Delegaciones políticas de la ciudad de méxico

Page 1

GEOGRAFIA PROF. Álvaro Obregón

Gustavo A. Madero

DELEGACIONES

Milpa Alta

Azcapotzalco

Iztacalco

Tláhuac

Benito Juárez

Iztapalapa

Tlalpan

Cuajimalpa de Morelos

La Magadalena Contreras

Venustiano Carranza

Coyoacán

Miguel Hidalgo

Xochimilco

Cuauhtémoc

Delegaciones Políticas de la Ciudad de México:


NOMENCLATURA TOPONIMIA El nombre de la delegación es en memoria al que fue presidente de México en los años de 1920 a 1924 Nace en la Hacienda de Siquisiva, a las afueras de Navojoa, Sonora, el 19 de febrero de 1880, el menor de una numerosa familia dedicada a la agricultura. Posteriormente se traslada a Huatabampo, en el mismo estado, donde se desempeña como maestro de escuela y traba amistad con Plutarco Elías Calles. Con la caída de Porfirio Díaz y el triunfo de Francisco I. Madero, Álvaro Obregón, decide entrar en la política. En 1911 es electo Presidente Municipal de Huatabampo, formando parte del Partido Liberal. Su ejercicio en el cargo se ve interrumpido por el derrocamiento y asesinato de Francisco I. Madero, en lo que se conoció como la decena trágica, perpetrada, entre otros, por el General Victoriano Huerta. Obregón, junto con muchos otros líderes políticos de la época, se rebela contra la usurpación de Huerta. Sin mayor experiencia militar improvisa a un grupo armado con cerca de 800 indios yaqui, que se convierten en la base de lo que posteriormente se conocería como Ejército del Noreste. Obregón se pone en contacto con Venustiano Carranza, quien, desde Coahuila, encabeza el movimiento Constitucionalista. Carranza le confiere a Obregón el grado de Teniente Coronel. Obregón enfrenta a las fuerzas federales en diversas plazas y tiene su triunfo más significativo al derrotar al General Pascual Orozco, considerado el mejor militar del Ejército Federal. Los triunfos del Ejército Constitucionalista y los del Noroeste, así como la presión de los ataques de la División del Norte, comandado por Francisco Villa y el Ejército del Sur, encabezado por Emiliano Zapata, obligan a Huerta a huir del país. Al finalizarse los trabajos de la Convención de Aguascalientes, cuyo objeto era reunir a las diferentes fuerzas revolucionarias y formar un gobierno provisional, Obregón es designado como delegado por parte de Carranza. Sin embargo, en 1915, tanto Francisco Villa como Emiliano Zapata, desconocen al gobierno provisional y continúan la lucha armada. Venustiano Carranza designa a Obregón para enfrentar a la División del Norte. Entre abril y julio de 1915, Álvaro Obregón y Francisco Villa habrían de enfrentarse en cuatro ocasiones en la región del Bajío Guanajuatense, en lo que genéricamente se conoce como batalla de Celaya. En las cuatro ocasiones, Obregón derrota a Villa. Sin embargo, en la última batalla, en el poblado de Santa Ana del Conde, una pieza de artillería hiere a Obregón y los médicos se ven en la necesidad de amputarle el brazo derecho. Con un amplio apoyo entre la tropa y los oficiales del ejército, Obregón lanza el Plan de Agua prieta y se rebela contra el gobierno de Venustiano Carranza. Obligado a huir de la Ciudad de México, Carranza no logra concluir su mandato presidencial. Fuerzas leales a Obregón lo detienen y matan en Puebla, en una acción dirigida por el General Adolfo Herrera. Dado el vacío de poder y queriendo evitar una toma ilegítima de la Presidencia, Obregón espera el proceso electoral al que convoca el gobierno provisional, encabezado por el también Sonorense Adolfo de la Huerta, quien ocupa la Presidencia de la República entre junio a diciembre de 1920. Álvaro Obregón, gana abrumadoramente las elecciones. Nombra entre otros a Adolfo de la Huerta, Secretario de Hacienda; a Plutarco Elías Calles, Secretario de Guerra y Marina y a José Vasconcelos, Secretario de Educación Pública, que es, sin duda, una de las creaciones más notables del gobierno de Obregón. El régimen de Obregón, se caracterizó por la puesta en práctica de la Constitución de 1917, lo que llevó a impulsar una importante reforma agraria y educativa. Fue en este periodo que floreció el muralismo mexicano de Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros y José Clemente Orozco; asimismo se creó la Orquesta Sinfónica Nacional y se desarrolló un amplio programa de publicaciones, bibliotecas y alfabetización, particularmente en las zonas rurales. Imposibilitado por razones técnicas y militares para nacionalizar el petróleo y otros recursos naturales, Obregón firmó los Tratados de Bucareli, mediante los cuales el gobierno de México permitía a las compañías extranjeras a explotar los hidrocarburos de nuestro subsuelo, a cambio de dar un trato justo y equitativo a los trabajadores mexicanos, así como capacitación técnica y servicios de salud. Durante su gobierno, Álvaro Obregón enfrentó dos rebeliones. La más importante fue con los llamados cristeros, comunidades


campesinas que se opusieron por la vía armada a las políticas anticlericales que Obregón adoptó por mandato constitucional. Asimismo, hacia 1924 enfrentó la rebelión de Adolfo de la Huerta, quien, al intuir que el apoyo del General Obregón era a favor de Plutarco Elías Calles, quiso buscar la presidencia por la vía armada. La rebelión fue sofocada. Al concluir su mandato, Obregón dejó la Presidencia a Plutarco Elías Calles, ganador del proceso electoral de 1924. En 1928, decide postularse nuevamente a la Presidencia de la República, formando para el efecto el Partido Reeleccionista. Obtiene un triunfo arrollador. El 17 de julio de 1928, en un banquete organizado en su honor en el restaurante “La Bombilla”, en la confluencia de las avenidas que hoy se conocen como Insurgentes y Miguel Ángel de Quevedo, un fanático religioso, José de León Toral, haciéndose pasar por un dibujante, asesina al General Álvaro Obregón. En el lugar del deceso hoy se encuentra un monumento, en cuyo interior puede verse, suspendido en líquidos especiales, el brazo que Obregón perdiera en Santa Ana del Conde.

HISTORIA Una de las 16 unidades político administrativas en que está organizado el Distrito Federal, la Delegación Álvaro Obregón sigue un curso histórico y administrativo tan azaroso como el de la Ciudad de México. Al igual que ésta, puede afirmarse que se trata de una comunidad dinámica, en continua transformación, que se crea y recrea incesantemente, según el movimiento de su gente. Aun así, Álvaro Obregón mantiene una fuerte raigambre cultural, asentada en la tradición de sus pueblos, sus barrios y sus colonias. A continuación ofrecemos una cronología básica que busca trazar la ruta que esta demarcación ha seguido hasta instituirse en lo que hoy se conoce como Delegación Álvaro Obregón. 1531-1535 Si bien desde el período prehispánico ya había diversos asentamientos y comunidades en la zona que hoy ocupa Álvaro Obregón (particularmente Tenanitla, en lo que hoy es San Ángel; Atizapán, Tetelpan, Ameyalco y Xochiac, así como el pueblo de Axotla, al nor-oriente de la actual delegación, vecino a la colonia Florida), no fue sino hasta la configuración del nuevo orden político administrativo que trajeron consigo los españoles que comenzó a tomar forma esta Delegación. Consumado el proceso de conquista, los españoles impusieron en la Ciudad de México una organización territorial y administrativa basada en estructuras análogas de España: los Municipios y Ayuntamientos. Asimismo, delegó parte del desarrollo de las zonas rurales y urbanas en las diferentes órdenes religiosas, encargadas de extender la fe y el pensamiento católico en el territorio. Siendo Coyoacán en ese período uno de los centros de control político más importantes de la Nueva España (conferida su administración a Hernán Cortés y donde edificaron casa los capitanes y lugartenientes más cercanos a éste), la actual región de San Ángel, así como la de Tizapán, dependían administrativamente de Coyoacán. Un grupo de frailes dominicos, que tenían sede ahí y que habían edificado el templo a San Juan Bautista, se trasladó a la entonces Tenanitla (hoy San Ángel) para establecer una pequeña ermita dedicada a San Jacinto. Al hacerlo, comenzaron a incorporar a los habitantes originarios de una parte de Tenanitla y Tizapán. Estos frailes instalaron varios obrajes que aprovechaban las caídas de agua cercanas a San Ángel para activar máquinas hiladoras, actividad que, más adelante, alcanzó un desarrollo notable durante los siglos XVIII y XIX, cuando los obrajes fueron convertidos, ya por seculares, en importantes fábricas textileras. No obstante, el grueso de la orden centró sus actividades en Coyoacán y San Jacinto permaneció relativamente al margen del desarrollo de la región. Hacia 1530 llegaron a la Nueva España religiosos pertenecientes a la orden de los Carmelitas descalzos. Buscando dónde establecerse, los dominicos les cedieron terrenos y les otorgaron permiso para edificar un pequeño templo junto al pueblo de Chimalistac. Entre 1535 y 1585, los carmelitas administraron el


templo y la comunidad, avocándose sobre todo a establecer huertos y jardines, dedicados al cultivo de frutas, hortalizas, flores y plantas. En poco tiempo, lograron un desarrollo notable, que caracterizó su posterior desempeño donde quiera que se establecieran. Así, un primer eje del desarrollo de la Delegación se centró en el perímetro comprendido entre las iglesias de Chimalistac y San Jacinto, bajo la supervisión de los frailes dominicos y los carmelitas, quienes poco a poco fueron dando un sentido de comunidad a los que habían sido pueblos y caseríos dispersos e inconexos. Unidos por el trabajo artesanal y por el cultivo de hortalizas y frutas y sin la intromisión de encomenderos o latifundistas, esta comunidad pronto se caracterizó por su laboriosidad, así como por su productividad agrícola, sus jardines y huertos. Paralelamente al desarrollo de la zona de Chimalistac-Tizapán, otra influencia religiosa—en este caso de carácter personal—estableció un segundo eje de desarrollo de lo que hoy es Álvaro Obregón. Se trata del religioso Vasco de Quiroga, quien llegó a la Nueva España como miembro de la Segunda Audiencia Real. Si bien la mayor parte de la obra de Vasco de Quiroga en México está ligada a su labor en el estado de Michoacán, la pequeña comunidad que fundó en nuestra delegación llegaría a tener un papel muy importante en la configuración de ésta, al tiempo que da testimonio de una visión humanística y social poco común en aquella época. Vasco de Quiroga fundó “a dos leguas” de la ciudad de México y con su propio peculio, un modelo de comunidad utópica, conocida como hospital-pueblo de Santa Fe. Se trató de un complejo social compuesto por un templo, un hospital, un orfanato, una casa cuna y una escuela. Opuesto enérgicamente a la explotación de los indígenas y a su esclavitud por parte de encomenderos y hacendados, este religioso veía en los indígenas a seres limpios y puros, en los que se podía mode lar un “nuevo hombre”. A diferencia de otros religiosos, Vasco de Quiroga no sólo se ocupó de la educación “espiritual” de las comunidades indígenas, sino también de su preparación técnica y de su desarrollo económico. Considerando el trabajo independiente como un verdadero medio de liberación del individuo, Vasco de Quiroga formó escuelas-taller para la enseñanza de diversos oficios en la comunidad de Santa Fe. Asimismo, se avocó a que la comunidad aprendiera a comercializar sus productos y, aprovechando las estructuras tradicionales de redistribución comunitaria de la riqueza, logró que se estableciera un fondo común de aportaciones con parte del producto del trabajo de cada familia o individuo. Muchas de estas ideas tuvieron su origen en las propuestas político sociales de Tomás Moro, con quien Vasco de Quiroga tuvo amistad. No deja de ser históricamente significativo que fuera en el pueblo de Santa Fe donde se pusieran en práctica ideales que, en parte, fueron concebidos en Inglaterra, sobre la base de las primeras formas de organización cristiana. De hecho, con base en lo establecido por el historiador Daniel Gómez Escoto: “El ideal de Quiroga se basaba en la fundación de poblados agrícolas, sujetos a ordenanzas y convivencia con frailes que hicieran hábito de virtud. Basado en la semejanza del indígena con los apóstoles, en la humildad y simplicidad con que se mostraban, deseaba implantar una forma parecida a la primitiva iglesia cristiana, dejando constancia de esto en sus primeras cartas enviadas a España en 1531. Años después, describe en su Información en Derecho de 1535, diversos temas en los que trata de la guerra, la esclavitud, rescates, poblaciones y costumbres como encargo de la corona española a la Segunda Audiencia de México, siendo aquí donde se identifica su adhesión al ideal de Tomás Moro, en el anhelo de un mundo sencillo y perfecto, donde la Utopía serviría de método, infundiendo a este magno proyecto una elevadísima moral humanista.” Santa Fe no formó parte de la ciudad de México sino hasta mediados del siglo XIX. Hoy, sin embargo, constituye uno de referentes delegacional significativo ya que, además del pueblo


original, en la misma zona se ha establecido un moderno centro comercial y un conjunto de oficinas corporativas, con vialidades modernas y eficientes, de gran proyección económica. Entonces, si los carmelitas fueron horticultores y jardineros prodigiosos (se dice que en las huertas del convento del Carmen se llegaron a cultivar más de 13 mil árboles frutales), Vasco de Quiroga impulsó los obrajes y las artesanías, creando gremios especializados en talabartería, orfebrería, herrería, carpintería y la elaboración de textiles en general. A la fecha, varios pueblos de Michoacán, como Paracho y Santa Clara del Cobre, continúan con la tradición iniciada por Vasco de Quiroga, especializándose el primero en la elaboración de instrumentos de cuerda y la artesanía de muebles y, el segundo, en la manufactura de productos de cobre y otros metales. Las comunidades de Chimalistac, Tenanitla, Tizapán y la de Santa Fe, tuvieron un papel significativo durante el período colonial y aun durante las primeras décadas del México independiente, como centros productores y abastecedores de textiles, bienes comestibles y artesanales para la ciudad de México. 1617 Conforme prosperaron sus cultivos de frutas y flores y sus ingresos mejoraron los carmelitas consiguieron de las autoridades de Coyoacán mayor extensión territorial y más influencia económica y social en la región. Hacia 1617 terminaron de edificar el convento del Carmen, que quedó bajo la advocación del Santo Ángel Mártir. Desde entonces, la zona circunvecina al convento del Carmen, hasta entonces denominada Tenanitla, pasó a ser conocida como San Ángel, la que pronto incorporó bajo su égida tanto a Chimalistac, como a Tizapán y San Jacinto.

Además de los huertos de los carmelitas, en ese perímetro se establecieron diversos ranchos y haciendas. Debido a la productividad de la tierra, fertilizada por la bajada de diversos ríos y manantiales, San Ángel empezó a distinguirse como una de las villas más prósperas al sur de la ciudad de México, compitiendo en importancia económica (que no política) con Coyoacán, Tlalpan, Mixcocac y Tacubaya. El éxito productivo, administrativo y educativo de los carmelitas, les granjeó la adjudicación de nuevas extensiones territoriales. En el transcurso de los siglos XVII y parte del XVIII, los carmelitas incorporaron bajo su administración otros puntos geográficos como el Olivar de los Padres (llamado así porque en los lomeríos de ese perímetro sembraron olivos y vid) y los pueblos de Tetelpan, San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac. El crecimiento de ranchos y haciendas y, consecuentemente, de la población hicieron que los carmelitas buscaran espacios más alejados para sus ejercicios religiosos y espirituales. Gracias a la donación de tierras boscosas en la zona alta vecina al pueblo de Santa Rosa, los carmelitas encontraron un lugar lo suficientemente alejado para erigir un magnífico e impresionante monasterio (comúnmente llamado convento) en lo que hoy es el Parque Nacional del Desierto de los Leones. En la actualidad, la administración de la zona y del ex monasterio corresponde a la Delegación Cuajimalpa. El monasterio registra dos etapas. La primera corresponde al conjunto construido entre 1606-1611, una edificación más bien austera y a la sazón frágil, que quedó gravemente dañada luego de un sismo especialmente


violento en 1711. La segunda, corresponde al período de finales del siglo XVIII (se terminó en 1801) que es el que actualmente permanece en pie. Fue declarado Monumento Nacional el 16 de mayo de 1937. 1824 Con la guerra de Independencia y la instauración de un orden territorial a todo el país, la Ciudad de México quedó constituida en un Distrito Federal, que comprendía únicamente el primer cuadro (Centro Histórico) y la zona en un radio de dos kilómetros cuadrados a la redonda. Por lo tanto, zonas como San Ángel, Coyoacán, Tlalpan e incluso Tacubaya quedaron fuera del Distrito Federal y pasaron a formar parte del entonces llamado Estado del Valle de México, cuya capital se asentó en Tlalpan. Vale la pena señalar que en el corazón del antiguo San Ángel, concretamente en la plaza San Jacinto, se escenificó uno de los episodios más conmovedores de la historia de México, al ser fusilados en una de las casas contiguas a la iglesia un grupo de soldados norteamericanos, de origen irlandés, conocidos como el Batallón de San Patricio. Este grupo de soldados participó en la invasión norteamericana de entre 1846 y 1848, pero pronto sintió una fuerte identificación con el pueblo de México. Al igual que la mayor parte de los mexicanos, los soldados irlandeses profesaban el catolicismo y trazaron un paralelo emocional entre los actos imperialistas a los que Irlanda estaba sometida por la corona británica con la invasión norteamericana a México. Los integrantes de este batallón, en parte por su identificación con la fe de los mexicanos, pero también por el trato despótico y discriminatorio al que fueron sometidos por los oficiales no católicos del ejército de los Estados Unidos, desertaron y decidieron combatir al lado nuestro contra el enemigo invasor. Al concluir la guerra, el ejército norteamericano los hizo prisioneros y les formó consejo de guerra. El 17 de marzo de 1848 se registraron los primeros fusilamientos, en una edificación del barrio de San Ángel, contigua a la iglesia de San Jacinto. Hoy puede verse una placa conmemorativa, labrada en cantera, en honor de estos héroes. 1858 Los diferentes cambios políticos del país y al término de la guerra de intervención, se dio una nueva organización a la Ciudad de México. Se amplió el rango geográfico del Distrito Federal y nuevamente quedaron incorporados a éste, San Ángel, Coyoacán, etc. Para facilitar la administración de la capital se crearon tres prefecturas: Norte, Sur y Occidente. San Ángel, que se constituyó en municipio, quedó adscrito a la prefectura del Sur, con la cabecera municipal todavía en Tlalpan. 1861 Bajo la intervención francesa y el llamado imperio, el Distrito Federal se convirtió en Municipalidad de México, dividida en cinco partidos. Uno de ellos fue el de San Ángel, ahora formalmente con autonomía administrativa. Fue en este período que se construyó lo que actualmente es el Centro Cultural San Ángel y que durante mucho tiempo fue Sede de la Presidencia Municipal y de la Delegación Política. 1903 Durante el régimen de Porfirio Díaz, se modificaron las leyes relativas a la Ciudad de México. Formalmente la Municipalidad de México y sus partidos perdieron su carácter autónomo y la administración, bienes de la Ciudad y los partidos pasaron al Ejecutivo Federal, quedando a cargo la administración política de la Secretaría de Gobernación. Por otra parte, en ese mismo período se reorganizó la Ciudad, dividiéndose esta en 13 municipalidades, cada una con un ayuntamiento, pero que solo tenía ingerencia en el cuidado de parques y jardines y la administración de justicia. 1928


Durante el proceso de consolidación política, posterior a la Revolución de 1910, se derogaron las figuras de las municipalidades y se aprobó la organización de la Ciudad de México en Delegaciones Políticas, dependientes del recientemente creado Gobierno Central del Distrito Federal. En este proceso de reorganización, la ahora Delegación San Ángel quedó configurada en buena medida como hoy la conocemos. El mismo año en que se configuraron las Delegaciones Políticas del Distrito Federal, 1928, se celebró el proceso electoral que ganó el General Álvaro Obregón, quien ya había ocupado la Presidencia de la Republica entre 1920 y 1924. Durante los festejos en una comida celebrada en un restaurante del Parque de La Bombilla, en San Ángel, Jesús de León Toral, un fanático religioso, asesino al General Obregón. 1932 Cuatro años después del asesinato, siendo Presidente de la Republica, Pascual Ortiz Rubio, emite un decreto para cambiar el nombre de la Delegación San Ángel al de Villa o Ciudad Álvaro Obregón, para conmemorar a quien fuera brillante militar, Presidente de México e impulsor de la Revolución. 1950-1960 La expansión natural de la ciudad de México, sobre todo a partir de las políticas de industrialización adoptadas durante el gobierno de Miguel Alemán, generó una demanda de nuevos espacios habitacionales y comerciales, tanto de carácter residencial como aquellos de carácter irregular. A mediados de los años ’50, con la construcción de la Ciudad Universitaria (1952), contigua al Pedregal de San Ángel, se registró el desarrollo de cuatro colonias residenciales. Quizás el más espectacular e innovador de estos desarrollos, por su concepción arquitectónica y su utilización de los materiales propios del entorno natural, fue el de Jardines del Pedregal. Se trata de un hábitat formado por el derrame de lava del volcán Xitle, aproximadamente hace 5000 AC. Por su paisaje prácticamente lunar, la zona fue una atracción para viajeros y exploradores, entre ellos Alexander von Humboldt, que lo visitó a mediados del siglo XIX. Muy próximos a esta zona se encuentran los vestigios de la primera civilización conocida del: valle de México Cuicuilco. Durante siglos, la zona del Pedregal de San Ángel fue vista como un lugar inhabitable por la complejidad del material pétreo de su entorno y por la fauna endémica, compuesta de roedores de gran tamaño, ofidios y otros reptiles. De hecho, en el período prehispánico fue el único lugar del valle de México que pudieron encontrar los aztecas—antes de edificar su gran imperio—para asentarse, ya que los demás pueblos en las riberas del lago les impidieron hacerlo en sus respectivas inmediaciones. Era tan inhóspito el Pedregal, que se pensó les sería imposible sobrevivir. Su trazo principal corrió a cargo de varios arquitectos mexicanos, destacando entre ellos Luis Barragán y Max Cetto, quienes incorporaron en muchas de las edificaciones el uso de las rocas volcánicas, o bien utilizaron éstas y los declives naturales de los predios para desarrollar una arquitectura del paisaje notable. Las calles de esta colonia están dedicadas a fenómenos o elementos naturales, por ejemplo: Agua, Fuego, Sismo, Nubes y Risco. Al extremo norte de la delegación, surgió en ese período la colonia Florida, que se extiende prácticamente desde Chimalistac en su extremo sur (Vito Alessio Robles) hasta la colonia InsurgentesMixocac, en su extremo norte (avenida Barranca del Muerto) y Coyoacán, en su extremo oriental. Las calles del colonia están dedicadas a flores: Hortensias, Margaritas, Camelias, etc. La colonia Florida crece en torno del núcleo de lo que originalmente fue el pueblo de Axotla (voz náhuatl que significa “lugar donde nace o crece y vive el ajolote”). Este pueblo, que en tiempos prehispánicos se dedicó a la agricultura, formaba parte de la comunidad de Mixcoac, adyacente al río del mismo nombre. Con la conquista se transformó en una pequeña comunidad que se mantuvo relativamente inalterada y en


cuyo centro se edificó la iglesia de San Sebastián. A pesar de estar rodeada por construcciones modernas y por avenidas de gran afluencia como Universidad, río Mixcoac y la calle de Hortensias, todavía conserva un rancio sabor provinciano, con pequeñas tiendas y callejas estrechas. De manera casi paralela se encuentra la colonia Guadalupe Inn, prácticamente a la misma altura que la colonia Florida, sólo que un perímetro comprendido entre las avenidas Revolución e Insurgentes, limitada al norte por la avenida Barranca del Muerto y al sur por Altavista que es continuación de Vito Alessio Robles. La colonia se desarrolló sobre los terrenos de la antigua hacienda de Guadalupe (propiedad de José de Teresa, cuñado de Porfirio Díaz), con un diseño moderno y funcional, en cuyo centro se encuentra una glorieta central que distribuye las diferentes calles hacia los cuatros puntos cardinales, se distingue por sus calles dedicadas a compositores mexicanos y por encontrarse ahí la sede de la Nunciatura Apostólica en México. A su vez, al poniente de avenida Revolución, en un perímetro comprendido entre esta arteria y el actual Periférico, se encuentran las colonias San Ángel Inn, Tlacopac y Las Flores. Parte de éstas se sitúan en los antiguos terrenos de la hacienda de Goicoechea, una construcción colonial de gran belleza que data de 1609 y en cuyo antiguo casco se erige hoy el restaurante San Ángel Inn. Hacia 1906, después de haber sido un centro productor de pulque y un monasterio carmelita, la propiedad de 40 hectáreas fue adquirida por la San Ángel Land Co., que la fraccionó, para crear villas y quintas de descanso. Todavía hoy quedan varias construcciones que datan de ese período. El restaurante también entró en funciones desde entonces, lo que lo convierte en uno de los centros alimentarios más antiguos de la ciudad de México. En 1937, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) declara el casco de la hacienda, donde está el restaurante, “Monumento Colonial”. Adquirido a finales de la década de los 40 por el industrial mexicano don Carlos Prieto, se aprovechan las instalaciones y jardines para realizar conciertos de música y posteriormente (1955-61) para albergar las Escuelas de Historia del Arte y de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana. San Angel Inn, Tlacopac y Las Flores se distinguen de las colonias Florida y Guadalupe Inn por tener calles empedradas, a semejanza del antiguo San Ángel y construcciones de tipo rústico-colonial. Hasta los años 60 estas tres colonias se dividían por el río San Ángel, que bajaba desde el Desierto de los Leones hasta incorporarse con el río Mixcoac y que, junto con el río de Tizapán, fue aprovechado por los monasterios, ranchos y haciendas para la irrigación. Hoy, el río se encuentra entubado y sobre el lecho se trazó una calle empedrada nombrada en honor del poeta León Felipe. Ésta abarca desde el periférico (entre las salidas Altavista y Las Flores) hasta la calle José de Teresa. Profusamente arbolada, León Felipe es prácticamente un paseo que ofrece varios rincones pintorescos y agradables para caminar. 1970 Luego de 38 años de ser denominada villa Álvaro Obregón, en 1970 se forma un nuevo decreto para reorganizar la Ciudad de México. Se establecen 16 Delegaciones Políticas y a partir de entonces esta demarcación es formalmente denominada Delegación Álvaro Obregón. 1980 A lo largo de la década de los ’70, la ciudad de México experimentó un acelerado crecimiento demográfico, tanto por los desplazamientos internos de la propia población, como por el fenómeno migratorio campo-ciudad, en buena medida producto de los cambios en las políticas agrarias. La Delegación Álvaro Obregón no fue ajena a estos cambios. Por un lado, las zonas altas de la delegación—cercanas a los pueblos tradicionales de Santa Rosa, San Bartolo, Tetelpan y Santa Fe—se fueron poblando por familias y grupos que llegaron de diferentes entidades de la República y que aprovecharon las características del entrono: bosques, cauces de río, manantiales e


incluso presas. Surgió así una serie de asentamientos, algunos en su inicio con carácter irregular, que hoy se han transformado en verdaderas colonias: La Era, Jalalpa y La Araña, vecinas al pueblo de Santa Lucía, son un ejemplo de esta fase del desarrollo delegacional. Por otro lado, también en las zonas altas de la demarcación, propietarios de grandes extensiones de tierra y fraccionadotes desarrollaron diversos proyectos residenciales basados en la combinación de la comodidad de los servicios urbanos con el verdor y la belleza natural del campo. Ejemplos de este tipo de fraccionamiento son Villa Verdún, parte de la colonia Águilas y Rancho San Francisco. Si bien la demanda poblacional por espacios habitables es mucha, los asentamientos en las zonas altas de la delegación, particularmente aquellos de carácter irregular, han generado diversos problemas tanto ecológicos como sociales que han hecho de Álvaro Obregón una de las delegaciones con un alto índice de zonas de riesgo. Especialmente en el período de lluvias, estas zonas registran reblandecimiento del suelo y subsuelo, derrumbes y desgajamientos de tierra y piedras, lo que pone en riesgo tanto las edificaciones precarias como, sobre todo, a sus habitantes. Asimismo, el inevitable deterioro del ambiente, la deforestación, erosión y la contaminación de ríos y manantiales obligan a prestar especial atención a la continua demanda poblacional por espacios habitables. 1985 Los movimientos internos de la población en la ciudad de México se acentuaron de manera particular después de los sismos del 19 y 20 septiembre de 1985. Expulsada de la zona céntrica de la ciudad, una parte significativa de la población buscó acomodo en las zonas altas del valle de México, incluyendo en aquellas que corresponden a la delegación Álvaro Obregón, lo que ocasionó un crecimiento importante de la zona, generándose una fuerte demanda de vivienda y servicios urbanos. A su vez, diversos fraccionadores aprovecharon el cascajo y material de desecho de los edificios derrumbados durante los sismos para rellenar una zona al poniente de Álvaro Obregón, comprendida entre el perímetro de avenida Centenario, Molinos, Barranca del Muerto y el Olivar del Conde, caracterizada por sus minas, cavernas y oquedades. Antiguamente, de esta zona se extrajeron arena, minerales, piedras y otros materiales utilizados en la construcción y la industria. Eventualmente fue abandonada, quedando ocultos los accesos y en general la ubicación de las antiguas minas. Diversas colonias se han desarrollado en esta zona, como la colonia Presidentes, Golondrinas, una parte de la Unidad Habitacional Plateros y La Presa. Lamentablemente, mucho del trabajo de relleno fue improvisado y ante los movimientos propios del suelo y del subsuelo, partes de estas colonias se han visto afectadas por la inestabilidad geológica, cuyas fallas y reacomodos han dañado viviendas. Hoy, la Delegación Álvaro Obregón y el Gobierno del Distrito Federal han emprendido múltiples acciones para contrarrestar esta situación o, en su caso, para reubicar a los colonos cuyas viviendas ha sido necesario derrumbar. 1990 Durante los años ’60 y ’70 se aprovechó la entonces lejanía de una vasta zona vecina al pueblo de Santa Fe como relleno y depósitos de basura, a la que se denominó “tiraderos de Santa Fe”. Sin embargo, ya para finales de los años ’80, la dinámica del crecimiento de la ciudad y la saturación de las zonas céntricas obligaron tanto al Gobierno como a los particulares a buscar espacios que pudieran ser habilitados o rehabilitados para desarrollar vivienda, centros de recreación y espacios comerciales. A iniciativa de diversas corporaciones, entre otras la Universidad Iberoamericana (cuya sede en Tlalpan-Churubusco fue seriamente dañada durante los sismos de 1985), se decidió renovar la zona de


los tiraderos de Santa Fe para desarrollar un nuevo espacio urbano. Las tierras fueron expropiadas, las comunidades irregulares, sobre todo de pepenadores, fueron reubicadas y se procedió a rehabilitar el lugar. Además de la Universidad Iberoamericana y, posteriormente, de otras instituciones de educación superior, como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en la zona se desarrolló un amplio proyecto de oficinas y un centro comercial, que se ha convertido en el más grande de la ciudad de México y uno de los más grandes del país. Tiene capacidad de estacionamiento para más de 5 mil vehículos y alberga a más de 300 firmas comerciales. El Centro Comercial se inauguró en 1993 y a la fecha siguen estableciéndose en la zona diversas empresas, dando pie a una gran innovación arquitectónica, con edificaciones modernas verdaderamente originales. Asimismo, el desarrollo de comercial Santa Fe propició la construcción de nuevas vialidades, que han permitido conectar de manera más eficiente al poniente de la ciudad con avenidas como Reforma y Constituyentes. Paralelamente, se aprovechó este desarrollo para construir la nueva autopista México-Toluca. 1997-2007 En la última década, se han registrado cambios importantes en la Delegación, tanto de carácter administrativo, como en materia de infraestructura y vialidades. Las reformas constitucionales de 1996, producto de los continuos cambios en el proceso de democratización del país, abrieron un nuevo espacio de participación y representación política para los habitantes de la ciudad de México. Por primera vez en más de 70 años, los habitantes del Distrito Federal tendrían la oportunidad de elegir libremente a sus gobernantes. En una primera etapa, de 1997 a 2000, se estableció el proceso electoral para la jefatura del gobierno de la ciudad de México y para la elección de los diputados ante una Asamblea Legislativa En este período los delegados eran propuestos de una terna a los diputados de la ALDF. A partir del año 2000, se abrió el proceso electoral para que los habitantes del Distrito Federal eligieran directamente a sus delegados. Por otra parte, el crecimiento poblacional y habitacional en la demarcación ha generado una enorme presión, sobre todo en materia vial. El uso de arterias tradicionales, como periférico, se había hecho cada vez más complejo y los niveles de saturación en calzadas y avenidas, como Desierto de los Leones, Águilas y Toluca eran alarmantes. Entre 2005 y 2006 el gobierno de la ciudad de México emprendió un ambicioso proyecto de reordenamiento vial en la zona. Una parte de éste consistió en el trazo de una serie de puentes y avenidas que conectaran el sur poniente con su tramo norte, a fin de evitar que los habitantes de la zona alta al sur poniente de la delegación tuvieran que bajar hasta el periférico para luego trasladarse al norte y volver a subir a la altura de Palmas o Reforma Lomas. Este trazo exigió un diseño verdaderamente innovador para atravesar una parte del sistema de barrancas que caracteriza a la Delegación Álvaro Obregón. Conocidos como los puentes y avenida de Los Poetas—en honor a Carlos Pellicer, Jaime Sabines y Octavio Paz, esta serie de puentes ha agilizado el tránsito desde San Jerónimo, el Olivar de la Padres, Tetelpan, San Bartolo, Santa Rosa y las Águilas hacia la nueva autopista México-Toluca, el pueblo y el Centro Comercial Santa Fe, las Lomas de Chapultepec y algunos municipios del estado de México. Asimismo, una buena parte del segundo piso del periférico fue trazado sobre tramos que corresponden a la delegación Álvaro Obregón, lo que también ha beneficiado la comunicación de la comunidad entre sí y con el resto de la ciudad de México. La Delegación Álvaro Obregón cuenta con 12 de los 180 sitios patrimoniales de la ciudad de México:


Sitios patrimoniales Delegación Álvaro Obregón Nombre del Poblado

Observaciones

Altavista, San Ángel, Chimalistac, Hacienda Guadalupe Inn -Chimalistac y Batán Zona Históric Barrio Viejo, Eje Patrimonial Av. de la Paz-Arenal Eje Patrimonial Ruta de la Amistad

Periférico

Pueblo de Tetelpan San de Bartolo Ameyalco Pueblo de Santa Fé Pueblo de Santa Lucia Santa María Nonoalco Pueblo de Santa Rosa Xochiac Antiguo pueblo de Tizapán Pueblo Nuevo Vasco de Quiroga

Una parte Santa Fe

PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La delegación Álvaro Obregón se encuentra ubicada al Poniente de la Ciudad de México y Geográficamente está situada entre los paralelos 19° 14´ N y 19° 25´ S, y los meridianos 99° 10´ E y 99° 20´ O, ubicada al Suroeste de la cuenca de México, en la imagen inferior de la Sierra de las Cruces, su territorio está conformado por un conjunto de estructuras volcánicas que alcanzan una altitud máxima de 3,820 metros sobre el nivel del mar en el cerro del triángulo; la mínima se localiza a los 2,260 metros.

EXTENSIÓN

La delegación Álvaro Obregón tiene una extensión de 97 Km2, que representa el 6.5 por ciento del área total del Distrito Federal y ocupa el 6° lugar de las delegaciones en cuanto a su superficie territorial. Los límites geográficos de esta demarcación son fijados por los decretos de 1899 y 1970, los cuales mencionan que limita al Norte con la delegación Miguel Hidalgo; al Este con las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán y Tlalpan; al Sur con las delegaciones Magdalena Contreras, Tlalpan y Estado de México y al Oeste con la delegación Cuajimalpa de Morelos. En cuanto al uso de suelo de la demarcación se localizan 5,052 hectáreas, en suelo urbano y 2,668 en suelo de conservación, que representan el 66.1 % y el 33.8 % respectivamente

OROGRAFÍA

En la Delegación Álvaro Obregón se reconoce una densa red fluvial, favorecida por las abundantes precipitaciones que se producen en la parte alta de las montañas y por la constitución del pie de monte que es fácilmente cortado por los ríos. El gran número de escurrimientos que provienen de la Sierra de las Cruces y de una erosión remontante que se inicia en la ribera lacustre, han originado el sistema hidrológico actual, consistente en ocho subcuencas fluviales correspondientes a los Ríos Tacubaya, Becerra, Mixcoac, Tarango (Barranca del Muerto), Rió Guadalupe, San Ángel Inn, La Malinche y Magdalena, cuyas zonas de escurrimiento se encuentran en diversos grados de conservación o de invasión.

HIDROGRAFÍA

El relieve de la delegación comprende dos regiones: la de llanuras y lomeríos y la región de las montañas y los pedregales. La primera comprendida al oriente de la delegación, en sus límites con Benito Juárez y


Coyoacán y al poniente hasta la base de la Sierra de las Cruces. Aquí están comprendidas las tierras bajas y llanas, casi al nivel del antiguo lago de Texcoco; los lomeríos pueden considerarse hasta los faldeos de las altas montañas del sur y del poniente. Las llanuras y los lomeríos no ofrecen grandes diferencias, pues la altura de las lomas con respecto al nivel de la llanura, no excede los 100 metros; tienen una altura sobre el nivel del mar de unos 2,265 metros y los lomeríos de unos 2,340 metros por término medio. Sus pendientes son de 1.5º y están constituidas por una red de barrancos que alternan con divisorias de anchura máxima de 100 metros. La llanura es la región más adecuada para la vida humana y para el desarrollo de las industrias; fueron los lugares más densamente poblados de la delegación. La región de las montañas la constituye la parte más alta y se encuentra enclavada en la Sierra de las Cruces, con sus cumbres, mesetas, pequeños valles, cañadas y barrancas. Esta zona comprende desde los 2,400 y los 2,750 m.s.n.m., presenta un relieve de planicie inclinada de 4º a 8º, cortado por barrancas hasta de 100 metros de profundidad; conforman las laderas superiores de los abanicos volcánicos de la Sierra de las Cruces. CLIMA

En la región delegacional el clima es templado, con variaciones notables debido a los cambios bruscos de altura, en la parte baja ( 2,410 m.s.n.m.), la temperatura media anual varía de 14.9º C a 17.1º C durante los meses de abril a junio; la temperatura mínima se da en los meses de diciembre a febrero y alcanza los 10º C. En el área intermedia delegacional hasta los 3,100 m.s.n.m, la temperatura media anual es de 15.5º C y la máxima de 17º C para los meses de abril a junio; las temperaturas mínimas se presentan de diciembre a febrero y alcanzan los 13.2º C.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS RECURSOS NATURALES

No hay

CARACTERÍSTICAS Y USO Urbano DE SUELO PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Monumento a Alvaro Obregón

MUSEOS

Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kalho La que fuera casa de Diego Rivera y Frida Kahlo es convertida en 1986 en museo, el cual cuenta con seis salas donde se exhiben objetos personales, colecciones de arte prehispánico y cartonería del muralista. En la casa de Frida puedes apreciar reproducciones de su obra y recrear su estilo de vida. Diego Rivera, esquina Altavista, San Ángel Teléfono: 55 50 15 18 Museo Alvar y Carmen T. Carrillo Gil Inaugurado en 1974 este museo cuenta con una importante colección de pintura contemporánea así como múltiples actividades culturales. Visitas guiadas, talleres infantiles, auditorio, cine club, librería, cafetería y una biblioteca especializada en arte, son algunos de los servicios que ofrece a sus visitantes. Av. Revolución 1608, San Ángel


Teléfono: 55 50 42 32 Museo Soumaya En 1994 el Museo Soumaya abre sus puertas a quienes quieran conocer sus cinco salas- tres permanentes y dos temporales- en las que se encuentra Arte Novohispano o la tercera colección más importante del mundo del escultor francés Augusto Rodin. Altamirano 46 Tizapán, San Ángel (dentro de Plaza Loreto) Teléfono: 56 16 37 31 Museo Casa del Risco, Centro Cultural Isidro Fabela Temática: pintura, escultura, artes aplicadas y biográfico. Ubicación: Plaza de San Jacinto No. 5 y 15, San Ángel, C.P. 01000, México D. F. Monumento histórico de los siglos XVII-XVIII, la Casa del Risco toma su nombre de la Fuente elaborada con pedacería de porcelanas, “riscos”. También se le conoce como la Casa del Mirador por el torreón que tiene a la derecha y desde el cual se veía hasta el Barrio de Padierna. Este monumento fue la residencia de Don Isidro Fabela, y en 1958 la donó como Museo junto con el Edificio Anexo donde se alberga la Biblioteca. Ambos edificios constituyen el Centro Cultural que lleva el nombre de este ilustre internacionalista mexiquense. El Museo Casa del Risco muestra la colección de arte reunida por Isidro Fabela, en 7 salas de exposición donde se aprecian tanto obras mexicanas como europeas de pintura, escultura, artes aplicadas y textiles. Cuenta además con una Sala de Exposiciones Temporales en la que se exhiben diversas expresiones artísticas mensualmente. Datos Generales Centro Cultural Isidro Fabela, Museo Casa del Risco Plaza de San Jacinto No. 5 y 15 San Ángel C. P. 01000 México D. F. Tel. (01 55) 55 50 92 86 y 56 16 27 11 Directora: Lic. Lucía Sáenz Viesca Horario: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs. FIESTAS, DANZAS TRADICIONES

Y La

celebración de cada una de las fiestas patronales que se celebran en las diferentes colonias y que de acuerdo a sus posibilidades económicas se colocan: Ferias, Exposiciones, Venta de Artículos y Alimentos, así como juegos pirotécnicos. Enero 1° Fiesta patronal de la Virgen de Guadalupe Col. Santa Rosa Xochiac Fiesta del Dulce Nombre de Jesús Col. San Bartolo Ameyalco Variable Festival del Día de Reyes Parque de la Juventud Febrero 5 Fiesta de San Felipe de Jesús Col. José Ma. Pino Suárez 13 Fiesta de Nuestra Señora del Camino Col. Herón Proal Varibale Baile de la Amistad Variable Encuentro de Danza a Nivel Medio Superior Teatro de la Juventud Marzo 2 Fiesta de Nuestra Señora de los Corazones Col. Olivar de los Padres 3 Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús Col. José Ma. Pino Suárez 19 Fiesta de San José Progreso Tizapán Fiesta de San José Col. San José del Olivar Abril Variable Festival del Día del Niño Carnaval de Títeres. Teatro de la Juventud, Parque de la Juventud y Centros Sociales Mayo VariableFestival del Día de las Madres Parque de la Juventud


Variable Festival del Día del Maestro Parque de la Juventud Junio 24 Fiesta deSan Juan Col. Molino de Santo Domingo Variable Festival del Día del Padre Parque de la Juventud y Parque de laBombilla Variable Día Nacional del Medio Ambiente Concurso de Pinta Bardas Un Palomazo por la Ecología Parque de la Juventud Variable Jueves de Corpus Christy Col. Corpus Christy Julio 16 Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen Col. Alfonso XIII Fiesta de la Virgen del Carmen Col. Molino de Rosas Fiesta de la Virgen del Carmen Col. Sacramento Fiesta Tradicional de la Virgen del Carmen Col. San Ángel Variable Fiesta de las Flores Col. San Ángel Variable Talleres de Verano Parque de la Juventud y Centros Sociales Agosto 2 Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles Col. Lomas de los Ángeles Tetelpan 15 Fiesta de la Virgen de la Asunción Col. Liberación Proletaria 15 Fiesta de la Virgen de la Asunción Col. El Árbol 24 Fiesta Patronal de San Bartolo Col. San Bartolo Ameyalco Septiembre 8 Fiesta Patronal de la Virgen de la Natividad Col. Tetelpan 15 Ceremonia del Grito de Independencia Centro Cultural San Ángel 24 Fiesta de la Virgen de la Merced Col. Merced Gómez 29 Fiesta de San Miguel Col. La Joya Variable Fiestas Patrias Festividades en diferentes colonias y pueblos. Octubre 4 Fiesta Patronal de San Francisco de Asís Col. Pueblo de Santa Fé Fiesta de San Francisco de Asís Col. Zenón Delgado 23 Fiesta de San Rafael Col. Jalalpa - Calzada Noviembre 8 Fiesta de la Virgen de la Concepción Col. La Palmita 22 Fiesta de Santa Cecilia Col. Pirul Santa Lucía Fiesta de la Virgen de Santa Cecilia Col. Preconcreto Fiesta de Santa Lucía Col. Olivar del Conde 25 Fiesta de Santa Catalina Col. Barrio Norte Diciembre 8 Fiesta de la Virgen de la Concepción Col. Ladera Grande


Fiesta Patronal de la Virgen de la Concepción Col. Alpes Ampliación Fiesta de la Virgen de la Concepción Col. La Conchita Fiesta de la Virgen de la Concepción Col. Pirul 1ª Ampliación Fiesta de la Virgen de Guadalupe Col. Tlacopac 12 Fiesta de la Virgen de Guadalupe Col. Palmas Axotitla 13 Fiesta Patronal de Santa Lucía Col. Santa Lucía Tradiciones Feria de las flores Esta celebración se remonta a fines del siglo XIX y principios del XX. Era tan importante que hasta el presidente de entonces, Porfirío Díaz participaba. Los recuerdos de esta fiesta están siempre llenos de alegría pero nostálgicos a la vez. Comenzamos con el de Francisco García Romero: "En junio o julio se celebraba aquí en el jardín la Feria de las Flores, ahora ya no existe. Se hacía en todo lo que es el parque, había puestos de flores y el que siempre ganaba era el japonés Matsumoto. Y traían unas flores preciosas, semanas atrás hacían carros alegóricos y había candidatas a reina, y vendían los votos, la que más vendía resultaba la Reina de las Flores. Las candidatas eran de aquí de la zona, San Ángel, Tizapán. De aquel lado de Revolución, donde está el paradero, ahí se ponía la feria con los juegos mecánicos y los puestos de buñuelos, pambazos, sopes, era muy bonito. Las iglesias estaban llenas, la del Carmen, San Jacinto. Hablo de los años cincuenta más o menos. Se dejó de hacer porque ya era mucha gente y ya no cooperaban. Al final del concurso para escoger a la reina, hacían el baile." "Mi abuela materna se dedicaba a la floricultura y participaba en la Feria de las Flores, iba y exponía. En ese tiempo se hacía allí en San jacinto. Me platicaba que las señoritas participantes eran de la aristocracia, porque había mucha familia aristócrata en San Ángel: los Calderón,Jjopa, Lascuráin" , nos cuenta doña María Guadalupe Corona. Ahora, doña María Teresa Lemus nos da su vivencia personal, "se hacía en el jardín de San jacinto, tiempo después -no sé en qué época empezaron a elegir la reina de la fiesta del Carmen; eran las chicas guapas y hacían desfiles de carros alegóricos. No sé si el general Osorio prestaba algunas carretas bellísimas decoradas, pero lo más importante es que eran carretas antiguas. Recuerdo que el señor Matsumoto ponía unos puestos bellísimos, unos arreglos. Venía gente de muchas partes de alrededor: TIacopac, Chimalistac, Tizapán, el Olivar, todos venían a San jacinto a hacer celebraciones por ser una parroquia grande." Leyendas Este es un tema que no puede pasar inadvertido cuando se hable de la historia oral de nuestras antiguas poblaciones. Los relatos llenos de misterio, magia y personajes siniestros están presentes en San Ángel, como lo cuenta don Francisco Navarrete: "En la misma fábrica de papel de Loreto se daban las leyendas. Había un lugar donde se molía el papel, haga de cuenta una licuadora. Metían la materia prima que era la celulosa y la madera. Como había patio y pasillos la gente que trabajaba ahí en la noche, pues platicaba que había gente que pasaba por ahí, que cruzaban. Y decían 'sí yo los vi, ahí pasaba alguien en la noche, no te metas allá.' Donde están ahora los cinemas hay un tanque de agua que se quedó todavía. Algunas personas que han trabajado ahí, en esos negocios, me han platicado que también han oído ruidos, que los han espantado de verdad en lo que es el patio del estacionamiento. A nosotros nos platicaban de la Llorona pero yo nunca la vi, el que sí la vio fue mi papá; me platicó que en una noche andaba medio tomadito, entonces andaba por el puente de Revolución ahí donde termina el mercado, y que le llamó la atención una mujer que se pasó el puente y ahí va tras ella y que por más que la quería alcanzar no podía, no podía. Hasta que después de que cruzó el puente dice que empezó a ver que no tenía pies y que se elevaba... me platicó que hasta el cuete se le quitó!" 34 Las historias de aparecidos y desparecidos también son del dominio de los taxistas sanangelinos. "Hace tiempo había otros compañeros taxistas mayores que yo, que me platicaban de espantos y toda la cosa. Teníamos de cliente a un sacerdote que le decíamos el padre Vallitos quien llegaba como a las siete, ocho, nueve de la noche. A mí me tocaba lIevarlo y como estábamos hablando de espantos pues dije que ahora venía yo, y ya le dije al padre súbale por allá, padre: entonces se fue y como ya lo conocíamos se subía y se dormía. Que me subo al coche y iPum! que me voy ¿no? ya no dije nada porque sabía que estaba dormido el padre y cuando llegamos a su destino le digo: No se baje padre, me voy a echar de reversa para que se baje bien usted, pero cuando me eché de reversa ya no lo vi ¡se me pararon los pelos de punta! No iba el padre conmigo y dije a lo mejor ya me tocó el diablo y entonces me di la vuelta y venía yo re espantado. De subida iba otro compañero, Daniel, quien me vio y se empezó a reír porque también a él lo espantaron, le dieron un servicio a domicilio y cuando se subió a su coche empezó a oír ronquidos, o sea el padre se equivocó de coche, se subió al de mi compañero y no al mío (risas)." 35 "En otra ocasión eran como las doce de la noche cuando llevaba unos clientes que me quedaban, y tenía el panteón de San Francisco en Contreras hasta adelante, y en la mera puerta del panteón me hicieron la parada, y yo les dije que ahorita daba la vuelta ¿no? No me tardé ni dos minutos en dejar ahí el pasaje y regresar por esa gente pero ya no los vi y me seguí ahí derecho a ver si los alcanzaba pero no, ya no" 36 nos cuenta aún sorprendido don Francisco García Romero


TRAJE TÍPICO

No hay

MÚSICA

Se escucha de toda

ARTESANÍAS

No hay

PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

Se encuentra de toda la cocina Méxicana

CENTROS TURÍSTICOS

El antiguo y tradicional pueblo de San Ángel se remonta a la época posclásica cuando los habitantes de Tenanitla y Tizapán, se encontraban sujetos a Coyoacán que entonces dependía de los tepanecas; los de Tenanitla se dedicaban a las artesanías y al cultivo de los campos, también proveían de leña a Coyoacán pues las faldas de los cerros cercanos mostraban gran riqueza arbórea. Tenanitla viene de la palabra náhuatl tenamitl, muralla, y significa "lugar amurallado"; nada más adecuado, pues San Ángel estuvo protegido por el pedregal, barrera natural de roca volcánica resultado de la erupción del Xitle. A la llegada de los españoles, Cortés designó en 1526 a Juan de Guzmán Ixtolinque como gobernador de Coyoacán, quien fue dueño de vastos terrenos que iban desde San Ángel y Chimalistac hasta Churubusco, y de Tizapán a Tacubaya. Los frailes dominicos fundaron en la primera mitad del siglo XVI el convento de San Juan Bautista en Coyoacán y posteriormente edificaron una capilla dedicada a Santo Domingo en Tenanitla, lugar que tomaría el nombre de San Jacinto Tenanitla. A partir de la fundación de dicha capilla se comenzaron a construir algunas casas a su alrededor, y en forma paralela se hizo lo mismo en las capillas de pueblos como Tizapán, Axotla, Chimalistac, Santa Fe, Santa Lucía. A principios del siglo XVII llegaron a San Jacinto los carmelitas, quienes fundaron el colegio y convento de San Ángelo Mártir en terrenos tan grandes que abarcaban desde Chimalistac hasta el mismo San Jacinto; la influencia social y económica que ejerció en la zona el mencionado conjunto religioso le llevó a imponer su nombre al lugar, San Ángel, desplazando así al de Tenanitla. En la segunda mitad del siglo XVIII San Ángel se convirtió en lugar de descanso y recreación de adineradas familias de la ciudad de México, quienes construyeron ahí sus residencias veraniegas por considerarlo un lugar propicio para "cambiar de temperamento o cambiar de aires". De ellas destacan la del Mayorazgo de Fagoaga, la casa de los Condes del Valle de Oploca (Casa Blanca), la de los Mariscales de Castilla (Casa del Encaje) y la famosa Casa del Risco, que en conjunto imprimen el carácter particular de la población. Destacados personajes visitaban San Ángel, como el primer Conde de Revillagigedo y madame Calderón de la Barca en cuyo libro La vida en México, describió algunas de sus costumbres y tradiciones. La primera mitad del siglo XIX fue testigo del panorama de tranquilidad que se respiraba en San Ángel que no sufrió cambio alguno, sino hasta sus últimos años en que comenzó el auge de las fábricas y la mejora de las vías de comunicación; surgió entonces la necesidad de tener más viviendas, comercios y servicios para su creciente población. Entonces San Ángel se transformó de un espacio rural de pueblo a un espacio urbano, constituido a principios del siglo XX en la cabecera municipal de 11 pueblos, cuatro haciendas, tres rancherías y cuatro fábricas de textiles, y un total de 8.600 habitantes que se transportaban en tranvía eléctrico. Al fraccionarse los extensos terrenos de la hacienda de Goicochea, se formaron en su huerta de perales y jardín las colonias San Ángel Inn y Lomas de Guadalupe. Hacia 1950-60 la continuación del trazo de la avenida Insurgentes propició también el desarrollo de otras zonas residenciales en el rumbo, así como asentamientos a la vera de los caminos y en los lomeríos. Insurgentes dividió lo que fuera la antigua huerta del convento del Carmen separándola. a la vez, de la de Chimalistac. Una transformación más tuvo lugar en 1952 cuando para unir a la Ciudad Universitaria con la de México, se continuó la avenida Revolución que dividió en dos partes a la población de San Ángel. No obstante, hoy en día, la población de San Ángel ha conservado en buen grado su apacible ambiente y carácter histórico, reflejados en el trazo de sus calles y callejones, plazas e imagen urbana lograda en base a las dimensiones y volumetría de sus inmuebles antiguos. características siempre atractivas para el visitante nacional y extranjero EL AYER Y HOY DE SAN ÁNGEL No cabe duda de que el tiempo no respeta nada o casi nada. Basta conocer los siguientes testimonios que nos hablan de un San Ángel apacible. con una gran calidad de vida. que contrastan con lo que actualmente se aprecia de esta población de gran valía histórica. Empezamos con don Francisco Navarrete quien asegura: "Lo único que estaba colonizado era esto del centro de San Ángel, que era el parque, la iglesia del Carmen, la delegación. De aquel lado de Insurgentes eran puros baldíos. Había una que otra casa en un río, donde existió una escuela; eran casas así de cartón muy sencillas. "Aquí era un pueblo que tenía muchas milpas, muchos terrenos de siembra, algunas casas. En lo que ahora es la colonia San Ángel Inn hay unas casas muy bonitas, todas tenían muchos jardines, huertas donde se


daban las peras, manzanas, membrillos, ciruelas, las peritas de San Juan que eran muy ricas. Las calles eran como vereditas con Piedras muy anchas, de río; había tiendas con sus techitos o toldos muy simpáticos. También existían unas Piedras que les decían toyitos como para señalar las entradas, las esquinas tenían además esas piedras medio boluditas, y los mitotes, llaves de agua que estaban en las esquinas, eran las tomas de agua que había por aquí. Era muy común ver pasar aquí a los señores con sus burros cargando leña, o con unos morillos; el velador con su silbato, era muy bonito en aquella época. Era raro el coche que pasaba por Altavista que estaba cubierta por puros árboles de pirúl, se veía preciosa la calzada, esto lo señala, con mucha nostalgia doña María Teresa Lemus Villasana. En contraste contamos con el testimonio de don Francisco García Romero, quien subraya los cambios notables de este lugar: "Lo que ha venido a arruinar el ambiente son estos saloncitos, que contrastan con la quietud que nosotros conocimos en el barrio de San Ángel. Antes uno llegaba aquí y era pura paz, pura tranquilidad. Que haría uno porque no metieran esos antros que hay ahorita, está lleno de antros y eso ha cambiado mucho la zona." LA CASA BLANCA Uno de los atractivos principales de San Ángel es, sin duda, su arquitectura original donde destacan varias mansiones que han podido conservar sus atributos físicos y espaciales. Tal es el caso de la llamada Casa Blanca. Doña María Guadalupe Corona nos relata algo de su historia: "A mi mamá le tocó vivir en esa casa en tiempos de la revolución. Cuenta que tenía unos salones elegantísimos, porque era de marqueses, el piso era de duela y no sé de qué lo hacían, sus cortinajes. Pues en tiempos de la revolución me platicó mamá que llegaron los carrancistas... eran puros soldados así del pueblo ¿no? y también los zapatistas, así que se metieron a los salones ¡con todo y sus caballos!". "Los dueños de esta casa eran alemanes y cuando no la ocupaban, la rentaban a familias extranjeras. Cuando se desocupaba la casa, mi madre iba a revisar cómo la habían dejado, dice que luego encontraron lugares así con cemento fresco, como que habían escarbado y tapado antes de irse. Y decían que había mucho dinero allí guardado. Decían que como eran nobles los que vivían ahí pues escondían sus tesoros. Otras gentes llegaron a decir que había un rincón de la casa donde se atravesaba una ¡víbora de oro!" Estos inmuebles guardan también algunos relatos o leyendas que redondean la importancia y significado de su existencia. Doña María Guadalupe da a conocer estos acontecimientos: "En esa Casa Blanca mi abuelo llegó a trabajar después de ser administrador de haciendas. Entonces los dueños eran alemanes y cuando salían lo dejaban a cargo de esa casa. Tenía muchos árboles frutales, duraznos, peras, de varios. Me platicaba mi mamá que iban personas a comprar la fruta. Se decía que vivía allí una joven y su novio, que entonces él se fue pero prometió casarse al volver. Cuando él volvió ella estaba con otra persona, entonces él decidió matarse por amor, y pues cuentan que se aparecía él por las noches, que venía a buscarla. Que en la casa hay como un rincón donde él le iba a cantar. De niños nos decían que no pasáramos por ahí porque espantaban, que nos iba a salir el muchacho éste." "También nos platicaba que uno de mis tíos llamado Sabás, tendría como cuatro o cinco años cuando vivía en esa casa. Un día le dijo a mi abuelita que había visto un hombre de blanco que se había metido a través de las paredes, o de la reja, y que el jardinero le dijo que había visto un conejo, no un hombre. Mi tío le dijo ¿un conejo con pies y cabeza?" LAS ESCUELAS Don Felipe Elizalde nos narra la diferencia que había entre su escuela de escasos recursos, y otra del rumbo de mayor capacidad económica. "Yo fui a la escuela de gobierno Porfirio Parra, en ese tiempo nos daba de desayunar la conserje que se llamaba Soledad quien tenía dos hijas, Lidia y Soledad. Comíamos a las diez y media, y cuando salíamos a recreo ya nos tenía nuestras tortas de nata. Tendría yo como 10 años. Había otra escuela la de San Jacinto sostenida por la iglesia y las damas católicas, nos daba envidia porque en los días de fiesta a sus alumnos los vestían muy bien con su pantalón corto, blanco, y nosotros como éramos pobres teníamos nuestra ropa sencilla. Entonces andaba yo descalzo y así habíamos varios." LOS JUEGOS DE NIÑOS "Jugábamos a los encantados, a doña Blanca, a los huesitos de chabacano, mis hermanos los pintaban de colores... se llamaba matatena. Yo tenía un primo cuyo papá era plomero, trabajaba cosas de lámina. Todos mis juguetes me los hacía él, de lámina. En ese tiempo se usaban las muñecas con vestidos de seda, y tenían muchos colores", recuerda doña María Guadalupe Corona. Complementa dicho testimonio el de María Teresa Lemus Villasana: "Se jugaba dentro de la casa, aquí en Galeana yendo para Leandro Valle había una vecindad con varias familias que la habitaban, tenía un patio muy grande y ahí jugaban los niños. Nosotros nos reuníamos aquí sobre Leandro Valle de vez en cuando para dizque festejar el día de San Juan." SAN ÁNGEL INN Esta colonia colinda al oriente con la antigua población de San Ángel. doña María Guadalupe Corona guarda gratos recuerdos de él pero también hace una crítica de su actual fisonomía. "Mi mamá nos llevaba por todo aquel lado de San Ángel lnn pues sube la calle de Altavista, rumbo al desierto, que había muchas huertas, pera y todo eso.


Estaba el río TIacopac que bajaba de por allá y mi mamá iba a lavar a ese río y nos llevaba allá atrás del restaurante San Ángel que entonces era un hotel. La casa de Diego Rivera me quedaba a una cuadra. Ahora el rumbo francamente pues ya no me gusta porque antes éramos gentes nativos de San Ángel, y ahora muchas gentes viene a pasear, a comer y todo. Lo moderno está muy bien, hay que progresar y avanzar pero muchas veces se pierde lo natural de uno. Se me hacía antes todo más bonito, ahora ¡hay tanta gente!" Otra vecina que piensa de forma similar es doña María Teresa Lemus. "Hace como unos cuarenta años, se perdió esa sensación que tenía como de pueblo. Subieron el costo del predio, entonces mucho gente empezó o vender sus propiedades en portes. Al finalizar lo calle de Leandro Valle estaban las minas, después de ahí ya vinieron a vivir ¿quién vino? Martha Roth aquí en la esquina en lo que antes era una mina. Entonces ya dividieron esa calle. Mi tío Pedro Lemus fue presidente municipal de aquí de San Ángel. Mandó empedrar las calles y agrandar algunas como Galeana, Reforma, Santísimo, Leandro Valle y Reina. Todas fueron empedrados cuando estuvo de presidente municipal." EL JARIN DE SAN JACINTO Podemos decir que esta plaza ajardinada es el corazón de San Ángel. Para saber cómo era este lugar en tiempos pasados, démosle voz a quienes fueron testigos de parte de su historia, como María Teresa Lemus. "En el jardín de San Jacinto, donde está la fuente hoy un kiosco muy bonito. Las coaas que dan allá a la plaza de San Jacinto nadie sabe realmente cuándo empezaron o vender las propiedades de la parroquia, entonces hicieron esas cosas de muebles y lo que hoy alrededor de artesanías; pero la mayoría de la gente me dice que todo eso correspondía a la parroquia y le fueron quitando pedacitos. Sus calles siempre han sido bellísimas, empedradas, como un típico pueblo. Por ellas pasaban los toros rumbo al establo y era una correderoa y un esconderse de la gente porque los toros se metían en cuanto puerta abierta encontraban; donde estaba la delegación políticoa ahí estaba el rastro." EL PEDREGAL Aunque no forme parte de esta delegación, el enorme pedregal representa para los habitantes de San Ángel un lugar muy especial dada su cercanía y características particulares. De nueva cuenta, don Francisco Navarrete nos narra las actividades que le inspiraba dicha masa de piedra volcánica: "Ahí había una mata que se llamo varillas todavía existe, es como una varilla larga, seca, como café. íbamos y la cortábamos para hacer papalotes de papel que sacábamos de la fábrica, pues ya nos salía gratis. En Tizapán todavía se conserva esa tradición. En tiempos de lluvia nos íbamos al pedregal en la mañana. Había una flor, una estrellita blanca que cortábamos ahí; y también unas biznagas que producían un chilito rojo, lo cortábamos para comerlo. Había víboras, conejo, yo iba a este lugar que ahora es la CU, iba con mi padre de cacería. Museo y Ex-Convento del Carmen La Casa Blanca Ex-hacienda de Goycochea Parroquia de San Sebastian Chimalistac Casa de la Dinamita Monumento al Gral. Álvaro Obregón Centro Cultural San Ángel Casa Jaime Sabines. Otros lugares de importancia. Museo Carrillo Gil Iglesia y Ex-Convento de San Jacinto Casa de los Delfines Casa del Mayorazgo de Fayoaga Bazar del Sábado Casa del Risco GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES La Delegación está formada por 257 colonias, fraccionamientos y barrios, siendo los más importantes: San Angel, San Angel Inn, Tlacopac, Ermita, Chimalistac, Florida, Pedregal de San Angel. Además, esta Jurisdicción cuenta con poblados de características rurales como San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac.


CARACTERIZACIÓN DE LA Jefe delegacional y representantes en la asamblea y congreso federal DELEGACIÓN

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AUTORIDADES AUXILIARES Oficinas territoriales REGIONALIZACIÓN POLÍTICA La delegación Alvaro Obregón pertenece a los distritos electorales locales : XVIII, XX, XXI Y XXV. REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

La Delegación de Iztacalco se rige por las Leyes, reglamentos y bandos del Distrito Federal siendo los principales: • Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos

• • • • CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

La Ley Organica de la Admistración Pública Federal La Ley Organica del Distrito Federal Ley Organica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Ley Organica del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Jefe Delegacional Período Leticia Robles Lic. Leonel Luna Estrada Eduardo Santillán Pérez Leonel Luna Estrada

Partido 2003-2006 2006-2009 PRD 2009-2012 PRD 2012-2015 PRD


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Azcapotzalco.

TOPONIMIA La demarcación fue llamada "Azcapotzalco de Porfirio Diaz" Azcapotzalco proviene del (náhuatl azcaputzalli, hormiguero, y co, locativo: "en el hormiguero" .) Localidad de origen prehispánico. Ésta localidad quedo comprendida en la perfectura de México al eregirse el Distrito Federal en 1824.

ESCUDO

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA DE HECHOS La historia de la delegación Azcapotzalco es muy similar a la de las demas delegaciones del Distrito Federal, HISTORICOS con la particularidad de las tribus que poblaron originalmente el territorio de cada una de las delegaciones que componen al Distrito Federal. A mediados del siglo XII la tribu de los tecpanecas salio de la region de Tula-Jilotepec. Guiados por Matlacóatl, se establecieron en Azcapotzaltongo, al norte de Atizapán ya dentro del Valle de México. Alli reinó una dinastía, de la cual al final aparece Acolhuacatzin. Este señor contrajo nupcias con una hija de Xólotl, el caudillo chichimeca que tenía su capital en Tenayuca, y antes de que terminara el siglo XIII se mudó la sede de su corte a Azcapotzalco. En el año de 1337, los atlatelolcas, grupo que swe había desprendido de los mexicas recien llegados a la región de los lagos, se aliaron a los tepanecas mediante uniones matrimoniales. Con esta fuerza adicional y la colaboración de los aztecas, que entonces se alquilaban como mercenarios, Acolhuacatzin conquistó Culhuacan e 1347. de este modo se inicio la expansión de los tepanecas, proceso que iba a culminar bajo la guía de Tezozómoc. Este personaje nacio en 1320. asumio el poder en 1367 y gobernó hasta su muerte, el 2 de febrero de 1427. En campañas sucesivas, sometió a los chalcas, que se habían extendido hasta el Tzitlaltépetl o Cerro de la Estrella, y a los chinampanecas de Xochimilco y Tláhuac. Más tarde sojuzgo Tenayuca, el antiguo señorio de su abuelo; y entre 1380 y 1395, Xaltocan, al noreste del lago, con lo cual convirtió a Azcapotzalco en la ciudad más importante del Valle. Al final del siglo XIV, los chichimecas formaron una sociedad urbana en Texcoco, la cual gobernaba Techotlalatzin, quinto señor de los chichimecas no conto con los recursos para detener a los tepenacas. En 1409 lo sucedió su hijo Ixtlilxóchitl; éste, reseloso de una agresión, previno la defensa y se preparó para la guerra. Ixtlilxóchitl abandono Texcoco en 1418 obligado por las fuerzas de Tezozómoc. Sitiado durante 30 días en la fortaleza de Tzinaconaztoc, se retiro a Tapanahuayan, llevando consigo a su hijo Nezahualcóyotl; pero perdio la vida en combate mientras el joven principe de 16 años de edad oculto en un árbol observaba la escena. De ese modo, los tepanecas quedaron dueños de todo el Valle. Nezahualcótl se refugio en la gente de Chalco e hizo amistad con los de huejotzingo. Pasado cierto tiempoi logró que Tezozómoc le permitiera vivir en Texcoco y viajar a Tenochtitlan, haciendo los Aztecas responsables de que el joven soberano no intentara ninguna revulta. Muerto Tezozómoc, lo sucedió el hijo Tayatzin, pero Mixtla, hermano mayor de éste, lo depuso y usurpó el poder. los mexicas, a la sazoón tenían como monarca a Chimalpopoca, quien conspiró junto con Tayatzin para derrocar al usurpador; pero fue enjaulado por Maxtla y murió en cautiverio. Este hecho volvio a los Mexicas enemigos de Maxtla. Nezahualcoyotl, mientras tanto, habia organizado la rebelelión. el 4 de agosto de 1427 reunio en Calpulalpan a las fuerzas aliadas. Al frente de 100 mil hombres, ese mismo día se apodero de Otumba; mandó que los Tlaxcaltecas y Huejotzincas avanzaran contra Acolman, él se retiro con el gruso de las tropas hacia Texcoco; y pidio a los chalcas, que avanzaban desde el sur, que tomaran Coatlinchan y se


aproximaran a Huexotla. Nezahualcoyotl llego a esta población, que le era adicta, el propio día 4, y al siguiente expulso de Texcoco a los tecpanacas. Los Tlaxcaltecas, huejotzincas y Chalcas regresaron a sus territorios; Netzahualcoyotl se hizo reconocer como monarca legitimo, organizó el gobierno y guarneció todas las fronteras. Los Mexicas y los tlatelolcas habían quedado sitiados por los tecpanecas. Itzcóatl y Cuauhtlalohuatzin enviaron como emisario ante Nezahualcoyotl al principe Montezuma, quien más tarde sería llamadoIlhuicamina. El señor de Texcoco Viajó en secreto a Tenochtitlan y concretoó con ellos la contraofensiva. El 14 de febrero de 1428 movilizó 250 mil hombres a tlatelolco, a través de la laguna; el 15, él mismo, al mando de 50 mil, desembarcó en Tepeyac; y los mexicas, divididos en tres columnas, rompieron el sitio y llegaron hasta las costas y linderos de Azcapotzalco: Itzcóatl por agua, Moctezuma por Tacuba y Tlacaélel por tlanepantla. Maxtla resolvio encerrarse con sus 300 mil guerreros en la fortaleza de Mazatzintamalco. Ahi lo sitiaron durante 114 días. Los aliados de Maxtla ( Coyoacán, Xochimilco, Cuaujtitlán y Tepotzotlán ) no pudieron salvarlo de la derrota. El ejercito tecpaneca fue desbaratado cuando intento romper el cerco. Azcapotzalco fue entregado al saqueo de los vencedores, Maxtla muerto por mano de Nezahualcoyótl y la ciudad convertida en mercado de esclavos. la derrota y destrucción de Azcapotzalco tuvo como consecuencias la consolidación del prestigio de Netzahualcóyotl, la formación de la triple alianza ( Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba ) y el principio, bajo Itzcóatl, del imperio azteca. Al consumarse la conquista española en 1521, Azcapotzalco tenía una población total de 17 mil habitantes. la desbandada de los vencidos el repartimiento de los indios en encomiendas y las epidemias de viruela mermaron aún más la población. la evengelización la emprendieron los frailes dominicos que alli erigieron iglesia y convento. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La Delegación Azcapotzalco se ubica en la parte poniente de la zona metropolitana de la ciudad de México, limitada al note con el municipio de tlalnepantla de Baz del estado de México, al oriente con la delegación Gustavo A. Madero; al Sur con las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo; al Poniente con los municipios de Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz.Sus coordenadas geograficas son : a los 19 grados 29 minutos de latitud norte y a los 99 grados 11 minutos de longitud oeste y se encuentra a una altura de 2240 metros sobre el nivel del mar.

EXTENSIÓN

La delegación Azcapotzalco cuenta con una extención territorial de 3,330 hectareas, 34.5 kilometros cuadrados los cuales representan el 2.3% del territorio del Distrito Federal.

OROGRAFÍA

El territorio de la delegación es plano y no cuenta con importantes elevaciones.

HIDROGRAFÍA

El territorio de la delegación es plano y no cuenta con importantes corrientes de agua, masque el río de los remedio que en la actualidad circulan aguas negras.

CLIMA

El clima de esta demarcación es el mismo que prevalece en toda el área metropolitana, el cual es en promedio de templado subhumedo temperatura promedio de 15 grados centigrados.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS La totalidad del territorio de la delegación esta urbanizada y la unica vegetación que existe es la de las áreas verdes de parques y jardines RECURSOS NATURALES

No cuenta con recursos naturales dado que el territorio se encuentra totalmente urbanizado.

CARACTERÍSTICAS Y USO El uso de suelo es para habitacional, industrial y comercial. DE SUELO PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED


ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS MUSEOS FIESTAS, DANZAS TRADICIONES

Y En

la delegación de celebran todas las festividades religiosas y civicas.

TRAJE TÍPICO MÚSICA

En la delegación se escucha de toda la musica.

ARTESANÍAS PINTURAS GASTRONOMÍA CENTROS TURÍSTICOS GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES Barrio de Santa Apolonia Tezcolco Fue un pueblo ubicado cerca del pueblo de San Felipe y Santiago Azcapotzalco, en un principio estuvo habitado por indígenas tepanecas de los pueblos de San Francisco Tetecala, en donde estaba la tesorería real de Tezozomoc el viejo. Barrio de San Juan Tlilhuaca El barrio más grande de la delegación, en el se encuentra la que quizá sea la iglesia mas grande de todos los barrios de Azcapotzalco. Es famoso por la representación de Semana Santa, en el se encuentran los restos de los ahuehuetes que se sembraron como tributo al tlatoani mexica Motecuhzoma. Barrio de San Marcos Ixquitlán Ubicado en la zona centro-norte de la Delegación, barrio con arraigada tradición en torno a San Marcos Evangelista, cuya capilla presenta una importante actividad religiosa. Barrio de San Miguel Amantla Cercano a lo que fueron los terrenos comprendidos por la Ex-refinería "18 de marzo". Es uno de los pueblos de mayor antigüedad y tradición de la zona y en el que se conserva apenas un trazo e imagen pintoresca, evocadora de su origen. Cuenta con la iglesia más antigua de la zona. Su nombre se debe a que desde la epoca mesoamericana se asentaron importantes artesanos amantecas o tejedores de arte plumario. En diferentes estudios arqueológicos se han encontrado asentamientos humanos correspondientes al periodo Clásico mesoamericano. San Pedro Xalpa Ubicado en la zona occidental de Azcapotzalco, cuenta con la segunda iglesia más antigua de la demarcación históricamente hablando, solo superada por la primera de San Miguel Amantla, que cayó en pedazos y fue reconstruida. La misma iglesia se encuentra en un terreno alto dado que en un principio era una población de poca importancia que era afectada por los aguaceros. Está dedicada a San Pedro Apostol; la expresión Xalpa quiere decir "Lugar sobre la arena" (De Xalli, arena, y Pantli, lugar sobre algo). Unidad Habitacional El Rosario Casi en el extremo norte de Azcapotzalco, es la unidad habitacional más grande de América Latina. Entre sus puntos de referencia destaca el plantel 1 del Colegio de Bachilleres y el paradero y las instalaciones del Metro El Rosario. Clavería Una de las colonias más elitistas de Azcapotzalco. Originalmente llamada "El Imparcial", subsiste desde el Porfiriato. CARACTERIZACIÓN DE LA Cunta con un delegado y la representante en la asambles legislativa del Distrito Federal. DELEGACIÓN

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AUTORIDADES AUXILIARES Cuenta con las oficinas territoriales. REGIONALIZACIÓN POLÍTICA La delegación Azcapotzalco pertenece a los distritos electorales locales: III Y V.


REGLAMENTACIÓN

La Delegación de Azcapotzalco se rige por las Leyes, reglamentos y bandos del Distrito Federal siendo los principales: • Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos

• • • • CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

La Ley Organica de la Admistración Pública Federal La Ley Organica del Distrito Federal Ley Organica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Ley Organica del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Jefe Delegacional Período Luis Martínez Fernández del Campo

Partido 1992-1994

Vicente Gutiérrez Camposeco

1994-1996

Pablo Casas Jaime

1996-1997

Pablo Moctezuma Barragan

1997-2000

Margarita Saldaña Hernández

2000-2003

PAN

Miguel Ángel Ocano

2003

PAN

Laura Velazquez Alzúa

2003-2006

PRD

Lic. Alejandro Carvajal González Enrique Vargas Anaya Sergio Palacios Trejo

2006-2009 2009-2012 2012-2015

PRD PRD PRD


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Benito Juárez.

TOPONIMIA El nombre de la delegación, es en memoria al lic. Benito Juárez Garcia. A través del tiempo, Benito Juárez, célebre y distinguido personaje de la historia de México, ha dado el nombre no sólo a un sinnúmero de escuelas, monumentos, parques y avenidas, sino en este caso a una de las 16 delegaciones que conforman el Distrito Federal. y es el jefe del Departamento del Distrito Federal, Octavio Sentíes Gómez, quien el 30 de diciembre de 1972 decidió otorgarle a esta demarcación el nombre de Benito Juárez, inspirado en la figura y trayectoria de este amante y férreo defensor de los indígenas marginados y de los mestizos sometidos. Hay que recordar que Benito Juárez, indígena zapoteca nacido en San Pablo Guelatao —al norte del Valle de Oaxaca— el 21 de marzo de 1806, siempre estuvo comprometido con las demandas de las masas populares. Benito Juárez, titulado en leyes (1833), sorteó enormes dificultades, padeció el exilio, sufrió la cárcel y atrajo la ira de numerosos enemigos, pero siempre se distinguió por su inquebrantable fe. Su carrera política, iniciada como diputado en 1832, culminó como presidente de la nación durante los periodos de 1861-1863 y de 1867-1871. Fue regidor del ayuntamiento, diputado local y federal, juez y fiscal, y a los 50 años, gobernador de Oaxaca. Su amor y respeto por la nación lo llevaron a resistir cualquier embestida de los conservadores desde Veracruz, donde ejerció la presidencia del gobierno liberal. Durante la Guerra de los Tres Años (1858-1861) defendió la legalidad republicana y dictó las Leyes de Reforma (1859), que radicalizaban la Constitución de 1857 con la nacionalización de los bienes del clero, la supresión de las órdenes monásticas, la creación del Registro Civil y la separación definitiva de la Iglesia y el Estado. Más tarde, dirigió la lucha contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano, al cual derrotó en 1867, año en el que fue reelegido como presidente. En todo momento Juárez consagró su vida e inteligencia a la defensa de la nación y reiteró su fe en la legalidad en su célebre frase: "El respeto al derecho ajeno es la paz."

ESCUDO

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

Hacer una retrospectiva histórica en torno a los orígenes y la evolución de la delegación Benito Juárez resulta esencial. Este marco de referencia nos permitirá entender hoy los enormes cambios que se han suscitado, así como conocer, en cierta medida, cómo se fue conformando el espacio urbano de esta demarcación y cuáles han sido los agentes que intervinieron en su proceso de desarrollo. Los orígenes La historia de La actual Delegación se remonta a la época prehispánica. Los nombres de varios ríos, calles, avenidas y colonias son prueba de la existencia de los antepasados indígenas en la zona. Los territorios de la Delegación se situaron dentro de la cuenca limitada por las sierras del Ajusco, al sur; de Pachuca, al noroeste, y de las Cruces, al suroeste. “Los ríos limítrofes de la delegación fueron: al norte, el de la Piedad —formado por los ríos de Tacubaya y Becerra— y al sur, el río Churubusco, cuyo caudal recibía las aguas de otros (el Mixcoac, el San Ángel, el Magdalena y el Eslava) A raíz de recientes informes arqueológicos —de especialistas como Boas, Gamio y Celia Nuttal—, se sabe que algunos hallazgos realizados en la Delegación evidencian su origen teotihuacano y mexica, y se localizan en Mixcoac, Actipan, Tlacoquemécatl, Xoco, Portales, Ticomán, La Piedad , Ahuehuetlán, el barrio de San Juan, San Pedro de los Pinos, Acachinaco (Nativitas), y sitios donde hoy existen estaciones del Metro, como la de Zapata. Cercano a Mixcoac destaca el monumento prehispánico que aún existe en la delegación: nos referimos al


basamento piramidal de San Pedro de los Pinos. Ésta es la única prueba arqueológica que poseemos de la Delegación y fue descubierto en 1916 por Don Francisco Fernández del Castillo; corresponde a un edificio religioso anterior a los mexicas que estuvo dedicado al dios Mixcoatl. Si atendemos sólo a las fuentes históricas, se puede decir que se trataba de un posible doblamiento de los aztecas. Es imprescindible añadir que, según González Rul, se hallaron dos temazcallis (baño prehispánico) en el edificio, además de dos cabecitas teotihuacanas y otros restos aztecas. En algunos pueblos de la Delegación , como en Xoco y Santa Cruz, se encontraron hacia 1935 piezas de cerámica, cuchillos de pedernal y obsidiana, y tepalcates; figurillas de pastillaje, típicas del Arcaico, algunas con características teotihuacanas, aztecas, totonacas, y varias idénticas a las de Chupícuaro. El sitio exacto del descubrimiento fue el montículo conocido como El Cerrito. Cercano a Xoco, se localiza el pueblo de Atoyac, donde se dice fue encontrado un ídolo prehispánico en la época colonial, que fue destrozado por los españoles. Respecto a Santa Cruz, sabemos que fue construido sobre un poblado prehispánico, sobre todo si tomamos en cuenta el ídolo de Tláhuac, que fue encontrado en este lugar cuando se levantaba la Iglesia del mismo nombre.Es necesario recordar que el Valle de México, área clave de Mesoamérica fue el asiento de varias culturas prehispánicas, entre las que destacan la teotihuacana, la chichimeca, la tolteca y la mexica. Durante su peregrinación, los mexicas dejaron signos de su cultura; uno de éstos fue el rito y culto a Huitzilopochtli (dios guerrero e inventor del fuego); y otro, fue la organización política, social y económica. De la Colonia a la Reforma Carlos V en 1522 nombró a Cortés gobernador y capitán general de la Nueva España. De inmediato sus soldados se dieron a la tarea de construir sobre las ruinas la nueva Ciudad de México. De la construcción de ésta se encargó Alonso García Bravo, quien siguió los modelos urbanísticos españoles del siglo XVI. El trazo se compuso de un cuadrángulo (con un área de 2.5 km2), cruzado de calles rectas y rodeado por acequias. Por otra parte, para que Cortés tomara posesión del Marquesado del Valle —otorgado por la Corona española en 1529, en reconocimiento a los servicios prestados durante la Conquista — hubo mucha resistencia por parte de los miembros de la Segunda Audiencia de México, quienes tenían encomiendas y granjerías en Coyoacán y Tacubaya. Alegaban que estas tierras, por su cercanía con la Ciudad de México, no debían formar parte de las propiedades del conquistador. Hicieron llegar su propuesta al Consejo de Indias, pero éste falló a favor de Cortés. El señorío de Coyoacán quedó en forma permanente ligado al Marquesado del Valle hasta su desaparición. En el siglo XVIII, el territorio de lo que hoy es la Delegación Benito Juárez abarcaba los pueblos de Santo Domingo, Mixcoac, La Piedad , Santa Cruz Atoyac, Actipan, San Juan Maninaltongo, Santa María Nonoalco y Xoco; los barrios de La Cande laria , Santo Tomás Tecoyotitla y Atepuxco; los ranchos de San José y Santa Cruz, así como las haciendas de Los Portales, San Borja y la de Nalvarte (Narvarte), y los ejidos de San Simón, Santa Cruz, de la Piedad y el de San Andrés de las Ladrilleras. Por otro lado, desde finales de la época colonial, los obrajes de telas no funcionaban; en cambio, en nuestra Delegación la industria ladrillera había aumentado enormemente. Esto se debió a la creciente demanda de ladrillos por parte de la ciudad de México y a la cercanía de nuestra delegación al mercado capitalino. Así, en 1855, funcionaban 10 ladrilleras en esta zona. Ello significó que muchos vecinos en la zona se convirtieran en obreros, principalmente los que perdieron sus ejidos. Al mismo tiempo, esparcidas en el antiguo pueblo de Mixcoac y sus pueblos y barrios circundantes, funcionaron numerosas ladrilleras como la de Xoco , San Andrés, La Piedad y la que funcionaba en lo que hoy es el Parque Hundido. A pesar de que sabemos que muchos de estos hornos de ladrillo ya funcionaban en el periodo colonial, no podríamos precisar cuáles surgieron durante el siglo XIX, ni quiénes eran sus propietarios. Sin duda, las industrias de tipo artesanal más importantes de la delegación, fueron la ladrillera y la de textiles. Las formas de propiedad introducidas por los conquistadores afectaron a la propiedad comunal. Aunque el calpulli indígena fue mantenido por la Corona española, en la práctica cotidiana los indios se vieron perjudicados por las invasiones de tierras, debidas a la codicia de los nuevos pobladores y a la deficiente delimitación de las tierras comunales. Se sabe que el rancho de Santa Cruz creció a expensas del ejido del mismo nombre. Así surgieron numerosos pleitos de tierras entre los comuneros y los rancheros de esta zona. Cortés tenía Señorío jurisdiccional en las tierras del marquesado. Él era quien nombraba a las autoridades civiles dentro de sus dominios. Así, los pueblos, haciendas, tierras comunales y ranchos que conformaban lo que era esta delegación estuvieron sujetos al Corregimiento de Coyoacán, de quien dependían desde el punto de vista administrativo y judicial, hasta la disolución del Marquesado del Valle decretado por el rey de España en 1810. Ello trajo como consecuencia que, durante los casi tres siglos de vida del Marquesado, nuestra actual delegación no tuviera vida autónoma ni dependiera de la ciudad de México, como sucedió después. Pero, volviendo al trazado de la ciudad, dentro del cuadrángulo construido por García Bravo sólo se permitió habitar a los españoles. Fuera de él, lo harían los indígenas ubicados en cuatro barrios, cuyos caseríos conformarían los callejones y callecillas típicas de la periferia colonial. La fisonomía de la ciudad de México, hasta bien entrado el siglo XIX, estuvo determinada por ese diseño, del cual hasta hoy quedan vestigios. Durante buena parte del siglo XIX la actual área delegacional quedó incorporada a Tacubaya; Mixcoac era la cabecera municipal. En el renglón judicial pertenecía al juzgado de San Ángel, y desde el punto de vista económico, dependía de la ciudad de México; sus excedentes de cereales, frutas, flores y pulque se vendían aquí; los textiles, principalmente destinados al mercado capitalino, también eran llevados al extranjero.


Por otra parte, en el transcurso de tres siglos de colonizaje la inconformidad entre los criollos de la clase media por la discriminación política, económica y social a que los tenía sometidos el gobierno virreinal creció en forma considerable. Y se consumó la independencia de México en 1821. Las tierras comunales subsistieron, conservándose sólo algunas cuyos títulos de propiedad fueron revalidados y legalizados por algún gobierno. Otros terrenos importantes fueron los potreros, que se concedían para el pastoreo de ganado; eran indispensables para alimentar a los animales que en ese entonces prestaban su fuerza para el transporte. En el siglo XIX el país se sumió en el caos y la anarquía, producto de las guerras internas entre conservadores y liberales. Y el bandolerismo, el mal social heredado de esos escenarios militares, sentó sus bases en el área delegacional; de este fenómeno dejó constancia la excelente novela de Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío. Tres años después, en la Constitución de 1824, se crea al Distrito Federal como capital y sede de los poderes republicanos y se establece su asiento en la ciudad de México, dándole una extensión de 8.8 kilómetros. La delegación Benito Juárez quedó al límite del territorio comprendido en el Distrito Federal que se hallaba dividido en cuatro prefecturas, una de las cuales era Tacubaya, con cinco municipalidades: Tacubaya, Tacuba, Santa Fe, Cuajimalpa y Mixcoac. Según una ley del 18 de abril de 1826, Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco y Mexicaltzingo pasaron a pertenecer al Estado de México. Con ello se fraccionó por primera vez el Corregimiento de Coyoacán. Es necesario puntualizar que entre las vastas regiones concedidas al conquistador se incluyó al señorío de Coyoacán, dentro del cual estaba ubicada nuestra actual Delegación y los pueblos de Tacubaya, Coyoacán, San Ángel y San Agustín de las Cuevas, hoy Tlalpan. Posteriormente, en 1847, la actual área delegacional fue el escenario de la lucha de las tropas mexicanas contra las fuerzas invasoras de Estados Unidos, que entraron a la ciudad por Padierna, venciendo a las filas aztecas para llegar a Churubusco. De ahí penetraron a la demarcación y, en la Ermita de San Antón —que se encontraba sobre la calzada de Tlalpan—, las baterías estadounidenses abrieron fuego contra la garita de Niño Perdido, el 12 de septiembre de 1847. Las tropas invasoras se apoderaron de la Hacienda de los Portales, de donde dispararon para distraer la atención del ejército mexicano y poder atacar Chapultepec al día siguiente. El 13 de septiembre los soldados estadounidenses tomaron Chapultepec y entraron a la ciudad de México un día después. Un suceso más en el que el actual territorio de la delegación participaría fue la llamada Guerra de los Tres Años (1858-1861)La hoy Delegación Benito Juárez tuvo una participación importante en el bando liberal tanto en Mixcoac como en la colonia San Pedro de los Pinos. Los vecinos ayudaron a las tropas liberales, al mando del general Santos Degollado, a que tomaran la plaza de Tacubaya. La Revolución A partir de la segunda mitad del siglo XIX se dio una política colonizadora que apoyaba la subdivisión de la tierra en la ciudad de México y sus alrededores. Durante el Porfiriato este fenómeno, en especial en el ámbito económico, repercutió en nuestra zona debido al fraccionamiento de haciendas, ranchos, ejidos, etcétera. De nuevo el área delegacional participaría en la guerra cuando en junio de 1867 Porfirio Díaz sitió a Leonardo Márquez en la ciudad de México. Márquez intentó romper el cerco el 9 de junio y fue detenido en el pueblo de La Piedad por Díaz. En 1899, por decreto, se dispuso la municipalidad de México y 17 prefecturas municipales, entre las que estuvieron: Tacubaya, Mixcoac y General Anaya. Dentro de éstas quedaron comprendidos los territorios de nuestra actual Delegación; el gobierno del Distrito Federal quedó a cargo de un representante del ejecutivo. Después, en 1903, se expidió la Ley de Organización Política y Municipal, que fraccionó al Distrito en 13 municipalidades; con el decreto, una de las prefecturas fue la de Tacubaya, con los siguientes municipios: Mixcoac, Santa Fe, Cuajimalpa y el pueblo de Tacubaya. Con esta ley, Tacubaya y Mixcoac quedaron como dos municipalidades distintas. El pueblo de La Piedad era famoso también, por su calzada que lo unía con la ciudad de México ( la Quinta Monterde , que estaba sobre el camino al templo de La Piedad , hoy calzada Ermita); y algo más por su cementerio, donde se enterraba a la gente común, mientras que cerca de ahí, en el Panteón Francés, se sepultaba a los más adinerados. “Otros pueblos de vieja existencia como Nonoalco, Xoco, Actipan, San Simón Ticumac, Tlacoquemécatl y Nativitas se habían integrado a ranchos y haciendas de la municipalidad, pero entre 1909 y 1910 se empedraron las calles y se les puso nombre y número. Gran parte de la nomenclatura de calles de la actual Delegación se debe a hombres y mujeres destacados de la época porfiriana. Médicos como Nicolás San Juan; abogados como Artemio de Valle Arizpe y José Linares; ingenieros como Gabriel Mancera; terratenientes y negociantes como Ignacio Torres Adalid y el italiano Vicente Ambrossi; periodistas como Manuel M. de Zamacona; poetas como Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel M. Othón, Amado Nervo y otros. También de gente altruista que donó su fortuna para asilos, orfanatos y hospitales como Ernestina Larráinzar, Jesús Urquiaga, Miguel Laurent, Isabel viuda de Betti, Patricio Sáenz, Concepción Béistegui, etcétera. Personas que en aquel entonces, ya por su prestigio o por su condición socioeconómica, habitaban otros lugares y gozaban, la mayoría, de los beneficios de la época. Pero la Delegación , aledaña al centro citadino, no estuvo al margen de la Revolución. Durante el maderismo, en la actual delegación Mixcoac fue el más beneficiado de los sitios; se le abasteció de agua potable a partir del suministro de El Olívar, pues el de Xochimilco estaba destinado para la zona de Santa


Fe. Por otro lado, se atendió su solicitud de arreglo de la sala de cabildos y fachada del Palacio Municipal. Al albor del huertismo, el sonar de las botas y los fusiles militares fueron escuchados por los vecinos de la actual Delegación; la marcha de los alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes (ubicada en la Calzada de Tlalpan) se dirigía a unirse a Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón; varios de los cadetes habían partido de Tacubaya. Entre los periodos de Carranza, Obregón y Huerta, la actual Delegación atrajo su atención. Por ejemplo, se tomó en cuenta la solicitud de los habitantes de supervisar el traslado y entrega de objetos (de la Colonia ) del Templo de la Piedad, debido a que éste sería reparado. En especial con Carranza, San Pedro de los Pinos fue registrado como pueblo perteneciente a la delegación de Tacubaya, y empezó a tener los servicios urbanos necesarios. Para noviembre de 1914, el gobierno de Carranza ya se había establecido en Veracruz y el avance de los convencionistas hacia la ciudad de México marcaba un momento crucial. En aquel entonces, el constitucionalista y agrarista Lucio Blanco resguardaba la Plaza de México; el avance de los zapatistas le obligó a abandonarla. Zapata y sus seguidores se posesionaron de Xochimilco, Tlalpan, San Ángel, Mixcoac y Tacubaya. Aunque nada más estuvieron un día en Mixcoac, Tacubaya y otros lugares, los vecinos de esta Delegación debieron sorprenderse por el despliegue de sus fuerzas. En el año de 1917, promulgada la Constitución , se decretó a la ciudad de México como la capital de la República Mexicana. Siglo XX Nuestra Delegación fue vinculada cada vez más a la ciudad de México. Como ya mencionamos, en los primeros años del siglo XX surgieron en el territorio que nos corresponde una ola de fraccionamientos con características a veces anárquicas. Se disponía de calles y avenidas sin tener la aprobación oficial ni el reconocimiento de lotes ya demarcados. El gobierno, al tomar cartas en el asunto, controló a los interesados para aprobar o negar sus solicitudes. Hay que añadir que los gastos de urbanización correspondieron al municipio. Por otro lado, se dejó fraccionar, con la mira de crear colonias campestres —es el caso de la colonia Del Valle—, y se llegó al extremo de indemnizar al fraccionador. Pero, al igual que en otras zonas, en la actual Delegación esto perjudicó a gran parte de los habitantes. Los fraccionadores por lo general estaban aliados a los políticos del momento, o eran la misma nata del gobierno; al estar protegidos por la ley se hizo la colonización. Entonces, el respaldo político dio reconocimiento a las denuncias o solicitudes para dividir ejidos, potreros, ranchos, pueblos y haciendas. Entre las principales colonias que se crearon en nuestra actual Delegación estaban la Del Valle , la California , la Berlín , la Carrera Lardizábal , La Laguna y El Zacate (esta última afectaba al barrio de Actipan) Y el escenario se iba definiendo más allá, de frente, alrededor de, y por debajo de los llamados catrines estaban los desconocidos, la gente común que vivía y comía de manera modesta, en sus chozas o en casas rústicas de ramas, madera, adobe y ladrillo: Mixcoac, San Pedro de los Pinos, Actipan y Tacubaya. De los productos locales siguieron teniendo importancia el pulque y las flores y frutos de las huertas, a cuyo cultivo se dedicaba buena parte de la población. Como en épocas anteriores, esos lugares serían los sitios de paseo predilectos de los capitalinos. Por otra parte, la introducción de los tranvías favoreció el acceso a esas localidades. En la década de los veinte se aumentó la actividad en Mixcoac, Tacubaya, San Pedro de los Pinos, Actipan, El Zacate, Narvarte, etcétera. El transporte desplazó a las calandrias y tranvías eléctricos. La gente se veía cada vez más agitada por el acelerado ritmo de crecimiento y el ruido incesante. Entre 1920 y 1924 se dio nomenclatura a las calles de Eugenia y Félix Cuevas. La primera se debió a la señora Ojeda de Castelló, esposa del director del Banco Nacional de México, don José Castelló. Ellos vivían en la Quinta Eugenia, sita entre la avenida Coyoacán y la calle que referimos. La segunda, se relaciona con el fundador de un centro escolar para niños pobres —el Rafael Dondé— que empezó a funcionar en 1922. La calle corresponde al viejo camino que unía a Santa Cruz con Mixcoac. Crecen entonces las colonias: Del Valle, San Pedro de los Pinos, Moderna, Portales, Santa Cruz, Álamos, Niños Héroes, Independencia (que en su ampliación dio origen a la Del Periodista ), y La Piedad , (que desde 1940 se llamó Piedad Narvarte); hacia 1929 casi todas éstas gozaban de servicios urbanos. En el terreno legal, en 1928, surge la Reforma que suprime el Régimen Municipal del Distrito Federal. La ciudad contaba, en aquel entonces, con 17 municipalidades que nos correspondían de acuerdo con nuestros límites. El Congreso aprobó esa ley promovida por el Ejecutivo; ley que con fecha 31 de diciembre de 1928, establecía la creación de un Departamento Central y 13 delegaciones. Dentro del Departamento Central quedaban incluidos: México, Tacuba, parte de Ixtapalapa, Guadalupe Hidalgo y Azcapotzalco, y los territorios de la actual Delegación, que correspondieron al Departamento Central y al municipio General Anaya. Los terrenos comprendidos dentro de la delegación Benito Juárez, quedaron de la siguiente manera: una parte dentro del Departamento Central y, la otra, como parte de la delegación General Anaya (1928), cuya cabecera estaba en la colonia Portales, en el lugar en que está la estación del Metro del mismo nombre. Durante el cardenismo, los datos que conocemos para la historia de la hoy Delegación no presentan grandes cambios. El alcance de la protección al ejido ya era inoperante en estos territorios. Para entonces, los ejidos eran considerados por ley como colonias en proceso de urbanización, paralelo como antes y después al crecimiento demográfico. Con el fin de hacer más expeditas las demandas de vivienda y servicios, se fraccionó el territorio denominado ciudad de México —que existía desde 1941— en sólo cuatro delegaciones; entre éstas, la Delegación Benito Juárez. Surgieron además: la Cuauhtémoc , la Venustiano Carranza y la Miguel Hidalgo.


En 1941, de nuevo fue reformada la división política del Distrito Federal, el cual fue dividido ahora en 12 partes; la mayor de ellas comprendió el área denominada ciudad de México, Tacubaya y Mixcoac. Es imprescindible anotar que, en esta fecha, desapareció la delegación General Anaya —creada con la reforma de 1928—, cuyo territorio pasó a formar parte de la hoy Delegación Benito Juárez y de la de Coyoacán. Lo más notable del decenio que va de 1950 a 1960 es que el área delegacional dejó de ser de las afueras de la ciudad y paso a convertirse en parte de su centro. Hacia 1950 surgió un proceso de desconcentración en la ciudad de México, que se manifestó en el surgimiento de áreas residenciales más al sur, como San Ángel, El Pedregal, Coyoacán y Tlalpan. Así, nuestra Delegación dejó de ser el límite al que llegaba la ciudad hacia el primer tercio del siglo XX, para convertirse en parte nuclear de ella. En contraste con estas colonias, habitadas por gente de mayores recursos —cuyas construcciones estaban hechas con conceptos urbanísticos y arquitectónicos de nuestro siglo XX, destacan algunos de los pequeños pueblos que quedaron incrustados como lunares en la delegación Benito Juárez. Las colonias que le circundan están formadas por verdaderas callejuelas angostas y retorcidas; existen en ellas viviendas más sencillas, donde quizás todavía habitan algunos de los descendientes de los antiguos pobladores y de los recientes inmigrantes rurales. Otros poblados, como Mixcoac, San Juan, San Simón Ticumac, San Pedro de los Pinos, Actipan y Nonoalco todavía conservan parte del sabor del pasado en el trazo de sus calles y en algunas de sus construcciones y plazas. Las colonias Postal, Álamos, o Portales son un producto vivo del crecimiento urbano posrrevolucionario; fueron planificadas para satisfacer la demanda de vivienda de la clase media de menos recursos. A partir de 1950, el crecimiento urbano sentó sus reales sobre esta zona. En lugar de casas, la tendencia fue construir edificios con departamentos; así lo comprueban las edificaciones de la colonia Nápoles; día con día se impusieron las torres sobre las viviendas unifamiliares, las casas solariegas y las vecindades. PERSONAJES ILUSTRES

Ilustre vecino de la hoy Delegación Benito Juárez, fue Don Valentín Gómez Farías, destacado periodista y literato; fue el principal artífice de la primera reforma en 1833. Vivió en el Barrio de San Juan Mixcoac, en una casa construida en el siglo XVII, que todavía existe. Otro de los vecinos de fama y renombre, fue Fernández de Lizardi; se alineó con los liberales, por quienes sentía gran simpatía, pensando que iban a poner en práctica las reformas que el país necesitaba. Seguramente, Fernández de Lizardi, como simpatizante que era del movimiento independentista, se alegró con la noticia de la cercanía de las tropas de Hidalgo; quizá hasta conoció a Don Miguel Hidalgo, pues acostumbraba frecuentar la casa de Doña Josefa Ortiz de Domínguez.

En estos mismos años, Fernández de Lizardi, quien tomo el pseudónimo de El Pensador Mexicano, desarrolló una notable labor periodística, al amparo de la libertad de prensa que había concedido la Constitución de Cádiz. Crítico acremente a la sociedad, al clero y al gobierno colonial; por ello, nuevamente fue puesto en prisión; cuando se suprimió la libertad de prensa, utilizó el género novelístico para continuar con su tarea de crítico. Precisamente su novela más famosa, El Periquillo Sarmiento, fue escrita, según la tradición, en su casa de Mixcoac. Tal vez, en sus novelas costumbristas, retrató a algunos personajes de la sociedad de Mixcoac. Uno más de nuestros vecinos, es el caso del yerno de Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre y Mier, dueño de la hacienda Tenextepango, en Morelos, quien trajo de Anenecuilco, a un afamado caballerango: Emiliano Zapata, a fin de que le cuidara sus establos aquí en México.

Considerando que uno de los varios propietarios de la zona que nos interesa, era De la Torre Manuel , del rancho de San Pedro de los Pinos, existe la posibilidad de que fuera pariente de Don Ignacio, y que tal vez, éste tuviera sus caballerizas por Mixcoac o Tacubaya.


CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS

ACONTECIMIENTOS Se construye por los franciscanos el primer templo en Santa Cruz Atoyac El Segundo templo fue el de Santo Domingo de Guzmán en Mixcoac.

Valentín Gómez Farías, ilustre vecino de la hoy nuestra Delegación, fue el principal ar primera Reforma, vivió en el barrio San Juan Mixcoac en una casa construida en el siglo todavía existe.

Decreto que dispone la municipalidad de México y 17 prefecturas municipales ent estuvieron: Tacubaya, Mixcoac y General Anaya, dentro de estos quedaron compre territorios de nuestra Delegación actual. Decreto que dispone la municipalidad de M prefecturas municipales entre las que estuvieron: Tacubaya, Mixcoac y General Anaya estos quedaron comprendidos los territorios de nuestra Delegación actual.

Ya promulgada la Constitución de 1917, se decretó a la Ciudad de México como la Ca República Mexicana.

Reforma que suprime el Régimen Municipal del Distrito Federal por el Departamento C territorios de la actual Delegación correspondieron al Departamento Central y al municip

La Ciudad de México es dividida en 4 delegaciones, entre éstas, la Delegación Benito Juáre La actual Ciudad de México queda dividida en 16 delegaciones.

MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La Delegación Benito Juárez se ubica en el centro geográfico de la ciudad de México. Sus límites son: al norte la Delegación Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; al sur Coyoacán; al este Iztapalapa e Iztacalco, y al oeste Álvaro Obregón. Tiene una latitud de 19°22' 15” y una longitud de 99°02' 27”. La actual zona delegacional está localizada al suroeste del valle de México y limita al norte con el Anillo Periférico – denominado Presidente Adolfo López Mateos– y la calle 11 de Abril. La línea continúa hacia el noroeste, y sobre el eje de la mencionada calle 11 de Abril cruza avenida Revolución y el Puente de la Morena hasta intersectarse con el eje del Viaducto Miguel Alemán. Sigue su trayectoria sobre Viaducto hasta el cruce de éste con la calzada de Tlalpan, en donde desciende hacia el sur, hasta entroncar con calzada de Santa Anita. Después va hacia el oriente, hasta el cruce con la calle de Atzayácatl; baja en dirección sur, por el eje de esta calle, hasta llegar a la avenida Plutarco Elías Calles; la línea continúa su descenso por esta misma avenida hasta Río Churubusco. Cruza avenida Universidad, continúa por Valerio Trujano hacia el noroeste, hasta la intersección con la calle de Barranca del Muerto. Ya sobre Barranca del Muerto cambia de rumbo y va en dirección suroeste, hasta tocar el Anillo Periférico y un tramo de presidente Adolfo López Mateos, punto del cual partimos para trazar esta línea. En su territorio se constituyen 56 colonias y 3 centros urbanos (unidades habitacionales) totalmente dotados de los servicios e infraestructura urbana, a lo largo y ancho de 2 mil 210 manzanas, en las que confluyen las vialidades más importantes de la capital. El área total de la Delegación es de 27 km2. Hay construidos 3612 000.00 m2 de banquetas; en guarniciones 730,670.00 metros lineales; en calles pavimentadas (concreto asfáltico) 12448,000.00 m . El área total de concreto asfáltico y concreto hidráulico (banquetas) es de 15' 060,000.00 m2 . La longitud de las avenidas principales y los ejes viales es de 89.90 km . La longitud de calles secundarias es de 631.1 km .

EXTENSIÓN

La Delegación Benito Juárez se ubica en el centro geográfico de la ciudad de México. Sus límites son: al norte la Delegación Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; al sur Coyoacán; al este Iztapalapa e Iztacalco, y al oeste


Álvaro Obregón. Tiene una latitud de 19°22' 15” y una longitud de 99°02' 27”. La actual zona delegacional está localizada al suroeste del valle de México y limita al norte con el Anillo Periférico –denominado Presidente Adolfo López Mateos– y la calle 11 de Abril. La línea continúa hacia el noroeste, y sobre el eje de la mencionada calle 11 de Abril cruza avenida Revolución y el Puente de la Morena hasta intersectarse con el eje del Viaducto Miguel Alemán. Sigue su trayectoria sobre Viaducto hasta el cruce de éste con la calzada de Tlalpan, en donde desciende hacia el sur, hasta entroncar con calzada de Santa Anita. Después va hacia el oriente, hasta el cruce con la calle de Atzayácatl; baja en dirección sur, por el eje de esta calle, hasta llegar a la avenida Plutarco Elías Calles; la línea continúa su descenso por esta misma avenida hasta Río Churubusco. Cruza avenida Universidad, continúa por Valerio Trujano hacia el noroeste, hasta la intersección con la calle de Barranca del Muerto. Ya sobre Barranca del Muerto cambia de rumbo y va en dirección suroeste, hasta tocar el Anillo Periférico y un tramo de presidente Adolfo López Mateos, punto del cual partimos para trazar esta línea. En su territorio se constituyen 56 colonias y 3 centros urbanos (unidades habitacionales) totalmente dotados de los servicios e infraestructura urbana, a lo largo y ancho de 2 mil 210 manzanas, en las que confluyen las vialidades más importantes de la capital. El área total de la Delegación es de 27 km2. Hay construidos 3612 000.00 m2 de banquetas; en guarniciones 730,670.00 metros lineales; en calles pavimentadas (concreto asfáltico) 12448,000.00 m . El área total de concreto asfáltico y concreto hidráulico (banquetas) es de 15' 060,000.00 m2 . La longitud de las avenidas principales y los ejes viales es de 89.90 km . La longitud de calles secundarias es de 631.1 km . OROGRAFÍA

La superficie del terreno es plana y no existen terrenos accidentados. Al territorio lo atraviesa la falla geológica "contreras" desde el sur poniente hasta el sur oriente por las colonias: General Anaya, Carmen, Portales Norte y Sur, Albert y Zacahuitzco, lo que define a la zona como de alto riesgo por su sismicidad.

HIDROGRAFÍA

La superficie del terreno es plana.

CLIMA

El clima que prevalece es: templado húmedo con una temperatura anual promedio: 17°C.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS El territorio de la delegación esta totalmente urbanizado. RECURSOS NATURALES

No hay

CARACTERÍSTICAS Y USO Habitacional y comercial DE SUELO PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS

World Trade Center Otra de las destacadas construcciones dentro de nuestra área delegacional es la del World Trade Center (WTC), antes Hotel de México. El complejo es un símbolo que identifica a nuestra ciudad y es uno de los edificios más impresionantes del mundo, teniéndose que encuadrar dentro de un concepto de arquitectura internacional. El antecedente de su ubicación se registra en 1851, en la zona en donde se encontraba la hacienda de San Borja, la cual perdió en remate su propietario, el señor De la Lama. Parte de sus terrenos, entre ellos el del Cerezo, fue adquirido por el propietario del rancho de Nápoles; dentro de éste, más tarde existió el parque De la Lama, donde hoy se encuentra el complejo World Trade


Center. En los años sesenta, con gran agudeza y visión empresarial, con una enorme pasión por las artes y la cultura, encontramos el megaproyecto denominado: México 2000, que data de 1965 con el nombre de Hotel de México. El propósito era apoyar los eventos de las olimpiadas de 1968. En los setentas se construye el Hotel de México y a mediados de 1986 pasa a ser el actual World Trade Center. En la segunda mitad de 1989, el Hotel de México, aún sin terminar, se convierte en el World Trade Center Ciudad de México, al que se asocia el Banco Nacional de Comercio Exterior. El programa arquitectónico contendría no sólo la construcción de un hotel, sino la de un centro urbano con casi todos los servicios. La idea prevaleciente de don Manuel Suárez y Suárez era crear un conjunto comercial, cultural y cívico, pues el turismo era ya una pieza del desarrollo: En el mundo se experimenta un súbito auge económico y comercial, y es cuando surge la necesidad de crear un centro que realice, ordene y fomente dichas actividades. El proyecto comenzó a perfilarse como una obra de gran magnitud, al punto de ser, en ese entonces, uno de los tres edificios de concreto más altos de Latinoamérica. En sus inicios se contempló construir hasta el piso 33, de los cuales cinco formarían el basamento de la torre, con dimensiones de 26.95 x 145.8 metros ; dos de estos niveles serían subterráneos. Arriba del llamado basamento se construirían 28 plantas, con dimensiones de 20 x 122.50 metros , con estructura de concreto en su totalidad, y una altura de 116.30 metros . Básicamente, el proyecto parte del máximo aprovechamiento de la superficie, construida en el menor espacio posible, de tal manera que, en solo una superficie de 81 mil metros cuadrados se construyó el hotel con sus respectivas zonas de recreación; una plataforma publicitaria y de exposiciones promocionales; un centro nocturno; un centro comercial helicoidal; un auditorio; un estacionamiento subterráneo para más de 6 mil vehículos y, como una innovación, un helipuerto para facilitar el acceso de los huéspedes hacia el aeropuerto o viceversa. En la parte superior se colocaría un apéndice (corona) y una antena que daría una altura total de 191.30 metros .Desgraciadamente no pudo concluirse para las olimpiadas, y a partir de allí, el proyecto atravesó diversas circunstancias por las cuales se avanzaba poco a poco y comenzó a funcionar parcialmente. El proyecto actual responde a un nuevo concepto, en el que se consideró la construcción en etapas, de las cuales a la fecha se tienen construidas tres: la primera, con la ampliación de los estacionamientos y la reestructuración y ampliación de la Torre Principal ; la segunda, con la construcción del Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones; y la tercera, con la construcción del Centro Comercial Plaza Montecitos. Después se realizará la terminación de la Plaza Montecitos y Dakota. El actual proyecto World Trade Center Ciudad de México contempla un gran distribuidor de forma circular, que define una espina de circulación central, a lo largo de la cual se organiza el centro comercial que es el común denominador del proyecto, y sus demás componentes, que son la torre de oficinas, el centro de exposiciones y convenciones, restaurantes, y el Club Atlético. Dicho distribuidor liga, adicionalmente, las dos manzanas que integran la propiedad sobre la cual se construye el proyecto, en la actualidad dividido por la calle Dakota , que se va a manejar con un paso subterráneo y un paso aéreo. Polyforum Cultural Siqueiros Dentro del conjunto arquitectónico World Trade Center Ciudad de México, se encuentra el Polyforum Cultural Siqueiros, concebido y decorado con los murales de uno de los tres grandes del muralismo mexicano: David Alfaro Siqueiros. Este polyforum es también llamado México 2000 o Centro Urbano, Cívico, Cultural, Comercial y Turístico del Hotel de México. Se encuentra sobre Insurgentes, en lo que fuera conocido como Parque de la Lama. El Polyforum, como su nombre lo indica, se compone de varios foros que han sido colocados en los cuatro niveles que integran el edificio, que ha sido construido sobre una base elíptica, la cual se conserva sólo desde la parte baja del mismo y que, a medida que los muros van ascendiendo, constituyen así los diferentes niveles. La forma se va cambiando por una planta octagonal de bóveda cerrada. La parte baja contiene el sótano que sirve de almacén; el segundo nivel o Foro de la Juventud, de la Danza y del Folklore Amalia Hernández está formado por un teatro circular para 800 personas. A su alrededor se encuentra el Foro de las Artesanías compuesto por la Galería de Arte-Taller Escuela Siqueiros, en donde se exponen y venden los trabajos de los miembros del taller; también hay una exposición permanente de artesanías de distintas partes de la República. El tercer nivel contiene una Galería de Arte Contemporáneo, a la que se le ha llamado Foro Nacional; este nivel sirve de enlace entre los dos niveles inferiores y el superior, al mismo tiempo que nos pone en contacto con el exterior, a través de la pared de cristal que lo rodea. Por último, en el nivel más alto, está el Foro Universal, cubierto por una bóveda cerrada en forma octagonal, en donde se encuentra la escultopintura: La marcha de la humanidad, realizada por David Alfaro Siqueiros, y que cubre una superficie de 2,400 m2 . La obra ha sido realizada sobre paneles de asbesto-cemento, con algunas aplicaciones metálicas y de pintura acrílica. En este foro, donde con mayor acierto se ha logrado la integración entre arquitectura y obra plástica, se ha colocando en el centro una plataforma circular basculante, que pone en contacto de manera espectacular al observador con la obra. Como complemento se realizan espectáculos programados a base de luces y sonido, que narran y explican la obra plástica, al mismo tiempo que la plataforma va girando. En la parte norte se presenta la Marcha de la Humanidad hasta la Revolución del futuro. La violencia está simbolizada por el estallido del volcán; el nahual, símbolo de fuerzas negativas, ataca a una mujer en un paisaje desértico formado por árboles secos y muertos; pero sobre una tierra estéril y desolada emerge como símbolo positivo; en primer término el amate, que aunque en realidad nunca florece en el mural, de sus ramas brotan los líderes positivos que ayudan a la humanidad en su desarrollo material e intelectual.


En la parte superior nos muestra el artista cómo el desarrollo científico y técnico pueden estar al servicio del hombre, al mismo tiempo que puede ser usado en su contra, como lo muestra el uso del napalm. Por lo que se refiere al exterior, hay que decir en primer lugar que tiene la forma de un dodecágono y cada una de las 12 caras está cubierta por 160 metros cuadrados de escultura-pintura. Siqueiros rinde homenaje a los muralistas más importantes de nuestro país: Orozco, Rivera y el Dr. Atl; también se representa a los grabadores Posadas y Méndez. En la actualidad en el Polyforum se realizan espectáculos culturales de gran calidad, y ahí está plasmado uno de los murales más ambiciosos de Siqueiros. Torre Mexicana de Aviación Como parte del Programa Nacional de Telecomunicaciones, iniciado en 1965 y terminado en 1970, tenemos la Torre Central de Telecomunicaciones, la cual fue inaugurada el 10 de octubre de 1968. La torre tiene una altura total de 106.8 metros , desde el nivel de banqueta hasta la parte superior del mástil de la antena; el costo de la obra fue de 60 millones de pesos. La estructura es metálica y los entrepisos son de concreto armado; tiene 33 niveles de altura, planta baja y sótano. Cuenta con una agradable plaza que ensambla con el volumen bajo del conjunto y, además, con una zona comercial, auditorios, venta de boletos y un área para el estacionamiento de cerca de 500 vehículos. El último piso alberga en una gran terraza diferentes antenas que sirven para captar y emitir señales de las 12 rutas de microondas que confluyen en la torre desde todos los rumbos del país. En el piso 16 se encuentra la gran sala de batería y plantas de energía; en el piso 14 está la matriz del sistema de comunicación, de equipos de video (TV) y un sistema de microondas de frecuencia intermedia. Los equipos empleados son de diferentes marcas japonesas. Además cuenta con equipos telefónicos de la NEC, de la Ericcson y otras, que comunican la torre con la estación de comunicaciones, vía satélite, de Tulancingo, Hidalgo. Se encuentra ubicado entre la avenida Xola , Mier y Pesado, Romero de Terreros y Adolfo Prieto, en la colonia Del Valle. MUSEOS

FIESTAS, DANZAS TRADICIONES

TRAJE TÍPICO

Casa -Museo Benita Galeana El Centro de Estudios sobre la Mujer y las Luchas Sociales Benita Galeana fue con el tiempo convertida en Casa-Museo, inaugurada en junio del 2000 por el entonces delegado de la Benito Juárez , Ricardo Pascoe Pierce, y por Rosario Robles Berlanga, representante del Gobierno del Distrito Federal. Con esta acción se rescató la casa como fue el deseo de su propietaria en vida. La Casa-Museo cuenta con los cuadros, premios y objetos personales que enmarcaron la vida de Benita Galeana, así como cerca de 1345 libros de varios temas (socialismo y movimientos sociales, literatura, arte, historia y temas sobre la mujer)Además de la biblioteca, dispone de una fototeca y un archivo personal de Benita Galeana. En la casa se realizan exposiciones de artes plásticas, conferencias, pequeños conciertos y cursos sobre la dignificación de la mujer. Centro Cultural Juan Rulfo Esta construcción se levantó en tiempos del presidente Porfirio Díaz, en 1912 y fue el Palacio Municipal de Mixcoac. Su estructura es original y no se ha remozado; después fue ocupada por la Décima Delegación de Policía. En ella se llevó a cabo parte del proceso contra León Toral y la madre Conchita , por el asesinato del general Álvaro Obregón. Según la historia oral, la Casa de Cultura inició sus actividades como tal, en el año de 1975, razón por la cual es considerada la primera Casa de Cultura del Distrito Federal; y es conocida en esa época como Casa de Cultura Mixcoac. En 1979 es inaugurada con la presencia del Presidente José López Portillo, el Lic. Arturo Llorente, la comunidad Cultural y vecinos distinguidos. Para este evento es importante mencionar que el artista Francisco Othon Eppens Heguera plasma su obra en un mural que se encuentra en la entrada principal de la casa. Y para 1986 es cuando ya se le nombra Centro Cultural Juan Rulfo, como un homenaje póstumo que se le hace al escritor mexicano. La Casa de Cultura cuenta con 2 galerías muy importantes por el tamaño que ofrecen, una de ellas se conoce como Galería Sor Juana y la otra de ellas como Galería José Chávez Morado. El Auditorio fue inaugurado el 11 de marzo de 2005 por el Delegado Fadlala Akabani Hneide y fue nombrado Auditorio Emma Godoy en honor a esta gran maestra, filósofa y escritora que hizo tanto por la dignificación de la mujer, el anciano y el respeto a la vida. Y Tradiciones

Iglesias y Capillas Las primeras iglesias construidas en la Nueva España se levantaron sobre las ruinas de las edificaciones religiosas prehispánicas. Allí donde antes los indígenas veneraban a sus deidades ahora debían acudir a adorar a un nuevo Dios. Por eso, nuestras antiguas capillas y templos, testimonios del paso del tiempo, son las mismas que aún se conservan en la Delegación Benito Juárez. Desde época temprana, la necesidad de evangelización en el periodo colonial e independiente, llevó a las principales congregaciones religiosas a la construcción de capillas que cumplieran con esta misión. No hay


MÚSICA

Se escucha de toda

ARTESANÍAS

No hay

PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

Se encuentra de toda la cocina Méxicana

CENTROS TURÍSTICOS

Parques, Plazas, Monumentos y Glorietas Dentro de la Delegación Benito Juárez los parques, jardines y plazas son el descanso visual no sólo de los pobladores del lugar sino de los paseantes, y se les asigna a cada uno el nombre de un personaje ilustre o de un héroe nacional, como un homenaje póstumo a su sacrificio, a sus ideales y a su heroísmo. Pero, además, esos sitios los fines de semana y días de asueto se llenan con los visitantes y los vecinos que, haciendo vida familiar, disfrutan de la tranquilidad y las diversiones populares, propias de esos días. Las plazas adquieren colorido con los caballitos y carruseles de la feria, con los globos y rehiletes, y los puestos de artesanías, dulces y garnachas que se extienden en su territorio. Albergues Albergue Josefa Ortíz de Domínguez, Albergue Benito Juárez CESAC El CESAC (Centro de Servicio y Atención Ciudadana) registra como demandas más recurrentes a: • Protección Civil: revisión y emergencias. • Jurídicas y de Gobierno: asesoría jurídica, verificación a establecimientos mercantiles, revisión de uso de suelo, retiro de puestos ambulantes. • Obras y Desarrollo Urbano: solicitud de reductores de velocidad, bacheo, banquetas, problemas relacionados con construcciones, anuncios espectaculares, coladera azolvada, falta de agua potable, fugas de agua y coladeras sin tapa. • Desarrollo Social: renta de espacios deportivos, culturales y salones de fiestas; estudio socioeconómico para diversos trámites. • Servicios Urbanos: lámpara apagada, sin servicio de camión recolector de basura, falta de barrido manual, poda de árbol y mantenimiento de áreas verdes, recolección de ramas y árboles caídos, corte de raíz, permisos de eventos en fiestas infantiles en parques. • Prevención del Delito: autos mal estacionados, apartado de estacionamiento, seguridad, retiro de autos robados. • Patronato DIF: guarderías, atención a niños de la calle. • Desarrollo Sustentable: podas y cortes clandestinos, retiro de árboles vivos o secos, demandas que deben solicitar por escrito. Zona Arqueológica de Mixcoac La zona arqueológica de Mixcoac limita al norte con la Calle 20, al sur con la Casa de Cultura Juan Rulfo, al este con la calle Pirámide y al oeste con el Periférico, en la colonia San Pedro de los Pinos. Los materiales provenientes de las excavaciones realizadas en los alrededores indican que el lugar estuvo habitado desde el horizonte Preclásico Medio ( 1000 A .C.) y permitieron la construcción del palacio-templo del dios Mixcóatl. Las formas cerámicas del Preclásico Medio que predominan en la zona son muy parecidas a las elaboradas en sitios como Zacatenco, el Arbolillo y Ticomán; sobresalen los cajetes, ollas, tecomates y braceros realizados en pasta café, rojiza, gris y negra. Al igual que en otras partes del Altiplano Central, en esta zona se encuentran objetos de influencia teotihuacana, entre los que destacan los floreros y cajetes de fondo plano con paredes curvo divergentes y soportes grabados pequeños. En la actualidad, sólo se conserva una pequeña parte del área ceremonial del sitio, el cual presenta tres periodos constructivos muy bien definidos que datan del Preclásico. La primera etapa reconstructiva se encuentra en la parte oriental, hacia el sur existen evidencias de muros que forman un gran cuarto de forma rectangular, cuya entrada está orientada al norte; en el lado oeste se encuentran muros de la misma época, los cuales fueron construidos con adobes, bloques de tepetate y piedras que reciben el nombre de cantos rodados. La segunda etapa constructiva es el sitio que muestra una gran ampliación que cubre la mayor parte de la primera construcción. En la porción oriental se levantaron dos aposentos formados por una antesala y el cuarto principal; las entradas están orientadas hacia el sur. En la porción oeste se construyó una plataforma ceremonial; entre las etapas constructivas quedó un patio hundido. Las fachadas de los edificios, que por lo general son paredes rectas, están cubiertas con piedra bola. En la esquina noroeste del sitio se localiza una tina de baño que descansa sobre un piso de tepetate. En la tercera etapa constructiva se han identificado formas cerámicas que corresponden a las épocas conocidas como Xochicalco, Coyotlatelco, Cholula, Azteca I a IV, Culhuacán y Tlatelolco. Los objetos cerámicos evidencian un gran esmero en la elaboración de pastas; destacan los de color anaranjado, café y rojizo. Entre ellos hay cajetes, platos, vasos, copas, sahumadores y copas pulqueras. Por otra parte, los platos trípodes azteca I a IV son los más representativos y entre ellos destacan los que tienen motivos geométricos en el fondo; en menor cantidad se elaboró la cerámica de fondo rojizo con decoración interior y anchas bandas negras que forman diversos motivos, así como tiestos de cerámica policroma tipo Cholula o de la región mixteca. En las exploraciones realizadas en 1980 localizaron numerosos objetos de obsidiana, material que fue utilizado por los primeros pobladores del sitio; entre ellos se encuentran tejedores, cuchillos y navajas. Predominan los de color gris, aunque también se trabajó la obsidiana negra y verde. La SCT y la SCOP


Aunque de otro tiempo y disciplina, pero de singular importancia y belleza son los murales que se hicieron en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) Las acciones y las obras que permitieron que nuestro país contara con los medios de comunicación indispensables para su desarrollo se intensificaron a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Pero las necesidades de modernización abarcaban todos los ámbitos, incluido el ramo inmobiliaria del sector público. El gran edificio construido en 1891 para albergar a la SCOP era ya insuficiente en la década de los cincuenta. Algunas dependencias se encontraban dispersas por rumbos diversos de la ciudad; una multitud de oficinas jurídicas, administrativas, de personal, de compras, almacenes, archivos, etcétera, hacían casi imposible un trabajo eficiente. Ante esta situación, el entonces presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines, anunció en su primer informe a la nación, el 1° de septiembre de 1953, que se había iniciado política de integración de las comunicaciones y transportes, coordinando los diversos sistemas entre sí, para servir mejor al desarrollo social y económico de México. De acuerdo con esa política integradora, el arquitecto Carlos Lazo de la Vega –que estaba a cargo de la SCOP–, coordinó los proyectos y la construcción de un conjunto de edificios que pudieran alojar las oficinas dispersas por la ciudad. El proyecto y la dirección técnica estuvieron a cargo de los arquitectos Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho. El centro SCOP tenía una superficie construida de 92,572 m2 ; las obras se realizaron en un tiempo récord de 14 meses. El conjunto arquitectónico que nos ocupa, se inauguró en 1954; sus edificios, decorados con grandes murales, representan en su temática diferentes aspectos del desarrollo técnico y científico de nuestro país. Los murales realizados en el cuerpo A del edificio principal, en sus cuatro costados, obra del pintor José Chávez Morado, son los siguientes: en el lado poniente está el mural conocido con el nombre de Los mayas; hacia el oriente, tenemos el llamado Los aztecas, pintado sobre 282 metros –en él se describe el desarrollo de las comunicaciones en el imperio azteca–; mirando hacia el norte encontramos otro mural de gran interés artístico, llamado La conquista de la libertad, que tiene 38 metros de altura por 24 de ancho –en él se sintetizan los elementos más representativos de algunas fases de nuestra historia. Por el lado poniente, que también mira hacia el norte, se encuentra el mural denominado Cuatro siglos de comunicaciones. Del pintor García Robledo es el mural: Al héroe del trabajo, ubicado sobre la plaza oriente, mirando hacia el sur. Juan O' Gorman, también realizó algunos murales en estos edificios, como el de Canto a la patria, ubicado en la entrada por la calle de Xola, en el cual representa las diferentes clases sociales que integran nuestro país. Otros murales de O' Gorman son: Independencia y progreso, situado sobre el lado poniente del cuerpo B, frente a la avenida Universidad ; Los libertadores, mural realizado en los paneles del cuerpo B sobre la entrada que lleva a Niño Perdido, y Cosmogonías, integrado por los cuatro muros del edificio situado sobre avenida Xola. La escultura Cuauhtémoc es obra del escultor Rodrigo Arenas Betancourt; mientras que, hacia el oriente, se halla un grupo escultórico, obra de Francisco Zúñiga, que representa la función de las comunicaciones. Por otro lado, en dicho centro, se consideraron servicios complementarios de primera categoría como: multifamiliares, supermercados, comercios, hospitales y campos deportivos para empleados y trabajadores. Dentro de esta área se realizó la instalación del moderno Centro de Telecomunicaciones. Además de satisfacer urgencias inaplazables, de tipo funcional, administrativo y técnico, el centro SCOP se integró a un programa de planificación urbana, en el cual la arquitectura mexicana mantuvo su acento propio, sin perder su proyección universal. A raíz de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, el conjunto de edificios que integran el Centro Nacional SCT se vio seriamente dañado, al quedar prácticamente destruidos los cuatro últimos pisos de los edificios centrales, así como sus murales exteriores. Dada la importancia del conjunto arquitectónico y de los valores artísticos que en él se encuentran, el gobierno federal, por medio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, decidió realizar un plan maestro para reconstruir los edificios dañados, así como para el rescate de los murales realizados por los artistas Juan O' Gorman y José Chávez Morado. Dichos edificios se localizan en las calles de: Eje Central Lázaro Cárdenas (antes Niño Perdido), Eje 4 Sur Xola, avenida Universidad y la calle de Cumbres de Acutzingo, en la colonia Narvarte Oriente. GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES La delegación cuenta con 57 colonias y dentro de las principales localidades o sitios de importancia estan: el Wrld Trade Center, Poliforum Cultural Siqueiros, Plasa Galerias, Plaza Universidad, Las instalaciones de la delegación BenitoJuárez. CARACTERIZACIÓN DE LA Jefe delegacional y representantes en la asamblea y el congreso de la union. DELEGACIÓN

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AUTORIDADES AUXILIARES La delegacion cuenta con las coordinaciones territoriales para proporcionar un mejor servicio en beneficio de los habitantes de esta demarcación. REGIONALIZACIÓN POLÍTICA La delegación Benito Juárez pertenece al distrito electoral local 17 y parte del 20 del Distrito Federal y


comprende el 15 distrito electoral federal REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

La Delegación de Benito Júarez se rige por las Leyes, reglamentos y bandos del Distrito Federal siendo los principales: • Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos

• • • • CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

La Ley Organica de la Admistración Pública Federal La Ley Organica del Distrito Federal Ley Organica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Ley Organica del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Jefe Delegacional Período Arturo Llorente González

Partido 1976-1981

Emilio Chuayffet Chemor

1981 abr-may

Humberto Benítez Treviño

1981-1982

Eugenia Moreno Gómez

1982-1988

Carlos Contreras Cantú

1988-1989

Roberto Ortega Lomelín

1989-1994

José Ramón Martell López

1994-1995

Ma. Esperanza Urueta

Gómez

Mont

y dic.1995-dic.1997

Ricardo Pascoe Jefes Delegacionales Eduardo Morales Domínguez

1997-2000

José Espina Von Roehrich Jesús Becerra Pedrote

2000-2003

Fadlala Akabani Hneide

2003-2006

PAN

Germán de la Garza Estrada

2006-2009

PAN

Mario Alberto Palacios Acosta Jorge Romero Herrera

2009-2012 2012-2015

PAN PAN

abr 2000- sep 2000

Abr. 2003-sep.2003


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN TOPONIMIA Cuajimalpa de Morelos. El nombre de la Delegación proviene del náhuatl y significa "sobre las astillas de madera", "lugar en donde se labra o talla madera". La palabra Cuauhximalpan se compone de cuauh (itl) que significa árbol, madera; del verbo transitivo xima, que con complemento de cosa, expresa el concepto de carpintear, labrar, pulir, seguida de una "I" formativa y de la preposición locativa pan su acepción es esta: encima, sobre, en. Así con los dos primeros elementos se forma cuauhximal-li, acepilladura o astilla pequeña que, en composición, pierde el sufijo formulativo li (aféresis de tli, perdida la t por hallarse entre dos eles) y con la posposición que viene a significar "sobre las astillas de madera" y designa un lugar donde ésta se labra. ESCUDO Lugar donde se corta y labra la madera. El jeroglífico de Cuauhximalpan es ideográfico y se representa por un árbol de tres ramas tirado en el suelo, tres astillas de madera y un hacha de cobre clavada en su tronco, lo que confirma que, en sus orígenes, los habitantes de esta Delegación se dedicaron a la explotación de la madera. A lo largo del tronco aparece clavada un hacha de cobre de manufactura Tepaneca.

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

Cuajimalpa de Morelos tiene sus orígenes en el año de 1342, cuando el pueblo de los Tepanecas, asociado a los Otomíes, se estableció en la región, dando origen a los primeros habitantes de la Delegación; controlados política y administrativamente por Azcapotzalco; este dominio duró hasta 1427, cuando los pueblos situados en el Valle de México se rebelan e integran la Triple Alianza, formada por Texcoco, Tenochtitlán y Tacuba; sus tropas derrotan en Huixquilucan a las de Azcapotzalco obligándolos a refugiarse en Cuauhximalpan y hasta 1432 les permitieron regresar a su lugar de origen. La conquista definitiva se realizó en 1437 durante el gobierno del Tlatoani Mexica Izcóatl (Serpiente de Obsidiana) que conquista Cuauhximalpan, siendo transferido al reino de Tlacopan. El 8 de noviembre de 1519 entraron a Tenochtitlán las tropas castellanas al mando de Hernán Cortés. La noche del 30 de junio de 1520, tras una cruenta batalla fueron impelidos a huir por los irritados guerreros indígenas, refugiándose el domingo 1° de julio de ese año en Cuauhximalpan para descansar algunas horas, como lo señala el Lienzo de Tlaxcala. Años después, tras el triunfo de los españoles, Hernán Cortés lo incorporó (junto con otros pueblos indígenas) a su señorío: el Estado y Marquesado del Valle. Hernán Cortés fundó algunos pueblos como Santa Rosa, Santa Lucía y dio mayor importancia a otros que ya existían, tales como: Cuauhximalpan, Chimalpa, San Mateo Tlaltenango y Acopilco, agregándoles un nombre español junto con el indígena por varias razones (San Pedro, San Pablo y San Lorenzo), también aseguró el tránsito de sus hombres a lo largo del camino MéxicoToluca y de paso hizo que prosperaran sus


asentamientos agrícolas y ganaderos. Estos lugares los pobló principalmente con indios amigos. En 1534 otorgó tierras al pueblo y le llamó San Pedro Cuauhximalpa. En esta ocasión también concedió tierras a varias poblaciones de la región como San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa, las cuales desde ese momento, aparecen listadas entre los bienes de Cortés aprobados por la Corona Española, como parte de su reino particular. Don Hernán Cortés era un católico muy devoto de San Pedro; dicen sus biógrafos que desde la adolescencia, en que padeció una enfermedad muy grave, su familia imploró su salvación al apóstol San Pedro; desde entonces, cada año festejaba su día en la iglesia o en su casa. Por esa razón a su primogénito lo bautizó con el nombre de Pedro. La Cuajimalpa colonial fue un minúsculo pueblo, del que dependían otros más reducidos; sus pobladores se dedicaban a aserrar, labrar y quemar madera. Por lo extenso de sus bosques, en síntesis era una aldea de leñadores y carboneros. Otras ocupaciones menos importantes fueron la agricultura y la ganadería, ejercidos a nivel familiar. Por ser Cuauhximalpa región de los pueblos que vivían de labrar maderas y hacer carbón, allí rigió la ordenanza real de Señalamiento y Corte de los Montes, que se contrae a la ley 14, título 24 del libro 7° de la Novísima Recopilación; cuyas disposiciones marcaban en su 1° y 2° artículos la obligación de los ayuntamientos y pueblos de cada lugar a la vigilancia y reconocimiento de los montes; asimismo el artículo 3° decía “No se permite talar o cortar los montes si no es bajo las dos reglas siguientes: • Primera: Para proveer de la leña necesaria y hacer el carbón, sólo se cortará de los árboles bien formados, dejando en ellos horca y perdón, es decir, el tronco con dos de las ramas madres por donde se críen, medren y se mantengan. • Segunda: Las maderas que los vecinos necesiten para reparar y fabricar sus casas, templos o molinos, sólo se podrán cortar de los árboles que estén en sazón, dejando la mejor pica y guía que tuviere el árbol para su medra, y si fuese necesario cortarlo desde el tronco y se dará licencia por escrito por el Regidor o Comisario para hacer estos cortes, siendo obligación del que lo haga reponerlos con nuevas plantas. El artículo 4° de la Novísima Recopilación marcaba que los dueños de los montes particulares replantarán cada año los árboles que durante el transcurso del mismo hayan cortado, con apercibimiento de que si no lo hacen, el propietario pagará los gastos que en este trabajo se eroguen; adicionalmente, el artículo 10 señalaba que el gobierno acordará un premio a los pueblos o particulares que a más de la reparación de los árboles, presenten cada año plantíos logrados de tres tantos más de árboles que hayan cortado”. Las leyes de Novísima Recopilación siguieron vigentes durante muchos años del México Independiente. La Arquitectura Colonial en Cuajimalpa se manifestó en la construcción de la Parroquia de San Pedro Cuajimalpa, entre los años de 1628 y 1755, en que se declaró formalmente terminada; sin embargo, aún sufrió varias modificaciones que la hicieron más grande; en 1785 se levantó una de sus torres (la que da al norte); la otra, orientada al sur, data de 1925. La iglesia comenzó a funcionar como vicaria foránea


dependiente de la parroquia de Mixcoac; entre sus tesoros artísticos se encuentran, un antiquísimo San Miguel y Una Virgen de Guadalupe, copia fiel de la original, así como otros cuadros y esculturas. Otras actividades económicas importantes de este periodo fue la instalación a la orilla del Camino Real a Toluca, a la altura de Cuajimalpa, del local conocido como La Venta de Doña Marina, nombrado así por su antigua dueña, Marina Gutiérrez Flores. Los posteriores dueños entraron en conflicto con las comunidades indígenas que ofrecen el mismo servicio en las ventas del Tianguillo y La Pila, que igualmente servían de abrevadero a los animales. Estas ventas eran un lugar seguro y en ellas sus huéspedes estaban a salvo del ataque de los salteadores. A partir del 4 de mayo de 1884, fecha en que corre por primera vez el ferrocarril de México a Toluca, ocasionando que La Venta de doña Marina empezara a decaer ya que los viajeros preferían recorrer este trayecto en tren y no en diligencia. Hoy en La Venta hay numerosos restaurantes que venden antojitos mexicanos. El Monte de las Cruces debe su nombre a la multitud de estos signos que se encuentran por todas partes, señalando los lugares en que algunos pasajeros fueron asesinados por bandidos y también los sitios en que la Acordada ajustició a numerosos forajidos. Ahí se encuentra el pequeño monumento que señala el sitio en que estuvo el Cura Hidalgo el día de acción contra el coronel realista Trujillo, el 30 de octubre de 1810. Esta montaña fue a lo largo del siglo XIX, hasta el establecimiento de la República, guarida de insurgentes y escondite de bandidos, lugar de asaltos (de frecuentes y memorables atracos, como lo señala Ignacio Manuel Altamirano), y de cobardes asesinatos, como los de Santos Degollado y Leandro Valle. En el siglo XXI, es el sitio preferido de deportistas y numerosas familias que lo usan para celebraciones y entrenamientos. "El acueducto que conduce el Agua Delgada de los Leones y del Desierto que surtió la parte norte de la Ciudad de México, comienza arriba de Chapultepec, pasa al norte de éste, quiebra por la calzada de la Verónica y entra en la Ciudad doblando al oriente en la Tlaxpana hasta llegar al torrente de la Mariscala donde se hallaba la caja repartidora. Destruidos sucesivamente los arcos al embellecimiento de la gran avenida hasta la Tlaxpana y continuándose el derrumbe en La Verónica, pronto desapareció la arquería que contaba más de 900 arcos y medía 6 kilómetros de largo en 1892". Hoy el Desierto de los Leones, como es llamado aquel histórico lugar, es un parque Nacional de la Delegación Cuajimalpa. Fue declarado por decreto presidencial el 27 de noviembre de 1917. Una Resolución Presidencial publicada en el Diario Oficial de 6 de mayo de 1981, reconoció los derechos y títulos de los comuneros de San Mateo Tlaltenango, en vista de los certificados expedidos por el Archivo de la Nación el 27 de abril de 1916 y el 15 de enero de 1971. Sobre el Desierto de los Leones dicha resolución expresa que hubo queja de los vecinos de San Mateo por tierras que les habían dado como ejidos invadidas por don Manuel Torres, propietario de la hacienda contigua y que el Conde de Gálvez había aprobado las diligencias de mensura el 12 de julio de 1689, practicadas por el Oidor don Pedro de Labastida, por lo que se entregaron 500 varas de tierra por cada viento y por orden judicial del 27 de abril de 1690 se dio posesión al pueblo de San Mateo


Tlaltenango los terrenos de la Loma Pachuquilla que según el Diario Oficial el 19 de diciembre de 1922, por vía dotatoría se dio al poblado una superficie de 250-0000 hectáreas que se tomaron de la hacienda Buenavista para beneficiar a 138 jefes de familia, ya que el poblado se encontraba en posesión de las tierras. En usufructo de las tierras concedidas, la Real Cédula, incluía la loma de Pachuquilla que los naturales de San Mateo Tlaltenango pidieron al Alcalde Mayor del Estado y Marquesado del Valle don José de Asso y Otal se les hiciera Merced de los remanentes de agua que bajan de un ojo de agua que estaba en el Desierto y pasa por el pueblo de Santa Rosa Xochiac y la hacienda de Buenavista, esto se concedió por resolución el 20 de diciembre de 1762 que ya desde el 4 de enero de 1624 el Rey Felipe V les mercadeó los terrenos montuosos que van desde el cementerio a la barda del convento. Debido a la belleza natural de sus paisajes y al alto interés histórico de las ruinas que en él se encuentran, el Presidente Venustiano Carranza promulgó el decreto que le otorgó la categoría de Parque Nacional, el 15 de noviembre de 1917. El 19 de diciembre de 1983, el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado decretó la expropiación de 1,529 ha. a favor del Departamento del Distrito Federal, para destinarlas a la preservación, explotación y embellecimiento del Desierto de los Leones. El 23 de septiembre de1998, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se declaran zonas de restauración ecológica diversas superficies afectadas por los incendios forestales de 1998. Dentro de estas zonas quedaron incluidas 400 ha. del Parque Nacional Desierto de los Leones y algunas zonas aledañas El Contadero aparece cerca del año 1753 como una hacienda agrícola. En general, los poblados de Cuajimalpa son ricos en tradiciones culturales que aun existen en nuestros días. Las características del medio físico de la delegación limitaron el crecimiento urbano hasta antes de la década de los años cincuenta, siendo una zona apartada y de difícil acceso, adecuada para el retiro de la vida citadina. A pesar de la difícil accesibilidad, la situación estratégica de la zona (sobre el camino de la ciudad de México a Toluca) la hicieron un lugar de parada obligado para el descanso de viajeros y un lugar seguro del ataque de salteadores que encontraban escondite en los bosques de la zona. En el Diario Oficial de la Federación del 16 de julio de 1987 apareció la descripción de la línea de conservación ecológica. Cuajimalpa fue considerada como municipio hasta 1928, ya que a partir del 1 de enero de 1929 se convirtió en una Delegación del Distrito Federal. En 1970 se le denominó Cuajimalpa de Morelos. Al término del mandato presidencial del General Lázaro Cárdenas, Cuajimalpa era todavía una comunidad rural; sin embargo, su actividad primaria iba en decaimiento, sus hombres y mujeres empezaron a viajar a la ciudad de México, ellos como obreros no calificados y ellas como trabajadoras domésticas, y por falta de fuentes de empleo locales, los cuajimalpenses tenían que viajar varias horas para llegar a su centro de trabajo. A partir de 1950 se presenta en la ciudad de México un impulso al desarrollo industrial, lo que desata una fuerte migración y altas tasas de crecimiento poblacional, dando lugar a la ocupación irregular de grandes extensiones de suelo en diversas zonas del Distrito Federal, lo que llevó a que en 1964 el entonces regente Ernesto P. Uruchurtu prohibiera nuevos asentamientos o fraccionamientos


dentro del Distrito Federal. Dicha determinación contribuyó a desviar la dinámica poblacional hacia los vecinos municipios del Estado de México y los poblados aledaños del Distrito Federal. Cuajimalpa de Morelos no es ajena a este proceso y entre 1950 y 1980, a pesar de haber sido la delegación que contaba con el menor número de habitantes, aumentó su población más de nueve veces, concentrándose sobre suelo de preservación ecológica, en áreas como San Lorenzo Acopilco, Las Lajas, La Pila, Las Maromas, Xalpa, Cola de Pato, Atliburros, Cruz Blanca, Moneruco, Chancocoyotl, Teopazulco y Prolongación Ocampo. De esta manera, en Cuajimalpa surgieron desarrollos de vivienda residencial y media en torno a la cabecera delegacional, El Contadero, el fraccionamiento Lomas de Vista Hermosa y Bosques de las Lomas así como el establecimiento de algunos asentamientos irregulares en algunas laderas de los cerros y barrancas. Con los sismos de 1985, y su secuela de destrucción en la zona centro, se aceleró el ritmo de descentralización de los servicios hacia el poniente y sur de la ciudad y fue entonces cuando esta región empezó a constituirse en un polo de desarrollo emergente en el Distrito Federal, con el establecimiento de grandes consorcios en la parte noreste de la delegación, constituyendo a Cuajimalpa en una zona de gran atractivo para la inversión inmobiliaria. En la década de los noventa se implementaron diversos mecanismos que dieron lugar a las Zonas de Desarrollo Controlado (ZEDEC), ahora Programas Parciales, con el propósito de evitar que la zona continuara creciendo de forma anárquica y sin control alguno. NOMBRE DEL FECHA DE VIGENCIA PROGRAMA INSCRIPCIÓN (AÑOS) PARCIAL 22/01/1992

6

Ocho Manzanas

29/05/1992

6

Lomas de Vista Hermosa

16/05/1994

20

Bosque de las Lomas

17/05/1994

20

Colonia Primero de Mayo

28/06/1994

-

Loma del Padre

10/08/1994

6

10/08/1994

-

16/11/1995

2

12/12/1995

6

12/12/1995

6

12/12/1995

10

12/09/2000

-

Poblado

Rural

Poblado Rural Tlaltenango Agua Bendita

San San

Lorenzo Mateo

VENCIMIENTO

Planos y Anexos Técnicos de los Programas Delegacionales del Distrito Federal: Cuauhtémoc y Cuajimalpa, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 31 de Julio de 1997, No. 54, Tomo II. Decreto por el que se aprueba el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Santa Fe: Gaceta Oficial del Distrito Federal, 12 de Septiembre de 2000 (no señala su vigencia). En 1995 tuvo lugar el Programa Parcial de Mejoramiento para la zona de Las Maromas y Xalpa, quedando fuera otros asentamientos irregulares importantes como La Pila, Las Lajas, Cola de Pato, Las Cruces, Prolongación Ocampo, Atliburros, Chancocoyotl, Moneruco y Teopazulco, mismos que han ido apropiándose de los


servicios básicos de agua potable, drenaje, luz y vialidades, a través de un proceso lento de consolidación, dando como resultado un sistema de aprovisionamiento de servicios precario y Programas Sociales de carácter Federal como lo fue PRONASOL promovido por la SEDESOL. Por otra parte, ha sido de gran relevancia el actual desarrollo de Santa Fe, cuyos terrenos eran utilizados como tiradero de basura de la ciudad, establecido como un Plan Maestro de Desarrollo mediante la expropiación de estos predios con el decreto firmado por el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado de fecha 25 de julio de 1984, para 426 has., 35 áreas y 97 centiáreas, de predios ubicados en las delegaciones Cuajimalpa y A. Obregón, que se consolida como uno de los nodos de actividad más importantes al interior de la demarcación, y como un hito para la Ciudad de México, y el Corporativo Arcos Bosques, entre otros puntos en los que confluye un gran número de personas que generan fuerte movilidad en el ámbito metropolitano. Tanto por su ubicación, como por sus características geográficas privilegiadas y escasa contaminación del aire, la delegación se convirtió en el lugar idóneo para el desarrollo de grandes extensiones de habitación residencial que desplazó a la población nativa, así como a la población de ingreso medio y bajo, que pasó a ocupar los terrenos del suelo de conservación, a través de uno de los mayores crecimientos de vivienda informal en todo el Distrito Federal. PERSONAJES ILUSTRES

Guadalupe “Lupe” Pintor Ex-campeón gallo y supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), exaltado al salón de la fama del boxeo mundial en el año 2002. Sus logros, el aporte y la marca que dejó en el deporte de fistriana tenían que cobrar sus dividendos. También conocido como el “Indio de Cuajimalpa” y el “Grillo”; Pintor se retiró del boxeo con un excelente palmarés de 56 triunfos, 14 reveses, 2 empates y 42 nocauts. El 2 de noviembre del 2002 viajó al país de Gales, donde fue invitado a develar el busto del extinto Johnny Owen, quien falleció víctima de los golpes recibidos por el azteca en aquella cita celebrada en el Olympic Auditorium el 19 de septiembre de 1980, Owen fue retirado del ring inconsciente; seis semanas después el ingles falleció. Pedro Infante En el año 1946, la Delegación Cuajimalpa de Morelos, entonces una zona rural del Distrito Federal, fue elegida para representar en la pantalla grande al supuesto hogar de Los Tres García, en San Luis de la Paz, Guanajuato. Este lugar se eligió para personificar a nuestra tierra, tanto por su cercanía a los estudios México Films, como por la facilidad con que podría pasar desapercibido como un pueblo de provincia. Al término del mandato presidencial del General Lázaro Cárdenas (1940), Cuajimalpa todavía era una región rural, más próxima en todos los órdenes a la provincia que a la gran metrópoli; en la actualidad, a pesar de que la alcanzó la modernidad, cuenta con hermosas reservas ecológicas como el Desierto de los Leones. Tanto se enamoró Pedro Infante del ambiente campirano de Cuajimalpa que construyó ahí un verdadero palacio, al que sus parientes le llamaban ”El kilómetro”, el que sería más un retiro o un lugar de reunión, era un retrato hablado de los hábitos de Pedro, empezando por un gimnasio completo, con todo y boliche, una piscina, sala de cine para 50 personas con taquilla falsa y un retrato de Blanca Estela Pavón, al que después se agregó otro de Jorge Negrete a los lados de la pantalla. Además tenía billar, baño de vapor, carpintería, peluquería, salón de fiestas, bar, una capilla consagrada a la Virgen de Guadalupe y un juguete de lujo, un simulador de vuelos, al que subía Pedro para imaginarse en las nubes cuando sus compromisos en la ciudad le impedían subir a su avioneta. En la prolongada construcción de la mansión tan impresionante, Pedro encontró una distracción: acarrear arena de las minas cercanas, ante los ojos incrédulos de los trabajadores; a la hora de la comida, Pedro aportaba varios kilos de carnitas. Cuando estuvo instalada la peluquería, se ofreció a cortar el pelo gratis a los niños del rumbo y en la capilla se oficiaba misa para los vecinos. Tras la muerte de Pedro en 1957, la casa fue vendida para ser demolida por los nuevos dueños. Las autoridades y el pueblo de Cuajimalpa, respondiendo al aprecio del ídolo de México, lo rememoran fielmente con un homenaje cada aniversario de su muerte. Asimismo, han


nombrado en su honor un foro que existe en su explanada principal. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS

ACONTECIMIENTOS Cuajimalpa es arrebatada al señorío de Azcapotzalco por el señor azteca Itzcoatl, quedando sujeta a tacuba, miembro de la triple alianza junto con Tenochtitlán y Texcoco. Cuajimalpa tiene su escudo, que fue plasmado en el Códice Mendocino, conocido también como la colección de Mendoza, por haber sido un manuscrito pictográfico elaborado por encargo de Don Antonio de Mendoza, primer Virrey de la Nueva España, para ser remitido al Emperador Carlos I. El Códice Mendocino consta de 71 hojas de papel pergamino y fue dividido en tres partes: La primera es una crónica rehechos relevantes, desde la fundación de Tenochtitlán en 1325, hasta la culminación del reinado de Moctezuma Xocoyotzin, el último emperador azteca, en 1520. La segunda relata mediante dibujos los tributos de cada año, pagados por 371 poblaciones al Señor Moctezuma. Es precisamente este sello de los tributos el que se tomó para constituirlo en escudo, descifrando su significado Nahuatleco. La tercera describe la vida, usos y costumbres de los mexicanos de esa época " œCuau" (itl): árbol, madera; el verbo transitivo " œXima" , que por ser complemento de una cosa, significa carpintear o trabajar la madera; una " œL" formativa y la preposición locativa " œpan" que significa sobre o encima. Al iniciarse el siglo XXI se consideró respetar nuestras tradiciones y edificar un mundo nuevo en base a ellas; se pretende con esto preservarlas sin traicionarlas. Al consumarse la conquista española, Hernán Cortés incorporó a Cuajimalpa a sus posesiones y más tarde al Marquesado del Valle de Oaxaca. Hernán Cortés le antepuso el nombre de San Pedro y le otorgó tierras, igual que a San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa y fundó los pueblos Santa Rosa y Santa Lucía. Se gravó el consumo del vino con un impuesto llamado " œla sisa" para costear las obras de introducción de agua a la ciudad de México desde Cuajimalpa, Santa Fe y Chapultepec. Se construyó el Acueducto de Tlaxpana, tenía dos caños: el superior para " œel agua delgada" de Santa Fe y Cuajimalpa y el de abajo para " œel agua gorda" de Chapultepec. Se fundó el Desierto de Santa Fe o de los Leones por los frailes Carmelitas Descalzos. La Parroquia de San Pedro fue reconstruida (fue erigida en el siglo XVI). Se levantó la torre del norte (de la Parroquia de San Pedro). El 29 de octubre Pernocta del cura Miguel Hidalgo en el mesón de San Luisito. El 30 de octubre Batalla del Monte de las Cruces. Se definió para el país una forma de Gobierno Republicano con Estados libres y soberanos. La capital del país, a la vez, capital del Estado de México al que pertenecía el partido de Coyoacan, al que estaba vinculado Cuajimalpa. Fue derruido el Acueducto de Tlaxpana por obsoleto.

MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La delegación se localiza sobre la vertiente oriental de la estructura tectónica-volcánica llamada Sierra de las Cruces, que constituye el límite occidental de la Cuenca de México. La sierra se extiende en dirección NNE, desde la sierra de Zempoala, al sur, hasta la sierra de La Bufa (Rehilete) en el norte, en proximidad con Acambay. El estratovolcán San Miguel es una de las estructuras geológica más destacadas cuya vida se inició en el Plioceno tardío y continuó en el Cuaternario, con erupciones de cenizas azules de 170,000 años de edad (Mooser,


1975) La delegación se localiza sobre la vertiente oriental de la estructura tectónica-volcánica llamada Sierra de las Cruces, que constituye el límite occidental de la Cuenca de México. La sierra se extiende en dirección NNE, desde la sierra de Zempoala, al sur, hasta la sierra de La Bufa (Rehilete) en el norte, en proximidad con Acambay. El estratovolcán San Miguel es una de las estructuras geológica más destacadas cuya vida se inició en el Plioceno tardío y continuó en el Cuaternario, con erupciones de cenizas azules de 170,000 años de edad (Mooser, 1975). Desde el punto de vista tectónico, se ha comprobado (Mooser et al., 1996) que la Sierra de las Cruces está atravesada por numerosas fallas con dirección NNE a SSW, que originan el control tectónico de las barrancas y parteaguas en la delegación. Al centro y sur de la demarcación dominan las montañas, concentrando la mayoría de los aparatos volcánicos como La Palma, de 3,810 msnm; San Miguel 3,800 msnm; El Cochinito 3,760 msnm y El Ángel de 3,330 msnm, entre otros. Estas estructuras dirigieron las emisiones de lava y flujos de piroclastos hacia el norte del territorio, rellenando las depresiones del relieve con sucesivas acumulaciones de lava. Contiguo a los aparatos volcánicos, al norte del territorio, se aprecia el inicio del pie de monte en forma de rampa compuesto por cenizas y tobas que se originaron en el momento de la erupción o por coladas de materiales. Dada la composición petográfica de estos materiales, la tectónica y el régimen de precipitaciones, en esta porción son más intensos los procesos erosivos denudativos. Es posible diferenciar geomorfológicamente dos tipos de barrancas: El primer tipo se refiere a barrancas estables, en forma de “U”, anchas en el fondo y de laderas poco abruptas donde existe un equilibrio en los procesos erosivos. Este tipo se localiza al noreste de la delegación, en Santa Fe, y en muchos casos, hay una fuerte alteración antrópica que originó la morfología actual. El segundo tipo es de barrancas vigorosas, en forma de “V”, profundas, con pendientes abruptas y una alta energía del relieve, propiciando fenómenos de erosión hacia las cabeceras de los barrancos (cárcavas), derrumbes de materiales rocosos y deslizamientos de suelos. Las barrancas a lo largo de su recorrido en el territorio de la Delegación, desde su nacimiento hasta su desembocadura reciben varios nombres, como es el caso de una de las barrancas más grandes llamada Arroyo de Santo Desierto, Agua de Leones, Los Helechos y Hueyatla en sus diferentes trayectos, además de que contiene numerosos afluentes, cada uno con su denominación. Desde el punto de vista hidrológico, la Delegación Cuajimalpa de Morelos comprende 7 microcuencas, denominadas Arroyo Agua de Leones, Arroyo Santo Desierto, Río Tacubaya, Río Becerra, Río san Joaquín, Río Barrilazo y Río Magdalena. Estas conducen las aguas pluviales que se vierten sobre la zona mediante un cauce principal que generalmente corre de suroeste a noreste. Las dos primeras y la última nacen en la Sierra de las Cruces, en tanto las otras cuatro tienen su origen en la parte central o norte de la demarcación y al salir de ésta continúan hacia las delegaciones Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo o Magdalena Contreras, o el Estado de México. De igual manera, todas atraviesan algún asentamiento humano irregular o regular, cuyos habitantes las más de las veces encausan sus drenajes y basura hacia los cauces que se convierten en receptores de todo tipo de desechos. Limites Los límites de la delegación Cuajimalpa de Morelos han sufrido dos modificaciones en los últimos 13 años: El acuerdo amistoso entre el Estado de México y el Distrito Federal con las Modificaciones a los Límites Delegacionales publicados en el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1994 y la Ratificación del Acuerdo para la Modificación de la linea de limites territoriales entre las dos delegaciones Alvaro Obregon y Cuajimalpa de Morelos en el tramo comprendido entre la mojonera Km. 18 y la mojonera No. 35, suscrito el 18 de junio de 2002.

