13 minute read

La 5ª generación de la Licenciatura en Ciencia Forense recibe constancias de egreso

02 8 Gaceta Facultad de Medicina

La 5ª generación de la Licenciatura en Ciencia Forense recibe constancias de egreso

Advertisement

¡Felicidades!

Por Eric Ramírez El pasado 24 de septiembre, 33 integrantes de la 5ª generación de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) recibieron sus constancias como egresados.

“Si ustedes piensan hace cuatro o siete años, y ven a sus compañeros, los sueños que tenían, verán en perspectiva que ustedes hoy lo lograron. Los debe llenar de orgullo el haber llegado a esta meta, pero también deben ver el compromiso por seguir pensando, construyendo y buscando un México mejor”, expresó el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, al encabezar la ceremonia realizada en la explanada principal de las instalaciones de la LCF.

Destacó que la Universidad Nacional siempre intenta dar respuesta a los problemas del país, por ello la importancia de esta licenciatura, de formar científicas y científicos forenses éticos, responsables y con todas las ganas de tener un mejor país. “Ustedes han ido creciendo y también la licenciatura lo ha hecho, y estoy seguro que ambos tendrán un futuro prominente”, afirmó el doctor Fajardo Dolci.

“Cuando los recibimos en estas aulas hace cuatro años les dijimos que uno de los requisitos era la resiliencia; hoy les digo que ustedes forman parte de la generación más resiliente que esta pandemia nos ha traído. Y esa fortaleza se verá reflejada en el mundo laboral”, resaltó la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF.

Asimismo, alentó a los estudiantes a continuar siendo prudentes, pero a la vez arrojados a las nuevas fronteras que les depara el destino. A no flaquear frente a los procesos de titulación, de los estudios que van a continuar y de enfrentar la vida laboral. “Recuerden que llevan el escudo de la UNAM en su pecho y el de la Facultad de Medicina y de la Licenciatura en su mente y en sus raíces [...]. Les toca tomar la estafeta para continuar labrando el prestigio de su carrera y, sobre todo, la valía de su trabajo”, indicó la doctora García Castillo.

La doctora Ana Sosa Reyes, Jefa de la Unidad de Docencia de la LCF, recordó que los vio dar sus primeros pasos en esta carrera y desde entonces supo que esta generación era diferente, con ganas de superarse. Y todas esas ganas se ven reflejadas en sus calificaciones.

“Cuando ingresaron, no llevaban más de dos meses cuando vivimos un temblor que nos cambió la vida; ahí empezó su aventura y lo pudieron sobrellevar. Ahora con la pandemia, ustedes lograron salir adelante en sus asignaturas. Ningún obstáculo los ha detenido y ninguno lo hará y por eso me da gusto verlos terminar su carrera, los felicito”, dijo la doctora Sosa Reyes.

La 5ª generación de la Licenciatura en Ciencia Forense recibe constancias de egreso ¡Felicidades!

27 de septiembre de 2021 9

Ashley Gómez Chávez, quien obtuvo el promedio más alto, habló a nombre de la generación y recordó las experiencias que vivió junto a sus compañeros, que fueron desde corregirse aspectos de la carrera, aprender, ser solidarios con los otros, prepararse y mejorar día a día. Destacó que es el momento de poner en práctica todo lo que aprendieron, pensar siempre en ayudar a personas vulnerables, y sobre todo al país, que necesita de científicos preparados.

“Es increíble cómo pasa el tiempo, hace cuatro años nos reunimos aquí para el inicio de este gran camino sin saber lo buenos y malos momentos que viviríamos juntos, y lo entusiasmados que estábamos con las materias que cursaríamos. Fue increíble escuchar las metas que cada uno tenía y ver cómo cambiaban a lo largo del tiempo. Hoy creo que las palabras que mejor nos representan son el cambio y la evolución”, resaltó la recién egresada.

Generación destacada

Esta generación tuvo un desempeño sobresaliente, ya que 23 alumnos lograron un promedio arriba de 9, siendo los más destacados Ashley Gómez Chávez, quien alcanzó 9.72; Geraldine Dahnae Ábrego Islas con 9.68; Gerardo Marín Luis y Brian Pascual Torres Ocaña con 9.6; y Pamela Monserrat Pichardo Martínez con 9.53. El resto de la generación está conformada por Dulce Isabel Antonio García, Ruth Jaymeé Aviña Magaña, Josué Elihú Ballesteros Ramírez, Samuel Ángel Becerril Bonilla, Daniela Iveth Canchola Hernández, Belém Cruz Galicia, Diego Armando Cuautle Rojas, Alin Daniela De la Cruz Ortuño, Joel Isaac Fidel López, Juan Pablo García Arroyo, Ángeles Paola García Caballero, Karen Aline García Herrera y Saraí Gómez Campos.

También Brenda Viridiana Gutiérrez Ruiz, Aylín Viridiana Hernández López, Dana Eurídice Herrera Solís, Brenda Eunice Jiménez Estrella, Jazmín Abigail León López, Víctor José Nabor Martínez, Andrea Nicolás Flores, Erik Adolfo Olmos Tovar, Joel Armando Ortega Albor, María Montserrat Reynoso Mancera, Diana Laura Ríos Cordero, Andrea Rojano Díaz, Ivonne Lissete Ruiz Peralta, Marian Lizzette Salinas Pineda y Érika Abigali Segura García.

Esta generación está integrada por 34 alumnos, 10 varones y 24 mujeres, que iniciaron sus estudios en agosto de 2017 y finalizaron sus créditos en junio de 2021. De ellos, 23 han alcanzado las calificaciones para titularse por promedio; 21 se encuentran haciendo su Servicio Social en instituciones como la Fiscalía General de la República, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas o el Instituto de la Defensoría Pública Federal, lugares donde posteriormente podrán desarrollarse de forma profesional.

02 10 Gaceta Facultad de Medicina

Memoria gustativa, alteraciones de la marcha, SARS-CoV-2 y ritmos circadianos, temas abordados por estudiantes en el Seminario AFINES

Por Ricardo Ambrosio

El Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) tiene el objetivo de facilitar el acercamiento de las y los alumnos a la investigación. En la tercera sesión del 2021 del Seminario AFINES, estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM presentaron, de manera virtual, los avances de los proyectos en los que participan.

La doctora Paz María Salazar Schettino, Jefa de la División de Investigación, felicitó a los alumnos y a sus tutores y comentó que “realmente para nosotros como profesores el hecho de que estén dentro de la investigación es muy importante, es un programa que tienen que valorar”.

Por su parte, la doctora Angélica Arce Cedeño, Coordinadora del Programa AFINES, destacó el crecimiento que los alumnos han tenido en el ámbito de la investigación, felicitó a los equipos por su esfuerzo, y agradeció a los tutores y asesores por apoyar a las y los alumnos para que realicen sus proyectos de investigación.

Papel de la neuromodulación colinérgica en núcleos amigdalinos en la formación de la memoria gustativa

Víctor Manuel Torres García presentó este proyecto con su tutor, el doctor Jean Pascal Morin, del Departamento de Fisiología. El condicionamiento aversivo a los sabores (CAS) es un mecanismo evolutivo que evita que un alimento tóxico sea ingerido, el alimento se asocia a un malestar gástrico mediante memoria asociativa para evitar su consumo futuro. En el CAS participa la amígdala, partiendo de este antecedente, formularon la hipótesis de que la inhibición de los receptores muscarínicos de acetilcolina en la amígdala central y basolateral inhibe la formación del CAS.

Para comprobarlo inhibieron estos receptores en ratas de la cepa Wistar usando escopolamina, a las ratas se les ofreció un sabor novedoso que consistió en solución con sacarina y posteriormente se les produjo un malestar gastrointestinal con una inyección intraperitoneal de cloruro de litio. La inhibición con escopolamina antes del condicionamiento evitó que se formara memoria para el CAS, pues las ratas continuaron bebiendo la solución con sacarina, lo cual demuestra que los receptores muscarínicos son necesarios para el CAS en amígdala central y basolateral; no obstante, cuando ya está consolidado el condicionamiento, la inhibición de la actividad muscarínica no afecta significativamente al CAS. Este estudio podría contribuir a desarrollar tratamientos en pacientes oncológicos con aversión a los alimentos debido a quimioterapia.

