i
Fernanda Mensaje de
AReina révalo Avalos de Guano 2015 - 2016 L
a mayoría de las personas sueñan con hacer grandes cosas, pero pocos son los que se atreven a ponerlo en marcha, esta es una oportunidad para trabajar por nuestro cantón por lo cual es indispensable la colaboración de cada uno de nosotros como guaneños para así sacar adelante los proyectos que tenemos como cantón y como ciudadanos de esta hermosa tierra. Es un privilegio para mí representar a mi querido Guano, es por ello que comprendo el significa del cargo que en mí ha recaído y prometo llevar esta corona y banda y lo que ellas representan con gran orgullo y responsabilidad. Invito a toda la ciudadanía a que visite nuestros atractivos turísticos, disfrute de la calidez de nuestra gente, admire nuestros hermosos paisajes, visite los atractivos turísticos, se deleite con los platos típicos que ofrecemos y celebre junto a nosotros los 170 años de cantonización de Guano.
N
La salud y calidad de vida también serán importantes al momento de realizar sus tareas como reina, resalto además el papel del adulto mayor en la sociedad, quienes serán de igual manera beneficiarios y por tal motivo ya ha tenido un primer acercamiento con Carmen Domínguez funcionaria del Patronato Provincial para determinar el tipo de ayuda que se puede entregar a estos grupos vulnerables así como a niños y personas con enfermedades catastróficas. Rescatar el turismo en el cantón también significa un tema de importancia para la soberana, “el turismo es una parte fundamental para la economía de los países y eso por eso que deseo trabajar para que conozcamos y disfrutemos de los paisajes, arquitectura, platos típicos y demás atractivos que nos ofrece nuestro cantón.” La invitación a la gente para que visite su cantón y venga a disfrutar de las diferentes actividades que ofrece Guano.
La soberana de Guano 2015-2016
ació en Guano, provincia de Chimborazo el 11 de septiembre de 1996, actualmente estudia la carre20 programa de fiestas 12 ra de Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. El 28 de noviembre de 2015, Fernanda I fue coronada Reina del Cantón, “este reinado significa para mí un compromiso y una responsabilidad social con cada uno de los habitantes de Guano, simboliza además el trabajo por construir un mejor cantón” fueron las primeras palabras de la nueva soberana. Los ejes en los cuales basara su labor durante este año de reinado son: la educación, “mi deseo es trabajar con los niños ya que considero que ellos además de ser el futuro de la patria, son el presente de la misma, mucho de lo que ellos hagan cuando sean adultos dependerá de lo que aprendan mientras son niños.” Indicó.
Diseño y Diagramación: Cristian Orozco Santiago Gavilanes
2
Guano
170 años
Simbolgía de secciones Impresion:
i
informativo
o
opinión
p
publicitarios
S I T I O S N AT U R A L E S
i
E
nevado
chimborazo 85%
l 85% del Nevado Chimborazo, pertenece al cantón Guano teniendo la cota más alta de 6.300 metros sobre el nivel del mar en nuestro territorio. Es el volcán y montaña más alta de Ecuador y el punto más alejado del centro de la Tierra, es decir el punto más cercano al espacio exterior, razón por la cual es llamado como el punto más cercano al Sol, es uno de los principales atractivos turísticos no solo de provincia, sino del país,
muy visitado por escaladores nacionales y extranjeros que buscan conquistar su cumbre. El Chimborazo es predominantemente un estratovolcán. Hace unos 35 000 años la erupción del Chimborazo produjo una avalancha de escombros, los depósitos de los que subyacen en Riobamba y Guano. Luego entró en erupción varias veces durante el Holoceno, la última vez alrededor de 550 DC ± 150 años.12 El Instituto Geofísico del Ecuador (IGE), considera
pertenece a Guano
al Volcán Chimborazo como potencialmente activo. Este volcán, conocido también como “El cíclope de Los Andes” tiene una la de altura de 6.310 m.s.n.m., siendo la parte ocupada por la nieve de 2.220 metros. Este atractivo lo componen dos lagunas; una pequeña y una grande, las mismas que se encuentran al pie del glaciar del Chimborazo rodeado de un paisaje rocoso o de nieve si es invierno, el agua es de color café claro, y son
consecuencia de los deshielos del nevado. La caminata es difícil sobre todo al ganar altura, durante la travesía se va observando varios atractivos; extensiones de páramo, sotobosques e inmensos valles como el de Abraspungo junto al Carihuairazo, entre lomas, quebradas, pequeños riachuelos, vertientes y humedales; la zona alta está rodeada de vegetación de almohadilla, sin duda se experimenta cambios de vegetación y altura hasta llegar al glaciar. Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio
• Andinismo • Senderismo • Observación de flora y fauna • Ciclismo 170 años
Guano
3
i
COLINA DE LLUISHIG Parroquia El Rosario
C
omo bellezas naturales tenemos la majestuosa colina de LLUISHIG, que es una formación rocosa de origen volcánico, aprovechada como un mirador natural en el cantón. La colina posee graderíos de acceso (Viacrucis) hacia la gruta de la virgen de Lourdes, el mirador y la casa que perteneció a Marcos Montalvo, (Padre del Ilustre Juan Montalvo. En esta colina se encuentran unos monumentos de piedra (monolitos), entre los que se destacan la cara del Inca, el pescado y la olla, los mismos que han sido tallados a mano por el escultor Felipe Reinoso Guilcapi hace aproximadamente 84 años. El paisaje visto desde este mirador natural es encantador, por los
4
Guano
170 años
picos de los nevados que desde allí se admiran tales como: el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar, los Cubillines; En las noches de luna, el espectáculo resulta deslumbrante. En la cima de la colina se encuentra una cruz de madera, la misma que indica el punto más alto de la misma. Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio •
Bordeando
la colina se
puede encontrar 300 rutas aptas para el desarrollo del Turismo de Aventura, (escalada en roca). •
Senderismo
•
Salto al vacío en un péndulo
•
Paseo en tarabita
i
LA CASCADA DEL
CÓNDOR SAMANA Parroquia SAN ANDRÉS
PARQUE DE
E
stá ubicada al Noroeste de la parroquia de San Andrés, a una altitud de 4080 m.s.n.m. Para llegar a esta cascada, se toma la panamericana Norte hasta el sector de Urbina, por un desvío a mano izquierda, después de 30 minutos de recorrido, se llega hasta la Posada “El Portal Andino”, en donde se puede dejar el automóvil, y se realiza una caminata por 1 hora atravesando el páramo hasta llegar al atractivo. La cascada posee una caída de 40 m, producto de los deshielos del nevado Chimborazo
que da origen a la formación del río Mocha. Este lugar es muy interesante ya que existe evidencia de antiguos nidos de cóndores, además el atractivo cuenta con una maravillosa vista paisajística. Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio
• Senderismo • Canyoning • Observación de Flora fauna • Camping
LAS FUENTES
S
Parroquia LA MATRÍZ
e ubica aproximadamente a 150 metros del parque central de Guano, es un atractivo de tipo Geológico-Hidrológico debido a la existencia de cuatro vertientes de agua cuya utilidad radica en el aprovechamiento de este recurso para el lavado de ropa y antiguamente se utilizaba para
el lavado de cabuya, materia prima que servía para la elaboración de sogas, sacos e hilos, las personas que frecuentan este sitio son en un alto porcentaje mujeres quienes lavan su ropa y la de su familia, se mantiene abierto todo el día y existe distintas áreas de recreación. 170 años
Guano
5
i
CUMBRES DEL NUDO DEL IGUALATA Parroquia SAN ISIDRO
E
stá ubicada en la Parroquia San Isidro de Patulú, en la comunidad de Pichán San Carlos, desde este lugar se debe realizar una caminata de aproximadamente 1 hora 30 minutos por un pequeño sendero atravesando el páramo hasta llegar a las cumbres. Las Cumbres del Nudo del Igualata, se constituye en un
Cueva DEL
REY PEPINO
L
Parroquia LA PROVIDENCIA
a cueva del rey pepino está localizada a 3053 msnm, en la comunidad de Pungal San Miguel perteneciente a la parroquia La Providencia. Para llegar hacia la cueva, desde la cabecera parroquial se toma la carretera que conduce a San José de Chazo, hasta la comunidad de Pungal San Miguel, y luego se realiza un recorrido ascendiendo el cerro por 1hora 30 minutos aproximadamente. La Cueva es de roca volcánica, de 3 metros de alto y 30 metros de profundidad, los primeros 10 metros son 6
Guano
170 años
de ancho uniformes pero a partir de ahí la cueva es más angosta, se ha identificado la presencia de murciélagos de la familia Vespertilionidae, y durante el recorrido se puede observar algunas especies de flora nativa del lugar. La historia de esta cueva es incierta existen varios rumores de pobladores en donde relatan que este lugar era usado como túnel para que en la época de la colonia lleven productos hacia Quito. Otros dicen que era usado como sitio de descanso de los pobladores antiguos.
Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio •
Senderismo
•
Down Hill
•
Observación fauna
de
Flora
mirador espectacular por lo que se puede observar varios nevados y volcanes como el Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, Altar, Cubillin, Cotopaxi, los Illinizas y el Cayambe; además de poblaciones como Riobamba, Guano, San Andrés, San Isidro, Santa Fe de Galán, Mocha, Quero entre otras. En cuanto a la flora representativa del sitio se encuentran en una gran cantidad los pajonales, árboles nativos como los Yaguales, la fauna está representada por lobos de páramo, conejos grises, aves, etc. El Igualata posee tres vertientes naturales denominadas como Quishuar, Cocha Tapada y Totoras Guaico. Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio •
Senderismo
•
Down Hill
•
Observación fauna
de
Flora
i
PIEDRA DE SANTIAGO RUMI
E
Parroquia LA PROVIDENCIA
sta localizado en la parroquia La Providencia es una roca volcánica de aproximadamente 6 metros de ancho y 20 m de largo, alrededor de la cual existe una leyenda contada por los pobladores de la zona en la que explican que, la iglesia de Guanando se estaba incendiando, y el patrón Santiago hacendado del lugar
E
stá localizado a una hora de la parroquia San Andrés en automóvil, ingresando por la comunidad de Santa Lucia hasta el sector de “Frutapamba”, desde este punto se empieza una caminata de tres horas hasta llegar a la mina. El atractivo se encuentra a 4800 m.s.n.m, y se trata de una mina de hielo de donde se extraen bloques de hielo de los glaciares del Chimborazo los que son utilizados en la ciudad para la preparación de granizados y los tradicionales rompe nucas. Esta ac-
tomo una mula y se dirigió a la montaña a encontrar refugio; una vez en la montaña, desmonto y se posó sobre una roca para contemplar la iglesia en llamas, quedando la huella de su zapato, además de la herradura y el excremento del animal impregnados como una señal de su paso, que ha perdurado a través del tiempo.
MINAS DEL
tividad actualmente lo realiza una sola persona (el último hielero) debido a que no resulta rentable la comercialización de estos bloques. En aproximadamente tres horas se arriba a la mina recorriendo varios ecosistemas donde se observan claramente vicuñas camélidos andinos reintroducidos a este entorno.
CHIMBORAZO Parroquia SAN ANDRÉS
Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio • • • • •
Senderismo Down Hill Observación de Flora fauna Turismo vivencial Geoturismo
MIRADOR ARTESÓN LA PALESTINA
Parroquia SANTA FÉ DE GALÁN
E
l mirador ubicado en la parroquia Santa Fe de Galán comunidad la Palestina desde el cual se puede observar volcanes inactivos y activos: hacia el oeste el Chimborazo e Igualata y hacia el este el Altar y Tungurahua. Este último edificio, al ser más cercano y activo, ha registrado actividad volcánica superficial con afectación en la comunidad por caída de
ceniza, cascajo, además de ruido y vibraciones asociado a los tremores, este es uno de los miradores en donde se puede apreciar en todo su esplendor al volcán Tungurahua amas de contar con una vista paisajística espectacular. Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio •
Senderismo
•
Ciclismo
•
Paseos a caballo
•
Fotografías mirador
Volcán Tungurahua 170 años
Guano
7
i
LAGUNA VALLE HERMOSO Parroquia El Rosario - LANGOS
S
e encuentra, a 2 Km de la ciudad de Guano y 7km de Riobamba, la Laguna tiene un tamaño aproximado de 200 m. de ancho por 300m. de largo, localizada en el barrio de Langos. Existe una vegetación de tipo arbustiva, herbácea y en menor cantidad arbórea. Alrededor de la laguna podemos encontrar gran cantidad de totoras, algas, pequeños
anfibios, los cuales sirven de alimento para especies como los zambullidores y otras aves que habitan la laguna. El lugar posee un alto atractivo paisajístico ya que al fondo se puede observar el volcán Altar, esta laguna se encuentra asentada sobre materiales volcánicos (avalanchas) producto de las erupciones del Chimborazo a lo largo del tiempo.
Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio • Senderismo •
Ciclismo
•
Paseos en bote
•
Paseos a caballo
•
Fotografías de fauna existente en el lugar
PLAYAS DEL RÍO Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio
8
•
Senderismo
•
Ciclismo
•
Geoturismo
Guano
170 años
A
CHAMBO Parroquia guanando
solo 50 metros del centro de la parroquia Guanando se encuentran la playa el rio Chambo formaciones que se han desarrollado con el pasar de los años por el desgaste y erosión que provoca el agua del rio Chambo, se puede acceder en vehículo o caminando por senderos
presentes en la zona, desde este punto se puede observar la majestuosidad del volcán Tungurahua El rio es de tipo anastomosado con amplias zonas de inundación, además hay evidencia de un depósito producto de una avalancha de escombros acarreados desde el Altar dentro del cauce.
i
CASCADA PARROQUIA SAN ISIDRO
S
e encuentra localizado aproximadamente a 3Km de la cabecera parroquial de San Isidro, en sentido Noreste, siguiendo el cauce del rio Patulú, a 7 km de la cabecera cantonal, de Guano. La cascada cuenta con una altura de aproximada de 6 m de alto, durante todo el trayecto hacia la cascada se puede observar una gran variedad de flora y fauna nati-
va del lugar, acompañado de grandes peñas, que en conjunto hacen de este sitio un lugar lleno de encanto e ideal para la recreación y aventura. Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio • Senderismo •
Ciclismo
•
Paseos a caballo
•
Fotografías de fauna y flora existente en el lugar
CASCADA PARROQUIA SANTA FÉ DE GALÁN
E
stá situado en la comunidad la Palestina a una hora de caminata, situada en los límites de la provincia de Chimborazo con la provincia del Tungurahua. La cascada tiene una altura aproximada de 30 metros la que cuenta con varias caídas, se constituye en un lugar propicio para la práctica del senderismo, a más de estar rodeado de majestuosas montañas y nevados que hacen del lugar propicio para la relajación y aventura.
Por el recorrido hacia la cascada se puede observar dos árboles antiguos de Quishuar y Pumamaqui que se encuentran dentro de la zona poblada de la parroquia con 200 y 300 años respectivamente de antigüedad. Actividades turísticas y recreativas que se realizan en el sitio • Senderismo •
Ciclismo
•
Paseos a caballo
•
Fotografías de fauna y flora existente en el lugar
170 años
Guano
9
i
GESTIÓN CON Proyecto Guano Puede
Comunidad Jesús del Gran Poder - Santa Fé de Galán
Chipo San Francisco - ILapo
San José de Igualata - Valparaiso
Casa de la Juventud
Festival de la juventud
Fortalecimiento Cultural
Apoyo de nuevos talentos
Infocentro
Atención infocentro
10
Guano
Ubicación: Parroquia La Matríz - Barrio La Inmaculada
170 años
Servicio de internet gratuito
i
RESULTADOS Fortalecimiento socioeconómico
Acopio y enfriamiento de lacteos
Entrega de 127.200 kg de abono orgánico
Entrega de 24.018 plantas
CIBV´S
Alimentación
Odontología
Servicio médico
Grupos vulnerables
Atención fisioterapia en Batzacón
Proyecto Por un envejecimiento mejor
Entrega de Kit escolares alrededor de 400 niños
Y VAMOS POR MÁS! 170 años
Guano
11
M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S
i
E
RUINAS DEL MONASTERIO DE LA ASUNCIÓN
s la primera Iglesia Franciscana construida en Guano, aproximadamente en el año de 1.572 tras la llegada de los españoles que vinieron a evangelizar la cultura Puruhá y junto con ellos, impusieron su religión además de sus costumbres y tradiciones, como la implementación de telares para la elaboración de los ponchos, bayetas y alfombras. Con la presencia de los obrajes generaban gran riqueza, que se vio agravada por el terremoto de 1.797 y el del 5 de agosto de 1.949, que sacudió a gran parte del cantón por lo que la iglesia quedó reducida a escombros. Un año después, todos los guaneños reunidos y preocupados deciden cons12
Guano
170 años
truir una nueva iglesia, utilizando los materiales de la antigua. Con la intervención del Banco Central del Ecuador, en diciembre de 1.982 fueron restauradas estas ruinas que son como se presentan hasta la actualidad. Los principales atractivos que presentan las Ruinas del Monasterio de la Asunción son las paredes de lo que fue la antigua iglesia, en las que se hallan diferentes pinturas que se las puede apreciar hasta la actualidad, encontramos también esculturas de los monjes del monasterio, una pila que se supone era para celebrar los bautismos, se conservan aún diferentes ventanas y en una de ellas se encontró a la momia de Guano que se exhibe en el museo de la ciudad.
i
MUSEO DE LA CIUDAD Parroquia El Rosario
E
n el museo de la ciudad encontramos 6 salas en donde se describe el patrimonio natural y cultural del cantón Guano. Primera sala, denominada “Introductoria”, en la que se expone información sobre el medio ambiente representativo del cantón. Segunda sala, corresponde a la identidad ancestral de “Los señoríos Étnicos”, se destacan piezas arqueológicas, entre vasijas, pondos, purunpachas, compoteras, trípodes y platos ceremoniales representativos de las culturas Elempata, Tuncahuàn, San Sebastián
o Guano y Huavalàc. Tercera sala, “Sala de la Época Colonial”, se puede apreciar muestras de la vida de Guano durante la colonia. Cuarta Sala, llamada “Entre la Trama y la Urdiembre”, se puede apreciar una exposición de artesanías como las alfonbras. Quinta Sala, una de las más importantes porque en esta se exhibe el cuerpo momificado de “Fray Lázaro de Santofimia”, Sexta sala, llamada “Área Lúdica” se expone un telar para tejidos de alfombras y varias artesanías de cuero.
170 años
Guano
13
i
MURAL DEL SEÑOR DE LA BUENA MUERTE Parroquia GUANANDO
P
osee un significado de los diversos aspectos que influyen en la vida de los guanandeños, es muy visible y fácil de llegar se encuentra en el parque de Guanando. Este sitio por el momento es de interés local y regional, sin embargo las tradiciones reli-
giosas convocan a varios turistas sobre todo en la peregrinación realizada en honor al Señor de la Buena Muerte, para celebrar la protección y ayuda que reciben. Por su puesto el arte incorpora otros elementos simbólicos como el folklore (danzas, bandas) de Guanando y edifi-
cios volcánicos: Chimborazo y Tungurahua (en erupción). EL lugar tiene una dimensión panorámica, alrededor hay formas con relieves montañosos de pendientes moderadas, se ubica en el margen izquierdo del Río Chambo.
CEMENTERIO ARQUEOLÓGICO DE ALACAO
S
e encuentra localizado al noreste del cantón Guano, se toma la ruta hasta el barrio Santa Teresita, en donde se debe tomar un camino de segundo orden que en auto se hace 5 minutos hasta llegar al cementerio Inca El cementerio representa una área bastante extensa, cuentan que en esta zona fue asentamiento de la cultura Inca y zona de cultos ancestrales, en toda esta zona se observan montículos de material volcánico que son producto de las excavaciones ilegales, existe una cantidad muy grande de huecos realizados anti 14
Guano
170 años
técnicamente, son excavaciones profundas en material volcánico, se puede evidenciar varios procesos volcánicos en los distintos estratos observados en los pozos, hay depósitos de flujos piroclásticos y materiales volcánicos de caída, en ciertas zonas se pueden distinguir restos de vasijas dentro de material volcánico, estos huecos son realizados sin mediadas técnicas y sobre material aparentemente suelto, técnicamente es admirable que sin ningún tipo de fortificación estos alcancen profundidad de aproximadamente 6 metros.
i
PARQUE ACUÁTICO
LOS ELENES Parroquia El Rosario
L
os Elenes corresponde al espacio físico en el que existen las fuentes de agua mineral cuyas características son de color cristalino y transparente, de sabor ligeramente soso, no desagradable, contiene gases en disolución, su temperatura es de 22°C Los Elenes en el siglo XX se
constituyó en un sitio concurrido debido a la belleza de sus paisajes y la bondad de su clima, la atención se centró en las aguas y en su poder curativo, en este sector se tomó la costumbre de practicar novenarios de baños en las fuentes, ya que al finalizar con esta rutina las molestias y dolencias desaparecían.
PICAPEDREROS DE
SAN ANDRÉS
LA HACIENDA
SAN JOSÉ DEL BATAN Parroquia LA MATRÍZ
F
ue una de las antiguas haciendas de familias adineradas que perteneció a la familia Dávalos y según la historia era que la gran escritora Magdalena Dávalos Erudita, amante de la pintura, la literatura y música. Fue la única mujer que perteneció a la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito o Escuela de la Concordia, fundada en 1791 por Eugenio Espejo. Era sobrina del científico, político, físico, matemático, astrónomo, topógrafo y geógrafo ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado Sotoma-
yor. Magdalena acudía a este sitio inspirada en los paisajes y majestuosidad del lugar para escribir sus poemas La hacienda actualmente se encuentra en escombros puesto que no se le dio mantenimiento del mismo, además se evidencian algunos parámetros geológicos de gran relevancia, uno de estos es la presencia de agua subterránea muy aledaña a la superficie por los sonidos de escorrentías que se escuchan y el alto índice de pantanosidad en el sector.
Parroquia SAN ANDRÉS
L
os moradores de San Pablo cambiaron las palas, azadones y rastrillos por los martillos y sierras, herramientas esenciales para la talla en piedra, pese a no tener estudios básicos en arquitectura, los moradores del lugar fueron desarrollando una habilidad para cortar, moldear, pulir y retocar diferentes clases de piedra, en especial la blanca por su consistencia más moldeable que las demás. Estas rocas se caracterizan por tener un grado de poro-
sidad alto, debido a que en otras épocas ha resistido el paso de agua y se han creado microscópicas celdas. Esto facilita el cortado de la materia desde la montaña y permite a los artesanos realizar el moldeado, dependiendo de los requerimientos y gustos de los clientes, que por cierto son muy exigentes pues desean reflejar en la piedra algo muy significativo para ellos, ya sea un nombre, una fecha o la imagen de alguien importante. 170 años
Guano
15
i
PARROQUIA ILAPO
L
a Parroquia de Ilapo, se encuentra ubicada en la zona Media-Alta del Cantón Guano; tiene principalmente tres áreas bien marcadas por las características de sus suelos, su topografía es bastante irregular teniendo pendientes que van desde los 10° hasta aproximadamente los 75°, es una parroquia sumamente productiva.
PARROQUIA VALPARAISO
E
s una de las parroquias que ofertan variedad de productos agrícolas como aporte al desarrollo económico-social de su población. En la actualidad los dueños de tierras en este sector se dedican a la siembra de Habas, Maíz, Arveja, Miscelaneo, Papa, Pastizal, Pimienta, etc; productos de excelente calidad.
GASTRONOMÍA Fritada: Es un platillo cuyo ingrediente principal es el cerdo cuyo el secreto lo lleva en la preparación, además se debe añadir únicamente aliños naturales, el ajo y demás ingredientes son molidos en piedra, el que genera un sabor más autóctono y originario.
