25
EL ECONOMISTA LUNES, 15 DE JUNIO DE 2020
Empresas & Finanzas
España iguala la media mundial en uso de redes sociales en solo tres meses
La tecnológica Pandora aterriza en EEUU para triplicar las ventas
La necesidad de sentirse parte de la comunidad eleva el tiempo de conexión el 47%
Desarrolla ‘software’ para monitorizar infraestructuras
Antonio Lorenzo MADRID.
Tecnologías impulsadas por la COVID-19
España ha aumentado el uso de las redes sociales durante el periodo de confinamiento respecto a los meses anteriores, impulso que ha catapultado al país hasta situarse en los niveles de los países más desarrollados del mundo. Según se desprende del informe La crisis del Covid-19 y su impacto en el sector tecnológico, elaborado por EAE Business School, “la necesidad de sentirse parte de la comunidad en medio del confinamiento ha hecho que se eleve el uso de redes sociales en un 47% y de mensajería en un 46%. En general, el segmento femenino ha incrementado su actividad respecto al masculino en unos pequeños puntos porcentuales, excepto en gaming y podcasts donde los hombres lo han hecho por encima de las mujeres, hasta ocho puntos por encima en las actividades de gaming. El segmento femenino se ha situado en seis puntos por encima del segmento masculino en el incremento de redes sociales, lo que se observa en todas las franjas de edad y muy especialmente en la de 16 a 24 años. En cuanto a las actividades online, se observa un sustancial incremento del 57% en acceso al contenido multimedia en streaming. De este, un 35% fue para consumir más noticias y un 29% películas y series. “El ascenso en el tiempo e intensidad de uso puede tener un impacto significativo en el rendimiento publicitario de servicios como Facebook o las empresas que se anuncian en estas plataformas”. A modo de ejemplo, según indica Facebook y recoge el informe de EAE, en abril de 2020 la media de clics por anuncio a nivel mundial fue de 13 usuarios por anuncio y mes. El país líder en clics fue Rumanía con 26. España superó la media con 18 clics. “Los datos reflejan el cambio en los usos
Usuarios de Internet de 16 a 64 años que consideran que continuarán con el mismo uso y comportamiento una vez terminada la cuarentena (%) VIENDO MÁS PROGRAMAS O PELÍCULAS EN STREAMING
PASANDO MÁS TIEMPO EN REDES SOCIALES
20% UTILIZANDO MÁS TIEMPO LAS APLICACIONES MÓVILES
PASANDO MÁS TIEMPO EN SERVICIOS DE MENSAJERÍA
15%
ESCUCHANDO MÁS MÚSICA EN ‘STREAMING’
16%
PASANDO MÁS TIEMPO JUGANDO A VIDEOJUEGOS
10%
elEconomista MADRID.
14%
CREANDO Y SUBIENDO VÍDEOS
10%
ESCUCHANDO MÁS ‘PODCASTS’
5,5%
4,2%
Tráfico web por dispositivo (%) TELÉFONOS MÓVILES
ORDENADORES
52% mar 2020 vs mar 2019 +6,2% (+305 BPS)
TABLETAS
45,3%
mar 2020 vs mar 2019 +3,7% (-172 BPS)
OTROS DISPOSITIVOS
2,7%
mar 2020 vs mar 2019 -33% (-33 BPS)
Fuente: We Are Social. La crisis del COVID-19 y su impacto en el sector tecnológico. Andreu, R. Junio, 2020.
La participación de los españoles en las plataformas de mensajería ha crecido el 46% de los consumidores en lo que se refiere al acceso a Internet donde el smartphone, los servicios de streaming y las redes sociales se erigen como los ganadores de esta crisis ante las nuevas tendencias de consumo provocadas por el confinamiento”, explica el autor del estudio, Romà Andreu, profesor en el Máster International Business e
International MBA en EAE Business School. Los españoles también abrieron sus ojos a las aplicaciones de videoconferencia, especialmente con el fenómeno Houseparty, una aplicación muy usada por la generación Z y que ha multiplicado en 2.360 veces las descargas en España durante el confinamiento. En el resto de aplicaciones España se mantiene en la media general, excepto con la aplicación de Google, Hangouts Meet, que supera en unas 35 veces a Estados Unidos. Los internautas españoles también se han mostrado especialmente receptivos a descargar aplicaciones de juegos, con mas de 20 millones en tan solo un mes. Pasando de
0,12%
mar 2020 vs mar 2019 +9,1% (+1 BP)
La tecnológica española Pandora FMS, especializada en la monitorización de infraestructuras tecnológicas, ha abierto su primera oficina comercial en Estados Unidos, Florida (Miami), desde la que operará para todo el continente, con unas previsiones de triplicar la facturación en un periodo de tres años. Pandora FMS es un software que permite el control y monitorización de todos los servidores y sistemas que gestionan los datos de una institución, de forma que se puede visualizar en tiempo real el rendimiento de los soportes informáticos y evitar fallos.
43
PAÍSES
Es el territorio que actualmente abarca Pandora de forma directa o con sus socios locales.
elEconomista
43 millones de descargas mensuales a 66 millones. El mismo informe destaca el incremento en el uso de los teléfonos móviles en un 76%, que lidera el segmento femenino con un aumento del 79%, frente al 76% del segmento masculino. Ambos segmentos se comportan de forma similar en el uso de ordenadores portátiles con una subida de un 45%. Los hombres, por su parte, han incrementado el uso de ordenadores de sobremesa en 11% puntos por encima. Asimismo, son estos últimos los que utilizan más las consolas de juego en un 7% más que las mujeres. Al contrario, son ellas las que utilizan más las tabletas, un 6% más que los hombres.
Pandora FMS tiene ya un 40% de sus clientes en Norteamérica, que son principalmente bancos, compañías de seguros, hospitales (Ottawa) Universidades (Nazaret de Nueva York), según explican fuentes de la empresa. La oficina operará también para Canadá y México, con un equipo comercial integrado por profesionales estadounidenses, orientado a entidades financieras (seguros y bancos) y telecos. Entre los clientes internacionales de Pandora se encuentran Hughes, Toshiba, Rakuten, Allianz, AON, Prosegur, CLH, Euskaltel, Adif, Cofares, El Pozo, grandes supermercados y administraciones públicas.
Tecnología para ‘virtualizar’ todo lo que llega a la oficina The Mail Company digitaliza y distribuye el material documental elEconomista. MADRID.
Las oficinas reciben estos días miles de cartas, valijas, sobres con documentación y documentos, a pesar de que muchos trabajadores realizan sus actividades laborales desde
sus propios domicilios. Para que nada de todo eso se pierda, The Mail Company propone gestionar estos flujos de documentación física para que los destinarios tengan conocimiento del material que físicamente les aguarda sobre sus mesas. Así, la compañía ofrece su solución de Cartería Digital (DMR-Digital MailRoom), ahora el servicio DMR Flash, una versión lite de su sistema de recepción y distribución electrónica de la documentación, diseñada
para su implementación (en apenas una semana) en las empresas que teletrabajan. “Desarrollada específicamente para hacer frente a esta coyuntura, DMR Flash es una solución que combina tecnología y procesos para digitalizar toda la documentación recibida y distribuirla electrónicamente a través un sistema de bandejas digitales a las que los usuarios autorizados pueden acceder de forma remota las 24 horas del
día. La operativa documental de DMR Flash comprende la apertura, clasificación, digitalización, indexación, distribución, archivo y custodia temporal de todos los documentos recibidos, actividades que se desarrollan en los Centros de Proceso Documental que The Mail Company tiene en Barcelona y Madrid. “El servicio DMR Flash está diseñado para implantarse rápidamente y es ideal como fase transitoria hasta la activación de un ser-
vicio DMR completo con todas sus funcionalidades”, explica Luis del Barrio, director de Negocio de The Mail Company. Efectivamente, la compañía ha conseguido reducir hasta una semana el proceso de implantación, por lo que “es una solución muy adecuada para las empresas que están teletrabajando sin tener resuelta la gestión de los flujos de documentación, que continúan llegando a las oficinas”, asegura Del Barrio.