JACARANDA REVISTA CULTRURAL DE Mร XICO
Nยบ 1
1
2019
2
EDITORIAL Jacaranda es una revista cultural sobre México polifacética en la cual se puede encontrar información tanto de tradiciones mexicanas, como noticias actuales que escapan de las que son impuestas por los medios de comunicación masivos los cuales proporcionan una imagen negativa del país comunmente. De este modo, en el interior de la revista también se puede encontrar artículos sobre la gastronomía mexicana, moda, arquitectura, música, arte y cine. Esta revista satisface unas necesidades principalmente sociales al promover la convivencia entre mexicanos que viven fuera de México; creando de esta manera una comunidad que crece y satisfaciendo el sentimiento de pertenencia aún estando lejos de casa. Por otro lado, funciona como medio de comunicación para aquellas personas que estén interesados en conocer más sobre México, tanto por razones personales como por motivos relacionados a viajar. Esta revista cultural además proporciona una nueva propuesta editorial para relacionar a México con el diseño gráfico. Normalmente los referentes de diseño gráifico mexicano que encontramos hoy en día caen en la tendencia de tener colores llamativos y tipografías exóticas, . El beneficio de no caer en este estereotipo ayuda principalmente a que de esta manera se puedan crear nuevas líneas de conexión entre el concepto México y sus tradiciones; con las que las personas tienen en su imaginario y así, poco a poco erradicar la imagen incorrecta y profundizar en la imagen que se tiene actualmente de México en el extranjero. Se busca con esta revista, fusionar algunas disciplinas como la fotografía, diseño gráfico, ilustración, etc. junto con la rica cultura y belleza mexicana que ha sido trascendente durante ya hace muchos años. La revista posibilita una nueva imagen de México que huye de los estereotipos que actualmente se tienen sobre el país tanto gráficos como psicológicos, de una manera original y para una audiencia multifacética.
3
1 2 GASTRONOMÍA
FOTOGRAFÍA
08 - 28
29 - 33
LA TIERRA ES REDONDA COMO UNA TORTILLA
DIEGO HUERTA: NATIVE NATION
ENTREVISTA A SUE CHÁVEZ
INSIDE OAXACA
EN LOS ORÍGENES DEL MEZCAL ENTREVISTA A RODRIGO BRISEÑO
4
3 4 QUÉ VISITAR 34 - 54
DATOS CULTURALES 55 - 61
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
VOLADORES DE PAPANTLA JACARANDAS
PÁTZCUARO
BORDADO TENANGO
CIUDAD DE MÉXICO TEOTIHUACÁN
5
5 6 MODA
ARTE 69 - 75
62 - 68 ENTREVISTA A DÉBORA RODAM
LAS CALAVERAS DE GUADALUPE POSADA ENTREVISTA A ARMANDO CARREÑO
6
7 8 CHILANGONARÍO
EXTRAS 80 - 83
76 - 79
¿QUÉ SIGNIFICAN LAS PALABRAS QUE DICEN LOS MEXICANOS? LA GUÍA COMPLETA Y DEFINICIONES DE EXPRESIONES COLOQUIALES EN MÉXICO
REFERENCIAS DE IMÁGENES Y TEXTOS
7
1 GASTRONOMÍA
8
LA TIERRA ES REDONDA COMO UNA TORTILLA POR: BORIS CORIDIAN
Con gesto preciso, se extrae una pequeña cantidad de masa amarilla cuya consistencia recuerda a la plastilina. Se coloca la bola de masa de maíz en la tortilladora de madera y, con un golpe seco, se prensa para obtener una torta con las dimensiones típicas de México: 11 cm de diámetro y 1,5 mm de grosor. Una vez formada la tortilla, se coloca con cuidado en un comal, un gran disco de metal que se calienta con brasas incandescentes. De un simple vistazo, se verifica la cocción de la primera cara, se da la vuelta a la tortilla que se infla como un fuelle, y se retira del fuego. “Según la leyenda, cuando una tortilla se llena de aire, ¡significa que ya puedes casarte!”, asegura entre risas Santiago Muñoz. En las cocinas de la tortillería Maizajo, este joven y su socio, Eric Daniel González, producen las mejores tortillas de Ciudad de México, a tenor de la opinión de los grandes chefs de la capital. Santiago y Eric Daniel, de 25 y 27 años respectivamente, llevan el maíz en la sangre, como demuestra la espiga que Eric Daniel lleva tatuada en el brazo y sus zapatillas con granos de maíz estampados. Maizajo es el símbolo del resurgimiento de las tortillerías, fábricas artesanales que intentan volver a formar parte del paisaje urbano.
9
Con gesto preciso, se extrae una pequeña cantidad de masa amarilla cuya consistencia recuerda a la plastilina. Se coloca la bola de masa de maíz en la tortilladora de madera y, con un golpe seco, se prensa para obtener una torta con las dimensiones típicas de México: 11 cm de diámetro y 1,5 mm de grosor. Una vez formada la tortilla, se coloca con cuidado en un comal, un gran disco de metal que se calienta con brasas incandescentes. De un simple vistazo, se verifica la cocción de la primera cara, se da la vuelta a la tortilla que se infla como un fuelle, y se retira del fuego. “Según la leyenda, cuando una tortilla se llena de aire, ¡significa que ya puedes casarte!”, asegura entre risas Santiago Muñoz. En las cocinas de la tortillería Maizajo, este joven y su socio, Eric Daniel González, producen las mejores tortillas de Ciudad de México, a tenor de la opinión de los grandes chefs de la capital. Santiago y Eric Daniel, de 25 y 27 años respectivamente, llevan el maíz en la sangre, como demuestra la espiga que Eric Daniel lleva tatuada en el brazo y sus zapatillas con granos de maíz estampados. Maizajo es el símbolo del resurgimiento de las tortillerías, fábricas artesanales que intentan volver a formar parte del paisaje urbano.
Receta ancestral
Si bien el taco está en todas partes, la tortilla que le sirve de base casi nunca se prepara delante del cliente y su calidad a menudo es nula. La inmensa mayoría de las tortillas que se consumen (en promedio, ¡90 kilos al año por mexicano!) se producen industrialmente. En palabras de Eric Daniel: “Cuando fundamos Maizajo, éramos el chef y el gerente del restaurante Fonda Mayora, en Ciudad de México. Al principio, tan solo pretendíamos ofrecer la mejor tortilla posible a la clientela. Ante las grandes dificultades de abastecimiento, nos lanzamos a la producción. La mayoría de nuestros conciudada-
nos ignora con qué tipo de maíz se elaboran las tortillas y desconoce por completo el proceso de la nixtamalización”. Este término de origen náhuatl - el idioma de los aztecas, aún hablado en la actualidad- se compone de nextli (cenizas) y tamalli (harina de maíz molida). La receta ancestral consiste en poner los granos de remojo y cocerlos en una solución alcalina natural, con cenizas o cal, para transformarlos químicamente y elaborar una masa flexible. Esta masa de maíz es la base de las tortillas, de los tamales (especie de empanadilla cocida al vapor), las chalupas (tortilla gruesa condimentada con carne y verduras), sopes (tortillas fritas con ingredientes por encima), las gorditas o memelas (empanadilla rellena), o los tlacoyos (tortilla alargada y gruesa rellena de frijoles u otros alimentos). La población prehispánica dominaba a la perfección la nixtamalización, como demuestran los primeros rastros de este procedimiento que se remontan al año 1000 a.C., en el período preclásico mesoamericano. Maizajo al igual que las demás tortillerías artesanales, mantiene esta tradición milenaria, aunque tuvieran que “aprender a base de práctica”, como reconocen Eric Daniel y Santiago, que hicieron muchas tentativas hasta conseguir resultados satisfactorios. “Nunca te dicen cuál es la dosis del volumen de cal respecto a la cantidad de maíz y no había nadie que pudiese enseñarnos. Tuvimos que hacer muchísimas pruebas. En los pueblecitos donde todavía se utiliza este método tradicional, se calcula en “puñados” ...”. El procedimiento, difícil de dominar y muy largo, ha desmotivado a muchos restaurantes y taquerías (puestos de tacos), porque se tardan veinticuatro horas en completar todas las fases: remojo, cocción, maceración, escurrido, aclarado y trituración del maíz, antes de elaborar la masa y confeccionar la tortilla.
10
En la actualidad, las familias prefieren comprarlas ya hechas o utilizan una harina nixtamalizada: con un poco de agua y unos minutos de trabajo, ya es suficiente para obtener una masa lista para cocinar. Si bien el ahorro de tiempo es innegable, el conocimiento del producto y el vínculo directo de los mexicanos con su alimento básico (el maíz) corre el riesgo de desaparecer.
En el país del taco
Mujeres y hombres comprometidos se han dado cuenta del desafío y han decidido luchar por conservar su cultura. Déborah Holtz, fundadora de ediciones Trilce, ha codirigido con Juan Carlos Mena La Tacopedia. Enciclopedia del taco, publicada en 2013. Según ella: “México es el taco, pero no sabíamos hasta qué punto cuando empezamos este libro. El taco encarna el país mucho más que cualquier otro símbolo, ya sea la bandera o el fútbol. Aquí no decimos “vamos a comer”, sino “vamos a comer un taco”. Cada localidad posee su propia especialidad. No creo que exista un plato tan identitario como este en el resto del mundo. Se me ocurrió la idea de crear un libro estando en una taquería a las 5 de la madrugada, después
de una noche de fiesta. Me quedé fascinada con la destreza de la tortillera y el cocinero. Se trata de una tradición ancestral cuya ejecución debe ser perfecta. Dicen que somos desorganizados, pero todo funciona como un reloj suizo cuando se trata de tacos”. Déborah Holtz continua con un tono más serio: “Este arte no debe caer en el olvido. Aunque los mexicanos consumen tortillas todos los días, ¿acaso se preocupan por lo que comen? Todo esto es mucho más delicado de lo que parece. Actualmente, nuestro país no es autosuficiente en maíz. Los aztecas demostraron sentido común en sus técnicas agrícolas con la puesta a punto de la milpa, el cultivo asociado a tres plantas diferentes: maíz, frijol y calabaza. El maíz sirve de tutor y aporta la sombra necesaria para el frijol trepador; las grandes hojas de la calabaza conservan la humedad del suelo y protegen de la erosión causada por el viento y la lluvia, mientras que los espinos de la calabaza ahuyentan a los herbívoros. Gracias a este equilibrio agroecológico, la población gozaba de buena salud. El consumo de tortillas no ha sido la causa del desarrollo de obesidad en México, sino el de azúcar y bebidas con gas”.
11
LA ÚLTIMA JEFA DE COCINA DEL SANT PAU*** MI ESTILO ESTÁ MUY MARCADO POR LOS COLORES, ESO TIENE QUE VER PORQUE SOY MEXICANA; PORQUE EN MÉXICO HAY MUCHO FOLCLORE, Y ESO LO TRANSMITO. Facebook Tlaxcal
¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el extranjero?
Desde 2010, así que ya 9 años. Llegué primero a Sevilla porque mi escuela tenía un convenio y vine a hacer un curso, después no había sitio en el Sant Pau para hacer prácticas así que me fui a Asturias donde estuve 5 meses y cuando regresé ya entré al Sant Pau de Carme Ruscalleda.
¿Por qué decidiste salir de México?
Para trabajar con Carme Ruscalleda. En ese momento en México, estaba de moda Cataluña y cocineros como Ferrán Adrià, los Roca; y todos los que estudiamos cocina queríamos venir aquí a experimentar. Mientras que estaba estudiando, me puse a investigar y gustó mucho la filosofía de Carme y quería venir a trabajar con ella.
SUE CHÁVEZ @sueenjoycooking
¿Cómo ha sido tu camino profesional en Barcelona?
Empezó con prácticas profesionales en el Sant Pau, donde fui creciendo como jefa de partida, después como I+D (quien se encarga de ideas y desarrollo) y al final terminé siendo la última jefa de cocina del Sant Pau.
¿Qué tan presente llevas a México en tu día a día? Mucho. Es más como una añoranza y deseos de estar ahí… pero también por mi forma de ser. Todo el mundo sabe que soy mexicana, y lo trato de tener presente en mi vida y en la cocina. A todos mis amigos les hablo de México, creo que a nadie le cabe duda de que soy mexicana. Pero creo
12
que todos los mexicanos lo hacen, somos súper patriotas, tenemos que gritar a todo el mundo que somos de México; no sé por qué, pero nos pasa a todos.die le cabe duda de que soy mexicana. Pero creo que todos los mexicanos lo hacen, somos súper patriotas, tenemos que gritar a todo el mundo que somos de México; no sé por qué, pero nos pasa a todos.
inspira. Los mexicanos somos adaptables a cualquier situación, por cada cosa mala que nos pasa le sacamos la parte graciosa, y eso me encanta. Somos súper resolutivos y eso es algo que siempre digo, y aunque a veces caiga mal, es verdad, creo que los mexicanos tenemos resolución para muchas cosas.
MISIVA AL CLIENTE
¿Cómo es tu proceso creativo?
te matcha, jengibre, pasión
No hay un proceso, yo creo que es algo que con el tiempo lo vas desarrollando. Me gusta ir a restaurantes, leo muchos libros de cocina y revistas, veo películas… pero la creatividad en mi caso, para un plato, puede venir de cualquier lugar incluso del diseño gráfico, de la arquitectura, del estilismo, de los colores… no sólo está enfocado en la gastronomía. Creo que, al abrir las posibilidades en tu mente, se te abren muchas otras áreas.
¿Cómo México ha influenciado en tu proceso creativo?
Mucho. Incluso cuando la gente ve uno de mis platos, me lo dicen, se nota que soy mexicana. Principalmente en los colores, son súper importantes para mí, cuando las personas ven mi Instagram, me dicen que mi estilo está muy marcado por los colores, y yo creo que eso tiene que ver porque soy mexicana; porque en México hay mucho folclore, muchos colores y eso lo transmito. Por otra parte, al momento de crear algo en la cocina, mis raíces están presentes y pongo el toque de picante, de divertido, ácidos; que caracteriza a la cocina mexicana.
DENTÓN CURADO A LA JAPONESA
vinagreta de remolacha y vegetales
¿Qué es lo que más te inspira de México?
La cultura en general me inspira muchísimo. Creo que somos un pueblo muy trabajador. Cuando yo llegué, éramos muy pocos latinos en las cocinas, y ahora estamos llenando los espacios y eso me
13
REALISMO MÁGICO MEXICANO
gamba, mole verde, hojas y flores
L a comida del Sant Pau estaba basada en una gastronomía mediterránea, que es completamente diferente a la gastronomía mexicana. ¿Cómo logras el equilibrio entre estas dos cocinas?
Pues sí es verdad que la base de la cocina de Carme es la cocina mediterránea porque ella es catalana. Sin embargo, es una cocina muy abierta a otras culturas, sobre todo la japonesa, tiene muchísima influencia de Japón. Todas las personas que estuvimos ahí pudimos dejar una huella de nuestra cocina o de nuestro país, y ella era la primera que se abría, lo único es que teníamos que adaptarlo a su estilo que es mucho más sutil, limpio, suave, y si tu podías adaptar, por ejemplo, un plato mexicano a esos matices para ella era bienvenido.
¿Cómo acoplas tu forma de ser a la cultura mediterránea?
Vivir aquí es algo muy fácil, me gusta mucho el
mediterráneo. En cuanto al tema gastronómico, me gusta la dieta equilibrada y el tema de comer pescado salvaje, productos de temporada… yo creo que me he adaptado perfectamente. He de decir que en muchas cosas nos superan y eso ha sido algo que me ha gustado incluir en mi vida.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Mi proyecto ahorita mismo es estar con Carme todavía, ya no desde la cocina del Sant Pau pero seguimos creando menús y nuevos recetarios para todos los outlets que tiene abiertos; para Moments y Blanc en el Mandarin Oriental del Barcelona, en el Sant Pau de Tokio, o para revistas y libros. Lo único que ha cambiado es que hemos bajado un poco el ritmo de trabajo porque el que teníamos antes era bastante duro.
¿Quién de México es tu mayor inspiración?
Por un lado, la familia por parte de mi madre, son
14
mi máximo ejemplo a seguir. Por otro el lado, en lo profesional, hay una cocinera que admiro mucho que se llama Abigail Mendoza. Es una cocinera indígena zapoteca quien lo ha tenido que dejar todo por ser cocinera y es algo muy fuerte porque ahí las mujeres no pueden trabajar; es una de las culturas más arraigadas y ella lo ha sacrificado todo, no puede casarse o tener novio, nadie se le acerca porque es la rebelde del pueblo, por decirlo de alguna manera. Controla todos los procesos, desde la siembra, lo cocina, y encima, en utensilios culturalmente antiguos como el metate. Gracias a ella y a un grupo de cocineras, la comida mexicana fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y por eso para mí, es máximo referente en la cocina mexicana.
¿Qué mensaje le darías a los futuros profesionales mexicanos que como tú, salen de casa para realizar sus sueños? Mi consejo es que den el primer paso (y el más valioso), porque, aunque suene típico, una vez que das ese paso y te quitas el miedo, sabes que pase lo que pase lo vas a hacer. En ese momento, las puertas se empiezan abrir y la vida te empieza a poner las cosas para que fluyan, y esto es sólo dando el primer paso.
¿Cómo crees que hay que erradicar los clichés de México y de su gente?
La mejor forma es demostrándolo. Actualmente se tiene una idea de los emigrantes, por ejemplo, en Estados Unidos. Estas personas que emigran normalmente son porque en su país no encontraron una oportunidad o por algunas circunstancias tuvo que irse.
Las personas que salimos de nuestro país, la verdad, no es fácil y cuesta mucho trabajo. En mi caso tuve que ahorrar mucho dinero para venir a España, mis padres no me lo pagaron. Pero como yo y otros más, llegamos con otra mentalidad. Algo muy importante que hay que tener en cuenta es que tú no dejaste tu país por menos de lo que te mereces, no dejaste tu país o tu estabilidad o tu familia por venir a un trabajo mediocre. Dejaste tu país y todo el sacrificio por ser alguien, y ¿qué te va a hacer ser ese alguien? Trabajar muy duro, demostrar que eres mexicano y la verdad en muchas situaciones estamos muy preparados: somos gente con idiomas, con estudios hasta los más altos niveles y ahora, venimos a por los puestos de poder. No queremos lo mínimo, porque no somos menos. No somos del tercer mundo, creo que en eso se equivocan; tenemos problemas sociales y la política de nuestro país no es la más agradable sí, pero aquí en España y en todo el mundo pasan cosas. No por eso somos menos y no sólo por eso vamos a venir a hacer trabajos en negro, porque esto se da mucho; hay personas que lo dejan todo, pero vienen sin papeles y eso no puede ser. Si vas a hacer algo, hazlo bien, porque estás preparado para hacerlo bien. Y para quitar los clichés que se tiene de México y su pueblo, hay que demostrar lo contrario: no venir ilegalmente, venir y demostrar lo mejor de nosotros, dejar en alto a nuestro país; no robando y no trayendo las malas costumbres, al contrario, traer las nuevas y mejores. Ahí es cuando otras personas ven de qué somos capaces y nos empiezan a tomar en cuenta. Es el mejor consejo que les puedo dar, no ir para atrás, demostrar de qué estamos hechos, somos un país que tiene mucha historia y le ha pasado de todo como para ir para atrás.
15
EN LOS ORÍGENES DEL MEZCAL POR: GUILLAUME JAN
16
Los Ăşltimos productores artesanales del estado de Oaxaca defienden el cultivo tradicional del mezcal, un alcohol famoso por la sutileza de sus sabores. Eduardo Ă ngeles es uno de ellos: su familia destila este aguardiente desde hace cuatro generaciones. Compartamos su pasiĂłn.
17
El mezcal se elabora con agave, también llamado maguey en México En el palenque de Eduardo Ángeles, los vapores de mezcal pueden llegar a producir mareo. Es mediodía y el buen hombre se dispone a elaborar otro bidón de aguardiente de agave de casi 55º. Concentrado como si estuviese resolviendo un problema matemático, el maestro mezcalero rellena una jícara (vasija pequeña) con este valioso espirituoso, huele el perfume que desprende, prueba unos milímetros y sacude la cabeza. Todavía no ha alcanzado el sabor deseado. “Es una cuestión de equilibrio -afirma Eduardo-. Ensamblar el mezcal es como cocinar”. Estamos en Santa Catarina Minas (estado de Oaxaca), a 500 kilómetros al sudeste de Ciudad de México. Paisaje de western, con montañas áridas, cactus y callejuelas polvorientas. A sus 43 años, Eduardo Ángeles está considerado como uno de los mayores expertos en la fabricación de mezcal: “Es un arte que requiere mucha práctica. Por ejemplo, para determinar en qué momento hay que parar la fermentación para empezar la destilación, hay que utilizar todos los sentidos, oler el líquido procedente del jugo de agave, probarlo para evaluar su amargor, observar las burbujas en la superficie del barril e incluso escucharlas”. El mezcal se elabora con agave, también llamado maguey en México. Esta planta suculenta, capaz de crecer en suelos áridos o semiáridos porque
almacena el agua, tarda entre cinco y treinta años en alcanzar la madurez. Después de la cosecha, los corazones de agave se cuecen en hornos cavados en la tierra, antes de triturarse y mezclarse con agua en cubas o toneles para dejarlos fermentar como mínimo una semana. “Entonces llega el momento de la destilación -explica Eduardo Ángeles-. Utilizo alambiques de arcilla, porque prefiero su sabor, pero hay otros mezcaleros que optan por alambiques de cobre. Entre la cosecha de los magueyes y el embotellado, se necesitan en torno a veinte días de trabajo ininterrumpido”. Durante muchos años, el mezcal fue considerado como un vulgar matarratas, mientras que el tequila, que también se produce a partir de agave, pero con métodos principalmente industriales, ganaba popularidad gracias a unas prácticas comerciales ofensivas. Sin embargo, el mezcal lleva ya tres lustros suscitando cada vez más interés en México y en el mundo entero. Según el Consejo de Regulación del mezcal, su consumo y exportación se han duplicado en los últimos cinco años y ya ocupa un lugar privilegiado en los restaurantes más prestigiosos. Por la riqueza en su textura y sabor, ha pasado a ser uno de los ingredientes en la elaboración de cócteles en los bares de Nueva York, Londres, Berlín o Shanghái. Desde su palenque en Santa Catarina Minas, bien arraigado a su tierra
18
natal, Eduardo Ángeles se ha impuesto la misión de dar a conocer la importancia que ocupa este brebaje en la cultura de su país: “El mezcal no es solamente una bebida alcohólica puesto que está presente en todos los momentos de la vida. Se bebe en ceremonias, pero también nos la untamos en la piel en caso de fiebre o enfermedad…”.
Preservación del suelo
Al igual que otros mezcaleros que se preocupan por no alterar el equilibrio ecológico de su región, amenazada por la sobreproducción de mezcal, Eduardo Ángeles se resiste a dejarse influir por los métodos industriales. Cada año, elabora en torno a 5.000 litros de mezcal que comercializa bajo la marca Lalocura, etiquetado a veces también como Sacapalabras. Una producción muy pequeña en comparación con las destilerías gigantes que son capaces de vender hasta cien veces más el mismo período. “Podría producir mucho más y ganar más dinero, pero la preservación del suelo es una
cuestión de suma importancia para no sobreexplotar nuestros recursos naturales. Es muy difícil, porque la producción de mezcal ya ha entrado en la era de la competición. En la actualidad, tan solo el 1’% de los productores son pequeños artesanos como yo. Sin embargo, nuestro modelo ancestral es el único viable teniendo en cuenta la aridez de la tierra y la sequía que se va intensificando con el cambio climático”. Su testarudez podría salirle a cuenta, porque el rebrote del mezcal coincide con la veneración contemporánea por los productores auténticos, artesanales y ecológicos. Eduardo vuelve a verter un poco más de aguardiente en su jícara, a la que ha añadido más cantidad de “cola”, es decir, las últimas gotas del destilado que son más amargas. Saborea un trago, espera a que se le impregne la boca y nos dedica una amplia sonrisa. Después de varios intentos infructuosos, Eduardo ha conseguido crear el sabor preciso que quería darle a su mezcal.
19
SOMMELIER EN DISFRUTAR** ES POSIBLE CONOCER A PROFUNDIDAD EL PASADO DE ALGUIEN A TRAVÉS DE SU DIETA. Facebook Tlaxcal
RODRIGO BRISEÑO @wizz_art
Soy parte de la primera generación de mi familia en nacer en la Ciudad de México. Mi padre es arquitecto y nació en el Bajío Mexicano (Celaya, Guanajuato). Mi madre actualmente ama de casa, nació en el Noroeste del país (Culiacán, Sinaloa). A lo largo de mi vida, la familia ha sido un pilar importante en cuanto a mi desarrollo personal y profesional. En mi casa, se da bastante importancia al hecho de compartir una mesa; de aquí el interés inconsciente de acercarme al conocimiento de nuevos aromas y sabores. Tuve la fortuna de crecer aprendiendo dos formas diferentes de vivir la comida. Por un lado, una importante parte de mi infancia y adolescencia la viví en los lugares de procedencia de mis padres; manteniendo contacto con las costumbres, aficiones y principalmente alimentos y bebidas que hoy en día considero como auténticos y verdaderos. Por otro lado, vengo de una de las ciudades más grandes del mundo, donde el ritmo de vida suele ser más rápido de lo habitual, y donde la riqueza cultural y gastronómica es abundante. A los 15 años (con la intención de aprender inglés) me mudé durante un año al sureste de Estados Unidos, Fort Laudardale, Florida, donde viví con la hermana de mi madre y su esposo, nacido en
20
Colombia. Durante esta etapa, experimenté un poco la libertad e independencia, mientras que me acercaba a una cultura completamente diferente. Pude probar nuevos sabores en especial de la cocina colombiana, la cual encuentro que tiene un hilo conductor con la gastronomía de mi país; el uso del maíz, frutos, combinaciones y algunas frituras...Con 18 años, empecé la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas en la Universidad del Valle de México. A la vez, gracias a mi afición por la gastronomía, comencé a trabajar en la cocina de algunos restaurantes italianos y mexicanos. Sin embargo, a los 19 años vuelvo a dejar la Ciudad de México para vivir durante casi un año en Playa del Carmen, Quintana Roo. Aquí no tuve contacto directamente con producto, pero me concentré más en procesos de control de calidad e higiene en el manejo de alimentos y bebidas de un resort. Esas dos últimas etapas viviendo lejos de mi familia solo me enseñaron una cosa: tengo ganas de aprender más. Después de una larga etapa de trámites, logró hacer un Grado en Administración de Empresas del Turismo y Ocio en la Universidad Europea de Madrid. Madrid es el primer lugar donde pruebo cosas auténticas de la gastronomía clásica española. Aunque mi tiempo aquí en principio era meramente académico, con el paso del tiempo, comienzo a generar más ganas de establecerme en Europa…. Con 23 años, graduado y con ganas de especializarme únicamente en la historia de las bebidas,
me mudo a Barcelona; donde encuentro un lienzo enorme y rico en cultura y temas de mi interés. No soy una persona que cree en las casualidades. En Barcelona, tuve la oportunidad de comenzar un proyecto donde podía dividir mi tiempo de estudio con el trabajo. Al poco tiempo de llegar a esta ciudad, me integro a un restaurante de nueva apertura con una oferta gastronómica 100% mexicana. Ahí, me integré al 100% y llevé la cocina en conjunto con un amigo, y ofreciendo una selección de vinos que yo consideraba aptos al giro del restaurante. Por desgracia el proyecto no funcionó, y el local tuvo que cerrar, pero me abrió las puertas al establecer contactos dentro de la hostelería en Barcelona. Meses más tarde, me integro al equipo del restaurante Tlaxcal, cantina y taquería gastronómica (la cual considero hoy en día mi segunda casa). En este lugar, tuve la oportunidad de trabajar en sala por primera vez y fui parte del equipo durante dos años y medio hasta llegar a ocupar el puesto de segundo de sala. Trabajé con productos bastante familiares, como el tequila y el mezcal; era tanto mi interés por estas bebidas que volví a México solamente con fines profesionales para el estudio y elaboración de estas bebidas… Toda buena etapa tiene un fin, y a principios del 2018 decidí abandonar Tlaxcal para trabajar completamente como sommelier para ampliar mi conocimiento. Esta decisión me llevó a Disfrutar, un restaurante con dos estrellas Michelin liderado por Oriol Castro, Mateu Casañas y Eduard Xatruch; tres cocineros que ocuparon durante más de 16 años los cargos más altos en ElBulli, restaurante
21
emblemático de Ferran y Albert Adrià. Desde que empecé, he podido familiarizarme con el producto y la forma de trabajo, y actualmente soy el segundo sommelier. Con el tiempo, he descubierto que el mundo y la historia de las bebidas, y específicamente, la profesión del sommelier van más allá del servicio y conocimiento de una persona. Considero que se trata más sobre el entendimiento de diversos factores y la contextualización de los acontecimientos de un lugar en concreto en función de comprender las características de cualquier bebida y la evolución de esta, que, al mismo tiempo, va acompañado de un trabajo psicológico para lograr satisfacer las necesidades de un cliente o consumidor. Considero interesante la riqueza cultural de cada individuo sin importar su origen y pienso que es posible conocer a profundidad el pasado de alguien a través de su dieta. Por otro lado, es importante la formación continua y sobre todo la inquietud por el mundo en el que me desarrollo profesionalmente, y que me llevado a ser un mejor profesional con el tiempo... Cuando uno logra encontrar divertido su trabajo, no solamente lo disfruta más, sino lo apasiona y esa satisfacción es un sentimiento increíble.
los domingos en familia al medio día. Aunque últimamente desarrollo un agrado enorme a los encurtidos.
Recuerdo gastronómico o historia de tu relación con la cocina:
Todos los recuerdos gastronómicos que tengo en mi memoria están relacionados a celebraciones familiares o simplemente una comida de un fin de semana… Cuando era pequeño, mi abuelo paterno me llevaba al mercado a comer quesadillas de maíz azul rellenas de flor de calabaza. Con mi abuela materna, todo el tiempo hacíamos buñuelos (masa de hojaldre frita y espolvoreada con azúcar y canela, típico en navidad). La proximidad al producto fresco gracias a las costumbres de mi familia, me han hecho incrementar mis ganas de evolucionar en el ámbito gastronómico.
Comida favorita:
Sin duda considero que mi país es uno de los más ricos en cuanto a gastronomía se refiere. Un platillo que me trae muchos recuerdos de mi familia es la Barbacoa. Consiste en cordero marinado y cocinado debajo de la tierra envuelto en pencas (hojas) de maguey. Un plato que se come todos
22
23 (publicidad)
24
(publicidad)
LA CIUDAD DE MÉXICO Y SUS SABORES
lo conozcan y busquen imaginarlo, tiene una textura similar a un pastel denso, cuyo sabor varía de acuerdo a tu propio gusto. Puedes pedirlo dulce o salado, la variación es muy amplia: puede ser de rajas de chile con granos de elote; de mole , de piloncillo o de piña. Es un platillo de origen prehispánico, rico en nutrientes y sabor, que se come calientito.
POR: MARIANA BECERRA ¿Cómo es la experiencia de atravesar esta enorme metrópolis? La Ciudad de México, vista desde las alturas, es un sistema de luces inmenso, kilómetros y kilómetros de concreto. Atravesar la ciudad, aterrizar en uno de los miles de metros cuadrados que la conforman, es encontrar maravillas insólitas en tu camino. Los encuentros culinarios que ofrecen el sin fin de puestos de comida callejera son parte de esta experiencia maravillosa. El día a día se llena de vida gracias a esta costumbre: camino al metro, saliendo del autobús, deteniéndose en un semáforo, ¡incluso doblando la esquina! Por doquier está presente la comida. En México solemos decir que el desayuno es la comida más importante del día, así que los puestos de comida en la calle son esenciales desde muy temprano. Por las mañanas es común encontrarte con varios puestos pequeños que venden tamales y atole. El tamal es una mezcla de masa de maíz con algún guiso, envuelto en la hoja de maíz y puesto a cocinar a vapor. Hay tamales de todo tipo de carne o vegetarianos. Para quienes no
Para acompañarlo, en el mismo puestecito que los tamales, es posible pedir un atole. Bebida dulce hecha a base de maíz, el atole es suave, espeso y delicioso. Al igual que los tamales, es un alimento muy antiguo, que data de la época precolombina y ha evolucionado a diferentes variaciones a lo largo de su historia. ¡Se dice que los mexicas solían condimentarlo con cacao y chile! Hoy en día lo más común es encontrar atole de chocolate, natural o de guayaba, de acuerdo con el gusto de los
25
consumidores habituales. Desde muy temprano por la mañana, aproximadamente a las 6, ya habrá vendedoras y vendedores de tamales y atole para la multitud de personas que desciende de sus casas para adentrarse a trabajar en la ciudad. ¡Siendo transeúntes de la ciudad somos tan afortunadxs! El jugo de naranja recién exprimido no es la única fuente de vitaminas disponible en los intrincados caminos de la ciudad. Es muy común tropezarse con puestos que venden todo tipo de jugos, aguas, licuados y cocteles de frutas. Agua de sandía, limón o melón, licuado de chocolate o de mamey, un plato de fruta con papaya, mango y fresa adornado con yogurt y muesli. Hay todo tipo de variaciones, para quienes buscan bajar de peso o para quienes buscan combatir un resfriado. Quien te vende tu agua puede recomendarte lo que mejor se adapte a tus gustos. Para quienes somos amantes de los productos sanos y naturales, estos puestos nunca nos fallan. A lo largo del día, las ofertas de comida van cambiando. Al llegar las 2 o 3 de la tarde, hora en la que se acostumbra comer la segunda comida más importante del día, las calles de la ciudad se llenan de ricos olores de guisado. El olor a carne asada con cebolla anuncia la cercanía de una taquería, las sopas de fideos con verduras alcanzan su hervor y su dulce olor a jitomate invade los callejones. A esta hora abren las fonditas, pequeños restaurantes cuya fachada principal suele estar abierta hacia la calle. En ellas se acostumbra mucho vender la "Comida Corrida". Ésta consiste en un
paquete de comida que incluye sopa, un guisado, algún acompañamiento, postre y agua. Puedes elegir una sopa (que varía de acuerdo al día) o consomé de pollo, tendrás la opción de comer arroz o pasta y como guisado, gracias a la inmensa diversidad que ofrece la gastronomía mexicana, podrás encontrar muchas opciones. Diferentes proteínas en distintas presentaciones, milanesas de res o de pollo, pescado al mojo de ajo o a la veracruzana (bañado en salsa de jitomate, chiles y cebolla), variantes de salsas y moles, con diversos chiles, guajillo o pasilla. Las fonditas que día a día ofrecen comida corrida, ofrecen también una dieta nutritiva que acoge a sus clientes con cocina hogareña.
Para quienes tengan antojos, siempre hay una oferta inagotable de “garnachas” como papas, palomitas, chicharron, cacahuates japoneses o dulces típicos. Aquellos que tienen un paladar más azucarado, pueden escoger entre una amplia variedad de dulces y postres: costras de nata, obleas, llamadas morelianas, pegadas por un centro de dulce de leche, barras de amaranto endulzado con miel
26
y pasas llamadas alegrías y obleas de colores brillantes (rosa mexicano, azul turquesa, violeta) que tienen pepitas de calabaza pegadas con miel. También hay bellos merengues rosados en muchas presentaciones: envueltos, colocados elegantemente en copitas, suaves y crocantes, así como manzanas cubiertas de caramelo, chocolate o chile chamoy. Todos estos pequeños pecados no solamente se encuentran en plazas públicas, a donde unx se va a pasar el rato, los puedes encontrar por doquier y a toda hora, dentro y fuera del metro, en los semáforos, cerca de las paradas de autobuses, en donde “te agarre el antojo” te están esperando. Hace ya unos años, comenzaron a abrir tiendas de conveniencia en cadena. Oxxos o 7Eleven que se expandieron como fuego en una fuga de gas, hoy en día es común encontrar por lo menos un Oxxo cada tres cuadras. La oferta de estas tiendas es muy diferente a aquella de la vendimia callejera. Sus productos, de grandes monopolios como Bimbo, Coca-Cola, Hershey y Sabritas (por mencionar algunos de las más dominantes), están hechos a partir de procesos de elaboración industrial nocivos para el medio ambiente y con mano de obra explotada . Éstos son productos que contienen ingredientes nocivos para la salud, el caso de Peñafiel es uno de los más recientes, ¡en cuyas bebidas se encontró arsénico! Cuando surgieron, los Oxxos y los 7Eleven pusieron en peligro a los comerciantes locales. Muchos pequeños negocios se vieron amenazados por la competencia desigual que impusieron. Sin embargo, la comida
callejera ha sobrevivido y continúa ofreciendo una rica diversidad de alimentos, de mucha mejor calidad y elaborados por productores, como campesinos y comerciantes, locales. Afortunadamente, frente a la monotonía de productos que ofrecen las tiendas de conveniencia, sobrevive los negocios locales. Los panaderos con canastas inmensas repletas de pan, los carritos con ruedas que portan vitrinas con gelatinas y mil y un puestecitos callejeros son una fuerte fuente de trabajo, la continuación de una cultura ancestral y la expresión más cotidiana y sabrosa de nuestra cultura. Poco a poco otro día en la Ciudad de México se comienza a cerrar. Los locales de jugos y licuados bajan sus cortinas de metal y un silbido poderoso corta el aire con certeza, es el vendedor de camotes (patata dulce) y plátano macho que comienza a rondar las calles para satisfacer el apetito de los vecinos. Se escucha una voz familiar que incita a que unx “lleve… sus dulces y deliciosos… tamales… oaxaqueños” y pasa el muchacho de los tamales en su bici-negocio. Así es como la comida acompaña a quienes regresan de trabajar, aportando un cierre exquisito a su día. Y ni hablar de todos los tipos de tacos, de la comida que acompaña los fines de semana, de la que acompaña fechas especiales... Pero eso es otra hisotria, espero hayan disfrutado de este viaje culinario por nuestra capital, los invitamos a que regresen pronto, ya que quedan muchas maravillas por degustar.
27
28 (publicidad)
2 FOTOGRAFÍA
29
30
DIEGO HUERTA
Durante los últimos cinco años he estado viajando de ida y vuelta al estado de Oaxaca, en el sur de México. Durante mis viajes, he descubierto un nuevo y desconocido mundo nativo que, lamentablemente, se está perdiendo como consecuencia de la ignorancia y la violencia. Cuando preguntas acerca de México, la mayoría de las personas pueden mantener conversaciones sobre la economía del país, los inmigrantes y los destinos turísticos como Puerto Vallarta, Cabo San Lucas, Acapulco y la Riviera Maya. Pero lo que la mayoría de la gente no sabe es que en las grandes ciudades como Ciudad de México, Puebla, Monterrey y Guadalajara, existen numerosas comunidades indígenas que fueron expulsadas a las montañas desde sus planicies nómadas por los españoles hace 500 años. Algunos de estos pueblos están casi extintos, y sólo puedes encontrar información y estadísticas sobre la mayoría de estos grupos, pero no hay documentación real. No hay un legado que les ayude a preservar y proteger sus costumbres. Por lo tanto, estoy visitando sus propias ciudades, valles periféricos, montañas, desiertos y selvas, documentando cada detalle de mi largo viaje. Siempre he pensado que la historia fue escrita por nuestros antepasados. Hoy en día, he cambiado de opinión. Sé que podemos escribir historia hoy. Estamos viviendo un momento crítico en nuestra humanidad donde necesitamos documentar lo que tenemos como cultura para compartir con los que vendrán después. Esto me permite allanar el camino de donde venimos hasta donde estamos ahora.
31
NATIVE NATION
TARAHUMARAS
Esta civilización se encuentra en el Noreste de México, en los estados de Chihuahua, Durango y Sonora; donde habitan en las profundidades de la Sierra Madre Occidental, reflejo de cuando huyeron de los españoles en la conquista. Los tarahumaras también son conocidos como rarámuris que significa “el de pies ligeros” ya que son mundialmente famosos por lo rápidos y ágiles que son al correr.
32
INSIDE OAXACA
BAILARINES DE LA DANZA DE LA PLUMA
Esta danza es parte de la Guelaguetza, que es una celebración originaria del estado de Oaxaca. La tradición empezó cuando llegaron los españoles a México y con esta danza se representa la conquista y la unión de las dos naciones. Dentro de los bailarines se dividen para unos representar al pueblo mexica y los otros a los conquistadores. Actualmente es una de las danzas más importantes de México.
33
3 QUÉ VISITAR
34
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
35
Es una ciudad en el estado de Chiapas, al sur de México. Muchos mexicanos y extranjeros reconocen a San Cristóbal de las Casas como uno de los lugares más imprescindibles por visitar ya que además de ser
reconocido como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo, es una ciudad colonial que tiene fachadas barrocas, construcciones de estilo neoclásico y mudéjar, artesanía colorida, cocina exquisita, ceremonias pro-
36
cesiones, fiestas populares y antiguas leyendas. Hoy día la ciudad de San Cristóbal de Las Casas es una de las más bellas y originales de México y Centroamérica, por la evocadora imagen colonial que ha conserva-
do en su centro histórico al paso de los siglos. Se puede disfrutar de una tradicional vida cotidiana, con su mercado, la gente y los artesanos.
37
PÁTZCUARO
FOTOGRAFÍA: OSCAR DÍAZ
Mexicano residente en Barcelona desde hace 6 años, originario de Morelia
Su lago y sus paisajes combinados con la arquitectura de su centro hacen de Pátzcuaro, desde hace mucho tiempo, uno de los destinos clásicos de Michoacán, considerado además un Pueblo Mágico. 38
39
La gente purépecha y sus artesanos, te sorprenderán con su lengua musical y sus artesanías hechas en madera, hierro, cestería, textiles y alfarería que, sobre todo en día de muertos, se ven con todo su esplendor. Es un encantador poblado con mercados llenos de color, rodeado de verdes montañas con pinos y abetos; puedes admirar sus casas hechas de adobe erigidas sobre las tranquilas calles mientras escuchas la música folclórica michoacana; sus paisajes conviven con las calles cuando se colman de cempasúchil junto al tranquilo lago que el primero de noviembre se llena de luz con los cirios que los pobladores encienden para recordar a sus muertos y logran que se ilumine toda la isla al grado de verla desde la otra orilla. Es un espectáculo que no te puedes perder.
40
41
CIUDAD DE MÉXICO Vista desde la Torre Latinoamérica, un rascacielos de 183 metros de altura construido en 1956. Con 20 millones de habitantes en la actualidad, la capital de México alterna edificios tradicionales y arquitectura moderna.
42
43
La Ciudad de México es uno de los destinos más disfrutables del mundo. Su centro histórico, mejor conocido como Zócalo, es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO y corazón de una cultura viva que exuda todo lo acumulado desde la fundación de Tenochtitlán. Visita sus barrios inundados del art nouveau y art déco, disfruta su oferta gastronómica y piérdete por las calles de la ciudad con más museos del mundo. Además, es considerada la segunda ciudad con más museos en el mundo con un total de 170, en los que destacan el museo de Antropología, la casa de Frida Kahlo, Museo de Arte Contemporáneo, Tamayo, y más. La Ciudad de México se encuentra en la cima del lago y las ruinas que una vez formaron parte de la ciudad principal del Imperio Azteca; Tenochtitlán. Podría decirse que uno de los grupos étnicos más importantes y conocidos de Mesoamérica, hablaban náhuatl y dejaron a México inundado de fascinantes ruinas que atestiguan su avance tecnológico y su inmenso poder de gobierno. Mientras que estés en la ciudad, no te olvides de visitar algunos lugares como el Templo Mayor, Teotihuacán o Xochimilco.
44
45
CRÓNICAS MEXICANAS
POR: ANTÓN ZEA
“
IMPRESIONES DE UN ESPAÑOL RECIÉN LLEGADO A LA CIUDAD DE MÉXICO
LA VIEJA SEÑORA
Uno de Noviembre. Ya está aquí. Aquí llega para reunirse con nosotros y gozar de nuestro cariño. Esperada como cada año. Agasajada y venerada, su aparición se prepara minuciosamente. Amiga de todos, incrustada en la memoria colectiva, su recuerdo nos hace suspirar y emocionarnos. La podemos llamar de mil maneras, a todos nos afecta, nadie puede decir que pasa del asunto. Y es que LA FLACA sonriente a todos acaba acariciando. Quien diga que no es importante es que en nada cree, que poca vida tiene, o peor aún, que poco la valora LA PELONA es así: no se olvida de nadie. Y lo más importante: nos ayuda a rememorar las viejas huellas, escarbar en nuestra memoria, en nuestras raíces. Por eso, su visita anual merece celebrarse. Y en México se hace a lo grande, con el profundo respeto que supone su eterna influencia. Pero con relajo, ironía y plena dedicación. El ambiente se engalana de colores y fragancias: al amarillo de la flor del cempasúchil, el rojo afelpado de la pata de león o el blanco del alhelí. Con ofrendas de pan, sal, aguardiente, tequila, pulque, mole con arroz, tamales, calabaza con piloncillo
y algún que otro antojito. Y es que LA TIESA merece su altar en cada rincón, en paradas de taxis, en hogares, en la calle. No sólo en el cementerio donde allí esta noche habrá luces y multitud de celebraciones. Está LA TÍSICA aquí para recordarnos lo efímero que es la vida humana. Para no olvidemos lo importante de esa representación colectiva donde todos somos actores: los vivos y todos los demás, socios de LA CALACA. Dos culturas, la indígena y la hispana se impregnan de su mezcla y crean una escenografía sorprendente para los españoles recién llegados. Aquí los antiguos no creían que acompañar a LA DIENTONA fuese un acto simple o dicotómico como lo vemos en la Vieja España. Nada de bajar al infierno o subir al cielo según o no última confesión. ¡Qué fácil e iluso resulta así! Que me perdonen los creyentes, pero eso de haber sido en vida un terrorista o un asesino de niños, antes del último suspiro confesar tus enquistados pecados mortales y en consecuencia, subir al cielo, me parece un timo. No. Aquí los antiguos tenían sus cuatro diferentes reinos. El “dime cómo mueres y te diré quién eres” alcanza por estos lares su verdadero significado: si estirabas la pierna de óbito común, entonces ibas al Mictlán. Allí los dioses de la muerte te fastidiaban aún un poco más con miserias y fríos. Al segundo reino, el Tlalocan, iban todos los ahogados a disfrutar de buena compañía a Tláloc, el Dios de la Lluvia. Allí vivían en paz rodeados de comidas y flores.
46
Pero el auténtico paraíso lo disfrutabas si te ibas de esta vida guerreando en combate, o como mujer en el parto, o como sacrificio a los Dioses. En el Reino Tonatiuhichan no sólo tenías de todo, sino que al cabo de cu atro años de membresía permanente, te conviertes en un pájaro de bello plumaje. Por último, el Chichihuacuauhco era el cuarto reino, sólo destinados a los niños, donde un árbol-nodriz los alimentaba, en espera de una segunda oportunidad de vida. Amigos, el asunto es curioso, y mucho más rico en evocaciones que el simple cielo lleno de querubines que sin distinción se nos ofrece a los cristianos. El reciente conocimiento de estos paraísos me da mucho que pensar. Perdonenme los creyentes por resultar escéptico respecto a los principios religiosos que nos han sido inculcados desde pequeños. Yo solo estaba aquí platicando por escrito con todos ustedes para comentar estas fechas, en donde LA CATRINA viene de visita y bien se la agasaja, como merece toda SEÑORA ETERNA. Como dicen por aquí, no hay que dejar morir a los muertos, pues quien los deja morir no tiene memoria de origen. Mis memorias son escasas y selectivas. por fortuna poco bailé con la calaca. En verdad, solo la ausencia de abuelos y tíos me remite a este tema. Este es mi pequeño y respetuoso homenaje
” “ ” escrito al pueblo mexicano que aquí me tiene adoptado, en uno de sus Grandes Días. Un día en donde mezclan respeto, osadía, burla, recuerdo y sentimiento. Por eso todos van por ahí voceando: “¡Viene la muerte cantandooo, allaaaaá por las nopaleraaaas! ¿En qué quedamos pelonaa? ¿Me llevas o no me llevas?
EL VERBO COGER
Otra palabra que sé que me costará reprimir es nuestro verbo coger, que aquí es follar. Supongo a que ya están acostumbrados a que los españoles recién llegados al principio se pasen el día follando a diestro y siniestro, follando el autobús, follando el bolígrafo, incluso follando el aliento, tal es el promedio de uso diario de un verbo tan cotidiano para nosotros. Quizás sí pusieron cara de póker a la anécdota que conté al presentarme en mi nueva oficina. Resulta que al salir del hotel después de mi primera noche una clienta, distinguida pero muy mayor, medio tropezó y entre el portero y yo la sujetamos por detrás para evitar su caída. Mencionar que hacía un rato “había cogido a una viejecita por detrás” aportó unas risas nerviosas a mi introducción y primer café con el equipo. Tampoco era cosa de corregir el primer día al recién llegado nuevo jefe, supongo que pensó la mayoría de los oyentes.
47
“
LA MANEJADA
El sábado me fui a Cuernavaca, a unos sesenta kilómetros al Sur de la Ciudad de México. Para llegar a la frontera que separa el fin del Distrito Federal con el inicio de la autopista, desde mi casa en Polanco son veinticinco kilómetros por el Periférico (mínimo una media hora si el tráfico es ligero pero muy improbable). Enfilas la autopista, y lo primero que observas es que los carriles son estrechos, y hay bastantes curvas. No por ello los conductores aminoran la marcha, por lo que manejas codo a codo. Ello supone una concentración adicional. Las primeras veces es una sensación agobiante. Si vas, por ejemplo en un carril central, y si tu vecino llevará la ventana abierta, podrías extender la mano izquierda meterle el dedo en la nariz al acompañante del coche vecino, de lo cerca que pasan los coche uno de otro. Prosigamos. Cuando estaba a mitad en la autopista en un tramo de curvas y una larga bajada, un cartel reza “dejar pasar a vehículos sin freno” “¿¡eeehh!?” pienso mientras miro sin retrovisor por si se me acerca algún desenfrenado. Un kilómetro más allá, se repite el mismo cartel, y, seguidamente otro cartel que dice “vehiculos sin freno seguir raya roja”, que está marcada en el carril izquierdo, en el de más velocidad. Con la mosca detrás de la oreja, sigo, aminorando mi velocidad, y así, como quien no quiere la cosa, frenando sólo un poquito, a ver si resulta que es esta una zona de influencia electromagnética, o una conjura de antiguos dioses, que aquí te
dejan sin frenos. Bien. Sigo la bajada, frenos bien, todo bien, coches que adelantan con normalidad pisando raya roja. Dos kilómetros más allá, el cartel ya dice “atención zona roja de frenado a un kilómetro”. ¡Joder, vaya intriga! Llegamos a la zona de frenado, y la raya roja del arcén se cruza del carril izquierdo al derecho hasta llegar a una plataforma en subida, de unos cien metros, de gravilla. ¡Bueno, ya lo entendí! Luego me dijeron que hasta hace no mucho circulaban muchos camiones viejos que se quedaban sin frenos en la bajada y así evitaban males mayores. Desde entonces procuro mexicanizar mi manejo, para pasar desapercibido: procuro mi posición en el carril izquierdo aunque vaya, no pierdo el tiempo con los intermitentes, y aguanto hasta el último momento para colarme en algún rincón del carril vecino.
” “ Eso sí, todavía miro por el retrovisor antes de efectuar todas estas maniobras, por lo que espero sobrevivir por aquí una temporada.
LOS DOMINGOS
Poco se podía imaginar que, cuando en el siglo XIX el emperador Maximiliano de Habsburgo con delirios de grandeza según algunos o secumbiendo a los deseos de su esposa la Emperatriz Carlota según otros, mandó construir una avenida tipo Champs Élysées que uniera
48
su residencia en el Castillo de Chapultepec con el Palacio Nacional, dicha avenida sería tan popular. De hecho, hasta 1872 solo se dejaba transitar por ella a gentes bien con ropa exclusiva. Hoy en cambio, en un domingo por la mañana, se cierra el al tráfico y multitud de bicicletas, familias bulliciosas con niños, perros y carcajadas invaden sus diecinueve de ancho por diez kilómetros de largo. En estas crónicas tal vez se me ha escapado alguna crítica a la ciudad que me acoge y sus habitantes. Sin embargo hay un montón
de cosas buenas. Entre otras cosas: en cada esquina te venden un par de docenas de flores preciosas por muy pocos pesos. La fruta es variada, sabrosa, barata, excelente. La gente sonría sin dificultad. Pues siguiendo con elogios, pasearse por Reforma un domingo es como dicen aquí, lindo. Es muy agradable acercarse al Zócalo desde Polanco recorriendo Reforma. Caminas tranquilo, sin que te pite coche alguno, rodeando glorietas como la de Diana Cazadora, El Ángel de la Independencia, Cuauhtémoc o Colón.
49
”
TEOTIHUACÁN
50
51
52
Sin lugar a dudas la más conocida de las ruinas aztecas es Teotihuacán. Ubicado a las afueras del centro de la ciudad de México, este sitio arqueológico cuenta con dos pirámides icónicas. Al llegar al sitio, te encontrarás primero con la Pirámide del Sol la cual puedes subir a través de los 260 escalones que te llevan hasta la cima. Para llegar a la Pirámide de la Luna, tendrás que recorrer los 2 km de la Avenida de los Muertos, una vez que llegues podrás ascender este importante monumento azteca a través de sus 242 escalones. En la cima de ésta se celebraban las ceremonias a la diosa del agua Chalchiutlicue, y es un excelente mirador desde el que podrás disfrutar de una vista completa de la zona arqueológica. Una visita obligada incluso para el visitante ocasional, esta es la ruina azteca más emblemática de México.
53
(publicidad)
54
4 DATOS CULTURALES
55
56
VOLADORES DE PAPANTLA Papantla de Olarte, ciudad en el estado de Veracruz y donde se origina este ritual milenario. Los voladores empezaron a realizar esta ofrenda a los Dioses para evitar las sequías y promover una buena cosecha durante todo el año. Sus orígenes se remontan entre 1200 y 400 a.C. y llegan hasta hoy en día. Su práctica significa orgullo y parte de la identidad cultural mexicana. El ritual se basa en subir un árbol o un tubo de entre 18 y 30 metros de alto, el Caporal, quien es la autoridad máxima del grupo de los hombres, se posiciona en la punta y con un tambor y flauta empieza a tocar melodías prehispánicas mientras que 4 danzantes se tiran por el aire, y agarrados únicamente con una cuerda atada a sus tobillos, mueven los brazos para simbolizar cómo un ave vuela por los aires. Los 4 voladores simbolizan los 4 puntos cardinales y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia. Es tan impresionante presenciar este acto que, en 2009, este espectáculo fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En la lengua náhuatl, Papantla significa “lugar de pájaros muy ruidosos”.
57
58
LAS JACARANDAS QUE COLOREAN LA CIUDAD DE MÉXICO EN PRIMAVERA Las jacarandas son árboles originarios de la región de centroamérica y el sur de sudamérica. En México, las jacarandas llegaron gracias al japonés Tatsugoro Matsumoto quien era un jardinero imperial en Tokio, y que en 1892 viajó a Latinoamérica para crear jardines a las familias aristocráticas, lo que provocó que llamara la atención del antiguo presidente de México, Porfirio Díaz, quien pidió a Matsumoto que plantara Jacarandas en las principales avenidas de la Ciudad de México. Gracias a esto, hoy en día las Jacarandas adornan muchas calles de la capital mexicana y son árboles que los mexicanos tienen presente y reconocen.
59
60
BORDADO TENANGO Tenango de Doria es una región del estado de Hidalgo en México, y lugar de nacimiento de una de las artesanías más emblemáticas en toda la región mexicana: el bordado Tenango. Esta artesanía textil ha trascendido entre generaciones hasta hoy en día ya que es parte de la cultura Otomí, una civilización indígena que ha estado presente en México desde el año 500 A.C. en el centro del país, pero que hoy en día se ha esparcido por distintas regiones del territorio mexicano. A mediados del siglo XX, antes de la comercialización del bordado Tenango, las mujeres Otomíes bordaban los textiles de casa como las servilletas, manteles y mantas con este diseño para decorar los productos del hogar pero según la historia, en los años 70 la región Otomí sufrió una sequía y por consecuencia tuvieron pérdidas económicas por lo que necesitaron idear una nueva fuente de ingresos por lo que empezaron a comercializar los bordados de las mujeres de casa. Tradicionalmente el bordado Tenango consiste en utilizar telas blancas como lino o algodón, dibujar el diseño, y después bordarlo a mano con hilo de algodón de diferentes colores. El proceso para conseguir el producto final puede depender del tamaño y complejidad del diseño, y puede tardar desde una semana hasta meses para finalizar el bordado. No existen dos bordados iguales, el diseño nace a partir de cada bordadora pero normalmente las figuras que se utilizan representan la naturaleza, la cultura y algunas celebraciones típicas mexicanas.
61
5 MODA
62
DIRECTORA CREATIVA Y ESTILISTA
AMANTE DEL ARTE, LA DIVERSIDAD, LO BIZARRO Y TODO AQUELLO QUE FORMA E INFLUENCIA.LOS MOVIMIENTOS CULTURALES, SOCIALES Y POLITICOS ¿Por qué decidiste salir de México?
Quería probar estar en otro lado... Esto me llevó a estar dos años en Nueva York y un año en Suiza. Después de terminar mis estudios en diseño textil, tenía muchas ganas de hacer un master en Barcelona porque siempre me había gustado la ciudad y quería probar qué se sentía vivir aquí... y con la broma ya son cinco años de vivir en esta ciudad.
¿Qué tan presente llevas a México en tu día a día?
Todo el tiempo. especialmente en mi profesión. Los colores, el folclore o la comida siempre están presentes en mi forma de diseñar y en mi forma de ver el arte. Ahora que vivo en el mediterráneo, a veces si existe una ausencia de color o las formas de México y su historia, por lo tanto, intento representarlos siempre en mis proyectos.
DÉBORA RODAM @debora
¿Cómo es tu proceso creativo?
Depende. Es difícil establecer un sólo proceso creativo porque me considero una artista multidisciplinaria: escribo, soy diseñadora textil, directora de arte, estilista... Entonces no puedo aplicar el mismo proceso creativo en todos. Siempre depende del papel que esté desarrollando en ese momento. Sin embargo, parte de mi
63
64
trabajo es conocer todo lo que rodea a la sociedad y sus cambios: políticos, sociales, etc. Me interesa saber mucho qué es lo que le gusta a la gente y lo que les gusta hacer, entonces me establezco siempre dos preguntas iniciales durante el proceso creativo: el cómo y el para qué. Por ejemplo, si hago un estilismo de una persona latina investigo de dónde viene, cómo es su país y sus formas, y toda la investigación la trato de plasmar junto con el concepto que me da el cliente. Pero si escribo, normalmente me baso en mis experiencias, reflexiones, a veces son pensamientos contrarios a lo que vivo. Es raro porque tengo hoy en día muchas influencias de donde vengo, quizás la mejor manera de explicarlo es como una vez dijo Diego Huerta, un fotógrafo mexicano, en su copy menciona lo difícil que es ser inmigrante y salir de tu casa porque no conoces casi nada en el nuevo lugar, pero después de llevar un tiempo en esa ciudad te vuelves parte de ella y también se vuelve tu casa, entonces es como tener dos cosas todo el tiempo y te has vuelto sin darte cuenta un mix, así me siento yo hoy en día. Nunca he dejado de ser mexicana para crear, pero también me considero europea porque vivo aquí y ahora es mi casa y
mi forma de pensar.
¿Qué es lo que más te inspira de México?
La gente. Se vive con mucho cariño y somos muy felices, no importa el estado económico o social donde te encuentres, somos un país feliz. No somos pesimistas y el folclor es muy importante, porque nos permite reírnos de la vida y afrontarla de diferente manera y eso me gusta mucho.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Una revista. Es un proyecto personal que habla sobre la inmigración, diseñada en un formato digital y a la vez, es un directorio de esas personas que estamos fuera, no sólo mexicanos sino todos los que han dado el primer paso de salir. A nivel personal me interesa mucho la inmigración, porque este colectivo de personas que hemos decidido tener hogares diferentes, tenemos otro proceso de desarrollo porque hemos salido de la zona de confort y nos ha posibilitado muchas veces el adaptarnos a escenarios a los que no estamos acostumbrados.
65
66
¿Quién de México es tu mayor inspiración?
Mi padres. Son mi inspiración más grande, incluso siempre los he considerado como artistas de clóset, muy visionarios y modernos, algo que a veces no se da en la cultura mexicana. Soy hija única y nunca tuve una educación tradicional y eso también me hizo libre para decidir todo lo que quería y también hizo que mi camino fuera muy artístico porque al no haber reglas en casa tuve la máxima expresión posible, y esto influenció en mi decisión de ser estilista porque pude vestirme siempre como quería, alejada de la cultura tradicional y católica de México, porque normalmente las mujeres tienen que vestir de cierta forma, estar en casa, cumplir con una serie de reglas sociales y en mi casa no, y el vestirme era muy especial porque era la forma que yo tenía para expresarme.
¿Qué mensaje le daría a los futuros profesionales mexicanos que como tú, salen de casa para realizar sus sueños? Que nos sintamos orgullosos de nuestro país. Venimos de una cultura muy rica y milenaria, y esto ha marcado muchas posiciones sociales en la vida de todos los mexicanos. Cuando estas en México no notas lo importante que es pero cuando estás fuera, eres mas mexicano que nunca. Si estas en otro lado y quieres ser como otra persona, nunca vas a poder ser tú entonces es muy importante nunca dejar de ser tú, y tus raíces son parte de ti.
¿Cómo crees que hay que erradicar los clichés de México y de su gente?
Lo relaciono con lo que dije antes, es decir, no lo veo tanto como clichés sino conocer nuestra cultura. Yo me he encontrado con personas que no se sienten orgullosos de ser mexicanos y por lo mismo existe esa necesidad de ‘americanizarse’ o ‘europarizarse’, y no nos encontramos con el yo soy mexicano, soy así, estoy orgulloso y lo demuestro. Lo que esto provoca es que las otras culturas no conozcan de nosotros, porque lo que conocen viene por parte de los americanos o lo que se acepta aquí en Europa, y cuando aceptas todo lo que eres, la gente va empezar a aceptar todo lo que significa eso y toda la riqueza cultural que tenemos. Si no hablamos de ella, y si la ocultamos nadie la va a conocer. Evitar los clichés, es conocernos a nosotros y educar un poco porque no puedes educar a una persona si tu desconoces de dónde vienes. Cuando hablas de México, la gente se interesa muchísimo, tenemos una historia muy complicada junto con la prehispánica y la colonial, hemos pasado por una conquista, que además conquista de ahora un lugar donde vivimos, y tenemos toda la parte prehispánica milenaria, y los cambios e historia que hemos vivido que ha sido de ser politeístas a cristianos, de indígenas a mestizos y todas aquellas fases de la historia las tenemos que conocer para poder hablar de nuestra historia con orgullo y solo así podemos erradicar los clichés.
67
68
6 ARTE
69
LAS CALAVERAS DE GUADALUPE POSADA National Geographic en Español
POR: PAULINA JIMÉNEZ Diseñadora gráfica de la Ciudad de México, viviendo hace 10 años en Barcelona
70
José Guadalupe Posada (2 de febrero 1852 – 20 de enero 1913) originario de Aguascalientes, fue un reconocido grabador, ilustrador y caricaturista mexicano de principios de siglo, considerado como uno de los precursores del movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas. Su trabajo destaca principalmente por sus grabados de calaveras, las cuales son frecuentemente asociadas con el Día de muertos, pero en realidad son un reflejo satírico de la vida cotidiana y las actitudes sociopolíticas de la sociedad mexicana. Posada retrata escenas del día a día, como calaveras enamoradas, vestidas de gala, en fiestas de barrio o en casa de ricos, pero siempre mostrando un lado crítico y humorístico sobre las carencias sociales y de la política del país. Una de sus obras más famosas es “La Catrina” también conocida como “La Calavera Garbancera” en donde representa una burla a los indígenas que se enriquecieron durante la época del porfiriato (1876 – 1911) y despreciaban sus orígenes y costumbres mexicanas para copiar las modas europeas. Años después, La Catrina fue retomada por el reconocido muralista mexicano Diego Rivera, como uno de los personajes del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” el cual ayudó a que el trabajo de Posada tuviera mayor difusión, pero no fue hasta su muerte que su trabajo comenzó a valorizarse como verdadero arte popular.
71
72
(publicidad)
73
ARTISTA VISUAL, ESCENÓGRAFO Y LOCUTOR DE RADIO Y TV
HA REALIZADO MÁS DE 25 EXPOSICIONES EN DIVERSAS PARTES DE MÉXICO; COMO TAMBIÉN EN CHICAGO, ARIZONA, BARCELONA, TOULOUSE, VENECIA Y DEZENSANO Nací en Morelia, Michoacán. Algunos también me conocen como KRRÑO que es como firmo mis obras tanto en pintura, escultura, grabado o formatos alternos. He realizado más de 25 exposiciones en diversas partes de México, como también en Chicago, Arizona, Barcelona, Toulouse, Venecia y Dezensano.
ARMANDO CARREÑO @artasplastas
Todo empezó en 2004, cuando después de la exposición de unos colegas empezamos a hablar de que no existían programas que difundieran Artistas plásticos o visuales, y fue ahí cuando alguien comentó, que como yo en ese momento era escenógrafo de la televisora local podía llevar a cabo tal actividad, aunque lo pensé porque desconozco muchas cosas en ese ámbito, nunca he dejado de pensar que de todo se aprende y fue por eso por lo que emprendí el trabajo para realizarlo. Lo primero fue hablar con el subdirector Roberto Solís, quien me dijo que le presentara la idea por escrito para poder analizarla junto con la dirección del Sistema Michoacano
74
de Radio y Televisión. Ahí fue cuando inicia esta aventura de vida, continué trabajando como escenógrafo y al mismo tiempo realizando mi programa de forma gratuita, durante 6 años, no recibí ningún pago, hasta que después de que me cambie de área, me promovieron como productor. El reto comenzó en el área de Radio que fue donde comenzó Artas plastas, término que utilizamos en el medio para referirnos a las Artes plásticas, pero fue difícil porque estábamos hablando de cosas visuales en un medio que no proporciona a la audiencia apreciar de lo que se habla, solo oírnos. Sin embargo, investigando y leyendo, me di cuenta que las bases del Radioarte las pusieron artistas visuales europeos y estadounidenses, me quede sorprendido y comencé a realizar mi estilo creando atmósferas y relatos que hicieran imaginar al radioescucha como eran las obras de los artistas que nos visitaban, me encantó la magia que se esparce a través de las ondas hertzianas que entran en los oídos de la gente y se transforman en miles de imágenes que cada uno de los radioescuchas crea.
trás de cámara y los eventos en los que estamos presentes. Todo sueño comienza con una idea que llevas a la realidad, dando el primer paso, lo demás, si es el camino correcto, se va presentando paulatinamente… todo llega en su momento.
Facebook: KRRÑO Artista / Artas plastas Soundcloud: Artas plastas Instagram: Artas plastas Youtube: Armando Carreño
Más adelante el proyecto lo lleve a la Televisión y se mantuvo por 6 temporadas, llegando hasta compartirse con otras televisoras mexicanas de renombre como Canal 22, Capital 21, TvUNAM, OnceTV Colima y Radio y Televisión de Querétaro y recibiendo el reconocimiento en 2005 a la mejor producción audiovisual del estado de Michoacán.
Armando con el maestro Nicolás de la Torre reconocido pintor michoacano
Actualmente estoy en España con el proyecto Artas plastas Europa que realizo para el Sistema Michoacano, donde subo videos y fotografías a las redes sociales de las obras, entrevistas, de-
75
7 CHILANGONARIO
76
El CHILANGONARIO es un diccionario publicado por la editorial Algarabia en el cual se reunen todas esas palabras coloquiales que se dicen en México, en especial en la Ciudad de México (que los habitantes de esta ciudad normalmente se les conoce como chilangos). En este apartado, se recaudaron las palabras más típicas y que se pueden llegar a escuchar con más facilidad en el extranjero, y que alarman a quien no este acostumbrado en un primer momento. Expresiones y sus definiciones que pueden servir de guía de superviviencia cuando se hable con mexicanos.
A
Apapachar:
cuidar a alguien, brindar cariño, ser atento, ser cuidadoso, ser detallista, acariciar, dar cobijo, dar calor.
Ardido:
mal perdedor. Persona que envidia quien le ganó y trata de desprestigiarlo, de minimizar su éxito, sobre todo en casos de amor.
Dar el avión:
darle a alguien por su lado, seguirle la corriente.
77
C Cantón: casa, hogar, vivienda.
Chingar:
uno de los verbos más versátiles del castellano hablado en la Ciudad de México. La multiplicidad de sus significados lo convierte en una de las palabras más universales de la identidad lingüística del mexicano. Octavio Paz, llamándole "voz mágica", le dedica un capitulo completo de su obra mas celebrada. El laberinto de la soledad, con más de 150 variantes de este verbo.
Carnal:
hermano, hermana. Que comparte con alguien la carne, la sangre, el linaje, la consanguinidad.
Coger: fornicar, hacer el amor, tener sexo con alguien.
Coyotito: siesta. Chela: cerveza.
Chingón: dicho de una persona tri-
Chido: aplicado a personas o ob-
unfadora, ganadora, que alcanza sus objetivos, acertado.
jetos útiles, bellos, o de calidad.
E
Chingada:
palabra de múltiples acepciones y complejos usos en el lenguaje popular mexicano. Pocas palabras como está ofrecen tantas posibilidades y sentidos, ya que para poder comprender qué es lo que significa es necesario poner atención al tono y la expresión facial que el hablante utiliza, pues tiene connotaciones tanto positivas como negativas.
Encedeprende: mechero, encededor.
F
Fresa: persona de alta sociedad,
o bien, que pretende o finge serio. Se le reconoce por una peculiar entonación al hablar y porque sólo acude a establecimientos o tiendas “de marca”, de calidad y donde puede tratar con gente de su supuesto estatus.
Chinga:
trabajo duro, arduo, en extremo cansado y extenuante.
Chingadazo: golpe.
Chingadera: objeto de poco valor.
78
GM HP Guácala: que denota asco.
Madre:
la palabra madre es una de las más polivalentes en el argot popular de la Ciudad de México. Sus significados varían de acuerdo con la ocasión y el entonación con que es pronunciada. La figura materna es de vital importancia para los mexicanos y por ello el uso de esta palabra requiere un poco de prudencia y conocimiento, pues puede significar desde lo más querido en el mundo hasta la cosa mas despreciable.
Güero, güera: elogio, piropo, modo
coloquial de tratar en México a la gente de piel blanca o cabello claro. El término, sin embargo, es aplicado por igual en mercados y calles, por lo que hoy cualquier persona es o puede ser güera.
Güey:
persona. El término es sumamente usual en la Cuidad de México y tiene una gran cantidad de acepciones, dependiendo de a quién va dirigido y de quién proviene.
Hijole: denota sorpresa, emoción, asombro, compasión.
Hueva: flojera, cansancio, modor-
ra, desidia, vagancia, dejadez, desanimó, indolencia, languidez.
¡A huevo!: afirmación. Pocos huevos:
persona falta de valor, que no hace las cosas de frente.
De huevos: fantástico.
genial,
excelente,
A toda madre: bien, excelente.
Chingada madre: que expresa coraje, enojo, molestia, encabronamiento. Literalmente significa "violada madre", una auténtica afrenta para cualquier mexicano.
N
Neto, neta: la verdad, la unica verdad, verdadero, cierto.
Padre: utilizado para denotar
calidad. Bueno, genial, estupendo, magnifico, disfrutable.
Peda:
en femenino, borrachera.
¡Huevos!: para mandar alguien a la chingada.
79
8 EXTRAS
80
REFERENCIAS DE TODAS LAS IMÁGENES Y ARTÍCULOS USADOS NO PROPIOS Portada y contraportada: Fotografías de Diego Huerta https://www.proyectodiez.mx/imagenes-fascinantes-de-los-indigenas-de-mexico-por-diego-huerta/ La tierra es redonda como una tortilla: Texto: recuperado de revista SO Nespresso, Ciudad de México, #30 primavera-verano 2018, pág 34-38. Imágenes: página 30: Foto de Araceli Paz. Del libro de Enrique Olvera: Mexico From the Inside Out https://de.phaidon.com/agenda/food/articles/2015/july/21/how-enrique-olveraturned-mexican-food-inside-out/ Fotografías en la entrevista a Sue Chávez: página 12: DeliCooks, https://www.delicooks.com/sue-chavez/ página 13: Página web de Carme Ruscalleda, 30 anys de cuina gastronómica página 14: Página web de Carme Ruscalleda, Estils Pictorics https://www.ruscalleda.cat/ca/la-galeria En los orígenes del mezcal: Texto: recuperado de revista SO Nespresso, Ciudad de México, #30 primavera-verano 2018, pág 50-54. Imágenes: pág. 16-17: De Cavas Agave publicada en Luster, Cavas Agave producción legado ancestral http://www.lustermagazine.com/cavas-agave-produccion-legado-ancestral/ pág. 19: El claustro, DE MÉXICO AL MUNDO: EL MEZCAL http://www.elclaustro.edu.mx/claustronomia/index.php/investigacion/57-de-mexico-al-mundo-el-mezcal Fotografía Rodrigo Briseño: Facebook Tlaxcal, https://www.facebook.com/TlaxcalBcn/photos /a.195553160500744/1457355720987142/?type=3&theater Publicidad #1 Montelobos mezcal: Cison PR Newswire, William Grant & Sons Launches Montelobos Mezcal Joven, https://www.prnewswire.com/news-releases/william-grant--sons-launches-motacosntelobos-mezcal-joven-170021936.html Publicidad #2 Tlaxcal, cómo comer tacos: Página web Tlaxcal, https://www.tlaxcal.com/
81
Fotografías de La Ciudad de México y sus sabores página 25: Cocina Vital, https://www.cocinavital.mx/recetas/guarniciones/tamales-elote-champinones/2018/08/ página 26: Travels of a Retired Teacher, http://ilovemexico2013.blogspot.com/2019/02/lunch-in-coyoacan.html Publicidad #3, Taco Alto: Página web Rousselot GroupoErre, http://www.grupoerre-rousselot.com/portfolio-item/taco-alto/ Fotografías en artículo sobre Diego Huerta: páginas 30-33: Diego Huerta, recuperado en Proyecto Diez https://www.proyectodiez.mx/imagenes-fascinantes-de-los-indigenas-de-mexico-por-diego-huerta/ Fotografías en artículo San Cristóbal de las Casas: Imágenes: página 35: Zona Truística, Las 7 maravillas de San Cristobal de las Casas, encuentra que hay que hacer en Chiapas | Expertos en México https://www.zonaturistica.com/elviajecito/7-maravillas-que-hacer-en-san-cristobal-de-las-casas-chiapas.html Texto: Página web Chiapas espíritu del mundo Maya, San Cristóbal de las Casas. http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/san-cristbal-de-las-casasPátzcuaro: Texto: Visit Mexico, Pátzcuaro Michoacán https://www.visitmexico.com/es/destinos-principales/michoacan/patzcuaro Ciudad de México: Texto: página 42: recuperado de revista SO Nespresso, Ciudad de México, #30 primavera-verano 2018, pág 7. pág. 44: Visit Mexico, Ciudad de México. http://www.visitmexico.com/es/destinos-principales/ciudad-de-mexico#generals Teotihuacán: Texto: página 53: Visit México, Teotihuacán: un paseo por la tierra de los Dioses. https://www.visitmexico.com/es/actividades-principales/estado-de-mexico/teotihuacan-un-paseo-por-la-tierra-de-los-dioses Publicidad #4 Visit Mexico: Emabajada de México en Colombia, http://embamexcol.net/boletines/2016_BoletinSeptiembre.pdf
82
Fotografía de Voladores de Papantla Emabajada de México en Colombia, http://embamexcol.net/boletines/2016_BoletinSeptiembre.pdf Fotografía de Bordado Tenango: Na Sua La, http://nasualua.com/2016/02/01/follow-the-folk/ Fotografías en la entrevista a Débora Rodam: página 64: Página web Débora Rodam, https://deborarodam.com/PHOTO Fotografía en Las calaveras de Guadalupe Posada: National Geographic en Español, ¿Cuál es el origen de “La Catrina”? https://www.ngenespanol.com/travel/cual-es-el-origen-de-la-catrina/ Publicidad #5 Kiehls Loves Mexico: Kiehls México, https://www.kiehls.com.mx/Kiehls-Loves-Mexico-LP
Las imágenes que no figuran en esta lista fueron tomadas por la estudiante Fabiola Jiménez Covarrubias o por Javier Vázquez Mariño. Además en el artículo de Armando Carreño, él mismo proporciono las imágenes para su apartado en la revista. Los artículos o textos que no figuran en este apartado fueron escritos y desarrollados por la estudiante Fabiola Jiménez Covarrubias o la persona que aparece en el mismo escrito, cediéndole los derechos de autor a quien lo haya escrito y haya colaborado en el contenido de la revista. Esta revista es un prototipo, y tiene fines acádemicos.
83
DL: B-4943-2019
84