Carpeta formación trabajos de invierno- Paraguay-Chile 2015

Page 1

Hay fronteras que nos separan, realidades que nos indignan, y trabajos que nos unen.

Juntos construyamos igualdad latinoamericana. Carpeta de Formación TDI – Paraguay 2015.

TECHO Chile – TECHO Paraguay 24 de julio – 03 agosto 2015 0


¿Qué esperamos para los TDV? Carta Jefes de Trabajos. Estamos contentos porque como jóvenes latinoamericanos tenemos la posibilidad de hacer un profundo acto de justicia y de protesta. Jóvenes chilenos cruzarán la cordillera para trabajar junto a jóvenes de Paraguay y junto a las familias que viven en situación de pobreza y exclusión. Todos juntos vamos a construir mediaguas. La mediagua que en su simpleza será un lugar un poco mejor donde vivir. Cosa que hacemos con mucha vergüenza, pues sabemos que es sólo un parche. Entonces, ¿a qué nos referimos con un acto de justicia y protesta? Justicia porque creemos que hoy valen más algunas tablas y unas planchas de zinc, que algo más definitivo en 20 años más, cuando esa familia ya se pudo haber perdido. Y es también un acto de protesta, porque confiamos en que el trabajo voluntario de miles de jóvenes latinoamericanos nos puede seguir abriendo los ojos a las causas que hacen que a una familia no le haya quedado otra que vivir en esas condiciones. No podemos seguir tapándonos la cara ante las 206 millones de personas que en América Latina viven en situación de pobreza multidimensional. No tienen una casa con servicios mínimos de luz, agua, alcantarillado, ni espacio para todos. No tienen acceso a una educación de calidad. No tienen acceso a un sistema de salud digno. Sus trabajos son precarios. No estamos dispuestos a cerrar los ojos frente a los 3 millones y medio de chilenos que viven en esa situación, ni frente a los 3 millones de paraguayos que sufren lo mismo, que en su caso alcanza a casi la mitad de la población del país. Después de estos días, la ignorancia no podrá seguir siendo una excusa para que nosotros, la juventud latinoamericana, no nos hagamos cargo de esta realidad. Si así fuere, seremos cómplices de que el mal de muchos sea la batalla de unos pocos. No estamos dispuestos a que nos sigan haciendo creer que es normal y natural la profunda desigualdad, la exclusión y la situación de pobreza en que viven millones en nuestra América Latina. Hace 2 meses tuvimos la oportunidad de conocer algunas de las familias del Paraguay con las que vamos a compartir la mesa y el trabajo. Entre ellas conocimos a la Señora Pascuala, sonriente, natural y genuina. Tienen alrededor de 65 años, vive sola, con sus problemas a la cadera, y con algunos niños que se acercaban a molestar sus gallinas. Ella no habla español, solo guarany, por lo que no podíamos entender lo que nos decía. Uno de los voluntarios paraguayos nos ayudó con la traducción, nos dijo que la Sra Pascuala no nos creía que juntos íbamos a levantar una vivienda. Que solo éramos políticos que veníamos a robar y hacer falsas ilusiones, como muchas veces en nuestro continente. Luego de conversar largo rato, creemos que la pudimos convencer. Pero sabemos que hasta que no nos vea llegar no lo va a creer. Es momento de que reconozcamos que nuestro sistema ha dejado al margen a millones de familias que viven en situación de pobreza, sin acceso a techo, salud, educación y trabajo. Y las políticas públicas son apenas un calmante para todas esas familias que este mismo sistema ha ido dejando excluidas en las periferias de nuestras ciudades y de las oportunidades.

1


Desde que estuvimos con ella nos ha quedado dando vuelta el concepto de política que está instaurado en nuestra sociedad y continente. Hoy entendemos la política como un lugar de poder para pagar favores y para acceder a bienes y dinero, y no como un lugar de servicio al bien común. La situación en que viven las millones de familias de campamentos y villas de blocks en América Latina es un problema de todos. Por eso, les invitamos a jugarse como voluntarios que van adquiriendo conciencia ciudadana, de responsabilidad por el futuro de nuestros países. Conscientes de que tenemos que crear un modo de vida social en que todos tengamos acceso a los derechos sociales básicos, independiente del lugar donde nos tocó nacer. Debemos comprendernos, junto a otros, como ciudadanos responsables de los cambios que necesita nuestro continente. Si no lo hacemos juntos en todos nuestros países, seremos como una caña que se dobla con el viento. La manera en que hoy vivimos en Latinoamérica fue creada por nosotros. Pero esto todavía puede cambiar. Hace muchos años creímos que el mercado podría dar vivienda, salud, educación y trabajo a todos y todas. Lamentablemente, lo que ha pasado es que el nivel de vida depende de lo que cada uno pueda pagar. Así unos viven como si estuvieran en Suiza, mientras otros sobreviven como si estuvieran en el Congo. Esto se refleja con más crudeza en los campamentos de nuestro continente, es por eso que hoy queremos estar ahí. Vivimos en una sociedad profundamente individualista. La felicidad y el bienestar son vistos como un concepto personal y no como un objetivo colectivo. Se nos ha engañado haciéndonos creer que el éxito depende de lo que ganamos, donde vivimos o el tipo de cosas que consumimos. Para combatir esto, creemos que es necesario dejar de competir unos con otros, y enfocarnos en aprender a compartir y colaborar unos con otros. Estamos convencidos de que para que alguien gane, otro tiene que perder. Sin embargo, como jóvenes queremos darnos cuenta que la vida sólo tiene sentido cuando uno sale de sí mismo y va en busca del otro, de un proyecto colectivo, de un ideal superior. Un continente justo y sin pobreza. Hoy, en medio de esta tendencia, nos unimos jóvenes de distintos países hermanos latinoamericanos en un gesto de justicia y solidaridad. Los invitamos a mezclarse; a valorar profundamente la cultura del otro. A rechazar toda discriminación por clase social, raza, cultura, género, orientación sexual, nacionalidad, pensamiento político o religioso, ya que todo esto nos ha hecho olvidar que en el otro podemos reconocer un igual, un igual en dignidad. Los invitamos a trabajar sin descanso, a vincularse con los jóvenes y familias del Paraguay cuyos derechos han sido sistemáticamente vulnerados. A soñar un continente distinto, donde nos organizamos como ciudadanos en un proyecto común, donde todos tengan acceso a una vida digna. La pobreza y la desigualdad no conoce de fronteras, Juntos construyamos igualdad latinoamericana. Jefes de Trabajos de Invierno Chile – Paraguay 2015.

2


Índice ¿QUÉ ESPERAMOS PARA LOS TDV? CARTA JEFES DE TRABAJOS. 1 ÍNDICE 3 RELLENA LOS SIGUIENTES DATOS DEL STAFF DEL PROYECTO 4 INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN DE LA CARPETA. 5 ¿CÓMO QUEREMOS TRABAJAR ESTOS 7 DÍAS? 5 LA FORMACIÓN COMO PROCESO INTEGRAL EN LOS TDI. 6 ¿CÓMO UTILIZAR ESTA CARPETA? 8 PRINCIPIOS DE LOS TDI DE “TECHO-CHILE-PARAGUAY” 8 DISTINTOS LUGARES Y MOMENTOS DEL ESPACIO FORMATIVO 9 6EIS LÍNEAS FUERZA EN LAS QUE QUEREMOS FORMAR. 10 NORMAS DE CONVIVENCIA EN TDI - TECHO Y SU SENTIDO. 14 UNA NOTA SOBRE EL LIDERAZGO DEL JEFE DE ESCUELA 15 DECÁLOGO DEL JEFE DE ESCUELA 16 LOS OTROS ROLES DENTRO DE LA ESCUELA. 17 ACTITUDES DE UN BUEN STAFF 18 TIPS PARA LOS ENVÍOS O MOTIVACIONES GRUPALES 19 LOS DISTRITOS DONDE ESTAREMOS REPARTIDOS. 20 NOCIONES BÁSICAS DE GUARANÍ 21 ESTRUCTURA DEL PROCESO 22 CRONOGRAMA DE REFERENCIA 24 FORMACIÓN TDI 2015 28 APROXIMACIÓN. 28 VIERNES 24 DE JULIO: ENVÍO Y VIAJE. 28 SÁBADO 25 DE JULIO: CONTEXTO PARAGUAY- VOLUNTARIOS PARAGUAYOS. 28 1ª ETAPA. NOS ENCONTRAMOS Y SENSIBILIZAMOS: VER. 29 DÍA 1. DOMINGO 26 DE JULIO: HAY FRONTERAS QUE NOS SEPARAN: SITUARNOS, DESPOJARNOS. LOS AMIGOS DEL PARAGUAY PRESENTAN PARAGUAY. 29 2ª ETAPA. NOS CUESTIONAMOS Y CONCIENTIZAMOS: PENSAR. 33 DÍA 2: LUNES 27 DE JULIO: HAY FRONTERAS QUE NOS SEPARAN: LA INJUSTICIA. LA SITUACIÓN DE POBREZA Y DESIGUALDAD LATINOAMERICANA. 33 DÍA 3: MARTES 28 DE JULIO: HAY REALIDADES QUE NOS INDIGNAN: EL BUEN VIVIR NOS ABRE AL VALOR DE LA COMUNIDAD. LATINOAMÉRICA, UN SÓLO PAÍS PARA TODOS. 41 DÍA 4: MIÉRCOLES 29 DE JULIO. HAY REALIDADES QUE NOS INDIGNAN: EL BUEN VIVIR Y LOS DERECHOS SOCIALES, ¿PARA TODOS? DOS MODOS DE VIDA SOCIAL Y PERSONAL. 48 DÍA 5: JUEVES 30 DE JULIO. LA PAUSA ENTRETECHO. YO SOY RESPONSABLE DEL DESTINO DE AMÉRICA LATINA. 54 3ª ETAPA. NOS COMPROMETEMOS. SOMOS AGENTES DE CAMBIO SOCIAL: ACTUAR. 59 DÍA 6: VIERNES 31 DE JULIO. HAY TRABAJOS QUE NOS UNEN: TODOS SOMOS AGENTES DE CAMBIO SOCIAL. COMPROMETERSE AQUÍ Y AHORA. 59 DÍA 7: SÁBADO 1° DE AGOSTO: TIJERALES Y CIERRE. JUNTOS SEGUIMOS CONSTRUYENDO IGUALDAD LATINOAMERICANA: 67 NO CRUZAR LOS BRAZOS. 67 ANEXOS 69 BONUS TRACKS. 102

ALGUNOS DATOS

104

3


RELLENA LOS SIGUIENTES DATOS DEL STAFF DEL PROYECTO Responsabilidad

Nombre

Teléfono

Begoña Bilbeny Jazmín Zelaya Jefes de Trabajos

Aldo Pusineri Sebastián Kuschel Gonzalo Pereira

Líderes Comunitarios

Jefes de Escuela

Capataces/Camionetas

Intendentes

Jefes de Cuadrilla

4


INTRODUCCIÓN: Presentación de la Carpeta. Durante muchos años TECHO ha trabajado sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en política. Soñamos una América Latina justa, fraterna y sin pobreza, donde todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus derechos. En este sentido, TECHO es un actor social más que busca que el acceso a vivienda, educación, salud y trabajo dignos sean garantizados por el modo en que se organiza nuestra sociedad. Y como entendemos que este es un problema de la sociedad en su conjunto, nos hemos concentrado en trabajar junto a aquellos donde la vulneración de estos derechos se muestra más dura, y donde la desigualdad y la exclusión social es más extrema: con las familias de las campamentos, villas y asentamientos precarios que viven marginados en la periferia de nuestras ciudades. Los Trabajos de Invierno son parte de este sueño: un encuentro de voluntarios de distintos países y las familias de los asentamientos del Paraguay, para que el trabajo conjunto nos vincule y ayude a cambiar nuestra forma de entender la vida en común y nuestra responsabilidad conjunta como ciudadanos. Voluntarios y pobladores debemos construir una sociedad igualitaria, que promueva un continente justo, fraterno e inclusivo, basado en relaciones de solidaridad, reciprocidad e igualdad.

¿CÓMO QUEREMOS TRABAJAR ESTOS 7 DÍAS? a. Cuidando que los trabajos de invierno no se conviertan en una “invasión”, sino en una instancia que sea una ocasión de conocer, trabajar con y fortalecer la comunidad. Para ello, todo lo que hagamos debe tener el sello de prácticas, inclusivas, participativas y de justicia a partir de lo colectivo pero con seriedad técnica. Se trata de trabajar todos juntos, sintiéndonos y haciéndonos responsables del bien común, reconociendo que muchas veces, sin quererlo, tenemos actitudes excluyentes. b. Reconociendo que cada lugar es distinto, poseedor de una historia y una identidad únicas... conviene invertir tiempo en conocer, preguntar, averiguar, escuchar para valorar la diversidad humana y cultural. En todas las Escuelas tendremos diversidad de voluntarios en muchos sentidos. Queremos entrar en todos los temas, con altura miras y respeto, dialogando y escuchando a fondo, sabiendo que muchas veces, los Jefes de Escuela y Cuadrilla tendrán que ayudar al grupo a explicitar las posibles tensiones, o temas que a algunos les puedan resultar violentos, para así poder integrarlos. c. Preguntándonos en cada lugar quiénes son o se sienten más excluidos: ir hacia ellos, con respeto (muchas veces a los hombres jóvenes los dejamos un poco de lado, tanto porque trabajan y están poco en la casa, o porque las dirigentes son mujeres, sus parejas o esposas; ojo con generar celos). 5


d. Reconociendo que “lo esencial es invisible a los ojos”. La construcción de las viviendas puede quedar excelente, y sin embargo podemos hacer un daño en la comunidad. El objetivo de los trabajos no se agota en la obra material que hacemos en cada lugar. Necesitamos profundizar en relaciones y vínculos que nos inserten en medio de los excluidos, ayudándonos a escuchar, empatizar y promover la vida del otro. e. Fomentando el encuentro, la autenticidad, la amistad, la solidaridad, la transparencia (mostrarnos tal cual somos, no avergonzarnos); estas actitudes son claves para romper la indiferencia. Todo debe ayudarnos a empatizar con la vida del otro, y a renovar la mirada sobre la dignidad de los demás y sobre nuestra sociedad, a partir de un profundo examen de las causas de la exclusión. En resumen, como TECHO trabajaremos codo a codo con las familias y comunidades para juntos construir identidad e igualdad latinoamericana.

LA FORMACIÓN COMO PROCESO INTEGRAL EN LOS TDI. Construir “mediaguas” con las familias que han ido quedando al margen de nuestro continente, es un acto de justicia y de protesta, que nos compromete tanto con las familias con las que compartiremos y trabajaremos, como con la formación de los jóvenes voluntarios que participarán. Sabemos que las mediaguas no son la solución; son un comienzo concreto que a pesar de mejorar un poco las condiciones de vida material de muchas familias que viven en situación de pobreza y exclusión, nos avergüenzan como solución de emergencia. Es lo que podemos hacer por ahora, pero con el corazón apretado. Sin embargo, a pesar de esto, también reconocemos que las mediaguas son como un “caballo de Troya” que llevan voluntarios dentro con la posibilidad de suscitar un encuentro que sea transformador para todos. En este horizonte, al pensar en la formación es muy importante considerar:

1. Pasar de la Actividad de Formación a la Formación como Proceso. “Lo formativo” no es sólo el espacio de la noche o algún momento del día; también es formativo el trabajo mismo, el modo en que trabajamos en el día, el almuerzo con las familias, la relación con los dirigentes de los asentamientos, el testimonio de los jefes de escuela, cuadrilla y staff, el compartir y trabajo junto a las familias, incluso el modo en que descansamos y nos divertimos. Así, por ejemplo, podemos hablar muy bonito sobre la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad, y en un simple juego discriminar a otro por su aspecto físico o por su modo de hablar. Esto nos ha llevado a explicitar el “sello” formativo de los trabajos, el cual se va a traducir en prácticas de trabajo, en actividades y en el testimonio vivo que dan los diversos miembros del staff y los dirigentes. Es clave que los Jefes de Escuela, Staff y Jefes de Cuadrilla entiendan esto: el testimonio, el ambiente y la mística de escuela, el trabajo conjunto pueden hacer la diferencia.

6


2. “La formación” no es sólo un ejercicio intelectual: pasar del emotivismo social al compromiso. ¿El método? La triada <<Ver – Juzgar – Actuar>>. Muchas veces reducimos la formación a la lectura de textos “regalones” que fue significativo para algún miembro del staff o a la reflexión sesuda de diversos temas. Ambas son instancias importantísimas, pero necesitamos incorporar en el proceso formativo todas las dimensiones del ser humano: lo afectivo, lo volitivo (el querer, las decisiones), lo sensitivo y lo intelectual. Para favorecer esto, hemos adoptado metodológicamente la triada “Ver – Juzgar – Actuar”. Estos representan tres énfasis que los espacios y actividades de la mañana, del día y de la noche, buscan favorecer en el proceso formativo de los voluntarios. a. Por una parte, queremos que empaticen y se afecten con la realidad con la que nos vamos a encontrar, que abran sus sentidos y afectos a las personas, a las familias y su realidad. Durante los primeros días, es importante ayudar a los universitarios a dejarse impactar por la realidad y poder poner por palabras lo que les pasa. En la carpeta lo llamaremos “VER” y tiene por objetivo sensibilizar. b. Además, queremos ofrecer momentos de información y reflexión que les ayuden a reflexionar sobre la realidad de exclusión y vulneración de derechos sociales que viven las familias de los asentamientos precarios de Paraguay y todo el continente. Pero no queremos quedarnos en un saber enciclopedístico ni teórico. Queremos ir al fondo de las causas de la desigualdad, la pobreza y la exclusión, para comprender la realidad con la que estamos tomando contacto profundo, y sobre todo, para suscitar un compromiso real que busque transformarla junto a otros. En la carpeta lo llamamos “JUZGAR” y tiene por objetivo concientizar. c. Y en tercer lugar, buscamos que los voluntarios junto a los pobladores, además de conectarse con la realidad, se dejen interpelar por ella, se sientan responsables de ella y se muevan a un compromiso por transformarla con su propia vida más allá de los trabajos de invierno. En la carpeta lo llamamos “ACTUAR” como agentes de cambio sociopolítico. Por eso es importante que cada día el staff se reúna, recoja las impresiones de todos, y luego prepare el día siguiente, tanto en la dimensión del trabajo propiamente tal, como en las actividades formativas. Será conveniente adaptar el material que se sugerirá en la carpeta, asignar responsabilidades, horarios…

3.

La Carpeta más que un dogma es una “caja de herramientas”

La preparación de la carpeta busca ofrecer una “caja de herramientas” que ayude a cada equipo de “escuela” - Jefes y Staff - a llevar el proceso de formación de los voluntarios. Esta contiene una serie de reuniones, de envíos, de actividades diversas, de textos formativos, de juegos participativos, de ideas de comienzo y cierre de escuela, entre otras cosas, las cuales puedan ser utilizadas de acuerdo al momento que vive cada escuela de forma particular. Lógicamente cada una de estas actividades responde a los núcleos formativos que el equipo de formación ha fijado para los TDI 2015, divididos pedagógicamente en algunos días para VER, otros para JUZGAR y otros para profundizar en el compromiso que lleva a ACTUAR. Lo fundamental es comprender que la carpeta contiene diversas herramientas opcionales y básicas, que ayude a los jefes de escuela a ADAPTAR y seleccionar contenidos y actividades en función de lo que vaya 7


ocurriendo en el día a día de los trabajos. Esto NO quiere decir que no debamos ser rigurosos en cuidar la propuesta de horarios y momentos formales del espacio formativo; sólo quiere decir que la carpeta no contiene “actividades mínimas y obligatorias” impuestas con rigidez, sino sugerencias de actividades para cada uno de los núcleos que se han definido. Todo esto es sólo una ayuda, pues formarse no es otra cosa que pensar y reflexionar de manera ordenada lo que experimento en el trabajo y encuentro con otros para sacar sus consecuencias para la vida. Si bien, para ‘sentir y reflexionar’ nadie necesita una carpeta, este material es una herramienta para ayudar a los voluntarios a profundizar en la realidad que les va a ir impactando, y sobre todo, una ayuda para que en el proceso se vayan haciendo cargo de esa realidad. Asimismo, aunque las reuniones ayudan, necesitamos llegar con la mente abierta y el corazón dispuesto a las familias del lugar y a los demás voluntarios. Pero necesitamos ir más allá: además de conectarnos con la realidad y las personas, queremos comprometer nuestras vidas para transformarla… pues el amor se ha de poner más en las obras que en las palabras.

¿CÓMO UTILIZAR ESTA CARPETA? Esta carpeta está hecha para que cada uno de los equipos del proyecto vaya conduciendo al grupo de voluntarios hacia los fines del espacio formativo. Es importante entonces que cada día el staff se reúna, recoja las impresiones de todos, y luego se prepare el día siguiente, tanto en la dimensión del trabajo propiamente tal, como en las actividades formativas. Como señalamos, es importante que cada Staff adapte el material que aquí sugerimos, delegue y asigne responsabilidades, fije horarios, etc. A modo de ayuda, sabiendo que se dan diversas alternativas de actividades para buscar los objetivos formativos de cada día, hemos puesto como “opción 1”, lo que más ha hecho sentido al equipo de Jefes de Escuela al momento de preparar la carpeta.

PRINCIPIOS de los TDI de “TECHO-CHILE-PARAGUAY” Desde sus orígenes, los Trabajos de TECHO se han caracterizado por ocho principios fundamentales: 1. Ir donde hay más necesidad y donde otros no quieren o no pueden ir. No elegimos Paraguay por la belleza de su paisaje ni por la amistad que nos une con los de TECHO. Vamos a Paraguay porque después de Nicaragua, Honduras y Guatemala, es el país con mayor índice de pobreza multidimensional (50%) en nuestra Latinoamérica (Cepal 2014), y el tercer país con más niños (56,5%) en situación de pobreza y exclusión (Cepal 2013). 2. Lo que se construye responde a necesidades de las familias, ya sea individuales (la mediagua o vivienda progresiva) o colectivamente (proyectos de sedes comunitarias o de distinta índole como hacemos hoy a través del Banco de Proyectos). El trabajo conjunto es valorado en tanto responde a esa necesidad real y concreta. 8


3. Trabajo junto a las familias, que permite conocernos en un plano de igualdad, rompiendo los prejuicios y barreras con que habitualmente vivimos. En este sentido, lo que construimos es como un “caballo de Troya” que permite el encuentro transformador. 4. Las familias aportan parte de los recursos para la construcción conjunta y participan del proceso. En este sentido, queremos seguir creciendo en prácticas participativas, inclusivas y de justicia, alejándonos de modos asistencialistas que terminan humillando a las familias. 5. El trabajo físico y constructivo bien realizado, que nos hace reconocernos iguales, vulnerables, precarios, limitados, y nos demanda tanto un esfuerzo personal como ayuda colectiva. 6. Capacitarnos para una buena construcción. 7. Fortalecer la organización local y las redes locales. En lo que podamos y dependa de nosotros, evitamos saltarnos las organizaciones y dirigentes locales. Al contrario, tratamos de fortalecerlas, pues son las estructuras de apoyo que permanecen en el tiempo. 8. Formación. A partir del trabajo realizado en conjunto (y el encuentro asociado a este), se generan instancias de reflexión que permiten profundizar, darle la vuelta a algún tema, y nutrir la vida de todos los participantes para ayudar a comprender la realidad de injusticia, desigualdad, pobreza y exclusión, y suscitar un compromiso de vida por cambiar esa realidad.

DISTINTOS LUGARES Y MOMENTOS DEL ESPACIO FORMATIVO i. Al comenzar el día, Envío: Deben darse claramente las instrucciones del trabajo del día. Que todos sepan qué tienen que hacer, dónde y cuándo. Además de entregar las herramientas y materiales que cada cuadrilla necesitará, y los alimentos que llevaremos a cada familia, en caso de que almorcemos repartidos en las familias. Junto con esto, debe intencionarse la mirada y la conversación del día: ¿Qué queremos tratar, conversar, conocer, provocar hoy? Decirlo claramente, tomando en cuenta que a veces ayudan más los gestos que las palabras (por ejemplo, distinto es hablar del patriotismo que cantar la canción nacional). Es bueno tener en cuenta lo que queremos proponer como actividad al final del día, de acuerdo a eso lo que se dice o hace en la mañana. ii. Durante el día, el Trabajo: Es importante durante el día mantener operando los principios generales de las páginas anteriores. Los jefes de cuadrilla deben preocuparse de que todos trabajen, de acuerdo a sus posibilidades, y que esto lo hagamos siendo incluyentes con los dirigentes y personas del lugar. Asimismo, hay que intencionar el trabajo y el diálogo con la comunidad local y con las familias. Este elemento de fondo, bien conducido, es lo más formativo. iii. Al caer la tarde, Acogida: El Equipo de Intendencia juega un rol fundamental acá. Todos llegan con frío, cansados… es importante que se genere un espacio acogedor, en la medida de las posibilidades, que evite la tentación de meterse al saco. Algo para beber o comer, algo lúdico ad-hoc, cuidando de que no haya muchos espacios muertos, sin nada que hacer. 9


Mucho ayuda que haya un horario escrito en un lugar por todos conocidos, y que se respete. iv. Luego, espacios de Reunión: Comenzando con un encuentro de todo el grupo, se propone luego a los voluntarios que se reúnan para conversar algún tema comenzando con alguna dinámica o preparar algo que luego se compartirá. v. Finalmente, Gratuidad: Está bien dirigir y pautear al grupo, pero estando siempre atento a lo que le está ocurriendo. No descuidar momentos más gratuitos y espontáneos: juegos, guitarreo, fogata, son espacios de encuentro importantes, sobretodo en el contexto del encuentro de jóvenes de países diversos. Es conveniente delegar responsabilidades entre los jefes de cuadrilla: pedirles su opinión y colaboración para animar los distintos momentos del día.

NOTA MUY IMPORTANTE: en la medida de los posible, integrar a las familias en estos espacios, hacerlas parte de las cuadrillas, que el trabajo sea verdaderamente en equipo con la comunidad del lugar (invitar a construir, a participar, reuniones, etc...). Si se ve que es difícil la participación de las familias o dirigentes comunitarios, organizar alguna gran actividad o estrategias que contribuyan a un encuentro efectivo.

6eis Líneas fuerza en las que queremos formar. 1. Trabajar junto a las familias de nuestro continente cuyos derechos sociales han sido sistemáticamente vulnerados nos ha cambiado la mirada. El encuentro y el trabajo junto a las familias que viven en asentamientos precarios en nuestro continente nos han cambiado la mirada sobre la realidad latinoamericana y sobre nuestro lugar como jóvenes latinoamericanos. Hemos descubierto que las familias que viven en asentamientos precarios no son “pobres” sino que viven en una situación de exclusión y pobreza injusta, como la manifestación más extrema de la desigualdad y la exclusión estructural de nuestro continente. Son familias con igual dignidad que cualquier otra familia, por lo que no podemos (ni queremos) definirlas con el adjetivo de “pobres”. Esto las victimiza y menosprecia la riqueza que aportan al conjunto de la sociedad. Tenemos que reconocer que son familias cuyos derechos sociales han sido sistemáticamente vulnerados, derechos como vivienda, salud, educación y trabajo digno, a los que todos debiéramos tener acceso. Derechos que sólo se pueden garantizar a través de la organización colectiva y la participación de toda la sociedad. En este sentido, la indignante realidad que viven millones de familias en asentamientos precarios en América Latina, es un problema que atañe a toda la sociedad en su conjunto y en la que todos 10


tenemos una cuota de responsabilidad y cada uno tiene algo que hacer; este no es sólo un problema de las familias de los asentamientos. 2. Invitamos a que jóvenes y pobladores trabajemos juntos. Porque queremos que todos seamos protagonistas de nuestro destino, trabajando sin descanso para que la situación cercana a la esclavitud que genera la pobreza y la exclusión sea verdaderamente abolida en nuestro continente. Juntos trabajaremos por un continente más justo, igualitario e inclusivo. El trabajo colaborativo está en el corazón de nuestra propuesta. No vamos a ayudar; vamos a trabajar_con, a trabajar junto a las familias de asentamientos precarios de Paraguay, compartiendo el martillo, la mesa y la vida. El trabajo manual compartido tiene la impredecible capacidad de unir historias y hacernos compañeros de camino, sentándonos a la misma mesa, en la expectativa de que nos reconozcamos parte de un destino común, descubriendo en la mutua colaboración un camino de desarrollo humanizador contra las dinámicas competitivas e individualistas que están desangrando nuestro continente. Por eso es vital que todo lo que hagamos debe tener el sello de prácticas inclusivas, participativas y de justicia, que nos ayuden a profundizar relaciones y vínculos, de modo de renovar nuestra mirada sobre la dignidad y los derechos de todos en nuestro continente. En este sentido, la relación con la comunidad local y sus dirigentes, el trabajo y la organización conjunta de unos bellos tijerales, son diversos signos del trabajo común que soñamos, para terminar con la desigualdad y la pobreza. Queremos hacer la contra a la promoción del bien individual por sobre el bien común, de la competencia sobre la colaboración y del exitismo individualista sobre la fecundidad colectiva y participativa. 3. Queremos construir juntos igualdad e identidad latinoamericana, valorando la diversidad de nuestros pueblos como una riqueza. Muchas veces se nos ha hecho creer que la desigualdad y la exclusión en América Latina, se explica por la gran cantidad de población indígena que ha convivido en el mismo suelo con los migrantes europeos. Sin embargo, hemos descubierto que lo que nos habían transmitido como un defecto de origen de nuestro continente, era una de nuestras virtudes: la diversidad de la riqueza cultural, racial y nacional de nuestros países latinoamericanos, es parte de nuestro potencial. El problema no es ser diferente sino ser tratado de manera diferente. Esta constatación nos han abierto los ojos para reconocer que el verdadero conflicto de nuestra América Latina es la pobreza, la desigualdad y la exclusión social y racial. Esto hunde sus raíces en el clasismo, la discriminación y los prejuicios nacionalistas. Por eso, el trabajo de jóvenes chilenos y paraguayos con familias del Paraguay es una oportunidad privilegiada para empezar a conocer más fondo nuestra diversidad cultural, abriéndonos y valorando lo diferente. Y también para hacer más ancho nuestro horizonte y sentido de pertenencia, dejando de vivir como extranjeros en nuestro continente y en nuestro país. Latinoamérica nos pertenece a todos y somos responsables de su destino junto a otros. 4. El conflicto en América Latina no son los límites entre nuestros países: el gran problema de nuestro continente es la situación de pobreza, exclusión y desigualdad en que viven millones de familias. Por ello, queremos profundizar en la comprensión de las raíces históricas, culturales y 11


estructurales de este mal endémico. Queremos comprender las causas que la genera, para ayudar a poner remedio. Nadie en su sano juicio dice que quiere una América Latina injusta, excluyente y desigual, donde millares de familias vivan en asentamientos precarios, siendo sistemáticamente vulneradas en sus derechos. Sin embargo, esta es un mal endémico en nuestro continente que se reproduce y porfía desde la Colonia. Por ello, queremos intentar descubrir las raíces culturales y estructurales que producen esta vergonzosa realidad. Queremos ahondar en las causas de la situación de pobreza, exclusión y desigualdad en que viven nuestras familias latinoamericanas. Tenemos que reconocer que el modelo en que vivimos tiene asociada una estructura que tiende a reproducir la realidad de injusticia y desigualdad. En Latinoamérica hemos abrazado el paradigma neoliberal que propone que a través del mercado, y por lo tanto fundamentalmente en base al ingreso o la capacidad de pago de las personas, se logra alcanzar mejores niveles de vida en vivienda, salud, educación. En este sentido, puede abrir nuevas perspectivas, considerar las múltiples dimensiones que componen una vida digna como derechos, en lugar de un conjunto bienes de consumo. Transformar en derechos sociales los bienes y servicios vinculados a una vida digna, quiere decir que toda persona debe tenerlos garantizados. En ese sentido, estos cobran una dimensión ciudadana sobre la cual la sociedad debe dar cuenta con independencia de la dinámica del mercado, lo que nos llevaría a transformar nuestras sociedades de privilegios en sociedades de derechos. Pero también tenemos que caer en la cuenta de que el modo de vida que tenemos tiene asociada una ideología y algunos valores que también perpetúan esta realidad: el valor del consumo más allá de lo necesario, una libertad mal entendida que nos autocentra haciéndonos profundamente individualistas, la búsqueda desenfrenada de placer que nos hace despreciar el sentido del sacrificio por un proyecto a largo plazo, la competencia extrema que nos hace sospechar de los demás y nos va dejando solos, un pragmatismo excluyente que nos hace olvidar en sentido de justicia, de solidaridad y de la importancia de la participación ciudadana, un miedo a lo diverso que justifica nuestras discriminaciones y clasismos, etc. 5. Nos sentimos movidos a recuperar los ideales colectivos, fundados en las relaciones de fraternidad, justicia y respeto por la diversidad del otro y del medio ambiente. Esto supone refundar nuestra noción de libertad. Tal vez es el momento de dejar de buscar en otras latitudes modos de vida que nos hagan más humanos, fraternos y felices. Parte de la riqueza de nuestro continente, es la propuesta del Buen Vivir venida del mundo indígena. Desde la perspectiva del Buen Vivir, la raíz de las injusticias actuales está en no vivir en armonía con todos los seres, con los demás hombres y mujeres, con Dios y las fuerzas espirituales, y con la naturaleza en sus infinitas manifestaciones. Por eso, los pueblos indígenas de América Latina postulan el Buen Vivir, como un modelo de vida que nos aleja del consumismo y las avaricias. Un modelo que recupera aquellas realidades y demandas “esenciales para una vida feliz”. “Si derribo el árbol, yo comeré en abundancia… pero no habrá comida para mis nietos”, decía un sabio indígena mapuche. “Nosotros no queremos ser ricos, queremos vivir bien, con dignidad” decía otro anciano jefe de una comunidad del Chaco. Se trata de 12


una propuesta de vida que implica pensarse con otros. Otros son los hombres y mujeres, pero también el viento, el árbol, la montaña…toda la creación. Todos son mis hermanos y hermanas. Nos podemos complementar unos a otros, entre personas y con la naturaleza; asimismo, podemos mantener relaciones de ayuda y servicio recíproco. Esto supone refundar nuestra noción de libertad, el mayor anhelo de la modernidad. La libertad, no es hacer lo que a mí se me antoja. Eso reduce la libertad al libre albedrio opuesto al determinismo rígido, lo que puede terminar destruyendo todos los vínculos. Para el Buen Vivir, la libertad, en lo más profundo, supone tener la capacidad de asumirse y a la vez de hacerse responsable. Tareas de las que sólo el ser humano es capaz. Si la libertad consistiera sólo en hacer lo que a mí se me ocurriera, dimensiones esenciales de mi existencia estarían fuera del ámbito de la libertad. Yo no puedo elegir ser viejo o joven, ni ser hombre o mujer, ser chileno o paraguayo. Podré cambiar legalmente de nacionalidad pero moriré habiendo nacido en Chile o en Paraguay aunque emigre. Si yo entiendo la libertad sólo como la capacidad de elegir resultaría que en aspectos esenciales yo no sería libre. Mi libertad consiste en poseerme, asumirme, aceptarme y desde ahí hacerme responsable. Yo no elegí ser chileno ni nacer en las condiciones de mi familia, pero sí tengo la capacidad de asumirme como tal, construirme desde ahí y poner todo esto al servicio de los demás. Así, la libertad es entendida como una calidad del alma que posee aquel que es capaz de entregar su vida por los demás. Esta dimensión de la libertad se opone a la esclavitud que pueden generar el dinero, la fama, el éxito, el placer, el reconocimiento, incluso algunos vínculos. El hombre y la mujer libres, son las que sabiendo que todo esto es parte de la vida, no viven para ello, sino por una causa que valga la pena. “No hay redes ni cadenas que le quiten su libertad al libre” canta Miguel Hernández. La visión actual de la libertad es profundamente individualista. Por eso hay que trabajar una noción de libertad que nos relacione, nos haga mutuamente responsables unos de otros, de la naturaleza y de la historia. El hombre y la mujer verdaderamente libre es el que tiene un ideal por el cual jugarse la vida y entregarse con todo para el bien de los demás, un proyecto de vida colectivo. 6. A partir del trabajo, el encuentro y la reflexión conjunta, buscamos formar agentes de cambio socio político. Esto supone ayudar a que todos, desde sus circunstancias asuman un compromiso que marque sus opciones vitales, sus estudios, su trabajo, su proyecto de vida. Tenemos que ayudar a que esto se materialice en un compromiso concreto, en un cambio de vida. No queremos quedarnos solo con la dimensión cultural y sociopolítica del problema. Tampoco sólo con la conciencia de ser un solo continente. Esperamos que los jóvenes en Chile y en Paraguay sean agentes de cambio social. Lo que hemos visto y tocado con nuestras manos nos hace responsables de nuestros países y de nuestro continente; y el compromiso por trabajar en ello hay que tomarlo aquí y ahora. Buscamos que todos se comprometan en su vida cotidiana, en diversas posibilidades de servicio sociopolítico: en ong’s, en la política, en movimientos sociales, en federaciones de estudiantes, sindicatos, etc.

