EL BUEN VIVIR FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: CUMPLIMIENTOS Y PERSPECTIVAS DESDE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Fabián E. Sánchez R.1
Abstracto Los gobiernos de América Latina y el Caribe, han mostrado a la largo de los últimos años un alto compromiso político, social, económico, y ambiental por alcanzar varios de los objetivos conocidos como “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM), suscritos por 189 países integrantes de la ONU. En este contexto los llamados gobernantes de tendencia izquierdistas de la Región, han enarbolado el paradigma ancestral de origen andino – amazónico que traducido del quichua SUMAK KAWSAY - BUEN VIVIR, se erige como una alternativa al convencional concepto de desarrollo, que por su concepción integral y armónica de visión bio-centrica, combina políticas públicas muy concretas con la lucha por la reducción de la pobreza y la inequidad social. En este marco, al proponer esta mesa de trabajo, se busca debatir las metas y objetivos alcanzados por la mayoría de países de la Región, y en torno al término del periodo, el año 2015 propuesto para alcanzar los (ODM), se busca profundizar en la visión del modelo del Buen Vivir como una estrategia de política pública integral y proyectar su viabilidad, que más allá de un marco teórico en construcción, concuerde su filosofía con la realidad, generando un precedente de visiones que nacen desde nuestros orígenes culturales y permitan afianzar el debate a nivel de propuesta de una nueva matriz de la globalización. Palabras Claves: Buen Vivir, Desarrollo, pobreza extrema, inequidad social. 1 Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.(ULEAM), Manta-Ecuador. Doctorando del IIICAB. Líneas de investigaciones, economía social y solidaria del buen vivir e integración Latinoamericana.
1
SUMMARY Governments in Latin America and the Caribbean have shown to over the last few years a high political, social, economic, and environmental commitment to achieve several objectives known as "Millennium Development Goals" (MDGs), signed by 189 UN member countries. In this context the so-called leaders of leftist trend in the region, have raised the ancestral paradigm of Andean origin - Amazon which translated from Quechua SUMAK KAWSAY - good living, it stands as an alternative to the conventional concept of development, its comprehensive design and harmonica biocentric vision, combining very specific public policies with the struggle for the reduction of poverty and social inequality. In this context, by proposing this workshop, we seek to discuss the goals and objectives achieved by most countries in the region and around the end of the period, 2015 proposed to meet the (MDG), seeks to deepen vision model of Good Living as a strategy of comprehensive public policy and project viability, that beyond a theoretical framework built his philosophy agrees with reality, creating a precedent of visions that are born from our cultural background that allows advance and strengthen the debate at the level of the proposed new matrix of globalization.
Keywords: Good Life, Development, extreme poverty, social inequity.
INTRODUCCIÓN
La lucha social en la Región en las últimas décadas, caracterizada por los llamados gobiernos progresistas de izquierda política, con tendencia ideológica surgida con la 2
llamada “teología de la liberación2 asumieron un compromiso social por reducir las brechas sociales en una región considerada como la más desigual del mundo que requería un giro total a la corriente del “Consenso de Washington” que desde la década de los 80 y 90 mantuvieron los gobiernos de la región, éstas ideas se basaron en sostener el desarrollo con una política orientada a la “estabilidad macroeconómica” que permitiera
promover la “apertura comercial” dando énfasis a una estrategia
estandariza dora de “privatizaciones de los servicios públicos”. Este conjunto de enfoques convertidos en recetas desde los principales organismos financieros mundiales como el FMI y el BM, evidenciaron una visión del desarrollo centrada en las fuerzas del mercado, que no logró combatir la diferencia económica en nuestros países y en todo caso ahondó la pobreza ampliando las brechas de la desigualdad y la inequidad social, convirtiendo a la región latinoamericana en un espejo de sociedad que sostenía indicadores que reflejaban como la concentración de la riqueza se duplicaba con los años, llegando a evidenciar datos como los que realizaba Oxfam3, ONG, que trabaja en la región, y estimó que el número de “multimillonarios” de la región para el 2013, creció estrepitosamente con fortunas que superan los mil millones de dólares, realidad que acentúo la desigualdad generando ya no solo pobreza sino indigencia y miseria en las grandes ciudades de la Región. Esta realidad
fue interpretada como un fenómeno socio-económico que enfocó
corrientes y posturas políticas que levantaron el discurso desde el centro a la periferia, y 2 La teología de la liberación, corriente teológica cristiana de tendencia izquierdista que promulga el verdadero sentido del mensaje cristiano de liberalización de los pobres y excluidos del sistema, de acuerdo a teólogos sociales se busca reinterpretar el evangelio. Esta vertiente filosófica nace en América Latina, a comienzos de la década de los años 50 y se refuerza con el conclave del llamado Concilio Vaticano de Medellín, Colombia fines mediados de la década de los sesenta. Entre sus teóricos más destacados están los sacerdotes católicos, Rubén Alves, y Leonardo Boff (brasileños), y el peruano Gustavo Gutierrez. 3 OXFAM, Intermón, organización no gubernamental, ONG, europea con presencia en más de 90 países y cuyo trabajo se concentra en campañas humanitarias, emprendimientos y estudios de la realidad social de los países atacadas por la pobreza, injusticia e inequidad social.
3
teorizó el crecimiento cuantitativo con un desarrollo “humano” cuyos intentos estaban sujetos a resultados macroeconómicos con una alta concentración financiera en pocas manos, las que debían impulsar con énfasis una alta demanda de consumo de bienes y servicios con visión lineal de la modernización y el progreso, convirtiendo al “desarrollo” en un concepto dominante de promoción al extractivismo devastador de recursos naturales cuyo propósito ha orientado la explotación al máximo nuestras materias primas tenido una creciente producción de bienes que garanticen una “alta calidad de vida”, no precisamente a nuestros países, sino destinándolos al progreso material de las naciones industrializadas, con lo que el desarrollo se posicionó como un indicador de un desarrollo al que había que dirigir todas las políticas públicas en paralelo a la modernización tecnológica industrial convirtiéndose en el “modelo” a seguir. El gráfico que precede representa los ejes principales sobre los cuales este enfoque del desarrollo desde la visión del consenso de Washington concentró su política en alcanzar un desarrollo en base a tres ejes, Estabilidad macroeconómica, de carácter cuantitativo, producto al que se llega cuando las fuerzas del mercado funcionan en total Liberalización y reducción
de
trabas arancelarias
en especial al comercio
internacional. Con este enfoque la oferta y demanda de bienes y servicios como leyes reguladoras de precios, convierten al Estado en un organizado su
desmantelamiento gubernamental a
sector público que debe ir través de programas de
Privatización y de ésta manera la gestión política de sus gobiernos aseguraban flujos de inversiones que construían el desarrollo de una nación.
4
EL DESARROLLO CONVENCIONAL • MERCADO COMO INSTITUCIÓN REGULADORA DE LA SOCIEDAD.
• POLITICAS PUBLICAS
ESTABILIDAD LIBERALIZACIÓN PRIVATIZACIÓN
• CRECIMIENTO • CUANTITATIVO
POBREZA
DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE
INEQUIDAD SOCIAL • ORIENTACIÓN AL CRECIMIENTO
Elaboración propia.
UN GIRO EN LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO- ODM En ese panorama el inicio del presente siglo marca a nivel mundial, un compromiso fundamental de 189 países al suscribir la declaración de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), que tuvo como meta fundamental y concreta,
reducir
considerablemente la pobreza y consecuentemente las inequidades sociales en que se encuentra sumergida gran mayoría de pobladores del tercer mundo, en este sentido alcanzar a través de un objetivo mundial, la reducción de la pobreza es plantear su transversalidad política en nuestras naciones y logrando una integral visión del nuevo
permitir
comprimir
la pobreza,
desarrollo que países latinoamericanos y en
especial de la subregión andina lo empiezan a conceptualizarlo a raíz de las luchas de 5
movimientos sociales como campesinos, indígenas, estudiantes, que entre otras tendencias de la sociedad civil, han que protagonizados con mayor destello las luchas por la reivindicación social de sus organizaciones comunitarias e
indígenas que
enarbolaron el legado ancestral de las primeras comunidades andinas sudamericanas y mesoamericanas como el sumak kawsay literalmente traducido de la lengua kichua como Buen Vivir. Este llamado global a reducir la extrema pobreza estableció acciones políticas, sociales y económicas que centraron su lucha por alcanzar tres horizontes: la “dignidad humana, la igualdad y equidad” en función del cumplimiento de 8 objetivos, establecidos con 21 metas que contenían 60 indicadores. Los objetivos debían cumplir una amplia estrategia de política pública que reoriente el llamado desarrollo a escala humana como una base conceptual y teórica que reconozca a través de una metodología confiable disponer de información que organice oportunas decisiones para que los gobiernos asuman su responsabilidad histórica de enrumbar en especial en las regiones en desarrollo, donde de cada 5 personas una vive con menos de 1,25 dólares por día, ésta intolerable realidad que produce al conocer datos estimados del escritor Tristram Stuart4, que menciona que unas “40 millones de toneladas de alimentos se desperdician en Estados Unidos anualmente, cifra que podría alimentar a un aproximado de 1000 millones de seres humanos en especial de países pobres que se “van a la cama con hambre cada día”. La mencionada Agenda para alcanzar un desarrollo sostenido a nivel global, recoge los términos de prioridad que naciones en vías de desarrollo como las de nuestra región han 4 Tristram Stuart-(1977..) escritor inglés galardonado internacionalmente por su libro “Despilfarro, el escándalo global de la comida, publicado en el año 1999, en el que denuncia el despilfarro de comida que hay en el mundo y convertido en un activista que la lucha social por concienciar sobre esta problemática a la que hay que atacar y enfrentar con replantear los sistemas de producción y comercialización en especial los que utilizan los países desarrollados.
6
que han planteado como prioridad de los gobiernos. la reducción de la pobreza y sus extremas consecuencias, objetivos que coinciden con las naciones desarrolladas, y plantean presentando así mismo, una interrelación entre los ocho objetivos propuestos y sus metas por alcanzar. Estos proyectos requieren un conjunto de actores cooperantes entre los que se incluyen las organizaciones de la sociedad civil, todos predispuestos a enfrentar los grandes desafíos del nuevo milenio. En este escenario se centraron los países en cumplir los 8 planteamientos que han redefinidos la planificación y ejecución de políticas públicas y que se han venido aplicando en función a los siguientes objetivos: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
Estos objetivos trazados a inicios de la década del 2000, marcan una pauta de consenso internacional entre las naciones que plantean una reo-orientación hacía un “desarrollo humano”, previsto alcanzar desde un consenso global, cuya meta era erradicar la pobreza con acciones concretas de políticas sociales y económicas, que giran en tres ejes fundamentales: la reducción del porcentaje de personas que perciben un ingreso inferior a un dólar por día; impulsar el empleo productivo y el trabajo decente; y orientar las políticas hacia la disminución del hambre mundial. 7
Estos ejes cambian la concepción del desarrollo por cuanto centran sus ideales en alcanzar la dignidad humana, la igualdad y la equidad entre los habitantes del planeta. Fijadas las metas y sus objetivos centrales por lo tanto imponen a los gobiernos el trabajo por reducir la pobreza a la mitad de lo encontrado. En el análisis del periodo de los años 1990 al 2015 la proporción de personas era mayoritariamente de ingresos inferiores a 1 dólar por día, esta cruda realidad estableció por lo menos alcanzar la meta 1 aplicando políticas públicas con alta concentración de la inversión estatal en el desarrollo social que permita a la vez reducir
en el mismo periodo el porcentaje de
personas que sufren por hambre. Trazadas estas líneas bases,
el concepto de desarrollo entendido en la corriente
economicista con fuertes vínculos teóricos a parámetros cuantitativos de crecimiento económico, se fortalece en su estructura operativa en base a una tasa estadística ajustada al denominado Producto Interno Bruto de una Nación-PIB, indicador del modelo capitalista que impuesto por un sistema global, se afianza en la medida que busca el llamado progreso material de los habitantes de un país. Ésta realidad de modelos cuantitativos se enfrentaron en nuestra Región a una urgente intervención estatal, los llamados gobiernos “progresistas” de izquierda, empezaron a desmontar la función del desarrollo convencional, ubicando todas sus fortalezas de apoyo electoral a la búsqueda de generar posibilidades a gran escala del mejoramiento de la calidad de vida de los países en desarrollo. La corriente dominante del pensamiento económico convencional ortodoxo, tiene por lo tanto una primera alerta con las declaratoria de los ODM, que en las dos últimas décadas se enfrenta con una clara intención ética convirtiendo a la lucha por la pobreza en especial, en un gran llamado al mundo desde la ONU, incitando a gobernantes, organizaciones y sociedad civil en general a concertar esfuerzos comunes que permita 8
atacar de manera objetiva las grandes brechas entre pobreza y riqueza, cumpliendo las metas y objetivos del milenio trazados hasta el año 2015. Si bien la senda del desarrollo clásico no ha logrado aterrizar las esperanzas a millones de personas que en el mundo se debaten en la indigencia y pobreza, los ODM, representan una clara visión hacia donde se deben reorientar los esfuerzos mancomunados de países y organismos para evitar que continúe la política económica orientando la concepción de la economía clásica del bienestar individual antes que comunitario. En el siguiente gráfico se presenta como un eje articulador el objetivo número uno referido, pues reducir la pobreza es ya una clara muestra que la complementariedad de satisfactores materiales se pueden alcanzar con dignidad, igualdad y equidad y se pueden sostener en el largo plazo. UN GIRO EN LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO- ODM .
PLENO EMPLEO PRODUCTIVO Y TRABAJO
ALCANZAR LA DGNIDAD IGUALDAD EQUIDAD ODM REDUCIR LA PROPORCION DE PERSONAS QUE GANAN UN DOLAR POR DÍA.
REDUCIR A LA MITAD LA PROPORCION DE PERSONAS QUE PADECEN HAMBRE
Elaboración propia a partir de la visión de los ODM 9
UN CAMBIO DE PARADIGMA: DEL DESARROLLO AL BUEN VIVIR El Ecuador se inscribe en el contexto latinoamericano y del Caribe junto al Estado Plurinacional de Bolivia, como los países que rescatan y revaloran la cosmovisión de sus antecedentes ancestrales, plasmando en sus constituciones, la visión de un desarrollo integral que supera las ideas eurocéntricas y hegemónicas del desarrollo, que excluyeron la riqueza inmaterial de las formas de vida de los pueblos indígenas y demostraron históricamente que hay otras formas de producir y consumir en armonía con la naturaleza. Bajo esas cualificaciones el siguiente gráfico, tomado a partir del Plan
B U E N V IV IR SU M A K K AW SAY
Nacional del Buen Vivir (2013-2017) que plasmó y continúo
el actual gobierno
ecuatoriano, resume las siguientes directrices que se representan en el gráfico número tres.
Enfoque Conceptual Reorientación de Políticas Públicas Enfoque Instrumental
10
Esta alineación conceptual considerado como un nuevo paradigma socio-económico y cultural y ambiental, trastoca con la hegemonía del desarrollo, el buen vivir o “sumak kawsay” incorpora un cambio radical sobre la forma de alcanzar una vida digna, o calidad de vida, se centra en lo comunitario, en la relación acorde a la satisfacción de necesidad como un medio y no como un fin, y su grado de bienestar es superior al enfoque cualitativo, siendo vinculante en armonía con la naturaleza, reconociendo la totalidad de vida con el universo que le permite alcanzar a una vida plena e integral. Estando ya el planteamiento trazado desde la Carta Magna, la reorientación de las políticas públicas, reorganizan por lo tanto la estructura ideológica de la idea de lo “público”, se retoma el bien común como un objetivo a alcanzar por las políticas públicas, que buscan atacar las desigualdades e inequidades, dando consecuentemente el papel estratégico al Estado, como garante de la nueva construcción de la sociedad ecuatoriana de convivencia y solidaridad. El enfoque territorial, recupera la planificación como instrumento clave del desarrollo concibiéndolo con la visión del “desarrollo sostenible”, el “pensar globalmente y actuar localmente” traza la orientación de la estrategia que supera el enfoque instrumental y afianza una planificación participativa priorizando territorios vulnerables y excluidos, priorizando la inversión pública y validando programas de reducción de la extrema pobreza y reduciendo las
brechas de las desigualdades, objetivos que el presente
gobierno los ha contemplado en el Plan Nacional del Buen Vivir que en sus dos versiones conceptualiza y fundamenta al Buen Vivir el eje articulador de toda la política pública. Con esta visión se supera la concepción del desarrollo instrumental y se busca consolidar la corriente de escala humana o desarrollo sostenible que por su ruptura con la modernidad de origen eurocéntrico sus ajustes instrumentales no lograron el 11
Estado de Bienestar, ahora se rescatan la idea de un Estado Plurinacional e Intercultural, con una base de justicia económica y social como plataforma para ejercer la democracia y la libertad. PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL: DEL ASISTENCIALISMO A LA JUSTICIA ECONOMICA DE UN ESTADO NEOLIBERAL CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
-
Estado mínimo. Reducción de su papel protagónico en la reducción de la
-
pobreza. El mercado como mejor asignador de recursos que focaliza su inversión en
-
resultados políticos. “Goteo” para reducir la pobreza. Transferencias monetarias para “inviables”. Sectores productivos estancados. Visión asistencialista y paternalista.
