Términos de Referencia FONDO ESPAÑOL PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - FODM-FAOVENTANA TEMÁTICA DE CULTURA Y DESARROLLO PROGRAMA DESARROLLO Y DIVERSIDAD CULTURAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL - ECUADOR CONSULTORIA: Levantamiento de información y sistematización participativa de los
conocimientos tradicionales de artesanías en barro de las mujeres de la nacionalidad Cofan, agrobiodiversidad de las nacionalidades Shuar y tintes vegetales de la nacionalidad Kichwa participantes en el PDC en la provincia de Sucumbíos. 1.
ANTECEDENTES
Con el fin de reafirmar el compromiso que tiene con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Gobierno de España ha ofrecido un apoyo adicional a los países en desarrollo a través de un nuevo mecanismo de financiamiento llamado Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Fondo ODM), administrado por UNDP. Para la ventana Temática de Cultura y Desarrollo del Fondo ODM, el Gobierno del Ecuador conjuntamente con AECID y el SNU presentó ante el Fondo la nota conceptual “Programa Desarrollo y Diversidad Cultural para la Reducción de la Pobreza y la Inclusión social. Esta propuesta fue diseñada en coordinación con el Ministerio de Coordinación de Patrimonio del Ecuador y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES). Posteriormente, a partir de la nota conceptual, se preparó el documento de programación conjunta, que define la orientación del programa, especifica los resultados esperados y las actividades que deben ser desarrolladas para la concreción de los objetivos, y precisa las zonas de intervención geográfica en el terreno. El Programa Conjunto aprobado por Fondo ODM se concentrarán en tres ejes: i) ii) iii)
El fortalecimiento de políticas públicas interculturales, El apoyo a iniciativas de revitalización cultural y productiva; y, La construcción de capacidades nacionales en la planificación nacional y local mediante la producción de información estadística sobre la diversidad cultural y étnica.
El programa tiene como contrapartes al Ministerio Coordinación de Patrimonio (MCP) -socio principal- y a la SENPLADES. El (MCP) articulará los procesos impulsados por otros asociados nacionales que participan en este Programa. El Programa articulará a los gobiernos provinciales y municipales de las provincias de Esmeraldas, Chimborazo y Sucumbíos y desarrollará sus acciones con un enfoque que propenda al fortalecimiento
1
de las capacidades nacionales, regionales y locales, así como a la participación activa de las personas destinatarias de esta cooperación. La propuesta, que es consistente con el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF –por sus siglas en inglés –), se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional 2007-2010 y en la Estrategia del Ministerio Coordinador de Patrimonio y busca contribuir a la aplicación de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas. El programa tiene un carácter interagencial, por lo que involucra la participación de varias agencias del Sistema de naciones Unidas para el logro de los tres ejes propuestos. FAO, PPD, OMT y ONU MUJERES son los responsables de los emprendimientos del eje dos del programa. 2.
CONTEXTUALIZACIÓN
El patrimonio natural y el patrimonio cultural necesariamente aluden a la relación “cultura-naturaleza”, relación histórica que ha conllevado y conlleva la modificación de los paisajes, territorios o ecosistemas por parte de los seres humanos, y a su vez los seres humanos realizaron y realizan adaptaciones culturales para sobrevivir en los territorios, generándose un proceso histórico de co-evolución entre la cultura y los ecosistemas naturales. Estas adaptaciones además de la creación material, también incluyen los bienes inmateriales o intangibles, como los conocimientos ancestrales sobre las distintas formas de vida de los pueblos, en el ámbito de la agricultura, la medicina y el uso de plantas medicinales, los usos y el manejo de los recursos naturales, así como el dominio de los distintos pisos ecológicos y territorios para el intercambio de productos realizados por los distintos pueblos dentro del país como fuera de él, como es el caso de algunas sociedades amazónicas. El manejo de los territorios ancestrales por parte de los pueblos, quienes sobre la base de sus prácticas, técnicas y conocimientos ancestrales trasmitidos de generación en generación, han permitido que los ecosistemas y la biodiversidad sean manejados y en algunos casos mantenidos a lo largo de los años. A su vez, estos conocimientos, constituyen en la actualidad valores fundamentales que nos permitirán gozar del derecho a vivir en armonía con la naturaleza, como es el caso de los grupos humanos que actualmente viven de las selvas, y que sin duda alimentan el espíritu del Sumak Kawsay. Es importante entonces reconocer cómo se han configurado las relaciones entre los diversos grupos humanos en relación con su entorno, como su escenario de vida desde su cosmovisión y diversidad de saberes de las nacionalidades y pueblos. En este contexto, se enmarca los saberes de las nacionalidades amazónicas Cofan, Kichwas y Shuar, quienes mantienen vigentes sus prácticas y conocimientos ancestrales, los mismos que constituyen patrimonios inmateriales dignos de ser difundidos, valorados y replicados por las siguientes generaciones. Nacionalidad Cofan Entre los aportes de las mujeres Cofanes está el conocimiento desarrollado de generación en generación sobre las distintas manifestaciones de las artes, reconocidas como artesanías, cuyos contenidos utilitarios como artísticos aluden a elementos de la naturaleza, así como es la naturaleza la que provee de los materiales que luego son 2
transformados por las mujeres en artesanías, tales como peinilla, collares, sus cerámicas son de una belleza particular, lamentablemente su elaboración y uso se están perdiendo por algunos factores como los recipientes de plástico, por el largo proceso que exige su elaboración y sumado a ello, en algunos casos, las minas de barro están en proceso de pérdida. Sin duda, las mujeres contribuyen con este trabajo tanto al mantenimiento de la cultura Cofan cuanto al sustento económico de sus familias, razón por la que es importante la revitalización de estas manifestaciones culturales, así como su difusión y réplica. Nacionalidad Kichwa La nacionalidad Kichwa de la amazonia, mantiene de manera vital su intrínseca relación con su entorno natural. Sus dominios sobre el uso de la flora, fauna, y de las distintas formas del agua, el sonido del viento, entre otros elementos de la naturaleza, aportan a dar sentido a las interpretaciones del mundo simbólico y espiritual. Es de resaltar, la elaboración y el uso de tinturas naturales que son obtenidas de las distintas plantas del bosque húmedo tropical. Las y los sabios que transforman y producen colores naturales son poseedores de este conocimiento ancestral, el mismo que ha sido heredado de sus antecesores; dado el poco uso que la nacionalidad hace de estos tintes en la actualidad, existe el riesgo de que este conocimiento se pierda, por lo que la sistematización sobre el proceso de elaboración y uso es una actividad urgente, la que sin duda, contribuirá a salvaguardar este patrimonio inmaterial de esta sociedad, así como se promoverá su replicabilidad de esta práctica cultural. Nacionalidad Shuar La Aja Shuar, es la chacra que resume el conocimiento ancestral de esta nacionalidad. Se cultiva una diversidad de productos, los que son realizados mediante ritos en los que se pide a las deidades de la fertilidad de la tierra que guían a los Shuar, para obtener los alimentos. De esta manera, el rescate de la sabiduría ancestral en el manejo de los cultivos se lo hace a través de la capacitación a las mujeres y hombres de la nacionalidad. Una estrategia para alcanzar la revitalización cultural y la conservación de la agrobiodiversidad Shuar, se trabaja en la transmisión de conocimientos inter generacionales. Siendo la Aja Shuar la base del sistema agrícola, ésta también es la base de la conservación de nuestro patrimonio agrobiodiverso. Las Ajas Shuar son verdaderos bancos in-situ de semillas nativas que procuran la conservación de las especies en el tiempo. En ella se encuentran aprox. 50 especies vegetales antiguamente cultivadas, entre ellas existen; hojas, flores, frutos, raíces y tubérculos que crecen bajo sistemas de policultivos y que tienen potenciales nutricionales y medicinales. En este contexto, para el Programa PDC, los conocimientos ancestrales permiten la revitalización cultural de las distintas manifestaciones como las artesanías, las tinturas vegetales para el adornado de sus artesanías y uso propio y los productores de plantas medicinales, así la chacra tradicional de los shuars llamado el “Shuar aja”.
3
3.
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Sistematizar los conocimientos ancestrales de las nacionalidades Cofan, Kichwa y Shuar sobre cerámica, tinturas naturales y la chacra aja, con el fin de difundir y replicar estos saberes al interior de las comunidades, así como fuera de ellas. 4.
ACTIVIDADES
Las actividades a realizarse dentro del marco de la consultoría son: Organizar y sistematizar el desarrollo de talleres con sabios (mujeres y hombres) de las nacionalidades Cofan. Kichwa y Shuar, con la finalidad de recopilar la información clave sobre los valores culturales de la artesanía tradicional de las mujeres Cofanes, así mismo sobre la importancia de las chacras aja de la nacionalidad Shuar, y sobre el uso y procedencia de las tinturas naturales de la nacionalidad Kichwa. Elaborar un índice temático a ser analizado con el PDC sobre los puntos que se sistematizarán de las nacionalidades. Recopilar, validar, procesar y editar el material escrito, fotográfico y oral extraído de los sabios y representantes auténticos de cada comunidad, para editar, publicar y distribuir dentro y fuera de la provincia. 5.
METODOLOGÍA
La consultoría se enmarca en un proceso participativo, para lo cual el o la consultora deberá desarrollar una metodología que utilice técnicas que aseguren este proceso. Se recomienda: Realizar entrevistas a las mujeres, hombres sabios (como líderes) de las comunidades, para lo cual previamente se elaborarán preguntas enfocadas a los temas a ser sistematizados. Realizar grupos focales: un grupo de mujeres sabias, un grupo de hombres sabios, un grupo de jóvenes capacitados en los conocimientos ancestrales relativos a los temas de la sistematización, y otros grupos que sean necesarios. Presentar los resultados de la sistematización a las mujeres sabias y hombres sabios, a las y los jóvenes para completar y validar la información. Presentar los resultados finales al Ministerio de Coordinador de Patrimonio y a las agencias de N.U. Previamente el / la consultor (a) deberá elaborar un marco de preguntas para las entrevistas a las personas y a los grupos focales, las mismas que serán presentadas y aprobadas por quien supervise la consultoría. 6.
PRODUCTOS
Documento sistematizado listo para su publicación, que de cuenta de los conocimientos ancestrales sobre la elaboración de cerámica, tinturas y la chacra tradicional, de las nacionalidades Cofan, Kichwa y Shuar respectivamente.
4
7.
REQUISITOS PREFERENCIALES DE LOS CANDIDATOS/TAS
De preferencia el/la consultor/a deberá reunir el siguiente perfil:
8.
Formación en Ciencias Sociales con énfasis en Antropología y de preferencia con título de cuarto nivel. experiencia demostrada de trabajo con las nacionalidades Shuar, Cofan, Kichwa. Conocimiento sobre metodologías participativas (sobre sistematización de información de datos en temas ancestrales – Orientales) en sistematización y gestión. INFORMES
A los 7 días de la firma del contrato, el/la consultor (a) se compromete a entregar la metodología, programación y cronograma de trabajo. Los informes de avance del trabajo serán entregadas a los representantes de las nacionalidades (presidentes y técnicos) quienes los evaluarán en conjunto con FAO, PPD y PDC y darán su aprobación final. Al finalizar el contrato el/la consultor (a) entregará a la oficina de la FAO, el informe técnico y el producto final señalado, en los numerales 5 (cinco) y 6 (seis) del presente documento.
9. FACILIDADES QUE BRINDARÁ LA NACIONALIDAD PARA EL TRABAJO Las nacionalidades Cofàn, Shuar y Kichwa apoyaran en: Movilización de él/ o la consultor (a) para la elaboración de la sistematización. Apoyo con toda la información necesaria referente a la cultura de cada nacionalidad. Un traductor en el caso de ser necesario. 10.
SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS
La coordinación y supervisión del trabajo la realizará los técnicos de cada una de las nacionalidades con el apoyo del coordinador de FAO para el programa y el coordinador provincial de Sucumbíos del PDC 11. TIEMPO Y LUGAR DE TRABAJO La duración del contrato de consultoría será de tres meses a partir de la firma del contrato. El lugar de trabajo será en la provincia de Sucumbíos donde se encuentran ubicadas las comunidades Kichwas, Cofanes y Shuars que participan en el Programa. 12.
VALOR DEL CONTRATO
La consultoría tiene un valor de 5.000,00 USD en donde se incluye el IVA, movilización y materiales necesarios para la elaboración del estudio.
5
13.
FORMA DE PAGO 25% a la firma del Contrato y contra entrega de una propuesta de sistematización de los conocimientos tradicionales de las tres culturas. 25% a la entrega del documento de avance (con un mínimo de él 50 por ciento del producto final) o intermedio, al mes y medio de firmado el contrato 50% a la entrega a satisfacción del producto
14.
PRESENTAR GARANTÍAS
El/la consultor (a) una vez adjudicada la consultoría, presentará a favor de FAO, una Póliza o Letra de Cambio sobre el cumplimiento y destino de los recursos.
6