INDICE Presentación…………………………………………………….. Introducción……………………………………………………. Agradecimiento a patrocinadores………………. Programa de actividades ………………………………. Evaluación del precongreso………………………… Evaluación del congreso………………………………. grá icas de resultados de evaluación………. Conclusiones del congreso………………………….. Catedra juan josé arevalo……………………………. Catedra miguel ángel asturias…………………… Discurso de clausura……………………………………..
página 2 7 8 8 15 15 18 29 30 31 32
ANEXOS Anexo 1: comisiones organizadoras……………………… Anexo 2: personal apoyo…………………………………….… Anexo 3: Conferencistas y ponentes………………………. Anexo 4: Profesionales Coordinadores de mesas…… Anexo 5: Reglamento …………………………………………… Anexo 6: Instrumentos de evaluación……………………. Anexo 7: Programas de Inauguración y Clausura…… Anexo 8: Convocatoria………………………………………….. Anexo 9: Participantes a pre-congreso y congreso….
33 37 45 50 51 56 68 70 71
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES COLEGIO PROFESIONAL DE HUMANIDADES
MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION Nuevos Escenarios, Retos y Oportunidades Elaborado por Integrantes de Junta DirecƟva del Congreso Maestra Zonia Lucrecia Ortiz Montiel
Presidenta
Doctora Alice Patricia Burgos Paniagua
Vicepresidenta
Licenciada Ester Tezaguic
Secretaria
Licenciado Leonel Santos
Subsecretario
Licenciado Ezequías Caná
Vocal primero
Maestra Miriam Argueta
Vocal segunda
Maestro Pedro Chitay
Vocal tercero
Doctora Gladis Gil
Vocal cuarta
Licenciado Hugo Fidel Sacor
Vocal suplente
Guatemala, julio de 2012
Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Diseño/Diagramación M.A. Elba Marina Monzón de Barillas Coordinación/Edición Dra. Blanca Lilia Mendoza Hidalgo Revisión
3 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN: NUEVOS ESCENARIOS, RETOS Y PORTUNIDADES PRESENTACIÓN DISCURSO DEL SEÑOR DECANO CON MOTIVO DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCAION Licda. Roxana Baldeƫ, Vicepresidenta de la República
Licda. Cynthia Del Águila, Ministra de Educación de Guatemala
Dr. Estuardo Gálvez, Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Dr. Carlos Granados Presidente del Colegio Profesional de Humanidades
Lic. Estuardo Cuestas Morales Medalla Humanista 2011
Lic. Everardo Antonio Godoy Coordinador del I Congreso Internacional de Educación
Maestra Sonia OrƟz MonƟel Presidenta de la Junta DirecƟva del I congreso Internacional de Educación
Señores Embajadores de Nicaragua
Memoria Congreso Internacional de Educación
4 Estados Unidos de Norte América Canadá El Salvador Costa Rica Diputado del Parlamento Centroamericano por el Estado de Guatemala Señor Gerente General del Banco de Guatemala UDUAL Banco Internacional Municipalidad Periodista (Rubén Zamora) Conferencistas y ponentes de El Salvador, España, Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, Canadá, Nicaragua y Guatemala. Autoridades de las Universidades privadas, Decanos de las facultades de Educación y Humanidades. Personalidades Invitadas. Representantes del Consejo Superior Universitario Señores miembros de Junta DirecƟva de la Facultad de Humanidades Señores miembros del Colegio Profesional de Humanidades de Guatemala. Licda. María Iliana Cardona, Secretaria Académica Licenciada Mayra Solares, Secretaria Adjunta Directores de Departamentos y Escuelas Coordinadores de Jornadas, Coordinadores de Secciones Departamentales Profesores Titulares e interinos Personal administraƟvo y de servicios Miembros de la prensa Invitados (especiales) En nombre de la Facultad de Humanidades de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala y en mi calidad de Presidente del I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION: NUEVOS ESCENARIOS RETOS Y OPORTUNIDADES, presento un saludo respetuoso a las autoridades presentes, organizadores, auspiciantes y parƟcipantes en este I CONGRESO que abre el diálogo de la reflexión. Aspiramos como Facultad de Humanidades que el I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN sea un espacio propicio para comparƟr nuestras experiencias e invesƟgaciones en educación y las experiencias internacionales de los y las parƟcipantes logren la adecuada arƟculación con las PolíƟcas y estrategias del Ministerio de Educación que conduzcan a establecer políƟcas públicas en beneficio de la educación en sus diferentes niveles.
Memoria Congreso Internacional de Educación
5 Este congreso se ha convocado con el propósito de internacionalizar la educación con calidad, para lo cual se establecen 8 ejes temáƟcos: Educación inclusiva, Filosoİa y Educación, Educación para el desarrollo y sostenibilidad ambiental, Internacionalización de la Educación, InvesƟgación educaƟva, Educación y Tecnología, y Acreditación como medio para la calidad. En el desarrollo temáƟco, académicos e invesƟgadores de El Salvador, España, Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, Canadá, Nicaragua y Guatemala, van a aportar a este congreso su amplio conocimiento. Manifiesto parƟcular reconocimiento a los conferencistas, ponentes invitados quienes respondieron a la convocatoria, así como a los expositores de las Cátedras Miguel Ángel Asturias y Doctor Juan José Arévalo Bermejo. Porque sus aportes ayudan a tejer las futuras generaciones con principios y con valor humano. A todos los académicos de las universidades concurrentes, a los asistentes de otras naciones gracias.
Muchas
Las universidades son la expresión más genuina del pensamiento creador, del poder del conocimiento, de goce de cultura. La educación actual conlleva un fundamento histórico y en este contexto del I congreso Internacional de Educación, es oportuno referirnos a los 300 años del nacimiento de un gran educador: Juan Jacobo Rousseau, el creador del famoso libro “ Emilio”. Juan Jacobo Rousseau, planteó sus ideas respecto de una nueva forma de educar, de manera natural y flexible. Esperamos que los planteamientos pedagógicos, resultado de este I congreso Internacional, sean de trascendencia como el pensamiento de Rousseau en el siglo XVIII. Nuestra facultad se llena de orgullo por la respuesta que es una realidad plasmada en cada uno de más de 500 académicos a nivel internacional que desde el 28 de mayo en el pre congreso abordan tópicos con un enfoque mulƟfacéƟco. La respuesta de profesores de la facultad de humanidades, miembros del Colegio Profesional de humanidades, Profesionales de universidades privadas, Unidades académicas de la universidad de San Carlos de Guatemala y otras insƟtuciones con especial interés en la educación, componente educaƟvo como personal de la Policía Nacional, son la muestra de la confianza a la academia de la Facultad de Humanidades de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala. Esperamos que todos los formadores tengan presente que los resultados que se obtengan en este congreso sean uƟlizados no solamente para adecuarlos y ponerlos en la cima de la tecnología, sino también que tomen en cuenta que los parƟcipantes son lideres responsables de aplicar conocimientos en beneficio de la inclusión social, la calidad de vida, la protección del medio ambiente y la salud Reconocimiento especial al comité organizador que coordina el Licenciado Everardo Antonio Godoy y a la Junta DirecƟva del Congreso que preside la Maestra Sonia OrƟz, por haber tomado este desaİo con la seriedad que se merece. Al Personal Docente, administraƟvo y de servicio por su apoyo. Esta respuesta es un desaİo para nuestra Unidad Académica y estos desaİos son un reto, una esperanza para el espíritu de cada los que consƟtuimos nuestra querida Facultad de Humanidades. Agradezco a las insƟtuciones patrocinadoras de este congreso, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, COLEGIO PROFESIONAL DE HUMANIDADES DE GUATEMALA, UDUAL, CSUCA, CORPORACION G Y T, El PERIODICO. La municipalidad de Guatemala, Banco de Guatemala, Ministerio de Educación. Sus aportes hicieron posible este I Congreso internacional de Educación organizado por la Facultad de HUMANIDADES. Mi sincero reconocimiento para cada uno de ellos.
Memoria Congreso Internacional de Educación
6 En Nombre de todos los que de una u otra forma hicieron posible este congreso DECLARO SOLEMNEMENTE INAUGURADO EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION : NUEVOS ESCENARIOS, RETOS Y OPORTUNIDADES. La magnitud de este congreso que inauguro ha de consƟtuir un importante aporte al conocimiento.
Muchas gracias
Memoria Congreso Internacional de Educación
7 INTRODUCCIÓN El Primer Congreso Internacional de Educación, fue un evento académico, organizado por una Comisión General y varias comisiones específicas conformadas por autoridades, docentes, investigadores, personal administrativo, operativo y de servicio, nombradas por la Junta Directiva y el Colegio Profesional de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala En él se deliberó sobre temas respecto a la educación, con base en el análisis y reflexión del contenido de conferencias, ponencias, talleres y cátedras, con el propósito de enriquecer la experiencia en educación ante los retos y oportunidades del siglo XXI; intercambiar experiencias para fortalecer la calidad educativa, promover estrategias para incidir en los nuevos contextos de aprendizaje y presentar escenarios eficientes y eficaces para la construcción de los aprendizajes educativos. Los ejes temáticos abordados fueron 1. Educación inclusiva: andragogía, género, etnia y necesidades especiales 2. Filosofía y educación (ética y valores) 3. Educación para el desarrollo y sostenibilidad ambiental 4. Acreditación como medio para la calidad 5. Investigación educativa 6. Educación y tecnologías de la información y comunicación 7. Internacionalización de la educación superior 8. Formación en post-grado 9. Cátedra: Miguel Ángel Asturias 10. Cátedra: Juan José Arévalo Bermejo.
Se contó con la participación de conferencistas y ponentes internacionales de los países de Costa Rica, Cuba, Canadá, Estados Unidos de Norte América, España y Guatemala, como anfitriona, lo cual enriqueció nuevos contenidos en métodos de investigación, experiencias educativas de aprendizaje y autoevaluación educativa en la región continental. El magno evento se llevó a cabo durante los días martes 29, miércoles 30 y jueves 31 de mayo de 2012, en el hotel Conquistador de la Ciudad Capital, en un horario de 9:00 a 17:00 horas, culminando los días 29 y 30, con una actividad cultural o recreativa por la tarde-noche. Participaron más de 500 profesionales universitarios de diversas carreras humanísticas egresados de las distintas universidades del país, provenientes de los diferentes departamentos de la República. Fue significativo el involucramiento del sector femenino; todos y todas aportaron sus conocimientos lo que provocó el intercambio de experiencias y dio realce a este evento académico. En el acto de inauguración se contó con la presencia de la excelentísima vice presidenta de la República, Roxana Baldeti, quien se dirigió a la concurrencia, exaltando el valor de la educación y su incidencia en el desarrollo, así como las oportunidades que se les brinden a las mujeres.
Memoria Congreso Internacional de Educación
8 Para el acto de clausura se tuvo la asistencia del Señor Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Dr. Estuardo Gálvez, quien puntualizó la importancia para la educación nacional de que se realicen congresos que repercutan en la calidad académica de la educación en Guatemala, como este Congreso Internacional de Educación, al mismo tiempo felicitó al Decano de la Facultad de Humanidades por la iniciativa de promover este tipo de actividades.
AGRADECIMIENTO A LOS PATROCINADORES Particularmente, se hace un reconocimiento a las entidades al mejor desarrollo del Congreso,
que con sus aportes contribuyeron
Banco de Guatemala El Periódico Colegio Profesional de Humanidades Fundación G & T Continental Ministerio de Educación Municipalidad de Guatemala UDUAL Universidad de San Carlos de Guatemala
Memoria Congreso Internacional de Educación
9
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
10
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
11
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
12
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
13 EVALUACION DEL PRECONGRESO
Instrumento de evaluación Boletas procesadas: 100.
1. En qué grado respondieron los talleres del pre congreso a sus expectaƟvas Excelente
55 %
bueno 34 %
regular 6 %
no respondió 5 %
2. Cómo le pareció la calidad de los facilitadores de los talleres 2.1. Evaluación de competencias Excelente
64 %
bueno 25
regular 6 %
no respondió 5 %
2.2. Competencias docentes para la educación virtual Excelente
70 %
bueno 13 %
regular 12 %
no respondió 5 %
bueno 28 %
regular 7 %
no respondió 5 %
2.3. Educación virtual Excelente
6 0%
3. Cómo califica la perƟnencia y uƟlidad de los talleres Excelente
64 %
bueno 26 %
regular 8 %
no respondió 2 %
4. Qué opina de las acƟvidades prácƟcas de los talleres Excelente
41 %
bueno 51 %
regular 6 %
no respondió 2 %
regular 12 %
no respondió 2 %
5. Qué le pareció la duración de los talleres Excelente
52 %
bueno 34 %
6. Cómo califica la atención que prestaron las edecanes Excelente
73 %
bueno 22 %
regular 5%
no respondió 0 %
7. Por favor, escriba cualquier otro comentario que desee agregar para mejorar el próximo pre congreso que realicemos 7.1. Aspectos posiƟvos 7.1.1. Todo excelente, gracias 7.1.2. Buen manejo del Ɵempo 7.1.3. Temas muy actualizados 7.1.4. Deliciosa comida y escogencia del menu
Memoria Congreso Internacional de Educación
14 7.2. Sugerencias 7.2.1. Dar a cada facilitador Ɵempo para preguntas y respuestas 7.2.2. Tener la totalidad de mesas para los parƟcipantes 7.2.3. Propongo como tema: el uso de competencias en las aulas 7.2.4. No cobrar ó reducir costos por parƟcipante 7.2.5. Deben realizarse talleres como estos más a menudo 7.2.6. Necesitamos más capacitación en educación virtual 7.2.7. Iniciar puntualmente 7.2.8. Ampliar la cobertura 7.2.9. Que el ministerio gire instrucciones para que los directores autoricen a los profesionales acƟvos de humanidades y afines, el permiso para poder parƟcipar en los congresos 7.2.10. Promocionar más y con suficiente antelación 7.3. Aspectos negaƟvos 7.3.1. Hubo problemas técnicos con las computadoras, en el desarrollo de los talleres 7.3.2. Mayor organización general para evitar inconvenientes 7.3.3. Hubiera sido de uƟlidad hacer más prácƟcos los tres temas imparƟdos. 7.3.4. Faltó recurso didácƟco y Ɵempo para todos los parƟcipantes 7.3.5. No se logró el objeƟvo por falta de computadoras 7.3.6. Había esperado un más alto nivel de los talleres 7.3.7. Algún expositor de los talleres no lo enfocó correctamente 7.3.8. Mejorar el protocolo y la categoría del acto de inauguración 7.3.9. Para ser internacional, necesita más divulgación 7.3.10. Al momento de la acreditación no hubo suficiente información por lo que no sabían las secretarias y edecanes, cómo atender a los parƟcipantes 7.3.15. Relacionadas con el hotel 7.3.15.1. Falta organizar mejor el servicio de agua pura 7.3.15.2. Salón muy pequeño para la canƟdad de personas presentes 7.3.15.3. Mejorar las condiciones de aire acondicionado 7.3.15.4. Servicios sanitarios insuficientes, sucios y sin insumos (papel y jabón), debieron habilitar más sanitarios, se les pidió y no lo hicieron 7.3.15.5. No tenían señal ni suficiente tecnología para el uso de internet, y lo
Memoria Congreso Internacional de Educación
15 ofrecieron 7.3.15.6. Insuficiente servicio de elevador 7.3.15.7. Falta de higiene en el sanitario de hombres del segundo nivel 7.3.15.8. Falta de limpieza profunda en las alfombras del piso del hotel 7.3.15.9. Ausencia de la representante del hotel ante cualquier eventualidad 7.3.15.12. Instruir más a los meseros para que al recoger los trastos de las refacciones, no lo hagan tan ruidosamente
EVALUACIÓN DEL CONGRESO El último día se entregó un instrumento a los y las participantes, para que en forma anónima, respondieran a las diez preguntas que reflejaban la percepción que se tuvo del desarrollo del congreso. La tabulación bruta de los resultados y su porcentaje correspondiente así como gráficas son: total 142 boletas 1. En qué grado respondió el congreso a sus expectativas Excelente 51 %
bueno 32.88 %
regular 3.52 %
no respondió 12.6 %
2. Cómo le pareció la calidad de las conferencias 2.1.
Educación inclusiva Excelente 53.25 %
1.2.
bueno 14.79 %
regular 0.7 %
no respondió 41.55 %
bueno 22.53 %
regular 2.11 %
no respondió 24.65 %
bueno 11.27 %
regular 1.41 %
no respondió 23.94 %
Nuevas tecnologías de la información y comunicación Excelente 49.29 %
1.7.
bueno 23.94 % regular 7.04 % no respondió 15.49 %
Investigación educativa Excelente 63.38 %
1.6.
respondió 23.24 %
Acreditación como medio para la calidad Excelente 50.7 %
1.5.
no
Educación para el desarrollo y sostenibilidad ambiental Excelente 42.56 %
1.4.
regular 5.63 %
Filosofía y educación Excelente 53.52 %
1.3.
bueno 17.6 %
bueno 16.2 %
regular 5.63 %
no respondió 28.87 %
Internacionalización de la educación superior Excelente 40.14 %
bueno 19.72 %
regular 2.11 %
no respondió 38.03 %
Memoria Congreso Internacional de Educación
16 1.8.
Formación en postgrado Excelente 38.03 %
1.9.
bueno 26.06 % regular 5.63 %
no respondió 30.28 %
Cátedra Juan José Arévalo Bermejo Excelente 31.69 %
bueno 14.79%
regular 1.41 %
no respondió 52.11 %
regular 4.22 %
no respondió 25.35 %
1.10. Cátedra Miguel Ángel Asturias Excelente 51.41%
bueno 19.01%
2. Cómo califica la pertinencia y utilidad de las temáticas Excelente 67.6 %
bueno 30.28 %
regular 2.11 %
no respondió
0 %
3. Qué valoración asigna a las ponencias presentadas Excelente 61.27 %
bueno 28.17 %
regular 3.52 %
no respondió 7.04 %
4. Cómo califica la actividad desarrollada en las mesas de trabajo de los talleres Excelente 52.82 %
bueno 34.51 %
regular 7.75 %
no respondió 4.93 %
5. Cómo califica la atención que prestaron las edecanes Excelente 77.49
bueno 21.13 %
regular .70 %
no respondió
.70 %
bueno 24.65 %
regular 4.93 %
no respondió 2.21 %
bueno 26.76 %
regular
.70 %
no respondió 2.82 %
bueno 17.61 %
regular 4.93 %
no respondió 46.48 %
bueno 26.06 %
regular 2.11 %
no respondió 25.35 %
6. Cuál es su opinión sobre a. Refacción Excelente 68.31 b. Almuerzos Excelente 69.72 % c. Parqueo Excelente 30.98 % d.
Hotel Excelente 46.48 %
7. Qué opina de las actividades culturales llevadas a cabo Excelente
35.91 %
bueno 29.58 %
regular 14.08 %
no respondió 14.20 %
regular 42.82 %
no respondió 1.41 %
8. Qué le pareció la duración del congreso Excelente
63.38 %
bueno 32.39 %
Memoria Congreso Internacional de Educación
17
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
18
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
19
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
20
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
21
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
22
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
23
De lo anterior, se interpreta que el proceso de planificación, organización y ejecución del Congreso en general, fue un éxito. 2. Por favor escriba cualquier otro comentario que desee agregar para mejorar el próximo congreso que realicemos
2.2.
Aspectos positivos 2.2.1. La iniciativa del primer congreso es muy buena y apropiada para la actualización de los docentes, estuvo excelente 2.2.2. Las ponencias de extranjeros muy acertadas 2.2.3. Hay muchas lecciones aprendidas pero lo más importante es que para Guatemala se ha dado un gran paso 2.2.4. Felicitaciones a toda la Facultad, por los temas abordados, las actividades de las cátedras, actividades culturales y recreativas, atención de edecanes y personal de logística, el orden, la disciplina ya que de esa forma se aprovecha responsablemente el congreso y se contribuye al mejoramiento educativo 2.2.5. Que Dios les bendiga 2.2.6. Manifestamos nuestras muestras de la más alta consideración y agradeciendo a los integrantes del staff que hizo posible la realización de este magno evento 2.2.7. Excelentes las facilidades que dio el Decano para que los profesores participaran
Memoria Congreso Internacional de Educación
24 2.2.8. Agradecer esta oportunidad, de capacitación ya que contribuye a enriquecer el conocimiento, se espera su aplicación en las aulas 2.3.
Sugerencias 2.3.1. Ojalá quede establecido realizar un congreso de este tipo cada año 2.3.2. El taller de educación para el desarrollo de uno de los ponentes de Cuba, fue tan interesante que debió ser para dos o tres horas 2.3.3. Que en el banco en donde se pague anoten el nombre del depositante, puesto que ocasionó gastos de recursos por las múltiples llamadas para pedir información 2.3.4. A los Licenciados que vengan de los departamentos lejanos, que se les de hospedaje de preferencia en el mismo hotel en que se realice el congreso, ya que tienen que pagar transporte y taxi desde su departamento. Además permitirá participar en las actividades culturales y recreativas así como a optimizar el tiempo 2.3.5. Proporcionar material escrito de cada una de las ponencias, conferencia y talleres de preferencia, enviárnoslo vía correo electrónico 2.3.6. Siendo Guatemala la cuna del mundo maya, hubiese sido pertinente incluir el cambio de era maya desde una perspectiva pedagógica , en las conferencias, cátedras o ponencias 2.3.7. La participación de los profesores/as de la sede central y secciones departamentales debe ser obligatoria 2.3.8. Tomar en cuenta el factor tiempo tanto para la forma de exponer como para el lapso de café 2.3.9. Institucionalizar el sistema de capacitación, especialmente en tecnología, educación inclusiva e investigación cualitativa, para todos los profesores/as, especialmente de los departamentos, quienes hacen labor docente universitaria, tanto en la facultad de humanidades como en los centros universitarios, ya que no tienen las mismas oportunidades 2.3.10. Si en Humanidades se cuenta con el departamento de arte, hubiera sido genial hasta por el impacto a los extranjeros y a los medios de comunicación, presentar una pequeña dramatización o danza representativa guatemalteca 2.3.11. Evitar la improvisación 2.3.12. Tener personal para las ponencias, con experiencia en el área de su aplicación 2.3.13. Que haya una mesa redonda o foro con los decanos/as de las diferentes unidades académicas para que expongan avances en la implementación de los ejes de los programas de la USAC, retos y desafíos
Memoria Congreso Internacional de Educación
25 2.3.14. Delimitar una ruta hacia la construcción del paradigma por una educación inclusiva hacia una sociedad para todos y todas teniendo presente la memoria histórica, es decir, buscar ser una sociedad universitaria como referente o modelo de análisis de la realidad Guatemalteca, desde causas estructurales del capitalismo, el patriarcado el colonialismo y otros que tanto nos han afectado 2.3.15. Incluir en la hoja de evaluación el tema del sonido 2.3.16. Que los créditos que se obtengan en este congreso, sirvan para mejorar el salario del docente del sector público y privado de Guatemala 2.3.17. Reflexionar respecto a la posibilidad de salir el último día, con declaraciones, acuerdos, compromisos para ser retomados en cada unidad académica 2.3.18. La duración del congreso debería ser de cinco días 2.3.19. Que haya representatividad de los altos funcionarios de educación para que el producto del congreso sea tomado en cuenta 2.3.20. Necesitamos ampliar los temas en el segundo congreso 2.3.21. Calificar con rigor científico y aceptación a las ponencias, cuidar que reúnan todas las exigencias para ser considerada una ponencia internacional. 2.3.22. Tener cuidado en la selección de los coordinadores de mesa y garantizar que conocen el trabajo que les corresponde 2.3.23. Sería apropiado tener más tiempo para análisis y discusión, para que las propuestas sean más fructíferas y concretas También es conveniente motivar a los participantes para que den lo mejor de sí 2.3.24. Tomar en cuenta los espacios de los salones porque en algunos se deseaba ingresar pero por el área tan reducida, ya no había cupo 2.3.25. Dar una fase de preguntas, posterior a las conferencias 2.3.26. Que se aborden temas de forma más concreta para poder adquirir conocimientos que fortalezcan nuestro aprendizaje 2.3.27. Por favor, avisen con anticipación lo relativo al hospedaje porque algunas veces al recibir los datos a última hora, algunos participantes ya han hecho reservaciones en hoteles ajenos al evento y lejanos al mismo 2.4.
Aspectos negativos 2.4.1. Cuando participó uno de los departamentos de la Facultad, solo leyeron, en ese espacio, las personas que estaban en la general se aburrieron. Sugiero que hagan uso de otras técnicas y métodos didácticos 2.4.2. El hotel a donde enviaron a los docentes no fue muy bueno 2.4.3. Algunas ponencias nacionales, estuvieron deficientes para el nivel que se re-
Memoria Congreso Internacional de Educación
26 quiere en este tipo de congresos 2.4.4. Como congreso internacional le faltó actividades culturales propias del país por ejemplo, marimba en vivo, una representación folclórica etc. 2.4.5. Es importante cuidar la puntualidad, el primer día por esperar a un miembro indispensable de la mesa directiva, el evento se retrasó una hora y 10 minutos, no obstante las reglas de protocolo, por respeto a los asistentes, debió iniciarse el acto inaugural y cuando llegara la autoridad, darle el espacio correspondiente. 2.4.6. Las ponencias tuvieron bajo nivel y varios conferencistas hablaron más de ellos que del conocimiento científico 2.4.7. El tiempo para las ponencias, en algunos casos, fue muy escaso 2.4.8. Algunos ponentes guatemaltecos no motivaron, se dedicaron a leer sin dar un mensaje positivo 2.4.9. La orientación que se proporcionó para la realización de la matriz fue muy vaga en algunos salones 2.4.10. En una de las ponencias de autoevaluación de la Facultad, se quedó corta la información ya que quien expuso solo presentó información respecto a lo realizado 2.4.11. Faltó organización y atención hacia las personas que asistieron al congreso, especialmente a las extranjeras 2.4.12. Prever inconvenientes de puntualidad, transporte, logística y en la ejecución del evento, tener una sola persona bien identificada que oriente 2.4.13. El encargado en muchas ocasiones trató a los presentes como si fuesen niños, principalmente en los tiempos de comida (refacción), sin considerar que varios de los asistentes estaban sin desayunar 2.4.14. Más supervisión al personal de la sede (hotel) 2.4.15. Más y mejores instrucciones para el desarrollo del congreso , por escrito 2.4.16. Faltó lineamientos de etiqueta profesional para la persona que informa sobre las actividades, ya que interrumpió inadecuadamente a los conferencistas 2.4.17. En el taller de investigación educativa cualitativa, más que experiencias de casos, o junto a ellas, debe fortalecerse la epistemología de dicha modalidad de investigación, debido a que muchos de los asistentes conocen poco de la a misma
Memoria Congreso Internacional de Educación
27 CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Durante tres días de trabajo en el Primer Congreso Internacional de Educación, precedidos por un pre congreso, se llevaron a cabo conferencias, ponencias con talleres de discusión propuestas sobre ejes temáticos, participación de las cátedras Juan José Arévalo y Miguel Ángel Asturias, siendo esta última acompañada por el documental Caudal. De lo anterior, emergen las siguientes conclusiones y propuestas, como producto del trabajo de más de 400 profesionales participantes. Tema 1. Educación inclusiva: andragogía, género, etnia y necesidades especiales Este es un tema de actualidad y de urgencia para ser tratado, además genera motivación para profundizar, ya que posiciona la discusión para cambiar paradigmas. Las propuestas se concentraron en dos ámbitos: la educación gerontológica y la inclusión de los estudiantes que no han tenido acceso al sistema educativo y en particular a la universidad. Propuesta: Implementar la gerontología educativa en Guatemala y generar conciencia social de esa realidad, creando programas de forma sistemática para la educación del adulto mayor; cursos de capacitación para docentes universitarios en metodología andragógica; y, un mayor énfasis en la educación en valores. Por otro lado, se sugiere incorporar dentro de la investigación que se realiza desde la universidad, temas e indicadores de cultura, género, religión, clase social y discapacidad, ya que determinan la realidad cotidiana de hombres y mujeres. Tema 2. Filosofía y educación: ética y valores Las instituciones educativas formadoras de maestros paralelamente con la universidad, establecen perfiles de ingreso y egreso del estudiante, a efecto que responda a los estándares de calidad que actualmente se exigen, para que en conjunto promuevan una cultura del buen vivir mediante la práctica cotidiana de valores. Propuesta: Que el docente retome ese rol que le corresponde como modelo y motive a los estudiantes a la convivencia pacífica, tolerante y de servicio en su qué hacer como profesional ciudadano y pilar fundamental de la familia. Tema 3. Educación para el desarrollo y sostenibilidad ambiental Es un tema que está adquiriendo mucha importancia a nivel internacional y en Guatemala se encuentra en un nivel incipiente, dada la falta de seguimiento a las propuestas existentes y políticas integrales para el desarrollo y sostenibilidad ambiental. Propuesta: Lograr una mayor y mejor participación de los Ministerios y Secretarías de Estado, medios de comunicación, iniciativa privada, asociaciones, movimientos sociales, universidades, etc. A nivel local se requeriría ofrecer procesos de formación a los alcaldes, supervisores y concejales, para que de esa manera se convierta en elemento multiplicador del desarrollo sostenible de nuestro país. Además, se necesita romper paradigmas, adoptando competencias, actitudes y valores, para formar ciudadanos responsables y conscientes de la importancia del desarrollo ambiental y la gestión de riesgo. En otros sentidos, es conveniente fortalecer la educación demográfica, para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el futuro, educar para un desarrollo sostenible, interdisciplinario y proveer seguimiento educativo para incrementar el desarrollo de las capacitaciones acerca del medio ambiente.
Memoria Congreso Internacional de Educación
28 Tema 4. Procesos de acreditación universitaria y desarrollo de la calidad Lograr un verdadero cambio e intercambio de direcciones y objetivos implica avanzar en nuevos retos y lograr un mejor nivel académico a través de la evaluación. Propuesta: Promover los estándares educativos como medios de control y requisitos indispensables para fortalecer los procesos de evaluación, con fines de acreditación a través del diálogo, el consenso y la participación. Tema 5. Investigación educativa Partiendo del reconocimiento que las prácticas educativas son prácticas sociales, la investigación cualitativa en educación tiene todo un potencial de transformación social para nuestro país Se deben establecer como propósitos el conocer, interpretar, comprender, participar, reflexionar y propiciar un cambio desde dentro. Propuesta: Que la Facultad de Humanidades ofrezca cursos y diplomados en investigación cualitativa para sus docentes a través del Instituto de Investigación, y que se realicen estudios de esta naturaleza identificando fuentes de financiamiento para su ejecución, ya que tanto estudiantes como profesores de pregrado y postgrado necesitan dominar la metodología cualitativa. Que las capacitaciones sean prácticas, implementando laboratorios, actualizaciones docentes en tecnología en los centros de formación en gestión y liderazgo. Que se aplique la tecnología de acuerdo con la realidad guatemalteca, buscando apoyo interinstitucional USAC-MINEDUC.
Tema 6. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación Es una iniciativa fundamental para ampliar el horizonte de formación, especialmente de la educación universitaria con el desarrollo de la educación virtual. Propuesta: Ampliar la cobertura del programa de alfabetización informacional y capacitación básica para los docentes universitarios en el uso de la tecnología. Además, facilitar los recursos tecnológicos para las distintas modalidades virtuales, especialmente en las secciones departamentales.
Tema 7. Internacionalización de la educación superior La internacionalización permite una mayor presencia y visibilidad de las universidades para beneficiarse de los adelantos desarrollados en el exterior. En la actualidad se exige la formación de competencias que garanticen a nuestros estudiantes un alto nivel de desempeño nacional e internacional en el mercado laboral, para la transformación de nuestra sociedad. Para lograrlo se requiere continuar con la reforma universitaria, donde se haga partícipe a representantes de las secciones departamentales además de la sede central, con la internacionalización de la educación superior como uno de sus componentes. Propuesta: Que la USAC establezca una asignación presupuestaria permanente, propicie el diseño e implementación de prácticas gubernamentales y acreditación institucional con fines de mejoramiento educativo continuo, al igual que un incremento en el número ofertado de becas.
Memoria Congreso Internacional de Educación
29 Tema 8. Formación de post-grado La formación de postgrado es fundamental para la producción científica, la aplicación tecnológica y en especial para la generación de conocimiento que contribuya a plantear propuestas orientadas a la solución de la problemática nacional y el desarrollo de Guatemala. Propuesta: Revisar la oferta de programas en las áreas de Ciencias de la Educación y Formación Docente que respondan a las necesidades del país y a la demanda del sector laboral; contratar a una planta o cuerpo de profesores con estudios de postgrado de alto nivel (maestría, doctorado y pos doctorado) a tiempo completo; mayores y mejores condiciones de infraestructura para la docencia; ampliación del presupuesto por la vía de diversas alianzas y convenios con organismos nacionales e internacionales; vinculación directa con centros de investigación; e iniciar relación con centros extranjeros de educación superior que ofrezcan estudios de postgrado. Que no haya limitaciones de edad para acceder a dichos estudios. CATEDRA JUAN JOSÉ ARÉVALO En el mes de mayo del presente año, en el Hotel Conquistador, se desarrolló el I Congreso Internacional de Educación, para el cual se invitó al Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades a participar en él con la Cátedra, Juan José Arévalo Bermejo. Esta actividad se llevó a cabo el día 30 de mayo a las 15:00 horas con la participación de tres expositores y un moderador, quienes expusieron diferentes temas sobre el pensamiento del Dr. Juan José Arévalo Bermejo. La primera exposición, “El pensamiento filosófico de Juan José Arévalo” estuvo a cargo de la Licenciada Patricia García Teni, quien se enfocó en el tema de la educación, manifestando que el tema de la educación no es completo si no tiene en su base tres aspectos filosóficos como son el antropológico, el gnoseológico y el axiológico, para poder responder a la pregunta de qué es el hombre que en este caso es el educando, al tema del conocimiento y por supuesto a los fines de la educación, que casi siempre son valores. La segunda exposición estuvo a cargo del Prof. Erick Echeverría, quien trabajó el tema “La axiología en el pensamiento del Dr. Juan José Arévalo”, enfatizando el término persona, desde su etimología, la conceptualización, las disciplinas que contribuyen a que el individuo sea persona y el proceso axiológico en el Dr. Arévalo. La tercera exposición estuvo a cargo del Dr. Jorge Mario Rodríguez Martínez, “Ideas filosóficas, pedagógicas y políticas del Dr. Arévalo”, enfocándose en la determinación de las corrientes filosóficas que influyeron, demostrar como el pensamiento filosófico y pedagógico guía su ejercicio político e indicar razones que sugieren la necesidad de este pensamiento para resolver algunos problemas educativos y políticos. No está demás señalar que les tres exposiciones fueron muy completas y el público se mostró satisfecho con las mismas, pues las mismas respondieron ampliamente a los títulos de las mismas. Como moderadora de la actividad estuvo la M.A. Ninette Grosjean, quien luego de darle la bienvenida a la actividad al público y a los expositores, presentó datos de relevancia en la biografía del Dr. Juan José Arévalo, como introducción a la actividad CATEDRA MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Memoria Congreso Internacional de Educación
30 Creación e instalación de la Cátedra Miguel Ángel Asturias M. A. Elsa Nuila Paredes
La Junta Directiva de la Facultad de Humanidades aprobó la creación de la Cátedra Miguel Ángel Asturias en el marco del I Congreso internacional de educación. La organización de la Cátedra incluye a representantes docentes de cada uno de los Departamentos, Escuela y Sección, coordinados por la Directora o Director del Departamento de Letras. Estos profesionales deberán llevar a cabo, por lo menos, dos actividades durante el año para exaltar la personalidad y la obra del Premio Nobel guatemalteco. El 30 de mayo de 2012 se instaló la Cátedra, como parte del programa de actividades del I Congreso internacional de educación que llevó a cabo la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del 28 al 31 de mayo de 2012. Con motivo de la instalación de la Cátedra se presentaron dos mesas redondas en las cuales algunos docentes del Departamento de Letras abordaron diversos temas sobre la obra de Miguel Ángel Asturias. Los ensayos que se presentaron en las mesas redondas son: Un mural histórico: Week-end en Guatemala. Este trabajo fue elaborado por: la M. A. Olga Marina Garza y la Dra. Nora Rubín. En él se relacionó la Historia del país con la obra literaria de Miguel Ángel Asturias. Un milagro frustrado a cargo de la Dra. Lilia Mendoza Hidalgo. Este ensayo se basa en la obra El espejo de Lida Sal. Se relaciona con aspectos religiosos y mágicos abordados por Asturias. La influencia prehispánica en la obra de Asturias: el caso de Clarivigilia primaveral presentada por Jaime Moreno De León. Se centra en el descubrimiento de elementos prehispánicos en este texto de Asturias. Miguel Ángel, el biengozado niño de las cinco mil palabras. Ensayo presentado por la Dra. Violeta De León de Moreno. Relaciona su ensayo con los cuentos infantiles que Miguel Ángel Asturias escribió para sus hijos, la creatividad y ternura que denotan. La obra de Asturias frente a la crítica nacional e internacional presentada por la Dra. Gladys Tobar Aguilar. Su disertación se centro en la presentación de la crítica más relevante relacionada con el Premio Nobel. Interculturalidad en Miguel Ángel Asturias. Ensayo presentado por la M. A. Virsa Valenzuela Morales. La vida de Asturias presentada por el M. A. Mario René Dardón. Leyendas de Guatemala de Miguel Ángel Asturias presentada por la Licenciada Clara Luz Villar Anleu. Abordó la riqueza de la literatura oral llevada a la palabra escrita en la obra de Miguel Ángel Asturias. A partir de su instalación la Cátedra Miguel Ángel Asturias enriquece el quehacer cultural de la Fa-
Memoria Congreso Internacional de Educación
31 cultad de Humanidades y contribuye a la divulgación de la obra del Premio Nobel y de la crítica de la misma.
DISCURSO DE CLAUSURA
DISCURSO DE CLAUSURA DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION
Señores Miembros de Consejo Superior Universitario Universidad de San Carlos de Guatemala
Dr. Estuardo Gálvez Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Señores Miembros de la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades
Dr. Carlos Granados Presidente del Colegio Profesional de Humanidades
Lic. Everardo Antonio Godoy Coordinador del I Congreso Internacional de Educación M.A. Sonia Ortiz, Presidenta de la Junta Directiva del I Congreso Internacional de Educación Conferencistas y ponentes de El Salvador, España, Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, Canadá, Nicaragua y Guatemala.
Autoridades de las Universidades privadas Decanos de las facultades de Educación y Humanidades. Directores Departamentales de Educación
Memoria Congreso Internacional de Educación
32 Licda. María Iliana Cardona, Secretaria Académica Licenciada Mayra Solares, Secretaria Adjunta Directores de Departamentos y Escuelas Coordinadores de Jornadas Coordinadores de Secciones Departamentales Profesores Titulares e interinos Personal administrativo y de servicios Señores de los miembros de comunicación Invitados (especiales)
Llegamos al final del primer congreso Internacional de Educación, Nuevos Escenarios, Retos y Oportunidades, que permitió el intercambio de conocimientos y experiencias de profesionales extranjeros y nacionales que contribuyen al enriquecimiento de los aspectos educativos. La educación en la coyuntura actual se orienta en principios y valores donde sustentados por el Doctor Juan José Arévalo, dejó quien aportó las bases teóricas vigentes; Miguel Ángel Asturias aportó el sentimiento de fe en el ser guatemalteco y en el sincretismo religioso que predomina en Guatemala, por la diversidad de etnias que conviven en el país. Creó amplia producción literaria que le lo hizo acreedor al PREMIO NOBEL DE LITERATURA. Felicitaciones a los organizadores de las cátedras programadas en el I Congreso Internacional. Las conferencias con los tópicos tratados conllevan a la calidad educativa entre ellos la Investigación cualitativa y la Formación de Postgrados, permitieron reflexionar sobre el planteamiento de estrategias futuras. Valoro el cumplimiento de los logros de la comisión organizadora de conferencias. Las conclusiones a las que se llegó alrededor de las ponencias en los 8 Ejes Temáticos son un cúmulo de conocimientos para aplicar en las aulas en aras de la calidad de la Educación. Agradecimiento a la comisión de ponencias por el éxito de este evento. Felicitaciones a los organizadores del pre congreso por los resultados obtenidos. (150 participantes) Agradecimiento especial para la comisión organizadora, comisión de protocolo, comisiones de comunicación social con sus subcomisiones de stand, fotografía, grabación y comunicación con medios de prensa. Reconocimiento especial para las comisiones de: hospedaje, materiales, acreditación e inscripción, transporte, atención a visitantes
Memoria Congreso Internacional de Educación
33 Se valora Valorando la calidad del aporte de las comisiones de sonido y logística general del Congreso Especial agradecimiento para la comisión de recreación y cultura. A quienes cumplieron con la comisión de corrección y estilo, gracias por su aporte. Gracias a los coordinadores de mesas de ponencias, a la Junta Directiva del Congreso. Gracias especialmente al apoyo secretarial, edecanes y Epesistas, personal de audiovisuales, personal de tesorería y de servicios, porque su trabajo nos ayudó al éxito de la actividad. Reitero el agradecimiento para los auspiciantes: USAC, Señor Rector Magnífico, Colegio Profesional de Humanidades, Fundación G&T, El Periódico, UDUAL, CSUCA, BANGUAT, MINEDUC, Municipalidad, conferencistas y ponentes a nivel internacional, sus conocimientos le dieron la calidad a este I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION Nuevos escenarios, Retos y oportunidades, con la participación de 500 profesionales. Con un viva para la gloriosa Facultad de Humanidades de la Tricentenaria Universidad de San Carlos, Clausuro este I Congreso Internacional de Educación. Buen retorno para todos. Muchas gracias. ANEXOS
Anexo 1 Comisiones e integrantes de la Coordinadora General del Primer Congreso Internacional de Educación (de conformidad con el punto decimosegundo, del acta 26-2011, de la sesión de Junta DirecƟva de fecha 27 de octubre de 2011, de la Facultad de Humanidades, y plan de trabajo y descripción de lo ejecutado, presentado por cada coordinador de comisión). 1.1. Mesas de ponencia, según ejes temáƟcos 1.1.1. Maestra María Teresa GaƟca - coordinadora1.1.2. Licenciado Erbin Fernando Osorio 1.1.3. Licenciado René Francisco Pérez López 1.1.4. Doctor Carlos Alberto Granados Posadas 1.1.5. Maestro Héctor Hugo Vásquez 1.1.6. Licenciada Aida Romilia Escobar Pleitez 1.1.7. Licenciada Silvia Patricia Girón López 1.1.8. Doctora Carmen Alicia Diéguez 1.1.9. Maestra Sandra Marily González Miralles 1.1.10.Maestro José Bidel Méndez Pérez 1.2. Coordinación de gesƟón y ejercicio de conferencias 1.2.1. Maestra Ana María Saavedra- coordinadora-
Memoria Congreso Internacional de Educación
34 1.2.2. Maestra Ana Luisa Barrientos 1.2.3. Licenciada Lubia Magaly Guerra Sagastume 1.2.4. Maestra Aura Marina de la Vega 1.2.5. Maestro Hugo Estrada Armas 1.2.6. Maestro Carlos Francisco Guerra Obando 1.3. Protocolo del evento 1.3.1. Licenciado Guillermo Gaytán- coordinador 1.3.2. Licenciado Armando Car 1.3.3. Profesor de enseñanza media Eleazar Mota 1.3.4. Licenciada Sandra Esmeralda Rodríguez 1.4. Hospedaje 1.4.1. Licenciada Gladys Girón-coordinadora1.4.2. Licenciada Andrea de Del Valle 1.4.3. Licenciada Sandra Gálvez López 1.4.4. Licenciada Zulema Amarilis Urrea Juárez 1.5. Materiales para ejecución del evento 1.5.1. Maestra Nirma Ramirez- Coordinadora1.5.2. Maestra Judith Adalgisa Franco 1.5.3. Maestro Edwing García 1.6. Atención a visitantes (conferencista invitado) 1.6.1. Maestro OƩo Guamuch- coordinador1.6.2. Licenciada Brenda Borges 1.7. Movilización de invitados 1.7.1. Licenciado Antonio MarƟnez- coordinador1.7.2. Licenciado Francisco Revolorio 1.7.3. Maestro Luis Ernesto Chanchavac Morales 1.7.4. Licenciado Héctor Hugo Lima Conde 1.7.5. Licenciado Pedro Ruano 1.8. Comunicación social y relaciones públicas 1.8.1. Maestra Elba Marina Monzón Dávila- coordinadora1.9. Sonido 1.9.1. Licenciado Leonardo Fajardo-coordinador1.9.2. Licenciado Walter Carbajal 1.9.3. Profesor de enseñanza media Mynor Pec 1.10. LogísƟca 10.1. Licenciada Mayra Damaris Solares Salazar- coordinadora1.11. Inscripción y parƟcipación en el evento 1.11.1. Licenciada Mayra Mendizábal-coordinadora-
Memoria Congreso Internacional de Educación
35 1.112. Licenciada Claudia Esquivel 1.12. Mesas de ponencia y talleres 1.12.1. Doctora Carmen Alicia Diéguez-coordinadora1.13. Promoción radial, TV, prensa escrita, facebook 1.13.1. Maestra Olga María Moscoso-coordinadora1.14. Redacción de publicaciones de prensa 1.14.1. Maestra Luzana Nereida Calderón-coordinadora1.15. Stand 1.15.1. Licenciada Sonia Ricarda Lemus-coordinadora1.16. Fotograİa y grabación 1.16.1. Técnica Lourdes Gabriela Azurdia-coordinadora1.16.2. Señorita Julieta Guerra 1.16.3. Señorita Waleska Herrera 1.17. Cultura 1.17.1. Licenciado Rolando Masaya-coordinador1.18. Finanzas 1.18.1. Licenciada Sonia Williams-coordinadora1.18.2. Maestra Celeste Barrios 1.18.3. Licenciado Baudilio Luna 1.18.4. Licenciado Moisés López García 1.19. Revisión de documentos 1.19.1. Doctora Blanca Lilia Mendoza Hidalgo-coordinadora1.19.2. Licenciada Brenda Marroquín 1.19.3. Maestro René Pérez 1.19.4. Maestra Elba Monzón 1.19.5. Técnica Gabriela Marơnez 1.20. Cátedra Miguel Ángel Asturias 1.20.1. Maestra Elsa Nuila Paredes- coordinadora1.20.2. CatedráƟcas/cos del Departamento de Letras 1.21. Cátedra Juan José Arévalo Bermejo 1.21.1. Maestra Nineth Grosjean-coordinadora1.21.2. Profesor César Gallegos 1.21.3. Profesor Selvin Itzep 1.22. Cursos pre congreso 1.22.1. Maestro Hugo Estrada Armas-coordinador1.23. Página Web
Memoria Congreso Internacional de Educación
36 1.23.1. Maestro René Francisco Pérez-coordinador1.23.2. Maestra Elba Marina Monzón Dávila 1.23.3. Doctora Blanca Lilia Mendoza Hidalgo 1.23.4. Licenciada Mayra Mendizábal 1.23.5. Licenciada Claudia Esquivel 1.23.6. Profesor Jorge Florián 1.24. Junta DirecƟva del Congreso 1.24.1. Maestra Zonia Lucrecia OrƟz MonƟel-presidenta1.24.2. Doctora Alice Patricia Burgos Paniagua 1.24.3. Licenciada Ester Tezaguic 1.24.4. Licenciado Oscar Leonel Santos 1.24.5. Licenciado José Ezequías Caná Pichiyá 1.24.6. Maestra Miriam Argueta 1.24.7. Maestro Pedro Chitay 1.24.8. Doctora Gladys Gil 1.24.9. Licenciado Hugo Fidel Sacor Presidente de la comisión organizadora del Congreso: Maestro Walter Ramiro Mazariegos Biolis, Decano de la Facultad de Humanidades Coordinador general: Licenciado Everardo Antonio Godoy, Director del Departamento de Pedagogía Subcoordinadora del congreso: Licenciada Brenda Marroquín, sub-directora del Departamento de Pedagogía Coordinadora de Planificación, seguimiento y control de las comisiones: Doctora Iliana Cardona de Chavac, Secretaria Académica de la Facultad de Humanidades
Memoria Congreso Internacional de Educación
37 Anexo 2 Personal de secretaría, personal administraƟvo y de servicio, así como estudiantes que brindaron apoyo secretarial y logísƟco al Congreso, (de conformidad con fotocopia de listado proporcionado por la secretaria de Junta DirecƟva, Señora Sonia Soto). 2.1. Secretarias 2.1.1. Virginia Lara 2.1.2. Solimar Alvarado 2.1.3. Celeste González 2.1.4. Mayarí González 2.1.5. Sonia Soto 2.1.6. Emilia Ruano 2.1.7. Liliana González 2.1.8. Carmen Hernández 2.1.9. Sheyla Gálvez 2.1.10. Marisol Arana 2.1.11. Karla Morales 2.1.12. Astrid de Sánchez 2.1.13. Susana Pérez 2.1.14. Mónica Madrazo 2.1.15. Dorcas Solórzano 2.1.16. Massiel Marơnez 2.1.17. Mariana Juárez 2.1.18 Vilma Peláez 2.2. Personal de logísƟca 2.2.1. Boris Marơnez 2.2.2. Juan Carlos González 2.2.3. Juan Carlos Satz 2.2.4. Oscar Orozco 2.2.5. Mario Cotzajay 2.2.6. Jorge Vásquez 2.2.7. Evelyn Monzón 2.2.8. Emerson Lima Arroyo 2.2.9. Abel Coy 2.3. Personal apoyo a la comisión de inscripción y parƟcipación en el evento 2.3.1. Epesista María Alejandra Ángel Morales 2.3.2. Epesista Andrea López Meléndez 2.3.3. Epesista Ana Haydee Macal Marơnez 2.3.4. Epesista Merlin Carolina Espina del Valle 2.3.5. Epesista Katherin Maholy Saravia Marơnez 2.3.6. Epesista María del Rosario Rodríguez Tobar 2.3.7. Wendy Padilla 2.3.8. Marina Orozco 2.3.9. Jorge Florián 2.3.10. Brenda Estrada
Memoria Congreso Internacional de Educación
38 2.3.11. Marisol Marơnez 2.3.12. Byron González 2.4. Edecanes que apoyaron a la Junta DirecƟva del Congreso 2.4.1. Licenciada María del Rosario Rodríguez Muñoz 2.4.2. Licenciada Silvia Eugenia Álvarez Altan 2.5. Edecanes que apoyaron a las diferentes Comisiones de la Coordinadora General del Congreso 2.5.1 Dina María Meneses Ajtún 2.5.2 Keren Kelita López García 2.5.3 Linda Estrella Batz Ramírez 2.5.4 Katherin Sofia Juárez Jordán 2.5.5 Andrea José Coromac Secaida 2.5.6 Kimberly Azucena Marơnez García 2.5.7 Wendy Elizabeth Reyes Amezquita 2.5.8 Roxana Maritza Figueroa Hernández 2.5.9 Yanet Carmencita Herrera SanƟzo 2.5.10 Karen Dinora González García 2.5.11 Lilian LiseƩe Menchú Marroquín 2.5.12 Sandra Marisol Rodríguez de Paz 2.5.13 Claudia Karina Rodas Valenzuela 2.5.14 Andrea Natalí Samayoa Polanco 2.5.15 Claudia Carolina Vásquez Monzón 2.5.16 Jaqueline Mariel Zapeta Ruso 2.5.17 Erick Francisco López Quex 2.5.18 Raquel Elizabeth Say Monzón
Memoria Congreso Internacional de Educación
39 Anexo 3 Conferencistas y ponentes en el Congreso, breve reseña de su hoja de vida 3.1. Pre congreso 3.1.1. Aura Marina de la Vega de Serrano (guatemalteca) 3.1.1.1. Estudios Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la educación Maestría en Educación con énfasis en modelos alternaƟvos 3.1.1.2. Experiencia laboral Directora de centros educaƟvos Orientadora Vocacional CatedráƟca Universitaria Supervisora de Ejercicio Profesional Supervisado, universitario 3.1.2. Dolores Chopín de Calderón (salvadoreña) 3.1.2.1.Estudios Licenciada en literatura y lingüísƟca Maestría en Docencia Superior Universitaria Maestría en edición Maestría en dirección comercial y markeƟng Maestría en programación neurolingüísƟca 3.1.2.2. Experiencia laboral Directora de recursos humanos, Ministerio de Agricultura y Ganadería. CatedráƟca Universitaria Directora para Centroamérica en programa sobre cultura e idenƟdad Miembro del centro de invesƟgaciones lingüísƟcas Directora de SanƟllana, para Centroamérica Norte 3.1.3. Julio Estuardo Pérez Eufragio (guatemalteco) 3.1.3.1. Estudios Licenciado en Pedagogía y Administración EducaƟva 3.1.3.2. Experiencia laboral Subdirector departamental bilingüe intercultural Coordinador de programa de desarrollo del pensamiento sistémico Facilitador programa de mejoramiento de la calidad educaƟva 3.2. Congreso 3.2.1. Rita Gradaille (española) 3.2.1.1. Estudios Maestría en género y educación social Doctorado en Filosoİa y Ciencias de la Educación 3.2.1.2. Experiencia laboral
