Propuesta de Innovación

Page 1


Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educología Seminario de Innovación y Producción Educativa en Educación Comercial

PROYECTO FINAL

“Trello: herramienta que permite realizar un manejo efectivo del tiempo enfocado en la carga académica de la población de la sección 10-4 del CTP de San Pedro de Barva para alcanzar una promoción exitosa del curso lectivo 2018”

Elaborado por: Andrea Arguedas Montoya Javier Cordero Arias Fabiola Quiñones Bonilla

Profesora: MEd. Alba L. Canales García

Campus Omar Dengo, II Ciclo 2018


Tabla de Contenidos Lista de Tablas

3

Lista de Ilustraciones

3

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

4

JUSTIFICACIÓN

6

Antecedentes

6

PROBLEMA

15

OBJETIVOS

16

General

16

Específicos

16

METODOLOGÍA

17

Sujetos

18

Población

18

Instrumento

18

Resultados

20

RECOMENDACIONES

22

Temas

22

Curso

22

REFERENCIAS

22

ANEXOS

24


Lista de Tablas Tabla 1. Caja IKE. Eisenhower,D. (1953)

8

Lista de Ilustraciones Ilustración 1. Tablero Trello (Screenshot, 2018) Ilustración 2. Técnica Pomodoro. Cirillo, F. (1980)

9 11



DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Para el desarrollo de este trabajo de indagación del curso, que se encuentra relacionado a un proceso de investigación, observación y ejecución de un taller que responda a una necesidad educativa, dentro de una institución académica, el grupo de trabajo ha seleccionado el Colegio Técnico Profesional San Pedro de Barva. El cual, el semestre anterior, fue objeto de estudio y de práctica docente para el estudiante Javier Cordero Arias, quien funge como contacto principal entre la institución y el grupo de trabajo. El Colegio Técnico Profesional de San Pedro de Barva es un edificio con diez aulas en dos niveles, gaviones, rampa techada y escalera; sistema de alarmas contra incendio, cableado estructurado (voz y datos) y tableros eléctricos totales, que beneficia a unas 500 personas, contemplando estudiantes, personal docente y administrativo. La siguiente información es lo que se encuentra disponible al público para ofrecer una descripción preliminar de la institución: Misión: “Somos un Colegio Técnico Profesional identificado con los fundamentos de la educación costarricense, brindando educación de calidad, así como una formación integral de nuestros estudiantes, en el desarrollo de destrezas, habilidades y valores que garanticen el éxito escolar e inserción al mercado laboral.” Visión: “Ser la mejor opción en educación secundaria técnica, líder a nivel regional, que garantice una formación sólida en valores, conocimientos técnicos y académicos, con un personal de la educación costarricense para formar ciudadanos de excelencia.” Valores: “De acuerdo al conjunto de características que definen a la comunidad de San Pedro de Barva nuestra organización lo ha definido en un conjunto de valores: Liderazgo, Respeto,

Responsabilidad,

Solidaridad.”

Honradez,

Honestidad,

Compromiso,

Superación

y



JUSTIFICACIÓN Gracias a la exitosa realización de la práctica docente realizada por Javier Cordero Arias se seleccionó esta institución para el proyecto. Relacionado con los aspectos de la afinidad generada en la relación docente-estudiante, la gran resiliencia y adaptabilidad que presentó la población estudiantil ante las técnicas propuestas por el docente practicante el semestre anterior. Adicionalmente, se considera que la población a analizar representa una muestra significativa para garantizar una adecuada recolección de datos y posterior análisis de los mismos. Además, en un proceso de lluvia de ideas se pudieron enumerar diversas problemáticas educativas que los mismos estudiantes manifestaron al docente practicante, sin embargo, una temática en específico fue la que se estableció como la más viable para el proceso investigativo. Permitirá al grupo de trabajo presentar una propuesta a la población estudiantil que les permita organizar su tiempo basado en el enfoque a resultados y la priorización de tareas. Propuesta que podrá ser aplicada tanto no solo para la especialidad como para otras materias de la malla curricular. La implementación de la propuesta consiste en presentar el uso y funciones personalizadas que ofrecen diversas herramientas, tanto digitales como tradicionales para el manejo de prioridades y tareas, puede generar un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes y presente un beneficio para el personal docente. Además, de fungir como una herramienta que ayude a disminuir el estrés en los estudiantes y promover la educación y no la deserción por un manejo inadecuado de la carga académica, presentar las herramientas como un “aliado” para la promoción social y no como un elemento distractor o ajeno al proceso de aprendizaje. Todos estos ejes transversales que se encuentran presentes en el tema a investigar permiten al grupo trabajar y encontrar gran viabilidad dentro de este estudio.


