Formaciã³n civica y ã‰tica i vol i

Page 1

Libro para el maestro

SU

FCE1 LM Vol1 portada.indd 1

Libro para el maestro

FORMACIón cívica y ética I

R

2do Grado Volumen I

Libro para el maestro I U T I ST

2do Grado Volumen I

formación cívica y ética I

6/6/07 5:24:29 PM


2do Grado Volumen I

formación cívica y ética I

Libro para el maestro


Formación Cívica y Ética I. Libro para el maestro. Volumen I, fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Josefina Vázquez Mota SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA José Fernando González Sánchez Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos Subdirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos para la Educación Secundaria Dirección Editorial

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Dirección General Manuel Quintero Quintero Coordinación de Informática Educativa Felipe Bracho Carpizo Dirección Académica General Enna Carvajal Cantillo Coordinación Académica Aquiles Ávila Hernández

Asesoría Académica Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav) María Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav) (Convenio ILCE-Cinvestav, 2005) Autoras María Concepción Chávez Romo Claudia Liliana Poveda Carreño Leticia Gabriela Landeros Aguirre Nayeli Cossío Vázquez

Diseño: Pablo Corkidi Diagramación: Gabriel González Meza Iconografía: Cynthia Valdespino

Apoyo técnico y pedagógico Edson Canales Urbina Karla Pedroza Rodríguez

Ilustración: Imanimastudio, Curro Gómez, Gabriela Podestá, Felipe Ugalde, Leonardo Olguín, Carlos Lara

Coordinación editorial Sandra Hussein Domínguez Edición Claudia Liliana Poveda Carreño Primera edición, 2007 (ciclo escolar 2007-2008) D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2007 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN 978-970-790-977-9 (obra completa) ISBN 978-970-790-978-6 (volumen I) Impreso en México D istribución gratuita -P rohibida

Servicios editoriales Dirección de arte: Rocío Mireles Gavito

su venta

Fotografía: Kurt Hollander, Cynthia Valdespino, Fernando Villafán, César Octavio Larrañaga, Daniela Boscato, María Concepción Chávez Romo, Claudia Liliana Poveda Carreño, J. Jesús Andalón Velásquez


Índice 4

Introducción al modelo pedagógico renovado

12

La enseñanza y el aprendizaje de la asignatura Formación Cívica y Ética en Telesecundaria

18

La tecnología en el modelo renovado de Telesecundaria

23

C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

24

1

Crear un ambiente de confianza

26

2

Incorporar estrategias de enseñanza de manera permanente

28

3

Fomentar la interacción en el aula

30

4

Utilizar recursos múltiples

32

5

Desplegar ideas en el aula para consultas rápidas

34

Pistas didácticas

38

Mapa-índice

43

Clave de logos

44

secuencia

50

Bloque 1 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

52

secuencia

1

68

secuencia

2 Reconozco mi derecho a la libertad y mi responsabilidad

0

Un espacio para aprender a convivir

La ética en mi vida ante los demás

82

secuencia

3

Para vivir con otros. Reglas y normas en mi vida cotidiana

100

Evaluación

106

Bloque 2 Los adolescentes y sus contextos de convivencia

108

secuencia

4 Ser adolescente en la actualidad

126

secuencia

5

Mi sexualidad y la equidad de género

144

secuencia

6

Aprendo a respetar las diferencias

158

Evaluación

164

Bloque 3 La dimensión cívica y ética de la convivencia

166

secuencia

7

Enfrento los conflictos pacíficamente

178

secuencia

8

El reto de aprender a convivir

192

secuencia

9

Comparto valores y responsabilidades

206

Evaluación

210

Apéndice

230

Bibliografía

Aplica lo que aprendiste

Aplica lo que aprendiste

Aplica lo que aprendiste


Introducción al modelo pedagógico renovado Presentación La trayectoria de la Telesecundaria no ha sido ajena al avance de las tecnologías de la información y la comunicación y a las enormes posibilidades que dichas tecnologías han abierto para la educación. La renovación del modelo pedagógico ofrece, en esta tradición innovadora, la posibilidad de trabajar de manera flexible con la introducción del video, además de enriquecer la interacción en el aula al incluir los recursos informáticos, materiales en audio, así como materiales impresos diversos y renovados, de acuerdo con las necesidades de un sistema educativo que prepara a sus alumnos para producir y utilizar diferentes tipos de conocimientos y herramientas conceptuales, analíticas y culturales, para operar de modo competente en un medio complejo y dinámico. La renovación del modelo pedagógico de la Telesecundaria insiste en que el alumno encuentre múltiples oportunidades y maneras para expresar lo que sabe y acercarse a lo que no sabe; situaciones en las que pueda desplegar sus ideas y conocer las de los demás. Para lograr esto, las actividades propuestas requieren la colaboración entre los participantes, la consulta a diferentes fuentes y la participación en situaciones de aprendizaje variadas, así como usos diversos de la lectura y la escritura, el desarrollo de un pensamiento lógico-matemático, la comprensión del mundo natural y social, la formación en valores éticos y ciudadanos y la creatividad. Con base en lo anterior, se introducen nuevos materiales y actividades de aprendizaje que fomenten la consulta de varias fuentes, la discusión, la comparación de textos, la integración de diferentes formas de representación (imagen, sonido, gráficos, texto, mapas, entre otros), y el uso de herramientas digitales para la exploración y la verificación de conjeturas. La relevancia de los contenidos escolares para la vida de los alumnos de Telesecundaria y la necesidad de crear situaciones de aprendizaje en las que la experiencia y el conocimiento de los alumnos son relevantes y útiles para participar en la clase, constituyen desde luego el principal punto de partida de la renovación.

Libro para el M a e s t ro


La organización pedagógica en el aula En la nueva propuesta pedagógica para Telesecundaria, la actividad en el aula se organiza en secuencias de aprendizaje que duran entre una y dos semanas; las secuencias abarcan un cierto número de sesiones, dependiendo de la asignatura. Cada secuencia se articula en torno a la realización de un proyecto, la resolución de una o varias situaciones problemáticas o el análisis de un estudio de caso, que ponen en juego el tratamiento de varios contenidos de los Programas de Estudio 2006 para la educación secundaria, y al menos uno de sus ámbitos o ejes transversales. El trabajo por proyectos, estudios de caso o la resolución de situaciones problemáticas permiten combinar el desarrollo de competencias con la atención a algunas necesidades de los adolescentes, tanto en el contexto personal como en el social/comunitario. El cambio de sesiones diarias a secuencias de una o dos semanas permite disponer del tiempo necesario para el trabajo alrededor de las situaciones problemáticas, proyectos temáticos, o estudios de caso, cuya realización exige la elaboración de productos y la discusión de los mismos ante el grupo. Otra de las razones de esta modificación tiene que ver con la necesidad de ampliar el tiempo para profundizar en la comprensión, la reflexión y la elaboración de conceptos y nociones, lo cual permite ofrecer mayores oportunidades para el aprendizaje. Se pretende que las secuencias de aprendizaje cumplan con los siguientes propósitos educativos: 1. Centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza, y en el alumno más que en la disciplina. • Proporcionar acceso a fuentes de información y recursos variados, impresos y tecnológicos, así como a diferentes formas de representación de ideas, situaciones y conceptos. • Presentar los contenidos de manera lógica y darle prioridad al tratamiento a profundidad sobre el extensivo. • Centrar el tratamiento temático en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensión de conceptos centrales. • Utilizar, como referencia, los conocimientos e intereses de los alumnos.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro


2. Promover la interacción en el aula y propiciar la participación reflexiva y colaborativa entre los alumnos. • Ampliar las prácticas lectoras y de escritura. • Contener actividades que permitan a los alumnos dar explicaciones ordenadas, formular argumentos lógicos, hacer interpretaciones fundamentadas y realizar análisis abstractos. 3. Presentar un proceso de evaluación que constituya una herramienta que oriente las decisiones del docente y de los alumnos. • Responder a una demanda social e interinstitucional de certificar los conocimientos curriculares previstos por asignación de calificaciones. • Reconocer los diferentes modos de representación en que se pueden expresar los procesos de producción de conocimiento y el lugar propicio para su evaluación. 4. Establecer estrategias claras de vinculación con la comunidad. • Incorporar el enfoque intercultural en los contenidos, discurso y diseño.

El papel del docente en el modelo renovado El modelo pedagógico renovado de Telesecundaria busca ampliar las prácticas de los docentes para que puedan: • Fomentar discusiones en el aula que impliquen razonamientos complejos. • Llevar a cabo actividades de aprendizaje que promuevan la discusión, el planteamiento de preguntas auténticas y la búsqueda de respuestas, el análisis y solución de problemas, la elaboración de productos culturales. • Integrar las participaciones de los alumnos para concluir, cuestionar y construir andamiajes, a fin de que éstos transiten hacia entendimientos más profundos. • Trabajar con una multiplicidad de materiales didácticos (impresos, digitales, de audio y video), utilizándolos de tal modo que tengan relevancia y sean significativos para el aprendizaje. • Reconocer los avances y aprendizajes de sus alumnos, así como los aspectos que requieren mayor reflexión. Es necesario concebir la transformación de la práctica docente en la Telesecundaria como un proceso paulatino, que permita a los docentes reconocer y recuperar logros alcanzados y aprender de los errores cometidos. Para apoyar al maestro, los nuevos materiales didácticos

Libro para el M a e s t ro


aportan elementos que favorecen un proceso gradual de mejora continua, en el cual se articulen materiales educativos, actividades y formas de participación novedosas de los maestros y los alumnos.

La evaluación en el modelo renovado Desde el modelo pedagógico renovado se propone considerar que la evaluación es parte del proceso didáctico y que significa para los estudiantes una toma de conciencia de lo que han aprendido y, para los docentes, una interpretación de las implicaciones de la enseñanza de esos aprendizajes. A la hora de reflexionar sobre la evaluación, se aplican los mismos interrogantes que a la hora de pensar las actividades de aprendizaje y su valor en la construcción del conocimiento. En el modelo renovado planteamos que la evaluación tiene que ver más con la producción de conocimientos que con la reproducción de ellos, y por lo tanto requiere actividades que promuevan la revisión crítica de lo aprendido y de las actividades realizadas. La evaluación, planteada desde esta perspectiva, favorece en los alumnos el mejoramiento de sus producciones y proporciona a los docentes la oportunidad de mejorar su práctica y crecimiento profesional. En el modelo renovado de Telesecundaria, en términos generales se propone: 1. La evaluación del aprendizaje a partir de los diferentes modos de representación y expresión del conocimiento (ensayos, elaboración de proyectos, análisis de fuentes, resolución de casos, entre otras). 2. La incorporación de opciones de evaluación inspirados en pruebas estandarizadas a las que los alumnos tienen necesariamente que enfrentarse a lo largo de su vida escolar. 3. La evaluación del desempeño de los alumnos en su participación en la solución de problemas, la elaboración de proyectos, la utilización del pensamiento de nivel superior, el despliegue de estrategias de razonamiento en situaciones reales, las prácticas sociales del lenguaje y los productos alcanzados. 4. La evaluación entre pares: esto permite a los estudiantes ver, juzgar y aprender del trabajo de los demás, basándose en los criterios definidos. La definición de criterios puede centrar la discusión durante la clase y el análisis del trabajo realizado por el grupo. Cuando se logra que los estudiantes participen en el establecimiento de los criterios a partir de los aprendizajes esperados, les es más fácil comprender los aspectos importantes de un producto.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro


Para el caso de la evaluación de desempeño se requiere cubrir ciertos criterios que la conviertan en una herramienta eficaz: tener un propósito claro, identificar los aspectos observables, crear un ambiente propicio para realizar la evaluación, emitir un juicio o calificación que describa el desempeño. Se trata de formular criterios significativos, importantes y que los alumnos comprendan. Dadas las características anteriores, este tipo de evaluación consume mucho tiempo. Por ello, en una primera etapa los materiales renovados proponen los lugares específicos para evaluar, así como los criterios apegados a los aprendizajes esperados establecidos en los Programas de Estudio 2006. Se espera que, con el tiempo, los maestros puedan conocer gradualmente las exigencias de este tipo de evaluaciones de tal manera que establezcan el momento para realizarla, los criterios para efectuarla y que éstos puedan establecerse conjuntamente con sus alumnos. Se pretende que el profesor se familiarice con la idea de conceder mayor valor a los tipos más importantes de desempeño (proyectos, portafolio, etcétera) que a los cuestionarios cortos, las pruebas objetivas o a las tareas escolares, pues los primeros ofrecen una visión más completa e integrada del aprendizaje. Las orientaciones específicas van dirigidas a que los métodos con que se valoren los diversos tipos de información evaluativa sean los más sencillos posible y su descripción concreta está expuesta en los documentos particulares de cada área académica.

Características de los nuevos materiales Un aspecto clave de la renovación pedagógica para la Telesecundaria es la disponibilidad de diversos materiales en el aula. Los nuevos materiales impresos incluyen llamados a diversos tipos de recursos: libros de consulta, libros temáticos de difusión científica y cultural, literatura, incluidos en las colecciones de las Bibliotecas Escolares y de Aula; material audiovisual en video o programas transmitidos por la red satelital Edusat y actividades para realizar en la computadora con capacidad de despliegue o de ejecución. Algunos de estos materiales se integrarán de manera gradual para llevar a cabo las actividades propuestas por el modelo renovado. En el material de base o libro para el alumno se hacen invitaciones específicas para el uso de varios recursos, y se crean tiempos curriculares para la lectura, la consulta y el trabajo con estos materiales.

Libro para el M a e s t ro


Materiales impresos Libro para el alumno Funciona como texto articulador de recursos múltiples, impresos, audiovisuales e informáticos. Integra, en dos volúmenes por asignatura, la información básica y las actividades de aprendizaje. El libro para el alumno cuenta con un mapa de contenidos, el cual se concibe como una herramienta que permite ver el panorama global del curso y de sus partes, las secuencias de aprendizaje con los temas y el uso de otros recursos involucrados, audiovisuales e informáticos, así como los aspectos que cada asignatura considera relevantes. Además de las secuencias de aprendizaje vinculadas con los contenidos programáticos, se proponen sesiones al final de cada bimestre, destinadas a la integración de los conocimientos y a la evaluación de los aprendizajes. De la misma manera, se incluye una sesión introductoria que ayudará al docente y alumnos a conocer sus materiales y las formas de trabajo sugeridas para el curso. Con base en lo planteado en los Programas de Estudio 2006, las asignaturas constan de cinco bloques o bimestres integrados por un número variado de temas y subtemas. La distribución de los contenidos en cinco bloques por curso tiene la intención de apoyar a los docentes en el reporte de los avances de los logros de aprendizaje de los alumnos. El modelo pedagógico renovado retoma esta organización como eje articulador de toda la programación. La estructura general de las secuencias es la misma para todas las asignaturas, si bien se introducen subtítulos de acuerdo con las necesidades específicas de cada una de ellas. Las etapas generales y las específicas, así como su descripción se incluyen en las introducciones de cada volumen. El trabajo en cada secuencia considera diferentes formas de organización entre los alumnos, así como actividades que pueden realizarse en versiones para lápiz y papel o mediante la tecnología, con el énfasis en su uso como herramienta para la enseñanza (despliegue en aula) o bien con énfasis en su uso como herramienta para el aprendizaje (aula de medios). Las indicaciones sobre el tipo de actividades que pueden ser realizadas con el apoyo de recursos audiovisuales, informáticos u otros impresos, así como las formas de organización para el trabajo, están claramente indicadas a lo largo de las secuencias de aprendizaje mediante logotipos alusivos, cuya equivalencia puede ser consultada en la clave de logos de la página 43.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro


Libro para el maestro El libro para el maestro reproduce, en formato reducido, las secuencias del libro para el alumno, con orientaciones didácticas concretas ligadas a la secuencia, además de ofrecer recursos y formas alternativas de abordar los contenidos. Este material incorpora la familiarización del docente con el modelo pedagógico renovado, la propuesta de uso de la tecnología, la presentación general del curso y sus propósitos, junto con la descripción general de las secuencias. También proporciona criterios de uso para los materiales impresos y tecnológicos y propuestas de evaluación. El apartado titulado “Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria”, proporciona recomendaciones didácticas generales y pistas didácticas concretas que el docente puede desplegar para el trabajo en el aula. Cada secuencia da inicio con un texto breve, el cual incluye información general como un resumen, los propósitos de la secuencia, qué se espera lograr y el enfoque. Un recuadro proporciona información referente a las sesiones en que se divide la secuencia, los temas que se abordarán, las destrezas y las actitudes por desarrollar, los productos esperados, los recursos por utilizar, la relación con otras asignaturas o secuencias, en resumen, la información que cada asignatura considere relevante para que el profesor pueda planear su trabajo y tener un panorama general de la secuencia. Las sugerencias y orientaciones específicas por sesiones y actividades o grupos de actividades principian con un breve texto sobre la intención didáctica de las mismas y el tiempo estimado para realizarlas. Asimismo, se incorporan las respuestas a las actividades planteadas diferenciando, cuando sea aplicable, las respuestas esperadas y el tratamiento didáctico de los errores, de las respuestas modelo y de las libres; se incluyen ideas para el maestro sobre qué aspectos o criterios debe considerar, en qué debe hacer énfasis, cómo orientar a los alumnos, etcétera.

Otros recursos impresos En los materiales de base para cada una de las asignaturas se consideró el uso de otros libros. Los impresos aprovechan las colecciones de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

10

Libro para el M a e s t ro


Materiales audiovisuales La utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en el modelo renovado para Telesecundaria, considera la actualización y el replanteamiento del uso de la televisión. Los nuevos materiales audiovisuales consideran diversos elementos como audiotextos, videos para un uso flexible y diverso, de corta duración, así como material para ser transmitido vía satélite. La inserción de estos recursos depende del diseño didáctico de cada asignatura y secuencia. En el apartado “La tecnología en el modelo renovado de Telesecundaria” se describen las características generales y los usos del material audiovisual.

Materiales informáticos Son materiales para el despliegue en el aula de representaciones dinámicas, interactivas y ejecutables de situaciones, fenómenos y conceptos, que permitan retroalimentar el tratamiento de temas concretos, la realización de actividades y generar dinámicas diversas para las intervenciones de los alumnos. De igual manera se aprovechan las experiencias que dan cuenta de la inserción de las TIC en el aula, entre las que destacan el proyecto de Enseñanza de las Matemáticas y de la Física con Tecnología (EMAT-EFIT), el proyecto de Enseñanza de la Ciencia por medio de Modelos Matemáticos (ECAMM), el proyecto de Enseñanza de las Ciencias con Tecnología (ECIT), y Enciclomedia, como herramienta para la vinculación y el despliegue de recursos. La forma como se articula cada uno de estos recursos en las secuencias de aprendizaje se aborda en la propuesta concreta de cada asignatura y en el apartado “La tecnología en el modelo renovado de Telesecundaria”.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

11


La enseñanza y el aprendizaje de la asignatura Formación Cívica y Ética en Telesecundaria El propósito de la asignatura Formación Cívica y Ética I es fortalecer el desarrollo de la autonomía moral de los alumnos y la adquisición de compromisos consigo mismos y con la sociedad donde viven. En ese sentido, el Programa de Estudios 2006 establece que la reflexión y un “ambiente favorable para dialogar y comunicar ideas, contribuirá a fortalecer la capacidad para analizar, asumir decisiones y compromisos de manera responsable, con independencia de presiones externas”. Este libro ha sido pensado para brindar elementos pedagógicos y didácticos que le permitan apoyar adecuadamente el desarrollo cívico y ético de los estudiantes de 2° grado. Se pretende animar a la reflexión sobre la práctica docente, de modo que el maestro reconozca su propio saber, sistematice las experiencias que le han dado resultados e identifique las dificultades y los retos de su quehacer con el grupo.

El papel del docente en el modelo renovado Los materiales para Formación Cívica y Ética I en Telesecundaria les permiten a los maestros acompañar a los jóvenes en la investigación de preguntas acerca de situaciones y contextos que involucran la vida, la dignidad y la calidad de la vida propia y ajena. La relación con los estudiantes será fundamental para crear un ambiente de confianza mutua y de respeto por las ideas, donde tengan lugar el diálogo y la escucha activa y respetuosa. Es importante que los maestros lean y organicen previamente cada sesión de clase, a fin de identificar la intención didáctica y considerar las particularidades del grupo; para esta labor serán de gran utilidad los apartados “Pistas didácticas” y “Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria”. Además, algunas situaciones vividas en la escuela pueden aprovecharse como casos para la reflexión y el intercambio grupal, siempre y cuando se relacionen con los contenidos del curso, y el tratamiento de éstos en clase requerirá de una planeación oportuna. También pueden ser aprovechados para la reflexión, algunos problemas escolares que se relacionen con los contenidos del curso. 12

Libro para el M a e s t ro


Aquí el reto es acompañar a los alumnos y alumnas a construir su propia visión ética del mundo, tomando en cuenta principios fundamentales como los derivados de los derechos humanos y la democracia. Por ello, los recursos didácticos tales como sociodramas, lecturas, diálogo en parejas, análisis de la realidad, exposiciones, elaboración de textos, entre otros, pretenden favorecer el desarrollo de la autonomía moral. Se hace especial énfasis en el desarrollo de la empatía, el planteamiento socioafectivo, la discusión de dilemas y la adopción de la perspectiva social. El papel del docente es tender puentes de comunicación con el grupo y cada uno de sus integrantes, de manera abierta y dialogante. El maestro es un agente fundamental para impulsar a cada estudiante a desarrollar planteamientos éticos. Por ello, es vital una actitud honesta consigo mismo y respetuosa hacia los jóvenes.

Organización didáctica El curso está conformado por cinco bloques temáticos con sus correspondientes secuencias de evaluación bimestral. Cada bloque se compone de tres secuencias de aprendizaje, cada una de las cuales tiene una duración de dos semanas (equivalentes a ocho clases de 50 minutos). En las secuencias se organizan las actividades a fin de generar situaciones pertinentes para el proceso educativo, de acuerdo con los temas del currículo (ver la sección “Para organizar el trabajo”, al inicio de cada secuencia, con su cuadro respectivo). Además de los cinco bloques temáticos de la asignatura y sus secuencias de evaluación bimestral, se incluyen también una secuencia de inicio y una de cierre.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

13


Los nuevos materiales educativos En los nuevos materiales se plantean actividades de aprendizaje para desarrollar la reflexión, la capacidad de análisis crítico y la acción cívica como sujetos éticos. Este curso cuenta con los siguientes materiales: Materiales para el alumno Formación Cívica y Ética I

Libro para el alumno. Contiene actividades organizadas en secuencias.

Recursos tecnológicos

Programas de televisión, videos e interactivos de apoyo a las actividades de aprendizaje.

Bibliotecas Escolar y de Aula

Colección Libros del Rincón y material de consulta específico para aulas de Telesecundaria. Materiales para el maestro

Libro para el maestro

Aptitudes: s, Aprendizaje a n ió c disposi aprender.

Sugerencias didácticas para cada secuencia de aprendizaje y de evaluación en cada bimestre, organizadas alrededor del Libro para el alumno en versión reducida. Apéndice con textos e información relevante para la comprensión y la realización del enfoque en momentos específicos del curso.

Con las situaciones de aprendizaje se busca apoyar el desarrollo de cinco aptitudes básicas de Formación Cívica y Ética: el juicio moral, la empatía, la comprensión crítica, el diálogo y el autoconocimiento. Estas aptitudes fueron identificadas a partir del estudio de las competencias cívicas y éticas previstas en el Programa de Estudios 2006. La estrategia didáctica incluye actividades individuales ( ) y colectivas  grupo). El tipo de organización para el ( parejas, equipos y trabajo depende de los propósitos y la naturaleza del contenido. Algunas actividades o tareas individuales únicamente se socializarán en el grupo si los alumnos desean hacerlo. Esto se debe a que en algunas lecciones se abordan asuntos privados del adolescente. Otro tipo de actividades individuales que sí deben ponerse en común, invitan al diálogo desde diversas posturas y argumentaciones frente a un dilema ético o un caso específico. Entre tanto, las actividades colectivas constituyen una oportunidad para reaprender a convivir con otros y hacer frente a problemas comunes. Asimismo, promueven la deliberación pública y la aceptación de argumentos que se reconozcan como mejores. En suma, inducir al trabajo con otras personas, para el caso de la Formación Cívica y Ética, significa promover la apertura y el respeto a otras miradas e interpretaciones de la realidad, así como el desarrollo de habilidades comunicativas.

14

Libro para el M a e s t ro


Libro para el alumno Este libro es el centro de los materiales del nuevo modelo y cuenta con apoyos fundamentales como: programas de televisión, videos, interactivos, materiales de otras asignaturas, Bibliotecas Escolares y de Aula, y otras fuentes de información y análisis como periódicos, revistas, encuestas, etcétera. Dentro de cada secuencia de aprendizaje los contenidos se organizan en cuatro grandes momentos:

Para empezar Introducción al tema y exploración de saberes.

Manos a la obra Actividades de aprendizaje para el desarrollo de los temas, la comprensión crítica, la problematización y el análisis.

Lo que aprendimos Valoración, reflexión y puesta en práctica de lo aprendido durante la secuencia.

Para saber más Información sobre materiales y recursos complementarios de los temas de la secuencia (sitios de Internet, videos y títulos de la Biblioteca Escolar o de Aula).

Libro para el maestro El libro para el maestro está organizado a partir del material para el alumno. En cada sesión se presentan algunas sugerencias para el tratamiento didáctico de las actividades, y se amplía el sentido de temas específicos. Por ello, es fundamental tomarse el tiempo necesario para revisar previamente la sesión y la secuencia respectiva. También hay un apéndice con información relevante para el manejo de los temas y el apoyo a los estudiantes durante todo el curso. Los comentarios para el maestro pueden ser de cuatro tipos y están vinculados con el apartado “Cinco sugerencias para enseñar en Telesecundaria”: •  Visión general de la secuencia: enfoque, propósito. •  Recomendaciones didácticas generales: relación entre nociones,

creación de ambientes propicios al diálogo y la participación, diversificación en la conformación de los equipos, trabajo con dilemas, etcétera. •  Indicaciones específicas para las actividades en cada sesión. •  Sugerencias para el uso de materiales complementarios. L i b ro p a r a e l M a e s t ro

15


En el libro para el maestro no se incluyen apartados relacionados con respuestas correctas, dado el carácter mismo de la asignatura, que fomenta la formulación de cuestionamientos propios y la búsqueda individual y colectiva de respuestas posibles, que pueden ir modificándose en la interacción con los demás a lo largo del curso. Por ello, recuerde que pese a las orientaciones generales, son los estudiantes quienes tendrán que enfrentar y confrontar entre sí sus ideas.

Recursos tecnológicos Los programas de televisión y los videos presentan casos específicos y sugerencias para ampliar las posibilidades de interacción en el aula, y, por tanto, de aprendizaje. Adicionalmente, en el modelo renovado de Telesecundaria se utilizan recursos multimedia para el análisis y la discusión de dilemas y casos. Recursos

t e c n o l ó g i c o s pa r a

Formación Cívica

y

Ética I

Programa Integrador Edusat

Se transmiten por la red satelital Edusat e introducen cada secuencia de aprendizaje y presentan un panorama general del contenido de la secuencia.

Videos de consulta

Cápsulas breves, sondeos y entrevistas con información complementaria en relación con temas específicos.

Material informático

Simulaciones para el trabajo de dilemas en grupo o en equipos.

Para el caso de Formación Cívica y Ética I, el diseño y uso de recursos tecnológicos se basa en criterios congruentes con el enfoque educativo de la asignatura, de modo tal que los programas integradores, los videos de consulta y los interactivos promuevan aspectos como: •  Una perspectiva de interculturalidad y equidad de género. •  El planteamiento de actividades que puedan ser retomadas en

secuencias subsiguientes, ampliando el marco de análisis y la posibilidad de establecer relaciones entre los temas. •  El desarrollo del juicio moral a partir del planteamiento de dilemas,

testimonios e hiperhistorias para que los estudiantes formulen juicios, los argumenten y los socialicen. •  El análisis crítico de medios masivos de comunicación, y el manejo, uso

y crítica de otras fuentes de información, ya sean primarias o secundarias. •  La construcción de pautas de convivencia que apoyen la revisión crítica

de la realidad y el acuerdo de normas en distintos espacios de relación. 16

Libro para el M a e s t ro


La evaluación La evaluación constituye un componente fundamental de los materiales para el alumno y el maestro de Telesecundaria, el cual permite que ambos actores expliciten, integren y fortalezcan los aprendizajes construidos. En congruencia con lo señalado en el Programa de Estudios 2006, la evaluación es eminentemente formativa, considera el aprendizaje como un proceso y atiende a los diversos momentos, avances y dificultades que se presenten. En las secuencias de evaluación bimestral se plantean actividades para promover la recuperación y la aplicación de lo aprendido, mediante la revisión de productos realizados y la reflexión en torno a los temas trabajados durante cada bloque. En este libro están cifrados algunos sueños y esperanzas de quienes serán en un futuro cercano ciudadanos del mundo: los estudiantes. También están presentes los desafíos y desvelos que implica la docencia. Por ello, esta edición pretende guiar el quehacer de los maestros como actores fundamentales del proceso educativo.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

17


La tecnología en el modelo renovado de Telesecundaria El papel innovador de la Telesecundaria se reafirma en la propuesta del modelo renovado que ofrece al maestro la posibilidad de trabajar con una gama de medios más amplia que incluye, además de los materiales impresos y de televisión, recursos informáticos. La inclusión del uso de la computadora, materiales en audio, programas de televisión transmitidos por la red satelital Edusat y videos de consulta, junto con las Bibliotecas Escolares y de Aula, tienen la finalidad de actualizar y diversificar los materiales educativos disponibles para crear en el aula situaciones de aprendizaje dinámicas, múltiples y variadas. Estos recursos se articulan a través del libro para el alumno: es decir, en éste, aparecen llamadas para hacer uso de los diferentes recursos y, en puntos específicos del libro para el maestro, indicaciones sobre cómo y cuándo utilizar, entre otros, el video, los materiales informáticos, la televisión y los audio-textos. Los recursos tecnológicos utilizados en el modelo renovado son de dos tipos:

1.Despliegue de material interactivo y multimedia en pantalla grande, que permite distintos tipos de actividades: I nteractivo

ractivo: ActiMaterial inte aradas para vidades prep . computadora realizarse en

S esiones de e xposici ón y discusi ón A ula

de

M edios

presentación de temas, contenidos, mapas conceptuales o procedimientos por parte del profesor, con apoyo visual y acceso a fuentes de información complementarias,   presentación de producciones de los alumnos (realizadas en aula de medios),y   búsqueda de información en fuentes digitales previamente seleccionadas.

Actividades y discusi ones colectivas   realización de actividades en grupo, con participaciones individuales o por equipos “pasando al pizarrón”, como por ejemplo: resolución de problemas, realización de experimentos virtuales, verificación de respuestas, validación de hipótesis y conjeturas, presentación de conclusiones previas, análisis de textos, videos, datos e información en general,   realización de actividades de producción de los alumnos, individual o por equipos, como por ejemplo: búsqueda y presentación de información, registro de datos, elaboración de reportes, producción de textos y otros materiales, y   búsqueda de información en fuentes digitales previamente seleccionadas.

18

Libro para el M a e s t ro


En la asignatura Formación Cívica y Ética I se puede mencionar el siguiente ejemplo de uso de un material interactivo: En el bloque 1, secuencia 1 “La ética en mi vida”, sesión 7, se le solicita al alumno que, a partir de la revisión de un conjunto de casos presentes en un material interactivo, realice actividades individuales y una discusión por equipo. Esto se muestra en las páginas 22, 23 y 24. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

s E C U E n C iA 1 sesión 7

I

Mariana es buena con sus amigos. En una ocasión, que había trampa y pidió al grupo que dijeran quiénes

ella se dio cuenta de que algunos copiaron en un examen de Ciencias. El maestro comparó los exámenes. Descubrió

eran los responsables, o de lo contrario anularía el examen de todos.

¿Cómo nos comportamos y cómo reaccionamos en diversas situaciones?

Mariana? • ¿Qué debería hacer • Si fueras Mariana, s ¿aconsejarías a tus amigo e que hablaran aunqu y su perdieras su confianza amistad? ¿Por qué? un caso • Si estuvieras en de tus similar, y no se tratara lo que amigos, ¿contarías sabes? ¿Por qué? se sabe en • ¿No decir lo que equivale a un caso como éste mentir? ¿Por qué?

En esta sesión reconocerás tus puntos de vista frente a situaciones difíciles y conversarás con tus compañeros en torno a las diferentes opiniones que surjan. Descubrirás cómo las influencias de otros, así como tus propias características y pensamientos, se manifiestan en esas situaciones.

6. Lee en silencio los siguientes casos y piensa unos momentos en ellos. Posteriormente, comentarás en equipo una de las situaciones e intercambiarás tus puntos de vista.

El profe Sánchez respeta a toda la gente. El direc-

tor le pide que proponga a los dos mejores estudiantes de su clase para integrar la escolta. Él decide que el grupo debe elegirlos democráticamente, sin importar sus calificaciones. Al comunicarle al director quiénes representarán al salón en la escolta, él le solicita que cambien a la joven indígena, y le dice que “está muy morena”, e insiste en que sean los estudiantes de calificaciones más altas.

Carlita no dice mentiras. Su mamá le pide que le diga quién rompió los vasos nuevos y ella no sabe si echarse la culpa para proteger a su hermano. Sabe que su mamá les tiene prohibido jugar dentro de la casa con la pelota, pero ella le insistió a su hermano que jugaran un rato. Si la mamá se entera que fue él, no le va a dar permiso de ver la final de futbol por televisión. uación s en una sit • ¿Qué haría r? ila sim hermano? ría hacer el • ¿Qué debe ¿Por qué? er a otros se para proteg • ¿Mentir é? qu vale? ¿Por

la decisión debe respetar de sus • ¿El profe o la decisión del director, ¿Por qué? estudiantes? as el profe? as si tú fuer • ¿Qué harí ¿Por qué? r de respetar o deja nes no vale razo • ¿Se orden si hay qué? cumplir una para ello? ¿Por importantes . Den ejemplos

23

sE C U E nC i A 1 7. Seleccionen un caso y respondan las preguntas. Cada integrante del equipo debe dar su opinión y argumentarla. Es muy importante escuchar todas las opiniones con respeto, no es necesario que todos lleguen a las mismas conclusiones, lo importante es escuchar a los demás y reflexionar sobre su propia perspectiva.

Juan es solidario con toda la gente, en especial con sus cuates. Un día le pidieron que les ayudara a pagar el pasaje de autobús para una amiga que tenía que ir a ver a su abuelo enfermo. Aquel día Juan tenía un dinero que le dio su papá para pagar el agua, y pensó que tal vez podría tomar parte de ese dinero y cooperar para el boleto de su amiga. dinero para Juan usar el • ¿Debería ¿Por qué? a? ig am su ayudar a as s si estuvier ión tomaría é? qu • ¿Qué decis or ¿P ? Juan en el lugar de ativas otras altern an Ju ía dr amiga? • ¿Ten su n co io ar para ser solid . Den ejemplos ro ajeno tomar el dine be de e ¿S • ¿Por qué? s? ro ot a para ayudar . Den ejemplos 22

Para la discusión, ¡recuerden! Expliquen el porqué de su opinión. Pueden cambiar de perspectiva. Muchas veces la opinión de otras personas enriquece nuestro juicio ante determinada situación.

Observen: ¿Hubo cambios de opinión? ¿Cuáles? ¿Por qué?

8. Sigan atentamente la lectura que hará su maestro en voz alta:

A medida que reflexionamos, podemos aprender a tomar decisiones, a reconocer y controlar nuestras reacciones, a tomar en cuenta la perspectiva de otras personas, a elegir lo que pensamos que es correcto, a ser justos.

Un dilema es una situación en la cual es difícil decidir cuál es “la mejor acción a seguir”. En determinadas situaciones de la vida diaria te enfrentas al dilema de qué debes hacer. Lo que hagas te afectará a ti y a otras personas, por lo tanto debes tomar “una decisión buena, correcta o justa contigo mismo y con los demás que se verán afectados por ella”. Ser justos es un aprendizaje que nos lleva toda la vida. Día con día nos encontramos ante dilemas que nos hacen dar una opinión, tomar una decisión, actuar de la manera que creamos que es justa para nosotros mismos y los demás. Está en juego considerar quién eres, qué quisieras que hicieran contigo de estar en esa situación, cómo elegir lo mejor para el bien común, qué es lo correcto.

Reflexionar acerca de situaciones y problemas de la vida en común, nos ayuda a tomar decisiones y a elegir lo que pensamos que es correcto.

Ángela Bermúdez y Rosario Jaramillo. “El dilema moral”, en El análisis de dilemas morales. Una estrategia pedagógica para el desarrollo de la autonomía moral. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital, Serie Guías, 2000, p. 35.

24

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

19


2. Programas de televisión por Edusat y videos de consulta con las siguientes características: P rogr amas inte gr adores

P rograma Edusat

integrador

Estos programas son transmitidos por la red satelital Edusat, con horarios que permiten un uso flexible para apoyar los contenidos revisados durante una semana, se encuentran marcados en el libro para el maestro y el docente puede elegir cuándo verlos. Se debe consultar la cartelera Edusat para conocer los horarios de transmisión y las repeticiones a lo largo de cada semana. Estos programas permiten:   la presentación de temas desde una perspectiva integradora de los contenidos estudiados en la semana;   la ejemplificación de conceptos a partir de contextos socioculturales cercanos a las experiencias de los alumnos;   la presentación de contextos socioculturales lejanos a las experiencias de los jóvenes para que conozcan diversas formas de vida, y   la integración de información proveniente de diversas fuentes.

P rogr amas de e xte nsión académica Estos programas apoyan algunos contenidos temáticos a través de películas y documentales, y se transmiten por la red satelital Edusat. Se debe consultar la cartelera para conocer los horarios de transmisión. Este tipo de programas:   fomentan el sentido crítico, con la finalidad de desarrollar una visión más amplia del mundo;   reúnen diversos contenidos de las áreas de conocimiento en algún programa, película o documental, y   ofrecen un espacio de recreación entre los jóvenes para apoyar los contenidos.

V ide os de c onsulta

V ideo

Estos materiales permiten trabajar contenidos específicos marcados en el libro para el alumno y en el libro para el maestro. El docente tiene la posibilidad de elegir cuándo y cómo verlos en cada tema o sesión. Estos videos permiten:   la interactividad en el aula a partir de un contenido específico;   la demostración de distintas maneras de colaborar en actividades dentro y fuera del aula;   la posibilidad de desplegar conocimientos y dudas, y

20

Libro para el M a e s t ro


la capacidad de plantear y examinar hipótesis y conjeturas, a partir de diversos ejemplos o actividades problematizadoras. Además los videos de consulta tienen una o más de las siguientes funciones:   ejemplificar distintas aplicaciones de un concepto en diversos contextos y permitir observar estas aplicaciones en situaciones concretas de la vida diaria,   plantear un problema o situación, en particular que permita abordar el contenido de un tema desde una perspectiva crítica que promueva la formulación de preguntas auténticas y la búsqueda de respuestas dentro y fuera del aula,   abordar aspectos específicos de un tema, dando información puntual y formalizadora, que ayude al entendimiento profundo de un concepto o noción,   promover la reflexión colectiva mediante el diálogo y la comunicación en el aula, a partir del análisis de diversas problemáticas, así como de diferentes opciones de solución,   contextualizar diversos contenidos, que proporcionen elementos para entender el entorno que existe alrededor de un tema, y   demostrar procesos o procedimientos que permitan acceder a un conocimiento inductivodeductivo. En la asignatura Formación Cívica y Ética I se puede mencionar el siguiente ejemplo de uso de un video de consulta: En el bloque 3, secuencia 8 “El reto de aprender a convivir”, sesión 71, se le solicita al alumno que revise un video en el cual se explica la naturaleza social de los seres humanos y se indaga la opinión de un grupo de adolescentes en torno a la pregunta ¿para qué necesitamos de los demás? Con estos elementos, el estudiante debe formular su propia postura, como se muestra en la página 148.

secuencia 8 sesión 71

Manos a la obra La vida en común

Los seres humanos construyen sociedades, esto es grupos de personas organizadas de diversas formas para hacer frente a las necesidades básicas que cada individuo en solitario difícilmente podría resolver.

6. Observa el video ¿Para qué necesitamos a los demás? y después contesta esa pregunta en tu cuaderno.

A lo largo de la historia de la humanidad han existido, y actualmente existen distintos tipos de agrupamientos, por ejemplo: clanes, tribus, naciones o sociedades complejas. Su variación en los modos de integración se debe, en parte, al espacio geográfico donde están ubicados, a los modos de producción y avances tecnológicos que han desarrollado, a los lugares a donde se han movido y de donde han llegado, etcétera. Aunque los miembros de una colectividad son personas únicas con aspiraciones y necesidades particulares, pertenecer a un grupo social los influye en sus formas de ver e interpretar la vida. También los compromete a respetar acuerdos para la convivencia, a sentirse parte del grupo y a participar en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Para vivir en las sociedades actuales, además de reconocer la interdependencia entre sus habitantes: niños, adolescentes, jóvenes y adultos, es indispensable que todos tengan la disposición de colaborar en la solución de problemas comunes, de unir esfuerzos y apoyarse mutuamente para sacar adelante proyectos individuales y colectivos. El espíritu de servicio y la cooperación son aspectos que contribuyen al logro de tareas comunes. • Lee en silencio el poema de Gabriela Mistral. > Subraya las partes que más te gustaron. > Anota en tu cuaderno las razones.

Gabriela Mistral, poeta chilena, 1889-1957.

148

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

21


22

Libro para el M a e s t ro


1

2

3

4

5

Cinco sugerencias para ense単ar en la Telesecundaria

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

23


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

1 Crear un ambiente de confianza Aprender significa tomar riesgos: Lo nuevo siempre causa cierta inseguridad e intentar algo por primera vez implica estar dispuesto a equivocarse. Por eso es importante crear un ambiente de confianza en el cual los alumnos puedan decir lo que piensan, hacer preguntas o intentar procedimientos nuevos sin temor. Algunas ideas para lograr esto son:

• Antes de calificar una respuesta, reflexione sobre su origen, en muchas ocasiones las preguntas tienen más de una solución. Por ello, es importante valorar planteamientos diferentes y no obligar a todos a llegar a una solución única. Ayude a los alumnos a aprender a escuchar a sus compañeros y a encontrar diferencias y semejanzas en las propuestas, analizando sus partes y detectando hasta qué punto se acerca a una respuesta satisfactoria. En Matemáticas, por ejemplo, muchas veces los alumnos obtienen soluciones diferentes, que corresponden a interpretaciones distintas del problema. Es una tarea colectiva comprender las distintas interpretaciones que pueden aparecer en la clase sobre un mismo problema. • Los alumnos pueden aprender unos de otros: en el trabajo de equipo es conveniente que tengan diferentes niveles de conocimientos y experiencias. Algunos serán lectores fluidos, otros sabrán argumentar con detalle sus ideas, otros dibujarán con mucha facilidad, otros harán cálculos y estimaciones con soltura. Formar equipos heterogéneos propicia que unos puedan compartir lo que saben con otros. Esto es particularmente útil para la realización de los proyectos de Ciencias, debido a que éstos integran contenidos conceptuales, habilidades y actitudes desarrolladas a lo largo de un bloque o al final del año escolar.

24

Libro para el M a e s t ro


• Los docentes pueden modelar las actividades para los alumnos usando su propio trabajo para ejemplificar alguna actividad o situación que desea introducir al grupo. Si los alumnos tienen que escribir, leer en silencio, o trabajar de manera individual en alguna tarea, el maestro puede hacer lo mismo. Esto lo ayudará a darse cuenta de cuánto tiempo toma, qué retos especiales presenta o qué aspectos hay que tomar en cuenta para realizarla. Al compartir su propio trabajo, también puede escuchar comentarios, responder preguntas, ampliar información y tomar sugerencias.

Cómo hacer una lluvia de ideas

Cómo coordinar la discusión de un dilema moral

• Mientras los alumnos trabajan en grupos, el maestro debe estar atento a qué ocurre en los equipos: aprovechar la oportunidad para hacer intervenciones más directas y cercanas con los alumnos, sin abordarlos de manera individual. Mientras ellos desarrollan una tarea, puede pasar a los equipos y escuchar brevemente, registrando frases o palabras de los alumnos para retomarlas en las discusiones generales; también puede participar en algunos grupos para conocer la dinámica del trabajo en equipo. Además, en algunos momentos, puede orientar el diálogo de los alumnos, si considera pertinente destacar algún contenido conceptual. • Considere tiempo para mejorar los productos y/o las actividades: en ocasiones los alumnos concluyen una actividad y después de discutirla con otros se dan cuenta de que les gustaría modificarla. Puede resultar de gran provecho dar oportunidad a los alumnos para revisar algún aspecto de su trabajo. Cuando lo considere pertinente, déles tiempo para reelaborar y sentirse más satisfechos con su trabajo.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

25


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

2 Incorporar estrategias de enseñanza de manera permanente Es importante usar diferentes prácticas académicas de manera constante y reiterada. Se trata de guiar la lectura de distintos tipos de textos, gráficas, esquemas, mapas, fórmulas e imágenes; demostrar diversas formas de expresar y argumentar las ideas, utilizar términos técnicos; plantear preguntas, elaborar textos, registrar datos y realizar operaciones matemáticas. Las siguientes estrategias pueden servir como lineamientos generales para la enseñanza en el aula: • Invite a los alumnos a leer atentamente y dar sentido a lo que leen: las diferentes fórmulas, gráficas, mapas, tablas e imágenes que se les presentan en los libros para el alumno, libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula, recursos digitales, videos, etc. Reflexione con ellos sobre por qué se incluyen estos recursos en la actividad, qué tipo de información aportan y en qué aspectos deben poner atención para comprenderlos mejor. • Las actividades relacionadas con los mapas, imágenes, gráficas, problemas y textos incluidos en las secuencias, tienen la finalidad de favorecer la construcción colectiva de significados: en lugar de utilizarlas para verificar la comprensión de lectura o la interpretación de la información representada, se busca construir con el grupo, con la participación de todos, qué dice el texto o las otras representaciones, qué conocemos acerca de lo que dice, qué podemos aprender de ellos y qué nos dicen para comprender mejor nuestro mundo. • Utilice diferentes modalidades de lectura: la lectura en voz alta constituye una situación privilegiada para escuchar un texto y comentarlo sobre la marcha, haciendo pausas para plantear preguntas o explicar su significado; la lectura en pequeños grupos crea oportunidades para que todos lean; la lectura en silencio favorece la reflexión personal y la relectura de fragmentos. Según la ocasión y el propósito, también puede preparar lecturas dramatizadas con todo el grupo o en equipos. • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: en lugar de ver estas actividades como pautas para verificar la comprensión de los estudiantes, utilícelas para construir, junto con ellos, los significados de los textos incluidos en las secuencias. • Cuando los alumnos deben escribir respuestas o componer pequeños textos, puede modelarse cómo iniciar el escrito en el pizarrón: pida a dos o tres estudiantes que den ejemplos de frases iniciales para ayudar a todos a empezar a escribir. 26

Libro para el M a e s t ro


Cómo concluir un diálogo o actividad • Invite a los alumnos a leer en voz alta los diferentes textos que van escribiendo: proporcione pautas para revisar colectivamente los escritos, dando oportunidad a los alumnos para reconsiderar sus textos y escuchar otras maneras de redactar lo que quieren expresar. Esto los ayudará a escuchar cómo se oye (y cómo se entienden) sus escritos. Propicie la valoración y aceptación de las opiniones de los otros con el fin de mejorar la composición de textos. Modele y propicie el uso de oraciones completas, en lugar de respuestas breves y recortadas. • Plantee preguntas relacionadas con los temas que tienden a extender el conocimiento disciplinario y sociocultural de los estudiantes: algunas preguntas pueden promover el pensamiento crítico en los estudiantes porque no sólo se dirigen a los contenidos conceptuales, también se involucra el desarrollo de actitudes, porque se promueve la reflexión de aspectos éticos, de salud, ambiente e interculturales, entre otros. • Busque ejemplos de uso del lenguaje de acuerdo con la temática o el contenido académico: para ejemplificar algún tipo de expresión, identifique fragmentos en los libros de la Bibliotecas Escolares y de Aula y léalos en clase. Incorpore la consulta puntual de materiales múltiples y la lectura de muchas fuentes como parte de la rutina en clase.

Cómo introducir otros recursos

Para hacer uso del diccionario

Cómo leer un mapa

Cómo apoyar la elaboración de resúmenes

• Busque ejemplos del contexto cotidiano y de la experiencia de los alumnos, de acuerdo con la temática o el contenido académico. • Utilice la escritura como una herramienta de aprendizaje; no todo lo que se escribe en el aula tiene que ser un texto acabado: muchas veces, cuando intentamos poner una idea por escrito, nos damos cuenta de nuestras preguntas y dudas. También se puede usar la escritura para ensayar relaciones y procesos, hacer predicciones, formular hipótesis o registrar interrogantes que pueden retomarse en una ocasión posterior. En matemáticas, por ejemplo, el carácter de formal o acabado del procedimiento de solución de un problema depende del problema que trata de resolverse. Por ejemplo, para un problema de tipo multiplicativo, la suma es un procedimiento informal, pero esta misma operación es un procedimiento experto para un problema de tipo aditivo. El conocimiento matemático está en construcción permanente.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

27


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

3 Fomentar la interacción en el aula El diálogo e interacción entre los pares es una parte central en el proceso de aprendizaje: la participación con otros nos ayuda a desplegar nuestros conocimientos, demostrar lo que sabemos hacer, anticipar procesos, reconocer nuestras dudas, oír las ideas de los demás y compararlas con las propias. Por ello, es deseable: • Fomentar la interacción en el aula con múltiples oportunidades para opinar, explicar, argumentar, fundamentar, referirse a los textos, hacer preguntas y contestar: las preguntas que se responden con “sí” o “no”, o las que buscan respuestas muy delimitadas tienden a restringir las oportunidades de los alumnos para elaborar sus ideas. Las preguntas abiertas, en cambio, pueden provocar una variedad de respuestas que permiten el análisis, la comparación y la profundización en las problemáticas a tratar; también permiten explorar razonamientos diferentes y plantear nuevas interrogantes. Además, dan pie a un uso más extenso de la expresión oral. • Crear espacios para que los alumnos expresen lo que saben sobre el tema nuevo o lo que están aprendiendo: en diferentes momentos de las secuencias (al inicio, desarrollo, al final) pueden abrirse diálogos, con el fin de que contrasten sus conocimientos con los de otros alumnos, y con ello enriquecer y promover la construcción compartida de conocimientos.

28

Libro para el M a e s t ro


• Incorporar en las actividades cotidianas los diálogos en pequeños grupos: algunos estudiantes que no participan en un grupo grande, es más probable que lo hagan en un grupo más pequeño o en parejas. • Utilizar ciertos formatos de interacción de manera reiterada, con materiales de apoyo escritos y/o gráficos para organizar actividades: algunos ejemplos de estos formatos son la presentación oral de reseñas de libros, la revisión de textos escritos por los alumnos, realización de debates, el trabajo en equipo en el que cada alumno tiene una tarea asignada (coordinador, relator, buscador de información, analista, etcétera). • Realizar cierres de las actividades: obtener conclusiones que pueden ser listas de preguntas, dudas o diversas opiniones; los acuerdos del grupo; un registro de diferentes formas de expresión o propuestas de cómo “decir” algo; un resumen de lo aprendido, un diagrama, una tabla, un procedimiento eficaz para resolver un problema, entre otros.

Cómo llevar a cabo un debate

Cómo conducir una revisión grupal de textos

Cómo conducir un diálogo grupal

Cómo coordinar la discusión de un dilema moral

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

29


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

4 Utilizar recursos múltiples Una parte fundamental de la educación secundaria es aprender a utilizar recursos impresos y tecnológicos para conocer diversas expresiones culturales, buscar información y resolver problemas. Por ello es indispensable explorar y conocer diferentes materiales como parte de la preparación de las clases y • Llevar al aula materiales complementarios: para compartir con los alumnos y animarlos a buscar diferentes recursos. • Promover el uso constante de otros recursos tecnológicos y bibliográficos disponibles en la escuela: si tienen acceso a

30

Libro para el M a e s t ro


Cómo anotar referencias de las fuentes utilizadas computadoras, puede fomentarse su uso para la realización de los trabajos escolares y, de contar con conectividad, para buscar información en Internet. Asimismo, las colecciones de Bibliotecas Escolares y de Aula, la biblioteca de la escuela y la biblioteca pública son fuentes de información potenciales importantes. Por otro lado, el uso de recursos tecnológicos, como los videos, los simuladores para computadora y otras actividades ejecutables en pantalla facilitan la comprensión de fenómenos o procesos matemáticos, biológicos, físicos y químicos que muchas veces son difíciles de replicar en el laboratorio o a través de alguna actividad experimental.

Cómo introducir otros recursos

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

31


C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

5 Desplegar ideas en el aula para consultas rápidas Las paredes del aula constituyen un espacio importante para exponer diferentes recursos de consulta rápida y constante. Por ejemplo, se puede: • Crear un banco de palabras en orden alfabético de los términos importantes que se están aprendiendo en las distintas materias. Sirven de recordatorio para los estudiantes cuando tienen que resolver sus guías, escribir pequeños textos, participar en los diálogos, etcétera. • Dejar apuntadas diferentes ideas aportadas por todos para resolver algún tipo de problema. Por ejemplo, puede hacerse un cartel para orientar qué hacer cuando uno encuentra una palabra desconocida en un texto:

¿Qué hacer cuando no sabes qué significa una palabra? Tratar de inferir el significado del texto. Buscarlo en el diccionario. Preguntar al maestro o a un compañero. Saltarla y seguir leyendo.

32

Libro para el M a e s t ro


• Colgar mapas, tablas, gráficas, fórmulas, diagramas y listas para la consulta continua. • Puede involucrar a los alumnos en el registro de la historia del grupo y la evolución de las clases. Una forma de hacer esto es llevar una bitácora donde se escribe cada día lo que ocurrió en las diferentes clases. Los alumnos, por turnos, toman la responsabilidad de llevar el registro del trabajo y experiencias del día. La bitácora se pone a disposición de todos para consultarla. Ésta no es una actividad para calificar o corregir. Se trata de darle importancia y presencia a la memoria del grupo durante el año escolar. Cada alumno podrá seleccionar qué fue lo relevante durante el día y escribirá de acuerdo con su estilo y sus intereses.

Cómo organizar la bitácora del grupo

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

33


Pistas didácticas Cómo conducir un diálogo grupal • Acepte dos o tres intervenciones de los alumnos. Anote algunas respuestas en el pizarrón, para recuperarlas en la discusión o conclusiones. • Acepte respuestas distintas; sugiera que se basen en lo que dice el texto (video, mapa o problema) o en situaciones parecidas. • Para avanzar en el diálogo, resalte las diferencias y semejanzas entre las participaciones de los alumnos. Por ejemplo: “Juan dijo tal cosa, pero María piensa esta otra, ¿qué otras observaciones se podrían hacer?” • Cierre cada punto y dé pie al siguiente inciso. Por ejemplo: “Ya vimos las características comunes a todos los seres vivos, ahora pasaremos a las diferencias entre un ser vivo y un objeto inanimado”. • En cada ocasión otorgue la palabra a distintos alumnos, incluyendo los que no levanten la mano. • Señale claramente el momento de las conclusiones y el cierre de los comentarios.

Cómo conducir una revisión grupal de textos individuales • Solicite un voluntario para leer su texto frente al grupo. Copie fragmentos breves de los textos en el pizarrón o usando el procesador de textos, para ejemplificar frases o expresiones que puedan ser mejoradas. • Acepte dos o tres intervenciones, para hacer comentarios sobre el contenido cotejando lo que plantea el libro para los alumnos. En el pizarrón haga las modificaciones sugeridas por los comentaristas y pregunte al autor si está de acuerdo, si su texto mejora con las aportaciones o se le ha ocurrido otra idea para mejorarlo. Permita que sea el propio autor el que concluya cuál es la manera que mejor se acerca a lo que quiere relatar, la corrija en el pizarrón y después en su cuaderno. • Solicite que todos relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo reescriban con claridad para, posteriormente, poder leerlo con facilidad ante el grupo. • En cada ocasión invite a alumnos distintos a revisar sus textos con todo el grupo, incluyendo a los que no se autopropongan. • Siempre propicie actitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la expresión escrita.

Cómo anotar referencias de las fuentes utilizadas • Cuando se utilizan textos o imágenes que aparecen en distintos medios, se cita su procedencia, usando alguno de los siguientes códigos: • Libro: apellido del autor, nombre del autor, título, lugar de edición, editorial y año de publicación. Si se trata de un diccionario o enciclopedia, anotar también las palabras o páginas consultadas. • Revista o periódico: título, número, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas. • Programa de TV: Nombre del programa, horario de transmisión y canal. 34

Libro para el M a e s t ro


Cómo organizar la bitácora del grupo • La bitácora es una actividad compartida por todos los miembros del grupo. Se busca escribir día a día la vida del grupo escolar. Es una actividad libre de escritura en el sentido de que cada alumno puede elegir qué aspecto del día comentar y cómo comentarlo. No se trata de corregirlo sino de compartir las diferentes perspectivas acerca de los eventos centrales de la convivencia en el aula. • Cada día un alumno diferente se hace responsable de escribir, dibujar, insertar fotografías, etcétera. • Es una actividad que los alumnos pueden realizar en un procesador de palabras. • Si cuenta con conectividad, se puede crear un blog (bitácora electrónica) del grupo que se despliegue en Internet. En la página www.blogspot.com se explica cómo hacerlo.

Cómo hacer una lluvia de ideas • Plantee una pregunta abierta relacionada con una actividad, texto, imagen o situación (¿Qué pasaría si…? ¿Cómo podríamos…? ¿Por qué creen que esto ocurre así…? ¿Qué les sugiere esto?). • Permita y promueva que los alumnos den su opinión, anote ideas y sugerencias y planteen dudas. • Conforme los alumnos van participando, apunte en el pizarrón, de manera abreviada, sus comentarios y aportaciones. También puede anotar sus ideas en un procesador de palabras y proyectarlas en la pantalla. • Cuando los alumnos han terminado de participar, revise con ellos la lista y busquen diferentes formas de organizar sus ideas (juntar todas las similares, ordenarlas cronológicamente, agruparlas por contenido, etcétera). • Resuma con el grupo las principales aportaciones. • Retome las participaciones cuando sea pertinente relacionarlas con otras intervenciones.

Cómo concluir un diálogo o una actividad • Hacia el final del diálogo o de una actividad, resuma los comentarios de todos los participantes. • Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones. Recuérdele al grupo cómo se plantearon y cómo se resolvieron. • Ayude a los alumnos a definir las conclusiones, inferencias y acuerdos principales de la actividad y de sus reflexiones. • Permita a los alumnos expresar sus dudas y contestarlas entre ellos. • Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

35


Cómo llevar a cabo un debate • Antes de empezar, solicite a dos alumnos que desempeñen las funciones de moderador y de secretario, explicándoles en qué consiste su labor. • Defina con claridad los aspectos del tema seleccionado que se van a debatir; debe plantearse con claridad cuál o cuáles son los puntos o aspectos que se están confrontando. • El moderador anota en una lista los nombres de quienes desean participar e inicia la primera ronda de participaciones para que cada uno exprese su punto de vista y sus argumentos acerca del tema. • El secretario toma notas de las participaciones poniendo énfasis en las ideas o conceptos que aportan. • Al agotar la lista de participaciones, el moderador hace un resumen de los comentarios. De ser necesario y contar con tiempo, puede abrirse una nueva lista de participaciones; o bien, al final resume las principales conclusiones o puntos de vista para que el secretario tome nota de ellas. • Cada vez que sea necesario, es importante que el moderador les recuerde a los participantes cuáles son los puntos centrales del debate, para evitar distracciones. • Al final, el secretario lee sus anotaciones y reporta al grupo las conclusiones o puntos de vista.

Cómo introducir otros recursos • Explore y lea con anticipación los materiales, seleccionando aquellos que desea compartir con el grupo. • Presente el material (libro, revista, artículo de periódico, mapa, imagen, etcétera) al grupo, comentando qué tipo de material es, el autor o artista, el año. • Lea o muéstrelo al grupo. • Converse con los alumnos acerca de la relación de este material con el trabajo que se está desarrollando. Propicie la reflexión sobre la relación del material presentado con la actividad que se realiza o el contenido que se trabaja. • Invítelos a revisar el material y conocerlo más a detalle, o que ellos sugieran, aporten, lleven o busquen material relevante para los temas que están abordando en el curso.

Cómo coordinar la discusión de un dilema moral • Pida a los alumnos que lean el dilema individualmente y respondan las preguntas. Indique que los comentarios se harán más adelante. • Aclare con el grupo el sentido del dilema, preguntándoles, ¿por qué es un dilema?, ¿cuál es el tema central?, ¿qué habrá pensado el personaje en cuestión? • Invite a los alumnos a intercambiar ideas en plenaria. • Explique previamente dos reglas básicas: a) Debatir argumentos y no agredir ni elogiar a personas, y b) turnarse el uso de la palabra, de modo que se ofrezcan equilibradamente argumentos a favor y en contra de cada postura. • A medida que el grupo identifique las posturas y argumentos posibles, anótelos en el pizarrón e invite al grupo a organizarlos, mediante preguntas como: ¿Cuál es el mejor argumento a favor de X postura y por qué? ¿Habría otros argumentos?, ¿cuáles? • Para cerrar, invite al grupo a redefinir o confirmar sus posturas iniciales, con base en los argumentos dados, y a buscar salidas diversas y más satisfactorias al dilema. 36

Libro para el M a e s t ro


Cómo apoyar la elaboración de resúmenes • Elija el texto que se va a resumir y léalo con el grupo. • Solicite participaciones a partir de las preguntas: ¿cuál consideran que es la idea principal de cada párrafo?, ¿cuáles serán las ideas secundarias o ejemplos? Acepte participaciones de los alumnos, escriba algunas en el pizarrón o con el procesador de textos y después proponga usted sus respuestas a las mismas preguntas. • A partir de las respuestas, ejemplifique en el pizarrón cómo retomar la idea principal de cada párrafo. Puede incluir definiciones textuales, vocabulario técnico y ejemplos del texto. • De ser posible, muestre a los alumnos ejemplos de resúmenes elaborados por usted o por otros estudiantes.

Cómo conducir una revisión grupal de textos colectivos • Solicite a un equipo voluntario para leer su texto frente al grupo y otro para comentarlo. Copie fragmentos breves del texto en el pizarrón para ejemplificar frases o expresiones que puedan ser mejoradas. • Acepte dos o tres observaciones de los comentaristas, basadas en las pautas de revisión. En el pizarrón haga las modificaciones sugeridas y pregunte a los autores si están de acuerdo, si su texto mejora con las aportaciones o se les ocurre otra idea para mejorarlo. Permita que los autores sean quienes decidan sobre la manera que mejor se acerca a lo que quieren decir, reelaboren su idea en el pizarrón y luego en su cuaderno. • Solicite que en cada equipo relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo reescriban con claridad para, posteriormente, leerlo con facilidad ante el grupo. • En cada ocasión, invite a equipos distintos a que revisen y comenten sus textos con todo el grupo. Siempre propicie actitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la expresión escrita.

Para hacer uso del diccionario • Haga una lista, con sus alumnos, de las palabras que no conocen o no comprenden. • Búsquenlas en el diccionario en orden alfabético. • Lea el significado e intenten utilizarlo dentro de un contexto. También pueden hacer uso de sinónimos. • Relea las oraciones que contienen las palabras consultadas para comprenderlas ampliamente. • Si aún quedan dudas, busque la palabra en un libro especializado.

Cómo leer un mapa • Pida a los alumnos que identifiquen el título del mapa para saber qué tipo de información representa. Si se trata de un mapa histórico, solicite a los estudiantes que identifiquen de cuándo data y si representa hechos o procesos del pasado. • Revise con los alumnos las referencias o simbología. • Señale claramente cuál es la escala empleada en el mapa. • Revise con el grupo la simbología utilizada y su explicación. • Comente con el grupo la información que se puede obtener a partir del mapa o relacionándolo con otras informaciones previas. • Interprete la orientación a partir de leer la rosa de los vientos. L i b ro p a r a e l M a e s t ro

37


38

Libro para el M a e s t ro

Aplica lo que aprendiste

3. Para vivir con otros. Reglas y normas en mi vida cotidiana

2. Reconozco mi derecho a la libertad y mi responsabilidad ante los demás

1. La ética en mi vida

Un espacio para aprender a convivir

SECUENCIAS

• Aplicación de lo aprendido • Autoevaluación

y convenciones en la vida diaria. Obligaciones y normas externas e internas al individuo • La autorregulación como base para el ejercicio responsable de la libertad. Criterios e indicadores del compromiso consigo mismo y con los demás > La conciencia moral individual: principios que guían la actuación personal • Figuras de autoridad en diferentes espacios de convivencia • Análisis y revisión de normas y compromisos de grupo

• Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida cotidiana de los adolescentes • Diversos tipos de normas: jurídicas, convencionales y morales. Costumbres, normas

• •

morales Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. El papel de la razón Reconocimiento de la libertad para el desarrollo personal y la convivencia. Autorregulación Intereses y necesidades que guían la actuación humana Libertad para elegir y para decidir: rasgo esencial de la naturaleza humana. La libertad como característica que distingue a los humanos de otros seres vivos Reflexión ética y desarrollo de la autonomía moral > La libertad se ejerce en el seno de condiciones y límites. Pensar y dar cuenta de las decisiones > Características de la autonomía moral. Conciencia de la propia capacidad para juzgar > Criterios que justifican las acciones y decisiones personales Responsabilidad frente a sí mismo y frente a otros

• La razón y las diversas implicaciones de las decisiones. Las decisiones frente a dilemas

• Programa Integrador Edusat Vivir y convivir

• Aprender a ser, convivir y conocer. • La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos • Dilemas morales y desarrollo del juicio moral • Importancia de la empatía y el diálogo como vías para el desarrollo moral • La moral se construye con los demás • Las perspectivas, los intereses y los sentimientos de los demás • Consideración de los demás en la reflexión ética • La escuela como espacio para el aprendizaje y el desarrollo individual y grupal • Contribución de la Formación Cívica y Ética al mejoramiento de la convivencia • Creciendo en una sociedad diversa y compleja. Características de las sociedades contemporáneas. Los adolescentes ante los retos y los problemas de la vida social

• Interactivo

• Video Las normas de comportamiento

• Programa Integrador Edusat Normas para la convivencia 2

• Programa Integrador Edusat Normas para la convivencia

• Interactivo

• Video La autonomía moral

• Programa Integrador Edusat Soy libre y decido 2

• Programa Integrador Edusat Soy libre y decido

• Interactivo

• Video La empatía

• Programa Integrador Edusat Vivir y convivir 2

• Video Condiciones básicas para trabajar en grupo

RECURSOS TECNOLÓGICOS

• Condiciones mínimas para aprender juntos • Presentación del propósito general del curso • Características de la forma de trabajo en Formación Cívica y Ética

TEMAS

• Argumentar las razones por las que los actos están regulados por normas • Participar en la definición y modificación de acuerdos y normas en los ámbitos en los que se desenvuelve

• Asumir el respeto a la dignidad humana como criterio para el ejercicio de la libertad • Formular medidas para autorregular la propia conducta, mediante el análisis y la discusión de casos, en donde la aplicación de normas morales o jurídicas generan conflictos

• Identificar las formas en que se expresa la dimensión ética de su persona y de las demás personas en diversas situaciones de la vida diaria • Reconocer los aportes de la asignatura en el desarrollo de las aspiraciones, potencialidades y capacidades personales

• Mostrar disposición para realizar tareas colectivas con distintas personas durante el desarrollo del curso • Acordar criterios mínimos para garantizar un ambiente de trabajo respetuoso

APRENDIZAJES ESPERADOS

Bloque 1 La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal


L i b ro p a r a e l M a e s t ro

39

Aplica lo que aprendiste

6. Aprendo a respetar las diferencias

5. Mi sexualidad y la equidad de género

4. Ser adolescente en la actualidad

SECUENCIAS

Bloque 2

Los cambios físicos, sociales y afectivos en la adolescencia El reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo Diferentes formas de ser adolescentes Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades Situaciones de riesgos para la salud y la integridad de los adolescentes Identificación y pertenencia con personas y grupos El significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia Respuestas asertivas ante la presión de los demás en situaciones probables del entorno próximo La reciprocidad, la autoestima y el respeto en las relaciones afectivas

• Aplicación de lo aprendido • Autoevaluación

• Formas de reaccionar frente a las diferencias y a la diversidad cultural • Estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral • Respeto a las diferentes formas de ser • El trato justo e igualitario en la convivencia • Construcción de una identidad personal positiva, reconocimiento y valoración de sí mismo y de los otros • Capacidad para responder asertivamente ante la presión de los demás en situaciones del entorno próximo • Responsabilidad personal en el establecimiento de relaciones sanas, equitativas y libres de violencia

• Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal • Derechos sexuales en la adolescencia • Aspectos importantes de las relaciones sentimentales o de pareja durante la adolescencia • Responsabilidad personal en el establecimiento de relaciones sanas, equitativas y libres de violencia • La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres

• •

• • • • •

TEMAS

• Interactivo

• Video Ser diferente

• Programa Integrador Edusat Cuidado de sí mismo y desórdenes en la alimentación

• Programa Integrador Edusat La diversidad humana

• Interactivo

• Video Diferentes, pero iguales

• Programa Integrador Edusat Ser mujeres, ser hombres

• Responder asertivamente ante la presión de los demás en situaciones probables del entorno próximo • Cuestionar y rechazar comportamientos basados en la exclusión o degradación de la dignidad de los demás

• Cuestionar y rechazar comportamientos basados en la exclusión o degradación de la dignidad de los demás • Asumir compromisos con personas y grupos para difundir y respetar el derecho a la equidad de género • Defender su derecho a contar con la información para tomar decisiones adecuadas que favorezcan vida sexual sana y reproductiva • Analizar casos en los que se pone en riesgo la salud y/o la libertad personal como consecuencias de las adicciones

• Programa Integrador Edusat Sexualidad humana

• Interactivo

• Video La reciprocidad

• Programa Integrador Edusat Me identifico y relaciono con otras personas

• Responder asertivamente ante la presión de los demás en situaciones probables del entorno próximo • Participar en debates donde se discutan acciones y condiciones que afectan la salud integral de los adolescentes y de la comunidad en general • Formular estrategia viables de autoprotección para aplicarlas en los contextos donde participa • Analizar casos en los que se pone en riesgo la salud y/o la libertad personal como consecuencias de las adicciones • Defender su derecho a la salud integral con base en el conocimiento de los fundamentos jurídicos que lo garantizan

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Programa Integrador Edusat Ser adolescente en la actualidad

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Los adolescentes y sus contextos de convivencia


40

Libro para el M a e s t ro

Aplica lo que aprendiste

9. C omparto valores y responsabilidades

8. El reto de aprender a convivir

7. Enfrento los conflictos pacíficamente

SECUENCIAS

Bloque 3

• Aplicación de lo aprendido • Autoevaluación

• Disposición individual y colectiva para mejorar la convivencia • El sentido comunitario en la conformación de la identidad personal • Los valores como referencias de la reflexión y la acción moral > Todos tenemos valores > Criterios que empleamos para valorar > Diferentes tipos de valores • El papel del diálogo y el respeto en la convivencia plural • Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética • Valores compartidos y dignidad humana

• Las responsabilidades en la vida colectiva • Aspectos de la convivencia que favorecen la interacción entre las personas: conocimiento mutuo, interdependencia, solidaridad • La influencia positiva y negativa de los actos colectivos e individuales en la sociedad • El sentido comunitario en la conformación de la identidad personal

• El reto de aprender a convivir • La resolución no violenta de conflictos: > ¿Qué es un conflicto? > Formas de enfrentar los conflictos > Importancia de considerar la perspectiva de los demás para la resolución de conflictos > Los conflictos entre adolescentes • La autoridad en la resolución de los conflictos • Aspectos de la convivencia que favorecen la interacción entre las personas > La comunicación, la escucha activa y la cooperación

TEMAS

• Interactivo

• Video Los valores para la vida ciudadana

• Programa Integrador Edusat Comparto valores y responsabilidades 2

• Programa Integrador Edusat Comparto valores y responsabilidades

• Interactivo

• Video ¿Para qué necesitamos a los demás?

• Programa Integrador Edusat Necesito de los demás 2

• Programa Integrador Edusat Necesito de los demás

• Interactivo

• Video ¿Qué es un conflicto?

• Programa Integrador Edusat Los conflictos en la convivencia 2

• Programa Integrador Edusat Los conflictos en la convivencia

RECURSOS TECNOLÓGICOS

• Reconocer en situaciones de la vida diaria la contribución de valores compartidos por la humanidad para fortalecer el respeto y la convivencia pacífica entre personas y grupos • Reconocer que la pertenencia a una comunidad o grupo implica responsabilidades para intervenir en decisiones y tareas

• Formular juicios críticos y asumir criterios relacionados con su bienestar y el bien colectivo, a partir de su participación en debates sobre problemáticas de su entorno, que demanden el conocimiento de las mismas

• Proponer soluciones no violentas a conflictos de la vida diaria en las que exprese habilidades y actitudes para el diálogo, la empatía, la cooperación y la negociación

APRENDIZAJES ESPERADOS

La dimensión cívica y ética de la convivencia


L i b ro p a r a e l M a e s t ro

41

Aplica lo que aprendiste

12. La democracia en tu vida diaria

11. La democracia. Una forma de gobernarnos

10. Los derechos humanos. Criterios compartidos a los que aspira la humanidad

SECUENCIAS

Bloque 4

• Aplicación de lo aprendido • Autoevaluación

• Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida • Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia • Participación en asuntos de interés colectivo • Convivencia democrática en el entorno próximo. Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes

• Relaciones entre la convivencia democrática y el respeto a los derechos humanos • El gobierno democrático: un resultado histórico de la humanidad • Procedimientos de la democracia • El principio de mayorías y defensa de los derechos de las minorías, la soberanía popular, el respeto a un orden jurídico • Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático • Elecciones democráticas y sistema de partidos • El papel de los representantes y representados en el contexto próximo

• Valores compartidos y dignidad humana • Los derechos humanos como conquista histórica. Aspectos del desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo • Los adolescentes como sujetos de derechos y responsabilidades • Cultura y derechos humanos • El respeto a los derechos humanos en México y el mundo • Los derechos humanos en la construcción de la sociedad mexicana

TEMAS

• Interactivo

• Video Vivir en democracia

• Programa Integrador Edusat La democracia: una forma de vida 2

• Programa Integrador Edusat La democracia: una forma de vida.

• Interactivo

• Video ¿Cómo se hacen las elecciones?

• Programa Integrador Edusat ¿Qué es la democracia? 2

• Programa Integrador Edusat ¿Qué es la democracia?

• Interactivo

• Video Mismos derechos, diferentes culturas

• Programa Integrador Edusat Dignidad y derechos humanos 2

• Programa Integrador Edusat Dignidad y derechos humanos

RECURSOS TECNOLÓGICOS

• Asumir que el respeto a la forma de ser y pensar de los demás fortalece la convivencia democrática

• Aplicar principios y formas de participación democrática en los diversos contextos donde participa

• Investigar en fuentes documentales y de campo sobre leyes e instituciones que garantizan los derechos humanos y su relación con la práctica de los mismos

• Asumir compromisos con la práctica de los valores universales y de los derechos humanos

APRENDIZAJES ESPERADOS

Principios y valores de la democracia


42

Libro para el M a e s t ro

13. Qué podemos lograr si trabajamos juntos

Aplica lo que aprendiste

Hasta aquí nos trajo el río

Secuencia de evaluación bimestral

Secuencia de cierre

15. Acciones por nuestra convivencia

14. Juntos sí es posible

• El reconocimiento de la formación cívica y ética como fundamento para el compromiso y la acción social hacia el mejoramiento de la convivencia • Identificación de temas que afectan e interesan personal y colectivamente. Compromisos éticos con problemas del entorno próximo > Entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas. Desarrollo humano y equidad. Identificación de procesos de deterioro del ambiente natural y social > Tensiones y conflictos en la convivencia diaria > Diferentes formas de ser y de pensar. Identificación de situaciones que propician conflictos en la escuela • La resolución de problemas grupales y puesta en marcha de acciones concretas. Pasos para armar un proyecto • La reflexión y la participación social en los compromisos con nuestro entorno

• Revisión del propósito del curso • Identificación de actitudes y cualidades personales que se fortalecieron durante el curso • Reconocimiento de cambios en el trabajo en equipo • Proyección personal en la relación consigo mismo, con la comunidad y la sociedad

• Aplicación de lo aprendido • Autoevaluación

• Compromisos con el cambio y mejoramiento de la convivencia en el entorno próximo • La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de conflictos • Continuación de las acciones de los proyectos • Autoevaluación y revisión permanentes del proceso • Reflexión de los temas de los proyectos. Derechos de las mujeres como ejemplo de cambios en el tiempo • Divulgación del planteamiento del proyecto y primeras actividades y avances parciales

• El planteamiento de acciones para desarrollar el proyecto. Elaboración del calendario > Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armónica con el medio > Recursos y condiciones para la solución de conflictos sin violencia. Análisis y formulación de propuestas • El trabajo con información relevante en la comprensión del problema y la revisión de materiales • El intercambio y la revisión entre pares como parte del proceso de construcción de los proyectos • La escritura del proyecto

TEMAS

• Interactivo

• Video Equidad de género

• Programa Integrador Edusat Hacia el final del camino 2

• Programa Integrador Edusat Hacia el final del camino

• Interactivo

• Video Escribiendo parte de nuestra historia

• Programa Integrador Edusat A nuestro alrededor 2

• Revisar el propósito general de la asignatura • Reconocer los aprendizajes y cambios de actitud a partir del trabajo realizado en este curso • Revisar la contribución del curso a su vida personal y comunitaria

• Proponer y emprender acciones a favor de la convivencia asociadas con temáticas estudiadas durante el curso

• Llevar a cabo actividades de investigación (consulta de fuentes diversas, exploraciones directas, etcétera)

• Reconocer el papel del trabajo colectivo y la participación en asuntos del interés común

• Programa Integrador Edusat A nuestro alrededor

• Interactivo

• Generar diversos proyectos que permitan poner en marcha acciones a favor de la comunidad o la escuela, fomenten el trabajo en equipo y reflejen lo aprendido en este curso

• Asumir compromisos éticos en relación con problemáticas identificadas en su entorno próximo

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Video Elaboremos un proyecto

• Programa Integrador Edusat A trabajar juntos 2

• Programa Integrador Edusat A trabajar juntos

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Hacia la identificación de compromisos éticos

SECUENCIAS

Bloque 5


Clave de logos T rabajo

individual

S itios

de I nternet

En

parejas

Bibliotecas Escolares y de Aula

En

equipos

V ideo

T odo

el grupo

C onexi贸n

con otras asignaturas

G losario

C onsulta

CD

P rograma

integrador

E dusat

I nteractivo

A udiotexto

otros materiales

de recursos

A ula

de

M edios

O tros T extos

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

43


SECUENCIA 0

Un espacio para aprender a convivir

Por ser la secuencia de inicio de curso se pretende que los alumnos identifiquen los contenidos y aprendizajes esperados previstos para Formación Cívica y Ética en este ciclo escolar. Asimismo, que conciban este espacio formativo como una opción para:

Cuando llegamos a un lugar donde nadie nos conoce, para establecer un primer acercamiento y “romper el hielo” comenzamos por presentarnos: quiénes somos, qué hacemos, dónde vivimos. De una manera similar empezarás el trabajo en esta secuencia, pero en esta ocasión se trata de iniciar un primer contacto con el libro que tienes en tus manos y el método de trabajo previsto para esta asignatura.

• reflexionar sobre distintos sucesos de la vida cotidiana (personales, familiares, sociales y políticos) que los conduzcan a tomar una posición ética al respecto;

En esta secuencia encontrarás un panorama general de los contenidos del presente curso. Conocerás la forma de trabajo que se ha elegido para que el aprendizaje sea más agradable y cercano a tu vida y a los problemas cotidianos. También identificarás lo que se espera de tu desempeño durante el ciclo escolar.

• desarrollar habilidades y actitudes para la convivencia, ensayando formas de relación con sus compañeros y compañeras de clase, esto es, aprender a convivir conviviendo.

sesión 1

Para empezar Un ambiente para aprender juntos 1. Observen la imagen de los burros: • Comenten lo que está pasando en cada una de las escenas y respondan las siguientes preguntas: > ¿Qué es lo que cada burro desea hacer? > ¿Qué hacen para lograr satisfacer sus intereses individuales? > ¿Cómo inicia la historia y cómo finaliza?

Para esta asignatura es indispensable que los alumnos se reconozcan como sujetos activos con responsabilidades compartidas para mejorar el entorno próximo, y en este caso específico, con posibilidades de construir un ambiente de trabajo respetuoso de las diferencias en el salón de clases.

2. Hagan a un lado sus sillas y pónganse todos en el centro del salón.

• Imaginen que han quedado mudos. Solamente pueden expresarse mediante señas y gestos. • Sin hablar, formen una fila bien ordenada con todos los miembros de su grupo. • Pongan atención a las indicaciones de su profesor o profesora.

Para organizar el trabajo Temas 1. Condiciones mínimas para aprender juntos 2. Presentación del propósito general del curso 3. Características del trabajo en Formación Cívica y Ética Horas sugeridas: 4 sesiones de 50 minutos

Momentos Para empezar

Manos a la obra

• Cuando consideren que la fila ya está organizada según les indicaron, háganle una señal al maestro para que revise si lograron el objetivo del juego: hacer la fila bien ordenada.*

Ilustración copiada de: Cascón, Paco y Beristain, Carlos Martín. La alternativa del juego I. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los libros de la Catarata y el perro sin mecate, 2000, p. 218.

10

Sesiones

Productos relevantes

Sesión 1 •  Un ambiente para aprender juntos •  Una sola fila

•  Organización grupal para enfrentar un reto colectivo

Sesión 2 •  Condiciones básicas para trabajar en grupo

•  Escrito personal sobre disposiciones para mejorar la convivencia

Sesión 3 •  Conozco mi libro y la forma de trabajo Sesión 4 •  ¡Muchos temas, un solo propósito! •  Me comprometo, nos comprometemos

44

Libro para el M a e s t ro

*Juego “Fila de cumpleaños”, en Cascón, Paco y Carlos Martín Beristain. La alternativa del juego I. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los libros de la Catarata y el perro sin mecate, 2000, p. 125. Adaptación.

Materiales

•  Video Condiciones básicas para trabajar en grupo


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

1

• Evalúen juntos la actividad: > ¿Tuvieron éxito en la organización de la fila?

Sí (

)

No (

Durante la evaluación de la experiencia oriente a los alumnos para que juntos logren identificar las principales dificultades que enfrentaron y las formas en que las superaron, en caso de haber sucedido así.

)

> ¿A qué creen que se debió? > ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaron? • Piensa en cómo fue tu desempeño durante el desarrollo de la actividad y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: > ¿Cómo colaboraste en el desarrollo de la actividad?

Indague, de acuerdo con lo sucedido en su grupo, los motivos por los cuales no se logró llevar a buen término la actividad e insista en que no se trata de culpar a nadie, sino de analizar las condiciones en las que hicieron la fila y describir objetivamente lo que sucedió.

> ¿Qué podrías haber hecho y no hiciste? > Recuerda la historia de los burros, ¿cómo lograron sus objetivos? > ¿Qué habría sucedido si ambos burros se hubieran aferrado a sus propios intereses sin desarrollar juntos alguna estrategia? • Comenten voluntariamente sus reflexiones.

Evaluar nuestro desempeño en la realización de trabajos colectivos nos ayuda a descubrir qué tanto nos sentimos parte de un grupo y estamos dispuestos a poner nuestras capacidades al servicio de un fin común.

Al final, pregúnteles si como grupo están preparados para enfrentar desafíos colectivos.

1 Con estas interrogantes se interpela al estudiante sobre su actuación personal para evitar la generación de reproches en el grupo. Se trata de que analicen su compromiso y disposición frente a tareas colectivas, en lugar de fijarse en lo que otros dejaron de hacer o hicieron mal.

Una tarea… ¡Recuérdala! Dedica unos minutos en tu casa a reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué disposiciones personales se necesitan en tu grupo para hacer es: frente a tareas colectivas y lograr una mejor convivencia? es personal Disposicion erísticas ct ra ca de se trata Anota tus ideas en el cuaderno porque serán útiles para el apertura, positivas de imo y fuerza trabajo que desarrollarás con tus compañeros en la próxima án de do ta es que las clase. de voluntad ra anifiestan pa personas m . n propósito alcanzar algú

3

11

3 Con esta imagen se inicia el proceso de reflexión acerca de la necesidad de establecer acuerdos para cumplir tanto los propósitos individuales como los colectivos. En este primer momento, no adelante ningún comentario a los alumnos y alumnas, pues se trata de una imagen generadora de ideas que recuperarán durante la evaluación de la siguiente actividad. Brinde aproximadamente cinco minutos para la observación y comentarios entre los alumnos.

3

Dígales que es indispensable traer por escrito sus reflexiones y que tomen en cuenta sus cualidades personales para trabajar colaborativamente. Explique al grupo el término disposiciones personales, o qué implica tener disposición, que se encuentra en el glosario. Esto ayudará a realizar la tarea sugerida.

3

Con esta técnica grupal se busca que los alumnos empleen otros medios de expresión distintos del verbal para comunicarse y que exploren estrategias para hacer frente a un desafío colectivo.

Una vez que mediante señales o ruidos, los alumnos le informen que ya hicieron la fila, compruebe si están bien ordenados de acuerdo con las fechas de nacimiento de cada uno de ellos.

Todos los alumnos deben estar de pie y con las manos desocupadas. Cuando se ubiquen en el centro del salón, dígales que permanezcan en silencio.

Hágalo pidiéndoles que desde el primero hasta el último diga en voz alta su edad, así como el día y mes de su nacimiento.

Una vez que estén en silencio total, pídales que hagan una fila ordenada de acuerdo con sus edades, para ello dígales que tomen en cuenta la fecha de su cumpleaños (día, mes y año). No dé más explicaciones y que comiencen a organizarse. Reserve 10 ó 15 minutos para esta actividad. Son los alumnos quienes deben decidir si se organizan de mayor a menor edad y si empiezan la fila por su lado izquierdo o el derecho. L i b ro p a r a e l M a e s t ro

45


SECUEN C I A 0 sesión 2

Manos a la obra Condiciones básicas para trabajar en grupo La escuela, y más concretamente el salón de clases, es un espacio donde se reúnen personas de tu edad y adultos para aprender y para enseñar. Sin embargo, al pasar mucho tiempo en contacto con ellos y ellas es común que surjan fricciones, malos entendidos, conflictos, porque somos personas únicas con necesidades e intereses distintos. Seguramente este tipo de situaciones y otras más las experimentaste el año pasado. No es ninguna novedad, esto sucede en todo lugar donde hay más de dos personas, pues forma parte de nuestro ser social. El filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1778-1860) describe metafóricamente la siguiente situación:

Los puercoespines

“Un día crudísimo de invierno, en el que el viento silbaba cortante, unos puercoespines se apiñaban, en su madriguera, lo más estrechamente que podían. Pero resultaba que, al estrecharse, se clavaban mutuamente sus agudas púas. Entonces volvían a separarse; pero el frío penetrante los obligaba, de nuevo, a apretujarse. Volvían a pincharse con sus púas, y volvían a separarse. Y así una y otra vez, separándose, y acercándose, y volviéndose a separar, estuvieron hasta que, por fin, encontraron una distancia que les permitía soportar el frío del invierno, sin llegar a estar tan cerca unos de otros como para molestarse con sus púas, ni tan separados como para helarse de frío. A esa distancia justa la llamaron urbanidad y buenos modales”. Arthur Schopenhauer. “Los puercoespines”. Página: http://www.xtec.es/~jrafols/viajeliterario/fabulas.htm (recuperado el 29 de noviembre de 2006).

En el caso de las personas, “la distancia óptima” puede lograrse acordando criterios de convivencia y estableciendo normas para estar juntos. Piensa que mucho de lo que suceda en tu salón de clases y con tu grupo dependerá de lo que tú, tus compañeros y tu profesor o profesora estén dispuestos a construir. La calidez y calidad del ambiente de trabajo es responsabilidad de todos y todas. 12

46

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

3. Observa el video Condiciones básicas para trabajar en grupo. 4. Con base en el texto y el video anteriores, reflexiona acerca de la convivencia con tu grupo durante el pasado ciclo escolar:

• Anota en tu cuaderno una situación que hayas vivido con tus compañeros y que te resultó agradable. Contesta: ¿Qué circunstancias positivas permitieron que esto ocurriera? • Ahora escribe dos eventos desagradables y responde: ¿Qué factores influyeron negativamente? • Por último, anota lo que no te gustaría que sucediera durante las clases en este ciclo escolar. Para ello, también toma como referencia las experiencias que has tenido con tus compañeros y maestros.

3

• Intercambien sus reflexiones: > Identifiquen si hay preocupaciones similares en el equipo. > Compartan su tarea sobre “¿Qué actitudes o disposiciones personales se necesitan en su grupo para hacer frente a tareas colectivas y lograr una mejor convivencia? > Hagan una lista de las disposiciones o actitudes que aparecen con mayor frecuencia y son similares en su equipo. > Con base en lo que han comentado acerca de los eventos agradables o desagradables que vivieron el año pasado, revisen si es necesario considerar otras que no habían incluido. • Comenten su trabajo en grupo.

Conozco mi libro y la forma de trabajo

sesión 3

Ahora te invitamos a que revises el libro que tienes en tus manos, porque será uno de los materiales centrales para el desarrollo de las clases. No es el único, pero sí un libro especial que te acompañará durante el ciclo escolar.

5. Revisa los títulos de las secuencias: • Consulta el bloque que más llame tu atención y lee su introducción.

En este apartado organice el trabajo al azar. De acuerdo con los propósitos de esta asignatura, es importante reservar momentos para que los alumnos establezcan vínculos con otras personas. En algunos casos será conveniente darles oportunidad para que se organicen con compañeros y compañeras afines a sus intereses y gustos. En otros, como en éste, será fundamental propiciar el trabajo con quienes no necesariamente comparten afinidades, o les agrada trabajar, pero que deben hacerlo. Este tipo de retos constituye una manera natural de ir desarrollando habilidades sociales que contribuyan a la tolerancia. Que aprendan a convivir, conviviendo.

• Anota en tu cuaderno por qué te llamó la atención y qué te gustaría encontrar en él. • Observa los tipos de actividades que se plantean en tu libro para trabajar los contenidos. • Si tienes alguna duda sobre los contenidos o quieres dar sugerencias para mejorar la forma de trabajo, coméntalo en el grupo y con tu profesor.

3 Organice una puesta en común de lo que trabajaron en los equipos.

• Organicen una presentación de los temas de los cinco bloques. Elijan cinco compañeros que quieran participar en las exposiciones.

Trace en el pizarrón dos columnas: 13

2 Solicite la participación de cinco voluntarias o voluntarios para hacer ante el grupo una descripción general de los contenidos que se trabajarán en cada bloque. Es necesario preguntar a los alumnos el bloque que eligieron y, con base en ello, organizarlos. Si hay más de cinco interesados en participar, sugiérales que estén atentos a la exposición de sus compañeros y que intervengan para complementar la información. Nota: a diferencia de otros libros, en éste se incluye la sección “Una tarea… ¡Recuérdala!” Hágales notar la necesidad de realizar lo que ahí se solicita con el fin de asegurar el mejor desarrollo de las clases.

Qué no me gustaría que ocurriera este año en mi grupo

Qué estoy dispuesta o dispuesto a hacer para lograr una mejor convivencia y realizar tareas colectivas

Pídales que un representante de equipo le comente al grupo lo que opinaron sus compañeros. Con base en las intervenciones, escriba en cada columna las ideas principales que surjan. Al final de la puesta en común, resuma lo que considere apropiado para avanzar en la creación de un clima de respeto y solidaridad en el grupo. Es indispensable que registren en su cuaderno lo trabajado en esta clase porque revisarán su escrito al final del curso (en la secuencia de cierre). L i b ro p a r a e l M a e s t ro

47


SECUEN C I A 0 6. Lean las siguientes recomendaciones:

Para un mejor uso del libro y comprensión del trabajo •

Explora y comprende lo que estudiarás > Antes de comenzar un bloque, dedica unos minutos, ya sea en tu casa o en la escuela, a hojear sus páginas y revisar los contenidos que trabajarás en el bimestre. > Es importante que leas la introducción, así como los propósitos de la secuencia que iniciarás, para que tengas una idea general del curso.

Trabaja con responsabilidad para aprender mejor > Antes de comenzar una actividad, lee las indicaciones. Si tienes dudas, pregúntale a algún compañero o compañera de tu confianza o al profesor. > Realiza todas las tareas y actividades que se te solicitan y participa activamente en las clases. Si lo haces, al finalizar el curso tendrás más evidencias de tus logros en el aprendizaje y de tu desarrollo como persona. > Trabaja con distintos integrantes de tu grupo, esto te será útil para conocer otras formas de ser y pensar, contrastarlas con lo que tú piensas y aprender a respetarlas.

• Subrayen o marquen con una paloma útiles, según su situación personal.

las recomendaciones que les parezcan más

• En el espacio en blanco, escriban otras ideas que, de acuerdo con su experiencia, consideren básicas para tener éxito en el trabajo personal y colectivo. sesión 4

Muchos temas, un solo propósito Los temas que estudiarás en este curso tocan diversos asuntos de tu vida personal, de la relación con personas cercanas y distantes a ti, y de la vida pública, porque perteneces a una nación, a un continente y al planeta.

14

48

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 7. Anota este propósito en una de las

primeras hojas de tu cuaderno para que no lo pierdas de vista y lo tengas en cuenta durante el desarrollo de tus clases. Al final del curso, volverás a leerlo y tendrás más elementos para analizar si se logró.

I

El propósito de Formación Cívica y Ética que une a todos estos contenidos puede resumirse en: Prepararte para asumir compromisos personales y sociales como ciudadano de un país y como habitante del mundo.

Cuando las personas muestran disposición para aprender juntas y se comprometen, tanto en su aprendizaje como en los avances de sus compañeros y compañeras, el éxito del grupo es mayor.

Me comprometo, nos comprometemos 8. Respondan: ¿Qué significa para ustedes comprometerse? • Den ejemplos de compromisos suyos o de otras personas como ciudadanos o habitantes de un país y del planeta. ¿Cómo podrá lograrse este propósito? Aunque en la educación secundaria tendrás la oportunidad de avanzar en tu formación ciudadana, este proceso no inicia ni finaliza con los cursos. Para lograr el propósito, será necesario que desde ahora tengas en cuenta lo siguiente: Reconoce que hay normas de comportamiento que nos desagradan y de todas formas debemos apegarnos a ellas (nos gusten o no), hay que cumplirlas, o de plano asumir las consecuencias de no hacerlo. No te conformes con acatar lo que otros dicen. Atrévete a expresar tus desacuerdos y a analizar las opiniones de otros, de manera respetuosa y sin agredir a nadie.

2

Sé capaz de reconocer tus errores y aprender de otras personas.

9. ¿Qué otras recomendaciones pueden ser útiles para lograr el propósito de esta asignatura?

• De acuerdo con su experiencia y con el apoyo de su maestro o maestra, formulen dos más. 15

Antes de que los alumnos comiencen con la identificación de los ejemplos, organice una lluvia de ideas para acordar entre todos una definición de “compromiso” que sea ejemplo de los tres niveles que se proponen: personal, nacional y planetario.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

49


En esta asignatura se busca promover la interacción entre los estudiantes, así como la reflexión sistemática sobre lo que les sucede cotidianamente. Con las actividades propuestas en este bloque, se pretende que los estudiantes comprendan el propósito de la asignatura y comiencen a identificar qué les aporta a su vida. Tenga en cuenta las situaciones que se presentan espontáneamente, tanto en el aula como en su entorno social, y que pueden ser aprovechadas para la reflexión y la discusión. Asimismo, puede aprovechar noticias e información de diversos medios de comunicación para tratar algún tema que le interese al grupo. Contribuya a crear un clima de intercambio y reflexión crítica en el que sean los propios estudiantes quienes analicen su realidad y revisen aquellas condiciones sociales y actitudes personales que afectan la convivencia y la vida humana. Esto ayudará a que la asignatura sea vista como un espacio para la construcción personal y grupal. No se pretende establecer desde el principio una definición de la ética, sino que por sí mismos los estudiantes vayan estableciendo sus propias preguntas. Evite dar a los alumnos discursos, exhortaciones y aleccionamientos acerca de lo que deben hacer. Se trata de que ellos expresen sus propios argumentos e ideas.

50

Libro para el M a e s t ro


BLOQUE   1

La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

51


En esta secuencia los estudiantes identificarán los tres grandes asuntos de la asignatura: el desarrollo personal, la convivencia con los demás y la integración e interés en la vida pública.

s E C U EnC iA 1

La ética en mi vida Como viste durante la secuencia cero, la disposición a trabajar junto con otras y otros es muy importante para esta asignatura. A través del trabajo con los demás y de todo lo que sucede en la escuela día con día, te enfrentas a situaciones nuevas que tienen que ver con la manera como te relacionas y resuelves los diversos problemas que se presentan. Aquí comenzarás a descubrir cómo se relaciona la Formación Cívica y Ética con tu desarrollo como un individuo que vive en sociedad.

Para organizar el trabajo Temas 1.  Aprender a ser, convivir y conocer 2.  La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos 3.  Dilemas morales y desarrollo del juicio moral 4.  Importancia de la empatía y el diálogo como vías para el desarrollo moral 5.  La moral se construye con los demás 6.  Las perspectivas, los intereses y los sentimientos de los demás 7.  Consideración de los demás en la reflexión ética 8.  La escuela como espacio para el aprendizaje y el desarrollo individual y grupal 9.  Contribución de la Formación Cívica y Ética al mejoramiento de la convivencia 10. Creciendo en una sociedad diversa y compleja. Características de las sociedades contemporáneas. Los adolescentes ante los retos y los problemas de la vida social

En esta secuencia analizarás situaciones en las cuales se ponen en juego tu forma de ser y de pensar. Dialogarás con tus compañeros y conocerás a qué se refiere la empatía y por qué es importante en la Formación Cívica y Ética. Además, identificarás la necesidad de la convivencia y la construcción de la vida social a partir de lo que experimentas y compartes cotidianamente.

Para empezar Una mirada a la asignatura

sesión 5

1. Observa el programa Vivir y convivir, en el cual se muestran los temas de la secuencia. • Comenten cuál de las imágenes del video consideran que refleja de qué trata esta asignatura y por qué.

2. Contesten las siguientes preguntas: • De los temas de primaria, ¿cuáles creen que tienen que ver con esta asignatura? ¿Por qué? • ¿Qué actividades realizadas en la primaria recuerdan más? ¿Por qué? • ¿Cuáles de esos temas y actividades les gustaron más? ¿Por qué?

Esta secuencia se puede relacionar con… Experiencias de los estudiantes, casos cercanos a su vida escolar y sucesos que afectan a la comunidad

Geografía de México y del mundo vol.I Secuencia 1. Espacios compartidos Formación Cívica y Ética I Secuencia 0. Un espacio para aprender a convivir Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos

Momentos Para empezar

Construir nuevas relaciones de amistad y compañerismo favorece el intercambio de ideas y la habilidad para integrarse a otros grupos.

18

Sesiones

Productos relevantes

Sesión 6 •  Aprender a ser •  ¿Cuál es mi perspectiva?

•  Notas individuales “Desde aquí veo…”: acercamiento a la propia perspectiva

Sesión 7 •  ¿Cómo nos comportamos y cómo reaccionamos en diversas situaciones? Manos a la obra

Materiales •  Programa integrador de Edusat Vivir y convivir

Sesión 5 •  Una mirada a la asignatura

•  Interactivo

Sesión 8 •  Pensamos, sentimos y actuamos

•  Puesta en común de la tarea

Sesión 9 •  La moral se construye con los demás

•  Comentarios grupales a partir de dramatizaciones

•  Video La empatía •  Programa integrador de Edusat Vivir y convivir 2

Sesión 10 •  Vivo con otras personas

•  Respuestas individuales en relación con la función de la ciudadanía

•  Libro de Geografía de México y del mundo, vol. I •  Mapa de la República Mexicana

•  Respuestas individuales de cierre •  Frases grupales acerca de la Formación Cívica y Ética

•  Libro de Geografía de México y del mundo, vol. II

Sesión 11 •  Aprender a convivir Lo que aprendimos

52

Sesión 12 •  La escuela: lugar de convivencia

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

1

3. Sigan la lectura que hará su maestro del siguiente texto y después realicen las actividades que se indican:

Le recomendamos que utilice en el aula diversas formas de lectura colectiva. En esta ocasión, lea a sus alumnos el texto, esto ayudará a crear un ambiente de confianza y a mostrarles un modelo de lectura adecuado.

En la asignatura de Formación Cívica y Ética se pretende que reflexiones a partir de tus vivencias cotidianas, que aprendas a ser, a convivir y a conocer. Por ello, se dice que esta asignatura ayuda a que cada persona se forme una perspectiva de sí misma y del mundo que la rodea. A lo largo del año escolar, encontrarás que tu vida y la manera como vayas construyéndola desde ahora depende, en gran parte, de ti. Reconocerás cómo lo que sucede a tu alrededor –tanto en la escuela como en otros espacios donde te desarrollas–, contribuye a que definas quién eres, cómo te relacionas con otros y qué opinas ante situaciones determinadas.

Es el Perspectiva: donde miras punto desde es partes. hacia diferent vica y Ética Cí En Formación ra te término pa usaremos es “punto de un a os irn refer vista”.

5 Permita que los estudiantes elaboren el cuadro como deseen. Si observa que se presentan dificultades, puede copiar en el pizarrón un esquema similar a éste:

Ese aprendizaje se da a medida que convives y vas encontrando situaciones que debes pensar cómo resolver, por ejemplo, qué hacer con la pérdida de objetos en la escuela, cómo solucionar un disgusto entre amigos, qué actitud tomar frente a un problema que afecta a todos en la comunidad, qué sucede si dejamos de reconocer la autoridad o qué hacer cuando alguien abusa de su poder.

Los estudiantes tendrán que escribir dentro de los recuadros pequeños, sin importar en qué orden: “ser”, “convivir” y “conocer”, y frente a cada uno lo que se les solicitó.

• Escriban en sus cuadernos cuáles son los tres aprendizajes principales que se propone la Formación Cívica y Ética y respondan en qué contribuye a su vida cada uno de ellos.

En telesecundaria tienes muchas oportunidades para aprender a ser, convivir y conocer.

• Elaboren en su cuaderno un cuadro en el que escriban a qué se refiere cada aprendizaje. • Expongan sus trabajos. 19

1 Motive a los estudiantes a expresar sus comentarios, dudas y observaciones acerca de lo que presenta el programa de televisión. Pregúnteles qué agregarían a los retos que enfrentan los jóvenes en la actualidad.

Como variación a esta actividad, puede pedirles que comenten en el grupo lo que cada pareja entiende por los tres aprendizajes mencionados. Hágales notar que esto contribuye a enriquecer los puntos de vista. Recuérdeles que se trata de explorar qué piensan acerca de los aspectos que estarán presentes en su formación a lo largo de esta asignatura.

2 Recuerde que también puede establecer vínculos con asuntos tratados en otras asignaturas y en grados anteriores, por lo cual usted puede encontrar alternativas de los temas que se aborden en libros de texto de primaria. Si le es posible, en los Centros de Maestros podrá consultar los planes, programas y libros respectivos. Permita que sean los propios estudiantes quienes vayan haciendo comentarios y asociaciones libremente. Usted puede insistir en preguntar qué nexos hay entre esta asignatura y lo visto en años anteriores.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

53


2 En esta sesión se propone que las y los estudiantes vayan reconociendo el origen de algunas influencias en sus acciones y pensamientos e identifiquen sus propios puntos de vista.

s E C U EnC iA 1 sesión 6

Manos a la obra Aprender a ser

Se trabaja la noción de perspectiva, que será la base para definir más adelante sus razonamientos frente a dilemas morales.

Existen tantas formas de interpretar lo que sucede en el mundo como cantidad de personas habitándolo. Esto se debe a que crecemos y nos desarrollamos en espacios culturales diversos.

¿Cuál es mi perspectiva? 4. Dibuja una persona en tu cuaderno. • Debajo del dibujo escribe tu nombre, dónde vives (localidad, estado y país), dónde naciste, cómo se llaman tus padres, cuántos hermanos y hermanas tienes, con quiénes vives, dónde estudias y cuántos años tienes. • Elige cinco de las siguientes frases y complétalas, escribiéndolas a un lado de tu dibujo:

1

• Desde aquí veo mi cuerpo y me parece que… • Desde aquí veo a mis hermanos y primos más chicos y me parece que…

Recuérdeles a los alumnos que en la clase anterior se mencionó que la Formación Cívica y Ética contribuye a que se formen una perspectiva de sí y del mundo que los rodea. De ahí que sea importante que revisen lo que ocurre a su alrededor y les afecta directa e indirectamente, y que expresen sus opiniones acerca de sus vivencias.

54

Libro para el M a e s t ro

• Desde aquí veo a los adultos que me rodean y me parece que… • Desde aquí veo cómo me comporto cuando estoy con mis amistades y me parece que… • Desde aquí veo cuando mis padres no están de acuerdo con lo que hago y lo que quiero y me parece que…

20


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

3

• Desde aquí veo las decisiones que tengo que tomar en mi vida y me parece que…

Puede pedirles que voluntariamente lean cómo completaron las frases. Por ejemplo, aquellos que eligieron completar la frase de “mi cuerpo”, y así sucesivamente.

• Desde aquí veo las normas que hay en mi casa y me parece que… • Desde aquí veo los problemas de mi salón de clase y me parece que…

Identifique cuáles frases despertaron más interés y cuáles menos, y pregúnteles por qué creen que fue así.

• Intercambien sus dibujos y lean lo escrito por sus compañeros. • Noten si eligieron las mismas frases.

Será suficiente con siete voluntarios que digan cómo completaron alguna de las frases elegidas. Permita que sean ellos quienes elijan la frase que desean compartir con el grupo.

• Voluntariamente, lean en voz alta su respuesta a alguna de las frases.

Una tarea… ¡Recuérdala! En tu casa, retoma esta actividad y escribe en tu cuaderno: > ¿Con qué te sientes identificada o identificado de la perspectiva de tus compañeros?

Puede variar la actividad proponiendo que escojan una de las frases escrita por el compañero o compañera con quien hayan intercambiado sus cuadernos en el equipo.

> ¿Qué no compartes con sus puntos de vista? ¿Por qué?

5. Toma unos minutos para pensar y después responde en tu cuaderno: • En qué influyen en mi manera de pensar y de actuar:

1

• Mis padres u otros familiares... • Mis amistades… • Mi religión o mis creencias… • La escuela… • Las modas… • La publicidad… • La televisión… • La radio… • El internet... • Los juegos de video...

Para conocerse uno mismo y entender qué queremos como individuos y sociedad, es útil tener momentos de silencio y reflexión personal. En esta asignatura tú y tus compañeros pueden construir esos momentos en el salón de clases.

Es necesario dar espacios para que las y los jóvenes tengan oportunidades de analizar sus formas de pensar y actuar, y puedan expresar sus comentarios en un clima de respeto. Al cuestionarse y escucharse a sí mismos, se busca ir fomentando el autoconocimiento y la reflexión.

• Si estás de acuerdo en compartir algunas de tus respuestas con un compañero o una compañera, hazlo. Podrán comentar qué semejanzas y diferencias encuentran en sus respuestas, y qué es lo que más influye en ustedes y por qué. 21

Recuerde…

En estas actividades los estudiantes reconocieron su opinión en algunos aspectos importantes para la Formación Cívica y Ética.

Para la sigu iente sesión se plantean en equipos cuatro situac para revisar iones que bu casos en los estudiantes. scan propicia que intervie r el diálogo nen el parece r y la posición Lo ideal es tr de los abajar en eq uipos entre combinación tres y cinco de estudian integrantes, tes con dife experiencias. teniendo pr rentes nivele Si los equipo esente la s de rendim s ya vienen distinta para iento académ predetermin combinarlos ico y diversas ad os de , su materias. otro modo al giera un tip o de organiza que trabajan ción habitualmen te en otras Puede asigna r una misma situación a revise con an dos equipos, ticipación lo o bien, si lo s casos y se resulten rele considera pe leccione o el vantes para rtinente, abore usted el grupo por la escuela o mismo algu problemas o en el salón. nos que circunstanci as que estén Para darse un dándose en a idea del tip o de pregun tengan mat tas que se bu erial de disc usión y diálog sca plantear apéndice de para que los o, puede recu esta secuen equipos rrir a los caso cia. Allí enco discusión de s planteados ntrará pautas dilemas. en el adicionales para acompa ñar una

Tenga presente que el contacto permanente con las opiniones y puntos de vista de las demás personas en el grupo busca que se vayan familiarizando con el intercambio, el diálogo, la escucha activa, el autoconocimiento y la empatía, elementos básicos para este curso.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

55


2 En esta sesión y la siguiente, se propone la discusión de dilemas. Recuerde que los dilemas son breves narraciones de situaciones que presentan un conflicto de valor, es decir, un personaje se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir, por lo general, entre dos alternativas igualmente importantes. Hacer la elección implica realmente pensarlo con detenimiento y considerar las diversas razones por las cuales sería mejor actuar de determinado modo. El trabajo con dilemas contribuye a que los estudiantes formulen juicios morales y los argumenten. Para ello, se requiere plantear situaciones que impliquen una decisión que sea difícil tomar. Se busca que los jóvenes piensen por qué razones eligen una u otra opción y argumenten todas las consideraciones del caso. Al oponer sus principios entre uno u otro camino, ponen en juego sus valoraciones y consideran cómo afectan a otros. Así se va dando el desarrollo del pensamiento moral, en la medida en que se les brindan oportunidades para preguntarse qué es lo correcto frente a situaciones concretas. Además, con ello usted puede tener un panorama de los argumentos de las y los estudiantes, e identificar las variaciones que se presenten en sus razonamientos en discusiones posteriores.

s E C U EnC iA 1 sesión 7

En esta sesión reconocerás tus puntos de vista frente a situaciones difíciles y conversarás con tus compañeros en torno a las diferentes opiniones que surjan. Descubrirás cómo las influencias de otros, así como tus propias características y pensamientos, se manifiestan en esas situaciones.

6. Lee en silencio los siguientes casos y piensa unos momentos en ellos. Posteriormente, comentarás en equipo una de las situaciones e intercambiarás tus puntos de vista.

Carlita no dice mentiras. Su mamá le pide que le diga quién rompió los vasos nuevos y ella no sabe si echarse la culpa para proteger a su hermano. Sabe que su mamá les tiene prohibido jugar dentro de la casa con la pelota, pero ella le insistió a su hermano que jugaran un rato. Si la mamá se entera que fue él, no le va a dar permiso de ver la final de futbol por televisión. uación s en una sit • ¿Qué haría r? ila sim hermano? ría hacer el • ¿Qué debe ¿Por qué? er a otros se para proteg • ¿Mentir é? qu vale? ¿Por

Juan es solidario con toda la gente, en especial con sus cuates. Un día le pidieron que les ayudara a pagar el pasaje de autobús para una amiga que tenía que ir a ver a su abuelo enfermo. Aquel día Juan tenía un dinero que le dio su papá para pagar el agua, y pensó que tal vez podría tomar parte de ese dinero y cooperar para el boleto de su amiga. dinero para Juan usar el • ¿Debería ¿Por qué? a? ig am su ayudar a as s si estuvier ión tomaría é? qu • ¿Qué decis or ¿P ? Juan en el lugar de ativas otras altern an Ju ía dr en amiga? • ¿T su n co io ar para ser solid . Den ejemplos ro ajeno tomar el dine be de e ¿S • ¿Por qué? s? ro ot a para ayudar . Den ejemplos

4 Las actividades 6, 7 y 8 pueden llevarlas a cabo con el interactivo, ya sea en aula de medios o en despliegue en pantalla.

3 Dé unos minutos para que consideren los casos individualmente. Si usted cree que puede realizarse la lectura de los casos grupalmente, sugiéralo. Si es así, no será indispensable que lean las preguntas de cada caso.

¿Cómo nos comportamos y cómo reaccionamos en diversas situaciones?

22

3 Si bien la lectura de los casos podría prestarse para aleccionar o indicar un determinado y correcto proceder, se busca que sean los propios estudiantes quienes dialoguen acerca de lo que harían y por qué, independientemente de que se trate de dar respuestas “correctas” o sobre el adecuado proceder. Precisamente se pretende que indaguen acerca de las diversas razones que pueden surgir para actuar frente a las situaciones planteadas. Para el trabajo en equipos, insista en que todos los integrantes tomen nota.

56

Libro para el M a e s t ro

En caso de que los estudiantes le planteen a usted la pregunta del ejemplo del profe Sánchez, permita que lo cuestionen y ofrézcales su respuesta, pensando precisamente en lo que usted haría, buscando compartir con ellos su perspectiva como docente y como ser humano. Este tipo de contacto con los estudiantes puede resultar altamente positivo para que se dé un acercamiento y se vaya creando un clima de confianza y de intercambio sincero entre docente y alumnos, muy propicio para el desarrollo de las actividades del curso.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Mariana es buena con sus amigos. En una ocasión, ella se dio cuenta de que algunos copiaron en un examen de Ciencias. El maestro comparó los exámenes. Descubrió

I

que había trampa y pidió al grupo que dijeran quiénes eran los responsables, o de lo contrario anularía el examen de todos.

er Mariana? • ¿Qué debería hac • Si fueras Mariana, igos ¿aconsejarías a tus am que hablaran aunque za y su perdieras su confian amistad? ¿Por qué? un caso • Si estuvieras en a de tus similar, y no se tratar lo que amigos, ¿contarías sabes? ¿Por qué? se sabe en • ¿No decir lo que equivale a un caso como éste mentir? ¿Por qué?

El profe Sánchez respeta a toda la gente. El direc-

tor le pide que proponga a los dos mejores estudiantes de su clase para integrar la escolta. Él decide que el grupo debe elegirlos democráticamente, sin importar sus calificaciones. Al comunicarle al director quiénes representarán al salón en la escolta, él le solicita que cambien a la joven indígena, y le dice que “está muy morena”, e insiste en que sean los estudiantes de calificaciones más altas.

n ar la decisió debe respet sus de n • ¿El profe sió ci o la de del director, ¿Por qué? estudiantes? el profe? s si tú fueras • ¿Qué haría ¿Por qué? o dejar de no respetar • ¿Se vale hay razones si n de or a cumplir un ? ¿Por qué? lo el ra pa s importante . os Den ejempl

23

3 Para la actividad número 7 del libro del alumno puede organizar una lectura colectiva de los casos; para ello proponga voluntarios que la realicen en voz alta. Distribuya los casos entre cuatro equipos. Calcule 25 a 30 minutos para la discusión en los equipos. Recuérdeles que todos deben tomar apuntes de lo que se discuta en su equipo. En este caso, la discusión no tiene que ver con una riña o una pelea, sino con la capacidad de desarrollar un diálogo en el cual tengan cabida diversos puntos de vista y se logre intercambiar y debatir posturas acerca de los ejemplos planteados, buscando destacar

los puntos en común y tomando también en cuenta aquellas opiniones diferentes. Discutir, por tanto, tiene que ver con presentar argumentos, razones, y conversar acerca de las que den los demás, dándole forma al pensamiento e integrando nuevos elementos al escuchar y considerar seriamente lo que otros también plantean. Insista en que discutan sus razones para actuar de uno u otro modo. Si usted considera que es oportuno plantear algún caso que estén viviendo sus estudiantes, puede reemplazar la situación del profe Sánchez para que uno de los equipos revise lo que usted les proponga.

Tenga en cuenta que la formulación de preguntas es importante: las primeras interrogan por la opinión o el juicio del joven frente al personaje; después se plantea qué haría en su lugar, y, por último, una pregunta en la que intencionalmente se generaliza lo que plantea el caso para volver a confrontar los razonamientos que se han dado. Si lo cree conveniente, promueva el intercambio entre equipos; puede juntar dos equipos para que comenten entre sí sus casos.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

57


3

s E C U EnC iA 1 7. Seleccionen un caso y respondan las preguntas. Cada integrante del equipo debe dar su opinión y argumentarla. Es muy importante escuchar todas las opiniones con respeto, no es necesario que todos lleguen a las mismas conclusiones, lo importante es escuchar a los demás y reflexionar sobre su propia perspectiva.

Los equipos pueden llegar a conclusiones tajantes respecto a los casos discutidos, pero demasiado vagas o generales. Por ejemplo, si algún equipo dice “nuestra conclusión es que todos debemos ser honestos”, es muy importante que usted repregunte cómo entienden ellos la honestidad, o bien puede tratarlo grupalmente, con el fin de que se vuelva más concreto lo que se está diciendo. Al mismo tiempo, también puede ser una oportunidad para hacerlos identificar cómo la “conclusión” no necesariamente concluye ni resuelve del todo un problema dado. Al planteamiento del ejemplo de arriba, invite a dudar y a argumentar un poco más con preguntas como “¿y por qué no somos honestos?” o “¿bastaría con ser honestos para resolver este tipo de dilemas?”. Este tipo de preguntas, que buscan desacomodar a los estudiantes de sus respuestas y conclusiones aparentemente cerradas, ofrecen la posibilidad de que usted vaya estableciendo con ellos una ruta de reflexión y de interés por vivencias cotidianas que tienen que ver con la formación moral. Recuerde que es importante no conformarse con respuestas en las que los estudiantes mencionan valores, sino aprovecharlas para replantear preguntas que los obliguen a ir más allá y profundizar en los asuntos.

3 Realice la lectura lentamente y enfatizando las palabras. Al finalizar la lectura, puede subrayar la “definición” que se da de lo que es una decisión con implicaciones éticas, y solicitar que los estudiantes expresen con sus palabras qué entienden por esto. Recuerde que usted podrá ir tomando decisiones acerca de qué momento puede ser más adecuado para introducir dilemas de casos que estén más apartados de la realidad inmediata de los estudiantes, pero es vital plantearlos de acuerdo con las características del grupo y con la finalidad de promover una reflexión que les permita avanzar en la búsqueda de mejores formas de convivencia. En el apéndice encontrará el texto “Tres dilemas para discutir en clase”, que podrá tomar como referencia para trabajar casos ampliados o contextualizados de manera más global. 58

Libro para el M a e s t ro

Para la discusión, ¡recuerden! Expliquen el porqué de su opinión. Pueden cambiar de perspectiva. Muchas veces la opinión de otras personas enriquece nuestro juicio ante determinada situación.

Observen: ¿Hubo cambios de opinión? ¿Cuáles? ¿Por qué?

8. Sigan atentamente la lectura que hará su maestro en voz alta:

A medida que reflexionamos, podemos aprender a tomar decisiones, a reconocer y controlar nuestras reacciones, a tomar en cuenta la perspectiva de otras personas, a elegir lo que pensamos que es correcto, a ser justos.

Un dilema es una situación en la cual es difícil decidir cuál es “la mejor acción a seguir”. En determinadas situaciones de la vida diaria te enfrentas al dilema de qué debes hacer. Lo que hagas te afectará a ti y a otras personas, por lo tanto debes tomar “una decisión buena, correcta o justa contigo mismo y con los demás que se verán afectados por ella”. Ser justos es un aprendizaje que nos lleva toda la vida. Día con día nos encontramos ante dilemas que nos hacen dar una opinión, tomar una decisión, actuar de la manera que creamos que es justa para nosotros mismos y los demás. Está en juego considerar quién eres, qué quisieras que hicieran contigo de estar en esa situación, cómo elegir lo mejor para el bien común, qué es lo correcto.

Reflexionar acerca de situaciones y problemas de la vida en común, nos ayuda a tomar decisiones y a elegir lo que pensamos que es correcto.

Ángela Bermúdez y Rosario Jaramillo. “El dilema moral”, en El análisis de dilemas morales. Una estrategia pedagógica para el desarrollo de la autonomía moral. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital, Serie Guías, 2000, p. 35.

24

3 La justicia es central para la formación moral. En esencia, la Formación Cívica y Ética se trata de aprender a ser justos y a proceder justamente. En este punto de inicio de la asignatura, la definición de “justicia” resulta secundaria. Es más importante que puedan discutir y definir entre ellos mismos qué entienden por un trato justo y por justicia. A propósito del intercambio que se dé alrededor de los casos, irá surgiendo cómo conciben los estudiantes lo que es justo e injusto. Por ello, es fundamental que usted vaya tomando nota de estos momentos a lo largo del curso. Esto le permitirá ayudarles a reconocer sus propias concepciones de justicia, y fijarse cómo van

variando los argumentos de sus alumnos. Se espera que entre el principio y el final del curso estos cambios se puedan evidenciar. En este momento, es indispensable lograr que los estudiantes desarrollen una dinámica permanente de discusión y diálogo. Aquí se busca que vayan encontrándose con esa parte de la vida pública y la convivencia con los demás que tiene que ver con ponerse de acuerdo con otros, exponer puntos de vista propios, enfrentar dilemas – que aquí se presentan como estrategia para desarrollar el juicio moral–, y confrontar con esto las experiencias de la vida cotidiana.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

AVISO IMP O

En tu casa, busca un momento para pensar y responde en tu cuaderno: > ¿Para qué te sirve platicar acerca de casos como los analizados en esta clase? > ¿Qué posición tomaste para responder las preguntas? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué pensaste?

Pensamos, sentimos y actuamos

sesión 8

A medida que convives en los distintos grupos donde te desarrollas (familia, amigos, comunidad, sociedad) experimentas situaciones difíciles que te llevan a preguntarte qué debes hacer, y a pensar detenidamente qué elegir y por qué.

9. Comenten el caso que cada equipo discutió.

Para apoyar la discusión de dilemas, revise los apartados “Tres dilemas para discutir en clase” y “Diez recomendaciones adicionales para plantear dilemas”

Den su opinión acerca de lo que presentan los demás equipos.

10. Expongan la tarea que quedó al final de la sesión anterior. > ¿Para qué te sirve discutir casos como los analizados en clase? > ¿Qué posición tomaste para responder a las preguntas? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué pensaste?

11. Piensa por unos momentos en dos cualidades de un familiar, dos de una amiga o amigo y dos tuyas. Escríbelas en tu cuaderno.

2 Retome el tema de la sesión anterior para continuar ahora con la puesta en común de las discusiones en equipo.

En esta sesión continuarás trabajando con los casos de la clase pasada, escuchando a los demás y comentando con ellos tus opiniones. •

RTANTE:

Le recomen damos que para las dos siguientes cl ases consulte en su apéndice el texto “Cinco premisas básicas sobr e formación el valores”, fragmento de una ponenc ia de la experta mex icana Sylvia Schmelkes.

Una tarea… ¡Recuérdala!

En grupo, al escuchar las opiniones y todo aquello que cuentan tus compañeras y compañeros acerca de su experiencia al hacer la tarea, pueden surgir preguntas y comentarios que enriquecen la reflexión individual. Por ello, es importante platicar acerca de cómo piensas y resuelves los dilemas en la vida de los personajes o en la tuya propia.

3 Permita que los estudiantes expresen sus opiniones, sin dirigir ni inducir sus respuestas y reflexiones. Propicie la participación del grupo pidiendo comentarios acerca de las situaciones. Solicite a los alumnos que, si es necesario, reconsideren algunos de sus puntos de vista a partir de lo que los demás comentan.

Al enfrentar problemas en tu vida, involucras tus sentimientos y pensamientos. Reconocer tus propios puntos de vista, hablar acerca de ellos, identificar tus sensaciones y emociones, te permite ir conociéndote mejor y llegar a acuerdos en las relaciones con otras personas.

25

2 La elaboración individual de esta tarea es importante para ejercitarse en la reflexión ética.

1 Pida que voluntariamente compartan qué respondieron a las dos preguntas de la tarea. Recuerde que las respuestas son referentes para tomar en cuenta en el desarrollo del juicio moral de las y los estudiantes. No se trata de juzgar las respuestas como correctas o incorrectas, sino de observar cómo pueden ir modificándose algunos argumentos ofrecidos ante las situaciones y cómo se va propiciando la reflexión ética. Permita que hagan comentarios acerca de las respuestas dadas. Haga notar que, en cada caso, las preguntas los obligaron a pensar acerca de lo que consideran adecuado o no en las relaciones con otros y para sí mismos. Eso busca la Formación Cívica y Ética.

Recuerde que lo más importante es dar tiempo a las discusiones que los pequeños grupos irán compartiendo. Puede retomar elementos del método de discusión de dilemas basado en la calificación de la actuación del personaje de cada caso, de manera que sirva para que las y los estudiantes revisen la lección. Comente acerca de la necesidad de reflexionar constantemente y preguntarse acerca de los problemas que se les presentan día con día y las decisiones que deben tomar, así como también las formas de contribuir a mejorar la convivencia. Anímelos a cuestionar sucesos que escuchan o ven a diario en la televisión y otros medios de comunicación, y a que los conversen con amigos, familiares, vecinos y maestros. En estos intercambios también es posible informarse más, enriquecer y aclarar su perspectiva de diversos asuntos.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

59


1 Con las siguientes actividades se busca trabajar la noción de empatía, de manera que los estudiantes incorporen a su reflexión la necesidad de considerar, acompañar y compartir con otros diferentes sentimientos, perspectivas e intereses.

2 Si hay tiempo, dé unos minutos para que cada estudiante revise sus respuestas a la actividad 5. Al terminar la lectura, puede solicitarles que comenten grupalmente algunas de las cualidades que pensaron de amigos o familiares. No es necesario mencionar nombres. Solicíteles que –de acuerdo con la lectura– identifiquen alguna situación o momento en el que esas cualidades de amigos o familiares se hayan demostrado. Pregúnteles por qué consideran que sus parientes y amistades poseen esas cualidades y si admiran la manera como se comportan ante determinadas circunstancias. Puede sugerirles que reflexionen acerca de qué le dice a cada quien esas reacciones y comportamientos de las personas en quienes pensaron, y que se fijen si de ello extraerían alguna conclusión o idea para su propio proceder. Con estas actividades se busca promover la reflexión ética, formulando preguntas que les permiten revisar lo que experimentan y fijarse de nuevo en las razones por las cuales les llama la atención determinada actitud o reacción de las personas que más admiran o los referentes adultos más cercanos. Esto puede llevarse a cabo también frente a hechos de trascendencia local, estatal, nacional o mundial, empleando notas de prensa, artículos de opinión, imágenes y lecturas históricas.

60

Libro para el M a e s t ro

s E C U EnC iA 1 •

Lean en voz alta el siguiente texto:

En la actividad de la primera sesión identificaste quiénes han influido en ti y de qué forma; reconociste la presencia de actitudes y formas de pensar que has aprendido. También opinaste a partir de los dilemas y notaste algunas cualidades de los personajes de los casos: ser honestos, ser solidarios, respetar a todos. Ésas u otras características se refieren a la moral de cada persona. Tú mismo tienes algunas cualidades que forman parte de quién eres y cómo actúas, y se hacen visibles en las situaciones en que debes tomar una decisión, emitir un juicio o exponer tu punto de vista acerca de lo que sucede y que afecta a tu persona o a quienes te rodean. La ética es la reflexión sobre nuestros comportamientos morales, cómo decidimos lo que es correcto, de qué manera nuestras actitudes impactan en la convivencia y qué hacemos con ello para contribuir a tener familias, comunidades y sociedades justas. Por eso, la ética contribuye a nuestro desarrollo como personas y como ciudadanos, como seres sociales que forman parte de la construcción de un grupo. •

sesión 9

Lean las cualidades que escribieron y mencionen alguna situación en que las personas que las poseen han demostrado dichas cualidades.

La moral se construye con los demás 12. Observa el video La empatía y después escribe en tu cuaderno tu propia definición del término.

13. Sigan la lectura que hará en voz alta uno de sus compañeros: La ética, los dilemas morales y todas las situaciones que te hacen preguntarte cómo proceder correctamente, se dan en lugares concretos y también se dan con quienes convives a diario en tu casa, tu escuela, tu calle, tu colonia o comunidad, tu país. En tus relaciones, te construyes como individuo y como ser social. El ser humano: 1) utiliza su razón y sus sentimientos y tiene la capacidad de distinguir las situaciones en las que sus acciones afectan a otras personas o a sí mismo; 2) se pregunta acerca de las opciones que tiene frente a diversos dilemas de su vida personal y de su relación con los demás; 3) toma decisiones que lo llevan a entrar en contacto con su entorno (el ambiente donde se desarrolla y la gente con quien convive), y elige lo que pueda ser mejor para todos y vaya de acuerdo con sus principios. Tú has ido construyendo tu manera de ser, y seguirás haciéndolo a lo largo de tu vida. Por ejemplo: • cuando has tenido problemas que te hacen sentir mal y tienes que pensar cómo resolverlos o qué hacer frente a ellos, • cuando reconociste quiénes influyen en ti y en qué aspectos, • cuando platicaste con tus compañeros los casos de esta secuencia o los que plantean otras asignaturas. 26

4 Recuerde que se estará transmitiendo un nuevo programa Edusat en el que se plantea el contenido central de esta secuencia.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

En la convivencia diaria necesitas ponerte de acuerdo con los demás y definir juntos qué se vale o qué no, independientemente de lo que cada uno quiera y crea para sí mismo. Eres libre de definir y revisar tus valores y modelos sin imponérselos a otros. Escuchar y dialogar te permitirá convivir con personas cuyos valores y modelos son diferentes de los tuyos. Respetar las normas acordadas en grupo, formará parte de tu desarrollo moral y de tu integración a una sociedad.

14. Lean los siguientes casos y completen en su cuaderno las historias de acuerdo con lo que decida cada equipo.

híben A Carlita le pro os juntarse con un e amigos porqu religión. practican otra o se Ella piensa cóm amigos sentiría si sus con ella no se juntaran ón. por la misma raz blar e ha cid Entonces de con…

Juan se enoja con Pepe, quien no quiere al Gordo en el equipo de baloncesto porque, aunque sea bueno para encestar la pelota, se mueve muy despacio. Como está tan enojado no puede ni hablar. Cuando se calma, busca a Pepe y...

Mariana sabe que le gusta al novio de Lucía. A ella no le es indiferente el joven, pero Lucía es su amiga. El joven le insiste hasta que ella decide…

En una junta de la comunidad, alg unos padres de fam ilia dan sus argumentos acerca de por qué no quieren en la escuela a un joven cuyo padre est á en la cárcel. El profe Sánchez no está de acu erdo, toma la palab ra y…

2 Si lo considera pertinente, proponga que se conforme un equipo más que aborde algún caso frecuente en el aula o la escuela. •

Con esta actividad se pretende evidenciar que la ética se da en concreto frente a las relaciones con otros y que las decisiones personales impactan a las personas con quienes convivimos.

Seleccionen un caso y preparen un sociodrama que presentarán al grupo.

15. Representen los sociodramas y respondan las siguientes preguntas: •

¿Qué aspectos consideraron los personajes de los casos?

¿Qué aspectos consideraron los personajes de los casos?

¿En qué ayudó lo que los personajes hicieron?

Los problemas de la convivencia son una oportunidad para aprender a tomar en cuenta lo que los otros ven y sienten. La empatía es la capacidad que tenemos para ponernos en el lugar de otro, tomar en cuenta su perspectiva, sea o no diferente de la propia, y pensar qué deberíamos hacer en casos en los que podemos afectar a otras personas. En ocasiones esto también amplía nuestra propia perspectiva, nos ayuda a acercarnos y a establecer una mejor comunicación.

En la convivencia vamos aprendiendo que todos somos diferentes y que necesitamos ponernos de acuerdo para vivir juntos.

27

2 Si hay tiempo, puede preguntarles: ¿Por qué consideran que para la Formación Cívica y Ética son importantes los demás? Si no hay tiempo, reserve esta pregunta para las últimas sesiones. Considérela como punto adicional para tener en cuenta en la secuencia de evaluación del bloque.

Comente que las normas no permanecen estáticas; con el paso del tiempo muchas de ellas van cambiando. Por ejemplo, hace cientos de años la esclavitud era considerada legal, mientras que en la época actual, con la evolución del pensamiento que reconoce la igualdad como un derecho de todos los seres humanos, toda forma de esclavitud está prohibida por la ley.

3 Usted puede recordarles lo visto en el video acerca de la empatía, y aprovechar este recuadro para solicitarles que expresen sus opiniones acerca de lo que dice.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

61


2 En esta sesión se pretende que los estudiantes reconozcan que la ética está presente en la vida pública: si bien la reflexión está basada en la vida cotidiana, también los involucra todo aquello que sucede alrededor y que influye directa e indirectamente en la organización social, y que en apariencia resulta lejano o ajeno al medio donde viven. Aprender a asumir y reflexionar sus posturas frente a situaciones de mayor envergadura conlleva la participación y el aporte de los individuos a la comunidad y al conjunto social.

s E C U EnC iA 1 Una tarea… ¡Recuérdala! Pregunten a sus familiares por algún problema que ellos tuvieron cuando eran menores: > ¿Cómo se sintieron? > ¿Cómo actuaron las personas cercanas que estaban enteradas? Para la siguiente clase, traigan el volumen I de su libro de Geografía de México y el mundo y el acetato de la República Mexicana.

sesión 10

Vivo con otras personas Tu moral la construyes para ti mismo, tomando en cuenta todo aquello que aprecias y valoras como algo que quieres y buscas para ti. Sin embargo, la moral también se construye con los demás. Al relacionarte con otras personas entra en juego tu moral como individuo, frente a las de muchos otros individuos con quienes convives, y con quienes necesitas ponerte de acuerdo en lo que van a entender por reglas compartidas para la convivencia y la vida pública. Vivimos y crecemos en una sociedad diversa y compleja que requiere de grupos capaces de denunciar malos tratos, defender derechos, proponer soluciones, contribuir al desarrollo, a lograr la equidad y a reducir las injusticias.

4

16. Observen el siguiente esquema:

Calcule 5 minutos para que revisen el esquema. En este grupo de actividades se busca resaltar la parte social en la reflexión ética. Para ello, se aprovechan las nociones que los y las estudiantes estudiaron durante el curso de Geografía de México y del mundo vol I y II, tales como diversidad, distribución, relación e interacción, y temporalidad. Recuerde que varias actividades del curso de Geografía de México y del mundo estuvieron orientadas a que los estudiantes ubicaran cartográficamente su localidad y su escuela. De hecho elaboraron un croquis de su escuela. Sugiérales que recuerden esas actividades y las relacionen con el hecho de estar ubicados en un lugar concreto, con problemáticas y necesidades particulares y que se encuentra en relación con las demás entidades que conforman el país. Recuérdeles que el espacio geográfico implica la relación de elementos naturales y sociales, por lo cual estará también presente en su formación como sujetos cívicos y éticos. En otras palabras, el espacio geográfico es donde se dan esas relaciones que nos involucran como seres morales y ciudadanos.

62

Libro para el M a e s t ro

28


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

17. Con la ayuda de su libro de Geografía de México y del mundo, vol. I, y de su mapa en acetato, identifiquen en el esquema dónde se localizan su estado y su escuela y márquenlos con dos símbolos.

Retomen el relato que elaboraron en la secuencia 1 “Espacios compartidos” de Geografía de México y del mundo, vol. I, acerca de los elementos naturales y sociales presentes en su localidad. Cada integrante del equipo puede recordar algunas frases de sus escritos y todos escucharán y tomarán notas.

Dialoguen y respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas:

1

> ¿Cómo creen que se relaciona la Formación Cívica y Ética con su vida en una localidad con las características que acaban de recordar? > Con base en el esquema, ¿en qué les afecta formar parte de este país y de una sociedad más amplia?

En la escuela también se aprende a sonreír y a disfrutar de la compañía de otros.

18. Lee lo siguiente: Ser ciudadanas y ciudadanos requiere conocer tus derechos y obligaciones, reflexionar acerca de las leyes que rigen tu país, conocer sus principales instituciones, participar en ellas, opinar acerca de los acontecimientos que suceden en el municipio, el estado, el país y también en otros países del mundo.

Para los comentarios grupales, pregunte a los estudiantes qué opinan acerca de lo que acaban de leer. Posteriormente promueva que modifiquen o enriquezcan sus respuestas individuales después de escucharse unos a otros.

2 Pese a que se señala que la formación de ciudadanas y ciudadanos tiene que ver con el conocimiento y la práctica de derechos y obligaciones, tome en cuenta que los estudiantes están más familiarizados con la noción de obligaciones que con la de derechos.

Antes de todo ello te encuentras en un grupo, una comunidad de referencia, en la cual se comparten algunas maneras de pensar y de actuar frente a diversos asuntos que involucran a todos los que viven allí. Tu vida en común con otras personas refleja la moral del grupo, es decir, lo que el conjunto de las personas considera justo e injusto, y las formas de responder a las situaciones que afectan positiva o negativamente la convivencia y el bienestar de todos.

• Responde en tu cuaderno: > ¿En qué consiste la moral de un grupo? > Qué crees que ocurre cuando tu moral individual choca con tu moral de tu grupo? > ¿Para qué te sirve participar como ciudadano o ciudadana en asuntos de la vida pública? • Comenten sus respuestas a las preguntas anteriores. • Revisa tus respuestas individuales. Si deseas cambiarlas o complementarlas después de escuchar los comentarios del grupo, hazlo; si no, explica por qué las sostienes.

29

3 En esta sesión se inicia con una actividad que remite al libro de Geografía de México y el mundo y retoma titulares de prensa para reflejar apenas algunas de las múltiples situaciones que vive la sociedad mexicana.

de relaciones complejas y que les permite descubrirse como sujetos éticos, reconocer las dificultades y los retos que existen como sociedad, y comenzar a asumir sus capacidades para aportar a la comunidad, al país y al mundo.

Es importante que se evidencia cómo la moral también se construye con otras personas con quienes se convive y esto se da en lugares y contextos específicos: no solamente la familia, el grupo de amistades y la escuela, sino también el municipio, el estado, el país y el mundo donde viven, y donde se relacionan las personas, los hechos, donde se construye la vida y se organiza la sociedad, es decir el espacio geográfico, que comprende ese entramado

En la actividad 19, se retomará el recurso de los titulares como reflejos de situaciones de una escuela y un grupo. También allí se busca que los estudiantes vayan estableciendo la manera como se relaciona lo que sucede en el contexto inmediato con lo que ocurre en grupos sociales más amplios, y cómo desde lo pequeño se va construyendo una moral, una forma de proceder justa para todos.

Hay quienes creen que las primeras hacen a las personas merecedoras de los segundos, sin embargo, esto es relativo. Como se verá en el caso de Amina Lawal, planteado en el bloque 4, una mujer acusada de tener un hijo fuera del matrimonio no puede ser sometida a un trato injusto, aun si su comunidad o grupo considera que estaba obligada a serle fiel a su esposo. Es decir, el “deber conyugal” no cumplido de esta mujer no puede suprimir su derecho (inalienable) de ser tratada justa y dignamente. Así que es correcto hablar de derechos sin referirse necesariamente a las obligaciones, y esto no impedirá que las y los adolescentes asuman sus responsabilidades.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

63


s E C U EnC iA 1 ”Las obligaciones de tutores, o de cualquier persona que tenga a su cargo el cuidado de una niña, de un niño, o de un o una adolescente, son las de protegerlo contra toda forma de abuso; tratarlo con respeto a su dignidad y a sus derechos; cuidarlo, atenderlo y orientarlo a fin de que conozca sus derechos, aprenda a defenderlos y a respetar los de las otras personas.” Ley para la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, Art. 13.

sesión 11

Lo que aprendimos Aprender a convivir Imaginen que por un día todos los periódicos del estado y de circulación nacional, y todos los programas de radio y televisión, transmiten noticias de lo que pasa en las escuelas cotidianamente.

1

19. Lean cuáles serían algunas de las notas de prensa en diferentes escuelas:

Para cerrar la primera secuencia se plantean dos sesiones dedicadas a reflejar lo aprendido en relación con la convivencia en la escuela y la necesidad de establecer acuerdos.

Niña se burl a de compañero indígena

Protestan Porque sólo escogen a los más altos Para la escolta

1 Apoye a los estudiantes para que decidan cómo seleccionar sus titulares. Resalte que los titulares deben reflejar lo que sucede en su escuela. Insista en que todos estén de acuerdo con los titulares grupales. Observe si el grupo tiene dificultades para ponerse de acuerdo. Esto le permitirá ir registrando la manera como llevan a cabo sus discusiones y en qué forma usted puede ayudarles a desarrollar la capacidad de diálogo.

64

Libro para el M a e s t ro

Maestra felici ta al grupo de Primero “B” por su trabaj o acerca de la m igración

Porque le dijeron “nena”, un muchacho de segundo grado les lanza piedras a jóvenes de tercero de jovencita ma de borrar Se pierde go areciendo Siguen desap de primero. lón objetos del sa 30

ero de Aparece din a, la señora doña Chon tiva era de la coop

Padre de familia reclama a maestro por calificaciones de sus hijos Pareja de novios de tercero termina por pleito de celos Regaño del director: “Ya basta de usar las paredes de los baños para dejar recaditos”. “L as niñas también rayan y esc riben groserías”, aseguran los niñ os


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

• Escribe en tu cuaderno dos titulares que reflejen lo que sucede en tu escuela. • Compartan sus titulares y elijan seis. Argumenten por qué los eligieron. • Comenten cuáles son las cinco cosas más importantes que reflejan los titulares de su escuela.

Una tarea… ¡Recuérdala! Lee en tu casa la secuencia 14 de tu curso de Geografía de México y del mundo, vol. II. ¡No lo olvides! Puedes también revisar tu cuaderno del año pasado y tus notas correspondientes a las lecciones de aquella secuencia.

La escuela: lugar de convivencia

sesión 12

20. Lean el siguiente texto en voz alta:

La escuela es un lugar conocido para ti. En primaria, a través de las clases, tareas, juegos y rutinas diarias aprendiste acerca de muchos temas. Ahora, en la secundaria, comienzas a ver diferente a las personas, objetos y situaciones que te rodean. También lo que haces y lo que quieres está cambiando, esto es, tu perspectiva ha ido cambiando con el paso del tiempo. En la escuela vivirás por dos años más, junto con otras personas parecidas y diferentes a ti: adultos, adolescentes como tú, autoridades, amistades, compañeras y compañeros, madres y padres o tutores. A través del contacto con personas diferentes aprendes a ser, empiezas a definir cómo ves tu entorno, descubres que tienes una mirada propia acerca de lo que pasa a tu alrededor, estableces nuevas relaciones, rechazas algunos comportamientos y apruebas otros, comienzas a observar lo que te sucede y a opinar diferente a los adultos. Así, a medida que te relacionas con diversos grupos humanos y los conoces (en el aula, en la escuela, la comunidad o el barrio, etcétera), aprendes a convivir. Encuentras a otros adolescentes, que tienen sus propios intereses y sentimientos, diferentes a los tuyos. Estableces contacto con personas diversas y vas reconociendo que la vida en comunidad plantea retos a tu desarrollo. Se irá haciendo más frecuente que des a conocer tu postura y aprendas a ser un ciudadano que reflexiona sobre qué es lo correcto y lo hace, considera otros puntos de vista, reconoce sus sentimientos y los sentimientos de los demás, es capaz de ponerse en el lugar de otras personas, y contribuye a mejorar la convivencia. Hay diversidad de culturas y grupos, es una riqueza de la humanidad. Por ello convivir entre diferentes es una de las grandes tareas de todas las personas. 31

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

65


1

s E C U EnC iA 1 •

La secuencia 14 del curso de Geografía de México y del mundo, vol. II, dedicada al tema de la diversidad cultural, pone de manifiesto la complejidad y el reto de identificar los mínimos indispensables para que la comunidad humana logre convivir pacífica y civilizadamente, con independencia de las múltiples creencias, idiomas, intereses, formas de pensar, en fin, culturas y subculturas existentes y por existir.

Después de la lectura anterior, y tomando en cuenta también lo que recordaron de la secuencia 14 del curso de Geografía de México y el mundo, vol. II, comenten: > ¿Cuáles creen que son algunos retos para la convivencia de diversos grupos existentes en el país y en el mundo? > ¿Cómo imaginan que sería la convivencia en su escuela si existiera mayor diversidad de estudiantes? > ¿Por qué creen que es importante convivir con quienes son diferentes a ustedes?

Responde en tu cuaderno: ¿Por qué en tu escuela también aprendes a convivir?

21. Escriban en el pizarrón tres frases que relacionen la Formación Cívica y Ética con lo

que ustedes viven en su contexto inmediato (familia, escuela, comunidad). Tengan en cuenta lo analizado hasta ahora en la secuencia.

Aquí se trata de que los estudiantes vayan estableciendo relaciones entre el panorama que plantea dicha secuencia de Geografía respecto a esa gran cobija de retazos que es la raza humana, junto con la necesidad de lograr una convivencia en la escuela, como su contexto inmediato.

Antes de escribir las frases, dialoguen acerca de lo que se pide. Intercambien sus ideas y observen en qué coinciden y en qué no. Si lo desean, revisen sus notas de clase y su libro, para retomar aspectos estudiados.

Posteriormente, elijan las frases que reflejan lo que se ha dicho y escríbanlas en el pizarrón. Reléanlas y propongan modificaciones, por ejemplo, complementar las frases, cambiar la redacción o corregirlas, de manera que tengan sentido para todos.

Por último, comenten: ¿qué actitudes consideran que contribuyen a la convivencia? ¿Por qué?

1 En las frases elaboradas tendrán que aparecer elementos mencionados a lo largo de la secuencia. Insista a los estudiantes que sigan las indicaciones para la elaboración de las frases, aunque si ellos lo desean también pueden ponerse de acuerdo con el procedimiento. Si surgen otras propuestas para realizarlas, dé cabida a que se organicen con libertad, recordándoles que tendrán determinado tiempo para elaborar las frases.

“La ética valora la libertad a pesar de que en otras épocas la esclavitud haya sido socialmente aceptada; valora la vida, a pesar de que algunas sociedades toleran la pena de muerte; valora la paz, a pesar de que algunas culturas aceptan el terrorismo en nombre de principios religiosos.” Lourdes Denis Santana. “Bases teóricas. Concepción subjetiva de los valores”. Página: http://members.tripod.com/~denissantana/linea/bases.html (recuperado el 13 de agosto de 2003).

32

Tenga presentes los textos que los estudiantes han ido escribiendo en sus cuadernos, como un registro del avance de los estudiantes en su reflexión y su acercamiento a la asignatura. Tome en cuenta también el trabajo en equipo y las participaciones espontáneas durante las clases. Pídales que ellos mismos señalen en qué y cómo podrían mejorar individualmente y como equipos. Las frases que elaboren grupalmente en las actividades de la última sesión también le permitirán conocer la idea de los estudiantes de lo trabajado en esta secuencia. Le sugerimos tomar nota de los avances y obstáculos que usted vaya observando a lo largo de cada secuencia, de manera que le permitan planear y revisar cómo puede apoyar a los estudiantes.

