelio la rosca de piñonate, que será subastada. La fiesta es un hito de la Purificación de la Virgen que tras ser madre acude al Templo a presentar a su hijo cumpliendo la Ley de Moisés y se celebra en Monroy el día 2 de febrero y es uno de los más notables y ancestrales de la tradición popular extremeña. En Extremadura, en general, hay una riqueza de música religiosa muy importante que se suele dejar un poco de lado. Quizás se limita sólo a hacerse en la época de la festividad de cada pueblo. Por lo tanto, creo necesario que se de a conocer en escenarios con vistas al público, tanto en festivales como en conciertos, como en su día

el grupo "Recordanzas" de Monroy, presentó las coplas de "Las Purificás" en la Plaza de Toros de Cáceres y le dio apertura a esas canciones que son tan bellas. Dichas coplas son un canto de mujeres, tienen una melodía arcaica y al tiempo resultan modernas. La verdad es que tenemos un engranaje musical de gran calidad, capaz de abrir esos nuevos horizontes dentro de la música inspirada en las raíces tradicionales.

Población Monroy (Cáceres) Situación A 30 Kms de Cáceres. Fiesta Las Purificás (Son mozas del pueblo que entrando en el templo al son de panderetas conmemoran la purificación de la Virgen cuando presentó al niño en el templo, siendo recibida por el sabio Simeón) Fecha 2 de febrero Aso. Cultu. El Bezudo www.asociaccionelbezudo.com

Procesión y llegada al templo de las Purificás y la Virgen del Rosario. Bailes a la llegada, en la puerta de la Iglesia. Entrada en el templo ante una gran espectación. Al son de la pandereta, las «purificás» pasan tras la Virgen del Rosario. Los niños con ayuda del párroco, son bendecidos igualmente.

1

2

3

4


La Virgen del Rosario preside todos los actos en la fiesta de «Las purificás» de Monroy

COPLAS DE "LAS PURIFICÁS" Dadnos licencia Señor, para entrar en vuestra casa, confesaremos tu nombre muy humildes a tus plantas. Niño que estás en los brazos más hermoso que un clavel, a tu madre que nos abra la venimos a ofrecer. Y pues nos lo concedéis redentor de nuestras almas, de rodillas por el suelo te pedimos vuestra Gracia. Y para que resplandezca en nosotros, dicha tanta, tomemos agua bendita para entrar limpias de mancha. Al Señor Cura Rector, pues, que manda en esta Casa, también pedimos licencia con petición muy cristiana. Al publicar el misterio de esta solemnidad santa venimos con vuestra ayuda, Madre de Dios soberana. Y para que comencemos a elogiaros, Virgen Santa, rendida s nuestras faltas. En la Ley de Moisés ninguna mujer entraba al Templo Santo de Dios sin estar purificada. Y para entrar en el Templo tu ofrenda que acostumbraban, era un cordero o paloma con cinco sielos de plata. A los pobres permitían, pues que en todo tiempo se hallan, dos tórtolas o palomas porque la Ley observaba. La muerte de vuestro Hijo, os la anunció Simeón, ése fue el primer cuchillo que pasó tu corazón.

que ya ha ofrecido la Virgen a Dios Hombre verdadero. Bendita seáis, Señora, alabada seáis Reina, reverenciada de todos los nacidos de la tierra. De corazón le pedimos a esta Soberana Reina que a nuestro párroco dé salud y gracia completa. A la Señora Justicia, que asisten a su Gobierno, merezcan de este Dios Niño gozar de su Santo Reino. A todo este auditorio, Reina y Madre esclarecida, pedimos que, ese tu Hijo, alcance gracia cumplida. A nosotros, Virgen Pura, con la obediencia debida, os pedimos vuestra gloria en saliendo de esta vida. Vais a ofrecer vuestro hijo Madre de Dios Soberana, para que vean los hombres la humildad que en Vos se halla. No porque a Vos os obliga, Madre de Dios Soberana, sino por dar buen ejemplo a toda alma cristiana. Pues Vos, Reina, como pobre con la humildad que en Vos se halla, vais a cumplir la Ley que Moisés os tiene dada. En Vos, Reina de los Cielos, no se entiende dicha manda, estáis más pura que el sol, pues en Vos no se halla mancha. Ahí está el profetizado del profeta patriarca, recibidle Simeón, dándole infinitas gracias.

Presentado ese "agnus dei" y atended a las palabras Presentad esas palomas que dice San Simeón que es ofrenda acostumbrada, en la Escritura Sagrada. que en la Ley de Moisés todos los pobres llevaban. Recibidle, Sacerdote, y mostradle en el Altar Alégrense los mortales, y mirad que es una ofrenda muera de rabia el infierno, de la Reina Celestial. 5 6

7


Extremadura mágica

EL FANTASMA DE LA MORA Casa Museo árabe

YUSUF AL BURCH

A través de estas líneas nos adentramos a uno de los lugares más curiosos de la bella ciudad antigua de Cáceres, patrimonio de la Humanidad, rodeado del esplendor medieval que posee la localidad extremeña, encontramos contiguo al arco romano de "El Cristo", el museo árabe Yusuf al Burch, unos de los enclaves oficiales donde se producen extraños acontecimientos...

Interior de la Casa museo Yusuf Al Burch

TEXTO Y FOTOS JULIO BARROSO www.julio-barroso.com

LA CASA DE LA MUERTE La actual construcción está datada en el siglo XII aunque se tiene certeza de que fue edificada sobre otra romana del siglo I antes de Cristo. En los últimos años se han realizado una ingente cantidad de excavaciones en los aledaños al lugar, hallándose piezas pertenecientes a la cultura árabe, así como otras de origen celta. D. José de la Torre, propietario de la finca en cuestión, construyó para su familia una casa sobre el actual museo. No era extraño percibir la presencia de "algo" invisible que se movía a

su libre albedrío, cambiando los objetos de lugar en ocasiones, desde la planta de abajo a la de arriba. Pero la leyenda ha envuelto este inmueble singular desde hace aproximadente veinte años, cuando apareció por primera vez el supuesto espectro de "la mora". Por aquellos días una súbdita mejicana entró en el citado museo, y ante el estupor de Ángel de la Torre -guía e hijo de D. José- afirmó en aparente estado de trance que estaba viendo en el pasillo el "espíritu de una mora bellísima, de unos 35 años, vestida con traje largo similar a un ta-

Chico Ibáñez Serrador al frente de la investigación

fetán. La improvisada vidente aseguró a su interlocutor que se trataba de una aparición buena, y acto seguido le regaló un amuleto maya que daría protección al lugar. En la actualidad, y tras el fallecimiento de D. José de La Torre, su hijo Ángel y su mujer Isabel están a cargo del edificio, mostrando cada día a numerosos turistas los bellos rincones que esconde el museo. Contaba D. José de la Torre que cuando se inicio el fenómeno "la segunda planta de la casa la teníamos alquilada a una familia que a las pocas semanas se marchó. Se iban porque en la casa pasaban cosas extrañas. Aseguraron que se abrían puertas cuando no había viento, que se oían ruidos extraños todas las noches. Yo, en algunas ocasiones, -me declaraba el mismo D. José- he sentido hechos extraños, ruidos, pisadas, incluso, el roce con algo etéreo inmaterial". La escritora madrileña Carmen Cifuentes aseguraba ser partícipe de las misteriosas sensaciones que provocaba el lugar. El investigador cacereño Rafael Rivera afirma que "sólo te-

nemos por el momento decenas de testimonios de personas muy serias y alguna de ellas con importantes cargos sociales que no desean en absoluto popularidad". Otro testigo fue el joven Carlos Sánchez. "Todo ocurrió una tarde de verano alrededor de las nueve de las noche cuando unos amigos y yo fuimos a pasear por la plaza de San Jorge. Nos colocamos en la parte alta de la plaza, justo al lado de la Cuesta del marqués, y allí estuvimos hablando una media hora. De pronto un amigo observó en una casa colindante la presencia de una mujer en el tejado. Al principio nos echamos a reír, pero luego repentinamente la mujer desapareció del tejado y apareció en el jardín, junto a un árbol. Ninguno dábamos crédito a lo que estábamos viendo y salimos corriendo despavoridos". Ahondando en la historia, es sabido que el lugar donde estaba ubicado el museo era conocido por los ancianos como la casa de la muerte, un siniestro apelativo de procedencia desconocida, pero que aumenta la aureola de misterio que envuelve a este lugar.


Extremadura mágica Esta no es la única leyenda sobre moras encantadas que albergan los muros de la Ciudad Monumental de Cáceres, pues en la reconquista de la misma en 1229 durante el reinado de Alfonso IX de León, una princesa mora se enamoró de un capitán cristiano y cada noche se veían atravesando una galería subterránea llamada Mansaborá. El cerco al Alcázar duraba demasiados días y las tropas se impacientaban. El capitán rompiendo su juramento que sólo usaría el túnel para los encuentros con su amante decidió acabar con el asedio utilizándolo para entrar con sus soldados y tomar la fortaleza . El Caíd pronto se dio cuenta de la causa de su derrota, lanzando a su hija una siniestra maldición para condenarla a vagar por los subterráneos de nuestra ciudad medieval junto con sus doncellas hasta que Cáceres volviera a ser reconquistada por los almohades. La princesa aún sigue esperando convertida en gallina de oro con sus polluelos a que se rompa el encantamiento y muchos aseguran que en la noche de San Juan del aljibe del Palacio de las Veletas, dónde se alzaba el Alcázar, surgen extraños lamentos que hielan la sangre.

Sesión de Hipnosis

UNA INVESTIGACIÓN CAPITANEADA POR CHICHO IBÁÑEZ SERRADOR Hace ya unos meses que el autor de estas letras se acerco a la ciudad de Cáceres con un equipo compuesto por doce personas, un número ingente de aparatos, mesas de sonido, más de quince micrófonos, quinientos metros de cable y ocho cámaras de televisión, y todo ello capitaneado por el magistral realizador de televisión que es Chicho Ibáñez Serrador, que todos ustedes re-

cordaran por Historias para no dormir o el Un, dos, tres...responda otra vez. Nos colocamos en el museo desde la seis y media de la tarde instalando en cada galería en número de aparatos, cámaras y micrófonos para constatar cualquier movimiento desconocido, tal vez realizado desde el otro lado. A partir de las tres y media de la mañana empezaron a constatarse hechos extraños, sonidos, voces y mensajes que impregnaban la mesa de sonido provenientes de distintas galerías. A través

de las imágenes observábamos como una de las velas se encendía de forma misteriosa en la octava galería. La temperatura iba bajando a medida que la noche se prolongaba, llegamos a estar a tres, y dos grados bajo cero, lo que se llama termogénesis, fenómeno de variación brusca de la temperatura, algo muy común en todo este tipo de casas encantadas. Toda la noche era un vaivén de fenómenos extraños que cada uno de los doce íbamos sintiendo. Una experiencia de hipnosis de la que fuimos testigos en una de las galerías de museo, llevada acabo por el

amigo y magistral hipnoterapeuta Horacio Ruiz, miembro del equipo del desaparecido Dr. Fernando Jiménez de Oso. El hijo de Chico, Alejandro que también compartió esta experiencia, observo en un momento determinado la visión de un mujer desconocida por una de las galerías que no pertenecía a nuestro equipo. Toda una noche llena de hechos asombrosos donde lo que si nos quedó claro, fue, que aquel lugar sobrepasaba a la razón, tal vez una puerta abierta, hacia el otro lado.

El 99% de los famosos cree que no estamos solos en el Universo l periodista e investigador cacereño Julio Barroso es autor de "Famosos al Descubierto", publicado en octubre del 2005 y ya en su tercera edición. Un libro basado en experiencias e inquietudes sobre el Más Allá. 45 perfiles inéditos de grandes profesionales como Iñaki Gabilondo, Carlos Sobera, Concha García Campoy, Concha Márquez Piquer, Antonio Gala, Chicho Ibáñez, David Copperfield, entre otros, que, hasta ahora, no habían contado en público que habían sido testigos de algún fenómeno sin explicación racional. Uno de los más impactantes es el de Julio César Iglesias, cuando relata que llamó una mujer a su programa y, al momento, llamó su hija para decir que era la voz de su madre muerta. Se investigó y se comprobó que era la voz de la fallecida y que la llamada se había hecho desde el teléfono de la casa donde había vivido.

E

Colección

Técnicos realizan la grabación de las escuchas

ESFERA DE LOS LIBROS Editorial: DISTRIFORMA ISBN: 8497631455

Universo Extremeño | 19


Naturaleza

N NO OV VE ED DA AD D

¿Ondi? E

n el antiguo dialecto altoextremeño de la zona noroccidental de la provincia de Cáceres ¿Ondi? significa ¿dónde?. Desgraciadamente a lo largo de la historia los extremeños han sido un pueblo obligado a emigrar por no encontrar en su región los recursos necesarios para disponer de una buena calidad de vida.

Primero fueron las oleadas de colonizadores que en el siglo XVI arribaron al Nuevo Mundo, más de 10.000 personas según documenta Peter Boyd-Bowman en su Índice geobiográfico de 40.000 pobladores españoles de América a las que se fueron sumando más a lo largo de los siguientes siglos XVII, XVIII y XIX. Ya en la época contemporánea, a comienzos del siglo XX se produjeron grandes éxodos a Hispanoamérica principalmente a Argentina y Cuba para más tarde en el periodo

Raíces Extremeñas

de 1960 a 1975 producirse la gran estampida que hizo perder a Extremadura casi la mitad de su población y más de 600.000 extremeños se fueron en búsqueda de trabajo a ciudades industriales como Madrid, Barcelona o Bilbao y fuera de España a países como Francia, Alemania o Suiza. La idea era estar un tiempo hasta mejorar un poco la economía y después regresar a su tierra, pero la realidad es que muchos ya no volvieron. Por ello ponemos esta sección a disposición de todos los extremeños o sus descendientes para ayudarles a contactar con sus familiares.

Pueden dirigir sus cartas para búsqueda de familiares a: ¿ONDI? - Raíces Extremeñas Apartado de Correos 277 de Cáceres (España) junto con alguna fotografía indicando su nombre completo, dirección y teléfono o también a través del e-mail: ondi@paseovirtual.net

...A la memoria de todos aquellos que fueron y ya no están pero que vivieron para que nosotros estemos. 20 | Universo Extremeño

Un grueso volumen en el formato de los periódicos (A3) de 1454 páginas. El capítulo primero es un estudio histórico, demográfico y onomástico de Fuente del Maestre en la Edad Moderna; parte del mismo obtuvo el Premio "García Matos" de investigación en 1999. El segundo capítulo es el más extenso: más de mil páginas están llenas de fichas de las familias de Fuente del Maestre desde 1554 hasta 1800: los esposos, hijos y abuelos con información sobre la fecha de matrimonio, defunción, nacimiento, procedencia, profesión, etc; en definitiva, todos los datos que de la consulta de los libros parroquiales (bautismos, confirmaciones, matrimonios, defunciones) han podido extraerse; la labor de reconstrucción ha sido ardua ya que, además de las dificultades derivadas del uso de documentación antigua de los siglos XVI, XVII y XVIII, en la Edad Moderna se utilizaban muy pocos nombres para muchas personas y los hijos no llevaban necesariamente los apellidos de los padres, lo cual complica la identificación de las personas. El estudio se completa con diversos índices para facilitar la consulta y con un amplio apéndice. Además de la aportación histórica y filológica, el libro puede utilizarse para que el oriundo de Fuente del Maestre pueda reconstruir su familia fácilmente sin moverse del sillón de su casa. Antonio Carretero Melo: "Las familias de Fuente del Maestre" (1554-1800) Fuente del Maestre, 2006 Dep. legal: BA-47-06 ISBN: 84-689-6252-X

Encuadernación Librería Cervantes (Almendralejo, Badajoz) E-mail del autor: ancame@teleline.es


¿Ondi? Raíces extremeñas

Nuestra familia extremeña

Primeros pasos para localizar a los parientes actuales y pasados Antonio Alfaro de Prado Sagrera::antonioalfaro@hispagen.org

S

La genealogía actual, despojada del antiguo afán por ensalzar ilustres linajes, es accesible hoy a todos aquellos que queremos conocer a nuestros antepasados. Muestra de su vitalidad es que, como hobby, se constituye ya en la segunda afición más popular entre los norteamericanos, tras la jardinería. No sólo ellos, miles de europeos bucean en sus familias, descubren parentescos y se adentran en la historia a través de sus propios antepasados. Los árboles genealógicos se aplican al estudio de enfermedades genéticas y permiten conocer cómo se ha producido Para descubrir más sobre la evolución y transmisión de nuestros familiares podemos ellas. Pasado y presente se envalernos de la moderna Genea- trelazan. logía, la disciplina que sistematiza la forma de trazar pa- Los primeros pasos para conorentescos, que aporta las vías cer a nuestros antepasados de investigación y que nos más cercanos y localizar paabre el camino a una afición rientes actuales están al alque puede deparar grandes y cance de cualquier persona que, sin conocimientos previos agradables sorpresas. i algo nos une especialmente a los extremeños y sus descendientes con Extremadura es el concepto de la familia, la que nos precedió y la que forman los descendientes actuales. Con todos ellos mantendremos eternamente un vínculo, quizás invisible y muchas veces roto en apariencia pero que nos relacionará siempre, tanto en lo genético como en las vivencias y afectos que nos han transmitido nuestros predecesores.

Quizás esta fuente, que nos sitúa en Guadalupe, sea el primer indicio para descifrar los personajes de la foto, es posible que otros familiares desconocidos por nosotros c onserven imágenes parecidas con los nombres detallados. Imagen: Nieves de Hoyos Sancho, artículo sobre el Traje Regional de Extremadura (Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XI/1955)

de genealogía, puede comen- mente en los principales, ya se zar mediante las sugerencias había creado un registro previo en 1840. que aquí expondremos. Primeros datos

Nos interesarán mucho los datos que allí obtengamos según el tipo de documento; partidas de nacimiento (fecha, lugar, nombre, origen y domicilio de los padres o abuelos) partidas de matrimonio (nombre de los cónyuges, estado civil, padres, lugar y fecha) y partidas de defunción (fecha, lugar, nombre, edad y a veces, si testó, ante qué notario, lugar del entierro, causa de fallecimiento, esposa, hijos...).

El primer árbol y las primeras informaciones deberemos obtenerlos de nuestros parientes mayores. Ellos comenzarán a aportarnos los nombres de sus padres y abuelos, sus hermanos, los familiares que quedaron en la localidad natal y aquellos otros que emigraron. Además nos interesará anotar cuales fueron sus oficios, si realizaron estudios, si formaron parte del ejército, cuales fueron sus rasgos, su forma de Por tanto, veamos de qué feser, aficiones y devociones, etc. chas disponemos sobre el nacimiento, matrimonio y defunTodo lo que podamos conocer ción de nuestros parientes puede algún día sernos de uti- para solicitar las corresponlidad. Así, quien era tan de- dientes partidas. Todo aquello voto de la patrona del pueblo que tuviera lugar antes de 1870 pudo pertenecer a alguna co- deberemos ordenarlo y redacfradía donde se conserven sus tarlo en una carta para enviar datos. El pariente que siempre al Registro Civil corresponhablaba de la guerra de Cuba diente. tendrá un expediente militar con información personal. Ese Puede que no dispongamos otro tío que heredó unas tie- del año exacto pero sí de un inrras figurará en un testamento tervalo muy aproximado. En estos casos, rogando la comante notario, etc. prensión del funcionario del Con lo recogido tendremos un registro, le indicaremos que esprimer esquema de nuestro ár- tamos interesados en conocer bol. Deberemos considerar los la partida de nuestro pariente nombres y fechas que se nos Fulanito de Tal que nació entre indiquen como un punto de los años X al Y. Normalmente, partida pero siempre conscien- en una localidad pequeña e intes de que pudo fallar la me- cluso mediana no supone un moria o que quizás haya in- esfuerzo desmesurado el repaexactitudes, todo ello deberá sar unos pocos años del regisser luego confirmado por los tro. documentos que vayamos obteniendo. Iniciemos ahora la No hace falta conocer la direcbúsqueda de estos primeros ción postal exacta del Registro, será suficiente con que consigdocumentos. nemos en la carta: El Registro Civil Registro Civil Código Postal En toda España, desde 1870, Nombre de la localidad (Escomenzaron los Registros Civi- paña)1 les que conocemos actualmente. Conviene saber que en Indicaremos siempre que solialgunos municipios, general- citamos la partida literal para Universo Extremeño | 21


¿Ondi? Raíces Extremeñas

que se nos envíe toda la información que está recogida, no una partida en extracto. También es útil indicar el parentesco exacto con la persona citada ya que, pese a ser un registro público, muchas veces se limita las expedición de copias solo a los familiares o a quienes acrediten una causa justificada.

M

i abuelo Francisco Santiago Perez Pichardo, nacido en Mérida el 30/04/1885, se casó con mi abuela uruguaya María Mercedes Sastre Giovanolli, en Argentina en 1927, era maestro y corrector de la revista Atlántida. Tuvieron dos hijos Norma Hilda, mi madre de 73 años y mi tío Manuel Rafael Pérez Pichardo, de 76. Estuvieron 3 años juntos y mi abuelo se fue a España (según dicen) y nunca más volvió. Su retorno coincidió con la Guerra Civil , por lo que no sabemos si pudo haber muerto en ese momento. Mi madre recibió cartas de una prima hace años, pero desea reencontrarse con algun tío, primo o tal vez un hermano que pueda vivir en España. Liliana Díez lilianadiez@datafull.com

nos daremos cuenta de que parte de nuestra familia procede de otros pueblos que desconocíamos. Veamos otras opciones: -Guía telefónica. Hay una ini-

Las solicitudes a los Registros Civiles de toda España será dentro de poco posible realizarlas por internet, aunque está aún en fase de implantación. En Extremadura se pueden solicitar por esta vía las partidas de Almendralejo, Badajoz, Mérida, Villanueva de la Serena, Zafra, Cáceres, Coria, Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo. Para ello debemos visitar la web http://www.mju.es/regis-

tro_civil

Una vez escrita y enviada la carta, armémonos de paciencia. El plazo de respuesta variará notablemente según el municipio. Si pasados tres me-

ciativa que, a pesar de ser muy simple, suele reportar grandes satisfacciones. Se trata de algo tan sencillo como buscar en la guía telefónica a personas que

ses no hemos obtenido contestación, intentemos contactar telefónicamente con el responsable del Registro. Para ello bastará localizar un número de teléfono del ayuntamiento correspondiente donde nos pondrán en contacto con dicha persona . La conversación directa muchas veces desbloquea una petición que quedó sin atender por cualquier duda o inexactitud que se hubiera detectado.

compartan nuestro apellido en la misma población donde vivió la familia y enviarles una breve carta sobre nosotros y nuestros familiares. Resulta sorprendente pero muchísimas veces se localiza así a parientes muy cercanos, o bien esa carta llega a personas que, aún no siendo familiares, sí conocen a la rama que buscamos y a los que les hacen llegar la comunicación .

Localizando a nuestros parientes vivos

www.paginasblancas.es y se-

S

oy de Argentina y mi bisabuelo Cirilo García, nació en San Martín de Trevejo junto con algunos de sus hermanos fueron pioneros de Mar del Plata fundando cooperativas. Me gustaría poder contactarme con algún pariente para conocer los lugares donde vivieron, y conocer un poco la historia. El padre de mi bisabuelo se llamaba Marcelino García, y su mujer Paula Domínguez, a él le apodaban León por ser pelirrojo y su oficio era el de hojalatero, emigraron a mi país en el año 1907. Creo que vivían en una calle llamada Corcho. También eran de San Martín los padres de mi bisabuela, Juan Martín (creo le decían el Cibuleiro) y Eugenia Márquez. Esteban García estebangarcia@infovia.com.ar

B

usco información sobre mi bisabuelo Manuel Hernández Pantrigo, nacido en Higuera la Real (Badajoz) en 1848, hijo de Francisco Hernández y María Pantrigo. Pedro Hernández Olmo - Zaragoza pholmo@reicaz.com

22 | Universo Extremeño

Con la anterior consulta habremos confirmado los datos de los familiares, incluso habrá sorpresas porque aparecerán apellidos nuevos, personas que tenían un nombre distinto al que pensábamos o incluso

Para ello, nos dirigiremos a

leccionaremos en la localidad a las personas que lleven como primer apellido el mismo que estamos localizando. Si los resultados son muy pocos, buscaremos también a quienes lo lleven de segundo apellido. Hecho esto, no tenemos más que redactar una breve carta


¿Ondi? Raíces extremeñas

de presentación, incluyendo los datos que conocemos de la familia, rogando que le hagan llegar nuestro mensaje a quien pueda saber del tema. No olvidemos incluir tanto el remite postal como nuestro correo

las páginas web de nuestra población y enviar un mensaje al buzón de contacto. Aunque el receptor no sepa nada de nuestra familia, lo que le pediremos es que intente ha-

S

oy de Panamá pero mi padres y mis abuelos son oriundos de Plasencia. Mi padre se llamaba Pascual Fuentes Parrales y nació en Plasencia el 4 de marzo de 1901 en la calle Corredera nº 2. Mis abuelos son Domingo Fuentes y Rosa Parrales. Me gustaría saber si tengo alguna familia en España. Pascual Fuentes Rodríguez pascualfuentes@hotmail.com

electrónico, si fuera posible.

cer llegar el mensaje a vecinos del pueblo que pudieran saber algo de nuestros parientes. Quizás en cuestión de horas recibamos un mensaje de alguien que tenga relación familiar o conozca a personas de nuestro apellido.

Claro está que esta búsqueda será más efectiva mientras más pequeña sea la localidad y menos frecuente el apellido. No obstante, en pueblos pequeños, incluso los García o Sánchez serán probablemente paPor otra parte, en estas webs a rientes cercanos. veces hay foros donde dejar -Páginas web locales. Hoy en mensajes ¿qué mejor lugar día muchos pueblos cuentan para acceder y dejar un aviso con páginas web oficiales o de de quienes somos y a quienes particulares, a veces incluso buscamos? Habremos conseexisten varias. El webmaster guido en poco tiempo comunisuele ser una persona de la lo- car la búsqueda a los internaucalidad o relacionada con ella tas de la localidad. y además interesada en los asuntos locales, por lo que ten- En las direcciones drá contacto con diferentes http://www.paseovirtual.net/ personas del lugar. Pues bien, puebloscaceres.htm y no hay nada más sencillo, rá- http://www.paseovirtual.net/ pido y económico que localizar pueblosbadajoz.htm es posible encontrar cientos de enlaces de este tipo. Arriba Un expediente militar nos puede proporcionar datos tan curiosos como la altura y el color del pelo y ojos. Abajo Las firmas, un sugerente testimonio.

F O R O Raíces Extremeñas en internet

HISPAGEN

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GENEALOGÍA HISPANA

M

e llamo María Claudia González de Santa Rosa, provincia de La Pampa (Argentina). Mi bisabuelos Raimundo González Pulido y Juana Sánchez vinieron a Argentina en 1907 aproximadamente dejando hermanos en San Martín de Trevejo. Mi bisabuelo nació el 15 de marzo de 1876 y su madre se llamaba Micaela Pulido. Como descendencia de su rama quedan solamente 3 mujeres González. Quisiera saber si por allá queda algun pariente. Mis posibilidades de viajar por ahora son muy lejanas aunque algun día pienso cumplir ese sueño. No busco intereses económicos. María Claudia González cgonzalez@cpenet.com.ar

http://foros.hispagen.eu/

B

usco familiares de mi abuelo Guillermo Amadeo Toledo Ramírez nacido en Fuenlabrada de los Montes en 1884 que se vino a la Argentina con 16 años junto con su hermana Felicísima. Sus padres, se quedaron en España, se llamaban Manuel Toledo y Marcelina Ramírez y tuvieron 5 hijos Gregoria, Felicísima, Marcelo, Mariano y Guillermo. Mi abuelo se conoce con mi abuela María García también española y se casan el 13 de Agosto de 1921, tuvieron 4 hijas y un hijo Manuel Toledo (mi papá). Falleció en 1963. Hugo Manuel Toledo - Ciudad de La Plata (Buenos Aires)

hugomt@mixmail.com

Universo Extremeño | 23


¿Ondi? Raíces Extremeñas

B

usco información genealógica y familiares de mi abuelo Aquilino Sánchez Guillén, nacido en Gargüera en 1900 y que emigró a finales de los años 20 a Ceuta al barrio de Villajovita en Ceuta, donde yo nací. Hermanos: Clemencio, Esteban, Isidra, Angeles, Mateo. Padres: Vicente Pascual y Primitiva. Aquilino Melgar amelgar@auna.com Los niños de Villajovita www.villajovita.com

mente en toda familia ha habido personas que se unieron al ejército. No solo nos interesarán los antepasados directos, es probable que encontremos hermanos de éstos, cuya filiación lógicamente será del mismo inpara nosotros. En http://es.groups.yahoo.com/ terés -Lista de correo sobre genealogía extremeña "GenExtremadura". Desde hace dos años funciona en internet una lista de correo para personas interesadas en genealogía extremeña, está ubicada en group/genextremadura

Accediendo a ella podremos enviar un mensaje de presentación con los datos que nos interesan. Probablemente no encontraremos a ningún pariente directo en ella, pero quizás sí a alguien que también está interesado en la población y que nos podrá transmitir su experiencia y consejos. Además, cualquier otro miembro de la lista podrá orientarnos sobre recursos para investigar en Extremadura. Otros recursos Una vez comenzada la investigación y avanzados los primeros pasos, el descubrimiento de nuevos familiares, sus formas de vida, oficios, historias particulares, etc. se podrán ir ampliando con toda una serie de fuentes de investigación. La descripción pormenorizada de ellas excedería el ámbito de este artículo, pero merecen al menos una cita de los principales para ilustrar cuan amplios son los recursos de los que dispone el aficionado a la genealogía:

L

es escribo desde Argentina pues quiero encontrar familiares de mi abuela paterna, quien se llamaba María Magdalena Ledesma Calero y nació en Herrera del Duque, sus padres Fidel Gregorio Ledesma Ledesma y Lucrecia Clementa Calero Serrano. Sé que los hermanos de mi bisabuelo Fidel eran Bernardo, Ubaldo Modesta y Juliana.Mis tatarabuelos fueron: Doroteo Ledesma Granados, María de las Candelas Ledesma, Regino Calero Alcaraz e Irene Serrano Marfil.

Silvia Franco

genealogiafranco@yahoo.com.ar

Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires www.laplatavive.com/miweb/genproba/

-Partidas parroquiales. El Concilio de Trento estableció la llevanza por parte de las parroquias de libros donde anotar bautismos y matrimonios. En muchas parroquias extremeñas es posible encontrar estas partidas de forma ininterrumpida desde mitad del siglo XVI. Este sistema constituye un valiosísimo tesoro para la investigación de familias. -Documentos notariales. Los antiguos escribanos almacenaron en sus despachos copias de infinidad de documentos sobre nuestros antepasados: testamentos, compraventas, poderes, particiones, etc. Los actuales archivos de protocolos guardan este legado que, fundamentalmente, aunque no en todos los casos, reposan en los archivos históricos provinciales de Cáceres y Badajoz. -Archivos militares. Ya fuera como militares de profesión o como simples reclutas, general-

24 | Universo Extremeño

http://www.ejercito.mde.es/ihycm/archivo/ encontraremos un catá-

logo de archivos castrenses.

Y así podríamos seguir enumerando otras muchas fuentes; los archivos municipales (con censos, quintas y documentos muy diversos), archivos diocesanos (expedientes matrimoniales), cofradías y hermandades locales, colegios, institutos e instituciones de enseñanza diversas, asociaciones, los registros del cementerio local, archivos nobiliarios, archivos de las audiencias y órdenes militares, organismos de recaudación tributaria, etc. Además,

la

página

web

http://extremadura.genealogica.net

reúne datos, investigaciones y recursos disponibles para la investigación en Extremadura. La búsqueda de raíces familiares, una afición viva Aun pecando de inmodestia, nos atrevemos a pronosticar que un altísimo porcentaje de las personas que hayan seguido los pasos indicados conseguirán resultados muy positivos. Seguramente lograrán el doble objetivo de conocer más sobre sus antepasados así como establecer contacto con familiares quizás desconocidos hasta el momento. La investigación y el conocimiento son obviamente infinitos; iremos descubriendo vivencias que fueron comunes a nuestros familiares cercanos y a los lejanos, quizás encontremos notas manuscritas de algún pariente, las fotos de época, objetos que usaron, la casa donde vivieron, circunstancias que les tocó vivir, etc, etc. El pasado y el presente envuelven la búsqueda de raíces familiares y nos muestran los lazos con nuestros semejantes.

[1] El código postal puede consultarse en la página web de Correos de España: www.correos.es [2] El teléfono de los ayuntamientos lo encontraremos en www.paginasblancas.es con sólo cumplimentar los campos de nombre (“ayuntamiento”) y la localidad. [3] Existiría también la opción de llamarles por teléfono. Para un primer contacto creemos que es mejor la carta, menos sorpresiva y que seguramente será entregada a quien pueda estar interesado. Una llamada a deshora o una conversación con la persona inadecuada nos podría cerrar de antemano el camino.


Naturaleza

Restaurante

La Pardoncilla del Hotel Rural Carlos I Garganta la Olla (Cáceres) Tfno: 927 17 96 78 - Fax: 927 17 96 78

www.hotelcarlosprimero.com info@hotelcarlosprimero.com

Restaurantes

con encanto

La Receta

Rollitos del Casar Rellenos de rabo de cerdo ibérico Cocinera

Maite Pardo Romero

PREPARACIÓN

Ingredientes para 4 personas

- 4 rollitos de torta del casar o similar. - 80 grs. de carne de rabo de cerdo. - Tomate pelado y sin semillas, troceado. - 50 grs. de mermelada de tomate (se puede hacer o comprar ya hecha) Para la Sopa de Queso: 20 grs. de queso curado, tipo manchego. 15 grs. de queso parmesano. 20 dl. de crema de leche, un sobre de XVI | Universo Extremeño salvia para infusión y hojitas de romero seco.

Para hacer los rollitos: Cortar a la mitad y vaciar con la ayuda de un sacabolas y agua caliente. Reservar en el frigorífico. Para el rabo de cerdo: Cocer las piezas en agua con laurel, pimienta negra, cebolla entera, puerro entero y zanahoria, hasta que esté tierno. Escurrir, dejar templar y deshuesar aún templado. Posteriormente cortar en deditos pequeños y estofar con el tomate. Para la sopa de queso: Calentar la nata. Mezclar todos los ingredientes. Dejar infusionar. Montaje del rabo Poner la mermelada de tomate en el fondo y encima del rollito. Salsear con la crema de queso y aceituna negra picada. Mermelada de tom tomate limpio en azúcar. Dejar cocer hasta que tenga la consistencia adecuada.


El CLUB UNIVERSO EXTREMEÑO fundado el 3 de junio de 2006 es una asociación sin ánimo lucro, apolítica, aconfesional e independiente cuyo único fin es divulgar a la región española de Extremadura en el ámbito propio de su identidad cultural, partiendo de la base que la preservación de su patrimonio natural y cultural es fundamental para la transmisión a las generaciones venideras y el disfrute de las actuales.

PARA REALIZAR ESTA DIVULGACIÓN UTILIZA VARIOS CAMINOS Internet con la web Paseo Virtual por Extremadura www.paseovirtual.net

en la que se contiene la BIBLIOTECA VIRTUAL EXTREMEÑA (BVE) http://biblioteca.paseovirtual.net que dispone más de 500 documentos digitalizados sobre nuestra tierra.. La revista UNIVERSO EXTREMEÑO cuya singladura comienza con este primer número. Otras actividades (congresos, festivales, etc.) que se puedan organizar..

Si Vd. desea contribuir al desarrollo de los fines de esta asociación, puede hacerse SOCIO haciendo una transferencia de -------------- en concepto de cuota anual, a la cuenta corriente nº ---------------------de la Caja de Extremadura de Cáceres y enviando sus datos completos: nombre, DNI, profesión, dirección, teléfono y e-mail, a CLUB UNIVERSO EXTREMEÑO o a través del e-mail: mtm500@gmail.com

*

(*)El ser SOCIO del CLUB UNIVERSO EXTREMEÑO le dará derecho a recibir en su domicilio la revista cuatrimestral UNIVERSO EXTREMEÑO y a participar en promociones y descuentos que se realicen en el CATÁLOGO GLOBAL DE PRODUCTOS EXTREMEÑOS “EL AJUAL”.


P

oco a poco y de manera inexorable, van desapareciendo los artesanos de los trajes extremeños, cuyo uso prácticamente ha quedado relegado a grupos de coros y danzas, cuando no hace muchos años era común ver en cualquier romería o fiesta el colorido de nuestros trajes que gustaba lucir a las mujeres extremeñas. En la actualidad en cambio, la amplia variedad de bellísimos pañuelos y mantones, ha dejado paso a la indiferencia e incluso a veces, a trajes de otras regiones del sur. Mostramos en estas páginas algunos ejemplos de los trajes populares de la

Cabezabellosa Las bellosas no visten saya como el resto de la provincia, sino manteo, también llamado refajo de capas. Artesanas Elía Candeleda Peña, María de los Remedios Candeleda Peña . Fotos: Jesús Candeleda Peña.

Coria Grupo Savia Nueva Fotos: M. Trinidad

Serraldilla 28 | Universo Extremeño

Fotos: Mª Concepción Real Hernández


provincia de Cáceres, en los años 50, la folclorista Nieves de Hoyo Sancho (1), indicaba la existencia de tres tipos, el de Montehermoso, caracterizado por el famoso gorro y las cortas y abultadas sayas, el de Cabezabellosa con su gran colorido e incluso en el hombre y los del resto de la provincia que pertenecen al mismo tipo de indumentaria aunque con leves variantes según las comarcas. Es característico el dengue o esclavina de paño que llevan las mujeres cruzada sobre el pecho y sujeta detrás de la cintura.

Montehermoso Grupo Sabor Añejo Fotos: M. Trinidad

Las Hurdes Fotos: Jerónimo Roncero Pascual

Universo Extremeño | 29


Monfragüe

Historia de una declaración anunciada Monfragüe es, sin duda, un territorio de incalculable valor ecológico, cultural e histórico, tal y como atesoran los galardones más o menos significativos que ha recibido desde hace años: Parque Natural en 1979, Zona de Especial Protección para las Aves en 1991 y Reserva de la Biosfera en 2003, entre otros. Pero se abre ahora un nuevo horizonte con la futura declaración de Monfragüe como Parque Nacional, previsiblemente a lo largo de este año 2006. TEXTOS: ÁLVARO CASANOVA GARCÍA FOTOGRAFÁS: F.GLOBAL NATURE


Naturaleza

Parque Nacional, un reto para el desarrollo local y la conservación de la naturaleza en Extremadura Centro de Educación Ambiental

La Dehesa

Gabriel y Galán, 17 10694 Torrejón el Rubio

M

onfragüe aportará a la red española de Parques Nacionales (PPNN) una superficie cercana a las 18.400, mucho menor que la Reserva de la Biosfera (116.162 ha) e incluso las 136.632 ha sobre las que se aplica el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de Monfragüe y su Área de Influjo Socioeconómico. Por su extensión, Monfragüe será uno de los PPNN más pequeños de la península, pero bien sabe el lector que en los frascos pequeños se guardan las mejores esencias. Y es que Monfragüe, es bien conocido por la presencia de grandes aves, especialmente rapaces muy amenazadas, que la convierten en punto de peregrinación de ornitólogos de todo el mundo no sólo por su gran concentración sino también por la facilidad existente para su observación. Por otra parte más del 80% de la fauna protegida de España tiene representación en Monfragüe, por lo que éste constituye uno de los principales refugios de fauna mediterránea de Europa. Además hay que añadir una extraordinaria diversidad vegetal, especialmente en las umbrías de las sierras y en los pastos de las dehesas, donde se han encontrado valores de biodiversidad tan altos como en cualquier selva tropical. Otro de los factores que ayudan a entender por qué Monfragüe será declarado Parque Nacional es que aún mantiene los rasgos identificativos de tradición y cultura que contribuyen a modelar su paisaje fundamentalmente de dehesa y bosque mediterráneo. Y es que los PPNN constituyen hoy en día una red orientada a configurar un modelo de gestión conservacionista donde se presta atención especial a la diversidad biológica pero también a la evolución conjunta de los sistemas naturales y de los sistemas culturales que los modelan. No olvidemos que en Monfragüe es la población local la que constituye el principal artífice del desarrollo manteniendo los usos tradicionales de la dehesa y monte mediterráneo de ganadería extensiva y otros aprovechamientos compatibles con el entorno. Por ello la gestión debe prestar particular atención a las relaciones con las poblaciones que formarán parte del Parque Nacional (esto es: Casas de Miravete, Jaraicejo, Malpartida de Plasencia, Serradilla, Serrejón, Toril y Torrejón el Rubio) y las más próximas o que rodean al Parque (Casas de Millán, Casatejada, Deleitosa, Higuera, Mirabel, Romangordo y Saucedilla). Pero también con los propietarios y titulares de derechos.

Oportunidad y justificación de la declaración de Monfragüe como Parque Nacional El comienzo del camino de entrada a la "élite de los espacios naturales protegidos" lo supuso la publicación en el DOE del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Monfragüe

(PORNAM) el 3 de agosto de 2005. Posteriormente, el 1 febrero de 2006 la Junta de Extremadura entregó la solicitud y la documentación para que el Gobierno Central tramitara la declaración del Parque Nacional. El pasado 27 de febrero de 2006, el Ministerio de Medio Ambiente presentó al Consejo de la Red de PPNN la propuesta formulada desde el Parlamento de Extremadura. El proyecto de Ley de declaración del Parque Nacional de Monfragüe ya está elaborado y el mismo fue aprobado por el Consejo de Ministros el 19 mayo para que posteriormente pase su tramitación por las Cortes Generales. Por un lado, se ha producido "recientemente" una Sentencia del Tribunal Constitucional (Sentencia 194/2004 de 4 de noviembre), que ha supuesto el tránsito de las competencias de los PPNN desde el Gobierno Central hacia las Comunidades Autónomas. En este sentido, la Junta de Extremadura, al solicitar al Gobierno Central la tramitación de la Ley de declaración del Parque (y no por el contrario remitiéndola directamente a las Cortes como una proposición de Ley del Parlamento Extremeño) ha concedido un aval al papel del Ministerio de Medio Ambiente como garante de la integridad y cohesión de la red de Universo Extremeño | 31


Naturaleza

PPNN, algo sobre lo que se debate en profundidad desde la mencionada Sentencia, no porque las comunidades autónomas no vayan a ser capaces de gestionar adecuadamente los PPNN que haya en su territorio, sino porque se pierda la perspectiva de red estatal, sustituida por las distintas visiones autonómicas que ya existen de los espacios protegidos. En este sentido se entiende como muy positiva la próxima aprobación de la Ley de Parques Nacionales. Esta nueva Ley tendrá como objeto establecer el régimen jurídico básico de la Red de Parques Nacionales adaptándola a la Sentencia del Tribunal Constitucional. La declaración del Parque Nacional de Monfragüe se producirá por tanto en un momento histórico en el que hay unas condiciones singulares y especiales. Un Parque Nacional de nueva aparición tras la sentencia del Tribunal Constitucional que puede poner de manifiesto, o no, otro de los riesgos de dicha sentencia, como lo es la posibilidad de que las presiones locales que siempre existirán en su entorno hagan al Parque desviarse de sus auténticos objetivos, una de las ventajas que anteriormente sufrían en menor medida los PPNN al tener una dependencia directa del Estado. Por otro lado, es necesario hablar de la caducidad del Plan Director de la Red de Parques Nacionales (REAL DECRETO 1803/199, de 26 de noviembre), el instrumento básico de ordenación y programación de la Red de PPNN elaborado en 1999 con un alto grado de participación y consenso. Este Plan, marcaba tres de las grandes funciones de los PPNN, esto es la conservación, la investigación y las directrices de uso público. También marcaba las actuaciones necesarias para mantener la imagen y coherencia interna de la Red y las directrices para la redacción de los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) que

"Monfragüe recibe al año unos 300.000 visitantes, el segundo lugar más visitado en Extremadura después del Teatro Romano de Mérida"

deben ser aprobados para cada parque Sin embargo este Plan Director, a la luz de la Sentencia TC 194/2004, es imprescindible que se revise, pero también es imprescindible que no se pierda de vista la coherencia y operatividad de la Red, lo que en definitiva supone su propia existencia como tal. En breve verá la luz la nueva Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en sustitución de la actual Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestre. Esta Ley previsiblemente contará también con un capítulo sobre PPNN, estableciendo requisitos y mecanismos de evaluación y seguimiento que deben establecerse en colaboración con las comunidades autónomas. Como gran novedad la ley recoge una, que es la promoción de incentivos económicos y de financiación, medida que se tomará por cada kilómetro cuadrado incluido en el espacio natural, una buena noticia para Ayuntamientos y propietarios.

¿Qué va a suponer la declaración de Monfragüe como Parque Nacional? Comenzar diciendo, que el año 2005 ha sido el año que mayores recursos presupuestarios se han invertido en la red de PPNN. Concretamente 42 millones de euros, "la más alta ejecución de gasto hasta la fecha" en voz de la propia ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona. Con este dato nos podemos hacer una idea de qué cantidad de dinero será destinada a los 14 PPNN en 2006.

32 | Universo Extremeño


Pero lo mejor y lo más sorprendente, es que ya en 2006 Monfragüe podrá ser beneficiario de los presupuestos de la Red de PPNN. Este hecho es destacable pues antes de que formalmente Monfragüe se declare Parque Nacional, estarán aprobadas y financiadas iniciativas concretas. En palabras de representantes de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, la declaración de Monfragüe como Parque Nacional "se traducirá en más visitantes, gestión y más fondos". Pero frente a estas previsiones conviene realizar algunas matizaciones.

Algunos retos a los que se enfrenta el futuro Parque Nacional La declaración del Parque Nacional por sí misma no va a ser la solución a todos los problemas de Monfragüe. Habrá que seguir trabajando en la corrección de algunas circunstancias que le condicionan desde el punto de vista ambiental, y trabajar en la resolución de problemas heredados del pasado, que, sin duda, deben ser mejorados con la acción de todos. Según el Proyecto de Ley de declaración del Parque Nacional, la Junta de Extremadura dispondrá de tres años desde el momento de su declaración, para la supresión de los usos, instalaciones y actividades incompatibles con los objetivos de conservación. Entre ellos se encuentra la supresión, sustitución o enterramientos de los tendidos eléctricos que discurren por el Parque, la realización de una serie de acciones correctoras de impacto ambiental en los embalses de Torrejón-Tajo y TorrejónTiétar; la ejecución de medidas de corrección de impactos e integración ambiental en las carreteras que lo cruzan; la restauración ambiental y recuperación ecológica de las áreas afectadas por repoblaciones con especies exóticas introducidas; y por último, la supresión de antenas y otros elementos alteradores del paisaje en las inmediaciones del Castillo de Monfragüe. Efectivamente, también la etiqueta Parque Nacional va a servir de atractivo turístico. Es decir, Monfragüe va a sonar más de lo que suena ahora. Y está claro que la dotación presupuestaria debe garantizar los servicios de acceso, añadiendo nuevas infraestructuras, (aunque también hay que tener en cuenta las fuertes inversiones ya realizadas por la Junta), pero sobre todo debe destinarse los recursos necesarios para la conservación de las especies, los hábitats y los

Junto al Parque Natural de Monfragüe (Cáceres), en el término municipal de Torrejón el Rubio, se encuentra, desde 1993, el Centro de Educación Ambiental "La Dehesa" gestionado por el equipo de la Fundación Global Nature en Extremadura, un edificio de 3 plantas con capacidad para alojar a 41 personas y que está dedicado a la educación ambiental de escolares y juveniles y al alojamiento de investigadores que desarrollan trabajos sobre los ecosistemas mediterráneos adehesados.

paisajes que le confieren valor. Monfragüe recibe al año unos 300.000 visitantes, el segundo lugar más visitado en Extremadura después del Teatro Romano de Mérida. Según los datos facilitados por el Parque Natural, sólo en el Centro de Información y Recepción e de visitantes en 2005 se recibieron 70.776 visitantes, de los cuales el 45% (esto es: 31.850) lo hicieron en primavera. Vemos por tanto que el turismo en Monfragüe es muy estacional. Si tenemos en cuenta que en la actualidad los Parques Nacionales reciben 11 millones de visitas al año, podemos esperar que Monfragüe vaya a sufrir grandes colapsos turísticos, especialmente en primavera y de Universo Extremeño | 33


Naturaleza

"El Parque dispone de la mayor colonia de buitre negro conocida en el mundo, con 287 parejas y constituye uno de los principales refugios de fauna mediterránea de Europa"

forma alarmante durante la Semana Santa. Cabe entonces hacerse la pregunta ¿Cuál es la capacidad de carga turística del Parque? ¿Qué medidas se tomarán para hacer frente a este problema?. Otro de los retos a los que se enfrentará Monfragüe será su gestión. La voluntad política expresada en el rápido proceso de declaración de Monfragüe como Parque Nacional se debería expresar también en su correcta gestión, pues previsiblemente, el problema de los fondos será resuelto. El PORNAM Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Monfragüe, (PORNAM), de Monfragüe obliga al

establecimiento de planes y programas que concreten en lo posible las medidas que ayuden al progreso socioeconómico y calidad de vida de las poblaciones de la comarca de forma compatible con los principios de conservación, atendiendo al ordenado aprovechamiento y restauración de sus recursos naturales. La orientación de las distintas políticas sectoriales se debe establecer mediante la redacción de los correspondientes Planes Técnicos, que deben cubrir al menos las actividades: Agrícolas, ganaderas, cinegéticas, piscícolas y forestales; Infraestructuras; Turísticas y recreativas; Industriales y extractivas; Conservación de la naturaleza e incendios forestales, Urbanismo y ordenación del territorio, Residuos, Educación ambiental; e Investigación. Lamentablemente, la mayor parte de estos Planes no se encuentran desarrollados y mucho menos carecen de las partidas presupuestarias para poder llevarlos a cabo. Monfragüe es lo que es gracias al esfuerzo colectivo. Su conservación y desarrollo no sólo requiere una conjunción de actividades tales como la formación, investigación, difusión y desarrollo de iniciativas e inversiones, sino de un compromiso personal, profesional y colectivo, compromiso que debemos asumir todos aquellos que vivimos en el entorno del futuro Parque Nacional, compromiso que asume claramente la Fundación Global Nature a través de su Centro de Educación Ambiental LA DEHESA en Torrejón el Rubio. Más información en:

www.centroladehesa.info


La libretina

"Parece que la globalización también afecta al tema del habla y cada vez más hablamos todos igual-igualito y además con cierta pobreza expresiva. Nuestra lengua cada vez está más descafeinada y sinsarolé sin sabor ni color. Me resisto a pertenecer a ese grupo de sosainas y reclamo mi derecho para poder expresarme con esas deliciosas palabras extremeñas que oía a mis abuelas y que también me enseñó mi madre."

Mª Angustias Nuevo Marcos

AGINOS: Fatiga, ansiedad, dificultad para respirar, naúseas. "Que mal me encuentro, tengo unos aginos. También puede significar lástima o pena. "Me da unos aginos verle sufrir tanto" o "estoy aginao". AMAJUELARSE: Fastidiarse, joderse. "Si nos toca tendremos que amajuelarnos y levantarnos mañana temprano". También se dice amuelarse o amolarse. BARQUINÁ: Una barquiná es una balsa que hacen los niños en los regatos o los charcos, conteniendo el agua con muros hechos de barro y echando barquitos de papel. "Como vienes de agua y de barro, hijo. - Es que hemos estao jugando a las barquinás en los charcos, madre Pero barquiná también significa cantidad ingente de comida, normalmente caldosa como las sopas, natillas, arroz con leche… que se echa en un recipiente amplio y hondo. "El muy goloso, hizo una buena barquiná de natillas y se las comió él solo". "Nos gustan mucho las sopas de cachuela, así que cuando las hago, hago una buena barquiná". CACHAPARRAO: Su significado es parecido a la segunda acepción de barquiná, pero también puede referirse al recipiente: "Dónde vas a echar tantas migas? No te preocupes aquí tengo un buen cachaparrao y caben bien" "¿Todo eso es para ti? Pues te vas a meter un buen cachaparrao entre pecho y espalda" CALAMBUCO: Especie de reci-

Policías Municipales de Navalmoral de la Mata

piente andrajoso y deforme (una lata grande vieja, un cubo, un caldero viejo…) "Echa las sobras en el calambuco y dáselas de comer a los cochinos". También puede designar un tipo bruto mostrenco, bruto y sin muchas luces y sin modales. "El mi vecino es un calambuco, pasa y no da ni los buenos días". CALDÚO-A: Evidentemente es el que "da calda". Latoso, empachoso. "Este niño es un caldúo no para de hacer zacatúas"."Qué caldúa es mi Ayuntamiento mujer no hace más que reguñir" CHICHIBAILE: Persona de poca formalidad y escaso asiento, que te asegura una cosa y no la cumple. "De ése no te fíes, es un chichibaile" ESHALAMÍO: (la h es aspirada). Además de hambriento significa débil y falto de energía. EMPERIJOLARSE: Animarse de pronto a hacer algo. "Mi prima estaba aburrida en casa pero fuímos a buscarla, se emperijoló y se vino con nosotras". ESCACHAPÁ-ESCACHAPAO: Significa a la vez todo lo que sigue: persona flamencota, bien plantá, buena moza, de tez blanca y sonrosada. Y así de alguien se dice: "Carmen era joven y escachapá cuando era joven y todavía lo es" y también de un niñito o niñita se dice: "Pero que nieto más escachapao tienes", con lo que se quiere decir que es hermosote, lustroso y de buen color. FARATAR: Deshacer. "Este jersey no lo llevo bueno, tendré

NAVALMORAL

que faratarle" FARATE: Antiguamente provocarse voluntariamente un aborto o hacer que alguien lo haga. "A esa la conozco yo bien, de moza tuvo un farate de un novio que tuvo y luego no la quiso". FARRAGUAS: El que viste con desaliño y lleva la camisa por fuera con los jarapales asomando: "Este hijo mío es un farraguas, siempre va hecho un desastre", también aquel que es poco fino en su oficio: "Este albañil es un farraguas. No remata bien las obras que hace". FONDINGUE: Lío o emboladoen el que te metes y luego te arrepientes un poco: "La dije que le ayudaría a hacer las perrunillas y ahora no me apetece ¿Quién me mandaría a mí meterme en este fondingue?. También significa lío o tarea. "Estoy pintando la casa y lo tengo todo liado. ¡Menudo fondingue!. GOYORÍA: De natural débil y enclenque o que se encuentra enfermo o pachucho. "Mi primo está hecho una goyoría, no se entona". "Es una goyoría siempre anda malo y quejándose de esto y lo otro". JARAPALES: El bajo o faldón de la camisa. "Vístete bien que se te salen los jarapales". JONDEAR: Tirar. "Ese vestido está muy estropeao. Jondélao ya". MIHQUINDOSO-A: (la h es aspirada) el - la que es melindrosoa": "Se pasa horas comiendo y no le gustan según qué tajas de carne. Es mu mihquindoso pa comer".

DE LA

MATA

MIGAJINA: Poco. En otros lugares de Extremadura se dice mijina. MORGAÑO: Araña MURRIO-A: Estar tristón o alicaído y enfurruscado por alguna contrariedad que te ha sucedido. "Quiere un móvil y como no se lo compran está murrio". NECO-A: Persona inútil y apocada y por añadidura, frágil, enteca. "Esa no tiene reaños pa na, es la muchacha más neca que me he echado a la cara. También puede significar persona de poca estatura. "Alcánzame eso que soy muy neco y no llego a la estantería". NÁÑAROS: Trastos inútiles que entorpecen el trabajo y recargan la decoración, pero a diferencia de los enreos, los ñáñaros son objetos chiquininos, horteras y sin gracia. PARCHORCHO: Imposible o muy difícil de definir. Es una palabra muy específica de Navalmoral y también del vecino pueblo de Peraleda de la Mata. Significa aquella persona que da mucha importancia a cualquier detalle de lo que alguien ha dicho o hecho; también puede decirse del que es demasiado prolijo en describir detalles que no tienen mucha importancia. Significa muchísimas más cosas, tiene un montón de matices. "Deja ya de pensar en qué le vas a decir si no vas a la matanza, no seas pachorcho" "Estuvo allí parchorcheando y preguntando por toda la familia". PERGENIOS: Disposición o intención para hacer algo. "Lo que es mi hijo, tiene treinta años y no tiene pergenios de casarse". PELONA: Helada nocturna. En otros lugares de Extremadura se dice pelúa. PRENDA: Expresión cariñosa. "Ya llegó el mi niño, prendita mía". SER DE LA CHARRAMANDUSCA: Ser de familia de poco prestigio y poco considerada por sus paisanos. No tiene nada que ver con la situación económica o nivel social. Familias muy humildes son consideradas excelentes mientras que gente con mayor nivel social se la puede considerar "de la charramandusca". VELAHÍLE: He ahí. / VELAQUILE: (he aquí). ZACATÚA: Travesura. "Este niño no hace más que hacer zacatúas"

Universo Extremeño | 35


En la distancia

Pilar Moreno Recio,

nacida en Cáceres y afincada en Moraleja, licenciada en filología inglesa por la Universidad de Extremadura, nos cuenta su experiencia como maestra bilingüe en el colegio de educación primaria Griffin en Tyler (Tejas) compuesto por 530 alumnos, 180 de origen hispano y de lengua materna el español. Nos sorprende indicándonos que el habla de sus estudiantes hispanos le recuerda mucho a la forma de hablar de los extremeños y quién sabe, quizá sea un vestigio de la lengua que llevaron aquellos conquistadores y colonizadores de antaño y que aún se conserva.

“Los castellanos barrieron la forma de hablar de Extremadura” Tyler TEJAS ESTADOS UNIDOS ¿Qué te llevó a trabajar a Estados Unidos y concretamente a Tejas? Supongo que mi pasión por descubrir nuevas culturas y conocer realidades diferentes. Ya había tenido experiencias positivas en otros países como Gran Bretaña e Irlanda y esto me animó a seguir descubriendo. Las pasión por las enseñanza y los idiomas de otros lugares es otro motor importante a la hora de decidir trabajar fuera y enriquecerme no sólo en lo profesional sino también personalmente. Por otra parte Tejas había tenido una gran influencia española debido a la proximidad con Méjico y si a esto unimos que una compañera de Navalmoral me había hablado bien de aquella zona me hizo decidirme. ¿Se habla español en Tejas? Sí, se habla mucho español, que es la lengua más hablada después del inglés. No debemos olvidar que primero perteneció a España, parte de lo que era la Nueva España en el siglo XVIII, después los mexicanos consiguieron la independencia en 1821 de los territorios españoles que se extendían por los actuales estados norteamericanos de Texas, Nuevo México, Arizona y California.. Texas siempre luchó por ser independiente y de esa guerra forma parte la famosa Batalla del Álamo. Aunque en 1845 pasó definitivamente a formar parte de los Estados Unidos. ¿Qué nos puedes contar de Tyler? La ciudad de Tyler, donde se encuentra la escuela bilingüe en la que trabajo, está situada a 180 Kms de Dallas y tiene unos 80.000 habitantes. Su población es multicultural con hispanos, afroameri36 | Universo Extremeño

canos y blancos. También hay una representación extranjera de muchos países: India, Palestina, Latinoamérica. Es verdad que existen los cowboys pero otros estereotipos de Tejas como la sequedad no la hay aquí, pues podemos disfrutar de lagos y regadíos, como por ejemplo el lago Kadoc que tiene asentamientos indios y un centro de interpretación de cómo vivían. ¿Es que todavía se conservan restos de la antigua cultura india? Debemos tener en cuenta que Tejas es un nombre indio que significa “amigo”. Las primeras misiones que se fundaron allí tuvieron que luchar mucho con los indios para convertirlos al catolicismo. Es paradójico que si preguntas a un ciudadano americano qué es lo más valioso del país, te dirá que los nativos pues son los que poseen la cultura y las raíces más fuertes, pero la realidad es que se les sigue marginando y todavía existen las reservas, aunque muchos están perfectamente integrados como la maestra de gimnasia de nuestra escuela que es una india cherokee.

Pilar con Amalia Chavez de Jerez de los Caballeros en El Álamo (USA) Abajo, Pilar con sus alumnos.

¿Qué población hay en Tyler y qué ideología tiene? La mayoría es afroamericana y blanca, también muchos hispanos venidos de México para mejorar sus condiciones de vida y otros que ya han nacido aquí. Tyler es muy conservadora y religiosa, seguidora de George Bush, forma parte de una zona llamada “El Cinturón Bíblico”. ¿Cuéntanos algo sobre la escuela donde trabajas y su alumnado? Trabajo como maestra de infantil con estudiantes hispanos de 5 y 6 años en la Escuela Primaria Griffin que fue fundada a principios de siglo y está formada por unos 540 alumnos principalmente hispanos y afroamericanos contando con un programa bilingüe que les hace estudiar primero español y de forma gradual van conociendo el inglés. Las matrículas hispanas crecen cada día debido a la gran inmigración que tiene Estados Unidos venida de zonas de Latinoamérica y además el índice de natalidad de entre los hispanohablantes hace que lo hispano crezca cada día más. Tus alumnos son principalmente niños hispanos ¿Qué tipo de español es el que hablan? Es el español que utilizan es el de México pues sus familias desciende de allí, aunque muchos de ellos hayan nacido en Estados Unidos. Es una forma de hablar que me recuerda mucho a Extremadura pues utilizan expresiones: arcaísmos, rusticismos… aspiran la h, la f, en lugar de fui dicen “juí”, “joyo” por hoyo, utilizan el “asina”, “mesmo”, “trujo”, lumbre por fuego, tina por bañera o morral por mochila. ¿Qué evidencias hay que el español de Extremadura traído


En la distancia

que no entiendo intento aprenderlo. Debes tener en cuenta que muchas veces llegan personas con su español de la Academia y oyen palabras como “tecolote” o “papalote” y las reprimen por ignorar que son términos indígenas perfectamente correctos. Por ejemplo me comunico mejor con mis alumnos diciéndoles que se pongan las guaraches en lugar de decir sandalias, porque son términos propios de su lengua. También es conocido el fenómeno del spanglish ¿En qué consiste? Es un fenómeno lingüístico que se da en tierras de frontera, por ejemplo ahora están traduciendo el Quijote al spanglish, aunque los defensores de la Real Academia de la Lengua no les gusta mucho pero las lenguas evolucionan y estos niños acabaran hablando en español y en inglés, un español híbrido. ¿Cuántos años llevas en Tyler? ¿Te ilusionaría regresar a tu tierra?

Arriba Pilar con uno de sus alumnos Abajo BERTHA y SERENA

por los exploradores pueda pervivir en el estado de Texas? Sabemos que al territorio que ocupa actualmente Estados Unidos llegaron una partida de exploradores extremeños: Hernán Cortés, conquistador de la Nueva España, Hernando de Soto que llegó a América a través del Golfo de Méjico, descubriendo el río Mississippi y explorando La Florida, Alabama, Carolina del Sur y el norte de Tejas. Sería muy difícil realizar un estudio dónde se viera alguna influencia del español usado aquí, ya que se encuentra muy polucionado por el inglés pero la forma de hablar de estos niños puede que guarde alguna relación con ese español antiguo, vestigio del que trajeron los colonizadores. ¿Podrías concretar un poco más? En encuestas realizadas del lugar de procedencia de estos niños, se comprueba que una

mayoría proceden del estado de Zacatecas y si retrocedemos en el tiempo comprobamos que en 1546 hubo una gran influencia española con la extracción de la plata. También comprobamos que España quiso asentarse en la parte oriental de Texas y en Luisiana. En 1716 se fundó cerca de Tyler, la misión franciscana Nuestra Señora de Guadalupe en Nacogdoches, el pueblo más viejo de Tejas. ¿Tú intentas corregir a tus alumnos en su forma de hablar? No, yo no intento depurar su lengua sino enriquecerla, es como lo que pasó en Extremadura, que vinieron los castellanos y barrieron nuestra forma de hablar, sin duda, por ignorancia y desconocimiento del habla extremeña. Pero yo no quiero imponer un castellano estandar, primero oigo lo que ellos hablan y me intento adaptar y enseñarles lo que sé, y si por ejemplo escucho algo

Pues este es mi cuarto año y sí que me gustaría pues a veces siento nostalgia porque las raíces son las raíces y si comparamos la historia de Estados Unidos a España o a cualquier país europeo, tiene una historia muy corta, poco más de 200 años. Creo que ahora soy joven y es el momento de conocer culturas, aunque me gustaría volver a Extremadura, pues siempre que llego a mi tierra y veo las encinas se me alegra el alma. ¿Crees que los emigrantes se acaban desarraigando? Depende de la persona. Hay oleadas de emigrantes que se han desarraigado completamente y se han adaptado a la forma de vivir del país de destino. Pero en mi caso, tengo mis raíces extremeñas muy presentes, pues cuando fui a Estados Unidos era adulta, en cambio si a lo mejor abandonas tu tierra de chiquinina y tus padres tampoco se preocupan de recordarte tus raíces hay más riesgo de perderlas. En Tyler, hay un gran grupo de maestros extremeños de Navalmoral y de Jerez de los Caballeros, y nos sentimos orgullosos de pertenecer a nuestra tierra. Y no queremos terminar sin hacer mención al huracán Rita que sufriste en primera persona ¿Cómo lo viviste? Pues después del desastre de New Orleans en el que muchas personas decidieron quedarse allí, vino un segundo huracán, Rita, y las autoridades evacuaron poblaciones como Houston. Toda la gente estaba desesperada tomando provisiones de los supermercados, cuyas estanterías fueron barridas. Los días previos fueron terribles. Vivo con otra chica allí y al principio pensamos irnos con el coche pero era apocalíptico comprobar que no había gasolina para repostar por ningún lado, al final decidimos meternos en el sótano, pero afortunadamente no fue preciso pues cuando Rita llegó a Tyler sólo tenía fuerza de tormenta tropical. Y nosotros que nos alegramos paisana. Gracias por todo y hasta la próxima. Universo Extremeño | 37


Extremadura en América

Las raíces extremeñas en la Nueva España

(México)1

Beatriz Arias Álvarez_UNAM :: barias@servidor.unam.mx

"De hoy en cinco años [México] será la más noble y populosa ciudad que haya en lo poblado del mundo y de mejores edificios" (IV Carta de relación/ Cortés)

Este trabajo tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento del conquistador de la Nueva España: Hernán Cortés, desde diversas perspectivas, las cuales a continuación se enumeran: •Describir someramente los acontecimientos principales que realizó para la conquista de la Nueva España. •Señalar por medio de referencias textuales, que los diferentes indios aliados de Cortés a la muerte del conquistador dejan de tener los beneficios prometidos por él2. Lo anterior se realiza con el fin de poder considerar a Hernán Cortés, de origen extremeño, como el iniciador del mestizaje mexicano, no sólo por los matrimonios o alianzas que lleva a cabo con mujeres indígenas (con la Malinche tiene su primer hijo varón), sino también porque desea una sociedad mestiza e independiente de Castilla, aspiración que lo llevará a ser repudiado y odiado por muchos españoles3.

PRESENCIA DE EXTREMADURA EN LA NUEVA ESPAÑA

A

ntes de comenzar con la exposición de este estudio es necesario recalcar la importancia que tuvo Extremadura en México. Peter Boyd- Bowman (1964) señala que de 1519 a 1520, con la llegada de Cortés y de Narváez a México, las tres regiones que mayor número de conquistadores aportaron fueron ANDALUCÍA con 227, CASTILLA LA VIEJA con 130 y EXTREMADURA con 97. Veinte años después de la conquista de Tenochtitlán (México) las cifras aumentaron pero las tres regiones anteriores se mantuvieron relativamente iguales en cuanto a sus porcentajes4 . Así sobre un total de 4022 pobladores de la segunda época, figuran 1, 412 andaluces, 693 castellanos viejos y 598 extremeños. No hay que olvidar, por otra parte, que muchos de los conquistadores que llegaron con Cortés a México eran extremeños: los Alvarado, Gonzalo de Sandoval, Francisco de las Casas, Andrés de Tapia, Diego de Ocampo, Alonso Hernández de Portocarrero, Antonio de Villarroel, Rodrigo de Paz, Hernando de Osma, Francisco Montaño, Rodrigo Rangel, Juan Jaramillo, Francisco de Ulloa, etcétera5. •Hernán Cortés (1485-1547) nace en Medellín, Extremadura. Hijo de Catalina Pizarro y de Martín Cortés, fue no sólo el conquistador y colonizador de la Nueva España (México), sino el padre del mestizaje mexicano.