REVOLUCIÓN CIUDADADANA 2007-2013 / 2013-2017
-
Ciudadano/a como sujeto de derechos (universalización) Pasar del asistencialismo y la “inclusión social” a la justicia económica: Profundiza n). El ser humano sobre el capital. Vinculación pobreza y desigualdad Recuperación del Estado para los ciudadanos. Cambio en las relaciones de poder No basta la redistribución es necesario distribuir removiendo las raíces del empobrecimiento. Cambiar la matriz productiva cambiando la matriz social. Énfasis en calidad, eficiencia e integralidad de la política pública.
CUMPLIMIENTO Y PERSPECTIVAS DESDE ECUADOR:
12
Planteado el objetivo del Buen Vivir, se planifica cambiar la matriz productiva y erradicar la pobreza En este enfoque se toma como principal indicador del desarrollo y de calidad de vida, los parámetros que empareja la eficiencia de la política pública y su calidad, y se presentan los datos generales de la reducción de la pobreza y la extrema pobreza acorde al objetivo contemplado en los ODM. Estos lineamientos consideran que la nueva métrica, cuya base distributiva de la riqueza y sus excedentes se re direcciona como una innovación,
la construcción del
sistema económico social, popular y solidario, para lo cual se señala que debe ser parte de la estrategia el alcanzar la democratización de los medios de producción, que conlleve a la redistribución de la riqueza y a las nuevas s formas de la propiedad. En este sentido, el principal objetivo de la pobreza se presenta con la reducción de la pobreza que en el periodo 2006-2010, ésta se redujo 5 puntos porcentuales, pasando de 37, 6 % a 32, 8 %, en este ámbito la pobreza rural disminuyó 8 puntos pasando de 60,6 a 52, 9 %, y la extrema pobreza cayó 4 puntos de 16, 9 % a 13,1 %. La pobreza por ingresos se ha reducido desde el año 2007 al 2010 en especial el grupo de mujeres pasando de 37,2 % a 33, 2 % y de la población afro ecuatoriano, reduciendo su indicador de 51, 5 % a 38, 8 %. En el año más próximo a las metas oficiales, se registró para el año 2013 la superación de la meta, pues se preveía un 26 % y se llegó a un 25, 6 %, lo que permite proyectar la reducción de la pobreza para el año 2017 hasta alcanzar un 20 %.
13
Para el caso de la extrema pobreza, el indicador para el año 2013, fue de 8,6% este indicador de un dígito prevé llegar a la proyección de tener reducida la extrema pobreza al 3 %. PERSPECTIVAS LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE. La región Latinoamericana y del Caribe considerada
como la primera región del
mundo que ha alcanzado los grandes cumplimientos de los ODM, a pesar de las crisis económicas que han sufrido sus principales compradores de materias primas y estar a la vez experimentado la reducción de su principal recurso de exportación como es el petróleo, sus avances no se han impedido cumplirlos con las metas. Para el año 2013 tres países se destacan en la lista de 12 países que
disminuyeron la pobreza por
ingresos, tal el caso de Brasil, que bajó de 18, 6 al 18 %, Uruguay, paso de 6.1 a 5,7 %, Costa Rica de 17,8 a 17 %. La Organización de Naciones Unidas, destaca en sus informes del 2104 la reducción en más de la mitad de las personas que viven en la pobreza. En este contexto se destaca también por parte de la Organización de Naciones Unidas, la incidencia de
otros indicadores que influyen con mayor incidencia en los
recuperación social de la Región, como por ejemplo el acceso del 95 % de los niños a la educación primaria, y el logro de disponer de normas de saneamiento ambiental en un 82 % de sus habitantes, lo que se complementa con el acceso del agua potable de su población con una cobertura del 94 %.
GRANDES DESAFIOS: 14
Los desafíos que enfrentan los países de la Región, en los últimos años obedece a la inestabilidad por la reducción de los precios de sus principales productos de exportación como son,
recursos naturales, entre ellos alimentos y minerales generadores de
combustibles, éstos dos objetivos en especial en la subregión o el Caribe, muestran los índices de desnutrición y la tasa de mortalidad materna que han quedado rezagadas del resto de la Región, consecuentemente por otro lado el deterioro de la desforestación está amenazando miles de hectáreas de bosques denso y matorrales, contribuyendo al calentamiento global. Así mismo, los llamados gobiernos de tendencia social del “nuevo socialismo del siglo XXI” han enfrentado una disminución de la inversión extranjera, y las ayudas para el desarrollo que brindan al mundo los países industrializados
expresadas en
transferencias financieras, estas reducciones de acuerdo a la ONU, impacta en los países más pobres, siendo
desde el año 2013 palpable la
disminución,
de un
aproximado de 8 mil millones de dólares, frente al total de ayudas financieras que alcanzaron 126 mil millones en el año 2012.
Estos fondos de asistencia, se los
considera una “drástico” golpe para cumplir con el principal objetivo de desarrollo del milenio que es reducir la extrema pobreza y el hambre. CONCLUSIONES: La concepción del Buen Vivir, en permanente construcción desde la visión asistencialista, es solo una muestra de los esfuerzos que se hacen desde distintos vertientes, una de ellas, la búsqueda por la integración Latinoamericana y del Caribe que investiga por estos medios consolidar sus bases de afianzamiento político. Mientras tanto las critica al modelo racional de la economía no desmaya aún, economistas y antropólogos estudiosos de varias culturas han compartido visiones de grandes autores 15
del tema como Karl Polanyi y Marcel Mauss, que han demostrado como sociedades tradicionales siguen patrones de reciprocidad y el modelo homo economicus cuestionado en sus principales postulados, han encontrado en el paradigma del buen vivir más que una alternativa al desarrollo,
un renovado compromiso global por
entender y vivir otro “desarrollo” en base a una forma de replantear la visión de la calidad de vida o su estándares de consumo. La búsqueda de la armonía entre los seres humanos y la naturaleza, replantea la actual modernidad, y va más allá de la postmodernidad, en ese orden
las comunidades de intercambio y de reciprocidad
económica reviven el espíritu comunitario que enlaza las culturas del buen vivir con las culturas de la economía solidaria, afán que debe conllevar a conseguir que los objetivos materiales que promulgan los ODM, son viables en función no solo a un alto grado de satisfacción de la materialidad de bienes y servicios, sino a una búsqueda de repensar el desarrollo desde la verdadera esencia económica de superación de la racionalidad egoísta del hombre,
que por naturaleza
económico convencional, El
buen vivir
ha sido sino impulsada por el sistema llama al
gran debate mundial por
complementar la agenda, que después del 2015 convoca al mundo a un desarrollo sostenible que no es más que un mundo hacia el Sumak kawsay/ buen vivir. BIBLIOGRAFÍA II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Ecuador 2007, SENPLADES, Quito, 2007 Informe 2014, “podemos erradicar la pobreza 2015, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Naciones Unidas, Ecuador, 2014. Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo), Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2013, Quito, 2014.
DIGNIDAD -IGUALDAD - EQUIDAD
16