PARROQUIA
SAN GERARDO
U
na de las características de la Parroquia San Gerardo es que sus habitantes se dedican a la artesanía de la cabuya que tiene su origen en la cultura Puruhá, durante la colonia se trabajaban sogas, cabrestos, jáquinas, alpargates, cinchas y mantas para el embalaje de diferentes productos que iban generalmente a Panamá.
PARROQUIA SAN JOSÉ DE CHAZO
L
a Parroquia San José de Chazo, es una de las zonas rurales que se ha registrado un significativo crecimiento de la producción del maíz, debido principalmente al clima y a la tecnificación de los procesos utilizados.
Chorizo: Este es un plato tradicional que se sirve acompañado de papas cariuchas, mote, tostado, maduro chiriucho y lechuga, es una verdadera delicia.
Cholas Guaneñas: Chicha Huevona: La que es preparada con el fermento del maíz, huevo, cerveza, un poco de agua ardiente y azúcar, entre otros ingredientes cabe recalcar que esta bebida es muy apetecida por los visitantes.
16
Guano
170 años
Son panecillos elaborados con harina de trigo, rellenos con dulce de panela.
i
ARTESANÍAS
L
a cultura artesanal del Cantón guano se remonta a la época de los antiguos pueblos que se establecieron en el territorio los Puruhaes; seguidos de los Incas, tenían la habilidad de tejer mantas y frazadas de algodón para intercambiarlas con productos de las culturas pertenecientes a la Amazonia, posteriormente con la conquista española en el territorio que en la actualidad es el Cantón Guano, una buena opción que generaba grandes réditos a los encomenderos españoles era la producción de telas, puesto que los indígenas del territorio eran especialmente hábiles para este oficio, fue así que los obrajes se convirtieron muy pronto en un soporte solido de la economía colonial exportando los productos hacia Europa, viendo el gran beneficio económico que se generaba las órdenes religiosas también operaban sus propios obrajes como ocurrió en la orden de La Asunción en Guano. Al pasar el tiempo la herencia ancestral de Guano a contribuido a la aparición de diversas ramas artesanales es así que se manufacturaban: Mantas, bayeta, alfombras, hilado, esteras, sogas, prendas de bordado, y productos en cuero a más de los carpinteros y picapedreros.
Origen de las artesanías en el Cantón EL HILADO Las hilanderías aparecieron en barrios específicos como El Espíritu Santo, San Pedro, la Inmaculada, Santa Teresita, la Dolorosa, La Merced, La Magdalena, Los Tres Molinos, San Andrés, Chingazo, Yiugan, Los Langos, el elemento principal para el hilado es la lana y la cabuya. TEJIDOS DE BAYETAS La bayeta es un tejido fabricado con hilo de lana, mide alrededor de una yarda de ancho y se encuentra de diferentes tonalidades, tradicionalmente las bayetas eran utilizadas por indígenas y mestizos, la bayeta es confeccionada en un telar español, también llamado telar de pedal. LOS TEJEDORES DE ESTERAS Las esteras se realizan a base de la totora, y los instrumentos utilizados para su fabricación consisten en una piedra aplanada y una estaca de madera, para producir una estera a una persona le lleva dos horas, y se puede realizar de cuatro a cinco esteras al día. LAS SOGAS Este trabajo manual tiene su origen en los sectores rurales del Cantón siendo su elemento principal la cabuya la que es cortada y depositada en cochas o piscinas, por alrededor de unos cinco días, posteriormente
pasa a secarse, se le machuca y se la pone a secar nuevamente siendo este proceso mencionado la forma de preparación de la materia prima para empezar a tejer y darle forma a las sogas. LAS ALFOMBRAS Según datos históricos la elaboración de las alfombras fue impuesta por los españoles, pues en este territorio existía gente hábil y trabajadora factores que contribuyeron para que hasta nuestros días las alfombras de guano alcanzaran la difusión y fama dentro del mercado nacional e internacional por la calidad del producto, por tal razón se han constituido en el símbolo de identidad artesanal del Cantón. LOS ZAPATOS Esta es otra artesanía que ha dado identidad al Cantón Guano, en esta rama cada maestro imponía su habilidad y destreza en la elaboración manual del calzado. LA MARROQUINERÍA Son productos elaborados en cuero como billetera, carteras, bolsos, portafolios, gorras, cinturones, chaquetas, faldas, sombreros, etc, este tipo de artesanías vienen elaborándose desde hace aproximadamente 50 años, y son muy pedidas por turistas y visitantes del Cantón. 170 años
