27 minute read

La UNAM y la Universidad de Córdoba firman convenio

31 de enero de 2022 3

La UNAM y la Universidad de Córdoba firman convenio que otorgará doble titulación a estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano

Advertisement

Fotografía de archivo

Dicho convenio surgió ante el interés de ambas universidades por estrechar vínculos académicos, científicos, culturales e institucionales, así como lograr intercambios académicos con el fin de promover la licenciatura compartida con titulación simultánea y el desarrollo del Programa del Currículum Conjunto para la Doble Titulación en la Licenciatura de Médico Cirujano UNAM-UCO.

Con este fin, los alumnos de la Facultad de Medicina deberán cursar las materias básicas y clínicas desde el primer hasta el cuarto año de la licenciatura en México; el quinto año, correspondiente al Internado Médico de pregrado, así como una parte del Servicio Social podrán realizarlo en España, posteriormente, los estudiantes tendrán que concluirlo en México y regresar a la UCO para entregar un trabajo de investigación que será requisito de titulación.

Al tratarse de una colaboración bilateral, la UNAM también recibirá médicos internos de pregrado que realizarán su internado rotatorio en México, a quienes se les otorgará el título de Médico Cirujano emitido por la Facultad de Medicina.

Esta modalidad tiene una duración total de seis años y medio; a través de ella, los médicos en formación cumplirán con las competencias y atributos de competencia que se espera desarrollen los profesionales egresados de las dos escuelas.

Dentro de los requisitos para aplicar al programa es necesario ser aprobado por un comité que se encargará de seleccionar a los candidatos de acuerdo con su expediente, ser alumno regular, tener promedio general mínimo de 8.5, contar con una calificación mínima de siete en el bachillerato, haber cubierto los créditos necesarios para el ingreso al Internado Médico, cumplir con los requisitos establecidos en cada convocatoria emitida por las facultades, así como acreditar los requisitos establecidos por la institución receptora.

Para la obtención de ambos títulos, los alumnos deberán cumplir diferentes requisitos de ingreso, permanencia, egreso y titulación, que se establecen en los planes y programas de estudio de la UNAM y la UCO. Por el momento, este programa ofrecerá dos plazas para cada país.

La doctora Islas Upegui recordó que la idea de implementar este proyecto surgió durante la gestión como Director de la Facultad de Medicina del doctor Enrique Graue Wiechers y pudo materializarse entre 2020 y 2021, periodo en el que se aprovechó para ampliar puntos del convenio y realizar cambios ante la Dirección General de Administración Escolar y la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM.

Después de que España revisó los puntos del convenio, se procedió a la firma por parte del doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la Máxima Casa de Estudios, y José Carlos Gómez Villamandos, Rector de la UCO.

Finalmente, la Titular de MAVI señaló que anteriormente ya se había trabajado con la UCO en un convenio de colaboración para movilidad estudiantil, del que se han beneficiado más de 10 alumnos de la Facultad desde el 2016 a la fecha.

02 4 Gaceta Facultad de Medicina

Incremento de becas en más del 50 por ciento y aumento hasta siete veces de la atención a la

Por Eric Ramírez Tan sólo en el año 2021, 7 mil 35 estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM se beneficiaron de las becas ofertadas a través del área de Becas y Programas de Apoyo de la Coordinación de Servicios a la Comunidad (CSC), lo que significó un aumento del 50.09 por ciento respecto al 2020 y de casi 60 por ciento respecto al 2019.

Esta área funge como enlace entre la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) de la UNAM y la comunidad estudiantil, promoviendo el acceso, permanencia y conclusión de estudios en licenciatura mediante becas y programas de apoyo dirigidos a estudiantes.

“Las becas que aumentaron fueron las becas económicas, estamos hablando de las de Manutención, para Disminuir el Bajo Rendimiento Académico y la de Alta Exigencia Académica, las tres van dirigidas para estudiantes que en algún momento ven comprometido el seguimiento de sus estudios. Adicionalmente, se sumaron becas nuevas, dirigidas a aquellos que no contaban con herramientas tecnológicas, como son Beca de Conectividad, Beca tu Tablet para Estudiar UNAM y Beca Tablet con Conectividad”, informó la licenciada Nadia Gabriela Rendón Neydhart, responsable del área de Becas.

Asimismo, afirmó que este aumento ha sido consecuencia del trabajo arduo y de difusión en las redes sociales, aunado a que la DGOAE ha otorgado más recursos que puedan ser destinados a los estudiantes que lo requieran, quienes han aumentado las solicitudes debido, en parte, a las circunstancias adversas derivadas de la pandemia.

El proceso de solicitud de beca comienza cuando los estudiantes ingresan al Portal del Becario UNAM (https:// www.becarios.unam.mx/Portal2018/), leen las convocatorias completas y eligen aplicar a alguna de ellas. Su registro lo deben hacer en la plataforma de INTEGRA, la cual fue diseñada por la DGOAE para realizar el registro de solicitudes de manera más ordenada. Deben estar al tanto de los requisitos ya que, en algunos casos, al tratarse de becas con doble registro deberán completar su solicitud a través del SUBES, el cual es abierto cuando está en proceso una convocatoria.

De igual manera, y ante cualquier duda, los interesados pueden comunicarse al correo becas.fm@unam.mx o al Facebook de la CSC en un horario de 9:30 a 15 horas y de 17 a 18:30 horas.

“Quiero invitar a la comunidad a que revise periódicamente el portal del becario, ya que cuando hay presupuesto la UNAM lanza becas y convocatorias extemporáneas. Les solicitamos que revisen puntualmente las convocatorias, porque a veces nos falta uno u otro documento, y eso hace que la solicitud ya no se concluya satisfactoriamente”, indicó la licenciada Rendón Neydhart.

Apoyo y orientación en el Departamento de Atención a la Comunidad

El Departamento de Atención a la Comunidad tiene el objetivo de buscar cercanía con la comunidad (alumnos, académicos) de la Facultad de Medicina de la UNAM; favorece el contacto con la comunidad estudiantil para reconocer sus necesidades y brindar atención en conjunto con otras áreas de la Facultad.

31 de enero de 2022 5

y aumento hasta siete veces de la atención a la comunidad comunidad en 2021

Fotografía de archivo “Todo alumno que esté teniendo alguna dificultad, que no sepa con quién dirigirse para resolver alguna duda o problemática se puede acercar con nosotros. Quiero invitar a los estudiantes de todas las carreras de la Facultad, porque la atención es para todos, aunque sus instalaciones estén lejos son parte de la comunidad FacMed. Estamos abiertos para atender y orientar”, destacó la psicóloga Solymar Adame Rivas, Jefa del Departamento de Atención a la Comunidad de la CSC.

Debido a la pandemia, el trabajo del Departamento aumentó, pues en 2019 se atendieron 331 casos; para el 2020 el número incrementó a mil 394; y en 2021, escaló hasta los 2 mil 626, lo que representó un aumento de trabajo siete veces mayor con respecto a los números de antes de la pandemia.

El número de casos y temas de atención por parte de los alumnos varía de acuerdo a la temporalidad y los procesos académico-administrativos por los que se esté atravesando, tales como inscripciones, registros de asignaturas optativas o periodos de exámenes. Asimismo, pueden acercarse los estudiantes de otras licenciaturas de la Universidad que estén interesados en realizar un cambio de carrera.

“Justamente en el periodo de exámenes aumentan las solicitudes de atención para aquellos estudiantes que piensan en suspensión temporal o cambio de carrera, lo que hacemos es favorecer esta comunicación con los alumnos y tratar de orientarlos sobre su situación académica y personal para que tomen una decisión pensando en varios escenarios posibles. Se les proporciona información sobre los programas institucionales y servicios que tiene la Facultad para apoyarlos durante su licenciatura”, mencionó la psicóloga Adame Rivas.

Entre los programas que se pueden encontrar en esta área, están el Sistema de Atención Integral (SAI), que brinda orientación y seguimiento a las dudas, comentarios o quejas realizadas por la comunidad y público en general; y el Sistema de Reporte de Objetos Perdidos (SiROP), el cual es un método de recuperación, registro sistemático y concentración de objetos perdidos en la Facultad y que hayan sido entregados en el Departamento.

También, Comunitips, cuyo objetivo es compartir información que orienta a los estudiantes a identificar las áreas de oportunidad para mejorar el desarrollo académico y personal; #FacMed responde, que por medio de miniguías proporciona información para resolver las dudas más recurrentes sobre servicios, trámites y situaciones académicas FacMed, además de servicios UNAM, y la sección de preguntas frecuentes, donde están todas las respuestas a las dudas de ingreso a las licenciaturas de la Facultad.

Si alguien desea acercarse a pedir orientación, puede hacerlo por correo en acomunidad.fm@unam.mx, mediante las redes sociales: en Facebook https://www.facebook. com/csc.facmed.unam; en Instagram @csc_facmed; por Telegram a través de @FacMedUNAM_bot escribiendo /duda; y al teléfono 55-5623-2438. De manera presencial, pueden localizarlos en el 1er piso del Edificio “B”, en la puerta de Atención a Alumnos, junto a las rampas.

Actualmente, el Departamento está trabajando en mejorar sus canales de comunicación, a fin de favorecer el enlace con las áreas para que los alumnos reciban una respuesta más rápida y efectiva en un solo canal.

02 6 Gaceta Facultad de Medicina

Presentan el libro La Facultad de Medicina. Trayectoria y aportaciones de sus Departamentos

Por Ricardo Ambrosio La Facultad de Medicina. Trayectoria y aportaciones de sus Departamentos es una obra que recopila los antecedentes y el legado que ha construido a través de los años la Facultad de Medicina de la UNAM. En su edición participaron integrantes de las diversas áreas académicas que forman parte de esta institución.

Durante la presentación del libro, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, felicitó a la doctora Martha Eugenia Rodríguez Pérez, Jefa del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina (DHyFM), y al doctor Guillermo Fajardo Ortiz, académico del mismo, quienes coordinaron la publicación, y agradeció a quienes participaron en la redacción de los capítulos.

“Es importante fortalecer a las instituciones y nuestra memoria, y hacer una recapitulación de cómo se ha construido esta institución tan importante que es la Facultad de Medicina, a través de sus departamentos de Ciencias Básicas”, señaló.

Por otro lado, recordó que el traslado de la Escuela Nacional de Medicina desde el Centro Histórico a la Ciudad Universitaria se dio en 1956, durante la gestión como Director del doctor Raoul Fournier Villada.

Explicó que a los departamentos fundados en la antigua Escuela de Medicina como Fisiología, Embriología, Farmacología y Psiquiatría y Salud Mental se sumaron Anatomía, Biología e Histología Celular y Tisular, Historia y Filosofía de la Medicina, Salud Pública, Bioquímica, Cirugía, y Microbiología y Parasitología.

Ante el surgimiento de los tiempos modernos se crearon los de Informática Biomédica, de Integración de Ciencias Médicas y el de Innovación de Material Biológico, constituyendo así los 14 departamentos que tiene actualmente la Facultad.

La doctora Martha Eugenia Rodríguez Pérez agradeció el apoyo de todas las personas que participaron en la elaboración de la edición y destacó que “hacer una historia institucional de la Facultad de Medicina de la UNAM siempre es necesario, por ser la institución más importante para la enseñanza de la salud en nuestro país, con investigación de vanguardia y porque tiene una historia muy bien documentada”.

Señaló que este escrito incluye diversas fotografías que enriquecen ampliamente el contenido, dentro del que se encuentra la historia de cada departamento, su localización, las asignaturas que imparte, la semblanza de algunos de los jefes y profesores, líneas de investigación, publicaciones, e incluso, la visión a futuro de cada una de estas áreas.

La doctora Rodríguez Pérez consideró que las fortalezas del libro son que presenta el origen y el futuro de cada uno de los departamentos; devela el saber generado, rescata fuentes escritas, material fotográfico y la historia oral, narrada por distintos médicos, y deja un testimonio del arduo trabajo que ha realizado la Facultad.

En su oportunidad, la doctora Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano, señaló que esta obra representa la culminación de un proyecto académico que involucró la participación de 28 autores, quienes con esmero dedicaron el número de horas necesarias para recabar información, escribirla y ordenarla.

31 de enero de 2022 7

La Facultad de Medicina. Trayectoria y aportaciones de sus Departamentos

“Una de las virtudes que encuentro al leerlo es que más allá de que nos cuenta la historia del pasado, completamente valiosa, nos permite voltear hacia atrás para ver ese pasado, comprender el presente y proyectar los cambios necesarios para ir modelando y remodelando hacia el interior y hacia afuera de cada uno de los departamentos, de manera que se puedan entrelazar y podamos integrarnos como un organismo único”, comentó.

En la transmisión realizada por Facebook Live, explicó que existen muchas formas de leerlo, debido a que se puede abordar por áreas de conocimiento y por orden cronológico o alfabético. Consideró que es importante difundir este texto entre la comunidad académica, la sociedad y los estudiantes, para que puedan comprometerse con la Misión y Visión de la Facultad.

Por su parte, el doctor Rubén Argüero Sánchez, Jefe del Departamento de Cirugía, habló sobre la historia de éste, el cual se explica en el libro y se remonta a los años veinte del siglo pasado; recordando que en 1927 se creó la materia de Técnica y Educación Quirúrgica.

Detalló que en 1946 se suspendió la práctica quirúrgica en modelos caninos, sin embargo, en 1967 se reintrodujo en la asignatura de Técnica y Educación Quirúrgica en el perro; en 1973 este modelo fue cambiado por conejos, que posteriormente serían sustituidos por modelos no biológicos. El doctor Argüero Sánchez destacó que en las últimas décadas el departamento ha cambiado, pues se ha apoyado en la Informática Médica, la Ingeniería Biomédica y Cibernética. Gracias al apoyo del doctor Germán Fajardo se han adquirido simuladores y modelos no biológicos, y se renovó y adquirió instrumental quirúrgico; además, en marzo de 2019 se hizo la reinauguración del departamento.

“Hacer un breve recorrido por la historia de nuestro departamento nos obliga a reflexionar sobre las virtudes que han tenido todos los profesores, autoridades y alumnos que nos han precedido para que en la actualidad podamos contar con un departamento fuerte, sólido y responsable en la formación de estudiantes”, indicó.

Finalmente, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, destacó que el logro académico de la Facultad se observa, valora y asume de diversas maneras, en sus alumnos, docentes, y como institución formadora de profesionales de la salud, y este libro permite testificar ese logro histórico.

Señaló que este tipo de obras son importantes debido a que plasman el origen y devenir de los departamentos y reflejan a sus integrantes, así como su quehacer en las funciones universitarias esenciales de docencia, investigación y extensión de la cultura. De igual forma, su legado se encuentra cuando se descubre la forma en que trabajaron para la innovación, el desarrollo de nuevas técnicas, proyectos y publicaciones.

“Al leer los relatos se observa cómo el trabajo colaborativo de los integrantes de cada departamento, con base en los valores y funciones de la UNAM, marca el camino para avanzar y mejorar sus funciones universitarias, en lo individual y en el conjunto. Tengamos el orgullo, pero sobre todo la certeza, de que el personal académico de cada departamento sigue sembrando el futuro de la Facultad de Medicina y, con ello, el de la UNAM, siempre en beneficio de nuestra sociedad”, concluyó.

02 8 Gaceta Facultad de Medicina

Mejores prácticas en el Aula Virtual y en realidad aumentada para la enseñanza de la Farmacología

Por Eric Ramírez El Aula Virtual de Farmacología (AVF) está diseñada para ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje en la materia. Esta plataforma ha sido de gran utilidad durante la pandemia por COVID-19, pues los alumnos tienen la oportunidad de interactuar en un medio innovador y atractivo que les permite acceder a sus contenidos desde la Facultad de Medicina de la UNAM, su hogar u otro sitio, sólo necesitan un dispositivo (computadora, tableta o teléfono inteligente) con conexión a Internet.

“El objetivo principal es que puedan aprender en un ambiente relacionado a casos específicos, desde el cómo se aplican, ver el efecto de diferentes variables, hacer ejercicios de búsqueda de fuentes de información, de elaborar una receta y dosificar un medicamento. Cada práctica va abonando a resultados importantes para la materia”, explicó el doctor Domingo Francisco Javier Aguilar Medina, Coordinador de Enseñanza en el Departamento de Farmacología.

Asimismo, aseguró que las prácticas se han adaptado y mejorado en este periodo de pandemia, donde las actividades son híbridas. Las prácticas son interactivas, pues no solamente se ve la teoría, sino que hay una ida y vuelta, que implica retroalimentar e interaccionar cuando los alumnos aterrizan los conceptos y los aplican a casos reales. A su vez, esto permite que ellos despejen dudas e integren los conocimientos. Estas prácticas en el Aula Virtual (http://avf. facmed.unam.mx/moodle/) están dirigidas a los estudiantes inscritos en el segundo año de la carrera, en la materia de Farmacología, y también para aquellos que estén inscritos en el programa de reforzamiento académico en artículo 22 y 33. Ellos pueden realizarlas en cualquier parte, a cualquier hora y las veces que lo deseen; además, los profesores tienen acceso a los resultados para calificar los avances que se tengan.

Entre los temas que se abordan, están los fármacos que se utilizan en una determinada enfermedad, elementos de prescripción, de cómo se elabora una receta, qué se tiene que tomar en cuenta para hacer las prácticas de una buena prescripción o las bases sobre la nebulización del tratamiento y la dosis, entre otros.

De igual manera, las actividades en el Aula Virtual de Farmacología comienzan con un archivo descargable en PDF, donde vendrá todo lo teórico; posteriormente, se contesta un examen de comprensión de lectura y una encuesta de calidad para continuar mejorando la experiencia del aula; una revisión de tutoriales, donde son presentados los temas correspondientes al programa académico; después se hace una actividad relacionada al tutorial y un examen sobre los temas tratados.

Por otro lado, también se trabaja por medio de realidad aumentada (https://www.youtube.com/watch?v=R9ZctcI3es8). En ésta, a través de cualquier visor se puede observar cómo los fármacos impactan al sistema desde dentro, cuáles son los cambios del cuerpo y cómo se va alterando nuestro sistema. Todo esto se basa en experimentos realizados previamente en el Laboratorio de Desarrollo de Medicamentos.

“La respuesta de los alumnos ha sido muy buena, pues tienen la posibilidad de repetir las prácticas. Además, en las encuestas observamos que los estudiantes se sienten escuchados y disfrutan mucho las prácticas que tienen una orientación clínica”, concluyó el doctor Aguilar Medina.

31 de enero de 2022 9

¿Existen alimentos buenos y malos?

Por Ricardo Ambrosio En la alimentación influyen diversos factores como las preferencias, el entorno cultural y social, aspectos económicos y el estado de salud de las personas; estas variables son tomadas en cuenta por los profesionales de la Nutrición para llegar a una alimentación balanceada y correcta, y saber qué dieta funciona en cada paciente.

En el marco del Día da la Nutrióloga y el Nutriólogo, celebrado el 27 de enero, docentes y estudiantes de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH), participaron en una transmisión realizada por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, en la que dieron respuesta a diferentes dudas sobre temas de alimentación.

En la sesión moderada por la doctora Mónica Parra Martínez, los profesionales explicaron en qué consiste una dieta correcta, qué es la comida chatarra y cómo tener una alimentación equilibrada en una cultura como la mexicana, entre otras cuestiones.

La doctora Lilia Castillo Martínez, adscrita al Servicio de Nutriología Clínica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, señaló que es importante hacer un análisis costo-beneficio de los alimentos que se consumen, pues la comida como las papas fritas o los panes son accesibles y de bajo costo, sin embargo, a pesar de causar saciedad, aportan pocos nutrientes y a largo plazo pueden generar complicaciones de salud.

María Fernanda López Flores, alumna de la LCNH, explicó que una dieta correcta debe ser completa, sin omitir macro o micronutrimentos; equilibrada; inocua, es decir, debe ser preparada higiénicamente y no debe implicar ningún riesgo para la salud; suficiente; variada, incluyendo distintos alimentos; y adecuada, de acuerdo con las necesidades de cada paciente.

Elizabeth Villanueva Camorlinga, estudiante de la LCNH, explicó que los profesionales de la Nutrición también consumen alimentos que se podrían considerar comida chatarra, no obstante, siempre es necesario ser conscientes del contenido de estos alimentos, no consumirlos diariamente para poder disfrutarlos sanamente y buscar alternativas de alimentación equilibrada.

En su oportunidad, la maestra Mariel Lozada, docente de la Licenciatura, destacó que preparando en casa la comida que se consume, se logra tener un control en los ingredientes que se utilizan, la calidad de estos y se vigila el proceso de preparación y cocción, con lo cual se asegura la inocuidad de los alimentos.

Por otra parte, Samantha Rodríguez Espinoza, alumna de la LCNH, explicó que los profesionales de esta carrera pueden dedicarse, además del ámbito clínico, a la investigación, divulgación de la ciencia y participar en áreas relacionadas con el análisis sociocultural de la alimentación y la gestión de políticas alimentarias, entre otras actividades.

Finalmente, la maestra Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la LCNH, agradeció a todas las personas por sintonizar la transmisión y a las autoridades que participaron; asimismo, felicitó a todas y todos los profesionales de la Nutrición en ese día en que se conmemora su labor.

02 10 Gaceta Facultad de Medicina MÁS DE 900 MÉDICOS PASANTES INICIARÁN SU SERVICIO SOCIAL

Por Eric Ramírez Del 1 de febrero de 2022 al 31 de enero de 2023 más de 900 médicos pasantes de la Facultad de Medicina de la UNAM realizarán su Servicio Social en 378 sedes ubicadas en 19 entidades de la República Mexicana, incluida la Ciudad de México.

Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19 y para proteger a la comunidad, el acto público de selección de plazas nuevamente se realizó de manera virtual los días 25, 26 y 27 de enero a través de la plataforma Zoom y fue transmitido por YouTube.

“Creo que es un año muy importante y sobre todo ahora con la pandemia, ya que muchos años no han podido estar con pacientes, ahora creo que es un año en que hay que sacarle el mayor provecho de todo. Vale muchísimo la pena que lo tomen en serio, que vean a sus pacientes, que se encuentren cerca de ellos y van a ver todas las cosas buenas que van a obtener”, resaltó la doctora Ana Elena Limón Rojas, Titular de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS) de la Facultad de Medicina de la UNAM, al encabezar el Evento Público de Selección de Plazas y Registro al Servicio Social 2022-2023.

De igual forma, aseguró que en este año en particular mostrarán todas sus capacidades, crecerán como profesionales y como personas, vivirán nuevas experiencias, y recordó que la Facultad trabaja para ellos y ante cualquier problema se pueden acercar para pedir ayuda.

Por su parte, el doctor Abel Delgado Fernández, responsable de la Coordinación de Servicio Social (CSS) de la Facultad, indicó que “el Servicio Social es curricular, es consolidar su aprendizaje, es el momento del autoestudio, de ser profesionales, de ser los mejores médicos generales. Es una puesta a prueba de nuestras competencias, de reafirmar la vocación y reconocimiento de la realidad de nuestro país. Nosotros como Universidad debemos estar vinculados siempre con México”.

Asimismo, dio la bienvenida a los estudiantes y les recalcó la importancia del Servicio Social sobre todo en el área de la Medicina, pues es una tradición de la UNAM con el país el ir a zonas apartadas para acercar la atención de calidad y, a la vez, un tiempo de mucho aprendizaje.

En tanto, el doctor Diego Gutiérrez Rayón, Jefe de Integración, Información y Análisis de Datos en la Secretaría de Servicios Escolares (SSE) de la Facultad, en representación de la doctora María de los Ángeles Fernández Altuna, Titular de la SSE, invitó a los alumnos a

MÁS DE 900 MÉDICOS PASANTES INICIARÁN SU SERVICIO SOCIAL

31 de enero de 2022 11

que sea un año de retos y de mucho éxito; y aseguró que en la Facultad se trabaja para que los estudiantes tengan todas las herramientas a su disposición.

Este año, y siguiendo una dinámica similar a la del año pasado, el día 25 de enero eligieron aquellos estudiantes sin plaza pre-asignada en las modalidades de Campos Clínicos Rurales y Urbanos, plazas no asignadas a través de la convocatoria de Programas Universitarios y plazas no asignadas a través de las convocatorias de Vinculación; el 26 de enero, los estudiantes con plaza pre-asignada en las modalidades de Vinculación, Investigación, Trabajador IMSS, Compañeros en Salud y Programas de Acción Comunitaria Multidisciplinaria; finalmente, el 27 de enero, lo hicieron aquellos con plaza pre-asignada en Programas Universitarios. En punto de las 8:30 horas los alumnos, ya con un registro previo, se conectaron a través de Zoom, poniendo únicamente su número de folio y su nombre completo en su perfil, y con su micrófono y cámara apagados hasta recibir nuevas indicaciones.

El moderador, el ingeniero Genaro Sánchez Romano, Jefe de la Unidad de Programación e Información de la CSS, mencionó los nombres, en grupos de 10, para que encendieran su cámara y micrófono; uno a uno se presentó y mostraron una identificación oficial. Posteriormente, eligieron la sede y plaza de su preferencia, diciendo con voz clara la clave y nombre de ésta.

02 12 Gaceta Facultad de Medicina

Por Eric Ramírez Los alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM Jenny Marlene Birrueta Castellanos, José Luis Casas Benítez, Claudia Vanessa Flores Mederos, José Enrique González Vences y Pablo Eduardo Irigoyen Ruíz, quien fue el capitán del equipo "Los Benzodiacepinos", así como Blanca Odette Hernández Rivera, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, pusieron a prueba sus conocimientos en Neurociencias y obtuvieron el segundo lugar en el “2º Concurso Nacional de Neurociencias”, en el nivel intermedio, enfocado en estudiantes desde el primer hasta el sexto semestre.

Ellos aprovecharon sus vacaciones y tuvieron dos semanas para preparar los 19 temas del concurso, realizado el 17 de diiciembre pasado, entre los que estuvieron la corteza cerebral, la irrigación del sistema nervioso, el cerebelo, Fisiología básica, puente, Histología, meninges, núcleos de la base, Embriología, mesencéfalo, diencéfalo, sistema límbico, fibras blancas, fisiología del sistema nervioso, ventrículos, LCR, vías ascendentes y descendentes de la médula espinal y médula oblongada.

Eduardo Irigoyen Ruíz fue quien encontró la convocatoria en redes sociales y le pareció buena idea conformar un equipo con integrantes que disfrutaran de esta rama del conocimiento, fueran responsables y quisieran hacer un repaso de los temas que ya habían visto.

“Una de las principales lecciones que me llevo es que la Facultad nos da una buena base en cuanto a la Anatomía y la Neuroanatomía. A muchos nos parecen difíciles los departamentales o exámenes, pero creo que a final de cuentas es una muy buena preparación. También, quiero destacar el trabajo en equipo y la comunicación, ambos fueron fundamentales para poder alcanzar los objetivos de este concurso”, resaltó el capitán del equipo.

La modalidad del concurso fue completamente en línea, en donde los administradores proyectaban las preguntas en pantalla y los equipos debían contestar en un tiempo máximo de un minuto para pasar las pruebas.

Para Jenny Marlene Birrueta Castellanos esta modalidad representó un reto mayúsculo, ya que se enfrentaron no sólo a los obstáculos de nerviosismo que podrían resultar controlables, sino también a problemas técnicos (conexión a Internet, audio, video, desfases) y a no conocer en profundidad a su equipo. “Esa fue una desventaja muy grande y la ventaja es que no sentimos los nervios de estar presencialmente en una sala, sino que pudimos sobrellevar todo desde nuestras casas. Eso nos hizo sentir más

seguros y menos intimidados con el reto”, recalcó.

“Cuando nos inscribimos, nuestro principal objetivo era quedar en un buen lugar en el concurso y demostrar de lo que estábamos hechos, aun en vacaciones. Entonces hicimos algo que nos gustó y fue realmente enriquecedor porque tuvimos tiempo y las ganas de repasar los temas, además de obtener un buen lugar. En el momento todos la pasamos muy bien”, indicó el alumno José Enrique González Vences. Asimismo, mencionó que es importante competir mientras se es estudiante, pero es más relevante el hacerlo cuando uno se divierte, el disfrutar los temas en lugar de sufrirlos y el aprender de los propios compañeros.

“Todos en el equipo teníamos una muy buena base en Neuroanatomía y eso facilitó mucho la comunicación en el concurso. Fue una experiencia amigable y divertida porque

Alumnos de la Facultad de Medicina ganan 2 “2o Concurso Nacional de Neurociencias”

31 de enero de 2022 13

Alumnos de la Facultad de Medicina ganan 2o lugar en el Concurso Nacional de Neurociencias”

nos acoplamos bien como equipo y durante el concurso en vez de estar estresados, estábamos felices por la experiencia”, mencionó la estudiante Claudia Vanessa Flores Mederos. Asimismo, reflexionó en torno al resultado, pues el competir con distintas universidades y con un tiempo corto de preparación, sin duda los hizo incrementar su nivel académico de forma individual.

En tanto, para José Luis Casas Benítez el resultado lo hizo sentir orgulloso del esfuerzo y el tiempo invertido; además, la conexión que logró el equipo se vio reflejada en cada prueba superada. “Una de las lecciones que me dejó es que si uno se propone llegar a cierto punto y alcanzar determinados logros, con empeño, dedicación y un excelente equipo se puede llegar a triunfar. Creo que el trabajo en equipo es indispensable y está muy bien que desde la licenciatura y a través de este tipo de proyectos se pueda fomentar esta comunicación en equipo. Considero que es una gran lección de vida”, dijo.

Para Blanca Odette Hernández Rivera, quien realiza un diplomado en la UNAM, esta fue una lección de humildad, pues en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ella es considerada de las mejores y más destacadas estudiantes y con este concurso aprendió que el techo de conocimiento es aún muy grande y el hacer equipo con compañeros tan destacados la enseñaron a trabajar en conjunto. “Me di cuenta de que me falta mucho todavía, me quedo con mucha sed de aprender y me llevo muy buenos compañeros y colegas”, afirmó.

Los premios obtenidos en el concurso, organizado por el capítulo de estudiantes de la American Association of Neurological Surgeons (AANS ENMH-IPN) en colaboración con el Comité Permanente de Salud Pública de la Asociación Médica Estudiantil Politécnica, fueron una constancia por la participación y haber quedado en segundo lugar; también, una beca para un integrante del equipo en la plataforma AMBOSS de aprendizaje en línea y la cual se rifará de forma equitativa para uno de los integrantes; y por último, becas para todo el equipo durante cuatro meses en la plataforma Koplik, que es para el aprendizaje de temas en línea.

Ellos no descansan y ahora se enfocan en sus siguientes retos. Para Eduardo Irigoyen Ruíz el siguiente paso es buscar la revancha en este concurso y obtener el primer lugar en la tercera edición, posteriormente ver la posibilidad de entrar a una especialidad médica; Enrique González Vences también quiere seguir compitiendo y mejorando su nivel académico, para cosechar triunfos y experiencia mientras es estudiante.

Por su parte, Claudia Flores Mederos desea terminar su carrera de la mejor forma posible para después incursionar en el mundo de la investigación; José Luis Casas Benítez quiere seguir acercándose al mundo de la Anatomía, su área de conocimiento preferida, y a largo plazo motivar a la comunidad de estudiantes a vivir este tipo de experiencias en concursos.

Finalmente, Jenny Marlene Birrueta Castellanos pretende enfocarse en su carrera y crecer no sólo académicamente, sino a nivel personal, ser un buen ser humano para sus pacientes y colegas médicos porque está segura de que es la manera de brindar la mejor atención posible; y Blanca Odette Hernández Rivera quiere enfocarse en su salud mental, superarse a sí misma y, después, cumplir su sueño de ser docente.

This article is from: