Agenda Política de las Mujeres Ecuatorianas

Page 1


Agenda Política Mínima de las Mujeres Ecuatorianas NUEVAS VOCES, NUEVAS AGENDAS CRÉDITOS Colectivo Nosotr@s Solanda Goyes Quelal Margarita Carranco Obando Dolores Padilla Chiriboga Red de Mujeres Políticas del Ecuador – REMPE Cecilia Torres Paquita Morejón Ruth Gallegos Fundación Esquel María José Bermeo Ilustración: graphus: 2902760 Impresión: Nuevo Arte Diseño y Diagramación: María Isabel Gordillo

Con el auspicio de:




AGENDA POLÍTICA MÍNIMA DE LAS MUJERES ECUATORIANAS


AGENDA POLÍTICA MÍNIMA DE LAS MUJERES ECUATORIANAS La Constituyente de 2008 marcó un hito en la historia del Movimiento de Mujeres del Ecuador al elevar a mandato constitucional demandas que por décadas habían sido propuestas por las mujeres, convirtiéndolas en derechos y garantías para el ejercicio de su autonomía plena.

Transición hacia el Consejo de Mujeres y la Igualdad de Género, y de síntesis de varias de ellas (ver Agendas Procesadas), con el objeto de formular planteamientos de consenso a partir de los cuales influyamos cualitativamente en el proceso político electoral y de manera específica en las propuestas de candidatos y candidatas.

Después de la Constituyente, organizaciones de mujeres de la sociedad civil y mujeres políticas, igualmente organizadas, elaboraron sus Agendas de Igualdad respondiendo a su diversidad y a sus especificidades en las que definieron las políticas necesarias para viabilizar los derechos conquistados en la Constitución, no obstante, muchos de sus contenidos continúan sin ser implementados.

Más allá de nuestra realidad territorial, de nuestras múltiples formas de organización, interesa que nosotras identifiquemos las demandas comunes mínimas y de consenso que tenemos como ciudadanas, como mujeres organizadas, candidatas o mujeres en cargos políticos y tengamos una propuesta integradora y efectiva. En este marco, nuestro fin último es garantizar -para hombres y mujeres- la igualdad de oportunidades, que cada ciudadano y ciudadana logre un acceso integral a sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, considerando sus especificidades etáreas, étnicas, territoriales y de diversidad sexual.

En la coyuntura electoral que el Ecuador vive de cara a un nuevo período político constitucional, las mujeres encuentran una gran oportunidad para avanzar en sus intereses, por lo que se ha realizado un esfuerzo de recopilación de las diversas Agendas construidas por las organizaciones, los gobiernos locales y la Comisión de

Por ello, a partir de las agendas particulares, hemos consensuado una Agenda Política Mínima Común que


establece nuestras prioridades, las que consideramos deben ser impulsadas y asumidas por los decisores políticos que actúen en el período 2013 – 2017 como delegados encargados de implementar el modelo de igualdad y diversidad establecido en la Constitución. En ese sentido, la Agenda está orientada al Poder Ejecutivo con demandas de política pública; al Poder Legislativo, al que en su doble función, se le plantean propuestas normativas y de fiscalización de esas políticas públicas, y a los partidos y movimientos políticos como instancias relevantes de la construcción del sistema democrático.

El Movimiento de Mujeres plural y diverso, organizado en múltiples formas, está vigente y, en el nuevo contexto político, continúa debatiendo y proponiendo los caminos que conduzcan al Ecuador a vivir en igualdad entre hombres y mujeres y en respeto a la diversidad. Además de entregar esta Agenda, se desplegarán Veedurías ciudadanas para vigilar el cumplimiento de la misma y se organizará un Observatorio de Género como herramienta de incidencia política que monitoree la participación e inserción paritaria de la mujeres en las organizaciones políticas y el cumplimiento de las prioridades para la igualdad entre los géneros.

