Libro Congreso Internacional del Caballo

Page 1

CONGRESO INTERNACIONAL DEL CABALLO DE

PURA RAZA ESPAÑOLA


Congreso Internacional del Caballo de Pura Raza Española

Edita: FUNDECYT Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura Ma nue l Fernández Mejías, sin. - 2' planta (Edif. Hospital Provincial) 06002 Badajoz Teléfono 924 238 100. Fax 924 238 450 E-ma il : general@fundecyt.es

Coordina : María José Rincón Bravo Depósito Legal: BA-220/99

Diseño e Impresión: TECN IG RAF, S.A. Manuel Sánchez Barriga , 5 Polígono Industrial "El Neve ro" Teléfono 924 286 006 06006 Badajoz Badajoz, 1999


éJ?resentación El Congreso Internacional del Caballo de Pura Raza Española celebrado en octubre de 1998 ha supuesto un acontecimiento sin precedentes en Extremadura. Las razones que nos llevan a afirmar el éxito del congreso son múltiples. El enclave era inmejorable, la monumental ciudad de Trujillo, en la que se da una conjunción entre la historia y la arquitectura. Ciudad eminentemente turística por la cantidad de atractivos que presenta al visitante, y acogedora por la calidez con la que son acogidos por sus habitantes. Pasear por sus calles, visitar sus palacios, admi rar sus conventos, es una delicia. En el visitante se produce una parada en el tiempo, una regresión a una época pasada, que sin duda muestra el esplendor con el que se vivía en la Extremadura antigua. Es justo hacer mención a la labor desarrollada por el Excmo. Ayuntamiento de Trujillo, que no dudó en apoyar el evento desde sus comienzos, mostrando gran entusias mo y, contribuyendo con su ayuda a todo lo que desde la organización le fue requerido. La celebración del congreso coincidió con la inauguración por parte del Excmo. Sr. Presidente de la junta de Extremadura, D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra de la pista hípica, sita en el Recinto Ferial. La nueva pista fue el lugar elegido para las exhibiciones ecuestres nocturnas en la que el numeroso público asistente tuvo la opor tunidad de admirar a los mejores caballos realizando las más variopintas piruetas, doma clásica, doma vaquera, alta escuela, etc. Los ganaderos y entendidos del mundo del caballo, también tuvieron la oportu nidad de admirar a los caballos primeros premios de cada sección compitiendo durante el concurso morfológico, que tuvo lugar durante la celebración del congreso. Todos, con su presencia, contribuyeron a dar brillantez al concurso por la calidad de los caballos presentados y otros, que aunque no participaron en el concurso, fueron exhibidos en las naves adyacentes para deleite de los visitantes . Es justo agradecer a los ganaderos su presencia ya que de todos es sabido el esfuerzo económico que esto supone. Fueron muchas las actividades que se realizaron. Tanto las personas relaciona das con el sector equino, como el público en general, asistieron, en la


nave circular del recinto ferial, a una muestra de complementos relacionados con la equitaciรณn que se


exhibían en los diferentes sta nds . A todos ellos damos las gracias por su asistencia ya que contribuyeron a dar más realce al evento. Otro de los lugares que tuvimos la oportunidad de admirar en Trujillo fue el Conventual de San Francisco, en cuyos claustros, se exhibieron coches de caballos antiguos cedidos por particulares que tuvieron la amabilidad de cedérnoslos para poder mostrarlos públicamente. En la sala adyacente abovedada, se presentó una muestra de arreos de dife rentes épocas, algunos de ellos oriundos de Extremadura, y que se utilizan para engalanar los caballos españoles durante las fiestas populares. En la misma sala , los visitantes pudie ron contemplar una o.posición fotográfica y audiovisual sin precedentes en nuestra región, por lo complicado que resulta reunir tal cantidad de material de estas características. Pero sin duda, lo más novedoso de este congreso por lo inusual del mismo, fue la parte científi ca. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, FUNDECYT, organizadora del congreso, por su condición de nexo entre la administración - universidad - empresa, en este caso, a los empresarios ganaderos, organizó un congreso científico sin precedentes . Para ello, contó con la presencia de los mejores expertos e investigadores del sector equino que tuvieron la amabilidad de acompañamos durante estas jornadas. Tanto en las ponencias individuales como en las mesas redondas, el público asistente tuvo la oportunidad de escuchar, debatir y aprender, sobre los temas más novedosos y que más interesan en este sector. Fueron muchos los temas que durante las sesiones científicas se debatieron. Fue mucho el interés que suscitaron, tanto por la categoría de los ponentes, ya que resulta muy difícil reunir a los mejores expertos en cada materia, como por lo novedoso de los temas desarrollados. Por este motivo, hemos querido editar este libro con las ponen cias, opiniones y conclusiones a las que llegaron los expertos que participaron en el congreso, dado el interés que puede tener tanto para los asistentes como para los que no pudieron acudir a la cita . En el libro queda recogido todo lo que aconteció en Trujillo, a modo de resumen, durante la celebración del Congreso Internacional del Caballo de Pura Raza Española. Todo ello, fue una muestra de coordinación y buena voluntad entre las entidades y perso nas que participaron en la organización del congreso . La Junta de Extremadura, a través de las Consejerías de Agricultura y Comercio y de Educación y Juventud, el Ayuntamiento de Trujillo, las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, la Asociación Extremeña de Criadores de Caba llos de Pura Raza Española, Caja Extremadura, Caja Badajoz, Caja Duero y la propia FUNDECYT han realizado una labor conjunta de apoyo a un sector en conti nua proyección en Extremadura. Desde aquí mi más sincero agradecimiento a todos ellos. José Ramón García Martínez


Director Gerente de FUNDECYT


,I

I ndice Comité de Honor del Congreso Internacional del Caballo de Pura Raza Española

9

Comité Organizador del Congreso Internacional del Caballo de Pura Raza Española

10

Programa de Actos del Congreso Internacional del Caballo de Pura Raza Española

11

Inauguración

15

Conferencia Inaugural: El caballo y su cultura,

Dr. José Antonio Redondo Rodríguez

21

Mesa Redonda: Censo en Extremadura y planificación de su producción. El ecosistema extremeño, D. Alfonso GrajeraJareño,

Dr. Miguel Angel Aparicio Tovar, D. José Ignacio López Olea. Moderador: D. José María Gómez Nieves

31

Censo equino en Extremadura, D. Alfonso Gragera Jareño

41

Planificación de la producción del caballo P.R.E. en Extremadura, D. José Ignacio López Olea

49

Ponencia: Genética y libro genealógico: Plan de Mejora

55

El libro genealógico del P.R.E.: Base fundamental de un Plan de Mejora, Dña. Montserrat Castellanos Mancho

55

"Plan de Mejora ", Dr. Antonio Rodero Franganillo

63

Ponencia: Aspectos socioeconómicos del mundo del caballo: la industria del caballo y nuevas perspectivas, Dr. José Javier Rodríguez Alcaide

67

Ponencia: Biomecánica de la locomoción. Importancia en la selección de sementales o reproductores, Dr. Eduardo Agüera Carmona

93

Ponencia: Problemas reproductivos del pura raza español,

Dr. José Sa nz Parejo

113

7


Mesa Redonda : Principales problemas de patología infecciosa y

parasitaria de preocupación internacional, Dr. Antonio Gasea Arroyo, Dr. Miguel Á. Habela Martí nez- Esté llez , D. Joaquín Cantos Leíva. Moderador: Dr. Rafael Calero Carretero

127

El comercio mundial de équidos y su control san i.tario, Dr. Antonio Gasea Arroyo

129

Principales problemas parasitarios de los équidos de preocupación internacional, Dr. Miguel Ángel Habela Martínez-Estéllez

135

Principales problemas de patología infecciosa y parasitaria de preocupación internacional, D. Joaquín Cantos Leíva

143

Ponencia: Aptitudes y funcionalidad en el caballo de pura raza

española (P.R.E.), Dr. José Sanz Parejo

147

Mesa Redonda: "Situación actual y futuro del caballo de pura raza

española", D. Juan Gómez Cuétara, D. Adolfo Sánchez de Movellán Ruíz, D. José María Neíla Neíla, D . Luís Fígueroa Griffíth, D. Joaquín Conesa Conesa . Moderador: Dr. José Sanz Parejo 161 Clausura, D. Ángel Robina Blanco-Morales

173

Exposición de arreos

175

Exposición de coches antiguos

179

Exposición de fotog raf ía. s

183

Resultados del Concurso Morfológico

187


8


C omité de Honor del Congreso Internacional del Caballo de Pura Raza Española �

Presidente de Hono r Excmo. Sr. D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra Presidente de la Junta de Extremadura

Ilmo. Sr. D. José Antonio Redondo Rodríguez

Alcalde de Trujillo Excmo . Sr. D. Eugenio Alvarez Gómez

Consejero de Agricultura y Comercio Excmo. Sr. D. Luis Millán Vázquez de Miguel Consejero de Educación y Juventud Ilma. Sra. D.ª Pilar Me rch án Vega

Presidenta de la Diputación de Cáceres Ilmo. Sr. D. Eduardo Orduña Puebla Presidente de la Diputación de Badajoz Excmo. Sr. D. José García Benavides General Jefe de los Servicios de Cría Caballar y de Remonta Ilmo. Sr. D. Luis Figueroa Griffith Presidente de la Real Federación Hípica Española Ilmo . Sr. D . Jesús Medina Ocaña Presidente de Caja Extremadura Ilmo. Sr. D. José Manuel Sánchez Rojas Presidente de Caja Badajoz Ilmo. Sr. D. Sebastián Bataner Arias Presidente de Caja Duero

9


C omité Organizador del Congreso Internacional del Caballo de Pura Raza Española Ilmo. Sr. D. Antonio Vélez Sánchez Director General de Produccción, Investigación y Formación Agraria Ilmo. Sr. D. Angel Robina Blanco-Morales Director General de Enseñanzas Universitarias e Investigación limo Sr. D. Miguel Angel Asensio Pérez Decano de la Facultad de Veterinaria Ilmo. S,: D. José M.ª Gómez Nieves Presidente del Colegio Regional de Veterinarios Sr. D. José Ramón García Martínez Director Gerente de FUNDECYT Profesor Dr. D. Eduardo Agüera Carmona Catedrático de Anatomía Aplicada. Universidad de Córdoba Profesor Dr. D. José Sanz Parejo Catedrático de Obstetricia y Rep roducción . Universidad de Córdoba Sr. D. Antonio Ventura Díaz Díaz Asesor de la Consejería de Educación y Juventud Sr. D. Manuel Martín Bellido Jefe del Servicio de Producción Agraria Sr. D . Fernando Salís Fernández Jefe del Servicio de Gestión Académica y Política Científica Sr. D. Joaquín Cone sa Conesa Presidente de AECCPRE Sr. D . Feliciano Reyes Seda Veterinario y ganadero Sra. D.° María Jo sé Rincón Bravo Coordinadora del Congre so. FUNDECYT


10


rprograma de Actos del Congreso Internacional del Caballo de Pura Raza Española Miércoles 28 de Octubre. (Recinto Ferial) Entrada de animales en recinto provistos de: guía sanitaria, certificados de vacunación de·influenza y tétanos, de desparasitación interna y externa, y de no padecer enfermedad infecto-contagiosa alguna, así como fotocopia de la Carta del caballo. Comisión de Admisión: Oficina Veterinaria de Trujillo Delegación de Cría Caballar D. Feliciano Reyes Seda D. Alfonso GrajeraJareño

Durante el Congreso se oferta un Servicio Veterinario de Urgencias, durante las 24 horas.

Jueves 29 de Octubre. (Palacio Juan Pizarra de Aragón) 09.00 h.: Recepción de participantes. 09.45 h.: Inauguración oficial. Conferencia inaugural: EL CABALLO Y SU CULTURA. Dr. José Antonio Redondo Rodríguez. Historia An tigua. Universidad de Extremadura (UEX). 11.00 h.: Café. 11.30 h.: Mesa Redonda: CENSO EN EXTREMADURA Y PLANIFICACIÓN DE SU PRODUCCIÓN. EL ECOSISTEMA EXTREMEÑO. Ponentes: D. Alfonso Grajera Jareño. Veterinario (CENSYRA). Dr. Miguel Ángel Aparicio Tovar. Economía Agraria, UEX. D. José Ignacio López Olea. Ganadero y Veterina rio. Moderador: D. José María Gómez Nieves. Presidente Colegio Regional Veterinarios . Badajoz. 11


12.45 h.: Ponencia: GENÉTICA Y LIBRO GENEALÓGICO: PLAN DE MEJORA. Ponentes: Dr. Antonio Rodero Franganíllo. Catedrático de Genética y Mejora Animal, Universidad de Córdoba. Dña. Monserrat Castellanos Mancho. Jefe Sección Ganado Equino y Bovino. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 13.30 h.: Ponencia: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNDO DEL CABALLO: LA INDUSTRIA DEL CABALLO Y NUEVAS PERSPECTIVAS. Ponente: Dr. José Javier Rodríguez Alcaide. Catedrático de Economía Agraria, Universidad de Córdoba. 14.15 h.: Final sesión científica (Recinto Ferial) 10.00 h. - 13.30 h. y 16.30 h. - 21.00 h.: Concurso Morfológico . Jurado:

Presidente: D. Joaquín Botana Martínez de Laguna. Coronel de Cría Caballar en Extremadura D. Angel Urquijo Quiroga. Coronel de Caballería D. Guillermo Peral Malina. Veterinario 21.00 h. - 22.30 h. Exhibiciones de jinetes y caballos de prestigio internacional: Doma Vaquera, Alta Escuela, Yeguadas, Doma Clásica, Enganche (Conventual de San Francisco) 11.00 h. - 14.00 h. y 18.00 h. - 21.00 h. Exposición de coches antiguos, fotografías, arreos y audiovisuales.

Viernes 30 de Octubre. (Palacio Juan Pizarra de Aragón) 10.00 h.: Ponencia: BIOMECÁNICA DE LA LOCOMOCIÓN. TRANSCENDENCIA PARA LA SELECCIÓN DE SEMENTALES O REPRODUCTORES . Ponente: Dr. Eduardo Agüera Carmona. Catedrático de Anatomía Aplicada, Universidad de Córdoba . 10.45 h.: Ponencia: PROBLEMAS REPRODUCTIVOS DEL PURA RAZA ESPAÑOL. Ponentes: Dr. José Sanz Parejo. Catedrático de Obstetricia y Reproducción Animal, Universidad de Córdoba. D. Javier Mota Vargas. Veterinario de la Yeguada del Hierro del Bocado . 12


11.30 h.: Café. 12.00 h.: Mesa Redonda: PRINCIPALES PROBLEMAS DE PATOLOGÍA INFECCIOSA Y PARASITARIA DE PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL. Ponentes: Dr. Miguel Angel Habela Martí nez-Esté llez . Parasitología y Enfermedades Pa rasitarias. UEX. Dr. Antonio Gasea Arroyo. Director del Laboratorio Regional de Sanidad Animal. Córdoba. D. Joaquín Cantos Leiva. Escuela de Arte Ecuestre Qer ez). Moderador: Dr. Rafael Calero Carretero . Director del CENSYRA. Junta de Extremad ura. 14 .00 h.: Final sesión científica (Recinto Ferial) 10.00 h. - 13.00 h. y 16.30 h. - 21.00 h. Concurso Morfológico Jurado: Presid ente: D. Joaquín Botana Martínez de Laguna . Coronel de Cría Caballar en Extremadura D. Angel Urquijo Quiroga . Coronel de Caballería D. Guillermo Peral Malina. Veterinario 21.00 h. - 22.30 h. Exhibiciones de jinetes y caballos de prestigio internacional: Doma Vaquera, Alta Escuela, Yeguadas, Doma Clásica, Enganche (Conventual de San Francisco) 11.00 h. - 14.00 h. y 18.00 h. - 21.00 h. Exposición de coches an tiguos, fotografías, arreos y audiovisuales.

Sábado 31 de Octubre . (Palacio Juan Pizarra de Aragón) 10.00 h.: Ponencia: APTITUDES Y FUNCIONALIDAD EN EL CABALLO ESPAÑOL VALORACIÓN. Ponente: Dr. José Sanz Parejo. Catedrático de Obstetricia y Reproducción Animal, Universidad de Córdoba. 11.00 h. Café. 11.30 h.: Mesa Redonda: SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DEL CABALLO DE PURA RAZA ESPAÑOLA. Ponentes: FICCE, Federación Internacional de Criadores de Caballo Esp año l. D. Juan Gómez Cué tara. 13


Presidente ANCCE, Asociación Nacional de Criadores de Caballo Español. D. Adolfo Sánchez de Movellán Ruíz. Presidente Federación Nacional Ganaderos Caballo Español. José

María Neíla Neíla. Presidente Real Federación Hípica Española. D. Luís Fígueroa

Griffíth. Presidente AE CCPRE, Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española. D. Joaquín Conesa Conesa . Moderador: Dr. José Sanz Parejo. Catedrático de Obstetricia y Reproducción Animal. Universidad de Córdoba. 14.00 h.: Clausura del Congreso Científico. Ilmo. Sr. D. Angel Robina Blanco-Morales, Director General de Enseñanzas Universitarias e Investigación (Recinto Ferial) 10.00 h. - 14.00 h.: Concurso Morfológi co. Jurado:

Presidente: D. Joaquín Botana Martínez de Laguna. Coronel de Cría Caballar en Extremadura D. Angel Urquijo Quiroga. Coronel de Caballería D. Guillermo Peral Malina. Veterinario 20.00 h.: Exhibición de Enganches. (Conventual de San Francisco) 11.00 h. - 14.00 h. Exposición de coches antiguos, fotografías, arreos y audiovisuales .

Domingo 1 de Noviembre. (Recinto Ferial) 12.00 h.: Entrega de premios del Concurso Morfológico. 17.00 h.: Salida de animales del recinto.

Direcciones Recinto Ferial: Ctra. Madrid-Lisboa, sin. Campo de San Juan. 10200 Trujillo Palacio Juan Pizarra de Aragón: Plazuela de Aragón, sin . 10200 Trujillo Conventual de San Francisco: e/ San Francisco, l. 10200 Trujillo

14


I nauguración Presidente de la Junta de Extremadura. Excmo. Sr. D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra Buenos días, vamos a proceder a la inauguración del Congreso Internacional del Caballo de Pura Raza Española y para ello en primer lugar, hará uso de la palabra el Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayun tamiento de Trujillo, D. José Antonio Redondo Rodríguez. Intervención

Alcalde de Trujillo, Ilmo. Sr. D. José Antonio Redondo Rodríguez Es para la ciudad que represento y para mí, un motivo de satis facción lo que hoy está aconteciendo. Y lo es porque esas viejas aspi raciones, esas viejas batallas por las que uno viene luchando desde hace mucho tiempo, ven culminación . Y ven culminación de la mane ra que hoy lo estamos viendo, con un Congreso de la talla científica que vamos a tener, y con una feria, la mejor feria de caballos que ha habido nunca en Extremadura. Yo solamente tengo que dar las gracias a todos; a todos aquellos que han colaborado en la prepara ción del Congreso, cuyos nombres anónimos podrán olvidarse, desde el último pintor al último peón, al oficial, al carpintero, al cerrajero, pero su labor quedará, la labor de todos los que han colaborado para que la institución ferial esté en las condiciones que Uds. van a obser var dentro de unos minutos. Por supuesto, doy también las gracias al Sr. Presidente de la Junta de Extremadura, a las Consejerías de Agri cultura y Comercio y de Educación y Juven tud , así como a las Dipu taciones de Cáceres y Badajoz, por la importante colaboración presta da desde que se puso en marcha el proyecto. No quiero olvidarme de nadie, ellos saben quienes son. Muchas gracias a todos, espero que este Congreso no sea el final de una cosa aislada, sino el principio de otras muchas más. 15


Introducción

Presidente de la junta de Extremadura. Excmo. Sr. D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra da la palabra a D. José Ramón García Martínez Muchas gracias. A continuación toma la palabra el Sr. Director Gerente de Fundecyt , D. José Ramón García Martínez. Intervención

Director Gerente de Fundecyt, Sr. D. José Ramón García Martínez Muy buenos días. Excelentísimo Sr. Presidente, Excelentísimos Sres. Consejeros, Ilustrísimo Sr. Alcalde, autoridades y amigos todos. Yo también me sumo al agradecimiento, en este caso como director de Fundecyt y, en particular, a las Consejerías de Agricultura y Comercio y de Educación y Juventud, por la confianza depositada en nuestra institución para la organización de este evento que consi dero de enorme importancia y además muy singular, por aquello de que tiene dos partes claras y distintas. Una parte es la puramente científica y, para ello, hemos intentado reunir a los mejores expertos en materia de caballos de Pura Raza Española pero, también, tiene una parte económica, en el sentido de que también están presentes los verdaderos protagonistas, que son los criadores de caballos y los mismos caballos. De manera que a una parte científica se une una parte digamos práctica y, en cierto sentido, lúdica, lo cual hace también muy singular este congreso. Por otra parte, yo sí quisiera resaltar que sería muy interesante que esto sea considerado . El Sr. Alcalde lo ha dicho de pasada, como un inicio de una actividad que consideramos de sumo interés para nuestra región, tanto en lo científico, por lo que el caballo significa para la región de Extremadura, como en lo económico, como se ha demostrado en el potencial que este subsector ha puesto a la vista en los últimos tiempos. Por último, quiero agradecer a todos y cada uno de los patrocina dores la participación que han tenido en la organización y potenciación de este Congreso, en primer lugar, a la Junta de Extremadura, concretamente a las Consejerías de Agricultura y Comercio y de Educación y Juventud, al 16


De izquierda a de recha, D. José Ramón García M artínez , Director Gerente de Fundecyt; D . Luis Millán Vázquez de Miguel, Consejero de Educación y Juv entud ; D. José Antonio Redondo Rodrí guez, Alcalde de Trujillo; D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Presidente de la junta de Extrema dura; D. Eugenio Álvarez Gómez, Consejero de Agricultura y Comercio.

Excelentísimo Ayuntamiento de la ciudad de Trujillo, a la Excma. Diputa ción de Cáceres, a la Excma. Diputación de Badajoz, a Caja Extremadura, a Caja Badajoz, a Caja Duero y a la Asociación Extremeña de Criadores de Caballo de Pura Raza Española. Muchísimas gracias. Intervención

Presidente de la Junta de Extremadura, Excmo. Sr. D. Juan Carlos Rodríguez ! barra Sr. Alcalde de Trujillo, Excelentísimos e Ilustrísimos Señores, Sras . y Sres.: He aceptado con sumo placer y con entusiasmo venir a inaugu rar este Congreso del Caballo de Pura Raza Española a Trujillo por varias razones: En primer lugar, porque me parece que toda iniciativa que se tome desde un Ayuntamiento para intentar potenciar a su ciudad 17


merece el respaldo de la Junta de Extremadura , y el Ayu ntam iento de Trujillo viene demostrando desde hace ya algú n tiempo que tiene in te rés por definir claramente cuáles son las señas de iden tidad de una región como la nuestra. Trujillo es una ciudad con pedigree, es una ciudad de pura sangre, que se está especializando tanto en el turismo, como en la cultura, como en otros sectores económico s y productivos . La Feria del Queso de Trujillo es una feri a ya conso lidada; la Feria Ganadera, que dentro de unos días se va a celebrar es, también, la feria más importante de la provincia de Cáceres y la más impo rtante de la región en algunas variedades, y hoy toma el camino de potenciar un sector, el sector del caballo , que, en estos momentos es incipiente en la región extremeña, pero, debido al entusiasmo que muchas personas están llevando a cabo , como es el amigo Joaquín Conesa , en cuyo nombre represento a todos los demás que tienen interés por el sector equino, es un sector que merece ser conocido y ésa es la segunda razón por la que estoy hoy aquí, en Trujillo. Debo reconocer ante Uds. que el sector equino es un sector que conozco poco; algunos datos he estado viendo , algunos datos se me han hecho saber en las distintas Ferias a las que he asistido y en las que he participado y donde ya la presencia del caballo tenía un valor signi ficativo pero, fundamentalmente, a lo que he venido hoy a Trujillo ha sido a aprender, a aprender del caballo , que es un componente de la Dehesa de Extremadu ra. La tercera razón por la que acudo a este Congreso, es porque creo

que cualquier iniciativa que se tome en la región extremeña merece la consideración, el respeto y el apoyo de las instituciones públicas. Estamos hablando de un sector que, en estos momentos, si mis datos no son erró neos, representa aproximadamente unas 70.000 cabezas, de las cuales el 51% corresponde al equino caballar, con un porcentaje distribuido entre las distintas razas que, en estos momentos, existen en nuestra región. Del caballo de pura raza española, estamos hablando de unos 2.500 ejemplares , entre yeguas y caba llos, los cuales significan una producción, en términos económicos, de unos 1.000 millones de pesetas en estos momentos, la cual aún siendo una cantidad relativa mente pequeña, señala también que puede tener un futuro importan te en la región extremeña . 18


También he atendido la petición de los organizadores por respe to a todas aquellas personas que se dedican a esta actividad, ya sea a título principal o ya sea de forma complementaria; algunas cosas sí se me han ido ocurriendo a lo largo de la tarde de ayer, cuando hojeaba la documentación del Congreso. Creo que ha variado radicalmente la concepción que la sociedad tiene respecto de este subsector de la Dehe sa extremeña, que inicialmente tuvo una imagen negativa por su elitis mo, pero que poco a poco ha ido cambiando; prueba de ello la encon tramos en el lenguaje español, donde se ha ido identificando el caballo y su cultu ra: por ejemplo, yo podría haber empezado esta intervención con un "Caballeros, buenos días", porque caballero es un concepto linguístico que se ha impuesto en la sociedad española y que tiene un significado que todo el mundo conoce, persona leal, persona seria, persona sensata, etc. Por tanto, yo creo que la imagen, la idea que se tenía hace ya bastantes años respecto al mundo del caballo, es una idea que se ha transformado. En estos momentos se ha convertido en un sector productivo y estoy dispuesto desde la Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Agricultura y a través de la Consejería de Educa ción, a apoyar y a apostar por el caballo, que, repito, aún con produc ciones incipientes, tiene visos de generar riqueza y de crear nuevos puestos de trabajo en la región. La Consejería de Educación y Juventud es uno de los organiza dores de este Congreso. La Consejería de Educación y Juventud tiene en estos momentos dos perspectivas: por una parte, apoyar este subsec tor de la ganadería extremeña, de tal modo que la sangre sea lo más pura posible en el caballo, que no haya mezclas indeseadas que echen a perder nuestras producciones; pero, al mismo tiempo, tiene también que hacer lo contrario cuando se trata de seres humanos. Es decir, todo aquello que hacemos cuando se trata de animales, de buscar la pureza, de buscar la pureza de sangre, que el RH no se contamine, etc., todo eso es lo contrario de lo que la Consejería de Educación tiene que hacer cuando se trata de alumnos, ya sean de Facultad, o de Escuelas de Primaria o Secundaria. No buscar la pureza de la sangre, ni el factor RH lo más puro posible, porque eso, lejos de producir rendimientos económicos ni beneficios, lo que conlleva es el desastre total transfor mado en nacionalismos excluyentes, como hemos visto a lo largo de la 19


historia, donde cada vez que en las personas se ha intentado buscar la pureza de la sangre, lo que se ha producido ha sido el desastre univer sal, las guerras, las masacres, etc., etc. Así que, ojalá que lo que vamos a hacer con el caballo, lo que se está haciendo con el caballo, de buscar su pedigree, de buscar su pure za de raza, de buscar su sangre no contaminada, sea exactamente lo contrario de lo que hagamos en una sociedad que, sin duda, cada día será más mestiza y, por lo tanto, mucho mas enriquecedora. Deseo mucho éxito a este Congreso, respecto del cual inaugura remos posteriormente el Pabellón en la Feria Ganadera. Estoy conven cido del éxito de las iniciativas que en Trujillo se están llevando desde hace ya algunos años como es su Mercado permanente, que evita que la gente que quiera comprar pura sangre tenga que ir de cortijo en cortijo, de finca en finca. Trujillo tiene aquí un Mercado que vamos a potenciar y esperemos que este sector dentro de unos años, como consecuencia del Congreso, pueda ser un sector brillante, floreciente desde el punto de vista del ocio, desde el punto de vista del deporte y, también, desde el punto de vista del turismo. Seguramente alguien habrá en estos momentos haciendo rutas turísticas en las que el caballo es el protago nista fundamental; somos una región eminentemente turística y, por tanto , todos los instrumentos deben estar al alcance, para conseguir el desarrollo de Extremadura. Así pues, felicidades a los organizadores, ánimo a los que llevan ya algunos años trabajando en este sector y sepan Uds. que van a contar con la colaboración de la Junta de Extremadura para que sea una reali dad algo que antes estaba muy disperso, que sigue estando todavía disperso en distintos sitios. Es bueno que pueda haber una cierta agru pación, cuenten para ello con la Junta de Extremadura, la cual seguirá apostando tanto con sementales, como desde el punto de vista económi co, para que este subsector desperdigado, desconocido, con mala fama inicialmente, ahora sea un sector económico en alza y en auge, produc tor de riqueza y productor de puestos de trabajo. Nada más. Muchas gracias.

20


CONFERENCIA INAUGURAL

rr l caballo

y su

cultura DR. JOSÉ ANTONIO REDONDO RODRÍGUEZ

Historia Antigua. Universidad de Extremadura (UEX)

Me ha tocado en suerte ser el contrapunto humanístico, quizá un rezu mo romántico, en un Congreso plagado de científicos experimentales. Hablar de lo que ha significado el caballo en la historia de la humani dad es una quimera; habría que reescribirla verso a verso, siglo a siglo, para inquirir su impronta más elemental, y ni siquiera así sería posible. Tampoco desearía que estas pasajeras palabras fueran otra cosa que un nostálgico recuerdo de aquellos caballos que, a trote o al galope, escribieron los aconte cimientos más sobresalientes de nuestra historia. Pero aún aceptando esto así, no me resisto, aunque sea como fugaz relámpago, a recordar algunos de los otrora afamados caballos, como el de aquel Alejandro, al que sus contemporáneos creyeron Dios, que en las ijadas de Bucéfalo cabalgó por lo conocido y lo desconocido, de Capadocia a Arabia, y de ésta a la India, hastas las sagradas aguas del Indo, donde fundó una ciudad con el nombre de su caballo, en honor de su amigo perdido. Cómo no recordar los terribles catafractos persas del rey Sapor, conjunto de hombre y caballo recubierto de metal, antesala de los caballe ros medievales cuya sal, según la leyenda, se posentó en torno a la Tabla del rey Arturo. Temibles acorazados que destrozaron las esperanzas univer salistas de Zenobia, la reina del desierto, la señora de Palmira, y que humi llaron, más aún que en las Horcas Caudinas, a las legiones romanas del emperador Valeriano.


21


Qué decir del estandarte cristiano de la Reconquista Hispana , alma y espejo de un sentimiento de honor y pasión. Cómo no hacer un pequeño hueco para Babieca matamoros, fiel servidor hasta después de la muerte de Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el Cid por los fieles de Alá. Y para finalizar con este brevísimo recordatorio, cómo no recordar también al caballo más querido de todos los caba llos , el más renombrado, aquel cuyo nombre ha sido pronunciado en todas las leguas, aquel que ha pasado a la historia no por sus hazañas, ni su prestancia o donosura, aquel que "después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshi zo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Ro cinan te" 1 aquel hidalgo de los de lanza en astillero, rocín flaco y galgo corredor por ser nombre, "a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo" 2. Pero, como ya he dicho, no es de esta historia de la que vengo hoy a hablar, habrá tiempo y ocasión más propicia, y orador más cualificado en esas lides. Hoy quiero ir más allá, quiero que nos sumerjamos en el pozo de los recuerdos, saltando con el vértigo de los siglos la empalizada de nuestra Era y nos iniciemos allá por el siglo V a. C. momento en el que unas gentes a los que se ha venido en llamar celtas arribaron al solar que hoy pisamos. Los griegos les llamaron hiperbóreos 3, pueblo misterioso para el que los ríos y los bosques eran sagrados, acaso por vivir en un mundo húmedo y oscuro. Se creía que éstos tenían el don de la eterna juventud y que habían encontrado la forma de no enfermar e ignorar el dolor. Cómo pudieron nacer estos bulos entre los griegos. Probablemente porque creían que el mundo terminaba en las columnas de Hércules, lo que hoy conocemos como estrecho de Gibraltar. Los pocos marineros helenos que osaron atravesarle y, surcando las aguas del Atlántico, llegaron hasta Britania y, sobrecogidos, llegaron a contar fábulas de estos pareceres "vivían en lugares rodeados de brumas, húmedos, verdes y en los que moran unos seres altos, rubios, fuertes y hermosos, los cuales tienen la costumbre de levantar grandes l. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Ed. Fraile S.A., Madrid, 1981, p. 41. 2. Idem nota l. 3. Los que moran en el Norte.

22


monumentos de piedra y viven en tribus, formadas con decenas de chozas redondeadas, que cubren con circulares barreras defensivas ... "4 En el siglo IV a. C. acosaron los territorios griegos y romanos. Esto se agre gó por dinámica histórica a lo ante rior, sumándose a estos celtas las cualidades de heroísmo , estrategia y habilidad. Condiciones por otra parte innatas en gentes nómadas por definición, convirtiéndoles por naturaleza en guerreros bien entre nados y, sobre todo, porque no le temían a la muerte, al creer en la reencarnación. Este pueblo que nace para la historia entre el mito y la leyenda, después de un amplio deambular por el continente europeo y parte del asiáti co5, entrelazándose y acrisolándose con aquellos otros pueblos con los que mantuvo contacto ; finalmente , en torno al siglo V a. C. en distintas oleadas se asentó en el occidente de la Península Ibérica. No era ya el pueblo mítico, si es que en algún momento lo fue , que describen los textos grecolatinos más antiguos; la praxis histórica se ha encar gado de demostrar otra versión más plausible. Sobre la idiosincrasia de la cultura celta no hay lugar a dudas, si entendemos ésta como un conjunto cultural uniforme y personal; lo que no concuerda ya, al menos para las fechas que manejamos, es la manida retahíla de altos, rubios, y de ojos azules, en otras palabras un grupo étnico con características raciales plenamente dife renciadas de otros pueblos del entorno más inmediato. Tenemos dificultades a la hora de estudiar el mundo celta ya que no contamos con toda la información que cabría desear para llegar a asertos fiables desde el punto de vista histórico. La mudez típica de la arqueología encuentra, también en este caso, parangón en los textos literarios ya que, alen tados por sus chamanes, los druidas, consideraban que la escritura cercenaba la verdad al "esclavizar" el espíritu de la misma; no obstante dejaron algunas inscripciones de contenido funerario, expresadas con símbolos ogámicos, aunque la mayoría se hizo en otras lenguas, como el latín o el griego. Es difícil entender a este pueblo pero afortunadamente, gracias funda mentalmente a la excavaciones arqueológicas, cada vez es más lo que sabemos de él. No conocemos con exactitud cuando se produjo su entrada en solar 4. Yáñez Solana, Manuel. Los celtas, Edimat Libros, S.A. 1988, p. 11. 5. Pudiera recordarnos al de los posteriores pueblos godos.

23


histórico de la hoy Extremad ura, pero sin duda estaban ya plenamente asenta dos en el momento de los enfrentam ientos entre romanos y cartagine nses, en la segunda mitad del siglo IlI a. C. y prueba de ello es que algunos hábitats poco seguros son abandonados en pro de otros inaccesibles 6. El pueblo que, por excelencia, personaliza la cultura celta al sur del Tajo es sin duda el Vettón, siendo uno de sus principales asentamientos Turaca, hoy día Trujillo7. Pueblo organizado al modo celta, en gentilidades, y como única institución política el Consejo de Ancianos. Fueron incapaces de desarrollar modelos políticos más avanzados que permitieran la construcción de estados territoriales al estilo de los turdetanos de la Bética por lo que, llegado el caso, fueron presa fácil de las legiones romanas , pues ni siquiera se aliaron ante el enemigo común, pudo más el individualismo que el afán de supervivencia8. Convendría en este momento citar un párrafo de Silio Itálico para mejor entender lo dicho "iban a la guerra entonando cantos nacionales, montaban los caballos más veloces, eran los de más viva voz, pues soltaban unos alaridos estremecedores, que ni siquiera acallaban en el fragor de la batalla, lo que hacía imposible distinguir el momento en que habían sido abatidos por la espada o el venablo. Tenaces en la contienda, preferían la muerte a la derrota"9. Vivían en poblados fortificados, llamados habitualmente castros, que se ubicaron en cabezos y espigones fluviales fácilmente defensibles (el cercano río Almonte tiene catalogados varios ejemplares de un indudable valor histórico). Estos no presentan planificación urbanística alguna, ni siquiera la funcional, y la viviendas suelen ser muy similares; muros de mampostería en el zócalo y tapial o adobes en las partes alt as, plantas rectangulares o cuadradas con cubierta a una o dos aguas, y piso de tierra

6. Redondo Ro dríguez, ].A. y Esteban Ortega, J. "El habitar rural indígena en la provincia de Cáceres: problemática de su estudio " Studia Historica. Historia Antigua X-XI, Salaman ca, 1992-93, pp. 161-176. 7. Redondo Rodríguez,JA. y Galán Sánchez, PJ. "El topónimo cacereño Trujillo: origen y evolución fonética" Revista Alcántara XII, Institución Cultural El Brocense, Cáceres, 1987, pp. 105-114.

8. Redondo Rodríguez, j.A."Organizaciones suprafamiliares vettonas" Cuadernos Emeriten ses VII, Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, 1993, pp. 29-53. 9. Silio Itálico, Punica III, vv. 378-83.

24


De izquierda a derecha, D. José Antonio Redondo Rodríguez, Alcalde de Trujíllo; D. Eduardo Orduña Puebla, Presidente de la Diputación de Badajoz; D. Juan Carlos Rodríguez !barra, Presidente de la Junta de Extremadura; D.ª Pilar Merchán Vega, Presidenta de la Diputación de Cáceres, observan arreos de caballos de épocas pasadas .

batida, apoyándose sus pies derechos en basas de granito u otros materiales propios de la litología local1°. Para enterrarse sólo necesitaban una hoguera y una urna de cerámica para depositar sus cenizas, y un pequeño hoyo en el suelo. Los que podían hacerlo se acompañaban de un ajuar funerario para el tráns ito; las armas y los arreos de caballo eran los más preciados 11. La lengua de los vettones presenta rasgos típicamente celtas como la inflexión (reducción del timbre de la vocal), la síncopa (caída de vocal o síla ba intermedia) y la sonorización por la mayor dificultad de pronunciación que presentan las consonantes sordas. Como ven características que hoy en

10. Redondo Rodríguez, José A. Protohistoria y romanización de la regio turgaliensis, Tesis Doctoral. Cáceres, 1987. 11. Vid. nota anterior.

