COORDINACIÓN ACADÉMICA CURRICULAR DOCUMENTO ACADÉMICO
Código: CAC – C – F004 Versión: 0 Fecha: 20/02/2012
PSICOLOGIA DEPORTIVA
GRADO NOVENO
CUARTO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
2012
Para muchos el deporte se convierte en alta competencia o alto rendimiento cuando se presenta un prolongado y planificado entrenamiento técnico-táctico. Como técnico se entiende todo lo referente al movimiento corporal y reglas de juego, las cuales ya no dependen necesariamente de la norma, sino de la habilidad física e intelectual de quien compite, lo que lleva al deportista a una perfomance (estado óptimo atlético). Psicología en el deporte de alto rendimiento La exigencia de metas de alto rendimiento se debe alcanzar progresivamente en el transcurso del entrenamiento. Se consideran cuatro exigencias fundamentales para que un deportista sea de alto nivel competitivo:
Una personalidad sana equilibrada y ávida para aprender. Un potencial energético que posibilite afirmación de sí. Una resistencia excepcional a las múltiples frustraciones. Una gran estabilidad emocional, cuando necesite de adaptación a los cambios situacionales.
Estas definiciones son complementarias y crean pautas para definir los aspectos que deben ser evaluados y los estudiados en un programa de tipo psicológico en este nivel deportivo. La evaluación en el alto rendimiento. En la psicología como en cualquier otra disciplina científica, la evaluación supone el conocimiento de algunos aspectos básicos como son: la edad, el sexo, la categoría, la modalidad deportiva, el nivel sociocultural y la interacción de los miembros del equipo; es a partir de estos datos que se concentran en los elementos psicológicos específicos que deben ser estudiados en el alto rendimiento. Los elementos psicológicos a tener en cuenta son los siguientes: Las habilidades cognitivas como: la memoria, el pensamiento, la atención, la percepción y la concentración; y las cualidades psicomotoras como: la rapidez de reacción; la coordinación entre los movimientos. Actitudes mentales: En determinadas circunstancias, se comete el mismo error varias veces, y este crea una actitud mental en el atleta que puede hacer que esta falta lo afecte y no resista la presión. Sin embargo, eso se debe a que esa serie de dificultades no son en su totalidad culpa del deportista y que aunque modifique y corrija el problema solo consigue que el entrenador persista en que el bajo rendimiento sigue siendo culpa del atleta; por lo anterior debemos comunicarle al entrenador nuestra preocupación por medio del capitán del equipo o directamente. Es una buena medida si esta situación persiste. Actitudes exculpatorias:
Resulta fácil caer en el acto de culpar a otras personas o a otras causas de nuestras faltas y defectos. En el deporte, tendemos a culpar al árbitro, al tiempo atmosférico, las instalaciones, los compañeros de equipo o cualquier otra cosa, excepto a nosotros mismos de una actuación deficiente. Si nos descubrimos nos percatamos de que disponemos de escaso control sobre nuestra actuación, es decir, de que no asumimos la responsabilidad respecto a esta cuando damos una serie de excusas para explicar el motivo de que el resultado no fuese el esperado. La fijación de objetivos con una evaluación regular de la consecución de los mismos evitará este problema en su mayor parte.
Limites sectoriales en la actuación: Son los periodos en los que no se aprecia un progreso aparente en el atleta. Tal hecho supone que, después de un periodo de tiempo de esfuerzo continuo, comenzamos a observar que volvemos a mejorar de nuevo. Estos límites sectoriales en la adquisición de conocimiento son normales y por tanto, no debemos sentirnos descorazonados cuando alcanzamos un punto en el que tenemos la impresión que no llegaremos a ninguna parte. Fijémonos en nuestros objetivos deportivos: los avances en el rendimiento físico se ponen de manifiesto en cualquier momento, (los atletas al igual que las demás personas aprenden a ritmos diferentes y con periodos también diferentes y, por consiguiente, no debemos sentirnos preocupados por el hecho de que algunos adquieran los conocimientos con mayor rapidez que otros). Utilicemos nuestro propio avance, fijación de objetivos y evaluación para determinar si nuestro rendimiento está acorde al programa fijado. Periodos de baja forma: En los periodos de baja forma en el caso de los deportistas o en cualquier actividad física el atleta no consigue mantener la uniformidad habitual en su rendimiento sin que se aprecie ningún fallo técnico en la ejecución del movimiento. Con frecuencia la causa del problema guarda relación con nuestra perspectiva mental, es decir, que después de experimentar un descanso en el nivel de rendimiento, esta circunstancia se presentará de nuevo, la técnica quizás no nos parezca correcta aun cuando nadie sea capaz de apreciar una deficiencia en la ejecución. Preocuparse por ello, no sentirse bien y no estar a la altura del nivel deseado, contribuye a mantener la baja forma e incluso a empeorarla. Cabe anotar que esta situación también puede tener su origen en problemas físicos tales como la fatigas, falta de sueño, manifestaciones somáticas de preocupación y ansiedad acerca de cuestiones no relacionadas con el deporte, o
un cúmulo de otras razones. El esfuerzo para liberarnos de todo esto exige que eliminemos cualquier causa física y aprendamos a no tomar en consideración las distracciones mentales.
Envejecimiento de las prácticas deportivas La falta de motivación y los problemas de actitud constituyen generalmente la base del envejecimiento gradual de las prácticas deportivas. El aburrimiento puede contribuir Igualmente a esta situación. De acuerdo a la estrategia de la fijación de objetivos debemos de trabajar con más variedad en las prácticas deportivas. No debe olvidarse que en este aspecto una nutrición inadecuada, un exceso de entrenamiento y la fatiga pueden provocar también dicho envejecimiento. Por lo tanto el deportista debe evaluar su estilo de vida y hábitos de entrenamiento para eliminar cualquier deseo de causa. Agotamiento El agotamiento se ha convertido en una del las palabras favoritas de esta época y se utiliza para referirse a un estado en el que el deportista se encuentra fatigado con cualquier cosa que haga. El agotamiento se acompaña de una ansiedad y una preocupación crónicas de nuestras actitudes hasta que finalmente los sacrificios a realizar resultan demasiado importantes y decidimos abandonar. También puede reconocer como origen la frustración cotidiana en el deporte. Dicha frustración aparece cuando no podemos entrar en el juego, no apreciamos ninguna mejoría en nuestro rendimiento y cuando el entrenador u otras personas no consiguen transmitirnos ningún esfuerzo positivo. Practicar el relajamiento y la meditación es conveniente para que las cosas vuelvan a su perspectiva apropiada, y supone una estrategia que da resultados para muchos. Para otros, el apartarse totalmente de la situación que dio lugar a la frustración y la ansiedad constituyen una solución.
Rituales: Asociar el ganar con una conducta particular o el llevar una determinada prenda de vestir, desarrolla superstición o rituales. Así vemos que frecuentemente los entrenadores lleven su corbata de la suerte. O que los atletas usen los mismos calcetines, lazo o cinta, todo lo anterior para continuar su racha ganadora de las actuaciones brillantes. Algunas veces la asociación de esta conducta con actuaciones victoriosas o buenas resulta tan fuerte que dicha conducta persiste mucho después de que se haya producido un cambio en el resultado. Ingerir cierto tipo de comidas, seguir la misma rutina antes de la competencia, llevar un amuleto, usar un número o color específico en el uniforme y otra multitud de conductas que no ejercen efecto alguno en el resultado a la hora de la competición sigue existiendo gracias a una relación
causa-efecto. Cuando todo lo anterior tiene algo que ver con el resultado es inevitable y entonces esperamos que, cuando repitamos la misma conducta, también se repitan los resultados. Estimación del estado de motivación de los jugadores Uno de los cometidos más importantes del entrenador al preparar un partido es: la preparación psicológica del equipo. Para ser eficaz en este cometido, debe cuidar detalles previos: Controlar la carga psicológica del entrenamiento. Diseñar un plan de actuación que sea realista. Anticipar situaciones que puedan surgir y preparar planes para controlarlas. Explicar a los jugadores cuales son las conductas concretas del plan de actuación. Exponer a los jugadores las condiciones del partido y ensayar los planes de actuación. La intervención apropiada del entrenador en todos estos apartados, favorece un estado psicológico adecuado de los jugadores para afrontar el partido. Ahora bien, el entrenador que trabaje con un psicólogo deportivo dispondrá de un especialista que entre otros cometidos, le ayudara a detectar y valorar situaciones y señales relevantes – para poder estimar con el mínimo error posible – el estado de alerta del equipo antes de cada partido. Más aun, el psicólogo deportivo podrá anticipar los estados de alerta de “mayor riesgo” (activación demasiado baja o demasiado alta) y advertírselos al entrenador con antelación para que este adopte las medidas oportunas. Control de la motivación: Casi todos los entrenadores destacan la importancia de motivar a los jugadores antes de los partidos, refiriéndose de hecho, a aumentar su deseo de ganar y su confianza en la victoria. El objetivo de un entrenador no solo debe ser la de motivar a sus jugadores sino procurar que su estado de alerta y su autoconfianza sean lo más apropiado para afrontar el partido. Para controlar el estado de alerta de los jugadores, el entrenador en ocasiones, tendrá que procurar que aumente su motivación (cuando el estado de alerta sea bajo), otras veces no será necesario que se ocupe de ese aspecto (cuando el estado de alerta se considere apropiado) y otras en situaciones deberá realizar justamente lo contrario: controlar los excesos de motivación (cuando el estado de alerta sea demasiado alto por un exceso de motivación).
Para controlar una motivación excesiva, el entrenador puede utilizar diversas estrategias. Dos de ellas: a. No centrarse tanto en la preparación de este partido (dedicarle menos tiempo que otros partidos) b. Relativizar su importancia agrupándolo con otros partidos.
Control de las expectativas de éxito el partido: Con el propósito de logara el estado de alerta y atención apropiado, el entrenador puede intentar debilitar o fortalecer la autoconfianza de los jugadores, influyendo en sus expectativas del éxito respecto al partido. Para realizar con eficacia este cometido, el entrenador debe tener claro cuál es su objetivo ¿debilitar con exceso de confianza o fortalecer la autoconfianza? y después aplicar consecuentemente las estrategias de acuerdo a la necesidad. Estrategias para cuestionar expectativas de éxito: De acuerdo al diagnóstico del momento cada estratega debe ser muy consciente, procurar entender y cuestionar cuáles son las expectativas de éxito de sus jugadores. Para alcanzar los objetivos de preparación psicológica del equipo para el partido puede utilizar algunas de estas estrategias:
Recordar fracasos en partidos similares. Destacar los puntos fuertes del equipo rival. Acentuar cualquier dificultad del partido. Señalar las experiencias negativas de otros equipos. Propiciar cierta inseguridad respecto a los propios recursos.
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR ESPECTATIVAS DE EXITO REALES. Esta situación es más habitual cuando el equipo debe jugar frente a un rival teóricamente superior, ante partidos difíciles en los que puede dudar de sus posibilidades o cuando las expectativas son altas o poco realistas. El trabajo del entrenador debe consistir en aumentar las expectativas reales de éxito. Para ello puede utilizar estrategias como las siguientes: Analizar objetivamente las posibilidades reales del equipo. Recordar éxitos pasados.
Recordar causas controlables de anteriores derrotas. Acentuar mejoras conseguidas.
LA ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR PARA CONTROLAR LAS EXPECTATIVAS DE ÉXITO El entrenador puede hablar y hablar diciendo cosas que tengan sentido y en principio sea apropiadas, y solo influirá en las expectativas de éxito en los jugadores si es capaz de ganarse su credibilidad con su conducta verbal diaria. En general es conveniente que se limite a hablar lo necesario, siempre con un objetivo claro sin mezclar lo deportivo y lo personal, basándose en hechos, sin hacer predicciones optimistas que no tengan base, refiriéndose a conductas y situaciones observables sin interpretar lo que les ocurre a los jugadores cuando en realidad no lo sabe, y reservando su mayor poder de persuasión para los momentos más trascendentes. En cualquier caso el objetivo final debe ser que los jugadores tengan una expectativa real del partido y, sobre esta base, una expectativa optimista. Es importante que intente vincular las expectativas de éxito al rendimiento propio, es decir a conductas colectivas o individuales del propio equipo.
PREGUNTAS GUIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
¿Cuáles son las exigencias para que un deportista sea de alto nivel competitivo? En la evaluación de alto rendimiento se necesitan algunos conocimientos básicos: ¿Cuáles son? ¿Que son las actitudes mentales? ¿Cuáles son los límites sectoriales? Defina los periodos de baja forma. En la mayor parte de los deportistas: ¿Qué pasa con el fracaso? Defina: ¿Cuáles son los aspectos para tener un pensamiento positivo? ¿Qué es el envejecimiento de las prácticas deportivas? ¿Cuál es la primera causa del agotamiento en los deportistas? ¿Cuáles son los principales rituales de los deportistas?