66

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Para saber más • Camossa, Silvia. Ideas que cuentan historias. Historia de las ideas de Pepe. México: SEP/Callis, Libros del Rincón, 2003. • De Cervantes, Miguel. El licenciado Vidriera. México: SEP/UNAM, Libros del Rincón, 2003. • Gómez, Nuria. Tú y todos. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Juárez, Benito. Apuntes para mis hijos. México: SEP/UNAM, Libros del Rincón, 2003. • López, Nacho. Yo, el ciudadano. México: SEP/Fondo de Cultura Económica, Libros del Rincón, 2003. • Zeman, Luzmila. Gilgamesh. México: SEP/Ediciones Tecolote, Libros del Rincón, 2003.

• Savater, Fernando. Ética para Amador. México: SEP/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1998, 1a. ed.

Este filósofo español le habla a su hijo adolescente acerca de la ética. A través de ejemplos, recomendaciones, preguntas e ideas, lo invita a reflexionar acerca de los retos que se le presentan como joven. Este libro forma parte de la colección Biblioteca para la Actualización del Maestro. Si te interesa, puedes pedir que te lo presten.

• La serie de seis capítulos El vértigo de la libertad tiene como invitado central a Fernando Savater, y los temas se relacionan con su libro Ética para Amador. Esta serie se transmite por el Canal 16 de la Red Edusat o por el Canal 22, los lunes, miércoles y viernes, de 13:00 a 13:30 hrs., tiempo del centro. Consulta la programación.

• En la página http://recursos.cnice.mec.es/etica/ podrás encontrar información y realizar actividades relacionadas con la formación ética y cívica. • ¿Delatarías a tus compañeros por un punto? Así se titula un foro que encontrarás en el sitio http://sepiensa.org.mx/secundaria/default.htm. Si en tu grupo están interesados en opinar sobre el tema, organícense tomando como referencia la situación planteada en este sitio e inicien el debate en el salón.

33

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

67


s E C U EnC iA 2

Reconozco mi derecho a la libertad y mi responsabilidad ante los demás

En esta secuencia se pretende que los estudiantes logren: • Reconocerse libres y con capacidad para autorregularse y ejercer su libertad. • Relacionar la reflexión ética con el desarrollo de su autonomía moral. • Identificar la importancia de la responsabilidad para su vida y para su integración a la comunidad en donde viven.

Crecer implica tomar decisiones por nosotros mismos, con la conciencia de que vivimos con otras personas y podemos afectar en forma positiva o negativa a quienes nos rodean. En esta secuencia revisarás temas relacionados con la libertad, así como con el desarrollo de tu autonomía y tu capacidad de responder por ti mismo ante los demás.

Para organizar el trabajo Temas 1. La razón y las diversas implicaciones de las decisiones. Las decisiones frente a dilemas morales 2. Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. El papel de la razón 3. Reconocimiento de la libertad para el desarrollo personal y la convivencia. Autorregulación 4. Intereses y necesidades que guían la actuación humana 5. Libertad para elegir y para decidir: rasgo esencial de la naturaleza humana. La libertad como característica que distingue a los humanos de otros seres vivos  6. Reflexión ética y desarrollo de la autonomía moral • La libertad se ejerce en el seno de condiciones y límites. Pensar y dar cuenta de las decisiones   • Características de la autonomía moral. Conciencia de la propia capacidad para juzgar   • Criterios que justifican las acciones y decisiones personales 7. Responsabilidad frente a sí mismo y frente a otros

Esta secuencia se puede relacionar con… Formación Cívica y Ética I Secuencia 1. La ética en mi vida Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos

Momentos Para empezar

Manos a la obra

En esta secuencia reflexionarás sobre la necesidad de pensar las decisiones que tomas y ejercer tu libertad dentro de ciertos límites. También seguirás analizando situaciones que te harán plantear tus puntos de vista, escuchar a los demás y elegir aquello que permite mejorar la convivencia. Asimismo, te reconocerás como un ser responsable frente a ti mismo y frente a tu comunidad.

sesión 13

Para empezar Usa tu razón 1. Observa y comenta con el grupo el programa Soy libre y decido. 2. Lee y observa las siguientes imágenes:

1945. Gustavo Adolfo Hitler y el nazismo (Alemania). En la foto, uno de los

campos de concentración donde fueron exterminados millones de judíos por órdenes del gobierno nazi. 34

Sesiones

Productos relevantes

•  Programa integrador de Edusat Soy libre y decido

Sesión 14 •  ¿Por qué decido y cómo decido?

•  Interactivo

Sesión 15 •  La autonomía en tu vida

•  Definición de autonomía

Sesión 16 •  Libres de elegir

•  Comentarios por equipo respecto a decisiones éticas

Sesión 17 •  Libres para…

•  Comentarios grupales acerca de límites y libertad

Sesión 18 •  Responsables de qué Sesión 19 •  Juntos al final de la jornada Lo que aprendimos

68

Materiales

Sesión 13 •  Usa tu razón

Sesión 20 •  Libres y responsables para decidir

Libro para el M a e s t ro

•  Producto por equipos respecto a lo más relevante de la secuencia •  Respuesta individual a preguntas de cierre

•  Video La autonomía moral

•  Programa integrador de Edusat Soy libre y decido 2


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2 Puede comentar lo sucedido en Alemania entre 1933 y 1945. Gustavo Adolfo Hitler fue un hombre que marcó al mundo con su forma de pensar y todo lo que hizo a partir de ella. Para él sólo había una única raza pura que era la de los arios (blancos “puros”). Cuénteles cómo esta forma de pensar dio paso a lo que se conoce como el “nazismo” y que llevó a una de las más grandes atrocidades cometidas contra varios pueblos, principalmente contra los judíos, masacrados durante el gobierno de Hitler. Se estima que cerca de seis millones de judíos (niños, mujeres, hombres) perdieron la vida en manos de los nazis.

Matanza y represión contra estu-

diantes en la Plaza de las Tres Culturas, en México, el 2 de octubre de 1968.

Entre 1893 y 1944, Mahatma Gandhi, abogado hindú, luchó pacíficamente por liberar a su país del sometimiento por parte de Gran Bretaña.

2003. Invasión a Irak encabezada por Estados Unidos de América y apoyada por otros países.

1992. Rigoberta Menchú, indígena

maya, recibe el premio Nobel de la Paz, por su trabajo por la justicia social, el respeto a los derechos de los indígenas, y la igualdad para las mujeres en su país, Guatemala.

Agregue además que las expresiones racistas no son cosas del pasado, siguen vigentes y ancladas en las diversas culturas, como se puede advertir con las muchas noticias acerca del trato que se da a personas de origen latinoamericano y de Medio Oriente en Estados Unidos de América, o a la gente de África y Corea del Sur en Francia, o a los centroamericanos en México, por citar algunos casos. Si tienen a la vista un planisferio, pueden señalar la ubicación de los lugares mencionados. Muchas formas de pensar conducen a la gente a pasar por encima de otros o a ponerse en contra de sí mismos. De ahí la importancia de la reflexión y de hacer uso de la razón para aprender las lecciones que nos deja la historia de nuestros países.

La poesía, la música, la pintura, la escultura, el

teatro y en general todas las artes permiten expresar sentimientos. En la foto, Rosario Castellanos, poeta chiapaneca (1925-1973). 35

4 Pregunte a los estudiantes qué opinan cuando el programa muestra los diversos grupos de jóvenes que expresan su libertad y cómo relacionan esto con los problemas para la convivencia.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

69


s E C U E nC i A 2 • Ahora lee los siguientes comentarios, selecciona dos de ellos y escribe en tu cuaderno si consideras que se vale pensar así y por qué.

¿Tú qué piensas…? A un amigo de mi hermano le escuché decir que cuando él crezca quiere ser narcotraficante y que lo que más le importa es tener dinero para salir de pobre, no importa lo que tenga que hacer.

Mi abuelo era muy borracho, le dio una vida muy dura a su familia. Yo sé que mucha gente piensa que hay que beber para divertirse.

Marieta me dice que ella no se va a juntar nunca con Erasmo porque lo ve muy “indito”, así dice, y siempre se burla de que ande en huaraches y no pronuncie bien algunas palabras en español.

Con el maestro de primero aprendí que a través de la música podemos expresar muchos sentimientos, desahogarnos, decir lo que pensamos, alegrarnos y hasta relajarnos.

36

70

¿Tú qué piensas…?

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Aquí en el pueblo la única diversión es tomar. Mis amigas ya fuman y beben y me ven medio raro porque yo soy la única que no lo ha hecho hasta ahora. ¿Valdrá la pena probar con tal de no sentirme excluida?

I

Juan se enojó conmigo porque me vio platicando con uno de otro barrio. ¿Por qué no me explica qué le pasa en vez de levantarme la mano?

• Quien lo desee, lea su opinión acerca de uno de los pensamientos que eligió. • Completa en tu cuaderno las siguientes frases: > Cuando he actuado sin pensar… > Algunos de mis comportamientos irracionales son… > Al analizar lo que hago sin pensar, me doy cuenta de… • Escribe qué opinas acerca de lo siguiente:

Algunas conductas o reacciones van en contra de la convivencia y reflejan odios o comportamientos de rechazo, incluso pueden llegar al extremo de cobrar vidas. Hay pensamientos que nos llevan a actuar afectando a otras personas considerando sólo el beneficio propio, sin importar el daño que podemos causar. ¿Son válidos estos pensamientos? ¿Se puede decir que algunas formas de pensar no se valen? ¿Por qué?

37

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

71


2

s E C U EnC iA 2 Una tarea… ¡Recuérdala!

Puede comentar cómo en la actualidad ciertas formas de pensar se expresan y se materializan en actos que atentan contra la convivencia humana.

Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas que se formulan enseguida.

Por ejemplo, cómo se trata en nuestro medio a personas de piel morena o a integrantes de alguna comunidad indígena.

> > > >

¿Qué opinas de lo que sucede en las imágenes? ¿Qué tipo de pensamientos tienen las personas que aparecen en las imágenes? ¿La “razón” puede servir para entender y controlar algunos sentimientos o emociones? ¿Cuáles? ¿Cómo puedes utilizar la “razón” para decidir lo que consideras adecuado para la convivencia?

Es difícil entendernos a nosotros mismos y a los demás. Sin embargo, podemos lograrlo porque tenemos la capacidad de razonar, de construir relaciones justas y corregir los actos e ideas no adecuados para la convivencia.

38

72

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Manos a la obra ¿Por qué decido y cómo decido?

2 sesión 14

En esta sesión analizarás sentimientos y comportamientos en la relación contigo mismo y las demás personas; éstos ayudarán a que te conozcas y desarrolles como un ser autónomo para ejercer tu libertad de elegir, teniendo en cuenta que vives con otros.

El propósito de ésta y la siguiente sesión es que los estudiantes analicen las razones que tienen para proceder de determinada manera. Con ello se busca abordar el tema de la autonomía moral, que seguirá tratándose en la siguiente sesión, y que resulta fundamental para la formación de ciudadanos.

1

Los seres humanos podemos hacer uso de la razón y tenemos la capacidad de actuar racionalmente. Gracias a nuestra capacidad de pensamiento y a nuestra necesidad de expresar sentimientos, hemos logrado crear obras artísticas, descubrir plantas medicinales, clasificar nuestros conocimientos a lo largo de los siglos, representar el mundo de diversas maneras y un sinfín de cosas más.

En esta actividad, no se vale comentar fuera de la clase lo que cada persona diga. Pueden responderla por escrito, o bien –si hay confianza entre el grupo– compartirla con los demás, recordando la confidencialidad. Otra opción podría ser trabajarla por parejas, aunque es importante que primero reflexionen individualmente las preguntas.

3. Responde las siguientes preguntas. Para ello, primero necesitarás revisar la actividad 5 de la sesión 6 en la cual identificaste quiénes han influido en tu forma de pensar y actuar.

• Si aquella persona te dijera o pidiera algo con lo que tú no estés de acuerdo, ¿qué harías? • ¿Qué cosas de tu vida cotidiana haces porque te las ordenan? • ¿Qué haces para evitar un castigo o una sanción? • Elabora un cuadro en el que describas actos que realizas y que reconoces como correctos y explica por qué los consideras así.

4. Lee nuevamente los casos discutidos en las páginas 22 y 23 de la secuencia 1 y observa

las siguientes razones por las que los personajes pudieron haber actuado de determinada manera:

Carlita mbio Porque a ca le va a su hermano a. hacer la tare

Juan e su Por evitar qu ñe. papá lo rega

Mariana ntentos Para tener co . os ig am s a su

z Profe Sánche rector se Porque el di lo pide.

• Intercambien opiniones con respecto a las razones de los personajes en cada caso. • Revisa tus apuntes de la sesión anterior, lee la conclusión de la historia que dramatizó tu equipo y contesta en tu cuaderno: ¿Cambiarías el fin de la historia? Si es así, escribe el nuevo final. Si decides no cambiar el final de la historia, escribe por qué. 39

3 Pida a los alumnos comenten en equipo sus opiniones respecto a los motivos de los personajes para actuar como lo hicieron.

3 La última parte implicará que cada estudiante revise, en el caso que le correspondió a su equipo, la pregunta referida específicamente a lo que ellos harían en tal situación. Al volver sobre el caso que vieron en la primera secuencia se busca que los estudiantes reconozcan su desarrollo moral.

Solicite que expliquen por qué consideran que es bueno hacer aquellas acciones que realizan, independientemente de si se las ordenan o no. Puede sugerirles que se fijen si actuarían por presión de amistades o de grupo, y que identifiquen principalmente en qué situaciones. Note cuáles son las reacciones de sus estudiantes al comentar este tema y refléjeselas a ellos, así tengan que ver con los hábitos, vicios y en general actitudes negativas aprendidas en la vida. También puede recomendar que identifiquen a qué personas les hacen caso y por qué. Esto es importante en términos de las razones que den para reconocer la autoridad en las personas adultas. Si usted considera importante trabajar con esta sugerencia, puede solicitar a los alumnos que escriban sus razones y se las entreguen en ésta o en la siguiente clase; de este modo, irá teniendo material que le permita seguir la Formación Cívica y Ética de los estudiantes y apoyarlos en el desarrollo de su autonomía.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

73


3 Genere un ambiente de intercambio grupal. Siga atento a los argumentos y actitudes de los estudiantes y a su intercambio.

s E C U EnC iA 2 • En forma voluntaria, lean sus nuevos finales de las historias o las razones por las que no cambiaron dichos finales.

sesión 15

5. Observa el video La autonomía moral y escribe en tu cuaderno qué entiendes por “autonomía”.

Procure que los equipos estén conformados de manera heterogénea, es decir, por estudiantes con diferente nivel de desarrollo y desempeño escolar. Este aspecto es fundamental, tómelo en cuenta habitualmente para integrar equipos.

6. De los dos textos siguientes y el video que observaron, elaboren una definición de “autonomía” y desarrollen su propia explicación. Tomen nota en su cuaderno.

El desarrollo de la autonomía moral se puede notar en las razones para hacer o expresar algo: hay quienes obedecen determinadas normas por evitar castigos y represalias de autoridades o grupos, o porque otros se lo indican. Otros, en cambio, actúan porque reconocen que las normas son reglas de convivencia válidas para sí mismos y para su grupo, y cumplen con ellas porque así lo deciden según su propia voluntad, es decir, de manera autónoma.

Recuerde que uno de los propósitos de la asignatura es el desarrollo del juicio moral, y este tipo de técnicas fomentan la reflexión, el diálogo y la consideración de las demás perspectivas. Consulte nuevamente el método de discusión de dilemas en el apéndice del bloque 1 y en la página x del apartado "Pistas didácticas", al inicio de su libro.

¿Por qué no dices mentiras? - Porque así me enseñaron mis padres.

Las actividades 6 y 7 pueden hacerlas con el interactivo, ya sea en aula de medios o en despliegue en pantalla.

- Porque no me gusta que me digan mentiras a mí, por eso no miento. - Porque es una regla personal. Me gusta cumplirla. - Porque es mejor la verdad para entendernos. Además, si no es así, ¿cómo podríamos confiar en los demás?

1

Para la actividad 7, será importante dedicar la mayor parte del tiempo de la sesión.

2 Se pretende contribuir al largo proceso de conformación de la autonomía de los estudiantes: una autonomía aplicada tanto a la construcción de normas, como a la definición de principios que orienten la vida personal y social. Esta asignatura es parte de la formación ciudadana. Los estudiantes desarrollan su autonomía moral a medida que encuentran oportunidades para responder por sí mismos con criterio, acciones propias y razonadas ante los retos que tienen actualmente. La escuela puede brindar esas oportunidades.

74

Libro para el M a e s t ro

Autonomía “es el derecho que tienen las personas para ejercer su voluntad y hacer lo que consideren adecuado, siempre y cuando los actos derivados de esas acciones no dañen a terceros”.

Kraus, Arnoldo. “Autonomía y enfermedad”, en La Jornada, mar. 29, 2006. Página: http://www.jornada. unam.mx/2006/03/29/030a1pol.php (recuperado el 29 de marzo de 2006).

7. Subraya con color azul las razones que consideras autónomas, y con rojo las que no.

4

Esta parte de la sesión puede realizarla de manera más ágil con un trabajo grupal, que usted puede coordinar haciendo las veces de moderador, o bien solicitando la participación de uno o dos estudiantes que ayuden a tomar nota de las participaciones del grupo.

La autonomía en tu vida

- Porque si las digo, me regañan o me castigan.

¿Por qué dices mentiras? - Porque puedo, al fin que nadie se va a enterar. - Porque de todos modos la mayoría de la gente lo hace. - Porque no le hago ningún mal a nadie y sólo es en casos de mucha necesidad. - Porque me sirve para evitar que me castiguen o que me regañen. - Porque me gusta, es como un juego, sólo lo hago por burla.

• Dialoguen a partir de sus respuestas. ¿En qué coinciden y en qué no y por qué? 40

3 Revise sus propios puntos de vista y propicie la exposición de opiniones de los estudiantes para que amplíen su argumentación acerca de lo que consideran autónomo o no. Esté atento a sus intervenciones y permita que sean ellos quienes lleven adelante el intercambio, modulando sus participaciones para que se escuchen y respeten los turnos de tomar la palabra. Recuerde que también para usted puede ser motivo de reflexión y toma de notas este tipo de actividades en los que se busca hacer públicas las razones y motivaciones que dan cuenta del nivel de desarrollo del juicio moral. Son múltiples las oportunidades para reflexionar acerca de sus propias concepciones y combinar esto con su práctica docente es enriquecedor.

3 Para el cierre de esta actividad haga la lectura del recuadro lentamente. Recuerde que es importante regresar a los estudiantes la pregunta “qué entienden acerca de lo leído”.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Un niño cumple con determinada norma porque lo dicen sus mayores, por complacerlos o por evitar un castigo. Una persona adolescente o joven, en cambio, puede reconocer normas de convivencia y cumplir con ellas porque, autónomamente, así lo decide. Para ello es necesario que conozcan las normas y que las hagan suyas, que reflexionen en torno a ellas y decidan asumirlas por su propia voluntad; se requiere que aprendan las normas practicándolas, viendo cómo funcionan efectivamente, discutiendo si son justas o no, participando de ellas, e incluso modificando aquellas que necesiten cambiarse para el bienestar de todos. Así se va construyendo la autonomía de los individuos.

Libres de elegir

sesión 16

En esta sesión reconocerás que tienes libertad para decidir aquello que prefieres y que esto requiere usar tu razón, tomar en cuenta la perspectiva de otros y saber que puedes afectar con tus decisiones a las personas que te rodean.

2

Hay decisiones que involucran cosas mucho más importantes que afectan la vida propia y la de otras personas.

En esta sesión se pretende que los estudiantes se asuman como personas que van adquiriendo mayores capacidades para elegir y convivir responsablemente.

8. Subraya en las siguientes tarjetas aquello que consideres más difícil de elegir. Carlita elige…

Juan elige…

n. - Lavar la ropa. - Ver televisió a que - Levantarse - Elegir la rop el temprano. se pondrá para - Tomar el dinero baile. las de su papá para - Bañarse por ayudar a una noches. amiga. - Mentir para - Leer un libro. proteger a su - Invitar a salir a hermano. cesto. Estela. - Jugar balon

El profe Sánche z elige…

Mariana el

ige…

- Tomarse un té de manzanilla . - Decir qu iénes copiaron en la prueba. - Acostars e temprano. - Dejar de comer dulces. - Salir a ca minar.

9. Compartan lo que subrayaron y expliquen por qué. Comenten:

- Preparar las clases del día siguient e. - Comprarle un cuento a su sobrina. - Hacer el ma ndado. - Enviar a los elegidos po r el grupo para integrar la escolt a. - Bañar al perro .

• Cuando tienen que hacer una sola elección para tomar una decisión difícil, > ¿qué hacen? > ¿creen que tiene que ver su ética?, ¿por qué? Pueden revisar la secuencia anterior y sus apuntes. • Carlita, Juan, Mariana y el profe podrían haber elegido caminos diferentes. ¿Por qué creen que no lo hicieron? • ¿Reflexionar acerca de cómo toman decisiones contribuye a su formación como ciudadanos? ¿Por qué? 41

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

75


1

s E C U EnC iA 2 10. Lean en voz alta:

Solicíteles a los estudiantes que formulen otras situaciones de tipos de decisiones que los involucran éticamente, a sí mismos, a su familia, su escuela, su comunidad, su estado y su país. Para ello podrán guiarse por los ejemplos que se mencionan al final de la lectura. oral está lo del juicio m –revisada en ol rr sa de el En tía ción de empa presente la no enta cómo se cu en r ne Te . 1– es a ci en la secu es personales s con decision Se trata de ro ot a ta ec af se. autorregular una forma de des con responsabilidad. erta ejercer las lib tes cómo los estudian o del texto de Pregunte a agmento leíd fr el n de en enti presen sus rmita que ex es que Savater y pe to. Recuérdel ec sp re al s opinione uerdo con lo e estar de ac qu en en ti no empre será autor, pero si que dice el n por qué. e argumente necesario qu

Hay ocasiones en las cuales puedes decidir con libertad según lo que prefieres o te gusta. Son decisiones que principalmente te afectan a ti: por ejemplo, leer un libro, ver una película, lavarse las manos antes y después de comer, elegir la ropa para ponerse, etcétera. Otras, en cambio, requieren que analices con cuidado y consideres cómo afectarás a otros, positiva o negativamente. En este tipo de decisiones necesitas reflexionar, allí se pone en juego tu ética, tus características como persona, lo que has aprendido y en lo que crees, pues con aquello que decidas puedes impactar tu vida y la de otras personas: estudiar o no, trabajar o no y en qué, decir la verdad o mentir, iniciar la vida sexual o no y cómo prevenir la violencia física y psicológica, responsabilizarte por los actos, buscar modos de vida sanos, prevenir adicciones y enfermedades o arriesgarte a contraerlas, solidarizarte o permanecer indiferente, etcétera. “No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, etcétera), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, etcétera).” Fernando Savater. Ética para Amador. México: SEP/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1998, 1a. ed., p. 29.

sesión 17

11. Revisen la siguiente tabla: Autonomía y/o prohibición en las familias sobre actividades de los jóvenes México, 2000 (porcentajes) n = 33´634,860

2 En esta sesión se aborda el tema de la libertad y la autorregulación. La libertad como la capacidad de elegir y aprender a hacerlo teniendo en cuenta ciertos límites. La autorregulación está relacionada con la autonomía moral y con la necesidad de interesarse por los demás; éstos son rasgos de la Formación Cívica y Ética analizados en esta secuencia y en la anterior.

Libres para…

Actividades

Prohibido

Necesito permiso

Tener novia (o) Fumar Salir de casa con amigos Beber alcohol Vestir como tú quieres Llegar tarde a casa Tatuarte o ponerte aretes

9.3 40.8 5.5 41.4 2.9 15.2 45.5

33.0 8.4 65.1 9.5 10.5 60.1 8.0

Yo decido El joven La joven 35.2 16.5 16.9 6.6 19.9 7.4 16.3 6.4 43.3 42 16.7 5.0 9.7 6.1

No aplica

No Contestó

Total

5.2 26.9 1.8 26 0.9 2.6 30.2

0.8 0.4 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5

100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. Encuesta Nacional de Juventud 2000. México: SEP/Instituto Mexicano de la Juventud [IMJ], 2002.

• Según los datos de la tabla, respondan en su cuaderno: > ¿Para qué actividades necesitan permiso? > ¿Cuáles actividades deciden más los hombres? ¿Cuáles deciden más las mujeres? ¿Cuáles por igual?

En ocasiones, la manera como quieres ejercer tu libertad puede afectar a otros. Por ello, es importante que seas consciente de tu papel como ciudadano o ciudadana.

42

4 Recuerde que se estará transmitiendo un nuevo programa Edusat en el que se plantea el contenido central de esta secuencia.

s que “n” se s estudiante Recuerde a lo encuestas a mero total de s porcentajes refiere al nú lo al se obtienen decir, el total partir del cu Es a. bl en la ta ayor a los 33 que aparecen estadas es m cu en as on de pers edio. millones y m ún ánimo iliza sin ning ut se a bl ta Esta una de varias ; se trata de ta a is in rm te de parte de un e formaron la , 00 20 preguntas qu o añ alizada en el . Aquí encuesta re terpretación in ia op pr su vo ctico. tu dá al di cu rso ea como recu sólo se empl 76

Libro para el M a e s t ro

2 Pida a los alumnos que agreguen a la tabla otras situaciones que consideren frecuentes en su contexto. Promueva el análisis de los datos de la tabla en grupo. Para ello será necesario elaborar la tabla en una cartulina, de manera que pueda ponerla en el pizarrón a la vista de todo el salón. Motívelos a reflexionar acerca de la relación entre desarrollar su autonomía e ir modificando algunas pautas que en el presente pueden resultarles arbitrarias.

Insista en la importancia de este tipo de análisis a partir de diferentes fuentes (en este caso la tabla de la Encuesta Nacional) para que vayan ampliando su perspectiva de sucesos y situaciones que están presentes en su vida y que tienen relación con ellos. Esto, además, les será útil en el desarrollo de estrategias de estudio para diversas asignaturas y fortalecerá la formación del criterio y el análisis crítico en relación con problemáticas de su entorno.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

12. Sigan la lectura que hará su maestro en voz alta:

Tenga en cuenta que las lecturas buscan motivar la reflexión, discusión y el desarrollo de actividades para que los jóvenes se formen perspectivas más amplias acerca de sí mismos, cuestionen algunos comportamientos y formas de pensar, y argumenten sus puntos de vista.

“La libertad es un derecho que tiene diferentes grados de intensidad, es decir, empieza por la libertad de conciencia y de pensamiento, esto significa que tenemos la facultad de distinguir entre lo que nos parece bueno o conveniente y lo que no, y la posibilidad de tener nuestra propia forma de pensar y nuestras propias creencias. Sin embargo, de muy poco nos serviría esa libertad de pensamiento si no pudiéramos opinar o expresar lo que pensamos, por eso también tenemos la libertad de expresión que sólo tiene como límite el no causar daño a otras personas.

Al trabajar con lecturas, es importante utilizarlas como puntos de partida y no de llegada: se trata de que motiven el pensamiento de los estudiantes.

También, tenemos la libertad de asociación y de reunión, es decir, podemos formar grupos y organizarnos para hacer valer nuestras opiniones y defender nuestros derechos, siempre y cuando no afectemos los derechos de otros. Existe también la libertad de transitar o trasladarnos de un lado a otro sin ser molestados. Por último, tenemos libertad para actuar de acuerdo con nuestra propia voluntad y no depender de la de otros. Esta libertad para actuar estará orientada por nuestra conciencia, nuestras opiniones, nuestra forma de pensar y tendrá como límite el respeto que debemos tener a la libertad de las otras personas.

Solicíteles que expresen sus dudas y preguntas en cuanto al texto, con qué están de acuerdo y con qué no, y promueva que entre los mismos compañeros respondan a las inquietudes que surjan.

Nuestro derecho a la libertad debe ir siempre unido a la responsabilidad de asumir las consecuencias de nuestras decisiones, de lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos.” Consejo Nacional para la Educación, la Vida y el Trabajo. “La libertad” [actividad 5], en Nuestros valores para la democracia, tema 1 “Tenemos derechos”, unidad 1 “Somos personas”. Módulo desarrollado en el año 2000 por el CONEVyT. Página: http://www.conevyt.org.mx/cursos/puel/cursos/nvd/index.php?f=modulo/contenido/nvd-00.htm (recuperado el 19 de octubre de 2005).

Lo ideal es que entre todo el grupo decidan cuál es la pregunta que quieren discutir. Propóngales que se organicen tres grandes equipos y a cada uno asígneles una de las preguntas. Para ello tendrá que considerar el manejo del tiempo, de manera que pueda darse espacio al intercambio grupal de lo comentado en equipo.

• Escriban en el cuaderno qué libertades se mencionan en la lectura y contesten: ¿Hay límites para actuar según nuestra voluntad?, ¿por qué?, ¿cuáles? • Elijan una de las siguientes preguntas para que intercambien opiniones al respecto: > ¿Cómo aplicarías en tu vida esta frase de la lectura: “la libertad para actuar está orientada por nuestra conciencia”? > Cuando hay un conflicto entre lo que quieres hacer y lo que debes hacer, ¿cómo puede ayudar la reflexión ética? > Si un límite de la libertad es el respeto a las demás personas, ¿qué sucede cuando rebasamos ese límite?, ¿cómo reaccionamos cuando otros rebasan ese límite y somos nosotros los afectados?

Somos libres de expresar opiniones diversas.

43

Consulte las páginas 166 y 16 educación m oral en primar 7 del libro La ia y en secundaria, qu e forma part e de la Biblioteca pa ra la Actualiz ación del Maestro. Allí encontra rá una activi dad alternat en relación co iva n el tema de la libertad, co preguntas qu n e pueden ay udarle a guia una discusió r n grupal.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

77


s E C U EnC iA 2 Una tarea… ¡Recuérdala! Reflexiona: ¿quiénes tienen responsabilidades en tu familia y qué tienen que hacer para cumplir con ellas? ¿Qué sucedería si no lo hicieran? ¿Cuáles son tus responsabilidades en tu familia? Escribe tus reflexiones en el cuaderno.

2 En esta sesión se retomará la idea que quedó sugerida en la clase anterior acerca de la responsabilidad como autorregulación y como pauta para la convivencia y el trabajo conjunto.

“[…] Uno puede considerar que optar libremente por ciertas cosas en ciertas circunstancias es muy difícil (entrar en una casa en llamas para salvar a un niño, por ejemplo, o enfrentarse con firmeza a un tirano) y que es mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil, es decir, esperar a los bomberos o lamer la bota que le pisa a uno el cuello […] los seres humanos podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos […] De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar.” Fernando Savater. Ética para Amador. México: SEP/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1998, 1ª. ed., pp. 31-33.

Para ello, recuerde algunos aspectos importantes de la sesión pasada, como la autonomía y la capacidad de autorregulación.

ta: Es una Lamer la bo a la e se refiere expresión qu metimiento. el so sumisión o

3 sesión 18

Solicite que respondan en forma voluntaria y espontánea a las preguntas de la tarea para esta sesión y promueva que se generen comentarios sobre este punto.

En esta sesión reflexionarás acerca de tus compromisos en tu desarrollo personal, por qué la responsabilidad frente a ti mismo se relaciona con tu libertad y por qué puedes afectar a otros de manera positiva o negativa.

Solicite a los estudiantes que elaboren juntos una frase o idea acerca de la responsabilidad y la escriban en sus cuadernos, o bien que la formulen individualmente y anoten sus reflexiones al respecto.

Ser libre significa tener buenas razones para tomar una decisión de acuerdo con quien eres, lo que piensas y con quien vives, siempre y cuando no te dañes a ti mismo ni a las demás personas.

13. Comenten la tarea. 14. Lee el siguiente listado de las responsabilidades de una niña de ocho años:

1- Sacar la basura. 2- Lavar los platos de la comida. 3- Hacer mi tarea. 4- Untarme el remedio de tomillo para el estómago. 5- Tender la cama. 6- Darle comida a las gallinas. 7- Llevarle el té a mi abuelita.

1 Recuérdeles el breve fragmento del texto de Savater leído en la sesión 16. Puede remitirse a él y leer en voz alta.

78

Libro para el M a e s t ro

Responsables de qué

44


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

3

15. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:

Mis responsabilidades hace tres años

Esta pregunta busca que los estudiantes se planteen en qué edad están más a gusto. Al respecto, usted puede retomar la pregunta para que quienes deseen compartir cómo se sienten, lo hagan.

Responsabilidades actuales

• Reflexiona:

>

¿Qué cambios observas entre tus responsabilidades actuales y las que tenías hace tres años?

>

¿A qué crees que se deben esos cambios?

>

¿En cuál de los dos lados del cuadro anterior te sientes más a gusto y por qué?

Comenten sus cuadros. Si tienen hermanos o hermanas mayores y menores, compartan cuáles son las responsabilidades de ellos y compárenlas con las suyas.

16. A tu edad, ¿eres responsable por tu salud? Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:

Mis responsabilidades en…

Si es pertinente, puede comentar que las responsabilidades van aumentando y haciéndose más complicadas con el avance de la edad y el desarrollo de las capacidades de cada persona. La importancia de crecer también está en asumir las responsabilidades que corresponden a la edad y a las circunstancias que nos rodean. Permita que los estudiantes hagan comentarios al respecto y busque cuestionar qué sucede cuando se evaden y se niegan responsabilidades en las diferentes etapas de la vida humana; anímelos a ofrecer ejemplos.

Mi nutrición

Mi sexualidad

Mis emociones

4 Tenga en cuenta que al referirse a “la salud”, la pregunta comprende los elementos que aparecen en la tabla que completaron los estudiantes.

Mi aseo personal e higiene La prevención de adicciones

Si puede consultarlo, en el sitio http://www. adolec.org.mx/espadol/index.htm encontrará información adecuada respecto a la salud en la adolescencia.

El cuidado del ambiente donde vivo 45

Además, este sitio contiene información que puede ser útil para el tratamiento de algunos temas del bloque 2, y en general para apoyar a los jóvenes de manera integral.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

79


2 En esta sesión los estudiantes elaborarán un listado personal de responsabilidades consigo mismos, con quienes le rodean y con el entorno.

s E C U EnC iA 2 sesión 19

Lo que aprendimos Juntos al final de la jornada 17. Lean en voz alta el siguiente texto:

Nos dicen que somos seres libres, es decir, que con sólo querer hacer algo, es posible lograrlo. Pero ese “querer” es muy problemático, pues cada persona quiere algo para sí misma, y a veces lo que otros quieren va en contra de lo que quiero yo, o también lo que yo quiero puede ir en contra de mí mismo o del bienestar de los demás. ¿Qué deberíamos querer para nosotros mismos y para otras personas?

4 Puede dar cinco minutos para la ronda de comentarios.

La voluntad depende fundamentalmente de cada uno. Esto quiere decir que yo soy dueño de mis decisiones y que el hacer o no hacer está en mí y en nadie más. Eso puede ser lo mejor, pero también en ocasiones lo más difícil. Muchas veces parecemos incapaces de actuar de acuerdo con lo que queremos y creemos que es mejor.

Para los comentarios acerca de la lectura, indique que quienes lo deseen se levanten y digan qué les llamó más la atención o la relación que encuentran entre libertad y responsabilidad.

Con frecuencia lo que queremos no es necesariamente lo mejor. Por ejemplo, un joven que quiera ver televisión sin límite: ¿qué sucede con otras actividades que le permiten desarrollarse, enriquecer su vida, tener relaciones con otros, aprender? Si únicamente hace lo que quiere, dejará de atender las responsabilidades en su casa, quizá ya no jugará con sus hermanos ni saldrá a platicar con amigos a practicar un deporte ni a estudiar, tampoco tendrá tiempo para reflexionar por qué solamente quiere ver televisión y si eso que quiere le hace bien y le permite crecer, aprender, interactuar con los demás y con su medio. Sí, somos libres de hacer lo que nos proponemos. Y dentro de esa libertad, como mínimo, debemos ser conscientes de no afectar a otras personas ni a nosotros mismos: un joven no puede permitir que su gusto por ver televisión lo distraiga de la presentación de un trabajo en equipo, o bien quien decide fumar debe saber que puede haber graves consecuencias para su salud y la de los demás, y al mismo tiempo necesita respetar la decisión de no fumar de quienes están a su alrededor.

En caso de que note que la lectura despierta inquietudes o más comentarios entre el grupo, permita que se tomen unos minutos más para expresar opiniones y dialogar al respecto. Durante el resto de la clase, los equipos revisarán la secuencia y prepararán lo que decidan presentar para la siguiente sesión. Si es necesario la planeación de su presentación acerca de la secuencia podrá dejarla de tarea.

46

80

Libro para el M a e s t ro

Intercambien opiniones acerca del texto, sus comentarios pueden girar en torno a la relación que existe entre la libertad y la responsabilidad.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

18. Revisen la secuencia: su libro, sus apuntes y reflexiones. •

Comenten qué les ha llamado más la atención de esta secuencia. Pueden ser uno o varios aspectos.

Tendrán el resto de la clase para planear y preparar una presentación de aquello que les gustó más de la secuencia.

Pueden utilizar material del aula, textos de la biblioteca, material o casos de otras asignaturas, revistas y periódicos que incluyan en su producto final, fotografías, etcétera.

Libres y responsables para decidir

sesión 20

19. Presenten sus productos. 20. Responde en tu cuaderno: •

¿Para qué te ha servido reflexionar acerca de tu libertad?

¿En qué puedes afectar con tu libertad la vida de otros?

¿Qué implica vivir con responsabilidad tu libertad?

Los estudiantes decidirán como presentar el tema en clase. Puede ser a través de una canción, una cartelera, un folleto, una dramatización, la presentación de un caso, o la exposición de uno o varios aspectos de la secuencia. Se trata de que integren lo visto y expongan a los compañeros. Recuérdeles que también pueden apoyarse en algunos aspectos de la primera secuencia. Considere ofrecerles apoyo extra-aula para orientarlos en el desarrollo de su material.

21. De forma voluntaria lean sus respuestas e intercambien sus opiniones libremente y con respeto.

Para saber más

2

• Carbajal, Elizabeth. Naturaleza humana. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.

Todos los equipos tendrán que presentar sus trabajos. Establezca límites de tiempo para que todos alcancen. Tome en cuenta que antes de finalizar la clase es recomendable disponer de algunos minutos para responder las preguntas finales.

• Gúrpide, Carmen y Nuria Falcó. El diario personal. Propuestas para su escritura. México: SEP/Pamiela Editorial, Libros del Rincón, 2000. • Ortiz, Antolina. Vidas callejeras: pasos sin rumbo. México: SEP/Promexa, Libros del Rincón, 1999. • Salado, Minerva y Marlik Mariaud. Mujeres célebres. México: SEP/Trillas, Libros del Rincón, 2003. • Trueba, José Luis. La libertad. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.

Solicite que haya respeto en todas las exposiciones.

• Uslar Pietri, Arturo. Gandhi. México: SEP/El Nacional, Libros del Rincón, 2005.

Invítelos hacer preguntas a los compañeros.

• En el sitio http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/indexproyec.htm encontrarás la actividad “Entre sí y no: tu reflexión”. Allí podrás acceder a situaciones referentes a medios de comunicación, participación ciudadana y libertad de expresión. • En el sitio http://www.enredate.org/letras/actividades8.htm encontrarás una interesante encuesta sobre el reparto de tareas en casa. ¡Anímate a contestarla!

47

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

81


En esta secuencia se pretende que los estudiantes reconozcan las normas que les permiten convivir con otros en diferentes espacios, e identifiquen el compromiso en relación con su cumplimiento y el sentido de las sanciones.

secuencia 3

Para vivir con otros. Reglas y normas en mi vida cotidiana

Procure que la integración de equipos para trabajar en el salón sea heterogénea, buscando que cada equipo esté conformado por estudiantes con diferente nivel de desarrollo y desempeño escolar.

Cumplir una norma implica reconocer su función para organizar y mejorar la convivencia en sociedad. Discutir si una norma es justa y cómo lograr que sea aplicada justamente implica dar argumentos y acordar con los demás, escuchar, exponer razones y casos, y mantener la disposición a dialogar. Elaborar normas y reglas nos ayuda a desarrollar capacidades para argumentar, ponernos en el lugar de otros, analizar situaciones y buscar alternativas de solución, dialogar y responder por nuestros actos.

Para organizar el trabajo

Temas 1. Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida cotidiana de los adolescentes 2. Diversos tipos de normas: jurídicas, convencionales y morales. Costumbres, normas y convenciones en la vida diaria. Obligaciones y normas externas e internas al individuo 3. La autorregulación como base para el ejercicio responsable de la libertad. Criterios e indicadores del compromiso consigo mismo y con los demás   • La conciencia moral individual: principios que guían la actuación personal 4. Figuras de autoridad en diferentes espacios de convivencia 5. Análisis y revisión de normas y compromisos de grupo 6. Capacidad para asumir compromisos y responsabilidades Esta secuencia se puede relacionar con… Formación Cívica y Ética I Secuencia 1. La ética en mi vida Secuencia 2. Reconozco mi derecho a la libertad y mi responsabilidad ante los demás Español I Secuencia 0. Sesión 3, apartado “Para escribir”: elaboración del reglamento del salón Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos

en esta secuencia conocerás los tipos de normas que hacen posible el funcionamiento y la organización de diversos grupos, identificarás el papel de la autoridad y el sentido de las sanciones, y reconocerás la importancia de acordar las normas de tu grupo conjuntamente para mejorar la convivencia.

Para empezar ¿cómo regulamos nuestro comportamiento?

sesión 21

1. Observa el programa Normas para la conviven-

cia. Escribe tres ideas que se plantean en el programa en relación con el tema de las normas para la convivencia social.

2. Al inicio de la secuencia 1 aparecen las frases que completaste en la sesión 6.

• Revisa tus apuntes y lee qué escribiste en: “Desde aquí veo las normas que hay en mi casa y me parece que…”. • Si no completaste esa frase en aquella actividad, hazlo ahora.

3. Elaboren en su cuaderno una imagen o un

dibujo que represente una norma de convivencia en su casa, una en su escuela y una en su comunidad.

Algunas señales y símbolos están ahí para indicarnos reglas que debemos cumplir.

48

Momentos Para empezar

Manos a la obra

Sesiones

Productos relevantes

•  Programa integrador de Edusat Normas para la convivencia

Sesión 22 •  Un mundo de normas

•  Video Las normas de comportamiento

Sesión 23 •  Cumplo normas

•  Secuencia de actividades “Por qué cumplimos las normas” •  Respuesta individual “¿Para qué reflexionar acerca de las normas?”

Sesión 24 •  ¿Por qué cumplimos normas?

•  Discusión grupal: Autoridades y convivencia

Sesión 25 •  Figuras de autoridad

•  Interactivo •  Programa integrador de Edusat Normas para la convivencia 2

Sesión 26 •  Sancionar para reparar

Lo que aprendimos

82

Materiales

Sesión 21 •  ¿Cómo regulamos nuestro comportamiento?

Sesión 27 •  Nuestro reglamento

•  Razones individuales para cumplir las normas

Sesión 28 •  Hacemos y cumplimos nuestro reglamento

•  Reglamento

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

Manos a la obra Un mundo de normas

sesión 22

En esta sesión reconocerás diversos tipos de normas con propósitos diferentes e identificarás su presencia en la vida cotidiana.

4. Observa el video Las normas de comportamiento y toma nota de las características

Lo más importante de estas sesiones es que los estudiantes reconozcan la función normativa en su vida cotidiana y en las relaciones sociales, y acuerden normas por sí mismos, con los procedimientos que esto implica: argumentar sus ideas, escucharse, dialogar y debatir para entenderse, tomar en cuenta la viabilidad de las normas, y reconocer que algunas de ellas son injustas y deben ser cambiadas.

de las normas.

5. Subrayen en el siguiente relato los tres tipos de normas que se señalan en el esquema que aparece a un costado:

• Todos los lunes Carlita va al mercado con su mamá. Allí saluda a los vendedores, algunos ya la conocen y le responden el saludo. Cuando regresan al mediodía, casi siempre encuentran en el camión a alguien que les cede el lugar para que se sienten ella o su mamá.

NJ

NM NR

• Juan va a misa todos los domingos, pues su familia es católica y él sigue la tradición. Mariana es Testigo de Jehová; en su religión se prohíbe rendirle honores a los símbolos patrios y por esto a veces tiene problemas en las ceremonias escolares. Ya le ha explicado al director su situación, ella espera que así la entiendan.

NC

Con esto se pretende fortalecer la formación de la autonomía y contribuir a que relacionen su capacidad de autorregulación con el cumplimiento de reglas y normas, y cuestionen algunas que no son equitativas.

Normas jurídicas: Todos estamos obligados a cumplirlas, incluyendo adolescentes, niños y niñas. Están plasmadas en documentos oficiales como leyes, reglamentos o constituciones. Normas morales: Se refieren a los principios que cada persona tiene para sí misma y que surgen frente a situaciones concretas en la vida de cada individuo.

• El profe Sánchez leyó su contrato de trabajo para enseñar en la escuela primaria de la comunidad. Allí decía que por cada falta injustificada en la asistencia a clases tendría un porcentaje menos en el sueldo. • Dicen allá en el pueblo que la presidenta municipal fue elegida porque se le conoce como una persona honesta y que no se anda con promesas, sino que suele cumplir con su palabra.

2

Normas religiosas: Son obedecidas por los grupos de un mismo credo religioso.

Solicite que subrayen los tipos de normas con los colores que tienen en el esquema.

Normas de cortesía: Algunos las siguen en el trato para con los demás. Estas hacen más amables las relaciones entre las personas.

Las normas jurídicas que se distinguen en el relato corresponden únicamente a la parte del profe Sánchez.

3

6. Escriban en su cuaderno tres ejemplos de normas morales, de cortesía, religiosas y jurídicas.

49

2 A medida que van creciendo, las y los jóvenes requiere desarrollar su capacidad para argumentar, reflexionar, plantear las razones de sus elecciones, y tomar el rumbo de su vida con responsabilidad y respeto por las normas. Señale esta idea como conexión con los temas de la secuencia anterior, en la cual se se revisaron los temas de límites y empatía como condiciones para actuar con precaución en el ejercicio de la libertad.

2

En las siguientes sesiones se pretende que los y las jóvenes reflexionen sobre el espíritu de las normas en la convivencia.

2 Con esta actividad se evidencia cómo todos los “tipos” de normas son morales, o implican el ser moral, en tanto cada individuo adhiere a su conducta personal y reconoce para su convivencia con otros las normas jurídicas (como principio fundamental por lo menos), y otras que heredan o adoptan (religiosas y de cortesía). Algunos autores señalan la presencia de diversas concepciones de la moral, que no se presentan en forma pura. Para tener un panorama más amplio le sugerimos revisar el texto “Concepciones de moral” que se encuentra en el apéndice de este libro.

Realice la actividad de los ejemplos de manera grupal utilizando el pizarrón. Se trata de que sean los estudiantes quienes aporten los ejemplos. Sólo hasta después de esta parte procedan con la lectura del texto siguiente. Con los elementos de esa lectura, podrán precisar si hay ejemplos que no corresponden al tipo de norma.

Recuerde que el ser moral se va desarrollando en las diferentes etapas de la vida de la persona, e involucra la capacidad de ir distinguiendo por sí mismo ayudado por otros, qué es lo correcto. La respuesta de una persona en los inicios de su desarrollo moral, será distinta a la de alguien que tiene capacidad para reconocer y aceptar la bondad de una acción.

Solicite que compartan y comenten sus imágenes grupalmente.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

83


3

secuencia 3 7. Lean el siguiente texto:

Utilizar esta lectura como cierre de la actividad busca formalizar el tema de los tipos de normas. Pregunte si hay dudas o comentarios acerca de la lectura. Vaya paso a paso con los estudiantes, se trata de aprovechar el contenido del texto. Pueden, por ejemplo, distinguir qué tipos de normas tienen que ver con su vida actualmente. Puede subrayar la presencia de normas morales y jurídicas que están presentes y los obligan a actuar de cierta forma.

La máxima autoridad en construcción de normas jurídicas es el Poder Legislativo. Por eso es un órgano integrado por tantas personas (500 diputados y 128 senadores) que tienen diferentes ideologías, y todos los ciudadanos y las ciudadanas votamos por ellos para que nos representen. su trabajo es ponerse de acuerdo en qué leyes, es decir qué normas jurídicas, regularán a toda la gente que habita en el país.

De manera individual, cada uno se impone a sí mismo algunas normas, por presión (heteronomía) o por convencimiento (autonomía). Así también, como parte de una sociedad, reconocemos la presencia de leyes (normas jurídicas) que regulan las relaciones, la forma de gobernar y la organización de un país.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la máxima norma para todas las personas que viven en México. En este documento se establecen los criterios básicos de la convivencia en nuestro país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la norma máxima para los gobiernos de los países que la ratificaron, comprometiéndose con ello a garantizar el respeto a la dignidad humana.

50

84

Libro para el M a e s t ro

Las normas están presentes en todos los grupos y en todos los individuos, de una u otra forma. También tienen diversos propósitos. Ciertos tipos de normas valen para todos por igual y a través de ellas se permiten, previenen, prohíben y sancionan situaciones que se dan en la convivencia social. Estas normas están presentes en leyes, códigos, reglamentos y decretos. Otras normas sólo son válidas y reconocidas por grupos específicos. Es el caso de los mandamientos o preceptos que siguen las personas que tienen determinada creencia religiosa. Están también las normas que son importantes para cada persona y que no necesariamente tienen que compartirlas todos. Se trata de principios que mandan en el actuar individual, que forman parte de cualidades, motivaciones, disposiciones y convicciones individuales en la relación consigo mismo, con otros seres humanos y con el ambiente, y son parte de la reflexión y vivencias de cada ser humano. Otro tipo de normas son aquellas que hacen más amables las relaciones entre las personas y organizan el funcionamiento social en la mayoría de los grupos. Se trata de normas de cortesía y urbanidad, muchas de las cuales son aprendidas desde niños: saludar y despedirse, dar las gracias, etcétera. Otras son cumplidas sólo por ciertos grupos y cambian de una cultura a otra.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Cumplo normas

sesión 23

En esta sesión, reconocerás algunas de las normas que están presentes en tu vida cotidiana, identificarás su función y lo comentarás con tus compañeros.

8. Utilizando el formato que aparece a continuación entrevisten a su compañero:

Fecha:

2

Lugar:

Para elaborar su esquema se pueden guiar por el que aparece como modelo, o bien organizarlo como prefieran (cuadros, triángulos, flechas, etcétera).

a. Menciona una norma que te moleste. ¿Por qué te molesta? b. Qué normas cumples en: Tu casa Tu escuela Tu barrio o comunidad

Indique a los estudiantes que formulen frases cortas. Se busca que el esquema les permita sintetizar ideas.

c. ¿Para qué crees que sirven esas normas?

Recuerde al grupo que el trabajo con esquemas les puede ayudar a organizar información y a representarse nociones o ideas centrales acerca de un tema.

d. ¿Quién prefieres que te señale las normas y por qué en cada caso? Quién Un amigo/a Un compañero/a Un familiar (quién) Tú mismo/a La escuela El municipio Otro (quién)

Porque…

Mencione cómo la entrevista, la encuesta o el cuestionario sirven para obtener información y analizarla posteriormente, o para conocer y analizar opiniones acerca de algún tema. Estos aspectos no sólo le servirán para otras asignaturas, sino también para actividades de investigación que se proponen en el bloque 5.

e. Menciona dos normas que hayas incumplido y por qué lo hiciste:

9. Elaboren un esquema

en sus cuadernos para anotar sus respuestas, pueden utilizar el siguiente modelo:

casa

Normas en

escuela

comunidad 51

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

85


secuencia 3 Estas normas sirven para

-

amigo compañero

Preferencias en el señalamiento de normas

familiar otro ¿quién? tú mismo

Razones por las que prefieren que determinada autoridad les señale las normas

-

Razones para incumplir normas

-

• Contesten las siguientes preguntas: > ¿Cuáles normas se cumplen menos? ¿Por qué creen que sucede así? > ¿Qué normas se mencionan más? ¿Por qué creen que sea así? > ¿Para que sirven las normas de comportamiento?

Una tarea… ¡Recuérdala! Pregunten a familiares y vecinos cercanos qué reglas cumplían cuando tenían la edad que tienen ustedes ahora.

52

86

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

¿Por qué cumplimos normas?

sesión 24

En esta sesión recordarás algunos contenidos de las secuencias anteriores, pues con el tema de las normas continuará tu reflexión ética acerca de situaciones en las cuales debes elegir, pensando qué es lo correcto y cómo hacerlo, teniendo en cuenta los intereses y sentimientos de los demás.

2 Se ha dicho que la ética consiste en reflexionar acerca de cómo proceder correctamente, reconocer y controlar impulsos que pueden dañar a otros o a sí mismo, y tomar decisiones adecuadas. En diversas situaciones que se dan en la convivencia y al paso del tiempo, los estudiantes encuentran múltiples oportunidades para ampliar su reflexión. El tema de las normas, su cumplimiento e incumplimiento, la autoridad y las sanciones permiten que continúen hallando por sí mismos su sentido para la construcción de la vida social. Recuerde recuperar y aprovechar actividades y experiencias que se les presentan a las y los jóvenes, dentro y fuera de la escuela para esta asignatura.

La sociedad mexicana es diversa, integra a muchas personas con diferentes formas de ser y de pensar, pero todas ellas deben regirse por normas comunes que les permitan convivir y tratarse de manera justa y armónica.

53

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

87


secuencia 3 10. Observen el siguiente cuadro con los personajes que tal vez recordarán:

Una norma que cumple

Está obligado a hacerlo Sí

K

No decir mentiras

Poner la basura en su lugar

K

Cumplir con todos los trabajos en equipo

K

Entregar al final del año el informe de trabajo

K

88

Libro para el M a e s t ro

Él mismo se lo impone, le gusta y piensa que es un ejemplo para otros.

K

Una norma jurídica muy importante para los habitantes del país que usted puede mencionar es el artículo 123 de la Constitución Política en la cual se consagra el derecho al trabajo. Si es pertinente, puede invitarlos a leer este artículo en la sesión 66 del libro Historia I.

Nadie la obliga, simplemente le parece mejor ser así.

Lo obliga la SEP y la directora de la escuela, pues es la manera de saber cómo logró las metas al final del año.

J

3

Nadie lo obliga, él mismo decide ser así, le gusta y cree en ello.

Se obliga ella misma, porque sabe que puede perjudicar a su equipo. Además, piensa que así aprende con otros.

J

Respetar a todos y a todas

Ella misma, porque tampoco le gusta que le mientan.

Lo obliga el reglamento de la escuela y su propia conciencia.

J

Ser leal con las amistades

Quién obliga y por qué

Su mamá, porque el municipio las multa si tiran basura en la calle.

J

Ser solidario con los amigos

Llegar a tiempo a clases

No

J • En el espacio verde que hay al final del esquema, escribe tu nombre y anota, con dos ejemplos, una norma para ti mismo y una que te involucra como parte de un grupo. Llena los demás espacios, como uno más entre los personajes. 54


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2 Uno de los textos se refiere a la moral que se manifiesta en lo que habitualmente hace cada persona porque lo considera bueno para sí misma.

Cada persona establece para sí misma cómo comportarse frente a los demás. A eso se obliga por voluntad propia, independientemente de si se lo dicen otros o no. Sin embargo, otros comportamientos responden a normas que seguimos porque tenemos el deber social de hacerlo, pues vivimos en un grupo o comunidad, en un estado y un país que se rigen por reglas que son obligatorias para todos.

11. Revisa la lectura de la página 26, actividad 13, y luego lee el siguiente texto: “La conciencia moral comienza a emerger propiamente […] cuando el hombre cumple normas que regulan sus actos no ya sometiéndose pasivamente a la tradición y a la costumbre, o por el temor a los dioses, o simplemente para ajustarse a la opinión de los demás, sino porque comprende el deber de cumplirlas.” Adolfo Sánchez Vázquez. Ética. Barcelona: Crítica, Biblioteca de Bolsillo, 1999, p. 67.

12. Respondan las siguientes preguntas:

La cita de Sánchez Vásquez, por su parte, se refiere a la conciencia moral que se expresa en cumplir la norma por convicción propia. Ambos tienden hacia un proceso de autoconocimiento y desarrollo que lleva toda la vida. El cumplimiento de las normas se da en formas combinadas: algunas se cumplen por la presión que otros ejercen, otras por hábito o costumbre, y otras más por convencimiento propio.

• ¿Qué semejanzas hay entre los dos textos? • ¿Qué cualidades o características personales de Carlita, Juan, Mariana y el profe Sánchez contribuyen a que cumplan normas? • ¿Por qué nos vemos obligados a cumplir con normas para la convivencia? • ¿Por qué cumplir con normas tiene que ver con aprender a ser ciudadanos?

Una tarea… ¡Recuérdala! Lee el siguiente texto: Las normas son indispensables para la convivencia. Ellas nos permiten ajustar nuestro comportamiento, relacionarnos e integrarnos a la sociedad, orientar nuestro actuar cotidiano y aprender a vivir juntos. A medida que crecemos y nos relacionamos con los demás, aumenta nuestro conocimiento de ciertas normas sin las cuales sería imposible organizarnos y convivir. En todos los espacios donde se desarrolla la vida humana se dan las reglas que hacen funcionar a los diversos grupos de la sociedad. Por ejemplo, en las familias siempre hay reglas, aunque muchas de ellas cambien según el grupo familiar, la región donde vivan, las costumbres que tengan. En la escuela también tienes contacto permanente con normas. Las ceremonias escolares, el cumplimiento de tareas y trabajos, las relaciones con las y los compañeros, personal docente y directivo y de intendencia, el intercambio a la hora del recreo, el aseo de los espacios compartidos, etcétera. En la vida laboral se presentan pautas que regulan el trabajo humano, tales como cobrar un sueldo, firmar contratos, cumplir ciertas funciones, etcétera. Los y las ciudadanas también nos regimos por normas como pagar impuestos, registrarnos al nacer, conocer nuestra Constitución, vigilar que las autoridades cumplan su función y ejercer nuestros derechos, como la libertad de asociación y reunión, el derecho a la educación, el derecho a elegir gobernantes, etcétera.

55

2 Haga notar a sus alumnos la relación de la reflexión ética con las normas y pregunte ¿cuál es la función de las normas en la convivencia social? Esto tiene que ver con la interdependencia entre lo privado y lo público, que es una relación fundamental en la formación e integración de la sociedad. Se busca que los jóvenes vayan desarrollando su juicio crítico frente a normas que cumplen en ambos ámbitos, así como su capacidad para reconocer cuáles deberían modificarse y cómo ellos pueden aportar a esos cambios.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

89


4 Recuerde que se estará transmitiendo un nuevo programa Edusat en el que se plantea el contenido central de esta secuencia.

secuencia 3 sesión 25

Figuras de autoridad

En todas las aulas del mundo se siguen normas cotidianamente. Allí, niños y niñas se preparan para la vida como ciudadanos, lo cual implica respetar las normas para la convivencia, reconocer su autoridad y aprender a cambiar aquellas que resultan injustas.

2 Es importante que la lectura se realice en forma pausada y enfática. Empiece leyendo en voz alta y pida la ayuda de algunos voluntarios.

13. Lean en voz alta algunas normas que un adolescente aprendió desde niño:

De mi abuela aprendí a no maltratar plantas ni animales. Recuerdo que me llevaba a regar las plantas y a alimentar a las gallinas. Nos poníamos a mirar algunas aves del lugar, a ella le gustaba recostarse un ratito en el tronco del árbol grande que está rumbo al río. También aprendí a lavar mi ropa y tenerla siempre limpiecita. Eso me lo enseñó mi mamá, que siempre está muele y muele con que tenemos que hacer nuestras propias cosas, sin importar que mi hermano y yo seamos hombres. Ella dice que eso no tiene nada que ver. También nos dice que respetemos a toda la gente por igual, y ella misma lo hace con todos, así sean personas con las que no está de acuerdo. Incluso a las señoras de otra religión que venían a hablar con ella, y con los vendedores que pasaban hablándole de no sé qué cosas de política, los escuchaba, a veces les decía su opinión; nunca se ponía de malas ni a discutir feo con la gente.

56

4 Las actividades 13, 14 y 15 pueden hacerlas con el interactivo, ya sea en aula de medios o en despliegue en pantalla.

90

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Ella siempre dice que el respeto es lo más importante. El respeto y la puntualidad. Como en la escuela, que también nos enseñan a ser puntuales y el que no llega a tiempo, a la tercera vez lo llevan a la dirección.

2

De los tíos aprendí a hablar en vez de gritar. Bueno, mejor dicho el tío Toño lo dice todo el tiempo, pero yo a veces, cuando peleo con mi hermano, no me doy cuenta cuando ya estoy levantando la voz, él también, y la cosa se pone peor.

Comente que parte de la función de los adultos con los más pequeños es mostrarles algunas pautas de comportamiento necesarias para introducirlos en la vida social.

Al tío José también le gusta cuidar las plantas y animales. Él además habla de que siempre hay que decir la verdad, aunque eso es más difícil. A mi hermano el otro día lo agarraron con una cerveza en la escuela, y dijo que él no la había llevado. Yo sé que sí fue él, porque últimamente le ha dado por probarla, y ahora está enojado conmigo porque cree que yo le dije a mi mamá. Yo no le dije nada, fue el maestro, que la llamó para hablar.

La autoridad –en la familia, la escuela, etc.– ejerce una función específica que requiere el reconocimiento y la validación de los ciudadanos. Concretamente en la escuela, las autoridades buscan mantener el orden y la disciplina como parte de las pautas que permiten convivir y aprender normas.

A mí no me gusta tomar alcohol. Eso lo aprendí de mi papá, porque además le oía decir que estaba prohibido andar borracho en la calle, que a uno lo podían meter al bote, y que el licor lo puede poner a uno muy loco. Yo no sé por qué mi hermano está tomando, si a mi papá nunca lo vimos en eso. De pronto es por ese grupito con el que anda y, claro, ¡también porque mi hermano no se mide!

3 Promueva que grupalmente identifiquen a qué autoridad obedecen más y por qué. Ahí pueden mencionar razones como el estilo de ejercer la autoridad, el temor o el respeto que cierta autoridad les impone. Pídales que reflexionen al respecto.

• Comenten: ¿Qué normas identifican en el relato y cómo fueron aprendidas? ¿De qué otra manera hubieran podido aprenderse esas normas que observan y qué tan efectivo sería aplicarlas? • Piensa unos minutos qué normas has aprendido tú, de quiénes y cómo las aprendiste. Contesta en tu cuaderno: ¿Por qué las cumples? • Del esquema que elaboraron en la actividad 9, revisen las razones por las que prefieren que determinada autoridad les señale las normas y respondan: Cuando cumplen normas, ¿lo hacen por iniciativa propia o porque se los indica una autoridad? ¿Por qué? 57

Solicite que todos los integrantes del equipo tomen nota de lo que se comente. Si hay tiempo suficiente, pídales que compartan en grupo sus respuestas a la pregunta al final de la actividad.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

91


3

secuencia 3 14. Durante la adolescencia, comienzas a cuestionar algunas actitudes de las autoridades y te preguntas si tienen sentido algunas órdenes que antes cumplías por complacerlas o sin darte cuenta para qué o por qué lo hacías. Compartan en qué ocasiones no han estado de acuerdo con lo que les ordenan y por qué.

La explicación acerca del porqué han estado en desacuerdo con órdenes de sus autoridades es importante. Considere si es pertinente que esto se comente en equipos. En tal caso, recuerde que es recomendable variar la composición de los equipos que acostumbran trabajar juntos y promover que se conformen de diferentes maneras. Si es necesario, indíqueles cómo organizar los equipos.

15. Observen las siguientes figuras de autoridad:

Intencionalmente pregunte al final si estuvieron de acuerdo con la manera como fueron organizados los equipos y por qué. Después ofrezca algunas razones por las cuales conviene variar la integración de equipos: la posibilidad de conocerse entre sí; la necesidad de hacer que quienes habitualmente trabajan menos en un equipo, asuman un papel más activo; la importancia de intercambiar ideas entre diferentes experiencias y maneras de pensar; el hecho mismo de convivir con los otros, etcétera.

una autoridad representa la capacidad para hacer respetar las normas, sancionar a quien las viole y considerar los casos en los que sean injustas. Tener autoridad no significa, solamente, poder para sancionar, sino reconocimiento como persona o como institución que sabe orientar los comportamientos y las acciones hacia el bienestar de la comunidad, con capacidad para resolver diversos conflictos y tensiones.

• Dialoguen y respondan en su cuaderno: > ¿Para qué sirve la autoridad? > ¿Por qué reconocen la autoridad de los adultos? • En plenaria respondan: ¿Por qué necesitamos autoridades para convivir?

4 Si no le alcanzó el tiempo, sugiera que este punto quede como tarea. En ese caso, puede retomarlo para la evaluación.

“Una escuela bien organizada y administrada brinda las oportunidades para una educación cívica que se fortalece cuando los alumnos son consultados, las decisiones fundamentadas y discutidas, las autoridades son accesibles. Los miembros de una escuela bien orientada pueden comportarse como miembros leales de una comunidad en la que confían.” Gladys Fava. “Ética y ciudadanía”, en Contexto Educativo #4, feb. 2000. Revista digital en educación y nuevas tecnologías. Página: http://www.contexto-educativo.com.ar/2000/2/nota-4.htm (recuperado el 20 de julio de 2002).

3 Para el cierre de esta sesión, es importante leer el texto de Gladys Fava resaltado en el recuadro y preguntar opiniones al respecto.

92

Libro para el M a e s t ro

58


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

4 En la actividad 17 de la secuencia 5 del libro de Historia I, vol. I se retoman textos escritos por mujeres durante la Revolución Francesa.

1950

1900

Artículo 4º: El varón y la mujer son iguales ante la ley. Constitución Política de México, reforma de 1917.

En noviembre del 2006, el Congreso del estado de Chihuahua aprobó la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia.

Usted puede, en su momento, relacionar estos aspectos. Aproveche para preguntar a los estudiantes qué opinan de esas declaraciones y cómo creen que influyeron en los derechos actuales.

2000

En 1902 se adoptaron convenciones internacionales sobre el matrimonio, el divorcio y la tutela de menores.

1850

1800

En Francia, en 1791, Olimpia de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, por lo cual fue condenada a muerte en la guillotina dos años después.

I

Las normas no pueden permanecer inmóviles por siempre Muchas normas han ido cambiando muy lentamente a través del tiempo, y muchas más todavía requieren ser transformadas y actualizadas. Por ello, tanto los ciudadanos como las autoridades debemos reconocer y estar atentos a esas necesidades de cambio, y promoverlas.

Sancionar para reparar

sesión 26

Las reglas y normas expresan la necesidad de las personas para organizarse y funcionar de cierta manera. Cuando no se cumplen las normas significa que se ha faltado a ese pacto con la sociedad por medio del cual nos comprometemos a convivir y a respetarnos. Por ello, es necesario reparar esa falta y sancionar a quienes tienen la responsabilidad.

Retome esta pregunta para explorar con los estudiantes qué concepciones tienen al respecto, qué reflexiones les surgen de este interrogante y por qué será tan complicado en nuestra sociedad o grupo establecer justamente la sanción para las normas acordadas.

El papel de la sanción es reparar las faltas cometidas y volver al pacto original de las normas acordadas. Sin embargo, ¿cómo saber si la sanción corresponde a la falta cometida y realmente repara y permite restablecer el orden de las normas?

16. Lean en voz alta el siguiente texto:

Encerrados, pero juntos Anayeli Yescas Mondragón sobrevive a su encierro contagiada por la alegría y la inocencia de su hijo Yael. Acusada de robar cien pesos a un taxista, está condenada a dos años tres meses y veinte días de cárcel. Cuando ingresó a prisión, Anayeli tenía dos meses de embarazo. Yael nació dentro del reclusorio de Tepepan, en el Distrito Federal, donde hay instalaciones para atender partos. Anayeli, 22 años, risueña, tiene un tono de voz dulce, inocente. Ya ni recuerda la fecha en que ingresó al reclusorio. Parece importarle poco el tiempo. ‘No sé leer ni escribir, luego por eso me confundo’, afirma, con una sonrisa en el rostro y una mirada que no se aparta del pequeño Yael.

3

‘Yo vendía tacos con mi mamá, o si no, chicles en la calle, o paletas, o cantaba y limpiaba parabrisas; soy comerciante’, aclara con precisión Anayeli. ‘Sí robé los cien pesos y lo hice para mantener una adicción que tenía’ confiesa espontánea. Comenta que vive en unión libre, que el padre de Yael trabaja de cerillo en una Comercial Mexicana. Anayeli es de las pocas que creen que es justo que se la castigue, porque cometió una falta. Pero cree que el castigo debería ser parejo para todos, ‘porque hay gente que tiene dinero y entonces no tiene castigo, pero ahora sí que sólo Dios sabe’, comenta, mientras vuelve a absorberse en el mundo de dos que se ha inventado con su hijo.

Antonio Cervantes. “Los nuevos miserables”, en El Universal, mayo 17, 2004 (suplemento LaRevista). Página: http://www.eluniversal.com.mx/graficos/larevista/contenido06.htm (recuperado el 12 de mayo de 2006).

59

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

93


secuencia 3

Las autoridades deben cumplir las leyes, velar para que las normas sean cumplidas por todos y encargarse de sancionar a quienes las desobedezcan. Los ciudadanos también se rigen por normas y leyes, velan porque las autoridades las hagan cumplir, denuncian cuando son infringidas o cuando son injustas y participan para que sean cambiadas.

r,

sobedece Infringir: De desacatar.

Reflexiona y contesta en tu cuaderno lo siguiente: > ¿Qué opina Anayeli de la sanción impuesta? > ¿Por qué dice que “el castigo debería ser parejo para todos”? > ¿Qué hacer cuando hay una norma que resulta injusta?

2

Imaginen que hacen un juicio acerca de este caso. El grupo deberá dividirse en dos grandes equipos: quienes estén en favor de Anayeli y quienes estén en contra. Expresen previamente en cada equipo los argumentos para defender o acusar.

Realicen una discusión acerca del caso y propongan el tipo de sanción que amerita el acto cometido por Anayeli. Al finalizar, se hará una votación pública, en la cual se den dos alternativas para sancionar la falta, y levantando la mano se contarán los votos para tomar una decisión respecto a la sanción.

17. Observen las imágenes:

En las imágenes especifique que la de los jóvenes en la carretera se refiere a un accidente. En este caso el problema moral que subyace (el peligro de muerte de una vida humana) puede aprovecharse para un ejercicio de discusión de dilemas, siempre y cuando haya tiempo para ello. Se trata de trabajar con los estudiantes dos caras de una misma moneda: la explicación de sanciones a sus propias normas y los argumentos por los cuales una falta amerita una sanción.

• Discutan si debe sancionarse lo que se muestra en cada imagen y qué sanción pondrían ustedes en cada caso.

Una tarea… ¡Recuérdala!

2 Solicite previamente a algún estudiante de tercer grado que le preste el reglamento de su salón, para apoyar la actividad de la próxima sesión. Asegúrese también de contar con un libro de Español I para utilizar la actividad de elaboración de reglamento realizada al inicio de ese curso (secuencia 0, sesión 3).

94

Libro para el M a e s t ro

Pónganse de acuerdo como equipo para llevar dos hojas de rotafolio y plumones para la próxima clase. 60


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Lo que aprendimos Nuestro reglamento

sesión 27

En las siguientes sesiones revisarás grupalmente el reglamento elaborado en primer grado y algunos otros, y analizarás las normas que contienen. El producto final será el reglamento del salón revisado, corregido y aumentado.

Es recomendable programar con maestros de tercer grado un trabajo en equipos, puesto que el intercambio entre diferentes niveles es vital para el aprendizaje. Recuerde que este tipo de actividades fomenta la convivencia escolar, enriquece el sentido de la asignatura y diversifica el trabajo en el aula.

Estas sesiones se relacionan con la asignatura Español I, sesión 3 de la secuencia 0, apartado “Para escribir”: elaboración del reglamento del salón.

18. A continuación se presentan algunos reglamentos: elijan uno, revísenlo y respondan las preguntas que aparecen más adelante.

Reglamento de segundo grado Este reglamento es para que nos llevemos bien entre nosotros y con otros grupos. Queremos participar en las actividades de la escuela. Por eso, nuestro reglamento es el siguiente: 1. Poner atención a los programas de televisión y al maestro. 2. Traer los libros forrados. 3. Cumplir con tareas. 4. No decir malas palabras. 5. Obedecer al maestro o maestra. 6. No faltar al respeto al maestro y compañeros.

3

9. Cuidar el mobiliario. 10. No salirse del salón sin permiso. 11. Mantener limpio el lugar de trabajo y el salón. 12. No comer dentro del salón. 13. No gritar en el salón. 14. No hacer desorden cuando no está el maestro.

Esta recomendación aparece con insistencia en varios momentos del curso. Tómela en cuenta en la medida en que sea posible, o bien para planificar el segundo semestre o alguna sesión cuyo tema se preste para aprovechar situaciones que estén viviéndose en la escuela. El producto de estas dos sesiones será importante para la evaluación de los estudiantes, tanto como el proceso de discusión y acuerdo de sus normas.

15. Cuidar las áreas de trabajo

7. No faltar a clases. 8. Traer el uniforme completo.

Reglas de los estudiantes de segundo grado 1- Hablar sólo cuando la maestra da el turno para hacerlo. 2- No pelearse. 3- No decir groserías. 4- No pasarse recaditos en clase. 5- Se prohíben los apodos, especialmente gordo, negro, naco, los nombres de animales y los que se burlen de los apellidos. 6- Hacer las tareas en equipo y no que sólo uno haga todo. 7- Comenzar las clases puntualmente. 8- La maestra podrá revisar las mochilas cuando lo considere necesario. 9- Los niños que indique la maestra dejarán ordenado el salón todos los viernes. 10- Levantarse del pupitre cuando alguien llega al salón. 11- No rayar las paredes del salón ni de los baños de la escuela. 12- Dejar limpios los baños después de usarlos. 13- Poner en la cartelera de la semana quiénes se comportan mejor. 14- Cooperar cada 15 días con dos pesos para gastos de materiales del salón. 61

3 Forme cuatro equipos, para asignar las normas que trabajará cada uno.

3 Recuerde que no se trata de hacer comparaciones (no en este momento) con el reglamento del salón. Los reglamentos que aparecen en esta actividad son tomados de salones de telesecundaria, excepto uno de ellos. Los estudiantes deben leer el reglamento en forma pausada. Usted puede promover que dicha lectura se haga grupalmente y solicitar la colaboración de voluntarios para leer cada reglamento completo. Lo importante aquí es tomar los textos como pretexto para trabajar el tema de las normas, su sentido y, sobre todo, motivar la reflexión alrededor de su cumplimiento, aspecto con el cual se cierra la secuencia en la siguiente clase. Revise tanto ésta como la próxima sesión, para planear y observar las sugerencias que se hacen en las actividades. L i b ro p a r a e l M a e s t ro

95


secuencia 3 Principios para la convivencia en nuestro salón: • Reconocemos que necesitamos unos de otros para desarrollarnos y aprender. • Reconocemos que las mujeres y los hombres tienen que ser tratados por igual. • Queremos respetar y cuidar nuestra escuela y nuestro salón de clases.

• Queremos ser escuchados y atender a las orientaciones que nos den las autoridades. • Nuestras comisiones están conformadas por los estudiantes de este salón, 2º B, que se turnarán. Éstas son: Orden y Aseo, Participación y Convivencia, y Disciplina.

Nuestras normas son las siguientes: 1. Las clases iniciarán puntualmente, esté presente o no el maestro. 2. Los problemas que haya en el salón se arreglarán hablando y poniéndonos de acuerdo (Participación y Convivencia). 3. Todas y todos estaremos dispuestos a dialogar. Esto quiere decir, hablar y también escuchar, a veces ceder y llegar a un acuerdo. 4. Todas y todos podemos negarnos a dialogar cuando ocurra algún problema, siempre y cuando hablemos después, para estar más tranquilos y saber lo que queremos decir. 5. En este salón siempre se respetarán las cosas de los demás. Si alguien toma prestado algo, pedir permiso al dueño o a la dueña.

6. También nos respetaremos y nos trataremos bien. No podemos ofender ni burlarnos de nadie, especialmente de las mujeres. Tampoco se dirán malas palabras ni se podrá gritar (ver norma #3). 7. Los estudiantes pueden decidir las sanciones en caso de incumplir alguna de las reglas. Para ello tendrán que reunirse y discutir cada caso. 8. El grupo se encargará de hacer que las sanciones se cumplan. 9. Al terminar el día, los encargados de cada semana tendrán que dejar ordenado el salón (Comisión de Orden y Aseo).

Reglamento del grupo (tomado del libro Español I) Del trato entre estudiantes y maestros

• Tratar con respeto a los demás: llamarlos por su nombre, pedir las cosas por favor, evitar agresiones físicas y verbales, hacer críticas constructivas, reconocer el derecho a ser u opinar diferente. • Ser atendido en caso de requerir ayuda especial. • Brindar apoyo extraordinario a los compañeros con capacidades diferentes. • Solicitar el uso de la palabra y respetar los turnos de participación. • Tener permiso para entrar o salir del salón cuando haya un motivo que lo justifique. • Usar un lenguaje (oral o escrito) apropiado y cortés para dirigirse a los compañeros o maestros.

Del trabajo en el aula

• Cumplir con las tareas y acuerdos. • Participar en las actividades escolares regulares y extraordinarias, con entusiasmo y compromiso. • Recibir información completa y suficiente para comprender los contenidos de las asignaturas. • Cuidar el equipo y mobiliario del aula y la escuela. • Mantener la limpieza de todas las áreas y colaborar en las actividades de mantenimiento. 62

96

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

3

Lean las preguntas, discútanlas y respóndanlas en sus cuadernos: •

¿Qué problemas creen que había en el salón donde se elaboraron estas normas?

¿Están en desacuerdo con una o varias de las normas que leyeron? ¿Con cuáles y por qué?

Al reglamento leído: ¿qué le agregarían y qué le quitarían?, ¿por qué?

Esté atento a que los estudiantes comprendan y respondan las preguntas discutidas en cada equipo. Proponga que se responda grupalmente un par de preguntas.

Recuerden que se trata de discutir y revisar las normas que aparecen en cada reglamento del salón de clases. Fíjense qué se busca con ellas y de qué tipo son.

• Completen la siguiente tabla según el reglamento que hayan elegido:

Las normas…

2

No

1. Contienen algún texto antes de iniciar con la lista de reglas.

Prevea que esta actividad concluya con la preparación de las exposiciones para lo cual tendrán entre 15 y 20 minutos.

2. Señalen cuál es el objetivo del reglamento o dicen de qué se trata y para qué. 3. Solamente hablan de lo que está prohibido. 4. Se refieren a qué está permitido.

En la siguiente clase, se dará continuidad a este trabajo.

5. Dicen qué sanciones habrá en caso de incumplimiento. 6. Señalan quiénes se encargarán de velar por el cumplimiento de las normas.

Los estudiantes deben contar con una hoja de rotafolio grande y dos plumones de diferente color.

7. Contienen reglas que todas y todos pueden entender. 8. Explican qué se entenderá por determinada regla.

Si quieren pueden llevar otros materiales como revistas, artículos de periódico, imágenes, etcétera.

9. Tienen normas redactadas en negativo. 10. Dicen cómo se puede modificar alguna o varias reglas. •

En su cuaderno, agreguen a la tabla algún aspecto que consideren necesario según las normas que les correspondieron.

Sugiérales que varíen la dinámica de las exposiciones. Por ejemplo, pueden hacer la mímica de una de las reglas que les haya llamado más la atención y pedir al resto del grupo que adivinen cuál es. También pueden inventar señales para las reglas y pedir al grupo que deduzca a qué se refieren. O, bien, decir la sanción y que el grupo descubra a qué regla corresponde.

19. Preparen una breve exposición acerca del reglamento que les correspondió para

presentarla al grupo la clase siguiente. Para exponer, tomen en cuenta sus respuestas a las preguntas del recuadro y la tabla que completaron. Utilicen plumones y hojas de rotafolio.

Una tarea… ¡Recuérdala! Para la siguiente clase todo el grupo tendrá que traer dos cartulinas grandes y plumones. Pónganse de acuerdo para esto.

63

2 Pueden presentarse problemas con la expresión oral de ideas. Invite a los estudiantes a que se apoyen en ejemplos, dichos o refranes, que utilicen sus propias palabras y que no se dejen vencer por el temor a hablar en público. Busque trabajar también desde las demás asignaturas diversas dinámicas para que se habitúen a exponer verbalmente. La expresión oral es una habilidad básica para su formación escolar. Trabaje con los estudiantes la fundamentación de sus ideas, recuérdeles la necesidad de que expliquen (a otros y a ellos mismos) por qué piensan de tal o cual forma.

Asimismo, recuérdeles que el pensamiento de otros es importante, y que pueden retomar lo que dicen sus compañeros, ya sea para rebatirlo respetuosamente o para afirmarlo. Procure organizar actividades que permitan a los jóvenes fundamentar, dar razones, opinar a partir de información diversa, complementar, corregir y enriquecer su perpectiva. Puede apoyarse en algunos juegos de mesa que promuevan preguntas acerca de dilemas de la vida diaria.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

97


secuencia 3 sesión 28

En esta sesión compartirás con tus compañeros algunas de las ideas acerca del reglamento analizado la clase anterior, y revisarán juntos el del salón.

3

20. Expongan el reglamento que cada equipo revisó. Empleen el pizarrón para tomar notas.

El grupo podrá tomar notas de lo que exponga cada equipo. Recuérdeles la importancia del registro escrito como evidencia del trabajo en clase, parte de su aprendizaje, expresión de reflexiones propias y manera de moldear el desarrollo de ideas y formas de trabajo. Invítelos a pensar en lo que es mejor para todos, considerando diversas necesidades y puntos de vista. Se busca que, al revisar sus normas, se aseguren de que éstas los incluyan a todos. Con esto, los estudiantes ejercitarán su capacidad de ponerse en el lugar de los otros, llevarán su reflexión más allá de sus intereses particulares y expresarán normas válidas para todos y no sólo para una mayoría o una minoría. Promueva que decidan cómo redactarán sus normas. Pueden tomar como modelo de redacción algunas de las que vieron en la actividad 18.

Los jóvenes serán quienes tomen las decisiones acerca del reglamento y los cambios que se sugieran. Usted puede acompañar y observar el proceso, manteniendo el propósito de que ellos lleguen a acuerdos y establezcan sus mecanismos para respetarlos.

98

Libro para el M a e s t ro

Comenten qué contiene el reglamento revisado de acuerdo con la tabla.

Expliquen al grupo lo que respondieron acerca del reglamento que les tocó.

Tomen notas en sus cuadernos acerca de las demás exposiciones.

Si tienen dudas, formulen preguntas a los compañeros que están exponiendo.

21. Revisen el actual reglamento de su salón y comenten las siguientes preguntas. Tomen notas.

Las leyes deben ser equitativas y proteger a todas las personas, en particular a grupos vulnerables.

Cada equipo dedicará tiempo extraclase y llevará las normas escritas en la cartulina para la próxima sesión. Comente que el trabajo que han realizado a propósito de debatir y formular normas también se lleva a cabo –en mayores dimensiones– en los congresos estatales y el Congreso de la Unión, es decir en el Poder Legislativo, desde el cual se busca establecer normas que puedan ser válidas y cumplidas por toda la sociedad.

Hacemos y cumplimos nuestro reglamento

64

¿Cuáles normas de nuestro reglamento cumplimos menos y por qué?

¿Cómo creen que se podría cumplir el reglamento del salón? Piensen en diferentes alternativas. Por ejemplo, en uno de los reglamentos revisados, se mencionan “comisiones” con responsabilidades específicas. Si se les ocurren otras ideas, coméntenlas y decidan cuáles serían las mejores para su salón.

Identifiquen si hay partes que podrían incluir o cambiar en su reglamento y comenten por qué. Tomen en cuenta los diez puntos de la tabla que completaron la sesión anterior.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA •

I

Redacten en las cartulinas las normas de su salón y péguenlas en la pared.

3

22. Para terminar, responde en tu cuaderno: • •

De las razones que escribiste individualmente para cumplir con normas, ¿cuáles crees que son por presión y cuáles por tu convencimiento personal para hacerlo? ¿Consideras que el reglamento de tu salón refleja cómo es el grupo?, ¿por qué?, ¿y tú qué puedes hacer?

Por el carácter de las preguntas que se formulan, es necesario que se dé espacio a esta última parte.

Para saber más

Adicionalmente, coordine y programe algunas actividades con el docente de tercer grado para mezclar a los estudiantes de ambos grados en algunas discusiones grupales o de equipos. Esto promoverá la interacción de diversos niveles (de juicio moral) y contribuirá al desarrollo de la autonomía y el intercambio de argumentos. Además, les permitirá expresar públicamente sus puntos de vista y escuchar a otros.

• Carbajal, Juan. Leyes e instituciones en México. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Rico, Olaff. Vivir en sociedad. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Van der Vlugt, Simone. La guillotina. México: SEP/SM de Ediciones, Libros del Rincón, 2001.

• Golding, William. El señor de las moscas. Barcelona: Alianza Editorial/SEP, 2001. Libro en el cual se narra lo que un grupo de niños hace para sobrevivir en una isla desierta y organizarse a través de normas. • Libros de Historia y Geografía. Educación primaria. SEP. Muchos de tus libros de 5º y 6º de primaria contienen datos útiles que podrás revisar y tal vez, al volver a ellos ahora que estás más grande, descubras nuevos elementos.

• La película El señor de las moscas.

• En la página http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/indexproyec.htm pueden consultarse algunos proyectos de Formación Cívica y Ética. En La gracia de la democracia, dentro del calendario, se encuentra el apartado Las reglas de la escuela y de la vida. Allí podrán revisar los reglamentos de dos escuelas, diferentes posturas de jóvenes estudiantes que reflexionan acerca de las normas.

65

4 Recuerde que antes de pasar a la semana de evaluación cuenta con una semana para repasar los contenidos del bloque. Le sugerimos que esté atento a la programación de Edusat para que vea con sus alumnos los programas pertinentes.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

99


s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - BL O Q UE 1

4

e va l u a c i ó n b i m e s t r a l

Aplica lo que aprendiste

Consulte la programación de Edusat y observe con sus estudiantes el programa

Las secuencias de evaluación bimestral de Formación Cívica y Ética pretenden orientar a los estudiantes para que valoren lo que han aprendido y la forma en la que trabajaron durante el bloque. Éstas se desarrollan en cuatro sesiones y están organizadas de la siguiente manera:

En esta secuencia reflexionarás acerca de la utilidad de los temas que estudiaste y de las actividades que realizaste en el bloque 1. Intercambiarás opiniones con tus compañeros sobre la importancia de la libertad y la responsabilidad. Asimismo, identificarás las características de las normas para la convivencia y propondrás soluciones argumentadas para algunos dilemas. Al final de la secuencia, tú mismo establecerás cómo trabajaste durante este bloque.

sesión 29

Primera sesión (Valoración general del bloque) •  En esta sesión se pretende que las alumnas y los alumnos formulen juicios acerca de la relevancia de los contenidos y actividades del bloque, de tal forma que reconozcan aquello que les resulta más útil para su vida cotidiana y para su formación como ciudadanos.

Lo que aprendimos la Formación cívica y Ética en el desarrollo social y personal 1. Sin ver su libro ni sus apuntes, completen en su cuaderno el siguiente cuadro

escribiendo los temas que se trataron en cada secuencia del bloque 1. Tomen en cuenta que los títulos de las secuencias dicen mucho acerca de su contenido:

Secuencias

Temas

En qué nos han sido útiles

1. La ética en mi vida 2. Reconozco mi derecho a la libertad y mi responsabilidad ante los demás

Segunda y tercera sesiones (Aplicación de lo aprendido) •  En estas sesiones los alumnos repasarán los conceptos, habilidades y actitudes desarrolladas en el bloque.

3. Para vivir con otros. Reglas y normas en mi vida cotidiana

Cuarta sesión (Autoevaluación) •  Brinda a los estudiantes un espacio para valorar sus avances personales y grupales respecto a los aprendizajes esperados.

• Ahora utilicen su libro y las anotaciones que hicieron en su cuaderno para revisar y complementar su cuadro. Recuerden que la Formación Cívica y Ética contribuye a que aprendan a ser, convivir y conocer.

2. Completa en tu cuaderno la siguiente frase:

Para organizar el trabajo Horas clase sugeridas: 4 sesiones de 50 minutos

2 Es importante mencionar que un referente esencial para la evaluación son los aprendizajes esperados señalados en el mapa de contenidos, ya que constituyen las expectativas de los logros de los alumnos en cada bloque. Por lo tanto, tome en cuenta que las actividades del bloque se relacionan con dichos aprendizajes. Las secuencias de evaluación representan un referente para que usted y los alumnos enriquezcan este proceso.

100

Libro para el M a e s t ro

De lo que aprendí en el bloque 1, lo más importante para mí fue , porque 66

Momentos

Lo que aprendimos

Sesiones

Productos relevantes

Valoración general del bloque Sesión 29 •  La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

•  Cuadro y frase sobre contenidos relevantes. •  Texto acerca de la función de la Formación Cívica y Ética

•  Cuaderno de notas del alumno

Materiales

Aplicación de lo aprendido Sesión 30 •  Entre libertades y normas

•  Listado de frases y concepto de libertad •  Resolución de dilema

•  Cuaderno de notas del alumno

Sesión 31 •  Para regular nuestra conducta…

•  Historieta de normas de comportamiento •  Respuesta a preguntas sobre normas de comportamiento

•  Cuaderno de notas del alumno

Autoevaluación Sesión 32 •  Nuestro desempeño

•  Cuadros y respuestas a preguntas de autoevaluación


fo r m a c i ó n c í v i c a y é t i c a I

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA •

I

De manera voluntaria, lean su frase y después, en plenaria, elaboren un listado de las razones por las que consideran que los contenidos tratados en el bloque 1 son importantes para su formación como individuos y como integrantes de una sociedad.

2 Lo más importante de esta actividad es el intercambio de juicios respecto al aprendizaje que cada estudiante considera más relevante. Estos juicios se manifiestan al completar el “porqué” de la frase. Por ello, insista al grupo en la importancia de explicar sus razones. Durante la puesta en común, invítelos a explicarse con mayor amplitud y profundizar en respuestas generales como “porque me gustó”, “porque estuvo divertido”.

La escuela es un espacio para convivir, aprender y desarrollarte. En esta asignatura analizas casos de la vida cotidiana que promueven la reflexión acerca de la relación entre las acciones morales y la vida pública.

3. Escribe en tu cuaderno un párrafo en el que indiques si la Formación Cívica y Ética ha enriquecido tu perspectiva sobre ti mismo y sobre el mundo que te rodea. Explica tus razones. Guarda tu texto porque lo utilizarás en la secuencia de evaluación del bloque 2.

Entre libertades y normas

sesión 30

En las siguientes dos sesiones utilizarás lo aprendido en el bloque 1 para realizar algunas actividades. De esta forma podrás valorar qué temas te han quedado más claros y cuáles necesitas repasar.

En esta plenaria señale a los estudiantes la diversidad de opiniones y argumentos, comente que ésta ejemplifica la diversidad de “perspectivas personales” y que, en conjunto, todas las opiniones van conformando una “perspectiva grupal”, en este caso, acerca de los aprendizajes relevantes en el bloque 1. De esta forma, al tiempo que hacen una evaluación de los temas y aprendizajes que el grupo considera más importantes, utilizan el concepto de perspectiva.

67

2 3 Al terminar esta actividad pida a algunas parejas que lean su cuadro al grupo, para retroalimentarse. Promueva la participación ordenada y respetuosa de las alumnas y los alumnos pidiéndoles que expresen sus comentarios, principalmente sobre la columna “En qué nos han sido útiles”. Con esta actividad se pretende que los estudiantes recapitulen los principales contenidos del bloque y digan qué utilidades encuentran a los temas tratados en clase. Con los comentarios y respuestas surgirán los temas que les resultaron más significati-

vos, así como aquellos que no resultaron tan importantes. Si el grupo no logra identificar aplicaciones concretas de estos temas en su vida cotidiana (personal, familiar, escolar, comunitaria), oriente con preguntas o plantee situaciones. Por ejemplo: “¿Recuerdan aquella ocasión en la que no nos poníamos de acuerdo sobre X problema? ¿Tiene algo que ver eso con lo que aprendimos en este bloque?”. Dedique unos minutos a comentar y fortalecer esta tercera columna, que brindará elementos también para la elaboración de la actividad 2.

Uno de los propósitos del bloque 1 es que los alumnos valoren la función de la Formación Cívica y Ética en la conformación de una perspectiva personal y social. Los argumentos que escriban le pueden ser de utilidad para identificar si los alumnos cumplieron o no con ese propósito. Por ello, lea los trabajos y, en su caso, oriente a quienes tuvieron dificultades para comprender la consigna, ya que esto último podría indicar que no les ha quedado del todo claro en qué consiste la asignatura o el término perspectiva. Evite “etiquetar” a los alumnos o convertir esta valoración en una calificación, ofrézcales apoyo para que mejoren su desempeño. En la secuencia de evaluación bimestral del bloque 2 se les pedirá a los estudiantes que retomen su párrafo para escribir un nuevo texto.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

101


s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - BL O Q UE 1

e va luación bloque 1 4. Lee las siguientes frases, subraya aquellas con las que estás de acuerdo y completa la frase número cinco, deja en blanco la última. Utiliza lápiz por si tienes que borrar.

2

1) Soy libre cuando nadie me dice lo que tengo que hacer. 2) Soy libre cuando pienso cómo solucionar algún problema. 3) Soy libre cuando no tengo que cumplir ninguna norma. 4) Soy libre cuando hago lo que quiero sin importar las consecuencias. 5) Soy libre cuando...

Con esta actividad puede valorar el proceso de construcción conceptual y de reflexión ética seguido por los alumnos. Si bien la definición de la palabra libertad no es lo más importante, puede servirle para evaluar si las actividades realizadas a lo largo del bloque permitieron que los estudiantes se apropiaran del concepto y si son capaces de reflexionar acerca de las implicaciones éticas.

6) Somos libres cuando...

• Revisa la sesión 17 “Libres para…”. Posteriormente revisa el listado de frases y modifícalo si es necesario. •

Comparen sus listados: > Cada integrante del equipo deberá decir las razones por las que está de acuerdo con las frases que subrayó y explicar la frase que completó.

Observe la forma en que el trabajo en equipo y en grupo enriquece la apropiación del concepto y contribuye a la reflexión acerca de sus implicaciones. El diálogo es una capacidad que los alumnos van desarrollando, por lo que es importante que esté atento a la forma en que comunican sus ideas y escuchan a los otros.

> Después, subrayen con un color las frases con las que están de acuerdo todos los integrantes del equipo. > Por último, entre todos completen la frase número seis. • Un integrante de cada equipo lea la frase número seis y, posteriormente, construyan una definición de la palabra libertad.

5. Lee el siguiente dilema y después contesta en tu cuaderno las preguntas:

Susana “Susana se ha ido con María, su mejor amiga, al mercado. Ella mira diferentes cosas y María ve una blusa que le gusta mucho. María le dice a Susana que quiere probarse la blusa. Susana continúa mirando otras cosas. Poco tiempo después sale María del vestidor. María tiene su suéter puesto y le hace una señal a Susana para que vea que ella tiene la blusa puesta debajo de su suéter. Sin decir una palabra, se da la vuelta y sale del puesto del mercado. Pocos minutos después llegan la dueña del puesto y un vigilante. Ellos quieren registrar la bolsa de Susana. Susana le permite al vigilante que registre su bolsa. Cuando él ve que Susana no tiene la blusa, le exige que diga quién era la muchacha que estuvo con ella. El vigilante le explica: «Yo no puedo dejar ir a los ladrones. Si tú no nos dices el nombre, te podemos denunciar por ser cómplice de un robo. Robar es un delito y tú lo estás apoyando».” Altablero, No. 27, febrero-marzo 2004, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Página http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87285.html (recuperado el 6 de septiembre de 2006). Adaptación.

68

102

Libro para el M a e s t ro


fo r m a c i ó n c í v i c a y é t i c a I

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• ¿Debería Susana decir quien tomó la blusa? • Si tú te encontraras en la situación de Susana, ¿cuál sería tu decisión? • ¿Por qué opinas así?

6. Intercambien sus respuestas y vean si pueden proponer una alternativa en la que todos estén de acuerdo.

Para regular nuestra conducta

sesión 31

7. Lee las siguientes historietas:

Para valorar lo aprendido respecto a la toma de decisiones y la capacidad de elección, se toma como referente un dilema. Con ello se pretende que las alumnas y los alumnos distingan las formas de argumentación de sus compañeros. Organice equipos para el análisis de este dilema. Éstos expondrán sus respuestas. Cada equipo puede comparar semejanzas y diferencias con el equipo que presenta su trabajo. Para la revisión de dilemas tenga en cuenta las lecturas del apéndice del bloque 1. Tome en cuenta actividades previas, por ejemplo, en la sesión 7 de la secuencia 1 se abordaron diversos dilemas. Recuérdeles el caso de Mariana, en el que sus amigos habían copiado en un examen. Rescate las preguntas “Si fueras Mariana, ¿aconsejarías a tus amigos que hablaran aunque perdieras su confianza y su amistad? ¿Por qué?”, y “¿No decir lo que se sabe en un caso como éste equivale a mentir?”. Observe cuál fue la diferencia en las respuestas de los alumnos en el caso de Susana. En específico con la pregunta “Si tú te encontraras en la situación de Susana, ¿cuál sería tu decisión?”.

• Revisa el reglamento que hicieron en la secuencia 3, y elabora en tu cuaderno una historieta en la cual representes alguna situación real en la que no se cumpla alguna norma en tu grupo. Toma como ejemplo las historietas que acabas de leer. 69

2 Observe si los alumnos identifican situaciones en las que, por no respetar alguna norma de comportamiento, se generan conflictos. Evalúe el tipo de propuestas que surgen. Revise si en la actividad consideraron elementos tales como: el respeto a la dignidad humana; los acuerdos como base para definir sanciones; el tipo de autoridades y su función; el interés colectivo, la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, y la autorregulación de la conducta de los integrantes del grupo.

Pídales que comparen sus argumentos. Recurra a preguntas como: ¿qué similitudes encuentran en sus respuestas?, ¿cuáles son las diferencias? Recuerde que resaltar las diferencias y semejanzas en las respuestas de los alumnos le permite observar los elementos nuevos que incorporan y los que permanecen.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

103


s e c u e n c i a d e e v a l u a c i ó n b i m e s t r a l - BL O Q UE 1

2

e va l u a c i ó n b l o q u e 1 •

Estas preguntas contribuyen a recapitular algunos de los conceptos centrales del bloque. Tome en cuenta que no existen respuestas únicas, pues se trata de temas complejos, y lo importante es valorar si los alumnos incorporan las reflexiones y discusiones generadas a partir de las actividades.

Cada integrante del equipo exponga su historieta y entre todos propongan alternativas para que esas situaciones no sigan presentándose.

8. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: •

¿Qué son las normas de comportamiento?

¿Para qué sirven las normas de comportamiento?

¿Cuáles son los tipos de normas que existen?

¿Qué relación encuentras entre la libertad y las normas de comportamiento?

9. Lean sus respuestas y opinen si están bien o si consideran que deben corregirse.

nuestro desempeño

sesión 32

10. Completa en tu cuaderno los siguientes cuadros:

Sugiera a los estudiantes que revisen sus apuntes y su libro para contestar.

Aspectos

Regular

Bien

Muy bien

Reconozco lo que significa libertad y responsabilidad. Reconozco los tipos de normas y su importancia para la convivencia. Participo en la construcción de acuerdos y propuestas. Argumento mis ideas ante los demás. Pienso de manera razonada antes de actuar.

Aspectos Mi desempeño durante el bloque 1 fue… El desempeño del grupo fue… El desempeño del maestro o maestra fue… El contenido del bloque 1 de mi libro me pareció… 70

104

Libro para el M a e s t ro

Regular

Bueno

Muy bueno

Porque…


fo r m a c i ó n c í v i c a y é t i c a I

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

11. De forma voluntaria, lean sus respuestas al segundo cuadro e intercambien opiniones. 12. Para finalizar, responde en tu cuaderno las preguntas que aparecen abajo. Después

Señale a los estudiantes la importancia de valorar sus avances para identificar dificultadesy superarlas.

intercambia con alguno de tus compañeros lo que escribiste.

¿De qué manera construyes acuerdos con tus compañeros?

¿Hay acuerdos que has dejado de cumplir? ¿Por qué?

¿Por qué son importantes los acuerdos en la convivencia?

¿Consideras que utilizas la razón para tomar decisiones? ¿Por qué?

¿Qué diferencias has notado cuando piensas razonadamente de cuando no lo haces?

El intercambio respetuoso en plenaria sirve para que opinen sobre el desempeño de las otras personas y generen propuestas para mejorar el ambiente de trabajo.

Una tarea… ¡Recuérdala!

Escuche atentamente las opiniones del grupo y permítales formular alternativas para darles seguimiento.

Antes de iniciar el bloque 2, realiza la siguiente actividad: • De preferencia busca un lugar tranquilo donde nadie te interrumpa. Recuerda que es necesario que hagas esta tarea para poder trabajar en la siguiente clase. • Mírate en un espejo y observa cómo eres físicamente: estatura, complexión o talla, color de piel, tipo de ojos, etcétera. Además de tus características físicas, piensa en otros aspectos de tu vida y de tu forma de ser que te hacen diferente de los demás y te ayudan a definir quién eres. • Pregúntate cómo eras hace dos años y cómo eres actualmente. Si puedes, revisa fotografías de cuando tenías entre ocho y diez años, o cuando estabas en la primaria; esto te será útil para recordar algunos acontecimientos de tu vida. • Después, en una hoja escribe la fecha, ponle tu nombre, estatura y peso aproximado. • Comienza a describir cómo eras antes y cómo eres actualmente. Si lo prefieres, puedes acompañar tu escrito con un dibujo, o una fotografía que sea importante para ti. Cuando termines tu escrito, guárdalo y recuerda llevarlo a la siguiente clase. • Para elaborar tu escrito revisa lo que estudiaste el año pasado sobre el relato autobiográfico en la asignatura Español I, puedes ver las sesiones 6, 7 y 8 de la secuencia 1.

71

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

105


Las nociones básicas que los alumnos estudiarán en este bloque son: la reciprocidad, el respeto a las diferencias y la igualdad de derechos. Para analizar sus implicaciones en la interacción con otras personas, se diseñaron actividades que toman en cuenta relaciones afectivas como el compañerismo, la amistad, el noviazgo o la relación de pareja, en suma, situaciones del entorno cercano a los adolescentes. Gran parte de las situaciones de aprendizaje de esta secuencia están orientadas hacia la promoción de la asertividad en las y los jóvenes, entendida ésta como una disposición para demandar respeto a la integridad personal, para hacer valer los derechos propios y los de otras personas, expresando abiertamente lo que se siente, piensa y desea. Lo aprendido en el bloque anterior respecto a la necesidad de clarificar entre lo justo e injusto, lo moralmente correcto e incorrecto será un punto de referencia clave para que los y las jóvenes continúen analizando acontecimientos de la convivencia y tomen una posición propia frente a situaciones similares que experimenten en su vida cotidiana. ue es de este bloq to o ll o rr a s e d l Para e nsulte el tex o c e u q le b a ue indispens afectivo”, q io c o s e u q fo “El en ice de su en el apénd rá a tr n o c n e libro. que omendable c re s e , s á ente m Ade l preadolesc “E lo u ít p a l c l revise e no hoy”, de ra p m te te n e y el adolesc ida sin nstruye tu v material Co delo de prevención. Mo adicciones. para la , Biblioteca , 2000, México: SEP del Maestro n ió c a z li a Actu pp. 21-29.

Libro para el M a e s t ro


BLOQUE   2

Los adolescentes y sus contextos de convivencia

L i b ro p a r a e l M a e s t ro


secuencia 4

Ser adolescente en la actualidad

En esta secuencia los alumnos

analizarán diversas situaciones que surgen en la interacción con su grupo de pares desde una perspectiva ética. Además, reflexionarán sobre estrategias viables de autoprotección y defensa de otras personas en los ámbitos donde conviven.

En la adolescencia ocupan un papel muy importante los compañeros y compañeras de grupo, las amistades, el novio o la novia. Los temas que estudiarás en esta secuencia te serán útiles para descubrir cómo eres, cómo quieres ser, cómo te quieres relacionar y el tipo de relaciones afectivas que quieres construir con otras personas.

Para organizar el trabajo Temas 1.  Los cambios físicos, sociales y afectivos en la adolescencia 2.  El reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo 3.  Diferentes formas de ser adolescentes 4.  Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades 5.  Situaciones de riesgo para la salud y la integridad de los adolescentes 6.  Identificación y pertenencia con personas y grupos 7.  El significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia 8.  Respuestas asertivas ante la presión de los demás en situaciones probables del entorno próximo 9.  La reciprocidad, la autoestima y el respeto en las relaciones afectivas Esta secuencia se puede relacionar con… Español I • Secuencia 1. Relato autobiográfico Formación Cívica y Ética I • Secuencia 2. Reconozco mi derecho a la libertad y mi responsabilidad ante los demás Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos

Momentos Para empezar

Manos a la obra

Sesiones

sesión 33

Para empezar Reconozco cambios en mi persona 1. Observa el programa Ser adolescente en la actualidad. Al finalizar, comenta con tus compañeros los aspectos que más se relacionan con lo que ustedes están viviendo actualmente.

En cada etapa de la vida es posible identificar cambios en nuestro cuerpo, en la forma de actuar y pensar, incluso éstos también se observan en la vestimenta, el tipo de peinado que se elige, la manera de arreglarse y la forma en que se convive con otras personas. “Quien nace crece, quien crece cambia. Ésta es una de las maravillosas leyes de la vida, porque la vida es movimiento.” Dicha afirmación la puedes constatar al observarte e identificar cómo eres ahora y cómo eras antes. Luz María Chapela. Adolescencia y curso de vida. Cuadernos de Población. México: Consejo Nacional de Población, 1999, p. 8.

74

Productos Relevantes

Sesión 33 •  Reconozco cambios en mi persona

•  Escrito “Me veo en el espejo” •  Un cuadro de rasgos distintivos entre la infancia y la adolescencia

Sesión 34 •  Los adolescentes y su relación con los adultos

•  Análisis de diálogos entre adolescentes •  Tres recomendaciones para mejorar la relación con los adultos

Sesión 35 •  Soy adolescente con derechos y responsabilidades

•  Esquema con ideas para mejor su salud y bienestar •  Lista de servicios que ofrecen las instancias públicas de salud y centros deportivos cercanos a su localidadAnálisis

Sesión 36 •  Identifico situaciones que ponen en riesgo mi salud

•  Lista de personas e instituciones para pedir apoyo •  Redacción de tres acciones para enfrentar riesgos en la salud

Sesión 37 •  Me identifico y relaciono con otras personas

•  Análisis de un fragmento del cuento El amigo leal •  Definición sobre la amistad

Sesión 38 •  Identifico lo que se vale y lo que no en las relaciones de amistad y compañerismo

•  Argumentos personales frente a dos situaciones hipotéticas

Sesión 39 •  No hagas a otros lo que no quieras para ti

•  Identificación de abusos y malos tratos en la escuela y en la casa •  Apreciación personal sobre el trato que les desagrada recibir de sus compañeros •  Alternativas para reducir esas situaciones

Sesión 40 •  La reciprocidad en la convivencia diaria

•  Definición de reciprocidad con base en la consulta de un diccionario y entrevistas a familiares •  Posición personal a partir del análisis de dos afirmaciones

Lo que aprendimos

108

analizarás algunos cambios que suceden durante la adolescencia y cómo influyen en tu relación con otras personas. Reconocerás la necesidad de cuidarte y valorarte a ti mismo, y reflexionarás acerca de comportamientos que dan pie a situaciones de abuso y maltrato.

Libro para el M a e s t ro

Materiales •  Programa Integrador Edusat Ser adolescente en la actualidad

•  Interactivo •  Programa Integrador Edusat Me identifico y relaciono con otras personas

Video La reciprocidad Diccionario


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Me veo en el espejo

San Sebastián del Álamo, Jalisco, a 8 de noviembre de 2004 Nombre: Mayra Gómez

Talla: soy delgada Peso: aproximadamente 42 kilos

Soy Mayra Gómez, tengo 13 años, vivo en un pueblo pequeño del estado de Jalisco. Cuando yo tenía 8 años mi papá se fue a trabajar a Estados Unidos. Yo estaba en tercero de primaria, ya sabía leer, también multiplicar. Recuerdo que en ese tiempo yo era… 2. Revisa el texto que elaboraste de tarea, y haz lo siguiente: • Subraya aquellas diferencias que consideres más importantes entre cómo eras en tu infancia y cómo eres ahora, en tu adolescencia. • Consulta la línea del tiempo sobre tu propia vida que hiciste en la secuencia 1 de Españo I y aprovecha esos datos para enriquecer tu trabajo. • Puedes organizar tu información de la siguiente manera: Cuando era niña o niño...

Ahora como adolescente

soy...

1 Esta actividad forma parte del trabajo que los alumnos realizaron en su casa. No es necesario que muestren su escrito en el salón de clases, a menos que la participación sea voluntaria.

• Tracen en el pizarrón un esquema similar al anterior y escriban sus respuestas en cada apartado. • Señalen las similitudes que identifican y respondan: > ¿Por qué creen que hay rasgos compartidos en su grupo? > ¿Tuvieron dificultades para realizar esta actividad, así como para elaborar el escrito? ¿Por qué? El ser humano se desarrolla, crece y cambia a lo largo de toda su existencia. Observa a personas de diferentes edades y notarás diferencias de distinto tipo, por ejemplo, el cuerpo humano cambia con el tiempo. También la forma de pensar, los sentimientos e intereses varían de acuerdo con la edad y las experiencias vividas.

75

Si alguien no hizo el escrito, déle oportunidad de hacerlo para la siguiente clase, pues será útil para favorecer el reconocimiento y la valoración de sí mismo. Además, tenga en cuenta que emplearán dicho escrito nuevamente en la última secuencia del bloque, con el propósito de profundizar en el conocimiento personal.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

109


secuen c i a 4 sesión 34

Manos a la obra Los adolescentes y su relación con los adultos 3. Lean en voz alta el siguiente texto e intercambien opiniones: La adolescencia ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como la segunda década de la vida, ubicada entre los 10 y 19 años de edad, la cual comprende dos subetapas: • adolescencia temprana, de los 10 a los 14 años • adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años Algo que caracteriza el tránsito de la infancia a la adolescencia es el desarrollo de habilidades del pensamiento y razonamiento complejas. Se adquiere mayor capacidad para elaborar opiniones propias, así como para formular interrogantes, dudar de lo que otros plantean, debatir ideas y defender el punto de vista personal. Cuando se es pequeño o pequeña, frecuentemente las personas adultas asumen decisiones y resuelven problemas que un niño no puede enfrentar por su grado de desarrollo, pero conforme se avanza en edad, el panorama cambia. Los adolescentes pueden responsabilizarse de sus acciones y es conveniente que lo hagan, por diversas razones, entre ellas porque es imposible tener todo el tiempo y a nuestro lado a alguien que nos indique lo que debemos hacer, o bien, porque hay acontecimientos de la vida diaria que solamente atañen a uno mismo y ni los padres ni nadie pueden decidir qué hacer, se trata de asuntos íntimos de cada persona. Aprender a elegir lo que nos beneficia sin afectar a otras personas no siempre es fácil ni se logra de la noche a la mañana. Es importante aprovechar las oportunidades de reflexión y experimentación que se brindan en la escuela, como en el caso de la asignatura, así como las nuevas capacidades que estás adquiriendo. • Piensan que las personas adultas no los comprenden. Esto sucede principalmente cuando no toman en cuenta sus intereses y sentimientos. • Desean tener momentos de privacidad para hacer cosas que les interesa como dibujar, escuchar música, aprender a tocar algún instrumento musical, escribir poemas, etcétera. • Disfrutan la convivencia con sus amigos y la realización de actividades deportivas y recreativas. • Establecen relaciones sentimentales asociadas al desarrollo de la sexualidad. Experimentan el enamoramiento y la atracción sexual, se interesan por observar detalles de su propio sexo o del opuesto que antes ignoraban, por ejemplo el cuerpo, y la forma de vestirse y arreglarse.

76

110

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2 Recapitule lo analizado ha sta ahora co su grupo y pí n dale más importan s que escriban las idea s tes o lo que aprendieron esta sesión. en Concluya la clase hacien do una síntes de lo estudi is ado en la se cuencia 2 ac de la respon erca sabilidad. R esalte que és se ejerce en ta situaciones y de concretas, y que, como ad cisiones oles ahora tienen más oportuni centes, dades para responsables ser y aprender lo implica. que esto

• Observen el esquema que trazaron en el pizarrón y compleméntenlo con la información del texto anterior. • En la lectura se dice que “hay acontecimientos de la vida diaria, que solamente atañen a uno mismo y ni los padres ni nadie pueden decidir que hacer”. Piensa en situaciones o aspectos de tu vida en los que seas tú quien decide. • Alrededor de la siguiente figura, anota al menos cuatro aspectos en los que debes decidir:

4 Al finalizar la clase, solicít eles a sus alumnos qu e piensen en la siguiente pregunta:

Ser joven o adolescente en otros tiempos Quien ha llegado a la edad adulta ha pasado necesariamente por la adolescencia. Sin embargo, en el siglo XIX ésta no se reconocía como un periodo con características propias. De niño se pasaba a ser adulto y se adquirían otras responsabilidades; incluso era común que las personas se casaran a temprana edad. Hay quienes afirman que la idea de la juventud apareció hasta el siglo XX y esto en gran parte se debe a que en la segunda mitad del siglo XIX la esperanza de vida comenzó a aumentar. “En 1860 […] la salud de un campesino comenzaba a deteriorarse después de los 35 años, a consecuencia de enfermedades [que hoy son curables], dieta, alcoholismo y arduo trabajo, por lo que moría pocos años más tarde. En 1880, un individuo podía confiar en llegar a vivir 45 años, y aún más, ya entrado el nuevo siglo.” En los siglos pasados, el ciclo de vida comprendía básicamente dos momentos: la infancia y la madurez.

¿Cómo pued es saber si lo que consider mejor para ti as realmente lo es? Dígales que no se trata de da mente una re spuesta, sino r inmediatade que reflexionen sobre ella y anoten en su cuaderno al gunas ideas para compa esta pregun rtir ta más adel ante.

Actualmente, la gente vive más años y se reconoce que el ciclo de vida incluye varias etapas: la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta, la madurez y la vejez. Gerardo Necoechea. “Los jóvenes a la vuelta del siglo” en Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX, José A. Pérez y Maritza Urteaga (coords.). México: Instituto Mexicano de la Juventud, 2004, p. 91.

Durante la adolescencia son más evidentes los desacuerdos y las inconformidades en la relación con las personas adultas. Como viste, esto se debe a que vas adquiriendo mayor capacidad para razonar, para mirar críticamente lo que ocurre a tu alrededor. 77

Para ofrecer a su grupo ot ras tas en la tom a de decision herramienes, consulte el apéndice en la le decidir por sí ctura “Enséñelos a mismos”. Ahí encontra rá elemento s prácticos qu puede expo e ner al grupo como parte cierre de esta del clase.

2 Pídales que expresen, de forma voluntaria, lo que más les gustó o llamó su atención de la clase pasada, así como lo que menos les interesó. Recuerde que es importante que los alumnos den sus razones, esto es, que argumenten su opinión. Es recomendable que durante la clase vincule este tema y los aspectos que se han estudiado sobre autonomía moral y ejercicio responsable de la libertad en el bloque anterior.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

111


2

secuencia 4 4. Comenten lo que les parezca más relevante de lo trabajado en la clase anterior. 5. Lean y analicen lo que dice cada joven:

Adicionalmente, solicite que algunos estudiantes, de manera voluntaria, representen al grupo las situaciones planteadas. Posteriormente, organice el intercambio de comentarios y opiniones expresadas durante el trabajo en equipos.

Mi abuela siempre me dice lo que tengo qué hacer y no deja que yo me organice a mi manera.

Mi mamá no entiende que ya no soy un niño. ¡Me sigue tratando como si tuviera cinco años!

Insista en que la presentación de los equipos debe ser representativa de las distintas opiniones de sus miembros. Todos los adultos son iguales. La semana pasada mi hermano mayor me compró un vestido y quiere que me lo ponga, pero ¡es que nunca me preguntó si me gustaba!

• Comenten los diálogos y señalen si ustedes han vivido alguna experiencia parecida a éstas. Anoten en su cuaderno los comentarios que surjan para compartirlos con el grupo. • Mencionen en cada caso el motivo principal por el que los jóvenes se muestran inconformes o molestos. • Si ustedes fueran los adultos de las situaciones planteadas, ¿cómo se comportarían? • Redacten tres sugerencias que darían a estos jóvenes para reducir sus desacuerdos con los adultos. Tomen en cuenta aquello que a ustedes les ha dado buenos resultados.

En nuestro país es común que los menores de edad (niños y adolescentes menores de 18 años) estén bajo el cuidado o protección de los adultos. En diversas circunstancias, ellos toman las principales decisiones, por ejemplo, en qué escuela estudiarán, en qué tareas deberán colaborar en la casa, cuánto tiempo dedicarán a la recreación, cuáles serán los horarios para jugar y ver la televisión. Sin embargo, llega un momento en que las personas deben responsabilizarse de sus actos. 78

112

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Soy adolescente con derechos y responsabilidades

sesión 35

Las transformaciones que estás experimentando en el desarrollo de tu personalidad, en tus capacidades sexuales y en tu forma de pensar, te colocan en una posición de mayor responsabilidad frente a ti mismo y a los demás. Durante la adolescencia surge un deseo de afirmar la individualidad, lo que conduce, en muchas ocasiones, a ignorar hábitos de disciplina, alimentación, higiene y al rechazo de estrategias de protección personal que los adultos de la familia o de la escuela consideran importantes. Contar con información clave para mejorar tu calidad de vida, qué hacer para desarrollarte integralmente y cómo enfrentar situaciones de riesgo en tu salud, son aspectos fundamentales para que decidas el estilo de vida que prefieres para ti y seas consciente de las ventajas y desventajas de tus elecciones.

6. Observa el siguiente esquema y señala aquello que es necesario que atiendas para mejorar tu bienestar.

• Traza un esquema parecido en tu cuaderno • Anota lo que actualmente haces en cada uno de los aspectos señalados y posteriormente escribe qué puedes hacer para mejorar en cada uno de ellos.

1 La alimentación Debe ser nutritiva y equilibrada. Para un buen desarrollo y funcionamiento del organismo humano, es indispensable incorporar en las comidas diarias, alimentos de origen vegetal y animal: cereales (avena, arroz, maíz), frutas y verduras, leguminosas (lenteja, haba, garbanzo, frijol) y oleaginosas (nuez, cacahuate, almendras), carnes y alimentos de origen animal.

2 La recreación y el descanso Se trata del tiempo en el que se suspende el desarrollo de actividades laborales, del hogar y de la escuela para recuperar energías y desarrollar otras facetas de la personalidad. Se realizan por placer, ayudan a reducir el estrés, y a liberar y expresar emociones.

3 El ejercicio físico La práctica constante de una actividad o deporte trae beneficios a la persona porque favorece la elasticidad de los músculos, el buen estado de ánimo, proporciona bienestar y relajamiento. Ayuda a prevenir enfermedades en edades adultas.

4 La higiene Se le denomina al conjunto de hábitos de limpieza y aseo personal que ayudan a conservar la salud y prevenir enfermedades.

79

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

113


2

s e c uencia 4 • Compartan sus trabajos. • Identifiquen diferencias y similitudes en sus respuestas.

Apóyelos en la identificación de la frecuencia con que aparecen hábitos y prácticas favorables o desfavorables para su salud. Asimismo, invítelos a descubrir cuáles son las condiciones que afectan la salud de los adolescentes en su localidad.

• Evalúen si se consideran personas que se preocupan por su salud y bienestar integral. Argumenten sus respuestas. • Intercambien propuestas para responsabilizarse aún más por la mejora en esos aspectos de su vida. Enriquezcan con ello sus notas. Además de los compromisos que cada uno asume para el cuidado de la salud integral, se requiere de instituciones que proporcionen orientación y servicios específicos a todas las personas. Respondan:

2

• ¿Cuáles son las instancias públicas de salud y centros deportivos más cercanos a su localidad? • ¿Qué tipo de servicios ofrecen?

La creación de estrategias para hacer efectivo el derecho a la salud es una responsabilidad del Estado. Reconocer esto, es importante porque como ciudadanos tenemos la obligación de vigilar las acciones gubernamentales.

• ¿Qué requisitos deben cubrir las personas para tener derecho a los servicios?

En la Encuesta Nacional de Juventud que el Instituto Mexicano de la Juventud realizó en el 2005, los jóvenes opinaron, entre otras cosas, sobre su salud personal y los servicios con que cuentan para hacer efectivo este derecho: “Los jóvenes evalúan positivamente su estado de salud, 87.4% de ellos afirma que están bien o muy bien en términos generales. Sólo 1% dice que su salud es mala o muy mala. El acceso a los servicios de salud por parte de los jóvenes ha representado un elemento constitutivo de su bienestar, no sólo físico, sino social. En el caso de México sólo la mitad de los jóvenes reconoce y sabe que tiene derechos a algún servicio de salud. Los servicios de salud que poseen están adscritos fundamentalmente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en menor medida al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). La lista la continúan programas e instituciones como: el Seguro Popular, la Secretaría de Salud y algún seguro privado. Factores

80

114

Libro para el M a e s t ro

Hombre

Mujer

Total

IMSS

71.6

67.0

69.3

ISSSTE

11.2

10.7

11.0

PEMEX

0.5

0.4

0.4

Seguro privado

7.1

3.3

5.2

Seguro popular

7.3

11.4

9.3

Secretaría de Salud

3.9

8.2

6.0

Ejército/Marina

1.0

0.7

0.9

IMSS/solidaridad

0.5

0.5

0.5

Sin embargo, de esta población juvenil que sí tiene acceso a algún servicio de salud, cuando se enferma en su mayoría no acude a las instituciones sociales, sino al médico particular (35.8%), aunque el porcentaje para el IMSS representa el segundo lugar (27.5%) y el centro de salud, 18.3%.” Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ). Encuesta Nacional de Juventud. México, 2005. Página: http://www.imjuventud.gob.mx/ (recuperado el 4 de mayo de 2007).


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

No todos los problemas de salud se pueden resolver de manera individual. Para ejercer el derecho a la salud es indispensable el apoyo familiar, así como el compromiso de las autoridades e instituciones públicas.

El artículo 4º de nuestra Constitución señala que “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud […] Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral”. Para hacer realidad el derecho a la salud, el estado mexicano ha creado instituciones públicas que proporcionan diversos servicios a los adolescentes. Por ejemplo, el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) cuenta con programas preventivos, de atención psicológica, jurídica y médica. El Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y Apoyo a la Juventud (CODE) realiza acciones para que los adolescentes ocupen su tiempo libre. 81

Para el cierre puede emplear el siguiente esquema* que se refiere a la salud integral. Salud física: prevenir y atender enfermedades, contar con oportunides para realizar actividades físicas y deportivas que nos ayuden a conservar la salud de nuestro cuerpo, recibir información suficiente y adecuada para ejercer nuestra sexualidad plenamente y con seguridad.

Salud mental: que nos permita ejercer y desarrollar nuestras capacidades de pensar, adaptarnos a los cambios, enfrentar las crisis que se presenten y ser creativos.

Salud social: contar con las posibilidades, opciones e instituciones de apoyo necesarias en nuestra comunidad o nación para el desarrollo pleno y el bienestar individual y colectivo.

*Paulina Latapí et al. Encontrarme, Encontrarte, Encontrarnos. Formación cívica y ética. Primer grado. Mc Graw Hill. México: 2003, p. 105.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

115


secuencia 4 sesión 36

identifico situaciones que ponen en riesgo mi salud 7. Lean el siguiente texto y analicen el esquema que aparece al final. e ria: Provien Si las personas se quieren desarrollar sanaVida sedenta tina la de la palabra significa mente, deben tomar conciencia de los principales e u q s u sedentari factores de riesgo a los que se encuentran expuess´. Se refiere o d ta n se star `e tas por su forma de vida, edad y contexto cultural de vida con a una forma y social. Por ejemplo, los habitantes de las grandes nto. ie poco movim ciudades están expuestos a una vida sedentaria, pues la actividad física disminuye casi por completo. Si los habitantes de las zonas urbanas no son conscientes de que el sedentarismo afecta su salud, corren el riesgo de contraer diversas enfermedades cardiovasculares y diabetes. De manera que un factor de riesgo es aquel, en el que un individuo o un grupo son más vulnerables y se ven expuestos a daños o perjuicios graves en su salud. Cuando se habla de situaciones de riesgo en la adolescencia, se resaltan con frecuencia aquellas en las que jóvenes como tú aceptan ofrecimientos que pueden afectar negativamente su desarrollo integral, la calidad de su vida y el bienestar de personas cercanas a ellos. Las ofertas positivas y negativas pueden venir tanto de personas adultas como del grupo de compañeros y amigos. Para enfrentar desafíos y problemas en tu vida diaria, toma en cuenta que:

Quienes verdaderamente te quieren no deberían poner en riesgo tu integridad personal.

Antes de actuar, es necesario darte un tiempo para reflexionar si lo que se te presenta como una oportunidad para vivir nuevas experiencias no daña tu salud, ni tu proyecto de vida.

82

116

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• ¿Alguna vez has hecho algo que te pueda poner en riesgo, solamente para agradar a alguien más o para no sentirte rechazado?

Acláreles que no será necesario exponer al grupo las respuestas y reflexiones personales que surjan de los primeros dos puntos de esta actividad.

> Piensa en la situación, puede ser un acontecimiento que involucra a algún miembro de tu familia, de la escuela o localidad donde vives. > Si te volvieras a encontrar con una situación similar, ¿qué harías? > Si necesitaras ayuda para enfrentar esa situación que pone en riesgo tu salud, ¿a quién acudirías? Piensa en una o dos personas, grupos o instituciones y anótalas en tu cuaderno.

Pídales que trabajen en silencio y dé el tiempo que usted considere necesario para garantizar que todos terminen.

• Compartan sus respuestas al tercer punto de la actividad anterior. Mencionen a quiénes acudirían y expliquen por qué es importante pedir ayuda ante situaciones que los ponen en riesgo.

8. Realicen la lectura del siguiente texto y subrayen la información que ya conocen:

2

Principales riesgos de salud en los adolescentes Los principales factores de riesgo que pueden identificarse son: Las adicciones. Se trata de deseos difíciles de controlar. Existen distintos tipos de adicciones, por ejemplo a la comida, a medicamentos, a personas y al consumo de sustancias como drogas, tabaco y alcohol. La dependencia en cualquiera de estos casos es una enfermedad y debe ser atendida por especialistas. Obstaculizan el disfrute de la vida y la convivencia social. Afectan emocional, física, mental y económicamente no sólo a quienes las consumen, sino a los demás miembros de la familia o la comunidad. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un estudio que realizó en 1994, se encontró que el consumo del alcohol y el tabaquismo van en aumento. La droga ilícita más usada es la marihuana y frecuentemente se consume combinada con alcohol y tabaco. Los preadolescentes pobres y marginales usan más los inhalantes que otro tipo de poblaciones. En México la situación es similar a la que informan estudios internacionales. La información más reciente que se tiene sobre el tabaquismo y el alcoholismo es la obtenida con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud. Los resultados muestran diferencias en el consumo de tabaco entre hombres y mujeres y conforme aumenta la edad de los jóvenes, éste se incrementa, como se observa en la siguiente gráfica. Distribución porcentual de adolescentes de 10 a 19 años de edad según tabaquismo, por grupo de edad y sexo. México, ENSANUT 2006

Esta parte debe compartirse con el grupo, con la finalidad de que los alumnos intercambien ideas y argumenten por qué confían en esas personas y qué aprecian de ellas. Resalte la importancia de pedir ayuda, tanto para resolver un problema que ya existe, como para prevenirlo y tomar mejores decisiones. Recuerde que la experiencia de unos adolescentes puede ser útil para que otros enfrenten situaciones similares. Es fundamental que ayude a los jóvenes para que puedan identificar redes de apoyo que les permitan salir del problema, superar riesgos y prosperar en el futuro.

% 30 25 20 15

2

10 5 0

10 - 12 años

13 - 15 año

Hombres

Mujeres

16 a 19 años Total

83

Algunos estudios* muestran que entre los factores de protección en el ambiente social se encuentran: a. Una relación significativa con un adulto de importancia para el joven. b. Mantener una buena relación con al menos uno de los progenitores o miembro de la familia (papá, mamá, tío, abuela…). c. Participar en actividades escolares y comunitarias. *Proyecto de desarrollo y salud integral de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe 1997-2000. División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Familia y Población Salud del Adolescente. Organización Panamericana de la Salud. Fundación W.K. Kellogg. OPS/Kellogg: 1998.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

117


secuencia 4 Si se toma en cuenta el tamaño de la localidad, los resultados señalan que el tabaquismo es mucho mayor en las zonas metropolitanas (grandes ciudades) que en las zonas urbanas y rurales. Así, mientras que en zonas metropolitanas fue de 10.6%, la prevalencia en zonas rurales fue de 3.7%.

Distribución porcentual de adolescentes de 10 a 19 años de edad según tabaquismo, por grupo de edad y tamaño de localidad. México, ENSANUT 2006

% 30 25

“La información acerca del consumo de alcohol en 20 la población adolescente mostró que 17.7% de la 15 misma ha ingerido bebidas que contienen alcohol. La mayor prevalencia (21.4%) corresponde a los 10 hombres, en tanto que 13.9% de las mujeres ha 5 consumido alcohol. El consumo de bebidas alcohóli0 cas es aceptado socialmente y tiene un efecto adver10 - 12 años 13 - 15 año 16 a 19 años so a la salud cuando se realiza sin moderación. Al Rural Urbana Metropolitana examinar la frecuencia de consumo de cinco copas o más en una ocasión en los adolescentes que reportaron que habían consumido alcohol, se encontró que, independientemente de la frecuencia de consumo de alcohol por ocasión y por grupo de edad (figura 4.3), hay una tendencia sostenida a aumentar la ingesta con la edad, tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, las diferencias por sexo en el grupo de adolescentes de 16 a19 años son más evidentes en el consumo al menos una vez por semana, pues 21% de los hombres reportaron consumo semanal de cinco o más copas de alcohol en una ocasión, mientras que en las mujeres sólo 10% reportaron este mismo dato”. Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años que han ingerido bebidas alcohólicas, según el consumo excesivo, por grupo de edad y sexo. México, ENSANUT 2006 % 40

% 40

30

30

20

20

10

10

0

10 - 12 años 10 - 12 años

13 - 15 año 1 o más al mes

16 a 19 años 1 o más a la semana

0

10 - 12 años 10 - 12 años

13 - 15 año 1 o más al mes

16 a 19 años 1 o más a la semana

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: INSP/Secretaría de Salud, 2006. p. 69.

Los embarazos no planeados. El principal problema se debe a que los jóvenes interrumpen sus proyectos o los dejan inconclusos para hacer frente a algo que no tienen previsto: la paternidad y la maternidad. Por otra parte, desde el punto de vista psicológico y físico las mujeres adolescentes no son suficientemente maduras para el parto. Debido al elevado índice de embarazos no planeados entre adolescentes, una de las mejores formas de prevenir el embarazo es mediante el uso de anticonceptivos. Por esta razón, el derecho a la información sobre servicios y métodos en materia anticonceptiva, y la actuación personal con conciencia de las elecciones que se hacen, se vuelven indispensables para garantizar el derecho a la salud.

84

118

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Las infecciones de transmisión sexual. Se contagian durante las relaciones sexuales sin protección (es el caso del VIH/SIDA). En algunas de esas infecciones, tan sólo con el roce entre los genitales y el contacto directo de éstos con la boca, por ejemplo, es suficiente para infectarse (es el caso de la Hepatitis C y la gonorrea).

I

4

“Las condiciones que favorecen su contagio son:

Recuerde que se estará transmitiendo un nuevo programa Edusat en el que se plantea el contenido central de esta secuencia.

☛ Contacto sexual sin protección con personas infectadas. ☛ Recibir transfusiones con sangre no segura o no certificada. ☛ Uso de agujas contaminadas de personas infectadas. ☛ A través de la placenta de la madre seropositiva al feto o al recién nacido. ☛ Lactancia materna de una madre enferma de SIDA.” Página: http://www.imss.gob.mx/imss (recuperado el 2 de mayo de 2007).

Los desórdenes en la alimentación. Se trata de problemas que surgen cuando las personas no consumen los suficientes nutrimentos (carbohidratos, grasas, proteínas, sales minerales y vitaminas) que el organismo requiere para funcionar. Como sabes, una buena dieta debe ser equilibrada, sin omitir ni abusar de alguno de los grupos de alimentos y es la base para estar sanos. Entre los principales desórdenes y enfermedades relacionadas con la alimentación están: desnutrición, anorexia, bulimia, sobrepeso y obesidad.

• Subrayen la información que ya conocían y comenten: ¿en dónde y cómo se enteraron?, ¿quién se los dijo? • Señalen si han usado esa información en beneficio propio o para apoyar a otras personas. Den ejemplos.

: Persona Seropositiva us da con el vir ica st no ag di odeficiencia de la inmun /SIDA). humana (VIH

• De acuerdo con lo estudiado en esta sesión, señalen tres acciones que podrían realizar de manera individual y con sus amistades para enfrentar riesgos que pueden dañar su salud y bienestar integral. En las siguientes sesiones estudiarás otros aspectos que te serán útiles para aprender a enfrentar problemas y desafíos en distintos espacios de convivencia. Revisarás qué se vale y qué no en las relaciones afectivas y el valor de la reciprocidad en la vida cotidiana.

Me identifico y relaciono con otras personas

sesión 37

El respeto y la reciprocidad son indispensables en cualquier tipo de relación que se establezca con otras personas, sean familiares, amistades o desconocidos.

9. Lean un fragmento del cuento “El amigo leal”, del escritor irlandés Oscar Wilde (1854-1900), quien narra lo que les sucede al joven Hans y su ‘amigo’ el molinero. Pongan mucha atención en la narración y vayan siguiendo la lectura.

Estc cuento se refiere a un muchacho llamado Hans, que vivía en el campo y tenía un hermoso jardín. Dice el autor que “en toda la comarca no había jardín tan hermoso como el suyo”.

ovincia o Comarca: Pr torial que rri te cio pa es varias comprende poblaciones.

85

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

119


s e c uencia 4 El amigo leal “El pequeño Hans tenía muchos amigos, pero el más allegado a él era el gran Hugo, el molinero. En realidad, era tan allegado el rico molinero al pequeño Hans, que no visitaba nunca su jardín sin llevarse un gran ramo de flores de los macizos o un buen puñado de lechugas suculentas; o sin llenarse los bolsillos de ciruelas y de cerezas, según la época. –Los amigos verdaderos lo comparten todo entre sí –tenía por costumbre decir el molinero. El pequeño Hans asentía con la cabeza, sonriente, sintiéndose orgulloso de tener un amigo que pensaba tan noblemente. Algunas veces, sin embargo, al vecindario le llamaba la atención el hecho de que el rico molinero no diese nada a cambio al pequeño Hans, aunque tuviese cien sacos de harina almacenados en su molino, seis vacas lecheras y un gran número de ganado lanar; pero Hans no se preocupaba por semejante cosa. Nada le entusiasmaba tanto como escuchar las hermosas cosas que el molinero decía sobre la solidaridad de los verdaderos amigos. Así, pues, el pequeño Hans cultivaba su jardín. En primavera, en verano y en otoño, se sentía muy feliz; pero cuando llegaba el invierno y no tenía ni frutos ni flores para llevar al mercado, pasaba mucho frío y mucha hambre, y se acostaba sin haber comido más que unas peras secas y algunas nueces rancias. Además, en invierno, se encontraba muy solo, porque el molinero no iba a verlo nunca durante aquella estación. –No está bien que vaya a ver al pequeño Hans mientras duren las nieves –decía muchas veces el molinero a su mujer–. Cuando las personas pasan apuros, es preferible dejarlas solas y no importunarlas con visitas. Ésa es, al menos, la opinión que tengo yo sobre la amistad, y estoy seguro de que es acertada. Por eso esperaré a la primavera e iré a verle; podrá ofrecerme un gran cesto de bellotitas y eso le alegrará. –Eres verdaderamente solícito para con los demás –le respondía su mujer, sentada en un cómodo sillón junto a un buen fuego de leña–. Es un verdadero placer oírte hablar de la amistad. Estoy segura de que el cura no diría sobre ella cosas tan bellas como tú, aunque viva en una casa de tres pisos y lleve un anillo de oro en el dedo meñique. –¿Por qué no invitamos al pequeño Hans a venir aquí? –preguntaba el hijo del molinero–. Si el pobre Hans pasa apuros, le daré la mitad de mi sopa y le enseñaré mis conejos blancos. –¡Qué tonto eres! –exclamó el molinero–. No sé, en verdad, para qué sirve enviarte a la escuela. Parece que no aprendes nada. Si el pequeño Hans viniese aquí, ¡qué caramba!, y viese nuestro buen fuego, nuestra excelente cena y nuestro gran tonel de vino tinto, sentiría envidia. Y la envidia es una cosa terrible que estropea a las mejores personas. Verdaderamente, no podría yo sufrir que el carácter de Hans se estropease. Soy su mejor amigo, velaré siempre por él y tendré buen cuidado de no exponerle a ninguna tentación. Además, si Hans viniera aquí, podría pedirme que le diese un poco de harina fiada, lo cual no puedo hacer. La harina es una cosa y la amistad otra, y no hay que confundirlas. Son dos palabras que se escriben de manera diferente y significan cosas muy distintas, como todo el mundo sabe.” Oscar Wilde. “El amigo leal”, en Obras selectas. Madrid: Ediciones y Distribuciones Mateos (EDIMAT), 2000, pp. 406-407. Adaptación.

86

2 Pídales que titulen una hoja de su cuaderno con la frase “¿Qué es la amistad?” y que escriban ahí tanto lo que dice el molinero como lo que opinan sus compañeros de equipo. Mientras ellos trabajan en equipos, anote las siguientes frases en el pizarrón, una separada de la otra, para ir agregando las ideas que expresen los alumnos en la puesta en común: -Para el molinero la amistad es…

120

Libro para el M a e s t ro

2 -Para mí la amistad significa… -Un buen amigo o buena amiga es… Concluya esta clase identificando junto con su grupo tres o cuatro ideas que los alumnos consideren rasgos importantes de un buen amigo o amiga. Recuérdeles que también tienen que anotar esto último en su cuaderno, ya que lo retomarán en la próxima clase.

Narre usted la historia a sus alumnos y varíe la entonación de su voz, según los personajes del cuento. Otra opción es que, una clase antes, elija a tres estudiantes para representar al narrador, a Hans y a Hugo. Ambas opciones ayudan a mantener más atentos a sus alumnos.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA •

I

2

Comenten el cuento. > Digan lo que narra la historia y señalen los diálogos o situaciones que más llamaron su atención.

En esta sesión los alumnos harán una descripción colectiva de los aspectos o características que deben considerarse en una relación de amistad que tenga como base el respeto.

> Busquen en el texto las ideas o definiciones que da el molinero sobre la amistad o lo que significa ser un amigo leal. Conforme las encuentran, escríbanlas en su cuaderno. > En el fragmento del cuento, Hans nunca explica qué es la amistad, pero de acuerdo con su forma de actuar, ¿qué significaría esta relación afectiva?

Identifico lo que se vale y lo que no en las relaciones de amistad y compañerismo

sesión 38

10. Lean las dos situaciones que aparecen a continuación. Una de ellas se refiere al cuento del amigo leal, y la otra a una experiencia narrada por un muchacho de la edad de ustedes. Pongan mucha atención. SITUACIÓN 1

SITUACIÓN 2

Hans admira al molinero y lo considera su amigo. Al parecer, por ello no se atreve a negarle nada. Imagínate que eres Hans o te encuentras en una situación parecida a la de este joven. ¿Qué harías en su lugar? ¿Por qué?

“El otro día Jaime me copió en el examen y el profesor se dio cuenta de que en una pregunta teníamos la misma respuesta. Nos llamó a los dos y nos dijo que sabía que éramos amigos, por lo que nos pedía que quien había copiado lo confesara para no perjudicar al otro. Jaime le dijo que yo le había copiado. Me sentí muy triste por su respuesta. Por suerte, a pesar de que el profesor no me valió esa respuesta, saqué ocho. Como Jaime es mi amigo, no dije nada”.

Imagínense que se encuentran en una situación parecida a la de estos personajes. ¿Qué harían?

De acuerdo con su experiencia, mencionen cinco cosas que pueden afectar negativamente una amistad o una relación de noviazgo. Piensen en lo que menos les agrada de sus amistades.

¿Qué estarían dispuestos a hacer para mantener una relación de amistad?

Para llevarse bien con sus amistades, ¿es necesario que piensen como ustedes? Expliquen sus razones.

“Aparte su amistad de la persona que, si la ve en riesgo, la abandona, Baldomera”. Martha, Poblett. Refranes y aforismos mexicanos. México: SEP, Libros del Rincón, 2003, pp. 11 y 14.

Como variación a la actividad por equipos, puede organizar una lectura colectiva. Solicite la participación de dos alumnos que hayan hablado poco en público durante el desarrollo de las clases. Pídales que lean fuerte, y que los demás miembros del grupo pongan atención y guarden silencio durante la lectura.

87

La actividad 11 puede hacerla con el interactivo, ya sea en aula de medios o en despliegue en pantalla.

“Amistad por interés no dura porque no la es, Inés”.

1

Los verdaderos amigos establecen relaciones sinceras y respetuosas. También se apoyan unos a otros.

4

Retome el trabajo realizado en la clase anterior. La recapitulación la puede hacer tomando como referencia los dos refranes siguientes:

3 Solicite a los alumnos que integren cuatro o cinco equipos, y asigne a cada uno una de las situaciones planteadas. Invítelos a dar su opinión y a argumentar sus posiciones en el equipo. Asegúrese de que todos tengan las mismas oportunidades de hablar y que no monopolice la palabra alguno de los miembros.

Si a los alumnos seleccionados les da pena pasar al frente, déles la oportunidad de leer desde su pupitre, solamente invítelos a ponerse de pie. En caso de ser necesario, apóyelos para que encuentren las palabras adecuadas al expresar sus ideas y fundamentar sus razonamientos.

2 Para complementar las respuestas en este apartado, recomiéndeles revisar lo que escribieron en la clase anterior acerca de la amistad. Con base en la información que hasta este momento han compartido en el grupo, pregúnteles si identifican otras características que deben incluir en sus apuntes, o si necesitan explicar con mayor detalle alguna de las que pusieron, o sustituirla por otra.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

121


secuencia 4 Una tarea… ¡Recuérdala! Piensa en tus amigos y señala si alguna vez has vivido una experiencia parecida a las planteadas al inicio de la clase. ¿Cómo te sentiste y qué hiciste?

sesión 39

no hagas a otros lo que no quieras para ti 11. Un integrante del grupo debe iniciar la lectura del siguiente texto y, cuando llegue al final del párrafo, le pedirá a alguien más que continúe leyendo.

Lo que no quiero para mí, ni para los demás No hagas a otros lo que no quieras para ti. Seguramente ya conocías esta frase o alguna expresión parecida, pues en el transcurso de la Historia varios pensadores han manifestado esta idea de diversas maneras. Entre ellos se encuentra Confucio, filósofo chino que vivió entre los años 531 y 479 antes de la era cristiana. Se trata de un principio ético que sirve de referencia para vivir mejor y promover un trato respetuoso, libre de abusos y violencia. Las situaciones de abuso o maltrato en la relación con otras personas se experimentan no sólo con los compañeros o compañeras de la escuela o con las amistades más cercanas, también pueden generarse en las relaciones de noviazgo e incluso en las relaciones familiares. Una vida con violencia afecta el desarrollo y bienestar de los individuos, reduce la calidad de vida, por ello deben tomarse medidas que conduzcan a su disminución y a evitar que se repitan. Hay chicos y chicas de tu edad que en ocasiones no se atreven a defenderse o manifestar su molestia frente a sus compañeros o a los adultos, por diversas razones: > Por miedo a que los agredan más o porque no quieren que sus compañeros o compañeras se den cuenta de que esa situación de burla o abuso les afectó. > Ante el riesgo de ser excluidos de algún grupo de “amigos”, prefieren aguantarse y conservar la relación con ellos. Lo mismo sucede cuando una persona está enamorada de alguien, en ocasiones es capaz de aguantar agresiones físicas y verbales con tal de no perder esa relación. Los malos tratos no se valen ni deben tolerarse. Es importante saber elegir las relaciones más convenientes, así como aprender a defenderse y construir formas de convivencia libres de violencia. • Den algunos ejemplos de malos tratos. Piensen en situaciones que han vivido en el salón de clases, a la hora del recreo y en su casa. Revisen lo que trabajaron sobre este punto en el bloque anterior.

3

En la escuela

Con el propósito de favorecer la integración grupal, deberán trabajar con alguno de los compañeros o compañeras que tengan a su lado. Cambie la consigna solamente en casos excepcionales en los que usted considere que no es lo más recomendable.

122

Libro para el M a e s t ro

En el salón de clases

88

A la hora del recreo

En la casa


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA •

I

5

Tracen en el pizarrón un cuadro similar al que tienen en su libro y anoten sus respuestas.

12. Observen las siguientes ilustraciones.

Desde que llegó Abigaíl a esta escuela, Verónica no me espera para salir juntas a la hora del recreo, siempre la tengo que buscar.

Cuando salimos a jugar futbol, Hugo siempre me jala el cabello o me empuja, pero no le doy mucha importancia porque me aceptaron en su banda, y es la más famosa de la escuela.

Para finalizar esta clase organice la elaboración de un cuadro que describa las acciones o las medidas que pueden tomar para cambiar ese tipo de relaciones en la escuela. Pídales que las anoten en su cuaderno para tenerlas presentes durante el desarrollo de esta asignatura. Dé tiempo para revisar el reglamento del salón e identificar si asuntos como el trabajado en esta clase ya están considerados en alguna norma.

• Comenten sobre situaciones que conozcan o hayan oído, en las que se aceptan malos tratos por conservar una amistad, un noviazgo o una relación de pareja. También se dan casos de violencia y falta de respeto en la vida familiar; platiquen si conocen alguno. • Observen el cuadro de los malos tratos y digan lo que no tolerarían en una relación. • Señalen el trato que les desagrada que les den en el grupo o algunos de sus compañeros. Expliquen sus motivos. • Analicen, ¿qué se puede hacer para resolver esas situaciones?

Una tarea… ¡Recuérdala! Realiza la siguiente búsqueda de información. La próxima clase trabajarás con ella. • Explica en un párrafo qué entiendes por la frase “Estar dispuesto a apoyar a una persona de la misma forma en que ella lo hizo contigo”. Cuenta un ejemplo en el que tú hayas actuado de esta manera.

Lo que aprendimos La reciprocidad en la convivencia diaria

sesión 40

13. Observa el video La reciprocidad y escribe en tu cuaderno dos ideas que consideres importantes.

14. Intercambien los escritos que elaboraron en la tarea solicitada la clase anterior. 89

2 Para el desa rrollo de las do s siguientes clases consul te el texto “ El significado la reciprocid de ad”, que se encuentra en apéndice de el su libro. Éste le permitirá hacer las pr ecisiones so bre lo que im ser una pers plica ona recíproc ay más amplia mente el prin comprender cipi hagas a otro s lo que no qu o básico: No ieras para ti Debe quedar . claro para lo s alumnos lo que es y no es la reciproc idad para continuar el trabajo en la siguiente clas y cerrar la se e cuencia.

2 Durante el desarrollo de esta actividad,   esté pendiente del proceso que se vaya generando en los equipos; si es necesario aclare dudas. Oriente el trabajo para que todos los equipos logren identificar las ideas similares de sus escritos, así como las diferencias básicas. Sugiérales que hagan dos columnas para organizar la información.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

123


5

secuencia 4 • Identifiquen las respuestas que son parecidas y agrúpenlas. Tomen nota de las diferencias que aparecieron durante el trabajo en equipos, así como de las dudas que tengan para exponerlas después.

Vaya tomando nota de las ideas expresadas por cada representante de equipo. Tome como punto de partida lo expuesto en el grupo para iniciar su explicación del significado de la reciprocidad.

• Nombren a un representante de equipo para que exponga el trabajo realizado.

¿Qué tan recíprocos somos? 15. Comenten si están de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones y márquenlo donde corrresponda.

Junto con sus alumnos, construya una definición de lo que es la reciprocidad. Trace dos columnas en el pizarrón, y en la primera anote la definición final para que todos la vean. Es recomendable, además, que los alumnos la escriban en su cuaderno para que puedan volver a ella cuando se les indique.

“Ser recíproco, para mí, significa que los otros tienen la obligación de ayudarme sin esperar nada a cambio”. De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

¿Por qué? “Si una persona me trata mal, yo debo hacerle lo mismo o algo parecido a lo que me hizo. Eso significaría dar un trato igualitario”. De acuerdo

En la segunda columna, coloque algunos ejemplos de lo que NO es la reciprocidad. Para ejemplificar un caso de no reciprocidad puede citar la actuación del molinero en El amigo leal, o invitar a los alumnos a que ellos mismos recuerden algún pasaje del cuento en relación con ésto.

(

)

En desacuerdo

(

)

¿Por qué?

Hemos llegado al final de esta secuencia. Para la próxima sesión es necesario que lleven su libro para el alumno de Ciencias I, vol. II, pues revisarán el tema de sexualidad humana y salud.

90

2 Esta actividad tiene como propósito constatar la comprensión de la reciprocidad desde una perspectiva ética. Los alumnos deben expresar su acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones que usted leerá. Si alguien tiene dudas sobre lo que es la reciprocidad, pídales que revisen la definición que copiaron del pizarrón. Para dinamizar la clase, tome en cuenta las siguientes indicaciones: •  Lea en voz alta cada una de las afirmaciones o enunciados y espere a que los alumnos manifiesten su comprensión. Si tienen duda sobre alguna parte del enunciado vuelva a leerlo, pero no lo explique.

124

Libro para el M a e s t ro

•  Los alumnos que estén de acuerdo con la afirmación, se pondrán de pie. Los que estén en desacuerdo, permanecerán sentados.

•  Una vez que todos hayan tomado una postura frente al enunciado, pídales que den sus razones o argumentos. De preferencia elija a quienes participan menos.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Para saber más • Carbajal, Elizabeth. Ser adolescente. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Carbajal, Elizabeth. Adolescencia y calidad de vida. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Cole, Babette. Pelos por todas partes o la hormona alborotada. México: SEP, Libros del Rincón, 1999. • López, María Luisa. El placer de cuidarme. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Poblett, Martha. Refranes y aforismos mexicanos. México: SEP, Libros del Rincón, 2003. • Rico, Blanca. La sexualidad. México: SEP/ADN editores, Libros del Rincón, 2005. • Trueba, José Luis. “Una idea clásica”, en Respeto. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.

• Winston, Robert. ¿Qué me hace ser yo? México: Ediciones SM, 2005.

• En el sitio http://sepiensa.org.mx/secundaria/default.htm encontrarás el foro ¿La agresión y la violencia tienen justificación? Si estás interesado en saber más sobre el tema y compartir con otras personas lo que sabes, haz clic en la pestaña “Jóvenes” y entra al foro. • En la dirección http://www.enredate.org/educadores/actualidad/historico/sida_ caja_zapatos/ tendrás la oportunidad de conocer lo que inquieta a los alumnos y alumnas de una escuela del oeste de Kenia. En una caja de zapatos ubicada en el patio de la escuela, los alumnos depositan sus comentarios, dudas o sugerencias sobre asuntos que les causaría vergüenza plantear personalmente. Si te agrada la idea, puedes promoverla en tu escuela.

91

4 Para el desarrollo de la secuencia cinco será necesario que consulte el texto “Género y preferencias sexuales” que aparece en el apéndice de su libro.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

125


Son tres los principales propósitos

secuencia 5

formativos de esta secuencia. Que los alumnos:

Mi sexualidad y la equidad de género

•  Reconozcan los componentes de la sexualidad presentes en su vida y la importancia de llevar una vida sexual sana y responsable. •  Identifiquen situaciones de desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en sus contextos de convivencia.

en esta secuencia retomarás algunos aspectos relacionados con la sexualidad humana que estudiaste en Ciencias I, porque son un punto de partida necesario para analizar cómo la concepción que se tenía de la sexualidad humana en décadas pasadas ha influido e influye actualmente en la convivencia con otras personas.

•  Asuman un compromiso personal para respetar el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres.

Para organizar el trabajo

Reflexionarás qué significa ser hombre y ser mujer en la época actual, y tomando como referencia tanto el derecho a la igualdad como el derecho a tener información. estos derechos son fundamentales para tomar decisiones adecuadas que favorezcan una vida sexual sana. Reconocerás que el noviazgo, la amistad y el compañerismo son oportunidades para encontrar formas respetuosas y solidarias de relacionarse.

sesión 41

Temas 1. Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal 2. Derechos sexuales durante la adolescencia 3. Aspectos importantes de las relaciones sentimentales o de pareja durante la adolescencia 4. Responsabilidad personal en el establecimiento de relaciones sanas, equitativas y libres de violencia 5. La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres

1. Observa el programa Sexualidad humana. Al finalizar, comenta con tus compañeros los aspectos que más hayan llamado tu atención y aquellos que guarden alguna relación con lo que sucede en tu familia o localidad. La sexualidad se vivía como algo vergonzoso y de lo que no debía hablarse. Con el paso del tiempo se ha reconocido la necesidad de comprender su desarrollo y su significado en la vida de las personas. La sexualidad cobra un sentido diferente en cada etapa del desarrollo, pero nunca desaparece.

2. Harán un breve recordatorio de lo que aprendieron acerca de sexualidad humana en el primer grado de telesecundaria.

• Abran su libro de Ciencias I, vol. II, en la sesión 1 de la secuencia 25, “¿Cómo ejerces tu sexualidad?”.

Esta secuencia se puede relacionar con… Ciencias I • Secuencia 25. ¿Cómo ejerces tu sexualidad? Formación Cívica y Ética I • Secuencia 1. La ética en mi vida Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos

Momentos

Sesiones

Para empezar somos personas con sexualidad

• Hagan una lectura del texto titulado “¿Puedes sentir, expresar y vivir tu sexualidad?”. • Expliquen: ¿qué significa para ustedes ejercer la sexualidad?

92

Productos Relevantes

Materiales •  Programa Integrador Edusat Sexualidad humana •  Libro de Ciencias I, vol. II

Para empezar

Sesión 41 •  Somos personas con sexualidad

•  Identificación de los componentes de la sexualidad humana

Manos a la obra

Sesión 42 •  La sexualidad humana es diferente en cada época y sociedad

•  Reflexión sobre sentimientos y afectos experimentados en la adolescencia

Sesión 43 •  Para conocernos mejor

•  Análisis de distintas formas de vivir el noviazgo según la época •  Resumen de una historia de noviazgo contada por familiares o vecinos

Sesión 44 •  Porque me valoro y te respeto

•  Análisis de una situación de violencia intrafamiliar •  Argumentos en contra de situaciones de violencia

•  Interactivo

Sesión 45 •  ¿Qué espero de las personas que me quieren?

•  Un dibujo sobre la chica o el chico ideal

•  Programa Integrador Edusat Ser mujeres, ser hombres

Sesión 46 •  Cómo aprendemos a ser hombres y a ser mujeres

•  Observación de niños y niñas, a partir de algunos indicadores •  Un cuadro informativo con los rasgos principales que obtuvieron en sus observaciones

Sesión 47 •  Por una sociedad más igualitaria

•  Un escrito breve que evidencie su posición respecto al sexismo

Sesión 48 •  Diferentes, pero iguales

•  Ejemplos sobre lo que significa no dar un trato igualitario a hombres y mujeres

Lo que aprendimos

126

Libro para el M a e s t ro

•  Video Diferentes pero iguales


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

• Identifiquen las cuatro potencialidades de la sexualidad humana. Anótenlas en el siguiente esquema:

Sexualidad humana

• Existen especies sexuadas y asexuadas. Los seres humanos somos una especie sexuada. ¿Qué aspectos de la sexualidad compartimos con otros seres vivos?

2

En épocas pasadas se tenía una idea limitada de lo que era la sexualidad. Solamente se le asociaba con la reproducción de la especie humana; hoy en día la entendemos en un sentido mucho más amplio y podemos identificar manifestaciones de nuestra sexualidad en diferentes situaciones de la vida.

3. Lean el siguiente texto para enriquecer la información de la actividad 2.

Componentes de la sexualidad Hoy sabemos que los seres humanos somos personas integrales y que en todo aspecto de nuestra vida se combinan aspectos biológicos, afectivos y sociales. Lo mismo sucede con la sexualidad.

93

Para concluir esta clase, recuerde que cuando se habla de sexualidad humana en Formación Cívica y Ética, debe atenderse a asuntos relacionados con la equidad de género, el ejercicio de la libertad, la toma de decisiones y el conocimiento y valoración personal. También debe insistirse en el análisis exhaustivo de las creencias, tradiciones y normas construidas sobre la sexualidad, para modificar o eliminar aquellas prácticas culturales que no son favorables al desarrollo humano y a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

2 El propósito de esta actividad es que los alumnos expongan sus nociones acerca del género y la sexualidad para recuperar sus saberes y experiencias sobre el tema. Puede aprovechar lo estudiado en el curso de Ciencias I, para evidenciar cómo los seres humanos construimos significados diversos sobre nuestra sexualidad, lo cual nos obliga a reflexionar acerca de la relación entre hombres y mujeres.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

127


s e c uencia 5 Para comprenderla y ejercerla plenamente, es necesario integrar cuatro componentes, que son: 1. La reproducción Una de las consecuencias de la unión entre un hombre y una mujer es la reproducción biológica. En ella se involucran procesos físicos y químicos, como has estudiado ya en tu curso de Ciencias I. Tener hijos o no, va más allá de un hecho biológico; es un proceso que se acompaña de deseos, expectativas de vida, y decisiones de cada persona. Reproducirse o no hacerlo es fundamentalmente un derecho, y para ejercerlo es necesario contar con información adecuada y pensar cuál es el momento más apropiado para procrear. 2. El erotismo La reproducción no es el único fin de la sexualidad. Mediante ella también tenemos la capacidad de disfrutar y sentir placer. La cercanía con una persona, el contacto físico, los besos, incluso una conversación, son modos que los seres humanos tienen para comunicarse, expresarse y manifestar el deseo sexual. Las ideas y los juicios sobre el erotismo han variado en cada momento y lugar; actualmente se reconoce como una expresión natural de nuestra vida, que nos brinda satisfacción y nos enriquece como personas. 3. El afecto La sexualidad también tiene que ver con nuestra capacidad para dar y recibir afecto. A lo largo de nuestra vida establecemos lazos de amor, de cariño o de amistad, que nos unen a otras personas y nos enriquecen. El afecto hace más amplio el ejercicio de nuestra sexualidad. Además de sentir placer y de reproducirnos si queremos, nos permite brindar cariño, preocuparnos por el otro o la otra, y procurar su bienestar. Apreciar a las personas con quienes nos relacionamos es fundamental para vivir nuestra sexualidad con respeto y responsabilidad. 4. El género Además de las características físicas que definen nuestro sexo, cada cultura construye un conjunto de ideas, creencias y rasgos que se utilizan para definir lo que es masculino o femenino y las formas en que se combinan. Éstas constituyen los géneros. Son ideas que influyen en nuestro comportamiento y en ocasiones pueden afectar el desarrollo de una persona cuando se le impone un modo de ser que no necesariamente le permite sentirse bien o pleno.

3 Recuerde que puede relacionar o retomar más adelante esta información, cuando se vea el tema de la sesión 46 "Como aprendemos a ser hombres y a ser mujeres" y también en la sesión 55 "¿Sabes qué es un estereotipo?".

128

Libro para el M a e s t ro

• Para finalizar esta actividad, revisen el esquema de sexualidad humana que completaron en la actividad 2. 94


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Manos a la obra La sexualidad humana es diferente en cada época y sociedad

sesión 42

Los significados acerca de la sexualidad y la forma como se vive son construidos y aprendidos en la convivencia con otras personas. Es en la familia donde, en los primeros años de la infancia y en la adolescencia, vemos lo que significa ser hombre y ser mujer o la manera como debemos relacionarnos con otras personas ya sean del mismo sexo o del sexo opuesto. La cultura también influye en la forma como se entiende y se pone en práctica la sexualidad. Ahora que eres adolescente, es un buen momento para analizar de forma crítica las reglas, costumbres o creencias que has aprendido acerca del ejercicio de tu sexualidad y para tomar una posición propia sobre los patrones o roles sexuales asignados por género. También es una oportunidad para conocer la forma en que otros jóvenes, en épocas pasadas o en otras culturas, han vivido este periodo y tomarlo como punto de referencia para reflexionar sobre lo que deseas para ti.

4. Elijan a un compañero o compañera para que inicie la lectura del siguiente texto y cambien de lector en cada punto y aparte.

Si me enamoro… La atracción sexual en la adolescencia El afecto es una necesidad básica de los seres humanos y una más de las potencialidades de la sexualidad que ya estudiaste. Aunque las manifestaciones de afecto varían según la edad, es indispensable sentirse queridos, amados y valorados, así como tener la oportunidad de expresar los sentimientos propios. En la niñez, el afecto generalmente proviene de los familiares más cercanos, de quienes se espera protección y cariño, pero a lo largo de la vida aparecen otras personas con las que se establecen distintos vínculos afectivos. No esperamos que ellas nos quieran y apapachen como lo hacen en la familia. Si son amistades, lo más probable es que su cariño Manifestar Apapachar. se refleje en el apoyo y la solidaridad en momentos difíciles, o al alabras afecto con p compartir intereses y secretos, es decir, asumiendo el papel de o caricias. confidentes. Algo similar sucede en el noviazgo, aunque ésta es una relación de mayor intimidad. ¿Alguna vez te has enamorado? A tu edad, es común sentir mayor atracción por ciertas personas. Descubres que andas distraído pensando en él o ella, incluso puedes reconocer que a esta persona la quieres más que a un amigo o amiga. La atracción sexual se manifiesta de muchas formas, por ejemplo, al mostrar mayor interés por platicar o estar con alguien que te gusta, al buscar lo mejor de tus pertenencias (perfumes, cosméticos, ropas, zapatos) y arreglarte para resultar más agradable ante los ojos de quien quieres.

95

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

129


4

s e c uencia 5 • Identifiquen aquellos aspectos que se relacionan con el erotismo y subráyenlos. • Piensa en otros ejemplos, seguramente puedes agregar otras sensaciones y comportamientos porque los estás experimentando; ¿qué otras cosas haces para agradar a quien te gusta? No es necesario que compartas tu respuesta.

Si lo considera necesario, recomiéndeles que consulten nuevamente la secuencia 25 “¿Cómo ejerces tu sexualidad?”, en el libro de Ciencias I, y lean la explicación que aparece sobre erotismo y afecto, con el propósito de que distingan ambas nociones y reconozcan esta diferencia en el texto anterior.

Una tarea… ¡Recuérdala! Pregúntale a tu mamá, papá o a ambos cómo se conocieron, si tus abuelos los dejaban platicar y salir juntos. Si prefieres preguntarle a una tía o tío hazlo; lo importante es que le preguntes a una persona que vive o vivió en pareja.

sesión 43

Para conocernos mejor A esta edad, debes tener en cuenta que en las relaciones de noviazgo no es suficiente con la atracción física o con pensar que la otra persona te quiere y está enamorada de ti. El conocimiento mutuo y la construcción de relaciones basadas en el respeto, en la confianza y en el diálogo son más importantes. Por eso, hay que explorar las formas de ser de cada quien, sus intereses, gustos, maneras de pensar, así como aprender a comunicarse e intercambiar ideas con otras personas. También es útil investigar cómo vivieron otros jóvenes en épocas pasadas la etapa del noviazgo, e incluso nuestros padres o parientes, para identificar aquellos rasgos que son positivos y evitar reproducir los que afectan la calidad de vida de las personas.

5. Lee las siguientes narraciones y utiliza tu tarea para completar el cuadro:

2 Retome la tarea que se dejó en la clase pasada y pídales que hagan un resumen de lo que les contaron sus padres, algún familiar o vecino acerca de cómo se conocieron. Este trabajo debe realizarse de manera individual, sin embargo, si observa que algunos miembros del grupo no hicieron la tarea, organice parejas para que conozcan la experiencia de otros compañeros y colaboren en la redacción. El texto deben transcribirlo en el cuadro en que están las demás narraciones. Identifique el espacio vacío, titulado “Así se conocieron mis…”.

130

Libro para el M a e s t ro

hablé A mi esposa solamente le casaren dos ocasiones antes de padres nos. Recuerdo que sus o, todos eran muy estrictos, buen ban ni en esa época. No la deja ponía un momento sola. Yo me da para en la esquina de la tien me sonverla pasar. Una vez ella ta, la rió. Su mamá se dio cuen viepellizcó y le dijo que no andu ra de ofrecida. nio le Para proponerle matrimo ana, aventé una carta por la vent . y así fue como nos casamos

Yo nací en ot ra época distin ta de la de mis tías. Mi prim 15 años, mi ma er novio lo tuve a los má me decía que estaba muy chica, qu e me cuidara Mis papá para no salir embaraza s da y que no ban plat sí me dejame fuera a casar tan jov ic encita como pero en ar un ratito, lo hizo ella, que era muy pr esencia importante de mi hermano conocer a la persona con m la que una qu de casarn ayor. Antes iere vivir, ya que no basta os , mi es con una platic no podí adita como le sucedió a a agarra poso ella. rme de la mano y nunca Ahora ando entrar a pudo con un much mi casa. acho un poco mayor que M dr i pae decía yo, pero to que a la davía no me pienso casar. solamen ca sa te el hombr iba a entrar Quiero cono e cerlo un poco biera lleva que me humás y después veremos do al alta si queremos r. vivir juntos.

Así se conocieron mis…

96


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

• Contesten las siguientes preguntas, no olviden hacer sus anotaciones en el cuaderno: > De las tres situaciones planteadas, ¿cuáles se parecen más? ¿En qué? > Señalen las diferencias principales que identifican en los casos narrados. > Digan si la forma en que vivieron estas personas la etapa de enamoramiento y noviazgo en su juventud, fue una oportunidad para conocer a sus parejas. ¿En cuáles sí? ¿En cuáles no? ¿Por qué? > ¿A cuál de las tres narraciones se parece más lo que te platicaron tus familiares?

El enamoramiento en la etapa del Porfiriato 6. Lean el siguiente fragmento del enamoramiento y coqueteo durante la etapa del

Porfiriato; estos hechos ocurrían principalmente en la Ciudad de México y en lo que ahora se conoce como la sociedad burguesa de esa época.

“La rigidez de las costumbres y la vigilancia que ejercían a Se les llamab los padres, hermanos, parientes y chaperonas sobre las jóChaperonas: as que rson así a las pe venes hicieron que éstas buscaran múltiples estrategias para ente n principalm ba ña pa om n ac lía sa verse a escondidas, para estar juntos, intercambiar regalos y s, cuando a las jóvene n platicar. Las señoritas que nunca estaban solas tenían que n algú de paseo co ar , para asegur te responder haciendo uso de su ingenio, ya sea con el abanico, en di en pret de portaran el pañuelo, al acomodarse el sombrero y múltiples artimañas que se com o n las formas co o rd acue más. No fueron pocas las ocasiones en que al ser sorprendivistos en en bi an er tratos que das, los adultos interpretaban dichas actitudes como fruto de a. aquella époc la inmoralidad. Si los padres estaban de acuerdo con el pretendiente, agilizaban las formalidades para celebrar el matrimonio, precipitando muchas veces los sentimientos de sus hijos. Si no estaban de acuerdo, los castigos para la hija iban desde un simple regaño hasta unas vacaciones forzadas en Europa”. Este texto da una idea de cómo, especialmente los jóvenes de la ciudad, ocultaban sus sentimientos porque estaba prohibido hablar de ello, de la sexualidad y de las vivencias relacionadas con la etapa de enamoramiento. Además, frecuentemente las mujeres debían casarse con el primer novio. En muchas ocasiones, la pareja era impuesta por los padres, quienes acordaban con quién se tenía que casar la hija o el hijo. Gerardo Necoechea. “Los jóvenes a la vuelta del siglo”, en Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX. José A. Pérez y Maritza Urteaga (coords.). México: Instituto Mexicano de la Juventud, 2004, p. 140.

• Respondan las siguientes preguntas: > ¿Creen ustedes que actualmente hay casos parecidos a lo que acontecía en la época del Porfiriato? ¿Qué opinan? > Actualmente, ¿qué sucede cuando los papás se enteran de que uno de sus hijos o hijas tiene novio o novia? Comenten los casos que conozcan. > En la actualidad, ¿a quién creen que se les prohíbe con mayor frecuencia establecer una relación de noviazgo? ¿A los hombres o a las mujeres? ¿Por qué? 97

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

131


s e c uencia 5

La elección de pareja no debe imponerse, es voluntaria. Cuando se decide establecer una relación de pareja se asumen responsabilidades comunes. Para que se mantenga, debe favorecerse el diálogo, la comprensión y el respeto mutuo.

7. Para finalizar la clase, lean en voz alta el siguiente texto y respondan la pregunta respectiva :

Los derechos sexuales de los adolescentes Las personas adolescentes y jóvenes, al igual que las adultas, tienen derecho a disfrutar y proteger sus derechos sexuales y reproductivos. En épocas pasadas era mucho más difícil encontrar información y defender en público el derecho de los adolescentes y los jóvenes a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos. Recuerda lo que sucedía con el amor, por ejemplo, en la etapa del Porfiriato y los límites que los padres ponían a la expresión de sentimientos. Para ejercer con plenitud y responsabilidad estos derechos es necesaria una educación sexual que:

2 Con esta lectura se busca hacer una recapitulación de los contenidos revisados en las clases anteriores. Si no hay tiempo para leer el texto en esta sesión, inicie la siguiente clase con esta lectura. Pregúnteles a los estudiantes sus opiniones al respecto, si ellos consideran que tienen opciones de acudir a instituciones que protejan y promuevan su derecho al disfrute, al erotismo, a la información responsable y a la información oportuna.

132

Libro para el M a e s t ro

➢ favorezca la libre toma de decisiones. Esto es, evite medidas represivas que impidan el ejercicio responsable de la libertad. ➢ proporcione información sobre las desventajas y los riesgos de los embarazos tempranos o no deseados. ➢ incremente la capacidad de protección contra infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/ SIDA. De acuerdo con el Artículo 67 de la Ley General de Salud, la planificación familiar tiene carácter prioritario. En sus actividades se debe incluir la información y orientación educativa para adolescentes y jóvenes.

Principal, lo Prioritario: que se da lo a o er prim . ia nc rta po im

Asimismo, para disminuir el riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al hombre sobre la inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o bien después de los 35, así como la conveniencia de espaciar y reducir el número de embarazos; todo ello, mediante una correcta información anticonceptiva a la pareja, oportuna, eficazmente. • ¿Cómo ejercerían sus derechos sexuales como adolescentes? 98


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Si queremos, podemos reproducirnos. La capacidad reproductora es la forma en que la naturaleza garantiza la existencia de las especies y, en este sentido, ocupa un papel central para la presencia de la vida humana en el planeta. Sin embargo, dada la capacidad de decidir y elegir un modo de vida propio, cada persona decide si quiere reproducirse o no. Hay diferentes maneras de vivir. Muchas personas optan por formar una familia y tener hijos. Otras deciden adoptar a niños que no tienen padres. Hay quienes deciden no tener hijos y vivir solamente como pareja o relacionarse con diversas personas sin elegir a algien para toda la vida. De manera que no todas las personas tienen que tener hijos; tenerlos o no tenerlos forma parte del ejercicio de su derecho a la libertad.

2 Varios de los aspectos señalados en la secuencia pasada son útiles para reflexionar sobre las conductas aprendidas que pueden causar daño, ya sea de forma consciente o inconsciente.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice: “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos” (Artículo 4o.).

Porque me valoro y te respeto

sesión 44

En las distintas relaciones que se establecen, ya sea el noviazgo, la amistad, la vida familiar u otro tipo de vínculos afectivos, debe tenerse en cuenta cómo se enfrentan las situaciones de conflicto o disputas.

8. Revisen lo que estudiaron en la sesión 39 “No hagas a otros lo que no quieras para ti”. Subrayen las ideas que consideren útiles para el estudio de este nuevo tema.

Asimismo, deje claro que muchas situaciones de maltrato, abuso y violencia provienen de las personas más cercanas o que se supone que queremos y nos quieren, y eso no se debe permitir.

Los golpes duelen. Algunas palabras y actitudes también La violencia se refiere a distintas formas de afectar o lastimar. Quienes tienen problemas con el manejo de sus emociones y la forma como las canalizan, probablemente desean controlar o someter a otras personas. Las situaciones de violencia existen tanto en la vida pública como en la privada.

9. Lean el fragmento que se presenta enseguida: • Subrayen las ideas que llamen su atención, así como aquella información que desconocían.

2

“En México, al igual que en otros países del mundo, la violencia es un problema social de gran impacto que nos afecta a todos directa o indirectamente, ya que atraviesa las fronteras raciales, de edad, religiosas, educativas y socioeconómicas.

El fragmento escogido del Instituto Mexicano de la Juventud, del texto titulado Violencia, le proporciona un panorama general acerca de este tema en distintos ámbitos de la vida cotidiana.

El miedo a la violencia y la inseguridad pública son temas que han ido adquiriendo cada vez más relevancia en nuestro país. Los conflictos armados, el incremento del crimen organizado, son sólo algunos de los factores que contribuyen a una sensación generalizada de inseguridad. Sin embargo, la mayor parte de la atención sobre la violencia, tanto de parte de los especialistas como del público en general, se ha centrado en la preocupación por la inseguridad pública,

99

4 La actividad 9 puede hacerla con el interactivo, ya sea en aula de medios o en despliegue en pantalla).

Retome los contenidos ya trabajados con el propósito de evidenciar los avances en la profundización del tema y la relevancia de emplear saberes y habilidades aprendidos para enfrentar nuevos desafíos.

Sirve como punto de partida para reconocer que la violencia no se limita a la vida privada y que en la sociedad mexicana cobra distintos matices. Asimismo, se ha incluido la nota periodística “Alarmante violencia intrafamiliar”, para mirar críticamente situaciones del entorno próximo. Es muy probable que el tiempo de la clase no alcance para desarrollar las dos actividades. Sin embargo, dado que ambas son básicas para el tratamiento del tema, utilice la lectura como tarea para la siguiente sesión, o bien como cierre de ésta.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

133


secuencia 5 poniendo poca atención sobre la forma diferenciada en que aquélla ocurre, y la manera como las mujeres y los hombres la perciben y la viven. La violencia es un fenómeno que cuestiona a todos y a todas, y frente a ella los supuestos que existen para hombres y mujeres son distintos. Así, a partir de la diferencia de género, se ha construido un ejercicio determinado del poder que coloca a la mujer como objeto de sumisión y violencia. Pero no sólo las mujeres sufren la violencia, también los niños y las niñas, los ancianos y las ancianas, los mismos hombres, es decir, todos en algún momento de nuestra vida hemos sido receptores o generadores de la violencia, lo que ha ocasionado que existan consecuencias, no sólo a nivel individual, sino que se extienden al ámbito familiar y social. Un sistema social como el nuestro, que define patrones de relación y comportamiento dispares, que encasilla y califica a las personas según su sexo, su clase social, el ejercicio de su sexualidad y otras diferencias, lejos de promover la salud y el bienestar, genera violencia y disminuye la calidad de vida de muchas personas.” Página http://www.imjuventud.gob.mx/main.asp (recuperado el 15 de julio de 2006).

• Respondan: > De acuerdo con el texto, ¿qué grupos de la población se ven más afectados por la violencia? ¿Por qué? > Expliquen la siguiente frase “todos en algún momento de nuestra vida hemos sido receptores o generadores de la violencia”.

“La violencia de los hombres contra otros hombres también es evidente en todos los niveles de la sociedad. Desde pequeños aprenden que los varones dominan y que la violencia es un medio aceptable para garantizar su dominio o para resolver conflictos. Algunas formas como la pelea, la exhibición ritual de violencia entre adolescentes, y también entre hombres adultos, la violación institucionalizada en las cárceles y los ataques contra homosexuales o minorías raciales, son expresiones directas de violencia. La humillación verbal, la competencia en el mundo del trabajo, de la política o el académico, son formas más sutiles de esta misma violencia.” Página: http://www.imjuventud.gob.mx/main.asp (recuperado el 15 de julio de 2006).

10 0

134

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

10. Lean con detenimiento el siguiente fragmento de una nota periodística:

Alarmante violencia intrafamiliar en México El “infierno” de Juana Duarte comenzó tres meses después de su boda, en febrero de 2000. No lo olvida, porque fue el día en que informó a su esposo, Pedro Velarde, que llevaba varias semanas sin tener menstruación y que todo indicaba que estaba embarazada. ‘Me empezó a reclamar a gritos que por qué no me había cuidado, que él no estaba listo para ser padre, y que tenía otros planes en su vida. Cuando le respondí que yo lo amaba, me empezó a agarrar a jalones, empujones, puñetazos y patadas hasta sacarme la sangre y romperme un diente. Yo estaba muy asustada’, narra la joven de 23 años. Ella no durmió esa noche. Pasó las horas curando sus heridas físicas. Él se fue a emborrachar con sus amigos, indignado por la mala noticia. Intoxicado y bañado en lágrimas, al día siguiente regresó a casa y le pidió disculpas. ‘Como yo estaba muy enamorada, me pareció sincero y lo perdoné. Lloré también con él’, recuerda. Ahora Juana reflexiona que nunca debió perdonarlo y quedarse con él. De ahí para adelante no le faltaban pretextos para golpearla: ‘Si la comida estaba desabrida, si la ropa estaba mal planchada, si mi mamá me llamaba por teléfono, si iba sola a la tienda, si no me hallaba despierta cuando llegaba de madrugada’. •

› › ›

Con la mirada perdida, recuerda que en esa difícil etapa se deprimía mucho. ‘Quería morirme porque no entendía cómo el hombre trabajador y cariñoso que había sido mi novio ahora me trataba así. Se me iba el sueño y casi no comía. Después de una golpiza, a los siete meses se me adelantó el parto. Me salvé de puro milagro porque tuve muchas complicaciones en el centro médico al que me llevaron de emergencia. A mi hijo le puse Manuel, como mi padre. Pedro se emborrachó, y no fue a vernos a la clínica’. Cuando ambos fueron dados de alta, ella regresó con su esposo. Cuenta que ‘tenía la esperanza de que, con la presencia del niño, Pedro corrigiera su manera de ser. Le decía que Manuelito se parecía mucho a él, pero era peor’. No olvida que por esos días, cuando el bebé tenía apenas cinco meses, ‘tuvimos una discusión, me golpeó hasta que se cansó y al niño le gritó. Llamé a mis hermanos y fueron por mí. Desde entonces vivo aquí, en la casa de mi mamá’.

Francisco Robles. “Alarmante violencia intrafamiliar en México”, en Diario La Opinión, nov. 9 de 2003. Página: http://www.laopinion.com/primerapagina (recuperado el 29 de noviembre de 2006).

Respondan las siguientes preguntas:

¿Cuánto tiempo vivió Juana con Pedro? ¿Por qué razones Juana continuaba viviendo con su esposo? Subrayen las razones que ella da y anótenlas en su cuaderno. Si se encontraran en una situación parecida a la de Juana, ¿qué harían? Escojan entre las opciones las que consideren más importantes: ( ) Evitar que mis familiares se enteren, pues sufrirían mucho y se enojarían con Pedro. ( ) No perder las esperanzas de que Pedro cambie con el tiempo.

101

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

135


2

secuencia 5 ( ) Acudir a las autoridades y denunciar a Pedro.

Esté atento a que las alternativas que proponen sus alumnos se encaminen a la resolución del problema o la disminución de los malos tratos.

( ) Convencer a su mamá para que hable con él, porque a ella tal vez sí le haga caso. ( ) Hablar con la mayor cantidad de familiares cercanos a Pedro para que conozcan la situación, pero no dejarlo.

Insista en que la violencia que se genera en los distintos espacios de la convivencia deteriora la calidad de vida de las personas.

( ) Solicitar ayuda en alguna institución que atienda casos de violencia intrafamiliar. • Pongan en común sus respuestas. • Escojan tres opciones que consideren centrales para evitar malos tratos. • Comenten el siguiente dato:

“De acuerdo con la primera Encuesta Nacional sobre violencia contra las Mujeres realizada en el 2003 por la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública, se estima que una de cada cinco mujeres mexicanas mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia física, psicológica, económica o sexual de parte de su pareja.” Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional sobre violencia contra las Mujeres. México, 2003. Página: http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/encuesta.pdf (recuperado el 12 de noviembre de 2006).

• ¿Por qué crees que en la relación de parejas heterosexuales, las mujeres son más agredidas? Escribe tu opinión en el cuaderno.

el senado de la República ratificó en 1996 la convención internacional para Prevenir, sancionar y erradicar la Violencia intrafamiliar. asimismo, aprobó en 1997 una ley contra la Violencia Familiar. en el año 2001 se creó el instituto nacional de las Mujeres para desarrollar una cultura de igualdad y equidad libre de violencia y discriminación, capaz de propiciar el desarrollo integral de todas las mujeres que habitan en el territorio mexicano y permitir a hombres y mujeres ejercer plenamente todos sus derechos.

102

136

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

4

• Comenten lo siguiente:

R

A

en

LM

A ViOLenCiA se e Te L JeR hacia

Ce

D

es

hacia Padre/madre

Personas con más fuerza o poder

Recuerde que se estará transmitiendo un nuevo programa Edusat en el que se plantea el contenido central de esta secuencia.

D

e

Ge

n

e

Recuerden que la violencia se manifiesta en comportamientos, actitudes o expresiones dirigidas a dominar, controlar, agredir o lastimar a otra persona. Casi siempre es ejercida por las personas o grupos que tienen mayor poder en una relación o son más fuertes físicamente. También proviene de quienes se sienten superiores a otros.

hacia Personas débiles o vulnerables

Jefes/jefas Empleados/empleadas

hacia

Hijos/hijas Hombres

Mujeres

¿Qué espero de las personas que me quieren?

sesión 45

11. Escribe en una hoja el título de esta sesión. Después, dibuja al chico o chica ideal

para ti y pon a su alrededor, ya sea con palabras o con símbolos que inventes, las características positivas que te gustaría que tuviera.

Una vez finalizado el dibujo pégatelo en el pecho y circula por el salón para que tus compañeros y compañeras conozcan tu trabajo. Si algún símbolo o frase no es clara para ellos, explícaselos.

Agreguen a su dibujo las características que encontraron en los dibujos de sus compañeros que consideren importantes y no habían anotado.

Identifiquen los tres rasgos o características que aparecieron con mayor frecuencia.

Comenten lo que aprendieron en el desarrollo de esta actividad.

Se denomina violencia sexual a aquellos actos en los que el agresor utiliza el engaño, la presión o la intimidación para forzar a la víctima a interactuar sexualmente en contra de su voluntad. Estos actos ocasionan daños físicos y emocionales a la persona agredida. Acoso u hostigamiento sexual

3 Dé un tiempo aproximado de 15 minutos para que conozcan la mayor parte de los dibujos de sus compañeros y puedan intercambiar impresiones.

r n: Demostra Intimidació ra someter pa za er fu mayor a situación a otro en un el poder zar sexual. Utili xuales. con fines se

Oriéntelos, dándoles otras sugerencias como: •  observen si hay características similares a las que anotaron en su dibujo;

Se presenta cuando una persona presiona a otra para que acepte tener relaciones sexuales con la amenaza de causarle un daño o con la promesa de otorgarle algún privilegio. El hostigamiento sexual muy a menudo lo cometen los jefes contra sus empleadas.

•  si no entienden el símbolo que alguno de sus compañeros usó, pregúntenle; 103

4 Para finalizar la actividad haga un cierre en el cual retome los aspectos trabajados durante la clase. Asimismo, plantee al grupo una de las siguientes adivinanzas como una forma de anticipar el tema que se trabajará en la siguiente clase. No dé la respuesta sino hasta la sesión 48: •  Pérez tenía un hermano. El hermano de Pérez murió. Sin embargo, el hombre que murió nunca tuvo un hermano.

•  revisen si alguno de sus compañeros puso características que ustedes no habían considerado, y que son muy importantes.

vehículo y se estrellaron contra un poste telefónico. El padre murió en el acto; su hijo quedó muy maltrecho y fue llevado rápidamente al hospital, en donde se le apreciaron lesiones importantes que requerían una intervención urgente. Fue llamado el cirujano de guardia y, cuando llegó a la sala de operaciones a examinar al chico, se oyó una voz: -No puedo operar a este niño: ¡es mi hijo! Respuesta: la voz pertenecía a la madre del chico: la cirujana.

Respuesta: Pérez es una mujer. •  Un padre y su hijo iban en coche cuando, de pronto, el padre perdió el control del

“Unidad didáctica para chicas y chicos: sistema de sexogénero”. Seminario de Educación para la Paz, Edupaz. Asociación Pro-Derechos Humanos. Página http://www. edualter.org/material/dona/chicosychicas.htm (recuperado el 12 de noviembre del 2006)

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

137


secuencia 5

Abuso sexual de menores

Sucede cuando una persona generalmente de mayor edad a la de la víctima, obliga a ésta a realizar actos sexuales como exhibición de los órganos sexuales, tocamientos y desnudos.

Violación

Consiste en la práctica de la cópula o el coito sin el consentimiento de la otra persona. La violación sexual sucede cuando se introduce el pene u otro objeto por vía vaginal, oral u anal, de manera que pueden cometerla personas de ambos sexos.

Las leyes penales, tanto en la Federación como en los estados, sancionan estas conductas.

Una tarea… ¡Recuérdala! Seguramente tienes hermanos y hermanas, primas y primos, sobrinas y sobrinos, o bien vecinos y vecinas más pequeños que tú. ¿Alguna vez te has puesto a observarlos?, o ¿has estado atento o atenta a ver qué hacen y cómo se comportan? Para la siguiente clase deberás hacer una observación con niños pequeños. Debes poner mucha atención en: • los tipos de juguetes que tiene cada uno (niños y niñas); • el color de sus ropas, ¿son los mismos colores para hombres y para mujeres?, ¿cuál es el que más usan las niñas y cuáles los niños?; • si existen diferencias en el trato que dan los adultos o hermanos mayores a las niñas y a los niños, y • los juegos que desarrollan ellas y ellos. Anota tus observaciones en el cuadro que aparece en la sesión 46.

sesión 46

cómo aprendemos a ser hombres y a ser mujeres Nos comportarmos como nos enseñaron que se comportan los hombres y las mujeres. ¿Dónde y cómo lo aprendimos?

Observo y reflexiono 12. Elaboren en una cartulina un cuadro como el que se presenta a continuación y vacíen la información obtenida de sus observaciones.

10 4

138

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Características a observar

Niños

Niñas

I

2

¿A qué creen que se debe? ¿Por qué sucede esto?

Identifique junto con los alumnos los datos similares y diferentes. Solicite la participación de un estudiante para que señale con un marcador rojo los aspectos que son similares en los cuadros y, con un marcador azul, la información que es diferente.

1. Juguetes ¿Cuáles son los juguetes que más emplean o más les compran los adultos? 2. Colores de la ropa ¿Cuáles son los que predominan para cada sexo?

Posteriormente, invítelos a pensar por un momento en la siguiente pregunta: Hombres y mujeres ¿somos diferentes o iguales?

3. Trato que dan los adultos ¿Los adultos emplean frases diferentes para hablarles a los niños y a las niñas? ¿Cuáles encontraron en cada caso?

Usted puede elaborar dos columnas en el pizarrón y escribir como encabezados de cada una lo siguiente: “Somos diferentes en…” y “Nos parecemos en…”.

4. Los juegos ¿Son diferentes los juegos de los hombres y los de las mujeres? ¿Cuáles juegan las niñas y cuáles los niños? • Compartan los datos obtenidos y vean si tienen respuestas parecidas. También indiquen si existen diferencias en lo que observaron.

2 Los alumnos deben escribir esta información en su cuaderno, pues la utilizarán para la siguiente clase. El intercambio de la información puede hacerse también elaborando el cuadro en una hoja blanca tamaño rotafolio. Considere esta variante para realizarla si hay tiempo suficiente. Las hojas se pegan en las paredes laterales del salón, o a un lado del pizarrón.

Las diferencias biológicas que existen entre hombres y mujeres no deben ser motivo para dejar a un solo sexo la responsabilidad de realizar tareas que deben compartirse en la familia.

10 5

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

139


2 El propósito de esta clase es que los alumnos comprendan que no existen motivos para que las mujeres sean excluidas de actividades tradicionalmente reservadas a los hombres, y mucho menos para que se les trate como incapaces de ser autónomas.

secuencia 5

sesión 47

Lo que aprendimos Por una sociedad más igualitaria ¿Sabes qué es el sexismo? Consiste en oprimir o considerar con menor capacidad a un grupo de personas por sus características biológicas. También se manifiesta cuando se privilegia un sexo, en este caso al hombre. En muchas partes del mundo las mujeres continúan siendo tratadas como inferiores, se les considera menos capaces para realizar algunas actividades; incluso muchas de ellas, aunque realizan el mismo trabajo que los hombres, reciben un salario menor.

Esto mismo debe considerarse para el caso de los hombres, quienes también han sido limitados o reprimidos en algunos aspectos, como la expresión de sentimientos y la participación en espacios considerados, por mucho tiempo, tareas femeninas.

13. Otros ejemplos de sexismo o desigualdad entre hombres y mujeres pueden identificarse en las siguientes notas periodísticas. Hagan una lectura de ellas:

La propuesta de que las mujeres puedan conducir horroriza a parte de la población saudí “Una autoridad de Arabia Saudita sugirió que le levanten la prohibición de conducir coches a las mujeres en este país. Pese a que fue sólo eso, una sugerencia, sus dichos causaron un escándalo. La propuesta de Mohammad al-Zulfa, miembro del Consejo Consultivo, le granjeó a éste numerosos insultos: su teléfono móvil recibe continuas llamadas de saudíes furiosos porque su plan estimula a las mujeres a cometer dos pecados contra los preceptos musulmanes: quitarse el velo y mezclarse con los hombres […]”. Civilización y Diálogo. “La propuesta de que las mujeres puedan conducir horroriza a parte de la población saudí”. Civilización y Diálogo. Semanario de Información y Debate, Hemeroteca, sección Diálogo de Civilizaciones, jun. 17 de 2005. Página: http://www.civilizacionydialogo.com (recuperado el 29 de noviembre de 2006).

Busca legislación China protección femenina e igualdad “En China, para frenar el crecimiento demográfico, las autoridades de este país han establecido la política de un solo hijo por familia. Sin embargo, esto ha ocasionado que muchas familias prefieran tener hijos varones. 'Para muchos chinos los hijos varones son los continuadores del linaje ancestral y asumen la responsabilidad de apoyar y cuidar a los padres en la vejez. En el campo, donde viven dos terceras partes de la población, los hijos varones son indispensables a la hora del relevo generacional en las labores agrícolas y, en muchísimos casos,

10 6

140

Libro para el M a e s t ro

constituyen una fuerza laboral insustituible en el esfuerzo cotidiano por ganar el sustento familiar' (…). En algunas familias se recurre al aborto de las niñas cuando conocen anticipadamente su sexo, otras son abandonadas o vendidas.” Alfredo Pierrot. “Busca legislación china protección femenina e igualdad”, en Comunicación e Información de la Mujer, A.C. periodismo con perspectiva de género, sept. 20 de 2004. Corresponsal de Prensa Latina. Página: http://www.cimacnoticias.com/noticias/04sep/s04092001.html (recuperado el 29 de noviembre de 2006). Adaptación.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

4

Marigol: México es una nación machista “La goleadora mexicana señala que este fenómeno está en retroceso. ‘La mujer está rompiendo barreras en la política, la música y el deporte, y está demostrando que el llamado sexo débil no es tal’ , opina en una entrevista con un diario español.

En México, el fenómeno machista está en retroceso, afirmó la futbolista mexicana Maribel Domínguez, Marigol, quien confesó al periódico español de circulación gratuita 20 Minutos que para poder jugar al futbol, ‘me disfrazaba de hombre’.”

La redacción del párrafo pueden continuarla en la sesión 8 después de la proyección del video Diferentes, pero iguales.

Terra Redacción de noticias. “Marigol: ‘México es una nación machista’”, en Terranoticias.com, sección Deportes, feb. 28 de 2005. Página: http://www.terra.com/deportes/articulo/html/fox160288.htm (recuperado el 30 de noviembre de 2006).

• Elijan la noticia que llamó más su atención o les resultó más sorprendente, y comenten en el equipo las razones. • Redacten un párrafo en el que manifiesten su desacuerdo con el problema de desigualdad que denuncian las notas periodísticas. Ser diferentes fisiológica y anatómicamente no significa que un sexo valga más que el otro. Todos somos seres humanos y todos debemos tener las mismas oportunidades de desarrollo. Nuestra Constitución Política dice en el Artículo 4o.: “El varón y la mujer son iguales ante la ley”.

En 1903 una mujer de origen polaco, madame Curie, recibió conjuntamente con su marido, Piérre Curie, y el científico francés Henri Becquerel, el premio Nobel de Física. Curie, descubridora del polonio y el radio, mereció otra vez en 1911 el Nobel, esta vez de Química.

Eileen Collins,

encabezó la tripulación del transbordador espacial Discovery en el 2005.

Julieta Fierro, una

de las más sobresalientes pioneras en la divulgación de la ciencia en México.

Sor Juana Inés de la Cruz. Poeta y dramaturga novohispana. Su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda, le reprochó que escribiese por considerar que era una labor no apropiada para la mujer.

Cada vez es más difícil encontrar actividades en las que no puedan participar las mujeres. Tanto hombres como mujeres somos capaces de realizar diversas actividades productivas, científicas, políticas, artísticas y domésticas.

107

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

141


4

secuencia 5 sesión 48

Se trata de un video que es útil para recapitular los aspectos revisados en esta secuencia. Asimismo da la oportunidad para que alumnas y alumnos reconozcan diversas situaciones de la vida cotidiana en las cuales es posible mirar críticamente los roles asignados según el sexo: hombre o mujer. Si no cuenta con este video, inicie la clase con la actividad que aparece enseguida y, al final, recapitule los temas revisados en esta secuencia.

2

Diferentes, pero iguales 14. Observa el video Diferentes, pero iguales. •

Al finalizar la proyección, comenten las ideas o frases que más hayan llamado su atención.

Mencionen algunos ejemplos de lo que significaría no dar un trato igualitario a hombres y mujeres.

Adivina ¿quién es? 15. Anota en los siguientes espacios el primer nombre que se te venga a la mente:

- Como ya es mayor de edad ______________ tiene que ayudar a sus papás en las tareas de la casa. Lo que menos le gusta es tender la cama. - A ______________ le gusta jugar con sus hermanos pequeños a “las traes” y a las escondidas. - Por las tardes, después de comer ______________ apoya a su papá en el taller de mecánica que tiene. - ______________ sueña con conducir un avión cuando sea grande.

El propósito principal de la actividad consiste en mostrar la influencia y arraigo de los estereotipos sobre el hombre y la mujer que existen en nuestra sociedad y en los que la mayoría de nosotros hemos sido educados.

- Ayer ______________ salió a andar en bicicleta por las calles de su colonia.

La actividad debe realizarse rápidamente para que los alumnos pongan lo primero que se les ocurra. Le sugerimos no dar más de un minuto entre la lectura de la situación y la invención del nombre.

- Para la celebración del 10 de mayo ______________ quiere participar en la presentación de una danza regional. Le gusta mucho bailar.

- En sus ratos libres ______________ dibuja y escribe poemas. - Cuando ______________ le pidió permiso a su papá para salir a jugar, éste le dijo que primero lavara los trastes de la comida. - El fin de semana ______________ tuvo que levantarse temprano para entrenar su deporte favorito.

• Revisen sus respuestas y cuenten la cantidad de veces que pusieron nombres de hombres y de mujeres. Anótenlo a continuación.

2 Si sus estudiantes escribieron nombres según los roles tradicionales asignados a cada sexo, es necesario que haga notar que estamos acostumbrados a asociar ciertas actividades con hombres y otras con mujeres. Sugiérales que apliquen este juego a sus familiares, para ver si varían las respuestas respecto a su grupo. Explíqueles que los roles sexuales son las actitudes y conductas que se esperan de los individuos que poseen determinado sexo biológico. Si en el grupo todavía no han acertado en la respuesta a la adivinanza que usted les planteó en la clase anterior, éste es un buen momento para revelarla. Haga notar cómo en el lenguaje cotidiano se discrimina o excluye a las mujeres.

142

Libro para el M a e s t ro

Mujeres

Hombres

• Identifiquen el tipo de actividades en las que predominan las mujeres y en cuáles los hombres. • Observen si asignaron las actividades siguiendo los roles tradicionales según el sexo, o tomando como base lo aprendido en esta secuencia. 10 8


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Para saber más • Michele, Slung. Viviendo con caníbales y otras historias de mujeres. México: SEP/ Océano/Nacional Geographic, Libros del Rincón, 2003. • Trueba, José Luis. “Las mujeres también son humanas”, en Igualdad. México: SEP/ Aguilar, Libros del Rincón, 2003. • Trueba, José Luis. “Las mujeres”, “La educación de la mujer” y “El origen de la desigualdad femenina”, en Respeto. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003. • Turín, Adela y Nella Bonsnia. Arturo y Clementina. Barcelona: Editorial Lumen, 1985. • En la dirección http://www.inmujeres.gob.mx/dgpe/vidasinviolencia/ encontrarás el test “¿Vives violencia?”.

109

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

143


Para el estudio de este tema es

secuencia 6

fundamental que los alumnos identifiquen aquellos prejuicios y falsas creencias que han aprendido en su proceso de socialización, así como los actos de discriminación que suceden principalmente en su familia y en la escuela.

Aprendo a respetar las diferencias una primera diferencia que podemos observar entre los seres humanos es el sexo. nacemos con capacidades de reproducción diferentes: somos mujeres o somos hombres, pero hay otras diferencias que surgen de la cultura a la que pertenecemos.

4

en esta secuencia profundizarás en el estudio de la igualdad de derechos y será una oportunidad para que, junto con tus compañeros, miren críticamente acontecimientos que suceden a su alrededor en los que no se respetan otras diferencias que forman parte de la identidad de las personas y de los grupos sociales.

Para una mejor comprensión de los temas que se trabajan en la secuencia seis, le sugerimos que consulte en el apéndice de su libro el texto “Diagnóstico de la intolerancia entre los alumnos y los docentes”.

Reflexionarás acerca de las actitudes que obstaculizan y deterioran la convivencia basada en el respeto a las diferencias y en la no discriminación. También dedicarás un tiempo al estudio de los modelos de belleza que predominan en nuestra sociedad.

Para organizar el trabajo Temas 1.  Formas de reaccionar frente a las diferencias y a la diversidad cultural 2.  Estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral 3.  Respeto a las diferentes formas de ser 4.  El trato el justo e igualitario en la convivencia. 5  Construcción de una identidad personal positiva, reconocimiento y valoración de sí mismo y de los otros 6.  Capacidad para responder asertivamente ante la presión de los demás en situaciones del entorno próximo 7.  Responsabilidad personal en el establecimiento de relaciones sanas, equitativas y libres de violencia Esta secuencia se puede relacionar con… Ciencias I vol. I Secuencia 12. ¿Cómo evitar problemas relacionados con la alimentación? Geografía de México y del mundo vol. II Secuencia 15. Diversidad cultural en México Español I vol. I Secuencia 2. Los cuentos que nos contaron Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos

Momentos

Sesiones

sesión 49

Para empezar La diversidad 1. Observa el programa La diversidad humana. Al finalizar, comenten grupalmente si alguna vez han convivido con una persona muy diferente a ustedes y a su familia. Contesten lo siguiente:

• ¿Qué tipo de diferencias identifican? • Expliquen por qué en el programa se dice que: “ser diferentes no es lo mismo que ser desiguales”. Den ejemplos.

Análisis de imágenes 2. Observa las siguientes imágenes, una por una. • Escribe en la parte de abajo lo que piensas al verlas. Toma en cuenta los sentimientos que te provocan. Responde con honestidad y confianza.

110

Productos Relevantes

Materiales •  Programa integrador Edusat La diversidad humana •  Geografía de México y del mundo, vol. II. Libro para el alumno

Para empezar

Sesión 49 •  La diversidad

•  Redacción de juicios y percepciones personales sobre un conjunto de imágenes

Manos a la obra

Sesión 50 •  Ser diferente no significa ser inferior ni superior

•  Cuadro de diferencias o rasgos identitarios que se menosprecian

Sesión 51 •  La discriminación en la escuela

•  Propuestas para reducir situaciones de discriminación en el grupo

•  Interactivo

Sesión 52 •  ¿Sabes qué? ¡No te dejes!

•  Escrito en el que profundiza en algunos detalles sobre sí mismo •  Identificación de tres formas de reaccionar frente a la discriminación

•  Video Ser diferente

Sesión 53 Todas las personas somos valiosas y merecemos respeto

Un dibujo y enunciación de cualidades personales que enriquecerán con las aportaciones de sus compañeros y compañeras

Programa Integrador Edusat Cuidado de sí mismo y desórdenes en la alimentación

Sesión 54 •  ¿Cómo influyen los medios masivos de comunicación en la conformación de la imagen personal?

•  Análisis de imágenes de periódicos y revistas para identificar estereotipos de belleza

Sesión 55 •  Más sobre los estereotipos de belleza •  ¿Sabes qué es un estereotipo?

•  Identificación de estereotipos conocidos en el país y, a partir de ellos, completan un cuadro informativo

Sesión 56 •  Para finalizar

•  Resumen de lo aprendido en este bloque

Lo que aprendimos

144

Libro para el M a e s t ro

•  Español I, vol I. Libro para el alumno


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I 4 Una variante de la actividad “Análisis de las imágenes” puede ser recopilar un mayor número de imágenes similares a éstas. En tal caso, solicite la colaboración de sus alumnos para pegarlas en las paredes. Posteriormente, invítelos a realizar un recorrido por el salón, con cuaderno y lápiz en mano.

Frecuentemente las personas se trasladan de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida: migran a otras ciudades, a otros estados, o bien, a otros países. Esto hace más interesante la convivencia cuando existe disposición para conocer y descubrir otras manifestaciones culturales, y aprender de ellas. Sin embargo, la mayoría de las veces, al encontrarnos con creencias, costumbres, valores y formas de ser diferentes de los propios, reaccionamos: > imponiendo nuestras ideas como las únicas válidas o las mejores, > rechazando a las personas que consideramos diferentes. 111

3 Usted puede relacionar esta sesion con la sesión 76 de Historia I, "El valor de lo diverso". Si hay tiempo, invite a los estudiantes a leer grupalmente el texto de una alumna africana, que aparece en la actividad 18 de esa sesión.

2 Dígales que escriban sus comentarios con honestidad y acláreles que éstos no serán compartidos en grupo; esto favorecerá que expresen por escrito aquello que realmente piensan al ver las imágenes. Al finalizar el estudio del tema, consultarán los comentarios que expresaron con el propósito de que identifiquen si hubo variaciones en sus apreciaciones. Es necesario garantizar que hagan un registro de sus opiniones personales. Dé cinco minutos para que anoten sus primeras impresiones y no tengan tiempo de reflexionar mucho.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

145


2

secuencia 6 3. Elijan a un compañero o compañera para que haga la lectura del siguiente poema del escritor mexicano José Emilio Pacheco:

Invite a sus alumnos a dar ejemplos de vivencias personales, pídales que expliquen partes del poema o que interpreten lo que quiso expresar el escritor. Formule preguntas similares a las siguientes:

Extranjeros Si te molestan por su acento o atuendo, Por sus términos raros para nombrar Lo que tú llamas con distintas palabras, Emprende un viaje No a otro país (ni siquiera hace falta): a la ciudad más próxima. Verás cómo tú también eres extranjero.

•  ¿Alguna vez han estado en un lugar donde nadie los conoce? •  ¿Han viajado a otras ciudades o estados de la República?

José Emilio Pacheco. “Extranjeros”, en Desde entonces. Poemas 1975-1978. México: Era, 1993, p.21.

•  ¿Cómo se sienten al llegar a un lugar desconocido?

• ¿Alguna vez han experimentado algo similar a lo que plantea el autor? Intercambien opiniones. Comenten si alguna vez se han sentido extraños en algún lugar.

•  Conocen algunas expresiones diferentes de las que existen en su lugar de origen? ¿Cuáles?

• Escriban sus respuestas.

•  ¿Por qué dice el autor “Verás cómo tú también eres extranjero”?

• Recuerden el primer día que entraron a su escuela y describan cómo se sintieron. • Revisen la secuencia 15 “Diversidad cultural en México”, de su libro de Geografía de México y del mundo, vol II. Den ejemplos de algunas manifestaciones de la diversidad cultural que conozcan o recuerden haber estudiado el año pasado.

sesión 50

Manos a la obra ser diferente no significa ser inferior ni superior Quizá has escuchado o empleado expresiones como las siguientes:

2 Las siguientes frases son ejemplos que se han escogido con el propósito de mostrarle a los alumnos el tipo de expresiones que se analizarán. Si alguna de ellas no es clara, explíquelas o brinde otros ejemplos. Lo importante es identificar casos en los que determinado grupo social sea objeto de burla o menosprecio.

4 Si le interesa profundizar en el tema del humor y la ironía vistas desde una perspectiva ética consulte el texto “El humor”, en Pequeño tratado de las grandes virtudes. México: SEP, Biblioteca para la actualización del maestro, 1999, pp. 213-223. Ahí encontrará ideas que le ayudarán a continuar la reflexión con los alumnos, por ejemplo. “Lo importante es que la risa agregue algo de alegría, algo de dulzura o de ligereza a la miseria del mundo, y no más odio, sufrimiento o desprecio. Se puede bromear con todo, pero no de cualquier manera. Un chiste judío nunca será humorístico en boca de un antisemita”. O bien otra muy interesante: "La ironía hiere, el humor cura. La ironía puede matar; el humor ayuda a vivir”. 146

Libro para el M a e s t ro

4. ¿Qué otras expresiones de este tipo conocen? ¿Cuáles son las más empleadas en su grupo o en la escuela?

11 2


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• Completen en su cuaderno el siguiente cuadro, señalando por lo menos tres expresiones. Pueden ser frases, refranes o chistes. Lo importante es que ustedes identifiquen la diferencia o rasgo que se menosprecia.

Expresiones (Apodo, frase, refrán o chiste)

Antes de iniciar el trabajo en equipos, elija una de las frases que aparecen en los ejemplos dados arriba e identifique, junto con sus alumnos, la diferencia o rasgo que se emplea como burla o insulto. Posteriormente, pídales que mencionen otra frase que no esté en este libro y que se use muy frecuentemente en la escuela e identifique con ellos el rasgo que se menosprecia.

Diferencia o rasgo que se ridiculiza

1. 2. 3.

5. Organicen la lectura del siguiente texto y posteriormente respondan las preguntas entre todos.

4 Ninguna persona es idéntica a otra. Todas son iguales en derechos Cada persona posee rasgos que la distinguen de las demás: el color de la piel, la forma de vestirse, el tono de voz, la edad, el tipo de cabello, el sexo, la estatura, la constitución física, la forma de relacionarse con los otros, la diversidad de intereses o preferencias. La diversidad de formas de ser de los seres humanos se manifiesta también en la variedad de costumbres y tradiciones que tiene cada pueblo, en sus creencias religiosas, idiomas y tipos de comida. Sin embargo, desde la infancia vemos cómo ciertas diferencias son motivo de menosprecio, como ser moreno, tener una estatura baja, ser indígena, entre otras. Cuando una persona o grupo social actúa o piensa de manera distinta de la mayoría es visto como alguien raro, desadaptado o con menos valor: por ejemplo, profesar una creencia religiosa distinta de la de la mayoría, tener una preferencia sexual distinta de la heterosexualidad, pertenecer a una agrupación política minoritaria. El desprecio a ciertos rasgos de las personas o grupos se ve reflejado en los chistes, los apodos, las burlas, los insultos que circulan en nuestra sociedad. Asimismo, existen rasgos que se sobrevaloran y circulan como modelos de belleza a los cuales se debe aspirar. De acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Artículo 1o.).

• Si todos somos iguales en derechos, ¿por qué creen que en la vida cotidiana no se trata igual a toda la gente?

Solicite la participación de un voluntario para que inicie la lectura del texto y cambie de lector conforme finalice cada párrafo, con el propósito de dar la oportunidad a más de dos participantes en el desarrollo de la lectura. Haga una pausa al final de cada párrafo y pregunte a los alumnos sobre las principales ideas que ellos identifican.

2 Haga un alto después de la lectura de cada una de las interrogantes y dé un tiempo breve para que los alumnos reflexionen en silencio. Posteriormente, solicite la participación de aquellos alumnos que se expresan menos en las discusiones grupales.

• ¿Por qué se desprecian algunos rasgos de las personas? • ¿Qué significa “comportarse fraternalmente los unos con los otros”? 113

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

147


secuencia 6 sesión 51

¿Te has sentido discriminado alguna vez? La mayoría de las personas hemos experimentado, en algún momento de nuestra vida, la burla o el rechazo de otros, nos hemos sentido menospreciados o ignorados por alguien más. El siguiente fragmento forma parte del cuento, El secreto de Cristina. Es la historia de una niña náhuatl que deja su pueblo para ir a vivir con su tío Aldo a Kipatla. La historia completa la puedes encontrar en Internet, en la página http://www.cdi.gob. mx/cristina/secreto_cristina.pdf

La tía Balbina

4

Estábamos empinados mirando el refrigerador de las paletas. Yo no sabía si comprar la de yogurt o la de tamarindo. En eso, que entra a la tienda una señora. Primero ni me fijé en ella. Se acercó a pedir una sopa y se la fueron a traer. Que se nos queda mirando. Era la tía de Nadia. –¡Hola Nadina! ¿Cómo estás, mi cielo? –Bien, tía Balbina, gracias– le contestó Nadia. Después se me quedó mirando. –¿Es tu nueva amiguita?– le preguntó señalándome. (Y eso que señalar es de mala educación, a cualquiera le enseña su abuela). Nadia le dijo que sí. La señora nomás se rió y se puso a escribir en un papel. No dejaba de mirarme. Cuando terminó de escribir, ensartó el papel en un clavo de la pared. Bien alto para que todos lo viéramos. Yo empecé a leer: ‘El que con indios se junta…’. ¡Ay! ¡Sentí muy feo! Pero antes de que yo terminara de leerlo, Frisco se subió a una caja y bajó el papel, lo arrugó y lo metió en su bolsillo. La tía de Nadia seguía riéndose. –No te preocupes, niño. Seguro que a ésa ni siquiera le han enseñado a leer en su pueblo– dijo burlona. –Ellos nada más puras supersticiones aprenden. Y ustedes, a ver si se fijan bien con quién se juntan. No sea que le aprendan las mañas a ésta y se queden atrasados para siempre como los indios. Ahí fue cuando regresó el dueño de la tienda con la bolsita de sopa de letras…”

Se ha incluido este fragmento como elemento generador de reflexión y facilitador del intercambio de experiencias personales. Si le es útil en el grupo, tómelo como punto de referencia. En caso de no contar con mucho tiempo y tener que establecer prioridades, solamente sugiera a los alumnos su consulta.

Nuria Gómez. El secreto de Cristina. Para tratarnos igual. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Serie Kipatla, 2004.

11 4

148

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

6. Organicen cuatro equipos para dramatizar las situaciones siguientes. Se trata de casos en los que se emplea un rasgo o la condición de la persona para darle un trato desigual.

Recuerdo que una vez formamos dos equipos para jugar un partido de basquetbol, pero a mí no me incluyeron por mi estatura baja, alguien dijo que yo simplemente iba a ser un estorbo para cualquier equipo. Eso me hizo sentir muy triste.

Cuando yo era pequeño, mi maestra de primero se reía de la forma de mis orejas, incluso me puso de apodo: el Chorejas. Nunca le dije a mi mamá, pero eso me hacía sentir mal. También mis compañeros se reían de mí.

Una vez en la clase de Educación Física, el maestro nos pidió que hiciéramos equipos para jugar carreras de relevos. A mí nadie me invitó a su equipo por tener una pierna más corta. Mis compañeros veían esto como una desventaja para que su equipo ganara. Me sentí muy mal, pues quería participar.

Cuando pasé a sexto grado yo tenía el mejor promedio de calificaciones, pero no me eligieron de abanderada a mí, sino a otra compañera que era hija del comisario ejidal. Al enterarme lloré porque me pareció injusta la decisión, pero no dije nada.

Organice al grupo para que dramaticen las cuatro situaciones planteadas. Acláreles que no es necesario que todos los miembros del equipo actúen, pero sí es importante que todos participen en la elaboración de los diálogos y en la forma en que representarán el caso. Posteriormente, conduzca la discusión en el grupo, con base en las preguntas que siguen: •  ¿Cómo se sentirían si alguien se burlara de ustedes por su tipo de orejas, cabello, ojos o por otra característica de su persona? ¿Por qué? •  ¿Cómo se sentirían si fueran los excluidos o rechazados?

• ¿Qué opinan de las situaciones planteadas?

2

> Señalen si en el lugar donde viven o en su escuela han sucedido casos similares a los aquí planteados. Coméntenlos con el grupo. > Piensen cómo se han sentido frente a situaciones similares y cómo los ha afectado. Recuerden la frase: No hagas a otros lo que no quieras para ti. > Elaboren algunas propuestas para evitar este tipo de situaciones.

Algunas personas corren mayor riesgo de sufrir discriminación por su condición social o económica. A esta población se le llama grupos vulnerables, como por ejemplo grupos indígenas, adultos mayores, personas con discapacidades, migrantes.

115

Reserve un tiempo al final de esta clase para revisar el reglamento elaborado por el grupo y agregar, si se requiere, alguna regla que propicie la disminución de actos de intolerancia u hostigamiento entre adolescentes, o bien aquellas actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia igualitaria y justa. Asimismo, revise si es necesario eliminar alguna norma que favorezca situaciones de discriminación. Pueden revisar, además, los problemas que han mencionado en el bloque 1, que se relacionen con este tema.

4 Esta sesión puede trabajarla con el interactivo, ya sea en aula de medios o en despliegue en pantalla.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

149


secuencia 6 La Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (realizada en el año 2005 por la Secretaría de Desarrollo Social y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) señala que en promedio nueve de cada diez mujeres, discapacitados, indígenas, homosexuales, ancianos y personas pertenecientes a minorías religiosas se sienten discriminados por su condición. Una de cada tres personas de esos grupos dijo haber sido discriminada en el último año, particularmente en su lugar de trabajo. Sin embargo, las personas discapacitadas y las homosexuales son quienes se sienten más excluidas o rechazadas. Página: http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/subse_discriminacion.htm (recuperado el 23 de octubre de 2006).

3

¿Qué es la discriminación?

Invite a sus alumnos a mirar críticamente la manera en que se relacionan con sus compañeros y compañeras, con el propósito de mejorar la convivencia en el salón de clases y evitar situaciones que dañen la integridad de las personas. Recuérdeles que las clases de esta asignatura son un espacio idóneo para reflexionar sobre las implicaciones de sus actos en su vida y en la de los demás.

El Artículo 4o. de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, define a la discriminación como: “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.

Todos los seres humanos merecemos ser tratados con respeto, y debemos tratar a los demás como quisiéramos que nos trataran.

11 6

150

Libro para el M a e s t ro

En su Artículo 9o., esta misma ley describe las conductas que se consideran discriminatorias “XIX. Obstaculizar las condiciones mínimas necesarias para el crecimiento y desarrollo saludable, especialmente de las niñas y los niños; XXVII. Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamación, injuria, persecución o la exclusión”.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

4 Para desarrollar la sesión 53 es necesario que lea previamente el artículo “Apreciomenosprecio”.

Una tarea… ¡Recuérdala! ¿Quién soy? Revisa la actividad “Me veo en el espejo” que hiciste en la sesión 33 de este bloque. Pon mucho cuidado en lo que escribiste en la figura que dice “Ahora como adolescente soy...”. Con base en esa información, elabora un escrito donde respondas las siguientes preguntas:

Consúltelo en el apéndice de su libro, pues le será útil para reflexionar con sus alumnos acerca de la necesidad de eliminar actitudes, comportamientos y expresiones recurrentes de menosprecio a las personas.

¿Quién soy? ¿Qué es lo que más me gusta de mí? ¿Por qué? ¿Qué es lo que menos me gusta de mí y desearía cambiar? ¿Por qué? Piensa en tus habilidades, rasgos de tu personalidad o forma de ser y partes de tu cuerpo. Inventa un título para tu escrito.

¿Sabes qué? ¡No te dejes!

sesión 52

7. Hagan una lectura del siguiente texto, posteriormente señalen cuál fue la forma de

2

responder que predominó en los casos analizados en la sesión anterior.

Respuestas frecuentes de quienes sufren discriminación Cuando las personas sufren violencia o viven situaciones de rechazo y burla por parte de sus compañeros, familia o personas desconocidas, frecuentemente responden de las siguientes formas: > Aceptan los malos tratos recibidos como si no merecieran respeto. > Pueden reaccionar de manera violenta ante cualquier conflicto, ya sea hacia la persona con quien lo tienen, contra otras o contra sí misma. > Se alejan de quienes los lastiman, los rechazan u oprimen para evitar ser maltratadas. > Intentan enfrentar las agresiones o malos tratos, pero si no lo logran, se resignan a soportar el dolor en silencio. > Reproducen el trato recibido y se convierten en opresoras o agresoras de otros que se encuentran en situaciones similares a las suyas o más vulnerables.

Indíqueles a sus alumnos que sigan la lectura en silencio, después de cada párrafo solicite la participación de un alumno distinto, a fin de dar oportunidad a varios miembros del grupo de participar en la lectura. Haga una pausa en cada una de las distintas formas de reaccionar e indague en el grupo lo que entendieron de cada una de las explicaciones que se dan en el texto.

En los casos que analizaron en la clase anterior, las personas se sintieron mal, aunque no protestaron, aceptaron el trato recibido por distintas razones. Esta reacción, en parte, se debe a que hay situaciones en la vida que, al ser tan recurrentes, ya no se critican ni se nos ocurre que pueden cambiar. O bien, porque quien agrede es más fuerte, tiene mayor poder o autoridad para imponerse. Frente a quienes discriminan habrá que reaccionar exigiendo respeto y haciendo valer la igualdad en derechos plasmada en nuestras leyes. Ninguna persona es superior a otra en derechos.

117

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

151


secuencia 6 Un caso de la lucha pacífica contra el racismo lo podemos representar con Rosa Parks, mujer negra (o afroamericana) de Montgomery, Alabama. “En una tarde de diciembre de 1955, cuando Rosa, que era costurera, salía de trabajar, se sentía tan cansada que decidió tomar el autobús de regreso a su casa. En cuanto se subió se sentó en uno de los asientos de adelante y, cuando un pasajero blanco (o angloamericano) quiso ocupar el asiento en el que estaba ella, el chofer le ordenó que se lo dejara, pero Rosa se rehusó a hacerlo. Esto motivó que fuera arrestada y encarcelada.”

4

Este acontecimiento se cita frecuentemente como la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos de América.

Si cuenta con el video, le recomendamos que concluya la clase con él. Éste consta de varios segmentos y entrevistas a diversas personas. Concéntrese en el caso de la licenciada Martha Santos, quien en su narración muestra una manera asertiva de enfrentar su discapacidad, así como lo significativo que resulta para ella sentirse apoyada y contar con la solidaridad de los demás.

INEA. “Rosa Parks: algunos datos de su vida”, en Nuestros valores para la democracia. Construyamos la democracia que queremos. Antología. México: Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA), 2005, pp. 9-10. Ficha policiaca de Rosa Parks luego de su acto de desobediencia civil.

Acciones como la desobediencia civil de Rosa Parks son posibles cuando las personas se reconocen como sujetos de derecho y merecedoras de un trato digno y respetuoso, pero también cuando encuentran cia civil: apoyo de otras personas. Por ello es necesario crear Desobedien negarse a conciencia en la población respecto a que todas las Consiste en guir una ley personas, independientemente de sus creencias relirespetar y se andato de m giosas o políticas, forma de vida, cultura, apariencia o aceptar un públicas es física, preferencia sexual, edad o condición socioecolas autoridad arlo injusto. nómica, deben ser respetadas y tratadas como iguales por consider en dignidad.

Otra alternativa sería que usted mire el video completo y elija a la persona entrevistada que considere más apropiada para trabajar con sus alumnos.

8. Observa el video Ser diferente. sesión 53

El fortalecimiento de la autoestima contribuye a consolidar o afianzar la identidad, a reconocer que merecemos ser tratados con respeto y que nadie tiene el derecho de lastimar a otro o abusar de su persona. Quien se considera valioso, exige sus derechos, hace oír su voz.

2 Muchos jóvenes tienen una imagen deteriorada o devaluada de sí mismos, lo cual puede conducirlos a vivir resignadamente la violencia y colocarse en una situación de vulnerabilidad al no expresar ni defender abiertamente sus sentimientos y deseos. Por esta razón, a partir de esta clase y hasta el final de la secuencia, la asertividad en la convivencia vuelve a ocupar un papel central. La capacidad para responder asertivamente ante la presión de los demás requiere una disposición personal para hacer valer los derechos propios y colectivos, expresando clara y honestamente lo que se piensa, se siente y se desea, pero siempre con una actitud de respeto hacia las otras personas.

152

Libro para el M a e s t ro

Todos somos valiosos y merecemos respeto

11 8

4 Recuerde que se estará transmitiendo un nuevo programa Edusat en el que se plantea el contenido central de esta secuencia.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

¿Quién soy? ¿Cómo me veo? ¿Me gusta mi cuerpo, mi físico? ¿Qué tanto conozco y valoro mis habilidades personales? ¿De qué manera influye la opinión de mis mayores o amistades en la percepción que tengo de mí? ¿Qué tanto me preocupa lo que los demás digan u opinen de mí? Estas preguntas pueden ayudarte a descubrir la imagen que tienes de ti y la influencia de los demás en su construcción. Muchas personas llegan a menospreciarse porque se comparan con los demás y quieren ser físicamente como ellos, o aspiran a tener la misma cantidad de amigos y fama en la escuela, pero cada ser humano es único y no podemos ser idénticos a otros.

9. Lee nuevamente el escrito que hiciste en tu casa, titulado “¿Quién soy?”. • Identifica las partes de tu cuerpo, las habilidades o rasgos de tu personalidad que más te gustan. Si lo prefieres, subráyalas con color o marcador. • Toma una hoja en blanco y titúlala: “Me conozco y me quiero”. Haz un dibujo sobre ti, después apunta a su alrededor las características positivas y rasgos que más aprecias de tu persona. Si se te ocurren otros aspectos que no habías incluido en tu escrito, anótalos en tu dibujo. • Al finalizar, observa otra vez tu dibujo y escribe: > Cosas positivas que has descubierto que tienes y no habías pensado en ellas. > Al pie de tu dibujo, califica la opinión o imagen que tienes de ti:

Positiva (

¿Por qué?

)

Regular (

)

Mala (

2

)

En esta fase del trabajo individual es indispensable que esté pendiente de la calificación que sobre su imagen manifiesten los alumnos.

• Elabora dos argumentos que indiquen por qué es importante que las personas reconozcan sus cualidades. • Intercambien su dibujo con el compañero de su preferencia, al que consideren más cercano a ustedes.

soy una persona muy sociable o para el futbol no soy muy buen la bicicleta… ra pero qué tal pa

me gustan

mis ojos

me gust muchos aa tener migos

Es importante que cada persona se sienta bien con su forma de ser. Para ello es recomendable evaluar lo que nos gusta y disgusta, reconocer lo que está en nuestras manos mejorar, por ejemplo, los hábitos alimenticios, la higiene personal y la actitud frente a la vida.

Una tarea… ¡Recuérdala! Busca imágenes de modelos, actores y actrices de telenovelas y películas, cantantes (hombres y mujeres) que aparecen en las revistas. Recórtalas y guárdalas en tu cuaderno, porque las ocuparás en la próxima clase.

119

Si han puesto regular o mala, invítelos a pensar: ¿qué podrían hacer para mejorarla?

3 Si al momento de compartir su dibujo alguien identifica que su compañero ha omitido en su descripción algún rasgo de su personalidad o forma de ser que consideren valioso, recomiéndeles que lo agreguen a su dibujo. Si alguien prefiere no compartir su dibujo en clases, respete su decisión. Sugiérale que muestre su dibujo a otras personas que él o ella aprecie, aunque no sean compañeros de escuela.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

153


secuencia 6 sesión 54

¿cómo influyen los medios de comunicación en la conformación de la imagen personal? Generalmente, cuando hablamos de la influencia de otros en la vida propia, pensamos en las personas con quienes se convive estrechamente, pero los medios masivos de comunicación y las grandes agencias publicitarias también influyen en nosotros, a veces más de lo que nos imaginamos.

10. Muestren a sus compañeros y compañeras las imágenes que recortaron de revistas o periódicos.

Obsérvenlos con detenimiento y respondan: ¿cómo son la mayoría de los modelos, personajes o actores que aparecen en esos recortes? Hagan una descripción de ellos.

¿Qué características físicas predominan en las y los modelos (estatura, complexión, forma de cuerpo, tipo y color de ojos, etcétera)?

La mayoría de las personas que conoces, ¿se parecen a los modelos de las revistas? No ( ) Sí ( )

¿Cómo son?

Si la mayoría de las personas que habitan este planeta somos diferentes de los modelos de las grandes agencias publicitarias, ¿por qué creen que esa diversidad de formas de ser no se presenta en las revistas, programas televisivos y anuncios espectaculares?

¿Han oído hablar de los estereotipos de belleza? ¿Cuáles son los que predominan en México?

2 Tome un trozo de papel y divídalo en cuatro partes iguales, en cada uno de ellos coloque un número del 1 al 5, para que corresponda al número de preguntas que se ha previsto para este apartado. Organice al grupo en cuatro equipos y pídales que tomen un papel al azar. El número que les tocó será la pregunta que responderá cada equipo. La asignación de una pregunta no significa que ignoren las demás, todos deben dedicar tiempo a reflexionar sobre las cuatro preguntas planteadas, pero pondrán mayor énfasis en la que les tocó.

sesión 55

Todos los mexicanos son flojos.

¿sabes qué es un estereotipo? Para continuar con la reflexión iniciada en la clase pasada, ahora dedicarán un tiempo a conocer lo que son los estereotipos y revisarán algunos fragmentos de una nota periodística, con el propósito de analizar las implicaciones que traen consigo los modelos de belleza impuestos en el mundo. Los estereotipos son características que se atribuyen a un grupo de personas; moldes o etiquetas que limitan nuestra forma de ser cuando se convierten en un punto de referencia para juzgar, valorar o tratar a las personas. En muchas ocasiones, se trata de expresiones que dan cuenta de aquellos rasgos que se desprecian o sobrevaloran y emplean para discries rubia, sabe de futbol. minar a otras personas.

Tenemos a la mujer perfecta.

120

4 Pídales que revisen lo que aprendieron en su clase de Español I sobre estereotipos (ver sesión 4. “Palabras indispensables” de la secuencia 2). En la próxima clase éste será un tema central.

154

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

11. Entre los estereotipos que circulan en nuestro país, se encuentran los siguientes: El político

- mentiroso - corrupto

El fresa

El indio

- pobre - flojo - sucio

- presumido - usa ropa cara - tiene dinero

Acompañe al grupo en la lectura que hagan de los ejemplos. Si identifica que alguno de los estereotipos aquí citados no resulta familiar para sus alumnos, explique su significado y el contexto en el que se emplea mayormente.

El maricón

- se comporta como mujer - desviado sexual - ridículo

• Digan cuáles son los que ustedes ya conocían. • Agreguen otros rasgos que se le atribuyen a estos personajes. • En los espacios vacíos de la tabla anoten estereotipos que predominan en el lugar donde viven y los rasgos que se le asignan a cada uno de ellos, por ejemplo: la gorda, el ñoño, el macho, el mongol. En la secuencia anterior estudiaste que se han construido ideas de lo que significa ser hombre y ser mujer. Con base en ellas, se le da un trato distinto a las personas y se espera que actúen conforme a esas expectativas o ideas. Por ejemplo, "los hombres son fuertes", "las mujeres bonitas son tontas", "los hombres no lloran", "todos los indios son flojos", "el color rosa es para las niñas" y el azul para los niños" étcétera Recuerdaquenonacemosconestereotipos; los aprendemos por influencia de las personas con las que convivimos. En un ambiente adecuado pueden reducirse, siempre y cuando exista la disposición y el convencimiento de que es necesario evitar que éstos sean un punto de referencia para discriminar a las personas.

Éstos son algunos estereotipos de belleza que aparecen en diferentes espacios publicitarios y que en nuestro país han influido negativamente, porque muchas mujeres y hombres aspiran a ser como ellos. Desde pequeños nos transmiten la idea de que solamente se es bello o bella si se tienen esos rasgos.

12. Elijan a una compañera o un compañero para que inicie la lectura de la siguiente nota. Subrayen las ideas que más llamen su atención o consideren importantes, y después de la lectura contesten las preguntas correspondientes.

121

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

155


secuencia 6 Millones de mujeres africanas despigmentan su piel para adaptarse a patrones de belleza de Occidente […] La universalización de negro, que pasó de ser motivo de orgullo en los años del modelo de belleza occi- 60, a motivo de vergüenza en la actualidad’. Y por últidental gracias a los medios mo, anota Hadib Demba, está ‘el problema de que los de comunicación masivos y productos no son nada caros’ […]. no pocos complejos hereEn el mercado africano existen más de 100 marcas dados de la época colonial, legales de sustancias que aclaran la piel que llevan nomalimentan desde hace tres bres tan elocuentes como ‘Tono claro’ o ‘Piel exitosa’, y la décadas esta práctica que, mayoría provienen de India, Pakistán y Nigeria. según cifras de la Asociación Internacional de InforAunque popular y genéricamente se les conoce como mación sobre la Despigmentación Artificial (Aiida), Xeesal (especialmente en Senegal y los países vecinos). afecta a por lo menos 67% de las mujeres de Senegal, El problema de este uso de la química para ‘mejorar 58% de las de Togo y a la mitad de las de Mali y Burki- la imagen’ es que está generando importantes enferna Fasso, al tiempo que se ha instalado con fuerza en medades cutáneas que van desde quemaduras, estrías, países como República Democrática del Congo, Be- manchas, brotes, alergias y hasta cáncer de piel, ya que nin, Niger, Camerún, Kenia, Tanzania, etc. en la fabricación de estas cremas se utilizan corticoides Lo extraordinario hoy en Senegal es encontrar una (antiinflamatorio), hidroquinona (antiséptico) y sales mujer que no se haya blanqueado la piel. Y las adoles- de mercurio en proporciones normalmente dañinas centes comienzan cada vez más jóvenes’, dijo a EL para la salud. El doctor Mame Thierno Dieng, del hosTIEMPO Hadib Demba Fall, periodista del grupo que pital universitario de Le Dantec, en Dakar (Senegal), edita el diario Le Soleil, y quien ha seguido durante señaló a la France Presse: ‘sus efectos van de la eliminaaños este problema. ción progresiva de la melanina (clave para proteger a la Para este periodista las causas son múltiples: ‘La piel del sol), al debilitamiento del sistema inmunitario’, primera es que las mujeres buscan la belleza, y la y destacó que hoy el 50 % de las enfermedades cutáidea predominante en Senegal y otros países es que neas en Senegal son causadas por el Xeesal, que ya es el si no tienes la piel clara no eres bella’. A lo que otras tercer problema de salud pública más grave en las urfuentes agregan: el ser ‘más blanca’ también da esta- bes de Burkina Fasso. tus social. […] la batalla contra este problema no parece estar En segundo lugar, ‘el fenómeno se ha banalizado, tanto en el campo de la salud, sino en el cultural, pues se ha vuelto parte de la cotidianidad y ya nadie lo en- mientras el estereotipo de que ‘blanco es bueno, bonicuentra anormal’; en tercer to, elegante y superior’ siga predominando, la lucha lugar, es claro que ‘hay un contra el peligroso Xeesal será una batalla prácticaca complejo con la condición mente imposible. Banalizado: Signifi tan es n que la situació Víctor Vargas. “Millones de mujeres africanas despigmentan su piel para adaptarse a patrones de belleza de le ie nad ya Occidente”, en EL TIEMPO.COM, jul. 26 de 2004. Página: http://www.terra.com.co/actualidad/internacional/28-07común que 2004/nota182646.html (recuperado el 29 de noviembre de 2006). ia. anc ort da imp

tarle Despigmentar: Qui el color original, en para este caso a la piel, uro reducir su tono osc o moreno.

4 Para el cierre de esta sesión tome en cuenta lo que los alumnos estudiaron en Ciencias I acerca de los desórdenes alimenticios, principalmente anorexia y bulimia, con el propósito de reflexionar sobre el impacto de los estereotipos de belleza en la salud de las personas. Asimismo, revise lo que aprendieron en Español I acerca de los estereotipos en los cuentos clásicos.

156

Libro para el M a e s t ro

• ¿Qué fue lo que más les llamó la atención sobre el problema planteado? • ¿Qué otras cosas hacen hombres y mujeres para seguir modelos de belleza que imponen las grandes cadenas publicitarias? Piensen en lo estudiado sobre problemas de salud en el libro de Ciencias I.

122

aprender a vivir significa estar preparados para identificar lo que nos perjudica, y no dejarnos influir negativamente por los medios publicitarios. Recuerda que en la atracción sexual también intervienen creencias de belleza física y cualidades que, desafortunadamente, se sobrevaloran en nuestra cultura.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Para finalizar

sesión 56

13. Observa nuevamente las imágenes que aparecen en la actividad 2 de la sesión 49, sin ver tus comentarios anteriores.

Traza dos columnas en tu cuaderno, y en la segunda escribe una opinión sobre cada una de las imágenes. Cuando termines, consulta tus respuestas anteriores y colócalas en la primera columna. Identifica las variaciones que hubo en tus apreciaciones.

Al inicio opiné…

Ahora opino…

14. Consulten los títulos de las sesiones que estudiaron en este bloque. Imaginen que un día despiertan y descubren que ya son personas adultas con hijos.

¿De lo que han experimentado en la familia, en la escuela o en otros espacios de convivencia, ¿Qué no les gustaría que sus hijos o hijas vivieran? ¿Por qué?

Por último, señalen dos cosas que aprendieron en su familia o en la escuela y que no les enseñarían a sus hijos o hijas. ¿Por qué?

¿Qué cosas, de lo que aprendieron en este bloque, tomarían en cuenta para educar a sus hijas e hijos? ¿Qué les enseñarían?

Para saber más • José Agustín. La panza del Tepozteco. México: SEP/Alfaguara, Libros del Rincón, 1993. • Freedman, Russell. Los grandes jefes indios. México: SEP/Lóguez Ediciones, Libros del Rincón, 2002. • Maroushka, Monro. Hablemos de anorexia. México: SEP/Editorial Hispano Europea, Libros del Rincón, 2005. • Pozas, Ricardo. Juan Pérez Jolote. México: SEP/FCE, Libros del Rincón, 2003. • Rojas, Francisco. El Diosero. México: SEP/FCE, Libros del Rincón, 2003. • Rosenstein, Yvonne Angélica. Cuerpo saludable. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Trueba, José Luis. “Prólogo. Elena Poniatowska” e “Introducción general”, en Respeto. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003. • En la dirección http://www.cdi.gob.mx/cristina/secreto_cristina.pdf, se encuentra el cuento completo El secreto de Cristina. • Si consultas la página http://www.enredate.org/juegos/ descubrirás diversas actividades que te servirán para reforzar o profundizar en algunos temas que estudiaste en esta secuencia, entre ellos, no discriminación y tolerancia.

123

4 Recuerde que antes de pasar a la semana de evaluación cuenta con una semana para repasar los contenidos del bloque. Le sugerimos que esté atento a la programación de Edusat para que vea con sus alumnos los programas pertinentes.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

157


secuencia de evaluación bimestral - Bloque 2

Recuerde que el propósito central de

las secuencias de evaluación es ofrecer un espacio para involucrar a los estudiantes en la valoración de sus aprendizajes. Por ello se proponen actividades para que las alumnas y los alumnos reflexionen acerca de su desempeño, apliquen conceptos, habilidades y actitudes e identifiquen dificultades que enfrentaron. La evaluación es un proceso que debe estar presente de manera permanente en todas las actividades de aprendizaje de cada bloque, pues en ellas se manifiestan aspectos del desempeño que los estudiantes logran desarrollar de manera paulatina. Por lo tanto, le recomendamos que tome las actividades de esta secuencia, solamente como un complemento para evaluar los productos, actitudes y capacidades desarrolladas por los alumnos a lo largo del bimestre. Para ello considere los productos que se indican en el apartado “Para organizar el trabajo” de cada secuencia de aprendizaje.

e va l u a c i ó n b i m e s t r a l

Aplica lo que aprendiste en esta secuencia comentarás con tus compañeras y compañeros los contenidos que te resultaron más relevantes del bloque 2; realizarás algunas actividades en las que aplicarás lo que aprendiste acerca de la reciprocidad, el respeto a las diferencias y la igualdad en derechos, y, finalmente, valorarás tu desempeño y el de tu grupo.

sesión 57

Lo que aprendimos los adolescentes y sus contextos de convivencia

sec uen cia

sec uen cia

4 nte en la Ser adolesce actualidad

secuencia 5

4 sesión 33

en esta secuencia retomarás algunos aspectos relacionados con la sexualidad humana que estudiaste en Ciencias I, porque son un punto de partida necesario para analizar cómo la concepción que se tenía de la sexualidad humana en décadas pasadas ha influido e influye actualmente en la convivencia con otras personas. Reflexionarás sobre lo que significa ser hombre y ser mujer en la época actual, y tomando como referencia tanto el derecho a la igualdad como el derecho a tener información clave para tomar decisiones adecuadas que favorezcan una vida sexual sana. Reconocerás que el noviazgo, la amistad y el compañerismo son oportunidades para encontrar formas respetuosas y solidarias de relacionarse.

ona Para empezar con tus bios en mi pers finalizar, comenta Reconozco cam actualidad. Al viviendo están nte en la a Ser adolesce con lo que ustedes relacionan más 1. Observa el program aspectos que se compañeros los actualmente.

sesión 41

Para empezar somos personas con sexualidad 1. Observa el programa Sexualidad humana. Al finalizar, comenta con tus compañeros los aspectos que más hayan llamado tu atención y aquellos que guarden alguna relación con lo que sucede en tu familia o localidad.

posible idende la vida es En cada etapa en la fors en nuestro cuerpo, tificar cambio éstos tamy pensar, incluso ma de actuar nta, el tipo de n en la vestime bién se observa de arreglarelige, la manera otras peinado que se se convive con que en forma crece se y la nace crece, quien personas. “Quien osas leyes una de las maravill ento”.* cambia. Ésta es la vida es movimi de la vida, porque constatar al obión la puedes y Dicha afirmac cómo eres ahora ar identific servarte e cómo eras antes.

La sexualidad se vivía como algo vergonzoso y de lo que no debía hablarse. Con el paso del tiempo se ha reconocido la necesidad de comprender su desarrollo y su significado en la vida de las personas.

sesión 49

Para empezar La diversidad

1. Observa el program a La diversidad alguna vez han humana. Al finalizar convivid , comenten grupalm Contesten lo siguient o con una persona muy ente si diferente a ustedes e:

y a su familia. • ¿Qué tipo de diferencias identific an? • Expliquen por qué en el program a se dice que: “ser desiguales”. Den ejemplos. diferentes no es lo mismo que ser

Análisis de imáge

nes

2. Observa las siguient es imágenes, una • Escribe en la por una. parte de abajo lo que piensas al verlas. Toma en cuenta los sentimientos que te provocan . Responde con honestidad y confianza.

La sexualidad cobra un sentido diferente en cada etapa del desarrollo, pero nunca desaparece.

2. Harán un breve recordatorio de lo que aprendieron acerca de sexualidad humana en el primer grado de telesecundaria. • Abran su libro de Ciencias I, en la sesión 1 de la secuencia 25, “¿Cómo ejerces tu110 sexualidad?”.

de curso de vida. Cuadernosp. 8. Adolescencia y 1999, *Chapela, Luz María. Consejo Nacional de Población, Población. México:

Consulte la programación de Edusat y observe con sus estudiantes el programa.

una primera diferenc nacemos con capacidaia que podemos observar entre los seres humano des de reprodu hombres, pero s es el sexo. cción diferentes: hay otras diferenc somos mujeres ias que surgen o somos de la cultura a en esta secuenc la que pertene ia profundizarás cemos. en el estudio de oportunidad para la igualdad de que, junto con derechos y será tus compañeros, que suceden a una su alrededor en miren los que no se respetan críticamente acontecimiento parte de la identida s d de las persona otras diferencias s y de los grupos que forman sociales. Reflexionarás acerca basada en el respeto de las actitudes que obstacu lizan y deterior dedicarás un tiempo a las diferencias y en la no an la convivencia discriminación. al estudio de los nuestra socieda También modelo s de belleza que d. predominan en

Mi sexualidad y la equidad de género

eras eros y compañ nte los compañ en esta secuenpapel muy importa que estudiarás ncia ocupan un novia. Los temas En la adolesce te quieres relaes, el novio o la quieres ser, cómo personas. de grupo, las amistad descubrir cómo eres, cómo para construir con otras s que quieres cia te serán útiles de relaciones afectiva cionar y el tipo influyen cómo encia y durante la adolesc de cuidarte y cambios que suceden la necesidad a analizarás algunos otras personas. Reconocerás os que dan pie comportamient con en tu relación narás acerca de mismo, y reflexio valorarte a ti o. abuso y maltrat situaciones de

6

Aprendo a re las diferenciaspetar s

• Hagan una lectura del texto titulado “¿Puedes sentir, expresar y vivir tu sexualidad?”. • Expliquen: ¿qué significa para ustedes ejercer la sexualidad?

74

92

1. Para realizar las siguientes actividades, revisen las tres secuencias del bloque 2, así como sus apuntes.

• Seleccionen los tres temas que ustedes consideren más importantes del bloque y formulen una pregunta que pueda responderse con los contenidos que estudiaron en esas sesiones. Escriban sus preguntas en el cuaderno, aunque no deben contestarlas. • Reúnanse con otras dos parejas, lean sus preguntas al equipo y entre todos contéstenlas, no es necesario que escriban las respuestas.

Para organizar el trabajo 124

Horas clase sugeridas: 4 sesiones de 50 minutos

Momentos

Lo que aprendimos

158

Sesiones

Productos relevantes

Materiales

Valoración general del bloque Sesión 57 •  Los adolescentes y sus contextos de convivencia

•  Preguntas y experiencias acerca del contenido del bloque 2

•  Cuaderno de notas del alumno

Aplicación de lo aprendido Sesión 58 •  La amistad y la reciprocidad para enfrentar desafíos

•  Frases acerca de la reciprocidad

•  Cuaderno de notas del alumno

Sesión 59 •  Igualdad en la diversidad

•  Análisis de un fragmento de la Epístola de Melchor Ocampo •  Preguntas acerca de los estereotipos, la violencia y la igualdad de derechos

•  Cuaderno de notas del alumno

Autoevaluación Sesión 60 •  ¿Qué aprendizajes logramos?

•  Cuaderno de notas del alumno •  Valoración personal y grupal acerca del desempeño en el bloque

Libro para el M a e s t ro


Formación Cívica y Ética I

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• Anoten en su cuaderno los temas sobre los que todos o la mayoría de ustedes hicieron preguntas. Comenten por qué eligieron esos temas y no otros.

Las experiencias de vida que expresen los estudiantes son un indicador importante para reconocer la utilidad del contenido y de las actividades desarrolladas en el bloque.

• Para cada uno de los temas que escribieron, comenten en equipo experiencias en las cuales hayan aplicado de alguna manera lo que trabajaron en clase. Pueden plantear situaciones vividas en su casa, el grupo, la escuela, la comunidad o con sus amigos, familiares, vecinos, etcétera. • De las experiencias comentadas, seleccionen una para exponerla al grupo.

No obligue a sus alumnos a expresar sus experiencias, es importante que ellos quieran compartirlas con sus compañeros, tal vez se sientan más cómodos participando en pequeños grupos que en plenaria; si esto es así, puede dar más tiempo al intercambio en equipos y omitir la actividad grupal.

• Compartan sus experiencias e intercambien opiniones respecto a sus aprendizajes en este bloque, aquello que les resultó más interesante, confuso o complicado.

2

Uno de los propósitos de Formación Cívica y Ética es que aprendas a reconocer y valorar las características físicas, emocionales y psicológicas que hacen de ti una persona singular e irrepetible.

Ahora escribe otro párrafo en el que menciones si los contenidos del bloque 2 han contribuido a ampliar tu perspectiva. Si fue así, explica de qué forma.

Le sugerimos que, en la medida de lo posible, lea los textos de todos los estudiantes, pues con ello puede enriquecer la valoración de los avances de cada uno.

Guarda este texto porque en cada secuencia de evaluación irás escribiendo un nuevo párrafo, de tal forma que al terminar el ciclo escolar tendrás un escrito en el que hablarás sobre la utilidad de esta asignatura para tu vida.

125

2

En ese sentido, mediante esta actividad puede observar dos aspectos: en primer lugar, identificar los temas que fueron más significativos para sus alumnos y compararlos con los que se indican en el cuadro “Para organizar el trabajo” de las tres secuencias del bloque; en segundo lugar, es un referente para notar qué tanto aprendie-

Conforme avancen en el curso, irán notando que los ámbitos de influencia de la asignatura se amplían y que sus argumentos cambian con el tiempo. Puede sugerir a los estudiantes que si lo consideran necesario, modifiquen el párrafo que escribieron en el bloque 1 para que su texto tenga coherencia.

2. Consulta el párrafo que elaboraste en tu cuaderno en la actividad 3 de la sesión 29.

En esta sesión se pretende identificar la relevancia de los contenidos tratados en el bloque 2.

Se pretende que las alumnas y los alumnos vayan incorporando de manera paulatina elementos de reflexión acerca de la utilidad de Formación Cívica y Ética.

No olvide que el avance de los estudiantes es heterogéneo y que deben considerarse las características, necesidades y potencialidades individuales.

3 ron los alumnos sobre dichos temas, ya que la formulación de preguntas obliga a los estudiantes a poner en juego la información, habilidades y actitudes desarrolladas durante el bimestre. Manténgase atento al tipo de preguntas que formularon los estudiantes y a las respuestas que generan en los equipos, puede observar si se inclinan a información, conceptos, valores, actitudes o habilidades.

En esta actividad los alumnos harán un repaso general de lo que ellos mismos consideran lo más importante del bloque. Es fundamental la interacción en parejas y en equipos, anímelos a participar y a compartir sus opiniones; procure no calificar de correctas o incorrectas las aportaciones de las alumnas y los alumnos, y deje que sean ellos mismos quienes señalen sus errores y aciertos.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

159


secuencia de evaluación bimestral - Bloque 2

2

e va l u a c i ó n B l o q u e 2 sesión 58

Como parte de la evaluación de sus logros, es importante que los alumnos utilicen tiempo suficiente para revisar lo que hicieron en las secuencias de aprendizaje; de esta manera podrán contrastar los productos que elaboraron durante el proceso con los que se solicitan en las secuencias de evaluación. Este tipo de actividades favorece las capacidades de autoconocimiento y autorregulación para el estudio autónomo y el aprendizaje permanente.

la amistad y la reciprocidad para enfrentar desafíos 3. Toma unos minutos para revisar las situaciones y las preguntas que aparecen en la actividad 11 de la sesión 38.

4. Lee las siguientes frases acerca de la amistad, y debajo de una frase escribe lo que el autor trató de comunicar:

“La amistad es un contrato por el cual nos obligamos a hacer pequeños favores a los demás para que los demás nos los hagan grandes”. Montesquieu

“No te vuelvas enemigo de quien dejas de ser amigo”. Pitágoras

2 Observe si en las frases que construyen los alumnos se encuentran elementos como el aprecio por la dignidad humana, la justicia, la solidaridad y “la regla de oro” (no hagas a otros lo que no quieras para ti).

“La amistad comienza donde termina el interés”. Marco Tulio Cicerón

Puede pedirles que recuerden el cuento “El amigo leal” que leyeron en la sesión 37.

3 Primero pida que, de manera voluntaria, algunos estudiantes lean una de sus frases y pregunte al grupo si están de acuerdo o no con ella; es importante que los alumnos expresen sus argumentos y que en un ambiente de respeto intercambien sus opiniones. Es recomendable que usted mantenga una actitud respetuosa ante todas las participaciones y que, lejos de indicar si las frases son correctas o incorrectas, les plantee a los alumnos interrogantes para que ellos valoren la pertinencia de sus argumentos y para que apliquen lo que aprendieron en clase. Después del intercambio de frases, cierre la sesión pidiendo que mediante una lluvia de ideas, el grupo exprese la importancia de la reciprocidad en la convivencia.

160

Libro para el M a e s t ro

“Por los hechos, no por las palabras, se han de apreciar a los amigos”. Tito Livio

“El que busca amigos sin defectos, se queda sin amigos”. Proverbio Turco

126


Formación Cívica y Ética I

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• Con base en las ideas que te aportaron estas frases y lo estudiado en la sesión 36, elabora una recomendación para apoyar a Octavio en el siguiente caso:

Si lo considera adecuado, puede variar esta actividad organizando un debate en el que la mitad del grupo tenga que formular argumentos en contra de la epístola y la otra mitad en favor.

Andrés y Octavio son amigos desde la primaria, ambos estudian en una telesecundaria y están cursando el tercer grado. Hace unos días terminaron el segundo bimestre y ahora se encuentran en período de exámenes, pero Andrés dejó de ir a la escuela cuando estaban a punto de terminar el bimestre sin que nadie informara de su ausencia. Antes de que empezaran los exámenes, Octavio le había propuesto a Andrés estudiar juntos y quedaron de verse tres días seguidos por la tarde en la biblioteca su localidad, pero Andrés nunca llegó. Hace unos días Octavio observó a Andrés inhalando algo y tenía la mirada extraviada, se acercó a él y notó que estaba drogado. Como es su amigo, quiere ayudarlo, pero no sabe qué hacer. Andrés le dijo que si lo acusaba con su familia o con la profesora le dejaría de hablar. Tampoco sabe a quién recurrir para resolver esta situación.

Puede asignar un moderador del debate o fungir usted como tal.

5. Lee la actividad 16 de la secuencia 40 y, con base en tus respuestas a dicha actividad,

Al final, diga a los alumnos que contesten las preguntas.

escribe en tu cuaderno tres frases en las que, en pocas palabras, comuniques algún aspecto importante de la “reciprocidad”. Toma como ejemplo las frases que acabas de leer.

6. Compartan algunas de sus frases y concluyan la clase intercambiando sus opiniones

2

acerca de la importancia de la reciprocidad en la convivencia con los demás.

Igualdad en la diversidad

sesión 59

7. A continuación se presenta un fragmento de la Epístola de Melchor Ocampo que se

leía en las ceremonias de los matrimonios civiles desde julio de 1859 hasta el año 2000, cuando se suprimió. Esto se debió al rechazo de personas que luchan por la igualdad entre hombres y mujeres.

La epístola recibe ese nombre porque fue Melchor Ocampo quien la escribió. El autor fue un abogado michoacano que vivió de 1814 a 1861.

EPÍSTOLA DE MELCHOR OCAMPO “El hombre cuyas dotes sexuales son principalmente el valor y la fuerza, debe dar y dará a la mujer, protección, alimento y dirección, tratándola siempre como a la parte más delicada, sensible y fina de sí mismo, y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al débil, esencialmente cuando este débil se entrega a él, y cuando por la sociedad se le ha confiado. La mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura debe dar y dará al marido obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe a la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de sí mismo propia de su carácter”. • Con base en la lectura anterior, completen en su cuaderno el siguiente cuadro escribiendo las características que en la Epístola de Melchor Ocampo se le atribuyen al hombre y a la mujer:

Características del hombre

Observe si en las respuestas los alumnos incorporan los contenidos y reflexiones realizadas a lo largo del bloque, si es necesario insista en que revisen sus apuntes y las secuencias. Recuerde que la secuencia 6 profundiza en el tema de los estereotipos y precisa el significado del derecho a la igualdad y la no discriminación en distintos planos de la convivencia. Asegúrese de que los alumnos incorporen en sus argumentos información trabajada en dicha secuencia.

2

Características de la mujer

127

Si hay tiempo, puede pedir que algunos estudiantes lean sus respuestas, sin embargo, en este caso lo más importante es la argumentación que cada alumno construye y escribe, ya que esta pregunta será retomada en los bloques 3 y 4.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

161


secuencia de evaluación bimestral - Bloque 2

e va l u a c i ó n B l o q u e 2 • Contesten en su cuaderno: > El hecho de que la Epístola de Melchor Ocampo se siga utilizando en las bodas civiles, ¿podría contribuir a la violencia hacia las mujeres? ¿Por qué? > ¿Los hombres y las mujeres son iguales? ¿Por qué? > ¿Los hombres y las mujeres deben tener los mismos derechos? ¿Por qué? • Intercambien sus respuestas.

8. Para terminar esta sesión, contesta en tu cuaderno ¿Qué significa que hombres y mujeres seamos iguales en derechos y oportunidades?

sesión 60

¿qué aprendizajes logramos? 9. Reflexiona sobre lo que aprendiste en este bloque y completa el siguiente cuadro:

Me considero capaz de

No

Porque

Reconocer situaciones de malos tratos que surgen en mi familia, escuela y comunidad. Cuidarme y tomar decisiones que no afecten mi salud e integridad personal. Pronunciarme en contra de situaciones de discriminación que surgen en la relación con mis compañeros de grupo y amistades. 10. Ahora piensa en la forma en que trabajaste durante este bimestre y completa en tu cuaderno las siguientes oraciones:

Las actividades y contenidos del bloque 2 de mi libro fueron… Me gustaría que en el bloque 3, mis compañeros…

Para el bloque 3 me propongo…

Quisiera que en el siguiente bimestre mi maestra o maestro… 128

162

Libro para el M a e s t ro


Formación Cívica y Ética I

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

11. Comenten sus respuestas a las dos actividades anteriores y acuerden en qué forma pueden aplicar en su grupo lo aprendido en este bloque.

Las respuestas que construyan los alumnos en esta sesión pueden servirle para tomar decisiones respecto a la forma de trabajar en esta asignatura. Tome en cuenta sus opiniones e invítelos a generar propuestas para solucionar los problemas que ellos mismos mencionen. En la escuela también descubrimos y construimos formas de relacionarnos entre hombres y mujeres.

Es posible que algunos de los comentarios estén relacionados con el reglamento del grupo. Es una buena oportunidad para que se revise y se modifique si es necesario. Las actividades de esta sesión también representan una oportunidad para promover el respeto a las diferencias, la tolerancia, el trabajo colaborativo y, en general, un ambiente de cordialidad y seguridad necesarios para el aprendizaje.

Una tarea… ¡Recuérdala! Identifica dos situaciones conflictivas entre personas o grupos que más llamen tu atención. Búscalas en alguno de los medios de comunicación: periódicos, revistas, radiodifusoras y canales de televisión. Si las encuentras en medios impresos, recórtalas y pégalas en una hoja de un cuaderno que ya no uses o en una hoja blanca. En caso de haberlos visto en televisión o escuchado en radio, redáctalos. Otra opción es que recuperes un caso sucedido en tu localidad.

129

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

163


Este tercer bloque está encaminado al análisis de un conjunto de problemas que suceden en las relaciones sociales, entre grupos e individuos ante la diversidad de intereses, valores y necesidades. Las situaciones de aprendizaje ponen especial atención en el desarrollo de nociones y habilidades ubicadas en tres competencias básicas para Formación Cívica y Ética: sentido de pertenencia a la comunidad, manejo y resolución de conflictos, y autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

Libro para el M a e s t ro


BLOQUE   3

La dimensión cívica y ética de la convivencia

L i b ro p a r a e l M a e s t ro


Uno de los propósitos centrales de

secuencia 7

esta secuencia consiste en analizar las ventajas de preferir soluciones no violentas ante la generación de conflictos, así como la valoración de los beneficios colectivos que trae la convivencia basada en la solidaridad y el diálogo.

Enfrento los conflictos pacíficamente Mirar críticamente lo que sucede en la convivencia diaria nos ayuda a distinguir entre aquellos comportamientos que vale la pena conservar en una sociedad, y lo que hace falta modificar porque daña la vida de otras personas y la propia.

2 En esta sesión de trabajo, los alumnos analizarán los problemas que seleccionaron previamente; esto le permitirá a usted identificar el tipo de acontecimientos que mayormente ocurren en la localidad o que se difunden por distintos medios de comunicación, así como aquellos eventos que llaman más la atención de los alumnos.

Para organizar el trabajo Temas 1. El reto de aprender a convivir 2. La resolución no violenta de conflictos:   •  ¿Qué es un conflicto?   •  Formas de enfrentar los conflictos   •  Importancia de considerar la perspectiva de los demás para la resolución de conflictos   •  Los conflictos entre adolescentes 3. La autoridad en la resolución de los conflictos 4. Aspectos de la convivencia que favorecen la interacción entre las personas:   •  La comunicación, la escucha activa y la cooperación Esta secuencia se puede relacionar con… Formación Cívica y Ética I Secuencia 0. Un espacio para aprender a convivir Secuencia 1. La ética en mi vida Secuencia 4. Ser adolescente en la actualidad Secuencia 6. Aprendo a respetar las diferencias Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos

Momentos Para empezar

Sesiones Sesión 61 •  Encuentros y desencuentros

identificarás los principales problemas y conflictos de intereses que aparecen en la convivencia, sobre todo de tu entorno cercano, y adquirirás algunos elementos para ensayar formas de resolución basadas en el diálogo y la comprensión de las necesidades de otras personas, sin dejar de lado las tuyas.

sEsión 61

Para empezar encuentros y desencuentros 1. Observa el programa Los conflictos en la convivencia. Al finalizar, comenta con el grupo los aspectos que llamen más tu atención y posteriormente lee el siguiente texto.

Seguramente una de las cosas que disfrutas al asistir a la escuela es encontrarte todos los días con tus amigos y amigas, convivir con ellos a la hora del recreo, relacionarte y platicar con compañeros de otros grupos. Sin que s: Significa embargo, en la convivencia con otras personas surgen situaciones Homogéneo rten las pa m co o se poseen que no siempre resultan ser muy agradables. cterísticas. mismas cara a Es normal que existan conflictos de intereses y disgustos porque los to: Se refiere Temperamen gico seres humanos no están programados para actuar o comportarse de rasgo fisioló y un una misma forma. No somos homogéneos. las personas (orgánico) de ta en la es ifi an Tenemos rasgos exclusivos como el temperamento y las capacidaque se m r r o reacciona s. forma de se ca des que nos hacen únicos e irrepetibles. Además, las experiencias de nes específi cio ua sit te an o vida varían de persona a persona, de generación en generación y emplea com se én bi m Ta de cultura en cultura. carácter. sinónimo de

2. Expongan a sus compañeros y compañeras los casos que recopilaron como tarea. • Hagan una lectura de cada uno de ellos. • De todos los casos, elijan los dos problemas o situaciones que más llamen su atención o más les preocupen a todos. • Señalen los elementos que dieron origen al problema o lo que generó la pugna. 132

Productos relevantes •  Recopilación e identificación de conflictos

Lo que aprendimos

166

Sesión 63 •  Formas de enfrentar los conflictos

•  Clasificación de los conflictos según la forma como se enfrentan •  Identificación de situaciones en que hubo solución al conflicto

Sesión 64 •  Sin agredir ni lastimar

•  Reconocimiento de estilos de comportamiento en conflictos escolares

Sesión 65 •  Los motivos de conflicto entre adolescentes

•  Identificación de principales situaciones que generan conflictos entre adolescentes

Sesión 66 •  ¿Quién nos puede ayudar? El papel de la autoridad en la solución de problemas

•  Sistematización de características de un mediador en la solución de problemas

Sesión 67 •  Para entendernos mejor

•  Análisis del proceso de comunicación en la escuela y salón de clases

Sesión 68 •  Dar para recibir

•  Reflexiones para crear un ambiente favorable al intercambio de ideas y a la libertad de expresión en el grupo

Libro para el M a e s t ro

Materiales •  Programa integrador Edusat Los conflictos en la convivencia •  Video ¿Qué es un conflicto?

Sesión 62 •  Qué es un conflicto

Manos a la obra

rge lidad que su . Pugna: Riva as o grupos on rs pe s la entre rse ede emplea pu én bi m Ta ición imo de opos como sinón o pelea. de intereses

•  Programa Integrador Edusat Los conflictos en la convivencia 2

•  Interactivo


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

• Identifiquen a las personas o grupos involucrados. • Describan la forma en que los involucrados reaccionaron frente al problema. Hagan sus anotaciones en la parte inferior de la hoja donde está plasmado el caso; si lo consideran necesario, ocupen otra. • Al finalizar el trabajo peguen sus hojas en el pizarrón o en las paredes del salón. • Hagan un recorrido por el salón: > Revisen los casos de los demás equipos y vean si lograron identificar lo que ocasionó el problema. > Si hace falta agregar algo más, háganselo saber a los integrantes del equipo que corresponda. > Copien en el pizarrón el siguiente cuadro y registren la frecuencia con que aparecen las formas de enfrentar los problemas y situaciones conflictivas:

Formas de enfrentar los problemas

Número de veces que aparecen

Ejerciendo violencia (golpes, insultos, gritos, humillaciones, imposición, burlas, amenazas). Ignorando el conflicto o huyendo de él. Darle la vuelta. Aceptando pasivamente que la otra persona o grupo imponga su voluntad. Dialogando y estableciendo acuerdos.

Guarde los ca sos que ocup aron sus alumnos en esta primera clase, porque los empleará n en la próx ima.

• Entre todo el grupo contesten las siguientes preguntas: > ¿Cuáles son las formas de enfrentar los problemas que predominaron en los casos analizados? > ¿De qué manera resuelven los problemas en su grupo o en la escuela? Señalen la forma que predomina.

Cuando se habla de vivir bien o llevar una vida digna, no debe olvidarse que, además del bienestar económico, la calidad de nuestra vida depende del entorno social y afectivo que las personas construyen al vivir juntas.

133

5 Si el núcleo del problema aparece en el mismo texto, en lugar de redactarlo pídales que solamente subrayen las líneas en las que se describe. Para facilitar la comprensión de los casos analizados, pregúnteles: ¿De qué trata el caso? ¿Qué sucedió? ¿Quiénes participaron? ¿Se resolvió?

Haga una re capi estudiados de tulación de los aspectos sd 40. Específica e la sesión 37 hasta la mente, recu pere el apar referido a ti tado pos que la violen de violencia. Recuérdel es cia frecuent emente apar cuando las pe ece rsonas abus an de su autoridad y del poder, o de la fuerza tienen. que

Cuando finalicen el trabajo, asigne a cada equipo un lugar dentro del salón para que peguen sus hojas; puede ser el pizarrón y la pared frontal del aula o las paredes laterales, de tal manera que los alumnos hagan un recorrido para conocer lo que sus compañeros trabajaron. Usted puede ayudar en esta tarea con el ánimo de agilizarla.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

167


secuencia 7

2

sEsión 62

3. Observa el video ¿Qué es un conflicto? y escribe en tu cuaderno el caso más

Para definir qué es un conflicto, indague primero en las concepciones previas de sus alumnos. Organice para ello una lluvia de ideas y remita a las reflexiones y discusiones de la sesión anterior.

complicado al que te hayas enfrentado en tu vida.

4. Lean el siguiente texto:

Generalmente, en un conflicto están involucradas, por lo menos, dos personas o grupos. Cada quien tiene una opinión o perspectiva del asunto. “Cuando los intereses o las necesidades de las personas se contraponen, es decir, son contrarias […], decimos que hay un conflicto, un problema, una bronca o un desacuerdo. Por eso podemos entender el conflicto como una situación en la que hay intereses, objetivos o necesidades contradictorias de las personas o los grupos de personas que se encuentran enfrentadas.”

Apunte en el pizarrón las ideas que vayan exponiendo sus alumnos. Posteriormente, asigne a un estudiante la lectura del texto y pídales a los demás que subrayen las ideas que no están registradas en el pizarrón.

2

• Un integrante de cada equipo deberá pasar al pizarrón a escribir su clasificación de los casos. En caso de existir intereses o necesidades diferentes, las personas involucradas en el problema podrán llegar a una solución no violenta si muestran:

Disposición para dialogar y cooperar para resolver el problema.

5 Pídale a un alumno que trace dos columnas en el pizarrón con los siguientes encabezados, para que los equipos pasen a escribir los casos que analizaron: No hay conflicto de intereses

Después de completar el cuadro, pregunte a los alumnos qué es un conflicto y solicíteles que mencionen algunos factores que hacen que los conflictos desemboquen en violencia.

Libro para el M a e s t ro

Sensibilidad para comprender que su adversario también tiene derecho a satisfacer sus intereses.

Recuerden que si no hay contradicción entre lo que unos y otros quieren o defienden, es más fácil resolver la situación con una buena comunicación: ¡Hablando se entiende la gente!

134

168

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. “¿Qué es un conflicto?”, en Nuestros valores para la democracia. Construyamos la democracia que queremos. Libro del adulto. México: INEA, 2005, p. 111.

A partir de esta definición, revisen nuevamente los casos analizados durante la sesión anterior y escriban en su cuaderno en cuáles hay choque de intereses entre las personas o grupos y en cuáles no.

Distribuya los casos de conflictos entre los equipos, asígneles situaciones distintas a las que trabajaron la clase pasada, esto con la finalidad de que los alumnos manejen la mayor cantidad de información posible respecto a los casos y les sirva para distinguir aquellos que sí son conflictos de los que no lo son.

Hay conflicto de intereses

¿Qué es un conflicto?


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Los conflictos de intereses están presentes en la historia de la humanidad, porque los seres humanos tenemos necesidades y aspiraciones diferentes. Esto no significa que se tenga que recurrir a la violencia.

Formas de enfrentar los conflictos

Solicite la pa rticipación de dos voluntarios para qu e preparen la exposición de texto “Form as de enfren l tar los confl tos”, que ap icarece en la actividad cinc sesión 63. o, También pu eden invitar a alumnos qu tengan poca e s intervencion es en públic que hablen oo poco en el gr upo, o bien necesiten m ejorar su de sempe desarrollo de las actividade ño en el asignatura. s de la

sEsión 63

5. Organicen una lectura colectiva del siguiente texto, dirigida por algún integrante de su grupo:

2 Con frecuencia los conflictos, así como los diferentes tipos de problemas, se enfrentan haciendo uso de acciones violentas: golpes, insultos, amenazas o afectando derechos de terceros. De esta manera no se resuelve el problema, solamente se impone el más fuerte. Resolver los problemas significa atender los intereses y necesidades de las personas involucradas en el evento y no sólo los de una parte. Al analizar cómo reaccionan las personas o grupos frente a situaciones conflictivas, se identifican cuatro estilos de comportamiento: 1. Competir para ganar. Se trata de conseguir o hacer valer lo que una persona o un grupo de personas quiere. Los intereses y necesidades de la otra parte no importan. Unos se imponen a otros por la fuerza.

Si al final de la clase anterior le asignó a algún alumno la exposición de este texto, ignore la indicación que aparece en el libro para el alumno. Al finalizar la intervención de los estudiantes aclare dudas o refuerce las ideas del texto que considere pertinentes.

2. Ignorar el problema o conflicto. Con la idea de no confrontarse con la otra persona o con el otro grupo, se trata de ignorar o evadir la situación fingiendo que nada sucede. Sin embargo, esta estrategia no funciona, porque el conflicto no desaparece. 3. Ceder o aceptar pasivamente lo que el otro o los otros quieren. Muchas personas se ajustan a lo que los demás quieren; no defienden sus deseos para no molestar o ante el temor de salir lastimados. 4. Cooperar para resolver el conflicto. Éste es el comportamiento o la manera de reaccionar que más conviene, porque permite que las partes involucradas en el problema logren ponerse de acuerdo y lleguen a establecer criterios básicos para satisfacer plenamente las necesidades de ambas o, por lo menos, negociar para satisfacerlas hasta donde sea posible.

135

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

169


2 Para el cierre de la sesión consulte el texto “Educar en y para el conflicto”, que aparece en el apéndice del libro.

secuencia 7 Los conflictos no se superan mediante el aplastamiento del otro. Tampoco evadiéndolo o cediendo en todo. Muchas personas, al ver que tienen pocas posibilidades de defender sus intereses o por temor a lo que pueda suceder en la relación con otros, toman una actitud pasiva, “se dejan”. Por esta y otras razones, se necesita el apoyo solidario y la intervención de los demás para buscar una solución justa.

Oriente la plenaria ayudando a los estudiantes a distinguir los conceptos conflicto y violencia (esta última como una forma inadecuada de enfrentar problemas de la vida cotidiana; en cambio, el conflicto es inherente a las relaciones humanas). Esta distinción se explica en el texto recomendado.

• De acuerdo con el texto de las cuatro formas de enfrentar los conflictos, señalen cómo se enfrentó la divergencia en cada caso analizado en las sesiones anteriores. • Digan si el conflicto se logró resolver, o se impuso el más fuerte. Argumenten su respuesta. • En los casos en los que hubo violencia, digan qué recomendarían para lograr resolverlo de manera no violenta. Escriban sus recomendaciones en el cuaderno.

a : Se denomin Divergencia a a rm fo de esta en las que situaciones de tos puntos in st di en rg su nes o vista, opinio pareceres.

• Señalen la diferencia entre conflicto y violencia.

2 En la sesión 44 hay dos esquemas para enfatizar los tipos de violencia, así como sus manifestaciones en la vida cotidiana. La mayor parte de esta sesión está orientada a la reflexión personal, con el propósito de que los alumnos tengan un espacio para analizar sus propios estilos de comportarse frente a situaciones conflictivas. Por esta razón, es indispensable que realice un recorrido por el salón para aclarar dudas específicas de los alumnos. Asimismo, para hacer un balance del proceso de trabajo individual.

La venganza y la repetición del trato recibido generan más violencia y no resuelve los conflictos. Sin embargo, es la forma que predomina en la relación entre las personas, y algunos refranes muestran lo generalizadas que están esas ideas: "Ojo por ojo, diente por diente", "A ver de qué cuero salen más correas", "El que me la hace, me la paga".

sEsión 64

sin agredir, ni lastimar Muchos problemas y situaciones de violencia se deben a diferencias de opinión, malos entendidos, apatía frente a los intereses y necesidades de los demás, así como al poco control de las emociones. Interactuar con otras personas no es fácil, pero es posible construir relaciones no violentas cuando existe la disposición de mirar críticamente la manera en que procede la mayoría de las personas frente a circunstancias problemáticas.

6. Para hacer un análisis personal sobre la forma predominante en que reaccionas

frente a problemas, reflexiona acerca de las siguientes preguntas. Responde con honestidad y pensando en lo que comúnmente sucede en tu vida. No es necesario que compartas esta actividad con el grupo, pero es indispensable que la desarrolles en tu cuaderno.

• Cuando has tenido alguna disputa o conflicto con alguno de tus compañeros de escuela o en tu familia con algún hermano o pariente, ¿has recurrido a la violencia para enfrentar la situación? Recuerda lo estudiado acerca de este tema en la sesión 44.

Asegúrese de que todos trabajen en silencio para evitar interrupciones y favorecer la concentración individual.

• Describe el caso en tu cuaderno: > ¿Qué es lo más te hace enojar? > ¿Cómo reaccionas frente a situaciones que te molestan o te ofenden?

2 Dedique la mayor parte de la sesión al desarrollo de esta actividad para clarificar. Es fundamental que los alumnos tomen conciencia de las formas en que se relacionan con los demás y cómo reaccionan frente a situaciones problemáticas. Esto contribuirá, con el tiempo, a que sean capaces de regular su conducta y controlar sus emociones.

170

Libro para el M a e s t ro

136


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

> Completa en tu cuaderno las siguientes frases:

› Si tengo algún problema con una persona mayor que yo, mi actitud es…

Asegúrese de que los alum nos pongan por escrito la s reflexione s generadas esta clase, po en rque serán re to sesión 68 pa ra el cierre de madas en la la el establecim iento de com secuencia y promisos personales y colectivos.

› Cuando tengo un disgusto con alguien menor que yo… › Si me enojo con una mujer… › Cuando discuto con un hombre…

7. Revisa los cuatro estilos de comportamiento estudiados en la sesión 63 e identifica

Finalice esta clase retom ando el párr introductori afo o de la sesión 53: “Todos somos valio sos y merec emos respet o”. Infórmeles qu e para la sigu iente clase identificarán los mente surgen conflictos que frecuent eentre ellos y con sus maestros.

aquellos que son representativos de la forma en que reaccionas frente a los conflictos. Tampoco es necesario que compartas esta parte con el grupo. Lo importante es que hagas una valoración personal y honesta de lo que sientes o experimentas cuando enfrentas un conflicto.

Una tarea… ¡Recuérdala! Piensa en los principales asuntos que causan problemas o conflictos en la relación con tus compañeros de grupo y en la escuela. Identifica los dos asuntos que más te preocupen. Redáctalos en tu cuaderno.

Los motivos de conflicto entre adolescentes

sEsión 65

8. Hagan una lectura del siguiente texto:

4 Recuerde que se estará transmitiendo un nuevo programa Edusat en el que se plantea el contenido central de esta secuencia.

“Muchos de los conflictos que surgen entre los adolescentes son causados por diferencias de opinión, de gustos o actitudes, o bien por problemas en la forma de trato personal […]. Otros conflictos son causados por los prejuicios, es decir, por ideas generalmente equivocadas y con una carga negativa, que hemos aprendido en el grupo social al cual pertenecemos y que aplicamos sin pensar si son verdaderas o son falsas. Los prejuicios nos llevan a rechazar a quienes no piensan como nosotros, tienen otras costumbres u otra manera de ser.” SEP. Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Libro de texto de sexto grado. México: SEP, 2000, p. 124.

• Intercambien opiniones acerca de los conflictos que aparecen en el salón de clases: > Elijan los que ocurren con mayor frecuencia. 137

2 Explíqueles que es normal que los conflictos surjan con quienes mayormente se convive. Con las personas más cercanas se construyen vínculos afectivos, lazos de amistad, y también frecuentemente surgen fricciones en el trato. Esto se debe a que tenemos mayor oportunidad para interactuar con ellos. Si considera conveniente, léales el fragmento de la historia de los puercoespines, del filósofo Arthur Schopenhauer, que aparece en la sesión 2.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

171


secuencia 7 • Completen en su cuadreno el siguiente cuadro: Conflictos/ problemas

¿Con quiénes?

¿Qué sucede?

¿Cómo se enfrenta o reacciona?

¿De qué otra manera se pueden enfrentar?

En el salón de clases A la hora del recreo

• Con base en los datos anteriores, completa las frases:

En mi grupo los principales conflictos surgen porque…

Algo que podemos hacer para resolverlos es…

En nuestra escuela, gran parte de los conflictos se deben a…

Algo que podemos hacer para resolverlos es…

sEsión 66

¿Quién nos puede ayudar? el papel de la autoridad en la solución de problemas tá d: Que no es Imparcialida e en ti i n adie, a favor de n de por ninguna a ci n re prefe en s volucrada las partes in . el conflicto

138

172

Libro para el M a e s t ro

Cuando las partes en conflicto no logran ponerse de acuerdo para resolver sus diferencias, es indispensable contar con la intervención de alguien que funcione como árbitro o mediador y ayude a enfrentar la disputa o determine con imparcialidad quién tiene la razón. La actuación de una persona con autoridad es indispensable cuando se afectan derechos e intereses de alguien más.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

5

9. Piensen en algún conflicto con un hermano o hermana con quien no pudieron ponerse de acuerdo. Respondan en su cuaderno:

¿A quién o a quiénes de su familia recurren? ¿Por qué?

¿Qué hace esa persona?

¿Cómo se imaginan que debe actuar quien interviene para tratar de ayudar en la resolución del problema?

¿Qué cualidades debe tener esa persona?

10. Compartan sus respuestas. •

Tracen la silueta de una persona en el pizarrón. Entre todos, anoten a su alrededor las cualidades que consideren importantes para ser un buen mediador en la resolución de problemas.

Copien en su cuaderno la silueta, porque será retomada en la secuencia de evaluación.

Lo que aprendimos Para entendernos mejor

guien que se Mediador: Al se coloca io, ed m pone en n rtes que está entre las pa tienen un o o nd lea pe n el fin de conflicto, co resolver un ayudarlos a llegar a la problema sin violencia.

sEsión 67

La forma como expresamos lo que queremos y sentimos afecta las relaciones interpersonales. Es indispensable aprender a comunicarnos con claridad y sin ofender, así como garantizar que los otros comprendan las ideas principales que se quieren ando alguien transmitir. Reprimir: Cu n la familia, con poder (e ad, El diálogo es uno de los instrumentos de la convivencia democrática útil para lid escuela, loca tera) limita la resolución de problemas, la construcción de acuerdos y expresión de senticé municipio, et s de mientos y preferencias (lo que nos gusta y disgusta). Para que las personas se de las posibilida a persona expresen libremente sin temor a ser castigadas, reprimidas o ignoradas, debe un expresión de azas o procurarse un clima de confianza y respeto. Frecuentemente, en los distintos en mediante am espacios de la convivencia existen condiciones que poco favorecen una comufuerza. o o us de la nd cie ha nicación directa y sincera.

Solicite a un alumno que dibuje una silueta humana en el pizarrón, pues anotarán alrededor de ella las cualidades que identificaron durante el trabajo en equipos. Para hacer más amena la participación, mencione al azar letras iniciales de los nombres de sus alumnos y, conforme a ese orden, pídales que pasen al pizarrón. Pueden pasar de dos en dos para aprovechar el tiempo: uno escribe del lado izquierdo, otro del derecho, o bien uno arriba y otro abajo.

2 Inicie esta clase explorando lo que los alumnos conocen acerca de este tema. Pregúnteles por qué creen que esta sesión se ha titulado de esa manera

Una buena conversación se logra cuando las personas muestran un interés por atender y comprender a otros y cuando no se arrebatan la palabra: unas a otras no se interrumpen al hablar y permiten que quien está hablando termine de expresar sus ideas.

139

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

173


2 El juego “¿Cómo nos comunicamos?” contribuye al análisis del proceso de comunicación que existe, en este caso, entre los miembros de la comunidad escolar. Además favorece el diálogo y la escucha activa de los alumnos durante el trabajo en equipos.

4

secuencia 7 ¿Cómo es la comunicación en la escuela? 11. ¿Cómo nos comunicamos? Se trata de un juego de mesa que desarrollarán en esta clase para hacer un sondeo sobre la calidad de la comunicación en su escuela y en el salón de clases.

ifica hacer Sondeo: Sign o exploración a er im pr a un e n breve sobr investigació la caso, sobre algo, en este e se forma en qu integrantes los comunican . de la escuela

• Observen en el siguiente esquema los personajes que aparecen en cada círculo, así como las flechas que indican la relación que todos establecen en algún momento con todos. Imaginen que en este esquema están representados los integrantes de su escuela. • ¿Cómo calificarían la comunicación que se da entre los integrantes de su escuela? Por ejemplo, la comunicación que existe entre su maestro y otros docentes de la escuela, entre el director y los padres de familia, o entre el grupo de ustedes y otro grupo de alumnos de segundo o tercer grado.

• Tengan en cuenta que pueden asignar solamente tres calificaciones: mala, regular, buena.

La actividad 11 puede hacerla con el interactivo, ya sea en aula de medios o en despliegue en pantalla.

2 Son seis los grupos de protagonistas de la comunidad escolar que están representados en este esquema. Debido al tiempo limitado de la clase difícilmente podrán analizar toda la gama de relaciones, por esta razón, una vez formados los equipos, pídales que elijan a tres de los integrantes de su escuela con quienes quieran hacer el análisis. Cada equipo puede optar por personajes distintos.

Programa de Formación en Derechos Humanos. ¿Cómo nos comunicamos? Santiago de Chile: Vicaría de la Solidaridad, 1990. Adaptación.

140

174

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

Instrucciones del juego

Invítelos a que escuchen con atención los argumentos del participante en turno, para tomar una posición propia y representativa del equipo.

1. Vayan rolando los turnos de participación en el equipo. Una vez que su compañero o compañera elija la calificación que considere apropiada, debe argumentar ante su equipo los motivos por los que propone esa calificación. Puede hacer referencia a sucesos específicos que respalden la calificación asignada.

Acláreles que puede haber disensos, en caso de ser así, que coloquen las dos calificaciones más mencionadas en el equipo.

2. Después de escuchar a la persona en turno, entre todos los miembros del equipo acordarán la calificación. 3. Continúen con el mismo procedimiento hasta completar todas las relaciones que aparecen en el esquema.

Pídales que hagan sus anotaciones en el cuaderno e infórmeles que continuarán el trabajo en la siguiente clase.

4. Al finalizar, contabilicen las calificaciones y digan: ¿cuáles predominaron en el análisis que hizo el equipo?, por ejemplo, ¿en cuántas ocasiones la calificación asignada fue “buena”? • Expongan sus diagnósticos frente al grupo. Para ello nombren a dos representantes del equipo. Identifiquen diferencias y similitudes en su análisis.

2

• De acuerdo con este breve diagnóstico digan: > ¿Qué personajes de la escuela tienen mejor comunicación?

Insista en que hagan un esfuerzo por escuchar con respeto las exposiciones de sus compañeros. Retomen aquellos comentarios que consideran sólidos y reflejan mejor lo que sucede en la escuela.

> ¿Entre cuáles miembros de la comunidad escolar identifican mayores problemas de comunicación? ¿Por qué? • Señalen dos formas en que ustedes pueden contribuir a crear un ambiente que favorezca el intercambio de ideas y la libertad de expresión en el grupo.

Dar para recibir

sEsión 68

Si queremos mejorar nuestras relaciones entre las personas, es útil analizar las actitudes que de manera personal tenemos hacia los demás y evaluar si damos a otros lo que esperamos recibir. Además, recuerda que resolver conflictos de la convivencia no quiere decir ceder en todo sacrificando los intereses propios, sino aprender a negociar. “Cuando nos relacionamos con los demás, esperamos reciprocidad, esto quiere decir que deseamos dar pero también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos. Sin embargo, tener y mantener buenas relaciones es un proceso muy difícil, no siempre lo logramos aunque queramos a las otras personas o aunque ellas nos quieran. Las relaciones no sólo se dan de manera natural, sino que tienen que mejorar día con día, son como las plantas que necesitan regarse para que vivan.”

Si nota que en los equipos frecuentemente alguien concentra la palabra o interrumpe a algún compañero, pídales a todos que observen la imagen y lean el pie de la sesión 67, con el ánimo de que revisen críticamente la forma en que establecen una conversación. Es importante que esto lo haga sin exhibir a ningún alumno.

3

Gloria Borja. Comunicación y relaciones interpersonales. Educación para la vida. Folleto No. 3. México: SEP/INEA, 2001, p. 2.

141

Asegúrese de que sean criterios muy específicos que los lleven a la puesta en marcha de acciones concretas, por ejemplo: no burlarse de la persona que cometa algún error al leer frente al grupo; no interrumpir a alguien cuando esté hablando; brindarle confianza y apoyo a quien no se atreva a hablar en público; animar a alguien para que exprese su opinión sin temor a las burlas. Por otra parte, recuérdeles que las normas de un grupo también buscan prevenir reacciones violentas frente a los conflictos y establecer lo que está permitido hacer en el grupo y lo que no. Si hay oportunidad revise el reglamento, de manera específica los puntos que se relacionen con este tema. Como recomendación final, anímelos para que: •  pongan atención a sus compañeros cuando se expresen y •  manifiesten sus desacuerdos o inconformidades sin insultar o descalificar.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

175


2

secuencia 7 12. Revisa las actividades que realizaste en la sesión 64.

Reserve un momento para reflexionar con el grupo acerca de los problemas de comunicación que han tenido y enunciar aquellos aspectos que hace falta favorecer, de acuerdo con lo que usted ha notado en estos meses.

Fíjate cómo puedes contribuir a crear un ambiente favorable para el intercambio de ideas y la libertad de expresión en tu grupo.

Consulta las dos últimas columnas del cuadro que aparece en la sesión 65 “Los motivos de conflicto entre adolescentes” y si deseas cambiar o agregar algo más hazlo.

13. Para finalizar esta secuencia, lean los siguientes puntos:

Para que las personas logren una comunicación de calidad es importante que…

Resalte logros e identifique obstáculos.

> Expresen con claridad sus sentimientos y opiniones. > Argumenten sus puntos de vista sin recurrir a la violencia verbal o física. > Construyan un ambiente de cordialidad y respeto, en el cual todos sean escuchados con la misma atención. > Expongan sus ideas e intereses con libertad y sin temor a represalias. > Tengan la disposición de escuchar y comprender lo que otros quieren expresar. > Controlen sus emociones para no afectar u ofender a otros. > Sean capaces de ceder y dar la razón a quien la tenga.

• Intercambien opiniones acerca de lo siguiente: ¿Cuál de los aspectos señalados hace falta fortalecer en su grupo?

La democracia es un régimen que debe favorecer la libertad de expresión y la convivencia pacífica de ideas diferentes.

142

176

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Una tarea… ¡Recuérdala! Busca el significado del término “interdependencia” en un diccionario de la biblioteca de la escuela. Si no cuentas con un diccionario, pregúntale a algún maestro o persona adulta que sepa su significado.

Para saber más • Gómez, Nuria. Tú y todos. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Rico, Olaff. Vivir en sociedad. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Visita la página http://www.xtec.es/~jcollell/Z9Materials.htm y baja la guía para alumnos de secundaria, titulada ”Y tú, ¿qué puedes hacer?”. Este material aporta ideas fundamentales para analizar problemas de la convivencia escolar y hace notar cómo la violencia no resuelve los problemas. Aunque es una página en lengua catalana, encontrarás el texto en español.

143

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

177


En las secuencias anteriores se ha promovido

secuencia 8

la formulación de juicios críticos en los alumnos al analizar diversas situaciones de la convivencia entre las personas. En esta secuencia se continúa fortaleciendo este aspecto y se exhorta a los jóvenes para que contribuyan en la medida de sus posibilidades al bienestar colectivo.

El reto de aprender a convivir ningún ser humano puede sobrevivir por sí mismo; depende de otros semejantes para satisfacer sus necesidades básicas, construir una forma de vida, y dar y recibir afecto. es indispensable que todos los miembros de un grupo se comprometan y organicen para mejorar las condiciones de vida y construir una convivencia justa. en esta secuencia tendrás la oportunidad de tomar decisiones de manera libre y responsable para contribuir al bienestar de tu grupo escolar, así como para mejorar tu convivencia en otros espacios sociales. Reconocerás que al organizarte con otras personas para resolver problemas, es importante tomar en cuenta la influencia que los individuos reciben de los grupos a los que pertenecen y reconocer que los actos propios influyen en los demás. También, reflexionarás acerca del significado de la interdependencia y de la solidaridad como principio fundamental para mejorar las condiciones de vida de todos, principalmente de quienes más lo necesitan.

2 Esta actividad se ha planteado con la finalidad de que sin mencionar aún el tema de la interdependencia, los alumnos aporten ideas en ese sentido. Organice una lluvia de ideas sobre el significado del término interdependencia.

sesión 69

Para empezar soy… una parte del todo 1. Observa el programa Necesito de los demás, y escribe en tu cuaderno por qué piensas que tiene ese título.

2. Observen las imágenes que aparecen en el esquema de la siguiente página. Comenten lo que está sucediendo en cada una de ellas.

Para organizar el trabajo Temas 1. Las responsabilidades en la vida colectiva 2. Aspectos de la convivencia que favorecen la interacción entre las personas: conocimiento mutuo, interdependencia, solidaridad 3. La influencia positiva y negativa de los actos colectivos e individuales en la sociedad 4. El sentido comunitario en la conformación de la identidad personal Esta secuencia se puede relacionar con… Formación Cívica y Ética I Secuencia 1. La ética en mi vida Secuencia 2. Reconozco mi derecho a la libertad y mi responsabilidad ante los demás Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos

Momentos

Para empezar

Manos a la obra

Lo que aprendimos

178

Sesiones

• ¿Cuáles de las actividades representadas son más útiles para la vida en sociedad? Expliquen sus opiniones. • ¿Por qué creen que el esquema marca flechas en diferentes sentidos? • Completen la ilustración poniendo tres actividades que conozcan y que sean similares a las que aparecen.

3. Expongan su tarea sobre lo que significa la interdependencia.

144

Productos relevantes

Materiales

Sesión 69 •  Soy una parte del todo •  Los otros en mi vida

•  Definición de interdependencia

•  Programa Integrador Edusat Necesito de los demás

Sesión 70 •  Somos interdependientes

•  Identificación de actos humanos individuales o colectivos que afectan la vida en sociedad •  Planteamiento de alternativas de solución para mejorar la calidad de vida

•  Interactivo

Sesión 71 •  La vida en común

•  Respuesta a preguntas derivadas del poema “El placer de servir” •  Definición de “espíritu de servicio”

•  Video ¿Para qué necesitamos a los demás?

Sesión 72 •  La solución de los problemas colectivos es un asunto de todos

•  Respuestas preliminares a tres interrogantes que exploran dos nociones básicas: solidaridad y sentido de justicia •  Definición de la postura personal frente a cinco casos •  Significación de frases célebres

Sesión 73 •  Hoy por ti, mañana por mí

•  Solución de preguntas derivadas de una fábula

Sesión 74 •  ¿Qué es la solidaridad?

•  Construcción colectiva de la definición de solidaridad

Sesión 75 •  Considerar a los otros

•  Análisis de casos desde la perspectiva de la solidaridad •  Redacción de un párrafo, a partir de una situación solidaria

Sesión 76 •  Valores para la convivencia

•  Recapitulación de valores para la convivencia estudiados a lo largo del curso

Libro para el M a e s t ro

•  Programa Integrador Edusat Necesito de los demás 2


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

“Ningún hombre (ninguna mujer) es una isla entera por sí mismo. Cada hombre (cada mujer) es una pieza del continente, una parte del todo.” John Donne, poeta inglés.

4. Lean el siguiente texto y marquen con un lápiz de color o plumón las ideas que no aparecen en la definición de interdependencia que ustedes encontraron.

Los otros en mi vida Reconocer la influencia de los demás en la vida individual o colectiva significa tomar en cuenta que somos seres interdependientes. Esto quiere decir que no somos autosuficientes, necesitamos de los demás y los demás necesitan de nosotros. Ninguna persona nace programada para hablar una lengua o adquirir una cultura específica, ni para creer, pensar o actuar de una forma determinada. En cambio, la convivencia con otras personas y las condiciones sociales, culturales y económicas en las que se desarrolla son factores que influyen en la forma de ser, pensar y sentir de los individuos. La interdependencia consiste en identificar la red de relaciones que se genera con los demás, así como lo que necesitamos unos de otros. Resulta difícil imaginar que una persona pueda vivir totalmente sola y sin requerir de alguien más en algún momento de su vida. Cuando se habla de la dimensión cívica y ética de la convivencia, debe tenerse en cuenta que todos los actos humanos influyen de manera positiva o negativa en la vida de otras personas, otras especies y seres vivos en general, así como en la existencia y el manejo de los recursos naturales del planeta. 145

2 Anote en el pizarrón las frases o definiciones que presenten los alumnos. Procure registrar la frecuencia con que aparecen algunas ideas de la interdependencia en el grupo. También identifique las que se mencionan menos. Tome en cuenta que esto será muy importante para el segundo paso, que consiste en precisar el significado del término desde la perspectiva ética.

2 Solicite la participación de algún voluntario o voluntaria para que haga la lectura del apartado “Los otros en mi vida”. Indique al grupo que subrayen las ideas que aporta el texto sobre la interdependencia y que no se encuentran anotadas en el pizarrón. Verifique junto con los alumnos los elementos diferentes que aparecen, ya que al final de la siguiente clase se tomará como referencia para que cada alumno redacte en su casa una definición personal.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

179


secuencia 8

Reconocer que somos seres interdependientes debe conducirnos a reflexionar sobre las consecuencias positivas o negativas de nuestras acciones.

sesión 70

somos interdependientes 5. Lee en silencio las siguientes notas periodísticas:

4

. Además, no generación de basura Triplican los mexicanos lo cual genera s, nico ánicos e inorgá separan los residuos org cuerpos de agua. los y lo sue el n ina líquidos que contam

La actividad 5 puede hacerla con el interactivo, ya sea en aula de medios o en despliegue en pantalla).

ás de 180 ejando a m e venía man qu un carro al a n on co rs ó Una pe riedad, choc eb de do uctor. ta nd km/h y en es el del otro co rril e invadir ca su de se salir En la colonia Las Palmitas padecen serios problemas para transitar debido a lo estrecho de sus calles. A pesar de que los habit antes tienen grandes extensiones de terreno, se rehúsan a ceder un metro para ampliar las calle s.

146

180

Libro para el M a e s t ro

Más d e intoxic 50 persona s a empre das por un a s comid a que vendía a de des en estado compo sición .

Por la contaminación de los mares algunas esPecies de ballenas reducen su fertilidad.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA •

I

2

Subrayen con rojo la palabra o frase que describe el problema.

• Identifiquen en cada situación al responsable o los responsables.

Al comenzar el trabajo en equipos insista en que tomen en cuenta que los actos humanos no solamente influyen en la vida de las personas, sino también en el espacio geográfico, así como en otras especies y seres vivos del planeta. Por otra parte, señale la responsabilidad que los seres humanos tienen de conservar la calidad de vida para sí mismos y para todos los seres que habitan este mundo.

• Piensen en otros ejemplos en los que una acción individual o grupal afecta negativamente el espacio geográfico o las condiciones de la vida colectiva. • De los casos que se mencionen en el equipo, elijan solamente los tres más recurrentes en su localidad y completen en su cuaderno el siguiente cuadro: Acciones que afectan negativamente a otras personas o seres vivos

¿Cómo pueden colaborar los jóvenes para reducir estas situaciones?

¿Qué le toca hacer a las autoridades?

1. 2. 3.

• Anoten en la primera columna las situaciones seleccionadas. • En la segunda columna escriban lo que podría hacerse para reducir este tipo de situaciones.

2 Antes de comenzar el trabajo de la segunda columna, invítelos a que piensen en recomendaciones que harían a otras personas, así como en estrategias que conduzcan a reducir situaciones de este tipo. Para conducir el análisis en equipos puede plantearles preguntas como:

Indignación ética es aquella que nos invita a reaccionar frente a situaciones de injusticia y a circunstancias de la convivencia que ofenden las convicciones propias. Desarrollar esta capacidad de reacción nos permite no vivir en la indiferencia.

Una tarea… ¡Recuérdala!

•  ¿Qué actitudes o comportamientos creen que nos ayudarían a vivir mejor?

Con base en lo estudiado en las sesiones 69 y 70, elabora una definición de lo que significa ser interdependientes.

•  De lo estudiado en los bloques anteriores, ¿qué creen que puede retomarse para mejorar la convivencia entre las personas?

Puedes redactar un párrafo de cuatro o cinco líneas, o bien representar tus ideas mediante un dibujo y al final colocar una frase que respalde tu ilustración. Para realizar esta tarea será útil que revises tus apuntes y el texto “Los otros en mi vida”.

•  ¿Qué es posible hacer para no permanecer en la apatía frente a situaciones de este tipo?

147

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

181


2 Antes de la proyección del video organice una lluvia de ideas. Formule al grupo la siguiente pregunta: ¿Para qué necesitamos a los demás?

secuencia 8 sesión 71

Manos a la obra La vida en común

Los seres humanos construyen sociedades, esto es grupos de personas organizadas de diversas formas para hacer frente a las necesidades básicas que cada individuo en solitario difícilmente podría resolver.

6. Observa el video ¿Para qué necesitamos a los demás? y después contesta esa pregunta en tu cuaderno.

Distribuya trozos de gis entre quienes quieran responder y pídales que sean ellos mismos los que anoten en el pizarrón sus ideas. Para agilizar el trabajo, pase al pizarrón a dos o tres alumnos a la vez. Es recomendable que todos los alumnos escriban una opinión en el orden que sea. Pueden escribir una frase o plasmar la idea mediante un dibujo rápido y sencillo. Esto ayudará a dinamizar la clase.

A lo largo de la historia de la humanidad han existido, y actualmente existen distintos tipos de agrupamientos, por ejemplo: clanes, tribus, naciones o sociedades complejas. Su variación en los modos de integración se debe, en parte, al espacio geográfico donde están ubicados, a los modos de producción y avances tecnológicos que han desarrollado, a los lugares a donde se han movido y de donde han llegado, etcétera. Aunque los miembros de una colectividad son personas únicas con aspiraciones y necesidades particulares, pertenecer a un grupo social los influye en sus formas de ver e interpretar la vida. También los compromete a respetar acuerdos para la convivencia, a sentirse parte del grupo y a participar en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Para vivir en las sociedades actuales, además de reconocer la interdependencia entre sus habitantes: niños, adolescentes, jóvenes y adultos, es indispensable que todos tengan la disposición de colaborar en la solución de problemas comunes, de unir esfuerzos y apoyarse mutuamente para sacar adelante proyectos individuales y colectivos. El espíritu de servicio y la cooperación son aspectos que contribuyen al logro de tareas comunes.

Posteriormente, proyecte el video.

• Lee en silencio el poema de Gabriela Mistral. > Subraya las partes que más te gustaron.

4

> Anota en tu cuaderno las razones.

Pídales que observen lo anotado en el pizarrón y que, con la información presentada en el video, complementen sus respuestas. Dé tiempo para que escriban en su cuaderno una opinión personal.

Gabriela Mistral, poeta chilena, 1889-1957.

148

182

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

El placer de servir Toda la naturaleza es un anhelo de servicio; sirve la nube, sirve el aire, sirve el surco. Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú; donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú; donde haya un esfuerzo que todos esquiven, acéptalo tú. Sé el que aparte la estorbosa piedra del camino, el odio entre los corazones y las dificultades del problema. Existe la alegría de ser sano y la de ser justo; pero hay, sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir. ¡Qué triste sería el mundo si todo en él estuviera hecho, si no hubiera un rosal que plantar, una empresa que acometer! Que no te atraigan solamente los trabajos fáciles, ¡Es tan bello hacer lo que otros esquivan! Pero no caigas en el error de que sólo se hace mérito con los grandes trabajos; hay pequeños servicios que son buenos servicios: adornar una mesa, ordenar unos libros, peinar una niña. Aquél es el que critica, éste es el que destruye, sé tú el que sirve. El servir no es faena de seres inferiores. Dios, que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera llamársele así: ”el que sirve”. Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada día: ¿Serviste hoy? ¿A quién? ¿Al árbol? ¿A tu amigo? ¿A tu madre?

Rolando Maggi et al. Los valores en la vida social y profesional. Módulo II. México: CONALEP/SEP/Publicaciones Cultural, 1998, pp. 28-29.

• Respondan las preguntas siguientes y anoten en su cuaderno las reflexiones de su equipo porque las expondrán ante el grupo: > ¿Por qué dice Gabriela Mistral “Que no te atraigan solamente los trabajos fáciles”? > También la poeta dice que “hay pequeños servicios que son buenos servicios”. Narren situaciones en las que ustedes hayan realizado actos de servicio similares a los que ella menciona. Vean los ejemplos. > Por último concluyan su trabajo redactando lo que significa tener espíritu de servicio. 149

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

183


2

secuencia 8 sesión 72

Las tres preguntas formuladas en esta sesión serán consideradas durante el desarrollo de esta secuencia y para la evaluación bimestral, de manera que es necesario dar tiempo a que individualmente reflexionen sobre todas las interrogantes y escriban sus respuestas en su cuaderno. Asegúrese de que todos tengan por escrito sus opiniones.

7. Anota en tu cuaderno las siguientes preguntas y numéralas del uno al tres. Piensa en lo que cada una plantea y respóndelas en tu cuaderno.

• Es común decir que los seres humanos somos seres sociales, seres que nos agrupamos con otras personas para enfrentar retos comunes y para satisfacer nuestras necesidades básicas. > ¿Por qué no todas las personas tienen satisfechas, en la misma medida, todas sus necesidades? > ¿Por qué unas personas viven en mejores condiciones que otras? > ¿Por qué los que se consideran fuertes se aprovechan de los más débiles? • Intercambien sus respuestas. Si encuentran ideas que no habían considerado y les parecen importantes, complementen su respuesta individual con los comentarios del equipo.

2

Los vínculos afectivos se fortalecen en un grupo cuando sus miembros asumen actitudes empáticas frente a situaciones que vulneran o ponen en riesgo la calidad de vida de otras personas. Recuerda que sentirse parte de un grupo no se reduce a satisfacer las necesidades propias y recibir los beneficios de la colectividad. Para recibir debemos contribuir, poner nuestro ”granito de arena”. Sólo de esta manera, la vida en sociedad será más humana y más respetuosa de la dignidad de las personas.

Durante el trabajo en equipo pídales que tomen nota sobre las ideas que expresen sus compañeros y compañeras para enriquecer su opinión personal.

8. Observa las siguientes ilustraciones y después contesta las preguntas que se plantean:

Para iniciar la discusión grupal, pregúnteles directamente a aquellos alumnos y alumnas que expresan con menos frecuencia su opinión ante el grupo. O bien, hágalo al azar.

siTuaciOn 1

Divida el pizarrón en tres partes para distinguir las respuestas dadas a cada una de las preguntas y sintetice las que vayan expresando en el grupo. Identifique diferencias y similitudes.

siTuaciOn 2

150

184

Libro para el M a e s t ro

La solución a los problemas colectivos es un asunto de todos


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• ¿Qué ocurre en cada una de las situaciones? > Si en la primera situación fueras el esposo, ¿qué harías?

Pida a los estudiantes que observen el esquema y hagan una lectura de las ideas sintetizadas. Pregúnteles si recuerdan otros aspectos mencionados en el grupo que no están expresados en dicho esquema. Si identifican algunos no considerados, deberán anotarlos alrededor de la imagen.

> Si en la segunda situación fueras Javier, ¿qué le responderías a Eladio? > Si vemos a alguien en problemas, ¿tenemos alguna obligación de ayudarlo? Sí (

)

No (

)

Depende (

)

Argumenta tu respuesta. • Expongan sus respuestas. • Piensen en casos parecidos que ustedes conozcan. Coméntenlos en el equipo.

Desarrollarnos y construir un modo de vida personal

Aprender normas de convivencia pacífica

Necesitamos a los demás para

Cubrir necesidades básicas como la alimentación, el vestido, la salud y la vivienda

Enfrentar desafíos y problemas que nos afectan a todos o a una parte del grupo Establecer códigos de comunicación y crear consensos

2

Hacernos más fuertes y defender lo que consideramos importante para vivir dignamente

• Para terminar esta clase, lean en voz alta las siguientes frases. “La vida es muy peligrosa no solamente por las personas que hacen el mal, sino y sobre todo, por las que se sientan a ver lo que pasa.”

“Tendremos que arrepentirnos no tanto de las acciones de la gente perversa, sino de los pasmosos silencios de la gente buena.”

Albert Einstein

Martin Luther King

• Comenten de manera voluntaria lo que entendieron de cada una.

Estas frases se eligieron para mostrar cómo la participación aciva y la toma de conciencia de muchas personas de distintos orígenes fortalecen movimientos colectivos que ayudan a resolver problemas que nos afectan directamente o que afectan a otras personas. Asimismo, estas frases invitan a no permanecer indiferentes frente a situaciones que nos indignan a todos. Al finalizar el análisis de las frases retome la pregunta: “Si vemos a alguien en problemas, ¿tenemos alguna obligación de ayudarlo?”.

• Subrayen con un mismo color las partes de las dos frases que contienen una idea similar.

Albert Einstein nació en Alemania, fue científico y creador de teorías que revolucionaron la ciencia. Por su parte, Martin Luther King fue un ministro bautista y activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos de América para los afroamericanos.

Durante esta sesión, conduzca el análisis grupal a la revisión de situaciones en las que es indispensable el apoyo y la solidaridad de otras personas, aunque éstas no se vean afectadas directamente por el problema.

• ¿Por qué creen que dos personas nacidas en distintos lugares y dedicadas a actividades diferentes hicieron comentarios muy parecidos frente a problemas sociales? 151

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

185


2 Para concluir esta clase lea el poema del pastor protestante Martin Niemoeller (18921984), erróneamente atribuido al dramaturgo alemán Bertolt Brecht:

secuencia 8 Que bueno que no soy yo La indiferencia frente a situaciones que afectan la dignidad de las personas, provoca una actitud egoísta y reduce las posibilidades de unir fuerzas para hacer frente a diversos problemas de la vida en sociedad.

Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro.

4 Recuerde que se estará transmitiendo un nuevo programa Edusat en el que se plantea el contenido central de esta secuencia.

sesión 73

Libro para el M a e s t ro

oa

est as

exp

res

ion

es

Ése no es asunto tuyo

Mejor ni te metas

Hoy por ti, mañana por mí… 9. Elijan a tres compañeros (uno será el narrador, otro la hormiga y el tercero la cigarra) para que representen o hagan la lectura de la fábula.

La cigarra y la hormiga Cantando la cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno; los fríos la obligaron a guardar el silencio y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Vióse desproveída del precioso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo, sin centeno. Habitaba la hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: "Doña hormiga, pues que en vuestro granero

152

186

Di n

A mí que me importa

Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí.

Si no quieres problemas, no hagas caso

Cada quién que se rasque con sus propias uñas

sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra, que alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño, nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme; que fielmente prometo pagaros con ganancias, por el nombre que tengo." La codiciosa hormiga respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: «¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso!

Dime, pues, holgazana, ¿qué has hecho en el buen tiempo?» "Yo, dijo la cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento." "¡Hola! ¿conque cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora, que yo como, baila, pese a tu cuerpo." Félix Samaniego. “La cigarra y la hormiga”. Página: http://amediavoz.com/samaniego.htm (recuperado el 29 de noviembre de 2006).

z,

lor, intrepide

Denuedo: Va coraje


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• Contesten las siguientes preguntas: > ¿Cuál es la respuesta de la hormiga ante la petición que le hace la cigarra?

Haga la puesta en común de lo trabajado en dúos. Al finalizar las exposiciones, aclare que las acciones de solidaridad requieren que las personas beneficiarias de los apoyos se comprometan activamente para mejorar sus condiciones de vida. En el caso de la fábula, la Cigarra solicitó ayuda a la Hormiga asumiendo un compromiso: “fielmente prometo pagaros con ganancias por el nombre que tengo”. Las ideas de la cápsula informativa y el pie de imagen de esta sesión pueden servirle para complementar la explicación.

> Si la hormiga tenía alimento en abundancia, ¿por qué se lo negó a la cigarra? Subrayen los argumentos o explicaciones que da la hormiga. > ¿La hormiga manifiesta preocupación por lo que está sucediendo a la cigarra? ¿Qué opinan? > Si vemos a alguien en problemas, ¿tenemos alguna obligación de ayudarlo? ¿Por qué? Algunas personas demuestran su interés y compromiso con quienes carecen de lo necesario para vivir dignamente, organizándose con los propios afectados para superar las condiciones adversas que afectan su bienestar. El tipo de ayuda que se brinda varía porque depende de las posibilidades que las personas tienen para actuar. En algunos casos el apoyo puede ser de persona a persona y en otros, mediante la organización de grupos, asociaciones civiles, instituciones públicas o privadas. Un ejemplo de este tipo de ayuda se puede observar en lo que logró un economista de Bangladesh:

Muhammad Yunus y su banco Grameen Bank recibieron el premio Nobel de la Paz 2006 por su lucha para lograr una economía justa para las clases pobres. En 1976 Yunus fundó un banco dedicado a otorgar préstamos a las personas más pobres de su país, Bangladesh. Su objetivo no era simplemente ayudar a que los pobres sobrevivieran, sino que desarrollaran proyectos productivos que les permitieran mejorar sus condiciones de vida y salir por sí mismos de la pobreza.

Muchas personas que viven en situación de pobreza pueden verse beneficiadas cuando alguien más les regala o dona víveres, ropa u otros objetos, pero la solidaridad va más allá de esas acciones. Significa comprometerse con sus necesidades para ayudarlos a superar la desigualdad social.

“Una tarea… ¡Recuérdala!” Busquen el significado de la palabra solidaridad.

153

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

187


2

secuencia 8 sesión 74

Para orientar el trabajo de los alumnos, considere los rasgos siguientes de la solidaridad:

10. Comenten la información que encontraron sobre el significado de la solidaridad.

•  Apoyo para que las personas logren superar retos en su vida. •  La solidaridad es una preocupación auténtica porque los demás disfruten de mejores condiciones de vida.

¿Qué es la solidaridad? •

Redacten una definición de solidaridad.

Inventen un final de la fábula en el que la hormiga actúe solidariamente con la cigarra.

Señalen actitudes o acciones solidarias que podrían mejorar la convivencia en su grupo.

De las anteriores, elijan tres que consideren fundamentales en su salón de clases y anótenlas en sus cuadernos.

La solidaridad se manifiesta cuando una persona, o un grupo de personas, toman como suyos los problemas de otros, se ponen en su lugar y trabajan juntos para apoyar en la solución. Para que esto suceda es necesario actuar comprometidamente, sin ejercer violencia.

11. Observen las siguientes imágenes y marquen con una X aquellas que no sean

representativas de la solidaridad. Si tienen alguna duda, consulten la definición construida en el grupo. Recuerden expresar sus argumentos.

pasada y o en la clase ad aj ab tr lo ción de los Retome la identifica en o up gr al apoye finen la sicos que de elementos bá solidaridad. onas que si a las pers e qu ta en Tome en cu iones de an en condic o inferiores se encuentr se les ve com tonces no d, da ili ab er vuln era, en a de esa man o se les trat r este punto ta no a . Hag es solidaridad s, porque ésta es una umno entre sus al la población. arraigada en a iv ct pe rs pe el conocer que ad implica re en derechos y id ar lid so La les ros son igua otro o los ot amente. gn di r vi vi en todos merec

188

Libro para el M a e s t ro

Lo siento compadre no tengo dinero, pero yo puedo ayudarlo a poner su techo

REUNE LOs JUGUETEs Y LA ROPA qUE YA NO qUIERAs. ALGUIEN TE LO AGRADECERá

154


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Considerar a los otros

sesión 75

12. Lean el siguiente texto:

Para construir una vida mejor Cuando las personas toman conciencia de que los demás valen y merecen el mismo respeto, esto puede significar un paso adelante para transformar situaciones que dañan la integridad de otras personas, o colaborar para que quienes se encuentran en situaciones desventajosas puedan salir adelante y lleven una vida mejor. Por este motivo es indispensable: > Ser sensibles a aquello que perjudica o beneficia a otros. > Aprender a regular la conducta personal y controlar las emociones. > Estar comprometidos con los demás para brindarles apoyo, sobre todo a quienes más lo necesiten. También es importante mirar críticamente los acontecimientos diarios que suceden en la familia, la escuela, la localidad, el país y en todo el mundo para contribuir, en la medida de lo posible, en el mejoramiento de lo que no marcha bien. En el bloque 2 se enfatizaron estas frases:

No hagas a otros lo que no quieras para ti

¿Sabes qué? ¡No te dejes!

Ahora debes agregar: No te quedes callado o callada frente a situaciones que consideres injustas

”La solidaridad es algo más que un acto caritativo: es un esfuerzo de cooperación social y una iniciativa surgida de la participación ciudadana para vivir mejor. Responsabilidad, tolerancia y solidaridad son valores públicos que se entrelazan.” Mauricio Merino. La participación ciudadana en la democracia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, No. 4. México: IFE, 2001, p. 55.

155

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

189


secuencia 8 • Para actuar de manera solidaria, ¿cómo deben proceder en los siguientes casos? Contesten en su cuaderno las preguntas de cada caso:

casO 1

casO 2

ros se burSi algunos de sus compañe cto físico y lan de alguien por su aspe además lo tratan mal… ar como ¿Qué medidas podrían tom su maestro? grupo y con la ayuda de

La solidaridad es una disposición personal indispensable en una colectividad para denunciar situaciones que afectan la vida de otros, en pocas palabras, para demandar justicia. el compromiso moral de apoyo a los otros se adquiere por voluntad propia, no por imposición. Por eso, la justicia es fundamental para vivir democráticamente, y elaborar leyes que ayuden a eliminar la marginación y la desigualdad social.

Si en su salón de clases se extravía el cuaderno de un alumno y su mejor amigo o amiga acu sa a alguien que es inocente sólo porque le cae mal… ¿Qué harían?

• Cuando han experimentado situaciones de agresión, abuso, rechazo o violencia, ¿alguien los defendió o los ayudó a enfrentar la situación? Recuerden algunos eventos. > Si su respuesta es afirmativa, señalen qué sucedió y qué apoyos les brindaron. > ¿Quién o quiénes los apoyaron? > Si su respuesta es negativa, indiquen en qué formas hubieran podido ayudarlos. Para ello, redacten un párrafo de tres líneas.

Una tarea… ¡Recuérdala!

2

Busca el significado de las siguientes palabras. Puedes emplear el diccionario para aquellas que desconozcas, así como retomar lo estudiado en tus clases pasadas.

Organice a los alumnos por equipos y distribuya dos palabras a cada uno.

1. Reciprocidad 2. Empatía 3. Consideración 4. Tolerancia

Pídales que expliquen su significado y redacten una definición. Pueden poner ejemplos que faciliten su comprensión. Una vez finalizado el trabajo en equipos, haga la puesta en común y precise las ideas que considere necesario. Es importante que los alumnos comprendan el significado de cada palabra, pues servirá como base para desarrollar la siguiente parte de la actividad.

190

Libro para el M a e s t ro

sesión 76

1. Respeto 2. Interdependencia 3. Solidaridad 4. Cooperación

Lo que aprendimos Valores para la convivencia 13. Tomando como referencia la información que encontraron individualmente, elaboren una definición colectiva de las palabras de la tarea.

156


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

• Resuelvan el siguiente crucigrama. Para ello, numeren sus definiciones con base en los espacios correspondientes. > Deben adivinar lo que sus compañeros de otro equipo actúen mediante gestos y mímicas. No pueden utilizar lenguaje verbal. > La meta de cada equipo es lograr que sus compañeros adivinen todas las palabras que ellos comuniquen sin hablar.

1

2

2

4

1 3

3

4

Para saber más • Carbajal, Elizabeth. Adolescencia y calidad de vida. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Rico, Olaff. Vivir en sociedad. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.

• El libro de los valores ¿Tienes el valor o te vale? México: Fundación Televisa/Fundación Alfredo Harp Helú, 2005. • Saber convivir y ser persona. Construyendo valores. Buenos Aires: Cultural Librera Americana/Editora Sudamer, 2004.

• http://www.tapori.org Esta página contiene tres grandes apartados: Explora (manténte informado), opina (participa en los debates), actúa (marca la diferencia). 157

2 Asigne a dos equipos las verticales (consideración, reciprocidad, tolerancia y empatía) y a otros dos, las horizontales (respeto, interdependencia, solidaridad y cooperación).

2 R E S P E C I P N T E R D E P 1 O C C S O L I D A R N D S A I D 3 D E T R O A L 4 C O O P E R I R O A 1

2

I 3

N

4 E M P A T E N D E N C I A A E T 0

I

D A D

A C I

O N

N C I A

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

191


El tema que se trabaja en esta

secuencia 9

secuencia se vincula con lo estudiado en las secuencias 1 “La ética en mi vida” y 2 Reconozco mi derecho a la libertad y mi responsabilidad ante los demás”. Antes de iniciar el trabajo con sus alumnos identifique aquellos contenidos y actividades que usted considere pertinente reforzar en el grupo. Recuerde que uno de los propósitos de la reflexión ética para la educación secundaria consiste en lograr que los adolescentes se identifiquen como miembros de una sociedad y aumenten su responsabilidad para actuar en beneficio propio y del colectivo. Asimismo, que regulen su conducta y actúen por convicción propia y no por temor a la autoridad o por miedo a ser excluidos en caso de ignorar las costumbres establecidas.

Comparto valores y responsabilidades Secuencia 9. cada persona, conforme se desarrolla, va construyendo una forma especial y singular de ser a lo largo de su existencia, de manera que, además de pertenecer a una sociedad, los seres humanos somos individuos: personas únicas con intereses, aspiraciones e ideas propias. La diversidad de formas de ser, pensar y actuar hacen compleja la convivencia, porque todos queremos que se tomen en cuenta nuestros intereses y nuestras opiniones. Por ello debemos aprender a conciliar, considerar las necesidades de otros y respetar acuerdos mínimos en un grupo. en esta secuencia reflexionarás acerca de las acciones humanas que benefician u obstaculizan la convivencia y reconocerás la importancia de la reflexión ética en la construcción de disposiciones y actitudes acordes con los principios y las normas que la rigen.

sesión 77

Para empezar Valores para convivir 1. Observa el programa Comparto valores y responsabilidades y escribe en tu cuaderno tres valores y tres responsabilidades que compartes en tu casa, escuela o comunidad.

Para organizar el trabajo

Para lograr un equilibrio entre el bienestar colectivo y el individual, es necesario que las personas muestren respeto a las normas establecidas en

Temas 1.  Disposición individual y colectiva para mejorar la convivencia 2.  El sentido comunitario en la conformación de la identidad personal 3.  Los valores como referencias de la reflexión y la acción moral   •  Todos tenemos valores   •  Criterios que empleamos para valorar   •  Diferentes tipos de valores 4.  El papel del diálogo y el respeto en la convivencia plural 5.  Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética 6.  Valores compartidos y dignidad humana Esta secuencia se puede relacionar con… Formación Cívica y Ética I • Bloque 1: La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos

Momentos Para empezar

Sesiones

192

como en América Latina y otras naciones del mundo que mantienen un sistema democrático, los principios que se promueven se encuentran en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Varios de ellos los has estudiado en los bloques anteriores: libertad, responsabilidad, igualdad, respeto a las diferencias, reciprocidad, solidaridad, tolerancia y justicia. Es necesario que estos principios sean la base de nuestras relaciones con otras personas para construir un mundo con mayor calidad de vida.

2. Revisa la última actividad que realizaste en la sesión 65. • Identifica aquellas dificultades que han logrado superar como grupo y subráyalas en color azul. • Subraya en rojo aquellas situaciones que siguen generando dificultades en la convivencia. 158

Productos relevantes

Materiales

Sesión 77 •  Valores para convivir

•  Identificación de avances en el mejoramiento de la convivencia en el salón de clases •  Asunción de compromisos colectivos •  Escrito breve sobre compromisos individuales

•  Programa integrador Edusat Comparto valores y responsabilidades

Sesión 78 •  Distingo entre lo correcto y lo incorrecto

•  Emitir juicios de valor sobre algunos acontecimientos representados con imágenes

•  Interactivo

Sesión 79 •  Somos seres morales

•  Identificación de familiares, amistades o personajes que han influido en la forma de ser •  Distinción entre la forma de pensar individual y la de otros

Sesión 80 •  El papel de la tolerancia entre las personas

•  Definición de la tolerancia considerando la búsqueda de información en dos fuentes: diccionario y familiares

Sesión 81 •  Los valores para la vida ciudadana

•  Explicación sobre lo que son los valores

Sesión 82 •  Respondo por mis actos

•  Concepto e implicaciones de la responsabilidad

Sesión 83 •  En este mundo todo cambia y los valores también

•  Comparación de dos textos para identificar cambios en los valores

Sesión 84 •  Vivir con dignidad y justicia

•  Identificación de las condiciones de vida acordes con la dignidad humana

Manos a la obra

Lo que aprendimos

la sociedad y compartan principios éticos o valores. En nuestro país, así

Libro para el M a e s t ro

•  Programa integrador Edusat Comparto valores y responsabilidades 2 •  Video Los valores para la vida ciudadana


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• Reflexiona sobre las actitudes o disposiciones personales que consideres importantes para mejorar las relaciones en tu grupo. Escribe en tu cuaderno tu respuesta, y organízala presentándola en un cuadro como el siguiente: Lo que yo estoy dispuesto o dispuesta a cambiar

Lo que espero de mis compañeros y compañeras

Lo que espero de mi profesor o profesora

Avíseles que a la voz de “tres” tendrán que hacer parejas integradas por hombre y mujer (si hay más integrantes de un mismo sexo, organice a algunos alumnos en tríos) para comentar lo que anotaron en cada una de las tres columnas del cuadro.

Expongan sus opiniones: > Intercambien comentarios sobre las situaciones que no han podido superar como grupo. > Compartan las ideas o expectativas que personalmente plasmaron en las tres columnas.

• Pónganse de pie para dar a conocer sus respuestas.

Indíqueles que marquen con colores distintos aquellos aspectos en los que encontraron similitudes y diferencias.

• Retomen comentarios de sus compañeros y compañeras. • Vuelvan a sus lugares e identifiquen los tres aspectos más mencionados. • Formulen tres sugerencias acerca de lo que podrían hacer como miembros del grupo para superar las dificultades que siguen presentes.

En general, el intercambio no debe durar más de 15 minutos.

En la convivencia hay conflictos, y si se establecen acuerdos y se evalúan con cierta periodicidad, esto permitirá mejorar las relaciones en un grupo y cumplir los compromisos establecidos. Recuerden poner en práctica lo que han aprendido en la secuencia 7 acerca de la resolución no violenta de conflictos.

2

• Escribe en tu cuaderno un párrafo que describa y enriquezca lo que estás dispuesto a cambiar para mejorar la convivencia. También anota lo que no les permitirías a tus compañeros y compañeras, y explica tus razones. Toma en cuenta el intercambio grupal.

Manos a la obra Distingo entre lo correcto y lo incorrecto

Dígales que se levanten de sus lugares con su cuaderno y lápiz en la mano, y dispérselos por el salón.

sesión 78

Dedique un momento a revisar los aspectos que menos aparecieron y que son importantes para la vida y las relaciones entre las personas. Señale los elementos relacionados con la vida colectiva desarrollados en los bloques anteriores, tales como la reciprocidad, la igualdad en derechos, el respeto a las diferencias.

Al convivir con otras personas, construimos significados sobre lo que se considera valioso para la vida en común. 3. Observa las siguientes ilustraciones y coloca una frase breve que exprese tu opinión.

Señora, se le cayó su monedero

2

159

2 Durante la primera parte de esta actividad el trabajo será individual. Dé aproximadamente diez minutos. Posteriormente organícelos en equipos para que intercambien sus reflexiones.

4 La actividad 3 puede hacerla con el interactivo, ya sea en aula de medios o en despliegue en pantalla.

Para escribir el párrafo, pídales que relean lo que cada quien puso en la primera columna del cuadro “Lo que yo estoy dispuesto o dispuesta a cambiar”. La revisión que los alumnos y alumnas hagan de sus anotaciones iniciales, a partir del conocimiento de lo que otros piensan, ocupa un papel central en la consolidación de la opinión propia; además, estimula la posibilidad de reconsiderar la postura personal al contrastar sus ideas con otras personas. Este producto será retomado para la evaluación bimestral.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

193


secuencia 9 ยกEsperen, no se peleen!

160

194

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• Menciona los elementos o aspectos de la imagen que te ayudaron a construir una opinión acerca de lo que representa cada una de las ilustraciones.

Asigne a un alumno la coordinación de la puesta en común de los equipos. Centre las reflexiones de los alumnos en la identificación de los elementos o aspectos de las imágenes que los ayudaron a comprender el mensaje principal.

• Comenten lo que opinan de cada situación: > Identifiquen en qué situaciones asignaron opiniones similares. > Analicen los casos en los que sus respuestas fueron diferentes. Pongan atención en los que menos coincidieron. > Digan por qué hay situaciones en las que sus respuestas variaron. • Expongan sus conclusiones.

Invítelos a pensar en las personas que han influido en su vida y de las cuales aprendieron a juzgar de esa manera acciones similares a las que aparecen en las ilustraciones. Puede plantearles preguntas como las siguientes:

Una tarea… ¡Recuérdala! Reflexiona en tu casa: ¿Quién ha influido en mi forma de pensar y actuar?

Somos seres morales

sesión 79

4. Lean el siguiente texto: Una de las características de los seres humanos consiste en su capacidad de emitir juicios sobre acontecimientos de la vida, de calificar los actos humanos como buenos o malos, justos o injustos, correctos o incorrectos. : Dar una Esto es, crear significados sobre lo moralmente deseable e indeseable, Emitir juicios recer sobre pa o n ió in así como preferir ciertas formas de comportamiento, condiciones de op algo. vida y de convivencia. Esta capacidad se desarrolla en la interacción con

•  ¿Con base en qué dicen que algo es correcto o incorrecto, justo o injusto? •  ¿Dónde lo aprendieron? •  ¿Quiénes han influido en su forma de pensar?

otras personas y con otras culturas.

2

Según el filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, el individuo “desde su infancia se encuentra sujeto a una influencia social que le llega por diversos conductos y a la que no puede escapar: de los padres, del medio escolar, de los amigos, de las costumbres y tradiciones arraigadas, del ámbito profesional, de los medios masivos de difusión (cine, TV, prensa, radio, etcétera). […] Bajo esta variada influencia se van forjando sus ideas morales y sus modelos de conducta moral.”

Organice una lectura colectiva. Este texto es útil para recordar los puntos que se trabajaron la clase anterior, así como para retomar aspectos explorados en el bloque 1 y garantizar continuidad en el tratamiento del tema.

Estos medios de influencia transmiten mensajes e ideas muy variadas, incluso contradictorias, y se convierten en un punto de referencia para que el individuo se forme una opinión propia o asuma de manera pasiva lo que otros le dicen. Por ejemplo, en la escuela aprendes que la violencia y los malos tratos no deben tolerarse y en las telenovelas aparecen diversas escenas donde el hombre agrede físicamente a su pareja y la mujer no denuncia ni se libera de esa relación violenta, o bien la publicidad televisiva te invita a consumir 161

Remarque la idea de que la moralidad se construye en relación con los demás y la importancia de orientar la convivencia tomando como punto de partida valores e ideales compartidos que están regulados en nuestras leyes.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

195


2

secuencia 9 excesivamente una bebida y al final se advierte que el exceso es riesgoso para tu salud. De ahi la necesidad de contar con espacios que permitan desarrollar hablilidades como la empatia, y ayuden a las personas a mirar críticamente lo que sucede a su alrededor.

Un planteamiento similar a éste se hizo en la sesión 6 de la secuencia 1, correspondiente al bloque 1. Dé la oportunidad para que los alumnos emitan sus reflexiones a esta variante y, al finalizar la actividad, pídales que hagan un análisis comparativo. Oriéntelos para que establezcan diferencias y similitudes en sus opiniones.

Adolfo Sánchez Vázquez. Ética. Barcelona: Crítica, Biblioteca de Bolsillo, 1999, pp. 68-69.

¿Quién ha influido en mi forma de pensar y actuar? 5. Piensa en los integrantes de tu familia, en las personas que más estimas, e incluso en personajes de programas de televisión que admiras y crees que han influido en ti. • Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro: Familia

Amigos

Otros adultos que conozco

Personajes de cine, televisión, etcétera

¿Quién? ¿En qué?

• Consulta la actividad 5 de la sesión 6, y compara tus respuestas actuales con las que diste entonces. • Selecciona dos asuntos sobre los que tu familia o tu grupo de amistades opinen de manera diferente a ti. Sigue los ejemplos.

Lo que otros piensan o creen

162

196

Libro para el M a e s t ro

Lo que yo pienso o creo

1. Mi tía dice que los hombres con cabello largo y arete en la oreja se ven mal

Yo opino que…

2. Mi amigo dice que él puede tener dos novias a la vez, siempre y cuando ninguna de ellas se entere

Yo opino que…

Porque…

Porque…


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• ¿Qué asuntos seleccionaron sus compañeros de equipo? Si identifican algunos similares, vean lo que cada uno opina al respecto. > ¿Coincidieron con lo que sus compañeros opinan? ¿En qué sí y en qué no? > Marquen con una X los temas en los que expresaron distintos puntos de vista. • Nombren a un vocero o representante de equipo para exponer lo siguiente: > Los asuntos seleccionados por sus compañeros y compañeras de equipo.

ifestar Disenso: Man conformidad o in desacuerdo ión de algún r con la posic ne l equipo. Te de te an integr distinta. Lo n ió in op a un “consenso”. contrario de

> Los casos en que sus respuestas fueron parecidas (mencionen coincidencias).

Asegúrese de que todos los integrantes de los equipos socialicen los asuntos elegidos y su opinión en torno a ellos. Asimismo, esté al pendiente de que los alumnos escuchen con respeto y pongan atención a quien habla, independientemente de que estén de acuerdo o en desacuerdo con lo que su compañero o compañera manifieste.

> Los casos en que hubo disenso.

2

Una tarea… ¡Recuérdala!

Divida al grupo en dos y asigne la búsqueda de la información solicitada. Dígales que esa información será básica para trabajar durante la siguiente clase.

Busca en un diccionario el significado de la palabra tolerancia y anótalo en tu cuaderno. Además, pídeles a dos familiares o vecinos que te digan cómo debe ser una persona tolerante, y escríbelo.

2 Organice a los equipos según la tarea asignada. Durante el desarrollo de esta primera parte, pídales a sus alumnos que trabajen en su cuaderno y no abran su libro hasta que usted se los indique.

El papel de la tolerancia entre las personas

sesión 80

6. Comenten la información que obtuvieron en su búsqueda de acuerdo con la tarea que les correspondió. • Quienes indagaron en un diccionario el significado de la palabra tolerancia, redacten una sola definición que incluya los comentarios e información que consiguió el equipo. • Quienes preguntaron a sus familiares o vecinos cuáles son las características de una persona tolerante, intercambien la información y señalen las tres características más representativas. •

La intención es que todavía no vean el texto de Victoria Camps sobre lo que significa ser tolerante.

5

Expongan al grupo lo trabajado en su equipo.

163

Divida el pizarrón en dos partes para apuntar las ideas principales que trabajaron en los equipos. Definición de “tolerancia”

Características de una persona tolerante

Elija a dos personas que participen poco para que pasen al pizarrón y escriban las ideas trabajadas en los equipos. Inicie con la definición de tolerancia. Procure que las anotaciones no sean repetitivas, esto facilitará la elaboración de una definición en el primer caso, y en el segundo, la selección de las tres características principales.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

197


2

secuencia 9 “El respeto a los demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas, son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante.”

Organice una lluvia de ideas con base en las preguntas que acompañan el texto. A continuación se presentan dos preguntas que enriquecen las planteadas en el libro para el alumno. Utilícelas una vez que los alumnos hayan contestado las anteriores: 1.  Cuando en un grupo hay diferentes creencias y opiniones sobre un tema, ¿cómo aplicar algunos criterios éticos o valores para la convivencia?

Victoria Camps. Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe. Colección Austral, 1996, p. 73.

• Entonces, ¿todas las opiniones y creencias deben respetarse? ¿Qué opinan? • Revisen su respuesta con el apoyo de la siguiente frase célebre del poeta español Antonio Machado: “una opinión equivocada puede ser tolerada donde la razón es libre de combatirla”. • ¿Qué criterios o ideas pueden ser útiles para definir qué se vale o qué no en un grupo? sesión 81

Como pudiste observar en la clase anterior, aunque no todos los miembros de un grupo opinen igual y crean en lo mismo, pueden vivir juntos, siempre y cuando se establezcan algunos acuerdos para distinguir entre lo que está permitido hacer y lo que no.

2.  Si una familia vive en un mismo espacio y comparte valores, ¿significa que sus integrantes deben pensar y actuar de la misma forma?

7. Observa el video Los valores para la vida ciudadana y después reúnete con un compañero o compañera para hacer la siguiente actividad. 8. Lean el siguiente texto:

En ambas preguntas pídales a sus estudiantes que expliquen su posición y argumenten con ejemplos. , retome la la sesión 80 ar : liz na fi ra Pa en el equipo e trabajaron útiles r se en pregunta qu ed ios o ideas pu é no en un “¿Qué criter o qu qué se vale para definir grupo?”. preguntas observar, las de lo que Como puede identificación la a ci ha n apunta rencia, de lo que nos dife lo y e un s no partido. y lo no com compartido de ión se preten de formulac ias nc te is ns co Con este tipo ncias o in te is ns co s. r no ca identifi los alum stas que den o en las respue sca mostrar que el hech bu se o, m no is m ad si id A ctiv er a una cole de pertenec o piensen de en tú ac s do to e qu ca signifi anera. la misma m

4 Recuerde que se estará transmitiendo un nuevo programa Edusat en el que se plantea el contenido central de esta secuencia.

198

Libro para el M a e s t ro

Los valores para la vida ciudadana

¿Qué son los valores? “La vida está llena de valores. Hay valores económicos, como cuando decimos: ¿cuánto vale esa cosa? Hay valores artísticos, como cuando al ver una obra de arte pensamos: ¡qué valiosa es! Hay también, valores deportivos, como cuando decimos: ¡ese equipo sí que es valioso! Y, en fin, hay muchos valores; tantos, cuantas son las cosas que tienen un significado para las personas.” Hay un conjunto de valores indispensables para la convivencia entre las personas. Se trata de principios que nos sirven de referencia para evaluar o juzgar actos propios y ajenos (‘lo que Adriana comentó de Elena frente a los demás, fue racista porque…’) y para responder frente a situaciones que plantean dilemas (‘Si le digo a mi abuelita lo que hizo Santiago, seguramente lo regañará, y si no lo hago, seguirán pensando que fue Tomás y no es justo’). Se convierten en valores personales cuando se eligen como guía para actuar y tomar decisiones. También se llaman valores o principios éticos a los que han inspirado la elaboración de las leyes, porque se trata de los criterios que la mayoría ha preferido para regir su vida pública y privada. Son valores que la sociedad reconoce como indispensables para vivir con otros. Nuestra Constitución Política y las leyes que de ella surgen están inspiradas en valores como la solidaridad, 164


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

la justicia, la libertad, la dignidad humana, la paz, el bienestar social, entre otros.Se llaman valores morales o principios éticos. Nuestra Constitución Política y las leyes que de ella surgen están inspiradas en esos valores como la solidaridad, la libertad, la dignidad humana, la paz, el bienestar social, entre otros.

Informe a los alumnos que este producto elaborado en dúos será retomado en la evaluación del bimestre, razón por la cual cada alumno debe llevar un registro en su cuaderno.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Manual de apoyo para la educación en derechos humanos para secundaria y bachillerato. México: IIDH/Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos/Gobierno del estado de Puebla/Amnistía Internacional, s/a, p. 48.

• Subrayen las frases o ideas que consideren centrales para entender el significado de la palabra “valores”.

Pídales que identifiquen frases clave de los títulos que aparecen desde la secuencia 1 hasta la 6, en las que perciban criterios básicos para la convivencia, por ejemplo: “No hagas a otros lo que no quieras para ti”, “Todos merecemos respeto”, “Todos somos iguales en derechos”, entre otras. Solamente dé uno o dos ejemplos.

• Expliquen con sus propias palabras qué son los valores y registren sus ideas en su cuaderno. • Cada uno de ustedes, señale dos valores que considere centrales en su vida. Argumenten su respuesta. Escríbanlo en su cuaderno, debajo la definición de la palabra. • Relean todos los títulos y subtítulos que aparecen en su libro, desde la secuencia 1 hasta la 6. Identifiquen aquellos valores que se han mencionado para mejorar la convivencia y garantizar una mayor calidad de vida.

¿Qué es lo que más valoras o aprecias? • De los criterios básicos de convivencia que identificaste con tu compañera o compañero, elige los dos más importantes para ti.

Esta actividad ayuda a constatar si se ha comprendido lo que son los valores conforme a la información proporcionada en el texto.

2

En contra de la pena de muerte

Aunque los valores morales o criterios éticos que orientan la actuación de los miembros de una colectividad se aprenden en los grupos de pertenencia, cada persona define para sí misma lo que considera valioso y, con base en ello, construye sus propias normas morales.

Respondo por mis actos

sesión 82

Pídales que comparen sus respuestas con la persona que tengan a su lado derecho y que identifiquen las semejanzas que encuentran en sus opiniones. Para cerrar esta clase, remita a los alumnos al nombre de esta secuencia de aprendizaje: “Comparto valores y responsabilidades”.

Todos los seres humanos desarrollamos un código de valores o normas morales, el cual rige, en gran medida, nuestras creencias, actitudes, formas de reaccionar frente a dilemas éticos y en la relación con otras personas, como se vio en la secuencia 3 “Para vivir con otros. Reglas y normas en mi vida cotidiana”. A lo largo del curso se han planteado diversas actividades con la finalidad de que tus compañeros y tú reconozcan aquellos principios éticos que quieran hacer suyos. Asimismo, para que identifiquen otros principios que hemos elegido como sociedad para normar la convivencia y garantizar el bienestar de todos. 165

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

199


2

secuencia 9 La clarificación de los valores que preferimos y la reflexión ética ocupan un papel central en la formación que estás recibiendo porque te permite tomar conciencia de lo que juzgas, aceptas o rechazas como válido en la relación con otras personas.

Pida a un integrante del grupo que lea en voz alta el párrafo, y a otro más que plantee las preguntas. Indíqueles que de manera individual respondan las preguntas y anoten sus respuestas en el cuaderno.

9. Lean en voz alta el siguiente párrafo y después contesten las preguntas:

“…no es simplemente que haya que ser éticos para dar gusto a los demás. La ética es algo bueno para la persona moral; la persona moral que reflexiona racionalmente sobre su condición humana es la que sabe que hay cosas mejores que otras.”

Posteriormente organice un intercambio de opiniones que puede ser en plenaria o en tríos.

Fernando Savater. Ética, política, ciudadanía. México: Grijalbo/Hoja Casa Editorial/Causa Ciudadana, 1999, p. 48.

• ¿Cómo pueden distinguir que una cosa es mejor que otra? • Si actuar con responsabilidad no es para agradar a los demás, ¿entonces para qué es? 10. En coordinación con su profesor, lean estas tarjetas:

1. decido, l que yo í s e ino e m st ra e a d p i “M elijo aga. el que yo rta lo que yo h a. o p dig im le que yo lo a A quién rt le impo é, nunca A quién sí, y así seguir a Yo soy cambiaré…”.* rta”,

le impo y “A quién ka canción retada por Alas to de la rp 1986. *Fragmen s Berlanga, inte narama, Di de Carlo

3. Aunque las normas morales y las leyes que regulan los actos del individuo son construcciones de una colectividad, al final “es el individuo el que tiene que decidir personalmente –es decir, libre y conscientemente– si las cumple o no, y asumir la correspondiente responsabilidad por la decisión tomada”*.

2 Organice al grupo en seis equipos. A dos equipos les tocará trabajar sobre la misma tarjeta, con la finalidad de que se complementen en sus reflexiones. Como este tema se vincula con lo que los alumnos estudiaron en la secuencia 2, puede sugerir que al final de esta actividad consulten sus apuntes e identifiquen diferencias y similitudes. Esto también lo podrá aprovechar para preguntarles si ellos mismos notan avances en su proceso formativo y por qué.

200

Libro para el M a e s t ro

¿Qué ta 2. n cierto es lo siguien te? Quien e s necesita responsable n nadie y rendirle cuen o tas a puede h concien acer lo que su cia le d icta.

*Sánchez Adolfo. Ética. Barcelona: Crítica, Biblioteca de Bolsillo, 1999, p. 89.

• • • 166

Organicen seis equipos, de manera que una misma tarjeta les corresponda a dos de ellos. Pongan atención a la lectura de la tarjeta que les tocó. Si es necesario, léanla varias veces y coméntenla en su equipo. Cada integrante debe explicar qué opina de la frase y argumentar su posición.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA •

Una de las id eas principa les que debe enfatizar du rante el cier re de esta pa se refiere al rte desarrollo de la autonomía moral y al si gnificado de la libertad. Aunque en un primer m omento las personas juzg an lo que su cede en la convivencia con otras pe rsonas, a pa de lo que ap rtir renden de lo s demás, el individuo de be asumir un a posición propia ante situaciones que se le presentan en su vida.

Para finalizar, respondan la pregunta que les corresponde según su número de frase: 1. Si soy libre, ¿puedo hacer lo que me dé la gana?

2. Den dos ejemplos de lo que significa asumir la responsabilidad.

I

3. ¿Es verdad que no necesitamos informar a nadie, ni rendir cuentas sobre lo que hacemos o dejamos de hacer cuando somos responsables?

Pongan en común las reflexiones de los equipos.

En este mundo todo cambia… lo que se considera valioso, también

sesión 83

Los cambios en el mundo son constantes y múltiples. Cambia la manera de pensar, los retos sociales, la forma en que los seres humanos satisfacen sus necesidades básicas, los espacios geográficos. Casi todo cambia. Lo que no cambia es la pregunta permanente de los seres humanos frente a qué es lo correcto. La discusión de qué es lo justo y lo injusto está presente desde siempre en la vida de las personas.

3 Tenga presente que la noción de cambio y permanencia está presente en el estudio de Historia I y que es fundamental para la comprensión crítica de los estudiantes. Invítelos a relacionar esto con hechos como los que se presentan en el libro de Historia I en las sesiones 81 y 82, de la secuencia 9, en las cuales se muestran grandes conflictos que cambiaron el rumbo de las personas y trastocaron valores importantes de aquellas épocas.

167

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

201


secuencia 9 11. Asígnenle a un compañero o compañera la lectura de la siguiente nota periodística y después contesten en su cuaderno las preguntas que se formulan:

Sustituye Jalisco la Epístola de Melchor Ocampo Se da lectura ahora a un nuevo documento ante los contrayentes de matrimonio El Universal. Guadalajara, Jalisco.

Esta ciudad sustituyó a partir de ayer la Epístola de Melchor Ocampo, que estuvo vigente desde 1859, por una que define equidad en los derechos y obligaciones del hombre y la mujer que contraen matrimonio. Con una ceremonia en la que cinco parejas contrajeron matrimonio por la vía civil, el oficial del Registro Civil de Guadalajara, José Hernández Godínez, dio lectura al nuevo documento, que fue elaborado por un equipo multidisciplinario. “Los dos deben esforzarse para construir el sustento social y económico para el hogar, deberán procurar siempre la equidad de ambos como hombre y como mujer”, cita la nueva epístola.

trata de Epístola: Se n composició una carta o el autor poética que ien con el dirige a algu r un miti fin de trans alizante. mensaje mor

La Epístola de Melchor Ocampo, que estuvo vigente desde la segunda mitad del siglo XIX, pregonaba la sumisión de la mujer hacia el hombre, así como la fortaleza de este último, contenido que durante mucho tiempo fue cuestionado por las corrientes feministas. Para redactar la epístola que desde hoy está vigente en este municipio, participaron sociólogos, psicólogos, cronistas, historiadores, académicos, trabajadores sociales y oficiales del Registro Civil. “Con esta nueva Epístola Matrimonial, después de 144 años Guadalajara se convierte en el primer municipio del país en emplear una epístola diferente a la de Melchor Ocampo”, explicó el funcionario. En el documento también se incluyó el compromiso de los contrayentes de promover la no violencia dentro del hogar.

Cayetano Frías. “Sustituye Jalisco la Epístola de Melchor Ocampo”. Diario El Universal, dic. 6 de 2003. Página: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=51651&tabla=estados (recuperado el 28 de noviembre de 2006).

2

fundir o Pregonar: Di a idea para anunciar un to conocimien que llegue al la de rte pa an de gr población

Para comparar la Epístola de Melchor Ocampo con la que propusieron en Jalisco, consulte el fragmento que aparece en la secuencia de evaluación del bloque 2. Puede hacer una lectura en voz alta o copiarla en el pizarrón para que quede a la vista del grupo. El tema de la igualdad en derechos ya ha sido estudiado en el bloque 2, sin embargo, en esta secuencia se retoma con el propósito de que los alumnos se den cuenta de los cambios que se producen en las propias leyes, a partir de la identificación de situaciones injustas o desiguales.

202

Libro para el M a e s t ro

• ¿Por qué creen que era necesario modificar la Epístola de Melchor Ocampo? • ¿Qué ideas se encuentran en la nueva epístola? Identifiquen diferencias entre ambas. Para ello utilicen un cuadro similar al siguiente: Lo que decía la Epístola de Melchor Ocampo de 1859

168

Lo que dice la nueva epístola del estado de Jalisco de 2000


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

4

• ¿En qué artículo de la Constitución Política se habla de la igualdad de mujeres y hombres ante la ley?

Si es necesario, pídales a algunos alumnos que consulten la Constitución Política.

Una tarea… ¡Recuérdala! Pregunta a dos personas mayores: ¿qué es la justicia? Escribe en tu cuaderno lo que te comentaron. Después, consulta en un diccionario su definición.

Lo que aprendimos Vivir con dignidad y justicia

2

sesión 84

Una de las constantes que orientan los cambios sociales es la búsqueda de un mejor bienestar para todas las personas. 12. Intercambien opiniones con base en las dos siguientes preguntas: •

¿Qué necesitamos para vivir dignamente y sentirnos respetados como personas?

¿Qué es la justicia?

Organice una lluvia de ideas con base en las dos preguntas. Recomiéndeles que registren sus ideas acerca de los dos conceptos: “vivir con dignidad” y “justicia”, debido a que serán útiles para iniciar el estudio de los temas del siguiente bloque.

5

Para responder esta pregunta, tomen en cuenta lo que opinaron las personas consultadas y la información que encontraron en el diccionario. 13. Lean el texto, subrayen las ideas que no aparecieron en las aportaciones del grupo y, posteriormente, contesten en su cuaderno las preguntas.

Todos los seres humanos deben tener las condiciones básicas para desarrollarse con igualdad y libertad. Esto es lo que se encuentra como idea central del concepto de dignidad humana.

Una vez que todos hayan dado algunas ideas propias, y usted las haya anotado en el pizarrón, dígales que comparen sus aportaciones con lo que se explica en el texto sobre la dignidad humana.

Significa reconocer que todas las personas: adultos, jóvenes, niños y niñas, personas mayores, en suma hombres y mujeres de todo el mundo, compartimos un origen común como especie humana, por tanto, un conjunto de necesidades básicas que todos debemos satisfacer.

alimentación vestido salud educación trabajo afecto convivencia con otras personas

169

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

203


secuencia 9 • ¿Qué otras necesidades básicas compartimos? • ¿Qué situaciones afectan la calidad de vida de las personas? Mencionen las tres que consideren más graves. • ¿Por qué unas personas viven en mejores condiciones que otras?

Cuando las personas no tienen las condiciones económicas, sociales y educativas para desarrollarse de manera integral, se está atentando contra su dignidad humana.

1 70

204

Libro para el M a e s t ro


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

Para saber más • García, Horacio. La bomba y sus hombres. México: SEP/ADN Editores, Libros del Rincón, 2003. • Rico, Olaff. Vivir en sociedad. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. • Trueba, José Luis. Justicia. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003. • Trueba, José Luis. Responsabilidad. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003.

• Saber convivir y ser persona. Construyendo valores. Buenos Aires: Cultural Librera Americana/Editora Sudamer, 2004.

171

4 Recuerde que antes de pasar a la semana de evaluación cuenta con una semana para repasar los contenidos del bloque. Le sugerimos que esté atento a la programación de Edusat para que vea con sus alumnos los programas pertinentes.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

205


secuencia de evaluación bimestral - Bloque 3

e va l u a c i ó n b i m e s t r a l

A través de las situaciones de aprendi-

zaje presentadas en el libro, se ha subrayado la importancia de tomar en cuenta las aportaciones de los estudiantes; también se ha incorporado una gran cantidad de actividades para que las alumnas y los alumnos puedan expresar sus propias ideas, las revisen a fondo y, a través de la interacción con los demás, amplíen sus experiencias. En las secuencias de evaluación, los estudiantes deben encontrar la oportunidad para reflexionar acerca de los procesos que han seguido para potenciar su Formación Cívica y Ética, por ello, las aportaciones de los alumnos, así como la interacción, deben hacerse en un ambiente de confianza en el cual usted puede orientarlos para que aprendan a confiar en sí mismos y en el grupo, de tal forma que el temor por cometer errores no se convierta en un obstáculo para el trabajo colaborativo en el aula y para la reflexión acerca de los procesos desarrollados por los estudiantes.

Aplica lo que aprendiste en el transcurso de esta semana reflexionarás acerca de lo que aprendiste en el bloque 3; pondrás en juego tus conocimientos, habilidades y actitudes respecto a la resolución de conflictos, la interdependencia y los valores para la convivencia, en especial la solidaridad, la justicia y el aprecio por la dignidad humana. también intercambiarás opiniones con tus compañeras y compañeros sobre la forma en que se desempeñaron en el tercer bimestre.

sesión 85

Lo que aprendimos la dimensión cívica y ética de la convivencia 1. Elaboren un mapa conceptual del contenido del bloque 3. • Escriban “Bloque 3” en el centro de una hoja de su cuaderno. • Entre todos los integrantes del equipo coloquen una o varias palabras relacionadas con lo que estudiaron durante este bimestre. • Recuerden que todas las palabras que escriban deberán estar relacionadas con una línea o flecha al “Bloque 3” o a las demás palabras que vayan colocando. • Cuando terminen su mapa conceptual, cópienlo en una cartulina o en el pizarrón. • Elijan a un representante del equipo para que exponga al grupo el mapa conceptual. • El representante de cada equipo deberá exponer su mapa conceptual. Si el resto del grupo tiene preguntas u opiniones, es importante que las expresen.

4

• Al terminar las exposiciones, comenten cuáles fueron los temas o actividades que les parecieron más útiles para mejorar su convivencia ya sea en el grupo, la escuela, su casa o la comunidad.

Consulte la programación de Edusat y observe con sus estudiantes el programa.

2 Puede pedir a los alumnos que con base en el mapa conceptual, señalen los temas que les resultaron más relevantes y que comenten de qué forma han utilizado o podrían utilizar lo estudiado en el bloque, pregunte a los estudiantes si el curso en general, les ha resultado interesante y qué temas les gustaría que se trataran en los siguientes bimestres. Momentos

Lo que aprendimos

206

La convivencia se enriquece en la medida en que se comparten valores como la justicia, el aprecio por la dignidad humana, la solidaridad, el respeto, entre otros.

172

Para organizar el trabajo Horas sugeridas: 4 sesiones de 50 minutos

Sesiones

Productos relevantes

Materiales

Valoración general del bloque Sesión 85 •  La dimensión cívica y ética de la convivencia

•  Mapa conceptual de los contenidos del bloque 3 •  Texto sobre la perspectiva individual y colectiva

•  Cuaderno de notas del alumno

Aplicación de lo aprendido Sesión 86 •  Lo que aprendimos

•  Análisis de las actividades realizadas en la sección “Lo que aprendimos” de las secuencias del bloque 3

•  Cuaderno de notas del alumno

Sesión 87 •  En busca de soluciones

•  Propuestas de solución a un conflicto

•  Cuaderno de notas del alumno

Autoevaluación Sesión 88 •  ¿Misión cumplida?

•  Valoración personal y por equipos acerca del desempeño en el bloque

•  Cuaderno de notas del alumno

Libro para el M a e s t ro


Formación Cívica y ética I

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

2. Retoma el texto que has estado elaborando en las secuencias de evaluación de los bloques 1 y 2, compleméntalo escribiendo la forma en que lo estudiado en el bloque 3 ha contribuido a ampliar tu perspectiva como individuo y como parte de la sociedad. Si lo consideras necesario, puedes escribir nuevamente todo tu texto, lo importante es que en él estén presentes elementos de los tres bloques que has estudiado en esta asignatura. Guarda tu escrito, porque lo seguirás trabajando en la siguiente secuencia de evaluación.

Valoro mis aprendizajes

sesión 86

3. Revisen la sección “Lo que aprendimos” de la secuencia 7 y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles fueron los temas que se estudiaron en la secuencia 7? ¿Qué aprendieron de ellos? • ¿Qué dudas tienen respecto a lo estudiado en dicha secuencia?

4. Realicen las siguientes actividades: • Intercambien sus respuestas a las preguntas de la actividad anterior. • Revisen la sección Lo que aprendimos de la secuencia 8, y contesten lo siguiente: > ¿Existe respeto en su grupo? ¿Por qué? > Comenten algunas situaciones que se hayan presentado en su grupo en las cuales esté presente o ausente la tolerancia. > ¿Cuál es la diferencia entre solidaridad y cooperación? > De los siguientes valores, subrayen el que consideran más importante para la convivencia en su grupo y escriban por qué lo seleccionaron:

a) Reciprocidad

2

b) Empatía c) Consideración

Mientras los alumnos trabajan en parejas, usted puede recorrer el salón y estar atento a las respuestas de los estudiantes; esto le permitirá identificar si mencionan temas tales como la resolución no violenta de conflictos, comunicación, escucha activa o cooperación. También puede enterarse de algunas dudas que expresen las alumnas y los alumnos y que pueden ser un buen motivo para repasar algunos contenidos.

d) Tolerancia e) Respeto f) Interdependencia g) Solidaridad h) Cooperación 5. Hagan lo siguiente: • Cada equipo debe decir cuál es el valor que consideran más importante y sus razones. Identifiquen las semejanzas y diferencias que se presenten. 173

2 La elaboración de los mapas conceptuales le permitirá identificar la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos tratados en el bloque; sugiérales que revisen su libro y sus apuntes para elaborar el mapa conceptual. La comprensión de los conceptos implicados en el pensamiento y el comportamiento es una condición necesaria para potenciar el desarrollo ético y moral de los estudiantes. Asimilar el significado y la manera de utilizar las palabras es una forma de entender mejor los problemas y conflictos morales que se plantean en la vida cotidiana.

En la Formación Cívica y Ética es de suma importancia la percepción que cada uno tiene de sí mismo, y los estudiantes tienen la necesidad de sentirse los protagonistas de los avances en sus aprendizajes y en su desarrollo. Una función básica de los profesores en la evaluación de los alumnos debe ser animarlos a realizar el esfuerzo que les permita seguir progresando. Esto sólo será posible si la valoración que usted hace de los resultados se basa en las capacidades y en el esfuerzo realizado por cada estudiante. El texto que ellos vayan construyendo puede ser un instrumento que le permita acercarse a sus alumnos y reconocerles sus avances; los comentarios que les haga con respecto a su escrito pueden ser una oportunidad para demostrarles su confianza e interés y para fomentar su autoestima y motivación para seguir aprendiendo.

2 Es importante que cada equipo exponga el valor que seleccionaron así como sus razones, ya que de esta forma podrán notar que la importancia de los valores depende de una serie de factores que hacen muy complicado determinar cuál es el más importante para todos los integrantes de un grupo. Cada quien tiene su propia escala de valores, pero es importante que las alumnas y los alumnos reflexionen sobre las tensiones que se generan entre los criterios personales y los colectivos.

2 Promueva el intercambio de respuestas en los equipos, esto puede ayudar a los estudiantes a recordar contenidos que no tomaron en cuenta, pero que pueden evocar al escucharlos de otros compañeros.

2 Para responder las preguntas acerca de la secuencia 8 deben revisar su libro y sus apuntes, para que utilicen lo que aprendieron en esa secuencia. La selección del valor que consideran más importante cobra sentido en la medida en que los estudiantes descubren sus razones, por ello, es importante que los oriente para que formulen y expresen con claridad sus argumentos, puede hacerlo preguntando ¿cuál es el significado del valor elegido?, ¿en qué contribuye a mantener una convivencia armónica?, ¿qué sucedería si nadie considerara ese valor? L i b ro p a r a e l M a e s t ro

207


secuencia de evaluación bimestral - Bloque 3

2 La frase con que inicia la sección “Lo que aprendimos” de la secuencia 9 es “Una de las constantes que orientan los cambios sociales es la búsqueda de un mejor bienestar para todas las personas”. Pregúnteles a los estudiantes si la búsqueda de un mejor bienestar debería estar guiada por valores como los analizados en esta sesión y pida que expresen sus argumentos ya sea a favor o en contra.

e va l u a c i ó n b l o q u e 3 • Al concluir el intercambio de opiniones, lean en voz alta la frase con la que inicia la sección “Lo que aprendimos” de la secuencia 9. • Comenten si están de acuerdo con la frase y la forma en que se relaciona con los valores enunciados en la actividad anterior. • Contesten la pregunta ¿qué significa la igualdad en derechos y oportunidades? sesión 87

6. Lee el siguiente testimonio de Israel, un alumno de 2 B de una telesecundaria:

Ayer Román del “A” me provocó y a la salida nos agarramos a golpes, yo no quería pero él se enojó porque sus amigos le dijeron que le bajé a su chava, si a mí ni me gusta esa niña. No es la primera bronca que hay por eso, por lo menos una vez al mes hay agarrones, el otro día hasta la mamá de la Chiquis le entró a los trancazos. Lo que pasa es que los del “A” buscan cualquier pretexto para molestarnos, se aprovechan porque son más grandes que nosotros. Las chavas del “A” siempre andan buscando quitarles los novios a las de mi grupo, pero eso sí, si uno de nosotros se fija en alguna del “A”, no nos la acabamos. La cosa no para ahí, como son montoneros, nos quitan nuestras cosas, nos escupen y nos tiran globos con agua. Ya estamos hartos y hemos pensando acabar de una vez por todas con este problema…

2 Para terminar la sesión, una vez que en plenaria hayan respondido la pregunta, pídales que busquen la actividad 8 de la sesión 59 en la que se plantea la misma interrogante. Dígales que lean lo que escribieron en su cuaderno y que lo comparen con lo que contestaron en grupo; sugiérales que, si lo creen necesario, completen o cambien la respuesta que habían escrito.

2 Con esta actividad se pretende que los estudiantes apliquen lo que aprendieron en la secuencia 7 con respecto a la identificación de conflictos y a la formulación de un diagnóstico del problema. Sugiera a los estudiantes que revisen la definición de conflicto y el esquema que aparece en la sesión 62.

208

Libro para el M a e s t ro

en busca de soluciones

• A partir del testimonio de Israel, completa en tu cuaderno el siguiente cuadro: ¿Hay conflicto de intereses? ¿Por qué? ¿Quién o quiénes intervienen? ¿A quiénes afecta? ¿Qué consecuencias tiene?

¿A qué crees que se debe este conflicto? ¿Por qué se produce?

174


Formación Cívica y ética I

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

I

2

• Ayuda aI 2 B a solucionar el conflicto que enfrentan. Escribe en tu cuaderno la continuación del relato de Israel, planteando una o varias alternativas de solución. • Ahora evalúa tu propuesta completando el siguiente cuadro:

¿Qué medidas propones?

¿Quién las aplicaría?

¿Qué podría ocurrir después?

7. Lean sus relatos y, después de escuchar a todos los integrantes del equipo, elijan la que plantea la propuesta de solución más adecuada.

Analicen la propuesta que seleccionaron contestando las siguientes preguntas: >

¿Qué estilo de comportamiento propone? Si no recuerdan los estilos de comportamiento, revisen el texto que se encuentra en la sesión 63.

>

¿Se emplea el diálogo y la cooperación para resolver el problema? ¿De qué forma?

>

¿Se pide la ayuda de alguien para resolver el conflicto? ¿De quién? ¿Qué se le pide que haga?

2

8. Cada equipo exponga al grupo la propuesta de solución que eligió. •

Clasifiquen las propuestas en aquellas que plantean soluciones no violentas al conflicto y las que proponen solucionar el problema mediante el uso de la violencia. ¿Qué tipo de alternativas resultan más convenientes?, ¿Por qué?

Si en su grupo o escuela sucede algo parecido que en la de Israel, comenten qué pueden hacer para solucionar la situación.

¿Misión cumplida?

sesión 88

9. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: •

¿Qué actividades te resultaron más complejas del bloque 3? ¿Por qué?

¿Por qué el bloque 3 se llama “La dimensión cívica y ética de la convivencia”?

¿Qué puedes hacer para avanzar en tu desempeño en el bloque 4?

Escribe dos ideas para mejorar el trabajo en grupo.

¿Qué le puedes sugerir a tu maestra o maestro para lograr un trabajo eficaz en esta asignatura?

Dígales a los alumnos que se pongan en el lugar de Israel y que escriban la continuación de su relato como si fueran él. Las propuestas que generen serán un indicador importante para determinar si se han apropiado de herramientas para la solución no violenta de conflictos, entre las cuales destacan la comunicación, la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, la escucha activa y la intervención de autoridades como mediadores. Otro elemento a considerar es la reflexión de los alumnos con respecto a las consecuencias de las acciones que proponen para solucionar el problema

10. Comenten sus respuestas e intercambien opiniones.

Promueva el intercambio de opiniones entre los integrantes de los equipos, sugiérales que expliquen las razones por las cuales se inclinan por una propuesta. En el análisis de la que hayan seleccionado, recomiende a los estudiantes que revisen las sesiones 63, 64, 66 y 67. Recuérdeles que una mala regulación del conflicto abrirá paso a generar violencia, con la aparición del deseo de causar el máximo daño posible a la otra parte e incrementando la espiral de violencia. También puede comentar que, en el manejo adecuado de un conflicto, se debe considerar la interdependencia entre los involucrados; además es más probable la generación de soluciones estables si éstas se han alcanzado por vía de la cooperación.

2 175

2 La Formación Cívica y Ética de los alumnos implica fomentar su autonomía para actuar de manera responsable y crítica en los diversos contextos en los que han de desarrollarse. Este tipo de actividades pretenden generar una reflexión acerca de los aprendizajes logrados y de las actividades realizadas con el fin de contribuir al autoconocimiento de los estudiantes y a la toma de decisiones para mejorar las condiciones de trabajo en el aula. Es importante no forzarlos a socializar sus respuestas; si no se sienten seguros para comentar en grupo sus opiniones, puede sugerirles que comenten con algunos de sus amigos o amigas sus respuestas.

2 Si el ambiente grupal es propicio puede realizar esta actividad en plenaria. El intercambio de opiniones con respecto a la valoración del desempeño individual y grupal constituye una oportunidad para aprender a expresar opiniones y sentimientos propios, así como a escuchar y respetar opiniones y sentimientos ajenos. Hay que crear un ambiente en el aula que les haga sentir seguridad y confianza de tal forma que tengan la oportunidad de participar en un clima en el que se fomente la cooperación y la cohesión del grupo. Esto se puede lograr fortaleciendo las interacciones entre los alumnos, y entre usted y ellos. Cuando dichas interacciones están presididas por el afecto y el respeto, se reconoce siempre la posibilidad de equivocarse y de realizar las modificaciones oportunas, así como de crear en el alumno una percepción positiva y ajustada de sí mismo.

Esté atento al tipo de propuestas que los equipos exponen y a los argumentos que formulan para justificarlas. La discusión en plenaria puede darle información valiosa para determinar si se lograron los propósitos del bloque y si los alumnos están incorporando a sus comentarios información, habilidades y predisposiciones hacia actitudes desarrolladas en la asignatura. Algunos elementos que deberían estar presentes en las propuestas y argumentos de los estudiantes son la importancia del diálogo y de la interdependencia, el aprecio por la dignidad humana, la justicia y la solidaridad. Finalmente, tome en cuenta que hay conflictos leves y graves, que obedecen a problemas de fondo sobre los cuales los estudiantes no pueden tener el control total. Así pues, una gran parte de los conflictos puede tener su origen en el propio alumno o en su familia, pero otros surgen a causa de un funcionamiento deficiente de las escuelas, de la carencia de estrategias de prevención o falta de atención a la diversidad; en estos casos tenemos una responsabilidad que no podemos omitir.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

209


Apéndice Bloque 1 Tres dilemas para discutir en clase Georg Lind. “Método de discusión de dilemas (MDD)”. Página: http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/ (recuperado el 13 de septiembre de 2006).

Tome en cuenta que los dilemas pueden ser adaptados a las situaciones y al contexto en que se desenvuelven sus estudiantes. Los siguientes son tres casos que apuntan hacia el desarrollo del juicio moral. Recuerde que la mezcla entre estudiantes con diferentes niveles de desarrollo favorecerá que haya transición hacia razonamientos más complejos. Estos dilemas son utilizados por el profesor Georg Lind, de la universidad alemana de Konstanz, para discutir con estudiantes de secundaria sus posturas morales.

•  ¿Qué tan difícil siente que es para usted tomar tal decisión? •  ¿La decisión del juez Steinberg es correcta o errónea? La mejor amiga de Susana

•  de entender el valor de reglas sociales y adherirse a ellas,

Susana, de 14 años, va de compras a su tienda favorita con su mejor amiga. Cuando su amiga ve una linda blusa y se la prueba, corre para afuera de la tienda sin pagarla. Poco después, el personal de seguridad de la tienda detiene a Susana. Él demanda el nombre y la dirección de su amiga y la amenaza con llevarla a la policía. Aun así Susana se rehúsa a cooperar y no da el nombre ni la dirección de su amiga.

•  de saber cómo ayudar a otros adecuadamente,

•  ¿Qué tan difícil fue esta decisión para Susana?

•  de reconocer los deberes de uno en una democracia y defenderla contra amenazas,

•  ¿Su decisión fue correcta o incorrecta?

•  de resolver conflictos cognitivos velozmente y alcanzar una rápida decisión,

Cuando un amigo se rehúsa a compartir

Lind sostiene que “las habilidades moral-democráticas son importantes para la capacidad del ciudadano…

•  de memorizar hechos, debatir sobre ellos y aplicarlos en la práctica”. De ahí que la discusión de dilemas como los siguientes (y otros que usted pueda construir tomando en cuenta lo anterior) contribuya para la Formación Cívica y Ética de sus estudiantes y para su propia reflexión docente.

Christopher quiere armar una gran torre en la esquina de los bloques de armar del kinder. Pero otros tres niños ya han usado casi todos los bloques para un zoológico. Las reglas estipulan que cuatro niños pueden usar los bloques, pero los otros se rehúsan a compartirlos con Christopher. •  ¿Qué deberían hacer los niños? ¿Compartir con Christopher o salvar su zoológico? •  ¿Qué haría usted en la situación de ellos?

La decisión del juez steinberg El juez Steinberg debe decidir si el servicio secreto está autorizado para torturar a un sospechoso terrorista, con tal de prevenir un atentado mortal a un autobús. Aunque la tortura no es legal, el juez da su permiso para torturar al prisionero. 210

Libro para el M a e s t ro


Diez recomendaciones adicionales para plantear dilemas Georg Lind. “Método de discusión de dilemas (MDD)”. Página: http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/ (recuperado el 13 de septiembre de 2006).

Algunas recomendaciones adicionales que le sugerimos tomar en cuenta para el planteamiento de dilemas y el desarrollo de sus propias historias son:

7.  Busque nuevos dilemas morales y reformúlelos como dilemas morales educativos.

1.  Use dilemas que ya hayan sido usados por otros maestros.

8.  Sistemáticamente, busque cubrir varias áreas de la vida más allá de la asignatura; use problemas interdisciplinarios.

2.  Coleccione sus propios dilemas morales de todos los aspectos de la vida.

9.  Desplácese de historias altamente ficticias a menos ficticias.

3.  Transfórmelos en “dilemas morales educativos”.

10.  Use dilemas morales reales de la vida escolar. Utilice también dilemas morales en varias áreas de la vida: De la disciplina en la que instruye, dilemas transdisciplinarios, vida en familia y relaciones amistosas, vecindad y comunidad extensa, gobierno y comunidad mundial, comercio y economía, trabajo y vida laboral, ciencia y tecnología, cultura y religión.

4.  Pruébelos con amigos, vecinos, estudiantes: ¿Es realmente un problema o dilema? 5.  Observe cómo otros profesores usan discusiones de dilema. 6.  Haga autoevaluaciones: –deje que otros maestros observen sus clases–, tome video de sus clases o grábelas.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

211


Cinco premisas sobre formación en valores (fragmento)

Sylvia Schmelkes. Formación cívica y ética ciudadana. Antología para maestros. Movimiento Ciudadano por la Democracia: 1997. p. 34. Ponencia presentada en el Foro sobre Educación y Valores, organizado por la Coordinación de Investigación y Desarrollo Académico de la Dirección General de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua

En este documento, la autora revisa cinco premisas básicas para la educación en valores: la no neutralidad de esta acción educativa – en tanto siempre está atravesada por el proceso y esquema valoral de el/la docente -, la existencia de valores universales que deben estar presentes en todo proyecto educativo, la lucha contra la indocrinación, la necesidad social de la formación en valores y la presencia de distintos enfoques para su puesta en práctica. 1. En materia de formación en valores, no se puede ser neutral. No existe educador que se proponga formar en valores que no tenga su propio esquema valoral definido, a partir de lo cual orienta sus actos y los juzga. Es importante que el educador tenga claro cuál es ese esquema valoral, así como el proceso que le ha venido siguiendo para definirlo... Solo ello permitirá que el educador sea respetuoso de los necesarios procesos personales de sus alumnos en la definición de sus esquemas valorales. 2. Sí existen valores universales. En contra de las posturas relativistas, sostengo que existen valores universales que debieran estar presentes en todo esquema valoral individual (y podríamos decir también cultural)… Estos valores se construyen históricamente y por lo mismo, son en cualquier momento dado incompletos y dinámicos. Su expresión más nítida se encuentra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos... De esta forma, valores universales son: la vida, la dignidad de la persona humana, la justicia, la libertad responsable, la solidaridad... Estos valores se enriquecen con los que cada cultura, cada grupo humano, cada individuo, aporta desde su propia visión del mundo y desde su propia circunstancia histórica y social. 212

Libro para el M a e s t ro

La formación en valores debe pretender que cada individuo construya autónomamente su propio esquema valoral habiendo pasado por un proceso reflexivo de descubrimiento de los valores universales, y habiéndolos complementado desde su propia personalidad y con miras a su propio proyecto de vida. 3. La indoctrinación es lo contrario de la formación valoral. De hecho constituye su antítesis. En general se acepta que la verdadera formación valoral es aquella en la que al sujeto se le brindan oportunidades y apoyos para que, en diálogo y reflexivamente, llegue a definir, en un largo proceso de años, y hacia el fin de su adolescencia, siempre de manera incompleta, su propio esquema de valores y los criterios de juicio correspondientes a partir de los cuales podrá evaluar sus propios actos y los de los demás. Sin embargo, debido precisamente a la fragilidad del desarrollo teórico de los fundamentos de formación en valores, no siempre son nítidas las fronteras entre lo que constituye indocrinación y lo que representa una auténtica formación en valores. Es importante señalar que la indoctrinación solamente rinde frutos donde se inhibe u obstaculiza el contacto con lo diverso, o se magnifica artificialmente, mediante mecanismos propios del racismo y de la xenofobia, el grupo de referencia al que se pertenece. Cuando la vida en sociedad efectivamente refuerza los valores transmitidos, éstos difícilmente se cuestionan. Pero cuando en las interacciones sociales existe la posibilidad de interactuar con personas cuyos esquemas valorales son distintos, la reacción natural del ser humano es cuestionar el carácter absoluto de los valores en los que fue formado. En un mundo en el que la diversidad forma parte más que nunca de la cotidianidad, afortunadamente la indoctrinación es cada vez más ineficaz. No obstante, vinculada a la xenofobia y al racismo y a otros prejuicios como el sexismo y la superioridad de la nacionalidad propia, la indocrinación sigue estando presente y en algunos sitios reforzándose.


4. La formación en valores es cada vez más necesaria. Un asomo al futuro... nos permite plantear que en las tendencias del mundo actual hay algunas que desde la educación se deben favorecer – como la mayor y más ágil circulación del conocimiento y de los aportes culturales -, otras que claramente es necesario frenar o inhibir – como la globalización del consumo cultural, la internacionalización del crimen organizado y de la crisis de valores -, y otras más que no existen y que es necesario desarrollar o impulsar. Dentro de estas últimas se encuentra el desarrollo de las habilidades básicas y superiores que favorezcan la generación de pensamiento alternativo (versus el adaptativo).

Del análisis de estos tipos de tendencias surgen al menos tres implicaciones educativas.

a) Educar para la producción en un mundo competitivo. Sabemos ahora que la mejor manera de dotar a los alumnos con las herramientas necesarias para enfrentar un mundo de trabajo heterogéneo, incierto, rápidamente cambiante, inestable y crecientemente complejo, es reforzando la formación básica, entendiendo por ella una formación integral que desarrolla competencias que incluye habilidades cognitivas, destrezas psicomotoras y actitudes y valores propios de los ciudadanos productivos actuales y del próximo futuro en nuestros países. b) Educar para la participación en una sociedad democrática. El célebre documento de la CEPAL-UNESCO (1992), sostiene una tesis con la que coincidimos enteramente. Según esta tesis, quienes están llamados a ser competitivos en un mundo globalizado no son los individuos ni las empresas individuales, sino los países. Y no resulta competitivo un país incapaz de distribuir de manera justa la riqueza que genera y – lo que es causa de lo anterior – un país incapaz de ser gobernado por verdaderos representantes del pueblo, electos democráticamente, y activamente vigilado por las organizaciones sociales o representativas

de la sociedad civil. Las implicaciones educativas de esta tesis son importantes: los alumnos tienen que aprender a participar activamente en la toma de decisiones de asuntos que les afectan y que afectan a otros en condiciones más precarias que ellos, a elegir a sus representantes y a pedirles cuentas, a aplicar la ley o a cambiarla cuando ésta haya demostrado ser injusta, a colaborar con las autoridades electas cuando su justa actividad así lo requiere, a canalizar sus juicios críticos sobre las decisiones y la acción en materia de política de quienes legítimamente detentan la autoridad. Es decir, tienen que ser educados para asumir la democracia como forma de vida además de cómo forma de gobierno.

c) Formar en valores . Como podrán ustedes observar, las dos líneas anteriores plantean claras exigencias de formación en valores. En efecto, las implicaciones educativas de fortalecer tendencias favorables, inhibir tendencias indeseables e incentivar tendencias inéditas hacen referencia, en última instancia, a la moral individual y a la ética social.... Educar para la democracia como estilo de vida significa ser consciente de las consecuencias de una opinión, de una propuesta, de un voto; ser sensible a las necesidades no solamente del grupo que representa los intereses del individuo, sino de los otros, sobre todo de los menos beneficiados; reconocer que por encima de toda decisión debe pesar la consideración por el valor y la dignidad de toda persona humana y la búsqueda permanente de la justicia conmutativa y de la justicia social... 5. Los diversos enfoques para formar en valores permiten niveles distintos de profundidad de los resultados. Existen muchas maneras de enfocar la formación en valores, muchas de las cuales son complementarias... Analicemos algunas de las más importantes por su presencia en el medio educativo.

a) El enfoque prescriptivo. La manera como este enfoque pretende lograr la formación en valores es muy parecida a L i b ro p a r a e l M a e s t ro

213


la forma como las pedagogías antiguas pretendían lograr el conocimiento: por la vía de la asimilación de la información, que finalmente sólo se puede demostrar ejerciendo la memoria... Al igual que las pedagogías antiguas que centraban el conocimiento en el maestro e identificaban el rol del alumno como el de “aprenderse” todo lo que el maestro decía, este enfoque tiene claras limitaciones. Además de las más evidentes, como es el hecho de que se puede olvidar, que no se vincula con la conducta, que centra la “verdad” en el maestro, quizás la más seria es la referida a la ausencia de significado, debido a la ausencia de actividad significativa del sujeto, frente a estos valores aprendidos.

b) El enfoque clarificativo. A diferencia del anterior, este enfoque aumenta en profundidad porque introduce la reflexión. Es la reflexión la que permite objetivar (clarificar) aquello en lo que uno cree. La objetivación de los valores es facilitador de la congruencia entre el pensamiento y la acción. c) El enfoque reflexivo-dialógico. Este enfoque persigue que el sujeto vaya identificando valores en situaciones hipotéticas y de la vida real. Aprovecha todo lo que se presenta en el curriculum que puede prestarse a la reflexión individual y a la discusión colectiva sobre los valores que el tema implica. Asimismo, plantea situaciones dilemáticas en la que debe juzgarse entre dos valores, igualmente valiosos y conduce a los alumnos a la reflexión, a la decisión individual y al diálogo entre los compañeros acerca de los que les condujo a dicha decisión. d) El enfoque vivencial. (...) Es complementario al anterior. Parte del supuesto de que los valores se aprenden (o se desaprenden) a partir de las oportunidades reales que existen de efectivamente vivirlos. Así, no sólo el aula, sino la organización de la escuela como institución, debe convertirse en fuente de aprendizaje de valores... Si la escuela persigue formar en democracia (que es consecuencia del 214

Libro para el M a e s t ro

valor universal del respeto a la persona), debe construir una microsociedad democrática... Se corre el riesgo, sin embargo, de que lo “vivencial” se convierta en un fin en sí mismo, con lo cual pierde fuerza para formar en valores. Cuando lo que se vive no es objeto de reflexión y de continuo mejoramiento, puede convertirse en rutina.

e) La construcción de la ética a través del servicio al otro. Este enfoque supone la existencia en la escuela de oportunidades, graduadas, claro está, de servir – a quienes están en la escuela y a quienes están fuera de la escuela -. Supone además la reflexión y el diálogo continuo acerca del servicio en sí: su razón de ser, los múltiples enfoques al servicio del otro; las dificultades implícitas de servir... Colofón Formar seres humanos con juicio autónomo y criterios propios de congruencia supone, para los sistemas educativos, una pedagogía continuamente problematizadora, que propicie la reflexión individual y el diálogo grupal, orientada a comprender e incluso a resolver problemas... Supone abrir múltiples oportunidades para ponerse en el lugar del otro para juzgar desde perspectivas muy diferentes. Supone que la forma como la escuela se organiza y el tipo de relaciones que propicia y que disuade son consecuentes con las que desea lograr en el ámbito de los valores. En el ámbito de los valores se educa a través de lo que se vive. Decir una cosa y vivir otra es educar para la inconsistencia y la simulación.


Concepciones de moral Felicity Haynes. Ética y escuela ¿Es siempre ético cumplir las normas de la escuela? Trad. Roc Fililla Escolà. Barcelona: Gedisa, Biblioteca de Educación, 2002, 1ª. ed., pp. 27-28.

•  La concepción teleológica de la moral, que concibe a ésta como un interés primordial por algún bien o valor objetivo y de gran escala, por ejemplo la felicidad de la humanidad, la belleza o la gloria de un dios; •  la concepción jurídica de la moral, que entiende la moral en términos de leyes sistemáticas, obligaciones y unas conexiones universalmente recíprocas entre derechos y deberes; •  la concepción de autorrealización de la moral, que considera la vida humana y las relaciones sociales desde el punto de vista del yo y de sus cualidades, sean éstas estables (la versión estática, que subraya las disposiciones virtuosas) o cambiantes (la versión dinámica, que subraya el desarrollo); •  la concepción procedimental de la moral, que destaca los aspectos y los procedimientos estructurales de la deliberación (la versión intelectual) o de la elección (la versión voluntarista) en las decisiones morales; •  la concepción intuicionista de la moral, según la cual los valores y los principios morales son directamente perceptibles, del mismo modo que se aprehenden de forma inmediata las proposiciones evidentes o las cualidades sensoriales primitivas; •  la concepción romántica de la moral, que se rebela contra la mayoría e incluso la totalidad de las instituciones sociales y otras estructuras, porque las considera esclavizantes, pueriles y, en última instancia, inmorales, y entiende la moral como la liberación de una especie de ingenuidad cultural. La mayoría de profesores y administradores se identificarán con al menos una de estas concepciones, pero es más probable que confiesen compartir más de una. Wren (1983: 81) las reduce a dos grandes grupos que él denomina, de forma un tanto extraña, las formas deóntica y ética de la moral. La primera es una función social más extramoral, y la

segunda más intramoral, reflejo del ámbito personal. Las características fundamentales del grupo deóntico, dice el autor, se ajustan a la idea de acción correcta (unas características relativamente impersonales como la justicia, los juicios, los criterios de imparcialidad, los deberes, los derechos, las reivindicaciones, etc.) y por consiguiente incluye las concepciones jurídica, procedimental e intuicionista. El profesor que se identifica con este grupo probablemente pondrá mayor énfasis en el desarrollo de los alumnos como buenos ciudadanos y con un sentido del deber cívico. El grupo ético (teleológico, de autorrealización y romántico) se denomina así porque sus características fundamentales se ajustan a las diversas idas personales de bien (por ejemplo la felicidad, la autoafirmación, la excelencia personal, la autenticidad, la autonomía y otras formas de prosperidad humana), unas ideas que caracterizan el espíritu o el carácter de la cultura propia y al propio yo, y que probablemente favorecerá el profesor que busque la felicidad personal de los alumnos. Si se piensa bien, la distinción entre moral ética y deóntica es útil para determinados propósitos, pero excesivamente dualista para tenerla como una distinción absoluta, porque no explica la interdependencia que existe entre lo intramoral y lo extramoral […] Preferiría referirme a los aspectos privados y públicos de la moral, pero recelo de establecer un dualismo tan artificial como éste entre extramoral e intramoral. Los aspectos privados y públicos, intramorales y extramorales, éticos y deónticos de la moral, aunque se pueden separar de forma provisional para hablar de ellos, no existen independientemente los unos de los otros, sino que se construyen los unos sobre los otros. Una persona autónoma o autorrealizada debe tener un compromiso personal con el deber público para que esos aspectos tengan sentido.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

215


Bloque 2 Enséñelos a decidir por sí mismos Fanny Feldman. Construye tu vida sin adicciones. Guía del modelo de prevención. México: SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 2000, pp. 33-35

Hoy más que nunca, nuestros niños y jóvenes se ven obligados a tomar decisiones que les corresponderían a personas adultas, las cuales ya tienen más claros sus valores, objetivos y prioridades. Niños de 10 a 12 años son presionados para consumir tabaco y alcohol, y tempranamente deben decidir sobre el asunto. Esto hace evidente la importancia de ayudarlos a desarrollar habilidades necesarias para confrontar estas complicadas decisiones. Todo lo que hacemos requiere una decisión: aceptar o no alguna propuesta, decidir dónde vivir, en qué gastar el dinero, con quién pasar el tiempo, y hasta lo que vamos a comer el día de hoy. Nuestras decisiones definen quiénes somos, cuáles son nuestros valores, lo que queremos lograr y cómo nos sentimos. La mayoría de las decisiones que tomamos no son determinantes; aunque a veces la vida nos exige decisiones cruciales, de las cuales depende nuestro futuro.

Una necesidad, en cambio, nos trae un bienestar a largo plazo. Nuestras necesidades básicas como seres humanos son: comida, ropa, casa, descanso, salud física, seguridad, relaciones significativas, pertenencia a un grupo, sentimiento de valía, amor, realización personal, etcétera. Si decidimos cumplir nuestras necesidades reales buscando el bienestar a largo plazo, entonces dichas decisiones son adecuadas. Para conseguir decisiones de este tipo debemos aclarar nuestras prioridades, como pueden ser la salud, el dinero, la seguridad, la vida familiar, la diversión, etcétera, siempre tomando en cuenta que las necesidades no son estáticas, sino que pueden crecer y madurar. Por lo tanto, conocer las prioridades individuales ayuda a evaluar las ventajas y los inconvenientes de nuestras decisiones. Así, pueden lograrse elecciones correctas que aspiren al bienestar propio.

Una guí a para tomar dec isiones Las necesidad es y los deseos Todos tomamos decisiones. Sin embargo, existen personas que por lo común toman las decisiones correctas. Esto se debe a que entienden la diferencia entre necesidades y deseos. En nuestra cultura es muy fácil confundir estos términos. La publicidad trata de vendernos la idea de que necesitamos sus productos para ser inteligentes, vernos bien y ser aceptados. Nos hacen creer que la felicidad se encuentra en una televisión a colores, el carro último modelo, los jeans que están de moda, o tomando y fumando las bebidas y el tabaco que consumen los demás. ¿Cuál es la diferencia entre necesidades y deseos? Un deseo es aquello que quisiéramos hacer o tener; generalmente viene acompañado del pensamiento mágico: “Si tan sólo tuviera… sería feliz”. Sin embargo, suele manifestarse un sentimiento de vacío cuando se satisface el deseo. 216

Libro para el M a e s t ro

Existen cuatro componentes básicos para tomar decisiones adecuadas: 1.  Identificación de emociones. Muchas de nuestras decisiones se basan en emociones momentáneas, otras en las que tuvimos en el pasado y algunas más se basan en sentimientos que podemos tener en el futuro. Como estos sentimientos son tan complejos y contradictorios, es necesario clasificarlos con cuidado y nombrarlos claramente para poder entenderlos. 2.  Búsqueda de alternativas. Consiste en pensar en todas las opciones disponibles para enfrentar una situación que se nos presente. 3.  Determinar las ventajas y desventajas. De las muchas opciones con que contamos, cada una de ellas tendrá consecuencias positivas y negativas; es necesario aprender a identificarlas.


4.  Evaluar los pros y los contras. Este paso es crucial dentro del proceso, ya que el éxito de una decisión se basa en cómo evaluamos los pros y los contras de nuestra conducta, cuáles son los valores que la sustentan y qué piensan al respecto las personas que nos son significativas. Algunas sugerencias prácticas para ayudar a los jóvenes a desarrollar estas habilidades son las siguientes: •  Enséñeles a hacer elecciones del diario vivir: qué comer, qué ropa usar, a qué jugar, etcétera. •  Permítales involucrarse en las decisiones: es recomendable hacerlos partícipes de las decisiones que tomamos como adultos, para entonces servirles de ejemplo. •  No imponga; guíe sus decisiones: en lugar de darles órdenes o soluciones, es propicio orientarlos en el proceso de tomar sus propias decisiones, como puede ser la elección de amigos, actividades extraescolares, distribución de su dinero, etcétera. •  Motívelos a evaluar ventajas y desventajas: ofrezca diversas posibilidades de decisión y analícelas junto con ellos. •  Permítales cometer errores: dentro del proceso de aprendizaje, los errores son necesarios para aprender de ellos.

•  Déjelos decidir por ellos mismos: a pesar de que nosotros podemos saber lo que más les conviene, resulta contraproducente interferir en sus responsabilidades; es necesario dejar que ellos encuentren las ventajas y los errores de sus decisiones. •  Permítales experimentar las consecuencias de sus decisiones: es importante que aprendan que sus acciones tienen consecuencias, y que éstas son responsabilidad suya. De esta manera, cuando se encuentren ante la disyuntiva del consumo de sustancias adictivas, ellos podrán tomar por sí mismos la decisión de decir no a las drogas y sí a la vida sana.

Para que los chicos tomen decisiones críticas, es necesario ayudarlos a considerar las consecuencias de sus actos a largo plazo. Dicha tarea resulta difícil de realizar, pues al adolescente se le dificulta planear y anticipar el futuro, busca el placer a corto plazo y al menor esfuerzo. Sin embargo, con paciencia y dedicación, padres de familia y maestros podemos ayudarlos a desarrollar esta indispensable habilidad de vida.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

217


El enfoque socioafectivo Seminario de Educación para la Paz. “El enfoque socioafectivo”, en Educación para la Paz. Barcelona: Edupaz/Libros de la Catarata, 2000, pp. 48-50.

Hemos insinuado en varios momentos que existe cierta contraposición entre los enfoques de educación para la paz, la información y los contenidos cognoscitivos, y aquellos que ponen el acento en la obtención del compromiso personal de los individuos. La controversia tiene raíces históricas. Los países pioneros en educación para la paz, nórdicos y anglosajones, comprobaron hace algunos años la aparición de un nuevo tipo de alumnado modélico: capaz de aprender y memorizar cualquier cosa, incluso lo que se le enseñaba sobre las duras condiciones de vida en África y, sin embargo, carente de una concepción global y solidaria del mundo. Pronto se percataron de que saber mucho sobre África no presupone que la actitud personal hacia sus habitantes vaya a cambiar. Para ello hay que aprender a partir de una emoción empática, que contribuya a fomentar la aparición de conductas prosociales respecto de los países del Tercer Mundo, entendiendo por prosocial la conducta que fomenta el socorro, la cooperación, el deseo de compartir, simpatizar, confortar, regalar, etcétera. De ahí surgió lo que David Wolsk y Rachel Cohen han denominado enfoque socioafectivo, que pretende combinar la transmisión de información con la vivencia personal para lograr la aparición de una actitud afectiva. La empatía, el sentimiento de concordancia y correspondencia con el otro, presupone seguridad y confianza en uno mismo, así como habilidad comunicativa verbal y no verbal. Se trata, por tanto, de que, como individuos que forman parte de un grupo, cada persona viva una situación empírica, la

218

Libro para el M a e s t ro

sienta, la analice, la describa y sea capaz de comunicar la vivencia que le ha producido. El esquema es simple: 1.  Se genera un clima previo mediante algunos ejercicios de creación de confianza y de grupo. 2.  Se parte de una situación empírica, una actividad (un juego, una simulación, un experimento, demostración, la combinación de una lectura en voz alta con la imaginación personal...) que realiza todo el alumnado. Lo mejor es que la actividad tenga una dosis de espontaneidad, que desborde la idea preconcebida. 3.  Se procede a la discusión, que se inicia con una pregunta como “¿qué ha sucedido?, ¿cómo te has sentido?”. 4.  Se generaliza la discusión y se intenta poner en común las impresiones. 5.  Tras la motivación de la experiencia vivida, se puede pasar a la información. Para que sea posible aprender en la propia piel, meterse en la piel del otro, es necesario huir de la moraleja fácil o aprovechar la puesta en común para pontificar o dar una clase. Lo principal es que todos describan sus vivencias. Para diseñar las situaciones empíricas de partida es necesario recordar, además, que el interés fundamental del niño es él mismo y que su capacidad de comunicación no verbal —producto de su aprendizaje inicial del mundo exterior a través de sentidos como el tacto, el oído, el gusto…— es superior al del adulto.


El significado de la reciprocidad Luciano Gallino. Diccionario de Sociología. México: Siglo XXI, 1995, p.750.

El principio de reciprocidad es una norma social que aparece como constante en las relaciones interpersonales y entre los miembros de cualquier colectividad. Este principio obliga a una persona o un grupo a devolver algo que previamente otra persona o grupo había concedido en su favor. Esta devolución puede ser “en la medida y en el tiempo que la norma misma define como más apropiados, ya sea en la misma forma o —en otros casos— en una forma diversa”.* En la vida colectiva la norma de reciprocidad se ha interpretado y aplicado básicamente de dos maneras: 1.  Reaccionando de acuerdo con el trato o el bien que otros nos han otorgado. Esto es, si recibo algún beneficio, tengo la obligación moral de responder brindando un trato o servicio similar como una señal de agradecimiento. 2.  En el caso de haber recibido un mal trato, respondiendo con otra ofensa o una acción similar a fin de satisfacer el deseo de venganza.

Como puede observarse, hay una relación de correspondencia sea en beneficio o detrimento de alguien. Sin embargo, para que la vida en sociedad sea más humana o respetuosa de la dignidad de las personas, lo ideal sería que prevaleciera la primera opción: correspondiendo al beneficio recibido con otro de igual valor o de mayor. En los casos en que se recibe un mal, se busca el equilibrio mediante una sanción justa, que se distancia de la ley del talión. La frase “Ojo por ojo, diente por diente” ejemplifica el significado de la ley del talión y aunque también está basada en el principio de reciprocidad, en ella prevalece la reproducción de la violencia. En el ámbito del derecho civil, hablar de reciprocidad significa establecer una obligación bilateral: ambas partes quedan comprometidas a comportarse como el otro lo ha hecho. Por ejemplo: frente a la contratación de algún servicio particular, el propietario se compromete a brindar un servicio a su cliente porque éste ha pagado el servicio. Hay una obligación bilateral: ambos se comprometen, y si uno incumple, el otro no tiene la obligación de pagar por algo que no recibió o a la inversa.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

219


Género y preferencias sexuales Secretaría de Educación y Cultura. Adolescentes en situaciones de riesgo. Programa de estudio y materiales de apoyo. Asignatura optativa. Educación secundaria. 3º grado. México: SEC Quintana Roo, 2003, pp. 91-98.

Con frecuencia se tiene la idea de que hay diferencias innatas entre hombres y mujeres. Que mujeres y hombres tienen una manera distinta de ver las cosas, de percibir y reaccionar, así como funciones diferentes, que están determinadas por su sexo biológico. Analizar esto más a fondo con los jóvenes es muy importante, ya que desde muy temprana edad se nos inculcan muchas de estas ideas estereotipadas, que interfieren en el desarrollo propio y en las relaciones que establecemos con personas de ambos sexos. Para aclarar esto analicemos más a fondo ciertos términos. El sexo El sexo se refiere a las diferencias biológicas que existen entre hombres y mujeres y, más específicamente, a las diferencias de sus órganos sexuales. Es algo que se define desde antes de nacer y que permanece después de la muerte. Diversos autores [Reinisch y Beasley 1992; Katchadourian y Lunde 1979] plantean una secuencia de etapas de desarrollo del sexo, cada una de las cuales sienta las bases para la etapa siguiente. La primera manifestación es el sexo cromosómico, que se refiere justamente a los cromosomas femeninos o masculinos (XX o XY), y se determina en el momento en que se unen el espermatozoide y el óvulo. A partir de la concepción, el embrión se desarrolla y se da entonces lo que se conoce como sexo gonadal, que consiste básicamente en la formación de las estructuras que darán lugar a testículos u ovarios, aproximadamente a los 45 días de la gestación, lo que permite la producción de testosterona en el hombre y de estrógenos en la mujer. La producción de estas sustancias se denomina sexo hormonal. Estas hormonas, a su vez, estimulan el desarrollo de los órganos sexuales del embrión (al igual que lo hacen después, en la pubertad, con los caracteres sexuales secundarios). EI desarrollo y la presencia de vulva y vagina o de pene y escroto se llama sexo de los órganos externos. 220

Libro para el M a e s t ro

Estas características hacen que cuando nace un nuevo ser digamos que se trata de un niño o de una niña; esto se conoce como sexo asignado al nacer. En ese momento, el sexo biológico queda completamente determinado. La se xualidad La sexualidad empieza con el nacimiento y termina con la muerte; es algo dinámico que cambia a lo largo de toda la vida, a diferencia del sexo, que es permanente. La sexualidad es mucho más que tener pene o vagina, las relaciones sexuales y la posibilidad de procrear. Tiene que ver con sentimientos, valores y expresiones y con la percepción de uno mismo según su sexo. Por ejemplo, la manera como nos vestimos, peinamos o movemos se relaciona con la sexualidad, así como la forma en que nos relacionamos con los demás, hombres o mujeres, en la vida cotidiana. La sexualidad tiene un aspecto erótico vinculado a las relaciones “erótico-sexuales”, y otro no erótico, que sería el que tiene que ver con el desarrollo, con las relaciones interpersonales en general y con la percepción de uno mismo, entre otros. Eusebio Rubio (1994, t. I, p. 21) afirma lo siguiente: El término sexualidad es el resultado de cómo [el grupo o el individuo] ha construido el concepto. En efecto, la sexualidad es, ante todo, una construcción mental de aquellos aspectos de la existencia humana que adquieren significado sexual y, por lo tanto, nunca es un concepto acabado y definitivo, pues la existencia misma es continua y cambiante. El género Como ya lo dijimos, al nacer se asigna o atribuye a la persona un sexo a partir de los órganos sexuales externos que presenta. Para nosotros es un niño o una niña; sin embargo, el bebé en sí mismo no está consciente de ello. Más o menos entre los dos y los tres años se establece lo


que se conoce como identidad de género, que es la confluencia entre el aspecto físico y el factor psicológico. El niño se identifica como hombre o como mujer, y empieza a estructurar sus experiencias dependiendo del género al que pertenece [Bustos Romero 1994]. En la identificación sexual intervienen tanto la autocatalogación, como la determinación que hacen los demás de nosotros mismos [Katchadourian 1979]; en otras palabras, quienes nos rodean consideran que pertenecemos a un sexo y nosotros nos consideremos parte de él. En un principio, la diferenciación se basa en cuestiones como la ropa, los accesorios u otros aspectos externos. Cerca de los cuatro años, el sentido de pertenencia de género queda bien establecido y se fundamenta en cuestiones tanto biológicas como sociales. Una vez que el niño o la niña ha identificado la existencia de dos géneros, confirma el papel que le corresponde a partir de su sexo y empieza a adoptar las conductas y actitudes correspondientes [Corona Vargas 1994]. Desde los primeros momentos de la vida se da una educación distinta a hombres y a mujeres. Varias características psicológicas, culturales y sociales se asocian al desarrollo de la sexualidad, las cuales, más allá de las características físicas que determinan lo que se es (hombre o mujer), tienen que ver con lo que se espera de uno como tal y la aceptación e identificación que cada quien tiene con ser hombre o mujer. Esto determina en gran medida las habilidades, los intereses, las actividades y las expectativas diferentes que en muchas sociedades se tienen acerca de las personas según su sexo. Esas diferencias, lo que se considera socialmente femenino o masculino, lo que corresponde a un hombre o a una mujer, constituyen el género [Bustos Romero 1994]. A partir del trato y las expectativas distintas para cada sexo, de lo que culturalmente y mediante la socialización se aprende, se crean estereotipos acerca de las características que se presuponen propias de uno o de otro sexo y se crean los roles de género, es decir, las conductas y actitudes que

socialmente se espera que tengan una mujer y un hombre; nos identificamos con esas funciones y las adoptamos en mayor o menor medida. Si se analiza a los hombres y a las mujeres de una misma sociedad se encontrarán diferencias entre ambos sexos en la manera de actuar, de pensar, de sentir, de expresarse y en las actividades que realizan. Se ha llegado a pensar, e incluso a dar por sentado, que estas diferencias son inherentes al sexo y que se nace con ellas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas diferencias son aprendidas, y son producto de una cultura. Esto es tan así que las funciones y actividades que en una cultura se consideran masculinas, en otras son femeninas. Los conceptos de lo masculino y lo femenino hacen referencia a los caracteres biológicos, pero no están totalmente determinados por ellos. Varían de una cultura a otra y según el momento histórico: no son ni universales ni estáticos [Cazés 1994]. Simone de Beauvoir [1981] sostiene que uno se hace hombre o mujer. Marqués también concuerda con esta idea [1980] al decir que los niños y las niñas se fabrican. Y en gran parte es cierto, pues si fueran tan naturales las diferencias entre ambos sexos no se pondría tanto énfasis en reforzar en los hombres las conductas consideradas masculinas (como ser fuerte) y en desalentar las femeninas, insistiendo, por ejemplo, en que los niños no lloran. Lo mismo se hace con las mujeres, en quienes se trata de reforzar la ternura y eliminar la rudeza. Además de acentuar y fomentar ciertas diferencias entre hombres y mujeres, se tiende a valorar más algunas características que otras. Generalmente lo que más se valora es lo correspondiente a lo masculino o lo catalogado como tal, porque así se ha hecho a lo largo de la historia. Relacionamos lo masculino con el hombre y al hombre con la posesión de un pene. El pene se ha transformado en falo símbolo de poder y fuerza-, y ha adquirido un valor mucho más allá de su función biológica. Por eso, como dice Marqués [1980], no es el hecho de tener un pene lo que da L i b ro p a r a e l M a e s t ro

221


status a la persona, sino la valoración social que en él se ha depositado. Es este fenómeno el que hace sentir a la mujer “castrada” o “frustrada”, no la falta del pene en sí misma. Se trata de un fenómeno cultural, no de una determinación biológica. En una investigación realizada por las doctoras Maccoby y Jacklin [citadas en Lara 1994] con el objetivo de analizar las diferencias entre los sexos desde el punto de vista cognoscitivo, temperamental y de la conducta social, se encontró que en realidad eran muy pocas las áreas en las que las desemejanzas eran importantes y significativas. Los hombres mostraron más habilidades matemáticas y las mujeres más razonamiento verbal, lo que podía explicarse por una diferencia de estímulos en la educación. Sí se observaron diferencias claras entre los sexos, pero en realidad éstas son bastante menos de lo que generalmente se piensa. Tanto en la familia como en los medios de comunicación, en las relaciones sociales y en la escuela, mediante la educación formal y la informal, se refuerzan constantemente las diferencias entre hombres y mujeres, que además se transforman en desigualdades. Los mensajes que enviamos a los niños ya las niñas, en muchas ocasiones sin darnos cuenta siquiera, son distintos. Reforzamos en ellos diferentes actitudes; por ejemplo, ponemos más interés en los logros que alcanza un niño en la clase de deportes o en matemáticas, de las niñas nos preocupamos porque tengan bonita letra, usen muchos colores cuando dibujan y se porten bien. Si un niño tiene una letra bastante ilegible o es un poco más rebelde, se le perdona porque es niño. Este tipo de diferenciaciones pueden llegar hasta el grado de mandar a los niños varones a la escuela y dejar a las niñas en casa o, cuando hay escasez de recursos, alimentar primero a los hombres y luego, si alcanza, a las mujeres [FNUAP 1997b], pues se tiene la idea preconcebida, y socialmente reforzada, de que

222

Libro para el M a e s t ro

ellos tienen mayores posibilidades de éxito y por lo tanto representan mejor inversión. Se tiende a educar a los hombres de una manera y a las mujeres de otra, a fomentarles realmente dos formas distintas de pensar y percibir la vida, de tener expectativas y metas, y de esperar conductas específicas y preconcebidas de sus parejas, por pertenecer a determinado sexo. Y esto tiene diversas consecuencias. Por un lado, la imagen que se tiene del sexo influye directamente en el autoconcepto y la percepción de las propias habilidades y capacidades, así como en las expectativas y el propio proyecto de vida. Además, es realmente difícil que dos personas con percepciones tan distintas y que han sido educadas en este marco de prejuicios y diferencias puedan comunicarse y entenderse realmente, que puedan acercarse y encontrarse como personas, más allá de los estereotipos. Es común escuchar eso de que “todos los hombres son iguales” o que todas las mujeres reaccionan de cierta manera. ¿Y qué pasa con el individuo?, ¿acaso realmente somos todos iguales? Una manera de propiciar la reflexión y la discusión sobre estos temas con los jóvenes podría ser la siguiente. Con el grupo dividido en hombres y mujeres, se pide a ellos que digan cuáles son las características típicas de las mujeres; luego se escriben en el pizarrón, bajo el título “Mujeres”. Seguramente dirán que son vanidosas, chismosas, demasiado sensibles y sentimentales, difíciles de entender, y quizá hasta que son menos capaces o menos divertidas. Es posible que empiecen a hacer comentarios agresivos y que las chicas reaccionen. No se preocupe, deje que suceda, sin llegar a extremos y sin permitir tampoco comentarios personales sobre miembros del grupo. Habrá que advertir que se está hablando en general de cómo se supone que son. Después se pide a las mujeres que digan ellas cuáles son las características típicas de los hombres (estereotipos) y se anotan en la pizarra bajo el título “Hombres”. En este caso es probable que digan cosas como que son más


agresivos, que piensan constantemente en sexo, que cuando las invitan a salir están pensando en besarlas o en tocarles el cuerpo, que beben en exceso, que sólo se interesan en los deportes. Es muy posible que vaya subiendo el tono tanto de parte de los hombres como de las mujeres y que exageren cada vez más, que entren en una competencia para señalar quién tiene más defectos. Al terminar de anotar las características, se pasa a analizarlas, dependiendo de cómo se haya dado la dinámica. ¿Qué fue lo que sucedió?, ¿por qué se enojaron e hicieron comentarios cada vez más agresivos? ¿Qué pasa con esos estereotipos en la vida cotidiana?, ¿qué ventajas y qué desventajas tienen?, ¿por qué los mantenemos? etcétera. ¿Cómo repercute esto en la comunicación entre hombres y mujeres?, ¿y en las relaciones de pareja? Sin borrar lo que hemos escrito, empezamos a contar una historia, como la siguiente: María y Roberto se gustan mucho y quieren salir juntos. Ahora bien, María piensa que como Roberto es hombre, bebe en exceso, es poco delicado y sólo está buscando besarla y tocarle el cuerpo; y así se van incluyendo las características que los jóvenes dijeron. Roberto, por su lado, piensa que María, por ser mujer, es un poco aburrida, incomprensible, etc.; pero, además, María sabe que Roberto tiene esa idea de las mujeres por ser hombre, al igual que Roberto sabe que María tiene esa idea porque eso piensan las mujeres de los hombres. ¿Cómo se sentirían el uno con el otro?, ¿llegarán a conocerse realmente o se quedarán en las ideas preconcebidas?, ¿qué tendría que pasar para que esto sucediera? ¿Cómo se sentirían la comunicación, la confianza y la intimidad entre ellos?, ¿con qué frecuencia se presenta esto en nuestra vida y de qué manera? Evidentemente, la historia puede incluir muchas características. Se trata de materializar los prejuicios de los que hablaron los mismos jóvenes y de ver cómo algunos de ellos sí interfieren en sus vidas, para luego tratar de buscar otras formas de comunicación y relación entre las personas de sexos diferentes.

utilizan estas ideas preconcebidas para evadir la responsabilidad de los propios actos. Por ejemplo, una joven que accede a tener una relación sexual podría decir que el hombre tuvo la culpa, que la sedujo, le hizo creer que la quería y la manipuló “como suelen hacerlo los hombres” para que ella no pudiera decir que no. Como se supone que las mujeres no se interesan en el contacto sexual y que, cuando lo hacen, lo hacen por amor, ella se libra de la responsabilidad y la culpa. Por el otro lado, el chico que tuvo relaciones con ella dice que fue ella quien provocó todo, que se le insinuó con una actitud provocativa y que como él es hombre, no se podía negar. Y así, también para él, la responsable es ella. ¿De quién es la responsabilidad realmente? Los jóvenes mismos serán quienes den distintas respuestas y opciones que, con la ayuda del facilitador, los llevarán a cuestionar ciertos estereotipos a fin de llegar a sus propias conclusiones. En el aspecto sexual, también existen muchos estereotipos en torno a lo que se espera que cada uno haga en la relación heterosexual. Estos supuestos, lejos de permitir que las personas se expresen libre y plenamente, crean un conflicto entre lo que se desea y lo que se “debe” hacer. Generan ansiedad porque se ignora hasta qué punto lo que uno siente es “normal” o no, pues las normas marcan algo distinto. Se espera, como ya se dijo, que los hombres conozcan todo sobre el sexo por el simple hecho de ser hombres, que sepan conquistar a la mujer y satisfacerla en el plano erótico-sexual; él carga entonces con la responsabilidad de que la relación funcione, y si ésta falla será su culpa. Esto mismo provoca que el hombre, al dar por hecho que conoce todo sobre la sexualidad, no logre reconocer que tiene dudas o inquietudes y mucho menos que las manifieste; pero eso no significa que dejan de estar presentes [Gindin 1991]. Se espera que el hombre conquiste a muchas mujeres y se toma esto como una referencia de su hombría.

A partir de esto también se puede analizar cómo a veces se L i b ro p a r a e l M a e s t ro

223


De las mujeres se espera que estén menos informadas, que tengan un comportamiento más recatado y discreto [Rossetti 1997], que sean más tímidas y menos directas en la seducción y, a su vez, que sólo permitan al hombre llegar hasta cierto límite, después del cual deben saber frenar el juego de la conquista para mantener su reputación. Según la norma (implícita), la mujer es pasiva e ignorante en la actividad erótico-sexual, y es el hombre quien debe iniciarla en estos menesteres. Estos presupuestos dificultan la comunicación entre los integrantes de la pareja; provocan un conflicto cuando ellos desean manifestar algo distinto de lo esperado y, por lo tanto, algo que se considera inadecuado. Los estereotipos sexuales pueden limitar el desarrollo personal, por ejemplo, cuando una persona trata de entrar en el molde de lo que se espera socialmente de ella y eliminar lo que en teoría no corresponde a su sexo. Hay que tomar en cuenta que todos tenemos algunos rasgos considerados masculinos y otros considerados femeninos, pero lo que cuenta, antes que nada, son nuestras características como individuos; el que se consideren masculinas o femeninas no implica que sean naturalmente de las mujeres o de los hombres, sino que así han sido clasificadas: ni son genéticas ni son tampoco excluyentes o incompatibles. Negar algunos de nuestros rasgos por pensar que “no son propios de nuestro sexo” nos limita y reduce nuestras posibilidades de expresión y de adaptación, así como nuestra libertad para relacionamos con los demás.

224

Libro para el M a e s t ro


Diagnóstico de la intolerancia entre los alumnos y los docentes Betty A. Reardon. “Diagnóstico de la intolerancia entre los alumnos y los docentes”, en La tolerancia: umbral de la paz. Unidad para la enseñanza secundaria. Madrid: Santillana/Ediciones UNESCO, 1999, pp. 15-19.

Conductas intolera ntes Para evaluar la existencia de intolerancia en sus aulas, los maestros, tanto de enseñanza primaria como secundaria, pueden emplear los indicadores que aparecen en la primera unidad de esta serie bajo el epígrafe de «Síntomas de intolerancia». En ella, los síntomas se describen desde una perspectiva social, mientras que en este volumen se han adaptado y figuran como indicadores de las conductas y actitudes de los alumnos hacia los demás, especialmente aquellos que perciben como diferentes. Los profesores que tengan confianza con sus alumnos, pueden emplear estos indicadores como base de discusión para hacer que tomen conciencia de la naturaleza y consecuencias de las conductas que muchos niños mantienen sin darse cuenta de todo el significado de sus actos. Estas discusiones se pueden integrar en una enseñanza de la responsabilidad social que haga posible la reflexión de los alumnos sobre las consecuencias de sus actos como paso esencial para responsabilizarse de ellos y como base para la reflexión y para la adopción de decisiones morales. Aunque los indicadores específicos aquí señalados no son más que algunas conductas reveladoras de síntomas, sirven para que los profesores se hagan una idea de lo que deben buscar en una evaluación de la intolerancia; las preguntas siguientes pretenden ayudar a los profesores de enseñanza secundaria en esa finalidad y son un poco más amplias que las que aparecen en la unidad destinada a las escuelas primarias. Seguramente, no todos los indicadores serán aplicables a las manifestaciones de intolerancia que aparezcan entre todos los alumnos, pues las circunstancias varían de una cultura a otra, de un país a otro e incluso de una clase a otra. Es posible que en algunos casos los profesores encuentren todos los síntomas entre sus alumnos y, desgraciadamente, serán pocos los que no encuentren

ninguno. La intolerancia hoy, como se afirma en la primera unidad, está adquiriendo proporciones de epidemia. ALGUNOS SÍN TOMAS DE INTOLERANCIA Y PREGUNTAS QUE PERMI TEN ID ENTIFI CARL OS Lenguaje. ¿Se llaman los alumnos por sus nombres o emplean insultos raciales, étnicos u otros términos denigrantes para describir a algunos miembros de la clase o para dirigirse a ellos? ¿Aparecen estos términos escritos como graffiti en las proximidades de la escuela o dentro de ella, en libros, etcétera? Estereotipos. ¿Hacen los alumnos generalizaciones negativas en torno a grupos raciales o étnicos, minusválidos, ancianos, o simplemente personas diferentes de ellos? ¿Cuentan chistes o hacen circular caricaturas basadas en estereotipos? Burlas. ¿Tratan los alumnos de incomodar a los demás llamando la atención sobre alguna característica personal, errores o aspectos de su vida, de su familia o amigos? ¿Lo hacen frecuentemente en presencia de otros alumnos que se suman a las burlas o dan muestras de asentimiento? Las burlas pueden ser consecuencia de la falta de naturalidad en las relaciones sociales propia de los adolescentes, o bien de alguna forma específica de intolerancia. Los profesores tienen que estar muy atentos a los orígenes de las burlas. Prejuicios. ¿Suponen los alumnos que algunos compañeros son menos capaces o valiosos por sus orígenes raciales o étnicos o por sus características personales? ¿Consideran a los alumnos pertenecientes a algunas religiones compañeros de juego indeseables o que tienen creencias «anormales»? El racismo, el sexismo y el etnocentrismo pueden L i b ro p a r a e l M a e s t ro

225


ser más acusados durante las crisis adolescentes de identidad. Designación de víctimas propiciatorias. ¿Tienden los alumnos a echar la culpa de algún percance o malas conductas, disputas, derrotas en los deportes o en otras competiciones a un compañero o grupo determinado? Cuando hay casos de infracción de normas, indisciplina o alteración de otro tipo en la clase, ¿se echan las culpas a un solo alumno o a un pequeño grupo de los implicados? Cuando se afronta el tema de la designación de víctimas propiciatorias en los debates, suelen surgir oportunidades de emplear estos incidentes para fomentar la reflexión sobre la responsabilidad personal y social –capacidad esencial para la práctica de la tolerancia y en la que hay que hacer especial hincapié en la educación para la democracia en secundaria–. Discriminación. ¿Rehúyen los alumnos a algunos compañeros de clase o no los escogen como amigos o compañeros de equipo por norma general? ¿Hay indicios de que esta conducta esté motivada por consideraciones sobre el sexo, la religión, la raza o alguna característica personal? Ostracismo. ¿Hay periodos en los que a uno o a varios alumnos no se les habla o no se cuenta con ellos para las distintas actividades? ¿Ocurre esto durante largos periodos? El ostracismo social es corriente entre los adolescentes de algunas culturas. Es una experiencia muy penosa para el que la sufre y muy perjudicial para sus autores, porque disminuye las capacidades para la tolerancia. Para los profesores es una de las situaciones más difíciles de abordar y necesitan desplegar toda su prudencia e imaginación para intervenir. En el ostracismo es muy importante que los profesores traten de entender las razones y las causas. A veces puede ser una reacción a la violación de los valores del grupo, algunos de los cuales pueden ser valores que los profesores tratan de impartir. 226

Libro para el M a e s t ro

Hostigamiento. ¿Tratan algunos de molestar a otros mediante extorsiones, notas anónimas desagradables o caricaturas en sus pupitres o en sus libros, o adoptando con ellos actitudes que tienen por objeto que el alumno victimizado se conforme con la situación y se aparte del grupo? ¿Suele ir el hostigamiento acompañado de conductas de intimidación, provocación o palizas? Profanación o degradación. ¿Escriben graffiti, hacen pintas o dan otras muestras de falta de respeto y voluntad de estropear deliberadamente las cosas de otros compañeros? ¿Ridiculizan las creencias, los trajes y las costumbres o los hábitos personales de otros alumnos? ¿Han mantenido los alumnos estas conductas delante de la comunidad o en lugares públicos o sitios destinados al culto? Intimidación. ¿Tienden algunos a intimidar deliberadamente a otros más pequeños o más débiles, a servirse de su condición social o a obligar a otros a hacer lo que ellos quieran? ¿Incitan o convencen a otros para que se les unan en la intimidación? Expulsión. ¿Se ha expulsado a algún alumno de los equipos o de los clubes o de los grupos de trabajo o sin ningún motivo? Exclusión. ¿Se excluye forzosamente a algunos alumnos de los juegos, clubes o actividades extraescolares? ¿Se hace de manera que los excluidos se den cuenta claramente de que no se quiere contar con ellos? Los alumnos víctimas de esta actitud, ¿son percibidos o tratados de “extranjeros”, “extraños” o “diferentes”? ¿Ocurre esto con los alumnos nuevos, o con las minorías culturales o étnicas? Los casos de exclusión ofrecen la oportunidad de introducir el concepto de la universalidad de los derechos humanos y del valor fundamental de la dignidad humana. Segregación. ¿Tienden los alumnos a reunirse y realizar actividades comunes en grupos basados principalmente en


la raza, la religión o el sexo, o en otras consideraciones, como intereses comunes o vecindad? ¿Existen líderes que fomenten la división y el antagonismo? Represión. ¿Algunos alumnos impiden a otros, por la fuerza u otras formas de intimidación, participar en los debates de clase o exponer sus opiniones en las interacciones sociales con sus iguales? ¿Se ridiculizan o denigran sus opiniones? Destrucción. ¿Han sido algunos alumnos agredidos o maltratados físicamente por otros? ¿Son frecuentes las peleas? ¿Se suelen dar estas peleas entre individuos o grupos determinados que los alumnos identifiquen con asociaciones o «bandas»? En respuesta a esta forma de intolerancia hay que emprender, entre otras actividades, la reflexión sobre las consecuencias de la violencia y la presentación de alternativas, reales posibles, a la misma. Es aconsejable, en los primeros días de clase, proceder a una evaluación de la intolerancia vigente. No obstante, los profesores deben estar alertas a la manifestación de estos síntomas en todo momento. Las intervenciones deben ser moderadas e instructivas; no conviene reprender al culpable en presencia de la clase ni demostrar excesiva simpatía por

la víctima. Lo más recomendable es abordar cuanto antes las unidades didácticas relativas a las formas de intolerancia que se hayan detectado para que los alumnos tomen conciencia de ellas sin sentirse amenazados. Cuando se trata de los síntomas reales de una clase en concreto, los profesores tienen que tener cuidado de referirse a la conducta y sus consecuencias, no a los culpables ni a las víctimas. El interés debe recaer primero en el problema, luego en la relación, más tarde en los alumnos, pero no antes de que éstos estén en condiciones de responsabilizarse de sus actos. Los alumnos directamente afectados deben reflexionar junto con sus compañeros sobre las consecuencias que han tenido sus actos y las que podrían haber tenido, y evaluar su repercusión en la clase. A continuación les puede pedir que imaginen soluciones apropiadas. ¿Qué deben hacer los demás alumnos cuando observen estas conductas? ¿Qué medidas pueden contribuir a modificar la situación y a que haya un clima de mayor tolerancia en la clase? Hay que ayudar a los culpables y a las víctimas a que tengan una mejor relación, una vez reconocida la responsabilidad.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

227


Aprecio-menosprecio Seminario de Educación para la Paz. “Aprecio-menosprecio”, en Educación para la Paz. Barcelona: Edupaz/Los libros de la Catarata, 2000, pp. 54-55.

Apreciar o afirmar a alguien es reconocer lo bueno que hay en esa persona, valorando sus cualidades y sus actitudes “buenas” y encomiables, sin desconocer sus necesidades y carencias. Es posible encontrar tales cualidades en todo ser humano, por lo tanto toda persona es digna de aprecio. Pero vivimos en la cultura del menosprecio. Predominan las críticas negativas, las bromas ridiculizantes, la burla, los anuncios comerciales que nos plantean metas imposibles y que nos crean una ansiedad por ser lo que no podemos (ni tenemos por qué ser, claro). Los refuerzos y estímulos para el aprendizaje son en muchos casos negativos (si dictamos cuatro palabras a un niño, y comete una falta de ortografía en una de ellas, le decimos: “Ésta está mal”). Palabras y frases como “estáte quieta”, “tonto”, “no chilles”, “eres un inútil”, “no molestes”, “se te va a caer”, “ponte al sol”, “quítate del sol”…son muchísimo más frecuentes que otras como “hablemos un poco de ti”, “¿estás triste?”, “me gusta como eres”, “puedes decirme todo lo que quieras”, “es bonito jugar contigo”… Tardamos un momento en pensar cinco cosas negativas de cada uno de nosotros, pero seguro que tardamos bastante más tiempo en reconocernos cinco cosas positivas. Y sin embargo, las tenemos, como mínimo tantas como negativas. El efecto del menosprecio en las relaciones interpersonales es doble: por un lado, bloquea parcialmente el aprendizaje (sobre todo en los más menospreciados); por otro lado, hace más fácil el abandono de uno mismo, el dejarse llevar por los juicios de los demás, desanimando a tener iniciativas propias. En la educación para la paz, la afirmación de la persona como tal, el autoaprecio y el aprecio hacia los demás constituyen pasos fundamentales para resolver los conflictos. Es más fácil aprender, dar y recibir cuando uno se siente

228

Libro para el M a e s t ro

relajado y confiado en un grupo como persona, y no se está a la defensiva. Al saber que estamos integrados en el grupo, las situaciones de conflicto no nos hacen sentirnos rechazados, y esto nos permite una actitud creadora ante el conflicto. La afirmación y el aprecio son, pues, parte del proceso de creación de grupo, necesario, como decíamos al principio, para desarrollar en él el resto del método socioafectivo. En este marco, la actitud de la persona educadora va a ser decisiva y, como se desprende de experimentos como el efecto Pigmalión, la expectativa de quien educa sobre el alumnado y la actitud que de ella se desprende van a ser muy importantes en su rendimiento. Quienes están “etiquetados”, arrastrando curso tras curso una desventaja escolar, un comportamiento alterado, etc., son quizás fruto en buena parte de este condicionamiento. De alguna forma se podría sintetizar que pensar que un niño es capaz de hacer algo (¿y por qué no un adulto?), es posibilitárselo. ¿Es una paradoja esperar más de los que tienen menos? En este sentido, una discriminación positiva (es decir, ofrecer más tiempo, atención... a quienes están en una situación desfavorecida) puede ser una interesante manera de igualar oportunidades. Por ejemplo: asegurarse de que la persona “desaventajada” en un área o habilidad determinada reciba, por un lado, mayor atención y dedicación en las actividades de clase relacionadas con ese tema, y por otro, mayores oportunidades que los demás de “destacar” y reforzar su autoestima en aquellas áreas o habilidades en que se muestre “aventajada”.


Educar en y para el conflicto Seminario de Educación para la Paz. “Educar en y para el conflicto”, en Educación para la Paz. Barcelona: Edupaz/Los libros de la Catarata, 2000, pp. 37-38.

La educación para la paz ve en el conflicto uno de sus objetivos principales, y lo toma como referencia y punto de partida para la siguiente reflexión: ¿sabemos resolver los conflictos? Normalmente el conflicto suele considerarse negativo, algo desagradable. Esto tal vez sea así porque percibimos el conflicto a través de las consecuencias destructivas que tiene a veces la forma habitual de resolverlos, y no desde el conflicto en sí. Por otra parte, entramos al conflicto con una actitud de competitividad: vamos a “ganado”; esto supone exponernos y arriesgarnos al daño propio, en caso de “perder”, y considerar al conflicto como lucha entre dos partes mutuamente excluyentes. Conflicto no equivale a violencia; al contrario, el conflicto es un componente básico de la vida social de los seres humanos. Representa un fenómeno continuo y constante en la interacción humana. Estudiando la Historia, nos encontramos con el conflicto en la raíz de todos los acontecimientos de alguna relevancia en el pasado de la humanidad. El conflicto es habitual en las relaciones entre grupos sociales y en nuestras relaciones interpersonales; podríamos decir que es algo inherente a ellas, en cuanto se pueden perseguir objetivos distintos. Definido en este sentido, “un conflicto es la interacción de personas con objetivos incompatibles” (John Paul Lederach). Y en su resolución hay que distinguir entre lo que es el enfrentamiento y la confrontación. Se

trata de aprovechar la paradoja de que los implicados han de cooperar para contender. La violencia, sin embargo, supone ruptura, negación del conflicto, por considerarlo inaceptable. Supone, en suma, optar por resolverlo de forma destructiva. Creemos que el conflicto es positivo y necesario para el crecimiento del ser humano. Partiendo de la diversidad, característica de las personas, el conflicto es el proceso lógico que se da en cuanto intentamos hacer una tarea común, y en la resolución del conflicto está el camino para conseguir la paz: negamos así la idea de paz “pasiva”, como ausencia de conflictos, y asumimos el concepto de paz “positiva”, de búsqueda y resolución no violenta de conflictos (como decíamos anteriormente, la paz no sólo como valor y meta, sino también como proceso). Esta perspectiva positiva del conflicto considera a éste como fuerza motivadora y motor de cambio de la sociedad, si es resuelto adecuadamente, claro está: de modo justo para las partes implicadas, para que signifique un avance para todas. Ésta es precisamente la praxis de la educación para la paz: aprender a descubrir y a confrontar los conflictos, para resolverlos adecuadamente.

L i b ro p a r a e l M a e s t ro

229


Bibliografía Abad P., J. La vida moral, la reflexión ética. Madrid: McGraw-Hill, 1995. Alba, Ma. de los Ángeles. Nuestros valores para la democracia. Construyamos la democracia que queremos. Libro del adulto. México: INEA, 2004. . “Los estilos de comportarse ante un conflicto, según Juan Pablo Lederach, en Nuestros valores para la democracia. Construyamos la democracia que queremos. Antología. México: INEA, 2004. AMNU. Diplomado de educación en valores. Carpeta para los y las participantes. Mexico: AMNU (Asociación Mexicana para las Naciones Unidas, A. C./Programa de Educación para la Paz y los Derechos Humanos, 1999. Apel, Kart-Otto, Enrique Dussel y Raúl Fornet. Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación. México: Siglo XXI Editores/ UAM Iztapalapa, 1992. Bastida, Anna, et al. Sistema de sexo-género. Unidad didáctica para chicas y chicos. Madrid: EDUPAZ. Asociación Pro-Derechos Humanos, 1996. Bermúdez, Ángela y Rosario Jaramillo. “El dilema moral”, en El análisis de dilemas morales. Una estrategia pedagógica para el desarrollo de la autonomía moral. Capítulo 3. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital, Serie Guías, 2000, p. 35. Borja, Gloria. Comunicación y relaciones interpersonales. Educación para la vida. Folleto No. 3. México: SEP/INEA, 2001. Buenaventura, Nicolás. La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social. Bogotá: Ediciones Magisterio, 1997. Buxarráis, María Rosa et al. La educación moral en primaria y en secundaria. México: SEP/Cooperación Española, Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1999, 1a. ed. Calderoni, José y Valeria Pacheco. “El hipertexto como nuevo recurso didáctico”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXVIII, No. 3 y 4, 1998, pp. 157-181. Camps Victoria. Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe, 1996, 3a. ed. Canto-Sperber, Monique. Diccionario de ética y de filosofía moral. México: FCE, 2001. Cascón, Paco y Beristain, Carlos Martín. La alternativa del juego I y II. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los libros de la Catarata, 2000. Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. Encuesta Nacional de Juventud 2000. SEP/Instituto Mexicano de la Juventud [IMJ], 2002. Comte-Sponville, André. Pequeño tratado de las grandes virtudes. México: SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1999. CONAPRED. Prohibido discriminar. Por una cultura del respeto a la diversidad humana. Curso básico. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2004. CONAPRED y SEDESOL. Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. México: Secretaría de Desarrollo Social, 2005. Congreso de la Unión. Ley para la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, Art. 13. Contreras, Marta. Ética: Formación de valores 11. Santafé de Bogotá: Voluntad, 1999. Cortina, Adela. Ética sin moral. Madrid: Editorial Tecnos, 1990. . El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid: Santillana/Aula XXI, 1996. . Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza, 1998. Cortina, Adela y Domingo García-Marzá (eds.). Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista. Madrid: Editorial Tecnos, 2003. CREFAL. La sexualidad de nuestros hijos. Los libros de mamá y papá. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América y el Caribe (CREFAL), 2000. 230

Libro para el M a e s t ro

Chapela, Luz María. Adolescencia y curso de vida. Cuadernos de Población. México: Consejo Nacional de Población, 1999. Chávez Romo, Concepción y Antonio López Ugalde. Cultura de la legalidad. Respetemos las leyes para vivir mejor. Libro de 3º para la asignatura optativa. México: McGraw-Hill, 2005. Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 384. Mayo 26 de 2006. Díaz-Aguado, María José y Concepción Medrano. Educación y razonamiento moral. Una aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales. Bilbao: Ediciones Mensajero, 1997, 4a. ed. Fierro, Cecilia y Patricia Carbajal. Mirar la práctica docente desde los valores. México: Gedisa, Biblioteca de educación, 2003. Fullan, Michael y Andy Hardgreaves. La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: Amorrortu/SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1999. Gallino, Luciano. Diccionario de Sociología. México: Siglo XXI, 1995. Giroux, Henry. La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI, 1988. Gómez, Nuria. El secreto de Cristina. Para tratarnos igual. México: CONAPRED/CDI, Serie Kipatla, 2004. González, Ana María. El niño y su mundo. Programa de desarrollo humano: niveles primaria y secundaria. México: Trillas, 1988. Habermas, Jürguen. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ediciones Península, 1985. Haynes, Felicity. Ética y escuela. ¿Es siempre ético cumplir las normas de la escuela? Trad. Roc Filella Escolà. Barcelona: Gedisa, Biblioteca de Educación, 2002, 1a. ed. Heller, Agnes. “Los límites al derecho natural y la paradoja del mal”, en De los derechos humanos. Valladolid: Editorial Trotta, 1998, pp. 147-164. Hoyos, Guillermo. Derechos humanos, ética y moral. Bogotá: Fundación Social, 1995. Ianni, Norberto. La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Buenos Aires: Paidós, 1998. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Manual de apoyo para la educación en derechos humanos para secundaria y bachillerato. México: IIDH/Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos/ Gobierno del estado de Puebla/Amnistía Internacional, s/a. Instituto Mexicano de la Juventud. Jóvenes mexicanos del Siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud 2000. México: Imjuventud, 2002. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: INSP/Secretaría de Salud, 2006. p. 68-69. Kant, Immanuel. Lecciones de ética. Trad. Roberto Rodríguez Aramayo y Concha Roldán Panadero. Barcelona: Editorial Crítica, 2002. Kohlberg, Lawrence. La educación moral. Barcelona: Gedisa, 1997. Kohlberg, Lawrence. “The development of moral judgement and moral action”, en Kohlberg, L. (ed.), Child Psychology and Childhood Education: A congnitive Developmental View. New York: Longman, 1987. Latapí, Paulina et al. Formación Cívica y Ética. Encontrarme, encontrarte, encontrarnos. Formación Cívica y Ética. Segundo Grado. México: McGraw-Hill, 2003. Maggi Yánez, Rolando et al. Los valores en la vida social y profesional. Módulo II. México: CONALEP/SEP/Publicaciones Cultural, 1998, pp 28-29. Martínez, Miquel. El contrato moral del profesorado. México: Desclée de Brouwer/SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 2000, 1a. ed. Martínez, Salvador (coord.). “Líneas de acción educativa para el periodo 1998-2000”. Informe de la investigación del Estado del conocimiento y estado de la práctica de la educación cívica en México. Centro de Estudios Educativos/IFE, 1998. Mimeo. Medrano, Concepción y María de la Caba. “Trabajando con dilemas en el aula”, en Aprender a pensar, No. 5, 1992, pp. 71-81.


Merino, Mauricio. La participación ciudadana en la democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática No. 4. México: IFE, 1997. Necoechea, Gerardo. “Los jóvenes a la vuelta del siglo”, en José A. Pérez y Maritza Urteaga (coords.). Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX. México: Instituto Mexicano de la Juventud, 2004. Pacheco, José Emilio. “Extranjeros”, en Desde entonces. Poemas 19751978. México: Era, 1993. Pasillas, M. “Normas y disciplina: la virtud de las razones”, en Revista Educar, No. 20, ene.-mar., 2001. Secretaría de Educación. Gobierno de Jalisco. Paulin, H. “Los consejos de convivencia: ¿Una alternativa democratizadora de la escuela o más de lo mismo?”, en: Revista Educar, No. 20, ene.-mar., 2001. Secretaría de Educación. Gobierno de Jalisco. Piaget, Jean. El criterio moral en el niño. Trad. Nuria Vidal. Barcelona: Editorial Fontanella, 1971, 1a. ed. Poblett, Martha. Refranes y aforismos mexicanos. México: SEP, Libros del Rincón, 2003. Poveda, Liliana, Enna Carvajal y Pedro G. Rodríguez. Evaluación de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la secundaria. Informe final de investigación. México: Centro de Estudios Educativos/SEP, 2003. Mimeo. Poveda, Luis Fernando. Entonces ¿quién soy y para dónde voy? Manual de orientación profesional y vocacional. Bogotá: San Pablo, Colección Talleres Pedagógicos, 2004, 1a. ed. Programa de Formación en Derechos Humanos. “¿Cómo nos comunicamos?”. Santiago de Chile: Vicaría de la Solidaridad, 1990. Rodríguez, Pedro. “Conocer y entender”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIX, No. 1, 1999, pp. 5-15. . “De nuevo, la justicia”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXII, No. 4, 2002, pp. 5-9. . “Fábulas de educación, desigualdad y pobreza”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXII, No. 4, 2002, pp. 9-56. Ramos, Claudio. “La moral de los jóvenes y la interacción comunicativa en el colegio”, en Estudios Sociales, No. 94, 1997, Corporación de Promoción Universitaria, pp. 145-186. Rawls, John. “El derecho de gentes”, en De los derechos humanos. Valladolid: Editorial Trotta, 1998, pp. 47-85. Reardon, Betty A. “Diagnóstico de la intolerancia entre los alumnos y los docentes”, en La tolerancia: umbral de la paz. Unidad para la enseñanza secundaria. Madrid: Santillana/Ediciones UNESCO, 1999. Saber convivir y ser persona. Construyendo valores. Buenos Aires: Cultural Librera Americana/Editora Sudamer, 2004. Savater, Fernando. Ética para Amador. México: Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España/SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1998, 1a. ed. . Ética, política, ciudadanía. México: Grijalbo/Hoja Casa Editorial/Causa Ciudadana, 1999. Sánchez, Adolfo. Ética. Barcelona: Crítica, 1999. Schmelckes, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1996, 1a. reimp. Schmelckes, Sylvia. “Cinco premisas sobre la formación de valores” en Programa de Educación en los valore de la Paz y los Derechos Humanos. Antología. México: AMNU-ILCE, 1998, pp. 131-139. SEA. Familia, Comunidad y Sociedad. México, tierra nuestra. Nivel inicial. Guía de aprendizaje del Programa Secundaria a Distancia para Adultos. México: SEP, 1998, pp. 348-351. Secretaría de Educación y Cultura. Adolescentes en situaciones de riesgo. Programa de estudio y materiales de apoyo. Asignatura optati-

va. Educación secundaria. 3º grado. México: SEC Quintana Roo, 2003. Secretaría de Salud. Ley General de Salud. Art. 67. Seminario de Educación para la Paz. “Educar en y para el conflicto”, en Educación para la Paz. Barcelona: Edupaz/ Los libros de la Catarata, 2000. SEP. Construye tu vida sin adicciones. Modelo de prevención. México: SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 2000. . Formación Cívica y Ética. Programas de estudio comentados. Educación secundaria. México: SEP, 2000. Trilla Jaume. “Educación en valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las instituciones educativas” en Educación, Valores y Democracia. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, 1998, pp. 203-239. Uhl Siegfried. Los medios de educación moral y su eficacia. Barcelona: Herder, 1997. Wieviorka, Michel. El espacio del racismo. Barcelona: Paidós, 1992. Wilde, Oscar. “El amigo leal”, en Obras selectas. Madrid: Ediciones y Distribuciones Mateos (EDIMAT), 2000, pp. 406-407. Winston, Robert. ¿Qué me hace ser yo? México: Ediciones SM, 2005. Consultas electrónicas Altablero, No. 27, Febrero-Marzo 2004, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Página: http://www. mineducacion.gov.co/1621/article-87285.html (recuperado el 6 de septiembre de 2006). Biblioteca Virtual en Salud. Página: http://www.adolec.org.mx/ espadol/index.htm (recuperado el 28 de julio de 2006). Cervantes, Antonio. “Los nuevos miserables”, en El Universal, mayo 17, 2004 (suplemento LaRevista). Página: http://www.eluniversal. com.mx/graficos/larevista/contenido06.htm (recuperado el 12 de mayo de 2006). Civilización y Diálogo. “La propuesta de que las mujeres puedan conducir horroriza a parte de la población saudí”. Civilización y Diálogo. Semanario de Información y Debate, Hemeroteca, sección Diálogo de Civilizaciones, jun. 17 de 2005. Página: http://ww. civilizacionydialogo.com (recuperado el 29 de noviembre de 2006). CONAPRED y SEDESOL. Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Secretaría de Desarrollo Social. Página: http://www. sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/subse_ discriminacion.htm (recuperado el 20 de septiembre de 2005). Consejo Nacional para la Educación, la Vida y el Trabajo. “La libertad” [actividad 5], en Nuestros valores para la democracia, tema 1 “Tenemos derechos”, unidad 1 “Somos personas”. Módulo desarrollado en el año 2000 por el CONEVyT. Página: http://www. conevyt.org.mx/cursos/puel/cursos/nvd/index.php?f=modulo/ contenido/nvd-00.htm (recuperado el 19 de octubre de 2005). Epístola de Melchor Ocampo. Página: http://www.cartas-sin-sellos. com/epistola_de_melchor_ocampo.htm (recuperado el 10 de febrero de 2007). Fava, Gladys. “Ética y ciudadanía”, en Contexto Educativo #4, feb., 2000. Revista digital en educación y nuevas tecnologías. Página: http://www.contexto-educativo.com.ar/2000/2/nota-4.htm (recuperado el 20 de julio de 2002). Frías, Cayetano. “Sustituye Jalisco la Epístola de Melchor Ocampo”. Diario El Universal, dic. 6 de 2003. Página: http://www2.eluniversal.com. mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=51651&tabla=estados (recuperado el 28 de noviembre de 2006). Kraus, Arnoldo. “Autonomía y enfermedad”, en La Jornada, mar. 29, 2006. Página: http://www.jornada.unam.mx/2006/03/29/ 030a1pol.php (recuperado el 29 de marzo de 2006). L i b ro p a r a e l M a e s t ro

231


Instituto Mexicano de la Juventud. Violencia. Página: http://www. imjuventud.gob.mx/main.asp (recuperado el 15 de julio de 2006). Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de Juventud, México 2005. Página: http://www.imjuventud.gob.mx/ (recuperado el 4 de mayo de 2007). Instituto Mexicano del Seguro Social. Seguridad y solidaridad social. Página: http://www.imss.gob.mx/imss (recuperado el 5 de mayo de 2007). Lind, Georg. “Método de discusión de dilemas (MDD)”. Página: http:// www.uni-konstanz.de/ag-moral/ (recuperado el 13 de septiembre de 2006). Movimiento contra la intolerancia. Página: http://www. movimientocontralaintolerancia.com/ (recuperado el 6 de septiembre de 2006). Pierrot, Alfredo. “Busca legislación china protección femenina e igualdad”, en Comunicación e Información de la Mujer, A.C. periodismo con perspectiva de género, sept. 4 de 2004. Corresponsal de Prensa Latina. Adaptación. Página: http://www. cimacnoticias.com/noticias/04sep/s04092001.html (recuperado el 29 de noviembre de 2006). OPS/Kellogg. Proyecto de desarrollo y salud integral de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe 1997-2000. División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Familia y Población. Salud del Adolescente. Organización Panamericana de la Salud, Fundación W.K. Kellogg. Enero 1998. Página: http://www. adolec.org/pdf/proyecto.pdf (recuperado el 18 de enero de 2006). SEP. Portal educativo Repiensa. Página: http://sepiensa.org.mx/pres/ pres.htm (recuperado entre abril de 2005 y noviembre de 2006). Real Academia Española/Diccionario de la Lengua Española. Página: http://buscon.rae.es/draeI/html/cabecera.htm (recuperado el 13 de septiembre de 2006). Robles, Francisco. “Alarmante violencia intrafamiliar en México”, en Diario La Opinión, nov. 9 de 2003. Página: http://www.laopinion. com/primerapagina (recuperado el 29 de noviembre de 2006). Red de recursos en educación para la paz, el desarrollo y la interculturalidad. Página: http://www.edualter.org/ (recuperado entre julio y octubre de 2006). Samaniego, Félix. “La cigarra y la hormiga”. A media voz. Portal de poesía. Página: http://amediavoz.com/samaniego.htm (recuperado el 29 de noviembre de 2006). Santana, Lourdes Denis. “Bases teóricas. Concepción subjetiva de los valores”. Página: http://members.tripod.com/~denissantana/ linea/bases.html (recuperado el 13 de agosto de 2003). Schopenhauer, Arthur. “Los puerco-espines”. Página: http://www.xtec. es/~jrafols/viajeliterario/fabulas.htm (recuperado el 29 de noviembre de 2006). Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional sobre violencia contra las Mujeres. México, 2003. Página: http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/encuesta.pdf (recuperado el 12 de noviembre de 2006).

Seminario de Educación para la Paz “Unidad didáctica para chicas y chicos: sistema de sexo-género”. Seminario de Educación para la Paz, EDUPAZ. Asociación Pro-Derechos Humanos. Página: http:// www.edualter.org/material/dona/chicosychicas.htm (recuperado el 12 de noviembre de 2006). Terra Redacción de noticias. “Marigol: ‘México es una nación machista’”, en Terranoticias.com, sección Deportes, feb. 28 de 2005. Página: http://www.terra.com/deportes/articulo/html/fox160288.htm (recuperado el 30 de noviembre de 2006). Vargas, Víctor. “Millones de mujeres africanas despigmentan su piel para adaptarse a patrones de belleza de Occidente”, en EL TIEMPO.COM, jul. 26 de 2004. Página: http://www.terra.com.co/actualidad/ internacional/28-07-2004/nota182646.html (recuperado el 29 de noviembre de 2006).

Revisión académica María de los Ángeles Alba Olvera Martha Bolio Márquez María Cecilia Fierro Evans Margarita Noriega Chávez María Esther Noriega Chávez Ensayos didácticos en telesecundarias Telesecundaria “Cuauhnáhuac”, Pueblo Viejo, Morelos. Graciela Godinez Herrera José Domínguez Jiménez Roberto Osnaya Mercado Telesecundaria “Modesto Rangel”; Tepetzingo, Morelos. Rosa del Carmen Vargas Baena Francisco Gutiérrez Martínez Telesecundaria “Mariano Azuela”; San Esteban, Jalisco. J. Jesús Rodolfo Andalón Velásquez Norma Angélica Godinez Rogelio Aguilar Contreras Fotografía en telesecundarias Telesecundaria “Cuauhnáhuac”. Pueblo Viejo, Morelos. Telesecundaria “Modesto Rangel”. Tepetzingo, Morelos. Telesecundaria “Mariano Azuela”. San Esteban, Jalisco. Telesecundaria “Centro Histórico”. Distrito Federal. Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”. Estado de México.

Formación Cívica y Ética I Libro para el maestro

Se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de , el mes de de 2007. El tiraje fue de ejemplares, más sobrantes de reposición. 232

Libro para el M a e s t ro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.