De esta manera los límites territoriales establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Publica del Distrito Federal son: “A partir de la cúspide del Cerro llamado Hueytzoco, se dirige por toda la línea limítrofe del Distrito Federal con el Estado de México, siguiendo por las cúspides de los Cerros llamados El Cochinito, La Cachupina, El Muñeco, Gavilán y Teponaxtle; bajando después por la Loma de Puerta del Pedregal al punto llamado Ojo de Agua, para continuar hacia el noroeste por la Barranca del Pedregal, pasa por la mojonera Piedra de Amolar hasta un punto nodal; del cual se dirige hacia el noreste hasta intersectar el lindero suroeste de los terrenos comunales de San Lorenzo Acopilco, por el que se dirige hacia el noroeste hasta el centro de la mojonera Venta de Tablas, de donde prosigue por el mismo lindero hacia el noreste, hasta intersectar el límite sur de la zona federal de la carretera federal México-Toluca, por la que se dirige en todas sus inflexiones hacia el noreste hasta su cruce con la prolongación virtual de la alambrada de la estación piscícola el Zarco. Del Zarco se encamina al noroeste para después de cruzar la Carretera Federal México-Toluca, continúa por la alambrada aludida hasta intersectar el lindero Poniente de la comunidad de San Lorenzo Acopilco, de donde sigue al noroeste, cruza la autopista México-Toluca y continúa hasta tocar la línea de límites entre el Distrito Federal y el Estado de México, por la que se dirige al oriente hasta la mojonera Puerto de las Cruces; de donde continúa por el trazo de la línea limítrofe en todas sus inflexiones, pasa por la mojonera Cerro Tepalcatitla y llega a la mojonera


Tetela, de aquí prosigue con un rumbo general noreste, por el Parteaguas del cerro de Tetela hasta la mojonera Dos Ríos, donde confluyen las barrancas Profunda y Ojo de Agua; continúa en la misma dirección por el eje del Río Borracho, en todas sus inflexiones hasta el punto denominado el Espinazo; prosigue por la misma barranca hacia el noroeste hasta llegar al punto llamado el Apipilhuasco, ubicado en la barranca del mismo nombre; continúa hacia el noreste hasta la mojonera Cerro de los Padres de donde sigue hacia el noreste por los linderos de los terrenos del Pueblo de Santiago Yancuitlalpan con fracciones de terrenos propiedad de los vecinos de Chimalpa, y a continuación por el camino que va de Santiago a Huixquilucan, prosiguiendo por el borde poniente del Río Borracho hasta la mojonera El Capulín. De la mojonera El Capulin se dirige al sureste pasando por la mojonera La Junta, se dirige en la misma dirección, aguas arriba, por el eje de la barranca de San Pedro, hasta tocar la prolongación virtual del eje de la Cerrada Veracruz; de donde prosigue hacia el sureste hasta la mojonera Manzanastitla; de este punto continúa con rumbo general noreste en todas sus inflexiones hasta un punto intermedio que se localiza al centro del camellón de la Avenida Paseo de los Ahuehuetes Norte, frente a las instalaciones del Instituto Cumbres. Del instituto Cumbres, se separa de la línea limítrofe y prosigue por el eje de esta avenida para continuar enseguida por el eje de la Avenida Paseo de los Ahuehuetes Sur, hasta intersectar el eje virtual de un accidente natural llamado Barranquilla; por cuyo eje prosigue hacia el sur hasta el eje de la carretera México-Toluca, sobre la que se encamina al suroeste, siguiendo todas sus inflexiones hasta encontrar el límite noreste del fraccionamiento La Antigua; de este punto continúa al sureste hasta encontrar el eje de la Avenida Prolongación Vasco de Quiroga, continúa al noreste hasta encontrar la intersección con el eje de la autopista México-Toluca, de donde se dirige al sureste hasta el cruce con el eje de la prolongación de la Avenida Carlos Lazo, de donde se dirige al sureste por el eje prolongado de dicha Avenida hasta llegar al cruce del eje de la Avenida Santa Fe Poniente. Del cruce con la avenida Santa Fe Poniente, continua al sureste por el eje de la Avenida Carlos Lazo hasta llegar al cruce con el eje de la Avenida Tamaulipas; de aquí continúa al sureste por la línea que divide al pueblo de Santa Lucía de los terrenos del Club de Golf Prados de la Montaña hasta llegar al eje de la barranca Tlalpizahuaya, por cuyo eje prosigue aguas abajo hasta la altura de la barda que delimita los terrenos del Club de Golf Prados de la Montaña; continúa hasta la altura de la intersección de la misma con la prolongación del lindero Noroeste del Nuevo Panteón Jardín, de este punto continúa al noreste hasta la esquina noroeste del Nuevo Panteón Jardín, siguiendo todas sus inflexiones hasta el cruce con el eje de la barranca de Atzoyapan, por donde sigue con rumbo suroeste, aguas arriba, por el eje de la barranca Atzoyapan que río abajo toma el nombre de Río Mixcoac, prosigue por el eje de esta barranca, siguiendo sus inflexiones hasta intersectar el camino que conduce de Tlaltenango a Santa Rosa; de donde se dirige en línea recta con rumbo suroeste hasta la cima del Cerro San Miguel; por el que sigue en dirección Sur, hasta la cúspide del Cerro Hueytzoco, punto de partida.”

EXTENSIÓN

Ocupa una superficie de 8,095 ha., de acuerdo con la línea que delimita el suelo de conservación y las modificaciones a los límites delegacionales publicados en el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1984, de las cuales 1,622 ha. (20%) corresponden al suelo urbano y 6,473 ha. (80.0%) corresponden al suelo de conservación. De acuerdo con el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (PGOEDF), la Delegación Cuajimalpa de Morelos tiene una extensión de 6,557 ha. bajo declaratoria de suelo de conservación, de las cuales, el 28% está ocupado por los parques nacionales; el 39%, por suelo con categoría forestal de conservación y su variante especial; el 10%, de suelo forestal de conservación; el 16%, por los programas de desarrollo urbano y el 7% por el suelo agroecológico.

OROGRAFÍA Los suelos que cubren la delegación, están asociados a las característica de la roca madre y a los microclimas locales, diferenciándose en azonales y zonales. Los primeros se distinguen porque carecen de propiedades bien definidas y se localizan en el norte y centro de la delegación hasta El Contadero y La Venta, producto de suelos volcánicos a la intemperie que se localizan en los parteaguas y en las pendientes abruptas, especialmente en las áreas deforestadas o alteradas por la actividad humana. Predominan las arenas gruesas y las arcillas pesadas, este tipo de textura favorece la infiltración pero la combinación de las arcillas pesadas, las fuertes pendientes y las áreas deforestadas dan lugar a escurrimientos y en ocasiones, flujos de lodo. Estos suelos se desarrollan sobre depósitos volcánicos finos (cenizas) de gran espesor y tienen mayor estabilidad que los azonales. Los suelos Criandepts – Vitriandepts, contienen vidrio volcánico mezclado con arenas y limos. Se localizan en las zonas altas del resto del territorio, con textura franco limosa de color rojizo a naranja de consistencia untuosa.


HIDROGRAFÍA

La red hidrológica superficial y los manantiales están condicionados por el régimen de lluvias en el período húmedo y por la geomorfología estructural, un parteaguas divide la red hidrográfica superficial en tres sistemas: dos que pertenecen a la Región Hidrológica No. 26 Pánuco, cuenca Río Moctezuma, subcuenca Lago Texcoco-Zumpango, y el otro, que pertenece a la Región Hidrológica No. 12 Lerma-Santiago, cuenca Río LermaSantiago, subcuenca Río Almoloya-Otzolotepec, en la subcuenca Lago TexcocoZumpango, los sistemas hidrológicos son los siguientes: Sistema Río Borracho: Drena al Río Hondo

Río Borracho; tributario: Arroyo Agua de Leones Río Atitla; tributario: Barranca Muculoa Sistema Arroyo Santo Desierto: Drena al Río Mixcoac Arroyo Santo Desierto; tributarios: Cañada El Rancho; Cañada Corral Atlaco; Cañada Las Palomas; Cañada San Miguel Barranca Hueyatla; tributario: Cañada Los Helechos Barranca Atzoyapan Río Tacubaya Los elementos fluviales más destacados son: Corriente la Coyotera Esta corriente tiene una longitud de 1,148 m., su cauce principal nace en el área urbana Cacalote, cerca del límite con Jesús del Monte. En su primer tramo drena la zona del Cacalote con un rumbo de sur-norte, hasta su confluencia con la corriente Cacalote, cuyas aguas recibe por la margen izquierda, a la altura de la Avenida San José de los Cedros. De la Avenida San José de los Cedros hasta la confluencia con el afluente El Laurel, la corriente constituye el límite jurisdiccional con el Estado de México. Durante el recorrido se encuentran descargas de aguas negras provenientes del Estado de México y una parte de la colonia La Retama; existe depósito de basura y otros desechos dentro del cauce. Dentro de sus afluentes más importantes se encuentran: El Laurel y el Cacalote. Río Borracho Tiene una longitud de 12.6 Km., nace en la cota 3,350 msnm en el territorio del Estado de México a unos 1,100 m. de la Estación Piscícola El Zarco (Las Truchas), y se integra al territorio delegacional paralelo al límite del Estado de México. Durante su recorrido hasta la confluencia con el Río Atitla recibe una serie aportaciones de aguas de lluvia y residuales de los pueblos Zacamulpa, San Jacinto y Huixquilucan, Estado de México, así como la descarga de los colectores Buenavista, Fraternidad y Progreso del Pueblo Chimalpa. En su recorrido existen además de la formación de algunos manantiales, asentamientos humanos irregulares y depósitos de basura principalmente sobre la margen derecha. Río Mixcoac Esta corriente se origina al sureste de la delegación Cuajimalpa, dentro del Parque Nacional Desierto de los Leones, a una altitud aproximada de 2,980 msnm, recorre una longitud de 2,000 m. del territorio delegacional. A la altura del Valle de las Monjas en San Mateo Tlaltenango se observa el cauce de la corriente con un escurrimiento perenne como consecuencia del excedente de los manantiales localizados en su área de influencia. A lo largo de su desarrollo el cauce se presenta bien definido, existen viviendas irregulares en ambas márgenes, las cuales descargan sus aguas residuales a la corriente; asimismo las descargas de las redes de atarjeas de viviendas asentadas en los parajes Valle de las Monjas, La Cañada y San Juan del Río que se depositan en afluentes de este tramo del Río Mixcoac. Río Tacubaya Este río tiene una longitud de 1,350 m., la corriente principal se origina en la cerrada José María Castorena, dentro de la Unidad Habitacional Villas de Cuajimalpa. El tramo comprendido entre las cerradas José María Castorena y Margaritas se encuentra entubado con tubería de 2.13 m. de diámetro. A partir de la cerrada Margaritas la corriente continúa en un tramo aproximado de 190 m., en una sección rectangular de 3.50 m. x 2.00 m. de mampostería y losa de concreto. Del sitio de descarga, mediante una caída de 25 m. aproximadamente, la corriente prosigue el cauce original hasta las inmediaciones de la colonia El Yaqui, en donde confluye con la barranca en la cual se encuentra alojado el colector Río Tacubaya II. De este sitio hasta el límite con la delegación Álvaro Obregón, el


cauce se presenta bien definido; en su desarrollo se encuentra un tramo revestido de concreto y otro con tubería de 2.13 m. de diámetro, a la altura de las minas de arena localizadas en esa zona. Existen descargas de aguas negras sobre la margen izquierda y depósitos de basura dentro del cauce. Río Atitla Esta corriente tiene su origen en el Estado de México y la mayor parte de su recorrido es en las inmediaciones del pueblo de San Pablo Chimalpa. Del límite de la zona de influencia hasta la confluencia con el Río Borracho, a lo largo de su recorrido recibe descargas de aguas negras de atarjeas y colectores de diferentes colonias ubicadas entre el pueblo de San Pablo Chimalpa y Cuajimalpa, las que por su ubicación en relación con las redes existentes, no fue posible conectarlas para que descargaran por gravedad, al estar el nivel de desfogue de aquellas por debajo del nivel de las líneas de drenaje. En las márgenes de esta corriente existe el afloramiento de pequeños manantiales y asentamientos irregulares, cuyas descargas de aguas negras las hacen a cielo abierto hacia el afluente, además de acumulación de basura en los taludes. A la captación de aguas, se le suma la presencia del sistema de fracturas y fallas, alineadas paralelamente a las corrientes intermitentes y los ríos. Se calcula que la profundidad del nivel freático en el territorio es de 200 a 250 m. que representan los valores más altos de profundidad en el acuífero de la Zona Metropolitana del Valle de México (CNA, 2002). El abastecimiento de agua potable en la Delegación proviene principalmente de manantiales y el resto de pozos profundos, así como del Ramal Sur del sistema Lerma Cutzamala y del Acueducto Periférico. CLIMA

En el territorio de la Delegación Cuajimalpa, se identifican tres tipos de clima, en sentido latitudinal: la parte norte la ocupa el clima templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad C (w2) que ocupa el 45.90% de la superficie. Al centro, a medida que se incrementa el gradiente altitudinal, aparece el clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano, considerado el 47.70% del territorio, de mayor humedad tipificado como C (E) (w2)En el extremo sur, en una pequeña porción del 6.40% de la superficie, se encuentra el clima C (E) (m), semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano.

La temperatura media anual oscila entre los 2.8ºC y 16.3ºC. Las zonas más frías se localizan al suroeste en el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla ( La Marquesa)Las áreas más cálidas se ubican al noroeste entre San Pablo Chimalpa y el centro delegacional y al norte en la Colonia Lomas deVista Hermosa, en los límites con la Delegación Miguel Hidalgo y el municipio Huixquilucan la temperatura media mínima en el mes más frío (enero) oscila entre -2.5ºC, al suroeste hasta los 7.8ºC, al noroeste y norte. La temperatura media máxima en el mes más cálido (abril) comprende desde los 19.2ºC al sur, hasta los 27.2ºC al norte. Las peculiaridades geográficas de la delegación la convierten en uno de los centros más húmedos de la cuenca de México, no sólo por entradas de humedad en precipitación, sino también, por los mínimos de pérdidas de evaporación y transpiración. El exceso de humedad se acumula en el fondo de las barrancas y en las laderas que están orientadas al norte y expuestas a menor radiación solar. La presencia de vegetación asociada a la morfología de las barrancas (profundas y estrechas) mantiene la humedad que ocurre por la condensación del vapor de agua presente en el aire, favoreciendo la recarga de agua al subsuelo. PRINCIPALES ECOSISTEMAS

El área forestal en la Delegación Cuajimalpa se localiza en las inmediaciones de los poblados de San Mateo Tlaltenango, San Lorenzo Acopilco y San Pablo Chimalpa hasta el sur del Territorio en los límites con el Estado de México, distribuidos en el Parque Nacional Desierto de los Leones y los parajes Valle de las Monjas y Monte de las Cruces. Las zonas forestales se caracterizan por tener conífera como los oyameles (Abies religiosa), el ocote (Pinus teocote) y el Pino (Pinus montezumae), que


son las especies más abundantes en el territorio. El oyamel se localiza entre los 2,700 y los 3,200 msnm, en terrenos con fuertes pendientes bien drenadas. A partir de los 3,000 msnm los pinos se asocian con los oyameles, transformándose la asociación en oyamel – pino, conforme se va ascendiendo en altitud. Las comunidades de Pinus y Abies son densas al sur de la Delegación pero aisladas sin formar asociaciones. También los encinos están representados con el encino laurelillo (Quercus mexicana), quebracho (Quercus rugosa) y el encino de hoja ancha (Quercus microphylia)Los bosques de encinos se adaptan a diferentes ambientes por lo que es común encontrarlos en suelos someros, laderas abruptas, áreas de disturbios por lo que son la vegetación más representativa de las barrancas. Se les puede localizar al norte de la delegación y en las partes medias y bajas de las barrancas con pendientes mayores a 15º. El estrato medio arbustivo lo componen especies de Bacharis Conferta, Tepozan y Trueno, aparecen en los bosques mixtos de Pinus y Abies Quercus. Este último, predomina en las áreas verdes urbanas por su alto grado de adaptabilidad a los disturbios. En la Delegación Cuajimalpa, se tiene el Parque Nacional Desierto de los Leones ( 1,529 ha.) y una fracción de 500 ha. aproximadamente del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla. El Parque Nacional Desierto de los Leones es el área abierta más grande del poniente de la ciudad, que incluye las delegaciones Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón. Particular importancia tiene el Parque Nacional Desierto de los Leones, el cual desempeña un papel relevante en el ámbito metropolitano del poniente de la Ciudad de México, desde el punto de vista ecológico y ambiental, principalmente, en lo referente a la regulación del clima, la formación de mantos acuíferos y la producción de oxígeno. Asimismo, constituye una reserva natural para la preservación de la flora y la fauna características del Distrito Federal. La flora se caracteriza por tener aproximadamente 1,064 especies, en tanto que se identifican 279 especies que integran la fauna de esta área natural, dentro de la fauna representativa en la Delegación encontramos cuatro grupos principales que son: ESPECIE Ajolote, salamandra, rana Lagartijas y víbora Zopilote, paloma, torcaza, tórtolas, coquitas, búho, golondrina, cuervo, sonajas, cenzontle, jilguero, zanate, gorrión, canario, 7 colores y zacateros Tlacuache, musaraña, murciélago, conejo, ardillas, tuzas, ratones, puma, venado cola blanca

RECURSOS NATURALES

Cuajimalpa es un área generadora de oxígeno; con sus bosques hace aportaciones importantes a la regulación del clima y a la recarga de los mantos acuíferos, así como la conservación de la flora y la fauna del Valle de México. La Delegación Cuajimalpa tiene una vocación eminentemente ecológica y ofrece importantes servicios ambientales a la Ciudad de México; por eso ha sido prioritario promover la cultura del medio ambiente. Esta convicción se expresa en la defensa del suelo de conservación ecológica, para que no sea invadido por la mancha urbana y en cambio, mantengan su vocación agropecuaria, silvícola y ecoturística. Congruentes con esta posición se hacen campañas informativas y motivadoras con los niños; en ocasiones se organizan sesiones y talleres de orientación en las escuelas de la demarcación, en las cuales aprenden los cuidados de un árbol. Asimismo, se establecen programas en las zonas de conservación para evitar que los asentamientos humanos sigan creciendo y los núcleos agrarios entiendan su responsabilidad social en los terrenos que deben tener


vocación ecológica; esto permite una mayor filtración a los mantos acuíferos que hoy en día se agotan peligrosamente y provocan el hundimiento de la ciudad. Conscientes de que para impedir que se vendan lotes en suelo de conservación de forma irregular, se requieren alternativas reales de beneficio económico a los dueños sociales del terreno, diseñando programas de apoyo a los productores en las zonas de conservación, como la mecanización de sus labores y el mejoramiento de sus cultivos. CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO

Cuajimalpa, se encuentra en la zona 1, de conformidad con la geotécnica, la cual se caracteriza por lomas conformadas por rocazo que son suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta zona, es frecuente la presencia de oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavado en suelo para explotar minas de arena, por lo que las construcciones deben edificarse sobre terrenos que no presenten estas características; o bien, disponer de un tratamiento adecuado, lo que implica una investigación del subsuelo previa a la construcción. Su territorio está formado por rocas de origen ígneo y existen depósitos de material originados por una erupción volcánica. En ella se localizan una serie de volcanes más o menos alineados de norte a sur y paralelos a ellos se desarrollan valles profundos y escalonados. Estas formaciones pertenecen a la Sierra de las Cruces.

En su edafología tiene ando soles y luvisoles; los primeros están formados por acumulaciones de cenizas y vidrio volcánico, con horizontes promedio de 10 cm., ricos en materia orgánica, que los convierte en suelos propios para la agricultura, con prácticas adecuadas de manejo y conservación por la fragilidad propia de su espesor. Estos suelos se localizan en la zona que se encuentra entre los poblados San Pablo Chimalpa y San Lorenzo Acopilco con vocación agrícola, así como, en la zona situada al oriente del poblado de San Mateo Tlaltenango y en la Zona periférica de Santa Rosa Xochiac, en el paraje conocido como Loma de Doña Juana. En la génesis de los luvisoles, intervienen procesos de acumulación aluvial de arcillas que de acuerdo a la clasificación de la FAO, son propios para el cultivo de maíz, fríjol, sorgo y caña de azúcar, éstos se encuentran en la mayor parte de la delegación. Por las características particulares de los predios agrícolas, terrenos con fuertes pendientes, alto índice de precipitación pluvial, horizontes promedio de 10 cm., prácticas inadecuadas de manejo y conservación de suelos y abandono de tierras, los procesos erosivos son particularmente graves, ocasionando pérdida de suelos y por lo tanto capacidad para ser cultivados, dejándolos expuestos a la ocupación por asentamientos humanos irregulares. En las zonas de mayor altitud existen fallas geológicas, presentándose una serie de fracturas, barrancas y cañadas, donde se infiltran grandes volúmenes de agua precipitada. Hacia la planicie la permeabilidad se hace prácticamente nula, por lo que se forman pequeños cauces, por donde corre superficialmente el agua de lluvia en forma de lodo estacional. Entre las corrientes de agua de la zona destacan los ríos Tacubaya, Santo Desierto y Borracho. Las zonas poniente y centro de la delegación tienen una vegetación pinacea con un alto grado de conservación, que representa un importante generador de oxígeno; parte de ella constituye el Parque Nacional Desierto de los Leones; hacia el sur se localiza una extensa zona de matorral; en las zonas deforestadas se presentan fuertes procesos erosivos.


PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS

La Delegación Cuajimalpa de Morelos es un espacio con identidad propia, en donde prevalecen los contrastes y la armonía, aquí conviven lo tradicional y lo moderno, lo urbano y lo rural, zonas con gran densidad de población y amplios espacios ecológicos. Sin lugar a dudas es una zona con amplias posibilidades para la recreación, la cultura, el deporte y el contacto con la naturaleza; para todos los sectores de la población. Asimismo representa un lugar en donde se han preservado algunas de las ricas tradiciones y costumbres de los mexicanos, las cuales datan desde la época prehispánica, lo que fortalece la identidad del Distrito Federal. La Delegación en principio es la más remota con referencia a las zonas céntricas de la ciudad, el lugar bien podría considerarse un suburbio de la Ciudad de México y ésta surge recientemente en comparación con otras delegaciones. A continuación describiremos brevemente algunos lugares y aspectos de interés que inviten a cualquier persona a visitarla en diferentes épocas del año. Parroquia de San Pedro Apóstol Se encuentra ubicada en la plaza principal de Cuajimalpa. Su construcción es de estilo neoclásico sobrio. La fachada original se conserva casi en su totalidad; fue construida en el año de 1818 y se le puede atribuir a la orden de los Dominicos por sus detalles en la estructura. En la arcada real o entrada principal se observan símbolos de lazos y uvas, mismos que los Dominicos instalaban en sus construcciones. La iglesia fue erigida en honor a San Pedro apóstol; a él se le observa en la parte superior de la entrada; en el interior de la Parroquia también se puede ver, en diferentes sitios, el escudo de este apóstol. Casa de la Cultura Se localiza en la explanada delegacional, a un costado de la Parroquia de San Pedro Apóstol. En el vestíbulo se puede observar un gran mural titulado: “ La Batalla del Monte de las Cruces”, que representa el enfrentamiento que se llevó a cabo el día 30 de octubre de 1810, cuando los insurgentes dirigidos por Don Miguel Hidalgo sostuvieron una cruenta lucha frente a los realistas de Don Torcuato Trujillo y Chacón, movidos los primeros por un único objetivo: la libertad de México. A la izquierda del mural, encontramos el largo camino que sostuvo el pueblo mexicano desde los diversos grupos prehispánicos simbolizados por el sol naciente, hasta la conquista por parte de los españoles y la marcha por la libertad, que tiene su punto más alto y significativo al centro del mural, donde encontramos representada la primera victoria de los insurgentes en su afán de obtener la independencia de nuestro país. En la parte inferior se encuentra la masa inconforme que, armada con piedras y palos y demás armas improvisadas, enfrentó una lucha decidida contra los colonizadores que sometieron y saquearon a nuestro país durante tres siglos. En la parte superior encontramos a los principales iniciadores y dirigentes del movimiento independentista: el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla y Don José María Morelos y Pavón y el rostro del héroe desconocido, cobijados por el águila símbolo de unidad y soberanía de los mexicanos. En el costado superior izquierdo, se simboliza la patria que con su generoso brazo impulsa al pueblo mexicano a obtener su independencia y la recuperación de sus recursos naturales. En el lado derecho, queda representada la imagen del México moderno, el cual ha logrado la unión de los mexicanos representada por el hombre de tres rostros: el obrero, el campesino y el intelectual; la recuperación de sus recursos naturales, garantías individuales y un ambiente de paz (simbolizada por la paloma)Finalmente, vemos en este fragmento una nueva marcha del pueblo mexicano clamando por un México más justo y equitativo que extienda sus beneficios a todos sus habitantes. Esta obra fue realizada en1982 por el pintor Oscar Ramírez Quintero, vecino de Cuajimalpa. Jardín de Hidalgo Se encuentra ubicado en Av. Juárez, en el centro de Cuajimalpa; construido en 1907, está integrado por bellos prados adornados con flores, cuenta con un kiosco y una fuente de cantera, en uno de sus costados se encuentra el atrio y la sacristía de la Parroquia de San Pedro Apóstol. Parroquia de San Pablo del siglo XVI


Se encuentra ubicada en la población de San Pablo Chimalpa. En 1700 los frailes Carmelitas otorgaron como santo patrón del pueblo al evangelista Pablo Apóstol y construyeron el primer templo. La actual iglesia la reempezó cuando se inició su construcción en 1820 y la cual se concluyó en 1860, levantándose en 1945 el crucero, la cúpula y la parte superior del templo. Su fachada es de tipo jónico con tres niveles, recubierta de cantera. Su planta es de una nave en forma de cruz latina y el retablo principal está decorado con laminilla de oro. Parroquia de San Lorenzo Mártir Se localiza en la población de San Lorenzo Acopilco. La fundación del pueblo se debe al ilustre obispo Don Vasco de Quiroga que, a su paso de Santa Fe a Michoacán, inició en 1536 la construcción de una capilla, en la que pone como patrón la imagen del Nazareno. La capilla es de planta redonda con una cúpula de ocho lados y un coro en la parte superior. Actualmente, el cuarto domingo de cuaresma se celebra un espléndido festejo llamado “Nuestro Padre Jesús”, en el que los tradicionales ritos religiosos, danzas regionales y fuegos pirotécnicos forman parte de esta fiesta. Ex-Monasterio de la Orden del Carmen El 23 de enero de 1606, el virrey Don Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montes Claros, puso la primera piedra del convento del Desierto de Santa Fe junto al río San Borja, dando a los religiosos la propiedad del monte circunvecino. Apelaron la posesión Don Pedro Cortés V. Marqués del Valle de Oaxaca, a nombre de los indios vasallos de Coyoacan, también presentaron otra petición las comunidades de Santa Fe, San Mateo Tlaltenango, los labradores de Cuajimalpa y Tacubaya. Los monjes que lo habitaron pertenecían a la orden de los Carmelitas Descalzos de la provincia de San Alberto, quienes vivían en un mundo de virtud, aislamiento, pobreza y silencio, dedicados a la oración. Don Melchor de Cuellar, funcionario de la Real Hacienda, ofreció su fortuna para la construcción del convento, Fray Andrés de San Miguel Arzuitento, ingeniero astrónomo y matemático, diseñó y construyó la obra, la cual quedó terminada en 1611.

Una barda de tres leguas ( 12.6 kilómetros) fue levantada y, exceptuando barrancos y lugares abruptos, rodeó el monasterio a manera de muralla, teniendo una sola puerta sobre el camino a Cuajimalpa. Más tarde, se construyó una pequeña capilla en la cima del cerro San Miguel, que es la parte más alta del Desierto ( 3,750 m. de altitud)Durante 100 años el convento estuvo en pie, hasta que un temblor lo dañó. Se resolvió demolerlo y edificar uno nuevo, siguiendo la traza del convento de Batuecas en España, bajo la dirección del maestro Miguel Rivera. Los frailes permanecieron ahí hasta 1810, en que lo abandonaron y se trasladaron a Tenancingo, Estado de México. El edificio inició a partir de ese momento un proceso de destrucción, que aumentó a mediados del siglo XIX cuando se dio en concesión al francés Juan Bernard, quien estableció en el interior de lo que fuera la capilla mayor, una fábrica de vidrio. Además del convento, había en el Desierto diez ermitas construidas en el Siglo XVII, a las cuales se retiraban a orar los religiosos en tiempos de cuaresma, adviento o en otro tiempo que fuera de su agrado; en cada una de ellas se ve un oratorio, una celdita y un jardín de flores o frutales regado por una fuente. A los religiosos les era permitido comer ahí solamente frutas y quesos o a lo más, un potaje de legumbres a la misma hora que en el monasterio. El 15 de noviembre de 1917, por decreto del Presidente Venustiano Carranza, el bosque se elevó a la categoría de Parque Nacional, por lo que fue oficialmente el primer Parque Nacional de México. Sobresalen en el ex-convento, el subterráneo y la Capilla de los Secretos con techumbre de mampostería y con una gran resonancia. En la actualidad, el lugar es administrado y protegido por la Delegación Cuajimalpa, que lo ha restaurado y utilizado como centro de desarrollo cultural y esparcimiento. Parroquia de San Mateo Tlaltenango Fue construida por los padres franciscanos en 1571, entronizando como patrón a San Juan Bautista, cuya imagen fue llevada más tarde al convento del Desierto de Tenancingo, en el Estado de México. En 1700, los moradores del pueblo, al no tener patrón, decidieron elegir como su nuevo guía espiritual a San Mateo. La fachada del templo es de tipo barroco sobrio, con las representaciones del Santísimo y la Virgen Llana, rematadas por una cara triangular de tres campanas y un reloj; su planta es de una sola nave con proceso y dos medias cúpulas decoradas con vitrales alegóricos al cristianismo. En sus


muros cuelgan pinturas religiosas del siglo XVI. Complejo Santa Fe

Es considerada una de las zonas con mayor progreso a corto plazo en el país, debido a que es un desarrollo urbano de primer mundo. El mérito que se le conoce a esta zona es que hace una década, el lugar y sus alrededores no era más que un simple basurero del Distrito Federal, pero la llegada de la Universidad Iberoamericana en los 80’s abrió una oportunidad de progreso para la desértica zona y ésta fue encajonada en grandes bloques para después ser cubiertos y aparentar pirámides que ahora son visibles desde los corporativos de la zona. La llegada también del Centro Comercial Santa Fe en 1994, uno de los centros comerciales más grandes e importantes del país; y sucesivamente el supermercado de mayoreo Sam’s Club, fueron algunos de los factores que al igual ayudaron al progreso de la zona, debido a que hay todos los servicios de primer mundo tales como: restaurantes, hoteles, centros nocturnos, supermercados, corporativos, bancos, instituciones educativas de alto nivel, hospitales, laboratorios y centros médicos, centros eclesiásticos, comercios de todo tipo, agencias automotrices, etc. MUSEOS

Museo Miguel Hidalgo y Costilla Fue creado en septiembre de 2000, por iniciativa de la comunidad de Cuajimalpa de Morelos, como un homenaje a Don Miguel Hidalgo y Costilla. Los orígenes prehispánicos de esta comunidad están relatados en el Códice Techialoyan, documento que registra hechos sucedidos en el siglo XV y que forma parte del patrimonio histórico. Durante este periodo colonial, esta región formó parte de las tierras del marquesado del Valle de Oaxaca, pertenecientes a Hernán Cortés. El sitio que ahora es el primer museo de esta Delegación, fue el mesón de San Luisito, donde se alojó el cura Hidalgo en 1810. De aquí partió a la Batalla de Monte de las Cruces, la que fue su última victoria durante la primera etapa del movimiento Insurgente. Parte fundamental de este museo es la muestra de documentos facsimilares que celosamente se conservan en el Archivo General de la Nación; estos muestran el proceso ideológico de este movimiento, conformados por los decretos que abolieron la esclavitud, el pago de tributos y la posterior acta de Consumación de la Independencia. En relación con el lugar geográfico donde está enclavada esta comunidad, se presenta un mapa del virreinato y como complemento visual, reproducciones de dibujos, grabados, pinturas y obras maestras de connotados artistas. Museo de sitio en el Ex-convento del Desierto de los Leones Consiste en una exposición permanente de la historia del ex-convento, las características naturales del parque y la historia de Cuajimalpa; de esta manera los cuajimalpenses tienen un motivo más de orgullo y de identidad comunitaria.

TRAJE TÍPICO MÚSICA

No se encontraron vestigios de que Cuajimalpa tenga música autóctona; sin embargo tomando en consideración que el Desierto de los Leones y su ex-convento son emblemáticos para la Delegación Cuajimalpa porque sintetizan su historia y simbolizan sus luchas por una vida mejor, por la trascendencia cultural y artística en un mundo de prisas y contaminación donde se descuidan las artes y la cultura; en sus muros se ha querido brindar a los cuajimalpenses y a las personas que visitan la demarcación, oportunidades de aprendizaje y recreación, particularmente a los niños, para eso en ocasiones se realizan algunos eventos como los siguientes: • Presentaciones de música contemporánea, colonial y clásica

• • • ARTESANÍAS

Festival de tunas y estudiantinas Festival de bandas, orquestas y coros Festival de teatro para niños

En Cuajimalpa se pueden conocer las obras elaboradas por sus artesanos, entre las


cuales encontramos: cuadros de popotillo pintado, joyería de fantasía, trabajos de cartonería y tallado de madera entre otros. PINTURAS GASTRONOMÍA

Tianguis de Artesanías Típicas y Alimentos “ La Venta”. Visitar La Venta es poder disfrutar de los deliciosos platillos típicos de Cuajimalpa como son la sopa de hongos, las quesadillas de variados y apetitosos sabores y la cecina, entre muchos más, en sus numerosos comedores atendidos por la gente del lugar. También se pueden admirar sus bonitas y variadas artesanías elaboradas en madera y barro; así como sus hermosas plantas de ornato y espectaculares panorámicas de la zona boscosa.

CENTROS TURÍSTICOS

Rancho Turístico Los Laureles Ubicado en la Carretera San Mateo – Santa Rosa s/n en el poblado San Mateo Tlaltenango, es uno de los principales atractivos, con sus hermosos bosques y riachuelos, en donde funciona un criadero de truchas; el visitante puede disfrutar de bellos paisajes al mismo tiempo que elige su trucha para que se la preparen en el comedor del mismo rancho. Parque Nacional Desierto de los Leones Localizado en la Sierra de las Cruces, a 32 kilómetros al sureste de la Ciudad de México, sobre la Carretera Federal México- Toluca; es un bosque de extraordinaria belleza, con 7 kilómetros de largo, una anchura media de 3 kilómetros, con una superficie oficial de 1,867 hectáreas. Su vegetación se compone generalmente de encinos, pinos y oyameles; la topografía es abrupta, con cerros y cañadas e innumerables manantiales y riachuelos. El clima que prevalece es de montaña, semifrio de noviembre a mayo y húmedo durante el resto del año. El origen del nombre se debe al ex – convento de los Carmelitas Descalzos, situado al centro - norte del Parque Nacional y al que llamaban yermo o desierto porque alejaba a sus frailes de la vida mundana en un total aislamiento, dedicados a la oración y el amor a Cristo. Para el uso de la palabra “leones” hay dos versiones: la primera, porque el lugar estaba infestado de lobos, pumas y animales salvajes que molestaban a los frailes; la segunda, porque los frailes no podían ejercer cargos o acciones seculares y lo hicieron a través de unos abogados apellidados León, quienes los representaban legalmente en todo lo relacionado al ex – convento. Por tal motivo fueron identificados como “de los leones”, refiriéndose a los dueños del lugar. En el bosque existen actualmente interesantes miradores, zonas de campamento, comedores y sitios de gran atractivo como el criadero de venados cola blanca en el Centro Educativo Ecológico, y hermosos parajes como “El Lindero” y “El Retiro”, con sus presas, además de ocho ermitas de las diez que originalmente existían. En 1845, el gobierno de la República utilizó al bosque como campo de maniobras y lugar de acuartelamiento del cuerpo nacional de artillería. En este mismo año fue destruida la capilla principal para instalar una supuesta fábrica de vidrio, en la que en realidad se acuñaba moneda falsa y que alimentaba sus hornos con madera del propio bosque, continuando así por varios años. El 16 de abril de 1999, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca firmó con el Gobierno del Distrito Federal el acuerdo de coordinacin mediante el cual el Gobierno Federal transfirió la administración del Parque Nacional Desierto de los Leones al gobierno local, lo cual se concretó mediante el acta entrega recepción del 24de noviembre del 2000. Uno de los lugares turisticos mas importantes de ésta demarcación es San Mateo Tlaltenango.

Población situada en la zona arbolada de la Sierra de las Cruces, junto al Parque Nacional del Desierto de los Leones. El significado de la palabra Tlaltenango se deriva de tlalli (tierra), tenanitl (muro) y co (en): "en los muros de la tierra o tierra amurallada". El lugar está habitado desde la época prehispánica.

Esta área de la delegación y sobretodo el parque Nacional del Desierto de los Leones es de los lugares preferidos del turismo nacional por su sercania con el centro de la ciudad de


México. GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES

En la Delegación Cuajimalpa se asientan 4 poblados rurales que son: • El Contadero

• • •

San Mateo Tlaltenango

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Ahuatenco

San Lorenzo Acopilco

San Pablo Chimalpa Asimismo, se integran 47 colonias: • Abdías García Soto Ampliación Memetla Cooperativa Palo Alto El Ébano Granjas Palo Alto Jesús del Monte Loma del Padre Lomas de Vista Hermosa Manzanastitla Memetla El Molinito La Pila San José de los Cedros 2da. Sección Las Tinajas El Yaqui Adolfo López Mateos Amado Nervo Bosques de las Lomas Cruz Blanca Fraccionamiento Palo Alto Huiyiquimilpan Las Lajas Lomas de Memetla Lomas del Chamiza La Manzanita Mina Vieja Monte de las Cruces Rosa Torres Tepetongo La Venta Zentlápatl Agua Bendita Ampliación El Yaqui El Cacalote Cuajimalpa Granjas Navidad El Huizachito Locaxco Lomas de San Pedro Lomas del Ocote Las Maromas El Mirador Ocote


• • •

San José de los Cedros 1ra. Sección Tianguillo Xalpa

CARACTERIZACIÓN DE LA Áreas que conforman la Delegación Cuajimalpa de Morelos Oficina del C. Delegado DELEGACIÓN Dirección General Jurídica y de Gobierno Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano Dirección General de Desarrollo Social Dirección General de Administración Dirección General de Servicios Urbanos Dirección General de Recursos Naturales y Áreas Protegidas Coordinación de Asesores Coordinación de Participación Ciudadana Coordinación de Seguridad Pública Coordinación de Comunicación Social. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Y La estructura de gobierno de la Delegación Cuajimalpa está estrechamente vinculada con LA la serie de cambios que a lo largo de la historia de nuestro país, ha sufrido la forma de

gobierno del Distrito Federal.

La Constitución Federal de 1824 definió para el país una forma de gobierno republicano, representativo, con plena separación de poderes y con estados libres y soberanos. El Congreso designó a la Ciudad de México como residencia de los Supremos Poderes de la Federación. La capital del país, a la vez, capital del Estado de México, al que pertenecía el partido de Coyoacan, al que estaba vinculado Cuajimalpa. La extensión del territorio del Distrito Federal era aquel comprendido en un círculo cuyo centro era la plaza mayor, con un radio de dos leguas, por lo que Cuajimalpa quedaba fuera del mismo. Con el régimen centralista, la Constitución de 1836 estableció el cambio de denominación de Estados por la de Departamentos, los que se subdividieron en Distritos y éstos en Partidos; de esta manera desapareció el Distrito Federal y se crea el Departamento de México; el Departamento tenía un gobernador y en cada cabecera había un prefecto y subprefecto en las otras poblaciones. Durante el gobierno del General Antonio López de Santa Anna, en 1853 el Departamento de México se convirtió en Distrito, la Ciudad de México fue cabecera del Distrito de ese nombre, formado por el Partido de la capital, el de Coyoacan y Tlanepantla. En 1854 el Presidente Santa Anna decretó los nuevos límites del Distrito Federal: al norte, hasta el pueblo de San Cristóbal Ecatepec; al noroeste, hasta Tlanepantla; al oeste, hasta Los Remedios, San Bartolo y Santa Fe; al suroeste, hasta Huixquilucan, Mixcoac, San Ángel y Coyoacan; al sur, hasta Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa; al noreste hasta el Lago de Texcoco.El Distrito quedó dividido en ocho prefecturas centrales y tres exteriores. La Constitución Federal de 1857 previó la erección del Estado del Valle de México, con el mismo territorio del Distrito Federal, sólo en caso de que los poderes federales se trasladaran a otro lugar. En 1861 el Distrito Federal se dividió en la municipalidad de México y los Partidos de Guadalupe Hidalgo, Xochimilco, Tlalpan y Tacubaya; en ese mismo año, los pueblos de San Pedro Cuajimalpa, San Mateo Tlaltenango, San Lorenzo Acopilco, San Pablo Chimalpa, Santa Lucía y las congregaciones de La Venta y el Antiguo Desierto, solicitaron al gobernador del Distrito Federal su separación de la municipalidad de Santa Fe y la creación de un nuevo municipio que tuviera su cabecera en San Pedro Cuajimalpa y que dependiera de la prefectura de Tlalpan. El gobierno del Distrito Federal dispuso que el 31 de julio de 1861 se hicieran elecciones en Cuajimalpa y se nombró el ayuntamiento constituido por su presidente Ángel González y los señores Felipe Carmona, Juan de M. González, Secundino Vázquez, Pedro Cruz y Silverio Villanueva. Por decreto del gobierno del Distrito Federal del 18 de marzo de 1862, el municipio de Cuajimalpa pasó a depender de la Prefectura de Tacubaya, hecho que fue ratificado por acuerdo del 8 de febrero de 1862. En 1865 el archiduque Maximiliano expidió el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, conforme la cual el Distrito Federal quedó comprendido dentro del Departamento del Valle de México. Durante el Imperio, las funciones de los municipios quedaron limitadas a deliberaciones, tenían competencia para nombrar a sus empleados, nombrar proyectos de arbitrios y ordenanzas, elaborar presupuestos, nombrar comisiones entre los concejales. Al triunfo de la República, los ayuntamientos recobraron las facultades previstas en la Constitución de 1857, lo que perduró durante el resto del siglo. Durante el siglo XX el Distrito Federal ha sufrido varias transformaciones desde el punto de vista político administrativo. En 1903, siendo presidente Porfirio Díaz, se expidió la Ley


de Organización Política y Municipal del Distrito Federal, con lo cual el gobierno y la administración municipal del Distrito Federal quedaron a cargo del Ejecutivo Federal, por medio de tres funcionarios dependientes de la Secretaría de Gobernación: el Gobernador del Distrito Federal, el Presidente del Consejo Superior de Salubridad y el Director de Obras Públicas; por su parte Cuajimalpa fue declarada Prefectura: Los ayuntamientos continuaron teniendo sus funciones políticas en cuanto a la administración municipal, tenían voz consultiva y derechos de vigilancia, iniciativa y veto; pero les fue suprimida la personalidad jurídica, y el Distrito Federal se hizo cargo de todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones. Cuajimalpa conservó el derecho de tener 7 concejales, los cuales formalmente eran de elección popular y se renovaban por mitad cada dos años, pero el presidente Díaz los designó desde 1903 hasta 1910. Al término de la revolución, la Constitución de 1917 estableció en su artículo 73 la facultad del Congreso de la Unión para legislar en lo relativo al Distrito Federal, conforme a la base de que se dividía en municipalidades con ayuntamientos de elección directa. La Delegación Cuajimalpa, como una de las 16 delegaciones del Departamento del Distrito Federal, obtuvo su identidad a partir de la reforma constitucional del artículo 73 fracción VI, publicada en el Diario Oficial de la federación el 28 de agosto de 1928. Con esta reforma se suprimió el régimen municipal y se encomendó el Gobierno de la entidad al Presidente de la República, para ejercerlo a través del órgano urbano determinado por la Ley respectiva. Posteriormente se expidió la Ley Orgánica de los Distritos Federales, que creó el Departamento del Distrito Federal, siendo éste el órgano a través del cual se llevaría a cabo la función del gobierno; estando formado por las municipalidades de México, Tacubaya, Mixcoac, Tacuba y trece delegaciones que eran: Guadalupe, Azcapotzalco, Villa Gustavo A. Madero, Coyoacan, Villa Álvaro Obregón, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac. La actual organización política del Distrito Federal data desde 1928, cuando el régimen municipal fue sustituido por un Departamento Central y las delegaciones de este Departamento están a su vez, a cargo de un Delegado Político. De acuerdo con la Ley Orgánica del Distrito y Territorios de 1928, la ciudad quedó dividida en un Departamento Central y 13 delegaciones políticas: Azcapotzalco, Iztacalco, Coyoacan, San Ángel, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Guadalupe Hidalgo y General Anaya. Posteriormente, en 1941, con la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, la ciudad quedó dividida en 12 delegaciones y en 1978 se crearon 4 delegaciones más: Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc. Desde entonces el Distrito Federal está dividido en 16 delegaciones y en cada una de ellas, un delegado Político ejerce las atribuciones que corresponden al Departamento del Distrito Federal en su respectiva jurisdicción. En la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial del 29 de diciembre de 1970, Cuajimalpa surgió como de Morelos y desde entonces así es conocida oficialmente. A raíz de los esfuerzos de democratización de la vida política del Distrito Federal, en 1987 se dio un gran paso en este sentido con la creación de la Asamblea de Representantes, como órgano de participación política ciudadana. Posteriormente, con la reforma de 1993, se incluyeron importantes cambios en el gobierno y régimen político del Distrito Federal: Se concibió una fórmula de elección indirecta para el jefe de Gobierno de la ciudad que en adelante se denominará Jefe del Distrito Federal, el cual será designado por el Presidente de la república entre los asambleístas, diputados o senadores del partido que haya obtenido la mayoría de asientos en la Asamblea de Representantes. Se ampliaron las facultades de la Asamblea en cuanto a la expedición de su ley orgánica, aprobación del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, revisar la cuenta pública, expedir la Ley Orgánica de lo Contencioso Administrativo y legislar en el ámbito local. Se aprobó la elección de un Consejo de Ciudadanos en cada delegación que intervendrá en la gestión, supervisión, evaluación y, en su caso, consulta o aprobación de los programas que las leyes determinen para las delegaciones. En diciembre de 1994 la Asamblea de Representantes del Distrito Federal aprobó la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, en donde se describen las facultades para el despacho de los asuntos del orden administrativo a cargo del Jefe del Distrito Federal, de los órganos centrales, desconcentrados y paraestatales, conforme a las bases del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Asimismo, se establece que la Administración Pública del Distrito Federal será central, desconcentrada y paraestatal. La Administración Pública Centralizada está integrada por la Jefatura del Distrito Federal, las Secretarías, la Oficialía Mayor, las Delegaciones del Distrito Federal y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Por su parte, los órganos administrativos desconcentrados están jerárquicamente subordinados al Jefe del Distrito Federal o bien a la dependencia o entidad paraestatal que éste determine. Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal y los fideicomisos, son las entidades que componen la Administración Pública Paraestatal. La Administración Pública del Distrito Federal cuenta con órganos desconcentrados en cada demarcación territorial, con autonomía funcional en acciones de gobierno, a las que


generalmente se denomina Delegación del Distrito Federal. A cargo de cada Delegación hay un Delegado y se auxilia para el despacho de los asuntos de su competencia de directores generales, directores, subdirectores y jefes de unidad departamental. El ejecutivo del gobierno del Distrito Federal fijará los criterios para efectuar la división territorial del Distrito Federal, la competencia de los órganos político – administrativos correspondientes, la forma de integrarlos, su funcionamiento, así como sus relaciones con dichos órganos. Los titulares de los órganos político- administrativos de las demarcaciones territoriales (delegaciones políticas) serán electos en forma directa, universal, libre y secreta a partir del año 2000. ORGANIGRAMA

El Artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, establece las atribuciones y responsabilidades de las Delegaciones del Departamento del Distrito Federal, las cuales se agrupan en cinco grandes áreas: Servicios Públicos Limpieza de calles y banquetas, recolección de basura, mantenimiento al alumbrado público y a la red de agua potable; a través de la Unidad de Protección Civil se responde a las eventualidades de siniestros o desastres naturales. Servicios Jurídicos Administración de mercados públicos, comercio en vía pública y vendedores ambulantes; protección al consumidor a través de una oficina desconcentrada de la Procuraduría General del Consumidor, expedición de licencias e inspección de establecimientos mercantiles, locales de espectáculos públicos y venta de bebidas alcohólicas. Desarrollo Urbano y Obras Públicas Inspección de uso del suelo, expedición de licencias de construcción, colaboración en la planeación de las obras públicas y mantenimiento a banquetas y a la cinta asfáltica. Desarrollo Social y Cultural Administración de las casas de la cultura y bibliotecas, mantenimiento de las instalaciones deportivas, promoción del deporte, y apoyo a escuelas públicas y centros de salud. Seguridad Pública Las delegaciones tienen bajo su control destacamentos de policías preventivos, de tránsito y auxiliares para hacer respetar el orden público y cuidar la integridad de los pobladores en sus bienes y sus personas. Por otra parte varias dependencias del gobierno federal y capitalino ofrecen servicios a la comunidad en la delegación como son el Ministerio Público, el Registro Civil o módulos de la Dirección General de Autotransporte Urbano.

ORGANIGRAMA

Oficinas del Departamento Central que prestan servicios en la Delegación Cuajimalpa Delegación de la P.G.J.D.F., en Cuajimalpa 26ª. Agencia del Ministerio Público Registro Civil Secretaría de Seguridad Pública del D.D.F., sector 14 Secretaría de Transporte y Vialidad D.D.F. Dirección General de Autotransporte urbano Departamento de Licencias y Control Vehicular H. Cuerpo de Bomberos del D.F., Estación no. 8 Cuajimalpa Caja Recaudadora de la Tesorería del D.D.F.

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

La Delegación Cuajimalpa queda incluida en el XXIII Distrito Electoral y en el XXI distrito electoral local, por lo que cuenta con la representación de un Diputado Federal y un representante ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

REGLAMENTACIÓN

• • • • •

CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

Circulares Uno y Uno Bis, Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal, Normatividad en Materia de Administración de Recursos Normas Generales en materia de Comunicación Social, Gaceta Oficial del D.F. No. 17 del día 13 de febrero de 2002, Punto décimo, Quinta Norma Estatuto de Gobierno del Distrito Federal Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federa Jefe Delegacional Período Fermín López Urbina José E. Ancona Erasmo Reséndiz Sánchez Eulalio Cabañas J. Ascensión Almaraz Espinoza Mario Ruiz Moreno Ramón Osorio y Carbajal

Partido 1929 1929-1935 1935-1942 1942-1947 1947-1964 1964-1970 1970-1976


Margarita García Flores Máximo Alberto Evia Ramírez María Inés Solís González Manuel Garza Caballero Margarita Peimbert Sierra María Elena Martínez Carranza Jaime del Río Navarro Jenny Saltiel Cohen Francisco de Souza Mayo Ignacio Ruíz López José Remedios Ledesma García Carlos Orvañanos Rea Adrián Rubalcava Suárez

1976-1980 1980-1982 1982-1987 1987-1988 1988 - 1994 1994 - 1997 1997 1997 - 2000 2000 - 2003 2003 - 2006 2006 - 2009 2009-2012 2012-2015

PRD PAN PRI-PVE

NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Coyoacan.

TOPONIMIA El vocablo Coyoacán es el resultado de una serie de transformaciones que en su escritura y pronunciación sufrió la palabra nahúatl Coyohuacán, de cuyo significado se tienen varias acepciones, entre las que destacan las siguientes: Manuel Orozco y Berra, historiador: Coyote Flaco; Manuel Delgado i Mora, historiador local: Lugar de los pozos de agua; José Ignacio Borunda, fraile historiador: Territorio de agua del adive o coyote; La versión más aceptada es la que lo define como: lugar de los que tienen o poseen coyotes, basada en la explicación del topónimo original, que se compune de tres voces nahuas:coyotl, coyote; hua, posesión y can, lugar. Esta ultima definición es apoyada por historiadores de la talla de Cecilio Robelo, Manuel Rivera y Cambas y Antonio Peñafiel, y aceptada por el cronista de Coyoacán Luis Everaert, quien afirma en su texto "Coyoacán a Vuela-pluma" que: "siguiendo a León-Portilla, se justificaría la intromisión del coyote en el topónimo si se considera que, aparentemente, Coyoacán estaba consagrada a una de las más importantes deidades del pantón mexica, Tezcatlipoca (Espejo Humeante), cuyo nagual, era precisamente, ese cánido depredador".


Bernardino de Sahagún contaba que "hay en estas tierras un animal que se dice coyotl, al cual algunos de los españoles le llaman zorro, y otros le llaman lobo, y según sus propiedades a mi ver no es lobo ni zorro, sino animal propio de esta tierra, es muy belloso, de larga lana; tiene la cola gruesa y muy lamida; las orejas pequeñas y agudas, el hocico largo (...)". Alberto Pulido, en "Coyoacán Historia y Leyenda", asegura que desde tiempos inmemoriales" el coyote fue el factor más importante en la ecología del Valle de México hasta el siglo XIX, por su destreza en combatir los roedores dañinos: ratones, tuzas y sabandijas de toda especie". Estas aseveraciones quizás vengan a confirmar de un modo u otro la existencia de estos depredadores en zona coyohuaca, la cual proporcionaría más elementos para la interpretación de su topónimo jeroglífico. Varios investigadores supusieron posteriormente que la lengua de fuera podría remitirnos a un coyote cansado y jadeante, dadas las cualidades de agilidad y velocidad que le son inherentes, ; pero no implicaba necesariamente que estuviera sediento ni hambriento. En esta circunstancia, el círculo que aparenta implicar hambre o vacío podría solamente representar una especie de señal para diferenciarlo de otros cándidos de la zona. Es muy probable que el topónimo y glifo actuales hayan surgido durante la época en que Coyoacán se fundó, fecha en la cual los historiadores aún no se han puesto de acuerdo, aunque se cita como parámetro el lapso comprendido entre los siglos X y XII de nuestra Era. Tanto el glifo como el topónimo se encuentran representados en diversos pergaminos, códices y pinturas prehispánicas. ESCUDO El jeroglífico que identifica a esta entidad es el ideagráma o figura de un coyote sentado visto de perfil, enjunto, con la lengua de fuera y un círculo a mitad del cuerpo; características por las cuales durante mucho tiempo se pensó que la imagen hacía referencia a un coyote con el pelo erizado, hambriento y sediento. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

Coyoacán, vocablo derivado de la palabra náhuatl Coyohuacan (lugar donde hay coyotes, según la versión más aceptada) y que ha sido considerada como una de las zonas patrimoniales más importantes de la Ciudad de México y denominada corazón Cultural de la Ciudad de México, es hoy el fruto del proceso de diversas etapas que le dan las características propias, tanto en el aspecto geográfico, demográfico, urbano arquitectónico, social, económico y cultural. Época Prehispánica Sus raíces se remontan a la época en que se ubican tribus nómadas en asentamientos con culturas sumamente arcaicas, previo a la etapa histórica conocida como horizonte preclásico, antes de que hiciera erupción el volcán de la Sierra del Ajusco denominado Xitle (del vocablo náhuatl Xictli: ombligo). Esos pobladores que en su trayectoria nómada buscan zonas elevadas y libres de inundación en el Valle de México, establecen sus asentamientos en la parte sur, en lugares como Copilco (Kopitt: lugar de gusanos) y Cuicuilco (Kuicuilli: lugar donde se hacen esculturas). Según crónicas, la erupción del volcán sucedió el día Ahui-quichuitl del año Técpatl, el 24 de abril del año 76 de nuestra era, obligando a los habitantes de la zona sur a huir, abandonando los lugares donde habitaban, los cuales se poblarián posteriormente. Se considera que las tribus Nahuatlacas (gente que se explica y habla claro), llegan al Valle de México en el siglo XI, en momentos que se dispersaba el pueblo tolteca, cuya sede era Tula, y de donde provenían los culhuas o colhuas que se asentaron en un vasto territorio del Valle, incluyendo la parte oriente donde se ubica el Colhuacan (Cerro corcovado, hoy conocido como Cerro de la Estrella) Los tepanecas, (los que se encuentran sobre la piedra), tribu con organización política, social y militar, asentados en Azcapotzalco, avasallaron a los señoríos menores, estableciendo en Coyoacán el inicio de su cultura alrededor de 1332, año en que a partir del cual y a lo largo de una de las franjas de pedregal que se originaron por el volcán Xitle, fueron acrecentándose otros núcleos de población: Copilco, Quiahuac (Los Reyes) Xotepingo, Tepetlapan y Coapan. En el año 9 Conejo 1410, Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, otorga rango de señorío a Coyohuacan instalando a su hijo, el príncipe Maxtla o Maxtlaton como su señor, quien mantuvo la confrontación del reino tepaneca con el pueblo mexica, hasta que, en el año 1 Pedernal 1428 se conforma lo que se conoce como la Triple Alianzentre Tetzcoco, Tlacopan y Tenochtitlán, la cual derrota al reino de Azcapotzalco, sometiendo a los tepanecas, que incluyen a los coyohuacas, al dominio de los mexicas. El Coyoacán prehispánico se desarrolló a lo largo de los ejes de comunicación Churubusco-Chimalistac, Chimalistac-Mixcoac y Chimalistac-Tenochtitlán y al momento de la conquista contaba con más de 6 mil casas, según narra Bernal Díaz del Castillo.


La Conquista Desde la época prehispánica se reconocía la habilidad de sus habitantes para el trabajo de la piedra. Así, es considerado que el Calendario Azteca, la Coatlicue y la Piedra de Tizoc fueron tallados por coyohuacas. Con el advenimiento de la conquista española, en agosto de 1521, después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés estableció en Coyoacán su cuartel general hasta 1523 y fundó aquí, el primer ayuntamiento de la Cuenca de México. Después del 13 de agosto de 1521, habiendo caído la gran Tenochtitlán, y posterior a una gran celebración de victoria por los conquistadores, apareció en un muro de Coyoacán una primera pinta de verso en latín y castellano que reflejaba el enojo de la tropa por lo escaso de las partes que les tocaron en el reparto del botín: “Tristis Est Anima Mea”. Ocurren entonces dos acontecimientos de carácter jurídico de gran importancia en la histórica cívica de México: el primero es la designación en Coyoacán, de la ciudad capital de una pagina entidad política, a la que se llamó pagina España, la más importante del nuevo mundo durante casi tres siglos. El segundo es la instalación, también en Coyoacán, del primer Ayuntamiento o cabildo en el altiplano, es decir, la puesta en funciones de la primera actividad colegiada civil, para gobernar a la ciudad con criterio occidental. Dichas excepcionales primicias de una sociedad civilizada ligan en forma positiva e indisoluble a Hernán Cortés con la que fue metrópoli tepaneca, satélite mexica, cabecera del Marquesado del Valle de Oaxaca a partir del 6 de julio de 1529, y que el 24 de julio de 1561 recibe de Felipe II su escudo de armas, villa municipal conformada en 1899 y desde 1929, año en que se suprime en el DF la figura de municipio, por Delegación del Distrito Federal. Además, en Coyoacán se inició el sistema de encomiendas y se cristalizó la alianza de los caciques de los pueblos enemigos de los mexicas con los europeos conquistadores. Ahí recibió Cortés al Señor Tzintzicha o Calzontzin, emperador Purépecha que partió de Tzintzuntzan para visitar al conquistador, quien lo recibió con gran fastuosidad. Ahí, el conquistador contó con el apoyo del cacique Ixtolinque, quien después del bautizo cristiano adoptó el nombre de Juan de Guzmán Ixtolinque, en devoción al santo del que era devoto Hernán Cortés, donando el terreno donde se erigió la Parroquia de San Juan Bautista para promover la evangelización de los indígenas, y que se mantiene erguida en la plaza principal de Coyoacán. A inicios del siglo XVII las aguas del lago colindante fueron disminuyendo paulatinamente. Las zonas pantanosas que se formaron disminuyeron gracias a la construcción de canales por lo que las tierras libres de agua se dedicaron a la agricultura trabajada por la población indígena. Varios ranchos y haciendas se instalaron en la zona desarrollando una importante labor agrícola y ganadera al igual que los pueblos de la franja del Pedregal, y cuyas actividades predominaron hasta ya muy entrado el siglo XX. Movimiento de Independencia y Conspiración de Coyoacán Paralelamente a estas actividades la habilidad constructora de los habitantes de Coyoacán era reconocida, según refiere Charles Gibson en Los Aztecas bajo el dominio español. 1519-1810: al mencionar que eran “famosos, y empleados continuamente como albañiles y pavimentadores de calles”, lo cual concuerda con su habilidad en tiempos prehispánicos para labrar la piedra y generar magníficas esculturas. Ya en el siglo XIX, se conoce que en el mismo 1810 se fraguó la denominada "Conspiración de Coyoacán”, encabezada por el cura de San Mateo Churubusco, Don Manuel Altamirano, la cual no avanzó más al iniciarse el movimiento de Independencia en Dolores por el cura Hidalgo. En 1824, el 28 de noviembre se crea el Distrito Federal por decreto del Congreso Constituyente, y en 1855 Coyoacán formaba parte de la Tercera Prefectura. Otro acontecimiento importante en la historia de Coyoacán se da el 20 de agosto de 1847, en la célebre Batalla de Churubusco contra las tropas norteamericanas, y en la cual peleó, junto a los batallones al mando de los generales Pedro María Anaya y Manuel Rincón, el Batallón de la Compañía de San Patricio, conformado por soldados irlandeses que murieron al desertar del ejercito invasor y abrazar la causa mexicana. Porfiriato El cambio social, geográfico y cultural, se profundiza cuando en 1890 en los terrenos que formaban parte de la Hacienda de San Pedro, se inaugura por el General Porfirio Díaz, Presidente de la época, la colonia Del Carmen que representaba la modernidad que pregonaba el gobierno de ese tiempo, y cuyo nombre se establece en honor de su esposa, Doña Carmen Ortiz Rubio de Díaz. A partir de ahí, el crecimiento que posteriormente tendrá Coyoacán afectará de manera diferente a los distintos pueblos y barrios de la zona. En el mismo año se concluye el Ferrocarril del Valle, a cargo del Ing. Miguel Ángel de Quevedo, que unía la Ciudad de México con Tlalpan, pasando por Tacubaya, Mixcoac, San Ángel, Coyoacán y San Antonio


Coapa. En el siglo XIX, es que a partir del Porfiriato fue una casona de la Calle Real, después llamada Calzada de Juárez y hoy Francisco Sosa, considerada por cuatro décadas la “Atenas de México ” al realizarse ahí reuniones organizadas por el historiador campechano-yucateco Francisco Sosa y en donde asistían escritores, historiadores y artistas.

Epoca Revolucionaria y Post revolucionaria En 1910, previo al inicio del movimiento revolucionario, Coyoacán, que apenas rebasaba los límites marcados por la antigua traza colonial recibe del gobierno de Porfirio Díaz el Kiosko aún presente en la plaza principal. En 1926 se inaugura la Calzada México-Coyoacán, que atravesaba la Colonia del Valle y se pavimentó la avenida Hidalgo. Se establecía también una ruta de camiones que iba del centro de Coyoacán al pueblo de los Reyes y que pasaba por el barrio de la Conchita. Estas áreas poco a poco se iban acercando a la cabecera. Con este proceso de urbanización los habitantes de los alrededores empiezan a incorporarse al trabajo fabril, como la constitución en 1926, de la Fábrica de Papel Coyoacán. Así, el carácter netamente agrícola de la región se va transformando por la paulatina incorporación al trabajo productivo y al crecimiento de la Ciudad de México, el cual llevó al establecimiento de nuevas colonias y fraccionamientos en los pueblos de Coyoacán. En esa época, del lecho del Río Churubusco se extraía arena para mezclarse con cal y destinarse como material de construcción para la ciudad, para protección contra el crecimiento urbano. Epoca Moderna El 5 de octubre de 1934 se decreta el área centro de Coyoacán como Zona Típica y Tradicional, lo cual se refuerza con la declaración en 1990 de la UNESCO del Centro Histórico de Coyoacán como Zona de Monumentos Históricos Al año 2000, el Instituto Nacional de Antropología e Historia contaba con 278 inmuebles, en su Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles registrados en Coyoacán. Desde el punto de vista políticoadministrativo, Coyoacán dejó de ser municipio en 1929 para transformarse en Delegación del Distrito Federal. La benéfica reserva forestal de los Viveros continúa tomando forma hasta 1934. El censo del año siguiente arroja el dato de una población inferior a los treinta mil habitantes. Durante la década que se inicia entonces, Coyoacán vive en 1934 la trágica jornada de los Camisas Rojas, frente a la Parroquia de San Juan Bautista y para finales de dicha década, proporciona alojamiento a dos personajes de la escena mundial totalmente disímbolos, pero ambos exiliados: el rey Carol de Rumania, y el número dos de la Revolución Bolchevique León Trotsky, quien reside de 1938 a 1940. Para 1940 el proceso de transformación social es eminente. Se crean las zonas habitacionales de Xotepingo y Ciudad Jardín y las avenidas Miguel Ángel de Quevedo y Pacífico. Varios de los espacios ocupados por los pueblos fueron vendidos o expropiados por causas de utilidad pública o permutados. En este proceso se vieron envueltos los Barrios de San Lucas, San Francisco, Niño Jesús, Los Pueblos de los Reyes, La Cande laria y San Pablo Tepetlapa. En el decenio de los cuarenta se inicia el incontenible fenómeno del aumento de su población. Durante la siguiente década se instala la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad Universitaria y se incrementan las construcciones y la depredación de muchos de sus valores naturales y urbanísticos. El crecimiento poblacional aumentó en la década de los sesenta, sobre todo en la zona de los Pedregales, que fue ocupada en su totalidad por invasiones sucesivas, provocando un crecimiento no planificado en la


zona oriente de Coyoacán. Se desarrollan las unidades habitacionales en los años 70 y 80 y expanden su territorio hasta colindar con Iztapalapa y el Canal Nacional, acrecentando con ello la responsabilidad territorial del gobierno local. Actualmente, con la urbanización de fraccionamientos y conjuntos habitacionales se observa la totalidad de su suelo ocupado. A pesar del atropellado desarrollo que ha vivido Coyoacán, tanto en su zona Centro, como en las de los Pedregales y los Culhuacanes, aún se conservan barrios y pueblos tradicionales como el pueblo Los Reyes, La Cande laria, Santa Úrsula Coapa, San Pablo Tepetlapa, San Francisco Culhuacán, Barrio Santa Catarina, Barrio de la Concepción, Barrio de San Lucas, Barrio de San Mateo y Barrio de San Diego. Epoca Actual En la actualidad y adicional a lo existente por parte de instituciones públicas y privadas, la Delegación Coyoacán cuenta con una amplia infraestructura cultural que le da un perfil de tradición artística y cultural que la distingue del resto de las delegaciones. Foro Cultural Coyoacanense "Hugo Arguelles" Foro Cultural "Ana María Hernández" Foro Enrique Alonso Foro Carlos Ancira Jesús Reyes Heroles Ricardo Flores Magón Raúl Anguiano El Foro “Hugo Argüelles” forma parte del edificio delegacional, el cual es popularmente conocido como Palacio o Casa de Cortés, que sin embargo, fue edificado hasta 1755 por órdenes de la familia Pignatelli, duques de Terranova y Morteleone. En su interior alberga dos murales alusivos a la historia mexicana dignos de admirarse: La conquista y el tormento de Cuauhtémoc, de Diego Rosales y El Primer Encuentro, de Aurora Reyes. Con este ejemplo y muchos más, podemos mencionar que al recorrer las calles de Coyoacán, y admirar su arquitectura, sentiremos la herencia de culhuacanos, coyohuacas, tepanecas, españoles, italianos, irlandeses, frailes diversos, porfiristas, revolucionarios nacionales e internacionales, Miguel Ángel de Quevedo, Francisco Sosa, Agustín Lara, Salvador Novo, Frida Kalo, Diego Rivera, Emilio “Indio” Fernández, y muchos más. PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La Delegación de Coyoacan se ubica en el centro geográfico de esta entidad, al sur oeste de la cuenca de México, Las coordenadas de esta demarcación son: al norte19 grados 21 minutos, al sur 19 grados, 18 minutos latitud norte, al este 99 grados 06 minutos, al oeste 99 grados y 12 minutos de longitud oeste.a una altura de 2,240 metros sobre el nivel del mar. Coyoacán limita con cinco delegaciones del Distrito Federal: Al norte con Benito Juárez (Avenida Río Churubusco y Calzada Ermita Iztapalapa), al noroeste con Iztapalapa (Calzada Ermita Iztapalapa); al oriente también con Iztapalapa(Calzada de la Viga y Canal Nacional); al sureste con Xochimilco (Canal Nacional); al Sur con Tlalpan (Calzada del Hueso, Avenida del Bordo, Calzada Acoxpa, Calzada de Tlalpan, Avenida del Pedregal y Boulevard Adolfo Ruíz Cortínez o Anillo Periférico) y al poniente con la Delegación Alvaro Obregón (Boulevard de las Cataratas, Circuito Universitario, Avenida Ciudad Universitaria, San Jerónimo, Río Magdalena y Avenida Universidad)

EXTENSIÓN

Coyoacán es una de las 16 delegaciónes políticas en las que se divide el Distrito Federal, se ubica en el centro geográfico de esta entidad, al sur oeste de la cuenca de México y cubre una superficie de 54.4


kilómetros cuadrados que representan el 3.6% del territorio de la capital del país OROGRAFÍA

La mayor parte de la delegación se encuentra a una altura de 2240 metros sobre el nivel del mar, con ligeras variaciones a 2250 msnm. en Ciudad Universitaria, San Francisco Culhuacán y Santa Úrsula Coapa. Su elevación más importante se ubica al extremo sur poniente de la delegación, en el cerro del Zacatépetl a 2420 msnm. Las rocas volcánicas que se localizan al suroeste de Coyoacán provienen de la erupción del volcán Xitle. Esta roca, clasificada como basalto, se extiende hasta las actuales colonias de Santo Domingo, Ajusco y el Pueblo de Santa Úrsula.

Dos tipos de suelo componen la mayor parte de esta demarcación: el de origen volcánico y el de zonas lacustres, que proviene de los lagos que se encontraban ubicados en esta zona. Sin Embargo, las cualidades de estos suelos han sido transformadas significativamente por el hombre. HIDROGRAFÍA

En lo referente a la hidrografía, dos son los ríos que cruzan la demarcación: el río Magdalena (casi totalmente entubado) penetra en la Delegación por el sureste, cerca de los Viveros de Coyoacán se le une el río Mixcoac (entubado), para juntos formar el río Churubusco que sirve como límite natural con la Delegación Benito Juárez, al norte.

El esquema general de hidrografía ubica a estos ríos como las corrientes principales. También al interior de la demarcación se localiza el canal Nacional. De acuerdo con la carta hidrográfica de Aguas Superficiales, el 100% de la Delegación Coyoacán se encuentra en la Región del Pánuco, en la Cuenca Rey Moctezuma y en la Sub cuenca Lago Texcoco Zumpango. CLIMA

El clima en ésta Delegación es el que existe en casi todo el Distrito Federal el cual en promedio es de entre los 9 y 14 grados centigrados de temperatura media anual.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS La totalidad del territorio de la delegación esta poblad y unicamente con parques y jardines RECURSOS NATURALES

La totalidad del territorio de la delegación esta poblad y unicamente con parques y jardines

CARACTERÍSTICAS Y USO Habitacional 57.46% (31.26 DE SUELO Espacios Abiertos 19.26% (10.48 Ciudad Universitaria 13.14% (7.20 Sector Industrial 3.14% (1.69 Usos Mixtos 3.11% (1.69 KM cuadrados)

km. km. km. km.

cuadrados) cuadrados) cuadrados) cuadrados)

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS El caudal histórico, cultural y artístico en el que Coyoacán ha navegado desde tiempos inmemoriales y que lo llevo a ser declarado como Zona Típica y Pintoresca del Distrito Federal, el 5 de octubre de 1934, se ve


reflejado

en

los

278

inmuebles

ubicados

dentro

del

perímetro

delegacional.

La zona de monumentos comprende un área de 1.64 kilómetros cuadrados, formada por 86 manzanas que comprenden 50 edificios de valor histórico construidos entre los siglos XVI al XIX, en los que se combinan diversas manifestaciones propias de cada etapa histórica, siendo los principales los siguientes: Iglesia San José del Altillo Av. Universidad S/N y Miguel Angel de Quevedo En lo que fue la antigua hacienda "El Altillo", de principios del siglo XIX, donada por la Sra. Aguayo Piña a la orden religiosa de los Misioneros del Espíritu Santo, se levanta hoy en día el Centro de Espiritualidad San José del Altillo, fundado por la orden religiosa de los Misioneros del Espíritu Santo. Se trata de un moderno templo católico obra del arquitecto Enrique de la Mora, que según nos informa Luis Everaert, "durante la invasión norteamericana fue ocupado como cuartel del regimiento de Pennnsylvania". Casa de Diego de Ordaz Francisco Sosa No. 2 esq. Centenario Esta es una de las casonas coyoacanenses a la que la tradición popular ha rodeado de un halo de romanticismo y misterio; durante muchos años se creyo que había sido habitada por el conquistador español Diego de Ordaz, tiempo después y de acuerdo a un análisis detallado, se dedujo que el inmueble fue construido alrededor del siglo XVIII. El capitan murió en altamar en 1532 cuando, depués de haber fracasado en la búsqueda del famoso "El Dorado", regresaba a España. Casa de Dolores del Río Salvador Novo No. 127 Barrio de Sta. Catarina Este inmueble también es conocido como "La Escondida" y en él vivió la actríz mexicana de fama internacional Dolores del Río. Fue construido en estilo colonial y posteriormente remode lado, adquiriendo un estilo modernista. Su estado actual es de casa-habitación. Casa de Miguel Angel de Quevedo Francisco Sosa No. 440 Barrio de Sta. Catarina Esta casa ocupa la cuarta parte de la manzana que forman las calles Francisco Sosa, Panzacola y Miguel Angel de Quevedo, resalta por su tamaño y por la cantidad y variedad de árboles y plantas que alberga en su interior. Originalmente era alimentada por un pequeño arroyo proveniente del Río Magdalena, hoy entubado en su mayor parte. Su uso actual es de casa-habitación. Casa del Indio Fernández Dulce Oliva No. 1 esq. con Zaragoza Barrio de Sta. Catarina Su construcción duró alrededor de 20 años y fue proyectada por el Arq. Manuel Parra. Se trata de una casona estilo colonial con una impresionante fachada construida con piedra volcánica. Al cineasta mexicano Emilio "indio" Fernandéz la habitó durante gran parte de su vida y ahí falleció en 1986. Actualmente pertenece a Ade la Fernández, su hija. Casa del Sol Francisco Sosa No. 412 Barrio de Sta. Catarina Fue construida por los señores Aguilar y Quevedo. En esta casa, la Sociedad Forestal Mexicana rinde homenaje a Venustiano Carranza, quién redacto ahí el proyecto de nuestra Carta Magna: La Constitución de 1917. Se dice que fue casa de descanso del "Apostol del árbol", don Miguel Angel de Quevedo. Actualmente es casa particular. Instituto Italiano de Cultura Francisco Sosa No. 77 Barrio de Sta. Catarina Este inmueble que aloja al Instituto Italiano de Cultura, fue construido entre los siglos XVII y XVIII y remode lado en el siglo pasado. Se trata de una bella casona con muros de adobe y piedra así como una fachada aplanada en rojo y revestida en ajaracas. Cuenta con un hermoso patio central y una fuente decorada con azulejos, varios nichos y la base de lo que fue un bello altar. Este monumento alberga las oficinas culturales de la Embajada de Italia en México. Capilla de San Antonio Panzacola Av. Universidad y Francisco Sosa S/N Cuenta la leyenda que en acción de gracias y como cumplimiento a la promesa hecha por la madre de un grupo de contrabandistas, se mandó edificar esta peculiar iglesia. Se dice que hasta el siglo XIX, fue paso obligado para trasladarse de Coyoacán y San Angel a la Ciudad de México y que existía una especie de punto estratégico, aduana, donde las autoridades virreinales supervisaban los cargamentos que entraban y salía de estos lugares. Capilla de Santa Catarina Plaza de Sta. Catarina No. 5 Barrio de Sta. Catarina Esta Iglesia fue reformada; la primera capilla data del siglo XVI; originalmente fue capilla abierta con un


marco sobre capiteles y basas. Hacia el siglo XVII se levantó una capilla con nave de cañon corrido que complemento a la capilla abierta, al tiempo que fueron tapiados los vanos y el claro del coro. En la actual construcción se añadio una torre, misma que perdió su linternilla debido al sismo de 1985. Fue declarada Monumento Nacional el 16 de agosto de 1932. Arcos del Jardín Centenario Tres Cruces S/N frente al inicio de la calle Francisco Sosa En la zona poniente de lo que originalmente fuera el atrio de la Parroquia de San Juan Bautista, se encuentra el monumento conocido popularmente como los "Arcos del Jardín Centenario". Se trata de un arco doble de piedra labrada en el siglo XVI, en cuyas columnas resaltan ángeles esculpidos de fabricación indígena, que constituyen un claro ejemplo de la amalgama que se dio entre los estilos artístico-artesanal español e indígena. Su imagen ha sido utilizada en diversas ocaciones como la figura representativa del Coyoacán Cultural. Hacienda de San Pedro Martir Segunda cerrada de Belisario Dominguez No. 40 "El casco de esta hacienda de la mitad del siglo XIX está ahora dividido en tres fracciones independientes que se mantienen con cuidado para conservar su aspecto original. Hacia 1932 se fundo allís una importante corriente artística que se llamó Escuela de Pintura al Aire Libre...", asegura en "Coyoacán a Vuelapluma", el ingeniero Luis Everaert. Instituto Juárez Cuauhtemoc 99 esq. con Abasolo Este inmueble de dos pisos, construido en el siglo XIX, da cobijo a las instalaciones educativas del Instituto Juárez. Posee una sobria fachada con muros de piedra y ladrillo así como enmarcaciones de cantera; su portada principal se localiza sobre la calle Cuauhtemoc. Cuenta con un extenso patio central y hermosas áreas jardinadas. El edificio, aunque anterior a la iglesia presbiteriana que se llocaliza actualmente en el número 117 de esa calle, formó parte del conjunto de la misma; originalmente ahí se preparaba a los ministros de ese culto. Escuela Superior de Música Vallarta No. 4 Col. Del Carmen Inmueble construido en imitación a la casa del personaje de Otelo, de William Shakespeare. Se caracteriza por su gran cantidad de vitrales con estilos e inscripciones arabescos. Su fachada se encuentra recubierta de estuco en piedra con forma de flor. Kiosco del Jardín Centenario Centro Histórico de Coyoacán Inmueble decimonómico, de estilo francés, donado por el General Porfirio Díaz en conmemoración del centenario de la gesta independentista. Está coronado por el águila republicána. Parroquia de San Juan Bautista Jardín Centanario No. 1 Inicialmente se creyó que este inmueble religioso fue construido por los evangelizadores franciscanos, pero una serie de estudios realizados ha arrojado información que permite suponer que fueron los dominicos quienes se encargaron de planear y vigilar la construcción de esta parroquia, una de las trés más antiguas de nuestra ciudad capital; las otras dos se ubicaron en Tláhuac y Amaqueman. Es un hecho, comprobable históricamente, que ambas órdenes religiosas coexistieron en Coyoacán durante tres o cuatro décadas del siglo XVI. Teatro de La Capilla Madrid No. 13 Col. Del Carmen Contaba Salvador Novo que alrededor de 1950 compró un terreno de unos mil metros cuadrados de extensión que había sido parte de una hacienday que conservaba "casi totalmente en ruinas una pequeña capilla desmantelada y sucia" a la que vio "cara de Teatro". Novo encargó al arquitecto Alejandro Prieto el proyecto de adaptación de la capilla como teatro, el cual fue abierto al público el 22 de enero de 1953. Adjunto al teatro ,se encuantra el pequeño restaurante llamado "El Reflectorio". Inaugurado el 10 de junio del mismo año. Más tarde se les agrgaría el teatro-bar "El Hábito" (ahora "El vicio". Juntos conforman hoy, uno de los centros culturales y teatrales más importantes, enclavado en el corazón de Coyoacán. La Casa de los Padres Camilos fernández Leal No. 96 Barrio de la Concepción El actual inmueble de uso comercial conocido como "El Exconvento", años atrás fue una de las doce fincas de descanso de la Congregación de los padres Camilos, orden religiosa que llegó a nuestro país en 1775. Aquí los frailes cultivaban toda clase de hortalizas, así como árboles frutales y flores, aprovechando las bondades de su clima y su suelo, ya que la tierra era muy fértil por que había agua en abundancia y una famosos manantial, llamado "Ojo de los Camilos" o "Momoluco". La Vieja casona conserva la mayoría de sus detalles arquitectónicos originales. EL zaguán es una muestra


singular los trabajos de los artífices de 1900 y como datos curioso podemos mencionar que este crucero, (formado antiguamente por las calles de Huzquiltenco y Ferrocarril) allá por el año de 1868, era camino obligado del ferrocarril que unía a la Ciudad de México con el antiguo pueblo de Coyoacán. Capilla de la Purísima Concepción Plaza de la Conchita S/N Barrio de la Concepción De acuerdo a información proporcionada por el INAH, en la plaza conocida cariñosamente como "La Conchita", existió un centro ceremonial prehispánico y se ha afirmado que a la llegada de los españoles, Hernán Cortés mandó a construir en el mismo sitio una capilla provisional, administrada por capellanes castrenses. La administración religiosa de Coyoacán fue asignada en 1524 a los franciscanos. Por su parte, el levantamiento histórico y arquitectónico realizado por la Comisión de Arte Sacro declara que " A principios del siglo XVI Coyoacán fue la residencia oficial de Hernán Cortes, quien mando erigir esta capilla para marcar el stio en que se celebró la primera misa y, según tradiciones, para que Malitzin dijera sus oraciones". Casa de Cristo Héroes del 47 No. 141 Barrio de San Diego Churubusco Actualmente se trata de un inmueble de propiedad privada que funciona como restaurante. Fue construido al iniciarse el siglo XX, alrededor de 1906. Originalmente fue una casa-habitación, propiedad de las Sra. Bertha Vizcayno de Vergara hasta 1967. Contaba con tres pisos y doce habitaciones, cuyos muros son de tabique y tepetate. En su acceso puede leerse "Casa de Cristo". Posee columnas de cantera de estilo jónico, pisos de recinto y techumbre de viguería con azulejos decorados. Ex convento de Churubusco Calle 20 de agosto S/N y Av. del Convento Este edificio de origen religioso fue reconstruido por los padres dieguinos hacia el siglo XVII, y constituyó un sitio estratégico durante el capítulo histórico que hoy conocemos como "La Batalla de Churubusco". En 1875 el cura del lugar, Rafael Venegas, impidió que el histórico edificio fuera vendido a particulares; posteriormente fungió como Hospital Militar para enfermos contagiosos, quedando en ruina y deterioro. El 13 de diciembre de 1918 fue entregado a la Inspección General de Monumentos Coloniales Artísticos e Históricos, ahora INAH, que ha realizado obras para conservarlo como testimonio colonial. Actualmente alberga al Museo Nacional de la Intervenciones. Monumento a los Defensores de Churubusco Calle 20 de agosto S/N y Av. del Convento Este monumento, en forma de obelisco también está catalogado por el INAH como hostórico y se encuentra ubicado en el acceso principal del ex convento. Fue erigido por el gobierno de la República, en 1856, para honrar la memoria de los combatientes de 1847. Templo de San Diego Prolongación Xicoténcatl S/N y General Anaya Originalmente fue una ermita, con una humilde casa anexa, construida por la Orden religiosa de San Francisco de Asís en el primer tercio del siglo XVI, alrededor de 1524, sobre los vestigios de una antiguo templo prehispánico dedicado al dios guerrero Huitzilopochtli. MUSEOS

Museo Casa de León Troysky Río Churubusco No. 410 En la torre original del inmueble se puede observar el águila de bronce que fue obsequiada por Venustiano Carranza al señor Turatti, antiguo propietario del inmueble, cuando aquel asumió la presidencia. Se utilizó como punto de observación durante la Revolución. Casa-habitación del revolucionario soviético León Trostsky. Al adquirirla el célebre personaje de la Revolución Bolchevique en 1938, construye cuatro torres alrededor de ella, lo que le dio un aspecto de fortificación. Una lápida con la hoz y el martillo labradas, símbolos del Partido Comunista ruso, guarda en el jardín las cenizas de su esposa Natalia Sedova y del líder revolucionario, desde el 20 de agosto de 1940, fecha en que el líder ruso fue asesinado por un supuesto hombre de confianza.

FIESTAS, DANZAS TRADICIONES

Y En

la delegación se festejan todas las fiestas religiosas y las civicas.

TRAJE TÍPICO MÚSICA

En la delegación se escuha de todo tipo de musica.


ARTESANÍAS

No HAY

PINTURAS

Los murales de Ciudad Universitaria

GASTRONOMÍA

Se Cuenta con todo tipo de gastronomia.

CENTROS TURÍSTICOS

Coyoacán es un espacio mágico, saturado de historia, leyendas y cultura. Ubicado en el sur de la Ciudad de México ofrece una enorme riqueza a sus visitantes. Posee jardines, iglesias, restaurantes y museos. En sus calles empedradas hay recintos empapados de acontecimientos del pasado y en sus barrios se resguardan las más añejas tradiciones.

Muchas de sus obras arquitectónicas, de la época colonial, fueron habitadas por las órdenes franciscanas en el siglo XVI. En esa época, también tienen origen los primeros cultivos de caña de azúcar y trigo, así como la repartición que Cortés realiza de los primeros solares en torno al zócalo. A lo largo de su historia, Coyoacán ha sido testigo del paso de importantes pintores, escritores, artistas plásticos y escultores que con su aportación han enriquecido el acervo cultural de nuestro país. Diego Rivera, Frida Kahlo, Salvador Novo, Octavio Paz, Emilio El Indio Fernández son algunos de sus habitantes ilustres. Coyoacán cuenta con grandes y hermosísimos bosques, donde las familias pueden encontrar un lugar de esparcimiento y descanso al entrar en contacto directo con la naturaleza, como son los Viveros de Coyoacán y el parque de Huayamilpas, por citar algunos. Dentro de los límites de esta delegación se encuentra la Universidad Autónoma de México, la más grande de América Latina. Los museos ubicados en nuestra delegación reúnen parte importante de nuestra historia. Entre ellos, se cuenta el Museo Diego Rivera Anahuacalli; el Museo de las Intervenciones y el Museo Nacional de las Culturas Populares. También, se ubica en ella, el Centro Nacional de las Artes que ofrece espectáculos de teatro, música y danza, tanto nacionales como extranjeros. Fundada por los toltecas, entre los siglos X y XII DC, fue capital de la Nueva España cuando Hernán Cortés se estableció después de la destrucción de Tenochtitlàn. Coyoacán cuenta también con centros comerciales, con tiendas de autoservicio, departamentales y cadenas de cine. La demarcación elaboro un directorio de los prestadores de servicios turísticos, tales como hoteles, agencias de viajes, restaurantes, librerías, tiendas de artesanías y toda aquella información útil para que los visitantes tengan una estancia tranquila y placentera. Esta guía representa un esfuerzo más, de las autoridades de Coyoacán, por poner a disposición de sus habitantes y visitantes las innumerables riquezas que ofrece esta demarcación, considerada como el corazón cultural de la Ciudad de México.

CARACTERIZACIÓN DE LA Cuenta con un delegado y la representación en la asamblea del distrito federal. DELEGACIÓN

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AUTORIDADES AUXILIARES Cuenta con las oficinas territoriales


REGIONALIZACIÓN POLÍTICA La delegación de Coyoacan pertenece a los distritos electorales locales: XXVII, XXX Y XXXI. REGLAMENTACIÓN

La Delegación de Coyoacan se rige por las Leyes, reglamentos y bandos del Distrito Federal siendo los principales: • Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos

• • • • CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

La Ley Organica de la Admistración Pública Federal La Ley Organica del Distrito Federal Ley Organica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Ley Organica del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Jefe Delegacional Período Antonio Heberto Castillo Juarez

Partido 20062009

Raul Antonio Flores García

2009-2012 PRD 2012-2015 PRD

Mauricio Toledo

PRD

NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Cuauhtémoc.

TOPONIMIA El nombre de la Delegación Cuauhtémoc es en memoria al ultimo Emperador Azteca quin fue hecho prisionero dentro del perímetro de ésta demarcación. Cuauhtémoc significa, Águila que deciende.

ESCUDO El escudo de la delegación representa el águila que deciende en actutud de defensa ó ataque.


HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

El perímetro que hoy ocupa la Delegación es considerado como la cuna histórica del país, en la que subsiste el antiguo espíritu del “Calpulli”, sede de la Gran Tenochtitlán de semblante lacustre con asombrosos templos y palacios, pirámides y mercados, canales y calzadas, jardines y barrios. Este “altepetl iyolo” que significa el corazón de la Ciudad, vio nacer un mosaico humano de grupos originalmente consanguíneos, que al transcurrir el tiempo conservaron nexos de afinidad espiritual y de convivencia social. Ese bello ejemplo de solidaridad de barrio y vecinal, que en otras partes se ha desvanecido bajo el impacto transformador de la metropolización de la ciudad de México, subsiste en las 34 colonias que conforman la delegación Cuauhtémoc, como un ejemplo notable de arraigo, de conciencia de barrio y de calidad humana de quienes habitan en ella. En el espacio urbano que ocupa el Centro Histórico, aún quedan vestigios de nuestros ancestros que ocuparon la gran Teocalli, conquistada por los españoles quienes construyeron sus edificaciones virreinales sobre los escombros de la ciudad vencida, que sirvieron de base para construir el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y el Antiguo Ayuntamiento, hoy considerados como patrimonios de la humanidad. Las calles aledañas al primer cuadro también quedaron atrapadas en el pasado, en sus muros está escrita la lucha de una sociedad por incorporar las innovaciones científicas y tecnológicas. Este cambio comenzó en el año de 1522 cuando se trazó la distribución urbana de la nueva ciudad confinada por Cortés, la cual fue rebautizada el 4 de julio de 1548 por la Cédula Real, como la “Muy Noble Insigne y Leal Ciudad de México” Para el siglo XVI se hace notoria la influencia de la arquitectura europea, caracterizada por grandes construcciones que albergaron a la primera Universidad en América, la primera imprenta, el Arzobispado, la Casa de Moneda, la Academia de Artes y el Palacio de Minería, sólo por mencionar algunos. A estás construcciones le siguieron innumerables edificios civiles, mansiones soberbias, templos y capillas, pronto este nuevo espacio recibió el nombre de la “Ciudad de los Palacios” habitada por 135 mil personas. Al iniciarse el siglo XIX, la ciudad contaba con 397 calles y callejones, 12 puentes, 78 plazas y plazuelas, 14 parroquias, 41 conventos, 10 colegios principales, 7 hospitales, un hospicio para pobres, la Real Fábrica de Puros, 19 mesones, 2 posadas, 28 corrales y 2 barrios. En 1824, el Congreso Legislativo designó a la Ciudad de México como sede oficial de los poderes de la Nación, lo que dio origen al Distrito Federal, conformada por una superficie territorial de 11.6 kilómetros cuadrados. Debido a una reforma constitucional en 1928, el General Álvaro Obregón reformó la fracción IV del artículo 73, con ello suprimió el régimen municipal en el Distrito Federal y el gobierno de su territorio pasó a ser responsabilidad del presidente de la República y, con juridicación en las antiguas municipalidades de México, Tacubaya y Mixcoac, y en 13 delegaciones: Guadalupe Hidalgo, (que por reformas de 1931 cambió su nombre por el de Gustavo A. Madero), Azcapotzalco, Iztacalco, General Anaya, Coyoacán, San Ángel (por reformas de 1931 cambió su nombre por de Álvaro Obregón), La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlapan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.

PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La Delegación Cuauhtemoc se encuentra ubicada las siguientes coordenadas: a los 19° 26´ de latitud norte y a los 99° 09´ de longitud oeste a una altitud promedio de 2,240 metros sobre el nivel del mar.Partiendo del crucero de la calle de Crisantema y Paseo de Jacaranda, por la acera poniente de este último y hacia el norte hasta llegar a la esquina con la Calzada Vallejo en su confluencia con la Av. Insurgentes Norte, las que cruzan en línea recta hasta encontrar la acera norte de la Av. Río Consulado, por la cual sigue al oriente hasta llegar al crucero con FF.CC. Hidalgo girando hacia el sur por la acera oriente de las calles de Boleo, continuando en la misma dirección y en la misma acera en Av. del Trabajo hasta la calle de Vidal Alcocer, por la que sigue hacia el sur por la acera oriente para continuar después en la misma dirección, por la misma acera, por la Av. Anillo de Circunvalación, hasta encontrar la Calzada de la Viga, y por la misma acera continúa hasta su encuentro con el Viaducto Presidente Miguel Alemán, por el cual sigue por se acera sur hacia el poniente siguiendo todas sus inflexiones hasta la esquina que forman con las avenida Insurgentes y Nuevo León, por la cual sigue con rumbo noroeste y por se acerca poniente para después tomar por la Av. Juanacatlán, por la cual sigue en la dirección noroeste por su acera hasta llegar al eje de la Calzada Tacubaya ( hoy José Vasconcelos) para continuar por ésta y con rumbo noroeste hasta su encuentro con el Paseo de la Reforma, girando hacia el poniente hasta encontrar la Calzada Melchor Ocampo, por cuyo eje y en dirección noroeste continúan después por Av. Instituto Técnico hasta el crucero de ésta con Crisantema y Paseo de las Jacarandas, que es el punto de partida.


EXTENSIÓN

La Delegación Cuauhtemoc cuenta con una superficie de 32.4 kilometros cuadrados la cual representa el 2.1 % del total de la superficie del Distrito Federal y colinda con las siguientes delegaciones: Al Norte con las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, al Susr colinda con las delegaciones de Iztacalco, Benito Juárez, al Poniente con la delegación Miguel Hidalgo y al Oriente con la delegación Venustiano Carranza.

OROGRAFÍA

El terreno de la delegación es casi en su totalida plano con una ligera pendiente hacia el suroeste de la misma delegación.El terreno es de origen lacustre y se delimita por dos ríos entubados que son: el Río de la Piedad y el Río Consulado los cuales hoy en díam son parte del circuito interior.

HIDROGRAFÍA

El terreno es plano.

CLIMA

En la Delegación Cuauhtémoc la temperatura promedio durante el año es de 15° con una precipitación pluvial promedio de entre 600 a 1,300 milimetros.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Totalmente urbanizado.

RECURSOS NATURALES No hay CARACTERÍSTICAS USO DE SUELO

Y Habitacional

y comercial.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS

La Delegación Cuauhtémoc es la más privilegiada en cuanto a infraestructura y lugares turisticos, dado que cuenta con los más importantes monumentos historicos de la ciudad de México como son: el monumento a la Revolución Méxicana, el Angel de la Independencia, el Emiciclio a Juárez, el Monumento a la madre, el monumento a la Raza; asi como construcciones Históricas como El Palacio Nacional, La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, El Palacio de Bellas Artes, los edidicios que ocupa el Gobierno del Distrito Federal en el Zocalo (Centro Histórico de la Ciudad de México), La Alameda Central asi como el cruse de las dos principales avenidas de la ciudad que son la de los Insurgentes y Reforma.

MUSEOS

La Delegación cuenta con un total de 42 museos que son los siguiente: Museo Mural Diego Rivera Museo Nacional de Arte Museo Nacional de Artes e Industria Populares Museo Nacional de la Estampa Museo Serfin Pinacoteca de la Profesa Pinacoteca del Templo de la enseñanza Pinacoteca Virreinal Museo del Calzado Museo de la Charreria Museo de la escuela Nacional Preparatoria Museo Nacional de las Culturas Museo Universitario del Chopo Museo del Recuerdo Museo de San Carlos Museo de la Policia Preventiva del D.F. Museo de lo Increible (Ripley) Museo del Deporte y del Espectaculo y salon de la Fama Museo Histórico Judio y del Holocausto Museo Recinto Homenaje a Benito Juárez Museo Telefónico Victoria Museo de Cera de la Ciudad de México


Museo de la Medicina Museo del Claustro de Sor Juana Museo del Colegio de las Viscaínas Museo del Ejercito y de la Fuerza Aérea Museo del Nacional Monte de Piedad Museo del Templo Mayor Museo Nacional de la Revolución Museo Postal Museo Recinto Parlamentario Museo de Geología Museo de Instrumentos Musicales Museo de la Caricatura Museo de la Indumentaria Méxicana Luis Márquez Museo del Palacio de Bellas Artes Museo Franz Mayer Museo José Luis Cuevas Asimismo se describen por su importancia los siguientes: Museo Casa de Alfonso Reyes Avenida Benjamín Hill No. 122, colonia Condesa. Depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (S.E.P.) Se inauguró en 1972, fue establecido a iniciativa de Alicia Reyes, nieta del escritor. Opera como museo de sitio ya que ahí residió Alfonso Reyes de 1939 a 1959, fecha de su muerte. El decreto presidencial que creó el museo, lo incorporó al patrimonio nacional (para) "preservarlo como símbolo vivo de la cultura contemporánea, para que sirva además de centro de actividades intelectuales y de investigación". El recinto, la casa conserva la distribución y el mobiliario originales a fin de recrear el estilo de vida, la personalidad y la cotidianidad de Reyes, y destacar su trayectoria como escritor, literato y creador de instituciones académicas y culturales. En la planta baja se exhiben objetos personales y fotografías del escritor, y en la planta alta se exponen condecoraciones y diplomas que se le entregaron como reconocimiento a sus cualidades intelectuales. El guión museográfico fue desarrollado por Raquel Tibol, el área de la biblioteca del Museo-Casa es sede del Centro de Estudios Literarios, establecido por el mismo decreto que creó el museo. El inmueble se construyó en 1938, la primera piedra la colocó Manuel Toussaint y Enrique Díaz Canedo bautizó el recinto con el nombre de Capilla Alfonsina "por considerarla un santuario de sabiduría: Toda biblioteca es algo sacro". Museo Casa de Carranza Río Lerma No. 35, colonia Cuauhtémoc. Depende de la Secretaría de Educación Pública. Aloja a la Asociación de Diputados Constituyentes. El museo recrea el estilo de vida, la personalidad y la cotidianidad de Venustiano Carranza mediante la exhibición de sus muebles, efectos personales, recuerdos, fotografías y libros; y destaca su trayectoria como político, ideólogo y estadista. En la planta baja, en lo que fuesen estudio y despacho, se exponen testimonios de la vida diaria de su ilustre inquilino. En esa planta se ha instalado una biblioteca y las oficinas de la Asociación de Diputados Constituyentes. La planta alta se destina a mostrar aspectos relevantes de la trayectoria de la militancia política de Carranza, desde sus inicios como presidente municipal de Cuatro Ciénegas en 1887, hasta su muerte ocurrida en 1920 en Tlaxcalaltongo, Puebla. En esta casa su cadáver se veló. El recinto, El inmueble es una casona afrancesada, fue construida en 1908 por el Arq. Manuel Stampa, quien la habitó hasta 1919. Sobre la puerta principal se encuentra el escudo de armas de su familia. Durante la Decena Trágica (9-18 febrero de 1913), la casa fue ocupada por el General Felipe Ángeles dada su proximidad a la zona estratégica de la Estación colonia de los Ferrocarriles Nacionales, ubicada entonces en el área que hoy ocupa el Jardín de la Madre en las calles de Sullivan. Al fallecer su esposa, Carranza subarrendó y se mudó a esta casa en noviembre de 1919. Al morir Carranza, su hija Julio fue a radicar a San Antonio Texas. Años más tarde, para aliviar su precaria situación económica, el General Juan Barragán y el Coronel Paulino fuentes adquirieron la casa para obsequiársela, subarrendándola durante 20 años, primero a la Embajada de Francia y, después, a la de El Salvador. En julio de 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho decretó que la casa se incorporara al patrimonio de la nación para que la Secretaría de Educación Pública la transformara en Museo Histórico de la Constitución y Leyes Constitucionales y albergue de las oficinas de la Asociación de Diputados Constituyentes de 1917. En 1961, un nuevo decreto la transformó en la Museo Casa Carranza, cumpliéndose así la voluntad de su hija Julia. Museo Casa del Poeta Ramón López Velarde Se Localiza en Avenida Álvaro Obregón No. 73, Colonia Roma. Depende del Gobierno del Distrito Federal. Es administrado por la fundación Casa del Poeta I.A.P. (Institución de Asistencia Pública) Fue inaugurado el 2 de mayo de 1991, este museo cumple con los objetivos de interés social de la fundación que lo administra: ser sede del Museo Casa del Poeta Ramón López Velarde, quien la habitó de 1918 hasta su muerte (19 de junio de 1921), y recipendaria de las bibliotecas Efraín Huerta y Salvador Novo (5,154 volúmenes); ser lugar de encuentro de poetas y escritores y promover la cultura mediante la difusión de la literatura y las artes plásticas y escénicas (6,200 volúmenes) La sección de museo fue organizada por Guillermo Sheridan, biógrafo de López Velarde. En ella "hemos puesto los libros que amó, las fotografías que contempló así como muebles y objetos similares a los suyos; en su estudio, un escritorio-secreter, y en su recámara una cama, un buró con medicinas, un espejo, un lavamanos y un armario"


El recinto, tener casa propia fue uno de los anhelos de López Velarde: "A lo largo de su corta vida, López Velarde edificó minuciosamente una casa que solía apuntalar, decorar y "desde luego- vivir en el terreno de la imaginación. Esa casa, erigida en la imaginación prohijada por su deseo, comenzó a convertírsele, con el paso de los años, en obsesión". El poeta escribió en 1913: "Anhelo algo que no se compadece en la sinceridad de mi pesimismo: la edificación de una casa, de mi casa" En esta casa, Hugo Hiriart creó el Museo Metafórico López Velarde, al que se accede a través de la puerta de un armario de la recámara. Este museo no pretende concretar los poemas de López Velarde sino mantener la libertad del juego imaginativo. El inmueble data de principios de siglo y es ejemplo del entonces naciente concepto de edificio de apartamentos destinado a familias de recursos medios en una zona de la ciudad en proceso entonces de desarrollo urbano. El inmueble conservó este carácter hasta finales de los años cuarenta en que modificó su uso, dando cobijo a 130 locales comerciales, uso que mantuvo hasta 1970, iniciándose entonces su abandono. En 1981, el gobierno del estado de Zacatecas colocó una placa de bronce en la fachada para conmemorar el sexagésimo aniversario de la muerte de López Velarde, y en 1982 el Instituto Nacional de antropología e Historia lo declaró monumento. En 1989 el Departamento del Distrito Federal expropió la finca y llevó a cabo la restauración del inmueble. Varios pequeños organismos se alojan en esta casa: Librería del Pórtico, dedicada a la venta de libros de poesía. Trama Visual, asociación que promueve el diseño gráfico, venta de carteles y libros. La Querencia, taller de tapiz y venta de lana. Metrópolis, agencia dedicada a la conducción en recorridos y visitas guiadas por la Ciudad de México. RIISSA (Real Instituto de Investigación Surrealistas), que ofrece cursos de corriente poética en vivo y en escritura. El Archivero, exhibición de libros de artistas, casi raros y marginales, considerados obras de arte. Discos Pentagrama, venta de discos, CD y casetes con música afroantillana, folklorica, latinoamericana, jazz, tango, rock mexicano y música para niños. La Otra Galería, con exhibición de fotografías antiguas y modernas. Museo de la Ciudad de México Avenida José María Pino Suárez No. 30, Centro Histórico. Depende del Gobierno del Distrito Federal Su acervo lo integran documentos, planos, maquetas, pinturas y fotografías que exponen las características físicas del emplazamiento geográfico de la Ciudad de México y un resumen de su evolución histórica y urbana: su auge y esplendor prehispánico, su transformación arquitectónica al ser nuevamente fundada por los españoles, las etapas correspondientes al virreinato y al México Independiente, hasta su explosión urbana y demográfica a partir de 1920. El museo cuenta con 17 salas: Planta Baja 1) El ámbito geográfico, 2) La aparición del hombre en el Valle, 3) Los primeros grupos étnicos (culturas clásicas de Teotihuacán y Tula), 4) La peregrinación de las tribus nahuatlacas, 5) La fundación de México-Tenochtitlán, 6) El esplendor de México-Tenochtitlán, 7) La Conquista y destrucción de México-Tenochtitlán y 8) La evangelización y colonización (siglos XVI y XVII) Planta alta, 9) La ciudad de México, raíz de las culturas en América, 10) El Esplendor de Nueva España, 11) La litografía en México, 12) El México Independiente, 13) Benito Juárez y la Reforma, 14) El imperio de Maximiliano, 15) La restauración de la República, 16) La Revolución Mexicana, y 17) El México moderno. Adicionalmente se ofrece la galería iconográfica de los jefes del Gobierno del Distrito Federal y un espectáculo de luz y sonido sobre la Ciudad de México, así como área de exposiciones temporales, salas de conferencias y de proyecciones y servicios educativos y de biblioteca especializada. Se expone el mural La visión de los vencidos, realizado al acrílico sobre aluminio por Francisco Moreno Capdevilla en 1963. Estudio Clausell. El pintor Joaquín Clausell (1866-1935) casó a los 36 años de edad con Angela Cervantes, descendiente de los Condes de Calimaya y heredera del palacio que lleva su nombre. Y ahí vivieron Clausell, su esposa y los cuatro hijos que procrearon. En la azotea del edificio, en el que fuese cuarto de servicio, el pintor improvisó un estudio en el que encontró refugio y soledad para crear, y sin que existiera un plan ni aún un propósito preconcebido, transformó sus muros en testimonio de su excepcional creatividad. En estos, Clausell pintó toda suerte de bocetos, unos más acabados que otros. Los murales que se encuentran en este estudio y que incluyen varios centenares de figuras y motivos de todos tamaños, no son precisamente la mejor muestra del arte de Clausell, pues el artista utilizaba las paredes para limpiar los pinceles cuando terminaba la jornada de trabajo o culminaba un cuadro y no refinaba las figuras como lo hacía en sus cuadros, sin embargo, hay ejemplos de suma perfección en este “collage” de murales, retratos y paisajes o marinas. El recinto, el museo se inauguró el 31 de octubre de 1964. Ocupa el antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, su sede oficial por decreto presidencial del 30 de julio de 1960. Un grupo de expertos en arquitectura, arqueología, historia y arte, dirigidos por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, participó en la restauración del edificio y en la elaboración del guión museográfico. En 1531, el primitivo solar que ocupa el inmueble le fue mercedado al Lic. Juan Gutiérrez Altamirano, exgobernador de Cuba, veedor y pariente de Hernán Cortés, quien recibió grandes propiedades al establecerse en Nueva España, que le permitieron fundar su mayorazgo en 1588. Dada la importancia que adquirieron sus descendientes, el rey Felipe III elevó al mayorazgo a categoría de condado en 1616, concediéndole el nombre de Santiago de Calimaya. La edificación de la primera casa de los Gutiérrez Altamirano se inició en 1536. De esa construcción sólo se conservaron algunos muros y e monolito en forma de cabeza de serpiente que en forma de cabeza de serpiente que adorna el ángulo suroeste de la fachada actual, el cual, según la tradición popular, proviene del Coatepantli


del Templo Mayor, la barda que circundaba el área del Centro Ceremonial de México-Tenochtitlán. La residencia actual data de 1778. Se edificó cuando el Conde de Santiago de Calimaya, Juan Manuel Lorenzo Gutiérrez Altamirano Velasco y Flores, contrató al Arq. Francisco Guerrero y Torres. El edificio tiene dos fachadas en esquina: la principal, hacia Pino Suárez, donde se abre el portón, la otra sobre la de República de El Salvador. En la parte superior del edificio aparece una serie de gárgolas en forma de cañones, privilegio del condado por sus distinguidos cargos, por lo que también es conocido como Palacio de los Cañones. El patio principal tiene esbeltos arcos, en cuyas enjutas aparecen los escudos de las familias emparentadas con la casa y una fuente adosada en uno de sus lados, en la cual la escultura en piedra de una sirenita de cola bífida, resguardada en un nicho, tañe una guitarra. . FIESTAS, DANZAS TRADICIONES

Y Se

festejan todas la religiosas y civicas.

TRAJE TÍPICO

No hay.

MÚSICA

Se escucha de toda.

ARTESANÍAS

No hay.

PINTURAS

No hay.

GASTRONOMÍA

Se encuentra de toda la cocina Méxicana.

CENTROS TURÍSTICOS El turismo en la delegación es basicamente la visita a los monumentos y museos del centro historico de la ciudad de México.


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Gustavo A. Madero.

TOPONIMIA La Delegación Gustavo A. Madero, denominada así en memoria del insigne mexicano mártir de la Decena Trágica.

ESCUDO

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

La Delegación Gustavo A. Madero, denominada así en memoria del insigne mexicano mártir de la Decena Trágica, se localiza al norte del Distrito Federal, con una superficie de 85.6 Km2 y una altitud al nivel del mar de 2.278 mts. Colindando al norte noreste y al noroeste con el Estado de México, con las Delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza al sur, y con la Delegación Azcapotzalco al oeste. El centro territorial de la actual Delegación en la época prehispánica sele conoció con el nombre de Tepeaca, pero con la llegada de los peninsulares se le llamó pueblo de Tepeaquilla, y por acta de Cabildo, el 3 de diciembre de 1563 se denominó oficialmente y por primera vez con el nombre de Guadalupe (Río de Lobos), con una población no superior a los 300 habitantes, dividida en dos grandes renglones, la indígena sujeta a reducción y la de españoles y mestizos; la primera se erigiría con el tiempo en pueblo y la segunda en Villa. En el año de 1707, cuando Don Andrés de Palencia cedió por testamento la cantidad de 100.000 pesos (cien mil pesos) para que se fundara un convento de monjas de Sta. Mónica o una Colegiata, pero Benedicto XIII expidió la Bula del 9 de enero de 1725, donde ordenaba que la parroquia de Guadalupe fuese una Colegiata Insigne. Esa fue la razón que tomó en cuenta el Arzobispo de México Don Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, para solicitar del Rey Felipe V que el pueblo de Guadalupe fuera elevado a la categoría de Villa. El Rey, reconsiderando el Concilio de Trento, extendió la Cédula Real del 28 de diciembre de 1733 para que el Virrey Marqués de Casafuerte hiciera la erección de la Villa de españoles y que los indios sujetos a reducción por la Parcialidad de Santiago Tlatelolco, se transformaran en pueblo independiente, lo que se logró con la Cédula de la Real Audiencia de México el 19 de agosto de 1735. Sin embargo los naturales siguieron estando sujetos a reducción hasta 1741, cuando solicitaron la erección de su pueblo en forma independiente, logrando la determinación del 11 de agosto de 1741 por el Virrey Duque de la Conquista y Auto de la Real Audiencia del mismo año, muy a pesar de la Parcialidad de Santiago Tlatelolco. No fue sino hasta el 24 de julio de 1751 cuando apareció el decreto que ordenaba que la población española de Guadalupe tuviera su título formal de Villa, pero la ejecución del mismo quedó en suspenso hasta que se delineara la traza de la misma. Fue entonces cuando la Ordenanza del 4 de diciembre de 1786 confería al Intendente Corregidor de México la facultad de nombrar a un Delegado de Justicia para la Villa.


En el año de 1787 el Cabildo de la Colegiata instó al protector del santuario, el Oidor Don Eusebio Ventura Beleña, para que lograra que Guadalupe se erigiera en Villa sujeta a la Ciudad de México. Habiendo hecho la petición al Virrey en el sentido que fuera temporal, ya que con mayor número de habitantes, estos designarían a sus propias autoridades. En el siglo XVII la Villa de los españoles era una Intendencia sujeta al Gobierno de la Ciudad de México, teniendo a la cabeza un Teniente Corregidor llamado Justicia, elegido por el Cabildo de la Ciudad a propuesta del Corregidor, con funciones civiles, penales y de abasto, sufriendo con el paso del tiempo algunos cambios en sus funciones. Cuando Guadalupe y sus pueblos se independizaron de la Parcialidad de Santiago Tlatelolco se gobernaron por un Ayuntamiento, teniendo a la cabeza a un Gobernador y oficiales de la misma nación, elegidos democráticamente, ya que los pueblos presentaban sus ternas, excepto los barrios y el mismo pueblo de Guadalupe sin tener injerencia en las votaciones: los Justicias, los Regidores, ni los Escribanos. Las funciones que se les encomendaban eran puramente civiles y penales. Los Primeros yuntamientos. Podemos afirmar que dentro de la vida institucional de la Delegación, los Ayuntamientos principiaron en el año de 1813 como constitucionales, ya que así lo establecía la Constitución de Cádiz de 1812, pero las verdaderas funciones de Gobierno estuvieron encomendadas a los Tenientes hasta el año de 1820, cuando se dejó sentir en la vida comunitaria la igualdad de clases, como resultado del movimiento nacional de Independencia, desapareciendo las distinciones de indios y españoles. Para poder erigir un Ayuntamiento era necesario, de acuerdo con la legislación, un mínimo de 1000 habitantes y lanzar la propuesta por la diputación del Virrey, y una vez constituido, sus funciones serían las de vigilancia, obras públicas, limpieza, industria y comercio, además de las de agricultura. Este Ayuntamiento fue también el primero de la Ciudad de Guadalupe Hidalgo, categoría que se logró por los buenos oficios de Don Valentín Gómez Farias, ya que el Decreto del 1° de febrero de 1828 ordenaba que la Villa fuese elevada al rango de Ciudad. El Acta Constitutiva de la Federación del 31 de enero de 1824 y la Constitución Federal del 4 de octubre siguiente fijaron las bases para la organización política y administrativa de los Estados Unidos Mexicanos. El 18 de noviembre de 1824 el Congreso señaló a la Ciudad de México como sede oficial de los Poderes de la Nación y le asignó al Distrito, que desde entonces se llama Federal, una superficie comprendida en un círculo de dos leguas (8.800 m) de radio con centro en la Plaza Mayor. Al triunfo del Centralismo, el Distrito Federal desapareció y su territorio fue incorporado al Departamento de México. Con base en lo dispuesto en el artículo 3° de la Sexta Ley de las Bases y Leyes Constitucionales expedida el 29 de noviembre de 1836. La República quedó dividida en Departamentos, éstos en Distritos, y éstos a su vez, en Partidos, subsistiendo los Ayuntamientos. El 20 de febrero de 1837 se expidió un decreto para que el Distrito Federal se incorporara al Departamento de México, el cual estaría a cargo de un Gobernador y contaría con Ayuntamientos regidos por Prefectos mientras que los Poderes Federales conservarían su residencia oficial en la Ciudad de México, subsistiendo éste sistema de organización aún en las Bases Orgánicas de 1843. El 22 de agosto de 1846 se dispuso que rigiera de nuevo la Constitución de 1824 y se restituyeron los Estados en lugar de los Departamentos. Estos hechos fueron ratificados por el Acta Constitutiva y de Reformas del 21 de mayo de 1847 cuyo artículo sexto prevenía que mientras la Ciudad de México fuera Distrito Federal tendría voto en la elección de Presidente y nombraría Senadores. El 2 de mayo de 1853 se dictó la Ordenanza Provisional del Ayuntamiento de México que integró el cuerpo Municipal con un Presidente, doce Regidores y un Síndico. En el año de 1854 se cambió mediante un decreto su extensión, dividiéndose en ocho Prefecturas Centrales o Interiores correspondientes a los ocho cuarteles Mayores de la Municipalidad de México y tres Exteriores. La Constitución del 5 de febrero de 1857 dictó las bases para que el Distrito Federal fuese un Ayuntamiento de elección popular. El 4 de mayo de 1861 un segundo decreto dividió el Distrito Federal en la Municipalidad de México y las Prefecturas de Guadalupe Hidalgo con dos Municipios: La de Villa de Guadalupe Hidalgo y la de Azcapotzalco; la de Tacuba con cinco Municipios: Tacubaya, Tacuba, Mixcoac, Santa Fe y Cuajimalpa; la de Tlalpan; y la de Xochimilco, con ocho Municipios: Xochimilco, Tláhuac, Actopan, Tulyehualco, Milpa Alta Ostotepec, Mixquic y Hastahuacan. La Perfectura de laVilla de Guadalupe Hidalgo. El Decreto del 6 de mayo de 1861 confirió a Guadalupe Hidalgo la calidad de cabecera de partido, tomando como modelo la legislación francesa, con un Prefecto a la cabeza, nombrado y removido por el Gobernador del Distrito Federal. Para el 5 de mayo de 1862, el Gobernador Anastasio Parrodi señaló la división municipal de cada partido, figurando con el mismo carácter Guadalupe Hidalgo como cabecera y Azcapotzalco. Al frente del partido estaba un Prefecto nato del Ayuntamiento que era además el Jefe de la Policía. El año de 1865, ya con el régimen imperial Guadalupe Hidalgo fue Municipio integrado por un Ayuntamiento a la cabeza del cual estaba el Alcalde, ya que el Distrito estuvo en manos de un Subprefecto, designado por el Prefecto, que era la autoridad máxima del Departamento. El 16 de diciembre de 1899, el Distrito Federal comprendía en su división territorial a Guadalupe Hidalgo como Prefectura con las Municipalidades de Guadalupe Hidalgo e Iztacalco. Posteriormente la Ley de Organización Política y Municipal del 23 de marzo de 1903 estableció que el


Distrito Federal formaría parte de la Federación y se dividió en trece Municipalidades de acuerdo a las disposiciones dictadas por el H. Congreso de la Unión. El Presidente de la República como titular del Ejecutivo Federal asumió en ese tiempo el Gobierno del Distrito Federal, presidió el Consejo Superior de Seguridad y la Dirección de Obras Públicas, conservando los Ayuntamientos y en lo administrativo, sus funciones políticas, las de tipo consultivo y de vigilancia. La Constitución del 5 de febrero de 1917 dio facultades al Congreso de la Unión para legislar todo lo relativo al Distrito Federal, el cual quedó dividido en Municipalidades con Ayuntamientos de elección popular directa y su gobierno quedó a cargo de un Gobernador nombrado y removido libremente por el Presidente de la República. Las reformas al artículo 73 Fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 28 de agosto de 1928 suprimió el régimen Municipal encomendando el Gobierno de la entidad directamente al Presidente de la República y quien lo ejercería por conducto del órgano que determinara la nueva Ley Orgánica. Es así como el 31 de diciembre de 1928, el Congreso de la Unión promulga la nueva Ley Orgánica de Distrito y de los Territorios Federales, que nombra al órgano de Gobierno del Distrito Federal, como Departamento del Distrito Federal integrado por las Municipalidades de México, Tacubaya, Mixcoac, Tacuba y trece Delegaciones: Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Iztacalco, Coyoacán, General Anaya, San Angel, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac. Creación de la Delegación. El 7 de agosto de 1931, con aprobación del Senado de la República, la Ciudad de Guadalupe Hidalgo se transformó en Delegación del Departamento del Distrito Federal, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 24 de septiembre del mismo año, y se le designó con el nombre del mártir revolucionario Gustavo A. Madero. Sin embargo, surgió el descontento popular y en extensa petición de firmantes dirigida al Presidente de la República, Don Manuel Avila Camacho, se pedía que la Villa de Gustavo A. Madero conservará su nombre primitivo, encabezando la larga lista Doña Carolina Villareal, viuda de Don Gustavo, aceptando que la Villa se siga llamando Villa de Guadalupe Hidalgo, pero se llamaría Delegación Gustavo A. Madero, nombre que perdura hasta la fecha. Con fecha 31 de diciembre de 1941 se expidió la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, en donde se integraron las disposiciones que rigieron el Departamento hasta 1960, dividiendo el Distrito Federal en la Ciudad de México y las Delegaciones: Azcapotzalco, Iztacalco, Villa Gustavo A. Madero, Coyoacán, Villa Alvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac. Posteriormente, en 1970 se crearon las Delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, quedando así un número total de 16 Delegaciones para el buen gobierno de la Administración Pública del Distrito Federal. Para el año de 1970 se publica la nueva Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal que deroga la de 1941, generando una gran desconcentración administrativa y una mayor participación ciudadana en la Administración Pública. El 29 de diciembre de 1978, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Nueva Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, definiendo las funciones del Departamento del Distrito Federal en materia de Gobierno, Jurídica, Administrativa, de Hacienda, de Obras y Servicios, Social y Económica, para su debida aplicación, posteriormente, el 6 de febrero de 1979 se publicó en el Diario Oficial el primer Reglamento Interno del Departamento del Distrito Federal y el 16 de diciembre de 1983 se reformó y adicionó la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, el 17 de enero de 1984 se publicó en el mismo Reglamento Interior el ámbito de competencia y de organización del Departamento, las atribuciones del titular, de las Secretarías Generales, de la Oficialía Mayor, de la Tesorería, de la Contraloría General y los Órganos Desconcentrados entre los que se encuentran las actuales Delegaciones. El 26 de agosto de 1985 se publicó el nuevo Reglamento Interior del Departamento del Distrito Federal, que rige la competencia y organización del mismo, así como las atribuciones de las unidades administrativas en las que se cuentas las Delegaciones como órganos desconcentrados. Desconcentración Administrativa en Diez Zonas Territoriales. Con el propósito de optimizar y racionalizar los recursos de la Delegación Gustavo A. Madero se empezó a realizar desde el año 1983 una serie de adecuaciones dentro de la estructura de éste organismo y es así como en el año de 1989 se autorizó la desconcentración administrativa. La desconcentración administrativa, se dio bajo la visión de que los ciudadanos pudieran realizar sus trámites en oficinas más cercanas y accesibles a sus domicilios, con agilidad y transparencia; para que la autoridad pudiera atender las demandas procedentes con oportunidad y eficiencia; para fortalecer y recuperar espacios de convivencia y relación solidaria, dividiendo la Delegación en zonas de desarrollo integral, cuya extensión territorial y número de asentamientos aseguraran la identificación y planteamiento de soluciones a sus problemas; estableciendo una estructura operativa mínima y suficiente para llevar a cabo la acción gubernativa, la realización de obras menores y prestación de los servicios básicos, formalizando la concentración y participación social que apoyara la gestión pública en las diez zonas de desarrollo, integradas por colonias, unidades habitacionales, barrios y pueblos, reubicando al mismo personal de la Delegación, con los mismos derechos y condiciones generales de trabajo, tomando en cuenta sus domicilios particulares, con maquinaria, equipo, vehículos, mobiliario y enseres para las oficinas y campamentos para cada una de las zonas. El proceso de modificación a la estructura orgánica de la Delegación, se realizó en base en la comunicación


que hizo a ésta la Coordinación Ejecutiva de Desarrollo Organizacional de la Oficialía Mayor del Departamento del Distrito Federal, mediante oficio No. CE/516/89, con el que se dio a conocer el dictamen favorable a la Secretaría de Programación y Presupuesto para la modificación de la estructura propuesta, misma que estuvo vigente a partir del primero de septiembre de 1989. En ésta modificación se contempló la creación de 10 Coordinaciones de Zonas Delegacionales, mismas que contaban con la siguiente estructura: cada una con una Unidad Departamental de Jurídica y de Gobierno, una de Desarrollo urbano y de Obras y otra de Desarrollo Social; así mismo la supresión de dos Subdirecciones y seis Unidades Departamentales en la Subdelegación Jurídica y de Gobierno; tres Subdirecciones, once Jefaturas de Unidad Departamental en la Subdelegación de Desarrollo Urbano y Obras; cinco Subdirecciones y nueve Unidades Departamentales en las Subdelegaciones de Desarrollo Social y de Participación Ciudadana, y cuatro Unidades Departamentales en la Subdelegación Administrativa. La Contraloría Interna no tuvo ninguna modificación. La segunda etapa se llevó a cabo con base en el comunicado en la Coordinación Ejecutiva de Desarrollo Organizacional del Departamento del Distrito Federal, mediante oficio No. C.V./700/900 a la Delegación Gustavo A. Madero, en el que se le comunica el Dictamen con el que la Dirección General del Servicio Civil de la Secretaria de Programación y Presupuesto, autorizó una nueva modificación de su estructura orgánica, vigente a partir del 1° de septiembre de 1990. Esta modificación en síntesis, consistió en reducción de las Subdelegaciones Jurídica y de Gobierno, de Desarrollo Urbano y Obras, de Desarrollo Social, de Participación Ciudadana, así como la creación de una Subdelegación General y el cambio de nombre de la Subdelegación de Administración por el de Subdelegación Administrativa; sé renivelaron los diez puestos de Coordinadores de Zona al promoverse al nivel de Directores de área, con la denominación de Subdelegados Zonales; la Contraloría Interna se vio reducida a una Subdirección y dos Jefaturas de Unidad Departamental. El Distrito Federal, por virtud del proceso de reformas de 1993 modificó su estructura jurídica y política. Se cambió desde la denominación del Título Quinto de la Constitución, que anteriormente señalaba "De los Estados de la Federación", por el "De los Estados de la Federación y el Distrito Federal". De esta manera, se buscó establecer una nueva estructura institucional que garantizara la seguridad y soberanía de los Poderes de la Unión, y a la vez la existencia de órganos de Gobierno del Distrito Federal representativos y democráticos. Para dar cabida a la nueva normatividad hubo necesidad de realizar cambios en la Constitución, a diversos artículos, siendo los más significativos los relativos a los artículos 73 y 122. En 1996, se dieron reformas al artículo 122 constitucional; y si bien las reformas de 1993 habían modificado la organización del Distrito Federal, las nuevas provocarían cambios substanciales, especialmente en la elección mediante el sufragio universal, libre, directo y secreto del Jefe de Gobierno del Distrito Federal y subsecuentemente de los Delegados. Antes de la reforma de 1996, se estableció que el Jefe del Distrito Federal, sería nombrado por el Presidente de la República, de entre cualquiera de los Representantes de la Asamblea, Diputados Federales o Senadores, que hubiese obtenido el mayor número de asientos en la Asamblea, este mecanismo de designación, no tuvo vigencia en la práctica, ya que un artículo transitorio indicaba que entraría en vigor en diciembre de 1997, pero antes de que esto sucediera, la reforma de 1996 al artículo 122 Constitucional anuló la vigencia. Actualmente el artículo 122 Constitucional, establece en su base tercera, respecto a la organización de la Administración Pública Local en el Distrito Federal: I. Determinará los lineamientos generales para la distribución de atribuciones entre los órganos centrales, desconcentrados y descentralizados; II. Establecerán los órganos político-administrativos en cada una de las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal. Asimismo fijará los criterios para efectuar la división territorial del Distrito Federal, la competencia de los órganos político-administrativos correspondientes, la forma de integrarlos, su funcionamiento, así como las relaciones de dichos órganos con el Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Los titulares de los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales serán elegidos en forma universal, libre secreta y directa, según lo determine la ley. Autonomía Funcional. Fue hasta el año 2000 cuando se llevaron a cabo los acuerdos sobre la Reforma Política del Distrito Federal concerniente a los Órganos Político-Administrativos en donde el titular de una Delegación sería electo por votación universal, libre, directa y secreta y se le denominaría Jefe Delegacional conforme al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal en su Título Quinto, Capítulo II, artículo 105. Como resultado de la Reforma Política y el proceso electoral de 2000 en la elección de Jefes Delegacionales, gana por el voto popular mayoritario de la ciudadanía de la Delegación Gustavo A. Madero, el Ing. A. Joel Ortega Cuevas, quien toma protesta el 1° de octubre del 2000 como primer Jefe Delegacional y es durante su gestión en el año 2001, que da inicio el proceso de reestructuración orgánica conforme al Dictamen autorizado No. 141/2001, signado por el Oficial Mayor y con vigencia al partir del 1° de febrero del 2001 y en observancia a las disposiciones contenidas en los artículos 115, 116 y 117 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 37, 38 y 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 4°, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 153, 154, 155 y 156 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 28 de diciembre del 2000.


A partir del 1° de febrero del 2001 entraron en vigor las reformas al Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal que consolidarán la autonomía funcional de las Delegaciones. Con ello, la estructura de Gobierno de cada Delegación tendrá una base común y, al mismo tiempo, la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de la localidad. Los Gobiernos Delegacionales requirieron de adecuaciones en sus estructuras administrativas para el cumplimiento eficiente de sus responsabilidades. Por eso, el presupuesto de egresos del 2001 transfiere recursos de la Administración Central a las Delegaciones, además de que el Congreso de la Unión aprobó, por unanimidad, la participación de las Delegaciones del Distrito Federal en los fondos de Fortalecimiento Mundial (Fortamun) Atendiendo al compromiso del Gobierno de mejorar en calidad y oportunidad la prestación del servicio público y derivado de esta modificación, los cambios más significativos en la Delegación Gustavo A. Madero se presentaron en las nomenclaturas de: Delegado, que cambia por la de Jefe Delegacional, las Subdelegaciones cambian por la de Direcciones Generales y las Subdelegaciones Territoriales cambian por Direcciones Territoriales. Así también destaca la autorización de puestos de estructura de nueva creación, 3 Direcciones Ejecutivas, una de Seguridad Pública, otra de Desarrollo Económico y una más de Participación Ciudadana, 11Direcciones de Área, 7 Coordinaciones Técnicas, y 1 Coordinación de Alianza, 2 Coordinaciones Delegacionales más a las 2 ya existentes, siendo estas la Coordinación de Planeación y Modernización Administrativa y la Coordinación de Informática que era una Subdirección adscrita a la Dirección General de Administración, resaltando también la creación de la Intendencia de la Basílica para conservar en materia de limpieza e imagen urbana, el entorno de la Basílica de Guadalupe como el Centro Mariano más grande del Mundo y punto indiscutible de unidad de millones de mexicanos. En los puestos Homólogos por Norma de nueva creación, estos consistieron en 2 Asesores "A" y 2 Asesores "B" adscritos a la Coordinación de Asesores, eliminando un puesto de Asesor, la eliminación de 6 Secretarios Particulares de Subdelegado, permaneciendo el de Coordinador de Asesores y la de Secretario Particular, dando un total de 6 puestos Homólogos por Norma contra 9 que existían en el Dictamen anterior. La creación de más puestos técnicos operativos se instrumentó con el fin de responder con mayor eficacia y eficiencia a las demandas ciudadanas de la Delegación con el aumento de 28 a 30 las de Subdirección, las Jefaturas de Unidad Departamental de 31 a 61 y en el ámbito Territorial, las Jefaturas de Unidad Departamental de 30 a 40, 10 más al crearse para cada Dirección Territorial la de Administración, para mejorar la planeación, organización y control de los recursos, dando un total de 101 Jefaturas de Unidad Departamental, fortaleciendo así la capacidad de respuesta y de operación de la Delegación. En los puestos de nueva creación de Enlace quedo: 33 Enlace "A", 56 Enlace "B", y 11 Enlace "C", sumando en total 100. En los de Líder Coordinador de Proyectos de la categoría "A" aumentaron de 23 a 57, de la categoría "B" disminuyeron de 8 a 2 y de la categoría "C" se crearon 6, sumando 65 puestos de Líder Coordinador de Proyectos en total contra 60 que había en el Dictamen anterior. Destaca la eliminación de la estructura del actual Dictamen autorizado con vigencia a partir del 1° de febrero del 2001, los puestos de Contralor Interno, 2 Directores de Unidad y 4 Subdirectores Homólogos por autorización especifica. La nueva estructura Delegacional con vigencia a partir del 1° de febrero de 2001 consta de 175 puestos de estructura, 6 Homólogos por Norma, 65 de Líder Coordinador de Proyecto y 100 de Enlace, conformando estos un total de 346 puestos en la Delegación Gustavo A. Madero, quedando sin efecto la anterior estructura, vigente a partir del 1° de septiembre de 2000. Con la instrumentación de estos programas y la redefinición de responsabilidades entre el Gobierno de la Ciudad y las Delegaciones, se dio un paso firme hacia la consolidación de la autonomía funcional que la ley confiere a estos Órganos. Esta desconcentración de recursos y responsabilidades construye los cimientos y reafirma nuestro compromiso con una Reforma Política Integral del Distrito Federal, que contempla la consolidación de las actuales Delegaciones como órganos autónomos y representativos de Gobierno. PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La Delegación Gustavo A. Madero se localiza en el norte del Distrito Federal en las cordenadas geográficas 19 grados 29 minutos de latitud norte y a los 99 grados 7 minutos de longitud oeste.


EXTENSIÓN

La Delegación Gustavo A. Madero cuenta con una superficie de 91.5 kilometros cuadrados, la cual replesentan el 6.1% del total del territorio del Distrito Federal.

OROGRAFÍA

El territorio de la Delegación Gustavo A Madero es en su gran mayoria plano y en lo que es la sierra de guadalupe el terreno es accidentado.

HIDROGRAFÍA

Dentro del territorio de la delegación cruza el drenaje profundo, el gran canal del desague de la ciudad de México y el río de los Remedios que divide parte de la delegación Gustavo A. Madero con el estado de México.

CLIMA

El clima en la delegación es el que prevalece en el centro de la ciudad el cual no tiene grandes cambios, con una temperatura media anual de 15 grados centigrados.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS El territorio de la delegación esta practicamente casi todo poblado con exepción de lo que queda de la sierra de guadalupe RECURSOS NATURALES

No cuenta con recursos naturales

CARACTERÍSTICAS Y USO Habitacional Industrial y comercial DE SUELO PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Basílica antigua o Colegiata Año con año la Basílica de Guadalupe recibe la visita de 20 millones de personas en promedio. Aproximadamente 2 mil 100 peregrinaciones provenientes de todos los puntos asisten a visitar a la Reina del Tepeyac, registrándose la mayor afluencia los días 11 y 12 de diciembre. Es en el mundo el tercer sitio religioso más visitado. La antigua Basílica se construye sobre las ruinas de la iglesia artesonada; se bendice la primera piedra el 25 de marzo de 1695. El estilo barroco de la Colegiata es reflejo de las tendencias arquitectónicas y artísticas del constructor Pedro de Arrieta. La fábrica interior es de estilo dórico. La estructura del templo presenta 3 naves, 38 ventanas, 15 bóvedas, 4 órganos, 4 torres de tres cuerpos y ocho columnas. Sus motivos religiosos son variados en estilos, temas, materiales y artistas creadores, algunos eran mexicanos y otros extranjeros. Por ejemplo, el primer altar mayor fue una donación del conde de Salvatierra, modificado por fray Antonio de Jura; se encuentra espléndidamente decorado con varias esculturas. Lunes a domingo de 6 a 20 horas Plaza de las Américas No.1, Col. Villa de Guadalupe. Monumento a los Indios Verdes Las estatuas colosales de bronce y en una tonalidad verdusca en honor a los gobernadores aztecas Ahuitzol (14861502) e Izcóatl (14281440), son obra del escultor mexicano Alejandro Casarín, realizadas para representar a México en la exposición mundial de 1889. Itzcóatl es uno de los dirigentes de la campaña contra los tepanecas, quien logra vencer el dominio de Azcapotzalco, con lo cual da pie a la supremacía de los aztecas, Ahuizot, por su parte, se gana el reconocimiento de su pueblo por sus hazañas en el campo de batalla, con lo que hacía crecer el dominio azteca. Después de un largo peregrinar, pues en 1891 se colocaron en la confluencia de Paseo de la Reforma y Bucareli, en 1902 son trasladados a la calzada de La Viga, donde permanecieron hasta 1979, y posteriormente ubicados en la zona norte, al inicio de la avenida Insurgentes. La inauguración del Metro Indios Verdes provoca que sean nuevamente transferidos; en 2006 fueron reubicados en el Parque del Mestizaje, hoy reconstituido como el Parque del Mestizaje, una de las principales áreas verdes del norte de la Ciudad de México. Prolongación Misterios esquina Insurgentes Norte Col. Santa Isabel Tola. MUSEOS

Museo de Guadalupe Visitar el museo es recorrer más de tres siglos y medio de arte; es un sitio de visita obligada que guarda un verdadero tesoro artístico. Colecciones de pintura, escultura, porcelana, tapices, plumería, cobres, etcétera,


están entre sus muros. La riqueza cultural que atesora es reflejo de toda una época, ya que cada una de sus colecciones está dotada de valores estéticos e históricos muy afines al guadalupanismo. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Museo de Sitio Panteón del Tepeyac.

Al adentrarse por las calles de este cementerio le será posible revivir una parte importante de nuestra historia, particularmente la correspondiente al siglo XIX. Los monumentos funerarios aquí presentes son testigos fieles del sentir y pensar de la sociedad de aquellos tiempos. Fundado en 1660, podría ser considerado el cementerio más antiguo de la Ciudad de México. Fue reinaugurado en 1865 por el canónigo doctor Juan Manuel María y Roda, caballero de la Orden de Guadalupe. Este sitio alcanzó su mayor esplendor hacia finales del siglo XIX, gracias a las obras de artistas europeos como Adolfo Pozanelli, E. Panini, Enrique Alciati, Cesare Volpi, E. Pellini Milano y U. Luisa, quienes utilizaron los mejores mármoles y trajeron esculturas de distintos lugares de Europa. En este sitio se encuentran sepultadas, entre otras personalidades del siglo XIX y principios del siglo XX, Antonio López de Santa Anna, Filomeno Mata, el Dr. Rafael Lucio, Manuel Orozco y Berra Félix Zuloaga y el poeta Xavier Villaurrutia. Cerro del Tepeyac, Col. Villa de Guadalupe. Metro BasílicaLa Villa. Museo de los Ferrocarrileros. Asentado en la estación de ferrocarril de La Villa, la más antigua estación ferroviaria que se conserva en el DF, guarda como elementos componentes de su edificación: sala de espera, oficina del jefe de estación y de telégrafo, casa habitación para el jefe de estación, dos bodegas y servicios sanitarios. Gracias a un trabajo conjunto entre la Delegación Gustavo A. Madero y la Secretaría de Cultura, con la colaboración del Museo Nacional de los Ferrocarriles, se rescata el inmueble y se atiende una antigua petición de los ferrocarrileros, ahora jubilados: convertir ese viejo inmueble en un museo. La mayor parte de la colección que exhibe proviene del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero y del Museo Nacional de los Ferrocarriles, y ésta incluye fotografías que pertenecen al Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS)Martes a domingo de 10 a 17 horas. Alberto Herrera s/n, Col. La Villa, entre Hidalgo y Aquiles Serdán. Metro BasílicaLa Villa.

FIESTAS, DANZAS TRADICIONES

Y Las

festividades del 12 de diciembre que se festeja a la virgen de Guadalupe

TRAJE TÍPICO

No hay

MÚSICA

Se escuha de toda la musica

ARTESANÍAS

No hay

PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

Se encuentra de toda la cocina Méxicana

CENTROS TURÍSTICOS

El turismo en ésta delegación se ubica basicamente en la bailica de Guadalupe dado que a nivel nacional este santuario religioso del cerro del Tepeyac es el lugar más visitado aun cuando existen otros sitios de menor importancia como; el zoologico de San Juan de Aragoón.


Bosque y Zoológico de San Juan de Aragón. Con la finalidad de crear áreas verdes al noreste de la Ciudad de México para mejorar el ambiente y hacer de este espacio una zona recreativa para la población de la demarcación y de toda la ciudad de México, el bosque y el zoológico fueron inaugurados por el ex presidente Adolfo López Mateos el 20 de noviembre de 1964. El bosque cuenta actualmente con cabañas, un Centro de Convivencia Infantil, instalaciones para actividades deportivas y recreativas como el acuario, el delfinario y un balneario público; juegos mecánicos para los niños, servicios de bibliotecas, taller de pintura, estancia infantil, pista de educación vial, pista de patinaje y mucho más. Después de completa remode lación, el zoológico hoy cumple con cuatro objetivos sustantivos de los zoológicos modernos: recreación, educación, investigación y conservación. Los zoológicos modernos, como el de San Juan de Aragón, buscan imitar en lo posible las condiciones naturales del hábitat en el cual viven las diferentes especies animales. Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Av. José Loreto Fabela s/n, Col. San Juan de Aragón, Segunda Sección. Metros: Deportivo Oceanía y Bosque de Aragón. GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES La Basilica de Guadalupe es la Principal localidad de esta Delegación Politíuca, dado que tambien se encuentran ubicadas las oficinas adaministrativas de la demarcación. CARACTERIZACIÓN DE LA Jefe delegacional, representación en la asamblea del Distrito Federal DELEGACIÓN

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AUTORIDADES AUXILIARES La delegación Gustavo A. Madero cuenta con 10 direcciones territoriales las cuales tienen como misión coordinar, ajecutar y aplicar los programas autorizados por la delegación para atender la demanda ciudadana y la prestación de los servicios públicos basicos, promobiendo dentro de la circunscripción territorial la concertación y participación social. REGIONALIZACIÓN POLÍTICA El territorio de la Delegación Gustavo A. Madero pertenece a los Distritos Electorales locales I, II, IV, VI, VII Y VIII del Distrito Federal.


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Iztacalco.

TOPONIMIA Como en el caso de otros topónimios prehispanicos, la palabra Iztacalco tiene múltiples interpretaciones. La más aceptada de ellas es en la casa de la sal (náhuatl: ixtatl = sal; calli = casa; y - co = sufijo de lugar)Otras interpretaciones sugieren que el nombre de Iztacalco significa lugar de casas blancas (náhuatl: iztac = blanco; calli = casa; -co = lugar).. Antiguamente, Iztacalco se escribía con x en lugar de z, pero a partir de la segunda mitad del siglo xx se popularizó la escritura con la segunda grafia, y es la que se emplea oficialmente.

ESCUDO Iztacalco se identifica por un emblema que representa una casa al estilo de los códices mexicas. En su techo hay un sol que irradia su luz sobre la casa. En el interior de ella hay un grano de sal y sobre la sal, dos glifosque representan sendas gotas de lluvia.Durante la década de 1980, este emblema era contenido por un escudo de color naranja, pero a partir de 1997, el escudo fue sustituido por un circulo y el emblema fue rediseñado aunque incluye los mismos elementos. En este códice el glifo de Iztacalco está representado por una casa vista de frente; el simbolo de la sal consiste en puntos negros; el de agua, y dos vírgulas que simbolizan el vapor de este líquido. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

Debido a su pocisión en medio de la laguna del valle de México, el territorio de Iztacalco fue ocupado tardiamente en comparación con otras partes del Distrito Federal. Sus primeros habitantes estaban relacionados con las tareas de extracción de sal de las agusa saladas de Texcoco, esto es algo que puede observarse en el mismo emblema delegacional, que es una copia del glifo que aparece en el códice Mendocino. En él, Iztacalco es representado por una casa con un filtro para la separación del agua y el mineral. Se supone que fue uno de los puntos finales que tocó la peregrinación de los mexicas en su camino a Tenochtitlan. Dureante el periodo posclásico mesoamericano, Iztacalco fue un pueblo sometido al poder del señor de Texcoco, uno de los aliados de los aztecas en la triple alianza. Tras la caida de Tenochtitlan a manos de los españoles, el pueblo de Iztacalco fue ocupado por misioneros franciscanos, los cuales fundaron en ese lugar, en medio del lago, un convento dedicado a San Matias. Debido a la escasa población del lugar, el número de religiosos en el convento era demasiado reducido. Ademas, solo hasta el siglo XVI se tienen los primeros registros de bautizos en la vicaría. Por esa misma época, la población del pueblo de Iztacalco no llegaba a las trecientas personas. En el año de 1850 se introdujo el primer barco de vapor en el valle de México. Éste realizaba su recorrido através del canal de la viga desde la ciudad de México hasta Xochimilco. Por esa misma época, Iztacalco y sus pueblos chinanperos se convirtieron en uno de los principales paseos para los habitantes de la ciudad. Se cuenta que el Presidente Benito Juárez era muy ávido a pasear por los canales de Iztacalco, y que incluso en alguna ocación estuvo a punto de morir en un accidente en el vapor que lo conducía por la Viga. En 1955, el territorio del Distrito Federal fue organizado en municipalidades. Una de ellas fue la que tubo su cabecera en Iztacalco. este municipio en ese entonces incluia los pueblos de Santa Ana Zacatlamanco, Iztacalco y sus ocho Barrios; asi como varios que actualmente pertenecen al territorio de Iztapalapa (Aculco, Atlazopa y Nextipac) y Benito Juárez (Zacahuitzco)A finales del siglo XIX, Iztacalco pasó a depender de la municipalidad de Tlalpan, y contaba para ese entonces con unos 2 mil 800 habitantes en sus barrios, rancherias y publos. Durante el Siglo XIX, Iztacalco fue un punto estratégico en el tránsito entre los poeblos ribereños del lago de Xochimilco y la ciudad de México. A travéz de sus canales se transportaban los productos agricolas de Iztapalapa, Chalco, Tláhuac, Xochimilco, Mixquic y Milpa Alta. A ellos se sumaba los propios de la chinanmperiaiztacalquense. En Zacatlalmanco existía un embarcadero de trajineras y entorno a él se formaba un mercado donde se vendía toda clase de hortalizas. Al inicio del Siglo XX, la imagen de Iztacalco y sus pueblos seguía siendo la de una zona rural, rodeada de huertos de flores y verduras. Seguía siendo tambíen uno de los paseos principales del Distrito Federal, aunque comenzaba a ser desplazado por


otras zonas del suroeste como Mixcuac y San Ángel. En la década de 1930 el canal de la Viga fue cegado, con lo que la actividad de la chinamperia llegó a su fin al privársele del agua necesaria para su cultivo. Sobre los canales de Iztacalco fueron construidas numerosas avenidas que hoy forman parte de la red vial primaria de la ciudad de México. Las primeras industrias se establecieron en Iztacalco hacia la mitad del siglo XX, cuando la delegación formaba parte de la periferia capitalina. Dada su cercanía al Centro Histórico, el territorio fue urbanizado tempranamente. En la actualidad, algunas de las colonias más peligrosas de la capital pertenecen a esta delegación. PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA HISTORICOS

DE

HECHOS

MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Esta Delegación se encuentra ubicada geograficamente en la zona oriente del Distrito Federal, en los paralelos 19 grados 24 minutos de latitud norte y a los 99 grados 06 minutos de longitud oeste, a una altura de 2,235 metros sobre el nivel del mar. Sus limites y colindancias son las siguientes: al norte colinda con las delegaciones Cuauhtemoc y Venustiano Carranza, al Este con el estado de México y la Delegación Iztapalapa, al Sur con la delegación Iztapalapa y al Oeste con la delegación Benito Juárez.

EXTENSIÓN

La Delegación de Iztacalco ocupa un área de 21.8 kilometros cuadrados los cuales se encuentran totalmente urbanizados, el área de esta delegación representa el 1.75% aproximadamente de la superficie total del Distrito Federal. De las 16 Delegaciones que integran al Distrito Federal, la de Iztacalco es la que ocupa la menor extención de territoral.

OROGRAFÍA

El territorio de la delegación es plano y se ubica en el área lacustre del Distrito Federal.

HIDROGRAFÍA

En la actualidad ya no existen los canales de navegación por donde pasaban las canoas con producto agricolas para la ciudad de México.

CLIMA

En lo relativo al clima de esta delegación, la mayor parte de ella forma parte de una zona de clima semi seco templado. Solo la parte suroeste en el limite con Iztapalapa y Benito Juárez tiene un clima templado sub húmedo con llivias en verano. La delegación Iztacalco se encuentra en la zona más seca del Distrito Federal. El promedio de lluvia anual no rebasa los 600 militros y solo una pequeña porción al poniente de su territorio presenta un promedio de entre 600 y 700 milimetros anuales.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS Totalmente urbanizado RECURSOS NATURALES

No hay

CARACTERÍSTICAS Y USO DE Iztacalco ocupa el segundo lugar (11%) en cuanto al porcentaje de uso industrial, SUELO mezclado con habitación y servicios, con respecto al total del Distrito Federal. En Iztacalco también se realizaran actividades primordiales, como la manufactura y el comercio. Sin embargo, no hay oficinas, las cuales complementarían las actividades


existentes y fomentarían el empleo. Los cambios de usos de suelo para 1997 se refieren a un incremento de 9% en la participación territorial del uso mixto, a una disminución en el territorio ocupado por el uso de suelo habitacional y a una ligera disminución de la participación territorial del equipamiento y las áreas verdes (3% en conjunto) La industria aparece ocupando la misma proporción de territorio, Del equipamiento urbano, 13.15% se distribuye en 9.8% de equipamiento deportivo, 3.01% de equipamiento de servicios y 0.34% de equipamiento mortuorio; 2,34% corresponde a áreas verdes, rescatándose camellones. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS

No hay

MUSEOS

No hay

SITIOS DE INTERES

Centro Histórico de Iztacalco: Integrado por el pueblo de Iztacalco con sus siete barrios: Santa Cruz, La Asunción , San Miguel, Los Reyes, Zapotla, San Francisco Xicaltongo y Santiago, La Parroquia y Ex Convento de San Matías y el Pueblo de Santa Anita Zacatlalmanco Huéhuetl. Dirección: Calz. de la Viga y Av. Santiago, Barrio La Asunción , C.P. 08650. Lienzo Charro " La Viga " Dirección: Guadalupe, 181. entre Calle 1 y Calle 2 Colonia Pantitlán. Parque Escuela Urbano-Ecológico Dirección: Oriente 259 entre Calz. Ignacio Zaragoza y Sur 8, Col. Agrícola Oriental. Centro de Desarrollo Deportivo "Magdalena Mixhuca"Dirección: Av. Río Piedad s/n Colonia Magdalena Mixhuca. Palacio de los Deportes Dirección: Av. Río Churubusco, s/n entre Viaducto Miguel Alemán y Av. Añil, Colonia Granjas México. Unidad Profesional Interdisciplinarias de Ciencias Sociales y Administrativas Dirección: Av. Té 950 Colonia Granjas México. Escuela Superior de Educación Física Dirección: Atletas, s/n a un costado del Palacio de los Deportes, Col. Magdalena Mixhuca. Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos Dirección: Av. Río Churubusco y Añil, s/n puerta 10, acceso J, colonia Granjas México. Foro Sol Dirección: Avenida Viaducto Piedad, s/n interior de la Magdalena Mixhuca. Autodromo Hermanos Rodríguez Dirección: Avenida Viaducto Piedad, s/n interior de la Magdalena Mixhuca.

FIESTAS, TRADICIONES

DANZAS

Y Durante

todo el año, en Iztacalco se realizan innumerables festividades religiosas; sus siete barrios están llenos de historias, leyendas y tradiciones. Los mayordomos, cofraderos y topiles guardan y protegen los santos, las parroquias y capillas de Iztacalco, además de ser los encargados de organizar las festividades conjuntamente con la comunidad. La fiesta principal de los siete barrios es el jubileo de agosto, que se celebra en la Parroquia de San Matías, con sus posas adornadas con coloridas portadas. La tradición de la fiesta del barrio de Santa Cruz, encabezada por los charros de Iztacalco, se remonta al siglo pasado, cuando se practicaba en el Lienzo Charro de la Viga. En las fiestas de los pueblos y barrios de Iztacalco lucen la gastronomía y los diferentes oficios tradicionales. Entre sus artesanías son famosas las ceras


escamadas con bellos diseños hechos por artesanos que han transmitido por generaciones la forma de su elaboración. Asimismo, los trabajos de las portadas que adornan las iglesias para sus fiestas, realizadas con flores, verduras, frutas y dulces, así como la elaboración de papel picado, son dignos de ser admirados. Las fiestas religiosas han marcado por siglos los ciclos de vida de la comunidad y refuerzan su identidad, pues sobreviven gracias a la participación activa de la gente, destacando los siguientes eventos: Fiesta de San Sebastián cada 20 de enero se lleva a cabo en la Barrio de Zapotla en la Capilla de San Sebastián. El Carnaval se celebra en los barrios de Iztacalco en fechas que varían de acuerdo con la Semana Santa. Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo) Festividad que se realiza para recordar un pasaje de la vida de Cristo. Inicia el jueves Santo a las dos de la tarde. Festival prehispánico Ue-izkal-ilhuitl, Fiesta de los Retoños o Fiesta de Primavera (21 de marzo) Entrada al Santo Juvileo en el Barrio de la Santa Cruz (1° de mayo) Clausura del Santo Juvileo en el Barrio de la Santa Cruz (4 de mayo) San Matías apóstol, patrón del pueblo de Iztacalco (14 de mayo) Fiesta Patronal del Barrio de Santiago (25 de julio) Santo Jubileo de la Parroquia de San Matías (19 de agosto) Procesión a las portadas y posas de los Barrios y Asociaciones religiosas (22 de agosto) Peregrinación a la Basílica de Guadalupe. TRAJE TÍPICO

No hay

MÚSICA

Se escucha de toda

ARTESANÍAS

anao hay

PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

Se encuentra de toda la cocina Méxicana

CENTROS TURÍSTICOS

El turismo en esta demarcación no es de gran importancia.

ÁREAS VERDES

Debido a que la mayor parte de su suelo pertenece a la mancha urbana de la ciudad de México, Iztacalco presenta una gran carencia de parques o jardines públicos. Como se ha dicho antes, el mayor espacio verde de la Delegación es la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca , un espacio reforestado de eucaliptos que alberga numerosas instalaciones deportivas. La colonia Agrícola Oriental (oriente, en el límite con Iztapalapa) posee además un parque ecológico que también sirve como escuela de educación ambiental. Su superficie no rebasa la hectárea.

GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES CARACTERIZACIÓN DELEGACIÓN

DE

LA Como

una de las delegaciones políticas del Distrito Federal, los iztacalquences sólo eligen a sus jefes de gobierno desde el año 2000. Antes de esa fecha, los delegados fueron nombrados por los jefes de la administración pública en la capital mexicana. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Iztacalco es representado por dos diputados. En el Congreso de la Unión lo representa un diputado. Desde que en 1997 los capitalinos eligen a sus representantes populares y a los jefes de la administración local, las elecciones han sido dominadas por el Partido de la Revolución Democrática , que en esta demarcación ha obtenido triunfos en la elección a Jefe Delegacional en 2000, 2003 y 2006.


ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AUTORIDADES AUXILIARES

La Delegación cuenta con las oficinas Territoriales que dan atención directamente a la población

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

La Delegación de Iztacalco pertenece a los distritos electorales locales del Distrito Federal XVI Y XV

REGLAMENTACIÓN

La Delegación de Iztacalco se rige por las Leyes, reglamentos y bandos del Distrito Federal siendo los principales: • Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos

• • • • CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

La Ley Organica de la Admistración Pública Federal La Ley Organica del Distrito Federal Ley Organica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Ley Organica del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Jefe Delegacional Período Diana Bernal Ladrón de Guevara Margarita Elena Tapia Fonllem Armando Quintero Martínez Erasto Ensástiga Santiago Francisco Sánchez Cervantes Elisabeth Mateos Hernandez

Partido 1997-2000 2000-2003 2003-2006 2006-2009 2009-2012 2012-2015

PRD PRD PRD PRD PRD PRD


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Iztapalapa.

TOPONIMIA Este topónimo describe su situación ribereña, como es sabido esta demarcación junto con otros espacios aledaños, tuvo su asentamiento parte en tierra firme y otra en el agua, conforme el conocido sistema de chinampas. Iztapalapa es un suburbio al oriente de la Ciudad de México, que fue un poblado independiente a la orilla del Gran Canal, cuyo nombre proviene de la lengua náhuatl, ( Iztapalli losas o lajas, a tl agua, y apan sobre) que pueden traducirse como "En el agua de las lajas".

ESCUDO El emblema de la delegación Iztapalapa es el glifo que aparece en algunos manuscritos de los primeros años después de la conquista de México , elaborados por indígenas nahuas, el cual, representa una losa rodeada por agua. En algunas versiones la losa se convierte en el glifo nahua para cerro, cuya punta está curvada hacia abajo y del cual emana agua. Durante la segunda mitad de la década de 1980, el emblema del gobierno delegacional fue sustituido por la imagen de Cuitláhuac, héroe de la resistencia mexica a la invasión española. Sin embargo, a partir de 1988, nuevamente fue empleado el glifo Itztapallapa.

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

Historia prehispánica Algunos de los códices que incluyen noticias de Iztapalapa son el Códice Ramírez, en donde se relata la huída de los mexicas de Culhuacán, ya que ahí habían permanecido como esclavos, situándose primero en Iztapalapa y luego en Mexicaltzingo. Autores como Charles E. Dibble y Fray Diego Durán coinciden con el códice Ramírez en que Iztapalapa sirvió de establecimiento en su paso hacia Mexicaltzingo. De 1321 a 1426, Azcapotzalco fue la cabecera de los pueblos de la región lacustre bajo el gobierno de Tezozomoc, en este periodo, Iztapalapa fue presa de las conquistas tepanecas, quienes por medio de lazos dinásticos intentaron consolidar su hegemonía. Como resultado de las guerras mexica-tepanecas, en 1377 comenzó la decadencia de Culhuacán de manera que Acamapichtli se une a ésta y lanzan su conquista hacia los pueblos del sur, con lo que Tezozomoc, lanza su reconquista hacia principios del sigo XV, por lo que Iztapalapa y Mexicaltzingo se convirtieron en sus aliados. El resultado de la guerra fue el triunfo político y militar de los tepanecas y sus aliados, lo cuál marcó una nueva etapa por el dominio de la región lacustre. Los mexicas emprendieron una rápida ascensión al poder ganando un mayor número de pueblos tributarios pero manteniendo cierta dependencia con los tepanecas, consolidando su influencia política y económica en toda la región culhua. En 1426 con la muerte de Tezozomoc, y la designación de Maxtla como señor de Azcapotzalco se dieron una serie de divisiones e intrigas políticas debilitando su poderío. A la muerte de Chimalpopoca le sucedió Iztcoátl quedando como Tlatoani de Tenochtitlan. De esta manera, surgió la Triple Alianza, en la que participaron Texcoco y Tlacopan encabezados por los mexicas.


Itzcoátl, Nezahualcóyotl y los disidentes tepanecas se unieron en contra de Maxtla y los pueblos que habían mantenido estrecha relación con Culhuacán, convirtiéndose en señoríos sujetos al gobierno de Tenochtitlan, manteniendo fuertes lazos dinásticos. siendo aquí en donde Iztapalapa, recobró fuerza como pueblo tributario, así como con la celebración religiosa cada 52 años del Fuego Nuevo, estableciendo entonces, hasta la conquista, alianza con Tenochtitlan. De igual manera, durante el gobierno de Axayácatl, Iztapalapa unió sus fuerzas a la guerra contra los señoríos de Toluca y Matlatzinco. Como resultado de esta unión, los gobiernos de Iztapalapa, Mexicaltzingo y Huitzilopochco, fueron considerados como los más fieles al gobierno. Ahuízotl, al regresar de las guerras de Oaxaca, visitó los señoríos culhuaques para dejar ofrendas en agradecimiento de las victorias obtenidas, y así; fueron enviados mensajeros a Chalco, Iztapalapa, Mexicaltzingo y a Huitzilopochco visitando éstos ya que los consideraba como los lugares más devotos y santos Las obras de Bernal Díaz del Castillo y de Hernán Cortés, coinciden en la descripción de Iztapalapa “asentada en tierra firme y sobre chinampas, dentro del lago”, con doce o quince mil vecinos, además de preciosos palacios labrados de cantería, algunos que no están terminados, grandes cuartos altos y bajos, con grandes patios y árboles olorosos; grandes andenes llenos de rosas y muchos frutales. Una gran huerta dentro de la casa, dentro de la huerta una gran alberca de agua dulce, alrededor de ella un andén de suelo ladrillado, y dentro de la alberca muchas aves y pescado. Torquemada, coincide con ellos, haciendo gran énfasis en las calzadas ya que servían no sólo como camino, sino también como diques. El albarradon era un gran dique que separaba y controlaba el nivel de las aguas de México y de Texcoco. El dique calzada de Iztapalapa tuvo gran importancia debido a que contenía las aguas del lago de Xochimilco hacia la Laguna de México; y también parte de ella se regulaba con el albarradón de Nezahualcóyotl que al parecer protegía las chinampas de Iztapalapa del agua salobre. La calzada de Iztapalapa era la principal arteria de comunicación entre la ciudad de Tenochtitlan y los pueblos del Sur . El dique también lo mencionan Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés, “en la batalla de Iztapalapa”, los conquistadores narraron como fue roto el dique y momentos después inundadas las tierras. La colonia Luego de la conquista, Iztapalapa perdió la importancia política y económica que había adquirido en la época prehispánica, ya que la ciudad quedó prácticamente destruida. Se dieron cambios económicos, sociales y ecológicos. Lo que llevó a Iztapalapa a ser una comunidad dedicada a la agricultura, con lo que se redujeron las chinampas a terrenos de cultivo. Mural Surgieron entonces las encomiendas que eran jurisdicciones privadas, cuya función era la de asignar grupos de indígenas a un colonizador español para recibir el tributo y trabajo de los indios para su explotación. Así, Iztapalapa, Churubusco, Mexicaltzingo, Culhuacán, Cuitláhuac y Mixquic fueron encomiendas de la ciudad. Luego de 1525, los pueblos antes mencionados con excepción de Iztapalapa fueron perdidos por la ciudad debido a las encomiendas otorgadas a los individuos privados y, no fue sino hasta 1529 cuando se solicitó la devolución de estas comunidades, quedando Iztapalapa en su asignación original. En 1564 el cabildo español opinó que Iztapalapa había estado desde tiempos de la Conquista. Registros de la década de 1530 y más tardíos indican que el gobierno de la Ciudad se consideraba no sólo el poseedor de una otorgación de propios, sino el encomendero corporativo de la comunidad de Iztapalapa. La Ciudad de México utilizaba la mano de obra de Iztapalapa y designaba y pagaba el salario al clérigo de Iztapalapa; finalmente, en 1582, el gobierno real y virreinal exigió que la ciudad mostrara sus títulos para Iztapalapa. El cabildo no pudo hacerlo e Iztapalapa se convirtió en propiedad de la Corona el 23 de diciembre de ese año. Es importante destacar que la encomienda de Iztapalapa mantuvo la categoría de cabecera durante la Colonia, y que éstas eran administradas por los corregidores, quienes a su vez administraban una unidad territorial; llegando así a 15 corregimientos en el Valle de México. Durante la Colonia y después de la Independencia hasta principios del siglo xx, los habitantes de Iztapalapa vivían en la ladera norte del Cerro de la Estrella y en las chinampas, teniendo la Iglesia y la plaza como centro de reunión, lo que caracterizó a Iztapalapa como un pueblo rural de agricultores de chinampas. Los productos de las chinampas como los nabos, cebollas, zanahorias, lechuga, col, chiles, chía, calabaza, alcachofa, apio, betabel, romeritos, poro, tomates y quelites, se vendían a menudo en la ciudad y en la mayor parte de la producción caía bajo el control del encomendero y corregidor para el tributo real. La extracción de la sal, la pesca, la caza de aves y la cría de animales eran las actividades que


complementaban la economía de los campesinos. La industria de la sal se registró en Iztapalapa durante la Colonia como una actividad importante. La producción dependía de la salmuera natural del lago de Texcoco, que tenía sal común o cloruro de sodio y carbonato de sodio, suministrados por las corrientes. Otra actividad económica importante fue la cacería de patos, ya que éstos junto con los gansos, constituyeron una fuente de explotación, pues su carne y huevos se vendían durante casi todo el año. Iztapalapa estaba comunicada con la ciudad de México por una red de canales que penetraban hasta el centro. El tránsito de canoas se concentraba durante la colonia y hasta principios del siglo xx, en los grandes canales de la Viga, Xochimilco y Chalco que formaban el Canal Nacional. Del canal de la Viga se ramificaban otros canales que se conectaban con Iztapalapa a través de los canales de Tezontle y del Moral. Historia Contemporánea Hasta 1980 existían casas de campesinos que habitaban sobre las chinampas, teniendo algunas de ellas a su cargo, otros vivían en barrios cercanos que completaban su economía con la crianza de ganado y aves. El tamaño de las chinampas se fue modificando con el tiempo debido a los cambios de propietarios que marcaban límites nuevos a sus lotes, tapando los canales originales y abriendo otros nuevos, pero manteniendo el área suficiente para contener la humedad del suelo. En 1983, Teresa Rojas Rabiela escribió que la agricultura de la chinampas se encontraba en su etapa final, debido a las políticas y acciones encaminadas a desecar el Valle de México, iniciadas desde el tiempo de Huehuetoca y acelerado con el crecimiento urbano e industrial, terminando con todas las actividades agropecuarias, así como dando paso a la contaminación del agua. De esta manera, podemos observar que históricamente en los últimos 120 años, la extinción de las chinampas ha sido cada vez más acelerada y notoria, ya que según las investigaciones hasta antes de 1940 se podía navegar sobre el Canal de la Viga, desde el mercado de Jamaica hasta Xochimilco y Tlahuac, desde ahí se podían ver las chinampas de Santa Anita, Iztacalco, Mexicaltzingo e Iztapalapa. Fue entonces cuando comenzaron con la etapa de urbanización, iniciando también con la extinción de las chinampas.

En la década de 1950, los canales del sur ya estaban casi totalmente secos y entonces se pensó y diseño la solución que sigue hasta hoy: alimentar los canales con aguas residuales previamente tratadas en plantas creadas para tales efectos. Así, se dio paso al desarrollo de la capital, aunque para eso se terminara con los campos. Dando paso también a la adopción de nuevas ideas, es aquí donde surge el Estado, el gobierno, el gobernante, etc. José Antonio de Alzate y Ramírez, ilustre científico y editor de la Gaceta de Literatura de México, durante la época colonial publicó un estudio sobre las chinampas del Valle de México, dedicó su estudio a reconocer la perfecta adaptación del sistema chinampero al medio lacustre del Valle, compuesto por lagos someros con movimiento escaso y lento de sus aguas, así; recorrió paso a paso el proceso de la producción chinampera analizando los siguientes prosesos: • Formación de la chinampa en la ciénega (pantanos o terrenos inundados con aguas permanentes o que apenas tienen un debilísimo movimiento); forma cuadrilonga, más larga que ancha. • Terraplenar la chinampa, nivelando los suelos y cortando en talude las orillas demarcadas por los árboles de ahuejote. • Formación de almácigos, se trata de la preparación de tierra con cieno, donde se siembran las semillas en pequeños cubos que serán trasplantados a otra parte de la chinampa una vez que está asegurado su desarrollo. Los almácigos se cubren con techados para proteger de exceso de sol, de las heladas y preservar al mismo tiempo la humedad. • Dislocación de tierras alcalina o atequesquitadas, sustitución por nueva tierra tomada del fondo de las acequias. • Riego

Obtención de dos o hasta tres cosechas al año, dependiendo de la planta: agricultura intensiva, que escoge con cuidado sus cultivos y tiene cuidados específicos para cada planta según sus características. Agricultura de los indios de México basada en el conocimiento heredado de padres a hijos. De esta manera, Alzate se opuso a la idea de desecar los lagos del Valle de México, argumentando y defendiendo la idea de la canalización que al mismo tiempo permitiera gobernar las aguas de los lagos y evitar con ello inundaciones, multiplicando así las posibilidades de la navegación; y, por otro lado decía, la desecación, el desagüe y la eliminación de las formas de vida, era una necedad PERSONAJES ILUSTRES

El reconocimiento a los personajes ilustres que habitaron y habitan en esta demarcación, servirá para


generar en la juventud el orgullo de ser iztapalapenses, esto, a través de la creación de un espacio destinado a honrar a todos aquéllos hombres y mujeres que pusieron en alto el nombre de Iztapalapa y le dieron un lugar en la historia de nuestro país y, de esta manera, posibilitar el rescate de nuestras raíces; entre los que podemos mencionar a: Herminio Chavarría. General zapatista oriundo de Santa María Aztahuacán, le fue asignado el asalto a Santa Anita durante la toma de la Ciudad de México; en este enfrentamiento una bala le alcanzó la pierna derecha; muere en Cuautla el 6 de diciembre de 1914. Una avenida de la Zona Urbana Ejidal de Santa María Aztahuacán lleva su nombre. Manuel Cañas. Oriundo del pueblo de Santa Cruz Meyehualco, promovido como Coronel por Francisco I. Madero en 1910. Cuando supo el General Zapata de la batalla del coronel Manuel Cañas contra los federales en el “Cerro de la Estrella”, le mando llamar para darle el grado de General. Rumbo al encuentro con Emiliano Zapata, Manuel Cañas es embestido por un toro y muere en Cocoyoc, en 1915. Teófilo Cedillo. Nace en el pueblo de Iztapalapa el 6 de febrero de 1900. En 1923, fue nombrado Presidente Municipal de Iztapalapa. Entre las obras que realizó se encuentra la carretera que daba acceso al “Cerro de la Estrella”, donde se celebra la fiesta del “Fuego Nuevo”. Además, mandó construir un parque recreativo para que las familias de la región asistieran a días de campo. También se llevó a cabo la reforestación de toda la zona y construyó la escuela “Enrique Laubscher”, en terrenos que algunos vecinos consideraban del clero, que motivó a una conspiración en su contra y fue asesinado el 11 de abril de 1929. Juan Morales Rodríguez. Nació en Iztapalapa el 30 de marzo de 1907. Pese a los pocos recursos económicos con los que contaba y el nulo apoyo institucional que en esos años predominaba en el país, fue un atleta que pudo sobresalir en el duro deporte del atletismo. Las competencias que dominaba eran los 10, 000 y 5,000 metros. Entre sus logros más importantes están: Medalla de oro en la prueba de los 10,000 metros en los III Juegos Centroamericanos de 1953, celebrados en El salvador; medalla de plata en los 5,000 metros dentro de los mismos juegos; 7º lugar en las Olimpiadas de Los Ángeles en 1932. En su momento, Juan Morales fue reconocido por diversas personalidades, como Plutarco Elías Calles y el Presidente de la República Pascual Ortiz Rubio. Juan Morales Rodríguez siempre corrió llevando puesto el nombre de Iztapalapa. Rafael Álvarez “Chicopas”. Habitante de Iztapalapa que recopiló innumerables piezas de origen prehispánico y colonial que actualmente se exhiben en el Museo del Fuego Nuevo. Manuel Maguey Cedillo. Nació en Iztapalapa el 26 de noviembre de 1913, desde muy temprana edad aprendió a hablar el idioma náhuatl; estudió la primaria en la escuela “Enrique Laubscher” y en su juventud ingresó al Conservatorio de Música, donde estudió violín. A finales de 1930, fue nombrado secretario del Frente Democrático Iztapalapense y participó en la campaña del General Juan Almazán. En el año de 1973, es electo presidente del Patronato Pro-zona Arqueológica y Museo del Cerro de la Estrella. En 1975, junto con el señor Rafael Álvarez Pérez y el Lic. Jorge de León, logran el primer lugar en el concurso de televisión “Mi Ciudad”. Posteriormente, en el mes de septiembre de 1975 dirige la ceremonia del encendido del Fuego Panamericano, ya que nuestro país era sede de dichos juegos. En 1976 se construye un museo en el Cerro de la Estrella y durante aproximadamente tres años estuvo al frente del museo, al poco tiempo ingresó al Centro de Investigaciones Antropológicas de México, donde tuvo la oportunidad de profundizar en el estudio de la historia y de divulgar a través de diversas conferencias y publicaciones en los principales diarios capitalinos la historia y costumbres de Iztapalapa, lo que le valió el reconocimiento de la “Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística”, así como de “La Fraternidad Iberoamericana”, conformada por todos los países de habla Hispana. Falleció el 27 de abril de 1991. Fide la Rodríguez. Nació en Iztapalapa en 1915, estudió la primaria en la escuela “Enrique Laubscher” y después ingresó a la secundaria 6 en San Ildefonso, al mismo tiempo cursaba sus estudios musicales en el Conservatorio. En 1936 ingresa a la Escuela Nacional de Maestros, finalizando sus estudios en 1941. Diez años labora como maestra en la escuela Emiliano Zapata en Santa María Tomatlán y en 1951 ingresa como profesora en la escuela “Enrique Laubscher”. Paralelamente, participa en el coro de Bellas Artes desde 1943, actuando en varias obras importantes como soprano, presentándose en la sala Manuel M. Ponce y realizando giras artísticas al Inter./ior del país. En 1962 dirige el coro de la Delegación Iztapalapa. Hermilo Ramírez Valle. Nace en Iztapalapa el 13 de enero de 1937. En 1956 entra a la Academia de San Carlos a estudiar Artes Plásticas; termina en 1960 graduándose con los más altos honores. Fue ayudante de Augusto Escobedo e Ignacio Asunsola en sus cátedras en San Carlos. En 1960 es comisionado para hacer varias esculturas para Tlanepantla; realiza la estatua “Cuitláhuac” la cual se exhibe en la explanada del Jardín Cuitláhuac de la Delegación Iztapalapa. En 1970 realiza la estatua del general Lázaro Cárdenas para Tamaulipas. En 1974 realiza el monumento de “Cuitláhuac” en Iztapalapa y la escultura en relieve “Cuitláhuac: vencedor del mito”. En 1978 realiza la escultura de Nuestra Señora de la Asunción en Puebla. En 1980 participa en una exposición en Montreal. En 1980, 1989 y 1990 es comisionado para hacer la serie de trofeos para la “feria del caballo” en Texcoco. En 1981 es comisionado por el estado de Hidalgo para hacer una estatua de Zapata. Durante su trayectoria participó en numerosas exposiciones colectivas e individuales.


Lorenzo Alvarado. Nació en Iztapalapa en 1906 y estudió en San Carlos con Fidias Elizondo y Luis Ortiz Monasterio. Fue profesor de la ENAP y de la Universidad Femenina. Su pensamiento evolucionó del acadesismo al abstraccionismo. Entre sus obras destacan: La Virgen de los Ángeles, La Piedad en Guatemala, Xicoténcatl en Tlaxcala y Un Cristo en San Antonio Texas. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS

ACONTECIMIENTOS Iztapalapa fue fundada y poblada por los Chichimecas, denominando a Culhuacán Últimos

años

del

Iztapalapa fue gobernada por Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II

6 de noviembre de Los españoles se asentaron en Iztapalapa, con lo que Hernán Cortés pueblos como propios de la Ciudad de México, entre ellos Iztapalapa A finales del siglo

Se convirtió en propiedad de la Corona

Durante el Siglo Existieron grandes haciendas, como: La Soledad, La Purísima, San Nicolá XIX y principios del de Buenavista, la Hacienda del Peñón y la del Arenal. Iztapalapa queda como parte de Tlalpan

Se establece como municipio, al que se le agregaron pueblos como: Izta Juanico, Santa Cruz Meyehualco, Santa Martha Acatitla, Santa María A Tlayocuxa, Tlaltenco y San Lorenzo Tezonco.

Se suprimieron las municipalidades y se crearon las 12 delegaciones, un Iztapalapa

MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Colinda: al norte con la Delegación Iztacalco, al sur con las Delegaciones Xochimilco y Tláhuac, al oriente con el Estado de México, al poniente con la Delegación Coyoacán y al norponiente con la Delegación Benito Juárez.

EXTENSIÓN

La Delegación Iztapalapa se encuentra al oriente del Distrito Federal, tiene una extensión de 105.8 km2, 7.5 % de la superficie del D.F. y su altura sobre el nivel del mar es de 2,100 m.

RELIEVE

En cuanto al relieve, plano en su mayoría y correspondiente a una fosa o depresión tectónica, que fue el resultado de dos fallas montañosas; quedaron dos alineamientos volcánicos; al primero corresponden: el Cerro Peñón del Marqués (2,400 msnm) y Cerro de la Estrella (2,460 msnm); al segundo: la Sierra de Santa Catarina compuesta por el Cerro Tecuautzi o Santiago (2,640 msnm); Cerro Tetecón (2,480 msnm), Volcán Xaltepec (2,500 msnm); Volcán Yuhualixqui (2,420 msnm) y Volcán Guadalupe o el Borrego (2,820 msnm)-tomándose en cuenta solo las elevaciones principales. Sus principales elevaciones son los cerros de la Estrella, el Peñón Viejo o del Marqués y la Sierra de Santa Catarina, donde se encuentran los volcanes de San Nicolás Xiltepetl, Xoltepetl y el Cerro de la Caldera.

OROGRAFÍA

Las formaciones orográficas diseminadas al interior de la Cuenca son la Sierra de Guadalupe, ubicada al norte de la Ciudad, al Sur se encuentra la Sierra de Santa Catarina, el Cerro del Pino, La Caldera y el


Volcán Xico. En la zona urbana destacan el Peñón de los Baños, el Peñón del Marqués y el Cerro de la Estrella también llamado Huixachtitlán (entre los huizaches)La altitud más baja es de 2,236 m en el vaso de Texcoco y la más alta llega a 4,000 en la Sierra del Ajusco, contrastando diferentes ambientes ecológicos GEOLOGÍA

El Cerro de la Estrella emerge del vulcanismo de la época plio-pleistocénica del cuaternario inferior, formado de andesitas basálticas. Al mismo tiempo nacen los cerros del Pino, Marqués y Chimalhuacán, conformando la Sierra de Santa Catarina, que junto con el Cerro de la Estrella forman la península de Iztapalapa

HIDROGRAFÍA

Aún cuando Iztapalapa fue región con grandes extensiones de agua por la antigua colindancia con el Vaso de Texcoco ya que existieron canales para transportarse a Santa Anita, Jamaica y Tlatelolco, actualmente no existen depósitos naturales de agua superficiales por el efecto combinado de la desecación lacustre y la pavimentación urbana. Por la Delegación atraviesa el Río Churubusco que al unirse con el Río de la Piedad (ambos actualmente entubados), forman el Río Unido. También la cruza el Canal Nacional, actualmente una parte descubierta y otra convertida en Calzada La Viga, donde recogían las aguas de los canales de Chalco, de Tezontle, Del Moral y el de Garay; que finalmente desembocaban sobre los terrenos que antiguamente formaban parte del lago de Texcoco.

CLIMA

Según la clasificación climática de Köpen, y de acuerdo al mapa de climas de la Ciudad de México, Iztapalapa se localiza en un clima templado moderado lluvioso; la temperatura del mes más frío es entre 3 y 18º C, siendo la temperatura del mes más cálido inferior a 22º C y la máxima de 31º C.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS Flora La vegetación en Iztapalapa, presenta una gran diversidad de especies que responden a diferentes medios climáticos y de suelo. Sobre la planicie existen comunidades vegetales de pastizales que se reproducen a partir de los 2,240 msnm, desarrollándose sobre suelos aluviales. Las especies Bouteloua gracilis, Bouteloua curtipendula y Bouteloa hirsuta, se encuentran en las Laderas del Cerro de la Estrella y crecían en la zona de chinampas. En las chinampas de Iztapalapa existían las malezas de Artiplex (pastizal halófilo), Bacooa (maleza), Eragrostis (pastizal halófilo), Euphorbia (maleza) Setaria (pasto) Sida (malvaceae) (maleza) y Tradescantía (hierba de pollo, maleza)Una de las especies que dominó el paisaje de Chinampas fue el Salix bonplandiana (ahuejote) cuya función era delimitar y mantener los bordes de las chinampas Fauna Al sur de los canales de las chinampas, se encuentran anfibios como son la Rana moctezuma y la Rana halecina, así como los sapos Scaphiopus multiplicatus y Bufo compatilis que abundaban en la época de lluvias. En Iztapalapa también se recolectaban los huevos de hemípteros acuáticos conocidos como ahuautli, insectos típicos de los lagos que comprenden varias especies. En las laderas del Cerro de la Estrella se cultivó el maguey, de donde se obtenía el gusano colorado. RECURSOS NATURALES

No hay

CARACTERÍSTICAS Y USO DE Los usos de suelo establecidos participan de la siguiente forma: SUELO Habitacional: Conformado por aquellas zonas en donde el uso de suelo predominante es Habitacional. Este uso representa el 46 % del territorio delegacional. Usos Mixtos: Conformados por espacios que concentran usos principalmente no habitacionales y que mezclan actividades industriales, de almacenamiento, talleres, encierro de vehículos, deshuesaderos, grandes comercios, además de darse de forma dispersa sobre las principales vialidades en la Delegación, consideran en su conjunto una ocupación del 13 % del suelo urbano. Industrial: Este uso está conformado por la concentración de industria mediana y pesada, la representa el 3% de la superfcie total. Equipamiento Urbano: De carácter regional, destacan la Central de Abasto, los panteones San Lorenzo Tezonco y Civil de Iztapalapa, los reclusorios Oriente y Santa Martha y los Hospitales Regionales del IMSS y del ISSSTE, y de servicio inmediato los pequeños equipamientos como son escuelas de educación básica y mercados. Este uso en su conjunto ocupa un área del 19% del territorio urbano delegacional. Áreas Verdes y Espacios Abiertos: Son considerados Áreas Verdes y Espacios Abiertos los parques Cuitláhuac y Santa Cruz Meyehualco, además de explanadas, los pequeños parques y zonas jardinadas de barrio y camellones en vialidades, estas áreas, ocupan en su conjunto una superficie que significan el 14% del suelo urbano de la Delegación, lo que se traduce en que por cada habitante existe 4.5 metros cuadrados. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED


INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS

Inmueble

Uso Actual

Templo de San Matías o San Juan Museo de sitio Evangelista, siglo XVI

Ubicación

Morelos No. 10, esquina avenid Pueblo de Culhuacán.

Convento de San Matías o San Oficinas del museo Juan Evangelista, siglo XVI Molino de papel, siglo XVI

Cruz de Barrio, siglo XVI

Ruina

Privada 15 de septiembre No. con Av. Morelos, Pueblo de Culhu

Turístico

Cerro de la Estrella, carretera e Cerro de la Estrella.

Turístico

Morelos s/n junto al No. 11, Bar Antonio Culhuacán

Templo de Santiago Acahualtepec, Religioso siglo XVI – XVIII

Cuauhtémoc s/n, esquina Allend de Santiago Acahualtepec

Templo de San Lorenzo Tezonco,

Independencia s/n esquina Victo de San Lorenzo Tezonco

Religioso

Templo de Santa Martha Acatitla, Religioso siglo XVI – XX

Francisco I. Madero No. 2, P Santa Martha Acatitla

Templo de San Andrés Apóstol Religioso Tetepilco, siglo XVII

Andrés Molina Enríquez s/n, esq Carranza No. 340, Pueblo Sa Tetepilco.

Templo de San Mexicaltzingo, siglo XVI

Religioso

Calzada Ermita Iztapalapa esquina San Marcos, Pueblo Marcos Mexicaltzingo

Religioso

Avenida México s/n, esquina Pueblo de Santa María Aztahuac

Religioso

Calle Hidalgo No. 7 esquina Azte mayo, Barrio de San Lucas.

Parroquia del Señor de la Santa Religioso Cruz Meyehualco, siglo XVII- XX

Plaza principal s/n esquina Cu Pueblo de Santa Cruz Meyehualc

Marcos

Templo de Santa María Aztahuacán, Parroquia de San Evangelista, siglo XVII

Convento de San Mexicaltzingo siglo XVI

Lucas

Marcos Claustro (En restauración)

Calzada Ermita Iztapalapa esquina San Marcos, Pueblo Marcos Mexicaltzingo

Convento de Santa Martha Acatitla, Religioso siglo XVI – XX, casa cural

Francisco I. Madero No. 2 Hidalgo, Pueblo de Santa Martha

Capilla del Divino Salvador del Religioso Calvario, siglo XIX

16 de septiembre Culhuacán

Capilla de Santa Magdalena Religioso Atlazolpa, siglo XVI, XIX, XX

Santa María s/n esquina Azteca de Magdalena Atlazolpa

Capilla de la Asunción de María,

Religioso

s/n,

P

Veracruz No. 14, Pueblo de Aculc

Hacienda de San Nicolás Tolentino, Calzada México Tulyehualco s/n Oficinas, panteón siglo XVIII-XIX, 19.5, San Lorenzo Tezonco Hacienda de San Nicolás Tolentino, Bodega, panteón siglo XVIII – XIX Museo del Fuego Nuevo

Turístico

Km. 2 carretera escénica al C Estrella, Col. Ampliación Veracru

Museo Cabeza de Juárez

Turístico

Av. Guelatao y Telecomun Colonia Ejército de Oriente

Templo

de

San

Juan

Bautista Templo

Plaza Juárez No. 8, Colonia Sa


Nextipac Siglo XVIII – XIX Santuario de la Cuevita siglo XVIII – Puente el Vergel o de Garay siglo

Nextipac. Santuario

Calzada Ermita Iztapalapa N Barrio de San Pablo

Puente

Calzada México Tulyehualco s/n

Monumentos Arqueologicos Se cuenta con la Pirámide del Fuego Nuevo ubicada en el Cerro de la Estrella, pero recientemente, con los trabajos de remode lación del Centro de la Delegación, fueron encontradas ruinas arqueológicas bajo el Jardín Cuitláhuac. MUSEOS

Museo del fuego nuevo

TRAJE TÍPICO MÚSICA

HIMNO A IXTAPALAPA Letra y Música: Prof. Pedro Espinosa Xolalpa. Arreglo: Prof. Quirino F. Mendoza.Coro Levantemos al cielo la frente y arrogantes cantemos que a través del azul transparente se transformen en dulces amores. De mi raza que en tiempos pasados fuera estirpe de heroico valor ahora surge cual bravos soldados aureolados con magno esplendor. Estrofas Es mi sangre del héroe Cuitlahuac que llenó el corazón de grandeza, fulgurando en el cielo de Anáhuac y burlando al traidor con fiereza. Mas mi raza Ixtapalapense, surge nueva con brios de fiera y hay de aquel extranjero que piense e intente ofenderla siquiera. ¡Centinela!... Aquí está Iztapalapa que con cantos y loas de incita, que toques con alarma la trompa si a luchar por la Patria te invita. Pueblo heroico tus hijos veneran con ferviente plegaria aquel Cerro que los reyes aztecas llamaron “Sacro Altar de la Fiesta del Fuego” Pueblo grande ¡Oh, raza de bronce! sois trasuntos aquí únicamente de la fuerza y valor de Cuitláhuac Paladin de este gran Continente En el “Zitlaltepetlh” llamado mil soldados aztecas triunfaron; Sus tambores con bélicos sones, a victoria por siempre tocaron. Sacerdotes, guerreros y nobles, capitanes de heróicos linajes; grandes reyes de escudos y cactes se postraron en estos parajes Colosales testigos los vieron, Iztaccihuatl y el Popocatepetl, y así el Teotli y el Xitle la fueron centinelas como el Xinantécatl. Que tus fuentes y prados risueños tus vergeles y amena floresta y las aves y el niño en sus sueños te dediquen mil himnos de fiesta. ¡Cuándo el sol ilumine tu cumbre y la luna acarice tu frente, al surgir nuevos haces de lumbre la Naturaleza te cante por siempre!

ARTESANÍAS

Trajes de Charro de Santa María Aztahuacán Para los habitantes del Pueblo de Santa María Aztahuacán el traje de charro es un arte su elaboración, ya que es bordado con hilo de oro, y según cuentan los artesanos que lo elaboran para ellos es un privilegio, “En Santa María Aztahuacán solamente cinco familias se dedican al bordado de trajes”. Su actividad no se trata de un mero negoció, por que se rehúsan a trabajar para artistas que usan el traje de charro, sin embargo de otros Pueblos de la Ciudad les hacen pedidos. Inicialmente eran elaborados de manta, luego se bordaron con hilo vela de colores. Después vinieron los trajes de Chutas y se empieza a usar el canutillo de oro que les da un toque de elegancia, la técnica viene de Francia, de hace unos 25 años. Máscaras de Cera de San Sebastián Tecoloxtitla Sociedades Floreras de Iztapalapa

PINTURAS GASTRONOMÍA

Dentro de la gastronomía típica de Iztapalapa se encuentran los siguientes platillos: • Ixmole (tamales de maíz rellenos de charales cocidos en comal)

• • • • •

Ahuautle (hueva de mosco) Mextlapiques (tamales de hojas de maíz cocidos en comal) Tamales de pescado Quelites (hierbas cocidas a vapor preparadas de distintas maneras) Salsa de xoconoxtle


• • • • • • • • • • • • • CENTROS TURÍSTICOS

Tortas de amaranto Quintoniles (hierba silvestre pequeña, preparada al vapor) Huauzontles (hierbas preparadas de distintas maneras, por lo regular en caldillos) Ayocotes (frijol grande morado, cocidos con chicharrón y chile) Charales Acociles (insectos parecidos a los chapulines) Pato silvestre (preparado por lo regular en pipian) Lenguas de vaca (hierba de hoja larga, preparada al vapor y servida en distintos moles) Chichicuilote (pequeña ave parecida a la codorniz) Chapulines asados Gusanos de maguey Pichón (ave pequeña preparada por lo regular con arroz y salsa) Alcachofas (preparadas por lo regular rellenas de queso y capeadas en caldillo)

El Cerro de la Estrella El Cerro de la Estrella, mejor conocido como Huizachtepetl por nuestros antepasados, se localiza al sureste de la Ciudad de México, cuenta según lo dispuesto en el Decreto Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 1991, con una superficie total de 143 hectáreas. Pertenece a la cadena de volcanes Chimalhuacán-Cerro de la Estrella-Santa Catarina. “Es relativamente viejo con declives erosionados y, en general con pendientes suaves y largas; en la parte más alta, el cerro presenta dos chimeneas de lava, estructuras que corresponden a sus antiguos cráteres. Se considera que es un levantamiento motivado por la actividad de gases subterráneos que tuvieron suficiente fuerza para producir una erupción, dando lugar a una serie de cavernas dispuestas a través de las formaciones lávicas que lo constituyen”. El proceso de origen y formación data de hace 700,000 años; está formado por grandes masas de basalto, mismos que se encuentran en algunas puntos ubicados en la superficie del Cerro, con los que forman pequeños peñascos; se encuentra compuesto también de tobas, conglomerado de tobas de basalto y de cenizas interestrátificadas con arenas y gravas. Según la clasificación FAO-UNESCO, son tres los tipos de suelo que se presentan en el cerro: litosol, litosol-cambisol, cambisol, andosol. El Litosol, es suelo muy susceptible a la erosión hídrica y coluvial. El litosol-cambisol, se caracterizan por tener una profundidad de 10 cm. Hasta la roca madre, tepetate o caliche duro, sus características son variables en función del material que los forma, pueden ser arcillosos o arenosos. El cambisol, son suelos que se presentan en cualquier clima, se caracterizan por que presentan en el subsuelo grandes cantidades de arcilla, carbonato de calcio, fierro y manganeso. El andosol, se caracterizan por tener una capa superficial de color negro o muy oscuro y por ser de una textura esponjosa o muy sueltos. Asimismo, presenta seis corrientes de agua pluvial y 28 de carácter secundario. La vegetación que se presenta en épocas de lluvias son de tipo herbácea y arbustiva, entre las que se encuentran: matorral xerófilo, el pastizal, la vegetación introducida que es el resultado de varias campañas o programas de reforestación que se han dado en el cerro. De acuerdo con diferentes estudios realizados por expertos y por vecinos en el área, se han encontrado un total de 81 especies correspondientes a dos especies de anfibios, cinco de reptiles, 51 de aves y 23 de mamíferos. Uno de los mayores problemas que se presentan en el Cerro de la Estrella son los ambientales, así como los asentamientos humanos que se han dado a lo largo de los últimos 15 años, así; las invasiones han provocado efectos negativos en el suelo y en la vegetación, aunque es importante destacar que las autoridades han cumplido su papel al desalojar a través del uso de la fuerza pública. Otra de las problemáticas que aquejan al Cerro de la Estrella son los tiraderos de basura y cascajo al aire libre, los incendios, lo que ha provocado perdida de área verde.“El Cerro de la Estrella, ha perdido a la fecha el 85% de su superficie original, siendo una de las causas principales la situación legal en la que actualmente se encuentra. El Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Iztapalapa, clasifica la totalidad del Cerro de la Estrella como un suelo de conservación, lo que implica su manutención, restauración y manejo con criterios que conlleven a su recuperación. Lo cierto es que la protección que esta clasificación otorga, no ha sido suficiente para enfrentar los problemas ambientales que presenta, como los asentamientos humanos irregulares, la presión de crecimiento urbano y el deterioro de los recursos naturales y la erosión del suelo”. Actualmente, el Cerro se encuentra rodeado de zona urbana, que se distribuye de la siguiente manera: al norte-noreste, las colonias El Manto, Lomas El Manto, Estado de Veracruz, Ampliación Veracruzana y San Juan Cerro; al norte-noroeste, las colonias Ampliación El Santuario, Ampliación Flores Magón, Estrella del Sur; al oeste-suroeste, las Colonias Los Reyes Culhuacán Valles de Luces 1ª., 2ª. Y 3ª sección; al sur, la colonia Fuego Nuevo y El Mirador. La mayor parte de estas colonias cuenta con los servicios básicos de


alumbrado, agua potable, drenaje y teléfono. Sus avenidas y calles principales están pavimentadas y las construcciones en su gran mayoría son de cemento y concreto . Además de contar con siete casetas de vigilancia, un cuerpo de la policía montada, una barda perimetral de aproximadamente 0.5 m de altura rematada con malla ciclónica de 1.5 m; existe una palapa utilizada por la Unidad de Servicios Educativos de Iztapalapa (USEI), dependiente de la SEP para actividades de recreación y esparcimiento con grupos escolares; así como el Museo del Fuego Nuevo en donde se encuentran diversas piezas arqueológicas halladas en el área y en el que se dan visitas guiadas a los turistas. GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES

La Delegación Iztapalapa tiene 15 pueblos originarios, en los cuales actualmente habita sólo el 9% de la población total de la demarcación, dichos pueblos son: Aculco Culhuacán Iztapalapa (8 Barrios) Magdalena Atlazolpa San Andrés Tetepilco San Andrés Tomatlán San Juanico Nextipac San Lorenzo Tezonco San Marcos Mexicaltzingo San Sebastián Tecoloxtitla Santiago Acahualtepec Santa Cruz Meyehualco Santa María Aztahuacán Santa María Tomatlán Santa Martha Acatitla CARACTERIZACIÓN

DE

LA A partir

DELEGACIÓN

del año 2000, el Jefe Delegacional es electo por la ciudadanía, convirtiendo a la Delegación en uno de los 16 Órganos Político Administrativos que conforman la administración pública desconcentrada del Distrito Federal. De esta manera, contamos con asignación presupuestal, personalidad jurídica propia y es un órgano sujeto a fiscalización y bajo la normatividad del Gobierno del Distrito Federal y La Asamblea Legislativa.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Estructura Orgánica Delegacional está compuesta por 272 plazas, cuya principal función es aminorar las problemáticas que aquejan a la ciudadanía, para ello contamos con un Jefe Delegacional, 1 coordinador de asesores, 1 coordinador general, 1 asesor, 1 secretario particular del Jefe Delegacional, 6 Directores Generales, 7 Directores Territoriales, 10 directores de área, 37 coordinadores centrales, 22 subdirectores, 98 Jefes de Unidad Departamental, 82 Líderes Coordinadores de Proyectos y 5 enlaces. AUTORIDADES AUXILIARES

Esta compuesta por 7 Directores Territoriales, mismos que encabezan cada una de ellas, cuya función principal es la de acercar los servicios a la ciudadanía. Dirección Territorial

Ubicación

Biógrafos núm. 28 esquina Eje 5 Sur, Col. Nueva Rosita Cabeza de Juárez Periférico Oriente s/n esquina Eje 5 Sur, Col. Chinampac de Juárez


24 de Abril de 1860 esquina Eje 5 Sur, Col. Leyes de Reforma 3ª. Sección

Amador Salazar s/n esquina Francisco César Morales, Col. Unidad H Solidaridad El Salado

Agustín Melgar s/n Entre Calle de la Rosa y 3a. cerrada de Juan de la Ba Las Peñas San

Lorenzo Zacatlán s/n casi esquina con Av. Tláhuac, Col. Lomas de San Lorenzo Camino a Santiago núm. 9 Col. 1ª. Ampliación de Santiago Acahualtepec

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

Los

distritos

electorales

en

la

delegación

son:

La Delegación Iztapalapa está dividida en 8 Distrito Electorales Locales y en 5 Distritos Electorales Federales, así mismo contamos con un Distrito Electoral Federal compartido con la Delegación Xochimilco. De acuerdo al Instituto Electoral del Distrito Federal, la distribución en la demarcación por Distritos es la siguiente: Distritos Locales

Distritos Federales

XIX

4

XXII

18

XXIII

19

XXIV

20

XXVI

22

XXVIII

25 (Compartido con Xochimilco)

XXIX XXXII

REGLAMENTACIÓN

La Delegación de Iztapalapa se rige por las Leyes, reglamentos y bandos del Distrito Federal siendo los principales: • Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos

• • • •

La Ley Organica de la Admistración Pública Federal La Ley Organica del Distrito Federal Ley Organica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Ley Organica del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.


CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

Jefe Período Delegacional Lic. Carlos Hidalgo Cortes

Partido

19851987 Lic. Jorge Canedo Vargas 19871988 Lic. Audomaro Sandoval Hurtado 19881989 Lic. Marco Antonio Michel Díaz 19891991 Lic. Florentino Castro López 19911994 C.P.T. Federico Vera Copca 1994

PRI

Arq. Jaime Aguilar Alvarez

19951997 19971999 19992000 20002003 2003

PRI

20032006 20062009 20092012 20122015

PRD

Elio Villaseñor Gómez Ramón Sosamontes René Arce Islas José Luis Morúa Jasso Víctor Hugo Círigo Vásquez Horacio Martínez Meza Clara Brogada (encargada) Jesús Valencia Guzmán

PRI PRI PRI PRI PRI

PRD PRD PRD PRD

PRD ND PRD


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN TOPONIMIA La Magdalena El nombre de la delegación proviene de la llegada evangelizadora en el siglo XVII de los Contreras. franciscanos y los dominicos en la que se erigió una ermita bajo la advocación de Santa María Magdalena, en donde congregaron por entonces a los naturales de la zona. El Señor de Contreras es una escultura de madera de tamaño natural. El original se encuentra en la actualidad en el Convento de El Carmen en San Ángel . A la imagen se le atribuyen poderes milagrosos y fue propiedad de Tomás de Contreras . ESCUDO

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

La presencia del hombre en el territorio de la hoy Delegación La Magdalena Contreras se remonta al periodo que abarca del año 500 al 200 antes de nuestra era. A esta época se le conoce como Preclásico Superior, caracterizado por una sobrepoblación extendida territorialmente en el área de Contreras y Anzaldo. Los asentamientos allí localizados dependían del Centro Ceremonial Cuicuilco, de origen tolteca. El desarrollo de esta cultura se interrumpió debido a la erupción del Xitle. Los habitantes huyeron a las partes más altas de la Sierra de las Cruces, buscando salir de la zona afectada, que se cubrió de lava hace aproximadamente 2,400 años. Aún en nuestros días siguen descubriéndose muestras de esta cultura debajo de la lava, en los pedregales. Otomíes y Nahuatlas Las partes boscosas y más altas de la jurisdicción fueron habitadas por otomíes o chichimecas . Estos grupos coexistieron con los nahuatlacas . El Códice Ramírez señala que los indígenas proceden de dos naciones diferentes: los nahuatlacas o "gente que se explica y habla claro" y los chichimecas , así llamados por los nahuatlacas y cuyo significado es "gente cazadora" o "linaje de perros". Los otomíes o chichimecas habitaban en los riscos y lugares más ásperos de las montañas, eran recolectores-cazadores y vivían en sociedad sin Estado. Los Tepanecas Los tepanecas cohabitaron con los chichimecas. El actual territorio de La Magdalena Contreras perteneció a la nación tepaneca, formando parte del Señorío de Coyoacán. Los tepanecas eran una de las siete tribus nahuatlacas que se establecieron en la Cuenca de México, su centro rector era Azcapotzalco y sus dominios territoriales comprendían Tenayuca, Tlalnepantla, Tacuba, Tacubaya y Coyoacán, colindando con la cordillera que corre hasta los confines de los otomíes. La mayoría de los habitantes en la región de Contreras eran indígenas, campesinos, jornaleros, comuneros y un sector pequeño de trabajadores textiles que vivían en pésimas condiciones. El fin de la dictadura de Porfirio Díaz, acarreó una lucha interna por el poder político. El pueblo y sus dirigentes aparecen como actores sociales para hacer valer sus derechos, organizándose a través del "Club Democrático Antireeleccionista Vicente Guerrero", que formalmente quedó instalado el día 23 de julio de 1911, siendo elegida como su primera presidenta Socorro E. Ramírez. La presidenta del Club Antireeleccionista, al saber que pasaría en ferrocarril, por la estación


de Contreras, Don Francisco I. Madero, en su viaje a Cuernavaca, le preparó un pliego petitorio haciendo de su conocimiento los principales problemas del Pueblo de La Magdalena , ocasionados por los caciques, el cual fue entregado personalmente al candidato presidencial. La Magdalena Contreras es una de las 16 delegaciones que comprenden el Distrito Federal en México . El nombre de la delegación proviene de la llegada evangelizadora en el siglo XVIIde los franciscanos y los dominicos en la que se erigió una ermita bajo la advocación de Santa María Magdalena , en donde congregaron por entonces a los naturales de la zona. El Señor de Contreras es una escultura de madera de tamaño natural con la representación de Jesús . El original se encuentra en la actualidad en el Convento de El Carmen en San Ángel . A la imagen se le atribuyen poderes milagrosos y fue propiedad deTomás de Contreras . Por la delegación corre el último río vivo del Distrito Federal , el Río Magdalena , que sufre un grave problema de contaminación. La creación de la Municipalidad de La Magdalena se debió al crecimiento desmesurado de la población y con la finalidad de ejercer un control y distribuir mejor los servicios. Sin embargo, esta división jurídica no tardó en desaparecer y en suprimir el Municipio. El 31 de diciembre de 1928, por Decreto Presidencial se suprimieron las 17 Municipalidades existentes y el Distrito Federal se dividió en un Departamento Central y trece Delegaciones Políticas: General Anaya, Azcapotzalco, Guadalupe Hidalgo, Iztacalco, Coyoacán, San Ángel, La Magdalena Contreras, Cuajmalpa, Tlalpan, Ixtapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac. PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS

AÑO

ACONTECI MIENTOS

MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La delegación de La Magdalena Contreras esta ubicada al sur del área Metropolitana de la ciudad de México, en los siguientes paralelos; a los 19 grados y 18 minutos de latitud norte, y a los 99 grados y 14 minutos de longitud oeste a una altitud de 2,510 metros sobre el nivel del mar.Esta delegación colinda al norte con la delegación Alvaro Obregón, al sur con la delegación Tlalpan y el estado de Morelos, al oeste con la delegación Alvaro Obregón y al este con la delegación Tlalpan y Alvaro Obregón.

EXTENSIÓN

La delegación de La Magdalena Contreras cuenta con una extención territorial de 62.2 kilometros cuadrados, los cuales representan el 4.1 % del total del territorio del Distrito Federal.

La Delegación La Magdalena Contreras, colinda al norte con la Delegación Álvaro Obregón; al este con las delegaciones Álvaro Obregón y Tlalpan; al sur con la Delegación Tlalpan y al oeste con el Estado de México y la Delegación Álvaro obregón. De las 16 delegaciones, La Magdalena Contreras ocupa el noveno lugar en extensión, con una superficie territorial de 7,458.43 hectáreas, lo que representa el 5.1% del total territorial


del Distrito Federal. De esta superficie, el 82.05% (6,119.46 has.) es área de conservación ecológica y el 17.95% restante (1,338.97 has .) es área urbana. OROGRAFÍA

La Delegación está ubicada en el surponiente de la Cuenca de México, en el margen inferior de la Sierra de las Cruces, formada por un conjunto de estructuras volcánicas.En la Delegación existen elevaciones importantes por su altitud como son el Cerro Panza 3,600 msnm, Nezehuiloya 3,760, Pico Acoconetla 3,400,Cerro Palmitas 3,700, Cerro Palmas 3,789, Piedras Encimadas 3,200, El Aguajito 2,350, Tarumba 3,470, Cerro del Judío 2,770, Cerro Sasacapa 3,250, Cerro San Miguel 3,630 msnm. La altitud de las principales localidades es la siguiente: La Magdalena 2,550 msnm, San Bernabé Ocotepec 2,610, Cerro del Judío 2,530, San Jerónimo Lídice 2,420, San Nicolás Totolapan 2,550, Santa Teresa 2,400, Primer Dinamo 2,850, Xalancocotla (Cuarto Dinamo) 3,040, y el edificio sede delegacional 2,510 msnm.

Entre las cañadas más importantes se encuentran: Tlalpuente, Cainotitas, Atzoma y Tejocote, ubicadas en la parte central de la Delegación. Existen además numerosas barrancas en las cuales, la presencia de manantiales es frecuente, un ejemplo es Barranca Chica. Se localizan también gran número de escurrimientos, siendo los dos principales el río Magdalena (el único río vivo que queda en la Ciudad de México) y el río Eslava HIDROGRAFÍA

El río Magdalena nace en las faldas del Cerro La Palma, ubicado al oeste sobre el territorio de la Delegación Cuajimalpa, siendo alimentado por numerosos manantiales y afluentes, entre los que destacan el río Eslava, El Tepapatlapa y El Potrero. El río Magdalena cuenta con un escurrimiento perenne debido a los manantiales que lo surten, una porción de esta agua es captada por la planta de tratamiento localizada en el Primer Dinamo, y otra parte continúa hasta unirse al río Mixcoac y formar el río Churubusco, el cual desemboca en el Lago de Texcoco. Su longitud es de aproximadamente 22 kms. Sobre el río se construyó la Presa de Anzaldo y su cauce forma el lindero con la Delegación Tlalpan. Los manantiales que existen en el territorio delegacional se alojan a lo largo de la zona de Monte Alegre; entre los más importantes están los de Pericos, Mal Paso, Apapaxtla, Las Ventanas, Cieneguillas, Los Cuervos y San Miguel.

CLIMA

Los tipos y subtipos de climas en La Magdalena Contreras son tres: en la parte urbana y hasta el Primer Dinamo se presenta templado subhúmedo con lluvias en verano; desde el Cuarto Dinamo, a una altitud de 2,900 msnm y hasta los 3,500 aproximadamente, es semifrío subhúmedo con lluvias en verano; y alrededor de los 3,700 msnm el clima es semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano.

Destaca que los aguaceros más intensos del Valle de México se han registrado en La Magdalena Contreras por el mes de julio. Las precipitaciones en forma de granizo tienen lugar con mayor frecuencia en la temporada de lluvia, su promedio anual es de 4.3 días. La niebla se presenta también en esta temporada y comprende además los meses de noviembre y diciembre. Las nevadas son escasas, su promedio es de 0.5 días por año; si se llegan a presentar es en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. El rocío alcanza su máxima frecuencia de septiembre a diciembre.


PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Fauna La fauna de la Delegación La Magdalena Contreras data de tiempos prehistóricos. En la región de la Unidad Independencia, San Jerónimo, Avenida San Bernabé y a lo largo de la Cañada de Contreras se localizaron restos fósiles de mamut archidiskidon imperator leidy, pertenecientes al Pleistoceno Superior, es decir, con una antigüedad de 8 mil a 10 mil años antes de Cristo. Es posible que estos animales hayan compartido el hábitat del hombre de la prehistoria.

La fauna en la región de Contreras fue muy variada en tiempos prehispánicos, la mayoría de las especies se han extinguido: tigre, ciervo, gato cerval (tlacoocelotl), tlacomiztli, lobo "cuitlamaztli" , lobo "itzcuinquani", coyote, oso cuitlachcóyotl, azcatlcóyatl (oso hormiguero), ocotochtli (gato montes), oztoamapachtli (mapache), tlacuatzin o tlacuache, liebres, conejos, comadrejas, zorra, musaraña, armadillo, tuzas, ratones, ratón montañero, ratón de los volcanes, ratón alfarero, cacomiztle, zorrillo, lince, venado y diversas clases de ardilllas, como techalot, tlatechalotl, árboles y los gusanos e insectos que se crían en los troncos. Esta especie, casi extinguida, guardaba el ecosistema de la región manteniendo los bosques.

Especies que se han extinguido Hubo también gran variedad de aves preciosas y de rapiña. Actualmente podemos admirar las gallinas silvestres o tototl, gavilán, loquita, colibrí, pájaro carpintero, papamosca, golondrinas saltaparedes, primavera, duraznero, gorriones, etc. También existen reptiles como lagartija, camaleón, víbora de cascabel y culebras. Hay anfibios como salamandras, ranas y ajolotes entre otros. Asimismo insectos, como los que se hallan en los troncos podridos de pino, denominados aesalus tragoides smith; las larvas de este coleóptero son ilofagas; los adultos viven debajo de la corteza y salen un corto periodo de tiempo para ir a invadir nuevos troncos podridos. Habitan también la palomilla Evita hyalinaria bandaria (dyar), lepidóptero de la familia geométrida, cuya larva llegó a ser una seria plaga en el bosque de pinos (abies), y la mariposa Synopcia eximia, cuyas larvas comen tepozán. Además de estos, existe gran diversidad de insectos en los bosques de Contreras. Flora El territorio de la Delegación La Magdalena Contreras conforma parte de la Sierra de las Cruces, presentando una serie de pisos altitudinales de vegetación, que se inicia en la llamada zona de lomeríos, en las estribaciones de las grandes montañas formadas por un gran número de pequeñas elevaciones separadas por barrancas, en altitudes que varían de 2,300 a 2,500 metros aproximadamente.

La cubierta vegetal de esta zona de lomeríos la constituyen los siguientes géneros y especies dominantes: Quercus sp. (encinos) arbustivos y arborescentes, en su mayoría caducifolios, leguminosas y cactáceas.


En las barrancas de los lomeríos y en ocasiones en altitudes mayores, existe un tipo de vegetación riparia y de sitios muy húmedos, constituidos por Alnus jorullensis (aile), Salix bonpladiana (sauce), Fraxinus uhdei (fresno), Buddlei cordata (tepozán), Pronus capuli (capulín) y Taxodium mucronatum (ahuehuete) A estas comunidades de lomeríos le siguen, en orden altitudinal progresivo, las diversas especies de coníferas como encino, Pinus leiophilla, cedro, etc. RECURSOS NATURALES No hay CARACTERÍSTICAS USO DE SUELO

Y Es

urbano

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS

MUSEOS FIESTAS, DANZAS TRADICIONES

Busto a Zapata Busto a José María Morelos y Pavoón Estatua al Cura Miguel Hidalgo Escultura de Benito Juárez Escultura a la Madre Obelisco a los Héroes de Padierna El rosedal a la Paz Busto de Hidalgo No hay Y Las

fiestas tradicionales son de carácter religiosas. El catolicismo constituye una de las manifestaciones de cultura transmitida por generaciones. Actualmente el 94.5% de la población en la Magdalena Contreras es católica. La religión desempeña una parte importante en la vida de la comunidad. Mediante las hermandades, comisiones o mayordomías se logra status social y el mérito religioso y esto se debe a una cultura arraigada ya que se basan en sus usos y costumbres. Las manifestaciones religiosas se agrupan de 2 rubros de gran importancia: el culto básico (bautismo, confirmación, primera comunión, matrimonio, etc.) y los cultos especiales de Cristo, María y los Santos, que dan lugar al ciclo anual de días festivos: las fiestas de los Santos Patronos, así como a las representaciones dramáticas populares, las leyendas pías, las historias milagrosas y el conjunto de creencias menores Durante todo el año en la Magdalena Contreras se celebran alrededor de 64 festividades siendo las principales las siguientes: 6 de enero Fiesta de Reyes. La Delegación festeja a los niños con festivales culturales, feria y regalos que se reparten en el Foro Cultural, Casa Popular y algunos otros puntos de la delegación. En los centros de trabajo, escuelas y hogares se acostumbra partir la Rosca de Reyes. 2 de febrero Día de la Cande laria. Cada año se realiza con entusiasmo: en el día se levanta el Niño


Dios y se viste; por la tarde, grandes multitudes acuden a los distintos templos de la Delegación a bendecir al Niño Dios, al salir del templo los feligreses invitan a sus compadres a disfrutar de una rica cena, compuesta de tamales y atole o bien mole o pozole. 5 de febrero En la explanada del edificio delegacional se rinde homenaje a la Constitución. Se reúnen alumnos de las escuelas, autoridades civiles y militares para escuchar los panegíricos de la Constitución. 24 de febrero Día de la Bandera. Viernes de Dolores (Fecha movible) En este día se conserva la costumbre, en muchas casas, de hacer altares: se levanta una ramada de palapa o de madera, adornada con papel blanco y morado, en ocasiones picado. La Virgen de los Dolores se coloca en el Altar Central, rodeada de flores, agua, pequeñas macetas o figuras con semillas germinadas. Semana Santa (Fecha Movible) Domingo de Ramos: En toda la Delegación se acostumbra que este día los feligreses compren palmas adornadas con flores para llevarlas a bendecir a las parroquias. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua, que constituye la Semana Santa, las personas católicas no comen carne de ninguna clase, excepto de pescado, costumbre que se ha ido perdiendo; igualmente se acostumbraba en estos días elaborar sabrosos postres y dulces llamados capirotada y torrejas. En las parroquias los oficios religiosos de Semana Santa se desarrollan de la manera siguiente: Jueves Santo: Misa solemne a las 17 horas. Viernes Santo: El Pueblo de San Bernabé Ocotepec es uno de los pueblos del Distrito Federal que ininterrumpidamente celebra la Semana Santa, en el centro del pueblo y en el Cerro del Judío se escenifica la pasión de Cristo. Los papeles principales son: Cristo, Pilatos, Herodes, el Buen Ladrón, el Centurión que pronuncia la sentencia, María Magdalena, Juan Evangelista, Samuel (a) el judío errante y su perro Godorífero, Simón Cirineo, Lázaro y sus perros, La Verónica, el ciego Loginos, el Centurión Cornelio y su caballo el Trueno, el bachiller, sayones y músicos. Los actores que deben representar el drama de Judea son convocados por todos los rumbos del pueblo y colonias aledañas al Cerro del Judío.En la parroquia del pueblo se verifican las juntas de la gente fervorosa y beata para las fiestas cristianas. La Pasión en el Cerro del Judío y el Pueblo de La Magdalena Atlitic Jueves Santo: Prendimiento y Aposentillo. A tambor batiente y a toque de trompetas los sayones o soldados aprehenden al Señor en un lugar exprofeso, para hacer un recorrido hacia el centro del pueblo. De vez en vez los sayones dicen a Cristo: "Vamos, vamos hechicero, a pagar delitos y escándalos". En la tarima levantada frente al templo, tiene lugar un largo proceso que termina por la tarde. Viernes Santo: Crucifixión. Desde las siete de la mañana los feligreses adornan y barren las calles, colocando la estación de la Pasión en pequeños altares decorados con papel de china de color morado (picado)A las 12:00 hrs. aparecen los soldados. Después de un breve acto en el entarimado tiene lugar la procesión del divino preso. Por las calles más concurridas van apareciendo célebres personajes que deambulan con notable indumentaria; no podía faltar Samuel (a) el judío errante y su perro Godorífero, a quien Jesús pidió posada y agua, y en vez de dársela le cuchicheó al perro y por este hecho Cristo dijo: "anda, hasta la consumación de los siglos". Lázaro y sus perros; Simón Cirineo, el que ayudó a Jesús a cargar la Cruz. La Verónica, la mujer del pueblo que limpió la cara del Señor. El ciego Longinos, el que le enterró la lanza a Cristo y de la sangre que le roció los ojos vio. El escuadrón del centurión Cornelio y su caballo el Trueno. Via crucis: La ruta de la Crucifixión sale por la calle principal de San Bernabé para enfilarse al Cerro del Judío, en ambas calles se sitúa la muchedumbre en una romería llena de puestos de todo tipo de vendimias y bebidas. Sigue a esta tumultuosa crucifixión la casi total concentración de los actores, entre calmas silenciosas, conversaciones y risas absorbidas con actos del drama del calvario. El acto de más acción dramática es la carrera del escuadrón del centurión Cornelio para salvar a Cristo en gratitud de que sanó a su criado: llega cuando Cristo ya había expirado y su intempestiva llegada atiza a la concurrencia que a empujones abre valla. Cornelio atribulado se duele de Jesús inmolado en la Cruz y de María inconsolable. Sábado de Gloria: Se realiza el tradicional paseo a los Dinamos. Los contrerenses


acostumbran organizarse y salir con la familia, parientes, compadres, o amigos. Normalmente el día es propicio para un día de campo, es caluroso y la gente anhela bañarse, mojarse, o simplemente jugar con el agua del Río Magdalena, último reducto de la Cuenca de México. El bosque, el agua y la temperatura son elementos que satisfacen a los visitantes. Este día las casas se quedan vacías; desde temprano se ve caminar a grupos numerosos por distintos caminos, veredas y barrancas, todos bien equipados con agua fresca o pulque, y comida para toda la familia; características que los distinguen de los cientos de turistas defeños que concurren también al paseo. Peregrinación al Santuario del Señor de Chalma. Apenas se inicia la Semana Mayor, cientos de familias de la comunidad se organizan en pequeños grupos para partir al santuario del Señor de Chalma. El templo se encuentra enclavado en la Sierra de las Cruces. Diversos grupos de excursionistas se enfilan por La Cañada de Contreras o por las Lomas de San Bernabé. Decenas de personas caminan durante la noche y el día. Para los aficionados a practicar tal incursión, el atractivo radica en salir en lunes o martes santo, a partir de las 3 ó 5 de la mañana; algunos otros le encuentran más "sabor" caminar a media noche y forman la mayoría, porque existe un gran fervor. Hombres y mujeres se confunden en la enorme peregrinación nocturna. Los jóvenes se esfuerzan por portar equipo de excursionismo o por improvisar una pequeña mochila con su cobija enrollada. Cuando queda atrás la zona urbana de Contreras, ya en los límites del monte, el estado de ánimo llega a su máximo y se escucha todo tipo de música grabada o cantada. El cansancio de la caminata se siente precisamente llegando al santuario del Señor de Chalma. Algunos esperan la luz del día, recostados en algún lugar, fogata de por medio, para soportar las heladas noches, la mayoría hacen el regreso en camión, permaneciendo hasta el Sábado de Gloria, otros lo hacen a pie. 21 de marzo Aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas, Lic. Don Benito Juárez. Se conmemora en la plaza que lleva su nombre en la Col. Santa Teresa. 10 de abril Aniversario de la muerte del Caudillo del Sur, General Emiliano Zapata. Se conmemora en la plaza que lleva su nombre en la Col. La Malinche. 3 de mayo La Santa Cruz. En este día, en los pueblos y colonias de la Delegación todo es bullicio y animación. Se escuchan cohetes, en el transcurso del día se adornan las cruces, en las casas, obras, cruceros, en la Colonia La Cruz y en el Cerro del Judío. El Pueblo está de fiesta al igual que los albañiles, por la mañana se celebran ceremonias religiosas, se bendicen las cruces y al medio día los vecinos se congregan en sus casas a disfrutar una comida tradicional: arroz, mole, frijoles, chicharrón, guacamole, carnitas, barbacoa, pulque, cerveza y aguardiente. 5 de mayo Conmemoración de la Batalla de Puebla. Se realiza una aceremonia cívica, en la Explanada Delegacional 10 de junio Se conmemora la tragedia de Lídice en el Rosedal de la Paz, ubicado en la Col. San Jerónimo Lídice. 30 de julio Aniversario del fusilamiento del Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla. Se conmemora en la Explanada Delegacional. 19 de agosto Conmemoración de la Batalla de Padierna. Se realiza un acto cívico en el monumento ubicado en la Col. Héroes de Padierna. Fiestas Patrias Durante todo el mes permanece izada a toda asta la Bandera Nacional. La Delegación organiza el "Certamen Señorita Fiestas Patrias", popular evento en el que participan residentes de la demarcación. 13 de septiembre. Aniversario en que los cadetes del H. Colegio Militar defendieron el Castillo de Chapultepec de las tropas de los Estados Unidos en 1847. Se conmemora con un acto cívico en la Explanada Delegacional. 15 de septiembre. Aniversario del inicio de la Independencia de México en 1810. Se conmemora con el tradicional Grito de la Independencia que se da en los cuatro pueblos de la Delegación. Se celebra una verbena popular con la entusiasta participación de vecinos y visitantes. Por la mañana se realiza un desfile cívico-deportivo, con carros alegóricos y los charros de la demarcación. 16 de septiembre.


Día de la Independencia Nacional. 27 de septiembre. Aniversario de la consumación de la Independencia de México en 1822. Ceremonia cívica en la Explanada Delegacional. 30 de septiembre Aniversario del natalicio del Caudillo de la Independencia Don José María Morelos y Pavón, se conmemora con una ceremonia cívica en el monumento ubicado en la Colonia El Tanque. 4 de octubre Fiesta de San Francisco. El panteón de San Francisco se ve concurrido en este día. Se deshierban, lavan y adornan las tumbas y se celebran ceremonias religiosas. 1 y 2 de noviembre Día de Muertos. Los días 1 y 2 de noviembre, la población de La Magdalena Contreras celebra con mucho recogimiento y respeto el culto a sus muertos. La costumbre, con múltiples variantes, es la misma en casi todo el Distrito Federal; la población acostumbra a llevar flores a las tumbas en las cuales se conservan los nombres de los desaparecidos, frente a las católicas cruces. En San Bernabé, San Francisco, San Jerónimo y San Nicolás, el día primero, "día de los angelitos", por la tarde se concentran en el cementerio personas que van a dejar flores y coronas, y a rezar una oración a sus angelitos; también los que van a limpiar o pintar las tumbas y a prepararlo todo para el siguiente día. El día dos, para recordar a los difuntos y rendirles culto, los familiares van a misa, a adornar los sepulcros cubriéndolos de coronas, flores y veladoras, mandándoles decir además, responsos con los sacerdotes que ahí localizan. Les prenden velas al atardecer, después de haber rezado una oración al sepulcro del muerto. En cientos de casas se improvisan ofrendas.La Delegación organiza un concurso de ofrendas en el que participan escuelas, organizaciones y vecinos 12 de diciembre Fiesta tradicional de la Virgen de Guadalupe en todos los templos de la Delegación para conmemorar su aparición, -año 1531-. Se celebran solemnes misas. Acuden numerosas peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe o al Santuario de Chalma que se trasladan a pie desde los diás 10 y 11 de diciembre. En la Colonia La Guadalupe, en torno al templo y en sus calles se establecen puestos de feria, de comestibles y juegos mecánicos.En este día, en muchas casas y calles, se hacen altares. Fiestas Decembrinas Las posadas en la Delegación tienen lugar de común acuerdo entre las familias que brindan sus casas, calles y barrios, según el turno que les corresponde para cada una de las noches y bailes sociales en los principales sitios de reunión de la jurisdicción. El novenario se efectúa en las parroquias y capillas, por la tarde se lleva a cabo el Rosario y procesión con los peregrinos y piñatas. En las colonias los vecinos se organizan para las posadas, colación, fruta y velitas que se reparten en canastillas entre los niños. La fiesta para ellos culmina al quebrar la piñata tan anhelada, en cambio para los jóvenes y adultos la fiesta acaba de iniciar: la música y el baile son ingredientes principales. La Delegación realiza concursos de nacimientos y obsequian piñatas a los vecinos que organizan posadas por colonia. Tradiciones Las fiestas tradicionales son eminentemente religiosas. El catolicismo constituye una de las manifestaciones de cultura transmitida por generaciones. Actualmente el 94.5% de la población es católica. Cada pueblo, parroquia y capilla tiene su Santo Patrón, cuyo día da ocasión usualmente a las fiestas de las comunidades. La religión desempeña una parte importante en la vida de la comunidad. Mediante las hermandades, comisiones o mayordomías se logra status social y el mérito religioso. Las manifestaciones religiosas pueden agruparse bajo dos encabezados principales: el culto básico (bautismo, confirmación, primera comunión, matrimonio, etc.) y los cultos especiales de Cristo, María y los Santos, que dan lugar al ciclo anual de días festivos: las fiestas de los Santos Patronos, así como a las representaciones dramáticas populares, las leyendas pías, las historias milagrosas y el conjunto de creencias menores. TRAJE TÍPICO

No hay

MÚSICA

Se escucha de toda

ARTESANÍAS

No hay


PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

Hay de toda la cocina Méxicana

CENTROS TURÍSTICOS

Centros Culturales La Delegación cuenta con Centros Culturales como: El Foro Cultural que se encuentra ubicado en Camino real a Contreras No. 27, colonia La Concepción o antigua fábrica textil El Águila donde se puede disfrutar de exposiciones, conciertos y conferencias. Inaugurado el 3 de mayo de 1979. en lo que fue la antigua fábrica textil El Águila, que data del siglo XIX La Casa de las Bellas Artes que se ubica en Camino real a Contreras No. 32, en la colonia La Concepción. En este centro se imparten cursos de danza, pintura, pirograbado, piano, guitarra, serigrafía, etc. Está ubicada en la antigua casa de los dueños de la fábrica textil El Águila. Inaugurada el 3 de mayo de 1979. Ubicada donde fuera la Casa Patronal del Obraje de Contreras que data del Siglo XVII. Centro Cultural de La Magdalena Contreras que es sede actualmente de la Jefatura de Unidad Departamental de Formación Musical. Brinda cursos de iniciación musical y diversos espectáculos culturales. Fué desde 1940 El Cine Contreras. Funcionó como sala Cinematográfica hasta finales de la década de los 70. Ecoturismo La actividad ecoturística tiene una gran relevancia en nuestra delegación ya que los núcleos agrarios, que son posesionarios de la mayor parte del suelo de conservación, han desarrollado esta actividad productiva que genera ingresos económicos a sus miembros y que además representa una alternativa para conservar y aprovechar los recursos naturales con los que cuentan. Las condiciones geográficas de esta delegación han hecho posible que el clima, el suelo, la topografía y la vegetación se relacionen creando espectaculares paisajes como montañas cubiertas de extensos bosques de pinos, encinos y oyameles; ríos y arroyos que son alimentados por manantiales de limpias y cristalinas aguas, llanos de dorados pastizales, afloramientos rocosos de paredes verticales, vistosas cascadas y demás bellezas naturales en donde se puede practicar la escalada en roca, el rapel, el campismo, paseos a caballo, ciclismo de montaña, alquilar cuatrimotos, caminatas y otros deportes bajo un cielo azul y la frescura del aire puro de nuestros bosques, pero sobre todo se puede conocer la importancia que representa conservar y proteger la naturaleza en este rincón maravilloso de la Ciudad de México donde se localiza el único río vivo de la ciudad, el Río Magdalena.

GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES

La Magdalena Contreras esta constituida por 47 colonias, donde se encuentran pueblos y barrios de condiciones económicas y sociales diversas, su extensión territorial es de 64 Km .2, es decir el 4.3 por ciento de la extensión territorial del Distrito Federal, de esta superficie el 58.3 %, es catalogada como área de conservación ecológica y el 41.7 % restante es área urbana. De acuerdo a los datos estadísticos de la Dirección General de Ecología y Medio Ambiente de esta Desconcentrada, arroja que el 73% es suelo de conservación (montañas, bosques y barrancas), 18% es suelo urbano y el 3.5% son asentamientos irregulares. Sus pueblos y/o colonias más importantes son: San Jerónimo Lídice, el Pueblo de San Nicolás Totolapan, San Bernabé Ocotepec, La Magdalena Atlitic , Ampliación Lomas de San Bernabé, El Tanque y La Malinche , no por eso las otras colonias son de menor importancia. La población contemplada hasta el año 2005 en esta Demarcación, fue de 228. 927 habitantes, de los cuales 109.648 son hombres, lo que representa el 47.9% y 119.278 son mujeres, lo que representa el 52.1%. Dentro de la Delegación Magdalena Contreras, se tienen contemplados cuatro pueblos de origen prehispánico que son: San Bernabé Ocotepec, que significa “lugar de los ocotes” cuyo origen es Tepaneca, Otomí y Chichimeca San Nicolás Totolapan, que significa “en agua de los guajolotes”


La Magdalena Atlitic , que significa “piedra del agua” cuyo origen es Tepaneca San Jerónimo Aculco, que significa “donde da vuelta el agua”

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Y LA

AUTORIDADES AUXILIARES

La Delegación tiene que estar en constante comunicación con otras dependencias del Gobierno del Distrito Federal, esto por los trámites que se realizan de manera institucional y dentro del marco de la legalidad, en este sentido la Dirección de Gobierno de la Dirección General Jurídica y de Gobierno mantiene comunicación con las siguientes autoridades: Area delegacional Dependencias Dirección de Gobierno Secretaria de Seguridad Publica Secretaria de Desarrollo Económico (SEDECO) Dirección de Programas Delegacionales Subdirección de Gobierno Secretaria de Transporte y Vialidad SETRAVI) Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) Secretaria de Protección Civil del Distrito Federal Sistemas de Agua de la Ciudad de México Secretaria de Transporte y Unidad Departamental de Transporte Vialidad (SETRAVI) Unidad Departamental de Mercados y Secretaria de Desarrollo Económico (SEDECO) Dirección General de Programas Unidad Departamental de Vía Pública Delegacionales Unidad Departamental de Servicios al Secretaria de Transporte y Vialidad (SETRAVI) Secretaria de la Defensa Nacional Unidad Departamental de Gobierno Estudios Legislativos Subdirección de Protección Civil

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

La delegación La Magdalena Contreras pertenece al distrito electorales local: XXIII.

REGLAMENTACIÓN

Como toda Dependencia, la Delegación la Magdalena Contreras se rige por diversas leyes, reglamentos, códigos, entre otros, la Dirección de Gobierno, para emitir sus respuestas a los ciudadanos y a Autoridades que realizan una solicitud, tiene como fundamentos jurídicos en orden de jerarquía los siguientes • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Articulo 122 base tercera

• • • • • • • • • • • •

Estatuto de Gobierno del Distrito Federal Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal Ley de Cultura Cívica Ley Federal de Juegos y Sorteos Ley de Protección Civil Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal Ley del Servicio Nacional Militar Ley General de Salud Código Financiero Reglamento Interno de la Administración Pública del Distrito Federal


• • • • • • • • • • • CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

Reglamento de la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos Reglamento de la Ley de Juegos y Sorteos Reglamento de la Ley de Protección Civil Reglamento Interno de Protección Civil Reglamento de Mercados del Distrito Federal Reglamento de Transporte del Distrito Federal Reglamento de Estacionamientos Públicos del Distrito Federal Reglamento de Cementerios del Distrito Federal Gaceta Oficial del Distrito Federal de fecha 16 de febrero de 1998 Manual Administrativo para el Distrito Federal Lineamientos del Programa de Reordenamiento del Comercio en la Vía Pública Jefe Delegacional Período

Lic. Héctor Guijosa Mora Eduardo Hernandez Rojas Leticia Quezada Contreras

Partido 1997-2000 2000-2003 2003-2007 PRD 2009-2012 PRD 2012-2015 PRD


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Miguel Hidalgo .

TOPONIMIA El nombre de la Delegación es en Memoria al padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la Independencia de México.

ESCUDO

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

Reseña Histórica La Delegación Miguel Hidalgo es Delegación Política desde hace sólo unos 30 años, sin embargo su territorio tiene una gran tradición histórica y en este caso se presentan los acontecimientos mas sobresalientes por epoca y de los tres principales lugares que históricamente han sobresalido. El territorio que abarca hoy en día ésta demarcación es una fusión de los antiguos asentamientos prehispánicos de Tacuba, Tacubaya y Chapultepec junto con las menos antiguas colonias residenciales de Polanco, Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas y las colonias populares como Popotla, Pensil, Argentina, América, Santa Julia y Observatorio, entre otras. Época prehispánica Chapultepec Una vez consumada la conquista, Cortés repartió tierras e intentó adueñarse de Chapultepec. Sin embargo, Carlos V, rey de España, se negó y declaró el cerro y el bosque patrimonio de la Ciudad de México porque ahí se encontraban los manantiales que abastecían de agua potable a la capital. En este sitio, considerado como la "esmeralda del Anáhuac", a donde iban reyes y poetas de caza o a contemplar la naturaleza, se asentaron varios pueblos indígenas como chichimecas, toltecas y mexicas. Éstos últimos, en su peregrinaje desde tierras del norte a finales del siglo XIII, se quedaron ahí durante 20 años. De este punto fueron expulsados por los tecpanecas de Azcapotzalco, antes de fundar la ciudad de México-Tenochtitlán, en el centro de la laguna del valle de México. Los tenochcas, como se les conoció después, llegaron a dominar toda Mesoamérica a partir de la alianza que establecieron con los pueblos de Texcoco y Tlacopan (Tacuba)Una vez establecida la gran Tenochtitlán, se consideró a Chapultepec como un lugar sagrado desde donde Moctezuma Ilhuicamina, señor de los mexicas, mandó construir un acueducto, que pasaba por la Calzada Tacuba, para traer agua desde los manantiales de Chapultepec hacia la gran Tenochtitlán. Posteriormente, Moctezuma Xocoyotzin hizo que en Chapultepec se construyeran estanques para criar peces y enriqueció la flora del bosque con gran variedad de plantas y árboles venidos de toda Mesoamérica. Nezahualcóyotl, señor de Texcoco y aliado de los mexicas, mandó construir un palacio al pie del cerro, cercó el bosque e introdujo más especies de animales y plantas, como los ahuehuetes que todavía se conservan hoy en día. Tacuba En tiempos prehispánicos esta población, a la que se le llamaba Tlacopan, fue sometida por los tecpanecas de Azcapotzalco, quienes impusieron a Totoquihuatzin como gobernante. Izcóatl, señor de los mexicas, y


Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, se aliaron en 1428 para arrancar a Azcapotzalco el predominio sobre los demás pueblos del altiplano, al haber fallecido el rey Tezozómoc y haber usurpado el poder su hijo Maxtla. Ante el peligro que significaba el ataque de esos dos pueblos, Totoquihuatzin optó por no ir a la guerra, por lo que se consideró unido a los dos atacantes en lo que la historia reconoce como la Triple Alianza. Tenochtitlán y Texcoco erigieron Tlacopan como sustituto de Azcapotzalco, dejando a Totoquihuatzin como su señor, para gobernar al derrotado pueblo tecpaneca, aunque con poderes limitados. De oriente llegaban informes sobre gente extraña que desembarcaba en la costa y avanzaba hacia MéxicoTenochtitlán. En este momento Tlacopan, o Tacuba como sería llamada más tarde por los españoles, era gobernada por Tetlepanquetzal. Tras un periodo de vacilaciones y dudas, Moctezuma Xocoyotzin recibió a los españoles encabezados por Hernán Cortés. Durante algún tiempo los invasores fueron tratados con toda amabilidad; sin embargo, en 1520 traicionaron la hospitalidad que se les brindó y, durante una ceremonia religiosa en el Templo Mayor, apresaron a Moctezuma y asesinaron a los sacerdotes y asistentes pensando que fraguaban un ataque en su contra. A partir de ese momento los mexicas, llenos de indignación, sitiaron el edificio donde se hospedaban los invasores. Al poco tiempo, Moctezuma falleció a manos de los españoles, quienes aprovecharon que los mexicas preparaban los funerales de su señor para emprender la huida por la calzada de Tacuba -que comunicaba a esa población con Tenochtitlán- pero fueron descubiertos y atacados (el trazo original de ese camino se conserva todavía en la actual calzada México-Tacuba)Se dice que cuando Cortés vio a su ejército prácticamente derrotado, lloró bajo un ahuehuete en Tlacopan (Tacuba), al que popularmente se le conoce como "el árbol de la noche triste". Un año después, cuando Cortés regresó a conquistar Tenochtitlán, pasó por Tlacopan (Tacuba) y mandó quemar todas las casas que su ejército encontró al paso. Tacubaya A fines del siglo XIII cuando pasaron por ahí los mexicas, Tacubaya era sólo un paraje, y más tarde, a la llegada de los españoles, una pequeña aldea. Época de la Colonia El 13 de agosto de 1521, el pueblo mexica finalmente fue vencido por los españoles; Cuauhtémoc fue apresado y Tenochtitlán quedó devastada, sometida. Chapultepec Una vez consumada la conquista, Cortés repartió tierras e intentó adueñarse de Chapultepec. Sin embargo, Carlos V, rey de España, se negó y declaró el cerro y el bosque patrimonio de la Ciudad de México porque ahí se encontraban los manantiales que abastecían de agua potable a la capital. Casi 100 años después de la Conquista se terminó de construir el nuevo acueducto que transportaba el agua desde los manantiales de Chapultepec hasta la fuente del Salto del Agua en un trayecto de cuatro kilómetros. El palacio que había construido Nezahualcóyotl en Chapultepec fue destruido; y en su lugar en los años de 1784 a 1786, se edificó una mansión de descanso para los virreyes de la Nueva España. El Castillo, en el que posteriormente ocurrieron episodios importantes de la historia nacional, todavía ocupa la cima del cerro. Tacuba Con el triunfo de los españoles sobre la población indígena, Tacuba, al igual que el resto de las tierras aledañas a Tenochtitlán, comenzó a poblarse. Cortés comenzó a repartir las tierras fértiles con fines agrícolas. El sistema de repartimiento de tierras y la encomienda fueron establecidos. Las tierras se repartían como retribución a los soldados por los servicios prestados a la corona durante la guerra de Conquista. En cada repartimiento aplicaba la encomienda, es decir, al nuevo propietario se le encomendaba garantizar que determinado número de indios recibiría doctrina cristiana y protección (lo que se prestó a esclavitud y explotación)Además, se establecieron impuestos y se fundó la Real Audiencia. Tacuba sufrió cambios importantes durante este periodo, particularmente en su urbanización. Por la calzada de Tacuba (ya repartida en el s. XVI) entraba diariamente maíz, trigo, frutas; fue un puente importante para la economía en la Colonia. Cortés pensó establecerse en Tacuba pero finalmente llevó su gobierno a Coyoacán debido a las inundaciones que afectaban (y siguen afectando) a esta zona en época de lluvias. Aquí fue uno de los primeros lugares donde se llevó a cabo la catequización. Entre 1533 y 1535 los frailes franciscanos erigieron el templo y el convento de Tacuba, donde vivían 5 religiosos encargados de evangelizar a los indios de 18 comunidades. A fines del siglo XVII los dominicos fundaron el hospicio de San Jacinto para alojar temporalmente a los misioneros que hacían escala en la Nueva España, de paso a las filipinas. En 1689, los carmelitas fundaron el convento de San Joaquín. Por su parte, los mercedarios establecieron la casa de recolección en Merced de las Huertas, también en el siglo XVII. En ese entonces pertenecían a Tacuba las tierras más importantes de los alrededores como Tlanepantla, Azcapotzalco, Naucalpan y Huixquilucan. Tacubaya En 1535 este territorio formó parte del mayorazgo fundado por Cortés, por lo que el pueblo se trazó conforme a lo establecido por el Primer Concilio Mexicano que disponía reunir a los indios en poblaciones. Hacia 1590 los frailes dominicos fundaron una iglesia y convento en el sitio en que hoy está la parroquia de Tacubaya que, con fines catequizadores, se llamaba ya San José de Tacubaya. Esta zona, por su clima y la pureza de su agua proveniente de los ríos de la Piedad, Morales y Xola, resultó favorable a los árboles


frutales traídos de Europa, como el olivo, ciruelos y naranjos. Se sembró trigo y hubo molinos; también haciendas y casas de descanso de gente acomodada. Felipe III, rey de España, ordenó en 1607 que la capital se trasladara a las Lomas de Tacubaya, debido a las frecuentes inundaciones en la Ciudad de México; sin embargo, el municipio lo convenció de que el abandono de los edificios ya construidos en la ciudad representaría una gran pérdida y la mudanza se canceló. En 1740 se erigió el Palacio Arzobispal que más tarde fue habitado por los presidentes Comonfort y Santa Anna; luego fue sede del Colegio Militar y, posteriormente, el Observatorio Astronómico. Actualmente es sede del Servicio Meteorológico Nacional. México independiente El territorio que actualmente ocupa la demarcación política Miguel Hidalgo sufrió varios cambios en el transcurso del siglo XIX. Chapultepec A partir de 1842, el Castillo de Chapultepec fue sede del Colegio Militar. Sus 200 cadetes, a las órdenes de Nicolás Bravo y Mariano Monterde, secundaron a los soldados del batallón de San Blas, comandados por Santiago Xicoténcatl, en la defensa contra el ataque de ocho mil soldados estadounidenses durante la invasión de 1847. Las fuerzas invasoras sufrieron grandes pérdidas al escalar las laderas del cerro, pero finalmente se impusieron. Cuando se retiraron las tropas, el Castillo quedó abandonado por algunos años hasta que en 1859 el presidente conservador Miguel Miramón (que había participado en su defensa durante la invasión norteamericana) ordenó que se reinstalara ahí el Colegio Militar. En 1864 Francia invadió México e impuso a Maximiliano de Habsburgo como emperador. Uno de sus decretos fue ordenar que se trasladara a otro sitio el plantel militar para poder restaurar el Castillo e instalarse en él. Gracias a costosas obras el Castillo se amplió con terrazas, se construyeron las rampas que rodean al cerro y varias calzadas en el interior del bosque. Para llegar a la ciudad el emperador ordenó adquirir terrenos aledaños al bosque con el fin de formar camellones, glorietas y arboladas que constituyeron el Paseo del Emperador (hoy Paseo de la Reforma). El Castillo de Chapultepec permaneció como residencia oficial de los gobernantes de nuestro país por algún tiempo. El presidente Porfirio Díaz, quien lo habitó por más tiempo y le hizo más modificaciones, mandó embellecer el castillo y ordenó que se restaurara el ala occidental para alojar nuevamente el Colegio Militar. En esos tiempos, funcionaba ahí el Observatorio Astronómico, Meteorológico y Magnético; se construyeron el Anfiteatro o Tribuna Monumental y la escalinata sur que la comunica con el Castillo, además de un elevador entre la roca y, tiempo después, una central telefónica y otra telegráfica para el uso personal del presidente. De la misma época datan las rejas que hoy rodean la primera sección. Asimismo, se incorporaron extensos terrenos boscosos aledaños a Chapultepec; se pavimentaron sus principales avenidas y calzadas; se crearon dos lagos artificiales, el menor con embarcadero y el mayor con una fuente monumental en el centro. A la orilla del lago se construyó una casa de verano para el señor presidente, hoy centro de difusión artística y cultural de la UNAM. Tacuba Consumada la Independencia, el templo y convento franciscano de Tacuba se convitió en casa arzobispal y el convento dominico fue transformado en sede de la Escuela de Agricultura, creada en 1854. Cuando comenzó a escasear el agua, las tierras se empezaron a arrendar o a fraccionar y vender. Tacubaya Este sitio dio nombre a dos planes fraguados por los conservadores: en 1841, el de las 7 bases, creado con el fin de que Antonio López de Santa Anna pudiera asumir de nuevo el poder, cuestión que logró y, el segundo fue el golpe de Estado que dieron el presidente Comonfort y el general Zuloaga para desconocer la Constitución Federal apenas promulgada en 1857. Esto desencadenó la Guerra de Reforma, entre 1858 y 1860. En el transcurso de esa guerra, el 11 de abril de 1859 se enfrentaron en Tacubaya las tropas liberales de Santos Degollado y las conservadoras bajo el mando de Leonardo Márquez quien, tras su triunfo, se ganó el apodo de "El Tigre de Tacubaya" al haber mandado fusilar a los oficiales y soldados prisioneros, a una parte de la población de la villa (por considerar que había apoyado a los liberales), así como a los médicos que asistieron a los heridos. Más tarde Benito Juárez bautizaría esta zona como Tacubaya de los Mártires. En esa época la municipalidad de Tacubaya se componía de la villa del mismo nombre como cabecera y de los pueblos de La Piedad, Mixcoac, Santa Fe y Santa Lucía; las haciendas de La Castañeda, San Borja, Narvarte y de la Condesa; los ranchos de Álamos, Xola, del Castillo, La Hormiga y El Cuernito; los molinos de Valdés y del Rey; la fábrica de papel de Belén, y San Pedro de los Pinos. En 1875 se inauguró el panteón de Dolores, que pasó a ser propiedad del municipio dos años más tarde. En tiempos en que Porfirio Díaz gobernaba México, acaudalados residentes de la Ciudad de México construyeron fincas de recreo en Tacubaya, atraídos por su buen clima, la excelente calidad del agua y la belleza de sus huertas. Además, algunas casas de juego se establecieron en la zona. Para 1888 Tacubaya tenía poco más de 9 mil habitantes y, para principios del siglo pasado, tenía más de 20 mil pobladores. Siglo XX A principios del siglo XX la ciudad apenas alcanzaba a los pueblos de Tacuba y Tacubaya. La Revolución Mexicana visitó con numerosos ejércitos a Tacuba, Tacubaya y Chapultepec. El centralismo político trajo a Tacuba cemento en vez de huertas y, a Tacubaya, el fraccionamiento de las


lujosas casas de veraneo y haciendas de los acaudalados, donde se crearon colonias y vecindades. Luego llegaron los tranvías y ferrocarriles. En los años treinta el crecimiento acelerado de la industria y el comercio hizo que se poblaran los espacios que quedaban libres entre estos pueblos y la ciudad, para crear lo que ahora conocemos como esta enorme urbe. La mayoría de las grandes residencias de Tacuba y Tacubaya desaparecieron. Aunque recién comenzado el siglo, se había decretado una nueva disposición del Distrito Federal. El 13 de abril de 1917 se expidió una ley que mantenía vigente el decreto de 1899 en lo relativo a la división de esta entidad; es decir, éste volvió a quedar dividido en la municipalidad de México y seis prefecturas, entre ellas la de Tacubaya. El Distrito Federal fue un estado como los otros de la República y estuvo dividido en municipios hasta el 28 de agosto de 1928, cuando su gobierno fue encomendado al Presidente de la República por conducto del Departamento Central, creado en esa fecha para tal fin, con jurisdicción en las antiguas municipalidades de México, Tacubaya y Mixcoac, y se crean 13 delegaciones: Guadalupe-Hidalgo, Azcapotzalco, Iztacalco, General Anaya, Coyoacán, San Ángel, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac. El 31 de diciembre de 1941, ya sólo aparecían como partes del Distrito Federal la Ciudad de México y 12 delegaciones: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Iztacalco, Coyoacán, Villa Álvaro Obregón, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac. La Ciudad de México, a su vez, estaba constituida por doce cuarteles (que en el siglo XX se convirtieron en las actuales delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza). La Ley Orgánica del Distrito Federal vigente, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1970, emite, por primera vez en un texto legal, la distinción entre el Distrito Federal y la Ciudad de México, es decir que desde entonces significaban lo mismo. Así pues esta entidad queda dividida, de acuerdo con sus características geográficas, sociales y económicas, en las 16 delegaciones que existen hasta el momento. Chapultepec El presidente Francisco I. Madero habitó el alcázar de Chapultepec durante breves temporadas. Siendo presidente Venustiano Carranza, suprimió el Colegio Militar en 1914 y, aunque no habitó el Castillo, mandó construir la fachada sur, restaurar la escalera de honor y ampliar el bosque por el lado oriente, con una monumental entrada flanqueada por dos leones de bronce. Los presidentes Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil optaron por no habitar el castillo de Chapultepec, sino el edificio contiguo, que fue construido originalmente como residencia del director del Colegio Militar. El castillo fue habilitado por órdenes de Obregón para alojar a la Contraloría General de la Nación. Los presidentes Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez volvieron a hacer del alcázar del castillo de Chapultepec la residencia presidencial, que Lázaro Cárdenas trasladó a Los Pinos. En 1944, el Castillo de Chapultepec fue destinado a ser el Museo Nacional de Historia. A fines de los cuarenta, Gabriel Ramos Millán y otros inversionistas urbanizaron lo que es ahora la colonia Polanco, situada entre la antigua zona de Santa Julia y el Bosque de Chapultepec. Por esa época varias empresas de los sectores público y privado se instalaron a lo largo de la avenidas Ejército Nacional y Marina Nacional; además, la Secretaría de la Defensa y otras dependencias militares se ubicaron en Lomas de Sotelo. Todo ello propició que en los llanos de la región se trazaran calles y se eligieran residencias y edificios. En 1962 y 1974, se abrieron al público la segunda y la tercera secciones de Chapultepec, respectivamente. Tacuba Al estallar la revolución, la municipalidad de Tacuba contaba con algo menos que 10 mil habitantes, considerando la villa de Tacuba, los pueblos de San Joaquín, Popotla y la Magdalena, los barrios de la Tlaxpana, Santa Julia, El Imparcial, San Álvaro y Santo Tomás, así como las haciendas de Molino Prieto, Molino de Sotelo y Los Morales. Desde el primer tercio del siglo XX, el crecimiento poblacional y la concentración de las actividades económicas en capital, propiciaron que tanto haciendas como ranchos fueran fraccionados y también que barrios y pueblos quedaran unidos a la urbanización. En Tacuba, las zonas habitacionales se extendieron hasta el borde del río Consulado, en los límites con las colonias Santa María la Ribera y San Rafael. En los años veinte y treinta en esta zona se establecieron varios colegios: en 1920, el Colegio Militar reabrió sus instalaciones de Popotla (a donde había sido trasladado en 1913) las cuales fueron renovadas en 1926; en 1925, la Escuela Nacional de Maestros y La Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México; en 1937, durante la Presidencia del General Cárdenas, se fundó el Instituto Politécnico Nacional en Santo Tomás. Estas instituciones impulsaron el crecimiento de la población. Después de 1940, al poniente de la zona de Tacuba se crearon los panteones Francés, General Sanctorum, Inglés y Español; en los terrenos de la antigua fábrica de papel Belén, en lo que hoy es la tercera sección de Chapultepec, se estableció el Panteón Civil de Dolores, considerado entre los más grandes de Latinoamérica. Tacubaya En el siglo XX se agotaron los manantiales de las haciendas que funcionaron como casas de veraneo. A partir de los años cuarenta los espacios que separaban la villa de Tacubaya de la Ciudad de México se fueron poblando hasta que ambas quedaron unidas.


PERSONAJES ILUSTRES

No hay.

CRONOLOGÍA DE HECHOS No hay. HISTORICOS MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La Delegación Miguel Hidalgo está situada al poniente de la capital, es decir en el oeste de la ciudad de México. A su vez, colinda al norte con Azcapotzalco, al este con Cuauhtémoc, al sureste con Benito Juárez, al sur con Álvaro Obregón, al suroeste con Cuajimalpa y al oeste con el Estado de México.

EXTENSIÓN

En cuanto a la extención territorial, esta demarcación ocupa una superficie de 47.68 kilómetros cuadrados y representa el 3.17 por ciento del área total del Distrito Federal.

OROGRAFÍA

La Delegación Miguel Hidalgo se encuentra en las elevaciones de la Sierra de las Cruces, ubicada al suroeste; presenta cañadas, lomas y mesetas, espacio donde se ubican las zonas residenciales preferentemente en los límites con la delegación Cuajimalpa; en el otro extremo, hacia el noreste, las pendientes son suaves, principalmente por Circuito Interior y, por último, el cerro más importante es el de Chapultepec, con 2 mil 260 m.s.n.m.

HIDROGRAFÍA

No existen importantes corrientes de agua.

CLIMA

Se caracteriza por ser templado subhúmedo, con variantes en el grado de humedad, por lo que la precipitación promedio anual varía entre los 700 y los 800 mm. La temperatura media anual es de 15°C; así en la temporada invernal es de 8°C en promedio y en los meses más cálidos la temperatura promedio es de 19°C.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS No hay RECURSOS NATURALES

No hay

CARACTERÍSTICAS Y USO Es habitacional y comwecial. DE SUELO PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Calzada de los Poetas En este lugar se encuentran los bustos labrados en granito sobre pedestales de cantera de 2.5 metros de altura, de ilustres poetas mexicanos: Antonio Plaza, Joaquín Fernández de Lizardi, Juan Ruíz de Alarcón, Manuel Acuña, Gutiérrez Nájera, Manuel José Othón, Rafael Delgado, Ramón López Velarde, Salvador Díaz Miron y Sor Juana Inés de la Cruz. En ocasiones, se efectúan eventos literarios en los que se leen poemas de estos insignes autores en torno a este espacio. Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 1a Sección, Colonia Bosque de Chapultepec, Parque Nacional Horario: 5 a 16:30 hrs. Estatua de Francisco I. Madero


Está dedicada al mártir de nuestra democracia; su terminado es en bronce, con pedestal de mármol blanco. Ubicado en: Calzada Molino del Rey, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional Busto de Alfonso L. Herrera Se encuentra en el interior del zoológico. Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 1a Sección, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional. Busto de Juárez Se encuentra en el interior del Jardín Botánico. Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 1a Sección, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional, entre Calzada Molino del Rey y Paseo de la Reforma. Campana de la Paz Se encuentra en el interior de la Delegación Miguel Hidalgo. A raíz del sismo de 1985, la embajada de Japón donó esta campana como símbolo de amistad entre las dos naciones. En Japón se usó como señal de que ocurría un movimiento telúrico de importancia. Actualmente se encuentra en buen estado. Ubicado en: Parque Lira, Col. Ampliación Daniel Garza, entre gobernador Vicente Eguía y general Sóstenes Rocha Estatua de Abraham Lincoln Es un trabajo terminado en bronce con altura de casi cuatro metros, es réplica de la que existe en la ciudad de Chicago y es un obsequio de los Estados Unidos. Ubicado en: Emilio Castelar, Col. Polanco Chapultepec Estatua de Alfonso Reyes La estatua mide de la base a la cabeza 3 metros; su terminado es en bronce. Alfonso Reyes fue uno de los más notables escritores mexicanos, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Ubicado en: Constituyentes, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional Estatua de Don Vicente Rocafuerte Escultura de bronce donada por el gobierno de Ecuador al pueblo de México. Ubicado en: Musset, Col. Polanco Reforma Estatua de Francisco de Paula y Santander Estatua que honra la memoria de Francisco de Paula y Santander, héroe de la independencia de Colombia. Ubicado en: Paseo de la Reforma, Col. Lomas de Chapultepec Estatua de Gandhi Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 1a Sección, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional, entre Paseo de la Reforma y Calzada Mahatma Gandhi Estatua de George Washington Está dedicada al primer presidente de los Estados Unidos. Con el motivo del centenario de la Independencia de México, los residentes estadounidenses en nuestro país acordaron donar la estatua. Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 2a Sección, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional, entre Juan de O´donojú y Fernando Alencastre. Estatua de José Martí Busto dedicado a José Martí, héroe de la guerra de independencia de Cuba. La base sobre la que se sustenta es de cantera y al fondo hay un hemiciclo. Esta obra fue un regalo del pueblo cubano a la ciudad de México. Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 1a Sección, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional. Estatua de Luis Donaldo Colosio Murrieta Escultura dedicada a uno de los candidatos a la presidencia de la República Mexicana, quien fue asesinado el 23 de marzo de 1994 en campaña electoral. Ubicado en: Paseo de la Reforma, Col. Polanco Chapultepec Estatua de Miguel Hidalgo y Costilla Obra del escultor italiano Enrique Alciati, mismo que construyó las figuras de los héroes que adornan la columna de la Independencia. Ubicado en: Parque Lira, Col. Ampliación Daniel Garza Estatua de Morelos Se encuentra a un costado del Castillo de Chapultepec. Figura en bronce que representa al cura de Carácuaro, vestido con uniforme militar, sosteniendo en la mano derecha una pequeña espada. Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 1a Sección, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional. Estatua de Sir Winston Churchill Dedicado a quien en tiempos de la segunda guerra mundial, fuera el primer ministro del Reino Unido de la Gran Bretaña. La estatua fue regalo de los ingleses y un comité de amigos de Inglaterra en México. Ubicado en: Paseo de la Reforma, Col. Polanco Chapultepec, entre Arquímedes y Rubén Darío. Estatua de un Soldado Desconocido Obra del escultor duranguense Ignacio Asúnsolo; la estatua luce botas de tacos, uniforme de la época kepí y un fusil que sostiene con ambas manos. La base está forrada de granito, el pedestal es de cantera y la figura de bronce. Ubicado en: Boulevard Manuel Ávila Camacho, Col. Residencial Militar


Monolito a Tláloc Representa a Tláloc, deidad azteca de la lluvia. Esta pieza fue localizada en el pueblo de Cuatlinchan, cerca de Texcoco en 1902. Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 1a Sección, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional, entre Av. Paseo de la Reforma y Calzada Mahatma Gandhi. Monumento a la Templanza Formaba parte de un lote de cuatro, antiguamente ubicadas en Avenida Juárez. Representaba la justicia, la fuerza, la prudencia y la templanza; actualmente sólo queda ésta. Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 1a Sección, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional. Monumento al Maestro Junto al Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Eelectricidad. Fue donación que México recibió del pueblo de Líbano y sus residentes aquí. Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 2a Sección, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional. Monumento a los Héroes de 1847 Es obra del escultor italiano Atilio Tanganssi. El remate es la figura de una mujer que apoya el codo izquierdo en un jarrón. El pedestal está acabado en cantera, tiene en el cuerpo mármol gris y blanco. Ubicado en: Adolfo López Mateos, Esquina Alencastre, Col. Bosque de Chapultepec Parque Nacional. Totem Canadiense Con el motivo de la Independencia de México, el gobierno de Canadá realizó este donativo. El mástil tiene colores verde, café y blanco; Su interior es de concreto reforzado. Pueden apreciarse en todo lo alto numerosas caras.Ubicado en: Bosque de Chapultepec, 1a Sección, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional, entre Calzada del Rey y Avenida Colegio Militar. Carcamo del Río Lerma "El agua, origen de la vida sobre la tierra", obra realizada por Diego Rivera en 1951 en el cárcamo del Río Lerma. Se concibió como un monumento a los trabajadores que perdieron la vida en la construcción del sistema que contribuye a surtir de agua potable a la ciudad. El propio Rivera se refería a esta obra como: "la ocasión más importante de trabajo hasta ahora en mi vida, puesto que es una edificación de función absolutamente social y popular en la que tendría yo la ocasión de realizar la integración plástica de la pintura y la escultura, haciéndolas vivir dentro del agua". En este lugar se recibían las aguas del sistema del Río Lerma, que desde aquí se repartían a diversos rumbos de la gran Ciudad. En 1994 se restauraron los murales que Diego Rivera pintó en el Cárcamo entre los que figura la obra monumental " El Agua, Origen de la Vida sobre la Tierra". Ubicado en: Calzada Rodolfo Neri, Col. Bosque de Chapultepec, Parque Nacional MUSEOS

FIESTAS, DANZAS TRADICIONES

En cuanto a museos ésta demarcación cuenta con los dos mas importantes del área metropolitana que son el de Antropoligia y el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec. Y Se

festejan las principales fiestas religiosas y civicas

TRAJE TÍPICO

No hay.

MÚSICA

Se escucha de toda

ARTESANÍAS

No hay.

PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

Se encuentra de toda la cocina Méxicana

CENTROS TURÍSTICOS

A los residentes y turistas en general se les invita para que descubran los atractivos que encierra la Delegación. Por su infraestructura y ubicación privilegiada ofrece al visitante las mejores alternativas. Los principales hoteles de cinco estrellas aquí se asientan, por ejemplo, el Presidente Intercontinental, Marriott y Niko; sus imponentes estructuras forman parte del paisaje urbano de la Avenida Reforma y tienen como marco el Bosque de Chapultepec. La oferta cultural en el ámbito delegacional goza de apreciables recintos que posibilitan el desarrollo y recreación de los pobladores, las artes plásticas, las bellas artes, la cultura popular e infantil son filones aprovechados para proporcionar alternativas de vida que propicien la creatividad e imaginación de los diferentes públicos. Destacan algunos espacios culturales administrados por la Delegación: Teatro al aire libre "Ángela Peralta"; las galérías "Torre del Reloj" y "La Casita"; auditorio del Centro Social "José María Morelos y Pavón", y el Centro Multidisciplinario "Reforma Social". Las actividades organizadas en estos centros dan cabida a las múltiples manifestaciones artísticas de nuestro país.


La historia, rasgo de identidad de los pueblos, se hace palpable en Tacubaya que conserva aún vestigios de aquellas casonas de veraneo que se construyeron a fines del S. XIX, principios del siglo XX; a espaldas del Panteón Francés se localiza el Convento de San Joaquín (S. XVI), el cual conserva prácticamente intacta su arquitectura original y puede aún ser visitado ya que su parroquia, seminario y jardines se encuentran en servicio. Chapultepec posee una valiosa zona arqueológica, sobre todo en las faldas del cerro, en donde se han descubierto bajorelieves de la cultura mexica. Si de compras se trata, se cuenta con modernos corredores como el de Presidente Masarik, en Polanco; 18 mercados y diversas plazas comerciales. Acércate a tu Delegación, no te arrepentirás, tú y tu familia podrán disfrutar de un paseo por el legendario Bosque de Chapultepec, cuyo origen data de la época de Nezahualcóyotl. Si deseas un recorrido especial la oficina de Turismo te ofrece atractivos y gratuitos paquetes turísticos. Solicita informes al número telefónico 5276-6200 ext. 2217. Consulta nuestra cartelera cultural en esta misma página. Sitios Históricamente Relevantes Árbol de la noche triste Comandados por Cuitláhuac y Cuauhtémoc, la noche del 30 de junio de 1520 los guerreros mexicas emprendieron una persecución a los hombres de Hernán Cortés, quienes después de haber dado muerte a Moctezuma, huyeron por la que es hoy la Calzada México-Tacuba. Al ver a su ejército prácticamente derrotado por la batalla, Cortés se sentó bajo un frondoso ahuehuete, lugar en donde según se dice, lloró de rabia e impotencia. Ubicado en : Calzada México Tacuba y Mar Blanco Baños de Moctezuma El emperador Moctezuma mandó construir estos baños en las faldas del Cerro Chapultepec. Originalmente en este sitio existió un manantial que abastecía a la ciudad prehispánica de agua para uso doméstico. Estos baños también fueron utilizados más adelante por el Emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota. El manantial se agotó en el siglo XIX y hoy sólo quedan un par de muros y una reja que los preserva. Ubicado en: Av. Heróico Colegio Militar, Primera Sección del Bosque de Chapultepec. La casa amarilla y ex templo de nuestra señora de Guadalupe Se construyó en el año de 1618 con la intención de convertirla en convento y lugar de descanso de los Padres Franciscanos. Posteriormente, residencia majestuosa del Marqués de las Amarillas, que fue Don Agustín de Ahumada y Villalón. Anexo a la Casa Amarilla se construyó un bello templo de ladrillo consagrado a la Virgen de Guadalupe. Ubicado en: Av. Parque Lira 94, colonia Ampliación Daniel Garza. Casa del lago Se inauguró el 29 de abril de 1908 a orillas del lago principal. Originalmente la casona se destinó para alojamiento de distinguidos visitantes extranjeros, aunque también se usó como finca de verano de algunos presidentes de la República. Posteriormente, albergó al Instituto de Biología de la UNAM y desde 1959 es centro de difusión cultural. Ubicado en: Antiguo Bosque de Chapultepec, Primera Sección, colonia Bosque de Chapultepec. Castillo de Chapultepec Entre 1785 y 1787, bajo la rectoría del virrey Bernardo de Gálvez, se llevó a efecto la primera construcción de lo que hoy es el edificio conocido como el Castillo de Chapultepec. Fue en ese entonces cuando aparecieron los primeros torreones y almenas que dieron al lugar un aire de fortaleza al estilo de castillo medieval. Sin embargo, aunque parezca extraño, la intención en ese momento no era la de hacer precisamente un punto defensivo, sino un lugar de estancia virreinal. En 1847 se llevó a cabo la famosa batalla de Chapultepec contra el ejército estadounidense, en la que murieron, entre muchos, los "Niños Héroes".

bicado en: Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

Cueva de Cincalco


Significa "lugar de entrada al inframundo". Ubicada en las faldas del Cerro de Chapultepec, dentro de lo que ahora es el Audiorama. El último de los dirigentes de Tula, abandonó la ciudad después de enfrentarse a la rebelión de su pueblo durante una sequía y se exilió en este cerro, donde años más tarde se suicidó dentro de la Cueva de Cincalco. Ubicado en: Primera Sección del Bosque de Chapultepec. Altar a la Patria (a los niños heroes) Con motivo del Centenario de la defensa del Castillo, en 1947 se iniciaron los trabajos para la erección de un gran monumento en honor de los cadetes caídos. La obra fue desarrollada por el arquitecto Enrique Aragón y el escultor Ernesto Tamariz. Consta de un semicírculo abierto en el centro, con seis grandes columnas de mármol al fondo rematadas por aguiluchos de bronce, que representan a los jóvenes muertos. Ubicado en: Primera Sección del Bosque de Chapultepec. La Raotonga de las personas ilustres Centro de homenaje patrio que exalta los valores humanos. Fue designada como tal en 1872 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Lugar de honor destinado para el reposo de los restos de los héroes y hombres ilustres que han engrandecido a México. Ubicado en: Avenida Constituyentes s/n panteon civil de Dolores GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES El espacio territorial de la Delegación está dividido en 81 colonias, la más grande es Bosques de las Lomas con 3.2 kilómetros cuadrados; y la más pequeña, Popo Ampliación con .33 kilómetros cuadrados; además tiene la mayor extensión de áreas verdes, sólo el Bosque de Chapultepec cuenta con 7.2 kilómetros cuadrados, así como grandes construcciones modernas y una vasta actividad comercial y de servicios. CARACTERIZACIÓN DE LA Jefe delegacional y representantes en la asamblea congreso federal. DELEGACIÓN

ORGANIZACIÓN Y Una de las actividades principales que realiza esta Dirección es la integración y formalización de la ESTRUCTURA DE LA Estructura Orgánica, la cual es previamente aprobada por la Jefa Delegacional. Dicha actividad se ADMINISTRACIÓN PÚBLICA desarrolla basándose a los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, estos lineamientos son transmitidos a las áreas que conforman la Delegación para el diseño de su estructura orgánica funcional. La parte más importante para la integración de la estructura orgánica son los objetivos establecidos por la Jefa Delegacional, en cuanto a la funcionalidad en la que deberá operar cada una de las áreas que integran la Delegación. Actualmente se encuentra integrada de la siguiente manera: AUTORIDADES AUXILIARES La Delegación Miguel Hidalgo cuenta con las oficinas territoriales las cuales tienen como prioridad atender directamente los problemas de sus habitantes. REGIONALIZACIÓN POLÍTICA La delegación Miguel Hidalgo pertenece a los distritos electorales locales: IX y XIV. REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

Las actividades de la Delegación Miguel Hidalgo se rigen por un marco legal conformado por un conjunto de leyes, reglamentos y otras disposiciones que, por un lado, establecen su ámbito de competencia, así como sus funciones orgánicas y, por otro, regulan su relación con particulares. Este marco legal deriva de los principios establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, la cual tiene como objeto determinar la organización estructural del Gobierno de la Ciudad de México y asignar a los orgános políticos que la integran las facultades para su funcionamiento.

CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

Jefe Delegacional Período ND Lic. Gabriela Cuevas Barron

Partido 2003-2006 PAN 2006-2009

PAN

Demetrio Sodi de la Tijera

2009-2012 2012-2015

PAN PRD

Victor Hugo Romo


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Milpa Alta.

TOPONIMIA Milpa es una palabra del español mexicano que designa los campos donde se cultiva el maíz en asociación con otros vegetales. Proviene del náhuatl milpan, término con el que se designa cualquier campo cultivado.

ESCUDO

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA PERSONAJES ILUSTRES

Los revolucionarios, Antonio Beltran y Quintin Gonzalez, quienes participaron en la lucha de la Revolución Mexicana.

CRONOLOGÍA DE HECHOS En el siglo XII, un grupo de Chichimecas llego al Valle de México y despues de disputar con las tribus ya HISTORICOS asentadas en estas tierras lograron posesionarse de aquellos sitios los cuales brindaban exelentes condidiciones para la subsistencia, fueron asentandose en Malacatepec Momoxco, Ocotenco, Texcalapa, Tototepec, Tepetlacotanco, Huinantongo y Tlaxcomulco. En el año de 1440 el Capitán Mexica Hueyitlahuilli domino a los antiguos pobladores, se instaló en la zona como cacique y formó los actuales barrios de Santa Cruz, Los Ángeles, San Mateo y Santa Martha, en la cabecera de su señorío, y los pueblos de Tulyehualco, Iztayopa, Tocómitl, Tecozpa, Ohtenco, Tepenáhuac, Miacatlán y la Cncepción. Estas fundaciones obedecieron al propócito de guarnecer el estratégico camino que comunicaba a la capital Azteca con Oaxtepec y la vasta comarca de Cuauhnáhuac, centro proveedor de minerales, piedras preciosas y plumas ricas. Durante su gobierno, Hueyitlahuilli hizo construir embarcaderos, un centro ceremonial, recintos de mampostería para los oficiales del ejercito y los cobradores de tributos, muros de piedra en las laderas de los cerros para practicar la agricultura en terrazas, cuyos vestigos aún perduran , y angostos caminos de tierra trancitables en toda epoca del año. Impulso además la plantación de magueyes y promovío el intercambio comercial con las comunidades vecinas. A la cadida de Tenochtitlan, los habitantes de Malacatepec Momoxco (la actual Milpa Alta) opusieron enconada resistencia a los españoles el grupo asentado en Atocpan luchó casi 90 días antes de ser derrotado y posteriormente fue obligado a proteger la región de posibles invasiones de los indígenas todavía rebeldes. Muchos en efecto abandonaron sus tierras, se ocutaron en los montes y a menudo realizaban incursiones para robar madera, animales y viveres. En 1528 se pactó la paz y al año siguiente la Real audiencia reconoció a los indios sus propiedades y el derecho a nombrar a sus gobernantes locales, aunque exigiendoles el pago de tributos al rey de españa, el abandono de la idolatría y la aceptación de los misioneros que irían a convertirlos a la nuva fe. En seguida llego a Milpa Alta un representante del gobierno español, de nombre Juan Saucedo, y los primeros frailes franciscanos. La actividad inicial de éstos consistió en adotrinar y bautizar a los caciques. Más tarde los religiosos edificaron una modesta ermita dedicada a Santa Martha. En 1945 ya existía tambien la de Tltatlapocoyan, antecedentes del calvario de San Lorenzo. Hasta 1570 se documentó por los indígenas la cesión de los terrenos donde habria de erigirse el convento y templo de de la Asunción, que tardó un siglo en terminarse. Del tipo iglesia-fortaleza, este monumento tiene un botarel de singular diseño y en el interior conserva el relieve central del retablo. Declarada la Independencia, Milpa Alta quedó comprendida en el estado de México; pero en 16 de febrero de 1854 el presidente Antonio López de Santa Anna decretó la ampliación del Distrito Federal hasta el límite meridional de la prefectura de Tlalpan, incluyendo la municipalidad del antiguo señorio de Malacatepec Momoxco.


Los habitantes de la Delegación de Milpa Alta participaron activamente en el movimiento de la Revolución Mexican de 1910 formando diferentes frentes que entre ellos un grupo de simpatizantes de Francisco I. Madero asi como el grupo ostepec que se unio a contingentes de las fuerzas Zapatistas en el estado de Morelos. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La delegación de Milpa Alta esta ubicada al sur del Distrito Federal, colinda al norte con las delegaciones Sochimilco, Tláhuac y Tlalpan; al Oriente con Tlalpan, al Sur con el estado de Morelos y al Poniente con el estado de México. Se localiza en los coordenadas Geograficas siguentes: a los 19 grados 11 minutos de latitud Norte y a los 99 grados 01 minutos de longitud Oeste y se ubica a una altitud promedio de 2,420 metros sobre el nivel del mar las alturas varian de los 2,300 metros las partes más bajas a los 3,600 las más altas.

EXTENSIÓN

El territorio de la Degación Milpa Alta tiene una extención de 268.6 kilometros cuadrados siendo la seguna mas grande del Distrito Federa al ocupar el 17.9% del territorio del Distrito Federal.

OROGRAFÍA

Las dos terceras partes del territorio de esta demarcación es montañoso y el restante son estrechos valles y declives suaves con alguno pequeños llanos.

HIDROGRAFÍA

En la Delegación se encuentra la Región Hidrologica 18 del Río Grande de Amacuzac y algunas corrientes de agua de menor importancia asi como pequeños arrolluelos.

CLIMA

La temperatura media anual en esta Delegación es de 9.5 grados centigrados variando de acuerdo a la altura de su territorio dado que hay lugares donde la altura es mayor a los 3600 metros sobre el nivel del mar y otras donde es de 2300 metros.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS RECURSOS NATURALES CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS MUSEOS FIESTAS, DANZAS TRADICIONES

Y Tradiciones

Feria del mole San pedro Atocpan recibire miles de visitantes en su tradicional Feria Nacional del Mole en su edicio XVII; donde mas de 40 restaurantes ofrecn el delicioso sabor del Mole en sus diferentes presentaciones, asimismo deleitar a los visitantes con espectalos artisticos, culturales y juegos mecanicos todo en un ambiente familiar.


Ubicado en el kilometro 18.5 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec, Atocpan promueve el importante producto, representante del mestizaje, El Mole en esta localidad es el motor de la economia de sus casi 10 mil habitantes y promotor de empleo en la zona. Dentro de las instalaciones de la Feria se podra escoger entre 40 restaurantes tradicionales, asimismo decenas de productores que ofertarn los diferentes tipos de mole, rojo, verde, almendrado, en las mas de 20 marcas registradas. En tanto artesanos de Morelos, Tlaxcala, Estado de Mexico e Hidalgo, ofrecern artilos y manualidades: los visitantes podran disfrutar de los juegos mecanicos, espectaculos artisticos y culturales, bailes populares y los bellos paisajes del sur de la ciudad de México. La produccion de mole, se extendio a niveles comerciales competitivos, implicitamente lleva calidad, higiene y la receta tradicional del mole de Atocpan, para adquirir el prestigio con el que actualmente cuenta. El apoyo por parte del gobierno Delegacional, responde al objetivo de fomentar el desarrollo economico de la demarcacion por medio del turismo y los empleos que genera, en tanto la produccion transportacion venta representa un polo importante a la economia regional. Por otra parte ofrece a los visitantes un lugar de esparcimiento con ambiente de provincia y todo dentro del Distrito Federal. Feria del nopal La feria del nopal se realiza en Villa Milpa Alta durante el mes de junio y tiene como finalidad el fomento del consumo y comercialización del nopal-verdura. Se lleva a cabo anualmente desde 1986 y su característica principal es la presentación de diversos platillos preparados a base de nopal. Este evento se engalana con actividades culturales, sociales, deportivas y artísticas. Durante 1995, previo a la realización de la Feria, se organizó el primer Concurso Gastronómico de Platillos Mexicanos elaborados a base de nopal, registrándose 327 recetas que comprendían sopas, ensaladas, guisados, postres y bebidas.

Entre las poblaciones de Milpa Alta que con mayor arraigo festejan la fiesta de Día de Muertos se encuentran San Agustín Ohtenco, palabra que significa en la orilla del camino. Poblado considerado como el más pequeño del Distrito Federal, tanto por su extensión geográfica como por el número de sus habitantes. Feria del globo Precisamente en este bello lugar se le da otra connotación a la fiesta de difuntos a través de la elevación de globos y faroles de papel de china. Como si los vivos quisieran elevar su alegría multicolor a las alturas, mientras que los “muertitos”, con el permiso celestial, están presentes entre los vivos saboreando las suculentas ofrendas. Con este concurso celebrado año con año en la Plaza Cívica del poblado se reafirma la tradición por estos lugares a punto de sucumbir. Durante los días uno y dos de noviembre los amantes a la artesanía popular del papel de china se dan cita en la Plaza Cívica del pueblo para admirar las variedades de figuras sui gèneris y sus habilidades para inflarlos y elevarlos a los cuatro vientos. Los globos de papel de china son de variados tamaños y hermosos colores elaborados artesanalmente y sostenidos sólo por el aire caliente que emana de una esponja empapada con petróleo, combustible suficiente para poder elevarse por los cielos de los poblados de Milpa Alta. Atracción de todos los asistentes de diversas partes de nuestro pais. Su elaboración es una gama de conocimientos que se adquieren de generaciones pasadas; el primer paso es conocer la técnica para poder unir hasta 4000 pliegos de papel de china con engrudo hasta lograr la figura deseada, desde la forma de un animal, figuras geométricas y simétricas coloridas, o simplemente un enorme cubo. Este pasatiempo es un verdadero arte efímero que se ha estado perdiendo posiblemente por los espacios reducidos. Según las crónicas, don Joaquín de la Cantolla era un hombre de profesión telegrafista que tenía como aspiración subirse constantemente en su famoso globo Vulcano.Un hombre audaz, terco y pintoresco entre los aeronautas mexicanos del siglo XIX y principios del XX. TRAJE TÍPICO

No hay

MÚSICA

Se escucha de toda


ARTESANÍAS PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

En esta fiesta puedes encontrar a parte de admirar el concurso Nacional de Globos y Faroles de Papel de China los platillos típicos de la región como son: • La Barbacoa

• • • • • • • • • • •

Las carnitas. El mole. Los mariscos. Los tacos de todo tipo. Los sopes y quesadillas. El pozole. Los elotes y esquites Los tamales de carne y de fríjol. Las nieves Los dulces cristalizados.

Y claro que no se nos olvide los platillos hechos a base de nopal, que son una extensa variedad. Estos son algunos de nuestros platillos que puede degustar en esta feria que se lleva acabo el 1 y 2 de Noviembre en el poblado de San Agustín Ohtenco, Milpa Alta, D.F. CENTROS TURÍSTICOS

Ademas de su belleza natural la delegación de Milpa Alta cuenta con 700 fiestas populares que celebran en las diferentes comunidades. Asimismo cuenta con 71 restaurantes, parroquias y capillas del siglo XVI. Ademas cuenta con varios monumentos historicos considerados patrimoio de los Mexicanos.

GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES San Pedro Atocpan "Sobre tierra fértil" Esta localidad se localiza al Nor-poniente de la delegación Milpa Alta ocupa una extensión de 87.65 has., topográficamente es accidentado ya que se encuentra en las laderas del volcán Cuauhtzin; pueblo que también se localiza cerca del cerro Teutli formando una zona de valle sus pendientes están dentro del 15 y 30% y se ubica a una altura de 2,450 y 2,500 m. sobre el nivel del mar. Sus habitantes se trasladan por 3 vías de acceso o salida del pueblo y que gracias a ellas su producto ha tenido el mercado propicio para su distribución. La carretera Xochimilco-Oaxtepec fundamentalmente ha propiciado tal función pero las carreteras Xochimilco-San Pablo Oztotepec y la vía San Bartolomé Xicomulco también han contribuido. Cuenta el pueblo con los servicios básicos como son Jardín de niños, escuela primaria, secundaria, mercado, centro de salud, biblioteca, oficina delegacional, cementerio e iglesias; asimismo se encuentra cubierta en un 90%, los servicios de recolección de desechos completos, y el transporte con un sitio de taxis, camión autobuses urbanos de paso y colectivos locales, y no podría faltar una infraestructura de comercios y restaurantes (37) dedicados al mole. En este pueblo se consideran relevantes festividades como son: 1. La parroquia de San Pedro Apóstol 2. La fiesta del Sr. de las Misericordias 3. La feria del mole. Parroquia de San Pedro Apostol. Muestra arquitectónica de la orden franciscana del siglo XVII, dedicada al apostol San Pedro 28 de agosto de 1680 y declarada monumento histórico el 6 de junio de 1933. Se observan las características de la arquitectura franciscana sobriedad, sencillez, verticalidad, etc. La fiesta patronal se realiza el 29 de junio con aportación de la comunidad y la de los mayordomos. Fiesta del misericordias. Santo que se venera no solamente por los habitantes de este pueblo sino por la delegación entera; es la fiesta religiosa más importante a la que acuden personas de Morelos, Edo. de México y los alrededores de la delegación, la fiesta se celebra en el mes de Mayo siendo esta variable. San Salvador Cuauhtenco "Cerca del Bosque" Se localiza al poniente de la Delegación y al oriente de San Pablo Oztotepec, ocupa una extensión de 60.77 has., topográficamente es accidentado ya que se ubica en las laderas del volcán Cuautzin, sus pendientes varían entre 15 y 30% y se ubica a una altura de 2,700 a 2,800 metros sobre el nivel del mar, el clima que presenta es frío semihúmedo con alta precipitación pluvial lo que hace que sea un terreno propicio para el cultivo. Los habitantes se trasladan por 2 vías de acceso el circuito regional que comunica con Milpa Alta y


la carretera San Pablo Xochimilco. El jardín de niños, las escuelas primarias, son parte del equipamiento urbano básico que tiene este pueblo, así como la oficina delegacional, centro de salud, cementerio, lechería Liconsa, biblioteca, iglesia, mercado, salón de usos múltiples, centro social, deportivo y lienzo charro. En cuanto al transporte en San Salvador hay autobuses urbanos y colectivos de paso. En este pueblo existe la iglesia dedicada al santo San Salvador, construida en los siglos XVI y XVII; consta de atrio que en un tiempo estuvo rodeado de arcos invertidos, es de portada sencilla con su torre y campanario. Se sabe que para el año de 1526 el párroco de Xochimilco tenía bajo su jurisdicción esta iglesia. La festividad de este poblado se celebra el 6 de agosto de cada año con duración de 3 días, esta fiesta es organizada por los mayordomos como en todas las festividades de la delegación amenizándolas con bandas de música, jaripeos y eventos deportivos. Las artesanías locales que se ofrecen son: cobijas, suéteres, medias de lana y escobas de raíz. Villa Milpa Alta (Anteriormente Malacachtepec) "Lugar rodeado de cerros" Se localiza al norte de la Delegación, ocupa una extensión de 358.69 has., es accidentado ya que se ubica en las laderas del volcán Teutli, sus pendientes varian entre 15 y 30% y se encuentra a una altura de 2,420 metros sobre el nivel del mar, el clima que presenta es templado húmedo con alta precipitación pluvial lo que favorece a la producción del nopal. Es el punto central de comunicación de la delegación. Tiene acceso al circuito de todos los pueblos y a la zona urbana del Distrito Federal, a través del acceso directo a la misma por las vías México-Oaxtepec y Xochimilco-Tulyehualco. Se puede considerar que el nivel de infraestructura con que cuenta el poblado es suficiente para cubrir las demandas de la población. El equipamiento urbano se encuentra principalmente en la zona central del poblado, existiendo algunos elementos dispersos en la zona de la periferia; cuenta con Cendis, jardines de niños, escuelas primarias, escuela secundaria, escuela de nivel medio superior, biblioteca, centro social, centro de desarrollo comunitario, lechería liconsa, gasolinería, hospital general, clínica del ISSSTE,' cementerio, planta de transferencia de basura, edificio delegacional, unidad deportiva, etc. Villa Milpa Aalta se viste de Fiesta con sus 7 barrios: San Mateo, La Concepción, Los Angeles, Santa Cruz, San Agustin, Santa Martha y La Luz; siendo la fiesta principal la de la Asunción el 15 de agosto; celebrada en la parroquia que data del siglo XVI construida por franciscanos, cuenta con un atrio, huerto, claustro y capilla, es evidente la belleza de este inmueble religioso con su arco botarel que la dignifica; alberga en su interior un retablo dedicado a la Asunción de María, tallado y dorado en madera, asimismo existen varias pinturas de gran valor. Aunada a la celebración antes mencionada y para darle realce se realiza en esta misma fecha la feria regional donde puede encontrar exposiciones: artesanal, ganadera, automotriz, y agropecuaria, puede disfrutar de bailes, concursos y comidas que se realizan en la explanada de la plaza "Isidro Fabela". Otra feria, importante es la del nopal durante los meses de mayo y junio. El domingo de resurrección se inicia el carnaval con una duración de 5 días San Bartolome Xicomulco "En el Hoyo Grande" Se localiza al poniente de la delegación , ocupa una extensión de 60.77 has., topográficamente es accidentado ya que se ubica en las Larenas del volcán Cuautzin, sus pendientes varían entre 15 y 30 % y ubica a una altura de 2,600 metros sobre el nivel del mar, el clima que presenta es templado y semihúmedo con precipitación pluvial madia lo que hace que sea un terreno medianamente productivo. Tiene dos vías de acceso, el circuito regional que comunica con Milpa Alta, la vía Xochimilco Milpa Alta y México Oaxtepec. El jardín de niños, la escuela primaria, son parte del equipamiento básico quer tiene este pueblo así como la oficina delegacional, centro de salud, cementerio, lechería, biblioteca , salón de usos múltiples centro social, deportivo. En cuanto al trasporte en San Bartolomé, hay autobuses urbanos y colectivos. Debido a la pequeña extensión física y de habitantes San Bartolomé Xicomulco es un lugar para visitar en cualquier día del año , su tranquilidad inunda al pueblo tiene una pequeña iglesia, dedicada a San Bartolomé Apóstol, que fue edificada en el siglo XVII y XIX, es de portada sencilla y consta de un solo cuerpo, contiene coros, campanario y torre, en el interior se encuentra un retablo dedicado al Cristo Negro, es preciso mencionar al cristo que reclamaban como propiedad particular y que finalmente se quedo en el pueblo. La fiesta en el pueblo se celebra el 24 de agosto, la que dura 4 días con bailes populares, danzas religiosas, también hay romería. Para acampar, el Tioca, es lo indicado, este lugar cuenta con cancha de futbol , sanitarios y juegos infantiles. San Francisco Tecoxpa "Sobre piedras amarillas" Se localiza al norte de la Delegación, ocupa una extensión de 59.44 has., topográficamente es accidentado ya que se encuentra en las laredas del volcán Teutli, sus pendientes varían entre 15 y 30% y se ubica a una alturade 2,350 y 2450 metros sobre el nivel del mar, el clima que presenta es templado húmedo con alta precipitación pluvial. Esta comunidad cuenta con 2 vías de acceso, el circuito regional que comunica con Milpa Alta y la carretera


Xochimilco- Tulyehualco. El jardín de niños, la escuela primaria son parte del equipamiento urbano básico que tiene este pueblo, así como la oficina delegacional , centro social, plaza cívica, foro abierto, módulo deportivo iglesia, capilla centro de salud, cementerio, lechería móvil y deportivo. En cuanto al transporte en San Francisco hay autobuses urbanos y colectivos locales. Su principal motivo de reunión es la iglesia edificada en el siglo XVIII y cuya fiesta se realiza el 4 y 5 de octubre, así mismo encontramos otros centros de reunión que es la unidad deportiva, obra ejecutada en 1994 y no podemos dejar de mencionar su centro social, en el cual conviven un número importante de habitantes. Una conmemoración representativa es la que se realiza con motivo del día de muertos, en la que los niños acompañados de sus padres piden sus calavera y hacen faroles para que se guíen sus muertos. Santa Ana Tlacotenco "En la orilla de las jarillas o breñales" Se localiza al oriente, de la delegación, ocupa una extensión de 174.has has., topográficamente es accidentado ya que se ubica en las Larenas del cerro Tláloc, sus pendientes varían entre 15 y 30 % y se ubica a una altura de 2,550 y 2,700 metros sobre el nivel del mar, el clima que presenta es templado húmedo con alta precipitación pluvial lo que hace que el terreno sea propicio para el cultivo. Tiene 2 vías de acceso, el circuito regional que comunica con Milpa Alta y carretera México-Oaxtepec. El jardín de niños, la escuela primaria, secundaria son parte del equipamiento urbano básico que tiene este pueblo, así como la oficina delegacional, centro de salud, cementerio, lechería móvil, biblioteca, iglesia, capillas, mercado, unidad deportiva, juegos infantiles y recientemente un módulo de bienestar social. En cuanto al transporte en Santa Ana hay autobuses urbanos, colectivos, autobuses y microbuses. Santa Ana Tlacotenco es uno de los pueblos más alejados con los que cuenta la delegación Milpa Alta , pero su iglesia, mercado y biblioteca satisfacen las necesidades de esta comunidad. Este poblado esta dividido en 4 secciones o barrios que son: San Marcos o Atlauhmaxac San Miguel ó Atlauhtempa San José ó Tlallapanco La Guadalupita ó Teticpac La iglesia de Santa Ana Fue declarada monumento el 15 de octubre de 1933. La construcción presenta una nave con crucero y coro, su piso es de madera y se encuentra en buen estado. Actualmente se realiza la fiesta el 26 de julio , venerado así a la señora de Santa Ana, la fiesta dura 8 días siendo los mejores el 26 y la octava, las danzas son organizadas por habitantes del lugar, así como bailes populares, los juegos artificiales y las bandas de música. El mercado Fue construido en 1976. Es pequeño pero cubre las necesidades de la población y funge como lugar de reunión del pueblo, cuenta con puestos de frutas, verduras, carnes y juguetes. Cuenta con una biblioteca recientemente construida, donde niños y adultos consultan información en un espacio tranquilo y bien proporcionado. San Lorenzo Tlacoyucan "Lugar verdascoso o lleno de jarilla" Se localiza en la parte central de la delegación ocupa una extensión de 122.63 has., topográficamente es accidentado ya que se ubica en las laderas del cerro Tláloc, sus pendientes varían entre 15 y 30 % y se ubica a una altura de 2,550 y 2,700 metros sobre el nivel del mar, el clima que presenta es templado con alta precipitación pluvial lo que hace que sea un terreno propicio para el cultivo. Los habitantes se trasladan por 2 vías de acceso, el circuito regional que comunica con Milpa Alta y la carrera México- Oaxtepec. El jardín de niños, la escuela primaria, son parte del equipamiento urbano básico que tiene este pueblo, así como biblioteca, centro social, iglesia, la Ermita del calvario, oficina delegacional, foro abierto El Calvario, deportivo. En cuanto al trasporte en San Lorenzo hay autobuses urbanos colectivos y autobuses de paso. Son dignos de mencionar los siguientes inmuebles. 1.- Iglesia de San Lorenzo Construcción iniciada en el siglo XVIII y terminada en 1896, la fiesta se realiza el 10 de agosto y al igual que en otros pueblos se efectúan jaripeos, danzas y bailes regionales, se instalan juegos mecánicos y puestos de frutas; es relevante el jaripeo ya mencionado en el que traen toros del estado de Morelos. 2.- Ermita del calvarioes Importante no solamente por la construcción realizada en los siglos XVI y XVII sino también por ser , según los pobladores, tumba de los dos últimos tlatohanis. Asimismo es importante mencionar su traza que se confunde con la plantación del nopal donde parte de esta zona designada para el desarrollo habitacional; es lo que se conoce en arquitectura, como “arquitectura del paisaje” San Juan Tepenahuac "Cerca del Cerro"


Se localiza al oriente de la Delegación, ocupa una extensión de 41.66 has., topográficamente es accidentado, ya que s e ubica en las Laderas del Cerro Tlàloc, sus pendientes varían entre 15 y 30 % y su altura es de 2,450 y 2,500 metros sobre el nivel del mar, el clima que presenta es nublado húmedo con alta precipitación pluvial, lo que hace que sea un terreno propicio para el cultivo. Los habitantes se trasladan por dos vías fundamentalmente, el circuito regional que comunica con Milpa Alta y la carretera México-Oaxtepec. La escuela primaria es parte del equipamiento básico, así mismo cuenta con biblioteca, iglesia, oficina delegacional , centro de salud, cementerio y lechería móvil. En cuanto al trasporte en San Juan, hay autobuses urbanos y colectivos. En este poblado existe la iglesia dedicada al santo patrono San Juan Bautista , la cual se compone de un solo cuerpo, bastante sencillo, por el lado izquierdo se encuentra la torre con su campanario que mide hacia los cuatro puntos cardinales y que remata con un capulín y una cruz de piedra. El inmueble consta de una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón corrido soportada sobre pilastras, su decoración es sencilla, únicamente cuenta con medallones enelintrados, que se compone por cuatro entre-ejes, incluyendo el presbiterio, por el lado izquierdo se encuentra un pequeño retablo dedicado a la virgen de Guadalupe, por la parte derecha se encuentra un pulpito con la imagen de la Concepción. En el altar principal se encuentra la imagen de san Juan Bautista. El 24 y 25 de junio de cada año se festeja a san Juan Bautista. Los festejos son organizados por los mayordomos , estos dos días se desarrollan con bailes populares, bandas de música. San Agustin Ohtenco "A la Orilla del Camino" Se localiza al norte de la Delegación ocupa una extensión de 11.16 has., topográficamente es accidentado ya que se ubica en las laderas del volcán Teutli, sus pendientes varían entre 15 y 30 % y se ubica a una altura de 2350 y 2450 metros sobre el nivel de mar, el clima que presenta es templado húmedo con alta precipitación pluvial lo que hace que sea un terreno propicio para el cultivo. Cuenta con 2 vías de acceso, el circuito regional que comunica con Milpa Alta y la carretera XochimilcoTulyehualco. El Jardín de niños y la escuela primaria son parte del equipamiento urbano básico que tiene este pueblo, complementándose con una cancha deportiva, lechería móvil, la plaza, el atrio y la oficina delegacional. En cuanto al transporte, en San Agustín hay autobuses urbanos y colectivos de paso; su infraestructura se encuentra cubierta en un 94 %. De San agustín Ohtenco es digno de mencionar la disposición de sus habitantes para mejorar el entorno; ejemplo de ello es su iglesia, plaza y atrio, único centro de reunión dominical,. La fiesta del Santo patrono se celebra el 28 de agosto en la que se recibe con la comida tradicional arroz, mole y tamales a todo el que llega al pueblo. San Antonio Tecómitl "En la olla o cántaro de piedra" Se localiza al Nor-este de la Delegación, ocupa una extensión de 198.60 has., topográficamente es accidentado ya que se ubica en las laderas del volcán Teutli, sus pendientes varían entre 15 y 30% y se ubica a una altura de 2,250 y 2,300 metros sobre el nivel del mar, el clima que presenta es templado semihúmedo con precipitación pluvial media, lo que hace que sea un terreno propicio para el cultivo.

Los habitantes se trasladan por 3 vías de acceso, el circuito regional que comunica con Milpa Alta, la carretera Xochimilco Tulyehualco y la carretera que va desde Mixquic a Chalco. El jardín de niños, la escuela primaria, secundaria y el Cecyt 15 son parte del equipamiento urbano básico que tiene este pueblo, así como la oficina delegacional, centro de salud, cementerio, lechería, biblioteca, teatro al aire libre, centro social, parroquia, mercado, tienda Conasupo, deportivo, casa de la cultura y bodega limpia. En cuanto al transporte en San Antonio hay autobuses urbanos y colectivos de paso. San Antonio Tecómitl cuenta con una arquitectura típica franciscana única en la región como lo es la capilla abierta del exconvento de San Antonio de Papua, edificada por franciscanos en el siglo XVI y declarada monumento histórico el 19 de julio de 1933. San Antonio recibe cada año los días 13 y 14 de junio a los visitantes a su fiesta. Dentro de las fiestas que s e realizan en este pueblo, se puede considerar como una aportación que la población hace para los habitantes y visitantes la presentación de la pasión de cristo y junto con esta se hace la feria de la nieve donde se puede disfrutar de gran variedad de sabores preparados por los habitantes del lugar. En el mes de noviembre se conmemora el día de muertos , donde visitan a sus difuntos organizando concursos de arreglos de tumbas. San Pablo Oztotepec


"Encima de la gruta" Se localiza al Nor-poniente de la Delegación, ocupa una extensión de 127.67 has., topográficamente es accidentado ya que se ubica en las laderas del volcán Cuautzin, sus pendientes varían entre 15 Y 30% y se ubica a una altura de 2,650 y 2,700 metros sobre el nivel del mar, el clima que presenta es templado semihúmedo con alta precipitación pluvial lo que hace que sea un terreno propicio para el cultivo. Tiene 2 vías de acceso, el circuito regional que comunica con Milpa Alta y la carretera San PabloXochimilco. El jardín de niños, la escuela primaria, de educación especial, secundaria técnica y Conalep son parte del equipamiento urbano básico que tiene este pueblo, así como la oficina delegacional, mercado, deportivo, gimnasio y Módulo de Bienestar Social. En cuanto al transporte en San Pablo hay autobuses urbanos y colectivos. En este pueblo se localiza la iglesia de San Pablo de origen franciscano construida en el siglo XVII Y XVIII, cuenta con un gran atrio que funcionó como camposanto y que actualmente ha sido modificado, en la fachada del lado derecho se localizan las reminencias de lo que fuera la capilla abierta destacando una arquería de medio punto, en su interior se puede apreciar un gran retablo barroco. Otra de las iglesias es la de Chalmita que se localiza en la calle Gólgota, esta capilla fue declarada monumentohistórico el 15 de septiembre de 1933 y fue edificada en el siglo XVI, sobre los vestigios de un viejo teocalli; esta rodeada por una barda que contiene estaciones del viacrucis. Esta iglesia se edificó como lugar que serviría para despedir a los peregrinos de los pueblos de la región que anualmente acuden al pueblo de Chalma Estado de México. Es importante destacar que fue aquí en donde se ratificó el Plan de Ayala en la época de la Revolución. La fiesta principal de este pueblo es la veneración del Señor de Chalma y se celebra anualmente el día que marque el calendario "hijo de Pentecostés", la fiesta dura 8 días y la organizan los mayordomos. Otra fiesta es la de San Pablo que se festeja el día 29 de junio, esta fiesta es amenizada con música de banda y bailes populares, se instalan puestos de comidas y bebidas tradicionales, otros festejos que se realizan en los pueblos son las procesiones en el corpus, en la semana santa. San Jeronimo Miacantla "Junto o cerca de donde hay cañas o varas de flecha" Se localiza al norte de la delegación , ocupa una extensión de 29.33 has., topográficamente es accidentado encontrándose en las Larenas del volcán Teutli, sus pendientes varían entre 15 y 30 % y se ubica a una altura de 2,350 y 2,450 metros sobre el nivel del mar , el clima que presenta es templado húmedo con alta precipitación pluvial lo que hace que sea un terreno propicio para el cultivo. Los habitantes se trasladan por dos vías de acceso , el circuito regional que comunica con Milpa Alta y la carretera Xochimilco –Tulyehualco. El jardín de niños, la escuela primaria y secundaria son parte del equipamiento urbano básico que tiene este pueblo, así como la oficina delegacional, centro de salud, cementerio, lechería móvil y biblioteca. En cuanto al transporte en San Jerónimo hay autobuses urbanos y colectivos locales. CARACTERIZACIÓN

DE

LA Jefe

DELEGACIÓN

delegacional, representante en la asamblea de representantes del Distrito Federal y representante en la camara de diputados

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AUTORIDADES AUXILIARES

La Delegación cuenta con las oficinas territoriales que le sirven de apoyo para dar una atención más eficas a los habitantes de la demarcación.

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA Los distritos electorales en la delegación son: La delegación de Milpa Alta pertenece al distrito electoral local XXX1V REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

La Delegación de Gustavo A. Madero se rige por las Leyes, reglamentos y bandos del Distrito Federal siendo los principales: • Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos

• • • •

La Ley Organica de la Admistración Pública Federal La Ley Organica del Distrito Federal Ley Organica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Ley Organica del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Tlahuac.

TOPONIMIA Es conveniente señalar que se han dado distintas versiones acerca del significado de la palabra Tláhuac; en el códice mendocino se representa un apantli (acequia-zanja por donde circula agua) en medio del cual emerge una vírgula (vara pequeña) invertida llamada cuitlatl, (excrescencia) Sin embargo el doctor Antonio Peñafiel, defiende que Cuitlatl no significa suciedad y que proviene de ahuautl es decir “que nace en las piedras de los lagos” y de acuitlapan cuitlapan, que por los giros muy comunes del idioma, quedan convertidos en cuitláhuac, sinónimo de Cuitlahuacan, “lugar que tiene tecuiltlatl” o “en el agua de tecuitlatl” que es una especie de ahuautli, moho que se cría o reproduce adherido a las piedras de los lagos. Otra versión nos dice que Cuitláhuac es una palabra compuesta por los términos cuica y atlahuac. Cuica significa “ cantar, gorgojear ” Alauac por su parte quiere decir “dueño del agua, señor soberano ” de atl y aua agua si se juntaran las palabras diría Cuicuatlahuac, Cuitlahua, siendo su significado “ canta el dueño del agua o el señor soberano del agua canta”. Es claro que Tláhuac es aféresis de la palabra Cuitláhuac. Esta palabra Cuitláhuac se deriva del náhuatl auitlauia que quiere decir “ tener cuidado o estar a cargo de algo ”, según el vocabulario de la lengua castellana y mexicana por el carácter del idioma mexicano, es presumible que la primera a de auitlauia se haya unido a la otra a de atl que significa agua. Hua, además indica posesión y la c es locativa, de modo que la traducción sería : Debido a que Tláhuac es una versión corta de Cuitláhuac, cuyo significado es "En el lugar de quien cuida el agua"

ESCUDO

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Tláhuac se funda en el año 1222 D.C., cerca del centro del antiguo lago de xochimilco. Y sus primeros pobladores fueron los chichimecas. El códice Chimalpopoca menciona que Cuauhtlotliutecutli, Ihitzin, Ticoatzin, Chalchiuhtzin, y Tlahuacan; fueron quienes fundaron sus pueblos donde existía la gran extensión acuática que formaba el lago de Chalco y Xochimilco, En esa época Tlahuac sufría de inundaciones, sin embargo, logro prosperar gracias al sistema de chinampas. Más tarde, en la conquista española vinieron tiempos de cambio, la evangelización de indígenas se llevó a cabo por la orden franciscana, quienes tiempo después, en 1554 cedieron el cargo a los frailes dominicos. Tláhuac, fue poblada varios siglos antes de nuestra era cristiana y que sus habitantes desarrollaron o compartieron una cultura similar con los demás grupos que en esa época vivieron en la cuenca de México hace unos 20 mil años. De esa forma es posible apreciar como se nos presenta un gran compás de espera que dura poco más de unos mil años desde que el hombre dejó lo que ahora es Tláhuac, hasta que de él volvemos a tener noticias, ya bajo el nombre de Cuitlahuacas y conviviendo con los pueblos militaristas que se asentaron en la cuenca del Anáhuac, Toda la historia prehispánica de Tláhuac desde el ascenso de su primer gobernante Cohuatomatzin en el año 1262, hace referencia a un relativo aislamiento. Tláhuac sería entonces una isla lacustre que no pudo sustraerse a las acciones de guerra, al necesario pago de tributos, las alianzas con otros señoríos y a la astucia política necesaria


para sobrevivir al enfrentarse a un imperio tan poderoso como el mexica. El señorío de los cuitlahuacas permaneció independiente hasta el siglo XIV cuando son conquistados por los tecpanecas de Azcapotzalco, pero más tarde los mexicas vuelven a conquistar Cuitláhuac. Los españoles en su rumbo a la capital azteca pudieron admirar al cruzar entre los volcanes el gran lago en donde destacaba como una esmeralda la isla de Cuitláhuac bella antesala de la deslumbrante México Tenochtitlan. La idea de chinampa seduce y hasta parece innovadora como la forma de cultivo que una cultura logró desarrollar en la cuenca de Anáhuac, pues la actividad económica de los pobladores de Cuitláhuac y Mixquic fue esencialmente la agricultura y la pesca; gracias a la benevolencia del dios Mixcoatl se obtenían los productos de la caza que, junto con los derivados del agua y de la tierra, eran llevados hasta la ciudad de Tenochtitlan. En el año 1786, Tláhuac pertenecía al corregimiento de Chalco, que a su vez se encontraba bajo la jurisdicción de la Ciudad de México, En 1857 Tláhuac se ubicaba en la prefectura de Xochimilco, en 1895 Porfirio Díaz cedió el permiso a Iñigo Noriega para desecar definitivamente el Lago de Chalco, en esta misma época se hizo un camino de Chalco a Tláltenco para construir la vía de ferrocarril que pasaría a mitad del pueblo de Tláhuac, pasando por Santa Catarina, la estación Zavaleta, San Rafael Atlautla y Ozumba. En el período de la independencia Tláhuac formaba parte del Estado de México; sin embargo en 1854 se incorporó a la prefectura de Xochimilco al igual que Mixquic. En 1857 estaban comprendidas las municipalidades de Tláhuac, Mixquic y San Francisco Tlaltenco, dentro de la prefectura de Xochimilco. El 26 de marzo de 1903 el gobierno porfirista expidió la Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal que suprimió la municipalidad de Tláhuac. Una vez superada la fase militar de la Revolución , los pueblos de la zona solicitaron que se reestableciera el Ayuntamiento. El 5 de febrero de 1924 gracias al apoyo de Severino Ceniceros, el Congreso decretó la segregación de Tláhuac de la municipalidad de Xochimilco y reestableció el Ayuntamiento. A finales de 1928 se constituyó oficialmente como delegación la cual estuvo gobernada por Crecencio Ríos. El esplendor de Cuitlahuac o Tlahuac se baso fundamentalmente en las condiciones de su original paisaje, el cual se encontraba en el centro de un lago de agua salobre. En estos lagos, fueron igual que los pantanos transformados en losas de tierra plana cultivadas, que se encontraban separadas por canales navegables denominados ¨ las chinampas ¨. Las chinampas como islotes hechos artificialmente en ciénegas y lagos de poco fondo, con plantas acuáticas y lodo, que por medio de estacas de sauce se mantenían fijas en un lugar. Los cultivos eran: el maíz, fríjol, chile, tomate, calabaza, chia y flores, entre otros. El esquema urbano de Cuitláhuac se deriva del trazo del dique-calzada que cruzaba la ciudad y de la localización del centro ceremonial, que coincide con el sitio de la iglesia conventual. PERSONAJES ILUSTRES

Cuauhtlotliutecutli, Ihitzin, Ticoatzin, Chalchiuhtzzin y Tlahuacan Fundadores de los pueblos de la actual delegación de Tlahuac. Crecencio Primer Gobernante de la delegación de 1929 a 1930

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS

Ríos

ACONTECIMIENTOS Se fundo Tláhuac Primer Gobernador de Tláhuac Cedieron el cargo a los frailes dominicos Tláhuac pertenecía al corregimiento de chalco Tláhuac se ubicaba en la prefectura de Xochimilco

Porfirio Días cedió el permiso a Iñigo Noriega para desecar definitivamente el Lago de C

El 26 de marzo, el Gobierno Porfirista expidió la Ley de Organización Política y M Distrito Federal que suprimió la municipalidad de Tláhuac

El 5 de febrero, gracias al apoyo de Severino Ceniceros, el Congreso decretó la seg Tláhuac de la municipalidad de Xochimilco y reestableció el Ayuntamiento

Se constituyó oficialmente como delegación la cual estuvo gobernada por Crecencio Río

MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La Delegacion Tlahuac se localiza al sureste del Distrito Federal, a 60 kilómetros del Zócalo capitalino colindando al norte y noreste con la Delegacion Iztapalapa , al oriente con el municipio Valle de Chalco Solidaridad del Estado de México, al poniente con la Delegacion de Xochimilco y al sur con la Delegacion Milpa Alta. geográficamente esta situada entre los paralelos19° 20´ y 19° 12´ de latitud norte, y los meridianos 98°


EXTENSIÓN

La Delegacion tiene una superficie de 8,534.62 hectáreas ; que corresponden al 5.75% del total del Distrito Federal y el quinto lugar entre las cuales el 39.1% es de superficie urbana, con 2,860 ha y el 60.9% es de zona de conservación ecológica con 5,674 ha Dentro de esta cifra, 4,030 ha se dedican a sus agropecuarios y el resto corresponde a la zona inundable de la ciénega.

OROGRAFÍA

La Delegacion de Tlahuac se localiza en la Cuenca del Valle de México, la región fisiográfica de la Altiplanicie Mexicana , dentro del eje Neovolcanico Transmexicano. Esta cordillera volcánica es una estructura de 20 a 70 Km . de ancho y 900 Km . de largo. Hacia el norte se encuentra la Sierra de Santa Catarina, la cual esta constituida por un grupo de cineritos, las rocas que predominan son basaltos y andesitas. Hacia el sur se encuentra el volcán Tehuitli con altura de 2,700 msnm.

HIDROGRAFÍA

Dentro de su territorio fluyen cuatro canales, el de Chalco, el Guadalupano, el Atecuyuac y el Amecameca, siendo los dos primeros importantes para la zona de chinampera de la delegacion y un atractivo de tipo turístico. Adicionalmente existen otros canales mas pequeños que configuran el sistema de riego de al zona agrícola. En la colindancia con San Miguel Xico, en el Estado de México se encuentra una zona de inundación permanente llamada Ciniega de Tlahuac que representa una importante reserva ecológica; Además cuenta con un Lago Artificial en el Bosque de Tláhuac.

CLIMA

El clima predominante en la Delegacion Tláhuac es templado subhúmedo, con una temperatura media anual de 15.7°, una mínima promedio de 8.3° y una máxima de 22.8°. Su precipitación pluvial promedio es de 533.8 mm ; con un mínimo de 365.9° mm. registrado en 1982 y un máximo registrado de 728.7 mm . (1992), siendo los meses de junio y agosto en donde se registran las mayores precipitaciones pluviales.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

La flora de la región corresponde al tipo de vegetación de pradera; existen muy pocas zonas boscosas consideradas en el estrato arbóreo y se detectan extensas áreas de cultivos permanentes, especialmente las zonas este y sur, donde se cultivan de forma cíclica: maíz, espinaca, romeritos y acelgas, y en forma perenne: alfalfa, peral, higo, y nogal. Otra vegetación importante es la acuática encontrándose lirio acuático, chichicastle y ninfa. La fauna ha tenido serios cambios conforme ha transcurrido el tiempo al verse transformado su medio natural por causa de al presencia del hombre. En la Sierra de Santa Catarina se han encontrado ejemplares de tejon, cacomiztle y murciélagos, En la poblaciones, ranchos y rancherías existe el ratón casero, la rata noruega y el tlacuache; de las aves, la mas común es el tordo.

RECURSOS NATURALES

Por ser Tláhuac una zona lacustre con material volcánico acumulado que se intemperizó con la presencia de agua, disolviendo materiales, dio como resultado suelos y aguas salinas, es rico en materia orgánica con manchones de sal en la superficie, textura de migajón arenosa, alta porosidad y reacción alcalina. CARACTERÍSTICAS Y La Delegacion de Tláhuac tiene una superficie total de 8,534.62 ha , esta conformada en su mayor parte por suelo USO DE SUELO de conservación, representando el 66.49% del total de la superficie, en tanto que el suelo urbano ocupa el 33.50%. Dentro del suelo de conservación el 61.32% es de uso agropecuario; el 4.55% es de pastizal y tan solo un 0.62% de bosque. Para el urbano, el habitacional es el predominante con el 26.50% y con menor porcentaje el mixto: 4%; el de equipamiento: 2% y en áreas verdes: 1%. La región se caracteriza por ser una zona de transición que va de lo rural a lo urbano. Colinda con una delegación completamente urbanizada como Iztapalapa y otra totalmente rural como Milpa Alta. La tendencia de crecimiento poblacional con respecto al Distrito Federal nos ubica como una Delegación receptora del crecimiento de la ciudad, producto de la expulsión poblacional en las demarcaciones centrales; por la escasa oferta de suelo y por el relativo bajo costo del suelo en Tláhuac.


PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS

Tláhuac es un lugar que se distingue por sus corrientes que conforman una serie de lagos y canales. Se encuentra en el centro de un gran lago de agua dulce, entre Chalco y Xochimilco. Tláhuac es una de las regiones que se caracteriza por sus raíces indígenas , tradiciones y costumbres arraigadas; sus pueblos son los que han sostenido el árbol tradicional de la región y son también los últimos herederos del pasado indígena. En la delegación de Tláhuac contamos con atractivos turísticos en los que se combinan armoniosamente los paisajes naturales con el quehacer cotidiano de una comunidad. Ubicada al Sur oriente del Distrito Federal Tláhuac está integrada por 7 pueblos de origen prehispánico, en los que podemos remontarnos a la mezcla de culturas que les dieron origen , lugares que son herencia del Antiguo Valle de Anáhuac, San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco, San Juan Ixtayopan, San Pedro Tláhuac, Santa Catarina Yecahuitzotl, Santiago Zapotitlán y San Francisco Tlaltenco, algunos localizados muy cerca de la ribera del Lago de Chalco y Xochimilco. Los primeros misioneros en América iniciaron la construcción de conventos y templos en la demarcación en el cual se mezclan las huellas de los franciscanos , dominicos y agustinos.

En Tláhuac se puede encontrar historia, fiestas, tradiciones ancestrales, lugares ecológicos, de esparcimiento y deporte; en cada uno de sus pueblos que la conforman. MUSEOS

Museo Regional de Tláhuac El museo regional de Tláhuac, espacio para el fomento de la cultura de la comunidad, donde se pueden apreciar piezas arqueológicas encontradas en la zona, así como exposiciones nacionales e internacionales; ubicado en Severino Ceniceros y Andador Hidalgo, San Pedro Tláhuac.

Museo Regional de Mixquic Ubicado a un costado de la iglesia, en él se pueden apreciar esculturas de piedra antropomorfa, figurillas moldeadas, una serpiente en forma cilíndrica, sellos de barro, cuchillos de obsidiana, ollas y jarros y pinturas que datan de los años 1200-1500 D.C., las piezas presentan diversas características que permiten ubicar la presencia de culturas en esta región, como la tolteca y la teotihuacana. Cabe mencionar que la zona arqueológica de Mixquic está conformada por el Templo y exconvento de San Andrés Míxquic, el atrio de la iglesia y el panteón. FIESTAS, DANZAS Y Tradiciones TRADICIONES Día de Muertos La celebración de los días de muertos se empieza a preparar en los siete pueblos de la jurisdicción de Tláhuac desde finales del mes de octubre, poniendo una luz con forma de estrella o farol, sobre la entrada de la casa, también se inicia la compra de los elementos de la ofrenda que se pone en honor de las personas que fallecieron; para que luego se comparta con amigos y vecinos de la familia el 3 de noviembre. Esta ceremonia es un rito, representa un gran acontecimiento solemne para los habitantes de Mixquic. Como parte del culto místico año con año realizan los pobladores la celebración del Día de Muertos, colocando la ofrenda y preparando la alumbrada en el panteón.


El culto comienza el 31 de octubre; a partir de ese momento hace su aparición uno de los personajes más importantes dentro del rito, “el campanero”, encargado de indicar con el repique de las campanas los instantes mistícos y solemnes del culto, de su responsabilidad y compromiso depende que el rito se lleve a cabo tal y como lo establece la tradición.

A las 12:00 horas del día 31 de octubre, el campanero anuncia que las ánimas de los niños vienen llegando y sus familias se disponen a recibirlas. Lo primero que hacen es arreglar el altar con una mesita pequeña y trastes diminutos, sobre ella se coloca un platito con sal, un vasito con agua, flores blancas que significan “la pureza del alma de los infantes”, se encienden los cirios blancos y se impregna la casa de copal e incienso, para recibir a los niños y adultos no bautizados que vienen sonrientes entre las chinampas. A las 11:00 de la mañana del 1 de noviembre, se ofrece una misa en honor de los difuntos chicos. Al concluir, doce campanadas señalan que los niños regresan al lugar de donde vinieron. Enseguida las campanas comienzan a doblar para indicar que ya vienen las ánimas de los adultos; las flores blancas son sustituidas por cempasúchil y el altar se adorna con flores de muerto, la mesita se hace a un lado y se coloca una más grande, sobre ella un plato con sal, un vaso con agua, candeleros, cirios grandes y un petate. Uno de los momentos más íntimos ocurre: se encienden las ceras una por cada difunto y al mismo tiempo se nombra a la persona a quien se ofrece Antes de las 3:00 de la tarde en la mesa se colocan los alimentos que en vida le gustaban al difunto, y se ofrece el banquete. A las 7:00 de la noche, el doblar de las campanas señala “la hora del campanero” niños y jóvenes forman grupos, uno de ellos lleva una campana y un costal, tocan en las puertas de parientes y amigos, rezan y cantan. A las 8:00 de la noche se realiza lo que es conocido como el “paseo del ataúd”, una costumbre que los jóvenes crearon hace 25 años. Durante este “paseo” los jóvenes se disfrazan y cargan un ataúd de madera por las calles principales del pueblo hasta llegar a un embarcadero; en donde la procesión recorre una parte del canal en trajinera y, aunque esto no es bien aceptado por los habitantes, constituye en cambio un motivo más de atracción turística.

El día 2 alrededor de las 6:00, la familia se prepara para ir al panteón, que por la mañana fue arreglado con flores. Toman sus velas, las flores del altar, el sahumerio y el copal y se dirigen al camposanto donde van a alumbrar el camino de regreso de sus seres queridos “como un testimonio de amor eterno; de fe, esperanza y simbolo del compromiso para estar ahí el año siguiente para alumbrar su camino Semana Santa Desde1960 en los pueblos de la demarcación se realiza una de las celebraciones religiosas de mayor relevancia entre sus habitantes, como es la representación de la pasión de Cristo. La escenificación inicia el domingo de ramos, donde el Nazareno hace su entrada a la iglesia y los feligreses bendicen las palmas. El jueves santo se realiza la última cena y la aprehensión de Jesús, quien pasa la noche en la iglesia, resguardado por los judíos. El viernes se realiza el vía crucis por las calles principales del pueblo. Cada estación se ilustra con un cuadro que representa algún pasaje histórico de la vida y muerte de Jesucristo.

Por la noche se realiza la procesión del silencio, los habitantes cargan una imagen que se encuentra en la iglesia del pueblo. El sábado llega la gloria del fuego nuevo con lo que se agranda la fe y la esperanza de la tradición. El domingo de resurrección, a partir del medio día, se reúnen los grupos que integran el desfile del carnaval. Realizando recorridos por las principales calles del pueblo con disfraces de judas, el anfitrión, amenizados por música de viento. Baile del Guajolote En los pueblos de Santiago Zapotitlán y San pedro Tláhuac, se acostumbra el baile del Guajolote en bodas, bautizos, primeras comuniones y quince años. En este baile se ofrece a los padrinos un guajolote vivo y una canasta con pollos cocidos, arroz, fríjol, mole, tortillas y pulque; al mismo tiempo se baila cargando los alimentos y bebida, manifestando agradecimiento de una familia a otra. Celebración de las fiestas del Santo Jubileo En distintas fechas en cada uno de los pueblos, con gran algarabía se celebra este acontecimiento de singular


importancia para la religión católica, ya que durante 40 horas se expone la Ostia Consagrada que representa a Cristo Resucitado, en el altar principal; en algunos lugares son adornadas las calles con flores, imágenes hechas con aserrín, bandas de música, comparsas que recorren las principales calles, y la quema de cohetes . Danzas Una de las tradiciones más antiguas dentro de las fiestas de los pueblos de Tláhuac, principalmente de Santiago Zapotitlán, es la Danza de los moros y cristianos, conocida en la región como la “Danza de los Santiagueros”. Esta danza representa la lucha que libró el Señor Santiago contra los Moros para convertirlos a la fe cristiana; esta expresión combina la danza, la música y el teatro en una muestra de devoción y alabanza a los Santos Patronos.

Carnaval Tradición arraigada y representativa de San Francisco Tlaltenco y Santiago Zapotitlán , donde participa gente del pueblo con sus respectivos trajes de charros.

Existen diversas comparsas formadas vecinos de estos pueblos que acompañados por sus respectivas bandas, desfilan por las principales calles de los pueblos en las que se utiliza la música de los chinelos; destacando el desfile de disfraces; al término del recorrido se reúnen en la Plazas para realizar el Baile de Cuadrillas en honor a la Reina , con el cual culmina el Carnaval.

Actualmente se inicia el quinto domingo de cuaresma, la historia del carnaval en el pueblo de San Francisco Tlaltenco, se remonta a finales del siglo XIX. TRAJE TÍPICO

No hay

MÚSICA

Se escucha de toda

ARTESANÍAS

No hay

PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

En Tláhuac se puede disfrutar de la comida tradicional mexicana aderezada con los productos que se producen en la región, como el huauzontle, la flor de calabaza, los quelites, las verdolagas, quintoniles, romeros, hongos seta y huitlacohe. El caldo de xoconoztle y los tlapiques (especie de tamal elaborado a base de pequeños trozos de pescado como los charales o carpa, y tripas de pato, pollo, o médula, aunque originalmente el tlapique era de rana o ajolote)

De la cocina tradicional de Tláhuac es también el michmole, hecho con pescado y aderezado con hierbas como epazote y la lengua de la vaca, el mole de metate, el chichicuilote aderezado con nopalitos y xoconoztle, tamales de fríjol cocidos, atole de pinole al que se le agrega piloncillo, canela y anís, atole de maíz remojado, escamoles y desde luego tortillas de maíz hechas a mano, el dulce de calabaza, quesos de leche de cabra. CENTROS

Los humedales


TURÍSTICOS

La zona de los Humedales en Tláhuac es una extensión de reserva ecológica, que cuenta entre 400 y 800 hectáreas , dependiendo de la actividad pluvial; se ubica en la carretera Tláhuac-Chalco. Sitio de gran importancia ya que forma parte de uno de los pocos restos de hábitat húmedo dentro del Valle de México; refugio de aves migratorias provenientes de Norteamérica, así como de especies nativas de estas zonas. Paisaje colorido que en el pasado formaba parte del antiguo Lago de Chalco, que se conserva aún en nuestros días. Entre las especies de la fauna existentes en esta zona podemos nombrar las siguientes: rana, víbora, tuza, tlacuache, conejo, murciélago, rata negra, zorrillo, ardilla, musaraña, ajolote, culebra , diversas especies de aves que en suma significan 25 especies diferentes. El interés de la delegación es que la zona de los Humedales en un futuro sea de índole ecoturístico . En esta área se aplica una regulación especial a fin de conservar sus características ecológicas, tradicionales y culturales. Bosque de Tláhuac

Uno de los pulmones de la región Sureste del Distrito Federal y el más importante espacio natural recreativo del poniente de la demarcación ubicado en Av. La Turba a un costado de la Villa Centro americana ; t iene un área total de 72 hectáreas y cuenta con: l ago artificial, Minimarquesa, Granja didáctica vivero, cactáreo, playa artificial, canchas de voleibol, básquetb ol , fútbol y fútbol rápido, estadio, pista de atletismo, ciclopista gimnasio al aire libre, frontón, circuito para corredores, zona de patinaje, vivero y explanada para eventos culturales.

Sin duda un espacio para el sano esparcimiento de la comunidad .

Parque de los Olivos Este parque data de la época de la colonia , con alto valor simbólico e histórico para los habitantes de la demarcación . En el año 1531 se plantaron árboles de olivo traídos de España por los frailes agustinos; en la actualidad aún se pueden apreciar . En la “Loma” ubicada en este lugar fueron encontrados vestigios que datan del año 400 A .C.

Actualmente es uno de los espacios recreativos más importantes de la delegación, se utiliza principalmente como circuito para corredores a campo traviesa. Lago de los Reyes Zona lacustre que constituye un espejo de agua de aproximadamente 1.9 hectáreas ; el más extenso del sistema de canales y chinampas de Tláhuac, ubicado en la cabecera delegacional, San Pedro Tláhuac; posee un rico ecosistema de flora y fauna, en el que existen 25 especies de aves (algunas en extinción) como las gallaretas, garzas, varias especies de patos, 5 tipos de peces, anfibios, reptiles y mamíferos, además de una variedad de árboles y arbustos. Bordeado por terraplenes altos con árboles de ahuejote, es sin duda el lugar turístico más importante de la jurisdicción, ya que en él se pueden realizar paseos por trajinera a lo largo del lago y disfrutar del Museo Vivo que se encuentra dentro de la zona chinampera.

. Lugar de indudable belleza que nos traslada a la época prehispánica mezclándose con la vida cotidiana.


Museo Regional de Tláhuac El museo regional de Tláhuac, espacio para el fomento de la cultura de la comunidad, donde se pueden apreciar piezas arqueológicas encontradas en la zona, así como exposiciones nacionales e internacionales; ubicado en Severino Ceniceros y Andador Hidalgo, San Pedro Tláhuac.

Museo Regional de Mixquic Ubicado a un costado de la iglesia, en él se pueden apreciar esculturas de piedra antropomorfa, figurillas moldeadas, una serpiente en forma cilíndrica, sellos de barro, cuchillos de obsidiana, ollas y jarros y pinturas que datan de los años 1200-1500 D.C., las piezas presentan diversas características que permiten ubicar la presencia de culturas en esta región, como la tolteca y la teotihuacana. Cabe mencionar que la zona arqueológica de Mixquic está conformada por el Templo y exconvento de San Andrés Míxquic, el atrio de la iglesia y el panteón. GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES

San Pedro Tláhuac San Pedro Tláhuac es la cabecera delegacional fundada hacia el siglo XII, ahí es posible visitar el templo de San Pedro construido en el año de 1529. En este pueblo existe la zona chinampera, Los Humedales, y el Lago de los Reyes Aztecas, en el cual se aprecia un Museo vivo. Cabe destacar la importancia de estos sitios ya que son refugio de aves migratorias como las gallaretas, garzas, patos etc. así como 5 especies de anfibios, reptiles y mamíferos, esa zona lacustre posee un rico ecosistema de flora y fauna.

Por otra parte la Feria Regional de Tláhuac da inició el 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol, y durante una semana ofrece eventos culturales, torneos deportivos, exposiciones agrícolas, ganadera, agropecuaria y artesanal, actividades para el esparcimiento, muestras gastronómicas, bailes populares, juegos mecánicos y gran variedad de antojitos y productos de la región. San Francisco Tlaltenco (a la orilla del agua) San Francisco Tlaltenco es una de las localidades más grandes de la Delegación ; el principal monumento histórico y artístico del lugar lo constituye la parroquia en honor a San Francisco de Asís “la más rica de las iglesias de Tláhuac” fundada en el año de 1547 por la orden franciscana; durante la revolución mexicana fue ocupada por tropas Zapatistas y Carrancistas como campamento de paso ; de 1919 a 1921 fue escuela de monjas. A partir del 4 de octubre y durante 8 días se celebran las fiestas de su Santo Patrono; se adornan las calles y al ritmo de una banda de música se inicia la procesión, donde las mujeres llevan ramos de flores como signo de adoración al santo. Otro festejo relevante para la comunidad es el carnaval que se remonta a finales del siglo XIX, se inicia el primer domingo de cuaresma destacando el desfile de disfraces que se hace acompañar por la música de los chinelos; recorriendo las calles principales hasta llegar a la plaza centenario. Entre sus festejos se encuentra el que se realiza en honor al Señor de Mazatepec, el quinto domingo posterior al miércoles de ceniza. La Puerta o Arco de Tlaltenco data de la época de la colonia y principios de la independencia, servía como aduana y registro de mercancías. El cual se conserva en muy buen estado siendo uno de los símbolos que identifican la zona. Santiago Zapotitlán (Entre arboles de zapotes) Fundado alrededor de 1435, Santiago Zapotitlán es uno de los pueblos con mayor tradición en la delegación pues es aquí donde se celebra una de las fiestas más importantes y tradicionales de Tláhuac “ La Fiesta de Luces y


Música “ con la cual se rememora la ceremonia del Fuego Nuevo, ritual que los aztecas celebraban cada 52 años para, según su cosmogonía, cerrar e iniciar un nuevo ciclo de vida en todo el universo. Hoy con orgullo y alegría esta población rinde tributo a sus antepasados y revive con sus danzantes y fuegos artificiales, con su música y hospitalidad, la tradición que año tras año combina lo autóctono de la chirimía, el huéhuetl y el teponaztle, con instrumentos de cuerda europeos, sin faltar las danzas aztecas de los concheros. Dedica al señor de las Misericordias el 4 de Febrero y otra dedicada en honor a Santiago Apóstol y la Señora Santa Ana los días 25 y 26 de julio respectivamente. La iglesia de la Inmaculada Concepción construida originalmente en 1541 “es una iglesia sencilla pero de invaluable valor histórico”

San Juan Ixtayopan (Lugar donde forma la sal) San Juan Ixtayopan ubicada al sur de la Delegación colinda con los pueblos de Santiago Tulyehualco y San Antonio Tecomitl. En la actualidad lo conforman cinco barrios, San Agustín, La Concepción , La Soledad , La Asunción y la Lupita. A su vez existen seis colonias, Francisco Villa, El Rosario, Tierra Blanca, Peña Alta y Jardines del llano. Actualmente cuenta con una población aproximada de 35 mil habitantes. En este pueblo se encuentra la iglesia y Plaza de la Soledad , construida en el siglo XIX y de acuerdo a la tradición popular edificada en honor a la virgen de la soledad. Esta es una zona con importante presencia de restos arqueológicos, entre ellos soportes zoomorfos, vasijas, tejolotes, núcleos de obsidiana, figurillas antropomorfas, sellos y malacates. La festividad principal de San Juan Ixtayopan es del 2 al 5 de enero en honor a la Virgen de la Soledad , así mismo la Fiesta en honor a San Juan Bautista en el mes de junio y la Feria del Elote en el mes de agosto. San Nicolas Tetelco (Hacinamiento de piedras) En este lugar se encuentra el templo de San Nicolás Tolentino construido a finales del siglo XVII, el cual cuenta con una pila de agua bendita tallada en piedra y una escultura de Cristo Crucificado. Cuenta con una exhacienda del siglo XVII “Santa Fe” que se dedica b a a la agricultura y ganadería destruida por las fuerzas zapatistas; donde se aprecian los restos de la capilla, la casa principal y la casa de los peones. Lugar de bellos paisajes naturales es sin duda el cerro del Ayaquemetl, área boscosa que comprende 10 hectáreas aproximadamente, en el cual se puede practicar deporte al aire libre. Siguiendo una tradición el 15 de mayo se celebra una misa en honor a San Isidro Labrador, para pedirle que no haga falta la lluvia en sus cosechas. Este pueblo es conocido por su famoso atole, que se puede disfrutar a la manera típica, cocido con leña y de la olla al jarro, en todos los sabores incluyendo el amaranto. San Ándres Mixquic (en el mesquite) En la actualidad el pueblo de San Andrés Mixquic, cuenta con una extensión territorial aproximada de 3 kilómetros cuadrados. La gran parte del suelo es de uso agropecuario dividido en alrededor de 658 hectáreas de ejido y 499 de pequeña propiedad, de las cuales 1058, son de chinampería. Mixquic se desarrolla al ritmo de los tiempos modernos, pero no sede en su afán de cultivar junto a sus hortalizas y chinampas las costumbres que heredó desde hace muchos siglos y que por tradición le pertenecen. Uno de los atractivos arquitectónicos más importantes son e l templo y ex convento de San Andrés edificado en 1537 bajo la supervisión de los frailes agustinos, se levantó sobre lo que fue un teocalli mixquica, pero la iglesia se derrumbó quedando sólo la torre del campanario. Para 1600 fue reconstruida.

En Mixquic se encuentra un sitio arqueológico en el patio de la casa cural de la parroquia de San Andrés, localizada en el centro del poblado. Destacando piezas tales como la figura de Mixquixtli, Diosa de la Vida y de la Muerte , la escultura mide aproximadamente metro y medio de altura y esta conformada por dos partes, una es la cabeza con dos caras, la otra parte es el cuerpo representado por un torso descarnado, la escultura de un chac-mool, el mensajero de los dioses, que permite suponer que los pobladores de Mixquic son de origen tolteca-chichimeca, dos aros de juego de pelota que son evidencia para asegurar que Mixquic era un centro ceremonial importante para los


mexicas, y un zompantli “altar de calaveras” labradas en piedra volcánica. En cada barrio de Mixquic existe una cruz de piedra por lo cual el 3 de mayo son objeto de animados festejos, digna de mencionarse es la celebración de la Fiesta Patronal de San Andrés el 30 de noviembre, en la cual se realiza una procesión por las calles del pueblo y las mujeres arrojan pétalos de flores cuando el santo pasa a su lado, los primeros días de marzo se llevan a cabo los festejos del Santo Jubileo y la fiesta del 6 de enero en el Barrio de los Reyes. San Andrés Mixquic ha logrado conservar sus ancestrales tradiciones a la muerte, donde cada año las familias se reencuentran con sus seres queridos a través de una celebración los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Los preparativos comienzan dos o tres meses antes en el hogar de cada familia, donde empiezan a comprar trastes y utensilios dedicados especialmente a los difuntos, las mujeres bordan servilletas y manteles para la ocasión, días antes de la celebración, la casa al igual que la tumba del difunto debe asearse, estar limpia y fresca para que las ánimas encuentren reposo durante su visita. Llegada la fecha se inicia el rito de convivencia entre vivos y muertos primero en la casa y después en el campo santo; en medio de un ambiente de misticismo y solemnidad, las familias reciben las ánimas de sus parientes con altares y ofrendas, rezos y aroma de copal e incienso. Las ofrendas se adorna con papel picado, imágenes religiosas, retratos, cirios, veladoras, flores de cempasúchil principalmente, agua, sal, frutas, juguetes o herramientas, y la comida que era del agrado del difunto. Santa Catarina Yecahuitzotl (Lugar de hormigas) Colindando al norte con la carretera México-Puebla y al poniente con la Sierra de Santa Catarina, este pueblo celebra su fiesta religiosa en honor a Santa Catarina el 25 de noviembre; el 12 de diciembre, el Barrio de Guadalupe, el 29 de septiembre, Barrio San Miguel, el 25 de julio, el Barrio de Santiago y el 8 de diciembre el Barrio de la Concepción. Su iglesia data del año 1647 esta construida con piedra de tezontle, cuenta con un atrio en el cual se observan cuatro capillas esquinadas cada una de ellas

dedicada a los santos patronos de los barrios que conforman el pueblo. Asimismo cuenta con una “troje” que data del año de 1917. La Sierra de Santa Catarina es de formación geológica y comprende un pequeño valle con manifestaciones volcánicas. Los distintos elementos orográficos de esta sierra varía en su elevación CARACTERIZACIÓN

Jefe delegacional y representantes en la asamblea y el congreso

DE LA DELEGACIÓN

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Puestos

Nominación Jefe Delegacional

7

Directores ejecutivos

1

Coordinador de asesores

1

Secretario particular

25

Directores de área "B"

17

Subdirectores de área "C"

82

Jefes de departamento "C"

8

Lideres coordinadores de proyecto "C"

13

Lideres coordinadores de proyecto "B"

40

Lideres coordinadores de proyecto "A"

478

Nomina basica

2,137

Lista de raya

AUTORIDADES AUXILIARES

Oficinas territoriales

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

La Delegación Tláhuac se integra a los Distritos Electorales 27 Federal y XXXIV y XXXV locales


REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal Reglamento de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal Reglamento de Mercados para el Distrito Federal Reglamento de Cementerios del Distrito Federal Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal Reglamento para el Servicio de Limpia para el Distrito Federal Reglamento de Estacionamientos Públicos del Distrito Federal Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal Reglamento de Inspección Local del Trabajo para el Distrito Federal Reglamento de la Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya Reglamento para los Trabajadores no Asalariados del Distrito Federal Reglamento de Zonificación para el Distrito Federal Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal Reglamento de Tránsito del Distrito Federal Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal Reglamento de Verificación Administrativa para el Distrito Federal Reglamento de la Ley del Deporte para el Distrito Federal Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal

NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Tlalpan.

ESCUDO

TOPONIMIA Proviene de dos vocablos de origen náhuatl, “tlalli” (tierra) y “pan” (sobre)Además se añadió la palabra “firme” porque corresponde a un sitio ubicado en las riberas del lago de la Gran Tenochtitlán. La denominación natural es: “Lugar de tierra firme”.


Se trata de un doble círculo en cuyo interior aparecen piedras que significan “tierra” y una huella de un pie y fuera del doble círculo aparece la palabra Tlalpan. Este escudo fue adoptado bajo la Ley Orgánica del Distrito Federal el 29 de diciembre de 1970. (Anexo 1)

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

Tlalpan era un poblado al sur de la Cuenca del Valle de México asentado en tierra firme y no en las riberas. Hacia al año 700 a.C. un grupo de emigrantes, cuyo origen se presume era otomí, llegó al sur del Gran Lago, en las faldas de la sierra del Ajusco, en donde se iniciaría el establecimiento del primer centro ceremonial. Estos primeros habitantes, quienes practicaron la agricultura como actividad preponderante, fundaron el pueblo de Cuicuilco. Se estima que la ciudad llegó a tener una extensión de 400 hectáreas y una población aproximada de 20 mil habitantes. Probablemente Tlalpan fue escenario de la primera sociedad estratificada urbana en la Cuenca de México, cuyos testimonios se conservan en Cuicuilco. No obstante, este desarrollo se vio interrumpido hacia el año 100 a. C., por la erupción del volcán Xitle, que cubrió una amplia extensión bajo un grueso manto de lava y cenizas, que incluyeron los campos de labranza y habitaciones de ese pueblo original. Sólo sobresalieron las partes altas de los basamentos de los templos y se presume que los sobrevivientes se dispersaron hacia el Norte, incluso algunos habrían llegado a Teotihuacán.

En el siglo VII, cuando las siete tribus nahuatlacas llegaron a la orilla de los lagos de la cuenca y establecieron los grandes señoríos que caracterizaron al altiplano, el territorio de lo que ahora es Tlalpan fue ocupado por dos pueblos: un grupo de origen xochimilca que pobló Topilejo, y otro de tepanecas que, procedente de Coyoacán, fundó el actual San Miguel Ajusco y antes había formado el señorío de Azcapotzalco. La rivalidad permanente entre los pueblos nahuatlacas por extender sus dominios, condujo a que Tlalpan fuera más tarde dependiente del señorío de Xochimilco y posteriormente del mexica. Antecedentes coloniales Con la llegada de los españoles se modificó la forma de vida local y se reorganizó la forma de gobierno existente a fin de tener un mayor control de los gobernados. Los conquistadores concentraron las viviendas de los indígenas en torno a iglesias a fin de facilitar la evangelización y el cobro de tributos y servicios personales. Para fines históricos, en el siglo XVI inició el periodo colonial de Tlalpan. Fue en esta época cuando Tlalpan formó parte del Marquesado del Valle, el cual fue otorgado a Hernán Cortés en 1521 como reconocimiento nobiliario y amplia recompensa por sus conquistas. La estructura política no se modificó y la población indígena quedó gobernada por sus propios señores. Posteriormente el Marquesado fue dividido en alcaldías menores y corregimientos, lo que originó una forma nueva de gobierno llamada “encomienda”. De este modo Tlalpan tuvo como cabecera a San Agustín de las Cuevas, dependiente del corregimiento de Coyoacán, poblado que se convertiría en el antecedente de la actual Delegación Tlalpan. Como parte de los reglamentos y disposiciones dictados por la Colonia, desde 1532 Tlalpan pagó tributo al Rey de España, encomenderos y caciques. El primer tributo establecido fue para los indios tecpanecas, el cual consistía en la prestación de servicio personal llamado “repartimiento”.

Para esta tarea administrativa se realizó un mapa o códice donde se incluyeron los barrios de la Asunción, San Pedro Mártir, San Andrés, La Magdalena, Ajusco, Ojo de Agua del Niño Jesús, San Marcos, Santa


Úrsula, Resurrección del Calvario, La Trinidad, San Pedro y San Lorenzo, nombres que, dicho sea de paso, aún se conservan en la actualidad.A finales del periodo Virreinal, las haciendas de Peña Pobre, Jocco, San Juan de Dios, así como los ranchos de Ojo de Agua, Santa Úrsula, Cuautla, Carrasco y el Arenal formaban parte de la jurisdicción de Tlalpan. La primera orden católica que propuso la evangelización de los indígenas fue la de los franciscanos, a quienes sucedieron los dominicos. San Agustín de las Cuevas se convirtió en cabecera de doctrina a partir del siglo XVIII, aunque la iglesia y el hospicio de los dominicos habían sido erigidos desde 1637. Al templo se le crearon anexos y se dispusieron varias capillas, entre las cuales destaca la de la Virgen del Rosario.

Siglo XIX La Constitución de 1824 estableció la división territorial del país en entidades federativas. Con ello, San Agustín de las Cuevas quedó entonces comprendido en el recién creado Estado de México. En noviembre de ese año se promulgó la ley por la que se creaba el Distrito Federal como sede de los Poderes de la Federación. El ordenamiento establecía que el gobierno del Estado de México cambiaría de sede, pues hasta entonces se localizaba en la Ciudad de México, en el Antiguo palacio de la Inquisición. El congreso estatal acordó trasladar los poderes a Texcoco y en enero de 1827 se realizó la mudanza de archivos y muebles en canoas. Fue ahí donde Lorenzo de Zavala prestó juramento como primer gobernador. A instancia suya se decretó que los Poderes de la Federación se trasladaran provisionalmente a San Agustín de las Cuevas, ahí permanecieron en esa población hasta junio de 1830, cuando se mudaron a Toluca, su lugar definitivo. Se considera al año de 1831 como el nacimiento de la industria en Tlalpan al fundarse la fábrica de hilados y tejidos “ La Fama Montañesa”. En 1847, durante la Intervención Norteamericana, Tlalpan fue ocupada por las fuerzas invasoras que aprovecharon los amplios espacios de las casas para stablecer sus centros de mando. En 1854 el presidente Antonio López de Santa Anna amplió los límites del Distrito de México, por lo que Tlalpan se adhiere al Distrito como cabecera de la Prefectura del Sur cuya demarcación incluía Coyoacán, San Ángel, Xochimilco y llegaba hasta el Peñón Viejo (Iztapalapa e Iztacalco). En 1855 con el triunfo de la llamada Revolución de Ayutla y el desconocimiento a Santa Anna, se restablece el régimen federal y Tlalpan vuelve a la jurisdicción del Estado de México. A petición de los habitantes de esta ciudad, inconformes por tener que trasladarse hasta Toluca para arreglar sus asuntos con el gobierno, el presidente interino, Juan Álvarez, ordenó que Tlalpan se incorporara al Distrito Federal con una orden emitida el 25 de noviembre de 1855.

Siglo XX Para 1903 Tlalpan fue una de las 13 municipalidades en que quedó dividido el Distrito Federal luego de una ley expedida por el presidente Porfirio Díaz. Siete años más adelante Tlalpan tenía una población de 13 mil habitantes (menos que en 1900) y la cabecera seis mil más. Durante la Revolución, Tlalpan fue zona de frecuentes combates entre las fuerzas zapatistas y las constitucionalistas, en donde participaron generales como Valentín y Manuel Reyes Nava, oriundos del Ajusco. Una vez concluido el levantamiento armado la paz y el ritmo de vida tranquilo regresaron a Tlalpan. Durante la presidencia de Álvaro Obregón, en 1928, se modificó el artículo 73 de la Constitución para dar una nueva organización política y administrativa al Distrito Federal. De este modo se suprime la figura del municipio en el Distrito Federal y se constituye la Ciudad de México, formada por 12 delegaciones (y Tlalpan como una de ellas). Con la fusión de las fábricas de papel Loreto y Peña Pobre en 1929 se iniciaron programas de modernización y ampliación. En la década de los ochenta la empresa fue cerrada para contrarrestar la contaminación ambiental de la Ciudad de México. En 1952 se inauguró la primera autopista ( la México-Cuernavaca), lo que hizo de Tlalpan una de las zonas mejor comunicadas en el Distrito Federal. En 1968, en el marco de los Juegos Olímpicos, se crearon la Villa Olímpica y Villa Coapa para albergar a los


deportistas, periodistas y personal invitado. Una vez concluidos los juegos, las villas fueron vendidas como viviendas. Finalmente para 1970 el Distrito Federal se dividió en 16 delegaciones políticas y Tlalpan terminó como la de mayor superficie. Alrededor del 16 por ciento de los habitantes de Tlalpan proviene de los estados del interior del país, principalmente del Estado de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guanajuato. PERSONAJES ILUSTRES

Barón von Humboldt y Aimé Bonpland. Exploradores naturistas a quienes se nombró ciudadanos honorarios Pedro Romero de Terreros. Rico minero en la Sierra de Hidalgo denominado Conde de Regla vivió en el Centro delegacional Fray Martín de Valencia. Encabezó una misión evangelizadora en el Pueblo de San Miguel Topilejo

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS

ACONTECIMIENTOS Se creó la Casa de Moneda del Estado de México.

Nació la industria en Tlalpan al fundarse la fábrica de hilados y tejidos “ La Fama Montañes

Tlalpan fue ocupada por las fuerzas invasoras de Estados Unidos y aprovecharon l espacios de las casas para establecerse en ellas. El presidente Antonio López de Santa Anna amplió los límites del Distrito de México y adhiere como cabecera de la Prefectura del Sur, cuya demarcación incluía Coyoacán, Xochimilco y llegaba hasta el Peñón Viejo (Iztapalapa e Iztacalco). Tlalpan se incorpora al Distrito Federal a petición de los habitantes de esta ciudad, incon tener que trasladarse hasta Toluca para arreglar sus asuntos con el gobierno Inicia el servicio de ferrocarril a Chalco, el cual pasaba por las poblaciones de Tacubay San Ángel y Coyoacán para terminar su recorrido en Tlalpan. Se realiza la primera comunicación telefónica en la República Mexicana entre las ciudades

Fue inaugurado el mercado La Paz, único del porfiriato que aún se conserva en el Distrito F

Tlalpan fue una de las 13 municipalidades en que quedó dividido el Distrito Federal luego expedida por el presidente Porfirio Díaz. Se suprime la figura del municipio en el Distrito Federal y se constituye la Ciudad de Méxic por 12 delegaciones. Tlalpan es una de ellas. Se inauguró la primera autopista ( la México-Cuernavaca).

El Distrito Federal se dividió en 16 delegaciones políticas y Tlalpan terminó como la

MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Las coordenadas geográficas de Tlalpan son 19° 09’ 57’’ latitud Norte y 99° 09’ 57’’ de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Tlalpan colinda al Norte con las delegaciones Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Coyoacán. Al Oriente con Xochimilco y Milpa Alta; al Sur con los municipios de Huitzilac (Morelos) y Santiago Tianguistenco (Estado de México)Al Poniente otra vez con Santiago Tianguistenco y con Xalatlaco, del mismo estado, así como con la Delegación Magdalena Contreras.

EXTENSIÓN

La Delegación de Tlalpan tiene un área de 312 kilómetros cuadrados, los cuales representan el 20.7 por ciento del territorio del Distrito Federal.

OROGRAFÍA

La mayoría del suelo es rocoso y destacan numerosas estructuras volcánicas. La máxima altitud es de 3 mil 930 metros y corresponde al Cerro de la Cruz del Marqués. La mínima es de 2 mil 260 metros y se fija en los


alrededores del cruce de las avenidas Anillo Periférico y Viaducto Tlalpan.

Entre las elevaciones que rebasan los 3 mil metros se encuentran los cerros Pico de Águila, Los Picachos, Santo Tomás, Quepil, Mezontepec, El Judío, Caldera y El Guarda.

De los volcanes más altos se encuentran el Pelado, Malacatepetl, Olalice, Oyameyo, Acopiaxco, Tesoyo y Xitle. HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica está formada por arroyos de carácter intermitente que por lo general recorren cortos trayectos para perderse en las áreas con mayor grado de permeabilidad. Actualmente sólo existen los cauces de los que fueron ríos de caudal importante: San Buenaventura y San Juan de Dios. La fuente nutriente del San Buenaventura fue el Pedregal del Xitle, al sur de este volcán.

Ambos ríos sólo vuelven a formar su caudal en la temporada de lluvias por las corrientes de agua que bajan de los cerros y fertilizan los llanos de Tlalpan. El río San Buenaventura corre de Oeste a Este y el San Juan de Dios de Sur a Norte. El primero se junta con el lago de Xochimilco, por Tomatlán y enfila a la Ciudad de México con el nombre de Canal de la Viga. Al río San Juan de Dios se le une un río afluente que desciende del Pedregal del Xitle. Cerca del pueblo de Parres pasa el río del mismo nombre, cuyo origen se encuentra en el cerro Caldera El Guarda. A este río se le unen también las corrientes de lluvia del cerro Oyameyo y desemboca finalmente en la presa de San Lucas, Xochimilco. El río Eslava es intermitente, tiene cauce fijo y limita a las delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras. CLIMA

Tlalpan tiene cinco tipos o subtipos de climas. El 32 por ciento de la superficie delegacional tiene clima templado subhúmedo con lluvias en verano y mayor humedad. El 6 por ciento de la superficie tiene clima templado subhúmedo con lluvias en verano y de media humedad. El 0.33 por ciento de la extensión territorial tiene una temperatura templada subhúmeda con lluvias en verano y de menor humedad. En el 17.7 por ciento predomina la atmósfera semifría húmeda con abundantes lluvias en verano. En el 44 por ciento de la demarcación hay clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad. De este modo, el clima varía de templado subhúmedo en la parte Norte a semifrío subhúmedo conforme aumenta la altitud hasta tornarse semifrío húmedo en las partes más altas. Las temperaturas medias anuales se registran en las partes más bajas y oscilan entre los 10 y 12 grados centígrados, mientras que en las regiones con mayor altitud son inferiores a los 8 grados centígrados.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS Flora Está constituida por el llamado “Palo Loco” en forma extensa y cubre todo el Pedregal. Esta especie es una variedad de matorral heterogéneo con diferencias de su composición floral. También se produce pirul y encino de varias especies duras principalmente. Le sigue la variedad del pino, al sur y sureste del Xitle, y en las regiones altas del Ajusco. Por último se dan variedades de ocote, jacalote, oyamel y aile. En las zonas montañosas se hallan los bosques de coníferas y diversas especies de cedros. La vegetación arbórea está integrada por el madroño, cuchara y huejote. Solamente en las cimas de los cerros crece una variedad de helechos y musgos.


También crece de manera abundante el zacate grueso, zacatón de cola de ratón, zacayumaque, zacate blanco, pasto de escoba y pasto amarillo. Dentro de los matorrales, crece jarilla verde, limoncillo, zarzal escoba o perlilla, chia, hediondilla y mejorana. Fauna La fauna silvestre tiene su pleno desarrollo dentro del Pedregal porque en las fisuras de las rocas existe la vegetación del zacatón y palo loco, lo que propicia la proliferación de los roedores como el tlacuache, conejo, ardilla, armadillo y tuza, aunque en las regiones altas y apartadas existen mamíferos como el zorrillo y el coyote. RECURSOS NATURALES

La agricultura es todavía una de las actividades productivas principales en la demarcación. El cultivo se extiende al Este y Sur y se abre hacia el Oeste y hasta las faldas del Ajusco. En estas zonas se cultiva fundamentalmente maíz, avena y alberjón, además de la alfalfa, papa, chabacano, pera, perón durazno, higo, membrillo, ciruela y capulín. También la floricultura es importante en la economía de la demarcación. El pueblo de San Andrés Totoltepec es el principal productor de rosa, clavel, lluvia, gladiola y nube. La actividad pecuaria se caracteriza principalmente por la crianza de ganado ovino, vacuno y porcino. El ganado que más abunda es el ovino y su producción es la lana sucia. Sigue en orden de importancia el ganado vacuno y el porcino. Asimismo, en parajes como Malacatepec y el llano de la Cantimplora se dedican al cuidado de animales de trabajo, como bueyes y caballos.

CARACTERÍSTICAS Y USO La mayoría del territorio en tlalpan es rocoso donde destacan numerosas estructuras volcánicas y los suelos DE SUELO predominantes son; el feozem, litosol, y andosol. La máxima altitud es de 3 mil 930 metros y corresponde al Cerro de La Cruz del Marqués; la mínima es de 2 mil 260 y se fija en los alrededores del cruce de las avenidas Anillo Periférico y Viaducto Tlalpan. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Biblioteca Luis Cabrera . Inmueble que fuera sede de la antigua estación del tranvía que venía desde el Centro Histórico del DF. Casa Chata . Inmueble construido en el siglo XVIII. Fue denominado con este nombre porque su entrada está ochavada. Es hasta 1941 cuando se restaura y pasa a manos del INAH. Casa de la Prisión de Morelos . José María Morelos y Pavón fue prisionero en la Villa de San Agustín de las Cuevas el 21 de noviembre de 1815, camino a San Cristóbal Ecatepec, donde fue fusilado. Casa de Moneda . Fue construida en el siglo XVIII y estuvo habitada por Lorenzo de Zavala, cuando éste fue gobernador del Estado de México. Además, fue sede del Palacio de Gobierno del mismo estado cuando Tlalpan era la capital. Casa del Conde de Regla . El inmueble perteneció al Conde de Regla, Pedro Romero de Terreros, un rico minero que trabajo con éxito las minas de la Sierra de Hidalgo. Casa Frissac(Instituto Javier Barros Sierra)Terminado a principios del siglo XX, el inmueble perteneció a la familia del ex presidente Adolfo López Mateos. Actualmente alberga al Instituto Javier Barros Sierra, en donde se realizan actividades culturales.


Edificio de Gobierno . Sede de la administración delegacional en Tlalpan, el inmueble fue construido durante el mandato del Prefecto Don Ismael Zúñiga, a partir de 1871. En sus muros hay un mural de Roberto Rodríguez Navarro. Hacienda de Catipoato . Fue reedificada para alojar a una rama de la Orden Mexicana de los Misioneros del Espíritu Santo. Su patio colonial de una sola planta se conserva aún con sus corredores perimetrales soportados por pilares moldurados. MUSEOS FIESTAS, DANZAS TRADICIONES

Y Febrero

2. Fiesta de la Cande laria en Santa Úrsula Xitla. Mayo. Se celebra en San Andrés Totoltepec el Corpus Christi con una verbena popular. Mayo 8. En San Miguel Topilejo se celebra la fiesta de un solo día para el Santo Patrono. Junio 24. En Santa Úrsula Xitla se festeja a la Virgen de San Juan de los Lagos. Junio 29. En San Pedro Mártir se festeja al santo patrono de este pueblo. Julio 22. En el pueblo de la Magdalena Petlacalco se celebra a la patrona del pueblo. Agosto 10. Fiesta de San Lorenzo Mártir. Agosto 28. Fiesta de San Agustín de las Cuevas, el santo patrón de este pueblo. Septiembre. Feria del elote en San Miguel Topilejo. Septiembre 29. Fiesta a San Miguel como patrono en el Ajusco, Topilejo y Xicalco. Octubre 21. En Santa Úrsula Xitla se festeja a la virgen con una feria. Noviembre 30. San Andrés Totoltepec festeja a su patrono con una feria. Diciembre 8. Fiesta de la Inmaculada Concepción en la colonia Chimalcoyoc. Diciembre 12. En Parres y Topilejo se celebra con una verbena popular a la Virgen de Guadalupe. Diciembre 21. Feria del Santo Tomás Ajusco.

TRAJE TÍPICO

No hay

MÚSICA

Se escucha de toda

ARTESANÍAS

No hay

PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

Se encuentra de toda

CENTROS TURÍSTICOS

La delegación cuenta con atractivos lugares turisticos como son los diferentes pueblos y barrios que son de interes por sus tradiciones y acontecimientos historicos.

GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES Pueblos y Barrios Alrededor de Tlalpan, aunque no todos han pertenecido siempre a su territorio, se localizan varios pueblos de ascendencia indígena: San Lorenzo Huipulco, Santa Úrsula Xitla, La Asunción Chimalcoyotl, San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepetl, San Miguel Xicalco, La Magdalena Petlacalco, San Miguel Ajusco, Santo Tomás Ajusco, San Miguel Topilejo y Parres El Guarda. A lo largo del tiempo Tlalpan ha sido su cabecera política. La Asunción Chimalcoyotl Su nombre viene de la palabra náhuatl /Chimal (li)/: escudo y /coyoc(tli)/: cosa agujerada, "en el escudo agujerado". Otra interpretación deriva de /coyotl/: coyote, para indicar la abundancia del animal en la zona. Cuenta con una iglesia dedicada a la Inmaculada Concepción, que data del siglo XIX, hecha de una sola nave, y presbiterio. Se localiza en la carretera Federal México-Cuernavaca, entrando por el Rosal s/n. San Pedro Mártir El pueblo de San pedro Mártir cuenta con un templo que data del siglo XVII, que posee una torre de 3 cuerpos. Ha sido restaurado en varias ocasiones, por lo cual ha perdido parte de su diseño original. A su lado tiene otra edificación de carácter religioso construida de manera moderna. Se accede al pueblo a la altura del km. 20 de la Carretera Federal México- Cuernavaca, por la calle 5 de Mayo. San Andrés Totoltepec


Totoltepec significa "En el cerro de los guajolotes" y es en 1560 cuando el Virrey Don Luis de Velasco reconoce el derecho del Pueblo de San Andrés Totoltepec a disfrutar en común de cierta cantidad de tierras. La parroquia está ubicada en la calle de Morelos. Es una construcción que data del siglo XVIII. Se localiza en el km. 22 de la carretera federal México- Cuernavaca. San Miguel Xicalco Cuenta con un hermoso templo del siglo XVIII, que se localiza en la Avenida México-Ajusco. Se accede por la carretera federal México-Cuernavaca en el km. 25. La Magdalena Petlacalco Cuenta la leyenda que el nombre de Magdalena se relaciona con la aparición de la Santa en una cueva, hecho que se repitió en diversas ocasiones, por lo que decidieron escogerla como Patrona del lugar. Se accede al pueblo por la carretera federal México-Cuernavaca, en el km. 25. San Miguel Ajusco Su templo data del siglo XVII y se localiza en la calle General Mariano Escobedo. La tradición de este pueblo señala que el Arcángel San Miguel se apareció en este lugar en tres ocasiones, por ello Tlalpan tiene tres pueblos llamados San Miguel. Cuenta con fiestas dedicadas a este Arcángel: el 29 de septiembre y el día de las apariciones 8 de mayo. Se accede al pueblo por el km. 5 de la avenida México-Ajusco. Entando por la carretera Federal MéxicoCuernavaca. Santo Tomás Ajusco Tiene una parroquia que data del siglo XVI, ubicada en la calle Mariano Matamoros. A medio kilómetro del centro del pueblo se encuentran vestigios de la pirámide de Tequipa. El pueblo se ubica en el km. 6 de la Av. México-Ajusco, llegando por la carretera federal México-Cuernavaca. San Miguel Topilejo Topilejo es un nombre de origen náhuatl que significa, "El que lleva el bastón de mando precioso". La misión evangelizadora llega a Topilejo bajo la dirección de Fray Martín de Valencia, quien da inicio a la construcción de la iglesia en 1560. Entre sus fiestas más importantes están la del elote y la del Santo Patrono, ambas en el mes de Septiembre. Acceso por el km. 28.5 de la carretera Federal México-Cuernavaca. Otra vía es por la autopista MéxicoCuernavaca a la altura del km 20. Parres el Guarda Parres, proviene del apellido de uno de os últimos hacendados del lugar, Don Jesús de la Fuente Parras. El pueblo de Parres se divide en dos regiones: la Cima y el Guarda. Actualmente el espacio de la vía que ocupaba el antiguo ferrocarril México- Cuernavaca forma parte de la ciclopista de la Ciudad de México. Su plaza cuenta con un kiosco y una Plaza de la barbacoa. Se localiza en el km. 40 de la carretera federal México-Cuernavaca. Barrios El casco del centro histórico de Tlalpan y su contorno inmediato, comprenden varios barrios tradicionales. Los más conocidos son Niño Jesús, Calvario, San Marcos, La Conchita, La Fama, La Santísima, La Joya, San Pedrito y Peña Pobre. Algunos de los barrios tienen su propio templo, mediante el cual subrayan su mayoría de edad con respecto al templo principal dedicado a San Agustín Obispo. Muy cerca del centro histórico se encuentra también la colonia Toriello Guerra, fraccionamiento fundado a inicios de la década de 1890, cuyas calles recuerdan con sus nombres diversos sitios de la región: Coapa, Coscomate, Puente de Piedra, Peña Pobre y Chimalcoyotl.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

La delegación Tlalpan pertenece a los distritos electorales locales: XXXVII, XXXVIII y XL

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

La Delegación de Tlalpan se rige por las Leyes, reglamentos y bandos del Distrito Federal siendo los principales: • Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos

• • • • CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

La Ley Organica de la Admistración Pública Federal La Ley Organica del Distrito Federal Ley Organica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Ley Organica del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Jefe Delegacional Período José González Várela

Partido 1971-1976

PRI

Carlos Real Encinas

1976-1980

PRI

Ernesto González Aragón

1980-1982

PRI

Gilberto Nieves Jenkins

1982-1985

PRI

Jesús Salazar Toledano

1985

PRI

David Ramos Galindo

1985-1988

PRI

Guillermo Orozco Loreto

1988-1990

ND

Francisco Ríos Zertuche

1990-1994

ND

Alfonso del Río Pintado

1994-1997

ND

Salvador Martínez Della Rocca

1997-2000

PRD

Luis Gómez Sánchez

2000

ND

Gilberto López y Rivas

2000-2003

ND

Carlos Ímaz Gispert

2003-2004

PRD

Eliseo Moyao Morales

2004-2006

PRD

Guillermo Sánchez Torres

2006-2009

PRD

Higinio Chávez García Maricela Contreras

2009-2012 2012-2015

PRD PRD


NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Venustiano Carranza.

TOPONIMIA La Delegación Venustiano Carranza es en honor del General Venustiano Carranza. (1859-1920) Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, y por ello se le conoce como el Barón de Cuatro Ciénagas. Intentó estudiar la carrera de medicina, pero una grave enfermedad de los ojos se lo impidió. Inicio su carrera política en 1887, al ocupar el cargo de Presidente Municipal de su ciudad natal. En 1910, se unió al movimiento revolucionario en contra de la dictadura de Porfirio Díaz y Francisco I. Madero lo nombró Ministro de Guerra y Marina. Al triunfar el movimiento armado, Carranza resultó electo Gobernador de Coahuila. Después de la muerte de Madero, Carranza proclamó el plan de Guadalupe, fechado el 26 de marzo de 1913, en el que se desconocía al gobierno de Victoriano Huerta. Se levantó en armas para derrocar al usurpador, y fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. La cruenta lucha culminó con la abdicación de Huerta. Carranza entró a la capital de la República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el poder provisionalmente. Sin embargo, algunos revolucionarios se sublevaron y Carranza tuvo que trasladarse al puerto de Veracruz. Uno de los rebeldes era a quien Álvaro Obregón derrotó en Celaya. Carranza volvió a la ciudad de México y, en 1916 convocó al Congreso Constituyente de Querétaro, a fin de expedir una nueva constitución, que fue aprobada el 5 de febrero de 1917, y que aún ésta vigente. Ese mismo año fue electo presidente de México, pero el 23 de abril de 1920 se proclamó el Plan de Agua Prieta, que lo desconocía y tuvo que abandonar nuevamente la Capital. Se dirigía hacia Veracruz, pero la noche del 21 de Mayo de 1920, le tendieron una celada y lo asesinaron en Tlaxcalantongo, Puebla. La Delegación Venustiano Carranza se conforma en 1971, a partir de la división realizada a la zona denominada "Ciudad de México" en cuatro delegaciones: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. La historia de los asentamientos humanos en la delegación se remonta al período prehispánico, cuando se fundan los poblados Mixuhca y Peñón de los Baños, que se desarrollaron a partir de islotes primitivos, existentes en el lago que cubría el actual territorio de la delegación. Más tarde, cuando se define la traza de la nueva ciudad, a partir de los escombros de la metrópoli indígena (Alonso García Bravo), se incorpora una porción de la actual Delegación Venustiano Carranza correspondiente al Barrio de la Merced , San Lázaro y Cande laria de los Patos. Estos barrios se consideraban desde la época colonial como populosos e insalubres, debido a que eran los terrenos más bajos y próximos al lago, susceptibles de constantes inundaciones. Posteriormente se desarrolla el templo de Santa Cruz Acatlán, donde se ubicó la Garita de San Antonio Abad, que señalaba el límite meridional de la zona urbana. En el barrio de San Lázaro se levantó lo que fue probablemente la primer construcción española en la capital: las Atarazanas, donde se establecieron los españoles, en tanto se repartían los solares de la nueva traza. Después se conforma como prisión a partir de 1531 hasta 1572, cuando se establece el Hospital de San Lázaro (que da el nombre del barrio circundante)Hacia 1821, las cortes españolas decretaron la extinción de las órdenes hospitalarias, por lo que los pacientes fueron trasladados al Hospital Municipal de San Pablo. En los terrenos del antiguo lazareto se instalaron la estación y los patios del Ferrocarril de Morelos, comunicando a la Ciudad de México, con Cuernavaca y Cuautla. En 1885, el Oriente de la ciudad, a partir de la estación ferroviaria, se mantenía como una área despoblada. Tal aislamiento permitió el desarrollo de la Penitenciaría del Distrito Federal, inaugurada en 1900 y convertida en reclusorio preventivo a partir de 1950. El desarrollo urbano se mantuvo así durante gran parte del siglo XIX, donde el costado Oriente permanecía con llanos salitrosos, pantanos y aguas someras, excepto el Peñón de los Baños. Fue hasta fines de siglo (1893), cuando la metrópoli reinicia su crecimiento hacia su costado oriente, creándose la Colonia Morelos. Ésta se extendió rápidamente hacia el norte por los próximos 20 años, a pesar de la escasez de servicios


públicos (Colonia Penitenciaría y Romero Rubio)Ahí predominaba el uso habitacional popular, industrial y usos relacionados con el abasto y estrechamente vinculados con los grandes mercados Merced, La Viga y Jamaica. Desde los años veinte se consolida la Calzada Ignacio Zaragoza como parte de la carretera a Puebla, constituyéndose en la principal vía de acceso. Desde la zona oriente, hacia el centro de la Ciudad. Esta arteria se convierte también en un eje para el desarrollo de nuevas colonias. Una gran extensión de propiedad privada (Alberto Braniff), propició el desarrollo de la primera aeropista en 1909, consolidándose como Aeropuerto Central de la Ciudad de México en 1943, en terrenos donados por Alberto Braniff y el ejido de Texcoco (Colonia Moctezuma)En 1954 dicho Aeropuerto se reubica, amplía y acondiciona para vuelos internacionales, creándose el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en torno al cual se generan numerosos usos y actividades complementarias: bodegas, hoteles, agencias aduanales y oficinas que consolidan esta zona. En 1945 los terrenos del la actual colonia Cuatro Árboles empiezan a poblarse con viviendas de adobe, en el área cubierta 5 años antes por el Lago de Texcoco. En 1947 se observa uno de los primeros grupos de paracaidistas en la zona, regularizándose la tenencia de la tierra hacia 1950. Las viviendas se habían instalado en la Avenida Eduardo Molina, Canal del Norte y Plomeros, surgiendo así el barrio Emilio Carranza; su alineamiento generó la traza de las calles Inguarán, Canal del Norte y Circunvalación. En la década de los setenta la delegación se encontraba totalmente urbanizada, a excepción del terreno del vaso regulador del Bordo de Xochiaca, convertido actualmente en área verde. Hacia 1982 se realiza el cambio de las bodegas de abasto de la Merced a la Central de Abasto (Iztapalapa), dada la afectación de 530,000 metros cuadrados , que amenazaban con crecer indefinidamente. Se usaron, con este fin edificios señoriales adaptados como bodegas y se desarrollaron viviendas precarias. Es así como desde tiempos prehispánicos se ha venido desarrollando físicamente el territorio delegacional, hasta convertirse en un suelo totalmente urbano y donde se asientan grandes equipamientos de niveles tanto regionales como nacionales. ESCUDO Símbolo del pueblo de Xochiacán que aparece en el Códice Mendocino. La imagen de la flor significa: Lugar de las flores fragantes

HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

Antecedentes Prehispánicos Desde antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy ocupa la Delegación Venustiano Carranza fue siempre una zona de intercambio comercial intenso. Era entonces el espacio obligado para el desembarque de las frutas y legumbres procedentes de Texcoco, Chalco y Xochimilco, a través de la extensa red de canales de la ciudad. Con el paso de los años, ello daría origen a uno de los mercados más populares de la ciudad: La Merced. Hoy esa área concentra más mercados que ninguna otra zona conocida en el mundo. Las crónicas que se refieren a los aztecas en el siglo XIV citan que tras haber prestado sus servicios como guerreros al señor de Culhuacán, éste les permitió asentarse en Mexicaltzingo, sitio que aún conserva su nombre prehispánico y está localizado en el cruce de las calzadas de La Viga y Ermita Iztapalapa. De ese lugar fueron arrojados al lago, después de haber sacrificado a la hija del señor Culhuacano. Fue así como llegaron al islote de Mixuhca, donde se dice que nació uno de los hijos de Moctezuma, aunque también se cree que durante la permanencia de los aztecas dió a luz una de las señoras principales, por lo que se conoció al islote como Mixiuhtlán o lugar del parto, en donde permanecieron algún tiempo, para de ahí dirigirse a su destino final, Tenochtitlán, a donde llegaron en el año de 1325. A partir del siglo XVI, Tenochtitlán, asiento del poder político de los aztecas, vivió su periodo de mayor esplendor. Numerosos productos llegaban por vía lacustre procedentes de Chalco, Xochimilco, Iztapalapa y Texcoco. De este último, las embarcaciones cruzaban el lago Salobre y seguían su ruta, a la que servía como punto de orientación y referencia una elevación cuyo perfil destacaba en el lago: el cerro de Tepetzingo o "el pequeño cerro", conocido posteriormente como el cerro del Peñón, o el Peñón de los Baños. Durante esa época el cerro fue un lugar de recreo y recuperación de los emperadores aztecas, dados los poderes curativos de sus aguas, que contienen calcio, magnesio, sodio y potasio, y su temperatura llega hasta los 45 grados centígrados. Durante el predominio azteca, la mayor parte de lo que actualmente es el territorio de la Delegación Venustiano Carranza estaba bañado por el lago de Texcoco, y solamente una pequeña porción del lado oriente de Tenochtitlán contaba con embarcaderos y canales que se comunicaban con la ciudad. Antecedentes Coloniales Hacia 1572 se construyeron en el territorio que hoy ocupa la Delegación el hospital para leprosos y la iglesia de San Lázaro. También en esa época se fundaron el convento y la iglesia de La Merced. En el barrio de


San Lázaro, se inició, asimismo, la construcción de la iglesia de La Soledad de la Santa Cruz , a cargo de los monjes agustinos. Esta iglesia se transformó entre 1750 y 1789 a fin de darle mayor amplitud, con tres naves sostenidas por sólidas pilastras, además del altar mayor del presbiterio. Al sur de esta iglesia se levantó el templo de San Jeronimito, en el barrio de La Cande laria de los Patos, cuyo nombre se debe a que a ese lugar llegaban, desde la época precortesiana hasta la colonial, bandadas de patos silvestres. En el siglo XVII el albarradón de San Lázaro seguía limitando el lago de Texcoco con tierra firme. En la laguna se podía observar que algunas partes se empezaban a desecar, sobre todo en la zona que colindaba con la ciudad. Ello propiciaba mal olor, acumulamiento de basura y agua encharcada, tanto en canales como en asequias. Ya en el siglo XVIII, los canales se volvieron famosos y populares, principalmente los de Jamaica y el de La Viga , el cual entraba a la ciudad de México de sur a norte, rumbo al antiguo convento de la Merced. Conforme se acercaba a la ciudad, se estrechaba considerablemente y para atravesarlo existían puentes, entre los que destacaba el de Roldán. El comercio a lo largo de este canal fue muy importante, porque los productos que se comercializaban no solamente se adquirían para la ciudad, sino que llegaban a lugares ribereños del lago, aprovechándose las trajineras y canoas que se encontraban en los embarcaderos. En este siglo se construyeron las iglesias de San Antonio Tomatlán y la de La Cande laria , en los barrios de San Lázaro y la Cande laria de los Patos, respectivamente. Siglo XIX A principios del siglo XIX, lo que ahora es el territorio delegacional comenzó a expandirse. El año en que se inició la independencia se terminó la calzada y dique del Peñón, que corría por la parte sur del lago de Texcoco. Comenzaba en una garita ubicada en San Lázaro y se dirigía al oriente con rumbo a Veracruz, en una extensión de 13 kilómetros . Así surgió lo que hoy es la calzada Ignacio Zaragoza. En el México independiente, el actual territorio de la Delegación Venustiano Carranza quedó dentro del Distrito Federal, creado en 1824. Para mediados de siglo, sus límites llegaban, por el lado oriente, hasta el Peñón viejo y las medianías de las aguas del lago de Texcoco. Destacaban en esa época las vías ferroviarias tendidas en el porfiriato. Los ferrocarriles tenían su terminal en la estación de San Lázaro, ubicada próxima a la iglesia y antiguo hospital del mismo nombre y cerca de la iglesia de La Soledad. Hacia 1881, el Ayuntamiento de la ciudad de México y el Presidente Porfirio Díaz decidieron que, como parte de la modernización del país, debería modificarse el sistema carcelario. Una junta de notables en la que participaban José Ives Limantour, Miguel Macedo y Pedro Rincón Gallardo presentó un proyecto del cual nació el presidio de Lecumberri. Las obras de construcción se iniciaron en 1885 en la llamada cuchilla de San Lázaro, y se concluyeron en 1900, cuando se inauguró el penal. En este siglo la mancha urbana se extendió hasta lo que actualmente es la avenida del Congreso de la Unión , surgiendo nuevos barrios aparte de La Merced y La Cande laria , como San Lázaro, Santo Tomás, Manzanares y La Soledad. Además se empezaron a formar colonias ahora tradicionales, como la Morelos y la Moctezuma. SIGLO XX A principios del siglo xx, los límites de la ciudad por el lado oriente llegaban hasta la avenida Eduardo Molina y Francisco Morazán (hoy Av. Congreso de la Unión ).La avenida Circunvalación, que corría paralelamente al mercado de La Merced , era muy transitada ya que se unía al aún existente canal de La Viga. La superficie de la Delegación pertenecía a dos distritos: el de la ciudad de México y el de Guadalupe Hidalgo. En los llanos de Balbuena tuvieron lugar, en el siglo actual dos sucesos importantes: se inauguró el centro deportivo más antiguo de la ciudad, que llevaría el nombre de Venustiano Carranza, y se inició la construcción del aeropuerto internacional "Benito Juárez" en terrenos de la colonia Moctezuma, donados por la familia Braniff, y de los ejidos de Texcoco. En la década de los cincuenta se construyó el viaducto Miguel Alemán, debido al entubamiento de los ríos Tacubaya, Piedad y Becerra; se concluyó el aeropuerto y se edificaron nuevas instalaciones al sureste de La Merced , entre las que se encuentra el mercado Sonora, importante por los productos de medicina tradicional y herbolaria que en él se expenden. El inicio de los años setenta marcó el nacimiento de la Delegación Venustiano Carranza como tal. El 29 de diciembre de 1970 se publicó el decreto de la nueva Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, mediante el cual se crearon cuatro nuevas delegaciones, adicionales a las 12 ya existentes: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Así surgió lo que hoy es esta Delegación, en una superficie de 34 kilómetros cuadrados. Cuatro años más tarde, el 1 de diciembre de 1974, se inauguró el edificio sede de la administración delegacional. Cabe destacar que al perímetro de la Delegación Venustiano Carranza corresponde el 25 por ciento de la superficie del Centro Histórico de la ciudad de México, considerado por la UNESCO patrimonio de la humanidad. PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS

ACONTECIMIENTOS 1325(Versión oficial) Fundación de la Ciudad de México Tenochtitlán. 13 de Agosto de 1521 Cae México Tenochtitlán. Se comienza a construir las Atarazanas.


La hija de Moctezuma solicita a Cortés el nombre de "Magdalena" para natal Miihuca.

El Dr. Pedro López rehace el Hospital para leprosos en el barrio de San Lá

Bernardo de Balbuena publica "Grandeza Mexicana". La Colonia Balbuen nombre en memoria del poeta. El fraile inglés Thomás Gage visita las ruinas de las Atarazanas. Francisco de Ajofrín visita los Baños del Peñón Humboldt mide la altura del cerro de los Baños del Peñón 9 al 12 de Enero de 18 de Noviembre de

Humboldt visita las obras de desagüe de la ciudad. Se crea el Distrito Federal. La Marquesa Calderón de la Barca visita los Baños del peñón.

Llega a la garita de San Lázaro el dramaturgo español José Zorrilla, au Juan Tenorio. Se descubre "El Hombre del peñón". 29 de Septiembre de

Se inaugura el Palacio de Lecumberri. Los Llanos de San Lázaro son preferidos por los primeros automovilistas. Alberto Braniff logra elevarse a 25 m . Inicia la aviación.

22

de

Febrero

de

Fusilan a Francisco I. Madero y a Pino Suárez a un costado de Lecumberr

5 de Febrero de 1917 Se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 21 de Mayo de 1920 Venustiano Carranza es asesinado. Promulgación de la Ley de Planeación del Distrito Federal.

29 de Diciembre de Se crea la Delegación Venustiano Carranza mediante la Ley Or Departamento del Distrito Federal. 1° de Diciembre de

Se inaugura el Edificio de la Delegación Venustiano Carranza.

1° de Septiembre de Se inaugura en San Lázaro la Cámara de Diputados. 5° Informe de G José López Portillo.

MEDIO FÍSICO

En ellos se ratifican los Convenios celebrados con los Estados de Morelos y México, respectivamente, en los que se le delimita a la Delegación Venustiano Carranza de la siguiente manera: A partir del centro de la mojonera Tlatel de los Barcos, que define uno de los vértices de la línea limítrofe en el Distrito Federal y el Estado de México, se dirige por esta línea limítrofe hacia el sureste y en seguida al suroeste por el eje del Proyecto del Anillo Periférico, adecuado a las inflexiones del límite de la Alameda Oriental , hasta su cruce con la Vía Tapo. De aquí continúa por el eje de la calle 7 hasta el centro de la Majonera de los Barcos, que se localiza en su cruce con el eje de la Avenida Chimalhuacán , de donde se separa de esta línea y sigue con rumbo suroeste, por el eje del cauce desviado del Río Churubusco. Después prosigue por el mismo rumbo al suroeste, cruza la Calzada Ignacio Zaragoza y continúa hasta encontrar el eje de la Avenida Río de la Piedad , siguiendo su trazo hacia el noroeste; entronca con el Viaducto Miguel Alemán, sobre este eje continúa hacia el sureste hasta su intersección con el eje de la Calzada de la Viga , por cuyo eje se dirige al norte. Luego prosigue en la misma dirección por el eje de las Avenidas Anillo de Circunvalación y Vidal Alcocer, hasta la Avenida del Trabajo (Eje 1 Oriente), por cuyo eje se extiende con dirección al noroeste, hasta llegar a la calle de Boleo, por la cual, sobre su eje continúa al norte. Enseguida cruza la Avenida Canal del Norte y sigue al Noroeste por eje de la Avenida Ferrocarril Hidalgo, hasta su cruce con la Avenida Río Consulado, por donde se encamina hacia el sureste, siguiendo todas sus inflexiones, hasta su intersección con la Avenida Oceanía. De este punto prosigue hacia el noreste, hasta llegar al eje de la Vía Tapo ; de aquí va hacia el sureste hasta su cruce con la calle 602, para continuar de este punto con la misma dirección por la barda que limita el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, hasta su intersección con la línea limítrofe del Distrito Federal con el Estado de México y continúa por esta rumbo al sureste hasta el centro de la mojonera Tlatel de los Barcos, punto de partida.

EXTENSIÓN

La Delegación Venustiano Carranza cuenta con una superficie de 3342 hectáreas , las cuales representan el


2.24 % del territorio del Distrito Federal, que tiene 148,936.00 hectáreas . OROGRAFÍA

La superficie Delegacional se conforma por una topografía plana a excepción del promontorio del Peñón de los Baños. Se considera lacustre según el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, integrado por depósitos de arcilla, altamente compresibles, separados por capas arenosas con contenidos diversos de limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme a muy dura y de espesor variable, al igual que las cubiertas superficiales conformadas, por suelos aluviales y rellenos artificiales. La excepción de este tipo de suelo está en el Peñón de los Baños que se encuentra constituido por material basáltico.

HIDROGRAFÍA CLIMA

Tiene un clima semiseco templado, con una temperatura media anual de 16° centígrados. En este rubro, se señalan los factores relacionados con aspectos climáticos, mismos que ocasionan en esta Delegación, inundaciones, granizadas, lluvias torrenciales temperaturas extremas, tormentas eléctricas e inversiones térmicas. La problemática, está en función de las inundaciones provocadas en la época de lluvias, donde a pesar de que la Demarcación cuenta con una cobertura de drenaje del 100%, una gran parte se encuentra deteriorada debido a su antigüedad. La acumulación de la precipitación de lluvia y granizo, esta condicionada a partir del grado dependiente que presente la topografía del territorio, que en caso delegacional, el 90% de la superficie es plana, existe un gran número de pasos a desnivel vehiculares cuyo sistema de drenaje presente de azolve. Los encharcamientos además de ser atribuidos a las precipitaciones pluviales o fugas, también se deben, a conductos construidos para librar la infraestructura del metro.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS La Delegación Venustiano Carranza, cuenta con una Floraconstituida por tres principales estratos: 1.- Estrato Arbóreo. • Fresno ( Fraxinus uhdei)

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cedro blanco Ciprés italiano (Cupresus sempervirens) Trueno (Troeno spp) Ficus (Ficus benjamina) Laurel de la India Hule (Ficus elástica) Eucalipto (Eucaliptos camaldulensis) Pirul (Schinus molle) Casuarina (Casuarina spp) Álamo temblón (Populus tremuloides) Palma robusta (Palma washingtonia) Olmo chino (Ulmus parviflora) Jacaranda (Jacaranda momosaefolia) Álamo blanco (Populus alba) Durazno (Prunus pérsica) Coloran (Eritrina spp) Yuca (Yuca spp) 2.- Estrato Herbáceo: Agapando spp Piracanto spp Azucena spp Evonimo spp Clavo spp Rosa laurel spp Margarita spp Calestemón spp Agavaceas spp Bougambilea spp Tulia (Thuja spp )3.- Estrato Razante:


• • • • • • • •

Pasto spp Dedo moro Hiedra (Hedera hélix) La fauna que se localiza principalmente en ésta Delegación está constituida por: Diversas especies de aves como el Zanate (Cassidix mexicanus) Roedores. Reptiles (lagartijas) Insectos. Fauna flotante compuesta por diferentes razas de cánidos y félidos.

RECURSOS NATURALES CARACTERÍSTICAS Y USO En esta delegación existen los siguientes 9 usos de suelo: DE SUELO 1- H. Habitacional 2- HO. Habitacional con oficina 3- HC. Habitacional con comercio 4- HM. Habitacional mixto 5- CB. Centro de barrio 6- I. Industrial 7- E. Equipamiento 8- EA. Espacios abiertos 9- AV. Áreas verdes De los anteriores tipos de suelo destaca el habitacional por ser el que mas espacio ocupa y esto se debe la ubicación que ocupa en el territorio del Distrito Federal que es practicamente el centro donde esta todo poblado. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS En el territorio delegacional existen alrededor de cien estatuas, plazas, edificios, jardines, e iglesias que pueden ser considerados monumentos que honran la historia de nuestro territorio de nuestro país y nuestra ciudad. La preservación de estos espacios es fundamental en la construcción de nuestra historia, y el visitarlos y apreciarlos nos ayuda a conocer mejor nuestro pasado y nuestro entorno. Bustos y monumento a Venustiano Carranza: Los bustos se encuentran en el interior del deportivo Venustiano Carranza en la colonia del Parque, y en Eje 1 Norte esquina Grabado, en la colonia Azteca. El monumento del prócer, así como al Congreso Constituyente de 1917, que se encuentra en la explanada delegacional, en Francisco del Paso y Troncoso esquina Fray Servando y Teresa de Mier. Monumento a Simón Bolívar: Se encuentra en el Jardín Simón Bolívar, entre Río consulado y Sucre en la colonia Simón Bolívar. Busto de Francisco Morazán: Ubicado en Francisco Morazán en la colonia Valentín Gómez Farias. Placa y Medallones Conmemorativos del fusilamiento de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez: Se encuentra a espaldas del Archivo General de la Nación , en le Jardín el Ánfora en la colonia Penitenciaria. Estatua del General Felipe Ángeles: Ubicada en el Eje No. 1 Congreso de la Unión , en la colonia Felipe Ángeles. Estatua del General Francisco Mújica: Se encuentra en la calle Oficios, de la colonia 20 de Noviembre. Busto de Monadas Karamchand Ghandí: Ubicado en la Escuela Secundaria No. 70, en calle Gertrudis Sánchez y León Trotsky, en la colonia Primero de Mayo. Escultura del Ing. Heberto Castillo: Se encuentra en la Av. Eduardo Molina, colonia Morelos, frente al Archivo General de la Nación. Estatua del Escritor Martín Luis Guzmán: Ubicada en Av. Fray Servando y Teresa de Mier, en el interior del Jardín de los Periodistas Ilustres. Escultura del Ícaro: Se encuentra en el lecho del Río Churubusco, en la colonia López Mateos.


Escultura de Sebastián: Ubicada a un costado de la fuente de la Plaza de la Soledad , en la colonia Centro. Monumento a la Soberana Convención de Aguascalientes: Se encuentra en la Av. Ingeniero Eduardo Molina, en la Colonia Morelos , frente al Archivo General de la Nación. Estatua del niño José Luis Órdaz: ubicada en el Jardín del Niño Quemado, en la colonia Peñón de los Baños. Busto de Francisco I. Madero: Se encuentra en el costado izquierdo del Archivo General de la Nación , colonia Penitenciaria. Estatua del Periodista Francisco Martínez de la Vega:Ubicada en el Jardín de los Periodistas Ilustres, en la colonia el Parque. Representación de Indígenas Chiapanecos: Se encuentra en Av. Fray Servando y Teresa de Mier, entre Av. Circunvalación y H. Congreso de la Unión , colonia Morelos. Escultura al Heroico Bombero: Ubicad dentro de la Estación Central de Bomberos, en calzada de la Viga y Fray Servando y Teresa de Mier. Estatua de Don José María Morelos y Pavón: Ubicada en calle Jarciería y Av. Del Trabajo, colonia Morelos. Monumento ecuestre del General Ignacio Zaragoza:se encuentra en el camellón de la Calzada Ignacio Zaragoza, en la colonia Aviación Civil. MUSEOS

No hay

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

5 de Mayo Desde 1930 los dirigentes de la junta patriótica, junto con los maestros del cuerpo educativo, sentían la necesidad de recordar las hazañas de los grandes héroes, y de esta forma nace el simulacro de la batalla del 5 de Mayo en el cerro del Peñón de los Baños. Nuestros abuelos vivieron la guerra compartiendo lo mismo el hambre que los momentos de gloria, andando caminos llenos de penalidades, donde la sangre de nuestro pueblo se convirtió en fruto libertario. Ellos buscaban al conmemorar la Batalla del 5 de Mayo fortalecer en los niños los ideales de independencia y libertad, en cuyo vaivén se arrulla nuestra patria. Por todo ello y porque creemos en los mismos valores y símbolos, hoy rendimos homenaje a los hombres que han caído por el ideal de que México sea libre y unido. Los recordamos y después también los recordarán nuestros hijos. Porque pasarán los años pero un buen hijo de México no olvidará a sus héroes que duermen en el sueño de la gloria por haber servido a su patria con lealtad y honor. Para mejorar nuestra tradición cultural, en este milenio se reencuentran cuatro pueblos:

1. 2. 3. 4.

Nexquipayac Huajuapan de León San Juan de Aragón

Peñon de los Baños Fechas históricas de la delegación Venustiano Carranza Efemeridades 1325(Versión oficial)

Fundación de la Ciudad de México Tenochtitlán.

13 de Agosto de 1521 Cae México Tenochtitlán. Se comienza a construir las Atarazanas.

La hija de Moctezuma solicita a Cortés el nombre de "Magdalena" para natal Miihuca.

El Dr. Pedro López rehace el Hospital para leprosos en el barrio de San L

Bernardo de Balbuena publica "Grandeza Mexicana". La Colonia Balbuen nombre en memoria del poeta. El fraile inglés Thomás Gage visita las ruinas de las Atarazanas. Francisco de Ajofrín visita los Baños del Peñón Humboldt mide la altura del cerro de los Baños del Peñón 9 al 12 de Enero de Humboldt visita las obras de desagüe de la ciudad.


18 de Noviembre de

Se crea el Distrito Federal. La Marquesa Calderón de la Barca visita los Baños del peñón.

Llega a la garita de San Lázaro el dramaturgo español José Zorrilla, au Juan Tenorio. Se descubre "El Hombre del peñón". 29 de Septiembre de

Se inaugura el Palacio de Lecumberri.

Los Llanos de San Lázaro son preferidos por los primeros automovilistas. Alberto Braniff logra elevarse a 25 m . Inicia la aviación. 22

de

Febrero

de

Fusilan a Francisco I. Madero y a Pino Suárez a un costado de Lecumber

5 de Febrero de 1917 Se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 21 de Mayo de 1920

Venustiano Carranza es asesinado. Promulgación de la Ley de Planeación del Distrito Federal.

29 de Diciembre de Se crea la Delegación Venustiano Carranza mediante la Ley Or Departamento del Distrito Federal. 1° de Diciembre de

Se inaugura el Edificio de la Delegación Venustiano Carranza.

1° de Septiembre de Se inaugura en San Lázaro la Cámara de Diputados. 5° Informe de G José López Portillo. Fechas Deportivas Efemeridades 8 de Marzo de 1961

Inauguración del Centro Deportivo Moctezuma.

27 de Marzo de 1968

Inauguración del Centro Deportivo Ramón López Velarde.

2 de Junio de 1982

Inauguración Centro Deportivo Felipe "Tibio Muñoz.

20 de Julio de 1963

Inauguración del Centro Deportivo Ing. Eduardo Molina.

4 de Septiembre de 1969 Inauguración del Centro deportivo José Ma. Pino Suárez. 13

de

Septiembre

de Inauguración del Centro Deportivo Velódromo Olímpico.

12 de Octubre de 1954 15 de Noviembre de 1964

Inauguración del Centro Deportivo Plutarco Elías Calles. Inauguración del Centro Deportivo Oceanía.

20 de Noviembre de 1929 Inauguración del Centro Deportivo Venustiano Carranza.

TRAJE TÍPICO

No hay

MÚSICA

De toda

ARTESANÍAS

No hay

PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

De toda la cocina Méxicana

CENTROS TURÍSTICOS

El turismo en ésta demarcación no es de gran impacto, dado que no cueta con centros turisticos.

GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES La Delegación está integrada por 70 colonias, las cuales son atendidas por tres Direcciones Ejecutivas Territoriales Morelos, Los Arenales, Moctezuma y la Sede Delegacional. La estructura de este Órgano Político Administrativo a partir del 01 de octubre del año 2006, cuenta con un total de 255 plazas. Colonias en la Delegación Venustiano Carranza


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48.

10 de Mayo 1º de Mayo 20 de Noviembre 24 de Abril 5º tramo 20 de Noviembre 7 de Julio Aarón Sáenz Aeronáutica Militar Arenal Puerto Aéreo Álvaro Obregón Ampl. 20 de Noviembre Ampl. Aviación Civil Ampl. Caracol Ampl. Adolfo López Mateos Ampl. Michoacana Ampl. Penitenciaría Ampl. Simón Bolívar Ampl. Venustiano Carranza Aquiles Serdán Artes Gráficas Aviación Civil Azteca 4 Árboles Cuchilla Pantitlán Damián Carmona El Parque Arenal 1ª. Sección Arenal 2ª. Sección Arenal 3ª. Sección Arenal 4ª. Sección Caracol Escuela de Tiro Emilio Carranza Federal Felipe Ángeles Fraccionamiento Industrial Puerto Aéreo Valentín Gómez Farías Jamaica Janitzio Jardín Balbuena Adolfo López Mateos Lorenzo Boturini Madero Magdalena Mixuhca Merced Balbuena Michoacana Miguel Hidalgo Moctezuma 1ª. Sección


49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70.

Moctezuma 2ª. Sección Morelos Nicolás Bravo Penitenciaría Pensador Mexicano Peñón de los Baños Popular Rastro Progresista Puebla Pueblo Magdalena Mixiuhca Revolución Romero Rubio Santa Cruz Aviación Sevilla Simón Bolívar Tres Mosqueteros Valle Gómez Venustiano Carranza General Ignacio Zaragoza Zona Centro Aeropuerto Internacional Cd. de México Alameda Oriente

CARACTERIZACIÓN DE LA DELEGACIÓN

Descripción del Puesto

No. de Puestos

Jefe Delegacional

1

Director General

6

Director Ejecutivo

5

Director de Area

13

Coordinador

4

Coordinador

1

Subdirector "B"

39

Subdirector "A"

0

J.U.D. Coordinador Especiales

Programas 1

Secretario Particular

1

Lider Coordinador de Proyectos"C"

31

Lider Coordinador de Proyectos "B"

14

Lider Coordinador de Proyectos "A"

8

Enlace

45

Total

255

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AUTORIDADES AUXILIARES Jefe delegacional y representantes en el por lejislativo. REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

86 de


REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

La delegación se rige por el reglamento del Distrito Federal.

CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

Jefe Delegacional Período Everardo Gámiz Fernández

Partido 1985-1988

ND

Jesús Salazar Toledano

1988-1991

ND

Gustavo Robles.

1991-1994

ND

Raúl Torres Barrón.

1994-1994

ND

Ramón Sosamontes Herrera Moro.

1997-2000

ND

Ma. Guadalupe Morales Rubio

2000-2003

ND

Ruth Zavaleta Salgado

2003-2006

PRD

Julio César Moreno Rivera Alejandro Rafael Piña Medina José Manuel Vallesteros

2006-2009 2009-2012 2012-2015

PRD PRD PRD

NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Xochimilco.

TOPONIMIA Proviene del nahuatl y se compone de las partículas: xochi(tl) – flor mil(li) – milpa (sembradío) co – lugar “en el sembradío de las flores”

ESCUDO Glifo Presenta un rectángulo sobre el que aparecen dos flores deapapatla, conocidas también como nenúfares. Dicho rectángulo está dividido en tres cuadrantes, cada una representa una parcela. El cuadrete central está


pintado de gris, simbolizando que esa parcela está preparada para las siembras; los cuadrantes laterales, están pintados de verde y naranja, simbolizan los sembradíos en proceso de plena producción. El fondo del rectángulo, pintado en azul representa el agua, y las figuras en forma de “C” canoas, llamadas en náhuatl acallis. Escudo El 4 de marzo de 1559 el rey Felipe II de España otorgó a Xochimilco título de nobleza y escudo de armas. En la parte superior de dicho escudo hay una corona pintada en color oro, con bordes negros con ocho volutas entre lirios en botón (más altos) y al centro de ella, sobresale la letra “F”, de Felipe II. El borde del escudo es también de color oro claro, lleva en los extremos inferiores una cara de viejo (de color azul) a cada lado, y en cima de ellas una rosa roja. En el centro del borde (arriba y abajo) un lirio grande azulado. En el margen que bordea el centro tiene cuatro castillos o torres medievales e intercaladas lleva las letras que forman la palabra España. Al centro, en fondo amarillo aparece el cerro de Xochitepec pintado en café oscuro; abajo siete rosas que parecen surgir del agua; el tallo de los rojas es en verde intenso y el de las restantes en verde tierno y el agua es de color azul, con líneas serpentinas que simulan olas. En lo alto del cerro se encuentra una cruz de color café, la cual representa la cristianización espiritual hispana. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA

Los primeros habitantes de Xochimilco fueron las tribus preclásicas de Cuicuilco, Copilco y Tlatilco y, durante el periodo clásico, los Teotihuacanos. Los xochimilcas, la primera de las siete tribus nahuatlacas que llegó al Valle de México, se asentaron hacia el año 900 en Cuahilama, en los alrededores de Santa Cruz Acalpixca. Fundaron su ciudad en el 919, poco a poco se extendieron y ocuparon otros terrenos, como Mixquic, Tláhuac, Culhuacán, e incluso algunas áreas del actual Estado de Morelos. Aquello pobladores dedicados a la agricultura, fundaran su señorío con Acatonallo, su primer gobernante, quien dispuso intensificar el cultivo de las tierras altas, y propone sobreponer en el lago unas caras y cierno o limo, creando así las chinampas en la zona lacustre del valle, produciendo maíz, fríjol, chile, calabazas y otros cultivos. Aquí en Xochimilco, Tlazocihuapilli, una mujer llega a ser gobernante, lo que no sucedió en ningún otro lado de Mesoamérica en la época prehispánica y a quien se atribuye la creación de algunas de los tradicionales patillos de la cocina xochimilca, como el necuatolli, el chileatolli, los esquitos y los tlapiques. Posteriormente el señor xochimilca Caxtoltzin, en 1352, traslada la ciudad a la zona del lago e islote de Tlilan, donde actualmente se localiza la Parroquia de San Bernardino de Siena. En el año de 1376 se enfrentó a los mexicas, que acaudillados por Acamapichtli se había lanzado a la conquista de los xochimilcas. En esta guerra, el Señor de Azcapotzalco concede ayuda a los xochimilcas a cambio de imponer a Xaopantzin. Vencidos los mexicas, Caxtoltzin se obliga a pagar tributo a sus aliados, quien se convierte en el décimo señor de los xochimilcas. En el año de 1430, durante el reinado de Tzalpoyotzin, los xochimilcas son vencidos por los mexicas, quienes rompieron los escuadrones de Xochimilco, obligándolos a replegarse hacia el cerro de Xochitepec, destruyendo la cerca que defendía la ciudad; entonces los señores de Xochimilco para evitar más destrucción, saqueo y muerte, ofrecieron vasallaje a los mexicas. Itzcoatl los obligó a construir, de piedra y tierra, la calzada que unía a los dos señoríos (hoy calzada de Tlalpan), y los puentes para cruzar las acequias. Durante el reinado de Moctezuma IIhuicamina, los xochimilcas contribuyeron con materiales y mano de obra para la construcción del templo dedicado a Huitzilopochtli; y en tiempo de Ahuizotl, con mano de obra para el acuerdo que iba de Coyoacán a México. Con el siguiente gobernante, Tlihuatzin, los xochimilcas contribuyen con muchos prisioneros de guerra que gabía tomando de Cuauhnáhuac, Xalisco, del Valle de Meztitlan y de Oaxaca. Y, para repoblar esas comarcas, envían en 1489 a 20 matrimonios xochimilcas, que fueron distribuidos convenientemente, mientras arribaban los colones mexicas. Después de las victorias logradas, sumamente complacido, Ahuizoltl concede a los xochimilcas la libertas de sus señorío y a partir de este momento, Xochimilco y Tenochtitlan conviven en paz, se ayudan y comercian entre ellos libremente. En el mandato de Moctezuma Xocoyotzin los sabios chililicos presagiaron la llegada de los hombres blancos que acabarían con el poderío mexica. Ante esta situación, Moctezuma Xocoyotzin impone a Xochimilco un nuevo gobernante, Omácatl, quien hubo de volver a Tenochtitlan cuando Moctezima es hecho prisionero por Hernán Cortés por lo que fue sustituido por Macuilxochitecuhtli, que a escasos 80 días de haber asumido el trono se vio también precisado a regresar para combatir a los españoles en la rebelión encabezado por Cuitlahuac. Mientras tanto, en Xochimilco sube al trono Apochquiyautzin advertido por los mexicas que debía ayudarlos en cualquier conflicto armado que sobreviniera a la huida de los españoles; y así lo hubo de hacer, pues siguiendo su plan de conquistar primero las poblaciones aledañas a Tenochtitlan, Hernán Cortés y sus y sus ejércitos entran a Xochimilco el 16 de abril de 1521. Durante este episodio, Cortés cae de su caballo en Xaltocan, siendo salvado por un soldado llamado Cristóbal de Olea y uno de sus capitanes.


Ya en el pleno sitio de Tenochtitlan, Cortés ordena un ataque rápido y sorpresivo contra los xochimilcas, desatándose una terrible lucha de a que pocos salieron con vida. Según una leyenda, el propio Cuauhtémoc fue hasta Xochimilco a conseguir ayuda de hombre y canoas para la defensa de Tenochtitlan, y como recuerdo de su presencia, plantó el sabino que aún se conserva en el actual Barrio de San Juan. Consumada la conquista de Tenochtitlan, e iniciada la evangelización por parte de los misioneros españoles, Apochquiyauhtzin, último gobernante xochimilca, fue bautizado con el nombre de Luís Cortés Cerón de Alvarado el 6 de junio de 1522, y se le permitió seguir gobernando a su pueblo bajo el mandato de los conquistadotes. Después de las guerras de conquista, una política de buen trato por parte de los españoles se notaba para Xochimilco. La labor evangelizadora fue iniciada en Xochimilco por Fray Martín de Valencia con la ayuda de otros frailes: Alfonso Paz Monterrey, Juan de Nozarmendia, Juan Lazcano, Cristóbal de Zea, Gregorio Basurto, Pedro de Gante, Francisco de Gamboa, Francisco Soto, Juan de Gaona, Bernardino de Sahún (quien traduce el catecismo y la vida de San Bernardino de SIELA al nahuatl) y Francisco Bautista. La construcción del convento franciscano acontece entre 1534 y 1579. durante la època colonial, la orden franciscana trabajo intensamente en Xochimilco, donde fundaron la capilla de San Pedro, la iglesia y el convento de San Bernardino de Siena, el hospital de la Concepción Tlacoapa y la primera escuela de Teología, Artes y Oficios. Hernán Cortés entregó Xochimilco. Tierras y población encomienda a Pedro de Alvarado inmediatamente después de la conquista militar, en 1521 y permaneció como tal hasta su muerte, en 1541. El rey de España, Felipe II quien atendiendo la petición que le hicieran los habitantes de Xochimilco, resolvió el 4 de marzo de 1559 que: “ es nuestra merced y voluntad y mandamos que ahora y de aquí en adelante el dicho pueblo de Xochimilco se llame e intitule y pueda llamar e intitular la NOBLE CIUDAD DE XOCHIMILCO, y que goce de las preeminencias, prerrogativas e inmunidades que gozan y deben gozar las otras ciudades de las dichas nuestras indias”. Durante la colonia, la Nueva España padeció epidemias que llegaron a mermar a la población indígena; las más devastadoras en xochimilco fueron: cocolixtle en 1576 y la de 1777, que dejó un saldo de dos mil muertos. Por ser Xochimilco una ciudad lacustre, sufría de repentinas inundaciones que acababan con sus sementeras; la más grave registrada ocurrió en 1609. Por haber aceptado aparentemente el cristianismo, a los xochimilcas se les permitió conservar algunas de sus tradiciones locales y su identidad como pueblo. La población continuó siendo mayoritariamente indígena, por lo que la intervención de los hijos, nietos y descendientes de los naturales, facilitó el control de los barrios y los pueblos dependientes de esta cabecera. En Xochimilco era tanto el comercio con la capital y otras poblaciones ribereñas, que en el siglo XVII entraban más de mil canoas diariamente flujo considerado como único en el mundo en esa época. De hecho, las referencias históricas hablan de que hubo más embarcaciones y se practicó más la navegación de Xochimilco y en Texcoco que en ningún otro lugar de México, incluyendo sus gigantescas costas. En 1749 Xochimilco paso a ser corregimiento de la independencia de México, y hacia fines de la colonia ya pasaba el camino de México a Cuernavaca, por lo que Xochimilco fue importante depósito de los efectos de tierra caliente. Entre los personajes que destacan de esta época, se cuenta al ilustre xochimilca Martín de la Cruz, autor de “Xihuipahtli mecéhual amato” o “libellus de medicinalibus indorum herbis”, conocido en todo el mundo como “Herbario Azteca” o “Códice Cruz-Badiano”, libro de mediciana más antiguo que se ha escrito en el continente americano; traducido al latín por otro ilustre xochimilca, Juan Badiano. Actualmente el original se encuentra en el Vaticano. Durante el movimiento insurgente de independencia, Xochimilco también participó con su contingente, especialmente dentro del grupo suriano que se desarrolla hacia 1815, después de fusilamiento del general José María Morelos y Pavón. En toda la etapa insurgente, hasta consumarse la independencia en 1821, Xochimilco estuvo construyendo para lograr el triunfo contra los realista y el Gobierno colonial. El paso hacia el sur era por los alrededores de Xochimilco y el camino antiguo a Acapulco, que pasaba por Tepepan y que era utilizado por Maximiliano y Carlota en sus viajes de descanso a Cuernavaca. En 1850 se puso en operación el primer barco de vapor que daba servicio entre México y Chalco, y en 1853 otro buque de mayor tamaño era el asombro y deleite de los capitalino y xochimilcas, sin embargo, para 1880 se pierde la crónica de la navegación a vapor en Xochimilco, dejando para el recuerdo y vestigio romántico varios “astilleros” dedicados a construir chalupas, trajineras y otros botes; los pequeños talleres, industrias familiares y sus obreros vendrían a ser herederos de los más antiguos astilleros habidos en el continente americano (después de los del río Zahuapan en Tlaxcala en 1521) Durante el porfiriato se contruyeron las cajas de agua, bombas de los manantiales de Xochimilco a la Ciudad de México, carecía de abasto suficiente. Conforme se condujo el agua hacia la Ciudad de México, se fueron cegando las acequias. Esta situación efectuó al comercio, ya que durante siglos, el transporte de los productos -frutas y verduras- se había hecho a través de los canales; por otra parte, la ruta por tierra estaba entorpecida por el arenal de Tepepan, que hacia difícil el paso.


En julio de 1908, el presidente Porfirio Díaz inauguró el servicio de tranvías eléctricos a Xochimilco, según el proyecto original, la ruta debía llegar hasta Tulyehualco. A mediados de 1911 los primeros zapatistas llegaron a Milpa Alta y después a Xochimilco, y el 7 de Septiembre de ese año incendiaron Nativitas y San Lucas, permaneciendo allí y bajando en grupos a Xochimilco sin atacar a nadie. Así permanecieron hasta el 21 de mayo de 1912 en que ya pertrechados y en mayor número tomaron la ciudad quemando la parte sur hasta la calle Nezahualcoyotl donde hicieron su cuartel. La ocupación de los zapatistas se extendió hasta Tepalcatlalpan y Xochitepec. El 23 de abril de 1913, siendo presidente de México Victoriano Huerta, 39 aspirantes del colegio Militar fueron acribillados en una callejuela de San Lucas Xochimanca (calle Montemorelos), donde actualmente existe una placa conmemorativa en homenaje a esos jóvenes. Como los carrancistas acababan de llegar por Cuemanco, los zapatistas dañan las bombas, además de incendiar el centro de Xochimilco y el Palacio Municipal que había sido contraído por orden del doctor José Zaferino Rivera, en 1871. El 15 de Julio de 1911, tras la entrada triunfal del presidente Madero a la Capital, toma posesión como encargado del Gobierno de Xochimilco el Lic. Modesto Romero Valencia. En Diciembre de 1914, tuvo lugar en Xochimilco el histórico encuentro entre Francisco Villa y Emiliano Zapata, para firmar la alianza conocida como el “Pacto de Xochimilco” En enero de 1929 se crean las delegaciones entre las que contaba Xochimilco y que incluía los pueblos de Mixquic, San Juan Ixtayopan y Tetelco. Por tal motivo, el 15 de enero de ese mismo año se nombrado como primer Delegado el señor Pablo Rosas Velasco, y es hasta 1931 que se da a Xochimilco su actual definición geográfica. Hoy en día, xochimilco se divide en 18 barrios; El Rosario, Santa Crucita, Caltongo, San Lorenzo, San Diego, La Asunción, San Juan, San Antonio, Belem, San Cristóbal, San Esteban, La Santísima, La Guadalupita, La Concepción Tlacoapa, San Marcos y Xaltocan. Existen 14 pueblos: Santa María Tepepan, Santiago Tepalcatlalpan, San Mateo Xalpa, San Lorenzo Atemoaya, Santa Cruz Xochitepec, San Lucas Xochimanca, San Francisco Tlalnepantla, Santa María Nativitas, San Gregorio Atlapulco, Santiago Tulyehualco, San Luis Tlaxialtemalco, San Andrés Ahuayucan, Santa Cecilia Tepetlapa y Santa Cruz Acalpixca. Xochimilco se forma además por 45 colonia y 20 unidades habitacionales. Por todos estos motivos y con el objetivo de rescatar y de preservar sus recursos, la FAO (Organización Mundial para la alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidad) tomó bajo protección, a partir de 1986 la zona rural y lacustre de Xochimilco. Al año siguiente, el 11 de diciembre Xochimilco fue declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO. La entrega oficial del Pergamino se hizo en el años 2002. Así, las chinampas, en conjunto con las famosas trajineras y la venta de plantas de ornato conforman el principal atractivo turístico de esta comunidad. Actualmente, el Gobierno de la Ciudad y Delegacional realizan importantes obras para rescatar el equilibrio ecológico regional, dando tratamiento a las aguas que nutren los canales, recuperando paulatinamente para el cultivo de las chinampas y restituyendo la belleza del paisaje que es mundialmente conocido. Por todo esto, los vestigios prehispánicos, los monumentos coloniales, los museos, las chinampas, los embarcaderos turísticos; los bosques y los parques, hacen de Xochimilco unos de los puntos turísticos reconocidos a nivel nacional e internacional. PERSONAJES ILUSTRES

Juan Badiano Indio xochimilca a quien se debe la traducción al latín del Libellus de medicinalibus indorum herbis, conocido también como Códice Badiano. Obra realizada en 1552 que reúne el conocimiento herbolario indígena, elaborada por Martín de la Cruz y enviada al rey de españa. Fernando Celada Miranda (1872-1929) Poeta nacido en Xochimilco, conocido también como " œCantor de los obreros" , sus principales poesías: La caída de las hojas, Martillos y yunques. Quirino Mendoza y Cortés (1867-1957) Originario del pueblo de Santiago Tulyehualco es el autor de la popular canción Cielito Lindo, compuso además infinidad de melodías entre las que destacan Jesusita en Chihuahua, Honor y Gloria y Rosalía. Aureliano Urrutia Uno de los primeros médicos titulados, fue diputado y el primero en separar quirúrgicamente a unas siamesas, fungió también como Ministro de Gobernación en el gobierno de Victoriano Huerta.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS

ACONTECIMIENTOS Las tropas de Hernán Cortés, inician la destrucción del templo Xochimilca " œ actualmente ocupado por la Parroquia de San Bernardino de Siena.

Cuauhtemoc visita a Xochimilco para convocar a los Xochimilcas a luchar españoles.


Batalla de Tzomolco entre Hernán Cortés y los Xochimilcas, venciendo el primer

Hernán Cortes es vencido, herido y detenido en el paraje conocido como Oztotenco ( La Noria), por un grupo de guerreros Xochimilcas.

Fray Martín de Valencia y Fray Francisco Jiménez visitan por primera vez a Xoch

El rey de España Carlos 1 (V de Alemania) concede el titulo de primer Xochimilco a Diego Téllez de Cortés.

La princesa doña Juana, hermana del rey de España, Felipe II, concede a Xo titulo de " œNoble Ciudad" . El rey de España, Felipe II, concede a Xochimilco un Escudo de Armas. San Bernardino de Siena, se convierte en Patrono de Xohimilco.

Muere en el Tecpan de Xochimilco el cacique Martín Cortes Serón de Alvara Viejo" , fundador de la capellanía del " œNiñopa" .

Se inaugura el camino carretero entre México y Cuernavaca, pasando por Te Mateo y Topilejo en el distrito de Xochimilco. Se inaugura el Palacio Municipal de Xochimilco.

Nace en el barrio de la Asunción, Xochimilco el Sr. Pablo Rosas Velasco, prime del Departamento del D. F. Xochimilco. Se inaugura la cárcel de Xochimilco. Llega a Xochimilco el primer tren eléctrico.

Porfirio Díaz inaugura solemnemente las obras de provisión de aguas p Xochimilco a la Ciudad de México. Llega el tren de prueba a Xochimilco. El presidente de la Republica, Francisco I. Madero preside la primera fiesta a la flores Xochiquetzalli en Xochimilco. Se reúnen los generales Emiliano Zapata y Francisco Villa, donde reafirman revolucionarios, llamando a esta entrevista el " œPacto de Xochimilco" .

Se inaugura el " œHospital Xochimilco" por el Presidente de la Repúbli Álvaro Obregón.

Es nombrada la Srita. Guadalupe Inclán Ramírez, descendiente de una de las f ilustradas de Xochimilco y nieta de Ignacio Ramírez, Delegada del Depart Distrito Federal en Xochimilco (Primera del sexo femenino) El presiente Adolfo Ruiz Cortinez inaugura el mercado Xochitl de Xochimilco. Xochimilco es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por el Comité Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.

MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN La delegación Xochimilco se encuentra situada al sureste del Distrito Federal entre las siguientes coordenadas: 19º15’ de latitud norte y 99º06’ de longitud oeste; con una altitud de 2,240 m.s.n.m., tomando como punto de referencia el antiguo Edificio Delegacional. Sus colindancias son: Al norte con las delegaciones Tlalpan, Coyoacan, Iztapalapa y Tláhuac; Al sur con las delegaciones Milpa Alta y Tlalpan; Al oeste con la delegación Tlalpan; Al este con las delegaciones


EXTENSIÓN

La delegación cuenta con una extensión territorial de 12,517.8 hectáreas de las cuales el 20% es suelo urbano y el 80% corresponde a suelo de conservación.

OROGRAFÍA

La demarcación se ubica dentro de la Cuenca de México, la cual forma parte de la provincia fisiográfica denominada Eje Volcánico Transversal, sistema montañoso que rodea amplios valles a los cuales llegaban las aguas de numerosos arroyos que descendían de los cerros durante la época de lluvias formando una gran laguna, a su vez Xochimilco forma parte de la subprovincia llamada Lagos y Volcanes de Anáhuac. La parte sur de la delegación es la mas abrupta, está cruzada por la Sierra del Ajusco donde sobresale como elevación principal el cerro Teuhtli, ubicado en el limite con la delegación de Milpa Alta. De este a Oeste se localizan los cerros de Tlamaxcalco, Teoca, Tochuca, Zompole y Tlamapa. Hacia el noroeste, en el límite con Tlalpan, se encuentran los cerros Tehuanpaltepetl, La Cantera, Texomulco y Xochitepec.

HIDROGRAFÍA

El origen del agua en el lago de Xochimilco puede interpretarse como resultado de la llegada de filtraciones de lluvia que produjeron flujos locales e intermedios. Se presentan como pequeñas corrientes los ríos Parres y Santiago que bajan desde las estribaciones de la sierra del Ajusco, el Rio San Lucas que desagua en el lago y el Río San Buenaventura, que baja por el este del Ajusco y desemboca en el Canal Nacional. Las corrientes que configuran la cuenca de Xochimilco son: los Ríos San Buenaventura, Santiago, San Lucas y San Gregorio, así como numerosas y pequeñas corrientes que bajan a Nativitas, San Luis Tlaxialtemalco, Tulyehualco, Iztapalapa y Tláhuac, proviniendo, en los dos últimos casos del cerro de la Estrella y de la sierra de Santa Catarina. Dentro de los humedales en la zona lacustre, sobresalen por sus dimensiones, las “Chinampas” y su red de canales, que a pesar de la gran importancia productiva y su fragilidad ecológica, es en años recientes que se ha tomado en cuenta la relevancia que representan como unidades de producción agrícola.

CLIMA

Xochimilco tiene un clima templado húmedo, cuya fórmula climática según García (1973) es: C(W) wb(e)g. La temporada de lluvias se presenta en la época de verano, principalmente en los meses de mayo a octubre, con una cantidad de 700 mm anuales y una temperatura media al año de 16.2ºC, con temperaturas máximas de 31ºC.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Los principales tipos de vegetación que se presentan en la delegación son los siguientes: bosque de pino, bosque de encino, pastizal, vegetación acuática y matorral serófilo. Vegetación acuática Como parte del paisaje característico de esta delegación, construido por el hombre desde la época precolombina están las hileras de árboles llamados “ahuejotes” Salís bonplandiana, a orilla de los canales; otro de los árboles característicos de esta zona, pero menos abundante es el “ahuehuete” Taxodium mucronatum, de fronda abundante y gran talla. Fauna La mayor parte de la diversidad de especies las encontramos dentro del Área Natural Protegida, siendo entre otras, las más representativas y por encontrarse en peligro de desaparecer: el ajolote (Ambystoma mexicanum), la rana (Rana tlaloci), tortugas palustres o casquitos (Kinosternon hirtipes), las musarañas (Cryptotis parva), el acocíl (Cambarellus montezumae) y el pez “charal” (Chirostoma jordani) Las aves están representadas por garza blanca (Ardea herodeas), gallareta americana (Fulica americana), jacana norteña (Jacana spinosa), pato golondrino (Anas acuta) De las especies de peces introducidas al lago de xochimilco dominan la tilapia (Oreochromis niloticus) y la carpa (Cyprinus carpio).

RECURSOS NATURALES

Los principales recursos naturales son forestales y están destinados a la conservación ecológica.

CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO

La conformación de los usos de suelo en la delegación indican que un 20% corresponde a Suelo Urbano, el 21.3% corresponde al Área Natural Protegida “Ejidos de xochimilco y San Gregorio Atlapulco” y el 58.3% esta representado por el Suelo de Conservación incluyendo los poblados rurales. Tabla de Usos de suelo USO DE SUELO

SUPERFICIE (HECTÁREAS)

%

Suelo urbano: Habitacional

2,145.68

85.66

Equipamiento

234.4

9.36


Áreas Verdes y Espacios Abiertos 58.54

2.34

Industria

66.38

2.64

Subtotal

2,505.80

100

1. Área Natural Protegida

2,657.08

26.54

2. Preservación Ecológica

2,631.33

35.44

3. Poblados Rurales

980.82

9.28

4. Equipamiento

180.18

1.80

Suelo de conservación:

5.Producción Rural Agroindustrial 2,337.83

15.50

6. Asentamientos Irregulares

914.94

10.34

7. Zonas Arqueológicas

310.62

3.10

Subtotal

10,112

100

Total

12,517.80

100

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Sitio arqueológico de “Cuahilama” El sitio arqueológico de Santa Cruz Acalpixca, es conocido con el nombre de “Cuahilama”, que en lengua náhuatl quiere decir “Cabeza de Anciana”; en este lugar se localizan ocho petroglifos, correspondientes a la época de inicio de la cultura Xochimilca, denominada arcaica preclásica o época formativa. Los petroglifos son: Amal-lÍn, Tlamatini, Xonecuilt, Cipactli, Ozelotl, Itzpapalotl Naui Hollín, Piedra mapa. Fuente de la Sirena Esta ubicada frente al embarcadero Fernando Celada, donde originalmente existió un puente de la época del Porfiriato que sirvió para cruzar el canal que venia de la laguna de Xochimilco y llegaba hasta el canal de circunvalación. Esta fuente es una replica de la que se encuentra en el Museo de la ciudad de México, en ella se aprecia un verso tanto en español como en náhuatl, que evocan a la tierra Xochimilca y a su gente. Originalmente estas placas se ubicaban en el puente, y al ser derribado las colocaron en la fuente de la Sirena. Casa de Bombas Nativitas. Este edificio esta ubicado en el pueblo de Santa María Nativitas y forma parte de una red de distribución de agua, que mando construir Don Porfirio Díaz a principios del siglo XX y que comunicaba con la planta de San Luis Tlaxialtemalco. La de Tepepan y el acueducto que llegaba a División del Norte. Edificio que alberga el teatro Carlos Pellecier Esta ubicado en el pueblo de Tepepan, a principios de este siglo se construyó una de las tres subestaciones de distribución de agua, la red pasaba por Nativitas, San Luis Tlaxialtemalco y el acueducto de la Avenida División del Norte. Las bombas y maquinaria se conservaron debajo del edificio actual; se utilizó el casco de la planta de agua y mediante una ampliación se adaptó como teatro. Actualmente se presentan algunas obras, tiene una capacidad para 289 personas, cuenta con un teatro al aire libre y se imparte diversos talleres. Centro de Educación Ambiental “Acuexcomatl” (tinaja donde brota el agua) Aquí se ubico un gran manantial cuyo ojo de agua era conocido como El Encanto, media 11 metros de ancho y 11.75 metros de profundidad, contaba con fauna como pescado blanco, juil y ajolote. El agua que emanaba era de una transparencia perfecta y de un sabor agradable, de echo era el ojo de agua más grande de la zona. En días de fiesta como el 24 de junio, jóvenes de Tulyehualco se daban cita para ir a nadar, comer y divertirse en este manantial ubicado en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco. Posteriormente se ubico una casa de bombas para abastecer de agua potable a la ciudad de México, y actualmente es un espacio de 7.5 hectáreas, que cuenta con áreas donde se practica la apicultura, piscicultura, hay viveros e invernaderos. Se imparten diferentes talleres como el de ajedrez, de danza folklórica, entre otros. Iglesia de San Bernardino de Siena.


El templo primitivo se construyó sobre un Teocali por 1535. En 1538 se decidió dejar el convento como visita por falta de frailes, pero los indios no lo permitieron. La iglesia definitiva fue hecha por Fray Francisco de Soto, guardián entre 1535 y 1546, en ella trabajó como peón Fray Juan de Gaona. En 1552 se estaba cayendo parte de la portada de la iglesia y fue reconstruida, la cual fue terminada en el año de 1590. La torre data de 1716 y el reloj de 1872. Fue declarado monumento el 28 de enero de 1932. Fundada por la orden franciscana entre 1530- 1535. A pesar de que Fray Martín de Valencia llego a Xochimilco en 1524, fue hasta 1546 que Fray Francisco de Soto, tomo la dirección y supervisión de la obra; En 1585 se terminaron los dormitorios, la iglesia, las celdas, las viviendas, y las dependencias. En 1609 funciono el colegio conventual de Xochimilco en donde se dieron clases de retórica, teología, artes y oficios. En cuanto a los bienes muebles que se pueden apreciar en la catedral de San Bernardino, destaca el retablo mayor, que data del siglo XVI, el cual esta recubierto en hoja de oro y es de grandes dimensiones. En los retablos laterales se pueden observar las pinturas como El Cristo, La Sagrada Familia, La Virgen Purísima, La Virgen del Carmen entre otros. La fachada principal es de estilo Neoclásico, la puerta tiene un arco de medio punto y columnas de estilo dórico. En las columnas de la nave principal se pueden apreciar la técnica de claro- oscuro en los frescos que hay de los doce apóstoles. En los pasillos del claustro en la parte superior aparecen restos de lo que en su tiempo fueron coloridos frescos.

Iglesia de San Gregorio Atlapulco. Construido por la orden Franciscana en el año de 1559. Esta compuesta por una sola nave y una torre con tres campanas.De los muebles de esta iglesia destacan: una pila baustimal octagonal del siglo XVII, y un óleo de San Juan Bautista, firmado por Pedro Castro. Iglesia de Santiago Tulyehualco. La construcción corresponde al año de 1607, la iglesia cuenta con tres altares, el altar de Nuestra Señora del Rosario del siglo XVII, la escultura de La Concepción de Maria, la escultura de San Rafael, San Miguel y Santiago Apóstol. Se puede apreciar siete oleos entre ellos están “Los siete Dolores y Gozo de San José”, Santo Sebastián de Aparicio, Depositario de Tobías, un lienzo cruciforme “Elección de San José. Cuenta también con el altar de Nazareno con nueve oleos representando la Pasión de Cristo. Iglesia de San Andrés Ahuyucan. La construcción del templo, inicia entre 1700 y 1750, terminándose en 1789, de acuerdo a datos tomados de mural pintado en el interior del templo. Data del siglo XVIII, se inauguro en 1789, cuenta con retablos renacentistas y arquitectura neoclásicos, su tamaño es pequeño y rectangular con un estilo combinado de muralla simple. Iglesia de San Mateo Xalpa. La iglesia es edificada en 1750, pero debido a la falta de mantenimiento tuvo que ser reconstruida en los años 1882 y 1891. Farias Galindo señala que en San Mateo Hubo tres capillas: la del Calvario, la de las Animas y la del Atrio de la Iglesia principal. Iglesia de Santa Maria Tepepan. Construida en el siglo XVI, y más tarde fue ampliada, la actual iglesia corresponde al siglo XVII. La iglesia consta de una sola torre con seis campanas, la más antigua dedicada a Nuestra Señora de los Remedios, fundida en 1682; la campana mayor que data de 1700 y la tercer campana que es de 1797. En el altar mayor están las esculturas de la Virgen de los Remedios y de San Francisco. Los bienes muebles que podemos encontrar son seis oleos sobre la Pasión de Jesucristo y algunas pinturas firmadas por Arellano. Iglesia Santa Maria Nativitas acapa. Se dice que la primera construcción data del siglo XVI, su iglesia, sacristía y hospicio, funcionaron en el XVII como visita de los franciscanos; El templo estuvo en construcción hacia 1808. La torre campanario es del siglo XVIII. Iglesia de San Lucas Xochimanca. La iglesia fue construida a fines del siglo XVI y a principios del siglo XVII. En ésta podemos encontrar la Piedra con la Figura de Cristo, que se encontró en los limites de San Andrés y San Lucas. Iglesia de Santiago Tepalcatlapan. Su iglesia es edificada en el año de 1711, esta compuesta por una sola torre con cinco campanas, la más antigua es de 1717. El templo contó con siete capillas procesionales. Actualmente quedan solo cinco. En la sacristía existen tres oleos antiguos; uno de Nuestra Señora de Guadalupe, otro de San Pedro y de San Pablo del siglo XVII, por ultimo el de Jesucristo. Iglesia de San Luis Tlaxialtemalco. La iglesia es del siglo XVII. Esta compuesta de una sola nave y una torre con tres campanas. Destacan en su interior varios oleos, entre ellos uno de San Luis Obispo y Otro de San Luis Rey de Francia, así como otras dos pinturas del siglo XVII, que corresponden a Jesús camino al calvario y de San Sebastián sufriendo el martirio de sus enemigos. Iglesia de Santa Cruz Acalpixca. La iglesia de Santa Cruz en sus inicios fue una ermita del siglo XVII. La construcción de esta es de solo una


nave y una torre con cuatro campanas, tiene un pequeño anexó que data de 1770. Los bienes muebles de este templo es de un crucifijo y un trono, y una escultura de la Concepción de Maria. Iglesia de San Francisco Tlanepantla. Originalmente fue visita de los franciscanos; el pueblo de San Francisco junto con San Mateo Pochtla y San Miguel Topilejo, formaban una parcialidad de las cuatro que había en las cercanías de Xochimilco. Desde el siglo XVIII contaba con iglesias, sacristía y aposentos para el hospicio, con sus patios llenos de flores. El templo fue construido en el año de 1799. Los habitantes de Tlalnepantla eran leñadores, ganaderos y comerciantes. El templo y el atrio fueron remode lados en 1980. Iglesia de San Lorenzo Atemoaya. La iglesia primitiva era visita de los frailes franciscanos que acudían a celebrar los domingos y días festivos de las fiestas titulares. En el siglo XVIII contaba con sacristía y hospicio. El templo fue reconstruido en 1796. Los primeros pobladores del lugar fueron viajeros que transitaban de Nativitas a San Lucas y Santiago Tepalcatlalpan, se reconoció como una población definida hasta el Porfiriato. Iglesia de Santa Cruz Xochitepec. El templo es del siglo XVII. Durante la revolución fueron robados los ornamentos de la iglesia; entre ellos, una custodia de oro con incrustaciones de piedras preciosas, un cáliz de plata, un incensario de plata, una casulla, una manipula, una estola, una capa encarnada, tres casullas sueltas encarnadas, dos doseles con sus galones de plata, un frontal y una alfombra, además, destruyeron el órgano. Iglesia de Santa Cecilia Tepetlapa. Originalmente fue visita de los frailes franciscanos; este pueblo junto con San Salvador Cuauhtenco, formaba la tercera parcialidad en los alrededores de Xochimilco; entonces se conocía como Santa Cecilia Ahuauhtla. A fines del siglo XVII contaba con iglesia y hospicio. La localidad se conoció también como Tepetitlán, “entre cerros”; más tarde como Yancuitlalpan,“tierra nueva” y por último recibió el nombre de Tepetlapa, “lugar de Tepetate”. El templo fue restaurado en 1902. El pórtico y la barda del atrio se construyeron en 1960. Capilla de San Pedro. Fundada entre 1530 y 1533, compuesta por una sola nave y una torre de dos campanas; en su interior podemos encontrar esculturas como la de San Pedro Apóstol que data del siglo XVII, la escultura de Jesucristo, la da Nuestra Señora de la cande laria, sin el niño Jesús ya que este pertenece al pueblo de San Salvador. Capilla de Belem Aampa. Por las características arquitectónicas que presenta fue construida a finales del siglo XVI, compuesta por columnas y capiteles antiguos que se conservan a los lados de la portada actual, así como los arcos tapiados que se ven en la fachada. En su interior destaca un óleo del Nacimiento de Cristo del siglo XVI. Capilla de la Asunción Colhuacatzingo. Esta capilla data de 1680, fue restaurada en el año de 1827, su templo esta compuesto por una torre de cuatro campanas del siglo XVII. Es de estilo neoclásico, con arcos contra fuertes y alberga un retablo de fines del siglo XVII y un pulpito tallado en fina madera. Actualmente la comunidad la identifica por su tradicional quema de Judas (Muñecos de cartón repletos de cuetes) en la celebración de semana Santa. Capilla de Santa Crusita. Edificada en 1687, con un estilo neoclásico, siendo una de las capillas más pequeñas de Xochimilco. El retablo principal es de estilo renacentista, la fachada refleja elementos prehispánicos, destacando una pieza empotrada a una columna. Capilla de San Francncisco Caltongo. La presencia de una escultura prehispánica adosada a los muros de esta capilla nos hace suponer que se edifico a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. Como inmueble ha tenido varias modificaciones están pueden corresponder a la fecha de 1969. La capilla fue restaurada en 1973. Capilla de San Juan Bautista Tlatehuchi. El templo data de 1730, su ultima restauración fue en 1972; esta conformada por una sola nave y una torre con tres campanas. Dentro de los bienes inmuebles con los que cuenta podemos encontrar la escultura de Nuestra Señora de los Dolores, la Purísima Concepción y la de Santa Cecilia. Capilla del Rosario Nepatlatlapa Construida en el año de 1768, con una arquitectura de una sola nave, destacando la decoración de su fachada compuesta por elaboradores tallados sobre Chiluca, así como la combinación de azulejos amarillos y azules. El hierro forjado utilizado en el campanario y la cupula complementan la ornamentación de la construcción. El coro esta construido por maderas finas. La capilla fue restaurada en 1951, 1976, 1985. Parroquia de nuestra señora de los Dolores Xaltocan. La parroquia de Xaltocan, cuyo nombre significa “Arena con Tuzas”, fue construida en 1751, compuesta por una sola nave y una torre con cuatro campanas. En los bienes podemos encontrar las esculturas de San Vicente Ferrer que es del siglo XVII, de Nuestra Señora de los Dolores, la Purísima Concepción, San Lucas y Nuestra Señora de La Cande laria. En su trascoro se encuentra un órgano de tubo, original de esa época. En su exterior, en la parte lateral que da ala calle de Francisco Goyta se pueden apreciar preciosos motivos realizados con pequeñas piedras formando cruces. En algunas partes entre las piedras de la construcción se pueden apreciar piezas prehispánicas que los indígenas al construir el templo colocaron para evocar sus orígenes. Sobresalen dos dalias labradas que se encuentran incrustadas sobre el primer muro contrafuerte, así como otros fragmentos de piedras prehispánicas, presumiblemente de sus antiguos adoratorios. Capilla de San Marcos Tlalpetlalpan. Data del año de 1775, teniendo un estilo neoclásico, compuesta por una sola nave, cúpula al centro, con


barandal de hierro forjado, el lambrin de la loza es de mármol, así como la pared izquierda en la que destaca una cornisa en forma de arco de medio punto con ornamentación dorada donde aparece la Sagrada Familia y una torre de cuatro campanas. En su interior hay una escultura de San Marcos Evangelista. Capilla de la Santisima Trinidad Chililico Data del año 1897 y es restaurada en 1959. Esta compuesta de una sola nave y de una torre de tres campanas. En el interior podemos encontrar un óleo de Nuestra Señora de Guadalupe de José Valentín Mendoza y Cortés del año 1758, al igual que una escultura de la Santísima Trinidad. Capilla de San Antonio Molotla. Corresponde al siglo XVII, esta compuesta por una sola nave y una torre con dos campanas; dentro de los bienes muebles, podemos encontrar un óleo de Nuestra Señora de Guadalupe de 1957, obra de Carlos Medina. Un óleo de Santa Cecilia, otro de Santa Rosa de Lima del siglo XVII y uno mas ubicado en la sacristía, de Santa Bárbara del siglo XVII. Capilla de la Concepción Tlacoapa. La capilla del barrio corresponde al siglo XVII. El edificio esta compuesto de una sola nave y una torre con tres campanas. Destaca una escultura de la Inmaculada Concepción de María. Capilla de San Cristóbal Xallan. Originalmente la capilla de San Cristóbal consistió en un salón de aproximadamente 6 metros de ancho, con un frente y la actual torre más una pequeña que aun existe. Al fondo estaba la sacristía. Hacia el norte había una puerta sobre un muro que ya no existe. Es hasta fines del siglo XIX cuando se llevaron a cabo las obras de reconstrucción de toda la capilla. Capilla de San Lorenzo La construcción primitiva se remonta al siglo XVII, sufrió una importante restauración en 1959 ampliándose la nave hacia el frente, la obra se terminó en 1963. La bóveda se reconstruyó en 1950. Su estilo es modernista tiene un interior rectangular. Capilla de San Eesteban Tecpacpan. Fue una de las quince ermitas que existían a finales del siglo XVII, en la localidad, levantadas por cada uno de los barrios indígenas. Fue reconstruida en 1959, y restaurada en 1972. Capilla de San Diego Tlascospan. La actual capilla de San Diego data de 1975. Capilla de la Guadalupita La capilla de la Guadalupita data de 1927 y fue terminada en 1937. Casa Amaya Fue una de las primeras casas, construida durante el Virreynato en Xochimilco, en 1553, perteneció al cacique Apochquiyauhtzin, bautizado como don Luis Cortés Cerón de Alvarado. A principios del siglo XX se instaló en este edificio el Monte Pío, que desapareció en 1936; desde entonces fue ocupado por una farmacia y la casa habitación de la familia Amaya. En su fachada se aprecian flores de Dalia de la época prehispánica. Casa del Arte Declarada monumento nacional en Junio de 1932. Su construcción data de principios del siglo XVI. Martín Cerón de Alvarado, fue el primero que habito la casa. En la época de los 70’ albergo la escuela primaria Quirino Mendoza y Cortés. Fue reconstruido en 1976. Actualmente funciona como un centro de cultura donde se imparte cursos de danza, pintura, música, dibujo, así como la presentación de exposiciones, es un lugar abierto al publico. Así mismo alberga el archivo histórico de Xochimilco y la hemeroteca. Casa de Fernando Celada La casa donde nació el poeta Fernando Celada Miranda, se ubica en la actual calle de 16 de Septiembre en el barrio de Xaltocan, en los límites del barrio de San Pedro. Fernando Celada, poeta Xochimilca, cuyo nombre completo fue Fernando Marcelino de Jesús Celada Miranda, en su infancia tuvo la fortuna de compartir al lado de su padre el trabajo en las chinampas, disfrutar de la tranquilidad del campo, la belleza de los canales, manantiales y las montañas de Xochimilco de fines del siglo XIX. Su verso más famoso es “La caída de las Hojas” Edificio que ocupa la zapatería la rivera. En esta casa se reunió Francisco Villa con Emiliano Zapata. La entrevista o “Pacto de Xochimilco, significó la fusión de las fuerzas revolucionarias del norte y el sur, con ella, villa aceptó el plan de Ayala a excepción de las agresiones contra Madero, también se comprometió a proporcionar parque a Zapata y ambos coincidieron en que el triunfo de la Revolución sólo un civil identificado con sus ideales, debía tomar la presidencia. MUSEOS

Edificio Que Aalberga el museo arqueológico de Santa Cruz Acalpixca.


Este edificio es de la época del Porfiriato y operaba como casa de bombas para extraer el agua de los manantiales que existían en la población de Sta. Cruz Acalpixca y de ésta manera abastecer de agua potable a la Ciudad de México. Museo“Dolores Olmedo Patiño” El Museo se localiza en una hacienda llamada la Noria, y sus orígenes son del siglo XVI, siendo una joya de la arquitectura colonial. Se exhibe la colección de tres importantes artistas: 144 obras de Diego Rivera, 25 de Frida Khalo, entre ellas su autorretrato, y 44 obras de la artista rusa Angelina Beloff. El museo exhibe una colección de más de 600 piezas prehispánicas talladas en madera manufacturadas en la época del virreinato, al igual que exhiben muestras temporales. Cabe mencionar que también se pueden encontrar animales entre ellos: Pavo reales, el Xoloizcuintles , entre otros. Contando con una sala donde ofrece espectáculos dirigidos a la población infantil, todo esto es presentado los fines de semana.

Museo Arqueológico de “Santa Cruz Acalpixca”. Antiguamente era conocido como una casa de bombas, constricción que se derivo de la obra del acueducto de Xochimilco, la arquitectura corresponde al eclecticismo de la época del Porfiriato. En el museo se exhiben mas de 2000 piezas arqueológicas en donde destacan osamentas de Mamuts, cerámica domestica Teotihuacana y Mexica, así como esculturas Antropomorfas, sellos, petroglifos. Muestra, el mural del Maestro José Juárez, la cual lleva por nombre “Encuentro de Dos Mundos”. FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Fiestas populares Fecha

Evento

6

Día de los Santos Reyes

2

Cambio de Mayordomía del Niñopa Día de la Cande laria

Variable

Fiesta de la Flor más Bella del Ejido

Variable

Carnaval "Vive Xochimilco"

30

Día del Niño

3

Día de la Santa Cruz

Variable

Jueves de Corpus

1y2

Día de Muertos

16 al 24

Posadas del Niñopa

Ferias comerciales Fecha

Evento

Variable

Feria de la Alegría y del Olivo

Variable

Feria Gastronómica del Cuatatapa

31 al 8

Feria de la Nieve

Variable

Feria de la Barbacoa

Variable

Feria del Maíz y la Tortilla

Variable

Feria del Dulce Cristalizado

Variable

Feria de la Degustación de la Miel

Variable

Expo-miel

Variable

Expo Nochebuena

Fiestas patronales de barrios y pueblos en la delegación Xochimilco. Enero

Día

Lugar

6

Santa Cecilia Tepetlapa Santa María Zacapa


Febrero

Variable

Santa María de los Dolores Xaltocan

Marzo

Variable

San Gregorio Atlapulco

25

San Marcos Tlatepetlapan

3

Santa Cruz Acalpixca Santa Cruz Xochitepec

20

Santo Patrono San Bernandino de Siena

2

Santísima Trinidad Chililico

13

San Antonio Molotlan

24

San Juan Tlatehuchi

29

San Pedro Tlalnahuac

25

Santiago Tepalcatlalpan Santiago Tulyehualco Santiago Chililico San Cristóbal Xal-lan San Marcos Tlaltepetlapan

Agosto

21 y 28

Santa Crucita Analco

10

San Lorenzo Atemoaya San Lorenzo Tlaltecpan San Lorenzo la Cebada

Octubre

15

Santa María Tepepan

15

La Asunción Colhuacatzingo

19

San Luis Tlaxialtemalco

3

San Gregorio Atlapulco

8

Santa María Nativitas Zacapa

21

San Mateo Xalpa

4

San Francisco Tlalnepantla

4

San Francisco Caltongo

7

El Rosario Nepantlatlaca

18

San Lucas Xochimanca

25

Santa María Tepepan

13

San Diego Tlacoxpan

22

Santa Cecilia Tepetlapa

30

San Andrés Ahuayucan

8

La Concepción Tlacoapa

12

La Guadalupita Xochitenco

25

Belem de Acampa

26

San Esteban Tecpampa

Fiestas de la flor más bella del ejido. Se celebra en Xochimilco desde 1955 y ha tomado gran auge por persistir aun en el lugar les elementos que le dieron origen: canales, trajineras y flores. Esta fiesta tubo su origen en los alrededores de la ciudad de México, aunque sus antecedentes los vislumbramos en la época prehispánica en las “Xochipanias”, fiesta de las flores dedicada a Tláloc, Xochipilli, Xochiquetzalli y otros dioses. En 1935 el presidente de la republica el Genera Lázaro Cárdenas, al conocer su origen indígena la instituyo como concurso en e que se enaltecía la belleza mestiza de la mujer campesina que habitaba en la zona del ejido, dando origen a la Fiesta de la Flor Mas Bella del Ejido.


Feria de la nieve También la localizamos en este mismo poblado, llevándose acabo durante la celebración de Semana Santa. Desde 1985 Tulyehualco ha sido el principal productor de nieves en Xochimilco, tiene sus antecedentes en la época prehispánica donde se le considera como golosina exótica y costosa por que los indígenas iban a traerla hasta las faldas de los volcanes. En esta feria podrá encontrar una gran variedad de sabores y colores, dentro de las nieves tradicionales podemos encontrar: limón, guayaba, rompope, mango, tamarindo, uva, piña, etc. Entre las nieves exóticas encontramos la de Pétalos de rosa, betabel, amaranto, tres leches, etc. Feria del dulce cristalizado. Se lleva acabo en el mes e julio en el pueblo de santa Cruz Acalpixca. Anteriormente la gente del pueblo recolectaba hongos de los cerros y material para hacer escobas cambray y también preparaban dulces cristalizados que empezaron a comercializar, así fue como hasta la fecha, la principal actividad económica de este poblado radica en la producción y comercialización del dulce cristalizado, entre los que podemos mencionar: Higo. Limones rellenos de coco, Camote, palanqueta, Cocadas, Acitrón de leche, etc.

Feria de la alegía y el olivo. Amaranto, uno de los alimentos básico dentro de la dieta de los pueblos de la cuenca de México, era una planta dedicada a los dioses y cuya semilla se usaba frecuentemente en los rituales guerreros; el “Huauhtli” actualmente conocido como amaranto y más popular con el nombre de alegría, es de grandes propiedades nutricionales. Cuenta la leyenda de que el olivo fue creado por la diosa de la sabiduría, quien al golpear el suelo con una lanza, hizo que inmediatamente naciera el árbol, iniciándose así su cultivo en las civilizaciones orientales. Por esa razón es considerada como una de las plantas más antiguas. En la actualidad el pueblo de Santiago Tulyehualco es el principal comercializador de estos productos, dando paso a la Feria de la Alegría y el Olivo que se lleva acabo en el mes de Febrero. Feria del maíz y la tortilla. Para conocer a México y amar a la cultura mexicana es necesario saborear los diferentes productos elaborados con harina de maíz, tanto natural como nixtamalizado, que a través de su conocimiento con agua de cal y ceniza toma características especiales de un gusto definido mexicano generado sobre la superficie del metate, ya que antes de que se crearan los molinos, fue procesado con este instrumento, todavía en uso vigente en los diferentes pueblos y barrios de Xochimilco que son rescatados y expuestos en la Feria del Maíz que se lleva acabo en el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, en el mes de Mayo. Tradiciones Rosca de reyes Se celebra el día 6 de enero de cada año, las familias se reúnen por la tarde-noche para compartir el pan conocido como rosca,


hecho de huevo, leche, azúcar y adornado con frutos secos como el higo y con trozos de azafrán y jalea. Se parte la rosca y se sirve chocolate o la bebida que cada familia acostumbre. A la rosca se le colocan muñequitos de plástico desnudos, con el fin de que a quien le toque en su trozo de pan se comprometa a participar en la fiesta del 2 de la cande laria, con algún platillo o tamales, se interpreta como si fuera el padrino del muñequito que le tocó, que representa al niño dios y el día 2 de febrero lo lleva adornado y vestido como si se fuera a bautizar. Día de la Cande laria Se celebra el 2 de febrero y mucha gente lo llama la levantada del niño. Ese día la comunidad lleva a sus imágenes del niño Jesús o niño dios vestido de ropón. Si es su primer año el ropón es blanco, si es el segundo el ropón es rosa y si es el tercer año el ropón es azul, a partir del cuarto año ya lo pueden vestir como gusten y muchos pobladores visten a sus imágenes de San Juan Diego, otros de Cuahutemoc, el rey azteca y algunos más de Juan Pablo Segundo, todo es al gusto, presupuesto y creatividad de cada persona.Para la iglesia católica es la “Fiesta de la Luz”, según los sacerdotes. Esta fiesta encierra un gran simbolismo, ya que la luz de las velas representa a Cristo que es la Luz de las naciones y alumbra el camino y peregrinar de nuestra vida. Su nombre proviene de Cande la “Vela de encender. La cande laria es el dos de Febrero, es la fecha en que la iglesia celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Purificación, el rito litúrgico consistía en una procesión solemne con cande las benditas y después asistir a misa con ellas. La fiesta de la cande laria toma fuerza, la procesión con luces es alegre, festiva e interrumpida desde principios del siglo V en el oriente como parte fundamental de la fiesta. En el siglo XI se halla como uso común la bendición de las cande las en uno de los sitios peculiares de la misma. En la actualidad se bendicen las cande larias se distribuyen entre los fieles y se organiza una procesión en el interior de la iglesia o también por el atrio o claustro de la iglesia. Miercolés de ceniza Es una celebración litúrgica arraigada desde la época colonial en donde las iglesias abren sus puertas para colocar la ceniza, que es obtenida de la quema de palmas o imágenes. Los fieles a su religión asisten durante el transcurso del día y parte de la noche a lo que ellos llaman tomar ceniza. Domingo de ramos Se realiza el primer domingo antes de semana santa, y consiste en llevar a bendecir palmas que evocan un pasaje en la vida de Jesús. Al rededor de las iglesias se realiza la vendimia de las palmas que se ocuparan para este evento, encontrando también otros productos típicos de una celebración popular como buñuelos, cocoles, alegrías, etc. Viernes de dolores Para la festividad del Viernes de dolores, se acostumbra colocar en un lugar que ocupa la imagen de la Virgen de los Dolores donde se colocan trigos, naranjas y melones, representando las lagrimas de la virgen, así como papel picado de color morado para decorar. Muchas personas de la comunidad llevan sus imágenes a bendecir a los diferentes templos. Visita de las 7 casas El jueves santo todas las iglesias de la zona adornan sus altares con fruta como naranjas y melones y con flores de manzanilla y papeles de colores, todo a ingenio de los encargados de cada iglesia, así como engalanan las imágenes a fin de representar algún pasaje de la vida de Jesús de Nazareth, quemando incienso. A la salida de cada templo se ofrece manzanilla y pan bendito a cambio de un donativo significativo, así mismo en algunas iglesias se ofrece agua de chía que durante mucho tiempo se otorgó gratuitamente y muy recientemente también ya se pide un donativo. En algunas de las plazuelas de las iglesias se expenden por única vez algodones de azúcar, tamales, cocoles (que es un pan hecho de harina, huevo y mezclado con leche y pulque, adornado con


ajonjolí o pasas, los hay también de sabor nuez), Quema de judas Es una actividad que se lleva acabo en Semana Santa, donde se queman muñecos de cartón repletos de cuetes, con imágenes que representan al mal. En Xochimilco es tradicional que se realice la quema en los barrios de la Asunción originalmente y en la actualidad se llevan acabo también en el barrio de San Antonio y de San Juan. Bendición de animales Se realiza una misa en donde la comunidad participa llevando a sus animales a bendecir como antaño se hacía con sus animales de granja como vacas, cerdos, burros, gallos, gallinas, patos, etc. Hoy en día solo se llevan animales domésticos y algunos animales de crianza como conejos, patos y pollos. La mayoría de los habitantes, lleva mascotas generalmente perros, gatos y pollitos. Jueves de corpus En la época del virreinato se celebraron la solemnísima fiesta del jueves de corpus sacando de catedral al santísimo, por las calles aledañas, algunos historiadores mencionan que se llevaba en procesión hasta Tlatelolco, a dicha fiesta asistían españoles y los naturales de los pueblos circunvecinos, (borricos y Mulas) cargados de productos agrícolas en huacales, en señal de ofrenda y tributo al corpus Christi. Esta fiesta se extendió por toda la nueva España, la tradición del jueves de corpus o día de las mulitas en la cual se lleva a los niños vestidos a la usanza antigua mexicana y mal llamada de inditos quedo como remembranza de la forma en que vestían y llevaban a ofrendar a sus productos. En Xochimilco, esta fiesta de corpus Christi se arraigo: a la fecha persiste por ser una de las provincias de la Nueva España que tiene su templo y convento, el cual en aquella época fue la segunda vicaria, y fue donde se realizaron los primeros bautizos y casamientos entre los naturales. Día de muertos Durante de los fieles difuntos es costumbre colocar un altar en el sitio principal de la casa en donde se ofrecen alimentos a las almas de los muertos, primero las almas de los niños se les recibe con agua, y se les ofrece su platillo favorito que tuvieron en vida como los tamales, el pollo con mole, arroz y sus frutas favoritas, guayaba, cañas, naranja, higos, tejocotes, mandarinas, dulce de calabaza, pan y para adornar papel picado, se colocan flores de cempasúchil y flores de muerto blancas, fotografías y en ocasiones juguetes. Alumbrada Se lleva a cabo la noche del 1º de Noviembre en los panteones llevando comida, flores, cirios, música, velando una noche a sus muertos. Los panteones se ven iluminados por los cirios y se organizan tertulias familiares. En los preparativos para la alumbrada se limpian y adornan de flores las tumbas. Posadas Las noches de posadas son de rezos y letanías que se difunden a través de los amplificadores de sonido. Son nueve noches de dulces y cacahuates que obsequian los posaderos en bolsitas con su nombre impreso junto al Santo Niño. Los Santos Peregrinos, sobre una maqueta adornada con luces, heno y figuras de barro salen de las capillas de los barrios y pueblos hacia las plazuelas decoradas con guirnaldas en una demostración de fiesta popular. Una posada presenta el siguiente ceremonial: por la mañana a las 7:00 A.m, los posaderos van al domicilio del mayordomo por la escultura del Niño Dios para llevarlo hora después a la misa, acompaña la música de viento y el estallido de los cohetes. La posada se inicia a las 19:00 p.m. El posadero reparte a sus invitados todos los objetos de la fiesta. A lo largo de la calle se forma una valla de luces y sonido esperando que salga el Niño Dios en brazos de la esposa del posadero. Cantan y danzan las pastoras al compás de la música y sus coros. De la valla los Chinelos atraen las miradas. Al niño le arrojan confeti y serpentinas. Explotan los cohetes que señalan la salida de los posaderos y todos parten hacia el domicilio del mayordomo. Avanzan a paso lento, se detienen en las bocacalles, los coheteros


queman ruedas silbantes de caud giratoria en luminosa lluvia de fuego humeante. Al final de la valla van músicos, detrás de ellos los costales de colación y las piñatas en hombros. Los Santos Peregrinos reciben las posadas. Las luces azufrosas se extinguen. Los señores regalan la colación. Se rompen las piñatas y la multitud se aleja hacia donde los conjuntos musicales dan inicio al baile en el domicilio del posadero. La ceremonia en los días siguientes. El Niñopa, El Santo Niño del Barrio de Belem y los Santos Niños de las Capillas de los barrios y pueblos; salen a presenciar el esplendor de su arribo a este mundo como lo hacen siempre las mayordomías navideñas en Xochimilco. TRAJE TÍPICO

No hay

MÚSICA

En la demarcación de Xochimilco existen bandas de música de viento que acompañan a las comparsas de Chinelos que a su vez acompañan las procesiones de las imágenes religiosas en las diferentes festividades litúrgicas y populares.

ARTESANÍAS

La artesanía que identifica a Xochimilco son las trajineras a escala hechas principalmente en madera, aunque también se pueden encontrar en otros materiales como el latón. El papel picado hecho a mano es muy buscado para adornar las calles en las festividades de la comunidad.

PINTURAS

No hay

GASTRONOMÍA

En la época prehispánica existió una mujer que gobernó a los Xochimilcas, de nombre Tlazocihuapilli, a quien se atribuyen algunos de los tradicionales platillos de la comida Xochimilca, como el Necuatolli, el Chileatolli, y los tlapiques. Entre otros alimentos que identifican a esta región se encuentran el Amaranto, el Dulce cristalizado, la tortilla de Maíz blanco, los Tamales de Quelite, Carpas y Ajolotes.

CENTROS TURÍSTICOS

Embarcaderos Los embarcaderos en Xochimilco, en la actualidad sirven para que los paseantes se embarquen en las trajineras y así realizar un recorrido por la zona lacustre y zona turística. Anteriormente los embarcaderos servían para que los campesinos bajaran sus cultivos y se llamaban acequias. Embarcadero Fernando Celada Miranda: En 1936 empezaron a realizarse paseos turísticos en canoas con techos de lona o manta. La ruta de este embarcadero hasta San Cristóbal tomaba aproximadamente un tiempo de 3 a 4 horas. El embarcadero fue inaugurado en 1967 para la Olimpiadas de México 68. Durante los años de 1968,1969 y 1970 se registro una gran afluencia de visitantes.

Embarcadero Caltoningo: Durante la época de los treinta, en las riberas de la laguna Caltongo, se daban cita los campesinos del lugar para cosechar sus productos. En sus inicios era solo una laguna, para carga y descarga de flores y legumbres. En 1936 cuando se iniciaron los paseos por los canales, el servicio era proporcionado en canoas cubiertas por una manta pintada de color amarillo y asientos de viga y troncos. Embarcadero Salitre: Entre los años de 1922 y 1923 se construyo el embarcadero por ordenes del general Álvaro Obregón y se le denomina así por que ahí se encuentra una salitrera. Embarcadero San Cristóbal: En 1930 existía una ribera con acequias a la cual llegaban los campesinos a dejar productos agrícolas. De 1935 a 1940, se colocaron sillas en las canoas y una pequeña cubierta de manta. Empezó a funcionar en 1935 con lanchas colectivas. En 19680 se construyo un pequeño embarcadero en forma, con escaleras de concreto y en 1982 se llevo acabo la ampliación y remode lación del mismo, quedando como se encuentra actualmente. Embarcadero Belem: Este embarcadero se formo motivando el crecimiento del embarcadero San Cristóbal. En 1960 al ser rellenado el canal que hoy ocupa la calle de Nogal. Empezó a funcionar en el año de 1960. Embarcadero nuvo Nativitas: En 1986 se fundo la unión de este embarcadero misma que persiste a la fecha. Por tradición es conocido por todos los laborantes en el lago de Xochimilco con el nombre de embarcadero nuevo. Comienza a funcionar en 1980. Cuenta con un mercado de artesanías, uno de comida, un modulo de información, un estacionamiento y algunos restaurantes como: Maria Isabel, Maria Bonita, Los Manantiales entre otros. Embarcadero Zacapa: En 1920 el embarcadero Zacapa era el destino principal de los paseos provenientes


de los embarcaderos de San Cristóbal, Salitre y Caltongo. En 1973 el embarcadero es remode lado, cambiando su asta bandera que ahí se encontraba. Este embarcadero es uno de los mas concurridos junto con el de Nuevo Nativitas y el de Caltongo, debido a lo amplio de sus instalaciones, a su cercanía con el Bosque de Nativitas y con el mercado de Artesanías de Nuevo Nativitas. Cuenta con un estacionamiento. Dentro de los canales se cuenta con servicio de alimentos, venta de bebidas, elotes, música de mariachi, marimba, norteños, además de la venta de fotografías y de ramilletes de flores. Embarcadero Cuemanco: Se considera como un embarcadero ecológico, esto debido a las características del recorrido, pues atraviesa la zona ecológica y chinampera, por lo que aquí no se ofrecen los servicios que encontramos en otros canales ( comida, música, etc.) tiene como propósito conservar la zona ecológica. Tiene un mercado de artesanías, es el único embarcadero que cuenta con una taquilla de cobro. En este hermoso canal se lleva acabo la obra de “ La llorona” realizada cada día de Muertos. Parque ecológico Xochimilco En la parte norte del antiguo canal de Cuemanco se ha desarrollado este inmenso complejo ecológico con el objetivo de conservar la flora y fauna acuática, que existió en épocas pasadas en Xochimilco y sus regiones aledañas. La magna obra se inicio en 1991, por sus dimensiones esta considerado como uno de los más grandes de Latinoamérica, siendo ideal para realizar días de campo y para disfrutar del paisaje. Cuenta con cuatro áreas: Zona Recreativa, Jardín Botánico, Jardín Xochitla y la Reserva Natural de Aves. El desarrollo del parque ecológico incluye una zona deportiva con un área de 66 hectáreas para canchas de fútbol, básquet bool. , Voleibol, fútbol americano y una ciclo pista que tiene una longitud de 3 KM, además de humedales en la periferia de dicha zona. La población de Xochimilco sé a dedicado a la plantación de flores por lo que se incluyo en el desarrollo del parque un mercado típico de plantas y flores en una superficie de 11 hectáreas que cuenta con 1850 puestos y en el que los visitantes pueden adquirir plantas a bajo costo.

Parque ecoturistico chinampero "mixmani " Esta ubicado a 50 metros del embarcadero Cuemanco a un costado de la pista olímpica de remo y canotaje, es un desarrollo de recreación y esparcimiento que ofrece a los turistas nacionales e internacionales estar en contacto con la naturaleza, tiene actividades como kayak, temascal, pesca deportiva, y renta de cabañas. Es un centro turístico ambiental atendido por comuneros y ejidatarios de Xochimilco en donde se pueden realizar actividades para toda la familia. Cuenta también con restaurante y se puede visitar de 9 a 17 horas de Martes a Domingo. Bosque de Nativitas Cuenta con gran infraestructura que invita al contacto directo con la naturaleza, cuenta con una extensión territorial de 17.2 hectáreas arboladas con fresnos, sabinos y eucaliptos. Podrá disfrutar de paseos a caballo de lunes a domingo de 10 a 18 horas, y además cuenta con asadores para la convivencia familiar. Bosque de San Luis Las áreas verdes con las que cuenta permite realizar parrilladas, contando también con el servicio de paseos a caballo. Tiene una superficie 3.5 hectáreas, y del bosque con 17.2 hectáreas GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES

Hoy en día, xochimilco se divide en 18 barrios; El Rosario, Santa Crucita, Caltongo, San Lorenzo, San Diego, La Asunción, San Juan, San Antonio, Belem, San Cristóbal, San Esteban, La Santísima, La Guadalupita, La Concepción Tlacoapa, San Marcos y Xaltocan. Existen 14 pueblos: San María Tepepan, Santiago Tepalcatlalpan, San M;ateo Xalpa, San Lorenzo Atemoaya, Santa Cruz Xochitepec, San Lucas Xochimanca, San Francisco Tlalnepantla, Santa María Nativitas, San Gregorio Atlapulco, Santiago Tulyehualco, San Luis Tlaxialtemalco, San Andrés Ahuayucan, Santa Cecilia Tepetlapa y San Cruz Acalpixca. Xochimilco se forma además por 45 colonia y 20 unidades habitacionales. Pueblos • San Andrés Ahuayucan

• • • • • • •

San Francisco Tlanepantla San Gregorio Atlapulco San Lorenzo Atemoaya San Lucas Xochimanca Santiago Tulyehualco San Luis Tlaxialtemalco San Mateo Xalpa


• • • • • •

Santa Cecilia Tepetlapa Santa Cruz Acalpixca Santa Cruz Xochitepec Santa María Nativitas Santa María Tepepan Santiago Tepalcatlalpan

Barrios

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Belem San Francisco Caltongo El Rosario Sta. Crucita La Santísima Trinidad Chililico La Asunción La concepción La Guadalupita San Antonio San Cristóbal San Diego San Juan San Lorenzo San Marcos San Pedro Xaltocan La Huichapan Bo. 18

CARACTERIZACIÓN DE LA Administración Política 2006-2009 DELEGACIÓN • Jefe Delegacional (Biol. Adolfo U. González Monzón)

• • • • • • • • • • • • • • ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Dirección General de Administración Dirección General de Desarrollo Social Dirección General de Jurídico y Gobierno Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Rural Dirección General de Obras y Desarrollo urbano Dirección General de Servicios Urbanos Dirección de Fomento Económico Dirección de Participación Ciudadana Dirección de Turismo Coordinación de Asesores Coordinación de CESAC Coordinación de Comunicación Social Coordinación de Seguridad Pública Coordinación de Ventanilla Unica


La actual estructura Delegacional fue aprobada el 1 de febrero de 2001, por la Oficialía Mayor, en la que se consideran: un Jefe Delegacional, siete Directores Generales, catorce Directores de Área; treinta y cuatro Subdirectores, cuatro Coordinadores y cincuenta y dos Jefes de Unidad Departamental; un Coordinador de Asesores, un Secretario Particular del Delegado, tres Asesores como homólogos por norma, cuarenta y tres Líderes, de los cuales tres son Líderes Coordinadores de Proyecto “A” y 40 Lideres Coordinadores de Proyecto “B”.Además cuenta con dos enlaces uno “C” y otro “B”; haciendo un total de 162 funcionarios. AUTORIDADES AUXILIARES

Coordinaciones Territoriales Las Coordinaciones Territoriales son entidades administrativas desconcentradas del Gobierno del Distrito Federal en la Delegación Xochimilco. Orgánicamente dependen de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana de la Delegación Xochimilco; sus funciones y actuación pública están regidas por el ordenamiento administrativo emitido por el área del gobierno delegacional mencionada. La naturaleza de sus funciones, derechos y obligaciones están regidas por los principios de honestidad, moralidad, eficiencia y calidad. En Xochimilco, existen 16 Coordinaciones Territoriales establecidas en 14 pueblos y dos colonias. Asimismo los Servidores publicos que fungen como Coordinadores Territoriales son electos en cada pueblo o colonia mediante una elección o consulta vecinal a través del voto de los ciudadanos con credencial de elector, con una duración en el cargo de tres años, revocable o ratificable. Su conducta se rige de conformidad a las disposiciones administrativas en la materia; el carácter de su designación no le otorga facultad discrecional alguna, resultado que de ello, su mandato se rige de conformidad al artículo 39 fracciones XLII, XLIII LXXXVI. de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal. COORDINACIÓN TERRITORIAL

DOMICILIO

Ampliación Tepepan

C. San Diego s/n Av. Huichapan 2051

San Andrés Ahuayucan

Av. Vicente Guerrero Esq.

San Francisco Tlanepantla

Constitución 31

San Gregorio Atlapulco

Av. Chapultepec. Esq. Agustín Melgar

San Lorenzo Atemoaya

Av. Hidalgo s/n

San Lucas Xochimanca

Plaza Cívica s/n

Santiago Tulyehualco

Plaza Principal, Quirino Mendoza s/n

San Luis Tlaxialtemalco

Calvario 2, sobre Año de Juárez Av. Hidalgo. Esq. Piña y Palacios

Santa Cecilia Tepetlapa

Francisco Sarabia 9

Santa Cruz Acalpixca

Plaza Lázaro Cárdenas y 20 de Noviembr

Santa Cruz Xochitepec

Prol. Comercio s/n Esq. Jacarandas

Santa María Nativitas

Plaza Cívica Desiderio Peña s/n

Santa María Tepepan

3ª. Cda. de Abasolo s/n

Santiago Tepalcatlalpan

Camino a las Canteras s/n

Comités Ciudadanos El antecedente inmediato anterior de los Comités Ciudadanos son los Comités Vecinales elegidos en la elección vecinal de 1998. En mayo de 2004, con la publicación de la nueva Ley de Participación Ciudadana surge la figura del Comité Ciudadano que suplirá al Comité vecinal cuando haya nueva elección vecinal. El Comité Ciudadano Es el órgano de representación ciudadana en la Unidad Territorial, de acuerdo al artículo 86y 87 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal. Dicho Comité está integrado por nueve integrantes. La representación será honorífica y el tiempo de


duración de los integrantes será de tres años. Las funciones, derechos, obligaciones y organización del Comité Ciudadano están estipulados en la ley vigente de Participación Ciudadana del Distrito Federal. Unidades Territoriales En Xochimilco, existen 71 unidades territoriales, que de acuerdo a la ley de Participación Ciudadana, son la división territorial del Distrito Federal para efectos de participación y representación ciudadana, que se hace con base en la identidad cultural, social, étnica, política, económica, geográfica, y demográfica. CLAVE U.T

NOMBRE U.T

13-001-1

AMPLIACION TEPEPAN

13-002-1

AMPL. NATIV.SAN LORENZO ATEMOAYA

13-003-1

AMPL. SAN MARCOS-LAS BERNARDINO

13-004-1

Bo. 18

13-005-1

Bo. BELEM

13-006-1

Bo. CALTONGO

13-007-1

Bo. CALYEQUITA

13-008-1

Bo. EL MIRADOR

13-009-1

Bo. EL ROSARIO

13-010-1

Bo. LA SANTISIMA

13-011-1

Bo. LA ASUNCION

13-012-1

Bo. LA CONCEPCION TLACOAPA

13-013-1

Bo. SAN ANTONIO

13-014-1

Bo. SAN CRISTOBAL

13-015-1

Bo. SAN DIEGO

13-016-1

Bo. SAN ESTEBAN

13-017-1

Bo. SAN JUAN

13-018-1

Bo. SAN LORENZO

13-019-1

Bo. SAN MARCOS

13-020-1

Bo. SAN PEDRO

13-021-1

Bo. XALTOCAN

13022-1

BOSQUE RESIDENCIAL DEL SUR SAN BARTOLO EL CHICO

13-023-1

Bo. LOS REYES

13-024-1

CRISTO REY

13-025-1

DEL CARMEN

13-026-1

EL MIRADOR

13-027-1

FRACCIONAMIENTO PASEOS DEL SUR

13-028-1

FRACCIONAMIENTO ARCOS DEL SUR

13-029-1

GUADALUPANA

13-030-1

GUADALUPE

13-031-1

GUADALUPITA

13-033-1

JARDINES DEL SUR

13-034-1

LA CAÑADA

13-035-1

LA CEBADA EJIDOS DE TEPEPAN

13-036-1

LA NORIA

13-037-1

LAS CRUCES LAS FLORES

13-039-1

LOS CERRILLOS

13-040-1

LOS MORALES

13-041-1

OLIVAR SANTA MARIA

PERITAS-POTRERO

DE

SAN


13-042-1

PUEBLO SAN FRANCISCO TLALNEPANTLA

13-043-1

PUEBLO SAN LUIS TLAXIALTEMALCO

13-044-1

SAN ANDRES AHUAYUCAN

13-045-1

PUEBLO DE SAN MATEO XALPA

13-047-1

PUEBLO DE SANTIAGO TEPALCATLALPAN

13-048-1

PUEBLO DE SANTA CRUZ ACALPIXCA

13-049-1

QUIRINO MENDOZA

13-050-1

RESIDENCIAL DEL SUR FOVISSSTE

13-051-1

RESIDENCIAL TESMIC

13-052-1

SAN FELIPE

13-053-1

SAN GREGORIO ATLAPULCO

13-054-1

SAN ISIDRO

13-055-1

SAN JERONIMO

13-056-1

SAN JUAN

13-057-1

SAN JUAN MINAS

13-058-1

SAN LORENZO LA CEBADA

13-059-1

SAN LUCAS XOCHIMANCA

13-060-1

SAN SEBASTIAN

13-061-1

SANTA CRUZ CHAVARRIETA

13-062-1

SANTA CRUZ XOCHITEPEC

13-063-1

SANTA INES

13-064-1

SANTA MARIA NATIVITAS

13-065-1

SANTA MARIA TEPEPAN

13-066-1

TIERRA NUEVA

13-067-1

UNIDAD HABITACIONAL LORETO Y PEÑA POBRE

13-068-1

UNDAD HABITACIONAL VILLA XOCHIMILCO

13-069-1

UNIDAD NATIVITAS

13-070-1

XICALHUACAN

13-071-1

XOCHIPILLI

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

Distrito Electorales Federales Xochimilco electoralmente conforma los Distritos Electorales Federales XX1 que comparte con la Delegación de Milpa Alta y el Distrito Electoral Federal XXV compartido con la Delegación Iztapalapa. Distritos Electorales Locales La delegación está dividida en los Distritos Electorales locales, XXXVI y XXXIX.

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

La Delegación de Xochimilco se rige por las Leyes, reglamentos y bandos del Distrito Federal siendo los principales: • Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos

• • • • CRONOLOGÍA DE LOS DELEGADOS

La Ley Organica de la Admistración Pública Federal La Ley Organica del Distrito Federal Ley Organica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Ley Organica del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Jefe Delegacional Crescencio Pérez Garduño

Período

Del 3 de enero de 1978 al 08 d de 1982

Nicolás Reynés Berezaluce

Del 08 de diciembre de 1982 marzo de 1985

Lic. Héctor Luna de la Vega

Del 07 de marzo de 1985


diciembre de 1988 Arq. Juan Gil Elizondo

Del 07 de diciembre de 1988 diciembre de 1994

Lic. Alfredo de la Rosa Chávez

De enero de 1995 al 26 d enero

Lic. David Ramos Galindo

Enero de 1996 a diciembre de 1

Arq. Estefanía Chávez de Ortega

Enero de 1998 al 30 de sep 2000

M.V.Z. Juan González Romero

Del 01 de oct. de 2000 al 30 2003

C. P. Faustino Soto Ramos

Del 01 de octubre del 2003 septiembre de 2006

Biol. Adolfo Uriel González Monzón

Del 01 de octubre de 2006 al 3 2009

Manuel González González Miguel Angel Camara

Del 01 de octubre de 2009 a la f 2012-2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.