REVISTA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 Melanie Cortave 600-15-10528
PARQUE LA DEMOCRACIA Y MUSEO “EL BAÚL”, ESCUINTLA
SITIO ARQUEOLÓGICO “EL BAÚL” El Baúl es un yacimiento arqueológico maya precolombino, ubicado en Guatemala. Junto con los yacimientos de Bilbao y El Castillo es parte de la gran zona arqueológica de Cotzumalhuapa en tal país de Centroamérica. La acrópolis norte de El Baúl se localiza 4 km al norte de Santa Lucía Cotzumalguapa, a 550 msnmm de altitud y a 50 km de distancia del Océano Pacífico. La acrópolis sur fue destruida el año de 1997 por un proyecto de urbanización de la ciudad y algunos de sus grupos principales estuvieron en lo actualmente forma parte de campos agrícolas de caña de azúcar. Existe un juego de pelota al norte de la acrópolis con algunos grupos residenciales que estaban unidos por dos caminos adoquinados. El volcán denominado Fuego se encuentra unos cuantos kilómetros al norte del yacimiento. La arquitectura del lugar es monumental y aparte de la acrópolis que subsiste hay otras estructuras de interés entre las que se cuentan unas que sirvieron de talleres para trabajar la obsidiana y que según excavaciones que se han practicado constan de unos depósitos que permiten el estudio arqueológico de la industria de la obsidiana. Uno de los pozos estratográficos excavados demuestra que por debajo del nivel de cenizas volcánicas provenientes de pasadas erupciones del Fuego hay capas de obsidiana de desecho que sugieren que el sitio fue utilizado para trabajar el material durante un tiempo prolongado. Uno de los dos caminos trazados que une las acrópolis de Bilbao con la de El Baúl y que tiene 2,5 km de longitud, estuvo enlazado por un puente sobre la garganta del río Santiago. La cimentación del puente que posiblemente soportó una estructura de madera aún puede verse a lo largo del curso del río. Una excavación practicada en el lado oeste del río ha revelado dos etapas constructivas que han podido ser datadas en el periodo clásico mesoamericano. Varias esculturas monumentales han sido también desubiertas a lo largo de los caminos señalados.
ANTIGUA GUATEMALA
IGLESIA LA MERCED La Iglesia de la Merced es un templo católico ubicado en la ciudad de la Antigua Guatemala en Guatemala. El arquitecto Juan de Dios Estrada estuvo a cargo de su construcción desde 1749. El templo fue inaugurado en 1767. De estilo Ultra-barroco guatemalteco, este templo cuenta con dos torres-campanarios. En la fachada de la iglesia, en su parte superior está una escultura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Abajo aparece Nuestra Señora de las Mercedes y el escudo mercedario. Las esculturas en estuco y ladrillo de San Ramón Nonato y San Pedro Armengol se encuentran al lado izquierdo de la fachada. San Pedro Pascual y Santa María de Cervelló, primera monja mercedaria se encuentran al lado derecho. La «Fuente de Pescados», data del siglo xviii y fue restaurada en 1944; con veintisiete metros de diámetro, es una de las fuentes coloniales más grandes en América Latina. La fuente tiene la forma de un lirio acuático, una flor muy común en las tierras bajas guatemaltecas, sobre todos en los lagos y lagunas.2 En simbología de los antiguos pueblos mayas, está asociada con la creación: un dios creó un lirio acuático de donde salió e resto de dioses.
CONVENTO DE CAPUCCHINAS La Iglesia y convento de las Capuchinas, consagrada en 1736, es uno de los sitios turísticos más visitados en la ciudad de Antigua Guatemala. La construcción, llamada originalmente «Convento e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza», fue aprobada por Felipe V en 1725 justo a la llegada de la Orden de Clarisas Capuchinas a la población.
La obra fue iniciada en 1731 y consagrada el año de 1736 bajo la supervisión de Diego de Porres; de hecho, fue el último convento fundado de la urbe y el primero que abandonó el hábito de exigir dote para las nuevas internas, circunstancia que había impedido a jóvenes de escasos recursos acoger la vida religiosa. La rutina diaria de las profesas estaba regida por una estricta reglamentación que incluía las reglas máximas de pobreza, penitencia y ayuno; asimismo, debían subsistir de las limosnas proveídas por los fieles.
PASEO DE LA SEXTA Y PARQUE CENTRAL
TEATRO LUX El teatro Lux fue uno de los escenarios más importantes y emblemáticos de Guatemala entre los años 1935 y 1960. Dentro de él se presentaron obras como Kukulkán de Miguel Ángel Asturias, Las Preciosas Ridículas de Molière y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega, entre otros. El teatro fue inaugurado en el año 1936 y está ubicado en la 6a. Avenida y 11-02 de la zona 1 de la ciudad capital. El diseño de la fachada fue elaborado por los arquitectos alemanes Roberto Hoeff y Rodolfo Bader.
El gusto por las artes escénicas de la población guatemalteca ayudó para que el teatro Lux ganara popularidad. Es importante destacar que en esta época, los visitantes solían vestir sus mejores galas al asistir a las actividades culturales. A finales de los años 70, el teatro fue testigo de las lecturas de boletín de la declaratoria de Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La imagen de la Chalana estaba plasmada en el escenario y por muchos años fue ese su hogar. El teatro fue convertido en cine en los años 80 debido a la decadencia del interés por el teatro. Se dividió la gran sala en cinco salas de cine, en donde transmitían al público documentales y películas de entretenimiento. Más recientemente, fue transformado en la nueva sede del Centro Cultural de España después de una remodelación arquitectónica. Se inauguró oficialmente el 7 de junio del 2013. Actualmente cuenta con la afluencia de 54,500 personas en las actividades del Centro Cultural. Innumerables actividades artísticas se llevan a cabo cada semana en dicho centro como, por ejemplo, cine, música, teatro, literatura, talleres, entre otros eventos.
CATEDRAL En Guatemala, el estilo neoclásico se adoptó por primera vez y surgió con la construcción de la Catedral Metropolitana en el Centro Histórico de la ciudad. Según la historia, para la construcción del templo se destinó un equipo de trabajo dirigido por el arquitecto designado por la corona española Marcos Ibañez, para preparar los planos de la monumental obra. Estos fueron sometidos al criterio del arquitecto mayor de la corte española Francisco Sabatini, quien no estuvo de acuerdo con los planos y los corrigió él mismo. Los planos originales y corregidos fueron aprobados en noviembre de 1779, pero el nuevo capitán general de Guatemala, Matías de Gálvez, no estuvo satisfecho con el trabajo y los mostró para su aprobación a tres arquitectos guatemaltecos, hasta que finalmente se inició la construcción. En el año de 1782 fue puesta la primera piedra de la Catedral, obra dirigida por Marcos Ibañez, quien la trabajó por todo un año hasta terminar los cimientos para luego dejarla a cargo de su ayudante, Bernasconi. En el año de 1803 fue enviado desde España, Santiago Mariano Francisco Marqui, quien terminó la obra en 1815, exceptuando la fachada frontal superior y las dos torres. Ya en 1821 se construyeron las dos torres del lado oriente, en donde se colocaron las campanas para dar aviso de las misas y en 1826 se instalaron las puertas y las rejas de las criptas.
EDIFICIO LA PERLA El terreno en donde se encuentra el edificio La Perla, sobre la Sexta Avenida, perteneció en un inicio a Pedro de Aycinena pero a inicios del año 1900 pasó a ser parte de las propiedades de otra familia que era dueña de otros edificios en la Ciudad de Guatemala. Esta familia construyó en aquel terreno una edificación que sería destinada para negocios y usos comerciales. Sin embargo, con los terremotos de 1917 y 1918 la estructura se demolió y luego fue reconstruida. El nuevo edificio se terminó de construir en el año 1927 y desde su inauguración, albergó en sus instalaciones a la joyería y relojería La Perla, de donde posteriormente tomaría su nombre. Este fue diseñado por los alemanesRoberto Hoegg, Wihelm Krebs y Antón Holzheu. Otros de los comercios que funcionaron durante la época de oro de este edificio fueron el Almacén Biener y Cia, el Almacén Mi Amigo y Paraíso Infantil. En el edificio La Perla se encontraba la única empresa fabricante de postales de ese entonces, la empresa Kodak. A la estructura se le diseñó una especie de torre redonda en la parte de la esquina, característica que en la actualidad se sigue destacando como un elemento representativo de los construcciones más elegantes del pasado.
HOTEL PAN AMERICANO Los primeros propietarios de los terrenos que hoy ocupan el antiguo Hotel Panamerican fueron Antonio Urruela Urruela y Valle y María Teresa Jacoba de Urruela y Urruela, en estos terrenos se encontraba una edificación que fue totalmente demolido por los terremotos de los años de 1917 y 1918. Fue a consecuencia de la destrucción total de esta antigua edificación que se inicio la construccion de la edificación que albergara al Hotel Astoria, la obra de la construcción estuvo dirijida por el ingeniero Giracca, y en el diseño de Art Deco correspondio al arquitecto graduado en Francia Rafael Pérez de León, quien utilizo finos y costosos materiales y Maquinaria para su decoración, Perez de Leon fue el mismo arquitecto que participo en la construccion y diseño de los edificios de la Aduana Central, la Casa Presidencial, Edificio de Sanidad Publica y el Palacio Nacional. El diseño original del Hotel Astoria constituyo un la construccion de un amplio salón que era usado para las mas elegantes recepciones de las altas personalidades de la sociedad el cual contaba en su alrededor con varias habitaciones las cuales tenian vista panoramica hacia las calles de enfrente en cada uno de sus costados, en la planta baja de este edificio se establecieron los negocios comerciales de la Farmacia Klee y la Cafeteria y Pasteleria Las Americas. En el año de 1942 el Hotel Astoria cambia de nombre al de Hotel Panamerican, esto en honor a quienes representaban un fuerte cnsenso de huéspedes que estaba representado por las tripulaciones de la entonces compania aerea Pan american, y que fue adquirido por John Carrette Smith de nacionalidad americana quien paso a ser el único dueño de dicho hotel.
PALACIO DE LA POLICIA El Palacio de la Policía Nacional fue construido en el año 1935 por orden del entonces presidente Jorge Ubico, se dice que el mismo mandó a construir un edificio elegante y espacioso que abarcara más de media manzana de terreno. Además se ordenó que para su construcción se usara ladrillo, cemento y hierro y que la edificación estuviera provista de todos los departamentos necesarios para una dependencia que tendría mucha actividad y movimiento. La elaboración de los planos de este palacio estuvo en manos del diseñador Manuel Moreno Barahona, quien se encargó de que la obra se terminara en un año y medio. En su construcción se combinaron los estilos romántico y gótico tomados como referencia del Palacio de los Condes de Monterrey en España. El Palacio de la Policía Nacional se ubicó entre la 6a. y la 7a. avenida, entre la 13 y la 14 calle de la zona 1.
PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA En 1937 se inició la construcción por órdenes del General Jorge Ubico y el 10 de noviembre de 1943, día del cumpleaños del Presidente Ubico se llevó a cabo la inauguración del Palacio, el cual se identifica como el símbolo de la Ciudad de Guatemala y del País en su contexto arquitectónico monumental.
Es un espacio dedicado a diversas actividades artísticas y exposiciones temporales, además de alojar colecciones de pintura y escultura. Como antigua sede del Gobierno guatemalteco, fue declarado Monumento Histórico y Artístico el 7 de noviembre de 1980 y el 11 de junio de 2001 pasó a formar parte del Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala.
PORTAL DEL COMERCIO El Portal del Comercio fue creado en el año 1788, como consecuencia del traslado de la Ciudad de Santiago de los Caballeros a la Nueva Guatemala de la Asunción. En un principio, el Portal fue utilizado como vivienda por las familias más adineradas de la época, hasta que en su interior se instalaron los comercios que se encontraban en la plaza central. Luego de ese hecho, surgió su nombre como Portal de los mercaderes. La edificación fue construida por el arquitecto Luis Monzón. Sin embargo, con los terremotos de 1917 y 1918, el portal fue derrumbado. Su reconstrucción estuvo a cargo de los descendientes del Marqués de Aycinena en 1924. La modificación adquirió un estilo neoclásico colonial. En su época dorada se consideraba como el centro comercial al que acudían las personas con más poder económico, ya que en su interior se podían encontrar las mejores tiendas del país, así como la Aduana, la Real Administración de Correos y la Real Dirección de Tabaco.