Apuntes de redacción

Page 1


Programas de Redacción I, II y III Redacción I, 4º Ensayo

Lengua Española, 4º

Redacción II, 5º Monografía

Literatura Universal, 5º Etimologías, 5º

Redacción III, 6º Artículo de investigación

Literatura Mexicana, 6º

Imágenes tomadas de http://www.tip.duke.edu/independent_learning/language_Arts/writers_journey_intro/index.html


El ensayo


¿Qué es un ensayo? Es un escrito de género expositivo-argumentativo, a través del cual podrás expresar tu punto de vista sobre un tema en particular (humanístico, científico, político, filosófico, religioso…). Al escribir tu ensayo, sigue estas recomendaciones:  Exprésate en primera persona.  Cuida tu estilo (evita las frases comunes) y emplea un lenguaje asequible para la mayoría de los lectores, aunque siempre tendrás un destinatario ideal.  Puedes usar términos como “quizás”, “tal vez”, “según yo”, “considero”, “es probable”…  Cuida la ortografía y la redacción.  Sustenta tus ideas con argumentos convincentes, datos interesantes y ejemplos pertinentes.  Sigue una estructura clara: introducción, desarrollo y conclusión. Escribe sólo una idea principal por párrafo.  Investiga en libros, revistas e Internet; haz una lectura cuidadosa; elabora fichas para consignar y clasificar la información que obtengas.


¿Cómo empezar a escribir? 1. Selecciona un tema. 2. Delimita el tema en tiempo y espacio: 3. Busca información en libros, revistas e Internet. 4. Consigna y clasifica la información que obtengas en FICHAS textuales, de resumen, paráfrasis y comentario personal.

5. Tu ensayo deberá dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿QUÉ ES?

OBJETIVO GENERAL

¿CÓMO?

MÉTODO

¿DÓNDE?

ESPACIO

¿CUÁNDO?

TIEMPO

¿POR QUÉ?

JUSTIFICACIÓN


Listado de ideas Piensa en un tema cualquiera; por ejemplo:

La contaminación Escribe una lista con las ideas que vengan a tu mente: 1. Enfermedades respiratorias 2. Tránsito 3. Humo 4. Transporte público 5. Basura 6. Lluvia ácida

7. Muerte de aves 8. Sustentabilidad 9. Separar basura 10. Ríos sucios 10. Basureros 11. Daño a edificios


AGRUPAMIENTO ASOCIATIVO Con base en el listado, agrupa tus ideas en causas, consecuencias, ejemplos y soluciones; para ello te serán de utilidad los siguientes esquemas: CATEGORIZACIÓN Causas

Causas

1. Humo 2. Basura 3. Desechos tóxicos

Consecuencias 1. Enfermedades respiratorias 2. Muerte de aves 3. Contaminación del agua

Ejemplos

contaminación

Ejemplos 1. Ríos sucios 2. Drenaje obstruido 3. Vehículos en mal estado

Soluciones 1. Verificación vehicular 2. Reciclado de basura 3. Cuidado del agua

Consecuencias

Soluciones


Plantea una hipótesis  Ésta es una idea guía.

 Debes estructurarla con un sujeto y un verbo de tal manera que

afirmes o niegues algo. En el Distrito Federal, la contaminación del aire hace insostenible una buena calidad de vida por lo problemas de salud que ocasiona. La contaminación del aire en el Distrito Federal es provocada por la mala planeación con la creció la ciudad. El hombre es el principal agente contaminante en el Distrito Federal por su falta de conciencia y respeto por su entorno.


Estructura del ensayo  Introducción 

Plantea el tema, expresa el objetivo y el contenido. Representa entre un 10 y un 15% del trabajo completo.

 Desarrollo 

Exposición y análisis. Equivale al 70 u 80% del trabajo.

 Conclusión (10%) 

Constituye el otro 10 o 15% del trabajo.

 Referencias 

Notas a pie de página y notas de autorización (citas).


Redacta tu introducción Introducciones: hay más de una forma para empezar

tu escrito; fíjate en los siguientes ejemplos: 

Una introducción directa plantea el tema, declara su importancia y destaca su actualidad; suele anticipar la tesis que será desarrollada. Puede iniciarse planteando preguntas acerca del tema a tratar, las cuales después deberán contestarse. Hay introducciones que contextualizan el tema mediante antecedentes, información o citas. Tratan de llamar la atención del destinatario. Hay quienes inician con ejemplos; luego indican la materia del ensayo.


Estructura de un párrafo con ejemplos  Desarrollo por ejemplos.  La idea puede ser: “Gabriel Ramírez es un buen profesor”.  Piensa en varios ejemplos que apoyen tu idea:    

Califica con justicia. Trata con respeto a los alumnos. Es puntual para llegar y salir del salón. Se preocupa por los alumnos.

Tu párrafo puede quedar así:

“Gabriel Ramírez es un excelente profesor de Etimologías Grecolatinas pues, además de su buena preparación, es puntual, califica con justicia, trata con respeto a los alumnos y siempre nos dedica tiempo para aclarar dudas.”


Estructura de un párrafo por confrontación o contraste  Deberás

mostrar las similitudes o las diferencias entre dos objetos, términos o ideas. Tu párrafo puede quedar así:

¿Cómo unos pocos españoles pudieron derrotar al imperio mexica, conformado por una demografía muy superior al puñado de soldados que acompañaba a Cortés? Una versión refiere que Moctezuma recibió a Cortés en Tenochtitlan porque reconoció en él la profecía del regreso de Quetzacolcóatl. Otra versión sugiere que, si bien Cortés tuvo noticia de esta relación de la que era objeto con Quetzalcóatl, como estratega militar sólo se valió de ella para conformar las alianzas con los demás señoríos y legitimarse como heredero de esas tierras. Si los elementos que deseas comparar o diferenciar son extensos, divídelos en dos párrafos.


Estructura de un párrafo por encuadramiento  Desarrollo por encuadramiento.  Expón tu idea y expresa tus argumentos de manera directa.  Tu párrafo puede quedar así:

Los maestros deben considerar los tres siguientes aspectos para mejorar su práctica docente: 1. Los alumnos aprendemos de manera diferente, unos somos más visuales; otros tienden más a la abstracción; unos más requieren de una clase tradicional. 2. Las tareas tienen que servir para ejercitar lo que se nos enseña en clase. 3. Los exámenes deben estructurarse con reactivos de distinto tipo (opción múltiple, desarrollo, relación de columnas), para que podamos mostrar lo que sabemos de diferente manera.


Estructura de un párrafo expositivo-argumentativo  Desarrollo expositivo-argumentativo.  Este párrafo requiere una estructura que contenga tres elementos: tu idea principal (afirmación), datos (información) y ejemplos (garantías).  Tu párrafo puede quedar así:

Debemos ser capaces de perdonar siempre. Perdonar significa olvidar la ofensa. Algunos dicen: “perdono, pero no olvido”. No les crean: no han perdonado. Quien quiere perdonar y no olvida la ofensa, no conoce el verdadero sentido del perdón. Un perdón implica olvido y desmemoria.   

Idea principal: Debemos ser capaces de perdonar. Datos: Perdonar significa olvidar la ofensa. Algunos dicen: “Perdono, pero no olvido”. No les crean: no han perdonado. Ejemplos: Quien quiere perdonar y no olvida la ofensa, no conoce el verdadero sentido del perdón. Un perdón implica olvido y desmemoria.


Estructura de un párrafo narrativo  Desarrollo narrativo. 

Este párrafo no requiere garantía. En él se relata uno o varios sucesos reales o ficticios sobre personajes, ambientes, escenarios o contextos. Los hechos se presentan de manera que se logre un efecto de suspenso, terror, ilusión o alegría en el lector. Es conveniente indicar el paso del tiempo o usar conectores que indiquen temporalidad, como “después”, “finalmente”, “en seguida”. Tu párrafo puede quedar así:

Jorge Luis Borges nació en 1899 en Buenos Aires. Su primera educación fue esmerada, pero no la recibió en la escuela, como otros niños de su tiempo, sino en casa de la abuela paterna, de quien aprendió inglés como primera lengua; después, la abuela materna jugaría la contrapartida enseñándole español, idioma que se impuso como lengua natural al frecuentar la escuela. A los seis años decidió ser escritor, como su padre, y a los nueve años tradujo El principe feliz de Oscar Wilde. Fue un hombre longevo cuya ceguera progresiva no le impidió crear una literatura que ha trascendido todas las fronteras.


Estructura de un párrafo descriptivo  Desarrollo descriptivo.  Generalmente sólo está construido con la afirmación y la información, ya que no requiere garantía. Este tipo de párrafo hace una lectura más viva e interesante a través de los adjetivos. Se intercala con los demás párrafos para enriquecer las afirmaciones que se plantean.  Tu párrafo puede quedar así:

La casa de los abuelos era tranquila. Al centro del jardín se encontraba un árbol frondoso, cuyas ramas caían para cobijar los sueños de quienes yacían bajo ellas. Estaba ubicada a las afueras de la ciudad en una pequeña plaza poco frecuentada y estaba cercada por una reja que alimentaba las fantasías de los niños con las figuras animales que sobresalían en ella.


Las conclusiones  Al igual que en la introducción, tienes diferentes opciones para

redactar tus conclusiones; por ejemplo María Teresa Serafini (1991) sugiere tres esquemas: 

Conclusión resumen: resume brevemente los problemas tratados en tu escrito, relacionándolos con la tesis que planteaste. Es similar al párrafo de encuadre. Conclusión propósito: indica otros asuntos no tratados en tu ensayo que pueden ser tratados en un estudio posterior. Conclusión por efecto: Refiere un asunto curioso, como una anécdota, relacionado con tu tesis para que el lector se quede con una idea clara y positiva de tu trabajo.


Las referencias Serafini, M. T. (1991) Cómo redactar un tema. Didáctica de la

escritura (trad. R. Premat), México, Paidós (Instrumentos Paidós, 4).


La monograf铆a (trabajo de investigaci贸n)


¿Qué es una monografía? Es producto de una investigación sobre un tema determinado. Hay monografías de dos tipos:

Trabajos expositivos (informar) Trabajos argumentativos (persuaden, interpretan)

Debe tener una extensión mínima de 10 cuartillas

Debe contar con fuentes de información confiables y de diferente tipo Bibliográficas Hemerográficas (periódicos y revistas) Internet, etc.


Protocolo de investigación Toda investigación científica (humanidades, sociología y ciencias) requiere un proyecto. Un proyecto o protocolo de investigación es un “esquema provisional” organizado de manera lógica, clara y rigurosa. Este proyecto integra los elementos descriptivos que señalan “claramente” el objeto de estudio, los pasos a seguir y los recursos documentales y materiales que se usarán.


Elementos del protocolo 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10. 11.

Tema (delimitación espacial y temporal) Justificación (¿qué aporta el trabajo?) Definición del problema Antecedentes (¿Qué se ha investigado de mi tema?) Objetivos (generales y particulares) Hipótesis (¿Qué supongo? Método (¿Cómo lo voy a hacer?) Marco teórico-conceptual (¿Qué teoría voy a emplear?) Esquema tentativo (capítulos, apartados…) Cronograma (distribución del trabajo en tiempo concretos) Referencias (bibliografía, hemerografía, págs. WEB…)


El tema

La investigación inicia con la elección del tema. Es importante no confundir el tema con el título; el tema es el asunto a investigar y el título es la forma de nombrarlo. Para elegir el tema es necesario considerar el interés espontáneo, la posibilidad de fuentes de información, la trascendencia social y la novedad; hay que preguntarse si el tema elegido es viable, original y útil.


El tema.. La originalidad de un tema no está en su título, sino en lo que se quiere saber sobre él: un trabajo de investigación debe servir a la sociedad. El investigador tiene un compromiso social y debe encaminar su esfuerzo a tratar de resolver los problemas que aquejan a la sociedad, o bien, debe aportar elementos de explicación para la comprensión de un fenómeno social. Un tema debe estar delimitado en tiempo y espacio. Establecer sus fronteras, áreas, tiempos y enfoques de acuerdo con las disciplinas científicas, sociales, humanísticas…


Elección del tema… Para elegir un tema, pregúntate lo siguiente: ¿Qué área de conocimiento me interesa? Ciencia Sociales Humanidades

¿De cuál de esas áreas puedo conseguir más fuentes de información? ¿Qué información es más accesible? ¿De cuánto tiempo dispongo para realizar el trabajo? ¿Con qué otras materias se relaciona mi trabajo? ¿Quién me puede ayudar?


Sugerencias para redactar el tema…. El tema debe redactarse en una sola oración y debe ir de lo general a lo particular. ¿Qué? La enseñanza ¿Dónde? En la UNAM ¿Cuándo? En la década de los noventa ¿Quién? En el bachillerato ¿Perspectiva? Sociológica, pedagógica, psicológica… La enseñanza de la UNAM a nivel bachillerato en la década de los noventa: un enfoque socio-pedagógico.


La justificación La justificación es un “escrito reflexivo” que expone las razones que sustentan la conveniencia de realizar el trabajo. Algunas preguntas guía son: ¿Por qué nos ocupamos de este tema o problema? ¿Por qué vale la pena estudiarlo? ¿Qué beneficios y a quiénes reportará el trabajo? ¿Qué aportación hará a su área de estudio?


Sugerencias para redactar la justificación.. 1º párrafo: habla del tema brevemente. 2º párrafo: explica tus motivos personales.

3º párrafo: enuncia los propósitos u objetivos. 4º párrafo: reflexiona sobre la importancia de tu tema. 5º párrafo: describe las aportaciones o innovaciones que deseas hacer.


Los antecedentes Los antecedentes exponen de manera resumida algunos trabajos realizados por otros autores que abordan el mismo objetivo Brevemente, exponen los motivos que despertaron el interés del investigador por el tema. Según el punto de vista que se ha elegido, se busca ese tipo de antecedentes Desde el punto de vista legal Desde el punto de vista ético Desde el punto de vista legal Otros…


Los objetivos

El objetivo general y los objetivos particulares seĂąalan la finalidad de la investigaciĂłn. Los objetivos generales enuncian lo que se pretende lograr de manera global. Los objetivos particulares marcan vertientes o puntos tangenciales del trabajo (son metas secundarias que se estĂĄn planteando).


Definición del problema La definición del problema se expresa en forma de cuestionamiento que implique un problema para ser resuelto. Debe incluir su delimitación temporal, espacial, social, política, legal, económica, artística, etc. Puede ser nuevo, considerar un aspecto diferente, comprobar un dato dudoso, etc.


Definici贸n del problema.. Supongamos que deseamos convencer a alguien de algo en lo que creemos y que nuestra intenci贸n no es apelar a instintos maternales o paternales por medio de un vocabulario emotivo, sino aportando razones. . La siguiente tabla podr谩 ser de utilidad:

Tema

Aborto

Problema

Tesis

Argumento

Contexto


Definición del problema... El problema se expresa en forma de pregunta con una respuesta “sí” o “no”. Tema

Problema

Aborto

¿El aborto es correcto?

Tesis

Argumento

Contexto

La tesis es siempre la respuesta a la pregunta y equivale a un “sí” o a un “no”. Tema

Problema

Tesis

Aborto

¿El aborto es correcto?

El aborto es incorrecto

Argumento

Contexto


Definición del problema…. Tema

El aborto

Problema

¿El aborto es correcto?

Tesis

El aborto es incorrecto

Argumento 1. Suprime la vida del feto. 2. Toda supresión de la vida es incorrecta. 3. El aborto limita la posibilidad de vivir y ser feliz de un ser humano en potencia.

Contexto

ÉTICA LEGAL

MÉDICA


La hipótesis

La hipótesis es una o varias proposiciones, conjeturas o propuestas que actúan como posibles soluciones al problema, con causa y efecto sujeto a comprobación. Las hipótesis se apoyan en conocimientos previos de las teorías científicas.


Sugerencias para redactar la hipótesis.. Se plantea como una proposición o una aseveración sobre algo o alguien. Se recomienda usar la conjunción “si” y el adverbio de tiempo “entonces”; por ejemplo: “Si” aumenta el desempleo durante el presente sexenio, “entonces” aumentará el comercio informal.


El método En este rubro del protocolo, la pregunta que es necesario plantearse es: ¿Qué tipo de fuentes de información consultaré para comprobar la hipótesis? Las fuentes serían de tipo Documental Empírico Ambas


Marco teórico-conceptual

¿Qué conceptos son necesarios explicar para el desarrollo de la investigación? ¿La explicación de dichos conceptos será con base en alguna corriente de pensamiento o alguna teoría reconocida? La respuesta a estas preguntas pretende orientar y delimitar las fuentes de información, para evitar confusiones terminológicas e ideológicas.


Marco teórico-conceptual..

Con base en los objetivos e hipótesis establecidos, se estarían sugiriendo las partes o los subtemas con información de contenido; a saber: Marco histórico-social: situar en tiempo y espacio el tema y problema. Marco conceptual: conceptos y definiciones filosóficos, políticos… que se emplearán. Marco de referencia: información, ideas y datos.


Esquema tentativo - índice El esquema tentativo se refiere a la forma de presentar los resultados de la investigación. Ésta se organiza en capítulos.


Índice.. Introducción …..…………………………………………………………………………..…….. 1 Capítulo 1: contexto histórico-literario ..……………………………………………….. 4 1.1. José Emilio Pacheco ..…………………………….……………........................ .4 1.1.1. Apunte biográfico ..……………………….………………................... 6 1.1.2. Tradición literaria ..…………………….………………………………… 8 1.1.3. Producción narrativa .……….……………………..…………………… 10 1.1.4. Recepción crítica ...………….……………………………………………. 11 1.1.5. Objeto de estudio .……….…………………………........................... 12 Capítulo 2: perspectiva teórica .………………………………………………………....... 13 2.1. Sobre el concepto de literatura fantástica .….…………………………. 13 Capítulo 3: análisis e interpretación .……………………………………………………. 24 3.1. El principio del placer .……………….……………………………………….. 24 3.1.1. “La fiesta brava”………………….……………………………………. 24 3.1.1. “Tenga para que se entretenga”………………………………….. 32 Conclusiones ..……………………………………………………….…………….................. 43 Anexo (A): Protocolo de investigación .……………………………….I Anexo (B): Entrevista.…………………………………………….............V Referencias .…………………………………………………………………… IX Fuente: elaboración propia.


Índice… Introducción 1 Capítulo 1: antecedentes y marco teórico ……………………………………………… 4 1.1. Educación ambiental ……………………………………………………………… 4 1.1.1. Definición de términos …………………………………………………. 6 1.1.2. Historia de la educación ambiental ……………………………….. 8 1.1.3. La educación ambiental en México ………………………………... 12 Capítulo 2: procedimiento …………………………………………………………………… 13 2.1. Objetivo ………………………………………………………………………………… 13 2.2. Población ……………………………………………………………………………… 15 2.3. Materiales …………………………………………………………………………….. 17 2.4. Etapas ………………………………………………………………………………….. 18 2.4.1. Etapa de planeación ……………………………………………………….. 20 2.4.2. Etapa de implantación ……………………………………………………. 21 2.4.3. Etapa de evaluación ……………………………………………………….. 23 Capítulo 3: resultados y discusión ……………………………………………………….. 24 Conclusiones ……………………………………………………………………………………... 43 Referencias IX …………………………………………………………………………………… 60 Anexo (I): Protocolo de investigación I ………………………………………………… I Anexo (II): Entrevista IV …………………………………………………………………….. V Fuente: elaboración propia.


Cronograma La funci贸n del cronograma es la organizaci贸n del tiempo para realizar la investigaci贸n en etapas y plazos se帽alados. Es necesario cumplir con los plazos establecidos.


Cronograma.. Integración de equipos Búsqueda de asesor Protocolo de investigación: 29/sept./08 Rúbrica del asesor

Capítulo I: 1/dic/08 Capítulo II: 12/ene/09

Proyectos UNAM, ExpoCiencias, Feria de Ciencias...

Capítulo III: 16/mar/09 Introducción y conclusiones: 4/may/09


Referencias Las referencias son el registro de las fuentes de informaci贸n consultadas. Llamamos fuente de informaci贸n a toda persona, material o espacio susceptible de aportar informaci贸n necesaria. El tipo de referencias que debes usar para tu tesina son las del formato APA.


Art铆culo de investigaci贸n


PARTES DE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN  Primera hoja (portada)  

Título del trabajo abreviado (todo en mayúsculas, centrado, a la tercera parte de la hoja de arriba hacia abajo). Se repite el título del trabajo, pero esta vez el nombre completo (no debe exceder 12 palabras); debajo del título se escribe el nombre del o los autores y abajo de éstos el nombre de la institución (se usan mayúsculas y minúsculas y todo va centrado a la mitad de la hoja).

 Segunda hoja 

En hoja se escribe un resumen (no mayor a 120 palabras) del trabajo.

 Tercera hoja 

Índice

 De la cuarta hoja (en adelante…)       

Introducción. Se describe el problema de investigación, la hipótesis, los antecedentes o contexto, las perspectivas desde las que se ha estudiado el tema. Método. Se describen los procedimientos que se siguieron, los materiales empleados y los pasos que se siguieron para realizar la investigación. Resultados. Esta sección analiza o explica la información que se ilustra en tablas, imágenes, figuras, material estadístico, etc. Discusión. En esta sección se correlacionan los datos obtenidos con la hipótesis, se realiza el análisis y las interpretaciones . Conclusiones Lista de referencias Anexos


PARTES DE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Índice

LITERATURA FANTÁSTICA

Resumen

La literatura fantástica en la narrativa de Poe Víctor H. Villalva J. Escuela Tomás Alva Edison

Extensión máxima de 120 palabras

Introducción……… 1 Método……………… 3 Resultados…………. 5 Discusión…………… 8 Conclusiones……… 15 Referencias……….. 17 Apéndice(s)……….. 18


Protocolo de investigación Toda investigación científica (humanidades, sociología y ciencias) requiere un proyecto. Un proyecto o protocolo de investigación es un “esquema provisional” organizado de manera lógica, clara y rigurosa. Este proyecto integra los elementos descriptivos que señalan “claramente” el objeto de estudio, los pasos a seguir y los recursos documentales y materiales que se usarán.


Elementos del protocolo 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10. 11.

Tema (delimitación espacial y temporal) Justificación (¿qué aporta el trabajo?) Definición del problema Antecedentes (¿Qué se ha investigado de mi tema?) Objetivos (generales y particulares) Hipótesis (¿Qué supongo? Método (¿Cómo lo voy a hacer?) Marco teórico-conceptual (¿Qué teoría voy a emplear?) Esquema tentativo (capítulos, apartados…) Cronograma (distribución del trabajo en tiempo concretos) Referencias (bibliografía, hemerografía, págs. WEB…)


El tema

La investigación inicia con la elección del tema. Es importante no confundir el tema con el título; el tema es el asunto a investigar y el título es la forma de nombrarlo. Para elegir el tema es necesario considerar el interés espontáneo, la posibilidad de fuentes de información, la trascendencia social y la novedad; hay que preguntarse si el tema elegido es viable, original y útil.


El tema.. La originalidad de un tema no está en su título, sino en lo que se quiere saber sobre él: un trabajo de investigación debe servir a la sociedad. El investigador tiene un compromiso social y debe encaminar su esfuerzo a tratar de resolver los problemas que aquejan a la sociedad, o bien, debe aportar elementos de explicación para la comprensión de un fenómeno social. Un tema debe estar delimitado en tiempo y espacio. Establecer sus fronteras, áreas, tiempos y enfoques de acuerdo con las disciplinas científicas, sociales, humanísticas…


Elección del tema… Para elegir un tema, pregúntate lo siguiente: ¿Qué área de conocimiento me interesa? Ciencia Sociales Humanidades

¿De cuál de esas áreas puedo conseguir más fuentes de información? ¿Qué información es más accesible? ¿De cuánto tiempo dispongo para realizar el trabajo? ¿Con qué otras materias se relaciona mi trabajo? ¿Quién me puede ayudar?


Sugerencias para redactar el tema…. El tema debe redactarse en una sola oración y debe ir de lo general a lo particular. ¿Qué? La enseñanza ¿Dónde? En la UNAM ¿Cuándo? En la década de los noventa ¿Quién? En el bachillerato ¿Perspectiva? Sociológica, pedagógica, psicológica… La enseñanza de la UNAM a nivel bachillerato en la década de los noventa: un enfoque socio-pedagógico.


La justificación La justificación es un “escrito reflexivo” que expone las razones que sustentan la conveniencia de realizar el trabajo. Algunas preguntas guía son: ¿Por qué nos ocupamos de este tema o problema? ¿Por qué vale la pena estudiarlo? ¿Qué beneficios y a quiénes reportará el trabajo? ¿Qué aportación hará a su área de estudio?


Sugerencias para redactar la justificación.. 1º párrafo: habla del tema brevemente. 2º párrafo: explica tus motivos personales.

3º párrafo: enuncia los propósitos u objetivos. 4º párrafo: reflexiona sobre la importancia de tu tema. 5º párrafo: describe las aportaciones o innovaciones que deseas hacer.


Los antecedentes Los antecedentes exponen de manera resumida algunos trabajos realizados por otros autores que abordan el mismo objetivo Brevemente, exponen los motivos que despertaron el interés del investigador por el tema. Según el punto de vista que se ha elegido, se busca ese tipo de antecedentes Desde el punto de vista legal Desde el punto de vista ético Desde el punto de vista legal Otros…


Los objetivos

El objetivo general y los objetivos particulares seĂąalan la finalidad de la investigaciĂłn. Los objetivos generales enuncian lo que se pretende lograr de manera global. Los objetivos particulares marcan vertientes o puntos tangenciales del trabajo (son metas secundarias que se estĂĄn planteando).


Definición del problema La definición del problema se expresa en forma de cuestionamiento que implique un problema para ser resuelto. Debe incluir su delimitación temporal, espacial, social, política, legal, económica, artística, etc. Puede ser nuevo, considerar un aspecto diferente, comprobar un dato dudoso, etc.


Definici贸n del problema.. Supongamos que deseamos convencer a alguien de algo en lo que creemos y que nuestra intenci贸n no es apelar a instintos maternales o paternales por medio de un vocabulario emotivo, sino aportando razones. . La siguiente tabla podr谩 ser de utilidad:

Tema

Aborto

Problema

Tesis

Argumento

Contexto


Definición del problema... El problema se expresa en forma de pregunta con una respuesta “sí” o “no”. Tema

Problema

Aborto

¿El aborto es correcto?

Tesis

Argumento

Contexto

La tesis es siempre la respuesta a la pregunta y equivale a un “sí” o a un “no”. Tema

Problema

Tesis

Aborto

¿El aborto es correcto?

El aborto es incorrecto

Argumento

Contexto


Definición del problema…. Tema

El aborto

Problema

¿El aborto es correcto?

Tesis

El aborto es incorrecto

Argumento 1. Suprime la vida del feto. 2. Toda supresión de la vida es incorrecta. 3. El aborto limita la posibilidad de vivir y ser feliz de un ser humano en potencia.

Contexto

ÉTICA LEGAL

MÉDICA


La hipótesis

La hipótesis es una o varias proposiciones, conjeturas o propuestas que actúan como posibles soluciones al problema, con causa y efecto sujeto a comprobación. Las hipótesis se apoyan en conocimientos previos de las teorías científicas.


Sugerencias para redactar la hipótesis.. Se plantea como una proposición o una aseveración sobre algo o alguien. Se recomienda usar la conjunción “si” y el adverbio de tiempo “entonces”; por ejemplo: “Si” aumenta el desempleo durante el presente sexenio, “entonces” aumentará el comercio informal.


El método En este rubro del protocolo, la pregunta que es necesario plantearse es: ¿Qué tipo de fuentes de información consultaré para comprobar la hipótesis? Las fuentes serían de tipo Documental Empírico Ambas


Marco teórico-conceptual

¿Qué conceptos son necesarios explicar para el desarrollo de la investigación? ¿La explicación de dichos conceptos será con base en alguna corriente de pensamiento o alguna teoría reconocida? La respuesta a estas preguntas pretende orientar y delimitar las fuentes de información, para evitar confusiones terminológicas e ideológicas.


Marco teórico-conceptual..

Con base en los objetivos e hipótesis establecidos, se estarían sugiriendo las partes o los subtemas con información de contenido; a saber: Marco histórico-social: situar en tiempo y espacio el tema y problema. Marco conceptual: conceptos y definiciones filosóficos, políticos… que se emplearán. Marco de referencia: información, ideas y datos.


Esquema tentativo - índice El esquema tentativo se refiere a la forma de presentar los resultados de la investigación. Ésta se organiza en capítulos.


Índice.. Introducción …..…………………………………………………………………………..…….. 1 Capítulo 1: contexto histórico-literario ..……………………………………………….. 4 1.1. José Emilio Pacheco ..…………………………….……………........................ .4 1.1.1. Apunte biográfico ..……………………….………………................... 6 1.1.2. Tradición literaria ..…………………….………………………………… 8 1.1.3. Producción narrativa .……….……………………..…………………… 10 1.1.4. Recepción crítica ...………….……………………………………………. 11 1.1.5. Objeto de estudio .……….…………………………........................... 12 Capítulo 2: perspectiva teórica .………………………………………………………....... 13 2.1. Sobre el concepto de literatura fantástica .….…………………………. 13 Capítulo 3: análisis e interpretación .……………………………………………………. 24 3.1. El principio del placer .……………….……………………………………….. 24 3.1.1. “La fiesta brava”………………….……………………………………. 24 3.1.1. “Tenga para que se entretenga”………………………………….. 32 Conclusiones ..……………………………………………………….…………….................. 43 Anexo (A): Protocolo de investigación .……………………………….I Anexo (B): Entrevista.…………………………………………….............V Referencias .…………………………………………………………………… IX Fuente: elaboración propia.


Índice… Introducción 1 Capítulo 1: antecedentes y marco teórico ……………………………………………… 4 1.1. Educación ambiental ……………………………………………………………… 4 1.1.1. Definición de términos …………………………………………………. 6 1.1.2. Historia de la educación ambiental ……………………………….. 8 1.1.3. La educación ambiental en México ………………………………... 12 Capítulo 2: procedimiento …………………………………………………………………… 13 2.1. Objetivo ………………………………………………………………………………… 13 2.2. Población ……………………………………………………………………………… 15 2.3. Materiales …………………………………………………………………………….. 17 2.4. Etapas ………………………………………………………………………………….. 18 2.4.1. Etapa de planeación ……………………………………………………….. 20 2.4.2. Etapa de implantación ……………………………………………………. 21 2.4.3. Etapa de evaluación ……………………………………………………….. 23 Capítulo 3: resultados y discusión ……………………………………………………….. 24 Conclusiones ……………………………………………………………………………………... 43 Referencias IX …………………………………………………………………………………… 60 Anexo (I): Protocolo de investigación I ………………………………………………… I Anexo (II): Entrevista IV …………………………………………………………………….. V Fuente: elaboración propia.


Cronograma La funci贸n del cronograma es la organizaci贸n del tiempo para realizar la investigaci贸n en etapas y plazos se帽alados. Es necesario cumplir con los plazos establecidos.


Cronograma.. Integración de equipos Búsqueda de asesor Protocolo de investigación: 29/sept./08 Rúbrica del asesor

Capítulo I: 1/dic/08 Capítulo II: 12/ene/09

Proyectos UNAM, ExpoCiencias, Feria de Ciencias...

Capítulo III: 16/mar/09 Introducción y conclusiones: 4/may/09


Referencias Las referencias son el registro de las fuentes de informaci贸n consultadas. Llamamos fuente de informaci贸n a toda persona, material o espacio susceptible de aportar informaci贸n necesaria. El tipo de referencias que debes usar para tu tesina son las del formato APA.


APA STYLE Manual of the American Psychological Association


Unificar criterios académicos APA Aparato

crítico. Referencias MLA Aparato

crítico. Referencias.


APA Kleveland observa lo siguiente: “el personaje aparece en el texto” (Kleveland, 2003: 158). Lia Ogno, por su parte, dice: “el autor reinterpreta el mito” (Ogno, 1995: 157). Ahora bien, acerca del personaje, González menciona: Innumerables diosas, grandes diosas, tienen en la mano husos y ruecas y presiden, no solamente los nacimientos, sino también el desarrollo de los días y el encadenamiento de los actos. Por todo el próximo oriente se encuentran ejemplos de ellas (González, 1999: 25).

Noguerol también expresa una idea similar a la anterior: “Este tipo de diosas dominan el tiempo” (Noguerol, 1995: 55).


Referencias APA González, G. E. (1999). “El animal y la recreación de una tradición literaria”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana, 28 (1), pp. 16-31. Kleveland, A. (2003). “Vino viejo en odres nuevos”. Literatura mexicana, XIV (1), pp. 161-207. Noguerol, F. (1995). La trampa en la sonrisa. España: Universidad de Sevilla. Ogno, L. (1995). “La literatura hispanoamericana”. En W. H. Corral (sel. y pról), Refracción (pp. 148-159). México: Era.


MLA Kleveland observa lo siguiente: “el personaje aparece en el texto”.1 Lia Ogno, por su parte, dice: “el autor reinterpreta el mito”.2 Ahora bien, acerca del personaje, González menciona:“Innumerables diosas, grandes diosas, tienen en la mano husos y ruecas y presiden, no solamente los nacimientos, sino también el desarrollo de los días y el encadenamiento de los actos. Por todo el próximo oriente se encuentran ejemplos de ellas.3 Noguerol también expresa una idea similar a la anterior: “Este tipo de diosas dominan el tiempo”.4

______________________________________ 1 Vid. Kleveland, A. K., “Vino viejo en

odres nuevos”, Literatura mexicana, CELUNAM-IIFL, 2003, vol. XIV, núm, 1, p. 158. 2 Cfr. Ogno, L., “La literatura hispanoamericana”, en Refracción, sel. y pról. H. Corral. Era-UNAM., México, 1995, p.157. 3 Vid. González, G. E., “El animal y la recreación de una tradición literaria”, Chasqui. Revista de literatura latinoamericana, 1999, mayo, vol. 28, núm. 1, p. 25. 4 Cfr. Noguerol, F. La trampa en la sonrisa. Universidad de Sevilla, Sevilla, 1995, p. 55


Referencias MLA González, G. E., “El animal y la recreación de una tradición literaria”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana, 28 (1), 1999, pp. 16-31.

Kleveland, A., “Vino viejo en odres nuevos”. Literatura mexicana, CEL-UNAM-IIFL, XIV (1), 2003, pp. 161-207. Noguerol, F. La trampa en la sonrisa, Universidad de Sevilla, España, 1995, 252 pp. Ogno, L., “La literatura hispanoamericana”, en W. H. Corral (comp.), Refracción, Era-UNAM, México, 1995, pp. 148-159.


Formato Papel tamaño carta, color blanco  Tipografía: Arial o Times New Roman de 12 puntos  Interlineado de 1.5  Márgenes de 2.5 cm de cada lado  Con excepción del primer párrafo, después de cada título o subtítulo, cada párrafo lleva sangría de 5 a 7 espacios (este espacio debe ser igual en todos los casos).  Numerar todas las páginas 


Notas a pie de página Amplían la información de una parte del texto.  Se numeran consecutivamente con un superíndice. 

A diferencia de personajes como don Quijote o Gulliver, creaciones puras de la fantasía, la existencia del doctor Fausto está fuera de toda duda y los testimonios fehacientes de su vida y andanzas pertenecen a los siglos XV y XVI.1

_______________ 1

La vida de George Faustus que da lugar a las historias literarias de Marlowe y Goethe está fechada de 1480 a 1540.


Citas textuales menores a 40 palabras se entrecomillan y se incorporan al texto La obra de Borges se puebla de innumerables motivos literarios (calles, plazas, bibliotecas…), pero el motivo que desarrolló con mayor insistencia fue el del laberinto, quizás por considerar que la vida también lo es: “El mundo ante el laberinto de la eternidad es un laberinto de causas y efectos inexplicables e impredecibles.” (Pacheco, 1999, p. 44) NOTA DE AUTORIZACIÓN


Citas textuales mayores a 40 palabras, van en un párrafo independiente, todo con sangría y sin comillas

La obra de Borges se puebla de innumerables motivos literarios (calles, plazas, bibliotecas…), pero el motivo que desarrolló con mayor insistencia fue el del laberinto, quizás por considerar que la vida misma también lo es. El mundo ante el laberinto de la eternidad es un laberinto de causas y efectos inexplicables e impredecibles. La vida prenatal es un laberinto. Las ciudades son laberintos. Y el mayor laberinto es nuestra existencia misma en que nos encerraron sin consultarnos y de la que no sabemos cómo ni cuándo vamos a salir. (Pacheco, 1999, p. 44) NOTA DE AUTORIZACIÓN


Notas de autorización  Si

el autor forma parte de la exposición o del texto, sólo se cita el año de publicación entre paréntesis:

En su libro sobre literatura fantástica (1994), Todorov polemizó las teorías de sus predecesores, entre otros las de Vax y Callois. Si

el año y el autor forman parte del discurso, no se añade información entre paréntesis:

En 1923 Borges publicó su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires, en el cual aparecieron ya los temas sobre los compadritos.


Ejemplo de notas de autorizaciĂłn de un autor ď ˘ Siempre se cita un autor:

(Foster, 2004, p. 66)


Ejemplo de notas de autorizaciĂłn de dos autores ď ˘ Siempre se citan los dos autores:

(ChĂĄvez y Oseguera, 2000, p. 50)


Ejemplo de notas de autorización de 3, 4, 5 o más autores  La primera vez, se citan todos los autores:

(Álvarez, Barbosa, González, 2006, p. 40) En casos subsiguientes, sólo se incluye el nombre del

primer autor seguido de la locución latina et al. (y otros), con punto después de al. (Álvarez et al., 2006, p. 40).


Ejemplo de notas de autorizaciĂłn de autor corporativo ď ˘ La primera vez se cita el nombre completo y se abrevia

en las siguientes referencias.

(Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 1999) (IMSS, 1999)


Ejemplo de notas de autorización de trabajos sin autor  Se cita por el título y el año, o bien, se consigna como

anónimo.

(El lazarillo de Tormes, 1987, p. 26) (Anónimo, 1987, p. 26)


Notas de autorización de trabajos de un mismo autor con la misma fecha  Se distinguen colocando letras después del año.

(Eco, 2001a, p. 30) (Eco, 2001b, p. 39)


Ejemplo de notas de autorizaciĂłn para obras sin fecha ď ˘ Se escribe el nombre del autor seguido de la abreviatura

s.f. (sin fecha).

(Bernal, s.f., p. 158)


Ejemplo de notas de autorización para obras clásicas  Para un texto como la Biblia, se escribe abreviado el

título del libro, luego de una coma se anota el capítulo y después de dos puntos y seguido (sin espacio) el número o los números de los versículos. Esta nota de autorización no requiere ir entre paréntesis, ya que lo que se coloca entre paréntesis es el tipo de biblia que se emplea. Gen., 1:2-4 (Biblia cristiana)


Ejemplo de notas de autorización para páginas dela Internet  Después de la cita, mayor o menor a 40 palabras, se

pone entre paréntesis:  Título del artículo  Año de publicación (si no aparece, puede ser el año de

actualización de la página)  Número de párrafo abreviado (esto sirve para ubicar de manera aproximativa el texto que se cita)

(Comunidad virtual de escritores, 2006, párr. 1)


Referencias o bibliografía  Recuerda que las referencias, también llamadas

bibliografías) se colocan en una sección independiente después de las conclusiones.  Las referencias se escriben en estricto orden alfabético.  Sirven para indicar cuáles fueron los libros, revistas, periódicos, páginas web, películas, programas de radio, etc., que empleaste para realizar tu investigación.  Si el libro que se usa para la referencia es primera edición, ésta no se cita, como tampoco se citan reimpresiones; sólo se cita a partir de la segunda edición.  A cada nota de autorización que haya en tu escrito le corresponde una referencia completa.


 Las entradas de un solo autor por el mismo autor se

ordenan por el año de publicación, primero el más antiguo:  Hewlett, L. S. (1996).  Hewlett, L. S. (1999).  Las entradas de un solo autor preceden a las de autor múltiple, que comienzan con el mismo apellido:  Alleyne, R. L. (2001).  Alleyne, R. L. y Evans, A. J. (1999).


 Las referencias con el mismo primer autor y segundo o

tercer autores diferentes se ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor o, si éste tiene el mismo apellido, se tomará el del tercero, y así sucesivamente:  Gosling, J. R., Jerald, K. y Belfar, S. F. (2000).  Gosling, J. R., Tevlin, D. F. (1999).  Hayward, D., Firsching, A. y Brown, J. (1999).  Hayward, D., Firsching, A. y Smigel, J. (1999).


 Las referencias con los mismos autores en la misma

sucesión se ordenan por el año de publicación, con el más antiguo en primer lugar:  Cabading, J. R. y Wright, K. (2000)  Cabading, J. R. y Wright, K. (2001)


Referencias Hoffmann, E.T.A. (1995). Los elíxires del diablo (Bravo Villasante, trans.). Barcelona: Olañeta. (Hoffmann, 1995, p. 87) Referencia bibliográfica Nota de autorización (en el texto)


Referencia para publicaciones en línea (Internet)  Autor, individual o colectivo (caso A). Si no hay autor, se escribe el

nombre del artículo (caso B).  Fecha (de publicación, actualización o consulta).  Título del documento.  Fecha de recuperado.  Dirección URL.

Crow, T. J. (2000). “¿La especialidad del Homo Sapiens dependió del cromosoma Y?” Psycology, 11. Recuperado el 25 de marzo de 2001 htp://ftp.princeton.edu/harnard/Psycoloquy/2000.volume.11/psyc.00.11.001 .language-sex-chromosomes.1.crow (Crow, 2000, párr. 4)

Caso A Nota de autorización (en el texto)

(¿La especialidad del Homo Sapiens dependió del cromosoma Y?, 2000, párr. 4) Caso B Nota de autorización (en el texto)


Referencia para un artículo o capítulo dentro de un libro Autor del artículo o capítulo. Fecha de publicación (entre paréntesis). Título del artículo o capítulo (entre comillas). Editores del libro (precedidos de la preposición “En”). Título del libro (en cursivas) y números de pág. del art. o cap. entre paréntesis.  Información de la publicación (lugar de edición y editorial).     

Miranda, P. (1993). “Apelo a la Razón”. En Viana, M. et al. El hombre: retos, dimensiones y trascendencia (pp. 112-136), Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Referencia

(Miranda, 1993, p. 50) Nota de autorización (en el texto)


Referencia para autor corporativo Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1996). Guía turística del estado de Baja California Sur. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. Referencia

(Instituto Nacional de Estadística, Informática [INEGI], 1996). (INEGI, 1996)

Nota de autorización (en el texto)

Geografía Nota de autorización (en el texto)

e


Referencia para enciclopedia  Si se trata de un artículo:

Referencia

Moreno, R. (1973). “La imprenta en la Nueva España”. En Historia de México (vol. 6, pp. 1307-1324). México: Salvat.

(Moreno, 1973)

Nota de autorización (en el texto)

 Si se trata de la enciclopedia completa:

Referencia

Cabanne, P. (1993). Hombre, creación y arte (Vols. 1-5). Barcelona: Argos-Vergara. (Cabanne, 1993)

Nota de autorización (en el texto)


Ejemplos de referencias para diccionarios  Marsá, F. (1990). Diccionario Planeta de la lengua española usual (2a.

ed.). España: Planeta.

 Pequeño Larousse Ilustrado (1978). México: Larousse.  Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española

(21a. ed.). Madrid: Espasa-Calpe.


Ejemplo de ficha bibliográfica para cinta cinematográfica

 Nombre y entre paréntesis la función del creador y sus

colaboradores.  Año de realización de la cinta.  Título y entre paréntesis la nota cinta cinematográfica.  Lugar donde se exhibió por primera vez.  Compañía cinematográfica. Scorsesse, M. (Productor) y Lonergan, K. (Director) (2000). You can count on me (cinta cinematográfica). EE. UU.: Paramount Pictures. Referencia

(Scorsesse, 2000) Nota de autorización (en el texto)


Referencias para revistas Mellers, B. A. (2000, marzo). “La elección y el placer relativo en las consecuencias”. Boletín de psicología, 126, pp. 910-924. Kilmoski, R. y Palmer, S. (1993). “El ADA y el proceso de contratación en organizaciones”. Diario de consulta psicológica: práctica e investigación, 45(2), pp. 10-36.


Referencia para peri贸dicos Kandel, E .R. (2000, 10 de noviembre). Neurociencia: Rompiendo la barrera cient铆fica en el estudio de la mente y el cerebro. Science, 290, pp. 1112-1120.


ANEXOS


Apéndices o anexos  Cada apéndice o anexo va en una página distinta, identificados

con los títulos Apéndice A, Apéndice B (Anexo A, Anexo B), etc., centrados en la parte superior de la hoja. Si sólo hay uno, no se ocupa la letra A.

 Debajo del encabezado Apéndice se escribe el título en posición

centrada.


ABREVIATURAS


ABREVIATURAS  c.f. confero

(confróntese)  e.g. exempli gratia (por ejemplo)  etc. et caetera (y así)  i.e. id est (esto es, es decir)  vs. versus (contra, en oposición a)  et. al. (y otros)  cap. (capítulo)  ed. (edición)  Ed. / Eds. (editor, editores)  Trad. (Traductor)  s. f. (sin fecha)  p. / pp. (página, páginas)  Vol. / Vols. (volumen, volúmenes)  No. (número)

NINGUNA DE ESTAS ABREVIATURAS LATINAS VA EN CURSIVAS


Abreviaturas  La abreviatura representa una palabra por medio de una o

varias de sus letras: Lic., p., etc., fig.  Las abreviaturas de medidas, términos físicos, químicos y matemáticos se han constituido en símbolos, por ello no llevan punto: km, kg, cm, sen, mg.  Los grados deben abreviarse cuando acompañen al nombre: Dr., Ing., M. en C., Biol.; si no están abreviados, se escriben en minúsculas.


Abreviaturas que usan punto  Iniciales de nombres:  J. L. Borges  Las abreviaturas latinas:  e. g. (por ejemplo); vs. (contra); c.f. (confróntese).  Las abreviaturas de referencias:  Vol. 1, 2a. ed., p. 6.  Los estados de México:  N.L.  S.L.P.


Siglas Las siglas están formadas por las letras iniciales de las

palabras que forman el nombre propio de instituciones, empresas o asociaciones: UNAM, OEA, IMSS, ONU (se escriben sin puntos entre ellas)

Los vocablos que han pasado a ser nombres comunes en

español se escriben en minúsculas: láser, ovni


Acrónimos  Si se usan más letras que la inicial se forma un acrónimo:

Pemex, Banamex, Conacyt (la primera letra se escribe irá en mayúsculas y las demás en minúsculas)


¿Plagio en la paráfrasis?  Si

no consignas la fuente de donde obtuviste los datos, aun cuando tu redacción sea una paráfrasis, estarás incurriendo en una mala conducta llamada PLAGIO.

 En

la siguiente diapositiva hay un ejemplo de lo que te hablo. Léela con detenimiento…


 El

aumento de la industria, el crecimiento de las ciudades y la expansión de la población, fueron los tres grandes progresos de la historia americana a finales del siglo diecinueve. Nuevas fábricas, como las grandes generadoras a vapor, se convirtieron en una característica del paisaje americano en el Este, las cuales transformaron a los trabajadores de las granjas en trabajadores industriales, y suministraron empleo a una gran ola de inmigrantes (Williams et al. 1980). El incremento de la industria, el crecimiento de las ciudades y la explosión de la población, fueron tres grandes factores de la América del siglo diecinueve. Industrias movidas por vapor llegaron a ser más visibles en la parte del Este del país; estas cambiaron a los trabajadores de las granjas en trabajadores de fábrica y suministraron empleo para una gran ola de inmigrantes. http://prof.usb.ve/eklein/plagio/


http://www.infodoctor.org/rafabravo/fraude.htm

Mala conducta cientĂ­fica


http://www.geocities.com/Area51/Hollow/5445/lesplagiatsdelaBD.html





Mononoke


Thalía

APPLE

SONY

Cut Copy


Fot贸grafo de origen cubano realiza supuesto plagio de una imagen de un colega chino y gana la Bienal de Fotoperiodismo, realizada en M茅xico


InvenciĂłn ď‚— Consiste en fabricar la totalidad o parte de los datos de un

estudio.


Falsificación y modificación  Los datos correctos existen, pero los valores se modifican

para obtener un resultado favorable.  Se recortan pequeños elementos, aquí y allá, de los escritos y se agregan al discurso propio tratando de lograr un ajuste equilibrado.

COPY PASTE


Autoría ficticia  Es la práctica de incluir en un trabajo a personas que no

cumplen con el desarrollo de la redacción o la investigación. YO NO TRABAJÉ Y ME INCLUYERON EN EL EQUIPO, JE…


Publicación duplicada  Se publica en parte o en su totalidad un artículo

previamente editado en otros documentos impresos.

TRABAJO DE 4º AÑO

TRABAJO DE 5º AÑO


PublicaciĂłn chorizo ď‚— Un trabajo de cierta entidad se corta en porciones menores

para publicarse como artĂ­culos independientes.


LA PARÁFRASIS

 El aumento de la industria, el crecimiento de las ciudades y la

expansión de la población, fueron los tres grandes progresos de la historia Americana a finales del siglo XIX. Nuevas fábricas, como las grandes generadoras a vapor, se convirtieron en una característica del paisaje americano en el Este, las cuales transformaron a los trabajadores de las granjas en trabajadores industriales y suministraron empleo a una gran ola de inmigrantes.  El incremento de la industria, el crecimiento de las ciudades y la explosión de la población, fueron los tres grandes factores de la América del siglo XIX. Industrias movidas por vapor llegaron a ser más visibles en la parte del Este del país; éstas cambiaron a los trabajadores de las granjas en trabajadores de fábrica y suministraron empleo para una gran ola de inmigrantes. (Williams 1980, p. 36) http://prof.usb.ve/eklein/plagio/


Plagio  “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como

propias.”

http://www.rae.es  “Apropiarse del trabajo de alguien más no es de mal gusto, es robo. Y ser deliberadamente ambiguo sobre la exacta autoría del mismo no es ser modesto, es ser deshonesto.” http://blog.duopixel.com/articulos/plagio.html


¿Cómo reconocer un plagio?  El nivel de la lengua no corresponde al del alumno.

 La justificación del párrafo es atípica.  Hay referencias o hipervínculos.  Se mencionan autores que no se ven en clase.

 Inconsistencia en la redacción  Diferentes estilos  Traducción de otros idiomas al español  Los profesores lee los trabajos.


¿Por qué se plagia?  Deshonestidad académica.  Omisión derivada del descuido.  Ignorancia (no saber hacer).

“Desconozco que sea plagio” “La mayoría lo hace” “Hay profesores que lo aceptan” “Si ya está hecho, para qué hacerlo de nuevo” “Demostrar que el profesor no puede atraparme” ¿Qué debe calificarse, la intención o el trabajo entregado?


Consecuencias

CALIFICACIONES BAJAS O REPROBATORIAS EN APROVECHAMIENTO CALIFICACIONES BAJAS O REPROBATORIAS EN CONDUCTA (DESHONESTIDAD ACADÉMICA) BAJA DEFINITIVA EN UNIVERSIDADES


Fichas de trabajo


Fichas de trabajo  Son herramientas que permiten consignar y clasificar

información útil para la investigación. 21 cm

12.5 cm


Tipos de fichas  Transcripción textual y comentario personal.

 Ficha de síntesis.  Ficha de análisis e interpretación.


Ficha de transcripción textual y comentario personal

Nombre del capítulo o subtema del trabajo

Referencia: autor, obra, página(s)

Transcripción textual entrecomillada Comentario personal del investigador sobre la transcripción textual: ¿por qué me interesó?, ¿qué elementos me sirven para analizar?, ¿en qué me ayuda para la investigación?, etcétera.


Ejemplo de ficha de transcripción textual y comentario personal

El personaje fantástico en la novela de Stevenson Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Vax, L. Arte y literatura fantásticas, p. 13.

“El doctor Jekyill, de Stevenson, es un personaje trágico mientras está atormentado por el espectáculo de su decadencia, mientras intenta liberarse del destino que quiere arrastrarlo únicamente hacia placeres inhumanos y sensuales. Cuando no es más que un Hyde, entregado a goces perversos, lleno de una vitalidad aterradora, entonces es un ser fantástico”. Esta nota puede servirme para ejemplificar que el elemento fantástico de un personaje se presenta cuando éste se aleja de sus rasgos humanos y se asemeja a una bestia. Ver el cuento “William Wilson” de E. A. Poe en Narraciones extraordinarias.


Ficha de síntesis

Nombre del capítulo o subtema del trabajo

Referencia: autor, obra, página(s)

Síntesis Compactar el texto con palabras propias del investigador.


Ejemplo de ficha de síntesis

Literatura fantástica

Vax, L. Arte y literatura fantásticas, 1963.

Éste es uno de los estudios más importantes acerca de lo que es la literatura fantástica. Vax proporciona diferencias y semejanzas entre géneros próximos a lo fantástico, como el policíaco, de terror y feérico (hadas). Hace una clasificación de los distintos personajes y temas tratados en esta literatura, como vampiros, hombres lobo, partes separadas del cuerpo…, y analiza obras cortas de distinta tradición y autores (Hoffmann; Cazzote y Poe), para señalar en ellas lo que sería el elemento fantástico, discutiendo, a su vez, con lo que otros teóricos, como Roger Callois, han dicho al respecto.


Ficha de análisis e interpretación

Nombre del capítulo o subtema del trabajo

Autor y obra que se analiza

Análisis Se analizarán los elementos de la obra y se hará una interpretación de ellos.


Ejemplo de ficha de análisis Comparación entre la poesía y la narrativa de G. A. Bécquer.

Bécquer, G. A. Rimas y leyendas.

Tanto en los breves poemas que Bécquer llamó Rimas como en sus Leyendas, que pertenecen al género narrativo, podemos encontrar figuras retóricas que tradicionalmente sólo eran de la poesía. Sin embargo, yo encuentro una diferencia importante en dichos recursos retóricos, pues en las Rimas, las imágenes, las metáforas y las comparaciones mayormente se refieren a la amada y a la poesía; éstas son coloridas, apasionadas y llenas de luz. En cambio, en las Leyendas vemos imágenes macabras y lúgubres vinculadas a la muerte, a lo sobrenatural y al terror. Estas dos caras de la corriente literaria llamada Romanticismo se complementan en Bécquer, haciendo que, tanto su poesía como su narrativa, sea rica en ritmo y visualidad.


Modos discursivos


Descripci贸n OJOS

En un sentido general, puede definirse como la enumeraci贸n de las partes de un todo.

MEJILLAS

FRENTE

CEJAS

ROSTRO

BARBILLA

NARIZ

OREJAS BOCA



驴Qu茅 es una descripci贸n? Es la representaci贸n de personas o cosas por medio del lenguaje y se caracteriza por enumerar las partes de un todo.

OJOS MEJILLAS

FRENTE

CEJAS

ROSTRO

BARBILLA

NARIZ

OREJAS BOCA


Describir es hacer referencia las partes de un todo, es ofrecer poco a poco los detalles de nuestra mirada sobre el mundo. Por lo tanto la descripciĂłn se asemeja a un pintura con palabras. Es atemporal pues pretende crear una estampa. Contiene mĂĄs adjetivos que verbos pues busca plasmar caracterĂ­sticas. Puede ser literaria o cognoscitiva.


¿Qué se necesita para hacer una descripción?  Observar detenidamente lo que se quiere describir.

 Reflexionar acerca de los detalles para destacar los que

se consideren importantes o desechar aquellos no relevantes, según lo que se quiera decir.  Expresar un punto de vista o modo particular de ver las cosas; este aspecto y el anterior hacen que una descripción no sea completamente objetiva.  Seleccionar o buscar palabras adecuadas y precisas para que el receptor se forme una idea clara de la persona o cosa que se describe. Deben evitarse las generalidades o las frases hechas.


“Una cruza” Tengo un animal curioso, mitad gatito, mitad cordero. Es una herencia de mi padre. En mi poder se ha desarrollado del todo; antes era más cordero que gato. Ahora es mitad y mitad. Del gato tiene la cabeza y las uñas, del cordero el tamaño y la forma; de ambos los ojos, que son huraños y chispeantes, la piel suave y ajustada al cuerpo, los movimientos a la par saltarines y furtivos.

Borges, J. L. (1998), El libro de los seres imaginarios. Madrid, Alianza, p. 76


Tipos de descripción  Paisaje

Es la descripción de una parte determinada de un lugar. Quien describe se coloca en una posición semejante a la de un pintor frente a una montaña, una calle, etc.  Topografía  A diferencia del paisaje, el autor no está estático, sino que se mueve, como si entrara a un poblado en coche o a caballo. Describe muchas cosas, aunque sólo haga énfasis en algunas. 


Tipos de descripción  Prosopografía

Es la descripción de los rasgos físicos de una persona o animal. Es similar a la descripción del paisaje, sólo que se denomina de otra forma por el tipo de seres que atiende.  Etopeya  Mediante esta técnica, se trata de hacer una descripción moral de una persona, para la cual se requiere tener en cuenta la forma de ser y pensar del sujeto que se quiere describir. 


Tipos de descripción  Retrato

Esta descripción combina la prosopografía (rasgos físicos) y la etopeya (características morales) para dar una imagen completa de una persona o un animal.  Paralelo  Es el retrato de dos personajes que se igualan o contrastan. 



Para elaborar un resumen…  Es un escrito que extrae las ideas principales de un texto

sin que éste pierda su sentido original.  No debes emplear tus propias palabras, porque, en ese caso, estarías redactando una paráfrasis.  Lee el texto con detenimiento y subraya las palabras principales.



¿Qué es un cuadro sinóptico?  Es una manera de abreviar o resumir las ideas

principales de un texto en forma analítica y organizada. Ofrece una visión global de las ideas y la manera en como éstas se interrelacionan.  A diferencia del resumen, los cuadros sinópticos son “esquemas” (resúmenes esquematizados), los cuales pueden elaborarse en forma de tablas, como los horarios escolares, o de llaves; en ambos casos, la información se jerarquiza de lo general a lo particular.


Ejemplo de cuadro sin贸ptico con llaves

Expreso

Sustantivo (N. S.)

Sujeto T谩cito

Lo expresa el verbo

Oraci贸n simple Verbal

Verbos transitivos (N. P.) Verbos intransitivos (N. P.)

No verbal

Verbos copulativos (N. P.)

Predicado


Ejemplo de cuadro sinóptico con tabla LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

7:30 - 8:15

ESPAÑOL

MATE

INGLÉS

BIOLOGÍA

MATE

8:20 - 9:05

FÍSICA

INGLÉS

GEOGRAFÍA

BIOLOGÍA

ESPAÑOL

9:10 - 9:55

LAB. QUÍ.

ESPAÑOL

FÍSICA

MATE

LAB. QUÍ.

10:00 - 10:45

INGLÉS

GEOGRAFÍA

MATE

ESPAÑOL

GEOGRAFÍA

10:45 – 11:05

RECESO

RECESO

RECESO

RECESO

RECESO



¿Qué son los mapas conceptuales?  Son un medio eficaz para comprender, sintetizar y organizar la

información de una manera creativa.  Permiten visualizar relaciones entre ideas o conceptos en orden jerárquico.


¿Cómo se elaboran?  Toma en cuenta lo siguiente:  Lee detenidamente el texto que deseas presentar en forma de mapa conceptual, tratando de comprenderlo lo mejor que puedas (usa diccionario si es necesario).  Subraya las palabras o las ideas más importantes (palabras clave); con ellas elaborarás tu mapa conceptual.  Jerarquiza las palabras clave (arriba las de mayor importancia).  Establece relaciones entre ellas.


Simbología  La palabras clave se

encierran en un óvalo o rectángulo.  La relación entre dos conceptos o ideas se establece mediante una línea llamada conector (también puedes emplear flechas).  Requieres usar descriptores, es decir, palabras de enlace entre los conceptos o ideas (una, dos o tres máximo).

descriptor


PUEDEN SER

COLOR

PUEDEN SER

COLOR

PUEDEN SER

COLOR


Mapas conceptuales  Son herramientas que permiten apreciar el conjunto

de la información y las relaciones entre sus componentes.

Para hacerlo…

Simbología

Lee el texto

Ideas o conceptos

Subraya palabras clave

Conectores

Jerarquiza la información

Flechas o líneas

Establece relaciones

Descriptores


Ejercicio: lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual (recuerda los pasos que indicamos al inicio) La denominación de huracán deriva de la palabra maya "Hurakan", nombre de un dios maya que realizó la creación soplando para esparcir las aguas y crear la tierra. Entre los comúnmente llamados ciclones tropicales, el huracán es uno de los fenómenos meteorológicos más peligrosos y dañinos. Éstos llegan cargados de electricidad, con lluvias, y producen vientos que superan los 118 kilómetros por hora. Si la velocidad del viento es de entre 63 a 117 km/h, se trata de una tormenta tropical; si es de menos de 62 km/h se la denomina depresión tropical. La zona de América más afectada por huracanes es la costa Atlántica, especialmente en el Mar Caribe y el Golfo de México (Huracanes, 2008, párr. 1). Fenómenos atmosféricos. El huracán (2008), recuperado el 27 de agosto de 2009 de http://www.educar.org/articulos/huracan.asp



Argumentación  Es un razonamiento que persigue la aceptación o el

rechazo de una tesis propuesta.

Idea + datos + ejemplo Si P, entonces Q

No P Por lo tanto, no Q


Argumento Debemos ser capaces de perdonar siempre. Perdonar significa olvidar la ofensa. Algunos dicen: “perdono, pero no olvido”. No les crean: no han perdonado. Quien quiere perdonar y no olvida la ofensa, no conoce el verdadero sentido del perdón. Un perdón implica olvido y desmemoria.


Los argumentos pueden ser de diversa índole:  De autoridad: por el prestigio intelectual de una persona.

 De referencia o evidencias: a través de hechos, ejemplos,

evidencias que sean verificables.  Analógico: a través de paralelismos o ejemplos similares de otros hechos.  De sentir social: presentando argumentos que provienen de la sociedad.



Exposición  Consiste en informar y enseñar sobre un objeto, un

acontecimiento o una idea. Se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones. La exposición tiene varias formas, entre ellas las conferencias, la definición, el resumen, el informe, etcétera.


Para algunas religiones, como la hindú, la vaca es un animal sagrado, y es muy apreciada en culturas como la egipcia. En la India es un pecado matar a este animal o comer su carne. En un antiguo poema hindú (el Mahabharata) se dice que el que mate o permita que mate una vaca, el que coma carne de este animal, pasará en el infierno tantos años como pelos tenga el cuerpo de la vaca sacrificada.



Narración  Es el relato de uno o varios sucesos reales o ficticios. En

la narración se plasman personajes, ambientes, escenarios y contextos. Los hechos se presentan de manera que se logre un efecto (suspenso, terror, ilusión, alegría) en el lector. La narración se puede utilizar en textos históricos, periodísticos, literarios y de divulgación científica, entre otros.


Ayer por la mañana una cigüeña de gran estatura amaneció en la terraza de un moderno edificio que da a la plaza de Las Comendadoras. Al parecer, debió de tropezar con algún cable eléctrico que le interrumpió remontar y cayó en un balcón cercano a la torre de la iglesia, en donde anida habitualmente. El desconcierto y la alarma de los vecinos dificultó las tareas de rescate que el Servicio de Protección de Animales de este Ayuntamiento emprendió con bastante rapidez.


TESINAS


Redacción III

Objetivo: desarrollar las habilidades que permitan la producción de un estudio de corte académico. 

Demostrar capacidad para elaborar trabajos de carácter científico.


Tesina  Plantear

una interrogante: se formula para tener el eje del estudio. Surge

al problematizar un tema.

Se

justifica en términos de importancia, originalidad y viabilidad.

Delimitado Tiene

en tiempo y espacio.

un desarrollo argumentativo.


Ejemplo  1. ¿Qué se desea saber?  Estudio sobre las enfermedades respiratorias.  2. ¿Todas las enfermedades respiratorias o algún

tipo en particular? 

Estudio sobre el asma.

 3. ¿Qué aspectos del asma se desean estudiar?  Estudio sobre la prevalencia de asma.


 4. ¿En quiénes? (Objeto de estudio).  Estudio sobre la prevalencia de asma en niños.  5. ¿Cualquier niño o niños que pertenezcan a

alguna categoría especial como sexo, edad, condición social, etcétera? 

Estudio sobre la prevalencia de asma en niños de entre tres y seis años de edad.

 6. ¿Con qué alcance geográfico?  Estudio sobre la prevalencia de asma en niños de entre tres y seis años de edad en el área metropolitana de la ciudad de México.


 7. ¿Utilizando qué instrumentos?  Estudio sobre la prevalencia de asma en niños de entre tres y seis años de edad en el área metropolitana de la ciudad de México de acuerdo con las estadísticas y expedientes del IMSS.

 8. ¿En algún periodo en particular o considerando todos

los datos de los que se disponga? 

Estudio sobre la prevalencia de asma en niños de entre tres y seis años de edad en el área metropolitana de la ciudad de México de acuerdo con las estadísticas y expedientes del IMSS en el periodo comprendido entre 1990 y 1995.

 9. Problema de investigación:  ¿Cuál ha sido la prevalencia de asma en niños de entre tres y seis años de edad en el área metropolitana de la ciudad de México de acuerdo con las estadísticas y expedientes del IMSS en el periodo comprendido entre 1990 y 1995? Fuente: Morlote, N. y Celiseo, R. (2006). Metodología de la investigación. Cuaderno de trabajo. México: Mc. Graw Hill, p. 35.


Problema de investigación Objetivos

(generales y particulares) Justificación Hipótesis Marco teórico-conceptual Método Esquema preliminar Cronograma Referencias


Estructura del estudio  Investigación documental:   

Capítulo uno: antecedentes. Capítulo dos: marco teórico. Capítulo tres: análisis e interpretación.

 Cuartillas: 40, sin incluir los anexos ni las

referencias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.