"Cortés y La Malinche" de José Clemente Orozco (1926) 38 | Universo Extremeño

38 | Universo Extremeño


Extremadura en América

ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES QUE REALIZÓ HERNÁN CORTÉS •En 1499 Cortés va a Salamanca, donde realiza estudios de Humanidades y de Herecho. •En 1504 acude a Sevilla; se embarca y llega a Santo Domingo. •En el año de 1511 Diego Colón nombra a Diego Velásquez gobernador de Cuba. Cortés es secretario de Velásquez. •1514 Cortés vive con una india taína y tiene a su primera hija, Catalina. •En el año de 1518, Velásquez designa a Cortés como capitán de la tercera expedición a México (las anteriores habían sido las de Francisco Hernández de Córdoba y la de Juan de Grijalva). •Cortés llega a las costas mexicanas en 1519, a pesar del desacuerdo que tiene con Velásquez, funda la villa rica de la Vera Cruz y establece alianzas con totonacos (Veracruz) y con tlaxcaltecas (Tlaxcala). Recibe a la Malinche con la que tiene su primer hijo varón: Martín (1522). El 8 de noviembre entra a la ciudad de MéxicoTenochtitlán. •En 1520 Cortés es derrotado en la famosa Noche Triste y se repliega a Tlaxcala. Muere Moctezuma (señor mexica) el 28 de junio. Para 1521 don Hernán se instala en Texcoco e inicia el sitio naval de México. El 13 de agosto cae Tenochtitlán y Cortés se convierte en el nuevo amo de México:

GENEALOGÍA DE HERNÁN CORTÉS Para poder comprender el deseo de crear una nación mestiza, es necesario conocer notas importantes de la genealogía del conquistador. Se coloca a la izquierda el nombre de la mujer y su procedencia y a la derecha el nombre de los hijos de Cortés:6 MUJER INDÍGENA

HIJOS

Leonor Pizarro India taína Doña Marina o Malinche7 India nahua Doña Hermosilla India nahua Doña Isabel Tecuichpo India nahua, hija de Moctezuma Princesa azteca

Catalina Pizarro (Cuba) Martín Cortés (México) Luis de Altamirano (México) Leonor Cortés y Moctezuma (México) María Cortés (México)

MUJER ESPAÑOLA Doña Catalina Xuárez Doña Juana de Ramírez

Luis y Catalina Cortés (México) Martín Cortés (México) María Cortés (México) Catalina Cortés (México) Juana Cortés (México)

EL 13 DE AGOSTO DE 1521 HEROICAMENTE DEFENDIDO POR CUAUHTEMOC CAYÓ TLATELOLCO EN PODER DE HERNÁN CORTÉS NO FUE TRIUNFO NI DERROTA FUE EL DOLOROSO NACIMIENTO DEL PUEBLO MESTIZO QUE ES EL MÉXICO DE HOY •En 1522 es nombrado por Carlos V gobernador, capitán general y justicia mayor de la Nueva España, en 1529 recibe el título del marqués del valle, es confirmado como capitán general, pero pierde el gobierno de la Nueva España. •Muere en 1547 en España, pero pide en su testamento que sus restos sean llevados a México.

El 13 de agosto de 1521 heroicamente defendido por Cuahtemoc....

1 Esta investigación surge como parte del proyecto que se realiza en la Universidad Nacional Autónoma de México: "Raíces y desarrollo del español en México" (IN400203). 2 Los documentos fueron encontrados en el Archivo General de Indias (España), en el Archivo General de la Nación (México) y en el Archivo Histórico de Zacatecas (México) 3 Cf. Duverger, Christian. Cortés. Madrid: Taurus, 2005. 4 Los siguientes porcentajes fueron tomados de Peter Boyd-Bowman. Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI. Tomo II. México: Editorial Jus, 1968. 5 Hurtado, Publio. Los extremeños en América, Sevilla, 1992, pp. 55-78. 6 Los datos fueron obtenidos de Duverger, Christian. Cortés. México: Taurus, 2005, p. 414. 7 Cortés le dio la mayor atención a la lengua oral y a la escritura, y se presume que doña Marina desempeñó un papel determinante para ilustrar al conquistador sobre las complejas sutilezas del código ideográfico que se utilizaba en mesoamérica prehispánica (Duverger, p. 229).

Universo Extremeño | 39


Extremadura en América

REFERENCIA QUE HACEN DIVERSOS INDIOS SOBRE CORTÉS A) EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Hay que recordar que el encuentro de Moctezuma y de Cortés fue todo un acontecimiento histórico. Mientras Moctezuma era el emperador de los aztecas, Cortés era sólo un capitán (no legítimo) de la conquista de México. Sin embargo, todos los historiadores coinciden en el respeto que ambos personajes se tienen: [Moctezuma] "Oh Señor Nuestro. Seáis bienvenido. Habéis llegado a vuestra tierra, a vuestro pueblo y a vuestra casa México […] Señor nuestro, ni estoy dormido ni soñando. Con mis ojos veo vuestra cara y vuestra persona. Días ha que esperaba yo esto. Días ha que mi corazón estaba mirando a aquellas partes donde habéis venido" . [Cortés] "Y al tiempo que yo llegué a hablar al dicho Mutezuma, quitéme un collar que llevaba de margaritas y diamantes de vidrio y se lo eché al cuello " Resulta sorprendente el entendimiento que Moctezuma y Cortés se tienen: [Cortés] "Y fue tanto el buen entendimiento que yo le hice y el contentamiento que de mí tenía, que algunas veces y muchas le acometí con su libertad, rogándole que se fuese a su casa" (Carta II, p. 55). Desembarco en Veracruz, 1519 (Diego de Rivera, 1951)

De ahí que aunque Moctezuma, fiel a su religión, no quiso ser bautizado, pide al extremeño como última voluntad que vele por sus hijos Chimalpopoca y su hija Tecuichpo . B) RELACIONES ENTRE INDÍGENAS Y LA CORONA ESPAÑOLA (INCUMPLIMIENTO POR PARTE DE ÉSTA DE LA PALABRA DE CORTÉS) Sabido es que muchos pueblos indígenas ayudaron a Cortés en la conquista de la ciudad de México. Como agradecimiento estos pueblos fueron eximidos de tributar a la Corona española. La promesa dada a estas ciudades por el extremeño duró poco, debido a los constantes enfrentamientos que tenía con diversas autoridades en España y con el virrey Antonio de Mendoza en México. Cuando él muere (1547) la Corona española incumplió la promesa del conquistador. Todo esto puede confirmarse en varios documentos escritos por indígenas de Xochimilco, Tlacopan y Tlaxcala. Se dan a conocer a continuación las referencias que estos pueblos hacen de la ayuda prestada a Cortés y de cómo las autoridades han incumplido sus promesas: XOCHIMILCO "Los caciques e yndios naturales de la çiudad de Suchimilco, que está en la Corona Real y es çinco leguas de la çiudad de México de la Nueva España, humildemente suplicamos a V. M. y a su Real

Consejo de las Yndias sea servido de saber en cómo nosotros no hezimos guerra ni resistencia al Marqués del Valle y exérçito cristiano, antes los ayudamos y favoreçimos, y después acá en lo que se a ofreçido al qual dicho Marqués para que pudiese tomar a México le dimos dos mill canoas en la laguna cargadas de bastimentos con doze mill honbres de guerra, de donde y con lo qual fueron socorridos y ganaron a México" (AGI, Patronato, Vol. 184,R50, año de 1563) TLACOPAN "Don Antonio Cortés gouernador y señor del pueblo llamado Tlacopan, que es en la Nueva España, besó los pies y manos D.V.M. y le hago saber que quando el Marqués del Valle vino a esta tierra, luego de grado y voluntad recebimos la palabra y fe de nuestro Señor Jesú Cristo, y ansí mesmo recibimos a Vuestra Magesta por nuestro rey y señor, y fuimos en ayudar a los españoles quando çercaron y conquistaron a México" (AGI, Patronato, vol. 184, R.5, año (1552) TLAXCALA "Lo primero suplicamos A.V. Magestad sea servido tener memoria de la fidelidad y lealtad grande con que nuestros padres y antepassados sirvieron a la corona Real y la conque nosotros hemos seruido y seruimos especial y señaladamente que quando a estas partes vino don Hernando Cortés, marqués del valle, con la gente española que en su compañía truxo para la conquista y pacificaçión dellas le salieron a resçebir de paz y le rescibieron con todo amor y paz y voluntad dándole la obediençia En Vuestro Real nombre" "Llamaron en la dicha prouinçia, el dicho marqués y sus compañeros de los trabajos que auían pasado por el mar, y por el camino les socorrieron para la conquista de las provinçias de Chululam, Tlepeyac, Quauhq'chula y la çiudad de méxico y Guatemala, y Culhuacan y otras que estauan de guerra" "Daré nos haga merced de de mandar que se cumpla la palabra y ofrescimiento que En vuestro Real nombre el dicho don Hernando Cortés, marqués del valle, dio y hizo a la dicha çiudad y provincia de Tlaxcalla o a lo menos ya que no se nos den los dichos pueblos se nos haga otra merced equivalente y que no seamos obligados a tributar cosa alguna" (AHN, Diversos, 24, N57, año 1562).

CONCLUSIONES De lo anterior podemos darnos cuenta de la importancia que Cortés tuvo sobre el mestizaje: español - indígena. Dicho

40 | Universo Extremeño


Extremadura en América

Plano atribuido a Cortés de Tenochtitlan, 1524 (biblioteca Newberry de Chicago)

mestizaje no se dio solamente a nivel racial, sino también de lengua y de cultura. En pocas palabras, Cortés desea una nación nueva, en la que el elemento indígena deba estar presente. El asombro que sobre él ejerció el imperio azteca queda plasmado en el siguiente fragmento de su Carta II: "Porque para dar cuenta, muy poderoso señor, a vuestra real excelencia de la grandeza, extrañas y maravillosas cosas desta gran ciudad de Temextitlán [Tenochtitlán], y del señorío y servicio deste Muteczuma, señor della, y de los ritos y costumbres que esta gente tiene, y de la orden que en la gobernación, así desta ciudad como de las otras que eran deste

señor, hay, sería menester mucho tiempo y ser muchos los relatos y muy expertos […] sé bien que serán de tanta admiración que no se podrán creer, porque los que acá con nuestro ojos los vemos no las podemos con el entendimiento comprender" Mientras el marqués del valle se manifiesta admirado ante la organización y grandeza de México y realiza alianzas y

promete y se compromete con los diferentes pueblos aborígenes, las autoridades españoles no respetan dichos acuerdos. En resumen puede y debe decirse que Hernán Cortés ha sido el principal conquistador conquistado, título del que carecen la mayoría de los conquistadores españoles.

6 Los datos fueron obtenidos de Duverger, Christian. Cortés. México: Taurus, 2005, p. 414. 7 Cortés le dio la mayor atención a la lengua oral y a la escritura, y se presume que doña Marina desempeñó un papel determinante para ilustrar al conquistador sobre las complejas sutilezas del código ideográfico que se utilizaba en mesoamérica prehispánica (Duverger, p. 229).

Universo Extremeño | 41


Naturaleza Dialectologia

El ALPI y Extremadura La lengua y cultura extremeñas en la época anterior a la guerra civil 1. El proyecto del ALPI, ayer y hoy La historia del ALPI es tan compleja como apasionante. Ideado por don Ramón Menéndez Pidal, el proyecto fue dirigido por Tomás Navarro Tomás, quien contó con la ayuda de un grupo de investigadores para realizar el trabajo de campo entre 1931 y 1935: Francesc de Borja Moll, Aurelio M. Espinosa (hijo), Luís F. Lindley Cintra, Aníbal Otero, Lorenzo Rodríguez Castellano y Manuel Sanchis Guarner. La Guerra Civil paralizó el proyecto justo cuando la gran mayoría de los enclaves rurales habían sido encuestados. Cuando Navarro Tomás partió al exilio, se llevó consigo los materiales del ALPI, y los cuadernos estuvieron en la Universidad de Columbia en Nueva York hasta que fueron devueltos a España en 1951 y depositados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid. Se completaron las encuestas que faltaban en 1947 y 1954 (encuestas de Portugal), y Manuel Sanchis Guarner, Lorenzo Rodríguez Castellano y Aníbal Otero coordinaron el trabajo de edición, que dio su único fruto con el primer tomo del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, I. Fonética. Madrid: CSIC,

1962. Pocos meses después, por cuestiones económicas e intereses particulares, el proyecto se paralizó y los cuadernos del ALPI fueron guardados y casi olvidados en diferentes lugares (casas particulares, archivos de distintos tipos) hasta que en 1999 y 2001 fueron encontrados y fotocopiados por el profesor David Heap, quien empezó a poner los datos del ALPI a disposición del público general en la página web www.alpi.ca Uno de los objetivos principales de este nuevo proyecto del ALPI en Internet es el de proporcionar más de 36.000 páginas en línea con todos los datos dialectológicos del ALPI, esto es con toda la información de las encuestas llevadas a cabo en la Península Ibérica por el equipo de investigadores del ALPI. La opción más rápida y viable, a la hora de poner los datos originales al alcance de la comunidad científica, ha sido la de ofrecer en Internet los cuadernos escaneados sin retoque alguno. Desde el año 2001 se empezó a publicar en la página web del ALPI el Cuaderno I, y a partir del año 2003, y gracias al apoyo económico del Social Science and Humanities Research Council of Canada, se agilizó considerablemente el

Textos

Enrique Pato

enriquepato@hotmail.com

David Heap

djheap@uwo.ca

University of Western Ontario (Canadá)

proyecto con más de la mitad de los materiales ya asequibles en Internet. La página www.alpi.ca supera regularmente los 1000 accesos al mes, con visitas procedentes de más de 50 países. 2. Los valiosos datos del ALPI Para obtener los datos sobre el habla de cada localidad, el equipo del ALPI empleó un cuestionario muy amplio que constaba de tres apartados: el Cuaderno I (con 261 preguntas sobre fonética y 160 de gramática) y el Cuaderno II (sobre léxico), dividido a su vez en dos cuadernos: IIG (General, con 413 preguntas) y IIE (Extendido, con 835). En el caso de Extremadura, el Cuaderno IIG no fue usado, y en cada localidad se utilizó el C.I y el C.IIE. Es decir, contamos con 1.256 preguntas en cada uno de los pueblos rurales encuestados en Cáceres (8 pueblos) y Badajoz (10), lo que hace un total de 22.608 preguntas relativas a la lengua y la cultura extremeña. El número total de enclaves encuestados para el ALPI es de 527. En el siguiente mapa se puede apreciar la distribución y la densidad de los enclaves encuestados,por provincias.

Cáceres 360 Valverde del Fresno 361 Pinofranqueado 362 Eljas 363 Jarandilla 364 Ceclavín 365 Ferrera de Alcántara 366 Aliseda 367 Madroñera

Badajoz 368 Albuquerque 369 Talavera la Real 370 Campanario 371 Almendral 372 Fuente del Maestre 373 Hornachos 374 Valle de Santa Ana 375 Ahillones 376 Valencia de Mombuey 377 Calera de León

3. Extremadura en el ALPI En estas dos listas se puede conocer con precisión el nombre de los pueblos que fueron encuestados en Cáceres y en Badajoz. Como puede verse, el número de enclaves seleccionados e investigados en Extremadura para el ALPI -hoy en día- no parece muy abundante: 8 enclaves en Cáceres y 10 en Badajoz. Sin embargo, hay que tener muy presente que el trabajo de campo se llevó a cabo durante los años 30, y que en aquellos tiempos las carreteras y las vías de comunicación en España no eran como las de ahora. Los investigadores se vieron obligados a desplazarse unas veces en burro y otras veces a pie, y en el mejor de los casos contaron con la ayuda de un viejo Ford de segunda mano. Además, y lo más importante, la idea principal del proyecto del ALPI fue la de mostrar una visión general de las David Heap y Enrique Pato con la etnomusicóloga canadiense Judith Cohen, en Londres


ble ayuda de otro de los encuestadores, Lorenzo Rodríguez Castellano, a lo largo de tres campañas de encuesta: enero (los días 30 y 31) de 1931; mayo (24-27 y 29-31) y junio (1-2 y 6) de 1933; y febrero (1-2 y 4-7) de 1935. Es decir, Espinosa completó el trabajo del ALPI en Extremadura entre la preparación y la defensa de su tesis doctoral (Arcaísmos dialectales. La conservación de la s y la z en Cáceres y Salamanca. Madrid: Universidad de Madrid. 1934). La selección de informantes en Extremadura se ajusta a las características genera-

lenguas de la Península Ibérica, un atlas amplio y de gran dominio, semejante a los que había ya en los países desarrollados de la vieja Europa como Francia, Italia o Suiza, y no un proyecto de atlas regional, de pequeño dominio, donde se debe encuestar más a fondo el área en estudio. Las encuestas de Cáceres fueron hechas en su totalidad por Aurelio M. Espinosa (hijo) en marzo (los días 8, 14, 21-22 y 29-31) y abril (3-5 y 9-10) de 1931. En Badajoz, las primeras entrevistas también las realizó Espinosa, pero después contó con la inestima-

Arriba: Aurelio M. Espinosa (hijo) con dos de los informantes. Abajo: Aurelio M. Espinosa (hijo) en la fuente de los tres chorros, en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (Cáceres) fachada principal sur.

b

a

c

d

Dibujos de Aurelio M. Espinosa.

a

Planta de la vivienda. Campanario (Badajoz).Abajo, de izquierda a derecha, sala, alcoba y cocinilla. Arriba, cuarto, cocina y cuadra. El pasillo divide la vivienda en dos y lleva al corral.

b

Nombre del molino (almazara): lagal en Valverde del Fresno (Cáceres).

c

© alpi.ca, 2001-2006

d

Partes de la rueda Prensa. Hornachos del carro. (Badajoz). Valverde del Fresno (Cáceres). Radio (tentu), pina (camba), burraco y meollo.

PROVINCIA

CUADERNO

ENCLAVE

CÁCERES

360-367

BADAJOZ

368-377

360 Valverde del Resno 361 Pinofranqueado 362 Eljas 363 Jarandilla 364 Ceclavín 365 Ferrera de Alcántara 366 Aliseda 367 Madroñera 368 Albuquerque 369 Talavera de Real 370 Campanario 371 Almendral 372 Fuente del Maestre 373 Hornachos 374 Valle de Santa Ana 375 Ahillones 376 Valencia de Mombuey 377 Calera de León

SEXO EDAD OCUPACIÓN NIVEL H H H H H H H M H H H H H H H H H H

49 57 55 59 74 65 46 69 68 56 60 55 45 59 52 49 50 69

OC. Lab. Lab. Lab. Lab. OP. Lab. OH. Lab. Lab. Jor. Jor. Jor. Lab. Jor. Jor. Jor. Jor.

2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1

les del ALPI: en su mayoría son hombres, labradores y jornaleros (también un pastor, un carretero y una hilandera), de poca instrucción escolar, mayores de 50 años y naturales del lugar encuestado. 4. Importancia actual del ALPI Hasta la fecha, el ALPI es el único atlas dialectal existente en España con encuestas idénticas y comparables entre sí que cubren todo el territorio de la Península Ibérica y presenta también la ventaja de tener un cuestionario muy moderno, que contempla temas pertinentes para la lingüística actual. Además, constituye una inestimable fuente de documentación etnográfica, con fotografías, dibujos y bocetos: un verdadero tesoro de datos sobre los aspectos ya desaparecidos de la cultura y del mundo rural. El lector interesado podrá disfrutar de toda esta información en la página web www.alpi.ca

Sexo: H= Hombre, M= Mujer. Ocupación: Lab.= Labrador, Jor.= Jornalero, O= Otros [P= Pastor, C= Carretero, H= Hiladora]. Nivel: 1= Analfabeto, 2= Semianalfabeto. Universo Extremeño | 43

Los enclaves y las características de los informantes del ALPI en Extremadura.


Dialectología

Em Estremaúra também falamus

Os falaris do Val de Xálima: o manhegu, o valverdeiru i o lagarteiru Textos:José Luis Martín Galindo

L

a Comunidad Autónoma de Extremadura presenta una interesante variedad lingüística y cultural de orígenes e influencias diversas, entre las que encontramos, como no podía ser de otra forma, hablas, falas, de origen portugués. Por ello, igual que en Extremadura hay varias formas de hablar el español o castellano, también existen amplias áreas falantes donde se hablan variantes dialectales de la lengua portuguesa. Aunque poco conocido, y a veces no queriendo ser reconocido, en los actuales territorios de la Comunidad Autónoma de Extremadura, una parte significativa de su población fala la entrañable lengua portuguesa que han heredado de sus antepasados. Es decir, en Extremadura também falamus o português.

"Los falaris de Xálima no son una reliquia del pasado y son utilizados por más del 95% de la población"

A

todo largo de la raya, raia, luso-extremeña encontramos poblaciones donde se conservan variantes de la lengua portuguesa. En Extremadura de Sur a Norte existen las siguientes áreas falantes: 1. La comarca de Olivenza donde una parte de su población habla la variante del portugués moderno alentejano. 2. En La Codosera, franja fronteriza de Valencia de Alcántara y Cedillo hablan un dialecto portugués moderno de transición entre beirão y altoalentejano. 3. Herrera de Alcántara conserva una antigua fala del portugués arcaico. 4. Y en el Val de Xálima, Eljas, Valverde y San Martín de Trevejo, todos sus habitantes utilizan unos falaris fronteirizus que tuvieron su origen en el antiguo dialecto portugués alto-beirão. Falaris que en este artículo vamos a estudiar para divulgar entre los lectores.

44 | Universo Extremeño

O manhegu, o valverdeiru i o lagarteiru

En los confines del territorio extremeño, allá en el extremo más noroccidental de la provincia de Cáceres, lindando con Portugal y la provincia de Salamanca: "Baixandu de Castilha por Paiu i Nafrías, além da serra está o Val de Xálima; subindu da Estremaúra por Cileirus i Vilamel, falhamus o Val de Xálima" Este valle, situado a una altitud

O Val de Xálima se distingue de los municipios extremeños y castellanos de su entorno por el habla de sus habitantes. Y es que en estas tres poblaciones se utilizan unos antiguos falaris: o manhegu, en San Martín de Trevejo, o lagarteiru, en Eljas, y o valverdeiru, en Valverde del Fresno. Unos falaris que, aunque presentan pequeñas diferencias entre sí, tienen la misma base lingüística: el portugués del antiguo dialecto alto-beirão de Riba-Côa. Estos falaris no son una reliquia del pasado, sino que tienen plena vigencia en la actualidad. Diversos estudios realizados confirman que más del 95% de la población de Eljas, Valverde y San Martín de

media de 500 metros, está presidido por la majestuosidad del pico de Xálima/Jálama con 1.492 metros de altitud y surcado por abundantes arroyos y gargantas que originan el río Eljas (Elhas en el falar local), está protegido por abruptas formaciones montañosas de 1200-1500 metros que le aíslan por el norte de Castilla; por el este-sur otra sierra de 700-900 metros le separa de Extremadura y por el oeste se abre hacia tierras

Trevejo es falante y que es el habla utilizada de forma casi exclusiva con, y entre, los vecinos de los tres pueblos. En una encuesta que realizamos en San Martín de Trevejo, durante el verano de 1991, ofrecía el resultado de que el 96,66% de los mañegos utiliza o sei falar de manera habitual y exclusiva en su pueblo y el 95% para comunicarse con la población de Eljas y Valverde.1 El profesor de la Universidad de Barcelona, José E. Gargallo, en 1992 realizó una encuesta entre los escolares de 6º, 7º y 8º de EGB de los colegios públicos de los tres pueblos, que arrojó los siguientes datos: de los 29 testimonios de San Martín cuatro dan el castellano como la lengua de uso

lusas tanto geográfica, como lingüística y culturalmente. Es, pues, una cuenca natural perfectamente delimitada y apartada de los territorios de habla castellana por dificultades orográficas. O Val de Xálima con una superficie de 25.171 hectáreas y una población de 5.180 habitantes, tiene tres núcleos de población: Sã Martín de Trebelhu / San Martín de Trevejo, As Elhas / Eljas y Valverdi / Valverde del Fresno.

familiar; en Eljas de 54 encuestados, sólo tres declaran que utilizan el castellano en su familia. Y en Valverde, donde 125 escolares fueron encuestados, veinticinco declaran que utilizan el castellano en el ámbito de su familia.2 Y en un estudio sociolingüístico de estos falaris, realizado en 1994 por un grupo de profesores y universitarios gallegos, ofrece los siguientes datos: el 100% de los entrevistados manifiestan hablar el mañego, el lagarteiro o el valverdeiro; el 100% de los padres de Eljas utilizan a fala con sus hijos, el 85% en San Martín y el 73% en Valverde. Igualmente revela que el 80% de los encuestados aprendió el castellano en la escuela.3


Dialectología

Sobre los orígenes y la adscripción lingüística La mayoría de los filólogos que estudiaron estos falaris a lo largo del pasado siglo llegaron a la conclusión de que son variantes dialectales del portugués antiguo. Lingüistas tan prestigiosos como los siguientes así lo han afirmado: Los profesores alemanes de la Universidad de Hamburgo, el Dr. F. Krüger y el Dr. Oskar Fink, que a principios del siglo XX realizaron sendos estudios sobre el leonés de la Sierra de Gata, manifestando el último que "Valverde, Eljas y San Martín usan como idioma

natural un dialecto del portugués arcaico, que se distingue tanto del español nacional como del extremeño". Los lingüistas españoles de mayor reconocimiento son de la misma opinión, Federico de Onís, que en 1910 realizó un estudio dialectológico en las tres poblaciones falantes, llegó a la conclusión de que "San Martín, Eljas y Valverde ofrecen la particularidad notable de hablar un dialecto portugués"6; Rafael Lapesa Melgar7 y Alonso Zamora Vicente consideran a estas falas como un dialecto de base fundamente portuguesa, afirmando el primero: "Al sur del Duero la coincidencia de las

fronteras dialectales y políticas es más exacta, aunque hay núcleos de habla portuguesa en Alamedilla (Salamanca), Cedillo, Valverde del Fresno y San Martín de Trebejo (Cáceres), en Olivenza (Badajoz) que perteneció a Portugal hasta 1801". Aunque últimamente, desde hace unos diez años, varias asociaciones de Galicia reivindican que estos falaris extremeños son gallegos, denominándolos "o galego de Extremadura"… Ocurrencia propia del delirio seudo nacionalista de algunos grupos gallegos, carente de todo rigor como dejaron claro hace muchos años los estudios sobre los falaris del extremeño Val de Xálima realizados en el primer tercio del siglo XX por José Leit e de Vasconcelos y apoyados por Ramón Menéndez Pidal. "Pienso que aquí como en otros casos, habrá que dar más consideración a la lengua de los

Ua maneira estremenha de falar o português

Vocabulario Albas: Cenizas Ameixas: Ciruelas Boiga: Bodega Calhi: Calle Falanti: Hablante Fomi: Hambre Galu: Gallo Genti: Gente Homi: Hombre Jeitu: Gesto

Leiti: Leche Livru: Libro Lumi: Lumbre Mairi: Madre Mininu: Niño Netu: Nieto Pairi: Padre Pandeiru:Pandero Piolhu: Piojo Velhu: Viejo

PIEDRAS CON RAÍCES Es una revista para la divulgación del conocimiento y de los valores de la arquitectura popular y del urbanismo tradicional de Extremadura. Una revista que quiere ser un medio de comunicación abierto a todos los estudiosos de nuestra arquitectura vernácula y un soporte para la difusión de ideas y proyectos en torno a este patrimonio que ha ido creando a lo largo de la historia la imaginación y laboriosidad del pueblo extremeño. También esta revista pretende contribuir a promover y reforzar la identidad cultural del pueblo extremeño mediante el conocimiento y el estudio de nuestra cultura popular. Último número publicado: 13 - Primavera 2006 Asociación por la Arquitecctura Rural Tradicional de Extremadura Apartado de Correos 837 (Cáceres) asocarte@hotmail.com

Consideramos que los Falaris de Xálima constituyen un lenguaje de afinidad portuguesa, pero avanzamos un poco más y planteamos que O Manhegu, O Lagarteiru y O Valverdeiru son falaris emparentados con la variante portuguesa alto-beirona de la antigua Riba-Côa por vínculos étnicos, históricos y culturales. Aunque, en la actualidad, el antiguo dialecto de Riba-Côa, en los concelhos de Sabugal, Almeida y Figueira ha sido invadido por el portugués moderno u oficial de Lisboa. Por ello coincido con lo escrito en 1977 por Clarinda de Azevedo Maia: "Em Riba-Côa e no extremo ocidental da Serra de Gata, na região de Xalma, teriam existido, no séc. XIII, falares de tipo galaico-portugués, sensivelmente idênticos, pelo menos no que se refere às características fundamentais. Apesar do destino diferente da região de Xalma e da região transcudana, ainda hoje une os falares das duas regiões um fundo de antigas afinidades. Ao longo de dos capítulos que consagrei ao estudo da fonética, da morfología, da sintaxe e do vocabulário estão dispersos abundantes materiais que tornam patentes essas afinidades; contudo, é sobretudo na fonética e no vocabulário que são mais palpáveis essas semelhanças. É surpreendente que, ao longo de quase sete séculos, o dialecto local

habitantes primitivos de estos territorios de población muy escasa. Si el territorio de Castelo Rodrigo o Riba-Coa sólo ofrece seis lugares 'galegos', y éstos en la toponimia menor, quiere decir que la gran mayoría de los lugares mayores y menores que no se llamaban así, pertenecían a gentes que no eran gallegos, y no es verosímil que ellos adoptasen el lenguaje de esos seis asentamientos insignificantes. La hipótesis de Leite Vasconcelos me parece más verosímil en gran parte", y concreta con respecto al habla del Val de Xálima: "Creo, pues, que un 'galego' y 'valgallego' que hay en el Alto río Eljas habrán de interpretarse como los innumerables 'galegos' existentes en Portugal, y no como alusión a los importadores del lenguaje de esas dos regiones"".4

quase não tenha sofrido evolução nem tenha estado sujeito à penetração do leonês ou do castelhano. Só agora, em virtude da melhoria das condições de comunicação com as regiões vizinhas e com o resto do país, se començam a fazer sentir as consequências da penetração da lingua nacional ou as influências do estremenho mais nítidas nas regiões circundantes de Serra de Gata".5 Del área o región lingüística de Riba-Côa, en la parte española, además del Val de Xálima motivo de este artículo, hay otra pequeña localidad en la provincia de Salamanca: Alamedilla, fronteriza con Portugal, concretamente frente a los límites entre los concelhos de Sabugal y Almeida. En este pueblo se utiliza un falar del portugués arcaico muy similar a los falares de Xálima y a los de la Riba-Côa portuguesa. Leite de Vasconcelos dice que existe gran coincidencia entre los lenguajes de Alamedilla, las tres localidades del Val de Xálima y la pronunciación familiar del portugués en el Concelho do Sabugal. Entre las coincidencias señala: la inflexión del artículo /o/ y la /-o/ final átona en /u/, lo mismo que la /e/ en /i/; la pronunciación b v indistintamente; el diptongo arcaico portugués -ui- reducido a -u-; el adjetivo /bõ/ del portugués popular, etc. 6 Como indica Clarinda de Azevedo Maia, es evidente que los falaris de Xálima presentan Universo Extremeño | 45


Dialectología algunos leonesismos que son comunes a los que presentan las hablas extremeñas de la Sierra de Gata, pero como indicara Federico de Onís a principios del siglo XX, la no diptongación de /e/ y /o/ es más que suficiente para no considerar estas hablas como astur-leonesas y situarlas dentro del grupo de las hablas gallego-portuguesas (denti/diente, ferru/hierro, nossa/nuestra, porta/puerta). Afirmando que en ellas "No hay sombra del leonés porque no hay sombra de diptongación ninguna de las formas de éste. Creo que puedo afirmar esto con seguridad" y que "San Martín, Eljas y Valverde ofrecen la particularidad de hablar un dialecto fundamentalmente portugués"7. Entre los préstamos adquiridos por los falares do Val de Xálima de las hablas extremeñas de la Sierra de Gata, podemos citar los siguientes: La inflexión de las vocales ?e, ?o, en ?i, ?u, fenómeno que ocurre en la Sierra de Gata y toda la Extremadura leonesa, también se produce en estos falares. Ejemplos: noite/ noiti, noche/nochi; fonte/fonti, fuente/fuenti; home/homi, hombre/hombri; alho/ alhu, ajo/aju; cavalo/cavalu, caballo/caballu; cualho/cualhu, cuajo/ cuaju; toiro/toiru, toro/toru; vento/ventu,

viento/vientu, etc. O Manhegu y O Lagarteiru, como ya dijimos anteriormente, conservan un arcaico fonema que es común a las hablas castellanas de la Sierra de Gata y esta área geográfica: la articulación sonora de la /z/ medieval, cuyo sonido es parecido al de la /d/ fricativa del castellano: adeiti, dagal, ludis, dorra, vodis, vidinhus, etc. Para distinguir la articulación sonora de esta consonante la colocaremos un diacrítico / /: a eiti, agal, lu is, orra, vo is, vi inhus, etc. En cambio O Valverdeiru no

conserva este arcaísmo. La tendencia a trucar la /r/ por la /l/ en varias comarcas extremeñas, en estos falares también se produce en la pronunciación del infinitivo de los verbos: arranjal, chamal, ceal, falal, ganhal, limpal, provil, vil, etc. La no pronunciación de la ?z al final de palabra que es corriente en todos los "jablaris" extremeños, también se observa en los falares del Val de Xálima: dez/dé, cruz/crú, luz/lú, vez/vé, etc. Las anteriores influencias de

las hablas extremeñas en os falaris do Val de Xálima, en cambio no se reproducen cuando los naturales de la zona hablan en su segunda lengua, el español. Mañegos, lagarteiros y valverdeiros hablan un castellano tan "perfecto" que quién les escuche difícilmente podrá identificarles como naturales de Extremadura. Los habitantes del Val de Xálima reproducen los leonesismos y otros rasgos de las hablas extremeñas, sólo cuando falam en el portugués arcaico de su lengua materna y no cuando hablan en español.

"Últimamente, varias asociaciones de Galicia reivindican erróneamente que estos falaris extremeños son gallegos, denominándolos “o galego de Extremadura" Recapitulando, consideramos, que os falaris do Val de Xálima, aunque sean de origen portugués y la base lingüística sea la de la lengua portuguesa, debido a que se han desarrollado en distintas condiciones políticas y sociales también han tenido evoluciones diferentes y en la actualidad presentan fuertes diferencias con el portugués moderno. Por ello consideramos que los Falaris de Xálima

es un lenguaje de base fundamentalmente portuguesa, que presenta algunos leonesismos que son comunes a las hablas extremeñas de la Sierra de Gata y evidentemente variados "castellanismos" por razones obvias. Y la percepción que tienen de sus falares los habitantes del Val de Xálima coincide con la opinión expuesta. Así hay manifestaciones entre la población que reconocen que a sua fala es,

1MARTÍN GALINDO, J. L.: Apuntes socio-históricos y lingüístico sobre a Fala de Xálima, "Revista Alcántara", núm. 30. Cáceres, septiembre/diciembre de 1993. 2GARGALLO GIL, J. E.: "La Fala de Xálima entre los más jóvenes. Un par de sondeos escolares (de 1991 y 1992)", "Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la frontera", tomo I, pág. 333-356. Universidad de Extremadura, Cáceres 1996. 3SOÑORA ABUÍN, Asunción, PAREDES CAJO, Rita, 46 | Universo Extremeño

o forma parte, de la lengua portuguesa, como la expresión: "O nossu falar é meiu purtuguês". A modo de conclusión, planteamos, que manhegus, lagarteirus y valverdeirus, hablan desde hace siglos una variante del portugués arcaico del área de la Riba-Côa, pero debido a la incorporación de extremeñismos y castellanismos, según nuestra opinión, el habla actual de este rincón de Extremadura

PORTELA PARCERO, Manuel y SARTAL LOURENZO, Anxo: Aproximación sociolingüística ó Val do Ríu Ellas. Estudio dos usos e actitudes lingüísticas, "Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la frontera", tomo I, pág. 407-414. Universidad de Extremadura, Cáceres 1996. 4MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Dos problemas relativos a los romances hispánicos, "Enciclopedia Lingüística Hispánica". Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1960.

es un falar fronteirizu propio de las regiones donde coinciden fronteras políticas y lingüísticas tal como ocurre en el caso del Val de Xálima. Por ello consideramos que las hablas de Eljas, Valverde y San Martín de Trevejo son falaris fronteirizus, una forma de hablar portugués en Extremadura, igual que hay diversas formas de hablar el español en nuestra tierra extremeña.

