Lrs1 dónde estamos dónde quisiéramos estar

Page 1

Dónde estamos, dónde quisieramos estar El extrañamiento LRS Nº1

Publicación de bajo costo, laboratorio DobleYo 2013


ImĂĄgen de portada dibujo de Luisa Roa sobre la basura de Mostar, Bosnia Herzegovina , Mostar Project fotografĂ­a de Iva Kirova


Ministerio de Cultura República de Colombia Dirección de Artes Programa Nacional de Estímulos Coordinación Lab DobleYo Laura Wiesner Ingrid Torres Violeta Ospina Frey Español Karina Perdomo (local) Publicado en Bogotá, junio del 2013


Contenido

*Editorial: contar con un desierto (p.6) Frey Alejandro Español

*Oda al Ceinar (p.7)

colectivo taller de música

*Folclor huilense: entrevista a Alvaro Trujillo (p.8) Frey Alejandro Español

*Extrañamiento (p.15) Leonardo Munar

*Ejercicio: mi polis (p.16) Violeta Ospina

*El payaso triste (p.18) Violeta Ospina

*Fragmento de “Esperando a Godot”

(p.20)

(para intervenir) Samuel Beckett


*Minuta de viaje (p.21) Laura Wiesner

*Mostar Project (p.22)

dibujos de Luisa Roa, fotografías Iva Kirova

*Instrucciones: levantamiento (p.28) Frey Alejandro Español

*Ejercicio: cree sus propias instrucciones Violeta Ospina y Frey Alejandro Español

*Edición “notas al pie” del artista-docente: Nota al pie 1 - Paçoca - texto - Helio Oiticica (p.29) Nota al pie 2 - ¿Cómo hablar de arte a los niños? (p.30)

Nota al pie 3 - Concierto de de Kantor y Barco de Francisco, 12 años, Bosa. (p.31) Violeta Ospina


*Editorial: contar con un desierto Frey Alejandro Español

El Laboratorio DobleYo es una propuesta que pretende generar y fortalecer redes de trabajo para artistas y creadores del Huila, pero es importante aclarar que esa red de trabajo es mas que una relación de tiempo remunerado y contabilizado. Se trata de una relación que puede poner en cuestión el mismo contar del tiempo. Es por esto que esta publicación tiene el subtítulo “de bajo costo”, porque las sumas y restas pretender ser una cuantía de afectos y perceptos ; una propuesta de viaje y creación. En nuestra pasada visita a Neiva el 17 de mayo del 2013 pudimos reconocer algunos ejemplos de este tipo de sumas y restas, que nos dejaron sin poder calcular: los más de treinta años de trabajo del Colegio CEINAR que, según algunos de sus docentes, fue la primera Institución de educación básica y media con enfásis en artes en Colombia. El mismo Reinado y Muestra Folclórica Nacional del Bambuco que precisamente se celebra por éstos días, es otro ejemplo. Esta edición recoge material de diferentes origenes, primero dos reconocimientos, al CEINAR y al folclorista Alvaro Trujillo; siguiendo con las colaboraciones enviadas por Leonardo Munar y Laura Wiesner. El título de esta primer número de LRS corresponde a la propuesta del primer módulo del Lab, “dónde estamos, dónde quisieramos estar, el extrañamiento” por Violeta Ospina; y algunas fotografìas de Iva Kirova de dibujos de Luisa Roa, que creemos pueden ser un ferente de trabajo en arte y viaje. Siguiendo con la línea propuesta desde la edición zero de esta publicación “manual de dibujo en alta montaña”, dejamos algunas hojas y espacios sin contenidos, para que sean llenados por los lectores, principalmente interantes del Lab DobleYo, dejando la puerta abierta a colaboraciones para nuestros siguientes números.


*Oda al Ceinar

Colectivo taller de música A PEDRO JOSÉ CHÁVARRO

CON EL ARTE HACIA LA LIBERTAD, MÁS CAMINOS SE ABRIRÁN, NUESTRA GENTE PRONTO HALLARÁ LA ALEGRÍA DE VIVIR. CREAR, CAMBIAR, CREAR, CAMBIAR, CREAR, CAMBIAR, CREAR… MUCHAS COSAS CAMBIARÁN, CUANDO APRENDAS A CANTAR, PINTAR, BAILAR Y A ACTUAR.


*Folclor huilense: entrevista a Alvaro Trujillo Frey Alejandro Español

F: ¿Quién es Álvaro Trujillo Cuenca y de dónde surge su interés por trabajar temas de folclor huilense? A: Licenciado en Educación Física, Especialista en pedagogía del Folclor, Magister en Educación y Desarrollo Comunitario, Actualmente Consejero Nacional ante el Ministerio de Cultura, Presidente del Consejo Nacional de Danza y Miembro del consejo Nacional de Cultura, Docente de las asignaturas Danza y Didáctica de la Danza del Programa de Educación Física y asesor de Práctica Profesional Docente del Programa de Artes integradas , Profesor de Ludiexpresion Artística de la Especialización Pedagogía de la Expresión Lúdica de la Universidad Surcolombiana, Investigador de las expresiones folclóricas del Departamento del Huila, Autor de los Libros: Génesis y Evolución del Baile del Sanjuanero Huilense, Bambuco Tradicional (Baile Autóctono Huilense), Doña Inés (Historia de vida de la creadora de la Coreografía del Baile del Sanjuanero Huilense) y Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco (50 años de Tradición). Entre otros. El interés por el folclor surge de la misma necesidad por recuperar en cierta forma las expresiones coreo-musicales del Departamento del Huila, máxime ante la carencia de información sistemática y confiable de las manifestaciones Danzarias y concretamente de los hechos folclóricos del contexto cultural de la tierra anaranjada o de la gente de la montaña luminosa. Porque a la luz de la verdad, referentes bibliográficos o estudios académicos aplicando la rigurosidad del método científico, a la fecha del mismo momento que incursione en este laberinto por develar este tipo de información en este espacio geográfico, no se habían realizado, de modo que a satisfacción personal y profesional como aporte a la cultura Huilense, existen en circulación cuatro libros que dan razón, que testimonian la existencia de una memoria, de una serie de expresiones sociales propias que caracterizan y/o identifican una raza pujante y laboriosa.


F: Según entiendo usted ha autogestionado, sin apoyo de ninguna editorial privada, ni recursos públicos sus libros, ¿porque decidió trabajar de forma independiente?, ¿cómo ha sido la experiencia de autogestión para realizar productos culturales que recopilen aspectos fundamentales para la historia huilense?, ¿cómo ha sido el financiamiento de sus libros y cuál ha sido la experiencia de circulación y mercadeo de estos productos? A: En primer lugar deseo precisar que los diferentes libros que se han logrado publicar los he presentado a manera de concurso en los diferente Encuentros de la Cultura que se realizan en Neiva, de tal suerte que los 10 mejores documentos, recibían como estímulo la publicación del mismo y cuya financiación era por cuenta de la misma Secretaria Departamental de Cultura, en otras palabras se encargaba de la edición y por consiguiente de la publicación y posterior lanzamiento, entregándole al Autor el 33% de los respectivos ejemplares o mejor dicho de la edición. Sin embargo, a medida que transcurren los Encuentros, las reglas de juego han cambiado, hoy día, a pesar de clasificar, resulta un peregrinar para que cumplan con lo planteado que inclusive, aunque resulte paradójico, ya no los publican sino que le manifiestan la posibilidad de compra de alguno ejemplares, lo cual lo motivan o mejor lo obligan a editarlo y publicarlo, es más, para citarle un ejemplo: el Libro del Sanjuanero Huilense, Génesis y evolución, el anterior Secretario de Cultura José Aderdaninson Castro Pizo, se comprometió con la adquisición de algunos libros y después de haber cumplido con los documentos que se solicitaban y bajo el supuesto que solamente faltaba la firma de cierto personaje, la respuesta fue que no habían autorizado la compra, de modo que podrá usted comprender como queda un participante que sobre la base de un premio se burlen, si se le puede llamar así, ante una actitud poco responsable de personas que administran la Cultura? , Después de haber realizado una inversión que de cierto modo sufragaba una parte de los costos de edición y publicación?, Por lo expresado es prudente entonces afirmar que la financiación corre a título personal y el mercado pues se realiza de la misma manera, pero lo que sí es triste y además necesario precisar es, que ni la Secretaria del orden Municipal manifiesta


interés por este tipo de documentos que entre otros aspectos son hasta el momento los primeros en literatura folclórica Huilense. F: En desarrollos críticos recientes del campo cultural, teóricos como García Canclini han señalado como en algunos casos, campos disciplinarios como los estudios sobre folclor se estancan en la aplicación rutinaria de una metodología poco dispuesta a cuestionar teóricamente su propia práctica. ¿Cuál es su opinión sobre esta idea? y ¿cómo ve el campo de estudios en folclor en el Huila? y ¿cuál cree que será su proyección a futuro? A: Respetable, máxime si es una apreciación de este personaje, académico, intelectual e investigador, García Canclini en cierta forma tiene razón, pero también es cierto que las metodologías cambian y evolucionan cómo evoluciona y cambia la ciencia, la técnica y la tecnología, de ahí que cada académico y/o estudioso de la tradiciones de acuerdo a su intereses, motivaciones y la misma situación problemática que dese resolver aplicara a su juicio lo que considere pertinente a su leal saber y entender. En estos momentos puedo expresar que los estudios en el campo del folk, que aunque se han iniciado, se ha despertado como ese interés en escudriñar y develar las expresiones de un ayer, pero son relativamente escasos y lo más triste es que las mismas “instituciones encargadas de la administración de la cultura” parecen que fueran ajenas a esta situación, como si no les interesara en primer lugar que somos un Municipio y un Departamento con un amplio bagaje de expresiones artísticas-culturales ancestrales legadas como un fiel testimonio heredado. En segundo lugar, porque para nadie es un secreto que desde el año 2006, el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional de Folclor, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, de ahí, que esta importante declaratoria es sencillamente para que los diferentes trabajadores de la cultura y principalmente quienes tienen la función y con ello la responsabilidad de direccionarla direccionen o mejor visionen cual es verdaderamente el rol que están desempeñando. Los estudios folclóricos de este contexto cultural, se podrían dimensionar, se podrían direccionar en la medida que se les


brindara el apoyo y la importancia que realmente se merecen. Razón tuvo en su momento cuando fue director del desaparecido Instituto Huilense de Cultura, el Poeta Guillermo Martínez González, cuando expreso que no entendía como una institución que maneja tantas expresiones folclóricas, no tuviera una persona especialista en el campo del folclor. Finalmente, pienso que, en la medida en que las Secretarias de Cultura del orden Municipal y Departamental, amparados inclusive en la misma Constitución del 91 y la Ley 115 general de educación donde se aborda la recuperación de la identidad cultural, facilitaran los medios y/o los recursos para generar una cultura de la investigación de los hechos folclóricos de estos contextos, tanto Neiva como el Huila, tendría la posibilidad de consolidar una amplia producción intelectual sistematizada relacionada con sus propias expresiones, sus costumbres, concretamente con sus idiosincrasia.

F: En Colombia hay un fuerte componente regionalista, que coincide con una idea problemática en el campo teórico de los estudios culturales, la distancia entre los estudios etnográficos y antropológicos y los estudios de folclor. Algunos investigadores consideran que el folclor esta enlazado con la idea de “lo nacional”, entendiendo, por ejemplo que “es el pueblo el depositario del alma de la Nación”; y por tanto, se supondría que el investigador en folclor debe ser nativo o tener un vínculo nacional con el lugar de sus estudios, ¿cuál es su posición como investigador en folclor sobre los regionalismos en nuestro país? y ¿qué opina de investigadores que provienen de otras regiones y toman como objeto de estudio tradiciones locales del Huila? A: Interesante su pregunta, pero también es importante entender los diferentes conceptos en torno al folclor, desde el mismo que planteara en sus inicios William Jhon Thoms hasta el concepto de Guillermo Abadía Morales, porque si bien es cierto que este término hace referencia a las costumbres y/o las tradiciones del pueblo, también es cierto que estas costumbres y/o las tradiciones han cambiado, han evolucionado, de ahí, que desde mi posición como estudioso en este campo, pienso que deberíamos replantear


este concepto, hoy por hoy es muy difícil encontrar una autentica expresión desde lo regional (rural, vereda, corregimiento), ¡sí¡ el pueblo es el escenario donde se recepciona un saber y este la trasmite de una generación a otra; pero esta generación a su vez le incluye, le inserta si se quiera o le aporta mejor, el sentir del momento, la emotividad del presente, podríamos entonces estar hablando de un Neo-folclor o tal vez de un folclor contemporáneo, evidenciémoslo: las diferentes agrupaciones que representan a Colombia, sus Departamentos o sus Municipios desde la óptica del folclor Coreográfico están mostrando ante el auditorio asistente las verdaderas expresiones de sus espacios geográficos?, sus representaciones corpóreas, sus trajes son auténticos o autóctonas?, sus figuras ritmo plásticas y planimétricas obedecen a la realidad de aquel momento o son el producto o resultado de los procesos de transculturación y aculturación? Ahora bien, las personas o quienes habitan en sus respectivas localidades poseen la facultad y pueden dar mayor credibilidad frente a sus manifestaciones artísticas –culturales, eso si es indudable; pero esta situación no exime a aquellas personas que deseen realizar estudios sobre el tema en particular en la medida que empleen para sus investigaciones la rigurosidad que exige el método científico y por supuesto la socialización y convalidación de la información por parte de la mismos portadores del conocimiento y de la misma comunidad en la que estén desarrollando las respectivas indagaciones.

F: En el Laboratorio DobleYo consideramos que en el campo del arte contemporáneo es muy valioso el aporte de nuevas generaciones, jóvenes que aporten nuevas miradas sobre el mundo desde sus propias tradiciones locales. Teniendo en cuenta lo anterior hemos notado que para muchos jóvenes algunas fiestas tradicionales en el Huila son críticas, por ejemplo en el caso de los reinados de belleza, estos pueden ser entendidos como expresiones que marcan estereotipos sobre la idea de “belleza”. En otros casos, podemos ver como jóvenes creadores toman tradiciones y las modifican a su parecer “actualizando la tradición”, el mayor ejemplo de este tipo de manifestaciones se encentra


en la música denominada folclórica, que siendo interpretada por jóvenes es remezclada usando nuevos instrumentos y tecnologías y adoptando nuevas coreografías en danza ¿cuál considera que puede ser el aporte de los estudios sobre folclor al campo del arte contemporáneo? y viceversa ¿cuál cree que podría ser el aporte de artistas jóvenes al campo de estudio del folclor? A: Frente a esta pregunta, mi respuesta la fusiono soportada en la anterior, es una realidad que la juventud, nuestros jóvenes ya vienen generando y por consiguiente proyectando escénicamente, lo que a su juicio piensan, creen, sienten y exteriorizan, las expresiones folclóricas, los hechos folclóricos ya le están aportando al campo del arte contemporáneo y estos artista jóvenes, esta nueva generación con la inclusión de nuevos movimientos, nuevas expresiones corpóreas caracterizadas por la elegancia, plasticidad, fluidez, fuerza interpretativa y amplitud en la respectiva ejecución de cada una y en las diferentes acciones de manera directa e indirecta ya lo han hecho y lo curioso del asunto es ,que el mismo pueblo quienes son los que han preservado ese legado, cuando aprecian estas puestas en escenas las ha aceptado, las aplaude y hasta pudo afirmar, que cuando una agrupación presenta su producción artística y no proyecta o muestra esta serie de cambios o innovaciones no genera una reacción agradable ante ellos mismos, es más, no reciben el mejor de los estímulos para un artista, “el aplauso”.



*Extrañamiento Leonardo Munar

Un árbol crece en mi corazón que me da frutos llenos de amor, para poder comer y disfrutar y tener las energías para amar.

* * *

Dentro de mi: como una burbuja, como dos dimensiones, como dos burbujas y una dimensión, allí estas en lo lejano, pero no te toco por que tu recuerdo es débil, y me acerco con cautela, pero no me arriesgo lo suficiente, no se si te estas alejando o te estas acercando, por razones como esta es que mantengo mi distancia prudente.





-


*Fragmento de “Esperando a Godot” (para intervenir) Samuel Beckett

ACTO PRIMERO Camino en un descampado, con árbol. Atardecer. ESTRAGÓN, sentado en el suelo, trata de descalzarse con ambas manos. Se detiene, agotado; descansa, jadeando; vuelve a empezar. Igual juego. Entra VLADIMIRO ESTRAGÓN. – (Renunciando nuevamente.) No hay nada que hacer. VLADIMIRO. – (Acercándose a pasos cortos y rígidos, separadas las piernas.) Empiezo a creerlo. (Queda inmóvil) Durante mucho tiempo me he resistido a creerlo, diciéndome “Vladimiro, sé razonable; aún no lo has intentado todo” Y reemprendía la lucha. (Se reconcentra, pensando en la lucha. A ESTRAGÓN) ¿Así que otra vez ahí? ESTRAGÓN. – ¿Te parece? VLADIMIRO. – Me alegra volver a verte. Creía que te habías ido para siempre. ESTRAGÓN. – Y yo. VLADIMIRO. - ¿Cómo celebraremos este encuentro? (Reflexiona) Ven que te bese. (Tiende la mano a ESTRAGÓN) ESTRAGÓN. –(Irritado) Luego, luego. (SILENCIO) VLADIMIRO. –(Molesto, fríamente.) ¿Puede saberse dónde ha pasado la noche el señor? ESTRAGÓN. – En la cuneta. VLADIMIRO. – (Sorprendido) ¿Dónde? ESTRAGÓN. – (Inmutable.) Por ahí. VLADIMIRO. – ¿Y no te han sacudido? ESTRAGÓN. –Sí..., no mucho. VLADIMIRO. – ¿Los de siempre? ESTRAGÓN. –¿Los de siempre? No lo sé. (SILENCIO)


*Minuta de viaje Laura Wiesner


*Mostar Project

dibujos de Luisa Roa, fotografĂ­as Iva Kirova







*Instrucciones: levantamiento Frey Alejandro Español

1- Salga a caminar o montar bicileta por la ciudad, en su recorrido trate de buscar algùn objeto o cosa abandonada que llame su atención. 2- Observe cuidadosamente su disposición, el lugar donde fue abandonado y realice un “levantamiento del cuerpo”, tomando notas de lo que ve, haciendo dibujos y marcando con cinta de enmascarar, tiza o talco, dejando el registro del lugar que ocupò dicho objeto en ese espacio. 3. lleve el objeto o cosa recogido a su casa, taller o lugar de trabajo e intervéngalo, con procedimientos de adición, sustracción, fundición, lavado o lo que se le ocurra. 4. Retorne al lugar, y revise sus apuntes, tratè de dejar el objeto o cosa en el lugar y en la disposición en la que lo encontró. 5. Tomé distancia de la escena y documente la presencia del objeto o cosa intervenida en ese espacio. 6. Cualquiera de las instrucciones anteriores puede ser alterada o interpretada segùn sus intereses.

*Ejercicio: cree sus propias instrucciones Violeta Ospina y Frey Alejandro Español

Piense en una serie de instrucciones que puedan dar cuenta de algun tipo de estrategia o interés particular para asumir el viaje al nevado del Tolima.


*Edición “notas al pie” del artista-docente: Violeta Ospina

Nota al pie 1 - Paçoca - texto - Helio Oiticica


Nota al pie 2 - ¿Cómo hablar de arte a los niños?


Nota al pie 3 - Concierto de Kantor y Barco de Francisco, 12 a単os, Bosa.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.