1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
INFORME DE INVESTIGACIÓN
APA 705B METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA B GRUPO 10 CÁTEDRA: Mg. Arq. Diana Torres Obregón ALUMNOS: Camacho García, Fabio Depaz Juarez, Edgar Soriano Quispe, Clarisa
UNI-FAUA 2020-1
2
ÍNDICE Capítulo 1 : Planteamiento del problema 1.1. Contextualización………………………………………………………….4 1.2. Estado de la cuestión………………………………………………………5 Capítulo 2 : Marco Histórico 2.1. Salubridad Pública y tuberculosis en un Estado Oligárquico. Perú (1903 1935)……….………………………………………………………………….10 2.2. Salubridad Pública y tuberculosis en un Estado Populista. Perú (1935 1968)..................................................................................................................10 2.3. Crisis del Sector Salud y tuberculosis en un Estado Desarrollista. Perú (1969 - 1991).....................................................................................................12 2.4. Salud Pública economicista y la tuberculosis en un Estado Neoliberal. Perú (1992 - 2011).....................................................................................................12 Capítulo 3 : Marco Teórico 3.1. Vivienda adecuada con relación a la Salud …….……...………………...14 3.1.1. Vivienda de medición de la vivienda adecuada en relación con la salud…………………………………………………………………...15 3.2. Habitabilidad de la vivienda……..……………………………………….15 3.2.1.Variables de medición de la habitabilidad de la vivienda..……..16 A. Variables según D’alençon (2008) B. Variables según Rendón, Lozano y Silva (2020) C. Variables según Salgado (2013) Capítulo 4 : Marco Metodológico 4.1. Preguntas…….……...…………………………………………...……….21 3.1.1. Pregunta general 3.1.2. Pregunta específica 4.2. Objetivos……...……………………………………......……………........21 3.1.1. Objetivo general 3.1.2. Objetivos específicos 4.3. Hipótesis…….……...……………………………………………...…..…21 3.1.1. Hipótesis general 3.1.2. Hipótesis específica 4.4. Variables……...……………………………………......……..…………..22
3
4.1.1. Variables generales 4.1.2. Variables específicas
Bibliografía …………………………………………………….................................26 Índice de tablas ……………………………………………………………………...29
4
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Contextualización La tuberculosis es considerada como una enfermedad social que mayor muerte ocasiona y que afecta, prioritariamente, a poblaciones vulnerables que viven en situación de pobreza y extrema pobreza (Flores, 2018). La Organización Mundial de la Salud (2019) indica que “la tuberculosis constituye una importante causa de morbilidad, una de las 10 primeras causas de mortalidad del mundo y la principal debida a un solo agente infeccioso (por encima del VIH/sida) “ (p.1). Siendo el principal foco infeccioso de esta enfermedad en el Perú el cerro San Cosme en el distrito de la Victoria, el cual en el 2008 obtuvo una tasa de morbilidad de Tuberculosis de 1347 por 100000 habitantes , casi diez veces el promedio nacional en el Perú, a partir de ese año no se ha publicado una data estadística de morbilidad de TB que demuestre el progreso de las políticas aplicadas (Fuentes, 2009). Esta enfermedad, es una infección bacteriana que suele atacar los pulmones y se disemina a través del aire cuando una persona infectada estornuda y habla. Dentro de los determinantes sociales y ambientales, que influyen tanto en la posibilidad de exponerse al contagio como en el desarrollo final de esta enfermedad, están la falta de acceso a los servicios básicos, el hacinamiento, la inadecuada ventilación y el escaso ingreso de luz a las viviendas (Fuentes, 2012). Se han registrado políticas públicas de salud destinadas a combatir la tuberculosis en el Perú (Flores, 2018), sin embargo este problema persiste porque sólo se han enfocado en el tratamiento médico y no han considerado un aspecto fundamental, la condición de habitabilidad de las viviendas. Lamentablemente
la propuesta de política económica
neoliberal en un mundo globalizado ha ocasionado que en el Perú se presenten sociedades cada vez más desiguales (Bustios, 2015), donde las personas más pobres son las que siguen siendo más afectadas por este mal, esto debido a que si bien reciben un tratamiento médico en los establecimientos de salud, sus viviendas no tienen las condiciones de habitabilidad que favorezcan a su recuperación. Por consiguiente, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las condiciones de habitabilidad en las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020?
5
1.2. Estado de la cuestión Respecto a la habitabilidad de la vivienda y su relación con la lucha contra la tuberculosis se puede explicar que en el ámbito local existen
cuatro
enfoques de
investigación los cuales son los siguientes: relacionado a las políticas públicas de salud asociadas a la TBC, la generación de data, el marco histórico de la TBC y la de aspectos conceptuales de vivienda saludable y habitabilidad, mientras que en el ámbito regional e internacional destaca el enfoque que vincula aspectos físicos, ambientales y sociopolíticos con la tuberculosis. A. Relacionado a las políticas públicas de salud asociadas a la TBC Con respecto al ámbito local, primero, Flores (2018) brinda un panorama general sobre cómo lidian las políticas públicas en salud, dirigidas a controlar y erradicar la tuberculosis en el Perú, tomando como caso de estudio a las personas afectadas por tuberculosis que viven en el cerro San Cosme, del cual concluyó que “ una intervención más efectiva en el problema radicaría en la formulación de políticas públicas de salud, destinadas a combatir la tuberculosis, a partir de la condición social de las personas afectadas.” (p.8) Mientras que Fuentes (2012), explica los resultados de una política pública orientada a la ejecución de un plan con enfoque sociopolítico para el control de Tuberculosis en el cerro San Cosme, del cual concluyó que “hubo un incremento en un 130 % del porcentaje de SRI, disminución del porcentaje de abandono (83%), disminución en 20% de la tasa de incidencia de TB, humanización de la atención familiar/ comunitaria, y participación del gobierno local de La Victoria (MLV) con la ejecución de políticas públicas saludables.” (p.104) B. Relacionado a la generación de data En el ámbito local, El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó en el año 2014 el Perfil Sociodemográfico del Cerro San Cosme, a través del cual se genera data sobre la situación de las características sociales, actividades económicas, del hogar y de la vivienda del vecino del cerro San Cosme, sin embargo, no brinda información del número de personas afectadas por TBC o la situación de las viviendas de las personas afectadas por esta enfermedad. Mientras que en el ámbito Regional, Soto y Chavez (2015) directores de la Vigilancia Epidemiológica de TB-VIH/SIDA del Ministerio de Salud, elaboraron el Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú en el 2015, el cual es un documento
6
que recopila y describe la dinámica de la enfermedad producida por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis, información reportada por EsSalud y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Ambos documentos informan sobre la situación epidemiológica de la TB en el Perú, sin embargo genera una data hasta el año 2015, es decir, que al año 2020 no se conoce sobre la situación actual del número de infectados en el Perú, así mismo sólo se sabe el número de infectados en el cerro de San Cosme al año 2008, pues según Flores (2018), el encargado la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ( ESN-PCT) del Centro de Salud de San Cosme, se negó a otorgar datos argumentando que “ había datos que no debían salir del centro de salud, porque eran cifras reservadas.” ( p. 35-36) C. Relacionado al marco histórico de la evolución de la TBC en el Perú Continuando con el ámbito local , Gavidia (2019), brinda un marco histórico donde intenta seguir los pasos del hombre en su difícil relación con la Tuberculosis, dejando en claro la mayor incidencia de la enfermedad en grupos humanos empobrecidos. Se señalan los hitos históricos por los cuales pasó el conocimiento de esta enfermedad tales como el descubrimiento del bacilo de Koch, los rayos X y el descubrimiento de la estreptomicina. Finalmente se subraya el desafío mundial y nacional que significa esta enfermedad. Afortunadamente, Bustios (2015), realizó una periodificación meticulosa de la historia de la Tuberculosis y la salud pública en el Perú, desde 1821 hasta el 2011, donde hace énfasis sobre cuáles fueron las condiciones políticas, sociales y económicas que propiciaron el desarrollo de la enfermedad en el Perú y su relación con el contexto internacional, regional y local. D. Relacionado al aspecto conceptual de vivienda saludable y habitabilidad En el ámbito regional, Santa (2008), identificó los principales indicadores relacionados con la salud en su domicilio, y ayuda a tener en claro el concepto de vivienda saludable, el cual lo define como:
...vivienda que propicie por sus condiciones satisfactorias una mejor salud para sus moradores, lo cual implica reducir al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico, social y técnico, a fin de promover una adecuada orientación y control para su ubicación, edificación, habilitación, adaptación, manejo y uso de la vivienda por parte de sus residentes (p.420)
7
Asimismo, Mejía (2012), en su investigación define el concepto de habitabilidad, así menciona que “una vivienda es habitable, de acuerdo con el Pidesc, si ofrece a sus moradores seguridad física, si los protege de las inclemencias del tiempo y de vectores de enfermedades. Ello tiene que ver con las cualidades de la vivienda y de su entorno” (p.213).
E. Relacionado a aspectos físicos, ambientales y sociopolíticos No se ha encontrado investigaciones locales o regionales que vinculan aspectos físicos de la vivienda y su relación con la tuberculosis en el cerro de San Cosme, sin embargo, sí se han encontrado investigaciones que vinculen otros aspectos con la tuberculosis, tal es el caso de Castro (2018) que vincula aspectos socioeconómicos de los residentes con tuberculosis en los distritos de San Juan de Lurigancho y el Agustino, como resultado de esta investigación, concluye que:
Las características socioeconómicas de las poblaciones con tuberculosis de los distritos San Juan de Lurigancho y El Agustino se debe a las condiciones del estatus quo, factores sociales, económicos y culturales que permiten un contagio masivo de tuberculosis, e impiden mejoras en la atención durante el tratamiento. si bien es cierto que existen políticas públicas por parte del sector de salud pública; sin embargo, falta implementar el programa de tuberculosis, no solo visto del enfoque biomédico, sino también desde el aspecto social y económico, tomando en cuenta a la persona como sujeto, y en efecto como protagonista de su misma recuperación. Para ello, es necesario la articulación de las políticas públicas en salud en las tres instancias de gobierno: gobierno nacional, gobierno regional y local. (p.127)
En el ámbito internacional, Hobday y Dancer, (2013) vinculan aspectos físicos que debe tener un espacio sanitario para poder controlar la infección de Tuberculosis, enfatizando en el rol de la ventilación natural y la luz solar, sobre el cual concluye que:
...current knowledge of indoor transmission of pathogens is inadequate, partly due to lack of agreed definitions for particle types and mechanisms of spread. There is recent
8
evidence to support historical data on the effects of natural ventilation but virtually none for sunlight. Modern practice of designing healthcare buildings for comfort favours pathogen persistence. As the number of effective antimicrobial agents declines,further work is required to clarify absolute risks from airborne pathogens along with any potential benefits from additional fresh air and sunlight. (p.271) ...conocimiento actual de la transmisión de patógenos en interiores es inadecuado, en parte debido a la falta de definiciones acordadas para los tipos de partículas y los mecanismos de propagación. Hay evidencia reciente para respaldar datos históricos sobre los efectos de la ventilación natural, pero prácticamente ninguno para la luz solar. La práctica moderna de diseñar edificios sanitarios para la comodidad favorece la persistencia de patógenos. A medida que disminuye el número de agentes antimicrobianos efectivos, se requiere más trabajo para aclarar los riesgos absolutos de los patógenos transportados por el aire junto con los posibles beneficios del aire fresco adicional y la luz solar.. (p.271) [traducción propia]
Asimismo Ebrahimi, Ehrampoush, Shahriyari, Kargar, Shahsavani, Fallahzadeh y Khani. (2020) plantean demostrar cómo el estado de las viviendas es crucial para establecer las condiciones para la transmisión de la TB, en su estudio examina la situación de la salud ambiental de los pacientes con Tuberculosis en Yazd, sobre la cual concluye en datos específicos como son el porcentaje de casas hechas de adobe y de barro, el porcentaje de densidad e incluso el porcentaje de casas que tenían luz insuficiente, llama la atención a los interesados en la vivienda y las agencias relevantes para ayudar a los de bajos ingresos Araujo (2017) investigó la prevalencia de la población de Tuberculosis en relación a los factores socio ambientales, en la cual concluyó que hubo diferencia entre las características físicas de los hogares de pacientes con tuberculosis y otros hogares, incluso menciona que “the findings of our study provide the Municipal Health Secretary of Murinin, Pará State with evidence to improve measures to better control TB” [los hallazgos de su estudio proporcionan al secretario de Salud Municipal de Murinin, estado de Pará, evidencia para mejorar las medidas para controlar mejor la TB] (Araujo, 2017, p. 8). Por último, Pardeshi (2020), busca plantear qué relación existe entre los factores estructurales de los edificios de colonias de barrios marginales y la carga de Tuberculosis, es decir vincula aspectos físicos del edificio con la tuberculosis, generando información actual en la zona de estudio.
9
En conclusión, podemos señalar que sí han habido investigaciones vinculadas a entender las políticas públicas destinadas a disminuir la TBC, tanto en el caso de estudio, como en el Perú en general, además existe data sobre el perfil demográfico del residente de San Cosme, así como data destinada a entender la dinámica de la enfermedad en el Perú. Con respecto a la historia de la Tuberculosis en el Perú, existen investigaciones exhaustivas que muestran su dinámica en relación a la historia de la salud pública. Desafortunadamente no se han encontrado investigaciones aplicadas en el cerro San Cosme que vinculan las condiciones de habitabilidad de la vivienda y la tuberculosis al año 2020, incluso no existe información actualizada sobre la situación epidemiológica de la TB en este. Afortunadamente, en el ámbito internacional, si se han encontrado investigaciones que vinculan estos aspectos, es más, han generado evidencia para que pueda ser proporcionada por las autoridades para que así se puedan mejorar las medidas de control de la TB. Por estas razones la respuesta a nuestra pregunta de investigación busca complementar las investigaciones que se han realizado en el cerro San Cosme con respecto a la tuberculosis, mediante una investigación aplicada en este lugar que relacione las condiciones de habitabilidad y la tuberculosis, para que de esta forma se pueda proporcionar información a las autoridades para un mayor control de la TB.
10
CAPÍTULO 2 MARCO HISTÓRICO Para realizar el marco histórico, se ha tomado como base la periodificación que realizó Bustios (2015), el cual agrupó en cinco etapas, de las cuales hemos considerado las cuatro últimas porque en estas fue donde hubo mayor incidencia en el control de la TBC, las cuales son
Salubridad Pública y tuberculosis en un Estado Oligárquico ( 1903 - 1935),
Estado Populista (1935 -1968), Estado Desarrollista (1968 - 1991), Estado Neoliberal (1991 - 2011). El autor periodificó estas etapas, en función a las intenciones y realizaciones de las acciones de Salud Pública que se desarrollaron para contrarrestar la TBC en el Perú, acciones que se vieron condicionadas por el contexto mundial. 2.1. Salubridad Pública y tuberculosis en un Estado Oligárquico. Perú (1903 - 1935) En el Perú, aún se mantenía la mentalidad salubrista con rasgos eugenistas de la cultura de la élite oligárquica, este pensamiento consideraba que había una relación biológica entre “ raza y enfermedad”, por ejemplo se consideraba que los asiáticos y los indios eran víctimas naturales de la tuberculosis, mientras que la raza blanca no. Por parte de las autoridades de salubridad era una debilidad política, porque impidieron todo avance en las funciones destinadas a combatir la TBC, por ejemplo en 1903 se creó la dirección de salubridad pública, este no funcionó porque no habían recursos que apoyen, en parte debido a las barreras por parte de los administrativos. En Latinoamérica, ningún científico cuestionaba la supuesta relación biológica entre “raza” y enfermedad, sin embargo, en Europa hubo un cambio en la visión de esta enfermedad, esto debido a que, después de la primera guerra mundial, los descubrimientos de Pasteur y Koch cuestionaron el enfoque de los higienistas, mencionando que el entorno biológico era el que influía en el desarrollo de la enfermedad, mas no el medio social. En función a estos nuevos pensamientos, se empezaron a realizar conferencias y acuerdos internacionales, hubo un auge de sanatorios. Sin embargo, en el transcurso de la historia, se concluyó que sólo servían para la fase inicial de la enfermedad, por consiguiente se probaron otras técnicas como las medidas quirúrgicas. A finales de este periodo, no existía un organismo central que tenga la autoridad para constituirse como “cabeza directiva” contra la tuberculosis, oficialmente existían tres entidades que compartían esa autoridad y que competían entre sí, estas tres eran: la Liga
11
Antituberculosa de Damas, las Beneficencias de Lima y Callao, así como la Dirección de Salubridad. 2.2. Salubridad Pública y tuberculosis en un Estado Populista. Perú (1935 - 1968) En el Perú, se tuvo un del sistema oficial de salud, denominado “Salud pública moderna” , la salud fue entendida como un instrumento de acumulacion del capital humano, necesario para el crecimiento económico, así como un medio de legitimación para ampliar los espacios de gobernabilidad del país, se sumaron las asistenciales de atención médica, se aplicó una política de extensión de servicios, con altas inversiones públicas en la infraestructura dirigidas a satisfacer las demandas asistenciales de la población urbana organizada en sindicatos y barriadas, sin embargo se aplicaron estas políticas sin haber previsto la sostenibilidad financiera futura de sus costos de operativos y de mantenimiento, predominó el criterio asistencial antes que el epidemiológico, los recursos eran gastados en un 80 % en infraestructura mientras que el 20% en la actividad sanitaria. La cura sanatorial ya no era tan indispensable. La razón del apoyo en salud a la población por parte del estado, se debe a que, después de la crisis de 1929, en América Latina hubo un aumento significativo de la capacidad de movilización de los sectores populares, estos estuvieron liderados por un personaje carismático, que obtuvo el apoyo masivo de las clases populares. Se pasó a una etapa donde al estado se le asignó el papel de promotor de desarrollo y del bienestar general. Esto lo pudieron cumplir, por la coyuntura económica mundial de la posguerra. Esta nueva política social se decidió aplicarla también en la salud, donde se trató de empoderar el sistema de cuidado de la salud y fortalecer los programas de control de las enfermedades transmisibles, es por esto que los departamentos fueron convertidos en Ministerios, con funciones políticas, administrativas y operativas. Este empoderamiento del sistema facilitó la expansión de la infraestructura y el ámbito de las funciones sanitarias en las siguientes décadas. La salud es considerada como un fin y un medio para el desarrollo de los pueblos, sin embargo en los países del tercer mundo, el decrecimiento de la tbc fue tardío debido al escaso desarrollo de sus sistemas de cuidado de salud y la persistencia de la pobreza. A diferencia de Latinoamérica, en Europa surgió una política de salud orientada a la organización integral del cuidado de la salud colectiva, bajo regímenes financieros contributivos y /o no contributivos, esto como consecuencia de las bases de una nueva doctrina sanitaria definida por la OMS, el cual definió el derecho a la salud. Al final de este
12
periodo, los rasgos relevantes de los sistemas de salud de los países europeos eran el derecho a la protección integral de salud, cobertura universal, etc. 2.3. Crisis del Sector Salud y tuberculosis en un Estado Desarrollista. Perú (1969 - 1991) El Perú atravesaba un periodo de crisis económicas y sociales, sucesos que afectaron proyectos de reformas económicas. Al inicio del 1990, el país estaba al borde del caos económico y político. Con respecto al sector salud, el cuarto modelo organizativo del sistema oficial de salud, es el “ sectorial de salud”, sustentado en la idea que la salud es un fin y un medio del desarrollo económico y social, y cuya protección es un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado, sin embargo por razones como las crisis económicas y políticas, el gasto social y, más específicamente el gasto público en salud mostraron una tendencia sostenida al decrecimiento. Al finalizar este periodo, la aplicación de la estrategia general de atención primaria había fracasado Lo lamentable es que en 1970, la TBC ya era una enfermedad conocida, y se contaba con técnicas efectivas, sencillas y normalizadas. El compromiso de algunos países en la lucha contra la TB disminuyó, las acciones comunitarias de control de la TB se hicieron menos rigurosas. Sin embargo en los países más pobres, la tuberculosis empeoró, esto sumado a las migraciones ocasionó nuevos brotes, ahora multirresistentes, mostrando así el deterioro de los sistemas de salud para controlar la TB. En la década de los 80, ya era común hablar sobre la existencia de una crisis sanitaria mundial, es así que avanzó en la pérdida de la confianza política y social sobre la eficacia de una Salud Pública orientada por un modelo conceptual igualitarista del cuidado de la salud. Contrario a esto, ganaba fuerza el nuevo modelo conceptual neoliberal del cuidado de la salud, sustentado diseñado inicialmente por funcionarios del Banco Mundial, este modelo propugna por la reducción del tamaño del Estado y la mayor intervención del sector privado en la economía. 2.4. Salud Pública economicista y la tuberculosis en un Estado Neoliberal. Perú (1992 2011) En el año de 1993, como consecuencia de las crisis sociales y económicas, el estado, con la nueva constitución Política de 1993, institucionalizó las bases de una política nacional de salud condicionada desde la perspectiva de una economía de mercado, que se limitó a garantizar el libre acceso a prestaciones de salud y pensiones a través de entidades públicas,
13
privadas o mixtas, es decir que por una parte se plantearon bienes públicos esenciales para los ciudadanos que lo necesitan, y por otra, mercancías sujetas a las leyes del mercado, donde se producen con fines de lucro.
como consecuencia tenemos a un sistema de salud
fragmentado para ricos pobres. Como consecuencia de las protestas públicas por la carencia de fondos para el tratamiento de la tbc, el gobierno decidió asumir este compromiso político y financiero, es así que se crea el nuevo programa nacional de control de la Tuberculosis, basado en la estrategia terapéutica del DOTS. ( Bustíos, 2015) La estrategia del DOTS (basada en 5 puntos: apoyo político a los programas de control por parte del gobierno, detección de casos por baciloscopia de calidad garantizada, esquemas terapéuticos protocolizado y de curso corto, abastecimiento regular y sin interrupción de los medicamentos protocolizados y la implantación adecuada de sistemas de notificación de casos y evaluación de los resultados del tratamiento), fue impulsada por la OMS, a un mundo, que actualmente destaca una recreación de sociedades cada vez más desiguales, producto de la propuesta de política económica neoliberal en un mundo globalizado. En conclusión, las políticas que ha realizado el Perú en relación a la salud y la tuberculosis siempre se han visto condicionadas por el contexto político, social y económico del mundo, en la primera etapa, la razón por la cual se empezaron a realizar acciones de manera tardía fué porque se creía que la enfermedad estaba predispuesta por la condición racial de las personas, las cuales en su mayoría fue la población más pobre, sumado a esto, al deficiente sistema de salud así como a la falta de un ente rector que dirija las políticas de control de salud. La transición a una concepción biológica de la enfermedad se consolidó en la segunda etapa, donde se caracterizó por un estado populista que decidió brindar servicios de salud a la población, sin embargo esto no funcionó debido a que carecía de sostenibilidad económica en el tiempo. En la tercera etapa, el estado peruano tuvo una concepción clara de que la salud era un fin y un medio para el desarrollo económico del país, sin embargo las crisis económicas y sociales influyeron que el enfoque sectorial por parte del estado fracase. Finalmente en la última etapa, se logró disminuir el índice de morbilidad de la enfermedad basándose en la estrategia DOTS, sin embargo el sistema de salud basado en la propuesta económica neoliberal donde existe un sistema de salud fragmentado en público y privado, ha hecho que se fortalezca la desigualdad, donde las personas más pobres son olvidadas y por consiguiente, siguen siendo afectadas por este mal.
14
CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO Para el análisis de los factores que inciden en las condiciones de habitabilidad en las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020, se definirán dos categorías conceptuales: vivienda adecuada con relación a la salud y habitabilidad de la vivienda. 3.1. Vivienda adecuada con relación a la salud La vivienda según Barceló (2012) es un determinante de la salud, cuyos componentes puede contribuir al desarrollo de enfermedades de sus moradores. Establece que los factores que implican un riesgo de la vivienda para la salud pueden ser de naturaleza física, química, biológica y psicosocial; asimismo organismos como la OMS (2018) afirman que una vivienda en pésimas condiciones es un riesgo para la salud. Por su parte, Espejo (2010) señala que una vivienda adecuada se considera como el derecho de vivir en seguridad, paz y dignidad; y que se trata de un derecho compuesto que afecta el desarrollo integral de la persona. Este derecho está ratificado por distintos instrumentos internacionales entre los cuales consideramos para esta investigación a los siguientes: a) Declaración Universal de Derechos Humanos. Aprobada por Resolución Legislativa N° 13282 El artículo 25, numeral 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos indica que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado. En efecto, la disposición establece "que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios( ... )º b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).Aprobado por Decreto Ley Nº 22129 En este instrumento se señala el derecho a una vivienda adecuada así como las medidas que debe tomar el Estado para asegurar su efectividad. Así, el artículo 11 señala que "Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de
15
toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento". 3.1.1. Variables de medición de la vivienda adecuada en relación con la salud Se clasifican a las variables de medición de la vivienda adecuada en relación con la salud en base al planteamiento de Espejo (2010). A. Variables según Espejo Espejo propone siete aspectos fundamentales del derecho de la vivienda adecuada, estos ayudarían a determinar si una vivienda es adecuada. Son los siguientes: seguridad jurídica de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura; gastos soportables; habitabilidad; asequibilidad; lugar; adecuación cultural. En conclusión, una vivienda adecuada resulta fundamental para la supervivencia, se trata de un derecho compuesto que también afecta la salud física y mental. Una vivienda que no posee las condiciones adecuadas para ser habitada, amenaza la calidad de vida de los moradores, en otras palabras negar una vivienda digna es la violación de un derecho. Este derecho a la vivienda adecuada está respaldado bajo instrumentos internacionales que expresan la importancia de la vivienda adecuada. El último autor permitió trabajar con las siguientes variables: disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura; habitabilidad, asequibilidad y lugar las cuales nos permitirán medir las condiciones de habitabilidad en las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis. 3.2. Habitabilidad de la vivienda Para poder desarrollar las variables de medición de la habitabilidad de la vivienda es necesario establecer una definición previa sobre la vivienda habitable, según Espejo (2010), “ una vivienda será habitable si ofrece un espacio adecuado a sus ocupantes y los protege del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otras amenazas para la salud, de riesgos estructurales y de vectores de enfermedad.” (p.55).
16
3.2.1. Variables de medición de la habitabilidad de la vivienda Se sub clasifican a las variables de medición de la habitabilidad de la vivienda en base a los planteamientos de D’alençon (2008), Salgado (2013) y Rendón, Lozano y Silva (2020). B. Variables según D’alençon (2008) D’alençon (2008) propone parámetros y estándares a considerar en el ámbito de las políticas públicas, los cuales los clasifica en tres subcategorías: Los parámetros relacionados con la percepción en donde hace énfasis en elementos cualitativos más que cuantitativos, nos habla también sobre los parámetros relacionados al confort y en tercer lugar, la seguridad, en donde incluye temas de infraestructura de la vivienda. Se muestra en la Tabla 1, como los niveles de evaluación del uno al cinco se asocian a niveles de desempeño propios de cada parámetro.
17
TABLA 1: Resumen de niveles de evaluación
Fuente : Elaboración propia en base a D’alençon (2008) C. Variables según Salgado,Aguillón y Carranza (2013) Salgado,Aguillón y Carranza (2013) construyen sus indicadores (Tabla 2) a partir de los puntos de coincidencia de tres modelos: -Modelo 1: Habitabilidad, factor equiparable al desempeño ambiental para la sustentabilidad de la vivienda de interés social.(Gómez y Gómez ) -Modelo 2: Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda.(Landázuri y Mercado)
18
-Modelo 3: Bienestar habitacional. Guía de diseño para un hábitat residencial sustentable.(Jirón y Toro ) TABLA 2: Coherencia Metodológica
Fuente: Elaboración propia en base a Salgado, Aguillón y Carranza(2013) D. Variables según Rendón, Lozano y Silva (2020) Rendón V., Lozano J. y Silva E.(2020) retoman la metodología de Abadi y Martín, quienes plantearon 40 variables de medición, agrupadas en 3 categorías (condiciones físicas dimensionales, la ubicación y el entorno inmediato). En donde sustituyeron e incluyeron otras variables, de tal forma que se obtuvieron 37 características a medir por parte de la vivienda. Para cada una de estas variables se establecen niveles de evaluación del cero al tres como se muestra en la tabla 2.
19
TABLA 3: Niveles de evacuación si cumplen las condiciones mínimas que las normas establecen
Fuente: Elaboración propia en base a Rendón, Lozano y Silva (2020) En conclusión, existen concordancias y diferencias en cuanto a las variables de medición de la habitabilidad de la vivienda según los tres autores citados, a partir de esto se identificó las variables que tienen en común y se agruparon en cuatro tipos: Físico espaciales, Ambientales, Servicios básicos e Infraestructura, las cuales nos permitirán medir las condiciones de habitabilidad en las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis.
20
CAPÍTULO 4 MARCO METODOLÓGICO La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y un diseño de investigación no experimental transversal. 4.1 Preguntas 4.1.1 Pregunta General ● ¿Cuáles son las condiciones de habitabilidad en las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020? 4.1.2 Pregunta Específica ● ¿Cuáles son las condiciones ambientales de las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020? ● ¿En qué condiciones se encuentran los servicios básicos de las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020 ● ¿Cuáles son las condiciones físico-espaciales de las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020? ● ¿Cuáles son las condiciones de la infraestructura de las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020? 4.2 Objetivos 4.2.1 Objetivo general ● Identificar las condiciones de habitabilidad en las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020. 4.2.2 Objetivos específicos ● Determinar las condiciones ambientales de las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020. ● Identificar las condiciones en que se encuentran los servicios básicos de las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020. ● Precisar las condiciones espaciales de las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020. ● Diagnosticar las condiciones de la infraestructura de las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020.
21
4.3 Hipótesis 4.3.1 Hipótesis general ● Las condiciones de habitabilidad de las viviendas de las personas afectadas por Tuberculosis en el cerro San Cosme en el 2020 , como el confort ambiental, los servicios básicos y las infraestructuras son pésimas. 4.3.2 Hipótesis específica: ● Las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro san cosme en el 2020 presentan ventilación natural desfavorable, luz natural insuficiente ● Las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro san cosme en el 2020 no tienen acceso adecuado al servicio de agua potable, la eliminación de las aguas residuales se encuentran en condiciones insalubres, incluso algunas carecen de baños o los comparten con otras viviendas ● Las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro san cosme en el 2020 carecen de pluralidad de espacios, espacios reducidos y un alto porcentaje de hacinamiento ● La infraestructura de las viviendas de las personas afectadas por tuberculosis en el cerro san cosme en el 2020 presentan materiales de construcción precarios.
22
4.4 Variables 4.4.1 Variables generales: ● Vivienda Adecuada con relación a la Salud: Para poder establecer que una vivienda constituye una vivienda adecuada, se utilizarán las subvariables disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura,
confort, servicios básicos,
habitabilidad, asequibilidad y lugar. ● Habitabilidad de la Vivienda: Con respecto a la habitabilidad, se establecerá que una vivienda es habitable si cumple con las subvariables agrupadas en cuatro grupos: Variables físico - espaciales, de confort ambiental, de servicios básicos e Infraestructura. 4.4.2 Variables específicas: A. Variables físico - espaciales: Para explicar cada variable, nos hemos basado en la investigación realizada por Salgado, Aguillón y Carranza (2013), los cuales mencionan que “este indicador marcará las condiciones de diseño relativas a la estructura física de la vivienda, las cuales serán evaluadas según variables de dimensionamiento, distribución y uso” (p.6). Para explicar cada variable, nos hemos basado en la descripción realizada por estos autores ● Hacinamiento: Se mide de dos formas, mediante la relación entre el número de habitantes y el número de dormitorios disponibles en la vivienda, y la relación entre el número de habitantes y el número de cuartos de baño disponibles en la vivienda. Los datos se pueden obtener mediante encuestas a los usuarios de la vivienda. ● Dimensionamiento: Se mide de tres formas, mediante el área del terreno, el área construida y la altura. Estos datos se obtienen mediante la observación a las viviendas.
23
● Pluralidad de espacios: La medición se da de dos maneras, mediante el número de espacios identificables en la vivienda o la relación entre el número de espacios y el número de habitantes. Estos datos se pueden obtener mediante observación de las viviendas y encuestas a los usuarios. ● Modificación del proyecto: Se mide a través de la relación entre el área del proyecto original y el área de ampliación. Los datos se obtienen mediante encuesta a los usuarios de las viviendas. B. Variables de confort ambiental: Para explicar cada variable, nos hemos basado en la investigación realizada por Salgado, Aguillón y Carranza (2013), nos explican que estas variables “están condicionadas por el diseño y la forma de la vivienda; el tamaño, orientación y ubicación de ventanas y muros; las condiciones climáticas exteriores, o sistemas de calefacción.” (p.6) ● Ventilación: Se podrá medir según el número, el área, forma y la ubicación de las ventanas. Estos datos se obtendrán mediante la observación de las viviendas. ● Iluminación natural: La medición de esta variable se logrará de dos maneras, según el porcentaje de día con luz natural, la cual podremos medir mediante encuestas a los usuarios de la vivienda. Como también se medirá según el porcentaje de vanos mediante la observación de la vivienda analizada. ● Iluminación artificial: Se mide según el uso promedio de horas y de focos que se tiene en la vivienda. Estos datos se lograrán mediante encuestas a los usuarios de las viviendas. ● Humedad: Podremos obtener su medida según el porcentaje de humedad de la vivienda analizada. ● Temperatura interior de la vivienda: Podremos obtener su medida según la temperatura en °C promedio de la vivienda analizada.
24
C. Variables de servicios básico: Para explicar cada variable, nos hemos basado en la investigación realizada por D’alençon (2008), que menciona sobre el fomento de la salud física de los miembros de la familia y la prevención de enfermedades infecciosas por medio de la existencia de los servicios básicos de una vivienda ● Agua Potable y alcantarillado: Se medirá según la existencia de red de agua potable y alcantarillado a reglamentación además del número de artefactos según la cantidad de personas que viven en la vivienda. Estos datos se pueden obtener mediante observación de las viviendas y encuestas a los usuarios. ● Energía Eléctrica: Se medirá según la existencia de instalaciones eléctricas según reglamentación o si tienen uso de energías renovables. Estos datos se pueden obtener mediante observación de las viviendas y encuestas a los usuarios. ● Depósito de basura: Se medirá según la existencia de depósitos de basura que tengan en la vivienda. Estos datos se pueden obtener mediante la observación de las viviendas. D. Variables de Infraestructura: Para explicar cada variable, nos hemos basado en la investigación realizada por Salgado, Aguillón y Carranza (2013) como también de Rendón, Lozano y Silva (2020) quienes nos hablan sobre la importancia de la eficiencia y durabilidad de los materiales y los acabados que deben tener en una vivienda. ● Losa: La medición de esta variable se logrará según la identificación del material de acuerdo a la escala del indicador. Los datos se obtienen mediante la observación de la vivienda analizada. ● Muros: La medición de esta variable se logrará según la identificación del material de acuerdo a la escala del indicador. Los datos se obtienen mediante la observación de la vivienda analizada. ● Pisos: La medición de esta variable se logrará según la identificación del material de acuerdo a la escala del indicador. Los datos se obtienen mediante la observación de la vivienda analizada.
25
● Recubrimiento: La medición de esta variable se logrará según la identificación del material de acuerdo a la escala del indicador. Los datos se obtienen mediante la observación de la vivienda analizada.
TABLA 4 : Matriz de consistencia
Fuente: Elaboración propia (2020) en base a D’alençon (2008), Salgado, Aguillón y Carranza (2013), Rendón, Lozano y Silva (2020).
26
27
BIBLIOGRAFÍA
Araújo, B., De Oliveira, F., Almeida, A., Guedes, A., Da Silva, N., Costa, L., Da Silva, G. y Féres, M. (2017). Environmental aspects related to tuberculosis and intestinal parasites in a low-income community of the Brazilian Amazon. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo. Vol.59. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003646652017005000230&lng=en&tlng=en Barceló, C. (2011). Vivienda saludable: un espacio de salud pública. 50(2), 131-135 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200001 Asamblea general. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Bustíos, C. (2015). La Tuberculosis en la historia de la Salud Pública Peruana: 1821 2011. Lima: UNMSM. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3390.pdf Castro, C. (2018). Caracterización Socioeconómica de la Población con Tuberculosis en los distritos: San Juan de Lurigancho y El Agustino. (Tesis para optar el grado de maestría). [Universidad Cesar Vallejo]. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12940/Castro_GCA.pd f?sequence=1&isAllowed=y D’alençon, R. Justiniano, C., Márquez, F., Valderrama, C. (2008) Parámetros y estándares de habitabilidad: calidad de vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional. https://www.academia.edu/ Ebrahimi, A., Ehrampoush, M., Shahriyari, A., Kargar, M., Shahsavani, E., Fallahzadeh, R. y Khani, H.(2020). The situation of housing environmental health of tubercular in yazd, from aspect factors prevent of transmission the communicable diseases by the world health organization standards. https://www.sid.ir/en/Journal/ViewPaper.aspx?ID=419181 Espejo, N. (2010). Centro de Investigación social un techo para Chile. El Derecho a una Vivienda
Adecuada.
Revista
CIS,
8(13).
https://www.researchgate.net/publication/343140993_El_Derecho_a_una_Vivienda _Adecuada_Revista_CIS_Vol_8_Num_13_2010 Flores, J. (2018). Políticas Públicas en salud y tuberculosis en el Perú neoliberal
28
(1990-2016) (Tesis para optar el grado de maestría). [Universidad Federal de Integración Latino-Americana]. https://www.passeidireto.com/arquivo/69366324/politicas-publicas-en-salud-ytuberculosis-en-el-peru Fuentes, L. (2009). Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú. Revista Peruana
de
Medicina
Experimental
y Salud Publica, 26(3),
370–379.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342009000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es Fuentes L., Ticona E., Velasco J., Carpio W., Rumaldo E. y Canelo P. (2012). El Plan TBCero: Un enfoque integral para el control de la Tuberculosis.Acta Médica Peruana.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172012000200011&lng=es&tlng=es. Gabidia, A. (2019). Algunos aspectos históricos y sociales de la tuberculosis con énfasis en el Perú. Revista Médica de Trujillo,105, 14(2), 105–114 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2395 Hobday, R. y Bailarina, S. (2013). Roles of sunlight and natural ventilation for controlling infection: Historical and current perspectives. En Journal of Hospital Infection. 84(4), 271-282. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195670113001540 Huertas, R. (2002). Vivir y morir en Madrid: La vivienda como factor determinante del estado de salud de la población Madrileña (1874-1923). Asclepio, LIV(2), 261 http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/150/147 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Perfil sociodemográfico del cerro San Cosme. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_ digitales/Est/Lib1206/index.html
Mejía, M. (2012). Habitabilidad en la vivienda social en edificios para población reasentada: El
caso
de
Medellín,
Colombia.
EURE,
38(114),
203-227
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612012000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Ministerio de Salud (2016). Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú 2015. Vigilancia Epidemiológica de TB-VIH/SIDA.
29
https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=5 99&Itemid=204 Organización Mundial de la Salud (2018). Directrices de la OMS sobre vivienda y salud. Departamento de Salud Pública , Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/279743/WHO-CED-PHE-18.10spa.pdf?fbclid=IwAR01Xw3NuneyV6KmNk2owWQGLKQgDphRE1ljTMqravkW dmfNxDPr9ZnDv-U Organización Mundial de la Salud (2019). Informe mundial sobre la tuberculosis 2019.
Centro
de
Prensa,
01(01),04.
https://doi.org/ISBN%20978%2092%204%20156539 Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y
Culturales.
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx Peehu, P., Balaram, J., Ravikan,t S., Namrata, K., Ronita B., Arnab, J., Siddarth, D. y Nobhojit, R. (2020). Association between architectural parameters and burden of tuberculosis in three resettlement colonies of M-East Ward, Mumbai, India. Cities & Health. https://doi.org/ISBN%20978%2092%204%20156539 Rendón, V., Lozano J., Silva E. (2020).Medición de la habitabilidad en la vivienda de interés social. Caso de estudio:Municipio de Ecatepec y Tecámac. 07(14), 59-65 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/4474/6831 Salgado, R., Robles, J. A.,y Carranza, G. A. (2010) Indicadores de gestión para evaluación cuantitativa de habitabilidad y salud en la vivienda de interés social en san Luis Potosí. Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis de Potosí. http://evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS%20Arq%20Arista/Public aciones/Memorias/Ponencias/Inducadores%20de%20gestion%20para%20evalua cion%20cuantitativa%20de%20habitabilidad%20y%20salud%20en%20la%20vi vienda%20de%20interes%20en%20SLP.%20ARJ.pdf Santa, R. (2008). La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista Peruana de
30
Medicina Experimental y Salud Pública. 25(4), 419-430. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342008000400013&lng=es&tlng=en.
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Elaboración propia en base a D’alençon (2008) Tabla 2: Elaboración propia en base a Salgado, Aguillón y Carranza(2013) Tabla 3: Elaboración propia en base a Rendón, Lozano y Silva (2020) Tabla 4: Elaboración propia en base a D’alençon (2008), Salgado, Aguillón y Carranza (2013), Rendón, Lozano y Silva (2020).