PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE PATRIMONIO Y EL CONSEJO SECTORIAL
2011-2014 Con el auspicio de:
CRÉDITOS: Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional del Ecuador María Fernanda Espinosa Ministra Coordinadora de Patrimonio Secretaria Técnica del Ministerio Coordinador de Patrimonio Unidad de Cooperación Internacional Fotografías Francisco Caizapanta Dennis Torres Carlos Sandoval Luis Heredia Diseño e Impresión IMPRESSION: Johanna Jara, Elsa López
Ministerio Coordinador de Patrimonio Calle Alpallana E7-50 y Whymper www.ministeriopatrimonio.gob.ec Edición 2012 500 ejemplares ISBN 978-9942-07-241-2 Quito - Ecuador
Contenido
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
Presentación Ministra María Fernanda Espinosa
5
Justificación
6
1. Antecedentes y Metodología
11
2. El Sector Patrimonial
15
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11
El Ministerio Coordinador de Patrimonio El Ministerio del Ambiente (MAE) El Ministerio de Cultura (MC) El Ministerio del Deporte (MD) El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) El Consejo de Gobierno de Galápagos (CGG) El (ECORAE) Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP) La Corporación Ciudad Alfaro (CCA) La Subsecretaría de Educación para el Diálogo Intercultural La Dirección de Salud de los Pueblos Indígenas
3. La Cooperación Internacional no Reembolsable Las nuevas políticas ecuatorianas respecto a la Cooperación Internacional La Cooperación Internacional no reembolsable en el Ecuador La Cooperación Internacional no reembolsable en el sector patrimonial ecuatoriano Los actores de la Cooperación Internacional relevantes para el sector Patrimonial 3.4.1 Instituciones de Cooperación Internacional 3.4.2 Embajadas - Misiones Diplomáticas 3.5 La Cooperación Internacional en las instituciones del sector patrimonial 3.5.1 La Cooperación Internacional en el MCP 3.5.1.1 Proyectos de Cooperación Internacional del MCP 3.5.2 La Cooperación Internacional en el MAE 3.5.2.1 Demandas de Cooperación Internacional en el MAE 3.5.3 La Cooperación Internacional en el MC 3.5.3.1 Demandas de Cooperación InternacionaI en el MC 3.5.4 La Cooperación Internacional en el Ministerio del Deporte 3.5.5 La Cooperación Internacional en el INPC 3.1 3.2 3.3 3.4
3.5.5.1 Demandas de Cooperación InternacionaI en el INPC
3.5.6 La Cooperación Internacional en el CGG 3.5.6.1 Demandas de Cooperación InternacionaI del CGG 3.5.7 La Cooperación Internacional en el ECORAE 3.5.7.1 Demandas de Cooperación InternacionaI 3.5.8 La Cooperación Internacional en FEEP 3.5.8.1 Demandas de Cooperación InternacionaI de FEEP 3.5.9 La Cooperación Internacional en Corporación Ciudad Alfaro 3.5.9.1 Demandas de Cooperación Internacional de la Corporación Ciudad Alfaro 3.5.10 La Cooperación Internacional en la Subsecretaría de Educación para el Diálogo Intercultural 3.5.10.1 Demandas de Cooperación Internacional
17 21 22 25 27 29 30 33 35 36 38 43 43 45 47 48 48 50 50 50 52 54 58 59 60 62 63 63 65 65 66 66 67 67 68 69 70 71
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
3.5.11 La Corporación Internacional en la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas
4. El Programa de Cooperación Internacional 2011-2014 para el Consejo Sectorial de Patrimonio 4.1 4.2 4.3 4.4
75
Las nuevas políticas ecuatorianas respecto a la Cooperación Internacional La Cooperación Internacional no reembolsable en el Ecuador La Cooperación Internacional no reembolsable en el sector patrimonial ecuatoriano Los actores de la Cooperación Internacional relevantes para el sector Patrimonial
75 75 76 77
4.4.1
77
4.4.2 4.4.3 4.4.4
OE1: Fortalecer la integración de la Cooperación Internacional del sector Patrimonial estatal en el sistema nacional de Cooperación Internacional OE2: Mejorar las capacidades de gestión de la Cooperación Internacional del sector patrimonial estatal OE3: Fortalecer la Cooperación Internacional como herramienta de apoyo al sector patrimonial OE4: Lograr la gestión de conocimiento en el campo de la Cooperación Internacional.
5. Seguimiento y Evaluación del Programa 5.1 Alcances 5.2 Niveles de monitoreo y seguimiento 5.3 Fuentes de verificación 5.4 Productos y responsables 5.5 Evaluación de medio término y final de Seguimiento 5.6 Matriz
Glosario
4
71
83 91 93 99 99 99 99 99 100 100 103
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
Presentación Ministra María Fernanda Espinosa
PRESENTACIÓN Sin duda, la prioridad en la inversión del gobierno de la Revolución Ciudadana en el sector patrimonial, se debe a que hemos comprendido que la puesta en valor, el cuidado y el uso inteligente de nuestros patrimonios no constituyen un lujo, sino el corazón mismo de nuestra visión de desarrollo. Este nuevo concepto se basa en el Buen vivir y en un futuro en el que la economía del bioconocimiento y los servicios, como corresponde a un país megadiverso y consciente de su enorme riqueza natural y cultural, serán los cimientos para construir una sociedad incluyente, justa y equitativa. El Gobierno de la Revolución Ciudadana con esta nueva forma de concebir los patrimonios, ha logrado substituir aquella visión instrumental y mercantilista de los recursos naturales, culturales y humanos por una visión del patrimonio como un bien colectivo y público. Del mismo modo, en el ejercicio pleno de su soberanía, ha establecido compromisos globales para mejorar los resultados de la Cooperación Internacional, a los que se ha adherido el Ecuador. De ahí la necesaria inserción de la cooperación internacional en el Plan Nacional del Buen Vivir y en los programas y proyectos de cada institución pública. El establecimiento de políticas públicas patrimoniales tiene también como objetivo el establecer, fortalecer y consolidar las relaciones de reciprocidad con los países amigos y cooperantes. Ajustarse a las nuevas políticas del gobierno respecto al trabajo con la cooperación internacional, significa asumir un rol más protagónico, con mayores capacidades técnicas y con procedimientos adecuados para justificar la necesidad de que el sector patrimonial cuente con un programa internacional que incremente la calidad de su gestión en el marco de esas políticas nacionales. El presente Programa de Cooperación Internacional 2011-2014 del Ministerio Coordinador de Patrimonio y el Consejo Sectorial contiene un conjunto de acciones y medidas para el fortalecimiento de las capacidades de gestión de la Cooperación Internacional en todas las instituciones del Sector Patrimonial estatal, las cuales se orientan a la conservación, uso social, la apropiación de patrimonios naturales y culturales del país en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir. Es importante señalar los objetivos centrales del programa, los cuales nos permitirán contar con objetivos, metas y acciones, claras y concretas, para los próximos años. Estos objetivos, son: 1. Fortalecer las áreas de cooperación internacional del consejo sectorial en el sistema nacional de cooperación. 2. Mejorar las capacidades de gestión de la cooperación internacional en el sector patrimonial. 3. Fortalecer la cooperación internacional como herramienta de apoyo al cumplimiento de las metas trazadas por el sector patrimonial; y, 4. Lograr la gestión de conocimiento en el campo de la cooperación internacional la misma que nos permitirá aprender y aplicar esa experiencia. El cumplimiento de los objetivos trazados contempla también contar con un eficiente mecanismo de evaluación, de tal manera que los esfuerzos con los organismos de cooperación se reflejen en resultados certeros que nos permitan contribuir, de modo efectivo, a la construcción de un estado plurinacional y multicultural y la sociedad del Buen Vivir para todas y todos los ecuatorianos. María Fernanda Espinosa MINISTRA COORDINADORA DE PATRIMONIO
5
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
JUSTIFICACIÓN La Cooperación Internacional (CI) puede ser un medio eficaz para complementar esfuerzos nacionales dirigidos a la solución de problemas y limitaciones relevantes que afectan a la sociedad y que se constituyen en importantes retos para las instituciones gubernamentales. Hoy por hoy es un elemento significativo de las relaciones internacionales. Su adecuada gestión es un desafío para todas las instituciones que deben contribuir con el desarrollo de la sociedad y en consecuencia, lo es también para todas las entidades del sector patrimonial. El sector patrimonial ha contado y cuenta con el apoyo importante de la CI, especialmente en temas relativos al patrimonio natural. El área de patrimonios culturales recibe ayuda más limitada, por lo que es imperioso su posicionamiento ante los organismos de desarrollo. La Cooperación Internacional ha contribuído a nivel mundial con alrededor de 2.4 billones de dólares desde 1960, pero la existencia actual de más de 1.400 millones de personas en pobreza o pobreza extrema, ha provocado fuertes críticas, principalmente sobre su eficacia. • Su poca previsibilidad, causada por frecuentes y significativas variaciones en los montos anuales. • La inducción de paradigmas y visiones de desarrollo propios de los países donantes más influyentes. • Ayuda condicionada, como por ejemplo a la participación de técnicos y empresas, a la importación de bienes o de servicios del país donante. • Corrupción y/o poca capacidad de ejecución eficaz y eficiente de los proyectos y programas en los países receptores. • La falta de inserción en programas nacionales. • La falta de sostenibilidad de los procesos apoyados, especialmente por no haber fortalecido capacidades nacionales para continuar con los procesos apoyados. • La poca inclusión de la ciudadanía y de la sociedad civil en los países receptores. • Poca transparencia y rendición de cuentas.
Últimamente se han establecido compromisos globales para mejorar los resultados de la CI a los que se ha adherido el Ecuador, cuyo gobierno ha determinado, además, una nueva política respecto a la cooperación basada, de manera central, en los principios de soberanía, de inserción de la CI en el Plan Nacional del Buen Vivir y en los programas y proyectos propios de cada institución; además, de la constitución de relaciones de reciprocidad con los países cooperantes.
Ajustarse a las nuevas políticas del gobierno respecto al trabajo con la Cooperación Internacional, significa asumir un rol más protagónico, con mayores capacidades técnicas y con procedimientos adecuados para llenar los vacíos que han permitido que hayan sido las organizaciones de cooperación, quienes establecieran, en muchos casos, las prioridades e introdujeran, además, sus propias visiones o paradigmas de
6
Justificación
desarrollo en los proyectos o programas a los que han apoyado. Esto justifica la necesidad de que el sector patrimonial cuente con un programa de cooperación internacional para incrementar la calidad de su gestión en el marco de las políticas nacionales y los intereses del país. El presente programa 2011-2014 de CI para el MCP y el Consejo Sectorial, contempla un conjunto de acciones y medidas para el fortalecimiento de las capacidades de gestión de la cooperación en todas las instituciones del sector, establece los lineamientos y principios orientadores provenientes de las políticas nacionales; plantea objetivos, resultados, metas y actividades para su período de vigencia y contiene un sistema de seguimiento y evaluación que permitirá el monitoreo permanente del avance del programa y la introducción de correctivos en el camino, procesando las experiencias y aprendizajes a través de su sistematización y de evaluaciones externas. Los elementos principales del programa son los siguientes: Finalidad: Contribuir al logro de los objetivos estratégicos del sector patrimonial estatal orientados a la conservación, uso social y apropiación soberana de los patrimonios natural y cultural del país, en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir. Objetivo General: Fortalecer la gestión de la CI no reembolsable por parte del sector patrimonial estatal.
Objetivos específicos: 1. Fortalecer la integración de la cooperación internacional del sector patrimonial en el Sistema Nacional de Cooperación Internacional. 2. Mejorar las capacidades de gestión de la cooperación internacional del sector patrimonial estatal. 3. Fortalecer la cooperación internacional como herramienta de apoyo al sector patrimonial. 4. Lograr la gestión de conocimiento en el campo de la cooperación internacional. En apego al planteamiento estratégico del sector patrimonial, el programa de cooperación enfatiza la orientación de los recursos de la cooperación internacional hacia el fortalecimiento de la institucionalidad, de manera que se consoliden roles y competencias, tanto a nivel central como a nivel de gobiernos autónomos descentralizados, que son las entidades que por mandato constitucional deben asumir competencias en temas de los patrimonios culturales y naturales. También se aspira a lograr una mayor contribución de la CI en temas relacionados a la protección, recuperación, valoración y uso sostenible de los patrimonios –con énfasis en la transferencia de conocimientos y tecnología-; a un mayor posicionamiento del tema de los patrimonios culturales en los socios de la cooperación y al fomento de las nuevas modalidades de cooperación, como son la Cooperación Sur–Sur y la Cooperación Triangular.
El programa aspira a optimizar el tratamiento de las convenciones internacionales sobre temas patrimoniales, con el fin de posicionar de mejor manera los intereses ecuatorianos en esas instancias internacionales y a cumplir eficientemente con los compromisos establecidos.
7
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
El eje central de la gestión y de la CI en el sector patrimonial, será la constitución y/o el fortalecimiento de Unidades o Direcciones de Cooperación Internacional en cada institución. En el caso del Ministerio Coordinador del Patrimonio, se ha previsto un rol especial para la Dirección de Cooperación Internacional en relación con las entidades coordinadas, a través de asesorías, colaboración en los procesos de formulación de propuestas y en las negociaciones con la CI, información sobre la oferta de cooperación y, formación y capacitación en el tema de cooperación al desarrollo. El programa ha identificado un conjunto de 26 organismos de cooperación que pueden constituirse en aliados estratégicos para complementar los esfuerzos sectoriales; asimismo, se contemplan algunos mecanismos para optimizar el aprovechamiento de una serie de convenios bilaterales suscritos por el Ecuador con países amigos y sus instituciones especializadas, destinados a intercambios, asistencia técnica, pasantías, etc. La gestión de la CI por parte del sector patrimonial forma parte de las relaciones internacionales del Ecuador. El programa aspira a que la aplicación de los principios orientadores y recomendaciones, contenidos en el documento junto con una apropiada coordinación con la Cancillería, SENPLADES y SETECI, coadyuven a las políticas nacionales de inserción estratégica y soberana en el mundo y a la integración latinoamericana, tal como está establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir. La premisa para el éxito del programa será el apoyo político por parte del Consejo Sectorial para el cumplimiento de las actividades previstas, así como los esfuerzos que pueda realizar el Consejo para fortalecer el posicionamiento del tema patrimonial en la sociedad ecuatoriana como un elemento inseparable del desarrollo y el buen vivir.
8
Justificaci贸n
1
Antecedentes y Metodolog铆a
10
1
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
1
Antecedentes y Metodología
ANTEDEDENTES Y METODOLOGÍA
La cooperación establece y consolida relaciones entre socios que concuerdan en la realización de acciones, que coordinan políticas y se plantean objetivos comunes. Abre también el camino para el fomento de la solidaridad y el entendimiento mutuo entre los pueblos. Es por esto que, la optimización de la gestión de la CI es un desafío que puede ser mejor afrontado si se cuenta con lineamientos y principios estratégicos claros, con objetivos plenamente identificados y con resultados a lograr a través de actividades concretas, así como con modalidades organizativas específicas y procedimientos establecidos. El Ministerio Coordinador de Patrimonio se ha propuesto contar con un programa de mediano aliento de Cooperación Internacional que sirva de hoja de ruta tanto para su propia labor de coordinación y de apoyo a las instituciones coordinadas, como para cada una de estas instituciones en todos los aspectos de gestión de la cooperación internacional no reembolsable. Para ello contrató una consultoría especializada para la formulación participativa del programa de CI para el sector patrimonial estatal, sobre la base del análisis de las relaciones de hoy con la CI, la actual y potencial oferta de cooperación, y la demanda por parte del sector; considera también las políticas del gobierno y de las instituciones del sector patrimonial que han sido establecidas para el trabajo con la Cooperación Internacional. La metodología empleada para la elaboración de este documento consistió en los siguientes elementos: a) Lectura y análisis de informes y diferentes documentos programáticos del sector patrimonial e instituciones integrantes. b) Entrevistas a funcionarios/as y autoridades de todas las instituciones del sector patrimonial. c) Entrevistas con representantes de SETECI, Cancillería y SENPLADES. d) Análisis y procesamiento de las bases de datos de la SETECI y de la AME sobre la Cooperación Internacional en el Ecuador, así como de los sitios web de los organismos de CI. e) Entrevistas con representantes de la CI con oficinas en el Ecuador. f) Realización de tres talleres con representantes de las instituciones del sector patrimonial, con objeto de establecer demandas y recopilar propuestas en relación con la gestión de la CI. g) Elaboración de borrador de propuesta y presentación al equipo de CI del MCP. h) Incorporación de observaciones al borrador y elaboración del documento definitivo. i)
Presentación al Consejo Sectorial de Patrimonio y su aprobación.
11
2
El Sector Patrimonial
13
14
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
El Sector Patrimonial
Vicuñas en el Chimborazo
2 EL SECTOR PATRIMONIAL Sobre la base de lo establecido en el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, el Ministro Coordinador de Patrimonio concierta las políticas y las acciones que, en el área de capital intangible, adoptan las siguientes instituciones: Ministerio de Cultura (MC), Ministerio del Deporte (MD), Ministerio del Ambiente (MAE), Ministerio de Educación (ME), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos. Para ello está establecido el Consejo Sectorial de Política de Patrimonio, en el que participan los/as titulares de las instituciones del sector patrimonial y el Secretario General de la Administración Pública y Comunicación. Igualmente, participan el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE), la Corporación Ciudad Alfaro, la Subsecretaría de Diálogo Intercultural del Ministerio de Educación y la Dirección Nacional de Salud Intercultural del Ministerio de Salud Pública. En calidad de asociados o invitados participan también representantes de la Empresa Pública Ferrocarriles del Ecuador (FEEP), del Ministerio de Turismo, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana y de SENAGUA. El planteamiento estratégico del sector patrimonial se orienta hacia una revolución del cambio cultural, a través de la ciudadanización y democratización de los patrimonios, lo cual debe ser alcanzado mediante la descolonización del pensamiento y prácticas culturales, la protección, recuperación, valoración y puesta en uso del patrimonio y el fortalecimiento de la institucionalidad, tal como se presenta en el gráfico siguiente :
15
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Gráfico 1: Planteamiento Estratégico del Sector Patrimonial
Descolonización del pensamiento y prácticas culturales Fortalecimiento de la institucionalidad
Ciudadanización y democratización de los patrimonios
La revolución ciudadana promueve la revolución de la gestión patrimonial cultural, democrática y con identidad para el buen vivir
Protección, recuperación, valoración y uso sostenible
En la línea de Recuperación de patrimonio, se contemplan los programas “Socio Patrimonio”, el “Plan de Protección y Recuperación del Patrimonio Cultural II Fase” (SOS Patrimonio), el Programa de Financiamiento de Viviendas Privadas en Centros Históricos, Fomento a los Emprendimientos Culturales y la Protección de Conocimientos Tradicionales y Recursos Genéticos para el Buen Vivir y Derechos de la Naturaleza. Para la democratización del acceso a la producción y difusión de bienes y servicios de los patrimonios se contempla el programa “Disfruta tu patrimonio”, y se propende al establecimiento de una red nacional de Centros Interculturales Comunitarios y al acceso gratuito a servicios y bienes patrimoniales. En el tema de la Interculturalidad, se prevén campañas de comunicación, acciones afirmativas laborales en el sector público, el diseño y la implementación de una malla intercultural, el incremento de becas para indígenas, montubios y afroecuatorianos, así como la implementación del Plan Nacional contra el Racismo. Para el sector de Deporte, se han planteado los objetivos de democratización del acceso a la actividad física, la recreación y el deporte para el buen vivir y el fomento de la identidad y la cohesión social, a través del logro de triunfos deportivos. En relación al Patrimonio natural, los principales programas planteados son los siguientes: Iniciativa Yasuní–ITT, Fortalecimiento del Programa Nacional de Control Forestal, incentivos para la conservación del bosque natural (Programa Socio Bosque), Plan de Reforestación de cuencas hidrográficas y áreas degradadas (SENAGUA), Plan de Reforestación para la Industria y la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático. Las prioridades para la Amazonía son: la constitución de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y la creación de la Universidad Amazónica. Para Galápagos, el Consejo ha priorizado el programa “Galápagos, un modelo de sociedad sustentable”, que incluye la generación de políticas públicas de conservación y sustentabilidad, basadas en una agenda estratégica y pacto social, un modelo de ecoturismo, el manejo integral de desechos y saneamiento ambiental y el cambio de la matriz energética utilizando fuentes renovables. Para la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador se ha planteado la rehabilitación del sistema ferroviario patrimonial de uso turístico en varios tramos, para contribuir al desarrollo
16
El Sector Patrimonial
económico del país mediante el fortalecimiento de las actividades productivas, el fomento del turismo y la valoración histórico–patrimonial a nivel nacional, regional y local, administrado y operado con eficiencia y seguridad. En el conjunto de las instituciones del sector patrimonial se mantienen relaciones con diversos países de la región y el mundo, así como con varias organizaciones multilaterales. Se incluye, dentro de sus programas, numerosos proyectos y acciones que son apoyados por la cooperación internacional. Estas relaciones están establecidas a través de convenciones internacionales, de las cuales el Ecuador es miembro y de convenios generales o específicos de cooperación técnica, financiera, científica, cultural, deportiva, ambiental, entre otras.
Guitarrista en la Fiesta Inti Raymi, en Olmedo Imbabura
2.1 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DEL PATRIMONIO (MCP) Creado en febrero del 2007; su principal función es la de formular, coordinar y articular políticas intersectoriales, generar e implementar estrategias para mejorar la gestión de las instituciones del sector; así como generar propuestas innovadoras para desarrollar modelos de gestión orientados a satisfacer las demandas y enfrentar problemáticas intersectoriales de patrimonio. Lo anterior se realiza con enfoque intercultural, de género, equidad e inclusión, para la conservación, uso social y apropiación soberana de los patrimonios natural y cultural del país1. Visión y Misión Visión: Nuestro patrimonio natural y cultural es parte de la identidad y del buen vivir; es reconocido, protegido y conservado para su uso social con participación, inclusión, equidad e interculturalidad. Misión: Proponer, coordinar y monitorear políticas, planes y programas patrimoniales ejecutados por los ministerios e instituciones del Consejo Sectorial, a través de procesos de información, apoyo técnico, seguimiento y evaluación; así como del impulso de proyectos emblemáticos que contribuyan al cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir. 1 : Incluye conceptos generados en el marco de la consultoría del MCP con Diego Hidalgo.
17
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Objetivos estratégicos y programas Los programas del MCP reflejan las funciones que se desprenden del planteamiento de su misión, abarcan varios aspectos de políticas públicas y de fortalecimiento sectorial e incluyen los programas para su propio fortalecimiento institucional, los proyectos emblemáticos, y los programas de Interculturalidad y de protección, recuperación y dinamización patrimonial.
Cuadro 1: Objetivos estratégicos y programas del MCP
Objetivos Estratégicos
Formular, coordinar y articular políticas intersectoriales con enfoque intercultural, de género, equidad e inclusión, para la conservación, uso social y apropiación soberana de los patrimonios natural y cultural del país.
Generar e implementar estrategias para mejorar en forma permanente y continua con enfoque intercultural, de género e inclusión, la eficiencia y eficacia de las instituciones del sector patrimonial.
Generar propuestas innovadoras para desarrollar modelos de gestión orientados a satisfacer las demandas y enfrentar problemáticas intersectoriales de patrimonio.
18
Denominación
Objetivo
Políticas Públicas de Patrimonio
Diseñar, establecer y consensuar políticas públicas para el Sector Patrimonial.
Interculturalidad
Incorporar y transversalizar el enfoque de interculturalidad en los planes, programas, proyectos y acciones ministeriales y sectoriales.
Proyectos Emblemáticos
Diseñar, financiar y ejecutar en su fase de arranque iniciativas que constituyan elementos para la recuperación de nuestra identidad y preservación de nuestros bienes patrimoniales.
Fortalecimiento Sectorial.
Diseñar e implementar, en el marco de las disposiciones de la SENPLADES y políticas del Consejo Sectorial de Patrimonio, sistemas, procesos, procedimientos y herramientas para fortalecer la capacidad de gestión sectorial.
Fortalecimiento Institucional
Establecer sistemas y procesos que faciliten la gestión de los procesos gobernantes y agregadores de valor.
Protección, Recuperación y Dinamización Patrimonial
Diseñar e implementar, en el marco de las disposiciones de la SENPLADES y políticas del Consejo Sectorial de Patrimonio, sistemas, procesos, procedimientos y herramientas para la identificación, protección, recuperación, uso, apropiación y disfrute ciudadano de los bienes patrimoniales.
Plan Nacional Contra el Racismo
Convertir al plan en política pública real y ampliar a los sectores sociales.
YASUNÍ - ITT
Apoyar y facilitar la concreción de una estrategia nacional de conservación del medio ambiente como una experiencia inédita en el mundo.
El Sector Patrimonial
Los proyectos y programas actuales y previstos se presentan a continuación:
Cuadro 2: Proyectos del MCP
Organización para la gestión de la cooperación internacional El estatuto del MCP -en relación a la cooperación internacional- establece como parte de los procesos gubernamentales, la responsabilidad y atribución del Ministro/a de “suscribir convenios con organismos nacionales e internacionales que faciliten el cumplimiento de planes, programas y proyectos del Ministerio”. Dentro de los procesos agregadores de valor y bajo la responsabilidad del Secretario Técnico, se establece la atribución de “articular la cooperación internacional bajo los requerimientos de las instituciones coordinadas y en relación con las políticas de la AGECI” (actual SETECI). Al presente, el MCP cuenta con un equipo de cooperación internacional conformado por dos funcionarias especialistas dirigidas por la Asesora Sectorial. Esta unidad interactúa con la Secretaría Técnica del Ministerio y apoya las labores de las otras instancias agregadoras de valor del MCP en los temas de la CI. Igualmente, la unidad
19
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
realiza el seguimiento y apoya la gestión de la CI de las instituciones coordinadas. Este equipo también se interrelaciona con las instancias nacionales e internacionales de cooperación (SETECI, Cancillería, embajadas de países extranjeros con sede en el Ecuador, agencias de cooperación, multilaterales, etc.) El MCP ha cumplido con el proceso de aprobación de reformas a su estatuto, dentro de las que se ha considerado la creación de una Dirección de Cooperación Internacional. Gráfico 2: Estructura orgánica Ministerio De Coordinación Del Patrimonio
Magdalena Toaquiza, Pintora de Tigua
20
El Sector Patrimonial
2.2 MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE) Esta Cartera de Estado es el organismo encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro país 2 ; y, lidera la definición de medidas de mitigación y adaptación del país incluyendo la transferencia de tecnología y financiamiento para ese efecto, la gestión de conocimiento sobre el cambio climático y la facilitación para la definición de la posición país sobre cambio climático en las negociaciones internacionales. Visión y Misión Visión: Hacer del Ecuador un país que conserva y usa sustentablemente su biodiversidad, mantiene y mejora su calidad ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable y la justicia social y reconociendo al agua, suelo y aire como recursos naturales estratégicos. Misión: Ejercer en forma eficaz y eficiente el rol de autoridad ambiental nacional rectora de la gestión ambiental del Ecuador, garantizando un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Objetivos estratégicos: Según lo señalado en el Acuerdo Ministerial 33 del 10 de marzo del 2011, estos son siete: 1. Incorporar los costos y beneficios ambientales y sociales en los indicadores económicos, que permitan priorizar actividades productivas de menor impacto y establecer mecanismos de incentivo adecuados. 2. Generar información sobre la oferta de recursos naturales estratégicos renovables por ecosistema para su manejo integral. 3. Reducir la vulnerabilidad ambiental, social y económica frente al cambio climático, concienciar a la población sobre las causas y efectos de este fenómeno antropogénico, y fomentar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores productivos y sociales. 4. Reducir el consumo de recursos y de producción de desechos. 5. Manejar la conflictividad socio ambiental a través de la incorporación de los enfoques de participación ciudadana, e interculturalidad y/o género en los proyectos de gestión ambiental. 6. Definir y determinar información e investigación válidas y pertinentes para mejorar la gobernanza ambiental en los ámbitos de la normativa, la dinámica internacional y la participación ciudadana. 7. Fortalecer la institucionalidad del Ministerio del Ambiente.
Principales programas y proyectos En el documento Política Ambiental Nacional, elaborado por el MAE en diciembre del 2009, se plantean las siguientes seis programas: 1. Acuerdo nacional para la sustentabilidad económica y ambiental. 2. Uso eficiente de los recursos estratégicos para el desarrollo sustentable: agua, aire, suelo, biodiversidad y patrimonio genético. 3. Gestión para la adaptación al cambio climático y disminución de la vulnerabilidad social, económica y ambiental. 4. Prevención y control de la contaminación ambiental para mejorar la calidad de vida. 5. Inserción de la dimensión social en la temática ambiental para asegurar la participación ciudadana. 6. Fortalecimiento de la institucionalidad para asegurar la gestión ambiental. 2: Fuente: Sitio web: www.ambiente.gob.ec
21
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Guerrero Jaguar en la Provincia de Orellana
2.3 MINISTERIO DE CULTURA Fue creado en enero del año 2007 como responsable de llevar adelante el desarrollo cultural del país. En ese año se declara el Desarrollo Cultural como política de Estado. El Ministerio de Cultura asumió las funciones de la entonces Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación, así como las delegaciones ante el Consejo Nacional de Cultura y el Comité Ejecutivo de la Cultura. Visión y Misión Visión: El Ministerio de Cultura ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Cultura para fortalecer la identidad nacional y la interculturalidad; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y, salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural, garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales; a partir de la descolonización del saber y del poder; y, de una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza, contribuyendo a la materialización del Buen Vivir. Misión: El Ministerio de Cultura ejercerá la rectoría de las políticas públicas culturales y del Sistema Nacional de Cultura; garantizará el ejercicio de los derechos culturales e incidirá en la integración simbólica del Ecuador y en el cambio cultural de la sociedad.
Metas institucionales de la agenda 2011-2013 1. Establecimiento y operación del Sistema Nacional de Cultura bajo la rectoría del Ministerio de Cultura a partir de la creación de cuatro subsistemas: artes y creatividad, patrimonio cultural, memoria social y emprendimientos culturales, que articulen la institucionalidad existente y mejoren la gestión y la eficiencia del sector cultural en su conjunto. 2. Impulso renovado para la aprobación de una Ley de la Cultura que cumpla con el mandato constitucional y garantice los derechos culturales, así como los principios y obligaciones referidas a la protección, conservación y promoción de los patrimonios culturales, el fomento de la actividad creativa y la creación de condiciones propicias para el ejercicio pleno de los derechos culturales.
22
El Sector Patrimonial
3. Implementación del proceso de reforma institucional del Ministerio de Cultura con la finalidad de establecer un modelo organizativo y de gestión eficiente que permita cumplir las metas institucionales de acuerdo a las competencias de acción ministerial. 4. Conformación de sistemas y redes a nivel nacional vinculadas a museos, sitios arqueológicos y ciudades patrimoniales; bibliotecas y archivos; artes escénicas y música, como elementos para la construcción del Sistema Nacional de Cultura. 5. Ampliación del acceso ciudadano al disfrute de los bienes y servicios culturales con políticas, estrategias y programas orientados a difundir las manifestaciones culturales y estimular su consumo. En el año 2010, el Ministerio de Cultura reporta la ejecución de un total de 72 proyectos culturales, ubicados en los tres ejes de acción mencionados anteriormente. Estos proyectos son de carácter Local (40), Nacional (26), Internacional (5) y Regional (1) 3 .
La gestión de la cooperación internacional El trabajo en materia de relaciones internacionales, al momento, se asume a través de un equipo asesor del Gabinete Ministerial. Las funciones que ejerce esta unidad abarcan el establecimiento de vínculos de cooperación cultural a nivel internacional, la promoción y difusión de manifestaciones artísticas y culturales a nivel internacional, así como la armonización de la oferta de las distintas manifestaciones culturales internacionales en el Ecuador. El MC se encuentra actualmente en proceso de formulación de su nuevo modelo de gestión, que incluye la institucionalización de una Coordinación de Relaciones Internacionales.
Diablo Huma, Alangasí -Pichincha 3: http://www.ministeriodecultura.gob.ec/proyectos.html
23
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Grรกfico 3: Organigrama Ministerio de Cultura
24
El Sector Patrimonial
Cruce a nado del Lago San Pablo Imbabura.
2.4 MINISTERIO DEL DEPORTE (MD) Visión y Misión Este Ministerio fue creado en enero del 2007 y asumió las funciones que hasta ese momento correspondían a la Secretaría Nacional de Cultura Física, Deportes y Recreación. Visión: El Ministerio es el organismo rector de la actividad física y el deporte que define las políticas, los objetivos y las estrategias del sector, como generador del buen vivir. Misión: Desarrollar la actividad física y el deporte ecuatoriano mediante una gestión eficiente, integradora y transparente que priorice al ser humano.
Principales objetivos estratégicos 1. Proteger, promover y coordinar el deporte, la educación física y la recreación como actividades para la formación integral de las personas. 2. Proveer de recursos e infraestructura que permitan la masificación del deporte, la educación física y la recreación. 3. Auspiciar la selección, formación, preparación y participación de deportistas de alto rendimiento en competencias nacionales e internacionales. 4. Fomentar la participación en el deporte, la educación física y la recreación de las personas con discapacidad. 5. Incrementar la práctica de competencias deportivas a nivel nacional para orientar y generar valores morales y cívicos en la sociedad ecuatoriana. 6. Complementar la formación integral de la sociedad a través de la educación física estudiantil y de la comunidad. 7. Permitir el esparcimiento y procurar el desarrollo de la personalidad humana y su capacidad creadora a través de la recreación.
Principales proyectos y programas De acuerdo a su Planificación Operativa 2011, el Ministerio del Deporte orienta sus acciones en cuatro programas: • Deportes. Asesorar, programar, planificar, capacitar, coordinar y evaluar las actividades del deporte nacional, fortaleciendo el trabajo técnico y metodológico,
25
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
a fin de conseguir mejores resultados que satisfagan a la sociedad, en salud, bienestar social y en el mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos, de conformidad con el mandato constitucional y legal. • Educación física. Asesorar, programar, planificar, capacitar, coordinar y evaluar las actividades de la cultura física en el sistema escolarizado, no escolarizado y comunitario propiciando el mejoramiento de la calidad de educación y de vida, especialmente de los grupos más vulnerables; y, optimizando los recursos del estado, de autogestión y otros. • Recreación. Investigar, capacitar, programar, gestionar, ejecutar, asesorar, coordinar y evaluar los procesos de formación integral de todos los individuos en materia recreacional, permitiendo el acceso a la población para que participe activa y voluntariamente en programas, proyectos y eventos de carácter masivo, en todo el territorio nacional, destinados a fomentar la utilización adecuada del tiempo libre. • Deporte adaptado. Planificar, dirigir, coordinar y asesorar en la organización y práctica de deportes, educación física, y recreación de las personas con capacidades diferentes, en coordinación con asociaciones e institutos de personas con discapacidad, delegaciones provinciales y Direcciones de Deportes, Educación Física y Recreación. El Ministerio del Deporte incluye dentro de la Subsecretaría Técnica de Apoyo, la Dirección de Sostenibilidad y Relaciones Internacionales, encargada de identificar oportunidades de cooperación, establecer la agenda de cooperación, difundir al interior de la institución las oportunidades de cooperación, apoyar en la generación de proyectos, preparar y dar seguimiento a la suscripción de convenios y realizar el seguimiento de las acciones con socios internacionales. Esta Dirección cuenta con un total de cuatro funcionarios/as. El gráfico siguiente presenta el organigrama actual del Ministerio.
Gráfico 4: Estructura orgánica Ministerio del Deporte
Despacho Ministerial Asesoría Jurídica
Coordinación General de Asesoría Jurídica
Coordinación General de Planificación
Auditoría Interna
Comunicación Social
Seguimiento y Control
Coordinación General de Administración de Instalaciones Deportivas
Coordinación General Administrativa Financiera Servicios Financiero Institucionales
Planificación y Programación Presupuestaria
Secretaría Recursos Tecnológico General Humanos
Infraestructura Deportiva
Despacho Viceministerial Técnico Subsecretaria Técnica Metodológica
Deportes
Educación Física Recreación
Subsecretaria Técnica de Apoyo Deporte Adaptado e Incluyente
Investigación
Coordinaciones Generales Regionales (7)
26
Capacitación
Medicina del Deporte
Sostenibilidad y Relaciones Internacionales
El Sector Patrimonial
Iglesia Saraguro Loja
2.5 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC) Visión y Misión El Instituto fue establecido en junio de 1978 con el propósito de investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el patrimonio cultural en el Ecuador, así como regular, de acuerdo a la ley, todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país. Visión: En el 2015 el INPC se consolidará como un centro de investigación especializado, con una alta capacidad científico-técnica, que permita el estudio, análisis y aplicación de teorías, metodologías y técnicas para: catalogar, documentar, proteger y potenciar los bienes patrimoniales; con la finalidad de difundir y lograr la concienciación de los diversos actores involucrados, sobre la importancia y preservación del patrimonio cultural para beneficio de las presentes y futuras generaciones. Misión: El INPC, entidad del sector público con ámbito nacional, encargada de investigar, asesorar, ejecutar y controlar los procesos que incidan en forma concomitante en la preservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio cultural material e inmaterial, con un grupo técnico altamente capacitado, especializado y comprometido con los valores y objetivos institucionales, que garantizan nuestra identidad pluri-étnica y multicultural.
Principales objetivos estratégicos 1. Consolidar al Instituto como un centro de investigación - desarrollo y sistematización del conocimiento científico-técnico del patrimonio cultural, mediante el estudio, análisis y aplicación de teorías, metodologías y técnicas para: catalogar, documentar, conservar, proteger y potenciar el patrimonio material o tangible e inmaterial o intangible. 2. Desarrollar, sugerir y vigilar la implementación y el cumplimiento de normas, políticas y procedimientos, orientados a la conservación preventiva del patrimonio cultural.