13


En las encrucijadas actuales de América Latina, como TECHO queremos terminar con los campamentos, manifestación extrema de la desigualdad y la exclusión social en nuestro continente. Para ello necesitamos muchas manos que estén dispuestas a un trabajo cotidiano, austero pero transformador. En este sentido, comprendemos el voluntariado desde una perspectiva de construcción ciudadana de igualdad, que no solo involucra a los voluntarios, sino a todos los públicos con los que trabajamos, y especialmente a los pobladores y sus dirigentes. Buscamos crecer como ciudadanos responsables del bien común antes que como consumidores preocupados de su bien individual, pues comprendemos la necesidad que tenemos de transformar nuestras sociedades de privilegios en sociedades de derechos. Es la tensión entre desigualdad (privilegios/exclusión/segregación) e igualdad (derechos civiles, políticos, sociales, etc.).

Normas de Convivencia en TDI - TECHO y su sentido. Las reglas que damos en los trabajos de TECHO tienen como objetivo final ayudarnos a salir de nosotros mismos para entrar en la experiencia que está detrás de construir viviendas junto a las familias de los asentamientos: conocer, compartir y dejarnos conocer por estas familias, construir juntos con calidad, empaparnos de esta realidad, dejarnos cuestionar y comprometernos con ella. Por consiguiente, cualquier distracción que nos aparte de este foco atenta contra nuestro objetivo. Debemos tener todos nuestros sentidos 110% puestos en las familias y la construcción de lo que será su próxima vivienda. 1. “3 NO”: Alcohol, drogas y relaciones sexuales: No vinimos a esto. Nos saca de nuestro foco central, nos retrae, altera nuestros sentidos, y nos adormece para el encuentro verdadero. Además, muestra un desinterés e inconsecuencia gigante contra la experiencia de trabajos. Estos suponen apertura al grupo de voluntarios y a las familias. 2. Reproductores de música: Estrictamente prohibido durante la construcción. Queremos evitar su uso en la Escuela, ya que nos apartan de la vida de escuela, la que se puede aprovechar en distensión, conocer a los demás y conversar sobre el día a día con las familias. Pueden compartirlos para conectarlos a la radio que se lleve. 3. Comida extra: La comida que se traiga desde las ciudades de origen NO es necesaria. Preferible que en pos de compartir más con las familias se entreguen para los tijerales. Por su parte, tanto “el comprar” como dejarse para uno, dificultan el desconectarse de nuestras ciudades, ya que se trata de vivir la experiencia de trabajos sólo con lo necesario. En la Escuela hay comida donada, la cual si no se come al prepararse se bota, atentando contra la confianza de quienes la aportan. (Sobre los cigarrillos, promover el compartirlos y botar las colillas donde corresponda). 4. NO COMPRAS: Llegamos a invadir un lugar donde no están preparados para que llegue un grupo grande de personas a comprar. El abastecimiento en estos lugar es difícil y por lo mismo podemos desabastecerlos; además queremos tratar de conectarnos con las realidades de las familias, con sus comidas y costumbres. Las intendentas proveerán de la alimentación necesaria. Si tienen “contrabando” la invitación es a compartirla con sus familias y cuadrilla. 14


5. NO SALIDAS: No se puede salir de la escuela, ni alejarse de los lugares de construcción sin autorización. Las personas a cargo son las responsables últimas del grupo frente a sus familias; y son los compañeros del Paraguay quienes mejor conocen los temas de seguridad en sus localidades.

Una nota sobre el liderazgo del Jefe de Escuela:

queremos transformar la forma de vivir la

autoridad y de ser “jefes”. El jefe de escuela no es el que habla más largo o grita más fuerte, o se impone siempre en sus ideas. Entendemos la autoridad como un servicio no como un lugar de privilegio, un lugar de servicio al equipo, empoderando y potenciando el liderazgo y creatividad de los otros, con un fuerte sentido de amor por el proyecto y las personas con quienes trabajamos. En situaciones difíciles, muchas veces debe tomar decisiones rápidas o impopulares, pero tiene siempre a la vista el bien de las familias, del proyecto, de los voluntarios y del equipo. Asimismo, entendemos que la autoridad del jefe de escuela se funda en su coherencia y ejemplo y no en el poder del cargo que ostenta. El jefe conduce, empodera a otros, trabaja el equipo con metas y medios claros, agradece, corrige con discreción, manteniendo la conducción… y siempre intenta salvar la intención del otro. Esto se concreta en algunas tareas. El JEFE DE ESCUELA es: 1. Responsable último del éxito de los trabajos en cada escuela. 2. Responsable del funcionamiento de la Escuela. 3. Guía del equipo de staff. 4. Interlocutor entre TECHO, dirigentes y autoridades. 5. Visita a las familias. Toma contacto directo con las familias. 6. Incentiva el encuentro entre voluntarios y comunidades. 7. Cara visible del Techo frente a autoridades, familias y apoderados. 8. Vela por el cumplimiento de los tiempos. 9. Fomenta un ambiente positivo y de respeto a todos. 10. Asegura que cada uno de los voluntarios tenga una buena experiencia.

11. Responsable de la formación. Tanto en reuniones como en lo cotidiano. Cumplir con las actividades de formación. 12. Comparte con los(as) voluntarios(as), con cercanía pero sin venderse barato como el “amigo” que todo lo permite. 13. Recibe a los(as) voluntarios(as) todos los días. 14. Tiene siempre la mejor disposición. 15. Prepara y hace las reuniones de equipo todos los días. 16. Coordina los viajes en el(la) Camioneta y los(as) Asesores(as) de Cuadrilla. 17. Vela por el cumplimiento de los 3 NO, no como meras prohibiciones sino atendiendo a su sentido.

15


DECÁLOGO DEL JEFE DE ESCUELA 1. Dirigir el proyecto, llevar el ritmo de las construcciones y las actividades de formación y entusiasmar a los voluntarios. Los jefes son los que tienen que tomar las decisiones que involucran a todos. Es importante que sean jefes, no se dejen llevar por el campamento o escuela, llévenlo ustedes, y que sean líderes, recuerden que todos los voluntarios y pobladores van a estar pendiente de lo que ustedes hacen, tienen que convencer con el ejemplo (ser el primero en levantarse, el último en acostarse, cumplir las reglas etc.). 2. Preocuparse de conocer a todas las familias y todos los voluntarios (aprenderse los nombres). Incentivar a los voluntarios para que se involucren con las familias en todo momento, no sólo durante la construcción. 3. Ser la cara visible de TECHO frente a la comunidad. (Autoridades, líderes comunitarios, dirigentes, policía, etc.) Hay que preocuparse de generar una buena imagen si es que después queremos que la comunidad nos coopere y se involucre con los voluntarios. 4. Ser responsables de la construcción. Insistir a los jefes de cuadrilla y camionetas de que es fundamental realizar una construcción de excelencia... Construir con cada una de las cuadrillas y llevar a la práctica nuestro discurso. Tratar de participar en las inauguraciones, pero sin quitar protagonismo a las cuadrillas. 5. Ser responsables de la formación. Preocuparse de hacer las actividades, prepararlas y nunca improvisar, pero no limitar la formación a los envíos y las reuniones. La formación se da sobre todo en la conversa cotidiana y espontánea con los voluntarios y las familias. Guiar y no imponer el proceso de cambio en los voluntarios. 6. Hacer reuniones de staff. Todo el staff tiene que estar coordinado e informado de lo que pasa y se hace en el campamento. Variar en la forma y los temas para no aburrir. Preocuparse de fortalecer el equipo. Preocuparse de que estas reuniones no sean eternas, combinando escucha y practicidad. 7. Hacer que se respeten los horarios y los tres NO. Ustedes son los responsables que se cumpla lo previsto. Insistir a los intendentes de que la comida esté lista a la hora, a los camionetas de que no se demoren mucho en ir a buscar a las cuadrillas, etc. 8. Administrar y ser responsables de todas las plata$. Preocuparse de guardar las boletas para después rendir las cuentas. 9. Evitar favoritismos, ya sea con los amigos o con los miembros del staff. Tener una relación lo más horizontal posible con las familias y los voluntarios, pero sin dejar de lado sus responsabilidades y lo que se espera de su liderazgo. 10. Cuidar las cosas y dejar limpio los lugares donde trabajamos y alojamos. Importante acordarse de que todas las carpas, letrinas, sedes, materiales, etc.; se van a volver a usar y que tenemos que ser respetuosos con la comunidad que nos recibió. Entregar el lugar un poco mejor de como lo recibimos.

16


LOS OTROS ROLES DENTRO DE LA ESCUELA. INTENDENTES (Previo a los Trabajos)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Inventario de comida. Inventario botiquín. Inventario de materiales de aseo. Organizar campaña de alimentos. Horarios. Menú.

(Durante los Trabajos)

1. Encargados del establecimiento. Es la personas que da el ambiente de la Escuela, ayuda a la acogida y formación. Es más que un cocinero. 2. Asignar tareas diarias para mantención de la Escuela. 3. Seguridad de la Escuela. 4. Animación y actividades lúdicas. 5. Orden y Aseo.

6. Cuidar voluntarios(as) enfermos(as). 7. Preocuparse del abastecimiento de la Escuela. 8. Generar un ambiente propicio en la escuela. 9. Visión externa del staff. 10. Cumplir con horarios y reglas de la Escuela 11. Despedir y recibir voluntarios(as) 12. Ser el apoyo de los Jefes de Escuela y formación. 13. Preocuparse de que el equipo de Escuela almuerce. 14. Organizar turnos durante el día para cuidar el internado. 15. Encargados de los materiales en actividad de formación. 16. Predica con el ejemplo. No saca ventajas por ser “dueño de casa”.

CAPATACES (Previo a los Trabajos)

1. Diseñar un itinerario – Carta Gantt – con metas diarias para la construcción. 2. Claridad sobre la necesidad de materiales críticos. 3. Estudiar el manual. Resolver dudas. 4. Capacitación de staff. (Durante los Trabajos)

2. 3. 4. 5.

Manejar muy bien el manual. Apoyar técnicamente a las cuadrillas. Asegurar una construcción de calidad. Asegurar el término de la obra en el tiempo establecido (Carta Gantt). 6. Mantener una efectiva comunicación con los Asesores de Cuadrilla y Jefes de Escuela. 7. Mantener inventario de materiales y herramientas con el camioneta (aunque el responsable último es el camioneta).

1. Capacitar a los voluntarios constantemente.

CAMIONETAS (Previo a los Trabajos)

1. Organizar descargas de materiales.

2. Inventario de herramientas y materiales. 3. Conocer los manuales de construcción. 17


(Camioneta durante los Trabajos)

1. Encargado de asegurar la reparto y llegada de materiales. 2. Ahorrar (combustible, materiales) 3. Apoyar logísticamente a las cuadrillas. 4. Movilizar materiales a los lugares de construcción. 5. Gestionar movilización de voluntarios.

6. Llevar el control del inventario de materiales y herramientas. 7. Transporte en caso de emergencia. 8. Cuidado y mantención de la camioneta. No se la entrega a nadie que no esté autorizado. 9. Recuperar herramientas al finalizar los Trabajos.

JEFE DE CUADRILLA 1. Organizar los tiempos de la cuadrilla. 2. Asegurar la buena experiencia de cada voluntario: encuentro con la comunidad, formación y construcción. 3. Avisar a tiempo de posibles problemas al jefe de escuela o capataz. 4. Mantener el orden y seguridad en el espacio de trabajo. 5. Corroborar la calidad de la construcción. 6. Encargado de la formación en la cuadrilla. 7. Comunicación entre la familia y los(as) voluntarios(as). 8. Mediador entre las familias y los(as) voluntarios(as); y entre voluntarios(as). 9. Solucionar problemas en la cuadrilla.

10. Animación de la cuadrilla en la construcción. 11. Ser un ejemplo para la cuadrilla. 12. Encargado de marcar el tiempo, ritmos y cumplir horarios. 13. Cuidar los materiales y herramientas designados a su cuadrilla. 14. Inventario de materiales y herramientas de la cuadrilla. 15. Seguridad de los(as) voluntarios(as). 16. Mantener una buena comunicación con Jefes de Escuela y Logística. 17. Recolectar herramientas una vez finalizado el día de construcción.

ACTITUDES DE UN BUEN STAFF 1. Liderazgo: saber cortar el queque, atreverse a tomar decisiones, muchas veces sabiendo que hay que ser pesado. Reconocer y aprovechar los talentos y posibilidades de cada uno de los voluntarios: hacerlos sentir importantes, hacerlos aliados, cómplices, que aporten desde lo que son. 2. Pasión: a pesar de los problemas, el cansancio, mantener la buena onda, siendo apasionados con lo que hacemos, creyéndonos el cuento, poniendo al otro, sobretodo a los voluntarios y las familias, en el centro de nuestras preocupaciones. 3. Discernimiento: considerar siempre el contexto - tiempo, lugar y persona - y a partir de él tomar todas las decisiones. Desdramatizar situaciones complejas. Tomar conciencia de que muchas veces lo perfecto es enemigo de lo bueno y posible. 18


4. Consecuencia: dar el ejemplo siempre. Ser el primero en levantarse y el último en acostarse. 5. Responsabilidad: manejar los tiempos, mantener el orden, ser responsables de los voluntarios, cuidar de situaciones peligrosas, enfermedades. Representamos a una institución: con las familias, las autoridades locales, la policía, los voluntarios. Ir a trabajar a las cuadrillas, integrarse como “uno más” sin ser uno más en la medida de lo posible que su cargo lo permita. 6. Humildad: siempre en actitud de servicio. Nunca usa su poder para imponerse a otros ni para sacar ventaja. Cuida la espalda de los demás miembros del staff pero se atrave a corregirlos en privado. 7. Cercanía con las familias: ser integrador, un puente con el lugar en el que estamos, demostrar siempre una actitud de servicio. La familia siempre es lo primero, el centro de los trabajos. 8. Complicidad: preguntar y hablar TODO, con su pareja, ya sea Intendente, Capataz, Jefe Cuadrilla o Jefe Escuela. También con el staff en conjunto: lo que molesta, lo mejorable, lo bueno, etc. Complementarse. Sin ser distante, sin generar grupos apartes, divisiones. 9. Austeridad: no quejarse, no tener privilegios por ser staff. Empatizar con lo que viven las familias del lugar. 10. No al people meter: no recurrir a soluciones fáciles para cautivar, o para ganar rating “vendiéndose barato”. No generar farandulización en nuestro campamento o escuela (rankings, joteos, etc.)

Tips para los envíos o motivaciones grupales -

-

-

Prepara con anticipación lo que van a decir. La formación tiene una línea clara, ustedes llevan la Escuela. No se trata que desde un principio les cuenten todo, sino que ustedes tengan el plano del proceso en la cabeza y en el corazón. Para un speech conviene hacerse un esquema mental (a lo sumo tener una guía con un punteo escrito), pero jamás leer como si fuera un discurso. Si voy a ocupar algo escrito, leer y reflexionar el texto antes. Siempre hay que leerlo lento, para que la gente pueda entenderlo y con la mirada hacia la gente (mucho ayuda ir indicando con el dedo donde va la lectura). Comenzar con una anécdota, o pregunta, para captar la atención. No partir apocándose o retando o pidiendo disculpas (aunque piense que debo hacerlo). Una vez que tengo la atención de la gente conectar esa anécdota con lo que quiero decir. Centrarse en UNA idea (no hablar generalidades). No moralizar (no decirle a la gente lo que debe o no debe hacer), sino cuestionar y sugerir, desafiar. Si es posible generar diálogo hacerlo, pero llevarlo hacia algo concreto. Además de la dinámica o juego si es la ocasión, nunca hablar más de 5 minutos (hay que mover corazones y no traseros). Terminar con UNA (y sólo una) invitación bien clara

19


Los distritos donde estaremos repartidos. Distrito/Ciudad

Escuelas

Soluciones a construir

Familias

Capiibary

3 escuelas

18 construcciones

54 familias

CaaguazĂş

2 escuelas

18 construcciones

72 familias

1 escuela

16 construcciones

1 escuela

20 construcciones

Oviedo

2 escuela

18 construcciones

36 familias

Vaqueria

2 escuelas

16 construcciones

32 familias

YhĂş

1 escuela

18 construcciones

66 familias

3 escuelas

16 construcciones

15 escuelas

130 cuadrillas

TOTALES

260 familias

20


Nociones básicas de Guaraní a)      

Palabras básicas. Yo: Che (se pronuncia sh) Tú: Nde (Tal cual como está) Él/ella:.Ha'e (ja-é) nosotros/as: Ore (tal cual como esá) ellos/as – ustedes: Peë (Tal cual como está, pero nasal "ë") ellos/as: Ha'ekuéra (Jaecuéra)

       

mujer: Kuña hombre: Kuimba'e mamá: Sy papá: Ru sol: Kuarahy lluvia: Ama – Oky tierra: Yvy: comida: Tembi'u

Gracias: Aguije

b) Diálogos básicos  Hola, cómo estás?: Mba'éichapa (es un saludo general. Se dice cuando se llega a un lugar en el que se encuentran tantos varones y mujeres)  Mba'eteko kara'i: saludo entre los varones, al señor, al joven, al niño.  Mba'eichapa kuñakara'i: es el saludo referido sólamente a la señoras, a las ancianas. Si es un jovencita es de la siguiente manera: Mba'eichapa mitakuña..   

Bien: Iporä y tú?: Ha ndé bien también: Iporänte avei

 

despedirse: Yajoecháta buenos deseos: Te reime porä

preguntar por comida, como se llama esta comida?: Mba'eicha hera ko tembi'u: invitar a trabajar juntos, trabajemos todos juntos: Ñamba'apo oñondivepa agua: Y

Tereré: bebida típica del país. (Nota importante de un jesuita paraguayo: Se toma en grupo. Se usa una sola guamba con su bombilla. Es algo cultural. Por eso se debe evitar hacer gesto de repugnancia por el hecho de tomar junto. Si no se quiere probar no se debe tomar con la mano, sino directamente decir, Gracia. Al decir gracia ya se sabe culturalmente que no desea probar. Si uno tomara para probar, deber tomar totalmente el contenido que se le sirve. Si devuelve cargado es un gesto mal visto. En la próxima ronda ya no se le va a invitar. En este punto la gente es muy sensible y se debe evitar cualquier gesto de repugnancia. Normalmente para la gente de otros países, tomar junto en la misma bombilla el tereré es antihigiénico pero para el paraguayo no. Presentarse:  Che réra – mi nombre  Che rérajoapy – mi apellido  Cherekovereñói – nací en  Aiko – vivo

  

Amba'apo – trabajo Che añemoarandu ã mba'épe – estudié Che ary – mi edad 21


ESTRUCTURA DEL PROCESO Aproximación: Viernes 24 de julio: Partida. -

Envío y viaje. Disposición a través de películas.

Sábado 25 de Julio: -

Viaje de los voluntarios chilenos. Contextualización sobre la realidad del departamento de Caaguazú para los voluntarios paraguayos.

1ª Etapa: NOS ENCONTRAMOS y SENSIBILIZAMOS: VER. DÍA 1. Domingo 26 de Julio. Hay fronteras que nos separan: situarnos, despojarnos. Los amigos del Paraguay presentan Paraguay. ✓ -

Objetivos del día: Propiciar el encuentro entre los voluntarios de Chile y los voluntarios del Paraguay, sumándonos a una misión común. Contextualizar la realidad paraguaya, trasmitiendo datos sobre la historia y cultura. Desarrollar empatía hacia la realidad de las familias paraguayas. Fomentar el trabajo en equipo entre voluntarios chilenos y paraguayos generando espacios de Interculturalidad. (Dejar cuadrillas listas, primera reunión de staff en que todos se conocen, alinear posturas).

2ª Etapa: NOS CUESTIONAMOS y CONCIENTIZAMOS: PENSAR. DÍA 2: Lunes 27 de Julio. Hay fronteras que nos separan: la injusticia. La situación de pobreza y desigualdad latinoamericana. ✓ -

Objetivos del día: Tomar conciencia de que el verdadero conflicto en América Latina no son los límites entre nuestros países, sino la situación de pobreza, exclusión y desigualdad en que viven millones de familias. Reconocer que los asentamientos Informales/Irregulares son la manifestación más extrema en América Latina de la desigualdad y la exclusión social. Resaltar las similitudes que tenemos, explicando que la pobreza, exclusión y desigualdad no conoce fronteras. Empezar a reflexionar sobre las diversas causas de este conflicto continental.

DÍA 3: Martes 28 de Julio. Hay realidades que nos indignan: el Buen Vivir nos abre al valor de la comunidad. Latinoamérica, un sólo país para todos. ✓ -

Objetivos del día: Crear conciencia de la importancia del trabajo en conjunto entre voluntarios y pobladores de distintos países del continente, para terminar con la exclusión, la desigualdad y la pobreza. Abrirse a la propuesta del Buen Vivir de las culturas indígenas latinoamericanas, que apuestan por la complementariedad y la reciprocidad. La complementariedad nos invita a pensarnos siempre en relación a lo que del otro (personas y naturaleza) necesitamos para ser y vivir. La correspondencia o reciprocidad es otro valor o principio del Buen Vivir, como hacernos cargo unos de otros.

22


DÍA 4: Miércoles 29 de Julio. Hay realidades que nos indignan: el Buen Vivir y los derechos sociales, ¿para todos? Dos modos de vida social y personal. ✓ -

-

-

Objetivos del día: Que los voluntarios distingan entre derechos individuales y derechos sociales (educación, salud, vivienda, trabajo, etc). Que los voluntarios comprendan la necesidad que tenemos de transformar nuestras sociedades de privilegios en sociedades de derechos. Esto, en otras palabras, es la tensión entre desigualdad (privilegios/exclusión/segregación) e igualdad (derechos civiles, políticos, sociales, etc.). Que tomen conciencia que el único modo en que los derechos sociales sean asegurados es través de la organización socio política, la participación y de los acuerdos ciudadanos. En este sentido, tenemos que constituirnos en ciudadanos antes que en consumidores individualistas. Ayudar a entender que esto supone hablar del Derecho a la Ciudad.

DÍA 5: Jueves 30 de Julio. PAUSA. Yo soy responsable del destino de América Latina. ✓ -

Objetivos del día: Reflexionar y recoger la experiencia vivida hasta el momento en los trabajos de invierno. Tomar un respiro para mejorar en los días que vienen. Empezar a proyectar los deseos de compromiso con la justicia y la fraternidad en nuestro continente.

3ª Etapa: NOS COMPROMETEMOS. SOMOS AGENTES DE CAMBIO: ACTUAR. DÍA 6: Viernes 31 de Julio. CIERRE. Hay trabajos que nos unen: todos somos agentes de cambio social. Comprometerse aquí y ahora. ✓ -

-

Objetivos del día: Resaltar el valor del compromiso, la importancia del trabajo conjunto de una generación de jóvenes y pobladores de los asentamientos y de la sociedad entera. Ayudar a que los voluntarios no esquiven la realidad de los campamentos y suscitar un compromiso con esa realidad y sus familias en el futuro: en sus estudios, en sus relaciones, en un trabajo concreto. Comprender el voluntariado desde una perspectiva de construcción de igualdad, que no solo involucra a los voluntarios, sino que también involucra a todos los públicos con los que trabajamos, especialmente a los pobladores. Entrar en la dinámica de la Producción Social del Hábitat: queremos desarrollar nuevas dinámicas de relaciones sociales coherentes con las sociedades de derechos. Basadas en la igualdad, la justicia, la solidaridad, la promoción de la vida del otro, la participación y la ampliación de la concepción de lo público y el interés común.

DÍA 7: Sábado 1° de Agosto. TIJERALES. Juntos seguimos construyendo igualdad latinoamericana: no cruzar los brazos. ✓ -

-

Objetivos del día: Recoger la experiencia de estos Trabajos de Invierno tanto a nivel individual como colectivo. Preparar junto a las familias de los asentamientos, los tijerales de la construcción. Compartir la mesa y la vida se constituye en una metáfora de lo que queremos vivir universitarios y pobladores, trabajando codo a codo por un continente justo, fraterno e igualitario. Celebrar la vida compartida y el trabajo conjunto con las familias a través de unos buenos tijerales. Afianzar nuestro compromiso concreto en la lucha conjunta contra las situaciones de exclusión, marginación y pobreza.

Viaje: Sábado 1° al Lunes 3 agosto. 23


CRONOGRAMA DE REFERENCIA Atención: los primeros días tenemos los tiempos muy justos, por lo que es fundamental la puntualidad del staff en los punto de encuentro, las actividades y manejar los tiempos una vez que llegamos a las escuelas no dormir muy tarde.

VIERNES 24 DE JULIO – EN CHILE. Hora

Actividad

Observaciones y recomendaciones importantes!

06:30 hrs.

Llegada Jefes Escuela a la Estación Mapocho.

07:00 08:30 hrs.

Llegada Voluntarios a Estación Mapocho. ACREDITACIÓN.

08:30 – 09:30 hrs.

Traslado desde Estación Mapocho a Plaza de la Constitución.

09:30 – 10:15 hrs.

Envío en la Plaza de la Constitución.

10:15 – 11:00 hrs.

Vuelta a la Estación Mapocho.

11:00 – 12:00 hrs.

Subida a los buses

12:00 hrs.

Salida a Paraguay.

Mesa acreditación recibe a los voluntarios. Señalan su bus y jefe escuela. Mesas en ordena alfabético. No olvidar distintivos para cada escuela, portanombres, marcadores, carteles indicando cada bus y el nombre de la escuela bien visible. En los buses los reciben y guardan bolsos.

SÁBADO 25 DE JULIO – EN PARAGUAY. Hora

Actividad

11.00 hrs

Convocatoria STAFF

13.00 hrs.

Convocatoria VOLUNTARIOS

17.00 hrs.

Salida a Coronel Oviedo

20.00 hrs.

Logística

21:00 hrs.

Cena

Observaciones y recomendaciones Importantes!

Actividad logística de distribución y envío de comida y cosas de vida escuela.

24


22:00 hrs.

Formación

Un pequeño mensaje de bienvenida a espera de la llegada el domingo de los voluntarios chilenos y el envio oficial.

DOMINGO 26 DE JULIO – ENCUENTRO CHILENO - PARAGUAYO Hora

Actividad

06.45

Levantada del Staff en Paraguay.

Preparan el desayuno los intendentes de todas las escuelas con 2 JC asignados por escuela

07.00

Levantada general

Con música y buen ambiente. Responsables: 2 JC asignados por escuela, buscar una manera de hacerlo divertido y mucha buena onda! Presentación del cronograma del día a cargo de JTs. Desayuno.

Entre 15.00 19:00 hrs.

Llegada voluntarios de Chile a Coronel Oviedo.

Repartir todas las chapas y aislantes en todas las escuelas. Ayudar con las descargas que hayan. Ayudar a la distribución de alimentos. (En algunos casos los fletes no llegan el sábado sino recién el domingo) En principio estas actividades serán para para los staff chicos.

Bienvenida a voluntarios de Chile.

Con música y mucha energía se les recibe a los voluntarios Chilenos. Responsables: ________________ junto con un voluntario asignado por escuela concierto, palabras de bienvenida y el video de bienvenida

Envío General.

23:00hrs.

Observaciones y recomendaciones Importantes!

-

Llegada bus a la Escuela más lejana.

25


LUNES 27 AL VIERNES 31 DE JULIO Hora

Actividad

Observaciones y recomendaciones Importantes!

05:30- 06:00 hrs.

Levantada y Capacitación.

07:00- 07:30 hrs.

Envío y Salida

07:30- 08:00 hrs.

Jornada de Construcción.

17:30 hrs

(Inauguración de las casas si corresponde.)

Algunas recomendaciones para las inauguraciones- (Anexo 17) No olvidar: Cada cuadrilla con su familia, avisan a los JE para que si están cerca participen de la inauguración. Invitar a su familia a la escuela para los tijerales el día Sábado 1° de Agosto en la mañana (fijar hora).

17:30 hrs.

Preparar la llegada

Los intendentes preparan para cuando vayan llegando los voluntarios (jugo y galletitas). Preparar una música que levante el ánimo para cuando lleguen. JC agarran sus herramientas. (Se puede alagar media hora más si las cuadrillas están muy atrasadas, depende de los JE, pero atendiendo siempre de la puesta del sol) OJO: Las cuadrillas a medida que llegan a la escuela entregan las herramientas. Los camionetas deben cuidar que no se mezclen demasiado ya que esto suele crear confusiones innecesarias!

18:30 hrs.

Tiempo libre y aseo.

Responsables de organizar: intendentes. Se dan las indicaciones: No entrar a las aulas o salas de clases con los zapatos puestos, indicaciones para el aseo, etc. Importante es recalcar hasta qué hora tienen tiempo libre para que puedan organizarse

19:30 hrs.

Actividad para la noche.

Se realiza la actividad programada para realizar por la tarde, según el día. Para ello, es importante leer toda la carpeta y seguir las actividades propuestas por día de construcción. Verán que en general, cada día ofrece varias alternativas, las que tienen que ser adaptadas a la realidad de la escuela y al proceso del grupo. Nota: algunos días, la actividad de la noche se propone para después de la cena, por lo que se recomienda adelantar la cena.

21:00 hrs

Cena

Con música y buen ambiente. Responsables: JE, intendentes y camionetas, buscar una manera de hacerlo divertido y simpático. Capacitación inmediatamente después del desayuno, en el lugar donde están. Responsables: Capataces y Camionetas, breve y preciso. Medidas de seguridad, etc. Para el envío, realizar la actividad que corresponde realizar según el día. LAS ACTIVIDADES ESTÁN BIEN DETALLADAS CADA DÍA. Entrega de Herramientas Salida de las cuadrillas.

26


22:00 hrs

Juegos participativos.

Los Intendentes ven las actividades de distención (cuidar los ruidos muy fuertes y respetar que la comunidad ya está en hora de descanso, no salir de la escuela)

22:45 hrs.

Reunión de Staff

Convocar a todo el Staff y hacer un sondeo de cómo les fue en el día. Recalcar siempre la importancia de la construcción de calidad, el encuentro con las familias, la reflexión y la seguridad. Temas varios. No extender hasta muy tarde la reunión para descansar bien!!

23:30 hrs.

Toque de queda.

Hacer un recorrido por las aulas o salas y asegurarse que los voluntarios estén todos acostados. No dejar materiales ni ninguna cosa afuera Llaves a la escuela. DESCANSAR!!!

SÁBADO 1° AGOSTO Hora

Actividad

07:00 hrs.

Levantada.

Con música y buen ambiente. Responsables: JE, intendentes y camionetas, buscar una manera de hacerlo divertido y mucha buena onda! Capacitación inmediatamente después del desayuno, en el lugar donde están. Responsables: Capataces y Camionetas, breve y preciso. Medidas de seguridad, etc.

08:00 hrs.

Envío del día.

Para el envío, realizar la actividad que corresponde realizar según el día. LAS ACTIVIDADES ESTAN BIEN DETALLADAS CADA DÍA.

08:30 hrs.

Observaciones y recomendaciones Importantes!

Preparación de los tijerales

11:30 hrs

TIJERALES

Idealmente a realizarse en la escuela, en caso de complicación logística o de hora puede hacerse en un espacio libre, bien iluminado en el asentamiento (prever todo con tiempo, no a última hora!) Recomendaciones para Tijerales. Los intendentes preparan en la zona del barrio (cancha, escuelita) para cuando vayan llegando los voluntarios, con las familias. Preparar una música que levante el ánimo para cuando lleguen. Juegos, presentaciones. Almuerzo. Baile.

Desde las 14:00hrs.

Partida

…desde las Escuelas a Coronel Oviedo.

18:00 hrs.

Cierre TDI

…en Coronel Oviedo.

21:00 – 22:00

Salida buses

…hacia ciudades paraguayas y hacia Chile

27


FORMACIÓN TDI 2015 APROXIMACIÓN. Viernes 24 de julio: Envío y viaje. Con un profundo sentido de unidad latinoamericana, el envío de los 1200 voluntarios de Chile se realizará en la Plaza de la Constitución, junto a la Casa de Moneda, centro político de la nación. Luego, en el contexto de un viaje de dos días, en que cruzaremos la cordillera de los Andes en dirección al Paraguay, aprovecharemos el tiempo con diversas actividades para ayudar a la disposición próxima de los voluntarios. 1. Ofreceremos algunas películas para el viaje en bus. Unas hacen alusión a la realidad social y de desigualdad latinoamericana. Otras son más recreativas. Ver lista de películas en Anexo 2. 2. Actividades recreativas: a. Para conocerse. Aprenderse los nombres de los voluntarios. b. Actividades y juegos recreativos para el viaje. Ver Anexo 1. 3. Biblioteca de viaje: Cada bus cuenta con un set de textos que se pueden ir pasando entre los voluntarios, de modo que se vayan interiorizando sobre la realidad paraguaya, latinoamericana y sobre el sentido de los trabajos que estamos haciendo. No se espera hacer ninguna actividad de bus en torno a esto. Solo ofrecer los textos de lectura, a quienes más se quieran afectar. ✓ NOTA IMPORTANTE PARA ARMADO DE CUADRILLAS: Averiguar durante el viaje quién ha construido antes (y si ha construido mediaguas o viviendas básicas (como del incendio de Valparaíso) o viviendas progresivas (como de la emergencia del norte)) y si son voluntarios permanentes o nuevos. Esto les ayudará a armar cuadrillas equilibradas.

Sábado 25 de Julio: Contexto Paraguay- Voluntarios paraguayos. ✓ Objetivos del día: Realizar una contextualización del Paraguay, de manera a informarnos acerca de los datos más relevantes del Departamento de Caaguazú y sus distritos. ✓ Actividad de la noche: Contextualización del Paraguay. Durante la cena, dos voluntarios se encargarán de realizar una contextualización del Paraguay a todos los voluntarios paraguayos. Se realiza a manera de tener una misma línea al momento de los espacios de formación con los voluntarios chilenos. 28


La contextualización se basará en: - Breve historia del Paraguay - Datos del departamento de Caaguazú y sus distritos. - Criterios para el trabajo con Comunidades Indígenas.

✓ Nota: ver la posibilidad de invitar a la cena del dia 1, domingo 26 de julio, a los dirigentes y líderes comunitarios y pedirles que ellos presenten la comunidad a los voluntarios.

1ª Etapa. NOS ENCONTRAMOS y SENSIBILIZAMOS: VER. DÍA 1. Domingo 26 de Julio Hay fronteras que nos separan: situarnos, despojarnos. Los amigos del Paraguay presentan Paraguay. ✓ Objetivos del día: - Propiciar el encuentro entre los voluntarios de Chile y los voluntarios de Paraguay, sumándonos a una misión común. - Contextualizar la realidad paraguaya, trasmitiendo datos sobre la historia y cultura. - Desarrollar empatía hacia la realidad de las familias paraguayas. - Fomentar el trabajo en equipo entre voluntarios chilenos y paraguayos generando espacios de Interculturalidad. ✓ ✓ ✓ ✓

Último día de Viaje entre Chile y Paraguay. Llegada de todos los voluntarios a Coronel Oviedo. Envío General de todas las Escuelas. Viaje entre Coronel Oviedo y las diversas localidades. Dependiendo de la hora de llegada a la Escuela, hay que prever el tiempo que se utilizará para: - Llegada y distribución en las piezas. - Reunir a la Escuela para la bienvenida. - Presentación de los equipos, roles. Intendencia acoge y da las indicaciones prácticas de lugares, cocina, horarios, uso baños, colillas, etc. Dar mucho ánimo para lo que vamos a vivir juntos estos días: jóvenes de países distintos trabajando junto con familias del Paraguay, que han ido quedando excluidas en una situación de pobreza, para mejorar un poco sus condiciones de vida. Y sobretodo, aprovechando el trabajo y la mesa para vincularnos, empatizar y empezar a suscitar la unidad latinoamericana, necesaria para transformar nuestro continente. 29


-

Comida de Escuela: se puede invitar a algunos de los dirigentes o líderes comunitarios del asentamiento a presentar la comunidad a los voluntarios que vienen llegando.

-

Ver qué dinámicas de presentación realizar o si tan sólo se dejará la actividad de la noche: “Descubriendo Paraguay en su historia”.

✓ Después de llegar a la Escuela: diversas dinámicas de presentación para conocerse. Elegir uno o más entre estas dinámicas (u otra) si es que el tiempo lo permite: - Juego 1: BUSCA A TU ANIMAL Se hace tarjetas con animales, repitiendo las tarjetas de a 10 animales para formar 10 grupos o manadas distintas. Se le da a cada miembro de la escuela un animal. No deben mostrarlo a otros. Sólo pueden hacer el ruido característico del animal. Una vez que todos tengan su animal deben ubicarse en círculo para luego desordenarse y recrear el ruido de su animal para buscar su manada. En el momento en que todos hayan encontrado su manada, a cada grupo se le entrega una palabra (puede ser un país, película, serie de televisión, personaje, etc.). Los grupos tendrán 10 minutos para reunirse e idear una forma creativa de presentar su palabra a la escuela, sin nombrarla (puede ser mímica, actuación, a modo de reportaje, etc.). La presentación tendrá un máximo de 2 minutos, y la escuela debe adivinar qué palabra es la presentada. Dentro de los grupos ganadores, se decidirá cuál fue el más creativo. - Juego 2: EL NÁUFRAGO El facilitador dice al grupo que están en una situación de naufragio y que deben formar botes salvavidas con algunas de estas características: - Que no queden del mismo grupo o ciudad. - Que no se conozcan entre sí. Número de integrantes en el bote. - Mixtos o sólo hombres y/o mujeres. Dentro del bote para sobrevivir deben cumplir algunas tareas: - Aprenderse los nombres de los demás náufragos. - Saber dónde nacieron. Conocer qué actividad realizan en el día a día. - Deben ponerle un nombre a su bote. Al final, el facilitador pide a cada bote que demuestre que cumplió sus tareas y decide si sobrevive o naufraga. - Juego 3: PASA LA CUERDA Toda la escuela se toma las manos para formar un círculo y se ponen cinco cuerdas en 5 puntos equidistantes del círculo. Las cuerdas están amarradas en sus puntas formando una apertura por la que puede pasar el cuerpo entero de una persona con cierta dificultad. Cada círculo de cuerda deberá estar atravesado por los brazos de los voluntarios que estarán tomados de las manos. La cuerda tiene que ser lo suficientemente grande para que quepa una persona agachada. La idea es que pasen las cuerdas por todos los voluntarios (ojalá dos veces).

✓ Actividad noche: Descubriendo Paraguay en su Historia. Desarrollo: -

Se enumera a todos los voluntarios de la escuela del 1 al 7. Serán grupos de 14 aprox. Se unen todos los voluntarios del grupo 1, todos los voluntarios que les tocó el número 2, en otro grupo y así, sucesivamente. Hasta que se creen los 7 grupos de voluntarios. 30


-

Se le entrega cada grupo, dos o tres títulos del texto denominado “Paraguay en su historia...”, que contienen relatos de acontecimientos históricos. Ejemplos: - Grupo 1:

-

 

Entrega 1: Nacido en el Corazón de América Entrega 2: La vida en la Colonia

- Grupo 2:   

Entrega 3: El período jesuita Entrega 4: Los vientos de libertad de Mayo Entrega 5: La construcción de una identidad nacional

- Grupos 3... -

Luego, se ponen papelitos en una bolsa que indiquen las técnicas teatrales o formas de presentar la historia que se observan más abajo y CADA GRUPO, POR SORTEO tiene que presentar los acontecimientos que le tocaron con la técnica que le tocó:  MÍMICA: Evitando la palabra y utilizando gestos. (x2)  PARODIA O SKETCH: representación utilizando el humor o la ironía (x2).  SOMBRAS CHINESCAS: Utilizando una sábana y una linterna, creando sombras al anteponer el cuerpo entre la sabana y la linterna.  REPORTAJE PERIODíSTICO: Se simula un programa de televisión, en el que existen locutores que narran escenas que pueden o no ser representadas en paralelo por los voluntarios.  SOCIODRAMA: es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado. -

Cada grupo debe leer los acontecimientos que les tocó, reflexionar sobre el hecho y preparar la representación (se dan 15 min). - Luego de un tiempo, cada grupo realiza su presentación (4 a 5 min máx cada uno). - Una vez concluida la representación, si amerita, se puede leer el texto que les tocó o comentar brevemente sobre el texto. ATENCIÓN: SEGUIR EL ORDEN DE ACONTECIMIENTOS al entregar los temas a cada grupo. Bajada: - ¿Qué nos llama la atención de la historia del Paraguay? ¿Que similitudes presenta la historia del Paraguay con la de otros países del continente? - Dialogamos sobre la conclusión posible a la historia socio política del Paraguay.

Texto: PARAGUAY EN SU HISTORIA… Ver Anexo 3. (Además, hay una copia por grupo en la caja de la escuela) 31


✓ Nota: ver cuándo se hace la DIVISIÓN DE CUADRILLAS: - Definir las duplas de jefes de cuadrilla chileno-paraguayo anteriormente, tratando de equilibrar los caracteres. - Armar las cuadrillas por capacidades y experiencia (haber averiguado durante el viaje quien ha construido antes, si son voluntarios permanentes o nuevos) - Alternativa de actividad:  Cada cuadrilla es identificada con un animal.  Para repartir las cuadrillas, los voluntarios se tapan los ojos y el staff les dice el animal que le corresponde a cada miembro de las cuadrillas.  Los voluntarios deben hacer el sonido de su animal para encontrarse con el resto de la cuadrilla. -

Complemento (si es atingente): Cuando la cuadrilla se encuentre reunida con sus jefes de cuadrilla, deberán escoger algún elemento de la flora o la fauna paraguaya (específicamente del lugar en donde estemos) y crear un sketch y un grito o canción que se relacione con su elemento, que luego deberán presentar al resto de la escuela. El mejor sketch gana algún premio.

✓ Nota para el día siguiente en la construcción: al final del día 3, martes 28 de julio, esperamos haber terminado de construir la primera vivienda. Los Jefes de Escuela y Cuadrillas deben coordinar el compartir de la cena y la alojada de los voluntarios en las casas de las familias. Para ello, debemos tener presente tres cosas: 1. Que revisen el tema de la seguridad para no arriesgar a los voluntarios. 2. Cuidar que no sea una invasión sino un compartir al cual la familia también accede. 3. Verificar que efectivamente puedan alojar repartidos entre la casa de la familia y la mediagua, aunque estén bien apretados.  En caso de que alguna familia no quiera o no se pueda por temas de seguridad, los Jefes de Escuela se quedan en las escuelas acompañando a esas cuadrillas. Queda a cargo de cada JE realizar o no esta actividad teniendo en cuenta las distancias y posibilidad de control de la situación.

32


2ª Etapa. NOS CUESTIONAMOS y CONCIENTIZAMOS: PENSAR. DÍA 2: Lunes 27 de Julio. Hay fronteras que nos separan: la injusticia. La situación de pobreza y desigualdad latinoamericana. ✓ Objetivos del día: - Tomar conciencia de que el verdadero conflicto en América Latina no son los límites entre nuestros países, sino la situación de pobreza, exclusión y desigualdad en que viven millones de familias. - Empezar a reflexionar sobre las diversas causas de este conflicto continental. ✓ Envío de la Mañana: - Opción: La situación de pobreza y exclusión de los campamentos/asentamientos no conoce fronteras. Tenemos un gran mapa de América Latina dibujado en varios papel kraft y pegado en un muro. También, se copia en otro papel kraft alguno de los párrafos de la canción “Si somos americanos” que está más abajo. Luego, a cada una de las 10 cuadrillas se les entrega una foto grande de un campamento, villa o asentamiento de algún país latinoamericano distinto (vienen en la caja que se les entregó antes de subir al bus). Antes de ver el reverso, se les pide que cada grupo, sólo mirando la foto, diga a qué país pertenece. Luego, leen el reverso de la foto. Ahí hay una pequeña frase que describe someramente al país en que se encuentra el campamento. El grupo la lee en voz alta para ellos. Luego pasa uno por grupo, pegando la foto donde corresponde. Suena de fondo la canción. “Si somos americanos” de Rolando Alarcón. Al final se pega en el muro el trozo de la canción que eligieron.

Bajada: De no ser por la descripción, imposible es para nosotros distinguir un asentamiento de otro. La realidad es la misma y la compartimos entre todos. Nos han hecho creer que el gran conflicto en Latinoamérica tiene que ver con los problemas limítrofes y territoriales entre nuestros países; sin embargo, estas imágenes muestran que el verdadero conflicto en América Latina es la desigualdad, la exclusión y la situación de pobreza estructural en que viven millones de familias que hablan con acento diverso. Actualmente, si consideramos la pobreza multidimensional, 206 millones (34,7%) de latinoamericanos vive en situación de pobreza; de éstos, 113 millones viven en asentamientos precarios o campamentos (esta cifra podría estar en algún lugar visible). Estos no conocen fronteras ni distinguen colores ni geografías. Por ello, las soluciones estructurales a este endémico problema debemos buscarla TODOS juntos, jóvenes y pobladores de toda América Latina.

33


Vamos a partir por poner manos a la obra, a trabajar junto a las familias que han sido marginadas de nuestras ciudades a vivir en una situación de pobreza y exclusión; los invitamos a trabajar duro, a compartir la mesa, el chuzo y el martillo, y generar vínculos que ojalá trasciendan en una acción y compromiso futuro.

Si somos americanos (Rolando Alarcón)

Si somos americanos somos hermanos, señores, tenemos las mismas flores, tenemos las mismas manos. Si somos americanos, seremos buenos vecinos, compartiremos el trigo, seremos buenos hermanos. Bailaremos marinera, refalosa, zamba y son.

Si somos americanos, seremos una canción. Si somos americanos, no miraremos fronteras, cuidaremos las semillas, miraremos las banderas. Si somos americanos, seremos todos iguales, el blanco, el mestizo, el indio y el negro son como tales.

✓ Para el día: o Llegada a la casa de la familia: es importante que los Jefes de Cuadrilla se presenten, saluden a la familia, y la incorporen en la construcción. Son ellos los que deben decidir dónde va a ir la mediagua que van a levantar. o Almuerzo: es muy importante intensionar este espacio. Toda la cuadrilla debe detenerse para poder sentarse junto a la familia a compartir la mesa. Durante el almuerzo hay que cuidar no remitir a los temas de los voluntarios. Los jefes de cuadrilla pueden ayudar a interesarse en la realidad y la historia de la familia. ✓ Cena: La cena de la Desigualdad (este día la cena es más temprano). Se dispondrán 10 mesas grandes en el comedor, las que representarán cada una un Decil y las cuales tendrán sillas proporcionalmente a la cantidad de voluntarios de la escuela dividido en 10 grupos. Como probablemente seremos 100 personas por escuela, deberían ser 10 sillas por cada una de las 10 mesas. La idea es que cada mesa represente un Decil y tenga la misma cantidad de sillas. Cuando llegue la gente a comer, en la entrada se le asignará a cada uno un puesto al azar en alguna de las mesas, tal como en la vida al azar nacemos en algún decil. No se les comenta lo que vamos a hacer. Finalmente la comida será distribuida en las mesas de manera proporcional al ingreso per cápita de los distintos deciles del país. 34


Para calcular cómo distribuir la comida por mesas se usa la siguiente tabla de distribución del ingreso en Paraguay. Hay que calcular la cantidad de bandejas que se deben dejar en cada mesa. Así, p.ej. a la mesa del Decil I para 10 personas (si así fuere la cantidad de sillas de un decil), tienen que repartir sólo 1,5 bandejas de comida de la que deben comer todos; en cambio en la mesa del X Decil, 10 personas comen 37,4 bandejas de comida. Una vez que se reparte muy rápido la comida (para lo cual es importante que los Jefes de Cuadrilla ayuden a la intendencia), se les da a todos “la Bienvenida a la realidad del Paraguay”. Y se les invita a comer lo que tienen en la mesa tal como está distribuido el ingreso en el país. Decil

Distribución del Ingreso (%)

I

1.5

II

2.7

III

3.7

IV

4.7

V

5.8

VI

7.3

VII

9.2

VIII

11.6

IX

15.8

X

37.6

La idea es esperar a ver cómo el grupo resuelve el asunto; el staff no dice nada. Puede ayudar poner algunos “palos blancos” que generen discusión y que intensionen la actividad. Al principio esto puede crear confusión y desagrado por parte de los cuadrilleros que se vean en el Decil en situación de mayor pobreza, por lo que ahí es importante hacer notar a la Escuela que las porciones servidas corresponden a la realidad de la desigualdad del país, y que como podrán ver la realidad no es justa. Además, al igual que en la realidad, cada uno pertenece a un Decil al azar. No resolver el problema de inmediato… estar atentos (los jefes de cuadrilla e intendentes ayudan) a ver cómo resuelven el problema. Tal vez, algunos van a tratar de negociar, pedir “donaciones” de los voluntarios con más comida a los con menos. Quizás alguno nunca pensará en compartir lo que tenía. A veces 35


algunos piden préstamos. A veces se pueden producir robos de comida. Y por el otro lado, tal vez alguno intente organizar el grupo para que todos puedan comer “y se cobra un impuesto”. Ya al término de la comida - asegurándose de que todos hayan podido comer - se les puede hacer notar a los voluntarios las actitudes que se dieron durante la misma y que tienen gran similitud con lo que pasa en la realidad. Todas estas pequeñas cosas tienen gran relación cuando hablamos de los efectos de la desigualdad a nivel de país; la rabia, la violencia, la autosuficiencia de algunos y los diversos esfuerzos por resolverlo a través de redistribución via impuestos institucionales, o via asistencialismo de otros. Aquí correspondería hacer un envío a la actividad de la noche para profundizar en el tema. Hay que hacer notar a los cuadrilleros que es tan azaroso es el que les haya tocado la mesa de cierto decil como el hecho del decil real donde nacieron. Nadie elige donde nace. Simplemente se es y no tiene sentido sentirse culpable por lo que tiene; pero si pueden hacerse responsables del modo en que usarán lo que ha recibido. De alguna manera, hay una hipoteca social en todo lo que tenemos y somos; hay un sentido de justicia por el cual trabajar para que todos al menos tengan el derecho a desarrollarse como seres humanos de manera plena, sin importar el decil donde hayan nacido. O sea que a pesar de que nacemos en una sociedad desigual y de privilegiados, depende de nosotros transformarla en una sociedad de derechos que asegure a todos el acceso a los derechos básicos multidimensionales: vivienda (hacinamiento, estado de la vivienda, servicios básicos), salud (nutrición en niños, adscripción al sistema de salud, atención), educación (asistencia, rezago escolar, escolaridad) y trabajo y seguridad social (ocupación, seguridad social, jubilaciones).

✓ Nota: Esta actividad se puede usar como alternativa ya sea en la hora de once o durante el desayuno. Conversarlo con el staff. ✓ Actividad noche: La pobreza y la desigualdad, ¿son ambos un problema o debemos focalizarnos sólo en superar los niveles de pobreza? - Opción 1: Debate en cuadrillas. Después de “la cena de la desigualdad”, se reúne a toda la Escuela. Se dividen en cuadrillas. Cada cuadrilla se reúne en dos grupos para hacer un debate. El grupo (a) tiene que defender la posición “La desigualdad no es un problema. El verdadero y único problema es la situación de pobreza en que viven millones en el continente”. El grupo (b) defenderá la posición: “Hay que combatir la pobreza y la desigualdad. Ambos son un mal social”. Se dan 10 minutos para que cada grupo prepare los argumentos. Una vez iniciado el debate, se darán 3 turnos de 4 minutos para cada grupo. Un escribano toma nota de los principales argumentos. Terminado el debate, se reúne a la Escuela y se abre la discusión. Los escribanos pueden presentar inicialmente sus argumentos. Los Jefes de Escuela, guiados por la minuta “Pobreza y Desigualdad: la dificultad de lo obvio” (Anexo 4) guían el debate para mostrar la importancia de, en primer lugar, abordar ambos problemas sociales, y en segundo lugar, de argumentar razonablemente lo que nos puede parecer obvio. 36


-

Opción 2: Discusión en cuadrillas a partir de la lectura del texto “¿Es la desigualdad un problema?” de Axel Kaiser (Anexo 5). Los Jefes de Cuadrilla se guían a través de la minuta “Pobreza y Desigualdad: la dificultad de lo obvio” (Anexo 4). Para terminar se puede leer y comentar el texto “¿Por qué es un problema la desigualdad social?” de Gonzalo Letelier (Anexo 6). Opción 3: Actividad del sueldo mínimo: Se reúnen en cuadrillas.

-

El jefe de cuadrilla entregará lápiz y papel a cada voluntario, en donde INDIVIDUALMENTE deben anotar los siguientes gastos mensuales promedio de acuerdo a su situación familiar, debiendo como mínimo incluir:      

Comida (considerar que por persona son en general 4 comidas diarias por persona). Servicios básicos (luz, agua, gas, combustible calefacción). Transporte (locomoción, bus, metro, bencina). Vestuario Educación (colegios, universidades, institutos, capacitaciones, jardín infantil, etc) Salud (medicamentos, hospital, clínica, seguros médicos (en Chile Isapre privada y Fonasa pública; en Paraguay también está dividido en prestaciones públicas, en su mayoría a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), y prestaciones privadas)  Seguro social y Fondos de Pensión (en Chile AFP; en Paraguay IPS y Caja Fiscal ).  Recreación (deporte, fiestas, carrete, videojuegos, televisión, internet).  Otros posibles (jardinero, asesora del hogar, etc). Luego de que cada uno tenga los gastos definidos, el jefe de cuadrilla lee los siguientes datos:  El 10% más rico de la población tiene un ingreso medio mensual por persona cercano a: o los PYG 4 millones 740 guaraníes (U$921) y participa con el 37,6% del ingreso total en Paraguay. o los $2 millones 600 mil pesos (U$4.029) y participa del 36,5% del ingreso total en Chile.  El 10% más pobre tiene un ingreso promedio mensual por persona cercano a: o los PYG 183 mil guaraníes (U$36) y participa con el 1,5% del total de los ingresos en Paraguay en el 2013. o los $91mil 600 pesos chilenos (U$142) y participa del 1,2% del total de los ingresos en Chile en el 2013.  En Paraguay el 10% más rico recibe 26 veces más ingresos que el 10% más pobre.  En Chile el 10% más rico recibe 29 veces más ingresos que el 10% más pobre.  El sueldo mínimo en Paraguay es de PYG 1.824.055 guaraníes (U$354). El sueldo mínimo en Chile es de $241.000 (U$ 373).  El ingreso por persona además es desigual entre el área urbana y el rural (el ingreso per cápita urbano es 1.7 veces el rural), y también internamente dentro de cada área se evidencia la desigualdad de los ingresos.

37


Luego de esto , la cuadrilla en conjunto deberá definir los gastos para una familia que recibe el sueldo mínimo de Paraguay y/o de Chile. Una vez ya hecho, reflexionar de acuerdo a las diferencias entre los dos resultados. Ayudas para la reflexión: (el Anexo 9, “La batalla ideológico por el salario mínimo”, puede ayudar a los jefes de cuadrilla a profundizar antes) o o o o o o o

¿Cuáles son las necesidades que priorizaron? ¿Qué dejaron de lado? ¿Por qué? ¿Puede una familia de 5 integrantes vivir dignamente? ¿Por qué crees que ganan menos? ¿Crees que son justos los sueldos? ¿Por qué sí, por qué no? ¿Qué podría hacer una familia ante un gasto imprevisto (accidente, operación, nuevo integrante de la familia, acogida de un anciano)? ¿Crees que el Estado debiera intervenir, mediante impuestos, subsidios, etc? ¿Qué pasa con nuestro sistema que una persona que tiene trabajo puede seguir siendo pobre? ¿Por qué no se sube el sueldo mínimo?

Al día siguiente, averiguar, con sutileza, el modo en que las familias con que estamos trabajando distribuyen el ingreso que reciben en promedio. (Tener mucho cuidado en no incomodar a las familias con preguntas de este tipo.) Esto puede suscitar una “conversación intencionada” con las familias sin tomar la posición de “encuestador” de la familia. La idea es que se interesen por la vida y la realidad de las familias. En este sentido, queremos ayudar a que los voluntarios le tomen el peso a la grandeza de las familias que han salido adelante, a su organización y a los logros que consiguen con su trabajo y esfuerzo.

✓ Juegos participativos posibles para más tarde: - Opción 1: Juego de roles: Se pone en fila a lo ancho –uno al lado del otro- a todos los miembros de la escuela. A cada uno se le entrega, en forma secreta, “un personaje” de la sociedad: abogado, dueño de un quiosco, taxista, profesor de colegio municipal, maestro, gente de campamento, familia que vive en asentamiento etc… Estos roles, dados de manera aleatoria, deben representar todos los estratos de la sociedad. Luego se les pide que se venden los ojos y que den un paso al frente si siente que ellos (dentro de su rol) responden de manera afirmativa a las frases que leerá el encargado o un paso hacia atrás si es que no. Roles: 1. 2. 3. 4. 5.

Joven de campamento/asentamiento Joven de clase alta Dueño quiosco Cajero supermercado Profesor 38


6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Vendedor ambulante Médico Abogado Obrero Basurero Empresario exitoso Empleada doméstica Camionero Pequeño agricultor Cajero de banco Dirigente asentamientos (líderes comunitarios)

La idea es que estos roles no se entreguen de manera equivalente entre los voluntarios, por ejemplo, que hayan solo 1 empresario exitoso, 4 médicos y 20 obreros (que se adapte la proporción a la sociedad actual). Las frases serán elegidas previamente por los encargados donde se vean representadas las diferencias entre los roles de la sociedad (tratar que estas “carencias” las vivan la gente de la comunidad). Ej: ● Tengo una vivienda digna… ● Puedo acceder de forma rápida y expedita a una salud de calidad… ● Puedo llevar a mis hijos a un buen colegio ● Puedo ayudar a mi hijos con su educación, por tengo los conocimientos… ● Puedo tomar vacaciones una vez al año sin problemas económicos. ● Puedo salir de viaje al extranjero… ● Puedo dejar de trabajar un tiempo por opción propia… ● Puedo llegar bien a fin de mes con mi sueldo… ● Tengo la posibilidad de acceder a la educación superior (Elegir preguntas que se adecuen al contexto en que se encuentran y que ayuden a visualizar la diferencia entre un sector y otro) Otras: ● Puedo comprarme o tener un auto ● Tengo acceso a alcantarillado y agua potable. ● Tengo wifi en mi casa. ● Tengo acceso a salud privada ● Llueve y te acuestas a dormir disfrutando del ruido de la lluvia. ● Te vas una semana en invierno a esquiar ● Juntaste plata y te fuiste de viaje con amigos por más de una semana. ● No te gusta la comida que hay en tu casa y te haces otra ● Vas de traje a una entrevista laboral ● Te enfermas y te tomas los 5 días laborales que te recomendó el médico 39


Se te agujerean las zapatillas y si no te queda alguno de los tantos pares que tienes, vas rápido a comprar otras ● Puedo jubilar en la edad prevista por la ley. ● Tengo contrato de trabajo. Bajada: reflexión sobre los condicionamientos dependiendo del lugar que me tocó vivir y del tipo de oficio en el que podemos emplearnos, sobretodo cuando la educación no es igual de accesible y de calidad para todos los ciudadanos. Esta sigue considerándose un bien de consumo y no un derecho para todos y todas.

✓ Nota muy importante para los Jefes de Escuela: mañana, en el día 3: martes 28 de julio, todos van a alojar en la casa que han construido con las familias. Por lo tanto, es necesario que intendencia se preocupe de organizar que en la mañana (cuando partan a construir), se entregue por cuadrilla: el almuerzo, la once, la comida de la noche y el desayuno del día siguiente y todo lo que sea necesario para que no vuelvan a la escuela. Las cuadrillas compartirán la mesa y el techo con las familias; se quedan ahí si aún faltan algunos detalles de la construcción. Si ya han terminado, vuelven a la escuela después de tomar desayuno para poder partir a la siguiente familia y comenzar la construcción. ✓ Es importante socializar esta información para que todos salgan a construir el día martes 28 de julio, con saco de dormir y ropa suficiente.

40


DÍA 3: Martes 28 de Julio. Hay realidades que nos indignan: el Buen Vivir nos abre al valor de la comunidad. Latinoamérica, un sólo país para todos. ✓ Objetivos del día: Crear conciencia de la importancia del trabajo en conjunto entre voluntarios y pobladores de distintos países del continente, para terminar con la exclusión, la desigualdad y la pobreza. Abrirse a la propuesta del Buen Vivir de las culturas indígenas latinoamericanas, que apuestan por la complementariedad y la reciprocidad. La complementariedad nos invita a pensarnos siempre en relación a lo que del otro (personas y naturaleza) necesitamos para ser y vivir. La correspondencia o reciprocidad es otro valor o principio del Buen Vivir, como hacernos cargo unos de otros. ✓ Envío de la Mañana: - Opción 1: Aprender a leer en sus ojos Se solicita a los voluntarios que busquen un compañero que no conozcan, pueden ser del mismo sexo también. “Búscate a un compañero que no conozcas. Júntense y tienen prohibido preguntarse nada, no pueden hablar, simplemente únanse con alguien”. Luego dependiendo de la infraestructura se ponen 2 líneas de sillas paralelas mirándose entre sí. Si no se posee sillas pueden sentarse en el suelo las parejas mirándose de frente. Una vez organizados, se pide silencio, y lentamente se lee lo siguiente: “Esta mañana saldremos temprano a construir con las familias, muchos de nosotros ayer pudimos conocer un poco de su historia, un poco de su día a día, pero hoy queremos que cada uno se pregunte si realmente se tomaron un minuto para mirar fijamente a los ojos a esa persona con la que hoy estamos levantando un lugar un poquito más digno donde vivir; ¿qué cuentan esos ojos que no cuentan las palabras? ¿Alguna vez miraste fijamente a los ojos a alguien que no conocías? Aprovecha este momento, y trata de hacer una conexión con la persona que tienes enfrente, lee sus ojos, ¿será que su vida fue igual a la tuya? ¿Será que hay elementos de desigualdad latentes entre tú y él (ella)? El moderador pide silencio y que cada voluntario siga mirando a los ojos al compañero que le tocó. Lee en voz alta y detenidamente.... (No apurarse) Mira fijamente en los ojos del compañero o compañera que te tocó. Puede que tu compañero (a) sea más joven o más viejo que tú. Puede que viva en un asentamiento o en un barrio residencial. Puede que estudie una carrera universitaria o que haya dejado la escuela para trabajar. Puede que haya recibido más educación que tú. 41


Quizás tu compañero(a) es hijo único o tiene muchos hermanos. Quizás él o ella no tiene a sus padres vivos o quizás pertenece a una gran familia. Quizás fue criado por sus abuelos o por unos tíos. Quizás tú hayas recibido más cariño y atención. Quizás él o ella accedió a más oportunidades que tú. Tal vez tu compañero o compañera de niño se ha alimento mejor. Tal vez tú te has enfermado menos y la vida te ha dejado pocas cicatrices. Tal vez trabajar fue tu elección propia, tal vez la de tu compañero no. Tal vez tu compañero tuvo alguien que lo apoye para mejorar, quizás tu no. (El moderador ordena que cierren los ojos un momento): CIERRA LOS OJOS No tienes el control de la vida. No elegiste vivir en la ciudad o en el campo. No pudiste elegir la fecha de tu nacimiento, ni los padres que te tocarían. No seleccionaste el hogar, ni el barrio donde crecerías. No elegiste tus primeras amistades, ni tus primeros maestros. No elegiste ser de la clase económica a la que perteneces. No tienes el control de la vida. (El moderador ordena que abran los ojos nuevamente): AHORA ABRE LOS OJOS Mira nuevamente en los ojos de tu compañero. Derriba esas barreras y prejuicios que te separan. Puede que tu compañero sea de diferente nacionalidad, sexo, cultura, religión o ideología política. Acéptale a tu compañero de enfrente así como es. A pesar de sus virtudes y defectos él o ella puede dar lo mejor de sí. Mira con inocencia los ojos de tu compañero o compañera.

A pesar de sus virtudes y defectos él o ella ha dado lo mejor de sí. Él o ella, con toda sus fuerzas está buscando amor y comprensión. Él o ella también lucha por satisfacer sus necesidades básicas. Tú, él o ella, no eligieron donde nacer; pueden elegir qué hacer con sus vidas… y descubrir que el sentido profundo de la vida está en el amor y el servicio a otros. Se dice que los ojos son el espejo del alma. Bajada del envío: El objetivo es hacer preguntas sin que te respondan. Debemos dar tiempo para pensar. ¿Con qué sensación se quedaron? ¿Crees que la persona que tuviste al frente es muy distinta a tí por haber nacido y haberse criado en otro lugar? La dignidad de las personas no depende de su contexto, del lugar donde nació, de la situación económica ni tampoco sus méritos, sino que las personas son valiosas por el solo hecho de ser persona. 42


Por esto, los invitamos ver a las familias que les construyes a los ojos... eliminando los prejuicios que tenías sobre ellos y valorando su historia y cultura. Les invitamos a pensarse en plural, no como yo, tú o él, sino como “el gran nosotros latinoamericano”, que se abre a la diversidad y la reconoce como una riqueza. En esto, queremos aprender de la propuesta de nuestros pueblos originarios, que postulan “El Buen Vivir”. ¿La conocen? Esta propone vivir en armonía unos con otros y con la naturaleza… y no el siempre “Vivir Mejor”, más individualista y centrado en el consumo. Los invitamos a pensarse con otros, nunca solos, sino siempre desde las relaciones. Complementándonos unos a otros, nunca utilizándonos. Haciéndonos cargo unos de otros, en relación de respeto y servicio recíproco.

Información práctica importante: Hoy va a ser una noche distinta. Terminaremos de construir la primera vivienda. Haremos una bonita inauguración con la familia. Compartiremos la comida y la conversa. Luego, vamos a dormir con las familias en las casas que les hemos construido, por eso es necesario que ahora lleven todo lo que necesiten, saco de dormir, ropa abrigada o de cambio, cepillo de dientes, etc. Nota para los Jefes Cuadrilla: pueden llevarse todo desde la mañana (comida para almuerzo, once, cena y desayuno día siguiente). Fijarse en la actividad de formación que van a hacer en la noche cuando duerman en la vivienda. Pueden necesitar llevar papeles, lápices, etc. Tratar de evitar tener que volver a la escuela a la tarde a buscar las cosas.

Nota: (Si este juego se hace en la noche): Luego de la experiencia, nos juntamos en cuadrillas y reflexionamos sobre las preguntas que van a continuación. -

¿Que me pareció la experiencia de mirar al otro con igualdad? ¿Me cuesta valorar la diversidad? En concreto, ¿que hechos he podido observar en los primeros días de construcción, hoy te hacen pensar que latinoamérica no es pobre, sino injusta? ¿Porque decimos que es injusta Latinoamérica? ¿Es enfrentable la inequidad? ¿Cómo podemos construir un continente más equitativo e inclusivo?

- Opción 2: Texto: “El estereotipo del turista japonés”, Felipe Berríos, S.J. El estereotipo del turista japonés se ha hecho famoso en todo el mundo. En todas partes uno los ve en grupos, vestidos iguales y colgándoles una cámara fotográfica. Pero lo que más llama la atención es que entran en los lugares, se sacan una foto y se van al próximo lugar de interés que indica el mapa turístico. Da la sensación que más que conocer el lugar les interesa decir que han estado en él. Luego, en casa, mostrarán las fotos y dirán que estuvieron allí. A nosotros nos puede pasar lo mismo, podemos decir que hemos construido mediaguas, que las conocemos, pero en realidad hemos hecho lo mismo que los turistas japoneses. Este texto también se puede pegar en la escuela, dejarlos en las mesas, etc. 43


✓ Para el día. Almuerzo. Podrían intesionar, si se da la ocasión, que la familia les cuente cómo es la relación con la comunidad, con el resto de las familias y en particular, cómo es la relación con la tierra y la naturaleza en el Paraguay, desde su punto de vista. ✓ Nos disponemos para la cena y compartir con la familia. Es muy importante que los jefes de cuadrilla intesionen que es una instancia para estar, compartir y profundizar los vínculos con la familia. No es un momento de “turismo social”. Debemos interesarnos especialmente en compartir historias de vida, en conocer el día a día de la familia con la que estamos, para así conocer la realidad que viven cuando no estamos. Nota: no olvidar invitarlos a los tijerales, con día y hora por escrito.

✓ Actividad noche: ya juntos en la mediagua. - Opción 1: La Ética de las Emergencias Nacionales. Objetivo: entender el sentido de la ética de la emergencia y cuestionarnos qué tiene que pasar para que consideremos algo urgente. La situación de pobreza y exclusión en que viven nuestras familias son un problema que sobrepasa las fronteras. Esto nos une y nos moviliza por una causa que nos hace hermanos de un mismo continente. Cuando hay una catástrofe natural que deja sin vivienda, sin trabajo, sin escuelas, sin salubridad, cuando la vida está en riesgo, los países aplican una "ética de la emergencia nacional", que significa: “esta situación no puede esperar, todos tenemos que comprometernos”. Y vemos a todo un país que se mueve, hasta un continente o al mundo entero (ej. Terremoto Haití, Maremoto Japón, Terremoto y Tsunami Chile 2010, Aluviones norte de Chile 2015, etc). Sin embargo nos hemos acostumbrado a la situación de pobreza, exclusión y vulneración de derechos sociales en que viven millones de familias en América Latina. No termina de parecernos una emergencia urgente que vivan en viviendas precarias, que tengan trabajo y sigan viviendo en situación de pobreza, con educación de baja calidad, sin condiciones mínimas de salubridad. 53 millones de personas en nuestro continente con hambre, no nos parece urgente, no nos parece alarmante o lo suficientemente importante como para unirnos como país o continente para terminar con esto. ¿Acaso la extrema pobreza no es una Emergencia continental? ¿Acaso la situación de exclusión y pobreza en que viven millones no en es una catástrofe endémica? Se recomienda leer el texto Carta de un Voluntario (Anexo 13). Invitar a pensar y reflexionar en base a las siguientes preguntas:  ¿Cuán Latinoamericano me siento? ¿Qué hace que me sienta (o no) Latinoamericano? ¿Cómo podemos reconocer nuestra diversidad como una riqueza? ¿Qué pasaría en Latinoamérica, si todos nuestros países se sintieran responsables unos de otros? 44


 ¿Qué tiene que pasar para que aplique en mi vida la “ética de la Emergencia Nacional”?  ¿Sabemos lo que hace TECHO en nuestro continente?  ¿Estoy dispuesto a tomar una decisión radical para luchar contra la pobreza y la desigualdad en mi continente? ¿Qué es ser radical? Bajada: La gracia de las preguntas no es llegar a una respuesta determinada. Hay que encausar la conversación de forma tal que nadie se sienta culpable por pensar de una u otra forma. No queremos que aprendan frases hechas, queremos que se cuestionen en base a las preguntas guías y a las experiencias vividas, el porqué de lo que están haciendo. Nota: TECHO en Latinoamérica: Techo es una ONG presente en todos los países de la región salvo Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Surinam. Fue creado en el año 1997 en Chile y a partir del año 2001 a raíz del terremoto en el Salvador está en todo el continente, trabajando sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en política.

- Opción 2: Todos vemos el mundo de una manera diferente. A cada persona se le da una hoja y lápices para dibujar. Mientras se les lee un texto (elegir entre “Latinoamericanos” de Eduardo Galeano, o “Mi patria soñada” de Carlos Manuel Giménez, poeta paraguayo) se les pide que lo asocien o piensen en la realidad latinoamericana. La idea es que cada persona intente representar lo que el texto significó para él por medio de un dibujo. Se puede leer el texto varias veces mientras dibujan. Finalmente todos muestran los dibujos que han hecho y hablan de ellos, sensaciones que se les vinieron a la cabeza, imágenes que recordaron etc. Objetivo: Se busca plasmar la realidad de Latinoamérica por medio de un dibujo, haciendo énfasis en que cada persona ver el mundo de una manera diferente. Buscar similitudes o patrones comunes entre los dibujos y demostrar gráficamente la dificultad de la comunicación.    

¿Cuál fue la frase o la palabra que más me llamó la atención del texto? ¿Qué se me vino a la cabeza? (injusticia, desamparo, unidad etc.) ¿Cuáles creen que son los temas que se repiten en los dibujos? ¿Qué cambiaría en América Latina si nos pensáramos desde el otro y del “nosotros” y no sólo desde el yo?  Cerrar reflexión releyendo el texto escogido.

45


Latinoamericanos (de Eduardo Galeano) Dicen que hemos faltado a nuestra cita con la Historia, y hay que reconocer que nosotros llegamos tarde a todas las citas. Tampoco hemos podido tomar el poder, y la verdad es que a veces nos perdemos por el camino o nos equivocamos de dirección, y después nos echamos un largo discurso sobre el tema. Los latinoamericanos tenemos una jodida fama de charlatanes, vagabundos, buscabroncas, calentones y fiesteros, y por algo será. Nos han enseñado que, por ley de mercado, lo que no tiene precio no tiene valor, y sabemos que nuestra cotización no es muy alta. Sin embargo, nuestro fino olfato para los negocios nos hace pagar por todo lo que vendemos y nos permite comprar todos los espejos que nos traicionan la cara. Llevamos quinientos años aprendiendo a odiarnos entre nosotros y a trabajar con alma y vida por nuestra perdición, y en eso estamos; pero todavía no hemos podido corregir nuestra manía de andar soñando despiertos y chocándonos con todo, y cierta tendencia a la resurrección inexplicable.

Mi Patria soñada (de Carlos Miguel Giménez, poeta paraguayo) Fulgura en mis sueños una patria nueva que augusta se eleva de la gloria al reino libre de ataduras nativas o extrañas guardando en la entraña su prenda futura. Patria que no tenga hijos desgraciados ni amos insaciados que usurpan sus bienes pueblo soberano por su democracia huerto con fragancias de fueros humanos. Es un paraíso sin guerra entre hermanos rico en hombres sanos de alma y corazón

con niños alegres y madres felices y un Dios que bendice su nueva ascensión. Patria sin muralla para el pensamiento libre como el viento sin miedo a metrallas la nación modelo que por su cultura se eleve a la altura de todos los cielos. Sueño en una patria sin hambre ni penas ni odiosas cadenas que empañen su honor donde el bien impere sin sangre ni luto bajo su impoluto manto tricolor.

- Opción 3: La barrera del idioma. Cada uno en la cuadrilla trata de explicar su experiencia dentro de la familia durante estos días, pero sin hablar, sino que utilizando los otros sentidos. Buscamos que cada uno logre expresar cómo se las ha arreglado para poder comunicarse con la familia. Objetivo: Entender que el idioma es algo que solo nos separa territorialmente, pues sólo somos una Latinoamérica unida en busca de una realidad más justa. - Opción 4: El Buen Vivir v/s Vivir Mejor. Los Jefes de Cuadrilla leen para todos la propuesta del “Buen Vivir: un nuevo modo de vida” (está en el Anexo 12), que supone vivir y pensarse con otros, en equilibrio con los demás y la naturaleza, en contraste con el Vivir Mejor, propio de la sociedad occidental, que se sostiene en la competencia, en el individualismo y en la superproducción más allá de la capacidad del planeta.  ¿Qué nos parece esta propuesta propia de las raíces indígenas de América Latina?  ¿En qué me siento cuestionado para mi diario vivir, en concreto? 46


 ¿Estoy dispuesto a renunciar a los privilegios que tengo por el lugar donde he nacido para construir un continente para todos?

✓ Nota para los Jefes de Escuela y Cuadrilla: Después de tomar desayuno con la familia podrán darse dos situaciones: i. Terminar los últimos detalles de la vivienda. ii. Si ésta ya está terminada, despedirse de la familia con tranquilidad y volver a la Escuela para ir a visitar a la segunda familia con la que construiremos en estos TDI. En este caso, llevamos herramientas para empezar con los hoyos para los pilotes. Los Jefes de Cuadrilla deben decidir antes, junto a los Jefes de Trabajo, si es posible y recomendable pasar por la Escuela entre una familia y otra.

47


DÍA 4: Miércoles 29 de Julio. Hay realidades que nos indignan: el Buen Vivir y los derechos sociales, ¿para todos? Dos modos de vida social y personal.  Objetivos del día: -

-

-

Que los voluntarios distingan entre derechos individuales y derechos sociales (educación, salud, vivienda, trabajo, etc). Que los voluntarios comprendan la necesidad que tenemos de transformar nuestras sociedades de privilegios en sociedades de derechos. Esto, en otras palabras, es la tensión entre desigualdad (privilegios/exclusión/segregación) e igualdad (derechos civiles, políticos, sociales, etc.). Que tomen conciencia que el único modo en que los derechos sociales sean asegurados es través de la organización socio política, la participación y de los acuerdos ciudadanos. En este sentido, tenemos que constituirnos en ciudadanos antes que en consumidores individualistas. Ayudar a entender que esto supone hablar del Derecho a la Ciudad.

 Envío de la Mañana: No estarán en la Escuela. Después de tomar desayuno con la familia podrán darse dos situaciones: terminar los últimos detalles de la vivienda; o si ésta ya está terminada, despedirse de la familia con tranquilidad y volver a la escuela para ir a visitar a la segunda familia con la que construiremos en estos TDI. En este caso, llevamos herramientas para empezar con los hoyos para los pilotes.  La cuadrilla, en el camino de vuelta o ya en la Escuela, se da un momento tranquilo como grupo para recoger lo vivido el día anterior:  ¿Qué fue lo más significativo del compartir de anoche con la familia? ¿Qué es justo agradecer?  Si dejo que esta experiencia me siga tocando y abriendo los ojos, ¿con qué preguntas de fondo vengo hoy día?  Para el día. Almuerzo. Si estamos con la segunda familia a la que construiremos, aprovechamos la mesa para comenzar el compartir y estrechar vínculos.  Actividad noche: Derechos Sociales, ¿para todos?  Momento 1: juego “La Silla Musical al Reves”. En primer lugar, se juega a la silla musical normal. Como son muchas personas por escuela, se deberán ir sacando entre 8-10 sillas para que así avance el juego más rápido y sea más dinámico. La persona que se queda sin silla, es descalificada. 48


En segundo lugar, jugamos a la silla musical al revez. La idea principal es que quepan la mayor cantidad de personas, en la menor cantidad de sillas posibles. Hay que comenzar el juego con el total de sillas, una para cada uno. Luego, en cada “turno del juego” hay que sacar entre 8-10 sillas. Hay que animarlos a que se ayuden, se sostengan. Entremedio hay que tener claro cuántas sillas hay y cuántos son el total de personas en la Escuela, para que vayan notando la poca cantidad de sillas donde todos pueden sentarse. El juego termina cuando ya no se puedan seguir reduciendo la cantidad de sillas donde todos se puedan sentar. Se cuenta la cantidad mínima final de sillas. La bajada del juego: Hacer el contraste entre el primer juego y el segundo.  En el primero, cada uno de forma individual tiene que competir con los otros para tener una silla y así no perder. La lógica es que yo gano en la medida que el otro pierda. Yo velo por mí bien a punta de codazos. Cuando voy ganando, otros van quedando fuera, aburridos. Cuando gano, quedo solo.  En cambio, en el segundo, es otra lógica. Cuando yo gano todos ganamos. Es el trabajo colaborativo lo que nos lleva a ganar. Se trata de ayudar, incorporar al otro a como de lugar. Nadie queda fuera. Se pasa mejor. Necesitamos menos (cosas) sillas para sobrevivir. Al final, o todos ganamos o todos perdemos.  Momento 2: El Jefe de Escuela introduce el tema: Hemos visibilizado dos lógicas de vida. Una individualista y otra cooperativa. En nuestro continente Latinoamericano, decíamos que el gran conflicto no es limítrofe sino que es la marginación, la desigualdad y la situación de pobreza en que viven millones de personas. Hace algunos años, como sociedad hemos entendido que la situación de pobreza no depende sólo de los ingresos económicos, sino de diversas dimensiones que como comunidad política hemos intentado objetivar (lo ha comenzado a utilizar la Cepal, la encuesta Casen en Chile, El Salvador) [mucho ayuda tener algo visible que muestre en el muro estas dimensiones y las cifras gruesas]: o Educación (asistencia, rezago escolar, escolaridad). o Salud (malnutrición en niños, adscripción al sistema de salud, atención). o Trabajo y seguridad social (ocupación, seguridad social, jubilaciones), o Vivienda (hacinamiento, estado de la vivienda, servicios básicos).

49


TRABAJO

VIVIENDA

SALUD

EDUCACIÓN

POBREZA MULTIDIMENSIONAL

V/S

POBREZA POR INGRESO.

¿Cuáles son los datos objetivos hoy día?  Actualmente, si bien la proporción de la población urbana viviendo en situación de pobreza dentro de la región ha descendido en la última década, en coincidencia con la leve reducción de la desigualdad, si consideramos la pobreza multidimensional 1 de cada 3 latinoamericanos vive en situación de pobreza. Esto es, 206 millones (34,7%) de latinoamericanos; de éstos, 113 millones viven en asentamientos precarios o campamentos.  Actualmente en Latinoamérica, el 10% de la población más rica acapara aproximadamente el 40% de los ingresos totales y el 10% más pobre que recibe un poco más del 1%. En Paraguay según Cepal (2014) el índice de pobreza multidimensional alcanza 50%.  En Chile, la encuesta CASEN 2013 muestra que un 20,4% de las familias chilenas viven en situación de pobreza multidimensional.

¿Qué podemos hacer? Les proponemos un trabajo en cuadrillas. Ver pros y contra de las opciones que hoy están en debate en nuestro continente: a. Alternativa 1: una sociedad de mercado, que potencia la iniciativa privada para la prestación de servicios públicos. Es lo que ha hecho Latinoamérica en las últimas décadas, desmantelando los incipientes sistemas de seguridad estatal que se tenían. Luego, en una sociedad de mercado, la capacidad de pago de las familias determina el acceso y la calidad de servicios: salud, educación, vivienda, pensión, etc. Por eso, la política social se piensa para dar un piso mínimo a los que no pueden acceder por sus propios medios. b. Alternativa 2: Si estas son las dimensiones fundamentales de una vida humana digna, considerar la vivienda, la educación, la salud y el trabajo como un derecho social. Esto supone una enérgica reivindicación de lo público, entendido como espacio en el que nos encontramos como ciudadanos miembros de una sociedad en términos de igualdad y reciprocidad para la construcción de un sistema donde todos, independientemente de donde vengamos y de la capacidad de pago, tengamos acceso a los mismos derechos, para ir transformando nuestras sociedades de privilegios en sociedades de derechos. 50


Algunos ejemplos: 

Las posibilidades de educación en Chile dependen de tu capacidad de pago. De los establecimientos educacionales en Chile un 7,6% son particulares pagados, un 54,4% particulares subvencionados y un 38% municipales. Los establecimientos particulares subvencionados tienen dos opciones: cobrar un copago por parte de los apoderados o quedarse solo con la subvención entregada por el Estado. Del total de estos, un 68% cobra copago y un 32% son gratuitos. Del total de aquellos que NO son gratuitos, un 47% cobra entre 0 y $10.500 pesos, un 20% entre 10.500 y 21.000 pesos, un 21% entre 21.000 y 42.000 pesos y un 12% entre 42.000 y 84.000 pesos (estos porcentajes y montos son redondeados). Del total de establecimientos educacionales en Chile un 55.4% son gratuitos (sin importar si son municipales o particulares subvencionados). El país ha invertido $30.000 durante todos los meses en que ellos. Al ser gratuitos, los datos preliminares del Mineduc señalan que acogen en mayor medida a los estudiantes prioritarios. En que han estudiado en un establecimiento subvencionado con copago, la sociedad chilena ha invertido todos los meses en promedio durante su enseñanza $43.000 pesos mensuales. Y en los que asisten al 7,6% de colegios particulares pagados, la sociedad invirtió durante todos los meses de su escolaridad $180.000 pesos mensuales como promedio. Acá se visualiza como lo público es sólo para los que no pueden pagar una mejor educación en lugar de ser la educación pública un derecho para todos y un espacio de cohesión social y encuentro con el distinto en vez de ser un espacio de segregación, donde sólo el Estado garantiza la cobertura, pero la calidad queda relegada a los “vaivenes del mercado” y a los que pueden pagar, de manera tal, que los ricos estudian con los ricos y los pobres con los pobres. Lo mismo ocurre con el 80% de la población que se atiende en la salud pública en Chile vs el 20 que recibe atención en un sistema privado, con hotelería de lujo, atención inmediata, y bajísimos tiempos de espera. En este sentido, ¡la esperanza de vida en Chile, de alguna manera está asociada a tu capacidad de pago!

Luego, como Escuela se recogen las principales conclusiones. Puede ayudar que el Jefe de Escuela y el Jefe de Cuadrilla se apoye ya sea en la “minuta sobre Derechos Sociales y Pobreza Multidimensional” (Anexo 14) o en la “minuta sobre Derechos Sociales” (en un sentido más jurídico) que están en el anexo 15. Con ellas pueden preparar un buen cierre. El punto que hemos ido descubriendo:  Si la situación de pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que supone educación, vivienda, salud y trabajo, estos ya no son entendidos como bienes de consumo que dependen del ingreso, sino como derechos sociales.  Si son derechos sociales, la ciudadanía tiene que discernir, discutir y decidir el modo en que asegura un acceso igualitario para todos los miembros de la comunidad política.

51


 En la realidad de los campamentos se expresa con crudeza el problema estructural de toda la sociedad: al dejar estos ítems sólo al mercado con ayuda del Estado, se ha generado una persistente desigualdad que atenta contra los derechos de todos.  El voluntariado, debe entenderse como un modo de ejercer ciudadanía y como camino de crecimiento como ciudadano. Son actores de cambio social, que están llamados a mirarse como igual con otros, independiente de su origen, para tejer relaciones de ciudadanía que velen por los derechos de todos.

 Juegos Participativos: -

Opción 1: La Posta Desigual.

o o o

Responsables: Intendentes. Explican Jefes de Escuela. Materiales: Globos (la mitad de la cuadrilla debe tener globos) y sillas. Instrucciones:  Cada cuadrilla de la Escuela es un equipo.  Al inicio se sortea con papelitos la forma en que cada cuadrilla deberá realizar este recorrido: corriendo, hincados, llevando una carga en el cuello, arrastrándose, con las cintas de los zapatos amarradas, de espaldas, saltando como rana, etc.  Cada cuadrilla está en la línea de partida, haciendo parejas. Una silla marca la distancia a recorrer y tiene X globos desinflados (X=la mitad de los miembros de la cuadrilla).  La competencia parte cuando una pareja de integrantes de cada cuadrilla corre de la forma en que le corresponde, llega hasta la silla contraria, infla el globo y lo revienta juntando espalda con espalda y regresa. El que hace pasar a todos las parejas de la cuadrilla y revienta todos los globos, gana.  La idea es que gane la cuadrilla que le tocó hacer la dinámica corriendo, y que el resto se queje por ello y mencionen que la dinámica es injusta.

Bajada: Se reflexiona sobre la desigualdad que, por razones totalmente azarosas, existe en la sociedad actual y cómo las familias de los asentamientos urbanos, campesinos y comunidades indígenas viven esa injusticia todos los días. Esto se fundamenta en una sociedad de mercado que dependiendo de la capacidad de pago de las familias determina el acceso a derechos sociales básicos: salud, educación, vivienda, pensión, etc. Estas son las nuevas dimensiones que se consideran para medir la pobreza. -

Opción 2: Juego: “Tres frugelé = un Super 8; Dos Super 8 = Siete Frugelé”. o

o o

A través de este juego queremos mostrar que los objetivos sociales se logran a través de la participación, la organización y la confianza. - Materiales para el juego, en Escuelas de 100 pp: 300 frugelé y 120 Super 8. Objetivo del juego: que al final todos tengan “al menos” un Super 8. Instrucciones: 52


    

o

Cada uno recibe dos Frugelé del mismo color. Con tres frugelé de diferente color puede obtener un Super 8. Después de obtener un Super 8 se le devuelve uno del color que quiera (=puede elegir el color). Si tene dos Super 8 los puede cambiar por 7 frugelé (no se elige el color). Tienen 20 minutos para realizar el juego.

Evaluación y diálogo:  ¿Qué tiene cada uno?  ¿Quién ganó el juego: todos o ninguno? Todos ganan si al menos cada uno tiene un Super 8. Todos pierden si esto no se logra.  Razones de la eventual derrota o del triunfo.  Sentido del cuerpo que fortelece. La necesidad de la unión. La dependencia unos de otros.  Las reglas del juego en que nos movemos. La importancia de entenderlas (vs tarjetas de crédito de grandes tiendas que abusan y pactan automáticamente).  Necesidad de confiar.  Ejemplos de realización del objetivo y del fracaso del mismo.

53


DÍA 5: Jueves 30 de Julio. La Pausa EntreTecho. Yo soy responsable del destino de América Latina.  Objetivos del día: -

Reflexionar y recoger la experiencia vivida hasta el momento en los trabajos de invierno. Tomar un respiro para mejorar en los días que vienen. Empezar a proyectar los deseos de compromiso con la justicia y la fraternidad en nuestro continente.

 Envío de la Mañana: Probablemente es el segundo día de construcción con la 2ª familia. Hay que animar a volver a tejer relaciones e involucrarnos con las familias en un trabajo conjunto.

 Para el día. Almuerzo.

Nota: en este día, vamos a tener primero un juego participativo tranquilo, luego la cena y después la actividad reflexiva de la noche para recoger lo vivido hasta el momento.

 Juegos participativos: Ver anexo de juegos de Escuela ad-hoc.

 Actividad noche: Pausa EntreTecho. Previo: Se debe preparar un ambiente adecuado para poder realizar la Pausa. Hay que dar señales claras de que se ha preparado algo especial y de que se entra en un “espacio” distinto esa noche. La experiencia nos indica que el lugar debe ser muy acogedor para ayudar a entrar en un ámbito de tranquilidad, confianza y que ayude a bajar las defensas. Queremos suscitar un ambiente que permita hablar de lo importante. Se sugiere: poner las mesas juntas formando una, dos o tres filas, o una gran U (es importante que el “facilitador” que guíe la Pausa pueda ser escuchado por todos con facilidad). En las mesas se puede colocar un papel kraft por cuadrilla, con la silueta de América Latina dibujada con plumón. Se ponen varias velas por mesa, de modo que todos puedan ver cuando se apaguen las luces. Se pone una silla para cada uno y en cada puesto un par de hojas blancas y un lápiz.

54


Mucho ayuda tener música (sin voz) para la pausa (p.ej. películas como Amelie, Gladiador, u otros), o alguien que pueda tocar guitarra de fondo. A continuación presentamos un esquema detallado a partir de lo que hicimos con los jefes de escuela, para que el facilitador se pueda guiar. Cuidando la estructura, pueden hacer variaciones dependiendo de lo que uds. ven que es importante para el momento de su escu ela. Primer momento: Entrada y calmarse. En el lugar ya está todo listo: mesas, sillas, materiales, velas encendidas, luz apagada y la música sonando. Reunir a la escuela fuera del lugar donde se realizará la pausa. Se les explica que vamos a tener un momento distinto esta noche para ir recogiendo lo vivido. Invítales a aprovechar el momento. Para eso, vamos a entrar tranquilos al lugar, y en silencio. Dentro encontrarán mesas y sillas preparadas. Se pueden sentar por cuadrillas o libremente (decidirlo antes de dar las instrucciones). Una vez que todos están sentados, la voz en off explica qué vamos a hacer y porqué. Vamos a detenernos para mirar los dos tercios de lo que hemos vivido en los trabajos. Esto lo necesitamos, porque los seres humanos somos opacos. No nos damos cuenta en forma inmediata de lo que vivimos y de lo que eso puede significar para nuestra vida. A todos nos cuesta ver, y tomar el peso a lo que vamos viviendo. Por eso, para hacer contra al peligro de que la experiencia que estamos viviendo nos pase por el lado, vamos a detenernos para para mirar, darnos cuenta, valorar y aquilatar en el corazón. Al frente de uds. ven que hemos dejado lápiz y papel. Yo voy a ir guiando la pausa, dándole ritmo y forma. El contenido se lo van a ir poniendo ustedes, a partir de lo vivido. Y esto lo vamos a plasmar en el papel. Esto, porque la memoria espiritual es frágil y las cosas importantes, en un período intenso como los TDI podemos olvidarlas. Además, el papel es para ustedes: les animo a ser verdaderos más que correctos… el papel aguanta todo, así que escriban con libertad. Después del ejercicio vamos a compartir lo que quieran y puedan. Con todo libertad, nadie está obligado a compartir más de lo que puede; pero consideren que mucho ayuda a cada uno de ustedes confiar a otro lo que viven y ayuda a los demás, que se verán enriquecidos con lo que ustedes están viviendo. Tal vez, sintonice con algo, o se de cuenta de que están en lo mismo. Por último, este es un ejercicio útil tanto para creyentes como no creyentes. Vamos a hablar en ambos registros para ser de ayuda. En este sentido, es apertura y no exclusión. ¿Les parece? Les pedimos, antes de continuar que porfavor apaguen sus celulares o que los pongan en silencio, de modo que se puedan concentrar. Ejercicio para calmarse (guiado por el facilitador, quien debe controlar lo largo o breve de este ejercicio dependiendo de cuan cansado esté el grupo).

55


Nos vamos a sentarse cómodamente utilizando toda la silla y su respaldo, buscando una posición que descanse y no que me haga quedarme dormido. Apoyo bien la espalda. Pongo los pies sobre el suelo, paralelos a la altura de los hombros, las rodillas en 90°, y las manos sobre los muslos o donde estén cómodas. Vamos a cerrar los ojos, respiro con profundidad, sin forzar. (…) vamos entrando en el silencio que todo lo habita…. (…) y nos vamos a concentrar en el tacto de nuestro cuero cabelludo, me concentro en la piel de mi cuero cabellludo. Sigo respirando profundo, sin forzar y lentamente voy bajando por mi piel. Llego a mí cuello, lo relajo, dejo de que descanse mi cabeza… bajo a los hombros. Siento el roce de la ropa sobre la piel… etc. espalda,… etc… siento las manos en las rodillas, la textura de la ropa, su temperatura… etc. los muslos, rodillas, etc, etc… siento los pies en los zapatos. Vuelvo a hacer el recorrido, ahora un poco más rápido… etc. etc. Sigo respirando con profundidad, sin forzar… sigo con los ojos cerrados… nos abriremos a una escucha con especial sensibilidad… nos concentramos en los ruidos lejanos … (se nombran algunos)… los ruidos cercanos que no siempre percibimos, la propia respiración… me maravillo del silencio, mis sentidos se expanden… me maravillo de percibir voces y presencias que están ahí y que no había percibido. Es en este silencio donde me conecto con lo fundamental, con lo absoluto en mi vida. Para otros será el lugar donde Dios puede y quiere entrar en diálogo conmigo. Caigo en la cuenta de que estoy delante de la obra de Dios y me pongo en la presencia del Señor. Dejo que el me marque desde el último pelo hasta la punta de los pies, lentamente,… en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo… Segundo momento: recordar por qué estamos acá: Sigo entrando en el silencio y traigo al corazón la razón por la que vine, cualquiera que haya sido y también las otras razones que he ido descubriendo: para conocer gente, o porque me engrupió un amigo, o para servir, con sencillez y en comunidad, trabajando junto a las familias cuyos derechos han sido vulnerado en nuestro continente. Para trabajar codo a codo con ellos, descubriendo su riqueza y la propia. Para dejarnos interpelar por ellos. Tercer momento: recordar lo vivido, traer al corazón lo vivido. Vamos a recordar trayendo al corazón y a la vista imaginativa, las personas y los acontecimientos que hemos vivido, como si viéramos una película. (…) con los ojos cerrados recordamos el momento cuando cada uno estaba en su casa preparando la mochila antes de venir a “trabajos”. (…) ¿Qué expectativas tenía? ¿Qué esperaba encontrar? (…) recuerdo las primeras impresiones al llegar a las oficinas de Techo. ¿Con quién me encontré?, ¿qué pensaba? Y así, para algunos el largo viaje, cruzar la frontera y los Andes, cortar el cono sur como con un cuchillo hasta llegar al Chaco. Para otros, el primer día en la escuela conociendo las familias del asentamiento y a las personas con quienes íbamos a compartir y trabajar. ¿Qué me llamó la atención? ¿Cuál fue mi primera impresión? (…) Recuerdo el primer día de trabajo, la levantada, el envío de la mañana. El inicio de la pega ¿cuál fue mi actitud? Recuerdo el almuerzo compartido con las familias… el trabajo en la tarde, la vuelta a la escuela. (…) Dejo que las imágenes vuelvan a mí. Voy recordando los diversos momentos de los días de trabajo: las levantadas, los 56


desayunos, el camino al trabajo, la construcción, las familias, sus casas, los rostros de los que han sido significativos para mí, la vuelta a la "escuela", el compartir y descansar, la formación, las comidas… (…) me concentro en los acontecimientos y en las personas que han sido importantes para mí… tal vez una conversa, o un momento durante el trabajo, o en el compartir… algo que me desafió, o emocionó, o que me abrió nuevas perspectivas o que me cuestionó, o que fue una gozada (…) lo atesoro en mi corazón, recuerdo a las personas y lo recibido… y agradezco por ellos. (…) lentamente voy a abrir los ojos y hacerme de nuevo a este lugar. Cuarto momento: agradecer… como un acto de justicia. Vamos a darnos tiempo para escribir en la hoja que tenemos en frente: ¿qué ha sido lo más significativo para mí como universitario en estos días? ¿Qué personas, qué encuentros, que acontecimiento? ¿Qué aprendí, con qué me quedo? (repetirlo tres veces). Otra forma de decirlo, ¿qué debo agradecer de estos días de trabajo? ¿Por qué personas, por qué acontecimientos? En justicia, ¿qué o por quiénes debo agradecer? Y lo escribo para mí, como un tesoro. (Dejar espacio tranquilo para que todos escriban. Repetir las preguntas al cabo de algunos minutos. Se puede subir un poco el volumen de la música. Fijarse cuando tres cuartas partes del grupo ya haya terminado de escribir. Ahí, dar paso al momento siguiente). Voy terminando… agradezco profundamente lo recibido. Si soy creyente, frente al Dios en que vivo, agradezco por las personas y por lo vivido. Quinto momento: reconocer las infidelidades a nuestras convicciones para poder reparar. Vuelvo a cerrar los ojos. Ante tanto regalo recibido tenemos que reconocer que no siempre entregamos todo lo que podemos. También necesitamos reconocer que muchas veces sin darnos cuenta nos hacemos daño… y que podemos reparar. Al recordar estos días, recuerdo, ¿qué bien dejé de hacer por flojera, por lata… donde dejé de poner lo mejor mío en el trabajo (…), en el compartir en la escuela, en el compartir con las familias? (…) ¿Dónde hice daño sin darme cuenta? O tal vez, ¿qué mal he hecho y aunque me daba cuenta no pude evitarlo? En lo que a mí respecta, ¿cómo puedo reparar? ¿Qué puedo hacer de modo distinto los días que vienen? ¿A quiénes debo pedir perdón? ¿O tal vez perdonar? Lo escribo en mi hoja para mí. (Dejar espacio tranquilo para que todos escriban. Repetir las preguntas al cabo de algunos minutos. Se puede subir un poco el volumen de la música. Fijarse cuando tres cuartas partes del grupo ya haya terminado de escribir. Ahí, dar paso al momento siguiente). Voy terminando… me propongo reparar donde pueda. Si es el caso, frente al Dios en que vivo, pido liberación de estas dinámicas que dañan, y fuerza para reparar y pedir perdón. Sexto momento: Compromiso para la transformación personal y social. Vuelvo a cerrar los ojos. Ante tanto regalo recibido, no nos quedamos sólo en esto. Podemos proyectar nuestra vida a partir de aquí. Después de lo que hemos visto y oído, ¿a qué me he sentido movido a hacer? ¿En qué debo jugarme? Para ser fiel a ello, ¿qué debe cambiar en: mi vida de estudios, en mis 57


relaciones de familia, con mis amigos, polola, con los empobrecidos de mi ciudad, en mi estilo de vida, en mi relación con los bienes, con los demás, con mi país, con la política? ¿Qué debe permanecer igual en mi vida? Escribo lo más importante en mi hoja. (Dejar espacio tranquilo para que todos escriban. Repetir las preguntas al cabo de algunos minutos. Fijarse cuando tres cuartas partes del grupo ya haya terminado de escribir. Ahí, dar paso al momento siguiente). Intento grabar esto a fuego en mi corazón. Frente al Dios en que vivo, pido gracia y fuerza para poner esto por obra.

