27 minute read
La Facultad de Medicina recibe reconocimiento por su trabajo en la UTC-19
21 de junio de 2021 9
Por Janet Aguilar* Ante el doctor Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, recibió un reconocimiento por el trabajo realizado por esta entidad académica en la Unidad Temporal COVID-19 (UTC-19) del Centro Citibanamex, en la cual se atendieron a 9 mil 88 personas del 29 de abril de 2020 al 10 de junio de este año.
Advertisement
En la ceremonia “Sumando voluntades. Reconocimiento a los esfuerzos emprendidos en la Ciudad de México ante la pandemia de COVID-19”, realizada en el Centro Citibanamex, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Carlos Slim Domit, Presidente de la Fundación Carlos Slim; y Alejandro Soberón Kuri, Presidente Ejecutivo y Director General de Corporación Interamericana de Entretenimiento, agradecieron el respaldo que la UNAM y la Facultad de Medicina brindaron a la Unidad.
“Hoy llegamos al cierre de esta gran experiencia del Citibanamex en nuestra ciudad y nos deja muchas enseñanzas. Una de ellas es que dentro de las propias instituciones de salud existe la necesidad del vínculo entre la investigación y la salud. Allí la UNAM y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ (INCMNSZ) jugaron un papel fundamental”, afirmó la Jefa de Gobierno al resaltar que en la UTC-19 hubo investigación esencial para el tratamiento de la COVID-19 de pacientes de la capital y de distintos estados del país. “Gracias a la Universidad Nacional por su apoyo en la atención a la pandemia”, expresó.
Por su parte, Carlos Slim Domit señaló que “la solidez que da la UNAM es evidente y haberla tenido con Germán Fajardo, fue fundamental”. Alejandro Soberón Kuri reconoció las aportaciones de la Facultad de Medicina y el INCMNSZ para que en la UTC-19 se implementara un modelo de atención hospitalaria sin precedente a fin de enfrentar la COVID-19.
También se entregó reconocimiento al doctor David Kershenobich Stalnikowitz, Director General del INCMNSZ; al doctor Rafael Valdez Vázquez, Director Médico de la UTC-19 y a Reyna Rosas Loza, Directora de Enfermería, entre otros.
La UTC-19 en el Centro Citibanamex surgió por la necesidad de coadyuvar y colaborar en la atención médica del paciente que padecía coronavirus. El esfuerzo entre el sector salud, gobierno, academia e iniciativa privada fue un ejemplo de coordinación con resultados positivos.
Asimismo, esta Unidad se consolidó como un modelo referente de atención hospitalaria temprana, con la participación de diversos profesionales, entre ellos médicos pasantes, médicos egresados y fisioterapeutas de la Facultad de Medicina, quienes atendieron a miles de pacientes internados y que también diagnosticaron de manera oportuna a la población en seis centros de triage habilitados en distintos puntos de la Ciudad de México.
*Con información y fotografía del Boletín UNAM-DGCS-491
02 10 Gaceta Facultad de Medicina
Por Ricardo Ambrosio y Eric Ramírez
Los avances en la tecnología representan un motor para el desarrollo de las Ciencias de la Salud y esto se traduce en un incremento de la esperanza y calidad de vida de las personas. Se calcula que la inversión en la industria de la salud digital ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años, pasando de 1.1 mil millones de dólares a nivel global a 14 mil millones para el 2019.
Por este motivo y para profundizar en estos temas, la Facultad de Medicina de la UNAM fue sede, de manera virtual, del “XI Congreso Nacional y I Internacional de Tecnología Aplicada a las Ciencias de la Salud”, los días 10, 11 y 12 de junio.
En la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad, destacó que la tecnología hace más fácil la vida de los profesionales de la salud y la de los pacientes: “Estoy seguro que este congreso nos hará tener una mejor ciencia, una mejor tecnología aplicada a la salud en nuestro país y, por supuesto, un mejor desarrollo de recursos humanos dedicados”.
Mesa redonda “Diez años de informática biomédica: Logros y retos de la salud digital”
La doctora Mahuina Campos Castolo, Jefa del Departamento de Informática Biomédica (DIB) de la Facultad de Medicina, destacó que la crisis vivida durante la pandemia resaltó la importancia de la salud digital y consideró que “es importante preparar a los alumnos no sólo con conocimientos basados en información científica y habilidades digitales, sino también con habilidades como pensamiento crítico, capacidad de análisis y resolución de problemas. A eso nos dedicamos en Informática Biomédica”. El doctor Alejandro Alayola Sansores, Coordinador de Investigación del DIB, explicó que hace 10 años la conectividad se daba de manera diferente, por lo cual el primer reto fue demostrar la importancia de la materia de Informática Biomédica para incluirla en los planes curriculares de la Licenciatura de Médico Cirujano; también mencionó la necesidad de contar con políticas institucionales que regulen las prácticas de salud digital y de consolidar la Informática Biomédica tanto a nivel de pregrado como de posgrado.
En su oportunidad, el doctor Maurizio Mattoli, Director del Centro de Informática Biomédica de la Universidad del Desarrollo de Chile, compartió los avances que ha tenido esta disciplina en ese país y explicó que se introdujeron las tecnologías de la información en el sector de la salud a través de sistemas de información y registros electrónicos; además, actualmente se enfrenta el desafío de preparar a los profesionales de la salud para que sepan utilizar las herramientas digitales disponibles de manera adecuada.
El doctor Daniel Luna, adscrito al Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, indicó que es necesario brindar servicios que se ajusten a lo que los ciudadanos requieren, por lo que el desafío de los sistemas de información es adaptarse a los usuarios. También habló sobre la implementación de un programa de maestría y residencia en informática que actualmente pueden cursar los profesionales de la salud de Argentina, y destacó que la automatización ha llegado para quedarse en todos los ámbitos, así como en varias especialidades médicas.
21 de junio de 2021 11
Por su parte, el doctor Santiago Troncar, CEO de FutureDocs Latin America, apuntó que hace años se consideraba que el uso de la Informática Biomédica era algo que se alejaba de la práctica de la Medicina tradicional, por lo que muy pocos médicos adoptaron los beneficios de crear registros electrónicos e interaccionar digitalmente con los pacientes. "Hoy en día, la industria enfrenta el reto de crear herramientas y software fácil de utilizar para incentivar a los médicos y pacientes a que usen estos recursos", manifestó.
Conferencias
Al hablar de “Las tecnologías que están transformando el cuidado de la salud”, el doctor Héctor Valle Mesto, Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, consideró que en México debe haber mayor inversión en el sector salud, una mejor distribución de las especialidades médicas, más colaboración entre instituciones públicas y privadas, priorizar un modelo innovador del manejo de enfermedades y medicamentos, y cerrar las brechas de acceso a la salud. Asimismo, dijo que las tendencias de tecnología y salud van encaminadas a la telemedicina, la realidad aumentada y virtual, impresiones en 3D, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, los drones, los robots y el blockchain.
Por otro lado, el doctor Luis Kun, Presidente del Comité de Conferencistas Distinguidos del IEEE-SSIT, presentó el tema “40 años de evolución socio-tecnológica en la salud: nuevas demandas y expectativas”, donde apuntó que es necesario enseñar el pensamiento crítico a las nuevas generaciones, así como mirar cada decisión en forma holística a través de los lentes de multi e interdisciplinas, como sistemas complejos y dinámicos. También, indicó que para mejorar la situación en salud actual, los países desarrollados necesitan proveer las casas con la infraestructura necesaria para el acceso rápido al Internet; y los que están en vías de desarrollo deben mejorar en el tema educativo, la creación de infraestructura pública y accesible para todos.
A su vez, el doctor Ricardo Alfán, Investigador en PerkinElmer, habló de la “Identificación de variantes de SARS-CoV-2, ¿por qué y cómo hacerlo?”. Señaló que la importancia de identificar las variantes de la COVID-19 radica en observar su origen, los cambios que impliquen riesgos mayores para la salud y la migración de la enfermedad a partir de los comportamientos antropológicos. Asimismo, destacó que esto permite elaborar vacunas y posibles tratamientos más eficientes para controlar la enfermedad, hacer diagnósticos más competentes y tomar decisiones más asertivas a nivel político.
El doctor Roberto Tapia-Conyer, Director General de la Fundación Carlos Slim, expuso la “Medicina 6P: el nuevo paradigma de la atención en salud”, destacando que la salud digital debe centrarse en la Medicina proactiva, con estrategias de alcance a las personas en la comunidad y el hogar para la valoración de riesgos; personalizada, con algoritmos que estratifiquen el perfil de riesgo a partir del contexto personal; predictiva, usando la inteligencia artificial para la predicción de riesgos y evolución del estado de salud a partir del estilo de vida; preventiva, con intervenciones individualizadas para la atención oportuna de factores de riesgo identificados en el perfilamiento; participativa, implementando estrategias que empoderen a las personas para que cuiden su salud de forma activa y no sólo siguiendo órdenes; y permanente, manejando un modelo de atención continua.
Al presentar la ponencia “Medical nanomaterials for development of targeted and controlled drug delivery for cancer therapeutics”, el doctor Roberto Guzmán, Académico de la Universidad de Arizona, explicó que las nanopartículas pueden tener aplicación en cirugías, en el control de la liberación de fármacos, en la identificación de células cancerígenas y en nuevas terapias contra tumores. En este ámbito, su equipo de investigación ha trabajado encapsulando agentes quimioterapéuticos en nanopartículas; introducirlas al organismo permite controlar el periodo de liberación del fármaco y atacar específicamente a las células cancerígenas sin afectar a las células sanas. Esta técnica ha demostrado ser más efectiva
02 12 Gaceta Facultad de Medicina
que administrar el fármaco por sí solo para tratar tumores de páncreas y tiroides en ratones.
Por otra parte, el doctor Karsten Haupt, Académico de L’Université de Technologie de Compiègne, expuso "Molecularly imprinted polymers: plastic antibody mimics for diagnostic and therapy", donde habló sobre el papel de los polímeros sintéticos y su futuro prometedor en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, ya que pueden funcionar como una especie de anticuerpos artificiales, son altamente estables y pueden unirse a moléculas específicas, capturar sustancias químicas y toxinas, pueden utilizarse como sensores químicos, en inmunoensayos, sistemas de liberación prolongada de medicamentos, remover y eliminar moléculas no deseadas, así como separar materiales y facilitar la catálisis de diferentes reacciones químicas.
En el tema “Estudio del efecto anestésico del xenón mediante simulaciones de Dinámica Molecular”, el doctor Ángel David Reyes Figueroa, Académico de la University of Western Ontario, habló de cómo las simulaciones en 3D por medio de computadoras le han permitido experimentar con el xenón y su efecto anestésico. “El pentobarbital desestabilizaba la balsa y sacaba el receptor, lo cual nos permite ver que el xenón está desestabilizando la balsa al secuestrar colesterol, sin embargo, estas nanoburbujas pueden jugar otro papel. Es difícil de creer que el xenón compita contra una zona que tiene agua, pero la burbuja está intentando interaccionar con la membrana. Quizá ésta pudiera ser la clave para explicar por qué se dice que el xenón interactúa con el site glycine”, concluyó.
El doctor Andrés Guillermo Marrugo Hernández, Académico de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia, abundó en el proyecto en 3D que intenta medir las características en la piel para el diagnóstico de enfermedades. Su propuesta es que mediante imágenes y con la prueba Skin Prick Test se puedan diagnosticar alergias, a la vez que es un sistema automático, preciso y que se puede repetir muchas veces.
Al hablar sobre el rol de la tecnología en la educación en Ciencias de la Salud, la doctora Mary Sylvester, Académica del Head, Medical & Life Sciences Academic en IBM, indicó que la Medicina está en un proceso de transformación tecnológica, sin embargo, no puede quedar de lado la ética al usarla. Y afirmó que entre los beneficios en el uso de nuevas herramientas en salud están los conocimientos sobre los tratamientos a partir de la inteligencia artificial e información en las bases de datos; que el usuario conozca sus necesidades con sitios especializados e información entendible; identificar diferentes perspectivas de los datos del paciente a partir de una estructura médica y el historial de enfermedades; y apuntar las similitudes y los patrones para crear tratamientos clínicos.
El doctor Walter Furlan, Académico de la Universidad de Valencia, presentó su proyecto de implantes intracorneales difractivos, llamados Diffractive Corneal Inlay (DCI), el cual es una propuesta para el tratamiento de la presbicia y tiene la ventaja de ser bifocal, tener una luminosidad alta, ser robusto frente a descentramientos y tener parámetros libres de diseño para astigmatismo o aberraciones esféricas.
Para cerrar el evento, el doctor Rubén Argüero Sánchez, Jefe del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló sobre la “Ética y tecnologías en la salud”, donde destacó cómo la ciencia y la tecnología, de la mano de muchas innovaciones, han avanzado con el propósito en común de reducir la incidencia y la prevalencia de las enfermedades tanto en países en desarrollo como en los más industrializados. No obstante, recalcó que no hay que perder de vista que todo esto debe aplicarse con principios éticos y a un nivel de excelencia.
En el congreso también se presentaron los temas: “El análisis automatizado de la locomoción en el mutante de mielina taiep: aplicaciones traslacionales”, del doctor José Ramón Eguibar Cuenca; “Silicon Photomultiplier based scintillation detectors for Positron Emission Tomography applications”, del doctor Daniel Durini Romero; “Lentes intraoculares fáquicos”, del doctor Alejandro Navas Pérez; “Capacidad de desinfección
21 de junio de 2021 13
de la raíz de la pieza dental (endodoncia) empleando cavitación sónica”, de la maestra Ana María González Amaro; y “Medición no invasiva de glucosa en sangre”, de la doctora Adriana del Carmen Téllez Anguiano.
También, “Clasificación automática de cálculos renales usando aprendizaje automático: una ventana a su etiología”, del doctor Gilberto Ochoa; “Medicina de precisión, última oportunidad para México”, del doctor Santiago March Mifsut; “Aparición de enfermedades emergentes”, de la doctora María Lilia Cedillo Ramírez; y "Medicina traslacional: una disciplina clave para la innovación tecnológica en salud", del doctor Luis Adolfo Torres González.
También participaron instituciones internacionales como el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina), Rice University (Estados Unidos), Universidad de La Salle (Colombia) y la Universidad de Valencia (España); nacionales: CETIS 101, la Escuela Superior de Física y Matemáticas, el Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, el Instituto Tecnológico de Mérida, el Instituto Tecnológico Nacional de México, el ISSSTE, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el CINVESTAV del IPN, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico y la Coordinación Académica Región Altiplano.
Además, la Universidad Abierta y a Distancia de México, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Politécnica de Tulancingo, Universidad UNICA y Universidad Veracruzana, así como la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, ambos de la UNAM.
Premiación y clausura
Al evento se inscribieron 225 personas y contó con la participación de 50 instituciones, 97 carteles presentados, 107 resúmenes aceptados y tres invitados.
Se premiaron 11 carteles. Por la UNAM, los doctores Alejandro Alayola Sensores, Félix Moisés Antonio López, Esther Mahuina Campos Castolo, Melissa Hurtado Velázquez, Dania Nimbe Lima Sánchez, Hernando Ortega Carrillo, Vanessa Iliana Palacios Raya y Mauricio Enrique Reyes Castillo, obtuvieron una mención honorífica por su trabajo “Reporte de caso clínico de elaboración de prótesis funcional de miembro superior”. Asimismo, Ana María Escalante Gonzalbo y Yoás Saimon Ramírez Graullera obtuvieron el primer lugar en la categoría de posgrado por su trabajo “Nueva plataforma de videojuegos para neuro-rehabilitación. Percepción de los pacientes y resultados preliminares”.
“Con la seguridad de que hemos asistido a un evento muy bien organizado, con un programa cuidadosamente elaborado y con una asistencia y entusiasmo por parte de cada uno de ustedes, clausuro el ‘XI Congreso Nacional y I Internacional de Tecnología Aplicada a las Ciencias de la Salud’”, expresó el doctor Argüero Sánchez.
02 14 Gaceta Facultad de Medicina
Por Eric Ramírez y Lili Wences A partir del 28 de junio, la Facultad de Medicina de la UNAM ofrecerá la asignatura “Genética Clínica” en línea. Esta materia forma parte del área clínica en el séptimo semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano del Plan de Estudios 2010, e introduce a alumnas y alumnos al conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades genéticas; busca que integren los conocimientos de la etiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas de dichas enfermedades, además de los métodos en la prevención, diagnóstico y manejo inicial para que refieran a los pacientes a la especialidad correspondiente en el siguiente nivel de atención médica.
En la presentación oficial de la materia el pasado 14 de junio, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General, resaltó el trabajo colaborativo entre el Departamento de Embriología y Genética (DEyG) y la Secretaría del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad (SUAyED-FM) para desarrollar los contenidos de la asignatura, pues ello refleja el espíritu de esta entidad académica.
Por su parte, el doctor Jesús Benítez Granados, Jefe del DEyG, destacó el trabajo realizado por diversas áreas de la Facultad para hacer posible este proyecto y explicó que esta asignatura está dividida en tres bloques con 11 unidades.
En el primer bloque se verán temas relacionados con las características generales del ADN, las bases moleculares y cromosómicas de la herencia, la mutación y variación del genoma humano y las técnicas de genética molecular y sus aplicaciones; en el segundo se verá la parte clínica del curso, es decir, el diagnóstico en genética, la parte de las cromosomopatías, la herencia mendeliana, la herencia no clásica y la herencia multifactorial y, por último, las alteraciones de la diferenciación sexual, los errores innatos del metabolismo y la unidad de genética y cáncer.
En tanto, la doctora Lilia Macedo de la Concha, Titular de la SUAyED-FM, resaltó que esta asignatura es posible gracias a la visión del doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, y la doctora Durante Montiel sobre cómo modificar la educación médica. “Esta primera experiencia tendrá una evaluación que nos dará muchos elementos para visualizar qué tan bien se elaboró, qué tanto se lograron los aprendizajes y qué aspectos tendríamos que mejorar, reforzar o cambiar”, apuntó.
“Felicito a todos los que conforman este equipo. Los esfuerzos como éste serán de gran utilidad para que nuestros alumnos no se trasladen de un lugar a otro todo el tiempo”, expresó la doctora Ana Elena Limón Rojas, Secretaria de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social.
La doctora Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias Básicas, resaltó que esta asignatura fue creada por expertos con muchos años de experiencia y gran trayectoria y gente joven académicamente hablando. “Esto es la Facultad de Medicina, esto es el Departamento de Embriología y Genética y esto es la UNAM, el enfrentar retos, cumplirlos y rebasarlos”, aseguró.
21 de junio de 2021 15
Por Ricardo Ambrosio
Sistemas Abiertos y Complejidad (SACO) es una instancia de la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social (SECISS), en la que se ofrece a estudiantes y profesores de la Facultad la posibilidad de acercarse a las temáticas de la complejidad en la Medicina.
Durante la sesión inaugural del SACO, la doctora Ana Elena Limón Rojas, Titular de la SECISS, indicó que “los sistemas abiertos y la complejidad, las ciencias de la complejidad, el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad son líneas presentes en el quehacer médico, tanto en la investigación biomédica como en las áreas práctico-clínicas, lo cual justifica la presencia del SACO en nuestra Secretaría”.
Por su parte, el doctor Alexandre S.F. de Pomposo GarcíaCohen, Coordinador del SACO y Jefe del Departamento de Investigación de la SECISS, agradeció al doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, y a la doctora Limón Rojas por su aprobación y apoyo en este proyecto que lleva tres meses transmitiendo presentaciones sobre diferentes temas relacionados con la complejidad en la Medicina. Asimismo, destacó que “gracias al apoyo recibido, este proyecto no es un esfuerzo aislado, sino un esfuerzo colegiado y arropado por la Universidad”.
En el marco de la sesión, transmitida por Facebook Live de la Facultad, el doctor Luis Felipe Abreu Hernández, Académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, presentó la conferencia magistral “El abordaje de la complejidad, base para construir una salud para el desarrollo humano”, donde explicó que la industrialización impuesta en la sociedad ha llegado a campos como la educación y la salud; en este sentido, autores como Víctor Montori exponen que la Medicina industrializada, en su intento por buscar la producción de ganancias, se ha olvidado de la variabilidad biológica, psicológica y social presente en los pacientes.
Ante este hecho, hay que destacar la presencia de dos paradigmas: un modelo mecanicista de la salud, que sistematiza la atención médica como si se tratara de un proceso industrial y, por otro lado, un modelo complejo de la salud, que se centra más en el humanismo que la Medicina requiere y se preocupa por prevenir enfermedades y no sólo tratarlas cuando se presentan.
Subrayó que la atención de pacientes en un primer nivel de atención requiere una nueva visión que le permita solucionar problemas complejos, ser inclusiva, interdisciplinaria y colaborativa; de igual forma, es necesario tener en cuenta a los determinantes sociales y morales de la salud: “Ya sabíamos que la pobreza empeora la salud, pero la pregunta es ¿por qué la hemos tolerado?, como profesionales de la salud al no exigir un cambio en estas situaciones, nos volvemos cómplices morales de lo que está ocurriendo”, consideró.
“El papel del médico debe dejar de lado lo tradicional, no sólo aplicar medidas elementales e intervenciones esporádicas, sino que debe centrarse en construir la salud con la población, poseer alta tecnología, usar el conocimiento avanzado para aplicarlo en la complejidad médica y humana, acompañar a la población a lo largo de la vida, ser activo y estar respaldado por los especialistas y el hospital”, enfatizó el doctor Abreu Hernández.
02 16 Gaceta Facultad de Medicina MÁS DE 2 MIL ESTUDIANTES
HAN REALIZADO PRÁCTICAS INTEGRADAS EN EL CECAM
Por Eric Ramírez
Las prácticas integradas tienen el objetivo de que alumnas y alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano puedan desarrollar las habilidades psicomotrices necesarias para su desempeño profesional en las áreas de Ginecología-Obstetricia, Cardiología, Cirugía, Neumología, Urología, Pediatría, Neurología, Ortopedia-Traumatología, Urgencias Médicas, Gastroenterología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Geriatría e Integración Clínico Básica I y II, a las cuales entre el 31 de mayo y el 7 de junio acudieron 733 estudiantes de tercer año, lo que representa alrededor del 60 por ciento del total, y mil 373 de cuarto año, es decir, aproximadamente el 95 por ciento.
“Desde inicios de la pandemia, el DICiM implementó un modelo híbrido de enseñanza que incluía prácticas integradas presenciales, para realizarse en semáforo amarillo; estas prácticas incluyen habilidades clínicas correspondientes al programa académico de las asignaturas de integración, más las asignaturas antes mencionadas de campos clínicos que no tuvieron práctica en clínicas u hospitales. Las prácticas integradas se organizaron en bloques para que los alumnos pudieran realizarlas en un solo día o distribuirlas en los diferentes días de la semana. La asistencia a las prácticas es voluntaria, pero al iniciar el registro de las mismas se saturaron en dos horas, lo que refleja el interés de nuestros estudiantes por su propia formación”, explicó la doctora Laura Hernández Gutiérrez, Jefa del Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM) de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Cada práctica incluyó un paquete de información que se le envió a los estudiantes inscritos con videos demostrativos de las prácticas, listas de cotejo que sirven de guía y artículos
HAN REALIZADO PRÁCTICAS INTEGRADAS EN EL CECAM
21 de junio de 2021 17
científicos que hacen relevante la importancia de las mismas para la formación médica.
Además, “se dio cumplimiento con los resultados de aprendizaje de las asignaturas, y se brindó la oportunidad a alumnas y alumnos de acercarse al contexto clínico de forma simulada, para aquellos que en los próximos meses van a pasar al área clínica o al Internado Médico, entonces son importantes para que desarrollen las habilidades”, resaltó la doctora Hernández Gutiérrez.
Las instalaciones del CECAM se extendieron en todo el 5º piso del edificio “A”, donde se adaptaron cinco aulas para mantener la sana distancia entre estudiantes y cumplir con todas las medidas preventivas correspondientes, como el uso de cubrebocas durante la práctica, el lavado de manos y la aplicación de gel antibacterial. En promedio, cada hora, 54 estudiantes realizaron los ejercicios en distintas aulas con un máximo de cinco personas, dando un total de 488 participantes por día, aproximadamente.
Cabe señalar que se tuvo un control estricto para la prevención de la COVID-19 con la colaboración de alumnas y alumnos, donde se da seguimiento de aparición de síntomas por correo durante tres semanas, estrategia empleada en todos los cursos impartidos en el CECAM.
La doctora Laura Hernández adelantó que próximamente se replicarán estas prácticas en el año, además de sumar otras, para que las y los estudiantes tengan la oportunidad de ensayar las veces que lo requieran.
02 18 Gaceta Facultad de Medicina
¿El fin de la enfermedad de Alzheimer?
Por Ricardo Ambrosio
La enfermedad de Alzheimer se describió por primera vez en 1906 por el doctor Alois Alzheimer. En México se calcula que existen un millón de casos reportados y 50 millones a nivel mundial; esta enfermedad es causante de un 70 por ciento de todos los casos de demencias y afecta entre el 6 y 15 por ciento de las personas mayores de 65 años.
El 7 de junio de 2021, la Food And Drug Administration (FDA) aprobó el Aduhelm (Aducanumab de la compañía Biogen), un fármaco dirigido contra las lesiones histopatológicas conocidas como placas neuríticas, que son agregados del péptido beta amiloide que se libera al espacio extracelular en esta enfermedad; de acuerdo con la hipótesis amiloide, para explicar la enfermedad de Alzheimer, las placas neuríticas son unas de las responsables de la inflamación, daño y muerte neuronal en el cerebro de los pacientes con Alzheimer.
“El fármaco podría modificar el desarrollo de la enfermedad y no sólo los síntomas, siempre y cuando la hipótesis del papel del beta amiloide se compruebe, ya que existen otras hipótesis que también podrían explicar el daño neuronal, como es la formación de agregados patológicos de la proteína tau y el uso de Aducanumab se basa en una hipótesis que todavía está en fase de prueba”, especificó la doctora María del Carmen Cárdenas Aguayo, Coordinadora de Investigación del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM.
La académica explicó que este fármaco, al ser un anticuerpo monoclonal, puede unirse a los agregados de beta amiloide y estimular la función de las células de la microglía para destruir dichos agregados, ya que son como los “macrófagos” del cerebro, sin embargo, podrían existir otros blancos terapéuticos más efectivos como la proteína tau hiperfosforilada o truncada, pues su acumulación excesiva en los pacientes ha demostrado correlacionar mejor con el deterioro cognitivo que la acumulación de beta amiloide.
Por otra parte, el doctor José Luis Delgado Reyes, Académico de las asignaturas de Anatomía, Introducción a la Cirugía y Neurología de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que el Alzheimer es una enfermedad multifactorial en la que pueden intervenir los estilos de vida. Las primeras manifestaciones son problemas de memoria reciente, no obstante, cuando la enfermedad progresa se pierde la capacidad de reconocer rostros o voces de personas conocidas; asimismo, el factor de riesgo más importante para desarrollar esta enfermedad es la edad avanzada.
También explicó que los fármacos disponibles resuelven los síntomas, pero no la causa de la enfermedad; además, es necesario hacer un diagnóstico temprano mediante la clínica y estudios de neuroimagen y comenzar el tratamiento en fases iniciales, ya que la muerte neuronal que se produce es irreversible.
En la conferencia de prensa organizada por la Facultad de Medicina en conjunto con la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, el doctor Delgado Reyes consideró que “hay un camino muy grande por recorrer, si el fármaco aprobado tiene beneficios se va a dar, desafortunadamente esto lo que va a provocar es desigualdad, al haber Medicina para países ricos y no para países en desarrollo”, pues el costo anual del tratamiento con este fármaco se estima en $56,000 USD por paciente.