23 minute read

Historias de Éxito #MujeresFacMed

02 2 Gaceta Facultad de Medicina

Contenido

Advertisement

02 Historias de Éxito #MujeresFacMed

03

Rosana Daniela Córdova, un ejemplo de perseverancia y logros

Nuri Acevedo y Carlos Zavaleta, primeros titulados de la Licenciatura en Neurociencias

04

05

06

07

08

El Departamento de Anatomía ha crecido y se ha remodelado durante la pandemia

Con herramientas digitales y capacitación, el Departamento de Biología Celular y Tisular respondió a la pandemia

La SECISS ha mantenido el acompañamiento y apoyo a los estudiantes en la pandemia

Estudiantes de Ciencia de la Nutrición Humana comparten sus experiencias en el Regreso Protegido FACMED

10 Reciben diplomas 214 médicos residentes egresados del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

11 Se gradúan 227 médicos residentes de la Secretaría de Salud de la CDMX

12 Cáncer y salud mental

13 Mitos y realidades del amor romántico

14 Diferenciación de células troncales hacia glía con fenotipo Schwann-like y sus aplicaciones potenciales en la regeneración medular

15 Cómo solicitar la carta de no adeudo de libros y entregar la tesis digital

16 Lady Bird, una película que aborda las expectativas sociales y de sexualidad

17 Mayra Amaro Flores: reconociendo emociones en la música y las palabras

18 Carrera Atlética de la Inclusión por los Derechos de Todas y Todos

Historias de Éxito #MujeresFacMed

Es un gusto para mí anunciar el inicio de la sección Historias de Éxito #MujeresFacMed en la Gaceta Facultad de Medicina, donde se publicarán las vivencias, experiencias, retos, propuestas, emociones, ideas, logros, anhelos, objetivos y metas de mujeres estudiantes de Medicina en pregrado y médicas residentes que se encuentran en las sedes ubicadas en la República Mexicana.

El propósito es que estas historias abonen a la conciencia social, sean un espacio de difusión de los avances que estas mujeres han tenido en la Medicina, una carrera que todavía hace unos años era predominantemente de hombres, y en la que hoy en día las mujeres representan alrededor del 68 por ciento de la matrícula en el pregrado y el 52.9 por ciento en el posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.

También, que sus experiencias sean una motivación e inspiración para otras mujeres, que sus esfuerzos y objetivos sean una fuente de ideas y metas para las médicas en formación, para las médicas residentes, para las mujeres que ocupan puestos administrativos y de dirección, para quienes atienden a los pacientes todos los días, para que contribuyan a construir una sociedad más igualitaria y justa que se refleje en una mejor atención de la salud.

Dr. Germán Fajardo Dolci Director de la Facultad de Medicina de la UNAM

Gaceta Facultad de Medicina, año X, número 272, del 7 al 13 de marzo de 2022, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 7 de marzo de 2022. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

7 de marzo de 2022 3

Mi nombre es Rosana Daniela Córdova Serrano, concluí la especialidad de Hematología de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Instituto Nacional de Cancerología el pasado 28 de febrero. Nací y crecí en Cuenca Ecuador, la carrera de Medicina y la especialidad de Medicina Interna las realicé en mi país. Desde pequeña supe que quería estudiar esta carrera debido a que mi tío es cardiólogo y siempre tuve afinidad por las materias relacionadas con el área de la salud, como Biología y Química. También me encanta pintar, cuando pinto me olvido de que existo y me ayuda a relajarme.

Trabajé unos meses como médica internista y docente, sin embargo, me apasiona la Hematología y por eso decidí estudiarla. La Medicina es una de las profesiones más hermosas y humanas que podemos ver, también es muy exigente, por eso la constancia es muy importante. A las personas que planean ingresar a la carrera les diría que si esta es realmente su pa-

Rosana Daniela Córdova, un ejemplo de perseverancia y logros

sión, lo hagan, no se van a arrepentir y que elijan lo que verdaderamente les guste, más allá del interés económico.

El nivel de exigencia de la especialidad fue alto, pero mi esfuerzo se tradujo en varios logros académicos; tuve la oportunidad de publicar un caso clínico sobre un paciente con linfoma de la zona marginal, en la Revista de Hematología, editada por la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología. También he realizado investigación sobre linfomas y leucemia linfoblástica, lo que me llevó a participar como ponente en el Congreso Anual de la Sociedad de Hematología de Houston, Texas.

Otro de mis logros ha sido publicar en la revista Leukemia & Lymphoma el artículo Central Nervous System (CNS) Involvement Has an Adverse Impact on Survival in Newly Diagnosed Adult Acute Lymphoblastic Leukemia (ALL) Assessed by Flow Cytometry. Gracias a este artículo me graduaré como especialista en Hematología.

Puedo decir que mi formación como médica ha sido satisfactoria, me apasiona la Hematología y lo que hago; creo que lo más importante para alguien es que le apasione lo que hace, porque de esa manera nunca trabajará, atender pacientes e ir al hospital lo veo como un servicio apasionante, más que como una obligación. Me gusta el trato con los pacientes, no podría estar en un área de la Medicina en la que no haya contacto directo con ellos. Me encanta leer, estudiar las enfermedades, ver la morfología de las células y tener un microscopio al lado. En un futuro me gustaría hacer una alta especialidad en linfomas, trabajar y realizar investigación.

Recuerdo que cuando estaba en el segundo año de la especialidad nos vimos obligados a modificar todo nuestro estilo de vida dentro del hospital debido a la pandemia, tuve que afrontar el miedo de no saber qué iba a pasar, pues me encontraba lejos de mis familiares y me preocupaba pensar que algo pudiera pasarles durante mi ausencia. Creo que nunca debemos rendirnos y perseguir nuestros sueños hasta lograrlos.

Finalmente, considero que es importante estudiar para poder diagnosticar a los pacientes y aceptar que no siempre sabremos todo, porque si no lo aceptamos dejaremos de aprender y cada día tenemos la oportunidad de conocer algo nuevo.

Es muy importante que las mujeres nos apoyemos unas a otras, seamos empáticas entre nosotras y construyamos nuestro camino juntas.

02 4 Gaceta Facultad de Medicina

El Departamento de Anatomía ha crecido y se ha remodelado durante la pandemia

Por Eric Ramírez “El principal reto que hemos tenido al frente del Departamento ha sido la pandemia, buscar nuevos mecanismos de aprendizaje, adaptarnos a la situación de salud y de enseñanza. Gracias a la creación de distintas herramientas pudimos establecer una estrategia, sobre todo rescato la respuesta de los profesores que nos han ayudado a salir avante de esta problemática”, destacó el doctor Alberto Manuel Ángeles Castellanos, Jefe del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM.

De igual manera, resaltó la creación del proyecto de enseñanza-aprendizaje híbrido apoyado del sistema de visualización de estructuras anatómicas “SECTRA”, el cual inició en octubre-noviembre de 2020 y para el que se entregaron 2 mil 87 claves de acceso a la plataforma, entre alumnos y profesores; esto fue posible gracias al apoyo del doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad. Al agradecer a los profesores por su trabajo y respuesta valiente ante la problemática, aseguró que en la situación actual en la que se imparten clases con una modalidad híbrida (virtualpresencial), han estado dispuestos y creativos a la hora de dar clases.

Informó que el proyecto de remodelación del área de los laboratorios de investigación se encuentra en un avance de aproximadamente 80 por ciento, lo que es importante, pues desde la construcción de la Facultad no se había atendido esta área.

Consideró que durante su gestión al frente del Departamento lo más destacado ha sido la participación de éste en más actividades y eventos, así como la visibilidad que se le ha dado con la propuesta de algunos programas y eventos institucionales. También ha sido importante la apertura, colaboración y el trabajo en equipo con los Departamentos Académicos de Biología Celular y Tisular, y de Embriología Genética para la elaboración del libro Morfología Humana como parte del Programa Institucional de Libros de Texto de la Facultad, y actualmente con la realización de prácticas transversales morfológicas en conjunto. “Espero que esto pueda ser el principio de una colaboración más estrecha, que pueda llevar a la integración trasversal de los programas académicos y de mayor productividad para estos tres Departamentos y, de ser posible, se pueda proyectar una relación vertical hacia la Fisiología, por ejemplo, que es realmente la aplicación funcional de la Anatomía”, expresó.

Por ahora, el doctor Ángeles Castellanos está enfocado en terminar la remodelación de los laboratorios, pero a corto plazo será importante consolidar el uso de las plataformas digitales y darles una evaluación continua para mejorarlas; consolidar la interacción y colaboración entre departamentos de tal manera que en un mediano plazo se proponga la creación de una maestría donde estén involucrados académicos de Anatomía, Histología y Embriología para preparar nuevos cuadros en morfología.

“La mayor enseñanza que el Departamento me ha dado es, desde el punto de vista personal, que al haber trabajado en este puesto me da una gran satisfacción, pero sobre todo creo firmemente que durante este tiempo se ha generado un cambio en mi persona y en mi pensamiento, al saber que uno trabaja para los demás y no para uno mismo. Debemos ser muy empáticos con todos nuestros profesores y nuestros alumnos. El estar de este lado es una gran responsabilidad, pero creo que si uno lo afronta con sabiduría y con la simpatía de recibir con una sonrisa a quienes entran a esta Jefatura con problemas, eso es fenomenal. Lo más importante es atender con humanismo y con el carácter de un universitario, es decir, servir a nuestra Facultad y no servirse de ella”, concluyó.

7 de marzo de 2022 5

Con herramientas digitales y capacitación, el Departamento de Biología Celular y Tisular respondió a la pandemia

Por Eric Ramírez El Departamento de Biología Celular y Tisular (DBCyT) superó los retos que trajo la pandemia con trabajo duro y continuo, aprovechando las herramientas que brindó la Facultad de Medicina de la UNAM, así como dando continuidad al trabajo realizado por la doctora Isabel García Peláez e innovando en las áreas de oportunidad a partir de que la doctora Martha Luz Ustarroz Cano asumiera como Jefa del Departamento, en julio pasado.

“Uno de los retos más importantes fue despertar el interés de los alumnos en la modalidad a distancia y ayudarlos a usar plataformas como Zoom, Google Meet y otras. También acostumbramos a nuestros estudiantes a dedicarle tiempo de calidad a las actividades y a las clases; y los profesores se las ingeniaron muy bien para utilizar distintas estrategias de enseñanza didácticas, así como ejercicios para reforzar el aprendizaje”, destacó la doctora Ustarroz Cano.

En primer lugar, el Departamento se enfocó en el recurso digital “Histoflicks”, con el propósito de generar una serie de videos educativos de todos los temas que se ven en la asignatura de “Biología Celular e Histología Médica”, divididos en tres grandes bloques. Para ello, los ayudantes de profesor y los médicos pasantes de Servicio Social colaboraron en la realización de los materiales, y cada docente se hizo responsable de un bloque para elaborar el contenido académico.

De igual forma, se contó con el aula virtual, la cual se nutrió con temas desarrollados por los docentes, así como por actividades lúdicas para reforzar el conocimiento, como crucigramas, identificación de fotomicrografías y todo para que el alumno tuviera una educación didáctica y reforzara realmente su aprendizaje.

“Quiero también resaltar que a partir de los videos de ‘Histoflicks’ se creó un proyecto de investigación educativa, para evaluar el aprendizaje de los alumnos que utilizan este streaming guiado, mediante la elaboración de guías didácticas con base en indicadores de evaluación”, indicó la Jefa del Departamento.

De igual forma, adelantó que se planea continuar con la educación híbrida, a través de establecer estrategias de docencia para tener una trato efectivo con estudiantes que tomen clase a distancia y que aprendan lo mismo que aquellos que estén en el aula.

En cuanto a la respuesta de los profesores en esta situación de pandemia, la doctora Ustarroz Cano resaltó que todos dieron su mejor esfuerzo, tomaron muchos de los cursos que la Facultad de Medicina ofrecía para poder estar a la altura del reto y así lograron tener una muy buena respuesta; en cuanto a los alumnos, consideró que pusieron mucho de su parte para aprender y desarrollar sus habilidades aun a distancia.

“Vamos saliendo adelante y ha sido un proceso de transición, donde tuvimos que aprender muchas cosas respecto a herramientas de cómputo o cómo platicar con el maestro a distancia, sin embargo, lo conseguimos. Invito a los estudiantes a que entren a la página oficial del Departamento (https://bct.facmed.unam.mx/) porque los recursos didácticos que tenemos son para ellos”, concluyó.

02 6 Gaceta Facultad de Medicina

La SECISS ha mantenido el acompañamiento y apoyo a los estudiantes en la pandemia

Por Lili Wences y Eric Ramírez Durante la pandemia, la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS) ha sido constante en sus actividades y en el acompañamiento a sus alumnos en los ciclos clínicos.

“Estos años han sido un gran reto, la pandemia nos sorprendió a todos, pero la Universidad siguió de pie. Los alumnos han empezado a regresar a las sedes con toda la protección que se necesita. Aproximadamente tenemos un 45 por ciento de los de tercer año, pero cada semana se están involucrando más para volver a las sedes”, explicó la doctora Ana Elena Limón Rojas, Titular de la SECISS.

Asimismo, informó que desde el 1º de febrero pasado, el maestro Ricardo Morales Carmona es el nuevo Coordinador de Servicio Social, quien cuenta con gran experiencia en el ámbito de la salud y de recursos humanos.

Actualmente 975 médicos pasantes realizan su Servicio Social de la promoción febrero 2022-enero 2023, y alrededor de 60 de la promoción intermedia, quienes por algún motivo personal o circunstancia no pudieron inscribirse antes. Del total, el 36 por ciento se encuentran en Campos Clínicos Rurales y Urbanos, y el resto están en Programas Universitarios, de Vinculación y de Investigación.

“La aportación que dan nuestros estudiantes a la comunidad es muy diversa y muy significativa, hay lugares que no tendrían servicios asistenciales si no estuvieran nuestros alumnos; hay otros en donde, aun cuando existen profesionales que aportan a la comunidad, la inclusión de nuestros médicos pasantes es fundamental porque se perfecciona el perfil de la atención que se da en general a la comunidad”, destacó el maestro Morales Carmona.

En ese sentido, la doctora Limón Rojas recalcó que estos mismos retos y responsabilidades con la comunidad, son precisamente los que terminan por desarrollar las habilidades como médicos de los estudiantes. Asimismo, destacó los apoyos con los que cuentan los médicos pasantes como el de la Fundación Gonzalo Río Arronte, que brinda una mochila con un estuche de diagnóstico para la atención clínica y una computadora para tener acceso a artículos y libros como los de la serie FundamentaleSS elaborados por la Facultad de Medicina para ellos.

Por otro lado, destacó la labor intensa para que académicas y académicos aprendieran a dar clases a distancia; por ello, agradeció a la Universidad y a la Facultad, pues les brindaron las herramientas necesarias para que los estudiantes continuaran sus clases. “No imaginábamos como podría ser aprender la Medicina sin asistir, sin ver al paciente, pero ahora nos damos cuenta de que es muy necesario el uso de la tecnología y que son posibles muchas cosas”.

Finalmente, la doctora Limón Rojas reiteró a los alumnos que la SECISS está para apoyarlos, por lo que los invitó a que se acerquen ante cualquier circunstancia que se les presente: “Recuerden que no están solos, la Universidad está cerca de ustedes”, aseguró.

Si desean contactarse con la Secretaría, pueden hacerlo a través de los correos anaelimon@gmail.com y mocr@facmed.unam.mx, en Twitter en @seclinica, en la página de Facebook, o en el teléfono 55-56232421.

7 de marzo de 2022 7

Nuri Acevedo y Carlos Zavaleta, primeros titulados de la Licenciatura en Neurociencias

Por Lili Wences y Diego C. Alverdi Nuri Acevedo Garduño y Carlos Zavaleta Zamora son los primeros alumnos titulados de la Licenciatura en Neurociencias, quienes, mediante la modalidad de titulación por estudios de posgrado, después de haber aprobado el primer semestre de la Maestría en Ciencias Bioquímicas, obtuvieron el promedio de 9.57 y 9.67, respectivamente. Actualmente, ambos cursan el segundo semestre de este posgrado.

Nuri y Carlos dedicaron este logro académico a su familia, académicos y amigos, y agradecieron a la Facultad de Medicina y al Instituto de Fisiología Celular, entidades responsables de la Licenciatura, y a las entidades participantes y asesoras, por haberles brindado la oportunidad de prepararse en el mejor nivel.

Asimismo, los nuevos licenciados en Neurociencias destacaron que tuvieron profesores excelentes desde un inicio y pudieron constatar que el examen de admisión al posgrado contenía muchos de los temas que vieron durante la carrera, por lo que consideraron que eso fue algo que les facilitó el ingreso. Al comentar sobre la importancia de las neurociencias, Nuri detalló que “son interdisciplinarias y requieren de otros conocimientos para poder funcionar, por lo que seguir estudiando nos permite ampliar nuestra visión en este campo. Las neurociencias no sólo están enfocadas a algo neurobiológico, hay otros aspectos como por ejemplo el lingüístico o el filosófico. Como neurocientíficos debemos ser dinámicos en cuanto a los nuevos conocimientos y poder aceptar ideas diferentes”.

Por su parte, Carlos consideró que “sin duda, las neurociencias son un área del conocimiento que necesita ser explorada aún más y los avances que se tengan en este campo serán de gran beneficio, no sólo para la sociedad mexicana, sino también mundial, porque permitirán afrontar los problemas que vivimos. Por ejemplo, en relación con las secuelas de la pandemia, es muy importante estudiar las enfermedades mentales y las diferencias en el desarrollo de los menores que no tuvieron mucha interacción social; además, en los adultos, los eventos vasculares relacionados con COVID-19; entonces, las neurociencias son de suma importancia para atender los problemas de la sociedad actual”.

En esta Licenciatura, aprobada en 2016 por el Consejo Universitario, los estudiantes disfrutaron de una formación integral, pero el mayor de los aportes fue el amplio bagaje de conocimientos que exploraron y adquirieron. “Mis temas favoritos fueron neurobiología, microscopía y neurociencia computacional. Ahora estoy estudiando, desde las neurociencias, la fisiología de los insectos; me interesa saber cómo toman decisiones y cómo funcionan sus cerebros tan chiquitos”, compartió Carlos.

En su oportunidad, Nuri recordó que al principio le gustaban los canales iónicos, después las neurociencias computacionales y las neuropatologías. “Me encantaron las prácticas de laboratorio y, como éramos grupos pequeños, nos involucramos bastante. Ahora quiero seguir con las neuropatologías, que es lo que actualmente hago en un laboratorio que se enfoca en isquemia, pero a futuro me interesa la esclerosis lateral amiotrófica y la glía”, indicó.

Por su parte, el doctor David García Díaz, Coordinador de la Licenciatura, consideró que los primeros titulados de la Licenciatura en Neurociencias han alcanzado la meta y, con ello, han abierto un horizonte de oportunidades en la formación de un nuevo profesional, el neurocientífico y, en el futuro cercano, la oportunidad de una mejor atención a la sociedad, en las varias disciplinas que le competen.

02 8 Gaceta Facultad de Medicina ESTUDIANTES DE CIENCIA DE LA NUTRICIÓN HUMANA COMPARTEN SUS EXPERIENCIAS EN EL REGRESO PROTEGIDO FACMED

Por Lili Wences Como parte del Regreso Protegido FACMED, los estudiantes de la primera generación de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana retomaron clases en un modelo híbrido, donde la mitad del grupo acude a clases presenciales y la otra lo hace en línea. Esta experiencia ha sido muy gratificante para ellos, pues les ha permitido consolidar amistades, conocer a sus maestros, mejorar su aprendizaje y motivarse.

Brenda Lizeth Aguilar Rodríguez aseguró que le ha gustado conocer a sus compañeros, platicar con ellos y convivir, así como a sus profesores, pues “las clases presenciales son más entendibles e interesantes”. Para Andrea Michelle Astorga Rugerio “regresar a clases presenciales ha sido todo un reto, sin embargo, me ha gustado mucho porque creo que en cuestión de aprendizaje y salud mental nos ha ayudado”.

La experiencia para Fátima Carrasco Quirós “ha sido muy buena, he podido conocer a mis compañeros y ha sido muy grato. Además, he vuelto a sentir lo que es estar en un salón con un profesor”. Mientras que a Airam Darany César Hernández las clases presenciales le han ayudado a establecer una mejor comunicación con sus compañeros y profesores, “también me han dado un sentido de seguridad que extrañaba mucho”.

Para Andrea Contreras García “el regreso a presencial fue como salir a respirar después de estar debajo del agua mucho tiempo. ¡Estoy muy feliz de volver a clases y no puedo esperar a aprender de todo!”. Por su parte, Aimé Delgadillo Rodríguez expresó que conocer y convivir con sus compañeros, ahora amigos, la motivó aún más en la carrera: “Las clases son más amenas y dinámicas, y comprendo los temas más fácil y rápido”. Italivi Escalona Merino opinó que ha sido una experiencia nueva “tanto para los alumnos en línea y presencial, como para los profesores y el personal de soporte técnico que está al pendiente en cada sesión, sin su ayuda y paciencia esto no sería posible”. A su vez, Diana Montserrat Flores Rivera afirmó que “este regreso a clases híbrido ha sido mejor de lo que esperaba. Las clases han sido muy buenas, he convivido con mis compañeros y profesores, hemos congeniado bastante bien, y las medidas de seguridad contra la COVID-19 no me han defraudado”.

A David Daniel Flores Serrano las clases presenciales le han sido de gran ayuda, pues “me es mucho más fácil y sencillo aprender dentro de un aula”. Johana Paulina García Lorenzo consideró “una oportunidad agradable para retomar el 100 por ciento de atención y la comunicación con los profesores para una mejor interacción”.

Para Katya Michelle García Mejía "el tomar clase con mis profesores cara a cara, reír y platicar con mis compañeros y reencontrarme con amigos me ha hecho sentir mucha esperanza por el futuro", y para María Elena Guerra González “el regreso ha sido una experiencia diferente de las clases, es como volver dos años atrás pero con nuevas medidas, sobre todo lo he disfrutado”.

Asimismo, Jaime Herrera Ruiz consideró que “el regreso a clases híbridas me pareció muy bueno, la convivencia con profesores y compañeros hace las clases más amenas”. Alma Margarita Huerta García esperaba el regreso a las aulas desde hace dos años y “he aprendido que la modalidad híbrida es un reto para todxs los miembros de la Licenciatura, pues implica de grandes esfuerzos. Me emocionan mucho las nuevas experiencias que están por venir”.

ESTUDIANTES DE CIENCIA DE LA NUTRICIÓN HUMANA COMPARTEN SUS EXPERIENCIAS EN EL REGRESO PROTEGIDO FACMED

7 de marzo de 2022 9

María Fernanda López Flores aseguró que “gocé demasiado el regreso a clases híbridas, pues tomar clases en un salón junto a tus compañeros es distinto y gratificante, mejoró aspectos de mi salud mental y me puso muy feliz”. Para Eleany Asenet Márquez De La Mora Barajas asistir de manera presencial “fue un gran respiro para mí, además de experimentar emociones agradables que me dieron mucho aliento para alcanzar mis objetivos dentro del deporte, la Ciencia de la Nutrición Humana y el crecimiento personal”.

Por su parte, Jennifer Leilani Meneses Cisneros indicó que “regresar a tomar clases presenciales fue una gran experiencia. No recordaba lo bien que se sentía participar y hacer preguntas a los profesores”. Para Gerardo Martín Moctezuma Robles estar en un aula “hace que la interacción profesor-alumno se dé de manera más natural. Estar rodeado de compañeros, compartiendo dudas, complementando conocimientos y haciendo nuevas amistades es una experiencia que vale la pena totalmente”.

Carlos Antonio Montaño Villanueva coincidió en que “la experiencia en presencial es muy agradable, ya que se forma un mejor ambiente para disfrutar el aprendizaje y la compañía”. Mientras que a Fernanda Itzel Morales Vázquez el formato híbrido le ha permitido recordar lo mucho que disfrutaba tomar clases presenciales: "Este hecho ha favorecido la interacción en tiempo real tanto con mis compañeros como con los profesores, haciendo más amenas las clases y facilitando el proceso de aprendizaje”.

A Raquel América Peña Aguirre le gusta estar en presencial “porque entiendo mejor los temas y puedo preguntar mis dudas de manera inmediata, también me gusta la interacción con el grupo”. Para Victoria Abril Peredo Macías “regresar a las aulas después de dos años pandémicos, sin duda, fue increíble. Poder convivir con mis compañeros y profesores es 1000/10”.

En la experiencia de Cinthya Alejandra Riverol Fuentes “lo mejor de la modalidad híbrida fue que pude conocer a mis profesores y compañeros en persona. También me hace muy feliz que mis maestros y los trabajadores siempre estén atentos ante cualquier dificultad técnica que haya”. Por su parte, Samantha Rodríguez Espinoza expresó sentirse "muy feliz de al fin conocer a mis compañeros y docentes en persona, lo que ha hecho que la experiencia de estar en esta Licenciatura sea increíble”.

Emilio Suárez Vigueras consideró que “es muy bueno el regreso porque el acercamiento con los profesores es mucho mejor, así como la interacción con los compañeros”. Para Paola Itzel Vázquez Del Ángel “fue muy gratificante la experiencia de conocer las instalaciones y a los maestros. La convivencia y compartir los espacios mejoraron la dinámica de las clases, estoy muy feliz de haber regresado”.

También Elizabeth Villanueva Camorlinga afirmó que “acudir a la Facultad y ver a mis compañeros me hizo muy feliz. Tomar clases presenciales es lo mejor para el aprendizaje, se hacen más amenas las clases y los descansos se sienten como tal”. Finalmente, Yeimi Zúñiga Sánchez apuntó que “las clases híbridas promueven la autonomía y disciplina, también han fortalecido mis habilidades digitales y, sin duda, lo mejor es descubrir día a día nuevas formas de interactuar con docentes y compañeros”.

This article is from: