8bhistoria santillana e

Page 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

º 8

básico

Constanza Icaza Castro Licenciada en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Profesora de Educación Media con mención en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Universidad Finis Terrae Karen Escobar Tapia Licenciada en Historia con mención en Ciencia Política Licenciada en Educación Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Magíster (c) en Educación con mención en Evaluación y Currículum Natalia Catalán Ávila Licenciada en Educación Profesora de Estado en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Santiago de Chile


El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, para Octavo Año de Educación Básica, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA Marisol Flores Prado JEFA DE EDICIÓN ÁREA HISTORIA Paula Santelices Herrera AUTORES Constanza Icaza Castro Karen Escobar Tapia Natalia Catalán Ávila EDICIÓN Carolina Fernández-Niño Morales ASISTENTE DE EDICIÓN Christian Cabello González JEFE DE DE DEPARTAMENTO DE ESTILO Alejandro Cisternas Ulloa CORRECCIÓN DE ESTILO Eduardo Arancibia Muñoz Ana María Campillo Bastidas Cristina Varas Largo Rodrigo Olivares de la Barrera

SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Verónica Román Soto Con el siguiente equipo de especialistas: JEFE DE DISEÑO ÁREA HISTORIA Pablo Aguirre Ludueña DIAGRAMACIÓN: Fernanda Carril Villalón CARTOGRAFÍA Archivo Santillana Hugo Aliste Benavides ILUSTRACIONES Sergio “Perro” Lantadilla Munizaga CUBIERTA Fernanda Carril Villalón PRODUCCIÓN Rosana Padilla Cencever

DOCUMENTACIÓN Paulina Novoa Venturino Cristian Bustos Chavarría

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

Referencias de los textos: Los Caminos del Saber. Sociales, Tomos 7, 8, 9, de Blanca Amórtegui Ruiz y colaboradores. Editorial Santillana S. A., Bogotá, Colombia, 2013. Enciclopedia Visual de las Preguntas, Tomo 2, 7, 8, 9,13, 16, 17, de Silvana Franzetti y colaboradores. Ediciones Santillana S. A., Buenos Aires, Argentina, 2008. Historia Universal de Patricia Jiménez y colaboradores. Santillana del Pacífico, Santiago, Chile, 1996. Historia del mundo. Manual esencial Santillana, de Carla Rivera Aravena y colaboradores. Santillana del Pacífico S. A. 2007. Sociedad 8, Santillana Bicentenario, de Andrés Almeyda Farga y colaboradores. Historia Universal, Biografías, de José Antonio Álvarez Oses y colaboradores. Grupo Santillana de Ediciones, S. L. Madrid, España 2012. Ciencias Sociales I. Ediciones Santillana S. A. 2008. Sociedad 2, Historia y Geografía de América, de Fanny Capellán y colaboradores. Santillana S. A. Santo Domingo, República Dominicana 2009. Saberes Clave. Historia Universal 1 y 2, de Natalia Barraza y colaboradores. Ediciones Santillana S. A., Buenos Aires, Argentina, 2010. La Casa del saber. Geografía e Historia 2 ESO, de José Caballero y colaboradores. Grazalema S. A. / Santillana Educación, S. L., Sevilla, España, 2007. Vamos adelante. Historia 2. Santillana. Bolivia, 2010.

© 2014, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por Quad Graphics. ISBN: 978-956-15-2323- 4. Inscripción N º: 235.489. Se terminó de imprimir esta 1a edición de 253.500 ejemplares en el mes de diciembre del año 2013. www.santillana.cl


Presentación ¿Por qué estudiamos historia? ¿De qué nos sirve conocer sucesos tan remotos que vivieron personas que ya no existen? Puede ser que los procesos del pasado nos parezcan lejanos; por tal motivo, el texto del estudiante de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para 8º básico es una propuesta que busca dar sentido y aproximar a los estudiantes al análisis de la historia y la geografía. Eso permite conectar estos procesos con su vida cotidiana y conocer la historia para comprender el presente y mejorar el futuro. Partiremos por retomar la Edad Media para entender cómo a fines de este período se gestaron los procesos económicos y políticos que dieron paso a la Edad Moderna. Luego, profundizaremos en la Edad Contemporánea, marcada por procesos revolucionarios de carácter económico y político para, finalmente, caracterizar las principales dinámicas de la sociedad europea en el siglo XIX. Los temas que se abordan en este libro tienen gran importancia en el mundo actual, por ejemplo, en relación a las religiones, formas de producción económica, organización política y desarrollo cultural de los países. Este libro pertenece a: .

Nombre: Curso:

. Colegio:

Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del establecimiento educacional en el que estudias. Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que te sirva durante varios años. Si te cambias de colegio, lo debes llevar contigo y al finalizar el año, guardarlo en tu casa.

.


Índice Unidad

1

Unidad

Las bases del mundo moderno .....6-7

¿Qué sabes? ............................................................................................... 8-9 Modelando habilidades ¿Cómo se interpreta una fuente iconográfica? ................10-11 La Edad Media plena ...........................................................................12 Las transformaciones del año 1000 ........................................12 Resurgimiento del mundo urbano ...........................................18 Modelando habilidades ¿Cómo utilizar el cine como fuente histórica? ........................19 Transformaciones culturales ....................................................... 22 Modelando habilidades ¿Cómo interpretar fuentes históricas escritas? ...................... 25 ¿Cómo era la vida a fines de la Edad Media? ............... 26-27 ¿Cómo vas?.......................................................................................... 28-29 La evolución política en la Europa medieval .................... 30 La crisis del mundo medieval ....................................................... 34 De la Edad Media al Renacimiento ......................................... 38 La transición del feudalismo al capitalismo ..................... 38 El humanismo ..................................................................................... 40 ¿Qué ventajas trajo la imprenta de Gutenberg? ...... 42-43 ¿Cómo vas?.......................................................................................... 44-45 El Renacimiento .................................................................................. 46 ¿Cómo pintaban los artistas renacentistas? ................. 50-51 Historias de vida Leonardo da Vinci ........................................... 52 La Reforma protestante .................................................................... 53 Orígenes de la Reforma religiosa ............................................. 54 La Contrarreforma ........................................................................... 57 Las guerras de religión ................................................................... 57 El siglo XVII: nuevas formas de pensamiento ................... 60 El impacto de la Revolución científica ....................................63 Conociendo a... Un artesano de la Baja Edad Media............................................................................................ 64-65 Síntesis .................................................................................................. 66-67 Proyecto de la unidad................................................................. 68-69 ¿Qué aprendiste? ........................................................................... 70-71

4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

2

La expansión europea ...........................72-73

Qué sabes?.............................................................................................74-75 ¿Cómo analizar mapas históricos? ............................................76-77 ¿Qué representaban los primeros mapas? ......................78-79 La expansión europea .........................................................................80 El comienzo de la expansión europea ...................................80 Países protagonistas.............................................................................84 La expansión portuguesa ...............................................................85 Las exploraciones españolas ........................................................86 ¿Cómo eran los viajes en galeón? .........................................88-89 El reparto del mundo ........................................................................92 La era de las exploraciones .........................................................94-95 ¿Cómo vas?............................................................................................96-97 Historias de vida Cristóbal Colón ..................................................98 ¿Descubrimiento, encuentro o invasión? .............................99 ¿Qué sucedió tras el Descubrimiento? ............................102-103 Consecuencias de la Conquista ................................................ 104 Consecuencias para el continente americano ...............104 Consecuencias para Europa.......................................................109 Modelando habilidades ¿Cómo elaborar un comentario histórico? ................................................................... 111 ¿Quiénes eran los piratas, corsarios y bucaneros? ...................................................................................112-113 Conociendo a… Una mujer española del siglo XVII ..............................................................................................114-115 Síntesis................................................................................................116-117 Proyecto de la unidad.............................................................118-119 ¿Qué aprendiste? .......................................................................120-121


Unidad

3

Del Estado moderno absoluto a la Revolución ...................................... 122-123

¿Qué sabes? ....................................................................................124-125 Modelando habilidades ¿Cómo analizar y confrontar visiones historiográficas? ............................................................................126-127 El Antiguo Régimen ........................................................................... 128 El absolutismo.....................................................................................128 ¿Cómo era el palacio de Versalles? ..................................132-133 Capitalismo y mercantilismo .....................................................134 Modelando habilidades ¿Cómo se analizan las fuentes estadísticas? ........................... 135 ¿Cómo vas?......................................................................................136-137 La Ilustración........................................................................................138 Historias del vida Jean Jacques Rousseau............................ 142 Las revoluciones políticas del siglo XVIII........................... 143 La Independencia de Estados Unidos .................................143 ¿Qué fue el motín del té? .......................................................146-147 ¿Cómo vas?......................................................................................148-149 La Revolución francesa..................................................................150 ¿Qué impacto tuvo la Revolución francesa? ............156-157 Conociendo a… Un campesino de la Revolución ....................................................................................158-159 Síntesis ..............................................................................................160-161 Proyecto de la unidad.............................................................162-163 ¿Qué aprendiste? .......................................................................164-165

Técnicas .............................................................................................. 228-233 Índice temático ............................................................................ 234-235 Glosario .............................................................................................. 236-239 Solucionario ................................................................................... 240-253 Bibliografía ...................................................................................... 254-255 Créditos de imágenes ....................................................................... 256

Unidad

4

La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía ........ 166-167

¿Qué sabes? ....................................................................................168-169 Modelando habilidades ¿Cómo se organiza un debate? ............................................170-171 La Revolución Industrial ................................................................. 172 Antecedentes de la Revolución Industrial ........................173 Primera fase (1760-1870)..............................................................174 ¿Qué invento consolidó la Revolución Industrial?..........................................................................................176-177 Segunda fase (1870-1914)...........................................................178 Historias de vida Henry Ford......................................................... 180 La revolución de los transportes y comunicaciones ..181 ¿Cómo eran las locomotoras a vapor? ........................182-183 La expansión de la Revolución Industrial ..........................184 ¿Cómo cambió la vida tras la Revolución Industrial? ..............................................................186-187 ¿Cómo vas?......................................................................................188-189 La sociedad capitalista..................................................................... 190 La cuestión social..............................................................................193 El movimiento obrero ....................................................................196 La Revolución Industrial hoy .....................................................198 ¿Por qué hay contaminación en las ciudades actuales? ......................................................................200-201 Ciencia y cultura ............................................................................... 202 ¿Cómo vas?......................................................................................204-205 Las revoluciones liberales del siglo XIX.............................. 206 El ciclo revolucionario de 1830 ............................................... 207 El ciclo revolucionario de 1848 ............................................... 208 Los movimientos de unificación nacional ....................... 210 Liberalismo y autoritarismo en Europa .............................. 213 Las transformaciones culturales ............................................. 214 Las migraciones ................................................................................ 216 ¿Cómo ha cambiado la publicidad desde el siglo XIX? ..................................................................................... 218-219 Conociendo a... Un niño obrero en una fábrica textil ...................................................................................................... 220-221 Síntesis............................................................................................... 222-223 Proyecto de la unidad............................................................ 224-225 ¿Qué aprendiste? ...................................................................... 226-227

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

5


Unidad

1

Las bases del mundo moderno

Contextualización de un problema ¿Has escuchado hablar de las carreras humanistas o de personas que se definen como humanistas? Esta denominación, que actualmente relacionamos con el gusto por las ciencias humanas y las artes, proviene del nombre de un movimiento intelectual del siglo XIV, que transformó radicalmente la visión del hombre sobre el

conocimiento. En esta unidad estudiaremos este y otros procesos de importancia científica, artística, religiosa y política, para explicarnos cómo el mundo occidental transitó desde la Edad Media, que era eminentemente rural y religiosa, hacia la Edad Moderna, que se caracterizó por la expansión urbana y comercial.

Pregunta problematizadora ¿En qué medida es posible sostener que la Edad Moderna comienza en la Edad Media plena?

Recuerda que Durante la mayor parte de la Edad Media la economía fue agrícola y de susbsistencia, mientras que el comercio y el uso de la moneda disminuyeron en comparación con la Antigüedad clásica. La sociedad medieval era estamental, es decir, constituida por grupos sociales inamovibles y jerarquizados. La visión teocéntrica del mundo fundamentó la cultura medieval, tanto en sus expresiones artísticas como filosóficas, religiosas y de la vida cotidiana.


Botticelli, S. (1484). El nacimiento de Venus. Florencia, Italia: Galería de los Oficios.

Ubícate en el tiempo Se funda la universidad de Bolonia, la primera de Europa

1088

La peste negra devasta Europa

1339

Comienza la guerra de los Cien Años

1348

Constantinopla es invadida por los turcos

1440

Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles

1453

Se inicia la Reforma Protestante

1484

Botticelli pinta El nacimiento de Venus

1517

Comienza el Concilio de Trento

1543

Copérnico plantea su teoría heliocéntrica

1545

1687

Newton formuló la ley de gravitación universal


¿Qué sabes? Identifica 1. Realiza las actividades con el mapa mudo.

a. Marca la península itálica con verde. b. Marca el mar Mediterráneo con azul y el mar Báltico con amarillo. c. ¿Qué rutas pueden conectar el mar Mediterráneo con el mar Báltico? Píntalas con naranjo. d. La península itálica se ubica al centro del mar Mediterráneo. ¿Qué ventajas crees que puede tener ese hecho para esta península? Contesta en tu cuaderno.

Interpreta 1. Responde las preguntas a partir de la lectura de la fuente secundaria.

El arte griego “(…) Poner al hombre en el centro de su inspiración. Era el sello distintivo de Grecia y también sería el rasgo más notable de su legado (…). La naturaleza pasó a segundo plano y se convirtió en el fondo sobre el cual resaltaba el objeto del arte: la vida humana. (…) Y si hasta nuestros días el arte que los griegos crearon es considerado como la fuente y el comienzo del arte occidental, lo es justamente por haber puesto al hombre como centro de su representación estética y su más digna temática”. Vidal Guzmán, G. (2007). Retratos de la Antigüedad griega. Santiago, Chile: Universitaria.

a. ¿Cuáles eran los temas centrales del arte griego? b. ¿Qué finalidad tenía el arte griego? c. ¿Crees que en la actualidad se mantiene el modelo artístico griego? Argumenta. 8

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Argumenta 1. A partir de tus conocimientos, compara los espacios urbanos actuales con los rurales. Dibuja en tu cuaderno una tabla como la siguiente: Espacios urbanos

Espacios rurales

Actividades económicas principales Densidad de población

Contaminación

Modo de vida

Acceso al arte y la educación

2. Considerando la tabla, responde en tu cuaderno. a. ¿A qué tipo de espacios (urbanos o rurales) corresponden los feudos medievales? Argumenta. b. ¿Existían espacios urbanos en la Antigüedad, por ejemplo en Grecia y Roma? Fundamenta con ejemplos.

Propón 1. En grupo de cuatro compañeros, elaboren una línea de tiempo de la Edad Media. Pueden guiarse por la siguiente pauta: a. Indaguen en las principales características de la Edad Media usando textos de estudio o enciclopedias. b. Clasifiquen la información según áreas (política, economía, sociedad, cultura), para cada período de la Edad Media. c. Utilicen colores diferentes para cada período. d. Incorporen siglos de referencia (del V al XV). e. Sitúen años clave para el inicio y el fin de la época. f.

Seleccionen e incorporen imágenes representativas de cada período.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

9


Modelando habilidades ¿Cómo se interpreta una fuente iconográfica? Las manifestaciones iconográficas como pinturas, miniaturas y fotografías son fuentes históricas, pues entregan información de hechos o procesos ocurridos en un determinado tiempo y lugar. Se consideran fuentes primarias en el caso que hayan sido confeccionadas en un momento histórico particular y entreguen información acerca de ese tiempo; por ejemplo, el arte rupestre creado en la prehistoria. A su vez, se consideran fuentes secundarias a aquellas obras que, independientemente, de la fecha en que fueron confeccionadas, recrean una situación o proceso histórico; por ejemplo, una pintura de la fundación de Santiago realizada en el siglo XIX. Para interpretarlas debes considerar los siguientes pasos.

1. Contextualizar la fuente Todas las fuentes iconográficas deben situarse en un tiempo y un espacio determinados. ¿En qué lugar fue elaborada la obra? ¿En qué fecha fue elaborada la obra? ¿Qué sucesos históricos ocurrieron en el período en que se elaboraba la obra? ¿El autor pertenecía a alguna tendencia artística que influyera en su obra?

2. Interpretar la fuente Se debe comenzar por describir la pintura a partir de sus planos principales y secundarios. ¿Qué situación muestra el primer plano de la obra? ¿Qué paisaje o situación se recrea? ¿El artista transmite algún mensaje?

3. Obtener información histórica de la obra Se debe hacer un ejercicio de interpretación utilizando referencias históricas. ¿Qué elementos de la obra son claves para relacionarla con un período histórico? ¿Entrega información sobre actividades económicas propias de un momento histórico? ¿Muestra actividades culturales propias de ese momento histórico?

10

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

A continuación se entrega un ejemplo de análisis de una pintura.

Primer plano: coronación de una persona arrodillada.

Corona como símbolo de poder político.

Manos juntas en señal de oración. Persona arrodillada en señal de sometimiento. (S/i). Coronación de Carlomagno. (S. XIV). En Grandes Crónicas de Francia (Guenée, Bernard). (Siglos XIII-XIV). París, Francia: Bibliothèque-Geneviève.

Utiliza la técnica de interpretación de fuentes artísticas para recordar las características centrales de la Edad Media a partir del análisis de la siguiente pintura. 1. Contextualiza la fuente:

2. Interpreta la obra:

3. Describe la información histórica que entrega la obra:

Limbourg, P. y otros. (S. XV). Representación del mes de junio. En Las muy ricas horas del duque de Berry. París, Francia: Museo Condé.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

11


La Edad Media plena

Las transformaciones del año 1000 Bosques en Europa, siglo X

Bosques en Europa, siglo XIV

A partir del siglo XI, muchas cosas empezaron a cambiar en Europa: las invasiones llegaron a su fin, se introdujeron nuevas técnicas de cultivo para facilitar la producción agrícola, aumentó la población, los viajes se hicieron más frecuentes… Estos cambios están estrechamente relacionados entre sí. El incremento de la población, por ejemplo, tiene que ver con el uso de nuevas técnicas de cultivo, pues ante una mejor alimentación (y el fin de las guerras ocasionadas por las invasiones), la gente sufría menos enfermedades, lo que ayudó a reducir la mortalidad y a crecer la natalidad. A su vez, los recursos con los que contaban los campesinos para alimentar a sus familias y pagar los impuestos a los nobles –que cada vez exigían más– comenzaron a resultar insuficientes. Por esta razón, empezaron a salir de los límites del señorío, con permiso del señor, en busca de nuevas tierras para cultivar y así cumplir con ambas obligaciones. Las tierras que encontraron no habían sido trabajadas, por lo que los campesinos debían arar el terreno por primera vez. Para ello, se talaron bosques y se desecaron pantanos. Estos procesos se denominaron roturaciones. Si bien las roturaciones no eran algo nuevo, ya que los campesinos habían avanzado sobre los bosques en numerosas ocasiones, sí eran novedosas fuera del feudo. Gracias a ellas, los campesinos comenzaron a experimentar una nueva vida, fuera de la rígida autoridad del señor feudal. De todas las roturaciones que se hicieron en tierras lejanas, la más espectacular fue la llamada “expansión alemana hacia el este”, en la que se incorporaron tierras ocupadas por pueblos eslavos. ¿Y quiénes llevaron a cabo tan impactante expansión? En algunos casos, la empresa fue iniciada por nobles, quienes atrajeron a campesinos con la promesa de su libertad. Con este incentivo, numerosos pobladores se trasladaron hacia el este y empezaron a roturar nuevas tierras. En este proceso de roturaciones también se destacaron algunas órdenes religiosas.

Diccionario Barbecho: Porción de tierra que se deja sin cultivar por un determinado período con el objetivo de que descanse y se vuelva más productiva.

Pero no solo hubo más tierras, sino que las que ya se explotaban se hicieron más productivas, es decir, se obtenía mayor cantidad de alimentos. Esto sucedió, entre otras razones, porque se cambió el modo de utilizar las tierras: en lugar de usar la mitad de ellas para sembrar y la otra mitad en barbecho, como se hacía tradicionalmente, comenzó a implantarse la rotación trienal de cultivos, por la que se dejaba descansar solo la tercera parte de las parcelas y se sembraban los otros dos tercios al mismo tiempo: un tercio con siembras de invierno y otro con los de verano. De este modo, no solo había más variedad de cultivos, sino que también se evitaba el agotamiento del suelo. Por otra parte, se introdujeron nuevas técnicas que facilitaron el trabajo agrícola, tales como el uso del arado de vertedera de hierro, que labraba la tierra más profundamente y era ideal para las tierras duras; o el empleo de la collera, que servía para enganchar el animal al arado para

12

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno permitirle mejores movimientos. Con esto se pudo incorporar el caballo, que araba más rápido, en remplazo del buey. También comenzó a utilizarse la rastra, que era una herramienta para alisar el terreno y facilitar la siembra. En otras zonas se extendió el regadío y se introdujeron nuevos cultivos, en ambos casos por influencia islámica. Por último, se difundieron los molinos que molían cereales, que hacían el trabajo de cuarenta personas.

1. Cultivo 1. 2. Cultivo 2. Primer año.

Como consecuencia de todos estos cambios, la producción de alimentos aumentó, lo que permitió alejar el fantasma del hambre. Por ello, la población creció mucho: pasó de 42 millones en el año 1000 a 73 millones en 1300.

3. Barbecho.

1 2

2

3

3

3 1

Segundo año.

Evolución de la población europea en la Edad Media.

1 2 Tercer año.

Rotación trienal de cultivos.

(En millones de habitantes) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

Trabajemos 1. Lee la siguiente fuente secundaria y luego responde las preguntas.

El paisaje europeo del siglo XI “¿Cuál era la realidad física de Occidente a mediados del siglo XI? Una especie de negativo geográfico del mundo musulmán. En este un mundo de estepas y desiertos salpicados de oasis y de algunos islotes con arbolado, el más amplio de los cuales es el Magreb. Allá un manto de bosques agujereados por algunos claveros en donde se instalaban comunidades aisladas (ciudades embrionarias difícilmente aprovisionadas por su pequeño contorno de cultivos; aldeas, castillos, monasterios) mal relacionados entre sí a través de caminos mal conservados, de un trazado en muchos casos demasiado vago, y expuestos a los ataques de bandidos de toda catadura, señoriales o populares”. Le Goff, J. (2002). La Baja Edad Media. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

a. ¿Cómo era el contexto geográfico de Europa en el siglo XI? b. ¿Qué diferencias existían entre la realidad física europea y la musulmana? c. ¿Qué aporte crees que entrega la descripción geográfica para situar los procesos históricos?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

13


Las transformaciones rurales ¿Qué actividades económicas puedes distinguir?

Las transformaciones agrícolas del año 1000 produjeron un cambio en la forma de producción de los campesinos medievales, que pasó de una economía de subsistencia a una agricultura abierta y comercial. La creciente circulación de moneda permitió a muchos campesinos dejar de ser siervos y convertirse en hombres libres. Había hombres libres que arrendaban una parcela de tierra al señor y le pagaban por ella una renta; a ellos se les denominaba colonos, mientras que los villanos eran pequeños propietarios que vivían en villas y subsistían con la producción de su propia tierra.

Los artesanos Con el aumento de la población se incrementó también la necesidad de artículos como ropa, zapatos, telas, joyas, herramientas y alimentos procesados, como el pan. Esto fortaleció a los artesanos organizados en gremios, que eran grupos de trabajadores del mismo oficio (zapateros, herreros, entre otros) con una reglamentación relativa al uso de las materias primas, el número de trabajadores, la calidad y el precio de los productos. En cada oficio existía la siguiente jerarquía: el maestro, el oficial y el aprendiz.

(S/i). Farmacia medieval. (S. XV). Bolonia, Italia: Biblioteca Universitaria.

El maestro alojaba en su casa a los niños aprendices que se le confiaban, les enseñaba el oficio y los mantenía a cambio de su trabajo. Los oficiales habían sido aprendices que se habían instruido en todo lo necesario para trabajar en el oficio y se les pagaba un salario. Para que un oficial se convirtiera en maestro y pudiera montar su propio taller debía presentarse ante el gremio, solicitar una prueba y realizar una obra maestra; si era aceptada, se le concedía el título y los permisos necesarios para ejercer.

Trabajemos 1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: a. ¿Qué gremio está representado en la imagen? Fundamenta. b. Elabora en tu cuaderno una lista con ventajas y desventajas de la organización gremial, desde los puntos de vista económico, social y tecnológico. c. ¿Crees que alguna característica de los gremios se puede observar en la economía actual? Responde en tu cuaderno. Miniatura pertenenciente a Bourdicho, J. (S. XIV). Las cuatro edades de la sociedad. París, Francia: Biblioteca Nacional.

14

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Trabajemos 1. A partir de la lectura de la fuente histórica, responde las preguntas que aparecen al final.

Reglamentación dentro de una corporación o gremio medieval Escrito en el siglo XIV

ARTÍCULO III El maestro no debe recibir ningún aprendiz que no se enganche voluntariamente para siete años, con el fin de que tenga tiempo de aprender bien su arte; de eso depende el buen resultado, porque en menos tiempo no es posible que llegue a ser un obrero hábil, ni que sea útil a su maestro y a sí mismo. Esto dice que lo comprende fácilmente la sana razón de cada uno. ARTÍCULO V El discípulo debe estar dotado de una buena constitución. Un discípulo que no tenga buen aspecto no debe ser admitido en el taller por el maestro. El arte se consideraría degradado y deshonrado si lo desempeñase un hombre impotente o deforme. ARTÍCULO VI El maestro no debe engañar jamás a sus señores y no debe jamás dar al aprendiz lo que el compañero tenga derecho a exigir como salario. La razón y la equidad se oponen a que el compañero y el aprendiz sean retribuidos del mismo modo. ARTÍCULO VII Aquel que no repare sus faltas, será expulsado del taller, se le prohibirá dedicarse al ejercicio del arte de construir, y debe renunciar a él por medio de su juramento. Si no promete corregirse y no se corrige, no podrá volver a entrar en la corporación. (S/i). Documentos ingleses. [En línea]. Escritos en la segunda mitad del siglo XIV (1356 a 1400). Disponible en http://www.miggarme.com/2011/10/documentos-ingleses.html [2013, 15 de abril].

a. ¿Qué rol cumplían los aprendices en las corporaciones o gremios según este reglamento? Comenta la respuesta con un compañero. b. ¿Qué falta conllevaba a la expulsión del gremio? c. ¿Estás de acuerdo con la sentencia del Artículo VI?, ¿qué pasaría si fuese justo lo contrario?, ¿por qué? Justifica. d. ¿Qué pensaría un trabajador de nuestra época de esta reglamentación?, ¿por qué? Argumenta. e. ¿Crees que en esa época eran necesarias estas reglamentaciones? Explica. f.

¿Consideras que son necesarias las leyes del trabajo en la actualidad? Fundamenta. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

15


El comercio

Puerta de ingreso a la ciudad de Lübeck (actual Alemania). Durante la Edad Media esta ciudad funcionó como punto comercial de la Liga Hanseática.

Las transformaciones agrícolas y urbanas, hicieron que el comercio se reactivara, sobre todo el de larga distancia, es decir, el que se realiza entre continentes, por tierra y mar. En este período, los artículos principales eran los de lujo, como sedas, paños finos, gemas, especias y metales preciosos llevados a Europa desde el Lejano Oriente. Por lo tanto, el comercio, además de constituirse como una actividad económica importante de la Baja Edad Media, se convirtió en una instancia de difusión cultural. Así, Europa recibió la exótica cultura asiática que destacaba por su producción de objetos de lujo, como sedas, perfumes y especias. En este sentido, tanto el Imperio bizantino como los árabes cumplieron el rol de difusores de la cultura de India y China. Ante la necesidad de hacer más fáciles y seguros los intercambios, se inventaron diferentes mecanismos comerciales: la letra de cambio, los préstamos de dinero a interés, la contabilidad a doble columna, la banca para cambiar monedas. Además del intercambio por el mar Mediterráneo, se intensificó el comercio en el mar Báltico, organizado por una alianza llamada Liga Hanseática. El comercio interno se desarrolló y se mejoraron o abrieron nuevas rutas terrestres que comunicaron los dos polos comerciales: el Báltico y el Mediterráneo, por lo cual las rutas pasaban en su mayoría por Francia. El comercio se realizaba en ferias a las que llegaban productos de todos los lugares. La más importante fue la Feria de Champagne en Francia.

Trabajemos 1. Lee la siguiente fuente secundaria y contesta las preguntas en tu cuaderno.

La letra de cambio “La lettre de crédit es un medio práctico mediante el que una persona, de situación financiera saneada, puede disponer de una cantidad a expensas de gentes que viajan por su cuenta; generalmente va dirigida a comerciantes y vincula o compromete el crédito del signatario para reintegrar todos los préstamos que se concederán al portador hasta que concurra el límite de una suma dada. (…)”. Real, E.; Jiménez, D.; Pujante, D. y Cortijo, A. (Eds.). (2001). Écrire, traduire et représenter la fête. Valencia, España: Universitat de València.

a. ¿Qué impacto social crees que tuvo la implementación de la letra de cambio? Fundamenta. b. ¿Qué maneras de intercambiar o adquirir productos a larga distancia conoces?, ¿consideras que son efectivos como lo fue la letra de cambio durante la Baja Edad Media? Argumenta. 16

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Mapa de las rutas comerciales de la Baja Edad Media

Trabajemos 1. Observa el mapa y responde las preguntas en tu cuaderno. a. Nombra las principales áreas comerciales que existían durante la Baja Edad Media. b. ¿Qué relación existe entre la ubicación de las ferias y las rutas comerciales? c. ¿Con qué actividades económicas se relacionan los productos que se comercializaban en la Baja Edad Media? d. ¿Qué consecuencias crees que trajo para la economía el establecimiento de rutas comerciales y ferias? e. ¿Qué productos comerciados en la Baja Edad Media siguen siendo relevantes en la actualidad?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

17


Resurgimiento del mundo urbano Desde fines del Imperio romano la vida urbana prácticamente no había existido en Europa. Muchas ciudades antiguas desaparecieron y otras pasaron a ser parte de señoríos feudales, por lo tanto, el comercio y el uso de la moneda también disminuyó. Esta situación cambió a partir del siglo XII con las mejoras agrícolas, el aumento de la población y la reactivación del comercio; las ciudades antiguas recobraron su importancia, mientras otras fueron fundadas aprovechando el emplazamiento de castillos y monasterios, así como los cruces de caminos y las rutas comerciales más transitadas. Por eso, se considera este como un período de resurgimiento urbano, aún cuando los sectores agrícolas permanecieron y, de hecho, mucha población continuó viviendo en sectores rurales.

El gobierno de la ciudad Ciudad de Carcasona, en Francia. En 1997 su sector amurallado fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.

La prosperidad de las ciudades permitió a sus habitantes, los burgueses, liberarse del dominio de los señores feudales gracias al apoyo financiero que dieron a los reyes, de quienes recibieron cartas de libertades. Por medio de estos documentos se sometía a las ciudades directamente a la autoridad real, se las autorizaba a autogobernarse y a administrar justicia, y se otorgaba la libertad personal a sus habitantes. Este arreglo convenía también a los monarcas, pues así debilitaban a los grandes nobles. En las ciudades se formaron gobiernos comunales, como el ayuntamiento y la comuna.

Trabajemos 1. Lee la siguiente fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

El municipio de la ciudad de Barcelona “Así hasta que a mediados del siglo XIII, Jaime el Conquistador promulga una serie de normas que dan forma al municipio de Barcelona. Comienza en 1249 con el nombramiento de cuatro paers (nombre que viene de la palabra paz, pau en catalán) para ocuparse de los asuntos ciudadanos. Los paers debían jurar el cumplimiento de sus obligaciones ante el veguer (administración territorial que comprendía varias ciudades), el Batlle (encargado de la administración económica de los bienes del conde o rey) y los prohombres (árbitros en los litigios, cuyas decisiones son aceptadas por todos) y tenían facultades para nombrar consellers (consejeros). Si lo consideraban necesario, podían convocar una asamblea de todos los ciudadanos”. Benejam, P., Fernández, A. (1996). Horizonte. Historia y Geografía 1. Barcelona, España: Editorial Vicens Vives.

a. Describe y explica la forma en que se estructuró la municipalidad de Barcelona. b. ¿Qué semejanzas y diferencias observas entre la organización del antiguo municipio de Barcelona y las actuales municipalidades chilenas? Fundamenta. 18

Unidad 1


Modelando habilidades ¿Cómo utilizar el cine como fuente histórica? El cine puede ser considerado una fuente histórica primaria cuando entrega información del momento en que fue realizada la producción; o puede considerarse como fuente secundaria si recrea un período histórico. Para comprender el resurgimiento urbano, la película El mercader de Venecia es una excelente fuente secundaria. Sigue los siguientes pasos para analizarla.

1. Ficha técnica Antes de analizar una película hay que conocer el contexto en que esta se realizó. Completa los datos que faltan en relación con el El mercader de Venecia.

Nombre de la película:

El mercader de Venecia

Basada en la obra de:

Obra teatral de William Shakespeare (siglo XVII)

Año de realización:

2004

País:

Coproducción entre Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Luxemburgo

Director:

Michael Radford

Personajes: Sinopsis:

2. Analizar la película Mientras ves la película debes tomar apuntes acerca de escenas clave que ilustren el período histórico, y el contexto social, político, económico y cultural.

3. Sintetizar las conclusiones Redacta un informe escrito con la siguiente información: Ficha técnica que incorpore una caracterización de los personajes y una sinopsis de la película; es decir, un breve resumen con el argumento principal de la historia, personajes y espacio geográfico. Comentario histórico sobre la película, con ejemplos de la misma, como la situación económica de Europa en este período, los problemas sociales y religiosos, la vestimenta, la cultura, las costumbres, entre otros. Comentario acerca de cómo el film da cuenta del resurgimiento de las ciudades y el nacimiento del capitalismo.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

19


Funciones de las ciudades Las ciudades de fines de Edad Media, que también se denominaban burgos, cumplían una serie de funciones:

Catedral

Plaza o mercado Ayuntamiento

Muralla interior

Muralla exterior Ciudad medieval.

Funciones religiosas. Muchas ciudades eran sede de un obispado. La catedral, el templo del obispo, solía ser el mayor edificio de la urbe. Además, cada barrio tenía su propia parroquia. Funciones políticas y administrativas. Generalmente, las ciudades lograban escapar del control de los señores feudales y sus habitantes eran libres. E l ay u n t a m i e n to s e o c u p a b a d e l gobierno de la ciudad y del territorio que la circundaba. Su edificio solía estar en el centro de la localidad. Funciones económicas. En las ciudades se desarrollaban las actividades artesanales y comerciales. Los gremios se encargaban de la producción de artículos de uso cotidiano, alimentos procesados y mercancías de lujo. Tanto los grandes como los pequeños comerciantes desarrollaban sus negocios en las ferias.

Funciones sociales. Las ciudades fueron espacios de encuentro social y cultural, puesto que en ellas convergían los diferentes grupos sociales, por ejemplo, para intercambiar productos o asistir a eventos culturales. Además, allí se asentaron de manera permanente los artesanos dedicados a las actividades comerciales.

Trabajemos 1. Sobre la base de la lectura de la página, responde las preguntas en tu cuaderno y comenta las respuestas con un compañero. a. ¿Qué tipo de funciones cumplía la plaza? b. ¿Qué tipo de función cumplía el ayuntamiento? c. ¿Qué consecuencias crees que habrá traído para la población la existencia de las murallas? d. El crecimiento de las ciudades lleva consigo la aparición de problema como el hacinamiento y la contaminación, ¿qué otros desafíos crees que tuvieron que enfrentar estas ciudades medievales? e. ¿Qué similitud encuentras entre las ciudades medievales y las actuales? Explica tus observaciones mediante dos ejemplos. 20

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Una nueva organización social Las ciudades del siglo XII se convirtieron en lugares atractivos para el tránsito y asentamiento de la población, de modo que, paulatinamente, se configuró una sociedad más urbana. En las ciudades se podía acceder a servicios comerciales y bienes manufacturados; así, el sector artesanal creció y se convirtió en un grupo social caracterizado por la realización de actividades económicas secundarias y que, a diferencia del campesinado, utilizaba monedas como medio de intercambio.

¿Qué característica de la burguesía muestra la imagen?

También en las ciudades se desarrolló el sector terciario de la economía, es decir, el comercio y los servicios. Estas actividades fueron asumidas por un grupo social nuevo: la burguesía. Si bien este nombre tiene su origen en el burgo, la burguesía es mucho más que una población de características urbanas y se podría definir como una clase social compuesta por comerciantes, empresarios, banqueros y propietarios de los medios de producción, ya sea de la tierra, el capital, maquinarias o medios de transporte. Esta clase social no requiere utilizar su fuerza de trabajo para ganarse la vida, y tampoco sustenta su prestigio o estatus en su “sangre” –como sucede con la aristocracia–, sino que logra una posición social por sus riquezas económicas. El surgimiento de la burguesía determinó que, poco a poco, las sociedades se organizaran en clases sociales, es decir, en grupos constituidos según sus riquezas económicas y sus posibilidades de movilidad social.

Massys, Q. (S. XVI). Los cambistas. País Vasco, España: Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Trabajemos 1. Lee la siguiente fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

El surgimiento de la burguesía “Durante el período señorial de la Edad Media, no existía otro tipo de riqueza que la basada en la propiedad rural (…). Era la garantía de la situación privilegiada del clero y la nobleza que, poseedores exclusivos de la tierra, vivían del trabajo de sus arrendatarios, a los que protegían y dominaban. La servidumbre de las masas era la consecuencia necesaria de una organización social en la que no había otra alternativa que la de poseer tierras y señor o la de trabajar y ser siervo. Pero, con el advenimiento de la burguesía, aparece una clase de hombres cuya existencia está en flagrante contradicción con este orden de cosas. Porque es, en toda la fuerza del término, una clase de desarraigados y, sin embargo, una clase de hombres libres. La tierra sobre la que se asientan no solamente no es cultivada, sino que se desentienden de su propiedad. A través de ella se manifiesta y afirma con fuerza creciente la posibilidad de vivir y enriquecerse por el solo hecho de vender o de producir valores de cambio”. Pirenne, H. (1983). Las ciudades de la Edad Media. Madrid, España: Alianza Editorial.

a. ¿Qué diferencia existe entre la libertad de los siervos y la de los burgueses? b. ¿A qué organización social responde la presencia de siervos? c. ¿Qué consecuencias culturales trajo la aparición de la burguesía? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

21


Conexión con...

La literatura La historia amorosa de Tristán e Isolda corresponde a un ejemplo de literatura de amor cortés. Este tipo de leyendas contaban amores sufridos e idealizados que se popularizaron gracias a los juglares .

Transformaciones culturales La estabilidad política, económica y social que se alcanzó en Europa durante el período feudal favoreció el desarrollo de la cultura. Este desarrollo estuvo encabezado por monjes y clérigos, quienes inicialmente tuvieron el monopolio del conocimiento que, a partir del siglo XII, se fue abriendo también a los laicos.

La literatura Desde el siglo XI comenzaron a usarse las lenguas vernáculas o vulgares, que hablaba la población común; algunas de estas lenguas provienen del latín e incorporan elementos de las lenguas germánicas. Anteriormente, el latín había sido el idioma oficial de los Estados y de la Iglesia, y de uso común en las cortes y en los ambientes cultos. Sin embargo, en la Baja Edad Media, comenzaron a editarse obras religiosas y no religiosas en lengua vulgar, lo que facilitó su difusión.

(S/i). Trovador tocando el rabel (S.XIII). En Escandell, I. (S/f). La Biblia de 1268 del archivo episcopal de Vic. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.

Además, se produjo una importante cantidad de obras literarias laicas, como cantares de gesta, sagas y literatura de amor cortés. También aparecieron los trovadores y los juglares. Los primeros eran autores de algunos de estos textos poéticos y de su música, mientras que los juglares eran sus recitadores y divulgadores de señorío, pues cantando y relatando daban a conocer las historias.

Trabajemos 1. El Cantar de Roldán es un cantar de gesta anónimo francés del siglo XI. Relata el enfrentamiento entre el ejército cristiano de Carlomagno y los musulmanes. Lee el siguiente extracto y responde las preguntas.

El Cantar de Roldán “Y dice el conde Oliveros: –Señor compañero, puede ser que nos topemos con los sarracenos–. ¡Ah! ¡Así lo permita Dios! –responde Roldán– Aquí habremos de resistir, por nuestro rey. Es preciso sufrir por él las mayores fatigas, soportar los grandes calores y los grandes fríos, y perder la piel y aun el pelo. ¡Cuiden todos de asestar violentas estocadas, para que no se cante de nosotros afrentosa canción! Mala es la causa de los infieles y con los cristianos está el derecho. ¡Nunca contarán de mí acción que no sea ejemplar!”. (Anónimo). Cantar de Roldán. (1100). [En línea]. Disponible en http://www.librodot.com [2013, 15 de abril]

a. ¿Qué ideal de ser humano encarna Roldán? ¿Qué habrá querido subrayar el autor con este personaje? Explica. b. ¿Qué importancia le atribuyen Roldán a la religión? ¿Cómo se relaciona esto con el contexto histórico en el que fue escrita la gesta? c. ¿A qué atribuyes el éxito que tuvieron este tipo de obras a fines de la Edad Media? 22

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

La educación medieval Europa vivió desde el siglo XI un despertar cultural debido a la difusión de la educación formal, que se impartía en tres tipos de instituciones:

¿Tienes asignaturas escolares ligadas a las artes liberales?, ¿cuáles?

Las escuelas monásticas y catedralicias. Se dedicaban a la formación de los monjes y del clero urbano. Adoptaron el sistema de enseñanza basado en las artes liberales, divididas en el trívium y el quatrívium.

Estudios medievales universitarios

Los estudios generales. Eran centros promovidos directamente por los papas y reyes. El adjetivo “general” indicaba que estaban abiertos a estudiantes de todas las nacionalidades y que impartían todas las disciplinas científicas. Las universidades. Con el tiempo, los profesores y los estudiantes de las escuelas y de los estudios generales buscaron una mayor autonomía respecto del poder del clero y de los reyes. Con ese objetivo, formaron asociaciones conocidas como universidades, donde el vínculo que los unía era el trabajo intelectual. Las universidades tenían una fuerte identidad corporativa gracias a la cual lograron que papas y reyes ratificaran sus estatutos, lo que les garantizó una existencia independiente, la capacidad para organizarse de manera autónoma y enseñar sin una autoridad que las vigilara. Entre las universidades más antiguas están las de Bolonia (1088), París (1150) y Oxford (1167).

siete artes liberales

trívium

quadrívium

• gramática • retórica • dialéctica

• aritmética • geometría • astronomía • música

título de diplomado

título de licenciado

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

El nacimiento de las universidades “En las ciudades se consideraba desde hacía tiempo algo casi obvio saber leer y escribir. Comerciantes y artesanos tenían que dominar la lectura y la escritura, y muchos caballeros componían artísticos y delicados poemas para sus encantadoras damas. La ciencia no era practicada ya exclusivamente por algunos monjes en sus celdas conventuales. Muy poco después del 1200, la famosa Universidad de París contaba ya con veinte mil estudiantes de todos los rincones del mundo que aprendían y debatían en grandes disputas las opiniones de Aristóteles y su coincidencia con la Biblia”. Gombrich, E. (S/f ). Breve Historia del Mundo, [En línea]. (s/i): [s/n]. Disponible en: http://bibliocomunidad.com/ [2013, 27 de abril]

a. Describe las características de la cultura de fines de la Edad Media según el texto. b. ¿De qué manera la actividad desarrollada al interior de la Universidad de París se relaciona con el trívium y el quadrívium? Explica. c. ¿Qué diferencias observas entre el dominio de la cultura en esta época y los primeros años de la Edad Media? Explica mediante dos ejemplos. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

23


La arquitectura Durante la Edad Media se impusieron dos estilos: el románico y el gótico. El primero surgió en el siglo XI como resultado de la influencia del arte bizantino, árabe, persa y germánico. Actualmente se pueden ver construcciones de este tipo en países como España, Francia, el Reino Unido e Italia. El estilo gótico se originó en el norte de Francia, en el siglo XII, y se difundió por toda Europa occidental en un contexto de resurgimiento económico y cultural de las ciudades. De ahí que el gótico fuera un estilo ligado al mundo urbano y burgués. Una de las catedrales más representativas es la de Notre Dame en París. Iglesia románica

Iglesia de San Martín de Tours, Palencia, España.

Catedral gótica

Catedral de Estrasburgo, Alemania.

Trabajemos 1. Responde las siguientes preguntas y comenta las respuestas con tus compañeros. a. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ambos estilos arquitectónicos? b. ¿Qué relaciones puedes establecer entre la economía de fines de la Edad Media y el surgimiento de estos estilos arquitectónicos? c. ¿Crees que las construcciones arquitectónicas pueden ser consideradas fuentes históricas?, ¿qué información de un período histórico nos pueden entregar? d. ¿Existen construcciones con estos estilos en la región en que vives? Comenta la respuesta con tu compañero de puesto. 24

Unidad 1


Modelando habilidades ¿Cómo interpretar fuentes históricas escritas? Las fuentes que se utilizan para estudiar la historia son diversas y poseen diferentes tipos de soporte: escrito, iconográfico (imágenes, obras de arte), audiovisual (grabaciones, documentales, cine) e incluso material, como las construcciones arquitectónicas, mobiliario, piezas de cerámica, entre otros. Podemos dividir las fuentes primarias y secundarias según el momento de creación.

Las fuentes primarias son documentos creados durante el período que se está estudiando y que no necesariamente fueron emitidos con fines históricos. Por ejemplo, los diarios, revistas, cartas, leyes, decretos y autobiografías.

Las fuentes secundarias son interpretaciones, hechas por historiadores u otros estudiosos, acerca de un determinado hecho o suceso que ocurrió en el pasado. Sus textos hablan del acontecimiento ocurrido, pero quienes los escribieron no lo vivieron en persona. Por ejemplo, enciclopedias, libros, películas.

Para criticar, evaluar e interpretar este tipo de fuentes, sigue los siguientes pasos guiándote con las preguntas propuestas: Interpretación de fuentes primarias

Interpretación de fuentes secundarias

¿Qué tipo de documento es?

¿Qué tipo de documento es?

¿Quién lo realizó?

¿Quién es el autor de la fuente?

¿Qué sucedía en el período en que se creó?

¿Qué finalidad tiene el documento?

¿Qué finalidad tenía el documento?

¿Qué información entrega la fuentes respecto del período estudiado?

¿A quién iba dirigido?

¿Qué interpretación hace el autor de los sucesos que narra?

Ahora, ingresa a la página http://jmarin.jimdo.com/ en donde encontrarás variadas fuentes ligadas al estudio medieval. Escoge una y analiza al menos una página siguiendo los pasos propuestos. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

25


¿Cómo era la vida a fines de la Edad Media? En la Edad Media había una clase dirigente muy rica y poderosa, y un campesinado pobre. Gracias al desarrollo de nuevas técnicas agrícolas pudo obtenerse un mayor rendimiento de los productos y el comercio creció. Con el auge de las ciudades muchos campesinos emigraron en busca de nuevas oportunidades. Surgió una nueva clase social, la burguesía, formada por comerciantes, artesanos y personas libres que no dependían de un señor feudal. Las mujeres iban al mercado a comprar las telas para confeccionar la ropa de toda la familia.

Los criadores de animales acudían a los mercados para intentar venderlos.

El crecimiento de las ciudades incrementó el número de artesanos, que podían ser toneleros, orfebres, carpinteros.

Las ferias eran mercados en los que se vendían animales y productos agrícolas. Solían instalarse en las poblaciones situadas en los cruces de caminos.

26

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

De tejedores y tejidos En la Edad Media los paños de tela dejaron de elaborarse en los hogares y comenzaron a hacerse en pequeños talleres en los que trabajaban varias personas. En los talleres no solo se cardaba la lana, también se hilaba, se tejía en enormes telares, se teñía y luego se ponían los productos a la venta.

Maestros y aprendices Los dueños de los talleres eran los artesanos con más experiencia, llamados maestros. El maestro era asistido por un oficial, un trabajador experimentado que recibía un salario. En cada taller también solía haber un aprendiz, un joven que trabajaba para aprender el oficio. Los aprendices no cobraban salario, pero podían vivir en la casa de su maestro, quien los mantenía.

Trabajemos 1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. ¿Qué actividades económicas predominaban a fines de la Edad Media?

La base de la alimentación de la gente eran los cereales, las verduras y las legumbres.

b. ¿Qué diferencias, geográficas y económicas diferencian al final de la Edad Media del resto del Medioevo? ¿Qué similitudes y diferencias existen entre las pautas de alimentación de la Baja Edad Media y la actualidad? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

27


¿Cómo vas? Identifica 1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuáles fueron las innovaciones técnicas que se aplicaron a la agricultura europea desde el año 1000? b. ¿Qué es la rotación de cultivos? c. ¿En qué consistieron las roturaciones del siglo XI? d. ¿Cómo cambió el paisaje europeo a partir del siglo XI? e. ¿Por qué las transformaciones del año 1000 produjeron un aumento de la población? f.

¿Qué características tenían los gremios medievales?

g. ¿Qué entiendes por resurgimiento urbano? h. ¿Qué actividades económicas se desarrollaron en los burgos medievales? i.

¿Qué estudios se realizaban en las universidades medievales?

2. Completa en tu cuaderno el cuadro comparativo y luego responde las preguntas. Cuadro comparativo entre la Alta Edad Media y fines de la Edad Media

Alta Edad Media

Fines de la Edad Media

¿Cómo se organizó la política?

¿Qué caracterizó a la economía?

¿Cómo se organizó la sociedad?

¿Qué características tenía la cultura?

a. ¿Qué procesos influyeron en el cambio de la economía a lo largo de la Edad Media? b. ¿Qué cambio en el ámbito cultural provocó la aparición de las universidades? c. ¿Qué semejanzas existen entre ambos períodos? Explica al menos dos. 28

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Interpreta 1. Lee la siguiente fuente y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Aparición de las universidades en Europa “En los primeros años del siglo XIII, mientras se construían las nuevas catedrales de Chartres y Notre-Dame de París, estaba emergiendo una nueva institución que remplazó al monasterio como centro principal del aprendizaje medieval: la universidad. Estudiantes de toda Europa acudían a la Universidad de París, donde los escritos de Aristóteles sobre ciencias naturales, controvertidos al principio y disponibles desde hacía poco en traducciones al latín a partir de las versiones árabes de los textos originarios griegos, se convirtieron pronto en el núcleo del currículum”. Camille, M. (2005). Arte gótico. Visiones gloriosas. Madrid, España: Akal.

a. A ¿Por qué crees que en la fuente se compara a las universidades con los monasterios? b. Según la fuente, ¿qué influencia tuvieron los griegos y árabes en la cultura medieval? c. Establece un elemento de continuidad y otro de cambio entre las universidades medievales y las actuales.

2. Lee un extracto de El Decamerón. Este texto de Giovanni Bocaccio fue escrito en 1531 y contiene cien cuentos cortos que caracterizan la sociedad y cultura de la época. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

Novela primera “Se cuenta, pues, señoras mías, que un rico mercader francés, llamado Muciato, habiendo alcanzado en Francia la orden de caballería, y teniendo que acompañar a Toscana a Carlos Sin Tierra, hermano del rey de Francia que a petición del papa Bonifacio a Italia se dirigía, advirtió que su hacienda y mercancías, como la mayoría de veces acaece a los mercaderes, estaban diseminadas por diversas partes, y no era fácil recogerlas de prisa, por lo que pensó confiar su cuidado a varias personas; a todo halló solución y solo tenía dudas acerca de quién sería lo bastante hábil para cobrar los créditos que tenía concedidos a algunos borgoñeses”. Boccaccio, G. (1981). El Decamerón. Novela primera. Barcelona, España: Ramón Sopena.

a. ¿Qué personajes aparecen en el relato? b. ¿A qué tipo de fuente histórica corresponde El Decamerón? c. ¿Qué información histórica de fines de la Edad Media puedes inferir de este extracto?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

29


La evolución política en la Europa medieval ¿En qué nivel jerárquico se encontraba el Parlamento respecto del rey?

Entre los siglos X y XI, el poder del rey estaba fragmentado a causa del feudalismo en gran parte de las regiones occidentales de Europa. Esto se materializaba en que el poder local lo ejercían duques, condes, marqueses, entre otros señores feudales, y el clero. Los únicos privilegios con que contaban los reyes era el arbitraje en las disputas entre los nobles y la administración de los asuntos generales del reino. No obstante, durante los siglos XII y XIII, con el surgimiento de las ciudades y de la burguesía urbana, los reyes obtuvieron nuevas formas de consolidar su autoridad gracias a las alianzas con la alta burguesía.

La burguesía aumenta su poder Debido al renacimiento de la economía europea, los comerciantes burgueses acumularon grandes fortunas y las invirtieron en préstamos por los que cobraban intereses. Fue así como se convirtieron en banqueros. Entre estos destacaron los Medicis, en Italia, y los Fugger, en Alemania. Su poder fue tal que muchos reyes recurrieron a ellos para obtener préstamos.

(Anónimo). Parlamento inglés se reúne ante de Eduardo. (1327). (S/n).

Los monarcas buscaron no solo ayuda económica, sino también apoyo político en esta burguesía pudiente. Desde el siglo XII, los burgueses se convirtieron en representantes de las ciudades en los Consejos Reales, donde tradicionalmente participaban la nobleza y el clero. Así, nacieron las Asambleas Nacionales, constituidas por los tres estamentos de los diversos Estados: la nobleza, el clero y el Estado llano o tercer Estado. Pese a que el último estaba formado por campesinos y burgueses, fueron los burgueses quienes lo representaron. Las Asambleas Nacionales debían aprobar los impuestos. A cambio de hacerlo, el rey les concedía ciertos privilegios. Las Asambleas tuvieron distintas denominaciones: en España se llamaron Cortes; en Francia, Estados Generales, y en Inglaterra, Parlamento.

Las monarquías centralizadoras La organización política que nació en el siglo XV y caracterizó a la Edad Moderna fue la monarquía. En ella, los reyes alcanzaron poder soberano sobre un territorio y sobre la gente que vivía en él. Para lograr ese poder, los reyes tuvieron que enfrentarse con la Iglesia y la alta nobleza (los grupos más favorecidos durante la Edad Media), a las que buscaron someter. Para ello contaron con el apoyo del grupo emergente de la burguesía y con la baja nobleza. Además, suprimieron algunos privilegios de la población común (como los municipios de las ciudades) e impusieron nuevos tributos a los sectores populares. Estos últimos serían la principal fuente de ingresos de las nuevas monarquías.

30

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno Además del apoyo de la burguesía, las monarquías supieron aprovechar también la renovación de los estudios del Derecho: contrataron a juristas y expertos formados en las universidades más importantes, que respaldaban “legalmente” las atribuciones pretendidas por los reyes. Estos juristas fomentaron la restauración del derecho romano, que le otorgaba mucho más poder al rey que el derecho tradicional. La administración de justicia, el reclutamiento de los ejércitos y el cobro de tributos fueron algunas de las atribuciones que los reyes debieron recuperar.

¿Qué elementos de la pintura simbolizan el poder del rey?

El fortalecimiento del Estado Durante el siglo XV, los reyes crearon algunas instituciones que se fortalecieron en las monarquías de los siglos subsiguientes. Los consejeros del rey conformaban un grupo de nobles y obispos leales que lo asesoraban. Los funcionarios eran también hombres leales al rey y conocedores de las leyes. Se encargaban de hacer cumplir las órdenes reales en todo el territorio del reino. La diplomacia estaba conformada por embajadores, a través de los cuales el rey regulaba las relaciones con otros Estados. Los ejércitos permanentes fueron fundamentales para mantener la autoridad del rey dentro del reino y hacer valer su poder en el exterior. La concentración del poder que estaban llevando adelante algunos monarcas no fue igual en todas las regiones sino que, por el contrario, fue un largo proceso que tuvo diferencias locales. Por ejemplo, en lo que serían las futuras España, Francia y Gran Bretaña se fueron fortaleciendo las monarquías, en tanto que en los territorios de Italia y Alemania siguió predominando la fragmentación.

Los primeros sentimientos nacionalistas Paralelamente al fortalecimiento de la monarquía, aumentaron los sentimientos nacionalistas. Es decir, paulatinamente, los súbditos comenzaron a sentir que pertenecían a una nación, que estaban gobernados por un mismo rey, que hablaban una misma lengua y que vivían en un territorio cuyas fronteras los separaban y diferenciaban de las personas que vivían bajo las órdenes de otro rey, que hablaban otro idioma y que, en definitiva, pertenecían a otra nacionalidad.

Felipe IV, conocido como Felipe el Hermoso, fue rey de Francia entre 1285 y 1314. Durante su reinado se fortaleció la figura de la monarquía. (Anónimo). Felipe IV el Hermoso. (S. XVI). París, Francia: Biblioteca Nacional de Francia.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

31


Los reinos europeos Entre los siglos XI y XIV Europa pasó de tener múltiples territorios feudales a dividirse en grandes reinos. Los más importantes fueron:

Pasado presente En la actualidad, varios de los países europeos se encuentran asociados, a través de la Unión Europea, una comunidad de carácter político, jurídico y económico que agrupa a veintisiete Estados. Esta comunidad se constituyó formalmente a partir de la creación del Tratado de la Unión Europea en 1993, y promueve la integración de los países en diferentes ámbitos; por ejemplo, en materia económica han establecido pactos económicos e incluso una moneda común: el euro.

¿Qué ventajas y desventajas tienen este tipo de acuerdos entre Estados?

Inglaterra. En 1066, Guillermo de Normandía conquistó Inglaterra y despojó a la nobleza de sus tierras, las que repartió entre sus vasallos. El rey nombró a los sheriffs (agentes locales) para mantener bajo control a la población. Francia. Luego de la caída del Imperio carolingio, la dinastía de los Capetos ocupó la Corona y se mantuvo en el poder hasta el siglo XIII. Los Capetos se impusieron militarmente para desplazar a los señores feudales. El Sacro Imperio Romano Germánico. El emperador era elegido. Los diferentes principados se mantenían en continuas pugnas y durante los siglos XII y XIII el poder del emperador se debilitó aún más por sus luchas contra otras naciones y contra el papado. La península itálica. Estaba dividida en tres zonas: el norte formaba parte del Sacro Imperio; los Estados Pontificios se ubicaban en el centro y el Reino de Sicilia en el sur, del cual se separó Nápoles en el siglo XIII. La península ibérica. Desde el siglo VIII la mayor parte del territorio fue ocupada por musulmanes y los reductos cristianos se organizaron en pequeños reinos. Entre los siglos XI y XIII se formaron los reinos de Castilla, Aragón, León, Navarra, Portugal y Cataluña. Área del mar Báltico. Se formaron Dinamarca, Suecia y Noruega. Este de Europa: Se formó el reino de Polonia, el ducado de Kiev y el principado de Moscú.

Trabajemos 1. Lee la siguiente fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

Aparición de los reinos “Como antes los feudos, los reinos aspiraban a ser ámbitos cerrados tanto en lo económico como en lo político, en los que la soberanía residía de modo incontestable en el rey. Si la aparición de la naciente burguesía permitía a los reyes someter poco a poco a la nobleza, la crisis en que se precipitaba la Iglesia habría de permitirles sacudir la autoridad que, desde fuera, pretendía ejercer el papado”. Romero, J. (2001). La Edad Media. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

a. Según el autor, ¿qué características tenían los reinos del período? b. ¿Qué papel jugó la burguesía en el cambio de la distribución de los poderes?, ¿qué importancia tuvo? 32

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno Durante el siglo XV, en Europa se configuraron grandes imperios.

Mapa de Europa en 1492 REINO DE SUECIA

REINO DE ESCOCIA

Estocolmo

REINO DE DINAMARCA

Dublín

Copenhague

O

AN OCÉ

París

Milán

V

C

DE REINO POR TUG AL

A

Lisboa

NAVARRA Marsella

T

Pamplona

Toledo

L

L

A

Sevilla

M a r SIMBOLOGÍA

Y

Valencia

Cracovia Budapest

Bilbao

I

Kiev

P O L O N IA

SACRO IMPERIO

REINO DE FRANCIA

S

P R IN C IPA D O DE L IT U A NIA

Amsterdam Hamburgo Amberes

Londres

Moscú

E CRI

AT

NT

REINO DE INGLATERRA

PAÍSES DE LA ORDEN TEUTÓNICA

KANA TO D

IC

O

Edimburgo

PRINCIPADO DE MOSCÚ

MEA

REINO DE NORUEGA

GÉNOVA

Barcelona

EN

IA ESTADOS PONTIFICIOS

Roma

A R A

M e

Nápoles

G

d i

Ó

N

t e

EC

r r

Ciudades

REINO DE HUNGRÍA P R IN C IPA D O DE VA L A Q U IA

REINO DE NÁPOLES

Mar Negro

Estambul

IM P E R IO

OTOMANO

Palermo

á n e

CRE TA

o

Trabajemos 1. Responde las siguientes preguntas relativas al mapa: a. ¿Qué territorio europeo era el más extenso en el siglo XV? b. ¿Cuál era la situación política de la península itálica para el siglo XV? c. ¿En qué situación se encontraba la península de los Balcanes, antiguo territorio griego, en el siglo XV?

2. Observa en un atlas el mapa de Europa actual y responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué similitudes observas entre la Europa del siglo XV y su configuración actual? b. ¿Con qué países actuales puedes vincular cada reino?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

33


La crisis del mundo medieval ¿Qué contenido relacionas con la pintura?

A principios del siglo XIV, una serie de circunstancias adversas generaron una gran inestabilidad. Esto llevó al mundo medieval a una crisis y, finalmente, al fin de la Edad Media.

Descenso demográfico A fines del siglo XIII se evidenció una fuerte caída de la producción agraria debido a varias razones: el agotamiento de los suelos agrícolas explotados durante siglos; la sustitución de cultivos alimenticios por otros dedicados a la producción textil que era la base del comercio, están entre las más importantes. Además, en el siglo XIV se presentó en Europa un descenso muy fuerte de la temperatura, que recrudeció en el siglo XVI y solo empezó a superarse hacia finales del siglo XIX. Por eso, a este período se le denomina “pequeña edad de hielo”. Estas múltiples causas provocaron años de malas cosechas, el aumento de los precios de los alimentos y, en consecuencia, grandes hambrunas.

Brueghel, P. (1562). El triunfo de la muerte. Madrid, España: Museo Nacional del Prado.

