B O L E T Í N D E L A F U N D A C I Ó N A L F R E D O H A R P H E L Ú O A X A C A / M AY O - J U N I O D E 2 0 1 7
NÚMERO 18
www.fahho.mx
VIVIR CON INTENCIÓN El
tiempo corre sin consideración, estamos a dos pasos de cerrar la primera mitad del año. Muy pronto, el aturdimiento causado por las chicharras dará paso a nubarrones cargados de agua y noches refrescantes. El mundo con sus ciclos, a pesar de todo, trata de mantener su ritmo y nosotros… ¿qué hacemos nosotros? Lejos de querer (o creer) que controlamos a la naturaleza y sus fenómenos, necesitamos replantearnos las razones para estar en esta tierra. Hemos de descubrir y reconocer las fortalezas que poseemos y ponerlas en práctica para crear entornos armónicos y enriquecedores. En una visita reciente al Istmo constaté cómo varias personas que se dedican al textil hallaron su vocación: algunas iniciaron hace cinco años; otras, hace más de setenta. Con esa pasión y desarrollo de sus capacidades, dibujan y bordan con la misma naturalidad con la que abren los ojos en cada amanecer. Tal maestría no se limita al saber hacer, sino que también se aprecia en el saber estar. Doña Marcelina, a sus 83 años, nos platicaba sobre el momento en el que se dio cuenta de cuál podía ser su aportación a la comunidad. Su virtud deriva de su bondad y generosidad de espíritu. Basta sentarse a su lado para sentirse apacible, aun en medio del bullicio de un lugar como Juchitán. Estos hallazgos han de combinarse con el saber-estar, lo cual se aprende, como muchas otras cosas, con el ejemplo, tal como lo expresó una tejedora de la Chinantla, emocionada al ver reconocido su trabajo: “Agradezco a mi abuela, porque ella me enseñó esto que sé. Hoy le doy las gracias y, pienso mucho en ella”. Nuestras acciones no son sólo para salir del paso, son los cimientos del futuro que deseamos, para nosotros, pero también para quienes vienen en los años futuros. Me parece fundamental recordar que estamos juntos en este mundo. Cada uno, desde su especialidad y con sus habilidades, puede contribuir a un plan mayor. Por ello, la FAHHO busca propiciar y fomentar encuentros, creemos firmemente en el intercambio de experiencias, en el diálogo, en la diversidad y en la creatividad como ejes para el desarrollo humano. Gracias a las personas que nos abren sus puertas, sus mentes y sus corazones. Atesoramos sus historias y sus aportaciones, pues nos nutren, nos enseñan y nos acompañan cada día. Hector Meneses
CULTURA / INAH / FAHHO
gía e Historia. Saludamos este gran esfuerzo que es resultado de la colaboración del gobierno federal con el gobierno del estado de Oaxaca y con la sociedad civil representada en los pobladores de San Bartolomé Ayautla y representada, también, a través de la Fundación Harp Helú que unimos esfuerzos en una tarea común: recuperar la memoria, la diversidad y el patrimonio de Oaxaca”. Por su parte, María Isabel Grañén habló sobre su amistad y cariño hacia Rafael Tovar y de Teresa. Comentó que el 10 de octubre de 2016 le dirigió una petición al secretario de Cultura, en la que le proponía la posibilidad de que el gobierno federal adquiriera el Lienzo de San Bartolomé Ayautla, que estaba en venta y su procedencia no obedecía al robo. “El momento coincidía con la recuperación del Archivo Histórico de Oaxaca; era una buena oportunidad para recuperar el documento oaxaqueño y, además, sería también un primer paso para que las comunidades se animaran a dejar en comodato sus documentos y títulos primordiales en una bóveda especial con instalaciones apropiadas y que el INAH participara en la custodia de este tipo de documentos”. La
RECUPERAR LA MEMORIA Y EL PATRIMONIO DE OAXACA
El pasado mes de marzo, con la presencia del gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, y el presidente municipal de San Bartolomé Ayautla, Francisco Morelos Zamora, se hizo la entrega del Lienzo de Ayautla al Archivo Histórico de Oaxaca, bajo la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En palabras de la maestra María Cristina García Cepeda, titular de la Secretaría de Cultura federal, pretende que el estado de Oaxaca consolide un amplio programa encaminado a favorecer el cuidado, la recuperación, la investigación y el debido resguardo de este tipo de documentos históricos que se refieren a su memoria, diversidad y riqueza cultural en una bóveda apropiada, asignada al INAH, dentro del Archivo Histórico de Oaxaca, donde quedará bajo su resguardo. El antropólogo Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia calificó este acto como un “gran acontecimiento de la memoria y de la tarea cultural de la recuperación de las riquezas patrimoniales, históricas y culturales de México y de Oaxaca”. Agradeció especialmente la iniciativa de la Fundación Harp por “proponer el tránsito a la propiedad pública, a la propiedad de la nación, de este importante Lienzo de Ayautla” y el compromiso “con la tarea de ponderar, cuidar, rescatar, enriquecer la memoria y el patrimonio oaxaqueño”. Agradeció la generosidad de quien fuera secretario de cultura del gobierno federal, Rafael Tovar y de Teresa, que tuvo el tino y la acertada decisión de adquirir este fabuloso lienzo, así como a María Cristina García Cepeda por encabezar esta entrega, “un acto indudablemente simbólico de recuperación y de honra de la memoria y el patrimonio documental de México”. En cuanto a la recuperación y custodia del lienzo, así como de la protección del patrimonio, el director del INAH comentó: “La tarea de lograr el reconocimiento social, la recuperación, la debida conservación de nuestro patrimonio, no es sólo del INAH. El INAH acompaña a la sociedad y por eso hemos acompañado este proceso y por eso nos agrada enormemente que podamos hoy presentar este lienzo y así fortalecer el gran proyecto de la Ciudad de los Archivos, el Archivo Ge-
neral del Estado de Oaxaca, el Archivo Histórico de Oaxaca, que se albergará aquí junto con otros fondos documentales de la mayor importancia. Les quiero decir que Oaxaca es la entidad federativa que ha logrado ponerse, con este gran edificio —ejemplo de arquitectura y un ejemplo de lo que significa un proyecto histórico de conservación del patrimonio documental— a la vanguardia de todo el país, por lo que se refiere a un programa general de cuidado, conservación, estudio, resguardo y acopio del patrimonio documental de este gran estado. Probablemente el estado que tiene la mayor riqueza étnica, lingüística y pluricultural de todo el país y, por lo tanto, se constituye sin duda en la capital cultural de México. Por eso el INAH tiene que ponerse en esa tesitura y por eso nos da mucho gusto que este lienzo,
que vamos a cuidar, se conserve aquí en el estado de Oaxaca y se pueda convertir en el motivo que detone que en esta Ciudad de los Archivos exista una bóveda que le dé albergue a otros códices o documentos antiguos que requieren condiciones climatológicas, de humedad y de resguardo debidas. Por eso nos interesa que aquí exista una bóveda adecuada para albergar esta clase de documentos y que las comunidades oaxaqueñas —porque sé que Oaxaca es la entidad que tiene en sus comunidades la mayor riqueza en lo que se refiere a códices y títulos primordiales— puedan saber que aquí se pueden cuidar sus documentos sin que dejen de pertenecer a ellos, así como aquí se cuidará este lienzo sin que deje de estar bajo el cuidado y la custodia técnica más escrupulosa del Instituto Nacional de Antropolo-
respuesta de Rafael Tovar fue contundente: ‘Por supuesto que lo hacemos’. Así se realizaron las gestiones para la adquisición del documento”. Grañén Porrúa informó que “Sebastián van Doesburg, de la Fundación Alfredo Harp Helú, hizo saber la noticia a las autoridades de la comunidad, quienes mostraron una profunda alegría porque se lograba recuperar su memoria histórica”. Desafortunadamente, por motivos de salud, Rafael Tovar y de Teresa no pudo asistir a la entrega del edificio del Archivo. “Su intención era venir a Oaxaca a entregarlo personalmente, pero se nos adelantó”. El acto concluyó con la recepción del lienzo por parte del gobernador del estado y con la entrega del bastón de mando a María Cristina García Cepeda como madrina de Oaxaca. MAYO - JUNIO DE 2017 1
Bol18Fahho.indd 1
19/04/17 4:27 p.m.
TALLER DE RESTAURACIÓN FAHHO
Bachillerato, y se desempeña de una manera excelente. Tiene 10 de promedio y menciona que: “Es pesado estar en la escuela y en el deporte “Si es pesado el estar en la escuela y en el deporte al mismo tiempo porque sales del beisbol y tienes que enfocarte en lo siguiente, que es el estudio. Es complicado pero es posible ya que me motiva ser reconocido como un joven mexicano con capacidades para el beisbol y preparado académicamente”.
TRABAJOS DE RESTAURACIÓN 2017 Petra Santos / Sandra Fernández
Este
año, el Taller de Restauración
FAHHO inició con nuevas etapas de
trabajo correspondientes a la gestión 2016 y ejecución 2017. Las obras se llevarán a cabo en templos de 13 municipios del estado de Oaxaca, con una inversión total de $9 480 000 (pesos) en aportación tripartita de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el gobierno federal a través del Programa de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA) y de los municipios. Los trabajos a realizar son los siguientes: Templo del Calvario (Santiago Yosondúa) Se llevará a cabo la tercera etapa de restauración que consistirá en la limpieza de microorganismos y liberación de aplanados en muros, retiro de vegetación menor por corte a raíces profundas y aplicación de herbicida, liberación de tapial de ladrillo para recuperación de vano original, liberación parcial en pisos del interior del templo de piezas en mal estado, consolidación de juntas en muros y contrafuertes, integración de aplanados faltantes en muros y bóveda, integración de pisos con ladrillo rojo recocido de características físicas similares a las piezas originales, retiro de puertas de herrería e integración de puertas y ventanas de madera . Templo de San Pablo (San Pablo Coatlán) Se llevará a cabo la segunda etapa de restauración que consistirá en el retiro de vegetación parásita, exploración y consolidación de grietas en muros, integración de muro mixto, muro de ladrillo rojo recocido y muro con piedra de la región. Templo de San Miguel (San Miguel Huautla) En este templo se llevará a cabo la primera etapa de restauración con apuntalamientos preventivos, limpieza de viguería de armaduras de estructura y tratamiento contra insectos xilófagos, retiro y reposición de cubierta de madera y teja de barro rojo en mal estado, así como reposición de elementos nuevos de características físicas similares a las existentes. Exconvento de Santiago Apostol (Villa Tejupam de la Unión) Se llevará a cabo la tercera etapa de restauración para concluir los trabajos en portal de peregrinos y la primera crujía, en la cual se llevará a cabo la integración de entortado, de enladrillado y aplicación de cera en vigas de
Llegada a la organización
madera de cubierta. Tanto en el portal como en dicha crujía se realizará la integración de pisos de ladrillo media tabla de barro rojo recocido, de chaflanes y de gárgolas de madera. Templo de San Miguel Adéquez (San Miguel Adéquez, Nochixtlán) En este templo se llevará a cabo la cuarta etapa de restauración con la terminación de los trabajos de consolidación en dos áreas de la cubierta del templo correspondientes a la sacristía y presbiterio. Esto consistirá en el retiro de material suelto en la cubierta del templo, consolidación de juntas en bóveda mediante la sustitución de materiales en mal estado por nuevos, integración de enladrillado en la cubierta a base de tabique media tabla de barro rojo recocido, integración de chaflanes, aplicación de hidrofugante sobre el enladrillado nuevo e integración de gárgolas de madera. Templo de San Pedro (San Pedro Yucunama) En este templo se llevará a cabo la primera etapa de trabajos, la cual se enfocará en la consolidación de una parte de la cubierta y en el retiro de material suelto en esta área, tratamiento de grietas en la bóveda mediante la sustitución de materiales en mal estado por nuevos con características físicas similares a las originales, integración del enladrillado en extradós con tabique media tabla de barro rojo recocido y aplicación de hidrofugante sobre el enladrillado nuevo. Templo de Santa Cruz (Santa Cruz Tayata) En este templo se llevará a cabo la segunda etapa de restauración: terminación de los trabajos de consolidación de la cubierta del templo a partir del retiro de material suelto en esta área, consolidación de grietas en la bóveda, integración de enladrillado en extradós de cubierta con tabique media tabla de barro rojo recocido, en la corana de pretil con tabique media tabla de barro rojo recocido, de chaflanes, de aplanados en muro interior de pretiles y de gárgolas de barro vitrificado, así como la aplicación de hidrofugante sobre el enladrillado nuevo.
Templo de Santa Catarina Cuixtla (Santa Catarina Cuixtla) Se llevará a cabo la tercera etapa de restauración que consistirá en la consolidación de los muros y la cubierta, consolidación en la bóveda de intradós a extradós reemplazando las piezas fracturadas por piezas nuevas (cuatrapeadas) de características físicas similares a las originales y la consolidación de grietas en los muros. Templo de San Mateo Yucucui (San Mateo Yucucui, Santiago Tillo) En la primera etapa de trabajos en este templo se llevará a cabo el enladrillado en la cubierta e inyección de grietas en los muros. Templo de Nuestra Señora de la Asunción (Heroica Ciudad de Tlaxiaco) En esta segunda etapa se concluirá la consolidación de la cubierta del templo con el retiro de material suelto en el área, consolidación de grietas en la bóveda; integración de enladrillado en extradós de cubierta con tabique media tabla de barro rojo recocido, de enladrillado en corona de pretil con tabique media tabla de barro rojo recocido, de chaflanes, de aplanados en el muro interior de los pretiles, de gárgolas de barro vitrificado y aplicación de hidrofugante sobre el enladrillado nuevo. Templo de Santa Cruz (Santa Cruz Mixtepec) Se iniciará con la segunda etapa de restauración de este templo, la cual consistirá en la consolidación de muros y la integración de la cubierta a base de vigas de madera y entortado, y terminado de enladrillado con aplicación de hidrofugante. Templo de San Juan Evangelista (San Juan Evangelista Analco) Se iniciará con la segunda etapa de restauración de este templo, la cual consistirá la consolidación estructural de una parte de la cubierta del templo, consistente en liberar la cubierta de lámina galvanizada, liberación de estructura par y nudillo tratada con preservador y acabados finales con cera, integración de triplay, de har-
neruelos de madera y de teja de barro rojo recocido colocados sobre largueros de madera. Templo de San Juan (San Juan Yucuita) En esta primera etapa de trabajos se llevará a cabo una intervención en la cubierta a partir de la liberación del impermeabilizante por medio de hidrolavadora, liberación de bajadas de agua por medios manuales, integración de junta fría de neopreno adherida con pegamento epóxido en cubierta, integración de impermeabilizante y de gárgolas de barro rojo recocido.