ANTECEDENTES En primer lugar se tienen algunas definiciones importantes como gestión, administración o manejo del tiempo, dichos conceptos se refieren a una misma cualidad, considerada como una habilidad blanda necesaria por el mercado laboral actual. Conforme un individuo avanza en su vida estudiantil y en su carrera profesional se enfrenta a situaciones de alto estrés en las que la disciplina y la priorización de actividades fungen un papel elemental pero… ¿cómo se puede esperar que estos profesionales sean capaces de enfrentar estos retos si el sistema educativo en el que se han formado difícilmente ha previsto una plataforma para el desarrollo de dicha habilidad? Muchas más interrogantes pueden desglosarse de este enunciado pero antes de intentar contestarlas se deben establecer los conceptos que fundamentan esta investigación. Según la Asociación Española para la Calidad, se entiende por manejo del tiempo el reparto adecuado del tiempo de trabajo de una persona en las distintas tareas que tiene que realizar. La gestión del tiempo permite administrar las partes de trabajo de manera que se obtenga la mayor productividad posible. Según, Martinic, (2015), los estudios demuestran que no existen en América Latina grandes cambios en la forma de organizar y gestionar el tiempo en las escuelas pese a las transformaciones de los sistemas educativos y del propio conocimiento a enseñar. Como se observa anteriormente, es un situación que no tan solo ha sucedido en el país sino que se ha visto reflejada a lo largo del continente. Ahora bien, se debe comprender el para qué se desea obtener este manejo efectivo del tiempo. Como continúa comentando la AEC, una adecuada gestión del tiempo aumenta la productividad del individuo y disminuye su estrés al no tener que acometer todas sus tareas a la vez. La priorización de la importancia de las tareas y el respeto por los ritmos de trabajo apropiados permite aumentar el volumen de trabajo realizado y maximizar el rendimiento obtenido. Adicionalmente, se debe comprender que ciertos factores influyen en el manejo del tiempo que continúa siendo una actividad meramente individual y personal como lo


son: el conocimiento de las horas de productividad, el impacto que genera el espacio de trabajo y el nivel de concentración. De acuerdo con lo que se explica en el blog del CICAP, Página web: www.cicap.ucr.ac.cr,“el primer paso para administrar el tiempo de la mejor manera es definir los principios que guían nuestras acciones. La mayoría de veces nos centramos en lo debemos hacer durante el día, pero muchas de las decisiones cotidianas sobre cómo invertir nuestro tiempo están influenciadas por lo que para nosotros es una prioridad.” Relacionado con lo anterior esto es una evidencia clara de lo que puede suceder en el diario vivir de un estudiante, donde no se definen prioridades y afecta a que no se pueda llevar a cabo las diversas tareas que se tengan. Después de identificar los valores de estos conceptos para cada caso se deben maximizar con el uso de alguna de las siguientes técnicas: 1. Crear listas de tareas por hacer La mayoría de las técnicas giran en torno a una actividad fundamental: crear listas. Es difícil llevar todos los pendientes en la cabeza, así que crear listas ayuda a organizar el trabajo y establecer prioridades. Hay varias formas en las que se pueden organizar estas listas, algunas de las técnicas más populares son: ● La caja de Eisenhower Esta técnica fue implementada por el ex presidente Dwight Eisenhower. Consiste en una matriz que te ayuda a clasificar las tareas según sus prioridades y el tiempo que debes invertir en ellas.


Tabla 1. Caja IKE. Eisenhower,D. (1953)

El principal objetivo de este instrumento minimizar o más eliminar la pérdida de tiempo para propiciar su máximo aprovechamiento y energía del sujeto. ● Tablero Kanban Un tablero Kanban es una forma sencilla de estructurar el progreso de tus tareas. Consiste en crear columnas que representen las diferentes etapas de un proyecto, así en cada columna se colocan las diferentes tareas que se deben llevar a cabo. La idea es mover las actividades en las diferentes columnas para evaluar su avance. Hay varias opciones para llevar a cabo estos tableros, desde pizarrones, notas post-it o utilizar herramientas en línea como Trello o kanbanflow.


Ilustración 1. Tablero Trello (Screenshot, 2018)

● Top 3 de las tareas por hacer Así como lo indica el nombre, consiste en escribir las tareas más importantes que debes hacer en el día. Esto ayudará a priorizar actividades y seleccionar el mejor momento para realizarlas. Para crear listas de pendientes, algunos autores recomiendan crearlas temprano para evitar ir a la cama pensando en el montón de tareas al siguiente día. Posiblemente iniciar lleve algo de tiempo el organizar las tareas pero es cuestión de práctica. ● Esquema GTD Getting This Done (GTD) es un método de gestión de actividades, expuesto en el libro de David Allen, hace referencia a que una persona necesita liberar su mente de las pareas pendientes. El autor argumenta que la mayoría de los bloqueos mentales con los que nos encontramos son el origen de una mala planificación. A diferencia de otras técnicas, Allen no se centra en establecer


prioridades, si no en la creación de listas específicas para cada contexto. Los principios de GTD son: o Recopilar: se escriben todo aquello que se debe recordar, realizar o dar seguimiento. o Procesar: analizar qué necesita cada actividad, por ejemplo si una tarea se puede delegar, desechar, ponerlo en marcha, etc. o Organizar: clasificar tareas en listas como acciones próximas, proyectos, en espera, algún día. o Revisar: las listas no sirven si no revisas el avance para saber cuáles se han cumplido y cuáles no. o Hacer: dejar de organizar y comenzar a ejecutar. Además, si al realizar la clasificación identifica que existen tareas que puede realizar en dos minutos o menos, procure ejecutarlas de inmediato. 2. Técnica Seinfeld (no romper la cadena) El comediante, guionista y actor estadounidense, Jerry Seinfeld, ha compartido en diferentes ocasiones uno de sus grandes secretos para elevar sus niveles de productividad. Consiste en un calendario grande en el lugar de trabajo y trazar un cronograma con las rutinas o tareas que tiene que llevar a cabo por día; si cumple su meta diaria lo marcará en el calendario. Después de varios días cumpliendo con la cadena, no va a querer romperla. Lo importante es colocar este calendario en un área visible mientras se estudia, así podrá ver sus avances cada día a lo largo de la semana. Con esto se busca mantener motivado a la persona que lo realice. En este caso se busca que al estudiante utilice esta técnica para aumentar su nivel de productividad en el colegio. Debe colocar un calendario en un punto que tenga visibilidad en su habitación, cerca de su lugar de estudio y que trace un cronograma con sus tareas diarias, una vez que lo cumpla lo marca en dicho calendario. 3. La técnica de los 5 minutos Es posible que conozca esta situación: se prepara para estudiar, pero simplemente no sabe cómo comenzar o la idea de comenzar una actividad por horas hace que la


persona se sienta abrumada. Al final, el tiempo se fue y no ha conseguido avanzar con su estudio o con la lista de tareas que se tiene. Esta técnica tiene la finalidad de eliminar la pérdida de tiempo. Consiste en ayudarle a decidir llevar a cabo sus tareas en solo “5 minutos”, así su cerebro no tiene mucho que argumentar. Desde luego, hay tareas que no se realizan en 5 minutos. Sin embargo, lo que pasará después de ese tiempo es que ya estará involucrado con la tarea y podrá continuar hasta terminarla.