27
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
3. Diseñar e implementar sistemas de información para la gestión de los bienes patrimoniales tales como: información geo-referencial, inventarios, atlas geofísicos – paisajísticos, diagnósticos prospectivos sobre proyectos y actuaciones propuestas, registro de profesionales y demás bases de datos fiables y actualizados para la adecuada gestión de los bienes patrimoniales. 4. Sistematizar y comunicar el conocimiento patrimonial material o tangible e inmaterial o intangible mediante la elaboración de publicaciones científicas, las cuales deberán difundirse a través de medios y canales adecuados.
Principales proyectos y programas El INPC, ejecuta cuatro proyectos a nivel nacional a través de sus oficinas regionales en Riobamba, Portoviejo, Guayaquil, Cuenca, Loja y la Matriz en Quito: • • • •
Investigación e innovación científica para la conservación del Patrimonio Cultural Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales Conservación y uso del Patrimonio Seguridad y salvaguarda del Patrimonio Cultural
A través de estos proyectos contribuye al cumplimiento de la Agenda Sectorial 20092011 con siete metas específicas: • • • • • • •
Crear y fortalecer los sistemas de información patrimonial. Realizar investigación sobre patrimonios nacionales. Mejorar las condiciones de seguridad del patrimonio Reducir la incidencia de riesgos del patrimonio natural y cultural. Conservar en condiciones adecuadas los bienes culturales: arqueológicos, muebles, inmuebles y documentales. Impulsar la conservación y el desarrollo de los patrimonios inmateriales. Reducir el tráfico ilícito de bienes patrimoniales.
La nueva estructura orgánica, del INPC aprobada y publicada en el Registro Oficial de 8 de febrero de 2011, incluye la Dirección de Cooperación Internacional, que al ser nueva, aún no cuenta con el personal necesario. Las funciones principales son las siguientes: • • •
•
28
Proponer y dirigir la elaboración e implementación del plan institucional de relacionamiento nacional e internacional. Participar en la negociación y promover la suscripción de convenios de cooperación nacional e internacional. Evaluar y dar seguimiento al cumplimiento de los convenios firmados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en coordinación con el Ministerio de Coordinación del Patrimonio y la SETECI. Evaluar y dar seguimiento a los convenios internacionales para repatriación de bienes patrimoniales.
El Sector Patrimonial
Gráfico 5: Estructura Orgánica INCP
Directorio Despacho de la Dirección Ejecutiva
Dirección Administrativa Financiera
Planificación
Asesoria Jurídica
Coordinación Internacional
Comunicación Social
Dirección de Administración de RRHH
Auditoria Interna Dirección de Documentación y Archivos
Dirección de Tecnologías de la Info. y Comunicaciones
Coordinación General Técnica Dirección de Inventario Patrimonial
Dirección de Conservación y Salvaguadia de Bienes Patrimoniales Culturales
Dirección de Riesgos del Patrimonio Cultural
Dirección de Transferencia de Conocimiento y Tecnologías
Directores Regionales
Iguanas Marinas en Galápagos
2.6 CONSEJO DE GOBIERNO DE GALÁPAGOS (CGG) La Constitución del Ecuador del 2008 establece en el Artículo 258 la creación de un régimen de gobierno especial para las Islas Galápagos. En él se especifica que “su administración estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por el representante de la Presidencia de la República e integrado por las alcaldesas y alcaldes de los municipios de la provincia de Galápagos, los representantes de las Juntas parroquiales y los representantes de los organismos que determine la ley”. Dicho Consejo tendrá a su cargo la planificación, manejo de los recursos y organización de las actividades que se realicen en ese territorio. De igual modo, la ley definirá el organismo que actuará en calidad de Secretaría Técnica. A través de la reforma a la Ley de
29
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Régimen Especial de Galápagos se establecerán las normas para el cumplimiento de la planificación y desarrollo de la provincia por parte del Consejo de Gobierno así como la integración definitiva de sus representantes. Mientras se finaliza con la normativa requerida, se conformó el Consejo de Gobierno Temporal cuya Secretaría Técnica está integrada con personal del Consejo Provincial y el ex INGALA, Instituto Nacional Galápagos. Actualmente, el referente de su planificación anual es el Plan Regional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de Galápagos, elaborado en octubre de 2002. En la Secretaría Técnica del CGG se ha asignado a un funcionario para coordinar la gestión de la Cooperación Internacional y a futuro se conformará la Unidad de Cooperación Externa. A partir de la Mesa de Cooperación realizada en abril del 2011 se han dado pasos certeros hacia el fortalecimiento del trabajo conjunto con los organismos y países amigos. En los meses de marzo y abril del 2011, se elaboró una propuesta de “Convocatoria para la presentación de perfiles de proyectos para Galápagos que requieran del apoyo de la cooperación internacional”. Durante el mes de mayo, se capacitó, a nivel provincial, a todas las entidades interesadas en elaborar los perfiles. Hasta el mes de junio del 2011 se recibieron un total de 24 propuestas provenientes tanto de organismos gubernamentales como no gubernamentales los que serán seleccionados y priorizados por una comisión técnica, integrada por autoridades locales y ministeriales, para ser presentados a la cooperación internacional.
Indígena Shuar de la Amazonia
2.7 INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO, ECORAE El ECORAE nace con la Ley 010 de Creación del Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico de septiembre de 1992, el mismo que se alimenta con ingresos provenientes de un impuesto por cada barril de petróleo que se produzca en la región y se comercialice en los mercados interno y externo. Sus funciones principales son la formulación y coordinación de la ejecución de un Plan Maestro para la región; la coordinación de las inversiones y proyectos; la asesoría a los organismos seccionales en materia ambiental; la gestión de la consecución de recursos científicos, técnicos y financieros; la realización de programas de capacitación para preparación
30
El Sector Patrimonial
y evaluación de proyectos de ecodesarrollo; y la coordinación de campañas de educación ecológica. Visión y Misión Visión: ECORAE es una entidad técnica, eficiente y transparente que lidera, implementa, coordina y promueve políticas públicas para convertir a la Amazonía en un espacio de convivencia armónica bajo los principios de la sustentabilidad, la interculturalidad, la democracia y el bienestar colectivo. Misión: Promover y ejecutar una gestión pública armónica en la Amazonía para garantizar el buen vivir de sus pobladores a través del desarrollo sustentable.
Principales objetivos estratégicos4 •
•
•
•
•
Propender a que la fracción del producto de las rentas generadas por la explotación petrolera se reinvierta a favor de las organizaciones sociales y en la región, dentro de un marco de respeto al uso de los recursos naturales y a la inversión. Promover una estrategia de integración de las redes fluvial, terrestre y aérea en la Región y Cuenca Amazónica para el fomento del comercio inter e intra-regional e internacional. Identificar la demanda turística nacional e internacional para promocionar y constituir a la Región Amazónica en destino turístico con participación empresarial y comunitaria. Propender a mejorar la productividad y los canales de comercialización, de los productos agrícolas, forestales y pecuarios aprovechando sus ventajas competitivas, mediante el uso adecuado del territorio amazónico. Coordinar con los gobiernos locales la implantación de una estrategia integral de manejo de desechos sólidos, líquidos y provisión de agua segura en la Región Amazónica ecuatoriana.
Teniendo en cuenta el Art. 250 de la Constitución y de acuerdo a los programas que se encuentra ejecutando la Institución se establecen los siguientes objetivos estratégicos institucionales, los cuales son compatibles y no se contraponen a los señalados anteriormente: • Fomentar el desarrollo sustentable y ejecutar proyectos estratégicos sostenibles de alcance regional en la Circunscripción Territorial Especial Amazónica -CTEA. • Fomentar el desarrollo humano sustentable de la CTEA. • Extender los vínculos de comunicación y transporte de la población y la producción amazónica.
Programas y proyectos El Plan Plurianual 5 contempla tres programas: • Desarrollo Regional Amazónico, con 19 proyectos de impacto regional ejecutados. • Salud Ambulatoria y Transporte Multimodal, con 68 unidades operativas de salud fortalecidas. • Mejoramiento de la Accesibilidad a las Comunidades Amazónicas, con 90 proyectos de infraestructura de apoyo a la comunicación.
4 De POA 2010 en www.ecorae.gob.ec 5 De Plan Plurianual en www.ecorae.gob.ec
31
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Por otro lado, como programas emblemáticos son considerados los siguientes: • • •
• •
Constitución de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA), que incluye la elaboración del anteproyecto de la Ley correspondiente. Conformación y funcionamiento de las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTIS) Transporte Aéreo Económico, al que se le está ampliando hacia un proyecto de Transporte Multimodal, incluyendo ambulancias aéreas y el transporte fluvial y terrestre. Ambulancia Aérea a ser integrada en el nuevo proyecto de Transporte Multimodal. Nuevo proyecto de Universidad Amazónica orientada principalmente a los temas de investigación y conservación del patrimonio cultural y natural de la región.
Dentro de su estructura orgánica se contempla una Unidad de Gestión de Cooperación Técnica– Económica, adscrita a la Unidad de Planificación del Desarrollo Sustentable, tal como se aprecia en el siguiente gráfico: Gráfico 6: Estructura Orgánica ECORAE
ESTRUCTURA ORGANICA Directorio Secretario Ejecutivo Desarrollo Institucional Asesoramiento Legal
Secretaría Técnica Provincial SUCUMBIOS
Gestión Financiera
Evaluación y Monitoreo
Planificación del Desarrollo Sustentable Sistema Integrado de Información
Gestión de Recursos Organizacionales
Gestión de Cooperación Técnica Económica
Secretaría Técnica Provincial NAPO
Secretaría Técnica Provincial ORELLANA
Secretaría Técnica Provincial PASTAZA
Secretaría Técnica Provincial MORONA SANTIAGO
Secretaría Técnica Provincial ZAMORA CHINCHIPE
Fuente: R.O. 245 del 6 de enro de 2004
32
El Sector Patrimonial
Rehabilitación Ferrocarriles
2.8 FERROCARRILES DEL ECUADOR EMPRESA PÚBLICA (FEEP) El Gobierno Nacional ha definido al proyecto de rehabilitación del ferrocarril ecuatoriano como emblemático, pues se constituye en un elemento dinamizador del comercio local y regional, fortalecedor de las economías solidarias, generador de emprendimientos productivos y enaltecedor de la oferta turística ecuatoriana, en el ámbito nacional e internacional. Mediante Acuerdo Ministerial No.029 del 1 de abril del 2008, se declaró a la Red Ferroviaria del Ecuador “Monumento Civil y Patrimonio Histórico Testimonial Simbólico”, como bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado y en el 2011, la Estación del Tren Eloy Alfaro de Chimbacalle gana el primer lugar como Tesoro del Patrimonio Cultural Material de Quito. Mediante Decreto Público de abril del 2010 se creó Ferrocarriles del Ecuador, Empresa Pública -FEEP-, cuyo objeto social comprende: 1. Establecer, desarrollar, mantener y explotar directamente los servicios de transporte de pasajeros turísticos y de carga, a realizarse por medio de vías férreas y sistemas similares, en todas sus modalidades como: trenes de cercanía, tranvías, trenes, entre otros, así como los servicios complementarios que se ofrezcan en cada una de las instalaciones que formen parte de la infraestructura ferroviaria nacional. 2. Administrar la infraestructura ferroviaria nacional actualmente existente y la que se construya en el futuro, para lo cual tendrá a su cargo la planificación, dirección, financiamiento, administración, rehabilitación operación, construcción y funcionamiento de la referida infraestructura; por lo tanto podrá además realizar modificaciones y ampliaciones o nuevos trazados para la integración del país a través de la infraestructura ferroviaria nacional y organizar los servicios que presta. 3. Implementar una política ferroviaria de seguridad y calidad; y 4. En general y para el cumplimiento de su objeto social, Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública -FEEP-, podrá ejecutar directamente o contratar con terceros, las obras, servicios, consultorías y realizar toda clase de acuerdos, convenios, actos o contratos administrativos, civiles, financieros, mercantiles, comerciales, laborales, industriales, de propiedad intelectual o de servicios, debiéndose sujetar a las normas jurídicas específicas que regulen esos actos jurídicos y a las normas que rigen el giro del negocio de la empresa.
33
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Visión 6 y Misión Visión: En el año 2014, la Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos será una entidad moderna, eficiente, técnicamente operada, transparente y rentable, que promueva dentro del Sistema Ferroviario Nacional el desarrollo de las economías locales y no regionales, bajo un enfoque turístico, que incida en la valoración y en el reconocimiento patrimonial histórico, tanto a nivel nacional como internacional. Misión: Administrar y operar con eficiencia el sistema ferroviario turístico - patrimonial y contribuir al desarrollo socioeconómico del país, mediante el fortalecimiento de las actividades productivas, que fomenten el turismo y la valoración histórico-patrimonial, con responsabilidad social.
Principales objetivos estratégicos • • •
Recuperar la infraestructura del sistema ferroviario ecuatoriano. Fomentar el desarrollo económico local y la participación de los actores públicos y privados, bajo un enfoque turístico, patrimonial, cultural y solidario. Estructurar una empresa pública que administre eficientemente el sistema ferroviario turístico patrimonial, y que responda a las necesidades de la demanda y de la gestión empresarial moderna.
Principales proyectos y programas En línea con sus objetivos estratégicos, la empresa trabaja en dos componentes:
Infraestructura • •
Rehabilitar paulatina e integralmente el sistema ferroviario (vías, estaciones, y equipo tractivo, conservando su patrimonio). Tramo Durán – Quito. Restaurar y dar mantenimiento a la vía férrea en operación.
Desarrollo local, comercialización y turismo • •
Apoyar el desarrollo económico local y la participación de los actores públicos y privados, bajo un enfoque turístico, patrimonial, cultural y solidario. Facilitar productos turísticos patrimoniales comunitarios.
6. Plan Estratégico 2009-2013, FEEP, Mayo 2010.
34
El Sector Patrimonial
Manabí - Pile Tejedora Paja Toquilla
2.9
LA CORPORACIÓN CIUDAD ALFARO (CCA)
Creada por el Mandato Constituyente Nº 17 en Julio del 2008, la Corporación tiene como objetivo destinar las instalaciones del Centro Cívico Ciudad Alfaro para promover el desarrollo educativo, cultural, académico, tecnológico, social y turístico de la Provincia de Manabí y el país. Su Consejo Administrativo está presidido por una representante de la Presidencia de la República e integrado por los Ministerios de Cultura, Finanzas y Turismo, el Municipio de Montecristi, el Consejo Provincial de Manabí y la Universidad de Manabí. De acuerdo a sus Estatutos, los fines específicos que persigue la Corporación Ciudad Alfaro, son: • Difundir la historia nacional con énfasis en los procesos de luchas populares y la Revolución Alfarista. • Investigar y difundir la historia y el patrimonio arqueológico de los pueblos originarios. • Propender al diálogo intercultural. • Constituirse en un espacio público para el diálogo ciudadano y las expresiones artísticas. • Difundir los saberes tradicionales, entre ellos las artesanías y gastronomías de la región cultural de Manabí.
Organización para la gestión de la cooperación internacional Para la gestión de la cooperación internacional, la institución está desarrollando un departamento específico.
35
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Taller Plurinacionalidad de Sucumbíos.
2.10 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL La Misión de esta Subsecretaría del Ministerio de Educación que labora bajo la coordinación del Vice-ministerio de Educación, es garantizar el derecho a una educación intercultural que valore la diversidad, coordinando con las instancias respectivas el diseño de políticas pertinentes que aporten a la construcción de un Estado intercultural y plurinacional. Esta misión la realiza a través de dos unidades especializadas: la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) y la Casa de las Lenguas y Culturas Ancestrales.
Principales programas • • • • • •
Fortalecimiento de lenguas ancestrales. Metodología de enseñanza de lenguas ancestrales. Programa curricular de educación básica de primero a séptimo año para la enseñanza de la lengua kichwa. Laboratorio de lenguas ancestrales. Programa pedagogía de la interculturalidad, profesores hispanos y bilingües. Escuela del Patrimonio Cultural.
Con el objeto de armonizar el trabajo de diferentes organizaciones de cooperación, la DINEIB ha organizado mesas de coordinación, con la participación de varias instituciones estatales y organizaciones de cooperación. Uno de los temas principales que se ha tratado en estas reuniones es el problema de la inequidad geográfica de las intervenciones. Dentro del Ministerio de Educación, bajo la Coordinación General de Planificación, funciona la Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales, la misma que tiene varias funciones y dentro de las principales, se citan las siguientes:
36
El Sector Patrimonial
•
Coordinar con la SETECI y otros organismos de cooperación, iniciativas y propuestas educativas de interés para el Ministerio de Educación.
•
Proponer la Agenda de Cooperación, convenios y su seguimiento técnico y encargarse de la difusión y socialización de los resultados de dichos convenios.
•
Canalizar a través de los organismos de cooperación y de Cancillería las propuestas del Ministerio para la consecución de financiamientos, donaciones, asistencia técnica entre otras.
•
Consolidar la relación sistémica con la Unidad de Cooperación Internacional de la SENPLADES, el Servicio Exterior, la red informal, las instancias internacionales en el Ecuador y las entidades nacionales públicas y privadas.
•
Gestionar el incremento de la cooperación que el país recibe y otorga, cualitativa y cuantitativamente, especialmente la que genera beneficios verificables para el país en el ámbito educativo.
•
Atender la tramitación y difusión de becas y pasantías ofrecidas desde el sector externo para funcionarios del Ministerio y supervisar su funcionamiento.
•
Participar en los foros de cooperación a nivel internacional contribuyendo a su excelencia y mejorar los programas y proyectos con mayor impacto en la zona.
•
Impulsar la ejecución de los compromisos nacionales e internacionales suscritos en el ámbito de su competencia.
•
Asumir las delegaciones que corresponden a esta Cartera de Estado ante organismos internacionales en el país.
•
Coordinar, difundir y controlar el cumplimiento de las resoluciones adoptadas a nivel internacional en materia educativa.
•
Verificar que los convenios, proyectos y demás instrumentos de cooperación nacional e internacional se enmarquen en los mandatos constitucionales, en el Plan Decenal de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo.
•
Promover convenios con estamentos educativos y de cooperación a nivel internacional.
37
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Indígena Zápara Pastaza
2.11 DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS El Subproceso de Medicina Intercultural del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, es llevado adelante por la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (DNSPI) del Ministerio de Salud Pública. Los objetivos planteados para este proceso son: • •
•
Promover el reconocimiento de los saberes y prácticas de las medicinas tradicionales en el ámbito político, cultural, académico e institucional. Ejecutar planes, proyectos y programas de recuperación, desarrollo y difusión de la medicina tradicional, conocimientos y sabiduría de las nacionalidades, pueblos y comunidades, con participación directa de sus beneficiarios. Fortalecer las medicinas interculturales mediante el desarrollo de la investigación, la ciencia y la tecnología.
Visión y Misión Visión: Apoya a la reconstrucción del Buen Vivir o Sumak Kawsay con la participación activa de las Nacionalidades y Pueblos. Diseña y ejecuta políticas y estrategias para la convalidación y revalorización de las medicinas ancestrales y alternativas dentro de una estructura sistémica. Al mismo tiempo, construye modelos de salud interculturales descentralizados, con suficientes recursos, apropiados a las realidades locales de las nacionalidades y pueblos. Cuenta con una gestión y estructura organizacional, administrativa y técnica, que maneja criterios de planificación estratégica y se encuentra apoyada en sistemas de información confiables y actualizados. Promueve la exigibilidad de los derechos humanos en salud, con altos estándares de calidad. Fortalece redes interinstitucionales y socio-organizacionales ligadas a la gestión intercultural y atención de la salud y el desarrollo. Cuenta con un equipo técnico necesario y suficiente, altamente calificado para ejercer su misión corporativa institucional. Y es un
38
El Sector Patrimonial
referente en el escenario institucional, nacional e internacional por ser innovador, novedoso y creativo en el seno de la autoridad sanitaria y en el Sistema Nacional de Salud. Misión: Definir políticas públicas para recuperar, proteger y desarrollar la medicina tradicional y asegurar el derecho de acceso a servicios de Salud Intercultural adecuados a su realidad sociocultural y tradiciones propias. El MSP es el único referente intercultural nacional e internacional que propicia y genera la adecuación cultural de un modelo de gestión y atención.
Principales estrategias De acuerdo al Mapa Estratégico 2005 - 20097, se han planteado once estrategias en tres sectores:
Desarrollo corporativo institucional en la estructura sistémica Estrategia 1: Posicionamiento de la nueva estructura a nivel nacional por procesos sistémicos Interculturales del Ministerio de Salud Pública, Organizaciones de las Nacionalidades y Pueblos, Organizaciones No Gubernamentales, de la Cooperación y del Consejo Nacional de Salud.
Subsistema de las medicinas tradicionales de las nacionalidades y pueblos Estrategia 2: Obtención del soporte legal para que el subsistema de Medicinas Tradicionales Indígenas (MTI) forme parte del Sistema Nacional de Salud de conformidad con los Artículos 1, 44 y 84, de la Constitución del Estado, y los propios de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. Estrategia 3: Consolidación del subsistema de Medicinas Tradicionales Indígenas a través del análisis, sistematización y difusión de los conocimientos y prácticas ancestrales.
Estrategia
4: Legitimidad del subsistema de Medicinas Tradicionales Indígenas de las nacionalidades y pueblos en los ámbitos académicos, políticos, administrativos y operativos, tanto de sus servicios como de sus proveedores.
Estrategia 5: Legitimidad de los valores rituales y simbólicos conforme a la tradición de las diversas culturas sanitarias, mediante la generación de espacios alternativos y de recreación popular con participación de los ámbitos comunitario e intersectorial. Estrategia 6: Fortalecimiento del subsistema de Medicinas Tradicionales Indígenas mediante la articulación de sus proveedores según categorías de especialidad y el intercambio de experiencias y conocimientos para optimizar sus recursos físicos, energéticos y espirituales, con el fin de mejorar la calidad de las acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, y disminuir los indicadores negativos en nacionalidades y pueblos.
7: Mapa Estratégico 2005 – 2009, DNDPI, 2006.
39
2
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
El Sector Patrimonial
Estrategia 7: Fortalecimiento de las redes de proveedores, prestaciones y/o servicios del subsistema de Medicinas Tradicionales Indígenas y de las redes de la demanda diversa. Estrategia 8: Acercamiento intercultural de las medicinas tradicionales indígenas con la medicina occidental, en términos de legitimidad académica e institucional. Modelos interculturales de salud Estrategia 9: Construcción de modelos interculturales de salud direccionada por una estructura de procesos en el MSP, bajo un modelo de gestión corporativo e intercultural, lo cual debería permitir una acción sinérgica de los procesos y subsistemas de salud intercultural en el Sistema Nacional de Salud.
Estrategia 10: Profundizar los procesos de descentralización y participación social a través del desarrollo de modelos interculturales de salud en el contexto de los Consejos Provinciales, Municipios y Consorcios Municipales y en las tres regiones del país.
Estrategia 11: Institucionalización de los modelos interculturales de salud en la estructura por procesos del Ministerio de Salud Pública y garantía del Sistema Nacional de Salud con enfoque intercultural.Principales proyectos y programas. Principales proyectos y programas De acuerdo al Plan Operativo del 2010, la DNSCI trabaja en tres líneas de acción: •
La implementación de modelos de salud de atención integral con enfoque intercultural.
•
La legitimización y legalización de saberes, prácticas y recursos de los sistemas ancestrales.
•
La sensibilización y capacitación de funcionarios del MSP en temas de salud intercultural.
Jaguar, Provincia de Napo
40
3
La Cooperaci贸n Internacional No Reembolsable
42
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
La Cooperación Internacional No Reembolsable
Taller realizado en Guayaquil para la elaboración del Programa de Cooperación Internacional del Consejo Sectorial de Patrimonio.
3
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
3.1
LAS NUEVAS POLÍTICAS ECUATORIANAS RESPECTO A LA CI
La nueva política del Gobierno Nacional en relación a la Cooperación Internacional plantea un reenfoque hacia el establecimiento de relaciones de reciprocidad entre actores, en búsqueda de un fin común. Establece que el trabajo del Estado con la cooperación deberá tener como marco al Plan Nacional del Buen Vivir, las políticas de Estado y de gobierno, y tomar en consideración las aclaraciones, acuerdos y convenios internacionales, tales como, la Declaración de Roma sobre la armonización, la Declaración del Milenio, la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y el Programa de Acción ACCRA, entre otras. El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 contiene, también, algunas orientaciones para el tratamiento de la Cooperación Internacional. El Objetivo 5. “Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana”, establecer la necesidad de alinear la cooperación internacional y la inversión extranjera con los objetivos nacionales de desarrollo. En torno a los intereses soberanos, como una premisa básica de la política estatal. Este Objetivo contiene las siguientes políticas: • • • • • • •
Ejercer la soberanía y promover la convivencia pacífica de las personas en una cultura de paz. Defender la integridad territorial y los derechos soberanos del Estado. Propender a la reducción de la vulnerabilidad producida por la dependencia externa alimentaria y energética. Promover el diálogo político y la negociación soberana de la cooperación internacional y de los instrumentos económicos. Impulsar la integración con América Latina y el Caribe. Promover relaciones exteriores soberanas y estratégicas, complementarias y solidarias. Combatir la delincuencia transnacional organizada en todas sus manifestaciones.
43
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
La Política 5.4 que dice “Promover el diálogo político y la negociación soberana de la cooperación internacional y de los instrumentos económicos”, incluye: •
• • •
Alinear la cooperación internacional con los objetivos nacionales para el Buen Vivir, institucionalizando mecanismos de rendición de cuentas y sistemas de evaluación permanente de su impacto. Fomentar las relaciones comerciales y de cooperación internacional con gobiernos autónomos descentralizados a lo largo del mundo. Definir ámbitos de acción prioritarios para la intervención de la cooperación internacional en el Ecuador. Impulsar activamente a la cooperación triangular y a la cooperación Sur-Sur, incentivando a las PYMES y a las empresas solidarias.
La Política 5.6 que señala el “Promover relaciones exteriores soberanas y estratégicas, complementarias y solidarias” contiene: • • •
Insertar al país en redes internacionales que respalden y potencien la consecución de los objetivos programáticos del Ecuador. Posicionar al país en la comunidad internacional, a partir de su patrimonio natural, en los mecanismos globales de lucha contra el cambio climático. Definir e implementar mecanismos de transferencia de recursos y tecnología con impacto social directo.
Según lo establecido por la SETECI, la relación Estado ecuatoriano - cooperación internacional está determinada a partir de cuatro elementos básicos 8 :
• • • •
Apropiación Armonización Coordinación territorial Rendición de cuentas y corresponsabilidad
Estos elementos permitirán orientar el proceso de gestión de la cooperación internacional, como el mecanismo a través del cual se conduce la captación de recursos y el aprovechamiento de la CI de manera transparente, pública, eficaz y eficiente, compatibilizándola con las políticas y estrategias de desarrollo nacional. En este marco es fundamental contribuir a mantener y mejorar la posición del país, como sujeto de cooperación internacional no reembolsable, mediante relaciones estables, permanentes y duraderas con los organismos y agencias bilaterales y multilaterales. El Estado ecuatoriano impulsará nuevos modelos de gestión de la cooperación internacional. Tal es el caso de iniciativas para apoyar programas sectoriales y políticas públicas, actividades de Cooperación Sur - Sur, cooperación descentralizada o cooperación triangular. El Estado ecuatoriano promoverá el fortalecimiento de la Cooperación Sur - Sur, para contribuir en la construcción de una agenda regional de integración y cooperación latinoamericana. Asimismo, promoverá diálogos que permitan alcanzar posiciones comunes con países latinoamericanos para analizar, acordar e impulsar políticas de desarrollo regional. De otro lado, también el Estado apoyará iniciativas realizadas por entidades sociales u organismos no gubernamentales, para que obtengan cooperación técnica o financiera orientada a fomentar la equidad y la cohesión social, así como también el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil. 8: Del sitio web de la SETECI, Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, http://www.ageci.gov.ec/
44
La Cooperación Internacional No Reembolsable
Iglesia de la Compañía de Jesús, Quito.
3.2
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
Desde el año 1960 al 2009, el Ecuador ha recibido un total de alrededor de 4.800 millones de dólares de contribuciones no reembolsables 9 . Los montos anuales promedios en millones de US$ han sido los siguientes: para el período 1960 – 1980: 16.4; 1981 – 1990: 74.2; 1991 – 2000: 142.3 y 2001 – 2009: 261.2. El siguiente gráfico muestra el comportamiento de los últimos diez años 10 : Gráfico 7: Desembolsos De La Ci No Reembolsable (Millones Usd) 350 300 250 200 150 100 50 0 1999
2000
2001 2002
2003 2004 2005
2006
2007 2008 2009
En este período, la relación promedio de la CI no reembolsable con el PIB y con el presupuesto del Estado ha sido de 0.78% y 2.8%, respectivamente. En relación a la fuente de cooperación, en el período 2007 - 2009 el 41.7% proviene de fuentes bilaterales, el 38.6% del sector multilateral, el 19% de ONG y el restante 0.38% ha provenido de fuentes multidonantes, de la cooperación descentralizada y de la cooperación triangular. En relación a la modalidad de cooperación, el siguiente cuadro presenta los montos de los años 2007 al 2009. Nótese que el 86% corresponde a cooperación técnica y financiera. 9 10
Fuente: Estadísticas de la OECD, en http://stats.oecd.org/qwids/ Fuente: AGECI, Informe de la Cooperación Internacional (2010)
45
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Cuadro 3: Desembolsos de la CI no reembolsable
Los principales cooperantes en el período 2007 al 2009 han sido la Comunidad Europea, los Estados Unidos, la ONU, España, Japón y Alemania, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico: Gráfico 8: Distribución de desembolsos por cooperante
Fuente: 16
En relación a la cooperación de las ONG extranjeras, la SETECI reporta que las contribuciones de las 129 ONG registradas alcanzaron 238 millones de dólares en el período 2007 – 2009, es decir, el 29% de la cooperación internacional 11 . Estas instituciones ejecutaban en este período un total de 1.038 proyectos. El mayor número de ONG (65%) proviene de Estados Unidos, Italia, España y el Reino Unido, las mismas que ejecutaban proyectos por 202 millones de US$, o sea, el 85% del total. De acuerdo al sector de intervención, la misma fuente registra que el 66% de los aportes de las ONG extranjeras se concentran en los sectores de educación, salud, saneamiento ambiental, desarrollo 11
46
Fuente: SETECI, Informe de Actividades ONG Extranjeras 2007-2009, Febrero 2010, Tabla 1.
La Cooperación Internacional No Reembolsable
social y apoyo productivo.
Danzas Tradicionales
3.3
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE EN EL SECTOR PATRIMONIAL
Los registros de la SETECI 12 sobre la cooperación internacional no reembolsable permiten diferenciar los proyectos en los sectores ambiente, protección del ambiente, cultura, deportes y turismo según la categorización de sector de intervención del MEF o de SENPLADES. Este tipo de sectorización no permite diferenciar los datos en relación a los temas específicos del sector patrimonial, que incluyen: patrimonio natural, patrimonio cultural e interculturalidad. En el sector turístico, por ejemplo, se incluyen todos los proyectos de carácter productivo, mientras que proyectos que se encuentran en los sectores productivos o sociales, pueden contener acciones relacionadas a temas patrimoniales o de interculturalidad. En tal razón, el análisis siguiente es sólo un indicativo del sector patrimonial. Se reporta un número total de 259 proyectos en ejecución13 en el año 2009. Estos proyectos totalizan contribuciones por US$ 194 millones y aportes financieros de las contrapartes de alrededor de 21 millones de US$. Los aportes de fuente bilateral alcanzan 87 millones de US$, de fuente multilateral 73 millones y los de ONG 34 millones de US$. En relación a los sectores, el 90% (US$ 173.5 millones) corresponde a ambiente o protección ambiental; el 5% (US$ 10.5 millones) para cultura y el 5% (US$ 10.5 millones) para turismo. Los países u organismos cooperantes más importantes son, por orden de montos: Alemania, Estados Unidos, Suiza, Japón, Italia y España; la Comisión Europea, la ONU, el BID y el Banco Mundial. Si de los mismos registros se consideran los proyectos del sector ambiental, el 82% de los recursos provienen de Alemania, Estados Unidos, la Comisión Europea, Japón e Italia. Suiza cerró su programa de cooperación bilateral con el Ecuador a finales del año 2009. En el caso del sector de cultura, las principales fuentes provienen de la ONU (53%), de España (17%), el BID (15%) y de Italia (7%) a través de la ONG italiana COOPI. En el sector turístico, el 82% de los recursos provienen de Estados Unidos (39%), el BID (28%), la Comisión Europea (8%) y el Banco Mundial (7%). 12 13
www.ageci.gob.ec: base de datos conjunta, enero 2010. Se han incluido también como “en ejecución”, aquellos proyectos que no contienen información de estado de ejecución en la base de datos de la SETECI.
47
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
En el sector de deportes, la base de datos de la SETECI incluye únicamente un Convenio de Cooperación entre el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de la República de Cuba y la Secretaría Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de la República del Ecuador, sin especificar el monto de la cooperación. Con respecto a la cooperación de las ONG extranjeras en el sector patrimonial, la SETECI reporta para el período 2007 – 2009 que apenas el 9.16% de las contribuciones correspondieron al sector Protección del Medio Ambiente y Desastres Naturales, el 1.18% a Turismo, el 0.02% a Cultura y 0% a Deportes. La gran mayoría de actores de la CI presentes en el Ecuador contempla líneas de apoyo en uno o varios temas del sector patrimonial, aunque se destaca una participación preponderante en temas del patrimonio natural.
Sta Elena Faro, Salinas
3.4 3.4.1
LOS ACTORES DE LA CI RELEVANTES PARA EL SECTOR PATRIMONIAL INSTITUCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Base para el análisis de los actores de la CI ha sido la información proveniente de la SETECI (16 y 18 ), del Sistema de Información de la Oferta de Cooperación (SIOC) de la AME, un listado de convenios procesado con base en información recibida en las instituciones del sector patrimonial oficial, así como de información recabada por la consultoría en organismos de cooperación con oficinas en el Ecuador y en sitios de la web. Ante la multiplicidad y diversidad de los actores de la Cooperación Internacional respecto a su origen, naturaleza jurídica y según sus diferentes roles como proveedores de recursos técnicos y financieros, canalizadores de recursos, ejecutores, prestadores de servicios especializados, etc., se establecieron una serie de criterios para categorizar grupos de instituciones en relación a su importancia actual y potencial para una colaboración con las instituciones del sector patrimonial. 1. Un primer grupo está conformado por 69 instituciones que incluyen temas del sector patrimonial en sus programas, líneas de acción o proyectos y que trabajan actualmente en el país. De acuerdo a su naturaleza, corresponden a agencias oficiales de cooperación, bancos de desarrollo, organismos multilaterales, empresas públicas de cooperación, ONGs y gobiernos locales con programas de cooperación al desarrollo.
48
La Cooperación Internacional No Reembolsable
2. Un segundo grupo de 26 instituciones está constituido por un subconjunto del primer grupo, en el que se encuentran instituciones que ejecutan proyectos en el sector con montos mayores a US$ 200.000 o que, actualmente, se encuentran involucradas en proyectos de las instituciones del sector patrimonial oficial. Cuadro 4: Instituciones relevantes para el sector patrimonial
Estas instituciones tienen alta probabilidad de mantenerse activas en el sector y pueden constituirse en aliados estratégicos del Programa de Cooperación para el sector patrimonial oficial. 3. Finalmente, se ha establecido un grupo de cuatro instituciones que trabajan en el país y que si bien no lo hacen directamente en temas del sector patrimonial, pueden ser involucradas en proyectos que abarquen temas del sector patrimonial desde sectores diferentes. Las instituciones de este grupo fueron determinadas con base en datos de la SETECI, para proyectos en ejecución, con proyectos de más de US$200.000 o descripciones de proyectos de más de US$200.000 que incluyen temas patrimoniales. Estas son: • • • •
Agencia Canadiense de Cooperación - ACCI Agencia Coreana de Cooperación Internacional - KOICA Agencia Noruega de Cooperación - NORAD Ayuda en Acción (ONG)
Estas instituciones pueden apoyar proyectos que incorporen acciones orientadas hacia los objetivos del sector patrimonial, de manera complementaria a los posibles aliados estratégicos del programa de cooperación del sector. Es importante señalar que la potencialidad de apoyar proyectos o acciones en temas del sector patrimonial, puede extenderse a varias instituciones de las constantes en los registros de la SETECI, principalmente a aquellas que trabajan en el fortalecimiento de la administración pública, en el fortalecimiento institucional u organizacional, en la formación y articulación de redes territoriales, en ciencia y tecnología, etc.
49
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Programa Cooperación Cultural México-Ecuador: Maria Fernanda Espinosa, Ministra Coordinador de Patrimonio y Consuelo Sáizar, Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
3.4.2
EMBAJADAS - MISIONES DIPLOMáTICAS
Varias embajadas existentes en el Ecuador son interlocutoras directas para temas de cooperación cuando no existe en el país una representación de sus agencias de cooperación o cuando los países no tienen tales representaciones; otras apoyan algunos temas complementarios a los que son abordados por las agencias de cooperación. Son interlocutoras principales, también, en los procesos de suscripción de convenios binacionales o multinacionales que contengan compromisos de cooperación técnica y financiera. Varias misiones diplomáticas cuentan con fondos específicos para el apoyo a proyectos de desarrollo o acciones culturales. Las negociaciones de convenios binacionales se deben enmarcar en las políticas exteriores gubernamentales y considerar la situación particular de las relaciones entre los Estados. Por lo tanto, y a efectos del Programa de Cooperación Internacional para el Sector Patrimonial, la importancia o prioridad de una gestión de acuerdos de cooperación deberá tomar en cuenta, además de la potencialidad y voluntad mutua de colaboración en los temas específicos, las prioridades estatales de política exterior, tales como el fortalecimiento de las comunidades regionales reflejadas en las iniciativas de la ALBA, la UNASUR, la CAN, entre otras. En todo caso, los convenios bilaterales de cooperación, que establezcan asistencia técnica mutua, intercambios, eventos conjuntos, etc., son un adecuado instrumento de la Cooperación Sur – Sur y una nueva modalidad de cooperación cuyo fortalecimiento es un planteamiento expreso de las políticas de cooperación internacional de la SETECI para contribuir en la construcción de una agenda regional de integración y cooperación latinoamericana14.
3.5 3.5.1
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PATRIMONIAL LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL MCP
Dentro del programa general del Ministerio Coordinador existen tres proyectos que son cofinanciados o tienen una participación relevante de la cooperación internacional: El Programa “Desarrollo y Diversidad Cultural” 2009-2011, promueve la inclusión social, acortando las brechas de discriminación y fortaleciendo el ejercicio de los derechos de 14: Políticas de Cooperación Internacional en www.ageci.gov.ec
50
La Cooperación Internacional No Reembolsable
los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianos. Trabaja en las provincias de Esmeraldas, Chimborazo y Sucumbíos. El Programa es implementado por el Ministerio de Coordinación de Patrimonio, y las siguientes agencias de Naciones Unidas: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO), Agencia de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), Fondo de Desarrollo de la Mujer (UNIFEM), Fondo de la Infancia (UNICEF), Programa de Desarrollo (PNUD), Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos (OACDH). El financiamiento externo proviene del fondo español, destinado al alcance de los Objetivos del Milenio.
El Proyecto “Sistemas Áreas Patrimonio Cultural”, cuyo objetivo es contar con un Sistema Nacional de Áreas de Patrimonio Cultural del Ecuador que contribuya a racionalizar la gestión nacional, regional y cantonal de la conservación, uso y disfrute del patrimonio cultural. Se financia con recursos ART/PNUD; considera apoyos menores de UNESCO, ICCROM (International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property), ICOMOS (International Council on Monuments and Sites) para afianzar un programa de formación dirigido a autoridades y técnicos municipales así como a actores y líderes locales/comunitarios.
El proyecto emblemático Iniciativa Yasuní-ITT, se orienta a mantener inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo Ishpingo – Tambococha Tiputini, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, Provincias de Napo, Pastaza y Orellana. Sus objetivos específicos son: • Constituir el Fondo Yasuní - ITT con contribuciones internacionales y nacionales, cuyos rendimientos financieros se invertirán en proyectos y programas orientados a: • Contribuir al cambio de la matriz energética. • Contribuir al aumento de la eficiencia energética nacional y al ahorro de energía. • Contribuir a la conservación efectiva y evitar la deforestación en las áreas protegidas del Ecuador. • Reforestar, promover la regeneración natural y el manejo apropiado de un millón de hectáreas de bosques. • Contribuir a la reducción de la pobreza y al desarrollo social de zonas de influencia de los proyectos de la Iniciativa. • Promover la investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología. Si bien el proyecto en sí no prevé un cofinanciamiento de la CI, el Fondo Yasuní - ITT se deberá alimentar de: a) Aportes de Gobiernos de países amigos y organismos internacionales multilaterales.
51
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
b) Contribuciones de organizaciones de la sociedad civil. c) Contribuciones de empresas con responsabilidad social y ambiental. d) Contribuciones de ciudadanos de todo el planeta. Se ha constituido un Fideicomiso para el Fondo, que será administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se revisarán sus avances en diciembre del año 2011.
3.5.1.1
PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL MCP
Las principales actividades a ser sometidas a la CI que ejecuta directamente el MCP, se refieren a: II Fase del Proyecto Desarrollo y Diversidad Cultural (PDC); un nuevo proyecto denominado “Uso social y Puesta en Valor de los patrimonios en la ruta Binacional Ecuador-Peru”, cuyo perfil, consensuado con los gobiernos locales de Loja (Ecuador) y de Ayabaca (Perú), fuera presentado a las respectivas Cancillerías, para la búsqueda de recursos.
Cuadro 5: La propuesta de la II Fase del Proyecto Desarrollo y Diversidad Cultural
En el tema de la gestión del patrimonio cultural y a través de las experiencias en la ejecución de los proyectos “Ciudades Patrimoniales” y “Socio Patrimonio” se ha manifestado la necesidad del reforzamiento de las capacidades de los gobiernos municipales, quienes tienen la competencia exclusiva de “Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines”, según el Art. 264 de la Constitución y por lo tanto, requieren contar con capacidades suficientes para asumir responsablemente esta competencia.
52
La Cooperaci贸n Internacional No Reembolsable
Cuadro 6: Nuevos Proyectos
Cuadro 7: Nuevos Proyectos
53
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Cuadro 8: Nuevos Proyectos
3.5.2
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL MAE
El documento Política Ambiental Nacional contiene los principios, ámbitos de acción, objetivos, políticas, programas y proyectos y estrategias, que deben orientar al sector ambiental ecuatoriano, bajo la rectoría del MAE. En relación a la cooperación internacional, la Política VI señala el “Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión ambiental”; de ahí que, se toma la Estrategia E2 que sugiere “Coordinar la cooperación y participar en la dinámica ambiental internacional”. Al considerar esa estrategia nos remitiremos a su enunciado, que dice: “Al considerar que el ambiente es un tema global y que el mantenimiento debe ser desde iniciativas en conjunto, es necesario poder definir cuál es la posición del Ecuador como
54
La Cooperación Internacional No Reembolsable
país, en la participación de los foros internacionales. Esta posición política debe ser un compromiso efectivo para el logro de resultados consistentes en materia de manejo sostenible de recursos y conservación del ambiente. •
Coordinar inter-sectorialmente la Agenda Ambiental Internacional, como mecanismo para alinear la posición del país con respecto a los diferentes acuerdos ambientales internacionales. • Asegurar la participación del Gobierno ecuatoriano en las diferentes convencines internacionales con participantes capacitados en los temas a tratarse.” El documento no contiene políticas ni lineamientos específicos para la gestión de la CI; sin embargo, se cuenta con la propuesta de Agenda para la Cooperación Ambiental, en la que se han identificado 82 acciones prioritarias para el período 2011 – 2015, enmarcadas en las políticas y estrategias institucionales. Para cada una de estas acciones se ha establecido la correspondencia con el Plan Nacional del Buen Vivir. Cuadro 9: Principales proyectos apoyados por la CI que se realizan bajo la coordinación o ejecución del MAE.
55
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
56
La Cooperación Internacional No Reembolsable
El Ministerio del Ambiente también ejecuta cuatro convenios bilaterales, suscritos para el intercambio técnico, asesorías, etc. con China, Corea, Perú y Paraguay. De acuerdo a la estructura organizativa del MAE 15 , la gestión de la cooperación internacional está dentro de la Subsecretaría de Planificación Ambiental a través de la Dirección de Inversión Ambiental, Seguimiento y Evaluación de Proyectos y Cooperación Internacional, cuyas funciones y responsabilidades abarcan: la elaboración del plan anual de inversiones, la formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos de inversión y la asistencia técnica; la definición de prioridades de cooperación de acuerdo a la política institucional y el liderar los procesos de negociación con la CI. Esta Dirección cuenta con un técnico encargado de la Cooperación Internacional. Los aportes aproximados de la CI a los proyectos en los años 2008, 2009 y 2010 en US$ son los siguientes16 :
Financiamiento externo (US$)
2008
2010
2011
4´235.000
5´500.000
6´110.000
TOTAL 15.845.000
El cuadro a continuación presenta demandas de proyectos para ser cofinanciados por la CI, por parte del MAE, presentadas en el taller realizado en el marco de la preparación de este programa. En este cuadro se incluyen los posibles socios cooperantes.
15 16
Registro Oficial Nº 509, 19 de enero del 2009. Registro Oficial Nº 509, 19 de enero del 2009.
57
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
3.5.2.1 DEMANDAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL MAE Cuadro 9: Proyectos para ser cofinanciados por la CI en los próximos años:
58
La Cooperación Internacional No Reembolsable
Encuentro Presidencial Perú-Ecuador Fines 2010 / Loja
3.5.3 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL MINISTERIO DE CULTURA En la actualidad el Ministerio de Cultura desarrolla actividades apoyadas por la cooperación internacional a través de cinco convenios bilaterales con Brasil, China, Cuba, Indonesia y Venezuela por medio de los cuales se desarrollan múltiples intercambios, giras, eventos culturales, exposiciones, festivales, ferias, encuentros, seminarios, etc. Existen de igual manera, convenios similares que han sido suscritos con Argentina, El Salvador, Israel, México, Malasia, Italia y con la Organización del Convenio Andrés Bello (IPANC), aunque por el momento no se mantienen actividades en el marco de estos instrumentos. Desde mayo del 2010 hasta septiembre del 2011, la Oficina de Relaciones Internacionales ha organizado: • • • •
53 eventos. 11 Ferias de Libro ejecutadas. Se ha enviado 578 “embajadores” culturales al exterior. Trabaja directamente con 22 países.
Además, se ha reactivado el papel del Ecuador en materia cultural en UNASUR, CAN, ALBA Cultural fortaleciéndose también las relaciones con la UNESCO, OEA y OEI. o Se mantiene un contacto directo con 34 Embajadas acreditadas en el Ecuador. Dentro de la dinámica de trabajo se coordinan y organizan reuniones con el Ministerio de Coordinación de Patrimonio y todo el sector, Secretaria de los Pueblos y Movimientos Sociales, SETECI, Ministerio de Turismo, Ministerio de Educación, SENPLADES, Secretaria de Cultura del Municipio de Quito, Consejo Provincial de Pichincha, entre otros. Los funcionarios de Relaciones Internacionales están delegados a: •
Mesa Interinstitucional de Juventudes SPMS
•
Comité Capilla del Hombre
59
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
•
Coordinación del ALBA Cultural Ecuador
•
Comité de Auspicios
•
Seguimiento de Auspicios
•
Gestión Por Resultados GPR Presidencia
•
Comité de selección de las delegaciones en el exterior
•
Coordinación del Atlas Cultural de Infraestructura
•
Coordinación de los programas IBER
•
Comité Feria de Quito y Guayaquil y de Subcomisión de la Feria de Bogotá
•
Mesa Interinstitucional por el Año de los Afrodescendientes
•
Compromisos Presidenciales
3.5.3.1
DEMANDAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL MC
En el marco de la preparación del presente Programa, el Ministerio de Cultura elaboró una propuesta de los proyectos a continuación, para ponerlos en consideración de los organismos de cooperación internacional. Cuadro 10: Proyectos para el Ministerio de Cultura
60
La Cooperación Internacional No Reembolsable
Cuadro 11:
Proyectos para el Ministerio de Cultura
Adicionalmente, se elaboró el proyecto “Creación del Centro Cultural Iberoamericano, Capilla del Hombre”, basado en el pensamiento del Maestro Oswaldo Guayasamín con el fin de fomentar la integración y la revalorización de las manifestaciones culturales de la región a través de su obra artística y legado patrimonial. En este proyecto se aspira al establecimiento de un fondo con recursos de varios gobiernos iberoamericanos y de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB.
Barrio Las Peñas - Guayaquil
61
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
3.5.4 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL MINISTERIO DEL DEPORTE Esta Cartera de Estado recibe apoyos internacionales a través de instrumentos bilaterales con Argentina, China, Colombia, Cuba, España México, Perú, Venezuela y Uruguay mediante los cuales se propician intercambios de técnicos y especialistas, la realización de juegos binacionales y capacitaciones. Si bien se logran desarrollar actividades importantes a través de estos convenios, el principal inconveniente, en su aplicación, es la disponibilidad de los técnicos/as o asesores/as extranjeros para su participación oportuna dentro de la programación anual del Ministerio. El cuadro a continuación contiene propuestas que podrían ser sujetos de cooperación internacional. Cuadro 12: Proyectos 2012-2014
Niños cabalgando Saraguro/Loja
62
La Cooperación Internacional No Reembolsable
3.5.5
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
El Instituto cuenta actualmente con apoyo técnico y financiero para la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, así como para la recuperación y formación de oficios tradicionales vinculados a la restauración patrimonial. Así: La Escuela Taller San Andrés en Quito y la Escuela Taller Puruhá I en Colta cuyo objetivo es mejorar la inserción laboral de jóvenes entre 15 y 22 años, hombres y mujeres, de escasos recursos económicos, especialistas en oficios relacionados con el patrimonio cultural, rehabilitación de bienes patrimoniales inmuebles y muebles. Estos proyectos cuentan con financiamiento de España, en el primer caso del Instituto Nacional de Empleo, y en el segundo, de la Comunidad Autónoma de Madrid, a través de la AECID. El Gobierno Vasco, apoya al INPC por medio del Fondo para la Cooperación y Ayuda al Desarrollo, FOCAD, en la ejecución de dos proyectos vinculados a la conservación y uso social del patrimonio con la participación de los gobiernos locales de San Gabriel en la provincia del Carchi, Loja en Loja y Zaruma en El Oro. La Cooperación Técnica Belga a través del Fondo de Estudios apoyó en la elaboración del Plan de Manejo del Qhapac Ñan. El INPC ejecuta nueve convenios binacionales para la protección y recuperación de bienes culturales, naturales y otros específicos, robados, importados o exportados Ilícitamente con Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Egipto, Estados Unidos de Norteamérica, Panamá y Venezuela. Igualmente está involucrado en la “Carta de Intención para la Ejecución del Proyecto Binacional Cooperación Cultural en las Áreas de Los Ríos Chinchipe y Puyango-Tumbes” entre la República del Ecuador y la República de Perú. Con base en el Acuerdo Marco de Colaboración entre el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (IAPH España), el INPC recibe apoyo técnico y asesoría; al igual que del Centro Internacional para la Protección y Recuperación de Bienes Culturales y Naturales, el Instituto de Patrimonio Cultural de los Países Bajos y la Universidad Andina Simón Bolívar, con los cuales suscribió un memorando de entendimiento. El Instituto es técnicamente responsable de seis convenciones o protocolos adicionales de la UNESCO en materia de protección y tráfico ilícito de bienes culturales y para la protección del patrimonio cultural subacuático. Así mismo, mantiene la responsabilidad técnica del Convenio de UNIDROIT sobre la restitución internacional de Bienes Culturales robados o exportados ilícitamente.
3.5.5.1 DEMANDAS A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL INPC El INPC gestiona apoyo internacional para desarrollar los siguientes proyectos: •
Proyecto: Escuela Taller Loja en la provincia de Loja.
•
Proyectos para el intercambio de técnicos para intervención en el patrimonio cultural con la India, Turquía, Polonia, Bélgica y Portugal.
•
Proyecto: Restauración de obras de arte de origen o influencia italiana.
63
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
En el siguiente cuadro se incluye nuevos proyectos a ser presentados a la CI. Cuadro 13: Proyectos para el INPC
l
Chola Cuencana
64
La Cooperación Internacional No Reembolsable
3.5.6
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL CONSEJO DE GOBIERNO DE GALÁPAGOS, CGG
El Consejo ejecuta, a partir de noviembre 2011, el proyecto integral Galápagos Araucaria XXI, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo; y participa como miembro del Consejo Consultivo en el proyecto Energías Renovables de Galápagos, ERGAL, orientado a la introducción de energías fotovoltaica, eólica y de biocombustible en el Archipiélago. Cabe mencionar que en el Parque Nacional Galápagos, hay varios proyectos con cooperación a través de ONGs internacionales financiadas, especialmente, por los Estados Unidos de Norteamérica. Durante este año 2011 se ha avanzado en la consolidación de relaciones con Corea, la Organización de Estados Iberoamericanos y el BID; mientras que Japón e Italia han manifestado su interés en renovar su cooperación en las Islas.
3.5.6.1
FUTURA COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON EL CONSEJO DE GOBIERNO DE GALÁPAGOS.
Cuadro 14: Resumen de los proyectos que requerirán apoyo de la cooperación internacional:
65
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
3.5.7
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO
En la actualidad, el ECORAE no realiza proyectos que reciban recursos de la Cooperación Internacional. El ECORAE, como representante de Ecuador, es miembro de la OTCA, Organización de Tratados de Cooperación Amazónica, la que con recursos de los países miembros y con contribuciones de la Cooperación Internacional, realiza una serie de proyectos como el de “Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas Considerando la Variabilidad Climática y el Cambio Climático”, apoyado por el GEF, el PNUMA y la OEA; el programa “Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica”, con financiamiento del BID; el proyecto “Conservación y Uso Sostenible del Bosque Amazónico”; la plataforma “Sala Andes Amazonía” orientada al Bio - Comercio, con apoyo de la UNCTAD y el gobierno de Brasil; y, el “Programa Regional Amazonía”, con apoyo de la Cooperación alemana (GIZ) y de la cooperación de los Países Bajos (DGIS).
3.5.7.1
DEMANDAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
En el marco de la elaboración del presente Programa se presentó una propuesta para un proyecto a ser apoyado por la CI: Cuadro 15: Proyectos para el ECORAE
66
La Cooperación Internacional No Reembolsable
Inauguración Ruta IbarraSalinas, FEEP
3.5.8 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN FERROCARRILES DEL ECUADOR EMPRESA PÚBLICA El FEEP suscribió en diciembre del 2009 el “Convenio de Cooperación Ferroviaria para la Asistencia Técnica en Materia de Gestión Operativa y Formación a la Empresa de los Ferrocarriles Ecuatorianos” con la Entidad Pública Empresarial española RENFE y la Entidad Pública Empresarial Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE), para colaborar en materia de desarrollo estratégico, organización, gestión operativa, formación y asistencia técnica. Con base en este instrumento, el FEEP suscribió, en marzo de 2010, un contrato con FEVE para el suministro de equipos para servicio turístico selectivo, la rehabilitación de equipo tractivo existente en el Ecuador y de servicios de elaboración de un proyecto de desarrollo turístico y de un proyecto denominado “Tren Turístico”. Adicionalmente, en marzo de 2010, FEEP y el Ministerio de Coordinación de Patrimonio suscribieron con el Museo Nacional de Ferrocarriles de York, Gran Bretaña, un “Convenio Marco de Cooperación para la Asistencia Técnica en Materia de Rehabilitación de Locomotoras a vapor y Diseño o Implementación de Museos en el Sistema Nacional Ferroviario y Formación a Técnicos de la Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos”. Para concretar los objetivos de este convenio se requiere la suscripción de instrumentos específicos. A través de la AECID se ha gestionado, conjuntamente, con otras instituciones estatales, la preparación del Programa Fortalecimiento e Impulso de Negocios Inclusivos en el Corredor Turístico Patrimonial Ferroviario Ecuatoriano, el mismo que se ejecutará a partir de 2012 por cuatro años.
3.5.8.1
DEMANDAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE FEEP
En el año 2010 se realizó una identificación de proyectos que podrían ser sujetos de cooperación, indicando montos estimativos, líneas de acción, aliados estratégicos nacionales y modalidades de cooperación requeridas. Los detalles se encuentran a continuación.
67
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Cuadro 16: Proyectos 2011-2014
3.5.9 DEMANDAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CORPORACIÓN CIUDAD ALFARO Se han identificado proyectos que podrían ser sujetos de cooperación, indicando montos estimativos, líneas de acción y modalidades de cooperación requeridas. La propuesta contenida en el cuadro contiene, básicamente, temas relativos al patrimonio cultural, pero también incluyen temas de micro empresas productivas ligadas al patrimonio gastronómico y artesanal de carácter ancestral. Los detalles se encuentran en el siguiente cuadro.
68
RECUPERACIÓN, ACOPIO, REGISTRO, CURADURÍA Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE MANABÍ.
DIFUSIÓN DE LA MEMORIA EMBLEMÁTICA REVOLUCIONARIA Y FORTALECIMIENTO DE LA COHESIÓN E IDENTIDAD NACIONAL
Alcances: Musealizar y difundir la Memoria Emblemática de los procesos revolucionarios del Estado nacional con énfasis en la Revolución Liberal Radical, y promover encuentros científicos y ciudadanos para discutir sobre las memorias sociales ecuatorianas. Realización de Foros y talleres académicos y ciudadanos sobre memorias sociales y memoria emblemática ecuatoriana.
Alcances: Recuperar el patrimonio documental de Manabí, registrarlo, catalogarlo, difundirlo y realizar curadurías e incrementar la biblioteca de ciencias sociales, para coadyuvar al incremento del patrimonio cultural del Ecuador, para alcanzar la meta nacional del 30% hasta el 2.013. Documentos antiguos de Manabí recuperados, restaurados, limpiados, catalogados, registrados, digitalizados y archivados.
USD. 73.000,00
Incrementar el Patrimonio Cultural y Civismo, para el fortalecimiento de la Identidad Nacional, a través de la recuperación, registro, salvaguarda y puesta en valor de estructuras patrimoniales, documentos históricos y de la transferencia de técnicas de las Artesanías y Gastronomía tradicional.
Difundir, exponer y promocionar la Historia Política y Revolucionaria Alfarista y fortalecer la Memoria Colectiva y el sentido Cívico Nacional.
Financiera no A s e s o r í a , reembolsable Donación y pasantías
Financiera no A s e s o r í a , reembolsable Donación y pasantías
USD. 279.500,00
Financiera no Asesoría, reembolsable Donación y pasantías
Incrementar y fortalecer los espacios públicos, versátiles y tecnificados para diálogos ciudadanos, eventos culturales e interculturales y promocionar su uso como lugar cultural y turístico en el contexto nacional e internacional.
Alcances: Lograr que el Centro cívico Ciudad Alfaro sea un referente histórico y cívico de los ecuatorianos y que los ciudadanos accedan y usen el lugar como espacio público para el diálogo democrático, académico, la interculturalidad y como sitio turístico. Líneas de acción: Construir monumentos y espacios complementarios al Mausoleo de Eloy Alfaro, mejorar y ampliar los museos instalados, crear áreas lúdicas del Tren de la Unidad Nacional, implementar y mejorar las instalaciones físicas del Centro de Eventos y académico, difundir y promocionar las visitas ciudadanas y turísticas al Centro Cívico. Difundir y organizar eventos públicos académicos, interculturales y ciudadanos.
USD. 348.734,21
3.5.9.1
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO, HISTÓRICO Y CÍVICO "CIUDAD ALFARO"
Donación
Financiera no reembolsable
Incrementar el Patrimonio Cultural y Civismo, para el fortalecimiento de la Identidad Nacional, a través de la recuperación, registro, salvaguarda y puesta en valor de estructuras patrimoniales, documentos históricos y de la transferencia de técnicas de las Artesanías y Gastronomía tradicional.
Alcance: Incrementar el número de ecuatorianos y extranjeros que aprecien, valoren y demanden las artesanías y las comidas tradicionales de Manabí. Línea de acción: Realizar las investigaciones sobre las técnicas ancestrales, la historia de las artesanías y gastronomías más emblemáticas, la cadena de producción y circulación en venta. Implementación museográfica, instalación de café museo gastronómico y de tiendas artesanales y gastronómicas de emprendedores locales y comunitarios directos en un Paseo artesanal y gastronómico. Transferencia de técnicas ancestrales y capacitación en emprendimientos para l@s artesan@s jóvenes involucrados. Difusión del patrimonio artesanal y gastronómico de Manabí.
USD. 126.953,97
RECUPERACIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARTESANAL Y GASTRONÓMICO DE MANABÍ.
Modalidad CI
Financiera no Asesoría y reembolsable pasantías
Tipo de CI
Incrementar el Patrimonio Cultural y Civismo, para el fortalecimiento de la Identidad Nacional, a través de la recuperación, registro, salvaguarda y puesta en valor de estructuras patrimoniales, documentos históricos y de la transferencia de técnicas de las Artesanías y Gastronomía tradicional.
Objetivo estratégico institucional al cual se orienta
Alcance: Lograr que los ecuatorianos se apropien de su historia y de su patrimonio arqueológico, que fortalezcan su identidad nacional y desarrollo del turismo cultural comunitario. Línea de acción: Investigar a niveles arqueo botánico, arqueo faunística, modo de vida social, económica y cosmovisión de la cultura manteña. Registrar, recuperar y poner en valor las estructuras patrimoniales arqueológicas. Difusión de la historia del pueblo manteño y su cultura. Crear un modelo de gestión para el manejo e identificación de emprendimientos relacionados con el turismo cultural y comunitario.
Alcance/Temas Líneas de acción
USD. 600.345,10
Valor asignado
REGISTRO Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DE LA CULTURA MANTEÑA DE LOS CERROS HOJAS, JABONCILLO, NEGRITA, BRAVO Y GUAYABAL
Proyecto/ Propuesta
La Cooperación Internacional No Reembolsable
DEMANDAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CORPORACIÓN CIUDAD ALFARO
Cuadro 17: Proyectos para la Corporación Alfaro
69
3
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
Pichincha Pintag Fiesta Popular
3.5.10
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
Los programas de la Subsecretaría de Educación para el Diálogo Intercultural reciben apoyo de organismos internacionales para el proyecto “Escuela de Patrimonio Cultural”, que se lo lleva a cabo en alianza con la Universidad Andina Simón Bolívar, y el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Intercultural. Igualmente, se está trabajando en la elaboración del perfil institucional para la conformación de un Instituto de Lenguas y Conocimientos Ancestrales (a ser establecido en el marco de la nueva Ley de Educación), con el apoyo del INPC, CARE Internacional, el Convenio Andrés Bello y la Fundación Esquel.
Loja - Turismo Comunitario Saraguro
70
La Cooperación Internacional No Reembolsable
3.5.10.1
DEMANDAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Los siguientes programas serán planteados para cooperación: 1. Ampliación de las actividades para varias lenguas originarias del Ecuador del proyecto “Escuelas Lectoras”. 2. Conformación y fortalecimiento del Instituto de Lenguas y Conocimientos Ancestrales. 3. Programa de Capacitación en lenguas indígenas al sector hispano - hablante. Los dos primeros proyectos pueden resultar de mucho interés para la CI. En el primer caso, se trataría de ampliar una experiencia exitosa, que además ya ha tenido apoyo de una Agencia de Cooperación y la participación de un centro académico con experiencia a nivel regional. En el segundo caso, se debe buscar cooperación a través de la asistencia técnica y asesoría de instituciones especializadas tales como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México, que podría concretarse a través de un convenio binacional o mediante la Cooperación Triangular. Se recomienda igualmente analizar la pertinencia de activación del “Acuerdo Sobre Cooperación Intercultural y Multilingüe entre El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador y El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República de Argentina” por contener temáticas de competencia de la entidad.
Pichincha y OlmedoMujeres Andinas.
3.5.11 LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Las acciones actuales se llevan adelante en conjunto con el Programa de Desarrollo y Diversidad Cultural del Ministerio de Coordinación del Patrimonio; además se han realizado intercambios con representantes de Chile, Paraguay y Bolivia.
71
4
El Consejo Sectorial de Patrimonio
73
74
4
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
4
El Consejo Sectorial de Patrimonio
EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014 PARA EL CONSEJO SECTORIAL DE PATRIMONIO
4.1 FINALIDAD: Contribuir al logro de los objetivos estratégicos del sector patrimonial estatal orientados a la conservación, uso social y apropiación soberana de los patrimonios natural y cultural del país, en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir. Como parte del accionar de las instituciones del sector patrimonial, el Programa de CI debe constituirse en un instrumento que refuerce el conjunto de acciones, proyectos y programas que se desarrollen para el cumplimiento de los objetivos estratégicos sectoriales, a la vez que coadyuve a la consolidación de las relaciones del Ecuador con sus países socios. Las nuevas políticas ecuatorianas para las relaciones internacionales y para el trabajo con la cooperación internacional ponen en un sitial privilegiado los principios de soberanía. Esto implica, sin embargo, que el país debe asumir el protagonismo en la definición de las acciones conjuntas con los socios de la cooperación, para lo que se vuelve necesario el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las instituciones.
4.2 ORIENTACIONES Y PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS PARA EL PROGRAMA: El Gobierno ecuatoriano ha definido orientaciones para lograr coherencia en el accionar de la cooperación internacional con su política de desarrollo nacional. Sobre la base de lo estipulado en el documento de la SETECI 17 , “Políticas y Lineamientos para la Cooperación No reembolsable en el Ecuador”, se plantean para el Programa las siguientes orientaciones y principios estratégicos: •
• • • •
• •
• • •
Se debe enmarcar la CI en los principios del cambio revolucionario planteado en las actuales estrategias de desarrollo y estructurarla sobre la base de una agenda soberana, consensuada con las autoridades del Sector Patrimonial. La visión del desarrollo debe centrarse en el ser humano y en la construcción de una sociedad de justicia y de derechos políticos, económicos y sociales. Se debe eliminar cualquier tipo de asistencialismo, dependencia y unilateralismo. La CI debe ser un complemento y no un substituto a la institucionalidad y a los esfuerzos de desarrollo del Sector Patrimonial. Para los programas, proyectos y acciones con la CI se aplicarán los mismos procedimientos de planificación, monitoreo, evaluación, manejo financiero, etc., que están establecidos en cada institución para sus programas y proyectos. La CI, en conjunto con los actores locales, debe orientar esfuerzos para mejorar la eficacia de la cooperación. La CI debe contribuir a fortalecer la integración política cultural y económica de la región de América Latina, siendo una prioridad la cooperación sur – sur y la cooperación triangular. Debe haber una mutua rendición de cuentas entre el Estado y los organismos de cooperación. Se dará prioridad al desarrollo tecnológico, desarrollo de sectores de apoyo productivo, desarrollo de la investigación científica y al fortalecimiento institucional. Se deberá garantizar la participación activa de actores locales con un fuerte involucramiento de la población y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
El Programa de Cooperación debe fortalecer el planteamiento estratégico del Sector Patrimonial priorizando el aspecto del fortalecimiento de la institucionalidad, por un lado, y como segunda prioridad, complementando los esfuerzos para la recuperación, valoración y usos sostenibles de los patrimonios naturales y culturales. Adicionalmente, 17: Políticas y Lineamientos para la Cooperación No reembolsable en el Ecuador, AGECI, 26 de Mayo, 2010
75
4
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
las relaciones con los países y organizaciones socios deben contribuir a la inserción estratégica y soberana del Ecuador en el mundo y a la integración latinoamericana, tal como se establece en el Plan Nacional del Buen Vivir, PNBV. Gráfico 9: Inserción del Programa de CI en el planteamiento estratégico del sector
4.3 OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la gestión de la CI no reembolsable por parte del Sector Patrimonial Estatal. La Gestión de la Cooperación Internacional comprende todos los procesos de identificación, preparación, negociación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas sobre las acciones, proyectos y programas que se ejecuten, en este caso por los entes estatales del sector patrimonial, en sociedad con uno o más países o agencias de la CI. Una adecuada gestión de la CI se debe basar en los lineamientos estratégicos nacionales establecidos, debe canalizar los recursos hacia objetivos sectoriales o institucionales prioritarios, utilizarlos de manera óptima y a la vez consolidar las relaciones de corresponsabilidad con los países o agentes de la cooperación. En el caso del sector patrimonial, esto implica un constante diálogo con los socios de la cooperación, con la finalidad de posicionar las visiones del sector y la importancia de apoyar la conservación, uso social y apropiación soberana de los patrimonios natural y cultural, como parte del proceso integral de desarrollo de la sociedad ecuatoriana y sus miembros. Es imprescindible también que se cuente en cada una de las instituciones del sector con una planificación específica de la CI, que priorice los programas y proyectos que puedan ser ejecutados con su apoyo, identifique las posibles fuentes de cooperación y defina plazos y responsables de las actividades necesarias para la formalización de los compromisos de cooperación. Una buena gestión de la CI significa igualmente que las instituciones del sector cuenten con las debidas capacidades técnicas, con estructuras procedimientos e instrumentos idóneos, así como con eficientes mecanismos de información y coordinación, monitoreo y evaluación.
76
El Consejo Sectorial de Patrimonio
Finalmente, es de suma importancia desarrollar acciones para una adecuada gestión del conocimiento en temas relativos a la gestión de la CI, por medio de intercambios de experiencias y a través de la sistematización, documentación y difusión de aprendizajes y lecciones aprendidas, de manera que se fortalezca la memoria institucional y de que otros sectores e instituciones puedan sacar provecho de los aprendizajes y experiencias.
4.4 4.4.1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1: FORTALECER LA INTEGRACIÓN DE LA CI DEL SECTOR PATRIMONIAL ESTATAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE CI
Para el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional (SECI) están vigentes políticas y lineamientos para la Cooperación Internacional No Reembolsable, establecidos por la SETECI. Para la política exterior, el PNBV contiene directrices específicas, así como siete políticas con sus respectivos objetivos y metas. INDICADORES: IO1.1: Evaluación por parte de las instituciones rectoras de la CI en el Ecuador IO1.2: Evaluación por parte de los organismos cooperantes El SECI está integrado por las instituciones responsables de la rectoría, coordinación, financiamiento y ejecución de las actividades relacionadas con la Cooperación Internacional (CI), incluyendo el Ministerio de Relaciones Exteriores, los Ministerios Coordinadores, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), las fuentes de Cooperación Internacional bilateral y multilateral, las Organizaciones No Gubernamentales Internacionales, las instituciones sectoriales nacionales, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y demás actores vinculados con la CI. La multiplicidad de actores del sistema hace necesaria una coordinación eficiente, para lo cual es preciso contar con acuerdos sobre roles y competencias, así como con mecanismos consensuados para la gestión de la CI. Para concluir, es vital lograr la optimización de la posición del Ecuador en una serie de convenciones u organismos internacionales de los que forma parte y ante los que el país debe presentar tomas de posición, llevar propuestas, lograr consensos, participar en grupos técnicos de trabajo, presentar comunicaciones nacionales, informes, etc. A través de estas instancias es posible, además, acceder a recursos técnicos y financieros que pueden complementar las acciones del sector patrimonial.
4.4.1.1
RESULTADOS
R1.1: Se han consensuado y se aplican modalidades y procedimientos de coordinación del sector patrimonial con los demás actores del SECI, en relación a la CI no reembolsable. INDICADORES: IR1.1.1: Nº de acuerdos o resoluciones vinculantes, sobre relacionamiento con los países. IR1.1.2 Instructivo de relacionamiento IR1.1.3 Nº de resoluciones vinculantes del Consejo Sectorial
Una eficaz coordinación entre el sector patrimonial y las instituciones nacionales rectoras de la CI y la política exterior implica conjugar en los procesos de relaciona-
77
4
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
miento con los actores externos, los intereses sectoriales y los intereses de los demás sectores estatales, así como las políticas exteriores del Estado ecuatoriano. Por esta razón, bajo la rectoría de la Cancillería, se debe establecer regularmente acuerdos sobre los alcances y expectativas del relacionamiento con cada país, así como con los diferentes organismos multilaterales. Por otro lado, se debe contar con una clarificación e interiorización de los roles institucionales en relación con la gestión de la CI al interno del sector, tanto del Ministerio de Coordinación del Patrimonio, como de cada una de las instituciones coordinadas, de manera que se aclaren competencias, se eviten superposiciones y redundancias y se logre la complementariedad de las acciones que lleve a cabo cada institución. En el siguiente gráfico se presenta el nivel de relacionamiento principal que debe ser establecido entre las instituciones del sector patrimonial, la Cancillería, la SENPLADES/ SETECI, el COCI, las embajadas de los países cooperantes y los organismos de cooperación. Se destaca el rol coordinador del MCP, al ser la instancia interlocutora principal ante los organismos coordinados, la SETECI y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Gráfico 10: Relacionamiento Institucional principal
Las negociaciones de los programas de cooperación de los diferentes países son llevadas a cabo entre la SETECI y la representación del país cooperante o sus agencias de cooperación, sobre la base de los diferentes mecanismos establecidos en los instrumentos legales que establecen las modalidades de la relación bilateral, tales como los convenios marco de cooperación bilateral. Es importante entonces asegurar que los intereses y visiones del sector patrimonial sean debidamente considerados en estas negociaciones, participando activamente en las reuniones preparatorias y en las negociaciones.
78
El Consejo Sectorial de Patrimonio
A nivel de proyectos, si se encuentran dentro del marco programático acordado, la negociación de los diferentes proyectos estará a cargo de la institución interesada, con el apoyo de la Dirección de CI del MCP. Gráfico 11: Los procesos internos se describen en el siguiente gráfico:
79
4
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
Actividades: 1. Talleres entre MCP, SETECI y Cancillería para el establecimiento o revisión de prioridades de relacionamiento a nivel de países socios y organismos de cooperación, relevantes para el sector patrimonial, de los que deben resultar instructivos o ayudas memoria a ser socializadas entre las instituciones coordinadas del sector. 2. Elaboración participativa del instructivo para el establecimiento de los roles institucionales en relación con la gestión de la CI al interno del sector, tanto del Ministerio de Coordinación del Patrimonio, como de cada una de las instituciones coordinadas, de modo que se aclaren competencias, se eviten superposiciones y redundancias y se logre la complementariedad de las acciones que lleve a cabo cada institución. 3. Gestionar la resolución vinculante del Consejo Sectorial del instructivo anteriormente descrito y su aplicación al interno del sector patrimonial. 4. Reuniones trimestrales entre el Ministerio Coordinador del Patrimonio (Dirección de CI, Planificación) y las Unidades de CI y de planificación de cada institución coordinada, a objeto de dar seguimiento a las actividades del programa, intercambiar información y coordinar acciones conjuntas. 5. Reuniones conjuntas regulares con los organismos rectores (SENPLADES/ SETECI, Cancillería) de la cooperación, para dar seguimiento al programa, intercambiar información y para posicionar los intereses del sector patrimonial en las estrategias de negociación con los cooperantes, acorde con las necesidades del sector y con los ritmos de planificación de los cooperantes. Se deberá recabar de la SETECI la información sobre cuándo la agencias se encuentran en labores de planificación o prevén algún tipo de consultas para la elaboración de sus programas y acordar una participación del sector.
80
El Consejo Sectorial de Patrimonio
Mesas de Cooperación Internacional de cultura, patrimonio y deportes realizada el 01-06-2011
4.4.1.2
R1.2: SE HAN REALIZADO REGULARMENTE MESAS DE COORDINACIÓN DEL SECTOR PATRIMONIAL CON LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
INDICADORES: IR1.2.1: Número de reuniones IR1.2.1: Número de participantes en cada reunión Durante el año 2009, la SETECI inició un proceso denominado Jornadas de Armonización, Alineación, y Articulación, mediante el cual se constituyeron varias mesas de trabajo con los organismos de la cooperación internacional, con el objeto de “elaborar, monitorear y evaluar un plan de acción del Gobierno del Ecuador y la comunidad cooperante, a través de la coordinación de agendas para articular el trabajo de la CI con las políticas nacionales18” . Se conformó la Mesa de Patrimonio Natural y Cultural, con la cual se mantuvo una reunión en junio del 2009, en la que la ex AGECI presentó los elementos de las políticas ecuatorianas respecto a la CI, el MCP presentó la Agenda 2009 – 2010 y los cooperantes señalaron los temas de su interés en relación al sector patrimonial. Desde entonces se han mantenido únicamente acercamientos bilaterales. Tanto las instituciones del sector patrimonial como diversos cooperantes entrevistados han manifestado su interés por retomar las mesas de trabajo como un espacio de diálogo, coordinación e intercambio de información, por lo que el programa incluye esta actividad, como uno de sus resultados. Las mesas de cooperación en el tema patrimonial deberán ser convocadas de manera conjunta entre SETECI/Cancillería/SENPLADES y el MCP, basándose en agendas previamente consensuadas, especificando el objetivo y los alcances de cada reunión. El MCP deberá funcionar como secretaría de la mesa, elaborando las memorias respectivas y monitoreando el cumplimiento de compromisos que surjan de las reuniones. Este espacio puede ser aprovechado para posicionar al sector patrimonial – especialmente el cultural – en las agendas y programas de los socios cooperantes, expresar los intereses particulares del sector y motivar acuerdos que posibiliten una mayor colaboración para el mismo. 18: Memoria de la conformación de la Mesa de Patrimonio Natural y Cultural, AGECI, 11 de junio de 2009.
81
4
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
Actividades: 1. 2. 3. 4.
Establecimiento de agendas entre el MCP y las instituciones coordinadas. Definición de agendas entre SETECI, Cancillería y MCP. Realización de las mesas. Seguimiento de compromisos.
Foro de Cuestiones Indígenas en Nueva York. Foto Cortesía
4.4.1.3 R1.3: SE HA CONTRIBUIDO A UN MEJOR POSICIONAMIENTO DEL ECUADOR EN ORGANIZACIONES MULTILATERALES, COMITÉS INTERGUBERNAMENTALES Y OTRAS INSTANCIAS SIMILARES. INDICADOR: IR1.3.1: Porcentaje de convenciones del sector con acuerdos de responsabilidades y procedimientos establecidos El Ecuador es miembro de diversas organizaciones multilaterales mundiales, organismos especializados del sistema de Naciones Unidas, organismos multilaterales regionales, etc., que trabajan para lograr el desarrollo de los países, proporcionando asistencia técnica y otras formas de ayuda práctica. Además, contribuyen a formular políticas, fijar normas y directrices en los temas de su competencia, obtener apoyo y movilizar recursos para la asistencia para el desarrollo. Además, el Ecuador ha suscrito o se ha adherido a múltiples convenciones internacionales en las que están incluidos los temas del sector patrimonial tanto natural como cultural. Con la creación del Ministerio de Coordinación del Patrimonio y el Ministerio de Cultura, se hace necesaria una revisión de los mecanismos que han venido operando en relación a la gestión de las convenciones internacionales, de manera que se adapten a la nueva estructura institucional. La participación en estas instancias implica el posicionamiento de los intereses del Ecuador respecto a propuestas de políticas y programas de la organización, así como oportunidades de accesos a recursos técnicos o financieros. Por otra parte, comprende también una serie de obligaciones derivadas de resoluciones que se toman respecto a políticas sectoriales a ser implementadas en el país, y a informes que deben ser presentados con regularidad. En ocasiones, el Ecuador debe también asumir funciones técnicas u organizativas en el seno de la misma entidad.
82
El Consejo Sectorial de Patrimonio
Para lograr un óptimo aprovechamiento de la participación del país en estas instancias, es necesario el establecimiento de mecanismos que permitan conjugar los criterios técnicos, políticos y diplomáticos en las posiciones ecuatorianas. Es importante también que los aspectos técnicos sean alimentados por todas las instituciones competentes. Para ello se establecen puntos focales técnicos que se responsabilizan del cumplimiento de los compromisos, informan a las instituciones involucradas y coordinan mesas técnicas de trabajo con ellas para el análisis de temas específicos y la consolidación de posiciones, coordinan la elaboración de informes y establecen la conformación y modalidades de representación en diferentes reuniones, congresos, etc. Finalmente, se deben establecer mecanismos de enlace entre la Cancillería, el MCP y los entes coordinados para el adecuado trabajo en el marco de estas convenciones.
Actividades: 1. Talleres de análisis de las diferentes convenciones para identificar el estado actual, mecanismos y herramientas de participación, posibilidades de acceso a recursos, obligaciones, formas de representación, responsabilidades, etc. Se propone que al igual que en el tratamiento de los convenios de cooperación, se establezcan hojas de ruta anuales, a ser integradas en el sistema SIGOB. Participantes: Cancillería, SETECI, MCP, entidades técnicamente involucradas. 2. Seguimiento por parte de las entidades responsables y del MCP según planes de implementación u hojas de ruta.
4.4.2
OE2: MEJORAR LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN DE LA CI DEL SECTOR PATRIMONIAL ESTATAL.
INDICADORES: IO2.1: Nº de proyectos elaborados IO2.2: Nº de proyectos negociados exitosamente IO2.3: Nº de convenios de cooperación suscritos y en ejecución La gestión de la CI comprende un conjunto de actividades y funciones que requieren ser asumidas por unidades específicas en cada institución. La mayoría de las instituciones del sector patrimonial cuenta con algún tipo de instancia encargada del tema, otras incluyen en su organigrama una instancia pero no la han establecido aún, y algunas han encargado funciones relativas a la CI a personal ubicado en otras unidades. Es imprescindible lograr que cada institución disponga de la suficiente capacidad para lograr los objetivos planteados para el programa de CI para el sector patrimonial. Esta capacidad se basa en tres pilares fundamentales: 1. Estructura correctamente posicionada y con funciones y responsabilidades adecuadas a la labor a desarrollar, 2. Capacidad técnica del personal, y 3. Mecanismos para su interrelación interna y externa. Es importante señalar que, las unidades de cooperación internacional no deben ser las ejecutoras de los convenios y/o de los compromisos que emanan de las convenciones. Deben ser las unidades técnicas de cada entidad las que se encarguen de la ejecución de las acciones y las inserten plenamente dentro de las acciones, proyectos y programas propios de la institución. Asimismo, los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación, deben ser comunes para todos los proyectos que ejecutan las entidades con o sin cooperación internacional.
83
4
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
Reunión del Consejo Sectorial de Patrimonio en Santa Elena.
4.4.2.1 R2.1: SE HAN ESTABLECIDO Y OPERAN COORDINADAMENTE CON EL MCP LAS DIFERENTES UNIDADES ESPECIALIZADAS EN CADA INSTITUCIÓN. INDICADORES: IR2.1.1: Número de Unidades de CI establecidas según criterios del Programa IR2.2.1: % de funcionarios que corresponden a los perfiles establecidos en el Programa Las unidades responsables de la CI al interior de cada entidad deben constituirse en instancias de planificación, coordinación y seguimiento de las actividades que se ejecutan con apoyo de la CI; además, asumirán el relacionamiento con los agentes externos de la CI, tanto nacionales como internacionales. Las acciones, programas o proyectos, sin embargo, deben ser ejecutados bajo la responsabilidad de las instancias técnicas y/o administrativas propias de cada institución. Con lo cual, se consolida el principio de complementariedad de la CI y no se crean estructuras paralelas que dependan del apoyo externo.
MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE PATRIMONIO Como ha sido presentado en las consideraciones del primer objetivo, el programa parte de que la coordinación y articulación de la CI de todo el sector patrimonial está a cargo del Ministerio de Coordinación de Patrimonio, a través de su Dirección de Cooperación Internacional (DCI), instancia que está considerada dentro de las reformas a su orgánico funcional que fue aprobado en el 2011. Según el nuevo Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, las atribuciones y responsabilidades de la DCI serían las siguientes19: 1. Articular las demandas de cooperación internacional establecidas por el Consejo Sectorial de Patrimonio. 2. Generar, para aprobación del Consejo Sectorial de Patrimonio, políticas y estrategias de negociación, monitoreo y seguimiento de proyectos de cooperación internacional. 3. Generar, para aprobación del Consejo Sectorial de Patrimonio, políticas orientadas a la implementación de las Convenciones sobre Patrimonio. 4. Generar, para aprobación del Consejo Sectorial de Patrimonio, indicadores de 19
84
Información proporcionada por el Consultor del MCP encargado de articular la reforma, Diego Hidalgo.
El Consejo Sectorial de Patrimonio
gestión e impacto de la cooperación internacional en materia patrimonial. 5. Elaborar en coordinación con los asesores ministeriales y entes coordinados, propuestas de proyectos, para aprobación del Consejo Sectorial de Patrimonio y presentación a las agencias de cooperación internacional. 6. Apoyar, al Consejo Sectorial de Patrimonio, en los procesos de selección de proyectos y programas de cooperación internacional. 7. Apoyar los procesos de negociación de convenios, programas y proyectos en materia patrimonial con otros países y agencias de cooperación. 8. Realizar monitoreo y seguimiento de proyectos de cooperación internacional en materia patrimonial asumidos por las entidades del Consejo Sectorial de Patrimonio. 9. Realizar monitoreo, seguimiento y evaluación de las convenciones internacionales en el tema patrimonial y los convenios suscritos por el Ministerio de Coordinación de Patrimonio con organizaciones nacionales e internacionales. 10. Apoyar los procesos de evaluación de programas y proyectos de cooperación internacional en materia de patrimonio. 11. Apoyar los procesos de fortalecimiento de las relaciones de corresponsabilidad de las entidades coordinadas con el Ministerio de Coordinación de Patrimonio y organismos internacionales de cooperación. 12. Apoyar los procesos de acercamiento entre entes coordinados, MCP y centros de investigación y organismos especializados en materia patrimonial de otros países. Adicionalmente, la ejecución de este programa implica para la DCI del MCP las siguientes responsabilidades: 13. Seguimiento y monitoreo del programa de CI. 14. Apoyo en la elaboración de los planes de CI de las entidades coordinadas. 15. Diseño y aplicación del sistema de información para la gestión de la CI del sector. 16. Coordinación de las sistematizaciones y de la socialización de experiencias relevantes en proyectos con la CI. 17. Evaluación intermedia y final del programa de CI. Varias de las funciones anteriores representan apoyos y servicios (asistencia técnica) por parte del MCP a las entidades coordinadas, pero la mayoría de las restantes deben ejercerse de manera participativa con todos los actores (incluidos los ministerios coordinados) y mediante el diálogo y la concertación. Sólo de esta manera se logrará una apropiación efectiva de las estrategias y políticas respecto a la CI, así como la efectividad y eficiencia de las acciones. Al momento, el equipo existente cuenta con una Asesora de Cooperación apoyada por una Técnica en Cooperación y una Asistente Técnica. Con la implementación de la Dirección, el personal que se requiere para el cabal cumplimiento de sus funciones sería el siguiente 20 : • • • • •
Un/a Asesor/a en CI y Relacionamiento Internacional Un/a Director/a Un/a Técnico/a en CI Un/a Técnico/a en CI Un/a Asistente
Se requieren altos niveles profesionales y de experiencia especializada, en tanto la Dirección debe coordinar y asesorar a las Unidades de las instituciones coordinadas, que también deben contar con profesionales especializados/as. 20
Si bien no se requiere de profesiones específicas, sería deseable que éstas tengan vínculos con temas patrimoniales.
85
4
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
ENTIDADES COORDINADAS: Las funciones y responsabilidades de las unidades de CI de las entidades coordinadas deben corresponder a las particularidades de cada institución, a la magnitud y relevancia de las acciones, así como a los instrumentos en los que se basan. Sin embargo, tomando como referencia las atribuciones y responsabilidades expuestas para el MCP, para las entidades coordinadas se plantean las siguientes: 1. Implementar las políticas y estrategias de negociación, monitoreo y seguimiento de proyectos de cooperación internacional, establecidas por el Consejo Sectorial de Patrimonio. 2. Implementar las políticas respecto a las convenciones sobre patrimonio, establecidas por el gobierno nacional. 3. Determinar y documentar los indicadores de gestión e impacto de la cooperación internacional en materia patrimonial, establecidos por el Consejo Sectorial de Patrimonio. 4. Elaborar en coordinación con el MCP, propuestas de proyectos, para aprobación de la entidad, del MCP y del Consejo Sectorial de Patrimonio y presentación a las agencias de cooperación internacional. 5. Apoyar al Consejo Sectorial de Patrimonio en los procesos de selección de proyectos y programas de cooperación internacional. 6. Llevar adelante los procesos de negociación de convenios, programas y proyectos en materia patrimonial con otros países y agencias de cooperación. 7. Realizar monitoreo y seguimiento de proyectos de cooperación internacional en materia patrimonial asumidos por su entidad. 8. Realizar monitoreo, seguimiento y evaluación de los convenios suscritos por la entidad con organizaciones nacionales e internacionales. 9. Liderar los procesos de evaluación de programas y proyectos de cooperación internacional en materia de patrimonio. 10. Apoyar los procesos de fortalecimiento de las relaciones de corresponsabilidad de la entidad con el MCP y organismos internacionales de cooperación. 11. Apoyar los procesos de acercamiento entre la entidad, el MCP y los centros de investigación y organismos especializados en materia patrimonial de otros países. Adicionalmente, la ejecución de este programa implica para las instituciones coordinadas las siguientes responsabilidades: 12. Proveer la información necesaria para el seguimiento y monitoreo del programa de CI 13. Planificar la CI de la entidad. 14. Participar y contribuir en el sistema de información para la gestión de la CI del sector. 15. Ejecutar las sistematizaciones y de la socialización de experiencias relevantes en proyectos con la CI con la entidad, si es el caso. 16. Apoyar la evaluación intermedia y final del programa de CI Por otro lado, la ubicación de las unidades (Direcciones, coordinaciones, etc.) de CI en el organigrama institucional debe permitir una participación activa en las labores de planificación, definición estratégica y políticas de la institución. Por esta razón se recomienda ubicar a las Unidades o Direcciones CI sea en la Unidad de Planificación o como instancias coordinadoras por encima del nivel técnico ejecutor. Por último, debe tomarse en cuenta la importancia de contar con técnicos/as de buen nivel profesional para los que debe procurarse nombramientos, con el objeto de mantener la memoria institucional y la continuidad de los procesos, en tanto los puestos de Dirección y Asesoría son de libre remoción.
86
El Consejo Sectorial de Patrimonio
MINISTERIO DE CULTURA Las labores inherentes a la CI, se basan hoy en día en convenios de cooperación cultural con diferentes países u organismos multilaterales, pero hay potencialidad para gestionar recursos de la cooperación bilateral, para lo que se requeriría el siguiente personal: • • •
Un/a Asesor/a en CI y Relacionamiento Internacional Un/a Director/a. Un/a Técnico/a en CI
MINISTERIO DEL AMBIENTE El MAE cuenta con una estructura dentro de la Dirección de Inversión Ambiental, Seguimiento y Evaluación de Proyectos y Cooperación Internacional. Dada la magnitud de la cooperación internacional que maneja esta cartera se propone la inclusión, en la Unidad de Cooperación, de dos técnicos adicionales al funcionario actual.
MINISTERIO DEL DEPORTE Este Ministerio cuenta con dos personas asignadas a la Dirección de Sostenibilidad y Relaciones Internacionales, ubicada dentro de la Subsecretaría Técnica de Apoyo. Se propone que la Dirección de Sostenibilidad y Relaciones Internacionales sea ubicada en la Coordinación General de Planificación o como una unidad habilitante de apoyo para el Viceministerio Técnico. Esta Dirección no debe estar involucrada con la ejecución de las acciones que resultan de la aplicación de los convenios de cooperación e intercambio ya que éstas deben ser asumidas por las unidades técnicas correspondientes. Igualmente, las funciones y responsabilidades deberán ser establecidas tomando como base las expuestas de manera general para las otras entidades coordinadas.
CONSEJO DE GOBIERNO DE GALÁPAGOS, FEEP Y ECORAE Estas tres instancias deberán contar con una Unidad de CI que asuma las responsabilidades establecidas en este documento; para lo cual se aconseja contar con el siguiente personal: • • •
Un/a Director/a Dos o Un Técnicos/as en CI. Un/a Asistente.
En el caso de Galápagos, la unidad debe estar adscrita, preferentemente, a la instancia de planificación que sea determinada en el orgánico funcional establecido tras la aprobación de la Ley de Régimen Especial de Galápagos. Por su lado, para la Corporación Ciudad Alfaro es de suma importancia contar con un/a funcionario/a que asuma las responsabilidades establecidas para una Unidad de CI, acompañado por un/a asistente. En complemento, se puede contratar consultorías especializadas, hasta que haya suficiente capacidad en la institución.
SALUD INTERCULTURAL Y DINEIB La coordinación sectorial por parte del MCP con el Ministerio de Salud y con el Ministerio de Educación se realizará a través de la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas y la Unidad de Cooperación Nacional e Internacional y de la Dirección Nacional de
87
4
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
Educación Bilingüe y la Unidad de Gestión de la Cooperación y Asuntos Internacionales que está adscrita a la Coordinación General de Planificación, respectivamente. Para la ejecución del programa de CI no se requieren cambios o adecuaciones.
Saraguro, Loja
4.4.2.2
R2.2: EL SECTOR CUENTA CON PROFESIONALES CAPACITADOS O ESPECIALIZADOS EN EL TEMA DE LA CI PARA EL SECTOR PATRIMONIAL.
INDICADORES: IR2.2.1: Nº personas capacitadas en temas de CI IR2.2.2: Nº de personas con especialización en CI IR2.2.3: Nº de personas que han realizado cursos en el exterior IR2.2.4: Número de personas capacitadas en elaboración de proyectos Los retos de la gestión de la cooperación internacional hacen necesario contar con personal especializado en el tema, que se desenvuelva con probidad en el relacionamiento con los organismos de cooperación, gestione y negocie los recursos desde la perspectiva de las políticas públicas y esté en capacidad de apoyar en la formulación de proyectos y programas que puedan ser presentados a la CI con perspectivas de éxito. Por otro lado, el tema de la cooperación internacional para el tema del patrimonio cultural requiere de especiales conocimientos para su eficiente abordaje. El Ministerio de Coordinación del Patrimonio ha suscrito un Convenio marco de Cooperación Interinstitucional con el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), con el objeto de establecer y delinear los mecanismos para realizar actividades conjuntas que sean de interés de las dos instituciones. Como áreas de interés se establecen, entre otras, las siguientes: a) Capacitación: organización de cursos, conferencias, seminarios y talleres en aquellas áreas o temáticas que sean consideradas de interés institucional; c) Intercambio de información relativa a cursos, conferencias, seminarios y demás actividades de naturaleza tecnológico-académica ofrecidas por el IAEN;
88
El Consejo Sectorial de Patrimonio
e) La formación profesional y académica. f) Entrenamiento, formación, especialización y perfeccionamiento de los recursos humanos de ambas instituciones, en programas de cuarto nivel o postgrado, diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados, así como también en cursos de educación continua, ofrecidos por las dos instituciones; h) Provisión mutua de servicios profesionales e institucionales en los respectivos campos de fortaleza de cada institución y bajo las normas expresas vigentes que rigen a cada participante. El Programa plantea la aplicación de este convenio para el tema de la cooperación internacional, para lo cual el MCP deberá acordar con el IAEN un conjunto de acciones que incluyan cursos, seminarios, talleres, programas de especialización, etc., en los que puedan tomar parte funcionarios de las diferentes Unidades o Direcciones de Cooperación de las instituciones del sector. Se pueden establecer mecanismos de comisión de servicios, becas institucionales, etc. Adicionalmente, el MCP podrá identificar otro tipo de oportunidades de formación y capacitación, tanto en el Ecuador como en el exterior en el tema de la cooperación internacional y facilitar la participación de los /as funcionarios interesados.
Actividades: 1. Negociación y suscripción de acuerdos específicos de colaboración con el IAEN u otro organismo 2. Identificación de oportunidades de capacitación/formación 3. Gestión de cursos, pasantías, becas
Firma del Convenio entre el Ministerio Coordinador de Patrimonio y el IAEN.
89
4
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
4.4.2.3
R2.3: LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PATRIMONIAL ESTATAL CUENTAN CON MECANISMOS PARA ACTUALIZAR PERMANENTEMENTE SU CONOCIMIENTO SOBRE LA OFERTA DE CI.
INDICADORES: IR2.3.1: Evaluación de la información subida al sitio web, por parte de las Unidades de CI IR2.3.2: Evaluación de la red de información, por parte de las Unidades de CI Los actores externos de la cooperación internacional son numerosos y diversos respecto a sus enfoques, áreas prioritarias de intervención, programas, modalidades e instrumentos de colaboración, etc. A su vez, las instituciones cooperantes introducen modificaciones a sus programas y agendas de manera constante y no siempre periódica. Es por eso que para la eficaz identificación de oportunidades por parte de las instituciones del sector se hace necesario contar con mecanismos que faciliten el acceso a la información actualizada. El Ministerio de Coordinación del Patrimonio cuenta actualmente con un registro de las principales entidades de cooperación internacional no reembolsable, relevantes para el sector patrimonial, elaborado en el marco de la consultoría realizada para la elaboración de este programa. Este registro contiene fichas por cada cooperante, en las que constan los datos generales de cada institución, una descripción de sus programas y líneas de acción, los mecanismos para la presentación de propuestas y otros datos que pueden ser relevantes para el sector patrimonial. Adicionalmente, se cuenta con tablas dinámicas con la misma información sintetizada, que permiten filtrar los datos de las organizaciones, de acuerdo a parámetros específicos. Toda esta información debe ser subida al sitio web del MCP y actualizada continuamente, sobre la base de la información que surja de los diálogos continuos que se mantendrán con los cooperantes, de frecuentes visitas a sus sitios web, así como de los registros de la SETECI. Los organismos o agencias de cooperación trabajan generalmente basándose en programas que incluyen sectores de intervención, montos asignados a cada uno de ellos, estrategias por sector, contrapartes de sus proyectos, mecanismos, etc. Estos programas pueden ser generales, regionales o específicos para el Ecuador. Usualmente, las agencias establecen sus programas con la participación de instituciones contrapartes del país en el que operan o, por lo menos, en consulta con ellas. Es importante entonces conocer los momentos en los que se desarrollan estas consultas para preparar y exponer propuestas que reflejen los intereses y necesidades del sector patrimonial. Un mecanismo adicional sencillo, pero muy efectivo, es la comunicación mediante correo electrónico entre una red constituida por todas las unidades de cooperación del sector patrimonial. De esta manera se puede alertar oportunamente sobre convocatorias, eventos, decisiones importantes de las autoridades, etc. El continuo contacto de la Dirección de Cooperación Internacional del MCP con la SETECI, la Cancillería y las agencias cooperantes permitirá que ésta se constituya en el principal comunicador dentro de esta red.
Actividades: 1. 2. 3. 4. 5.
90
Modificar la plataforma informática Subir información al sitio web del MCP Investigar en sitios web de cooperantes Actualizar información Establecer y operar la red de comunicación con las Unidades de CI
El Consejo Sectorial de Patrimonio
Firma de Convenio con GIZ.: Miriam Factos, Responsable Componente 1 GIZ GESOREN, Maria Sol Yépez, Asesora de Cooperación Internacional del MCP, Maria Fernanda Espinosa, Ministra Coordinadora de Patrimonio y Christian Fedlmeir, Director Residente GIZ.
4.4.3
OE3: FORTALECER LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL COMO HERRAMIENTA DE APOYO AL SECTOR PATRIMONIAL
INDICADORES: IO3.1 Porcentaje de incremento del número de cooperantes IO3.2: Nº Instituciones con proyectos bilaterales y con cooperación sur-sur El aporte actual de la cooperación en el sector patrimonial se concentra en el patrimonio natural, principalmente a través de proyectos del Ministerio del Ambiente. No obstante, existe una apreciable oferta de cooperación para temas ambientales que debe ser debidamente aprovechada y renovada constantemente (fondos del GEF, REDD, PNUMA, varias convenciones, agencias estatales de cooperación, etc.). También el ECORAE, el CGG y la empresa de Ferrocarriles pueden acceder a recursos técnicos y financieros de estas fuentes para proyectos que involucran el rescate, la conservación y la puesta en valor del patrimonio natural. En el tema del patrimonio cultural hay contados proyectos específicos de cooperación, aunque muchas acciones son apoyadas sea por organismos multilaterales o a través de convenios de colaboración con varios países. Aquí también se parte de que existe una buena potencialidad de aumentar los aportes para este sector, incrementando el posicionamiento del tema tanto a nivel interno en las instituciones relevantes del Ecuador, como dentro de los organismos de cooperación, y presentando propuestas de proyectos coherentes. El horizonte de cooperantes se amplía más, si se logra involucrar a organismos para el apoyo de componentes de los proyectos que abordan el tratamiento de temas patrimoniales con temas sociales o productivos. Igualmente se pueden conseguir apoyos de diversas fuentes en temas transversales como descentralización, desarrollo local, fortalecimiento institucional u organizacional, la equidad de género, etc. En este programa, se debe dar una priorización especial al tema del fortalecimiento institucional, sea de las propias entidades del sector patrimonial, o de las contrapartes, como pueden ser los GADs. Es importante que cada entidad cuente con un plan específico que represente una hoja de ruta concreta para las Unidades de Cooperación Internacional y las Unidades de
91
4
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
Planificación. Servirá además, para orientar la coordinación y la asesoría por parte del Ministerio de Coordinación del Patrimonio y las entidades externas de cooperación, como SENPLADES/SETECI y la Cancillería.
4.4.3.1
R3.1: SE HAN EVALUADO LOS CONVENIOS EXISTENTES Y SE HAN DEFINIDO MEDIDAS PARA REACTIVACIÓN, MODIFICACIÓN O TERMINACIÓN DE LOS MISMOS.
INDICADORES: IR3.1.1: Porcentaje de convenios analizados IR3.1.2: Porcentaje de convenios con hojas de ruta y subidos al sistema SIGOB Existe un gran número de convenios de colaboración conjunta con diversos países o instituciones sectoriales gubernamentales que implican compromisos de colaboración –muchas veces de carácter muy general- en diversos sectores y temas. Varias instituciones del sector patrimonial vienen realizando una serie de actividades basándose en estos convenios, que incluyen intercambios, asesorías, realización o participación en eventos a nivel internacional, etc. Sin embargo, vario de estos instrumentos datan de muchos años atrás, no están generando actividad alguna, no contienen objetivos y resultados claros y no han tenido un plan de implementación o no han tenido la certificación presupuestaria necesaria para el financiamiento de las actividades21 . Es entonces importante realizar una evaluación política y técnica de estos instrumentos, con el objeto de establecer mecanismos para su activación o, en caso contrario, su terminación o renegociación. Varios de los convenios prevén acciones que abarcan temas de distintos sectores (ejemplo educación y cultura, tecnología, etc.), por lo que se requiere, además, una coordinación intersectorial para consensuar el tratamiento de los convenios.
Actividades: 1. Taller de análisis y definición, con la participación de Cancillería, SETECI, MCP y las instituciones 2. Elaboración de hojas de ruta 3. Subir información de convenios al sistema SIGOB
4.4.3.2
R3.2: SE HA REALIZADO UNA PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA EN CADA INSTITUCIÓN DEL SECTOR, ADAPTADA A LA NUEVA AGENDA SECTORIAL Y PRIORIZADO LOS TEMAS DE COOPERACIÓN DE ACUERDO A LAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES.
INDICADOR: IR3.2.1: Número de planes de cooperación aprobados y en ejecución Los planes de CI representan la hoja de ruta para las Unidades de Cooperación Internacional y deben formar parte de la programación general de cada entidad. Deben basarse en los principios estratégicos definidos para el Programa de Cooperación Internacional del Sector Patrimonial y considerar además la información resultante bajo el R1.1 relativas a alcances y expectativas del relacionamiento con cada país, así como con los diferentes organismos multilaterales, establecidos en conjunto con la SETECI/ SENPLADES y la Cancillería. Los planes deben contener como mínimo los siguientes elementos: 21 Informe sobre el cumplimiento de instrumentos internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Sep. 2009, en http://www.mmrree.gob.ec
92
El Consejo Sectorial de Patrimonio
• • • • • • •
Identificación de temas, acciones, proyectos y programas prioritarios que puedan ser apoyados por la CI. Priorización de emprendimientos y planteamientos de metas a alcanzar hasta el final del período de programación. Identificación de posibles cooperantes (agencias o países) y de instrumentos requeridos (convenios). Procedimientos y cronogramas para elaboración de perfiles y documentos definitivos. Procedimientos y cronogramas para la negociación con posibles cooperantes. Procedimientos y cronogramas para el conocimiento y aprobación por parte del MCP, SETECI, SENPLADES y el Ministerio de Finanzas. Indicadores para el monitoreo, seguimiento y evaluación del plan.
Actividades: 1. Talleres participativos de planificación, bajo el liderazgo de la Unidad de CI y la participación de las instancias políticas, técnicas y de planificación de la entidad. Se sugiere invitar a representantes del MCP (DCI), SETECI y Cancillería. 2. Impulsar los procesos de aprobación interna y del MCP
4.4.3.3
R3.3: SE IMPLEMENTAN LOS PLANES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR
INDICADOR: IR3.3.1: Porcentaje de incremento de montos anuales provenientes de la CI La realización de los planes de cooperación en cada entidad del sector patrimonial se constituye en el elemento más importante del programa de cooperación, pues sólo con la concretización de los apoyos de la cooperación en los programas de cada entidad se puede alcanzar el objetivo principal propuesto. El programa debe, entonces, incorporar todos y cada uno de los planes de cooperación internacional de las entidades del sector, así como los indicadores de dichos planes deberán ser incorporados también al sistema de monitoreo y evaluación del programa.
Actividades: 1. Incorporación de los planes de cooperación de cada entidad al programa de CI del sector 2. Seguimiento de los planes por parte de la Unidad de Cooperación y el MCP
4.4.4
OE4: LOGRAR LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN EL CAMPO DE LA CI.
Todas las actuaciones que se deriven del programa de CI generarán conocimientos que pueden aportar a los activos de las instituciones del sector si se los procesa, sistematiza y difunde. Estos activos pueden también ser compartidos con otras instituciones, extrayéndose aún más beneficios de los conocimientos adquiridos. Los proyectos y programas en sí, sean estos apoyados por la cooperación o no, deberían siempre incluir actividades orientadas a la capitalización de experiencias y al aprendizaje, por lo que es recomendable que desde su formulación se considere esta posibilidad.
93
4
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
Para el programa se prevén acciones específicas sobre la dese del sistema de seguimiento y evaluación del programa mismo, y de la sistematización de alguna o algunas experiencias relevantes que abarquen el tema de la gestión de la Cooperación Internacional.
+
Casa de la Música Pichincha
4.4.4.1
R4.1: EL ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA BRINDA INSUMOS PARA INTRODUCIR CORRECCIONES AL MISMO O PARA LA FORMULACIÓN DE UN SIGUIENTE PROGRAMA.
INDICADOR: IR4.1.1: Número de Recomendaciones formuladas y consideradas en el Programa IR4.1.2: Número de evaluaciones realizadas El Sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa de CI permitirá monitorear el avance de cada una de las actividades principales y el logro de los resultados y objetivos planteados. El sistema prevé la obtención de algunos productos, cuyo análisis crítico, a ser realizado de manera participativa con las instituciones del sector, debe brindar insumos para introducir cambios y/o complementos que ayuden a mejorar las perspectivas de éxito del programa. Adicionalmente, el Sistema de Seguimiento y Evaluación prevé la realización de una evaluación intermedia y una evaluación de término del programa, las mismas que deberán ser analizadas profundamente, a objeto de extraer las lecciones aprendidas y aplicarlas en el programa y en siguientes emprendimientos.
Actividades: 1. Análisis periódico de los resultados del Sistema de Seguimiento y Evaluación 2. Introducción de modificaciones al programa 3. Realización de las evaluaciones intermedia y de final del programa
94
El Consejo Sectorial de Patrimonio
Tungurahua Píllaro Diablo de Píllaro
4.4.4.2
R4.2: SE HAN SISTEMATIZADO Y SOCIALIZADO EXPERIENCIAS RELEVANTES EN PROYECTOS CON LA CI.
INDICADOR: IR4.2.1: Número de experiencias sistematizadas y difundidas Bajo el término de “sistematización de experiencias” se han acuñado varias definiciones y para su realización, múltiples enfoques y metodologías. Para efectos prácticos en este programa, tomaremos como punto de partida la siguiente definición22 : “La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de esa manera”. Una sistematización de experiencias se caracteriza por ser un proceso en el que se da un amplio espacio a los actores que han participado en el mismo, para generar conocimientos que permitan mejorar las propias prácticas. Más allá del aprendizaje propio, su adecuada documentación y difusión permite trascender del ámbito en el que se han generado los conocimientos y transmitir lo aprendido a otros actores o instituciones. Para efectos del presente programa, es importante que las experiencias a ser sistematizadas se sitúen en el ámbito de la gestión de la Cooperación Internacional y no de algún proyecto en particular porque éste emplee recursos de la cooperación. Los temas a ser sistematizados deberán ser establecidos por parte del MCP en consenso con la o las entidades coordinadas involucradas en el tema. Igualmente, la documentación y difusión del producto dependerá del público que pueda beneficiarse de las experiencias analizadas en la sistematización.
Actividades: 1. 2. 3. 4.
Identificación y selección de casos Elaboración de TORs para consultoría de facilitación y documentación Seguimiento al proceso Eventos de difusión
22 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Comisión Coordinadora de servicio Comunitario, de www.ciens.ucv.ve
95
5
Seguimiento y Evaluaci贸n del Programa
97
98
5
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL 2011-2014
5 5.1
Seguimiento y Evaluación del Programa
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ALCANCES
El sistema de seguimiento y evaluación del programa deberá permitir a las diferentes instancias institucionales del sector contar con la información necesaria para determinar el avance del mismo, el grado de alcance de los resultados y de los objetivos planteados, así como, para afinar estrategias e introducir los cambios que resulten necesarios para el logro de sus objetivos de manera oportuna, eficaz y eficiente. El sistema no abarca el ámbito de los proyectos o acciones que se realicen en sociedad con la CI, sino que se orienta al desempeño en relación a la gestión de la CI y de los inter - relacionamientos que tal gestión implica, es decir, en este programa. Se plantea un sistema sencillo, de fácil aplicación y manejo que incorpora, en la medida de lo posible, las herramientas de programación y seguimiento que se vienen aplicando en cada institución del sector.
5.2
NIVELES DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Nivel de actividades: en la medida en que las actividades propuestas deben enmarcarse en los planes operativos de cada institución, deberán verse reflejadas en los informes regulares que son elaborados por las diferentes unidades de cada institución y recogidos en los informes específicos del sistema. Nivel de objetivos y resultados: la forma de determinación del avance hacia la consecución de los resultados se realizará a través de la determinación de los valores de los indicadores definidos para cada resultado y serán recogidos en los informes específicos del sistema. Los indicadores serán ingresados y comentados en la Matriz de Seguimiento.
5.3
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Debido a la naturaleza del programa, el estado de los diferentes indicadores de actividades, resultados y objetivos, será recogido de diversas fuentes, tales como informes de actividades, SIGOB, reportes presupuestarios, convenios, etc.
5.4
PRODUCTOS Y RESPONSABLES
Se establecen los siguientes tipos de productos: -
-
-
Informes semestrales de cada unidad responsable de la CI en cada institución del sector, sobre la base de los indicadores propios de cada plan, dirigidos tanto a las autoridades institucionales como al MCP; Informes semestrales de la Dirección de CI del MCP sobre el tema relativo al sector patrimonial, que procesen los informes anteriores, dirigidos a las autoridades del MCP; Informes semestrales ejecutivos de la Dirección de CI del MCP, para ser presentados a nivel de Concejo Sectorial.
La estructura básica de los informes será la siguiente: -
- -
Análisis del entorno: incluye todas aquellas circunstancias externas que pudieran haber tenido influencia en el desarrollo de las actividades y el logro de los resultados del programa. Análisis de aspectos internos relevantes para el desenvolvimiento del programa. Tabulación comentada de los indicadores de actividades, resultados y objetivos
99
5
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
-
5.5
(matriz de seguimiento). Segmento analítico que contenga aprendizajes, conclusiones y recomendaciones.
EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO Y FINAL
Con el fin de contar con una instancia de reflexión sobre los resultados alcanzados y para poder introducir correctivos y medidas de optimización de la gestión de la CI por parte del sector patrimonial, se prevé la realización de una evaluación interna intermedia a finales del segundo año y una evaluación al final del período de ejecución del programa. El alcance y la metodología de estas evaluaciones deberán ser definidos oportunamente por las autoridades del Consejo Sectorial; aquí se sugiere que se realicen talleres con facilitación externa en los que participen las autoridades técnicas y los/as funcionarios responsables del tema de CI y de planificación en el MCP y en las instituciones coordinadas, así como representantes de SETECI, SENPLADES y la Cancillería.
5.6
MATRIZ DE SEGUIMIENTO
Cuadro 18:
100
Seguimiento y Evaluaci贸n del Programa
Cuadro 19:
101
5
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2011-2014
Cuadro 20:
Cuadro 21:
Notas : (1): Consulta anual sobre la percepción si el sector patrimonial se ha integrado satisfactoriamente; escala de 0 a 10 (2): Consulta anual sobre la percepción si el sector patrimonial se ha integrado satisfactoriamente; escala de 0 a 10 (3) y (4): Consulta semestral del grado de satisfacción; escala 0 a 10 (5): De informes financieros; dependerá de programación específica de cada institución
102
Seguimiento y Evaluaci贸n del Programa
GLOSARIO:
103
104