Plan de Estudios

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ARTES

MAESTRÍA EN ESTUDIOS VISUALES

Toluca México, Agosto de 2010


DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Dr. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector M. en A. S. S. Felipe González Solano Secretario de Docencia Dr. Sergio Franco Maass Secretario de Investigación y Estudios Avanzados Dr. En C. Pol. Manuel Hernández Luna Secretario de Rectoría M. A. E. Georgina María Arredondo Ayala Secretaria de Difusión Cultural M. en A. Ed. Yolanda E. Ballesteros Senties Secretaria de Extensión y Vinculación Universitaria Dr. en C. Jaime Nicolás Jaramillo Paniagua Secretaria de Administración Dr. En Ing. Roberto Franco Plata Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional Dr. En D. Hiram Raúl Piña Libien Abogado General Juan Portilla Estrada Director General de Comunicación Universitaria C. P. Octavio Alfonso Caicedo Díaz Contralor Universitario

2


FACULTAD DE ARTES

M. en A. V. José Edgar Miranda Ortiz Director M. en A. V. Janitzio Alatriste Tobilla Subdirector Académico L. en A. Mirtha Erika Canales García Subdirectora Administrativa M. en A. V. Laila Eréndira Ortiz Cora Coordinador ade Investigación y Posgrado L. en A. V. Javier De Jesús López Castañares Coordinador de Difusión Cultural L. en D. G. Fernando García Cardiell Coordinador de Extensión y Vinculación M. of A. Cynthia Ortega Salgado Coordinadora de Planeación L. en C. P. Leticia González Morales Coordinadora de Control Escolar

3


COMITÉ CURRÍCULAR

M. en A. V. José Edgar Miranda Ortiz PMT M. en A. V. Janitzio Alatriste Tobilla PTC M. en A. V. Laila Eréndira Ortiz Cora PTC M. en A. V. Eduardo Bernal Gómez PTC Dr. en E. L. Álvaro Villalobos Herrera PTC M. of A. Cynthia Ortega Salgado PTC Dr. en C. S. Miguel Ángel Rubio Toledo PTC

4


FICHA DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE:

Maestría en Estudios Visuales

ORGANISMO ACADÉMICO:

Facultad de Artes

GRADO QUE OTORGA:

Maestro (a) en Estudios Visuales

DURACIÓN:

4 periodos lectivos (2 años)

ORIENTACIÓN:

Formación profesional

OBJETO DE ESTUDIO: La imagen y la visualidad contemporánea OBJETIVO GENERAL: Formar capital humano con alto nivel de preparación en la producción artística y el análisis de los problemas de la visualidad contemporánea mediante el desarrollo de modelos propios de conceptualización que incidan en la producción, la pedagogía y la epistemología del arte. CRÉDITOS: Unidades de aprendizaje: Trabajo Terminal de grado: Total

96 24 120

ÁREA Y DISCIPLINA (DES):

Arquitectura, Diseño y Arte

CAMPO DEL CONOCIMIENTO:

Humanidades y Artes

5


M. en A. V. JOSÉ EDGAR MIRANDA ORTIZ DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ARTES ÍNDICE

Presentación.

9

FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA

11

1.1.

Justificación educativa

11

1.2.

Justificación disciplinaria

16

1.3.

Antecedentes

19

1.4.

Marco conceptual de la maestría

23

1.5.

Marco contextual

26

1.6.

Marco institucional

28

1.7.

Objeto de estudio

30

1.8.

Naturaleza del programa

30

1.9.

Objetivos del programa

31

1.10.

Áreas del plan de estudios

32

1.11.

Estructura curricular

34

1.12.

Descripción de horas y créditos por área del

1.

conocimiento 1.13.

Diagrama de seriación de las unidades de aprendizaje y o asignaturas

1.14.

41

Criterios de evaluación para todas las unidades de aprendizaje

1.16.

40

Objetivos y contenidos generales de las unidades de aprendizaje

1.15.

37

68

Líneas de trabajo y de aplicación innovadora del

6


conocimiento

77

1.17.

Estructura académico administrativa

78

1.18.

Fichas curriculares de los profesores del claustro académico de la Facultad de Artes

1.19.

80

Requisitos para ser profesor de la Maestría en Estudios Visuales

88

1.20.

Coordinador de la Maestría

88

1.21.

Comisión académica del programa

89

1.22.

Tutor académico

91

NORMAS OPERATIVAS

92

2.1.

Políticas

92

2.2.

Perfil de ingreso

93

2.3.

Requisitos de ingreso

94

2.4.

Criterios de selección

95

2.5.

Procedimientos de selección y admisión

95

2.6.

Requisitos de permanencia

96

2.7.

Actividades académicas

99

2.8.

Requisitos para la obtención del grado

99

2.9.

Perfil de egreso

100

ESTRUCTURA Y VINCULACIÓN

103

Vinculación intrainstitucional

103

2.

3. 3.1.

7


3.2.

Vinculación interinstitucional

104

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

106

4.1.

Acervo bibliográfico

109

4.2.

Publicaciones

109

4.

5.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

110

6.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

113

7.

BIBLIOGRAFÍA

115

Otras fuentes de consulta

117

7.1.

8


Presentación. En México, los estudios de posgrado están orientados principalmente a desarrollar las áreas de investigación y pedagogía con el fin de contribuir a la generación y aplicación del conocimiento a través de la formación de profesionales capacitados y con altos niveles de habilitación, preparados para crear o insertarse en cuerpos académicos existentes y contribuir a elevar sus niveles de información consolidados o bien generar nuevos en los que se implementen modelos propios de investigación con Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en todas las áreas del conocimiento. Estos aspectos además son considerados como indicadores del desempeño tanto de la capacidad como de la competitividad académicas de las instituciones y por tanto, hay que entenderlos como requisitos indispensables en el contexto nacional de la educación superior, para contar con Programas Educativos (PE) de calidad, según los estándares y exigencias del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) SEP-CONACYT y los CIEES. El espacio de las artes, por supuesto, no es una excepción, pues como sabemos actualmente existen en el país más de 22 escuelas de arte en el nivel superior adscritas a universidades públicas y todas ellas se encuentran inmersas en tales dinámicas de competencia. La Maestría en Estudios Visuales, por lo tanto, se inscribe en aquel espacio de competencia académica y se vincula con la LGAC denominada “La estética” del Cuerpo Académico “Arte como Investigación” de la Facultad de Artes (EA) con el proyecto de investigación denominado, “Sistemas Artísticos, Creación, Obra y Recepción”. Dicho de otro modo, la creación de la Maestría en Estudios Visuales propone el diseño, el desarrollo y la instrumentación de un programa de estudios de posgrado vinculado principalmente con el tema de la imagen desde el punto de

9


vista de los artistas, de las obras y de los sistemas de legalización cultural enfocados hacia tres áreas principales: la producción, la pedagogía y la epistemología del arte. En la actualidad la UAEM reconoce 21 Organismos Académicos (OA) en el nivel superior de los cuales 20 son considerados Facultades. En el contexto institucional, esta situación se explica muy fácilmente en razón del corto tiempo transcurrido desde que esta Facultad inició formalmente actividades como organismo académico. Sin embargo, esta condición debe ser superada debido a la creciente tendencia nacional para desarrollar en las escuelas de arte modelos propios de creación del conocimiento. Tales labores pueden ser desarrolladas con mayor viabilidad desde el marco de los estudios de posgrado pues es precisamente en éstos donde se conforman los cuerpos académicos competentes y se definen las líneas de investigación que marcan el devenir de las facultades.

10


1. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA 1. 1. Justificación educativa. Las artes visuales, como denominación del siglo XX, son consideradas no sólo como unas prácticas artísticas contemporáneas sino como un importante desplazamiento epistémico que las coloca lejos de las prácticas tradicionales del arte; esto quiere decir que, desde la perspectiva de las artes visuales, se ha privilegiado la noción de un hacer artístico por el concepto de un saber artístico. Esta simple coyuntura “des-objetualizante” ha abierto la puerta para que un sinnúmero de novedosas propuestas visuales puedan ser consideradas piezas artísticas; incluso, la potencia teórica y reflexiva de los postulados del arte visual contemporáneo ha arrojado nuevas luces para revisar el desempeño del arte como constructo histórico. En la actualidad las artes visuales se han complejizado de tal modo que además de haber dado origen a prácticas insólitas, han modificado profundamente las estructuras que componen los denominados circuitos del arte y sus actores. Esto quiere decir que no sólo los artistas y sus creaciones visuales se han desplazado hacia unos espacios de indefinición o de frontera -tal y como ha ocurrido también con las ciencias- sino que las instituciones, los mercados, los sistemas educativos y la crítica han registrado corrimientos proporcionales en el contexto de un mundo, ahora global. Estos cambios, desde luego, representan retos importantes especialmente para las instituciones educativas pues son éstas probablemente, las instancias con más desventajas para comprender y enfrentar las nuevas circunstancias dominantes. Por eso es necesario establecer programas institucionales de alto nivel para comprender, explicar y brindar alternativas de solución a los procesos en curso. Por lo tanto, es imprescindible advertir que para adquirir la relevancia artística desde el espacio académico, cualquier programa de especialidad o posgrado 11


vinculado con las artes visuales debe partir del supuesto de que la academia no es una institución meramente autorreferencial y autocomplaciente, sino que forma parte de un circuito más amplio, muy complejo y altamente selectivo al que hay que hacer frente con el desarrollo de estrategias verdaderamente sofisticadas y propositivas. La noción actual de imagen alude a una cantidad considerable de propuestas teóricas que, sin duda, pueden resultar útiles e interesantes como modelos de organización metodológica, sin embargo, no es la intención de este programa adscribirse a alguna de ellas de manera específica. De tal modo, que el interés para fundamentar este programa se centra en articular una organización metodológica plural que incluya, en todo caso, varias vertientes teóricas, ya sea la semiótica, por ejemplo, y que en consecuencia den cabida a un trabajo interdisciplinario. Desde esta perspectiva el programa de la Maestría en Estudios Visuales propuesto, está diseñado para promover en los estudiantes el entendimiento crítico sobre las prácticas de producción de visualidad, en el marco de la cultura global. Por tanto, el carácter central del posgrado reside en estudiar la vida social de las imágenes, a partir de los procesos de construcción cultural de la visualidad desde diferentes perspectivas teóricas con el fin de vincular estas ideas con los intereses y proyectos particulares. Por derivación de llevar a cabo un programa de esta naturaleza, se eleva el estatus académico de la Facultad de Artes a Facultad de Artes, con lo que además se cierra una brecha existente dentro de la Dependencia de Educación Superior (DES) Arquitectura, Diseño y Arte, de la

UAEM; conformada por la

propia EA y la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD). La puesta en operación de este programa equipara estos dos organismos académicos de la Universidad con el mismo status académico.

12


Otros argumentos y estímulos para la creación de la Maestría en Estudios Visuales (MEV) son: a. La importancia que las nociones de imagen y visualidad han cobrado en el contexto del arte contemporáneo, incluso para aquellas áreas que tradicionalmente no habían sido relacionadas con las artes visuales. b. La necesidad de proponer un modelo educativo actual de gran alcance pero absolutamente viable en términos de su realización práctica y legal, con lo que socialmente se contribuye a formar profesionales especializados en áreas del arte que puedan integrarse a espacios educativos en diferentes niveles, considerando además, los museos y aquellos espacios donde se gestionen y desarrollen proyectos culturales y de producción artística. c. En lo que respecta a la necesidad de contribuir, como parte de una DES, a elevar los indicadores de capacidad académica de la misma, capitalizando los recursos humanos diseminados por todas las escuelas de arte del país e impulsar el desarrollo de proyectos regionales de desarrollo académico interinstitucional, como son los estudios de posgrado y conformación de cuerpos académicos, contribuyendo principalmente a elevar el nivel del propio, y de los otros tres con los que cuenta la DES y generar nuevas LGAC. A nivel estatal, y dentro de las instituciones públicas de educación superior se cuenta con dos licenciaturas de artes plásticas, la de la EA, en la UAEM y la de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, impartida en varias Escuelas de Bellas Artes a lo largo del territorio estatal, pero no se cuenta con ningún programa de posgrado en arte, por lo que la Maestría en Estudios visuales vine a subsanar, por un lado, esta carencia además a ser un detonante de la profesionalización de la actividad artística vista en toda su complejidad, que atañe tanto la producción, la epistemología, la pedagogía, y por consecuencia la valoración del patrimonio simbólico social, que en el contexto estatal todavía permanece bajo dinámicas acríticas, y por lo tanto la valoración de éste en amplios sectores de la población es prácticamente nulo.

13


La Maestría en Estudios Visuales se basa en la recurrencia a sistemas referenciales de pensamiento que permiten estructurar metodológicamente los argumentos de la estructura académica y que al mismo tiempo den cuenta nítidamente del carácter con el que el proyecto será identificado. En principio, se parte para la formulación del programa, con carácter profesional, con aspectos planteados especialmente por la semiótica sajona en el sentido de organizar

los

conocimientos

a

impartir

en

tres

líneas

de

clasificación

generalizantes (creación, obra y recepción) coincidentes con uno de los proyectos de investigación adelantados por el CA de la EA. Por otro lado, se utilizan conceptos vinculados con teorías post-estructuralistas, básicamente para sistematizar las categorías espacio-temporales que dan sustento a la noción de visualidad contemporánea y por ende a los estudios relacionados con la misma (imagen instante, imagen tiempo e imagen movimiento). De acuerdo con las políticas institucionales, establecidas en el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2005-2009, se destaca que la investigación y los estudios avanzados deben responder a las necesidades de la sociedad y orientarse a proponer alternativas, resolver problemas y ampliar las fronteras del conocimiento y la investigación, por lo que un proyecto de esta naturaleza, asumido como un proyecto institucional, amplía la cobertura en la oferta educativa del posgrado, para sumarse al compromiso institucional de brindar servicios de alta calidad en todos los espacios educativos. Asimismo, dichos programas deberán ser diseñados sobre la base de calidad requerida para que en el mediano plazo éstos puedan ingresar al Padrón Nacional de Postgrados de Calidad (PNPC)1 Las modalidades de funcionamiento que allí se plantean son a través de la operación de convenios de coparticipación, que en este caso operaran los suscritos con algunas universidades nacionales y extranjeras como es el caso de la propia FAD Y la Universidad Politécnica de Valencia, entre otras. 1

Plan Rector de Desarrollo 2005-2009, p.127

14


Por otro lado, se observa que en el Plan de desarrollo 2005-2009 de la EA, se señala: “obtener la aprobación del H. Consejo Universitario del PE de maestría”2, como una meta importante a cumplir en el año 2007. En este sentido es precisamente donde se ubica esta propuesta. Lo anteriormente planteado demuestra que existen importantes razones institucionales que exigen la creación de un programa de posgrado en la Facultad de Artes y para dar inicio al planteamiento del proyecto se mostrarán los grupos que han sido detectados como potenciales aspirantes a este tipo de estudios: a. La totalidad de los egresados del propio programa de la Licenciatura en Artes Plásticas de la EA que todavía no se han inscrito en algún programa de posgrado así, como los jóvenes graduados de las carreras de arquitectura,

diseño,

artes

escénicas,

comunicación,

sociología

y

antropología interesados en el tema de la imagen y la visualidad contemporáneas (Formación de jóvenes académicos) b. Profesores de artes visuales y de las áreas afines, tanto de la propia UAEM o externos que estén interesados en cursar el posgrado sin desplazarse al Distrito Federal o algún otro sitio del país. (Profesionalización de la planta docente) c. Profesionistas del sector público o privado que se desempeñan en áreas vinculadas con las artes visuales o que posean un titulo de licenciatura afín a éstas (Atención a la sociedad) d. Profesionistas egresados de carreras afines al arte, de cualquier estado del interior de la república.

2

Plan de Desarrollo 2005-2009, Facultad de Artes; p. 98

15


1. 2. Justificación disciplinaria. Las prácticas artísticas contemporáneas han experimentado durante los últimos cincuenta años procesos de transformación acelerados que paulatinamente las han llevado a participar de espacios que rebasan por mucho los límites culturales dentro de los cuales se encontraban circunscritas tradicionalmente. En la actualidad resultaría limitado intentar comprender aquellas prácticas sólo como producciones culturales encaminadas a resaltar los valores de la producción poética a través de la utilización de técnicas y materiales especializados sin contemplar, entre otros, los espacios sociales y políticos donde también estas prácticas han cobrado relevancia. A decir del teórico de la visualidad contemporánea, José Luís Brea menciona que: “Uno de los cambios fundamentales, más decisivos, que han afectado al conjunto de las prácticas artísticas durante los últimos veinticinco años ha sido la pérdida de su estatus ontológico; o lo que es igual, la disolución de cada una de sus especificidades y rasgos esenciales en el ámbito de la imagen”3, en consecuencia, puede inferirse que las prácticas artísticas contemporáneas se han deslindado de la obligación –heredada de la filosofía del Siglo de las Luces – de cambiar la cultura, las mentalidades, así como las condiciones de la vida individual y social. Desde luego, las transformaciones registradas en las prácticas artísticas contemporáneas no representan únicamente una aproximación diletante hacia otros campos sociales por una suerte de agotamiento creativo o un mero interés superficial de hibridación, en todo caso, podría decirse que estos cambios revelan la operación de complejos desplazamientos epistémicos que han afectado al concepto del arte hasta el punto de haber dado origen a conceptos propios y a la utilización de nuevos medios desde donde también han emergido figuras específicas que han contribuido, de algún modo, a dislocar y reconfigurar el

3

Estudios Visuales, Ed. José Luis Brea; p.91

16


funcionamiento de los tradicionales modelos de producción, distribución y consumo artísticos. Si bien las nuevas prácticas han ejercido un sinnúmero de efectos sobre ciertos contextos extra-artísticos, también es preciso reconocer que éstas no se encuentran excluidas de la influencia que otros contextos culturales mayores, distantes o paralelos ejercen sobre ellas mismas. En este sentido conviene anotar que el arte contemporáneo de producción visual y sus prácticas constituyen apenas una pequeña porción del mundo de imágenes que en la actualidad son englobadas por la denominada Cultura Visual. Estas prácticas deben ser vistas como una suerte de diálogo que permite una negociación con lo inteligible. Así, conviene anotar que la esencia de las prácticas artísticas reside precisamente en la invención de relaciones entre sujetos donde, “cada obra de arte en lo particular sería la propuesta para habitar un mundo en común y el trabajo de cada artista, un haz de relaciones con el mundo, que generaría a su vez otras relaciones, y así sucesivamente hasta el infinito. Es decir que la intersubjetividad, en el marco de una teoría “relacionista” del arte, no representa solamente el marco social de la recepción del arte, que constituye su “campo” sino, que se convierte en la esencia de la práctica artística (Bourriaud, 2006, p.24) De igual modo, el pensamiento contemporáneo, el desarrollo de la informática y la multi-interferencia de procedimientos culturales, así como la operación de un sistema institucional altamente relativizado, han sido algunos de los fenómenos actuales que han incidido en la conformación del estado de cosas anteriormente descrito, especialmente si se considera que el arte en tanto producto cultural transita por complejos procesos de transformación simbólica que pueden ser también entendidos como procedimientos imprescindibles de legalización o legitimación social. Si esta relación fuera interpretada desde un punto de vista sociológico, resultaría más sencillo entender que se trata del enlace recursivo

17


entre producción y simbolización, es decir, la manera en que cada clase – compuesta por sujetos e instituciones – construye y afianza su poder mediante la acumulación y renovación del capital simbólico. (García Canclini; 1979) Desde esta perspectiva, es preciso asentir que existe una dominancia recursiva entre las prácticas artísticas y los modos de valoración de sus productos donde: en razón de la potencia social de cada una de dichas instancias, puede una constituirse en la instancia modeladora del funcionamiento de la otra. Así, las denominadas prácticas artísticas y sus modelos de valoración anteriormente esbozados apenas sugieren un pequeño fragmento del muy entreverado sistema institucional del arte configurado por los múltiples recintos culturales públicos y privados, un mercado contemporáneo masificado, modelos relativizantes de curaduría, una red editorial sin precedentes; los artistas, los objetos de arte y sus dinámicas relacionales; y finalmente, las academias. De donde, en términos generales, es posible derivar sendas funciones de legalización cultural, mercantilización, recepción y divulgación; creación y educación, todas éstas consideradas, evidentemente, dentro del ámbito de la producción simbólica. Desde luego, es preciso advertir que en el esquema anteriormente sugerido las prácticas artísticas y las funciones que recaen en los diferentes organismos propuestos no son de ningún modo exclusivas de cada una de ellas y entonces es conveniente reconocer que existe una gran permeabilidad de funciones entre ellas. En consecuencia, para efectos del presente documento, se ha pensado conveniente reconocer que la función asignada a cada una de esas colectividades, es precisamente la función que las caracteriza de un modo dominante y que por lo demás, tanto las prácticas artísticas como los modelos de reconocimiento conforman un sistema funcionalmente recursivo. Así, también es conveniente contemplar que las prácticas artísticas contemporáneas han generado efectos de intensidades muy distintas entre los distintos organismos que componen el denominado sistema institucional del arte.

18


1. 3. Antecedentes. El primer programa de maestría en el área de las denominadas Artes Visuales, en la república mexicana, fue instrumentado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es en los años setenta en que dicho programa inicia su operación, orientado hacia las áreas de pintura, escultura y gráfica, incorporándose mas tarde las áreas de arte urbano, y comunicación y diseño gráfico. A partir de 1995 el programa se modificó y los cuatro semestres que lo componen, pueden ser cursados ya sea por el sistema de créditos parciales o bien, con cargas máximas. Actualmente, esta maestría conserva las cinco orientaciones mencionadas, sin embargo, se han incluido algunos contenidos programáticos relacionados con las nuevas tecnologías y las prácticas artísticas emergentes. Fuera de la ciudad de México, sólo se ofrecen estudios de posgrado en 5 universidades públicas, adscritos a escuelas de arte4. La Universidad de Guadalajara, a través de Centro de Arte, Arquitectura y Diseño, ofrece dos maestrías relacionadas con las artes plásticas o visuales. La primera de ellas, en Estudios Cinematográficos, tiene una duración de cuatro semestres y se centra en la Investigación. La otra es la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, que también tiene una duración de cuatro semestres y, a diferencia de la anterior, guarda un carácter profesional. 4

Para el caso particular no se incluyeron los programas ofrecidos por instituciones privadas debido a que, de algún modo, pertenecen a circuitos educativos distintos donde las circunstancias académico-administrativas se vislumbran de un modo distinto, además de que éstas no están adscritas a instancias abocadas a la formación de artistas. Sin embargo, es posible disponer de información específica acerca de los posgrados ofrecidos por la Universidad Iberoamericana, Universidad de las Américas, Puebla; la Universidad del Claustro de Sor Juana; Casa Lamm y 17 Instituto de Estudios Críticos; respectivamente: http://www.uia.mx/web/site/ http://www.udlap.mx/programasacademicos/departamentos/dfl.aspx http://www.ucsj.edu.mx/investigacion/posgrado.htm http://www.17.org.mx/index.php?cont=46 http://www.17.org.mx/index.php?cont=89

19


La Universidad Autónoma de Querétaro, en la Facultad de Bellas, Artes ofrece la Maestría en Historia del Arte Mexicano, Moderno y Contemporáneo; La maestría tienen una duración de cuatro semestres y cada uno de ellos se dedica a un periodo histórico. Puede cursarse durante los fines de semana o de manera presencial. La Universidad Autónoma de Morelos en la Facultad de Artes ofrece el Doctorado en Historia del Arte en cuatro años, con opción a Maestría en dos años. Está dirigido a la formación de docentes e investigadores en el campo de la historia moderna y contemporánea del arte occidental y mexicano, desde el Renacimiento hasta nuestros días. La Universidad Autónoma de Nuevo León, dentro de la Facultad de Artes Visuales, ofrece la Maestría en Artes con especialidades en Educación del Arte y Difusión Cultural. Este programa tiene una duración de cuatro semestres y está dirigido a la formación de académicos especializados en desarrollar modelos de análisis sobre la educación artística y en la participación activa de los actuales procesos culturales relacionados con el arte. El doctorado en Artes y Humanidades que ofrece la Universidad Autónoma de Zacatecas es un programa organizado en siete semestres; En los cuatro primeros semestres, con carácter formativo, cuenta con nueve áreas de especialización que relacionan las humanidades y las artes que van desde la historia contemporánea de los estudios de género hasta el análisis de las estéticas y poéticas posmodernas. Los tres últimos semestres están dedicados a la elaboración de la tesis y obtención del grado. Éste ha sido el primer y único programa de posgrado en Artes que, hasta la fecha, ha ingresado al Padrón Nacional de Excelencia.

20


Antecedentes en la Facultad de Artes El nacimiento de la licenciatura en artes plásticas dentro de la UAEM, en el año 1996, ha venido subsanando de alguna manera la necesidad de profesionalización de los productores artísticos. Al inicio de la operación de la Facultad de Artes una gran cantidad de profesores no contaba con el título profesional de licenciatura y a la fecha el 70% de ellos ya cuenta con estudios de maestría e inclusive con doctorado. Aunado a lo anterior, el desarrollo de la EA tiene entre sus mayores logros, la creación de un CA, un programa inédito de difusión cultural, así como a profesores-artistas con reconocimiento nacional y estatal, entre otros. Por lo que consideramos que se cuenta ya con las fortalezas y habilitaciones mínimas para implementar un programa de posgrado. Este programa de Maestría en Artes Visuales enfrenta por lo tanto la necesidad de ofertar estudios de posgrado para ocho generaciones de egresados de la Licenciatura en artes plásticas de la EA, así como para egresados tanto del programa similar del gobierno estatal mencionado como de otras instituciones cuyas áreas de conocimiento son cercanas a la producción y estudios de la imagen. De

ahí que las oportunidades de desarrollo de este programa de

maestría parten de estas condiciones, además de que en el contexto nacional, la oferta de estudios similares están enfocadas más hacia la producción artística o la historia del arte bajo una orientación principalmente tradicional, y no a la epistemología y la pedagogía, como es el caso de este programa, por lo que esto representa la posibilidad de ingresar en los circuitos amplios de competencia académica y situaría a la EA en una posición privilegiada respecto a la oferta educativa nacional que existe en esta área. Es pertinente mencionar que en el espacio nacional no se cuenta con espacios arbitrados para la publicación de artículos y avances de proyectos de investigación

21


que permitan al interior y exterior de la institución mostrar el desarrollo de la investigación en las áreas del arte en nuestro país, por lo que la dinámica de un programa de maestría y el contar con profesionales del área cada vez mejor capacitados podrá considerar la posibilidad de gestar una revista propia con la calidad necesaria para contribuir así a subsanar una necesidad no sólo institucional sino de orden nacional y al mismo tiempo contribuir a las obtenciones de perfiles PROMEP y SNI, de los PTC en las escuelas profesionales de arte. En el año 2006, la EA completó los primeros diez años de funcionar como organismo académico en el ámbito institucional. Durante este período – que podríamos llamar inicial – se han puesto en operación dos planes de estudio de licenciatura en artes plásticas y alrededor de esta actividad se han instrumentado otros proyectos académicos relacionados con la investigación, extensión y vinculación. Además, se han planificado algunos modelos de crecimiento y se han reformado las organizaciones administrativas. Esa dinámica de progresión ha sido definida por los propios intereses académicos de la EA y paralelamente, por las políticas institucionales de desarrollo de la UAEM; en consecuencia, resulta sencillo advertir que los dos diferentes planes de desarrollo de la EA, correspondientes a cada una de las distintas etapas administrativas, han sido elaborados de acuerdo con los programas generales de desarrollo institucional.

22


1. 4. Marco conceptual de la maestría. El Plan de Estudios de la Maestría en Estudios Visuales aquí propuesto, está constituido a partir de los siguientes argumentos que a la vez conforman las tres áreas académicas sobre las que se sostiene la propia operatividad. a) Los estudios de la imagen y la visualidad en la actualidad están siendo asumidos y analizados por diferentes disciplinas y corrientes del pensamiento, reflejándose de manera enfática en todos los ámbitos de la cultura contemporánea y por ello se inscribe en un ámbito interdisciplinario; circunstancia que le otorga al programa un alto grado de originalidad y que además la inscribe en las tendencias y criterios internacionales de concepción, que reconocen a los estudios de la imagen como un derivado de los estudios culturales y los sistemas tecnológicos de producción y comunicación imperantes en el universo de las artes. b) Una de las principales necesidades conceptuales a cubrir está orientada a reflexionar sobre el espacio competitivo de los profesionales de la imagen desde el punto de vista de la producción, la pedagogía y la epistemología del arte. Evidentemente, este nivel de organización pretende dar respuesta a la necesidad nacional por formar, desde la academia artística: productores, docentes y estudiosos de la imagen. c) El tercer argumento pretende cuestionar la idea de que un saber (episteme) se define por tener un campo propio de conocimiento y un objeto de estudio específico. Así, el carácter de este espacio es propiamente conjetural y está orientado a transgredir los campos de la visualidad que tradicionalmente han estado censurados entre sí. Por lo tanto el plan de estudios de la Maestría en Estudios Visuales se sustenta en la interrelación con todos los campos del conocimiento

23


que aporten pautas indispensables al entendimiento de la imagen en la contemporaneidad. d) El programa compromete al alumno a desarrollar un proyecto de producción, pedagogía o epistemología de las artes,

que se

concretará en el trabajo terminal de grado y se abordará desde el comienzo del programa con el fin de elevar la tasa de graduación para asegurar una eficiencia terminal competitiva En este tenor de ideas, el plan de estudios de la Maestría en Estudios Visuales se enfoca, además en tres áreas: Una determinante de conceptos iniciales, denominada Área Básica, que implica los conocimientos en torno a los estudios visuales propiamente dichos, la epistemología de la imagen y la crítica de la visualidad contemporánea. Una segunda llamada Área de Aplicación del Conocimiento que en primera instancia ofrecerá al alumno desde el comienzo de la carrera, las técnicas, mecanismos y conceptualizaciones más adecuadas para desarrollar su trabajo terminal de grado. Una segunda parte de esta área consiste en el desplazamiento del alumno a través de los seminarios de experimentación visual e investigación visual en los que utilizará los conocimientos de la manera más práctica y que mejor le convenga a su proyecto de investigación aplicada. Finalmente, el área complementaria y estratégica, mediante la que se actualizará constantemente al alumno en función de los conocimientos emergentes en una dinámica de programa, de profesores invitados. Las características más importantes del arte contemporáneo están determinadas por estos elementos, portadores de valores autónomos que sirven de plataforma para analizar el fenómeno artístico y los demás ámbitos del conocimiento que con él se relacionan, en un espacio amplio e interdisciplinario denominado, Estudios Visuales.

24


La estrecha correspondencia de los Estudios Visuales, uno de los apartados más importantes para el arte de hoy con la imagen y la visualidad contemporánea, se identifica en tres grandes campos a saber: a. La visualidad como producción subjetiva y como experiencia psicoanalítica: Imaginario, simbólico y real. b. Lo visual como espacio relacional o como acontecimiento sígnico: Instante, espacio y tiempo c. La imagen visual como modelo de legitimación cultural: Escuela, institución cultural y mercado. De ellos se deriva la presencia de nuevos términos útiles para valorar la producción, la pedagogía y la epistemología del arte en la actualidad. Fenómenos como la muerte del arte, la afectación del arte por la biopolítica, la geopolítica y la desmitificación del arte como un todo, la desobjetualización del arte y los modelos de consumo, distribución y mercado del arte, el comportamiento de los públicos ante las obras e instituciones artísticas, la idea de que el arte es el acontecimiento más subjetivo en que están inmersos los artistas, productores, docentes, difusores, promotores y demás profesionales de las artes, la misma filosofía del arte y la historia, son solo unas de las muchas preocupaciones que implican los estudios de arte y que pueden ser abordados a partir del reconocimiento de estos tres estadios de la imagen. De la necesidad imperante por abordar las relaciones, los cambios y las conclusiones a las que ha llegado la producción, la pedagogía y la epistemología del arte en la contemporaneidad, surgió el presente trabajo, basado en diversos significantes emitidos por los campos del conocimiento en los que son indispensables, las mismas reflexiones, las prácticas, la pedagogía y el reconocimiento de los circuitos artístico que implican las imágenes y la visualidad contemporánea, con el ánimo de entablar diálogos pertinentes entre los productos artísticos, la vida social de las imágenes y los intereses del poder de las mismas, que cuentan con todo un potencial significativo.

25


1. 5. Marco contextual. En las actuales políticas educativas se puede ver una marcada tendencia oficial para que el desarrollo académico de la educación artística en el nivel superior pueda compararse con los patrones de calidad de las Ciencias y las Humanidades. Entre otras cosas, se busca que en los sistemas educativos artísticos universitarios se cumplan con algunas exigencias básicas que son consideradas como indicadores del progreso y mejoramiento académico en todas las áreas del conocimiento. En la actualidad, básicamente todos los organismos públicos universitarios mexicanos han ejecutado una serie de acciones encauzadas a conseguir las certificaciones académicas y administrativas que den cuenta de la calidad de sus programas de modo que éstos puedan ser homologados con otros programas nacionales e incluso internacionales. Así, los desempeños académicos de calidad regularmente se miden a partir de la eficiencia terminal de los programas, de la infraestructura con que se cuenta, de la eficacia operativa de los procesos administrativos y muy particularmente, de las circunstancias de formación profesional de los claustros académicos en términos de obtención de grados así como la formulación y registro de proyectos de investigación. La Maestría en Estudios Visuales, formará profesionales de las artes en los campos de la producción, la pedagogía y la epistemología del arte. Es bien sabido, que el estudio e implementación de estrategias de acción no puede ser considerado propiedad exclusiva de una sola disciplina, y por ello, tienen que participar necesariamente distintos campos del conocimiento, a fin de incidir en una explicación más completa de la realidad artística que se enfrenta. Hoy, la educación artística en México atraviesa una situación de riesgo que demanda

necesariamente,

poder

crear

condiciones

específicas

de

perfeccionamiento académico que permitan a las instituciones competir de manera

26


igualitaria con las academias científicas y humanísticas, sin perder de vista las riquezas y particularidades que le dan sentido en el contexto cultural y social. Del mismo modo, ante el desmedido crecimiento de la industria cultural y en particular, el mercado de las artes visuales, resulta relevante que la academia artística nacional haga un importante ejercicio reflexivo que le permita reconocer con claridad la postura que ésta puede jugar en lo que conocemos como circuito del arte. Dicho de otro modo, el reto principal de las escuelas de artes plásticas o visuales es el de desarrollar estrategias y tácticas de acción a largo plazo que den respuestas viables y competentes a las demandas derivadas de las políticas educativas del Estado y al mismo tiempo, construir una visión institucional autocrítica del papel que la educación artística nacional cumple frente al dominio del mercado y de las instituciones públicas y privadas en el contexto de la globalización. El Estado de México representa un importante foco de tránsito cultural entre el norte y el sur y que a pesar de su proximidad con el Distrito Federal, puede ser considerado fuera del centro. Esta excentricidad sumada al prestigio institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México, es vista como una ventaja histórica y geográfica provechosa, que debe capitalizarse para poner en funcionamiento un programa ambicioso de posgrado que en el mediano plazo revele efectividad y mayores alcances.

27


1. 6. Marco institucional. La Universidad Autónoma del Estado de México, como todas las instituciones públicas de educación superior, tiene por objeto generar, estudiar preservar, transmitir y extender el conocimiento universal y estar al servicio de la sociedad, a fin de contribuir al logro de nuevas y mejores formas de existencia y convivencia humana, y para promover una conciencia universal, humanista, nacional, libre, justa y democrática. Desde esta perspectiva, la UAEM ha desarrollado y promovido políticas educativas y ha confiado en los estudios de posgrado la labor de formar profesionales para la investigación científica, técnica y humanística, que impulsen la generación de nuevos conocimientos con el ánimo de fortalecer la labor académica institucional. En este marco de valoración social, el desarrollo de las artes parece ser una responsabilidad específica de las políticas culturales del Estado en términos de preservación y difusión pero donde no se toma en consideración a los procesos de formación de los artistas. Desde luego, esta coyuntura revela que el valor cultural que tradicionalmente se le ha asignado a las artes está condensado en la idea que existe una cierta genialidad en los artistas y su obra que deben ser preservados y promovidos como patrimonio nacional.5 Es precisamente en esta coyuntura donde la Maestría en Estudios Visuales que aquí se propone, cobra una singular importancia pues ésta ha sido diseñada con la cabal intención de dar respuesta a las exigencias institucionales, en cuanto a la apertura de programas de estudios avanzados, contenidas en el PRDI 2005-2009, ampliando su pertinencia en cuanto al perfil estratégico de la UAEM, como una 5

Es fácil observar esta circunstancia si se piensa en la función que tiene el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en contraste con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y, se comparan los modos en qué, estas dos instituciones homologas del Estado, inciden en los proyectos educativos nacionales en el nivel superior

28


institución que preserva e impulsa el desarrollo cultural de la sociedad, y al mismo tiempo, buscando promover el reconocimiento y la participación de la academia artística en el circuito amplio del arte contemporáneo. El Plan de Desarrollo 2005-09 de la Facultad de Artes de la UAEM, señala un interés por fomentar la profesionalización de la producción, la pedagogía, y la epistemología del arte, mediante la implementación de un programa de posgrado que contribuya a consolidar el propio desarrollo académico y a mejorar la comprensión del papel que juega la formación de académica de los artistas en las actuales dinámicas artísticas y culturales del país. De igual manera, se marca la intención de fortalecer los vínculos entre los sectores público, privado y social, a través del desarrollo de proyectos de investigación y de desarrollo autogestivo. Uno de los objetivos más importantes apuntados en el Plan de Desarrollo para este programa, es el fortalecer un perfil interdisciplinario del conocimiento, pues se considera que es un medio ideal para formar productores, profesores y analistas del discurso del arte, críticos e innovadores, por la diversidad de criterios que podrán aplicar a partir de los conocimientos adquiridos. El compromiso del área de investigación de la EA, sustentada en el CA, responde a la importancia que nuestra institución otorga a este tipo de programas, como uno de los medio más eficaces de generar conocimiento con base en el análisis de los problemas visuales contemporáneos y mediante el desarrollo de modelos propios. En el área de pedagogía, se sentarán las bases de la formación de cuadros docentes de alta calidad y de competencia nacional. Por otro lado, la propuesta de crear la Maestría en Estudios Visuales, está fundamentada en la complejidad de la visualidad contemporánea que implica un acercamiento interdisciplinar que pueda enriquecer el campo de conocimiento en el contexto de la EA, y que derive, por otra parte, en su cambio de Escuela a Facultad.

29


1. 7. Objeto de estudio. El objeto de estudio de la Maestría en Estudios Visuales es: La Imagen y la Visualidad Contemporánea.

1. 8. Naturaleza del programa. El programa se ha planteado con un carácter interdisciplinario en la medida que confluyen artistas plásticos y visuales, diseñadores, arquitectos, comunicólogos y carreras afines a partir de las orientaciones básicas: producción, pedagogía y epistemología del arte. La Maestría en Estudios Visuales presenta un programa diseñado para formar profesionales en la producción, la pedagogía y la epistemología del arte, con inquietudes e intereses intelectuales comunes alrededor de la imagen y la visualidad contemporáneas. En buena medida, el panorama de conocimientos que ofrece la Maestría en Estudios Visuales, es primordial en la formación de cuadros profesionales competentes en distintos ámbitos laborales, no exclusivamente académicos. Este trabajo se basará en el fortalecimiento de la producción, la pedagogía y la epistemología del arte con las perspectivas, enfoques y premisas de las demás disciplinas a través de la reflexión, la práctica del arte y los circuitos artísticos. Un interés primordial radica en promover el ingreso al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad en el que, entre los indicadores importantes está la eficiencia terminal. Por ello, desde el inicio de los estudios de Maestría, se abordará el Trabajo terminal de grado, con el fin de conseguir rápidamente, índices elevados en este rubro. Esta actividad tendrá un carácter tutorial de modo que los estudiantes resuelvan de manera individual con un Tutor académico asignado, el modo y los tiempos que dedicarán al desarrollo del trabajo terminal de grado. No obstante, el diseño del programa posibilita que los estudiantes de ser necesario, enriquezcan el trabajo con aportes de tutores adjuntos y con los miembros de la Comisión Académica que revisarán permanentemente el proyecto

30


de su trabajo terminal de grado. Así mismo, el trabajo puede ser enriquecido por los compañeros del programa a través de presentaciones periódicas de los avances logrados en clase. Este programa se distingue por ser el único en su tipo, que se ofrece en el contexto de la formación artística en México.

1. 9. Objetivos del programa. Objetivo general. Formar capital humano con alto nivel de preparación en la producción artística y el análisis de los problemas de la imagen y la visualidad contemporánea mediante el desarrollo de modelos propios de conceptualización que incidan en la producción, la pedagogía y la epistemología del arte

Objetivos particulares. a. Habilitar productores artísticos, docentes y estudiosos de la imagen en el estudio de las problemáticas del arte contemporáneo, que incidan en los contextos artísticos, académicos y educativos del Estado de México. b. Contribuir al enriquecimiento de la oferta educativa nacional en el nivel de posgrado en las artes visuales. c. Ofrecer un programa de posgrado que cumpla con los requisitos cualitativos y cuantitativos de excelencia para que, en el mediano plazo, pueda postularse exitosamente al Padrón Nacional Posgrado de Calidad en el que se integren y pongan en práctica los más recientes conceptos en torno a la producción, pedagogía y epistemología del arte a partir de la visión de especialistas en cada una de las áreas del plan de estudios. 31


1. 10. Áreas del plan de estudios. Área básica. Objetivos: Capacitar alumnos en el estudio de los lenguajes visuales, la epistemología de la imagen y la crítica de la visualidad contemporánea a partir del análisis y la producción de obras y textos relacionados con el desarrollo de proyectos artísticos profesionales. Proveer al alumno de informaciones en torno a la cultura visual conforme a los fenómenos de identidad e identificaciones en relación con las demás disciplinas del conocimiento, reconocidas en el mundo actual, teniendo en cuenta las consecuencias de la globalización y su repercusión en la producción de imágenes emparentadas con el universo de las artes.

Unidades de aprendizaje del área básica a. Estudios Visuales (Primer periodo lectivo) b. Epistemología de la Imagen (Primer periodo lectivo) c. Crítica de la Visualidad Contemporánea (Tercer periodo lectivo)

Área de aplicación del conocimiento: Producción, pedagogía y epistemología del arte. Objetivos: Proporcionar al estudiante los conceptos teóricos y metodológicos que le permitan entender la imagen como

una forma de generar y expresar conocimientos,

construidos desde una lógica visual susceptible de ser transmitida, discutida y evaluada sobre parámetros culturales amplios enfocados a la producción, la pedagogía y la epistemología del arte de acuerdo al proyecto de grado. Proporcionar a los estudiantes elementos sustentables de conocimientos, basados en informaciones reconocidas en la estructura curricular de la maestría

con

orientación en los tres ámbitos en los que puede desempeñarse un profesional del arte: la producción, la pedagogía y la epistemología del arte.

32


Unidades de aprendizaje del área de aplicación del conocimiento: Producción, pedagogía y epistemología del arte. a. Seminarios de experimentación visual.

I y II

(Primero y segundo

periodo lectivo) b. Seminarios de investigación visual aplicada I y II. (Tercer y cuarto periodo lectivo) c. Trabajo Terminal de Grado. I, II, III Y IV (De primero a cuarto periodo lectivo)

Área complementaria y estratégica. Objetivo: Actualizar a los alumnos con informaciones emergentes que de manera natural y constante aparecen en el campo del arte, abordando alternativamente conocimientos nuevos dentro de aspectos relacionados con el hacer y el pensar, que incluye el reconocimiento de los diferentes circuitos en los que se desenvuelve un productor, educador o investigador de la imagen y la visualidad en la actualidad. Traer ponentes externos mediante una dinámica de temas selectos, para dotar al alumno de los conocimientos más recientes en las diversas disciplinas con las que tiene relación, los estudios visuales.

Unidades de aprendizaje del área complementaria y estratégica. a. Prácticas artísticas b. Circuitos artísticos c. Reflexiones en torno al arte contemporáneo d. Temas selectos (A partir de segundo periodo lectivo, el alumno deberá tomar dos de estas cuatro unidades de aprendizaje abiertas en la Maestría)

33


1. 11. Estructura curricular. ÁREAS

PRIMER PERIODO LECTIVO

SEGUNDO PERIODO LECTIVO

TERCER PERIODO LECTIVO

CUARTO PERIODO LECTIVO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VISUAL APLICADA II

ESTUDIOS VISUALES 6 HORAS TEÓRICAS

BÁSICA

DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: PRODUCCIÓN PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DEL ARTE

12 CRÉDITOS

EPISTEMOLOGÍA DE LA IMAGEN

CRÍTICA DE LA VISUALIDAD CONTEMPORANEA

3 HORAS TEÓRICAS

3 HORAS TEÓRICAS

6 CRÉDITOS

6 CRÉDITOS

SEMINARIO DE EXPERIMENTACIÓN VISUAL I

SEMINARIO DE EXPERIMENTACIÓN VISUAL II

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VISUAL APLICADA I

6 HORAS

6 HORAS

6 HORAS

6 HORAS 9 CRÉDITOS

9 CRÉDITOS

9 CRÉDITOS

9 CRÉDITOS 3 TEÓRICAS

3 TEÓRICAS

3 TEÓRICAS

3 TEÓRICAS

3 PRÁCTICAS

3 PRÁCTICAS

3 PRÁCTIAS

TRABAJO TERMINAL DE GRADO I

TRABAJO TERMINAL DE GRADO II

(TUTORIAS EN SESIONES ACORDADAS CON EL TUTOR PRINCIPAL)

(TUTORIAS EN SESIONES ACORDADAS CON EL TUTOR PRINCIPAL)

TRABAJO TERMINAL DE GRADO III

3 HORAS

3 HORAS

3 HORAS

3 PRÁCTICAS

6 CRÉDITOS

TEÓRICAS

6 CRÉDITOS

TEÓRICAS

TRABAJO TERMINAL DE GRADO IV (TUTORIAS EN SESIONES ACORDADAS CON EL TUTOR PRINCIPAL)

(TUTORIAS EN SESIONES ACORDADAS CON EL TUTOR PRINCIPAL)

6 CRÉDITOS

3 HORAS

TEÓRICAS

6 CRÉDITOS

TEÓRICAS

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CIRCUITOS ARTÍSTICOS

COMPLEMENTARIA Y ESTRATÉGICA

REFLEXIONES EN TORNO AL ARTE CONTEMPORÁNEO TEMAS SELECTOS

(CURSAR 2 DE LAS 4 OPCIONES)

3 HORAS TEÓRICAS

SUB TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS

TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS

18 HORAS

33 CRÉDITOS

12 HORAS

23 CRÉDITOS

15 HORAS

6 CRÉDITO

27 CRÉDITOS

TEÓRICAS

PRÁCTICAS

TOTAL DE HORAS

42

12

84

9 HORAS

15 CRÉDITOS

TOTAL DE CRÉDITOS 96

34


Maestría en Estudios Visuales Primer periodo lectivo TOTALES POR PERIODO LECTIVO

HORAS/SEM/ PERIODO LECTIVO UNIDAD DE APRENDIZAJE

HRS. PRÁCTICA S

CRÉD

TOTAL HORAS

12

0

0

6

12

3

6

3

3

6

9

3

6

0

0

3

6

TRABAJO TERMINAL DE GRADO I.

3

6

0

0

3

6

TOTAL

15

30

3

3

18

33

CLAVE

HRS TEÓRICAS

CRÉD

6

ESTUDIOS VISUALES SEMINARIO DE EXPERIMENTACIÓN VISUAL I EPISTEMOLOGÍA DE LA IMAGEN

TOTAL CRÉD

Segundo periodo lectivo TOTALES POR PERIODO LECTIVO

HORAS/SEM/PERIODO LECTIVO UNIDAD DE APRENDIZAJE

HRS TEÓRICAS

CRÉD.

HRS. PRÁCT.

CRÉD

TOTAL HORAS

TOTAL CRÉD

CRÍTICA DE LA VISUALIDAD CONTEMPORÁNEA

3

6

0

0

3

6

SEMINARIO DE EXPERIMENTACIÓN VISUAL II

3

6

3

3

6

9

TRABAJO TERMINAL DE GRADO II.

3

6

0

0

3

6

3

6

0

0

3

6

12

24

3

3

15

27

CLAVE

1

COMPLEMENTARIA A

TOTAL 1

Podrá ser cursada a partir de segundo semestre

35


Tercer periodo lectivo TOTALES POR PERIODO LECTIVO

HORAS/SEM/PERIODO LECTIVO UNIDAD DE APRENDIZAJE CLAVE

HRS TEÓRICAS

CRÉD

HRS. PRÁCT.

CRÉD

TOTAL HORAS

TOTAL CRÉD

3

6

3

3

6

9

3

6

0

0

3

6

3

6

0

0

3

6

9

18

3

3

12

21

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VISUAL APLICADA I. TRABAJO TERMINAL DE GRADO III. 2

COMPLEMENTARIA B

TOTAL 2

Podrá ser cursada en el tercer o cuarto semestre

Cuarto periodo lectivo TOTALES POR PERIODO LECTIVO

HORAS/SEM/PERIODO LECTIVO UNIDAD DE APRENDIZAJE

HRS. PRÁCTICA S

CRÉD

TOTAL HORAS

6

3

3

6

9

3

6

0

0

3

6

6

12

3

3

9

15

HRS TEÓRICAS

CRÉD

3

TRABAJO TERMINAL DE GRADO IV. TOTAL

CLAVE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VISUAL APLICADA II

Créditos por unidades de aprendizaje

96

Créditos por trabajo terminal de grado

24

Total de créditos

120

TOTAL CRÉD

36


1.12. Descripción de horas y créditos por área del conocimiento. Área básica. UNIDAD DE APRENDIZAJE Y PERIODO LECTIVO

HORAS TEÓRICAS

CRÉDITOS POR HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

CRÉDITOS POR HORAS PÁCTICAS

6

12

0

0

3

6

0

0

3

6

0

0

12

24

0

0

ESTUDIOS VISUALES PRIMER PERIODO LECTIVO

EPISTEMOLOGÍA DE LA IMAGEN PRIMER PERIODO LECTIVO

CRÍTICA DE LA VISUALIDAD CONTEMPORÁNEA SEGUNDO PERIODO LECTIVO

SUBTOTAL DE CRÉDITOS Y HORAS POR PERIODO LECTIVO

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA DEL ÁREA BÁSICA : TOTAL DE CRÉDITOS DEL ÁREA BÁSICA :

12

24

37


Área de aplicación del conocimiento: Producción, pedagogía y epistemología del arte. UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS TEÓRICAS

CRÉDITOS POR HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

CRÉDITOS POR HORAS PRÁCTICAS

3

6

3

3

3

6

3

3

3

6

3

3

3

6

3

3

3

6

0

0

3

6

0

0

3

6

0

0

3

6

0

0

24

48

12

12

Y PERIODO LECTIVO SEMINARIO DE EXPERIMENTACIÓN VISUAL I. PRIMER PERIODO LECTIVO SEMINARIO DE EXPERIMENTACIÓN VISUAL II SEGUNDO PERIODO LECTIVO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VISUAL APLICADA I. TERCER PERIODO LECTIVO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VISUAL APLICADA II. CUARTO PERIODO LECTIVO TRABAJO TERMINAL DE GRADO I PRIMER PERIODO LECTIVO TRABAJO TERMINAL DE GRADO II SEGUNDO PERIODO LECTIVO TRABAJO TERMINAL DE GRADO III TERCER PERIODO LECTIVO TRABAJO TERMINAL DE GRADO IV. CUARTO PERIODO LECTIVO SUBTOTAL DE CRÉDITOS Y HORAS POR PERIODO LECTIVO

TOTAL DE HORAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DEL ÁREA DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: PRODUCCIÓN PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DEL ARTE : 36 TOTAL DE CRÉDITOS DEL ÁREA DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: PRODUCCIÓN PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DEL ARTE: 51

38


Área complementaria y estratégica Deberán cursarse dos de las cuatro opciones, ya sea en el segundo, tercer o cuarto semestre UNIDAD DE APRENDIZAJE Y PERIODO LECTIVO REFLEXIONES EN TORNO AL ARTE CONTEMPORÁNEO

HORAS TEÓRICAS

CRÉDITOS POR HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

CRÉDITOS POR HORAS PRÁCTICAS

3

6

0

0

3

6

0

0

3

6

0

0

3

6

0

0

6

12

0

0

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS

CIRCUITOS ARTÍSTICOS

TEMAS SELECTOS SUBTOTAL DE CRÉDITOS Y HORAS POR PERIODO LECTIVO

TOTAL DE HORAS DEL ÁREA COMPLEMENTARIA Y ESTRATÉGICA : TOTAL DE CRÉDITOS DEL ÁREA COMPLEMENTARIA Y ESTRATÉGICA :

6 12

39


1.13. Diagrama de seriación de las unidades de aprendizaje y/o asignaturas.

ÁREAS

PRIMER PERIODO LECTIVO

SEGUNDO PERIODO LECTIVO

TERCER PERIODO LECTIVO

CUARTO PERIODO LECTIVO

ESTUDIOS VISUALES BÁSICA EPISTEMOLOGÍA DE LA IMAGEN

DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: PRODUCCIÓN, PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DEL ARTE

SEMINARIO DE EXPERIMENTACIÓN VISUAL I.

TRABAJO TERMINAL DE GRADO I.

COMPLEMENTARIA Y ESTRATÉGICA

CRÍTICA DE LA VISUALIDAD CONTEMPORÁNEA

SEMINARIO DE EXPERIMENTACIÓN VISUAL II

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VISUAL APLICADA I

TRABAJO TERMINAL DE GRADO II.

TRABAJO TERMINAL DE GRADO III.

COMPLEMENTARIA A

COMPLEMENTARIA B

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VISUAL APLICADA II

TRABAJO TERMINAL DE GRADO IV.

Unidades seriadas.

40


1.14. Objetivos y contenidos generales de las unidades de aprendizaje. Primer periodo lectivo. UNIDAD DE APRENDIZAJE: Estudios visuales PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 6

HP: 0

TH: 6

CRÉDITOS: 12

Primero ÁREA CURRICULAR: Básica UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Ninguna

Epistemología de la

Ninguna

imagen, Seminario de experimentación visual I, Trabajo Terminal de grado I. FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA

28 de mayo de 2008

ELABORACIÓN: Álvaro Villalobos Herrera

OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Conocer la afectación social de las imágenes a la luz de las estéticas contemporáneas inmersas en los procesos de construcción y deconstrucción de la cultural visual, desde distintas perspectivas y corrientes de pensamiento, Formar expertos en el campo de la planeación, diseño, crítica y desarrollo de

41


mensajes visuales, por medio de herramientas

conceptuales acordes con los

procesos de creación CONTENIDO TEMÁTICO: Unidad I

Cultura, identidad, identificaciones y estudios visuales.

Unidad II

Cultura visual, posmodernidad y deconstrucción.

Unidad III

Estudios visuales e imaginación global.

Unidad IV

La visualidad como campo autónomo

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Investigación y documentación sobre los temas a tratar. Exposición de temas en clase. Lectura de textos. Asistencia y participación en seminarios. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Discusión de temas en clases 25%. Producción de ensayos críticos 25% Reportes de actividades extra clase, seminarios, etc. 20% Examen Final 30%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: *Arriarán Samuel, Filosofía de la posmodernidad, Crítica a la Modernidad desde América Latina, Facultad de Filosofía y letras, UNAM, México, 1997 *Balsach María José, Tania Bruguera, Ingeniero de almas, Ediciones universidad de Salamanca España. 2002 *Baudrillard Jean, Crítica de la economía política del signo, Siglo XXI editores, 11ª edición, México. 1972 *Jean Baudrillard, La ilusión del Fin, Anagrama editores, Barcelona España 1993. *Bonito Oliva Achille, Art Tribes, Skira Editore, Milán. 2002. *Borrás Maria Luisa. Et.al. Fresh Cream Contemporary art in culture, De vuelta con

42


el cliché y el tabú, Priscila Monge, Phaidon Press, London. 2000 *Buntinx Gustavo, Los Signos Mesiánicos, Arte y Violencia XVIII Coloquio Internacional

de Historia del arte, Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM.

México D.F 1995. *Camacho Cardona Mario, Hacia una teoría del espacio, Reflexión fenomenológica sobre el ambiente. Editorial Benemérita Universidad de Puebla, México 2002

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Epistemología de la imagen PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 0

TH:3

CRÉDITOS:6

Primero ÁREA CURRICULAR: Básica UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Ninguna

Estudios visuales,

Ninguna

Seminario de experimentación visual I, y Trabajo Terminal de grado I. FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA

28 de mayo de 2008

ELABORACIÓN: Álvaro Villalobos Herrera

OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Conocer la función de las imágenes desde distintas perspectivas y corrientes de pensamiento, bajo criterios de la filosofía contemporánea en función de los procesos

43


de conformación de la cultural visual. Abordar la epistemología de la imagen en la contemporaneidad, enfocada a generar construcciones conceptuales y del pensamiento, tomando como punto de partida la emergencia del giro visual. CONTENIDO TEMÁTICO: Unidad I Pensamiento y arte Unidad II

Constructivismo, estructuralismo y posestructuralismo.

Unidad III

Sociología de las imágenes.

Unidad IV

Fenomenología, hermenéutica y la desaparición del objeto.

Unidad V

Relaciones rizomáticas de la imagen

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Investigación y documentación sobre los temas a tratar. Exposición de temas en clase. Viajes de prácticas. Sesiones de Discusión. Proyección de Imágenes Interpretación de ensayos críticos PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Documentación y sustentación de temas 25% Análisis comparativos de textos 25% Reportes de viajes de prácticas 20% Examen escrito 30% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: *Derrida Jacques, El monolingüismo del otro o la prótesis de origen, traducción de *Horacio Pons, Editorial Manantial, Buenos Aires, Argentina 1997. *Duque Félix, Arte público y Espacio político , Ediciones Akal, Mdrid España, 2001 *Echeverría Bolívar, El ethos barroco, editorial UNAM/El Equilibrista, México, 1994 *Foster Hal et al, Resistencia, archivos y utopías en el arte contemporáneo, tercer

44


simposio sobre teoría del arte contemporáneo SITAC, Patronato de Arte *Ledo Agar, Huellas íntimas, Entrevista a Tania Bruguera, Artículo, Lápiz, Revista internacional de Arte, Año XXIII, No. 207 España 2005

UNIDAD DE APRENDIZAJE : Seminario de Experimentación Visual I PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 3

TH: 6

CRÉDITOS: 9

Primero ÁREA CURRICULAR: De aplicación del conocimiento, producción, pedagogía y epistemología del arte UNIDADES DE APRENDIZAJE ANTECEDENTES: Ninguna

UNIDADES DE APRENDIZAJE SIMULTÁNEAS: Trabajo terminal de grado I, Epistemología de la imagen, Estudios visuales

UNIDADES DE APRENDIZAJE CONSECUENTES: Seminario de experimentación visual II

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA

28 de mayo de 2008

ELABORACIÓN: Janitzio Alatriste Tobilla.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Desarrollar en el alumno su capacidad de creación experimental alrededor de los ámbitos profesionales de ejercicio del arte: la producción artística, la pedagogía del arte y la epistemología del arte. El énfasis de este curso se hará en la construcción de una problematización para generar una respuesta artística frente a un desconocimiento. El problema como el origen de un posible conocimiento artístico.

45


CONTENIDO TEMÁTICO: Unidad I

La metodología para un conocimiento en el arte

Unidad II

El problema en la producción artística

Unidad III

El problema en la pedagogía del arte.

Unidad IV

El problema en la epistemología del arte

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Lectura de textos Sesiones de Discusión. Desarrollo de ensayos críticos Taller de producción artística Coloquio PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Lectura de textos. 25% Sesiones de discusión. 25% Desarrollo de ensayos críticos. 25% Participación en el coloquio 25%% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: *Assoun, Paul-Laurent. Lacan. Buenos Aires, Amorrortu, 2004. *Barthes Roland. El placer del texto y lección inaugural. México, Siglo XXI, 1973. *Bertalanffy, Ludwig Von. Teoría general de los sistemas, México, Fondo de cultura económica, 2005. *Certeau, Michel De. La invención de lo cotidiano 1- Artes de hacer, Universidad Iberoamericana, México, 2006. *Chávez Mayol, Humberto. Dispositivos imaginarios. México, CONACULTA, 1990. *Deleuze, Gilles. La isla desierta y otros textos. Pre- textos, España, 2005. *Morris Charles. Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós, Barcelona, 1998.

46


UNIDAD DE APRENDIZAJE: Trabajo Terminal de Grado I PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 0

TH: 3

CRÉDITOS: 6

Primero ÁREA CURRICULAR: De aplicación del conocimiento: Producción, pedagogía y epistemología del arte UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Estudios visuales, taller Ninguna

de experimentación

Trabajo Terminal de

visual.

grado II

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN:

28 de mayo de 2008

Cynthia Ortega Salgado

OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Ubicar un marco metodológico para el desarrollo de su Trabajo Terminal de Grado Construir un método que guiará su Trabajo Terminal de Grado Reformular el anteproyecto Enriquecer con aportes teóricos y visuales su Trabajo Terminal de Grado Elaboración del protocolo del proyecto terminal de grado ACTIVIDADES CURRICULARES O ACADÉMICAS: Lecturas sobre metodologías Construcción del método de conocimiento artístico Asesorías directas con el tutor académico.

47


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Documentación sobre los temas a tratar en los proyectos terminales de grado Lectura de textos Desarrollo del proyecto de investigación Exposición argumentativa del tema Sesiones de discusión y asesoría PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Protocolo del proyecto terminal de grado 50% Sesiones de discusión y asesoría con el tutor académico: 50% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: La bibliografía será acorde a la temática del proyecto terminal de grado de cada estudiante

Segundo periodo lectivo. UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de la visualidad contemporánea

CLAVE:

SEMESTRE: Primero

HT: 3

HP: 0

TH:3

CRÉDITOS: 6

ÁREA CURRICULAR: Básica ASIGNATURAS

ASIGNATURAS

ASIGNATURAS

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Ninguna

Estudios visuales,

Ninguna

Seminario de experimentación visual II, Trabajo terminal de grado II. Temas selectos, Reflexiones en torno al arte contemporáneo

48


FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA

28 de mayo de 2008

ELABORACIÓN: Álvaro Villalobos Herrera

OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Analizar la visualidad contemporánea a partir de las relaciones y las intersecciones del arte la cultura, el poder y los circuitos artísticos, la era digital, el pensamiento actual, la producción, distribución, difusión, la recepción y los públicos. Realizar estudios de la imagen y la visualidad

a partir de los conceptos de

modernidad, posmodernidad y contemporaneidad con el propósito de entender los fenómenos resultantes de las relaciones generadas por la denominada imaginación global y su correspondencia en los fenómenos visuales y del arte. CONTENIDO TEMÁTICO: La visualidad a partir del pensamiento contemporáneo, diferencias Unidad I entre modernidad y posmodernidad Unidad II

La producción de imágenes en el mundo actual, el fenómeno de la muerte del arte

Unidad III

Análisis culturales y la muerte de la fe en el arte.

Unidad IV

Proyecciones y prospectivas, el futuro de la crítica del arte y la curaduría.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Investigación y documentación sobre los temas a tratar. Exposición de temas en clase. Viajes de prácticas. Participación en simposios y coloquios Discusión de temas relacionados con la materia. Interpretación de ensayos críticos

49


PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Sustentación de temas a tratar 25% Análisis comparativos de textos críticos 25% Reportes de viajes de prácticas 20% Examen escrito 30% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: *Hesse

Bárbara, Mujeres artistas de los siglos XX y XXI, Catálogo, Ana Mendieta.

Nueva Vida después de la muerte, editorial Tashen. London 2001. *Ledo Agar, Huellas íntimas, Entrevista a Tania Bruguera, Artículo, Lápiz, Revista internacional de Arte, Año XXIII, No. 207 España 2005 *Lyotard Francois,

Monumento a

los

posibles, memorias de la V

cátedra

internacional de arte, B.L.A.A. Bogotá, Colombia, 1995 *Mayer Mónica, Rosa Chillante, Mujeres y Performance en México, CONACULTA Fonca, Pinto mi raya, México 2004 *Medina Cuauhtemoc, et. al. Por América, La obra de Juan Francisco Elso, La fragilidad como consistencia, UNAM, IIE. Dirección General de Artes Plásticas. México 2000. *Mosquera Gerardo Et.al. Zonas Silenciosas, Sobre globalización e interacción cultural, Notas sobre Globalización y diferencia Cultural, Rijksakademie van beeldende kunsten, RAIN Artist´ Initiatives Network, Ámsterdam, Holanda. 2001 bjeto de identidad, Revista poliéster, volumen4 No.12 México, Verano de 1995 *Oguibe Olu, et. al. Fresh Cream

Contemporary art in culture, Doris Salcedo,

Phaidon Press, London. 2000 *Solana Fernando, Cuerpo y Espíritu. Una visión cultural de creencias agotadas, Revista Generación. P. 18. No.32 Febrero, Ano XII. México D.F. 2001 *Smith Kathryn, et. al. Zonas Silenciosas, Sobre globalización e integración cultural, mantenido lo real, Rain Artst Initiatives, Network, artistas y autores, Rijksakademie van beelde, Kusten, Ámsterdam, Holland 2001 *Suazo Félix, A diestra y Siniestra, Comentarios sobre arte y Cultura, primera edición, editorial, Fundación de Arte Emergente, Caracas Venezuela 2005

50


UNIDAD DE APRENDIZAJE : Seminario de experimentación visual II PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 3

TH: 6

CRÉDITOS: 9

Segundo

ÁREA CURRICULAR: De aplicación del conocimiento: Producción, pedagogía y epistemología del arte UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Seminario de

Trabajo terminal de grado

Seminario de

experimentación visual I

II, Crítica de la visualidad

investigación visual

contemporánea, Temas

aplicada I

selectos reflexiones en torno al arte FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA

28 de mayo 2008

ELABORACIÓN: Janitzio Alatriste Tobilla

OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Comprender y desarrollar la complejidad de un proyecto artístico en las áreas de: producción artística, pedagogía del arte y epistemología del arte, acentuando el ámbito de realidad estable, construida para la ubicación de la propuesta que será determinante para la práctica del proyecto.

51


CONTENIDO TEMÁTICO: Unidad I

La práctica artística

Unidad II

La práctica de la pedagogía del arte

Unidad III

La práctica del conocimiento artístico.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Lectura de textos Sesiones de Discusión. Desarrollo de ensayos críticos Taller de producción artística Coloquio PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Lectura de textos. 25% Sesiones de Discusión. 25% Desarrollo de ensayos críticos. 25% Participación en el Coloquio 25% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: *Certeau, Michel De. La invención de lo cotidiano 1- Artes de hacer, Universidad Iberoamericana, México, 2006. *Deleuze, Gilles. La isla desierta y otros textos. Pre- textos, España, 2005. *Deleuze, Gilles. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paidós, 1986. *Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Barcelona, Paidós, 2005. *Deleuze, Gilles. Francis Bacon Lógica de la sensación. Editorial Lozada, Buenos Aires, 2004. *Deleuze, Gilles. Gilles. Félix Guattari. El antiédipo, Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Paidós, 1985. *Deleuze, Gilles. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Tercera edición, Traducción José Vázquez Pérez, España, Pre-textos, 2000. *Faerna, Ángel. Introducción a la filosofía pragmatista del conocimiento. España, Siglo XXI, 1995.

52


*Herrero, Ángel. Lógica abductiva, Editorial Palas Atenea, Madrid, 1995. *Lacan Jacques. Seminario 7, La Transfrencia. Paidós, Buenos aires, 2007. UNIDAD DE APRENDIZAJE : Trabajo terminal de grado II PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 0

TH: 3

CRÉDITOS: 6

Segundo ÁREA CURRICULAR:

De aplicación del conocimiento: Producción, pedagogía y

epistemología del arte UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Trabajo terminal de grado I:

Ninguna

Trabajo terminal de grado III

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN:

28 de mayo de 2008

Cynthia Ortega Salgado

OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Enriquecer con aportes teóricos y conceptuales el trabajo de grado Avance del 50% en el l trabajo terminal de grado Presentar su avance de Trabajo Terminal de grado en un coloquio anual

ACTIVIDADES CURRICULARES O ACADÉMICAS : Presentación ante el grupo de herramientas epistemológicas Realización de prácticas epistemológicas en el campo artístico Asesorías directas con el tutor académico.

53


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Lectura de textos Desarrollo del proyecto de investigación Exposición argumentativa del tema PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Avance del trabajo terminal de grado: 40% Taller de producción artística: 30% Sesiones de discusión y asesoría: 30% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: La bibliografía será acorde a la temática del proyecto terminal de grado de cada estudiante UNIDAD DE APRENDIZAJE: Reflexiones en torno al arte contemporáneo PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 0

TH: 0

CRÉDITOS: 6

Segundo ÁREA CURRICULAR: Complementaria y estratégica UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Ninguna

Variable

Ninguna

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN:

28 de mayo de 2008

Eduardo Bernal Gómez

54


OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Conocer y revisar de manera crítica los desplazamientos de la imagen y la visualidad contemporáneas y su efecto en las obras a través de los pensamientos artísticos actuales. CONTENIDO TEMÁTICO: Unidad I

Modelos Disciplinarios

Unidad II

Modelos Interdisciplinarios

Unidad III

Modelos Multidisciplinarios

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Asistencia a conferencias Asistencia a viajes de prácticas Exposición de temas en clase. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Discusión de temas en clases 20%. Producción de ensayos críticos 20% Reportes de actividades extra clase, seminarios viajes de prácticas etc. 20% Examen Final 40%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: *Brea, José Luís (ed) 2005, La epistemología de la globalización. Ediciones Inconsciente 1957-1958. Traducción Enric Berenguer, Buenos Aires, Paidós, 1999. *Akal.Madrid, España. Inconsciente 1957-1958. Traducción Enric Berenguer, Buenos Aires, Paidós, 1999. *Carin, Kuoni, 2005, words of wisdom, a curator´s vade mecum on contemporary art, Inconsciente 1957-1958. Traducción Enric Berenguer, Buenos Aires, Paidós, 1999. *Independent Curators International (ICI), New York Inconsciente 1957-1958. Traducción Enric Berenguer, Buenos Aires, Paidós, 1999.

55


*Connors, Steven, 1999, Cultura postmoderna. Madrid, Ediciones Akal. Inconsciente 1957-1958. Traducción Enric Berenguer, Buenos Aires, Paidós, 1999. *D. Fland, Arthur, K. Freedman, P. Stuhr, 2003, La educación en el arte posmoderno. Paidós, Col. Arte y Educación. Barcelona, España. Debray, Régis, 1992, Vida y Muerte de la imagen. Barcelona, Piados.

Tercer periodo lectivo. UNIDAD DE APRENDIZAJE : Seminario de Investigación Visual Aplicada I. PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 3

TH: 6

CRÉDITOS: 9

Tercero ÁREA CURRICULAR: De aplicación del conocimiento: Producción, pedagogía y epistemología del arte UNIDADES DE APRENDIZAJE ANTECEDENTES: Ninguna

UNIDADES DE APRENDIZAJE SIMULTÁNEAS: Trabajo terminal de grado III. Temas selectos, Prácticas artísticas.

UNIDADES DE APRENDIZAJE CONSECUENTES: Seminario de investigación visual aplicada II

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN:

28 de mayo 2008

Janitzio Alatriste Tobilla.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Abordar el aspecto de la reflexión específica de su conocimiento, ya sea: La producción artística, la pedagogía o la epistemología del arte.

56


CONTENIDO TEMÁTICO: Unidad I

La reflexión artística

Unidad II

La reflexión de la pedagogía del arte

Unidad III

La reflexión del conocimiento artístico.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Lectura de textos Sesiones de discusión. Desarrollo de ensayos críticos Taller de producción artística Coloquios PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Lectura de textos. 25% Sesiones de Discusión. 25% Desarrollo de ensayos críticos. 25% Participación en coloquios 25% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: *Certeau, Michel De. La invención de lo cotidiano 1- Artes de hacer, Universidad Iberoamericana, México, 2006. *Fernández Christlieb, Pablo. La afectividad colectiva. México, Taurus, 2000. *Fernández Christlieb, Pablo. La sicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona, Editorial Anthropos, 1996, *Fernández Christlieb, Pablo. La velocidad de las bicicletas y otros ensayos de cultura cotidiana. México DF. Vila Editores, 2005. *Lacan Jacques. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 5. Las formaciones del Inconsciente 1957-1958. Traducción Enric Berenguer, Buenos Aires, Paidós, 1999. *Parret Herman. Semiótica y Pragmática. Editorial Indicial, Buenos Aires, 1998. *Porlán, Rafael. Construcción y escuela, Ed. Diada, Madrid, 1998. *Zizek, Slavoj. El acoso de las fantasías. Tercera edición, México, Siglo XXI, 2007

57


UNIDAD DE APRENDIZAJE : Trabajo Terminal de Grado III PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 0

TH: 3

CRÉDITOS: 6

Tercero ÁREA CURRICULAR: De aplicación del conocimiento: Producción, pedagogía y epistemología del arte UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES: Trabajo

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

terminal de grado II

Variable

Trabajo Terminal de Grado IV

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN:

28 de mayo de 2008

Cynthia Ortega Salgado

OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Enriquecer con aportes teóricos y visuales su trabajo inicial de grado Avance del 75% de su trabajo terminal de grado Presentar su avance de trabajo de grado en el coloquio anual ACTIVIDADES CURRICULARES O ACADÉMICAS: Revisar herramientas de investigación en el campo de las artes Realizar investigación en el campo artístico Desarrollar proyectos artísticos, de pedagogía o epistemología del arte Asesorías directas con el tutor académico

58


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Investigación y documentación sobre los temas a tratar Lectura de textos Desarrollo del proyecto de investigación Exposición argumentativa del tema Sesiones de discusión y asesoría PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Avance del trabajo terminal de grado: 50% Sesiones de discusión y asesoría: 50% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: La bibliografía será acorde a la temática del proyecto terminal de grado de cada estudiante UNIDAD DE APRENDIZAJE: Prácticas artísticas PERIODO CLAVE:

LECTIVO: Tercero

HT: 3

HP: 0

TH:

CRÉDITOS: 6

ÁREA CURRICULAR: Complementaria y estratégica UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADDES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Ninguna

Variable

Ninguna

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN:

28 de mayo de 2008

Eduardo Bernal Gómez

59


OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Conocer y revisar de manera crítica las estrategias y tácticas artísticas contemporáneas, así como sus efectos en los espacios deconstructivos institucionales. Ubicar la producción propia en el contexto anteriormente planteado, en tanto sistema relacional y práctico.

CONTENIDO TEMÁTICO: Unidad I Deconstrucción Instituyente y Obras Artísticas Unidad II Unidad III

Deconstrucción Instituyente y Prácticas Artísticas Contemporáneas Deconstrucción

Subjetivizante

de

las

Prácticas

Artísticas

Contemporáneas

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Lecturas de ensayos críticos Asistencias a seminarios Presentación de ponencias PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Reportes de asistencia a seminarios 20%. Producción de ensayos críticos 20% Sustentación de temas y discusiones en clase 20% Examen Final 40%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: * Deleuze, Gilles, 2007, Pintura el concepto de diagrama, Editorial Cactus, Buenos Aries, Argentina. *Eagleton, Terry, 1998, Las ilusiones del posmodernismo, Barcelona, Paidós. *Eco, Umberto, 1995. El signo de los tres, Ed. Lumen, Barcelona *Eco, umberto, 1998, Los límites de la interpretación”, Ed Lumen, Barcelona *Emerich, Luís Carlos, 1989, Figuraciones y desfiguros de los 80s, Editorial Diana S.A. de C.V. México

60


*García Canclini, Néstor, 1979, La producción simbólica, teoría y método en la sociología del arte, siglo veintiuno editores s.a. de c.v., México *Herrero, Ángel, 1997, Semiótica y creatividad, Palas Atenea, Madrid. *Joly, Martine, 1999, Introducción al análisis de la imagen, La marca, Col. La Biblioteca de la Mirada, Buenos Aires, Argentina.

Cuarto periodo lectivo. UNIDAD DE APRENDIZAJE: Seminario de Investigación Visual Aplicada II. PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 3

TH: 6

CRÉDITOS: 9

Cuarto ÁREA CURRICULAR: De aplicación del conocimiento: Producción, pedagogía y epistemología del arte UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Seminario de investigación

Trabajo Terminal de

Ninguna

visual aplicada I

Grado IV. y Temas selectos, Prácticas artísticas.

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN:

28 de mayo 2008

Janitzio Alatriste Tobilla.

61


OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Concluir el trabajo de terminal de grado dando cuenta de la realización de su propuesta bajo los parámetros de: Problema, Práctica y Reflexión. CONTENIDO TEMÁTICO: Unidad I

El problema

Unidad II

La Práctica

Unidad III

La reflexión.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Lectura de textos Sesiones de Discusión. Desarrollo de ensayos críticos Taller de producción artística PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Lectura de textos. 25% Sesiones de Discusión. 25% Desarrollo de ensayos críticos. 25% Taller de producción artística. 25% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: *Fernández Christlieb, Pablo. La afectividad colectiva. México, Taurus, 2000. *Lacan Jacques. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 23. El Sinthome. Traducción Enric Berenguer, Buenos Aires, Paidós, 2007. *Lacan Jacques. El Seminario de Jacques Lacan. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Traducción Enric Berenguer, Buenos Aires, Paidós, 1999. *Morin Edgar. El Método, El conocimiento del conocimiento. Editorial Cátedra, Madrid, 2000. *Segal, Lynn. Soñar la realidad, Paidós, Barcelona, 2000. *Wacjman Gerard. El objeto del siglo. Amorrurtu, Buenos Aires, 2003.

62


UNIDAD DE APRENDIZAJE : Trabajo Terminal de Grado IV PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 0

TH: 3

CRÉDITOS: 6

Cuarto ÁREA CURRICULAR: De aplicación del conocimiento: Producción, pedagogía y epistemología del arte UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES: Trabajo

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Terminal de Grado III

Ninguna

Ninguna

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN:

28 de mayo de 2008

Cynthia Ortega Salgado

OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Enriquecer con aportes teóricos y visuales su Trabajo Terminal de Grado Concluir al 100% su Trabajo Terminal de Grado Presentar el Trabajo Terminal de Grado en el coloquio anual ACTIVIDADES CURRICULARES O ACADÉMICAS: Utilización e implementación de herramientas de investigación Realización de prácticas de investigación en el campo artístico Desarrollo del Trabajo Terminal de Grado Asesorías directas con el tutor académico

63


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Investigación y documentación sobre los temas a tratar. Lectura de textos Desarrollo del proyecto de investigación Exposición argumentativa del tema Sesiones de asesoría con el tutor académico PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Avance del trabajo terminal de grado: 50% Sesiones de discusión y asesoría con el tutor académico: 50% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: La bibliografía será acorde a la temática del proyecto terminal de grado de cada estudiante UNIDAD DE APRENDIZAJE: Circuitos artísticos PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 0

TH: 0

CRÉDITOS: 6

Segundo ÁREA CURRICULAR: Complementaria y estratégica UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADDES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Ninguna

Variable

Ninguna

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA

28 de mayo de 2008

ELABORACIÓN: Eduardo Bernal Gómez

64


OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Revisar y conocer de manera crítica las estrategias y tácticas artísticas contemporáneas y sus efectos en los circuitos artísticos, en la consideración del sujeto del arte. CONTENIDO TEMÁTICO: Unidad I

Relaciones con museos y galerías

Unidad II

Relaciones con el ámbito de las publicaciones

Unidad III

Efectos de la curaduría

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Asistencia a conferencias Revisión de textos y documentos Asistencia a exposiciones Entrevistas con artistas, personal de museos y galerías PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: Discusión de temas en clases 30%. Producción de ensayos críticos 20% Reportes de actividades extra clase 20 Examen Final 40%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: * Peraza M. e Iturbe J. 1998, El arte del mercado en arte. México, Universidad Iberoamericana y Miguel Ángel Porrua. *Schrôeder, Gerhart, Breuninger Helga (compiladores) 2005. Teoría de la Cultura, un mapa de la cuestión, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. *Slavoj, Zizek, 1994, Todo lo que quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Ediciones Manatial SRL. Buenos Aires, Argentina. *Slavoj, Zizek, 1999, El acoso de las fantasías. siglo veintiuno editores, México. *Taverna Irigoyen, Jorge, Summarium 3, 2000, Centro Transdisciplinario de

65


Investigaciones Estéticas. Santa Fe, Argentina. *Taverna Irigoyen, Jorge, Summarium 3, 2005, Centro Transdisciplinario de *Investigaciones Estéticas, Santa Fe, Argentina. *Thompson, Garry, 1999, El museo y su entorno. Madrid, Ediciones Akal. Universidad Autónoma del Estado de México, 2005, Plan de desarrollo 2005-2009, Facultad de Artes, Toluca, México, 126p

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Temas Selectos PERIODO CLAVE:

LECTIVO:

HT: 3

HP: 0

TH: 0

CRÉDITOS: 6

Segundo ÁREA CURRICULAR: Complementaria y estratégica UNIDADES DE

UNIDADES DE

UNIDADDES DE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

SIMULTÁNEAS:

CONSECUENTES:

Ninguna

Variable

Ninguna

FECHA DE ELABORACIÓN:

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN:

28 de mayo de 2008

Eduardo Bernal Gómez

OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Profundizar tanto teórica como metodológicamente en algún tema relacionado con su Trabajo Terminal de Grado.

CONTENIDO TEMÁTICO: Dependerá de la selección que el alumno realice con previa autorización del tutor académico.

66


PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: El coordinador del programa o tutor académico avalará la calificación de acuerdo a la unidad de aprendizaje elegida. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: * Dependerá de los contenidos de la unidad de aprendizaje elegida

67


1.15. Criterios de evaluación para las unidades de aprendizaje. Se utilizará un modelo de evaluación por inferencias lógicas en el que se distingue un objeto a evaluar al que se le aplicarán los criterios de evaluación (Inductivos, deductivos y Abductivos) que se explican a continuación: La evaluación en la educación es difícil, debido a que lo se pone en juego es el campo de realidad y de verdad, desde el que se imparte la información.

La

dificultad lleva consigo el tener que dar cuenta, de la noción de realidad y de verdad que un educador y una institución construye como base estable desde la que imparte la información. Esta dificultad basada en la crítica a una noción de la realidad, como absoluta y natural, es relativamente reciente. En el ámbito del conocimiento contemporáneo es común la conciencia de que la realidad así como la verdad son constructos culturales paradigmáticos, que resultan congruentes sólo con los sistemas sociales que los crean. Este origen de la realidad resulta en una multiplicidad de nociones de la misma, así como de la verdad. En la actualidad se convive con diversas posturas al respecto, condición que hace indispensable que cualquier conocimiento que se comparta sea contextualizado dentro del campo de verdad y realidad bajo el que se propone. Esta exigencia es la parte fundamental de los problemas que tenemos los educadores. De ahí la necesidad de contar con un modelo lógico de evaluación para la Maestría. Una manera de abordar la realidad es la de suponer que ella es “natural” e independiente de los sujetos, por ello única e inamovible, en tanto que existencia autónoma. Pero también se puede suponer que, lo real no es independiente de los sujetos, sino que esa realidad

más bien es el resultado de un sistema de

acuerdos construidos en una dinámica social y colectiva y que su validez queda sujeta al sistema social que la construyó.

68


Tanto el curriculum de la maestría como el sistema de evaluación, han sido concebidos mediante una metodología afín con el segundo planteamiento mencionado sobre la manera de abordar la realidad, que podríamos definir como relativizante. Una epistemología con características relativizantes sirve para organizar un modelo de evaluación, ya que lo relativo

implica que un conocimiento se

construye partiendo de la premisa de que la valoración de un trabajo artístico es posible obtenerla desde una multiplicidad de pensamientos, de manera que la dificultad estribaría en tener un modelo teórico con la capacidad de diferenciar mediante análisis móviles, los diversos caminos del pensamiento. Para este fin tomaremos como fundamento el modelo semiótico de Ch. S. Peirce pensado como una epistemología, ya que nos arroja las pistas necesarias sobre la temática evaluatoria desde una posición relativizada. En principio para la semiótica, realidad y verdad tienen una estrecha relación, ya que si bien cada una de ellas aparece en un espacio distinto del modelo triádico semiótico, la realidad en el espacio del “objeto” es decir, de lo segundo y la verdad del “lnterpretante”,como el espacio de lo tercero, donde pese a esta diferencia entre realidad y verdad, hay entre ellas una estrecha relación en la que los signos son los instrumentos intermedios entre un interpretante y el mundo, es decir que toda relación con este último se da por medio de signos, generándose una dinámica que se completa en el espacio de lo tercero como pensamiento que actualiza un signo. Para entender de forma más precisa la relación entre verdad y realidad, Peirce trabajó un concepto que llamó degeneración, oponiéndolo a la idea de lo genuino, éste se refiere a lo que distingue. A cada eje del modelo semiótico, que consiste en la función precisa, asignada a cada una de las categorías que forman el triángulo fenomenológico u ontológico.

69


Estas funciones son: la sensación o cualidad para la Primeridad, la reacción o relación para la Segundidad y el pensamiento o la ley para la Terceridad. Dentro de las posibles formas de construcción del signo o semiosis, no aparecen estas funciones de modo puro, sino como combinaciones matizadas, creando un espectro muy amplio de otras posibles semiosis. Esta matización de la función de cada uno de los ámbitos del modelo Semiótico-ontológico (Primeridad, Segundidad, Terceridad) al relacionarse con las otras dos, crea una vivencia en el sujeto que se manifiesta en éste, como una experiencia de dualidad, ya que dos de las funciones se empalman por ejemplo en la construcción de la idea de “sujeto-mundo”. Sin embargo lo que un individuo percibe como natural y externo de él, es en realidad un signo que en el ejercicio cotidiano se experimenta como una presencia y no como una representación; un signo que en su naturalización se ha vuelto transparente. A esta dinámica sígnica, Peirce le llama “Degeneración”, ya que desde la lógica de su modelo todo es signo, aun aquello que damos como un hecho presencial o natural, de modo que desde la semiótica, la realidad se construye como la degeneración de un signo tercero que se naturaliza permitiéndonos reconocer un hecho o bien, un pensamiento que desde lo tercero construye lo segundo que se experimenta no como signo sino como real. De modo que es el pensamiento (signo) el que nos permite experimentar lo aparentemente independiente de él (lo real). Esta creación del ámbito de realidad que produce el pensamiento, hace que la realidad sea relativa al pensamiento que la crea. De modo que para poder evaluar un aprendizaje, lo que hacemos es valorar el conocimiento que un sujeto produce en su relación con una información, Así podemos ver el conocimiento como relación. Pero ¿Cuál es el parámetro que nos permite dar cuenta del fenómeno de relación? Una posible respuesta son las inferencias lógicas, en la medida en que éstas son una forma de registro del pensamiento. Las inferencias lógicas tradicionales han

70


sido la deducción y la inducción a las que Peirce añadió la abducción o hipótesis. “La deducción”, explica el proceso de conocimiento con fundamento en lo conocido “La inducción” lo explica en función de la experiencia y sólo la tercera, relativiza esta dualidad de principios importante para que se produzca el conocimiento: La mente, deducción y el mundo, inducción que generan en su relación una abducción, eje del conocimiento que no se sitúa en la certeza de un sujeto o de un objeto, sino en la posibilidad de relación entre ambos. De tal manera que todo conocimiento es un principio hipotético, conjetural, es decir solo posible. La deducción como inferencia lógica, explica el mecanismo de pensamiento que partiendo de una ley aplicada a un caso nos da un resultado, como la confirmación de un saber ya aceptado. La inducción observa casos que al aplicarles un orden construyen un resultado, siendo éste la base para una próxima ley. La abducción reconoce una organización de casos ya armada, es decir un resultado, en el cual la ley que convalida el conocimiento no es evidente y habrá que buscarla dentro de una diversidad de ellas y que cuando coinciden resultado y ley,

nuestro

conocimiento se manifiesta como real, es decir aparece el caso. De modo que la tabla de tres inferencias es la siguiente: Deducción: Ley - Caso – Resultado Inducción: Caso- Resultado- Ley Abducción: Resultado- Ley- Caso

Este modelo de inferencias lógicas ofrece un interesante campo de reflexión para formar criterios de evaluación, aun así, por medio de una diferenciación. Hay autores que, otorgándole matices, separan distintos tipos de inferencias. Si bien la abducción como proceso de pensamiento siempre supone una conjetura que intenta comprender un fenómeno, la comprensión sólo se da en el recorrido sobre un espectro de posibles leyes que construyan un caso de hecho cognitivo; ese recorrido puede hacerse por un sistema ya codificado, por varios sistemas o bien proponiendo la constitución de un sistema nuevo. 71


Una abducción puede ser de primer grado si la conjetura se hace dentro de un código estabilizado, de segundo grado si ésta implica una relación entre dos o más códigos para la conjetura o de tercer grado si se instaura un código nuevo con la conjetura. En una tabla, las abducciones pueden ordenarse como sigue: Abducción de primer grado: destreza en el manejo de un código. Abducción de segundo grado: desplazamiento de lógicas entre dos o más códigos. Abducción de tercer grado: instauración de un código nuevo.

A partir de estas operaciones lógicas, es posible construir un modelo de evaluación que como principio, nos permita reconocer diversas formas de aprehensión de las informaciones por parte de los alumnos, así como nuestros propios criterios de valoración del aprendizaje que de manera naturalizada aplicamos en la práctica cotidiana de las clases. El reconocimiento de esta práctica habitual redunda en una comunicación más efectiva sobre los criterios de evaluación entre las academias. Además de lo ya mencionado, una concepción del conocimiento desde la triada semiótica epistemológica: deducción, inducción, abducción, concibe el conocimiento como un fenómeno relacional, más allá de lo verdadero o lo falso, acentuando éste su proceso constitutivo y no su cuestionable fundamento de verdad o mentira. Si pensamos al conocimiento como una semiosis, la deducción, inducción y la abducción, serían los ejes entre los que se constituye la dinámica de desplazamientos que identificamos como conocimiento, generado a partir de las operaciones mentales que representan las inferencias ya citadas, insoslayables las tres para un hecho cognitivo. Un criterio evaluativo deductivo valora la competencia de un sujeto para repetir en su ejecución un conocimiento estable y reconocido. Un criterio evaluativo inductivo, valora la competencia de un sujeto para encontrar un orden sistematizado adecuado a su experiencia. Y finalmente un criterio evaluativo abductivo tiende a valorar el descentramiento que un sujeto efectúa al agenciarse una información; estos descentramientos o desplazamientos son la estrategia básica de lo que podemos llamar creatividad. 72


Explicación del modelo de evaluación por inferencias lógicas. Una evaluación deductiva destaca – la repetición. Una evaluación inductiva destaca – la experiencia. Una evaluación abductiva destaca – la creatividad. MODELO DE EVALUACIÓN POR INFERENCIAS LÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INFERENCIAS LÓGICAS

DEDUCCIÓN; Repetición de un modelo para la obtención de un resultado esperado y definido

2° CASO

1° LEY

INDUCCIÓN; observación de un fenómeno bajo la óptica de un modelo para la confirmación del propio modelo

3° RESULTADO

2° RESULTADO

1° CASO

ABDUCCIÓN; interpretación de un fenómeno bajo una óptica de leyes múltiples, para la validación del propio fenómeno

3° LEY

2° LEY

1° RESULTADO

3° CASO

ABDUCCIÓN DE 1° GRADO; elección y manejo de variables en un código definido

MANEJO Y DOMINIO DE UN PROGRAMA ESTABLE

ABDUCCIÓN DE 2° GRADO; conexión y elección de variables fuera de códigos establecidos. Desplazamientos metafóricos y analógicos.

CAPACIDAD PARA REFLEXIONAR DESDE CAMPOS DIVERSOS ÚTILES EN EL DESPLAZAMIENTO DEL PROGRAMA HACIA OTROS SABERES, CON ESTRATEGIAS ANALÓGICAS Y METAFÓRICAS

ABDUCCIÓN DE 3° GRADO; instauración de un código bajo multiplicidad de conexiones.

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO BAJO UNA DINÁMICA RELACIONAL DE MODELOS INTERPRETATIVOS ALTERNATIVOS QUE CREEN POSIBILIDADES NUEVAS DE CONEXIONES MÚLTIPLES

Es pertinente una aclaración: otro de los vicios institucionales tradicionales al respecto de los sistemas de evaluación ha sido la confusión entre el objeto a evaluar y el criterio de evaluación. Al proponer un esquema de evaluación es fácil

73


encontrar en ellos un listado de requisitos que un estudiante deberá cubrir para acreditar un determinado curso, estos aspectos más bien los podríamos definir como objetos a evaluar, entendiendo por objeto su acepción cercana a constructo mental, es decir un objeto teórico constituido por una serie de características más o menos estabilizadas. Ese objeto tendrá que producirse como resultado del proceso de aprendizaje. Definir un objeto a desarrollar no implica aclarar bajo qué parámetros será considerado, tampoco determinar su valor numérico dentro de un conjunto de aspectos que complementan la totalidad de objetos a construir como resultado y constatación de la adquisición de una destreza representada y que eso sea un criterio de evaluación. Por lo tanto es pertinente, definir objeto a evaluar y criterio de evaluación. El primero es un constructo concreto que el estudiante deberá materializar respondiendo a una serie de principios que el profesor deberá fijar con la mayor precisión. El segundo serán las ideas valorativas bajo las cuales se comparará ese objeto. Esto implica un sistema de valores de carácter virtual que se alojan en los métodos ideológicos de los profesores y las instituciones. El primero corresponde al ámbito de la realidad dentro del sistema semiótico, o sea al ámbito del objeto, mientras que el segundo se produce como parte del espacio del pensamiento, es decir, en el campo del interpretante en el esquema de Peirce. Un objeto a evaluar es una realidad generada desde un pensamiento y un criterio de evaluación es un pensamiento que nos permite reconocer un objeto existente. La confusión entre ellos es posible debido a que el objeto a evaluar proviene de una idea es decir, los presupuestos del profesor sobre lo que un alumno debe ser capaz de construir con los conocimientos adquiridos; un criterio de evaluación es del mismo modo un pensamiento. La diferencia será que dentro de los procesos

74


de constitución de un signo ya sean generativos es decir, de lo real hacia el pensamiento o, degenerativos, del pensamiento hacia lo real, el objeto a evaluar se constituye como un ámbito de degeneración que va de una ley (los criterios del profesor) hacia la materialización de una cosa denominada el objeto a evaluar. Por otra parte, el criterio de evaluación se constituirá sólo dentro del espacio del pensamiento adquiriendo existencia simbólica y su función será el filtro bajo el que ese objeto a evaluar se considera. Estas notas sobre la inducción, la deducción o la abducción, son las estrategias tanto de los principios de construcción de objetos a evaluar como de los criterios de evaluación, pero manteniendo una clara diferencia entre ellos. El paradigma teórico desde el cual se emiten estos principios de evaluación parte de establecer predominantemente sistemas cualitativos de valoración del conocimiento. Para aplicar este modelo de evaluación es preciso no incurrir en los siguientes mal entendidos a. No hay que confundir evaluación con calificación ya que la primera como proceso complejo, compara, relaciona, aquilata, comprende, contextualiza, analiza y finalmente construye y la segunda asigna un valor numérico. La primera complejiza y la segunda reduce. Para el caso de la Maestría en Estudios Visuales, obviamente es el proceso de evaluación la que nos ocupa y no la calificación b. No se debe confundir el criterio de evaluación con una realidad concreta ya que generalmente se confunde el pensamiento y su existencia simbólica con un objeto real que se apegue al ideal constituido en la mente, de modo que una evaluación se practica bajo la idea de que el objeto a evaluar presentado por el estudiante se apegue positivamente a nuestro constructo mental; lo que es simbólico se confunde con real pensando que nuestras ideas son el mundo.

75


Estos principios epistémicos vislumbran pistas importantes en la práctica de la evaluación que, en la realidad siempre ocurre desde la particularidad del docente. Sin embargo este instrumento no pretende unificar criterios sino construir puentes comunicativos y efectivos hacia el interior de la academia y con los estudiantes e igualmente con la institución, recordando que la potencia de una academia se encuentra en su diversidad organizada en un espacio de comunicación.

76


1.16. Líneas de conocimiento.

trabajo

y

de

aplicación

innovadora

del

La Facultad de Artes cuenta con un Cuerpo Académico en Formación registrado ante la SIEA y la SEP, denominado “Arte como conocimiento”, con una línea de investigación denominada “La Estética”. En su formulación, esta línea de investigación está concebida para generar y aportar los conocimientos indispensables para la formación artística que se imparte en la Facultad de Artes Desde su conformación, el CA ha desarrollado los proyectos de investigación, registrados en la Secretaría de Investigación UAEM. “Sistemas artísticos, creación,

obra

y

recepción”

con

Clave:

1935/2004-2

y

“Registros

de

performances”, con clave: FE03/2007. Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto, “La producción artística como investigación” también registrado ante la SIEA UAEM con clave: 2479/2007U, que tiene como principal objetivo, proporcionar un modelo metodológico adecuado para evaluar las producciones artísticas en la Facultad de Artes. El CA “Arte como conocimiento” de la Facultad de Artes, está conformado de la siguiente manera: Àlvaro Villalobos Herrera. PTC. Doctor en Estudios Latinoamericanos. Lider. Janitzio Alatriste Tobilla. PTC. Maestro en Artes Visuales Cyhntia Ortega Salgado. PTC. Master of arts. Bernardo Eduardo Bernal Gómez. PTC. Maestro en Artes Visuales Coral Herrera Herrera. PTC. Con estudios de maestría en letras latinoamericanas Fernando García Cardiell. PMT. Con estudios de maestría en diseño estratégico.

77


1.17. Estructura académico administrativa. Claustro académico. Para la operación de la Maestría en Estudios visuales la planta académica base, está conformada por profesores habilitados tanto de la EA como de la FAD, debido, principalmente, a que este programa es un proyecto originado en la DES de Arquitectura , Diseño y Arte, constituido por los dos organismos académicos, ya que el perfil interdisciplinario del programa de la Maestría, requiere de especialistas tanto de las artes plásticas como de áreas afines que estudian la imagen. El claustro académico de la maestría estará integrada por.

Profesores de Tiempo Completo. Nombre del Profesor

Formación

Nivel SNI

Adscripción

académica Álvaro

Villalobos Doctor

estudios Si: Nivel1

Facultad de Artes

latinoamericanos

Herrera Miguel

en

Ángel

Rubio Doctor

en

ciencias No

sociales

Toledo

Facultad

de

Arquitectura

y

Diseño

Héctor Serrano Barquín

Doctor en historia del No

Facultad

arte

Arquitectura

de y

Diseño

Janitzio Alatriste Tobilla

Maestro

en

artes No

Facultad de Artes

No

Facultad de Artes

Artes No

Facultad de Artes

visuales

Cyhntia Ortega Salgado Bernardo Bernal Gómez

Master of arts

Eduardo Maestro

en

Visuales

78


De la misma manera, está establecida una planta de profesores de la Facultad de Artes en apoyo del programa, de los cuales:

Profesores de Medio Tiempo. Nombre del Profesor

Formación

Adscripción

académica José Edgar Miranda Ortiz

Maestro

en

artes Facultad de Artes

visuales

Profesores de asignatura Nombre del Profesor

Formación

Adscripción

académica Layla Ortiz Cora

Maestra

en

Artes Facultad de Artes

en

artes Facultad de Artes

Visuales

Marengla León Álvarez

Maestra visuales

79


1.18.

Fichas

curriculares

de

los

profesores

del

claustro

académico de la Facultad de Artes. Profesores de Tiempo Completo PTC. 1 Nombre:

Álvaro Villalobos Herrera

Grado Máximo de Estudios

Doctor en estudios latinoamericanos.

Pertenece al S.N.I. o al SNCA

S.N.I., Nivel 1

Proyectos de Investigación: 1- Sistemas Artísticos, creación obra y recepción 2- Registros de performances Distinciones: 1-Mención Honorífica al concluir los estudios de Doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F.2007. 2- Beca Conacyt para

estudios de Doctorado en la Universidad

Nacional Autónoma de México Toluca Estado de México. México, 2003. 3- Beca Focaem para artistas con trayectoria en la modalidad de Artes Plásticas y visuales 2004 y 2007 4- Beca del Gobierno del Estado de México para adelantar el proyecto de

investigación

“El

sincretismo

y

el

arte

contemporáneo

latinoamericano 2006. 5- Medalla de Plata, Alfonso Caso en reconocimiento al desempeño en los estudios de Maestría en Artes Visuales (Arte Urbano) Otorgada por la

Comisión

del

Mérito

Universitario

del

Honorable

Consejo

Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.1988 6- Reconocimiento del Jurado a la Investigación recepcional por la destacada sustentación y al desempeño durante los estudios

de

Maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México. México 1988 7- Mención Honorífica. XII Bienal de San Juan de Grabado Latinoamericano y el Caribe. Instituto de Cultura Puertorriqueña. San

80


Juan Puerto Rico 1997 8- Beca de excelencia académica. Fundación Telmex. México D.F.1997 9- Beca de la Secretaria de Relaciones Exteriores e Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior ICFES

para

realizar estudios de posgrado en la ENAP - UNAM.1996 Producción Científica y/o artística 1. Autor del libro: Presentación y representación en el arte contemporáneo 2. Compilador del libro: Arte contemporáneo latinoamericano 3. Compilador del libro: Profesionalización del arte y los sistemas artísticos Dirección de Tesis: (últimas cinco) 1. 49. Obra artística de Itandehutl Orta. Licenciatura. 2007.UAEM. 2- Rueda, obra artística personal de Jorge Aguirre Javier. Licenciatura. 2007.UAEM. 3- Producción personal de esculturas de José Luís Chávez Lomelín. Licenciatura. 2005.UAEM. 4- Reconstrucción de la identidad. Instalación, obra artística de Gabriela Morales Sanjuan. Licenciatura. 2003. UAEM.

PTC 2. Nombre:

Héctor Paulino Serrano Barquín

Grado Máximo de Estudios:

Doctor en Historia del Arte

Pertenece al S.N.I. o al SNCA:

No

Proyectos de Investigación registrados: 1- Mujeres en la plástica mexicana, aproximación a su presencia en las artes visuales registro SIEA 1570/ 2002 CE 2-Representación del orden social en fotografía y gráfica. Lectura semiótica de imágenes del siglo XIX en México Registro SIEA 2075 / 2005U 3-Interacción entre los diseños industrial y arquitectónico en la consecución de la modernidad mexicana. Registro SIEA 2449/ 2007U Distinciones: 1-Nota laudatoria Facultad de Arquitectura y Diseño UAEM y otra en la Facultad de Artes

81


2- Diploma por 25 y 30 años de enseñanza en la UAEM. 3-Conferencista invitado en la Academia de Bellas Artes de Viena Austria Producción Científica y/o artística: Autor de cinco libros sobre historia del arte, Coautor de siete libros. Ha publicado quince artículos en revistas indizadas, arbitradas y especializadas, entre ellas, un artículo en la revista Memoria, del Museo Nacional de Arte. Dirección de tesis: (últimas cinco) 1-Un análisis de los edificios eclesiásticos de los siglos XVI al XVII en Toluca, de Roberto Franco Ayala. Licenciatura. UAEM. 2-Centro de rehabilitación física y desarrollo integral infantil, de Diana Ruth Fuentes Camacho. Licenciatura. UAEM. 3-Templo cristiano de Metepec, de Carlos Edemir Villa Pedraza. Licenciatura. UAEM. 4-Generalidades de Luz y color de la arquitectura en México, apuntes para un manual de aplicación, de Dariman Lucía Zayarzabal Bravo. Licenciatura. UAEM. PTC. 3 Nombre:

Miguel Ángel Rubio Toledo

Grado Máximo de Estudios

Doctor en Ciencias Sociales

Pertenece al S.N.I. o al SNCA:

No

Proyectos de Investigación: 1-La fragmentación social en las identidades juveniles. 2-Imagen y diseño. Prolegómenos a una teoría del diseño. Distinciones: 1- Presea Ignacio Manuel Altamirano 2- Mención honorífica. Tesis de doctorado. Producción Científica y/o artística Capitulo de libro: De violencias a no violencias. La construcción de los códigos juveniles. UAEM, 2008. Diversas exposiciones en Toluca la ciudad de México. Dirección de tesis: 28 tesis de licenciatura y de maestría, en la UAEM

82


PTC 4 Nombre:

Janitzio Alatriste Tobilla

Grado Máximo de Estudios:

Maestría en artes visuales

Pertenece al S.N.I. o al SNCA:

No

Proyectos de Investigación registrados: La producción artística como investigación. Registro UAEM Clave 093 Distinciones: becario de educación para el arte del FONCA Producción Científica y/o artística: .

Maestría en Artes Visuales por la ENAP UNAM Lic. en artes plásticas por la Escuela nacional de pintura escultura y grabado “La esmeralda” 1981- 1986. Diversos cursos de actualización en gráfica con los maestros Octavio Bajonero y Luis Gutierrez. Cursos de semiótica, pensamiento complejo, constructivismo, con el Mtro. Humberto Chávez Mayol. Diplomado en Psicoanálisis en la institución “Dimensión Psicoanalítica” con el Dr. Hans Saettele. Nueve exposiciones individuales en diversas regiones del país y unas treinta y cinco exposiciones colectivas. Edición personal de: dos carpetas de grabado colectivas y cuatro individuales. Edición de dos libros de artista, dos cómics de artista y el “Tarot del tiempo”. Publicación de ilustraciones en revistas y libros de todo el país. Publicación de artículos especializados sobre cómic, dibujo e investigación en el arte en libros, periódicos y revistas. Conferencias y cursos en instituciones universitarias de todo el país, sobre gráfica, semiótica, cómic, constructivismo, dibujo y epistemología del arte. Iniciador de la licenciatura en artes plásticas de la UAEM. Académico de la UAEM de 1988 a la fecha como profesor P.T.C. en la EA y como miembro del CA de la misma. Profesor en la Escuela de Bellas Artes de Toluca de 1988 a la fecha. Productor plástico desde 1984 a la fecha, en el área gráfica y en dibujo.

83


Dirección de tesis 1- La unidad del desierto, de Anel Mendoza Prieto. Licenciatura. 2008. UAEM. 2- Irrepetible, de Luisa Isabel M. López Salas. Licenciatura. 2008. UAEM. 3- Colmando vacíos o la relación entre los afectos y sus recuerdos como proceso de creación, de Yessica Lisbeth Mendoza Díaz. Licenciatura. 2007. UAEM. 4- El Simbolismo de los objetos como esencia del artista, de Monserrat Reyes Márquez Licenciatura. 2006. UAEM. 5- Diario de una resurrección de Erika V. Kuhn Orozco. Licenciatura. 2007. Escuela de Bellas Artes de Toluca (EBAT). PTC 5. Nombre:

Cynthia Ortega Salgado

Grado Máximo de Estudios

Master of Arts

Pertenece al S.N.I. o al SNCA:

No

Proyectos de Investigación registrados: Procesos culturales en el arte y el diseño contemporáneo, Siyea, UAEM. Distinciones: 1. Beca Talentos Universitarios de la UAEM para realizar estudios de posgrado en Inglaterra. 2003 2. Miembro fundador del Colegio de Diseño del Estado de México, DICODEM. 2006 3. Seleccionada en el XI Catálogo de ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles, CONACULTA. 2001 4. 1er lugar en la repentina "Instalación Arte Objeto: Arte conceptual de fin de milenio". Museo Jo. Ma. Velasco. 1998 Producción Científica y/o artística 1. Coloquio Internacional de Diseño "El diseño en la Imagen y Funcionalidad de la Ciudad" UAEM. Memorias publicadas. 2007 2. Memoria del Primer Coloquio Nacional de Investigadores en Arte en el Nivel Superior. UIA. Memorias por publicar. 2007 Dirección de Tesis 1. La relación emotiva con el automóvil, un dispositivo de creación.

84


Gustavo Saavedra Franco. Licenciatura. 2008. UAEM. PTC. 6 Nombre:

Bernardo Eduardo Bernal Gómez

Grado Máximo de Estudios

Maestro en Artes Visuales

Pertenece al S.N.I. o al SNCA

No

Proyectos de Investigación: 1- La producción artística como investigación Distinciones: 1- Beca Conacyt para

estudios de Doctorado en la Universidad

Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 2000. 2.- Beca Focaem para artistas con trayectoria en la modalidad de Artes Plásticas y visuales 1996 y 1998 3.-Beca UAEM para estudios de Maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994 Producción Científica y/o artística 1. Autor del libro: Interpretación Gráfica de Tradiciones Orales Indígenas 2. Compilador del libro: Memorias del 1er Foro Nacional de Investigación Artística 3. Diseño del logotipo e ilustración de la revista Ciencia, Ergo-Sum 4.- Diseño, ilustración y edición de los tres primeros números de la revista Quimera, de la Facultad de Planeación Urbana. UAEM. Dirección de tesis 1. El Sagrado Libro, Antonio Flores Albores. Licenciatura. 2008. UAEM. 2.- La obra artística como contenedor de la experiencia creativa, Militza Galván. Licenciatura. 2008. UAEM.

85


Profesores de Medio Tiempo. Nombre:

José Edgar Miranda Ortiz

Grado Máximo de Estudios:

Maestro en Artes Visuales.

Pertenencia al S.N.I . o al SNCA:

No.

Proyectos de Investigación registrados: 1.- Propuesta curricular para la Licenciatura en Artes Visuales de la ENAP proyecto para obtener el grado de maestro en Artes Visuales. 2.- Modelo de valuación para obra artística, como parte del proyecto: Sistemas artísticos, creación obra y recepción registro SIEA - UAEM Distinciones: 1-Dos primeros lugares nacionales en concursos de arte, uno de gráfica 1988 y el otro de dibujo en el 2003. 2-realización de obra Mural para el edificio de Agua Y Saneamiento de Metepec en 1995. 3-Seleccionado en Cinco Bienales Nacionales. 4-Presentación de 14 Ponencias desde el 2001 al 2008. 5-Consejero

Universitario,

Consejero

de

Gobierno

y

Consejero

Académico en la UAEM, desde el 2003 al 2005. 6- Subdirector Académico de la Facultad de Artes de la UAEM. Producción Científica y/o artística: 5 Exposiciones Individuales. 31 Exposiciones colectivas. 6 Publicaciones editoriales. 50 Publicaciones en serigrafía. 8 Publicaciones gráficas de carpetas en grabados. 19 Publicaciones en offset, imágenes para Festival internacional de Cultura Quimera de Metepec desde 1992- 2000. Dirección de tesis 1-Horizonte Circular,de José Antonio Ayala Sotelo. Licenciatura. 2008. UAEM. 2-Fragmentos Femeninos, de Ana Gabriela Márquez Moreno. Licenciatura. 2008. EBAT.

86


3-Una mujer en el espejo, de Rosa Domínguez Solís. Licenciatura. 2008. EBAT.

Profesores de Asignatura. Nombre:

Marengla León Álvarez

Grado Máximo de Estudios

Maestra en Artes Visuales

Pertenencia al S.N.I. o al SNCA:

No

Distinciones:

1-Beca para realizar proyecto de investigación, dentro del programa para Estudios de Posgrado UNAM. 2006 2- Beca para estudios de posgrado del programa Compromisos. Gobierno del Estado de México. 2006 3- Premio de Adquisición en la 3ª Bienal Nacional de Arte Visual Universitario, EA, UAEM. Toluca, Méx. 2007.

Proyectos de Investigación: Producción Científica y/o artística: Participación en diversas exposiciones individuales y colectivas de artes plásticas. Dirección de tesis: no

Nombre:

Layla Ortiz Cora

Grado Máximo de Estudios

Maestra en Artes Visuales

Pertenencia al SIN o al SNCA:

No

Proyectos de Investigación: Fantasma de culto. Más allá del fetiche como objeto artístico. Tesis de maestría. Producción Científica y/o artística: Participación en diversas exposiciones individuales y colectivas de artes plásticas Dirección de Tesis: no

87


1.19. Requisitos para ser profesor de la maestría en Estudios Visuales. a. Contar con el grado de maestro o de doctor en áreas relacionadas con la visualidad o estudio de la imagen. b. Contar con producción académica y/ artística actualizada. c. Pertenecer a un cuerpo académico de la DES, cuyas LGyAC sean afines al programa. d. Solicitud y elaboración de propuesta de programa de unidad de aprendizaje. e. Contar con la aprobación de la Comisión Académica de la Maestría en Estudios Visuales.

1. 20. Coordinador de la maestría. Para ocupar este cargo se requiere contar con experiencia en el desarrollo de actividades académicas y con grado mínimo de maestría, además de ser nombrado por los H. H. Consejos Académicos y de Gobiernos.

Requisitos: 1. Ser PTC, adscrito a la Facultad de Artes, con grado de maestro o de preferencia con grado de doctor. 2. Contar con producción académica y/o artística relevante y actualizada. 3. De preferencia, contar con perfil PROMEP. 4. De preferencia, ser miembro, del Sistema Nacional de Investigadores y/o del Sistema Nacional de Creadores de Arte

Funciones: 1. Coordinar la implementación y operación del programa de maestría. 2. Proponer semestralmente el claustro académico.

88


3. Coordinar el proceso de ingreso, selección y permanencia de los postulantes a cursar el programa de maestría. 4. Coordinar la elaboración, revisión y aprobación de los programas de unidad de aprendizaje. 5. Coordinar las actividades académicas que demande el programa. 6. Organizar actividades académicas como foros, simposios o congresos que demande el programa o en apoyo del mismo. 7. Gestionar los recursos humanos y materiales en apoyo al desarrollo del programa. 8. Vigilar el cumplimiento de la normatividad propia del programa, de los acuerdos emanados por el Comité Curricular, autoridades universitarias y, en

general,

de

las

disposiciones

establecidas

en

la

Legislación

Universitaria.

1. 21. Comisión académica del programa. El programa de Maestría contará con una Comisión Académica de Programa que será responsable de la conducción académica de los aspectos de ingreso, permanencia y graduación de alumnos; seguimiento y evaluación del programa; y en su caso, actualización, rediseño o reestructuración del programa para ser sometido al Consejo Académico y de Gobierno del Organismo Académico o Centro Universitario correspondiente.

Atribuciones y responsabilidades. a. Organizar la evaluación integral del programa. b. Aprobar la actualización de los contenidos temáticos de las unidades de aprendizaje. c. Establecer

las

bases

de

colaboración

entre

las

entidades

académicas. d. Promover acciones de vinculación y cooperación académica con otras instituciones.

89


e. Revisar y aprobar

las líneas, programas y proyectos del trabajo

terminal de grado f. Promover la vinculación del posgrado con los sectores y organismos de carácter intrainstitucional e interinstitucional.

Funciones. a. Decidir sobre el ingreso y permanencia del alumnado en el programa. Asignación del tutor de cada alumno de acuerdo a su proyecto. de trabajo. b. Solicitar al Coordinador del Programa la actualización periódica del padrón de tutores acreditados en el programa y publicar la lista semestralmente. c. Dirimir las diferencias de naturaleza académica que surjan entre alumnos y personal académico. d. Las demás que se establezcan en la Legislación Universitaria.

Requisitos para pertenecer a la comisión académica del programa. La Comisión Académica de la Maestría en Estudios Visuales estará conformada por el coordinador del programa y un representante de cada una de las áreas que lo conforman, debiendo cumplir los con los siguientes requisitos: a- Tener grado de maestro o doctor b- Ser integrantes de un C.A de la DES Arquitectura Diseño y Artes. c- Contar con producción académica y/o artística reciente, d- De preferencia ser miembro del SNI o del SNCA.

90


Integrantes de la comisión académica. La Comisión Académica de la Maestría se conforma por: I. El Coordinador del programa académico. II. Un representante por cada una de las áreas de aplicación del conocimiento que constituyen el programa. Por cada representante se nombrará un suplente.

1. 22. Tutor académico El Tutor Académico tendrá la responsabilidad de establecer, junto con el alumno, las actividades académicas que éste seguirá, de acuerdo con el plan de estudios, y de dirigir el trabajo terminal de grado. El tutor académico tiene como funciones: a. Orientar la trayectoria académica del alumno. b. Asesorar y dar seguimiento al trabajo terminal de grado y proponer los cambios pertinentes y/o necesarios. c. Otorgar el voto aprobatorio del trabajo terminal de grado, para la sustentación de la evaluación de grado

Requisitos para ser tutor académico: a. Contar con estudios de maestría y/o doctorado b. Ser integrante del personal académico adscrito al programa. c. Contar con producción académica y/o artística relevante reciente d. Poseer conocimientos vinculados con el objeto de estudio de que trate el trabajo terminal de grado del alumno asignado.

91


2. NORMAS OPERATIVAS. 2. 1. Políticas. Es importante reconocer que la apertura del posgrado significa un importante reto institucional que demanda una planeación estratégica para que desde el origen puedan cumplirse progresivamente los requisitos académicos necesarios para postular el ingreso del Programa a los padrones de excelencia cuando corresponda y al mismo y tiempo, se requiere de una importante voluntad política para reconocer todas aquellas necesidades y contribuir a transformar en fortalezas las debilidades propias. Así, será relevante llevar a cabo formas de coparticipación con algunas de las dependencias universitarias afines, así como con algunas otras instancias completamente externas, que sirvan, entre otras cosas, para conformar una planta de profesores visitantes con grados académicos que cuenten con vasta experiencia en cada una de las tres áreas de concentración. De este modo, también podrán capitalizarse recursos materiales y de infraestructura, así como la postulación provechosa de una cierta cantidad de proyectos de cooperación mutua. Como se ha señalado anteriormente, el programa presenta un carácter interdisciplinario y se espera recibir aspirantes de distintos perfiles profesionales que por causas diversas se encuentren interesados en discutir los problemas de la visualidad contemporánea. De este modo, la matrícula máxima para iniciar el posgrado será de 15 estudiantes, preferentemente en proporciones equilibradas para atender los proyectos relacionados con la producción, pedagogía y epistemología del arte.

92


Los Seminarios de experimentación visual e investigación visual aplicada y las unidades de aprendizaje Temas selectos: Reflexiones, prácticas y circuitos artísticos, son los lugares donde se evidencia el carácter interdisciplinario del programa. Es fácil suponer que algunos de los estudiantes requieran de talleres poco convencionales para desarrollar sus actividades de producción; mismos que por citar un ejemplo aventurado pueden variar desde la utilización de hornos de alta temperatura, cabinas o estudios de grabaciones, salones de danza, escenarios teatrales, hasta laboratorios científicos, hospitales e incluso morgues, salones de belleza y panaderías. En estos casos, será posible incorporar estos espacios para ser considerados como espacios de trabajo, siempre y cuando exista una

previa autorización de la comisión y muy especialmente, el

compromiso para que el titular del taller y el responsable de aquellos espacios “alternativos” establezcan un compromiso de trabajo serio y responsable. Los seminarios de temas selectos constituye un eje de actualización permanente y es intencional que cada semestre se presente una selección temática distinta. El proyecto a desarrollar por los estudiantes aceptados deberá pertenecer a las denominaciones: Producción, pedagogía y epistemología del arte y solo será posible realizar cambios de denominación, una vez cursados dos semestres después de la elección inicial, previa autorización escrita de la Comisión Académica.

2. 2. Perfil de ingreso. El programa está dirigido a profesionales interesados en los problemas de la imagen y la visualidad contemporánea, de preferencia con habilidades en la conceptualización de temas relacionados con la epistemología del arte, la pedagogía y la producción artística.

93


Por lo tanto los aspirantes deben demostrar capacidades y conocimientos, sobre procesos técnicos de conformación de obras plásticas y visuales bidimensionales, tridimensionales y/o virtuales, así como con conocimiento general sobre la inserción de la imagen y la producción artística en los espacios de legalización y consumo (circuitos artísticos, publicitarios, etc.) Según sus intereses, los aspirantes deben poseer conocimientos básicos en la producción y en el manejo de herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de la imagen, ya sea desde el campo del arte o desde otros campos del conocimiento. De esta manera, es posible la incorporación a este programa, de profesionales egresados de las carreras de artes plásticas y visuales, arquitectura, diseño, comunicación, sociología y antropología, principalmente y otras carreras vinculadas con la imagen, y, en el caso de aspirantes de otras disciplinas serán revisadas en forma particular para determinar su ingreso al programa.

2. 3. Requisitos de ingreso

a. Solicitud por escrito de ingreso a la maestría. b. Título de licenciatura o acta de evaluación profesional. c. Acta de nacimiento. d. Dictamen de aprobación de ingreso por la comisión académica e. Curriculum vitae actualizado o trayectoria académica. f. Carta de exposición de motivos. g. Constancia de aprobación de examen de comprensión de una lengua extranjera (inglés o francés, preferentemente) emitida por la Facultad de Lenguas de la UAEM, o documento que acredite el conocimiento haciendo uso de la tabla de equivalencia avalado por la misma Facultad. 94


h. Pago de de derechos escolares i.

Para solicitantes extranjeros se deberá contar con el formato FM3 vigente.

2. 4. Criterios de selección.

a. Haber obtenido promedio de 8.0 (ocho puntos) o equivalente en los estudios de licenciatura. b. Experiencia profesional c. Anteproyecto del Trabajo Terminal de Grado a desarrollar durante la Maestría, el cual deberá contener, en un máximo de 5 cuartillas: Título, justificación, objetivos generales y específicos, pertinencia del proyecto, metodología, índice tentativo y bibliografía. d. Entrevista con la Comisión Académica para evaluar la experiencia e interés por la visualidad. En el caso de aspirantes extranjeros que vivan en su país de origen, deben enviar un cuestionario resuelto, formulado por la Comisión Académica.

2. 5. Procedimientos de selección y admisión.

1. El Coordinador de la Maestría en Estudios Visuales emitirá la convocatoria de apertura de la nueva promoción del programa, avalada por la Comisión Académica. 2. Se abrirá un periodo de promoción del Programa y, posteriormente, otro de recepción de documentos de los aspirantes. 3. El aspirante deberá solicitar su ingreso al Programa, por escrito y en el formato correspondiente, de manera personal, vía fax o por correo electrónico.

95


4. El aspirante entregará la documentación solicitada (ver requisitos de ingreso). 5. La Comisión académica recibirá un informe del Coordinador de la Maestría, acerca de los aspirantes que presentaron la documentación completa, en tiempo y forma, y de quienes cumplen con los requisitos necesarios. 6. La Comisión establecerá fecha, hora y lugar de las entrevistas para cada uno de los aspirantes. El Coordinador del Programa notificará a los aspirantes del calendario de entrevistas. 7. La Comisión designará un mínimo de dos profesores que realizarán las entrevistas a los aspirantes y la evaluación de su anteproyecto, de acuerdo a la documentación presentada (currículum) y acorde a los requisitos y criterios de selección del Programa. 8. Una vez realizada la entrevista y la evaluación del anteproyecto, la Comisión Académica emitirá un dictamen de aceptación o rechazo para cada uno de los aspirantes, en la que se fundamenten las razones de tal decisión. 9. La Comisión Académica publicará la lista de aspirantes aceptados, notificando a cada uno de ellos, en forma escrita, de su aceptación o rechazo en el Programa. 10. Los aspirantes aceptados iniciarán su trámite de inscripción.

2. 6. Requisitos de permanencia La calificación mínima para aprobar las asignaturas será de 7.0 puntos y no habrá evaluaciones extraordinarias. Este programa exige al estudiante una disponibilidad de tiempo completo.

96


Los requisitos de permanencia se apegarán a lo establecido en el Reglamento de los Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México, capítulo quinto:

Artículo 33. Para que el alumno permanezca inscrito en los estudios avanzados y conserve calidad de tal, deberá cumplir satisfactoriamente con las actividades académicas y curriculares del plan de estudios y las que sean asignadas por su Tutor Académico.

Artículo 34. El límite de tiempo para ser considerado alumno de los estudios avanzados no podrá exceder de un año calendario posterior a la última evaluación recibida. Quienes hubieren interrumpido su permanencia en los estudios avanzados podrán adquirir por solo otra ocasión la calidad de alumnos, pero deberán sujetarse al plan de estudios vigente a la fecha de su reingreso. Los alumnos deberán inscribirse nuevamente al primer periodo y cursar todo el plan de estudios correspondientes, en los casos siguientes: Cuando interrumpan sus estudios avanzados

por más de tres periodos

lectivos; o, En caso de una interrupción mayor a una promoción del programa académico.

Artículo 36. Sólo podrá cursarse en dos ocasiones cada una de las unidades de aprendizaje de un plan de estudios, salvo el caso de promociones únicas, en que se cursarán una vez. Se cancelará la inscripción al alumno que no acredite una unidad de aprendizaje al concluir la evaluación de la segunda oportunidad.

Artículo 37. Cuando un

alumno acumule cinco evaluaciones finales de

unidades de aprendizaje reprobadas dentro de un plan de estudios, se cancelará de manera definitiva su inscripción en los estudios respectivos.

97


Artículo 38. Los alumnos inscritos en los estudios avanzados ejercerán sus derechos y cumplirán con sus obligaciones en términos del Estatuto Universitario y demás disposiciones aplicables a la legislación universitaria.

Requisitos de permanencia específicos del programa de Maestría en Estudios Visuales Los estudiantes deberán cursar las unidades de aprendizaje descritas en cada una de las áreas de concentración, Básica, Complementaria y Estratégica. Además, estarán comprometidos a desarrollar puntualmente las actividades académicas derivadas de cada una de éstas, como pueden ser viajes de prácticas, visitas a exposiciones, talleres, museos y galerías, lecturas y revisión de materiales cinematográficos. Acreditar y completar un total de120 créditos en un mínimo de cuatro periodos lectivos (dos años) de la siguiente manera: a. Las unidades de aprendizaje denominadas: Trabajo Terminal de Grado I, II, III, IV, se aprobaran con avances considerables al Trabajo Terminal de Grado y su presentación en un coloquio anual, y serán evaluadas al final de cada periodo lectivo por el tutor académico y el responsable de la unidad de aprendizaje. b. Las unidades de aprendizaje: Estudios visuales, Epistemología de la imagen, y Crítica de la visualidad contemporánea se acreditarán con la presentación de ensayos críticos sobre los temas tratados en los cursos y serán evaluados por el titular de la unidad de aprendizaje. c. Las unidades de aprendizaje: Reflexiones en torno al arte contemporáneo; Prácticas artísticas. Circuitos artísticos y Temas selectos serán cubiertas

98


con profesores invitados externos y se acreditarán con un ensayo de cinco cuartillas, como mínimo, sobre los temas tratados en el curso, pero deben estar relacionadas con su Trabajo Terminal de Grado, y serán evaluadas por el profesor titular. d. Los Seminarios de Experimentación Visual I. y II. se acreditarán con la realización de un trabajo terminal de grado, en el área: Producción, pedagogía y epistemología del arte elegida por el alumno, en el que se verificará, la creación, realización y argumentación y será evaluado por el profesor titular. e. Los Seminarios de Investigación Visual Aplicada I. y II. se acreditarán con avances substanciales al Trabajo Terminal de Grado y serán evaluados por el Tutor académico y el titular de la unidad de aprendizaje.

2. 7. Actividades académicas. a. Asistir a conferencias exposiciones, coloquios y seminarios sugeridas por el tutor el claustro de profesores de las unidades de aprendizaje. b. Revisar películas, videos, catálogos, hemerografía y demás materiales de apoyo didáctico. c. Realizar visitas a museos, exposiciones y talleres de artistas sugeridos por el tutor el claustro de profesores. d. Realizar trabajos de campo de acuerdo al proyecto del Trabajo terminal de Grado. e. Realizar ensayos críticos y trabajos derivados de los contenidos de las unidades de aprendizaje.

2. 8. Requisitos para la obtención del grado. Toda vez completados satisfactoriamente los créditos correspondientes a las asignaturas del programa, los estudiantes podrán ser considerados como 99


aspirantes al grado de Maestro en Estudios Visuales y será necesario contar con un Trabajo Terminal de Grado aprobado por el Tutor Académico, el cual deberá sustentar ante un sínodo designado por el coordinador o la Comisión Académica El Trabajo Terminal de Grado para la Maestría en Estudios Visuales deberá: I. Tener vinculación con alguna de las áreas de producción, pedagogía o epistemología del arte. II. Plantear el objeto de aplicación del conocimiento. III. Establecer el método de trabajo. IV. Exponer los resultados. V. Incluir la discusión y las conclusiones. VI. Contener la bibliografía y las fuentes de consulta utilizadas.

2.9. Perfil de egreso. Los egresados del programa de Maestría en Estudios visuales estarán formados para desempeñarse con solvencia profesional en actividades que incidan de manera crítica en los usos de la imagen y la visualidad contemporánea en el marco de la cultura global Los egresados del programa podrán desempeñarse con solvencia profesional en las áreas de: Producción, pedagogía y epistemología del arte, según la elección. Al acreditar la totalidad del programa, el egresado con un Trabajo Terminal de Grado en producción estará formado para: a. Sustentar una visión amplia y actualizada de las prácticas artísticas contemporáneas relacionadas con la visualidad en México y el mundo.

100


b. Reconocer sus propios procesos de creación y será capaz de elegir técnicas, medios y materiales específicos que resulten beneficiosos para sus propios procesos de producción visual c. Ubicar de una manera crítica, la producción propia en el contexto de las artes visuales contemporáneas. d. Desarrollar modelos analíticos teóricos que contribuyan a su mejor desempeño como artista. e. Conocer los circuitos que conforman los sistemas contemporáneos del arte visual y podrá desarrollar sistemas de trabajo autogestivos y comunitarios Al acreditar la totalidad del programa, el egresado con un Trabajo Terminal de Grado en pedagogía del arte, estará formado para: a. Sustentar una visión amplia y actualizada de los sistemas de enseñanza y aprendizaje de las artes visuales en México y el mundo. b. Impartir clases de artes visuales con una visión contemporánea de la cultura visual y la educación artística en todos lo niveles de enseñadaza c. Desarrollar planes y programas de estudios viables y altamente propositivos en el área de las artes visuales, con base en la utilización de sistemas de organización teórico- metodológico actuales y eficientes. d. Desarrollar programas de aplicación del conocimiento y modelos de análisis educativo para las artes visuales en educación superior, y desarrollar trabajos educativos autogestivos y comunitarios Al acreditar la totalidad del programa, el egresado con un Trabajo Terminal de Grado en epistemología del arte, estará formado para: a. Sustentar una visión amplia y actualizada de los sistemas de conocimiento de las artes visuales en México y el mundo. b. Desempeñarse como analista crítico de las artes visuales contemporáneas en universidades y como asociado en centros de investigación.

101


c. Plantear, desarrollar y coordinar proyectos de viables

y

novedosos,

aplicables

a

estudios sobre la imagen,

sistemas

universitarios

y

no

universitarios. d. Plantear y desarrollar sistemas de ordenaci贸n metodol贸gicos propios, encaminados al an谩lisis de los problemas de la visualidad contempor谩nea

102


3. ESTRUCTURA Y VINCULACIÓN.

3. 1. Vinculación intrainstitucional. El Plan de Desarrollo 2005-2009 de la Escuela de Artes, contempla la creación de un programa de estudios de posgrado, denominado Maestría en Estudios Visuales, el cual tiene como propósito, formar profesional especialistas en la producción, la pedagogía y la epistemología del arte y del tratamiento de los fenómenos sociales de las imágenes. El modelo educativo propone una estructura curricular donde tres instancias de formación se integran entre sí de forma distinta a

partir

de

la

generación

de

conocimiento

básicos,

conocimientos

complementarios y los de aplicación del conocimiento. Requiriendo para ello distintas estrategias para su organización. Cabe recordar que la Maestría en Estudios Visuales, intenta a través del concepto de visualidad, atraer a distintas disciplinas que confluyen en el espectro de la imagen, sean de las artes plásticas, los diseños, los medios de comunicación, así como de las disciplinas antropológicas y sociológicas. Por ello, se recomienda implementar una serie de programas y estrategias de vinculación, que permitan operar acciones específicas para cada una de las instancias de formación del programa de estudios del pos-grado. Razón por la cual se plantea crear vínculos interinstitucionales con organismos académicos afines al perfil de la maestría, ya sea con apoyo de infraestructura espacial y de equipamiento, o con la incorporación de académicos que por su formación profesional, puedan integrarse a la Maestría en Estudios Visuales. Del mismo modo, se propone vincular el programa de la Maestría en Estudios Visuales, a los distintos espacios de producción, pedagogía y epistemología del arte de la propia universidad y que para el programa de estudios de posgrado

103


pueden ser susceptibles de crear escenarios de vinculación al interior de la institución: la Coordinación de Museos, Museo Universitario “Luis Mario Schneider”, Museo Universitario “Leopoldo Flores”, Casa de Cultura de la UAEM en Tlalpan, Centro Cultural Universitario “Casa de la Diligencias”, Centro de Estudios de la Universidad (CEU), Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Sociales y Humanidades (CICSYH), Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública (CICPAP) y Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación Educativa (CIDIE), entre otros De igual manera, se recomienda establecer diversas estrategias de vinculación, con el Programa Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México, para abrir espacios que permitan la publicación de las investigaciones resultado de la Maestría en Estudios Visuales, sea en revistas indexadas, virtuales u otras instancias editoriales que hagan posible la difusión y divulgación del conocimiento de las artes visuales y sus actuales escenarios. Por último, cabe hacer mención que la Maestría en Estudios Visuales, deberá de ser la instancia, que consolide el proyecto del Centro de Investigación en Estudios Visuales -cuyo antecedente, la unidad de Estudios de la Imagen, creado por la EA durante la presente administración- y que tendrá que ser el espacio que divulgue en la institución, el amplio inventario de la imagen y su visualidad que determinan la realidad actual de la disciplina.

3. 2. Vinculación interinstitucional. El programa de estudios, contempla apoyarse de la infraestructura institucional que en materia de convenios interinstitucionales, cooperación académica y formación de redes de cooperación académica se tiene actualmente. Así también, generar desde los espacios propios de la Maestría en Estudios Visuales las estrategias para vincular el modelo a nivel nacional e internacional.

104


La

paulatina

incorporación

de

instancias

de

producción,

pedagogía

y

epistemología del arte, propicia condiciones especiales para la vinculación con instituciones de educación superior, de individuos, instituciones, empresas y organizaciones sociales, las cuales aún no son reconocidas en muchos casos por las universidades, o bien su actividad productiva está distanciada de las actuales dinámicas educativas. Artistas plásticos, productores visuales, diseñadores de mensajes, de objetos y de espacios, así como, comunicadores, entre otros profesionales hoy en día, pueden estar desarrollando los discursos más innovadores en el ámbito de lo visual, del mismo modo, instituciones públicas a través de institutos de cultura, centros culturales, museos, así también empresas privadas mediante galerías, despachos, estudios, o bien cooperativas y colectivos de artes visuales, son el extenso escenario de la producción visual actual. Con ellos y a través de ellos, la Maestría en Estudios Visuales, pretende crear vínculos para desarrollar de actividades académicas en los espacios de aplicación del conocimiento, como son estancias, visitas a talleres, despachos, estudios, realizando proyectos de creación artística, producción de proyectos en medios, que redunden en la profesionalización de los alumnos de lo maestría. De igual manera y en beneficio del programa de maestría, la Universidad Autónoma del Estado de México, tiene diversos instrumentos de vinculación a futuro con organismos nacionales e internacionales, que apoyan programas de estudio de posgrado, como son la Secretaria de Relaciones Exteriores, la Secretaria de Educación Pública, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Consejo Británico, la Fundación Carolina, la Comisión México-Estados Unidos, entre otras instancias, las cuales podrían ser de gran apoyo a la Maestría de Estudios Visuales, creando condiciones que permitan invitar especialistas, financiar becas, promover estancias cortas, abrir espacios para mostrar resultados, entre otras actividades que deriven del propio proyecto.

105


4. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO. En la EA, desde sus inicios, se ha puesto en operación un esquema permanente de adquisición y actualización del equipamiento técnico especializado para la operación de la licenciatura en artes plásticas. Al mismo tiempo, desde que la EA tiene una sede fija en la Ciudad Universitaria, se han acondicionado y diseñado espacios para desempeñar eficientemente el trabajo especializado que se desarrolla en los talleres. En términos generales, es posible decir que actualmente tanto las instalaciones como el equipamiento resultan suficientes para las labores que son demandas por el actual programa de Licenciatura en Artes Plásticas, sin embargo debido al crecimiento propio de la escuela y el desarrollo de las prácticas artísticas contemporáneas demandan nuevos y mayores equipamientos. Por supuesto, uno de estos nuevos desarrollos estará marcado por la instrumentación del programa de Maestría en Estudios Visuales. Desde esta perspectiva, se advierte desde ahora, un incremento necesario, inmediato e imprescindible en la infraestructura y el equipamiento de la escuela; sin embargo, también se planea que las necesidades derivadas de este nuevo proyecto puedan solventarse, en un inicio, con la participación de otros organismos académicos universitarios sobre todo considerando que los proyectos artísticos de los estudiantes de maestría podrían demandar espacios que rebasen por completo las posibilidades de la institución. Entonces la solución sería, por lado, permitir que tales actividades transcurran en otros organismos académicos, principalmente de la UAEM, y por el otro,

mostrar conformidad para aceptar

propuestas insólitas de trabajo en sitios que desde una perspectiva tradicional no podrían ser considerados espacios de trabajo académico, tales como instituciones diversas, públicas o privadas, por ejemplo una línea de transporte público, la calle, una panadería o un hotel, sólo por referir ejemplos que se reconocen en la práctica artística contemporánea. El programa de la maestría en estudios visuales

106


fundamenta también su operación en que es un proyecto generado dentro de la DES de Arquitectura, Arte y Diseño, por lo que se cuenta, además de la infraestructura disponible de la EA, con la infraestructura y experiencia de la FAD, la cual cuenta con la operación de tres especialidades, tres programas de maestría y un doctorado. De la misma manera se cuenta con el respaldo en cuanto a infraestructura con las instalaciones del Museo Universitario Leopoldo Flores, con el cual se llevan a cabo diversos proyectos académicos y de difusión cultural. INFRAESTRUCTURA

FACULTAD DE ARTES

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Edificios exclusivos para posgrado e Investigación. 1.2 Área administrativa

En gestión

1

1

1

1.3

1

1

Edificio

de

biblioteca

2.1 Aulas

4 (1 de ellas virtual)

2.2 Salas de usos múltiples

1 (virtual, para 70 personas)

1 (100 personas)

2.3 Sala de audiovisuales

No

1

2.4 Salas de cómputo

3 (15 personas en promedio),

7 (para 20 personas c/u),

1 para pc y 2 para mac

para con mac y pc, una de ellas exclusiva para maestría

3.1

Cubículos

para

6

20

4.1 Taller de pintura

1

No hay

4.2 Taller de escultura

1

1 (cerámica)

4.3 Taller de gráfica

1

1

4.4 Taller de dibujo

2

1

4.5 Laboratorio de fotografía

1

1

4.6

1

No hay

5.1 Auditorio

No hay

1 para 150 personas

5.2 Cafetería

No hay

1 para 60 personas

5.3 Área deportiva

No hay

1 canchas de usos múltiples

5.4 Estacionamiento

1(con 30 cajones)

1 (con 125cajones)

investigadores

Taller

de

arte

de

concepto

107


5.5. Servicio de enfermería

No hay

1

5.6 Servicio de fotocopiado

1

1

5.7 Servicio de impresión

1

1

6.1 Computadoras

29

175

6.2 Equipo de fotografía y

Si

Si

6.3 Equipo de audio

1

1

6.3 Equipo para edición de

No hay

1

6.4 Proyectores

5

10

6.5 videograbadoras

3

6

6.6 Televisores

9

10

6.7 Computadoras portátiles

4

4

6.7 Proyectores de

6

6

1

1

6.9 Scanners

5

5

6.9 Equipo para

1

1

3

3

equipo para video grabación y reproducción de material fotográfico y videográfico, y equipo de iluminación

video

diapositivas y de acetatos 6.8 Proyectores de cuerpos opacos

videconferencias 7.1 Red inalámbrica

De la misma manera, la EA, para la Maestría en Estudios Visuales, cuenta con una biblioteca especializada para la investigación en arte contemporáneo, localizada en el Centro de información del Museo Leopoldo Flores. Se encuentra en la etapa de gestión la construcción de espacios específicos para la operación de la maestría: 2 aulas virtuales, oficinas, cinco cubículos para investigadores y el equipamiento necesario.

108


4. 1. Acervo bibliográfico. El Programa de Maestría en Estudios Visuales deberá contar, desde el principio de sus actividades, con un acervo propio que incluya íntegramente los títulos de la bibliografía recomendada en el plan de estudios y en una cantidad de ejemplares suficientes para garantizar una consulta cómoda, rápida y eficiente de los estudiantes y de la planta académica. Se cuenta ya, como se mencionó con un acervo especializado, de los proyectos de investigación, de 271 títulos. Asimismo, estarán a disposición del programa los acervos de todas las dependencias de la UAEM, principalmente de la Biblioteca Central Universitaria. ORGANISMO ACADÉMICO

TÍTULOS / VOLÚMENES

Facultad de Artes

4657/5463

Facultad de Arquitectura y

7020/13635

SUSCRIPCIÓN A REVISTAS 12

Diseño .

4.2. Publicaciones. La EA ha desarrollado un importante programa editorial de difusión que da cuenta de su hacer académico. Esta colección se compone de libros, catálogos y memorias y ha tenido su origen en diversos proyectos académicos como los Foros de la Facultad de Artes, la Bienal Nacional de Arte Visual Universitario, el Diplomado Internacional en Curaduría, el Programa Permanente de Exhibiciones, algunas producciones de profesores e investigadores y coediciones con instituciones académicas y culturales como la UNAM, la UDLA, La ESAY y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, entre otros. La FAD tiene, a su vez un programa editorial permanente, editando un libro anual, en promedio, como resultado del trabajo de los CA, y edita de manera regular tres publicaciones especializadas: Ámbito Arquitectónico, Asinea y Legado

109


5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. Los programas académicos de la UAEM, por ley, están sujetos a un continuo proceso de revisión con el fin de enmendar las fallas que ocurren durante los proceso de operación y para ejecutar de un modo planificado los correspondientes procesos periódicos de revisión y reestructuración. Por ello, la planeación y evaluación oportunas de todos los procesos educativos permiten obtener información cualitativa y cuantitativa sobre el aprovechamiento de los estudiantes, el desempeño de los profesores y de los alcances del programa, así como de algunos elementos que proporcionan la base para su reforma, en caso de ser necesario. Desde esta perspectiva de trabajo, se espera que la evaluación del Programa de la Maestría en Estudios Visuales se realice sistemáticamente con base en análisis y valoraciones críticas sobre la planeación, organización, operación y resultados para reordenar las acciones y redirigir el rumbo oportunamente. Con la finalidad de dar seguimiento y evaluar los componentes esenciales del programa se retomará, como corresponde, la propuesta de la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados, así como de otras instancias evaluadoras (SEP, CONACYT, ANUIES e incluso CONACULTA), adaptándolas a las características propias de este programa. En este sentido, se entiende a la evaluación como un proceso continuo, integral y participativo, orientado a la identificación de problemas que permitan analizar el nivel de desarrollo del programa educativo, con la finalidad de lograr la excelencia en este campo del conocimiento Como en todos los casos, el sistema de evaluación de este programa universitario de posgrado será permanente e integral, que incluirá al alumno, al académico y al programa educativo, y se realizará utilizando diversas modalidades e instrumentos

110


que permitan valorar los logros de los alumnos para que en su caso, sean promovidos y aportar las bases para retroalimentar al programa. La evaluación se realizará, principalmente en dos momentos: al final de cada periodo lectivo, para conocer su desarrollo integral y para garantizar su buen funcionamiento y al egreso de cada generación. Esta evaluación se realizará mediante varios procedimientos: a través de mecanismos de selección y seguimiento de los alumnos y de los profesores. En el transcurso del programa se evaluará el desempeño académico y profesional de los alumnos y del grupo en general, al término de cada periodo lectivo, a través de la apreciación de los académicos, se analizará el grupo y su desempeño. La evaluación de los profesores la realizarán los alumnos. Al término de cada promoción se hará una evaluación integral y se determinarán los ajustes que hay que realizarle al programa y se determinará la fecha de expedición de la siguiente convocatoria. De esta manera la evaluación integral de la Maestría en Estudios Visuales debe permitir: Cuantificar y analizar el estado de nivel de desarrollo del programa, por lo que la evaluación se realizará durante y al término de cada promoción Precisar e interpretar logros y alternativas de evaluación Situar el proceso en una trayectoria susceptible de contrastar lo real con lo deseable. Los principales elementos a considerar se agrupan en dos categorías: a. Elementos estructurales: se valoran y analizan la infraestructura física, los recursos humanos y los mecanismos de apoyo administrativo b. Elementos funcionales: se incluyen los procedimientos y resultados del programa como la organización académica, la relación profesor-alumno,

111


metodología de enseñanza, sistema de acreditación de las asignaturas, programa y seguimiento de tutorías, instrumentación y seguimiento de asesorías, resultados de investigación y eficiencia terminal Entre las principales técnicas a emplear en la evaluación están las siguientes: a. Entrevista con expertos b. Encuesta c. Análisis de productos y procesos académicos d. Conformación y actualización de bases de datos Es necesaria una evaluación tanto de la estructura curricular por asignatura como del rendimiento académico de los alumnos y la eficiencia terminal. Para ello, se aplicarán los criterios siguientes: a. Establecer las capacidades de la estructura académico–administrativa, para realizar las actividades planeadas b. Evaluar la vigencia del acervo bibliográfico y establecer las nuevas necesidades, derivadas del desarrollo del programa c. Establecer las carencias de infraestructura y equipo d. Determinar el grado de comunicación entre académicos y estudiantes, particularmente en el trabajo de tesis y las asesorías e. Determinar el grado de coordinación y colaboración entre las dependencias que desarrollan el Programa f. Definir los avances en los trabajos terminales de grado, y en su caso, establecer las causas que impidan mayores logros g. Evaluar la operatividad de la publicación de los resultados de las investigaciones h. Considerar las condiciones de trabajo de la planta académica y en su caso proponer estrategias para mejorarlas i.

Determinar los promedios generales de calificaciones y la eficiencia terminal egreso-graduación del Programa

j.

Establecer el seguimiento continuo del aprovechamiento de los estudiantes 112


k. Determinar

y

gestionar

apoyos

financieros

de

las

instancias

correspondientes de acuerdo con las necesidades del Programa l.

Academia e investigación

m. Promedios individuales y generales de calificaciones n. Comunicación alumnos-académicos-autoridades o. Acceso de bibliohemerografía especializada tanto para las materias del programa como para la realización de las investigaciones p. Actualización de los programas, respecto a sus contenidos y bibliografía q. Relación Tutores Académicos-alumnos para evaluar los avances en los trabajos terminales de grado. r. Factibilidad de publicar los avances del trabajo terminal de grado, reportes o trabajos finales de las unidades de aprendizaje.

6. FACTIBILIDAD ECONÓMICA. La operación de la Maestría en Estudios Visuales debe guardar coherencia en relación a los costos de la misma, buscando equilibrar los ingresos generados de acuerdo a la demanda. El programa requiere, fundamentalmente, la asignación de horas clase a los Profesores de Tiempo Completo habilitados y considerados como la planta académica de base de la Maestría. Serán responsables del inicio del programa 4 PTC de la E.A. y 2 de la FAD. Se contempla que a partir del periodo lectivo de operación de la maestría puedan incorporarse 3 profesores de medio tiempo y/o de asignatura, para cumplir con las características de las unidades de aprendizaje en las que se abordan las tres áreas principales de la maestría: producción, pedagogía y epistemología del arte. Se requerirá el pago de 18 HC, de manera permanente para cada uno de los periodos lectivos siguientes que conforman el programa. El programa contempla la necesidad de contar con recursos económicos mínimos para el apoyo de algunas actividades esenciales para el desarrollo de las unidades de aprendizaje, donde alumnos y profesores tienen que asistir a cursos, congresos, coloquios, etc, y, principalmente contar con la presencia de destacados

113


especialistas en el área para impartir pláticas, conferencias, seminarios y/o asesorías. A partir de lo anterior, con la finalidad de lograr un equilibrio económico y con base en la normativa vigente se propone que se debe contar con un máximo de 15 alumnos inscritos para la apertura del programa, y con base en la dinámica de la UAEM, con respecto a cuotas de colegiatura, se propone que la cuota corresponda a una media de la UAEM para la primera emisión del programa, para lo cual se propone que sea de: Tres mil quinientos pesos M.N ($3,500.00) para estudiantes nacionales y Siete mil pesos M.N. ($7,000.00) para extranjeros, por cada periodo lectivo. Esta cuota será actualizada anualmente de acuerdo a las normas vigentes, por la Comisión Académica y deberá ser avalada por el H. Consejo de Gobierno de la EA.

114


7. BIBLIOGRAFÍA. BARRIOS, José Luís, 2007, “La curaduría contemporánea”, en Tercera Bienal Nacional de Arte Visual Universitario, Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México, 13 de marzo. BOURRIAUD, Nicolás, 2004, Posproducción. Adriana Hidalgo, los sentidos/ artes visuales. Buenos Aires, Argentina. BOURRIAUD, Nicolás, 2006, Estética Relacional. Adriana Hidalgo, Col. los sentidos/ artes visuales. Buenos Aires, Argentina. BREA, José Luís (ed) 2005, La epistemología de la globalización. Ediciones Akal. Madrid, España. CARIN, Kuoni, 2005, words of wisdom, a curator´s vade mecum on contemporary art, Independent Curators International (ICI), New York CONNOR, Steven, 1999, Cultura postmoderna. Madrid, Ediciones Akal. D. EFLAND, Arthur, K. Freedman, P. Stuhr, 2003, La educación en el arte posmoderno. Paidós, Col. Arte y Educación. Barcelona, España. DEBRAY, Régis, 1992, Vida y Muerte de la imagen. Barcelona, Piados. DEBRAY, Régis, 2000, La mediología, Paidós, Barcelona, DEBROISE, Olivier. 2006, La era de la discrepancia. México, UNAM. DELEUZE, Gilles, 2007, Pintura el concepto de diagrama, Editorial Cactus, Buenos Aries, Argentina. EAGLETON, Terry, 1998, Las ilusiones del posmodernismo, Barcelona, Paidós. ECO, Umberto, 1995. El signo de los tres, Ed. Lumen, Barcelona ECO, Umberto, 1998, Los límites de la interpretación, Ed. Lumen, Barcelona EMERICH, Luís Carlos, 1989, Figuraciones y desfiguros de los 80s, Editorial Diana S.A. de C.V. México GARCÍA Canclini, Néstor, 1979, La producción simbólica, teoría y método en la sociología del arte, siglo veintiuno editores s.a. de c.v., México HERRERO, Ángel, 1997, Semiótica y creatividad, Palas Atenea, Madrid. JOLY, Martine, 1999, Introducción al análisis de la imagen, La marca, Col. La Biblioteca de la Mirada, Buenos Aires, Argentina.

115


LACAN, Jacques, 1959, Seminario 6, El deseo y sus interpretaciones, Paidós, Buenos Aires MILLER, Andrew & Jeff Browit, 2002, Contemporary Cultural Theory, an introduction, Routledge, New York. MIRZOEFF, Nicholas, 1999, Una introducción a la cultura visual. España, Paidós. MORIN, Edgar, 1996, “El método”. El conocimiento del conocimiento, Cátedra, Madrid. PANOFSKY, Erwin, 1972, Estudios sobre iconología. Madrid, Alianza Universidad PERAZA M. Y ITURBE J. 1998, El arte del mercado en arte. México, Universidad Iberoamericana y Miguel Ángel Porrua. SCHRÔEDER, Gerhart, Breuninger Helga (compiladores) 2005. Teoría de la Cultura, un mapa de la cuestión, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. SLAVOJ, Zizek, 1994, Todo lo que quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Ediciones Manatial SRL. Buenos Aires, Argentina. SLAVOJ, Zizek, 1999, El acoso de las fantasías. siglo veintiuno editores, México. TAVERNA Irigoyen, Jorge, Summarium 3, 2000, Centro Transdisciplinario de Investigaciones Estéticas. Santa Fe, Argentina. TAVERNA Irigoyen, Jorge, Summarium 3, 2005, Centro Transdisciplinario de Investigaciones Estéticas, Santa Fe, Argentina. THOMSON, Garry, 1999, El museo y su entorno. Madrid, Ediciones Akal. Universidad Autónoma del Estado de México, 2005, Plan de desarrollo 2005-2009, Facultad de Artes, Toluca, México, 126p Universidad Autónoma del Estado de México, 2005, Plan Rector de Desarrollo Institucional 2005-2009, Toluca, México, 195p WÖLFFLIN, Heinrich, 1998, Reflexiones sobre la historia del arte. Barcelona, Península. WUNENBURGER, Jean Jacques, 2005, La vida de la imágenes. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

116


7.1. Otras fuentes de consulta. http://www.uia.mx/web/site/ http://www.udlap.mx/programasacademicos/departamentos/dfl.aspx http://www.ucsj.edu.mx/investigacion/posgrado.htm http://www.17.org.mx/index.php?cont=46 http://www.17.org.mx/index.php?cont=89 www.cuaad.udg.mx www.emagister.com.mx/cursos_artes_plasticas_nuevo_leon-categprov-421358.htm - 57k http://www.uaz.edu.mx/ciiarh/Doctorado-Caracteristicas.ht www.anuies.mx/f_extension/html/seguimiento.html http://promep.sep.gob.mx/inge.htm Peirce Ch. S. “”Deducción, inducción e hipótesis”, http://www.unav.es/gep/ traducción de Juan Martín Ruiz Werner.

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.