![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/4674c4deee03a20e826c115cbe44a36f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
26 minute read
Cuáles son las implicaciones de trasplantar un corazón de cerdo a un humano?
17 de enero de 2022 3
debe ser tomado con prudencia, pues existe la posibilidad de rechazo: “Deben transcurrir no menos de 21 días, que es el tiempo en que ocurre el rechazo hiperagudo; el rechazo intermedio ocurre dentro de los primeros tres meses, cuando pasa este tiempo es probable que el trasplante pueda ser tolerado más de un año, si eso sucede, se puede considerar exitoso”.
Advertisement
El académico subrayó que la ventaja más importante de que este procedimiento resulte exitoso es que reduciría drásticamente las listas de espera y permitiría realizar un gran número de trasplantes, lo cual sería benéfico para quienes están esperando un donador potencial.
Como desventajas, explicó que el costo de este procedimiento es millonario, pues se requieren compañías organizadas con inversión que permita modificar genéticamente a los cerdos para eliminar la posibilidad de que sus órganos sean rechazados de forma inmediata por el receptor, esto se logra a través del manejo del endotelio y la eliminación de proteínas y marcadores genéticos que se encargan del rechazo. Otra posible desventaja es la desmotivación de la donación de órganos, la cual es actualmente reducida, así como el costo que significaría para el sector salud.
El doctor Argüero Sánchez recordó que, a la fecha, se han utilizado órganos y tejidos a partir del cerdo, se ha empleado el pericardio para la formación de válvulas, también se han usado la uretra con éxito e islotes del páncreas, esto debido a que es el animal más parecido al hombre, desde el punto de vista filogenético. También se han realizado trasplantes a partir de primates; se hizo un trasplante utilizando mandriles en 1984, pero duró solamente 21 días, también de otras especies, no obstante, todos han fracasado. “El trasplante de corazón de cerdo es un sueño que data de hace más de tres décadas, en particular hace 25 años, cuando empezó a trabajar una compañía muy seria que estuvo relacionada en el 2003 con la oveja Dolly. Esta compañía es un ejemplo de orfebrería genética que se ha dedicado a tener cerdos en un bioterio muy controlado parecido a una cápsula de cristal, en el que los ejemplares se mantienen libres de bacterias, virus y patógenos específicos y a los que además se les induce de manera genética para que sus órganos sean tolerados por otro huésped, en este caso humanos”, apuntó al señalar que gracias a la investigación de esta compañía fue posible que la Universidad de Maryland haya realizado este trasplante.
El trasplante es el procedimiento que se realiza cuando alguno de los órganos del cuerpo ha fallado de forma irreversible y no existe ninguna otra posibilidad médica o quirúrgica de repararlo. Hay trasplantes homólogos, es decir, entre organismos de la misma especie, y xenotrasplantes, que son entre especies diferentes.
02 4 Gaceta Facultad de Medicina
Por Eric Ramírez El Premio Nacional de la Juventud es el máximo galardón que otorga el Estado mexicano a las personas de entre 13 y 29 años de edad para reconocer sus aportaciones a la sociedad y en la edición 2020-2021 se reconoció el papel que han tenido las y los jóvenes para mitigar los efectos de la pandemia por la COVID-19.
Este año fueron reconocidos un exalumno y una alumna de la Facultad de Medicina de la UNAM, quienes compitieron contra cientos de participantes: el doctor Omar Yaxmehen Bello Chavolla, egresado de la segunda generación del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) y quien ganó en la categoría de “Ciencia y Tecnología”, y Rebeca Viurcos Sanabria, estudiante de la quinta generación del PECEM y ganadora en la categoría de “Logro Académico”.
“Es una distinción que no sólo es personal, pero también una responsabilidad porque se reconoce mi trabajo sobre diferentes aspectos de la pandemia para estudiar desde mecanismos moleculares, su influencia en el impacto social de la pandemia, hasta los aspectos epidemiológicos del curso de la COVID-19 en el país. Lo considero un gran honor, me siento muy honrado de tener este galardón y al mismo tiempo considero que es una forma de mostrar el papel que jugamos los jóvenes en la toma de decisiones y sobre todo en la generación de conocimiento científico”, destacó el doctor Bello Chavolla.
Por su parte, Rebeca Viurcos resaltó que el hecho de haber sido una de las ganadoras es para ella una responsabilidad social con los jóvenes de su edad, pues últimamente la han contactado diversas personas para que les facilite temas o les brinde tips sobre cómo hacer un buen currículum. “Es una felicidad muy grande para mí y para mi familia, es una gran satisfacción que toda la trayectoria sea reconocida y siempre había soñado con ganar este premio. Es algo que me enorgullece mucho, pero al mismo tiempo me otorga una gran responsabilidad con la sociedad, específicamente por lo que conlleva el premio que es inspirar a los más jóvenes”, dijo.
Para aspirar a este reconocimiento, lo primero que hicieron los interesados fue postularse en alguna de las categorías existentes. Posteriormente, las autoridades universitarias o las del instituto donde laboran los apoyaron mediante cartas. Además de la trayectoria de cada joven, el comité organizador se enfocó en los últimos proyectos donde participaron, en esta ocasión debía ser algo relacionado con la pandemia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/8491b2ee0cd336515ee7bc8c4bf0b040.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el caso de la alumna Viurcos Sanabria, sus últimos proyectos estuvieron enfocados en la inmunología de la COVID-19, en donde estudió el por qué las personas aun siendo jóvenes y sanas llegan a enfermarse de forma severa de esta enfermedad. Asimismo, se le reconoció su papel en la página web y aplicación móvil CORONAASK, en donde las personas pueden resolver dudas respecto a mitos, noticias falsas, y hacer todo tipo de preguntas sobre el virus, desde las más básicas hasta cuántas veces se pueden vacunar o las implicaciones de la variante Ómicron. Incluso si la pregunta no está en la plataforma, ella investiga el tema y con base en investigación y evidencia científica, la responde directamente.
17 de enero de 2022 5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/3e3e3b9082ee49a384eba9b26797ae13.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por su parte, el doctor Bello Chavolla, quien es investigador en el Instituto Nacional de Geriatría y profesor de Fisiología en la Facultad de Medicina de la UNAM, se encargó de caracterizar el papel de la diabetes y la obesidad en relación con la COVID-19 en el inicio de la pandemia y gracias a esto se crearon directrices de cómo se podría actuar. De igual forma, investigó sobre cómo la enfermedad impactó en poblaciones socialmente vulnerables como son los adultos mayores y profesionales de la salud, y cómo las desigualdades sociales tuvieron un impacto significativo en el curso de la pandemia; realizó un estudio profundo sobre cómo ocurrieron las infecciones asintomáticas; y finalmente promovió el estudio del envejecimiento con un factor de riesgo mucho más certero de mortalidad por COVID-19, más allá de la edad y de las comorbilidades.
Actualmente, él y su grupo tratan de estimar la efectividad de las vacunas a nivel poblacional y cómo diferentes factores de riesgo hacen una transición con la vacunación para generar nuevas formas de vivir. En 2019, él obtuvo el Premio de la Juventud de la Ciudad de México en la categoría “Ambiental y Salud Pública” gracias a su trabajo “Desarrollo de herramientas para la predicción de riesgo metabólico”: “He tenido una situación de privilegios, no sólo de poder asistir a una universidad y tener una familia que me apoya, sino de poder rodearme de personas correctas que me han impulsado. El secreto es creer en lo que uno hace y aventarse. Quizá haya algún reconocimiento o volteen a ver el trabajo que uno hace y esto da incentivos para seguir haciendo proyectos y seguir creciendo”, afirmó el doctor Omar Bello.
Todo esto les fue suficiente para ser los ganadores de un reconocimiento por escrito de parte del Presidente de la República Mexicana, además de una roseta de plata, una medalla de oro y un apoyo económico.
Además de ser jóvenes talentosos, poseen un espíritu de compañerismo, pues el doctor Omar inspiró e incitó a Rebeca a inscribirse. Esa confianza la hizo reunir su larga trayectoria y juntar los documentos para ganar en su categoría. De la misma manera, él no se veía como un ganador desde antes y estaba convencido de que “uno no espera los reconocimientos, porque uno hace las cosas por gusto, por pasión o por necesidad. Me parece muy padre que alguien haya volteado a ver el trabajo que se está haciendo, sobre todo porque cuando se es investigador joven se tiene que ir contra corriente. Creo que son cosas que uno no busca, pero las trayectorias hablan por sí mismas”, consideró el doctor Bello Chavolla, quien desea consolidarse en el mundo de la investigación.
“A los estudiantes de Medicina les digo que no se desanimen, yo estuve muchos meses a punto de tirar la toalla antes de cambiarme de proyecto de doctorado. Creo que un mensaje importante es ‘perseveren y no se dejen desanimar por nadie, así pueda ser la persona más erudita en el tema, no importa, si ustedes tienen su convicción, síganla, rodéense de las personas correctas y creen sus metas a corto y largo plazo porque sí se puede’”, concluyó la estudiante Viurcos Sanabria, quien viajó a Alemania para continuar con sus investigaciones y posteriormente regresará a terminar el doctorado.
02 6 Gaceta Facultad de Medicina
Homenaje al doctor Francisco Biagi Filizola, considerado el padre de la Parasitología
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/2f1ac782255c744e4aff70527f55ed17.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Ricardo Ambrosio El doctor Francisco Biagi Filizola es uno de los impulsores de la Parasitología a nivel nacional e internacional, es pionero en la enseñanza de esta disciplina en el país, por lo cual es considerado por muchos académicos como el padre de la Parasitología mexicana. Ha trabajado en diversas publicaciones y proyectos de investigación; el descubrimiento de la Lutzomyia Olmeca como transmisora de leishmania le dio reconocimiento internacional en el ámbito académico y le permitió ser el primer médico mexicano en trabajar en la Organización Mundial de la Salud.
Como una forma de reconocer su trayectoria y aportaciones, el Departamento de Microbiología y Parasitología (DMyP) de la Facultad de Medicina de la UNAM organizó un merecido homenaje en modalidad virtual al doctor Biagi Filizola, quien durante años ha sido guía en la formación académica de múltiples generaciones de alumnos. Al dar la bienvenida, la doctora Margarita Cabrera Bravo, Jefa del DMyP, agradeció a todas las personas que participaron en la realización del homenaje, así como a los asistentes, entre quienes se encontraba la familia del doctor Biagi Filizola.
En representación de la doctora Paz María Salazar Schettino, Jefa de la División de Investigación, la doctora Cabrera Bravo dio lectura a unas palabras donde la doctora Salazar compartió su experiencia de ingreso como estudiante y académica del DMyP, cuando fue aceptada por el doctor Biagi Filizola, de quien recibió un estímulo para crecer a nivel académico y profesional: “Fui su adjunta a finales de los sesentas con una gran responsabilidad, ya que los alumnos de la Facultad se peleaban por entrar al grupo donde el doctor impartía Parasitología, le quiero agradecer que me haya elegido entre sus alumnos y por incluirme en su libro de enfermedades parasitarias”, expresó.
Por otra parte, el doctor Manuel Gutiérrez Quiroz, quien fue profesor del DMyP de 1963 a 2020, mostró una presentación con fotos del homenajeado y el trabajo de campo que realizó investigando la leishmaniasis visceral y cutánea y la uncinariasis; destacó que estas investigaciones dieron realce al DMyP, a la Facultad y a la UNAM. También compartió algunas vivencias como su alumno y colaborador del Departamento: “Muchas gracias doctor por todos sus conocimientos, iniciativas y la formación de recursos humanos, que se han distribuido prácticamente en todas las universidades y que siguen el ejemplo de lo que se hace en el propio Departamento de la Facultad de Medicina”, indicó en el homenaje transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina.
Asimismo, la doctora Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano, en representación del doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, realizó la entrega virtual de un reconocimiento al doctor Biagi Filizola por su trayectoria académica y por ser promotor de la investigación en Microbiología y Parasitología en el país.
Finalmente, sus hijas Teresa y Beatriz agradecieron la realización de este homenaje a nombre de su padre, quien no pudo asistir por motivos personales.
17 de enero de 2022 7
El doctor Ricardo Murguía, primer mexicano en ganar el Premio al Residente más Destacado en la Universidad Estatal de Luisiana
Por Eric Ramírez El doctor Ricardo Murguía Fuentes, académico de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, ganó el Premio al Residente más Destacado en los primeros ciclos en la Universidad Estatal de Luisiana, Estados Unidos, y se convirtió en el primer mexicano, y extranjero, en recibir este reconocimiento. múltiple en el sentido de que esta presea solamente se había dado a los estadounidenses y esta es la primera vez que la gana un extranjero”, destacó el doctor Murguía Fuentes.
Desde que era estudiante, soñaba con poder realizar una residencia en Estados Unidos y comenzó a planearlo. En su proceso, tuvo que reunir experiencia, hacerse de un currículum amplio y competitivo; posteriormente, aprobó varios exámenes para validar sus estudios en Estados Unidos; compitió con estudiantes de ese país y de todas partes del mundo para poder lograr la residencia en la Universidad Estatal de Luisiana. Hoy, aprovechando esa oportunidad, investiga sobre neurooncología, cáncer de cerebro en sus distintas modalidades y neurología vascular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/49860bad1b9b37dbe6eb04aa1790c8d7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Me siento muy orgulloso de este logro y quiero explicarlo en dos puntos. El primero es que cuando uno compite contra la gente local, especialmente los graduados de esta universidad que también tienen su Escuela de Medicina asociada a los programas de residencia, uno empieza con desventaja desde este aspecto, lo que hace mayor el reto. Y en segunda, soy el único mexicano que hay en mi programa y fue un logro Su trabajo y constancia han valido la pena, y lo han notado en su comunidad, pues para ganar el premio, además de destacar en lo académico, tuvo que pasar por la evaluación del comité del hospital, de los pacientes y del personal del hospital, así como por la evaluación de sus compañeros, quienes a través de un formato nominan a los doctores más destacados.
Este premio se une a los que ya ha obtenido, como el Concurso Nacional de Fisiología, el Concurso Nacional de Neurociencias y la Medalla al Mérito Juvenil 2019. La clave para lograr esta trayectoria ha sido “tener una meta fija a largo plazo y en realidad sigo tratando de esforzarme por seguir superándome. Soy la clase de persona que piensa que si uno se siente el mejor en algo, ese es el día en que uno deja de crecer. Mi mayor motivación para hacer las cosas es tratar de contribuir con mi país y sobre todo con la UNAM para algún día, a largo plazo, mejorar los estándares de la Medicina que tenemos”, indicó.
Además, mencionó que este tipo de premios le da una responsabilidad extra en su actuar, pues una vez que se recibe, empieza una prueba constante donde las personas alrededor juzgarán si los reconocimientos son meritorios o no. Entonces es responsabilidad de uno trabajar todos los días para mantener y subir los estándares que se le presentan.
Finalmente, el doctor Murguía Fuentes recomendó a aquellos que quieran vivir una experiencia internacional el mentalizarse para competir con otras personas, con formaciones distintas, así como el alejarse de la propia cultura y la familia misma. “Hay distintas manera de tener éxito, en realidad en la medida en que sea tu sueño, mientras uno tenga cierta disciplina y trate de alcanzarlo, va a ir encontrando la manera de hacerlo. Creo que hay más de una manera de lograr la excelencia”, aseguró.
02 8 Gaceta Facultad de Medicina
Por Ricardo Ambrosio Con el objetivo de brindar apoyo y asesoría a los alumnos de las nuevas generaciones del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM), así como ayudarles a mejorar su desempeño académico, social y personal durante su formación, se instauró el Programa de Mentorías por Pares, en el que los alumnos de las primeras generaciones fungirán como mentores de los estudiantes de las más recientes.
La idea de implementar este programa surgió gracias a Dheni Aidé Fernández Camargo, alumna de la cuarta generación del PECEM, quien sugirió la creación de un programa de mentorías por pares durante una de las sesiones de networking del 9º Congreso Anual del PECEM, que se realizó del 6 al 8 de abril del año pasado. A raíz de la propuesta, el equipo PECEM trabajó junto con Dheni para materializar este proyecto.
El Programa de Mentorías por Pares tiene como meta convocar a alumnos de generaciones avanzadas inscritos a este plan de estudios para incorporarse de manera voluntaria y ser mentores académicos de sus compañeros de generaciones más jóvenes; capacitar a los mentores para ser parte del soporte emocional y validación del mentorado, orientarlo dentro del campus, guiarlo en la identificación de recursos de estudio, uso apropiado y vinculación con temas, apoyarlo para mejorar su aprovechamiento académico y el ajuste a actividades académicas del programa.
Asimismo, busca promover el liderazgo, las redes profesionales y conexión con el PECEM, promover el engagement y la satisfacción, evitar el burnout, favorecer el autoreporte de problemas mentales, la toma de decisiones, las relaciones familiares positivas, el manejo de estrés y la realización de actividades extracurriculares.
En este programa el mentor y el mentorado serán evaluados anualmente; con este fin, se utilizarán instrumentos estandarizados para la evaluación del desempeño del mentor, mientras que en los estudiantes se evaluará el engagement, burnout y satisfacción en estancias de investigación; se
averiguará la evolución de problemas mentales, de ajuste al programa o familiares; se abordará el balance de vida y trabajo, el desarrollo o fortalecimiento de habilidades de liderazgo y la creación o fortalecimiento de relaciones con otros alumnos del PECEM para generar redes profesionales a futuro.
El programa trabaja con las premisas de que el mentor será un estudiante mayor y más sabio, que ya está realizando la tesis doctoral o que ha obtenido el grado, y que la interacción con el mentorado estará más centrada en las relaciones que en las tareas; de esta forma, el programa busca un acercamiento del mentor con los alumnos por uno o más años para facilitar la transición a estudiante de posgrado, compartiendo herramientas, conocimientos y experiencias que faciliten dicha transición.
El modelo del programa tiene cuatro componentes básicos: las entradas, que incluyen a los mentores, personal del programa, materiales, formatos y mentorados; las actividades: tipos de contenido, recursos, temas y estilos de relación; los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/5974da7e2d276eef36c753b9de17a034.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/3107b46494ebbccbec510b9ed26eab67.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
resultados, es decir, los comportamientos, actitudes, habilidades o productos que resultan de la actividad; y las restricciones, que son procesos o recursos que facilitan o inhiben la eficacia de actividades del programa sobre los resultados deseados.
Para el lanzamiento del programa, se creó la base de las guías de atención y evaluación por parte de los mentores por medio de la identificación de temas importantes en la literatura (relacionados con tareas o con personas), que fueron consultados con los estudiantes del PECEM mediante una encuesta en Google Forms.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/0e44defaf8fa56c55127a7b8a93e1108.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El programa arrancó con una sesión informativa el 22 de octubre de 2021 previo registro de los mentores interesados (exalumnos del PECEM y alumnos de la segunda a la séptima generación del programa) en un formulario de Google. En la sesión informativa se abordó el contexto general y las reglas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/b473066bd0100e97eee0de402ed3acb1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Posteriormente, el 26 de noviembre, los mentores se presentaron con los alumnos a través de sesiones en la plataforma Zoom y mediante videograbación, con la 17 de enero de 2022 9
finalidad de que pudieran seleccionar a una terna de mentores. El alumno que seleccionó primero al mentor fue quien quedó bajo su guía, teniendo cada mentor un máximo de dos estudiantes a su cargo.
Una actividad conjunta al programa será la participación de los mentores en actividades generales como la presentación de temas de interés para los alumnos, tales como proporcionar consejos para el Internado, tips para el examen de ingreso al doctorado, elección de tutor y tema de tesis, entre otros. Asimismo, participarán en sesiones exclusivas sobre el Programa de Mentorías que se realizarán en el 10º Congreso Anual del PECEM, que se celebrará en 2022.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/95c6cfa791347a44ddc81e4c5e7a0631.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A la par del lanzamiento del programa de mentorías por pares, se está elaborando el proyecto del programa, ya que requiere de una evaluación anual, cuyos resultados son valiosos para publicación. El proyecto será sometido este mes a la Comisión de Ética y a la Comisión de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM para su aprobación.
Hasta el momento el programa cuenta con 20 mentores y 27 mentorados, quienes ya se han puesto en contacto y han realizado sesiones vía remota. Todos ellos cuentan con el Manual de Mentores, el Código de Ética, la Carta Compromiso, el Formato de Sesión, el Catálogo de Recursos y la presentación que se compartió en las sesiones informativas.
02 10 Gaceta Facultad de Medicina
La Licenciatura en Ciencia Forense adquiere secuenciador de ADN para investigación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/06f39f76a1895cbcbbcef155a99b08be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Eric Ramírez Un secuenciador de ADN permite conocer el orden de las letras que están en el ácido desoxirribonucleico como adenina, guanina o citocina, y ese orden ayuda a identificar eventualmente si existe algún cambio con respecto a alguna muestra de referencia. Esto aplicado al ámbito forense posibilita saber cuáles son las posiciones de ciertas regiones en el genoma humano.
En México sólo existen tres equipos de este tipo, y la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM logró hacerse de uno gracias a una convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en donde se participó con el “Proyecto de Fortalecimiento de la Infraestructura para el Desarrollo de la Genómica Forense”.
“Adquirimos este equipo con un objetivo dividido en dos vertientes, el primero es desarrollar proyectos de investigación donde se pueda utilizar, obviamente dentro de estos proyectos está la formación de recursos humanos tanto de estudiantes de posgrado como personal académico que quiera utilizarlo; y tener un equipo al alcance para que en un futuro se puedan establecer colaboraciones con fiscalías, para hacer cursos especializados, tanto en su uso como en el análisis de los datos”, explicó el doctor Mariano Guardado Estrada, responsable del Laboratorio de Genética en Investigación de la LCF. Asimismo, se espera que con esta adquisición se pueda capacitar y formar recursos humanos de alto nivel en el uso y manejo de los datos de secuenciadores de ADN, así como ser un punto de referencia para el desarrollo de la genómica forense en México y para desarrollar proyectos de esta área a largo plazo.
Cabe recordar que anteriormente estos procedimientos se realizaban a través de secuenciadores de electroforesis capilar, por lo cual se está dando un paso importante hacia la modernización y ahora se podrá analizar de forma robusta una mayor cantidad de marcadores genéticos, bajo el entendimiento de que no siempre se tienen las condiciones óptimas de las muestras en las ciencias forenses.
Por otro lado, a mediano plazo se pretende realizar bases de datos poblacionales, principalmente de genomas mitocondriales, ya que el ADN mitocondrial es un genoma extranuclear que se está utilizando mucho en el ámbito forense. A la vez, esto generará un aporte a la comunidad científica nacional e internacional, pero principalmente les permitirá hacer un análisis mucho más extenso y favorecer el número de identificación de personas.
“Estamos muy orgullosos de adquirir este equipo. Esto nos sitúa a la altura de muchos centros de investigación importantes relacionados con el área de la genética forense a nivel nacional y mundial. Esperamos contribuir sustancialmente para el desarrollo de esta área. Pese a las condiciones que ha habido en los últimos años, estamos muy orgullosos de decir que no hemos parado y el arduo trabajo se ha materializado en la adquisición de este equipo”, concluyó el doctor Guardado Estrada.
Por su parte, la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, resaltó que el contar hoy con este secuenciador de última generación permitirá que el Laboratorio de Investigación en Genética Forense pueda generar bases de datos genéticos útiles para la investigación forense, ofrecer servicios, capacitar personas y situarse a la venguardia en la investigación genómica en México.
17 de enero de 2022 11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/a140847e4bfa7bed7522766ba5b2e10a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 al 11 de diciembre, con una duración de 15 horas teórico-prácticas, a cargo de los ortopedistas Félix Domínguez y Carlos Miguel Zamorano, ambos de México, quienes tuvieron por alumnos a 12 cirujanos especialistas en columna y neurocirujanos. que no toma al paciente como objeto de enseñanza y se realiza en un escenario prácticamente real.
La simulación brinda la posibilidad de analizar, discutir y reflexionar sobre el procedimiento quirúrgico, lo cual dará mayor seguridad en la atención médico quirúrgica real; además, permite utilizar el error como objeto educativo, practicar de forma repetida y aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación.
Por Ricardo Ambrosio La Unidad de Simulación de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM reanudó sus actividades de educación continua e impartió el curso Cadaver Lab Sport Medicine Stryker sobre técnicas de artroscopia de articulación de hombro y rodilla, así como el curso Cadaver Lab Sport Spine Stryker de técnicas quirúrgicas abiertas en cirugía de columna; ambos tuvieron la finalidad de brindar educación médica continua quirúrgica a médicos especialistas en Ortopedia y Neurocirugía, respectivamente.
El curso Cadaver Lab Sport Medicine Stryker se realizó del 2 al 4 de diciembre, teniendo como profesor invitado al doctor Paulo José Llinas Hernández, reconocido ortopedista de la ciudad de Cali, Colombia. El perfil de sus 12 alumnos fue de especialistas en Ortopedia y Traumatología y constó de 20 horas teórico-prácticas.
Por otra parte, el curso Cadaver Lab Sport Spine Stryker fue impartido del Los cursos tuvieron lugar en los quirófanos del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM, gracias al apoyo del doctor Rubén Argüero Sánchez, Jefe de dicho Departamento, y se emplearon modelos humanos inertes proporcionados por el Departamento de Innovación en Material Biológico Humano, bajo la conducción del doctor Diego Pineda.
Los especialistas obtuvieron conocimientos actualizados, innovación en cuanto a los procedimientos quirúrgicos y practicaron con recursos novedosos como instrumental y equipo quirúrgico de vanguardia, todo esto bajo Simulación Quirúrgica, que es la técnica de aprendizaje que permite reproducir procedimientos quirúrgicos, pero en un entorno controlado, es decir, se aprende en modelos humanos inertes sin dañar al paciente. El aprendizaje es ético, ya Cabe mencionar que se siguieron todos los lineamientos para prevenir contaminación, dictados por el Comité de Expertos COVID-19 de la Facultad de Medicina, como uso de cubrebocas KN95 y mascarillas. El sistema de ventilación de los quirófanos y el aire acondicionado permitieron mantener el flujo ventilatorio adecuado, las mediciones de CO2 no rebasaron 450 ppm; además, se realizó el censo de vacunación de todos los participantes y se les practicó la prueba de antígeno 24 horas previas al evento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/99839bacf9de4cf2073d84db96eb4146.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
02 12 Gaceta Facultad de Medicina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220117152427-d4d44ff8e55b2c04c4f953cc8284eca4/v1/7b0d6b50bbcd487856e2d58356f11043.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por Jesús Alfredo Sosa En el campo laboral existen áreas de trabajo en las que los empleados están condicionados a tratar con determinadas sustancias químicas que a mayor o menor plazo pueden ser promotoras de algunos daños a la salud.
En la sesión 206 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, el especialista en Medicina en el Trabajo Omar Ruiz Villanueva habló sobre los riesgos que tienen los empleados que ocupan puestos en los que están en constante exposición a sustancias químicas.
“Desafortunadamente el cáncer laboral es uno de los más importantes a nivel Latinoamérica”, señaló el también magister en Toxicología y experto internacional en Toxicología Clínica por el Ilustre Colegio de Químicos de Sevilla, España, al reflexionar sobre la importancia de estudiar los factores epigenéticos y genotóxicos para entender mejor el desarrollo y la evolución del cáncer laboral.
El experto hizo un análisis epidemiológico en torno a los datos del Global Cancer Observatory de la OMS, y dijo que a pesar de que haya políticas públicas enfocadas a la atención de ciertos tipos de carcinomas, como el cáncer de mama o el cervicouterino, es necesario pensar en otros tipos que de igual manera son peligrosos: “Quiero puntualizar en el cáncer industrial, ya que es importante cuestionar si estos casos están asociados o no a ciertos factores ocupacionales”, mencionó. Asimismo, el ponente definió a la epigenética como un cambio que resulta de ciertos estímulos que someten a los genes a realizar determinadas variaciones: “Entonces la epigenética nos asocia con los factores externos que pueden regular o desregular los genes”, explicó.
Al hablar de la genotoxicidad, expuso que existe una clasificación que la divide en cancerígenos genotóxicos directos que “son aquellos generalmente neutrofílicos que pueden ligarse a otras moléculas”, mientras que los indirectos, también llamados procarcinógenos, “son diferentes porque sí van a requerir una conversión metabólica, es decir, un mecanismo por el cual puedan iniciar un proceso mediante el que generen un daño a nivel de la estructura del DNA”, comentó.
Asimismo, profundizó en las fases de desarrollo del cáncer, pues estudiarlas ayuda a comprender bajo qué condiciones biológicas un organismo sufre mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad: “Es necesario que los médicos ocupacionales que están insertos en cada empresa tengan cierto enfoque en las medidas para detectar oportunamente estos fenómenos biológicos”, mencionó.
Durante la conferencia titulada “Factores epigenéticos y genotóxicos asociados a cáncer laboral por químicos industriales”, moderada por el doctor Rodolfo Nava Hernández, Coordinador de Salud en el Trabajo de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, el doctor Ruiz Villanueva expuso algunos riesgos que pueden producir cáncer en el entorno laboral: “Si nosotros estudiamos estas vías de señalización, podemos entender cómo se da una transformación biológica del cáncer, nos va a quedar más claro de qué manera podemos atender estos daños", indicó.
Finalmente, destacó que todos estos agentes se pueden conjugar desde lo personal, como la alimentación, la herencia o la condición metabólica, hasta lo ambiental, por lo que consideró que cada empresa debería evaluar la condición de salud que presenta cada trabajador.