4. Técnica pomodoro Esta es la técnica más popular. Decidimos mencionarla porque es sencilla de llevar a cabo y varias personas se han podido beneficiar de ella. Consiste en dividir el estudio o la realización de las tareas en pequeños tiempos de 25 minutos. Durante este lapso debe llevar a cabo su trabajo sin distracciones. Cuando terminan puede tomar un descanso de 3 a 5 minutos para despejarse un poco. Durante el día se debe seguir el proceso y cada cuatro pomodoros (bloques de 25 minutos) puede tomar un descanso más largo de 15 a 20 min. Esta es una técnica que beneficia cuando el estudiante es muy distraído y procura que este no se canse o se aburra, brindándole, lapsos de descanso.

Ilustración 2. Técnica Pomodoro. Cirillo, F. (1980)

La idea es que la limitación del tiempo ayude a enfocarse en la actividad, y los descansos ayuden a despejar la mente para continuar estudiando. Para ejecutarla solo


se necesita un temporizador (también existen algunas aplicaciones en el celular que se consideran útiles) y dividir tus tareas en segmentos de tiempo, si son tareas largas puede funcionarte dividirlas en procesos. 5. Mapas mentales Después de saber qué es lo que necesita hacer para concentrarse durante su semana de trabajo, puede utilizar los mapas mentales para organizar sus pensamientos en listas de acciones concretas. Una de las herramientas más útiles para crearlos es MindMeister. Al comprender la existencia y usos de todas estas herramientas, se deben extrapolar estos conocimientos al ámbito educativo. Nadie duda que el tiempo dedicado al estudio y a las diferentes tareas implicadas en ello, se relacionen en alguna medida con la calidad de los resultados obtenidos. El estudiar requiere del estudiante, además de ciertas habilidades y predisposición, tiempo disponible para realizarlo. Es por todos sabido que las tareas de aprendizaje conllevan horas de esfuerzo, no sólo en cantidad de tiempo reservado para la actividad sino también en la calidad del empeño dedicado. Es importante mencionar lo siguiente, Hamre-Nietupski (1994) en su artículo ¿Cuánto tiempo debería invertirse en la instrucción de habilidades y en el desarrollo de la amistad? Preferencias de padres de estudiantes con discapacidades profundasseveras y moderadas, pone de manifiesto la importancia que otorgan los padres al tiempo dedicado a las tareas escolares en sus hijos discapacitados. Ellos están interesados, primero, en que los profesores inviertan más tiempo en la enseñanza de habilidades funcionales para la vida, en segundo lugar en el desarrollo de las habilidades académicas y finalmente en las relaciones sociales y de amistad, mostrando poco interés por otras actividades que imparte la escuela. En ese caso son los padres los que hacen explícita la importancia de dedicar tiempo a algunas tareas y no a otras; y las implicancias de la calidad del tiempo dedicado a ciertas actividades en la vida de convivencia. Así concebido, el tiempo actuaría por la gestión y responsabilidad personal de dedicarlo a esta o aquella acción; y también como proceso interno que nos lleva a la madurez de ciertas funciones mentales.




PROBLEMATICA

El siguiente proyecto busca abarcar la problemática que existe en la sección 104 del CTP de San Pedro de Barva, en donde la población participante del proyecto expresan su necesidad de aprender a administrar el tiempo de manera efectiva para poder enfrentar sus tareas cotidianas, la carga académica y también contar con su horas de descanso. Aunque parezca algo básico, muchos estudiantes no poseen este tipo de disciplina, lo cual, perjudica su salud por que invierten horas de sueño para realizar trabajos o inclusive tiempos de comida para poder realizar cualquier tarea referente a su carga académica como lo es: estudiar, hacer tareas, proyectos, entre otros. El manejo efectivo del tiempo enfocado en la carga académica de la población de la sección 10-4 del CTP de San Pedro de Barva para alcanzar una promoción de curso lectivo exitosa” fue la problemática seleccionada por el grupo de trabajo. Dado a que abarca diversos tópicos relacionados con “el qué social” y su incidencia en el factor académico de un grupo de educandos. La primera vez que se escuchó este problema fue durante la práctica que realizó Javier Cordero Arias en esta institución, ya que, durante sus clases, los estudiantes siempre poseían quejas sobre la faltante de tiempo y el estrés que les produce no poder cumplir sus necesidades a tiempo. Evidentemente los estudiantes a cargo de este proyecto se preocupan por atender esta necesidad que afecta tanto a los jóvenes, porque ser educador va más allá de las aulas, es necesario siempre actuar por el bienestar de los estudiantes.



OBJETIVOS General 1. Analizar el manejo, efectivo, del tiempo enfocado en la carga académica de la población de la sección 10-4 del CTP de San Pedro de Barva para alcanzar una promoción, de curso lectivo, exitosa.

Específicos 1. Determinar el manejo, efectivo, del tiempo de acuerdo con la carga académica asignada en el II trimestre a la sección 10-4. 2. Identificar cuáles factores repercuten en el rendimiento académico de la sección 10-4 y que inciden en el alcanzar una promoción, de curso lectivo, exitosa. 3. Presentar una propuesta que contemple el uso de una herramienta digital que funge como técnica del manejo del tiempo para colaboradora.

los estudiantes y docente



METODOLOGÍA La perspectiva metodológica que se pretende seguir en este estudio en la descriptiva cualitativa. En esta perspectiva se pretende comprender la experiencia, los factores que inciden en algún fenómeno educativo, considerando que la realidad se construye por los individuos en interacción con su mundo social. En la investigación cualitativa el interés está

en comprender los significados que el estudiantado

construye, es decir, cómo toman sentido de las experiencias que tienen en él. Por otra parte, esta perspectiva sigue una estrategia principalmente inductiva, por lo que el producto de estudio es ricamente descriptivo. En la investigación cualitativa el investigador es el principal instrumento en la obtención y análisis de datos. La estrategia de indagación ha sido, por un lado, el estudio básico o genérico de documentos y el estudio de caso que facilitaron la indagación y fundamentación de teorías que subyacen en escritos. Seguidamente, se procede a la elaboración de los instrumentos con ayuda de herramientas tecnológicas, la recolección y tabulación de los datos y el análisis de los mismos, lo que conlleva a la fase del planteamiento de conclusiones. En este trabajo se utilizará el indicador de manejo de tiempo, las respuestas que los sujetos den a un cuestionario destinado a medir esa actividad. Se tiene la hipótesis de que aquellos que hacen mejor uso de su tiempo tendrán superiores resultados en sus aprendizajes académicos y quienes no realizan acciones tendientes a operar de una u otra manera sus propios tiempos dedicados al estudio obtendrán resultados poco satisfactorios. Cabe aclarar que los ítems del cuestionario indagan sobre lo que el estudiante dice que hace en sus hábitos académicos y no respecto de lo que él considera correcto hacer. Por eso es preciso entender que una cosa es decir cómo cada uno maneja su tiempo y expresarlo en el cuestionario y otra distinta es saber si efectivamente se hace ese uso del tiempo. De todos modos se asume que la mayoría de los estudiantes incluidos en este trabajo, hacen con su tiempo lo que dicen que es más conveniente a sus estudios.


Población Participan del estudio 12 estudiantes inscritos en décimo año en CTP de San Pedro de Barva. Estos estudiantes cursan un total de 13 asignaturas en este ciclo por analizar, quienes fueron seleccionados gracias a la buena relación y experiencia de Javier Cordero Arias en su práctica docente, este grupo de estudiantes fue seleccionado por la profesora colaboradora en esta práctica. La docente no es participante del instrumento, sin embargo, ella se beneficia con las nuevas técnicas de estudio y organización de sus estudiantes en sus clases. Al inicio de esta observación los estudiantes sujetos darán respuesta a un cuestionario de auto informe que indaga múltiples percepciones y preferencias de los estudiantes, una vez que esto se realice, se procede a sacar resultados Instrumento Se utilizó un cuestionario que, según Meneses & Rodríguez, (2016) es un instrumento estandarizado que se utilizó para la recolección de datos durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas, fundamentalmente, las que se llevan a cabo con metodologías de encuestas de un contexto local y en la preparación de una versión para administrar las herramientas virtuales. Las respuestas a este cuestionario son mayoritariamente cerradas en el uso de dos puntos: Sí y No. Si bien el instrumento indaga aspectos diversos referentes al manejo del tiempo se han elaborado de manera propia las escalas con el fin de obtener datos comparables y equivalentes. El cuestionario se trabajó de manera presencial en el instante que la profesora colaboradora designó en el aula para que los estudiantes respondieran de manera electrónica. Seguidamente se hizo una observación de la lección con un instrumento de rúbrica para el equipo de trabajo, que según Campos & Lule, (2012) es, una técnica que mediante la aplicación de ciertos recursos permite la organización, coherencia y economía de los esfuerzos realizados durante el desarrollo de una investigación; de esta forma, esta técnica tendrá una organización y una coherencia dependiente al método utilizado. Posteriormente se efectuó el análisis de datos que permitió presentar una propuesta final en conjunto con la aplicación que da la solución al problema.



RESULTADOS Al realizar el análisis de los datos recolectados por el instrumento se pudo determinar lo siguiente:

Estas cifras revelaron que más del 50% de la población tiene un interés en mejorar su rendimiento académico pero factores internos y externos no le permiten alcanzar dicho punto de éxito, por lo que este grupo de trabajo propuso el desarrollo de un Plan Piloto en el cual se segmentara el grupo de estudiantes en tres subgrupos, a los cuales se les asignó un cierto rango de características o condicionamientos de trabajo. Es decir, el grupo de estudiantes A, no implementó ninguna mejora diferencia en su dinámica de estudio; el grupo de estudiantes B recibió la capacitación sobre la herramienta pero utilizó la herramienta a su discreción y sin seguimiento docente y por último, el grupo de estudiantes C quienes recibieron la capacitación para el uso de la herramienta, su correcta implementación como método de estudio y recibió el apoyo de la docente que se capacitó en las funcionalidades de la herramienta.


Lo que reveló los siguientes datos, a lo largo de un período de 2 semanas:

Este gráfico devela que el uso de esta herramienta, utilizada de manera correcta, posee una incidencia directamente proporcional con la mejora del rendimiento académico del estudiantado. Sin embargo, también se ve que el apoyo del docente dentro y fuera del espacio aúlico hace que el rendimiento crezca de manera exponencial.