Guano
17
i
PROYECTO
L
a distinción de un Geoparque es una denominación que otorga la UNESCO a aquellos territorios que presentan un gran patrimonio geológico, con valor científico, único, y educativo, conjugado con una riqueza cultural y ambiental, que busca un modelo de gestión sostenible del territorio para el desarrollo de las poblaciones y conservación de la zona. El postularnos como Geoparque nace desde un compromiso presidencial del economista Rafael Correa el 14 de Julio del 2010, en donde pide se realice un análisis para un “Geoparque en Tungurahua” a partir de ese instante varias instituciones ha tomado la batuta del proyecto, siendo el Ministerio de Energía Renovable y los gobiernos autónomos descentralizados municipales vinculados quienes hasta el momento han liderado este proceso. Uno de los principales objetivos de un Geoparque es el desarrollo local de aquellas áreas que han sido o están siendo influenciadas o afectadas por un fenómeno geológico que en 18
Guano
170 años
GEOPARQUE
nuestro territorio es el Volcán Tungurahua, es por esta razón que se resuelve formen parte del proyecto los cantones de Baños de Agua Santa, San Pedro de Pelileo, Patate de la provincia de Tungurahua, Guano y Penipe de la Provincia de Chimborazo, desde entonces se han mantenido reuniones de trabajo para el análisis y levantamiento de información con cada uno de los actores involucrados en el proyecto. Que es un Geoparque Un Geoparque, de acuerdo con la UNESCO (1999) se define como un territorio que comprende uno o más sitios de gran importancia científica, no solo por razones de tipo geológico sino en virtud de su valor arqueológico, ecológico y cultural. Que no es un Geoparque Un Geoparque no es lo mismo que un área natural, es decir no afectara el uso o estatus de la tierra, ya que son las autoridades responsables del Geoparque las que deben garantizar su protección en base a las necesidades y normativas legales
Que es un Geositio Se denominan geositios a lugares privilegiados de una región en los que mejor se puede observar y estudiar registros y/o procesos geológicos Geoturismo El geoturismo hace referencia a un tipo de turismo sostenible, cuyo objetivo se centra en destacar el patrimonio geológico, la geodiversidad y la biodiversidad de un determinado territorio, además de sus especificidades estéticas y la sostenibilidad económica de los
ciudadanos que viven en él. Esta nueva forma de turismo nos brinda la oportunidad de conocer lugares maravillosos, muchos de ellos poco explorados, mientras aprendemos sobre la historia de la Tierra. UBICACIÓN Ubicada en 2 Provincias (Tungurahua y Chimborazo) y conformada por 5 cantones (Baños de Agua Santa, Pelileo, Patate, Penipe, Guano); existen 169 atractivos turísticos, naturales y culturales, a los mismos se suma el Volcán Tungurahua (Activo desde 1999).
Previa la denominación de GEOPARQUE, el documento de postulación fue aprobado ya por la UNESCO y en marzo del 2016 se programará la valoración en territorio para la resolución final.
i
EL LENGUAJE DE LAS OBRAS RESTAURACIÓN DE PARQUE ACUÁTICO LOS ELENES
RECONSTRUCCIÓN VÍA SAN ANDRÉS-GUANO
CIBV-obra
ADOQUINADO
RECONSTRUCCIÓN PUENTE SOBRE EL RIO GUANO
URBANIZACIÓN
VÍA GUANO-JUNTÚS
ESCENARIOS DEPORTIVOS
EDUCACIÓN
AMBIENTE
REGENERACIÓN CEMENTERIO
LEGALIZACIÓN DE TIERRAS
ELECTRIFICACIÓN
HIGIENE Y SALUBRIDAD
PLAN MAESTRO SAN ANDRÉS
PLAN MAESTRO SAN ISIDRO
PLAN MAESTRO ILAPO
TRÁNSITO Y MATRICULACIÓN
y vamos por más!
170 años
Guano
19