Para cerrar, escribo en el mapa de Latinoamérica que está en la mesa, mi compromiso para delante (o mi compromiso para estos días). Séptimo momento: compartir tanto bien recibido. Vamos a dar un tiempo para conversar de a dos, con el que está al lado mío. Le cuento lo más importante de lo que he escrito para mí de estos días. Con libertad, en tanto quiera y pueda. Sabiendo que es libre, les animamos a compartir con generosidad, dejándose ver. Porque ayuda a concretizarlo cuando le cuento a otro, porque nos habilitamos para ayudarnos, y porque mi testimonio puede ayudar a los demás… así nos enriquecemos todos. (Después de un rato, dar libertad para que los que quieran se vayan a acostar. Pedirles que salgan en silencio. Los que quieran pueden seguir conversando sobre esto un rato más).

58


3ª Etapa. NOS COMPROMETEMOS. SOMOS AGENTES DE CAMBIO SOCIAL: ACTUAR. DÍA 6: Viernes 31 de Julio. Hay trabajos que nos unen: todos somos agentes de cambio social. Comprometerse aquí y ahora.  Objetivos del día: -

-

-

Resaltar el valor del compromiso, la importancia del trabajo conjunto de una generación de jóvenes y pobladores de los asentamientos y de la sociedad entera. Ayudar a que los voluntarios no esquiven la realidad de los campamentos y suscitar un compromiso con esa realidad y sus familias en el futuro: en sus estudios, en sus relaciones, en un trabajo concreto. Comprender el voluntariado desde una perspectiva de construcción de igualdad, que no solo involucra a los voluntarios, sino que también involucra a todos los públicos con los que trabajamos, especialmente a los pobladores. Entrar en la dinámica de la Producción Social del Hábitat: queremos desarrollar nuevas dinámicas de relaciones sociales coherentes con las sociedades de derechos. Basadas en la igualdad, la justicia, la solidaridad, la promoción de la vida del otro, la participación y la ampliación de la concepción de lo público y el interés común.

 Envío de la Mañana: Comenzar el día haciendo énfasis en el ACTUAR. Llegamos a este punto de los trabajos y nos tenemos que hacer cargo de la realidad latinoamericana. No basta con haber venido a estos trabajos, con dejarse tocar por la realidad, ni siquiera con intentar comprender las causas de la situación de pobreza y desigualdad de nuestro continente. Tenemos que comprometernos, tenemos que asumir nuestra responsabilidad como jóvenes ciudadanos con el futuro de nuestros países. o Frases motivacionales: "No importa cuánto se viva sino cómo se vive, si se vive bien y se muere joven, se puede haber contribuido más que una persona hasta los ochenta años preocupada sólo de sí misma." Martin Luther King Jr. “Compromiso es lo que transforma una promesa en realidad, es la palabra que habla con valentía de nuestras intenciones, es la acción que habla más alto que las palabras, es hacerse el tiempo cuando no lo hay, es cumplir con lo prometido cuando las circunstancias son adversas, es el material con que se forjan el carácter para poder cambiar las cosas, es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo” - S. Lehman

59


“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino” Gabriela Mistral

-

Opción 1: Leer un poema de Mario Benedetti o de Richard Bach a elección. La idea del poema es que el voluntario entre en la frecuencia del compromiso que cree debe asumir, a todo riesgo, sabiendo que la vida está hecha para gastarla y no para guardarla dejando que se oxide. Se lee el poema. Se les invita a trabajar duro el último día de trabajos, dejando que las personas les sigan abriendo el corazón y la inteligencia al futuro, a un compromiso de vida. No te salves (Mario Benedetti) No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca no te salves no te llenes de calma no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo no dejes caer los párpados pesados como juicios no te quedes sin labios no te duermas sin sueño no te pienses sin sangre ni te juzgues sin tiempo.

no puedes evitarlo y congelas el júbilo y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma y reservas del mundo sólo un rincón tranquilo y dejas caer los párpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueño y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas entonces no te quedes conmigo.

Pero si pese a todo Arriesgarse (Richard Bach)

Reír es arriesgarse a parecer tonto. Llorar es arriesgarse a parecer sentimental. Ir al encuentro de alguien es arriesgarse a quedar envuelto. Exponer los sentimientos es arriesgarse a exponer su propio ser. Presentar sus ideas, sus sueños ante la gente es arriesgarse a perder. Amar es arriesgarse a no ser amado. Vivir es arriesgarse a morir. Tener esperanzas es arriesgarse al desengaño. 60


Tratar por todos los medios es arriesgarse al fracaso. Pero, debemos arriesgarnos. Porque el mayor peligro en al vida es no arriesgar nada. El hombre y la mujer que no se arriesgan, no hacen nada, no tienen nada, y no son nada… La criatura estudiosa que llevas dentro, el travieso ser espiritual que encarna tu auténtica personalidad, te guía por la vida. No vuelvas la espalda a los frutos posibles antes de estar seguro de que no tienes nada que aprender de ellos. La construcción de este proyecto, de una América Latina justa y sin pobreza requiere del compromiso de todos. Este debe ser sincero, apostando todas las fichas de lo que somos, arriesgando dolor y pena, sacrificio y vulnerabilidad, poniendo todas nuestros dones al servicio. Tendremos que salir de la zona de confort, estar dispuestos a dejar nuestros privilegios y para construir con otros una sociedad de derechos sociales para todos. Arriesgarse es comprometerse. Establecer un vínculo fuerte entre nosotros y los demás, y construir identidad latinoamericana. Arriesgarse es hacerse vulnerable y libre para entregarse a una causa que valga la pena. Frente a la desigualdad y la segregación, queremos proponer la igualdad de derechos. Ante la hegemonía de los intereses privatizados, la colaboración recíproca. En contraposición de la dinámica de los precios y el lucro, la acción colectiva gratuita. Frente a un modelo de sociedad basado en el individualismo, la construcción del bien común. Así, hoy día, arriesgarse, es dejar de entenderse como consumidor, para construir juntos ciudadanía, que reconoce a los demás como iguales independiente de su capacidad de ingreso, de dónde viva, de su raza o inclinación política. En nuestra Latinoamérica desigual, esta práctica debe tener lugar principalmente donde la negación de la ciudadanía tiene su manifestación más extrema. Es desde las comunidades más pobres y excluidas, donde todos los latinoamericanos debemos asumir la responsabilidad de trabajar por nuevas sociedades democráticas basadas en la igualdad y la búsqueda de la justicia social.

 Para el día. Almuerzo. Compartir con la familia. Estamos en el segundo día de construcción.

 Nota: Se recomiendo comer más temprano para poder tener una actividad de cierre de escuela tranquilos en la noche.

61


 Actividad noche. Comprometerse aquí y ahora. Todos somos agentes de cambio social.  Momento 1: PRE CIERRE. - Opción 1: un día en la vida de una persona de un asentamiento en 4D. El objetivo de este momento sólo es disponer al grupo para que cada uno pueda hacer síntesis de lo vivido, trabajado, descubierto y reflexionado, y decantar un compromiso en el horizonte de los agentes de cambios sociales que queremos suscitar. Vamos a ayudar a los voluntarios a tomar contacto afectivo y sensorial con la experiencia vivida. Se preparar un camino, iluminado por unas cuántas velas. En el camino se van preparando algunas estaciones (para ello, como se verá, se necesita la ayuda del staff). Se hacen dos filas de voluntarios. Se les tapan los ojos. A medida que caminan lentamente, una voz en off va relatando un día en la vida de una persona de un asentamiento (pueden, cuidando el anonimato de la identidad de las personas, incorporar algunos relatos que han escuchado estos días). Así, por ej. si en el relato dice “en la mañana al despertar, salió de su casa y llovía” (algunos del staff les tiran un poco de agua sobre el rostro). Luego, dice que en su familia “su papá es un hombre bueno pero que el alcohol muchas veces le gana la batalla” (se escuchan ruidos de botellas). En alguna parte del relato se cuenta que “fue a buscar trabajo pero no le dieron cuando supieron que vivía en un campamento y sus esperanzas se las llevó el viento” (se escucha una voz de rechazo y se hace viento sobre el rostro de los voluntarios). Y así, etc. etc.

- Opción 2: El objetivo de esta actividad es que los voluntarios vayan terminando de recoger lo vivido, proyecten los días que vienen y empiecen a considerar de qué modo se pueden comprometer con lo vivido hasta este punto, con el futuro de latinoamérica y con los demás. La actividad consta de tener relatos de reales de personas de todo latinoamérica y que los voluntarios tengan un futuro compromiso con ellos y ellas, dejando en claro que estos no son casos aislados sino que es una realidad común y corriente transversal a todo América Latina. P ara esto se tendrán fotografías de rostros (o quizás siluetas de personas para evitar caer en sentimentalismos) con las historias de las personas. Luego, vendrá una actividad de reflexión en la cual el voluntario debe reflexionar acerca de las personas y tomar un compromiso personal con la persona, para luego compartirlo en pareja o tríos. o   

Preguntas para la reflexión: ¿Cómo te puedes comprometer a partir de tus estudios? ¿En las relaciones con los demás? ¿En un trabajo concreto?

Hacer eco en el voluntario, y llamar al “agente de cambio” que se buscó generar en estos días de trabajo. Queremos ayudarles a descentrarse. No queremos “superhéroes” que terminen utilizando a las familias de los asentamientos precarios para limpiar su conciencia. Sabemos que los distintos trabajos que se realizan en las comunidades, ayudan a mejorar las condiciones materiales en que viven y nos vinculan en torno al sueño común de terminar con la situación de pobreza, pero están muy lejos de ser una solución final. Queremos comprometernos para hacer camino y trabajar juntos. 62


Dejar claro que la dignidad no se gana o se pierde, todos somos dignos y tenemos derechos, uno no “modifica la dignidad del otro “. Ahora que somos conscientes de esta otra realidad, ¿qué hacemos para cambiarlo? Qué nos nace, qué sentimos; transformar todas esas emociones (felicidad, rabia, malestar) en una solución o en un llamado a hacer algo por los demás.  Clave: ambientación del lugar.

- Opción 3: Relato de la historia de la escuela o Se busca previamente un lugar adecuado, bonito. Ahí se reúne la escuela en pequeños grupos. o Una vez instalados:  Contar cronológicamente los días vividos en la escuela, referirse tanto a hechos como a sentimientos que fueron surgiendo, hitos y personas importantes para la escuela y los voluntarios. La idea es dar la mayor cantidad de detalles DE LA ESCUELA más que del proceso “estándar” vivido.  Luego, concluir el relato con el rol que se vivió en esos 6 días, un rol distinto al que uno vive cotidianamente. Un rol de lucha, en el que nos entregamos por entero, trabajamos junto a las familias y compartimos enriqueciéndonos mutuamente. Conocimos realidades, personas y situaciones que no conocíamos.  Es importante que el jefe de escuela apele a lo vivido, que sea auténtico, honesto y que se incluya en lo vivido. Para esto es CLAVE la lectura constante de la escuela durante todos los trabajos.

o

o

o

o

 Momento n°2: Término de esta etapa, comienzo de otra. El jefe de escuela debe explicitar que estos 6 días fueron una etapa que ya llegó a su fin. Debe aludir a que lo vivido no puede quedarse en estos 6 días, que el valor de los trabajos está en que sean agente de cambio. Si bien, es evidente que estos trabajos nos marcaron y que será una experiencia que quede en nosotros, esta realidad que se nos pone de frentón en estos trabajos no es exclusiva de este País, sino que la pobreza es algo transversal. En Chile y en Paraguay es una realidad latente, pero que muchas veces tratamos de ocultar. Lo que se nos muestra tan evidente y propia del lugar, está ocurriendo en el día a día. (Tratar de replicar las personas que marcaron los trabajos de esa escuela en personas en condición de pobreza en otras partes). Interpelar a partir de nuestro rol en el ocultamiento de las situaciones de pobreza y la indiferencia ante ésta. El modo de interpelación va a depender de cómo el jefe de escuela vea a sus voluntarios, pero de cualquier forma, se debe dar cuenta de las acciones cotidianas que llevan al ocultamiento e indiferencia de la pobreza.

63


o

o

o

o

o o

 Momento n°3: Invitación al compromiso - Opción 1: Luz sobre América Latina. En estos trabajos todos nos dimos cuenta de nuestros errores, defectos, fortalezas y aspiraciones. También nos movimos a soñar en grande un continente más justo, fraterno, donde todos tienen derecho a una vivienda, educación, trabajo, salud. Este darnos cuenta tiene que replicarse en el día a día, donde en vez de construir viviendas tenemos que reconstruir nuestros países. No basta con darse cuenta, tenemos que hacernos cargo de la realidad que vemos. Por ello, comprendemos el voluntariado desde una perspectiva de construcción ciudadana de igualdad, que involucra a todos las personas con que trabajamos, especialmente a los pobladores y sus dirigentes. Buscamos crecer como ciudadanos responsables del bien común antes que como consumidores preocupados sólo de su bien individual. A partir de esto, se hace la invitación a comprometerse libremente en algo concreto en la vida de cada voluntario. En este proceso es necesario contar con un signo que no sea al azar, debe ser pensado previamente y debe tener un significado que el jefe de escuela de explicar. Puede ser una vela de esperanza, luz fruto de la entrega que se pone sobre el mapa de Latinoamérica que se utilizó el primer día. Se da el espacio necesario al voluntario para que piense en lo que quiere comprometerse. Luego se invita a tomar el símbolo como modo de cerrar el compromiso, y da la posibilidad de compartirlo con el resto de la escuela. Es importante que el jefe de escuela sea uno más y también adquiera un compromiso. Cada vez que alguien pase a dejar la vela podrá decir, de manera voluntaria, su compromiso futuro. Finalmente, el jefe de escuela invita a vivir el día a día como en estos trabajos, jugándose por el bien común y trabajando por todos por el sueño de una Latinoamérica, justa, solidaria, fraterna y sin pobreza. Puede leer una reflexión (como el ejemplo que está a continuación).

“Estos trabajos Paraguay 2015 han llegado a su fin, hemos estado durante 6 días trabajando codo a codo junto a (número de familias) familias. Hemos logrado comprender y darnos cuenta de que el verdadero problema común de Latinoamérica no son nuestros límites geográficos sino es una realidad fundada sobre la desigualdad y la vulneración de derechos. Nos hemos dado cuenta que estas familias al igual que muchas otras que viven a lo largo de nuestros respectivos países y latinoamérica, se encuentran marginadas por una sociedad injusta. Nos hemos dado cuenta que frente a este problema es urgente una solución. Es por esto que el día de hoy le hemos dado mucha importancia al cierre, porque necesitamos de su ayuda y de su compromiso, sin estos se nos hará imposible cambiar la realidad. De alguna manera, sin darnos cuenta, todos somos cómplices de que persista la desigualdad que vemos en nuestros países y que hemos visto durante estos días. Desigualdad que nos indigna y angustia. Lo que queremos transmitirles, y que ojalá ustedes sean capaces de transmitir también, es que esta realidad no es normal; la hemos creado nosotros. Hemos hecho creer a muchos que son ciudadanos de segunda categoría. Pero queremos interiorizar el hecho de que NO HAY diferencias en la dignidad del ser humano y que SI ES POSIBLE transformar la realidad injusta en la que muchos viven, y nosotros podemos aportar a cambiar esta realidad. No tengamos miedo a ser más radicales, tengamos miedo a seguir 64


viviendo como lo hacemos, a que nuestros hijos traten indignamente a las personas, a que no sean capaces de conocer y aceptar a las personas con todo lo que son y todo lo que no son. Queremos tener un cambio de mirada acerca de las personas. Tener una mirada de dignidad en donde se experimente algo distinto y seamos capaces de identificar la mirada verdadera que tengo del otro. Cambio de relaciones, es decir, que modifiquemos nuestras relaciones cotidianas y generemos relaciones de igualdad, justicia, reciprocidad, en donde nadie es superior a nadie y aprendamos a valorar la riqueza de nuestras diferencias. Queremos recuperar nuestra ciudadanía perdida, y con ello la responsabilidad que todos, jóvenes y pobladores tenemos sobre el bien común, a través de nuestra participación y organización. Finalmente, queremos dejar de vivir en un continente de privilegiados; queremos construir con otros, un continente de derechos sociales, donde todos tienen acceso a una vida digna, techo, salud, educación y trabajo”.

- Opción 2: El Barro o Reunir a la escuela completa en un círculo alrededor de un tiesto con barro. o Iniciar una reflexión sobre nuestras manos. Ojalá hacerlo lentamente, dándole tiempo a las personas para decantar lo que les vayan diciendo. Cualquier cosa que quieran agregar o cambiar, pueden hacerlo. El cierre depende de ustedes:  “Miren sus manos... tóquenlas... ¿cómo son?... ¿son ásperas o suaves?....¿son anchas o delgadas?....¿qué han hecho el día de hoy?... ¿Qué han hecho esta semana? Son nuestras manos hábiles, diestras, sabias... Cada día nos acompañan a donde vamos, sirviéndonos, estando atentas a lo que necesitamos, a lo que queremos hacer.... pintar, comer, cocinar, lavar, escribir, aserruchar, abrazar, dar la mano, clavar, acariciar, amar... son reflejo de lo que sentimos... son medios para expresarnos....son herramientas de trabajo... pero sobretodo, se dignifican nuestras manos cuando son instrumentos de servicio a otros, cuando se abren para dar y recibir. Mírenlas, recórranlas, no desvíen sus sentidos de ellas... sus huellas dicen quiénes somos. ...son medio para lograr objetivos... grandes o pequeños... simples o enredados... sirven para: (aquí nombrar diferentes actividades, de tal manera que toda la gente de la Escuela se sienta nombrada por alguna de las actividades), en fin... sirven para tratar de cambiar o mejorar el mundo que nos rodea, sirven para hacer más grata la vida de quienes viven en nuestro entorno... ...pero para poder realizar todas estas cosas, nuestras manos no deben estar inmóviles, esperando que todos estos frutos lleguen por si solos... es necesario que nuestras manos sean activas, deben meterse en la harina para hacer el pan, deben clavar para construir, deben enterrarse en la tierra para sacar frutos de ella... nuestras manos deben ensuciarse... deben ser ásperas indicando nuestro trabajo, deben estar curtidas por el sol de tanto trabajar bajo él, 65


deben estar llenas de heridas producto del esfuerzo... si no, son manos inútiles, que sólo esperan resultados, y no se esfuerzan para lograrlos...” o

Luego de esta reflexión se invita a todos a “ENSUCIARSE LAS MANOS”, a comprometerse con el trabajo que están realizando y a continuar soñando con un continente donde se respeten los derechos sociales de todos, y donde todos nos relacionamos como ciudadanos en igual dignidad. Como signo se invita a que uno a uno tomen un poco de barro de la fuente del centro, que lo tomen entre sus manos, y mientras se las ensucia, vaya pensando su compromiso personal. El que quiera compartirlo con el resto, puede hacerlo.

- Opción 3: El recorrido o Consiste en una dinámica en la cual los voluntarios atraviesan una serie de estaciones. Cada una de estas estaciones puede representar los días que vivieron en los trabajos, o los hitos más importantes que vivieron. o El sendero debe estar cubierto de velas para darle mística, al cierre. Al finalizar el sendero llegar a la última estación donde se junten en una fogata, en donde después de una introducción de los jefes y los objetivos de los trabajos, las lecciones aprendidas y lo que finalmente sienten que entregan los trabajos. Se le invita a cada voluntario a decir que es lo que se llevan de los trabajos, esto es con el fin de no hacer el forzado compromiso o promesa, porque muchas veces no funciona, pero el llevarse algo de los trabajos es más libre. En conjunto a esto se les pide que mencionen quien en los trabajos fue el que más los marcó, haciendo recordatorio de la importancia de los encuentros.

- Opción 4: El Hilo y la cadena. o Previamente se ha preparado el lugar con una fogata y se les invita a los voluntarios a realizar un círculo en ella. o Luego que llegan todos, a cada uno se les da un pedazo de pitita. Y se relatan los días vividos en los trabajos y se dice que cuando cada uno encuentre algo importante (bueno o malo) que haya pasado, haga un nudo en su cordel. Al terminar se invita a compartir lo contemplado y algún nudo. El que parte hablando (ojala sea un “palo blanco” previamente pactado) después de compartir amarra su cordel a una estaca. De ahí los que lo siguen amaran su cordel al cordel anterior. Luego se toma el hilo unido de todos los voluntarios y se reflexiona sobre la unión de los momentos en conjunto vividos y el compromiso que surge al unirse en un solo gran hilo. El cual se envía a la fogata en símbolo de compromiso a seguir unidos.

66


DÍA 7: Sábado 1° de Agosto: TIJERALES Y CIERRE. Juntos seguimos construyendo igualdad latinoamericana: no cruzar los brazos.  Objetivos del día: -

-

Recoger la experiencia de estos Trabajos de Invierno tanto a nivel individual como colectivo. Preparar junto a las familias de los asentamientos, los tijerales de la construcción. Compartir la mesa y la vida se constituye en una metáfora de lo que queremos vivir universitarios y pobladores, trabajando codo a codo por un continente justo, fraterno e igualitario. Celebrar la vida compartida y el trabajo conjunto con las familias a través de unos buenos tijerales. Afianzar nuestro compromiso concreto en la lucha conjunta contra las situaciones de exclusión, marginación y pobreza.

 Envío de la Mañana: Después del desayuno, se realizará un juego. En éste, se deberán dividir por cuadrillas y solucionar un problema que se les dará. Alguien del staff dirá en voz alta, y de manera que todos escuchen al mismo tiempo, lo siguiente: “Toda la cuadrilla, debe tener en total 3 manos y 5 pies tocando el suelo”. El equipo que termine último será descalificado. Se repetirá el procedimiento anterior con instrucciones como “1 codo, 4 pies y 3 manos”, “3 rodillas, 1 pie y 3 manos”, etc. Finalmente, se terminará la actividad cuando haya una cuadrilla ganadora. Se debe hacer notar la diferencia entre enfrentar un problema solo versus enfrentarlos de manera grupal. Recalcando la importancia de la organización como agente transformador.

 Tijerales: JUNTOS SEGUIMOS CONSTRUYENDO IGUALDAD LATINOAMERICANA. Luego de estos días de construcción, los Tijerales se nos presentan como una instancia para compartir con la comunidad, en un espacio común, todo lo vivido en estos días, existiendo un encuentro real entre familias y voluntarios siendo el hito de cierre del trabajo en los asentamientos y que de alguna manera, es una metáfora de la América Latina unida que soñamos. La idea principal de los Tijerales es que sea una gran celebración, una fiesta, en donde todos participemos tanto en su organización como en las actividades que se propongan para este gran encuentro, compartiendo la alegría de tener un espacio un poco mejor donde vivir, las experiencias de los voluntarios chilenos y paraguayos, y sobretodo la posibilidad de ir gestando vínculos de cercanía y 67


pertenencia a un mismo continente, donde todos nos hacemos responsables de los demás. Vinculos de igualdad, solidaridad y justicia. Por lo mismo, es importante que desde los primeros días de construcción, se le hable a las familias y a los voluntarios de los Tijerales, que todos estén conscientes de lo que este hito significa y vayamos motivando a todos los involucrados desde un comienzo. Lo principal entonces será propiciar un encuentro ameno entre todos, que sea participativo e inclusivo, en donde también exista la posibilidad de mostrar costumbres, experiencias, juegos, música típica de ambos países , terminando un ciclo para dar comienzo a uno nuevo. Todos los voluntarios y familias deberán juntarse en un lugar común (escuela, sede social, gimnasio, etc.) previamente establecido. Tanto voluntarios como familias deberán aportar con elementos de decoración y alimentación para esta instancia. Por esto es fundamental que desde un principio las familias estén conscientes de esta actividad de modo que puedan organizarse y participar con los que puedan. Cada uno de los tijerales deberá incluir: -

Entrega de certificado de vivienda. Discurso de agradecimiento de voluntarios y familias. Actividades como: Bailes folclóricos, juegos costumbristas, show de talentos (música, baile, etc.).

Desde las 14:00 hrs. Partida desde las Escuelas a Coronel Oviedo. 18:00 hrs. Cierre en Coronel Oviedo. 21:00 - 22:00 hrs. Salida a Santiago.

Viaje: Sábado 1° al Lunes 3 agosto.

68


Anexos

ANEXO 1: JUEGOS PARA EL VIAJE EN BUS. - Dinámica de presentación para el bus: Aquellas personas que están sentadas en el asiento de la ventana se quedan en su asiento, y aquellas que están sentadas en el pasillo se van moviendo hacia el asiento de atrás luego de que pase un minuto. En ese minuto deben conversar las dos personas que se encuentren en ambos asientos, presentándose y contándose cosas sobre ellos. Cuando las personas del asiento de pasillo lleguen a la última persona que les toque conversar, todos deberán presentar al resto del bus a la persona que se encuentre a su lado. - OPCIÓN 1: LOS CUBIERTOS Desarrollo: Es un juego muy divertido y sencillo. El animador les dice que cuando mencione cuchillos todos se paran, cuando diga cucharas todos se sientan y cuando diga cubiertos todos se cambian de lugar. El que se equivoque se va saliendo del juego. Gana quien quede hasta el final. - OPCIÓN 2: RISOTADA SERIA Formación: los jugadores forman un círculo. Desarrollo: a la señal de comenzar, un jugador previamente escogido dice a su compañero de la derecha: ¡Ha! Este a su vez dice también a su compañero de la derecha: ¡Ha! ¡Ha! Y así sucesivamente. Cada jugador aumenta un ¡ Ha! En el momento en que dice- ¡Ha!, el jugador debe estar serio. Si sonríe, se le impone un castigo y se vuelve a empezar el juego. Se continúa el juego hasta que decline el interés. - OPCIÓN 3: PINTORAS Material: hojas de papel y lápiz para todos los participantes. Formación: a voluntad. Desarrollo: el dirigente apaga la luz y pide que cada uno pinte una casa en la hoja que tiene. Después, que añada un árbol al lado de la casa, un jardín alrededor de la casa, sol, nubes y aves volando. Se enciende nuevamente la luz y se hace una exposición de las pinturas. Los resultados son imprevisibles. - OPCIÓN 4: ATENCIÓN Formación: en círculo. Desarrollo: el dirigente comienza a contar a partir de uno, el compañero del lado dirá dos, y así sucesivamente. El No. 7, o múltiplo de 7, o el numero que contenga siete no se pronunciara, sino que en su lugar se dirá "PUM". Si hay dos sietes (por ejemplo setenta y siete), el jugador dirá "PUM, PUM". No se permite la interrupción o demora en la pronunciación de los números. El jugador que se equivoque será excluido. Si hay interrupción de juego por la salida de un jugador, la cuenta se sigue donde se interrumpió. Ganará el jugador que quede de último. - OPCIÓN 5: TRANSFORMACIÓN Material: papel y lápiz 69


Formación: los jugadores forman dos o más equipos con igual numero de participantes, en columnas o filas como resulte mejor. Desarrollo: el jefe entrega una hoja de papel al primer jugador de cada fila. En la hoja hay una palabra escrita que es la misma en todas las hojas. El primer jugador de cada columna escribe debajo de la palabra, otra palabra, cambiando solamente una letra de la palabra primitiva. Pasa la hoja al que le sigue, quien lo hará lo mismo; pero ahora, sobre la palabra ya transformada. Son faltas: cambiar más de una letra, repetir una palabra ya escrita, aumentar letras, escribir una palabra sin sentido y cometer errores de ortografía. Vencerá el equipo que primero entregue la hoja al jefe y que no tenga más de dos faltas. - OPCIÓN 6: Los contrarios Un jugador coge dos sombreros de papel y ofrece uno de ellos a otro jugador a su elección. A partir de ese momento, éste último debe efectuar los gestos exactamente contrarios a los realizados por el primer jugador. Si no se equivoca durante 2 minutos, es el vencedor. Durante esos dos minutos, los demás jugadores pueden animar al “imitador” o intentar distraerle para que se equivoque. Luego, el jugador que venza de los dos, recoge el gorro al vencido y se lo entrega a un nuevo participante. El jugador que ha de ser imitado al revés por su contrario, debe realizar gestos, movimientos y muecas graciosas, que harán las delicias de los más pequeños sobre todo. - OPCIÓN 7: DATO FREAK EN PARADA DE BUS A cada pasajero se le pide que se junte con otra persona que no sea conocida o el encargado del bus forma las duplas. La gran misión es que averigue el dato freak del otro durante una de las paradas de bus. El objetivo es romper el hielo. -

OPCIÓN 8: LA OLLA. OPCIÓN 9: Revoltijo. Con música, se cambian de asiento la mitad del bus y se presentan.

Anexo 2: Películas para viaje a Paraguay. Cada bus cuenta con los DVD respectivos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

The Help. Ciudad de Dios. En el nombre del Padre. El secreto de sus ojos. Diario de motocicletas. Club de la Pelea. Amores Perros. Intouchables. Machuca. “7 cajas” - Thriller social del cine paraguayo.

70


Anexo 3: PARAGUAY EN SU HISTORIA… Entrega 1: Nacido en el Corazón de América Entre 1524 y 1525 el expedicionario Alejo García habría naufragado en un intento de volver a España en las costas del continente Americano, informado por lo Indígenas de la localidad de una supuesta tierra de grandes riquezas se aventuró en su búsqueda pasando por primera vez por las tierras de lo que hoy sería el Paraguay, reclutando 2000 indígenas llegó a las fronteras del imperio incaico, haciéndose con un gran botín, el cual no le sería de uso, ya que moriría asesinado por los indígenas que lo acompañaban de vuelta, en la actual ciudad de San Pedro.- Esto despertó la curiosidad de varios expedicionarios hasta que el 1537, Juan de Salazar y Espinoza habría de fundar la ciudad de Nuestra Señora de Santa María de la Asunción, la cual años después sería llamada madre de Ciudades, dado que de la misma se habría partido a los demás puntos del continente.Entrega 2: El período jesuita 1588. Arribaban los tres primeros jesuitas a Asunción, luego de haber sido atribuidos de grandes poderes por la corona, con la orden de “civilizar con la espada de la palabra” los jesuitas iniciaron una intensa labor. Obligados a salir de asunción dado el desagrado de los colonos, que pretendían seguir con el sistema de trabajos a cambio de educación con los indios, los jesuitas emigraron hacia el guaira, donde luego de varias peripecias lograron establecerse. Creando una comunidad de trabajo en conjunto y sin rangos, lograron acostumbrar al guaraní al trabajo comunal y de remuneración igualitaria, creciendo considerablemente. Esto no duraría mucho por los incesantes ataques de los bandeirantes, piratas portugueses apoyados por su corona a saquear pueblos, establecidos en la actual ciudad de San Paulo, desde donde organizaban la venta de indígenas como esclavos al viejo continente. Dada la crisis, la corona española permitió a los Jesuitas, armar y entrenar en combate a los indígenas, suceso que permitió que los mismos derrotaran a los bandeirantes y los expulsaran, empezando así la era de oro de los jesuitas, quienes a esta altura contaban ya con varias reducciones y más de cien mil indígenas bajo su tutela en varias regiones de la provincia, conformándose en una poderosa unidad económica. A raíz del impopular prestigio inspirado por los colonos de asunción, y luego de la revolución de los COMUNEROS en 1720, decididos a no aceptar un gobernados pro jesuita, juntos con otros sucesos posteriores, la corona decide expulsarlos en 1767, extinguiéndose luego de algunas décadas todo recuerdo de su labor.Entrega 3: Los vientos de libertad de Mayo Luego de revolución de los Comuneros, enfrentamiento entre jesuitas y colonos, el Paraguay pasaría a ser olvidado por la corona, teniendo que mantener la colonia sin ayuda de España a pesar de enviar gran cantidad de materia prima al viejo continente, y pasando a depender de Buenos Aires, luego de la creación del Virreinato del Rio de la Plata, situación que no holgó bien en la Provincia, pues Asunción habría sido quien sostuvo buenos aires durante largo tiempo repoblándola y defendiéndola de los ataque indígenas .71


Cuando en 1806 la argentina recibió una invasión inglesa, fue la provincia del Paraguay la única que envió un destacamento de 10.000 paraguayos (no españoles) para ayudar a repeler el ataque, esto incentivaba el espíritu patrio.Luego de de haber expulsado al gobernador español de la provincia argentina, los mismo decidieron que era hora de anexar al resto de las provincias al estado del buenos aires. Para el efecto enviaron una delegación militar a asunción para obligarla a unirse. En la provincia ya se venía gestando la idea de la independencia, por lo que anexarse a buenos aires no era una opción, al contrario, preferían seguir siendo parte de la corona que anexarse a buenos aires o a los portugueses. Fue así que en las batallas de piribebuy y tacuary, un ejército conformado por paraguayos expulsó a los porteños del territorio. Tiempo después y a raíz de una información filtrada del despacho del gobernador español Velazco, los próceres de la independencia decidieron adelantar los planes, y en la noche del 14 y 15 de mayo, defenestraron al gobernador Velazco y proclamaron la independencia del Paraguay.Entrega 4: La construcción de una identidad nacional Completada la independencia de España, las nuevas autoridades de la flamante nación debían asegurar sus fronteras; el trabajo de José Gaspar Rodríguez de Francia fue clave. Luego de algunos gobiernos provisorios, los próceres decidieron otorgarle el rango de dictador perpetuo a José Gaspar Rodríguez de Francia, se avecinaban más de 30 años de un gobierno a cargo de un solo hombre.Entrega 5: La hora del Supremo El Karai Guasu (Dr. Francia), uno de los hombres más ilustres y preparados de la época, por no decir el único en el Paraguay, bajo una política ultra proteccionista, y ante el temor de la invasión de los países vecinos, adoptó una postura de aislamiento durante toda su dictadura, cerrando todos los puertos, y evitando el ingreso de cualquier idea externa, sumiendo al Paraguay en lo luego se conoció como un oscurantismo, retrasándolo considerablemente en aras de la supervivencia de la independencia. Tal fue el grado de protección que sus mandatos incluyeron fusilamientos a quienes consideraba que atenten contra el régimen de la independencia. Entre sus víctimas estuvieron varios próceres de mayo, que consideraban que el encierro no era propicio para el país. Entrega 6: El período de los López Carlos Antonio López, y su hijo Francisco Solano, sucedió al Supremo dictador en el gobierno; el gobierno de los López trajo cierto desarrollo relativo con la implementación de tecnología de avanzada de la época, como ser la introducción del primer ferrocarril, la reapertura de instituciones educativas, la reactivación del comercio, la implementación de la industria de fundición de metales, y otros más. El periodo de los López significó el renacimiento cívico de la república, con la promulgación de la primera constitución del Paraguay, hecho que le valió al CARLOS ANTONIO LÓPEZ el rótulo de Primer Presidente Constitucional del Paraguay, más allá de que algunos autores sostienen que más que una sociedad democrática plena, existía en realidad una especie de gobierno feudal justo de los López. Durante este periodo ya se vivirían situaciones delicadas en el ambiente internacional, como la intervención de

72


Paraguay en lo que pudo significar una guerra civil en la argentina, cuya intervención de Francisco Solano Lopez como mediador arbitral evitó dicho embate bélico.Entrega 7: Un David contra tres Goliat A la muerte de Don Carlos Antonio, año 1860, le siguió en la presidencia, su hijo, FRANCISCO SOLANO LOPEZ, quien se caracterizó por una robustecida identidad nacional, y el continuismo de la política de su padre. Siguieron los avances, como la producción del primer barco a vapor producido en el país, y la instalación de líneas de telégrafo en la república. El gobierno de Francisco López sufrió el infortunio de la peor época política internacional en el Río de la Plata. A raíz de una invasión del Imperio del Brasil a Uruguay, y en cumplimiento del Pacto de Ríos, el Paraguay acudió a la defensa dicho país. Esta situación generó conflictos con la república Argentina, país que albergaba a Venancio Flores, propulsor del golpe de estado en Uruguay, quien deseaba afanosamente la derrota de su País, para acceder nuevamente al poder, lo que desató la guerra también con la Argentina. La intervención del Paraguay no tuvo frutos en el Uruguay, obteniendo así el poder VENANCIO FLORES, enemigo acérrimo de la República. Quedaba así instaurada la GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA en contra del Paraguay, los costos, la muerte a más del 60 % de la población paraguaya en las peores condiciones humanas y la perdido de aproximadamente el 35 % de su territorio. No en vano es conocida como la guerra más sangrienta en la historia de Sudamérica. La guerra culminaría el 1 de marzo de 1870 con la muerte en combate del Mariscal Francisco Solano López. Entrega 8: La República postrada Acabada la Guerra, se instauró un gobierno impuesto por los Aliados de la Triple Alianza, conocido desde hace tiempo como El Círculo de San Fernando, y se inició el periodo de reconstrucción, con la sanción de una nueva constitución ideada por principios foráneos. Paraguay, quien anteriormente no tenía deuda externa, se vio “obligado” a solicitar préstamos internacionales, en su mayoría a Inglaterra, para pagar los gastos de guerra a los demás países de conformidad a lo establecido en el Tratado de la Triple Alianza. Con la Fundición de hierro destruida, las líneas de telégrafo inservibles, la mayoría de las riquezas saqueadas y las instituciones estatales en irrumpidas, se iniciaría una período de angustiosa resurrección. Es de gran importancia resaltar que el problema de la tierra cobra real importancia al término de la guerra, con las grandes apropiaciones territoriales de la República por terratenientes extranjeros.Entrega 9: Los años azules A mediados del año 1870 se crearían los partidos tradicionales, El Partido Liberal Radical Auténtico, inspirado en las ideas de la revolución Francesa, y el Partido Colorado, inspirado en al ideas Republicanas de Thomas Jeferson y demás próceres americanos. El principio del siglo XX en el Paraguay coincidió con el auge de los gobiernos que representaban al Partido Liberal. Estos tiempos se caracterizaron por un lucha constante entre estos partidos, el partido colorado integrado por excombatientes y adherentes de López, y el partido liberal integrado por los legionarios 73


refugiado en buenos aires durante la guerra. Este periodo de inestabilidad democrática se caracterizó por derrocamientos constantes, guerras civiles, ventas de tierras a extranjero como pago de la deuda de la guerra y una puja de poder partidaria.- En el año 1906 se crea el Departamento de San Pedro. Entrega 10: Preludios de nuevas hazañas Los reclamos bolivianos sobre el Chaco recrudecieron después de que Bolivia perdiera su costa marítima en manos chilenas durante la Guerra del Pacífico de 1879-84. A finales de 1920 se iniciarían los enfrentamientos con Bolivia en territorio Paraguayo, la guerra se desataría entre 1932 y 1935, siendo su principal figura militar el MARISCAL JOSE FELIX ESTIGARRIBIA, para culminar en la firma de la PAZ del CHACO, retrasando nuevamente a un país que no empezaba siquiera a recuperarse de la TRIPLE ALIANZA. Durante la guerra, en la capital se produciría uno de los eventos sociales más sangrientos de nuestra historia, que fue la matanza de estudiantes frente al Palacio de Gobierno, con la consecuente salida del Presidente José Guggiari quien admitió su culpabilidad en juicio político.Entrega 11: Cénit para un nuevo Mariscal En 1936 y a través de un Golpe de Estado asumiría la Presidencia el Coronel Franco, antes refugiado en el exterior., El gobierno de Franco demostró ser serio sobre la justicia social desposeyendo más de 200.000 hectáreas de tierra para dárselas a 10.000 familias campesinas. Además el nuevo gobierno les garantizó el derecho de huelga a los obreros y estableció el día laboral de ocho horas. Su gobierno sería derrocado nuevamente por los liberales en 1937, siendo presidente el MARISCAL JOSE FELIX ESTIGARRIBIA, con la promulgación de una nueva constitución durante su mandato.Entrega 12: La larga noche En el año 1954, y través de un nuevo y fatídico Golpe de Estado, el poder político tuvo un único y hegemónico dominador: el Partido Colorado. El Dictador Alfredo Stroessner había llegado al poder y no lo dejaría hasta 1989. Durante todo el periodo de la dictadura, y con el apoyo del operativo, plan CONDOR, se perpetraron tremendas violaciones a los derechos humanos, entre ellas, presos políticos, desapariciones, aboliciones de derechos, ejecuciones y la más alta adjudicación mal habida de las tierras del país, por parte de sectores militares, Colorados, y extranjeros. Este hecho que hasta nuestros días no ha sido superado. El departamento de Caaguazu ha sufrido especialmente este periodo histórico, si portando brutales represiones campesinas y ejecuciones políticas, se instauró el pensamiento, TIERRA LIBERADA Y SUBVERSIVA en el Departamento de San Pedro, con un aislamiento total de la civilización por parte del Gobierno como medida de enclaustramiento. Los primeros antecedentes de organizaciones campesinas de la zona datan de 1960, pero no fueron formalizadas hasta finales de 1970. En agosto de 1973, Ian Duncan Martin fue secuestrado en Zeballos Cué, el primer caso registrado en el país. En pleno apogeo de la dictadura stronista se pagó un rescate de USD 3.000.000 por su liberación. Las sospechas sobre los motivos del mismo son desconocidos tanto ideológicos como políticos. También en ese año de 74


delimitaría el territorio del departamento de San Pedro según hoy lo conocemos. En septiembre de 1980 fue creado el MOVIMIENTO CAMPESINO PARAGUAYO (MCP). Entrega 13: El golpe palaciego El stronismo llegó a su fin el 3 de febrero de 1989, con golpe instaurado por el General Andrés Rodríguez, polémico personaje que más tarde se lo vincularía con el tráfico de drogas. Durante este gobierno se realizó una asamblea nacional constituyente y se promulgó la constitución nacional de 1992, vigente hasta nuestros días. Cobran especial importancia las organizaciones sociales reprimidas en la dictadura, como también la comisión de derechos humanos, surgen las primeras manifestaciones campesinas y se formalizan las invasiones de tierras por campesinos y sin techos. San Pedro de declara a sí misma, como “tierra liberada”. Los censos revelan que San Pedro es el departamento más afectado por la dictadura, y como también el más pobre. Este mandato también se destaca por culminar el periodo y llamar a elecciones populares en 1993, siendo electo el Presidente Juan Carlos Wasmosy, se abandonaba así el periodo dictatorial, y se imponía el estado de derecho, no obstante, las diferencias sociales se hacen sentir, y los levantamientos populares cobran fuerza. En San Pedro los enfrentamientos entre campesinos y policías dejan varios heridos y muertos a los largo de estos años. Nacerían nuevas organizaciones campesinas, como las Ligas Agrarias Campesinas, La Federación Nacional Campesina, La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) etc. Entrega 14: El Marzo paraguayo Tiempo después de haber asumido la presidencia Raúl Cubas Grau, otorga a su aliado LINO CESAR OVIEDO, un indulto presidencial y lo libera de prisión. Este hecho genera gran polémica y lo sitúa al borde del juicio político. Semanas después, se produce el asesinato del Vicepresidente LUIS MARIA ARGAÑA, lo que desata lo hoy conocemos como el “MARZO PARAGUAYO”, manifestación civil por los sucesos ocurridos que duran tres días seguidos, con trágicas muertes de paraguayos en la plaza frente al congreso nacional. Estos acontecimientos obligaron al Pte. RAUL CUBAS GRAU a renunciar al cargo, asumiendo en su reemplazo el presidente del congreso, LUIS GONZALEZ MACCHI. La frágil situación en la capital, resiente al interior del país y lo aisla del crecimiento social, no obstantes, los sectores privados continúan su producción creciente. Entrega 15: La caída del Imperio Durante el Gobierno de Nicanor Duarte Frutos se vuelve tangible a nivel popular la existencia del grupo guerrillero denominado EPP (Ejercito del Pueblo Paraguay), grupo que vendría gestando desde el 2001 y que se atribuiría a las organizaciones del departamento de San Pedro por sus antecedentes. Este hecho fue duramente criticado por los derechos humanos, ya que San Pedro fue el departamento más castigado por la dictadura, y que los únicos responsables de los surgimientos de estos hechos son precursores de la misma y no sus víctimas. Durante este gobierno y el siguiente, las acciones del EPP se tornarían más frecuentes, al punto de secuestrar y asesinar a la hija del ex presidente RAÚL CUBAS GRAU. Las persecuciones y represiones campesinas se acrecentaron en esta zona del país por 75


vinculaciones realizadas por la opinión popular. Esto, sumado a décadas de corrupción estatal, prebendaríamos, ventas y adjudicaciones ilegales de tierras y otras causas políticas volvieron insostenible la continuidad del Partido Colorado en el Poder.En el 2008, y contra todo predicción, en elecciones populares y democráticas, asume la presidencia de la república Fernando Armindo Lugo,ex obispo del departamento de San Pedro, y luchador social junto a los campesinos, destronando al coloradismo del poder, gracias a la alianza concertada con el Partido Liberal y los demás partidos y movimientos políticos del país, con excepción del partido PATRIA QUERIDA.Entrega 16: La alianza derrotada Debido a una serie de errores políticos y una fuerte campaña opositora y partidaria, el 22 de julio, se produce un juicio político al Presidente Fernando Lugo, dejando en el poder al vicepresidente FEDERICO FRANCO.-

Anexo 4: Pobreza y Desigualdad: la dificultad de lo obvio. Techo ha repetido hasta el cansancio que las profundas desigualdades que se viven en nuestro país son un problema, quizás el mayor de todos los problemas. En muchas de nuestras columnas públicas, afiches de trabajos, comentarios en foros y hasta en nuestro lenguaje común, la sanción moral a la desigualdad es una figura que se repite. Sin embargo, ¿es tan obvia la problemática que presenta la desigualdad? ¿Seríamos capaces de dar cuenta de este problema ante un interlocutor riguroso? ¿Por qué la desigualdad- y no sólo la pobreza- es un mal social que debe ser superado? Este breve texto busca ser un insumo para dar la discusión al interior de las escuelas de los Trabajos de Verano, y ver qué razones tenemos para justificar algo que- por su aparente obviedad- probablemente no hemos pensado con la detención que requiere. 1) El problema es la pobreza, no la desigualdad. (Quien dirige la discusión comienza explicando esta idea cosa de provocar el debate). Cierta corriente de pensamiento plantea que el verdadero problema social es la pobreza y no la desigualdad. Para sostener esta postura, argumentan que el deber del Estado (y de la sociedad civil) consiste en asegurar un mínimo material bajo el que ningún ser humano pueda caer. Dicha obligación estaría sustentada por el hecho de que el sufrimiento extremo del prójimo es algo que debe interpelar a los miembros de la comunidad, por lo que la tarea urgente sería- con la mayor rapidez posible- buscar reducir el número de aquellos que viven en condiciones de precariedad grave. Para este sector, que algunos se enriquezcan a niveles extremos en relación a otros no constituye problema alguno, siempre que ese aumento desmedido de la riqueza de los ricos, traiga como consecuencia la reducción de los niveles de extrema pobreza. La teoría económica parece ser concluyente en este sentido, tomando en cuenta que los países que han abrazado un sistema de libre mercado (cuya consecuencia natural es la acumulación de capital y, por tanto, desigualdad en la 76


distribución del ingreso) son aquellos que han logrado reducir los niveles de pobreza extrema de manera más eficiente que la alternativa socialista o de economía planificada. Para quienes defienden esta comprensión, la desigualdad es un resultado natural (y necesario) del proceso de generación de riqueza, y apuntar los dardos contra ella sería una grave error, sobre todo para aquellos que quieren acabar con la pobreza. Intervenir en el mercado eliminado la desigualdad, genera una distorsión que desincentiva la generación de riqueza, con resultados desastrosos. Como la realidad se presenta tan clara -argumentan- pareciera ser que la queja contra la desigualdad no podría estar fundada sino en la envidia entre los seres humanos, que preferirían una igualación mediocre que en último término no acabaría con la pobreza sino que la acentuaría. El argumento en extrema síntesis: “El problema es la pobreza y no la desigualdad, ya que esta última es el resultado necesario del proceso de generación de riqueza, que en último término mejora la situación de los que están peor (los pobres) de manera más eficiente que la alternativa sin desigualdad. (Ver el siguiente anexo de Axel Kaiser: “¿Es la desigualdad un problema?”) 2. Refutar el punto. (En esta segunda parte, quien dirige la charla les pide a los voluntarios razones que refuten el planteamiento anterior. Se deben pedir argumentos concretos). 3. Algunas ideas para resolver el punto. (A continuación se ofrecen algunos argumentos que podrían hacer frente a los argumentos planteados en el punto 1.) El elemento central para comenzar a responder, es tener presente el concepto de “comunidad política”. La comunidad no es solo una agrupación de personas que comparten ciertos rasgos culturales comunes y que viven dentro de un mismo territorio. La noción de comunidad denota (en el propio concepto) su elemento esencial: que hay algo común a todos. Y aquello que es común a todos, no es otra que el bien de todos y de cada uno (Bien Común). Dicho bien común no es algo que se pueda dividir, es decir, es falso sostener que algunos pueden estar “bien” mientras otros están muy mal. Cuando algunos están mal, yo también, en alguna medida, estoy mal. Así, el concepto de bien común nos revela que la verdadera plenitud humana solo puede ser alcanzada entre todos, por eso es particularmente nocivo cualquier elemento que dañe dicha noción de comunidad. Y la desigualdad sin duda es una de ellas. ¿En qué sentido podemos decir que la desigualdad daña la noción de comunidad? Al menos de dos sentidos muy concretos: el primero, es que la desigualdad erosiona o daña las bases de la comunidad política, porque genera segregación social dificultando nuestro reconocimiento como iguales y alterando la paz social; y en segundo lugar, porque genera un perjuicio moral en las personas que se ubican ya sea en posiciones de riqueza (desarrollando un sentimiento de apatía ante los problemas o males ajenos) o de pobreza (despertando la envidia ante el bien ajeno, sentimientos de odio, etc.) Una comunidad en la que se destruyen sus elementos de reconocimiento entre las personas, pierde toda posibilidad de lograr un desarrollo verdadero. En Chile, podemos observar que existe tal ajenidad entre miembros de distintas clases sociales, que no se puede reconocer ya nada en común entre ellos. No se educan juntos, no viven cerca, no se sanan ni mueren en los mismos hospitales. No son amigos, no tienen familia en común, ni siquiera se enamoran entre ellos. Muchos han hablado de que existen dos 77


países dentro del mismo país, y aquello es el resultado obvio cuando se pierde lo que nos hacía comunes: cuando lo común se pierde ya no hablamos de lo mismo, sino de dos cosas distintas. Tan distintas que cuando decimos comunidad para referirnos a nuestro país, no es más que una metáfora, y una muy mala.

Anexo 5: ¿Es la desigualdad un problema? (por Axel Kaiser) (...) Es pertinente examinar el postulado igualitarista críticamente de modo de establecer qué es realmente lo que ataca y qué es lo que propone. Como primera cuestión, este ejercicio requiere analizar cuál es el origen de la desigualdad. Y este no es otro, como notó Courcelle-Seneuil hace un siglo y medio, que la naturaleza humana. Todos somos diferentes, es decir, desiguales. Nuestros talentos, capacidades, inteligencia, disposición al esfuerzo y todos los demás factores que definen nuestro ingreso varían de una persona a otra. En una sociedad de personas libres estas desigualdades afloran permitiendo que cada uno haga el mejor uso de los talentos, suerte y capacidades de que dispone para servir a otros. Esto es lo que se conoce como principio de división del trabajo que Adam Smith explicará en "La Riqueza de las Naciones", obra poco leída por liberales y aún menos leída por los críticos del liberalismo. Bajo un "sistema de libertad natural", como lo llamó Smith, habrá algunos que sean panaderos, otros ingenieros, habrá abogados, herreros, profesores, deportistas, campesinos, obreros, etc. También habrá muchos que cambien de profesión en el camino, mientras otros comenzarán pobres y terminarán ricos, y viceversa. En este sistema los ingresos variarán de acuerdo a la valoración que el resto de los miembros de la sociedad hace del aporte de cada persona. Se trata de un sistema que satisface necesidades y deseos ajenos, y en el cual los méritos no juegan ni pueden jugar un rol relevante. Cuando usted va a comprar carne de cerdo no le interesa saber si el carnicero fue personalmente a cazar, cuchillo en mano, un jabalí en la montaña o si el animal fue producido en masa a un mínimo esfuerzo. Tampoco le interesa si el productor de un cierto bien es buena persona. Usted no paga por el mérito sino por el producto. Si es bueno y a un precio razonable, lo compra; si no, busca otro. En ese sentido el consumidor, como explicó Ludwig von Mises, es despiadado y el empresario está obligado a satisfacerlo si quiere sobrevivir. Esta libertad de elegir de acuerdo a las propias valoraciones constituye la esencia de la democracia del mercado y es lo que explica que Alexis Sánchez gane miles de veces más por patear una pelota que una enfermera por salvar vidas, a pesar de que lo primero sea menos meritorio que lo segundo. Lo fascinante de este sistema de libertad es que, a pesar de contravenir intuiciones de justicia bastante generalizadas, es sin duda alguna el que permite el mayor progreso económico y social para todos los miembros de la comunidad.

78


Si mañana un ingeniero japonés descubriera la fórmula para producir energía limpia a costo casi cero, no solo ese ingeniero se haría millonario, sino que el ingreso de la mayoría de los habitantes del mundo se incrementaría exponencialmente. Esa es la historia del capitalismo, el que indudablemente no produce igualdad sino riqueza (...). En ese contexto, sostener, que la desigualdad es el enemigo equivale a afirmar que la libertad y la diversidad humana son el enemigo. Si no fuera así y la libertad no fuera considerada el enemigo, no sería necesario reemplazar la cooperación voluntaria de las personas por intervención estatal, que es lo que proponen los igualitaristas a sabiendas de que solo el Estado permite alcanzar, mediante la coacción, resultados políticamente deseados como la igualdad. La mejor prueba de que la búsqueda de igualdad es, a pesar del notable esfuerzo de John Rawls, necesariamente incompatible con la libertad son los regímenes totalitarios socialistas. Su máxima fue precisamente que la desigualdad y, por tanto, la economía libre eran el gran enemigo. El resultado es conocido. Obviamente, esto no es lo que pretende (...) la mayoría de los igualitaristas. Pero el camino que proponen recorrer, muchas veces con las mejores intenciones, sin duda conduce en la dirección de restringir la libertad de las personas afectando el bienestar de la sociedad. La fórmula liberal, por el contrario, propone maximizar espacios de libertad y ayudar solo a quienes por sus medios no logran surgir. En otras palabras, para los verdaderos liberales la desigualdad no es el problema. El problema es la pobreza. Lo que importa es que todos estén mejor y no que estén igual. Si un liberal tuviera que elegir entre duplicar los ingresos actuales de todos los chilenos, desde el más rico al más pobre, manteniendo con ello la desigualdad relativa existente hoy, o reducir a la mitad los ingresos del 15% más acomodado para convertirnos en un país muchísimo más igualitario, el liberal elegiría la primera opción. En cambio, un igualitarista convencido, de que la desigualdad y no la pobreza es el gran enemigo a ser derrotado, preferiría la segunda opción desmejorando a algunos sin mejorar a nadie.

Anexo 6: ¿Por qué es un problema la desigualdad social? (por Gonzalo Letelier) La cuestión divide aguas en la opinión nacional, y lo hace de un modo mucho más preciso y eficaz que las cada vez menos evidentes diferencias entre “derechas” e “izquierdas”. Para algunos, la desigualdad es parte de la fisiología de un sistema económico gobernado por leyes científicas o “naturales” independientes del arbitrio humano, y por lo tanto amoral. Se trata de una consecuencia del orden natural de las cosas. El problema, si es que existe en absoluto, no es cuánta sea la diferencia entre el que tiene más y el que tiene menos, sino cuánto tiene el que menos tiene: si tiene lo suficiente, entonces el problema no existe (y según algunos, si no lo tiene tampoco). De este modo, la protesta del que tuvo poca suerte y se vio comparativamente menos favorecido por un “modelo” que favoreció a todos, es pura y simple envidia. Para otros, en cambio, la desigualdad es “el” problema social y político, solucionado el cual advendría el paraíso en la tierra. Para éstos, la abismal desigualdad entre el que tiene más y el que tiene menos constituye por sí mismo un escándalo, una injusticia que clama al cielo. Y si esto es fisiológico al 79


“modelo”, entonces hay que concluir que el “modelo” es la patología. En este contexto, la riqueza del que más tiene no puede ser sino usurpación al que tiene menos. La gran deuda teórica de los “enemigos del modelo” es que no han logrado demostrar que la desigualdad económica sea en sí misma injusta. De hecho, tampoco han logrado explicar que lo sea la pobreza, haya o no grandes desigualdades. Y no lo han logrado porque no han podido responder a la pregunta central de los “defensores del modelo”: ¿quién les debe qué y en virtud de qué título a los pobres? La pregunta tiene implícita una tesis verdadera: la justicia social (“si existe algo semejante”, dicen) no puede oponerse a la mucho más elemental justicia conmutativa, así como no puede ser justa una “redistribución” fundada en la usurpación de la propiedad privada. El presupuesto es interesante porque permite situar bien el problema. En último término, se trata de qué entendamos por comunidad. El hecho de que uno sobreabunde mientras otro posee poco o simplemente carece de lo elemental sólo puede constituir injusticia en la medida en que haya cosas que sean realmente comunes a todos que no han sido debidamente repartidas. Porque sólo se puede distribuir lícitamente aquello que ya desde antes pertenecía a todos. Por eso es tan importante para el liberalismo negarle realidad extramental a las sociedades. Si existen sociedades reales que sean algo más que la casual confluencia de intereses de los individuos, éstas estarán fundadas sobre bienes realmente comunes que no se reducen a reglas procedimentales; bienes que son poseídos y gozados simultáneamente por todos los miembros de esa sociedad porque nacen de su mutua colaboración. Muchos podrían estar dispuestos a reconocer que este tipo de bienes existe (¿qué son, si no, la paz, la seguridad, la certeza jurídica y, en fin, tantas libertades civiles?) pero no ven de qué modo puede estar incluida entre ellos la propiedad. Pero si la propiedad privada no es de ningún modo un bien común, entonces las desigualdades “naturales” (es decir, no producidas por fraude) no son de ningún modo un problema. En último término, sólo se puede afirmar de modo consistente que la desigualdad es injusta si se suscribe algo semejante al clásico principio tomista, asumido por la Doctrina Social de la Iglesia, de la destinación universal de los bienes. Y este principio, a su vez, es proponible precisamente porque no se opone, sino que fundamenta (y limita, como todo lo que fundamenta) la propiedad privada. En extrema síntesis: los bienes naturales, que satisfacen necesidades igualmente naturales, están a disposición de todos y son para todos. El mejor modo de asegurar que todos puedan gozar de ellos y que produzcan otros bienes mayores, es la propiedad privada. La cual, sin embargo, tiene por límite el mismo principio que la fundamenta: no es sensato que a alguien le sobre lo que otro necesita para sobrevivir, porque es precisamente la necesidad lo que hace lícita su posesión. Esto explica la tesis según la cual la propiedad de lo superfluo se suspende ante la necesidad vital de otro. En otras palabras, la pobreza extrema es injusta. Los bienes artificiales, por su parte, son siempre producidos por la acción de muchos y dentro de un orden social que los hace posibles. No hay actividad económica que no sea social, lo cual implica que el 80


trabajo no es una mercancía transable, sino libertad humana puesta en común. Es justo, por lo tanto, que todos (y no solo el dueño del capital) participen de aquello que todos hicieron posible, cada uno según la medida y el modo en que lo hizo posible. Este segundo aspecto explica, a su vez, la tesis según la cual es de justicia ordenar la propiedad privada (y sobre todo el uso del capital) al bien social y, por lo tanto, es inmoral la propiedad ociosa de bienes escasos. En otra palabras, la excesiva desigualdad es injusta, incluso allí donde no hay pobreza. En último término, la cuestión es extremadamente simple: si el hombre es social, también lo es su bien; todo su bien, incluso aquel que bajo otro aspecto es privado. Bien social y bien personal son dos modos de considerar un único bien real: el bien de todo el hombre. Por eso, la mejor defensa de los elementales principios de propiedad privada, libertad económica y libre mercado es aquella que, reconociendo su naturaleza derivada, reconoce también sus límites, porque entonces se los puede defender con argumentos y no con ideologías, pues son un tema racional que se investiga, y no una religión que se suscribe, de modo que los eventuales errores en su comprensión se corrigen discutiendo y no con “terapia”. Un excelente ejemplo de este tipo de defensa puede encontrarse en los números 171-184 (sobre la propiedad privada) y 347-348 (sobre el libre mercado) del Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, íntegramente construidos a partir de textos magisteriales que (no lo olvidemos) todo católico debería suscribir.

Anexo 7: ¿Por qué importa la desigualdad de ingresos? La batalla valórica (por Pablo Romero, S.J.) Chile nuevamente destaca como uno de los campeones de la desigualdad de ingresos. Esta vez fue un ranking, dentro de los países de la OECD, en la brecha entre ricos y pobres. ¿Resultado? Los más desiguales. Así y todo, la batalla valórica a favor de la lucha contra la desigualdad de este tipo no está ni de cerca ganada. Para muchos el asunto sigue siendo la pobreza de ingresos en términos absolutos la única batalla social relevante: “si todos tienen con qué vivir, ¿qué importa que unos sean más ricos?” o, al revés, “si la lucha contra la desigualdad nos va a hacer a todos igual de pobres, ¿qué ganamos? ¡Perdemos todos!”. En una cosa estos tienen razón, la pobreza de ingresos es un drama enorme y prioritario, y la alta desigualdad en Chile, no tiene que ver con que un grupo se dispare hacia abajo, sino con que ¡un grupo se dispara hacia arriba! Hablar de desigualdad sin hablar de los más ricos es no hablar de desigualdad en Chile ni en el mundo entero. Por lo mismo no se soluciona con las necesarias focalizaciones en políticas sociales a favor de los más pobres. 81


Para otros, si se habla de desigualdad, lo relevante es la “igualdad de oportunidades”, entendida como que “todos tengamos las mismas oportunidades para acceder a la distribución de cargos y riquezas”. El problema aquí es cuando se quiere concretizar eso de las “oportunidades” se termina usualmente hablando de “mínimos de ingresos/educación/trabajo”.A lo más, se rescata la noción de la nodiscriminación como sinónimo de esa igualdad de oportunidades. Poco importa si hay distintos tipos de educación, trabajo y riquezas varias en el inicio que marcan el resultado final de la distribución. Pero ¿por qué importa la alta desigualdad de ingresos en Chile? Básicamente porque es injusta tanto en sus orígenes como en sus consecuencias. Y esto se hace dramático en una sociedad donde el dinero cuenta tanto. Por el lado del origen. Si la desigualdad de ingresos por lo alto fuese producto de las decisiones o responsabilidades individuales o familiares, la tolerancia sería mayor. Pero sabemos que no es así. Si fuese producto del “talento”, también, aunque igual cabría preguntarse por el origen de el y sus consecuencias. Pero tampoco es así. Si fuese, por último, producto de la distribución de los “aportes a la sociedad”, vale, habría que estar más satisfecho. Pero la alta desigualdad de ingresos en Chile y en la mayor parte del mundo no tiene esos orígenes sino tiene que ver con la cuna y educación que recibiste; mercados poco competitivos con utilidades sobre normales en sectores claves; un sistema tributario que no logra sus objetivos de progresividad y, una cultura de clase, donde más allá de las competencias recibidas hay contactos, modos, “habilidades blandas”, privilegios, acceso a información que resultan decisivos a la hora de la determinación de quienes se disparan del resto. Ahora bien, el asunto no atañe sólo a las fuentes de la desigualdad. La injusticia también se puede medir por las consecuencias de la desigualdad de ingresos. Si lo que parece más relevante sigue siendo “el crecimiento de la torta”, la alta desigualdad de ingresos por las causas ya dichas está vinculada a la ineficiencia económica: pérdida de talentos, asimetrías de información, mercados poco competitivos, todo ello a corto plazo. A largo plazo, no hay crecimiento económico sostenible si no hay paz social, si no hay confianza en los demás. Los economistas institucionalistas lo saben bien. Por lo mismo, no hay necesariamente un balance que hacer entre crecimiento versus igualdad.Al menos a los niveles que estamos hablando y por las causas ya dichas. Mucho más grave en cambio, para alguno de nosotros, es la influencia en la democracia. Primero porque el sentimiento de injusticia daña el gran apoyo de ésta que es la confianza y el sentido de pertenencia. Pero más importante aún, porque en una sociedad donde el dinero compra demasiadas cosas, la desigualdad de ingresos no sólo se transforma evidentemente en desigualdad económica, sino en desigualdad de poder, de influencia, de acción pública. 82


Así, la batalla contra estas consecuencias tiene una vía que es la distribución de los ingresos pero otra aún más importante como es el poner límites a lo que el dinero puede comprar. Limitar el poder del dinero. Por último, si como a muchos, lo más importantes son los más pobres, la injusticia de la desigualdad se agudiza. Es que la situación de pobreza no es sólo carencia de ingresos. Lo es, pero es más que eso. Es privación de capacidades en un sentido y, más de fondo, exclusión y experiencia de sentirse menos. La pobreza no es un fenómeno estadístico.Es una situación de personas que, como tales, viven, sienten y padecen en sociedad. No da lo mismo que un porcentaje de la población viva en otro mundo, que les sobre lo que a otros les falta, no sólo bienes, sobre todo poder para decidir y actuar en la vida de ellos y de otros. Esto puede provocar muchas reacciones, desde la rabia y la violencia, hasta la resignación y naturalización de la propia pobreza: “es lo que me tocó”. Pero, sea lo que sea, allí simplemente no hay comunidad. Es quizás lo peor de la desigualdad, la destrucción de lo común. No hay comunidad posible con alta desigualdad. Por ello la desigualdad de ingresos importa, y mucho. Quizás debiese importar menos y debiésemos concentrarnos en la desigualdad de poder. Pero, por ahora, lamentablemente, está muy unida.

Anexo 8: La desigualdad sí es un mal. (por Pablo Romero, S.J.) Cuando “la desigualdad” ya parecía instalarse definitivamente en la conciencia moral de la elite política del país como algo a combatir, vuelven a aparecer voces que relativizan su importancia: “Acá nos hemos comprado que la desigualdad es un mal, eso no es así. La pobreza sí lo es”, dice Jovino Novoa en su nuevo libro. La verdad es que la opción por disminuir la desigualdad es una opción cuya fuerza va a depender de qué es lo que nos importa más como sociedad. En ese sentido es una opción ética. Y su interés no debiera estar restringido sólo para los llamados “igualitaristas”. Por las características de la desigualdad en Chile, en particular por el hecho que su causa radica en que un 1% de la población más rica se “dispara” del resto del país, y no lo hace por méritos ni por casualidad sino por un complejo y duradero entramado de privilegios, esta desigualdad debiese importar a muchos. He aquí algunas razones que pueden interpelar a distintas personas. Si lo que nos importa es el crecimiento económico sin más y buscamos el mayor ingreso per cápita posible, el “mejor promedio”, la desigualdad nos debiera importar ya que está amarrada en Chile a la desigualdad de oportunidades. No es que ese 1% trabaje más que el 99% restante o tenga más “competencias naturales”.Hay personas, ciudadanos comunes, que debiesen estar produciendo más riqueza de la que están generando y no lo hacen debido al clasismo cultural y a la concentración económica en todos los mercados. 83


Además, si sólo nos importa el crecimiento económico este es sostenible a largo plazo si hay suficiente paz social. Y esta no va a llegar si no hay suficiente justicia. Si lo que nos importa sólo es superar la situación de pobreza como objetivo final sin importar en principio que los ricos se disparen del resto, debiésemos considerar que la pobreza tiene una dimensión relativa. El pobre junto con ciertas condiciones objetivas, o por lo mismo, se siente pobre “respecto al resto”. Se siente excluido. La pobreza duele más y humilla más cuando un porcentaje de la población hace ostentación de su riqueza y vive en otro mundo, fija los estándares de la felicidad y de lo que es ser ciudadano. La pobreza no es una condición estadística. La pobreza duele menos cuando hay integración social. La pobreza duele más y hiere cuando hay riqueza y ostentación de ella. Allí la pobreza se vuelve exclusión. Si lo que nos importa, por otro lado, es la democracia, el gobierno del pueblo, la desigualdad como la que se tiene en Chile es un verdadero lastre. Porque, como lo dijimos, la desigualdad es ante todo desigualdad de oportunidades y, peor aún para la democracia… desigualdad de poder. La concentración económica es finalmente concentración de poder, de influencias, de oportunidades de acción pública. Pensemos en las campañas políticas, y cómo se refleja esto. El que tiene más plata, compra más publicidad, se hace más conocido, tiene más posibilidades de derrotar electoralmente a cualquiera. Por último, para muchos de nosotros (es cosa de ver los estudios), la desigualdad nos duele y nos importa simplemente porque desigualdades como las de Chile nos parecen injustas. Así, sin mayor recoveco, no queremos una sociedad de clases. Queremos una sociedad diversa sí en cuanto a su cultura, valores, eso enriquece. Pero la sociedad de clases cuando está vinculada a desigualdad de poder y oportunidades, empobrece y humilla.

Anexo 9: La batalla ideológica por el salario mínimo. (por Pablo Romero, S.J.) “Aumentar el salario mínimo afectará el empleo”, “esto llevará a la quiebra a las Pymes”, “el problema es la baja productividad”, “no estamos para populismos”, “seamos serios”, “usted no sabe nada de economía”… ¿Cuántas veces hemos escuchado estas frases? Si el salario mínimo sólo hace que pierdan empleo los más pobres que tienen baja productividad, ¿por qué derechamente no lo eliminamos como desearían muchos economistas y políticos que ya a esta altura no lo dicen públicamente simplemente por pudor? “Si es muy fácil, no se trata de ser injustos, hay personas cuyo valor de lo que producen es menor a $195.000, si pones un salario mínimo por sobre ese monto, ¡a esa persona la despedirán!” Lo cierto que así como hay evidencia que el salario mínimo afecta el empleo de los más pobres también hay evidencia de lo contrario. Todo depende. ¿Por qué? 84


Es que la economía no es tan simple como quieren hacernos parecer. Cuando los mercados funcionan de forma “perfecta”, efectivamente el salario responde al valor de la productividad del trabajador. Si un trabajador le pagan menos que eso, encontrará rápidamente un mejor oferente hasta que el salario de equilibrio sea el valor de lo que produce. Si al empleador le exigen pagarle al trabajador más de lo que valora el trabajo de éste último, lo despedirá o no contratará más gente. Así, salarios mínimos, regulación laboral, incluso sindicatos, ¿para qué? Puro perjuicio a los más pobres. Pero eso sucede sólo en la mente de algunos. En el mundo real, muchos trabajadores, hombres y sobre todo mujeres, por miedo a quedar desempleados por un largo tiempo, prefieren emplearse “en lo que haya” aun cuando la retribución no sea la justa. Otros, no tienen más alternativa que uno o dos empleadores de calidad en su zona geográfica. ¿Podrían viajar a otra ciudad? Pero, ¿y el costo de traslado? Quedarán trabajando así en las condiciones que el empleador fije. El salario mínimo ofrece así una protección, modesta pero necesaria, contra un verdadero crimen: la explotación laboral. Una protección frente al hecho de que por ser pobre, por no tener otra alternativa, por miedo al desempleo, porque es lo mejor que se puede tener, el empleador se aproveche y retribuya “con lo que hay”. A estas personas, el salario mínimo se le ofrece como un mínimo de dignidad y que siempre que se ubique cerca de lo que el empleador se beneficiará de su trabajo, lejos de poner en riesgo su empleo, lo fortalecerá, e incluso aquella persona estará dispuesta a trabajar más por ello. Ahora bien, el salario mínimo, siempre afectará negativamente a algunos (los que efectivamente tienen una productividad más baja que el mínimo) y beneficiarán a otros (los explotados laboralmente). ¿Afectará el empleo promedio? Depende del monto, de si se está en tiempo de bonanza económica o no, del grado de explotación. La evidencia no es conclusiva y depende de todo esto. Hoy estamos en un momento donde tenemos un salario mínimo bajo relativo a la historia reciente. Y sigue siendo un “salario de hambre”, lejos del ético. ¿Cuál es el salario mínimo adecuado? Allí cabe entonces el juicio técnico, ético y político. Ver las circunstancias en las que está el país, las personas, qué se quiere resguardar y recurrir a la creatividad y a instrumentos complementarios. ¿Cómo actuar políticamente con los trabajadores de más baja productividad? Un salario mínimo diferenciado por edad , o por experiencia laboral, puede ayudar. Eventualmente pensar en salario mínimo por industria. He aquí el rol imprescindible de los sindicatos. ¿Afecta esto más a las Pymes? Claro que sí, pero ¿por qué no buscar instrumentos complementarios como un subsidio a la contratación especial para ellas y para trabajadores de baja productividad? ¿O un descuento en sus impuestos por trabajador contratado? No es la panacea el salario mínimo, evidentemente hay un problema de productividad detrás de los salarios bajos y no se puede abusar de él. 85


Por otro lado, no es la única protección al trabajador ni mucho menos. Hay todo un sistema laboral que tiene que operar de forma justa, y donde muchas políticas se complementan. Hay que tener una mirada integral para mirar lo laboral. Pero el salario mínimo es un instrumento que, bien utilizado, ayuda a la protección contra la explotación laboral y reconoce en parte la dignidad básica del trabajo humano.

Anexo 10: La ideología tras la evasión de impuestos. (por Pablo Romero, S.J.) El evasor no lo va a decir públicamente, menos en los medios de comunicación. Sería inculparse. Quizás lo frene también el temor al juicio social. Pero lo cierto es que, como probablemente en la mayoría de las personas que delinquen, existe un discurso ideológico que sustenta su acción. Un discurso interno que lo justifica más allá de que en muchos casos esté montado sobre la simple ambición personal o familiar. Este discurso aparece en los círculos más íntimos, en las cenas con amigos, muchas veces trasluciéndose detrás de un determinado discurso político. O, ya sin tapujos, explota como defensa desesperada ante la inminente sentencia judicial ( así lo hemos visto en el caso Penta). Aquí van tres (auto) justificaciones para la evasión de impuestos. Disculpen algunos la simpleza,pero es que así funcionamos la mayoría, simplemente. (1) “Yo merezco ese dinero. Me lo gané”. Es la justificación más común. Pone en cuestión la justicia del tributo aplicada a sí mismo. Alguno se auto-eximirá de todo pago, “me lo merezco todo, todo me lo gané con mi trabajo”. Otro cuestionará la tasa, “¿por qué tengo que pagar estos impuestos?” “Ese” porcentaje es “expropiatorio”. El Estado “me está robando” todo este dinero. El énfasis del discurso está puesto en el origen del dinero. La convicción es que el dinero es de la propia persona. Y que, por tanto, además, si va a pagar impuestos tendrá que ser a cambio de que él determine lo que conviene pagar con ello: su propia seguridad, o, si se va a ayudar a otros, la fundación que “yo” estime conveniente ayudar. (2) “Yo lo administro mejor que el Estado”. Es la justificación más sofisticada. El evasor sabe qué es lo que se necesita y cómo responder a esa necesidad con eficacia: la empresa que dirige es una “máquina de generar empleo”, en cambio, el dinero del Estado irá seguramente a parar a los bolsillos de los políticos “corruptos” (noten la paradoja). Y si se necesita del Estado (cómo no), la persona sabe qué políticos son los que necesita el país. Él los financiará y dará generosamente de lo que tiene. (3) “Todos lo hacen”. Es una justificación burda pero que especialmente cuando la corrupción es generalizada tiene fuerza. En este último caso, ya no es solamente que “porque todos lo hacen está justificado hacerlo”, que si no se evade, se pierde. Estamos todos compitiendo y “para sacrificios no se está”. Más aún, si uno es un comerciante pequeño dirá, “cómo voy a estar pagando yo impuestos si los más grandes no lo hacen”. 86


Como se ve las (auto) justificaciones no son absurdas a primera vista. Si lo fueran, no funcionarían como tales. Es más, cuando efectivamente las tasas impositivas son altísimas, cuando el Estado es corrupto, y cuando la evasión es generalizada, estos discursos pueden convencer aún más. ¿Cómo combatirlos? Entre varias formas, reforzando tres discursos contrapuestos a los anteriores en el espacio público y educativo. “Lo que ganas no es lo que mereces”. Lo que se gana en un mercado, incluso trabajando honradamente, no es un premio al “mérito personal” sino que, en el mejor de los casos (cuando el mercado funciona bien), a lo que la persona “produce”. Y no es lo mismo. La mayor parte de los ingresos de una persona promedio se pueden explicar por asuntos que no tienen que ver con su responsabilidad: dónde nació, la educación que recibió, su sexo, etc. Así una parte de la remuneración del más rico (incluso mucho más importante de lo que se suele imponer) ha sido fruto de las condiciones sociales de la sociedad y además es de aquellos que ganan mucho menos de lo que merecen. El dinero es de ellos. Este discurso sirve también para que estos últimos luchen por lo que merecen. “Nadie te ha elegido para administrar los recursos de todos”. La democracia es imperfecta y no es el gobierno de los mejores. Pero nadie tiene el derecho a adjudicarse la facultad de administrar recursos que no son de él. Porque lo que se ha tasado como impuestos no son “sus recursos”. Es lo que se ha determinado que pertenecen a todos. “Si todos hiciéramos lo mismo…” La evasión de impuestos y todo acto de transgresión de normas de manera individual debe juzgarse de cara a su universalización. ¿Qué pasaría si mi comportamiento lo siguieran todos? Si el resultado de esa pregunta es que la sociedad política se destruye, la siguiente pregunta es, ¿quién soy yo que me hace tan particular como para transgredir las reglas? A lo mejor si soy la que sostiene una familia que vive en la pobreza y la injusticia, cabría un cuestionamiento a la ley. Pero si soy un privilegiado, ¿con qué derecho me comporto como si fuera más importante que los demás? Las leyes son imprescindibles pero si la corrupción se generaliza la ley se vuelve inútil. Por eso a la evasión se le combate no solo con legislación sino con una renovada ética de la igualdad y de la responsabilidad común.

Anexo 11: ¿Qué te extraña de todo esto? (por Juan Cristóbal Beytía, S.J. - Capellán de TECHO) Vemos en televisión y en prensa un desfile de personas acusadas por delitos fundamentalmente económicos. El despliegue periodístico a través de los medios expone a las personas e intenta desenmarañar la madeja de casos que se van tornando cada vez más complejos. Van entrando al ruedo del juicio público unos detrás de otros y la trama parece que no se va a detener nunca. Algunos abren los ojos con una cara de sorpresa como para subir a Flickr. Otros, rasgan vestiduras, denotando el escándalo que les provoca. Buscamos culpables y salpicamos instituciones a diestra y siniestra: los que no vieron y 87


deberían haber visto, los que vieron y fueron desentendieron, los negligentes por tontos, los inocentes y torpes, los torpes y malvados. Pero ¿por qué nos extraña tanto esto? La sociedad chilena la hemos construido los últimos cuarenta años sobre la base del interés individual. Hemos evangelizado a quien quisiera escuchar, diciendo que la mejor manera de crecer era compitiendo, sacando ventaja del vecino. Hemos bebido desde la cuna la idea del sueño americano donde el jovencito se imponía a la adversidad, pero siempre en solitario. Nos han enseñado a desconfiar del extraño pidiendo copias por triplicado, porque él corre su propia carrera y quizá quiere perjudicarme. ¿Por qué nos extraña? Desde la más tierna infancia nos enseñaron que para surgir tenías que ganarle al otro en la PAA o la PSU. Nos dijeron que si podías, no pagaras la micro, que eso era ser “vivo” y en eso había un valor. No sólo se trataba de pagar con factura los útiles escolares, sino de contaminar las aguas porque era más barato, de botar el papel a la calle, porque es más fácil que ir al basurero, de pasar por la berma cuando hay taco o capearse la fila porque estoy apurado. ¿Por qué nos extraña? Si a la hora de postular un hijo al colegio no nos hizo nunca asco utilizar un “pituto” y más adelante le conseguimos pega en la empresa de un amigo sin necesidad de entrevistas. Si nos parece obvio que un pueblo se quede sin agua porque hay que sacar mineral; si es obvio que estrujemos la fauna costera para vender, aunque la biodiversidad mengue, o en el futuro no encontremos un solo pez; si es obvio que Durante cuarenta años hemos proclamado que el ser humano es esencialmente egoísta, intenta maximizar utilidad y disminuir esfuerzo. Lo hemos bebido en la calle, lo tragamos en el colegio, en las universidades nos volvimos adictos a esas proclamas. Nos dijeron que eso era lo normal y que era bueno, que así funcionaban las cosas y lo creímos. Dificulto que clases de ética en la universidad puedan cambiar las clases cotidianas que nos ofrece la escuela de la vida. Los casos que hoy tanto nos escandalizan no son más que la consecuencia de la leche materna que nos ha alimentado: la economía ha sido la única dimensión de análisis social, la competencia es el motor de cualquier iniciativa y la utilidad ha sido el criterio para relacionarnos. Entonces, ¿por qué nos extraña? Estamos todos con las manos embarradas. Aquí no se salva nadie, porque jugamos con estos criterios cotidianamente y en muchos ámbitos. Con todo, al fin aparece algo de escándalo. Probablemente, algunos escandalizados también lo estarán porque ven afectado su propio interés. Sin embargo, se abre una ventana de oportunidad. ¿Podemos pensar en una sociedad diferente? Creo que podemos enseñar a nuestros niños a confiar en el vecino tal como lo hicieron alguna vez en la plaza del barrio. Creo que podemos aprender a poner el bien común y las necesidades del otro, por encima de las propias. Creo que podemos cambiar nuestras doctrinas económicas por valores fundamentales de respeto, colaboración, empatía y acogida, aunque nuestro interés personal no se alcance en lo inmediato. Podemos ceder el asiento en la micro y hacer la cama para ahorrarle trabajo a la nana. Podemos pagar los impuestos que nos corresponden porque somos ciudadanos y podemos pensar en las generaciones futuras que recibirán nuestros desechos. Podemos colaborar con iniciativas comunitarias más allá del 88


cerco eléctrico o la reja de mi casa. Podemos y, si lo hacemos, es probable que el futuro sea diferente y no terminemos como estamos terminando hoy.

Anexo 12: “El Buen Vivir: un nuevo modo de vida.” Hoy estamos en nuevo tiempo de cambios profundos en la sociedad latinoamericana. Después de una década llena de esperanzas por un continente nuevo, más fraterno y más justo, el final del siglo XX nos encontró saliendo de dolorosas dictaduras. Ese período inauguró una sociedad más secularizada y traspasada por nociones capitalistas y de valor de mercado en la forma de relacionarse cotidianamente y otorgar valor a las cosas. La producción y el consumo se mostraron como el modo más adecuado de socialización y crecimiento. Aparejado a este modo de vida, uno de los cambios centrales para la vida de la humanidad, es la acelerada destrucción del medioambiente. No se trata hoy de un tema secundario. Es un tema central para la viabilidad de la existencia humana. Por lo que poco a poco, ha ido tomando el centro de las discusiones internacionales. Esto porque esta realidad del planeta no es fruto de la naturaleza (como las glaciaciones o la desaparición de los creaturas jurásicas), sino de nuestro actuar humano. Es fruto de un modelo y estilo de vida que no aguanta más. En este sentido, luchar hoy por la justicia, la inclusión y la fraternidad, es también luchar por la naturaleza. Pero no entendida aparte de nosotros los seres humanos, sino en relación íntima entre todos los seres vivientes. El mundo es nuestra casa. La ecología y el medioambiente que refieren a esta realidad es una corriente cada vez que toma más fuerza ante el inminente desastre que vamos generando en nuestro hogar. Los pueblos indígenas del continente latinoamericano, desde su memoria mítica, desde los comienzos de los tiempos y ahora con mayor fuerza nos hablan, nos relatan, nos mueven a descubrir en su proyecto histórico de vida una nueva oportunidad. Es, para los que vivimos en este continente, quizás el signo más evidente de un nuevo soplo de la historia. Los pueblos originarios de América Latina pueden iluminarnos, y caminando juntos podemos hacer de este proyecto una nueva oportunidad de vida. Una nueva oportunidad para hacer de este mundo la casa de “todos, todas y todo”. No podemos hacernos los sordos ante la voz de nuestros pueblos originarios, y debemos escuchar con el corazón y con la mente para que luego esa palabra pase a nuestras manos y nos pongamos nuevamente en camino con una nueva esperanza. Una nueva conciencia de la humanidad se va abriendo paso en el cuidado del planeta. ¿Qué es lo que nos están diciendo al compartir su propia utopía y horizonte de vida? “El conocimiento y la sabiduría de los pueblos indígenas guardan una riqueza espiritual y cultural que se expresan en la convivencia solidaria y el respeto a la madre tierra. Los pueblos seguimos siendo guardianes y cuidadores, custodios de la tierra, nuestra madre. Tomamos fuerza y reconstruimos el mundo con nuestras fiestas y rituales. Nos organizamos colectivamente para nuestro trabajo común, y caminamos con nuestras autoridades para reconstituir nuestra autonomía. Toda esta riqueza nos hace vivir y sentir la armonía del corazón y la búsqueda del Buen Vivir.” 89


Pero, ¿qué es el Buen Vivir? La vida en armonía con todos los seres, con los demás hombres y mujeres, con Dios y las fuerzas espirituales, y con la naturaleza en sus infinitas manifestaciones. Esto es el Buen Vivir. Un modelo de vida que nos aleja consumismo y avaricias. Un modelo que recupera aquellas realidades y demandas “esenciales para una vida feliz”. “Si derribo el árbol, yo comeré en abundancia… pero no habrá comida para mis nietos”, decía un sabio indígena mapuche. “Nosotros no queremos ser ricos, queremos vivir bien, con dignidad” decía otro anciano jefe de una comunidad. Se trata de una propuesta de vida que implica pensarse con otros. Otros son los hombres y mujeres, pero también el viento, el árbol, la montaña…toda la creación. Todos son mis hermanos y hermanas. La raíz de las injusticias actuales está en no vivir en armonía. Como dijo un hermano indígena: “Buen Vivir es el concepto del equilibrio cosmológico como proyecto de vida, un equilibrio tanto interior a la persona como exterior, en la relación con todo lo creado y sólo desde esta perspectiva se entiende la gravedad del conflicto social”. Estamos íntimamente unidos entre nosotros y la creación. “Todo está unido, tierra, seres humanos y Dios”, como nos decía el diacono Aymara Calixto, “todos somos seres vivos que necesitamos reconciliarnos y recibir fuerzas unos de otros”. La “vida buena” tiene su contraparte en la “vida mejor” que propone el mundo actual, capitalista. Vivir mejor, que suena aparentemente bien a nuestros oídos, esconde los paradigmas sobre los cuales se estructura el modelo de vida en el que vivimos: competencia, extractivismo, individualismo, progreso, desarrollo, igualdad, libertad son palabras que resumen este modelo. Vivir mejor está asociado al capital como pilar fundamental en donde el individuo es el centro y sujeto de todo lo existente, separado de la naturaleza. La felicidad está marcada por estas palabras y tiene relación con el tener más y más. Es la capacidad de ostentar y consumir. Vivir mejor no tiene límites y considera a “todos, todas y todo” como un bien de consumo, desechable y reemplazable. Tiene sobre la base la falsa idea que siempre habrá de donde sacar materiales para construir esa vida. Que el mundo y los logros tecnológicos siempre podrán dar más. Vivir Mejor implica que siempre el estado actual es insuficiente, que siempre se puede estar mejor. Es el pensamiento del progreso ilimitado. Pero sabemos que para que algunos puedan estar mejor, en el actual modelo, otros tienen que estar mal. El progreso y desarrollo al que se aspira considera la historia como continuo lineal de un estado a otro mejor. Movido por el pensamiento cientificista y técnico, sostiene que todo es explicable como una máquina. Causa y efecto es la dinámica fundamental de la vida. Es el que todo lo podemos y avanzamos siempre hacia estadios mejores de vida. De este modo las sociedades autodenominadas desarrolladas se establecen como modelos de sociedad imitables y deseables. El resto de las sociedades son subdesarrolladas e incivilizadas. El vivir mejor se sustenta sobre la base de una igualdad y libertad a la medida de estas sociedades. Se busca la igualdad, pero en el modelo eurocéntrico. Solo un dato, antes de la llegada del europeo a América nunca se le consideró a las personas de color como razas. Esto vino después de América al sostener la ideología de las razas como medio de dominación. Se busca la libertad como valor supremo de las sociedades democráticas occidentales, pero una libertad para principalmente el consumo. Hay libertad para elegir qué comprar, pero no para elegir el modelo económico. No se cuestiona la esclavitud del consumo como motor económico y como fundamento de 90


la destrucción del planeta. paradigmas.

La base de los actuales conflictos sociales dicen relación con estos

Paradójicamente, pocas ideas más centrales en el desarrollo de la modernidad y pocos anhelos mayores que el ansia de libertad. Pero la libertad, no es hacer lo que a mí se me antoja. Eso reduce la libertad al libre albedrio opuesto al determinismo rígido, lo que puede terminar destruyendo todos los vínculos. Para el Buen Vivir, la libertad, en lo más profundo, supone tener la capacidad de asumirse y a la vez de hacerse responsable. Tareas de las que sólo el ser humano es capaz. Si la libertad consistiera sólo en hacer lo que a mí se me ocurriera, dimensiones esenciales de mi existencia estarían fuera del ámbito de la libertad. Yo no puedo elegir ser viejo o joven, ni ser hombre o mujer, ser chileno o paraguayo. Podré cambiar legalmente de nacionalidad pero moriré habiendo nacido en Chile o en Paraguay aunque emigre. Si yo entiendo la libertad sólo como la capacidad de elegir resultaría que en aspectos esenciales yo no sería libre. Mi libertad consiste en poseerme, asumirme, aceptarme y desde ahí hacerme responsable. Yo no elegí ser chileno ni nacer en las condiciones de mi familia, pero sí tengo la capacidad de asumirme como tal, construirme desde ahí y poner todo esto al servicio de los demás. Así, la libertad es entendida como una calidad del alma que posee aquel que es capaz de entregar su vida por los demás. Esta dimensión de la libertad se opone a la esclavitud que pueden generar el dinero, la fama, el éxito, el placer, el reconocimiento, incluso algunos vínculos. El hombre y la mujer libres, son las que sabiendo que todo esto es parte de la vida, no viven para ello, sino por una causa que valga la pena. “No hay redes ni cadenas que le quiten su libertad al libre” canta Miguel Hernández. La visión actual de la libertad es profundamente individualista. Por eso hay que trabajar una noción de libertad que nos relacione, nos haga mutuamente responsables unos de otros, de la naturaleza y de la historia. El hombre y la mujer verdaderamente libre es el que tiene un ideal por el cual jugarse la vida y entregarse con todo para el bien de los demás, un proyecto de vida colectivo. En este sentido, Vivir Bien es buscar ese equilibrio entre todos y con la naturaleza. Es pasar de la ética de lo infinito a la ética de lo suficiente. Lo necesario para vivir bien no busca estar siempre mejor, busca vivir en paz. Y la paz es fruto de la justicia. No busca poseer, sino relacionarse. Nos decían nuestros hermanos y hermanas indígenas: “La espiritualidad está ligada a la tierra. Por eso apostamos hoy en día a que todos salgan de la ciudad al campo. El territorio es libre, abierto. No hay posesión territorial. En la espiritualidad de la tierra, todo es ritual. El consumismo y la idea de la competencia destruyen la espiritualidad. No se puede poseer el agua o la tierra, pero el sistema nos orilla a eso. No se trata de poseer la tierra, sino de defenderla. No decimos “nuestra tierra” en el sentido de que yo pueda hacer lo que quiera con ella. Es mía pero a la vez no. Tengo el derecho a utilizar sus materiales y beneficios, pero no es mía en el sentido de que pueda hacer negocio con ella. El sentido no es material o económico, sino de riqueza que da la vida. Nos vemos como parte de la naturaleza, por ejemplo un árbol o un animalito tiene los mismos derechos que nosotros.” ¿No es precisamente esto lo que todos anhelamos? ¿No es esto lo que reclama la tierra herida y explotada? Tenemos en nuestras manos la oportunidad de refundar nuestro hogar. Escuchemos la sabiduría de los pueblos originarios y aprendamos a vivir una vida buena, en equilibrio, en paz; sin 91


abundancia innecesaria, sin consumo desmedido, sin que unos acumulen mientras otros pasan hambre. Esto nos ofrece el Buen Vivir. ¿No es esta una invitación revolucionaria hoy día difícil de resistir pero que supone decisión de abrazar? Vivir Bien tiene por principio fundamental la relacionalidad. Todo está conectado. Todos estamos conectados. Nadie ni nada es independiente, pero todo tiene su identidad particular. Somos cada uno, cada uno, pero no aisladamente. De este principio fundamental se despliegan otros que nos invitan a hacer un giro copernicano en la vida de este mundo. La complementariedad que nos invita a pensarnos siempre en relación a lo que del otro (personas y naturaleza) necesitamos para ser y vivir. En el mundo indígena el modo de pensar a Dios es siempre complementario: los mapuche lo piensan como el anciano y la anciana, el joven y la joven del alto cielo (todas las edades y los dos géneros). Dios es padre y madre. Esto se da en la naturaleza y en el modo de relacionarnos con ella por ejemplo cuando sembramos maíz y frijol. El maíz le quita a la tierra lo que el frijol de devuelve. Esto no es solo un ejemplo agrícola, es un ejemplo del modelo de convivencia nuestra al que estamos llamados a vivir. Cuando en este mundo abunda el monocultivo extensivo que destruye nuestra amazonia y atenta contra la biodiversidad, nosotros pretendemos ser todos iguales, sin derecho a la diversidad. La correspondencia o reciprocidad es otro valor o principio del Buen Vivir. A diferencia del vivir mejor que es lineal causa y efecto, en el Buen Vivir la correspondencia es bidireccional. No se entiende la causa sin el efecto ni el efecto sin la causa. No hay árbol sin semilla, ni semilla sin árbol. Es entender que la vida es relación. La enfermedad no está separado del enfermo, pero tampoco del que sana y su modo de sanar. Las relaciones son más importantes que el efecto. Esto se vive por ejemplo cuando se realiza la minga o el trabajo comunitario o devuelta de mano como se dice en el campo. Hoy, ante el nuevo desafío social para nuestro continente, la llamada surge desde las entrañas de la tierra y sus pueblos. Es quizás la opción fundamental que oriente todas nuestras acciones.

Anexo 13: Carta de un Voluntario “Las grandes tragedias han marcado la historia del Techo: los grandes terremotos del 2001 en El Salvador y Perú (que iniciaron el proceso de expansión de Un Techo Para Mi País), el terremoto de Pisco, las inundaciones en México y las recientes catástrofes en Haití y en Chile, han marcado a fuego nuestro trabajo y han creado una modalidad propia de construcción, las mal llamadas "construcciones de emergencia". Digo "mal llamadas" porque es tiempo de comprender la realidad: no existen las construcciones de emergencia. O mejor dicho, no existe construcción que no sea de emergencia. Un terremoto, una inundación, solo nos recuerdan la emergencia pre-existente a la catástrofe natural. Solo nos señalan, nos dejan en evidencia, una realidad insostenible. Si pensamos que en Argentina mueren 14 niños menores de 1 año por día únicamente por causas vinculadas a la pobreza, y nos damos cuenta que esto da una escalofriante cifra de más de 5000 chicos por año, difícilmente podríamos no decir que cualquier casa que construyamos lo hacemos en una situación de emergencia. 92


Y ni siquiera estoy nombrando a la neumonía, la tuberculosis, el chagas. Ni hablar de la droga, de la violencia. Ni hablar de la no-vida del desesperanzado, del que no cree ya en ningún tipo de progreso posible. Si nos agarramos los pelos y se nos puso la piel de gallina ante las imágenes que vimos por la televisión, ¿cómo no reaccionar igual cada sábado en el barrio? ¿Cómo no comprender la gran emergencia en la que viven tantas millones de personas? ¿Cómo no comprender que un día, sí, sólo un día, que desperdiciamos es dar la espalda a la gran tragedia de la pobreza y la desigualdad, igual o peor que si estuviésemos mirando las noticias de Chile, Paraguay o Haití y cambiamos para ver por vigésima vez el mismo capítulo de Los Simpsons? Porque si las terribles consecuencias de una catástrofe natural son las viviendas destruidas e inhabitables, la falta de empleo, las condiciones de salud y de higiene precarias, la violencia y un Estado que no da abasto, entonces vivimos todo el tiempo en una catástrofe natural: la provocada por la indiferencia y la falta de oportunidades. En un año en el que repetiremos mil veces la frase "Prohibido Detenerse" (dicho sea de paso, acuñada en el 2001 tras el Terremoto de El Salvador), es tiempo de sentir el verdadero significado de esas palabras. No hay vuelta atrás, no hay espacio para dudar, para temblar. Es tiempo de tomar las herramientas hasta el cansancio, por la gran emergencia en la que vivimos, y trabajar hasta que "sea abolida para siempre la libertad de preferir lo injusto".

Anexo 14: Minuta sobre Derechos Sociales y Pobreza Multidimensional. Desde hace algún tiempo se vienen realizando esfuerzos oficiales en Latinoamérica para definir una nueva manera de conceptualizar, y por lo tanto medir, la pobreza. Procurando que esté basada en la consideración de múltiples dimensiones que componen una vida digna y darles a éstas el carácter de derechos sociales y no solo a través del ingreso (o canasta de consumo). El supuesto político que de acuerdo con el paradigma neoliberal predominante en Latinoamérica, es prácticamente a través del mercado, y por lo tanto fundamentalmente en base al ingreso, que se logra alcanzar mejores niveles de vida. De esta forma, se explicita que los aspectos vinculados al bienestar son mercancías que se adquieren en el mercado. En este sentido, se ha priorizado la generación de condiciones para promover la actividad económica privada y la comodidad individual prevalece por sobre el bienestar común. Aquí la pobreza se concibe como la falta de capacidad económica para lograr un nivel de consumo, lo que produce privaciones y es comúnmente considerada como una especie de error del sistema. Generalmente para aquellos debajo de esta línea de pobreza, se busca que las políticas públicas focalizadas los apoyen para insertarse a la dinámica del mercado y a mejorar su situación. La persistencia de esta dinámica ha debilitado la concepción de la política social, limitándola al desarrollo de programas y acciones que apoyen o asistan a aquellos ciudadanos que se ven afectados 93


negativamente por la lógica del mercado, para que así puedan tener mínimos de subsistencia. En Latinoamérica, se dice que la política social se ha convertido en una ambulancia de calidad cuestionable que debe recoger a las víctimas de la política económica. En ese sentido, la desigualdad no sólo está afectada y afecta los niveles de ingresos de la población. En una sociedad de mercado, lógicamente, también se generan brechas sociales importantes en términos de educación, salud, seguridad social y acceso a la tierra que a su vez van contribuyendo a la reproducción de esa desigualdad a través de las distintas generaciones. Los asentamientos humanos son una evidencia extrema de las consecuencias de esta dinámica de urbanización en el marco de una sociedad estructuralmente desigual. En las últimas décadas el número de personas que viven en asentamientos humanos ha ido aumentando en la región. Son comunidades a las cuales la lógica del mercado les da la espalda y por la débil capacidad de gestión pública asociada a este sistema, tampoco el Estado responde de manera integral a su derecho a la educación, salud, seguridad social, agua y toda la serie de Derechos Humanos a los que cada persona debe tener garantizada por el hecho de serlo, es decir, independientemente de su nivel de ingreso, trabajo, lugar de residencia, etc. En otras palabras, las sociedades latinoamericanas, a través de esta lógica, han dejado a los pobladores de los asentamientos humanos a su propia suerte y a los ingresos que puedan obtener para poder comprar un poco de calidad de vida, mientras las vías del desarrollo pasan frente a sus comunidades.

Dentro de la nueva concepción, las múltiples dimensiones que componen una vida digna son concebidas como derechos, en lugar de un conjunto bienes de consumo. Así, la pobreza se considera como causa y producto de la vulneración de derechos producto de dinámicas socioeconómicas acumulativas basadas en la desigualdad. Transformar en derechos sociales los bienes y servicios vinculados a una vida digna, quiere decir que toda persona debe tenerlos garantizados. En ese sentido, estos cobran una dimensión ciudadana sobre la cual la sociedad debe dar cuenta con independencia de la dinámica del mercado. A partir de esto se puede sostener que la calidad y cantidad de la (in)satisfacción no debería estar condicionada a la capacidad de pago que tenga cada persona y por lo tanto, no estará sujeta a los niveles de ingreso que pueda tener. Es decir, debería existir una disociación entre la renta de una persona y la capacidad de disfrutar de los bienes o los servicios asociados a un derecho social. La profundización del enfoque de derechos para entender la pobreza multidimensional es un desafío para la desmercantilización de los derechos en las sociedades latinoamericanas. Puesto que se abre un espacio para transformar la concepción mercantilista de la pobreza, en una concepción política de comprensión de la problemática como una ciudadanía incompleta o pre-ciudadanía. En base a lo anterior, su superación es una responsabilidad pública para alcanzar un estatus de ciudadanía plena, de manera que superar la situación de la pobreza deja de ser un problema 94


fundamentalmente de mercado. De manera general, la ciudadanía se entiende como el espacio en el cual los miembros de una comunidad nos encontramos como iguales. Al establecer las múltiples dimensiones que componen la vida digna de los individuos, la medición multidimensional de la pobreza plantea inicialmente los estándares necesarios de cada bien y servicio para considerar que se satisface cada derecho. Debido a que se trata de darles el contenido de derechos basados en el reconocimiento de un estatus de ciudadanía, lo anterior da lugar a la discusión política para enfocar los esfuerzos que permitan avanzar a que todos los miembros de la sociedad tengan acceso igualitario a los mismos. Este enfoque podría representar una oportunidad para ir cerrando progresivamente las brechas que se producen por las posibilidades desiguales que tenemos de satisfacer nuestros derechos, para avanzar hacia una situación de mayor igualdad social, a través de la omisión de las diferencias provenientes de la capacidad de pago de cada persona. En suma, y bajo una perspectiva de la pobreza desde un enfoque de derechos, los estándares establecidos de cada bien y servicio asociados a los derechos deben ir abarcando progresivamente los máximos niveles de acceso a través de la ampliación del contenido de los mismos. Para lograrlo de forma igualitaria, se requiere ir construyendo una dimensión universal de la cobertura pública por sobre la cobertura fundamentalmente segregadora del mercado. La dirección debería apuntar a que dicho máximo igualitario del disfrute de los derechos sociales sea tal, que las diferencias provenientes de la pertenencia a distintos estratos económicos no sean determinantes para la calidad de vida y la cohesión social. La superación de la pobreza tiene lugar de urgencia en la lucha en contra de la desigualdad que produce amplias brechas en el acceso a derechos. Si realmente lo que medimos es lo que buscamos colectivamente. Para transformar nuestras sociedades de privilegios en sociedades de derechos, el desarrollo de estas metodologías de medición puede servir como oportunidad para buscar una nueva forma de concebirnos desde una perspectiva que supere el paradigma neoliberal, que enfatiza en las soluciones de mercado para un problema público como la pobreza. Superar la injusticia extrema de la pobreza en los asentamientos humanos latinoamericanos y poder garantizar que todos los ciudadanos tengan pleno acceso a sus derechos, requiere tomar en serio la necesidad de romper con el problema de la desigualdad que privatiza los derechos.

Anexo 15: Minuta sobre Derechos Sociales. (En base sección sobre derechos sociales del libro “Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público” de Fernando Atria)

Esta breve minuta tiene por objetivo colaborar con la discusión en torno a la problemática de los derechos sociales. Se trabaja en base a las reflexiones del profesor Fernando Atria en torno a este tópico, 95


quien a su vez recoge esencialmente las ideas del profesor T. Marshall (en su obra Citizenship and Social Class). 1. Introducción: ¿Qué es lo que caracteriza a los derechos sociales? El texto se propone explicar qué sería aquello que distingue a los derechos sociales de otro tipo de derechos (como el derecho de propiedad o de libre asociación). Es evidente que su contenido es distinto, pero lo que es importante analizar es si, además de esta diferencia de contenido, existe una diferencia de forma o de estructura que caracterice a los derechos sociales. En palabras del autor: “¿Es el derecho a la educación un derecho en el mismo sentido que lo es el derecho de propiedad?” Cuando decimos que la educación o la salud deben ser un derecho, ¿estamos diciendo que deben ser exigidos (y comprendidos) de la misma manera que le exigimos a un deudor que pague su deuda? 2. Derechos Sociales y exigibilidad judicial: ( En esta parte se intenta explicar que la exigibilidad judicial no es el punto central de los derechos sociales) Se dice que una persona posee un derecho cuando cuenta con un mecanismo para poder exigirlo. Esos mecanismos -en derecho- se denominan “acciones”. Así, por ejemplo, si usted considera que el Estado está violando su derecho de propiedad, usted cuenta con una acción judicial (recurso de protección) para pedirle a los tribunales que le ordenen a ese órgano del Estado que haga lo que sea necesario para reestablecer el imperio del derecho. Ahora, si usted sufre de largas esperas en un consultorio por la falta de una dotación razonable de médicos en dicho hospital, no existe ningún recurso para interponer ante un tribunal por el cual se le pueda exigir al Estado que ponga más médicos en ese hospital. Si se quiere lograr ese tipo de cambios, la vía para hacerlo es otra: se debe intervenir en la política para que se cree una ley que aumente la dotación de médicos por consultorio. Así, habría acciones y recursos para proteger derechos individuales (propiedad) pero no derechos sociales (educación, salud). Ante este escenario la primera idea obvia que surge es la siguiente: si el derecho de propiedad cuenta con un recurso para ser protegido y el derecho a la salud no, lo que ocurre es que el derecho a la salud es un derecho menos importante que el derecho de propiedad. Si la diferencia entre ambos derechos es solo de contenido, entonces sería injusto que uno contara con mecanismos de exigibilidad judicial y el otro no; y todo el punto consistiría en intentar dotar a los derechos sociales de mecanismos de exigibilidad judicial, de modo que éstos fueran tan importantes como los derechos individuales. Esta última idea es, a juicio de algunos, lo que haría a los derechos sociales verdaderamente derechos: el hecho de que puedan ser exigidos al Estado mediante un recurso o acción. A juicio del autor, esta última idea es incorrecta, ya que la diferencia entre los derechos individuales y los derechos sociales no es sólo de contenido sino también de forma; y esa diferencia de forma implica que los mecanismos para proteger uno y otro sean distintos, ya que la manera de proteger redefine aquello que se protege. Vamos a explicar bien esta idea. En palabras del autor “(…) El derecho liberal puede proteger lo que hoy se denomina “derechos sociales” con sus formas tradicionales de protección, pero al costo de transformarlos en derechos liberales. Es decir, al costo de des-socializarlos. Esto muestra algo interesante: al discutir sobre formas de 96


protección de los derechos sociales no estamos discutiendo sobre cuáles son las formas más adecuadas para proteger algo que permanece constante. La forma de protección redefine lo protegido (…)”. Vamos a ver que comprender a los derechos sociales desde este paradigma liberal (como derechos judicializables) trae como consecuencia que los derechos sociales se transforman en derechos a un mínimo. El párrafo anterior hace mención al derecho liberal, concepto que pasaremos explicar en el punto siguiente para que podamos comprender de mejor manera lo que se pretende explicar. 3. El derecho “liberal”: Esta minuta no pretende una explicación acabada de este concepto, pero diremos de manera muy sucinta: lo que define al “derecho liberal” es su indiferencia respecto a la cooperación. Es decir, el derecho liberal no busca crear estructuras de cooperación de individuos que reconocen intereses comunes, sino que persigue crear estructuras que le permitan cada individuo obtener sus propios fines e interés individual. El derecho de contratos (por ejemplo) fija reglas que le permiten a las partes estar en igualdad de condiciones para negociar, permitiendo que cada parte busque estratégicamente su propio beneficio. (piénsese el regateo como caso paradigmático). (Aquí podría faltar una explicación referente a por qué el derecho liberal se traduce en derechos a un mínimo. Para eso habría que explicar los aspectos generales de la teoría contractualista liberal)

En los próximos puntos nos haremos cargo de las principales objeciones a los derechos sociales, para luego dar razones de su justificación. 4. Derecho sociales y el problema de la escasez: La objeción dice así: existe una incompatibilidad entre la noción de derecho y bienes económicos escasos (no puedo asegurarle algo a todos, cuando no existe la cantidad de ese algo que pueda satisfacerlos a todos.) Si un derecho social comporta la distribución de bienes escasos (como la educación o la salud), no es posible asegurarlo como un derecho, ya que dicha distribución estaría limitada por la escasez. La solución que plantean quienes presentan este problema de la escasez es sencilla: si un bien es escaso, el mercado es quien debe distribuirlo conforme a la capacidad de pago de cada quien. Como la capacidad es diferenciada, la distribución es desigual. Se responde a la objeción: Los derechos sociales no niegan el problema de la escasez, sino que lo suponen: sólo porque dichos bienes son escasos (educación, salud), tiene sentido hablar de derechos sociales. Los derechos sociales serían un criterio alternativo al mercado para administrar el problema de la escasez. Si la educación es un bien escaso, luego el modo en que dicho bien debe ser distribuido no puede responder a la capacidad de pago de cada individuo (criterio de mercado) sino que conforme a una distribución igualitaria entre todos los ciudadanos (derechos sociales). Sin embargo, cuando se planeta que el criterio de distribución debe ser el de derechos sociales y no el de mercado, no estamos diciendo que ahora todos van a tener derecho, por ejemplo, a todas las prestaciones de salud o educación que deseen. Esto sería negar el problema de la escasez. Lo que el 97


criterio de los derechos sociales nos sugiere, no es la eliminación de la escasez sino un modo diferente de enfrentarla. Y volviendo al ejemplo, derecho social a la salud o educación no significa el derecho de las personas a exigir todas las prestaciones de salud o educación que necesiten, sino que aquellas prestaciones que cada uno va a recibir no estarán determinadas por lo que cada uno puede pagar (un ej. de lo que hoy se da en Chile: la donación de órganos y el orden en la lista para recibirlos hemos determinado como comunidad sociopolítica que NO dependa de tu capacidad de pago). Por último, es importante dejar en claro que no se pretende eliminar el mercado como mecanismo de distribución en todos los bienes. Puede ser razonable que el problema de la escasez de vehículos sea solucionado mediante el sistema de precios (o de mercado) y así cada quien recibirá de manera desigual, el automóvil que su bolsillo pueda costear. La idea de derechos sociales implica que existen ciertas dimensiones del bienestar (educación, salud, derecho a la ciudad), cuya distribución no puede estar sujeta al mercado, porque la desigualdad que genera el mercado es intolerable en esos ámbitos. Si la educación, por ejemplo, es aquello que le permite al ser humano el desarrollo de sus potencialidades, no es tolerable que se distribuya de manera desigual conforme a un criterio de mercado. 5.

La noción de derechos sociales: sistema de cooperación. La idea de derechos sociales sólo puede ser entendida como una crítica a la idea individualista de derechos (naturales), precisamente porque estos son indiferentes a la cooperación. La idea de derechos sociales surge como una forma de afirmar la importancia que tiene de idea de realización recíproca (comunitaria y cooperativa) en contra de una teoría liberal que ve la realización humana como una cuestión fundamentalmente individual. La idea de derechos sociales, por tanto, consiste en que existen ciertos aspectos del bienestar de cada uno que son responsabilidad de todos, y porque descansan en la idea de realización recíproca, no pueden ser entendidos como indiferentes a la cooperación. Por eso es tan relevante el presupuesto desde el que comprendemos la organización política. Si adoptamos el paradigma liberal, y entendemos que el ser humano es un individuo que persigue sólo su propio interés, lo razonable será que los derechos sociales sean derechos a un mínimo. (para entender cabalmente esta idea hace falta explicar la teoría contractualista a la que Atria hace alusión (p.69), la omitiremos porque este tipo de consideraciones escapan del objeto de esta minuta). En cambio, si partimos del antecedente de que el ser humano existe en el mundo dentro de una comunidad, en la que obtiene su realización en compañía de otros (y cuyo bien no es independiente del bien de sus semejantes), el contenido de los derechos sociales estará inspirado en esa concepción, cobrando sentido la noción cooperativa.

5.1 Derechos sociales e idea de la pedagogía lenta: Si bien hemos explicado que la idea de derechos sociales solo puede ser comprendida en un contexto comunitario, es importante preguntarnos si esa idea de comunidad es un hecho dado o es una realidad que necesita ser construida en el tiempo. 98


La idea de pedagogía lenta (que Atria toma de Charles Taylor) consiste en que la manera en que están diseñadas las instituciones puede servirnos de aprendizaje para poder vivir reconociendo nuestros intereses como comunes. Así, para que entendamos que la educación o la salud deben ser aspectos que nos aseguremos entre todos, debemos vivir en una sociedad cuyas leyes estén diseñadas contemplando ese principio, aprendiendo lentamente a vivir comunitariamente. Si bien el hombre es un ser social por naturaleza que no puede existir desarraigado de una comunidad, eso no implica que su inclinación natural sea indiferente al modo en que las instituciones estén diseñadas. Las instituciones deben enseñarnos a vivir juntos, a entender nuestros intereses como algo común, a comprender que el bien ajeno está implicado y forma parte del propio. Los derechos sociales deben colaborar en ese camino, un camino que es lento y difícil, pero no imposible ni utópico.

Anexo 16: Otros Juegos formativos. JUEGOS DE ESCUELA -

AMIGO SECRETO (Si se realiza que sea al comienzo de los trabajos)

Este juego consiste en que en papeles se escriban todos los nombres de los integrantes del grupo, y después meterlos en una bolsa, cada integrante deberá sacar un papel al azar en el cual le toca una persona, la gracia de esto es que la persona que te toco deberá ser la persona la cual te deberás enfocar en los trabajos (ayudándola, regalando sorpresas, etc.) para así poder conocerla más y poder establecer una amistad más profunda y entretenida, la gracia de este juego es que el “amigo secreto” tenga que ser secreto de lo cual si no es así el juego no funciona. Las personas que tocas son las que tocan esto quiere decir q no son intercambiables. Durante los trabajos se debe preparar un regalo (puede ser carta, comida, algo simbólico, etc.) y el último día, durante el día se debe entregar el regalo a la persona que le tocó. -

ASESINO

En un principio se hacen papeles con cada nombre de la escuela, y con una acción que se quiere que este mismo haga (ejemplo: tengo que hacer que la Flo me cuente un chiste, tengo que hacer que la Pili me preste su polerón). Se le entrega un papel a cada integrante de la escuela, este debe ser confidencial. Si me tocó mi nombre se debe cambiar la acción y este debe sacar otro papel. Una vez que todos tengan su papel, cada uno debe intentar que el otro realice la acción sin que este se dé cuenta, si este la llega a realizar la acción, el que lo mató debe decir “estas muerto” y este tiene que hacerle la entrega de su papel. Así debe tratar de asesinar a la mayor persona posible. El que se encuentre con su mismo nombre gana y la intendencia le entrega su premio. -

COMPETENCIA POR CUADRILLAS

Tienen que explicar que durante todo trabajos se van a hacer diferentes juegos en los que se competirá por cuadrillas, cada vez que ganan un juego (según el lugar que salen) ganan una cierta cantidad de puntos, al final de los trabajos se cuentan los puntos, y la cuadrillas ganadora recibe un premio. 99


-

ENCUENTRA A TU PAREJA

Se hacen parejas y se forman dos círculos, un integrante de la pareja va en el círculo de dentro y el otro en el de afuera. El círculo de adentro debe estar mirando hacia afuera y el círculo de afuera mirando hacia adentro, cosa de que todos queden al frente de alguien (cada uno con una respectiva pareja). Deben decirles que se acuerden de la persona que les tocó adelante. Después de una señal la gente debe empezar a girar (cada uno para su derecha) haciendo que giren en sentidos contrarios. Se da una segunda señal (ya, ahora o pitazo) y deben correr a encontrar a su pareja (lo cual será difícil porque estarán mareados), al encontrarla deben ponerse en la posición que los Jefes de escuela indiquen (a caballito, carretilla, koala…) La última pareja en ponerse en la posición pierde. La pareja ganadora gana puntos para su cuadrilla y elige a una pareja para que baile o haga algún tipo de show al día siguiente.

JUEGOS DE ALMUERZO-COMIDA: MESAS POR CLASIFICACIÓN Se hacen distintos papeles con categorías, la idea es que cada mesa tenga su categoría (ejemplo: si la categoría es películas de disney, hacer papeles distintos que digan El Rey León, La Cenicienta, La Sirenita, etc) se deben encontrar diciendo lo que le tocó, así se sientan por mesas. El objetivo de este juego es que se sienten todos mezclados y no se formen grupos. IMPORTANTE: no hacer clasificaciones que aluden a un país en específico, considerando que somos de distintas nacionalidades.

100


Anexo 17: Notas para la inauguración de la casa La inauguración de cada vivienda es un momento especial, no puede ser algo improvisado. Antes de inaugurar hay que asegurarse de que la casa esté en perfectas condiciones, tanto constructivas como de limpieza: en estos los pequeños detalles muchas veces se juega la dignidad. Cada inauguración es diferente, depende de la familia junto a la que se construyó, de la dinámica dentro de la cuadrilla, de la relación entre los voluntarios, la relación entre la familia y los voluntarios, de la dificultad en la construcción, y un largo etcétera. Pero desde la experiencia, podemos recomendar que los Jefes de Cuadrilla ejerzan su rol de líderes también al momento de inaugurar, y hacerlo incorporando a los miembros de la familia lo má que se pueda. Las familias identifican (o al menos deberían) quién es el responsable del grupo que trabajó por levantar la que será parte de las mejoras a su vivienda, es/son alguien importante dentro del proceso. No es una obligación seguir lo que se propone a continuación, pero algunas veces no se encuentran las palabras o las ideas para empezar, o para darle forma a lo que queremos comunicar. Posibles ideas que transmitir. a. Esta casa es producto del trabajo conjunto entre la familia y los voluntarios. Es decir, no es un regalo, ni un favor que le estamos haciendo. b. El esfuerzo de la familia (juntar el dinero, trabajar junto a los voluntarios, etc.) tiene resultados concretos. Más todavía cuando logra juntarse con otros. c. Como voluntarios podemos darnos cuenta del enorme potencial que tiene el trabajo junto a otros; una vivienda como la que nosotros construimos es imposible lograrla sólo. Necesitamos de otros para los grandes desafíos. d. La vivienda construida tiene muchas cosas positivas, pero tenemos que pensarla como el primer paso. Tanto para el universitario, que no puede creer que con esto se acabó su misión de trabajo junto a otros. Como para el vecino, que desde ella puede proyectar otros problemas que solucionar y enfrentar, tanto dentro de su núcleo familiar como con el resto de la comunidad. e. El mensaje de unión, de búsqueda de ideales se hace posible cuando tenemos resultados concretos a la mano. La vivienda que se construyó es uno de ellos, muestra cómo el trabajo conjunto no es solo un discurso sino una realidad que puede transformar. f. Tal como en Paraguay, en América Latina son millones las familias que están con sus manos listas a trabajar para cambiar su realidad. También son millones los universitarios que están dispuestos a hacerlo junto a ellos. g. Si algo hemos aprendido como institución a lo largo de estos años, es que la clave para empezar a cambiar las cosas es la organización. Los invitamos a organizarse, en el barrio podrán algunos, otros en la universidad, pero es así como se pueden cambiar las cosas.

101


h. Agradecer por la posibilidad de trabajar codo a codo, de mirarnos como iguales. De alguna manera, pedir disculpas por lo poco que hemos hecho, pues ellos y en ellos toda familia tiene derecho a mucho más. El mensaje tiene que ser esperanzador, que motive a seguir trabajando tanto a quien está pronto a vivir en la vivienda como a quien luego partirá rumbo a su ciudad, a su país. Se puede tener una cinta sencilla y bonita a la entrada de la vivienda para cortarla tanto algunos miembros de la familia como algunos voluntarios.

*** Bonus Tracks. 1. La Virtud de La Justicia (de San Alberto Hurtado, S.J.) “La justicia es una virtud que no es popular. El medio más seguro para incurrir en el disgusto de los hombres es recordarles sus obligaciones con la justicia. Mientras la exaltamos en general, todos nos darán la razón; cuándo un predicador ensaya sacar las conclusiones prácticas para cada estado y situación recibirá las críticas más amargas. ¿De dónde la impopularidad de la justicia? Quizás una primera razón resida en el hecho que la justicia es eminentemente objetiva, exacta y definida: no es elástica, no da a lugar a sentimientos subjetivos ni a preferencias personales, y esto es siempre molesto, porque deja a quien se plantea el problema sin escapatoria posible. (…) La justicia se cuadra como una enérgica censura contra toda suerte de arbitrariedades. Asegura una igualdad básica entre los hombres. Hace la inconfundible reclamación ante la cual caen los más encumbrados como los más humildes; y tener que aceptar el hecho de una igualdad humana fundamental, tener que aceptar que otros tienen derechos humanos bien definidos, es algo que hiere dolorosamente a los poderosos. No falta gente que estará dispuesta a hacer muchas obras de caridad, a fundar bibliotecas, sedes para sus obreros, a darle limosna en sus apuros, pero que no puede resignarse a hacer lo único obligatorio que debería hacer, esto es, pagarle un salario bueno y suficiente para vivir con decencia. Los abrumará con su bondad, pero les negará la más elemental justicia. Y luego se asombrará que sus empleados no aprecien todo lo que él hace por ellos, que a pesar de todos sus esfuerzos son ingratos y descontentadizos. Olvida que los hombres necesitan justicia ante todo y que ningún sustituto de ella podrá llegar a satisfacerlos íntegramente. Al patrón le halaga tomar una actitud paternal, porque esto le da una deliciosa sensación de superioridad. La simple justicia destruiría esa sensación y lo colocaría en pie de igualdad con sus trabajadores. No es benevolencia lo que el trabajador desea, sino justicia, porque esta última reconoce sus derechos y reconoce también su igualdad básica, mientras que la pseudo paternidad le niega lo que él más aprecia y ofende su dignidad humana.(…) 102


Nadie negará que la sociedad contemporánea puede hacer alarde de sus magníficas obras de caridad, instituciones para aliviar todos los dolores, y sin embargo ese enorme trabajo por el bienestar llevado a cabo con generosidad inmensa no logra reparar los estragos causados por la injusticia. La injusticia causa enormemente más males que los que puede remediar la caridad. No sucumbamos a los encantos de una caridad mal entendida que desprecia a su sencilla y humilde hermana, la justicia, y sin embargo es esta cenicienta entre las virtudes, la poco pretenciosa justicia, la que pone orden en la casa y coloca cada cosa en su sitio. Debemos ser justos antes de ser generosos. La moral cristiana cuando se la predica parece dar a la caridad el sitio de la mayor virtud social, a una caridad mal entendida que consistiría únicamente en dar limosna a los pobres y hacer por ellos lo que son incapaces de hacer por sí mismos, coexistiendo con frecuencia esa caridad con una extrema injusticia hacia aquellos a quienes va dirigida. En este caso se da a los pobres menos que justicia y se ostenta darles más. La justicia se levanta de nuevo en nuestros tiempos. Los hombres no quieren satisfacerse con menos que la justicia y aspiran a obtenerla aún cuando en la tentativa hubiera de saltar en pedazos el edificio social. La pasión por la justicia estalla con fuerza devastadora. En muchos casos la pasión es ciega y recurre a medios que están destinados a resultados desastrosos. Sería locura menospreciar la fuerza de sistemas que no dudarían en destruir nuestro edificio social saturado de tantas injusticias… Los agitadores de nuestros días hacen un llamado continuo a reparar las injusticias, y encuentran la aprobación popular. La religión misma es mirada con desconfianza porque los hombres alimentan la idea equivocada de que ella no está incondicionalmente al lado de la justicia. A este desorden debemos salir al paso y hacerlo sin dilación, porque ya ha tomado peligrosas proporciones. Los hombres son seres muy pacientes y sufridos y por consiguiente, si los pedidos de justicia se expusieran con claridad y honradez, ellos tendrían paciencia para esperar hasta que se lleven a la práctica.”

2. El trabajo en equipo (de Felipe Berrios, S.J.) Aunque debemos tener la reciedumbre necesaria para andar caminos solitarios y también para estar preparados a que por nuestras opiniones u opciones nos puedan dejar solos, lo propio nuestro, a lo que debemos tender siempre, es a caminar con otros, a trabajar con los demás. El trabajo en equipo nos dará la fuerza que no tiene el solitario. Trabajar con los demás, compartir los ideales, es algo que nos descentra de nosotros mismos y nos centra en la tarea. Esto no nos será fácil, pues la cultura actual es tremendamente individualista y privilegia el competir por sobre el compartir. De alguna manera nos hace ver al otro como un enemigo más que un compañero. Ciertamente este individualismo competitivo es también muy productivo. Apoya y potencia decididamente al creativo, al inteligente, al que produce, al que está sano y tiene cualidades para ir al paso de los más rápidos. Pero este sistema no se comporta de la misma manera con los más débiles, con 103


los lentos, con los que tienen dificultades. A ellos los posterga, los hace sentirse un estorbo y entonces, abandonados, tienen que arreglárselas por sí solos. Por su forma de operar este mismo sistema va creando para todos, incluso para los que son considerados exitosos, miedos y angustias muy profundas. Pues todos dependerán sólo de sus propias fuerzas y, si éstas son débiles, entonces no tendrán muchas posibilidades de salir adelante. De igual forma, para quienes cuentan con fuerzas y cualidades aptas para surgir y producir, también estará latente la posibilidad de que algún día éstas les falten o les fallen. De esta manera cada uno peleará por lo suyo, con mucho miedo a fracasar. Así no hay cabida a la solidaridad, ni para quién disfruta del éxito, ni para quien necesita ayuda. Esto nos destruye la convivencia, nos desvincula a unos de otros. Debemos construir una sociedad distinta, una sociedad a escala humana, donde el más débil sea el centro de preocupación del más fuerte. Donde los seres humanos nos sintamos hermanos con un destino común. Pero para esto hay que estar dispuesto a compartir nuestros privilegios. Tenemos que estar dispuestos a tal vez no ir tan rápido pero ir juntos con otros, ir al paso del más lento para que nadie se nos quede atrás. Para esto es muy importante trabajar por construir instituciones y fortalecer y cuidar las ya existentes. Las instituciones protegen a los más débiles y a los que son fuertes los ayuda a ser hermanos de sus hermanos. Los fuertes no necesitan de las instituciones para que los protejan. Ellos pueden y saben protegerse por sí mismos, ellos pueden prescindir de las instituciones para subsistir. Son los pobres, los débiles, quienes necesitan de las instituciones para que los protejan y les den las opciones que de otra manera no podrían tener. Pero para trabajar en equipo, para fortalecer las instituciones, hay que estar dispuesto a morir un poco, a renunciar o postergar parte del propio sueño para así poder construir uno que incluya los sueños de todos.

Algunos Datos:

104


105


DATOS E INFORMACION PARA ADORNAR LA ESCUELA 1. DATOS AMERICA LATINA Hay Fronteras que nos Separan. Realidades que nos Indignan.  América Latina es un continente injusto y desigual, no es un continente pobre, ¿Por qué? o 167 millones (28,1%) de latinoamericanos viven en condiciones de pobreza, y 71 millones en pobreza extrema. o Pobreza multidimensional, 206 millones (34,7%) vive en condiciones de pobreza; de éstos, 113 millones viven en asentamientos precarios. o 69% de la región se ubica en la clase baja 106


o o 2. o o o o o o o o

Ese 69% de clase baja tiene la mitad de sus integrantes en situación muy precaria; a algunos ni les alcanza para comprar alimento. 29% en la clase media que va en aumento y 2% en la clase alta.

DATOS SOBRE PARAGUAY Es un país bilingüe donde el 87% de la población habla Guarani. Actualmente en Paraguay el 43,3 % de la población habita el área rural. Censo 2012 UNICEF estima que 2 577 000 personas no tienen agua potable. Censo 2012 Dentro de Caaguazu podemos encontrar principalmente tres pueblos indígenas: Aché, Avá Guaraní y Mbyá Guarani. Censo 2012 El departamento de Caaguazú, es uno de los cuatro departamentos con mayor cantidad de comunidades indígenas un 12% del total nacional. Censo 2012 Economía está basada fundamentalmente en la agroganadería y desde los años 70 en la producción hidroenergética. Censo 2012 En América Latina, a Paraguay le corresponde el segundo puesto con relación a la mayor inequidad en la distribución del ingreso La pobreza en Paraguay aumentó de 33,7 % a 41,4 % y la extrema pobreza (quienes tienen ingresos inferiores al costo de una canasta básica de Alimentos) de 15,5 % a 20,1 % Censo 2012. La pobreza multidimensional está cerca del 49%.

3. Sabías que en chile  Empleo: ¿Te contaron que a nivel nacional existe una tasa de desempleo del 10,2%? ¿Que esa tasa es de 12,2% para las mujeres y del 8,9% para los hombres?  Salud: En Chile, el 78,8% de la población, alrededor de 13 millones de chilenos, acude al Sistema Previsional de Salud Público, FONASA, para cubrir las necesidades básicas relativas a este derecho esencial. De ese porcentaje, más del 70% corresponde a personas provenientes de los tres primeros quintiles de ingreso autónomo nacional.  EDUCACIÓN A nivel nacional, la tasa promedio de años de escolaridad es de 10,4 años, la que se reduce a 9 años respecto de personas catalogadas como pobres, ya sea indigentes o pobres no indigentes, con un porcentaje de analfabetismo total del 3,5%, lo que corresponde a 452.314 personas.  VIVIENDA En Chile, sus 16.582.835 habitantes viven en 4.685.490 hogares, de los cuales 86,9% se ubican en zonas urbanas y el 13,1% restante en zonas rurales. El déficit habitacional haciende a 450.000.- familias, de las cuales el 50% vive en condiciones de hacinamiento crítico.  POBREZA ¿Sabías que al año 2009 en Chile había 16.582.835 habitantes, de los cuales 2.508.874 eran pobres? Eso significa que el 15,1% de la población de nuestro país era catalogada como Indigente o Pobre No Indigente. Según la encuesta CASEN 2013, el 20,4% de los chilenos vive en situación de pobreza multidimensional. 107


4.

Algunas Frases.

“ Los derechos humanos se violan no solo por el terrorismo, La pobreza no está solo para entenderla sino también para solucionarla”. Vicente Ferrer "Lo realmente importante es luchar para vivir la vida, para sufrirla y para gozarla, perder con dignidad y atreverse de nuevo, La vida es maravillosa si no se le tiene miedo." Charlie Chaplin Donde hay justicia no hay pobreza. Confucio Las cosas pequeñas hechas con amor, traen felicidad y paz. La falta de amor es la mayor pobreza. Madre Teresa de Calcuta Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá!!... ya no tuviera necesidad de soñarlas. Martin Luther King Nos acostumbramos a levantarnos cada día como si no pudiera ser de otra manera, nos acostumbramos a la violencia como algo infaltable en las noticias, nos acostumbramos al paisaje habitual de pobreza y de la miseria caminando por las calles de nuestra ciudad. Papa Francisco ¿Cómo podemos esperar que no continúe el problema de la desigualdad, sin una dirigencia política responsable y sin una familia que oriente, dirija y proteja a su prole? Rubén Blades

TECHO VISIÓN: Una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus derechos. MISION: Trabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en política. HAY FRONTERAS QUE NOS SEPARAN, REALIDADES QUE NOS INDIGNAN, Y TRABAJOS QUE NOS UNEN. JUNTOS CONSTRUYAMOS IGUALDAD LATINOAMERICANA.

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.