25


día podría asumir el castellano que se habla en la mayor parte de nuestra Comunidad Autónoma. Animales sagrados entre los celtas hispanos fueron el caballo, el jabalí, el toro y el ciervo . Este último animal se le apareció en sueños a Sertorio anunciándole su destino . Con ello el último defensor de la República Romana se ganó la devoción hispana, fueron miles los que se juramentaron con él, compartieron su trágico destino, prometiéndole no sobrevivirle en la batalla. Fue ya para siempre Sertorio el de la cierva blanca. El carácter del ciervo como divinidad protectora, incluso de la vida de ultratumba, es más que evidente , pues acompaña su imagen a más de un sepulcro, en el mismo lugar de la simbología astral tan propia de esta cult ura. Sabemos que los celtas hispanos sacrificaban estos animales sagrados a sus divinidades protectoras y sobre sus vísceras practicaban adivinaciones; los cántabros incluso bebían la sangre aún palpitante de los équidos inmolados. También hacían con el mismo fin sacrificios humanos de cautivos e incluso practicaban el sacrificio mortal voluntario . Sabemos que en ocasiones, cuando una tribu celta estaba convencida de que tenía en su contra a los dioses, podía recurrir a este ritual en el que se solía escoger al mejor joven, al menos conta minado , y los druidas se encargaban de inmolarlo para conseguir de nuevo el favor divino. El elegido no se consideraba una víctima sino un héroe. El concepto de la reencarnación sin duda fue un argumento más que sugestivo para poder soportar el cruento destino . El caballo fue siempre animal sagrado entre los indoeuropeos, prue ba de ello es, en la Roma Eterna, en su festividad más antigua, el Equus October. El 15 de dicho mes se celebraba en el Campo de Marte una carre ra de bigas; una vez finalizada ésta, el caballo de la derecha del carro vencedor era sacrificado a Marte y su cola se llevaba inmediatamente a la Regia, en el Foro Romano, para que diese tiempo a que algunas gotas de sangre cayesen sobre el hogar. La cabeza era objeto de disputa entre los habitantes de la Sacra Vía y los de la Subura, de manera que si ganaban los primeros la colgaban en la Regia, y si los vencedores eran los suburenses hacía lo propio en la Torre Mam ilia. Como vemos se sacrificaba a los dioses el mejor de los animales, el mejor de los caballos, pues éstos debían gozar de los mejores manjares, qué mejor prueba de fidelidad y devoción.


26


El caballo , aunque hubiera otros animales sagrados, es la esencia del mundo celta. El historiador escocés Giraldus Cambrenansis escribió, en el siglo XII, que algunos reyes celtas debían desposarse ritualmente con una yegua blanca y que una vez finalizada la ceremonia, el animal era descuartiza do y hervido de manera que el rey pudiera bañarse en su jugo para así reves tirse del don divino suministrado por el noble an imal12. El caballo forma parte de la vida de estas gentes, ésta no se podría enten der sin él. Cómo explicaríamos si no la arrogancia pero a la vez mesura de aquel Viriato que nada tendría que envidiar a aquellos esforzados sin par Amadís de Gaula o Palmerín de Inglaterra, aladides de las novelas de caballerías. Sirva de ejemplo el texto de Diodoro Siculo acerca de las bodas de este caudillo: "habiéndose expuesto con motivo de sus bodas gran cantidad de copas de plata y de oro y vestidos de muchas clases y colores, Viriato, apoyándose en su lanza, miró con desdén todas estas riquezas, sin asombrarse ni maravillarse de ellas, antes bien manifestando su desprecio... Por lo demás, Viriato, a pesar de que fue rogado insistentemente a ello, ni se lavó ni tomó asiento en la mesa, que estaba llena de toda clase de manjares. Únicamente tomó panes y carne y la distribuyó entre los que le acompañaban, limitándose por su parte a llevarse a la boca un poco de comida. Luego mandó que le llevasen la novia, sacrificó a los dioses al modo que suelen hacerlo los íberos, sentó a la doncella sobre el caballo y partió al punto hacia la sierra en busca de su escondida morada"13. El caballo era parte importante de la vida vettona, es de todos conocido el prestigio de la caballería vettona y la fama de las yeguas de la cuenca infe rior del Tajo, cuyas excelencias loan autores clásicos de la categoría de Silio 14, Justino 15 o Colume lla16 , entre otros. Tenemos incluso atestiguada epigráficamente la existencia de un ala auxiliar de caballería compuesta por vettones que prestó sus servicios en

12. Nota tomada de Yáñez Solana, Manuel, Los celtas, 1988, p. 37.

13. Nota tomada de García y Bellido , A. Veinticinco estampas de la España Antigua, Austral, n.0 1.375, Madrid , 1981, p. 77. 14. Silio Itálico, Punica, III, vv. 378-383. 15.Justino , Epitoma XLIV, 3, l; en F.H.A. VIII, p. 345. 16. Columela, De rustica VI, 27, 7; en F.H.A. VIII, p. 166.

27


Britannia y en otros lugares del Imperio Roma no, el ala Hispanorum Vetto num civium romanorum 17. No obstante , tras un detenido examen de circunstancias, llegamos a la conclusión de que el papel que juega el caballo en el mundo celta es, a todas luces , desmesurado, entendiendo este calificativo tal cual. No hay lugar para una explicación funcional , ni siquiera simbólica; por tanto, tiene que haber otro significado más profundo, algo que va más allá. Y eso, aún entendiendo que nos enfrentamos a un conjunto de relatos cismundanos en la que hombres, héroes y dioses intercambian papeles sin un guión previo. Desde mi punto de vista sólo hay una explicación plausible: que quepa la posibilidad de que este animal forme parte de la Cosmogonía de esta cultu ra, que forme parte de su concepción mitológica. Y cabe dicha posibilidad . La clave puede estar en una creencia ances tral, transmitida, como tantas otras, en los mentideros de luna o al calor de los fuegos de invie rno, recogida por varios autores grecolatinos en la que se decía que en la provincia de Lusitania las yeguas vueltas hacia el viento del Oeste , hacia el dios Céfiro, llamado por los romanos Favonio, respiran sus fecundantes auras, preñándose de este modo; los potros que paren salen rapi dísimos en la carrera, pero su vida , como es la de todos los preferidos de los dioses, es muy breve18 . ¿Estamos ante un simple bulo o ante un mito7 Si se trata de lo primero el camino se ha truncado , si por el contrario es lo segundo , habremos dado con la posible explicación. Los tres elementos básicos del mito (paternidad del viento, velocidad de los potros y muerte prematura) se encuentran atestiguados en la mitología grie ga. En efecto, ya en la lliada de Homero, Céfiro, tomando la forma de un caballo, engendra en la Harpía Podarge los caballos de Aquiles Qanto y Balio). También Bóreas, hermano viento de Céfiro, engendró con las yeguas de Erictonio a 12

17. CIL II, 52, 273 y 1.193; Eph. Epigr. 4, p. 198 n.º 670; ibídem 7, p. 311, n.º 979 y p. 312 n.º 980; y B.S.A.F (1905) p. 178. 18. Plinio, N.H. VIII, 166; IV, 116; XVI, 93; Varron, De re rust. II, 1,19; Columela, VI, 27; Virgilio, Geog. III, 272-77; y Silio Itálico, III, 378-83, XVI, 363-65.

28


potros tan ligeros como los vientos; tal era su rapidez que podían correr, sin romperlas, sobre las espigas de trigo, así como sobre las olas del mar. La unión de un dios-viento con una Harpía es similar a la unión con una yegua, ya que las Harpías poseen un componente equino innegable y son tan rápidas en la carrera como aque llas. La brevedad de la vida se encuentra perfectamente atestiguada en Aristóteles que la considera característica de los embriones fecundados por el Viento. Así pues, la teoría de la fecundación por el viento fue en un principio una teoría mítica presente en el mundo indoeuropeo (celtas y griegos lo son) que pasó a ser elaborada filosóficamente, llegando a ocupar un puesto importante en el pensamiento órfico, encontrándose incluso presente en el cristianismo, en autores como Lactancio que llegó así a explicar el nacimiento virginal de Cristo. Estamos sin duda ante un mito que no tiene una explicación aislada sino que forma parte de un conjunto significativo más amplio. No puede decirse, por tanto, que el mito lusitano signifique tal cosa o tal otra, sino únicamente que debió formar parte de una teoría más amplia sobre la genera ción en la concepción cosmogónica de este mundo 19 . Hemos hablado sobre caballos, pero no de cómo era la fisonomía de estos caballos tan afamados que se criaban en la cuenca sur de Tajo. La información arqueológica suministrada por las necrópolis de la zona (bocados , frenos, espuelas, fíbulas de caballito ... ) nos hacen sospechar que su alzada no pasaba de mediana; el resto de sus características morfológicas no aparecen lo suficientemente claras, pues las representaciones son más que ingenuas. El jinete de La Coraja (Aldeacentene ra) 2º, incluso aún teniendo presente el más que probable axioma jerarquizador de las figuras, es una prueba más de lo que estamos diciendo. Quizás la prueba definitiva podría ser el tamaño de sus pezuñas y cabe zas. Sin duda los bocados aconsejan un tamaño sensiblemente inferior al de

19. La hipótesis del mito es defendida por Bermejo Barrera, Hispania Pre rromana, Akal, Madrid, 1982, pp. 87- 100.

J. en Mitología y mitos de la

20. Redondo Rodr íguez,J osé A. y Sánchez Abal, J.L. Excavaciones Arqueológicas de La Ca ra ja (Aldeacentene ra, Cáceres), 1 984-1994. Mater iales depositados en el Museo Ar queológico de Cáceres.

29


los caballos actuales; pero estamos ante una sospecha aún por confirmar : la posibilidad de que unas pequeñas herraduras, aparecidas en la necrópolis de "La Coraja" (Aldeacentenera, Cáceres), pertenezcan realmente a caballos vettones. Si esta hipótesis se confirma, esos caballos, hijos del dios Céfiro, sería de una alzada poco mayor que la de un pony actual. Pero además con ello estaríamos planteando una hipótesis en cierto modo revolucionaria: ¿Herraban los celtas que moraban al sur del Tajo a sus caballos? Desde luego que conocían la fragua como nadie, e incorporaron aros de hierro a la rueda de los carros . Si hicieron esto por qué no iban a calzar las pezuñas de estos animales que por barrancos y quebradas se especializaron en el arte de la guerra de guerrillas y tuvieron en jaque a ejércitos consulares. Estamos ante un reto histórico, hoy se ha lanzado el guante, mejor dicho la herradura. Esperemos que alguien con más datos que yo pueda resolverlo. Para finalizar como no recordar en un día como hoy y en el suelo que pisamos al mejor auriga de todos los tiempos, el mejor de los conductores de carros circenses, al mítico Gaius Apuleius Diocles, natural de Lusitania, que nació en tiempos de Trajano y condujo cuádrigas durante 24 años, corriendo 4.257 veces en los circos romanos, venciendo 1.462, quedando segundo 861 veces y tercero 57621. Qué fue de aquellos hijos de los dioses, tan rápidos que podían correr sobres las espigas sin quebrarlas. ¿Qué fue de aquellos caballos? Vinieron otros pueblos, otras culturas, también a lomos de otros caballos; primero itáli cos, luego griegos y capadocios orientales, más allá vándalos , silingos y asdin gos, alanos, visigodos, árabes sirios, almohades, almorávides, bereberes del Atlas, . .. ¡Tantas y tantas culturas! Nuestro caballo es imagen y resultado de este crisol, de auras prove nientes de cualquier punto que pueda indicar la rosa de los vientos, pero sigue siendo, como antaño, bello, elegante y raudo como el viento.

21. CIL XIV, 2.884 .

30


MESA REDONDA

C enso en Extremadura y planificación de su producción. El ecosistema extremeño D . AL FONSO G RAJERA J AREÑO Veterinario (CENSYRA) DR. M IGU EL Á NGEL A PARICIO T OVAR Econom ía Agra ria, UEX D . JOSÉ IG NACIO LóPEZ Ü LEA Ganad ero y Veterinari o

Moderado r: D. J OSÉ M ARÍA GóMEZ NIEVES Presid ente Colegio Regional Ve terinarios. Badajoz

D. Alfonso Grajera]areño

Buenos días a todos, en primer lugar quiero agradecer que me eligieran a mí para hablar de un tema tan árido como es el del censo . El censo es importante no por el valor económico individual de cada animal, sino para ver la repercusión y el valor añadido que pudiera tener. Alrededor del mundo del caballo vivimos muchos; el señor que lo alimen ta, el que lo limpia, el que lo monta, que tiene que invertir unas horas de trabajo en él, es decir; mucho valor añadido . El censo de equino presenta unas dificultades enormes , pero según los datos de la FAO de 1992 estamos en un censo de 247.000 caballos, representando en la Comunidad Europea el 4° lugar después 31


de Alemania, Francia e Italia, estando por encima de países como Irlan da e Inglaterra con una enorme tradición equina. En ganado mular representamos el número 1, existen unas 100.000 mulas . En ganado asnal representamos el número 3, detrás de Portugal y Grecia , unos 130.000 animales . Hemos tenido un descenso paulatino hasta 1986 , debido princi palmente a que se han sustituido los animales por máquinas en las labores efectuadas en el campo . En Extremadura, tenemos 19,3 cabezas/1.000 habit., estamos en 3er lugar de pertenencia de caballos en relación con otras provincias españo las, un dato a tener en cuenta es que Andalucía está situada en 10º lugar. El censo de ganado caballar, mular y asnal en Extremadura, no está actualizado, los últimos datos de los que disponemos son del año 86, cuando se produjo la peste equina en el sur de España, como ejem plo, donde se suponían 1.500 cabezas, se vacunaron 9.000 cabezas . La actualización del censo es necesario para poder planes de mejora, crear programas , o proveer sementale s.

elaborar

Los únicos que están perfectamente controlados son los anima les que se encuentran inscritos en el Libro Genealógico, en la memoria del servicio caballar, y aquí podemos hablar ya de razas. De un censo total de 223 sementales en España, en Extremadura tenemos 179 caballos de pura raza española, incrementándose cada vez más el número de yeguas cubiertas. El número de caballos inscritos en la Federación Hípica Extre meña, con licencia para participar en pruebas oficiales es de 377, y licencias para jinetes 468. Los censos oficiales a nivel nacional no tienen nada que ver con otros censos elaborados por diferentes asociaciones o servicios, aquí hay un problema de recogida de datos que hay que solucionar. Muchas Gracias. 32


Moderador, D . José María Gómez Nieves Gracias Alfonso, a continuación José Ignacio López Olea, desa rrollará los aspectos de la planificación de la producción. D. José Ignacio López Olea

Por todos es conocido el uso del caballo a lo largo de la historia , hemos dejado vestigios de él por todos los lugares a los que hemos ido llegando, ya sea en el trabajo o por conquistas. En general existió siempre una gran predilección por parte de las coronas europeas hacia nuestro caballo , el pura raza español. Esto lo podemos comprobar en los numerosos retratos de reyes que figuran montados a lomos de un caballo pura raza española. En este siglo nuestro caballo ha sido piedra angular de muchas actividades sobre todo las camperas, como las de trilla, o manejo de ganado vacuno . Durante décadas ha sido elegido por su gran corazón, nobleza, valentía y resistencia, cualidades que son muy apreciables para el trato. La producción del caballo hasta mediados de este siglo estaba basada sobre su precocidad, no se prestaba atención a la alimentación, no había seguimiento de la vida reproductiva de las yeguas, y había un escaso plan sanitario de desparasitaciones y vacunaciones . Se clasifica ban en yeguadas para venta, yeguadas para uso personal, o yeguadas de cría, pero se desconocía la crianza por hobby. De mediados de siglo hasta nuestros días ha pasado de ser un animal casi exclusivamente dedicado al trabajo, a ser un animal para el lucro y actividades lúdicas, modificándose por tanto su producción , aunque sigue utilizándose en tareas de campo, sobre todo con ganado. Para la equitación son excelentes , incluso para niños de corta edad, dado su carácter noble, esto no lo poseen otras razas. Si a esto le unimos unas condiciones morfológicas que le comportan con una imagen bella y cautivadora, estamos ante un producto seleccionado y mejorado con los años con un importante valor económico y zootécnico. 33


El valor económico que tiene va a ser razón fundamental de la planificación de su producción, por ello los fines y el capital que se expone han cambiado, el ánimo de lucro también está presente en esta actividad. Todo el sistema y enfoque de la producción cambia desde que el potro nace hoy, hasta que se hace adulto, llevando un control absoluto en todos sus aspectos, alimentación, cría, doma, etc. Al igual pasa con las yeguas, estas son vigiladas y controladas duran te el tiempo de preñez y lactancia, tanto en alimentación como en sanidad, controlando los planes vacunales y las desparasitaciones, patologías, etc. La yeguada como empresa persigue un fin prioritario, la obtención de un beneficio que al menos nos contrarreste los gastos originales, como toda empresa que desarrolla una actividad económica y social, dispondrá de una serie de factores tanto humanos, (mayoral, veterinario, adiestrador, etc.), como bienes materiales necesarios para realizar la acti vidad, (terreno donde asentar la yeguada, almacenes, instalaciones de manejo, etc.), unas disponibilidades financieras para hacer frente a los gastos, impuestos, nóminas, etc., y otros bienes variados. Por todo lo dicho anteriormente la actividad prioritaria de la empresa será la actividad comercial, ya que es la que condiciona la vida de la yeguada, esta actividad no debe quedar en la venta y nada más, sino que habrá que saber cuál es la demanda y orientar los productos hacia ella. El criador debe tener claro los factores que debe vender . Lo primero que hay que hacer es saber cuál es el mercado, cómo es la demanda, quién es el cliente preferencial, qué caballo queremos producir. Las razas es otro punto a tener en cuenta, nos debe satisfacer el producto que vamos a producir. Para saber cómo se estructura el sector hemos hecho una clasifi cación de las yeguadas atendiendo a su actitud: Yeguadas clasificadas como empresas jurídicas, son individuales regentadas por personas físicas, o yeguadas colectivas, sociedades, cooperativas, etc. Yeguadas como empresas económicas, son las llamadas de hobby. 34


Yeguadas como salidas de un negocio, son las que se asentarían en tierras de mala calidad , pretendi endo rent abilizar la finca con la cría de caballos, o bien, porque se tienen instalaciones que se pretenden rentabilizar con la cría del caballo de pura raza española . Yeguadas trad icionales , son las que viene n por tradición de gene raciones , se usaban para autoabastece rse, y en un principio parecen no ser rentables. Yeguadas con infraestructu ra socioeconómica, son las estatales o de cualquier administración , como pueden ser las yeguadas militares, etc. Yeguadas privadas, son las que crían y term inan su producto en la doma, sin domar, o en la venta de potros. La Unidad Equ ina de Badajoz posee unas instalaciones que pertenecen a la Junta de Extremadura, pretenden dar servicio nacional , y que se inició con la compra de seis sementale s. Por último , quiero decir la importancia que en estos últimos años está tomando la explotación del pura raza español en Extremadu ra, concretamente en los últimos cuatro años, las peticiones de inscrip ción han sufrido un crecimiento del 14,5%, en yeguas cubiertas ha habido un incremento del 13,6%, estamos trabajando con un porcenta je entre el 13,5 y el 14,5%, las exportaciones a países Europeos y al continente Americano se ha elevado conside rablemente . Quiero hacer una llamada a las Administraciones para que tomen conciencia de este tipo de explotaciones, que sea considerado como una actividad empresarial que genera impuestos, manos de obra especializada, etc. Igualmente a los ganaderos quiero decirles que sean conscientes de la importancia que está tomando nuestro caballo, y que si no somos suficientemente escrupulosos, nos estaremos haciendo un flaco favor a nosotros, y a la raza. Atrás debe quedar el tópico , de que las yeguadas eran un capri cho improductivo de un rico terrateniente . Nada más, muchas gracias. 35


Moderador, D. José María Gómez Nieves Por último tiene la palabra el profesor Aparicio, para desarrollar lo que es el entronque de lo que se ha hablado hasta ahora, con el campo extremeño .

Dr. Miguel Ángel Aparicio Tovar Muchas gracias, en primer lugar saludar a los presentes, y espe rar que este Congreso responda a todas las expectativas que se tienen depositadas en él. El caballo de pura raza española ha acompañado al hombre desde los albores de la historia, de forma real y simbó lica, ha sido símbolo de la guerra, del valor, de la capacidad creativa del hombre. Se puede resumir la capacidad simbólica del caballo recordando la creencia de los pueblos antiguos de un caballo que surge de las entrañas de la tierra, de los abismos del mar, siendo hijo de la noche y del miste rio. Ha inspirado muchas páginas de la literatura y también del arte . Mi intervención se va a referir al ecosistema extremeño . La comunidad autónoma de Extremadura con sus 41.000 km. cuadrados, tiene una variedad de ecosistemas muy amplios que albergan el desa rrollo de distintos seres vivos. A lo largo del tiempo ha habido modificaciones de ecosistemas, actualmente se tiende a la dehesa, que constituye el ecosistema más característico, casi el ecosistema por antonomasia de Extremadura, aunque no es Extremadura la única comunidad en la que se desarrolla este ecosistema . En la actualidad la dehesa está recibiendo una especial atención gracias al apoyo que la Junta de Extremadura, a través de las Consejerías de Medio Amb iente, Agricultura y Educación de Juventud promueve. Estos apoyos se están realizando a través de convenios, contratos de investigación, proyectos compe titivos, premios, etc . Las Juntas de Andalucía, Castilla León y el Ministerio de Educa ción están haciendo esfuerzos para aumentar el conocimiento y la investigación sobre las dehesas. 36


De izquierda a derecha, D. José Ignacio López Olea, Dr. Miguel Ángel Aparicio Tovar, D. José María Gómez Nieves y D. Alfonso GrajeraJareño.

Las características de las dehesas son; la multiplicidad de usos que presenta, y la presencia del aprovechamiento ganadero , la presencia del animal. Esto es definitorio del concepto de la dehesa, porque condiciona y armoniza el resto de los usos, y el aprovechamiento de la misma. El protagonismo actual de la dehesa no es causal, de algún modo la dehesa que se forma hace siglos ha encontrado una posición privile giada por haber sido redescubierta al hablar de la agricultura sustenta ble, en este punto aparece la dehesa. Cuando en la reforma del 92 de la política agraria comunitaria se habla de la necesaria y conveniente extensificación de las producciones, nos encontramos con la dehesa. Lo cierto es que en la actualidad la dehesa interesa a un grupo amplio de gente, a geógrafos, forestales, biólogos, veterinarios, agróno mos, ecologistas, economistas agrarios, políticos, e incluso a propieta rios; esta confluencia tan amplia de intereses en torno a un objeto, no es normal, y se basa fundamentalmente a la potencialidad que tiene. Esta potencialidad de la dehesa se debe a que en ella puede desa rrollarse un determinado tipo de actividad cada vez más demandada 37


por la sociedad , como es la posibilidad de disfrutar de la naturaleza en un sitio que no esté contaminado , ni excesivamente comercializado . Volviendo a la actividad ganadera , hasta el momento, hay muy pocas explotaciones que tengan un especial y único aprovechamiento dedicado al caballo, sin embargo sí es frecuente y casi constante la presencia de animales, de caballos, con finalidad lúdica o recreativa , o que se armoniza con ciertos usos ganaderos. Dentro de una dehesa hay actividades que están en franco retro ceso, como puede ser las actividades agrícolas, otras que están en una fase creciente, como los servicios, y las actividades que se han manteni do, y se van a mantener, aunque con variaciones, como son las activi dades ganaderas . Los costes y la producción son datos a tener en cuenta. Los costes son los de existencias animales, materias primas , manos de obra, los costes de servicios exteriores, así como la amortiza ción, que suele ser un capítulo poco importan te . La producción depende de las ventas de producción final, de las existencias y de otras producciones finales no cuantificadas o comer cializadas, pero sí intercambiables, como moneda en especie, carne, animales para matanza, etc. Uno de los hechos más destacables que hemos encontrado en los estudios que venimos realizando desde principios de la década de los noventa, es la enorme heterogeneidad de los resultados técnicos de las explotaciones. Las causas son muy complejas, pero hay que aludir a tres aspectos: la diferencia de los criterios empresariales utilizado s, los factores que condi cionan el mercado, y el efecto de las intervenciones del sector público. Las subvenciones de ovino y caprino suponen entre el 35-45% de la producción bruta de la dehesa, por lo que tienen un enorme peso en la cuenta de resultados, y permiten que en muchas explotaciones que haya números azules en lugar de números rojos, en un futuro la dehesa siempre podrá tener escapatorias en las reformas. 38


Es necesario conocer cada una de las ac tividades, subac tividades y tareas que se desarrollan en la dehesa, para poder prepararse frente a los cambios , y que no se conviertan en fincas destinadas a se rvicios, sino que sean espacios en los que se puedan producir bienes y servicios de gran calidad, tanto en caballos, cerdos u ovino. Muchas gracias por su atención.

M oderador, D . José María Góm ez Ni eves Antes de comenzar el coloquio, voy a hacer un pequeño resu men de aquellas cuestiones que me parecen más importantes de las intervenciones de mis compañeros de mesa, y luego empezamos con el turno de preguntas. En principio Alfonso ha demostrado de forma muy clara las contradicciones de las estadísticas oficiales, ha resaltado la importancia que en estos momentos tiene la cría del caballo en Extremad ura, así como la importancia creciente que el caballo de pura raza española está alcanzando. Esto lo deja claro con los datos que aporta. José Ignacio ha dejado claro que el pura raza español es un caba llo de cualidades especiales para el trabajo en el campo , tiene un ópti mo comportamiento en el aprendizaje de la equ itación, y ha desarrolla do la idea del paso de ser un caballo de uso para tareas de campo , a ser también un caballo para ocio, con aspectos lúdicos y de hobbies. En los aspectos de producción queda claro el cambio de fines y de inversión económica , que claramente se incrementa, ya no es la explotación de un recurso, sino que tiene un valor económico final muy importante, pero que obliga a un mayor control en la producción, que requiere factores de todo tipo. Por úl timo, reseña que la actividad comercial obliga a un cono.ci miento continuo y perfecto de los mercados. El profesor Aparicio parte de la base de que no sólo hay que hablar de dehesa en Extremadura, no sólo existe un ecosistema, pero que en estos últimos tiempos es la dehesa la que va adquiriendo más protagonismo en el ámbito de la comunidad autónoma . Esto se debe a


39


la multiplicidad de utilización que representa, la importancia que va adqui riendo en base a los nuevos criterios de política común , y a los objetivos que representan las nuevas tendencias de protección del medio ambiente. Resalta la variabilidad de los resultados de las explotaciones que se llevan a cabo en el seno de la dehesa, los apoyos de las administra ciones públicas, así como la repercusión que tienen en los resultados y en la planificación. Señala la escasa presencia de la explotación específicamente equina, aunque esta presencia es mayor en explotaciones compartidas. Esto es para mí un pequeño resumen de lo expuesto en esta mesa, abri mos un turno de pregu ntas, ruego brevedad, y que se nombre al miembro de la mesa al que se dirige. Pregunta: Mi pregunta va dirigida a D. Alfonso. ¿Tiene datos de otros censos

provinciales, de picaderos, y otros censos ecuestres de múltiple actividad? Respuesta: En ese sentido me coges un poco en blanco, yo hablar, de donde yo realizo mi actividad.

puedo

A raíz de la peste equina pensábamos que nuestra actividad iba a estar en crisis, sino a desaparecer, pero desde 1990 hasta la actualidad, el incremen to alrededor de Badajoz, (que es donde yo realizo mi labor) ha sido de O a 200 niños que están aprendiendo a montar en pony, y las licencias federativas de jinetes son de 468. En Cáceres existen otros Club Hípicos, pero no tengo sus cifras. Pregunta: Quiero preguntar a D. Alfonso y a D. José Ignacio . ¿Pueden

hacer un juicio valorativo, del aporte de la presencia de sementales en los centros nacionales de selección y reproducción animaP ¿ Cuál es la incidencia que ha tenido en las ganaderías? Respuesta: D. Alfonso Grajerajareño

En cifras, el 22 de Diciembre se cumplirán tres años desde que los caballos llegaron. Dos de ellos tenían tres años, y los restantes cuatro dos años . El primer año los dos caballos cubrieron 45 yeguas de pura raza española, el segundo año los seis caballos cubrieron 157 yeguas, de las cuales 86 eran de pura raza española. 40


Censo equino en Extremadura D. A LFO NSO GRAJERA]AREÑO * Veterinario. CENSYRA Badajoz. Junta de Extremadura

El estudio del Censo equino en España en nuestro país presenta difi cultades especiales. Por un lado, sólo existen datos en el Anuario Estadístico Agrario hasta 1986 y por otro no hay un censo estructurado por razas. La ausencia de datos a partir de 1986 conlleva no precisar si se ha producido un aumento, una disminución o si se mantiene el censo en estos años. En estos últimos años se está produciendo un gran interés por el mundo hípico, bien sea por la necesidad de hacer deporte y/o por establecer un contacto mas directo con la naturaleza (turismo rural y rutas a caballo), además de los grandes deportes hípicos de élite (Olimpiadas, Campeonato del Mundo de Doma, Pruebas de Marathon, etc.). Además, existe una mayor conciencia a nivel de las Administraciones Públicas de que el sector hípico demanda mano de obra abundante y cualificada. Recientes trabajos de investigación del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Veterinaria de Córdoba señalan que el mundo hípico en Andalucía, sólo en sueldos y salarios en la faceta de cría y recría de caballos, genera más de 7.000 millones de pesetas por año. Partiendo de los datos de que disponemos del M.A.PA. y de la FA.O. vamo s a situar primero el censo nacional de équidos (caballos, asnos y sus híbridos) , con respecto al censo mundial y al de la U.E.

Cuadro l. DATOS FAO - 1992 Mundial

Caballa r Mular Asnal

55.043.0 00 14.974.0 00 43.931.0 00

U.E.

1.799.00 0 306.000 566.000

Españ a

247.0 00 100.0 00 130.0 00

* In formación cedida por D. Alfonso Grajera]areño como complemento a la Mesa Redon da: "Censo en Extremadura y Planificación de su Producción. El Ecosistema Extremeño ".


41


La estructuración del censo en tanto por ciento es la siguiente : Cuadro 2. DATOS FAO 1992 Cabal lar

Mu lar

Asnal

Mundial

48%

13 %

39%

U.E.

76%

6%

18%

España

51%

21 %

28%

Dentro de la U.E. España ocupa el 2° lugar, detrás de Alemania, si se considera el censo total; si consideramos sólo los caballos, ocupamos el 4º lugar detrás de Alemania, Francia e Italia; en ganado mular ocupamos el 1.er lugar y en ganado asnal el 3°, después de Portugal y Grecia. Cuadro 3. EVOLUCIÓN DEL CENSO EQUINO EN ESPAÑA POR CC.AA. 1929

Andalucía

141.711

%

23,6 8

1986

%

39.629

15,98

Aragón

22.297

3,7

2.031

0,81

Asturias

23.372

3,9

23.540

9,49

Baleares

9.805

1,6

4.322

1,74

Canarias

2.951

0,49

1.862

0,75

Cantabria

8.732

1,45

22.771

9,16

Castilla-León

89.988

15,0 4

31.600

12,5

C.-La Mancha

33.441

5,58

8.927

3,6

Cataluña

49.674

8,3

9.256

3,7

Extremadura

43.870

7,3

20.255

8,17

Galicia

63.522

10,6

41.492

16,73

1,5

3.785

Madrid

9.040

Murcia

5.538

0,92

2.366

0,95

Navarra

29.278

4,89

8.824

3 ,55

País Vasco

17.364

17.128

6,9

La Rioja C. Valenciana Total

4.975 42.746 598.305

2,9 0,83 7,1

100

3.360 6.730 247 .878

1,5

1,35 2,7

100


Fuen te: FAO y Anuario

Estadíst ico del M.A.PA.

4 2


En el cuadro nº 3 se ofrecen unos datos del censo de 1929 y los compa ramos con el de 1986 por CC.AA. Obtenemos que el descenso a nivel nacio nal supone un 41,43% y el nivel de Extremadura un 53,83%. Podemos apre ciar que si contamos con Andalucía (39.629 animale s), Castilla-León (31.600 animales) , Asturias (23.540 animales), Cantabria (22. 771 animale s), País Vasco (17 .128 animales) y Extremadura (20.255 animales), el 80% del censo total se concentra en siete comunidades autónomas. Cuadro 4. CENSO EQUINO/1.000 HABITANTES (1986) Nº Animales

Animales/1.

39.629

6,1

2.031

1,7

Asturias

23.540

22,7

1 0 1 4 2

Baleares

4.322

6,3

9

Canarias

1.862

1,3

Cantabria

22.761

44,6

1 6 1

C.-León

31.600

12,3

7

C.-La Mancha Cataluña

8.927

5,5

1 1

9.256

1,5

Extrema dura Galicia

20.255

19,3

1 5 3

41.492

15,1

5

Madrid

3.785

1

Murcia

2.366

2,5

Navarra

8.824

17,4

1 7 1 3 4

Andalucía Aragón

000

Habitantes

N º Or den

En el cuadro nº 4 reflejamos el nº de caballos por mil habitantes refe rente al año 1986. Podemos observar que Extremadura ocupa el 3" lugar con 43


19,3/1.000 caballos/habitantes; por detrás de Cantabria y Asturias y muy por delante de nuestros vecinos los andaluces con 6,1/1. 000 caballos/habitantes que ocupan el puesto nº 10 a nivel nacional, según datos del Anuario Estadís tico de 1986. Cuadro 5. CENSO EQUINO EN EXTREMADURA (1986) Cáceres

Badajoz

Extremad ura

Caballar

12.854

7.401

20.255

Mular

8.146

10.312

18.458

Asnal

10.251

9.433

19.694

Total

31.251

27.146

58.407

Fuente: Anuario Estadístico Agrario 1986.

Partiendo del Censo de 1986, los équidos en Extremadura se reflejan en el cuadro nº 5. Con respecto a estos datos, conviene recordar a V Rubio Llorente, anterior Subdirector General de Producción Ganadera, en un traba jo realizado para una monografía publicada en 1996 por el Servicio Técnico del Banco BBV, en la que señala lo siguiente: "queremos hacer constar que en los casos en los que nos ha sido posible comparar los Censos del M.A.PA. y la FA.O., con los datos facilitados por los distintos servicios de Sanidad Animal de las respectivas CC.AA. en las que se realizaron campañas de vacunaciones con la PE.A., las discrepancias son muy notables". Para el año 1986, se obser va en el cuadro nº 4, que el censo equino en Andalucía era de 39.629; para el Servicio de Sanidad Animal de Andalucía , al 31 de Junio de 1995, era de 118.692, sólo caballos. M. Jiménez Benítez (1996), según datos propios sitúa el l'.enso en 89.897 caballos. El Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Extremadura, en su Memoria del año 1997, aporta un dato de 69.253 équidos. Por último y para reseñar aún más la falta de fiabilidad de los datos, M. Mancera (1996), basándose en datos estadísticos del Servicio de Cría Caba llar, consigue la fórmula siguiente: y = 2.719,60 + 264,4lx Siendo: y = nº de animales y x = año s a considerar. 44


Con esta fórmula , teóricamente, se podría predecir el número de animales censados para el año a estudiar. Hagan algunos cálculos y compro barán la disparidad de datos con respecto a los censos oficiales . Los datos más fiables que hemos encontrado, a nuestro juicio, son los de caballos inscritos en el Registro-Matrícula del Servicio de Cría Caballar dependiente del Ministerio de Defensa .

Cuadro 6. SEMENTALES EN SERVICIO (1996). MEMORIA DEL SERVICIO DE CRÍA CABALLAR. EXTREMADURA yeguas cubiertas por razas sementales

P.R .E. par est

P.R. a. par est

P.S .I. par est

H. a. par est

A. a. par est

cruzad as par

11

9

7

1

129 1.060

3

4

4

1

28

6

5

4

6

1

1

par

e s t

t o t

PRE

4 2

1 7 9

477 161

PRa

17 5

2 2

46

PSI

13 2

1 5

H.a.

3

3

A.a.

1 3

4

5 2

2 2 3

137

p a r

est

3 6

2

tota l est

t o t

6 3 4

1.0 33

1. 86 7

71

8 9

82

1 7 1

90

6 1

94

1 5 5

6

TOT 171

22

547 161

4

4

8

6

2

1

57

23 21

30 3

73

2

3 0

1 9

79

8 3 3

1. 48 8

9 8

3

8

15

7

5

5

129 1.294

2. 32 1

Cuadro 7. YEGUAS DE RAZA CUBIERTAS (1996) Yeguas se men t.

PR E

P.R.E.

P.R.a .

par

est

p ar

47 7

1 6 1

4 6

e s t

P.S.I.

p a r

e s t

H.a. p a r 2 2

e s t

A.a. p a r

e s t

total p ar

est

to t

54 5

1 6 1

7 0 6


3

3

4

2 8 6

6

2 6

7

4

5

1

A.a.

1

1

4

1

TO T

50 5

8 9

1 1

PRa

11

3

PSI

9

H.a .

1 7 3

6

4

4

2 9

6

3 0

8

2

6

1

3

5 7 4 7 19

8 6 5 1 58

5 12

2

3

7

1 9

6

6 7 5

1

5 24

1 9 0

8 6 5

Referente a Extremadura, en los cuadros números 6 y 7 reflejamos los dato s referentes a los servicios de cubrición tanto en paradas particulares como oficiales para el año 1996. 45


En el cuadro nº 6 podemos observar el predominio de sementales de PR.E.; 179 (80,26%) respecto a los 223 del total de sementales del servicio. Otro dato a resaltar es que de las 2.321 yeguas servidas en total por los 223 sementales, 1.867 yeguas (80,4%) lo son por sementales de PR.E., de las que 1.189 están catalogadas como cruzadas (sin carta de origen genealógico). Además señalar que 838 yeguas (35,8 %) se cubren en paradas particula res y el resto 1.488 se cubren en paradas del Estado . Resaltar que 171 sementales dados de alta en paradas particulares cubren 833 yeguas, frente a 52 sementales en paradas del Estado que sirven 1.488 yeguas. Los datos de 1.189 yeguas cruza das y de 52 sementales en paradas oficiales que sirven 1.488 yeguas son de gran importancia a tener en cuenta por parte de los servicios oficiales en el momento en que se haga alguna reestructuración en dicho sector. En el cuadro nº 7 se refleja el número de yeguas inscritas en el Libro Genealógico de la raza correspondiente y cubiertas por los sementales respec tivos. De este cuadro cabría señalar lo siguiente: Del total de yeguas registra das (865), el 81,61% (706) son de PR.E. De las que 505 se cubren en paradas particulares y 161 en paradas oficiales . No obstante debemos señalar, haciéndonos eco de un artículo publica do en la revista "El Caballo" sobre censos de PR.E. en 1997, cuyos datos se reflejan en los siguientes cuadros : Datos al 25-9-95 Hembras

Mach os

Tota l

Cáceres

407

341

748

Badajoz

728

522

1.280

Extrema dura Nacional

1.135

893

2.028

19.260

19.1 87

38.447

1996 Cáceres Badajoz Extrema dura Nacional

56 4 1.2 78 1.8 41 22.3 53

565

1.129

1.224

2.502

1.789

3.631

22.381

45.238


Extremadur a 46

1.3 76

1.120

2.496


Observamos que Extremadura figura con un Censo total de PR.E. al 259-95 con 2.028 animales inscritos, en 1996, con 3.631 y en el mismo año con 2.496 ¿Con qué cifra nos quedamos? Podríamos hacer una valoración aproximada del censo siguiendo el razonamiento de V Rubio Uorente, que considera que el 20,5 % del censo de équidos figuran inscritos en el Registro-Matrícula, por lo que en Extremadura si tomamos los 2.028 censados, cifra más baja de las anteriormente citadas, nos daría una cifra de 10.140 cabezas caballares, datos que no concuerda con los dados por el Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Extremad ura. Por nuestra actividad profesional, y según consta en la Memoria del Servicio de Producción Agraria de la Junta de Extremadura, en el CENSYRA de Badajoz durante el año 1997, los sementales de pura raza española , propie dad de la Junta de Extremadura cubrieron: 4 a 91 yeguas PR.E. (22,25 yeguas/caballo) y 2 a 44 yeguas sin carta de origen (22 yeguas/caballo). Los tres sementales de la parada del Estado cubrieron 63 yeguas (21 yeguas/caballo). En total se cubrieron 191 yeguas de las que 91 son PR.E. y 107 son yeguas cruzadas. Nuestra intención al aportar estos datos , no es otra que reflejar que hay un gran número de animales no inscritos en el Registro-Matrícula, ni censados, pero con los que hay que contar para cualquier acción que se lleve a cabo en el sector. En conclusión, consideraremos que urge hacer un censo real para poder estudiar el sector hípico y planificar: • programas de selección y mejora. • prevenir posibles epizootias. • valorar el potencial económico del sector.

Bibliog rafía MAPA (1986) . Anuario Estadístico Ag rario . MAPA. Madrid. FAO (1992). Anuario de Prod ucción. Roma. IN E (199 1). Anuario Estadístico y Censo Agrario de España de 1989. Instituto Na cional de Estadís tica. Madrid . BU XADÉ , C. (1996) Zoote cnia. Bases de Producción Animal. Tomo XI. Ed . Mundi-Prensa. 1995.

47


MINISTERIO DE DEFENSA. Servicio de Cría Caballar y Remonta. Memoria 1996 . Madrid . JUNTA DE ANDALUCÍA (1996). Servicio de Sanidad Andaluz. Memoria 1995 JUNTA DE EXTREMA DURA (1998) . Servicio de Sanidad Animal. Memoria 1997. RUBIO LLORENTE , V (1996) . Centro Equino y Libros Genealógicos. El Campo. (Servi cios de Estudios BBV). ANCCE (1997). El Caballo. Boletín nº 119-111 Época. Sevilla.

48


Planificación de la producción del caballo P.R.E. en Extremadura D. JOSÉ IGNACIO LóPEZ ÜLEA * Veterinario y Ganadero Adscrito actualmente al CENSYRA de la Junta de Extremadura

Por todos es conocido los usos del caballo español a lo largo de la historia, ya fuera para el trabajo o en guerras y conquistas. Está presente en la expansión española hacia otras tierras, dejando así vestigios de él por gran parte del mundo. En general existió una gran predilección de las coronas europeas por el caballo español durante varios siglos (Francia, Inglate rra, It alia, Alemania, Rusia, etc .). Todos los reyes franceses desde Francisco I hasta Luis XVI se retrataron sobre caballos de nuestra raza. Ya en este mismo siglo, el PRE. ha sido fiel compañero del hombre y piedra angular en determinadas actividade s, sobre todo las camperas , como es la trilla, la labor, los enganches de trabajo, transportando a los lomos determi nadas cargas, etc. y como no, para manejo del ganado vacu no, en especial aquellas razas autóctonas que por ser éstas de caracter rústico y de difícil man ejo como la Re tinta , Mo rucha , de Lidia , etc. requieren un trato con caba llos de unas ciertas características físicas y de comportamiento. Ha sido du rante décadas la raza de elección para este tipo de actividad por ser un an imal de una especial rusticidad así como su gran corazón , nobleza, valentía y resistencia, cualidades éstas que son muy apreciables para el trato con la raza de Lidia y es por ello que se usan también muchos caballos españoles para el arte del rejoneo, así como para el cruce con el árabr.

: In formación cedida por D. José Ignacio López Olea como complemento a la Mesa Redonda : Censo en Extremadura y Planificación de su Producción. El Ecosistema Extremeño".

49


Ni que decir tiene que la producción del caballo hasta primeros o mitad de este siglo, estaba basada sobre su rusticidad y precocidad. No se prestaba demasiada atención a los factores que podían condicionar su producción, como era un control de la alimentación recibida tanto por las yeguas como por sus productos, un seguimiento de la vida reproductiva de las yeguas, y un escaso plan sanitario de desparasitaciones y vacunaciones . Las ganaderías entonces se podían clasificar en dos tipos, las yeguadas para uso propio, producían yeguas y caballos para su uso particular en la empresa agraria, y las yeguadas para venta que además producían para atender la demanda, por tener ya un cierto nombre que abalaba sus productos . Prácti camente se desconocía entonces la cría del caballo PR.E. por hobby De mediados de siglo hacia nuestros días, a pasado de ser un animal casi exclusivamente orientado para el trabajo, a ser un animal para el lucro y de actividades lúdicas. Sufriendo de este modo un giro de 180° en lo que a su producción y fines se refiere, pese a seguir siendo animal de trabajo aunque en menor escala, continúa siendo de gran utilidad en el manejo de ganado vacuno de difícil carácter, es ideal para la doma clásica y doma a la vaquera, presente en las escuelas de arte ecuestre, muy vistoso en enganches de paseo y de gran potencia y celeridad en los de competición. Sin olvidarnos de las óptimas cualidades que posee para la enseñanza de la equitación, incluso a niños de corta edad por su carácter de nobleza y buen corazón . Si a todo esto le añadimos unas virtudes morfológicas que le comportan una imagen bella, armónica, poderosa, de carácter noble y voluntarioso y que cautiva a expertos y profanos de la caballería, estamos pues ante un producto seleccionado y mejorado a través de los años con un importante valor zootécnico y económi co. Este valor económico va a ser razón fundamental de la planificación actual de su producción. No podemos olvidar que, para bien o mal, hay productores en este sector que hoy les mueve más lo económico o la imagen que la posesión de una yeguada pueda reportar a su negocio principal, más que la afición, unos porque piensan que es fuente de riqueza y otros para proporcionarles una imagen de cierta élite en nuestra sociedad. Por todo ello los roles de producción en nuestros días han cambiado con respecto a tiempos atrás, digamos de otro modo que cambian los fines y el capital que se expone y que pese a que el propietario de yeguada de PRE. está funda mentalmente motivado por su afición al caballo no podemos negar que el ánimo de lucro también está presente en esta actividad, pues los gastos que conlleva esta explotación son tan elevados que muy pocas economías lo soportarían por sí sola.


50


Así pues, cambia todo el sistema y enfoque de la producción; desde que el potro nace hasta que se hace adulto, lleva un seguimiento detallado de mane jo, doma, plan sanitario ... etc. La alimentación es controlada para que su esque leto comience a formarse correctamente y así será hasta su madurez, variando según edad, las cantidades y calidades de la misma. A las yeguas se les alimenta más especialmente en la fase de cubrición y sobre todo de gestación, aumentán doles en los últimos días el aporte energético, protéico y de calcio. Siendo de mayor importancia su alimentación durante la lactación, pues la yegua llega a producir diariamente un 3% de su peso en leche. Los sementales igualmente llevarán un seguimiento durante todo el año con un importante aporte de mine rales y vitaminas. Planes vacunales y de desparasitación. La reproducción es también seguida muy de cerca, controlando celos normales y anormales, proble mas de esterilidad tanto de la yegua como del semental, sus patologías ... etc. Por ello hoy una yeguada de PRE. como empresa persigue un fin prio ritario: "la obtención de un beneficio" que al menos contrarreste los gastos originados. Como toda empresa desarrollará una actividad económico-social en la que los diversos elementos variarán dependiendo de las dimensiones de la misma y de las actividades añadidas a que se dedique. Como cualquier empresa de este tipo dispondrá de los siguientes factores: l.- Factor humano; va desde el mismo empresario hasta el transportista

pasando por el mayoral, yegüero, lacayos, preparador, herrador, veterinario...etc. 2.- Bienes materiales necesarios para realizar la actividad; terrenos sobre los que asentar la yeguada, almacenes, instalaciones de manejo , preparación y doma, maquinaria ... etc. 3.- Disponibilidades financieras; capital disponible para hacer frente a los gastos del funcionamiento diario, nóminas, impuestos... 4.- Otros bienes no materiales; hierro o marca de la ganadería, patente,... En consecuencia a esto la actividad prioritaria de la empresa será la activi dad comercial, ya que es la que condiciona en gran parte la vida de la yeguada. Claro está, dicha actividad no debe de quedar estrictamente en la venta en sí, sino que hay que saber cual es la demanda y orientar los productos hacia ella, para ello el criador debe tener muy claro cual es su propia política 51


empresarial. Según esto habría una serie de puntos que el ganadero debe tener en cuenta : l.- Hacer un estudio del mercado; deseos del consumidor , calidad de la

demanda, quien es nuestro cliente , demanda potencial que hay...etc. 2.- Producto a generar; qué caballo queremos producir y posibilidad de limitar la producción en beneficio de la calidad . 3.- Proyecto de futuro; qué zonas son más interesantes para orientar el mercado, posibilidad de competir con otras razas o sus cruces. Para tener una idea global de como se estructura hoy el sector, haremos una clasificación de las yeguadas atendiendo a su aptitud empresarial o su estructura político-económica.

Clasificación de las yeguadas como empresas jurídicas Dependiendo de las personas que sean los responsables tendremos: l.- Yeguadas individuales. Son las regentadas por personas físicas.

2.- Yeguadas colectivas. Son las sociedades, comunidades de bienes,...

Clasificación de las yeguadas como empresas económicas l.- Yeguadas llamadas de "hobby". Se trata de aquellos ganaderos cuya

actividad empresarial y económica es otra pero que son aficionados al caballo y no prestan mucha atención a lo económico, conformán dose con no suponerle esta afición demasiadas pérdidas. 2.- Yeguadas como salida de un negocio. Son aquellas que se asientan en tierras de no buena calidad y pretendiendo rentabilizar la finca con la cría de caballos. 3.- Yeguadas tradi cio nales . Son las que vienen de tradición y parecen no ser rentables por darnos quiza la imagen de que décadas atrás no importaba tanto el aspecto económico pues la mayoría explotaban yeguadas para autoabastecerse de los animales que necesitaban para 52


el trabajo . Pero hoy día el balance de gastos y beneficios lo tienen muy bien estudiado y controlado.

Clasificación de las Yeguadas por su estructura pol ítico-económica l.- Yeguadas estatales o de otra administra ción. Se refieren a las yeguadas Militares y de cualquier otra administración. 2.- Yeguadas privadas. Entrando aquí : Las yeguadas que crían y terminan hasta su doma los productos. Las que venden los productos sin domar. Las que venden los productos de potros. Para hacernos una idea de la importancia que en los últimos años está tomando esta explota ción , expongo datos recogidos de la Delegación de Cría Caballar (Extremadura) relativos a las cubriciones e inscripciones de nuevos productos registrados en esta Delegación durante los últimos cuatro años. (Cuadro 1) Así mismo, las exportaciones a países europeos y en particular al conti nente americano han cobrado gran relevancia en los últimos diez años . Cuadro 1 Peticiones de Inscripción

1994

1995

1996

1997

Media

337

394

472

506

427.2

16,9%

19,8%

6,7%

14,5%

1994

1995

1996

1997

Media

450

546

587

657

560

21,3%

7,5%

11,9%

13,6

% de increm.

Yeguas Cubiertas % Increm.

Según datos que cualqui conclusi sobre estos pienso huelga er ón la evolución de esta actividad y su futuro más inmediato. Máxime cuando los datos que se barajan sobre facturaciones de este sector el pasado año en la

53


Comunidad Extremeña , rondan los mil millones de pesetas según datos de la Junta de Extremadura. Pero no quiero dejar pasar esta ocasión sin hacer una llamada a las administraciones para que tomen conciencia sobre la importancia de este tipo de explotaciones y sean consideradas como una actividad empresarial más que genera impuestos, mano de obra sobre todo especializada, servi cios técnicos, materias primas y otros servicios. Dejemos ya pues, el tópico de que "la yeguada es sinónimo de capricho inproductivo de rico terrate niente" que queda del todo desajustado de la rea lidad . Y que dada la complejidad y carestía de su producción y atendiendo a que tenemos entre las manos una raza equina de máxima importancia, se le dé apoyo por parte de la Administración. Máxime ahora que se encuentra en una fuerte expansión hacia otros con tine ntes . Igualmente los ganaderos por nuestra parte, debemos ser conscientes de la importancia que está tomando la cría del PR E. y que si no somos suficiente mente escrupulosos en la selección, para hacer un caballo aún más funcional y util, y no sacrificamos la cantidad en pro de la calidad, estaremos pues hacién donos un flaco favor a nosotros mismos y en consecuencia a la raza PRE.

Bibliografía J. LLAMAS . 1989. El Caballo Español. M. LOVERA GARCÍA. 1997 . Revista "El Caballo Español". A. GRAGERÁ J AREÑ O. 19 96. "El caballo y la dehesa". La ganadería extens. en países mediterrrá neos de la U.E.

54


PONENCIA

9enética y libro gene alógico : Plan de Mejora El libro genealógico del P.R.E.: Base fundamental de un Plan de Mejora DÑA. MONTSERRAT CASTELLANOS MONCHO

Jefe Sección Ganado Equino y Bovino Ministerio de Agricult ura, Pesca y Alimentación

Introducción Es un reto para mí y a la vez un gran honor poder compartir con todos vosotros mis conocimientos y puntos de vista sobre el tema que da título a esta ponencia, pues mucho se ha hablado en los últimos años y con distintos enfoques sobre el libro genealógico y la mejora del Pura Raza Español , debido a la gran importancia que este tema conlleva para la conservación de nuestro patrimonio genético y el interés que suscita en todos los adeptos a esta noble raza, entre los cuales yo me incluyo como la más fiel defensora . El marco de esta ponencia es muy amp lio, por lo que voy a centrar mi intervención en los aspectos básicos del libro genealógico, para dejar a mi compañero Antonio Rodero, la cuestión del plan de mejora de la raza, sobre el cual ya ha realizado importantes ava nces. En este sentido, voy a comentar con vosotros la situación actual, con algunos matices de perspectivas de futuro, que bajo mi punto de vista serían positivos de considerar en nuestra raza autó ctona. 55


En cualquier caso el libro genealógico constituye un eslabón básico e indispensable para la elaboración de un plan de mejora, _por lo que nuestras intervenciones van a estar íntimamente ligadas. Quiero agradecer a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura la organización de este congreso, que ha tenido una gran acogida por parte de todos los criadores y aficionados, y estoy segura de que las informaciones y propuestas que aquí se presentan van a traducirse en efectos muy positivos para todos nosotros y para la divulga ción de la raza.

1. Definición de libro genealógico y titularidad del mismo Como todos sabemos, un Libro Genealógico es cualquier fichero, regis tro, libro o sistema informático en el que se inscriben o registran los équidos haciendo mención de sus ascendientes y llevado por una organización o asociación reconocida oficialmente, o por un servicio oficial de un país. Para centrarnos en el Pura Raza Española (PRE.) que es el objeto del congreso, el Servicio de Cría Caballar adscrito al Ministerio de Defensa es el organismo oficial que a través del Registro-Matrícula realiza esta labor. No obstante, la legislación vigente permite que sean las asociaciones de criadores las que gestionen su Libro y es de todos conocido el lógico interés que en España ha demostrado el sector de los criadores (ANCCE) por acome ter esta llevanza. Un Libro Genealógico puede incluir asímismo otros datos de importan cia zootécnica para los ganaderos, como son las capas, datos de los criadores y propietarios, fechas de nacimiento, resultados de valoraciones o del control de rendimientos, etc. En cualquier caso, siempre hay que contar con los límites de capaci dad que tienen los libros o ficheros y que en algunas ocasiones impiden la inclusión de algunos datos que serían muy interesantes de considerar y conocer por parte de todos (actualizaciones refundidas de tomos anterio _res, porcentaje de consanguinidad, hierros, alzadas, puntuaciones de valo raciones, etc.). 56


2. Objetivos del libro genealógico y condiciones para su consecución a) El principal objetivo es garantizar la pureza de los animales inscri tos en el libro genealógico, a través de un riguroso control de sus genealogías (conservación de la raza pura). Este control se ejerce a través del registro de ganaderías y de animales que conlleva los siguientes trámites: -

Certificado de cubrición y nacimiento.

- Solicitud de Inscripción. - Identificación: • • • •

marcado a fuego con hierro del criador. reseña. implantación de un sistema electrónico de identificación o microchip. determinación de la fórmula sanguínea o hemotipo (podría anali zarse también el ADN). • sondeos de control de filiación con sus progenitores. • emisión de carta genealógica o pasaporte. b) El siguiente aspecto sería la valoración de ejemplares, con fines a seleccionar a aquellos animales que reúnan una aptitud mínima básica y no tengan taras o defectos transmisibles a su descendencia. Estos animales pasa rían al Registro de Re productores . Un punto importante que hay que tener en cuenta con el sistema de valo ración actual es que su resultado influye traumáticamente en el contenido del libro genealógico, ya que la inaptitud como reproductores de la Raza, afecta a los propios individuos y a toda su descendencia, que se ve privada de documenta ción genealógica y de identidad racial, con el consecuente perjuicio para los cria dores y para la propia raza, en el caso de que el juicio hubiera sido inadecuado. En cualquier caso, la valoración de los reproductores es un elemento clave, junto con el control riguroso y fiable de las genealogías para la elabora ción de un esquema de selección. Para ello, sería preciso previamente, clarificar los objetivos de mejora y con posterioridad, yo opino que habría que completar 57


INT! N CION l el sistema de calificación actual , de carácter eminentemente morfológico , con otra valoración más exigente a partir de los 7-8 años con fines a alcanzar la cate goría de Reproductores Selectos que es la asignatura pendiente que tiene el PR E. Asimismo esta valoración debiera regirse por criterios de carácter técni co y científico , considerando todos los datos zoométr icos, morfológicos , fisio lógicos , reproductivos , constitu cionales , funcionales y genéticos de los anima les y sus descendientes. c) Otro objetivo del libro genealógico es permitir un estudio de la población, con fines a conocer su estructura y orientarla desde el punto de vista zooté cnico. De esta forma, al elaborar el plan de mejora se puede saber: - nivel de consanguinidad y parentesco medio de la población. - líneas genéticas . - influencias de determinados sementales en ganaderías. - intervalo de generaciones . d) El libro genealógico es un instrumento muy útil para los criadores con vistas a facilitar y posibilitar sus intereses comerciales.

3. Estructura del libro genealógico El libro genealógico puede estar integrado por los siguientes registros: a) Registro Funda cional: para la inscripción inicial de animales que no disponen de libro genealógico y de los que se conoce cierto grado de ascen dencia, con una valoración morfológica mínima de su raza. b) Registro Auxiliar: para animales que no cumplan los requisitos del Registro Principal o Definitivo, pero que tienen unas características raciales adecuadas y que pueden aportar ellos mismos o sus descendientes algún aspecto positivo sobre la raza. Pueden incluirse aquellos que carecen total o parcialmente de documenta ción genealógica, pero que son considerados conformes a las normas de su raza y reúnen las condi ciones mínimas del libro genealógico correspondiente. 58


Este registro sería especialmente útil en los países extranjeros en los que se ha cerrado el Libro y han podido quedar sin incluir buenos ejemplares de la Raza por diversos motivos (desinterés inicial, dejadez, problemas de cualquier tipo,...). c) Registro de Nacimientos: para la inclusión de las crías obtenidas de progenitores pertenecientes al Registro Fundacional, Auxiliar o Definitivo con las condiciones establecidas para cada raza. d) Registro Definitivo o Principal: para animales reproductores que

proceden del Registro de Nacimientos y que han superado los niveles selecti vos mínimos establecidos para cada raza. En el caso del PRE., deben haber resultado "aptos" en la valoración que se realiza a partir de la edad de 3 años. e) Registro de Méritos: para aquellos que han demostrado unas condi ciones genealógicas, morfológicas y funcionales de carácter excepcional que les permiten incluirse en este Registro. En el caso del PRE. existen dos tipos de Registros: • Registro de nacimientos. • Registro de reproductores. No obstante, el Servicio de Cría Caballar y la ANCCE han puesto en funcionamiento sendos libros de Méritos para la inclusión de aquellos animales que hayan obtenido mejores resultados morfológicos y funcionales en los concursos, aunque lo lógico sería que el Libro de Méritos de la Raza fuera único. La apertura de Registros auxiliares en el PR.E. podría justificarse en los siguientes casos: • Recuperación de ejemplares que en su momento fueron declarados "no aptos para la reproducción", pero que ellos o su descendencia reúnen unas características raciales suficientes o han demostrado buenos resultados funcionales en competiciones. • Inclusión de animales que carecen total o parcialmente de documen tación genealógica, pero que reúnen características morfológicas y funcionales adecuadas. • Inclusión de animales de capa alazana o de sus descendientes, si un estudio científico y riguroso aconsejara su consideración en el marco 59


del P.R.E. y fuera necesario recuperar algunos ejemplares o sus descendientes que sean útiles para la raza. Estas situaciones podrían llegar a considerarse con más motivo, si a raíz de la aplicación de un plan de mejora de la raza se demostrara que tal y como se sospecha existen altas tasas de consanguinidad y un riesgo grave de pérdida de la variabilidad genética en la población y fuera por ello convenien te recuperar a algunos ejemplares o sus descendientes en el seno del P.R.E.

4. Funcionamiento del Libro Genealógico del P.R.E. en otros países En un Congreso Internacional del P.R.E., no puedo obviar los comenta rios sobre la llevanza y el funcionamiento del libro en otros países, que dispo nen de asociaciones de criadores de P.R.E. y que realizan una gran labor por la defensa y difusión de esta raza. El Libro de Origen de la Raza es hasta el momento único y no existen secciones delegadas del mismo, pero dado el interés que existe por la cría y mantenimiento de esta raza en otros países, el Registro Matrícula estableció la circular 1993/2 en la que está previsto el reconocimiento de estas asociaciones como Entidades Colaboradoras y el trámite que deben seguir los criadores para la inscripción y valoración de sus animales. Para ello y según establece esa circular, toda la documentación (certifi cados de cubrición y nacimiento, petición de inscripción, etc.), debe ser remi tida a la Entidad Colaboradora del país de residencia del criador, que a su vez designará un técnico veterinario que efectúe las labores de identificación, reseña, extracción de sangre e implantación del microchip, a pie de madre y antes del destete. De esta forma, la documentación es enviada y analizada por el Regis troMatrícula, que tras la solicitud por parte de la Entidad Colaboradora, envía posteriormente a una Comisión de Valoración compuesta por un repre sentante del Registro-Matrícula, un veterinario y un ganadero designado por una asociación reconocida, que califica a los animales a partir de la edad de 3 años y comprueba los datos correspondientes a la inscripción del producto. En cualquier caso, siempre deben respetarse los principios del libro de origen, para lo cual es preceptivo una estrecha coordinación de actuaciones. 60


Legislación entorno a los Libros Genealógicos A lo largo de los tiempos, existe amplia y diversa legislación referente a libros genealógicos, pues al ser considerado el caballo como un instrumento de guerra y prestar gran utilidad al ejército, tradicionalmente ha sido el Minis terio de Defensa (antes Ministerio de Guerra) el que ha dictado estas normas. No obstante, han existido algunos paréntesis, reflejo por otro lado de las diversas etapas de la historia de este país, en que el antiguo Ministerio de Fomento (hoy Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) ha asumido las funciones del Servicio de Cría Caballar (1931 y 1936). Para no alargar el tema, voy a centrarme en los tiempos más recientes y sobre todo en lo concerniente al Ministerio al que represento, que a raíz de armonizar la legislación comunitaria de la Unión Europea en esta materia, ha asumido a través del Real Decreto 1.026/93 las competencias de los libros genealógicos, el control de rendimientos y la valoración de reproductores, siendo actualmente el Servicio de Cría Caballar el órgano gestor de los libros. Esta gestión ha sido llevada a cabo, mediante un seguimiento de la regla mentación del Registro-Matrícula de 1978, con algunas modificaciones aproba das en la Comisión Técnica de la Raza, a raíz de su creación en el año 1994. b) Legislacióó n espanñ óla • Real Decreto de 13 de enero de 1912 establece el Registro Matrícula para caballos y yeguas de Pura Raza Española. • Orden de 30 de octubre de 1943 que aprueba el Reglamento del Registro-Matrícula de los caballos de Pura Raza. • Orden nº 228, de 26 de diciembre de 1978 por la que se aprueba el Reglamento del Registro-Matrícula de Caballos y Yeguas de Pura Raza. • Real Decreto 1.026/93 sobre selección y reproducción de ganado equino de razas puras. • Real Decreto 52/1995 que establece las condiciones zootécnicas y genealógicos para la importación de animales, semen, óvulos y embriones. 61


a) Legislacióó n de la Unióó n Európea • Directiva 990/427/CE relativa a las condiciones zootécnicas y genea lógicas que regulan los intercambios de équidos. • Decisión 92/353/CE por la que se establecen los criterios para la autori zación o el reconocimiento de las organizaciones y asociaciones que lleven o creen libros genealógicos para équidos registrados. • Decisión 92/354/CE por la que se fijan determinadas normas tenden tes a garantizar la coordinación entre las organizaciones y asociacio nes que lleven o creen libros genealógicos para équidos registrados. • Decisión 93/623/CE por la que se establece el documento de identifi cación o pasaporte que ha de acompañar a los équidos registrados. •

62

Decisión 96/78/CE por la que se establecen los criterios de inscripción y registro de los équidos en libros genealógicos con fines reproductivos .


"Plan de Mejora" DR. A NTON IO RODERO f RA NGANILLO Catedrático de Ge nética y Mejora Animal, Univ ersidad de Córdoba

Mis primeras palabras son de unión a las pronunciadas por mi compa ñera, quiero dar las gracias a los organizadores de este evento por darme la oportunidad de participar, y most rarles mi satisfacción de poder comparti r unos minutos con todos ustedes . Antes de entrar en materia , quiero pedirles comprens ión por tener que desarrollar este tema en un tiempo exces ivamente breve. Un plan de mejora es un cambio de una situación a otra mejor, y que tiene tres aspectos : análisis del plan de mejora , situación a la que se quiere llegar, y el procedimiento para ir de un lugar a otro; en este sentido es donde yo quiero enfocar mi intervención. En cuanto al análisis de la situación actual, para hacer un plan de mejora hay que conocer aquello sobre lo que vamos a trabajar, dinámica poblacional, cambios producidos en el tiempo, estimaciones de consangui nidad , conse rvación, y los paráme tros genéticos de la población sobre la que se va a actuar. Afortu nadamente la situación en la que nos encontramos es en la de que podemos contar con datos sobre estas cuestiones , por ejemplo , el nivel de consanguinidad del pura raza española tiene una media de 8,20; esto quiere decir que siendo relativamente alta , no está en unos límites peligrosos. Esta consanguinidad no se distribuye de la misma forma en todas las ganaderías , las medidas tienen que hacerse con un número de generaciones muy elevadas, suficientes para que no haya problemas. 63


El problema de la consanguinidad viene motivado porque se han usado sementales con mucha profundidad, tienen muchos descendientes y esto influye en el desarrollo de la raza. El conocimiento de la población tiene que hacerse a partir de los parámetros genéticos, hasta hace poco tiempo no había ningún parámetro, pero actualmente sí contamos con ellos. Una heredabilidad inferior a 0,25 es pequeña, y superior al 0,45 es peligrosa, esto quiere decir que en una selección, hay que tener esto en cuenta para obtener respuestas interesantes y estar en el buen camino. Ya hay un conocimiento de la estructura poblacional, ya no partimos de cero, y estamos en una situación de poder abordar cualquier mejora, con un conocimiento de las razas. El segundo aspecto, son los objetivos a los que queremos llegar, debemos tener en cuenta que la nuestra es una raza multifuncional, por lo que los objeti vos son más difíciles de fijar, frente a ello, las asociaciones de ganaderos tienen mucho que decir, y basándonos en ellos podremos ofrecer varias vías de solución. En definitiva, una posible vía de solución sería la de hacer diferentes tipos de caballos dependiendo de las necesidades y las funcionalidades. Otra vía de solu ción sería buscar los objetivos comunes de cualquiera de esos tipos de caballos. Este reto hay que aclararlo de forma inmediata, clara, y definitiva, para poder adoptar un plan de mejora adecuado, no se puede emprender un plan de mejora sin saber dónde queremos llegar. Una dificultad que tenemos sobre todo en el pura raza español, es la de los controles, no es lo mismo controlar el peso del animal que su temperamen to, de ahí que nos planteemos si el control de los caracteres es o no eficaz. La respuesta a la pregunta anterior es, que las técnicas están perfectamen te controladas, y disponemos de datos fiables, sólo hay que hacer una regulación. El último apartado es el de la metodología, que nos permitiría pasar de la situación de partida a la de llegada, es decir, donde queremos llegar. Un plan de mejora tiene repercusiones en la organización de las empresas y las ganaderías, supone recibir ayudas complementariasde las administraciones para llevar a cabo este plan, tiene una consideración de tipo normativo, tiene que


64


De izquierda a derecha, Dr. Antonio Rodero Franganillo, Dña. Monserrat Caste llanos Mancho, D. Antonio Vélez Sánchez.

ajustarse a unas normas existentes, por tanto, repercute a muchos niveles y no se puede llevar a cabo sin una serie de instituciones y sin una metodología. En un esquema de selección habría que seguir tres fases: En la primera fase se incluyen tres aspectos, primero actualización del libro genealógico, segundo recogida de toda la información que exista (que es muy amplia actualmente), y tercero elaboración de una ficha personal. En la segunda fase seguiríamos trabajando a nivel del libro genealógico con nuevas inscripciones, actualizaríamos las bases de datos, estudiaríamos los informes técnicos de los criadores, conoceríamos la población y realizaría mos pruebas de laboratorio. En una tercera fase normalizaríamos el esquema de selección porque el proceso lo permitiría, al ir introduciendo el esquema evaluaríamos a los sementales y a las yeguas, sabríamos su estado. Estas son las tres fases que implican a su vez una serie de cuestiones como son los criterios de selección, estimación del potencial para ser mejora dos, coste de la estimación, métodos estadísticos, etc. 65


Las dificultades que tenemos son: falta de precisión, preselección por parte del ganadero, y aplicación de modelos mixtos. Para terminar quiero decir que hay una serie de problemas como son la falta de precisión para fijar objetivos, falta de medidas adecuadas del rendimien to, dificultad en la toma de datos, problemas de valoración de reproductores, etc. Las acciones que hay que llevar a cabo son el diagnóstico de paterni dad, análisis, técnicas reproductoras, etc. La mejora del caballo, concretamente el pura raza española, no es algo que podamos pensar que partimos de cero, sino que se remonta a lo largo de los siglos, como se menciona en una frase de Alonso Carrillo, caballerizo de las caballerizas reales de Córdoba de 1625. El Fenotipo no sólo viene de la herencia genética de los padres sino que también viene de la templanza, de donde está el caballo, es decir, de los factores ambie ntales . Muchas gracias.

66


D

t

PONENCIA

!/f spectos socioeconómicos del mundo del caballo: la industria del caballo y nuevas perspectivas DR.

jOSÉ]AVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE

Catedrático de Economía Ag raria . Universidad de Córdoba

1.- Introducción y justificación El turismo es un elemento clave de la economía nacional, situación que se manifiesta en las cifras presentadas por la Organización Mundial del Turis mo, según la cual España se sitúa en segunda posición mundial por ingresos de turismo en el ejercicio 1996. La nueva sociedad del ocio demanda, cada vez más, actividades turísti cas y deportivas en contacto con la naturaleza y respetuosas con el medio ambiente. El auge experimentado recientemente en nuestro país en el sector hípico es fruto de los nuevos gustos sociales y el aumento de nivel de vida. El caballo, que tradicionalmente fue considerado como un arma de guerra, ha pasado a ocupar en la actualidad una posición de protagonismo dentro de las actividades de ocio y en la práctica deportiva.

2.- Objetivos 2.1. - De valoración económica El entramado productivo en el que se desarrolla la actividad hípica viene caracterizado por la variedad y multiplicidad de actividades que se relacionan

67


con el mundo del caballo. Esto refleja la importancia económica del mismo y la necesidad de valorar económicamente los flujos de este sector. La importancia de este sector es doble. Por un lado, importancia de imagen , un país con la hípica desarrollada es un país moderno, por otro lado, es una fuente inagotable de creación de puestos de trabajo con gran riqueza económica.

3.- Metodología para la valoración económica 3.1.- Definición del Complejo Hípico y sus actividades

Definimos el Complejo Hípico como aquel sistema o entramado de actividades que requiere la existencia del caballo , como elemento esencial para su puesta en funcionamiento. Se trata pues, de establecer las relaciones económicas que existen entre actividades económicas, agregadas por ramas, cuya factibilidad depende de la presencia esencial del caballo , es decir, el caballo es condición necesaria para su ejecución . La naturaleza de estas actividades deben permitir prefijar una serie de atributos distintivos para que puedan ser considerados como tales; estos atri butos tienen que ver con la práctica del deporte olímpico o no, y con activida des de ocio personal o colectivo. 3.1.a) La actividad pivote: Cría y recría de caballos

La producción y reproducción de équidos constituye el pilar sobre el que se sustenta el complejo hípico andaluz. Sin la figura del caballo no existe complejo hípico alguno. 3.1.b) Las actividades de carácter deportivo por disciplinas, en el ámbito de la Real Federación de Hípica

El subsector equitación se descompone en deportes , turismo del caballo y turismo a caballo. Dentro de la práctica deportiva, existen dos disciplinas: olímpicas (doma clásica, concurso completo y salto de obstáculos) y las no olímpicas (enganches, doma vaquera, raid, volteo, acoso y derribo, trec, etc.) Existen otras actividades susceptibles de aprovechamiento turístico que tienen en el caballo su centro de interés principal (competiciones hípicas, carreras de caballos, espectáculos ecuestres y concentraciones hípicas) y que 68


se han denominado turismo del caballo . El turismo a caballo consiste en la realización de rutas e itinerarios a caballo de duración variable y que pueden o no incluir pernoctación. La doma clásica: Consiste en ejecutar una serie de movimientos en una

determinada sucesión dentro de un cuadrilongo de 60 x 20 m, indicada en un texto denominado "reprise". Salto de obstáculos: Son aquellas en las que se juzga al binomio jinete

caballo durante un recorrido de obstáculos. Las pruebas se disputan siguien do varios baremos: contrareloj, caza, potencia, etc., y se clasifican en distintos grupos de acuerdo con las alturas, que oscilan entre 1,10 m y 1,60 m. Es vencedor de la prueba el participante que cometa menos penalizaciones, complete el recorrido en el menor tiempo posible u obtenga el mayor número de pun tos, según el tipo de prueba. Concurso completo de equitación: Esta disciplina agrupa las modali dades de doma clásica, salto en pista y cross (saltos en campo). La duración del concurso es de tres días y se realiza los tres días sobre el mismo caballo. Enganches: Consiste en ejecutar una serie de ejercicios en coche de caballos. Las competiciones de enganches tienen también pruebas de doma, maratón y manejabilidad. Raid: Es una competición destinada a probar la resistencia y entrena

miento del caballo. La competición engloba un cierto número de fases , secciones de la prueba que pueden ser cronometradas por separado. Al final de cada fase, en principio al menos cada 40 Km, habrá una parada obligatoria para controles veterinarios . La totalidad de las fases de un día componen una etapa o jornada. Los raids se desarrollan a cronómetro . Doma vaquera: Consiste en ejecutar una serie de movimientos prefija dos

según una pauta en un tiempo determinado, en el cuadrilongo de compe tición y ante el jurado que va puntuando. Existen dos tipos de pruebas según la edad del caballo , las limitadas a caballos jóvenes (hasta 6 años) y las que realizan los caballos sin limitación de edad. Acoso y derribo: Es una competición hípica en la que la unidad de actua ción se denomina collera y está formada por un equipo de dos participantes a caballo, llamados garrochistas y amparador, cuya finalidad es acosar y derribar una res de ganado vacuno dentro de una zona acotada y en un tiempo determinado. 69


Volteo: Es una disciplina ideal para jóvenes principian tes. Consiste en ejecutar sobre el caballo una serie de movimientos con cuerda y gimnás ticos. Se ha incorporado recientemente a la disciplina deportiva y así lo ha conside rado la Federación Internacional Ecuestre (FE I). Ponies: La práctica de la hípica con ponies tiene por objeto el desarro llo armónico del niño y del adolescente con el equino. Se utiliza un caballo de pequeña alzada , no más de 1,48 mala cruz sin herradura . De su desarrollo va a depender el desarrollo del sector hípico en nuestro país. Trec1: Es una competición en campo abierto con unas dificultades que simulan situaciones reales dentro de las marchas a caballo. Esta competición se configura con tres pruebas; POR: Prueba de orientación y regulación; PAR: Prueba de aires; PCC: Prueba de pista. 3.1.c) Las actividades de carácter deportivo baio la supervisión de otras asociaciones: Polo y carreras de caballos En España se vienen celebrando carreras de caballos desde el siglo XVIII. La regulación de esta actividad comienza con la fundación de la Socie dad de Fomento de Cría Caballar de España en el año 1841. El polo se basa en una competición hípica a modo de partido entre dos equipos formados por cuatro jugadores cada uno de ellos. El partido se juega en una cancha en forma rectangular de unas distancias medias de 300 x 150 m. Los partidos se juegan a 6 chukers o periodos, de 7 minutos cada uno, cuando el polo es bajo o medio, en el caso de polo alto los partidos se disputan a 8 chukers. Los jugadores de polo están clasificados por handicap, siendo los mejo res los de mayor handicap, (handicap 10). 3.1.d) Las actividades de ocio en las que el caballo es fundamental El Rejoneo : constituye una de las manifestaciones ecuestres más signi ficativa de España . En él se dan cita dos de los animales más representativos de nuestro país: el toro y el caballo. En la actualidad estos espectáculos están en auge y la proliferación de corridas es paten te .

l. Cuando la palabra trec aparece en mayúsculas se refiere a turismo rural, mientras que cuando aparece en minúsculas se refiere a la práctica deportiva.


70


El turismo a caballo consiste en la realización de rutas a caballo de duración variable y que pueden o no incluir pernoctación . Esta actividad constituye una manifestación más del caballo en el ocio. En España, según la Guía Hípica Nacional, existen 124 centros de turismo ecuestre que permiten disfrutar de estancias y turismo ecuestre . Así mismo en todo el territorio nacional existen 89 empresas de Turismo Ecuestre que permiten contratación de viajes y vacaciones ecuestres . 3.1.e) las actividades de prómócióó n y exhibicióó n

Con el aumento en los últimos años de los caballos de pura raza espa ñola, así como su difusión geográfica por todo el país, han sido muchos los eventos ecuestres celebrados . Esta situación ha desembocado en un mayor acercamiento del público al mundo del caballo. Dentro de las actividades ecuestres de promoción y exhibición se iden tifican las ferias y salones del caballo , los concursos morfológicos y las activi dades desempeñadas por la Real Escuela de Arte Ecuestre .

3.2.- lós establecimientós óperadóres de aquellas actividades 3.2.a) las Yeguadas y explotaciones equinas Para esta actividad el establecimiento se define como las explotaciones dedicadas a la producción y cría de équidos. 3.2.b) lós clubes híópicós En estos establecimientos podemos encontrarnos con una multip lici dad de actividades. En concreto se pueden desarrollar actividades de carácter educacional, pupilajes y deportivas (organizaciones de concursos). 3.2.c) los Picaderos los picaderos como establecimientos que realizan actividades de pupi laje y educacionales . 3.2.d) lós centrós ecuestres los centros ecues tres, como es tableci mien tos iden tificados en el complejo hípico pueden realizar diferentes actividades, de carácter deportivo, educacional y de pupilaje. 71


3.2.e) Lós hipóó drómós Los hipódromos son los establecimientos que desempeñan actividades deportivas bajo supervisión de otras asociaciones distintas a la Real Federa ción Hípica.

3.2.D Lós empresariós de plazas de tóró El establecimiento en el caso de la figura del empresario de plazas de toros es algo más difuso, al no existir una correspondencia directa entre la figura física del empresario y el establecimiento. Esta situación implica que el establecimiento corresponde a la plaza de toros en la que tienen lugar activi dades de exhibición, las corridas de rejones, etc. 3.2.g) Las hermandades del Rócíóó y ótras hermandades marianas y religiósas Las hermandades se identifican con los establecimientos que desempe ñan las actividades hípicas de ocio en las que el caballo es una pieza clave o fundamental, concretamente la actividad desempeñada por las hermandades puede describirse como el desplazamiento y estancia al lugar de celebración de la feria o romería de que se trate. 3.2.h) Las empresas y asociaciones de promoción de las actividades ecuestres Estos establecimientos llevan a cabo diferentes actividades, pero todas ellas buscan un objetivo común, utilizar al caballo como pieza generadora de demanda turística. La versatilidad de este animal permite que el abanico de oferta sea variado y amplio.

3.3.- Clasificacióó n de lós tipós de actividades que desarróllan cada unó de estós establecimientós, sóbre la base de la metódólógíóa input óutput Una vez descritas las actividades e identificados los establecimientos que conforman el complejo hípico andaluz, es necesario definir las mismas conforme a las normas metodológicas input -output. Un rasgo característico del Sistema Europeo de Cuentas (SEC 95) es la utilización de dos tipos diferentes de unidades y dos maneras distintas de dividir la economía de un país con fines analíticos distintos . Para describir 72


procesos de producción y llevar a cabo análisis input-output, que es el caso que nos ocupa en el Complejo Hípico, el sistema agrupa unidades de activi dad económica local en ramas de actividad. Una actividad se caracteriza por el insumo de bienes y servicios, un proceso de producción y unos bienes y servicios obtenidos. En el caso particular del complejo hípico las unidades de actividad local son los establecimientos que se dedican a cada una de las acti vidades descritas en las páginas anteriores. En un mismo establecimiento podemos encontrarnos con multiplici dad de ac tividades . Esto supone determinar qué actividades son principales, secundarias y auxiliares, ya que de esta clasificación dependerá la valoración de la producción del establecimiento. Una actividad es principal cuando el valor añadido, suma de los inputs primarios supera los valores añadidos del resto de actividades que pueden tener lugar en un establecimiento . La producción de la actividad secundaria se registra junto con la producción de la actividad principal. La actividad auxiliar es aquella que facilita, hace posible la realización de la principal. La siguiente tabla muestra en filas para los establecimientos que se han identificado en el complejo hípico andaluz los diferentes tipos de actividades que desarrollan.

Tabla l. CLASIFICACIÓÓ N DE LAS ACTIVIDADES DEL CÓMPLEJÓ HÍPICO ANDALUZ Princi pal

Auxil iar

Secundaria

Yeguadas y explotaciones equinas

X

X

X

Clubes hípicos dependientes de la RFH

X

X

X

Los picadores

X

X

X

Los centros ecuestres

X

X

X

Hipódromos y clubes de polo

X

Empresarios de las plazas de toros

X

Hermandades rocieras, marianas y cofrades

X

X

Asoc. y empresas promotoras de ocio ecuestre

X

X

X

73


Para el establecimiento yeguadas y explotaciones equinas, nos encontra mos con el desarrollo de los tres tipos de actividades. La actividad principal consistente en la cría y recría de caballos, frente a la doma de potros que configu ra la actividad auxiliar de estos establecimientos y la organización de actos ecues tres, que se ha definido como una actividad secundaria de carácter excepcional. Los clubes hípicos dependientes de la Real Federación Hípica desarro llan, tal y como muestra la tabla, las tres clases de actividades. Su actividad principal, y en consecuencia, la de mayor valor añadido es el pupilaje. Así mismo, en los clubes hípicos tiene lugar una actividad educacional o de ense ñanza de carácter auxiliar, mientras que de manera secundaria tiene lugar la organización de concursos de disciplinas deportivas. Los picaderos y centros ecuestres presentan la misma clasificación de activi dades que la comentada en líneas anteriores para los clubes hípicos. En el caso de los centros ecuestres también podemos encontrar como actividad auxiliar el desa rrollo de profesiones tales como herrador, guarnicionero, mozo de cuadra, etc. Los hipódromos y clubes de polo sólo realizan una actividad principal y otra secundaria. Como actividad principal estos establecimientos organizan carreras de caballos y torneos de polo, mientras que como actividad secunda ria llevan a cabo entrenamientos y pupilaje. Los empresarios de las plazas de toros realizan un solo tipo de activi dad de carácter principal, la organización de corridas de rejones . En el caso de las hermandades, marianas y cofrades encontramos una actividad principal, consistente en la reunión de un grupo de personas para llevar a cabo un acto religioso, y una actividad auxiliar que permite el desa rrollo de la actividad principal y consiste en la preparación de caba llos, enganches y carrozas que servirán de medios de transporte para el traslado del grupo de personas hasta el lugar de concentración. Las asociaciones y empresas de ocio ecuestre son relativamente recien tes. En estos establecimientos la actividad principal consiste en la organiza ción de salones, ferias y concursos donde el caballo es la pieza principal. Para llevar a cabo esta actividad es necesario desarrollar otras actividades de carác ter auxiliar como servicios de transporte, cattering, pupilaje, etc. De entre las instituciones dedicadas a esta actividad se cita a ANCE, ANCADES, Real Escuela de Arte Ecues tre, etc.


74.


3.4 .- El marco input-output como método de racionalización de las relaciones económicas entre las actividades del complejo hípico andaluz

En el punto anterior se han dado algunas pinceladas del marco input output bajo la normativa del SEC. La utilización de metodología input-output para medir una actividad económica permite identificar de manera muy desglosada las relaciones existen tes en el proceso productivo de una actividad con otras ramas de la economía. La utilización de sistema input-output para medir las actividades económicas que se han definido para el complejo hípico andaluz requiere, que de manera previa, se realicen una serie de matizaciones. 3.4.a) Definición de la actividad: (organización y participantes)

Para el desarrollo de cualquiera de las actividades que se han descrito anteriormente es necesario que junto con la organización de las mismas exista un público activo o participante. Supongamos el caso de un concurso de saltos; debemos distinguir dos actividades, la actividad de organización del concurso o actividad primaria, y la actividad desem peñada previamente por los jinetes, mozos y caballos que de una u otra manera participan en el concurso, actividad esencial. La unión de ambas configura la actividad, tal y como se ha definido en el punto an terior . Este planteamiento se ha aplicado a cada una de las actividades definidas como principales. 3.4.b) Valoración de la producción a precios de adquisición

El concepto precio puede variar en función de los componentes que lo forman. La metodología SEC permite combinar diferentes tipos de valoración para una misma variable u operación . Esta situación responde a la posibilidad de reflejar las diferencias existentes en la percepción del precio en el mundo real según el tipo de agente económico implicado en la operación económica. Supongamos el caso de un hogar que adquiere un bien en un comercio, la percepción del precio para el hogar es totalmente distinta de la percepción del productor de dicho bien. 75


Un bien producido puede valorarse de acuerdo con tres criterios básicos que se pueden agrupar en dos categorías, precio de adquisición más cercano a la percepción del consumidor final y precio básico y precio del productor, concep tos de precio, que se acercan a la perspectiva productora. Las diferencias entre estas concepciones de precio residen en los siguientes aspectos: l. La existencia de unos intermediarios dedicados a la distribución del

producto desde la unidad productora hasta la unidad consumidora . Muchas veces estos intermediarios de la cadena de producción reali zan simultáneamente el transporte y la comercialización. 2. La incidencia de impuestos y subvenciones en cada una de las fases por las que atraviesa el producto en el proceso económico. El siguiente esquema muestra las diferentes formas de concebir el precio:

i!it/itfij

I

La valoración de las actividades que componen el complejo hípico andaluz se ha realizado a precios de adquisición, es decir, al precio del productor con los márgenes de distribución incorporados. 3.4.c) Los problemas acaecidos: las rentas mixtas La producción efectiva de una actividad económica, bajo la óptica input output, es la suma de lo que se denominan inputs primarios e inputs interme dios. Los inputs primarios están formados por los siguientes conceptos: • • • • • 76

Sueldos y salarios. Seguridad Social. Renta mixta. Amortizaciones (consumo de capital fijo) Excedente neto de explotación.


• Otros impuestos netos de subvenciones. La suma de estos conceptos se denomina Valor añadido bruto a precios de adquisición . Si de esta magnitud se detrae el consumo de capital fijo se obtiene el valor añadido neto a precios de adquisición. El resto de insumos que tienen lugar en toda actividad productiva es lo que se conoce como consumo de inputs intermedios. La suma del valor añadido y el consumo de inputs intermedios de una actividad nos da la producción efectiva de dicha actividad. Uno de los componentes que presenta mayor dificultad de valoración es la renta mixta. Como su nombre indica, la renta mixta es la renta cuyo origen , bien sea del factor trabajo o del factor capital, no es claro. Para algunas actividades del complejo hípico, y en concreto para las denominadas de actividad esencial, al entrar en la valoración de su producción efectiva hemos tenido la necesidad de acudir a la renta mixta por no ser claro el origen de este flujo. 3.4.d) Las tablas órigen destinó a preciós de adquisicióó n Las tablas origen destino constituyen el núcleo esencial del marco input-output. La tabla origen refleja la oferta total de bienes y servicios en una econo mía en un periodo dado. En la tabla origen hay dos variables fundamentales; la producción y la importación. La tabla origen simplificada presenta la siguiente estructura:

Tabla 2. TABLA ÓRIGEN SIMPLIFICADA Oferta

Product os

Ramas de actividad( !)

Resto del mundo(2 )

Total(3)

Partidas de ajuste( 4)

Producci ón por productos

Importacio nes por productos

Oferta total por

(-) impuesto s netos sobre los productos (-) Márgenes

y por rama de actividad

producto sa precios básicos

de distribución

Total(S)

Oferta total por productos a precios de adquisición


Total

Producciรณ n total por rama de actividad

Importacio nes totales

Ofert a total precios bรกsicos

Totales

Oferta total a precios de adquisiciรณn

77


La tabla destino a precios de adquisición muestra de manera simultá nea dos tipos de información: • Los empleos o destinos de los productos en el sistema económico; demanda intermedia y demanda final. • La estructura de costes de la actividad productiva, presentando tanto el valor añadido como el consumo de inputs intermedios. De manera esquemática una tabla destino a precios de adquisición se representa como muestra la siguiente tabla: Tabla 3. TABLA DESTINO A PRECIOS DE ADQUISICIÓN Ramas de actividad(!)

Productos

Consumo intermedios por productos y ramas de actividad

Component es del valor añadido

Total

Resto del mundo(2)

Exportacio nes por productos

Gasto en consu mo final (3)

Formaci ón bruta de capital (4)

Gastos en consum o final por

Formaci ón bruta de

Empleos

capital por product os

totales por producto s

producto s

Total( S)

Valor añadido por componente y por rama de actividad Insumos totales por rama de actividad

El análisis sólo contempla la columna (1) de la tabla anterior. Se hace muy difícil en esta primera aproximación determinar qué parte de los empleos de las actividades que forman el complejo hípico va a la exportación, forma ción bruta de capital y consumo final. Es obvio que la mayor parte de la producción de las yeguadas y explotaciones tendrán como destino la forma ción bruta de capital , cuando de las explotaciones se da de baja al activo fijo que pasa a otras actividades del complejo, y también una parte iría a exporta ción al resto de España, U.E. y mundo. Así mismo, se hace difícil determinar en actividades deportivas la parte de producción que iría a exportación, aunque se dispone de


informaciĂłn de los jinetes que vienen de fuera de la regiĂłn a concursar, de modo que su gasto en la misma podrĂ­a considerarse 78


como un empleo destinado a la exportación . Ante tan elevada dificultad para obtener información se ha decidido en esta primera aproximación sólo esti mar la columna (1), de modo que por diferencia se asignan el resto de los empleos no destinados a la venta intermedia de estas ramas.

IV.- Resultados

de la valoración económica del complejo hípico andaluz en Andalucía

4 .1.- Pór tipós de actividad independientemente del establecimientó que la realice Las siguientes líneas recogen las estimaciones realizadas para las activi dades que fueron definidas anteriorme nte. Estas estimaciones se han realiza do independientemente del establecimiento que las realiza. Los resultados se recogen en el anexo "tablas", en la tabla destino a precios de adquisición.

4.1.a)

Cóncursós de saltós

Recordemos que la producción efectiva de una actividad económica es el resultado de sumar el consumo de inputs intermedios de dicha actividad con el valor añadido, suma de inputs primarios, que genera. La tabla destino a precios de adquisición permite determinar la estructura de costes de la activi dad estudiada y en consecuencia, las relaciones que desarrolla con otros sectores a través de su proceso productivo . La producción efectiva de la actividad concurso de saltos tanto en su aspecto organizativo como en su componente esencial, asciende a cerca de 418 millones de pesetas, de los que 256 millones corresponden a insumos intermedios y el resto a valor añadido. Dentro de los consumos intermedios hay que destacar, por su mayor relevancia, la actividad 55. Hosteleria, la actividad 60.213 Transporte de jinete y mozo hasta el lugar de la competición y la actividad 60.243 alquiler de camiones con conductor que recoge el transporte del equino. Estas tres actividades representan el 20% de las actividades con las que se relaciona el concurso de saltos y suponen un 82% del total consumo de inputs intermedios.

4.1.b)Raid Para esta modalidad deportiva se ha estimado una producción efectiva de 197 millones y medio de pesetas. De los consumos intermedios hay que


79


destacar los mismos que se reseñaron para los concursos de saltos. En este caso el valor añadido supera al consumo de inputs intermedios. El entramado productivo del Raid es inferior al concurso de saltos, para el que se han iden tificado relaciones con 16 actividades distintas mientras que en el Raid , el número de actividades con relaciones es de doce.

4.1.c)Tórneós de póló La producción efectiva que se ha estimado para los torneos de polo asciende a cerca de 964 millones de pesetas. Más de un 50% de esta producción se compone de valor añadido, y más concretamente de renta mixta. Esta renta mixta responde al flujo monetario recibido por los jugadores que no puede ser considerado sueldo y salario ni tampoco una remuneración al factor de producción capital y en consecuencia se han considerado renta mixta. El entramado productivo de la actividad organizativa y esencial en un torneo de polo representa relaciones con 13 actividades de las que hay que destacar por su importancia económica, la actividad 70.2 Alquiler de viviendas y las activi dades comprendidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) 74. Otras actividades empresariales .

4.1.d)Cóncursós de pónies La producción efectiva estimada para esta actividad es cercana a 130 millones de pesetas, de los cuales 97 millones y medio corresponden a consumo de inputs intermedios y el resto a valor añadido. Esta actividad configura un entramado productivo con un gran número de relaciones, en total 22, de las que cabe destacar las relativas a las actividades de alquiler de camiones con conductor para el traslado de los ponies a lugar del concurso y las que mantiene con otras actividades empresariales (CNAE 74).

4 . 1.e) Enganches Las estimaciones de producción efectiva para enganches han arrojado una cifra cercana a los 141 millones de pesetas. El consumo de inputs inter medios representa el 86% de la producción efe ctiva con trece relaciones dife rentes en su estructura productiva. De estas relaciones se destaca por su cuan tía monetaria la actividad de alquiler de camiones con conductor con cerca de 29 millones de pesetas y 22 millones de pesetas correspondientes al alquiler de maquinaria y equipo agrario . El valor añadido de esta actividad está confi gurado exclusivamente por renta mixta. 80


4.1.f) Cría y recría

En esta actividad el establecimiento y desarrollo de la misma coinciden en el espacio físico. La producción efectiva estimada supera escasamente los 28 mil millones de pesetas. De las actividades identificadas en el complejo hípico andaluz es la de mayor producción efectiva. En el caso de cría y recría la distribución de la producción efectiva entre consumo de inputs interme dios y inputs primarios es muy igualitaria . En la composic ión del valor añadi do de esta actividad se destacan por su mayor peso, los sueldos y salarios, cercanos a los 7 mil millones de pesetas y las amortizaciones o consumos de capital fijo con una cifra de tres mil doscientos millones de pesetas. De la estructura de costes determinada por los inputs intermedios hay que destacar las actividades relacionadas con la ganader ía, relativas a la alimentación y cama del caba llo , con una cantidad cercana a los 5 mil millones de pesetas junto a 2 mil millones de pesetas de la industria química. De la estructura de costes de esta actividad se deduce la importancia económica o efectos directos que produce sobre otros sectores. La cría y recría no sólo es la pieza fundamental de toda actividad hípica sino que con su desa rrollo productivo también se produce un movimiento económico importante para ciertos sectores del resto de la economía. 4.1.g) Pupilaje Estamos ante una actividad que puede ser desarrollada en distintos establecimientos de los que se han identificado para el complejo hípico andaluz . La producción efectiva de esta actividad ocupa el segundo lugar en importancia económica, después de las actividades de cría y recría, con una cifra de mil millones de pesetas. El peso del consumo de inputs intermedios es superior al del valor añadido, concretamente la distribución de la producción efectiva es del 70% en inputs intermedios y el restante 30% para los inputs primarios. La actividad pupilaje se relaciona con 15 actividades en su estructura productiva . 4.1.h) El camino del Rocío

La romería del Rocío se ha tratado de manera independiente al resto de romerías y ferias debido a su trascendencia económica y social. El Rocío mueve 415 millones de pesetas frente a los 179 millones de pesetas estimados para el resto de romerías y ferias. Como es lógico, el consumo de inputs intermedios 81


tiene una contribución mayor en la producción efectiva de esta actividad, en términos relativos supone un 78%. El valor añadido generado por la romería del Rocío está formado, de manera exclusiva, por renta mixta. En este caso la renta mixta corresponde a la remuneración del factor trabajo, pero no pueden ser considerados sueldos y salarios puros. Del entramado productivo de la romería del Rocío se destaca, por su cuantía monetaria, la actividad hostelería que supone más de un 50% del consumo de inputs intermedios. 4.1.i) El Circuito Hípico del Sol

Como se ha explicado para el caso de la romería del Rocío, el Circuito Hípico del Sol, es un evento de gran importancia cuyo contenido se ha descri to en líneas anteriores. La producción efectiva de este evento ha sido de 781 millones de pese tas. La práctica totalidad de esta producción corresponde a insumos interme dios. Las actividades de mayor cuantía económica en la estructura productiva de esta actividad son la hostelería y el alquiler de camiones con conductor que representan cerca del 78% de los insumos intermedios. 4.1.j) Romerías excepto el Rocío

En el caso de las romerías, sin considerar la romería del Rocío, ya que su estimación se ha realizado de manera individual, la producción efectiva ha alcanzado una cifra de 179 millones de pesetas. Esta producción efectiva la compone en su totalidad el consumo de inputs intermedios, siendo los secto res de mayor incidencia económica el sector textil y hotelero. 4.1.k) Doma clásica

La producción efectiva de esta modalidad deportiva se estima cercana a los 71 millones de pesetas. La distribución de esta producción entre insumos intermedios y primarios es del 73% y 27% respectivamente. Las relaciones que esta actividad entabla con otros sectores de la economía a través de su proceso productivo alcanzan a más de 15 actividades de distinta índole económica . Los sectores de mayor incidencia económica son los de hostelería y transporte. El valor añadido de esta actividad está formado de manera exclusiva por renta mixta, la cuál se forma del importe de premios y retribu ciones a los mozos por su trabajo. 82


4.1.1) Doma vaquera

Esta modalidad deportiva presen ta una producción efectiva alg o sup e rior a la doma clásica. Conc retamen te , se ha estimado una producción de 75 millones de pesetas. Al igual que sucedía con la doma clásica, el valor añadi do bruto de esta actividad viene determinado por un único input primario, la re ta mixta. La estructura de costes de esta actividad presenta un gran núme ro de relaciones con otras actividades de la econom ía. 4 . 1.m) Concursos morfológicos En este apartado se han considerado los concursos morfológicos sin incluir el SICAB y EQUISUR . Al igual que sucedía con la romería del Rocío, el SICAB y EQ UISUR tienen una gran importan cia, lo que ha moti vado que las producciones efectivas de estas actividades se estimen de manera independien te. La producción efectiva de esta actividad , con independencia del esta blecimiento que las realice se ha estimado en 167 millones de pesetas . La distribución de esta cifra entre consumo de inputs intermedios y primarios es del 84% y 16% respectivam ente. Del entramado productivo o estructura de costes de esta actividad hay que destacar, por su importancia económica, el sector de artes gráficas con 27 millones de pesetas, la hostelería con 22 millo nes y el transporte con 15 millones de pesetas. 4.1.n) Acoso y derribo El acoso y derribo es otra de las modalidades deportivas que tiene al caballo como eje central de su ejecución . La producción efectiva de esta actividad se ha estimado en 55 millones de pesetas . La mayor parte de esta producción corresponde a insumos intermedios, 51 millones de pese tas , mientras que el resto determina un valor añadido que viene configura do por un solo input primario , la renta mixta. Esta modalidad deportiv establece relaciones económicas con 18 actividades dif eren tes . De esta estructura productiva se destaca la importancia relacional con el sector hostelería y transporte. 4. l.ñ) Ferias y fiestas Las ferias de ganado y fiestas populares presentan una producción efecti va de 558 millones de pesetas. Esta producción está formada íntegrament e por 83


consumo de inputs intermedios. Esta situación es bastante lógica si atendemos a la naturaleza de esta actividad. 4.1.o) Carreras de caballos Las carreras de caballos presentan una producción efectiva elevada con relación al número de eventos que tienen lugar al año. Esta producción alcan za la cifra de 222 millones de pesetas. El reparto entre consumo de inputs intermedios y inputs primarios es del 60% y 40% respectivamente. 16 activi dades configuran el entramado de costes relacionales del proceso productivo de esta ac tividad . Entre los inputs primarios determinantes del valor añadido, la renta mixta ocupa el primer lugar en cuantía monetaria seguida muy de lejos por el input primario sueldos y salarios. 4.1.p) EQUISUR y SICAB

Tal y como se ha comentado en líneas anteriores, la importancia de estas dos actividades ha motivado un tratamiento independiente de las mismas. La producción efectiva de estas dos actividades, cuyo contenido fue objeto de descripciones anteriores, se ha estimado en 492 millones de pesetas. La mayor parte de esta producción, 478 millones de pesetas, corresponden a insumos intermedios. El entramado productivo de estos eventos se configura con 18 relaciones económicas diferentes. 4.1.q) Real Escuela de Arte Ecuestre

La producción efectiva de las actividades realizadas durante 1997 por la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre ascendió a 388 millones de pesetas. La mayor parte de esta producción corresponde a valor añadido bruto, 302 millones de pesetas, y el resto a insumos intermedios. El input primario de mayor importancia económica son los sueldos y salarios con 198 millones de pesetas. La estructura de costes de la Real Escuela de Arte Ecuestre se confi gura mediante más de diez relaciones con otros sectores de la economía. 4.1.r) Turismo ecuestre

La producción efectiva estimada para las actividades de turismo ecuestre asciende a 478 millones de pesetas. La práctica totalidad de esta producción corresponde a consumos intermedios, 99%. Tan sólo el 1% es valor añadido forma do de manera exclusiva por renta mixta. 84


4.2.- Por agrupación de grandes grupos de actividad del complejo hípico andaluz Las líneas anteriores han descrito para cada una de las actividades que fueron identificadas en el complejo hípico andaluz , sus producciones efecti vas, la distribución de esta producción entre insumos intermedios y valor añadido así como las relaciones con otras actividades y sectores de la econo mía en el desarrollo de su proceso productivo. Las líneas siguientes recogen esta información en diferentes agregados . 4 .2 .a) Cría y recría de caballos y morfológicos En este agregado se han contemplado las actividades donde el caballo es el único elemento que entra en juego , no hay jinetes, mozos o carros que junto con el equino configuran el desarrollo de la actividad . Para este primer agregado se han tenido en cuenta las actividades de cría y recría, los concursos morfológicos junto con Equisur y Sicab. La producción efectiva de esta actividad alcanza los 29 mil millones de pesetas. Su peso en la producción efectiva del conjunto total de actividades del complejo hípico considerando agregados es el de mayor importan cia. La distribución de la producción efectiva entre insumos intermedios y valor añadido es casi al 50%. Al considerar el agregado las relaciones económicas que configuran el proceso productivo asciende a un número de veinticinco. 4.2.b) b) Actividades deportivas El segundo agregado que se ha definido en las actividades del complejo hípico andaluz viene formado por las actividades deportivas. Concretamente por las siguientes actividades: • • • • • • • •

Concursos de saltos Circuito Hípico del Sol Raid Torneos de Polo Concursos de ponies Doma clásica Doma vaquera Acoso y derribo

La producción efectiva para este agregado es cercana a los 2. 700 millo nes de pesetas, frente a los casi 29.000 millones del agregado número uno 85


que correspondía a la cría cabaUar y a los concursos morfológicos. La distribución entre consumo de inputs intermedios y valor añadido de la producción efectiva de este agregado es muy igualitaria. Hay que desta car el hecho de que el valor añadido está formado casi de manera exclusiva por el input primario renta mixta. 4.2.c) Actividades de ocio con espectáculos pasivos Este tercer agregado viene determinado por las siguientes actividades: • Actividades organizadas por la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre. • Espectáculos de enganches. • Carreras de caballos. La producción efectiva para esta actividad asciende a 750 millones de pesetas. Es el agregado de menor producción efectiva de todos los que se han considerado. El consumo de inputs primarios, es decir, el valor añadido de este agregado supera levemente a los insumos intermedios. Los sueldos y salarios son el input primario de mayor importancia económica con 213 millones de pesetas. Este agregado configura su estructura productiva mediante más de 20 relaciones diferentes con otras actividades de la economía. 4.2.d)

Actividades de ocio con espectáculos participativos

El cuarto y último agregado considerado en el complejo hípico andaluz está formado por las siguientes actividades: • • • •

Romerías. Ferias y fiestas. Pupilaje. Trec.

Este agregado genera una producción efectiva de 2.700 millones de pesetas. La mayor parte de esta producción corresponde a consumo de inputs intermedios, con 2.282 millones de pesetas, algo lógico, si pensamos la natu raleza de las actividades que componen este agrega do.

4.3.- La tabla origen destino a precios de adquisición Como su propio nombre indica, la tabla destino a precios de adquisición es una tabla que recoge por columnas la estructura de costes de la actividad en 86


1 1 P fl H O l fl cuestión. Por filas se identifican dos partes claramente diferenciadas . La primera parte que recoge el consumo de inputs intermedios y que determina las relaciones que la actividad, columna , mantiene con otros sectores de la economía en el desarrollo de su proceso productivo y una segunda parte que corresponde al valor añadido de la actividad columna, o lo que es lo mismo , el consumo de inputs primarios. La unión del consumo de inputs intermedios y del valor añadido configura la producción efectiva de la actividad columna. La suma por filas refleja el consumo de los inputs por la totalidad de las acti vidades que conforman el complejo hípico andaluz. Por motivos de presentación las tablas destino a precios de adquisi ción de cada una de las actividades, así como de los agregados que se han considerado, se recogen en el anexo "tablas". La producción efectiva del complejo hípico andaluz resulta de la suma de las producciones efectivas de cada una de las actividades definidas. La estimación de la producción efecti va del complejo hípico andaluz , para el ejercicio 1997 alcanza los 35 mil millones de pesetas.

V.- Reflexiones finales

5.1.- De carácter económico Tras esta primera aproximación al complejo hípico andaluz, referencia da al año 1997 y en pesetas de dicho año, podemos constatar lo siguiente: A.- Que el complejo hípico andaluz alcanza una producción efectiva

superior a los 35.000 millones de pesetas, con un valor añadido cercano a los 16.500 millones de pesetas y un consumo de insumos intermedios superior a los 18.500 millones de pesetas . De este consumo de inputs intermedios se destaca por su importancia rela tiva las actividades relacionadas con la ganadería 29% y la industria química con un peso cercano al 11 %. B.- El complejo hípico se puede estructurar en cuatro tipos de ramas de actividad o agregados que son los siguien tes: B. l.- Rama, que reúne actividades productivas y selec tivas de ganado, cuya prod uc ción efectiva asciende a casi 29.000 millones de pesetas. Este agregado de producción puede


haber alcanzado su techo de producción sino se desarrollan las actividades restantes del complejo hípico. La actividad productiva del ganado tendrá que orientar el diseño de sus productos a todas y cada una de las demandas especificadas por el resto de actividades del referido complejo hípico. B.2.- Rama, que reúne las actividades de carácter deportivo regla do, cuya producción efectiva asciende a algo más de 2.600 millones de pesetas . Estas actividades requieren un mayor impulso por parte de la Federación Hípica Andaluza y la Consejería de Turismo y Depo rtes. Dicho impulso requiere que la sociedad participe de manera activa en la asimilación de la importancia de dichas actividades. Este tipo de activi dades se realizan fundamentalmente en el seno de esta bleci mientos tales como clubes hípicos, que requieren apoyos no sólo de la Junta de Andalucía sino de las administraciones locales, en el marco de contratos programas. B.3 .- Rama, que agrega actividades ecuestres en las que el público no toma participación alguna de modo activo , contabiliza un nivel de producción efectiva de 750 millones de pesetas. En esta actividad aparecen exhibiciones ecuestres y actividades en los hip ódromos . Es una de las ramas que más se debe acti var desde la Consejería de Deportes y Turismo y desde La Consejería de Gobernación. El Plan de autorización y conce sión de hipódromos, en caso de consolidarse, desarrollará este componente del complejo hípico, si al mismo tiempo se fomentan las apuestas tanto en el ámbito nacional como en el regional , de las carreras que se celebren en estos hipódromos, de las que sólo el de Mijas está en marcha. B.4.- Rama, que recoge actividades ecuestres activas, entre las que aparecen concentraciones ecuestres con alta participación social, como son romerías, ferias, etc. La producción efectiva asciende a más de 2.600 millones de pesetas. Estas actividades tienen un alto contenido cultural ecuestre y su fomento permitirá fortalecer la cultura del caballo en la región y el amor a este noble animal. Las Consejerías de Agricultura y Turismo tiene mucho que realizar en este contexto. 88


C.- Puede observarse (Figura 1) que el complejo hípico está estructura do

en su fase de gestación . En ella aparece con un peso muy eleva do la rama productiva de animales y con escaso desarrollo las restantes. Conviene a la economía de la región aprovechar este potencial apoyando el desarrollo del resto de actividades hípicas: educativas, deportivas, de exhibición y de participación ecuestre. Figura l. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EFECTIVA DE LOS DIFERENTES AGREGADOS

□ ■ □ □

Total agregado 1 (el caballo) Total agregado 2 (deporte) Total agregado 3 (pasivo) Total agregado 4 (activo)

5.2.- De carácter cultural y social Andalucía se apoya no sólo en el sector agroalimentario sino también en el sector turístico para potenciar su desarrollo. Dentro de ambos sectores el complejo hípico puede apoyar el turismo selectivo, diferenciado, no esta cional y distribuido no sólo en la costa sino también en provincias del inte rior y en localidades como Córdoba, Écija, Jerez y Sevilla. Así mismo, el complejo hípico refuerza social y culturalmente la imagen de una Andalucía ligada a la cría del caballo y al desarrollo de sus actividades no sólo sociales sino deportivas. Un enfoque integral obligaría a que tres Consejerías (Agricultura, Gober nación, Turismo y Deportes) concibieran una actuación común en colaboración con la multiplicidad de iniciativas que están naciendo y que conviene apoyar, ordenar y estructurar de modo flexible y agresivo. 89



IO

o

..........

Anexo

e= ::::z:;

Tabla RESUMEN AGREGADOS DEL COMPLEJO HÍPICO ANDALUZ CNAES de inputs intermedio

1122 Cultivo de flores y plantas ornamentales 1.42

Actividade s relacionada s con la ganadería

Concepto

Decoración Sinpecado

Alimentación y cama del caballo

Total Agrega do 1 (El Caballo )

o

,e-,.

Total Agrega do 2 (Depor te)

Total Agrega do 3 (Pasivo )

Total Agrega do 4 (Activ o)

o

o

21.954.44 1

21.954.441

33.779.46 8

532.864.27 3

5.492.840.2 39

4.872.368.3 68

53.828.130

:t::::,,,

Tot al Agrega dos

,t-,

e=

::::z:;

--t

2.500.000

10.435.000

o

o

12.935.000

149.138.649

o

5.148.000

227.732.0 95

382.018.744

,t-,

:t::::,,, ::::z:;

17.

Industria textil

Reparación de arena cada 5 años Vestuario

18.1

Confección de prendas de cuero

Guarnicionería

412.827.682

o

o

o

412.827.682

22.2

Artes gráficas

Cartelería

160.742.860

14.938.447

5.925.000

12.861.870

194.468.177

23.

Coqueria, refino de petróleo

Combustible

291.322.454

100.000

10.619.524

302.041.978

24.

Indus tria Química

P Farmacéuticos

2.027.641.87 2

o o

4.196.000

12.230.213

2.044.168.0 85

o

o

o

48.442.228

48.442.228

..........

111.375

1.350.000

3.600.000

45.831.324

50.892.699

±:,

14.21 Ex tracción de gravas

24.661 Grasas para usos industriales 27.

Meta lurgia

40.

Producción y distribución de energía eléctrica

41. Captación y distribución de aguas

±:,

.......... e= ::::z:;

±:,

,--

,t-,

,--

ó:7

Consumo de electricidad

277.272.558

6.868.548

6.575.210

4.028.942

294.745.258

Consumo de agua

164.425.539

3.080.000

1.433.420

11.683.931

180.622.890

±:,

,-,--

e=


"=="

Tabla RESUMEN AGREGADOS DEL COMPLEJO HÍPICO ANDALUZ. Continuación CNAES de inputs intermedio

Total Agregad o2 (Deporte )

23.560.000

567.660.0 00

Transporte del caballo

63.3

Actividades de agencias de viajes

Avión y viaje

64.

Telecomunicaciones

Gasto en teléfono

307.009.079

65.

Intermediación financiera

Bancos

248.200.929

66.

Seguros

418.356.101

1.213.6 80

70.2

Alquiler de viviendas

504.691140

71.3

Alquiler de automóviles

o

o

o

71.31 Alquiler de maquinaria y equipo agrario

Alquiler de tractora y niveladora

71.403 Alquiler de equipo y material deportivo

Alquiler de boxes

71.401.248

74.

Taqueo

37.939.900

Otras actividades empresariales

74.40 Publicidad

1-""

Total Agregad o1 (El Caballo)

60.243 Alquiler de camiones con conductor

74.142 Relaciones públicas

10

Concepto

Atenciones sociales Prensa y radio

556.085.030 1.803.917.26 3

63.962.05 5 21.825.9 55

Total Agrega do 3 (Pasiv o) 42360.00 0

o 6.258.370

rt--,

Total Agrega do 4 (Activ o)

Tot al Agrega dos

159.275.7 46

792.855. 746

o

63.962.055

24.576.5 44 20.014.6 10

359.669.94 8 268.562.53 9

7.114.650

31.210.5 03

457.894.93 4

92.736.0 00

o

254.800. 000

852.227.14 0

24.192.0 00 21.980.0 28

o

o

24.192.000

37.800.00 0

o

59.780.028

11.500.00 0

o

183.443.82 1

o

100.542.5 73 120.972.0 76

347.000

-.:::::>'

-== ±,¡,, ::t=:,

±,¡,, ::t=:, r--.,

::t=:,

rt--,

-.:::::>'

37.168.00 0

52.000.0 00

248.079.97 6

27.828.7 19

7.374.000

130.000.0 00

721.287.74 9

21.767.7 41

14.225.02 5

19.911.7 46

1.859.821.7 75

::t=:,

=• e::,

,-::t=


Tabla RESUMEN AGREGADOS DEL COMPLEJO Hร PICO ANDALUZ. Continuaciรณn

........, e::>


CNAES de inputs intermedio

Concepto

Total Agregad o2

Total Agregado 1

(El Caballo) 92.0

Actividades culturales, artísticas y deportivas

CNAES de lnputs Primarios

940.000

11.000.000

o

4.700.000

1.306.630.670

4.571.302

o o

1.573.

338.100.06

Importe

Import e

Impor te

Total

Agrega dos

o o

1 1.940.000

o

4.700.000

::::z:

33.517.598

1.334.719.5 70

,+-,

7.892.000

2.282. 37l. 439 18.684.706

Impor te

Importe

Renta mixta

Renta mixta

2.890.144.631

1.086. 767.514

99.671.000

160.812.156

4.237.395.30 1

Sueldos y salarios

Sueldo s y salarios

6.948.567.066

30.055.000

213.250.00 0

249.437.526

7.441.309.59 2

Seguridad Soc ial

Seguridad Social

881.162.278

o

60.860 . 000

o

942.022.278

540.662.564

o o

6.248.000

o o

546.910.564

Impue stos

Impuestos

Amortizaciones

Amortizaciones

Total Consumo de inputs primarios

3.241.832.397 14 .502 .368.936

1.116.822.5 14

32.304.00 0 412.333.0 00

:: :: z:

e -. .

(Activo)

972.000

14.490.471.127

Concepto

(Pasivo )

6.920.000

Reparación de megafonía Banderas

Total Consumo de Inputs Intermedios

(Deporte )

Total Agregado 4

o o

Pago de matrícula

Reparación obstáculos

Total Agregado 3

410.249. 682

3 274.136.397 16.44 1.774 . 132

e::>

-f

::t:::::,,

:: :: z :

... ... .., e : : >

:: :: z : ,-

,-

... ... ..,


Producciรณn efectiva de la actividad 92.343

28.992.840.063

2.690.586.5 90

750.4 33.063

2. 692. 621.121

35.126.480.8 37 ,,e : : >




PONENCIA

<J3 io mecánica de la locomoción. Importancia en la selección de sementales o reproductores DR. EDUARDO A GÜERA CARMONA

Cat edrático de Anatomía Ap licada . Universidad de Córdoba

llmos. Sres. , compañeros y amigos; Señoras y Señores: En primer lugar quiero agradecer a la organización de estas Jornadas y muy especialmente al Prof. Dr. A. Robina su invitación a participar en las mismas. Para este congreso, deseo los mayores éxitos científicos, participativos y divulgativos, en correspondencia al notable esfuerzo que realiza la Junta de Extremadura en favor del caballo. Asimismo, se vean cumplidos los objetivos que se pretenden: lanzar al sector en una tierra con cultura y tradición ecuestre y que siempre ha criado en sus extraordinarias dehesas los mejores caballos. Me propongo de forma sucin ta , intentar aproximaros a uno de los aspectos más trascendentes del caballo : su locomoción, apuntando sobre la metodología que permite su aplicación a la mejora de la raza que hoy nos ocupa, el PR.E. -caballo andaluz-. En realidad lo que les voy a exponer, es fruto del trabajo del equipo de investigación de Biomecánica de la Locomoción de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, compuesto por ocho investigadores, que hoy me digno represen tar , y que viene trabajando sobre esta metodología desde 1993.

Introducción Un caballo inmóvil, puede tener una belleza sublime, pero al observar lo en movimiento es cuando puede demostrar sus verdaderas peculiaridade s 93


de potencia y armonía , así como desplegar sus mayores atributos de rapidez, resistencia, alerta veloz, celeridad para huir del peligro, y su aptitud para mantener el galope en largas distancias. Además, desde la domesticación del caballo, ha interesado preferentemente su locomoción, incluso hoy día que se ha visto sustituido, como protagonista de la velocidad , por la au to moción, de nuevo su interés se fundamenta en su capacidad locomotora (deporte y ocio). Pues bien, la Biomecánica estudia los efectos de las fuerzas externas e inter nas sobre los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, la Anatomía siempre ha buscado apoyo en esta ciencia, especialmente se priorizaba en el aparato locomo tor: el estudio o análisis de los movimientos articulares, contracciones musculares y efectos que producen (estos aspectos, se incluyen hoy en la Kinesiología). Sin embargo, ahora interesa más el estudio de movimiento propiamente dicho: Biocine mática, que la relación causa-efecto: Biodinámica. Así pues, sin entrar a analizar las causas que producen el movimiento, la biocinemática equina, estudia el movimien to en si mismo, sus características lineales y temporales, ocupándose de la trayecto ria, velocidad y aceleración del movimiento y de la amplitud articular (ángulos arti culares), bien sea de una articulación o de varias articulaciones en conjunto. Para valorar estos parámetros en el caballo es preciso, en primer lugar emplazar el móvil en el espacio. Para ello se establece un sistema de coordenadas cartesianas (x, y, z) y planos de actuación (sagital o lateral, x y; horizontal, x z y frontal, yz). Además, se busca un punto teórico donde hacer confluir toda la masa del móvil: centro de gravedad (del caballo, o bien del caballo y jinete). Por último, debe de ser considerado la locomoción de los miembros, cada uno por separado y la coordinación y emplazamiento de los miembros en actuación conjunta. BIOMECÁNICA

Y BIOCINEMÁTICA est udia el movimiento

f

Aparato locomotor - Kinesiología BIODINÁMICA (relación causa-efecto)

• Emplazar el móvil en el espacio • Masa móvil = centro de gravedad (caballo y jinete) • Locomoción del miembro: fases de apoyo y suspensión


TR AN CO

1

IA i M iUii t\i ki fl ih i U ti l ll

â–

.r ,,.

tJ kl l'

94

lli iil

tl (

II

1

IW t m ifhi m iii tlZ ild I


Fig. l.

Tranco y aires del caballo Cada miembro en la locomoción cuenta con dos fases , una "fase de apoyo" y otra "fase de suspensión, balanceo o vuelo". La fase de apoyo consta a su vez de tres períodos: frenada , apoyo medio y propulsión, del miembro. El apoyo medio o apoyo propiamente dicho se produce cuando la componente horizontal de las fuerzas de reacción es cero o, lo que es lo mismo , cuando cambia de sentido y por lo tanto toda la fuerza de reacción tiene exclusivamente componente vertical. Este hecho se sucede entre el final de la fase de frenada y el comienzo de la fase de aceleración o impulso del miembro. El apoyo medio coin cide con la verticalidad del metacarpo en el miembro torácico o cuando la articu lación de la cadera y el casco se alinean verticalmente en el pelviano. Por su parte , en la fase de suspensión el miembro no se encuentra en contacto con el suelo. En esta fase se ejecutan las más importantes contracciones musculares que conllevan flexiones articulares con acortamiento y avance del miembro. Si atendemos a la combinación de los miembros , se define el tranco como el ciclo completo de movimi ento , o bien como el patrón de emplaza miento y coordinación repetido de los miembros, mostrado por el caballo en la locomoción. El patrón es repetitivo, el comienzo del tranco puede estar en 95


cualquier punto de éste y el final está exactamente en el mismo instante del siguiente, y abarca desde el contacto de un miembro con el suelo hasta que ese mismo miembro vuelve a tocar el suelo. Así pues, un tranco es el elemento unitario que cíclicamente se repite y con ello se define un aire. El orden de toma de contacto de las

extremidades y el tiempo que transcurre entre ellos en un tranco, definen un gran número de combinaciones. Sin embargo , sólo se consideran como aires naturales al paso, trote y galope. El paso (fig. 1) es el más lento, el más suave y el menos elevado de los aires del caballo, el que engendra los otros y el que se ejecuta con menos esfuerzo , porque sólo exige el empleo de una parte, relativamente corta, de su actividad muscular. Es una marcha diagonal en cuatro tiempos: cuatro batidas con interva los iguales, en la cual los miembros se apoyan en el suelo por el mismo orden en que se levantan. Entre ellos la sucesión de batidas resulta del siguiente modo: mano derecha, pie izquierdo, mano izquierda, pie derecho, y así sucesivamente . En un paso normal, siempre hay dos o tres extremidades simultánea mente en el suelo. En esta sucesión, un miembro inicia la actividad flexora y el miembro siguiente a esta propulsión experimenta seguidamente su acción extensora . En este aire, cada cuarto de tranco actúa secuenciadamente y el tiempo de apoyo y suspensión tienen igual tiempo, en definitiva se trata de un aire simétrico, con lo que ello significa en el acompasamiento de la marcha y con vistas a la detección de cojeras. El paso del caballo es largo siempre que el terreno que avanza con sus cuatro miembros es considerable; y sus huellas se superponen o sobrepasan a las precedentes. "El paso es estimado entre los inteligentes cuando es suspen dido, largo y siempre noble y con cadencia ". (Casas, 1832) El paso debe ser cadenciado, porque cada tiempo o batida que forma el caba llo, se distingue con distancias iguales, seguida de sones justos; y por esta misma igualdad se infiere que sus miembros están acordes entre sí mismos, para la movilidad y la fuerza . El trote (fig. 2) también es un aire simétrico, pero de dos tiempos. La secuencia de contactos en el suelo nos muestra bípedos diagonales, suspen sión, bípedos diagonales del otro lado y suspensión. Un bípedo comienza su acción flexora, el otro inicia su acción extensora. El trote es un aire 96


_,

.o

.' e .· .·

,:::6

-- - : - -:

- .. · . .

' )• ._ ,. : ··· =,J · : \

? -:;\f

Fig. 2.

.-;

· :7 t\ ? L, l :·.:: /

-= -:

relativamente rápido , que permite una locomoción regular a un ritmo soste nido y sobre distancias largas. El caballo recorre entre 240 y 600 metros por minuto, según sus propias facultades . Toda la sucesión de batidas se producen en bípedos diagonales práctica mente simultáneos, de forma que se oye una única batida por bípedo: mano izquierda con pie derecho y mano derecha con pie izquierdo. En algunos casos, esta simultaneidad es perfecta. Entre cada batida, hay un intervalo llamado tiempo de suspensión, en el que las cuatro extremidades están en el aire. Se apetece entre los inteligentes que el trote sea elevado, largo, firme , cadenciado, brillante y diligente; pero la elevación o suspensión no existe sino por la buena posición de los miembros y la observación constante de las leyes del equilibrio. El trote es cadenciado cuando las batidas o posiciones en tierra de los cuatro miembros se hacen entender consecutivamente iguales, es decir, que no hay de una u otra más o menos espacio o diferencia. El trote es brillante siem


pre que los miembros se despliegan con vigor, que la batida o posiciรณn de sus miembros es viva y firme; y que los tiempos son seguros, firmes y prontos.

97


Fig. 3.

El galope (fig. 3) es un aire asimétrico, de tres tiempos en el que los

apoyos se suceden. Tiene pues una sucesión de tres batidas con intervalos regulares de una pequeña pausa en el momento de la suspensión. El galope se diferencia en esencia de los otros aires naturales por ser asimétrico. El galope es la acción de correr y consiste en un salto continuado hacia adelante, en el que el caballo suspende el tercio delantero y levanta luego los pies antes de apoyar las manos en el suelo, habiendo por lo tanto un intervalo, aunque casi siempre imperceptible, en que el animal permanece suspendido en el aire. Es una marcha fatigosa y su uso demasiado frecuente puede tener conse cuencias para el propio individuo y particularmente en los tarsos del caballo. En el modo de como se produce la secuencia de miembros, se estable cen dos diferencias principales y son: uno para la mano derecha, que se llama galopar sobre la derecha, y otro para la mano izquierda. Se distinguen en que la mano y pie sobre que galopa señalan y se apoyan más adelante que los miembros contralaterales. Por ejemplo, para galopar unido sobre la dere cha, luego que el caballo ha levantado los miembros torácicos, al caer al suelo apoya primero el pie izquierdo, enseguida el pie derecho colocándole más adelante que aquel; al mismo tiempo lo hace la mano izquierda, apoyando la 98


derecha más adelantada y en la misma línea que el pie derecho . Se compone pues esta acción a la derecha de tres tiempos: el pie izquierdo hace el primero; el pie derecho que se coloca más adelantado y la mano izquierda el segundo , y la mano derecha que va más adelantada que la izquierda y sobre la línea del pie derecho señala el tercero o última cadencia. Cuando un caballo galopa así, esto es en tres tiempos, el galope es bueno y metódico .

Metodología Para dimensionar el movimiento y en nuestro caso valorar los distintos parámetros que se generan en cada aire : paso, trote o galope, se utiliza una tecnología específica. BIOCINEMÁTICA: Cinematografía Videografía Electrogoniometría Acelerometría Sistemas automáticos: CODA3 Trackeye SMVD v.2

BIODINÁMICA : Herraduras de fuerza Placas de fuerza Sistema KAEGI

De entre las que se exponen, la experiencia nos ha aconsejado seleccionar la videografia asistida por ordenador (Sistema Morfométrico de vídeo digital: SMVD). Mediante este sistema y controlando la velocidad, en cada aire se puede obtener la valoración de los parámetros lineales - amp litud o longitud de tranco, sobrehuella de pisada-; temporales ---duración y frenada del tranco, tiempos de apoyo y suspensión (ritmo y cadencia)-, y angulares -amplitud de movimien to de las articulaciones- . La obtención de los citados parámetros, ofrecen intere santes perspectivas aplicativas, alguna de las cuales adjuntamos a continuación.

Perspectivas aplicativas CLÍNICAS

- Prevención y diagnóstico de cojeras - Evaluación de tratamientos - Evolución postoperatoria - Programas de rehabilitación 99


ETNOLOGÍA Y MEJORA

- Estudios de conformación racial - Establecimiento de unos patrones funcionales objetivos de selección

MODALIDADES DEPORTIVAS

- Posibilidades dinámicas de cada caballo - Programación y mejora mediante el entrenamiento del rendimiento deportivo

Aplicación en etnología y mejora Pues bien, en relación a la etnología y mejora que nos ocupa, la aplica ción de esta metodología ofrece grandes posibilidades de actuación. Además, como se ha podido inferir de alguna de las consideraciones anteriores , en el caballo el comportamiento locomotor priva respecto a otras actividades orgánicas y zootécnicas. Por tanto al acometer o desarrollar un plan de mejora en esta especie , resulta esencial contar con variables objetivas y por tanto cuantificables de su cinemática. En este sentido, existen, razas que sí cuentan con variables objetivas: así el PS.I., o el cuarto de milla contabilizan los resultados en el hipódromo, los cuales resultan incontestables. Sin embargo, este hecho se complica en razas como el PR E. -caballo andaluz-, donde además de la bondad de su carácter, interesa valorar entre otros, factores como la capacidad de reunión, impulsión, avance, cadencia, etc., características que le pueden cualificar para ser un campeón en doma o de enganche. No obstante, como ya habrá expuesto el profesor Rodero en su ponencia, para acometer un plan de mejora, se necesitan conocer los objetivos que se persiguen, hecho que hasta la fecha no han sido fijados en el P.R.E. El conocer estos objetivos resultan fundamentales para determinar el control de rendimiento que se quiere mejorar y que han de ser tenidos en cuenta en los esquemas de selección. Estos objetivos los deberán definir quien o quienes corresponda: la A.N.C.E., una comisión de expertos (donde están presentes los ganaderos), u otros tipos de organizaciones; aunque dada la trascendencia, en mi opinión, deberán ser consensuados entre todos 100


Fig. 4.

los componentes del sector. Además, creo deberían arbitrarse unos objetivos diversificados, de modo que dentro de unos límites, dos o tres líneas, el gana dero pueda seleccionar su caballo en aras a sus propios intereses. En este sentido, no podemos olvidar la versatilidad de uso que se adjudica al caballo andaluz y por ello, salvo la bondad de su carácter, sobre la que sí existe unanimidad, las otras pretensiones, deberán programarse mediante una selec ción diversificada, de modo que orienten sobre estirpes o líneas dotadas de unas determinadas cualidades que permitan con ello que la propia perspectiva comercial o empresarial de cada ganade ro, obtenga su propia selección. Así pues, intencionadamente lo presento como un tema abierto. Ello obliga a que dentro de los resultados que se puedan ofrecer, en nuestro caso datos biocinéticos, se seleccionen en cada caso aquellos que se persigan para un determinado caballo. Claro que para conformar este programa se necesita el trabajo del gene tista, para que teniendo en cuenta los coeficientes de heredabilidad previa mente determinados, mediante el correspondiente estudio informático, se pueda dimensionar las posibilidades reales del pretendido plan de mejora. 101


En cualquier caso, insisto , es el genetista al que corresponde operar, pues él mejor que nadie debe conocer la heredabilidad de cada factor y ha de dimensionar el esfuerzo que merece cada carácter . Para entender mejor lo que estoy insinuando, seguidamente adjunto algunos datos recogidos de la biblio grafía inte rnacional, concernientes a la heredabilidad de algunos caracteres locomotores en el atleta y en el caballo.

HEREDABILIDAD DE CARACTERES LOCOMOTORES EN EL ATLETA Carácter

Heredabilidad %

Tiempo de sprint en 60 m. Longitud del paso

8 5 66,72

Frecuencia del paso

63,74

Salto en longitud

7 4 44,68

Salto de altura

HEREDABILIDAD DE CARACTERES LOCOMOTORES EN EL CABALLO Carácter

Heredabilidad %

Altura de la cruz

25-80

Perímetro de la caña

12-55

Longitud de la pisada

Velocidad al paso y trote Velocidad en carrera

Paso: 61 Trote: 63 Galope: 67 41-43 2-31

La aplicación de nuestra metodología La aplicación de nuestra metodología, precisa de una serie de actuacio nes, las cuales para su exposición, dividiremos en las fases siguientes: I) Trabajo de pista; II) Trabajo en el laboratorio y III) Análisis y presentación de los resultados (fig. 4).


102


Fig. 5.

1- TRABAJO DE PISTA La.- Preparación de la pista

• • • •

1,5 m. de anchura y 16 m. de longitud Piso uniforme Colocación de balizas graduadas de 120 cm. de altura cada cuatro metros Colocación de balizas externas unidas por cordeles que limitan el ancho de la pista • Colocación de la cámara a 11 m. (campo de visión centrado en la pista y de 6-7 m de longitud)

L b.- Preparación del caballo • • • • •

Ligero calentamiento (desentumecimiento) Toma de datos (nombre, edad, sexo, raza...) Medida de alzada Colocación de los marcadores Presentación de la pista

L e.- Grabación • Inspección preliminar de las pasadas, desechando las defectuosas 103


• Digitalización de las pasadas seleccionadas • Medida de los distintos parám etros ll.- TRABAJO EN EL LABORATORIO

II.a.- Digitalización de las pasadas seleccionadas • PC Compatible (486 DX, 8 Mb RAM o sup) equipado con tarjetas digitalizadora y compresora • Fuente de vídeo (cáma ra, magnetoscopio ... ) 11.b.- Medida de los distintos parámetros Sistema Morfométrico de vídeo digital (S.M.VD .) Parámetros : A.- Lineales : • • • • •

Amplitud de tranco Longitud de sobrehuella Amplitud de paso (torácico y/o pelviano) Distancias diagonales Posibles medidas morfométricas de los individuos

B.- Temporales: En relación con cada miembro: • • • • •

Duración Tiempo de apoyo Tiempo de frenada Tiempo de propulsión Tiempo de vuelo

En relación con cada bípedo diagonal : • • • • 104

Tiempo de apoyo bipedal Tiempo de vuelo bipedal Disociación en la elevación Disociación en el apoyo


En relación al tranco en conjunto : • Duración del tranco • Tiempos de suspensión • Tiempos de apoyos C.- Angulares • • • • • • • • • •

Valor máximo a lo largo del tranco (máx.) Valor mínimo a lo largo del tranco (mín.) Rango de movimiento (ARM) Pmax (instante de máxima extensión; %) Pmin (instante de máxima flexión; %) T = inicio del apoyo T = posición de apoyo medio T = inicio de la elevación del miembro T= punto de máxima altura del miembro Otros

C. l.- Ángulos cuantificables relacionados con el miembro torácico • • • • • • •

Inclinación del cuello Inclinación de la escápula Art. hombro Art. codo Art. carpo Art. Metacarpofalangiana Retracción-protracción del miembro

C.2. Ángulos cuantificables relacionados con el miembro pelviano • • • • • •

Inclinación de la pelvis Art. cadera Art. rodilla Art. tarso Art. Metatarsofalangiana Retracción-protracción del miembro

105


Nuestros resultados De cada una de estas variables el equipo que viene trabajando desde 1993 en el laboratorio de Biomecánica de la locomoción de la Facultad de Vete rinaria de Córdoba, cuenta con datos de casi 100 caballos PR.E. -caballo anda luz- al paso y al trote (guiado a la mano) . Asimismo contamos con datos de estos aires de caballos árabes y angloárabes nacidos y criados en España . Con la única intención de que el lector pueda hacerse una idea de algu nos de estos resultados, he seleccionado una muestra de los obtenidos por el equipo, algunos de los cuales son de la Tesis doctoral de R. Cano que está pendiente de lectura.

PARÁMETROS LINEALES DE CABALLOS DE TRES RAZAS DIFERENTES AL TROTE GUIADO DE LA MANO árabe

PRE

246,93 ± 1 6,05

289,01 ± 22,15

260,50 ± 22,85

158 , 38* * *

263,64

258,24c

268,26b

5,38 * *

-4,43 ± 8,66

17,16 ± 13,61

-11,99 ± 9,92

216,71 * **

2,69c

-8,33ªb

45,84* **

Angloárabe

Valor F

Amplitud Media± sd Media ajustada

"Sobrehue lla" Media± sd Media ajustada

3,42c

PARÁMETROS TEMPORALES DEL MIEMBRO TORÁCICO DE CABALLOS DE TRES RAZAS DIFERENTES AL TROTE GUIADO DE LA MANO TORÁCICO Duración Media± sd Media ajustada

0,70 ± 0,04 0,68bc

0,59 ± 0,03 0,62cª

0,64 ± 0,04 0,64ªb

75,19***

0,28 ± 0,03

0,21 ± 0,02

0,26 ± 0,04

62,92 ***

0,26bc

0,24ª

0,25ª

4,16*

24,75* * *

Tiempo apoyo Media± sd Media ajustada Tiempo vuelo


Media± sd Media ajustada

106

0,41 ± 0,04

0,38 ± 0,03

0,39 ± 0,03

10,54 ***

0,42bc

0,38ª

0,39ª

13,00 ***


PARÁMETROS TEMPORALES DEL MIEMBRO TORÁCICO DE CABALLOS DE TRES RAZAS DIFERENTES AL TROTE GUIADO DE LA MANO (Cont.) TORÁCICO

% apoyo Media± sd Media ajustada

40,44 ± 3,84

36,13 ± 3,33

39,89 ± 4,15

75,19* **

38,78

39,20

39,12

0,12 ns

14,69 ± 2,85 13,64c

11,41 ± 3,39 13,35c

16,41 ± 4,35 1 5,92ªb

21,82* **

57,11 ± 6,09 57,33bc

53,36 ± 6,30 52,94ªc

62,42 ± 4,96 62,52ªb

% apoyo medio Media± sd Media ajustada

7,71***

% max elev Media± sd Media ajustada

26,91** * 30,49* **

PARÁMETROS TEMPORALES DEL MIEMBRO PELVIANO DE CABALLOS DE TRES RAZAS DIFERENTES AL TROTE GUIADO DE LA MANO PELVIANO Duración Media± sd Media ajustada

0,70 ± 0,04 0,68bc

0,59 ± 0,04 0,6 3ª

0,65 ± 0,04 0,64ª

73,07*** 18,70***

Tiempo apoyo Media± sd Media ajustada

0,26 ± 0,02 0,25bc

0,20 ± 0,03

0,43 ± 0,04 0,43bc

0,39 ± 0,03

0,2 3ª

0,26 ± 0,03 0,25b

99,76***

0,39 ± 0,03

14,84***

0,39ª

16,82***

39,38 ± 3,39 38,76ªb

34,26***

18,72 ± 3,38

13,72***

18,33ª

11,46***

6,00**

Tiempo vuelo Media± sd Media ajustada

0,3 9ª

% apoyo Media± sd Media ajustada

37,80 ± 2,96 36,47c

34,26 ± 3,90

16,12 ± 3,13 15,28bc

15,96 ± 3,22

36,71e

8,89***

% apoyo medio Media± sd Media ajustada

17,52ª


% max elev Media± sd Media ajustada

49,84 ± 4,79 49,43c

52,97 ± 10,05 53, 72

53,58 ± 8,38 53 ,39ª

1,93 ns 2,89 ns

107


DIAGRAMA ANGULO-TIEMPO DE LAS ARTICULACIONES DEL TARSO DE CABALLOS DE TRES RAZAS DISTINTAS AL TROTE 170

150 ,--._

o

"O

".. '.

130

-!: 9 110 o

"o 5.o e

'"<

90

o

20

40

60

80

100

Tiempo (% tranco)

DIAGRAMA ANGULO-TIEMPO DE LAS ARTICULACIONES DEL CARPO DE CABALLOS

DE TRES RAZAS DISTINTAS AL TROTE

190

..,

170

o"O

r

150

"..'.

130 -!:9 o

-a

o.o 110 e

'"<

90 70

Curvas carpo y tarso

o

20

40

60

80

Tiempo (% tranco)

PASO PARร METROS LINEALES TEMPORALES Amplitud de tranco

1,84m.

Duraciรณn de tranco

1,09 seg.

Sobrehuella de pisada

+5 cm.

100


108


D

t AMPLITUD ARTICULAR Miembro torácico Articulación Hombro Codo Carpo Metacarpofalangiana ProtracciónRetracción Miembro pelviano Articulación Cadera Rodilla Tarso Metatarsofalangiana ProtracciónRetracción

Máxi mo 124,8 3 155,9 0 188,7 9 226,8 0 101, 5

Míni mo 104,3 0 91,6 8 95,8 8 142,4 7 64,5

Rang o 20,5 3 64,2 2 92,9 1 84,3 3 37,0

Máxi mo 123,7 7 165,3 6 162,8 0 217,9 1 111,1

Míni mo 91,9 7 126,0 9 118,2 5 112,6 6 68,2

Rang o 31,8 0 39,2 6 44,6 3 105,2 5 42,9

TROTE

PARÁMETROS LINEALES Y TEMPORALES Amplitud de tranco

2,47 m.

Duración de tranco

0,61 seg.

Sobrehuella de pisada

-21,7 cm.

AMPLITUD ARTICULAR Miembro torácico


Articulación Hombro

Máxi mo 125,4

Míni mo 102,6

Codo

150,7

79,4

Carpo

186,0

78,0

Metacarpofalangiana

237,7

134,1

ProtracciónRetracción

106,9

66,3

Ra ngo 2 2, 8 71 ,3 10 8,1 10 3,6 40 ,5 109


AMPLITUD ARTICULAR. Continuación Miembro pelviano Articulación

Máxi mo

Míni mo

Rang o

Cadera

122, 9 157, 6 161 , 4 231, 8 113, 1

87,3

35, 6 50, 5 64, 7 115, 5 40, 9

Rodilla Tarso Metatarsofalangiana Pro tracciónRetracción

107, 1 96,7 116, 4 72,2

Todo ello es posible en gran medida a la financiación que nos propor cionan los dos siguientes proyectos en curso: • "Estudio de los parámetros biomecánicos utilizables en los planes de mejora equina". Prof. Dr. Agüera y 5 inves tigadores . Convenio con la Consejería de Agricultura (Producción Agraria). Junta de Andalucía. • "Determinación objetiva del patrón locomotor normal de caballos de P.R.E. y angloárabes criados en España". Prof. Dr. Miró y 7 investigadores . Ministerio de Educación y Cultura. D.G.E.S. Asimismo, estamos esperanzados en avanzar en la línea deseada por el sector, si se nos conceden los siguientes proyectos: • "Adaptación de un programa de videografía asistida por ordenador de biomecánica de la locomoción del caballo para su aplicación a planes de mejora". Dr. M. Magallanes y 10 investigadores. Instituto Nacional de Investigaciones Ag rarias. • "Valoración funcional en el plan de mejora del P.R.E. -Caballo Andal uz- ". Prof. Dr. Agüera y 21 investigadores. Proyecto cofi nanciado con fondos FEDER y la Comunidad Autónoma de Andalucía. Con este último, esperamos despegar definitivamente y montar un centro de selección y mejora locomotora del caballo a nivel nacional.


llO


Dr. Eduardo Agüera Carmona .

Conclusiones Concluyendo, nos encontramos ante las perpectivas de una metodolo gía que permite valorar parámetros lineales , temporales y angulares de la locomoción del caballo, lo cual permite obtener aplicaciones clínicas , deporti vas y lo de mayor interés para el caso que nos ocupa, que aportan a la etnolo gía y mejora del caballo. Precisamente las posibilidades que brinda esta metodología a los planes de mejora del caballo engarza con el contenido e interés de estas Jornada s. Pues a nadie escapa la necesidad de abordar de forma inminente un plan de mejora para el PR E. Sin embargo, los que tienen la competencia y por tanto la responsabilidad de propiciarlo, el Ministerio de Agr icult ura, de éste y ante riores gobiernos, no termina de asumir plenamente esta responsabilidad, y como todo lo concerniente al caballo y al mundo del caballo no terminan de valorar su importancia para la economía del Estado. No obstante, algunos segmentos del sector si que se han movilizado en esta dirección, y han intentando avanzar, para llegado el momento, tener reco rrido un buen tre cho del camino en la dirección deseada. Me estoy refiriendo a 111


la propia AN CCE y muy especialmente algunos ganaderos que cansados de solicitar su elaboración, están tomando sus propias iniciativas. Tal es el caso de Equsandalus, grupo de ganaderos andaluces han unido sus esfuerzos para que sus sementales adquieran instrucción en doma, a fin de participar con sus caba llos en concursos nacionales y pronto incluso internacionales, para seleccionar en base a como se expresen en competición, aspirando a tener caballos ganado res. Otro tanto ocurre con la orientación de las investigaciones en, algunos departamentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, que dedican sus esfuerzos al diseño y elaboración de dicho plan, Genética y mejora, o incluso a avanzar en la metodología y valoración de variables a cuantificar: Biomecánica de la Locomoción y Fisiología del ejercicio. Así pues, insisto, probada la importancia de la locomoción en el caba llo, corresponde ahora la cuantificación de variables de esta locomoción capa ces de dimensionar la calidad de su biocinemática. En este sentido se presenta una metodología puesta en marcha en la Unidad de Biomecánica de la Loco moción de la Facultad de Veterinaria de Córdoba que posibilite la obtención de parámetros lineales, temporales y angulares de esta locomoción. Se refiere, además, la experiencia y los datos obtenidos con este método en el PRE. y en última instancia se insta la necesidad de inclusión de algunos de estos pará metros -a seleccionar- en los futuros planes de mejora de esta raza que por otra parte debería ser abordado de forma inminente por la institución u orga nismos que tienen competencia y por tanto responsabilidad para ello. Quiero terminar, resaltando lo expresado por D. Diego López de Haro , Caballerizo Real (fig. 5), quien en 1598 escribió a su rey Felipe II: "La bondad de la raza del caballo español, es cosa de mayor grandezas que tienen su Majestad en el Mundo".

112


PONENCIA

'P robl emas reproductivos del pura raza español DR. ]OSÉ SANZ PAREJO* Catedrático de Obstetricia y Reproducción Animal. Universidad de Córdoba .

Introducción Fertilidad es la propiedad de reproducirse los organismos vivos, dando lugar a seres normales, con conservación de las características específicas raciales; propiedad que tiene oscilaciones estacionales en la yegua y decrece con la edad, debido, entre otras muchas causas, a una determinación genética aditiva de los ovocitos, a alteraciones endometriales progresivas, a la disminu ción lenta pero continuada de la fecundidad, permeabilidad ovárica, etc. Conviene tener en cuenta, antes de entrar en el tema de manera más específica, que la frecuencia de los problemas de infertilidad equina en Espa ña según las razas tienen la siguiente valoración: PSI PRE

10% 14%

Árabes Otras razas

11% 21%

* Han intervenido en la elaboración de esta ponencia: Dr. José Sanz Parejo, Catedrático de Obstetricia y Reproducción Animal. Universidad de Córdoba; D. Javier Mota Vargas, Veterina rio de la Yeguada del Hierro del Bocado Qerez de la Frontera) y D. Car los C. Pérez Marín, Unidad de Reproducción y Obstetricia, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba.


113


Muchos de los problemas reproductivos en équidos tienen una valora ción especial en el PRE, debido, unas veces al alto grado de consanguinidad que presentan ciertas ganaderías, y en otras ocasiones, a consecuencia de problemas inherentes al manejo, higiene y alimentación, razón y base funda mental del título de esta ponencia. En nuestra exposición emplearemos los términos de FERTILIDAD, SUBFERTILIDAD, INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD, en base a las posibles tasas de concepción y partos; nos habla de problemas de subfertilidad, que conviene estudiar, tratar o prevenir; los niveles por debajo de un 10-15% pueden ser encuadrados como estados de infertilidad, aunque este término se ha aplicado a los casos en los que habiendo gametos, no existe fecundación o ésta no prospera, y reservaremos el término de esterilidad para todos aquellos casos clínicos no recuperables con ausencia de gametos . Los caballos han sido seleccionados, desde siempre por su belleza, conformación, aptitud, funcionalidad, etc. pero nunca por su fertilidad; en consecuencia lógica de selección, son relativamente infértiles; sobre todo, cuando se comparan con otras especies domésticas. En ellos, la calidad del semen es muy variable y pueden observarse diferencias en distintas estaciones del año, con los cambios de alimentación, trabajo, stress, etc., e incluso dentro de una semana normal, en la que se hacen tres o cuatro recogidas, éstas pueden ser distintas hasta el punto de haber una muy buena, dos buenas, y una mala, sin una explicación fácil. Las yeguas, con gran frecuencia, presentan un comportamiento repro ductivo errático e imprevisible, y dentro de un mismo efectivo, hay anima les que quedan gestantes con una sola espermatización, otros necesitan tres o cuatro ciclos reproductivos para tener un ciclo fecundo, e incluso hay yeguas que son "de año y vez", como decían los antiguos, y no quedan hasta el año siguiente de parir o descansan tras dos o tres partos. Las causas para que todo ésto ocurra, y ocurre de hecho, aunque cada vez con menor frecuencia, está fundamentalmente en un régimen extensivo total de explo tación, en el que las yeguas viví_an en el campo y del campo, con poca o ninguna ayuda del ganadero; y como la reproducción es una función de lujo, cuando el año no es bueno, ellas acusan su penuria con problemas de ciclo, de celo, de desarrollo folicular, es decir, con alteraciones de la fecun' didad; y así el año q ue están criando, si coincide con una situación climáti ca mala, no quedan gestantes . Otra causa, no menos importante, es el grado 114


De izquierda a derecha , Dr. José Sanz Parejo, D. Angel Robina Blanco-Morales.

de consanguinidad individual y colectiva, que tienen algunas ganaderías, donde podemos encontrarnos con valores del 20-25%, en el colectivo , e incluso con individuos que llegan al 30-32%. La alta consanguinidad, si bien pudiera servir para poner de manifiesto ciertos problemas y defectos , no es menos cierto que origina inconvenientes de todo tipo, sobre todo en el área reproductiva, donde la subfertilidad e infertilidad alcanzan cotas muy altas. Otra de las causas que juegan un papel importante en la baja fertilidad, es el manejo y la higiene de un efectivo. Da muy mala impresión, y origina malas consecuencias, encontrar en una ganadería las yeguas junto con las potras de 1, 2 y 3 años, como si todas tuvieran las mismas necesidades, la misma fuerza , los mismos problemas , las mismas enfermedades infecciosas, infecto-coritagiosas y parasitarias, etc. Según un estudio de los últimos 5 años, podemos destacar los siguien tes problemas reproductivos de mayor frecuencia en el PRE: I) Diestro prolongado y anestro, con una incidencia del 10,5% y de etiología multifactorial. 115


1o a) Inactividad ovárica, o una actividad folicular deprimida sin ovulación. b) Inactividad ovárica en el periodo de postparto. c) Inactividad ovárica como resultado de una edad elevada, en casos de debilidad orgánica, etc. d) Inactividad ovárica debida a hipoplasia adenomatosa de la pars inter media de la pituitaria.

• 2º

Por prolongación de la fase luteal en yeguas preñadas. Una de las causas más importantes de infertilidad en la yegua, debido fundamentalmente a: a) Cuerpo luteo persistente. b) Formación de otro CL tardío, en la fase luteal, que no responde a la PGF2a, en el tiempo de luteolisis inicial. c) Inadecuada secrección uterina de PGF2a, a consecuencia de severa destrucción endometrial, por piometra, endometritis purulenta, etc. d) Una continuada función luteal, como consecuencia de una deficiente lu teo lisis , por administración de medicamentos antiinflamatorios no esteroides, progesterona de acción depot, o progestágenos de síntesis.

• 3º Anestro causado por administración de esteroides anabolizantes, a potras que van a concursos morfológicos, o están pendientes de pasar la revisión, a las que se les aprecia una actividad cíclica ovárica normal y ovulación, sin síntomas de estro. II) Comportamiento errático (irregular) de los ciclos, al comienzo de la temporada de cubrición, con celos anovulatorios, de mayor frecuencia en potras de 3-4 años, que se incorporan por 1ª vez al plantel de yeguas reproductoras (15%).

III) Corta fase luteal (1,3%): a) Regresión del CL a causa de una prematura secreción de PGF2a, como respuesta a una inflamación uterina, de carácter leve, por endometritis de corta duración. b) Regresión del CL a causa de la administración de PGF2a o produc tos análogos, así como por inducir a la secreción de PGF2a por 116


manipulación uteri na, perfusiones de líquidos dentro del ú tero, o traumas uterinos por biopsias mal realizadas. IV) Comportamiento errático pos tparto , debido a múltiples causas, entre las que podríamos destacar las alteraciones endocrinas originadas por el CL de gestación , que no regresa a causa de trastornos endometriales de distin ta etiología , no diagnosticados ni tratados (3,5%) . V) Celos silenciosos, que suelen aparecer al principio de la estación reproductiva, y en los que un reconocimiento ecográfico y colposcópico confirman la fase clínica del celo (2,2%) . La ovulación durante el diestro, puede ocurrir entre el día 2 y 15 de la fase luteal, en los que la concentración de progesterona es tan alta como 8 ng/ml., y se produce sin síntomas de celo. El cervix es pálido y seco, caído en la imagen colposcópica; con contenido mucoso viscoso y pegajoso. La yegua no es receptiva al semental. VI) Celos persistentes, de variadísima etiología, entre la que destacarí amos los quistes ováricos funcionales , que suelen ser pequeños y dan lugar con frecuencia a ovarios poliquísticos, de gran tamaño. Así mismo, son base de este problema ciertos tumores ováricos, en yeguas jóvenes entre los 5 y 9 años. El índice de presentación de esta patología está en el 3,1%. VII) Anomalías cromosómicas, fundamentalmente gonosomopatías, que la mayoría son causas de esterilidad (0,18%) . La anomalías cromosómicas más frecuentes son la 63XO que presenta ovarios inactivos, pequeños y duros; cervix pálido y dilatado como en anestro, y útero pequeño y flácido. Otra anomalía frecuente es la 64XY, con sexo invertido, fenotípicamente parece una yegua, y tiene un comportamiento masculino. Los ovarios son pequeños, inactivos y de consistencia firme, y algunas veces tienen ovotestes. Son animales de buen desarrollo corporal y parecen caballos castrados. VIII) Quistes endometriales, de gran frecuencia clínica, a partir de los 810 años de edad y tras tres o cuatro gestaciones; si no sobrepasan los 4-5 cm. de diámetro y sólo hay 1, 2 ó 3, no suelen afectar la fertilidad, ni interfe rir el desarrollo gestacional; pero cuando son más numerosos o mayores de diámetro, originan alteraciones que se traducen en reabsorciones, abortos tempranos a los 2-3 meses de gestación, etc. Se pueden diagnosticar por palpación rectal; pero un diagnóstico fácil, preciso, en cuanto al número que puede haber y con volumen individual real, se hace por ecografía. El índice de presentación a partir de los 10 años está en el 9%, y su tratamiento suele ser relativamente fácil combinando la ecografía con la fibroendoscopia. 117


IX) Dilatación parcial del útero, con falta de tono y contenido uterino. Es uno de los problemas más frecuentes y difíciles dentro de la clínica equina en PRE, con una incidencia del 16%, a partir de las tres primeras gestaciones (7-9 años de edad). Su etiología es muy variada y los tratamientos muy desagradecidos. X) Las lesiones del cérvix por desgarros, fibrosis, adherencias, etc., suelen tener su origen en partos más o menos distócicos, cuyo problema fue, no explorar a la yegua en el postparto y poner tratamiento a una lesión, la mayor parte de las veces traumática, que se hubiera resuelto con cierta facili dad, pero que cuando es diagnosticada tardíamente, al analizar sus conse cuencias, tiene difícil solución (1,4%). XI) Neoplasias de distinto tipo, unas veces ováricas, otras uterinas, y la mayoría de las veces de presentación vulvoperineal (3,2%). Entre todos los tumores, destacan por su frecuencia y malignidad los melanomas y melanosar comas, a partir de los 9-10 años de edad, fundamentalmente en los animales de capa torda; así como los tumores de las células de la granulosa en los ovarios. No obstante hemos observado casos de hepatoadenocarcinomas que suelen producir altas concentraciones de testosterona, que regresan a la normalidad tras la extirpación del tumor, y que son causa de infertilidad. El más frecuente de los tumores ováricos, encontrados en el P.R.E., es el tumor de las células de la teca granulosa, que no sólo destruye el ovario afecta do sino que, en la mayoría de los casos, se asocia con la completa atrofia del ovario contralateral. A menudo presentan elevada la testosterona plasmática (>100pglml). El diagnóstico temprano y la ovariectomía, restablecen la función del ovario contralateral y producen ciclos normales a partir de los 4-15 meses. Este tumor lo hemos encontrado en yeguas entre los 6 y 12 años de edad. Entre los tumores de células germinales, el arrhenoblastoma, muy poco frecuente, pero con una incidencia del O,7% dentro de la clínica ovárica, se presenta con ciclos más o menos normales, y una clínica de conducta agresiva hacia el semental, debido a sus altos niveles de testosterona. Tras la extirpación quirúrgica, la yegua vuelve a la normalidad reproductiva entre los 15 y 20 meses. XII) Mortalidad embrionaria está en el 12% de frecuencia. De estos porcentajes, el 18% son debidos a anormalidades cromosómicas, fundamen talmente cambios numéricos (monosomías, polisomías, poliploidías y quime rismo). Sólo el 4% son estructurales, debidos al fenotipo, o a otros factores como virus, fármacos, productos químicos, radiaciones, etc. La mayoría de las


118


muertes embrionarias, antes de los 40-45 días, tienen un origen en la consan guinidad elevada , inbreeding, mala o inadecuada nutrición, endometritis bacteriana, endometritis recurrentes, gestaciones gemelares, situaciones estre santes, administración de cortocoides , transportes largos o accidentados , etc. Xlll) Dentro de una patología infecciosa no específica, deberíamos destacar las endometritis y endometriosis de distinto tipo, que empiezan disminuyendo la fertilidad y terminan en una infertilidad irrecuperable , y cuya frecuencia está en el 14 ,3%. Las causas habría que buscarlas en la falta de higiene en el parto, en el postparto, en las cubriciones y en las exploracio nes. Falta de higiene en las hembras, en el macho, y en el clínico no pocas veces. Lo que empieza siendo una endometritis leve, termina en una endome triosis no tratable. Dentro de los agentes etiológicos, aislados con mayor frecuencia, destacamos el Streptococcus zooepídermicus, particularmente en los estados iniciales y aislado en el 66% de las endometr itis. Con una clínica más agresiva y grave aparece Escheríchía colí, Pseudomona aerugínosa y Klebsíelle pneumoníae. Todas estas bacterias Gram+ y Gram- pueden aparecer en simbio sis con problemas micóticos que agravan el proceso, pues disminuyen las defensas , al mismo tiempo que restan actividad a los antibióticos. No podemos pasar por alto, dada su importancia, las neumovaginas, sobre todo en yeguas multíparas, la mayoría por desgarros vulvares y vulvovaginales no tratados, que empiezan con lesiones vaginales y cervicales de poca importancia y terminan con problemas endometriales añadidos, que originan infertilidades temporales. Su incidencia es del 6,8% a partir de los 7-8 años. Sus tratamientos suelen ser tanto más agradecidos cuanto más temprano hagamos el diagnóstico. XIV) Para terminar con la yegua , nos gustaría enumerar algunos problemas infecto contagiosos que afectan al área reproductiva y tienen una gran importancia clínica y económica , tales como: • Metritis contagiosa, por Taylorella equigenitalis. Denunciada en

Newmarket en 1977, debido a un cocobacilo microaerófilo Gram-, identifica do como Haemofilus equígenítalís, y más tarde conocido como Taylorella equi genitalis, que se ha difundido por casi todo el mundo, y que hizo su aparición en Kentucky, en 1978. Su diagnóstico se puede hacer por métodos serológicos (fijación del complemento, seroaglutinación, hemaglutinación, inmunoabsor ción, inmunofluorescencia, etc .). Afortunadamente esta infección no la hemos constatado en estos 5 años de estudio. 119


• Problemas originados por Pseudomona aeruginosa, rebeldes a casi todos los tratamientos; y que junto al Escherichia coli , y a Klebsiella pneumoniae, son los agentes más comunes en muchas endometritis. • Rinoneumonitis equina (Equine Herpesvirus tipe 1: EHV 1) de generali zada difusión, y con un virus causal, de poca capacidad antigénica, que nos obliga a estar vacunando constantemente. Es la más importante infección como causa de aborto . Este virus tiene tres manifestaciones fundamentalmente: respiratoria, en potros de 2 a 14 meses de edad; nerviosa, de los 14 meses a los 4 años; o manifestaciones fetales o peri natales, con aborto entre los 7-11 meses de gestación o muertes tempra nas (entre pocas horas después de nacer y 2 ó 3 días de vida, con signos claros de debilidad, impotencia para levantarse e inapetencia). • Arteritis viral equina, de poca difusión actual y afortunadamente controlada en España. Está producida por TOGAVIRUS, cuyos únicos animales receptibles son los équidos. Hizo su aparición en Ohio en 1953, durante una epidemia de abortos y procesos respiratorios que afectó a diversas yeguadas, y desde entonces se ha extendido a casi todos los países del mundo. En Kentucky apareció en 1984, y en Barce lona en la primavera del año 1992. Se caracteriza por presentar una sintomatología angiopática, respiratoria y abortos; aunque predomina la forma subclínica, en la que los animales son portadores del virus sin manifestar sintomatología alguna, pero con capacidad infectante para otros caballos. Los estudios serológicos realizados demuestran que este virus, está diseminado por casi todos los países del mundo.

Problemas reproductivos en el caballo Dejando al margen problemas tales como la eyaculación ectópica, normalmente de causa genética, las alteraciones de la eyaculación por oclusiones epididimarias y de los conductos deferentes; las incompatibili dades anatomogenitales; y distintas causas funcionales tales como la frigi dez o indiferencia, algunas de alta heredabilidad y la mayoría inherentes al carácter linfático de ciertos sementales, que difieren muy poco en frecuen cia y evolución clínica de cuanto acontece en otras muchas razas, sería interesante resaltar ciertos procesos de relativa frecuencia y alta gravedad en el PRE, tales como:


120


I)

a) La azoospermia y necrospermia son el 14-15% de las causas de esterili dad y tienen una incidencia del 2,6% en la clínica reproductiva equina. b) La hipospermia (menos de 15 ml. de eyaculado) , oligospermia (menos de 40xl0 6 espermatozoides/ml.), astenospermia (menos de 10% de motilidad progresiva) y teratospermia (más de 60% de formas anormales), suponen el 22% de los casos de infertilidad y algunas de ellas, base de cuadros de esterilidad irreversible. Tienen una frecuencia en la clínica reproductiva del 8,3% . II) Hemospermia y Urospermia se presentan en el 1,3% de la patología reproduc tiva. Estas eyaculaciones anormales no son frecuentes, pero pueden ser muy perjudiciales para una eficiente actividad reproductiva.

Los caballos que tienen a menudo hemorragia (hemospermia) son usual mente infértiles, aunque pequeñas cantidades de sangre pueden ser compatibles con una buena fertilidad, especialmente si el semen es diluido inmediatamente con un menstruo diluyoconservador, con una solución tampón y un antibiótico específico. Los caballos afectados de esta dolencia tienen a menudo una historia de alta frecuencia de eyaculaciones. No obstante, conviene tener en cuenta que hay caballos con hemospermia, que no son diagnosticados de esta dolencia, porque están utilizados en monta natural, y sólo se descubre el problema , cuan do, por trastornos reproductivos, se hace un control seminal. La motilidad espermática, la morfología y el nº de zoospermos por eyaculado están general mente poco afectados. Los casos más comunes de hemospermia están asociados con uretritis bacteriana, siendo la porción pelviana de la uretra, a nivel del calí culo seminal, la zona más frecuentemente afectada. Los gérmenes más comunes son Streptococus sappey, Escherichia coli y Pseudomonaa aeruginosa, que contami nan el semen en el acto de la eyaculación. Como causas específicas de hemos permia, tenemos las laceraciones exteriores del pene; la habronemosis cutánea, glandular, uretral, así como las laceraciones uretrales. Hay uretritis virales, que causan hemospermia y que clínicamente producen vesículas y pequeñas úlceras en la mucosa. Asimismo, infecciones o inflamaciones de las glándulas sexuales accesorias, pueden estar asociadas a este problema. El otro caso clínico que incluíamos en este punto era la urospermia, que ocurre, por regla general, esporádicamente, y es comprobada en el 3040% de las eyaculaciones de los caballos afectados de este problema. Una


-

121


posible explicación de la urospermia , es un disturbio funcional del neuro mecanismo que controla el normal proceso de eyaculación. En algunas circunstancias, la estimulación de estos nervios puede inducir la contrac ción de la vejiga. Distintas neuropatías , algunas secundarias a una infección viral por el herpesvirus tipo 1 (EHV-1) , pueden crear una incontinencia urinaria durante la eyaculación, pero la mayoría de los sementales con este problema no exhiben signos de defectos neurológicos . El diagnóstico es fácil si procedemos a un examen seminal , simplemente observando el color y el olor, teniendo en cuenta , ademá s, que el pH está elevado, la motilidad espermática baja, la presión osmótica alta y la carga bacteriana aumentada; siempre, dependiendo de la cantidad de orina contaminante. III) Las ectopias testiculares o criptorquidias simples o dobles, ingui nales, abdominales ó inguinoabdominales, son unas causas de esteri lidad, y otras , de infertilidad relativa, pero siempre descalificables, dado su alto grado de heredabilidad. Tienen una frecuencia en el PRE del 9%. Se puede recurrir a la implantación y fijación del testículo ectopiado en su bolsa correspondiente, siempre que el desarrollo testicular sea aceptable y su volumen más o menos normal; pues si no se dan estas dos circunstancias y nos encontramos con un testículo pequeño y duro , aunque lo implantemos correctamente, su función exocrina no la recuperará , pese a todos los tratamientos. De todas formas, esta técnica quirúrgica, debe hacerse más con fines estéticos, que reproductivos, por el alto índice de heredabilidad que tienen estos problemas . IV) La hipoplasia testicular, congénita ó adquirida, es causa de esteri lidad, y tiene una incidencia en la clínica del 1,2%. Cuando el origen es congénito, suelen ser dobles y completas, con pérdida total de la función exocrina y sin posibilidades de recuperación. Si tienen un origen adquirido, debido a perturbaciones circulatorias a consecuencia de torsiones , hernias esc rotales , traumatismos , etc. pueden ser tratados con resultados esperanza dores, siempre que se diagnostiquen tempranamente, suprimamos las causas y las lesiones testiculares no estén muy avanzadas . V) La degeneración testicular, que tiene una frecuencia del 3%, puede ser leve ó severa, y es causa de infertilidad y subfertilidad , cuando arrastra una clínica larga y un diagnóstico tardío. Tiene unas características similares a la hipoplasia testicular, si bien esta última puede ser congénita ó adquirida , frente a la degene ración , que es estrictamente adquirida . Así mismo, la degeneración puede presentarse uni ó bilateralmente, según sea 122


su etiología; y algunas veces , su diferenciación con la hipoplasia, no es posi ble, si no se recurre a estudiar los anteceden tes , evolución clínica del proce so, biopsias (con los riesgos de hemorr agia , formación de anticuerpos espermáticos, degeneración , necrosis, etc.) . Las causas más frecuentes en la raza que nos ocupa y en Andalucía son: • • • • • •

Elevadas temperaturas de julio y Agosto . Edemas, dermatitis y hemorragias escrotales . Larvas de Estrongilos. Torsiones del cordón espermático. Varicocele. Traumatismos testiculares de diversa índole. Administración prolongada de esteroides hormonales, etc.

VI) Las parálisis peneanas, de distinta etiología, significan el 0,3% de las causas de infertilidad, y aparece con una frecuencia del 0,15%; como consecuen cia, unas veces de una lesión neurológica local, con frecuencia, de origen vírico (rabia, anemia infecciosa); otras veces como respuesta a la administración de tranquilizantes fenotiacínicos, y con relativa frecuencia debido a traumatis mos locales, por coces de la yegua en el momento de la cubrición. VII) Los melanomas y fibropapilomas de distintos tamaños y localiza ción, están en el 2,8% de los casos de infertilidad relativa, a partir de los 8 años de edad. Los melanomas son frecuentemente múltiples y se desarrollan en diversas partes del cuerpo , principalmente en periné, ano, cola, parótida, mediastino, prepucio y base del pene; siendo de especial frecuencia en los caballos de capa torda y de Raza Española, que sobrepasan los 6-7 años de edad, y se van quedando blancos, a consecuencia de la movilización de la melanina, hacia zonas y órganos de depósito. Los del área genital suelen ser pequeños, tienen un crecimiento lento y no interfieren el coito; pero cuando afectan órganos linfáticos, hígado, mediastino , etc., manifiestan un carácter maligno, un crecimiento rápido, alteran el estado general, disminuyen las defensas, y son causa de una infertilidad irrecuperable. Los papilomas, ocurren más comúnmente en la nariz y muslo de potros jóvenes, entre los 6 meses y los 2 años de edad; pero ocasionalmente puede aparecer en los genitales externos de caballos sementales, en los que llegan en ocasiones a causar hemorragias durante la erección. Algunos pueden tener su origen en un papilomavirus. 123


VIII) Carcinoma de células escamosas es una afección muy común en el pene y prepucio del caballo, con una incidencia del 4,2% de las neoplasias del tracto reproductivo (0,25% de la casuística de la clínica reproduc tiva). Parecen estar ligados a una falta de higiene, con esmegma formado por la secreción de material sebáceo del pene, y la descamación de las células epiteliales del prepucio. Lesiones precancerosas, menores de 5 mm., aparecen en forma de placas y pueden continuar con un carácter productivo, adoptando formas de coliflor, o erosivo con ulceraciones de variada consideración. Normalmente, cuando solo aparecen en la superficie del pene y prepucio, son de evolución lenta y de bajo grado de malignidad, pero adquieren un carácter maligno cuando invaden los cuerpos cavernosos y por metástasis, llegan a los ganglios de la región inguinal. IX) Los granulomas por Habronema, localizados en distintas partes

del pene, fundamentalmente en su base y prepucio, y no pocas veces invadiendo la mucosa uretral. Estas lesiones, que dan la imagen de procesos tumorales malignos han bajado del 12 al 1,9% de frecuencia en los últimos 5 años. La evolución clínica de la Habronemosis o Habronemiasis, tiene connotaciones bien distintas; tienen un diagnóstico fácil, pero unos tratamientos muy desagra decidos, que van desde la administración de la Ivermectina (Equalan®, Negu von®, etc.) en las etapas iniciales de la enfermedad, hasta la resección quirúrgi ca del proceso; pero ningún tratamiento erradica la enfermedad, y siempre corremos el riesgo de trasmitir este proceso a otros animales del colectivo. X) Las infecciones bacterianas del tracto genital, entre las que destacan las producidas por Taylorella equigenitalis, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus zooepidermicus y Escherichia coli, principalmente, la mayoría de las veces origen de una infección causada por la yegua durante la monta natural, tienen una incidencia del 3%. La glándula vesicular es la más frecuente afectada; y en cuanto a las manifestaciones clínicas más frecuentes, nos podemos encontrar con caballos que se niegan a cubrir, o presentan síntomas de dolor durante el acoplamiento; no obstante, hay casos en los que el comporta miento del semental es normal, y no presenta síntomas clínicos evidentes. En el examen clínico rectal, podemos encontrar la glándula vesicular aumentada de tamaño, dura, en ocasiones con aspecto lobulado y bordes irre gulares; y si la afección es aguda, habrá dolor intenso a la palpación. La ecografía, fibroendoscopia, citología y bacteriología son los procedimientos imprescindibles para un buen diagnóstico. Para proceder a estos estudios conviene previamente excitar sexualmente al caballo durante 15-20 minutos. 124


Estas infecciones bacterianas, que partieron normalmente de yeguas enfermas, suelen contaminar a las hembras durante la cubrición; y por regla general los tratamientos son muy desagradecidos, excepto durante la fase inflamatoria aguda, ya que los antibióticos que resultan más indicados, por vía i.m., no alcanzan niveles adecuados en las glándulas accesorias, entre otras causas por su pH inadecuado, baja solubilidad lipídica, y poca capacidad para unirse a las proteínas; por lo que habría que recurrir a la administración local mediante un fibroendoscopio , o una sonda permanente. Estos datos, recogidos y estudiados en colaboración con D. Javier Mota Vargas y D. Carlos C. Pérez Marín, y dados a conocer hoy tras 5 años de trabajo, pueden servir para aumentar nuestros conocimientos sobre la situación actual de los problemas reproductivos en el PRE, y valorarlos frente a otras razas equinas.

PROBLEMAS REPRODUCTIVOS MÁS FRECUENTES EN EL CABALLO P.R.E . • Az oospermia-Nec rosperm ia

2.6%

• Hip ospermia-Oligospermia Astenospermia -Teratosperm ia

8.3%

• Hemospermia y Urosperm ia

1,3%

• Ectopias Testicu lare s o Criptorquidia s

9%

• Hipoplasia Testicular

• Degeneración Testicular

• Parálisis Peneanas

• Melanomas y fi bropapi lomas

• Carcino ma de células escamosas

0,25%

1,9% • Granuloma s por Habronema 3% • I nfecciones bacterianas del tacto genita l


125


PROBLEMAS REPRODUCTIVOS MÁS FRECUENTES EN YEGUAS P.R.E . Diestro prolongado

10,5%

,_

_. Comportamiento errático al comienzo de la estación

15%

Corta fase luteal

1,3%

Comportamiento errático postparlo

3,5%

Celos silenciosos Celos persistentes ._

2,2%

_..

,

3,1%

A nomalias cromosómicas 0,18 %

L..----1--------------------------'

Quistes endometriales

9%

Dilatación parcial del útero

16 %

1,4 %

'-----Neoplasias

Mortalidad embrionaria Endometriosis Neumovagina '_. 6,8% y Otrasp a t olgoí asni

fe cto contag ios as 8

-----------------

--' 3,2%

12% 14,3%

, R_in_o_e_un_mo_ n_ i_its_: _7_0_-8_0%_ _d_e_ot_do_ s_lo_s_ab o _no_s_

--------

P eud omo nas Aeru mosa 12AR %TERITIS VI RAL EQUINA Y ME TR I TIS CO NTAG IOSA: 0%


12 6


MESA REDONDA

rprincipales problemas de patología infecciosa y parasitaria de preocupación internacional DR. ANTONIO GASCA ARROYO

Director del Laboratorio Regional de Sanidad Animal. Córdoba DR. MIGUEL ÁNGEL HABELA MARTÍNEZ-ESTÉLLEZ

Parasitología y Enfermedades Parasitarias. UEX D . JOAQUÍN CANTOS LEIVA

Escue la de Arte Ecuestre Oerez)

Moderador : DR. RAFAEL CALERO CARRETERO Director del CENSY RA. Junta de Extremadura

Moderador, Dr. Rafael Calero Carretero En primer lugar, quiero agradecer a la organización que me hayan invitado a este congreso. No ha sido por méritos propios, sino por mi experiencia en un departamento de parasitología, un laborato rio pecuario y actualmente en el CENSYRA, donde trato con caballos y caballeros.

127



El comercio mundial de équidos y su control sanitario DR. A NTONIO G ASCA ARROYO

Direct or del Laborat orio Regional de Sanidad Animal. Córdoba

Quiero comenzar agradeciendo la deferencia que han tenido conmigo al invitarme a participar en este cong reso , y las palab ras que tan amableme nte mi querido amigo Rafael ha pronunciado en su presentació n. En los últimos años hemos estado muy preocupados por la peste equi na, donde Andalucía ha sido la gran perjudicada ya que fue el lugar donde la enfermedad atacó con mayor fiereza . Antes de comenzar mi exposición que va a ser muy breve, y a modo de prólogo, quisiera comenzar con un tema que aunque no lo tenía previsto, se me ha ocurrido a raíz de la intervención del Sr. Sanz Parejo. Voy a hablar de las grandes patologías infectocontagiósas que pueden interferir en el comercio internacional de estos especímenes. Siendo muy importante , se encuentra como posible tema de estudio para este próximo siglo en los países desarrollados , el de una patología que no es mono facto rial, que no es peste equina , etc. Es, en definitiva, una patología multifactorial y se apunta como importante en la cría de las especies de pura raza española. Estas especies se crían en plan intensivo, en plan consanguíneo y están siendo sometidas a una presión medioambiental fortísima. Por estos motivos, se empieza a observar esta patología en la especie equina , que se puede observar y desarrollar a través de factores de tipo multi factorial, infeccioso, en las instalaciones, por el clima, la temperatura; en defi nitiva, a este conjunto de factores, o polifactores, que inciden en la presunción de unos determinados síndromes, ya se les llaman ecopatologías o patologías ecológicas. Hay una serie de estos factores que inciden en los individuos de la 129


especie y éstos reaccionan y se merman los índices de fertilidad. Hay que hacer hincapié, aprovechando el foro que nos otorga el congreso de caballos , en que debemos crear equipos multidisciplinares para estudiar la producción, la economía, el comercio, la genética, etc., desarro llando y optimizando, lo que la madre naturaleza creó. El caballo es una especie única que reacciona ante el medio de una forma especial, de forma que cuando a la especie le quitamos las patologías, por ejemplo del tipo de la peste equina y otras, todavía queda una patología natural. En ello, los ganaderos deben contribuir diciendo qué observan ellos para su posterior estudio. Las trasparencias que se muestran a continuación, describen de una forma concisa el marco internacional donde hoy el comercio de equinos obligatoria mente ha de moverse, así como los condicionantes que ponen los diferentes países, en qué patologías se exige un control, a los caballos españoles que acuden fuera de las fronteras para su comercio. l. La O.M. C.1 y los acuerdos zoosanitarios de la ronda Uruguay • Analítica de riesgos ligados al comercio mundial. El R.G.E. 2. La O.LE. y sus fines 3. Las listas de la O.LE. 4. Patología equina de la lista A • Estomatitis vesicular (Indiana, N. Jersey) • Peste equina 5. Patología equina de la lista B A. Comunes a varias especies • Carbunco bacteridiano • Leptospirosis • Fiegre Q • Rabia Miasis B. Específicas de équidos • Metritis contagiosa equina • Durina • Linfangitis epizootica l. O.M.C. (Organización Mundial del Comercio).

130


• • • • • • • • • • •

Meningoencefalomielitis enzootica equina Anemia infecciosa equina Gripe equina (Tipo A) Piroplasmosis equina Rinoneumonía equina Muermo Viruela equina Arteritis infecciosa equina Sarna equina Encefalomielitis equina venezolana Encefalitis japonesa

CONDICIONADO SANITARIO PARA EL COMERCIO MUNDIAL DE ÉQUIDOS CON LOS PAÍSES MÁS SIGNIFICATIVOS PARA ESPAÑA ENFERMEDADES

UNI ÓN EURO PEA

CO ST A RI C A

C U B A

EE. UU .

M E X

VE NE Z

3

3

23D

3

3

1 3

34

1 3 5

23

l. ADENITIS 2. ANEMIA INFECC. 3. AVE

4. BRUCELOSIS EQU. 5. CARBUNCO BACT. 6. DURINA

7. ECTOPARASITOS 8. E.E. (TODAS VAR) 9. ESTOMA VESIC.

ECU AD.

SU IZ A

2

3

23

2-3

2

ALEMA NIA

4 198 3

13 23

XX 2

195 5 5

5

00 0

12

2

00 0

3

2

10. GASTROFILOSIS ll . GUSANO BARRENADOR 12. HEMOPARASITOS 13. HERPESV IROSIS 14. INFLUENZA

CH ILE

5

2

5

5

5

124 2 23

2 35

35

5

5

5

3-5

5 4

4

2-4

2-4


15. LEPTOSPIROSIS 16. LINFANG. EP IZOOT 17. LINFANG . ULCER 18. MEN INGOES EQ. 19. METRITIS CONTAG. 20. MUERMO

23

2-5 2 2

2 13

2-3

195 6

1

23D

199 0

136

2

135B 3

23

2

21. NAGANA 22. PE.A.

136

2

1 3 1


CONDICIONADO SANITARIO PARA EL COMERCIO MUNDIAL DE ÉQUIDOS CON LOS PAÍSES MÁS SIGNIFICATIVOS PARA ESPAÑA (Continuación) ENFERMEDADES

UNIÓN COSTA CUBA EE.UU. MEX VENEZ CHILE ECUAD. SUIZA ALEMANIA EUROPEA RICA

23. PIROPLASMOSIS

23D

23

3

2

24. RABIA 000 25. RINONEUMONITIS 26. SALMONELOSIS 27. SARNA EQUINA 28. SURRA 29. TRIPANOSOM 30. VIRUELA

2 1 2 1-2

2

2

CLAVES: 1.- País libre 2.- Explotación libre 3.- Pruebas analíticas obligatorias en origen 3D.- Idem en destino

4.- Vacunación 5.- Tratamiento 5B.- Tratamiento quirúrgico 6.- Prohibición vacunación

E.D.O. EQUIDOS U.E. DIR 90/426/CEE - R.D. 1.347/92 de 6 de noviembre Período de carencia Durina (1955)

6 m (1) 6m 6m (2)

lm 15 d (3)

6m

Muermo (1956) Encefalomielitis Equina (000) (todas las variedades) Anemia Infecciosa (1983) Rabia (000) Carbunco Bacteridiano (XX) Peste Equina (1990) Estomatitis Vesiculosa (000)


(1) Además, los sementales no podrán salir de la explotación sin ser castrados previamente. (2) El tiempo necesario para que, después del sacrificio de los afectados, el resto dé negativo a 2 Tests de Coggin separados 3 meses. (3) Normativa Propia.

132


'<:7

ENFERMEDADES VIRICAS DE LOS EQUIDOS Etiología

1-'

1.,.1

Distribuci ón

Vac una

Africa

Encefalosi s

Varios

S.A.T

No

De Borna

Uno

Europ

No

E. E. E.

Uno

América

EE .O.

Uno

Enfermeda d

Reorvidae (orbi) Reorvidae (orbi)

ARN

Sin Clasificar

ARN

Togaviridae (alta)

ARN

Togaviridae (alta)

ARN

Togaviridae (alta)

ARN

(Arerivius)

ARN

Retroviridae (Lenti)

ARN

Herpesviridae (Alta) Herpesviridae (Alta)

ADN?

Herpesviridae (Alta) Adenoviridae m

ADN 7

Ortomyxoviridae

ARN

n IJJ

Seroti pos Nueve

Tipo A.N. ARN

Papovaviri

ADN?

ADN

P.E A

E. E. V Arteritis Vir A. LE. Aborto Vir

General

S.N.

Resp.

Reprod. Piel

r+-,

-..::7

== ::t::::,,

■ ■

América

::t::::,,

Siete

América

Uno

Mundial

Uno

Mundial

No

SIC

::1:::::::,

::1:::::::,

........

■ ■

::1:::::::,

r+-,

Uno

Mundial

Dos

Mundial

Exantema Coita! Adenoviros is

Uno

Mundial

No

(· · 7

Mundial

No

Influenza

Dos

Mundial

Rinonemoniti s

Ent.

-..::7

::1:::::::,

:::z::, e:::::::)

,-::1:::::::,


CONDICIONES IMPORTACIÓN EQUIDOS PROCEDENTES DE TERCEROS PAÍSES DIR 90/426/CEE - R.O. 1.347/92 de 6 de Noviembre • En general serán exigidas condiciones no inferiores a las requeridas para los movimientos internos en la U.E. • El país de procedencia deberá estar indemne de: - PE.A.

- E.E. (2 a)

- DURINA (6 m)

- MUERMO (6 m)

• Podrá ser aplicado el concepto de territorialización. • Deberán proceder de explotaciones exentas de la lista de E.D.O. • En el caso de Estomatitis Vesiculosa y Arteritis Vírica, si los países de procedencia no están indem nes. - La explotación de procedencia estará libre de ambas desde al menos 6

meses antes, y los équidos darán negativo a las pruebas diagnósticas. - Los équidos de abasto serán sacrificados inmediatame nte .

C.I.E. ASPECTOS SANITARIOS OIR 90/426/CEE - R.O. 1.347/92 Condiciones de Autorización de Traslado. Los équidos deberán someterse a reconocimiento veterinario oficial, que deberá asegurar la no existencia de enfermedades contagiosas. Deberán estar identificados y registrados (Ligro Genealógico o Carta de Identificación). Caso de proceder de una explotación en la que se haya declarado algu na de las E.D.O. para équidos: • Respetar los periodos de carencia, de no haberse sacrificado todos los animales existentes (sacrificio enfermos). • Si se sacrificaron todos, 30 días después de la eliminación, limpieza y desinfección (Carbunco 15 d). Para territorios cercanos a fronteras (Francia y Portugal) y para participación en pruebas hípicas, la Autoridad Competente podrá conceder dispensas.

134


Moderador, Dr. Rafael Calero Carretero A cont inuación toma la palabra D. Miguel Ángel Hab ela.

Principales problemas parasitarios de los équidos de preocupación internacional DR. MIGUEL ÁNGEL HABELA MARTÍNEZ-ESTÉLLEZ

Parasitología y Enfermedades Parasitarias. UEX

Gracias Sr. moderador por la cesión de la palabra y espero ajustarme al tiempo de exposición estipulado . Comienzo mi intervención agradeciendo a FUNDECYT , organizador de este I Congreso Internacional del Caballo P. R.E. , la invitación cu rsada para que pudiera participar en este evento. Pero además agradezco de forma espe cial, el interés mostrado por mi amigo y compañero D. Ángel Robina Blanco Morales para que mi intervención fuera posible.

-

Concluido el capítulo de agradecimientos pasamos a centramos en el tema que nos ocupa: Los problemas parasitarios que afectan a los équidos considerados de menor preocupación internacional , son: las verminosis gastrointestinales y pulmonares, Trichinellosis y miasis (Gasterofilosis, Hypodermosis) . Sin embar go, existen otras enfermedades parasitarias que representaron y representan un freno a la exportación de nuestro PRE a determinados países, los cuales recogen en su reglamentación zoosanitaria alguna medida especial para mantenerse libre de ellas. Nos referimos a la DURINA y PIROPLASMOSIS, respectivamente. Otra enfermedad parasitaria recogida en la lista B del Reglamento Inter nacional de Epizootías (OIE), es la SARNA EQUINA, la cual, debido a la esca sa incidencia en nuestro país y a la premura de tiempo no le dedicaremos más que esta breve reseña. 135


Por tanto , nos referiremos de forma escueta a la DURINA, sobre la cual y a modo de recordatorio histórico (pues afortunadamente fue erradicada en nuestro país en 1945), comentaremos cómo y dónde se presentó, bajo qué formas y qué medidas se adoptaron para controlarla. Pasaremos posteriormente a centrarnos sobre la Piroplasmosis, enferme dad que condiciona en gran medida al comercio internacional de nuestro P.R.E. La DURINA es conocida también bajo las siguientes denominaciones : Trypanosomosis , Mal de Coito , Sífilis Caba llar, Enfermedad de Hannover, Exantema Coital Maligno, Mal de los Reproductores, Enfermedad Venérea, Morbus Pustulus, Polineuritis Infecciosa Equina. Esta enfermedad es causada por un protozoo flagelado, Trypanosoma equíperdum, el cual se transmite de forma venérea entre solípedos reproducto res, cursando el proceso de forma crónica (Inspección General de Higiene y Salud Pecuaria, 1921). En España se realizó el primer diagnóstico en 1905 y fue el Profesor Deme trio GalánJiménez, en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza, quien lo efectuó. Desde 1909-1912 , en la citada escuela se realizaron estudios clínicos experimentales y se pusieron a punto técnicas de diagnóstico serológico, como fue la reacción de fijación del complemento (Prof. José López Flores). Entre los años 1908-1944, en España se diagnosticaron 2.312 casos clínicos (72 casos/año), principalmente en los focos de Valencia (19 211926) , Aragón (1910-1920) y Navarra (1942-1945). Esta enfermedad se presentó bajo diferentes formas : • Síntomas locales : edematización genitales. • Edemas y placas cutáneas, acompañadas de alteraciones linfát icas, respi ratorias , nerviosas y delgadez. • Acentuada anemia y parálisis. El diagnóstico de la DURINA puede ser: • Clínico-epidemiológico : en base a la si.ntomatologia y antecedentes reproductivos (cubriciones, gestaciones, infertilidades, etc.). • Parasi to lógico Directo: observación del parásito en exudado uretral/vaginal, serosidades cutáneas o sangre. 136


De izquierda a derecha, D. Joaquín Cantos Leiva, Dr. Antonio Gasea Arroyo , Dr. Rafael Calero Carretero y Dr. Miguel Angel Habela Martínez-Estéllez.

• Parasitológico Indirecto: basado en técnicas serológicas (Inmunfluo rescencia Indirecta - IFI- , Reaccion de Fijación de Complemento -RFC-, técnicas inmunoenzimáticas - ELISA- . • Experim ental: inoculación intraperitoneal del material sospechoso a animales experimentales susceptibles (ratón , ratas , etc.). En nuestro país la DURINA fue extinguida en 1945, siendo en Navarra donde se detectaron los últimos casos. Las medidas que se pusieron en práctica para conseguir su erradicación fueron las siguientes: • Se realizaron diagnósticos precisos: Directos e Indirectos (RFC). • Se castraron los sementales afectados y sospechosos. • En ocasiones se procedió al sacrificio de animales afectados, acom pañado de una adecuada política de indemnizaciones. • Se ensayaron tratamientos , alcanzándose aceptables resultados con los arsenicales (Neosalvarsan).

137


A pesar de todo, en 1948-49 se denuncian casos en el Protectorado de Marruecos (Cordero del Campillo, com. pers.). Actua lmen te , nuestro país está oficialmente libre de DURINA; sin embargo, en 1975 es detectada su presencia en el área mediterránea (Siria, Marruecos, Argelia), Este de Europa (Rusia), así como en África (Etiopía, Senegal, Botswana, Sudáfrica) y Asia (Nepal , Laos, Irán, Arabia Saudí, etc.). En el mismo año se realiza un estudio en Italia (región de Abruzas) , encon trándose seropositividad en el 18,1% de los caballos examinados, planificando a partir de entonces las medidas a adoptar para su erradicación (Caporale y cols., 1980; Zbl. Vet. Med. B, 27, 1980). La legislación nacional (Ley de Epizoóticas, 20/12/52) e internacional (Código Zoosanitario Internacional, 1986), articulan las medidas que deben adoptarse para controlar esta enfermedad de declaración obligatoria y sujeta a estrictas y rigurosas actuaciones sanitarias. Mucho más preocupante para el sector ecuestre es la existencia de PIROPLASMOSIS EQUINA en nuestro país. Esta enfermedad, a la cual también conocemos bajo las siguientes denominaciones: Babesiosis, Theileriosis, Fiebre de la Garrapata, Tristeza, Redwater, etc., causa graves problemas a los criadores de PRE que se ven imposibilitados para poder llegar con sus productos a países comercialmente muy atractivos como son: Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia. Adoptando últimamente medidas restrictivas México, Brasil, Chile y Ecuador, para los animales seropositivos o portadores inaparentes. No debemos olvidar los trastornos que esta enfermedad también ocasio na a los equipos ecuestres de nuestro país, pues ha limitado la participación de nuestros deportistas en determinadas competiciones internacionales. La PIROPLASMOSIS EQUINA es una enfermedad febril y anemizante, producida por un protozoo hemático y que es transmitido por picadura de garrapatas. La situación epidemiológica de esta enfermedad en el PRE del sur peninsular, podíamos considerarla como endémica inestable, pues la seropre valencia es elevada en su conjunto. Sin embargo, existen zonas o explotaciones libres o con bajo nivel de premunidad , en las cuales pudieran presentarse casos clínicos. Además, el 138


intercambio de an imales entre ganade ros, cambios de explotación o bajadas de defensas por mot ivos diversos en los animales , podría ser causa de la reaparición clínica de la enfermedad . Debido a la extendida seropositividad en nuestra cabaña equina , los potros reciben protección calostral durante los 4-6 primeros meses de vida, siendo a partir de entonces suscep tibles. Los sistemas de explotación gene ralmen te adoptado s, propician el contacto de estos animales con las garrapatas vecto ras, las cuales se encuen tran activas principalmente en los meses de primavera-verano. Estas garrapa tas pertenecientes a los géne ros: Dermacentor, Hyal omma y Rhi picepha lus , inoculan las formas parasitarias y dependiendo de la especie (B abesia equi más patógena que B. caballí), dosis infectiva; así como de la edad , estado inmunitario , nutri cional , sanitario, etc. del animal , puede o no presentarse la enfermedad clínica apare nte. Se describen otras vías de contagio de menor relevancia: yat rogénica, trans fusiones , transplacentaria. Los casos agudos en los cuales apreciamos fiebre, palidez de mucosas (anemia), a veces hemoglobinuria, decaimiento, anorexia, edemas en partes declives , cólicos repetitivos, estreñimiento, y en ocasiones síntomas nervio sos, abortos , etc.; suelen ser frecuentes en infecciones por B. equi, especie que se reproduce tanto en linfocitos como en eritroc itos, alcanzando en este caso elevadas parasitemias . En ocasiones, ha llegado a producir mue rtes. Sin embargo, los casos subagudos o crónicos son más propios de la infección por B. caballi, aunque también se pueden presentar en B. equi . Estos procesos subclínicos cursan con febrículas, ligera anemia , decaimiento, intolerancia al ejercicio, bajo rendimiento , etc. Resulta bastante común que los animales no manifiesten sintomatología o que ésta pase inadvertida, adoptando un estado de portador crónico o inapa rente, es decir, que alcancen una situación de equilibrio entre la infección inmunidad, o lo que es lo mismo, estén preinmunizados. Estas situaciones pueden llegar a romperse por causas diversas (estrés, otras patologías, gesta ción , etc.), recidivando el proceso. Desde 1991 hasta la actua lidad, hemos testado 1.712 sueros de equinos por inmunofluorescencia indirecta (IFI), la mayoría procedentes de animales PRE aparentemente sanos (destinad os a exportación) y el resto de caballos con clínica compatible con Piroplasmosis. Estas muestras proceden prácticamente 139



de todas las Comunidades Autónomas, habiendo obtenido unas cifras de seropositividad para el conjunto del país del 52,2% frente a B. equi y del 14,9% para B. caballi, predominando la primera en Este, centro y Sur penin sular e islas y la segunda en la cornisa cantábrica. La seroprevalencia encontrada en Extremadura y Andalucía, comunidades

donde asientan un gran número de yeguadas PRE, fue del 78 y 23% (B. equi, B. caballi, respectivamente) en la primera comunidad y del 53 y 20% en la segunda. El diagnóstico de la PIROPLASMOSIS EQUINA AGUDA puede reali zarse en base a las características clínico-epidemiológicas del proceso, pero no es el método recomendable. En defini tiva, debemos tender a observar el parásito en el interior de linfocitos (B. equi) o de los eritrocitos (B. equi, B. caballi), lo cual es factible siempre que el proceso clínico se aprecie precozmente. De no ser así, las técnicas de amplificación del ADN (aunque no se encuentren del todo conse guidas) pueden representar en un futuro próximo, una metodología altamen te específica. Las técnicas serológicas en los procesos agudos tienen utilidad limitada, pues en muchos casos los títulos de anticuerpos son imperceptibles al inicio de la infección, por los métodos habitualmente empleados (IFI, RFC, ELISA). Un segundo análisis a los 15-20 días de realizado el primero, puede desvelarnos seroconversión, confirmando el diagnóstico . En los casos crónicos, tanto las técnicas serológicas precitadas, como las de amplificación de ADN (PCR), pueden ser herramientas útiles. La ley de Epizootías y el Código Zoosanitario Internacional disponen de articulado específico para la Piroplasmosis equina, si bien es la reglamenta ción internacional la más estricta, pues limita los movimientos de équidos enfermos y portadores asintomáticos a determinados países importadores. En este sentido, especifica la necesidad de acompañar un Certificado Zoosanita rio Internacional donde se indique: • Ausencia de signos clínicos el día de embarque. • Seronegatividad (IFI, RFC) 30 días antes del embarque . • Realización de tratamiento con Ixodicidas 7 días antes del embarque . Algunos países pueden restringir las importaciones a los periodos de inactividad de garrapatas. Por otra parte , esta reglamentación internacional


140


(CZI), recoge artículos referidos a la importación temporal de caballos de competición seropositivos . Para éstos exige: • Pasaporte (carta genealógica). • Certificado Zoosanitario Internacional donde se especifiquen: ausencia de signos clínicos y tratamiento con Ixodicidas 7 días antes del embarque. La autoridad veterinaria del país de destino , velará por la permanencia de estos animales en áreas bajo control de garrapatas y realizará exámenes periódicos para verificar la ausencia de éstas. En síntesis y a modo de conclusión, esta enfermedad causa graves pérdidas económicas a los ganaderos de PRE, por ello es preciso: • • • • • • •

Completar estudios epidemiológicos. Determinar los vectores de la enfermedad. Valorar pérdidas. Desarrollar modelos experimentales. Avanzar en el diagnóstico . Investigar terapia eficaz contra B. equi (therapia steril isans magna). Obtener vacunas.

En base a lo expuesto, concluimos señalando que: • La mayor parte de la población equina mundial está expuesta a la Piro plasmosis y vive en zonas endémicas (sólo el 10% está en áreas libres). • Existe riesgo permanente de difusión por el comercio internacional de caballos y práctica de deportes ecuestres. • La rapidez de los transportes facilita el establecimiento de poblacio nes de garrapatas vectoras a grandes distancias, y consecuentemente de la enfermedad. • Nuestro país sufre importantes pérdidas económicas derivadas de las limitaciones de exportación de nuestro PRE a países comercialmente interesantes (USA, Japón, Canadá, etc.) y que por tanto impiden la entrada a nuestros productos. • Nuestra Administración debería ser sensible ante este problema y potenciar la investigación en este campo, además de desarrollar planes (previo análisis costo/beneficio), que ayudaran a reducir pérdidas y en un futuro controlar esta enfermedad . Muchas gracias.


141



Mod erador, Dr. Rafael Ca lero Ca rretero Gracias D. Miguel Ángel, toma la palabra D. Joaquín Cantos Leiva.

Principales problemas de patología infecciosa

y parasitaria de preocupación internacional D. J OAQUÍN C AN TOS L EIVA Escuela de Arte Ec uestre ü erez)

Buenas tardes . En primer lugar quiero agradecer a la organización que me hayan considerado para formar parte de esta mesa redonda. Después de lo que han dicho los dos ponentes anteriores, yo tengo poco que decir, ya que he tenido la suerte o la desgracia de coincidir con dos eminencias de este calibre, uno en enfermedades de tipo parasitario y otro en enfermedades infecciosas. Por mi parte, no me resta más opción que intervenir como mero espec tador dada mi condición de veterinario de la Real Es cuela . He actuado , también , como veterinario clínico en la región, pero actualmente dedico casi la mayoría de mi tiempo al cuidado de los caballos de la Escuela . Por ello, voy a exponer el punto de vista de espectador ante nuestros tablados y el enfoque internacional que tiene la Real Escuela. Nuestro colectivo se compone, por una parte, de un apartado de equi tación, que se encuentra situado dentro del casco urbano, con lo cual está muy separado de la posible contaminación . Tenemos otro apartado que es el de enganc he, que también está incluido dentro del casco urbano y por tanto, también desligado de posibles contagios . Y por último, contamos con una yeguada pequeña en la que, como es lógico, hay casos de contaminación y se ve afectada de los problemas lógicos de su situación. Recuerdo cuando el Dr. Gasta nos hablaba del medio y de la adaptación al medio de las enfermedades infecciosas. Me hace recordar las palabras de un 143


profesor mío de tipo práctico, no de la facultad, D. José Guerra Mej ías, que me enseñó el modo de proteger a los ejemplares de las enfermedades infeccio sas desde un punto de vista real, funcional. Centrándonos en el tema, empezaré hablando bajo la perspectiva de espectador respecto a lo expresado por mis compañeros de mesa, y trataré el tema de la Piroplasmosis, por la que, debo hacerles saber, la trayectoria de la Escuela se ha visto tremendamente afectada. Concretamente, entre 1984 y 1985 , la Real Escuela tenía unos contratos muy importantes en EE.UU., cuyas previsiones de gira tenían gran trascendencia para nosotros y, lamentablemen te, fue imposible que la Escuela pudiese viajar a EE.UU. A raíz de esto, se hicieron titulaciones de todos los caballos, realizadas siempre por el APIS , Ministerio de Agricultura americano, y el grado de respuesta inmunitaria que se presentó daba títulos altísimos, incluso, en animales que llevaban mucho tiempo en nuestras instalaciones. Recuerdo un caballo de 25 años que hacía cabriolas, un caballo importante a pesar de su edad y que desde los 3 años no había pisado el campo y daba máxima titularidad. Este hecho nos hizo desis tir en nuestro campo de expansión comercial hacia EE.UU. y desde aquel momento dejamos de intentarlo. Se pensó también en la posibilidad de esta blecer una sucursal, por decirlo de alguna manera, en EE.UU., pero no se llegó a concluir . No sé si hubiese sido positivo o negativo el hacer una especie de espectáculo paralelo, tipo Disneyworld, quizá no hubiese sido muy acerta do. De cualquier manera , esto no llegó a realizarse y por ahora hacemos giras en Europa. Últimamente hemos estado en París, antes en Roma... Pasaré a centrarme en el campo de la patología infecciosa, del cual nos ha hablado ampliamente el Dr. Gasea . En este sentido, tengo la suerte de no poder exponer ninguna diapositiva ni ejemplos de enfermedades, ya que hasta el momento hemos sido muy afortunados. No es que piense que hagamos las cosas bien, sino que las cosas están tan esquematizadas que hacemos lo que realmente podemos hacer, es decir, vacunar y hacer medicina preventiva. En la Real Escuela contamos con nuestros lazaretos, de manera que cualquier animal que llega lo aislamos y lo sometemos a cuarentena privada, en la que las vacu naciones se siguen escrupulosamente . Llevamos a cabo un plan de vacunación y desparasitación y, gracias a Dios, no hemos tenido ningún problema de tipo infeccioso que podría habernos complicado el tema de la patología infecciosa. Además de venir como espectador , quiero también participar en el coloquio que tendrá lugar a continuación, y hacer algunas preguntas, ya que 144


considero que tengo mucho más que aprender que enseñar y, si aca so, mi aprendizaje puedo hacerlo partícipe con el resto de los asistentes. Mi experiencia se basa en la forma de chocar o encontrarme con el control de enfermedades infecciosas en el resto de los países europeos. Supongo que con el desarrollo , la modelación de la CEE, no cabe duda que el control será más adecuado, más exacto. Actualmente exis te , quizá, bastante descoordinación, falta de conexión, tanto es así, que no existe coincidencia en la forma de pedir requisitos por parte de las autoridades sanitarias de cada país. Al final todo se soluciona recurriendo al LIC, que es un documento de tipo deportivo que se solicita a la Federación Hípica, y que no tiene nada que ver con ninguna autoridad sanitaria . Nosotros presentamos nuestra cartilla sanitaria, nuestro certificado, relación de vacu nas, como manda la reglamentación vigente internacional, pero al final la barrera del idioma y la falta de conexión propician que se acabe recurriendo al citado documento. Este hecho se escapa a mi comprensión, pero es en definitiva lo que ocurre. ¿ Cómo puede ser que un documento que se ha solicitado a un estamento deportivo y bajo esa óptica, la deportiva, llegue a ser el documento que se enseña de manera sanitaria en los países comunita rios? Esta es una pregunta que hago, a la que quizá se le dé contestación o quizá no, pero que considero importante , porque es el principal problema que nos encontramos en nuestros desplazamientos. Volviendo al tema de las enfermedades y dentro de ellas a la Piroplasmo sis, nunca se nos ha cuestionado en los países de Europa. En el tema de las enfermedades infecciosas de tipo bacteriano o víricas, lo que se nos exige prin cipalmente es vacuna de influenza y básicamente nada más; Simplemente con un certificado que acredite que no ha habido patología de declaración obliga toria en un tiempo prudencial, 6 meses, no se presenta ningún problema. No tengo nada más que contarles, por el momento, pero seguro que durante la mesa coloquio surgirán más temas en los que pueda intervenir. Muchas gracias.

145



PONENCIA

!íf ptitudes y funcionalidad en el caballo de pura raza española ( P.R.E. ) DR. ]OSÉ S AN Z PAR EJO

Cat edráti co de Obstetri cia y Reproducción Animal. Universidad de Córdob a

Hace un año aproximadamente publicábamos nuestro primer trabajo sobre aptitudes y funcionalidad en el caballo PRE, y desde entonces , a peti ción de distintas revistas del sector, y de algunas instituciones como son la Escuela Nacional de Saumur y el Centro de Reproducción Equina de Varen dorff, hemos sido invitados a intervenir en reuniones nacionales, internacio nales y mundiales , para aportar algunos conocimientos y contribuir a desha cer la confusión existente entre funcionalidad y ap titud . Pero antes de entrar específicamente en el tema , queremos recordar las "Características del PR E.", o prototipo racial, a fin de comprender mejor sus distintas aptitudes naturales; para lo cual, vamos a dar unas pinceladas sobre sus: A. Caracteres Generales y B. Caracteres Regionales

A. Caracteres Generales • l.º Eumétrico. Término que utilizó BARÓN, para definir en las distintas especies un volumen medio, resultado de la combinación óptima de la superficie y de la masa, y que en el Caballo Cartujano actual está entre 450-500 Kg. 147


• 2.º Mesomorfo (*). Es decir, de proporciones medias, donde algu nos

parámet ros de longitud y anchura, aparecen relativamen te iguales (ejemplo= la grupa) , y en los que la alzada corresponde casi siempre a la longitud corporal. • 3.º Tipo constitucional ortosténico o equilibrado .

Perfecto equilibrio nervioso y hormonal Formas proporcionadas Diferenciación sexual mu y marcada • 4.º Temperamento enérgico • 5.° Carácter noble y dócil • 6.º De justas reacciones y respuestas • 7.º Esen cialmente: Rústico Sobrio Resistente • 8.º Aceptando cualquier tipo de doma • 9.º Reunido Constitucionalmente • 10.º Aires brillantes y enérgicos • 11.0 Apreciadas elevaciones y extensiones • 12.º Muy apto para aires elevados y de alta escuela • 13.º Capas : torda, castaña , negra. (*) En cuanto a las proporciones nos podemos encontrar con individuos:

Braquimoifos: Los diámetros de anchura y espesor , predominan sobre los de longitud = son individuos acortados, anchos y espesos. Longilíneos o dolicomoifos: Los diámetros de longitud sobrepasan a los otros dos = son animales estirados, estrechos y delgados. Mesomorfos: Tipo medio, en los que los diámetros aparecen relativa mente iguales, y en los que la alzada corresponde casi siempre a su longitud. 148


B. Caracteres Regionales 1 º. Cabeza (**)

• Longitud media, no corta • Fina • Enjuta • Perfil subconvexo: de acuerdo con el "aloidismo" de Barón, que se refiere a la "configuración" del plano fronto nasal, esto es, tanto late ral como superior-inferior. • Orejas: Base y pabellón auricular finos y móviles. Bien situadas. De tamaño medio. • Ojos: grandes, ligeramente desplazados de la línea frontal, inclinados oblicuamente. • Cara (región nasal) más o menos recta. • Hocico: - Mediano. - Aparentando poco volumen. - Ollares: De buen tamaño. Plegados. No abiertos o redondeados. • La curvatura del borde mandibular, abierta, no cerrada, configurando a la cabeza forma de huso. (**) Cabeza: constituye siempre base extraordinaria de estudio, al

resi dir en ella los órganos esenciales a la vida de relación: inteligencia intuitiva (capacidad de aprendizaje), sensibilidad, vista, oído, olfato, gusto y ser la parte del organismo que protege y guarda el S.N.C. El estudio de la cabeza nos permite conocer el temperamento, carácter, nobleza, etc.; y su morfolo gía, tiende a reflejarse, en cuanto a la silueta se refiere, en el resto de las regio nes corporales, dando lugar a los llamados "caracteres correlacionados"(por ejemplo: longitud de la caña, conformación de la grupa, etc.). 149


2. º Cuello

• Ligeramente arqueado. • Longitud media. • Bien insertado en el tronco . • Tránsito cérvico facial. • Fino. • Elegante . • Crin: Abundante . De pelo fino . 3. º Extremidades anteriores o torácicas

Bien aplomadas y con formadas . Masa ósea y muscular en armonía con el animal. • Región ungular o "Casco ": - bien desarrollada - ángulo de las "lum bres", entre 45°-50º (la misma inclinación normal de la "cuartilla"). - la "tapa" o "muralla": negra, lisa, compacta y sin deformaciones. • Talones: moderadamente altos y separados. • Cuña córnea ("ranilla"): prolongada por su vértice hasta el centro de la palma, bien desarrollada y extraordinariamente elástica. • Cuartilla: 1ª falange. Debe tener buena conformación, inclina ción , y dirección; de longi tud moderada y exenta de anomalías o lesiones. Conviene tener en cuenta que el peso del cuerpo, al recaer sobre el "menudillo", se descompone en dos trayectorias: una que sigue la dirección de la "cuartilla" y la otra que soporta el aparato tendinoso, de 150


aquí que la inclinación y longitud de esta región deban ser justas, a fin de que las reacciones sean ordenadas de acuerdo a la potencialidad que ostentan los animales, al peso de los mismos, al tipo de movimiento, etc. • Metacarpo: "Caña", tiene como base anatómica, al 2º, 3" y 4º meta carpiano; así como a los tendones flexores y tendón interóseo (liga mento suspensor del menudillo). Su belleza radica en la verticalidad de su dirección; en la constitu ción ósea adecuada y exenta de exóstosis; en la amplitud y desarrollo del aparato tendinoso, etc . La longitud se encuentra correlacionada con el perfil del animal; en los rectos y cóncavos son de longitud media e incluso acortadas; en los perfiles subconvexos y convexos, más alargadas, e incluso alarga das y estilizadas. El diámetro está en función de la raza y del perfil, pero fundamental mente condicionado por el sistema de cría, higiene y alimentación. • Carpo: Debe ser amplio, enjuto, bien desarrollado y en adecuada dirección. La desviación de la línea vertical, falsea los aplomos y anula los natu rales medios de actividad. • Codo: tiene como base anatómica la apófisis olecranoidea del cúbito . Su belleza esencial radica, en que sea bien prolongado y dirigido paralelamente al eje del cuerpo. • Espalda: Región escapular . - oblicua - larga -musculada - soltura de movimientos 4. º Tórax: Es la cavidad que aloja órganos tan esenciales como los de la respiración y circulación. Su buena conformación, es exponente claro de su capacidad, y ésta, a su vez, de la interacción de sus tres medidas esenciales, longitud, anchura y altura o profundidad. La longitud es la distancia existente entre la primera y última costilla, pero como la l" no puede apreciarse, por su

151


--


disposición, se utiliza la punta del encuentro y posteriormente la última costi lla en la parte media y anterior del ijar. La anch ura, o distancia bicostal, se toma inmediatamente detrás del codo . La profundidad o altura tiene como puntos de referencia, superiormente, la parte más declive de la cruz, próxima mente a la Y vértebra dorsal, e inferiormente en la región de la cinchera. Comprende las siguientes regiones anatómica s: • Región vertebral del Tórax: donde aparece la "CRUZ", continuada por la región dorsal, que desde un aspecto exteriorista vamos a estu diar como Región Dorso Lumbar . La "CRUZ" se encuentra situada inmediatamente detrás del borde superior del cuello, delante del dorso y entre ambas espaldas, sirviéndole de base seis vértebras, desde la 2ª a la 8ª dorsal, la parte adecuada del ligamento cervical (ligamento occipito-raquidiano) el cartílago de prolongación de las escápulas y músculos correspon dientes. Su conformación , es una de las características más importan tes, cuando tenemos que definir una aptitud. En los caballos de silla, la cruz debe ser destacada, ancha de base y circunscr ita. Esta eleva ción de la cruz coloca al ligamento cervical y músculos de la región, en las mejores condiciones mecánicas de acción , sosteniendo airosa mente el cuello y la cabeza y facilitando los movimientos de todo el tercio anterior. En los de enganche no importa que sea algo mas baja, si en contraposición es fuerte y musculada. • Región Dorso Lumbar: Es el espacio comprendido entre la "cruz" y la grupa, que tiene como base anatómica las diez últimas vértebras dorsales, el extremo superior de las costillas, las vértebras lumbares y planos musculares. La buena conformación de esta región, depende de la solidez en su constitución, de su flexibilidad y de su anchura, subordinándose todo ello, a sus aspectos esenciales de longitud y dirección, que en todo momento deben mostrarse correlacionados con la aptitud . En el caballo de silla, debe ser de proporciones cortas o medias, y horizontal o más o menos recta; más larga, potente y musculada en los de enganche, y en todas las aptitudes, formando un todo compac to y firme, en perfecta unión con la grupa . 152


• Región costal: comprende la mayor parte de la pared lateral del tórax, cuya demarcación caudal sería la línea oblicua trazada desde el tercio dorsal de la última costilla, al reborde lateral de la apófisis xifoides del este rnón . No afectando a los extremos distales y cartílagos de las 7-8 últimas costillas, que se proyectan sobre territorio abdominal. • Región esternal: tiene como base anatómica el hueso del estern ón. • Región preestemal: o "pecho" del caballo, encuadrada entre las articula ciones de los hombros, nos pone de manifiesto, en la zona medioventral, el mango del esternón, estructura palpable, que aparece algunas veces formando la "quilla estemal" y que junto a los músculos pectorales adya centes, representan la base anatómica de esta región. Un surco pectoral medio, divide el par de relieves determinados por dichos músculos. Esta región debe ser proporcional a la conformación del individuo, más o menos amplia, ancha , profunda y musculada. 5. Región abdominal: 0

• Porción craneal: Aunque aparenta pertenecer al tórax, puesto que abarca una parte importante del territorio costal, realmente topogra fía la llamada porción intratorácica del abdomen , que agrupa órganos retrodiafragmáticos (hígado, bazo, estómago). • Porción media: En la que destaca el flanco o ijar; el pliegue lateral o pliegue de la rodilla o "babilla" y la región umbilical; debe ser corta,

estrecha y bien conf armada. • Porción caudal: Comprende las partes situadas entre ambos muslos y pliegues laterales; es decir, la región prepúbica, cuyo pliegue continúa con la región prepucial en el macho; la región inguinal que sirve de implantación a las mamas y zona escrotal, canal inguinal, cordón espermático, etc. Debe tener una piel fina, con prepucio y escroto recogidos y bien conformados. 6. º Extremidades posteriores

• Grupa: Las extremidades posteriores forman parte de la grupa; cuya base anatómica está integrada, a más de por los planos musculares 153


correspondientes, por el hueso sacro y los coxales. En el punto de contacto, entre la región lumbar y sacra, no debe existir una línea demasiado evidente, ejecutándose la transición de forma suave y poco aparente. La amplitud de la grupa, que es condición esencial en relación con las diferentes aptitudes, es consecuencia de su longitud y anchura; la primera se mide por la distancia existente entre la espina ilíaca ventral y la tuberosidad isquiática; la anchura es la distancia existen te entre las dos espinas ilíacas ventrales y entre las dos tuberosidades isquiáticas. Debe ser, de proporciones medias, ligeramente inclinada (en pupitre) y musculosa. • Muslo: Corresponde a la segunda región de las extremidades poste riores y le sirve de base el fémur. Sus condiciones esenciales de belleza coinciden, con el desarrollo de sus planos musculares y holgura de sus movimientos, que con su oblicuidad y longitud deben correlacionarse con las diferentes aptitudes. • Pierna o región tibial: Tiene como base ósea la tibia y el peroné, y la conforman cuatro caras o regiones y el tendón calcáneo común. Las regiones craneal y lateral, topografían los vientres de los músculos flexores del tarso y extensores de las falanges, la región caudal la conforman los músculos extensores del tarso y flexores de las falan ges; y la región medial tiene como exclusiva base anatómica la tibia. Sus condiciones básicas radican en la buena dirección y adecuada longitud e inclinación. • Tarso metatarsiana: "Corvejón". Tiene cuatro regiones anatómicas: dorsal, plantar, lateral y medial. La mitad proximal de la región plan tar del tarso puede catalogarse como región calcánea. Las bellezas esenciales están en su dirección, conformación y ampli tud. No debe ser recto, debe estar bien dirigido, ser amplio y enjuto. 7. º Cola: Es el extremo terminal del tronco; constituyendo su base anató mica las vértebras coxígeas. En los équidos de perfil recto y grupa horizontal, la

154


cola se proyecta alta y en trompa. En los perfiles convexos y subconvexos , coin cidentes con grupas oblicuas, en pupitre, la cola es baja y metida entre isquiones.

Aptitudes en el Caballo Español Aptitud : del latín aptítudinem, es la cualidad que hace que un indivi duo sea apropiado para un fin determinado, y agrega el diccionario, capa cidad y disposición para ejercer una ac tividad; y añade tamb ién, aptitud es la capacidad de obrar; dícese del ser que reúne las condiciones requeridas para ejercitar una acción , un trabajo o un ejercicio con alto grado de rendimiento. Un caballo estará naturalmente más predispuesto para una aptitud, que para otra, dependiendo de: • Raza • Estirpe • Sistema de cría • Higiene, alimentación y manejo, que harán que se desarrollen adecuadamente todos los factores de lujo • Constitución: - Morfológica global o conjunto armónico - Por regiones (cuello, cruz, extremidades, dorso y grupa) - Armónica entre el desarrollo muscular y esquelético • Alzada • Carácter • Temperamento • Movimientos naturales: extensión, pro tracción , o protracción y extensión • Elasticidad • Entrenamiento y doma 155


El caballo PR.E. está predispuesto para desarro llar cinco aptitudes a un alto nivel: I. Paseo. Il. Enganche Doma Maratón Manejabilidad III. Doma de campo Doma vaquera Rejoneo Acoso y derribo IV Alta escuela V Doma clásica

l. Como caballo de PASEO es mu y cotizado por su dulce carácter y nobleza, así como, por su cómodo y relajado paso. En los aires de trote y galo pe es elástico y cadenciado, todo lo cual le acredita como caballo ideal para turismo ecuestre y romer ías. Por tanto, si su conjunto es tan agradabl e que te invita a montarle ; si su nobleza y carácter te infunden seguridad y tranquilidad a caballo; si su paso, trote y galope son elásticos, cómodos y cadenciados; no importa que tenga defectos que lo descalifiquen como reproductor ; siempre tendrá una buena nota que le dará un valor importante como caballo de paseo. II. En los ENGANCHES, de "limonera ", "tandem" y "tridem", no tiene competidores, tanto por su belleza como por sus espectaculares movimientos de protracción y extensión . En nuestras ferias populares, los enganches a la "calesera", en la modalidad de "media potencia", "gran potencia", a la "larga" y "enganches de fan tas ía" con 6, 8 ó más caballos, forman con nuestros arneses o guarn iciones, un conjunto de gran plasticidad, alegría, belleza y colorido. En las pruebas de DOMA, donde hay que juzgar la calma , regularidad de la marcha, armonía , ligereza y facilidad de movimientos; en las pruebas de MARATHON donde se comprueba el nivel de preparación física, fondo y resistencia de los caballos, el sentido del paso y la regularidad , así como la maestría de los participan tes; y en la MANEJABILIDAD , donde entre otras

156


cosas se puntúa la aptitud, la obediencia al mando, la elasticidad en los movi mientos y la flexibilidad de los caballos después del marathón, así como la pericia del participante, el caballo de P.R.E., por su equilibrado carácter, gran flexibilidad y sumisión al mando, de reacciones rápidas y justas, sin perder el temple, con gran corazón y buena resistencia física, está muy bien valorado y es muy apetecido para esta aptitud, encontrándose clasificado entre los mejo res, en las distintas pruebas nacionales e internacionales. No importa que sea longilíneo si esta región dorsolumbar es potente y musculada, no importa que el tránsito cérvico-facial no sea distinguido, no importa que esté fuera de la masa, no importa que la cruz no sea muy destacada, si es fuerte y musculada, etc., si tiene los demás caracteres necesarios. III. La DOMA DE CAMPO comprende tres secciones, "doma vaquera", "rejoneo" y "acoso y derribo", en las que el caballo y el toro viven unidos por el hombre, en una simbiosis perfecta, que llena de colorido, belleza y emoción nuestros campos y plazas de toros. En la modalidad de REJONEO, exceptuando la primera suerte de parar al toro, si se quiere esperar en la puerta de chiqueros y correrlo por delante, caso que podríamos discutir, en las demás suertes, es de excepcional valía por su carácter, temple, valor y elasticidad. Rejonear es, torear a caballo, y para torear no hay que correr, se puede parar a un toro por verónicas; hay que clavar al estribo; se puede banderillear al quiebro, al sesgo, al violín, al cara coleo, etc., y hay que matar a toro arrancado y de frente a frente, y como el toro a lo largo de su lidia va perdiendo fuerza, velocidad y facultades, pero va aumentando sus sentidos y se va haciendo más peligroso, hace falta el caballo valiente, elástico, reunido, equilibrado de carácter y de justas reacciones y respuestas, que se haga un arco en la cara del toro, y sepa quitar la grupa; y en ésto, el P.R.E. junto con el lusitano, que tiene su origen en nuestros Caballos Españoles, es el más adecuado y cotizado. La "doma vaquera" es la que utilizan nuestros vaqueros diariamente en el campo , apartando vacas, destetando becerros, haciendo lotes de cubriciones, transportando ganado de una finca a otra, encerrando una corrida de toros, abriendo los "cancelines" (puertas que unen dos cercas contiguas), etc., y el "acoso y derribo", es una modalidad deportiva derivada de una faena, muchas veces necesaria en el campo, cuando por distintas circunstancias hay que cortar una vaca o un becerro, o volver un animal que se sale del conjunto, movido generalmente por su querencia. Consiste en correr detrás del individuo en 157


cuestión y, cuando estás a su altura y está hecho, derribarlo con la ayuda de una "garrocha" y la colaboración de otro caballista, llamado "amparador". Para esta aptitud, además de un carácter y temperamento bueno y equilibrado, y gran amor al trabajo, los caballos deben estar reunidos constitucionalmente; su cuello debe ser fino y proporcionado, con el tránsito cérvico facial distinguido , y buena inserción en el tronco. Espaldas amplias y oblicuas, con la cruz destacada. Dorso corto, no plano, que le "quepa justo la mont ura", como decían los antiguos. Buenos riñones y buena y amplia grupa, proporcionada en su longitud y anchu ra, lo que coincidirá con unas buenas extremidades posteriores, con adecuados ángulos y aplomos que las situaran dentro de la masa y facilitaran la reunión, la movilidad para evolucionar sobre las piernas, la arremetida, los cambios y las transiciones, y tantos otros aires necesarios para esta modalidad. Los movimien tos, preferentemente de extensión, aunque con moderada protracción, que le enmarcan dentro de su raza y le permiten mayor velocidad al galope. IV. En ALTA ESCUELA, el Caballo Español no tiene razas, en el mundo , que lo puedan mejorar, pues sus naturales y equilibrados aires eleva dos y la perfecta armonía entre la protracción y extensión de las extremida des, le dan una belleza insuperable en el paso, trote, passage, piaffe, etc. El ser eumétrico, mesomorfo y estar reunido constitucionalmente, lo acre ditan ventajosamente para desarrollar el galope en el mismo sitio, el tierra tierra y galope atrás, con una perfección y belleza única. La posada es realizada con una majestuosidad que hace que el jinete se sienta en un trono. Estos caballos coinciden morfológicamente en el 90% de sus caracteres con los descritos en la aptitud anterior (punto III), si bien sus falanges deben ser ligeramente más largas; los movimientos con una gran protracción y extensión. El temperamento muy equilibrado, nunca linfático, con justas reacciones y respuestas a las ayudas del jinete, pendientes de él sin descomponerse, sin distraerse, amando el trabajo; con una boca exquisita, sensible, que da una mandíbula y una nuca elásticas. V. Nuestros caballos han comenzado a asomarse al mundo de la DOMA CLÁSICA, ocupando puestos que nos hacen mirar con optimismo hacia un futuro cercano, lleno de ilusión y esperanza. El caballo para esta modalidad tiene unas características distintas de las otras aptitudes; puede ser longilíneo, tener un carácter más o menos linfático, etc., si reúne otras características que lo acrediten , como una buena alzada, movimientos de extensión con elasticidad e impulsión al paso, trote y galope; cadencia en sus aires y rapidez al mando. 158


Funcionalidad El término Funcionalidad enmarca, define y valora la capacidad de un individuo para desarrollar una aptitud determinada.

Criterios de Valoración Conocido el significado de funcionalidad , y tras los breves comenta rios, a las cinco aptitudes fundamentales del Caballo Español, nos podríamos hacer los siguientes planteamientos de cara a la valoración de un individuo: A) La Comisión, puntúa a un potro, dentro de la aptitud o aptitudes para las que lo ve más capacitado . B) El juez, una vez estudiado el caballo, y sometido a las pruebas que considere oportunas, lo puntúa dentro de sus 5 aptitudes. C) El caballo es presentado, para ser juzgado, dentro de la aptitud, para la que su criador lo considera más capacitado, o con más faculta des; o para la que ha sido criado , seleccionado y entrenado. En la modalidad primera (A), la Comisión podría decir, que dada la con forma ción , alzada, carácter, elasticidad, fuerza, impulsión, etc., un deter minado individuo tiene una nota de 8 para doma clásica, 6 para doma de campo y no lo considera apto para otras ap titudes . En la segunda modalidad (B), podría darse la circunstancia de que un caballo tuviera las siguientes puntuaciones: Paseo= 8 Enganche= 8 Doma de Campo = 5 Alta Escuela = 4 Doma Clásica = 4 La tercera suposición (C), sería la más fácil de juzgar, la más rápida y sencilla de hacer, pues tendría una "reprise" específica y, el caballo, obtendría la nota que le correspondiera dada su capacidad, en la aptitud elegida. Nosotros nos definimos por el tercer planteamiento (C), ya que un criador, dentro de la raza , puede tener una ganadería con unas aptitudes 159


distintas a otros criadores, y no tiene porqué competir en unas pruebas que no son las más adecuadas a sus caballos. Por otra parte, venderíamos, la imagen y la realidad de que nuestro caballo es importante para 5 apt itudes; y, el comprador, se encontraría las ganaderías y los individuos valorados dentro de la aptitud que él necesita y prefiere, según sus circunstancias . Así mismo, se le daría al ganadero la opción y la oportunidad de presentar a su caballo, dentro de 2, 3 o más aptitudes, y las notas obtenidas, en las distintas pruebas , serían el mejor currículum a la hora de valorarlo. Todo esto , puede tener un importante significado en la selección y mejora de nuestros caballos, ya que la Comisión de Valoración orientaría al ganadero sobre la predisposición del animal, que está estudiando, y lo califi caría con la nota que considera más adecuada para la aptitud, que en ese momento, presenta; con lo cual, si tiene defectos de conformación que le impiden ser un futuro reproductor, pero parece ser, un magnífico individuo, para paseo o enganche, por ejemplo, darle apto para estas 2 modalidades con la puntuación que se considere más justa, de tal forma, que como reproduc tor, podría tener un O por ciertos defectos congénitos de alta heredabilidad, como animal de paseo un 9, y como animal de enganche un 7. Estas puntua ciones lo encajarían dentro de la sociedad, y serían como un primer aval, a la hora de vender un caballo, en vez de presentarle con la tristeza de que en su haber, sólo hay una nota que dice, no apto para la reproducción, como si todo fuera ésto en la vida de un caballo. Así mismo, sería mayor el abanico de posibilidades de cara al mercado de nuestros animales, pues las ofertas serían más específicas y consecuente mente mayores; simplificarían la compra y la venta de ejemplares, marcarían precios, según las condiciones individuales, la moda existente en cada momento, y las necesidades en el sector y en la sociedad aficionada a la hípi ca; pues no todo el mundo está capacitado para saltar, o para hacer alta competición, y hay muchas personas que les gustaría, enganchar en limonera, o pasear a caballo, o hacer alta escuela , etc.

160


MESA REDONDA

" S ituación actual y futuro del caballo de pura raza española" D . JUAN GóMEZ CUÉTARA

Federación Internacional de Criadores de Caballo Español

D. ADOLFO SÁN CHEZ DE M OVELLÁN Ru1z Presidente ANCCE, Asociación Nacional de Criadores de Caballo Español D. JOSÉ MARÍA NEILA NEILA

Presidente Federación Nacional Ganaderos Caballo Español D. LUIS FIGUEROA GRIFFITH

Presidente Real Federación Hípica Española D . JOAQUÍN CONESA CONESA

Presidente AECCPRE, Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Moderador : DR. ]OSÉ SANZ PAREJO Catedrático de Obstetricia y Reproducción Animal. Universidad de Córdoba

Introducción

Dr. José Sanz Parejo En esta mesa redonda vamos a tratar un tema obligado, pero no por ello sin atractivo, y que creo que va a dar lugar a una mesa redonda de gran agilidad. Las intervenciones van a ser muy cortas para que todos expresemos como vemos al caballo español hoy, y como lo proyectamos en un futuro desde el punto de vista de su mejora, comercio e influencia en otras razas. 161


Es un lujo pod r contar con las personas que nos acompañan, y un orgullo para mí ser moderador de la misma. Aquí se encuentran: D. Luis Figueroa, Presidente de la Real Federación Española , conocedor al máximo de todos los problemas hípicos a todos lo nive les, y que conoce cuál es el futuro del pura raza español. D. Adolfo Sánchez de Magallán, Presidente de la ANCE, ganade ro, hombre con una dialéctica exquisita, gran comunicador y hombre avalado por sus éxitos. D. Juan Gómez Cuétara, quien celebra precisamente, en estos días los veinticinco años como ganadero de pura raza española, ha teni do el acierto, por su inteligencia, de que su hierro sea conocido y admi rado, viene en representación de D. Federico Jiménez. D. ]ose Mª, ganadero, abogado, y conocedor de todos los aspec tos del caballo incluido el económico, viene en representación de la Comunidad de Madrid. Y por último el Sr. Conesa, jinete y ganadero con un contigente de yeguas muy buenas. Yo les quiero preguntar, en el orden en que les he presentado cómo ven el caballo hoy y cómo ven su futuro. Muchas gracias a todos ustedes, vamos a empezar con el tema de hoy. Intervención: D. Luis Figueroa Griffith

Esta es una pregunta muy complicada, y nosotros conocemos las aptitudes del caballo en todos sus aspectos o disciplinas. Es un magní fico caballo de paseo, con un temperamento que le hace ser uno de los caballos más agradables para su monta, teniendo además enormes apti tudes para el deporte, tanto en doma clásica, como enganches, o disci plina de salto, aunque no a nivel alto, pero sí medio o de aprendizaje. Lo que sucede es que el mundo del caballo en general tiene una serie de parcelas, hay un caballo que se cría para su trabajo en el campo con el ganado, caballos que se crían para pasear, y caballos que se crían

162 1


De izquierda a derecha, D. José María Neila Neila, D. Juan Gómez Cuétara, D. Luis Figueroa Griffith, Dr: José Sanz Parejo, D. Adolfo Sánchez de Movellán Ruiz, D. Joaquín Conesa Conesa.

para el deporte. Yo creo que globalmente la gran masa de caballos que se crían en Europa son para el deporte, y me gustaría que debatiéra mos, dado que reconocemos las magníficas aptitudes del caballo espa ñol para el deporte, la forma de conseguirlo. El equipo español ha tenido una representación en doma cl;isica desde las olimpiadas de Atlanta, queremos promocionar el enganche de competición con caballos españoles, tarea que es muy difícil, pero que espe ramos que en el año 2002 haya representación española en esta disciplina. Desde la Federación me gustaría animar a todos los ganaderos que quieran criar caballos para el deporte, caballos con una aptitud más grande cada vez, y darles facilidades. Intervención: D. Adolfo Sánchez de Movellán Ruiz En principio veo el presente y el futuro del pura raza español con gran optimismo, y en el terreno deportivo estamos realmente comen zando un largo camino en el que lo importante es haber empezado a dar los primeros pasos.

163


El ganadero que cría caballos de pura raza española tiene dos cuestiones fundamentales , una criar buenos caballos , buenos ejempla res, imprimir su impronta, transmitir lo que él quiere en esos caballos , y otra cuestión es el tema de la comercia lización. De nada nos sirven caballos muy buenos si no los vendemos . A través de nuestra Asociación se han realizado campañas tanto en nuestro país como en el extranjero (Europa y América), y basándose en que el movimiento se demuestra andando , hemos dado los primeros pasos de forma seria. Buscar las aptitudes de un caballo, que no hace mucho parece que sólo servía para paseo, ahora los jinetes se están acercando a nues tro caballo, no va a alcanzar los niveles máximos, pero el 1,20-1,40 lo salta perfectamente. En definitiva hay dos aspectos, el de la crianza y el de la comercialización. Int ervención: D. Juan Gómez Cuétara

Yo tengo entre dos amores el corazón repartido, me voy a referir al aspecto americano de la comercia lización, basándome en el redescu brimiento que se ha hecho en los últimos años del caballo pura raza español, estamos en un momento brillante. El futuro es producto de nuestro pasado y presente. México es el principal importador de caballos españoles, ha tomado el testigo de Costa Rica en este sentido. Nuestro actuales clientes son empresarios españoles o hijos de españoles , por tanto el caballo sigue estando en manos de españoles, lo que tenemos que intentar es que esto se proyecte hacia el pueblo. Hay una semilla de caballo español que si nosotros somos capaces de refrescarla para renovar y mejorar toda la cabaña hispanoamericana también será un punto de salida para la mejora de la cría caballar en todos estos países, al margen de diversos aspectos como es el del deporte entre otros. Yo quiero centrarme en la mejora de las cabañas pero sin modifi car sangres, ya que esto es muy importante. 164


De México pasa a EE.UU. un continente de la mano de una persona llamada Bárbara Curni, Presidenta de la Asociación Norteame ricana durante muchos año s. Con todo esto lo que quiero dejar plantado es una inquietud sobre las posibilidades que podemos tener para la mejora de todas estas cabañas, y que es un punto muy importante para tener en cuenta. Muchas gracias. Int ervención: D. José María Nei !a. Muchas gracias, buenos días a todos.

En primer lugar manifestar que aunque este Congreso sea orga nizado desde Extremadura, trasciende fuera de sus fronteras, y hace bien a los criadores, ganaderos, y a todos lo que nos movemos alrede dor del mundo del caballo español. En segundo lugar voy a hablar de dos consideraciones, uno la comercialización, y otro las ayudas de la Administración. En lo que se refiere a la comercialización del caballo de pura raza española no debemos olvidar que en todas la provincias españolas se crían buenos ejemplares, y su comercialización es la de que cada uno vende como puede, no hay vías únicas, ni técnicas, ni canales de comercialización. Esto nos lleva a que deberíamos conocer la segmentación del mercado, y cuando lo sepamos, podremos canalizar las actuaciones profe sionales para poder vender nuestro caballo en cada uno de esos mercados. Hay que tener en cuenta que hoy en día no se gana dinero con el pura raza español, se cría por placer, por afición, pero son contados los ganaderos que ganan dinero con la cría y comercialización del pura raza español. En la comercialización hay un segundo problema y es que existe mucha diversificación. En cuanto a las ayudas de la Administración hay que dejar claro que España está dividida en Autonomías, y que las asociaciones dependen de su Comunidad Autónoma, prueba de ello es este Congreso, por ejemplo.


165


Existe una Administración Estatal que se circunscribe a dos Ministerios, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Agricultura, en este último existe un protocolo por el cual toda la estructura de la jefa tura de cría caballar pasará a depender de este Ministerio. Aquí, dejo esbozadas estas cuestiones para después poder ampliarlas si se desea. Intervención: D. Joaquín Conesa Conesa

Hablando de la situación en estos momentos del caballo español, yo creo que es buena, en morfología se ha perfeccionado mucho al igual que en funcionalidad, estamos viendo hacer a los caballos cosas que hasta ahora eran imposibles. Su futuro va a depender de la economía, si sube, el caballo tendrá futuro, hace falta promocionar mucho el caballo de pura raza española, estoy seguro de que el 90% de los españoles no conoce al pura raza española, sus cualidades, su nobleza, esto, se ve en los even tos celebrados. Nos está preocupando mucho el comercio exterior, pero en nuestro país hay un profundo desconocimiento, aquí hay que hacer una labor de difusión amplia. Creo que una de las cosas fundamentales es que Asociaciones y Administración se pongan de acuerdo, se abran escuelas de formación y equitación, y se cree afición. Intervención: Dr. José Sanz Parejo

Yo me adhiero a lo que se ha comentado en esta mesa, porque todo lo que se ha expuesto, está dicho con un gran conocimiento, es una realidad palpable, voy a leer una cosa que he escrito porque me parece interesante. Hemos vivido hace muy pocos años, una situación falsa que ha definido a muchas personas que no son ganaderos, que son ganadores; pensábamos que no se vendían caballos, y eso creaba una situación de ang ustia. 166

-


Tenemos 34.000 madres reproductoras de pura raza española en el mundo, parecen muchas, pero no lo es si tenemos en cuenta que en Alemania hay 167.000 madres reproductoras de caballo alemán . El futuro a la vista de lo anterior yo lo veo como el futuro más grande del mundo. Desde Atlanta hasta ahora se ha abierto un camino de comercialización que ni tan siquiera se sospechaba en una especialización como es la doma clásica en la que sí tiene competidores, pero hay especia lidades en las que el caballo de pura raza española no tiene competidores. Hay modalidades en las que no hay competencia, pero en otras tene mos un handicap importante. Si fuéramos capaces de hacer alta escuela no tendríamos caballos suficientes para atender a la demanda que existiría. Comentaba que había cosas que hacer, por ejemplo, habría que pensar en el campeón del mundo de la raza, en ferias internacionales del caballo de pura raza española, si hay que dejar actualmente algunos premios desiertos porque la puntuación sea muy justa, hay que hacer lo, ya que eso sólo perjudica. Veo con tristeza que salen 4 caballos en pista, con medallas, y que ninguno merece el premio, esto hay que pensarlo, los jueces debe rían ser conscientes de que por hacer un bien están causando un mal mayor, esto no debería repe tirse. Se abre un coloquio en el que todos ustedes pueden intervenir. Pregunta: Quería saber algo más sobre las ayudas de la Administración, si pueden ampliaremos algo más o nos pueden avanzar algo más sobre el tema. Respuesta: Pues sí, y además es bastante fácil la

contestación, las ayudas dependen de cada Comunidad, es decir, cada Comunidad Autónoma tiene establecidas una serie de ayudas diferentes. Son cada una de las Comunidades la que apoyan o no al criador de caba llo de pura raza español. A nivel estatal no existen ayudas, sólo existen a nivel de Comunidades Autónomas y cada una de ellas tiene su política particular. Intervención del público: Soy ganadero de pura raza española en la

provincia de Cádiz. Quiero hablar bajo mi experiencia sobre la comer cializa ción, no sólo en España sino también en el extranjero.


167


Hay una gran confusión sobre el tema del pura raza española en Euro pa no se sabe lo que es, y se vende con documentación errónea, es decir, con fotocopias . Sería interesante que todas las Asociaciones, Federaciones y Juntas de Gobierno colaboran en explicar a través de revistas o prensa especializada lo que es un caballo de pura raza española. Otro aspecto importante es el económico, hablando con otras personas me han contestado que el pura raza español tiene precios muy elevados, y que por lo tanto no los tienen porque no pueden comprarlos . Pienso también que deberíamos de aprovechar los eventos internacio nales en los que se reúnan jinetes para promocionar el pura raza español, es significativo que no se sepa que el caballo andaluz es pura raza. Intervención del público: Yo opino que no deberíamos hablar de caba llo andaluz, sino de pura raza española y nada más, aunque todos sabemos que con la denominación de origen de caballo andaluz sí es conocido y como pura raza española no, pero eso hay que corregirlo.

Respecto al Ministerio de Agricultura tengo que manifestar que es cier to lo que se ha dicho, y que se harán cargo antes de enero del año que viene, por tanto cada cosa se va encuadrando en su lugar. Otro tema importante es la comercialización, yo admito que no se ha hecho todo lo bien que se hubiera debido de hacer, pero es que en muchos países nos encontramos con una cerrazón pseudosanitaria que os pone barre ras por la peste equina, que por cierto está erradicada desde el año 1993. No sólo es falta de campañas de comercialización sino que también son algunos países los que nos lo impiden. Hay otro aspecto que me gustaría puntua lizar, y es que nuestro caballo tiene unas características determinadas que no podemos perder en busca de hacer un caballo perfecto en todas las disciplinas, nuestro caballo tiene cuali dades únicas que no pueden ni deben modifi carse. Intervención del público: Yo soy muy aficionado al caballo y creo que hay que diferenciar entre crianza y conocimiento de crianza. Se deberían hacer campañas amplias en televisión, Internet u otros medios de comunica ción para que nuestro caballo sea conocido a nivel nacional e internacional, pero sin diferencias de Comunidades dentro de los caballos. 168


Respuesta: D. Adolfo Sánchez de Movellán

Yo como Presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Españoles, creo que el pique entre caballo andaluz y pura raza española no existe. En lo que sí le doy la razón es en que deberían de hacerse campañas mucho más importantes, nosotros tenemos hojas en Internet y correo electrónico. La competencia siempre es buena pero hay cosas en las que conviene centrar esfuer zos, como puede ser que si ya tenemos una vía abierta en Inter net, deberíamos aprovecharlo todos . Respuesta: Yo quiero decir que aquí en Extremadura queremos hacer

un catálogo de todas las yeguadas extremeñas para repartirlo a nivel nacional e internacional. Este catálogo nos lo financiará la Junta de Extremadura y creo que puede ser una buena publicidad. Pero pasa algo, y es que los ganaderos colaboran poco, llevamos un año pidiendo fotografías y texto para realizar ese catálogo y hemos recibido sólo un 40%. Esto no sólo es hablarlo, sino colaborar todos, asociaciones, ganaderos y Administración. Respuesta: Me gustaría ampliar que en cuanto al medio televisivo el Canal Campero de Vía Digital está realizando un programa sobre el pura raza español. Este mundillo nuestro se está despertando en ese mundo grande de la televisión. Respuesta: Quiero ratificar que hay una desidia absoluta en los

ganade ros, cuando hicimos lo de Internet había 130 espacios gratuitos y sólo después de tres campañas intensivas nos contestaron 80, y eso que era gratis, sólo se pedía una foto y una pequeña historia de la ganadería. Yo admito todas las críticas para que hagamos más, pero si no nos ayudáis luego vosotros, y lo que hacemos está por encima de la respuesta que después se obtienen, no avanzamos nada. Respuesta: Voy a puntualizar un tema que es el del caballo andaluz, se

conoce así porque se adopta la fórmula desde fuera, en concreto

desde


EE.UU., pero eso no significa que los ganaderos andaluces lo estĂŠn patroci nando de esa forma. 169


Pregunta del público: Soy ganadero y aficionado al caballo pura raza

español, me gustaría preguntar al Sr. Sanz Parejo sobre la fun cionab ilidad . ¿Verdaderamente las pruebas de funcionalidad en los concursos morfológicos están haciendo algo por el caballo pura raza, o por el contrario está creando confusión? Digo esto porque tras los concursos aparecen en los primeros pues tos caballos que no tienen nada que ver con la imagen del pura raza español. Al Presidente de la Federación Hípica Española le quiero preguntar si la disciplina de alta escuela sería fiable, si cree que esta disciplina podría elevarse a la Federación Hípica Española , y luego a la Internacional. Respuesta: Dr. José Sanz Parejo

Yo tengo una frase que dice que "La Ciencia de hoy es el error de mañana". Reconozco la labor realizada por las comisiones de valora ción y los jueces, pero eso no significa que las cosas no puedan estar mejor, hay que reciclarse. Lo que ayer era inmejorable hoy tiene deficiencias, estamos con criterios de valoración muy antiguos. Cada uno tenemos que aportar nuestros pequeños conocimientos para mejorar. La pregunta que usted me ha hecho la tienen en la mente todos, pero nadie la formula , sabemos que este es un tema prioritario, y debe mos pararnos a pensar si lo que hacemos está bien o hay que mejorarlo. Si nuestro caballo ha cambiado y sus aptitudes han pasado de tres a cinco, hay que cambiar también los criterios en función de cada aptitud concreta a la hora de juzgarlos o clasificarlos. Esto, está en manos de las autoridades. Respuesta: D. Luis Figueroa Griffith

El mundo de la doma clásica ha estado siempre dominada por Alemania y Holanda, hay un caballo que se cría, y con el que se desa rrolla una disciplina que le va bien a ese caballo. Este mundo ha cambiado y entonces es cuando hemos podido introducir nuestro caballo, porque se puntúan movimientos y aires naturales que son propios de nuestro pura raza española, pero hay 170


que tener mucho cuidado, porque si nuestros caballos empiezan a puntuar muy alto podemos tener reacciones queriendo quitar puntuación a esos aires . Para contestar a la pregunta, diré que es muy difícil introducir modificaciones o nuevos conceptos de disciplinas deportivas en las Fede raciones Internacionales, lo que podríamos hacer es empezar por España. Esa me parece una opción muy buena para mostrar al público las aptitudes de nuestro caballo, sería un complemento para la doma clásica muy interesante. Si buscamos en el deporte espectáculo, eso nos podría dar el elemento de espectáculo idóneo. Respuesta: D. Adolfo Sánchez de Movellán Ruiz

Creo que se ha hecho una pregunta muy interesante. Yo, perso nalmente, no estoy de acuerdo con las pruebas de funcionalidad de los concursos morfológicos, porque lo que se tendría que tener en cuenta es el aire natural del caballo al paso, al trote y al galope. La forma más justa, aparte de la morfología propiamente dicha, sería evaluar al caballo en libertad, observando su actitud y sus aires. Esto intentaremos mejorarlo, pero también necesitamos jueces, son escasísimos, deberíamos crear una escuela de jueces de donde salgan preparados como cualquier otro profesional.

171



C lausura D. ÁNGEL ROBI NA BLA NCO-M ORALES Director Gen eral de Ens eñanzas Universitarias e Investigación

Quisiera iniciar mis breves palabras agradeciendo muy sentidamente a la Real Federación Hípica Española , a la Federación Internacional de Criadores de Caballo de Pura Raza Española , a la Asociación Nacional de Criadores de Caba llo de Pura Raza Española y a la Asociación Nacional de Ganaderos de Caballo de Pura Raza Española, que se hayan sumado a este Congreso y hayan venido prestos a nuestra invitación. Están aquí representando a estas institu ciones sus presidentes y diver sas e insignes personalidades a los cuales, de corazón, les agradecemos que hayan venido a nuestra tierra, a Extremadura, a colaborar, a poner un broche de oro a este Congreso. Quien les habla no es la persona más adecuada para cerrar este acto. Digo ésto porque quien debería hacerlo es D. Antonio Vélez , aquí presente, que, además de ser Director General de la Consejería de Agricultura, es un insigne político, alcalde durante muchos años de una de nuestras ciudades más universales, la ciudad de Mérida. Pero creo que cuando él me ha obligado, entre comillas, como buen compañero , a que hable yo, es debido a que quiere resaltar con ello, en el cierre de este Congreso, la coordinación , la colaboración que debe presidir cualquier acción para que, verda deramente , tenga rendimiento social. La nuestra ha sido una iniciativa. Se ha hablado mucho hoy de iniciati vas, y ayer, y anteayer, con las distintas personalidades que han colaborado también eficazmente en el desarrollo del Congreso. Es una iniciativa más. Decía nuestro presidente en la inauguración del Congreso que debe haber a nivel del caballo de Pura Raza Española, pureza, y al mismo tiempo decía que, 173


a nivel de las personas que estamos en esta tierra y nos visitan, debe haber mestizaje. Yo me sumo totalmente a las palabras de nuestro presidente, de tal manera que hoy en día, que está en boga en alguna región o nacionalidad de nuestro país los denominados criterios de exclusión , ante éstos, nosotros apostamos por lo opuesto, por criterios de inclusión. Cuando estamos oyendo últimamente hablar de criterios de diferenciación por colectivos humanos, criterios de diferenciación por historia, nosotros nos quedamos con un concepto muy sencillo, a nosotros nos gusta "compar tir". Cuando estamos oyendo últimamente criterios de signo fundamentalmente nacionalista, desde aquí, queremos hacer constar ante todos Uds., que colaboran eficazmente y que quieren apostar por un bien social como es el caballo, que nosotros nos inspiramos en un humanismo plenamente abierto, ante el que cualquier persona pueda decir lo que piense. Las iniciativas para ser importantes, y del presente paso al futuro, necesi tan ser en común. Pedimos a todos Ud s. que entienden del caballo, pedimos a todos Uds. que son criadores, que son ganaderos, que son estudiantes, que son profesionales, que son miembros de esta sociedad, que las iniciativas las pongan en común, porque poniéndolas en común el caballo será un bien que podremos disfrutar todos los extremeños. Les pido, últimamente, que disfruten de la tarde-noche de Trujillo, del Concurso Morfológico, y de las exhibiciones que pondrán el broche de oro a las actividades paralelas. Por mi parte, con estas palabras declaro clausurado el Congreso Internacional, en su componente científico, del Caballo de Pura Raza Española. Muchas gracias.

174


rr xposición de arreos N.º 1 Guarniciones de Tronco a la Inglesa . Realizadas totalmente a mano a finales del siglo XIX. Son de cuero trabajado con filigranas en su totalidad y con hebillaje de plata. Pertenecen a Don Feliciano Reyes Seda (Yeguada "Puente Caída"), Valencia de Alcántara (Cáceres). N.º 2 Guarniciones de Tronco a la Calesera. Realizadas a mano en cuero natural por artesanos de Huelva. Pertenecen a Donjuan Tirado Agudo (Centro de Selección La Torrecilla), Trujillo. Usadas en exhibición de enganches de CABAEX en Trujillo con caballos de su hierro. N.º 3 Guarniciones de Tronco a la Inglesa. Realizadas en cuero teñido en negro. Pertenecen a Don Juan Tirado Agudo (Centro de Selección La Torrecilla), Trujillo. N.º 4 Guarniciones en limonera a la Húngara. Realizadas a mano en cuero negro. Pertenecen a Don Francisco Porro Ledo (Mérida). Fueron usadas para ganar el campeonato de enganches de Extremadura, 1992 y 1993.

175


N.º 5 Guarniciones en limonera a la Inglesa. Realizadas a mano en Sevilla. Tienen grabado el hierro de la ganadería en los escudos de las anteojeras de la cabezada. Pertenecen a Don Feliciano Reyes Seda, Yeguada "Puente Caída". Se utilizan en las exhibiciones de enganches de CABAEX en Trujillo y Zafra. N.º 6 Cabezada de Presentación. Propiedad de Donjuan Tirado Agudo, Yeguada "Centro de selección La Torrecilla". Hecha en cuero natural, teniendo las escarapelas en los colores negro, verde y tierra, que son los colores de la casa. N.º 7 Cabezada de Presentación. Propiedad de Don Feliciano Reyes Seda, Yeguada "Puente Caída", Valencia de Alcántara (Cáceres). Esta cabezada se confeccionó en los talleres de Armenta, Écija (Sevilla). Fue premio de artesanía en Sevilla y la frontaleja y las escarapelas tenían la bandera de Andalucía. Está integralmente hecha a mano y el ramal es trenzado en una sola pieza. En la actualidad tiene la frontaleja y las escarapelas con los colores de la ganadería: plata y azul, y éstas las confeccionó Doña Carmen Luengo, amiga de la casa. N.0 8 Manta de viaje. Fabricada en algodón en color rojo y negro. Lleva bordadas a mano las iniciales F R., de su propietario Don Feliciano Reyes Berrocal. Se confeccionó a principios de siglo y la usaba su propietario a modo de poncho, cuando se iba a caballo en los inviernos fríos. Actualmente es propiedad de su nieto Don Feliciano Reyes Seda.

176


l

Visita de las autoridades a la exposición de coches antiguos, fotografías, audiovisuales y arreos en el Conventual de San Francisco.

N.0 9 Manta de madroño y pechera. Confeccionada a principios de siglo, para Don Gregario Seda Reyes (Valencia de Alcántara). Son típicas de Valencia de Alcántara y se usan en la procesión a caballo en San Isidro y en la romería de San Pedro de Alcántara. Están bordadas las iniciales del nombre con lentejuelas y azabache. Es tradición el sacarlas las familias ganaderas y por tal motivo las sacó en San Isidro. Su nieto Don Feliciano Reyes Seda con 15 años y su biznieto Don Jorge Feliciano Reyes Fernández con 5 años, tal y como se ve en la

foto n.0 4.

177



rr xposi ción de coches antiguos N.º 1 Vagoneta Española (Faetón-Jardinera). Construido a finales del siglo XIX: en los talleres de Ramallo y Salas (Badajoz). Perteneció a la familia Pinilla (Montijo), y lo empleaba para transporte a sus fin cas. Estaba carrozada completa en madera noble y cerrada con cristales bisecados, que se suben y bajan con tirantas del mismo tapizado. Actualmente es propiedad de D. Feliciano Reyes Seda (Yeguada Puente Caída) y está restaurado en su totalidad sin cambiar ningún material original. Sólo es nuevo el sistema de gomas para las ruedas, y se pusieron en los talleres Antonio Muñoz Vargas (Sevilla). Se le incorporó un timbre de 1878. Este coche ha participado en distintas exhibiciones, siendo la última en la feria de Zafra de 1997, en el espectáculo de CABAEX. Para esta ocasión se enganchó en limonera con el caballo PR.E. Dulcero II de la Yeguada "Puente Caída" y guiado por Don Feliciano Reyes y su hijo Don Jorge Feliciano Reyes. N.º 2 Vagoneta Española. Construido a principios de siglo en Badajoz. Ha pertenecido desde su construcción a la familia Solís de la Nava de Santiago . Se utilizaba para los desplazamientos a la finca y a las estaciones de tren. Esta carrozada completa con puerta atrá s y con cristales biselados en el frontal. El pescante del guía está separado de la caja del coche.

179


N.º 3 Charrete. Construido a principios de siglo. Fue su primer propietario el Sr. Marqués de Perales que lo usaba para desplazamiento por sus fi ncas. Puede engancharse en limonera o en tándem. Las varas van sujetas a la caja que se apoya directamente en los muelles. Actualmente es propiedad de Don Feliciano Reyes Seda, Yeguada "Puente Caída" y se conserva en su estado original, incluso los varales que son auténtica joya. La caja del coche está rematada en mimbre trenzado. N.º 4 Charrete. Construido hace 50 años en Almendralejo. Pertenece a la familia Solís de la Nava de Santiago. Es un coche cómodo y elástico con capota y se enganchó en limonera. N.º 5 Faetón. Construido en París a finales del siglo pasado. Fue comprado por Don José Sáez Ozores en una exposición en París en 1875 y regalado a su hija. Tiene las candilejas firmadas "París 133" y los ejes están numerados y contrastados de firma. En la actualidad es propietaria Doña Josefina Aretio Sáez y lo conserva en la Finca Coto Mayor de Vera (Mérida) . Es un coche con cuatro ruedas, con suspensión independiente y de superior diámetro a las posteriores. Este tipo de coche es conducido normalmente por su propietaria. N.º 6 Manola. (Vis a Vis) Construido a finales del siglo XIX. Su primer propietario fue Don José López de Ayala Grajera y posteriormente de Don Francisco López de Ayala y de la Vega. En la actualidad propiedad del biznieto de Don José, Don Francisco López de Ayala y Aretio. Se conserva en color caoba desde su construcción y se ha usado en las ceremonias nupciales de esta familia y en ferias de Mérida. Lleva el escudo de la casa en la puerta. 180


Exposición de coches antiguos .

N.º 7 Jardinera. Construida a principios del siglo XX en Salamanca . Primer propietario fue Don Ángel Rodríguez de Navas del Madroño (Cáceres). En la actualidad es propiedad de la Yeguada "La Ciervina" de Monroy (Cáceres) . Fue restaurada en Monroy: Este coche tiene los cojines con relleno de crin de caballo y tapizado en terciopelo antiguo. N.º 8 Jardinera. Construida a principios del siglo XX. Primer propietario Don Francisco Martín (Trujillo). Tiene matrícula de coche de caballo n.º 114 de Trujillo con fecha 9-Mayo1920 . Propiedad actual: Donjuan Vega Palacio (Trujillo). 181


N.ยบ 9 Coche de Viaje. Construida a principios del siglo XIX. Propietario Don ร ngel Luis Mateos (Trujillo).

182


P ua 1

1 1 l fl

tf xposición defotografias N.º 1 Carrusel de Caballistas. Plaza de toros de Valencia de Alcántara. Año 1948. Día de San Isidro. Se hace desde principios de siglo, previo a la corrida de toros. N.º 2 Ganadores del Concurso de Parejas. San Isidro 1948, Valencia de Alcántara (Cáceres). N.0 3 Carrera de Cintas. San Isidro 1948. Valencia de Alcántara . Se hacía previo a la corrida de toros. N.º 4 Tradición familiar. Don Jorge Feliciano Reyes Femández, montando a "Comanche" el mismo caballo que montó su padre 18 años antes, y con los mismos arreos que utilizó su bisabuelo Don Gregorio Seda Reyes. Valencia de Alcántara. Romería de San Isidro. N.º 5 Romería de San Pedro de Alcántara, 1948. Esta romería se hace en octubre, en Valencia de Alcántara. A caballo Donjuan Antonio Reyes y Reyes y Doña Juana Seda Nevado . N.º 6 Concurso de caballos. Valencia de Alcántara, 1948 . El jurado y servicio veterinario, midiendo una potra castaña del ganadero Don Feliciano Reyes Berrocal. A la derecha de espaldas en la foto. N.º 7 Encamisá de San Antón. Fiesta nocturna a caballo. Conmemoración de la batalla ganada a los moros con la protección de San Antón, Navalvillar de Pela. Se realiza el 16 de enero. N.0 8 Encamisá de San Antón.

183


N.º 9 Encamisá de San Antón. Cintas, mantas, zahones y alegría . N.º 10 Encamisá de San Antón. La batalla a los moros se ganó con ruido, fuego y protección, de aquí , los cascabeles de las guarniciones de algún caballo. N.0 11 Encamisá de San Antón. Alarde de doma. N.0 12 Encamisá de San Antón. El vino de pitarra corre en abundancia. N.0 13 Encamisá de San Antón. Tradición fam iliar. N.º 14 Encamisá de San Antón. Un pura raza español dando prestigio y belleza a la fiesta. N.º 15 Encamisá de San Antón. Noche , caballos, mantas, pañuelos, fuego, vino y dulces. Esto es la fiesta de San Antón. N.º 16 Concurso Internacional de Enganches, 1992. Campeones del concurso en troncos. Don Luis Lupi de Portugal y Don Feliciano Reyes de España . Dos veterinarios, dos ganaderos, dos amigos . En uno de los obstáculos de la prueba de marathón. N.º 17 Concurso Internacional de Enganches, 1992. Celebrado en la finca "El Cortiñal", de Valencia de Alcántara (Cáceres). Doña Didrie Harf, de Inglaterra. Subcampeona del concurso de enganches en troncos durante la prueba de manejabilidad. N.º 18 Concurso Internacional de Enganches , 1993. Campeonato de Extremadura. Finca "El Cortiñal", de Valencia de Alcántara. Don Francisco Porro Ledo y Don Feliciano Reyes campeones de Extremadura en limoneras. Durante la prueba de manejabilidad, con el caballo "Naranjito". 184


Recorrido de las autoridades por el recinto fe rial .

N.º 19 Concurso Internacional de Enganches, 1992. Participantes en limonera durante la prueba de marathón. N.º 20 Afición temprana. Los hermanos Reyes Fernández, Doña Lydia y Don Jorge, enganchando en limonera el caballo "Comanche ", con guarniciones inglesas y con el charrette de la casa. N.º 21 Señoras en coche. Doña Elena Fernández Reyes, Doña Inés Gómez de Porro y Doña Nieves Molina de Tirado, en el coche de Doña Elena y en la finca "La Torrecilla de Doña Nieves". N.º 22 Paseos en coche de caballos. Finca "La Aldehuela" de Donjuan Tirado, (Trujillo) . Reunión de amigos. N.º 23 Lanceros en Jerez, 1998. 185


N.º 24 Cobra de la yeguada militar. Jerez, 1998. N.0 25 Jinetes de la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez. N.º 26 Enganche en limonera, tirando de una jardine ra. N.º 27 Tresillo a la calesera con borlaje en rojo, tirando de un duque. El tresillo es una de las formas típicas de enganchar en España. N.º 28 Cuarta a la inglesa enganchando un break. N.º 29 Cuarta a la calesera con borlaje en amarillo y negro a juego con los colores del coche un break. N.º 30 Media potencia a la calesera con borlaje en rojo a juego con la chaquetilla de los cocheros. Enganchando, un faetón. N.º 31 Cinco a la larga o cuarta con pericón a la calesera. Enganchando un Landaulet. N.º 32 Potencia a la calesera, con borlaje de la bandera nacional.

Fotografías cedidas por D. Feliciano Reyes Seda y Dña. María José Rincón Bravo.


<Resultados del Concurso Morfológico

JUECES: Presidente: D. Joaquín Botana, Coronel de Caba ller ía D. Ángel Urquijo Quiroga, Coronel de Caballería D. Guillermo Peral Malina Nombre •

Yegua da

Sección 1ª Galopera Hnos . Vara Muñoz Casilla Flora Yeguada La Barquera Esfinge Juan de Dios Rodríguez Francisco Fdez. Daza Ufana Novata Manuel Rosa Ortiz Mejores movimientos de la sección: Galopera

• Sección

2ª Almirante Hurón Artillero Fanático Donoso

Ignacio Burgos Bravo Yeguada La Barquera Ignacio Burgos Yeguada Lorenzana Rafael Conde Gallardo

Morf.

Movimient os

78.63 78.38 78.25 77.13 75.50

15.88 15 .13 15.00 14.13 15.63

77.00 76.75 75.88 75.63 75.00

14.88 15 .63 15.38 15.00 15.50

Mejores movimientos de la sección: Hurón • Sección 3" Bosqueada Hidalga Lemona Morronga Barquera Jalapeña

Nobleza del Guadiana

79.13

16.13

Juan Ángel López Rosado Señorío de Bariain Miguel Tovar Sanz Nobleza del Guadiana Manuel Nogales

79.05 78.63 78.50 78.38 76.00 .

16.18 15.75 15.75 15.88 15 .13

Mejores movimientos de la sección: Hidalga


187


Nombre • Sección 4ª Alburejo

Yegua da Yeguada La Barquera

Hilandero

Nobleza del Guadiana

Cantinero

Rafael Conde Gallardo

Duende

Juan de Dios Rodríguez

Heparino

Miguel Tovar Sanz

Romero

Reguero y Chaparral

Majestuoso

Marqués de Velilla

Mor í.

Movimient os

77.8 8 77.5 0 76.7 5 76.6 3 76.1 8 76.1 3 75.5 0

15.50 14.00 14.88 14.75 14.30 14.25 15 .38

Mejores movimientos de la sección: Alburejo • Sección 5ª Aduanera

Nobleza del Guadiana

Sabatina

Francisco Fdez. Daza

Laic a Dinámica

Manuel Rosa Ortiz Feo. Santos Bejarano

Lancera

Rogelio Sánchez Paniagua

Nociva

Marqués de Velilla

78. 75 77. 25 76. 63 76. 38 75. 63 00. 00

16.13 15.38 15.38 15.25 15.00 00.00

Mejores movimientos de la sección: Aduanera • Sección 6ª Embrujo

Bermejo Sánchez

Espléndido

Bermejo Sánchez

Imaginado

Herederos Carmen Bonilla

Karagán

Señorío de Bariain

Minero

Bermejo Sánchez

Majestuoso

Yeguada Farina

77.0 5 76.2 5 75.6 3 75.4 3 75.3 8 75.2 5

15.43 15.13 15.38 15.88 15.25 14.25


Albuero

Yeguada La Ciervina

Nubarrón

Feo. Cortés Santos

74.5 0 00.0 0

15.00

81.6 3 80.6 3 79.3 8 78.6 3 77.8 8

15.75

00.00

Mejores movimientos de la sección: Embrujo • Sección 7ª Destinada Kur da Violetera

Hnos. Vara Muñoz Miguel Tovar Sanz Rafael Conde Gallardo

Turc Yeguada Los Alcores a Embajador Manuel Rosa Ortiz a Mejores movimientos de la sección: Kurda

15.88 15.50 15.50 15.50

188

1 1


D. Joaquín Botana, presidente del jurado, entrega el premio concedido a la Yeguada "Puente Caída", propiedad de D. Feliciano Reyes Sed a.

Nombre • Sección 8ª Faraón Madrugado r Alano Jalisco Objetivo Osado Atiza • Sección 9ª Mim osa Esperanza Ebanista Burlona Zagala Farolera Rumbosa Coliza Presumida

Morf.

Movimient os

Nobleza del Guadiana Marqués de Velilla

58.03 57.00

17.40 17.92

Ignacio Bravo Martínez Manuel Rosa Ortiz Juan Fabregas Jesús Hdez. Díaz Ignacio Bravo Martínez

56.25 56.53 56.44 00 .00 00.00

17.71 16.88 16.67 00.00 00.00

Yeguada Farina

80.38

15.63

Señorío de Bariain Miguel Tovar Sanz Juan de Dios Rguez. Hnos. Vara Muñoz Yeguada Indalo Yeguada Indalo Juan Ángel López Juan Tirado

80.12 79.75 78.50 77.50 77.00 76.38 75.00 00.00

15.88 15.13 15.50 15.00 15.13 15.25 14.75 00.00

Yegua da

Mejores movimientos de la sección: Esperanza


189


Exhibiciones en la pista hípica. Recinto Ferial.

Nombre

Morf.

Movimient os

Ignacio Bravo Mtnez. Rogelio Sánchez Paniagua Hnos . Vara Muñoz Señorío de Bariain Yeguada Alora, S.A. Yeguada Los Alcores

56.62 56.16 57.75 55.50 55.50 00.00

18.96 17.92 16.25 17.50 15.52 00.00

Nobleza del Guadiana Hnos.Vara Muñoz Yeguada Indalo Juan Tirado Agudo Manuel Rosa Ortiz Yeguada Los Alcores Marqués de Velilla

77.00 76.50 76.00 75.00 74.00 73.50 73.00

00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

Yegua da

• Sección 1Oª

Binguero Víctor Usurero Oficial Disparate Elegido •

Sección 11ª

Cobra VI Cobra I Cobra V Cobra IV Cobra II Cobra III Cobra VII

PREMIOS ESPECIALES Campeón de la raza Subcampeón de la raza Campeona de la raza Subcampeona de la raza Mejores movimientos Mejor funcionalidad

Faraón (Nobleza del Guadiana) Binguero (Ignacio Bravo Martínez) Destinada (Hnos. Vara Muñoz) Mimosa (Yeguada Farina) Aduanera (Nobleza del Guadiana) Binguero (Ignacio Bravo Martínez)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.