ACADEMIA DE BEISBOL AHH ESCUELA Y BEISBOL Jorge del Valle Mohar
Óscar Alejandro Valenzuela Patrón, joven de 16 años de edad, originario de Altamira, Tamaulipas, es uno de los prospectos beisbolistas que vive actualmente en la Academia de Beisbol AHH. Óscar practica beisbol desde los tres años y medio. Nos comenta: “Es una pasión que creo que ya tengo en la sangre porque toda mi familia ha jugado este deporte. Más que un pasatiempo es una manera de desahogarme, de olvidarme de todos los problemas, de todo el exterior, es una pasión que tengo”. Además de dedicarse al beisbol, Óscar Alejandro no deja de lado los estudios, aprovecha la oportunidad que la Academia AHH le brinda para continuar preparándose. Actualmente estudia en el Instituto Libre de Comercio el segundo semestre del
Fue en un torneo en Reynosa, Tamaulipas, donde el scout Víctor Ledezma iría a checar a Óscar Alejandro. Las cosas no pintaban bien para él pues cuenta que ese ha sido de las peores ocasiones que ha jugado beisbol: “Ese torneo ha sido de los peores que he jugado en mi vida, creo, porque nada me salía, es beisbol y hay días que te va mal, que nada te sale”. Incluso le mencionaron que ya no querían firmarlo. Esto en lugar de desanimarlo, le sirvió para sentir más ganas de superarse y dar el extra cada día, y así lograr su objetivo de ser firmado por un equipo. Dos meses después, en la Olimpiada Nacional, el estado de Coahuila lo llamó como refuerzo. En esa ocasión lo firmarían; el mismo scout Víctor Ledezma lo vería de nuevo y él demostraría sus habilidades como beisbolista, y así conseguiría la anhelada firma por un equipo profesional. “El torneo fue aproximadamente en mayo y después me llamaron para que viniera al curso de verano que es el del mes en el 2015. Fue la primera vez que vine y gracias a Dios sigo aquí. Espero salir pronto y avanzar al siguiente nivel”, comentó. Es así como Óscar Alejandro fue contactado para llegar por primera vez a las instalaciones de la Academia AHH y su sueño tomaría un mejor rumbo. Expectativas sobre la Academia Para Óscar Alejandro es un sacrificio estar lejos de su familia y amigos, pero eso lo motiva a enfocarse en ser mejor cada día y aprovechar al máximo su estancia en la Academia. “Como todo el mundo lo dice, es el paraíso beisbolero: las instalaciones de primera calidad, instructores que enseñan muy bien y me siento muy contento de estar aquí porque es como un sueño, motiva cada día a esforzarnos para llegar a niveles mejores”. Como Óscar Alejandro se encuentran otros jóvenes prospectos con el sueño de ser beisbolistas profesionales, pero sin dejar de lado los estudios, pues saben que la oportunidad que se les presenta es única y deben aprovecharla al máximo.
OSCAR ALEJANDRO VALENZUELA PATRON
Posición
Edad
Short stop
16
Tira
Peso Altura
85 mph 73 k 1.73 m
2 MAYO - JUNIO DE 2017
Bol18Fahho.indd 2
19/04/17 4:27 p.m.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA LA LENGUA QUE NOS MUEVE Y NOS HACE SENTIR EMOCIONES Zaira Alhelí Hipólito “No estaba segura de ser intérprete, pero en uno de los cursos uno de los profesores dijo: ‘Todos hablamos diferentes lenguas, podemos ser bilingües o trilingües pero siempre hay una lengua con la que nos sentimos identificados, con la que platicamos y convivimos, ésa que nos mueve y nos hace sentir emociones’. Fue en ese momento que no tuve más dudas y me decidí a ser intérprete”. Así comienza la trayectoria como intérprete de Gabi León*, de 23 años de edad, originaria de Yucunicoco y recién egresada de la Facultad de Derecho de la UABJO. Desde hace más de dos años realiza servicios de traducción e interpretación en juzgados de distrito y fue una de las participantes en el curso Inducción para Interpretes que prestan servicios de traducción e interpretación en los tribunales de California, en Estados Unidos. No obstante, la labor de Gabi como intérprete comenzó mucho antes de profesionalizarse en la materia. Realizó pláticas y talleres bilingües mixteco-español en materia de prevención y promoción de la salud con mujeres de su comunidad. Al respecto, comenta: “Es mejor hablarles en la lengua, porque te entiendes mejor con ellas, pues que alguien más hable tu lengua y puedas expresarte es algo que te da seguridad para explicar lo que te ha sucedido”. De esta manera, la presencia de un intérprete en cualquier ámbito del servicio público mejora la comunicación, la comprensión y el intercambio cultural. Un intérprete, además de ser un vehículo para que una secretaria o un juez se puedan entender con un imputado, también permite garantizar el ejercicio de un derecho humano, “el de hablar la lengua en la que nos sintamos identificados y la Ley General de Derechos Lingüísticos señala el derecho de las personas indígenas a hablar su lengua y que ésta pueda expresarse en el ámbito público, privado y donde se encuentre, y que es responsabilidad del Estado garantizar ese derecho que tenemos como indígenas”. Como intérprete en el ámbito judicial, Gabi se formó y capacitó a través de los cursos del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A. C. y con el Instituto Na-
*Gabriela León es hablante de mixteco del oeste alto, su inteligibilidad abarca su comunidad y diferentes rancherías, así como Coicoyán de las Flores, algunas comunidades de Villa Putla de Guerrero y una parte de las comunidades del estado de Guerrero.
cional de Lenguas Indígenas, espacios que le permitieron adquirir las técnicas y estrategias de traducción necesarias para su tarea en los juzgados. “Te tiene que quedar muy clara la pregunta, para que cuando hagas el traslado de una lengua a otra no se pierda información valiosa, pues hablamos del transmitir información de una lengua a otra muy distinta y en contextos diferentes”. De las técnicas que emplea, la más recurrente es la paráfrasis, puesto que hay muchos términos jurídicos “que no existen en las lenguas y requieres de esta técnica para explicar por ejemplo: ¿Qué es un defensor?”. En México los requerimientos de intérpretes son aún escasos, mientras que en California esta función cuenta con una remuneración fija, las cortes estadounidenses comienzan a ser conscientes de que “no por ser mexicanos hablamos español, y por ello se desarrolló este curso dirigido a interpretes de lenguas indígenas en cortes de California. Lo mismo debería suceder en Oaxaca, por toda su diversidad lingüística”. No obstante, comenta que Oaxaca es un estado “pionero en la implementación de un sistema que involucre a intérpretes en el ámbito judicial con la plataforma Ndiya. Ahora es más sencillo porque en el mapa se puede localizar cuántos interpretes hay, si son acreditados, certificados y prácticos, a qué institución pertenecen y cómo pueden contratarlos, facilita el trabajo porque los tribunales no saben dónde localizar y contratar interpretes”. Contar con un intérprete hace una importante diferencia, pues según su experiencia “cuando no hay intérpretes, ha sucedido que personas que hablan el mínimo de español contestan ‘sí’, ‘no’, porque a las personas no nos gusta aparentar que no sabemos y contestamos que sí, cuando de hecho no entendemos, pero cuando somos asistidos por un intérprete las personas entienden las preguntas y pueden contestar con conocimiento, confianza y mayor claridad. ”Mi trabajo es importante. Como anécdota, recuerdo que me llamaron, querían que interpretara en una audiencia, me dijeron que tenían recursos y que me darían 400 pesos para hacer la interpretación, que si aceptaba. Honestamente, para trasladarme eran entre 200 y 300 pesos de pasaje, más alimentos, la verdad no alcanza. La CDI tiene un tabulador que estipula que son 15 salarios mínimos para el interprete más viáticos, alimentación y hospedaje si se requiere, por eso dije que no, pues para hacer que otros valoren el trabajo, depende de nosotros exigir que se nos brinde un pago justo”. “A las y los indígenas les diría que sigan hablando su lengua, que la transmitan, que es su derecho acceder a los servicios públicos en su lengua, que tienen derecho a un interprete, y si alguna persona indígena ha sido juzgada sin la presencia
de un intérprete, puede pedir la reposición de ese procedimiento, porque hay violaciones en el debido proceso, y esto es una causal importante para reponerlo”. Mientras esto ocurre, en el CEPIADET A.C. y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova continuaremos trabajando en la promoción y el ejercicio de los derechos lingüísticos en el estado de Oaxaca. Si quieres saber más de la plataforma Ndiya visita: cepiadet.org/ndiya
MUSEO INFANTIL DE OAXACA INAUGURAN UN LUGAR PARA CHICOS Y GRANDES Verónica Loera y Chávez
Debajo de un gran higo que nos protegía con su sombra, la banda amenizaba mientras esperábamos en la Antigua Estación del Ferrocarril a los visitantes distinguidos que inaugurarían el Museo Infantil de Oaxaca. Era 3 de marzo y todos estábamos a la expectativa. Las aguas y las nieves esperaban ansiosas para deleitar a los cientos de comensales. Los más pequeños hacían filas agarrados de las manos para formar un gran ferrocarril que se dirigía a los nuevos salones dedicados especialmente para ellos. Ahí encontrarían diversas actividades relacionadas con las artes y tradiciones de Oaxaca. Todo era alegría, los pequeños no podían esperar y uno gritaba: “¡Yo quiero subirme a este
juego!”. “A mí me gusta más el que da vueltas”. “¡Órale, yo te empujo y tú te subes, luego me toca a mí!”. Un gran mural de Rodolfo Morales adornaba una de las salas, pero la sorpresa fue que era un mural interactivo: los pequeños podían colocar las imágenes creadas por el artista oaxaqueño como quisieran, porque en realidad eran imanes gigantes con los que podían jugar. También había cilindros enormes para pintar con acuarela, iguales a los que se encuentran en el exconvento de Ocotlán, sólo que aquí cada niño tenía que definir los colores y texturas que le quisiera dar a las figuras de Rodolfo Morales. No faltaron los cuentos ni los libros de ejercicios en homenaje a Morales, el maestro del color que pintó diversos trenes alrededor de Oaxaca y los pueblos vecinos de los Valles Centrales. También había talleres de gastronomía donde los pequeños aprendían a elaborar figuras de chocolate y los adultos se los comían. Películas, juegos, brinca brinca y mucho más. Todos felices disfrutando las nuevas instalaciones recién restauradas de un edificio histórico construido a finales del siglo XIX. Llegaron juntos María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura; Alejandro Murat, gobernador del estado; María Isabel Grañén Porrúa y Alfredo Harp Helú, presidentes de la FAHHO; otros funcionarios estatales y los amigos ferrocarrileros. ¡La banda les dio la bienvenida! María Cristina García Cepeda dijo que el museo
era un espacio necesario para niños y niñas, y que había sido creado para despertar su sensibilidad y para generar un lugar de juego y aprendizaje para las familias. “El museo, dijo, es resultado de la suma de recursos y visión de diversos sectores de nuestra sociedad para sembrar un futuro para los nuevos ciudadanos”. El proyecto se logró concluir gracias a la colaboración conjunta de la Secretaría de Cultura, a través del Programa de Apoyo para la Infraestructura Cultural de los Estados que destinó 39 millones de pesos; el gobierno de Oaxaca, que otorgó 5.4 millones, y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que contribuyó con 5.4 millones, además de que las instalaciones fueron asignadas por el Municipio de Oaxaca de Juárez. Como parte de la rehabilitación de la infraestructura de la Antigua Estación del Ferrocarril se crearon salas de exhibiciones-talleres y galerías destinadas al desarrollo de disciplinas artísticas, culturales y sociales, con la intención de fomentar la conservación del patrimonio y las tradiciones oaxaqueñas. Después de un paseo por la biblioteca, los salones y talleres donde pudieron apreciar las actividades pensadas para los chicos, María Cristina García, María Isabel Grañén y María Isabel Harp encabezaron el primer viaje del mini tren y a la voz del tradicional ¡Vaaamonos! los chicos y chicas comenzaron a pedalear para darle energía al tren y terminar su recorrido.
MAYO - JUNIO DE 2017 3
Bol18Fahho.indd 3
19/04/17 4:27 p.m.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA ENTREVISTA A OTTO ZWARTJES PRIMERA PARTE
Rasheny Lazcano
La primera mitad del mes de marzo, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova tuvo el honor de recibir la visita de Otto Zwartjes, investigador de la Universidad de Ámsterdam, especialista en historiografía lingüística, lingüística misionera, entre otras muchas ramas del estudio de la historia de la descripción lingüística. El Dr. Zwartjes vino a impartir dos conferencias a Oaxaca: la primera, en San Pablo, dedicada a los libros de Fray Juan de Córdova: Vocabulario de la lengua zapoteca y El arte de la lengua zapoteca, ambos publicados en 1578. La segunda plática fue en Santa María Tlahuitoltepec y estuvo centrada en el trabajo de Fray Agustín de Quintana, quien publicó, además del Arte de la lengua mixe, un confesionario bilingüe titulado Confesionario en lengua mixe que incluye una Construcción de las oraciones de la doctrina christiana, y un Compendio de voces mixes, para enseñarse a pronunciar la dicha Lengua, en 1733. En esta entrevista quisimos abordar las preguntas que resaltaron en las distintas actividades que tuvo y que nos explicara un poco más acerca de su conocimiento de los misioneros que estuvieron en Oaxaca trabajando las lenguas zapoteco y mixe. Rasheny Lazcano: ¿Cuál fue tu camino para llegar al estudio de los documentos de los misioneros alrededor del mundo? Otto Zwartjes: Estoy interesado en lenguas, sus variedades, sus tipologías. Empecé mis estudios con las lenguas clásicas, luego extendí el horizonte con el estudio del árabe. AlÁndalus es un período interesante de la península ibérica, y me dediqué a la poesía árabe medieval. El tema de mi tesis de doctorado fueron las jarchas, las canciones de amor bilingües árabe coloquial-romance andalusí. Para eso tuve que profundizar en temas de sociolingüística y dialectología, la historia de la lengua árabe. Para ampliar los conocimientos, fui a estudiar la primera obra misionera impresa, la de Pedro de Alcalá, quien compuso un arte y diccionario del árabe peninsular (1505). En mi proyecto de post-doctorado, quería concentrarme en esta fuente misionera, y para poder contextualizarlo mejor empecé a buscar otras fuentes, las primeras gramáticas misioneras del náhuatl, quechua, chibcha. Cuando empecé a ampliar el horizonte me atrajo mucho el tema, no sólo por la gran cantidad, sino sobre todo por la gran calidad y cuidado de estas obras. ¿Cuál es la diferencia entre filología indomexicana o indoamericana, historiografía lingüística y lingüística misionera?
Sabemos que circulaban manuscritos antes de publicarse las obras de Córdova, pero son manuscritos perdidos. Quintana documentó la lengua mixe con la intervención de “Los naturales de la nación mixe”. Lo dice explícitamente en sus obras. Su modelo dista de ser uniforme, nada que ver tiene con el sistema tradicional nebrisense; es creativo, original y muy novedoso. Una joya de la lingüistica misionera.
No hay diferencias en el nivel de “objeto de estudio”. La disciplina más amplia es la historiografía lingüística, y la lingüística misionera, o la lingüística (aplicada) de los misioneros es una subdisciplina de la primera, y luego podemos dividir las tareas según distintas regiones: la filipina, china, amerindia, andina o mesoamericana. ¿Cómo describirías el avance del estudio de los documentos coloniales en México? ¿Qué hace falta? Ya en el siglo XIX contamos con famosos estudiosos, como Belmar, Pimentel y muchos otros. La lengua náhuatl, las lenguas mayas y no pocas otras se han estudiado relativamente bien. Sin embargo, faltan también buenas ediciones críticas, anotadas, modernas de no pocas obras. Por eso, con mi colega José Antonio Flores Farfán (CIESAS, Tlalpan) hemos decidido editar y analizar la obra de una gramática del náhuatl menos conocida, el Arte de el idioma mexicana del agustino Manuel Pérez (1713), que tiene muchos aspectos atractivos, creativos, diferentes de las obras de sus antecesores. Su obra, sobre todo el Farol y el Cathecismo Romano, casi no se han estudiado bien todavía. Además, hay un gran número de obras de lenguas de menor difusión, como la lengua mixe, por ejemplo. No existen buenas ediciones ni monografías sobre la obra del dominico Augustín de Quintana. La primera tarea es la digitalización para la diseminación de estas obras. Puedo decir que ya existen muy buenas iniciativas, proyectos realizados y, en este sentido, avanzamos mucho. Lo que falta todavía es el estudio profundo de estos textos en la historiografía misionero-colonial. Ya se ha establecido esta disciplina, pero hay todavía mucho que hacer. ¿Por qué las obras misioneras no siempre fueron de interés para la lingüística moderna? No les gusta nada el modelo grecolatino, un modelo que no se había desarrollado para la descripción de lenguas amerindias. La actitud de algunos estudiosos era negativa porque querían ver los defectos y no los logros. Yo no quiero negar que abundan “defectos”, tampoco quiero exagerar demasiado sus logros. Hay que estudiar estas fuentes en su contexto. Muchos lingüistas modernos menosprecian el empleo acrítico de una terminología latina por los misioneros y no tienen la “actitud de un filólogo”, quien normalmente quiere interpretar los términos en su contexto. Para algunos lingüistas modernos no tiene sentido aplicar el sistema de los “casos” latinos para lenguas que carecen de las declinaciones y el sistema nominal de casos. Sin embargo, cuando releemos estos textos, usan términos como “nominativo, genitivo”, etcétera, para otras realidades. Los misioneros sabían perfectamente
BIBLIOTECA HENESTROSA que muchas de estas lenguas carecían de casos, pero en sus gramáticas el término “nominativo” fue extendido, dándole significados como “primer elemento de la oración” que también puede ser un adverbio, como en “mañana voy a México”. Según no pocos misioneros, “mañana” es el nominativo. De esta manera, también quiere tener el significado de “elemento topicalizado de la oración”. Esto lo han visto bien los misioneros, sobre todo de las filipinas de tradición hispánica. Además hay lingüistas modernos que son ignorantes. No saben de qué están hablando porque no han visto nunca estos textos. Es verdad, todos siguen el modelo latino, pero casi todas las gramáticas son tan diferentes entre sí que no podemos hacer tales generalizaciones. Al lado de todos los paradigmas “tradicionales”, basados en el sistema grecolatino, se encuentran, se intercalan, se agregan en los apéndices las “observaciones”, “notas”, “notables”, “excepciones”, “modos de hablar”, que nada tienen que ver con los modelos latinos. Son obras originales, novedosas, de pioneros que no sólo querían transmitir la religión, sino también, aunque no todos en el mismo grado, se hallaban interesados en los rasgos idiosincráticos de estas lenguas tan fascinantes. Tanto Quintana como Córdova fueron impresos en México, ¿crees que se hayan basado en manuscritos preexistentes o que hayan construido sus textos a partir de registros orales?
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN RULFO Laura Vázquez (coord.)*
Juan
Rulfo, adelantado a su época, llevó las técnicas narrativas del cine a la literatura. Su obra creada magistralmente con base en la concatenación, entendida como “la secuencia de los planos que guía la atención del público, desarrolla la narración, establece el tema y también provoca respuestas psicológicas y emocionales en el interior de espectador”. Es la manera en la que nos adentramos al texto literario para descubrir “la propuesta del nuevo rol” de la novela que nos propone el autor, quien con maestría y arte ha influido en la literatura universal desde el boom latinoamericano hasta el reciente premio Alfaguara de Novela 2017 otorgado al español Ray Loriga. Los cuentos de El Llano en Llamas que abordan temas como el despojo, la injusticia social y abusos de toda índole, siguen mostrando un México actual que se incendia bajo el fuego de una desmedida ambición de narco-gobernantes, quienes controlan bajo su poder a la nación por medio de las instituciones. La fuerza de las imágenes literarias que permean la obra de Rulfo constituyen representaciones e implicaciones en movimiento, las cuales, en el imaginario del lector, como correlato de * En coautoría con los integrantes del taller Juan Rulfo en el centenario de su natalicio.
la conciencia representativa, hacen posible una experiencia estética que genera empatía en la sucesión de las situaciones que plantea. La cadencia poética con que narra las semejanzas en los vocablos dobles son como la reverberación, o la reflexión difusa de la luz, en donde la palabra se resignifica intrínsecamente y repite su tonalidad haciendo eco de ella misma. De acuerdo con Clary Loisel, la innovación de incluir varias voces en Pedro Páramo y construir una novela fragmentada, es una de las razones por las cuales la obra de Rulfo constituye un hito en la literatura mundial. Es decir, la técnica narrativa es brillante y en ella se apoya uno de los temas centrales de la novela: el actuar de un hombre que afecta a toda la comunidad. Un hombre fragmentado, un hombre que no quiere resignarse. Se trata de una novela que habla del transitar; del andar, como el camino que se recorre de un lado a otro, de la vida a la muerte, de un personaje a otro, de una historia a otra. Todo este deambular en temas, tiempos y personajes nos recuerda ineludiblemente al tránsito de andar por la vida. También es la no resignación a la pobreza, a la falta de amor, a la búsqueda de un padre ausente, a dejar de vivir aunque la sociedad lo condene a uno. Pero ¿será también Pedro Páramo el héroe que no se resigna a seguir vivo y por eso Juan Preciado no lo encuentra entre tantos muertos? En Rulfo los temas son universales, por ejemplo, en el taller que realizamos en la Biblioteca Henestrosa a Ceci le llamó la atención el amor sufrido que se da entre Susana San Juan y Pedro Páramo. Un amor insertado en una trama de historias que se entrecruzan. Para Salvador, la figura del padre es un conflicto medular en la obra. Silvia encontró la búsqueda de identidad. Alfredo se quedó con Luvina. María, Abraham, Feli, Mireya, Rodolfo y yo queremos regresar a la Henestrosa para seguir leyendo Pedro Páramo. En este texto fragmentado y circular a la vez, que con sus personajes nos lleva de la mano a un mundo que se sitúa en lo más profundo de cada ser humano.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA LUVINA Juan Rulfo
Ntaka yukú sukun chijin jikau, yukú Luvina kuua sunkutunin de maa yuuku. Yukúu ndo’ o ju’ ubi a ntaka ntaa yuu a kayaa a kasa’a kaka, nun ñuun Luvina nduu kasa’a ntaade kaka jin ntati ñua de anin nduu ndee kake’e ntaade. Ñukuan skunanin ntaade yuu kayi’i, de nun yi’i ichi a kaa kua’an Luvina sunin skunanin ntaade yuu kayi’i. Ntaa tachi jin kantí suu kuua kasa’a te’eya, suu kuua ntaa ñu’ un ñukuan kayaa de xiñu ndee taka a kúun yuyu steen ne’e kaa; kuachi a saa a ka’anin, chi Luvina nintuu ndiko túnin, tenun kuu akua de ntaa yuyu nduyuu ndenun andi’bi de nduu ntee nunkabaka nun ñu’un. … Maa ñu’un kaxiñiu, kuu ndee cha’a chukuan kenen ntaka yuu kava de kuu kunun túnin de kujika kua’an. Ka’an ntaa maa ñayibiu Luvina ndee nun kunun kuu nun baji ntaka a kajaninde; suu san mitu’un xini a nininda a kaa baji kuu tachi a ni’in de iyo kuu, taku a ndee nun kunuun chinta’a ntaa yuku kuachi dulkamaras,ntaa yuku kuachi kaa kuaka a kata ni’in kuteku a ñusteen ñaxii de tíin kutukata jin nta’a luli nun ntaka yu’u kabau. Ndeya’a ndeñukuan nun iyo bina’a kooda’abi, yiyu’u mañu ntaa yuu de ja aita kuijin yuku kuachi chikalote. Suu yuku chikalote chi ñama xii. De saa kuua nininyo ñe’e tachi jin suu maa nta’a iñu de kayuu taku yuchi a nakii nuyuu kuu. Traducción al mixteco de Francisco Ramírez Feria. México, INI, Cuadernos literarios,1986.
4 MAYO - JUNIO DE 2017
Bol18Fahho.indd 4
19/04/17 4:27 p.m.
ECOLOGÍA FAHHO / FGRA TALLER PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA EN SANTA CRUZ PAPALUTLA Félix Piñeiro
Con el fin de contribuir a fortalecer las capacidades técnicas de organizaciones que se enfocan en el aprovechamiento sustentable del agua, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y la Fundación Gonzalo Río Arronte han decidido sumar esfuerzos y participar en la realización de un taller de Tecnologías apropiadas para el manejo integral del agua en la Comunidad de Santa Cruz Papalutla, Oaxaca, en el que además de los conocimientos teóricos, se aprenderá de manera práctica el proceso de instalación de cada una de las ocho tecnologías que forman el paquete para el manejo integral del agua en comunidades rurales, zonas indígenas y áreas marginadas. La capacitación se prevé como un medio para homologar conocimientos, criterios de diseño y construcción, con el objetivo de que los participantes aprendan el proceso constructivo de las ecotecnias para replicarlo en sus diferentes zonas de influencia y quehaceres de sus respectivas organizaciones. Santa Cruz Papalutla se localiza en los Valles Centrales y está catalogada como de alta marginación. La FAHHO ha tenido un contacto permanente desde que desarrolló el Proyecto Huertos Orgánicos en la Escuela Primaria Carlos M. Bustamante de la localidad. En él participaron padres de familia y maestros, lo que permitió trabajar también fuera del ámbito de la escuela, donde la recepción ha sido sobresaliente por la población y autoridades. El taller tendrá una duración de una semana con 50 horas de capacitación. Los paquetes tecnológicos consisten en: la instalación de una cisterna de 20 m3 de capacidad; un sistema de captación de agua de lluvia; un sanitario ecológico seco; lavadero ecológico; huerto familiar; tanque de descarga de fondo; bicibomba y filtro biológico. Al final del taller los participantes conocerán los principios de funcionamiento, el pro-
ceso constructivo, la operación, uso y mantenimiento de cada una de las ocho tecnologías. Con esto se espera incrementar el volumen de agua de lluvia, el incremento de uso de aguas grises y agua apta para consumo humano, agua disponible para vivienda, la producción de alimentos y el mejoramiento de condiciones de salud, todo esto por uso del recurso hídrico integral dentro de las viviendas. Sin lugar a dudas, será un ejercicio que traerá beneficios no sólo a la comunidad beneficiaria, sino que tendrá un efecto multiplicador en la región de Valles Centrales, lo que contribuirá a solventar en cierta medida la crisis del agua que se vive en la actualidad.
BIBLIOTECAS FAHHO ENTREVISTA A FREDDY AGUILAR Verónica Loera y Chávez Freddy, ya tienes más de 30 años dedicado a propiciar el placer por la lectura. ¿Quién te enseñó por dónde tenías que caminar? ¿Cómo empezaste?
Son 42 años: comencé en 1975. En la Sierra Sur, de donde soy, no había bibliotecas, apenas había una escuela primaria, pero había maestros comprometidos que te dedicaban siempre más tiempo del señalado en el programa escolar y en los horarios, y te enseñaban a pintar o tejer hamacas, lo cual puede parecer inocuo, pero traslada la enseñanza escolar a un plano más lúdico y fuera de las presiones del programa y de lo cual también se aprende mucho. En mi casa había sólo tres libros, pero el padre de una amiga tenía una pequeña biblioteca en su casa y esta amiga me prestaba algunos libros a escondidas de su padre. Tal vez esa circunstancia de la transgresión representó un acicate para descubrir otros mundos en la literatura. Por otro lado, no había televisión y era muy pequeño para ir a una cantina (que había muchas) así que todo parecía conducir a los libros. Cuéntanos una experiencia con los chavos o los adultos que te haya conmovido. Al margen de los estudios bibliométricos, que se acostumbran en mi profesión, o de encuestas de experiencias lectoras, lo más conmovedor —y que también representa una revelación sobre los resultados de la experiencia con los libros— es la conversación con ellos y la constatación de que, a partir de sus lecturas, la biblioteca y los libros, los autores y toda esa cultura del libro está presente en sus vidas. “Mis muchachos” de la biblioteca del IAGO, por poner un ejemplo, se presentan (ya no tan muchachos) a la BS con sus niños porque ya han incorporado la biblioteca y los libros a su quehacer cotidiano como una forma de enriquecer sus vidas. Una anécdota, que es la me-
jor flor que me han dicho en mucho tiempo, es la de Moi, como le llamábamos a Moisés, un pequeño que tenía cinco años cuando comenzó a venir a la BS: Moi y un amigo jugaban Jenga cuando Moi le consultó a su oponente si podía hacerme una pregunta, porque había llegado a la prueba de que, de las dos piezas de madera que sostenían a la torre, tenía que quitar una. El amigo dijo “sí”, entonces pude ayudar a Moi: “coloca uno de los palitos en medio para que la torre mantenga el equilibrio y quita el otro”; Moi hizo lo aconsejado y la torre no se cayó, Moi exclamó: “¡De veras, es genial! ¡Con razón eres el director!” ¿Qué les recomendarías a las personas que empiezan una biblioteca? ¿Qué aspectos deben tener en cuenta para convocar a la comunidad a que use los servicios que presta? Hay dos problemas recurrentes cuando se funda una biblioteca comunitaria: se piensa que al abrirla está el proyecto terminado, que sólo hay que sentarse a esperar lectores, y no es así. En realidad el proyecto apenas empieza y hay que dedicarle esfuerzo para atraer lectores mediante oferta de actividades interesantes, actualización y enriquecimiento constantes de las colecciones de libros, mantenimiento de las instalaciones de la biblioteca, actualización profesional de los respon-
sables de la biblioteca; para todo eso se requiere voluntad política, inversión y, sobre todo, imaginación. El otro problema cuando se abre una biblioteca es que generalmente se llena de niños y jóvenes que van a hacer la tarea, a fotocopiar enciclopedias y a utilizar el internet y, lo que las autoridades municipales, jefes de colonia o juntas de vecinos ven como un éxito, en realidad lo que está pasando es que oculta un problema: que el público potencial ve a la biblioteca como ligada a la escuela, porque no hay libros, no hay actividades, ni hay interacción con las personas que no necesariamente van a la escuela: amas de casa, obreros, o profesionales que ya terminaron su carrera. La biblioteca no está siendo incluyente al no ofrecer alternativas de esparcimiento, lecturas, respuesta a las inquietudes y preocupaciones de quienes ya no van a la escuela. A quienes empiezan una biblioteca les recomendaría pensar en todos estos problemas a la hora de abrirla: ofrecer colecciones buenas e interesantes para un amplio rango de edades e intereses, organizar actividades para cada rango de edad, involucrar a la comunidad en el proyecto de fundación de la biblioteca, porque siempre hay personas que tienen mucho que aportar al involucrarse en ese proyecto y pensar que tienen que estar pendientes de su buen curso. En una palabra: pensar en la biblio-
teca como un organismo que hace comunidad. La cultura lleva décadas en desarrollarse y mostrar resultados, como dice Ang Lee. Esa misma idea se puede aplicar a las bibliotecas que, siendo incluyentes, pueden contar con mejores cimientos. Y otra cosa: estamos convencidos de que el préstamo a domicilio es una formidable estrategia de fomento a la lectura, porque al llevarse libros a casa se está ofreciendo una prueba de confianza en los lectores, quienes consideran por eso mismo a la biblioteca como parte de su vida cotidiana; la cultura es un derecho no un lujo y, por otro lado, al llevarse los lectores libros a su casa, el efecto lector se multiplica ya que comparte sus lecturas con su familia. El mes de marzo se inauguró otra biblioteca que apoyará la FAHHO. ¿Cómo se llama y a quiénes está dirigida? Se inauguró la BS Ferrocarril, que comparte el espacio con el Museo Infantil de Oaxaca, en la Antigua Estación del Ferrocarril. Un elemento muy importante de las bibliotecas apoyadas por la FAHHO es que trabaja en ellas un equipo de colaboradores: bibliotecólogos, psicólogos, pedagogos y sociólogos convencidos de la importancia y del poder de la palabra hablada y escrita en la formación de personas valiosas. A ellas nos dirigimos. MAYO - JUNIO DE 2017 5
Bol18Fahho.indd 5
19/04/17 4:28 p.m.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA
de formular preguntas frente al texto, ser capaz de organizarlas con base en un contexto determinado, escuchar el lenguaje del que participa, identificar el modelo y poder reconstruirlo como si se tratara de una construcción matemática que nos permita desarrollar conceptos y teorías. Una vez que esto suceda estaremos caminando hacia la formación de un Lector Ideal, que a su vez sea capaz de formar a nuevos lectores para promover la cultura. Éstas son algunas de las ideas que abordamos en el Diplomado de Promoción y estrategias lectoras, del programa Seguimos Leyendo. Te invitamos a que te unas a nosotros.
UNA BRISA QUE VINO DEL MAR Eva Romero / Nicholas Johnson
Brisa es su nombre, es tejedora, descendiente de una estirpe de maestras tejedoras, innovadoras, de audaces diseños, combinaciones, complicaciones técnicas, figuras y representaciones. Brisa tiene cuatro años de edad, aún no hace diseños, pero empieza a experimentar con colores. Mientras su abuela imparte un taller de tejido con contorno curvo en telar de cintura, Brisa llega de la mano de su abuelo, pues aún no se anima a subir solita por las escaleras que llevan al acervo del Museo Textil de Oaxaca. Brisa viene a ofertarnos su segunda pieza textil, es un telar tan pequeño como ella. En él ha incluido sus colores favoritos, sobre todo el verde, elaborado con los hilos sobrantes de los tejidos de su mamá, abuela y abuelo. Tan joven como es, con sus gustos infantiles caricaturizados en su playera y sus pantuflas color rosa, discute el precio a pedir con su abuelo. Lo discuten en ombeayiüts, lengua nativa de Brisa. Su abuelo le insiste que es su telar, que pida lo que ella crea justo, como otras veces que ha vendido conchas y caparazones de tortuga en San Mateo del Mar, su hogar. Una vez meditado el precio, se acerca tímidamente a pedir lo que ella cree es el valor de dos meses de trabajo. El siguiente reto que desea afrontar en el telar es un tejido en forma de corazón, que llevará, por supuesto, su color favorito, aunque está abierta a experimentar con otros colores. Su sencillo pero importante trabajo es el tejido que ha hecho la persona más joven cuyo trabajo se encuentra representado en el acervo del MTO y compartirá su existencia con otros ejemplos maestros de manos de tres, posiblemente cuatro, generaciones de su familia. Salvo Brisa, el resto de sus familiares aprendió a tejer con su bisabuela, la maestra tejedora Justina Oviedo Rangel. Aprendieron de Justina que si es posible hacer lienzos rectangulares, existía la posibilidad de hacerlos circulares. De igual modo, recibieron una valiosa lección sobre la importancia del telar : además de crear arte en él, es una fuente importante de ingreso. Justina les enseñó que en tiempos difíciles pueden recurrir a conocimientos familiares para ser autosuficientes. Aunque no aprendió a tejer con su bisabuela, ya se vislumbra en Brisa el carácter inteligente, creativo y juguetón que recuerdan todos los que conocieron a doña Justina, quien aún guía el camino de su familia a través de los sueños, donde hace sus recomendaciones y les recuerda que vuelvan siempre a lo aprendido, que eso nunca los abandonará. Al siguiente día invitamos a Brisa a volver al acervo del MTO para enseñarle un telar chinanteco y la manera
MUSEO DE FILATELIA TOMANDO UN CAFECITO, APRENDIENDO FILATELIA Mario Ramírez Bahena
Hola, amigos lectores. No existe me-
como se resguarda. Usando guantes de algodón, manipulamos el telar para enseñarle cómo cada elemento quedaba asegurado en una cama hecha a la medida donde todo embona a la perfección; donde cada palo se mantiene en su lugar, justo en la misma forma en que quedará guardado su telar. Brisa no hace preguntas, espera pacientemente y escucha la explicación dada, queda maravillada por el cuidado y el respeto que se le prodigan siempre a las piezas excepcionales, como lo son todas con sus diferentes procedencias, años, formatos e historias. Sus ojos risueños se abren al ver el esmero que recibe su telar para su conservación. Sabe que aquí estará muy bien cuidado y esperamos que ésta sea una impronta difícil de olvidar, que recuerde siempre que lo que hace y lo que hará será admirado y valorado, que aquello que hace de manera natural y sencilla en verdad contiene una complejidad artística que requiere disciplina, destreza y, sobre todo, amor.
SEGUIMOS LEYENDO FORMAR LECTORES PARA PROMOVER LA LECTURA Laura Vázquez G.
En la medida en la que leer se convierta en un acto de interpretación que requiere la participación activa del lector y trasciende hacia una vivencia significativa en nuestro contexto cosmogónico, tendremos mejores herramientas para promover la cultura y enfrentar nuestra realidad.
La idea de leer como una propuesta de comunicación con el texto implica poner en marcha estrategias de pensamiento organizado. Sabemos que hay muchos tipos de textos y de lecturas, sin embargo, en esta nota quiero referirme a la necesidad de reforzar la educación literaria como parte de una materia básica que va más allá del aprendizaje de la lecto-escritura y el uso práctico, o cotidiano, de lenguaje. Los textos literarios, como representaciones artísticas, son piezas únicas que forman parte de la llamada “literatura universal”, ya que en ellas es factible ensayar la “bastedad del mundo” —como decía Alfonso Reyes— desde distintas ópticas que trascienden al tiempo, la sociedad y la historia. Por ello, echar mano de la literatura para aplicar estrategias de apreciación literaria que nos pueden formar como lectores es garantía en la construcción de un pensamiento libre. Me llama la atención que el sistema educativo nos enseña a realizar operaciones aritméticas bajo un determinado método. Lo mismo sucede con las ciencias naturales, pero cuando nos acercamos a las ciencias sociales el camino se empieza a desdibujar. Y es que, en lo que toca a la materia artística y humana, el estudio representa una complejidad difícil de explicar porque “está plagada de elementos no dichos”, en palabras de Umberto Eco, en los que radica la comprensión y el sentido de su ser. Pero esta complejidad no deber ser terreno agreste para divagación de ideas o proyecciones personales; muy por el contrario, es la oportunidad para plantear una metodología que implique la necesidad
jor momento para tomar un buen café que cuando se hace filatelia, un pasatiempo que nos permite llenarnos de cultura a través del contenido de las estampillas; tiempo que debe estar acompañado de lo que nos gusta; en mi caso, una taza de café. De ahí que decidiera adentrarme al café como un tema a desarrollar en las estampillas, a través de la filatelia temática. La temática, como es mejor conocida entre los filatelistas, trata de abordar una historia e ilustrarla con estampillas y otros elementos postales como matasellos, enteros postales, franqueos mecánicos, entre otros. Café: exquisita obsesión es una colección que jamás encontraría mejor sede que el MUFI. Además, está acompañada de un Mercadito de café,
desde luego, producido en el estado de Oaxaca, con lo que se convierte en una experiencia inigualable. Poder ver cómo se desarrolla la historia del café a través de las estampillas es un ejemplo de que la filatelia está más viva que nunca. Esta colección, que ha recibido el oro en competencias nacionales y plata en la competencia continental en Costa Rica 2015, se exhibe en Oaxaca para acercar a todos los visitantes de México y el mundo; un conjunto de piezas emitidas por más de 40 países y ordenadas para contar cómo el café que hoy en día conocemos, se introdujo al mundo desde sus orígenes, pasando por raras anécdotas. Una de las piezas más representativas se encuentra en una pequeña saca de café enviada por correo del Congo a Bruselas de 1941, con aproximadamente 200 gramos de café. Este peso determinado por el porte que se pagó por el envío. El estudio e investigación comparativa de los sobres ayuda a determinar este tipo de información. Uno de los requisitos es tener varias cartas que coincidan en fecha, principalmente año y mes, apoyándonos en catálogos que sirven como referencia. Cuando se incluyen este tipo de estudios en las colecciones, se habla de llevar a un nivel superior el simple cúmulo de estampillas. Esto hace al pasatiempo más entretenido. Entre las curiosidades se encuentra una estampilla de Portugal que tiene aroma a café. Otra de las piezas más detalladas es la sobre-impresión de un costal de café en las estampillas de Costa Rica en 1921. Por supuesto no están exentas las piezas exclusivas, como la prueba de impresión de la estampilla de Costa Rica de 1945, impresa por el American Bank Note Company.
MUSEO DE FILATELIA LA INAUGURACIÓN Mario Ramírez Bahena
Durante
la inauguración de la exposición Café: exquisita obsesión tuve la oportunidad de charlar sobre mi colección filatélica ante más de 300 visitantes. Además, se expuso sobre la cultura, la historia, los mitos y realidades del café alrededor del mundo y la situación actual del mismo en nuestro estado. La exposición estuvo a cargo de Espacio Café, colectivo que busca promover la importancia del grano en las diversas regiones de Oaxaca. Con demostraciones de extracciones de los diversos granos, así como degustaciones de café y exquisitos panes, el evento cerró con broche de oro.
6 MAYO - JUNIO DE 2017
Bol18Fahho.indd 6
19/04/17 4:28 p.m.
CASA DE LA CIUDAD PREFORO DE LA BICICLETA EN OAXACA Claudina de Gyves
Nuestro país fue la sede del VI Foro Mundial de la Bicicleta. La Ciudad de México recibió durante el mes de abril visitantes foráneos y locales que reflexionaron sobre el uso de la bicicleta en nuestras ciudades. En Oaxaca, la Casa de la Ciudad — en conjunto con una serie de organizaciones, así como ciudadanas y ciudadanos a título personal— organizó el Preforo de la Bicicleta Oaxaca con el fin de analizar la importancia de su uso y promover la bicicleta como medio de transporte. El objetivo fue establecer un diálogo entre la sociedad civil, servidores públicos, academia y ciudadanía en general en torno a las acciones y políticas públicas que promuevan la movilidad sustentable en la zona metropolitana de Oaxaca. Para ello, se programaron más de 20 actividades como exposiciones, conferencias, talleres, paseos en bici, teatro, lectura de poesía y conciertos. Como parte de las actividades realizadas en Casa de la Ciudad se montó la exposición Oaxaca bicicletera, resultado de un concurso en donde diseñadores oaxaqueños plasmaron, a través de la gráfica, una visión de ciudad donde la bicicleta es parte de la solución para mejorar las calidad de vida y los beneficios que su uso conlleva. Previo a la inauguración de esta exposición se impartió una conferencia sobre el VI Foro Mundial de la Bicicleta. También se realizó un panel sobre la importancia de la actualización del Reglamento de Tránsito Municipal y por qué es imperativo contar con un instrumento normativo acorde al nuevo uso de nuestras calles, donde la bicicleta cada día tiene más presencia y requiere de un marco legal que promueva y garantice su uso. El Laboratorio Urbano impartió un taller de Infraestructura ciclista dirigido a activistas, estudiantes de arquitectura, ingeniería y especialistas interesados en el tema, en donde se expusieron los nuevos principios de diseño urbano que actualmente se implementan en otras ciudades como generar calles seguras para todos que, entre otras cosas, permiten un uso equitativo del espacio público y privilegian la seguridad de todos los usuarios. Estas medidas incentivan el uso de la bici como un medio de transporte seguro. Si bien la programación de actividades del preforo respondió a la necesidad de posicionar en la agenda pública el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable y a la de generar políticas públicas para potenciar su uso en la Zona Metropolitana de Oaxaca, también buscó generar una reflexión alrededor de otros temas relacionados con el derecho a la ciudad.
La Casa de la Ciudad realizó un panel de niñas y niños para crear un espacio donde pudieran expresar sus impresiones sobre cómo viven la ciudad y cómo les gustaría que ésta fuera, de forma que puedan sentirse seguros y disfrutar de los espacios que habitan y transitan. Otras actividades realizadas fueron: paseo en bicicleta, presentación del proyecto Bike Recycle Vermont, rally infantil, rodada y conversatorio en el marco del Día Internacional de la Mujer, taller de mecánica básica de bicicletas para mujeres, proyección del documental Ovarian Psychos, karaoke literario, taller de destreza y habilidades en bici para mujeres, panel sobre la percepción del espacio público por personas con discapacidad y presentación de ciclismo recreativo en comunidades de Oaxaca. Todas estas actividades tuvieron como sede distintos espacios, como el Centro Cultural San Pablo, la Antigua Estación del Ferrocarril, el Museo Infantil de Oaxaca, la Fundación Bustamante Vasconcelos, el Teatro Juárez, el Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, Consorcio Oaxaca y la Biblioteca Pública Central. Las organizaciones involucradas en la realización del Preforo de la Bicicleta son Femicletas, Insolente, Vixi Escuela, Sikanda, Bicibella Oaxaca, Fundación Bustamante Vasconcelos, Chicas Bicibles y ciudadanos a título personal. Para más información sobre el Preforo de la Bicicleta en Oaxaca, se puede consultar el sitio web de Casa de la Ciudad: http://casadelaciudad.org/
SEGUIMOS LEYENDO EXPERIENCIA LECTORA EN LA GRABACIÓN DE LA RADIONOVELA FAHRENHEIT 451 Lauro Luis Hernández Vera Roberto Ortiz Ramos
Roberto
Ortiz Romero: Me encanta leer. Cuando leo, escucho una voz interior que en flashazos me va dibujando lugares, escenas, rostros con diversas expresiones. Toca mi pecho inundándolo de sensaciones, sentimientos; al respirar me llena de olores y sabores. De mi interior van manando sonidos y resonancias que disuelven mi existencia. De pronto ya no estoy en mi habitación; voy viajando como un espectador fantasma que observa todo y a todos en ese universo que van formando las palabras. Me parece que la lectura o la no lectura tienen que ver un poco con lo agradable que resulta esa voz interna que escuchamos cuando leemos. Leo en voz alta porque quiero que mi voz vaya con otros proponiendo descifrar los misterios de las cosas, mientras ellos encuentran su propia voz. Y, como a menudo resulta cuando regalas algo, terminas siendo el más enriquecido, porque el canto de la propia
voz te llena de gozo el alma y continúa formándose con cada lectura adicional. Cuando Miguel Sifuentes, del programa Seguimos Leyendo, me invitó a participar en el papel de narrador en la grabación de la radionovela Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, lo tomé como una oportunidad extraordinaria para regalar mi propuesta y fue muy gratificante compartir la emoción y la alegría con compañeros a quienes les apasiona leer. Lauro Luis Hernández Vera: Desde niño, la lectura ha sido parte fundamental de mi voz. Al leerme, mi padre explicaba con paciencia el tema haciendo ilustraciones y mi madre lo hacía con sus cantos. No solía jugar en la calle ya que tenía vista nublada, lo que me generaba un ánimo introspectivo y convertía mi litera en la cueva de lecto-hibernación. Mi adolescencia lectora fue ambigua, la felicitación del profe más enérgico me impulsó, pero las lecturas obligadas me apagaban el ánimo. La lectura llenó cada día con una voz amorosa y fue un canal por el que mis gritos internos fluían al exterior; así fue como comprendí que debía prestar la voz para acompañar a otros ermitaños. ROR: Me divertí y aprendí mucho en todas las actividades que debimos realizar: lectura completa del libro, y en cada capítulo, relecturas individuales y de grupo para analizar la voz de los personajes y el tono adecuado para cada momento de la historia; la cuidadosa adaptación mínima necesaria de palabras y textos que requiere la producción en radio; reuniones de ejercicios para mejorar las habilidades lectoras y de práctica para afinar las lecturas antes de llegar a grabar a la cabina. Parecía que con todo esto ya estábamos preparados, pero en los minutos de antesala que hacíamos antes de la grabación, me acordaba del tigre que a menudo se aferra con sus afiladas garras en la parte superior de mi espalda y clava sus fauces en mi garganta evitándome emitir sonido alguno cuando estoy nervioso. Me habría encantado contar con un domador o una masajista, pero a falta de uno y de otra, hacía ejercicios para relajar el cuello, tórax, espalda y músculos faciales, que me permitieran una respiración diafragmática y la emisión de una potencia de voz modulada. Al llegar a la cabina, el entonces director de Radio CORTV, Carlos Alberto Cruz Díaz, y su equipo de producción, nos recibieron personalmente de manera cálida y profesional, explicándonos el proceso de grabación, ubicándonos estratégicamente en los micrófonos y probando que tuviéramos la posición y distancia correcta con estos. Posteriormente se grababa el capítulo completo, deteniéndonos a regrabar segmentos que queríamos corregir. Al concluir las sesiones siempre me quedaba el deseo de volver a grabar; con el paso de las grabaciones comprendí que a veces la primera puede ser la mejor y que aún con segundas grabaciones quedaría igualmente inconforme.
LLHV: En las lecturas de cada personaje comenzamos a vivir la historia desde dentro. Dejé de ser Lauro y me convertí en Montag, y les pasó lo mismo a los demás compañeros. La calidad interpretativa de cada lector durante la grabación nos sorprendió y registramos algunos momentos con fotografías. Cada equivocación nos hacía crecer y no dejamos de disfrutar cada instante. Escuchar la grabación editada fue muy gratificante y nos obligaba a comprometernos más con lo que estábamos realizando. ROR: Cuando se terminó la edición del primer capítulo y se presentó al equipo, no pude asistir; debí esperar hasta que se lanzó al aire para escucharlo. Me pareció una larga espera. Mientras tanto, se realizó la presentación a los medios, la cual sentí como un reconocimiento especial del programa Seguimos Leyendo para los lectores que participamos en este proyecto y la confirmación del compromiso y profesionalismo con el que nuestra directora, Socorro Bennetts, asume las diferentes actividades en las que apoyamos. Al escuchar mi voz por radio me sorprendí gratamente. Mis expectativas fueron rebasadas; entendí el gran trabajo de producción del equipo de CORTV para que nuestras voces alcanzaran la máxima calidad de expresión. Al terminar cada trasmisión, los lectores que participamos, intercambiamos abundantes mensajes por Whatsapp para compartir nuestra alegría, impresiones y felicitaciones. LLHV: En el momento en que vi aparecer la imagen con la que se promocionó la radionovela en la página de Facebook, la emoción me embargó e inmediatamente la compartí. Trabajo fuera de la ciudad y cuando comentaba sobre la grabación, la gente preguntaba si se escucharía ahí. Las redes sociales fueron un medio importante para la difusión antes y durante la transmisión por radio para quienes viven fuera de la ciudad, en otro estado o fuera del país. Al concluir las transmisiones de cada capítulo, nuestros conocidos comentaban entusiasmados que la habían escuchado y preguntaban acerca de la radionovela, los personajes, el autor, si habría continuación u otra radionovela más adelante y si podían tener copia de las grabaciones. La grabación de la radionovela en disco, y que la subieran a la página del programa Seguimos Leyendo, permitió que más gente la escuchara.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA LAS TELAS EMPLUMADAS EN EL MUNDO VIRTUAL Hector Meneses
El Museo Textil de Oaxaca ha preparado un sitio web para presentar, de forma permanente y ampliada, los contenidos de la exposición titulada Hilar el viento – Los tejidos mexicanos de pluma, presentada en el MTO de septiembre de 2016 a febrero de 2017. Además de contar con los textos que acompañaron a la muestra, el sitio también incluye novedades interesantes en donde destacan imágenes que ayudan a comprender de manera más completa el contexto histórico de los textiles emplumados en México. Ejemplo de ello son un manto de plumas de San Miguel Zinacantepec, Estado de México, conservado en el Museo Nacional del Virreinato, así como un biombo virreinal del siglo XVII, actualmente en la ciudad de Los Ángeles, California. La singular técnica de elaboración de estos tejidos se puede apreciar a través de esquemas y videos que detallan cada etapa del proceso. Los dibujos aclaran la gran peculiaridad de las técnicas para hilar y torcer plumón con algodón, prácticas que no se realizan en ninguna otra región del mundo. Gracias a los videos, es posible observar la creatividad y el ingenio para obtener hilos emplumados, pues se muestran las distintas herramientas y procedimientos que se han seguido en diversos talleres para lograr estos resultados. Las piezas que se incluyeron en la exposición (tanto el tejido virreinal como las obras contemporáneas) se presentan de forma dinámica gracias al uso de excelentes fotografías y un buen sistema de acercamiento a las imágenes, lo que permite disfrutar cada detalle. Algunas de las obras se complementan con videos que nos acercan a los telares donde éstas se crearon: telares de cintura y de pedal sobre los que vemos la mirada atenta, la habilidad y la concentración de quienes crearon estas obras de arte. El sitio termina con un listado de referencias bibliográficas, donde se incluye un apartado con enlaces para consultar algunos documentos vía electrónica. La dirección para conocer y consultar este espacio es: http://museotextildeoaxaca.org.mx/ hilarelviento/, MAYO - JUNIO DE 2017 7
Bol18Fahho.indd 7
19/04/17 4:29 p.m.
SEGUIMOS LEYENDO UNA BRECHA AL INTERIOR: BIBLIOTECA MÓVIL EN LA SIERRA NORTE DE OAXACA Citlalli Soleil / Pedro Delint
El aire puro de la montaña refresca de tal manera el ánimo y las ideas que no es sencillo impedir que la imaginación eche a volar. El tiempo que se pasa recorriendo caminos y veredas, donde muchas veces lo único que ves es el bosque, donde el camino nunca es recto o donde de repente el horizonte se abre de tal manera que puedes ver hasta muy lejos, ayuda a poner todo en perspectiva. Definitivamente, formar parte del equipo de promotores de lectura de las Bibliotecas Móviles de la Sierra Norte y la Mixteca es una actividad que te demanda el cien por ciento; que te hace estar lejos de casa por varios días, que implica algunas (o muchas) incomodidades. Pero las conmovedoras recepciones de todas esas niñas y niños cuando ven llegar la biblioteca siempre ponen a vibrar el corazón. Los rostros de aquellos que se cruzan por el camino, de quienes nos abren sus hogares para recibirnos como viejos conocidos, el privilegio de recibir mucho de los que tienen poco, nos deja sin palabras. En verdad es una posición de privilegio, una gran responsabilidad, pero sobre todo una excepcional, mágica y única oportunidad para mostrarles a todos aquellos que llegan a participar con las actividades de la BM y, por supuesto, a nosotros mismos, que el mundo es mucho más vasto de lo que normalmente pensamos. Las historias en los libros, las palabras escritas en ellos, vienen de muy lejos; nos hablan de muchas cosas que no sabemos; expresan el sentir y el ser de aquellos autores que pudieron plasmarlas, por lo que son una ventana a otros tiempos, otros lugares, otros universos. Pero sobre todo, el libro es un pretexto para conocernos unos a otros y tiene tal magia que hace desaparecer todas las barreras que en muchas otras ocasiones nos obligan a dejar pasar. No importa si hemos visitado la comunidad varias veces o si es la primera vez que nos vemos. No importa nuestra edad, cómo venimos vestidos ni nada de eso. Cuando nos sentamos a leer y compartir somos auténticos y libres, y entonces lo que se comparte es hermoso y claro que vale la pena. El proyecto de las Bibliotecas Móviles “Ando leyendo, leyendo ando” tiene muchos años visitando la Sierra Norte, acercando lo más posible los libros a los pobladores de esta región del estado. Mediante actividades lúdicas y creativas intentamos despertar la curiosidad de chicos y grandes. Aprovechamos al máximo los materiales y equipo con los que cuenta. El programa ha sorprendido incontables veces a quienes se acercan a participar con proyecciones de cine de calidad. El sistema de elaboración de
Santiago Laxopa
Santa María Tavehua credenciales permite a los usuarios contar con el servicio de préstamo a domicilio, y qué mejor manera de compartir libros y alimentar la curiosidad de los lectores. Muchas han sido las comunidades visitadas por las Bibliotecas Móviles, en el recuento de un año impacta en esta zona a más de 10,000 personas. El trabajo está orientado a que esta hermosa labor crezca mucho más. Hay muchas personas involucradas en hacer posible que las Bibliotecas Móviles sigan recorriendo caminos. Esperamos sepan y estén conscientes de que su esfuerzo se traduce en mucha alegría y asombro, en sed de conocimiento e incontables horas de aprendizaje, diversión y una muy sana y positiva convivencia, experiencias que en verdad vale la pena mantener e incrementar. Son un granito de arena en la balanza correcta. En definitiva, una acción concreta que, por qué no, en verdad ayuda a mejorar el mundo en que vivimos. Nuestro agradecimiento a todas ellas, a las autoridades, maestros y pobladores de todas y cada una de las comunidades que nos reciben con brazos abiertos, pero sobre todo gracias a cada uno de esos pequeños y grandes lectores que con su respuesta nos motivan siempre a regresar lo más pronto posible. Así, entre montañas y libros andamos cada día con un público diferente, cambiando de escenario y mudándonos de piso, convencidos, tocando puertas que sabemos llegan al interior, contando historias, escribiendo nuestra propia historia donde suceden cosas inimaginables, casi
imposibles, como leer en voz alta con la banda filarmónica de fondo en San Bartolomé Zoogocho, donde la cotidianeidad de otros para nosotros es novedad y aprendemos cosas que no se enseñan en ningún lado, las letras nos permiten vivir la riqueza cultural de muchas comunidades del estado y por eso estamos convencidos que la difusión de este proyecto nos puede llevar muy lejos, como vínculo valioso entre las comunidades y la FAHHO, pero sobre todo, como la brecha que va de los libros al infinito, y del infinito al interior.
BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOBA LUIS DE LEÓN ROMANO Sebastián van Doesburg (coord.) Demián Ortiz / Rasheny Lazcano
Con
este texto comenzamos un recuento de los nombres con los que llamamos a los diferentes espacios que constituyen el Centro Cultural San Pablo. Como se imaginarán, es un lugar que rebosa de historia. El aula Luis de León Romano se encuentra arriba del recién inaugurado patio lateral, justamente arriba de la Fonoteca Juan León Mariscal y es el aula más grande de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. La historia de este personaje empieza durante su triunfante ingreso en la ciudad de Roma, en 1536, cuando el emperador Carlos V conoció al
caballero italiano Luigi di Leone, un hombre “de linaje de los patricios y de lo más noble que aquella antiquísima ciudad estima”. Conociendo sus cualidades y su prudencia, el emperador mismo le recomendó viajar a las nuevas tierras descubiertas al otro lado del océano “sirviendo a su Majestad en administraciones de justicia”. En 1538, un año después de su llegada a la Ciudad de México, fue encargado de organizar las majestuosas fiestas con que se celebró la paz alcanzada entre Francia y España y, además, la reconciliación entre el virrey Antonio de Mendoza y Hernán Cortés. Los extravagantes festejos y lujosos banquetes “como solian hazer en Rroma quando entravan trunfando los consoles y capitanes q[ue] abian bençido batallas” fueron descritos en detalle por Bernal Díaz del Castillo, Motolinía y Bartolomé de las Casas. Incluían una muy comentada representación teatral de la conquista de Rodas, una batalla que nunca ocurrió pero que representaba el anhelo del mundo cristiano de reposesionarse de la isla después de haberla perdido a los turcos en 1522. Posteriormente, el virrey le encargó la administración y justicia en varias ciudades de la Nueva España: Valladolid de Michoacán (hoy Morelia), Veracruz, Puebla y Oaxaca. En 1541 fundó la ciudad de Morelia, donde fungía de corregidor hasta 1544. En 1550, siendo alcalde mayor de Oaxaca, mandó desaguar dos grandes pantanos para crear nuevas tierras. El mismo virrey escribió: “Yo encomendé a Luis de León que viese dónde se podrían dar algunas tierras para que se siembren, y hay unos carrizales en el valle de Etla y en el de Cuilapan, que se pueden muy bien desaguar: estos no han sido labrados de indios. Háse comenzado a hacer una sangradera para ello; allí podrá haber, no solo para los españoles, más para indios, muy buen pedazo de tierra para sembrar trigo”. Realizó mejoras urbanas en Oaxaca y en Villa Alta. En 1552 fue nombrado Proveedor de México, para resolver los problemas de abasto de la ciudad, puesto difícil que ocupó un año. En cartas a la corte defendía la idea de un gobierno separado para y por la población indígena de México (“las dos repúblicas”). Posteriormente, siendo corregidor de Puebla (15541557), remodeló la plaza principal de aquella ciudad. De regresó en Oaxaca, decidió fundar y financiar un colegio de estudios para perpetuar su memoria. “Mando por su testamento, que se hiziese este colegio en la ciudad de los Angeles, donde auia mas comodidad para este edificio […]. Quiso q[ue] el colegio se llamasse de S[an] Luys, y que fuesse patron en el cielo este santo rey de Francia, y en la tierra el rey de Castilla”. Sin embargo, “en estos santos pensamientos le cogio la muerte” el día 4 de junio de 1557. Fue sepultado en la iglesia de San Pablo de Oaxaca.
El mismo virrey Luis de Velasco fue su albacea. A lo largo de la época colonial, el colegio de San Luis Rey de Francia fue la institución educativa más importante de Puebla.
MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA ACERVO Y DONACIONES PARA EL MUFI Luis Eduardo Sánchez Morales
Desde un comienzo, el Museo de Filatelia de Oaxaca ha enriquecido su acervo gracias a las donaciones que realizan nuestros amigos y visitantes. Año con año, el número de estampillas postales que resguardamos crece considerablemente y son precisamente las donaciones las que dan vida a nuestras exposiciones temporales y permanentes, a la realización de catálogos, a las actividades realizadas en el club infantil. Estas mismas donaciones mantienen con vida el corazón del MUFI: la bóveda filatélica, un lugar especializado en la exhibición de una parte del acervo. Aproximadamente más de 30 000 piezas se resguardan en sus gabinetes, con timbres de todas partes y colecciones temáticas galardonadas con premios nacionales e internacionales. Recibir una donación implica una gran responsabilidad porque tenemos la certeza de que quien lo hace está depositando toda su confianza en nosotros. En 2016 recibimos más de una docena de donaciones que hoy ya forman parte del acervo del MUFI. Colecciones de Cuba, España, Líbano, Inglaterra, Francia, Estados Unidos y México son de las más completas. En los últimos meses hemos agregado países como Jamaica, Tailandia, Bután y Nueva Zelanda. El trabajo realizado conlleva horas de dedicación y paciencia, pues una de las tareas más complicadas a la que nos enfrentamos es poder clasificar una estampilla, todos sabemos que en el mundo existen millones de timbres, lo que muchos ignoramos es que cada uno se distingue por una singularidad propia, en una veintena de timbres “iguales” podemos encontrar diferentes variaciones ya sea de color, papel, tamaño de placa o perforaciones distintas. Cada singularidad que presente el timbre será lo que determine su valor monetario. Esta tarea se realiza a diario, pieza por pieza, hasta el día de hoy nos llena de orgullo decir que son ya más de 400 000 las piezas filatélicas clasificadas que conserva el acervo. Nuestra meta es seguir creciendo. A todos aquellos que se acercan a nuestro espacio y nos extienden sus timbres les decimos: ¡Gracias! Tengan la certeza de que seguiremos trabajando con exposiciones y contenidos de gran calidad, siempre buscando llegar a un número mayor de visitantes para enaltecer la filatelia mexicana.
8 MAYO - JUNIO DE 2017
Bol18Fahho.indd 8
19/04/17 4:29 p.m.
MUSEO TEXTIL DE OAXACA
El maestro Enrique Martín Briceño, director general de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, viajó desde Mérida para recibir el donativo para el proyecto “Plan de conservación preventiva para el acervo de la Fonoteca de Yucatán, Adda Navarrete, del Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales Gerónimo Baqueiro”. Cada uno de los acreedores agradeció personalmente a la directora de Adabi de México el apoyo otorgado, ya que con ello impulsan de manera definitiva proyectos que de otra no tendrían un inicio o continuidad en cada una de las instituciones apoyadas. La ceremonia concluyó con unas palabras de felicitación por parte de la doctora González y de la subdirectora de Adabi, Amanda Rosales, a los representantes de cada una de las instituciones beneficiadas.
ALMAS BORDADAS: VESTIDO Y ORNAMENTO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Rosa Pineda Luna
En el Istmo de Tehuantepec, región del estado de Oaxaca ubicada en el sureste mexicano, las mujeres tienen una presencia significativa debido principalmente a la elegancia y orgullo con que llevan su vestido, el cual es uno de los “trajes” más vistosos y atractivos de México. La imagen de estas mujeres vestidas con su traje ha sido plasmada reiteradamente por artistas plásticos y cineastas, tanto nacionales como extranjeros. La tehuana o istmeña, nombre que se le da a las mujeres de esta región, no se sujeta a ningún parámetro de la moda occidenta. Es ella quien crea su propia “moda” con un código de color en donde, entre el huipil (blusa) y la enagua (falda), predomina el contraste entre colores vivos, no habiendo reparo alguno en contrastar morado con verde, o bien, usar telas estampadas con flores junto con telas de estampado cuadrado o rayado. Desde luego, para las fiestas: telas lujosas con mucho adorno y con mucho brillo, “más es mejor” dicen ellas. Sólo para el duelo o la iglesia, son discretas, usan colores y telas obscuras. Dentro de su código de vestimenta, saben perfectamente qué usar y qué no usar para cada ocasión. Para la istmeña, el vestido es su forma de ser, de vivir y convivir. Es la imagen que ella construye para sí misma y que quiere proyectar para los demás. Razón por la que gran parte de las ganancias de sus actividades comerciales (que son a las que más se dedican) las destina para comprar alhajas, que además de ser ahorro, son para ella prestigio social. La mayor inversión, sin embargo, se va a la compra de las telas finas por las que sienten fascinación, así como a los hilos y el pago a las bordadoras y bordadores que son quienes hacen realidad el vestido que ella ha conceptualizado. El vestido de la istmeña, o traje de tehuana, ha sufrido innumerables transformaciones dado el carácter abierto, curioso y emprendedor que tienen estas mujeres que han asimilado las nuevas telas y materiales que llegan de fuera, pero siempre adaptándolas a sus concepciones vestimentarias, lo que ha hecho que las mujeres de estos pueblos indígenas sean de las pocas que aún usan su vestido regional no sólo para fiestas o para actos públicos y políticos, sino en su vida comunitaria diaria. En la actualidad, existen diferentes modalidades para el uso del vestido debido al alto costo de las telas y materiales. Esta diversificación ha sido uno de los elementos que ha fortalecido y conservado la indumentaria local, pues permite que las mujeres que no
CENTRO CULTURAL SAN PABLO
puedan comprar un traje bordado a mano o a máquina (que son de alto costo), puedan adquirir uno pintado, ornamentado con listones o con adornos aplicados sobre alguna tela brillosa, o bien, elaborados a partir de alguna tela brillosa que ya se venden en los mercados del istmo. La vida de la istmeña transcurre en su casa, en el mercado —que es su espacio por excelencia al que va a vender, a ver a las amigas y a dejarse ver, a comprar y a enterarse de las buenas nuevas de la comunidad— pero también está presente en las fiestas, funerales, bodas y bautizos. En todos estos espacios está siempre vestida con “su” huipil y con “su” enagua, ya que estos, además de cubrirle el cuerpo, la significan haciéndola muy visible, puesto que ella ha hecho de su “traje” el garante identitario de la historia, pero sobre todo, de la cultura de estos pueblos.
ADABI DE MÉXICO ENTREGA DONATIVOS 2017
El 10 de marzo la directora de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (Adabi), la doctora Stella María González Cicero, hizo entrega de los donativos que cada año otorga la asociación a aquellas organizaciones civiles y estatales que han cumplido con los requisitos para ser acreedoras al apoyo.
En una breve pero emotiva ceremonia, la doctora González hizo un breve recuento de la importancia que tiene este apoyo para las instituciones beneficiadas, pues les permite tomar impulso para iniciar o continuar sus labores de rescate y ordenación, principalmente. También habló de la flexibilidad que tiene Adabi para conceder los apoyos no importando el soporte o tema de los documentos, siempre y cuando cumplan con los parámetros de patrimonio documental histórico en estado de vulnerabilidad, ya que se han apoyado desde archivos de instituciones nacionales, hasta el rescate de partituras en archivos olvidados o poco conocidos. Por parte del Museo Iconográfico del Quijote, acudió a recibir el donativo, desde la ciudad de Guanajuato, la licenciada Ángela Piedad González. Dicha institución presentó el proyecto “Rescate, organización descripción y conservación del archivo histórico del Museo Iconográfico del Quijote”. De igual manera, la Fundación María y Héctor García, asentada en la Ciudad de México, recibió el apoyo para el “Resguardo y conservación de los negativos de la colección fotográfica”; mientras que la Biblioteca Nacional de México obtuvo el apoyo para el proyecto “Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico mexicano”, que le fue entregado a la coordinadora de dicha institución, Silvia Salgado Ruelas. La asociación civil Resurge México, a través del licenciado Carlos Caire Gamboa, recibió el apoyo para desarrollar el proyecto “Inventario de Partituras escritas por compositores mexicanos para arpa de concierto, siglos XIX y XX”; mientras que el Centro Nacional de la Imagen se hizo acreedor al apoyo para la “Catalogación, digitalización y preservación del Fondo del Consejo Mexicano de Fotografía”, a través de su directora Itala Schmelz Herner.
CINCO AÑOS CUSTODIANDO SAN PABLO Bulmaro Reyes, Eliel Pizarro y Gabriela Ríos
En el corazón de la ciudad de Oaxaca, entre edificaciones de distintos estilos arquitectónicos y diferentes épocas, se encuentra el Centro Cultural San Pablo. El primer convento de nuestra ciudad, por mucho tiempo olvidado, que gracias a Alfredo Harp Helú y a la Dra. María Isabel Grañén vemos resucitado de entre las cenizas y viviendo su época de máximo esplendor. Aquí mismo, en el Centro Cultural San Pablo, funge como un primer vinculo, un primer enlace, nuestra loable labor de custodios y guías que traducen las anécdotas, historias y murmullos que resguarda este increíble espacio. Desde su nacimiento, San Pablo nos ha dejado significativas y variadas experiencias, tanto en lo laboral como en lo personal. Nuestro trabajo se ha vuelto parte de nuestra vida, puesto que el espacio se convirtió en nuestra segunda casa al permitirnos potenciar destrezas y darnos la oportunidad de vislumbrar con mayor claridad la evolución de nuestra so-
ciedad y la importancia de su riqueza cultural. Poder ser testigos de uno de los motores principales de apoyo a la preservación de la herencia histórica y artesanal en Oaxaca ha enriquecido nuestro espíritu y alimentado nuestra responsabilidad de hacer visible el legado que la Fundación Alfredo Harp Helú nos ha regalado. Ser custodio no se trata solamente de cuidar un espacio, sino de otorgarle vida a cada detalle mediante una relación de vínculo constante reforzando el valor de lo que somos, en un intento por revivir el orgullo indígena que fascinó a los frailes dominicos y permitió la reconstrucción del monasterio que hoy en día nos abre sus puertas. Somos el primer enlace entre aquellos que nos visitan y los tesoros que ofrece el espacio, relacionándonos con el contenido de todas las exhibiciones y dejándonos envolver por ellas para ser capaces de expresar el sentido de cada una y motivar la sensibilidad de acuerdo a las características de cada persona, ya que que recibimos público de distintas edades, nacionalidades y profesiones. Algunas personas encuentran el Centro Cultural de forma inesperada, sorprendidos por no haberlo conocido antes, y nos permiten acompañarlos en su recorrido preguntando sobre cada detalle arquitectónico que los deleita y cada pieza exhibida que despierta su curiosidad. También recibimos visitantes que se aventuran a descubrirlo por sí mismos y se detienen a tomar fotografías, y otros que saludamos con mucho agrado a diario y suben directo al corazón de nuestro espacio. Actualmente, nuestro equipo está conformado por siete personas con aptitudes que se ajustan de forma singular a las necesidades que nos competen y nutren la experiencia del recorrido con estilos personales y formas distintas de relatar en las que se enfatizan las áreas de especialización de cada uno. Intentamos nutrir a las personas con el pasado y el presente, buscando que su paseo por el espacio sobrepase el plano contemplativo para fomentar un verdadero aprecio que permita que quienes nos escuchan logren sentirse orgullosos de su patrimonio, como nosotros nos sentimos orgullosos por estar aquí.
MAYO - JUNIO DE 2017 9
Bol18Fahho.indd 9
19/04/17 4:29 p.m.
INSTITUTO DE ÓRGANOS HISTÓRICOS DE OAXACA CONCIERTO DE GALA EN JALATLACO Cecilia Winter
El
viernes 10 de febrero, el IOHIO ofreció un concierto de gala en el templo de San Matías Jalatlaco con el motivo de reconocer a las personas e instituciones que apoyaron al proyecto de la restauración del órgano histórico en 2016. Los participantes incluyeron a los organistas Tonatiuh González, Ricardo Rodys, Joel Vásquez y Cecilia Winter; el guitarrista Alberto Revilla; el bajo cantante Felipe Espinosa y el percusionista Valentín Hernández. Cientos de personas asistieron al evento y pudieron apreciar la actividad de los músicos en el coro a través de la proyección del concierto en dos pantallas. Don Alfredo Harp y la Dra. María Isabel Grañén fueron los invitados de honor; estuvieron también presentes el antropólogo Omar Vázquez Herrera, delegado del Centro INAH Oaxaca, e Ignacio Toscano, subdirector de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca. Antes del concierto subieron al coro para admirar el hermoso órgano y escuchar una explicación sobre el proceso de la restauración de la caja por Eric González Castellanos y del órgano mecánico sonoro por David Antonio Reyes en representación del Taller Gerhard Grenzing. Posteriormente se develó una placa de reconocimiento que muestra la imagen del órgano y la siguiente inscripción: “El órgano tubular del templo de San Matías Jalatlaco fue construido en el año de 1866 por el maestro organero oaxaqueño Pedro Nibra. Cuenta con siete registros de sonido, 392 tubos y un teclado de 56 notas; mide 4.46 m de alto y 2.00 m de ancho. Está profusamente decorada de estilo neoclásico y la caja fue pintada de color azul en el año 1880. El órgano fue restaurado en 2015 y 2016 gracias al particular interés del Sr. Alfredo Harp Helú en los órganos históricos mexicanos y al financiamiento de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. Se contó además con el apoyo del Comité Pro-Órgano del Barrio de Jalatlaco, del Pbro. Francisco Reyes Ochoa, párroco de San Matías y Vicario General del Arzobispado de Antequera Oaxaca, y de los Amigos del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca A.C. (IOHIO). El proyecto fue gestionado y organizado por el IOHIO y la restauración fue llevada a cabo por el Taller de Organería Gerhard Grenzing (España) y la empresa Usanza (Oaxaca). El órgano ya restaurado fue bendecido en una misa celebrada el 16
de julio de 2016 para conmemorar el 150 aniversario de la terminación de su construcción. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, febrero de 2017”. Este órgano es el único dentro del grupo de instrumentos oaxaqueños restaurados que fue construido en el siglo XIX; todos los demás son del siglo XVIII. Cuenta con características típicas de la época: un teclado más largo (56 en lugar de 45 notas) y un temperamento casi igual en lugar de mesotónico, lo que ofrece la posibilidad de tocar en todas las tonalidades (en los órganos del siglo XVIII hay que evitar algunas tonalidades porque suenan desafinadas). De hecho, en este concierto se pudo presentar por primer vez en un órgano oaxaqueño una pieza en la tonalidad de la bemol mayor (el aria “Gia il Sole de Gange” de Alessandro Scarlatti), imposible en los otros órganos (por ejemplo, el de Tlacochahuaya de ca.1730). Este programa abarcó música de los siglo XVI-XX, incluyendo música antigua clásica, el Fandango de Boccherini (órgano y guitarra) y un arreglo de El Bolero de Ravel (órgano y tarola). Culminó con la famosa Toccata y fuga en re menor de J.S. Bach, tocado por el organista oaxaqueño Tonatiuh González con la ayuda de Cecilia Winter; agregó las notas correspondientes al pedal, ya que los órganos oaxaqueños son del estilo español y no cuentan
con pedales como los instrumentos alemanes. Después del concierto y de la calurosa recepción del público se realizó la convivencia en el atrio del templo, organizada por el barrio de Jalatlaco para agradecer el apoyo de la familia Harp. La fiesta fue amenizada por una banda local que tocó otro tipo de música de lo que se escuchó el concierto, además de mezcal, tamales y bailes típicos con las chinas oaxaqueñas del barrio en los que participó don Alfredo. Este concierto sirvió como ejemplo de cómo el IOHIO ha podido resaltar las cualidades sonoras del órgano con un repertorio bien seleccionado, y para celebrar la entusiasta participación de la comunidad.
CENTRO CULTURAL SAN PABLO TALLERES PARA TODOS María Carreño / Rodolfo Martínez
Uno de los objetivos de la Fundación Alfredo Harp Helú y del Centro Cultural San Pablo es preservar el patrimonio cultural, ya que es el legado del pasado de nuestro estado. Mantenerlo no es tarea fácil, sin embargo, se realizan infinidad de acciones para transmitirlo y fomentarlo a las nuevas generaciones presentes y futuras. En palabras de Alfredo Harp, las acciones en bien de la gente son
“semillas” que germinan ahora pero crecen para el bienestar de futuras generaciones. Sus diversos programas en los campos de la educación, la cultura y el deporte se agrupan desde el año 2000 en tres fundaciones que tienen en común el amor por México y su gente. El Centro Cultural San Pablo planifica talleres con la finalidad de ofrecer máximas alternativas posibles en diferentes ámbitos del saber. Nos parecen el complemento perfecto para el desarrollo de los niños y jóvenes, ya que les brinda la posibilidad de familiarizarse con el entorno cultural de Oaxaca, hacer amigos, mejorar sus aptitudes comunicativas, sus capacidades, entre muchos otros beneficios. En nuestros talleres los niños y jóvenes aprenden, juegan, ven proyecciones, trabajan en equipo y, ante todo, aprenden sobre nuestra cultura e historia. En últimas fechas hemos programado ocho talleres en diferentes rubros. Cabe destacar el taller para niños “Conociendo el patrimonio de mi ciudad”, en el cual niños y niñas tuvieron la oportunidad de fortalecer su vínculo con el patrimonio histórico de Oaxaca por medio de actividades lúdicas e interpretativas para reconocer la importancia de preservar nuestra cultura. También se realizó el taller “La otra vida de los objetos”, que tuvo como objetivo que los niños realizaran ilustraciones con diversos objetos reciclados, dándoles diferentes formas para descubrir las diversas maneras de trasformar con la imaginación y, así, fomentar el reciclaje, su importancia y la cultura de la ecología desde temprana edad. Para el mes de abril tenemos programado el taller “Crónicas caligráficas”, que tiene como objetivo dotar a los participantes de las habilidades y los conocimientos necesarios para
hacer una práctica correcta de la caligrafía y sus formas, además de promover la mejora constante y la búsqueda de nuevas técnicas de representaciones escritas. Finalmente, el Centro Cultural San Pablo, considerado como un punto de proyectos de cooperación para la cultura y las artes en Oaxaca, prevé dentro del plan de trabajo que en los próximos meses se programen de dos a cuatro talleres mensualmente para promover acciones formativas, culturales y artísticas con el único fin de impulsar el bien común dentro de la sociedad.
CINEMA PETATE: UN CICLO DE CINE PARA TODOS Mariana Zardain Buganza
El Centro Cultural San Pablo es un espacio versátil con posibilidades infinitas, capaz de presentar y difundir distintas manifestaciones artísticas. Con el objetivo de acercar al público a los clásicos del cine —películas que se han vuelto parte de la cultura y han quedado inmortalizadas en el tiempo—, el atrio del Centro Cultural San Pablo, desde el mes de febrero, se volvió el marco perfecto para presentar su ciclo de cine: Cinema Petate. Los petates de palma, propios del arte popular oaxaqueño, sirven como la butaca ideal para disfrutar de las películas y, al mismo tiempo, darle un toque oaxaqueño y tradicional a la función. Así, cada noche de Cinema Petate el público se reúne en punto de las 19:00 h en el atrio del Centro Cultural San Pablo para recostarse sobre un petate y disfrutar bajo la luna y las estrellas de distintos y afamados títulos del séptimo arte como Cinema Paradiso, Breakfast at Tiffany’s, Casa Blanca, entre otros. Durante el mes de abril Cinema Petate dedicó sus proyecciones al público infantil, presentando títulos clásicos del género infantil como Mary Poppins y El mago de Oz. Las distintas proyecciones que hasta ahora lleva Cinema Petate han logrado generar un ambiente familiar sano y de convivencia con los que el disfrute y la valoración del séptimo arte son los protagonistas de la velada.
10 MAYO - JUNIO DE 2017
Bol18Fahho.indd 10
19/04/17 4:29 p.m.
ARTE POPULAR
MUSEO TEXTIL DE OAXACA
CASA VIVIANA, CERERÍA TRADICIONAL
TELAR DE SAN PEDRO SOCHIAPAN Nicholas Johnson
Lorena De la Piedra Ordaz
PALABRAS QUE TEJEN
En el año de 1936 no había mujer o niña en San Pedro Sochiapan (Sochia-
La Tierra de Dioses guarda, entre el textil, las grecas y hermosos paisajes, un taller familiar que abastece a Teotitlán del Valle del ingrediente más atractivo en la ceremonia tradicional llamada la pedida de mano: “Es un ritual zapoteco, donde la familia del novio va a casa de la familia de la novia para pedir permiso de casarse con ella. En esta ceremonia, la familia del novio debe llevar fruta, flores, pan y velas de concha”, comenta José Hernández, originario de esta comunidad rica en tradiciones y costumbres y el representante de Casa Viviana, en donde se elaboran velas de cera y parafina policromada, modelada y escamada. La celebración de las festividades religiosas, populares y de unión familiar son parte importante de los pueblos; con ellas se crea cohesión e identidad. José ha invitado a que los jóvenes aprendan a elaborar este trabajo y asegura: “Somos casi ocho familias las que hacemos este trabajo en el pueblo. La base de nuestro trabajo es la tradición de pedir a la novia, la mayordomía y también para decorar la iglesia”. En la ciudad de Oaxaca se le conoce como cera escamada. En Teotitlán del Valle se les denomina velas de concha. Don José recuerda que su abuela contaba que las velas llevaban cera en forma de conchas, por ello el nombre. Después se introdujeron moldes de madera —que hasta hoy se siguen usando— para hacer más figuras. La vela es un elemento efímero que se consume con el fuego, pero que hace que prevalezca la tradición. Toma más de una semana elaborar una vela tradicional que mide más de un metro de largo y se dice que entre más elaboradas, más representativas del amor del novio a la novia. Para José, el sentimiento es general: “Si por alguna razón no cuadran las combinaciones o el sentimiento con el trabajo, entonces no queda bien y se debe deshacer porque tiene que quedar bien, para que la gente lo sienta”. José siempre está buscando retos en su trabajo para crear piezas diferentes. En el año 2012 formó parte de los proyectos de colaboración del Centro de Diseño de Oaxaca entre diseñadores y artesanos oaxaqueños. En aquella experiencia José asumió el reto de crear una nueva paleta de colores para la cera, nuevos tamaños y formas para las velas.
“Somos un equipo de artesanos que tratamos de renovar, de sembrar la semilla de innovación entre nosotros para que sigamos haciendo cosas diferentes en nuestro taller. El sueño es que nos vaya bien a todos y por eso buscamos cómo comercializar las piezas que se elaboraron para una exposición”. Concluye, invitando a los interesados a visitar su taller, donde se podrá apreciar el proceso de elaboración de uno de los artículos de mayor importancia para el pueblo mexicano, que simboliza luz, guía y esperanza.
ARTE POPULAR CONCURSO PARA JÓVENES ARTESANOS DE OAXACA Carlomagno Pedro Martínez
Es un placer por parte del Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca agradecer la colaboración que gustosamente ha hecho la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Reconozco su gran sensibilidad para con el acervo de arte popular de Oaxaca y sobre todo del arte popular actual que es pujante en el estado. Es necesario continuar impulsando a los artesanos, aún después de los 55 000 talleres registrados, faltan muchos más por registrar. Los apoyos por parte de la FAHHO y Friends of Oaxacan Folk Art se unen para destacar la gran importancia que tiene el arte joven en la entidad. Los acuerdos con estas instituciones cul-
Gracias a la nueva app de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se podrán conocer los espacios, boletines y actividades de la FAHHO desde cualquier dispositivo móvil. Además de tener acceso
turales alcanzados en 2016 hicieron factible la promoción, difusión y conservación del arte genuino de Oaxaca. En esta ocasión, derivado del concurso Jóvenes Artesanos de Oaxaca, convocado por el Museo Estatal de Arte Popular y Oaxaca Friends of Oaxacan Folk Art, obtuvieron el reconocimiento 60 jóvenes de Oaxaca, entre ellos los seis ganadores. El jurado estuvo integrado por conocedores de la materia como la antropóloga Marta Turok, la investigadora Chloe Sayer de Inglaterra, y de Oaxaca los maestros Mariano Pineda Matus y Cecilio Sánchez Franco. El trabajo de estos jóvenes ilustra el catálogo alusivo a dicho concurso e integra la exposición de los trabajos presentados. La curaduría de la exposición es responsabilidad mía y del equipo de trabajo del museo. Ahora se podrá disfrutar en las hermosas instalaciones del Centro Cultural San Pablo. Además de participar en este concurso, los jóvenes podrán reforzar su identidad cultural con un curso de Historia del Arte impartido en el Centro Cultural San Pablo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y visitarán otras instituciones culturales como el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, el Museo Rufino Tamayo, los sitios arqueológicos de Monte Albán y Mitla, el Museo de los Pintores Oaxaqueños, Museo Erasto León Zurita y Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca. El curso propiciará el enriquecimiento de la formación de estos nuevos artistas oaxaqueños. a la información referente a educación, salud, cultura, deporte, rescate patrimonial, asistencia social, proyectos productivos y medio ambiente, tópicos que son la columna vertebral de esta fundación. La aplicación permite revisar la agenda para poder organizar visitas a conciertos, proyecciones de cine, actividades al aire libre, exposiciones, presentaciones de libros, conferencias, coloquios y encuentros internacionales que enriquecen el movimiento cultural de la capital oaxaqueña. En esta app se pueden observar galerías de fotos y conocer más de cada uno de los espacios FAHHO que se encuentran en la ciudad. También permite la consulta de los artículos que conforman el boletín que de manera física se publica cada dos meses a lo largo del año. Los usuarios de iOS pueden descargar la aplicación en: https://itunes.apple.com/mx/app/fahho/id1119250676?l=en&mt=8 Los de Android pueden hacerlo en:https://play. google.com/store/apps/details?id=com. brounie.fahoo
pam) que no portara un huipil de forma cotidiana. Todos los huipiles se tejían en telar de cintura y se producían localmente. Los hilos de algodón blanco fueron hilados a mano con malacate y la materia prima se cultivó en la zona. Algunos de estos hilos fueron teñidos de color amarillo o en diferentes tonos de morado con plantas locales, pero las tejedoras también incorporaron hilos comerciales de diferentes tipos para formar las franjas rojas tan representativas en dos de sus tres tipos de huipil (el huipil de tres sedas y el huipil de siete sedas), así como para dar un efecto multicolor en los motivos brocados. Hoy en día, después de unas tres generaciones, sólo una mujer usa huipil de forma cotidiana. Únicamente durante eventos especiales, unas cuantas mujeres y niñas usan el huipil, pero la práctica de cultivar, varear, hilar y teñir el algodón se ha perdido por completo. Esta decadencia en el uso del traje local ha ocasionado una pérdida muy significativa en la habilidad de tejer y brocar lienzos. Curiosamente, al contrario de lo que ocurre en torno al uso del telar, la lengua chinanteca sigue relativamente fuerte y es hablada y escrita en la comunidad, aunque muchos de los términos asociados a los procesos textiles están a punto de desaparecer. En años recientes ha habido varios intentos locales de reanimar el conocimiento y la práctica del tejido. Uno de ellos fue la formación del grupo Ha-Lí, fundado en 2015 por iniciativa de la maestra Isabel Arenas Aparicio y que se conforma por doce tejedoras y bordadoras de todas las edades. Ellas fueron asesoradas por la señora Juana María Hernández, quien tiene 104 años de edad y es la única mujer en la comunidad que todavía porta un huipil de forma cotidiana. En gran parte gracias a ella, este grupo ha podido rescatar muchos de los términos en chinanteco, no sólo del telar, sino también de aquéllos relacionados a procesos con tintes naturales y motivos tradicionales, entre otros conocimientos. En una reciente colaboración con este grupo, el MTO pudo documentar un vocabulario extenso de términos asociados al telar, en el chinanteco de Sochiapan, como aquí se muestra. Para conocer más sobre la riqueza histórica del tejido de Sochiapan y otros pueblos chinantecos, se puede visitar la exposición Viajes por la Chinantla, 1936: fotografías de Bernard Bevan e Irmgard W. Johnson, donde se muestran textiles de esta región de la Chinantla provenientes del acervo del MTO junto con fotografías procedentes del acervo Irmgard Weitlaner Johnson que se pueden consultar en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.
Telar de cintura - San Pedro Sochiapan Tá3 – Júu2 Há2 lí 13
Cuerda Hñe13 chi tá3
Enjulio 1 Hmá2 tsi13 Espina Ton2 Vara de paso Hmá2 chíjiéh2 Espina “cola de chango Ton2 hná1mú21
Machete chiquito Hmá2 tau3 pih21
Segunda Vara de lizo Hmá2 tsi21 mí2quiun32 ja21náh1 Primera Vara de lizo Hmá2 tsi21 mí2quiun32 ja21náh1
Machete Hmá2 tau3 Lanzadera Hmá2 záu2 mi2ñi32
Templero Hmá2 tá2 Enjulios 2 y 3 Hmá2 tá13
Mecapal Chí2lë32
Datos: Grupo Ha-Lí,de Sochiapan, Juana María Hernández e Isabel Arenas Aparicio. Transcripción: Wilfrido Flores Comunidad Chinanteca, variante jujma
Malacate Lih13
MAYO - JUNIO DE 2017 11
Bol18Fahho.indd 11
19/04/17 4:29 p.m.
INAH / FAHHO
fama e integridad y ser capaz de desempeñar el oficio. Cumplidos los requisitos solicitados por la legislación novohispana, el Monarca concedía junto con el título real al nuevo escribano un signo individualizado, para que con él refrendase las actuaciones que en su presencia se estipulasen. Cada escribano tenía un signo personal y la inserción de éste confería al documento la validez jurídica general y el carácter de autenticidad.
RESCATE ARQUEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE OAXACA Marcus Winter Newton F. Knight Morales
Durante el mes de diciembre de 2016 iniciamos —como parte del equipo de arqueología del Centro INAH Oaxaca— las exploraciones de rescate en el patio del inmueble ubicado en la Avenida Independencia 1003, en el centro de la ciudad de Oaxaca. La excavación, realizada en coordinación con los arquitectos encargados de la restauración del edificio, se enfocó en el patio donde se pretendía construir una cisterna. Se inició la excavación con un pozo de 1.5 x 1.5 m en la esquina suroeste del patio, el cual resultó ser la porción más complicada de la excavación, ya que apareció un pozo de la época colonial, o posiblemente de las primeras décadas del México independiente, de aproximadamente 1.40 m de diámetro y que abarcaba casi desde la superficie hasta 5.40 m más abajo, pasando por todos los depósitos coloniales y capas de arena hasta llegar a la capa de arena y grava desprovisto de materiales culturales. Entre los materiales recuperados se encontró el cuerpo de una figurilla de pasta café arenosa con engobe blanco y restos de pintura roja, reconocible como del Preclásico Inferior. Inicialmente se pensó que se podría tratar de una pieza introducida y revuelta con la cerámica colonial. Sin embargo, al revisar la cerámica del mismo nivel y de niveles más profundos aparecieron fragmentos de cerámica de la fase Tierras Largas, fechada en el Valle de Oaxaca entre 1400 y 1150 años antes de Cristo. Se abrieron otros pozos en el patio, eventualmente excavándose el patio completo, el cual medía 4 x 3.60 m hasta llegar a los 3.50 m de profundidad, donde se encuentra la capa de arena estéril de materiales arqueológicos. Con la excepción del pozo excavado en la esquina suroeste, las capas de tierra eran uniformes y claras. En la parte superior, de hasta 1.40 m de profundidad, hay material de relleno que contiene cerámica y escombro del periodo colonial. Este material está sentado sobre un paleosuelo de tierra color gris. En la pared este del pozo apareció una porción de un enlajado o calzada de piedra, posiblemente parte de la primera estructura post-hispana en el área. En el estudio de los materiales recuperados, aún en proceso, hemos identificado vasijas casi completas tanto para la preparación como para el servicio de comida, probablemente procedentes de residencias de familias de relativamente alto estatus que vivían en distintos periodos cerca del centro de la ciudad colonial. Las muestras de cerámica complementarán y enriquecerán los estudios previos de artefactos procedentes de contextos religiosos de,
0
5 cm
Estimado lector: Nos gustaría recibir tu opinión sobre el Boletín y las actividades que organiza la FAHHO. 0
5
Escribe a: javier.sape@fahho.mx edición @fahho.mx
cm
Redes sociales:
0
5
@FundacionAHHO
cm
/fahhoaxaca
Piezas encontradas en la excavación de Independencia 1003 en el Centro Histórico de Oaxaca. Figurilla de pasta café arenosa y engobe blanco con restos de pintura roja y fragmentos de cerámica de la fase Tierras Largas.
0
5 cm
Dirección postal: Independencia 1003, Centro, Oaxaca, C.P. 68000.
Fotografías de Isaí Flores.
por ejemplo, San Pablo y Santo Domingo de Guzmán. A 2.50 m debajo del piso del patio de la casa, apareció otro paleosuelo también de color gris. En esta capa, aparecieron cientos de fragmentos de cerámica de la fase Tierras Largas. Dichos fragmentos son de ollas globulares de cuello-borde curvo-divergente, cajetes semiesféricos con pintura roja (hematita) en los bordes y cajetes semiesféricos con incisiones diagonales en los bordes. Hay lascas pequeñas de obsidiana de la técnica simple de lasqueo bipolar y hay también lascas de sílex. Sabemos por otros estudios que la obsidiana proviene de cerca del Pico de Orizaba en el estado de Veracruz y que el sílex es local. En la misma capa aparecieron también trozos de bajareque, los cuales son los restos del barro que se utilizaba para cubrir las paredes de las casas, las cuales eran hechas con palos. Los fragmentos de cerámica y bajareque están ligeramente erosionados y posiblemente removidos por la acción del agua durante las inundaciones del río Jalatlaco, los cuales dejaron los depósitos de arena, limo y unos guijarros encontrados. Los artefactos sugieren la presencia de una vivienda a unos pocos metros al oeste de nuestra excavación. La fase Tierras Largas es una manifestación local en el Valle de Oaxaca del Horizonte Rojo-sobre-Bayo, una presencia cultural de aldeas permanentes de agricultores, identificados
como hablantes de proto-otomangue, es decir, la lengua precursora al zapoteco, mixteco, cuicateco y muchas otras presentes hace más de 3000 años en el Valle de Oaxaca, la Mixteca, el Valle de Tehuacán, partes de Guerrero y la Cuenca de México. Hasta hace pocos años, algunos arqueólogos expertos pensaban que no existían ocupaciones humanas muy antiguas en el centro del Valle de Oaxaca, dado que no se encontraban evidencias en la superficie. Los trabajos en Independencia 1003 comprueban no solamente la presencia de una ocupación antigua, sino que demuestran que hubo un asentamiento humano en el área que es ahora la ciudad casi 1000 años antes de la fundación de Monte Albán.
ARCHIVO DE NOTARÍAS SIGNUM NOTARIAE: LA MARCA DEL ESCRIBANO Lérida Moya / Socorro Rodríguez
El Archivo Histórico de Notarías de Oaxaca es uno de los acervos más importantes de México, congrega la historia cotidiana de nuestro estado; está integrado por de 2 066 libros divididos en tres secciones: Escribanos, Notarios Públicos y Jueces Receptores que datan de finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX.
Durante más de tres siglos, los escribanos novohispanos encargados de dar fe a los actos que presenciaban, suscribieron sus documentos con el signo y la leyenda en testimonio de verdad. Dicho signo representaba la honorabilidad y legitimidad de su quehacer como escribano, haciéndose evidente en un documento incluso para quienes no supieran leer. La exposición Signum notariae ofrece una pequeña muestra de estas particulares marcas plasmadas en los libros del Archivo Histórico de Notarias de Oaxaca. Nos invita a apreciar su belleza, a la par de llevarnos a través de un recorrido histórico que va desde los fundamentos de las escribanías españolas del siglo XVI hasta las reformas mexicanas del siglo XIX, instituidas por Juárez. En el periodo colonial y hasta finales del siglo XIX la Ciudad de Antequera, Oaxaca, contó con 59 escribanías identificadas cada una con los nombres de los escribanos y sus respectivos signos. Cabe mencionar que el signo es un dibujo realizado de puño y letra por el escribano, de forma geométrica que adopta la tipología de una cruz (latina, griega, aspada) a partir de la cual conforma una figura que a modo de marca lo distinguía entre los demás funcionarios de la pluma. El espirante a escribano requería cumplir ciertos requisitos, entre los más importantes destacan: Tener un mínimo de 25 años, tener buena vida,
Presidencia Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa Sissi Harp Calderoni Vicepresidencia Carlos Levy Boletín Fahho Consejo editorial Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, María del Socorro Bennetts Fernández, Agustín Castillo, Eric Chávez Santiago, Sebastián van Doesburg, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, Penélope Orozco, Félix Piñeiro, Ryszard Rodys, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Javier Sánchez Pérez, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Jorge del Valle Mohar, Cecilia Winter, Mariana Zardain. Coordinación editorial Verónica Loera y Chávez Diseño Bernardo Recamier Mesa de redacción Javier Elizondo
Ejemplar gratuito
12 MAYO - JUNIO DE 2017
Bol18Fahho.indd 12
19/04/17 4:29 p.m.