7 minute read
Culturízate con los talleres de Teatro, Danza Folklórica
02 8 Gaceta Facultad de Medicina
Advertisement
Por Eric Ramírez
¿Disfrutas de la danza, el teatro o cantar? La Facultad de Medicina de la UNAM, en su misión de formar profesionales éticos, críticos y humanistas, ha creado para ti diversos talleres artísticos para favorecer tu formación, tu salud física y emocional.
Si lo que te apasiona es la actuación o quieres tener más soltura a la hora de comunicarte, el Taller de Teatro es para ti. El profesor Alejandro Godoy, responsable del Taller, tiene experiencia de más de 30 años dando clases en este arte, tiempo en que ha presentado más de 200 obras, entre las que destacan: Fuera de foco, Una niña se columpiaba o El pueblo.
En él no sólo aprenderás a actuar, sino a comunicarte de mejor forma, a desenvolverte frente a otros y a vincularte con tus compañeros, familiares, profesores y finalmente pacientes. Si estás interesado o deseas mayor información, puedes escribir al correo profesorgodoy2020@gmail.com.
Por otro lado, si lo tuyo es bailar, el taller de Danza Folklórica de la Facultad, que a la vez forma parte de la Compañía Universitaria de Folklor Mexicano, es una opción interesante. Aquí, complementarás tus conocimientos profesionales con nuevos aportes como el sentido de pertenencia social, el descubrimiento de nuevas habilidades, el desarrollo de autoconfianza y la disciplina.
Este taller fue fundado en mayo de 2012 y ha tenido funciones dentro y fuera de Ciudad Universitaria. Además, ha participado en festivales de folklor, cursos de informantes de la danza y colaboraciones con el Instituto Nacional de Bellas Artes. Si deseas mayor información, comunícate con el maestro Sergio González Nila, responsable del Taller, al correo: serchnila09@gmail.com o acude a los ensayos los días sábados de 9 a 14 horas bajo el mural de Francisco Eppens, ubicado en la Facultad.
20 de septiembre de 2021 9
Por último, para los amantes de la música, está el Coro Aliis Vivere de la Facultad de Medicina, el cual desde 2018 ha participado en conciertos navideños, conciertos del Día del Médico y en encuentros corales como la presentación de la obra "Carmina Burana".
En éste, podrás aprender sobre técnicas de canto, herramientas para leer música, el montaje de obras y sobre interpretación musical. Asimismo, para ingresar no necesitas haber cantado antes, solamente se te hará una audición donde se evaluará la respuesta auditiva, las posibilidades vocales y el amor por la música. Para más información, puedes comunicarte con el maestro Óscar Herrera, director del coro, al correo: oscar.herrera@mineria.org.mx. Si deseas conocer más, entra a la charla "Los talleres culturales de la FacMed, UNAM", moderada por las licenciadas Karen Paola Corona Menez, Coodinadora de Comunicación Social de la Facultad, y Leonora González Cueto, responsable del Área de Divulgación y Extensión Cultural.
02 10 Gaceta Facultad de Medicina
Por Eric Ramírez Una persona desaparecida, en México, es toda aquella cuyo paradero se desconoce y se presume que esté desaparecida como consecuencia de cualquier delito, sin importar cuál sea éste, lo cual puede incluir, por ejemplo, a víctimas de trata de personas, secuestro, homicidio, feminicidio, violencia intrafamiliar, privación ilegal de la libertad, delincuencia organizada y sustracción de menores, entre otros.
Por ello, con la finalidad de que los estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF), y público en general, entiendan estos conceptos sobre la desaparición y búsqueda de personas, se celebró la segunda sesión de las “Primeras Jornadas de Discusión: Las Ciencias Forenses frente a la búsqueda y localización de personas”, moderada por la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, con el tema “Métodos y técnicas de investigación para la búsqueda y localización de personas”.
El doctor Javier Yankelevich, Director de Operaciones de Búsqueda en la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNB), aconsejó a los futuros científicos forenses nunca asumir que todos los desaparecidos fueron víctimas de delito, pues estarían reduciendo las hipótesis de localización, las restricciones de derechos familiares y el achatamiento del análisis contextual.
Por otro lado, destacó que las Ciencias Forenses han aportado a esta labor la investigación documental, un trabajo completo en las labores de campo, una más ordenada captura de datos y un mejor análisis de datos con base en los archivos almacenados.
Por su parte, la doctora Sonja Perkic, Directora General de Acciones de Búsqueda de la CNB, habló del protocolo homologado de búsqueda, la búsqueda individualizada y generalizada, y la metodología aplicada en la elaboración de planes de búsqueda, desde una perspectiva práctica. “La planificación de una búsqueda necesita de una gran gestión. Se aplica el método hipotético-deductivo, es decir, a partir de una información inicial, comenzamos a realizar los planes de búsqueda. La información puede ser de todo tipo, como antecedentes de la desaparición, con datos recabados, con jornadas geográficas, características naturales y artificiales del lugar, fotografías e información proporcionada por familiares de personas desaparecidas”, explicó la especialista.
Finalmente, el doctor Mirsha Quinto Sánchez, académico de la LCF, dijo que las máximas de las búsquedas son entender que estas son una emergencia y están ligadas al esfuerzo de la investigación; se necesita buscar indicios y sujetos; confinar el área de búsqueda; aplicar los recursos apropiados y entrenados; documentar decisiones y asignaciones; incluir las variables de la capacidad de detección en la planificación; la asignación de esfuerzo combinada con la capacidad de detección puede maximizar la probabilidad de éxito; y la meta final de una búsqueda es el éxito en la menor cantidad de tiempo posible.
“Pretendemos que no nada más estemos enfocados en la evidencia científica, sino hacer contacto con otras instituciones y colectivos, con toda persona que se encargue de la gestión de búsquedas y de identificación humana. Finalmente, con todo esto llegar a la creación de políticas para mejorar la situación del país”, concluyó.
20 de septiembre de 2021 11
Bernardo Andrade, estudiante de Neurociencias, cursa su 7o semestre en la Universidad Saint Mary's de Canadá
Por Ana Camila Pérez
Bernardo Andrade Ortega, estudiante de la Licenciatura en Neurociencias, obtuvo una beca de movilidad para la Universidad Saint Mary's en Halifax, Nueva Escocia, Canadá, donde estará 4 meses a partir del 7 de septiembre, y cursará materias optativas como parte de su 7º semestre. Su interés por tener una experiencia de movilidad nació del deseo de conocer cómo se da el estudio de su campo en otros lugares del mundo, ya que como las neurociencias son interdisciplinarias, pueden apoyarse en otras áreas o carreras. También tiene curiosidad de conocer cómo es vivir en el extranjero y la cultura de otro país.
A su regreso, Bernardo cumplirá con su propósito de concluir el plan de estudios, hacer su tesis sobre modelado a través de redes neuronales artificiales de tareas cognitivas y cursar un posgrado.
Obtuvo la beca a través de la Convocatoria de Movilidad Estudiantil Internacional Nivel Licenciatura 2022-1 (Otoño 2021) por parte de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM y la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales, cuyo objetivo es contribuir a la formación académica de los alumnos en el contexto internacional, mediante una experiencia que les permita cursar materias en una institución de educación superior extranjera para que les sean revalidadas como parte de su plan de estudios.
A Bernardo siempre le ha fascinado el cerebro y le gustaría entender mucho más cómo funciona, cómo hace cosas increíbles que le permiten ser lo que es al ser humano, Asimismo, lo que más le llama la atención es la capacidad de procesamiento de información que tiene el cerebro a partir de su inteligencia.
Tomará tres materias que son optativas en el plan de estudios: "Psicología cognoscitiva", "Lenguaje simbólico y programación" y "Neurociencia computacional", ya que están enfocadas en sus propósitos de formación académica.
Piensa que el cerebro es complejo y que todavía se conoce muy poco de él, por lo que su estudio es un campo lleno de posibilidades y desafíos. A la vez, la corteza cerebral, una de las partes más recientes en la evolución, le parece increíble por la estructura y propiedades que tiene. Dicha beca consiste en que el alumno cumpla con los requisitos de movilidad estudiantil internacional, presentar el comprobante de inscripción del semestre en alguna de las licenciaturas de la UNAM, tener un promedio académico mínimo de 8.5, haber cursado y aprobado el 44 por ciento de los créditos, un certificado de idioma que pruebe un nivel mínimo de B, realizar un registro de la solicitud y presentar una carta compromiso debidamente llenada y firmada.
Las obligaciones como beneficiario incluyen cumplir con lo dispuesto en el documento carta compromiso que se anexa como parte de la solicitud, así como en los lineamientos para regular la movilidad estudiantil de la licenciatura. Los alumnos que son aceptados por la institución extranjera obtienen la beca económica por un semestre académico sin posibilidad de prórroga o renovación.