5DE AZEVEDO MAIA, Clarinda: obra citada anteriormente. 6LEITE DE VASCONCELOS, José: Linguagem portuguesa de Alamedilla ou Almedilha. "Homenaje a Bonilla y San Martín". Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, 1930. 7DE ONÍS, Federico: Notas del dialecto de San Martín de Trevejo. Universidad de Columbia, Nueva Cork, 1930.


Corazón de encina

LOS GALÁPAGUS DE TIO SAMUEL JOSÉ Mª ALCÓN OLIVERA

L

'arroyu Caeza cuantuá que no lleva agua. Jadrá cosa de cuarenta añus, o alguninus menus, llevaba toa la que quería, peru adispués cuandu metierun el agua corrienti ene pueblu dejó de correl enos acabaerus de la primavera y asín hasta el otoñu cuandu lluevi de firmi y jadi correl los regatus y tamien a l'arroyu Caeza. Una mañana de prencipius del verano, tio Samuel había íu a esti arroyu, cona frescanza del resenciu, se jué a trasmallalu pa po si acasu, peru cá, en cuantinus que emprecipió a tiral de la redi pacía comu si se l'habiera enguincháu en el jondón, una piedra quiciá, se afiguró al prontu, peru en cuantinu que arremercia el trasmallu y conos vencejonis emprecipia a cedel y lo que él se afiguraba que era un royu o un palu andi s'había enguincháu, era un galápagu comu unas espuertas de grandi, le dio la güelta y emprecipió a esaminalu, las patas las tenía cuajaítas de sangrijuelas pegás y ena concha una verdina que cuasi ni se vían los jurcus de los dibujus, algún marraju sacó tamién peru ningún peci, democque se contentó con el galápagu y se entretuvu escamondándulu de las sangrijuelas y lavándulu pa quitali la colol del cienu a toa la concha no sin trebaju porque el bichu no jadía más que dal remercionis pa escapalsi, demanacque cuandu lo tuvu esmoquitáu lo cargó comu púu, porque pesaba lo suyu, enas aguaeras del burru que llevaba, atándulas bien con cuérdigas pa que no se l'escapara el enconcháu. De una cosa se quejaba abondu tió Samuel de la su casa, y es que muchas vedis se encuentraba con alguna rata corriendu por ella, abajaban de la troji y se achantaban en cualquiel rincón o cualisquía buracu jechu por ellas mesmas, y se encalmaba cuandu las persiguía y no daba con ellas, y ena boíga era un estrompiciu ca vé que entraban y esu que había echáu matarratas por to los sitius, peru ná; demacque cuandu vio los galápagus se acordó de lo que le diju un collazu suyu, el Miteriu, que exprimentara conos galápagus, que sigún se tieni oyíu no hay comu ellus pa tenel a raya a esas bicharracas que royin y royin to lo que se le poni pol delantri. Los echaba de comel las mondas de sandía y melón, y los tenía un cuencu grandi con agua pa que se champucieran y bebieran, lo que jadía que en cuantinus se trompicaban con él antrojaban cuasi to el agua y lo ponían to empantanáu po lo que resolvió jadeli algu ene güertu pa que los más de los días estuvieran un tiempu en agua mitíus. Tio Samuel había encontráu enos animalis aquellus la caraba que prejisaba, que era ya muchu tiempu encalmándusi solu, reconcomiéndusi la sentrañas. Enos añus que pasarun juntus se conocían y se pajeaban mu bien los tres: tió Samuel sabía cuandu prejisaban algu y cuandu barruntaban lo que juera, por pelegrinu que juera, hasta la demuanza del tiempu, se conocía los movimientus de mollera, qué era lo que le aseñalaban con ellus y los galápagus a tió Samuel, po la jorma d'entral ena casa o de idil algu, antocis salían de su escondichi o asperaban a que el enfarruscamientu se pasara. Aquel viernis de otubri al pardeal llamó a los galápagus mentras cogía las cuérdigas pa atalus las patas y llevalus al chavarcón del güertu, se le había jechu tardi porque se hubu enjalláu alguinu maleju, comu con una pesaumbri y una derrengueta que lo tuvu teníu aloncráu enel sofá dece po la mañana sin tenel ganas de jadel ná siquiá, peru en cayendu la tardi se levantó mu duteru, lambuceó lo que púu ena codina y, adispués de jadel algunas garnachinas ena casa, conas

cuérdigas que tenía dispuestas pa ellu, ató las patas de los galápagus y se acachó pa cogelus y llevalus engori al charcu del güertu, peru cuandu ya iba pusiéndusi dreitu conos animalis ena jalda le da un dolol grandi a un láu y cai reöndu al suelu jadeandu juerti mentras se topaba en el pechu, al poquinu deja de resolgal y le cai la manu de andi la tenía puesta y la cara pa un costáu, espenandu al inti. Los galápagus tardarun en sacal la caeza de las conchas medrosus por el sustu y el morchalazu. Dispués, ansomádusi poquinu a pocu, juerun arreparandu con cudiáu el percal viendu a tio Samuel aparranáu sin remercialsi siquiá y cona cuérdiga enreliá ena manu gacha, antocis se encaminarun p'andi tenía la mollera él y se pusun ca unu a un láu del gañón pegánduli golpinus conas sus caecinas comu pa que se alevantara, peru ná, legu emprecipiarun a tirali del pelu dejuerti comu quisiendu que racionara y, atáus comu estaban, lo llevarun a rastras dece la codina hasta andi dierun de sí las cuérdigas; naidi se explicó enjamás d'andi sacarun la albeliá pa jadel aquellu, peru el casu es que lo arrastrarun más de sieti metros. Acertó a pasal por allí unu que le idin el Lechón, Locadiu Lechón, y al arreparal enos trosquis ena puerta se jué pa la casa y se ansomó por el cuarterón abiertu percatándusi de tio Samuel que allí estirantáu ene suelu en una postura esbarizosa no se movía siquiá y de los galápagus ajuyendu de la puerta en cuantinu lo vierun sostribalsi en el cuarterón de abaju, pusiéndusi cerquina del amu muertu y se jué a llamal a la familia, dispués de afechal la puerta. Dispués de enterral a tió Samuel unas cuantas vecis llamarun al familial que tenía la llavi de la casa pa que abriera y dejara salil a los animalis porque se los oyía dal golpis conas conchas ena puerta endrentu de la casa, peru al abril no hubu manera de encuentralus por más que se miró y remiró por tos láus. Deciochu añus han pasáu dece que tio Samuel empinó las alpergatas y la puerta de aquella casa sigui tal cual, nunca más s'ha vueltu a abril, tantu que ha criáu yerba por los bajus y verdina ena parti de arriba y ena toza, naidi quieri mercala, y es que la genti cuasi que la röean pol no pasal por delantri suya, porque muchus han siu los qu´han contáu que han sentíu los trosquis de los galápagus en drentu y ena mesma puerta, unus chocotonis, jaramasquéus y unus trastalíus que yelaban las fenas. NOTA: por estética, he puesto eses al final de sílaba, las cuales , como se sabe, en extremeño no se pronuncian como las eses del castellano. (lo mismo ocurre con las x, las b, las d... que van al final de sílaba)

Campesino O. Muñoz

VOCABULARIO Abondu: Mucho Aloncráu: Abatido Antrojaban: Verter agua Aparranau. Extendido en el suelo Arremercia: Mueve Boiga: Bodega Buracu: Agujero Caraba: Compañía Chavarcon: Charco grande Champucieran: Mojaran Collazu: Compañero Duteru: Decidido Enfarruscamientu: Enfado Esbarizosa: Difícil Escamondándulu: Limpiándolo Gañón: Garganta Garnachinas: Trabajillos Jalda: Regazo Lambuceal: Comer un poco de cada cosa. Morchalazu: Golpe contra el suelo Remercionis: Meneos Troji: Desván Trosqui: Golpe Vencejonis: Tirones para soltarse.

Universo Extremeño | 47


Corazón de encina

Marineru en la pah serrana Yo quieru sel marineru pol luh montih de mi tierra, yo quieru sel el barqueru y navegal pol mi sierra. Con la barquina de robli y suh remuh de cahtañu izal a esi vientu nobli lah velah de finu pañu. Remal, si dulmiera el vientu, en verdih pechuh serranuh, navegandu contra’l tiempu buhcandu antañuh veranuh. Yo quieru sel marineru entri ehcoberah y florih, del piélagu tomilleru e’naltu mar de pahtorih. Y navegal con mi barca, sulcandu el poleu ajogau, entri’l regatu y la chalca baju esi mantu ehtrellau. Y acompañal en su güelu a’láguila y al milanu... ¡cómu eluin e’nel cielu

azul oleaji serranu! Y vel las truchah nadal en fríah profundiaih, y lagaltuh calentandu al son marinu suh sangrih. El vaivín de’loleaji agita jarah y jelechuh, y al molineru engranaji le jaci giral en suh trechuh. Que m’arrahtri la marea a luh artuh berrocalih, allín ondi no se vea la via y to luh suh malih. Yo, serranu marineru, allím quisiera morilmi, con mi barca e’nel robleu, allín quisiera durmilmi. Y e’nesa serrana calma, en lo máh artu del monti, quei enterrá mi alma baju aquel roju jorizonti. Miguel A. Luengo Tarrero Eindhoven - Holanda

Tercer premio en el II Concurso de Poesía 2005 Centro Cultural Unión Extremeña de Terrasa Colectivo Ataecina

Intimiai d´o otoñu mañegu (1)

Extremaura Extremaura, tierrina que quisun jadelti ciminteriu, vaiti ya levantando y ponti de pinoti ahora mesmu. Farrunga los encantus y lo sueñus Y pa siempre farata ya los cuentus. Que toas las tus historias y grandezas Y todus los tus jechus Se dejin en pá de triunfalismos Y de discursus güerus. Que se desenrelíin las retortitas Y salgan a la lú conformi juerun, Y sirvan pa buscal la identiá De todus los tus pueblus. A jarréela palantri con reañus, Sin chispa ni mieu, que aquí estamus nosotros a pie firmi aguantando resencius, que… ¡má quien los crionda! pol sel tan puñeterus.

¡Extremaura, esparigi esa morrera y vaiti aviando prestu, que escapau hemus de levantalmus pol llanus y cerrus, y hemus de amasal las nuestras sangris y juntal los suoris de los cuerpos, y asina, entri todus jermanaus, con los nuestrus esjuerzus, crearemus una Patria de verdá pa tos los extremeñus. No habrá ya más jimplíus, ni lamentus, Ni habrá más rejileus, Y naidi aballará las ánculas De juera del su pueblu. Que habremos de forjal tos una Patria y caminal pol un único sendero, que mos traiga Justicia y Libertá pa tos nuestrus pueblus. Félix Barroso Gutiérrez Santibañez El Bajo

Otoñu..., pincelá gris en una calli vadía [2]..., folla [3] reseca en brazus d´o airi..., goteu monótonu sobre un oscuru paraguas..., fiu [4] d´agua a un lau d´a calzá..., imaxin levi tras d´un-a porta... Tó chora [5] soleai..., atemoriza o silenciu..., sobrecolli a suavi brissa entonandu a sua monotonía entr´as caleixas [6]..., pesa a atmósfera..., irrita a fina chuva [7]... Nun encontru niñun-a otra solución, pa ulvial [8] a tristeda, que encollelmi baixu o tibiu calol d´a pilliza que me cubri y, sin miral a ná en particular, volvel o pensamentu a o mei interior y complacelmi en recordal aquelis días tenrus [9] que formorin [10] a primavera d´a miña vía [11]...

A la mujer cacereña Es una flor extremeña, su colorido es tan real, de Extremadura norteña, de pétalos de cristal es la mujer cacereña; el sol bronceó con ternura, posando con timidez, sus labios de calentura, dando color a su tez y bellísima hermosura; las noches de primavera cuando de estrellas se plagan, muestra sus curvas severa, senos redondos que embriagan con olor de enredadera;

Juan Rodríguez Pastor Valdecaballeros (1) Mañegu, dialecto peculiar que se habla en San Martín de Trevejo (Cáceres) (2) Vadía: vacía (3) Folla: hoja (4) Fiu: hilo (5) Chora: llora 48 | Universo Extremeño

(6) Caleixas: callejas (7) Chuva: lluvia (8) Ulvial: olvidar (9) Tenrus: Tiernos (10) Formorin: formaron (11) Vía: vida

cuando al morir los luceros que a la Montaña se eleva, si están cayendo aguaceros, el sol brilla y los releva para enjugar los senderos; cuando baja por la senda, la dan escolta los lirios, y a la Virgen encomienda,

que la guíe en los delirios, de sus idilios, la enmienda; llena el valle de esplendor, bajando de la Montaña; cambia el cielo de color, pues la Virgen la acompaña, dándola brillo y fulgor; el musgo que da la Peña, y que el rocío abrillanta, lo pone la cacereña en el altar de la Santa, que también es extremeña; cuando al buscar en la breña, de la Montaña en la hondura, viste por entre la Peña, en su imagen la ternura de la Gran Madre Extremeña, por eso tu cacereña derrochas tanta hermosura, porque además de extremeña, tienes toda la dulzura, de la Virgen en la Peña.

Vicente Manzano Blázquez Leganés


Corazón de encina

El Callejón de la amargura Callejón de la Amargura ¿A qué le debes tal nombre? ¿Qué tristeza, muerte u odio tras ese título escondes...? Así pregunté a la historia. Quise saber las razones por las que así se te llama y así el pueblo te conoce. Y la historia me lo dijo, quiso contármelo a voces, para que yo lo repita y que cualquiera se asombre de que entereza y bondad llegan a parir dolores, que no por bien recibidos van a ser menos atroces. Pero dejad que lo narre y que como se conoce por todos sea conocido tal que ya nadie lo ignore y de Cáceres el pueblo con quien lo sufrió lo llore: Fue que en el tal callejón, (que tortuoso recorre por la trasera del Templo, y entre esquinas y rincones lleva al Adarve del Cristo) hubo mancebía noble. La regentó meretriz bien dotada de los dones que para tales oficios su dificultad impone; pero además de las ciencias los encantos y sazones que adornaban a "la Lola", pues que tal era su nombre, era mujer de palabra y no valían razones, cuando la había empeñado, para que mujer ni hombre la pudieran doblegar con más argumentaciones. Una noche, como todas, en aquel burdel brillaban, además de las candelas, más que cualquier luminaria, lujuria y gula fundidas, que allí se tenía a gala atender necesidades sin selección estudiada de cuál era la virtud que quedaba vulnerada. Mas de pronto, la alegría vino a resultar truncada por un aviso que llega de que reyerta entablada entre mozos en la calle se ha saldado con tan mala fortuna que ha sido muerto un joven de cuchillada y parece que la ronda de alguaciles ya se anda tras los pasos del autor, que viene de casa en casa

buscando donde esconderse o encontrar cobijo y guarda. Así que Lola conoce que hasta su puerta se alcanza ese joven fugitivo y que con angustia llama, manda abrir con discreción y franquearle la entrada. Allí mismo de esconderle Lola ofrece su palabra. Y así que la ronda llega Lola niega ante los guardias que tenga conocimiento de que haya entrado en su casa persona como el buscado y para que no se vaya la justicia descontenta de su largueza hace gala y les cursa invitación para pasar a la sala donde sin preocupaciones el personal se solaza. Los de la ronda declinan, y no por falta de ganas, el gentil ofrecimiento ya que el deber los reclama. Y tras escuchar de Lola que el fugitivo en la casa no se encuentra refugiado la justicia ya se marcha. Averiguaciones hechas alrededor del suceso acaban por acercarle a Lola conocimiento de que en el traído lance quien ha resultado muerto ha sido su propio hijo. Su hijo, galano y bello, hermoso y joven muchacho doncel tan guapo y apuesto, aquel que hubiese parido y que criase a sus pechos. Aquel siempre bien amado, aquel que tantos desvelos le trajo desde la cuna. Aquel a quien con esmero le diese una educación para que con el tiempo, de hijo de meretriz se trocase en caballero. De su boca sólo un grito: "¡Muerto! Mi hijo ¡Muerto!" Brotaba constantemente, se mesaba los cabellos, andaba como perdida sin hallar paz ni sosiego. Pero lo peor de todo, lo que ponía más negro el color de su dolor, era que al joven artero que acuchillase a su hijo en aquel maldito duelo,

lo tenía de acogida bajo de su propio techo. Y de su palabra esclava tal debía mantenerlo. Por su mente ni pasó, ni pronto ni en mucho tiempo, la delación o la entrega; pero el doble sentimiento de lealtad a su palabra y de dolor tan intenso, en silenciosa amargura así la fueron sumiendo, que el vulgo, de siempre sabio, para dar conocimiento a quien requería informe sobre el establecimiento, dio en llamar al callejón, A raíz de estos sucesos: "De la amargura de Lola" y así, el correr del tiempo el nombre fue recortando y en dicho quedose el hecho. "Callejón de la Amargura" es el nombre del recuerdo de una mujer que sufrió ella sola y en silencio. Y que tenida por mala y por pecados sus hechos, por su palabra y coraje, su corazón hizo bueno.

César García

Universo Extremeño | 49


Música

Que no se pierda Que el pueblo extremeño ha cantado, bailado y tocado con mucha gracia y salero Pilar Barrios Manzano :: pbarrios@unex.es :: Universidad de Extremadura Antes de comenzar esta pequeña aportación interesa que todos hagamos una reflexión sobre lo que es la música popular de tradición oral para n u e s t r o s n i ñ o s y jóvenes. ¿Verdaderamente reconocen como suya la música popular de tradición oral, referida a la que nos han legado nuestros mayores, nuestros antepasados?. ¿La identifican con lo que es la música folklórica?. La respuesta es negativa, porque los más jóvenes, los que se encuentran en centros escolares reglados, no reconocen este tipo de música como algo inherente a su cultura, a su edad y sí la que, siendo también transmitida por tradición oral, pero ya llamada “popular urbana”, viven en conciertos en directo o a través de medios de comunicación y de redes informáticas. Con respecto a lo anterior, ya hace tiempo me planteé una pregunta para la reflexión: Además de utilizar en nuestro contexto educativo la música histórica, la música de otras culturas... “¿Hay posibilidad de compaginar la música folklórica de tradición oral con los gustos actuales de la juventud para llegar a trabajar los parámetros musicales?”1. En relación con lo anterior y alzando la vista hacia cuáles son los gustos musicales de los niños y adolescentes, volviendo al principio, y basádonos en estos tres pilares, nos daremos cuenta que no es éste el momento más apropiado para abordar la educación musical desde la música folklórica, o ... ¿por qué no?. La experiencia y la vida misma nos enseña que los gustos musicales en la actualidad giran en torno a la música pop o popular urbana, al rock, heavy, tecno, rap, rap-folk, folk-rock, clásica-rock, 50 | Universo Extremeño

tecno-gregoriano, folk-jazz, flamenco-pop, flamenco-jazz, y un largo etcétera de expresiones y fusiones que por una parte diversifican los gustos musicales y por otra no hacen nada más que enriquecer cada vez más las posibilidades de recursos para el disfrute . Al mismo tiempo que fluyen cantidad de posibilidades hay otras que se pierden y éste es el caso de la música de la que son portadores nuestros mayores y que se van a ir con ellos, en el supuesto de

Danza de los Negritos

que no las recuperemos. No tendríamos más que hacer un breve recorrido entre los que han dejado obras escritas, productos de largos años de investigación y recopilación del folklore. Todos ellos hicieron en sus escritos llamadas urgentes para que se recopilara todo el patrimonio conservado en la tradición oral, transmitido de generación en generación, ante el inminente peligro de desaparición. Sirvan los siguientes ejemplos: Bonifacio Gil escribe en 1931 “Muchísimos pueblos apartados fáltanme por recorrer y en los que presumo existirá precioso material veremos si las circunstancias me deparan ocasión de poner feliz término a estos fervientes anhelos. Ahora habrá que contentarse con lo que aquí figura y que creo feliz adquisición”2. Concretando más, veintiséis años más tarde, en la publicación del segundo tomo del Cancionero, el mismo autor declara: “Dada la abundancia y variedad de la melodía popular extremeña podría permitir la formación de unancionero del volumen del presente, por cada partido judicial. Así pues con los quince de la Provincia de Badajoz y trece de la de Cáceres, podríanse reunir 11.200 canciones....”3 También García Matos en su primer libro, va más allá “Precísase para investigar con exactitud y enjuiciar con garantía de verdad, no ya sólo poseer el cancionero íntegro de la región, perdido todavía en villas y aldeas y en impaciente espera del oído atento y la pluma eficaz del amable folklorista que ha de evitar su desaparición, sino que también se hace en muchos momentos MONTEHERMOSO


Música

La investigadora Pilar Barrios, autora de libros como LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE CORIA (1590-1755) o LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN CÁCERES (1590-1750), lleva mucho tiempo estudiando la etnomusicología extremeña y actualmente trabaja en el desarrollo de un portal en internet http://nuestramusica.unex.es en donde está recogida valiosa información sobre nuestra patrimonio musical con propuestas didácticas para la enseñanza de la música popular y una base de datos en la que se pretende recopilar el repertorio de todos los grupos musicales de Extremadura. Si Vd. dirige alguna agrupación musical puede incluir sus datos en la dirección http://nuestramusica.unex.es/nuestra_musica/formugrupos.htm

imprescindible el examen de comparación con los cancioneros de algunas de las demás regiones españolas, que pudieron muy bien ejercitar (ya lo hemos visto) cualquier influencia, a la vez que recibirla recíprocamente...”4 Entre cuatro y siete décadas después, por lo que se conserva seguimos viendo que, aunque sin duda, mucho se ha perdido, aún quedan personas mayores de 60 años, especialmente en los núcleos rurales, pero también en los urbanos, artífices de verdaderos repertorios pendientes de recuperar, como dignísima parte de nuestro patrimonio. Ya en el primer Congreso de Música y Educación Musical Miguel Manzano insistía: ”El primer paso pendiente, el más urgente y necesario es recoger el resto de la tradición viva....Estas canciones y manifestaciones, que un día formaron parte de la vida cotidiana de las personas más ancianas de estos pueblos, pueden llegar a desaparecer por el poco interés que muestran los más jóvenes y por los cambios culturales y socioeconómicos ya que, estas pequeñas poblaciones están inmersas dentro del desarrollo tecnológico actual”5 y, en la misma línea que García Matos, apoyando el análisis comparativo, sigue más adelante “Simultáneamente con este trabajo de recogida se debería ir haciendo un inventario de todo lo que se ha recogido y se va recogiendo. Y como todo inventario se funda en una enumeración y almacenamiento racionalizado, el trabajo de inventariar va unido siempre al de analizar, clasificar y subclasificar en géneros y especies sucesivas.....El resultado de estas tareas será la detección de los rasgos característicos de la tradición musical extremeña, que quedará clara cuando, analizando ese patrimonio minuciosamente, se pueda comparar con el de las tradiciones de otras tierras...” Ahora sí es clarísimo el peligro de desaparición de este patrimonio. Únicamente en

Yo sembré en mi pecho tierno Amor firme y voluntad Y se han secado “lluviendo” Ya no “guelvo” a sembrar más Pinofranqueado (Hurdes)

Manuel García Matos, Manuel: Cancionero popular de la provincia de Cáceres. Edición crítica de Joseph Crivillé y Bargalló, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1982, pág. 4)

nuestro trabajo de campo es suficiente con tomar un solo ejemplo de municipio, más o menos alejados de los núcleos urbanos, es indiferente, en los que muchas de las personas mayores de 50 ó 60 años recuerdan y cantan, solamente si se les recuerda, se les insiste, se les hace tomar conciencia de que son las únicas que conservan este patrimonio. En estos mismos municipios, nos vamos a la personas comprendidas entre 25 y 40 años y recuerdan un 25% de este patrimonio, no digamos los que no llegan a los 30 años, que ya si acaso recuerdan un 5% de piezas musicales, no recuerdan ningún cuento, ninguna adivinanza, ningún juego, algún romance si acaso. Con todo ello hemos de considerar que corre de nuestra cuenta el que las jóvenes generaciones conozcan la música popular como una parte importante de su cultura, primero por esta sencilla razón y después porque les puede gustar cuando la conozcan. En todo el tiempo que llevo compaginando la labor docente con la investigadora he podido observar que, a pesar de que tienen tantísimo para elegir en su amplio repertorio de gustos musicales, los jóvenes de ahora también disfrutan con la música folklórica. En las clases de Etnomusicología y Folklore, en Formación Rítmica y Danza dedicamos un tiempo considerable en la música de tradición oral, organizando seminario de música extremeña y puedo asegurar que disfrutan, ellos pueden decirlo. También en las fiestas de determinados pueblos, los jóvenes son participantes activos en su fiesta, cantan, bailan, disfrutan y después van a las discotecas o al botellón y bailan su música.....Es fantástico, cuando graban a sus abuelos y encuentran esa nueva faceta que no conocían de ellos....Cuando vamos a hacer trabajo de campo en grupo y cantan y bailan con los mayores.... Es aprender y enseñar a disfrutar con más cosas, más posibilidades de disfrute. Si observamos las canciones con las que se ha expresa el pueblo extremeño durante generaciones y generaciones, al igual que en cualquier otra cultura, podremos encontrar una temática rica y variada en la que, uniendo música y texto, expresa, desde lo más profundo, sus sentimientos, su amor, su odio, sus temores, sus deseos, sus burlas. Hace sátira de lo todo lo que considera impropio de su condición moral, de las malas intenciones, de las desgracias pro-

pias y ajenas, de los desengaños amorosos. Unas veces hace burla de todo, y otras, en las mismas circunstancias y ante la misma situación, llora desesperadamente, y...en todos los casos sabe expresarse cantando. Es en las canciones donde aparece simplemente el vivir cotidiano. En el ambiente lúdico-festivo la canción consigue mostrarnos ese carácter jocoso y divertido. Y en todos se muestra el aspecto más espontáneo del pueblo llano. El hombre canta al amor las más bellas melodías, llenas de lirismo, a la amistad, canta para llorar ante las desgracias, para vencer la soledad, ante los desengaños amorosos. Cuenta con morbosidad las tragedias e intercambia la misma música de los romances para explicar luego temas amorosos. Neutraliza las fuerzas de la naturaleza a través de sus más profundas creencias religiosas, ante las adversidades climáticas, las desgracias personales, la incertidumbre del futuro incierto, el desamor. Canta canciones a la Virgen, a los Santos, en su propia soledad o en comunión con sus convecinos. Las canciones satíricas y burlescas son tan divertidas y se acompañan con melodías y ritmos tan pegadizos y alegres, que en ellos participa todo el pueblo. Algunas se terminan convirtiendo en autóctonas de la comunidad extremeña. Hay un estribillo que se repite en la mayor parte de los pueblos de Extremadura y que lo repiten de continuo...

Universo Extremeño | 51


Música

A MELILLA ME VOY YO Olé, olé, olé qué contento estoy Que he visto a mi novia Cuatro veces hoy Me voy a Melilla, me voy en un burro Desde allí le escribo Que les den por culo

Además en los pueblos que se canta. Y si se baila se puede hacer de distintas maneras, con pasos de jota, como vals corrido, individualmente, en pareja. Es lo que podríamos llamar una de las canciones extremeñas por excelencia, más que ninguna otra. Se canta en los corros en las calles, en los pasacalles, recorriendo todo el pueblo, en los salones de baile. Se canta con numerosos textos que se intercambian, pero

siempre de burla y risa. Se toca con todo tipo de instrumentos, acordeón, pequeñas orquestinas, utensilios domésticos, y sobre todo con la flauta de tres agujeros y el tamboril, para cuyos instrumentos, para los tamborileros se ha convertido en el estribillo más popular, característico y repetido. Es esta canción, esta música una de las que se canta, se toca y se baila con más salero.

NOTAS 1 - BARRIOS MANZANO, M.P.: “Preferencias musicales en la cultura popular actual. Una reflexión para su inclusión en el aula”, en Revista Aula de Innovación Educativa, nº 112, junio de 2002, Barcelona. Graó, 2002, pág. 16. 2 - GIL GARCÍA, B.: Cancionero popular de Extremadura. Contribución al Folklore Musical de la Región. Tomo I, Centro de Estudios Extremeños , Badajoz, 1931, pág. 182. 3 - GIL GARCÍA, B.: Cancionero popular de Extremadura: contribución al folklore musical de la región, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, 1956,. pág. 8.

52 | Universo Extremeño

Que les den por culo Que les den por saco Que vendan la burra Y me manden los cuartos Vaya una madrina Vaya una madrina Que tiene un padrino Que no se le empina

4 - GARCÍA MATOS, M.: Lírica popular de 1a Alta Extremadura, Unión Musical, Madrid, 1944-45, pág 45. Se ha hecho después una edición facsimilar: Edición, introducción e índices de Mª Pilar Barrios Manzano. Biografía. Bibliografía y Discografía de Carmen García-Matos Alonso, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres, 2000. 5 - MANZANO, M.: “Investigación y Conservación del Patrimonio Musical Extremeño” en Actas del Primer Congreso de Música y Educación Musical, Universidad de Extremadura-Junta de Extremadura Cáceres, 2001. http://nuestramusica.unex.es.


Estimados amigos de Universo Extremeño os envío un curioso bando publicado hace algunos años en un periódico regional por si os parece de interés. Saludos y adelante con la revista. Pedro Javier Cáceres Carrasco San Vicente de Alcántara (Badajoz) anvicente@ozu.es

Buzón del Lector

DEL ALCARDE DE BADAHÓ PA SUS PAISANAS Y PAISANOS

BANDO

A los zagales y chirivejes, mostrencaces, rebajetines y tallúos, polvorillas, poltroneras y cachazúos, alcandoras, cusculejas, cingüallas y chochúas, ajigueraos, lirondos y desasqueraos, aseonas, aconchabaos y a to el personá cojudo de Badahó y forasterio, ¡¡chachos cuchás!! QUE VOS JAGO SABE: Amos a sé jormale y mu peripuestos, jateaos, arriscaos y emperifollaos el ocho de setiembre nus espetamus tos en garrafilas a la vera de la Virgen de Guadalupe pa’l jorgorio tallúo del día d’Etremaura que se jará como sigue: A LA JONCE: Prencipia el día con la misa pa que la Vigen güena, moza y santa se pirre y los curas jagan: Al bori, sin bori y tlon, tlon, tolón, tolón, toitas las campanas llamen a peronía. A LA UNA Y CUARTO: La castúa, la que blanquisquea, es verde y tiene tizne, asina la de tos los españoles, colorá y amarilla, arrenjuntás, se llevarán a l’arto con lloraera de los espetaos. Los aguiones nos pondrán tirulatos y clisaos con sus joreos. Aluego arrenuntaos jaremos el cantar del jinno d’Etremaura con juerza y genio. Toas las presonas andispué se arreparten por el pueblo pa’l condumio. Abajote en la chopera pa’l que quiera habrá gorgorinos, bailes castúos, desconciertos, juergas y pá comisqueá, carajamandanga, jilimoje, cojondongo, condio, tricalla, potingues y guisotes y ¡que contri!”, pa petiscá y achiperres de cualisquiá. A LA SIETI Y MEDIA: Las tallesas dirán a la golilla del festival de aguiones, aroplanos, globos y toos los bichos que corren po’l aire. A LAS NUEVE: Arrejuntaos en la Plaza vamo’a jacer gorgoritos y bailá toos con nuestras cosinas durces y tiernas y nuestros guapos jorgorios. Y tamién mucha luz, no de la elertina, tan seria y tan fosca, sino de la del estrupicio, estrebejío y aramandanga. Pa los que no estén abaldaos habrá respagilones con el resencio en el baile hasta que claree. Hay’na trasmallá de cosinas que nus jarán risorio. Las 18 tallesas esmontarán a las 8 de la Plaza de Toros principá a jumo paja pa tos los que jayan dio al Untamiento a endilgar su nombre. ASINA, DIRVOS TOS A GUADALUPE, QUE YO SUS DIQUELE EL ALCARDE

Cualquier persona puede enviar comentarios, sugerencias, imágenes o cualquier documento de interés al BUZÓN DEL LECTOR, en cualquiera de los dos idiomas existentes en Extremadura: español y portugués, así como en las variedades

HAI QUE JOERSE UN PUQUINU A miña queria terra extremeña, desde sâ martin de trevellu hasta jiguera a rial , toas terras de boas xentis, traballaoras, xenti de ben , que escubrerin america , a terra de us conquistaoris, iden pur aquí i pur ala , purque nun queris recoñocer que vos sois tamen unha comuniai estorica , igual que catalunya ou pais vascu , ei diria mais sois mais tradionais e estoricas que mutas das comuniais d´españa i sen embargu nun habeis levantau vossa voz pa reclamal na de vossa cultura , tradios, vossa lingua essa que ide jacha, jigo i jiguera , a miña queria extremaura desde a lexania du mediterraneu vos recordu comu se ide , morgañu in vez de araña, o cumu ides fechaura y fechal en vez de cerradura y cerrar i mutas oitras palabras que son orixinarias da fala portugessa o galega-lionesa Dibemus de estar orguchosus , de nossa forma de falal , nun semus catetus ni paletus, asina semus extremeñus, diferentis si ,peru nun incultus ni analfabetus. Dibemus de pedil á as administracios extremeñas, que defendan a nossa cultura, fala , y custumbris , purque nun cun unha incorporacion d´esi teshoiru que son as nossas minorias lingúisticas olvias nu nossu estatutu de autonomia , ia que nun estan recullias in niñun articulo da nossa maxima lei autonómica , a fala du lindu val de xálima( as ellas, valverdi du fresnu i sâ martin de trevellu) du portugues arcaicu de ferreira de alcantara, a fala portuguesa alentexana de olivença , a suas aldeias , a fala portuguessa (estandar) de cedilho, i as diversas aldeias du campu de valença de alcantara, y oitras galras cumu altuextremeñu (du pionar i oitrus pueblus ) y baixuextremeñu ( cumu pue exemplu a fala du pueblu dus meis paris , l ´almendral) i tantas oitras formas de falal que pur desgracia ia sean perdiu pa sempris. Nai que joerse un poquinu si nun faimus na, oitras comuniais van a revisal u seis estatatus de autonomia , i nos sin incluil na de nossa cultura, tradios, contus, cantaris , etc…in u nossu estatutu , a chegau a hora de movilidase , entre tos poimus , semus extremeñus u pueblu mais nobli i bo du mundu , nun u dueis. Escritu na moaliai du sâ martin du trevellui fala du val de xalima, pur Moisés Dominguez Nuñez - Cartagena

Este comentario ha sido escrito en mañegu, variedad dialectal utilizada en la actualidad por más del 90% de los habitantes de San Martín de Trevejo (Cáceres). En el Valle de Jálama (Sierra de Gata) existen otros dos pueblos. Eljas y Valverde del Fresno, con un habla parecida aunque con diferencias, en ese caso se llama respectivamente Lagarteiru y Valverdeiru. El autor del comentario nos pide que indiquemos que esta modalidad lingüística no dispone de ninguna norma escrita, por lo que aceptará de buen grado cualquier crítica que se le quiera hacer.

dialectales que existen o que existieron. La Revista UExt. no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección que en todo caso serán responsabilidad de su respectivos autores.

Para enviar comentarios debe incluir su nombre, dirección, teléfono y DNI y dirigirlos a UNIVERSO EXTREMEÑO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.