Memoria Congreso Internacional de Educación
40 Profesora e invesƟgadora universitaria Miembro Consejo EjecuƟvo de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social 3.2.2. Cruz Munjía Sosa (guatemalteco) 3.2.2.1. Estudios 3.2.2.2. Experiencia laboral 3.2.3. Ana Manola Morales González (guatemalteca) 3.2.3.1. Estudios Médica y Cirujana General Maestría en Docencia Superior Universitaria 3.2.3.2. Experiencia laboral Asistente médica Médica Residente Correo: iccy369@hotmail.com 3.2.4. Norma Elizabeth Fuentes Orozco (guatemalteca) 3.2.4.1. Estudios Ingeniera Industrial 3.2.4.2. Experiencia laboral No la reportó Correo: normyb7@yahoo.com.mx 3.2.5. Olga Estela Samayoa Herrera (guatemalteca) 3.2.5.1. Estudios Licenciatura en Pedagogía y Administración EducaƟva 3.2.5.2. Experiencia laboral CatedráƟca de nivel medio y nivel universitario 3.2.6. José Francisco Puac Tumax (guatemalteco) 3.2.6.1. Estudios Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación Licenciatura en LingüísƟca Maestría en InvesƟgación EducaƟva En Doctorado en Educación 3.2.6.2. Experiencia laboral CatedráƟco Universitario En ONGs nacionales e internacionales Correo: fpuacusac@yahoo.com 3.2.7. Alice Patricia Burgos Paniagua (guatemalteca) 3.2.7.1. Estudios No reportó datos
Memoria Congreso Internacional de Educación
41 Doctora en Educación 3.2.7.2. Experiencia laboral Coordinadora del Programa de Doctorado en Educación Correo: aburgosgt@gmail.com 3.2.8. Eduardo Valerio (Estadounidense) 3.2.8.1. Estudios Ph.D. Maestría en LingüísƟca Doctor en Educación de Idiomas Extranjeros e inglés como Segundo Idioma 3.2.8.2. Experiencia laboral Coordinador de Programa de Idioma Extranjero Supervisor de Campo Correo: evalerio@lhup.edu 3.2.9. Ángela Sitaví (guatemalteca) 3.2.9.1. Estudios 3.2.9.2. Experiencia laboral 3.2.10. Ernesto Flores (guatemalteco) 3.2.10.1. Estudios 3.2.10.2. Experiencia laboral 3.2.11. José Reinaldo Crespo Pulido (cubano) 3.2.11.1. Estudios Licenciado en Educación Licenciado en Ciencia PolíƟca Doctor en Ciencia y Tecnología de la AnƟgua URSS 3.2.11.2. Experiencia laboral Asesor Relaciones Internacionales CatedráƟco Universitario 3.2.12. Gabriela Marín Raventós (costarricense) 3.2.12.1. Estudios
Memoria Congreso Internacional de Educación
42 Licenciada en Ciencias de la Computación Maestría en Ciencias de la Computación Maestría en Administración Pública Doctora en Filosoİa en Administración de Negocios 3.2.12.2. Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria Decana de Sistema de Estudios de Postgrado Directora de programa de Posgrado en Computación 3.2.13. Jesús Guzmán Domínguez (guatemalteco) 3.2.13.1. Estudios Licenciado en Bibliotecología y Bibliotecario General Técnico en Ciencias de la Comunicación Social Profesor en Filosoİa 3.2.13.2. Experiencia laboral Bibliotecario de la Biblioteca Luis Cardoza y Aragón Bibliotecario de la Biblioteca del Organismo Judicial Coordinador del Programa de Educación Virtual CatedráƟco Universitario jguzman@fausac.ed.gt jguzman1962@gmail.com 3.2.14. René Francisco Pérez López (guatemalteco) 3.2.14.1. Estudios Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación Maestría en Docencia Superior 3.2.14.2. Experiencia laboral CatedráƟco Universitario Director Técnico AdministraƟvo del Colegio AdvenƟsta Correo renefperez@yahoo.com 3.2.15. Edwing García García (guatemalteco) 3.2.15.1. Estudios Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación Maestría en InvesƟgación En Doctorado de InvesƟgación Social 3.2.15.2. Experiencia laboral
Memoria Congreso Internacional de Educación
43 CatedráƟco Universitario Coordinador Área Pedagógica InvesƟgador Universitario Director del InsƟtuto de InvesƟgaciones HumanísƟcas Correo: edwing36@hotmail.es 3.2.16. Ana María Saavedra (guatemalteca) 3.2.16.1. Estudios Licenciada en Pedagogía Maestría en Docencia Superior Universitaria 3.2.16.2. Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria Correo: amsaavedralm@yahoo.com 3.2.17. Guillermo Vargas Salazar (costarricense) 3.2.17.1. Estudios Especializado en MatemáƟca 3.2.17.2. Experiencia laboral CatedráƟco Universitario Ministro de Educación Vicerrector de planificación Vicerrector de InvesƟgación Presidente de red Iberoamericana de acreditación de la Educación Superior 3.2.18. Luis Cáceres Rodríguez (guatemalteco) 3.2.18.1. Estudios 3.2.18.2. Experiencia laboral 3.2.19. Norma Cruz (guatemalteca) 3.2.19.1. Estudios 3.2.19.2. Experiencia laboral
Memoria Congreso Internacional de Educación
44 3.2.20. Norma Ríos (guatemalteca) 3.2.20.1. Estudios Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación Maestría en InvesƟgación EducaƟva De Doctorado en Antropología Ambiental 3.2.20.2 Experiencia laboral Coordinadora e InvesƟgadora de Proyectos de InvesƟgación, USAC Asesora Pedagógica CatedráƟca Universitaria 3.2.21. Héctor Hugo Vásquez (guatemalteco) 3.2.21.1. Estudios Licenciado en Psicología Maestría en Administración Pública 3.2.21.2. Experiencia laboral CatedráƟco Universitario Gerente del INAP Correo: hectorhugo51@hotmail.com 3.2.22. José Ignacio Meza Romero (canadiense) 3.2.22.1. Estudios 3.2.22.2. Experiencia laboral 3.2.23. Thelma Sipaque (guatemalteca) 3.2.23.1. Estudios 3.2.23.2. Experiencia laboral 3.2.24. Augusto BauƟsta (guatemalteco) 3.2.24.1. Estudios 3.2.24.2. Experiencia laboral 3.2.25. Gustavo Adolfo Morán (guatemalteco) 3.2.25.1. Estudios Licenciado en Ciencias Económicas Licenciado en Sociología Maestría en Docencias Superior Universitaria Maestría en Administración Financiera 3.2.25.2. Experiencia laboral
Memoria Congreso Internacional de Educación
45 CatedráƟco Universitario Diversos cargos en Bank of América, INACOP, PNUD, SAT, INAP, INCAP, IBM 3.2.26. Mary Blanca Díaz Rodas (guatemalteca) 3.2.26.1. Estudios Licenciada en Ciencias de la Comunicación 3.2.26.2. Experiencia laboral No lo reportó 3.2.27. Paola Eugenia González Hernández (guatemalteca) 3.2.27.1. Estudios Licenciada en Psicología Industrial 3.2.27.2. Experiencia laboral Correo: apaoquate@hotmail.com 3.2.28. Mirna Cáceres (guatemalteca) 3.2.28.1. Estudios Licenciada en Pedagogía y Administración EducaƟva 3.2.28.2 Experiencia laboral Coordinadora EducaƟva de Nivel Medio Correo: mcaceres@minduc.gob.gt 3.2.29. Sandra Collado (guatemalteca) 3.2.29.1. Estudios Licenciada en Administración Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación Maestría en Gerencia EducaƟva 3.2.29.2. Experiencia laboral InsƟtuto Universitario de la Mujer CatedráƟca Universitaria InvesƟgadora Universitaria Directora Técnica AdministraƟva de escuela de nivel medio Correo: scollado2007@gmail.com
Memoria Congreso Internacional de Educación
46 3.2.30. Francisco Márquez (guatemalteco) 3.2.30.1. Estudios Licenciado en Filosoİa Doctor en Educación 3.2.30.2. Experiencia laboral CatedráƟco Universitario InvesƟgador Universitario Presidente de la Asociación Guatemalteca de Filosoİa 3.2.31. Eduardo Julio López BaƟsda (cubano) 3.2.31.1 Estudios Licenciado en Química Maestría en Energía y Medio Ambiente Doctor en Ciencia Técnica 3.2.31.2. Experiencia laboral CatedráƟco Universitario Miembro de Ciencia en Cuba 3.2.32. Carmen Yolanda López Palacios (guatemalteca) 3.2.32.1. Estudios 3.2.32.2. Experiencia laboral 3.2.33. Iris YveƩe Menéndez Calderón de Revolorio (guatemalteca) 3.2.33.1. Estudios Licenciada en Enseñanza del Idioma Inglés Maestría en educación, con especialización en docencia superior 3.2.33.2. Experiencia laboral Coordinadora de proyectos y capacitadora Directora Académica y Directora General de colegio parƟcular Coordinadora CorporaƟva de programa de tecnología Consultora TIC y Coordinadora de gesƟón de control de calidad educaƟva 3.2.34. Luzana Nereida Calderón Méndez (guatemalteca) 3.2.34.1. Estudios Licenciada en Letras En Doctorado de Educación 3.2.34.2. Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria
Memoria Congreso Internacional de Educación
47 Subdirectora de establecimiento educaƟvo de nivel medio 3.2.35. Mario René Dardón (guatemalteco) 3.2.35.1. Estudios Licenciado en Letras En Doctorado de Educación 3.2.35.2. Experiencia laboral CatedráƟco universitario 3.2.36. Clara Luz Villar Anleu (guatemalteca) 3.2.36.1. Estudios 3.2.36.2. Experiencia laboral 3.2.37. Virsa Valenzuela (guatemalteca) 3.2.37.1. Estudios Licenciada en Letras Maestría en Literatura Hispanoamericana De Doctorado en Educación 3.2.37.2. Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria InvesƟgadora Universitaria 3.2.38. Jaime Francisco Enán Moreno de León (guatemalteco) 3.2.38.1. Estudios Licenciado en Letras 3.2.38.2 Experiencia laboral CatedráƟco Universitario Corrector de El Periódico Guía de museos Correo: soluna010@yahoo.com 3.2.39. Violeta de León de Moreno (guatemalteca) 3.2.39.1. Estudios
Memoria Congreso Internacional de Educación
48 Licenciada en Letras Maestría en Letras Doctorado en Educación 3.2.39.2 Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria Escritora Correo: soluna010@yahoo.com 3.2.40 Blanca Lilia Mendoza Hidalgo (guatemalteca) 3.2.40.1. Estudios Licenciada en Letras Maestría en Letras Doctora en Educación 3.2.40.2 Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria Escritora InvesƟgadora Literaria 3.2.41. Eugenia Moreno Cámbara de Méndez (guatemalteca) 3.2.41.1. Estudios Licenciada en Letras 3.2.41.2 Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria Correo: eugmemio@hotmail.com 3.2.42. Nora Rubín Montufar (guatemalteca) 3.2.42.1. Estudios Licenciada en Letras Maestría en Docencia Superior Doctora en Educación 3.2.42.2 Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria Directora de Establecimiento EducaƟvo, Nivel Medio
Memoria Congreso Internacional de Educación
49 3.2.43. Elsa Nuila Paredes (guatemalteca) 3.2.43.1. Estudios Licenciada en Letras Maestría en comunicación En Doctorado de Educación 3.2.43.2 Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria
No reportó datos
Directora del Departamento de Letras Correo: nuilaparedese@yahoo.com 3.2.44. NineƩe Grasjean (guatemalteca) 3.2.44.1. Estudios Licenciada en Filosoİa 3.2.44.2 Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria Correo: ninneƩe@ufm.edu 3.2.45. Patricia García (guatemalteca) 3.2.45.1. Estudios Licenciada en Filosoİa 3.2.45.2. Experiencia laboral CatedráƟca Universitaria InvesƟgadora Editora de libros filosóficos Correo: garciateni@hotmail.com 3.2.46. Erick Echeverría 3.2.46.1. Estudios Profesor de enseñanza media en Filosoİa 3.2.46.2. Experiencia laboral CatedráƟco de nivel medio CatedráƟco de nivel universitario Correo: cremas36@yahoo.com.mx
Memoria Congreso Internacional de Educación
50 3.2.47. Jorge Mario Rodríguez Marơnez 3.2.47.1. Estudios Licenciado en Filosoİa Doctor en Filosoİa 3.2.47.3. Experiencia laboral CatedráƟco Universitario Escritor Correo: jorgerodriguez.guat@gmail.com Anexo 4
Profesionales que colaboraron en la coordinación de las distintas mesas de talleres de trabajo, derivadas de diversas ponencias. 4.1. Maestra Celeste Barrios 4.2. Licenciada Eugenia Moreno 4.3. Maestro Salomón Álvarez 4.4. Maestro Héctor Hugo Vásquez 4.5. Licenciado Byron González 4.6. Licenciada Silvia Patricia Girón López 4.7. Doctora Carmen Alicia Diéguez 4.8. Maestra Ana Luisa Barrientos 4.9. Licenciada Miriam Hernández 4.10. Licenciada Aida Escobar Pleitez 4.11. Licenciada Ester Tezaguic
Memoria Congreso Internacional de Educación
51
REGLAMENTO INTERNO DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN “Nuevos
Escenarios, Retos y Oportunidades”
(Todo el reglamento se referirá al Pre y Congreso, aunque solo se escriba la palabra Congreso.)
CAPÍTULO I DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Artículo 1. DEFINICIÓN El Primer Congreso Internacional de Educación es un evento académico organizado por una Comisión General y varias comisiones específicas nombradas por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En él se deliberará respecto a la educación, con base en el análisis de la situación actual de la misma, sus expectativas, prioridades y propuestas para el presente milenio.
Artículo 2. OBJETIVO DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
Congreso Internacional tiene como objetivo general: Enriquecer la educación ante los retos y oportunidades del Siglo XXI. Sus objetivos específicos son:
a) Intercambiar experiencias para fortalecer la calidad educativa. b) Promover estrategias para incidir en los nuevos contextos de aprendizaje.
Memoria Congreso Internacional de Educación
52 c) Presentar escenarios eficientes y eficaces para la construcción de los aprendizajes significativos.
CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN Artículo 3. FINALIDAD DEL PRESENTE REGLAMENTO
El presente Reglamento ha sido elaborado por la Junta Directiva del Congreso Internacional de Educación con el fin de normar las actividades del mismo en lo que respecta a su organización y desarrollo.
Artículo 4. JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO
La Junta Directiva del Congreso Internacional está integrada por profesionales colegiados activos, nombrados por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades así: Presidenta, Vice Presidenta, Secretaria, Sub Secretario, Vocal primero, Vocal segunda, Vocal tercero, Vocal cuarta y Vocal suplente.
Artículo 5. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO
Son funciones de la Junta Directiva del Congreso Internacional de Educación, las siguientes: a) Evaluar las actividades del Congreso, mediante instrumento específico. b) Tabular los instrumentos de evaluación del Congreso. c) Monitorear el desarrollo de conferencias, ponencias, talleres, y cátedras. d) Estar presentes en las reuniones de inauguración y clausura del Congreso. e) Colaborar con todas la comisiones. f) Participar en sesiones extraordinarias. g) Sintetizar la información del Pre-congreso y Congreso con insumos proporcionados por los coordinadores de comisiones y de mesas de taller.
Memoria Congreso Internacional de Educación
53 h) Elaborar el Informe de la Memoria del Congreso. i) Cumplir con cualquiera otra actividad o función que surja durante la ejecución del Pre y del Congreso.
Artículo 6. SON FUNCIONES DE LA PRESIDENTA DEL CONGRESO
a) Convocar, presidir y clausurar las sesiones extraordinarias de Junta Directiva del Congreso. b) Velar porque el trabajo de las mesas de taller se desarrolle en el tiempo previsto, según el programa general.
c) Asistir a las sesiones de trabajo extraordinarias convocadas por la Coordinadora General del Congreso. d) Trabajar conjuntamente con la Secretaria o Sub secretario toda convocatoria y ejecución de sesiones extraordinarias, así como implementación de lo acordado durante del Congreso. e) Mantener comunicación constante con el Coordinador y Sub coordinadora del Congreso y demás coordinadores de las diferentes comisiones. f) Recibir, distribuir y responder correspondencia dirigida a la Junta Directiva del Congreso. g) Reproducir el material de Junta Directiva del Congreso que sea acordado.
Artículo 7. SON FUNCIONES DE LA VICE PRESIDENTA DEL CONGRESO
a) Sustituir las funciones de la presidenta cuando sea necesario y colaborar con ella en las actividades a su cargo.
Artículo 8. FUNCIONES DE LA SECRETARIA Y SUB SECRETARIO DEL CONGRESO
a) Estar en coordinación con los secretarios y edecanes de grupos de las diversas mesas de talleres. b) Recibir, distribuir y responder correspondencia dirigida a la Junta Directiva del Congreso. c) Velar para que la comisión específica, garantice la correcta distribución de los participantes y documentos necesarios para las mesas de talleres. d) Velar para que las conferencias, ponencias, talleres y cátedras cuenten con todo lo necesario para su debido funcionamiento.
Memoria Congreso Internacional de Educación
54 e) Trabajar conjuntamente con la Presidenta o Vice presidenta toda convocatoria y ejecución de sesiones extraordinarias así como implementación de lo acordado. f) Enviar por correo electrónico a los miembros de la Junta Directiva del Congreso, el resumen de lo tratado en las sesiones extraordinarias. g) Tomar nota del desarrollo de las sesiones extraordinarias de Junta Directiva del Congreso.
Artículo 9. FUNCIONES DE LOS VOCALES PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, CUARTO Y SUPLENTE
a) Monitorear con los edecanes específicos, de acuerdo al salón que les corresponde, las conferencias, las ponencias, los talleres y las cátedras para garantizar su realización de conformidad con el programa de actividades y abastecerlos de cada insumo necesario. b) Monitorear las actividades del Pre congreso en las horas específicas asignadas para ello. c) Responsabilizarse de recabar los insumos de lo indicado en los incisos a) y b) del artículo 9, de éste Reglamento. d) Suplir en su orden a la Presidenta, la Vice presidenta, Secretaria, Sub secretario según el caso lo amerite. e) Mantener la comunicación constante y fluida con todos los demás miembros de la Junta Directiva, a efecto de atender cualquier contingente. f) Asistir a la comisión organizadora en general, en las actividades durante el Congreso. g) Revisar, analizar y proponer enmiendas a toda documentación que les sea enviada por la Presidenta y la Secretaria de la Junta Directiva del Congreso.
Artículo 10. RESPECTO A LA COMISIÓN ORGANIZADORA DEL CONGRESO
La Comisión Organizadora del Congreso Internacional de Educación, está conformada por profesionales de las diversas jornadas y carreras, todos nombrados por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades.
Artículo 11. FUNCIONES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA EN PLENO,
Memoria Congreso Internacional de Educación
55 a) Coordinar las actividades de las Comisiones. b) Organizar la dinámica del trabajo del Congreso Internacional de Educación. c) Garantizar el cumplimiento de toda actividad con apego estricto en horas y días al programa general del Congreso. d) Resolver inmediatamente, de la forma más justa, cualquier eventualidad. e) Buscar la armonía en todo momento en las distintas actividades.
Artículo 12. FUNCIONES DEL COORDINADOR Y SUB COORDINADORA GENERAL DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA DEL CONGRESO
a) Colaborar cuando sea necesario con las diferentes comisiones. b) Presidir las sesiones extraordinarias de la Comisión Organizadora. c) Presidir los actos protocolarios de inauguración y clausura del Congreso. d) Garantizar que se respete la ejecución del programa del Congreso.
Artículo 13. COMISIONES DE TRABAJO
La Comisión Organizadora del Congreso está conformada por las siguientes comisiones, cuyas funciones, objetivos, y/o acciones que le competen son:
Memoria Congreso Internacional de Educación
56 Nombre de la Comisión
Objetivo, función y acciones Organizar las funciones de los integrantes de la comisión.
1. Ponencias
Coordinar la presentación de las conferencias. Diseñar la convocatoria para presentar ponencias al Congreso. Evaluar la presentación y contenido de las posibles ponencias. Preparar la matriz de presentación de informe de los talleres derivado de las ponencias. Garantizar el desarrollo del trabajo de los talleres. Participar en la Comisión Organizadora. Proponer los temas de las mesas de trabajo. Proponer la metodología para el desarrollo del Congreso. Monitorear el trabajo del desarrollo temático en mesas de talleres y conferencias. Hacer resúmenes técnico-académicos de las exposiciones, de mesas de talleres y de observaciones de los participantes, para lo cual deberá utilizar equipo de grabación y video. Designar un profesional para coordinar cada eje temático según atribuciones que se les asigne. Preparar reunión con expertos invitados, un día antes del Pre-congreso. Solicitar los materiales necesarios a comisión correspondiente. Presentar presupuesto a Comisión de Finanzas. Funciones de los integrantes de esta comisión, encargados de las mesas de taller: •
Conformar los sub-grupos que sean necesarios.
•
Identificar al moderador, secretario y relator de cada mesa de taller.
•
Brindar lineamientos de trabajo.
•
Verificar la entrega de la matriz llena.
•
Monitorear el desarrollo del trabajo de cada mesa de taller.
Memoria Congreso Internacional de Educación
57 Nombre de la Comisión
Objetivo, función y acciones Elaborar plan de trabajo Conformar grupos de edecanes.
1. Protocolo
Sesionar para la preparación de edecanes. Solicitar a cada comisión el número de edecanes que necesitarán. Brindar asistencia protocolaria a la organización general del evento y a cada una de las comisiones conformadas. Velar porque los diferentes momentos del congreso se realicen conforme a lo planificado. (Inauguración, conferencias, talleres, refacciones, almuerzos, cátedras, clausura, etc.)
Asistir a las convocatorias de la Comisión Organizadora. Visitar y solicitar por diferentes vías cotizaciones de hoteles. Presentar cotización del Hotel Conquistador a la Comisión Organizadora. Visitar al Inguat y Municipalidad capitalina para solicitar mapa turístico, de recorrido de transporte y material ilustrativo que acompañará las carpetas. Entregar a la Comisión de Diseño de la Página Web, el mapa sede del evento. 2. Hospedaje
No presentó información
Reproducir, contar y administrar los materiales que se requerirán antes, durante y después del congreso. 3. Secretaría Aca- Requerir a cada comisión sobre sus necesidades de recurso material. démica Elaborar cuadro consolidado con los materiales demandados. Gestionar financiamiento para el presupuesto. 4. Materiales Cotizar materiales requeridos.
Memoria Congreso Internacional de Educación
58 Nombre de la Comisión
Objetivo, función y acciones Presentar acciones de publicidad, imagen y promoción, previo conocimiento de la Comisión Organizadora. Participar en la Comisión Organizadora. Crear la imagen gráfica del evento de acuerdo a elementos que identifiquen a la institución.
1. Comunicación Diseñar las distintas piezas gráficas. social y relaciones públicas. Promocionar el evento a: radio, T.V., prensa escrita, sitios web, facebook, afiches, impresos, avisos virtuales etc. Elaborar invitaciones impresas, gafetes de participantes, diplomas, otros. Coordinar logos para trifoliares, back escenario, banners, suvenires, maletines y lapiceros. Coordinar con los montajes de los stands. Coordinar el montaje de inauguración y clausura del evento. Convocar a los medios de comunicación para la inauguración. (Asignar un lugar y conexiones si hace falta.) Elaborar rótulos para mesas. Apoyar en la elaboración del croquis del plano del hotel. Apoyar en recursos audiovisuales. Cubrir el evento con fotografía, video on-line (para transmitir el día de la inauguración), mensajes tweeter. Elaborar notas para el portal. Convocar a rueda de prensa con medios informativos, los primeros días del Congreso. Darle seguimiento a la elección de proveedores de material impreso. Coordinar con proveedores para la entrega de material impreso. Presentar presupuesto a la Comisión de Finanzas. Solicitar materiales necesarios a Comisión correspondiente.
Memoria Congreso Internacional de Educación
59 Nombre de la Comisión
Objetivo, función y acciones Coordinar con las distintas comisiones las actividades de apoyo logístico para la efectiva realización del evento. Coordinar con las distintas comisiones las actividades siguientes: audiovisuales, transporte, hospedaje. Solicitar materiales necesarios a comisión correspondiente. Presentar presupuesto a Comisión de Finanzas.
1. Logística Entregar plan de trabajo. Instruir a personal de apoyo. Brindar información vía telefónica y electrónica. Revisar base de datos. Solicitar materiales para la comisión. Responder correos con solicitud de información. Divulgar e informar respecto a cuenta bancaria. Solicitar diseño de diplomas para participantes, ponentes, conferencistas, Junta Directiva del Congreso y Comisión Organizadora. 2. Inscripción y acreditación
Llevar registro y control de inscritos. Efectuar modificaciones al formulario de inscripción. Sistematizar el proceso de inscripción. Inscribir y acreditar a los participantes. Certificar a participantes, Comisión Organizadora, Conferencistas, Ponentes y Junta Directiva del Congreso.
No presentó información
Memoria Congreso Internacional de Educación
60 Nombre de la Comisión 1- Redacción de Publicaciones de Prensa.
Objetivo, función y acciones Documentar por medio de fotografías de calidad las actividades del Congreso. Dar a conocer e informar sobre el acontecer y evolución del Congreso. Solicitar material y equipo.
1. Stand 2. Fotografía y Grabación
Tomar fotografías en los diferentes paneles para cubrir en su totalidad todas las áreas temáticas del Congreso.
No proporcionó datos Participar en la Comisión Organizadora. Organizar paseos y programa artístico en 6ª. Avenida, zona 1, para el día 29.
3. Cultura
Gestionar ante instituciones posibles: artistas, marimba, ballet, estudiantina, personajes cómicos, y lugar para la presentación cultural del día 30. Gestionar cantante de renombre para clausura del día 31. Gestionar conductores de programas.
4. Finanzas
Gestionar montaje y desarrollo de programas. Gestionar lugares para el desarrollo de los programas culturales.
5. Revisión de Documentos.
Solicitar materiales necesarios a comisión correspondiente. Presentar presupuesto a Comisión de Finanzas.
Establecer controles en la planificación financiera de las comisiones. Efectuar reunión con la Coordinadora del Congreso. Solicitud de planes financieros de las comisiones. 6. Cátedra Miguel Ángel Asturias. Velar por la corrección de los textos: afiche, trifoliar, hoja de inscripción
Memoria Congreso Internacional de Educación
61 Nombre de la Comisión .
Objetivo, función y acciones Coordinar las actividades del Congreso. Definir áreas temáticas para las conferencias y mesas de talleres.
1. Coordinación Congreso.
Definir la metodología y dinámica del funcionamiento del Congreso. Divulgar el Informe Memoria del Congreso.
No proporcionó datos 2. Página Web.
Elaborar plan de ejecución, cronograma, estructura del informe memoria del congreso.
3. Junta Directiva Estructurar reglamento interno del Congreso. del Congreso. Elaboración del instrumento de evaluación del Congreso. Entrega de carta y cuadro a los coordinadores de las comisiones, solicitando plasmen en él, nombre de la comisión, integrantes, objetivos y actividades realizadas. Obtener modelos de informes de congresos anteriores, en el Colegio Profesional de Humanidades, vía internet y por otros canales. Sesionar todos los lunes de 9:30 a 11:00 con los miembros de la Junta Directiva del Congreso, a partir del lunes 15 de abril. Distribuir funciones y tareas entre cada miembro de la Junta Directiva y recepción de sus aportes. Asistir a
las sesiones de la Comisión Organizadora.
Presentar informe de la memoria del Congreso
Memoria Congreso Internacional de Educación
62 CAPÍTULO III DINÁMICA DEL CONGRESO Artículo 14. PARTICIPANTES DEL CONGRESO INTERNACIONAL a. Son participantes directos del Congreso Internacional de Educación los profesionales que se inscriban oficialmente. b. Son participantes observadores, las personas que por interés personal asistan al evento. Para el efecto deberán inscribirse en el Congreso. c. Son participantes honorarios los profesionales que hayan presentado ponencias para ser conocidas, analizadas y discutidas en el Congreso. d. Son participantes honorarios, los miembros de la Comisión Organizadora del Congreso Internacional. Para el efecto están exonerados del pago de la inscripción pero sí deberán de completar el formulario correspondiente y pagar la cuota de Q200.00 del pre congreso. Artículo 15. SESIONES DE TRABAJO Durante el Congreso se celebrarán cinco tipos de sesiones: 1. Sesiones Protocolarias. 2. Conferencias. 3. Ponencias 4. Mesas de talleres 5. De Cátedra Sesiones Protocolarias: Serán las de inauguración y clausura del Congreso. Conferencias: Versarán sobre los siguientes ejes o áreas temáticas: Educación inclusiva Filosofía y educación Educación para el desarrollo y sostenibilidad ambiental Acreditación como medio para la calidad Investigación educativa Nuevas tecnologías de la información y la comunicación Internacionalización de la educación superior Formación de post grado Cátedra Dr. Juan José Arévalo Bermejo Cátedra Lic. Miguel Ángel Asturias 1. Serán dictadas por las personas expertas, con base al tema asignado. 2. El conferencista deberá presentar por escrito su trabajo con anterioridad. 3. La conferencia deberá ajustarse al tiempo estipulado para la exposición y no habrá intervención de auditorio. Ponencias: Versarán sobre los ejes o áreas temáticas arriba indicados. Mesas de Taller: Son actividades de análisis y reflexión de las ponencias expuestas y, derivado de ellas, se llenará la matriz siguiente
Memoria Congreso Internacional de Educación
63 MATRIZ GENERADORA DE INFORMACIÓN CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN No.
Nombre de la Ponencia
Nombre del ponente
Propuesta concreta presentada por el Ponente
Utilidad y apliPropuesta del cación de la ponen- grupo de tracia a la realidad bajo guatemalteca
Durante el desarrollo del Congreso Internacional, cada mesa de taller deberá nombrar un moderador que guíe la reunión, un secretario que tome nota de la información que debe incluir en la matriz proporcionada y un relator que expondrá el contenido de las mismas. Distribución del tiempo: Treinta minutos de trabajo efectivo. Quince minutos para integración de los trabajos de la mesa. Quince minutos para presentación informe final. Normas para el desarrollo de los talleres: •
Todos los grupos participantes en los talleres deben estar organizados.
•
Los participantes deben respetar el tiempo estipulado para cada actividad.
•
Los participantes que han sido seleccionados para formar parte de la organización de la mesa, (moderador, secretario y relator) deben responsabilizarse de la función asignada y permanecer todo el tiempo
Memoria Congreso Internacional de Educación
64 establecido para el desarrollo del taller. •
El moderador de cada grupo de trabajo, debe presentar el informe del análisis realizado en el taller a la secretaria asignada.
•
El relator de cada mesa de taller deberá presentar la propuesta final de su sub-grupo.
Cátedras Son las actividades que implican conferencias respecto a la vida y obra de la personalidad del Ex presidente de la República de Guatemala, Dr. Juan José Arévalo Bermejo y, del Lic. y escritor Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias. CAPÍTULO IV EVALUACIÓN Artículo 16. EVALUACIÓN DEL CONGRESO La Junta Directiva del Congreso será responsable de coordinar la elaboración, tabulación e interpretación del instrumento evaluativo del Congreso.
CAPÍTULO V DISPOSICIONES FINALES Artículo 17. MEMORIA DEL CONGRESO La Junta Directiva de la Facultad de Humanidades publicará la Memoria de Labores del Congreso Internacional, en el curso del trimestre siguiente a la realización del evento académico. Artículo 18. CASOS NO PREVISTOS Los casos no previstos en el presente Reglamento serán resueltos por la Comisión Organizadora y la Junta Directiva del Congreso Internacional.
Anexo 6 Instrumentos de evaluación
Memoria Congreso Internacional de Educación
65 PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Para determinar si se logró enriquecer la experiencia de la educación ante los retos y oportunidades del siglo XXI, atentamente solicitamos se sirva marcar con una “X” la ponderación a calificar.
Aspectos a Evaluar 1. En qué grado respondió el Congreso a sus expectaƟvas. Excelente
Bueno
Regular
2. Cómo le pareció la calidad de las conferencias.
Conferencia sobre la temáƟca: 2.1
Educación inclusiva
2.2
Filosoİa y educación
2.3
Educación para el desarrollo y sostenibilidad ambiental
2.4
Acreditación como medio para la calidad
2.5
InvesƟgación educaƟva
2.6
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación
2.7
Internacionalización de la educación superior
2.8
Formación en post grado
2.9
Cátedra Dr. Juan José Arévalo Bermejo
2.10
Cátedra Lic. Miguel Ángel Asturias
Excelente
Bueno
Regular
Memoria Congreso Internacional de Educación
66 3. Cómo califica la perƟnencia y uƟlidad de las temáƟcas Excelente
4.
Bueno
Regular
Qué valoración le asigna a las ponencias presentadas Excelente
Bueno
Regular
No. de mesa de taller
5. Cómo califica la acƟvidad desarrollada en las mesas de trabajo de los talleres. Excelente
Bueno
Regular
No. de mesa de taller
6. Cómo califica la atención que prestaron las edecanes. Excelente
Bueno
Regular
7. Cuál es su opinión sobre: a) Refacción
Excelente
Bueno
Regular
b) Almuerzos
Excelente
Bueno
Regular
c) Parqueo
Excelente
Bueno
Regular
d) Hotel
Excelente
Bueno
Regular
8. Qué opina de las acƟvidades culturales llevadas a cabo. Excelente
Bueno
Regular
9. Qué le pareció la duración del Congreso. Excelente
Bueno
Regular
10. Por favor escriba al reverso de esta hoja, cualquier otro comentario que desee
agregar.
Muchas gracias, Junta DirecƟva del Congreso Guatemala, mayo de 2012.
Memoria Congreso Internacional de Educación
67 PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TALLERES PRECONGRESO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Para determinar si se logró enriquecer la experiencia de la educación ante los retos y oportunidades del siglo XXI, atentamente solicitamos se sirva marcar con una “X” la ponderación a calificar. Aspectos a Evaluar 1.
En qué grado respondieron los talleres del pre congreso a sus expectaƟvas. Excelente
2.
Bueno
Regular
Cómo le pareció la calidad de los facilitadores de los talleres. TALLERES
Excelente
2.1
Evaluación de Competencias
2.2
Competencias docentes para la Educación Virtual
2.3
Educación Virtual
3.
Bueno
Bueno
Bueno
Regular
Cómo califica la atención que prestaron las edecanes. Excelente
7.
Regular
Qué le pareció la duración de los talleres. Excelente
6.
Regular
Qué opina de las acƟvidades prácƟcas de los talleres. Excelente
5.
Regular
Cómo califica la perƟnencia y uƟlidad de los talleres Excelente
4.
Bueno
Bueno
Regular
Por favor escriba al dorso de esta página cualquier otro comentario que desee agregar para mejorar el próximo pre congreso que realicemos Muchas gracias, Junta DirecƟva del congreso. Guatemala 2012.
Memoria Congreso Internacional de Educación
68
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
69
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
70 Convicatoria
Memoria Congreso Internacional de Educaci贸n
71 Anexo 9
PARITICIPANTES PRECONGRESO Alma Cruz Guardado Mijango Amarilis Rivas Mejia Ariel Escobar Aura Elisa Cruz Carrera de Chinchilla Blanca Odilia González García Byron Estuardo González Enríquez Carlos Arturo Caravantes Enriquez Carlos Manuel Fonseca Penagos Claudia LisseƩe Zelada de Acevedo Claudia Elisa Iriarte Estrada Claudia LeƟcia Tique GuƟerrez Dania Iracema Roldan Ramírez Elvia Estela OrƟz Pérez Elvia Margoth Sanabria Hernández Estela Ben Ajcalón de Flavio Augusto Choc Choy Florinda García Cojulún Fredy Cardona Recinos Fulbia Yisel Castellanos Contreras Genaro Feliciano Cifuentes Figueroa Gladys Tobar Aguilar Gladys Indira Ochoa Barrios Gloria Amparo Ramos Sasvin Guiselda León Hernández de Peralta Hector Hugo Lima Conde Hector Leonel Hernandez Mendoza Hilam Gisela Sintuj García Hortencia del Rosario Rodríguez Girón Ingrid Lorena Zamora Chinchilla Iris Aleida Higueros Hernàndez Israel Lopez de León Jennipher Idania CasƟllo Cruz Jenny Roxana De León Orơz Jorge Luis García Reyes José Antonio CasƟllo Quintanilla Jose Francisco Puac Tumax Jose Ricardo Reyes Mora José Víctor Cuéllar Hernández
Memoria Congreso Internacional de Educación
72 Juana Reginalda Rodríguez Carías Julia Magdalena Cumez Curruchich Karla Patricia Rodas García Leda Vanessa Pérez Ezeta Leidi Liliana Anavizca Arias Luis Alberto Ramirez Luz del Rosario Rodríguez de León Manuel Chovón Guachiac María Aura Antonieta Coto Hernández María del Carmen Reyes María del Carmen Sandoval López María del Pilar Figueroa Pinzón Maria del Rosario Espinoza de Molina Maria Ester Colindres Hernández María Magdalena Gómez Boc Marìa Marilsa Lima Figueroa Marìa Olga Guerra Figueroa María Raquel Gómez Morales Mariela Floribél Méndez Maldonado Marina Mercedes Lec de León Mario Antonio Ardón Aguilar Marta Etelvina Florian Cruz Marta Herminia Muñoz Cajas Marta Nineth Estrada Aguilar Maya Anayté De La Parra Izaguirre de Méndez Mayra LiseƩe González Reyes Melva del Carmen Monroy Ramirez de Soto Melvin Norbilio Girón Ruano Mercedes Emilia Godinez MarƟnez Migdalia Azucena de Paz Aguilar Miriam Luz Ayuso Manjarréz Mirian Lizet Gil de Quiñonez Nedelia Maribel Natareno Girón NeŌalí GuƟerrez Alvarez Noe Jonathan Orellana Alonzo Noemi Obregon Olaya de Escobar Norma Nineth Hernandez Lopez Ricardo Marroquin Rosada Rigoberto Alvarez Donis Ronal Eraldo Estrada Estrada Ronal Manuel Guerra Lopez
Memoria Congreso Internacional de Educación
73 Rosa Elvira Lemus Guerra Rufino Catalán Resincoy Sandra ArgenƟna Guzmán CasƟllo Sara Noemi Aguilar Rodriguez Sara Patricia Maldonado Vicente Sayda ArgenƟna Clara Alonzo Silvia Eugenia Váldez Monterroso Sonia Beatríz Navas de Blanco Thelma Elizabeth Colindres Reyes de Aguilar Yesenia Lorena Recinos Morales Zoila América López Sandoval Zonia Elizabeth Williams Estrada Zonia Magalí Taracena Coyado Zoraida Iracema Blanco Caniz
PARTICIPANTES EN CONGRESO Ada Georgina Paiz Aida Esperanza Maldonado Aida Rosalinda Moran Rodríguez Alba Elizabeth Galindo Duarte Alba Yadira Montejos MarƟnez Alberto Antonio Orơz Monzón A0ldo Humberto Contreras Pineda Alicia del Carmen Aleman Alma Anabella Vásquez Cabrera de Rivera Alma Cruz Guardado Mejangos Alma Libertad Pérez Marơnez Alvaro López Aceytuno Amanda Leiva Maeda Amarilis Etel Barrios Barrios Amarilis Morales Rivera Amarilis Rivas Mejia Ana Celia Cifuentes López Ana Luisa Salan Hernández Ana Maria Recinos Rodenas Ana Maria Villegas Reynoso Ana Victoria Rodas Marroquín Anabelle Rodríguez Villarreal Andrea Elizabeth Castellanos Ayuso
Memoria Congreso Internacional de Educación
74 Andrés Ruben Brito Brito Angel Iván Girón MonƟel Anibal Danilo Barrientos Sandoval Anilda Yaniza Monterrozo Gramajo Antonino Manuel Yaque Apolinario Zepeda López Aquilina Elizabet Ruano y R. de Barahona Araél Abelino Guzmán Bravo Ardany Hermengildo Santos Escobar Avelino Armando León Zacarias Axel Adolfo Aceituno López Azalia Magaly Guerra Ralda de González Bayron Antonio Perez Rojas Beatriz Quán Estrada Betzi Waleska Arrecis CasƟllo Blanca Odilia González García Braulia Antonieta Amado Gonzalez Brenda Marizol Cardona Cardona Carlos Arnulfo Pazos Gonzalez Carlos Enrique Fuentes Sánchez Carlos Enrique Mayorga Zamora Carlos Leonel Hernandez Ibarra Carlos Manuel Fonseca Penagos Carlos Juárez Orozco Carmen Rosa Sosa Morales Cesar Augusto Blanco César Augusto Fuentes del Valle César Augusto Galiego Coc César Augusto Turnil Cesar Leopoldo Cividaniz Girón Claudia Elisa Iriarte Estrada Claudia LeƟcia Pernilla Colindres Claudia Lucrecia AndreƩa Alcas de Tabarini Clemencia Isabel Colomo Vasquez Clemente Raúl Maơas Gabriel Conchita Isabel CrisƟna Sierra Loaiza de Ponce Corina Antonia Trejo Torres Damiana Esther Leiva Baltazar de Alvarez Dania Iracema Roldán Ramírez Délfida Cerón Paiz de Lone Dina Claudeth Muñoz Maldonado
Memoria Congreso Internacional de Educación
75 Donal Eduardo de León Santos Dora LeƟcia Samayoa Doris Leonor Zunun Carrera Dorly Maglory Serrano Moya Dulce Asucena CasƟllo Figueroa Dulce Asucena CasƟllo Figueroa Dunia Marcela Marroquín Eddie Shack Edgar Rodriguez CasƟllo Edgar Mateo solis Edgar René Pérez Bojorkes Edi Ruperto Mazariegos Santos Edna Aracely Colindres de Barreno Edna Lourdes Melecio GuƟérrez Edna Magaly Ponce de Villela Eduardo Williams Estrada Eduardo Pedro SanƟzo Tol Eduardo Williams Edwin Aléster Godoy Cabrera Edwin Josue Flores CasƟllo Edwin Manuel Mérida Viau Edwin Orlando Ardiam merida Edwin Ronald Marơnez Palacios Eladio Xirum Mejía Elda Clorinda Marroquin Itzol Elena Elizabeth Súchite Garnica de Quintanilla Elida Elisa Alvarado Flores Elizabeth Ceballos Dónis Elma Obando Elva Marina Diéguez Rogel Elvia Pineda Leiva de López Elvia Estela OrƟz Pérez Elvia Margoth Sanabria Hernández Enma Lorena Mangandid Jiménez Ergil Norberto Juárez García Erick Donaldo Cruz Velazquez Ervin Leonel Nájera San José Esteban Cifuentes Argueta Esteban Reyes Bolvito Estela Ben Ajcalón de Tuy Esterfina Noemi Herrera
Memoria Congreso Internacional de Educación
76 Etelvina Florian Cruz Eunice Maribel Solorzano SanƟzo Evelio Noé Fuentes López Flavia Raquel García Fuentes Flavio Augusto Choc Choy Florinda García Cojulún Francico Ical Chub Francisco Adolfo Natareno Paredes Francisco Antonio Cámbara González Francisco Antonio Márquez Guevara Francisco Hernandez Francisco Us Tum Fredy Cardona Recinos Fulbia Yisel Castellanos Contreras Gaspar Humberto López Jiménez Gencis Yohana Solis OrƟz Gladys Adelia Gil Barrios de Hernández Gladys Araceli Osorio Bolaños Gladys Eugenia OrƟz Morales Gladys Indira Ochoa Barrios Gloria Libertad Ríos Silva Gregorio Lol Hernández Guillermo Danilo Mazariegos Mérida Guillermo Vinicio Quezada Guiselda León Hernández de Peralta Hálida Lastenia Gaytán Monterroso Halida Lastenia Gaitán Morales Haroldo Enrique Navas Paz Haydee Grajeda Hector Antonio Salazar García Hector Hugo OrƟz Hernandez Hember Roberto Herrera Girón Henry David Campos Hernández Herminia del Pilar Sagastume Miranda Hilam Gisela Sintuj García Hilda Virginia Miranda Miranda Hortencia del Rosario Rodrìguez Girón Hugo Fidel Sacor Quiche Hugo Mendoza Vásquez Icilda Joana Stokes Brown de Carroll Ingrid Elizabeth Folgar López
Memoria Congreso Internacional de Educación
77 Ingrid Lorena Zamora Chinchilla ingrid verónica molina pineda Irida Elizabeth BauƟsta Iris Aleida Higueros Hernàndez Irma Teresa Mijangos Melgar Isalbel CrisƟna Oliva Castro Isaura Amparo Recinos Carrillo Jackeline Lucrecia Marroquín Avendaño jaqueline viviana barahona ruano Jenny Roxana De León Orơz Jhony MarƟniano Cax Ramos Jorge Gerardo Garcia Gonzalez Jorge Luis García Reyes Jorge Rolando AzmiƟa Aguilar José Antonio CasƟllo Quintanilla José Catalino Contreras García Jose Eduardo Coc Lopez José Enrique López Cordero José Enrique López Cordero José Eulalio Argueta Ochoa José FausƟno Collado José Fernando Mollinedo Díaz José Francisco Pérez Reyes Jose Ricardo Reyes Mora Jose Rolando Lara Alecio José Samuel Ochoa Ruano José Víctor Cuéllar Hernández Jova Ricarda Miranda Orozco Juan Ixchop Ixcoy Juan Carlos Garcia Espinoza Juan Carlos Leon Poncio Juan de Dios Gálvez Fuentes Juan Francisco Godoy Dávila Juan Pablo González de León Juana Navichoc Chavajay Juana Lisseth Pérez Arrecis Juana María Tello García Juana Reginalda Rodríguez Carías Julia Magdalena Cumez Curruchich Julián Noel Delgado Montejo Julieta Cordero Sánchez
Memoria Congreso Internacional de Educación
78 Julio César Orantes Ozaeta Karla Patricia Rodas García Karla Sucely Barrientos Ramirez Laidy Maritza López Castañeda Laura Verónica Monzón Cárcamo Lazaro Arturo Coxic Yax Leda Vanessa Pérez Ezeta Leidi Liliana Anavizca Arias Lesbia Karina Arenas Zuleta Leyvi Yojana Juàrez Lòpez de Hernàndez Ligia Maribel Monterroso Lopez Lisbeth Icenia Ramìrez Vargas Lorena Lisset Villagran Monzón Lorenzo Poror López Lucìa García Ocaña Lucía Isabel Rivera Laylle Ludmila Saceño Arriaza de González Luis Alfredo López Lam Luis Emilio Armira Barrios Luis Emilio León Calvillo Luis Fernando Esquivel Sanchez Luis Ignacio Ponce de León Luis Magdiel Oliva Córdova Luis Napoleón Barrios Luis Napoleón Barrios Rodas Luz del Rosario Rodríguez de León Luz Loreny Járez Cifuentes de Muñoz Magdalena Ixmata Razón Manuel Antonio Contreras Lemus Manuel Ernesto Cordero Manuel Chovón Guachiac Marco Tulio MarƟnez Mendizabal Marco Tulio Samayoa Cardona María Aceytuno Felipe María Alejandra Morales Tobon Maria Argelia Estrada Vasquez María Aura Antonieta Coto Hernández Maria Azucena del Carmen Lucero María de Jesús García Monterroso Maria de Lourdes Barrera Rivera María del Carmen Reyes
Memoria Congreso Internacional de Educación
79 María del Carmen Sandoval López María del Pilar Figueroa Pinzón Maria Dolores Cabrera Monroy de Catalan María Elena Xon Chumil María Elizabeth Sinay Cornejo María Gabriela Marơnez Armas Maria Isabel Monico Cardona María Magdalena Gómez Boc María Magnolia Boteo de Oliva María Marilsa Lima Figueroa María Mercedes Mejía Chutá Marìa Olga Guerra Figueroa Mariela Floribél Méndez Maldonado Marina Mercedes Lec de León Mario Estuardo Sicajau Pacal Mario Rene Paz Maritza Gandara de Almengor Marleni H. Flores Urizar Marlis Janeth Vidal Rosas Marta Etelvina Florian Cruz Marta Herminia Muñoz Cajas Marta Isabel Marơnez Armas Marta Judith Letona López Marta Julia Guandique Carranza Marta Nineth Estrada Aguilar MarƟna Ixtuc Dominguez Marvin Mauricio Godoy Marơnez Marvin Robeto Salguero Barhona Mary Cruz Pérez Arrecis Mauro Ajsinivac Sanum Maxaly Lisbeth Pineda Mazariegos Maya Anayté De La Parra Izaguirre de Méndez Maylin Suleny Bojórquez Roque Mayra Estela González Aguillar Mayra Lisseth Ortega Menendez Mayra Nohemí Vásquez Sánchez Melquiadez Zepeda García Melva del Carmen Monroy Ramirez de Soto Melvin Norbilio Girón Ruano Mercedes Emilia Godinez MarƟnez Merida Aracely Ramirez Rodriguez
Memoria Congreso Internacional de Educación
80 Milton ConstanƟno Girón MonƟel Milton Hernández Ventura Miriam Elizabeth Quiñonez Salazar Miriam Janeth Marroquín Jiménez Miriam Luz Ayuso Manjarréz Miriam Verónica Maldonado Reyes MIRNA LUCRECIA SALAZAR CASTILLO Mohamed Alí Morales Aguilar Mónica Lorena Barahona de Barreno Moyra Ismenia Véliz de León Mynor Roberto MoƩa Moscoso Nedelia Maribel Natareno Girón NeŌalí GuƟerrez Alvarez Neli Amandina Miranda López Nery Corado Néstor Verbena Nineth Alicia Paz Gramajo Noé Jonathan Orellana Alonzo Noem Obregon Olaya de Escobar Norma Estela Rios Alvarado Olga Estela Samayoa Herrera Olga Lidia Zarceño Alfaro Olga Lucía Menegazzo Guzmán de Pellecer Olga Lucía Pellecer Menegazzo de Pérez Oljer Melquesidet Obdulio Higueros Hernández Orfa Noemí de León Espaderos Oscar Fernando López Polanco Oscar Osvaldo Cerna Vidal oscar méndez gómez Oseas Moisés López García OƩo Fredy De León Maldonado Patricia Concepción Castro de Rodas Paulina Vicente Lobo Pedro Chach Ambrocio Petrona Elizabet Catalán Marroquín Rafaela Mirtala Dìaz Estrada Ramón Alfredo de León Pol Randolfo Alfaro Navas Regina Quevedo Orơz Reina Arcely Tije Godoy de Monterroso
Memoria Congreso Internacional de Educación
81 Reyna Azucena Mazariegos Vásquez Rigoberto Alvarez Donis Rigoberto Ramón González Roberto Isaías Mazariegos Santos Rogelio Andrés Abac Escobar Rolando Coy Yaqui Rolando Gudiel Jovel Ronal Eraldo Estrada Estrada Ronal Manuel Guerra Lopez Rosa Elvira Lemus Guerra Rosa Alba López Pirir Rosa María Piedrasanta Ilarena Rosalba Virginia Muñoz Maldonado Rosmary Hernández Chávez Rubén Alfredo Mazariegos Vásquez Rudy García González Sandra Anabella Gálvez Cruz viuda de Claderón Sandra ArgenƟna Guzmán CasƟllo Sandra Esmeralda Rodríguez Estrada Santos Tobar Pérez Santos de Jesús Dávila Sara Noemi Aguilar Rodriguez Sara Patricia Maldonado Vicente Sayda ArgenƟna Clara Alonzo Selfa Doribel Juárez Estrada selvin Hernán Itzep Cortez Silvia Felicita Velásquez Chavez Silvia Yanet Navas González Sonia Arancely Quintana Ovalle Sonia Beatríz Navas de Blanco Sonia Elizabeth Sánchez López Susana Gricelda Gonzalez Mendez Telma Elizabeth Magaña Arriaza Teresa de Jesus CasƟllo Mendez Thelma Elizabeth Colindres Reyes de Aguilar Timoteo Lucas Cor ValenƟna Margori Samayoa Verónica Elizabeth Pérez y Pérez Vicente Castro Victor Manuel Castro Monterroso Vilma Elizabeth Redondo Sermeño
Memoria Congreso Internacional de Educación
82 Vilma LisseƩe Cáceres Carrera Vinicio Quezada Monzon Vivian Pahola Castellanos Coronado Walfre Gonzalo Estrada Reyes Walter Yovani Saquec López Wilfredo Rodrigo García Chavarría Willie Armando Monroy Lemus Wilmer Leonel Godoy Santos Yeimi Ovaldi Arrecis CasƟllo Yesenia Lorena Recinos Morales Zizi Arely López Chinchilla Zoila América López Sandoval Zonia Magalí Taracena Coyado Zoraida Iracema Blanco Caniz
Memoria Congreso Internacional de Educación