5 minute read

4º Congreso de Investigación de Alumnos PAEA

02 4 4 Gaceta Facultad de Medicina

Por Karen Hernández personas; específicamente, la investigación en el área El Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) de la de la Medicina contribuye a la mejora de la salud de Facultad de Medicina de la UNAM celebró de manera la población mundial, por consiguiente, a la calidad y virtual su 4º Congreso de Investigación de Alumnos PAEA, esperanza de vida de los individuos; no sólo ayuda a la en donde 68 estudiantes de tercero, cuarto y quinto año prevención de enfermedades, también permite brindar de la Licenciatura de Médico Cirujano presentaron 42 una atención médica integral de calidad, así como el detrabajos de investigación. sarrollo de programas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los diferentes padecimientos con los que “Los trabajos que van a presentar son extraordinarios, me nos estamos enfrentando hoy en día”. parece que es muy importante ver el nivel en el cual se están desarrollando tanto en investigación clínica como Asimismo, expresó que la investigación formativa surge epidemiológica o básica; están en los mejores laborato- como una manera de mejorar los procesos académicos, rios de hospitales de tercer nivel, de alta especialidad, de alineando docencia e investigación, para fomentar la adinstitutos nacionales de nuestro país y, por supuesto, de la quisición de competencias investigativas, la generación de Facultad de Medicina, así que para nosotros es un orgullo una cultura de investigación y el aprendizaje significativo, saber que están haciendo un trabajo tan interesante y por lo que programas como PAEA son muy benéficos, ya que se están formando en el ámbito de la investigación. que entre los estudiantes de Medicina la investigación Deseo que continúen con este impulso, no me queda más científica está cobrando cada día mayor importancia como que agradecerles desde las ciencias básicas por poner en instrumento de formación de profesionales médicos de alto el nombre de la Facultad y de México”, destacó la alto nivel. doctora María Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano, Por esta razón, la doctora Ponciano Rodríguez incitó a los al inaugurar el Congreso. presentes a seguir desarrollándose en la investigación y divulgar los resultados especialmente en publicacioPor su parte, la maestra en Ciencias Aurora Farfán Márquez, nes indexadas, porque eso influye posteriormente en la responsable del PAEA, explicó la dinámica del evento, contratación docente, la promoción laboral, el salario, el donde el programa se dividió en salas conforme a la reconocimiento académico y la reputación científica, así categoría de los carteles: la sala 1 abordó casos clínicos, que “hacer investigación puede contribuir a la competitimoderada por la doctora Norma Lucila Ramírez López; de vidad del estudiante para ingresar a residencias o puestos igual manera, la sala 2 de casos clínicos fue moderada por de trabajo, en muchos casos puede ser hasta el punto la doctora María Zuñiga Sánchez y el doctor Antonio Soto diferencial para lograr la aceptación en un posgrado”. Paulino; la sala 3 de casos básicos, a cargo de la doctora Lorena Valencia Caballero; y la sala 4 de sociomédicas, Así, la académica puntualizó que la investigación es un con la doctora María Guadalupe Ponciano Rodríguez. proceso fundamental en el aprendizaje de las ciencias biomédicas y debe iniciarse en el pregrado; por tanto, La conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora se debe tener un cambio de enfoque y proporcionar a María Guadalupe Ponciano Rodríguez, académica del los estudiantes de Medicina las herramientas educativas Departamento de Salud Pública (DSP) de la Facultad, necesarias para que desde muy temprano se inicien en quien habló sobre “La importancia de la investigación proyectos de investigación. científica en Medicina y Ciencias de la Salud”, resaltando que “la investigación científica en los diferentes campos Durante la actividad cada alumno contó con 15 minutos de la ciencia y de la tecnología es un pilar fundamental para presentar sus proyectos de investigación sobre temas que contribuye a la calidad de vida y bienestar de las como: epidermodisplasia verruciforme; índice neutrófilo

Advertisement

14 de noviembre de 2022 5 5

en pacientes con enfermedades graves y obesidad severa; insuficiencia venosa crónica; protocolo de recuperación rápida posterior a nefrectomía del donador; papel de la melatonina en lesiones en el miocardio; virus del papiloma humano; VIH; enfermedades de transmisión sexual; COVID-19; disincronía mecánica ventricular; diabetes; tamizaje electrocardiográfico; síndrome de Marfan; enfermedades cardiovasculares; toxoplasmosis ocular; viruela símica; cirrosis hepática; medicina alternativa; genética; menopausia; Mycobacterium tuberculosis; cáncer de ovario; sistema nervioso; receptores de estrógeno; leishmaniasis cutánea; toma de huellas digitales; y adicciones.

En cada una de las salas se realizó una evaluación entre pares, donde los estudiantes votaron y calificaron el trabajo de sus compañeros, resultando como ganadores: “Índice neutrófilo/linfocito como marcador pronóstico en pacientes con enfermedad de Graves”, de Itzel Shareny Espinosa Ojeda y Luis Ángel López Cruz; “Asociación de grasa visceral, esteatosis hepática no alcohólica y niveles séricos de adiponectina en pacientes con DM2 de un tercer nivel de atención”, de Eduardo Salif Luna Ávila y Sofía Santillán Herrera; “Expresión de los receptores esteroides sexuales en células del ovario de la mujer menopáusica”, de Marco Antonio Valencia Melo, Bárbara Morales Patchen y Evelyn Mitzy Flores Salas; y “VIH en usuarios de drogas inyectables”, de Edna Itzel Velázquez Retana, Mariana Lizeth Zamora Acosta y Lizbeth Scarlett González Solano.

Asimismo, se realizó una rifa de libros electrónicos a través de una ruleta giratoria, y los ganadores fueron: Karen Jimena Guerrero González, Juan Pablo Flores Ortega, Pedro Manuel Juárez Villa, Andrea Huicochea Maldonado, Romina Ramos Frías, Fernando Joaquín Acuña Anaya, Rosa Daniela Sandoval Medina y Ana Cristina Colorado Gruintal.

En la clausura, la maestra Aurora Farfán Márquez agradeció la participación de los estudiantes y sus tutores, e indicó que el 25 por ciento de los trabajos fueron de investigaciones básicas; el 45 por ciento fue de las áreas clínicas, lo cual es muy bueno y alentador porque significa que han hecho un gran trabajo en las sedes clínicas; por otra parte, el área sociomédica incrementó su participación a 30 por ciento de los trabajos, lo cual consideró positivo porque implica que están incursionando en ese ámbito del conocimiento, por lo que “fue un evento grandioso y enriquecedor dentro de su formación académica”.

This article is from: