Orquesta de los andes mayo

Page 1


PROGRAMA Danzón No 2 (1994) Arturo Márquez (1950)

Concierto para piano No 5, Op. 73 Ludwig van Beethoven (1770 - 1827) “Emperador” (1811) I. Allegro II. Adagio un poco mosso III. Rondo - Allegro ma non troppo

INTERMEDIO

Sinfonía No. 9, Op. 95 “Nuevo mundo Antonín Dvorák (1841 - 1904) (1893) I. Adagio II.Largo III. Scherzo: molto vivace IV. Allegro con fuoco


NOTAS AL PROGRAMA Por: Ons Barnat Arturo Márquez, Danzón No. 2 El compositor mexicano Arturo Márquez, nacido en 1950, vivió sus 11 primeros años en el pueblo colonial de Álamos, sumergido en las músicas mexicanas de salón (valses, polkas, chotises) tocadas por el cuarteto de su papá y de su abuelo. Este hijo de mariachi emigró luego con su familia a California, donde aprendió a tocar varios instrumentos como el violín, la tuba, el trombón y el piano. Allá empezó también a componer, pero fue solamente después de regresar a México que desarrolló sus técnicas composicionales y obtuvo luego una beca para estudiar dos años en Francia. Las composiciones de Márquez se pueden caracterizar por el uso de formas y estilos musicales mexicanos, con influencias del jazz, de la música contemporánea y de otras músicas “tradicionales” o populares del Caribe y de América Latina. El Danzón número 2 para orquesta, pieza que le dió tanto reconocimiento y fama internacional a Márquez, fue compuesto en 1994 al momento del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en el que el compositor tenía gran esperanza. Esta obra llena de coraje y de enojo – con su complejidad rítmica y su riqueza armónica que nos transporta en un mundo de luchas y traiciones – representa, según Márquez, una pieza redentora que inaugura su madurez como compositor. En una entrevista que conmemoraba los veinte años de su composición, Arturo Márquez evocaba así la evolución de la interpretación de su obra más famosa: “Mucha gente la percibe festiva, sobre todo por la cuestión rítmica, y especialmente por cómo se ha ido transformando con el paso del tiempo. De como la concebí en su momento, ha ido cambiando la forma en que es interpretada. Siento que se ha vuelto más festiva, aunque no era el propósito inicial.” Este fenómeno coincidirá con un proceso de apropiación de parte de los jóvenes intérpretes latinoamericanos, quienes ven en el Danzón No. 2 una celebración festiva de las características de su generación. Ludwig van Beethoven, Concierto para piano No. 5 "Emperador" Último de los cinco Conciertos para piano del famoso compositor alemán, el “Emperador” representa uno de los mejores ejemplos de virtuosismo sinfónico en la música clásica europea. Esta obra precursora del romanticismo musical marca el final de la “década heroica” de Beethoven, iniciada con la Tercera Sinfonía, también compuesta en la tonalidad brillante de Mi bemol Mayor. Escrito entre 1809 y 1811, el Concierto para piano No. 5, Op.73 – interpretado hoy por el Maestro Mauricio Arias – es un testimonio de un período histórico tenso y lleno de cambios políticos, que corresponde al clímax de la expansión imperialista de Francia bajo el mando de Napoleón. Interrumpida por el bombardeo y luego la ocupación de la ciudad de Viena, la elaboración de este concierto refleja musicalmente los estigmas del asedio francés sobre el pueblo austriaco. Varias teorías existen sobre el uso del calificativo “Emperador”, quien fue históricamente asociado a esta obra, pero lo cierto es que no fue Beethoven quien tomó la decisión de nombrarlo así. Mientras presenta una forma clásica en tres movimientos (Allegro – Adagio – Allegro), el Concierto No. 5 propone una estructura temática muy densa, que se desarrolla magistralmente a partir un primer movimiento que dura alrededor de veinte minutos. Rompiendo con el género habitual del concierto, empieza con un preludio de piano que podría casi parecerse a una improvisación. Todo lo largo de la obra, no es únicamente la virtuosidad


del concertista que se destaca, sino también el papel sinfónico de la orquesta, donde el diálogo constante entre varios solistas y el pianista preceden muchos de los desarrollos estéticos de la música del resto del siglo XIX. Antonin Dvorák, Sinfonía No. 9 "Nuevo Mundo" Compuesta entre enero y mayo de 1893, mientras Dvorák estaba en Nueva York como profesor de composición y director artístico del Conservatorio Nacional de Música de América, la Sinfonía No. 9 en Mi menor, Op. 95 representa sin duda su obra más célebre. En diciembre del mismo año, cuando se estrenó por la primera vez con la Filarmónica de Nueva York, el éxito fue tal que Dvorák escribió a su editor: “Los periódicos dicen que nunca un compositor ha disfrutado de un triunfo tan grande. El Carnegie Hall estaba abarrotado… como si visitara a un rey, tuve que hacer repetidas reverencias desde el palco en que me encontraba”. En esta obra magistral, que cuenta con 4 partes (Adagio/Allegro – Largo – Scherzo – Allegro) y que hace referencias directas a obras de Beethoven y de Schubert, se oyen influencias de varias “tradiciones” musicales norteamericanas y de Europa del Este. Esto se explica por el uso de material folclórico de Moldavia y de Bohemia (Dvorák presentándose aquí como el principal representante del nacionalismo musical checo, años antes de Leoš Janácek), y también por las inspiraciones que el compositor tuvo viajando por Estados-Unidos unos meses antes de empezar a escribir su novena sinfonía. Es así como la escala pentatónica – que se encuentra tanto en los Negros Spirituals norteamericanos, como en las melodías “tradicionales” de Europa del Este – será usada por el compositor checo en esta obra, como por ejemplo en el famoso solo de corno inglés del Largo. Inspirada en el poema épico El canto de Hiawatha de Henry Wadsworth Longfellow, esta melodía fue adaptada en 1922 por un alumno de Dvorák, William Arms Fisher, quien le puso letra y escribió la popular canción Goin’ Home, frecuentemente considerada como un Negro Spiritual. Reveló así un caso único en el que la música clásica occidental influyó directamente la creación de una canción que hace hoy parte de un repertorio “tradicional”. Esta recuperación póstuma de su melodía ilustra bien el pensamiento impregnado de nacionalismo musical del ilustre compositor, quien veía en las “melodías negras (...) el fundamento de una escuela seria y original de composición, a desarrollar en los Estados Unidos. Estos hermosos y variados temas son producto de la tierra. Son las canciones folclóricas de América y los compositores americanos deben recurrir a ellas”.


Orquesta de Los Andes Desde su inauguración en marzo de 2007, la Orquesta de Los Andes emprendió una labor múltiple, tanto de apoyo a estudiantes de Instrumento y a cantantes, como a la divulgación de la música. A través de la organización de una temporada anual de conciertos, la Orquesta ofrece programas diversos con los que actúa en varios escenarios, para el público general y para el público universitario. Ha realizado conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en Uniandinos y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. Cabe destacar algunos de sus más exitosos programas, como el Réquiem de Mozart, la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, la Octava Sinfonía y la Sinfonía Nuevo Mundo de Dvorak, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5º Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira. Recientemente ofreció al público la obra sinfónico-coral Carmina Burana de Carl Orff para dar inicio a las celebraciones relacionadas a los 70 años de la Universidad de los Andes. Su director titular es el maestro Manuel Cubides Greiffenstein.

Manuel Cubides Greiffenstein, director titular

Foto: Archivo Uniandes

Estudió composición y dirección orquestal en la Escuela Superior de Música y Arte Representativo de Viena, Austria (Hans Swarowsky, Karl Österreicher), en la que se graduó con honores. Ha recibido cursos de perfeccionamiento en dirección orquestal con Franco Ferrara, Julius Rudel y Friedrich Cerha. Es miembro fundador del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, de la Orquesta de la Ópera de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Se ha desempeñado como director del Coro de Cámara Laudisti, de la Orquesta Universitaria Olav Roots. Gestor y director del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Batuta y de la Ópera de Colombia. Su carrera como director la ha desarrollado en México, Venezuela, Italia, Alemania, Austria y Colombia. Actualmente es el director titular de la Orquesta de Los Andes.


Mauricio Arias, piano (Colombia)

Foto: Herley Aguirre

Como pianista/compositor, Mauricio Arias Esguerra ha presentado su Rapsodia Camaleónica para piano, trompeta y orquesta en el Carnegie Hall de Nueva York (AZLO Orchestra) y en Colombia con la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Corpas y Orquesta EAFIT. En 2016, la Universidad de la Florida y el trompetista Randy Lee le comisionaron sus Variaciones Fantásticas sobre la Guaneña para trompeta solista y banda sinfónica, la cual también ha sido interpretada por la banda sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia y el trompetista Juan Fernando Avendaño. En 2015 fue compositor comisionado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia para la celebración del Año José Barros, con la obra A través de mis ojos (homenaje a José Barros). Como pianista, uno de sus proyectos es la promoción de piezas de compositores colombianos contemporáneos. En octubre de 2015 presentó la primera versión del recital ¡Colombia Viva! (obras de compositores colombianos contemporáneos) en la Alte Schmiede Kunstverein de Viena, Austria. En 2017 fue artista invitado al Festival Internacional de Piano de la Universidad Industrial de Santander y también se presentó como pianista y compositor en Sidney, Australia, gracias a la invitación de la Sydney Contemporary Orchestra. Ha sido ganador de varios premios, entre ellos King sville Isabel Scionti (Texas, 1er premio – categoría solo), Schmidbauer (Texas, 2do premio), Peabody Mason (Boston, 2do premio), USASU Bösendorfer (Premio especial) y Concurso Internacional Ciudad de Panamá (premio al mejor candidato latinoamericano). Antes de viajar a los Estados Unidos para realizar estudios de posgrado, fue el ganador del Primer Concurso Nacional de Piano Federico Chopin en Colombia (2005) y del Concurso Nacional de Piano Universidad Industrial de Santander. Estudió en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y en Arizona State University (MM, DMA). Sus principales profesores incluyen a Ludmila Weber, Baruch Meir, Robert Hamilton (piano) y Rodney Rogers (composición). Ha sido participante activo de los cursos de composición SYNTHETIS en Polonia. Actualmente se desempeña como profesor visitante en la Universidad de los Andes. Recientes proyectos de composición incluyen encargos de Yamaha Brass Academy y la Secretaría de Educación de Bogotá (Programa ¡Canta, Bogotá canta!). Es miembro integrante de la Sociedad de Música de Cámara de Bogotá y miembro fundador del Bogotá Piano Trio. Recientemente se presentó en México como pianista y compositor. Sus obras están publicadas por FILARMONIKA.COM


Orquesta de Los Andes

Director titular: Manuel Cubides Greiffenstein Coordinador: Andrés Chirinos

Programa de mano y afiche: Óscar Aquite Coordinación de comunicaciones: Mónica Uribe

Violines I Luis Antonio Rojas (Concertino) Édgar Cáceres (Concertino invitado)* Sergio Umbarila Jhon Braian Jerez Emilio González Néstor Góngora Carlos Arroyo Rafael Hoyos* David Alejandro Henao* Miguel García* Carlos Torres* Alejandro Ordóñez* Luis Ángel Lozano*

Flautas Juan David Arias* Juan Daniel Salazar

Violines II Daniel Cardona (jefe) Xue Gómez Paula López Steven Barbosa Alejandro Briceño Nicolás Salamanca Ana María Correal Laura Dabuela Vargas Helena Fuentes Lina Rubio Mariana Cabrera Mauricio González (prof.) Violas Julián Linares (prof.) Luisa Varón* Andrés Felizzola Andrés Felipe Guarín Yeshica Ochoa Gabriel Alejandro Yepes* Andrés Felipe Ortiz* Juan Camilo Valencia* Violonchelos Natalia Bohórquez Natalia Mora Andrés Poveda María Carolina Pardo* Sara Izquierdo* José Amaya* Ricardo Quijada* Contrabajos Nicolás Flórez Óscar Charry Mauricio Petta Gabriela Rubio

Piccolo Sandra Rocío Barco* Oboes Yudy Rocío Bonilla* Diana Melissa Artunduaga* Corno inglés Carlos Villanueva Clarinetes Andrés Alberto Chirinos Luis Alejandro Mora Miguel Ángel Hoyos Gabriel Esteban Collazos Fagotes Vania Quitián Daniela Garzón Cornos Diego Parra* Erwin Rubio* Camilo Reina* Deicy Restrepo* Trompetas Diego Quijano Sergio Martínez Didier González Trombones Cristian Bulla* Víctor Román* David Santiago Tuba Suan Sebastián Mora* Percusión Sandra Sichacá (prof.) Sebastián Candelo Juan Jacobo Restrepo Brigitte Natalia Escobar Piano Diego Tovar *Músico invitado


PRÓXIMOS CONCIERTOS ORQUESTA DE LOS ANDES

Foto: Archivo Uniandes

RÉQUIEM de MOZART Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano Carrera 4 # 22-40 Viernes 1 de junio del 2018 7:30 p.m.

musica.uniandes.edu.co infomusi@uniandes.edu.co

Música Universidad de los Andes

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personerí­a jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.