Envejecimiento Poblacional en Honduras
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN HONDURAS El envejecimiento desde el punto de vista fisiológico es un fenómeno natural que acontece con toda la población desde su nacimiento hasta la muerte, este proceso se desarrolla de manera gradual e implica una disminución de las funciones biológicas del ser humano. Desde el punto de vista demográfico se habla de envejecimiento poblacional al proceso por el cual los estratos de población de mayor edad se vuelven más numerosos que aquellos económicamente activos e incluso en algunos casos que los grupos de niños o adolescentes. El envejecimiento poblacional es producto del proceso de transición demográfica1 que se manifiesta principalmente en el descenso de las tasas de mortalidad y fecundidad, las cuales en el caso de Honduras no ha descendido equitativamente, pues la mortalidad lo ha hecho más rápidamente que la fecundidad, razón por lo cual las tasas de crecimiento continúan reflejando un aumento poblacional. De alguna forma los cambios demográficos, y tal es el caso del envejecimiento poblacional, se asocian a un patrón de desarrollo, para el caso el envejecimiento se produce primeramente en países desarrollados donde las condiciones sobre todo de previsión social y salud son favorables, el panorama a nivel de América Latina es adverso. Según Guzmán (2002), tres hechos de importancia caracterizan el proceso de envejecimiento de la actual estructura demográfica en América Latina y el Caribe y también sus tendencias para el futuro. • En primer lugar, se trata de un proceso generalizado. En todos los países de la región, la población de 60 años y más muestra un incremento sustancial, tanto en términos absolutos como relativos. • En segundo lugar, el ritmo del envejecimiento en la región es más rápido de lo que fue históricamente en los países desarrollados. • En tercer lugar, los impactos del envejecimiento en el escenario social, económico y cultural se caracterizan por alta incidencia de la pobreza, persistente y aguda inequidad social, baja cobertura de la seguridad social y una probable tendencia hacia el deterioro de las estructuras familiares de apoyo al adulto mayor. En este contexto los países Latinoamericano enfrentan retos que tarde o temprano deben resolver porque aunque en este momento los adultos mayores constituyen una pequeña proporción de la población total, la estructura poblacional a futuro cambiará y es necesario crear condiciones que aseguraren su bienestar y su calidad de vida, una deuda pendiente en la mayoría de los países de la región.
Crecimiento de la Población Adulta Mayor en América Latina y en Honduras ente 2000- 2050 A nivel de América Latina, la población de 60 años y más, muestra un incremento sustancial, proyectando un rápido crecimiento en los próximos años. Según proyecciones realizadas por CELADE (2000), la tasa de crecimiento entre el 2000 y 2025 para este grupo poblacional será de 3.5% generando un aumento considerable, que incide a su vez en el porcentaje de población adulta mayor, cuya proporción pasa de 8% en 2000 a 14.1% y hacia 2050 alcanza el 22.6%, en un promedio de 50 años hay un crecimiento de 14.6 pp. Honduras presenta un comportamiento similar para el caso en el 2000 la población adulta mayor representaba el 5.2%, en 2025 representará el 8.6% y para 2050 el 17.4%, es decir en 50 años se proyecta un crecimiento de 12.2 pp. 1. El proceso de transición demográfica significa el cambio de altas tasas de mortalidad y de fecundidad a bajas tasas de mortalidad y de fecundidad.
Población de 60 años y más en América Latina y en Honduras
Fuente: Basado en las proyecciones de población de cada país hechas por el CELADE -División de Población de CEPAL y Naciones Unidas, 2000.
• El proceso de envejecimiento en Honduras en el contexto de la pobreza Uno de los problemas sociales que ha ocupado la atención de los gobiernos y de la cooperación internacional en Honduras es la pobreza, un fenómeno multidimensional y multicausal que ha generado diversos estudios y debates respecto a las políticas más eficaces para reducirla. Según organismos internacionales algunos de los factores estructurales que contribuyen a la pobreza en Honduras son la inequitativa distribución de los ingresos y recursos, pobre inversión en capital humano, falta de dinamismo económico, unido a la crisis política que generó un retroceso en los avances que se habían logrado hasta 2008. En el estudio de la pobreza se han generado diversas metodologías, entre las cuales se encuentra el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (MNBI)2 . Al analizar los datos de la población adulta mayor en 2012, la EPHPM registró que 33% tenía todas sus necesidades básicas satisfechas, 44.5% presentaba 1 NBI, y el 22.6% tenía más de dos NBI ubicándolos en una situación de vulnerabilidad. Al revisar las diferencias por sexo, no existen desigualdades notables que permitan identificar grandes brechas (Tabla 1). Tabla 1. Honduras: Población Adulta Mayor según Método de NBI, 2012 NBI
Total
Hombres
Mujeres
Sin NBI
33.0
30.0
35.0
1 NBI
44.5
47.0
43.0
2 NBI
17.9
18.0
17.0
3 NBI
4.7
5.0
5.0
Total
100.0
100.0
100.0
Fuente: Elaborado con datos del INE.EPHPM, mayo 2012
Al analizar detalladamente cada dimensión considerada por el MNBI para la población adulta mayor se observó que las necesidades insatisfechas se concentran mayoritariamente en variables relacionadas con educación e ingresos del hogar. 2. El MNBI mide dimensiones de la pobreza estructural relacionadas con acceso a la vivienda, a servicios básicos, educación y capacidad económica
En el aspecto educativo los datos reflejan que un 35% no tenía ningún nivel escolar, 50% tenía educación primaria (gran parte de ellos con primaria incompleta), 10% educación secundaria y 5% educación superior (Tabla 2). En este contexto un mayor nivel de educación se asocia a un trabajo estable en el sector formal, sin embargo, para 2012 del total de adultos mayores activos laboralmente, sólo 16% se encontraba empleado de manera permanente en el sector público o privado, el 84% se distribuye entre cuentapropistas (80%), trabajador no remunerado (2.7%) y trabajo doméstico (0.2%) lo que automáticamente los excluía de los sistemas de pensiones y de otros beneficios que la ley otorga, en detrimento de su calidad de vida (Tabla 2). Tabla 2. Honduras: Población Adulta Mayor según categoría ocupacional, 2012
Total
Empleado Público Empleado Privado
Hombres
Mujeres
4.1
3.6
5.1
12.3
16.2
4.1
Empleada Doméstica
0.4
0.0
1.1
Cuenta Propia
80.5
78.0
85.9
Trabajador no Remunerado Total
2.7
2.2
3.8
100.0
100.0
100.0
Fuente: Elaborado con datos del INE.EPHPM, mayo 2012
En relación a los recursos monetarios y no monetarios (ingresos, bienes y servicios) suficientes para que vivan su vejez de manera sana y activa, se evidencia precariedad. De manera general la mayoría de los hogares de adultos mayores tienen ingresos menores o iguales a tres mil lempiras (51%), se marcan algunas diferencias al desagregarlos por categoría ocupacional y por sexo, por ejemplo el 33.9% de los adultos mayores que trabaja con el sector público sus hogares percibieron ingresos superiores a los L. 6.000.00 en cambio para aquellos que están con el sector privado este porcentaje alcanzó 19.9%. Si se atiende a los recursos no monetarios relacionados específicamente con acceso a servicios de salud, según la ENDESA 2011-2012, apenas un 6% de los adultos de tienen seguro de salud con el IHSS, de los cuales 8% eran hombres y 4% mujeres estos servicios se concentraron en el área urbana, muy pocos adultos mayores cuentan con un seguro privado (1.3%), -lo que se vuelve una paradoja pues el acceso a la salud es una necesidad prioritaria en esta etapa de la vida-, la misma encuesta registra que 51.2% de los adultos mayores tuvo algún problema de salud reflejando a la vez mayor frecuencia entre las mujeres. Tabla 3. Honduras: Población Adulta Mayor afiliada al IHSS, 2012 Área de residencia Urbano
Rural
Total
Tiene seguro de salud IHSS Si
Sexo Total 10.4
Hombre
Mujer
15.8
6.5
No
89.6
84.2
93.5
100.0
100.0
100.0
Si
1.4
1.8
0.9
No
98.6
98.2
99.1
100.0
100.0
100.0
Si
5.9
8.1
3.9
No
94.1
91.9
96.1
Total
100.0
100.0
100.0
Fuente: Elaborado con datos del INE, ENDESA, 2011- 2012
• Implicaciones del envejecimiento demográfico en Honduras Las tendencias demográficas refleja un crecimiento rápido del proceso de envejecimiento poblacional a nivel de América Latina, y Honduras no es la excepción, este proceso tendrá implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas. Una de las principales implicaciones que además constituye un reto para el país está relacionada con los sistemas de seguridad social que tienen una pequeña cobertura, unido a ello se presentan como sistemas frágiles y su sostenibilidad financiera es dudosa en el largo plazo. En este mismo contexto sólo una mínima proporción de la población asalariada cotiza a los diferentes sistemas de seguridad social esto porque gran parte de la población no cuenta con un trabajo permanente en el sector formal de la economía. Ampliar la cobertura en seguridad social es un reto para el Estado pues el acceso a este tipo de beneficios tendría un efecto positivo en la calidad de vida del adulto mayor y también en sus familiares; pues alivia la carga que implica su dependencia económica. Con el envejecimiento se verá afectado el crecimiento económico, las inversiones, el patrón de consumo, los impuestos y la transferencia de capital, aspectos que en nuestro país son precarios y que deben estar presentes en función de aplicar iniciativas que permitan reactivar la economía en función de los retos que este proceso implica. Desde el punto de vista cultural vale la pena reflexionar sobre el valor social que se atribuye al adulto mayor, valor que en nuestra sociedad ha ido cambiando en el tiempo, de alguna manera influenciado por el determinismo económico que ve a este grupo poblacional como improductivo y dependiente sobre todo porque hay casos en los que los familiares se ven obligados a invertir a parte de sus esfuerzos productivos en los adultos mayores. Sin embargo, es importante rescatar su valor social en términos de capital formal (patrimonio familiar) e informal (experiencia, conocimiento, relaciones, autoridad moral) puesto que este constituye un aporte valioso que no debe ser menospreciado. A nivel político la sociedad hondureña está pobremente preparada para enfrentar el reto del envejecimiento de la población, no es parte de la agenda política de los gobiernos, quizá porque todavía no han visualizado el impacto que tendrá el incremento de este grupo poblacional, este hecho debe motivar a la elaboración de estudios específicos que reflejen las consecuencias y los retos a los que envejecimiento poblacional nos enfrentará en los próximos años.
Bibliografía • • • •
CELADE (2002) Envejecimiento y Desarrollo en América Latina (José Miguel Guzmán) Santiago de Chile, Chile. CELADE (2003) Boletín Demográfico América Latina y el Caribe: El envejecimiento de la población 1950-2050, Santiago de Chile, Chile. INE (2012) Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, mayo, Tegucigalpa, Honduras. INE (2011-2012) La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA), Tegucigalpa, Honduras.
MaestrĂa en DemografĂa y Desarrollo