A causa de la debilidad provocada por el hambre, los europeos resultaron una presa fácil para las enfermedades y las epidemias. Durante esta época, además, Europa atravesó por conflictos bélicos, como la guerra de los Cien Años. Estos conflictos, sumados a las enfermedades, tuvieron como consecuencia un fuerte descenso de la población. Se estima que hubo alrededor de 25 000 000 de muertos. Fueron tantas las muertes que Europa recuperó su población anterior a la crisis recién tres siglos después. A pesar de que la crisis afectaba principalmente a los campesinos, los señores también sufrieron las consecuencias. Para mantener su alto nivel de vida, tenían dos opciones. La primera era incrementar la presión sobre los campesinos que aún permanecían en sus dominios, corriendo el riesgo de que estos se sublevaran y escaparan; la segunda, ofrecerles mejoras como incentivo para trabajar y para evitar su huida. En la mayoría de los sitios en que se optó por presionar a los campesinos se produjeron levantamientos populares; en otros lugares, sin embargo, se optó por la segunda opción: muchos señores comenzaron a ofrecer salarios a los campesinos para que trabajasen las tierras.

Trabajemos 1. Revisa los pasos para interpretar fuentes iconográficas de las páginas 10 y 11.

2. Registra los siguientes pasos en tu cuaderno: a. Contextualiza la fuente. b. Interpreta la pintura. c. Describe la información histórica que entrega la pintura. 34

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

La crisis de la cristiandad A finales del siglo XIII se produjo una fuerte disputa entre el papa Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia. El rey francés, agobiado por la necesidad de dinero, decidió imponer tributos al clero francés, a lo que se opuso el papa. Felipe IV lo desafió, capturó y maltrató para hacerlo renuciar. No tuvo éxito, pero el papa Bonifacio murió un mes después y su sucesor vivió solo ocho meses, circunstancia que Felipe IV aprovechó para nombrar a un papa francés y trasladar la sede papal a la ciudad francesa de Aviñón en el año 1309. Estos sucesos representaban el fin de la pretensión de dominio universal de la Iglesia católica frente a los poderes monárquicos. Además, la corrupción en el seno de la Iglesia empeoró durante los setenta y cinco años en que Aviñón fue la sede del papado. Cuando se intentó restablecer su sede en Roma, se produjo el Cisma de Occidente, es decir, la Iglesia católica se dividió y rigieron simultáneamente dos papas. Los reyes buscaban influir en la Iglesia para beneficiarse, y en Roma reinaba la corrupción buscando privilegios. Los gobernantes seculares intentaron imponer a sus papas por medio de las armas o de los Concilios (reuniones de obispos para deliberar sobre materias doctrinales), pero solo lograron que el número de papas simultáneos aumentara a tres. Finalmente, con el Concilio de Constanza (1413) se logró la renuncia de los papas y se nombró a Martín V. Con ello terminó el Cisma y se reestableció la sede papal romana. Los conflictos religiosos que vivió la cristiandad entre los siglos XIV y XV conformaron la base para la Reforma y la Contrarreforma del siglo XVI.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

El pontificado de Bonifacio VIII “El pontificado de Bonifacio VIII señala al mismo tiempo una culminación y una crisis. (…) Bonifacio VIII sucumbió, y con él la política que representaba. Poco después la Iglesia caía en un profundo y terrible cisma, y desaparecía como potencia superpuesta por sobre los ámbitos nacionales configurados por las robustecidas monarquías”. Romero, J. (2001). La Edad Media. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

a. ¿Cuál es la importancia política del Cisma de Occidente? Explica. b. ¿Cómo habrán afectado a la sociedad de la época estos eventos religiosos? Explica.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

35


Levantamientos populares Entre los siglos XIV y XV se produjeron levantamientos populares en diversas regiones de Europa, tanto en el campo como en las ciudades. Las revueltas se originaron debido al hambre, la escasez, los altos impuestos, las enfermedades, las guerras y las evidentes desigualdades entre ricos y pobres. Una de las revueltas campesinas más conocidas fue la de Jacquerie, ocurrida en 1358, en la que cerca de veinte mil campesinos franceses se alzaron contra la nobleza y el gobierno. Las diferencias entre las clases adineradas urbanas y los sectores populares desamparados propiciaron levantamientos como el del pañero parisino Étienne Marcel, que convocó a la burguesía comercial y a la población campesina de los alrededores de la ciudad en contra del rey y los nobles. Todos estos movimientos fueron reprimidos de manera violenta y no consiguieron ninguno de sus objetivos. (S/i). Entrada de Juana de Arco en Orleans. (1429). Madrid, España: Biblioteca Nacional.

La guerra de los Cien Años La guerra de los Cien Años fue un conflicto que enfrentó a las monarquías de Francia e Inglaterra entre los años 1337 y 1453. En sus inicios fue una disputa por la sucesión del trono francés entre las dinastías Valois y Plantagenet. Al morir sin herederos, Carlos IV de Francia –de la familia de los Capeto– fue sucedido en el trono por su primo Felipe VI de Valois. El rey inglés Eduardo III reclamó el trono francés, alegando ser descendiente de los Capeto por parte de madre. Más tarde, la guerra derivó en una lucha contra la corona francesa por recuperar territorios (feudos) que, por razones de vasallaje, pertenecían al rey de Inglaterra.

Trabajemos 1. Comenta las siguientes preguntas junto con tus compañeros de curso. a. ¿Cómo creen que se relaciona la condena que recibió Juana de Arco con el contexto histórico del siglo XV? b. Considerando el caso de Juana de Arco, ¿cómo piensan que era la situación de las mujeres en el siglo XV? 36

Unidad 1

Francia logró la retirada de los ingleses, quienes perdieron importantes posesiones, como París, Normandía y Aquitania. La guerra finalizó hacia 1453, poco a poco, y sin la firma de un pacto o una rendición por parte de los ingleses.

Un dato más Juana de Arco y la Guerra de los Cien Años Juana de Arco nació en 1412 en Francia. Al cumplir trece años, mientras transcurría la guerra de los Cien Años, aseguró que Dios le había encomendado ayudar al heredero de la Corona a liberar su territorio de los ingleses. Juana de Arco logró obtener el mando de unas tropas con las que venció a los ingleses. Juana fue capturada en 1430 por los borgoñones. Comenzó un juicio en su contra, en el que un tribunal eclesiástico la acusó de brujería, pues ella aseguraba que se comunicaba directamente con Dios. Fue condenada a muerte, pero se arrepintió de sus pecados y la pena fue conmutada a cadena perpetua. Sin embargo, una vez en prisión, siguió utilizando vestimentas masculinas, que había sido otro de los “delitos” por los que fue encontrada culpable. Ante esta reincidencia, el 31 de mayo de 1431 murió quemada en la hoguera.


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

La peste negra Además de los conflictos políticos y religiosos, el siglo XIV trajo para Europa una serie de dificultades de índole climática que desencadenaron una baja en la producción agrícola. Esta situación afectó a la población con períodos de hambruna y, por tanto, problemas de desnutrición. En este escenario, irrumpió la peste negra. La peste negra o peste bubónica –llamada así por las hinchazones o bubas que aparecían por todo el cuerpo de los afectados– fue una epidemia mortal que llegó a Europa en las naves mercantes provenientes de Asia, a causa de roedores que tenían pulgas infectadas. La epidemia comenzó en 1347, se dispersó por el continente con rapidez y en dos años acabó con la cuarta parte de la población europea. La peste fue considerada un castigo divino a los pecados cometidos por la humanidad. La gente reaccionó de diferentes maneras ante los embates de la enfermedad: escapando al campo, donde las muertes eran menos frecuentes; flagelándose y entrando en penitencia, o viviendo desenfrenadamente ante la amenaza de una muerte cercana.

Las consecuencias de la peste negra Península Itálica

9,5 5,5 11

Sacro Imperio

7 3,7

Inglaterra

2,5

Francia

19 16

Reinos hispánicos

9,5 8

Millones de 0 personas

5

10

15

1340

20

1400

Trabajemos 1. Interpreta la siguiente imagen considerando los pasos mostrados en las páginas 12 y 13, y luego responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué elementos presentes en la imagen muestran los efectos de la peste negra en las personas? Describe tres. b. La peste negra fue considerada como un castigo divino. ¿Observas algún elemento de la imagen exprese esta idea? Explica tu respuesta. c. Imagina que una enfermedad como la peste negra llegara a Chile en la actualidad; ¿tendría los mismos efectos en las personas que en la época medieval?, ¿qué medidas debería implementar el gobierno? Argumenta.

(S/i). Miniatura de la Biblia Toggenburg. (1411). Suiza. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

37


De la Edad Media al Renacimiento

Diccionario

AZ

Ciudad-Estado: Es una forma de organización político-administrativa en la que una ciudad y sus territorios cercanos son, a su vez, un Estado independiente, con su propio gobierno y administración. En la época actual, la Ciudad del Vaticano, Mónaco y Singapur son los únicos lugares que mantienen esta forma de organización.

El cambio de mentalidad que se produjo en los hombres y las mujeres de Europa a finales de la Edad Media tuvo su origen en las ciudades-Estado italianas y se caracterizó por transformaciones profundas en las estructuras políticas, sociales, culturales y económicas.

La transición del feudalismo al capitalismo En el siglo XIV, como ya vimos, Europa atravesaba una profunda crisis económica, política y social. Aún así, en medio de este sombrío panorama, también comenzó una transformación social y cultural que tuvo su momento culminante entre los siglos XV y XVI. Este período de transición se caracterizó por: la desaparición paulatina de las relaciones de servidumbre y vasallaje, y la consolidación de la clase social burguesa; el aumento de la urbanización; la expansión europea por el resto del mundo; la aparición del Estado moderno; el comienzo de la pérdida de poder de la Iglesia católica.

Pintura del puerto de Venecia, uno de los principales puertos comerciales del mar Mediterráneo. Bassano, L. (1595). Vista de Venecia. Madrid, España: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Entre los siglos XI y XIII se inició una gran transformación en la sociedad medieval, que tuvo como protagonistas a los centros urbanos. Durante esta época, las ciudades ubicadas en las actuales regiones de Bélgica, los Países Bajos e Italia tuvieron un gran despegue económico gracias a que eran los principales centros de comercio de Europa. Rápidamente se convirtieron en poderosas ciudades-Estado, con sus propias formas de gobierno e independientes de otros reinos y del Sacro Imperio Romano Germánico. El predominio del comercio sobre otras formas de economía, como la feudal, favoreció en estas ciudades el desarrollo del capitalismo comercial, es decir, del sistema económico basado en la propiedad privada y la libre circulación del capital, así como en una organización del trabajo destinada al aumento del beneficio.

Trabajemos 1. Completa el siguiente cuadro comparativo: Criterio

Objetivo del sistema Organización del trabajo Actividad económica principal 38

Unidad 1

Economía feudal

Capitalismo comercial


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

La importancia de las ciudades-Estado La prosperidad económica y las actividades comerciales de estas ciudades fueron las bases de los cambios culturales que se presentaron en los siglos posteriores gracias a:

¿Qué valor patrimonial le asignarías a la ciudad de Florencia?

El conocimiento de otras culturas. Con el comercio de larga distancia no solo llegaron mercancías a las ciudades-Estado; sus habitantes también conocieron diversas culturas y diferentes avances tecnológicos desarrollados fuera de Europa, principalmente en Asia. La disponibilidad de dinero para patrocinar actividades culturales. Los grandes comerciantes y gobernadores de estas ciudades utilizaron parte de sus fortunas para financiar obras de arquitectura y pagar a artistas que realizaran esculturas y pinturas.

Panorámica de la ciudad de Florencia en la actualidad.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

Florencia, Génova y Venecia “(…) En primer lugar, sus ciudades eran ricas. Génova y Venecia controlaban la mayor parte del comercio mediterráneo; Florencia y Milán constituían importantes centros de manufactura y comercio. Todas ellas podían darse el lujo de albergar una clase media significativa, razonablemente bien posicionada y con altos índices de educación y cultura. En segundo lugar, cada ciudad poseía una identidad clara y definida. Su población giraba en torno a los cincuenta mil habitantes; la participación política era entusiasta y el orgullo cívico, boyante. Nadie admitía reservas cuando se trataba de hacer grande a la propia tierra. Venecianos, genoveses o florentinos competían por demostrar la valía de su propia ciudad, sin esquivar ningún escenario: ni el de las artes, ni del comercio, ni el de la guerra (…)”. Vidal Guzmán, G. (2010). Retratos. El tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400-1600. Santiago, Chile: Universitaria.

a. ¿Qué condiciones históricas permitieron la consolidación de las ciudades-Estado mencionadas en la fuente? b. ¿Qué relación existe entre las ciudades-Estado y el capitalismo comercial? Explica. c. ¿Qué dinámicas sociales y culturales emergieron en estas nuevas ciudades?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

39


El humanismo El humanismo fue un movimiento filosófico y literario que nació en las ciudades-Estado de la península itálica, en especial en Florencia, en el siglo XIV. Sus precursores fueron: Dante Alighieri (1265-1321), autor de la Divina comedia. Francesco Petrarca (1304-1374), autor de Sonetos. Giovanni Bocaccio (1313-1375), autor del Decamerón.

Una nueva forma de pensar El humanismo tuvo su máximo esplendor en los siglos XV y XVI y se caracterizó por rechazar muchos de los principios de la cultura medieval, en especial la concepción que se tenía de Dios. Durante la Edad Media, Dios era considerado el centro del universo y fuente de toda explicación. Esto significaba que la fe era más importante que la razón. En contraposición, los humanistas, sin perder su religiosidad, consideraron que el centro del universo y fuente de todo conocimiento era el hombre. Para ellos, el hombre no debía ser guiado por la fe sino por la razón. Esta forma de pensamiento fue llamada antropocentrismo.

Estatua de Dante Alighieri ubicada en la plaza de Santa Cruz, en Florencia.

Otra característica del humanismo fue el rescate de la tradición clásica griega y latina, que había sido abandonada durante la Edad Media. Los filósofos y los escritores humanistas se dedicaron a traducir los escritos de pensadores griegos y romanos y a difundir la cultura grecorromana. También promovieron la escritura de obras literarias en las lenguas populares, llamadas vernáculas o vulgares.

Trabajemos 1. Observa la imagen y responde las preguntas junto a un compañero. a. ¿Qué semejanzas encuentran entre la estatua y el estilo artístico grecolatino? b. ¿Por qué creen que esta estatua se encuentra en la ciudad de Florencia?

2. Escoge un autor humanista e investiga acerca de su vida y sus obras. Luego, confecciona un tríptico que explique por qué es un representante de este movimiento intelectual.

3. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno: Criterio

Centro del pensamiento humano Objetivo del ser humano en la Tierra Visión religiosa 40

Unidad 1

Pensamiento medieval

Pensamiento humanista


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

El humanismo en Europa Inglaterra

Países Bajos

Holbein, H. (1527). Retrato de Tomás Moro. Alemania: Frick Collection.

El pensamiento humanista se desarrolló en Inglaterra en la Universidad de Oxford. Su principal representante fue Tomás Moro (1478-1535), autor de Utopía, libro en donde expone las características que debería tener una sociedad justa y pacífica. Moro consideraba que en un reino la propiedad debía ser comunal y su forma de gobierno, la república. Este humanista, a pesar de ser un defensor de la Iglesia católica, promovió la libertad religiosa. Siglos después, su obra sirvió de base al desarrollo del pensamiento socialista.

Holbein, H. (1523). Retrato de Erasmo de Rotterdam. París, Francia: Museo del Louvre.

En las ciudades-Estado ubicadas en lo que hoy son los Países Bajos (Holanda), el humanista más destacado fue Erasmo de Rotterdam (1469-1536). Durante su vida tradujo gran variedad de escritos de pensadores griegos y romanos. También se dedicó a tratar de conciliar el pensamiento grecorromano con el cristianismo. Pero, sin duda, Erasmo es recordado sobre todo por su libro Elogio de la locura, en el que critica las supersticiones, la ignorancia y el fanatismo religioso. Esta obra fue una de las primeras en criticar el cristianismo medieval.

Trabajemos 1. Lee la fuente histórica primaria y realiza la actividad propuesta.

La ciudad utópica “La Agricultura es la ocupación universal de hembras y varones, todos los cuales la conocen y la ejercitan sin distinción. Esto se les inculca desde su más tierna edad; teóricamente, en la Escuela, y prácticamente en unos campos que están junto a la ciudad, y no solo mirando, sino empleando los niños en ello sus fuerzas corporales. Además de la Agricultura, cada uno se ejercita en otro oficio distinto, como trabajar la lana o el lino, la cantería, la herrería, la carpintería y demás artes manuales. El vestido es igual para todos en toda la isla, y en ningún tiempo se han introducido novedades, existiendo únicamente diferencia en los sexos (…)”. Moro, T. (1516). Utopía. Traducción de Gerónimo Antonio de Medinilla y Porres (1805). Madrid, España: Librería de Castillo. [Adaptación].

a. ¿Qué aspecto económicos y sociales tiene la ciudad utópica de Tomás Moro? b. Si tú crearas, al igual que Tomás Moro, una ciudad ideal, ¿qué propondrías? Redacta un texto de una página con tu idea de modelo social, acompañada de un plano de tu ciudad utópica.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

41


¿Qué ventajas trajo la imprenta de Gutenberg? El orfebre alemán Johannes Gutenberg creó un nuevo método para imprimir libros: unas letras grabadas en plomo que se combinaban formando palabras; estas se podían reutilizar como piezas independientes, para componer nuevos textos. De este modo, el libro se convirtió en un producto industrial, y los conocimientos, la cultura, la ciencia y la política se pusieron al alcance de una gran cantidad de personas.

La imprenta de Gutenberg representó un gran cambio en la historia de la humanidad: al producir muchas copias de un mismo original, facilitó el acceso de mucha gente a la lectura de los libros. El nuevo método que introdujo Gutenberg en la imprenta se basó en sustituir la madera por el metal, para fabricar moldes de fundición que reproducían letras, llamadas tipos móviles.

Sobre las letras de plomo, de forma espejada, se aplicaba una tinta oleosa, que luego se transfería al papel como resultado de la presión ejercida por la prensa. 42

Unidad 1

Cada uno de los tipos móviles se combinaba a mano con los otros, formando palabras, hasta completar una línea. Con este mismo procedimiento se completaba una página.


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Johannes Gutenberg

La primera Biblia en latín

Los tipos de plomo

Orfebre de profesión, Gutenberg nació en1397 y murió en 1468, en Mainz, Alemania. En 1434 se estableció en Estrasburgo y allí comenzó sus investigaciones y experimentos con los tipos móviles de metal fundido y la prensa. En 1448 regresó a Mainz y, como su invento resultaba muy costoso, se asoció con Johann Fust para poner en funcionamiento su imprenta. El método de impresión creado por Gutenberg se utilizó hasta el siglo XIX.

Hacia 1455 Gutenberg imprimió la primera Biblia latina a dos columnas, que recibió el nombre de Biblia de 42 líneas. Sin embargo, una de las primeras obras realizadas por Gutenberg fue la Gramática latina, de Aelius Donatus, que imprimió unos diez años antes de la Biblia.

En una caja de madera, dividida en celdas, se ubicaban las distintas letras de plomo llamadas tipos, que se usaban para componer las líneas de texto. Los tipos de imprenta estaban formados por letras, signos y espacios de diversos tamaños. A su vez, había varias series, llamadas familias, con diferentes estilos de letras.

Gutenberg desarrolló su método para imprimir libros basándose en las prensas que se utilizaban en aquel momento en la agricultura, especialmente las que se usaban para prensar vino. Torno

Palanca

Placa de presión

El cajista Con una gran destreza manual, el cajista iba leyendo el texto original y, al mismo tiempo, componía los tipos o letras en una regla, donde quedaban alineadas. Esta operación se llamaba composición. Además de la destreza manual, el cajista desarrolló una particular destreza visual, puesto que debía leer al revés el texto que iba componiendo sobre la regla.

Trabajemos 1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. Enumera en tu cuaderno las consecuencias que trajo la imprenta de Gutenberg. Placa para ubicar la regla con tipos móviles

b. ¿Qué inventos actuales son tan importantes como la imprenta de Gutenberg? Argumenta tu respuesta. c. Investiga los avances tecnológicos de la antigua civilización china para imprimir textos. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

43


¿Cómo vas? Identifica 1. Une cada concepto con su definición. Consejo real

Concilio

Institución encargada de aprobar los presupuestos en casos de guerra.

Sistema económico basado en la propiedad privada.

Cisma de Occidente

Conjunto de nobles encargados de asesorar al rey en asuntos políticos y económicos.

Parlamentos

Reunión de obispos para tomar decisiones doctrinales.

Imprenta

Crisis que enfrentó la Iglesia católica a fines del siglo XIII.

Capitalismo comercial

Instrumento que permitió la masificación de las ideas.

Monarquía

Forma de poder unipersonal, vitalicia y hereditaria.

Argumenta 1. Lee el siguiente enunciado y luego realiza las actividades propuestas con tu compañero de puesto. Las líneas de tiempo que organizan la Historia, generalmente consideran que la Edad Media concluye en el siglo XV con la invasión de los turcos otomanos a Constantinopla (capital del Imperio bizantino), la invención de la imprenta por Gutenberg y el descubrimiento de América. Estos episodios marcan, a su vez, el inicio de la Edad Moderna. a. ¿Es apropiado considerar que en el siglo XV termina la Edad Media y comienza la Edad Moderna?, Fundamenta tu respuesta. b. ¿Es adecuado considerar la imprenta de Gutenberg como un hecho que da inicio a la Edad Moderna?, ¿por qué?

44

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

2. Completa el cuadro síntesis en tu cuaderno y luego responde las preguntas. Elementos de continuidad entre la Edad Media y la Edad Moderna

Elementos de cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna

Aspectos políticos Aspectos económicos Aspectos sociales Aspectos culturales a. ¿Qué ámbitos sufrieron más transformaciones: la economía, la política, la cultura o la sociedad? b. ¿Qué aspectos del mundo medieval estudiado reconoces en el Chile actual?

Interpreta 1. Lee un extracto del libro El Decamerón, texto de Giovanni Bocaccio escrito en 1531. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

La peste negra llega a Florencia “A la ciudad de Florencia, noble y famosa cual ninguna otra de Italia, llegó aquella cruel y mortífera epidemia que, por efecto de los cuerpos celestres, o por grandes pecados, fue enviada por justo designio de Nuestro Señor sobre los mortales (…). Nuestra ciudad fue limpiada y purgada con gran diligencia de cualesquiera suciedades o cosas dañosas a la salud por ciertos empleados públicos que la ciudad dispuso para que esto hicieran, (…) y asimismo se ordenaron muchas y diversas procesiones para suplicar humilde y devotamente la misericordia de Dios (…). Y después la enfermedad se comenzó a manifestar en forma de manchas negras que salían en los brazos y en las piernas, (…) cualquiera que se mostrasen, sin ninguna duda eran mortales (…). Y para preservarse de este peligro recurrían a muchos y distintos remedios; algunos sostenían que mostrándose moderado en el comer y el beber, absteniéndose de toda superfluidad y demasía de viandas y vinos, podrían resistir a tal accidente (…). Otros sostenían la opinión contraria; porque decían que el mucho comer y beber, y alegrarse andando, cantando y bailando, y dar satisfacción al apetito de cualquier cosa que deseasen, y reírse y regocijarse de cualquier cosa que viesen, era el verdadero remedio contra tanto mal (…). Hubo otros de más crudo e inhumano parecer, los cuales sostuvieron que nada era más seguro contra la pestilencia y que más conservase la salud, que huir y mantenerse lejos de la ciudad”. Boccaccio, G. (1981). El Decamerón. Primera jornada. Barcelona, España: Ramón Sopena.

a. Según el autor, ¿por qué ocurrió la peste negra?, ¿cómo afectó a la población? b. ¿Qué medidas se tomaron en Florencia cuando arribó la peste?, ¿por qué crees que se optó por ellas? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

45


El Renacimiento El Renacimiento se ha considerado un movimiento artístico que surgió en el siglo XV en las grandes ciudades-Estado italianas, en especial las ubicadas en el norte de la península itálica, como Florencia, Bolonia y Venecia. Los renacentistas acogieron el pensamiento antropocéntrico y se dedicaron a rescatar los principios artísticos, arquitectónicos y culturales de la tradición grecorromana. Ellos creían que los griegos y los romanos habían logrado el máximo grado de perfección, y que por eso debían imitar su cultura. El Renacimiento se extendió hasta el siglo XVI.

Difusión del humanismo y el Renacimiento en Europa MAR DEL NORTE Rostock Oxford Londres

O C É A N O

Bruselas

Utrecht Amberes Lovaina

Wittenberg Leipzig Erfurt

Colonia

A T L Á N T I C O

Praga París Orleans

Cracovia

Maguncia Heildeberg

Estrasburgo

Viena Budapest

Basilea Ginebra Lyon Milán

Santiago

Padua Venecia Bolonia

Montpellier

Coimbra Lisboa

Valladolid Salamanca Toledo

Aix

Florencia

Lérida Zaragoza

Alcalá

Barcelona

Roma Nápoles

Valencia

Salerno

Sevilla

Escala 0

236

MAR MEDITERRÁNEO

Kilómetros

Principales centros artísticos Difusión del Renacimiento Italiano centros del Renacimiento MARPrincipales N EGRO y del humanismo

Trabajemos 1. Responde las siguientes preguntas basándote en el mapa: a. ¿En qué territorios se concentraron los centros artísticos? b. ¿Qué ciudades reunieron centros humanistas y renacentistas? c. ¿Cómo te imaginas las ciudades que eran centros del humanismo y del Renacimiento? 46

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Las artes Basados en el antropocentrismo, los pintores y los escultores renacentistas abandonaron los modelos estéticos medievales que prescribían, por ejemplo, no pintar desnudos, y empezaron a representar el cuerpo humano de acuerdo con los principios de proporción y armonía utilizados por griegos y romanos. Para estos artistas, el cuerpo era bello y por eso debía ser representado desnudo. Los renacentistas también mostraron un profundo interés por la naturaleza, el cual se vio reflejado en el desarrollo de la pintura paisajística. En estas pinturas, además de utilizar la nueva técnica al óleo, rescataron las leyes de la perspectiva desarrolladas por los griegos.

Trabajemos 1. Observa la siguiente obra titulada Adán, del pintor y grabador alemán Alberto Durero y responde las preguntas en tu cuaderno.

Los artistas más representativos del Renacimiento pertenecen a dos grupos: Quattrocento: Corresponde a los artistas que desarrollaron su obra en el siglo XV, tales como Masaccio, Donatello, Piero della Francesca y Sandro Botticelli, este último autor de El nacimiento de Venus. Cinquecento: Este período, considerado el apogeo del Renacimiento, abarca el siglo XVI. A él pertenecen artistas como Leonardo Da Vinci, autor de la Mona Lisa; Miguel Ángel Buonarotti, quien pintó los frescos de la capilla Sixtina, y Rafael Sanzio, que recreó el esplendor griego en la Academia de Atenas.

a. ¿Qué aspectos del personaje crees que el artista quiso mostrar? b. ¿Cuáles son los rasgos característicos de la representación del cuerpo humano en el estilo renacentista?

¿Qué tema recrea esta sección del fresco?

Buonarotti, M. (1509). Expulsión del paraíso. Roma, Italia: Capilla Sixtina. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

47


La arquitectura Los arquitectos renacentistas, muchos de los cuales también se dedicaron a la pintura y la escultura, abandonaron el estilo gótico, al que consideraban tosco y lúgubre, y recuperaron los modelos arquitectónicos grecorromanos. Tanto en las iglesias como en otras edificaciones volvieron a aparecer las cúpulas, las formas rectas y las columnas con capiteles de orden jónico, dórico y corintio. En el Quattrocento, el arquitecto más destacado fue Filippo Brunelleschi, constructor de la cúpula de la catedral de Florencia. Por otra parte, Donato Bramante, que diseñó la basílica de San Pedro fue el arquitecto más importante del Cinquecento.

La literatura

La Puerta del paraíso corresponde a la principal obra del escultor Lorenzo Ghiberti que las confeccionó para el Baptisterio de Florencia en el siglo XV.

Con el renacer del latín clásico se recuperaron géneros literarios como la épica, la comedia y la oda, escritos ahora en lenguas vernáculas o propias de las diferentes regiones. A mediados del siglo XIV, Francesco Petrarca escribió algunas obras, como África y Sonetos, imitando las epopeyas de Virgilio y la poesía latina. Otros representantes de la cultura renacentista literaria en España fueron Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria y Pedro Mexía. En Italia, las historias de Florencia y Venecia escritas, por Francesco Guicciardini y Pietro Bembo, respectivamente, fueron elaboradas según el modelo de la historia de Roma, de Tito Livio.

Trabajemos 1. Lee la siguiente fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

El despertar del renacimiento florentino “Las Puertas del Paraíso y la Cúpula convirtieron a Lorenzo Ghiberti y a Filippo Brunelleschi en los pioneros de una generación de artistas que consiguió dar un vuelco en la historia del arte occidental (…). Ellos transformaron una antigua ciudad medieval en la auténtica sede del Renacimiento europeo. Aún más importante que eso: transformaron a Florencia en la cabeza y el corazón de las artes en Occidente. Por cien años la ciudad de Arno conservó este primado. Durante ese tiempo ofreció el mejor de los escenarios a todos los pintores, escultores y arquitectos de la época. Solo más tarde, a inicios del s. XVI, comenzó a eclipasarce frente a Roma papal”. Vidal Guzmán, G. (2010). Retratos. El tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400-1600. Santiago, Chile: Universitaria.

a. ¿Qué importancia tuvo la arquitectura dentro del movimiento Renacentista? b. ¿De qué manera influyeron las obras de Ghiberti y Brunelleschi en la configuración de la ciudad de Florencia? c. En tu región, ¿hay obras arquitectónicas que le den identidad al espacio? Explica tu respuesta con ejemplos. 48

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

El mecenazgo Otra costumbre recuperada de la Antigüedad grecorromana fue el mecenazgo. Este consistía en que un personaje acaudalado, normalmente comerciante o banquero, a quien se llamaba mecenas, patrocinaba a un artista con la condición de que elaborara pinturas y esculturas para decorar sus propiedades. La familia Médici, de origen florentino, fue una de las más ricas y poderosas de toda Europa y la principal patrocinadora de artistas del Renacimiento, entre los que se encontraban Donatello y Miguel Ángel. Se podría decir que sin el dinero de los mecenas el esplendor del Renacimiento no hubiera sido posible. La práctica del mecenazgo se expandió rápidamente por toda Europa.

La razón Los humanistas y los renacentistas privilegiaron la razón por encima de la fe. Esta forma de pensar causó la primera revolución científica de la Edad Moderna, que transformó las visiones medievales sobre la naturaleza. Los científicos renacentistas, al igual que la gente del Medioevo, creían en la existencia de Dios, pero consideraban que al crear el mundo también había creado sus reglas de funcionamiento, que podían ser conocidas por los seres humanos. Por medio de la observación y la experimentación, estos científicos generaron una nueva forma de pensamiento que, a finales del Renacimiento, se reflejó principalmente en los siguientes campos:

(S/i). Nicolás Copérnico. (1580). Toruń, Polonia: Museo Regional de Toruń.

Astronomía: En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico planteó la teoría según la cual la Tierra no es el centro del universo. Según esta teoría los planetas giran alrededor del Sol, por lo que se le denominó heliocéntrica. Medicina: Producto del análisis de disecciones de centenares de cadáveres, el médico André Vesalio publicó en 1543 su libro Sobre la estructura del cuerpo humano, donde explica la anatomía humana mediante descripciones e ilustraciones que permitieron a los estudiantes de Medicina profundizar en este conocimiento.

Trabajemos 1. Imagina que eres un adinerado burgués italiano del siglo XVI y realiza las siguientes actividades. a. Investiga las obras de los artistas del período. b. ¿A qué artista patrocinarías?

Conexión con...

Las ciencias En el año 2010, en el aniversario 527 del natalicio de Nicolás Copérnico se bautizó el elemento químico 112 de la tabla periódica con el nombre de copernicium, como reconocimiento al aporte de este científico.

c. ¿Qué obras escogerías para decorar tu casa? d. ¿Qué motivaciones tendrías como burgués para interesarte en el arte? e. Expón tu elección y apóyate con un collage. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

49


¿Cómo pintaban los artistas renacentistas? A partir del Renacimiento, las obras dejaron de ser anónimas. Por ejemplo, La escuela de Atenas fue pintada por Rafael.

En esta obra, el pintor representó un compendio de la sabiduría clásica y contemporánea, incluyendo personajes de la antigua Grecia, como Aristóteles, y de su tiempo, como Leonardo Da Vinci.

Durante la Edad Media no se elaboraban retratos. A partir del Renacimiento, el retrato se convirtió en uno de los tópicos principales, como lo muestran algunos de reconocidos personajes de la época.

Las pinturas se preparaban a partir de pigmentos minerales o animales; estos se molían y luego se mezclaban con sustancias oleosas. Las nuevas pinturas al óleo permitían crear transparencias y trabajar las profundidades y la perspectiva. En las obras se utilizaban para destacar los pliegues de la ropa y los paisajes naturales.

50

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno Las paredes y los techos de los edificios y de los palacios más destacados se decoraban con enormes frescos murales, como en los tiempos de la antigua Grecia. En 1508 el papa le encargó a Miguel Ángel Buonarotti la decoración del techo de la capilla Sixtina. En un comienzo, el pintor solicitó ayudantes para preparar las paredes, pero luego se encerró en la capilla y se puso a trabajar a solas, proceso que le llevó cuatro años.

Las paredes se preparaban con estuco húmedo, al que se le aplicaban los colores para que estos se adhirieran a la superficie.

La capilla Sixtina, construida entre 1473 y 1481 junto al palacio del Vaticano por orden del papa Sixto IV, tiene forma rectangular. Los bocetos se dibujaban sobre un cartón y luego se perforaban los contornos con un punzón para traspasarlos a la pared con polvo de tiza. Los frescos tomaron su nombre de la técnica usada para realizarlos: el artista tenía que aplicar los colores sobre el yeso húmedo recién colocado , llamado “fresco”.

Trabajemos 1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. Explica los pasos que seguían los artistas del Renacimiento para pintar un fresco. b. ¿Qué diferencias existen entre los temas del arte actual y los que trataba el arte renacentista? Argumenta tu respuesta. c. Investiga el estado de conservación de las principales obras renacentistas en la actualidad; por ejemplo, los frescos de la capilla Sixtina, el David, El nacimiento de Venus y la Mona Lisa.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

51


Historias de VIDA Leonardo Da Vinci (1452-1519) La fugaz encarnación del genio Nació en 1452, en el ínfimo poblado de Vinci, y pasó sus primeros años de vida en las laderas del monte Albano (…). Leonardo manifestó estar dotado de infinitos talentos. No tardó en dejar atrás a sus compañeros y confundir a sus maestros. Como todo innovador, era autodidacta; no tenía paciencia ni siquiera con los libros. Prefería la observación, el ensayo personal y la experiencia (…). Su padre, viendo aquel talento, lo llevó a Florencia y lo instaló como pupilo en el taller de Andrea del Verrocchio, unánimemente considerado el mejor maestro de artes de aquel tiempo. Corría el año 1468. Leonardo contaba entonces su primera quincena de vida. La Florencia de aquella época era en sí misma una gran escuela. Las obras de Ghiberti, Masaccio, Brunelleschi y Fra Angélico se hallaban todavía frescas. Por donde se volviera la mirada había belleza esperando ser descubierta (…). En aquella escuela sus dotes lo hicieron destacar de inmediato. Poseía un don misterioso: la escultura y la pintura se rendían a sus manos de aprendiz como si fueran las de un maestro.

poseía condiciones extraordinarias para la música, el canto y la poesía… era simplemente un superdotado (…). Tal vez su única limitante era la terrible dispersión a la que sus propios talentos lo sometían. Atraído en infinitas direcciones, era incapaz de mantener fija la atención que tales intereses requerían (…). Leonardo pasó buena parte de su vida errando por diversas cortes de Italia (…) Entre obras inconclusas, trabajos menores, proyectos fallidos y una devorada atracción por la botánica y la anatomía, Leonardo gastó los años más preciados de su vida. Así era Leonardo, durante toda su vida padeció una auténtica incontinencia creativa. Los setenta años que vivió resultaron extraordinariamente mezquinos para desarrollar su genio. A pesar de su ancianidad, el tiempo le había jugado en contra. Su fin traía inevitablemente a la memoria la cruda reflexión del viejo Plinio: “Amarga y prematura es la muerte de los que preparan algo inmortal”.

(…) El joven aprendiz no se contentó con el dibujo. Tal vez el arte constituyera su gran pasión, pero de ninguna manera era la única. (…) también

Vidal Guzmán, G. (2010). Retratos: El tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400-1600. Santiago, Chile: Universitaria.

1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. ¿Qué importancia tuvo la ciudad de Florencia para la producción artística de Leonardo Da Vinci? b. ¿Te parece que es importante que los artistas sean personas constantes y responsables? Argumenta. c. ¿Qué significa para ti la frase de Plinio que aparece al final del texto?, ¿te parece adecuada para describir a Da Vinci? d. El historiador de esta biografía bautizó a Da Vinci como “la fugaz encarnación del genio”. Ahora inventa tú un nombre que te parezca apropiado. Justifica tu respuesta luego de revisar en una enciclopedia de arte o en Internet algunas de sus obras, investigaciones e inventos. e. ¿Qué opinión crees que tendría Leonardo Da Vinci acerca del arte contemporáneo? Argumenta tu respuesta con ejemplos. 52

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

La Reforma protestante Durante el siglo XIV, algunos teólogos intentaron llevar a cabo reformas para que la Iglesia volviera a las prácticas de los primeros cristianos. Por ejemplo, John Wycliffe (1330-1384) que era filósofo y teólogo atacó la venta de indulgencias, las peregrinaciones, la veneración a los santos y la actitud inmoral de los sacerdotes. Asimismo, Jan Hus (1370-1415), un profesor nacido en Bohemia, predicó principios parecidos a los de Wycliffe, por lo que fue excomulgado por la Iglesia y posteriormente ejecutado en la hoguera.

¿Cómo se relaciona este tipo de condena con la Inquisición?

Este tipo de críticas cobraron más relevancia con la influencia de las ideas del humanismo, basadas en una perspectiva crítica hacia las instituciones. Los humanistas, con conocimientos de lenguas antiguas, se abocaron al estudio de los antiguos textos religiosos como la Biblia, que lograron gran difusión gracias a la imprenta. También, en el interior de la Iglesia existían discusiones específicamente religiosas y doctrinales, referidas a cuestiones como la autoridad del papa, la naturaleza del pecado y el problema de la salvación. Casi dos siglos después de las primeras críticas, esta situación cambió, pues se llevó a cabo un drástico proceso de transformación religiosa iniciado por el fraile alemán Martín Lutero. El movimiento que llevó a cabo Lutero se denomina Reforma protestante y significó el quiebre de la Iglesia católica y el surgimiento de otras ramas del cristianismo bajo la denominación de protestantes, todas las cuales perduran hasta nuestro días.

Schilling, D. (1485). Martirio de Jan Hus. [S/n]. Jan Hus intentó llevar a cabo una reforma religiosa en a inicios del siglo XV, pero fue considerado hereje y condenado a morir en la hoguera.

Trabajemos 1. Lee la siguiente fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

Importancia de la Reforma protestante “Semejante a todos los grandes cambios en la historia, la Reforma fue un movimiento muy paulatino (…). No se presentó el protestantismo sino hasta los veinticinco primeros años del siglo XVI (…). La Reforma tenía dos cualidades: era nacional, por una parte, poseyendo toda la individualidad de un país y de una raza; y era cosmopolita, por otra, mostrando la misma energía y siendo idéntica en todos los países y entre todas las razas (…). Fue el período crítico y decisivo de la historia: fue la gran revolución religiosa e intelectual que vino a marcar los linderos de la Edad Media y del período moderno. La necesidad del Renacimiento era tan patente como apremiante, puesto que la superstición se había mezclado con las enseñanzas puras del Evangelio; las costumbres del clero, desde el Papa hasta los frailes más oscuros, estaban corrompidas (…)”. Fletcher, J. y otros. (2008). Historia general del cristianismo del siglo I al siglo XXI. Barcelona, España: Clie.

a. ¿Por qué crees que el autor compara la Reforma con los grandes cambios de la historia? b. ¿De qué manera influyeron las costumbres de la Iglesia en el impulso de la Reforma?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

53


Orígenes de la Reforma religiosa Desde el siglo XIV la Iglesia católica enfrentó una crisis interna debido a las críticas que se generaron por: El lujo desmesurado. En esta época los miembros de la Iglesia vivían con lujos y riquezas, en medio de una población que apenas contaba con los medios para sobrevivir. La corrupción de las jerarquías eclesiásticas. Para tener más poder económico, la Iglesia vendía los cargos eclesiásticos sin importar si las personas que los compraban tenían o no apego a los principios fundantes del cristianismo. También practicaron el nepotismo, es decir, la entrega de cargos eclesiásticos a parientes. Indulgencia, documento del siglo XVIII

Trabajemos 1. Formen grupos de tres personas y discutan las siguientes preguntas: a. ¿Cuál era la situación de la Iglesia católica en el siglo XIV? ¿Qué puntos fundamentales criticó Lutero para levantar el movimiento de la Reforma protestante? b. ¿Están de acuerdo con las críticas hechas desde el protestantismo en esa época?, ¿cómo creen que las recibió el mundo católico?, ¿por qué? c. ¿Este tema tiene pertinencia en la actualidad? Explica.

2. Elabora tu conclusión acerca del tema, redactando un párrafo de diez líneas en tu cuaderno. 54

Unidad 1

Su influencia en asuntos políticos. Los papas y sus funcionarios, en lugar de servir de guía espiritual de sus seguidores, estaban más preocupados por los asuntos políticos. Vigilaban y hasta autorizaban la elección de príncipes y reyes. En otras palabras, el foco espiritual no era prioridad para el clero.

Martín Lutero y el inicio de la Reforma El fraile alemán Martín Lutero pertenecía a la Orden de los San Agustín. Fue ordenado sacerdote en 1507 y se convirtió en profesor de Teología en la Universidad de Wittenberg, donde se dedicó a estudiar en profundidad la Biblia. Según sus biógrafos, un hecho que incidió en su postura crítica hacia la Iglesia fue su visita a Roma en 1512, donde observó la opulencia y la corrupción del papado y las autoridades eclesiásticas. El 15 de marzo de 1515, el papa León X promulgó una bula en la que se ordenaba aplicar nuevas indulgencias, una práctica bastante común en la Iglesia que consistía en que un fiel pagaba una cantidad de dinero a cambio de la salvación eterna. El dinero recaudado sería utilizado para financiar la construcción de la basílica de San Pedro, en Roma. La práctica de las indulgencias causó indignación a Lutero. Para hacer pública su oposición, en 1517 fijó en la puerta de la iglesia de Wittenberg (Alemania) sus 95 tesis en contra de la Iglesia católica. A diferencia de sus antecesores, Wycliffe y Hus, Lutero contó con el apoyo de nobles y príncipes alemanes que vieron en su acto de rebeldía la excusa perfecta para librarse del poder del papa y, de paso, independizarse del emperador Carlos V.


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Las 95 tesis Los puntos fundamentales de los planteamientos de Lutero fueron: La salvación solo se debe a la fe y no a la realización de obras ni a la compra de indulgencias. Cada persona puede interpretar libremente la Biblia. La única fuente de verdad es la Biblia y no los dogmas católicos creados posteriormente. El bautismo y la eucaristía son los sacramentos verdaderos. El papado no es una institución creada por Jesucristo. No es necesario rendir culto a la Virgen ni a los santos. El purgatorio no existe. El papa León X trató de persuadir a Lutero para que se retractara de las 95 tesis. Ante su negativa, el papa lo excomulgó y pidió la intervención del emperador Carlos V, quien convocó en 1521 a la Dieta de Worms para exigir la retractación del fraile. Sin embargo, Lutero no lo hizo, por lo cual fue desterrado y sus escritos fueron censurados. Esto ocasionó protestas de los nobles y los burgueses alemanes. A partir de ese momento comenzaron los enfrentamientos militares entre los súbditos de Carlos V y los adeptos a Lutero.

Martín Lutero (1483-1546) Cranach, L. (1529). Martin Lutero. Florencia, Italia: Galería de los Oficios.

Trabajemos 1. A partir de la lectura de la página, realiza las actividades. a. ¿Crees que la formación teológica de Martín Lutero influyó en su propuesta religiosa? Argumenta. b. ¿Qué opinión expresa Lutero de la institución y de las autoridades eclesiásticas? c. ¿Qué grupos sociales podrían verse atraídos por los postulados de Lutero?, ¿por qué? d. ¿Qué consecuencias culturales implica la negación del purgatorio? Explica con un ejemplo. e. Averigua en qué consiste la excomunión para la Iglesia católica. Sanzio, R. (1518-1519). León X y los cardenales Giulio de Medici y Luigi de Rossi. Florencia, Italia: Galería de los Oficios. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

55


Expansión de la Reforma ¿Estás de acuerdo con la doctrina de la predestinación?

La Reforma se expandió por Europa y se formaron nuevos movimientos religiosos. Algunos de ellos fueron: La Reforma de Ulrico Zwinglio. En 1520, el suizo Zwinglio también comenzó a expesar críticas a la venta de indulgencias y a la obligación de los suizos de ser mercenarios del papa. Durante los años posteriores publicó una serie de libros en los que exponía sus principales críticas al catolicismo. El calvinismo. En la década de 1530, el teólogo francés Juan Calvino formuló la doctrina de la predestinación, según la cual solo algunos hombres estaban predestinados a la salvación. Sus ideas fueron bien acogidas por las autoridades de Ginebra, por lo que, al poco tiempo, la ciudad se convirtió en uno de los centros más importantes de la Reforma. Allí se formaron miles de misioneros que viajaron a toda Europa para difundir las enseñanzas de Calvino.

Las ideas de Juan Calvino (1509-1564) sobre la predestinación llevaron a muchos burgueses a creer que sus riquezas eran un signo de que habían sido elegidos por Dios. (Anónimo). Juan Calvino. (S. XVI). Ginebra, Suiza: Museo de Arte e Historia.

La Iglesia nacional anglicana. Surgió en Inglaterra por razones políticas. El rey Enrique VIII era católico pero quería divorciarse de su esposa Catalina de Aragón. El papa Clemente VII se negó a realizar el divorcio y Enrique decidió promulgar, en 1534, una ley para formar una Iglesia nacional, independiente del papa, cuya cabeza sería el rey de Inglaterra.

Conexión con...

El cine 1. Para conocer los pormenores de la Reforma protestante y el ambiente producido en Europa por las guerras de religión, como la película Lutero ofrece una excelente descripción. 2. Siguiendo los pasos de la página 19 para usar el cine como fuente histórica, haz un informe de la película Lutero. Divídelo en tres partes:

Nombre de la película: Director: Año de realización: País:

Lutero Eric Till 2003 Alemania

Descripción del argumento de la cinta, incluyendo trama, personajes y contexto espacial. Es indispensable apoyar la descripción con ejemplos de escenas de la película. Análisis histórico que considere las características religiosas observadas por Lutero, el impacto de las 95 tesis, la relación entre política y religión durante el período, y efectos del conflicto en la vida cotidiana. Opinión sobre la cinta como fuente histórica, exponiendo argumentos que avalen una posición personal sobre los aspectos positivos y negativos del cine para el estudio de la historia y, en particular, para comprender la Reforma.

56

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

La Contrarreforma Hacia mediados del siglo XVI, la Reforma se había expandido por toda Europa, debilitando rápidamente el poder de la Iglesia católica. En 1545, el papa Paulo III convocó al Concilio de Trento para reconciliar a protestantes y católicos, pero en la práctica la ocasión sirvió para reorganizar la Iglesia católica y elaborar una estrategia para enfrentar el protestantismo. El Concilio finalizó en 1563, bajo el pontificado de Pío IV. Estos fueron sus principales lineamientos: La Sagrada Escritura y las tradiciones católicas establecidas desde el surgimiento del cristianismo fueron definidas como las fuentes de la revelación divina. Además de la fe, es necesario realizar buenas obras para alcanzar la salvación. El pecado original existe y es borrado por el bautismo. Los sacramentos son obligatorios. Los católicos deben rendir culto a la Virgen y a los santos y obedecer al papa como representante de Dios en la tierra.

Pasado presente En 1959, ante la rápida pérdida de creyentes católicos, el papa Juan XXIII convocó al Concilio Vaticano II, que finalizó en 1962. Su objetivo era reorganizar la Iglesia católica para afrontar el debilitamiento que se experimentaba desde los inicios del siglo XX. Para ello, se buscó la renovación y la modernización de la Iglesia, y se defendió la libertad religiosa y la unidad de todos los cristianos. En el Concilio Vaticano II la Iglesia abandonó el discurso intransigente que venía defendiendo desde el siglo XVI.

Para enfrentar al protestantismo, el Concilio aprobó reformas como la elaboración de un catecismo que enseñara la doctrina católica, la creación de seminarios para mejorar la formación de clérigos, el fortalecimiento del Tribunal de la Inquisición y la creación de la Congregación del Índice, encargada de elaborar un listado de libros prohibidos. Además de todas estas reformas, la lucha contra el protestantismo se basó también en la creación y reorganización de órdenes religiosas, como la Compañía de Jesús, que había sido fundada en 1538.

Las guerras de religión A lo largo del siglo XVI y a medida que se difundió el protestantismo, las guerras de religión fueron frecuentes. En lugares como Ginebra y Francia, los protestantes lucharon contra las fuerzas del papa, el emperador y sus aliados, no solo para lograr su independencia religiosa sino también para apoderarse de reinos y principados. En Inglaterra, las disputas entre católicos, anglicanos y protestantes causó sangrientos enfrentamientos entre la población.

Escudo de la Inquisición española. La espada simboliza el trato a los herejes y el olivo, la reconciliación con los arrepentidos.

Trabajemos 1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. ¿Se vio afectada la Iglesia católica con el avance del protestantismo?, ¿cómo? b. ¿Qué elementos propios del catolicismo se mantuvieron y cuáles cambiaron tras la Contrarreforma? c. ¿Por qué crees que el Concilio de Trento de 1545-1563 buscó la revitalización de la Inquisición?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

57


En Francia, una corriente calvinista denominada los hugonotes fue adquiriendo cada vez más adeptos. En 1562, la tensión acumulada entre los dos grupos religiosos estalló en una violenta guerra. Fue tan violento el enfrentamiento que en la conocida noche de San Bartolomé, en agosto de 1572, fueron asesinados entre dos mil y tres mil hugonotes. En 1598, el rey Enrique IV promulgó el Edicto de Nantes, que estableció una relativa tolerancia religiosa. En los Países Bajos se presentaron múltiples enfrentamientos, ya que la mayoría de sus ciudades adoptaron las doctrinas de Calvino, aunque pertenecían a los dominios de la España católica. Con el ascenso de Felipe II al trono español, se decidió el envío de tropas para aplacar a los protestantes y reprimir algunos ataques a iglesias católicas en la región de Flandes. Tras varios años de luchas se pactó una tregua en 1609, que dio la libertad a Holanda.

Dubois, F. (1572-1584). Matanza de San Bartolomé.Lausana, Suiza: Museo Cantonal de Bellas Artes.

Pasado presente El protestantismo hoy En la actualidad, existen alrededor de 600 millones de protestantes en el mundo. Históricamente, la mayoría de ellos se ha concentrado en el norte de Europa, en los Estados Unidos y en las antiguas colonias inglesas. Sin embargo, a lo largo del siglo XX los grupos protestantes han empezado a crecer en zonas tradicionalmente católicas (América Latina) o no cristianas (África y Asia oriental). 58

Unidad 1

Los reinos de Alemania v i v i e ro n enfrentamientos religiosos por más de una década, y pese a que en 1555, con la Paz de Augsburgo se reconoció la libertad religiosa a los príncipes luteranos, nuevas tensiones religiosas y las luchas por el poder y la sucesión dinástica en varios territorios del Sacro Imperio Romano Germánico desataron en 1618 la guerra de los Treinta Años. En esta guerra participaron todas las potencias europeas. El conflicto concluyó con la Paz de Westfalia en 1648.

Trabajemos 1. Observa la imagen y luego responde las preguntas junto a un compañero. a. ¿Describan la pintura siguiendo los pasos propuestos en las páginas 10 y 11. b. ¿Por qué creen que el artista se había interesado en pintar la matanza de San Bartolomé? c. ¿Por qué creen que un conflicto religioso terminó convirtiéndose en un enfrentamiento bélico?

2. Investiga sobre la importancia de la Paz de Westfalia para la conformación de los Estados nacionales en Europa.


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Mapa de la división religiosa del siglo XVI

Trabajemos 1. Observa el mapa y responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué religiones lograron mayor influencia en Europa? Nómbralas. b. ¿Qué zonas geográficas mantuvieron la influencia cristiana? Nómbralas. c. ¿En qué situación religiosa se encontraban las islas británicas en el siglo XVI? Descríbela brevemente. d. ¿Qué impacto crees que tuvo la división religiosa para la población europea?

2. Aún hoy existen lugares en el mundo donde se producen guerras religiosas. Realiza las siguiente actividad acerca del tema. a. Redacta un discurso situándote en el papel de un representante de Chile que asiste a una reunión de líderes mundiales, considerando los siguientes puntos: Importancia de la tolerancia religiosa, el respeto a la libertad de culto y la diversidad religiosa en Chile. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

59


Siglo XVII: nuevas formas de pensamiento ¿Se mantiene el pensamiento antropocéntrico en la actualidad?

Como consecuencia de las transformaciones culturales producidas por el Renacimiento, el humanismo y la Reforma protestante, en el siglo XVII tuvo lugar en Europa una revolución del pensamiento, que sentó las bases de la ciencia y de la filosofía modernas. Durante este período, los principios de observación, experimentación y crítica, promulgados dos siglos antes, se convirtieron en la base de la investigación científica.

¿Por qué fueron posibles las nuevas formas de pensamiento? Los procesos históricos que posibilitaron esta transformación fueron: El surgimiento del antropocentrismo, una forma de pensamiento distinta a la de la Edad Media, que se convirtió en la base de la revolución científica del siglo XVII. La Reforma protestante, que promovió el espíritu crítico, ya que muchos pensadores y científicos se dieron cuenta de que podían discrepar de los dogmas católicos. La consolidación de los Estados modernos y el afán de sus gobernantes por acumular riquezas y generar crecimiento, que los llevó a apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Trabajemos 1. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno: a. ¿Qué antecedentes posibilitaron que se desarrollaran las nuevas formas de pensamiento del siglo XVII? b. ¿Cómo imaginas que el pensamiento antropocéntrico cambió al hombre del siglo XVII? Argumenta a mediante dos ejemplos.

El hombre de Vitruvio, elaborado en 1490 por Leonardo da Vinci, representa la nueva dimensión de la persona en el pensamiento antropocéntrico que influyó en la revolución científica del siglo XVII. Da Vinci, L. (1487). El hombre de Vitruvio. Venecia, Italia: Galería de la Academia.

c. Construye un mapa conceptual acerca de las nuevas formas de pensamiento, teniendo como referencia la técnica de la página 232. Puedes usar también los siguientes conceptos: Antropocentrismo Reforma protestante Revolución del pensamiento Filosofía Ciencia Estados modernos Avances científicos Espíritu crítico

60

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Transformaciones en el campo de la filosofía

Un dato más

La filosofía es una ciencia que estudia el conocimiento en su sentido más profundo, es decir, reflexionando acerca de la naturaleza del conocimiento, el sentido de la existencia, la moral, la ética e incluso la belleza. En este sentido, la filosofía influye en otras disciplinas del campo de las ciencias naturales y sociales. Desde este punto de vista, se podría decir que la revolución científica del siglo XVII se inició con el surgimiento de dos corrientes filosóficas: el racionalismo y el empirismo moderno. Ambas propuestas buscaron responder a la pregunta “¿Cómo el ser humano logra conocer el mundo y obtener conocimiento?” Coincidieron en que el ser humano podía conocer y explicar la naturaleza por medio de la observación y la experiencia, sin tener que recurrir a verdades previamente establecidas. Sin embargo, las dos corrientes diferían en la forma en que planteaban que el ser humano obtenía ese conocimiento. Racionalismo

Empirismo

Hals, F. (1649-1700). Retrato de René Descartes. París, Francia: Museo del Louvre.

Corriente filosófica Iniciado en Francia por el filósofo René Descartes (1596-1659), consideraba que la razón era la única forma de conocimiento y que existían verdades universales imposibles de conocer por medio de la experiencia. Otros filósofos que siguieron esta tendencia fueron Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz.

Los aportes de Descartes se encuentran en su obra El discurso del método, de 1637, en la cual plantea un sistema lógico de conocimiento, a partir de las intuiciones. Según su propuesta, estas deben ser analizadas y sintetizadas para poder establecer los conocimientos. Descartes explicó que este sistema también se podía aplicar a la matemática.

Kneller, G. (1704). John Locke. Londres, Inglaterra: National Portrait Gallery.

Surgió en el Reino Unido. Consideraba que el conocimiento humano provenía de las experiencias de los sentidos y no de la razón. Es decir, todas las ideas eran construidas a partir de la experiencia sensorial. Sus principales representantes fueron los filósofos Francis Bacon, John Locke y David Hume.

Trabajemos 1. Responde las preguntas y luego debátelas con tus compañeros. a. ¿Qué tema se podría investigar desde la visión empirista? Fundamenta tu elección. b. ¿Qué crees que pensarían los representantes de ambas tendencias acerca de la religión? Argumenta. c. ¿Cuál de las dos visiones filosóficas te parece más apropiada para acceder al conocimiento histórico? Fundamenta tu respuesta. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

61


¿Existen instituciones que en la actualidad patrocinen las ciencias?

La llamada Revolución científica del siglo XVII fue una profundización de las transformaciones iniciadas un siglo antes en el ámbito de las ciencias, que contribuyó al desarrollo de nuevos conocimientos en áreas como la astronomía, la física, la matemática, la biología y la medicina. Los científicos impulsadores de esta revolución consideraban que todo fenómeno natural podía ser expresado por medio de la matemática, es decir, que el trasfondo de la naturaleza podrá ser explicado por los números. Además creían que la investigación científica y sus resultados debían ser autónomos frente a toda autoridad religiosa. De esta manera buscaban la objetividad en las ciencias.

Nuevas teorías y nuevos descubrimientos En 1543, Nicolás Copérnico formuló su teoría heliocéntrica, que sostenía que la Tierra y los planetas giraban alrededor del Sol. Años más tarde, Galileo Galilei, quien hacia la década de 1610 perfeccionó el telescopio, pudo comprobar la teoría de Copérnico gracias a sus observaciones de los planetas. Por esos mismos años, Johannes Kepler formuló las leyes que rigen las órbitas de los planetas. Décadas después, en 1687, Isaac Newton, basándose en los trabajos de Galileo y de Kepler, formuló la ley de gravitación universal, que explicaba el movimiento de todos los cuerpos del universo. Además de los avances en astronomía, la revolución científica abarcó otras ciencias. En la medicina, William Harvey formuló la circulación de la sangre. En el campo de la química, Robert Boyle descubrió algunas leyes sobre el comportamiento de los gases. Y en el ámbito de la biología, Anton van Leewenhoek observó por primera vez microorganismos como los protozoarios y los espermatozoides. Luis XIV fue el principal patrocinador de la Academia de las Ciencias de Francia. Le Clerc, S. Luis XIV en la Academia en 1671. En Memoires pour servir a L’histoire Natirelle Naturelle des Ahimause (1671). París, Francia: [S/n]

Cabe anotar que estos avances científicos no hubieran sido posibles sin el apoyo que brindaron algunos Estados a los investigadores en el siglo XVII algunos gobernantes promovieron la fundación de instituciones científicas. Por ejemplo, en Inglaterra fue fundada la Real Sociedad y en Francia, la Academia de las Ciencias.

Trabajemos 1. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno: a. Investiga y define: teoría heliocéntrica, revolución científica y ley de gravitación universal. b. ¿Qué importancia tienen en la actualidad los diferentes descubrimientos hechos durante la revolución científica? Argumenta tu respuesta. c. Escoge uno de los descubrimientos del período e investígalo en profundidad; luego, elabora un afiche informativo y pégalo en el diario mural de tu sala. 62

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

El impacto de la Revolución científica Transformaciones en el campo de las artes Se denomina barroco al movimiento cultural desarrollado entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII, y que constituyó una reacción al racionalismo surgido en el Renacimiento. Los artistas, escritores y músicos dieron mayor importancia a la expresión de la espiritualidad, la imaginación y la fantasía. El barroco también sirvió para que la Iglesia enfrentara los retos propuestos por la Reforma protestante. Artistas y escritores católicos comenzaron a representar en sus obras escenas que exaltaban su religión. En la arquitectura, el barroco se expresó principalmente en las iglesias y edificaciones de España, la península itálica, y con las colonias españolas y portuguesas en América. En la música, el barroco estuvo representado por autores como Bach y Vivaldi, mientras que en el arte destacaron el italiano Michelangelo Caravaggio, el español Diego Velázquez y el holandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn.

Altar de un templo católico de estilo barroco, basílica de la Merced, en Jerez de la Frontera, España.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y luego responde las preguntas que en tu cuaderno.

La participación femenina en la educación “El crecimiento de las Universidades en Europa durante los siglos XII y XV (Edad Media) supuso un declive en las oportunidades educativas de las mujeres, ya que hasta finales del siglo XIX, las Universidades estuvieron cerradas para las mujeres, a excepción de Italia en la que un pequeño grupo de mujeres pudo estudiar y enseñar a partir del siglo XVII, en cuya época se doctoró la primera mujer en Filosofía, Elena Cornaro (1678). Esto no volvió a repetirse, hasta casi trescientos años después, pues no volvió ninguna mujer a doctorarse en la Universidad de Padua, hasta finales del siglo XIX. De esta forma los Universitarios varones conservaron la autoridad científica en sus manos. La fundación de las Academias Científicas a finales del siglo XVII y todo el siglo XVIII fue un paso clave en los avances científicos. Eran instituciones estatales, fundadas y protegidas por los reyes. (…) Algunas científicas del siglo XVII: Margaret Cavendish (duquesa de Newcastle), Anne Finch (condesa de Conway) y Maria Sybila Merian, a pesar de pertenecer a la nobleza y de sus aportaciones científicas, no se les permitió pertenecer a las recién creadas Academias de Ciencias”. Martínez Navarro, F., Turégano García, J. (S/f ). Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Guía de recursos didácticos. [En línea] Disponible en http://www.cienciasmc.es[2013, 7 de mayo].

a. ¿Qué papel jugaron las academias científicas en el siglo XVII?, ¿en qué radica su importancia? b. ¿Qué piensas del rol de las mujeres en la ciencia durante los siglos XVII y XVIII?, ¿estás de acuerdo con el papel asignado a ellas? Explica. c. Compara las actividades de las mujeres en el mundo científico en la actualidad, con las del siglo XVII. ¿Qué diferencias observas?, y ¿qué semejanzas? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

63


Conociendo a...

Un artesano de fines de la Edad Media La ciudad La familia de Mateo y Antonella vive en una casa de la ciudad de Génova. Esta ciudad posee construcciones imponentes, como la iglesia que congrega a los habitantes e indica las horas del día y los eventos especiales mediante campanadas. La ciudad tiene una plaza central que funciona como un ajetreado mercado. El mercado es especialmente atractivo en los días que llegan las caravanas con nuevas mercaderías traídas desde el puerto. Entonces, Mateo y su familia van a ver expectantes qué novedades traen los mercaderes desde el Lejano Oriente.

La vivienda Su casa, al igual que las de sus vecinos, tiene dos pisos: en la planta baja funciona una pequeña tienda comercial y en el segundo piso tienen acondicionado un dormitorio familiar. Existe poca privacidad tanto dentro como fuera de la casa, puesto que las construcciones están muy juntas y las calles son estrechas. Las condiciones de higiene son precarias: no hay agua potable y corren acequias con desperdicios por las calles.

Estamos en Génova, una ciudad italiana ubicada al norte de la península itálica. Avanza el año 1390 y en Europa están renaciendo las ciudades. La familia Lucchino está compuesta por el matrimonio entre Mateo y Antonella y sus tres hijos: Giovanna, Giuliano y Angelo.

64

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Las labores diarias La familia de Mateo es muy disciplinada. Con las campanadas de la madrugada se levantan y desayunan el pan preparado por Antonella y Giovanna. Mateo trabaja día a día en la confección de zapatos de cuero. Esta labor la aprendió de don Giussepe, un maestro zapatero que le enseñó el oficio desde que era muy niño, luego que su padre lo encomendara a su cuidado para que pudiera convertirse en un gran artesano. Después de años de trabajo, Mateo ya ejerce como un oficial y enseña la labor a sus dos hijos. Giuliano disfruta del aprendizaje, puesto que aprecia cada zapato fabricado y le gusta pensar que luego estos son usados por las personas de la ciudad. En cambio, para Angelo resulta un trabajo muy aburrido y le agrada más saber sobre los viajes de los mercaderes buscando productos para comerciar. Su sueño es embarcarse hacia el Lejano

Oriente para conocer las tierras de las especias y las sedas. Las campanas de la iglesia también indican el término de la jornada, y es el momento en que la familia se organiza para descansar en el segundo piso de la vivienda.

Festividades Si bien cada día es similar al anterior, la mayor alegría para la familia Lucchino se produce cuando arriban a la ciudad los juglares y los trovadores. Los juglares cantan sus historias en la plaza central, donde los genoveses gozan de las presentaciones que retratan historias épicas y se emocionan con los relatos de amor cortés. Entonces, Giovanna sueña con vivir historias románticas como la de Tristán e Isolda, mientras Angelo anhela convertirse en un caballero andante para vivir historias emocionantes como las de los caballero andantes.

1. A partir de la lectura, realiza las siguientes actividades y luego coméntalas con tu compañero de puesto. a. Explica ventajas y desventajas de vivir en una ciudad durante el siglo XIV. b. ¿Qué piensas de las reflexiones de Angelo y Giuliano?, ¿concuerdas con alguno? c. Realiza un cuadro comparativo entre el modo de vida de la familia Lucchini y el de tu familia; aplicando los siguientes criterios: actividades laborales, organización de la jornada, características del hogar. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

65


Síntesis 1. Completa el siguiente mapa conceptual que sintetiza el contenido de toda la unidad: LA TRANSICIÓN DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNIDAD fue resultado de

procesos de fines de la Edad Media

procesos del mundo moderno

a partir del

resultado de

resurgimiento urbano

Renacimiento y humanismo

Reforma religiosa

Revolución científica

que ocasionó

de la que surgieron

manifestado en

que trajo cambios

66

políticos

como

económicos

como

sociales

como

culturales

como

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

Actividades desafiantes

a. Averigua datos estadísticos de la población de Europa a fines de la Edad Media. Explica qué relación existe entre las condiciones alimenticias y de higiene y las características de la población. Puedes compartir tu investigación con el curso mediante una breve exposición. b. Elabora una encuesta para conocer el nivel de agrado que produce el arte del Renacimiento en la actualidad. Puedes incorporar láminas con imágenes para mostrar las obras y tabular datos sobre el nivel de conocimiento de las obras, lugar y momento en que las han visto y la opinión que tienen acerca de ellas. Puedes aplicar la encuesta en la comunidad educativa y tu familia y, posteriormente, entregar los resultados en gráficos.

Pregunta problematizadora Al inicio de la unidad te presentamos una pregunta problematizadora. Ahora que estudiaste todos los contenidos, llegó el momento de redactar una respuesta. Escríbela y luego compártela con tus compañeros. ¿En qué medida es posible sostener que la Edad Moderna comienza en la Edad Media plena?

Para profundizar

Si deseas profundizar en los contenidos de la unidad y retar tus destrezas, a continuación se presentan actividades que te permitirán ahondar en tus capacidades manuales, de investigación y de síntesis de contenidos.

Sitios webs Para conocer más sobre la Edad Media, la página web del profesor José Marín ofrece diferentes recursos historiográficos: http://jmarin.jimdo.com/ Para indagar de manera didáctica en los temas estudiados, la siguiente página está especialmente diseñada para estudiantes: http://claseshistoria.com/ Para repasar y profundizar los temas de la unidad, este portal ofrece tareas en un formato entretenido: http://www.yoestudio.cl

Libros El historiador Jacques Le Goff, especialista en la Edad Media, ha escrito entretenidos textos para abordar temas sobre la Baja Edad Media: Los intelectuales en la Edad Media y La bolsa y la vida. Los libros de la colección Un día en la vida de, de Jacqueline Balcells y Ana María Guiraldes, transmiten una visión personal de la historia para imaginar el pasado. Para abordar este tema es recomendable Paolo, pintor renacentista. El burlador de Sevilla y el convidado de piedra es una obra literaria escrita en la primera mitad del siglo XVII por Tirso de Molina, en la cual se retrata de manera amena la sociedad y cultura de la Edad Moderna.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

67


Proyecto de la unidad ¿Qué vínculo hay entre las actuales universidades y las que surgieron en la Baja Edad Media? La educación es un fenómeno propio del ser humano, pues aprendemos a lo largo de toda nuestra vida y en diferentes contextos. Sin embargo, la educación formal, es decir, en instituciones dedicadas a ello, surgió en la Antigüedad y se ha ido transformando a lo largo de la historia. Durante la Baja Edad Media surgieron diferentes instancias educativas, entre ellas, las universidades. Para investigar acerca de las características de las universidades medievales y sus diferencias con las actuales, debemos tener en cuenta los siguientes pasos.

Universidad de Oxford, Inglaterra.

1. Identificar un problema de investigación Lo primero que debes hacer es reflexionar en torno a la situación o problema, para delimitar específicamente lo que quieres averiguar, en este caso, el vínculo entre las actuales universidades y las que surgieron a fines de la Edad Media. Otra pregunta interesante es ¿qué importancia tiene la universidad para el desarrollo de una ciudad y de un país? En el Chile actual existen una serie de instituciones de educación superior, entre ellas, las universidades. Este nombre también se utiliza en otros países y, como ya se dijo, proviene de aquellas que se crearon a fines de la Edad Media. Sin embargo, el que tengan el mismo nombre no implica que se trate de instituciones con las mismas características. A continuación te sugerimos leer una pregunta que plantea un problema de investigación. ¿Qué aspectos de las universidades medievales han permanecido a lo largo del tiempo y cuáles han cambiado? Para resolver el problema de investigación es importante pensar en la pertinencia del mismo, es decir, definir por qué es importante estudiarlo o investigarlo. Por ejemplo, en este caso: Es importante realizar esta investigación porque servirá para saber cómo eran las universidades en la Edad Media. Escribe en tu cuaderno una justificación o idea que sirva para justificar una investigación sobre las universidades medievales.

2. Formular objetivos El siguiente paso es que te plantees uno o varios objetivos que serán tu referencia para la investigación. Los objetivos deben servir para guiar paso a paso tu trabajo. Dos posibles objetivos son: Caracterizar los grupos sociales que tenían acceso a las universidades medievales. Describir las asignaturas que se impartían en las universidades medievales. Escribe en tu cuaderno dos objetivos más que sostengan tu investigación. 68

Unidad 1


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

3. Consultar información y plantear hipótesis Busca bibliografía que te sirva para recopilar información, como libros de historia, enciclopedias, sitios en Internet. Selecciona la información tus objetivos. Puedes usar los siguientes formatos de fichas bibliográficas:

Ficha bibliográfica

Nombre del libro: Autor: Año: Breve referencia de la información obtenida:

Ficha bibliográfica

Nombre del sitio web: Descripción de la página web: Fecha de consulta: Breve referencia de la información obtenida:

Luego de revisar la información y registrar su contenido, puedes plantear hipótesis. Las hipótesis son enunciados o proposiciones que se plantean como una respuesta previa o posible al problema de investigación. Te presentamos un ejemplo: Existen muy pocas características en común entre las universidades medievales y las de nuestro tiempo. Escribe en tu cuaderno otra hipótesis.

4. Organizar y analizar la información recolectada Organiza las fichas bibliográficas y analiza su contenido según este modelo: Universidades medievales

Universidades actuales

5. Presentar conclusiones Elabora un diario mural. Este recurso te permitirá exponer información escrita, gráfica y visual sobre el tema y, además, permitirá a tus compañeros de curso comprender mejor tu trabajo.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

69


¿Qué aprendiste? Identifica 1. Escoge uno de los siguientes modelos de esquema, cópialo en tu cuaderno y resume las características el humanismo y el Renacimiento.

HUMANISMO RENACIMIENTO

Argumenta 1. Marca una X en la columna correspondiente para indicar si estás o no de acuerdo con cada uno de los siguientes enunciados. Justifica tus respuestas en tu cuaderno. Enunciado La doctrina de la predestinación afirma que todos seremos salvados si pagamos indulgencias. Las ciudades italianas fueron muy importantes en el desarrollo del Renacimiento. Las lenguas vernáculas no tienen influencia en la actualidad. La burguesía sustentó su riqueza en el trabajo agrícola. El humanismo se inspiró en la Antigüedad clásica.

70

Unidad 1

No

¿Por qué?


Unidad 1 • Las bases del mundo moderno

1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. ¿Cuál es la relación entre la invención de la imprenta de Gutenberg y el humanismo? b. ¿Qué transformaciones en el ámbito cultural se generaron en Europa luego de la Reforma protestante? c. ¿Qué elementos de la economía capitalista surgida a fines de la Edad Media permanecen en la actualidad?

Propón 1. A continuación te presentamos una situación imaginaria: léela junto con tus compañeros de curso y realicen las actividades. Se encuentran en una reunión Martín Lutero, Juan Calvino y un obispo católico en el siglo XVI. a. Define los temas que deberían encabezar la conversación. b. Escribe un diálogo donde participen los tres personajes. c. Junto con tus compañeros, hagan una representación de la situación procurando mantener concordancia histórica con el período.

2. Realiza la siguiente actividad suponiendo que eres un intelectual humanista. a. Entre los temas que estudias has optado por concentrarte en la organización política de la sociedad y en cómo se justifica el poder de los gobernantes. b. Estudias diferentes civilizaciones históricas y descubres que muchas de ellas han recurrido a la justificación religiosa, es decir, han explicado su poder en función de su origen divino. c. ¿Cuál sería una teoría alternativa para explicar el origen de la autoridad política? Teniendo en cuenta que los humanistas privilegiaban el uso de la razón, elabora un discurso de una página con tu propuesta.

Aprender a aprender ✔ ¿Qué hiciste para comprender el contenido estudiado? Marca con una X.

❑ Analizar los textos. ❑ Consultar en Internet. ❑ Elaborar líneas de tiempo. ❑ Consultar información en otras fuentes. ❑ Debatir en grupo los temas de la unidad.

❑ Comentar con tu familia lo aprendido. ❑ Buscar en el diccionario las palabras desconocidas. ❑ Preguntar lo que no entendiste. ❑ Resumir información.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

71


Unidad

2

La expansión europea

Contextualización de un problema ¿Es correcto decir que América fue “descubierta”? Si consideramos que nuestro continente comenzó a poblarse desde los tiempos primitivos y, además, fue un escenario para el desarrollo de grandes civilizaciones y pueblos indígenas, entonces lo apropiado es señalar que a partir del siglo XV América entró en contacto directo con los habitantes de Europa que hasta ese momento se habían

vinculado solamente con las culturas del mar Mediterráneo, Medio Oriente y Lejano Oriente. En esta unidad estudiaremos los antecedentes de la expansión europea (siglos XV-XVI) y, también, las consecuencias que trajo este proceso para la configuración de un nuevo mundo.

Pregunta problematizadora A lo largo de esta unidad, responderemos la siguiente pregunta: ¿Por qué Europa emprendió la expansión geográfica y qué consecuencias trajo ese proceso?

Recuerda que Durante la Antigüedad y la Edad Media, las civilizaciones occidentales se desarrollaron en el espacio del mar Mediterráneo. En la Baja Edad Media comenzaron a renacer las ciudades y el comercio, y surgió el capitalismo.


Puebla, D. (1892). Primer desembarco de Colón en las costas del Nuevo Mundo, en San Salvador, 12 de octubre 1492. Washington D. C., Estados Unidos: Biblioteca del Congreso.

Ubícate en el tiempo Expulsión de los musulmanes en España Bartolomé Díaz bautiza el cabo de Buena Esperanza

1488

La peste negra devasta Europa

1492

Cristóbal Colón llega a América

1453

1493

Se promulga la bula inter caetera

1494

El Imperio azteca es conquistado por los españoles

Vasco Núñez de Balboa descubre el mar del sur

Se firma el Tratado de Tordesillas

1500

Pedro Alvares Cabral llega a las costas de Brasil

1513

1519

Hernando de Magallanes inicia la circunnavegación del planeta

1531

Se inicia la conquista de Chile

1532

El Imperio inca es conquistado por los españoles

1541


¿Qué sabes? Identifica 1. De acuerdo a los conocimientos que tienes a partir de tus años escolares anteriores, define los siguientes conceptos y procesos:

2. Una vez que hayas realizado las definiciones, escribe un texto de diez líneas donde expliques el panorama económico de Europa a fines de la Edad Media.

Argumenta 1. Activa tus conocimiento previos respecto a la llegada de Colón a América respondiendo las siguientes preguntas junto con dos compañeros. a. ¿Qué motivaciones tenía Colón para emprender un viaje de exploración? b. ¿Qué organización política y económica existía en Europa al momento de emprenderse la conquista? c. ¿Qué características tenían la tecnología y los medios de transporte utilizados por Colón? d. ¿Cuáles eran las características de América al momento de la llegada de Colón? e. ¿Qué procesos históricos sucedieron luego de la llegada de Colón a América?

2. Sobre la base de las respuestas obtenidas, preparen una breve representación de una situación propia del descubrimiento y conquista de América.

3. Realiza la siguiente actividad suponiendo que eres un indígena americano del siglo XV. a. Escoge una civilización o pueblo precolombino de tu interés. b. Caracteriza cómo era tu vida antes de la llegada de los españoles. Para ello considera aspectos políticos, económicos, sociales y culturales. c. ¿Cuál fue tu primera impresión al ver a los europeos? Ejemplifica. d. ¿Qué diferencias tiene tu modo de vida con el de los europeos? Entrega ejemplos. e. Discute las diferencias y similitudes de tus respuestas con las de tu compañero de puesto. 74

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

Interpreta 1. Lee el texto y luego responde las preguntas con tu compañero de puesto.

Relevancia histórica del descubrimiento de América “En primer lugar el descubrimiento de América, o más bien el de los americanos, es sin duda el encuentro más asombroso de nuestra historia. En el ‘descubrimiento’ de los demás continentes y de los demás hombres no existe realmente ese sentimiento de extrañeza radical: los europeos nunca ignoraron por completo la existencia de África, o de la India, o de China: su recuerdo está siempre ya presente, desde los orígenes. (…) Al comienzo del siglo XVI los indios de América, por su parte, están bien presentes, pero ignoramos todo de ellos (…)”. Todorov, T. (2003). La Conquista de América. El problema del otro. D. F., México: Siglo XXI.

a. ¿Te parece apropiada la frase del autor “es sin duda el encuentro más asombroso de nuestra historia”? Argumenta con ejemplos. b. ¿Cuál es la relación que establece el autor entre las culturas de África, India y China con la cultura de América?

Propón 1. Realiza la actividad de investigación siguiendo los pasos sugeridos. a. Averigua información referida a la vida de los europeos e indígenas del siglo XV considerando los siguientes elementos: Forma de vida: alimentación, vestuario, vivienda, jornada diaria, actividades laborales, organización familiar y religión. Cultura: creencias religiosas, educación, lenguaje, expresiones artísticas. Economía: formas de intercambio económico, actividades productivas que realizaban. Política: relación con las figuras de poder en su sociedad, y con otros pueblos o civilizaciones. b. Recopila y sintetiza la información en un cuadro comparativo como el siguiente: Criterio de comparación

Europeos del siglo XV

Americanos del siglo XV

Forma de vida Cultura Economía Política c. Confecciona una presentación tecnológica para exponer tus conclusiones al curso, ya sea PowerPoint o Prezi.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

75


Modelando habilidades ¿Cómo analizar mapas históricos? Los mapas históricos entregan información sobre hechos y procesos del pasado. Por ejemplo, acerca de rutas, ciudades, puertos, espacios conquistados u ocupados por determinados pobladores, entre otros aspectos útiles para complementar el estudio histórico. Estas fuentes pueden ser primarias, si los mapas fueron elaborados en la época en que se estudia; o secundarias, en el caso de los que se confeccionan con posteridad. Para interpretarlos, debes considerar los siguientes pasos.

1. Caracterizar espacial y temporalmente el mapa Al igual que las demás fuentes históricas, la información de los mapas se puede contextualizar. Para ello, debes observarlo detenidamente y leer la información que entrega el título. ¿Qué espacio geográfico representa? ¿A qué fecha corresponde el contenido del mapa? ¿Qué procesos históricos estaban sucediendo en ese momento?

2. Leer el mapa Para describir un mapa histórico, debes leerlo guiándote con la información que proporciona la simbología. ¿Qué zonas se destacan con colores o achurados diferentes? ¿Qué información señala la simbología?

3. Interpretar la información que aporta el mapa Luego de describirlo, corresponde interpretar la información que proporciona el mapa. ¿Cómo impactó el proceso histórico señalado en la configuración del espacio geográfico?

4. Concluir Finalmente, debes sacar conclusiones relativas a la información que obtuviste. ¿Qué elementos de continuidad y cambio se pueden establecer entre el período representado en el mapa y en la actualidad? ¿Con qué otras fuentes históricas se podría contrastar o complementar la información proporcionada por el mapa?

76

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

Ahora, siguiendo los pasos propuestos, te invitamos a analizar el siguiente mapa.

Europa en 1770

1. Caracteriza espacial y temporalmente el mapa

3. Interpreta la información que aporta el mapa

2. Lee el mapa

4. Concluye

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

77


¿Qué representaban los primeros mapas? Desde tiempos remotos, los seres humanos buscaron la manera de representar sectores de la superficie terrestre. Los primeros mapas correspondían a regiones muy cercanas a quienes los hacían. Sin embargo, a medida que se exploraron nuevas tierras, comenzaron a representar regiones muy alejadas, aunque no siempre resultaban confiables. Para la exploración, para la guerra o para delimitar regiones, la creación de los mapas tuvo una gran importancia.

Entre los siglos I y II d. C., Ptolomeo perfeccionó las técnicas de representación de mapas. Como conocía la esfericidad de la Tierra, realizó una proyección cónica para intentar reproducirla.

Ptolomeo orientó su modelo de mapa teniendo en cuenta la ubicación del Polo Norte y le agregó coordenadas.

78

Unidad 2

Los mapas babilónicos tenían como única finalidad medir las tierras para el cobro de los impuestos.

Los babilonios de la Mesopotamia asiática representaban sus tierras en tablillas de arcilla. En estos mapas, la región conocida por ellos estaba delimitada por un círculo dividido por el río Tigris.


Unidad 2 • La expansión europea Europa, Asia y Libia (África) eran porciones equivalentes de un círculo, y cada continente estaba separado del otro por un río o un mar: Europa y África estaban separadas por el Mediterráneo; África y Asia, por el río Nilo, y Asia y Europa, por el mar Negro.

Hacia el siglo VI a. C., el filósofo griego Anaximandro trazó el primer planisferio de la historia para representar las tierras por entonces conocidas.

Primeros mapas Probablemente, una marca en la arena haya sido la primera representación de un lugar; sin embargo, los mapas más primitivos que se conocen son los que hacían los nativos de las islas Marshall. Las valvas y caracolas indicaban la ubicación de las islas, mientras que el entramado de las varillas y sus curvaturas señalaban los frentes de las olas.

Mapa satelital En la actualidad, para trazar mapas más precisos, los cartógrafos cuentan con imágenes que envían los satélites de observación terrestre. Estas imágenes satelitales también ayudan a comprender los cambios geológicos que se producen en el planeta. A fines de la Edad Media, los navegantes elaboraban mapas náuticos bastante precisos, llamados portulanos.

Trabajemos 1. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. Explica las razones por las que las mejoras en los mapas fueron importantes para poder realizar los viajes. b. De acuerdo a los mapas que observas en la infografía, ¿cuál era el mundo conocido?, ¿de qué manera crees que eso limitó los lugares por los que se viajaba? Argumenta. En los portulanos se marcaban las rutas posibles de un puerto a otro. Eran mapas que se realizaban especialmente para los comerciantes europeos.

c. ¿Qué aportes crees que hicieron los mapas y diferentes proyecciones a la geografía actual? Explica.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

79


La expansión europea

El comienzo de la expansión europea

¿Por qué este hecho se considera como una causa de la expansión europea?

Chartier, J. (S. XV). La caída de Constantinopla. París, Francia: Biblioteca nacional.

Hasta el siglo XIII, los europeos tuvieron muy poca información sobre los territorios y civilizaciones que conformaban el planeta. Se vincularon con la cultura islámica, ya que los musulmanes se habían expandido en torno al mar Mediterráneo y siglos antes invadieron la península ibérica y el norte de África. Sabían muy poco de la China. Tampoco conocían las culturas africanas del sur del desierto de Sahara ni el territorio que en la actualidad conocemos como América, pese a que estaba poblado por varias sociedades. En el siglo XIII, la situación comenzó a cambiar lentamente, pues las Cruzadas intensificaron las relaciones comerciales entre Europa y el Lejano Oriente. A fines de ese siglo, cada vez eran más los mercaderes europeos que se adentraban en Asia y llegaban hasta Persia, la India o China. Los artesanos chinos realizaban productos de gran calidad, muy apreciados por los europeos adinerados. La seda era el principal de los que circulaban desde China hacia Occidente, pero también existían otros, como los perfumes, el té y las especias. Por este motivo los comerciantes se aventuraban por varias rutas, aunque la principal era la llamada Ruta de la seda, que con 4 000 km de recorrido unía China con Constantinopla, la capital del Imperio bizantino. Esos viajes eran muy peligrosos y costosos para la época. Por causa de las grandes distancias que se recorrían, tardaban más de tres años en retornar; además, no contaban con medios de transporte apropiados para acarrear muchas mercancías y los mercaderes podían ser asaltados por el camino. Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII se acentuaron los viajes comerciales y de exploración, proceso que se conoce como la expansión europea.

Trabajemos 1. Lee la siguiente fuente secundaria y luego desarrolla las actividades en tu cuaderno.

Motivaciones de las expediciones ultramarinas “Los castellanos, entonces, pudieron aprovechar los precedentes portugueses, tanto como sus propias experiencias de la reconquista, cuando al final del siglo XV volvieron su atención hacia nuevos mundos de ultramar. Tenían ante ellos una diversidad de opciones. Podían comerciar o podían invadir; podían establecerse o seguir viaje. La opción que eligieran estaría determinada en parte por las condiciones locales –la facilidad de ocupación, la naturaleza de los recursos a explotar– y en parte por la combinación peculiar de personas e intereses que aseguraban y dirigían las expediciones de la conquista”. Bethell, L. (Ed). (1990). Historia de América Latina 1. Barcelona, España: Crítica.

a. ¿Qué opciones tenían los españoles con respecto a los territorios por conquistar? b. ¿Qué factores determinaron lo que los conquistadores hicieron en cada nuevo lugar? 80

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

Causas de la expansión europea La expansión ultramarina de Europa fue impulsada por: Factores económicos. Cuando los turcos otomanos se expandieron por el Cercano Oriente e invadieron la ciudad de Constantinopla, capital del Imperio romano de oriente (1453), comenzaron a ejercer el control de las rutas terrestres y marítimas que unían Asia con Europa, y los mercaderes europeos se vieron obligados a buscar caminos alternativos. Si bien existía el temor de navegar por aguas desconocidas, las necesidades comerciales se convirtieron en un estímulo para hallar nuevos caminos hacia “las Indias” (como los europeos llamaban a la región del sur y del este asiático). Otros motivos económicos para las exploraciones fueron: el deseo de adquirir oro y plata, metales muy escasos en Europa, utilizados para las transacciones comerciales según el modelo mercantilista de la época, y la obtención de territorios nuevos y mano de obra esclava para la producción de azúcar. Factores políticos. Las nacientes monarquías europeas estimularon los viajes de descubrimiento porque buscaban consolidar su poder mediante la conquista de nuevos territorios y la acumulación de metales preciosos para los fondos de los recientes Estados. Factores culturales. Entre las motivaciones ideológicas de las exploraciones europeas destacan el deseo de evangelizar el catolicismo a otros pueblos, sobre todo para contrarrestar el avance que hicieron los musulmanes desde la Edad Media. A su vez, el espíritu aventurero que caracterizó a los guerreros de las Cruzadas estaba arraigado en la mentalidad colectiva europea. Así, los mitos sobre exóticos lugares inexplorados se sumaron a esta mentalidad y motivó a los europeos a aventurarse más allá de lo conocido. Además, existieron condiciones tecnológicas que posibilitaron la expansión europea y que te invitamos a estudiar en las próximas páginas.

Pasado presente La influencia musulmana en España En el año 711, grupos de árabes penetraron en la península ibérica, es decir, en el territorio ocupado por España y Portugal. Nombraron el territorio conquistado como al-Ándalus y hasta 1492 impusieron su organización económica, religiosa y social. Aún en la actualidad se puede evidenciar la influencia árabe en España en la arquitectura y el lenguaje. Por ejemplo, palabras como “alcantarilla” y “ojalá” tienen este origen. También el flamenco, expresión musical y de danza característica de España, tiene gran influencia árabe.

¿Conoces algunos ejemplos de la influencia árabe en Chile?

Trabajemos 1. Completa en tu cuaderno el cuadro síntesis de los factores que impulsaron los viajes de exploración. Descripción

Factores económicos Factores políticos Factores culturales 2. Señala cuáles de los factores mencionados son de largo plazo y cuáles son causas inmediatas. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

81


Avances tecnológicos ¿Qué inventos actualmente sirven para la orientación?

Astrolabio

Hasta el siglo XV, la navegación europea se había limitado, en el sur, al mar Mediterráneo, y en el norte, al mar Báltico y mares circundantes a Inglaterra. Salvo algunos casos excepcionales, como los emprendidos por los vikingos en el siglo X, los europeos no hacían viajes océano adentro. Solo gracias a la incorporación de avances tecnológicos en la navegación y ante la necesidad de hallar nuevas rutas comerciales, los europeos empezaron la exploración en ultramar. Producto del espíritu del Renacimiento y de la necesidad de mejorar el transporte en las actividades comerciales, en los siglos XIV y XV se adoptaron varios avances tecnológicos que hicieron posible la navegación en ultramar, como la brújula, el astrolabio y otros. La difusión de la brújula, el astrolabio y el cuadrante, cuyo uso era muy antiguo, pero se generalizó a partir del siglo XIII entre los navegantes europeos. La brújula facilitó la orientación, ya que es una aguja que indica el punto cardinal norte. Por su parte, el astrolabio era utilizado por los navegantes para medir la altura de las estrellas y establecer la posición de la embarcación al estar a bordo de ella; mientras que el cuadrante, un instrumento para medir ángulos, permitía a los navegantes calcular la latitud en la que se encontraban (midiendo la altura sobre el horizonte de la estrella polar o la del Sol de mediodía) y calcular la hora (midiendo la altura del Sol).

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Los instrumentos de los exploradores “Tres ramas del desenvolvimiento técnico mostraron ser de primera importancia en la historia de la exploración y expansión ultramarina. Una fue el estudio de la geografía y la astronomía y su aplicación a los problemas de la navegación práctica. Otra, la construcción de barcos y el desenvolvimiento de la pericia para manejarlos. Y otra, el mejoramiento de las armas de fuego, y en particular de la artillería naval”. Parry, J. H. (1968). Europa y la expansión del mundo (1415-1715). D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Brújula.

a. ¿Qué áreas técnicas son las que se desarrollaron para hacer posible la realización de los viajes de exploración? Enumera. b. ¿Qué importancia tiene cada área técnica desarrollada para los viajes de exploración y expansión? Explica.

82

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea Las embarcaciones fueron fundamentales para facilitar la navegación en ultramar y, con ello, el comercio. Los portugueses inventaron las carabelas, naves pequeñas que combinaban velas cuadradas y triangulares, y que permitieron la navegación rápida en cualquier época del año y a gran distancia de las costas. Los naos eran embarcaciones de mayor tamaño que, pese a que no se maniobraban con la facilidad de las carabelas, permitían llevar mayor carga. Mientras tanto, los galeones fueron inventados por los españoles en el siglo XVI para facilitar el comercio con América y combinaban la maniobrabilidad de la carabela con la capacidad de los naos. El desarrollo de la cartografía permitió, por un lado, abandonar la idea de que la Tierra era plana y, por otro, remplazar los estudios cartográficos de Ptolomeo por mapas más exactos. En las próximas páginas te invitamos a conocer más sobre la historia de los mapas y de los galeones.

Trabajemos 1. Imagina que eres un navegante del siglo XV y debes emprender un viaje sin los instrumentos necesarios. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué peligros piensas que enfrentarás? b. ¿Cómo crees que se habrán sentido los marineros de la época al momento de realizar sus viajes?

Ilustración de carabela. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

83


Países protagonistas

Un dato más El príncipe portugués Enrique fue apodado el Navegante por el impulso y financiamiento que les dio a los viajes de exploración, pues construyó un observatorio y creó la primera escuela de navegación de Europa. Además, contribuyó al arte de la construcción naval, aportando con la creación de las carabelas. Pese a que él personalmente no hizo ningún viaje, organizó numerosas expediciones por la costa atlántica de África, cuyo objetivo era encontrar una ruta marítima al Lejano Oriente para establecer relaciones comerciales fuera del control de los comerciantes árabes.

¿Qué objetivos tenían los portugueses al impulsar la navegación?

Desde comienzos del siglo XV, varios reinos europeos estaban preparados para iniciar la expansión ultramarina, pero fueron los ubicados en la península ibérica los que estuvieron en mejores condiciones para lograrla. Su privilegiada ubicación geográfica tuvo un peso significativo a la hora de tomar la decisión de buscar nuevos caminos marítimos para comerciar. Los reinos ibéricos, situados en la zona donde el mar Mediterráneo se encuentra con el Atlántico, tienen un amplio litoral costero sobre este océano. Los vientos alisios, que soplan desde Europa hacia América y viceversa, son propicios para la navegación hacia el oeste. Además, esta zona constituía un paso obligado entre las rutas comerciales que unían Italia y Francia con las de los países del norte de Europa. Por este motivo, los marinos de la península habían adquirido vastos conocimientos tanto en la navegación de las aguas tranquilas del mar Mediterráneo como en las tormentosas y profundas del mar del Norte y del mar Báltico. En el siglo XIV, Portugal había logrado la unidad de su territorio bajo un reino cristiano, y a fines de ese siglo una dinastía portuguesa se convirtió en la cabeza de una monarquía muy estable. En cuanto a España, dio un paso importante hacia la unificación territorial a mediados del siglo XV, cuando después de numerosos conflictos políticos se produjo el matrimonio de los herederos de los reinos de Castilla-León, Isabel, y de Aragón, Fernando. En 1492, los Reyes Católicos, como se los conoció, expulsarona los musulmanes de Granada, el último territorio que les quedaba en la península ibérica.

Trabajemos 1. Realiza la siguiente actividad suponiendo que eres un explorador del siglo XV. a. Escoge uno de los objetivos de los viajes de descubrimiento y redacta una propuesta para presentar a los reyes y convencerlos de que te entreguen una capitulación o acuerdo para ir al lugar que tú elijas. Tu propuesta debe incluir: Objetivos. Rutas. Forma de financiarla. Personas involucradas y sus funciones. Posibles ganancias para la Corona. b. Expón tu propuesta de petición en una breve exposición.

84

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

La expansión portuguesa La Corona portuguesa financió, a comienzos del siglo XV, las primeras exploraciones. El príncipe Enrique reunió a un grupo de matemáticos y cartógrafos para desarrollar tecnologías que permitieran llegar a la costa occidental de África. El propósito era encontrar una ruta, rodeando este continente, para llegar a la India. La búsqueda de una ruta hacia las Indias se inició en 1415 cuando tropas portuguesas al mando del príncipe Enrique el Navegante, hermano del rey de Portugal, invadieron Ceuta, ciudad ubicada en la costa africana del estrecho de Gibraltar. Un año después, Enrique creó una escuela de navegantes, la que favoreció que los portugueses exploraran las costas occidentales y orientales de África durante más de ochenta años. Estas exploraciones concluyeron en 1498, cuando una expedición al mando de Vasco da Gama llegó a la costa oriental de la India. Así, después de varias décadas de exploraciones los portugueses conectaron Europa con el Lejano Oriente. A lo largo de la costa atlántica de África, establecieron depósitos comerciales llamados factorías. Allí los jefes africanos proveían a los portugueses de oro, pimienta, esclavos, marfil, aceite de palma y, como contrapartida, estos les daban a cambio textiles y algunas herramientas. En 1500, una expedición al mando de Pedro Alvares, en vez de llegar a la India, desvió su curso por causa de una tormenta y arribó a las costas de Brasil.

Viajes portugueses

Enrique el Navegante. Goncalves, B. (S. XV). Panel del príncipe (detalle). Lisboa, Portugal: Museo Nacional de Arte.

Trabajemos 1. Observa el mapa ilustrado y realiza las actividades en tu cuaderno. a. Confecciona un relato de los viajes de exploración portugueses indicando personajes y rutas. b. ¿Los viajes portugueses cumplieron los objetivos de la Corona? Fundamenta. c. ¿De qué manera crees que los viajes portugueses transformaron la visión geográfica de los europeos? Explica. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

85


Las exploraciones españolas

Un dato más Los Reyes Católicos Se conoce como Reyes Católicos a Isabel y Fernando, reyes de Castilla (1474-1504) y de Aragón (1479-1516), respectivamente, que accedieron al trono tras varias disputas y con su matrimonio lograron unificar gran parte de los territorios de lo que actualmente conocemos como España. Tal como lo indica el apelativo de Reyes Católicos, la política religiosa fue central dentro de su gobierno. Así, por ejemplo, revitalizaron el Tribunal de la Santa Inquisición y sometieron forzosamente al cristianismo a la población judía y musulmana, expulsando a quienes se negaron a la conversión.

España tardó más tiempo que Portugal en iniciar la búsqueda de nuevas rutas comerciales. Esto se debió a las intensas luchas que los reinos cristianos libraban contra los musulmanes. Así, mientras los portugueses enviaban expediciones a las costas africanas y probaban nuevos caminos hacia el sur de la península para llegar a las codiciadas rutas comerciales de las Indias, el reino de Castilla invertía todas sus fuerzas militares en expulsar a los musulmanes del reino de Granada. Sin embargo, a fines del siglo XV, varios factores motivaron la expansión española por el océano Atlántico. Entre los más importantes, podemos mencionar: La unificación política y religiosa del territorio español, por efecto del matrimonio de los reyes de Castilla y Aragón, Isabel y Fernando, respectivamente, conocidos como los Reyes Católicos. La expulsión definitiva de los moros o musulmanes de la península ibérica en 1492. Esto les permitió dedicar sus esfuerzos a la búsqueda de nuevas colonias y rutas marítimas. El aumento en la capacidad económica y los intereses de mercaderes y banqueros para financiar costosos viajes. El cambio en la mentalidad favorecido por el humanismo y el Renacimiento, lo cual incentivó el afán de conocimiento y de intercambio cultural.

Trabajemos 1. Confecciona un mapa conceptual acerca de los países protagonistas de las exploraciones. Puedes revisar la página 232 para recordar las características de los mapas conceptuales.

2. Lee la fuente secundaria y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Características del conquistador “(…) la metamorfosis espiritual del europeo de los siglos XIV y XV que se caracteriza por la fe profunda en la eficacia y poder de las propias fuerzas para enfrentar la sociedad y la naturaleza, y la intensa preocupación del yo que produjo la ruptura espiritual y material de los vínculos del estamento medieval”. Meza, N. (1971). Estudios sobre la conquista de América. Santiago, Chile: Universitaria.

a. ¿Qué características tuvieron los europeos de los siglos XIV y XV? b. ¿De qué manera crees que esas características influyeron en el desarrollo de los viajes de descubrimiento? Explica. c. Si fueras un español del siglo XV, ¿qué te hubiera motivado a salir de Europa a un viaje con un destino incierto? Argumenta. 86

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

Colón y los Reyes Católicos Cristóbal Colón era un navegante de origen genovés que buscó apoyo en los reinos de Portugal y España para su proyecto de encontrar una ruta marítima hacia el Oriente. En 1483, le propuso al rey de Portugal emprender una expedición a las Indias navegando hacia el Occidente basándose en el conocimiento que compartían muchos de los científicos y sabios de la época, de que la Tierra no era plana, sino redonda. Colón, que había estudiado geografía, matemática, astronomía y leído muchos relatos de viajes, coincidía con las ideas científicas modernas. Sin embargo, él calculaba que la Tierra era mucho más pequeña de lo que efectivamente es y que las dimensiones de Asia eran mayores que las reales; además, desconocía que hacia el oeste se interponía otro continente entre Europa y Asia. La oferta fue rechazada y entonces buscó el apoyo de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Arangón. En 1486, fue recibido por primera vez por los Reyes Católicos, quienes escucharon su proyecto. Colón estaba convencido de la forma esférica de la Tierra y, por tanto, pensaba que era posible cruzar el océano Atlántico y llegar a los reinos de Catai (China), Cipango (Japón) y la India. Esta idea coincidió con los intereses de los Reyes Católicos, que querían alcanzar el este asiático para comerciar. La Corte de España estudió la propuesta durante varios años, pero fue la reina Isabel de Castilla quien finalmente decidió concederle el título de almirante de Castilla a Colón. En agosto de 1492, la expedición de Colón salió del puerto de Palos de la Frontera. Después de muchas dificultades, el 12 de octubre avistaron tierra en una isla del Caribe llamada Guanahani. Hasta su muerte, Colón estuvo convencido de que había llegado a las Indias; sin embargo, fue Américo Vespucio, en 1507, quien demostró que se trataba de un nuevo continente.

Turgis, V. (S. XIX). Cristóbal Colón en la Corte de Isabel II. Washington, Estados Unidos: Biblioteca del Congreso. En el siglo XIX se pintaron numerosos cuadros representando escenas históricas. Los autores mostraban visiones idealizadas y gloriosas de los acontecimientos. Ejemplo de ello es esta pintura que recrea el encuentro de Colón con Isabel la Católica.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Una visión sobre Colón “Todos somos descendientes directos de Colón, con él comienza nuestra genealogía (…). Desde 1492 estamos en una época que, como dijo Las Casas refiriéndose a la navegación de Colón, es tan nueva y tan nunca vista ni oída. Desde esa fecha, el mundo está cerrado (…) ‘el mundo es poco’ como habría de declarar de forma perentoria el propio Colón”. Todorov, T. (1998). La conquista de América. El problema del otro. Madrid, España: Siglo XXI.

a. ¿Qué importancia le atribuye el autor a Cristóbal Colón?, ¿concuerdas con su apreciación? Fundamenta tu respuesta. b. ¿Te consideras un descendiente de Colón? Argumenta. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

87


¿Cómo eran los viajes en galeón? Entre los siglos XV y XVIII hubo un fluido intercambio de mercancías entre España y América. El transporte se realizaba en enormes naves de gran tonelaje: los galeones. Al comienzo de la conquista, los viajes eran irregulares; sin embargo, cuando se descubrieron las riquezas del Nuevo Mundo, el sistema de transporte debió organizarse. Surgió así la Carrera de Indias, un sistema de flotas que partían desde Sevilla una vez al año y regresaban, por la misma ruta, cargadas de riquezas.

Normalmente, las naves mercantes eran lentas, ya que iban cargadas con metales preciosos. Estas naves imponían su ritmo al resto de la flota.

Todas las mañanas se realizaba un oficio religioso en el barco. Esta era la única distracción que tenían tanto los pasajeros como los tripulantes.

Las bodegas de los galeones llevaban los alimentos y las bebidas estimados para toda la travesía.

Todas las naves estaban armadas con ocho cañones de bronce y cuatro de hierro. 88

Unidad 2

A la cabeza iba la nave capitana, donde viajaba la tripulación civil, y cerrando la formación, la nave almiranta. Delante de la nave capitana solía viajar una pequeña embarcación de aviso que se adelantaba para anunciar la llegada de la flota.


Unidad 2 • La expansión europea

Sobre algodones

Feria bulliciosa

Para aprovechar al máximo el retorno de las naves, desde España los galeones iban cargados con todo tipo de mercadería que se necesitarían en el Nuevo Continente. Además de los objetos de lujo, como paños, encajes o vajilla, se trasladaban maquinarias, herramientas, manufacturas y azogues para la extracción de metales. También se transportaban animales. Los caballos finos eran trasladados con enorme cuidado.

Las flotas que llegaban a América eran recibidas con júbilo. Las autoridades locales subían a bordo junto a los recaudadores de impuestos para revisar la carga y dar su aprobación. Entonces comenzaba la descarga de mercaderías en largas caravanas de barcos cargueros. En el puerto se organizaban ferias que duraban más de un mes.

Viajes de riesgo Además de los piratas, los factores naturales propios del Caribe perjudicaban los viajes en barco y producían naufragios. En 1724, dos galeones (Nuestra Señora de Guadalupe y el Conde de Tolosa) fueron sorprendidos por un ciclón frente a las costas de República Dominicana. A bordo del Tolosa viajaban unas seiscientas personas. El casco se despedazó y solo quedó en pie el palo mayor, al que treparon los quince sobrevivientes. Muchas veces se organizaban simulacros de ataque o combates para mantener a la tripulación en buen estado.

Todos los tripulantes, e incluso los pasajeros, llevaban armas y municiones para defenderse.

Los pasajeros recibían dos comidas al día. Al comienzo, la alimentación constaba de carne fresca, frutas y verduras. Hacia el final de la travesía, se comía lo que había: generalmente carne seca, queso, aceitunas, legumbres y miel.

Trabajemos 1. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. Realiza una lista sobre las actividades que se desarrollaban arriba de una galeón. b. Explica la manera en que los galeones mejoraron la calidad de los viajes con respecto a las embarcaciones anteriores. c. ¿De qué forma eran recibidas las flotas que llegaban a América? ¿Por qué crees que se provocaba esa reacción entre la gente? Explica. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

89


SD EC OL ÓN

Los cuatro viajes de Colón

1. Primer viaje (agosto de 1492marzo de 1493). Cristóbal Colón y sus marinos partieron en dos carabelas, la Pinta y la Niña, y una nave, la Santa María. Llegaron a la isla conocida por sus pobladores como Guanahani, que fue rebautizada por Colón como San Salvador. Más adelante, desembarcaron en una isla llamada Quisquella, a la que Colón dio el nombre de La Española. En este viaje se presentaron revueltas de los indígenas contra los conquistadores.

Entre 1492 y 1504, Colón realizó cuatro viajes de exploración al litoral del continente americano.

El primer contacto que tuvo con América fueron las islas del Caribe y sus habitantes, los indígenas taínos, un pueblo de naturaleza pacífica y de escaso desarrollo militar.

VIAJES DE COLÓN N

E

N

JE

Estas expediciones españolas estaban conformadas solo por hombres, que se embarcaban sin sus familias, dadas las precarias condiciones de los viajes: alimentación inadecuada para largas travesías, escasa agua dulce y poca higiene. Con el propósito de mantener el dominio sobre los territorios encontrados, varios de ellos se quedaban en pequeños asentamientos, sin tener asegurada su supervivencia.

VIA

O

N

E

AMÉRICA DEL DEL NORTE

S

3

149

SE

SO

O

4

150

Guanahani

(San Salvador)

1500

La Española

AMÉRICA CENTRAL

I. Dominica

Jamaica

MAR

14

Puerto Rico CARIBE

OCÉANO

I. Trinidad Trinidad

OCÉANO PAC í FI C O Primer viaje (1492-1493)

90

Unidad 2

1502

I. Martinica

ATLÁNTI

1

COLOMBIA

AMÉRICA DEL DEL SUR SUR Segundo viaje (1493-1496)

Tercer Te rcer viaje (1498-1500)


Isla s

1492

e

1498

ESPAÑA ESPAÑA

Palos de la Fronter

OC

3 149

rde rd e

I. T rini

1502 Islas de Cabo

dad

ÁFRICA

ÁNTICO 8

Cuarto Viaje Viaje (1502-1504)

150 98-

SU

R

149

4. Cuarto viaje (mayo de 1502-noviembre de 1504). Colón partió al mando de cuatro carabelas con el firme propósito de encontrar los esquivos reinos de Catai y Cipango. Llegó a los actuales países de Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá. En Jamaica, después de sobrellevar fuertes tempestades con su tripulación, fue rescatado enfermo y llevado de vuelta a España en 1504. Colon murió dos años después en Valladolid.

rce r vi

ÉA

1492 Islas Canaria

(14

I. Madeira

aje

1496

NO

4

150

0)

AT

Islas Azores Azores

3. Tercer viaje (mayo de 1498noviembre de 1500). Se realizó con seis naves. Esta vez Colón navegó primero hasta las islas de Cabo Verde. En este período, se presentaron expediciones que fueron conocidas como los viajes menores; entre las principales estuvieron las de Américo Vespucio y Alonso de Ojeda, que exploraron las costas de Guyana y Venezuela en 1499, y la de Vicente Yáñez Pinzón, quien descubrió la desembocadura del río Amazonas en 1500.

NT

LÓN

1502

1500

1493

2. Segundo viaje (septiembre de 1493-junio de 1496). Fue emprendido con diecisiete barcos y cerca de mil quinientos hombres, pero gran parte de la tripulación cayó enferma y doce barcos tuvieron que regresar a España muy pronto. Los españoles llevaron lo necesario para establecerse: animales, semillas e instrumentos de labranza. En La Española, Colón fundó el pueblo de La Isabela y exploró las islas de Puerto Rico y Jamaica.

Isla I C s de C abo O Ve rd

1496

1504

1493

Unidad 2 • La expansión europea

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

91


Diccionario

AZ

El reparto del mundo

Tratado: Acuerdo importante establecido entre Estados, organismos internacionales, etc., por el que estos se comprometen a cumplir lo pactado en él.

Las luchas por el poder territorial entre los reinos de Portugal y de España comenzaron por la disputa de las islas Canarias, situadas cerca de la costa africana. Ese conflicto fue resuelto con el Tratado de Alcaçovas de 1474, en el cual se reconoció la soberanía de España sobre estas islas y se ratificó el dominio portugués en el sur de África.

Leguas: Antigua unidad de medida que se usaba para indicar la distancia que recorre una persona caminando o cabalgando. Lo que equivale a 6 km, aproximadamente.

La noticia sobre las nuevas tierras halladas por Cristóbal Colón inquietó al Reino de Portugal, que vio su poder territorial amenazado. Como ambas monarquías eran cristianas, recurrieron a la mediación del papa Alejandro VI para zanjar sus diferencias, pues consideraban que era la autoridad más indicada.

Bula: Documento emitido por el papa que trata sobre cuestiones de fe, concesión de privilegios o asuntos de interés general. El nombre procede del sello de plomo (bulla) que acompaña estos documentos. Soberanía: Autoridad suprema de un poder público o un Estado.

Para repartir los territorios descubiertos y por descubrir por cada uno de los dos reinos, el papa trazó una línea imaginaria a partir del meridiano que cruza a 100 leguas de Cabo Verde y proclamó la bula inter caetera en 1493. No obstante, fue necesario hacer un nuevo tratado, pues el rey de Portugal Juan II tuvo conocimiento de la amplitud de las nuevas tierras encontradas por España y no quedó conforme con el primer trazado. Así, mediante el Tratado de Tordesillas, en 1494, Portugal obtuvo soberanía sobre el territorio 370 leguas más al occidente de las islas de Cabo Verde, incluyendo parte del territorio suramericano, actualmente conocido como Brasil.

Trabajemos 1. Lee la fuente primaria y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

“El Tratado de Tordesillas” “Que se haga y asigne por el dicho mar Océano una raya ó línea derecha de Polo á Polo, del Polo Ártico, al Polo Antártico, que es de Norte á Sur, la cual raya ó línea é señal se haya de dar e dé derecha, como dicho es, á trescientas setenta leguas de las islas de Cabo Verde para la parte de Poniente (…). Y que todo lo que hasta aquí tenga hallado y descubierto, y de aquí adelante se hallare y descubriere por el dicho Señor Rey de Portugal y por sus navíos, así islas como tierra firme, desde la dicha raya arriba, dada en la forma susodicha, yendo por la dicha parte de Levante, dentro de la dicha raya á la parte de Levante, ó de Norte ó de Sur de ella, tanto que no sea atravesando la dicha raya, que esto sea y quede y pertenezca al dicho señor rey de Portugal y á sus subcesores para siempre jamás. Y que todo lo otro, así islas como tierra firme, halladas y por hallar, descubiertas y por descubrir, que son ó fueren halladas por los dichos señores Rey y Reina de Castilla y de Aragón (…)”. Fernández de Navarrete, M. (Coord.). (1825). Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV. Tomo II. Madrid, España: Imprenta Real.

a. Indica cuál fue la solución que dio el Tratado de Tordesillas al problema de la repartición del mundo. b. ¿Cuál crees que es la importancia del Tratado de Tordesillas para América? ¿Qué ha significado para la actualidad? Explica. 92

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

Tratados del siglo XV 180°

150°

120°

90°

60°

30°

30°

60°

90°

120°

150°

180°

80°

80°

60°

60°

40°

40°

20°

20°

20°

20°

40°

40°

60°

0

Escala 1.200

60°

2.400

Kilómetros 180°

150°

120°

90°

60°

30°

30°

60°

90°

120°

150°

180°

Trabajemos 1. Realiza las siguientes actividades en el mapa: a. Marca con color azul la línea imaginaria propuesta por la bula inter caetera en la coordenada longitud 38° oeste. b. Marca con color rojo la línea imaginaria propuesta por el Tratado de Tordesillas en la coordenada longitud 46°30’ oeste. c. Pinta con colores diferentes los territorios españoles y portugueses según el último tratado.

2. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué puedes concluir del Tratado de Tordesillas?, ¿por qué crees que ambos Estados establecieron esos límites? b. ¿Qué relación puedes establecer entre la actual división político administrativa de Sudamérica, las particularidades culturales de sus países y estos acuerdos de división territorial? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

93


La era de las exploraciones Durante el siglo XV se realizaron importantes expediciones marítimas que permitieron tener un mayor conocimiento del mundo. El Imperio chino fue pionero gracias a la importancia que daba al comercio. Más adelante, los portugueses comenzaron a familiarizarse con el espacio africano mediante diversas exploraciones de sus costas. A partir del encuentro con América, a finales del siglo XV, se incrementaron en demasía los viajes a gran escala por todos los océanos del mundo.

Cristóbal Colón. Navegante genovés, al servicio de los Reyes Católicos. Arribó el 12 de octubre de 1492 a una isla que bautizó La Española. En sus siguientes viajes, en 1493 y 1505, exploró lo que hoy conocemos como las islas de Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad y Santo Domingo; asimismo, las costas de Venezuela y Colombia.

Américo Vespucio. Navegante italiano que trabajó para la corona española viajando al Nuevo Mundo, entre 1499 y 1500, para confirmar los hallazgos de Colón. En 1501 dirigió una expedición durante la cual llegó a la bahía de Río de Janeiro, de donde llevó a España una muestra de madera del palo de Brasil, el cual proveía una tintura roja. Fue el primero en decir que las tierras descubiertas eran un nuevo continente, por lo cual este lleva su nombre: América. 94

Unidad 2

Vasco Núñez de Balboa. Explorador y conquistador español que llegó hasta las costas de Panamá, al Golfo de Urabá y al Cabo de la Vela, en Colombia, en 1501. Luego se radicó en La Española y en 1509 regresó al continente, donde tuvo que enfrentarse a indígenas belicosos. En 1510 fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513 descubrió el océano Pacífico.


Unidad 2 • La expansión europea

Zheng He. Marino de origen chino que realizó siete exploraciones a más de treinta países entre 1371 y 1433. Las exploraciones chinas no tenían motivos de explotación económica directa, sino que buscaban establecer relaciones diplomáticas con otros países y demostrar los avances tecnológicos.

Francisco de Orellana. Explorador español que participó en la expedición de Gonzalo Pizarro en búsqueda de El Dorado. En 1542, Orellana, al mando de un grupo de cincuenta y siete hombres, navegó un gran río desde la selva en Ecuador hasta el Atlántico.

Pedro de Mendoza. Explorador y militar español que fue encargado por el rey Carlos I de la exploración, la conquista y la colonización del Atlántico Sur, desde el Río de la Plata hasta el océano Pacífico. Mendoza partió en agosto de 1535 y arribó al Río de la Plata cinco meses después.

Hernando de Magallanes. Navegante portugués que propuso a Castilla llegar hasta Moluca, la isla de las especias orientales, por el occidente. En 1519 partió hacia América, alcanzó su extremo sur, que lleva el nombre de estrecho de Magallanes, y luego siguió hasta descubrir las Filipinas, donde murió.

Sebastián Elcano. Explorador y marinero español que acompañó a Hernando de Magallanes a dar la vuelta al mundo en 1519. Cuando Magallanes falleció, Elcano tomó el mando de la expedición con la meta de llevarla de regreso a España. Como no conocía la ruta por el océano Pacífico, decidió seguir por las rutas portuguesas conocidas y circunnavegar la Tierra. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

95


¿Cómo vas? Identifica 1. En tu cuaderno, explica la relación entre los siguientes conceptos. a. Invasión a Constantinopla – Expansión europea. b. Avances tecnológicos – Viajes de exploración. c. Mercantilismo – Expansión europea. d. Fortalecimiento de las monarquías – Viajes de exploración. e. Ubicación geográfica de la península ibérica – España y Portugal. f.

Expansión portuguesa – Conquista de Brasil.

g. Expansión española – Tratado de Tordesillas.

2. Completa el cuadro resumen en tu cuaderno. Fecha de sus viajes

Cristóbal Colón

Américo Vespucio Vasco Núñez de Balboa Hernando de Magallanes Zheng He

Francisco de Orellana

Pedro de Mendoza

Sebastián Elcano

96

Unidad 2

¿Quién lo envió?

¿Qué lugares exploró?


Unidad 2 • La expansión europea

Argumenta 1. Considerando la tabla que completaste, responde las preguntas en tu cuaderno. a. Compara las rutas seguidas por los diferentes exploradores, ¿qué elementos ves en común?, ¿qué diferencias observas? Explica. b. ¿Dónde llegaron los exploradores que iniciaron los primeros viajes? Enumera. c. ¿Dónde llegaron los exploradores que realizaron los viajes más tardíos?, ¿qué beneficios crees que trajeron dichos viajes?

Interpreta 1. Lee la fuente secundaria y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Los conquistadores “Los españoles no eran meros saqueadores o piratas, ellos iban a América a quedarse, eran pobladores en el sentido medieval de la palabra: quieren fundar ciudades, construir casas, plantar y criar vida, cambiar el paisaje, crear un poder fuerte donde instalarse y dirigir ese Nuevo Mundo. Los conquistadores, una vez que había pasado la primera fase de saqueos, no sólo querían oro, sino, fundamentalmente, encomiendas que les asegurasen una buena situación económica a ellos y a sus descendientes.” Baena, A. La mentalidad del conquistador español en las crónicas de Nueva España (en línea). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/grieta/pdf/grieta02/4-13.pdf (2013, 7 de mayo).

a. ¿Qué características tenían los conquistadores españoles según el autor? Explica. b. ¿Qué buscaban los conquistadores españoles? ¿Pudieron conseguirlo? Argumenta. c. De acuerdo a tus conocimientos y a lo que puedes deducir del texto: ¿qué razones tuvieron los conquistadores para decidir abandonar Europa?, ¿qué podían encontrar acá que no tuviesen disponible en su país de origen? Explica.

Propón 1. Realiza la siguiente actividad junto con un compañero. a. Elige alguno de los descubridores estudiados en la unidad. b. Investiga su biografía y aportes a la historia americana y europea. c. Confecciona un díptico, es decir, un folleto a doble página con información e imágenes para dar a conocer tu investigación.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

97


Historias de VIDA Cristóbal Colón (1451?-1506) El primer encuentro de dos mundos ¿Quién era el artífice de aquella expedición que estaba a punto de ensanchar para siempre los límites del mundo occidental? La figura de Colón se encuentra, hasta el día de hoy, envuelta en el misterio. No tenemos muchos datos para rehacer su vida, especialmente antes de su expedición ultramarina. Apenas podemos conjeturar que habría nacido en Génova, en torno a 1451. En aquella próspera república, Colón habría aprendido desde sus primeros años el arte de navegar. Enrolado como grumete en alguna de las flotas comerciales de la ciudad, se habría acostumbrado a observar la tierra desde la perspectiva del mar. (…)

Apoyado en contactos familiares, Colón se presentó en 1483 en la corte del rey portugués, Juan II. (…) Hubiera debido tener éxito…, pero la suerte no lo acompañó. (…)

Que el mundo era redondo no suscitaba ningún problema. Se trataba de una convicción del mundo antiguo que nunca había desaparecido a lo largo de los siglos del Medioevo. (…) Sin esperanza de encontrar apoyo en Portugal, Colón decidió cambiar de horizontes: marchó a España (…).

Sería almirante vitalicio y como tal detentaría el control del comercio marítimo. Tendría, además, el cargo de virrey y gobernador de las tierras descubiertas. Un tercio de los beneficios y un diezmo de las mercancías movidas por el almirantazgo irían a engrosar sus arcas. Finalmente, Colón lo había logrado. (…)

Más allá de los muchos juicios que caben sobre la persona de Colón, lo cierto es que, después de su travesía, el mundo no volvió a ser el mismo. El grito de ‘¡tierra!’ que resonó en las costas de San Salvador el 12 de octubre de 1492 fue el primer encuentro de dos mundos. (…)

Después de su último viaje, Colón regresó a España para morir en el olvido el año 1506, completamente marginado de su propia empresa. Jamás supo que había descubierto un nuevo continente. Cerró los ojos pensando que el destino le había jugado sucio: algo se le había cruzado en el camino, impidiéndole llegar a las ricas tierras de la China y el Japón. (…) Vidal Guzmán, G. (2010). Retratos. El tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400-1600, Santiago, Chile: Universitaria.

Después de muchas insistencias, Colón pudo presentarse ante los reyes el año 1486 (…).

1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno y luego coméntalas con tus compañeros: a. ¿En qué consistía el plan de Colón?, ¿a qué latitudes pretendía llegar y por qué? Fundamenta. b. ¿Qué te parece el modo de vida de los navegantes del siglo XV? Argumenta tu respuesta. c. ¿Estás de acuerdo con que América, tras la llegada de Colón en 1492, fue "descubierta" como se afirma en el texto leído?, ¿por qué? Argumenta. d. ¿Por qué crees que Colón murió en la soledad y sin reconocimiento? Fundamenta tu respuesta. e. ¿Qué te parece el título “El primer encuentro de dos mundos”?, ¿qué título le pondrías tú a esta fuente? 98

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

¿Descubrimiento, encuentro o invasión?

Verdad o ficción

A pesar de que las características de los pobladores y los terrenos no coincidían con los de los reinos del Lejano Oriente, las tierras encontradas fueron rebautizadas y adjudicadas como territorios del Reino de España y fueron llamadas las Indias occidentales para distinguirlas de las Indias orientales en Asia. Tradicionalmente, la llegada de los españoles a América se ha tomado como un descubrimiento, pero en los territorios americanos ya había diversas sociedades indígenas. En este sentido, el término descubrimiento da una idea incorrecta porque solo tiene en cuenta el punto de vista europeo. Tampoco puede decirse que fue un encuentro por la posición de desventaja en que estaban los nativos en cuanto al desarrollo militar y técnico y frente a las enfermedades que trajeron consigo los europeos.

¿Es verdad que los conquistadores eran delincuentes y expresidiarios? Las investigaciones históricas indican que esto no es cierto. Los conquistadores españoles tenían las siguientes características:

El resultado fue un proceso de conquista, en el que la mayoría de los conquistadores no respetaron la diferencia, ni valoraron la vida de los indígenas americanos. Por tanto, fue un choque de dos miradas culturales diferentes: la de los europeos y la de los indígenas, desarrolladas en forma independiente, que tenían distintas concepciones sobre los acontecimientos de la conquista.

No eran soldados profesionales. Eran jóvenes entre 25 y 35 años que habían adquirido experiencia como combatientes. La gran mayoría eran plebeyos analfabetos. En España habían pertenecido al grupo de los artesanos. Algunos de ellos también provenían de la baja nobleza española (los hidalgos).

Conexión con...

El cine 1. Para conocer los pormenores del proceso de expansión europea en América desde la perspectiva de las misiones de evangelización católica, ve la siguiente película y luego realiza la actividad sugerida. 2. Haz un informe acerca de la película dividido en tres partes:

Nombre de la película: Director: Año de realización: País:

La misión Roland Joffé 1986 Reino Unido

Descripción del argumento de la cinta incluyendo trama, personajes y contexto espacial. Es indispensable apoyar la descripción con ejemplos de escenas de la película. Análisis histórico del filme abordando temas como: las características geográficas de América, las condiciones de vida de los pueblos indígenas a la llegada de los españoles, las técnicas usadas por los sacerdotes para la evangelización, el encuentro cultural entre europeos y americanos. Opinión sobre la cinta como fuente histórica, exponiendo argumentos que avalen una posición personal respecto a los aspectos positivos y negativos del cine para el estudio histórico y, en particular, de esta fuente para comprender el proceso de conquista de América.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

99


Trabajemos 1. Para contrastar visiones referidas al proceso de conquista, lee las siguientes fuentes históricas y luego realiza las actividades. Puedes ver las páginas 126 y 127 como referencia.

1 Fuente

El éxito de la conquista “La rapidez con que los conquistadores españoles se apoderaron de los principales centros de la civilización americana se puede comparar con la rapidez de la expansión comercial portuguesa en el Oriente; pero la conquista española logró resultados mucho más duraderos y su buen éxito es aún más difícil de explicar satisfactoriamente. La posesión de armas de fuego fue un factor importante, pero quizá no decisivo”. Parry, J. H. (1968). Europa y la expansión de mundo. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

2 Fuente

Características de la conquista “En el mundo prehispánico, la conquista tenía un carácter distinto que en el occidental (…), ya que en los pueblos indígenas, la región dominada preservaba su identidad cultural, la lengua, su autonomía política local e incluso la dinastía gobernante seguía siéndolo. El cambio consistía básicamente en que ahora debían pagar tributo y ocuparse de su recolección, reconocer ciertos dioses del panteón del pueblo conquistador, lo que no significaba que tuvieran que deshacerse de los propios, y aceptar ciertas presiones en la designación de los gobernantes locales, que eran elegidos ahora de entre los grupos de sus élites teniendo en cuenta su actitud colaboracionista”. Pérez Herrero, P. (1992). Comercio y mercados en América Latina colonial. Madrid, España: Mapfre.

Fuente

3

Misión del conquistador “Incorporar y someter las tierras americanas era servir a Dios y al rey, luchar contra infieles y expandir la fe, ampliar los dominios del monarca y acrecentar su poder. Todo ello iba confundido dentro de la mentalidad unificadora de la época, que traspasaba los actos de gobierno con la impronta de la religión, y por eso quizás, los conquistadores se sentían profundamente justificados en sus acciones, incluso en las mayores barbaridades cometidas con los indios (…)”. Villalobos, S. (1983). Para una meditación de la Conquista. Santiago, Chile: Universitaria.

100

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

1. Completa el siguiente cuadro comparativo en tu cuaderno:

Tipo de fuente

Tema central de la fuente

Fuente 1

Fuente 2

Fuente 3

ía y Ciencias Sociales

2. Averigua respecto a la biografía de los autores de las fuentes. La información debe contener: nacionalidad; época en que vivió o si aún vive; estudios realizados; especialidad de investigación. a. Redacta la biografía de cada uno e indica cómo crees que su historia personal influye en sus ideas respecto a la conquista de América.

3. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. Contrastando las tres fuentes, ¿tienen puntos en común? Explica.

4. Redacta un párrafo de quince líneas exponiendo tu propia visión de la conquista. El texto debe incluir los siguientes puntos: siguiendo la lógica de los textos históricos, redacta en tercera persona y con un lenguaje formal; expón argumentos que sostengan tu opinión.

5. Comenta e intercambia tu visión de la conquista con la de tu compañero de puesto. Reconozcan similitudes y diferencias en sus visiones.

101


¿Qué sucedió tras el descubrimiento de América? El descubrimiento de América trajo consigo la realización de numerosos viajes de exploración. El pequeño territorio que Cristóbal Colón había visto era parte de un enorme continente desconocido por los europeos. Los viajes dieron inicio a la conquista de América y a la apropiación y explotación de las nuevas tierras por parte de las potencias europeas, especialmente por aquellas que tenían costas sobre el océano Atlántico (España y Portugal). La fundación de ciudades no seguía criterios caprichosos, sino que incluía un detallado ritual que había que respetar.

Para fundar una ciudad se clavaba una cruz cerca de la picota donde se proyectaba la construcción de la iglesia principal.

La picota era un tronco que se clavaba en el suelo y simbolizaba la justicia. Se ponía en el sitito donde más adelante estaría la plaza.

Los pros y los contras Gracias al descubrimiento y a la conquista, Europa desarrolló técnicas de navegación, creó nuevas rutas marítimas y nuevos puertos, perfeccionó las cartas geográficas y se produjo un auge en la economía española. Las consecuencias para América no fueron muy beneficiosas: se propagaron enfermedades que no existían en la región, se destruyeron las civilizaciones existentes y los pueblos nativos debieron servir al hombre blanco.

102

Unidad 2

Una vez que se establecía cuál era el sitio adecuado, se hacía un plano del lugar, que determinaba dónde se situarían el fuerte, la iglesia y la plaza. Luego, se repartían los solares por orden jerárquico. El fundador y los personajes más encumbrados se quedaban con los solares cercanos a la plaza.

El fundador realizaba una apropiación simbólica del sitio cortando un haz de hierbas; luego, retaba a los presentes a que le impidieran llevar a cabo ese acto. Por último, levantaba la espada y bautizaba al lugar con un nombre cristiano.

El español y el portugués fueron las lenguas que se impusieron en estas tierras, y la religión católica, la única oficialmente aceptada.


Unidad 2 • La expansión europea

Esclavos nativos e importados Desde el momento en que los españoles llegaron a América, la población nativa comenzó a mermar. Las causas fueron muchas; entre ellas, los enfrentamientos y los trabajos excesivos, a los que los aborígenes no estaban habituados. Los conquistadores remediaron la situación llevando esclavos africanos a la región.

A la conquista de los imperios americanos En 1519, un grupo de hombres comandados por Hernán Cortés llegaron a la costa mexicana y al cabo de tres años conquistaron el Imperio azteca, una de las más grandes y ricas civilizaciones americanas. Los españoles contaban con sofisticadas armas de fuego (ballestas, morteros, cañones) y también con caballos y perros de presa, animales desconocidos por los nativos. La conquista del Imperio inca, por parte de Francisco Pizarro, afianzó la dominación española en la región. Las ciudades se fundaban en sitios a los que era fácil llegar en barco.

Trabajemos 1. En relación con la lectura, responde las preguntas en tu cuaderno. a. Explica los pasos que seguían los conquistadores para fundar una ciudad. b. ¿Qué consecuencias tuvo para el hombre americano la conquista? Explica.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

103


Consecuencias de la conquista

Consecuencias para el continente americano La llegada de los españoles a América generó grandes cambios en la forma de vida de las sociedades y en el paisaje del continente americano. Entre estas transformaciones destacan tres aspectos principales.

Nuevas relaciones de poder Los grupos indígenas tenían maneras de relacionarse entre sí bastante complejas, que incluían conflictos, pero también formas de solidaridad e intercambio, que se perdieron con la llegada de los españoles. Sus sistemas políticos y organizativos desaparecieron, lo cual produjo una pérdida definitiva de su soberanía. Los indígenas fueron tratados como seres inferiores y su naturaleza humana en muchos casos fue desconocida, por lo que se les negaba tener derechos similares a los que poseían los europeos.

Nuevas ideas y estilos de vida

Guamán Poma, F. (1613). El primer nueva Crónica y buen gobierno. Copenhague, Dinamarca: Biblioteca real.

¿Qué situación representa la imagen?

La economía indígena y sus sistemas sociales fueron desarticulados y sus tradiciones religiosas duramente atacadas por el catolicismo. De igual forma, sus perspectivas sobre la vida se modificaron drásticamente. Desaparecieron muchas lenguas autóctonas y se impusieron los idiomas europeos. Fueron destruidas numerosas producciones culturales de los pueblos nativos, como obras de arte, artesanías, ciudades, templos y monumentos.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

Efectos del proceso de conquista “No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino, los españoles y los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía está en pie, unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoran dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Si las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas”. Paz, O. (1995). Vislumbres de la India. Barcelona, España: Seix Barral.

a. ¿Qué apreciación tiene el autor respecto al encuentro del mundo español con el indígena? Explica. b. Según el autor, ¿qué aportes hacen los españoles al mundo indígena, y viceversa? Explica. c. ¿Qué otras consecuencias de la conquista se pueden evidenciar en América? Explica dos ejemplos. 104

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

El debate sobre la humanidad de los indígenas La gravedad de la situación de los indígenas obligó a la Corona española a encontrar una “manera justa” de efectuar la conquista y así justificar su presencia en América. Por ello, el rey Carlos V ordenó que una Junta de Consejeros decidiera un método para tratar a los indígenas. La Junta sesionó en Valladolid entre 1550 y 1551. Ante ella se presentaron los religiosos Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, quienes defendieron posiciones opuestas sobre la naturaleza de los indígenas y el derecho de España a dominarlos.

¿Qué visión del proceso de conquista muestra la pintura?

Albán, V. (S. XVIII). Señora principal con su esclava. Madrid, España: Museo de América.

Bartolomé de las Casas

Juan Ginés de Sepúlveda

De las Casas mostró, mediante las expresiones culturales de los pueblos indígenas, que estos eran seres racionales. Además, justificó los sacrificios humanos que ellos practicaban como la más alta expresión de servicio a Dios. En lo ético, demostró cómo estas sociedades tenían una moral social rígida que castigaba desde el adulterio hasta el asesinato. Destacó, asimismo, la preocupación de los incas por los necesitados. En suma, señaló que los indígenas debían ser respetados y se debía proceder a su evangelización pacífica.

Ginés de Sepúlveda fue el principal defensor ideológico de la ocupación española de América. Consideró legítimo y necesario el uso de la guerra para conquistar y evangelizar a los indígenas debido a su “barbarie”. Sus razones fueron que la “naturaleza ignorante e inhumana” de los indígenas los hacía reacios a aceptar la “superioridad natural” de los cristianos europeos. En su concepto, la idolatría indígena se manifestaba en la práctica de ritos “monstruosos” como el canibalismo y los sacrificios humanos.

Trabajemos 1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. Sobre la base de los argumentos de Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, identifica dos puntos de discusión. b. ¿Por qué crees que ellos adoptaron posturas tan opuestas? Explica utilizando por lo menos dos argumentos. c. Si estuvieras involucrado en la discusión entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, ¿cuál postura adoptarías? Fundamenta. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

105


El mestizaje En los países colonizados por España se produjo un continuo proceso de mestizaje. Esto quiere decir que una parte muy importante del encuentro de los españoles con los pobladores indígenas, y más tarde también con los africanos esclavizados, dio origen a una población mestiza. Los mestizos recibieron una herencia combinada, pues biológicamente juntaban rasgos diferentes, provenientes de sus padres. El mestizaje asimismo generó múltiples combinaciones en cuanto a la herencia social y cultural, pues se crearon nuevas maneras de clasificar a las personas, al tiempo que las cosmovisiones y los saberes de los pueblos se intercambiaban y surgían nuevas tradiciones.

Anónimo (S. XVIII). Cuadro de castas. México, Tepotzotlán: Museo Nacional del Virreinato.

El mestizaje se dio sobre la base de relaciones de poder muy desiguales, con expresiones claras de la violencia que caracterizaron a la conquista y a la colonización y, en gran medida, como producto de la imposición de la voluntad de los hombres españoles.

Elabora un comentario referido a la pintura.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Razones del proceso de mestizaje “La conquista de América fue realizada casi por hombres solos. Las mujeres españolas acompañantes de las huestes fueron la excepción y su proporción bajísima. Esta circunstancia, (…) desató la capacidad genética española, que fructificó en un mestizaje amplísimo. La (…) de la población indígena incrementó su importancia en la constitución de la nueva sociedad colonial. El valor cuantitativo de las capas mestizas en función del total de habitantes americanos se hizo cada vez más acentuado (…)”. Jara, A. (1996). La nueva sociedad colonial americana: un panorama trisecular. Revista chilena de Historia y Geografía, N.º 161. Santiago, Chile: Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

a. Según el autor, ¿cuál fue la principal razón para que ocurriera el proceso de mestizaje? Explica. b. ¿Qué importancia tuvo en la conformación de la sociedad colonial el proceso de mestizaje? c. ¿Te parece que el mestizaje es un tema vigente en la actualidad? Ejemplifica. 106

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

El sincretismo cultural Se denomina sincretismo cultural al resultado del proceso de conquista y colonización en América que llevó a que diferentes culturas se encontraran, chocaran y se entremezclaran. Los distintos grupos que entraron en contacto fueron creando culturas populares y culturas dominantes, que resultaron ser muy importantes para que los diferentes grupos conservaran sus formas de vida y creencias. La aculturación no consistió en una pérdida total de las tradiciones y las identidades africanas, indígenas y europeas populares. Más bien, fue un proceso en el que se combinaron herencias múltiples y contradictorias. En este proceso, América se transformó y Europa también, pues sus culturas se fueron influenciando mutuamente. Esto posibilitó el surgimiento de formas de sincretismo religioso, cuando los descendientes de indígenas y africanos preservaban antiguas creencias y el culto a sus divinidades, mezclándolo con los rituales católicos.

Diccionario

AZ

Sincretismo: Sistema que trata de conciliar o armonizar dos teorías o culturas distintas y aparentemente opuestas. Aculturación: Adopción y asimilación, por parte de un pueblo, de una cultura diferente a la suya.

El sincretismo se produce cuando ocurre una crisis cultural por el choque entre dos religiones y se busca encontrar una armonía mediante la mezcla de aspectos comunes o parecidos entre ellas. Un ejemplo especial de este proceso es el culto a la Virgen María de la basílica de Guadalupe en México, que representa a la diosa madre azteca, Tonantzin. Virgen de tipo mestizo

Ubicación. Las pinturas de la Virgen estaban situadas, por lo general, en las paredes laterales o en los altares de las iglesias. De igual forma, durante la Colonia, las imágenes de la Virgen saturaron la vida cotidiana y se hicieron presentes en las moradas de las personas.

Tema. Totalmente religioso; representa a una figura emblemática dentro de la religión católica. La virgen aparece adornada por imágenes del tipo mestizo e indígena. En la obra se encuentran numerosos ángeles y flores. En la base de la pintura aparece el águila sobre el nopal y, al fondo, un lago que podría ser el lago de Texcoco, en el cual se fundó la ciudad de Tenochtitlán, centro del Imperio azteca.

Adornos como ángeles y flores Imágenes de tipo mestizo Águila sobre el nopal, símbolo azteca

Indígena

Función. La pintura religiosa estaba destinada a reforzar el mensaje de la Iglesia, ilustrando pasajes relevantes de la religión católica o figuras emblemáticas como los santos o las vírgenes, con los cual se ayudaba al adoctrinamiento de los fieles.

Puede representar el lago de Texcoco

Estilo. El tema religioso y el uso de numerosos adornos como las flores muestran que se trata de una pintura propia del Barroco hispanoamericano. Ribera y Argomaniz, J. (1737). La Virgen de Guadalupe. (s. i). Historia, Geografía y Ciencias Sociales

107


Caída demográfica

¿Qué relación hay entre la caída demográfica de la población americana y la escena laboral que muestra la fuente?

Uno de los efectos más drásticos de la conquista para América fue el descenso generalizado de la población indígena. Este fenómeno se denomina caída demográfica. Muchos indígenas murieron en los primeros años de la conquista por la superioridad técnica del armamento español usado en los enfrentamientos bélicos, también a causa del los trabajos forzados que se concentraban en la minería, además de los contagios de enfermedades que hasta entonces eran desconocidas en América –como la viruela y el tifus– que debilitaron a la población indígena, pues no contaba con las defensas inmunológicas necesarias para afrontarlas. Sumada al efecto de las enfermedades, la producción agrícola disminuyó en gran medida, lo cual generó desnutrición entre los indígenas. A su vez, los dramáticos cambios culturales provocaron un desgano vital, es decir, que muchos indígenas sintieran que no valía la pena vivir así, ni tampoco traer hijos al mundo en una realidad social que no les permitía ser felices.

De Bry, T. (S. XVI). Explotación Aurífera. En Americae. Fráncfort, Alemania: [s/n].

Según algunas fuentes, la población indígena en 1492 fluctuaba entre los ocho y los quince millones de habitantes. Un siglo después, cerca del 90 % de esa población había muerto.

Trabajemos 1. Observa la tabla y responde las preguntas en tu cuaderno. Población indígena en México Año

N.º de indígenas (millones)

1519

25

1532

16,8

1548

6,3

1568

2,6

1580

1,9

Bethell, L. (Ed). (1998). Historia de América Latina. Vol. I. Barcelona, España: Crítica.

a. ¿Qué tendencia general muestra la tabla?, ¿qué conclusión histórica se puede extraer? Argumenta. b. Relaciona los datos de la tabla con los contenidos vistos. ¿Qué factores explican la tendencia mostrada en la tabla? Explica al menos dos factores. c. ¿Qué consecuencias crees que trajo este fenómeno? Explica tu respuesta considerando las visiones indígena y europea.

108

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

Consecuencias para Europa Transformación de la visión de mundo Los diferentes viajes de descubrimiento y exploración llevados a cabo por España y Portugal fueron ampliando el mundo conocido para los europeos, tanto en un sentido geográfico como simbólico. Es decir, aumentaron los territorios que conocían los europeos y, con ello, se modificaron los mapas, en los que se incluyeron el sur de África, América y el estrecho de Magallanes. Pero, además, surgió un cambio en la percepción europea dado que esta ampliación conllevaba la noción de nuevas posibilidades para viajar, comerciar y conquistar tierras lejanas que, a ojos europeos, se veían como inhóspitas y exóticas.

Impacto tecnológico

Plantación de cacao, materia prima del chocolate. Este producto de origen americano llegó a Europa tras la conquista de América.

A medida que avanzó el proceso de expansión europea, fueron acrecentándose las innovaciones técnicas, puesto que, también, surgieron nuevos desafíos que sortear. Por ejemplo, la construcción naviera siguió mejorando para facilitar los viajes entre Europa y América, y los galeones fueron las embarcaciones destinadas al intercambio de productos y personas. El motor económico asimismo impulsó la construcción de puertos en América que pudieran facilitar el comercio. El impulso comercial permitió que los europeos conocieran numerosos productos de origen americano que hasta entonces eran desconocidos, tales como el maíz, el café, la vainilla, el cacao, el zapallo y las papas.

Las papas también son nativas de América.

Trabajemos 1. Realiza un plenario con tus compañeros de curso en que discutan las siguientes preguntas: a. ¿Qué cambios tuvo la sociedad europea gracias a los procesos de descubrimiento? ¿Fueron beneficiosos? b. ¿Qué importancia económica y política tuvo para Europa el proceso de descubrimiento? ¿Involucraron cambios drásticos respecto al período anterior? c. ¿Es adecuado ubicar la llegada de Cristóbal Colón como un evento que inicia la Edad Moderna?

2. Elabora tus conclusiones en un texto de diez líneas y regístralo en tu cuaderno. 3. Con tu compañero de puesto elabora una línea de tiempo del período que han estudiado en esta unidad. Para realizarla, sigue los siguientes pasos: confecciona una línea de tiempo del siglo XIV y XV; clasifica los procesos según ámbito político, económico, social o cultural.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

109


Acumulación de metales preciosos y revolución de los precios El modelo económico capitalista surgido a fines de la Edad Media que privilegiaba la acumulación de capitales a partir de la actividad comercial y el afán de lucro se vio impulsado con las posibilidades que ofrecieron los viajes de descubrimiento. La conquista de América permitió a los Estados europeos acumular grandes cantidades de oro y plata y sirvió para que España se volviera una potencia política, por el extenso territorio conquistado, y económica, por las riquezas que pudo acumular. A su vez, se fortaleció el modelo económico mercantilista que corresponde a una fase económica del modelo capitalista, que se caracteriza por: acumulación de metales preciosos, fundamentalmente de oro y plata, que son considerados fuente de riqueza para un Estado; El oro, metal precioso, fue uno de los focos de interés económico de los españoles.

Diccionario

AZ

Inflación: Proceso económico en que hay un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicio; por lo tanto, disminuye el poder adquisitivo de las personas.

participación activa del Estado en la economía, interviniendo en la regulación de las actividades comerciales, producción de monedas y control de las materias primas; protección del mercado interno, es decir, de la producción nacional, para lo cual se restringen las importaciones subiendo los impuestos aduaneros y se incentivan las exportaciones. Estas medidas se conocen como proteccionismo. La puesta en marcha del mercantilismo y la entrada masiva de metálico a Europa, procedente en su mayoría de las minas de Potosí en el Alto Perú (actual territorio boliviano), sumado al aumento de la población, generaron una revolución de los precios, es decir, una alta inflación que afectó durante la segunda mitad del siglo XV y parte del siglo XVI a Europa. Asia

¿En qué posición quedó la economía europea luego de su expansión?

especias sedas porcelanas

manufacturas azúcar cacao tabaco oro plata América

Europa

manufacturas manufacturas

oro esclavos

Organización de la economía mundial tras la expansión europea.

110

Unidad 2

África


Modelando habilidades

Unidad 2 • La expansión europea

¿Cómo elaborar un comentario histórico? Un comentario histórico es un texto escrito que analiza y comenta un hecho o proceso histórico utilizando como base una fuente histórica. Para realizar tu propio comentario histórico, sigue los siguientes pasos:

1. Clasificar la fuente Al igual que cuando analizas fuentes escritas, aquí debes comenzar por identificar sus características. ¿Quién es el autor del texto? ¿En qué momento histórico fue escrito? ¿En qué lugar fue escrito? ¿De qué naturaleza es el texto? Ya sea literario, historiográfico, judicial, religioso, de opinión, entre otros.

2. Analizar la fuente Debes dilucidar el contenido de la fuente en cuestión. ¿Qué tema o proceso se comenta en la fuente? ¿Qué personajes, hitos o procesos se comentan? ¿Cuáles son las ideas centrales y las secundarias que expone el autor? ¿Qué visión acerca del tema proyecta el autor?

3. Comentar a través de un juicio crítico Para finalizar, debes comentar el tema histórico estudiado y la fuente consultada elaborando un texto escrito. ¿Qué conclusiones relativas al período de estudio se pueden establecer a partir de la fuente consultada? ¿Qué importancia y/o validez tuvo el texto en el momento en que fue escrito?, ¿esta situación cambió con el paso de los años? ¿El autor intentó persuadir a los lectores? ¿De qué manera la subjetividad del autor habrá influenciado su postura? ¿La fuente propone reflexiones verdaderas y/o plausibles?, ¿se le puede considerar fiable? Ahora, ingresa al sitio http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/ escoge un personaje visto en la unidad y busca una fuente suya. Por ejemplo, Hernando de Magallanes, Cristóbal Colón, Bartolomé de las Casas, entre otros. Luego, elabora un comentario histórico usando esa fuente y siguiendo los pasos propuestos.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

111


¿Quiénes eran los piratas, corsarios y bucaneros? Los piratas parecen personajes novelescos; sin embargo, existieron y fueron, por cierto, crueles ladrones y asesinos que saqueaban todo lo que encontraban a su paso. Surgieron junto con la navegación, cuando los barcos mercantes comenzaron a recorrer el Mediterráneo transportando mercaderías, pero a partir del impulso de los viajes de navegación ultramarina del siglo XV y la expansión europea proliferaron por los océanos y mares del mundo.

Piratas último modelo Todavía hoy existen piratas que actúan, principalmente, en el sudeste asiático. Se trata de ladrones que atacan barcos mercantes o yates y veleros, y cuentan con sofisticados equipos de GPS (sistema de posicionamiento global), que localizan las naves con la ayuda de satélites.

Solían atacar los barcos en alta mar y robaban su carga. También pedían rescate por los pasajeros que se convertían en sus rehenes y se apoderaban de la nave que tomaban. Los barcos pirata eran más bien pequeños y rápidos, ideales para un ataque sorpresa y una huida veloz. Estaban siempre preparados para atacar.

Carrera de Indias A comienzos del siglo XVI, las naves viajaban de manera aislada desde América hacia España y resultaban víctimas casi obligadas de los piratas y corsarios. A partir de 1526, la Casa de Contratación, que se encargaba del tráfico entre España y sus colonias, organizó flotas para que los barcos viajaran en grupos, protegidos por una nave capitana cuya tripulación iba armada. También se establecieron rutas más seguras. La actividad de los piratas fue cesando a medida que las colonias se organizaron y reforzaron la seguridad de sus puertos. 112

Unidad 2

Los piratas actuaban en grupo, dirigidos por un capitán. Las ganancias de sus saqueos se dividían en partes iguales.


Unidad 2 • La expansión europea

Robar para la corona Además de los piratas que asolaban los mares, las flotas tenían otro enemigo feroz: los corsarios. Se trataba de capitanes de embarcaciones privadas que contaban con una licencia que les daba el monarca de un país al nombrarlos “corsarios”. Esta licencia los autorizaba a atacar naves de un país enemigo y los obligaba a repartir sus ganancias con el soberano. Francis Drake fue nombrado corsario por la reina Isabel I de Inglaterra y se convirtió en el más temido en las colonias españolas de América.

Tesoros pirata

Se llamó bucaneros y filibusteros a los piratas propios del mar Caribe.

Los piratas solían refugiarse en las islas del Caribe, desde donde partían para hacer sus atracos. Sin embargo, no es cierto que guardaran sus tesoros en islas solitarias ni que contaran con mapas secretos marcados con una X. En general, los marineros gastaban sin control las riquezas que habían obtenido luego de sus atracos. La romántica idea del tesoro escondido surgió a partir de El libro de los piratas, de Howard Pyle, una novela muy difundida a mediados del siglo XIX.

Un sello personal La calavera y las tibias cruzadas son el símbolo universal de la piratería. Pero lo cierto es que a los piratas les encantaba ser reconocidos por sus “proezas”. Por eso, la mayoría de los capitanes tenían una bandera propia. Los piratas que usaban argollas en las orejas eran aquellos que alguna vez habían cruzado el mar de las Tormentas (al sur del continente americano) o el sur del continente africano. El aro era símbolo de valor y temeridad.

Trabajemos 1. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. Explica una semejanza y una diferencia entre piratas y corsarios. b. ¿Qué relación hay entre el surgimiento de los piratas y el mercantilismo? Explica. c. ¿Cómo se relaciona el aumento de la piratería con los viajes de exploración? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

113


Conociendo a...

Una mujer española en el siglo XVII Vida y trabajo en España Aurora trabaja en un taller de zapatería a media jornada de lunes a viernes, en un lugar pequeño, donde tiene un jefe que teme la ruina de su negocio de fabricar zapatos artesanalmente, ante la escasez del cuero. Este producto es muy difícil de conseguir, ya que los turcos lo venden a un precio muy alto. Aurora sabe de esta situación y siente miedo de perder su única fuente de ingreso. Ella suele cocinar legumbres con papas y beber cacao caliente, que provienen de América, mientras recuerda a Maximiliano.

Llega una carta desde el Nuevo Mundo… Aurora no sabe mucho de América, salvo conocer los alimentos que llegan desde allá, y solo entiende que es un continente demasiado lejano. Ha escuchado rumores que hablan de nuevas culturas descubiertas y de que los frailes pretenden evangelizar a los nativos por medio de la enseñanza de la Biblia y la adoración a la Virgen María. Aurora espera por largos meses las noticias de Maximiliano, hasta que un día recibe una carta extensa donde él le describe su asombro al conocer semejante continente, tan lleno de riquezas, paisajes, nuevas gentes denominadas “indios” y una gran actividad comercial. Su esposo le asegura también que si trabaja duro comercializando productos en América, tendrían un futuro próspero.

Estamos en el siglo XVII, en el año 1610. Aurora es una española de origen andaluz que vive alejada de su esposo Maximiliano, un navegante portugués que comercializa productos con Turquía, pero debe viajar a América por ordenanza del rey.

114

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

La vida en América En la carta que recibe Aurora, su esposo le cuenta que en el centro de América consiguió mucho dinero vendiendo por primera vez sacos de papa, cacahuates, café y tabaco; luego, fue al sur, donde logró comercializar la mayor cantidad de productos, ya que allí hay abundancia de ganadería y se pueden extraer materias primas como cueros y sebo a precios muy bajos. Esos productos actualmente los vende al Virreinato del Perú a un muy buen precio.

la idea de viajar a América también, como muchas otras mujeres osadas y valientes que ya se le habían adelantado a pesar de los riesgos que corrían.

Aurora se entera por la carta de la guerra que se está produciendo entre los españoles y los indígenas que no quieren ser evangelizados. También, de los abusos y crueldades que cometen los soldados, que desintegran familias indígenas completas para hacerlos trabajar extrayendo oro y plata como esclavos, como indios de servicio personal. Maximiliano le explica a Aurora que España se está enriqueciendo a costa de la acumulación de metales preciosos, gracias al tributo que pagan los indígenas al entregar los minerales que encuentran, para luego enviarlos a España y fabricar monedas de cambio. La recompensa para los españoles es tremenda, según lo que cuenta el navegante, ya que la cantidad de riquezas encontradas pueden hacer rico a un pobre en cuestión de semanas. Así, desde España se controla todo, y Aurora no deja de asombrarse por la situación económica descrita por su esposo. ¿Era posible que España estuviese conquistando el Dorado?, se preguntaba ella. Muy pronto comenzaría a rondar en la cabeza de Aurora

1. A partir de la lectura del texto, contesta las siguientes preguntas junto con un compañero. a. Identifiquen cuáles son los personajes que aparecen en el texto. b. ¿Qué diferencias pueden notar entre la vida de Aurora en España y la de su esposo en América? c. ¿Qué aspectos de la vida colonial en América conoció Aurora por los relatos de Maximiliano? Mencionen dos ejemplos. d. Si hubiesen sido un navegante del siglo XVII, ¿habrían hecho algo para frenar las situaciones de abuso y violencia contra los indígenas?, ¿por qué? Argumenten. e. ¿Qué aspectos de la vida colonial han cambiado y cuáles se mantienen actualmente? Fundamenten. f.

¿Qué piensan de las distancias culturales y geográficas entre las distintas culturas en la actualidad? ¿Son mayores o menores? Argumenten. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

115


Síntesis 1. Completa el siguiente mapa conceptual que sintetiza el contenido de toda la unidad:

LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LOS SIGLOS XV Y XVI

fue posible gracias a

factores políticos

116

como por ejemplo

factores económicos

como por ejemplo

factores tecnológicos

como por ejemplo

factores religiosos

como por ejemplo

Unidad 2

trajo consecuencias para

Europa

América

como por ejemplo

como por ejemplo


Unidad 2 • La expansión europea

1. Si deseas profundizar en los contenidos de la unidad y retar tus destrezas, a continuación se presentan actividades que te permitirán ahondar en tus capacidades manuales, de investigación y de síntesis de contenidos. a. Investiga qué ejemplos de sincretismo religioso existen en Chile y de qué manera se ha representado en el arte. Realiza un analisis de una obra tomando como referencia el de la página 107. b. Con un grupo de seis compañeros, organiza un debate referido a las consecuencias de los viajes de exploración. Forma un grupo que defienda el punto de vista europeo y otro que se posicione desde la óptica indígena. Pueden pedir asesoría a un profesor de Historia e invitar a un moderador para que medie en la realización del debate. c. Investiga las consecuencias del mestizaje en Chile. Para dar cuenta de la información recopilada y tu punto de vista, confecciona un informe escrito siguiendo los pasos estipulados en la página 233.

Pregunta problematizadora Al inicio de la unidad te presentamos una pregunta problematizadora. Ahora que estudiaste todos los contenidos, llegó el momento de redactar una respuesta. Escríbela y luego compártela con tus compañeros. ¿Por qué Europa emprendió la expansión geográfica y qué consecuencias trajo ese proceso?

Para profundizar

Actividades desafiantes

Sitios webs Para indagar de manera didáctica en los temas estudiados, la siguiente página está especialmente diseñada para estudiantes: http://claseshistoria.com/ Para repasar y profundizar los temas de la unidad, este portal ofrece tareas en un formato entretenido: http://www.yoestudio.cl

Conecta los contenidos de la unidad con la historia chilena, revisando fuentes primarias y secundarias en el sitio web: http://www.memoriachilena.cl/ Libros La colección de libros Un día en la vida de, de Jacqueline Balcells y Ana María Güiraldes transmiten una visión personal de la historia para imaginar el pasado. Para este tema es pertinente Alonso, pasajero de la Mar Océano y Chimalpopoca, niño azteca. El escritor uruguayo Eduardo Galeano analiza la perspectiva americana del proceso de Conquista en América: Las venas abiertas de América Latina. Película 1492: La conquista del paraíso es un filme del año 1992 estrenado con motivo del quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América y muestra detalladamente los antecedentes y características del encuentro con los indígenas.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

117


Proyecto de la unidad ¿En qué aspectos de la gastronomía chilena está presente el sincretismo cultural? El sincretismo cultural que emergió de la fusión de la cultura americana y europea trajo el nacimiento de nuevas manifestaciones en diferentes ámbitos: religión, arte, lenguaje, educación y alimentación. Desde los siglos de la Colonia hasta la actualidad, podemos ver reflejada en nuestra cocina la mezcla cultural indígena y europea. Para investigar de qué manera el sincretismo cultural se reflejó en nuestra cocina, debes tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Investigar y clasificar información Averigua quince alimentos o productos de origen americano y quince provenientes de Europa y clasifícalos en una tabla como la que sigue a continuación. Para llevar a cabo la búsqueda, hagan uso de bibliotecas, textos, enciclopedias, imágenes, referencias y buscadores de Internet. 1

América

Europa

Papas

Trigo

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Investiga al interior de tu familia cuáles de estos productos se consumen y qué platos se preparan a base de ellos. 118

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

2. Analizar la información Identifica al menos dos platos típicos que se consuman en tu hogar y apunta sus nombres en un cuaderno. Enumera los ingredientes que contenga el plato apoyándose en los datos recogidos. Establece mediante fichas si estos platos son resultado del sincretismo cultural.

Ingredientes americanos:

Ingredientes europeos:

3. Mostrar los resultados Con ayuda de tu familia realiza una muestra culinaria para indicar los resultados de la investigación. Acompaña la presentación de platos típicos con una breve exposición al curso. En ella debes indicar los alimentos que componen cada plato seleccionado y señalar el origen de los ingredientes. Luego, debes explicar por qué son platos que sirven para explicar el sincretismo cultural. Puedes usar el siguiente modelo de afiche como referencia para la exposición:

Plato típico Ingredientes americanos:

Ingredientes europeos:

Porotos Zapallo Choclo

Tallarines de trigo

Descripción plato típico: Es un plato muy común de la cocina chilena pues, es fácil de preparar, es económico y entrega un gran aporte energético por las calorías que posee. Su origen es campesino, pero en la actualidad se cocina en sectores urbanos y rurales de Chile.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

119


¿Qué aprendiste? Identifica Lee las siguientes preguntas y marca la respuesta correcta.

1. En sus cuatro viajes, Cristóbal Colón recorrió varios lugares de América; por ejemplo: A. Cuba, Colombia. B. México, Colombia, El Salvador. C. Venezuela, Puerto Rico, México. D. El Salvador, Puerto Rico, Jamaica.

2. El Tratado de Tordesillas significó para Portugal: I. Conquistar Brasil. II. ampliar su zona para posibles descubrimientos. III. equiparar sus territorios con España en el Nuevo Mundo. A. I B. II C. I, II D. I, II, III

3. El concepto de mestizaje hace referencia a: I. un proceso de mezcla racial. II. la incorporación de elementos culturales. III. la inclusión del proceso de sincretismo cultural. A. I B. II C. I, III D. I, II, III

Argumenta 1. Debate con tu compañero de puesto las siguientes preguntas y luego respondan en el cuaderno. a. ¿La economía de Chile en la actualidad está influenciada por el proceso de conquista? Fundamenten con al menos dos ejemplos. b. ¿Qué diferencias pueden observar entre América anglosajona (Estados Unidos y Canadá) y América Latina? ¿Cuál es la relación entre dichas diferencias y la conquista del continente? Expliquen. c. ¿Qué beneficios trajo para América el mercantilismo europeo imperante durante el proceso de conquista? Argumenten.

120

Unidad 2


Unidad 2 • La expansión europea

Interpreta 1. Lee la fuente secundaria y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Significado del descubrimiento y conquista de América “1492 marca el inicio de la línea divisoria entre dos mundos completamente diferentes. El encuentro de América constituyó el punto de arranque para una historia diferente, tanto para Occidente como para los que vivimos del otro lado del Atlántico. (…) El choque de civilizaciones fue brutal, debido a la disparidad en desarrollo económico, político, tecnológico, militar y religioso”. Luque Talaván, M., Jiménez Abollado, F., Sánchez Jiménez, J. (2007). Cuatro visiones del descubrimiento y conquista de América. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

a. ¿Dentro de qué fase se puede ubicar el tema de la fuente (antecedentes, características o consecuencias de los viajes de conquista)? Argumenta. b. ¿A qué se refiere el autor con la frase “el choque de civilizaciones fue brutal”? Explica.

Propón 1. Escoge alguno de los siguientes personajes y elabora un monólogo para presentar frente a tu curso. Enrique el navegante Inés de Suarez Bartolomé de las Casas Cristóbal Colón Moctezuma Considera los siguientes puntos para elaborar el monólogo: lugar de nacimiento; actividad que desarrollaba; visión del descubrimiento y de la conquista.

Aprender a aprender ✔ ¿Qué hiciste para comprender el contenido estudiado? Marca con una X.

❑ Analizar los textos. ❑ Consultar en Internet. ❑ Elaborar líneas de tiempo. ❑ Consultar información en otras fuentes. ❑ Debatir en grupo los temas de la unidad.

❑ Comentar con tu familia lo aprendido. ❑ Buscar en el diccionario las palabras desconocidas. ❑ Preguntar lo que no entendiste. ❑ Resumir información.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

121


Unidad

3

Del Estado moderno absoluto a la Revolución

Contextualización de un problema ¿Te has preguntado por qué existen tantos países en el mundo?, ¿sabes qué define a cada uno? Para los ciudadanos chilenos del siglo XXI es fácil comprender que formamos parte de una nación con identidad común, elegimos democráticamente a nuestros representantes y habitamos un país con fronteras definidas; por eso somos chilenos, y no brasileños o franceses. Sin embargo, esta forma de

organización no es natural, sino que se ha construido históricamente mediante un proceso iniciado en el siglo XVI con la conformación de los Estados nacionales en Europa. En cambio, el concepto actual de ciudadanía se remonta a las revoluciones del siglo XVIII. En esta unidad estudiaremos todos estos procesos que, sin duda, tienen notable incidencia en la configuración del mundo occidental.

Pregunta problematizadora A lo largo de la unidad responderemos la siguiente pregunta: ¿Qué características poseía el Antiguo Régimen y qué cambios generaron los procesos revolucionarios del siglo XVIII en dicho sistema?

Recuerda que En la Edad Media se conformaron los reinos germanos, que definieron el nacimiento de Europa en términos geográficos y lingüísticos. En este mismo período, también el cristianismo expandió su poder espiritual y temporal, mientras que a fines del Medioevo comenzó el resurgimiento de las ciudades y, con ello, surgió la burguesía y un nuevo sistema económico: el capitalismo.


(S/i). (S/f). Ejecución de Luis XVI. S/i

Ubícate en el tiempo

Montesquieu publica El espíritu de las leyes

1748

Motín del Té en Boston

1762

Jean Jacques Rousseau publica El contrato social

1773

Toma de la Bastilla en Francia

1776

Declaración de independencia de Estados Unidos

1789

Napoleón pone fin al gobierno del directorio

1792

Convención Nacional

1799

Derrota de Napoleón en Waterloo

1810

1815

Napoleón invade España. Se inician los procesos independentistas latinoamericanos

1818

En Chile se firma el Acta de Independencia


¿Qué sabes? Identifica 1. Completa la tabla con los conceptos o las definiciones que faltan. Concepto

Definición

Revolución Forma de gobierno en que la ciudadanía participa en la elección de sus representantes. Monarquía Ley fundamental de un Estado, que define el régimen básico de los derechos y deberes de los ciudadanos. República Conjunto de personas de un mismo origen, que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. Soberanía Institución que ejerce el poder sobre un territorio y su población, procurando el bien común de esta última. Estamentos sociales

2. Copia este cuadro en tu cuaderno y complétalo con la caracterización de los poderes del Estado en Chile.

División de poderes del Estado Poder

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

124

Unidad 3

¿Quién lo compone?

¿Qué función cumple?

Dos personas que hoy ejercen ese poder en Chile


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

Argumenta 1. Redacta un párrafo en tu cuaderno que resuma las transformaciones históricas de la Edad Moderna, guiándote por las claves que te presentamos a continuación. Impacto del descubrimiento de América Importancia de la imprenta

Visión cultural del humanismo Nuevas rutas comerciales

Sistema económico capitalista

Antropocentrismo

Reforma religiosa

2. Los procesos de independencia de las colonias latinoamericanas, que estudiaste en 5º básico, se relacionan con los contenidos de esta unidad. En parejas, recuerden esos procesos respondiendo las siguientes preguntas. a. Antecedentes: ¿Qué eventos sucedieron en España que precipitaron la formación de juntas de gobierno en América? ¿Qué ideales motivaban a los patriotas chilenos? ¿Qué tipo de país querían construir los patriotas? b. Consecuencias: ¿Qué tipo de organización adquirió el Estado de Chile luego de la independencia? ¿Qué diferencia política existió entre los nuevos gobiernos y la antigua administración monárquica? ¿Para qué se redactó una Constitución?

Propón 1. En grupos, realicen la actividad a partir de la lectura de la siguiente definición. Una revolución es una transformación radical con respecto al pasado inmediato, que tiene repercusiones importantes para la sociedad.

a. ¿Qué piensan del concepto de revolución? Entreguen ejemplos de contextos en que se ocupe tal concepto. b. ¿Por qué creen que se producen las revoluciones políticas? c. Si escribieran la historia de su vida, ¿podrían definir un hito revolucionario? Ya sea del ámbito político, social, económico o cultural. d. ¿Cómo se imaginan una revolución? Representen una escena que muestre sus ideas.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

125


Modelando habilidades ¿Cómo analizar y confrontar visiones historiográficas? En el campo del estudio histórico suele suceder que los historiadores difieran en la interpretación de un mismo hecho o proceso histórico, pues el mismo tema puede ser analizado utilizando distintas fuentes históricas, teorías, metodologías e incluso puntos de vista. Para analizar y confrontar diferentes visiones historiográficas, sigue los siguientes pasos.

1. Analizar cada una de las fuentes Cuando te encuentras con dos o más fuentes referentes al mismo tema es necesario que consideres que: cada fuente tiene un autor, quien posee un punto de vista particular. cada autor tiene valores, opiniones que hacen que su apreciación respecto al hecho histórico sea única. Para analizar cada una, puedes guiarte por la siguiente pregunta. ¿Qué explicación ofrece cada una de estas interpretaciones frente al tema estudiado?

2. Relacionar ambas interpretaciones Debes enfrentar y relacionar ambas interpretaciones historiográficas. ¿Existen algunos puntos de encuentro entre ambas perspectivas? ¿En qué difieren las interpretaciones? ¿A qué se debe la diferencia en sus interpretaciones?

3. Construir un punto de vista personal Finalmente, debes construir una visión crítica desde tu perspectiva personal. Para ello puedes recoger los elementos que te parecen pertinentes de las interpretaciones y agregar los que estimes conveniente. En este sentido, es fundamental que corrobores tu punto de vista respondiendo preguntas como las siguientes: ¿Cuál es mi punto de vista frente a esta situación? ¿Cuáles son los antecedentes a partir de los cuáles construí una mirada particular?

126

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

1. Ahora, analiza y confronta las siguientes fuentes siguiendo los pasos propuestos.

Fuente

1

“Muchas de las nuevas ideas políticas sobre derechos de los ciudadanos, libertades públicas y régimen representativo fueron puestas en práctica en los Estados Unidos y demostraron de una manera clara la posibilidad del sistema republicano. Además, algunos estadistas, como (…) Franklin y (…) Washington, dieron un ejemplo como ciudadanos íntegros y de gran responsabilidad cívica. La importancia de la Revolución [francesa] se debió, además, al término de una monarquía y de todo el régimen que le servía de sustento, y a la aparición del pueblo en asuntos públicos. Sin embargo, aquellos sucesos también despertaron sentimientos de horror por los crímenes y crueldades que se cometieron a nombre de las nuevas ideas. En las colonias españolas no podía verse con agrado el guillotinamiento de la familia real”. Villalobos, S. (2002). Chile y su historia. Santiago, Chile: Universitaria.

Fuente

2

“De todas las revoluciones contemporáneas, la francesa fue la única ecuménica. Sus ejércitos se pusieron en marcha para revolucionar al mundo, y sus ideas lo lograron. La Revolución norteamericana sigue siendo un acontecimiento crucial en la historia de los Estados Unidos, pero (salvo en los países directamente envueltos en ella y por ella) no dejó huellas importantes en ninguna parte. La Revolución francesa, en cambio, es un hito en todas partes. Sus repercusiones, mucho más que las de la revolución norteamericana, ocasionaron los levantamientos que llevarían a la liberación de los países latinoamericanos después de 1808. Su influencia directa irradió hasta Bengala”. Hobsbawm, E. (2007). La era de la revolución 1789-1848. Buenos Aires, Argentina: Crítica.

Analiza cada una de las fuentes

Relaciona ambas interpretaciones

Construye un punto de vista personal

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

127


El Antiguo Régimen El Antiguo Régimen es el concepto que utilizaron los revolucionarios del siglo XIX para denominar al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII.

¿Qué habrán querido mostrar los reyes con la construcción de este tipo de palacios?

Nacimiento del Estado absoluto En el siglo XVI, algunas monarquías empezaron un proceso de unificación territorial al someter a su dominio los territorios de los señores feudales y concentrar en sus manos toda la administración y el gobierno de sus reinos. Así nacieron los Estados modernos.

MONARCA conformar un ejército permanente.

promover la unificación territorial. era la cabeza del Estado, por lo cual podía

El Palacio de Versalles, construido entre 1661 y 1692, se convirtió en uno de los símbolos del absolutismo.

Un dato más

establecer relaciones diplomáticas con otros Estados.

reprimir la disidencia religiosa.

crear un aparato administrativo centralizado, compuesto por funcionarios preparados para llevar a cabo funciones de recaudo de impuestos, de consejería al rey, etc.

¿Por qué se le llama Antiguo Régimen? Este concepto lo utilizaron por primera vez los revolucionarios franceses del siglo XVIII, para hablar en forma despectiva de la estructura política y social de su país. Posteriormente, se continuó empleando entre otros Estados para designar el sistema de monarquía absoluta y sociedad estamental. 1 28

Unidad 3

Trabajemos 1. Observa el esquema anterior y responde las preguntas. a. A partir de lo descrito, ¿qué entiendes por un gobierno monárquico de tipo absoluto? b. En relación a la organización del gobierno monárquico de tipo absoluto, ¿qué similitudes y diferencias reconoces con el sistema político actual?


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

El surgimiento de la monarquía absoluta Como vimos en la Unidad 1, a fines del mundo medieval el poder de los reyes se fortaleció y comenzaron a concentrar territorios. Este proceso histórico influyó en el surgimiento del Estado moderno a principios del siglo XVI. El Estado moderno se caracteriza por tener un poder central que posee soberanía sobre un territorio y su población. Este poder es ejercido por el rey quien, si bien reconoce el poder del pueblo, no gobierna con él. Desde inicios del siglo XVI, aparecieron pensadores que defendieron el poder absoluto. El primero de ellos fue Nicolás Maquiavelo, quien desarrolló la idea de que la autoridad del gobernante no debía estar regida por leyes morales. A mediados del siglo XVI, el francés Juan Bodin dijo que para asegurar el orden de un reino era necesario que las familias más poderosas hicieran un pacto y entregaran todo el poder a un soberano. A su vez, los gobiernos monárquicos de tipo absoluto se apoyaron en la teoría del derecho divino, desarrollada por el teólogo francés Jacques Bossuet y el filósofo inglés Thomas Hobbes. Para Bossuet, el poder del rey provenía directamente de Dios. Por lo tanto, no debía rendir cuentas ante la Iglesia ni ante el pueblo, y podía ejercer un poder ilimitado, pues el monarca era la encarnación de la ley. Hobbes, sostuvo que los seres humanos debían ceder parte de sus derechos al rey para no aniquilarse mutuamente. Así, el monarca acumulaba un fuerte poder. Para lograr la centralización del poder, los reyes limitaron las atribuciones de las asambleas de representantes, se apoyaron en un ejército profesional, y ejercieron un control absoluto sobre la burocracia para la administración del Estado y la organización de las finanzas.

Averigua cómo se relaciona el concepto “maquiavélico” con este autor.

Di Tito, S. (S. XVI). Nicolás Maquiavelo. Florencia, Italia: Palacio Viejo.

Trabajemos 1. Lee la fuente y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Elogio a la monarquía “Si varios pilotos, por sabios que sean, se molestan los unos a los otros al querer tener todos el timón, con igual razón se molestarán entre sí varios señores que quieran gobernar todos una república, aunque sean ellos sabios y virtuosos. No es necesario insistir mucho para mostrar que la monarquía es la forma más segura, ya que la familia, verdadera imagen de una república, no puede tener sino un jefe, como ya hemos demostrado, y que todas las leyes de la naturaleza nos llevan hacia la monarquía, sea que miremos este pequeño mundo que no tiene sino un cuerpo y para todos sus miembros un solo jefe de quien depende la voluntad, el movimiento y el sentimiento, sea que consideremos ese gran mundo que solo tiene un dios soberano, sea que dirijamos nuestra vista hacia el cielo donde veremos únicamente un sol; y aún entre los animales sociables, vemos que no admiten varios reyes, ni varios señores por mejores que sean (...)”. Bodin, J. (Siglo XVI). Los seis libros de la República. [En línea]. Disponible en: http://www.antorcha.net [2013, 5 de noviembre].

a. ¿Qué argumentos esboza Bodin para exaltar la monarquía? b. A propósito del poder divino, ¿en qué situación se encontraba el pueblo dentro de esta teoría? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

129


Las monarquias absolutas Un dato más El costo de una guerra La guerra de los Treinta Años tuvo consecuencias devastadoras para Europa. Primero, las cuantiosas pérdidas humanas conllevaron a que los reinos perdieran grandes cantidades de población, sobre todo masculina. Por ejemplo, se estima que el total de bajas en el ejército sueco llegó a los 110 000 hombres entre los años 1633 y 1648. A vez, la población común debió enfrentar las hambrunas debido a que la producción alimenticia se volcó a la mantención de los ejércitos. Así, finalizado el conflicto, los reinos se encontraron en bancarrota.

La instalación de las monarquias absolutas en Europa no fue fácil. De hecho, algunas medidas absolutistas, como la centralización del poder y el aumento de impuestos, causaron rebeliones e insurrecciones y dificultaron la formación de reinos unificados. Es posible afirmar que, entre los siglos XVI y XVII, el único reino que logró consolidar un modelo absolutista fue Francia. En menor medida, España. En otros reinos, como Portugal y Prusia, las políticas absolutistas solo se lograron implementar en el siglo XVIII, bajo la modalidad del despotismo ilustrado.

La guerra de los Treinta Años En el ámbito de las relaciones internacionales, una de las consecuencias de la aplicación de políticas absolutistas durante el siglo XVII fue la guerra de los Treinta Años. El conflicto comenzó en 1618 como un enfrentamiento entre católicos y protestantes en el Sacro Imperio Romano Germánico. Sin embargo, al poco tiempo, debido a los intereses expansionistas de España, Francia y otros reinos, como Suecia, se convirtió en un conflicto que involucró a todos los reinos de Europa continental. La guerra finalizó en 1648 con el tratado de Paz de Westfalia, la derrota de España y el Sacro Imperio Romano Germánico, y el triunfo de Francia.

Trabajemos 1. Lee la siguiente fuente primaria y luego responde las preguntas.

Teoría del derecho divino “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...). Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.” Bousset, J. (1709). La política según las Sagradas Escrituras [en línea]. Madrid, España. Universidad de Granada: Disponible en: http://www.claseshistoria.com [2013, 24 de abril].

a. Esta teoría fue una de las principales justificaciones para la consolidación del absolutismo en Europa. Identifica las frases del texto que te hacen pensar que se está hablando de un rey absolutista y subráyalas. b. Construye un esquema que muestre la relación entre el monarca, Dios y el pueblo, según el texto. c. ¿Crees que es esta una forma justa de gobernar? Fundamenta con dos ejemplos.

130

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

Luis XIV ejemplo de la monarquía absoluta Francia fue el máximo representante del absolutismo; con este sistema se iniciaron los procesos de centralización del poder. Cincuenta años después, Luis XIII (1610-1643), respaldado por su primer ministro, el cardenal Richelieu, se propuso como meta consolidar el absolutismo en Francia. Para ello, persiguió todo tipo de oposición y retiró todos los privilegios a los protestantes por profesar una religión distinta a la del Estado. El máximo esplendor del absolutismo francés llegó con Luis XIV. El Rey Sol, como fue apodado, durante sus años de gobierno centralizó de tal manera el poder, que hasta gran parte de la nobleza vivió con él en el palacio de Versalles. Después de su reinado, comenzó la decadencia del absolutismo, que finalizó con el triunfo de la Revolución francesa.

Trabajemos 1. Lee la fuente primaria y luego responde las preguntas.

Discurso de Luis XIV en el Parlamento de París, el 3 de marzo de 1766 “Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre, reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; solo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos”. Lozano, J. (2004). Discurso al Parlamento de París [en línea]. España: Universidad de Granada. Disponible en: http://www.claseshistoria.com [2013, 24 de abril].

a. Busca en el diccionario la palabra cortesano y explica en qué sentido es importante este personaje en la organización política del absolutismo.

Luis XIV (1643-1715) el llamado Rey Sol. Rigaud, H. (1701). Luis XIV de Francia. París, Francia: Museo del Louvre.

¿Qué elementos de la pintura enfatizan el estatus de rey Luis XIV?

Conexión con...

El teatro Molière fue un dramaturgo y actor francés que presentó muchas de sus obras en la corte del rey Luis XIV. Este artista mezcló la comedia con la crítica social en obras como: El médico a palos, El avaro o El enfermo imaginario.

b. Identifica los distintos elementos propios de un Estado absolutista que el rey nombra en su discurso y subráyalos.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

131


¿Cómo era el palacio de Versalles?

El Salón de los Espejos

En el siglo XVII, el rey de Francia Luis XIV decidió trasladarse junto con su inmensa corte de París a Versalles. Para ello, ordenó ampliar el antiguo palacio de la ciudad, adquirido por Luis XIII, a principios de siglo. Esta obra, que da cuenta del majestuoso estilo de vida de la realeza, ofrecía la ventaja de hallarse a veintidós km de París, lejos de cualquier revuelta que pudiera surgir en la ciudad.

Fue una de las modificaciones introducidas a partir de 1678 por Jules Hardouin-Mansart, el arquitecto predilecto de Luis XIV. Mide 73 m de largo y su nombre se debe a los 578 espejos que lo adornan. Las paredes se encuentran cubiertas con mármoles provenientes de Francia, Bélgica e Italia.

Proponemos 1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. Nombra al menos tres espacios, salones o características del mobiliario y arquitectura del palacio de Versalles. b. ¿Cómo se relacionan estos elementos con el sistema político absolutista?, ¿cómo crees que representan el poder del monarca? Fundamenta tu respuesta. c. Ingresa a la página del Proyecto Maravillas del Mundo www.google.com/worldwonders y recorre virtualmente el palacio de Versalles. ¿Qué espacio te impresionó más?, ¿por qué? ¿Cómo te imaginas que habrá sido vivir en el palacio?

En los jardines del palacio se ofrecían grandes fiestas a las que eran invitados artistas y literatos protegidos por la corte. Molière, con su compañía de teatro, estrenó allí varias de sus comedias. 132

Unidad 3

El estilo arquitectónico de Luis XIV se fundaba en la idea de que el fin de las artes era contribuir a la grandeza del Estado, identificado con la figura del rey y de su corte; de ahí surge el carácter monumental del palacio.


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

Construcción por etapas

El estilo Luis XIV

El aspecto actual del palacio es el resultado de varias etapas que llevaron décadas de trabajo. En una primera etapa, a mediados del siglo XVII, se agregaron dos alas al núcleo original del palacio antiguo. A partir de 1668 comenzó el proyecto denominado Grande Enveloppe, que consistía en rodear el núcleo original con dos salas de gala, gemelas, destinadas al rey. Asimismo, fueron unidos los pabellones laterales y las casas de oficios.

Este estilo cortesano basado en el barroco caracterizó la arquitectura, la decoración y el mobiliario diseñados durante el reinado de Luis XIV.

El arquitecto Le Vau se concentró en destacar el segundo piso. Allí expresó los principios del clasicismo, con columnas y pilastras jónicas. Luego, Mansart agrandó las ventanas y les agregó arcos.

El palacio se concibió como un gran cuerpo en sentido horizontal que se abre hacia los jardines circundantes. Su tamaño monumental albergó a una gran cantidad de cortesanos y nobles.

Los jardines Los jardines fueron trazados con un estilo ordenado y geométrico por Andre Le Nôtre. Fue necesario hacer numerosísimos dibujos y croquis hasta lograr la aprobación del rey. Los elementos principales de los jardines eran los arbustos con formas geométricas, los senderos, las fuentes y las estatuas.

La habitación del rey El aspecto monumental del exterior del edificio se correspondía con su interior. Los elementos de decoración, como telas, tapices y muebles, cumplían la función de exaltar la figura del rey, cuya habitación se encontraba en el centro del castillo. El palacio de Versalles es un ejemplo del refinamiento alcanzado por los artesanos del siglo XVII, que fabricaron meticulosamente los objetos ornamentales.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

133


Capitalismo y mercantilismo Un dato más El liberalismo de Adam Smith Su libro La riqueza de las naciones abogaba por el principio de la libertad económica individual para que toda persona que tuviera los medios para abrir un negocio pudiera hacerlo, por tanto, criticaba la estructura medieval de los gremios. Además, suponía que el Estado no debía intervenir en la economía mediante la regulación, sino que debía, únicamente, proteger el libre funcionamiento económico, puesto que existía una “mano invisible del mercado” otorgada por la ley de la oferta y la demanda que supuestamente garantizaba el equilibrio de la economía.

La aparición de los Estados modernos estuvo acompañada por el surgimiento de un nuevo tipo de modelo económico basado en el comercio de productos y bienes y en el uso de la moneda como forma de pago. Este modelo se ha denominado capitalismo y se originó alrededor del siglo XIII en las ciudades-Estado italianas. Más adelante, entre los siglos XVI y XVII, los gobernantes europeos adoptaron una serie de medidas con el propósito de fortalecer las economías de sus Estados. A este conjunto de medidas se le denominó mercantilismo y significó la primera fase del sistema capitalista.

Características del mercantilismo El mercantilismo se caracterizó por los siguientes aspectos: Una fuerte injerencia de los gobernantes en la economía de los Estados. Para algunos pensadores económicos, la única manera de llevar a cabo el crecimiento de la economía de los Estados era que el gobernante se encargara de dirigir los asuntos económicos. Medidas para unificar el mercado de un Estado. Durante la Edad Media, las diferentes regiones que conformaban un reino eran prácticamente independientes en lo económico. Para poner fin a esta situación, los gobiernos promulgaron medidas que incentivaban la unificación económica. La promoción de la industria artesanal. En esta época los gobernantes comenzaron a tener conciencia de que una de las fuentes de generación de riquezas era la actividad manufacturera, razón por la cual incentivaron este tipo de producción. El estímulo de la exportación de productos y la obstaculización de la importación de bienes extranjeros. El propósito de los gobernantes era fomentar la acumulación de riquezas, por lo cual promovieron las exportaciones de manufacturas para obtener mayores ingresos. A su vez, para evitar que esos ingresos salieran del Estado, pusieron obstáculos a las importaciones de productos extranjeros. La prohibición de la salida de metales preciosos. En el siglo XVI, el mayor poseedor de oro y plata era España. Estos metales preciosos también eran considerados fuentes de riqueza, por lo tanto, los Estados que no contaban con ellos en gran abundancia optaron por prohibir su salida para evitar la disminución de riqueza. Además, buscaron diversas formas de hacerse con los metales preciosos españoles.

Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) uno de los propulsores del mercantilismo. Champaigne, P. (1655). Retrato de Jean-Baptiste Colbert. Nueva York, Estados Unidos: Museo Metropolitano de Arte.

134

Unidad 3

El fomento de la colonización. Debido a que los Estados necesitaban materias primas para elaborar las manufacturas y, a la vez, hallar mercados para exportarlas, los gobiernos fomentaron la colonización de otras regiones del mundo.


Modelando habilidades

Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

¿Cómo se analizan las fuentes estadísticas? Los gráficos y tablas son herramientas que nos permiten obtener mucha información sobre una época, en este caso del ámbito económico. Para analizar la tabla con datos económicos, sigue los pasos propuestos.

Actividad económica en la Edad Moderna Años

Precios (variable en %, partiendo del 100)

Importaciones de oro y plata (en millones de pesos)

1520

100

1

1540

140

4

1560

200

7

1580

260

17

1600

320

33

1620

330

30

1640

250

15 Tenenti, A. (1997). La Edad Moderna, siglos XVI-XVIII. Barcelona, España: Crítica.

1. Identificar los componentes de la tabla Nombra las dos variables representadas y las unidades en las que se encuentran representadas. Según la tabla, ¿cuáles fueron los dos años con mayor cantidad de importaciones de metales preciosos? Márcalos en la tabla.

2. Relacionar con otros conceptos o datos ¿De dónde crees que venían el oro y la plata que se importaba a Europa?

3. Sacar conclusiones Infiere sobre la relación entre el aumento sostenido de las importaciones de metales preciosos y el sistema político absolutista de la época.

Propón 1. Realiza la siguiente actividad con un grupo de tres compañeros. a. Efectúen un plenario en donde comenten las consecuencias que habrá tenido la aplicación de este sistema económico durante la Edad Moderna, especialmente para el aspecto social, la calidad de vida de las personas, la salud y el bienestar.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

135


¿Cómo vas? Identifica 1. En tu cuaderno, explica la relación entre los siguientes conceptos. a. Antiguo Régimen – Monarquías con gobiernos de tipo absoluto. b. Monarquías con gobiernos de tipo absoluto – Estados nacionales. c. Gobierno monárquico de tipo absoluto – Teoría del poder divino. d. Gobierno monárquico de tipo absoluto – Mercantilismo. e. Mercantilismo – Metales preciosos.

2. Lee las siguientes definiciones y escribe a qué concepto corresponde cada una. a.

Una de las características del sistema económico mercantilista, ya que no permitía comerciar con nadie más que con la metrópoli.

b.

Importante fundamento teórico que sustenta el origen del poder absolutista en Dios y considera al rey como su principal representante.

c.

Principal actividad económica del sistema mercantilista y fuente de la mayoría de las exportaciones que hacían las monarquías europeas.

d.

Nombre que se le da tradicionalmente a la organización social, política y económica que se desarrolla en Europa durante el siglo XVIII.

Argumenta 1. Teniendo en cuenta la siguiente afirmación y lo estudiado, responde las preguntas en tu cuaderno.

El proteccionismo fue una medida económica impuesta por la mayoría de las monarquías europeas durante los siglos XVII y XVIII. Consistía en prohibir o castigar con grandes impuestos los productos traídos desde el exterior, para favorecer la venta de aquellos producidos en el interior.

a. ¿Qué opinas de la aplicación de esta medida?, ¿cómo crees que afectó a la gente que vivía en esa época? b. ¿Crees que esta medida se aplica hoy en día en Chile o en otros países? Da ejemplos.

2. Contrasta el absolutismo con el feudalismo, guiándote por los siguientes criterios: Fragmentación del poder – Centralización del poder. Fidelidad al señor feudal – Obediencia al rey. Ejército de señores feudales – Ejército permanente.

136

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución Interpreta

1. Observa la fuente iconográfica y contesta las preguntas en tu cuaderno.

Nocret, J. (1670). Retrato mitológico de la familia de Luis XIV. París, Francia: Palacio de Versalles.

a. ¿Qué detalles te llaman la atención del cuadro?, ¿por qué? b. ¿Por qué crees que el rey está representado como el dios griego Apolo? c. ¿Con qué aspectos del sistema político absolutista se relaciona esta pintura? Explica dos.

2. Lee la siguiente fuente secundaria y luego desarrolla las actividades en tu cuaderno.

La formación de los primeros Estados europeos “La estabilización que se produce a lo largo del siglo XIII se traduce, dentro del ámbito político, en el nacimiento y la consolidación del poder político, que aparece a la vez como noción e ideal de gobierno y como organismo concreto. En su forma más espectacular, esta tendencia ha actuado en favor de la formación de las monarquías nacionales en Inglaterra y Francia; también en Escandinavia, en Europa Central y en la península ibérica”. Romano, R. y Tenenti, A. (1971). Los fundamentos del mundo moderno. D. F., México: Siglo XXI.

a. Identifica en el texto al menos tres de las monarquías nacionales que se conformaron en este período. b. ¿A qué se refiere el autor con la frase “aparece a la vez como noción e ideal de gobierno y como organismo concreto”? Explica.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

137


La Ilustración ¿Qué características de la Edad Moderna ejemplifican el antropocentrismo?

Diccionario

AZ

Teocentrismo: esta palabra proviene de las raíces griegas theos, que significa dios, y kentron, que significa centro. En consecuencia, el teocentrismo se refiere a una doctrina en la cual Dios o la divinidad se consideran el centro y el fin último de la realidad. Antropocentrismo: esta palabra proviene de la raíz griega anthropos, que significa hombre, y kentron, que significa centro. Por eso, el antropocentrismo se refiere a una concepción del mundo en la que el ser humano ocupa el lugar más importante.

La Ilustración fue un movimiento ideológico, racionalista, crítico, filosófico, literario y científico que se produjo en Europa durante el siglo XVIII. Propició la búsqueda de un cambio en las estructuras políticas, sociales, económicas, culturales y religiosas del momento. Las principales características de la Ilustración fueron: la confianza en la razón como base del conocimiento capaz de asegurar el progreso y erradicar la superstición; el amor por la naturaleza; el espíritu crítico, que cuestionó a la sociedad y a las instituciones de la época; la búsqueda de la felicidad personal del individuo, que había estado limitada por las estructuras políticas, sociales y religiosas existentes; la aplicación de los descubrimientos científicos y las aportaciones de filósofos a la sociedad y a la política. El pensamiento ilustrado fue la culminación de una transformación cultural iniciada en el siglo XV con el Renacimiento. Desde esa época, diversos filósofos, escritores y artistas se alejaron de la doctrina teocéntrica de la Iglesia católica, que consideraba a Dios, la fe y la religión como las verdaderas formas de conocer el mundo, y postularon que el hombre era el único ser que, por sus propios medios, podía entender los fenómenos que ocurrían a su alrededor. A esta postura se le llamó antropocentrismo. El avance científico del siglo XVII, basado en la ciencia experimental, el estudio sistemático y razonado de fenómenos naturales, creó un clima propicio para el surgimiento de sociedades científicas, las cuales tenían como propósito desarrollar soluciones para los principales problemas técnicos de la época, vinculados a la artillería, la navegación y la hidráulica. La Ilustración consolidó una serie de premisas que venían gestándose por más de dos siglos y que terminaron por consolidar la preeminencia de la razón. Por ello, al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las Luces.

Trabajemos 1. Lee la fuente y responde las preguntas en tu cuaderno.

El pensamiento ilustrado No es indiferente que sea, o no ilustrado el pueblo. Las preocupaciones de los magistrados fueron en su origen las preocupaciones de la nación. En los tiempos de ignorancia jamás se duda, aun cuando se ocasionen los mayores males; pero en lo de ilustración se duda de todo hasta cuando se procuran los mayores bienes. Se conocen los antiguos abusos, y los medios de corregirlos (…). No se atiende a las partes sino para juzgar del todo junto; se examinan todas las causas para ver todos los resultados. Montesquieu, C. (1748). El espíritu de las leyes. Madrid, España: Universidad Complutense.

a. Desde el punto de vista del autor, ¿por qué es importante dudar? b. Sobre la base de la fuente ¿qué características tiene el pensamiento ilustrado? 138

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

Planteamientos de la Ilustración Las ideas de la Ilustración abarcaron críticas sociales, económicas y, sobre todo, políticas. Debido a su radicalidad esta concepción que cuestionaba la legitimidad del absolutismo fue apropiada por las clases burguesas urbanas que buscaban una nueva forma de organizar la sociedad, regida por la razón y basada en principios laicos y seculares. Esta corriente filosófica consideraba la razón como única fuente de verdad, resaltando la fe en el progreso, el espíritu crítico y el humanismo.

La razón como fuente de la verdad La razón era considerada la única fuente para alcanzar el conocimiento y la libertad. Por lo tanto, los ilustrados proponían que los sistemas de gobierno se rigieran por lo que era más razonable y no por el mantenimiento de la tradición.

Fe en el progreso

Espíritu crítico

Humanismo

Consideraban que la humanidad se basaba en la razón, por lo cual se podía lograr el progreso en todos los ámbitos de la actividad humana hasta alcanzar una sociedad ideal. Así, la aplicación de la razón llevaría al progreso continuo de la humanidad.

Suponían que para lograr el progreso era necesario fomentar un espíritu crítico que cuestionara los elementos irracionales de la sociedad. Esto implicaba una crítica a las supersticiones, incluyendo algunos dogmas religiosos.

El ser humano se consideraba como el único capaz de producir conocimiento y de entender las leyes de la naturaleza. En esta lógica, las personas tenían derechos naturales que el poder no podía suprimir, por ejemplo, la libertad individual y la propiedad.

La crítica del Antiguo Régimen Los ilustrados se opusieron al Antiguo Régimen y a la sociedad estamental pues lo consideraban un sistema basado en la tradición, en el cual lo más importante era la posición de la familia. Frente a esto, defendían un sistema de igualdad social y legal, en el que el progreso social estuviera abierto a todos los individuos y respondiera a las capacidades de las personas, no a los privilegios económicos o familiares. Además, consideraban que los privilegios de algunos grupos sociales, como la nobleza y el clero, y de algunas instituciones, como los gremios, eran también un obstáculo para el crecimiento económico. Por tal razón, estos grupos sociales e instituciones criticaron duramente a los ilustrados, pues veían en ellos un peligro para el mantenimiento de sus privilegios.

Un dato más El pensamiento ilustrado se expandió a través de reuniones realizadas en casas de aristócratas, en las que participaban intelectuales y se hablaba de filosofía, política y literatura. A pesar de que las mujeres ocupaban un lugar subordinado en la sociedad, algunas de ellas se involucraron con el movimiento ilustrado en carácter de anfitrionas de esas tertulias realizadas en sus lujosas casas. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

139


La Enciclopedia Evalúa la importancia de La Enciclopedia para la Ilustración.

Uno de los logros más importantes de la Ilustración fue su contribución a la difusión de la prensa y los libros. Desde finales del siglo XVIII, aumentó de manera considerable la impresión de libros y la circulación de periódicos. Por medio de ellos los ilustrados propagaron sus ideas. La publicación más importante de los ilustrados fue La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, conformado por treinta y cinco tomos publicados entre 1751 y 1772. Allí aparecieron artículos escritos por los filósofos más importantes de Francia. En La Enciclopedia quedaron plasmadas las novedosas ideas sobre economía, política, ciencia y religión, y fueron difundidos los descubrimientos y los inventos de la época. También en sus artículos se criticó a la sociedad feudal, la aristocracia y la Iglesia. Por estas razones, La Enciclopedia fue prohibida por la Inquisición, pero los esfuerzos por censurarla fueron inútiles ya que, de manera clandestina, sus tomos se difundieron no solo en los reinos europeos sino también en las colonias americanas. Algunos exponentes de la Ilustración

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Portada de La Enciclopedia.

Verdad o ficción ¿Existieron mujeres ilustradas? Sí. Por ejemplo, la inglesa Mary Wollstonecraft, a finales del siglo XVIII publicó textos en los que criticó a los ilustrados, especialmente a Rousseau, porque no reconocían a las mujeres como racionales; además, propugnó un modelo educacional que igualara a varones y mujeres. Sus ideas fueron desestimadas cuando las publicó. Pero en la actualidad se le considera un precedente para el feminismo, es decir, el movimiento que busca la igualdad legal de mujeres y varones. 140

Unidad 3

En su libro el Contrato social, consideraba que el gobierno era el resultado de un acuerdo entre hombres libres e iguales. Para él, el pueblo era la fuente de todo poder. Si las autoridades incumplían sus funciones, el pueblo podía destituirlas y proclamar gobernantes nuevos. Charles Montesquieu (1689-1755) En su libro El espíritu de las leyes, propuso que en una sociedad la ley debía limitar la autoridad. Para evitar los abusos de poder por parte de los reyes o los gobernantes, él consideraba que el poder debería dividirse en tres: el poder legislativo, que dicta las leyes; el poder ejecutivo, que las aplica, y el poder judicial, que las controla. François Voltaire (1694-1778) Defendió la libertad religiosa, de prensa y de conciencia y la igualdad ante la ley. Era un crítico del absolutismo y admiraba el régimen parlamentario inglés. Además, consideraba que la educación era el principal medio para el progreso de la humanidad. Su principal obra fue Cartas filosóficas sobre los ingleses.


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

El despotismo ilustrado Los hombres de la Ilustración criticaban las supersticiones y la ignorancia, el poder de la Iglesia, los privilegios de la nobleza, la esclavitud y la servidumbre de los campesinos. Imaginaban una sociedad que se rigiera por la razón y donde los hombres fueran iguales ante la ley, y creían que, para lograrla, había que hacer reformas en los gobiernos. Sin embargo, no todos coincidían en cuáles eran esas reformas. La monarquía era una forma de gobierno tan arraigada en Europa que resultaba difícil pensar en remplazarla. Por lo tanto, algunos pensadores propusieron utilizar esas mismas monarquías para reformar la sociedad y se inclinaron por el despotismo ilustrado. Otros, en cambio, comenzaron a elaborar propuestas mucho más revolucionarias que desembocarían en el liberalismo. Se denomina despotismo o absolutismo ilustrado al sistema político que nació de la puesta en práctica de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta. Los monarcas deseaban que la sociedad progresara, pero que la monarquía dirigiera el proceso, sin contar con la sociedad. Influidos por la Ilustración, los reyes del siglo XVIII realizaron reformas en sus reinos para mejorar la vida de la población. Dado que se trata de una continuidad de la monarquía pero con tintes ilustrados, se puede establecer como lema de esta forma de gobernar: todo para el pueblo pero sin el pueblo.

Las reformas del despotismo ilustrado

Federico II de Prusia, exponente del despotismo ilustrado, dialoga con Voltaire. Von Menzel, A. (1850). Voltaire en la corte de Federico II de Prusia. Potsdam, Alemania: Palacio de Sanssouci.

¿Sobre qué temas crees que podrían conversar los asistentes a esta reunión?

Las políticas reformistas abarcaron los siguientes ámbitos. La administración: La burocracia estatal fomentó la centralización y la uniformidad de las instituciones, así como la promoción de funcionarios técnicos sin distinguirlos por su origen social. La economía: Se realizaron reformas como la liberación de la propiedad y la libertad del comercio. Asimismo, se impulsó la colonización de nuevas tierras y el fomento de la industria. La justicia: Se redactaron nuevas leyes, se suprimió la tortura y se limitó la pena de muerte. La educación: Se amplió la educación a las clases populares mediante la creación de nuevas instituciones, orientándolas hacia las ciencias con aplicación práctica en la producción. Además, se apoyó la investigación y se fundaron sociedades científicas. La religión: Se aplicó una política de tolerancia religiosa en diversos grados. El Estado buscó, asimismo, ejercer un mayor control sobre la Iglesia. Esa tendencia no resultó difícil en los países protestantes y ortodoxos, cuyas Iglesias eran nacionales. En los países católicos, en cambio, produjo enfrentamientos con el papado y dio origen a medidas drásticas, como la expulsión de los jesuitas.

Un dato más En España, el rey Carlos III fue un déspota ilustrado que expulsó a los jesuitas del reino en 1767, liberalizó el comercio con las colonias americanas y centralizó los gobiernos en los territorios de ultramar. A esta política ilustrada española se le denominó reformas borbónicas.

¿Qué significa el lema del despotismo ilustrado “todo por el pueblo pero sin el pueblo”? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 41


Historias de VIDA Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) El defensor de la voluntad general Jean Jacques Rousseau nació en una época donde se cuestionan las estructuras políticas, jurídicas y sociales del Antiguo Régimen, un periodo de auge para los intelectuales franceses, que supieron interpretar el ritmo de los tiempos y constituir un real contrapeso al absolutismo.

Originario de Suiza, Jean Jacques Rousseau se educó con sus tíos paternos en Ginebra. Recibió formación académica en la escuela calvinista de Lambercier, lo que consideró un privilegio a pesar del corto tiempo que permaneció en ella. En 1725, trabajó como relojero y con un estricto maestro grabador que le enseñó diversas técnicas manuales que le servirían durante su adolescencia para vivir. También, trabajó de preceptor y periodista hasta antes de su arribo a Francia. Con treinta y tres años de edad se trasladó a París en 1745 donde tuvo cinco hijos con Thérèse Levasseur. El interés de Rousseau por cuestionar el modelo social de aquella época lo acercó a Diderot y D’Alembert, autores de la Enciclopedia que lo instaron a participar en ella. Sin embargo, este acercamiento a los ilustrados se vería truncado por la publicación de una de sus obras en 1755, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, en donde Rousseau realizó una dura crítica a la naturaleza humana

definiéndola como corruptora de la sociedad, e instrumento de la desigualdad. Él explicaba que se necesitaba una reforma completa de la sociedad. Muchos intelectuales, incluso los enciclopedistas, consideraron en su obra un obstáculo para el progreso y la razón.

De esta manera, en su siguiente obra El contrato social, Rousseau afirmó que un gobierno debía ser el resultado de un nuevo contrato social, que estuviese aprobado por los ciudadanos, y no por un monarca como lo estimaba el pensador británico Thomas Hobbes. En su texto, el filósofo francés explicaba que la soberanía debía ser resultado de la voluntad general, de manera que se respetase la libertad individual de los ciudadanos. Es decir, el poder debía emanar del pueblo. La condena inmediata de sus dos obras, le obligaron a abandonar Francia y huir a Suiza, donde finalmente se casó con Thérèse Levasseur. Polémico e incendiario en su vida, pero amante de la naturaleza humana y crítico de su época, Jean Jacques Rousseau murió el 2 de julio de 1778 en Ermenonville, tras regresar a Francia.

1. A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. ¿Cuáles eran los temas centrales de las obras de Rousseau? b. ¿Por qué crees que las obras de Rousseau fueron prohibidas? Justifica. c. ¿Qué conceptos fundamentales estudiados por Rousseau en sus obras son objeto de discusión en la actualidad?, ¿cuáles permanecen en nuestro diario vivir? Argumenta presentando dos ejemplos.

2. Además de ser un filósofo enfocado en temas políticos, Rousseau teorizó respecto a la educación y formuló un modelo propio en su libro Emilio o La Educación. Lee el capítulo primero del libro en http://peuma.unblog.fr/files/2012/06/Emilio-ROUSSEAU.pdf y luego realiza la siguiente actividad: a. Redacta un comentario de dos planas en torno a los siguientes temas: importancia social de la educación según Rousseau, relación entre la sociedad y la educación infantil, relevancia de los maestros en el proceso educativo y la vigencia que este modelo podría tener en la actualidad chilena. 142

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

Las revoluciones políticas del siglo XVIII Mapa de las Trece Colonias en 1776 En el último tercio del siglo XVIII ocurrieron dos revoluciones políticas que marcaron el fin del Antiguo Régimen: la Iindependencia de Estados Unidos y la Revolución francesa. Ambos fenómenos influirían notablemente en las revoluciones liberales o burguesas del siglo XIX.

LEYENDA Frontera en 1776 Fuerte inglés

Las transformaciones iniciadas por la Revolución francesa son tan relevantes, que este acontecimiento se considera el hito que da inicio a la Edad Contemporánea.

MAINE NUEVA HAMPSHIRE Boston MASSACHUSETTS RHODE ISLAND NUEVA YORK CONNECTICUT Nueva York PENSILVANIA NUEVA JERSEY Filadelfia Pittsburgh MARYLAND DELAWARE Williamsburg Jamestown VIRGINIA

OCÉANO

La Independencia de Estados Unidos En el siglo XVIII, Gran Bretaña tenía varias posesiones en la costa oriental de Norteamérica: las llamadas Trece Colonias. La Independencia de este territorio fue el resultado del conflicto entre los colonos norteamericanos y Gran Bretaña. Como consecuencia de este proceso surgió un nuevo país: los Estados Unidos de América.

CAROLINA DEL NORTE

ATLÁNTICO

CAROLINA DEL SUR

Charleston Savannah

GEORGIA AMÉRICA DEL NORTE AMÉRICA CENTRAL

OCÉANO AMÉRICA DEL SUR PACÍFICO

Trabajemos 1. Lee la fuente primaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

Declaración de Derechos de Virginia, 1776. “Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a su persona. (…) Todo poder reside en el pueblo y, por consiguiente, deriva de él. (…) Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado han de separarse y distinguirse del judicial. (…) La religión ha de orientarse exclusivamente por la razón y la convicción, no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los hombres tienen el mismo derecho al ejercicio libre de su religión”. Lozano, J. (2004). Revolución de Estados Unidos [en línea]. Granada, España: Universidad de Granada. Disponible en: http://www.claseshistoria.com [2013, 24 de abril].

a. ¿Distingues planteamientos ilustrados a lo largo del texto? ¿cuáles? b. ¿Cómo crees que influyó la Ilustración y sus planteamientos en el desarrollo de la revolución norteamericana? Fundamenta con frases textuales de esta Declaración de Derechos. c. ¿Por qué crees que la Declaración habla del “derecho al ejercicio libre de su religión”? ¿A qué condiciones de vida anteriores a esta época crees que se refiere?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 43


Trabajemos 1. Realiza las actividades en tu cuaderno. a. Confecciona un cuadro síntesis clasificando las causas según los ámbitos políticos, económicos y sociales de la independencia de Estados Unidos. b. ¿Qué crees que sucedería si el gobierno chileno aumentara los impuestos a la población, como sucedió en las colonias norteamericanas? Redacta un párrafo de diez líneas comentando las repercusiones que te imaginas.

Antecedentes de la independencia de Estados Unidos Las tensiones entre la Corona británica y las colonias se iniciaron después de la guerra de los Siete Años (1756-1763), en la que Inglaterra derrotó a Francia. Durante este conflicto los colonos contribuyeron económica y militarmente, pero no fueron recompensados por la Corona. Esta actitud generó un resentimiento de los norteamericanos hacia los ingleses. La situación empeoró desde 1764, cuando Gran Bretaña dictó leyes para aumentar los impuestos a las Colonias, tales como la ley de impuestos sobre el azúcar y la ley de timbrado. Los colonos se mostraron descontentos por las medidas, no solo porque aumentaban sus tributos, sino porque no fueron consultados. En 1773, la Corona sancionó un nuevo impuesto sobre el consumo de té. Como forma de protesta, un grupo de ciudadanos de Boston asaltaron tres barcos de la Compañía de las Indias Orientales y arrojaron al agua el cargamento. Este hecho se conoció como el Motín del Té, que estudiarías en las páginas 146 y 147. El Parlamento británico promulgó en 1774 las leyes intolerables, que castigaban severamente los actos de inconformidad, fijaban sanciones económicas derivadas del Motín del Té y restaban autonomía al gobierno colonial. Esto produjo que en ese año se reunieran los representantes de las Trece Colonias, a excepción de Georgia, en el Primer Congreso Continental de Filadelfia, para exigir la derogación de esas leyes. Las tensiones, en vez de disminuir, aumentaron. Así, en 1775 comenzó la guerra de independencia.

George Washington, militar del proceso de independencia, destaca como líder que dirige uno de los botes.

Desde 1777 Estados Unidos utilizó una bandera con trece estrellas que simbolizan a las colonias, con los años se fueron agregando estrellas, conforme aumentaban los estados anexados. Río Delaware que desemboca en el océano Atlántico. Se muestran hielos pues el cuadro da cuenta de un episodio sucedido en la navidad de 1776.

Leutze, E. (1851). Washington cruzando el Delaware. Nueva York, Estados Unidos: Museo Metropolitano de Arte.

144

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

La guerra de independencia El primer enfrentamiento tuvo lugar el 19 de abril de 1775 en la batalla de Lexington, donde los británicos resultaron vencidos. Los colonos contaron con la ayuda militar de Francia y España, que querían debilitar a Gran Bretaña. Con la firma de la Paz de Versalles (1783), Gran Bretaña reconoció la independencia de Estados Unidos.

La Constitución de los Estados Unidos En mayo de 1787, los representantes de las Trece Colonias convocaron a una Convención Constituyente, que sesionó en Filadelfia. Allí se discutió la estructura del nuevo Estado. Luego de varios meses de debates, en septiembre de 1787 fue proclamada la Constitución de los Estados Unidos.

Trumbull, J. (1819). Declaración de Independencia. Washington, Estados Unidos: Capitolio.

La organización política El nuevo país se organizó con una estructura federal, es decir, con varios Estados autónomos. El gobierno de los Estados Unidos estaba organizado de la siguiente manera. El presidente controlaba el poder ejecutivo y era elegido cada cuatro años por medio de una votación indirecta. Es decir, los ciudadanos elegían a un grupo de representantes que, a su vez, decidían quién sería el nuevo gobernante. George Washington fue el primer presidente de Estados Unidos. Los miembros del poder legislativo también eran elegidos por los ciudadanos, pero por medio de votación directa, o sea, sin la intervención de los representantes. El poder legislativo recaía en el Congreso, compuesto por dos cámaras: la Cámara de Representantes y el Senado. El poder judicial recaía en los tribunales. El Tribunal Supremo controlaba que las leyes y los actos del gobierno no vulneraran la Constitución.

Las consecuencias La independencia de las Trece Colonias fue un modelo para la Revolución francesa y para los movimientos de independencia del resto de América. De igual modo, la Constitución de 1787 fue la primera promulgada en el mundo en la que se llevaban a la práctica los principios teóricos de soberanía nacional y separación de poderes. Su influencia más importante fue de tipo intelectual. Los documentos de los ideólogos de la Revolución estadounidense difundieron ideas como la resistencia a la tiranía y la creación de instituciones racionales que favorecieran la felicidad humana.

Trabajemos 1. Recrea los diferentes acontecimientos y sucesos de la independencia de Estados Unidos por medio de un cómic o historieta. Incluye: Antecedentes. Batallas. Proclamación de la Constitución. Consecuencias. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 45


¿Qué fue el Motín del Té? Los habitantes de las colonias inglesas en América del Norte estaban disconformes porque, a pesar de que pagaban impuestos, no tenían representación en el Parlamento británico ni podían tomar decisiones políticas. Desde hacía años las colonias pagaban tributos para sostener la guerra de los Siete Años contra Francia, e Inglaterra siempre pedía más. El desencadenante fue el impuesto que gravaba el té: hubo actos de protesta, y uno de ellos, el Motín del Té, en Boston, produjo la ruptura de relaciones con la metrópoli.

Inglaterra gravó con importantes impuestos mercaderías que los colonos importaban asiduamente, como el té, el vidrio, el plomo y el papel. Los colonos se negaron a comprar el té que llegaba de Inglaterra y comenzaron a importarlo clandestinamente de Holanda.

El 16 de diciembre de 1773, durante el denominado Motín del Té, un grupo de colonos liderado por Samuel Adams se dirigió al puerto y, armado con hachas y cuchillos, amedrentó a los marineros de los barcos mercantes ingleses.

Los colonos de Nueva Inglaterra solo podían comerciar con Gran Bretaña, aunque esta les pagara precios más bajos por el azúcar, el tabaco y el algodón.

146

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

Ingleses en América

Una sociedad distinta

Los primeros “peregrinos” ingleses llegaron a la costa oriental de América del Norte en 1620. Eran puritanos cristianos que iban a bordo del Mayflower y huían de la persecución religiosa en su país. Los colonos se instalaron en Plymouth y debieron soportar un invierno devastador en la región. Se cree que no hubieran podido sobrevivir sin la ayuda de los nativos. Hubo muchas otras oleadas de inmigrantes que fueron poblando las Trece Colonias de la costa este.

A mediados del siglo XVIII había más de un millón de habitantes en las Trece Colonias de la costa este. Pero a diferencia de cualquier otra nación del mundo, la sociedad no era estamental, es decir, las diferencias de clase no eran por la riqueza de las personas, sino por el color de la piel. Mientras los blancos eran dominantes, los negros (traídos del África) eran esclavos y no gozaban de ningún tipo de derecho. Los indios, en cambio, eran considerados enemigos y se los combatía.

En represalia por el Motín del Té, el rey de Inglaterra emitió leyes para castigar a los colonos. Las Trece Colonias consideraron que esta medida era intolerable y promovieron la organización del Primer Congreso Continental y el comienzo de la guerra por la independencia.

Argumenta 1. Responde las preguntas en tu cuaderno y luego coméntalas con tu compañero de banco. Los amotinados, disfrazados de indios mohawk, comenzaron a destruir las más de 340 cajas y arrojaron el té al mar. Esta fue la primera acción directa contra los impuestos de Inglaterra.

a. ¿Sería correcto establecer que el Motín del Té fue un suceso importante para las colonias norteamericanas? Justifica tu respuesta. b. ¿Por qué crees que los colonos norteamericanos que participaron en este motín se vistieron como los indígenas nativos? c. ¿Cómo crees que se relaciona el Motín del Té con el sistema económico mercantilista? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 47


¿Cómo vas? Identifica 1. Explica los siguientes conceptos usando tus propias palabras. Luego utilízalas para redactar en tu cuaderno un párrafo de diez líneas sobre los planteamientos de la Ilustración. a. Secularización de la vida social y cultural. b. Ciudadanía. c. Soberanía popular. d. Ideales de libertad e igualdad. e. División de poderes del Estado.

2. Ordena cronológicamente los principales acontecimientos que caracterizaron la independencia de Estados Unidos. Luego, ubícalos en la línea de tiempo con el número correspondiente. El Parlamento británico promulga las leyes intolerables. Tropas de colonias británicas son enviadas a la guerra de los Siete Años. Se firma la Paz de Versalles y la corona reconoce la independencia de Estados Unidos. Colonos disfrazados de indígenas arrojan al océano cargamento de té. Los británicos resultan vencidos en Lexington y otras batallas. Representantes de las colonias proclaman la Constitución en Filadelfia.

1756

1773 1774 1775

1783

1787

Propón 1. Imagina que eres invitado a una reunión en el siglo XVIII junto a Rousseau, Montesquieu y Voltaire. Redacta un diálogo sobre lo que se dirían acerca de los siguientes temas. a. Abuso de poder por parte de una autoridad. b. Importancia de la libertad.

2. Una vez redactado el diálogo, represéntalo con un grupo de compañeros ante el resto del curso.

148

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución Interpreta

1. Lee los siguientes fragmentos de una obra ilustrada y explica a qué planteamiento de la Ilustración se refiere. “En cada Estado hay tres clases de poderes (…). Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares”. Montesquieu, C. (1748). El espíritu de las leyes. (Trad. de Narciso Buenaventura Selva, 1845). Madrid, España: Universidad Complutense.

a. El texto habla de “En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo”. Voltaire, F. (1734) Cartas filosóficas [en línea]. España: Universidad de Granada. Disponible en: http://www.claseshistoria.com [2013, 24 de abril].

b. El texto habla de Argumenta

1. Lee los siguientes artículos de la Constitución chilena de 1980 y responde las preguntas en tu cuaderno. Comparte tus impresiones con tus compañeros en un plenario.

Capítulo I - Bases de la Institucionalidad Artículo 1°. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Artículo 5°. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas (…). Artículo 6°. Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella. Constitución de Chile (1980). Capítulo I: Congreso Nacional, Disponible en: http://www.leychile.cl [2013, 25 de mayo].

a. ¿Crees que estos artículos contienen valores o planteamientos propios de la Ilustración? ¿Cuáles? b. Qué opinas sobre el hecho de que nuestra Constitución esté basada en principios ilustrados del siglo XVIII?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 49


La Revolución francesa La Revolución francesa iniciada en 1789 es uno de los procesos más importantes de la historia moderna. Las transformaciones producidas por la Revolución trascendieron las fronteras y se convirtieron en el modelo de otras revoluciones ocurridas en América y Europa durante el siglo XIX.

Trabajemos 1. Imagina que perteneces al tercer estado de la sociedad estamental francesa. Confecciona una pancarta con consignas donde expreses tu opinión por la situación social de tu sector.

La sociedad francesa a finales del siglo XVIII Durante el siglo XVIII, Francia era una de las principales potencias europeas. Estaba organizada como una monarquía absolutista, encabezada por el rey Luis XVI. Con casi 24 millones de habitantes, Francia era el país más poblado del continente y tenía varias colonias en América. Como ocurría en la Edad Media, la sociedad francesa estaba dividida en estamentos sociales: Privilegiados: constituían el 10 % de la población, controlaban el poder político, eran dueños de la mayoría de las tierras y tenían diversos privilegios como la exención de impuestos y un trato preferencial ante la ley.

¿Qué aspectos propios de una sociedad estamental representa la pirámide social francesa?

No privilegiados: correspondiente al 90 % de la población que sostenía con su trabajo y sus impuestos todas las cargas del país.

La alta nobleza de espada, que tenía un origen militar o provenía de familias reales tradicionales. La alta nobleza de toga, de origen burgués, que obtenía títulos nobiliarios gracias a vínculos matrimoniales con la nobleza tradicional.

Rey Privilegiados

Nobleza

La baja nobleza, la cual no percibía rentas como las dos anteriores pero disfrutaba de privilegios como tener tierras y no pagar impuestos.

Alta de Alta de Baja espada toga

Clero Alto

Bajo

No privilegiados

Pueblo llano o tercer estado Burguesía 150

Unidad 3

Campesinos

El alto clero, que estaba compuesto por los hijos menores de las familias nobles y poseía grandes extensiones de tierra. El bajo clero, conformado por personas procedentes del estado llano que muchas veces vivían en situación de miseria. La burguesía, que era cada vez más importante. Como no vivía en el campo, no pagaba tributos a la nobleza y había adquirido una gran riqueza, pero no podía acceder al poder político. El campesinado, que era el grupo más numeroso y vivía en condiciones de pobreza. Su capacidad para influir sobre la sociedad era muy escasa.


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

La crisis de 1789 A comienzos de 1789, en Francia se presentaron graves problemas económicos y políticos: Se agudizó la crisis económica, que era constante desde 1780. La crisis afectaba especialmente los precios de los productos, como el pan y el vino, lo que golpeó fuertemente a los sectores más pobres, puesto que tenían que pagar más por los alimentos. Esto generó un clima de rebelión del pueblo contra el clero, por el impuesto que se le pagaba a este (diezmo), y contra la nobleza, a la que se acusaba de especular con el trigo, es decir, alterar su precio para aumentar las ganancias.

¿Qué crítica social expresa la caricatura?

Clero

Se agravó el déficit fiscal, que aumentó por los gastos de las guerras con los rivales europeos de Francia y de la guerra americana, ya que el gobierno francés había apoyado con dinero la Independencia de las Trece Colonias. Además, los privilegiados no pagaban impuestos, por lo que todas las cargas caían sobre la burguesía y los campesinos.

Nobleza

Tercer estado (S/i). El tercer estado agobiado por el peso de los impuestos. (S. XVIII). Recuperado de: http://www.iglesiapueblonuevo.es/index. php?codigo=enc_revolucionf [2013, 8 de mayo].

Se presentó una crisis política, ya que el rey Luis XVI fue perdiendo apoyo entre el pueblo llano, que veía que las reformas no avanzaban; y entre los privilegiados, que temían perder poder ante el avance de las ideas ilustradas. Además, la imagen de los reyes empeoraba, pues el déficit se atribuía a sus gastos excesivos y su vida lujosa.

Los Estados Generales

Un dato más

La crisis económica y política obligó a Luis XVI a convocar en 1789 a los Estados Generales, una reunión extraordinaria de los representantes de los tres estamentos de la sociedad francesa. Desde el inicio hubo un enfrentamiento de la nobleza y el clero con el estado llano. Los primeros, para no perder sus privilegios económicos, solicitaron que el voto fuera emitido por cada estamento y de esa manera lograr los dos tercios de la votación. En cambio, los representantes del estado llano solicitaron que los votos fueran individuales.

Los cuadernos de quejas

El clero y la nobleza no aceptaron la propuesta, lo que motivó a los miembros del tercer estado a constituir una Asamblea Nacional. Así, el 20 de junio, sus integrantes hicieron el Juramento del Juego de la Pelota. El acto se realizó en un salón del palacio en el que se practicaba este deporte, y en él se comprometieron a no separarse hasta aprobar la Constitución.

Antes de la reunión de los Estados Generales, cada estamento redactaba unos cuadernos de quejas, en los que planteaban a la Corona una serie de peticiones. En los cuadernos redactados por el estado llano se pedía la libertad de pensamiento, de expresión y de reunión. Además, se insistía en la igualdad entre los tres estamentos y en la necesidad de limitar los poderes de los monarcas. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 51


Las Asamblea Constituyente El 9 de julio de 1789, la reunión de los estamentos se transformó en Asamblea Constituyente, la cual tenía como objetivos desmontar el Antiguo Régimen en Francia y redactar una nueva Constitución. Frente a esta situación, Luis XVI quiso disolver la Asamblea Constituyente, pero el pueblo de París reaccionó y, el 14 de julio de 1789, asaltó La Bastilla, la prisión más famosa de Francia, que simbolizaba la autoridad de la Corona. Pronto, la Revolución parisina se extendió a las demás provincias francesas. Mientras eso ocurría, la Asamblea Constituyente introdujo cambios fundamentales en la organización del país: Se aprobó el decreto de Abolición de los Derechos Feudales, por el que se suprimía el diezmo y las leyes que beneficiaban a los privilegiados, y se permitía a todo el mundo el acceso a cualquier cargo.

Lema de la Revolución francesa: Unidad de la República, libertad, igualdad y fraternidad o la muerte.

¿Qué similitudes crees que hay con los símbolos patrios chilenos?

Se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se reconocían y garantizaban las libertades personales, la igualdad ante la ley y la propiedad. Se realizó una reforma eclesiástica, por medio de la cual los bienes de la Iglesia pasaban a ser propiedad del Estado. Se redactó una Constitución, que fue promulgada en septiembre de 1791 y convirtió a Francia en una monarquía constitucional, en la que el rey perdía sus funciones legislativas y se las transfería a una Asamblea Legislativa.

Trabajemos 1. Lee el texto y responde las preguntas en tu cuaderno.

Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente, 5 de agosto de 1789 Artículo 1. La Asamblea nacional destruye enteramente el régimen feudal y decreta que, en los derechos y deberes tanto feudales como censuales (…) son abolidos sin indemnización, y todos los otros son declarados redimibles (…) Artículo 4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización. Artículo 11. Todos los ciudadanos, sin distinción, pueden ser admitidos a todos los empleos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil implicará envilecimiento. Prieto, F. (1989). La Revolución francesa. Madrid, España: Istmo.

a. ¿En qué planteamiento ilustrado se inspira cada uno de los cambios políticos y sociales realizados por la Asamblea Constituyente? b. ¿Con qué aspectos propios de nuestra sociedad actual puedes vincular estos cambios? ¿Qué influencia crees que tuvieron en conformar la sociedad en la que vives hoy en día?

152

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

La Convención

A

C JU

VO JUNIO

MES IDO R PRADIAL

MARZO

IL BR

L REA FLO

RO FEBRE

GERM IND

El nuevo régimen era dirigido por una burguesía moderada que buscaba consolidar la República en Francia. Sin embargo, despertó la oposición de sectores monárquicos y jacobinos que, entre 1795 y 1799, participaron en levantamientos. A pesar de las dificultades internas, Francia logró derrotar a los ejércitos invasores y penetrar en los territorios de las monarquías rivales. En estas acciones se empezó a destacar un joven militar: Napoleón Bonaparte.

VENTOSO

El Directorio

O VIOS PLU

En enero de 1793, el rey Luis XVI fue ejecutado en la guillotina. El hecho provocó la formación de una gran alianza europea contra Francia y la sublevación de campesinos realistas. Ante estos hechos, los jacobinos dominaron la Convención y gobernaron el país entre junio de 1793 y julio de 1794. Entonces, la Revolución entró en su fase más radical con la aprobación de la Constitución del año I (1793), que incluía el sufragio universal masculino y amplios derechos políticos y sociales. A esta etapa se le denominó período del Terror, pues el líder de los jacobinos, Maximilien de Robespierre, decretó la ejecución de más de cincuenta mil personas acusadas de traición a la Revolución.

EN

El período del Terror

O ER

MAYO

O

N U E

A N

DÍAS COMPLEMENTARIOS

I C VIEMBRE DICIEMBRE L NO

IAR IO

NIVO SO

Entre 1792 y 1793, la Convención estuvo dominada por los girondinos. Durante este período fue abolida la Monarquía y remplazada por la República.

OR MID TER

FRIMARIO

Los jacobinos, que representaban los sectores más populares y se caracterizaban por tener posturas radicales.

LIO

R

EP SEPTIEM U BRE O FRUCTIDOR VE CT NDIM

O AGOST

IO MAR BRU

Los girondinos, que eran los representantes de la alta burguesía, defensores de la legalidad constitucional.

A

L

A R I O

B RE UB

En 1792, los ejércitos de Austria y Prusia invadieron Francia para evitar su expansión. Esto ocasionó la revuelta del pueblo francés, que culminó con el arresto del rey y la convocatoria a una nueva Asamblea denominada Convención y conformada por dos sectores políticos:

D EN

Calendario impuesto en 1792 mediante el cual se contaba el tiempo a partir de la proclamación de la República.

¿Qué objetivos crees que tenía la implementación de ese tipo de medidas revolucionarias?

Diccionario

AZ

Guillotina: Máquina para cortar cabezas. Su nombre proviene del nombre del médico Joseph-Ignace Guillotine, quien en 1789 propuso que esta máquina fuera usada en las ejecuciones políticas, según él, para causar menos dolor en las víctimas.

Trabajemos 1. Comenta las siguientes preguntas con tu compañero de puesto. a. ¿Qué semejanzas y diferencias tuvieron los jacobinos y los girondinos? b. ¿Por qué durante el período del Terror se llegó al extremo de tantas muertes y ejecuciones?, ¿por qué no fue así en el gobierno de la Convención o del Directorio? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 53


Diccionario

AZ

Golpe de Estado: Corresponde a la toma del poder político de un Estado vulnerando los procedimientos políticos establecidos. Generalmente se lleva a cabo de manera violenta.

La era napoleónica El deseo de los miembros del Directorio de restablecer la paz en Francia fracasó. En 1799, la República se encontraba en una profunda crisis política, económica y social. Napoleón Bonaparte, con el propósito de pacificar el país, encabezó el 9 de diciembre de 1799 un golpe de Estado. Empezó así la era napoleónica, que duraría hasta 1814. En estos años, los principios republicanos fueron remplazados por formas de gobierno autoritarias.

El Consulado En este período fue aprobada una nueva Constitución, que establecía un régimen autoritario y restringía aún más el derecho a voto. La Constitución le otorgó mayor poder a Bonaparte al crear la dignidad de primer cónsul con capacidad de crear leyes y nombrar y destituir funcionarios. Bonaparte, investido con poderes casi dictatoriales, implementó varias reformas para reorganizar política y administrativamente a Francia. Principales reformas de Napoleón

Estableció un sistema de gobierno centralista. Pacificó la sociedad francesa: permitió el regreso de las personas que habían abandonado el país. Estabilizó los impuestos, creó el Banco de Francia y el Código de Comercio. Impulsó un sistema educativo centralizado y público. Creó el Código Civil, cuyo objetivo era dar a la sociedad francesa unas reglas que regularan su convivencia. La Columna Vendôme, en París, es un monumento con una estatua de Napoleón en la punta.

Trabajemos 1. Comenta las preguntas con un compañero. a. ¿Qué principios de la Revolución francesa se vieron tergiversados con el gobierno de Napoleón? b. ¿Qué habrá pretendido Napoleón con la política de expansión territorial? 154

Unidad 3

Restableció las relaciones con la Iglesia.

Todas las reformas fueron acompañadas por la represión de los oponentes al gobierno y la imposición de la censura de prensa, es decir, un riguroso control de la información de los periódicos. Con la excusa de detener las conspiraciones en su contra y fortalecer el Ejército para defenderse de Inglaterra, Napoleón solicitó más poder. Fue así como en 1804 fue coronado emperador, con lo cual restauraba los principios monárquicos y establecía un Imperio.

El Imperio Napoleón continuó con el proyecto de expansión territorial que él había iniciado en 1792. El objetivo era dominar toda Europa continental y derrotar a Inglaterra. Hacia 1806, Napoleón dominaba gran parte de los territorios europeos. Al año siguiente, invadió España y Portugal.


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

Fin del Imperio En 1812, Francia había logrado su máxima extensión. No obstante, en ese mismo año, el Imperio comenzó a decaer. Primero, porque en España la población se levantó contra las tropas francesas y logró expulsarlas en 1814. Segundo, porque el Ejército napoleónico fue derrotado al tratar de invadir Rusia. En 1814, Francia fue invadida y Napoleón abdicó a favor del nuevo rey Luis XVIII. Entonces se firmó el Tratado de París en mayo de 1814, en el que Francia devolvía todos los territorios conquistados desde 1792. La política del rey Luis XVIII de eliminar las instituciones liberales causó el descontento de los franceses, quienes exigieron el regreso de Napoleón. Así, en marzo de 1815, este volvió a Francia y retomó el trono. En este nuevo período de gobierno de Napoleón, que se conoce como los Cien Días, se proclamó una nueva Constitución. Pero las naciones que antes lo habían vencido volvieron a armarse y lo derrotaron definitivamente en la batalla de Waterloo en 1815.

El Congreso se divierte (Forceval, Congreso de Viena). (1814-1815), París, Francia: Biblioteca Nacional.

¿Qué crítica expone la caricatura?

Trabajemos

La Restauración Tras la derrota de Napoleón, los antiguos monarcas o sus sucesores recuperaron sus tronos: en Francia, Luis XVIII, hermano de Luis XVI, volvió a ser rey; en España, Fernando VII recuperó el poder, y así sucesivamente en el resto de los Estados europeos.

El Congreso de Viena Con el propósito de restablecer los principios de la monarquía, se reunieron en Viena los representantes de los Estados europeos. En los acuerdos firmados entre los distintos países, se convino erradicar las ideas liberales, restaurar los principios de autoridad y recuperar la idea del poder divino de los reyes. Además, se reconfiguró el mapa europeo: Rusia

Austria

Prusia

Gran Bretaña

Francia

Se anexó a Finlandia y controló gran parte de Polonia.

Obtuvo las regiones italianas de Lombardía y Véneto.

Recibió los reinos de Renania, Sarre y Sajonia.

Aseguró su dominio marítimo y la apertura de Europa para sus manufacturas.

Retornó a sus fronteras de 1792.

1. A modo de balance de la Revolución francesa, realiza un plenario con tus compañeros de curso con los siguientes temas de discusión: a. Permanencia de los ideales ilustrados durante la Revolución. b. Transformaciones profundas en la sociedad francesa luego de la Revolución. c. Relevancia de personajes como Robespierre y Napoleón en este proceso.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 55


¿Qué impacto tuvo la Revolución francesa? La Revolución francesa se considera el hito clave que da inicio a la Edad Contemporánea, pues con ella la burguesía inspirada en los ideales ilustrados atacó los fundamentos del Antiguo Régimen y la organización política de la monarquía absoluta. Así, la burguesía se consolidó como grupo social importante, a la vez que nació una nueva concepción política basada en los ideales republicanos, el reconocimiento de la soberanía popular y la división de poderes del Estado. Uno de los símbolos de esta Revolución lo constituye la toma de la Bastilla, pues con este evento se dio inicio al proceso revolucionario.

Los parisinos asaltaron La Bastilla, que era la prisión estatal.

Haití fue el primer país americano en independizarse del dominio francés, inspirándose en los ideales de la Revolución francesa. Además de ser el símbolo de la monarquía, la Bastilla era también el más importante arsenal de París. La intención de los revolucionarios era apropiarse de las armas y de la pólvora que se guardaban allí.

El lema de los revolucionarios era “Libertad, igualdad y fraternidad o la muerte”.

El gorro frigio rojo era el símbolo de la libertad republicana.

156

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

Declaración de los Derechos del Hombre El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se afirmaba que todos los hombres nacen libres e iguales en sus derechos. También garantizaba la libertad de expresión, el trato justo a los acusados y la presunción de inocencia de todos los detenidos.

Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana En 1791, la francesa Olimpia de Gouges redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. En este documento, ella propuso la igualdad legal de las mujeres frente a los varones; por ejemplo, en el artículo primero señalaba: “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos”.

Derecha, centro, izquierda En la nueva Asamblea Legislativa de 1791, los representantes tomaban posición en el recinto de acuerdo con su orientación política. A la derecha se sentaban los más conservadores, es decir, los que trataban de impedir los cambios. En el centro, los moderados y en el ala izquierda, los “radicales” o más revolucionarios. He ahí el origen de las denominaciones de corrientes políticas actuales.

Trabajemos 1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. Nombra los antecedentes que llevaron al estallido de la revolución y los cambios que se produjeron después de esta.

El rey, temeroso, envió tropas leales a las afueras de París para cercar a los insurrectos que se habían organizado en una asamblea popular.

b. ¿Cuáles fueron las implicancias directas de este conflicto para Chile? ¿Cuáles han sido las consecuencias que perduran hasta hoy en la sociedad chilena?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 57


Conociendo a...

Un campesino de la Revolución Inicio de las labores agrícolas Con los primeros rayos de luz, Gérard y su familia se levantan para iniciar sus labores diarias. En esta época no existen los relojes, así que el horario de trabajo está regido por referencias naturales como la posición del sol. Todos los integrantes de la familia participan en las labores agrícolas, inclusive los niños que, en vez de ir a la escuela, colaboran con sus padres. Es verano, la época en que se inicia la cosecha de cereales que han sido sembrados en primavera. Luego de un modesto desayuno, Gérard, Marie y sus dos hijos salen a los campos a cumplir sus jornadas agrícolas. Allí se encuentran con sus vecinos, pues buena parte de las tierras son comunales. La solidaridad y el compañerismo entre campesinos son muy grandes. No solo se reúnen para realizar los trabajos agrícolas, sino también para construir casas, reparar y mantener los caminos.

Reparto de funciones Las mujeres son las encargadas de realizar la siega de los cereales, es decir, cortar las espigas con un instrumento llamado hoz. Luego, los hombres recogen el cereal y lo llevan al granero, donde se almacena durante algún tiempo.

Estamos en Provenza, una región de Francia ubicada al suroriente del país. Corre el año 1789 que, como ya sabes, marca el comienzo de la Revolución francesa. La población todavía vive en condiciones muy similares a las de la Edad Media. Te invitamos a conocer cómo vivía una familia de campesinos provenzanos: Gérard, su esposa Marie y sus dos hijos, Jean-Paul y Madeleine.

158

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

De regreso a casa

La hora de la comida

Con los últimos rayos de sol, Gérard y Marie regresan a casa. Esta es una vivienda modesta, sus paredes son de madera de los bosques cercanos y sus techos están forrados con paja. Como los campesinos de ahora, Gérard y su familia son bastante humildes, su casa se compone de un solo espacio dividido en dos: uno está reservado para guardar a los animales y el otro es utilizado por la familia. La razón para compartir la vivienda con los animales es que estos les proporcionan calor.

En esta época, Gérard, Marie y sus hijos solo toman dos comidas: una en la mañana y otra en la noche, que es la más importante. La principal base de su dieta son cereales, como el trigo, la cebada y la avena. Casi no consumen grasas animales. Cuando comen carne, por lo regular es de cerdo. Debido a las estaciones climáticas, los campesinos deben recurrir a la fermentación, el secado y la salazón para preservar sus alimentos.

El sitio dedicado a los seres humanos no tiene ni dormitorios, ni sala, ni cocina. Tan solo está provisto de una hoguera en la que se cocinan los alimentos. En ese espacio, los campesinos duermen y comen. Como no existen baños, ellos deben hacer sus necesidades en el bosque, en los matorrales próximos.

A dormir Después de la comida, los campesinos se van a dormir. No usan piyama y, por lo general, duermen con la ropa de día que, en algunas ocasiones, no se quitan durante meses, en especial en épocas de invierno. Así termina el día de los campesinos provenzanos.

1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno y luego coméntalas con tu compañero de banco. a. ¿Qué elementos te permiten establecer que este es un texto previo al estallido de la Revolución francesa? Nómbralos y fundamenta por qué. b. Explica las siguientes frases: “Allí se encuentran con sus vecinos, pues buena parte de las tierras son comunales”. “El horario de trabajo está regido por referencias naturales como la posición del sol”. “Todos los integrantes de la familia participan en las labores agrícolas, inclusive los niños”. c. ¿Crees que ha cambiado mucho el estilo de vida de los campesinos de entonces en comparación con los de ahora? Explica por qué. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 59


Síntesis 1. Completa el siguiente mapa conceptual que sintetiza el contenido de toda la unidad: REVOLUCIONES POLÍTICAS DEL SIGLO XVIII fueron

la independencia de Estados Unidos

160

la Revolución francesa

surgió debido a

trajo

surgió debido a

trajo

antecedentes

consecuencias

antecedentes

consecuencias

tales como

tales como

tales como

tales como

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

1. Si deseas profundizar en los contenidos de la unidad y retar tus destrezas, a continuación se presentan actividades que te permitirán ahondar en tus capacidades manuales, de investigación y de síntesis de contenidos.

Para profundizar

Actividades desafiantes

Sitios web

a. Investiga quiénes eran y qué rol jugaron los sans-culottes en la Revolución francesa.

Para indagar de manera didáctica en los temas estudiados, la siguiente página está especialmente diseñada para estudiantes: http://claseshistoria.com/

b. Analiza la película María Antonieta dirigida por Sofia Coppola (año 2006) y redacta una breve reseña que ejemplifique con escenas de la película de qué manera están retratados los Estados nacionales y en qué condiciones se encontraba el absolutismo en Francia antes de la Revolución.

Repasa los contenidos de la unidad con apoyo digital. Para sintetizar el contenido del Estado moderno y para Revolución francesa:

c. Analiza la película Lincoln dirigida por Steven Spielberg (año 2012) y redacta una breve reseña sobre los conflictos políticos enfrentados por Estados Unidos luego de su independencia, y la incidencia de los ideales ilustrados en ese proceso.

http://odas.educarchile.cl

Pregunta problematizadora Al inicio de la unidad te presentamos una pregunta problematizadora. Ahora que estudiaste todos los contenidos, llegó el momento de redactar una respuesta. Escríbela y luego compártela con tus compañeros. ¿Qué características poseía el Antiguo Régimen y qué cambios generaron los procesos revolucionarios del siglo XVIII en dicho sistema?

Libros Para profundizar una mirada historiográfica, Eric Hobsbawm posee una colección de libros de historia contemporánea universal, para esta unidad es pertinente La era de las revoluciones. La colección de libros de Jacqueline Balcells y Ana María Guiraldes Un día en la vida de transmite una visión personal de la historia, para comprender cómo vivieron las personas del pasado. Para esta unidad es pertinente Odette, hija de la Revolución francesa. El libro Mariana Pineda de Federico García Lorca (1927) es una obra dramática que trata de una mujer comprometida con la causa libertaria contra el absolutismo de Fernando VII, que prefirió morir ejecutada antes que delatar a sus compañeros.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

161


Proyecto de la unidad Interpretación de fuentes históricas visuales: caricaturas La caricatura es un género artístico que distorsiona o exagera los rasgos físicos de una o varias personas, con el fin de producir un efecto cómico o hacer una crítica social. Aunque la caricatura se inventó en el siglo XVI, solo se popularizó durante la Revolución francesa. El auge de la industria editorial, reflejado en el aumento de publicaciones como pasquines, periódicos y revistas, hizo que los directores de estos medios recurrieran cada vez más a los caricaturistas para que las publicaciones fueran más amenas.

Caricatura de José Bonaparte. S/a. (Siglo XIX). Madrid, España: Museo de Historia.

La caricatura se ha convertido en una fuente importante para la investigación histórica, pues el análisis de su mensaje nos permite reflexionar sobre eventos pasados. Para investigar la historia de las revoluciones por medio de las caricaturas, debemos tener en cuenta los siguientes pasos.

1. Identificar un problema de investigación Lo primero que debes hacer es reflexionar en torno a una situación o un tema que quieras investigar. De acuerdo al contenido de esta unidad, te recomendamos los procesos revolucionarios del siglo XVIII, ya sea la independencia de Estados Unidos o la Revolución francesa. Desde la aparición de la prensa, a lo largo del siglo XVIII, se difundieron caricaturas de carácter sociopolítico, muy especialmente en Gran Bretaña. Ellas eran una forma, muchas veces cruel, de acentuar los defectos y las debilidades de quienes desempeñaban cargos de poder, o de exponer ante el público cuestiones criticables o denunciables. Las caricaturas ofrecen una visión satírica que nos permite realizar un análisis histórico de gran importancia. La caricatura alcanzó su apogeo con la Revolución francesa, durante la cual era utilizada por las facciones políticamente opuestas con el fin de atacar o ridiculizar a los contrarios. En definitiva la caricatura puede ser, en este caso, una herramienta útil para comprender aspectos de las revoluciones liberales, como las diferentes tendencias ideológicas y los intereses de la población. Escribe en tu cuaderno una o dos ideas que sirvan para justificar una investigación sobre este tema.

2. Formular interrogantes El siguiente paso es plantearte una o varias preguntas que serán tu punto de partida en la investigación. Las preguntas deben estar relacionadas con la época en que fue creada cada caricatura. A continuación, te sugerimos dos ejemplos de preguntas. ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la caricatura? ¿Cuál es la intención del autor de la caricatura? Escribe en tu cuaderno dos preguntas adicionales que sirvan como planteamiento del problema. 162

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

3. Consultar información y plantear hipótesis Busca en Internet o en libros de historia varias caricaturas alusivas a los temas que estudiaste en esta unidad, por ejemplo, la Revolución francesa, la Independencia de Estados Unidos o el Congreso de Viena, entre otros. Puedes usar buscadores de imágenes en Internet. Es importante que las caricaturas que consigas tengan título y que se pueda identificar claramente a los personajes. Observa el siguiente ejemplo.

Ficha Título de la caricatura: La cólera de Napoleón Autor: Anónimo español del siglo XIX Año en que fue dibujada: posiblemente 1808 Personajes que puedo identificar: Napoleón Bonaparte Descripción de la imagen: Napoleón es representado en estado de gran furia: arroja los muebles a su alrededor. Interpretación de la imagen: Napoleón está furioso al enterarse de la derrota de sus tropas en España, lo que frustra sus proyectos de expansión imperial.

Luego de reunir la información en las fichas, puedes plantear algunas hipótesis sobre la intención o el propósito del caricaturista. Las hipótesis son enunciados o proposiciones que sirven como una respuesta previa a tu problema de investigación. A continuación, te mostramos un ejemplo de hipótesis. La intención del caricaturista Gillray era ridiculizar al monarca Luis XVI y desprestigiar su imagen, para que el pueblo sintiera más confianza y pudiera continuar con la Revolución. Escribe en tu cuaderno otra hipótesis.

4. Organizar y analizar la información recolectada Organiza tus fichas informativas y tus hipótesis. Analiza la información y verifica las hipótesis que más se ajustan al problema de investigación. Es importante que estés familiarizado con el contexto histórico de las caricaturas que escogiste, para hacer un análisis más completo de las mismas.

5. Presentar tus conclusiones Presenta, de manera sintetizada, los resultados del análisis que realizaste. Es el momento de mostrar los resultados de la investigación. Para ello, te sugerimos imprimir las caricaturas que escogiste, las fichas informativas y las hipótesis. Puedes organizar con tus compañeros de clase una exposición colectiva para compartir los resultados de la investigación. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

163


¿Qué aprendiste? Identifica 1. Une con una línea cada concepto con su definición. Estados Generales

Clase social que tenía muchas propiedades en el campo y recibía gran cantidad de dinero por sus derechos señoriales.

Mercantilismo

Reunión extraordinaria convocada por el rey francés Luis XVI para los tres estamentos.

La Bastilla

Movimiento intelectual que propugnó el uso de la razón como motor del conocimiento y el progreso.

Ilustración

Sistema de gobierno en que un monarca concentra los tres poderes del Estado sin rendirle cuentas a la población.

Absolutismo

La prisión más famosa de Francia, que simbolizaba la autoridad de la monarquía.

Nobleza

Modelo económico basado en la acumulación de metales preciosos.

Interpreta 1. Lee la fuente secundaria y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución francesa “Recuerdo cuando la panadería de la calle Saint Bernard fue asaltada por una muchedumbre que gritaba: ‘¡Ladrones, nuestros hijos se mueren de hambre!’ Papá dice que conocía a muchos de los asaltantes y que algunos eran personas honestas igual que él. También nos dijo que habían actuado así de pura desesperación, porque no tienen cómo alimentar a sus hijos. Y agregó, con rabia, que mientras el pueblo sufre privaciones, nuestro rey se dedica a cazar pájaros y la reina María Antonieta se acicala para sus bailes”. Balcells, J. y Güiraldes, A. (1993). Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución francesa. Santiago, Chile: Zig-Zag.

a. ¿A qué período histórico corresponde el texto? Fundamenta tu respuesta. b. Subraya en el texto los elementos propios del sistema monárquico absolutista con un color y los que muestran el descontento social propio de la crisis de 1789 con otro color. c. ¿Has vivido situaciones como las que relata Odette en el texto? Si es así, coméntalas con tus compañeros de clase.

164

Unidad 3


Unidad 3 • Del Estado moderno absoluto a la Revolución

Argumenta 1. Lee el texto del periódico chileno La Aurora de Chile (1812) y responde las preguntas en tu cuaderno.

Os llaman rebeldes porque queréis ser hombres “Cuando la Inglaterra declaró al Boston en estado de bloqueo y empezó á oprimirlo con todo su poder, los espíritus se inflamaron ya sin medida, y el clamor de la religión esforzó al de la libertad. Resonaron los templos con exhortaciones enérgicas contra la opresión. Estos discursos producían un gran efecto. Cuando los pueblos invocan al cielo contra los opresores, no tardan en correr a las armas. El resto de la provincia se unió más estrechamente a su capital: todos resolvieron sepultarse bajo las ruinas de la patria antes que sacrificar sus derechos. (…) ¿Seremos libres? ¿Seremos esclavos? Problema terrible, de cuya solución depende por ahora la suerte de tantos millares de hombres, y para lo futuro la felicidad o la miseria de sus innumerables descendientes. ¡Despertad hermanos míos, pobres americanos! Jamás la región que habitáis fue cubierta de nubes más densas ni más melancólicas. Os llaman rebeldes porque queréis ser hombres (…) que vuestro esfuerzo demuestre que lo sois, ó sellad la pérdida de vuestra dignidad con vuestra sangre”. Henríquez, C. (1812). Exemplo Memorable [en línea]. Santiago, Chile: Fondart. Disponible en: http://www.auroradechile.cl [2013, 24 de abril].

a. ¿Desde dónde escribe el autor este texto? ¿A quiénes les está hablando? b. ¿Con qué hecho revolucionario está relacionado el texto? Describe la influencia que tuvo este suceso en el pensamiento del autor.

Propón 1. Junto con un compañero realicen la siguiente actividad: a. Redacten una entrevista sobre las razones que llevaron a los colonos norteamericanos o a los revolucionarios franceses a ser parte de cada proceso. b. Cada uno debe adoptar un papel; uno será un colono o revolucionario, y el otro será el periodista. c. Incluyan en la entrevista preguntas que permitan visualizar el impacto de los procesos que vivieron en sus vidas personales y expongan sus reflexiones en una breve representación.

Aprender a aprender ✔ ¿Qué hiciste para comprender el contenido estudiado? Marca con una X.

❑ Analizar los textos. ❑ Consultar en Internet. ❑ Elaborar líneas de tiempo. ❑ Consultar información en otras fuentes. ❑ Debatir en grupo los temas de la unidad.

❑ Comentar con tu familia lo aprendido. ❑ Buscar en el diccionario las palabras desconocidas. ❑ Preguntar lo que no entendiste. ❑ Resumir información.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

165


Unidad

4

La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Contextualización de un problema Si la primera revolución económica a nivel mundial fue la del Neolítico en la prehistoria que impulsó la agricultura, la ganadería y la sedentarización del ser humano, la segunda gran revolución mundial a nivel económico fue la Industrial a comienzos del siglo XVIII, pues generó un cambio radical en la forma

de producción, en la organización del trabajo y en la vida de las personas. En esta unidad estudiaremos en profundidad los antecedentes, características y consecuencias de este proceso. Además, profundizaremos en las características políticas y sociales del siglo XIX europeo, dominadas por procesos revolucionarios.

Pregunta problematizadora ¿Por qué la Revolución Industrial y las revoluciones liberales dan inicio a la Edad Contemporánea?

Recuerda que A fines de la Edad Media surgió el sistema capitalista, que en la Edad Moderna entró en una fase mercantilista. La Revolución francesa y la Independencia de Estados Unidos instalaron los ideales republicanos, cuestionaron el Antiguo Régimen y transformaron la sociedad estamental en una organizada según clases sociales.


Koehler, R. (1886). La huelga. Berlín, Alemania: Museo Histórico Alemán de Berlín.

Ubícate en el tiempo Se publica el Manifiesto Comunista de Marx y Engels Se inventa la máquina de hilar

1733

Se inventa el barco de vapor

1802

Se limita el trabajo infantil a jornadas de doce horas

1807

Se legalizan las asociaciones de obreros

1814

Se inventa el ferrocarril

1824

Comienza la unificación italiana

1848

Ciclo revolucionario iniciado en Francia

1859

Encíclica Rerum novarum del papa León XIII

1864

Primera Asociación Internacional de Trabajadores

1891

1907

En Chile se promulga la Ley de Descanso Dominical


¿Qué sabes? Identifica 1. Escribe el concepto que corresponde a cada definición.

a. Transformación radical y profunda respecto de un período anterior b. Lugar donde trabaja el artesano c. Sistema económico dominante en la Edad Moderna d. La vida cotidiana en la Edad Moderna se desarrolló principalmente en e. Proceso en que cada trabajador realiza una parte del proceso productivo f.

Lugar donde se manufacturan bienes en gran cantidad

g. Grupo social surgido en la Edad Moderna dedicado al comercio

2. Copia y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro síntesis: Las actividades económicas Actividades económicas

¿Qué función cumplen dentro del proceso productivo?

¿Qué ejemplos conoces?

Primarias Secundarias Terciarias

Argumenta 1. Realiza la actividad en tu cuaderno a partir de la lectura del siguiente texto: Antes de que produjera la Revolución Industrial (siglo XVIII), Europa vivía en una sociedad preindustrial caracterizada por el bajo crecimiento de la población, un escaso desarrollo urbano, comercio limitado a espacios locales y predominio de la agricultura. a. Escribe ejemplos para cada una de las características de la sociedad preindustrial. b. ¿En qué períodos de la historia occidental crees que se desarrolló este tipo de sociedad? c. ¿Te parece que estas características corresponden a la realidad de Chile actual? 168

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Interpreta 1. Observa las imágenes y luego responde las preguntas en tu cuaderno. Agricultura

Fábrica

a. ¿Cuál de las dos actividades económicas es más antigua? Entrega argumentos. b. ¿Qué funciones cumplen ambas actividades dentro del proceso productivo? c. ¿Cuál de estas actividades crees que habrá permitido, en mayor medida, el progreso de la sociedad actual? Fundamenta con un ejemplo. d. Respecto a la agricultura, ¿en qué período histórico surgió?, ¿corresponde a una revolución?, ¿por qué?

Propón 1. Realiza la actividad. a. Redacta una encuesta para averiguar la situación laboral de las personas que te rodean. Guíate por los ejemplos de preguntas: ¿En qué trabaja? ¿Es entretenido su trabajo? ¿Cuántas horas diarias debe trabajar? ¿Su lugar de trabajo queda cerca de su casa? ¿El trabajo lo hace con sus manos o con máquinas? b. Aplica la encuesta a cinco personas de tu entorno cercano, ya sean familiares o vecinos. c. Redacta tres conclusiones sobre la situación laboral de las personas encuestadas, basándote en las siguientes preguntas: ¿En qué sector económico trabaja la mayoría? ¿Es entretenido su trabajo?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

169


Modelando habilidades ¿Cómo se organiza un debate? Un debate es una controversia, una discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas. Busca la defensa de una idea, con argumentos sólidos e información fidedigna que respalde los discursos que se enuncian. En la construcción de un discurso claro y consistente se potencia la capacidad reflexiva y se amplía la expresión oral y escrita. Además, mejora la comprensión de los distintos temas y puntos de vista, y desarrolla el pensamiento crítico sobre la base de la investigación y el análisis de la información. Para organizar el debate, sigue las etapas descritas.

1. Definir un tema Es la instancia en que se toman decisiones respecto al tema que se va a debatir. Los temas pueden ser de diversa índole, lo importante es que el debate sea altamente motivador para quienes lo realicen. El tema que se elija debe permitir contraponer ideas y levantar argumentos consistentes, ya que de lo contrario pierde interés de los participantes y del público observador.

Moderador

2. Investigar un tema Es la instancia para buscar información y profundizar en las implicancias del tema recurriendo a fuentes escritas, estadísticas, audiovisuales y orales que permitan crear un cuerpo teórico que sustente la postura que se pretende defender.

Grupo a favor

Grupo en contra

3. Preparar los discursos En esta etapa se deben construir los argumentos que van a sostener los discursos de ambas partes.

4. Realizar el debate En esta etapa se desarrolla el debate. Como es una instancia pública, debe realizarse en presencia de público y con un jurado que entregue el veredicto final.

5. Evaluar Es la etapa posterior al debate en la que se da a conocer la postura vencedora. Independiente del triunfo, es relevante reflexionar sobre los temas planteados y evaluar los aprendizajes obtenidos, ya sean de índole procedimental, valórica o teórica. 170

Unidad 4

Público


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Ahora que saben cómo hacerlo, preparen un debate en su curso siguiendo las instrucciones. Formen dos grupos. Cada grupo defenderá una postura opuesta (a favor y en contra) frente al tema. Una posición defenderá los beneficios que reportan las máquinas al ser humano, y la otra, las desventajas que acarrea el uso de las máquinas. Elijan a un moderador, quien deberá controlar muy bien los tiempos de cada participante. Determinen la fecha en que se realizará el debate para congregar al público asistente. Terminado el debate, hagan una evaluación en un plenario, identificando las fortalezas y debilidades de ambos grupos.

Fuentes de apoyo para ambos grupos

Petición elevada por los empresarios textiles de Leeds en defensa de las máquinas “En las manufacturas de la lana, la máquina cardadora, la máquina hiladora y la lanzadera volante han reducido el trabajo manual en un tercio. Cada una de ellas en su primera introducción provocó la alarma de los trabajadores, a pesar de que todas han contribuido a mejorar los salarios y a incrementar el comercio, hasta el punto de que si se intentase hoy privarnos de su uso, no hay duda de que toda persona relacionada con este negocio las defendería. Partiendo de estas premisas, los empresarios abajo firmantes pensamos que es un deber hacia nosotros mismos, a la ciudad de Leeds y en general al país entero, declarar que protegeremos y apoyaremos el libre uso de cualquier mejora propuesta para el sector textil por todos los medios legales a nuestro alcance (…)”. Harrison, J. (1965). Society and Politics in England, 1780-1960 [en línea]. Nueva York, Estados Unidos: Harper & Row. Disponible en: http://www.educa.madrid.org

Rechazo de los obreros a las máquinas “La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la forma más inquietante, produce [en los artesanos] el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños, realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (…). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (…). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan”. Cámara de los Comunes (1794). Diario de la Cámara de los Comunes. En Danús, H. y Vera, S. (2010), Carbón, protagonista del pasado, presente y futuro. Santiago, Chile: RIL Editores.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

171


La Revolución Industrial A mediados del siglo XVIII, comenzó en Gran Bretaña un proceso de cambio debido al uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo, que provocó un enorme crecimiento de la producción de bienes. Esos cambios económicos y sociales se conocen como Revolución Industrial. Marcan el paso de una sociedad agrícola y tradicional a una sociedad industrial, urbana y moderna. Esta Revolución consolidó un nuevo tipo de modelo que perdura hasta nuestros días: el modelo capitalista. Estas transformaciones se expandieron desde inicios del siglo XIX por el resto de Europa continental y Estados Unidos.

Gran Bretaña: el punto de partida En el siglo XVII cien años antes de que comenzara la Revolución Industrial, la sociedad europea en su mayoría era rural, es decir, la mayor parte de las personas vivía en el campo. Las vías de comunicación eran bastante precarias y existían altas tasas de mortalidad. Aunque siglos atrás en las ciudades europeas había empezado a surgir un nuevo tipo de relaciones sociales, cuya base era la burguesía, gran parte de la sociedad se regía por las relaciones de tipo feudal. Vista de Londres al inicio de la Revolución Industrial. Canaletto, A. (1749). Londres: La Antigua Guardia Montada y Sala de banquetes, de St. James Park: Colección privada.

A inicios del siglo XVIII, esta situación cambió, especialmente en Gran Bretaña, que por la época estaba conformada por los reinos de Inglaterra y Escocia. Allí la transformación en las técnicas empleadas en la agricultura, el aumento de la población y el auge del comercio sentaron las bases para la Revolución Industrial.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Industria e Imperio “Si tratáramos de situarnos frente a la Inglaterra de 1750, sin la perspectiva del tiempo, ¿hubiéramos profetizado la inminencia de la Revolución Industrial? (…) Hubiéramos admirado su dinamismo y su progreso económico, tal vez su agresivo expansionismo (…) Pero ¿hubiéramos esperado su transformación o, mucho menos aún, la transformación del mundo? (…) Echando la vista atrás, comprobamos que ningún otro país se hallaba tan bien preparado para realizar la Revolución Industrial. Pero aún debemos preguntarnos por qué esta revolución sobrevino en las décadas finales del siglo XVIII, con uno de los resultados que, para bien o para mal, se han hecho irreversibles”. Hobsbawm, E. (2001). Industria e Imperio. Historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros días. Barcelona, España: Crítica.

a. ¿Cuál es la idea central del documento? b. ¿Qué características le atribuye el autor a la Revolución Industrial desarrollada en Inglaterra? c. ¿A qué se refiere el autor con la frase “con uno de los resultados que, para bien o para mal, se han hecho irreversibles”? Fundamenta. 172

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Antecedentes de la Revolución Industrial La revolución demográfica Hasta el siglo XVIII, la población europea creció lentamente debido a enfermedades infecciosas y a las hambrunas. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el índice de natalidad se mantuvo alto, pero el de mortalidad descendió porque disminuyeron las epidemias y aparecieron las primeras vacunas, como la de la viruela. A consecuencia de ello, la población aumentó a un ritmo rápido, fenómeno al que conocemos como revolución demográfica y que trajo como consecuencia el incremento de la demanda alimentaria.

La expansión agrícola Los cambios económicos se iniciaron en el sector primario: Mejora de las técnicas agrícolas. Se sustituyó el barbecho por la rotación continua de cultivos, con lo que se pudo evitar el agotamiento de las tierras; hacia 1750 se popularizó el arado de hierro y se abandonó el de madera; asimismo, se perfeccionaron los sistemas de riego. Estas mejoras permitieron ampliar la superficie cultivada e introducir nuevos cultivos como maíz, papa y remolacha. Se reformó la ganadería. Parte de las tierras de cultivo fueron dedicadas a la producción de pastos para alimentar a los animales. De esta forma, aumentó el número de cabezas de ganado y se masificó el consumo de carne. Cambiaron las estructuras agrarias. Las revoluciones liberales acabaron con las propiedades señoriales y comunales explotadas de forma colectiva, y la tierra se convirtió en una propiedad privada.

Una nueva mentalidad Todos estos cambios también se relacionan con la difusión de la ideología del liberalismo económico y el aumento gradual de la alfabetización. El liberalismo defendía que el motor del crecimiento económico era la iniciativa privada. Las personas debían ser libres para crear su propia empresa, la pieza clave del nuevo sistema capitalista, con el objetivo de lograr grandes utilidades. Así, se consolidó una nueva forma de pensar y de actuar, más abierta a la inversión, la innovación y la búsqueda del beneficio económico.

Gráfico del crecimiento la población mundial entre Crecimiento dede la población mundial entre los años 1000 y 1900 los años 1000 y 1900 1,8

En miles de millones

1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1000

1250

1500 Años

1800 1900 1750 1850

Trabajemos 1. Observa y analiza el gráfico. Luego, realiza las actividades. a. Describe cómo evolucionó la población mundial entre los siguientes años: 1000 y 1500. 1500 y 1800. 1800 y 1900. b. De acuerdo con lo que aprendiste sobre la revolución demográfica, ¿qué factores explican el incremento de la población desde el siglo XVIII?, ¿qué cambios generó el aumento de la población en Europa? c. Explica con tus palabras la idea de revolución demográfica a partir de los cambios introducidos en la agricultura.

2. Construye un mapa conceptual sobre los antecedentes de la Revolución Industrial utilizando los siguientes conceptos: revolución demográfica, expansión agrícola, nueva mentalidad, producción, liberalismo. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

173


Primera fase (1760-1870) Un dato más Antes de la instalación de las grandes fábricas textiles, la producción de telas se hacía en el campo. Los comerciantes suministraban a los campesinos herramientas y materias primas para la elaboración de telas. Un tiempo después, ellos entregaban el producto a cambio de un pago por una parte de la producción. A este sistema se le denominó protoindustria.

Hasta el siglo XVIII, las manufacturas se confeccionaban en pequeños talleres artesanales que estaban dispersos por el territorio: todas las ciudades tenían varios talleres que abastecían a la población de manufacturas. Los artesanos realizaban su trabajo de forma manual: no usaban máquinas y solo se ayudaban con unas pocas herramientas. Cada artesano elaboraba las piezas completas y controlaba su ritmo de trabajo.

Las primeras fábricas Desde finales del siglo XVIII, los talleres comenzaron a ser sustituidos por fábricas, donde los obreros utilizaban máquinas para trabajar. Las primeras máquinas funcionaban con una nueva fuente de energía, el vapor, que se generaba quemando carbón mineral. En 1769, James Watt inventó la primera máquina de vapor. Esta forma de energía se empleó en la producción industrial y en medios de transporte como el barco y el ferrocarril. Este último se convirtió en símbolo del progreso tecnológico de la primera fase de la Revolución Industrial. La aparición de las fábricas tuvo varias consecuencias. Primero, las actividades industriales se concentraron en determinados lugares, con lo que aumentó la urbanización, las ciudades crecieron y también surgió la contaminación. Segundo, se modificó la organización del trabajo, pues cada obrero se especializó en una única tarea del proceso productivo, se le asignó un horario fijo y debía trabajar al ritmo que le imponía la máquina. Derivado de lo anterior, la división del trabajo incrementó la productividad, porque cada obrero era capaz de elaborar un mayor número de piezas que un artesano en el mismo tiempo. Por eso, se abarataron los costos de fabricación, y los precios de los productos disminuyeron. Los sectores punta de la industria

El telar mecánico fue una innovación técnica pionera de la producción industrial inglesa. Planella, J. (1889). La nena obrera. Barcelona, España: Museo de Historia de Cataluña.

¿Qué información histórica entrega la pintura? 174

Unidad 4

El textil

La siderurgia

La industria textil algodonera fue la que más rápidamente integró las innovaciones técnicas. El algodón llegaba a Gran Bretaña desde las colonias a bajos precios. En 1800, unas trescientas cincuenta mil personas trabajaban en el hilado y el tejido de prendas de algodón con máquinas especializadas, como el telar mecánico. Pronto los textiles británicos, baratos y de buena calidad, inundaron los mercados mundiales.

La industria siderúrgica alcanzó un gran desarrollo a mediados del siglo XIX. La sustitución del carbón vegetal por el carbón mineral impulsó la construcción de modernos y altos hornos, en los que se producía gran cantidad de hierro refinado. Entre 1720 y 1850, la producción de hierro se multiplicó por cien. La demanda de este metal era muy elevada, pues se usaba para elaborar las máquinas y las herramientas, y comenzó a utilizarse para construir la red de ferrocarril.


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía 1 En su mayor parte, las primeras

1

fábricas funcionaron en molinos o talleres, pero progresivamente estas modestas instalaciones fueron remplazadas por edificios más grandes. 2 Las condiciones de trabajo en las fábricas

eran muy duras: las instalaciones eran oscuras y mal ventiladas. 3 Niños de corta edad eran forzados a

trabajar entre doce y quince horas diarias, seis días a la semana.

2

3

Trabajemos 1. Observa la imagen. Luego, realiza las actividades en tu cuaderno. a. Describe: ¿cómo es la producción, manual o con máquinas de vapor? b. Señala cuál es la principal fuente de energía empleada. ¿En qué parte del dibujo se representa? c. Explica cómo se transportaban los productos. d. ¿Qué características tiene la concentración de personas dentro de la fábrica? Comenta si los obreros parecen estar especializados en una única fase de la producción. e. ¿Crees que requería grandes inversiones instalar una fábrica como esta? Fundamenta tu respuesta con dos argumentos. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

175


1. En la máquina a vapor, la energía se encuentra expuesta a sucesivas transformaciones. Al comienzo del proceso, en el horno se coloca el carbón, el cual entra en combustión y libera calor. La energía química del carbón se transforma así en energía térmica.

2. En la caldera, el agua recibe calor y cambia de estado: se convierte en vapor de agua.

176

Unidad 4

¿Qué invento consolidó la Revolución Industrial? La máquina a vapor tuvo un rol muy importante en el proceso de industrialización, puesto que hacía posible el funcionamiento de las fábricas, los trenes y los barcos, tres pilares indispensables para el desarrollo de la industria de un país.

3. El vapor circula por unas tuberías hasta que llega al cilindro, en cuyo interior se encuentra una pieza móvil, llamada émbolo. Este se pone en movimiento por acción del vapor que actúa sobre él. Un mecanismo adecuado transforma el desplazamiento alternado del émbolo en un movimiento rotatorio de la rueda, que así adquiere energía cinética (de movimiento).


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía 4. Aunque en un principio la máquina a vapor solo se usaba para extraer agua, más tarde fue utilizada para hacer funcionar otras máquinas, como las de hilar, que se emplearon en el siglo XIX en la industria textil.

La máquina a vapor a través del tiempo Ya desde la Antigüedad, el ser humano conocía el principio de funcionamiento en el que se basa la máquina a vapor: cuando el agua pasa del estado líquido al gaseoso, el vapor tiende a ocupar un volumen mayor y, en consecuencia, puede ejercer presión. Sin embargo, ese conocimiento solo fue utilizado para construir máquinas, sin otra aplicación práctica. En la actualidad, si bien la máquina a vapor ha sido desplazada por los motores eléctricos y los de combustión interna, el vapor se sigue usando como generador de movimiento en las centrales térmicas y nucleares.

Trabajemos 1. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Por qué se considera el uso de la energía a vapor como algo revolucionario para la producción? Explica.

5. Gracias a la máquina de vapor, la industria textil pasó de la etapa de manufactura a la de mecanización. Así fue perdiendo vigencia la rueca, que era la máquina de hilar a mano utilizada tradicionalmente.

b. ¿Qué impacto generó el uso del vapor en los medios de transporte? Ejemplifica. c. ¿Crees que en la actualidad esta fuente de energía tiene la misma relevancia que en el siglo XVIII?, ¿por qué? Historia, Geografía y Ciencias Sociales

177


Segunda fase (1870-1914) Desde 1870 se presentaron una serie de innovaciones técnicas similares a las ocurridas un siglo atrás. Una de ellas fue la sustitución del hierro por el acero para la producción industrial. También hubo un cambio en las formas de energía, pues el carbón fue remplazado por el petróleo y la electricidad.

Trabajo organizado en cadena de montaje, donde cada obrero realiza una función específica.

Averigua si este sistema se utiliza en la economía chilena actual.

Pasado presente Actualmente el petróleo es la fuente energética más empleada a nivel mundial, sobre todo en industrias y transportes. Este recurso natural no es renovable, es decir, la naturaleza no lo produce en períodos cortos. Uno de los países latinoamericanos con mayor disponibilidad de petróleo es Venezuela.

El petróleo, cuyos primeros pozos comenzaron a ser explotados en la década de 1850, empezó a ser refinado para producir gasolina, que fue utilizada como combustible para el motor de explosión, creado en 1876. En tanto, la electricidad fue aprovechada para iluminar las ciudades y proveer de energía a las fábricas. La ampolleta de filamento, el gran descubrimiento de Thomas Alva Edison, acabó desplazando al alumbrado de gas. Además, hubo un desarrollo de nuevos sectores industriales, en especial el químico. Desde 1870 se sintetizaron o crearon productos químicos, como la aspirina (1897). A su vez, en las fábricas apareció una nueva forma de organización del trabajo denominada el taylorismo o trabajo en cadena, que tenía como objetivo reducir el tiempo empleado en la elaboración de un producto. Para ello, el trabajador debía tener a su alcance todas las herramientas necesarias para la producción, estar aislado de otros trabajadores, no moverse de su espacio asignado y cumplir con estrictos tiempos de producción. Este modelo se complementó con la cadena de montaje de Henry Ford que focalizaba a cada obrero en una labor específica dentro de la producción en serie; así, la unión de todas las labores generaba el bien de consumo en un corto tiempo por medio del trabajo mecanizado y repetitivo de los obreros. Ford aplicó este mecanismo en la producción automovilística, por lo que, el automóvil que usaba petróleo como fuente de energía se convirtió en un símbolo de la segunda fase de la Revolución Industrial.

Trabajemos 1. Contesta las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuál crees que es la importancia de estas nuevas energías en el proceso de industrialización? b. ¿Qué efectos habrá tenido para la población el desarrollo de la industria química? c. ¿Qué problemas medioambientales crees que provoca el uso de energías como el petróleo?

2. Elabora un cuadro comparativo de las dos fases de la Revolución Industrial en tu cuaderno. Escoge tres criterios de comparación. 178

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

El nacimiento de la gran empresa y la banca moderna Al comienzo de la Revolución Industrial, la mayor parte de las empresas o talleres eran pequeñas y pertenecían a una sola persona o a una familia. Conforme avanzó la industrialización en el siglo XIX, las fábricas fueron creciendo y la empresa familiar se vio en dificultades para comprar nuevas máquinas y contratar a más obreros con las ganancias que obtenía. Por eso, se crearon las sociedades anónimas. En ellas, el capital que requiere una empresa se fracciona en distintas partes o acciones. Varias personas compran paquetes de esas acciones, y así se convierten en socios de la empresa. Las acciones se venden y se compran en la bolsa de comercio. Los bancos se convirtieron en un elemento clave de la economía. Concedían dinero a las empresas (préstamos) y pasaron a ser los intermediarios entre los particulares y las empresas: los clientes guardaban sus ahorros en el banco, y este los invertía en la industria y otros negocios. También se produjo un proceso de concentración empresarial. La necesidad de inversiones cada vez mayores y el deseo de controlar los mercados hizo que se produjeran fusiones y acuerdos entre empresas. Surgieron así distintas formas de concentración: el cartel, el trust y el holding.

Diccionario

AZ

Cartel: Acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo objetivo es eliminar o reducir la competencia en un determinado mercado. Trust: Agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir todas las etapas de la producción de un artículo, con el fin de dominar el mercado al eliminar la competencia. Holding: Corporación de compañías controladas por una única empresa que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones.

Así se transformó el sistema económico capitalista que hasta el siglo XVIII (fase mercantilista) había estado caracterizado por los intercambios con monedas y letras de cambio. La nueva etapa dominada por los intercambios comerciales a través de acciones y la bolsa de comercio se denomina capitalismo financiero y trajo consigo la transformación de la burguesía en una clase empresarial y la profundización de las diferencias entre las clases sociales.

Trabajemos 1. Contesta las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuál fue la importancia de los bancos en las actividades económicas del siglo XIX? b. Señala una consecuencia positiva y una negativa respecto de la conformación de un cartel.

2. Completa el siguiente cuadro comparativo en tu cuaderno. Elementos de continuidad

Elementos de cambio

Capitalismo mercantilista (siglos XVI-XVIII) y capitalismo financiero (siglos XIX-XX) Historia, Geografía y Ciencias Sociales

179


Historias de VIDA Henry Ford (1863-1947) y la producción a gran escala

La producción a gran escala fue un fenómeno fundamental de la Revolución Industrial, pues permitió que la elaboración de bienes aumentara a cantidades nunca antes vistas. Este tipo de producción fue impulsada durante la segunda fase de la Revolución Industrial a comienzos del siglo XX, por Henry Ford, nacido en la ciudad de Michigan, Estados Unidos, el 30 de julio de 1863.

Henry Ford se había formado junto a su familia en la granja de sus padres recibiendo una educación modesta. Fue un inventor precoz y durante su adolescencia se dedicó a la reparación de relojes y desarrolló su pasión por los motores y la mecánica en general. Más tarde, trabajó dando servicios para las máquinas de vapor en la compañía Westinghouse y comenzó a crear sus primeros diseños de automóviles.

En 1902, Ford fundó la compañía que lleva su nombre, dedicada a la producción de automóviles para cubrir un mercado en expansión. Su innovación estuvo en introducir el sistema de cadena de montaje para ensamblar las distintas piezas de los automóviles por medio de un procedimiento en cadena que permitía armar los automóviles y transportarlos a cada trabajador involucrado en una parte de la confección. La producción con cadena de montaje, sumada a una estricta disciplina laboral, aumentó la

producción por operario, disminuyó los tiempos de producción y, con ello, bajó el costo de producción de los automóviles. Así, el modelo Ford T de diseño simple se posicionó en el mercado automovilístico. Para la década de 1920, la industria Ford producía más de dos millones de autos idénticos al año. La producción a gran escala de Ford fue generando contrastes a largo plazo, ya que el proceso de producción en sí mismo fue evolucionando hacia el desarrollo de maquinaria cada vez más automatizada para producir los vehículos en menor tiempo, disminuyendo la dependencia de mano de obra. De esta manera, la idea de Henry Ford de “poner al mundo sobre ruedas” sin duda tuvo un alto impacto en la vida de los consumidores y operarios industriales estadounidenses.

De igual forma, con los alcances de la producción a gran escala, también conocida como producción en masa, Henry Ford se convirtió en el primer empresario fabricante de automóviles en grandes cantidades, tras consolidar el sistema de la cadena de montaje, hasta hoy vigente. Falleció en Dearborn, Michigan, Estados Unidos, el 7 de abril de 1947.

1. Contesta las preguntas en tu cuaderno y luego compártelas con un compañero. a. ¿Cuál fue la gran innovación tecnológica introducida por Henry Ford a comienzos del siglo XX? b. Explica el modo de producción que se utilizaba para fabricar el Ford T. c. ¿Qué nivel de impacto social crees que generó la industria automotriz de Ford? Argumenta con dos ejemplos.

2. Investiga sobre el toyotismo y señala qué diferencias marcó respecto del fordismo.

180

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

La revolución de los transportes y comunicaciones Las innovaciones de la Revolución Industrial permitieron crear medios de transporte que trasladaron mercancías y población en menos tiempo. Así, las distancias se acortaron y disminuyeron los tiempos de desplazamiento.

¿Qué impresión crees que habrá generado este invento en la población?

El esplendor de la navegación Las primeras innovaciones en el transporte se produjeron en la navegación. En 1807, el estadounidense Robert Fulton impulsó la primera línea comercial con barcos propulsados por motor de vapor. Aunque tardaban un tercio del tiempo empleado por un barco de vela, los grandes veleros siguieron reinando en los mares. Entre 1830 y 1880, los barcos de vapor incorporaron cascos de hierro en lugar de los tradicionales de madera y comenzaron a usar hélices para la propulsión. De esta forma, la navegación a vapor se hizo muy segura y rápida.

La era del ferrocarril Aunque ya a finales del siglo XVIII mejoraron las carreteras, el transporte terrestre era lento e inseguro. Esta situación cambió con la invención del ferrocarril, que era el resultado de la combinación de dos de los principales avances de la Revolución Industrial: la máquina de vapor, que se usaba para la propulsión de la locomotora, y el hierro, que era la materia prima para la construcción tanto del tren como de los rieles sobre los que circulaba.

El ferrocarril impulsó el crecimiento de la industria pesada y mejoró el transporte de pasajeros.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

El progreso de las comunicaciones “(…) El progreso de las comunicaciones no se limita al invento de nuevos aparatos de transporte de cargas o de hombres, sino también a la creación de procedimientos de transmisión de noticias: el telégrafo, el teléfono y la radio significan un impulso tan fuerte para la creación del mercado mundial, que caracteriza el gran capitalismo (…) Morse, el escocés Bell, Hertz y Marconi, con sus innovaciones técnicas permitieron regular precios, intercambios y ventas a nivel mundial en el campo de la economía y revolucionaron los sistemas de información de la prensa y los gobiernos”. Fernández, A. (2006). Historia universal. Edad contemporánea. Barcelona, España: Vicens Vives.

a. ¿En qué aspectos la creación de medios de comunicación habrá modificado la vida de las personas? b. ¿Qué nivel de importancia les atribuyes tú a los medios de comunicación? Fundamenta. c. Elabora una lista de diez medios de comunicación que existen hoy y clasifícalos en prescindibles e imprescindibles según tu criterio. Fundamenta tus respuestas. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

181


¿Cómo eran las locomotoras a vapor? Hacia 1850, el tren ya se había convertido en uno de los inventos más importantes del siglo. Las potentes locomotoras a vapor permitían el transporte de personas y cargas en grandes cantidades y a velocidades jamás alcanzadas hasta entonces. Gracias al tren, las distancias en el mundo se acortaban, las ciudades se conectaban con los pueblos, los puertos con las fábricas y las noticias corrían a gran velocidad.

Trenes tirados por caballos Alrededor del 1600, antes de que se inventara la locomotora a vapor, ya existía el transporte sobre rieles. En las minas de Alemania y de Inglaterra, mineros o animales de carga tiraban de los vagones que salían de las minas cargados de carbón. A finales del siglo XVIII, los carriles de madera se recubrieron con planchas de acero. De esta manera se descubrió que se reducía el rozamiento y se alcanzaba mayor velocidad con menos esfuerzo.

En la parte trasera de la caldera estaba la caja de fuegos o parrilla del hogar. Allí había un horno en el que se quemaba el combustible.

Cabina del maquinista

La caja de fuegos era alimentada por materiales muy combustibles, como carbón, leña o aceites pesados

Las ruedas estaban acopladas por medio de bielas que permitían que se movieran juntas. De esta manera, lograban un mejor agarre a los rieles y ofrecían más resistencia en las subidas. 1 82

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

La primera locomotora a vapor En febrero de 1804, Richard Trevithick, un ingeniero de minas británico, adaptó una máquina a vapor que se usaba para bombear agua e ideó un aparato locomovible. La locomotora de Trevithick recorrió 15 km sobre las vías de una mina, arrastrando cinco vagones cargados con diez toneladas de acero y setenta hombres a una velocidad de 8 km/h. El exterior de la locomotora se fabricaba con planchas de acero que se unían entre sí por medio de pernos.

Como en casa La caldera era un cilindro donde se generaba calor y acumulación de vapor. En su interior había una serie de tubos sumergidos en agua caliente.

En la parte anterior de la caldera estaba la caja de vapor, por cuya chimenea escapaba el vapor al exterior. El farol se utilizaba para que el maquinista pudiera ver a mayor distancia.

En 1865, el fabricante norteamericano George Pullman construyó un nuevo tipo de coche ferroviario, muy decorado, con claraboyas en el techo para que entrara la luz y asientos que, de noche, se transformaban en camas. Estos coches contaban con un servicio especial de camareros y la tarifa era unas ocho veces más cara que en los demás coches del tren.

Trabajemos 1. Realiza las actividades en tu cuaderno. a. Explica la evolución de los transportes sobre rieles. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre ellos? b. ¿Qué consecuencias económicas y geográficas crees que trajo la implementación de la locomotora a vapor? c. ¿Te parece apropiado designar al ferrocarril como un símbolo de la Revolución Industrial? Justifica.

Una locomotora a vapor podía alcanzar los 21 m de largo y los 6 m de altura. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

183


La expansión de la Revolución Industrial Los avances industriales británicos se expandieron por Europa continental, Norteamérica y Japón en un lento proceso que duró más o menos un siglo.

Mapa de la expansión de la Revolución Industrial NORUEGA SUECIA MAR DEL NORT E

Baja Escocia

Moscú

DINAMARCA

Yorkshire

REINO UNIDO

Landcashire

RUSIA

HOLANDA

OCÉ

ATL ANO ÁNT ICO

Ruhr

LG

ALEMANIA

IC

A

LUXEMBURGO

Alsacia-Lorena

FRANCIA

Bohemia

Alta Silesia

AUSTRIA-HUNGRÍA

SUIZA

RUMANIA

MONTENEGRO

IA

ITALIA

Cataluña

RB

SE

PORTUGAL

BULGARIA

ESPAÑA

IMPERIO M A R

MAR EGEO

M E

D I

T E

MAR JÓNICO

R

R

SIMBOLOGÍA Países industriales a mitad del siglo XIX.

A

Países industriales al final del siglo XIX. Países débilmente industrializados a finales del siglo XIX. Principales regiones industriales.

E

O

500

OTOMANO Cuna de la Revolución Industrial.

N

0

EGRO

MAR N

1.000 km

Trabajemos 1. Observa el mapa y luego responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuáles fueron los primeros países europeos en industrializarse? Nombra los principales focos de industrialización. b. Escribe, de mayor a menor, los países según el número de centros industriales que tenían. c. ¿Sería correcto afirmar que la industrialización fue un proceso simultáneo? Fundamenta. ¿Se podría aseverar que Europa era un continente industrializado a finales del siglo XIX? Fundamenta tu respuesta con dos argumentos. 184

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

La industrialización fuera de Europa En Estados Unidos la industrialización comenzó hacia 1830, cuando se establecieron las industrias textil y siderúrgica y se inició la construcción de ferrocarriles. Posteriormente, se desarrolló una fuerte industria en los sectores de bienes de consumo (alimentos y bebidas). Mientras que Japón fue el primer país del continente asiático que empezó con la industrialización. Si bien el proceso se inició tardíamente, a partir de 1870, el afán de los gobernantes japoneses por convertir al país en una potencia mundial hizo que en menos de treinta años fuera una de las naciones más industrializadas del mundo. Con la difusión de la industrialización por el resto del mundo, la economía se internacionalizó y el mundo se hizo más interdependiente. Esto aumentó la competencia entre las grandes potencias por encontrar nuevos mercados.

Gráfico de países industrializados (% del total mundial) 100 90

Resto del mundo 21,4

80 70

Resto del mundo 28,1

EE. UU. 23,3

60 50

Alemania 13, 2

40

EE. UU. 35,5

Francia 10,3

30

Alemania 15, 7

20

Gran Bretaña 31,8

10

Francia 6,4 Gran Bretaña 14,0

0

Los países no industrializados

Año 1870

Año 1913

Pese a los avances de la Revolución Industrial, esta solo se presentó en algunos países del planeta. Muchos otros lugares, que vivían controlados por potencias industriales en África y Asia, no se industrializaron. Lo mismo ocurrió con América Latina. De este modo, se configuró un panorama global en el cual una gran cantidad de territorios pobres exportaban materias primas y compraban productos manufacturados a las naciones industriales, de las cuales dependían económicamente. Este panorama económico mundial se denomina división internacional del trabajo.

Trabajemos 1. Usando los datos del gráfico, haz una comparación de la producción industrial en 1870 y en 1913 en tu cuaderno.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

La economía de Chile entre 1860 y 1930 “El desarrollo industrial durante el período de expansión salitrera estuvo ligado a las permanentes fluctuaciones del tipo de cambio. (…) casi todos los establecimientos fabriles dependían de maquinaria e insumos importados. Aunque estuvo gravado con tarifas de importación menores que los otros productos, el suministro de insumos estuvo sujeto a la constante variación de los mercados internacionales y la precariedad del desarrollo industrial se agravó por la inexistencia de políticas crediticias sectoriales”. Memoria Chilena. Inicios de la industria en Chile (1860-1930) [en línea]. Santiago, Chile: DIBAM. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl [2013, 25 de abril].

a. ¿Qué problemas generó para Chile entre 1860 y 1930 ser dependiente de la importación de maquinarias? b. ¿En qué situación se encontró Chile dentro de la división internacional del trabajo durante el siglo XIX? ¿Te parece que esta situación ha cambiado?, ¿por qué?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

185


¿Cómo cambió la vida tras la Revolución Industrial? La introducción de máquinas movidas a vapor produjo un cambio radical en las formas de vida de la sociedad: la sustitución del trabajo artesanal por el industrial. Los productos que se elaboraban de modo casero o en pequeños talleres comenzaron a realizarse en grandes establecimientos –las fábricas– donde los obreros asalariados hacían todo tipo de mercaderías. La Revolución Industrial provocó un gran desarrollo de la producción y marcó el paso desde una sociedad agrícola y tradicional a una sociedad industrial y moderna.

En las sociedades más antiguas, la mayoría de los pobladores eran campesinos y esclavos que obedecían al soberano, a los sacerdotes y a los nobles.

En la Edad Media, los aldeanos habitaban y trabajaban las tierras de los señores feudales. Debían entregar una parte de lo que obtenían con las cosechas para pagar el diezmo a la Iglesia y la renta al señor. El resto les pertenecía a ellos.

Con la aparición de las máquinas de vapor surgieron las fábricas, donde los obreros trabajaban a cambio de un salario. Los trabajadores cumplían un horario y solo al cabo de ese tiempo podían abandonar sus tareas. Los empresarios invertían el capital en la instalación de su empresa, en la compra de materias primas y en los salarios. También destinaban dinero a la creación de bancos, entidades financieras y compañías de comercio. Se produjo un rápido crecimiento de las ciudades, ya que muchos campesinos llegaron a las urbes y se instalaron en los barrios y zonas industriales donde conseguían trabajo. 1 86

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Trabajemos 1. Contesta las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuáles son los principales cambios suscitados tras la Revolución Industrial? Enumera. b. Caracteriza la producción económica en la Edad Antigua, Edad Media y Edad Contemporánea. ¿De qué manera se vio afectado el entorno geográfico en cada período? c. ¿Qué ventajas y desventajas puedes concluir acerca del modo de vida de la sociedad industrial?

Cuando no era tiempo de siembra ni de cosecha, los campesinos y esclavos trabajaban en los grandes monumentos, en las minas de cobre y en el ejército.

El crecimiento de las ciudades incrementó el número de artesanos medievales. Quienes se dedicaban a una misma actividad se asociaban y formaban gremios.

La Revolución Industrial supuso un importante cambio en el transporte. Como el ferrocarril se convirtió en un medio rápido, seguro y barato, se multiplicaron las líneas férreas en todo el mundo.

Los barcos con cámaras frigoríficas permitieron transportar a grandes distancias productos perecederos. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

187


¿Cómo vas? Identifica 1. Escribe en la primera columna la letra del concepto que corresponde a cada definición de la segunda columna. a. Máquina b. Taller c. Banco d. Mecanización e. Holding f.

Electricidad

g. Vapor

Energía utilizada en la segunda etapa de la Revolución Industrial. Trabajo en el que se utiliza maquinaria para producir bienes. Energía usada en la primera etapa de la Revolución Industrial. Medio utilizado para producir en las fábricas. Lugar de producción antes de la Revolución Industrial. Organización económica que controla una serie de compañías. Institución que entrega préstamos a las empresas.

Interpreta 2. Lee la fuente primaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

La mecanización del trabajo “Nuestra época es la de la máquina en toda la amplitud del término. Nada se hace directamente o a mano; todo se hace reguladamente y según un plan prefijado. De todas partes se ha arrojado al artesano viviente para dejar a un obrero sin alma pero más veloz. El espolín huye de los dedos del tejedor y cae entre los dedos de acero que lo hacen girar más rápidamente (…). Además, este aumento de potencia introduce en el sistema social muchos cambios; como la riqueza ha ido creciendo y al mismo tiempo se ha acumulado, alterando las viejas relaciones y alargando la distancia entre el rico y el pobre, será un problema para el economista político”. Carlyle, T. (1829). Sign of the times. [En línea]: Inglaterra. Disponible en: http://www.victorianweb.org/authors/carlyle/signs1.html [2013, 9 de mayo].

a. ¿Qué señala el autor respecto a la mecanización del trabajo? b. Señala una causa y una consecuencia de la mecanización del trabajo. c. Busca en el diccionario la palabra “espolín”. ¿Qué intenta señalar el autor con la frase “el espolín huye de los dedos del tejedor y cae entre los dedos de acero”? d. ¿Cuál es la importancia de las máquinas actualmente? Fundamenta.

188

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Argumenta 1. Observa la fuente y luego comenta las preguntas con un compañero.

Lewis, W. (1908). Niña trabajadora en las Mollohan Mills. Washington D. C., Estados Unidos: Biblioteca del Congreso.

a. ¿A qué tipo de fuente histórica corresponde? ¿Qué información de la Revolución Industrial entrega? b. La realidad mostrada en la imagen, ¿es un elemento de continuidad respecto a la época actual? Fundamenten.

Propón 1. Desarrolla las actividades en tu cuaderno, a partir de la siguiente lectura: ¿Te has detenido a pensar cómo influyen las máquinas en tu vida diaria? La tecnología está tan presente en la vida actual que muchas veces ni siquiera reparamos en las actividades que realizamos con ayuda de las máquinas. a. Elabora una lista de diez acciones que haces a diario. b. Señala en cuál de esas acciones utilizas máquinas para desarrollarlas. c. ¿Podrías realizar las mismas actividades sin las máquinas? ¿Qué ventajas te reportan estas últimas? Fundamenta.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

189


La sociedad capitalista Diccionario

AZ

Laico: Se refiere a aquello que no está bajo las órdenes clericales o religiosas.

La Revolución Industrial trajo la implantación de un nuevo modelo social, económico y cultural fundado en el capitalismo. Este modelo se basó en la economía de mercado, o sea, en el libre comercio de productos, bienes y servicios. Su sociedad se caracteriza por ser urbana, individualista y laica. Durante el siglo XIX cobraron relevancia dos clases sociales: la burguesía y el proletariado.

La burguesía Esta clase social englobaba a grupos muy diversos: los empresarios y hombres de negocios, los industriales y los banqueros; los rentistas, que vivían de los intereses de sus fortunas; los altos funcionarios y los militares y algunos profesionales liberales como abogados, notarios y médicos. Una parte de la burguesía más adinerada poseía los medios de producción, es decir, los elementos necesarios para fabricar algún producto, como la tierra, las máquinas y las fábricas. Además, acumulaba el capital o el dinero y lo invertían para generar nuevas ganancias.

El proletariado

Obrero remachador en un rascacielos de Nueva York (1920)

¿A qué grupos social pertenece esta persona?

Los obreros trabajaban en las fábricas a cambio de un salario pagado en dinero. Realizaban tareas que requerían poca cualificación y percibían salarios reducidos, que apenas les permitían sobrevivir; sus jornadas laborales solían superar las doce horas; trabajaban normalmente en ambientes insalubres y carecían de seguridad social. A causa de sus bajos salarios, los obreros vivían al día: los gastos cotidianos se llevaban todo lo que ganaban, por lo que no podían ahorrar.

Principales transformaciones económicas del capitalismo

190

La privatización de la tierra

El trabajo asalariado

Durante la época feudal, la tierra no era comerciable. Estas eran heredadas o distribuidas según la voluntad de su dueño. Los campesinos que no tenían tierras eran siervos de un señor. Él les permitía trabajar una parte de sus tierras para su sustento a cambio de labores gratuitas en las tierras del señor. Con la consolidación del capitalismo, esta situación cambió. Muchas tierras se parcelaron y se hicieron comercializables, pues podían comprarse y venderse.

Antes de la implantación del capitalismo, los campesinos sembraban los productos para su sustento mientras los artesanos vendían sus manufacturas para mantenerse. Con la parcelación, muchos campesinos perdieron sus tierras, y con el establecimiento de grandes fábricas, numerosos talleres artesanales tuvieron que cerrar. Campesinos y artesanos empobrecidos emigraron a las ciudades y se emplearon en las industrias a cambio de un salario pagado en moneda.

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Fuentes iconográficas

Hals, F. (1648). Familiy Group in a Landscape. Madrid, España: Museo del Novecento.

Pelizza da Volpedo, G. (1920). El cuarto estado. Milán, Italia: Museo Thyssen-Bornemisza.

Trabajemos 1. Observa las fuentes iconográficas y luego responde las preguntas en tu cuaderno. a. Realiza una descripción de cada una de las pinturas refiriéndote a los espacios que representan, situaciones, personajes, vestuario. b. ¿Qué sectores sociales representa cada obra?, ¿qué elementos de las imágenes apoyan tu conclusión? Explica dos argumentos. c. ¿Qué diferencias observas respecto al modo de vida de ambos sectores? Fundamenta. d. ¿Te parece que en la actualidad existen distintos modos de vida entre las clases sociales? Argumenta tu opinión con tres ejemplos.

2. Junto a tus compañeros de curso, realiza la siguiente actividad: a. Revisen los pasos de ¿Cómo se organiza un debate? de las páginas 170 y 171 y preparen uno relacionado con los contenidos vistos. Pueden tomar como referencia el siguiente tema: La sociedad capitalista, la visión de sus partidarios y detractores. b. Organicen el curso en función de dos grupos (uno a favor y otro en contra de la sociedad capitalista). Contacten público asistente, jurado y moderador para el debate. c. Recopilen información y fuentes que les permitan sustentar cada una de las posturas. Es importante, además, que el público y el jurado se encuentren familiarizados con el tema para poder participar activamente del debate. d. Una vez realizado el debate, hagan un plenario para comentar y evaluar las fortalezas y debilidades de ambos grupos.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 91


El liberalismo Un dato más La fisiocracia En el siglo XVIII surgió en Francia una corriente de pensamiento económico denominada fisiocracia, que significa “el gobierno de la naturaleza”. Para los seguidores de esta corriente, la mayor riqueza eran la tierra y las labores que se realizan en ella. También proclamaban la libre participación de las personas en las actividades económicas y estaban en contra de la intervención del Estado en la economía. Fue así como acuñaron la frase laissez faire, laissez passer, que significa “dejar hacer, dejar pasar”.

El sustento ideológico de la sociedad capitalista es el liberalismo. Los principios de esta doctrina se desarrollaron durante la Ilustración en Inglaterra y Francia, especialmente, y abarcaron diversos campos de la actividad humana: la economía, la política y la cultura. Al liberalismo se le considera el precursor de casi todas las ideologías que aparecieron desde finales del siglo XVIII en adelante. En el campo de la política y la filosofía, el liberalismo defendía los derechos del ser humano, cuyos principales postulados eran: la igualdad ante la ley; la libertad y la dignidad de las personas; la libertad de pensamiento y expresión, y la libertad económica. Para la mayoría de los pensadores liberales, el Estado debía regirse por una Constitución, y el poder de los gobernantes era delegado por el pueblo. En el siglo XVIII, en Gran Bretaña, el economista Adam Smith (1723-1790) desarrolló la doctrina económica del liberalismo económico o del libre cambio. Para él la única forma de lograr el crecimiento económico y el enriquecimiento era dejando actuar la “mano invisible” del mercado sin ningún tipo de intervención del Estado. Es decir, los gobiernos no debían regular ni influir en la economía. En el plano religioso, esta doctrina promovía la libertad de culto. Y en el ámbito de las comunicaciones incentivaba la libertad de informar y opinar.

Trabajemos 1. Lee la fuente escrita a principios del siglo XIX y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

El problema demográfico según el liberalismo “(…) La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan solo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel. Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y una constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse sentir cruelmente en un amplio sector de la humanidad”. Malthus, R. (2000). Primer ensayo sobre la población. Madrid, España: Alianza.

a. ¿Cuál es la idea central del texto? Explica. b. ¿Estás de acuerdo con el autor en la frase “esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse sentir cruelmente en un amplio sector de la humanidad”? Fundamenta. c. ¿Cómo se relaciona la propuesta del autor referida a la población con el liberalismo económico? d. ¿Es pertinente este planteamiento en la sociedad de hoy? Fundamenta. 192

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

La cuestión social A partir del siglo XIX se suscitaron una serie de problemáticas en el interior de las sociedades industriales. Este conjunto de problemáticas sociales y laborales que aquejaron al sector proletario se denomina cuestión social. La cuestión social se manifestó en diferentes ámbitos: Precarias condiciones laborales e imposición de disciplina en el trabajo. Sobre la base de la ideología económica liberal de la burguesía, que buscaba expandir sus ganancias, se creó un sistema laboral para los obreros que incluía bajos salarios, agotadoras jornadas laborales (entre doce y catorce horas) con breves horarios de colación y escasas leyes de protección laboral frente a accidentes y despidos. Las fábricas no contaban con condiciones de seguridad, higiene y salubridad y funcionaban día y noche con sistemas de turnos. Como el foco estaba puesto en la maximización de recursos y la disponibilidad de mano de obra era mucha, los despidos eran usuales y se contrataba mano de obra infantil, pues a los niños se les pagaba un salario aún más bajo y se les asignaban trabajos en que sus habilidades manuales y su estatura eran aprovechados, por ejemplo, dentro de las minas. Malas condiciones de las habitaciones obreras. Así como en las fábricas, la vida en los barrios obreros era paupérrima debido a que la cantidad de trabajadores sobrepasaba la oferta de viviendas y sus bajos salarios impedían la adquisición de viviendas acomodadas. Los sectores proletarios –separados de los barrios burgueses– carecían de servicios higiénicos, luz, ventilación y tampoco contaban con áreas verdes ni de recreación. En este contexto, se convirtieron en focos de infecciones y enfermedades.

(S/i) (1871). Obreros de las minas de South Durham. Madrid. España: Biblioteca Nacional.

¿Con qué aspecto de la cuestión social relacionas la fuente?

Trabajemos 1. Realiza la siguiente investigación. a. Investiga de qué manera la cuestión social afectó a Chile. Considera los siguientes temas para dirigir tu búsqueda de información: situación de los obreros del salitre, urbanización en Santiago y Valparaíso a principios del siglo XX, surgimiento de conventillos y barrios obreros en las grandes ciudades chilenas. b. Construye una línea de tiempo con hitos de la cuestión social en Europa y en Chile. c. Haz una comparación entre las características de la cuestión social en Chile y en Europa. d. Explica tus conclusiones en un informe escrito siguiendo el modelo de la página 233. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 93


Trabajemos 1. Lee las siguientes fuentes referidas a la cuestión social y luego responde las preguntas en tu cuaderno. Puedes revisar los pasos vistos en las páginas 126 y 127.

1 Fuente Declaraciones efectuadas por el Dr. Ward de Manchester “Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? (…)”. Ward, M. (1819). La salud en las fábricas [en línea]. Inglaterra. Disponible en: http://www.claseshistoria.com [2013, 25 de abril].

Fuente

2

Manifiesto obrero de Barcelona de 1856 “(…) Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones, metidos en grandes cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor: colocados junto a las máquinas, somos servidores de estas; desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y espía de nuestras acciones; nunca trabajamos bastante; siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano”. Romero, J. (2005). La construcción de la cultura del oficio durante la industrialización, Barcelona 1814-1860. Barcelona, España: Icaria editorial.

Fuente

3

Manifiesto obrero de Barcelona de 1856 “(…) Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones, metidos en grandes cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor: colocados junto a las máquinas, somos servidores de estas; desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y espía de nuestras acciones; nunca trabajamos bastante; siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano”. Romero, J. (2005). La construcción de la cultura del oficio durante la industrialización, Barcelona 1814-1860. Barcelona, España: Icaria editorial.

a. Caracteriza cada fuente. ¿Qué tipo de fuente es?, ¿qué información entrega? b. ¿Qué manifestaciones de la cuestión social puedes extraer de las fuentes? Haz una lista. c. Sitúate como periodista europeo del siglo XIX y redacta dos titulares de noticias referidas a la cuestión social. 194

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Visiones frente a la cuestión social A medida que las diferencias sociales entre burguesía y proletariado se acrecentaban, la cuestión social suscitó diferentes reacciones, puntos de vista y críticas. Por ejemplo, en la Iglesia católica motivó la aparición de la Doctrina Social de la Iglesia y en el mundo laico surgieron críticas desde la filosofía.

Trabajemos 1. Lee las fuentes primarias y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

La postura de la Iglesia católica: Encíclica Rerum novarum “Ahora bien: para acabar con la lucha y cortar hasta sus mismas raíces. (…) En primer lugar (…) llamando a ambas clases al cumplimiento de sus deberes respectivos y, ante todo, a los deberes de justicia. De esos deberes, los que corresponden a los proletarios y obreros son: cumplir íntegra y fielmente lo que por propia libertad y con arreglo a justicia se haya estipulado sobre el trabajo; no dañar en modo alguno al capital; no ofender a la persona de los patronos; abstenerse de toda violencia al defender sus derechos y no promover sediciones. (…) Los deberes de los ricos y patronos: no considerar a los obreros como esclavos; respetar en ellos, como es justo, la dignidad de la persona, sobre todo ennoblecida por lo que se llama el carácter cristiano. Que lo realmente vergonzoso e inhumano es abusar de los hombres como de cosas de lucro y no estimarlos en más que cuanto sus nervios y músculos pueden dar de sí”. León XII (1891). Encíclica Rerum novarum. Roma, Italia: Vaticano.

Una postura laica: Manifiesto comunista “(…) Ya hemos dicho que el primer paso de la revolución obrera será el ascenso del proletariado al poder, la conquista de la democracia. El proletariado se valdrá del poder para ir despojando paulatinamente a la burguesía de todo el capital, de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y procurando fomentar por todos los medios, y con la mayor rapidez posible, las energías productivas (…)”. Engels, F. y Marx, C. (2007). Manifiesto comunista. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

a. ¿Qué medidas propone la Iglesia para dar solución a la cuestión social? ¿Qué principios crees que sustentan su propuesta? b. ¿Cuáles de los deberes que señala la Iglesia consideras más importantes en cada una de las partes involucradas para dar solución al conflicto? Fundamenta. c. ¿Cuál es la raíz del problema, según los autores del Manifiesto comunista? ¿Qué proponen para solucionar tales conflictos? ¿Te parecen vigentes estas interpretaciones de la realidad social? d. Elabora tu propuesta frente a la cuestión social. Redacta un texto describiendo el problema y ofreciendo soluciones.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 95


El movimiento obrero Cronología de la evolución de las leyes laborales británicas 1802

Se limita a doce horas diarias la jornada laboral de los niños.

1819

Se prohíbe el trabajo de los niños menores de nueve años en las fábricas de algodón.

1824

Se reconoce el derecho de asociación obrera.

1833

Se limita el trabajo de los niños entre 10 y 13 años a 48 horas semanales, y entre 13 y 18 años a 69 horas semanales. Se estipula que los niños deberán acudir dos horas a la escuela durante su tiempo de trabajo.

1842

Se prohíbe el trabajo en las minas a niños y mujeres.

1878

Se limita el trabajo de las mujeres a 56 horas y media semanales en las fábricas.

1908

Se establecen los primeros sistemas de seguridad social.

1919

Se reconoce la jornada diaria de ocho horas.

¿Qué cambios experimentó el trabajo de los obreros británicos a lo largo del siglo XIX?

Se denomina movimiento obrero al conjunto de iniciativas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados a partir del siglo XIX, con objeto de mejorar sus condiciones laborales y políticas. Al principio, algunos trabajadores protestaron contra sus malas condiciones de vida y trabajo destruyendo máquinas, pues las consideraban culpables de su situación. A este movimiento se le conoce como el ludismo. En esta primera época, los obreros tenían prohibido formar agrupaciones para defender sus intereses. El derecho de asociación se reconoció por primera vez en Gran Bretaña en 1824. A partir de ese momento empezaron a surgir entidades obreras: los sindicatos. El principal instrumento de presión de los trabajadores era la huelga, es decir, la interrupción temporal y voluntaria del trabajo. Los sindicatos pedían la mejora de las condiciones laborales con demandas concretas como: reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, aumento del salario, mejora de las condiciones sanitarias en las fábricas y sufragio universal, ya que no tenían derecho a voto.

Ideologías políticas de izquierda Durante el siglo XIX, algunos filósofos empezaron a desarrollar doctrinas que buscaban la creación de una sociedad distinta a la capitalista. Con el tiempo, muchos obreros las adoptaron como bases políticas de su movimiento. A estas doctrinas o ideologías se les considera ideas políticas de izquierda y algunos ejemplos son: el socialismo utópico, el socialismo científico y el anarquismo. Los obreros europeos se unieron y crearon asociaciones más grandes que se sustentaban en las ideas de teóricos como Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin. La primera Asociación Internacional de Trabajadores surgió en 1864, pero desapareció pocos años después por los desacuerdos entre socialistas y anarquistas. En 1889 se organizó la II Internacional, para coordinar los programas y la actuación de las organizaciones obreras de ideología marxista. La II Internacional creó algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero: la conmemoración del Primero de Mayo y el himno de la Internacional. El movimiento obrero consiguió logros importantes en materia de leyes laborales.

Trabajemos 1. En la actualidad, más de doscientos millones de niños siguen siendo explotados laboralmente en muchos países. Basándote en esta información y en los datos entregados en el cuadro superior, elabora una campaña publicitaria en la que animes a las personas a luchar contra este problema. Ten en cuenta que el 12 de junio es el Día Mundial Contra el Trabajo infantil. 196

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía Ideas políticas de izquierda Saint-Simon

El socialismo utópico Los socialistas utópicos estaban a favor de la innovación técnica, pero rechazaban la explotación de los obreros. Pensadores como Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen propusieron una nueva sociedad organizada en comunidades libres e igualitarias, con métodos de producción cooperativos. Estas comunidades ideales llevarían la abundancia a todos sus miembros.

Karl Max

El marxismo o socialismo científico Fue desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels. Ellos pensaban que en la sociedad están en permanente conflicto quienes poseen los recursos materiales o los medios de producción y quienes trabajan para ellos. A esto lo llamaron lucha de clases. A mediados del siglo XIX, esta lucha tendría lugar entre la burguesía y el proletariado. Marx indicaba que el socialismo remplazaría al capitalismo, y que para que esto sucediera, debía ocurrir una revolución encabezada por los trabajadores.

Mijail Bakunin

El anarquismo Promovía la anarquía, es decir, la autonomía de los individuos frente a todo poder externo. Para los anarquistas cualquier forma de gobierno suprimía la libertad de las personas. Por lo tanto, era necesario acabar con formas de autoridad como el Estado y la religión. Sus principales pensadores fueron Pierre Proudhon y Mijail Bakunin.

Trabajemos 1. Completa el siguiente cuadro comparativo en tu cuaderno, luego, responde las preguntas. Socialismo utópico

Socialismo científico

Anarquismo

Pensadores que desarrollaron la teoría Problemas que observaron Objetivos que persiguieron a. ¿Reconoces puntos en común entre los tres planteamientos? b. ¿Es posible entender la realidad de hoy por medio de estas teorías? Fundamenta.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 97


La Revolución Industrial hoy Han transcurrido más de dos siglos desde el inicio de la Revolución Industrial y aún podemos evidenciar sus efectos en la sociedad actual. Ya sea desde el punto de vista económico, laboral, tecnológico o medioambiental, nuestra vida cotidiana se ve influenciada por los cambios introducidos a partir de este importante proceso.

Mina de cobre, Chuquicamata, Chile.

¿Qué elementos de continuidad y cambio hay entre este tipo de producción industrial y la del siglo XIX?

Diccionario

AZ

Desigualdad en el desarrollo: Se refiere a la distribución desigual de los recursos en los distintos países, en términos de los avances económicos, tecnológicos y científicos que trajo consigo la industrialización.

Si antes del siglo XIX la agricultura era la principal actividad económica en el mundo, hacia las últimas décadas esta fue desplazada por la industria. Sin embargo, esa progresión no se dio de igual forma en todos los países sino que se caracterizó por una desigualdad en el desarrollo. Así, se estableció una distinción entre países desarrollados, líderes económicos que alcanzaron altos niveles de industrialización y capitalización, y países menos desarrollados, en los que la modernización capitalista demoró más en llegar. Esta división se ha perpetuado hasta el día de hoy y, más aún, se ha replicado en las sociedades capitalistas. A partir de la Revolución Industrial, y con el surgimiento del proletariado, la sociedad se dividió en clases según la posición económica de sus integrantes. Además, los cambios en la economía generaron un crecimiento explosivo de la población y grandes oleadas de migración campo-ciudad que transformaron el modo de vida. Gran parte de los problemas propios de la ciudad que hoy en día conocemos surgieron en las primeras sociedades industriales del siglo XIX.

Trabajemos 1. Realiza las actividades con tu compañero de puesto. a. Hagan una lista con los nombres de países desarrollados y no desarrollados que conozcan actualmente. ¿A qué grupo creen que pertenece Chile?, ¿por qué? b. Elijan uno de los problemas propios de la vida en la ciudad y busquen más información sobre ellos en enciclopedias, libros o Internet. Hacinamiento Enfermedades Viviendas de mala calidad Contaminación c. Compartan con el resto del curso lo averiguado y las soluciones que ustedes crean que pueden darse a estos problemas.

198

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía Durante el siglo XIX, el mundo vivió un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes. Adelantos como el telégrafo, la fotografía, el teléfono, la luz eléctrica, el cine y la radio cambiaron en forma definitiva la vida cotidiana de las personas. Aun más, constituyeron una primera aproximación a la revolución tecnológica y comunicacional que vendría luego a fines del siglo XX. Y si bien la Revolución Industrial tuvo efectos positivos en diversas áreas de nuestra sociedad actual, también generó algunas consecuencias negativas. Ese es el caso del medio ambiente que, con el uso del carbón, petróleo y electricidad como fuentes de energía, se vio transformado como nunca antes. Las nuevas máquinas y tecnologías aumentaron el empleo y la explotación de los recursos naturales, al mismo tiempo que los nuevos medios de transporte y carga de pasajeros hicieron posible el traslado de personas y de la urbanización a lugares antes impensados. Este proceso continuó a lo largo de todo el siglo XX y generó las primeras formas de contaminación medioambiental que hoy en día afectan a nuestro planeta.

El telégrafo fue uno de los inventos que marcó el inicio de la revolución tecnológica y comunicacional.

Así, el calentamiento global, el agotamiento de los recursos naturales y la desertificación, entre otros, son todos efectos de las sociedades capitalistas e industriales que surgieron con la Revolución Industrial.

Un dato más La revolución tecnológica y comunicacional del siglo XXI ha sido llamada la Tercera Revolución Industrial por el economista estadounidense Jeremy Rifkin.

Los computadores modernos y el uso de Internet continúan el desarrollo de las comunicaciones.

Trabajemos 1. Lee la fuente literaria, escrita en 1854 por Charles Dickens, escritor inglés contemporáneo de la Revolución Industrial, y responde las preguntas en tu cuaderno.

Neblina artificial “(…) Visto Coketown desde lejos con semejante tiempo, yacía amortajado en una neblina característicamente suya, que parecía impermeable a los rayos del sol. Se advertía que allí dentro había una ciudad, porque era sabido que sin una ciudad no podía existir aquella mancha fosca sobre el panorama. Un borrón de hollín y de humo, que unas veces se inclinaba confusamente en una dirección y otras, en otra”. Dickens, C. (1992). Tiempos difíciles. Madrid, España: Cátedra.

a. ¿Qué características tiene la ciudad descrita por el autor?, ¿qué crees que quiere decir con la idea de neblina artificial? b. ¿Te parece que las ciudades actuales lucen como la descrita en el texto? Fundamenta. c. Si ya en el siglo XIX existían problemas de contaminación, ¿cuáles crees que son los problemas medioambientales actuales?, ¿qué factores los producen? Explica. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1 99


¿Por qué hay contaminación en las ciudades actuales? Uno de los principales problemas que afrontan las ciudades contemporáneas es la contaminación ambiental, la cual se intensificó a partir de la industrialización y urbanización producida por la Revolución Industrial en el siglo XVIII y se ha incrementado en la actualidad. Entre los agentes contaminantes de las ciudades destacan el transporte automotor y las industrias.

En su paso por la ciudad, los aviones pueden contaminar el aire por escapes de gases por combustión y producir contaminación sonora.

Los escapes de vehículos automotores emiten casi el 70 % del monóxido de carbono presente en la atmósfera, del 25 al 50 % de los óxidos de nitrógeno, y del 20 al 24 % de los hidrocarburos. También emiten partículas finas de dióxido de azufre, plomo y humo, entre otros. El principal efecto de esta contaminación en la salud humana son las afecciones de las vías respiratorias.

2 00

Unidad 4

El proceso industrial que provoca mayor contaminación atmosférica es la producción de electricidad, especialmente la que utiliza combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón.


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Contaminación industrial Las industrias generan distintos tipos de residuos tóxicos en forma de gases, líquidos o sólidos. En muchas ciudades se realizan controles para disminuir la contaminación de las industrias, como la prohibición de que se instalen en las ciudades y su reubicación en la periferia urbana. En muchas ciudades europeas, el principal esfuerzo para mitigar la contaminación lo hacen las mismas empresas industriales aplicando diversos métodos para reciclar los productos tóxicos o reducir su producción.

El esmog en las grandes ciudades La palabra esmog proviene del vocablo inglés smog, y este, de la contracción de dos palabras inglesas: smoke (humo) y fog (niebla). El esmog se forma por la combinación de vapor de agua con humo (que contiene monóxido de carbono) y hollín. Este fenómeno era típico en las ciudades que utilizaban el carbón como principal fuente de energía. Actualmente es un problema que padecen las grandes ciudades por la intensa actividad industrial y la enorme circulación de automóviles.

La contaminación acústica se hace más evidente en los barrios céntricos de las grandes urbes, donde la circulación de vehículos es intensa; también es muy común en las cercanías de las autopistas, vías de ferrocarril y aeropuertos.

Los aparatos de calefacción y refrigeración emiten entre el 20 y el 30 % de los contaminantes atmosféricos.

Trabajemos 1. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuáles son los principales factores que producen contaminación en las ciudades actuales? Explica. b. ¿De qué manera la población urbana se ve afectada por la contaminación? Argumenta. c. En relación con los contenidos vistos, ¿qué procesos históricos explican la contaminación actual?

En las ciudades se produce cada vez más basura que proviene de hogares, oficinas, hospitales, escuelas. Su acumulación se convierte en fuente de contaminación. Para evitar sus efectos negativos, en algunas ciudades se procesa la basura mediante técnicas de reciclado. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

201


Un dato más La vacuna El desarrollo de las vacunas está ligado con las vacas, de allí su nombre. Hacia finales del siglo XVIII, el médico ingles Edward Jenner observó que algunas personas que mantenían contacto constante con las vacas contraían un tipo de viruela no mortal, que las hacía inmunes a la viruela humana. Para comprobar su observación, tomó el virus vacuno de una mujer contagiada y lo inyectó a un niño. Después este fue infectado con la viruela humana. El resultado del experimento fue que el niño no presentó ningún síntoma de la enfermedad. Trabajemos

Ciencia y cultura Como consecuencia de la Ilustración y la Revolución Industrial, durante los siglos XVIII y XIX en la ciencia y la cultura también hubo grandes cambios. Apareció la química moderna, con la formulación de la ley de conservación de la materia. En biología comenzó la catalogación sistemática de las especies vivas, que dio origen a la taxonomía. Y en medicina se produjo un gran invento: la vacuna.

El neoclasicismo Fue una corriente estética surgida durante el siglo XVIII que trató de representar los postulados de la Ilustración. La producción artística, así como la escritura, la arquitectura, entre otras artes, tuvieron una transformación en el sentido de expresar lo racional y funcional, retomando algunos elementos de las antiguas culturas griega y romana. Los representantes más importantes de esta corriente artística fueron Jacques Louis David, en la pintura; los hermanos Sarah y Henry Fielding, y madame de Genlis, en la literatura; Francesco Militzia y Carl Gotthard Langhans, en la arquitectura.

¿Qué importancia tiene este invento para la actualidad?

1. Realiza la actividad con tus compañeros de curso. a. Divídanse en grupos de trabajo. b. Asignen un exponente del neoclasicismo para cada grupo. c. Investiguen la biografía y principales obras de cada artista. d. Escojan una obra clave de cada exponente y analícenla. e. Realicen una muestra del neoclasicismo como curso, en la que presenten las diferentes investigaciones grupales. 2 02

Unidad 4

David, J. (1784). Juramento de los Horacios. París, Francia: Museo Nacional del Louvre.

Describe la escena que muestra la pintura.


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

El romanticismo Se denomina romanticismo al movimiento artístico que criticó los principios racionalistas de la Ilustración. Los primeros románticos aparecieron a finales del siglo XVIII en Alemania y el Reino Unido. Para ellos, la vida no debía regirse por la razón sino por la pasión y los sentimientos. Proclamaban que la creación estética y literaria debía hacerse con total libertad sin seguir ningún modelo y que el objetivo de las expresiones artísticas no era mostrar la belleza, sino los sentimientos. Los románticos se caracterizaban por ir en contra de las normas de la sociedad y por expresar sus sentimientos con libertad. Reivindicaron y exaltaron las costumbres y la cultura del pueblo, al que consideraban el espíritu de los Estados nacionales. Entre los exponentes de este movimiento se encuentran los escritores Victor Hugo, Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller y Edgar Allan Poe, mientras que en su manifestación musical destacó Ludwig van Beethoven. El romanticismo fue además la base ideológica de los movimientos nacionalistas del siglo XIX.

La sociología La revolución en la forma de conocer el mundo impulsada por la Ilustración también afectó la forma de entender la sociedad. Hacia la década de 1830 el filósofo francés Auguste Comte comenzó a realizar estudios de sociología, una ciencia cuyo objetivo era descubrir las leyes que rigen la sociedad, aplicando los mismos métodos de investigación que eran usados en las ciencias físicas.

Victor Hugo, exponente del romanticismo. Comte, S. (1875). Victor Hugo. París, Francia: Ministerio de Cultura.

Trabajemos 1. Lee la fuente literaria, fragmento de la novela Los miserables, escrita en 1862 por el poeta, escritor y político francés Victor Hugo, y responde las preguntas en tu cuaderno.

Fragmento de Los miserables “El ser humano sometido a la necesidad extrema es conducido hasta el límite de sus recursos, y al infortunio para todos los que transitan por este camino. Trabajo y salario, comida y cobijo, coraje y voluntad, para ellos todo está perdido. La luz del día se funde con la sombra y la oscuridad entra en sus corazones; y en medio de esta oscuridad el hombre se aprovecha de la debilidad de las mujeres y los niños y los fuerza a la ignominia. Luego de esto cabe todo el horror. La desesperación encerrada entre unas endebles paredes da cabida al vicio y al crimen (…)”. Hugo, V. (2006). Los miserables. Santiago, Chile: Andrés Bello..

a. ¿Qué características del romanticismo puedes identificar en el texto? b. ¿A qué grupo social se refiere el autor? c. ¿Te parece que este texto puede ser representativo de la realidad actual? Fundamenta. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

203


¿Cómo vas? Identifica 1. Responde con una V si la afirmación es verdadera y con una F si es falsa. Justifica las falsas en tu cuaderno. a. ¿Sociedad capitalista – Liberalismo b. Revolución Industrial – Contaminación ambiental c. Revolución Industrial – Cuestión social d. Cuestión Social – Movimiento obrero e. Movimiento obrero- Ideas políticas de izquierda

Interpreta 1. Lee las fuentes y realiza las actividades en tu cuaderno. Fuente 1 “Vemos que las máquinas, dotadas de la propiedad maravillosa de acortar y hacer más fructífero el trabajo humano, provocan el hambre y el agotamiento del trabajador. El dominio del hombre sobre la naturaleza es cada vez mayor; pero, al mismo tiempo, el hombre se convierte en esclavo de otros hombres o de su propia infamia”. Engels, F. y Marx, C. (2007). Manifiesto comunista. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

Fuente 2 “Hombres así merecen el título de héroes industriales del mundo civilizado (…). La paciente confianza en sí mismos en medio de los problemas, su coraje y su perseverancia en la búsqueda de objetivos dignos, no demuestran menos heroicidad que la bravura y la entrega del soldado”. Historia universal (2004), (volumen 14). Barcelona, España: Sol 90.

a. Completa el cuadro comparativo. Fuente 1

Criterios Idea central Grupo social al que se refiere Ideología referida

b. Sugiere un título para cada una de las fuentes. Fundamenta tus propuestas. 20 4

Unidad 4

Fuente 2


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Argumenta 1. El ludismo, movimiento de obreros que destruían las máquinas, se expresó en Europa a principios del siglo XIX. Para conocerlo, lee la fuente y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

Ludismo “El fenómeno del ludismo fue breve: nació en noviembre de 1811 y murió en enero de 1812 (…). Los diversos ejércitos luditas que operaron entre 1811 y 1812 fueron cuidadosamente organizados, disciplinados y muy efectivos en sus ataques, causando daños a máquinas y propiedades por una cifra superior a 100 000 libras −los daños ascendieron a unas 50 000 libras en rotura de máquinas en Nottinghamshire, unas 30 000 en máquinas y daños a fábricas en el West Riding y unas 25 000 en máquinas, casas y fábricas en Lancashire.− A lo que habría que añadir el coste adicional que supuso para el gobierno el mantenimiento del gran ejército desplegado en las zonas afectadas durante casi dos años: al menos 500 000 libras al año solo en salarios, más comida, alojamiento y equipamiento”. De La Fuente, P. (2004). Los Luditas y la tecnología: lecciones del pasado. [En línea]. Disponible en http://aafi.filosofia.net [2013, 9 de mayo].

a. ¿Cuál habrá sido el objetivo planteado por los ludistas? b. ¿Te parece válida esta forma de dar solución a los problemas que aquejaban a la sociedad industrial? Fundamenta. c. ¿Por qué crees que este movimiento habrá durado tan poco tiempo? Fundamenta.

Propón 1. Realiza la actividad junto a tus compañeros y profesor. a. Elige un personaje que haya sido parte del proceso de la Revolución Industrial, por ejemplo, burgués, obrero, autoridad política. b. Redacta una carta de una plana, en la que relates alguna situación vivida por el personaje elegido. La carta debe contener destinatario, lugar y fecha en que se escribe (de acuerdo con el contexto histórico), desarrollo del contenido, nombre y firma del emisor. c. Intercambien y lean las diferentes cartas creadas en el curso.

2. Realiza la siguiente actividad: a. Recopila información acerca del mundo laboral en Chile actual. Puedes guiar la búsqueda con los siguientes temas: Sector de la economía en que se ocupa la mayoría de la población. Leyes que regulan la jornada laboral diaria y semanal; el derecho de asociación y el sueldo mínimo. b. Sobre la base de la información recopilada responde la siguiente pregunta: ¿Cómo definirías las condiciones laborales de Chile actual?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

205


Las revoluciones liberales del siglo XIX En las primeras décadas del siglo XIX se desarrolló el llamado proceso de restauración, en el cual los gobiernos de los países europeos restablecieron la organización monárquica, para eliminar la influencia que había ejercido la Revolución francesa y la Independencia de Estados Unidos en el pueblo europeo. La instancia clave de reorganización política tuvo lugar en el Congreso de Viena, llevado a cabo entre 1814 y 1815, donde se buscó un nuevo equilibrio de poderes entre las naciones de Europa una vez derrotado el imperio de Napoleón Bonaparte. Sin embargo, hacia la década de 1830, la sociedad europea era bastante distinta a la del Antiguo Régimen: muchos campesinos ya no dependían de los terratenientes y, en las ciudades, los obreros y los burgueses eran mayoría. Todos estos sectores, que habían obtenido algunos beneficios, como el derecho a la libertad y la igualdad ante la ley, no estaban dispuestos a ceder sus conquistas. Por eso, empezaron a sublevarse, ya fuera para mantener sus derechos o para ampliarlos. A estos fenómenos se les llamó las revoluciones liberales.

Características de las revoluciones Wappers, G. (1834). La revolución de septiembre en Bruselas. Bruselas, Bélgica: Museo Real de Bellas Artes de Bruselas.

¿Qué visión del proceso revolucionario transmite la pintura?

Diccionario

AZ

Nación: Conjunto de personas de un mismo origen, que hablan el mismo idioma, tienen una tradición común y habitan en el mismo territorio.

Las revoluciones liberales se apoyaron en dos ideologías: el liberalismo y el nacionalismo. El liberalismo de la primera mitad del siglo XIX rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y las libertades que había reconocido la Revolución francesa. El nacionalismo tuvo su origen en la expansión napoleónica, que había aumentado los sentimientos de pertenencia a una nación. Estos principios cobraron relevancia frente a las disposiciones del Congreso de Viena, el cual había ignorado la identidad cultural, histórica y de costumbres de pueblos como el polaco, el belga, el noruego, el italiano o el alemán. Además, existían imperios antiguos, como el otomano, el ruso o el austríaco, que estaban formados por pueblos muy diferentes entre sí. Pronto, algunos pueblos reivindicaron la Independencia.

Trabajemos 1. Contesta las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuál era el objetivo de los movimientos revolucionarios iniciados en 1830? b. ¿Qué elementos otorgan identidad cultural a los pueblos? c. Explica la relación entre liberalismo y nacionalismo en el contexto de las revoluciones liberales. d. ¿Qué elementos del liberalismo y del nacionalismo observas hoy en nuestra sociedad? Fundamenta con ejemplos.

2 06

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

El ciclo revolucionario de 1830 Se denomina ciclo revolucionario a un conjunto de levantamientos populares violentos que se realizan con motivaciones políticas similares. El ciclo de 1830 se inició en Francia cuando el rey Carlos X, con el fin de volver a implantar una monarquía absolutista revocó la Constitución de 1814, disolvió la Cámara baja, excluyó a una parte de la burguesía del derecho al voto y suprimió la libertad de prensa. La burguesía y los sectores populares de París, descontentos con la situación, se sublevaron entre el 26 y el 29 de julio de 1830. Ante la intensidad de las protestas, Carlos X abdicó al trono y fue sucedido por Luis Felipe de Orleans. El nuevo gobierno estableció una monarquía parlamentaria.

¿Cómo crees que se relaciona el tema de la pintura con el título de la obra?

Expansión de la Revolución de 1830 La oposición al absolutismo, manifestada en las jornadas de julio de 1830 en París, rápidamente se extendió por varios lugares de Europa. En Bélgica, un levantamiento nacionalista ocurrido en agosto del mismo año y culminó en octubre con la independencia de ese país de Holanda y con el establecimiento de una monarquía constitucional. En varios principados alemanes, los levantamientos derrocaron a algunos príncipes y se instauraron constituciones liberales. Sin embargo, no todas las revoluciones triunfaron. En Polonia, un grupo de oficiales del Ejército se sublevó en noviembre de 1830 contra el dominio de los rusos, pero el movimiento fue reprimido. Lo mismo sucedió en Italia con algunos levantamientos liberales que se produjeron.

Delacroix, E. (1830). La libertad guiando al pueblo. París, Francia: Museo del Louvre. Pintura realizada como homenaje a la Revolución de 1830.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

El reinado de Luis Felipe de Orleans en Francia “Era un rey nacido de una revolución, mirado inicialmente con hostilidad y desconfianza por los conservadores legitimistas y con esperanza por los grupos progresistas. Pero al poco tiempo se había mostrado progresivamente inclinado a una alianza con los sectores sociales de la alta burguesía e incluso con los partidarios del Antiguo Régimen. (…) El rey, cada vez más autoritario (…) se enfrentó con los sectores republicanos y progresistas (…) se irían agregando otros: socialistas utópicos, católicos sociales, pronto anarquistas, carbonarios, comunistas. Y, más difusamente, la masa del proletariado (…) cuya gran arma era la prensa”. Gazmuri, C. (1998). El “48” chileno. Igualitarios, reformistas, radicales masones y bomberos. Santiago, Chile: Universitaria.

a. ¿Con qué ideas se asocia en el texto a los conservadores y a los progresistas, respectivamente? b. ¿A qué crees que se refiere el autor con la referencia a la prensa como un arma del proletariado? Fundamenta tu respuesta. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

207


El ciclo revolucionario de 1848 El ciclo revolucionario de 1830 no causó la caída total del absolutismo en Europa y en los lugares donde la Revolución de 1830 triunfó. Los nuevos gobiernos defraudaron a los sectores populares que los habían apoyado, al establecer regímenes liberales de carácter moderado, porque el poder quedó concentrado en la gran burguesía y las reivindicaciones de los sectores más pobres fueron incumplidas. Por ello, en toda Europa se volvió a gestar un descontento social que estalló en 1848.

(S/i).(s/f). Revolución de 1848 en París. París, Francia: Museo Carnavalet.

Trabajemos 1. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuáles fueron los principios que motivaron ambos ciclos? b. ¿Qué factores comunes hay entre los ciclos revolucionarios de 1830 y 1848? 2 08

Unidad 4

La importancia histórica del ciclo revolucionario de 1848 radicó en que en muchos países europeos hubo considerables cambios democráticos como la organización política del proletariado y la generalización del derecho al voto para la población masculina. También contribuyó a la reorganización territorial del continente europeo.

Francia, centro de la Revolución La oleada revolucionaria comenzó a fines de 1847 nuevamente en Francia, donde existía la presión de sectores populares y de la pequeña burguesía para que el gobierno de Luis Felipe estableciera el sufragio universal y mayores libertades. Para obtener el apoyo a estas reformas, la oposición empezó a realizar unas reuniones denominadas banquetes. En un principio fueron toleradas pero, cuando las opiniones empezaron a volverse más radicales, el rey las prohibió a fines de 1847. La censura de los banquetes ocasionó, el 23 de febrero de 1848, enfrentamientos callejeros con el ejército del rey. Ante la presión popular, Luis Felipe abandonó el poder y, en abril, fue proclamada la Segunda República. Pero esta tuvo una existencia muy corta debido a que el sector conformado por obreros y socialistas consideró que las reformas eran insuficientes. Así, se inicio un nuevo levantamiento en junio de ese año. Los sectores conservadores, temerosos de que la revuelta llevara al establecimiento de una República socialista, apoyaron la elección del conservador Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte, quien en 1851 dio un golpe de Estado y se proclamó emperador.


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Mapa del ciclo revolucionario de 1848

La Primavera de los Pueblos Desde Francia, la Revolución se expandió por algunos Estados europeos. Por su carácter democrático y porque significaban un nuevo renacer de las naciones, estas revoluciones se denominaron la Primavera de los Pueblos.

Balance de la Revolución A pesar de la derrota de las revoluciones de 1848, estas generaron cambios en la organización territorial, pues se inició la unificación de Italia y la de Alemania, que estudiaremos más adelante. Además, comenzó un proceso de lento avance hacia la democracia política, ya que se amplió de forma progresiva el derecho al voto y surgieron organizaciones propias de la clase obrera.

Trabajemos 1. Observa el mapa y responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué países participaron del ciclo de 1848?, ¿en cuáles hubieron más estallidos revolucionarios? b. ¿Crees que existe alguna relación entre el espacio geográfico y la expansión de las ideas? Fundamenta. c. ¿Cuáles crees que son los factores que explican el éxito o el fracaso de una revolución? Explica.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

209


Los movimientos de unificación nacional En la segunda mitad del siglo XIX, los movimientos nacionalistas cobraron fuerza e incidieron no solamente en Europa sino que también en otros lugares del mundo como Japón y América.

El nacimiento del nacionalismo Desde la Edad Media la palabra nación designó al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. Por tanto, una nación reunía personas de distintos pueblos y culturas. En el siglo XIX el término nación adquirió una dimensión política, y muchos movimientos empezaron a reivindicar que las fronteras de los Estados coincidieran con las fronteras raciales, lingüísticas e históricas. Los Estados del siglo XIX pretendían desarrollar el sentimiento nacional y la cohesión de sus habitantes y su orgullo patriótico. La educación implantó el uso de una lengua nacional. Se desarrollaron tradiciones, banderas e himnos que se convirtieron en símbolos del país. En muchos casos, ese patriotismo exacerbado iba acompañado del odio a otros países. Delacroix, E. (1824). La matanza de Quíos. París, Francia: Museo del Louvre.

¿Por qué crees que un artista se interesó en plasmar un proceso nacionalista en una pintura?

Los movimientos nacionalistas Los movimientos nacionalistas podían ser disgregadores o unificadores. Los movimientos disgregadores dieron lugar a procesos de separación de unidades políticas existentes. Por ejemplo, Bélgica se separó de los Países Bajos en 1830 y se convirtió en un Estado independiente. Lo mismo ocurrió con los imperios austrohúngaro y turco, que estaban formados por poblaciones diversas y donde, en el siglo XIX, se crearon movimientos independentistas. Los movimientos unificadores dieron lugar a la unión de poblaciones que estaban divididas, como los territorios italianos. Se caracterizaron por ser movimientos populares que defendían el establecimiento de repúblicas y los derechos democráticos.

Trabajemos 1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. Explica con tus palabras los conceptos de disgregación y unificación aplicados a los movimientos nacionalistas europeos. b. Actualmente, el nacionalismo se manifiesta en eventos culturales y deportivos como los campeonatos regionales o mundiales de fútbol. ¿En qué otros eventos masivos crees que se manifiesta el nacionalismo?, ¿consideras que este tipo de nacionalismo es positivo o negativo?, ¿por qué? 21 0

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

La unificación italiana

Varios personajes lideraron las diferentes etapas de unificación: Giuseppe Mazzini, el rey de Cerdeña-Piamonte Víctor Manuel II y el líder militar Giuseppe Garibaldi.

IMPERIO

TIROL SABOYA

LOMBARDÍA Milán

Turín

PIAMONTE NIZA

AUSTRIACO

Venecia VENECIA

Istria

PARMA MÓDENA Florencia

ESTADOS

TOSCANA

PONTIFICIOS SEGREGADOS

a

M

A comienzos del siglo XIX, la península italiana no era un país unificado, sino que existían allí diversos reinos independientes. Los más importantes eran Lombardía, que pertenecía al Imperio austríaco; el reino de las dos Sicilias; los Estados Pontificios, controlados por el papa, y el reino de Piamonte. Sin embargo, en Italia, una lengua común y un pasado compartido forjaron un sentimiento de unidad entre los habitantes de los distintos reinos. Esto condujo a un proceso de unificación nacional que posteriormente dio lugar a la República italiana que conocemos en la actualidad.

r

A ESTADOS Roma

MA R

dr

ti

PONTIFICIO S

co

M EDITERRÁNEO Nápoles Cerdeña 0

Escala

125

Kilómetros

FASES DE UNIFICACIÓN Reino de PiamonteCerdeña en 1859 Adquisición en 1859 Adquisiciones en 1860 Territorios cedidos a Francia en 1860

R E I N O

M a r

D E

T i r r e n o

D O S

Adquisiciones en 1866

L A S

S I C I L I A S

Palermo

Anexiones en 1870 Ampliaciones en 1920

Sicilia

Ma r Jónico

Explica las fases de la unificación italiana en tu cuaderno. Trabajemos 1. Lee el discurso del periodista, político y activista italiano de la unificación de su país, Giuseppe Mazzini, en el que entrega instrucciones a los jóvenes. Luego, responde las preguntas.

Instrucciones de Mazzini a los miembros de la joven Italia “La joven Italia es una hermandad de italianos que creen en una ley de progreso y deber, y que están convencidos de que Italia está destinada a convertirse en una sola nación, convencidos también de que posee la fuerza suficiente dentro de sí para llegar a estar unida, ya que el malogro de sus esfuerzos anteriores se atribuye no a la mala dirección de los elementos revolucionarios dentro del país, que el secreto de la fuerza se encuentra en la constancia y la unidad del esfuerzo. Entran en esta asociación con la intención firme de consagrar el pensamiento y la acción para la gran meta de reconstruir Italia como una nación independiente y soberana de hombres libres e iguales”. Fernández, A. (2006). Historia universal. Edad contemporánea. Barcelona, España: Vicens Vives.

a. Siguiendo el discurso de este líder, ¿en qué pilares se puede sostener la unificación de Italia? b. ¿Qué descripción hace Mazzini de Italia? ¿A qué crees que se refiere con “la joven Italia”? c. ¿Consideras positivos los fundamentos de la unificación italiana?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

211


La unificación alemana Mapa de la unificación alemana

En el territorio alemán no había un Estado unido a comienzos del siglo XIX pero desde el siglo XVIII el nacionalismo alemán, difundido por filósofos como Johann Got t fried von Herder, proclamaba la existencia de un “espíritu germano” manifestado en una lengua y una cultura común. En 1815 se creó la Confederación Germánica, conformada por el Imperio austríaco que presidía la Confederación y cinco grandes reinos: Prusia, Sajonia, Baviera, Hannover y Wurtemberg; más treinta y tres ducados y principados. S i n e m b a rg o, l a s c o n s t a n t e s tensiones entre Austria y Prusia impidieron que en la práctica se llevara a cabo la unión política del territorio alemán.

Explica las fases de la unificación alemana en tu cuaderno.

Con el gobierno del rey de Prusia Guillermo I y su canciller Otto von Bismarck se llevó a cabo la unificación por la vía militar, mediante enfrentamientos bélicos que apartaron al Imperio austríaco y consolidaron el Imperio alemán, con Prusia a la cabeza, a finales del siglo XIX.

Trabajemos 1. Lee la fuente secundaria y responde las preguntas en tu cuaderno.

Unificación de Alemania “(…) La unidad alemana se había logrado gracias a la monarquía y el ejército prusiano. Alemania se había integrado a Prusia y no Prusia a Alemania. (…) Habían soñado con la libertad y la unidad, pero el logro de la unidad parecía hoy más importante. El liderazgo prusiano de la unificación alemana significó el triunfo de los valores autoritarios y militaristas sobre los sentimientos liberales y constitucionales en el desarrollo del nuevo Estado alemán. Con sus recursos industriales y poder militar, el nuevo Estado llegó a ser la potencia más fuerte en el continente”. Fernández, A. (2006). Historia universal. Edad contemporánea. Barcelona, España: Vicens Vives.

a. ¿Qué tipo de nacionalismo se puede concluir del texto? Fundamenta. b. ¿Qué ocurre con la idea de identidad en el caso de la unificación alemana? Fundamenta. c. ¿Qué consecuencias le reportó a Alemania integrarse a Prusia? Fundamenta. 21 2

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Liberalismo y autoritarismo en Europa

Averigua las características que tuvo este movimiento en Chile.

Luego de las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX, la situación política de los Estados europeos era muy variada. Mientras algunos países caminaron lentamente hacia la democracia, otros mantuvieron sistemas políticos autoritarios.

El triunfo del liberalismo en Gran Bretaña y Francia En Gran Bretaña y Francia, la democracia avanzó poco a poco: se aprobó el sufragio universal masculino; se desarrollaron la libertad religiosa y la libertad de expresión, y surgieron los partidos políticos modernos. La concesión del voto a todos los varones provocó cambios muy importantes en los partidos políticos. Por una parte, los partidos socialistas comenzaron a tener representación en el Parlamento, gracias a que los obreros podían votar. Además, los partidos empezaron a desarrollar estrategias políticas modernas como mítines y carteles políticos, pues ahora necesitaban que su mensaje llegara a toda la población y no solo a una pequeña élite, es decir, una minoría privilegiada. No obstante, todavía no se podía hablar de que en estos países hubiera una auténtica democracia, por dos motivos. El primero es que las mujeres seguían careciendo de muchos derechos. Por eso, en la segunda mitad del siglo XIX, surgieron los llamados “movimientos sufragistas” cuya principal demanda era el voto universal. El segundo es que la manipulación electoral era una práctica generalizada, con la que se intentaba controlar los resultados electorales.

El mantenimiento de sistemas autoritarios En otros países, el liberalismo avanzó poco. Por ejemplo, en Rusia, el zar mantenía un fuerte absolutismo y la servidumbre existió hasta 1861. En Alemania, tras la unificación, se creó un sistema que no era totalmente liberal, pues se aprobó una Constitución que creaba un Parlamento (Reichstag) elegido por sufragio universal masculino, pero que no podía oponerse a las decisiones del emperador y del primer ministro. En tanto, en el Imperio austríaco el emperador siguió controlando todo el poder, apoyado en la Iglesia católica, la aristocracia y el Ejército.

El movimiento sufragista, encabezado por mujeres de la burguesía, se difundió por el mundo a lo largo de los siglos XIX y XX. (S/i) (1912). Manifestación sufragista. Nueva York, Estados Unidos: Librería del Congreso Nacional.

Diccionario

AZ

Mitin: Reunión donde se discuten públicamente asuntos políticos o sociales. Cartel político: Aviso con algún tipo de mensaje político. Incluye diversos recursos gráficos, textos e imágenes para generar opinión en los espectadores. Zar: Título asignado a los emperadores en lugares como Rusia y Bulgaria.

Trabajemos 1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. ¿Qué factores dificultaron el camino hacia la democracia en los países europeos? b. ¿Qué consecuencias políticas y sociales crees que tiene la manipulación electoral? c. ¿Por qué crees que en algunos países se mantuvo el autoritarismo? Fundamenta. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

213


Las transformaciones culturales Un dato más En el año 1851 se realizó en Londres la Gran Exposición, destinada a mostrar los principales inventos manufacturados. Este evento reflejó el esplendor de la sociedad industrial y dio cuenta del ideal de progreso ilimitado. Cronología de los principales avances científicos de la segunda mitad del siglo XIX 1865

Joseph Lister introduce la cirugía antiséptica

1867

Alfred Nobel inventa la dinamita

1869

Dmitri Mendeléiev publica la primera Tabla Periódica de los Elementos

1885

Louis Pasteur descubre la vacuna contra la rabia

1888

John Dunlop inventa el neumático inflable

1895

Wilhem Honrad descubre los rayos X

1897

Guglielmo Marconi inventa la telegrafía sin hilos

Además de los cambios económicos y políticos, en la segunda mitad del siglo XIX se dieron importantes transformaciones en la ciencia, la cultura y la forma de pensar.

La secularización de la sociedad En el siglo XIX, también se inició un proceso de secularización, es decir, de pérdida de influencia de las iglesias en la sociedad. Esto se debió a los siguientes factores: El proceso de urbanización. La emigración a las ciudades hizo que la población escapara al control que las iglesias ejercían en el mundo rural. La influencia de la Revolución francesa. Con esta Revolución se crearon leyes para debilitar a la Iglesia católica al privarla de sus propiedades. Además, el Estado sustituyó a las iglesias en su papel de regular la vida social y privada. El desarrollo y la difusión de la mentalidad científica. Las creencias tradicionales del cristianismo fueron cuestionadas y, en consecuencia, el ateísmo empezó a predominar en los círculos científicos e intelectuales y en los cuales filósofos como Friedrich Nietzsche, Karl Marx y Sigmund Freud publicaron sus cuestionamientos sobre Dios y las religiones.

La ciencia y la fe en el progreso La formulación científica y filosófica más importante de la época fue la teoría de la evolución, planteada por el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882). Darwin afirmó que el factor fundamental de la evolución de las especies estaba en su capacidad para adaptarse a la naturaleza y luchar por su supervivencia. Según sus análisis, existe lo que llamó una selección natural, que elimina a los más débiles y que hace triunfar a los más fuertes. Esta teoría motivó la creación de un tipo de análisis social llamado darwinismo social, que postulaba la superioridad de la raza blanca porque, supuestamente, era la que mejor se había adaptado a los cambios del mundo.

Trabajemos 1. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué factores impulsaron el ideal de progreso ilimitado del siglo XIX?, ¿qué relación existe con la Revolución Industrial? b. ¿Qué relación se puede establecer entre los avances científicos del siglo XIX y el ideal de progreso ilimitado? Explica. c. ¿Qué consecuencias medioambientales crees que trajo la creencia en el progreso ilimitado? Explica con dos ejemplos. d. ¿Te parece que en la actualidad persiste el ideal de progreso ilimitado? Ejemplifica. 21 4

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía En el ámbito de las ciencias sociales, fue importante el positivismo, corriente fundada por el filósofo Auguste Comte (1798-1857). Esta visión suponía que el avance de la ciencia permitiría el dominio del hombre sobre la naturaleza y contribuiría a solucionar los problemas de la humanidad. El desarrollo científico afianzó la idea del progreso, que había aparecido con la Ilustración. En esta época se arraigó la idea de que la humanidad había evolucionado de un estado primitivo a un presente civilizado, y que seguiría avanzando a un futuro cada vez más racional, es decir, se creía en el progreso ilimitado. Este ideal de progreso suponía la utilización irracional de recursos naturales y la expansión de la urbanización pues se le consideraba sinónimo de modernidad y el predominio de la cultura europea por sobre la de otras sociedades preindustriales. A la luz de los problemas medioambientales producidos por las sociedades industriales y la conciencia de que los recursos naturales son limitados, en la actualidad ha decaído el ideal de progreso ilimitado y ha cobrado relevancia el modelo de desarrollo sustentable o sostenible que promueve el uso racional de los recursos naturales con el fin de preservarlos para las sociedades futuras.

Un dato más Principios del desarrollo sostenible Equidad y justicia, para garantizar que los derechos de todos los seres humanos y de las generaciones futuras sean respetados. Visión a largo plazo para asegurar un desarrollo duradero. Actuación local y pensamiento global, pues se debe pensar en función de la situación mundial, aunque luego se lleven a cabo tareas locales. Respeto por la diversidad, tanto en el aspecto natural como en el cultural.

Trabajemos 1. Lee la fuente y responde las preguntas en tu cuaderno.

Principios para las sociedades sostenibles “(…) Las sociedades sostenibles consideran que un medio ambiente sano es tan importante como la salud de las personas y de las comunidades. Estas sociedades son conscientes en especial de su responsabilidad para con las futuras generaciones, por eso se preocupan de que: a) el grado de uso de los recursos renovables no exceda su grado de regeneración; b) los índices de consumo o de eliminación no recuperable de los recursos no renovables no excedan los índices en que los sustitutos renovables se ponen en uso, y c) los índices de emisiones contaminantes al medioambiente no superen el índice de su asimilación inocua (…)”. Diez principios para las sociedades sostenibles (2003). En Cavanagh, J. et. al. Alternativas a la globalización económica. Un mundo mejor es posible, (pp. 75-102). Barcelona, España: Gedisa.

a. ¿Cuál es la idea central del texto? b. ¿Cuál es la importancia de vivir en un medio ambiente sano? Fundamenta. c. Explica la frase “responsabilidad para con las futuras generaciones”. d. Qué diferencias hay entre la noción de desarrollo sustentable y el ideal de desarrollo que había en los siglos XVIII y XIX?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

215


Las migraciones Redacta una historia que acompañe la escena que muestra la imagen.

A partir de 1840, se inició un importante proceso de migración hacia América, protagonizado principalmente por europeos. A esta corriente migratoria se sumaron habitantes de China, Japón y, en menor número, del Imperio otomano. Las causas de este movimiento migratorio hay que buscarlas en las condiciones sociales y políticas que se vivían, tanto en el Viejo Continente como en América. Condiciones del Viejo Continente. A mediados del siglo XIX, Europa y Asia experimentaron un alto crecimiento de población, que tuvo un efecto negativo pues aumentó la pobreza de miles de personas. Esta situación se agravó por las hambrunas que padeció la población debido a las malas cosechas. Condiciones de América. Los Estados en América eran territorios con muy poca población, que necesitaban bastante mano de obra para emprender sus proyectos económicos. Por eso, algunos países empezaron a incentivar la inmigración. Revolución de los medios de transporte. Las innovaciones técnicas surgidas con la Revolución Industrial también se tradujeron en sistemas de transporte más rápidos y extensivos, como el ferrocarril y el barco de vapor, que posibilitaron el traslado masivo de población por vía terrestre y marítima.

Doyle, H. (1868). Ilustración del prefacio a la primera edición de la obra Una historia ilustrada de Irlanda desde el año 400 hasta 1800, por Mary Frances Cusack.

Estados Unidos fue el país que recibió la primera oleada migratoria y el que albergó el mayor número de migrantes. Le siguieron en este orden: Argentina, Brasil, Cuba, México, Uruguay y Chile. La inmigración a América contribuyó a que se consolidara la industrialización, en especial en Estados Unidos, y al despegue de la economía agroexportadora en países como Brasil y Argentina. También influyó en la formación de los primeros movimientos obreros políticamente organizados en América Latina.

Trabajemos 1. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuáles son las causas de la inmigración de europeos hacia América en el siglo XIX?, ¿por qué crees que en América se abrieron las puertas para la llegada de extranjeros en este período? b. ¿Qué consecuencias crees que tienen las migraciones para la población que se traslada de su país a otra nación? c. Respecto de la actualidad, ¿crees que las motivaciones de las migraciones son las mismas del siglo XIX? ¿Qué beneficios reporta Chile para la población extranjera? Argumenta con ejemplos. d. Si tuvieras la posibilidad de emigrar hacia otro país o continente, ¿cuál elegirías? Fundamenta. 21 6

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Mapa de las migraciones en el siglo XIX

Trabajemos 1. Observa el mapa y responde las preguntas en tu cuaderno. a. Establece los principales focos de inmigración (llegada de población) y emigración (salida de población) según continentes. b. Explica las rutas de migración de la población que viajó hacia América en el siglo XIX. c. Considerando las condiciones tecnológicas del siglo XIX, ¿qué medios de transporte crees que se usaron para realizar los viajes? d. Infiere: ¿qué consecuencias crees que tuvo la migración para los países que la recibieron?, ¿qué consecuencias crees que tuvo para los países de origen de los migrantes?

2. Busca un mapa de las migraciones actuales y responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cuáles son los focos de emigración e inmigración en la actualidad? b. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los procesos migratorios del siglo XIX y los de la actualidad? Explica.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

217


¿Cómo ha cambiado la publicidad desde el siglo XIX? La gran difusión de la publicidad comercial surgió gracias al avance de los medios masivos de comunicación a finales del siglo XIX y comienzos del XX. El aumento de la publicidad se relaciona también con el proceso económico industrializador, en que se expandió el sector secundario y terciario de la economía, por tanto, se hizo necesario difundir la venta de más productos, estimulando el desarrollo de una sociedad de consumo.

En su primera etapa, y por las características de la economía de la época, la publicidad se utilizaba para la difusión de nuevos productos de primera necesidad.

La publicidad, en su origen, tendía a ser informativa, es decir, daba la noticia de un nuevo producto y proporcionaba información para tomar la decisión de su compra. Con este fin se describían detalladamente sus características y se ofrecían argumentos supuestamente objetivos.

218

Unidad 4

En sus comienzos, entre finales del siglo XIX y principios del XX, la publicidad estaba íntimamente ligada a la venta de un nuevo producto o servicio.


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Publicidad en todas partes Los mensajes publicitarios nos llegan por distintos medios. Estos pueden ser no masivos, como el correo tradicional, el teléfono o la organización de eventos, y masivos, como la prensa escrita, la radio, la televisión, el cine, los carteles callejeros, los avisos en medios de transporte o edificios urbanos y los banners de Internet. Cotidianamente estamos expuestos, muchas veces sin darnos cuenta, a un exceso de estímulos visuales y auditivos de venta de productos que provocan una nueva forma de contaminación. En la actualidad el objetivo de la publicidad ya no está centrado en aportar información acerca del nuevo producto, sino en la innovación de la información, es decir, en el modo de comunicar el producto. Debido a determinados cambios en la economía mundial, desde hace más de cincuenta años comenzó a producirse más de lo que se vendía, es decir, la oferta superó la demanda. En consecuencia, el objetivo de la publicidad ya no solo es la venta, sino también la creación de demanda en el consumidor.

Trabajemos 1. Responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué procesos económicos y sociales del siglo XIX estimularon el desarrollo de la publicidad de bienes de consumo? b. Explica un elemento de continuidad y uno de cambio entre la publicidad del siglo XIX y la actual. c. Propón ejemplos de tu entorno cercano en que se visualice la presencia de la publicidad. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

219


Conociendo a...

Un niño obrero en una fábrica textil Ciudad de Manchester Charles vive en esta ciudad, que en esa época está pronta a consolidarse como una de las urbes más industrializadas de Europa debido a la explosión del mercado textil y ante la rápida llegada de materias primas como el algodón y el carbón provenientes de Liverpool. El algodón se necesita para abastecer el mercado de tejidos y ropa, no solo de esa ciudad y de Inglaterra, sino de Europa y de muchos países americanos y asiáticos. Por ello, los dueños de las fábricas requieren mano de obra, y el pequeño Charles lo ha asumido a su corta edad trabajando como hilandero. Pero hay un problema: las fábricas, con el fin de incrementar sus ganancias al menor costo suelen reducir constantemente el número de trabajadores y pagan muy poco a los niños que allí trabajaban, pese a lo extenso de la jornada.

La vivienda

Nos encontramos en Manchester, en el año 1860, época en que la industria textil vive su mayor período de auge debido a la gran demanda de algodón que existe en el mercado mundial. En esta ciudad vive Charles, un niño de once años que trabaja como operario en una maquina hiladora de la fábrica, con un régimen de trabajo extenso que le permite recibir un salario.

2 20

Unidad 4

Charles vive junto a su madre Virginia en los suburbios de Manchester, en un barrio alejado del centro de la ciudad donde se concentra la actividad industrial. Su madre también trabaja todos los días en la fábrica, pero en el taller de sastrería. Su hogar se encuentra a veinte minutos de la industria caminando a paso rápido y está situado en un barrio de familias muy pobres, que apenas pueden sobrevivir con el dinero que ganan laborando en las fábricas. La casa tiene solo una habitación que deben compartir y apenas cuentan con los utensilios básicos para el aseo y la alimentación.


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Labores diarias Charles se levanta a las 4:30 de la madrugada y va caminando hasta la fábrica, ya que tomar el ferrocarril es muy caro. Llega a la fábrica a las 5:30 horas para desayunar y comenzar las faenas. Su trabajo consiste en hilar hasta las 19:30 horas con media hora intermedia de almuerzo. La vida en el hogar de Charles junto a su madre tiene características peculiares. Su hogar tiene muy poca luz, cuenta con pocos muebles y los utensilios son precarios. El comedor que también funciona como cocina y dormitorio es un espacio bastante pequeño que su madre también usa para continuar con el trabajo pendiente y para confeccionar vestidos y venderlos.

No pueden darse lujos, ni tampoco hacer reuniones sociales en casa ya que no cuentan con el espacio suficiente. Charles suele enfermarse debido al enorme desgaste que significaba trabajar tantas horas diarias de pie en una fábrica, con escasa ventilación y luz. Su madre tiene miedo de que a la larga, el duro trabajo, las condiciones de vida en su hogar o el peligro de las enfermedades, debiliten aún más la salud del pequeño Charles, y sabe perfectamente que no existe ningún reglamento interno en la fábrica que lo proteja ante alguna caída o accidente. Charles, como muchos otros niños en esta época, está a la deriva. Así son las duras consecuencias de trabajar en esas condiciones, a tan corta edad y con pocas posibilidades de cambiar el rumbo de su vida.

1. A partir de la lectura, contesta las siguientes preguntas junto con un compañero. a. ¿En qué condiciones laborales y de vida se encontraban Charles y su madre? Explica. b. ¿Qué aspectos positivos y negativos tenía trabajar en una fábrica textil de Manchester en 1850?, ¿por qué? c. ¿Qué hubiese pasado si Charles hubiese vivido en esta época y no en 1850? ¿Hubiese cambiado su suerte? Argumenta. d. ¿Notan alguna diferencia entre las condiciones de trabajo de 1850 y las actuales?, ¿por qué? Fundamenten con dos ejemplos. e. ¿Les parece que los problemas de salud en una persona pueden ser una consecuencia directa de la industrialización? Fundamenten. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

221


Síntesis 1. Completa los siguientes mapas conceptuales que sintetizan el contenido de toda la unidad: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLOS XVIII-XIX) produjo transformaciones en los ámbitos

económico

social

demográfico

tecnológico

geográfico

tales como

tales como

tal como

tales como

tales como

antecedentes

REVOLUCIONES LIBERALES (SIGLO XVIII)

implicaron

fases

consecuencias

2 22

Unidad 4

tales como

tales como


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

1. Si deseas profundizar en los contenidos de la unidad y retar tus destrezas, a continuación se presentan actividades que te permitirán ahondar en tus capacidades manuales, de investigación y de síntesis de contenidos. a. Ve la película Petróleo sangriento (Estados Unidos, 2007) y redacta un informe donde establezcas una caracterización económica, social y cultural de la segunda fase de la Revolución Industrial y un comentario personal referido al film como fuente histórica secundaria. b. Investiga la vigencia de las ideas políticas de izquierda en Chile actual, incluyendo socialismo y anarquismo. Por ejemplo, considerando si están presentes en los partidos políticos o movimientos sociales de la actualidad. c. Confecciona un afiche referido a las consecuencias de la Revolución Industrial que incluya el impacto tecnológico, laboral, medioambiental y cultural. Apoya el afiche con imágenes, dibujos y textos referidos al tema. d. Escucha la Quinta Sinfonía del artista Ludwig van Beethoven y luego elabora una reflexión personal escrita. Puedes guiarte por las siguientes preguntas: ¿Qué sentimientos te produjo?, ¿qué crees que intentó transmitir el autor con esta obra?, ¿cómo crees que se vincula esta propuesta con la sociedad capitalista?

Pregunta problematizadora Al inicio de la unidad te presentamos una pregunta problematizadora. Ahora que estudiaste todos los contenidos, llegó el momento de redactar una respuesta. Escríbela y luego compártela con tus compañeros. ¿Por qué la revolución Industrial y las revoluciones liberales dan inicio a la Edad Contemporánea?

Para profundizar

Actividades desafiantes

Sitios webs Repasa los contenidos de la unidad con apoyo digital en la siguiente página: http://www.artehistoria.jcyl.es/ Para indagar de manera didáctica en los temas estudiados, la siguiente página está especialmente diseñada para estudiantes: http://www.yoestudio.cl Libros Para profundizar una mirada historiográfica, Eric Hobsbawm posee una colección de libros de historia contemporánea universal; para esta unidad son pertinentes La era de las revoluciones y La era del capital. El escritor inglés Charles Dickens plasmó en sus libros la cruda realidad de la sociedad industrial y burguesa del siglo XIX. Su libro Oliver Twist muestra los contrastes entre el mundo proletario y burgués a través de las aventuras de un niño. Películas Charles Chaplin fue un actor cómico que produjo y dirigió varias películas con profundas críticas sociales en la primera mitad del siglo XX. Para comprender el impacto social de la Revolución Industrial, te recomendamos su película Tiempos modernos (1936).

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

223


Proyecto de la unidad ¿Qué cambios generó la inmigración a América Latina en el siglo XIX? Desde mediados del siglo XIX, la escasez de la mano de obra nativa y el ejemplo de progreso que daban los inmigrantes en Estados Unidos, motivaron a los gobiernos latinoamericanos, especialmente en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, a favorecer la inmigración europea. Por otra parte, la situación de miseria que había creado la Revolución Industrial en Europa hizo que muchas personas salieran de sus países en busca de un mejor nivel de vida en América. Los inmigrantes europeos dejaron una profunda huella en la cultura, la sociedad y la economía de los países que los recibieron. Esto se expresa en distintas manifestaciones como la música, la gastronomía, la lengua coloquial o la arquitectura. También influyeron en la actividad política de cada país y trajeron nuevas ideas y modas que se popularizaron en las repúblicas latinoamericanas. Para investigar sobre la inmigración a América te recomendamos seguir estos pasos.

1. Identificar un problema de investigación. Antes de comenzar tu investigación debes definir con claridad un problema que quieras conocer mejor. En este caso pueden ser las consecuencias de la llegada de inmigrantes a América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX. La inmigración a América Latina comenzó a darse en grandes proporciones durante la apertura liberal de mediados del siglo XIX. Escribe otras dos ideas que sirvan para justificar una investigación sobre este tema.

2. Formular interrogantes. A continuación, debes pensar en una serie de asuntos que te interese conocer a fondo acerca del problema que te has planteado. Estos asuntos se formulan como preguntas. He aquí tres ejemplos: ¿Qué consecuencias tuvo la llegada masiva de inmigrantes en la cultura, la sociedad y la economía de las repúblicas latinoamericanas? ¿Cuáles fueron las cifras de la inmigración a América? ¿Cuáles países recibieron más migrantes y cuáles recibieron menos? Escribe dos interrogantes adicionales sobre los acontecimientos que vas a investigar.

22 4

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

3. Consultar información y plantear hipótesis. Luego de formular una serie de preguntas, tienes que buscar información que te permita responderlas. Puedes localizar esta información en sitios webs sobre la historia de la inmigración en América Latina, enciclopedias o libros de historia general de nuestro continente. Una vez hallada la información, debes proceder a su lectura y a la formulación de hipótesis. Las hipótesis son respuestas anticipadas al problema de investigación que te planteaste. Observa el siguiente ejemplo: La inmigración tuvo importantes efectos sobre la cultura de algunos países de América Latina. Escribe en tu cuaderno otras hipótesis que consideres pertinentes para tu problema de investigación.

4. Organizar y analizar la información recolectada. Es importante que, al consultar la información, lo hagas de forma organizada y que lleves un registro de cada fuente que revises. Una vez que hayas consultado varias fuentes, puedes comparar la información que recogiste y organizarla de forma que sea más fácil de entender. Para ello, puedes elaborar un esquema como el siguiente: principales lugares de procedencia de los inmigrantes:

influencia social y cultural que generaron los inmigrantes:

período que abarcó:

Inmigración en América Latina durante el siglo XIX

políticas de los gobiernos que favorecieron la inmigración:

principales actividades a las que se dedicaron los inmigrantes:

5. Presentar conclusiones. En este paso, tendrás la oportunidad de contarle a tus compañeros los resultados de tu investigación. Para ello, puedes organizar con tu curso una exposición sobre las consecuencias de la inmigración a América Latina. Durante el foro, cada estudiante dispondrá de un breve tiempo para exponer los resultados de su investigación y expresar su opinión personal sobre el tema. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

225


¿Qué aprendiste? Identifica 1. Completa el texto con los conceptos que se entregan.

a. La

cambió radicalmente la forma de

con ello el trabajo realizado por

,

adquirió mayor

y, por consiguiente, aumentó la cantidad de

y

Los avances

del siglo XIX incentivaron en la

.

b. y

población una creencia ciega en el

ilimitado.

c. Las revoluciones

generaron procesos políticos que permitieron la , de algunos Estados, como es el caso de

y

.

d. El

es una ideología que propone la no intervención del en la

de la

, ya que se regula mediante el libre juego y

.

Argumenta 1. Completa el cuadro síntesis en tu cuaderno. Positivas Negativas ¿Se mantienen hasta la actualidad?

Consecuencias de la Revolución Industrial Consecuencias de las revoluciones liberales

2 26

Unidad 4


Unidad 4 • La Revolución Industrial y el siglo de la burguesía

Interpreta 1. Observa la fuente y responde las preguntas en tu cuaderno.

Heicke, J. (1848). French Revolution of 1848 led to unrest in Vienna [en línea]. Budapest, Hungría: [s.n].

a. ¿Qué elementos característicos de las revoluciones liberales observas en la imagen? b. ¿Por qué crees que la violencia ha sido tan recurrente en los movimientos políticos y sociales?, ¿cómo habrían sido los procesos revolucionarios sin violencia? Fundamenta.

Propón 1. Realiza la actividad junto con un compañero. a. Investiguen una teoría, o un movimiento cultural o científico del período estudiado, por ejemplo: positivismo, neoclasicismo, darwinismo social, teoría de la evolución por selección natural. b. Elaboren un informe escrito considerando los siguientes puntos: nombre del movimiento y sus características, contexto en que se desarrolla, personajes importantes y sus aportes para la sociedad; relación del tema con la actualidad. Pueden guiarse por los pasos propuestos en la página 213.

Aprender a aprender ✔ ¿Qué hiciste para comprender el contenido estudiado? Marca con una X.

❑ Analizar los textos. ❑ Consultar en Internet. ❑ Elaborar líneas de tiempo. ❑ Consultar información en otras fuentes. ❑ Debatir en grupo los temas de la unidad.

❑ Comentar con tu familia lo aprendido. ❑ Buscar en el diccionario las palabras desconocidas. ❑ Preguntar lo que no entendiste. ❑ Resumir información.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

227


Técnicas ¿Cómo se analizan los gráficos? Para estudiar un tema es muy importante conocer datos que nos complementen lo aprendido. Cuando hablamos de datos, números, por ejemplo, hay que entender que estos son para analizarlos y no para memorizarlos. Solo así podremos comprender a cabalidad un tema. Existen diferentes maneras de presentar datos, es decir, formatos gráficos que los ordenan y muestran con mayor claridad. Por ejemplo, las tablas y los diferentes tipos de gráficos. A continuación te presentamos dos tipos de gráficos y una actividad para que apliques lo aprendido:

Gráfico de torta Composición de las exportaciones de Chile durante 2006

Pescado 1,1 % Molibdeno 1,2 %

Hierro 2,1 % Harina de pescado 3,5 %

Celulosa 6,7 %

El título señala el tema que aborda el gráfico.

Aserrada 0,5 % Otros 4,2 % Dentro del gráfico se muestran los porcentajes y lo que representa cada uno de los sectores.

Cobre 80,7 %

El epígrafe agrega información importante como la fuente de donde se extrajo la información.

Fuente: Departamento de Acceso de Mercados de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la República de Chile.

228 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico


Gráfico de barras La población en las regiones de Chile Superficie total (m2) 20 000 000

17 500 000

El gráfico de barras se construye a partir de un sistema de coordenadas que permite comparar los valores. En este caso, la cantidad de población en las regiones de Chile.

15 000 000

12 500 000

10 000 000

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007 Años

Frecuencia con que lee libros la población chilena Casi nunca 7,1 %

1. Responde y comenta las preguntas con un compañero.

Ocasionales 21,2 %

a. ¿Qué muestra este gráfico?, ¿cómo lo sabes?

b. ¿Cuál es el grupo con mayor porcentaje en el gráfico?, ¿y el que es menor?

c. ¿En qué grupo te encuentras tú? d. Valora: ¿crees que este porcentaje de lectura es alto? ¿Es importante que una sociedad lea?, ¿por qué?

e. ¿Se podría representar esta

Frecuentes 26,0 %

Nunca 45,7 %

información en otro tipo de gráfico?, ¿cuál?, ¿por qué lo elegiste?

Pérez, M. (Coord). (2010). Frecuencia con que lee libros. En Chile y los libros. Santiago, Chile: Fundación Educacional y Cultural.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

229


Técnicas ¿Cómo se construye una línea de tiempo? Parte importante del estudio de la historia consiste en conocer, entender y relacionar los hechos y procesos que sucedieron en distintas épocas y lugares. Para esto, la construcción de líneas de tiempo resulta una herramienta fundamental y muy fácil de aprender. Recuerda que una línea de tiempo es un gráfico en el que se ubican los hechos de acuerdo a un orden cronológico de manera proporcional a su extensión. Siguiendo este paso a paso, podrás elaborar tus propias cronologías de los distintos períodos de la historia que aprendas durante el año. Utilízalas para recordar acontecimientos importantes, pero también para abarcar grandes procesos y comprender cómo sucedieron.

Paso 1: Debes establecer y ordenar los sucesos del período que abarque la línea. Para esto, investiga en Internet o en la biblioteca los hitos relevantes del período. Luego haz una lista con los principales hechos, guerras y acontecimientos de la época que estás estudiando. Señala años de referencia para así ordenarlos cronológicamente con mayor facilidad. Mira el ejemplo: hace 5 000 000 de años

12 500 10000 a. C. a. C.

Aparición del hombre en la Tierra

Poblamiento Domesticación americano de plantas y animales

4000 a. C.

2000 a. C.

Surgimiento Invención de las de la primeras escritura civilizaciones

Paso 2: Luego de ordenar cronológicamente los acontecimientos más relevantes, agrúpalos según alguna temática o proceso. El ejemplo te va a mostrar cómo realizarlo según procesos. Por temas: política, cultura, economía, religión. Por procesos: Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico), Edad de los Metales.

Paso 3: Ahora ubícalos en el gráfico. Puedes utilizar una línea horizontal o vertical, comenzando siempre de izquierda a derecha en el caso de la primera, y desde arriba hacia abajo para la segunda. Recuerda poner los años correspondientes y distinguir los distintos procesos o temas a los que pertenecen mediante colores o símbolos.

2 3 0 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico


Aplica lo que aprendiste construyendo tu propia línea de tiempo de historia universal.

Los períodos 1

2

3

4

5

Prehistoria: utiliza la lista de acontecimientos de la página 67. Complétala con otros hitos importantes que investigues. Puedes agregar imágenes para detallar la evolución de las distintas especies de homínidos y la expansión territorial del ser humano.

Antigüedad: en esta etapa, lo más importante es visualizar las distintas civilizaciones que se desarrollaron en el mundo. Puedes anotar los principales acontecimientos o características de cada una de ellas en una lista. Considera: Mesopotamia – Egipto – China – India – Grecia – Roma.

Edad Media: este período se divide en Alta Edad Media (siglos V al X) y Baja Edad Media (siglos X al XV). Investiga sobre las principales características de cada etapa y asegúrate de agregar imágenes para aclarar algunos conceptos importantes, como: feudalismo – sociedad estamental – vasallo – señor feudal – teocentrismo – islam.

Edad Moderna: varios procesos caracterizaron esta época. Guíate por esta lista de los más importantes para buscar imágenes o hacer dibujos sobre ellos: humanismo – Renacimiento – Reforma – Contrarreforma – absolutismo – Ilustración.

Edad Contemporánea: debes tener en cuenta: Revolución Industrial – Revolución francesa – Imperialismo - Revolución rusa – I Guerra Mundial – Gran Depresión – II Guerra Mundial – Guerra Fría.

Además, puedes visitar estas páginas en Internet para conocer más acerca de las líneas de tiempo y ver distintos ejemplos de ellas: http://timerime.com/es/ http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/lineadeltiempo/ Como curso, elijan la mejor línea de tiempo y péguenla en un lugar visible de la sala de clases. Les servirá durante todo el año.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

23 1


Técnicas ¿Cómo elaborar mapas conceptuales? Los mapas conceptuales son esquemas que representan las ideas principales de un texto y la forma en que ellas se relacionan entre sí. Son muy útiles para resumir y organizar ideas importantes. Los puedes elaborar para analizar algún contenido o para repasar antes de una prueba. Pasos para desarrollar un mapa conceptual.

1. Seleccionar tema Lee el texto a partir del cual vas a elaborar el mapa.

2. Extraer información

Baja Edad Media

Concepto principal

hubo transformaciones

Conector

Subraya las palabras o expresiones clave.

3. Jerarquizar el contenido Haz una lista con ellas y jerarquízalas, es decir, selecciona las que consideras principales, las secundarias y las que frases explicativas. Identifica el tema central y escríbelo con mayúscula en un recuadro o círculo; este constituirá el nodo principal.

4. Conectar la información Ubica los otros conceptos en otros recuadros o círculos y únelos a través de conectores, es decir, líneas o flechas con frases breves que faciliten la lectura de los conceptos.

económicas

sociales

Conceptos secundarios

por ejemplo

por ejemplo

Conector

resurgimiento urbano

nacimiento de la burguesía

Frases explicativas

5. Verificar la construcción Cuando termines, lee el mapa conceptual y verifica si realmente expresa la información del texto. Siguiendo los pasos mostrados, elabora un mapa conceptual del arte en la Baja Edad Media, usando como referencia el contenido de la página 24.

2 3 2 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico


¿Cómo elaborar un informe? Los informes escritos sirven para reportar información, dar cuenta de una investigación y presentar de manera formal un tema. Para redactar uno, sigue los siguientes pasos:

1. Es necesario establecer la idea o tema principal Corresponde a identificar el tema qué se tratará en el informe.

2. Recopilar información Es importante recoger la bibliografía necesaria para poder desarrollar el informe; puedes recurrir a la biblioteca, Internet, entre otras fuentes.

3. Redactar el trabajo Es indispensable poner por escrito de forma ordenada lo que se quiere decir respecto al tema que se va a investigar. Todo informe debe contener: Portada. Que indique título, autor, fecha, nombre del colegio o institución. Introducción. Es donde debes presentar el tema por tratar, así como la metodología que usaste para elaborar el informe, dónde recurriste para encontrar las fuentes y la información que consideres pertinente como presentación de tu texto. Desarrollo. Corresponde al cuerpo del informe, donde expones todo lo que has recopilado sobre el tema específico que estás trabajando. La organización del desarrollo debe tener un sentido lógico, donde vayas de lo general a lo particular y expliques claramente todo lo que dices. Conclusión. Es la parte del informe donde señalas las ideas que te han resultado más significativas y los aportes que la investigación ha dejado en ti. Bibliografía. En ella debes indicar de dónde sacaste la información, libros, páginas webs, enciclopedias, entre otros. Siempre debes tener presente incorporar el autor, el año de edición, el título de la obra, el lugar donde fue editado y la editorial que se ha hecho cargo de ello. Ahora, siguiendo los pasos propuestos, te invitamos a realizar un informe de algún tema sobre la Conquista que te resulte interesante. Algunas sugerencias son: El papel de la mujer en el proceso de conquista. La importancia de los indígenas en la configuración de las particularidades raciales de América Latina. El mercantilismo como forma económica y su importancia para el proceso de conquista.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

23 3


Índice temático Absolutismo 128, 129, 130, 131, 136, 161, 164

Disciplina laboral 180

Anarquismo 196, 197, 223

División de los poderes del Estado 124, 148, 156

Antiguo Régimen 128, 139, 152, 156, 161, 206 Edad Media 12, 13, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 26, Burguesía 21, 26, 30, 70, 150, 151, 153, 156, 179, 190, 193, 195, 207, 208 Capitalismo 19, 38, 44, 86, 134, 136, 179, 181, 190,

27, 28, 30, 32, 34, 35, 38, 40, 44, 45, 50, 53, 60, 63, 64, 66, 67, 68 Edad Media plena 12, 13, 28, 45, 64, 67

197 Ciclo revolucionario 207, 208, 209 Ciudadanía 18, 124, 148 Civilización 43, 71, 74, 101, 102, 103, 121, 142, 194, 205

Edad Moderna 32, 44, 45, 49, 96, 109, 125, 126, 127, 135, 138, 168 Estado 124, 125, 128, 129, 131, 132, 134, 141, 143, 145, 148, 149, 152, 154, 155, 156, 192, 195, 197, 210, 212, 214

Contrarreforma 57

Expansión española 86, 90

Conquista 74, 75, 80, 84, 86, 100, 101, 102, 103,

Expansión europea 80, 81, 99, 109, 116

104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 120, 121

Expansión portuguesa 85

Cuestión social 193, 194, 195 Guerras de religión 56, 57, 58, 59 Descubrimiento 44, 74, 75, 78, 86, 88, 98, 101, 104, 111, 112, 121, 125, 126

Humanismo 40, 41, 46, 60, 66, 70, 71, 86, 125, 126, 138

Democracia 195, 209, 213 Ilustración 138, 139, 140, 141, 143, 148, 149, 164, Despotismo ilustrado 130, 141

23 4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

202, 203, 215


Industrialización 176, 178, 179, 184, 185, 198,

República 124, 153, 154, 156, 208, 210, 211

200, 216, 221 Revolución demográfica 173 Liberalismo 134, 173, 192, 206, 213 Manufactura 134, 155, 171, 174, 177, 190

Revolución Industrial 168, 172, 173, 174, 176, 178, 179, 180, 181, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189,

Mecanización 177, 188 Mercantilismo 110, 111, 112, 113, 120, 134, 136,

190, 198, 199, 200, 202, 205, 214, 216, 222, 223, 224, 226

137, 164 Revoluciones liberales 143, 162, 173, 206, 209, Mestizaje 106, 117, 120 Monarquía absoluta 128, 141, 156 Nacionalismo 206, 210, 212

222, 223, 226, 227

Rutas de comercio 17, 18, 37, 82, 84, 85

Rutas marítimas 86, 102

Nobleza 21, 30, 31, 32, 36, 63, 150, 151, 164, 131, 136, 139

Sincretismo 107, 117, 118, 119, 120

Progreso 139, 140, 143, 164, 214, 215, 224

Soberanía popular 138, 148, 156

Proletariado 190, 195, 197, 199, 207, 208 Protestantismo 53, 54, 57, 60, 63, 71

Socialismo 196, 197, 223

Tolerancia religiosa 58, 59, 141

Reforma protestante 53, 54, 56, 60, 63, 71 Unificación 209, 210, 211, 212, 213 Renacimiento 38, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 53, 60, 63, 66, 67, 70

Urbanización 38, 174, 193, 199, 200, 214, 215

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

23 5


Glosario

Absolutismo: Forma de gobierno en que el poder no está limitado por una ley constitucional, especialmente en las monarquías europeas de los siglos XVII y XVIII. Tuvo su origen en la consolidación de los Estados nacionales europeos frente al Imperio y al papado a principios de la Edad Moderna. Anarquismo: Doctrina política que surge en Europa durante el siglo XIX, basada en la libertad social entendida como ausencia de un Estado regulador y de la propiedad privada, para evitar así la opresión del pueblo. Propone la vuelta a una sociedad natural mediante la revolución, para el libre desarrollo del ser humano. Algunos de sus teóricos fueron Godwin, Bakunin, Proudhon y Kropotkin. Antiguo Régimen: Conjunto de instituciones políticas y sociales que caracterizaron a los países europeos antes del triunfo de la Revolución Industrial y el liberalismo. Sus principales rasgos eran: el absolutismo político, la existencia de estamentos sociales privilegiados (nobleza y clero) y el predominio de la agricultura como base de la economía y de la vida rural sobre la urbana. Asamblea Constituyente: Reunión de los grupos que representan a los ciudadanos de una sociedad, cuya función es discutir el funcionamiento y la organización del poder para la creación de nuevas leyes. El propósito fundamental de una asamblea constituyente es la redacción de una nueva Constitución política para un estado.

2 3 6 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

Burguesía: Clase social compuesta por comerciantes, empresarios, banqueros, etc., caracterizada por ser la propietaria de los medios de producción. El término, en principio, se relaciona con los habitantes de los burgos medievales y sus actividades comerciales. Su poder aumentó con el paso del tiempo hasta sustituir a la aristocracia del poder mediante las revoluciones burguesas. Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada y la libre circulación del capital, así como en una organización del trabajo destinada al aumento del beneficio de los dueños de las riquezas. El teórico que acuñó por primera vez el término capital, en sentido productivo, fue Adam Smith (1723-1790). Conquista: Proceso por el cual un grupo social ejerce dominio sobre un territorio y una cultura distinta a la de origen. Contrarreforma: Movimiento de reforma religiosa que tuvo lugar en la Iglesia católica desde el concilio de Trento (1545-63) hasta el final de la guerra de los Treinta Años (1648), como respuesta al protestantismo y al deseo de numerosos sectores dentro de la propia Iglesia de llevar a cabo una auténtica renovación de la fe y la vida cristianas. Cuestión social: Concepto que se utiliza para desginar el conjunto de problemáticas que aquejaron al proletariado por efecto de la industrialzación y organización de la sociedad burguesa a partir del siglo XVIII.


Democracia: Forma de gobierno basada en la igualdad de los individuos ante la ley, la igualdad en el acceso a los cargos públicos y el derecho a expresarse. Despotismo ilustrado: Tipo de gobierno de algunas monarquías absolutas de la segunda mitad del siglo XVIII, influidas por las ideas de la Ilustración. Sus representantes reforzaron la autoridad monárquica frente a otros poderes, como la Iglesia; estimularon el desarrollo de la economía, la educación y la cultura, y llevaron a cabo reformas administrativas. Sin embargo, no realizaron cambios en la estructura social ni en el sistema político de la monarquía absoluta. División de los poderes del Estado: Nació como uno de los principios fundamentales de la Revolución francesa, postulado por Charles Montesquieu en su obra El espíritu de las leyes publicada en 1748. Se refiere a la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, como una condición necesaria para la libertad, ya que se corre el riesgo de caer en la tiranía cuando el poder se concentra solo en una persona, sea esta el monarca o el Senado. División del trabajo: Separación y distribución de las funciones laborales entre los trabajadores en que cada operario realiza una función específica del proceso productivo con el fin de aumentar la eficiencia y productividad en las fábricas. Este sistema de trabajo se opone al artesanal en que un mismo trabajador realiza todas las tareas de producción de un producto.

Estados Generales: Denominación que reciben los tres estados o estamentos de la sociedad francesa, vale decir, nobleza, clero y tercer estado (o estado llano), convocados a una asamblea extraordinaria en 1789 en la que los representantes de cada uno presentaron observaciones y quejas respecto a la monarquía, los impuestos y la distribución de los ingresos del Estado. Humanismo: Movimiento filosófico y literario que surgió a mediados del siglo XIV en Florencia, que ponía especial énfasis en el uso de la razón humana, por sobre la creencia y fe en Dios. Fijó como principio el antropocentrismo, situando al hombre como única fuente de conocimiento y centro del universo y relegando a la religión a un segundo plano, aunque sin negarla. Los humanistas se caracterizaron por examinar los textos de la Antigüedad clásica grecorromana y traducirlos a las lenguas vernáculas o populares. Ilustración: Movimiento filosófico e intelectual surgido en el siglo XVIII, que consideró a la razón como único medio para explicar el mundo y lograr el desarrollo social. Sus exponentes más destacados fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que defendieron la soberanía popular, la división de los poderes del Estado y la representatividad popular. Liberalismo: Doctrina política que aboga por la libertad individual, frente al excesivo control estatal o de la Iglesia. La vertiente económica del Liberalismo se encuentra recogida en La riqueza de las naciones de Adam Smith (1776).

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

23 7


Glosario

Mecanización: Proceso propio de la industrialización iniciada en el siglo XVIII, mediante el cual la producción de bienes pasó de ser artesanal -fabricada con máquinas manejadas a mano- a una desarrollada con máquinas más complejas que funcionaban con tecnologías como el vapor, la combustión del carbón, la hiladora mecánica y la cadena de montaje. La mecanización de la producción permite producir grandes cantidades de bienes en poco tiempo. Mercantilismo: Sistema económico desarrollado en los siglos XVI y XVII y enmarcado en el modelo económico capitalista. El mercantilismo defendió la acumulación de metales preciosos, la influencia del Estado en la regulación económica, así como la promoción de la industria artesanal y el estímulo de las exportaciones por sobre las importaciones. Mestizaje: Cruce o mezcla de diferentes etnias y culturas que originan una nueva. Con el proceso de conquista de América iniciado en el siglo XV se produjo una sociedad mestiza que incorporó componentes culturales de los españoles y de los americanos. Monarquía absoluta: Sistema de gobierno en que el Estado está dirigido por un monarca (rey) que concentra los poderes del Estado y no está sometido a ningún control social, pues sustenta su autoridad en el derecho divino, es decir, en la idea de que su poder proviene de Dios. Este tipo de gobierno se desarrolló en Europa entre los siglos XVI y XVIII.

2 3 8 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

Nacionalismo: Movimiento político de un grupo de personas que, conscientes de los lazos históricos, étnicos, lingüísticos, culturales y sociales que los unen, defienden la creación de un Estado nacional. El nacionalismo en Occidente alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XIX y continúa hasta hoy. Nobleza: Grupo social que reúne a personas que por su origen o por concesión de una autoridad superior (generalmente el rey) poseen un título que las sitúa en un estatus social privilegiado. En las sociedades estamentales de Europa durante la Edad Media y la Edad Moderna fueron el grupo social más poderoso. Progreso: Concepto que alude al avance de la sociedad en materia política, económica, social y cultural. A partir de la Revolución Industrial adquirió la connotación de progreso ilimitado, pues se creía que la industrialización favorecería el avance infinito de la sociedad. Proletariado: Clase social formada por aquellos que no poseen los medios de producción y solo pueden ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Esta clase social creció en el contexto de la Revolución Industrial y durante los siglos XIX y XX se agrupó en organizaciones políticas para defender sus derechos laborales, políticos, económicos y sociales. Protestantismo: Movimiento religioso que surgió en Europa a mediados del siglo XIV, cuestionó a la Iglesia católica e intentó reformarla con el propósito de volver a las prácticas de los primeros


cristianos. Su crítica se centró en el papel que desempeñaban los clérigos, el fanatismo religioso, la corrupción en la asignación de los cargos eclesiásticos y en las ganancias económicas que percibía la institución. El movimiento marcó definitivamente una ruptura con el catolicismo y supuso la división de la Iglesia. Renacimiento: Movimiento artístico que surgió a mediados del siglo XV en las ciudades del norte de Italia. El movimiento tenía como fundamentos el antropocentrismo y rescataba el pasado clásico especialmente en la arquitectura y el arte, como símbolos de la perfección humana. República: Forma de organización del Estado en que existen instituciones políticas destinadas a la administración y gestión del poder. Este modelo surgió en Roma en la Antigüedad clásica y fue retomado por la Ilustración y las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX. Revolución demográfica: Crecimiento de la población a causa de factores como el aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad por mejoras alimenticias, sanitarias y médicas.

Revolución Industrial: Denominación que se utiliza para designar al conjunto de cambios económicos y sociales que tuvo su origen en el Reino Unido y que se extendió a diversos países de Europa y EE. UU. desde finales del siglo XVIII. A partir de la Revolución Industrial se inició una etapa de aceleración de la producción y de la inversión, por una tendencia constante a la innovación, que produjo un crecimiento continuo, y por el surgimiento de una nueva clase social: el proletariado. Revolución liberal: Denominación que reciben diversos movimientos políticos que comenzaron en la segunda mitad del siglo XVII en Inglaterra, y se extendieron hasta mediados del siglo XIX, protagonizados por la burguesía, y cuyo objetivo era la modificación de las estructuras sociopolíticas del Antiguo Régimen. De estos movimientos revolucionarios cabe destacar: la Revolución americana de 1776, la Revolución francesa de 1789, y las de 1820, 1830 y 1848. Sincretismo cultural: Conciliación entre dos sistemas culturales diferentes. Por ejemplo, en el ámbito religioso y lingüístico.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

23 9


Solucionario Unidad 1 Página 8 Identifica

Página 15 1. a. Los aprendices eran quienes se disponían a aprender un oficio dentro de un gremio; por lo tanto, debían asumir por siete años el rol de discípulo. 1. b. Este reglamento establece la sanción de expulsión del gremio a los miembros que no asumen sus faltas, o se comprometen a corregirlas y no lo hacen.

Página 17 1. a. En torno al mar Mediterráneo (como el norte de África, la península de los Balcanes y la ibérica), las costas del mar Negro y en el norte de Europa, incluyendo las islas británicas y las costas del mar del Norte. 1. b. Las ferias estaban dentro de las rutas comerciales e, incluso, en zonas de intersección de rutas como la de Augsburgo, Fráncfort y Brujas.

Interpreta 1. a. El ser humano era el tema central del arte griego. 2. b. El arte griego tenía como finalidad resaltar la vida humana.

Página 9 Argumenta 1. a. Los feudos medievales fueron espacios rurales. 2. b. En Grecia y Roma existían espacios urbanos con alto grado de comercio y densidad de población. En el caso de Grecia, con construcción de ágoras, acrópolis, teatros, y en el caso de Roma, con ciudades pavimentadas, termas y grandes monumentos.

Página 13 1. a. El contexto geográfico de Europa al momento del resurgimiento urbano estaba dominado por los espacios rurales, con escasas vías de conexión y poblados dispersos. 1. b. El contexto geográfico musulmán era más urbanizado que el del resto de Europa; de hecho, los musulmanes habían levantado rutas comerciales y espacios de intercambio.

Página 14 1. a. El varón de la izquierda es un carpintero y la mujer de la derecha, una hilandera. Las herramientas permiten reconocerlo.

24 0 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

1. c. Los productos comercializados se relacionan con actividades primarias, como la metalurgia, y también secundarias en el caso de los tejidos, pieles y cueros. 1. e. Actualmente siguen siendo relevantes productos que se comerciaban en la baja Edad Media, como el trigo, el vino y el armamento.

Página 18 1. a. La antigua municipalidad de Barcelona se organizó a través de diferentes funcionarios (paers, veguer, Batlle y prohombres) que jerárquicamente administraban las finanzas, organizaban a las comunidades y disponían justicia.

Página 20 1. a. La plaza pública de los Burgos cumplía funciones religiosas, políticas, económicas y sociales. 1. b. El ayuntamiento realizaba funciones políticas y administrativas, pues gobernaba la ciudad.

Página 21 1. a. A diferencia de los siervos que no eran libres, pues no eran propietarios de las tierras, la burguesía era libre porque sustentaba su poder e independencia en la riqueza otorgada por el comercio y no por la posesión de la tierra. 1. b. La presencia de siervos era propia de una sociedad estamental sustentada en la propiedad de la tierra, propia del feudalismo. 1. c. La aparición de la burguesía produjo un cambio drástico en el orden social porque este grupo rompió con la lógica de los estamentos que eran inamovibles y regidos por la sangre, ya que sustentó su posición en el enriquecimiento a través del comercio.


Solucionario Página 22 1. a. Roldán aparece según el texto como un valiente combatiente que defiende a su rey y la causa religiosa (católica contra musulmanes). 1. b. Roldán lucha por motivos religiosos; por lo tanto, le atribuye vital importancia. De hecho, señala que la causa de los infieles (no cristianos) es “mala”, mientras que con los cristianos “está el derecho”.

Página 23 1. a. El desarrollo cultural de fines de la Edad Media vinculado con la sociedad urbana, generó que se difundiera la lectoescritura, a su vez, se evidenció desarrollo científico en los monasterios y universidades. 1. b. El debate intelectual generado al interior de la universidad de París es un ejemplo de la enseñanza y aplicación del trívium.

barbecho y las otras dos con cultivos diferenciados de acuerdo a la estación del año. 1. c. Las roturaciones del siglo XI corresponden a la preparación de terrenos para la agricultura que implicó una transformación importante del espacio geográfico: se talaron bosques y desecaron pantanos. 1. d. Por efecto de las transformaciones agrícolas y las roturaciones, disminuyeron los bosques y aumentaron los terrenos de uso agrícola. 1. e. Porque las transformaciones agrícolas y técnicas generaron un aumento de la producción alimentaria lo que benefició la nutrición de la población y, con ello, se incrementó la natalidad. 1. f.

1. h. Actividades artesanales y comercio. 1. i.

Página 24 1. b. La economía de fines de la Edad Media estimuló el comercio, el resurgimiento urbano y la acumulación de capital por parte de la burguesía; en ese contexto de bonanza surgió el estilo arquitectónico gótico como una de las manifestaciones de aquel desarrollo económico.

Página 27

Los gremios medievales eran organizaciones que reunían a los artesanos de un mismo oficio (zapateros, orfebres, cesteros y otros). Estos reglamentaban el oficio y regulaban los precios. En las universidades medievales se impartían las artes liberales: trívium y quadrívium.

2.

Alta Edad Media

Fines de la Edad Media

El poder político estaba fragmentado entre los señores feudales.

¿Cómo se Los reyes retoman el organizó la poder político. política?

1. a. A fines de la Edad Media, con el resurgimiento urbano, se desarrolló la manufactura realizada por los gremios y también se incrementó el comercio de bienes para alimentación y productos artesanales.

La economía era agraria ¿Qué Resurgen las ciudades y, y de subsistencia. El caracterizó a con ello, el comercio y la comercio era escaso. la economía? artesanía.

1. b. A fines de la Edad Media, a diferencia del resto del Medioevo, el entorno geográfico se transformó pues aumentó la urbanización y la conectividad. Mientras que en términos económicos también hubo transformaciones, ya que resurgió el comercio y se incrementó la producción artesanal y manufacturero. Respecto a la alimentación actual, al igual que a fines de la Edad Media se siguen consumiendo cereales, verduras, legumbres; sin embargo, la alimentación actual incluye un mayor procesamiento de los alimentos y también se consumen productos creados artificialmente.

La sociedad que era rural se organizó a través de estamentos (privilegiados y no privilegiados).

Página 28

¿Cómo vas?

Identifica 1. a. Se incorporó el arado de vertedera de hierro para labrar la tierra, la collera para enganchar a los animales de tiro, la rastra para facilitar la siembra y el regadío. 1. b. Corresponde a una innovación en la manera de parcelar las tierras cultivables. Se dividen en tres: una en

Dentro de la sociedad ¿Cómo se que era urbana surgió organizó la una nueva clase social: sociedad? la burguesía.

Aparecieron las La cultura estaba centrada en la religión ¿Qué universidades y y los monasterios características aumentó la difusión tenía la cultural a la par con concentraron la actividad educacional y cultura? la proliferación de ciudades. literaria. 2. a. El resurgimiento urbano influyó en las transformaciones económicas suscitadas en la Plena Edad Media. 2. b. La aparición de las universidades benefició la difusión y producción cultural, además permitió la formación de profesionales.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

241


Solucionario 2. c. Existen semejanzas de tipo cultural y social entre la alta y plena Edad Media puesto que la religión católica siguió siendo relevante y la sociedad permaneció jerarquizada.

Página 29

¿Cómo vas?

Interpreta 1. b. La producción intelectual que los griegos realizaron influyó en la educación medieval. Y las traducciones que hicieron los árabes de estos textos (que estaban en griego) permitió su revitalización. 2. b. Fuente escrita, primaria y literaria.

Página 32 1. a. Los reinos eran jurisdicciones cerradas en términos políticos y económicos que eran gobernados por un rey. 1. b. La burguesía fue importante para el aumento del poder de los reyes, pues así lograron someter a la nobleza.

Página 33 1. a. El territorio europeo más extenso en el siglo XV era el Sacro Imperio Romano Germánico y el principado de Lituania. 1. b. La península itálica durante el siglo XV estaba dividida: el reino de Nápoles en el sur, los Estados Pontificios en la parte central y al norte el Sacro Imperio Romano Germánico. 1. c. La zona de los Balcanes para el siglo XV formaba parte del Imperio otomano.

Página 35 1. b. El Cisma de Occidente muestra cómo los conflictos políticos entre la Iglesia católica y las monarquías terminaron por dividir y separar el poder temporal del espiritua.

Página 37

Por parte de la A través de la propiedad Organización servidumbre vinculada a privada, y con mano de del trabajo la tierra obra libre Actividad económica principal

Criterio

Comercio

Página 39 1. a. Varios factores facilitaron el posicionamiento de estas ciudades: riquezas económicas, desarrollo cultural, alto número de habitantes y participación política comprometida por parte de tales habitantes. 1. b. El capitalismo comercial contribuyó a la consolidación de las ciudades-Estado, pues estimuló el comercio y, a su vez, este sistema económico se consolidó en estos centros urbanos. 1. c. En estas ciudades se afianzó una identidad compartida por los habitantes, se desarrolló el espíritu cívico y se estimuló el espíritu competitivo.

Página 40 3.

Pensamiento medieval

Criterio Centro del pensamiento Dios humano

Pensamiento humanista Dios y el ser humano como su principal creación

Objetivo del ser humano en la Tierra

Servir a Dios, prepararse Desarrollar el para la vida eterna pensamiento racional

Visión religiosa

Era primordial para llevar a cabo la vida diaria, la educación, las tradiciones y celebraciones

1. a. Las marcas en la piel de los enfermos.

Página 38

Agricultura

Era importante pero también lo era la búsqueda del desarrollo humano, para comprender la naturaleza

Página 41

Economía feudal

Objetivo del Autoabastecerse sistema

24 2 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

Capitalismo comercial Aumento del beneficio económico-monetario

1. a. La ciudad utópica de Tomás Moro se organizaría económicamente en torno a la agricultura y las actividades artesanales, y en el ámbito social, separando roles según género e incluyendo a los niños en las diferentes actividades.


Solucionario Página 43

Interpreta

1. a. La imprenta de Gutenberg permitió aumentar la producción de libros, disminuir el tiempo de producción de los mismos y, con ello, ampliar la oferta de ejemplares

Página 44

¿Cómo vas?

Identifica

1.

Consejo real: Reunión de obispos para tomar decisiones doctrinales. Concilio: Reunión de obispos para tomar decisiones doctrinales. Cisma de Occidente: Crisis que enfrentó la Iglesia católica a fines del siglo XIII. Parlamentos: Institución encargada de aprobar los presupuestos en caso de guerra. Imprenta: Instrumento que permitió la masificación de las ideas. Capitalismo comercial: Sistema económico basado en la propiedad privada. Monarquía: Forma de poder unipersonal, vitalicia y hereditaria.

Página 45

¿Cómo vas?

2.

Aspectos políticos

1. a. Según el autor, la peste ocurrió por motivos religiosos (pecados); se manifestó a través de manchas negras en la piel que causaban la muerte. 1. b. Respecto de la fuente se limpió la ciudad, se hicieron procesiones religiosas, seguramente para evitar la propagación de la enfermedad e intentar apaciguarla siguiendo las creencias religiosas. Además, el autor sostiene que hubo personas que optaron por llevar una vida desatada suponiendo que la muerte era inminente y otros que, contrariamente, se dedicaron a la abstención o emigraron a sitios campestres tratando de evitar el contagio.

Página 46 1. a. Los principales centros artísticos de Europa se encontraban en Salamanca, Toledo, Roma, Florencia, Venecia, París y Bruselas. 1. b. Algunas ciudades europeas que reunieron centros humanistas y renacentistas fueron: Oxford, Londres, Bruselas, Wittenberg, Leipzig, Cracovia, Budapest, Milán, Ginebra, Valladolid, Santiago, entre otras.

Página 47 1. b. Siguiendo el estilo renacentista, el autor representó el cuerpo humano respetando los principios de proporción, armonía y belleza.

Elementos de Elementos de cambio continuidad entre la entre la Edad Media y Edad Media y la Edad la Edad Moderna. Moderna

Página 48

Existencia de gobiernos locales.

1. b. Las obras de Ghiberti y Brunelleschi (las Puertas del Paraíso y la cúpula de la catedral de Florencia) renovaron artísticamente la ciudad de Florencia y sirvieron de inspiración para otros artistas.

Protagonismo de los reyes.

Aspectos Existencia de rutas económicos comerciales.

Relevancia del comercio.

Aspectos sociales

Sociedad estamental.

Importancia de la burguesía.

Aspectos culturales

Religión católica.

Difusión de libros.

2. a. Los aspectos económicos son los que más se transformaron, pues se pasó de una economía eminentemente rural y de subsistencia a una interconectada por rutas comerciales. 2. b. En el Chile actual, al igual que a fines de la Edad Media, siguen realizándose actividades económicas agrícolas, y culturalmente, la religión católica permanece.

1. a. La arquitectura fue una de las áreas que se desarrollaron con el movimiento renacentista y su legado se reflejó en las construcciones urbanas.

Página 51 1. a. Los pintores renacentistas partían por elaboraron las pinturas con pigmentos animales, minerales o vegetales; además, preparaban bocetos en cartón para ubicarlos sobre las superficies de las paredes. Luego, recubrían las paredes con estuco húmedo sobre el cual, finalmente, pintaban.

Página 52 1. a. La ciudad de Florencia fue el lugar en donde Leonardo Da Vinci inició sus estudios de pintura y donde además conoció las grandes obras de artistas ya consagrados, lo cual pudo servirle de inspiración.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

243


Solucionario Página 53

Página 63

1. b. Según la fuente, las costumbres y los vicios a los que estaban sometidos los miembros del clero en el siglo XVI fueron una de las causas que impulsaron la Reforma, pues demostraron que había gran corrupción en la Iglesia.

1. a. Las academias científicas fueron relevantes en el siglo XVII porque reunieron el quehacer científico de los investigadores y estimularon el desarrollo cultural.

Página 57

Argumenta

1. a. La Iglesia católica si ve vio afectada por el avance del protestantismo por Europa, ya que se perdieron adeptos católicos y debieron enfrentar cuestionamientos a su legitimidad.

1. a. Un antecedente que explica el desarrollo del humanismo lo constituye el invento de la imprenta de tipos móviles de Gutenberg, puesto que aumentó la producción de libros y, con ello, se facilitó el acceso a la lectura de obras clásicas y religiosas. Así, los intelectuales humanistas dispusieron de medios para inspirar sus obras, estimular el pensamiento crítico y, además, con la imprenta pudieron difundir sus trabajos.

1. b. Con la Contrarreforma, la Iglesia católica mantuvo sus fundamentos doctrinarios y tradiciones como los sacramentos y cultos a los santos y la Virgen. Sin embargo, un elemento de cambio fue la estrategia de defensa de la religión porque se impulsaron las órdenes religiosas y el Tribunal de la Inquisición.

Página 59 1. a. La religión católica y protestante luterana fueron las predominantes en Europa durante el siglo XVI. 1. b. Algunas zonas que mantuvieron la influencia católica fueron la península itálica, ibérica, Europa central y algunos sectores de las islas británicas y los países bálticos.

Página 71

2. b. La Reforma protestante trajo cambios culturales en Europa; por ejemplo, aumentó la diversidad de opiniones religiosas, se estimuló el pensamiento crítico y contribuyó al desarrollo científico. 2. a. Actualmente, igual que a fines de la Edad Media, el sistema económico capitalista continúa y, con ello, la preeminencia del comercio.

1. c. Las islas británicas se encontraban religiosamente divididas entre el dominio anglicano, luterano y, en menor medida, católico.

Página 60 1. a. Procesos como el humanismo, la Reforma protestante y el Renacimiento favorecieron el surgimiento de nuevas formas de pensamiento en el siglo XVII, ya que impulsaron el espíritu crítico y el pensamiento antropocéntrico. Además, la consolidación económica y política de los Estados modernos también influyó positivamente pues las monarquías dieron apoyo financiero a las comunidades científicas.

Página 62 1. a. Teoría heliocéntrica: teoría creada por Nicolás Copérnico que propone que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. Revolución científica: serie de inventos, propuestas y nuevas teorías elaboradas en el campo de las ciencias. 2. b. Ley de gravitación universal: ley que explica cómo se atraen dos objetos con masa. Fue elaborada por Isaac Newton en el siglo XVII.

24 4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

¿Qué aprendiste?

Unidad 2 Página 74 Argumenta 1. a. Colón buscaba nuevas rutas comerciales que conectaran Europa con el Lejano Oriente. 1. b. Europa en el siglo XV se organizaba en monarquías nacionales y el sistema económico predominante era el mercantilismo. 1. c. Colón, al igual que otros navegantes del período, se valió de medios de transporte marítimos (carabelas) y de tecnología para facilitar la navegación (la brújula y el astrolabio). 1. d. América precolombina estaba ocupada por una serie de pueblos indígenas y con grandes civilizaciones, como los Imperios azteca e inca. Esta diversidad de civilizaciones y pueblos realizaron actividades económicas agrícolas, artesanales y comerciales; algunos eran sedentarios y otros nómadas. Destacaron por su desarrollo cultural. 1. e. Con la llegada de Colón se inicia la conquista de América y, posteriormente, la Colonia.


Solucionario Página 75

Página 86

Interpreta

2. a. Los europeos del siglo XIV y XV se caracterizaron por marcar la transición del pensamiento teocéntrico al antropocéntrico, pues confiaban en el poder humano para enfrentar a la sociedad y la naturaleza.

1. b. El autor compara las culturas de África, India y China con las de América, pues eran distintas a la europea; sin embargo, aquellas, a diferencia de la americana, eran relativamente conocidas por los europeos desde la Antigüedad.

Página 79 1. a. Las mejoras en los mapas facilitaron la ubicación espacial y las posibilidades de navegación, sobre todo los mapas portulanos, pues trazaban rutas y precisaban los territorios.

Página 89 1. a. Las personas que viajaban en galeón participaban del resguardo de la embarcación, realizaban simulacros de ataque, se alimentaban dos veces al día y diariamente asistían a una ceremonia religiosa. 1. b. Permitieron trasladar grandes cantidades de mercancías..

Página 80

Página 92

1. a. Los españoles podían comerciar, invadir, asentarse o marcharse de los territorios, ya que eso dependía del panorama que encontraban.

1. a. El Tratado de Tordesillas solucionó el dilema de la soberanía sobre los territorios reclamados por España y Portugal.

1. b. Según las características que hallaban en los diferentes lugares; por ejemplo, los recursos económicos y las condiciones necesarias para ocupar tales territorios. Además de los objetivos de cada expedición.

Página 93 1. a. 180°

150°

120°

90°

60°

30°

30°

60°

90°

120°

150°

180°

80°

80°

60°

60°

40°

40°

20°

20°

20°

20°

40°

40°

Página 81 1. a.

Descripción La búsqueda de nuevas rutas comerciales entre Factores Occidente-Oriente motivó la realización de económicos exploraciones. Factores políticos

La intención de las monarquías de expandir sus territorios.

Factores culturales

El deseo de conquista religiosa y limitación del islamismo.

Página 82 1. a. Cartografía, fabricación naviera y producción armamentística. 1. b. La mejora en la cartografía y en la navegación facilitaron el cabotaje y el desarrollo armamentístico en su utilización naval.

Página 85

60°

0

Escala 1.200

60°

2.400

Kilómetros 180°

150°

120°

90°

60°

30°

30°

60°

90°

120°

150°

180°

Página 96 Identifica 1. a. Uno de los efectos que dejó la invasión de los turcos a Constantinopla fue que dificultó el comercio EuropaOriente, lo que, a su vez, estimuló la búsqueda de nuevas rutas y, con ello, la expansión europea. 1. b. Una de las causas que explican cómo los europeos emprendieron viajes de exploración es la utilización de las tecnologías aplicadas a la navegación como la brújula. 1. c. El mercantilismo influenció la expansión económica, puesto que impulsó la acumulación de capitales metálicos y, con ello, la expansión comercial hacia Oriente.

1. b. Los viajes portugueses sí cumplieron los objetivos de la Corona pues arribaron a la India rodeando la costa africana y además descubrieron el territorio brasileño.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

245


Solucionario 1. d. Uno de los efectos que trajo el fortalecimiento de las monarquías a fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna fue que buscaron la expansión territorial con objetivos económicos, políticos y religiosos. 1. e. La ubicación geográfica de la península ibérica que permite la conexión de los mares Mediterráneo y Atlántico facilitó el posicionamiento naval de las potencias que allí se encuentran: Portugal y España. Pues tenían acceso más directo a los mares que funcionaban como vías comerciales. 1. f.

Una de las conquistas que logró Portugal fue la de Brasil.

1. b. Los españoles tenían intereses económicos: saquear oro y obtener encomiendas. Y también buscaban la estabilidad urbana.

Página 98 1. a. Colón pretendía llegar a Asia con fines comerciales, ya que desde 1453 el comercio estaba debilitado por la barrera que ponían los turcos otomanos en Constantinopla.

Página 101

Tipo de fuente

Tema central de la fuente

Fuente escrita secundaria (libro).

La rapidez de la conquista de los españoles.

Fuente escrita secundaria Fuente 2 (libro).

Las características de los procesos de conquista antes de la llegada de los españoles.

Fuente escrita secundaria (libro).

La mentalidad de los españoles como justificación de sus actos.

1. g. Rivalizaron por el dominio de América y lo resolvieron en el Tratado de Tordesillas.

Fuente 1

2.

Fecha de sus viajes

¿Quién lo envió?

¿Qué lugares exploró?

1492-1504

Contó con el El Caribe y apoyo de los Centroamérica. Reyes Católicos.

Américo Vespucio

1499-1500

La Corona española.

Actual territorio brasileño.

Fuente 3

Vasco Núñez de Balboa

1501-1509

La Corona española.

Actual territorio de Colombia y Panamá.

Página 103

Cristóbal Colón

Hernando de 1519 Magallanes Zheng He

1. b. Para los indígenas americanos, la Conquista trajo consecuencias negativas: enfrentamientos bélicos con medios desconocidos para los indígenas, destrucción de las civilizaciones (por ejemplo, Azteca e Inca), se propagaron enfermedades y decayó abruptamente la cantidad de población nativa.

China.

-

Francisco 1542 de Orellana

La Corona española.

-

Pedro de Mendoza

1535

La Corona española.

Río de la Plata.

Página 104

1519

La Corona española.

Estrecho de Magallanes.

1. a. El autor reflexiona que la Conquista también trajo aspectos positivos, como la unificación que se generó en términos políticos, jurídicos y culturales.

Sebastián Elcano

1371-1433

La Corona española.

Extremo sur de América (estrecho de Magallanes), Filipinas.

1. a. Para fundar una ciudad, los españoles definían estratégicamente el lugar; el fundador realizaba una ceremonia de apropiación; se situaban simbólicamente los sitios donde se erigiría la plaza y demás sitios de importancia, y, además, se trazaba un plano donde se incluía la repartición de solares.

Página 97

1. b. Según el autor, algunos aportes europeos fueron las leyes, instituciones jurídicas, el idioma y la religión.

Interpreta

Página 105

1. a. Los españoles, según el autor, eran saqueadores y pobladores que buscaban asentarse, conquistar y fundar ciudades.

1. a. Dos puntos de discusión entre los autores fueron la capacidad de razonamiento de los indígenas y sus ritos religiosos.

24 6 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico


Solucionario Unidad 3

Página 106 1. a. Según el autor, la principal causa del mestizaje fue que muy pocas mujeres españolas acompañaron a las huestes.

Página 124

1. b. El proceso de mestizaje iniciado con la Conquista generó que durante la Colonia el grupo de mestizos fuera en aumento.

1.

Página 108

Revolución Transformación radical respecto al pasado.

1. a. La tabla muestra un descenso de la población indígena entre 1519 y 1580 que indica que el proceso de Conquista de América conllevó el declive de la población nativa. 1. b. Algunos factores que explican la caída demográfica de los indígenas durante el proceso de Conquista son el desgano vital, los problemas de salud producto de las nuevas enfermedades y la explotación laboral.

Página 113 1. a. Piratas y corsarios coincidían en que eran navegantes que atracaban embarcaciones para robar; sin embargo, los piratas eran autónomos y compartían sus riquezas dentro de la tripulación, mientras que los corsarios estaban amparados por las monarquías.

Identifica

Concepto

Democracia

Página 120

Constitución

Nación

Conjunto de personas de un mismo origen, que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

Soberanía

Fundamento del poder político que estipula el origen de tal poder.

Estado

Institución que ejerce el poder sobre un territorio y su población, procurando el bien común de esta última.

Estamentos Grupos sociales inamovibles y jerarquizados según sociales nacimiento.

C C A

Página 120

Ley fundamental de un Estado, que define el régimen básico de los derechos y deberes de los ciudadanos

Forma de organización del Estado en que existen instituciones políticas destinadas a la administración República y gestión del poder; el poder no se concentra en una sola persona y existe igualdad ante la ley.

¿Qué aprendiste?

Identifica

1. 2. 3.

Forma de gobierno en que la ciudadanía participa en la elección de sus representantes.

Forma de gobierno en la que un Estado es regido por Monarquía un príncipe o un rey, quien ejerce el cargo en forma hereditaria y, por lo general, vitalicia.

1. b. La piratería se relaciona con el mercantilismo, pues este sistema estimuló el comercio ultramarino, la circulación de bienes, la acumulación de metales preciosos y, con ello, la delincuencia ejercida por los piratas. 1. c. A medida que se generaron nuevas rutas de intercambio, proliferó la piratería que atacaba las embarcaciones comerciales.

Definición

2.

Poder

¿Quién lo compone? ¿Qué función cumple?

¿Qué aprendiste?

1. a. La fuente se puede situar en las consecuencias de los viajes de Conquista. 1. b. Se refiere a que el choque de civilizaciones fue cruel, ya que no implicó las mismas condiciones para europeos que para indígenas.

Encabezar el poder del Estado y del Gobierno.

Ejecutivo

Presidente y ministros.

Legislativo

Diputados y senadores. Proponer y votar las leyes.

Judicial

Jueces, presidentes y ministros de las diferentes cortes.

Administrar justicia.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

247


Solucionario Página 125 2. a. El principal antecedente externo de las independencias americanas fue cuando Napoleón invadió España y el rey Fernando VII fue encerrado. Los patriotas estaban influenciados por la Ilustración y por eso creían en los ideales republicanos. 2. b. Luego de la Independencia, Chile se organizó como una República y se redactó una Constitución siguiendo el modelo estadounidense y francés para delimitar la nueva organización del Estado. A diferencia del modelo monárquico de España, el poder no fue hereditario ni estaba concentrado en la figura de un soberano.

Página 129

1. b. Las monarquías con gobiernos de tipo absoluto centralizaron la organización política europea y conformaron reinos que paulatinamente se identificaron como Estados nacionales, pues delimitaron sus fronteras y formaron ejércitos permanentes. 1. c. Los gobiernos monárquicos de tipo absoluto se sustentaron en la teoría del poder divino para fundamentar su dominio. 1. d. Las monarquías con gobiernos de tipo absoluto implementaron el mercantilismo como modelo económico que impulsaba el comercio, la acumulación de metales preciosos y el proteccionismo. 1. e. Una de las características del mercantilismo es que persigue la acumulación de metales preciosos como bienes de capital, tanto a nivel individual como estatal.

1. a. Bodin supone que la monarquía evita conflictos entre los señores, la considera un gobierno seguro y que además se encuentra presente en el mundo animal y cósmico.

2. a. Proteccionismo

Página 131

2. d. Sociedad estamental

1. a. Cortesano era el individuo que servía al rey en la corte. Estos súbditos sirvieron a los reyes que tuvieron gobiernos de tipo absoluto.

Página 137

1. b.

“Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre, reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; solo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos”. Página 132 1. a. Salón de los espejos, jardines con arbustos de formas geométricas y las salas gemelas.

2. b. Teoría del poder divino 2. c. Actividad manufacturera

2. a. En el período surgieron las monarquías nacionales de Inglaterra, Francia, Escandinavia. 2. b. El autor se remite a que el poder político se organizó concretamente en las monarquías nacionales que crearon sus propias instituciones y formas de organización del territorio. Y, a la vez, el ideal que sostenía a este modelo, también se gestó en este período.

Página 138 1. a. Según el autor, el acto de dudar permite salir de la ignorancia. 1. b. Respecto de la fuente, el pensamiento ilustrado analiza la globalidad de los fenómenos y busca el conocimiento y el bien.

Página 142 1. a. Rousseau reflexionó sobre la naturaleza humana, la conformación de la sociedad, el origen del poder político y la forma en que debería adquirir un buen gobierno.

Página 148

Página 136

Identifica

Identifica

2.

1. a. Se ha denominado Antiguo Régimen al modelo político-social de las monarquías con gobiernos de tipo absoluto que implementaron el mercantilismo e impulsaron la formación de Estados nacionales en Europa de la Edad Moderna.

24 8 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

3

1

5

2

4

6


Solucionario Página 149

La Bastilla: La prisión más famosa de Francia, que simbolizaba la autoridad de la monarquía.

Interpreta 1. a. División de los poderes del Estado. 1. b. Crítica a la sociedad estamental.

Página 152 1. a. Los artículos 1 y 4 se inspiran en el principio del progreso, del crecimiento económico y de la igualdad social. Mientras que el artículo 11 se opone a la sociedad estamental.

Absolutismo: Sistema de gobierno en que un monarca concentra los tres poderes del Estado sin rendirle cuentas a la población. Nobleza: Clase social que tenía muchas propiedades en el campo y recibía gran cantidad de dinero por sus derechos señoriales.

Interpreta

Página 153 1. a. Girondinos y jacobinos coincidieron en su oposición a la monarquía absoluta y ambos sectores conformaron la Convención. Se diferenciaron en el grado de radicalidad política y al sector que representaban. 1. b. La radicalidad del período del terror se relaciona con la llegada de los jacobinos al poder y el uso de la guillotina.

Página 154 1. a. El gobierno de Napoleón tergiversó varios principios revolucionarios: la crítica a la concentración del poder, la extensión de la participación política, la crítica al modelo monárquico y religioso. Y los fundamentos de libertad, igualdad y fraternidad.

Página 157 1. a. Antecedentes de la Revolución francesa: desigualdades sociales, la crisis económica y la influencia de las ideas ilustradas. Entre los cambios que sucedieron a raíz de esta, se cuentan la transformación hacia una sociedad organizada en clases sociales y la extensión de la participación política del modelo republicano. 1. b. La Revolución francesa y sus principios ilustrados influyeron en los fundamentos de la independencia chilena (soberanía popular, autogobierno), y durante el proceso francés de expansión que impulsó Napoleón invadió a España, lo que precipitó la Independencia de las colonias latinoamericanas, incluido Chile. Hasta la actualidad, los principios republicanos están presentes en la organización política chilena.

Página 164

Ilustración: Movimiento intelectual que propugnó el uso de la razón como motor del conocimiento y el progresos.

1. a. El texto alude a los antecedentes e inicio de la Revolución francesa, pues da cuenta de la crisis social vivida por el sector popular, en contraposición a la posición privilegiada de la monarquía. 1. b. Sistema monárquico, descontento social.

“Recuerdo cuando la panadería de la calle Saint Bernard fue asaltada por una muchedumbre que gritaba: ‘¡Ladrones, nuestros hijos se mueren de hambre!’ Papá dice que conocía a muchos de los asaltantes y que algunos eran personas honestas igual que él. También nos dijo que habían actuado así de pura desesperación, porque no tienen cómo alimentar a sus hijos. Y agregó, con rabia, que mientras el pueblo sufre privaciones, nuestro rey se dedica a cazar pájaros y la reina María Antonieta se acicala para sus bailes”.

Página 165

¿Qué aprendiste?

1. a. El autor escribe, en el contexto de la independencia de Chile, como patriota que valora el episodio revolucionario de la independencia de Estados Unidos. Como se trata de un periódico patriota, es un medio de difusión y concientización hacia la población. 1. b. La fuente se relaciona con la independencia de Estados Unidos.

¿Qué aprendiste?

Identifica 1.

Estados Generales: Reunión extraordinaria convocada por el rey francés Luis XVI para los tres estamentos. Mercantilismo: Modelo económico basado en la acumulación de metales preciosos.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

249


Solucionario Unidad 4

1. a. Entre los años 1000 y 1500 aumentó levemente, pero en el 1500 comienza un período de crecimiento notable que dobló la cantidad de población, y en entre 1800 y 1900 se aceleró aún más la tendencia.

Página 168 Identifica 1. a. Revolución

1. b. El incremento de la producción agrícola (por innovaciones tecnológicas) que permitió la mejora en la alimentación.

1. b. Taller 1. c. Capitalismo 1. d. Ciudad 1. e. División del trabajo 1. f.

Página 173

Página 175 1. a. La producción es mecanizada.

Industria

1. g. Burguesía

1. b. Energía mecánica (telares) y carbón (chimeneas).

2.

1. c. Según lo que se observa en la imagen (en la ilustración aparecen cajas, carretas y cargadores), se transportaban por tierra.

Actividades económicas Primarias

¿Qué función cumplen dentro del proceso productivo? Extracción de materias primas.

Secundarias Transformación de las materias primas a productos. Terciarias

Distribución de productos y prestación de servicios.

Página 169 Interpreta 1. a. La agricultura es una actividad económica más antigua, pues se desarrolla desde la prehistoria, incluso con tecnologías muy sencillas, a diferencia de la actividad industrial, que requiere grandes inversiones de tecnología y capital (físico e intelectual). 1. b. La agricultura es una actividad primaria que explota el suelo como recurso natural renovable, mientras que la industrial es una actividad secundaria que realiza procesos de manufactura para elaborar bienes. 1. d. La agricultura surgió en la prehistoria y su dominio es conocido como la Revolución del Neolítico, ya que marcó el paso a este período, en que los individuos fueron configurando una sociedad más compleja: sedentaria y con división social del trabajo.

Página 172 1. a. El texto levanta interrogantes respecto al surgimiento de la Revolución Industrial, proceso que causó transformaciones radicales. 1. b. El autor sugiere que la Revolución Industrial fue un proceso dinámico, que se expandió rápido y con transformaciones mundiales de carácter irreversible. 1. c. El autor señala que las consecuencias que trajo la Revolución Industrial son de tan alto impacto que sería imposible volver a una sociedad preindustrial.

25 0 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

Página 177 1. a. La energía de vapor utilizada en máquinas permitió la sustitución de la energía mecánica y humana, aumentando con ello la cantidad de productividad y disminuyendo el tiempo destinado a la producción. 1. b. La aplicación de la energía de vapor en medios de transporte como el ferrocarril y el barco permitió reducir los tiempos de viaje e incrementaron la circulación de bienes y personas. Por ejemplo, crecieron las migraciones y el comercio.

Página 179 1. a. En la segunda etapa de la Revolución Industrial, los bancos estimularon la producción industrial concediendo préstamos e invirtiendo en el mercado financiero.

2.

Capitalismo mercantilista (siglos XVI-XVIII) y capitalismo financiero (siglos XIX-XX)

Elementos de continuidad

Elementos de cambio

Siguió beneficiando a la burguesía y estimulando el comercio y la acumulación de capitales.

El sector industrial sustituyó al comercio mercantil como actividad dominante. Ya no se buscó la acumulación de metales preciosos, sino que se persiguió la concentración empresarial y la compraventa de acciones.


Solucionario Página 180

espacio geográfico para la realización de actividades agrícolas. Pero el mayor impacto en el espacio geográfico sobrevino en la Edad Contemporánea, pues a raíz de la Revolución Industrial aumentó la contaminación ambiental y la urbanización; también en este período se acrecentó el uso de mano de obra asalariada y la producción en masa dentro de centros industriales.

1. a. La gran innovación introducida por Henry Ford fue la cadena de montaje aplicada a la producción industrial, pues disminuyó el tiempo de producción. 1. b. Se usaba un modo de producción en cadena; existía división del trabajo, pues los funcionarios realizaban funciones específicas y la producción era a gran escala.

Página 181 1. a. La vida de las personas pudo modificarse por el mayor acceso a la información y medios masivos de comunicación.

Página 183 1. a. Los primeros transportes sobre rieles del 1600 eran propulsados por fuerza humana o animal; en 1804, Trevithick aplicó la tecnología del vapor al transporte sobre rieles. Así, durante el siglo XIX se extendió el uso de este medio de transporte, y en 1865 Pullman amplió la oferta con ferrocarriles más confortables y caros. Estos modelos coinciden en el uso de rieles y en su utilidad como medio de transporte, pero se diferencian en la velocidad y sofisticación que alcanzaron.

Página 184 1. a. El Reino Unido fue el primer sector en industrializarse, pues ahí surgió la Revolución, luego se expandió a Europa central: Francia, Alemania, Suiza, Holanda y Bélgica. 1. b. El Reino Unido fue el mayor centro industrial, seguido por Alemania, Austria-Hungría, Bélgica y Francia.

Página 185 1. a. Con la dependencia chilena a la tecnología de maquinarias entre 1860 y 1930, el abastecimiento dependía de las variaciones de los mercados internacionales.

Página 187 1. a. Con la Revolución Industrial se sustituyó el trabajo artesanal por el industrial (con horarios fijos y emplazado dentro de las fábricas), aumentó la producción de bienes, se formó el proletariado, que era un grupo asalariado, y las ciudades crecieron. 1. b. En la Edad Antigua había producción agrícola, artesanal y de la construcción con mano de obra esclava o sirviente y tecnología mecánica; por lo tanto, el espacio geográfico se intervenía, pues se extraían recursos naturales. En la Edad Media aumentó la producción artesanal, continuó la agricultura y el empleo de servidumbre como mano de obra, también se intervino el

Página 188

¿Cómo vas?

Identifica 1.

f

d

g

a

b

e

c

Interpreta 1. a. El autor señala que la mecanización del trabajo está generalizada en la primera mitad del siglo XIX y que este proceso ha transformado a los campesinos en obreros, ha aumentado la cantidad de riquezas y, con ello, la distancia entre ricos y obreros. 1. b. Una causa de la mecanización del trabajo la constituyen las innovaciones técnicas producidas con la Revolución Industrial y una consecuencia es la transformación de la vida laboral de los trabajadores. 1. c. La frase hace referencia a que las piezas con que tejían los antiguos artesanos se aplicaron a las máquinas que dominaron la producción mecanizada.

Página 189 Argumenta 1. a. Fuente primaria iconográfica. Entrega información respecto a la tecnología usada en las fábricas y la mano de obra infantil. 1. b. La economía industrial constituye un elemento de continuidad, mientras que el trabajo infantil es un elemento de cambio en las sociedades occidentales, pues está prohibido.

Página 192 1. a. El texto plantea que la población no puede crecer más rápido que la producción alimentaria; por lo tanto, es necesario que haya obstáculos que dificulten la subsistencia a un grupo amplio de la población. 1. c. La teoría de Malthus, al igual que el liberalismo económico, justifica las diferencias sociales porque la considera “natural”.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

251


Solucionario Página 194

Página 204

1. a. La fuente 1 es escrita, primaria y realizada por un doctor. Entrega información acerca de las malas condiciones laborales de salubridad dentro de las fábricas. La fuente 2 es primaria, compilada en un texto actual. Se refiere a la organización del trabajo y a la disciplina laboral industrial. La tercera fuente es escrita, secundaria y realizada por un historiador. Se refiere a la situación de la pobreza en la sociedad industrial inglesa.

Identifica

Página 197

1. c. La “cuestión social” constituye uno de las consecuencias de la Revolución Industrial pues el proletariado sufrió las consecuencias de la urbanización desmedida y el modelo laboral con escasa regularización.

1.

Socialismo utópico

Socialismo científico

Pensadores Saint-Simon, Karl Marx, que Charles Fourier, Friedrich desarrollaron Robert Owen. Engels. la teoría

Anarquismo Pierre Proudhon, Mijail Bakunin.

El poder del Estado y la religión.

Problemas que observan

La explotación La lucha de de los obreros. clases entre burguesía y proletariado.

Objetivos que perseguían

Formar Sustituir el La autonomía comunidades capitalismo por de los individuos con producción el socialismo a frente a todo cooperativa. través de una poder externo revolución. (anarquía).

Página 201 1. a. En las ciudades actuales, la gran contaminación es producida por las industrias, medios de transporte, aparatos de calefacción y desechos de los hogares.

¿Cómo vas?

1. a. Una de las características de la sociedad capitalista es la aplicación de los ideales liberales difundidos por la burguesía, por ejemplo, en términos económicos y culturales. 1. b. Uno de los efectos de la Revolución Industrial es la contaminación ambiental que se produjo con el industrialismo y el uso de energías contaminantes, como el carbón y el petróleo.

1. d. Uno de los efectos que produjo la “cuestión social” dentro de las sociedades capitalistas, fue la organización política e ideológica del movimiento obrero con el fin de realizar demandas que mejoraran sus condiciones de vida. 1. e. El movimiento obrero se fundamentó en las diferentes ideas políticas de izquierda que buscaban cambiar la sociedad capitalista, tales como: el socialismo utópico, el materialismo histórico y el anarquismo.

Página 206 1. a. Los movimientos de 1830 buscaron recuperar los derechos políticos perdidos con las resoluciones del Congreso de Viena y, en otros casos, lograr la independencia nacional. 1. b. El idioma, las costumbres e historia común son elementos que otorgan identidad a una nación. 1. c. Liberalismo y nacionalismo fueron ideologías políticas que se impulsaron con el Congreso de Viena y se criticaron en las revoluciones de 1830.

Página 207

1. c. La Revolución Industrial que aceleró la urbanización, industrialización y utilización de combustibles fósiles.

1. a. La fuente asocia a los conservadores como los defensores del Antiguo Régimen y de la alta burguesía; y a los progresistas con los detractores del sistema imperante como los de ideología de izquierda y la masa proletaria.

Página 203

Página 208

1. a. El texto da cuenta del estilo del romanticismo, pues muestra un tema que era interés de los románticos (sectores populares) y, siguiendo los preceptos de este movimiento, transmite dramatismo más que belleza.

1. a. Los ciclos revolucionarios de 1830 y 1848 buscaron el fin del Antiguo Régimen para que de manera efectiva beneficiara políticamente a los sectores populares.

1. b. La población urbana se ve afectada por enfermedades respiratorias y la contaminación acústica.

1. b. Al sector pobre y marginado de la sociedad.

25 2 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

1. b. Ambos ciclos revolucionarios coincidieron en que incluyeron a los sectores populares europeos y que tenían reclamos políticos que se enfrentaban con las monarquías.


Solucionario Página 209

Página 217

1. a. Reino de Francia, Reino de Prusia, Imperio austríaco y los reinos de la península itálica.

1. a. Los principales focos de emigración durante el siglo XIX estuvieron en Europa y, en menor medida, en Rusia y algunas zonas asiáticas. Mientras que el mayor foco de inmigración fue América.

Página 211 1. a. Según Mazzini, la unificación italiana debía sostenerse en la búsqueda de la independencia y soberanía a través del trabajo de un movimiento unificado.

Página 212 1. a. El proceso alemán corresponde a un movimiento nacionalista de tipo unificador, pues abogó por la unidad del territorio formado por una identidad común. 1. c. Con el dominio prusiano en la unificación alemana, se impusieron los valores autoritarios y militares.

Página 213 1. a. Algunos factores que dificultaron el camino democrático en Europa fueron: el mantenimiento de sistemas autoritarios en algunas zonas del continente, además de la marginación política de las mujeres y las prácticas de manipulación electoral.

Página 214 1. a. El ideal de progreso ilimitado fue impulsado por el auge modernizador impuesto por la Revolución Industrial, junto con el avance de la urbanización y el desarrollo científico. 1. b. Los avances científicos aplicados a la salud, comunicaciones y otras áreas sociales llevaron a la suposición de que la cultura y la sociedad podían crecer infinitamente.

Página 215

1. b. La población que ingresó a América en el siglo XIX a través del océano Atlántico y de Pacífico para asentarse en la zona norte del continente y también desde Europa hacia Sudamérica a través del océano Atlántico.

Página 219 1. a. El crecimiento de la producción de bienes de consumo ligado con el auge industrial, junto con la aparición de medios masivos de comunicación, estimuló la aparición de la publicidad comercial. 1. b. La publicidad actual no solamente busca informar, sino que se enfoca principalmente en incorporar nuevas y llamativas formas de ofrecer los productos.

Página 226

¿Qué aprendiste?

Identifica 1. a. La Revolución Industrial cambió radicalmente la forma de producir, con ello el trabajo realizado por obreros adquirió mayor especialización y, por consiguiente, aumentó la cantidad de bienes y capital. 1. b. Los avances tecnológicos y científicos del siglo XIX incentivaron en la población una creencia ciega en el progreso ilimitado. 1. c. Las revoluciones liberales generaron procesos políticos que permitieron la unificación, de algunos Estados, como es el caso de Italia y Alemania. 1. d. El liberalismo es una ideología que propone la no intervención del Estado en la economía, ya que se regula mediante el libre juego de la oferta y demanda.

1. a. El texto propone que las sociedades deben ser sostenibles medioambientalmente, es decir, responsables de su consumo y contaminación para permitir el desarrollo de las sociedades futuras. 1. c. La frase se refiere a que las sociedades actuales deben tener conciencia y responsabilidad medioambiental, pues en el futuro otras generaciones también vivirán en el planeta y necesitarán recursos naturales y fuentes de energía. 1. d. El desarrollo sustentable es muy diferente al ideal de progreso ilimitado, ya que parte de la base del cuidado ambiental a través del uso limitado de los recursos naturales y pone en alerta acerca de la situación de las generaciones futuras.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

253


Bibliografía Unidad 1 Benejam P., Fernández, A. (1996). Horizonte. Historia y Geografía 1. Barcelona, España: Vicens Vives. Fletcher, J. y otros. (2008). Historia general del cristianismo del siglo I al siglo XXI. Barcelona, España: Clie. Le Goff, J. (2002). La Baja Edad Media. Madrid, España: Siglo XXI. Moro, T. (1516). Utopía. Traducción de Gerónimo Antonio de Medinilla y Porres (1805). Madrid, España: Librería de Castillo. Pirenne, H. (1983). Las ciudades de la Edad Media. Madrid, España: Alianza. Real, E.; Jiménez, D.; Pujante, D. y Cortijo, A. (Eds.). (2001). Écrire, traduire et représenter la fête. Romero, J. (2001). La Edad Media. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Vidal Guzmán, G. (2007). Retratos de la antigüedad griega. Santiago, Chile: Universitaria. Vidal Guzmán, G. (2010). Retratos. El tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400-1600. Santiago, Chile: Universitaria.

Unidad 2

Jara, A. (1996). La nueva sociedad colonial americana: un panorama trisecular. Revista chilena de Historia y Geografía, Nº 161. Santiago, Chile: Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Krebs, R. (2002). Breve Historia universal. Santiago, Chile: Universitaria. Luque Talaván, M., Jiménez Abollado, F., Sánchez Jiménez, J. (2007). Cuatro visiones del descubrimiento y Conquista de América. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Meza, N. (1971). Estudios sobre la Conquista de América. Santiago, Chile: Universitaria. Parry, J. H. (1968). Europa y la expansión del mundo (1415-1715). D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Paz, O. (1995). Vislumbres de la India. Barcelona, España: Seix Barral. Pérez Herrero, P. (1992). Comercio y mercados en América Latina colonial. Madrid, España: Mapfre. Todorov, T. (2003). La Conquista de América. El problema del otro. D. F., México: Siglo XXI. Vidal Guzmán, G. (2010). Retratos. El tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400-1600. Santiago, Chile: Universitaria. Villalobos, S. (1983). Para una meditación de la Conquista. Santiago, Chile: Universitaria.

Bethell, L. (Ed). (1990). Historia de América Latina 1. Barcelona, España: Crítica.

Unidad 3

Fernández de Navarrete, M. (Coord.) (1825). Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV. Tomo II. Madrid, España: Imprenta Real.

Balcells, J. y Güiraldes, A. (1993). Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución francesa. Santiago, Chile: Zig-Zag.

Galeano, E. (2008). Las venas abiertas de América Latina. Madrid, España: Siglo XXI.

25 4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

Montesquieu, C. (1748). El espíritu de las leyes. (Trad. de Narciso Buenaventura Selva, 1845). Madrid, España: Universidad Complutense.


Prieto, F. (1989). La Revolución francesa. Madrid, España: Istmo.

Hobsbawm, E. (2007). La era del capital 18481875. Barcelona, España: Crítica.

Romano, R. y Tenenti, A. (1971). Los fundamentos del mundo moderno. D.F., México: Siglo XXI.

Hugo, V. (2006). Los Miserables. Santiago, Chile: Andrés Bello.

Villalobos, S. (2002). Chile y su historia. Santiago, Chile: Universitaria.

León XII. (1891). Encíclica Rerum Novarum. Roma, Italia: Vaticano.

Hobsbawm, E. (2007). La era de la revolución 1789-1848. Buenos Aires, Argentina: Crítica.

Malthus, R. (2000). Primer ensayo sobre la población. Madrid, España: Alianza.

Unidad 4 Cavanagh, J. et. al. (2003). Alternativas a la globalización económica. Un mundo mejor es posible. Barcelona, España: Gedisa. Danús, H. y Vera, S. (2010). Carbón, protagonista del pasado, presente y futuro. Santiago, Chile: RIL Editores.

Romero, J. (2005). La construcción de la cultura del oficio durante la industrialización, Barcelona 1814-1860. Barcelona, España: Icaria editorial. Spielvogel, J. (2010). Historia universal. Civilización de Occidente. Tomo 2. Ciudad de México, México: Cengage Learning.

Sitios webs http://www.miggarme.com

Dickens, C. (1992). Tiempos difíciles. Madrid, España: Cátedra.

http://www.ciudadseva.com

Engels, F. y Marx. C. (2007). Manifiesto comunista. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

http://www.leychile.cl

Fernández, A. (2006). Historia universal. Edad contemporánea. Barcelona, España: Vicens Vives.

http://bibliocomunidad.com http://www.cienciasmc.es http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx http://www.claseshistoria.com

Gazmuri, C. (1998). El “48” chileno. Igualitarios, reformistas, radicales masones y bomberos. Santiago, Chile: Universitaria.

http://www.auroradechile.cl

Harrison, J. (1965). Society and Politics in England, 1780-1960. New York, Estados Unidos: Harper & Row.

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/ politica/seis_libros/indice.html

Historia Universal: Industrialización e Imperialismo, (2004). Barcelona, España: Sol 90.

http://aafi.filosofia.net/publicaciones/el_buho/ elbuho2/buho2/luditas.htm

Hobsbawm, E. (2001). Industria e Imperio. Historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros días. Barcelona, España: Crítica.

http://iris.cnice.mec.es/

http://www.memoriachilena.cl http://www.victorianweb.org

http://www.bne.es/es/Catalogos/ BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

255


Créditos de imágenes Unidad 1 6 y 7 Archivo editorial 11 Archivo editorial

62 Archivo editorial

145 Wikimedia Commons

63 Archivo editorial

151 Archivo editorial

68 Archivo editorial

152 Archivo editorial 162 Archivo editorial

12 Federico Parolo 13 Archivo editorial 14 Archivo editorial

Unidad 2

163 Archivo editorial

15 Archivo editorial

72 y 73 Archivo editorial

16 Archivo editorial

80 Archivo editorial

18 Wikimedia Commons

85 Wikimedia Commons

166-167 Wikimedia Commons

21 Archivo editorial

87 Wikimedia Commons

169 Archivo editorial

22 Archivo editorial

100 Archivo editorial

172 Archivo editorial

24 Archivo editorial y Creative Commons

106 Archivo editorial

173 Archivo editorial

107 Archivo editorial

174 Archivo editorial

30 Archivo editorial

108 Wikimedia Commons

175 Archivo editorial

31 Archivo editorial

109 Archivo editorial

180 Wikimedia Commons

34 Wikimedia Commons

110 Archivo editorial

181 Archivo editorial

36 Archivo editorial

111 Archivo editorial

189 Wikimedia Commons

37 Archivo editorial

112 Archivo editorial

190 Archivo editorial

38 Archivo editorial

118 Archivo editorial

39 Archivo editorial

119 Archivo editorial

191 Wikimedia Commons y archivo editorial 193 Archivo editorial

40 Archivo editorial 41 Archivo editorial 47 Archivo editorial 48 Wikimedia Commons 49 Archivo editorial 52 Archivo editorial 53 Archivo editorial 54 Wikimedia Commons 55 Archivo editorial 56 Archivo editorial 57 Wikimedia Commons 58 Archivo editorial 60 Archivo editorial 61 Archivo editorial

25 6 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º básico

Unidad 4

Unidad 3 122 y 123 Archivo editorial 128 Archivo editorial 129 Archivo editorial 131 Archivo editorial 134 Archivo editorial 137 Wikimedia Commons 140 Archivo editorial 141 Archivo editorial 142 Archivo editorial 150 Archivo editorial 144 Wikimedia Commons

197 Archivo editorial 198 Archivo editorial 199 Archivo editorial 202 Wikimedia Commons 203 Wikimedia Commons 206 Archivo editorial 207 Archivo editorial 208 Archivo editorial 210 Archivo editorial 213 Wikimedia Commons 216 Wikimedia Commons y archivo editorial 224 Archivo editorial 227 Wikimedia Commons


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.