Agendas Procesadas Agenda

• Agenda de la Igualdad, No discriminación y Buen Vivir para las Mujeres Ecuatorianas • Agenda de las Mujeres de Azuay • Agenda de la Igualdad, No discriminación y Buen Vivir de las Mujeres de Loja • Mujeres Construyendo el Desarrollo Provincial en Tungurahua • Manifiesto de Mujeres Populares y Diversas • Agenda de las Mujeres de las parroquias rurales de Cuenca • Agenda de las Mujeres para la reforma judicial del Ecuador • Pacto por los derechos de las mujeres • Agenda Política de la OEML • Agenda Nacional por los Derechos de las Mujeres Ecuatorianas • Declaratoria de las Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe • Agenda Política de las Mujeres - Movilidad Humana • Agenda Nacional de las Mujeres Políticas Ecuatorianas

Organización / Institución

Comisión de Transición hacia el Consejo de Igualdad de las Mujeres y la diversidad de género Gobierno Provincial del Azuay Gobierno Provincial de Loja Gobierno Provincial del Tungurahua Asamblea de Mujeres Populares y Diversas Cabildo y Municipio de Cuenca Colectivo Nosotr@s Foro Permanente Nacional de la Mujer Ecuatoriana Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas Plataforma Feminista Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes Ecuador Red de Mujeres Políticas del Ecuador ’REMPE

7


LAS PRIORIDADES

POR EL DERECHO A VIVIR SIN VIOLENCIA Las Políticas • Plena vigencia del Estado Laico. • Transformación de patrones socioculturales que “desnaturalicen” y erradiquen del imaginario social todo tipo de violencia de género contra las mujeres, a través de la ejecución de nuevas políticas de educación regular y cívica, y de sensibilización ciudadana para incidir en la disminución del machismo y el sexismo aún vigentes, así como con procesos de capacitación y empoderamiento para las mujeres. • Disminución de la impunidad en delitos de violencia de género contra las mujeres, sea ésta sexual, física, psicológica, patrimonial o política, así como aquella que violenta los derechos de la dignidad humana y libertad personal (trata de personas, explotación sexual, etc.) que se ejerce en los ámbitos público y privado. • Creación de un sistema de protección integral a mujeres víctimas de violencia, con servicios de acogida a mujeres víctimas de violencia de género,

8

de atención, protección, restitución y reparación de derechos, con perspectiva de interculturalidad, de diversidad sexual y movilidad humana. Este sistema debe considerar de modo especial a las mujeres que viven en la ruralidad, en donde actualmente estos servicios son inexistentes. • Obligación del Gobierno Central y los gobiernos autónomos descentralizados, incluidas las juntas parroquiales, de destinar presupuestos para atención y protección a mujeres víctimas de violencia de género. • Implementación de mecanismos de regulación y control para reducir la violencia hacia las mujeres en programas de televisión y radiales. • Fortalecimiento del sistema de defensoría pública y de defensoría gratuita para mujeres víctimas de violencia de género, con prioridad en mujeres de escasos recursos, rurales y en situación de movilidad humana.


• Erradicación de clínicas de deshomosexualización y prohibición de implementación de todo tipo de centro de internamiento forzoso a mujeres en razón de su diversidad sexual.

• Ampliación y fortalecimiento del sistema de protección a víctimas y testigos.

La Normativa Expedición de la Ley Integral para la erradicación de las violencias de género contra las mujeres: física, psicológica, sexual, política y patrimonial, desde una perspectiva de interculturalidad, diversidad sexual y movilidad humana. Esta ley debe regular todo lo relacionado a la prevención, atención y protección de las víctimas de violencia de género; la reparación y restitución de sus derechos; así como la sanción, desde una visión protectiva de las víctimas, considerando las características propias de la violencia de género, asegurando calidez, celeridad y eficacia judicial. Solo con su expedición se puede sustituir la Ley contra la violencia a la mujeres y la familia (Ley 103) vigente. Reconocimiento de las mujeres como sujeto en la nueva legislación penal, para evitar que el enfoque de neutralidad anule los derechos específicos de las mujeres, así como transversalizarla desde una perspectiva de género.

Tipificación del femicidio y el feminicidio como delitos específicos. Establecimiento normativo de la obligación de restituir los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, en el ámbito económico, patrimonial, de su integridad física y psíquica, para lo cual debe establecerse entre otras medidas, la indemnización por daños y perjuicios. Asignación legal de recursos para Centros de Protección y Atención a mujeres víctimas de violencia de género. Regulación sobre la coordinación entre justicias indígenas y justicia ordinaria sobre atención a mujeres víctimas de violencia de género.

9


POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA DE LAS MUJERES Y LA DEMOCRACIA PARITARIA Las Políticas • Fortalecimiento del sistema ecuatoriano de partidos políticos como parte importante del sistema democrático. • Promoción de la ética política y la ética pública, a través de procesos de formación de los/as actores/as políticos/as. • Promoción de la participación de las mujeres como un derecho pero también como un deber de representatividad con las otras mujeres. • Transformación de las organizaciones políticas para deconstruir la visión patriarcal en la que se sustentan, a través de capacitación a líderes de partidos y movimientos políticos y a sus militantes, hombres y mujeres sobre la necesidad de democratizar sus estructuras y modificación de sus comportamientos en relación a la vida cotidiana, a lo privado y a lo público. • Inserción en los documentos constitutivos de los partidos políticos, los objetivos estratégicos para la igual-

10

dad entre hombres y mujeres: paridad, mecanismos de selección de candidaturas, agendas de igualdad, etc. • Establecimiento de sanciones internas de las organizaciones políticas a militantes que coartan el ejercicio de las funciones de elección popular a las mujeres. • Diseño y establecimiento de mecanismos de garantía de los derechos de las mujeres en los procesos de democracia interna de las organizaciones políticas. • Establecimiento de normas de paridad no solo en el acceso al poder sino en el ejercicio del poder: reglas sobre horarios que concilien lo público con lo privado, y, de obligación de los actores/as políticos/as de asumir lo privado como un ejercicio de corresponsabilidad entre hombres y mujeres. • Campañas para promover la candidatización de mujeres en puestos uninominales. • Campañas para la candidatización de mujeres indígenas y afrodescendientes.


• Creación de una Escuela de formación política dirigida a todas las mujeres, de manera especial a mujeres indígenas, afrodescendientes y de sectores populares urbanas y rurales. • Implantación de una asignatura en el sistema educativo

sobre transformación de la conciencia ciudadana, relativa a las libertades y derechos humanos, igualdad entre los géneros, valores y conocimiento de la realidad nacional. • Promoción del cumplimiento de la paridad en los cuerpos directivos de todos los centros educativos.

La Normativa Reforma al Código de la Democracia para: •Garantizar la paridad en el resultado, abordando todos los elementos del sistema electoral y no solo la candidatura; y, establecer cupos reservados para mujeres afrodescendientes e indígenas. •Determinar que las candidaturas uninominales se presenten en binomios paritarios: Presidencia/Vicepresidencia; Prefectura/Viceprefectura; y, Alcaldía/Vicealcaldía. •Establecer como única forma de selección de candidatos/as, las elecciones primarias, con paridad y alternancia entre una mujer – un hombre o viceversa. •Garantizar a las mujeres el ejercicio de los cargos de elección popular y expedición de normas de sanción de la violencia política. •Determinar medidas de acción positiva que otorguen mayor financiamiento a candidatas que en-

cabezan listas pluripersonales; y financiamiento específico para formación de mujeres en organizaciones políticas. Reformas al Código Orgánico de Organización Territorial y Administración Descentralizada, para garantizar paridad en la conformación de los Consejos Provinciales, mediante el sistema de delegados/as de los gobiernos municipales y parroquiales. Reformas a la Ley Orgánica de la Función Judicial, a la Ley de Garantías Jurisdiccionales y control constitucional, y a otras leyes para establecer normas de paridad obligatoria en todo tipo de cuerpos colegiados y en todos los niveles: Corte Nacional de Justicia, Consejo de la Judicatura, Corte Constitucional, Subsecretarías, Consejos Participativos de Planificación, etc.

11


POR LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES EN EL BUEN VIVIR Las Políticas • Creación y visibilización de los aportes de las mujeres a la economía nacional y distribución del Presupuesto General del Estado en función de ese aporte y de las necesidades y prioridades de las mujeres para garantizar sus derechos en condiciones de igualdad. • Generación de fuentes de empleo dignas para mujeres, con garantía del cumplimiento de sus derechos; y, establecimiento de estímulos e incentivos a empresas que incorporen mujeres al empelo bajo esas garantías, que las que inserten a cargos de dirección y que garanticen igualdad salarial entre hombres y mujeres. • Políticas de promoción y resguardo de la propiedad de las mujeres a fin de que éstas no sean excluidas en los procesos de legalización de tierras, sistemas de catastros, de pagos indemnizatorios por expropiaciones, etc. • Implementación de programas que promuevan la gestión productiva de las mujeres, garantizando su ac-

12

ceso a la tecnología, mercados, redes de producción y redes de comercialización. • Expedición de políticas y programas que garanticen el acceso al crédito de las mujeres, a través de la asignación de recursos específicos dirigidos a emprendedoras, microempresarias y productoras; con tasas de interés preferenciales (medidas de acción positiva); con redefinición de requisitos respecto de garantías tales como no requerir comparecencia del cónyuge o valorar los bienes que son de uso de las mujeres; simplificando los trámites y con capacitación y asistencia técnica. • Conversión del bono de desarrollo humano en un fondo de inversión destinado a mujeres, a través de un proceso progresivo que conduzca a las personas a tener empleo, ser productoras, o tener actividades de autosustento. Mantenerlo durante la transición. • Campañas y programas dirigidos a erradicar el tra-


bajo de niñas/os menores de 15 años; y, para erradicar la violencia sexual en el ámbito laboral. • Seguridad social para todas las mujeres, priorizando el aseguramiento de las mujeres que realizan trabajo doméstico no remunerado y actividades de cuidado.

• Establecimiento de mecanismos especiales de jubilación para las mujeres en compensación de la las actividades de cuidado que realizan a lo largo de sus vidas: menor número de imposiciones y reducción de la edad mínima para acceder a la jubilación

La Normativa Modificar las leyes para eliminar las barreras que impiden a las mujeres ser titulares de sus patrimonios (tierra, vivienda, otros bienes), de los que, de hecho, continúan siendo despojadas. Reformas legales para establecer sanciones a empleadores que violentan los derechos laborales de las mujeres: amedrentamiento, renuncia anticipada, acoso sexual u otras formas de violencia sexual, discriminación por opción sexual, requisito de pruebas de embarazo o de vih; desigualdad salarial, no afiliación a la seguridad social, etc.

Expedición de la nueva Ley de seguridad social, en la que se establezcan: •Mecanismos de progresividad para el aseguramiento universal dando prioridad a las mujeres que realizan trabajo doméstico no remunerado y actividades de cuidado. •El régimen especial de jubilación para mujeres que realizan trabajo doméstico no remunerado y actividades de cuidado.

Reforma tributaria desde una perspectiva de género que incentive a mujeres a incursionar en actividades productivas.

13


POR LA ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS Y LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD DE LO PRIVADO ENTRE HOMBRES Y MUJERES Las Políticas • Diseño de políticas públicas que consideren las actividades de la economía de cuidado en términos de corresponsabilidad entre hombres y mujeres, y, entre Estado y sociedad. • Campañas de concientización a los hombres para que cumplan el rol del cuidado durante el tiempo de que gozan del permiso de paternidad, y a las mujeres para que lo hagan cumplir. • Creación de centros de cuidado humano desde una visón que contribuya a deconstruir la idea de que las mujeres son las únicas responsables de la casa y el cuidado a otros seres humanos. • Campañas y programas de control para fomentar que los hombres asuman el cuidado de hijos/as, personas con discapacidad y de la tercera edad, igualitariamente y en corresponsabilidad con las mujeres. • Campañas y programas de valoración de los saberes y prácticas de las mujeres. • Reconocimiento y valoración del trabajo doméstico

14

no remunerado en las relaciones familiares. • Transformación cultural para eliminar conductas arraigadas de desigualdad en la cotidianidad en los espacios políticos y públicos. • Generación de campañas en que se oriente a mujeres y hombres como generadores/es de cambio, en nuevos códigos de convivencia que consideren la igualdad en sus relaciones, y el respeto a la diversidad.

La Normativa Reformas a leyes del sector público, para incorporar obligatoriedad de considerar el aporte de las mujeres en la economía y los mecanismos de redistribución de la riqueza en función de las necesidades de las mujeres y su aporte al Estado. Reformas a leyes laborales en que se establezcan obligaciones de conciliación de lo público y lo privado. Reformas al Código Civil para establecer mecanismos de valoración de las actividades de cuidado realizadas por las mujeres como aportes a la sociedad conyugal o de hecho.


POR LOS DERECHOS AMBIENTALES Y EL RESPETO A LA NATURALEZA Las Políticas • Generación de políticas, planes y programas orientados a la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental, con participación de mujeres urbanas y rurales. • Difusión y fortalecimiento de las experiencias de organización comunitaria de mujeres, sus prácticas de respeto y cuidado de la naturaleza y de saberes ancestrales. • Generación de políticas de soberanía alimentaria y energética centradas en la vida y no en el capital, en relación entre alimentos y mejor calidad de vida: producción orgánica, riego tecnificado, disminución de uso de químicos y control estricto de cumplimiento a la prohibición de uso de plaguicidas y fungicidas de sello rojo. • Generación de políticas, planes y programas de cuidado y manejo de páramos, fuentes de agua y humedales, visibilizando que las mujeres son cuidadoras natas de ese patrimonio y mejorando su calidad de vida. • Generación de políticas, planes y programas de reciclaje, descontaminación de ríos, canales y cuencas de

agua, y mantenimiento de la frontera agrícola, como bienes necesarios para el sostenimiento de la vida. • Implantación de educación ambiental en el sistema formal y en el no formal para el cambio de imaginarios sobre las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, y para la generación de igualdad en la responsabilidad entre hombres y mujeres sobre el cuidado de la naturaleza.

La Normativa Expedir la Ley de Aguas desde una perspectiva de aseguramiento del agua para consumo humano y riego Expedir la Ley de Tierras, en la que se incorporen normas que garanticen los derechos de las mujeres, en especial el derecho de éstas a la propiedad de la tierra. Ley de Soberanía Alimentaria que recupere las prácticas comunitarias de las mujeres sobre saberes ancestrales y respeto y cuidado de la naturaleza.

15


POR EL DERECHO A LA SALUD, Y LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS Las Políticas • Acceso a la salud con perspectiva de género, durante todo el ciclo de vida de las mujeres, respetando la diversidad sexual y étnica, con aplicación efectiva del principio de gratuidad, en el acceso a servicios y medicinas. • Generación de políticas de salud sexual y salud reproductiva desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres, respeto a los derechos humanos, la diversidad sexual y étnica; desde un abordaje integral, en los ámbitos de la educación, salud, laboral, familiar, etc. • Reconocimiento de saberes ancestrales para la salud, que incluye la definición de políticas e implementación de servicios de salud interculturales, así como acreditación y reconocimiento de las parteras y promotores/as de salud comunitarios. • Diseño y ejecución de políticas para generar, en el sistema de salud una cultura de no discriminación y trato igualitario a grupos GLBTI (gays, lesbianas, bisexuales, travestis e intersexo).

16

• Diseño y ejecución de políticas de erradicación de la morbilidad y mortalidad materna. • Diseño y ejecución de políticas integrales orientadas a la erradicación del embarazo adolescente y embarazos no deseados, que incluyan la planificación de la procreación, con dotación gratuita de anticonceptivos, con énfasis en la distribución en entidades públicas y privadas de condones masculinos y femeninos. • Obligación de suministrar anticoncepción de emergencia. • Establecimiento de políticas y dotación de servicios para el aborto seguro, sin revictimización ni malos tratos para las mujeres. • Implementación de servicios especializados y multisciplinarios en establecimientos de salud, para la atención a mujeres víctimas de violencia física, sexual o psicológica, perpetrada en el ámbito familiar o público; con garantía de privacidad y obligación de remisión al sistema judicial.


• Diseño y ejecución programas de control, cierre y sanción a centros que ofertan la “deshomosexualización”.

• Implementen de bancos de leche materna

La Normativa Expedición de un nuevo Código de la Salud, que desarrolle los derechos sexuales y los derechos reproductivos regulando aspectos tales como: •El derecho de las personas a una sexualidad sana, informada, voluntaria, placentera, segura, responsable, con garantías para la toma de decisiones libres sobre su vida y opción sexual, y cuándo y cuántos hijos/as tener. •El derecho de las mujeres a practicarse un aborto seguro dentro de un límite temporal en el inicio del embarazo y a contar con servicios y atención de calidad.

de edad, determinando mecanismos de cálculo igualitario y solidario de dicho costo. •Establecimiento de sanciones penales y pecuniarias a propietarios/as en entidades privadas que oferten la “deshomosexualización” de personas de diversa opción sexual. Incorporar dentro de la nueva legislación penal el aborto no punible dentro de un límite temporal y para casos terapéuticos, eugenésicos, de violación y discapacidad mental.

•Obligación del personal médico de atender a mujeres acuden por motivos de aborto, sin lugar a alegar “objeción de conciencia”. •Prohibición de que los costos de seguros médicos para mujeres en edad reproductiva sean más altos que los de los hombres en el mismo rango

17


POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Las Políticas • Educación laica en todos los niveles, es decir, educación libre de las normas y valores morales de cualquier religión. • Definición de políticas que incluye modificación de la malla curricular para garantizar una educación en derechos humanos, que promueva la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a la diversidad sexual, la interculturalidad, la información y concienciación en derechos sexuales y reproductivos, no violencia y coeducación. • Programas de erradicación del analfabetismo en especial de las mujeres adultas mayores, indígenas, afroecuatorianas y campesinas. • Generación de estrategias para disminuir la deserción escolar de niñas, causada por razones de género, etnia, clase y territorio. • Generación de alternativas educativas que respon-

18

dan a las necesidades reales de las mujeres de la ruralidad. • Garantía de continuidad de los estudios de mujeres embarazadas, otorgando servicios de apoyo especializados; y, sanción a unidades educativas que les niegan la educación. • Inclusión de contenidos curriculares sobre igualdad de derechos y género en el nivel superior. • Cumplimiento de la paridad en los centros educativos de todos los niveles, en espacios de decisión y plazas laborales. • Facilitación del crédito educativo. • Generación de procesos de intercambio cultural como parte del proceso educativo a través de los cuales se conozcan los saberes de las diversas culturas en relación a alimentación, salud, vestimenta, tecnología agraria, arquitectura indígena, etc.


La Normativa Insertar en una Ley de Igualdad para las mujeres diversas, normas específicas sobre obligaciones del Estado y mecanismos para garantizar la educación en igualdad entre hombres y mujeres con respeto al a diversidad sexual y respeto a los derechos humanos en los términos propuestos como políticas.

GARANTIA PLENA DEL DERECHO A LA VIVIENDA: Las Políticas • Garantía del acceso a la vivienda a mujeres jefas de hogar y adultas mayores que no la posean, a través del establecimiento de medidas de acción positiva tales como: prioridad en entrega de créditos; flexibilización de requisitos para el crédito, etc. • Diseño y ejecución de planes y programas de construcción de vivienda popular dirigida especialmente a mujeres jefas de hogar de escasos recursos.

La Normativa Reformar leyes que regulan el sistema de seguridad social, el crédito u otras, para que se incorporen como medidas de acción positiva a favor de mujeres jefas de hogar y de mujeres adultas mayores que no posean vivienda, parámetros que faciliten el crédito de vivienda.

19


IGUALDAD PARA MUJERES QUE PERTENECEN A GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA: Las Políticas • Diseño y ejecución de políticas para la garantía de derechos de mujeres en condiciones de movilidad humana (emigrantes, inmigrantes, refugiadas, retornadas) y sus familias, especialmente facilitando su acceso a servicios públicos, a programas de emprendimiento, educación, salud, etc. • Programas de atención especial e integral a mujeres con enfermedades catastróficas.

20

• Programas de atención integral a mujeres adultas mayores para garantizarles una vejez digna, que incluyan: alimentación, atención médica, vivienda, recreación, u otros, según las necesidades. • Diseño y ejecución de políticas que garanticen los derechos de las mujeres privadas de libertad y de sus hijos e hijas.


DEPORTE, OCIO Y RECREACIÓN Las Políticas • Diseño y ejecución de políticas, planes, y programas destinados a promover mujeres deportistas de élite, profesionales y amateur, y a distribuir los recursos del deporte igualitariamente entre hombres y mujeres. • Campañas para aportar al cambio de imaginarios en los deportes y actividades físicas en general. • Programas de promoción del descanso y la recreación de las mujeres, que incluya la adecuación de espacios físicos, parques y plazas que faciliten la so-

cialización de las mujeres; y su participación en actividades de teatro, lectura u otras. • Organización y desarrollo de actividades como caminatas, excursiones, bicicleta, baile, etc., garantizando gratuidad y seguridad. • Desarrollo de las actividades antes descritas, tomando en cuenta la especificidad de las mujeres adultas mayores.

La Normativa Reformas a la ley del deporte para incorporar la perspectiva de género y asegurar la promoción de mujeres deportistas.

21


INSTITUCIONALIDAD PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES DIVERSAS Las Políticas • Poner fin al largo período de transición de la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la igualdad de género.

• Creación de una Unidad de Género e igualdad para las mujeres en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

• Creación y dotación de recursos a instancias sobre igualdad entre hombres y mujeres en las instituciones del Estado.

• Coordinación y promoción de la incorporación del enfoque de género en las políticas del Estado para descender los derechos de las mujeres establecidos en la Constitución de la República y en las leyes, a las mujeres en su vida cotidiana.

• Creación y otorgamiento de recursos a las Comisiones de Igualdad de los gobiernos autónomos descentralizados.

La Normativa Expedición de la Ley de Igualdad para las mujeres diversas, que debe contener: •El desarrollo de los derechos de las mujeres diversas y mecanismos que faciliten su ejercicio, especialmente en aquellos aspectos que otras leyes no los contemplen.

22

•El diseño de la institucionalidad para la igualdad de género del Estado ecuatoriano que incluye la configuración del Consejo de las mujeres y la igualdad de género.



Con el auspicio de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.