Aquí el Planeta

Page 1


Guillermo Saldomando Licenciado en Comunicación Social, periodista y escritor. Nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires y hace años vive en la Ciudad de Buenos Aires. Se desempeña como consultor de comunicación institucional y es profesor de carreras ligadas a la Comunicación en la UCES y en la Universidad de Belgrano. Se ha especializado en temas ambientales: fue director periodístico de la Revista Ecología & Negocios, ganadora de varios premios ADEPA referidos a esa temática. Dirige el sitio www.unplanetaazul.com.ar, portal de informaciones dedicado a temas de ecología, medio ambiente y calidad de vida. Colaboró como columnista especializado de la agencia española de noticias Europa Press y participa de columnas radiales referidas a cuestiones ambientales. Desde hace tres años, conduce el espacio radial “Aquí, el Planeta” por www.ecomedios. com AM 1220 que se emite todos los viernes y de donde fueron recopilados los editoriales que reflejan este libro. Para comunicarse con el autor: gsaldomando@gmail.com En twitter @gsaldomando


AquĂ­, el Planeta

A Juan Manuel, por invitarme a mirar con sus ojos la naturaleza...

1


Aquí, el Planeta

Saldomando, Guillermo Aquí, El Planeta. – 1° Edición. Buenos Aires, Pléyades Group Ediciones, 2017. 13x23 cm. – República Argentina – Poder Ejecutivo 2017 – Año de las Energías Renovables Obra inédita. Número: RE-201720931474-APN-DNDA#MJ

© 2017, Guillermo Saldomando Derechos exclusivos de edición reservados. © 2017, Pléyades Group Ediciones. Autor: Guillermo Saldomando Editora: Cecilia Rabinsky Diseño y maquetación: Facundo Gargaglione Arte de tapa: Annabella De Marco © 1°Edición: 300 Ejemplares Impreso en la Argentina.

Las páginas de este libro se encuentran impresas en Papel Ecológico (reciclado).

Ninguna parte de esta publicación, incluído el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

2


Aquí, el Planeta

Prólogo del autor Cuando surgió la idea de publicar una antología de los editoriales del programa de radio Aquí, el Planeta que hace tres años conduzco todos los viernes por la emisora Eco Medios AM 1220, analicé bastante si era factible trasladar, de manera adecuada, a otro soporte, ese cúmulo de palabras, expresiones, sueños, propuestas o críticas, elaboradas para ser compartidas a través de un micrófono. Con el correr de los días, encontré ecos positivos en los colegas a los que consulté, también en el equipo del programa y recordé antecedentes de otras experiencias similares. A partir de allí, me convencí de que era factible llegar a otros públicos con la palabra pensada originalmente para ser escuchada y llegar a aquellos que aún cultivan esa maravillosa rutina de leer. Fue así, que luego de un arduo proceso de selección, edición, corrección y algunos ajustes necesarios, Aquí, el Planeta se transformó en un libro, pero sin abandonar esa esencia oral que tal vez nos remite a los viejos juglares que anunciaban las buenas nuevas o los peligros del porvenir. Creo, sinceramente, que son textos para leer en voz alta, porque en verdad, así fueron concebidos. Durante estos tres años, todos los viernes nos propusimos que el programa fijara una posición clara sobre la temática en que incursionaba, tanto en cuestiones de plena actualidad como en situaciones estructurales, que si bien, eventualmente, no estuviesen en la agenda de los medios fueran de absoluta trascendencia y relevancia. Estos textos hablan de medio ambiente, de ecología, de desarrollo sustentable, de naturaleza y de polución, entre otros temas, pero siempre, buscan tender puentes que nos permitan intentar no bajar los brazos, puentes que unan expectativas y propuestas para una mejor calidad de vida con un eje esperanzador en el complejo camino hacia el horizonte. GS

3


AquĂ­, el Planeta

4


Aquí, el Planeta

2 de enero de 2015 La falacia nuclear En los últimos tiempos se viene hablando de energías renovables y energía limpia. Sin embargo, desde algunos ámbitos, ya sea por desconocimiento, por intereses sectoriales o por cuestiones ideológicas, se suele incluir a la energía nuclear dentro de este grupo. Nada más alejado de la realidad. Los que afirman que la energía nuclear es limpia, porque no aporta al efecto invernadero, olvidan o quieren olvidar la polución que produce la extracción y el procesamiento de uranio – por otra parte, recurso escaso en el Planeta - y lo complejo y sumamente riesgoso del tratamiento de los residuos radioactivos. Aún no se ha resuelto qué hacer con los desechos nucleares, los riesgos en caso de accidentes pueden ser catastróficos con ejemplos horrorosos en Estados Unidos, la Ex Unión Soviética o en Japón. Por ende, nada más descabellado que la idea de potenciar la producción de energía nuclear. No se trata de estar contra el progreso, en absoluto, sino de buscar alternativas energéticas más amigables con el medio ambiente como la energía eólica, solar o mareomotriz. Ninguna por sí sola será la solución. Se debe buscar un menú de opciones que se integren en un círculo virtuoso. Es irresponsable hipotecar el futuro del Planeta, arriesgar su sustentabilidad y la calidad de vida de generaciones por venir, por el sólo hecho de buscar un presente energético con mayor producción. No hay derecho a arriesgar de esta manera el futuro de la especie humana y la existencia del Planeta. Si bien hablamos de fines pacíficos, es imposible no recordar el poder de daño de la energía atómica. Vienen a nuestra mente hongos destructivos y un sólo nombre: Hiroshima.

5


Aquí, el Planeta

2 de marzo de 2015 La guerra del fuego Un incendio forestal en época estival parece ser crónica de una muerte anunciada. Cuando no es en un Parque Nacional, es en una reserva, cuando no es en una provincia, es en otra. Todo el mundo sabe que tarde o temprano se van a dar; ya sea por causas naturales o - como casi siempre sucede - por desidia humana. Un fuego mal apagado, un vidrio, una colilla de cigarrillo o por razones intencionales, como podrían ser intereses ligados a lo económico. Lo cierto es que llegan siempre. Ya sea en la Patagonia, en Córdoba o Sierra de la Ventana. Y la reacción, aunque con algunos matices, siempre es la misma: tardía, escasa, a destiempo, voluntarista, pero igual de ineficiente. O se actúa tarde o no hay aviones hidrantes, y si los hay, no pueden operar. Siempre excusas, siempre respuestas espasmódicas. Es así que todos comenzamos a invocar a los Dioses y a mirar al cielo rogando por una lluvia oportuna que casi siempre se la localiza en el lugar equivocado. Aún tenemos vivas las cenizas del devastador incendio en la zona cordillerana de Chubut y volvemos a preguntarnos… ¿por qué no podemos tener un sistema activo de lucha contra incendios que realmente funcione en tiempo y forma? Nada nos protegerá totalmente contra los caprichos de la madre naturaleza; pero una cosa es actuar en forma instantánea y otra muy diferente es esperar más de 48 horas para ver qué se puede hacer. Si no cuidamos nuestros Parques Nacionales, Reservas y Bosques, nadie vendrá a hacerlo por nosotros. Como bien sabemos, el riesgo cero no existe, pero la eficacia cero también debería dejar de existir.

6


Aquí, el Planeta

13 de abril de 2015 Cuidar con cuidado En otras oportunidades en este programa, nos hemos referido a la labor que realizan los guarda parques y también a su lucha desigual en favor de la conservación de la flora y de la fauna. En muchos sitios, están a merced de los cazadores furtivos que pululan en los territorios cuidados para obtener presas, que en general, están en peligro de extinción. El comercio ilegal de especies autóctonas, sobre todo en zonas fronterizas ha sido una constante desde hace muchos años. En las últimas horas, las autoridades de Misiones acaban de autorizar a los guarda parques provinciales a portar armas de fuego para defenderse de los cazadores furtivos. El tema no es nuevo. Ya existen antecedentes que registran hechos de violencia sufridos por los mismos. En la Triple Frontera, existen organizaciones clandestinas con la logística necesaria para operar en las sombras que envían hombres en busca de especies codiciadas como venados, pecaríes, pacas y otras especies silvestres. Hasta el presente, los custodios de la flora y la fauna, únicamente portaban machetes y linternas. Ahora fueron autorizados por el Registro Nacional de Armas (Renar) para utilizar, en forma defensiva, armas de fuego. Es de esperar, que los guarda parques reciban la instrucción necesaria y capacitación adecuada con las armas de fuego. No vaya a ser que el remedio sea peor que la enfermedad…

7


Aquí, el Planeta

27 de Abril de 2015 Centrales Nucleares y políticas sustentables Hace pocos días la Jefa de Estado Cristina Kirchner firmó con su par ruso, Wladimir Putin, un acuerdo por el cual se anunció que Rusia construirá para la Argentina una sexta central nuclear. Este convenio se suma al establecido anteriormente con China, construiría la quinta central nuclear. Más allá de la postura contraria de quien habla, la instalación de nuevas centrales nucleares es un abuso y una falta de responsabilidad política; más aún que un gobierno que está dando las hurras, deje firmados semejantes compromisos que deberán ser afrontados por una nueva administración. Cualquiera de estas centrales, que no están previstas en la Ley de 2009 - la cual sólo contempla una central nuclear más, además de las tres existentes en la Argentina - no estaría concluida en un lapso menor a los 6 u 8 años. Por lo tanto, estos acuerdos generan importantes compromisos que exceden el desempeño del actual Gobierno nacional. Todo esto tiene el agravante de no estar enmarcado en una política sustentable y consensuada para la Argentina. Estamos ante decisiones oportunistas de corto plazo que no forman parte de una lógica política de Estado destinada a ser mantenida en el tiempo, aún con lógicos matices por los diferentes gobiernos venideros. Según el acuerdo entre Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y la empresa Rosatom Overseas, se desarrollará el proyecto base y los acuerdos comerciales para el diseño de ingeniería y construcción de una planta generadora con un reactor de uranio enriquecido y agua liviana con una potencia de 1.200 megavatios. Rosatom Overseas es una compañía cuyo capital accionario pertenece a la Corporación Estatal de Energía Atómica Rusa (Rosatom), que posee en su territorio más de 10 plantas nucleares en operación con 34 reactores que totalizan una potencia de 25.000 megavatios y generan 17 por ciento de la energía eléctrica demandada en la Federación Rusa.

8


Aquí, el Planeta

No son temas para tomarse a la ligera. La energía nuclear sólo se puede concebir como limpia si no tomamos todo el proceso hasta llegar al producto energético y además se soslaya el potencial riesgo que implica este tipo de producción de energía. Si se decide asumir riesgos tiene que ser a partir de un clima de consenso y análisis que integre esta forma de generación eléctrica a una matriz más global. La razón es sencilla: no existe una sola solución al problema energético. El desafío es articular en forma estratégica todo el menú de opciones de generación de energía.

9


Aquí, el Planeta

11 de mayo de 2015 Los gases y su impacto ambiental Alguna vez escuché decir a un ocasional gobernante: “vamos a luchar contra el humo negro de los colectivos”. Estos vehículos que circulan por muchos de los centros urbanos del país, suelen ser unidades con varios años sobre sus chásis que generalmente queman gasoil y además del humo espantoso, torturan a todos los transeúntes con el perjudicial ruido que hacen sus pastillas de freno. Consideramos positivo el Metrobús y los carriles exclusivos que se han construido en la Ciudad de Buenos Aires, en líneas generales mejoran el flujo de tránsito y por ende, acortaron los tiempos de traslado por la Ciudad. Pero esto es sólo un aspecto. Es imprescindible una planificación de todas las jurisdicciones para ir desterrando los motores diesel de estos servicios públicos. En un momento, se había pensado en dotarlos de sistemas de gas, que aunque se trata de un combustible fósil, sería menos perjudicial desde el punto de vista ambiental. Otra opción es pensar en algún sistema a base de electricidad, al menos en un aspecto experimental, u escoger el camino de los vehículos híbridos. Todo iría mejor con unidades más nuevas, más silenciosas y con alguna mejora desde el punto de vista del impacto ambiental. Las empresas reciben subsidios del Estado para la operación. Tal vez es hora de premiar a quienes hacen las cosas bien y castigar a quienes las hacen mal. Está muy bien privilegiar el transporte público, siempre y cuando se tenga una tendencia positiva y un aporte de inversión significativo.

10


Aquí, el Planeta

18 de mayo de 2015 Un Planeta de gente El Planeta Tierra tiene aproximadamente 5 mil millones de años de antigüedad. Los homínidos tenemos más de 4 millones de años caminando en él. Somos parte de su ecosistema, podemos respirar gracias a esa mágica fórmula de 79 por ciento de hidrógeno y 21 por ciento de oxígeno. Este programa se ocupa del medio ambiente, de la ecología, del desarrollo sostenible y por lo tanto, también se interesa en el ser humano. Cuando hablamos de energías alternativas, de polución, de contaminación, de calidad de vida, de alimentación o de deporte, es porque apuntamos a un estado armónico, a un círculo virtuoso de la especie con la naturaleza. Se le atribuye a Ray Bradbury, por un cuento, aquello de que el aleteo de una mariposa en Japón, puede provocar un terremoto en Chile. Lo que significa que el ecosistema está íntimamente vinculado y además es muy frágil. Ojalá tuviésemos en cuenta que una aparente acción negativa puede conducir a eventuales desastres de mayor magnitud, de escala insospechada. Cualquier cambio, comienza por un primer paso. Viendo algunas actitudes de seres humanos, es posible cuestionar algunos conceptos relacionados con racionalidad o evolución. Sólo basta hacer zapping por TV y ver las imágenes del día. Algunos cambiaron los garrotes por bengalas, armas de fuego por gas pimienta, pero en el fondo están más cerca de las cavernas que nuestros parientes de hace 4 millones de años.

11


Aquí, el Planeta

27 de julio de 2015 Una alerta que se torna roja Hace algún tiempo desde este programa manifestamos nuestro beneplácito por la creación de un nuevo Parque Nacional en la provincia de Chaco: El Impenetrable. Transcurrido ya un plazo razonable, llega la información de que poco y nada se ha avanzado para llevarlo a la práctica y para que deje de ser sólo una resolución en un papel. El predio del Parque Nacional El Impenetrable, pertenecía a la estancia La Fidelidad con 150 mil hectáreas en territorio chaqueño; pero un Parque Nacional que no tiene protección, ni un plan de manejo o infraestructura, es sólo un nombre en una hoja de papel. Si a este hecho le sumamos lo que acontece en el Parque Nacional de los Glaciares, específicamente en la posibilidad de remate de la Península Magallanes y las exploraciones petroleras que ha denunciado Greenpeace en el Parque Nacional Calilegua en provincia de Jujuy, podemos concluir que se está encendiendo una alerta amarilla en las jurisdicciones de Parques Nacionales. Los Parques han sido creados para ser reservas de flora y fauna, para preservación del ecosistema. Es fundamental que este organismo tenga todo el poder de acción posible para preservar el medio ambiente, para cuidar los maravillosos lugares que nos ha brindado la naturaleza. Se le debe poner fin al desmonte de bosques autóctonos, a la caza furtiva y al loteo de terrenos de reservas naturales. Para eso se necesitan políticas destinadas a preservar estos recursos y organizaciones con presupuesto y capacidad de acción preventiva y punitiva, en caso de ser necesaria. No queremos que El Impenetrable se transforme en El Extinguido, ni el Glaciar en una escenografía de Hollywood, ni Calilegua en un parque petrolero. Que la alerta amarilla no se transforme en alerta roja.

12


Aquí, el Planeta

3 de agosto de 2015 ¿Primarias sustentables? Estamos a pocas horas de las elecciones primarias en el país. De este proceso que derivará en los comicios de octubre resultarán electas las próximas autoridades nacionales. Lamentablemente hasta el momento los precandidatos no se han caracterizado por exponer demasiadas propuestas concretas de gobierno. Sabemos que esto es así. El marketing político y la política como espectáculo dominan nuestros días. Sin embargo, nos hubiera gustado que a pesar de esta realidad de las campañas electorales vacuas y anodinas, se filtraran algunos proyectos relacionados con el futuro sustentable de la Argentina. Somos conscientes de que hay temas urgentes que neutralizan a otros de fondo. No obstante, cuando pensamos una Argentina sostenible, incluimos en ese pensamiento a una Nación pujante, más equitativa y justa. Pensamos en una administración que convoque a los mejores y planifique de una vez el futuro próximo, con políticas de Estado consensuadas de mediano y de largo plazo. Pensamos en un país que enriquezca su propuesta energética, con una matriz que incluya en serio un abanico de producción limpia, que desarrolle proyectos de energía eólica y solar en todo el territorio nacional. Pensamos en un gobierno que cuide y fortalezca nuestros Parques Nacionales y reservas, que impulse políticas de conservación de las riquezas naturales y que combata la polución y la contaminación ambiental. No, no se equivoquen, no pensamos en cuestiones secundarias. Cuando hablamos de estas cosas estamos pensando en una Argentina desarrollada, pero no a cualquier costo. Pensamos en un ambiente sustentable. Pensamos en el mañana y también en el pasado mañana, aunque lamentablemente haya otros que no piensan en nada.

13


Aquí, el Planeta

10 de agosto de 2015 Una postal de abandono Hace pocas horas se cumplió una jornada electoral en todo el país. Los comicios se llevaron a cabo en medio de lluvias y tormentas generalizadas. Más allá de las coyunturas políticas y del desarrollo de las primarias, hay temas de fondo que vuelven a castigar a gran parte de la población. Pasan los gobiernos y en la provincia de Buenos Aires nadie ha hecho las obras que se necesitan para hacer frente a las crecidas de toda la cuenca hídrica bonaerense. Luján, San Antonio de Areco, la ruta 8, la ruta 9 a la altura de Campana, zonas de Pilar y tantos otros lugares abandonados. La provincia de Buenos Aires, bastión de nuestra producción agropecuaria, es como sabemos, una vasta llanura atravesada por arroyos y ríos no canalizados que la hacen muy vulnerable. Latente está el recuerdo de los alrededores de La Plata, de la Basílica de Lujan rodeada de agua o de San Antonio de Areco en medio de una laguna. El gobierno nacional, el gobierno provincial y algunos municipios tienen directa responsabilidad en lo que sucede cada vez que hay tormentas y lluvias fuertes en el territorio bonaerense. Nadie puede hacerse el distraído. Se trata de políticas de estado que lleven a construir la infraestructura necesaria para que esas imágenes no se repitan. Se le atribuye a Einstein aquello de que no se pueden esperar resultados diferentes si siempre hacemos lo mismo. En este caso diría que como nunca se hizo nada, no podemos esperar un resultado diferente. La provincia de Buenos Aires, el estado argentino más grande y populoso, es una perfecta postal de desidia, subdesarrollo y atraso. La verdad es que hay una ausencia dramática del Estado cuando uno ve la desesperación de argentinos que lo han perdido todo. Esperemos que los futuros gobiernos y candidatos no sigan mirando para otro lado.

14


Aquí, el Planeta

17 de agosto de 2015 Un camino difícil En el curso del debate por las causas de las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires, entre acusaciones y culpas apareció un tema: la cuestión de la siembra directa. Se trata de una técnica agrícola que fue cuestionada en un primer momento desde las esferas oficiales aunque luego se retractaron. La siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo, es una técnica de cultivo sin alteración del suelo mediante arado. La labranza cero sin arado incrementa la cantidad de agua que se infiltra en el suelo, aumenta la retención de materia orgánica y la conservación de nutrientes. En muchas regiones agrícolas, evita la erosión. Y si bien tiene la desventaja de requerir mayor cantidad de herbicidas, es absurdo culpar a esta técnica delas inundaciones en la Pampa Húmeda. Nunca existe una sola causa, esto es sabido. El cambio climático existe y la Corriente del Niño es una realidad, pero estas causas jamás pueden ser por sí solas una explicación. Lo concreto es que no hay previsiones, no hay planificación, no se han hecho obras y no hay acción ni controles del Estado. Si los privados construyen emprendimientos en humedales o si existen canales clandestinos, es responsabilidad del estado municipal, provincial o nacional que lo permite o no lo controla. Si no se planifican obras de infraestructura o si se derivan fondos hacia otros menesteres, la responsabilidad es de funcionarios con nombre y apellido...y si encima de todo, los funcionarios de turno y los políticos en campaña se aprovechan de la situación, desaparecen por stress o aparecen sólo para la foto y los ciudadanos lo toleramos y hasta los premiamos con un voto, no nos podemos hacer los distraídos porque también tendremos responsabilidad para que nada cambie.

15


Aquí, el Planeta

11 de septiembre de 2015 El mundo que habitamos En ocasiones suele suceder que cuando se habla de temas ambientales o de cuestiones ecológicas, cierto sector de la población continúa viendo a estos planteos como menores o como una rareza. Cuando cualquier ser humano lee en las portadas de los diaarios u observa en las diferentes pantallas fotografías que muestran a niños con la cara de la muerte ya sea en las costas de Turquía o en el monte chaqueño, es muy posible que esté tentado de pensar que es verdad, que ante tanto horror hablar de ecología, de cambio climático o de energías alternativas, parece una veleidad. S in embargo, estamos convencidos de que no es así en lo absoluto. En muchas oportunidades, el hambre, el desarraigo y la muerte, son causadas por el egoísmo, la miopía y la codicia del hombre. Los ejemplos son palpables y están frente a nuestros ojos: la polución ambiental, la contaminación de ríos y mares, la desertificación, la tala indiscriminada de bosques, la extinción de especies y la degradación de los suelos. Tarde o temprano, éstas serán las fotografías del horror similares a las que hoy nos movilizan y horrorizan. Cuando hablamos de medio ambiente, hablamos de presente y de futuro, cuando buscamos desarrollar temas ligados a la sustentabilidad y a la calidad de vida, hablamos del hoy y del mañana. Pensamos en lo complejo de cambiar ideas y hábitos escandalosamente destructivos. En definitiva, hablamos de estos temas porque nos importa y nos preocupa nuestro Maravilloso Mundo.

16


Aquí, el Planeta

18 de septiembre 2015 Cianuro en una mañana de septiembre Cianuro: Sustancia química utilizada en el ámbito industrial y minero. Tóxico y potencialmente letal. Está presente en cantidades mínimas en la naturaleza. Su peligrosidad diluida en agua está en directa relación en la cantidad de la sustancia incorporada. Está comprobado que sólo 5 microgramos por litro puede afectar la reproducción de los peces. 20 a 70 microgramos por litro de agua es mortal para los peces y tóxico para los humanos. 200 microgramos por litro de agua, son letales, mortales para cualquier especie animal conocida. De este riesgo estamos hablando, por eso estamos en contra de la mega minería y más aún a cielo abierto. Lo que sucedió en San Juan con la Barrick Gold no es nuevo. Hay cientos de antecedentes sobre el tema en diferentes geografías. Definitivamente no queremos oler en el aire ese aroma intenso a almendras quemadas, no queremos que ningún emprendimiento por más ambicioso que sea ponga en riesgo a nuestras poblaciones, no queremos que ninguna explotación minera nos quite la magia de respirar en una mañana de septiembre.

17


Aquí, el Planeta

23 de octubre de 2015 Dios, la argentinidad y el alambre Como sabemos, el próximo domingo será un día de elecciones. Más allá de escenarios políticos es comprensible que sea una oportunidad para renovar esperanzas y apostar a nuevos proyectos. No tiene que ser un día más, ni un cúmulo de deseos como los que se expresan al calor de fuegos de artificio y una copa de espumante en Año Nuevo. Es diferente. Aquí tendríamos que hablar de compromiso, de historias transcurridas e iniciativas por venir. En general, en sus respectivas campañas, los candidatos no abordan con demasiada profundidad ni extensión los temas ambientales, ni la planificación de algún tipo de desarrollo sostenible. Era de esperar pues no suele ser un tema taquillero de debate permanente y además, en las campañas políticas, cada vez se observa más que la puja es ganada por un marketing dosificado e inocuo que hace que todo se parezca. Llegamos a estas elecciones con una Ley de Energías Renovables que fue recientemente aprobada y con una propuesta oficial para la Cumbre de París sobre Cambio Climático, que es bastante austera o pijotera como decían en mi barrio. Los que tratamos de pensar qué hacer en el presente para no provocar un desastre en el futuro, esperamos mucho más de nuestros gobernantes. Hay dos palabras en la Argentina que han dado que hablar: Una por su ausencia, que es la planificación y otra, por ser utilizada con exceso: el cortoplacismo. Alguna vez tenemos que comenzar a planificar la Argentina que viene, pero actuando desde hoy. Coincidir en un proyecto de país. Pensar qué Argentina queremos. De qué vamos a vivir. Cómo vamos a hacer frente a los escenarios venideros. Planificación en la producción, en la educación y en un plan energético.

18


Aquí, el Planeta

Tenemos que pensar por lo menos de aquí a veinte años, no sólo en los comicios de medio tiempo que vendrán en el 2017. Es un momento para dar vuelta la hoja, para cambiar. Ya nos dimos cuenta que una cosecha sola no nos salva, que a pesar de tener a un connacional como máximo representante en la Tierra, Dios no se reconoce argentino y que en la vida no se puede atar todo con alambre.

19


Aquí, el Planeta

30 de octubre de 2015 Las voces mudas de los gobiernos Ayer mientras pensaba cómo comenzar el programa, me sorprendió la señora presidente de la Nación, hablando de deforestación y de bosques nativos… Si hay algo a lo que éste gobierno no ha prestado la más mínima atención, es a la cuestión ambiental. Vetó la Ley de Glaciares, desfinanció la ley de bosques nativos, impulsó con bombos y platillos la polución de Río Turbio -que además de anacrónica es un cuento chino- y ni se inmutó con las atrocidades de la mega minería en San Juan, sólo para citar algunos ejemplos. Es curioso, por utilizar una palabra amigable, que se acuerde para la tribuna de cuidar los bosques cuando está culminando su período de gobierno. Los gobiernos hablan con sus acciones y sus políticas de estado; hablan cuando brindan presupuesto e impulsan leyes en el Congreso que se cumplen y defienden; hablan cuando se fijan metas ambiciosas y buscan cumplirlas y no cambiar los números o maquillar las variables como presuntamente ha hecho la actual administración en víspera de la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático. Pues bien, el tiempo perdido ya no se recuperará, ahora sólo podemos empezar a reclamar una política ambiental seria a la administración nacional que surja de las urnas el próximo 22 de noviembre.

20


Aquí, el Planeta

6 de noviembre de 2015 Aniversario Aquí, el Planeta cumple su primer año de vida, comenzaba su emisión el 7 de noviembre del 2014. En aquel momento, comenzamos a salir al aire los días viernes y en otro horario, luego recalamos en los días lunes a las 15. Pasó todo muy rápido. Todo es vertiginoso. Esta mañana recorría al pasar, notas, entrevistas y editoriales de este año y me daba cuenta de la gran cantidad de temas abordados, de muchos planteos trascendentes que abarcaban aspectos vitales del estado ecológico de la Argentina y del Mundo. Sacaba cuentas, sin entrar en detalle de la cantidad de voces que habían pasado por el programa con temas diversos como fauna, flora, energías alternativas, humedales, parques nacionales, crisis de contaminación, polución, desertificación, degradación de los suelos o tratamiento de leyes, bosques nativos, glaciares… …Invenciones, problemáticas regionales, cambio climático… en fin, desde nuestro espacio tratamos de aportar algo a favor de un desarrollo sostenible y siempre pensando en la salud del Planeta. En lo personal, estoy muy contento por la posibilidad que nos ha dado la radio Eco Medios y sus autoridades para poder comunicar estas cuestiones de la ecología y el medio ambiente con profesionalismo y en absoluta libertad. La idea es seguir creciendo, continuar con el desarrollo de un espacio que pretende abordar desde cerca temáticas que hacen al cuidado del medio ambiente y la calidad de vida con responsabilidad social y con una visión que creemos amplia, pluralista y bien intencionada. Feliz Cumple, para Aquí, el Planeta entonces…

21


Aquí, el Planeta

13 noviembre de 2015 Un futuro renovable Hace algunas horas leía que Escocia, país integrante del Reino Unido, geografía donde tomó cuerpo la Revolución Industrial, dónde el carbón motorizó el desarrollo en el siglo XIX, anunciaba que dentro de cinco años, toda su matriz energética estaría basada en energías renovables. Escocia concentra el 25 por ciento de los recursos eólicos de Europa, el 10 por ciento de la energía undimotriz (generación a partir de las olas) y el 25 por ciento de la energía mareomotriz. Al mismo tiempo, tiene el 70 por ciento de los parques eólicos terrestres europeos. Por lo tanto, no es una utopía esta meta fijada para el 2020. En el año 2010, Escocia exhibía un 24 por ciento de producción energética limpia, el año pasado alcanzó el 40 por ciento, en tanto que, antes de finalizar el 2015, el porcentaje de su menú de generación a partir de energías renovables alcanzó el 50 por ciento. El horizonte limpio para el 2020 está a la vuelta de la esquina. Por supuesto que no es el único ejemplo, hay muchos países de diferentes latitudes y continentes que están en diversos grados de desarrollo de producción de energía renovable y limpia. Suecia trabaja en un plan para ser el primer país sin combustible fósil, Dinamarca satisface su demanda eléctrica sólo con energía eólica, Costa Rica dispone de casi el 100 por ciento de energías renovables en su matriz. Para esto se necesita, investigación, decisión política y estratégica, políticas de estado sustentables, incentivos y planificación. Uno se pregunta… ¿y la Argentina? Bien, gracias. Algunos me dirán: no es que no se haya hecho nada y me citarán ejemplos aislados y parques eólicos inaugurados. No es suficiente señores, los porcentajes alcanzados son anecdóticos, casi una rareza. Se sigue hablando de un proyecto anacrónico de Río Turbio, de combustible fósil, de Vaca Muerta o de energía nuclear. 22


Aquí, el Planeta

Ya la propuesta medio ambiental que lleva la Argentina a la Cumbre de Cambio Climático que comienza en pocos días en París, es “amarreta” y miserable. Estamos en un fin de ciclo para un gobierno. El 10 de diciembre asumirá otra administración. Es momento de comenzar a pensar con grandeza y ver más allá de la punta de la nariz. Las decisiones que se tomen o no se tomen ahora, afectarán el futuro próximo de todos los argentinos. Ojalá todos estemos a la altura de las circunstancias.

23


Aquí, el Planeta

20 de noviembre de 2015 La base esencial de cualquier construcción humana Hace algunas horas se recordó el Día Internacional del Aire Puro y hoy se recuerda el Día Mundial de los Derechos del Niño. Ambas declaraciones pierden real sustento si en el Mundo no rigen ciertos parámetros de PAZ. Sin PAZ es imposible que haya políticas de sustentabilidad y de cuidado del medio ambiente. Sin PAZ es imposible pensar en un desarrollo económico estructural y menos en el desarrollo humano. Sin PAZ no podemos pensar en un ambiente planetario que nos cobije ni en una infancia alejada de la pobreza y el hambre. La PAZ, estimados oyentes, es mucho más que la ausencia de guerra. La PAZ es el puntapié inicial para poder comenzar a transitar un camino de mejoras de la calidad de vida y del cuidado de nuestro entorno. Cuando recibimos informaciones a través de los medios de comunicación nos damos cuenta que hablar de PAZ en muchas regiones del Planeta es algo abstracto y casi tristemente utópico. Como periodista y humilde conductor de este espacio radial, se imaginarán que no tengo la solución para estos temas recurrentes y profundos. Alguien alguna vez dijo aquella célebre frase, que sostenía que si la consigna era ojo por ojo, el Mundo se quedaría ciego. Alguien muchos años antes había ofrecido su otra mejilla, alguien antes de ser asesinado en la década del 60, llamó a construir un sueño y alguien en África salió de la cárcel, alguna vez, sin sed de revancha, sino de diálogo.

24


Aquí, el Planeta

El problema es que para que haya un diálogo, debe haber gente que quiera dialogar y en un diálogo, en muchas ocasiones, es más trascendente escuchar que hablar. No es un tema para nada sencillo, porque detrás de los fanatismos delirantes, los intereses comerciales, económicos y geopolíticos; detrás de las culturas diferentes, rivalidades históricas y problemas limítrofes…está la gente: seres humanos de carne y hueso, como nosotros, que necesitamos creer que aún es posible buscar alternativas para darle al Planeta una oportunidad para lograr la PAZ.

25


Aquí, el Planeta

8 de enero de 2016 Unidos por el medio ambiente La Argentina y Uruguay tienen un origen común y casi podría decirse una división artificial. Desde siempre, ambas naciones vivieron unidas por el cauce del río Uruguay y el estuario del Plata. Más allá de las rivalidades futboleras y por los derechos de origen del mate, el tango, el dulce de leche o el lugar de nacimiento de Gardel, históricamente funcionamos como una gran comarca complementaria y armónica. Sin embargo, la última década, Argentina y Uruguay fueron separándose por cuestiones de coyuntura política y falta de visión de sus gobiernos. En las últimas horas, en ambas márgenes del Río de la Plata se respira otro aire. Los presidentes de ambas naciones, Mauricio Macri y Tabaré Vázquez, acaban de firman un acuerdo promisorio sobre medio ambiente. Las cuencas hídricas, el Río Uruguay, el Río de la Plata no tienen que ser fronteras, tienen que ser puentes de unión, comunicación por un lado y por otro la plataforma de lanzamiento para un desarrollo integral de ambos países. Por este anunciado acuerdo, Uruguay y la Argentina llevarán adelante un monitoreo medio ambiental de todos sus espacios comunes por vía aérea, agua y tierra. Sin duda, es un paso para crecer y trabajar juntos. Que la Argentina y Uruguay se lleven mal es tan absurdo como inconducente. Somos vecinos. Los países no se mudan. Es lógico y saludable trabajar por una integración sana complementaria. Que ambos Estados hayan abordado el medio ambiente como tema común es un gran aliciente. Es hora que la dirigencia política esté a la altura de la hermandad de sus pueblos.

26


Aquí, el Planeta

5 de febrero de 2016 Las leyes, componente fundamental en cualquier proyecto Hace pocas horas el Presidente de la Nación anunció el envío al Congreso de un proyecto de Ley de preservación y uso sustentable de los humedales. Los humedales son entornos vitales para la vida, para la diversidad de flora y fauna y fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Según apreciaciones de organismos internacionales, se ha perdido en el Mundo prácticamente la mitad de los humedales originalmente existentes. En la Argentina, estos ámbitos representan un cuarto de su territorio; están en serio peligro y el proyecto de Ley que buscaba protegerlos perdió estado parlamentario. Por lo tanto, es vital que el Parlamento argentino retome el tema y dé una rápida sanción a una Ley necesaria, tan necesaria como fueron las leyes de preservación de bosques nativos y la de Glaciares. Las leyes por sí solas no resuelven temas tan complejos, pero sin duda constituyen un andamiaje fundamental para llevar a cabo políticas estructurales y sustentables en favor del medio ambiente. La preservación de los humedales, como de los bosques nativos y los glaciares, son una obligación moral de todos los ciudadanos. No tenemos ningún derecho de degradar nuestro entorno por intereses económicos, inmobiliarios o egoístas y afectar para siempre la calidad de vida de las generaciones futuras. Los humedales, como los bosques, como los ríos y los glaciares, están allí para quedarse.

27


Aquí, el Planeta

12 de febrero de 2016 El cuidado del planeta como un bien común Se acaba de anunciar que el 22 de abril, el presidente de la Nación, Mauricio Macri ratificará en Nueva York, el compromiso de nuestro país de llevar a cabo acciones contra el Calentamiento Global y el Cambio Climático. El acuerdo de las naciones, plantea trabajar en políticas concretas que reduzcan la emisión de los gases de efecto invernadero. De esta forma quedará ratificado el documento suscripto en París a fines del año pasado por el cual se planteaba la decisión de una reducción de esas emisiones hasta el año 2030. Otro punto interesante es que la idea de la actual gestión es enriquecer la propuesta argentina, elaborada por la anterior administración, que fue evaluada por la mayoría de los especialistas como demasiado conservadora y poco ambiciosa. El proceso de adhesiones al acuerdo global comenzará el 21 de abril y entrará en vigor treinta días después de que haya sido ratificado por al menos 55 países, de un total de 195 naciones. La iniciativa se plantea detener, al menos, en 2 grados centígrados el aumento promedio de la temperatura para fines de este siglo. Entendemos que las energías renovables pueden ser la llave para que la Argentina, al igual que otros países, trabajen en propuestas cada vez más osadas y ambiciosas para detener el calentamiento global. Es así de simple, No tenemos más tiempo.

28


Aquí, el Planeta

19 de febrero de 2016 La temática ambiental llegó para quedarse Abrir un día el diario La Nación y ver que todo su editorial está dedicado a las energías renovables y a las pocas horas, de pronto, lo haga con el tema de los humedales y que Clarín publique con regularidad artículos relacionados al medio ambiente, no sólo son ejemplos concretos de que la temática ambiental está en agenda, sino que además, ha llegado para quedarse. El 2015 con algunos mojones históricos marcó el camino ya que hubo un reconocimiento de las potencias como Estados Unidos y China sobre su responsabilidad manifiesta a la hora de generar gases contaminantes, la Encíclica Papal y la Cumbre en París, contra el Cambio Climático. El desafío en el 2016 es acelerar los tiempos y no desandar el sinuoso camino transitado hasta el presente. Según la NASA y corroborado por otras mediciones, el promedio de temperatura se viene superando mes a mes y la marca está en continuo aumento. La diferencia es que al final de la prueba no nos esperan ni los himnos, ni los laureles, ni las medallas. En verdad, si no tomamos conciencia rápido, si sólo hay declaraciones políticamente correctas pero pocos hechos, si no hay un cambio profundo de ecuación y sólo apelamos al maquillaje “marketinero”, no habrá podio olímpico ni gloria. Sólo se tratará, como escribiría Gabriel García Márquez, de una lamentable Crónica de una muerte anunciada.

29


Aquí, el Planeta

26 de febrero de 2016 Más conciencia, mejores resultados. La Argentina debe definir varios temas de fondo en materia ambiental. Por un lado, en la Patagonia, específicamente en la provincia de Santa Cruz, hay dos cuestiones pendientes: por un lado, la anacrónica y desmesurada iniciativa de una planta a base del carbón de Río Turbio y por el otro, la situación de las dos represas proyectadas, con movimiento de tierras inclusive y financiamiento chino. Emprendimientos que no cuentan con un estudio de impacto ambiental y que pueden generar serios problemas río arriba en la zona del Glaciar Perito Moreno. En Neuquén, está pendiente la cuestión del yacimiento de Vaca Muerta; en la provincia de Río Negro, la contaminación de los ríos Colorado y Negro; en Cuyo el tema minero en general y en San Juan, mayor control a la Barrick Gold luego de la contaminación de cinco ríos. En varias provincias, sobre todo del noroeste, hay que detener la tala de bosques nativos, trabajar en la cuenca de los ríos Matanza, Reconquista y el Riachuelo en Buenos Aires y la situación de los Parques Nacionales, sólo por dar algunos ejemplos. En sintonía con esto, está el compromiso de la Argentina para llevar a cabo acciones que disminuyan la emisión de gases de efecto invernadero. Para eso, hay que trabajar en cambiar la matriz energética del país, dejando de lado la utilización de combustibles fósiles y desarrollar lo más rápido posible la oferta de generación de energía a partir de fuentes renovables y producción limpia. Hay avances, se han aprobado algunas leyes, se han realizado algunas acciones, pero creemos que estamos en un punto donde es vital tomar un impulso decidido en todas las áreas. Por un lado, planificación en busca de la sustentabilidad, interacción y compromiso pero no sólo de las áreas del Estado, esto debe hacerse extensivo a toda la sociedad: sector privado y tercer sector. La sustentabilidad ambiental, el cuidado del entorno y la utilización responsable de nuestros recursos naturales no son sólo cuestiones de los gobiernos, sino que nos incumben a todos. Ojalá tomemos conciencia de ello. Ojalá podamos hacerlo. 30


Aquí, el Planeta

11 de marzo de 2016 El triste e inevitable punto mundialmente común: La basura Hace unos días observaba una foto en una playa de Mar del Plata, una de las playas más céntricas de la ciudad y me recordó a un gran basurero a cielo abierto. Es fácil encontrar videos y fotografías del estado de la cancha nacional de remo en Tigre, que tiene algo en común con la Bahía de Guanabara en Río de Janeiro, ya que en los ambos lugares se pueden hallar heladeras navegando a la deriva o animales muertos flotando. Podemos hablar, incluso, de las gigantescas islas artificiales de plástico en el medio del Pacífico o en el Índico o bien del del estado del Cañón del Sumidero en México… En diferentes geografías hallamos horribles ejemplos de degradación del medio ambiente con un solo culpable: el hombre. Ya sea por codicia, desidia o ignorancia. Una imagen satelital muestra a las claras el retroceso del Amazonas, un pulmón irremplazable del Planeta que cada vez más necesita un respirador artificial. Estamos en un momento sin retorno. La humanidad vive un punto de inflexión. A eso, los especialistas le suelen llamar crisis. Un instante en el que el escenario puede evolucionar positivamente o irremediablemente ser terminal. Una crisis dicen los que saben, es un momento de máximo riesgo y mínimo control. El Planeta, no es ninguna novedad, atraviesa un proceso de Cambio Climático y un consecuente calentamiento. El control que podemos tener es cumplir con los compromisos de reducir considerablemente las fuentes que causan los gases de efecto invernadero. Tal vez sea, la última generación que puede hacer algo para que la crisis no sea terminal y acabemos sintiéndonos bien.

31


Aquí, el Planeta

18 de marzo de 2016 El dorado poder El otro día, a raíz del tema de la Barrick Gold y el derrame de cianuro en San Juan, en una sobremesa con mi hijo nos planteamos un poco en broma y un poco en serio: ¿Se puede vivir sin oro? ¿Es tan necesario para la humanidad buscar oro? Luego de levantar los platos de la mesa, me puse a investigar qué sucedía con este mineral maleable que ha despertado tanta codicia y ha sido sinónimo de poder y status a lo largo de todos los tiempos. De toda la extracción mundial de oro, se estima que el 50 por ciento va a la joyería; es decir podemos reemplazar oro por baratijas como diría Les Luthiers, un 40 por ciento va a las reservas monetarias y antes a la acuñación de moneda; también en la era digital podemos reemplazarlo por bits e inyecciones de confianza. Nos queda un 10 por ciento que se reparte entre insumos eléctricos, comunicaciones, industria automotriz, aviación y medicina. Aquí, el tema se puede resolver buscando posibles reemplazos o quedarnos con una explotación minera que satisfaga las necesidades de ese metal. Por lo tanto, si esto fuera una decisión fácil, simple y racional no tendría sentido seguir extrayendo oro con la Mega minería que sabemos que utiliza agua en forma desproporcionada, que necesita de cianuro para extraer el oro y que no genera demasiados puestos de trabajo en proporción al daño ambiental que causa. Por supuesto, que para que sucediera esto, tendrían que desaparecer muchos intereses económicos cruzados. Que el oro no cotice, que no esté bien visto lucirlo y que deje de ser un medio simbólico de riqueza y poder. Ahora mismo, parecería una utopía. El oro no siempre brilla. Cuando mirábamos alrededor de una mina a cielo abierto, todo se ve gris…

32


Aquí, el Planeta

25 de marzo de 2016 El bien más preciado Dicen que injustamente solemos valorar las cosas más preciadas, los afectos más cercanos cuando no los tenemos. Esto, lamentablemente corre para las relaciones humanas tanto como para los elementos vitales que originan la vida. El agua, como todos sabemos, aunque parece que nos olvidamos es nuestro recurso vital. Sin agua no hay civilización, no hay naturaleza, no hay seres humanos, sin agua: no hay nada que importe verdaderamente. Y entonces, ¿qué sucede? nuestro planeta, está ocupado por dos tercios de agua, pero en su inmensa mayoría es salada, no potable fácilmente. Sólo un 10 por ciento de ese líquido vital es apto para el consumo humano. Tenemos un Día Mundial del Agua, un Día nacional del Agua, pero, ¿tenemos conciencia de lo frágil que es nuestro ecosistema? En la Argentina, existen al menos 7 millones de personas sin acceso al agua potable, en el Mundo son más de 800 millones de seres humanos en esa situación. La Argentina tiene agua, tiene reservas, pero no está distribuida en forma equilibrada. Tiene zonas desérticas, acuíferos y glaciares. Sin embargo, preocupa la tendencia a la degradación de algunas zonas vitales. La contaminación de las napas en la provincia de Buenos Aires, el acuífero Puelches. Las acciones del hombre en zonas de glaciares. La contaminación de los ríos y lagos por no tener las imprescindibles plantas de tratamiento de líquidos cloacales y el derroche permanente de agua tanto en procesos industriales como en centros urbanos. El acceso al agua debe ser un derecho humano, pero cuidado. Debe ser también una obligación cuidarla, racionarla, utilizarla con responsabilidad y espíritu sustentable.

33


Aquí, el Planeta

Hay dos fotografías en mi mente: una mujer entrada en años acarreando con dificultad un balde con agua luego de haber hecho una cola interminable en una aparente canilla pública. La otra, un encargado de edificio hablando con un transeúnte del partido del domingo mientras “manguerea” despreocupadamente la vereda. En tanto, otro hombre lava un auto de la misma manera. Algo debe cambiar en esta relación vital entre el hombre y el agua.

34


Aquí, el Planeta

29 de abril de 2016 Cada día en el planeta La semana anterior nos tocó hacer el programa justo El Día de la Tierra, hoy 29 de abril se recuerda el Día del Animal, pues parece providencial que Aquí, el Planeta se emita los viernes. Siempre tenemos una fecha especial y una bonita excusa para hablar de los temas que nos preocupan, nos interesan y nos movilizan. En cada programa damos cuenta del estado en que suelen estar algunas especies. Comentamos que muchas de ellas están en un grado de alerta inquietante o en serio peligro de extinción. Hablamos de la difícil situación de los cetáceos, delfines y ballenas, de la merma en las poblaciones de pingüinos o de lo cada vez más raro de toparse con algunos animales autóctonos como el ciervo de las pampas o algún zorro. Nos preocupamos por el oscuro futuro del jaguar y deseamos que las futuras generaciones no lo conozcan solamente por estar estampado en el pecho de una casaca de rugby. Nos alegramos cuando se cierra un anacrónico zoológico, cuando se concretan proyectos para reimplantar especies donde hace un tiempo dejaron de verse y cuando nos enteramos que, por primera vez en muchos años, la tendencia en la cantidad de ejemplares de tigres se revierte. Los seres humanos, no debemos olvidar que formamos parte del reino animal y que la Tierra no es nuestra, que somos parte de un Todo que nos incluye pero que no nos debe reveerencia. Cuando miramos alrededor y vemos aberraciones y atentados contra el sentido común… Cuántas veces usted, tal como yo, no estará tentado de afirmar con seguridad, que en muchas ocasiones deberíamos ser civilizados como los animales.

35


Aquí, el Planeta

20 de mayo de 2016 La Diversidad Biológica En el año 1994, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Biológica. Ese día, entró en vigor el Convenio que pretendía defenderla. El investigador alemán Alexander von Humboldt fue uno de los primeros en dedicarse a la diversidad biológica. Allá por el 1845, decía: “Una apreciación equitativa de todas las partes del estudio de la naturaleza, es más que todo una necesidad del tiempo actual, en el cual la riqueza material y el aumento del bienestar de las naciones, debe estar basada en la utilización más cuidadosa de los productos de la naturaleza y de las fuerzas naturales...”. Distintas especies animales y vegetales conviven en nuestro Planeta. 12 años han pasado desde la firma de aquel documento; poca cosa quizá para un tema tan importante, tan trascendente, ya que en definitiva, tanto usted, como yo, como nuestras mascotas, las plantas que habitan nuestros jardines, todas las especies y todos los seres en general, formamos parte de esta Tierra y somos parte del aire.

36


Aquí, el Planeta

1 de julio de 2016 Como un YingYang A pesar de todos los problemas, creo que siempre hay que destacar aspectos positivos y resaltar algunas situaciones o hechos. Por primera vez en 30 años, estudios demuestran que se ha reducido, el vulgarmente llamado, agujero de ozono. Esa espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas y que apunta directamente a la región antártica y el territorio austral. Al parecer, la reducción de emisión de cloro, a partir del acuer do internacional de Montreal, Canadá comenzó a dar sus frutos. Los científicos sostienen que si se hacen las cosas bien, ese agujero podría cerrarse definitivamente para mediados de este siglo. La otra noticia es de la provincia de Corrientes. Se trata de la creación del Parque Nacional Ecológico más extenso que tiene como eje, nada menos que a los esteros del Iberá. Grandes extensiones de humedales con una riquísima diversidad de flora y fauna; con 700 mil hectáreas vitales que se protegen y que pueden además, ser sustentables a partir de proyectos de desarrollo turístico ambiental. De esa superficie, 150 mil corresponden a la donación de la fundación que liderara el fallecido Douglas Tompkins, donde además, hay un proyecto para recuperar al yaguareté, una de las opciones válidas, para que en el futuro cercano no sea sólo una figurita en un billete de 500 pesos.

37


Aquí, el Planeta

20 de julio de 2016 Amigos del Planeta Hoy 20 de julio, Día del Amigo, parece una fecha propicia para exaltar la relación entre el ser humano y la naturaleza. Creemos que es hora de que el ser humano establezca lazos de amistad con el medioambiente y con el Planeta. Durante mucho tiempo las ambiciosas políticas extractivas y la falsa idea de progreso y consumo desmedido sin importar los costos y las consecuencias, nos han llevado a una situación insostenible. Estamos parados frente a un abismo y casi en un punto donde no tenemos retorno. La amistad con el Planeta se ha transformado en una necesidad vital si queremos pensar en función de futuro para las generaciones venideras. Queremos un desarrollo que sea sostenible y una calidad de vida que se pueda extender en el tiempo sin perjudicar a quienes habiten este suelo en el futuro. Queremos un apoyo expreso y decidido a las energías renovables. Menos combustibles fósiles y más energía eólica y solar. No queremos pan para hoy y hambre para mañana. Tenemos un solo hogar y debemos cuidarlo. No queremos exploraciones petroleras en el Ártico ni en los parques nacionales, no queremos glaciares en peligro por la acción humana, no queremos la contaminación de ríos, mares y reservas acuíferas, no queremos mega minería a cielo abierto. Tal vez, hoy 20 de julio, sea el día indicado para estrechar lazos con el Planeta y sentirnos amigos del medio ambiente, amigos de la naturaleza.

38


Aquí, el Planeta

22 de julio de 2016 Amiga Luna Hace dos días se cumplieron 47 años de la llegada del hombre a la Luna. Nuestro único y querido satélite natural. Más allá del pequeño paso de Armstrong y el enorme para la humanidad, se me ocurrió pensar qué sería de la Tierra sin la Luna. Qué sería de nuestra civilización. Por lo pronto, los cancerianos como yo, nos quedaríamos sin astro regente del signo; los poetas y juglares perderían a su musa más fiel y presente; los perros le ladrarían quizá, a Alfa Centauro y los lobos aullarían sin luna llena. No habría canciones y serenatas bajo su cobijo ni excursiones nocturnas a la Garganta del Diablo en Misiones… Pero lo más importante y trascendente es que seguramente no tendríamos civilización ni naturaleza como la conocemos. Sin Luna, habría menos mareas y corrientes oceánicas, sin Luna no habría un ciclo relacionado de sistemas gravitacionales y seguramente se evidenciaría un cambio climático abrupto, con consecuencias terribles para la vida tal como la conocemos. La Luna, que lleva millones de años junto a la Tierra se aleja poco a poco, casi cuatro centímetros por año. Pasará mucho tiempo antes de que escape del campo gravitacional de la Tierra o quizá, nunca lo haga. Nada es eterno, nuestro Planeta tiene un proceso de rotación que se hace más lento en forma imperceptible y el Sol, dentro de 5 mil millones de años, hará su explosión final. No sabemos si para ese momento, algún descendiente del homo sapiens pisará estos campos, pero seguramente continuará, en el aire, el espíritu de una voz única que pedirá, con insistencia, que lo lleven volando a la Luna…

39


Aquí, el Planeta

26 de agosto de 2016 Invertir en el Planeta En los últimos tiempos estamos asistiendo al impulso de iniciativas positivas tendientes a cambiar la matriz energética de la República Argentina. Una matriz hasta ahora muy dependiente de combustibles fósiles con el agravante que significa importar energía por años de desidia, desinversión y corrupción. La decisión de desarrollar el menú de energías renovables es una apuesta importante para insertarnos en una carrera que muchos otros países ya han comenzando y que además los encuentra en una posición consolidada. Ejemplo cercano: Uruguay. La Argentina tiene un potencial increíble para las energías renovables: abundante Sol, viento, mareas, recursos hídricos…el cambio, lógicamente no se podrá realizar de un día para otro. Toda política sustentable lleva cierto tiempo y las inversiones no son inmediatas; sin embargo, es imprescindible hacer todo lo posible para que los tiempos sean lo más breve posible. No podemos tomarnos décadas para resolver un desmanejo de muchos años. El país, tiene todo para liderar un movimiento que desarrolle las energías renovables. Se necesita que sea una política de Estado que tenga el acuerdo convencido de todas las fuerzas políticas. No importa el gobierno de turno, sino la sostenibilidad de un proyecto argentino. De lo contrario, las inversiones llegarán a cuenta gotas mirando de reojo si cambiar las reglas de juego en el medio del camino. Como diría un fallecido dirigente radical, No importa quien lleve el palo, lo importante es la bandera.

40


Aquí, el Planeta

2 de septiembre de 2016 Cuidar el suelo es cuidar la vida. La región pampeana es una de las zonas geográficas más fértiles del mundo. Nuestra gran llanura que comprende casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires y se extiende a zonas de La Pampa, Santa Fe y Córdoba, fue a lo largo de los años considerada como el granero del mundo. Salvo las interrupciones de la naturaleza en los sistemas de tandilia y ventana, el horizonte pampeano en es una perfecta línea recta. Si bien tiene problemas, como cursos de agua contaminados en zonas cercanas a centros industriales y urbanos, un acuífero con alertas de contaminación en la región cercana a la metropolitana y arsénico en las napas de gran parte de la Provincia de Buenos Aires; hay otro riesgo que se hace cada vez más persistente: es el uso indiscriminado de agroquímicos y plaguicidas. La Universidad Nacional de La Plata elaboró un pormenorizado mapa que muestra por densidad y colores cuáles son las áreas más críticas por el excesivo uso de estos compuestos. No es la única zona, pero de este mapa surge que el noroeste bonaerense se encuentra sumamente comprometido: aquí incluimos a Pergamino, Ramallo, Junín y San Nicolás, sólo por nombrar a algunas ciudades y partidos. No es un tema menor, sabemos de lo riesgoso de utilizar estos agroquímicos en áreas cercanas a poblaciones urbanas, además de los estudios que registran muestras de estos tóxicos incluso en la leche materna. Al contaminar la tierra, todos los derivados y todo lo que se produzca, seguramente llevará la marca indeleble de estos productos químicos que lejos de ser inocuos deberían usarse a cuenta gotas y sólo en caso de ser verdaderamente necesarios. Es muy razonable pensar en buscar otro tipo de producción, así se haya trabajado con la siembra directa. Formas más sustentables de trabajar la tierra.

41


Aquí, el Planeta

La llanura que fue llamada desierto y luego fue el corazón del envidiado granero del mundo debe ser cuidada, porque hace mucho que dejó de ser un desierto, aquí vive al menos el 50 por ciento de la población argentina y es vital a la hora de generar alimento para las generaciones actuales y futuras. Degradarla permanentemente es apostar de forma categórica por el suicidio colectivo.

42


Aquí, el Planeta

28 de octubre de 2016 Como en el origen Ya nada será igual. El Planeta comenzó a ser modificado por el hombre desde el mismo momento en que nuestros lejanos antepasados comenzaron a dominar el fuego. En una conferencia realizada el otro día en el Polo Científico, donde está el CONICET, un expositor se reía con buena onda de aquellos que plantean volver a lo natural en la alimentación, al origen… Y para explicitarlo mostró las diferencias de ciertos frutos o cereales…la banana original y la actual, la frutilla original y la actual y así la palta, el maíz, etc. Fue contundente, todo es natural. Lo que no es, dijo, salvaje. No es como era en un principio. El hombre fue modificando cada uno de esos cultivos, con injertos, con fusiones y ahora con manipulación genética. El mundo no volverá a ser igual que en tiempos del homo erectus o de los primeros homo sapiens, no volveremos a la era de las cavernas, pero tampoco podemos perder de vista lo frágil de la sustentabilidad planetaria. Hay un encuentro en Marruecos que da cierta esperanza, muy cauta, muy pobre. Aunque paremos mañana con los gases de efecto invernadero, gran parte del daño está hecho. Hay mucho de irreversible…pero es, en esos momentos, que leer notas como las del Diario La Nación del jueves que plantea con optimismo que los jóvenes son la generación verde y que la mayoría de ellos tiene conciencia ecológica, nos reanima, y de alguna forma, es un mimo para el alma y por sobre todas la cosas, para nuestro querido hogar: La Tierra.

43


Aquí, el Planeta

4 de noviembre de 2016 El mundo de plástico El viernes pasado dije algo así como “Ya nada será igual”, hoy digo sin embargo que tal vez haya cosas que pueden ser rescatadas del pasado. Por ejemplo la reducida presencia de plástico. Me preocupa especialmente. Nos hemos vuelto una sociedad de plástico. No porque seamos particularmente artificiales, sino porque todo lo que hacemos con este derivado del petróleo. Es verdad que hay elementos que hacen muy positivo que estén confeccionados con ese material. El problema es la cantidad inconmensurable de desperdicios que se vuelcan a la naturaleza en forma permanente: bolsas, recipientes y packaging en general. Todo acaba tarde temprano en un llamado relleno sanitario (eufemismo de basurero bajo tierra), en un arroyo, en lagos, ríos, en océanos…islas enteras de plástico. Mares que se contaminan, santuarios naturales que se degradan, fauna que sufre las consecuencias de esos vertidos y al final de ese proceso…el consumo exacerbado y evitable, suntuoso que pone en riesgo la sustentabilidad del Planeta. Necesitamos disminuir la utilización de productos no imprescindibles. Disminuir, en lo posible, el espesor, la densidad de lo necesario. Reciclar, reciclar y reciclar el plástico, el PET no se degrada fácilmente. Pasarán varias generaciones y ese recipiente estará allí. Definitivamente, no queremos una sociedad de plástico.

44


Aquí, el Planeta

17 de febrero de 2017 El mar, el siempre mar, ya estaba y era Desde tiempos inmemoriales el mar nos ha fascinado. Desde el comienzo de la historia ha despertado los sueños de aventura, exploración y conocimiento de los valientes y osados aventureros. Desde las primeras letras, el mar ha inspirado a poetas y juglares de todas las generaciones y culturas. Ese mar inconmensurable y vehemente, está hoy agonizando. La raza humana lo ha ido degradando y contaminando día a día y en muchas zonas no se distingue de una cloaca a cielo abierto. Las profundas y casi inexploradas fosas marinas, plenas de residuos imposibles. Una isla de plástico en medio del Pacífico casi tan grande como Groenlandia. Radiación que avanza por el Pacífico producto de los desastres de las centrales de Fukushima en Japón. Costas hasta ayer paradisíacas en Brasil, hoy plenas de bacterias, donde no se salva ni la idolatrada Ipanema de Vinicius… En fin, lamentablemente tenemos cientos de ejemplos. Un mar cada vez más degradado, más ácido, con menor riqueza ictícola y más polietileno. Ojalá se pudiese frenar este suicidio colectivo. Mientras tanto hecho mano a este maravilloso poema de Jorge Luis Borges que hace esquina con la bella melodía del Mediterráneo. El mar Antes que el sueño (o el terror) tejiera Mitologías y cosmogonías, Antes que el tiempo se acuñara en días, El mar, el siempre mar, ya estaba y era. ¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento Y antiguo ser que roe los pilares De la tierra y es uno y muchos mares Y abismo y resplandor y azar y viento? Quien lo mira lo ve por vez primera, Siempre. Con el asombro que las cosas Elementales dejan, las hermosas Tardes, la luna, el fuego de una hoguera. ¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día Ulterior que sucede a la agonía. (De El otro, el mismo, 1964)

45


Aquí, el Planeta

24 de marzo de 2017 Derechos humanos y ambientales Hoy es un día difícil para hablar de medio ambiente, al menos si tenemos una mirada superficial sobre la realidad, o no vemos planos y matices. Hoy se recuerdan 40 años de un golpe militar y el comienzo de la noche más oscura que nos ha tocado vivir a los argentinos. En verdad, puestos a escoger, preferiría que el feriado nacional fuese el 10 diciembre, porque es la fecha inolvidable del regreso a la vida democrática y además el día internacional de los derechos humanos. Sin embargo, es imprescindible recordar algunas cosas para que el horror no se vuelva a repetir. Un horror que no comenzó antes, sino lamentablemente en un gobierno constitucional, el gobierno de Isabel Perón, de López Rega y la Triple A. En principio pareciera complejo hablar de medio ambiente en días como estos, pero en verdad como seres humanos, somos parte del entorno, del ecosistema. Influimos en él, casi siempre para mal y somos influidos por él. Somos seres sociales dentro de un ambiente, un entorno al que debemos cuidar y pensarlo sustentable. La degradación del ambiente está en línea con el tema derechos humanos: por ejemplo si fomentamos el desmonte y la desertificación eso se traduce en pobreza y desarraigo de las comunidades y por supuesto lo que sigue es la marginalidad. Si derrochamos agua potable o la contaminamos estamos atentando contra la vida de la personas y poniendo en serio peligro la existencia. Los derechos ambientales forman parte de un gran bloque que son los derechos humanos. Para eso sirven las fechas como el Día Internacional del Árbol, o del Agua. La idea es tomar conciencia. No olvidar y dar un salto de calidad en nuestra vida cotidiana. Para eso sirve recordar. No se trata de regodearse en el horror. Se trata de no volver a tropezar con la misma piedra.

46


Aquí, el Planeta

21 de abril de 2017 Ecocidio Hace un tiempo en algunos ámbitos ligados al derecho ambiental comenzó a escucharse el término ECOCIDIO. Lo que no es más que un crimen ligado acciones que perjudiquen la posibilidad de vivir en un ambiente sano, adecuado y equilibrado. Hace pocas horas en La Haya, ciudad símbolo de justicia internacional un tribunal no oficial integrado por miembros de organizaciones no gubernamentales, médicos y juristas de varios países, condenó moralmente a la multinacional MONSANTO por atentar contra la calidad de vida de la gente y por degradar la naturaleza con sus productos elaborados a base de GLIFOSATO. MONSANTO, adquirida el año anterior por otro pulpo, BAYER, desde principios del siglo XX ha comercializado productos altamente tóxicos, como el PCB, el 2,4,5-T, el herbicida Lasso y el famoso Roundup. La Compañía fue sometida a un tribunal ético integrado por cinco jueces, entre ellos, la argentina Eleonora Lamm, subdirectora de derechos humanos de la Suprema Corte de Mendoza. Para ello, se utilizaron los mismos procedimientos que utiliza la Corte Penal Internacional de La Haya, pero la compañía se negó a participar. La idea fue impulsada por más de mil organizaciones no gubernamentales de todo el mundo. Si bien el tribunal fue simbólico, sus conclusiones empezarán a ser usadas en demandas a lo largo y ancho del planeta, y se utilizarán también, para intentar que se modifique el Estatuto de Roma, que es el que establece las condenas por crímenes de lesa humanidad y se incluya la figura del ecocidio. La conclusión del Tribunal fue: “Monsanto ha incurrido en conductas que tienen efectos graves y negativos en el medio ambiente y han afectado a innumerables personas y comunidades de muchos países, así como a la salud del propio entorno, con las consiguientes repercusiones en las plantas y los animales y en la diversidad biológica”.

47


Aquí, el Planeta

El combo “siembra directa + transgénicos + agroquímicos” fue presentado desde el minuto cero como la tríada que pondría fin al hambre en el mundo, algo que no sólo no ocurrió, sino que, según el fallo, el mundo siempre estuvo en condiciones de producir alimentos para todos apelando a la agricultura tradicional. Este tema recién comienza. La historia continuará. Y en la Argentina no podemos hacernos los distraídos.

48


Aquí, el Planeta

28 de abril de 2017 Una triste reflexión Hoy, en el programa quería compartir una idea, una sensación: Siempre me asombró en forma negativa el poco aprecio que los argentinos, en general, tenemos por lo público. El poco aprecio por el espacio público, por los edificios públicos, por los recursos naturales escasos, en fin, por lo que es de todos. El Estado por más que tenga una Casa de la Moneda y algún ex vicepresidente trasnochado, que se haya llevado una imprenta de billetes, no hace magia con los recursos públicos. Parecería una obviedad decir que esos fondos vienen de nuestros impuestos, de lo que producimos, de lo que trabajamos y de lo que podemos comercializar. Ese poder del Estado viene del valor agregado que cada uno de nosotros le ponemos día a día al Producto Bruto Interno. No hay magia. Entonces, es increíble tener que recordar la necesidad de cuidar y respetar los espacios verdes, los lugares públicos, los monumentos y ni hablar de nuestros recursos naturales. La desidia, el derroche, el vandalismo o el crimen ambiental son ejemplos de diferente grado que están insertos en una falta de conciencia preocupante al no tener en cuenta al otro y mucho menos poseer una visión a mediano y largo plazo que sea sustentable o previsora a la hora de pensar en las futuras generaciones. Talar los bosques nativos, hacer minería en zonas de glaciares, contaminar ríos y lagos, degradar la tierra y el aire con agrotóxicos, representan ejemplos extremos de la poca importancia que le damos a la calidad de vida y es también una prueba de que podemos cuestionar a diario aquello de que somos animales racionales. No sé si somos poco o muy racionales, pero de lo que sí estoy seguro, es que no somos animales: No conozco ninguna especie animal, aparte del hombre, claro, que se suicide y crea que está en el medio de una fiesta.

49


Aquí, el Planeta

19 de Mayo de 2017 Entre las joyas y el pulmotor Hace un tiempo estoy bastante obsesionado por encontrar análisis y caminos lógicos que equilibren cuestiones como crecimiento económico, desarrollo económico y temas que abordamos aquí, en este espacio sobre sustentabilidad, ecología y cuidado del medio ambiente. Como sabemos, tanto en economía como en nuestra vida de mortales, la magia no abunda, por lo tanto, de lo que se trata es de lograr un círculo virtuoso, un sendero que, aunque plagado de dificultades, contratiempos e intereses, podamos transitar de una manera lógica y adecuada. En las sociedades adolescentes y exitistas, transitar por un camino intermedio y que atienda expectativas, necesidades y proyectos de los extremos, suele ser una calle plagada de momentos difíciles, sembrada de incomprensión y de reclamos. Como muchos sabemos, lo perfecto es enemigo de lo bueno. Y no se trata de ser conservador, timorato o mediocre, se trata de avanzar, de construir puentes y desarrollar políticas que nos lleven a buen puerto. Si la economía es la administración de los recursos escasos y si esos recursos son una manta que me tapa parcialmente, es muy probable que si me tapo la cabeza, mis pies se congelarán y si en cambio, los tengo cubiertos totalmente, el torso superior sufrirá las consecuencias del frío. Con esto quiero significar que si bien nuestro país necesita energía, necesita desarrollarse, necesita inversiones, necesita crecer para pensar luego en un estado de bienestar para todos, eso no debe efectuarse a cualquier costo, sin importar las consecuencias y sin advertir que hay gente en el medio. El crecimiento, es una variable económica. No significa necesariamente desarrollo, ni significa necesariamente equidad social, como tampoco estos conceptos deberían tener un enfrentamiento cerrado con cuidado de los recursos naturales, calidad de vida y sustentabilidad.

50


Aquí, el Planeta

Es cierto que el escenario es una arena plena de un equilibrio inestable y que, el péndulo oscila muchas veces hacia los extremos, pero debemos plantearnos por nuestro bien un plan que contemple políticas de desarrollo a mediano y largo plazo sin poner en riesgo el futuro. No vendamos las joyas y los muebles para seguir con el pulmotor. Si vamos a sacrificar algún bien, que sea para pensar en otras soluciones que tiendan a perfilarse hacia el horizonte…

51


Aquí, el Planeta

26 de mayo de 2017 Una marca difícil de borrar Existe un vocablo al que podemos darle varios sentidos, pero todos acaban relacionándolo con el camino transitado. Ese término es huella. Cuando hablamos de huella en medio ambiente, solemos referirnos a todas las pruebas, a todos los efectos y a todas las cicatrices que van dejando en el camino la elaboración de productos, la producción industrial, las tareas de logística. Así, nos referimos al impacto ambiental, a la polución que deja a su paso el transporte, por tierra, aire y mar. Todos los procesos que se dan para la elaboración de productos como por ejemplo algún alimento o una bebida. En definitiva, todo acto creativo del hombre que produce algún tipo de impacto ambiental, alguna modificación o degradación en su entorno, podemos medirlo como huella. Una huella de carbono, una huella que ha dejado a su paso todo el proceso hasta el resultado final. Ustedes me dirán, es inevitable, otros lo darán por descontado, pero si hacemos números de los efectos nocivos que se producen y del incremento en niveles exponenciales de las pruebas de esas huellas, los guarismos pueden darnos escalofríos. Barriles de combustible fósil quemados por camiones, ómnibus, transporte en general, polución en los mares producto de la gran cantidad de embarcaciones que los surcan, polución del espacio aéreo a partir de la globalización o el agua que se utiliza para la producción de alimentos y bebidas, sólo por nombrar algunos ejemplos. Los pequeños rastros del pasado se han transformado a partir primero, de la revolución industrial y luego, por la interacción global en un terreno planetario pleno de huellas de impacto ambiental. No se trata de volver a los orígenes porque, además de que no es posible, tampoco sería lo ideal; pero sí de elaborar estrategias conjuntas que hagan más eficientes y sustentables todos los procesos industriales y de transporte. 52


Aquí, el Planeta

Materias primas más cerca de los entornos de producción, mejor logística y transporte cada vez más amigable con el medio ambiente, pueden ser algunas de las medidas a impulsar. Es simple, lo que degradamos hoy, lo que contaminamos sin pudor hoy, será el desastre de mañana, o de pasado mañana. Que la huella no sea sinónimo de contaminación; que ésta sólo designe y nos recuerde un estilo musical folklórico.

53


Aquí, el Planeta

9 de junio de 2017 La fuente de la vida No es la primera vez, que en este programa hablamos de océanos, no es la primera vez que en este espacio nos detenemos a reflexionar sobre el estado en que se encuentran los mares de la Tierra. Ayer fue el día de los océanos y hay títulos que causan escozor. Si no hacemos algo, dentro de unos años en los océanos de la Tierra habrá más plástico que peces, sí, más plástico que peces. Los mares cada vez más ácidos, más vacíos, con menos biodiversidad, con mayor polución y hasta con contaminación sonora. Los humanos lo hicimos. Nosotros lo llevamos a este punto de máximo riesgo. Nosotros, sólo nosotros. De nada vale lamentarse. No es simple, no es fácil, pero se trata de ocuparse. De realizar acciones que pongan freno a tamaño desatino. El agua ocupa las dos terceras partes del Planeta, la vida comenzó allí y si no hacemos algo, estaremos transitando un largo y anunciado camino hacia un final sin retorno. Hay islas artificiales de desechos diseminadas por los océanos, hay derrames de petróleo en ríos y en altamar, barcos de todo porte que dejan una huella de impacto ambiental a su paso y toneladas de basura, que equivalen a la carga de un gran camión, que se arrojan por minuto en su seno. Sin pérdida de calidad de vida debemos buscar la sustentabilidad del Planeta, menos consumo suntuario, más consumo inteligente, más reciclaje, alternativas en la producción de bienes materiales, menos huella, mejor logística y obviamente mayor conciencia ambiental. Todo un desafío en tiempos de modernidad líquida, de lazos y compromisos efímeros, pero absolutamente imprescindible para que los mares como los conocimos, no queden solamente en el recuerdo de un documental de Jack Costeau.

54


Aquí, el Planeta

16 de junio de 2017 Ni Energía Nuclear ni Veladero Hay dos temas muy preocupantes que quisiera mencionar. Ambos, los venimos tratando y analizando ya en varias ocasiones: Se trata del anuncio de la instalación de una planta de energía nuclear, ahora en Río Negro y el otro ya es un clásico: vuelve a operar Veladero, la mina explotada por la Barrick Gold. Temas que no sólo involucran a dos provincias, en este caso Río Negro y San Juan, sino que ponen en riesgo el escenario ambiental de todo un país. Ya lo hemos dicho y está probado por investigaciones conocidas: es una verdadera falacia, una mentira que la energía nuclear sea limpia. Eso podría argumentarse así, si no se tiene en cuenta todo el proceso previo, la huella ambiental que deja a su paso y los casi perpetuos residuos radiactivos que arroja. A esto se le suma que es ineficiente y el riesgo latente permanente que representa. Es como vivir con una espada de Damocles sobre la cabeza. La mega minería inescrupulosa como la de la Barrick Gold es el otro alerta roja de hoy: Veladero tiene de nuevo permiso para operar en una zona restringida como es el área periglaciar. En dos años se conocieron tres derrames de solución cianurada; esta sustancia llego al lecho de cinco ríos sanjuaninos y por si fuera poco, aunque no se registraran derrames, la mina utilizaría para su funcionamiento 9 millones de litros de agua por día, según datos de ambientalistas. Este despropósito a instancias de las autoridades sanjuaninas y la “plancha” de las nacionales. Cuando se reformó la Constitución Nacional en 1994, además de allanar el camino para la reelección de Menem, se reconoció la jurisdicción de los recursos naturales para las provincias. El fundamento tenía lógica: quienes están cerca del problema lo conocerían mejor y defenderían a su terruño; sin embargo la lógica en este caso ha fallado.

55


Aquí, el Planeta

23 de junio de 2017 Ojos que no ven Desde este espacio, siempre hemos remarcado que el ser humano es parte del medio ambiente, lo altera (y vaya que lo hace) y es condicionado también por su entorno. Esto a simple vista parece una obviedad; sin embargo, muchas veces cuando se habla de ecología, de medio ambiente, de naturaleza, se olvida de mencionar la calidad de vida de 7.500 millones de seres que habitamos esta casa: La Tierra. Ayer, en la ciudad de La Plata, el Ministerio de Salud bonaerense y la ACUMAR, junto a 14 municipios que integran la cuenca del Río Matanza – Riachuelo firmaron un convenio para actuar específicamente en cuestiones sanitarias teniendo como prioridad las familias vulnerables que habitan en ese entorno degradado desde el punto de vista ambiental. Según datos de ACUMAR, 1 millón 600 mil personas viven en asentamientos precarios en todo el área de la Cuenca Matanza – Riachuelo. La cifra por sí sola hace empalidecer a cualquiera y es un freno palpable si queremos hablar de desarrollo sustentable en una región que no hay cloacas, donde hay restricciones para el acceso al agua potable, contaminación y enfermedades. En este país que no miramos, poco se puede hablar de futuro porque esa gente está peleando para sobrevivir. La Salud es un derecho, pero no deja de ser letra muerta si no hay acciones previas de infraestructura serias que tiendan a remediar esta injusticia de años. Mientras no se impulse una política integral sobre el tema, las acciones sanitarias serán sólo un paliativo, aunque a todas luces, imprescindible, para reguardar la vida, prevenir enfermedades y contener a una población que sobrevive a la vera de una gran cloaca a cielo abierto.

56


Aquí, el Planeta

7 de Julio de 2017 Prioridades, avances y retrocesos Si la Argentina fuera un equipo de fútbol, podríamos asimilar su presente a una escuadra con una defensa muy floja, con un arquero al que buscan “fusilarlo” y debe atajar penales todo el tiempo. Sin pretender cambiar de rubro y dedicarme al periodismo deportivo, siento que en temas de medio ambiente estamos transitando esos momentos y que la cancha se está inclinando para nuestro lado. Sólo para recordar: El espanto de Río Turbio, las represas en Santa Cruz, los proyectos de centrales nucleares, el estado vulnerable de muchos de nuestros ríos, ejemplo el Río Negro, los agrotóxicos, las tierras de Chapelco, por supuesto la situación de Veladero y ni hablar de la Cuenca Matanza – Riachuelo, en fin, podríamos estar todo el programa recordando temas de preocupante impacto ambiental. Mientras existen temas acuciantes por tratar, se designa una funcionaria encargada de la movilidad en bicicleta. Esa designación es como si en un edificio en ruinas alguien se preocupara por cambiar el agua de los floreros. Hay temas ambientales de fondo que tenemos que tratar. Es cierto, hay avances reales en energías renovables, en cambios culturales, en algunas acciones de reciclado, pero sólo estamos arañando la superficie. Mientras jugamos nuestro partido en estas latitudes, en Hamburgo, con la presencia del presidente Macri, se reúne el G20, los líderes del Mundo debatirán entre otros temas sobre el Cambio Climático. Eso sí, uno de ellos, el presidente de uno de los países que más contamina está afuera de eso, porque anunció que Estados Unidos abandonará el Acuerdo de París. Ojalá ese encuentro en Alemania deje algo positivo más allá de esta versión de Yellow, interpretada por Chris Martin y Shakira en la apertura de un Festival alusivo y paralelo a ese encuentro del G20. 57


Aquí, el Planeta

14 de Julio de 2017 Surrealismo a la Argentina Hay cosas que no se llegan a comprender. Si bien, uno ya peina canas y ha visto muchas situaciones, la Argentina siempre tiene episodios que sorprenden. En el programa ya hemos tratado en más de una ocasión la realidad ambiental que existe en el Lago Nahuel Huapi, a partir del volcado de efluentes cloacales de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Resulta que uno se desayuna que el Gobierno nacional adjudica una obra vital a nada menos que al cuestionado empresario Cristóbal López, además en conflicto con la AFIP por una deuda estimadas de 8 mil millones de pesos. Eso sí, usted yo tenemos que tener el monotributo en regla, porque si no se nos complica la vida. Cómo puede ser que se adjudique una obr a pública vital con los antecedentes de este señor. Por lo que veo los canales de la Justicia, de la patria impositiva, de la patria política no son incompatibles con la llamada patria contratista. El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA) que depende del Ministerio del Interior y Vivienda adjudicó estas obras de transporte y tratamiento de efluentes para el sistema cloacal de Bariloche a un señor que en el mejor de los casos está muy flojo de papeles. Es así, que CPC, constructora de López construirá, esperemos, un nuevo colector costanero de más de 6 kilómetros. El monto requerido ronda los 200 millones de pesos y las tareas, según lo manifestado, comenzarían el 21 de este mes. Desde el Gobierno, para defender esto, afirman que se ofertó mucho menos de lo presupuestado y que funcionaron los mecanismos de transparencia. Esperemos que la calidad de la obra sea la necesaria, que funcionen los controles y que a partir de estos recursos por lo menos Cristóbal López comience a pagar unos pesos al fisco, ya que con su deuda debería hacer varias obras gratis para compensar la evasión registrada. La verdad, es bastante surrealista que empresas cuestionadas con pruebas y en conflicto con el Estado puedan participar en licitaciones del Estado y encima ganarlas. La realidad, en la Argentina, siempre supera la ficción. 58


Aquí, el Planeta

21 de julio de 2017 Un mundo, una gran brecha El Planeta Tierra es un cúmulo de contradicciones, marchas y contramarchas. Los seres humanos tenemos mucho que ver con eso. Más de 7500 millones de personas distribuidas en forma despareja por el globo, con diferente calidad de vida, disímil situación económica y social, cultural y educativa. Un mundo muy desigual y no equitativo, en donde en un porcentaje menor, pocos tienen mucho de todo y muchos tienen poco de nada. Países sumamente desarrollados con altos PBI, Índices de Desarrollo Humano y otros, por el contrario, arañan la subsistencia. Países con calidad institucional y países con carencias elementales de reglas de convivencia en donde la vida se parece a la jungla, como en un juego de niños. Hasta aquí, una muy breve descripción del escenario mundial. Y con estas cartas sobre la mesa, uno se pregunta cómo acordamos políticas elementales para cuidar el medio ambiente, la calidad de la vida en la Tierra, la sustentabilidad del Planeta; cómo hacemos frente juntos a la amenaza cierta del Cambio Climático. La verdad da bronca, aunque más impotencia da tener la certeza de que, tarde o temprano, nuestro hogar entrará en un coma peligroso si no hay un cambio en serio; no un maquillaje verde para que mientras tanto, muchos responsables de impulsar políticas profundas para dar vuelta la tendencia, se conformen con recetar aspirinas o analgésicos. Mientras se suceden audiencias públicas por las represas en Santa Cruz, se debate sobre eventuales centrales nucleares en la Patagonia; se reaviva el interés por potenciar las energías renovables y se anuncia una construcción de una mega cloaca que traerá en el futuro un soplo de vida a la Cuenca Matanza Riachuelo. Mientras nosotros, nos ocupamos de estos cortos pero algo frescos días de invierno…

59


Aquí, el Planeta

28 de julio de 2017 La energía nuclear y los espejitos de colores Varias veces en este espacio nos hemos referido a los inconvenientes, perjuicios y a lo poco sustentable de la generación de energía atómica. No sólo es sumamente riesgosa, sino que es una falacia que no deja huella ambiental y que es limpia, la realidad es que tiene un alto potencial de riesgo, deja huella por cientos de miles de años con sus residuos radiactivos y como si fuera poco, es ineficiente en la relación costo y producción. Como verán la cuenta es simple: No cierra por ningún lado salvo para aquellos que venden el proyecto llave en mano, lo instalan en una geografía distante y encima con mano de obra del país que originó el proyecto (eso aún no está claro). Son provocadoras las declaraciones del gobernador rionegrino y orillan la ignorancia las de su Ministra de Medioambiente: “Luego de una charla me queda claro que es energía limpia…bla bla, palabras más, palabras menos…” Reitero Ministra de Medioambiente, que queda entonces para el Jefe de choferes de la Gobernación Rionegrina. Bueno, como todo parece estar al revés en esa provincia, tal vez sabe de medio ambiente mucho más que la funcionaria. Es una locura lo que quieren hacer en Río Negro. Sus funcionarios estarán poniendo en peligro a todas las futuras generaciones y estarán alterando todo un litoral marítimo prácticamente virgen. En Europa se alienta el apagón nuclear y nosotros, en lugar de ponernos a la vanguardia de las energías renovables, adoptamos tecnología que va hacia su ocaso. Que no nos vendan espejitos de colores otra vez, con la inversión, con los puestos de trabajo, con promesas. Busquemos un desarrollo fructífero, sustentable. Actuemos con sabiduría hoy pensando en mañana. Espero que no sea mucho pedir…

60


Aquí, el Planeta

11 de agosto de 2017 Un puente hacia el futuro Estamos en tiempo de veda electoral, tiempo de supuesta reflexión. Durante las campañas del siglo XXI no se habla de propuestas programáticas, plataformas electorales, debates profundos y de estratégicos, si es que alguna vez se habló ¿no?. Menos se hablaría de temas ambientales, si casi no figuran estos temas en las agendas cotidianas, sería casi un milagro que estos puntos formaran parte de un debate, de una discusión, de un discurso, de un folleto de los candidatos. También sabemos que la mayoría de los seres humanos, aunque parcialmente racionales, votamos más a partir de percepciones, sensaciones, broncas e incluso piel o esas cuestiones de imagen, más allá de los debates que en algún momento en la modernidad se hablaba sobre una opinión política pensante. Pero lo que sí sabemos es que no existe una sola causa por la cual votamos porque no hay un solo público, pero sí tenemos claro que tenemos un solo Planeta, un solo Planeta que nos cobija, que nos contiene, que nos da vida. Nuestro Planeta no sabe de ideologías, no sabe de fronteras, ni de gobiernos circunstanciales, pero sí sufre las consecuencias de todas las políticas aplicadas por el hombre a lo largo de la historia y sufrirá aquellas decisiones que hipotequen también su futuro, futuro o no futuro que también será nuestro. Busquemos entonces un Puente Posible.

61


Aquí, el Planeta

18 de agosto de 2017 Algo de paz Hoy no quiero hablar de medioambiente, o sí, pero en un sentido más amplio. Un ambiente que nos rodea todo el tiempo, que nos cobija, que nos abarca. El hombre, los seres humanos como especie, por supuesto no somos ajenos a los vaivenes que afronta el Planeta: polución, deforestación, extinción de especies, contaminación de ríos y mares, lo que ya sabemos. Pero también guerras, conflictos bélicos, el hombre contra el hombre. El siglo XX fue testigo no sólo de dos guerras mundiales, sino también de cientos de otras guerras como la civil española, Corea, Vietnam, Medio Oriente, Guerra Fría, hasta Malvinas. El hombre lobo del hombre. El escenario, nuestro Planeta. Un flagelo sin cuerpo con gran poder de destrucción como es el Terrorismo. Atentados criminales y cobardes en diferentes puntos del globo, nada justifica tamaña locura, nada puede hacer peligrar la búsqueda de un clima de convivencia y diálogo. La inequidad y la injusticia que existe en el Planeta es real, por supuesto, pero nunca, nunca, el fin justifica los medios. No nos da lo mismo, por eso en tiempos violentos siempre tratamos de no resignarnos, de no ponernos de rodillas ante el dolor, a los que generan miedo, en tiempos violentos, siempre pedimos algo de Paz.

62


Aquí, el Planeta

8 de septiembre de 2017 La Tierra Tiembla En plena posguerra, año 1948, el célebre director cinematográfico Luchino Visconti, creó una de las piezas más famosas del neorrealismo italiano, La Terra Trema, o para nosotros, La Tierra Tiembla. En verdad, ese título era una metáfora de una situación de injusticia que vivía un pequeño pueblo de pescadores en Scicilia, pero es muy oportuno para describir con un título contundente el escenario que tenemos en nuestro Planeta. Sin reponernos aún de los bombardeos informativos de los huracanes del Golfo de México, nos despertamos hoy, con la noticia del terremoto más importante que se haya registrado en tierra azteca. Por si fuera poco, a los gritos de la naturaleza le podemos agregar la irresponsabilidad bélica de los hombres: Un dictador en Corea del Norte que prueba una bomba varias veces más letal que la de Hiroshima y provoca un movimiento sísmico en toda una extensa región. Mientras tanto, la miopía de algunos líderes mundiales hace que sigan negando la realidad de un cambio climático. Muchos hechos inéditos por su intensidad se vienen produciendo en diferentes geografías: olas de calor donde debería haber frío intenso, sequías prolongadas donde debería haber lluvias, ríos que brotan de la nada mientras lagos se secan; incendios de proporciones descomunales, deshielos sin retorno en los casquetes polares, en fin, una alteración persistente y creciente del estatus quo del clima. Por estos hechos incontrastables es que tomamos prestado el título de ese laureado film: La Tierra Tiembla.

63


Aquí, el Planeta

Agradecimientos A las autoridades de la Radio Eco Medios, Manuel y Oscar Marvaso, por haberme dado la posibilidad de hacer realidad un proyecto periodístico que abordara con total libertad, entusiasmo y el mayor profesionalismo posible, temas vitales como los concernientes al medio ambiente, ecología, naturaleza, desarrollo sustentable y calidad de vida. Al personal y equipo de la emisora que son el sostén técnico y humano que hace posible que todos los viernes en vivo y luego por todos los canales digitales se difunda el programa; a Marta Díaz, por su asistencia, Javier Martínez, que hace magia en los controles, a María Laura Del Rosso, siempre muy activa y eficaz en la producción periodística y a César Sánchez, un amigo y colega con el cual es un placer trabajar. A Cecilia Rabinsky por su ayuda profesional en la corrección, edición y diseño de este libro; A mi familia, Gabriela y Juan Manuel, mis padres, Rubén y Elba y mi hermana, Laura por estar, por el aliento, por el amor. A Guillermo Petruccelli y su RSC que nos dio la posibilidad de mostrar nuestro trabajo y ser distinguidos como una de las audiciones premiadas en la edición de 2016. A la gran cantidad de entrevistados que pasó en estos tres años por el ciclo, porque en esos diálogos tratamos de encontrar caminos, alternativas y propuestas para un mundo mejor. A ustedes, oyentes, participantes, auspiciantes y ahora lectores. Muchas gracias, Guillermo. Buenos Aires, Noviembre de 2017.

64


Aquí, el Planeta

Índice La falacia nuclear.................................................................05 La guerra del fuego..............................................................06 Cuidar con cuidado..............................................................07 Centrales Nucleares y políticas sustentables .....................08 Los gases y su impacto ambiental.......................................10 Un Planeta de gente.............................................................11 Una alerta que se torna roja.................................................12 ¿Primarias sustentables?.....................................................13 Una postal de abandono......................................................14 Un camino difícil...................................................................15 El mundo que habitamos.....................................................16 Cianuro en una mañana de septiembre...............................17 Dios, la argentinidad y el alambre........................................18 Las voces mudas de los gobiernos.....................................20 Aniversario...........................................................................21 Un futuro renovable.............................................................22 La base esencial de cualquier construcción humana..........24 Unidos por el medio ambiente.............................................26 Las leyes, componente fundamental en cualquier proyecto ......27 El cuidado del planeta como un bien común.......................28 La temática ambiental llegó para quedarse.........................29 Más conciencia, mejores resultados....................................30 El triste e inevitable punto mundialmente común: La basura ...........31 El dorado poder....................................................................32 El bien más preciado............................................................33 Cada día en el planeta.........................................................35 La Diversidad Biológica........................................................36 Como un YingYang...............................................................37 Amigos del Planeta..............................................................38 Amiga Luna..........................................................................39 Invertir en el Planeta............................................................40 Cuidar el suelo es cuidar la vida..........................................41 Como en el origen................................................................43 El mundo de plástico............................................................44 El mar, el siempre mar, ya estaba y era...............................45 Derechos humanos y ambientales.......................................46 Ecocidio................................................................................47 Una triste reflexión...............................................................49 Entre las joyas y el pulmotor.................................................50 Una marca difícil de borrar.................................................. 52 La fuente de la vida..............................................................54 Ni Energía Nuclear ni Veladero............................................55 65


AquĂ­, el Planeta

Ojos que no ven...................................................................56 Prioridades, avances y retrocesos........................................57 Surrealismo a la Argentina...................................................58 Un mundo, una gran brecha.................................................59 La energĂ­a nuclear y los espejitos de colores......................60 Un puente hacia el futuro......................................................61 Algo de paz..........................................................................62 La Tierra Tiembla.................................................................63

66


Este libro es una antología de los editoriales y comentarios del programa de radio Aquí, el Planeta que con la conducción de Guillermo Saldomando, se emite hace tres años, todos los viernes, por Eco Medios AM 1220. Desde el comienzo, nos propusimos que el programa fijara una posición clara sobre la temática en que incursionaba, tanto en cuestiones de plena actualidad como en situaciones estructurales, que si bien, eventualmente, no estuviesen en la agenda de los medios fueran de absoluta trascendencia y relevancia. Los textos hablan de medio ambiente, de ecología, de desarrollo sustentable, de naturaleza y de polución, entre otros temas, pero siempre, buscan tender puentes que nos permitan intentar no bajar los brazos, puentes que unan expectativas y propuestas para una mejor calidad de vida con un eje esperanzador en el complejo camino hacia el horizonte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.