CONCLUSIONES 1. Gracias al estudio de la temática de manejo efectivo del tiempo enfocado en la carga académica se pudo hacer una observación de un problema que afecta tanto en la parte académica de los estudiantes como en su vida cotidiana y la manera en se puede ir dando fin a esta situación es siguiendo las técnicas correctas en cuanto al manejo de tiempo, prioridades y tareas a realizar. Los estudiantes que participaron en este proyecto, ahora conocen diferentes técnicas que les permite mejorar la manera en la que administran su tiempo al momento de estudiar, trabajar en sus proyectos y administrar sus horas de descanso, almuerzo y sueño. Logrando así que sean más efectivos con todo lo que realicen y prioricen sus vida según sus necesidades a pequeños y largos plazos. 2. Por otro lado, el conocimiento y estudio de esta temática ha permitido que esto sea de gran ayuda para quienes elaboramos este proyecto de innovación, lo anterior porque se piensa que es de gran ayuda en el presente por la carga académica que se tiene y lo adecuado que es priorizar actividades, tomando en cuenta la utilización de un planificador o de una aplicación que permita un mejor orden y organización. 3. A su vez podría ser de gran ayuda en el momento en el que los participantes se encuentren realizando un proyecto más grande como una tesis, si se llegara a tomar en cuenta un manejo efectivo del tiempo y algún método que funcione como herramienta, se podrían ir logrando diversos objetivos académicos de manera efectiva y exitosa. Ahora bien, con la utilización de la herramienta Trello se soluciona el problema del mal manejo efectivo del tiempo reflejado a la carga académica, debido a que con la aplicación del cuestionario se llegó a dar con cuáles son los factores que inciden en esta problemática como el desinterés en la respectiva asignatura o la percepción de falta de tiempo; con el uso de la herramienta se logró cerrar ese vacío de comunicación percibido entra la docente y el estudiante.



RECOMENDACIONES Temas 1. Una recomendación es que los profesores que estén pronto a incorporarse a sus labores, ayuden a los estudiantes a que se organicen con su tiempo y puedan ser más efectivos como estudiantes.

Curso 1. La implementación y enseñanza de aspectos relacionados con la investigación sería de gran ayuda porque se tiene que realizar un proyecto con un valor de 60% donde el único curso que se ha llevado de investigación a lo largo de la carrera ha sido el de Métodos de investigación con lo cual, no se tienen muchos conocimientos para llevar a cabo un proyecto de investigación a tan gran escala como este. 2. El porcentaje de este proyecto es bastante grande con lo que se piensa que se podrían implementar otro tipo de evaluaciones donde se estudie un poco más la investigación. 3. Al saberse que en el presente semestre se lleva a cabo la Práctica Profesional Supervisada se podría relacionar este curso de Seminario con el mencionado anteriormente y que sea considerado también, como una herramienta de ayuda para los estudiantes que realizan la práctica.



REFERENCIAS ● Arguedas, A; Cordero, J; Quiñones, F. (2018). Elaboración propia. Heredia, Costa Rica. ● Chiecher, A; Donolo, D; Rinaudo, M. (2008). Time and Environment Regulation in

a

Didactic

Experience

with

Traditional

and

Virtual

Instances.

Revista de Educación a Distancia Num 20. ● Hamre-Nietupski, S. (1993). How Much Time Should Be Spent on Skill Instruction and Friendship Development? Preferences of Parents of Students With Moderate and Severe/ Profound Disabilities. Education and Training in Mental Retardation, 28 (3), 220-231. ● Recuperado el 3 de agosto

de

la

siguiente

página

web:

https://mapa.presidencia.go.cr/mep/colegio-tecnico-profesional.san-pedro-barvabarva/ ● Martinic,

S.

(junio

de

2015).

SciELO.

Obtenido

de

SciELO:

http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v20n61/1413-2478-rbedu-20-61-0479.pdf ● CICAP. (16 de enero de 2016). Obtenido de CICAP: http://www.cicap.ucr.ac.cr/web/manejo-del-tiempo-como-definir-prioridades/ ● Meneses, J; Rodríguez D. (Mayo de 2012). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate: http://femrecerca.cat/meneses/files/pid_00174026.pdf ● Campos, G; Lule, N. (1 de Enero de 2012). Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdf



ANEXOS

En esta imagen se muestra la aplicación de la encuesta por parte de los estudiantes desde sus celulares ya que, una dificultad que se presentó es que no todas las computadoras contaban con conexión a internet. Les facilitamos conexión desde los celulares de los docentes hacia los de ellos debido a que algunos no tenían saldo y también se pensó en el hecho de que ellos no gastaran dinero con la aplicación de esta encuesta.


Realizaciรณn de la encuesta por parte de uno de los estudiantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.