De qué hablamos cuando hablamos de Dios. Esteban Ierardo 2da clase

Page 1

Materia: ¿De qué hablamos cuando hablamos de dios? Esteban Ierardo Clase 2

Acercarnos a la religión como un fenómeno de alta complejidad, lo cual supone que es un fenómeno humano que no puede ser comprendido reduciéndolo solo a una sola faceta. Acercarnos a la religión como institución es simplificar lo que puede ser y no considerarlo como un conjunto múltiple. Reducir la religión solo a una experiencia ajena a intereses, a un supuesto encuentro oscuro sin ver el trasfondo económico, político, social, es otra forma más de empobrecer la complejidad del fenómeno religioso. La idea de dar a conocer las distintas caras del fenómeno religioso es que luego cada uno de ustedes pueda reflexionar y formular su propia postura. Recordemos que en la clase anterior desplegamos el fenómeno desde una postura positivista (Durkheim), materialista (Marx), psicológica (Freud) y por último el modo nietzscheano de interpretar la religión. Hoy vamos a seguir desplegando pliegues, vamos a empezar por la contraposición entre la religión como heteronomia y autonomía. Heteronomia, en su sentido general, es cuando la acción, la creencia, el valor, la ley están atravesados por algo que actúa desde el exterior del sujeto, algo que se le impone. Autonomía es cuando el valor surge del espacio libre, autónomo del sujeto de la interioridad. Estos son dos conjuntos generales, abstractos traslados al ámbito de la historia de la religión. Una primera reducción sería la siguiente, heteronomia se vincula con la actitud pagana donde la creencia esta sostenida sobre una divinidad que siempre se le manifiesta al individuo desde fuera. Y esto arrastra a otra cuestión, la religión pagana es la religión mas arcaica, pre-cristina. Lo divino se muestra a través de los fenómenos naturales. La naturaleza es para la realidad pagana una suerte de puesta en escena del orden divino, lo que para nosotros son fuerzas naturales estudiadas por ciencias particulares, para la mente pagana son fuerzas naturales divinizadas, son los dioses que desde el más allá imponen un orden divino. Ahí esta el origen heterónomo del orden religioso pagano. Su contra cara es la autonomía cristiana. En el cristianismo el vínculo entre el hombre y dios se sostiene por un camino interior. Desde la autonomía, la libertad interior, el cristiano se encuentra con la liberación de lo divino como un acto de gracia. 1


Pero también es la autonomía del alma, desde lo interior el cristiano cree que puede tener un encuentro intimista con lo divino. En cambio, en el paganismo el hombre tiene que dar muestras de encuentros exteriores con los dioses, ofrendas, sacrificios, estatuas, templos, ritos, como una suerte de teatro religioso. Actos exteriores para comunicarse y ser beneficiado por los dioses. Por el contrario, para el cristianismos basta con el encuentro interior entre el yo-el alma y el tu-la divinidad. Las consecuencias culturales de la autonomía, la interioridad como principal vehículo para la comunicación religioso entre el cristiano y lo divino son más importantes. Una de las consecuencias culturales sería: debido a que en el cristianismo el vínculo entre el hombre y dios es mediante la interioridad, la naturaleza no es el ámbito donde se encuentra lo divino en su más supremo poder, en cambio el pagano encuentra lo divino en las fuerzas naturales veneradas como dioses, por lo tanto solo puede comunicarse con lo divino en la entrega a ese mundo exterior, la naturaleza sacralizada. Por el contrario, la naturaleza no es indispensable para el encuentro cristiano entre el alma y dios. La naturaleza es degradada o solo tenía un valor en la perspectiva cristiano como lo va a mostrar San Agustín en los comienzos de la Edad Media cristiana. San Agustín se nutra en el siglo V d. C del pensamiento neoplatónico, de Plotino un filósofo romano del siglo II d. C. Este filósofo repiensa a Platón y este pensamiento es el que sigue San Agustín. Una de las ideas de Plotino es que contemplando la belleza de este mundo puede hacer ver a una belleza invisible, ininteligible. Una belleza que captaría solo la visión espiritual, ya no física, que es la belleza divina, trascendental. Por lo tanto, la más grande consecuencia cultural de una religiosidad que estima que el alma y su libertad interior, es el altar de comunicación con dios, son: la naturaleza sin importancia para este vínculo y segundo, la aceptación de la naturaleza sólo como suerte de escalera para saltar luego a una belleza fuera del mundo natural, de la materia. Y una tercera consecuencia cultural que es la que nos traslada al mundo moderno, es la que nos pone en perspectiva de repensar el vínculo entre la religión, la humanidad y la sociedad posmoderna. A partir del siglo XIX, se empiezan a formarse los gobiernos de tendencia republicana, liberal, en una superación definitiva de la política monárquica europea, la Revolución Francesa inició este proceso lentamente. En el momento de la revolución Francia era la expresión máxima de la monarquía absolutista, la Francia de Luis XIV el rey es tal porque su poder viene directamente de dios y no necesita de la estimación popular. Ya Hobbes y Locke en siglo XVII habían denunciado la base de la teoría 2


política moderna, la legitimación del poder viene del pueblo y del pueblo se trasmite al estado, por lo tanto el rey no recibe el monopolio legítimo de dios. La Revolución Francesa significó el derrumbe de la monarquía, de una realeza divina. El primer camino de transición social, fueron las monarquías constitucionales como la que impuso Fernando VII en la España del siglo XIX. La restauración borbónica inicia en Francia la transición social hasta llegar a la república en el siglo XIX. El gobierno republicano discutió lo se llama la secularización de la cultura, uno de los efectos de la secularización es la famosa separación entre el orden público, la división del estado y la religión. En la Edad Media sobresale la tecnocracia, el teocentrismo, el gobierno temporal esta sujeto a la influencia de la iglesia y la iglesia como supuesta representante del único dios fija las normas y las creencias de toda la sociedad, por lo tanto la religión en la Edad Media domina el espacio público. En el mundo moderno se separa lo civil, lo público, lo laico de lo religioso. El estado está obligado como representante de lo público a hacer una protección especial de Fe, es un espacio separado a lo religioso. Lo religioso que ha perdido el dominio de lo público, como lo tuvo en la Edad Media, se reelabora en el siglo XIX bajo la modernidad liberal republicana, bajo la democracia en expansión por lo menos en teoría y se vincula al espacio privado. Lo que antes era el eje de lo público en la Edad Media ahora solo tiene legitimidad en el orden de las creencias individuales, en el espacio interior de los sujetos, en el ámbito privado. Para algunos ese vinculo autónomo, libre e interior entre el hombre y dios es la base religiosa de la transformación social moderna. La tesis sería la importancia creciente que tiene el espacio privado en el mundo moderno es la base de la creencia religiosa autónoma cristiana, el individuo solo en el espacio privado interior puede encontrarse con lo divino. Esta sería otra posible consecuencia cultural. La reforma protestante introdujo cambio doctrinarios fundamentales respecto a la iglesia católica, sin adentrarnos en este tema recordemos: Lutero en principio fue un monje de una ciudad Alemana, en un principio era un idealista católico que hace su primer viaje a Roma y se encuentra con la dura, degradante realidad social de la corrupción del clero, se encuentra con sacerdotes que son capaces de leer en latín y por lo tanto de sostener una misa en ésta lengua o de acceder a las discusiones teológicas de ésta lengua. Se encuentra con que el clero esta absolutamente apasionado con la acumulación de riqueza económica, de influencia política y de exhibicionismo de una vida suntuosa. Por último Lutero se encuentra con una contradicción entre lo que los 3


sacerdotes dicen en el ámbito público respecto a la vida de la castidad y la existencia de prostíbulos admitidos en Roma para la satisfacción de las necesidades de diversa índole del sacerdocio. Luego de éste choque duro con la realidad, el hasta entonces católico Lutero regresa a su cuidad en Alemania. En este contexto el acceso a la corrupción papal significaba llaves de una influencia política muy superior a la que actualmente tiene el clero. Por último se enfrenta al desafío de construir la basílica emblemática del catolicismo, lo que conocemos hoy como basílica de “San Pedro” en el Vaticano. En ese momento existía una vieja basílica de la época romana dedicada a San Pedro que contaron con la arquitectura de Rafael y la idea de hacer una cúpula de Miguel Ángel. Lutero decide que la corrupción del catolicismo ha llegado a un punto inaceptable, entonces protesta grabando, por la noche, unos escritos en las puertas del palacio principal de la cuidad de Wittemberg en los que demuestra su desacuerdo, así comienza la reforma protestante. Lutero acusaba al catolicismo (como institución a nivel eclesiástico) no sólo de ser corrupto, sino también de promover prácticas paganas. El exceso de imágenes de muchos colores, tan bellas y luminosas en los vitrales, eso es idolatría, eso es paganismo. La ornamentación ostentosa de la iglesia, el vestuario de los sacerdotes, el despliegue visual de las procesiones religiosas, es decir, suponer que lo religioso puede mostrarse por la belleza de lo visual, es paganismo. Por esto una de las más famosas reformas de Lutero fue despojar a las iglesias de cualquier ornamentación llevándolas a una austeridad máxima. Hay otra cuestión en la cual quisiera que nos concentremos, Lutero era un gran conocedor de la teología de San Agustín del siglo V. San Agustín fue uno de los padres de la iglesia, él insiste en que el cristiano tiene que protegerse del peligro del placer de los sentidos. Lutero recuerda que San Agustín insistía en que la comunicación fundamental entre el hombre y dios es de modo interior, entonces no tienen valor las imágenes. Por otro lado, tampoco tiene valor la mediación sacerdotal, la mediación de la iglesia y su jerarquía entre el hombre y dios. Lutero de decía “basta con la piedad y la fe para que el hombre pueda encontrarse dentro de sí con dios”. Esta interioridad es recuperada por Lutero en los comienzos de la modernidad. Para algunos la reforma protestante significó que el cristianismo como religión saliera de la religión esto parece una paradoja. Pero ¿qué significa? El catolicismo anterior identificó profundamente religión con institución, con jerarquías, con autoridad sacerdotal. Lutero viene a decir que no es necesaria la iglesia como institución, no es 4


necesario ese tipo de religión, salir de esa religión institucional, sacerdotal y volver a la religión como un encuentro directo mediante la oración e invocación entre el hombre y dios. No puedo dejar de comentarles que en este mundo todo ser humano es perseguido por el misterio de la contradicción porque Lutero hablo de ese vínculo interior que no depende de la institución de la iglesia. Esto nos llevaría a pensar que a lo religioso le basta con el encuentro íntimo entre el alma y la divinidad y no sería necesaria la intervención de la iglesia, tampoco la mediación del Estado. Contemporáneo a Lutero es otro teólogo de ideas reformistas, Thomas Müntzer quien llevo las ideas religiosas a una radicalización por la cual religión no es institución, no es alianza con el Estado. Religión es que los campesinos son las principales muestras de la austeridad y la unidad de cristo. Es una historia donde los campesinos ocupan el centro de la escena, es decir, que Thomas Müntzer le levantó el arma a los campesinos, es una forma de decir. Cientos de miles de campesinos fueron masacrados por el ejército, debido a que ellos no tenían idea de las estrategias de guerra. Thomas Müntzer es el ejemplo de teólogo reformista que llevó sus ideas al extremo. Finalmente, fue decapitado. Lutero tuvo cierta debilidad humana de privilegiar la continuidad y la seguridad de la propia vida, ante el desafío de llevar la reforma a sus últimas consecuencias. Por un lado, la religión separada de lo público, como creencia privada, vinculada con lo interior y por otro lado, la interioridad de los vínculos cristianos a dios como base del individualismo, de las tendencias individualistas de la sociedad moderna. Estas tendencias significan que el individuo viene a identificarse más con su propia creencia, con su subjetividad que con formas colectivas de sociedad. En su fase radicalizada el individualismo, se convierte en lo que hoy muchos pensadores caracterizan como el individualismo posmoderno. Uno de los intérpretes más famosos de la sociedad posmoderna es Lipovetsky. En “La era del vacío” caracteriza a la sociedad posmoderna como esa sociedad del individualismo radicalizado, de la autonomía individual llevada al punto mas alto. La explicación Lipovetsky no es que el individualismo posmoderno es solo una consecuencia de ese individualismo del creyente cristiano. En la explicación de Lipovetsky se darían otras variables que para esta visión son mas importantes, una de ellas es la caracterización del propio individualismo burgués. La modernidad se origina por la filosofía racionalista, por la alianza entre el saber, el conocimiento y la ciencia. A la vez, la modernidad se organiza a partir de su estructura económica sostenida en una 5


sociedad de economía burguesa- capitalista. Marx en “La cuestión judía” sostenía una famosa dicotomía entre el ideal teórico del hombre burgués y su realidad práctica, cotidiana. En el estadio teórico el hombre burgués habla de lo universal, dice que todos somos iguales, amados, habla de los derechos naturales, de la famosa igual y confraternidad. En lo teórico la burguesía es una suerte de universalismo humanista pero en la práctica la psicología del burgués es profundamente individualista y egoísta. Este hombre reduce la sociedad a un instrumento para sus propios temas individuales, es decir, acepta la sociedad, acepta la convivencia en tanto que los otros son medios para mi propia supervivencia, mi propia realización personal. Es la exacerbación de los intereses del propio ego, que reduce lo social a un medio. En ese sentido Lipovetsky observa que el famoso individualismo de la sociedad postmoderna con este trasfondo de autonomía cristiana al que antes nos referimos, sería la radicalización de la psicología individualista del burgués del iluminismo que es real en el siglo XIX y que en siglo XX por otros procesos sociales, termina por integrarse plenamente. Había ciertos ejes que mantenía ese individualismo por ejemplo, la confianza en alguna forma de representación colectiva. Todavía en el sigo XX el cristianismo ocupa cierto valor o cierto poder como creencia, pero a partir del fracaso del proyecto de la liberación ilustrada se derrumban esas creencias que subsistían en lo colectivo, donde el individuo podía encontrar alguna salida de su propio interés personal. Cuando esas instancias colectivas terminan por derrumbarse, Lipovetsky dice que lo único que le queda al individuo es la religión del hedonismo personal, busca vivir el aquí y el ahora con la mayor intensidad y plenitud. El hedonismo posmoderno se expresa en un individualismo que supone la decadencia de ciertas formas colectivas como los partidos políticos, los sindicatos y la religión. En estas sociedades el individualismo manifiesta su derecho a su libertad de creencia, que no necesita ya sustento institucionales religiosos. Aquí el individuo sostiene sus propias creencias que puede llamar religiosas sin necesidad de mediación institucional y a partir de una gran diversificación y multiplicación de creencias que representan el espacio privado de lo religioso, libre del control estatal como se daba en la Edad Media. Otra manera de interpretar el fenómeno religioso es la del sociólogo alemán Max Weber, es conocido por ciertas reflexiones sobre lo social que se manifiestan entre otras obras en “Economía y sociedad”. Una de sus ideas fundamentales es lo que él llama los tipos ideales, que son categorías de pensamiento que permiten entender fenómenos sociales que pueden ser constantes en la historia, también estudia distintos tipos de 6


dominación. Otra idea es su crítica del mundo moderno como la sociedad de la burocratización en constante expansión, en ésta sociedad hay un dominio de un tipo de racionalidad específica, lo que él llama la razón instrumental que es reducir la inteligencia a la fijación de los mejores medios para obtener un resultado. Lo contrario de una razón instrumental es la razón sustantiva que no busca los mejores medios para un fin. Es la razón como una forma de argumentación para liberarse de la ilusión, del error y encontrar algo que podría ser una verdad objetiva. Un ejemplo de razón sustancial lo encontramos en la filosofía clásica griega, Parmenides, Platón, Aristóteles toman a la razón como una forma de descubrir una verdad objetiva, los filósofos de la modernidad como Spinoza, Kant, Descartes, Hegel hacen otro tanto. Frente a ésta razón se contrapone la instrumental a la cual no le interesa la búsqueda de una verdad. En el contexto del capitalismo burgués le interesa la utilidad. Ésta razón instrumental es una forma antinómica de meditar los avatares de la razón que después es incorporado por la escuela de Frankfurt. La escuela de Frankfurt es neo marxista, tiene pensadores como Marcuse, Adorno, Horkheimer, y pretende recuperar una razón sustantiva como una razón crítica, la negación del hombre en la sociedad capitalista en pos de una sociedad emancipada, liberada, aquí también se encuentra Habermas. La razón instrumental tanto para Weber como para los pensadores de Frankfurt es un ejemplo de las estrategias de autoridad y dominación dentro de una sociedad moderna. Para Weber la razón instrumental no sólo se plasma en empresas capitalistas privadas, sino que Weber entiende el uso de la razón instrumental también en el Estado. El Estado moderno se convierte en gran burocracia, el hecho de que el estado se convierta cada vez mas en una maquinaria tecnocrática y burocrática para algunos sociólogos significa que el Estado, se convierte cada vez mas en una máquina que se auto reproduce impidiendo ser un instrumento de representación política de la mayoría y de trasformación del sistema. Otro gran momento de Max Weber es su comprensión sobre la religión, escribe textos como “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” en el cual se encuentra la tesis más famosa de Weber sobre la religión del mundo moderno. Para Weber el capitalismo como forma económica que domina la sociedad moderna burguesa es una consecuencia de una base religiosa, el espíritu del capitalismo es una consecuencia de la ética protestante. De la ética protestante en su rama calvinista. Recuerden que Lutero fue contemporáneo a Calvino.

7


Calvino sostenía la doctrina de la predestinación del alma, todos nacimos predestinados a la salvación o a la perdición, si es cierto que todos estamos predestinados a la salvación esto genera angustia porque parecería que las cartas ya están echadas, entonces Calvino tenía que darle una respuesta a ésta angustia psicológica y considera que la gran preocupación para el cristiano es la salvación, cómo salvar el alma. Para Calvino el hombre se salva a partir de una acción que le permita descubrir un signo que haga visible la voluntad invisible de dios, parte de lo invisible de dios es que ya decidió quien se salva y quien no, y el hombre calvinista va a encontrar ese signo en la acción. La acción visible que le permite descubrir la voluntad ya predeterminada de dios es el trabajo, la acción del trabajo económico. Es el hombre austero que niega todavía la acumulación de la ganancia y que busca una disciplina de ahorro reinversión. Este éxito económico le revela al calvinista que pertenece al grupo predeterminado para la salvación. Weber dice que el primer capitalismo es un tema religioso porque la vocación del trabajo, del ahorro en principio era el trabajo económico como una entidad religiosa, porque a través de ella se podía descubrir el destino inmortal del alma. Por lo tanto, para Weber la base del capitalismo moderno está en la ética protestante. La actividad económica en principio no es una actividad egoísta sino que es una actividad religiosa. Pero en el desarrollo posterior del capitalismo este trasfondo, con fundamento religioso, se torna solemne. Ahora vamos a ver otra faceta esencial de la complejidad religiosa que es lo vinculo con su núcleo mas específicamente espiritual, cosmológico o místico. En algún momento nos preguntamos por la etimología de la palabra en cuestión. Religión esta fuertemente enlazada con el uso que un autor latino, Lactancio hacia de este término como religare1 que significa estar obligado en un vínculo de piedad a dios, religión se expresa en todos aquellos actos, rituales de veneración, ofrendas que acometen como una forma de entrega a lo divino. Religare es también una forma de por actos entendidos como religiosos, recrear, rehacer el lazo entre el hombre y dios. Otra forma de entender la dinámica mas primaria de toda acción religiosa no es pensar la religión como una forma de cuidar un vínculo, una ligación entre el hombre y los dioses/dios y entre lo humano y lo divino. Si se parte de la concepción de que religión ese religare del que hablaba Lactancio para que esto pueda acontecer es

1

Latín: “religar”, “atar fuertemente”.

8


necesario una situación previa que es la de la ausencia del vínculo del lazo directo entre el hombre y lo divino, es decir, la religión busca superar una situación previa de no lazo, no vínculo entre el hombre y los dioses. “El arte de amar” de Erich Fromm es una obra quizás no muy apreciada por algunos estrados de alta intelectualidad. Pero en mi entender es un autor de alta lucidez, aunque su prosa en apariencia no parezca tan compleja. Habría que diferencia lo complejo de lo complicado que no es lo mismo. Detrás de esa aparente simplicidad de Erich Fromm hay una compleja disección de muchos procesos psicológicos, individuales y sociales. “En el arte de amar” insiste en que tanto el amor como la religión actúan en pos a un fin común. El amor surge de relación el sujeto del deseo con el sujeto que encarna la satisfacción de ese deseo, el amor también actúa desde la ausencia de la relación. Para que haya religión primero el hombre debe percibirse como un ser separado. ¿Cuál es la separación en cuestión que lo religioso después intenta subsanar? La separación consiste en la ausencia de integración entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el universo, entre el hombre y los otros individuos. El hombre, al constituirse como individuo se constituye como un sujeto escindido del todo de la naturaleza y de los otros individuos, esa separación provoca angustia. La respuesta a esa angustia es la superación religiosa de la separación. La religión como una experiencia humana partió del hecho de que el hombre esta separado de todo y que solo se realiza integrándose con esas fuerzas superiores de las cuales esta en principio separado. Por la tanto, la religión tiene dos supuestos. Primero la separación entre el hombre y la naturaleza percibidas como fuerzas divinas. Segundo, la religión parte de que el hombre no se puede realizar como parte autosuficiente, no se puede realizar como individuo separado de una realidad no humana y superior. Esa realidad no humana, por no ser humana, es divina. La relación nace de la superación de la angustia de sentirse separados y segundo de la creencia de que el hombre solo se realiza en comunicación con lo que supera al hombre. Para toda perspectiva religiosa hay una suerte de paradoja, lo más alto del hombre solo surge en el contacto con aquello que no es humano, con lo divino. Lo divino puede ser las fuerzas de la naturaleza divinizadas, el culto religioso, pagano, pero la superación de la separación y la integración de lo humano con lo divino puede ser la integración con una ciencia personal, abstracta de lo material. Esto es la primera cuestión.

9


Segunda cuestión. Voy a desplegar cinco posibilidades. Una, es la experiencia religiosa concebida bajo el predominio o el punto fundamental de lo monoteísta que significa la creencia en un dios único. Los ejemplos históricos ineludibles son el judaísmo, el Islam y el cristianismo. El monoteísmo para muchas lecturas es un estadio avanzado de la religión, superación de otra modalidad religiosa entendida como inferior que desde Comte hasta Hegel sería el politeísmo, que va a caracterizar a las culturas antiguas, paganas, pre- cristianas. Politeísmo es la creencia en multitud de dioses, que componen de los panteones que componen las distintas mitologías de los dioses antiguos. Politeísmo significa que las fuerzas de la naturaleza son manifestaciones de lo divino. Estas fuerzas naturales deben estar representas a través de figuras de animales o humanas. Un ejemplo es la representación egipcia de los dioses. Otro ejemplo es la religión griega romana, la representación animal de los dioses en principio satisface la necesidad de venerar a dioses fácilmente tangibles, apropiables, a los cuales se les puede destinar ofrendas y hacer sacrificios. Lo venera el pagano es una realidad divina que es un universo como un conjunto de fuerzas sobrehumanas que hablan de un mundo en constante devenir. Para la mentalidad moderna el universo es una máquina, una máquina es un automatismo que se reproduce, que no tiene alma ni conciencia, una máquina nos habla de una naturaleza inhumana. El sentido mas profundo del politeísmo no son ni las estatuas, ni los templos suntuarios, ni incluso los fenómenos naturales, sino que lo divino es algo que está siempre en el universo en la forma física, pero estas fuerzas físicas no son parte de un universo maquina, son manifestación de fuerzas divinas universales que viven y se expresan en el mundo material, el universo mismo es un gran cuerpo divino, vivo y creador y el pagano al venerar distintos dioses venera la multiplicidad de fuerzas del universo. Para el monoteísmo la divinidad como tal trasciende el mundo natural, es una divinidad material, en cambio los dioses del politeísmo hablan de una divinidad que no es trascendente en inmanente esta en el mundo material. Al considerar ale universo como lo divino lo material y espiritual no están separados. Tercera modalidad religiosa, es un aspecto particular del politeísmo, en el siglo XIX hay un mitólogo alemán llamado Max Müler que crea la mitología comparada como un modo de interpretar los mitos, que se conoce como la alegoría física. La alegoría es un método de traducción hermenéutica de interpretación del mito. Los dioses según sus características hablan de ciertas virtudes morales, que el hombre venerando a éstos dioses se puede hacer participe. La otra alegoría es la alegoría física, que dice que 10


los mitos son expresiones simbólicas y considera al universo como el escenario de un conflicto trágico, dramático entre la fuerza de la luz y la oscuridad, del bien y el mal. En fin hay algo asociado con la vida, con la plenitud, que viene de la naturaleza, de lo exterior que es la oscuridad, el sufrimiento, la inseguridad, eso ya está en la naturaleza entonces la mitología como alegoría física simboliza ese combate dramático entre las dos fuerzas opuestas, esa interpretación es la que Max Müler intentó universalizar. Max Müler habló de una tendencia implícita en el politeísmo que es el Henoteísmo, que es un intento de síntesis o equilibrio entre el monoteísmo y el politeísmo, en el henoteísmo entonces hay muchos dioses pero hay un dios rey. Una cuarta cuestión es el dualismo, que en su primera acepción cree que hay dos principios divinos y eternos, el ejemplo de religiones dualistas son las religiones del antiguo Islam, de Persia como el maniqueísmo, en mazdeísmo que a pesar de sus diferencias comparten esta cuestión dualista de fondo, hay un principio del bien representado por la luz y otro principio que representa al mal, la oscuridad, estos dos principios están en un conflicto eterno. Puede ocurrir que en el futuro el bien se imponga sobre el mal, pero no como supresión del mal, por lo tanto lo divino del mundo para el dualismo pérsico es explicado siempre como un conflicto entre dos principios divinos y no reductibles. El Gnosticismo es otra vertiente que surge en Alejandría en siglo I d.C, Alejandría fundada por Alejandro Magno en la transición de la cultura clásica griega y el occidente cristiano, está la cultura Helenística que es la cultura de transición y Alejandría fue su máximo centro cultural. En Alejandría había una fuerte comunidad cristiana, una comunidad judía, una comunidad griega y una comunidad egipcia. En ésta Alejandría surgen grandes trasformaciones, ahí aparece la filosofía hermética, también surge una fuerte escuela neoplatónica y el Gnosticismo. Gnosticismo es una religión que pretende obtener el conocimiento, en realidad todas las religiones pretenden obtener un monopolio de la verdad de alguna u otra manera. En algunos momentos podemos meditar que el Zen sea ejemplo de una conciencia religiosa que se construye afrontando la imposibilidad de que el hombre conozca la verdad o se encuentre con la verdad. El Gnosticismo cree que tiene “la gnosis”, el conocimiento, la verdad y esa verdad consiste en que existen dos principios. Este mundo, es un mundo creado por un falso dios y un dios verdadero que da luz por encima de la luz que podemos ver o imaginar, ese dios verdadero está en una realidad espiritual, inmaterial. El gnóstico busca que el alma regrese a ese dios inmaterial, eterno, pero la vida está dividida entre 11


ese principio espiritual verdadero y el mundo creado por un falso dios que es Jehová o Yahvé del antiguo testamento. Ese dios es falso porque le hace creer al hombre que él es el máximo dios, fue él que creó con barro el cuerpo como cárcel de lo único y auténtico que tiene el hombre que es alma y es él quien sostiene que por ser un dios máximo, sólo a través de su revelación el hombre puede acceder al conocimiento. Para el Gnosticismo la vida está dividida entre lo verdadero, el dios por encima de la luz y este mundo material, de muerte, de sufrimiento, de ignorancia, creado por un falso dios. Parte de la Gnosis es ser consiente de la ilusión de este mundo, de estos dos polos. Lo divino por encima de toda luz y lo divino como falso. Aunque el Gnosticismo surge en la Edad Media como Catarismo y el Catarismo fue un movimiento social muy importante finalmente reprimido y siempre fue un grupo minoritario de poca influencia. Pero si hablamos del cristianismo, es una fuerza religiosa profundamente influyente y condicionadora de la cultura occidental. Al cristianismo lo presentamos en un momento como una religión monoteísta, pero ¿el cristianismo es necesaria y únicamente interpretable como un monoteísmo o es también en la práctica un posible dualismo? Dualista en el sentido en que divide la vida en dos planos, uno en donde está la verdad y otro plano que es real, pero que se vincula con lo falso como error. La verdad está en un dios espiritual y material de éste mundo real, pero éste mundo es inferior, éste mundo no es dios, no es por lo tanto la verdad plena. La plenitud está en un polo fuera de este mundo, entonces en orden de plenitud divina, la vida está dividida en mundo inferior, materia que tiene que ver con el cuerpo, con el instinto y la realidad plena y superior que es dios, como espíritu. Una segunda influencia del dualismo en el cristianismo es lo que podemos llamar un dualismo antropológico que es consecuencia de lo anterior. Si la verdad plena está en un dios como espíritu inmaterial y el cuerpo, la materia y la naturaleza son inferiores, ¿cómo se traduce éste dualismo? En un dualismo en el cual lo mas verdadero es el alma, lo que representa al hombre como creado a imagen y semejanza de dios no es el cuerpo sino el alma, el cuerpo es lo que se le añade al hombre, es lo que lo condena a la muerte, es lo que lo obliga a la supervivencia, el cuerpo lo vincula al mundo inferior, material, caído. Por lo tanto el hombre vive al cuerpo como algo inferior del alma. Una quinta modalidad de experiencia religiosa es el No-teísmo las posturas noteístas, es una experiencia religiosa que no necesita afirmar, ni negar la existencia de dioses, de dioses absolutos, de dioses creadores, el ejemplo es el budismo, el taoísmo. 12


El budismo puede aceptar la existencia de dioses, lo mismo que el taoísmo pero no como algo fundante o indispensable, por lo tanto los dioses pueden ser metáforas del estado de la mente o de fuerzas divinas del cuerpo, como en el taoísmo o los dioses pueden ser parte de la comprensión de los fenómenos naturales. Existe una fuerza divina y los dioses son como seres intermediarios del hombre y esa fuerza divina que no depende de la figura de un dios personal, ni de un panteón de dioses. El ritual es el estado espiritual supremo del budismo, el ritual no es la suprema unión con un dios, es una unión con un estado espiritual impersonal, divino que se lo llama Parabrahman. Ahora vamos a hablar de la religiosidad pagana la religiosidad politeísta basada en el símbolo, en una divinización del mundo natural. Para el hombre arcaico el mundo existe por que su origen está en un acto creador divino, el universo existe no como una fuerza externa que se genera a si misma sino que existe como acto creador en si mismo. Para esos pueblos en el origen la vida siempre es caos. Los dioses crean el universo a partir de transformar la vida en su origen caótico en un mundo real. El mundo para la construcción arcaica se presta como el orden del cielo y de la tierra, el universo es siempre consecuencia de una potencia divina creadora. Esa experiencia se manifiesta a través de los mitos, relatos, narraciones simbólicas. El mito siempre narra el caos en el origen y son en su naturaleza relatos atemporales, sobrenaturales entregados a los hombres. La construcción arcaica es una construcción simbólica, para el hombre moderno la naturaleza no es una construcción simbólica, es una máquina, es un tejido de leyes, es una entidad física y química. La religiosidad arcaica lleva a que el hombre debe estar siempre abierto a una percepción de lo universal, del cosmos. Lo religioso es siempre una conexión con el afuera, ejemplo de esto son las construcciones antiguas de las casas, en el techo les dejaban un agujero para que el hombre no quede encerrado, a diferencia de las casas modernas que en nada se relacionan con el afuera.

Libros recomendados “Historia de las ideas y creencias religiosas” “El tratado sobre historia de las religiones” de Eliade Mircea, “Historia de las religiones en el siglo XXI”.

Desgrabación: Romina Esnoz 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.