Alteraciones de la marcha en escolares con sobrepeso y obesidad del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)

Akari Fuentes Gómez expuso sus avances en este proyecto en el que la doctora en Ciencias Claudia Gutiérrez Camacho funge como tutora y como asesores la maestra en Ciencias Juliette Marie Brito y el doctor José Luis Alaniz Arcos del HIMFG. Mediante una revisión sistemática en la que analizaron estudios observacionales de tipo transversal, cohorte y casos y controles, recolectaron datos de las presiones plantares en pacientes pediátricos de seis a 21 años que padecen sobrepeso y obesidad, buscaron artículos donde se compararan estos datos con los de un grupo control con peso normal.

Para la medición de las presiones se usaron métodos cuantitativos como el baropodómetro electrónico y cualita-

Memoria gustativa, alteraciones de la marcha, SARS-CoV-2 y ritmos circadianos, temas abordados por estudiantes en el Seminario AFINES

27 de septiembre de 2021 11

tivos como el podoscopio. La evaluación de las presiones plantares permitirá conocer la distribución de diferentes fuerzas en el pie, e identificar alteraciones para ofrecer un manejo oportuno y evitar complicaciones que repercutan en la postura, la marcha o la movilidad. Actualmente, el estudio se encuentra en la fase de discusión de resultados y conclusiones.

Características clínicas y de laboratorio en pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2

Moisés Guerrero Toledo, Alejandra Arroyo Cordero y Alyx Anahí Garibay Aponte expusieron sus avances en este proyecto en el que el doctor Manuel Martínez Marino del Hospital General de Zona número 32 Villa Coapa del IMSS fue su tutor.

Sus objetivos fueron identificar los factores que causan mortalidad en los pacientes hospitalizados por COVID-19 y describir las características clínicas, radiológicas y de laboratorio de los pacientes. Para ello, al principio de la pandemia realizaron un estudio observacional, analítico retrospectivo unicéntrico en el área de hospitalización del Hospital General Regional 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro”, estudiaron una muestra de 159 pacientes: 79 por ciento tenía sobrepeso; 13 por ciento, obesidad; un 44 por ciento tenía diabetes, y 42.8 hipertensión. Los pacientes con mayor tasa de mortalidad fueron los que presentaron edad mayor a 60 años, síntomas respiratorios, dímero D mayor a 500 microlitros por decilitro y afectación pulmonar severa demostrada por tomografía. Estos datos pueden contrastarse con los desenlaces actuales a través de un nuevo estudio, debido a que ahora intervienen factores protectores como la vacunación.

La exposición a luz tenue por la noche como un modelo de alteración circadiana y sus efectos sobre la evolución de la enfermedad en un modelo de sepsis en ratas

Julisa Betsaida Guadalupe Domínguez Medrano, Karla Patricia Rodríguez y Berenice Ortega Ibarra participaron en este proyecto bajo la tutoría de las doctoras Natalí Guerrero Vargas y Carolina Escobar Briones, en el Laboratorio de Ritmos Biológicos y Metabolismo del Departamento de Anatomía. Su objetivo fue determinar el efecto de la desregulación circadiana secundaria a la exposición a luz tenue por la noche, sobre la respuesta ante un reto con LPS y un reto séptico inducido por E. coli, en un modelo murino. Partieron de la premisa de que la luz artificial nocturna altera los ritmos circadianos y con ello la fisiología y funcionamiento de distintos órganos y sistemas, incluido el inmunológico; por lo que se generaría un estado de inmunosupresión que implicaría una respuesta más desfavorable ante la enfermedad. Asimismo, resaltaron la importancia de la sepsis como un problema de salud pública en nuestro país, representando 23.3 por ciento de las hospitalizaciones anuales y teniendo un índice de mortalidad elevado (30.4 por ciento).

En su modelo experimental utilizaron ratas hembra de la cepa Wistar divididas en cuatro grupos, dos controles y dos experimentales expuestos a luz tenue. Al primer grupo control y experimental se les colocaron cánulas yugulares para administrar lipopolisacárido (antígeno de la pared de bacterias gram negativas) y a los otros grupos se les inoculó E. Coli vía intraperitoneal. Para medir la respuesta ante el proceso séptico hicieron mediciones de temperatura, consumo de alimento, peso, citocinas, células en sangre, número de bacterias y la aplicación de una escala de sepsis murina (M-CASS).

Entre sus resultados, el más notable fue el cambio a nivel de las citocinas, donde observaron un predominio de la respuesta inflamatoria sobre la antiinflamatoria. Con lo anterior, llegaron a la conclusión de que la luz tenue por la noche en efecto altera la respuesta inflamatoria ante un reto con LPS y sepsis inducida por la inoculación de E.coli. Como perspectivas a futuro, plantean que hace falta hacer otro protocolo con un número mayor de sujetos experimentales y realizar análisis con citometría de flujo.

Si te interesa unirte al programa AFINES escribe a @AfinesFacMed en Facebook o a afinesfacmed@unam. mx.

02 12 Gaceta Facultad de Medicina

Vacunación y riesgos de trabajo

Por Jesús Sosa

Las vacunas son un tema importante en el medio de la Salud Pública, pues su aplicación en personas sanas previene el riesgo de padecer enfermedades que pueden resultar fatales. Actualmente, la vacunación es indispensable en el área de la salud con respecto a la pandemia por COVID-19, pues el contexto resalta cuestiones como la de los riesgos a los que se exponen los trabajadores.

La doctora Ada María Ruiz Villalva, Gerente de Investigación Clínica, Desarrollo y Asuntos Médicos de Vacunas, México, en GlaxoSmithKline, habló de la importancia que se le ha dado actualmente a las vacunas y cuáles son las enfermedades que se pueden prevenir con su aplicación.

“En el momento actual estamos muy sensibilizados con el tema y debemos aprovechar este aumento de la percepción de la necesidad de la vacunación para poder proteger a más empleados”, comentó la especialista en la sesión 203 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, organizada por el doctor Rodolfo Nava Hernández, Coordinador de Salud en el Trabajo de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La doctora Ruiz Villalva destacó la importancia del compromiso con el que tiene que trabajar el personal de salud para fomentar la prevención de enfermedades. “Cada uno de nosotros como profesionales de la salud debemos portar la bandera de las vacunas como uno de los medios más importantes de la prevención de enfermedades”, consideró. En la conferencia “Vacunación y riesgos de trabajo”, la especialista se refirió a las diferencias que hay entre las vacunas y los fármacos, y resaltó que la naturaleza de las primeras es preventiva y no curativa. “Con las vacunas estamos incidiendo de manera activa en la prevención, lo que debería ser el pilar de todos nosotros al momento de nuestro ejercicio clínico”, mencionó.

Asimismo, explicó que el sector salud debe ser enérgico en consideraciones sobre los riesgos a los que determinadas áreas de trabajo están expuestas; así se puede planear una estrategia de vacunación más efectiva: “Es importante tomar en cuenta que las personas que tienen contacto directo con enfermos, migrantes, con tejido biológico, o bien, con niños, tenemos un riesgo incrementado de manera habitual”, agregó.

También explicó los factores de riesgo, las medidas de prevención y la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades como la influenza, la tosferina, la hepatitis y la COVID-19. En esta última, mencionó que es necesario estar vacunados para prevenir complicaciones, además de que todas las vacunas ya aprobadas proveen seguridad a los pacientes.

“La mayor parte de las vacunas tiene un perfil de seguridad más que aceptable. Son mucho más seguras incluso que la mayor parte de las vacunas previas y tradicionales que ya usamos de manera universal”, destacó.

La doctora Ruiz Villalva también habló de los desafíos de la vacunación en el entorno laboral y enfatizó que muchas personas se sienten desconfiadas por los efectos, no tienen acceso a la información o tienen temor de que no funcione, por lo que es importante generar confianza en la población.

Finalmente, comentó que el riesgo de contagiarse no es sólo para un individuo, sino para la comunidad, razón por la que es importante la vacunación y aumentar la confianza en la misma.

This article is from: