Revista 12

Page 1


Revista Humanidades Doceava Edición 2014

Departamento de Relaciones Públicas Correo electrónico: relacionespublicasfahusac@gmail.com Teléfono: 2418 8613 Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.

Equipo Editorial Autoridades M.A. Walter Mazariegos Decano Dra. Iliana Cardona de Chavac Secretaria Académica Licda. Mayra Solares Secretaria Adjunta

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Coordinación / Edición Licda. Nanci Franco Equipo Editorial Revisión Licda. María Ileana Álvarez Mazariegos Diseño y Diagramación M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Licda. María Ileana Álvarez Mazariegos Fotografía

Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de los autores.


Actualidad

18 20 22 24 26 29 31 32 35

Formación

12 Himno de la Facultad de Humanidades. 13 Partitura Himno a la Facultad de Humanidades. 14 Primeros Doctores en Educación titulados por la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC. 16 Creación de Radio y Canal de Televisión en Línea en la Facultad de Humanidades.

Lectura

05 Tres años de vivencia coral Coro de Docentes Facultad de Humanidades COROFAHUSAC. 08 Proyecto de investigación-acción Frente al Silencio Poemario. 10 Catálogo de tesis del Departamento de Letras 1954-2013: Un producto innovador de investigación.

Eventos

Humanidades por Dentro

Índice

Retos en la educación superior. La formación docente para contextos bilingües o multilingües. Jhana y la pluma mágica. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Administrar la educación o educar a la administración. Morazán, destino final. Salutación a la Facultad de Humanidades. Educación Ambiental en la Educación Superior.

Participación de la Facultad de Humanidades en el Primer Festival Internacional de Arte Universidad de San Carlos de Guatemala. 36 Guatemala de Antaño. 37 Jornada de salud pro-detección de diabetes y osteoporosis. 39 Encuentro de amistad: FAHUSAC y UNAN – Managua. 41 42 44 45

Celebración de la Cátedra Prima de Filosofía. Día mundial de la Filosofía 2014. Estudiantes de Humanidades asisten al Segundo Foro Internacional de Medio Ambiente. Proceso de autoevaluación y acreditación de la carrera Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.


Editorial Las humanidades y el medio ambiente La calidad del ambiente que nos rodea es una preocupación en la llamada sociedad del conocimiento. Por constituirse en un asunto multidisciplinario, hoy, el tema del medio ambiente es abordado desde diversas perspectivas y las humanidades no son la excepción. “El medio ambiente puede entenderse como un macrosistema formado por varios subsistemas que interaccionan entre sí. Cuando se produce algún fallo en esas interacciones surgen los problemas ambientales” (http://www. unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html).

Con la agudización de los problemas del medio ambiente, han surgido nuevas disciplinas. Los psicólogos ambientales consideran que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque en realidad estas no sean conscientes de esa influencia. Algunos escritores también practican una re-lectura del tema de la tierra, pues enfrentan la visión de Occidente –con fundamento grecolatino y judeocristiano- a la visión indígena pre-colonial que implica una visión integradora con la naturaleza, es decir, sentirse parte de ella y no solamente ser un observador y aún peor, un depredador. El propósito fundamental de la Educación Ambiental, en todo caso, es lograr el cambio en el estilo de vida de los individuos y, por ende, de las colectividades, para orientarlo hacia la conservación, la sostenibilidad y la equidad, valores fundamentales para la sociedad actual, que propugna por una identidad planetaria que trasciende la perspectiva regional de los grupos humanos. La idea que hoy se tiene de que nuestra falta de conciencia social está acelerando el deterioro del planeta ha penetrado la esfera de las humanidades y ha sido el origen de nuevas carreras universitarias, las cuales tratan el asunto en forma sistemática y con el objetivo primordial de sensibilizar acerca de la interacción entre el medio ambiente y el comportamiento humano. De acuerdo con el panorama anterior, la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala ha implementado diversos programas educativos relacionados con el medio ambiente y la educación.


Revista 12 - Facultad de Humanidades Humanidades por Dentro

Tres años de vivencia coral

Coro de Docentes Facultad de Humanidades COROFAHUSAC

E

l Coro de Docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala -COROFAHUSACinicia el 1 de febrero del 2012, a raíz de la inquietud del señor Decano, M.A. Walter Mazariegos Biolis, y con la participación de personal docente administrativo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dicha actividad permite a los miembros de la comunidad educativa el aprendizaje técnico en el lenguaje de la música, así como crear espacios para la convivencia y el fortalecimiento de la solidaridad, favoreciendo el trabajo en equipo. Entre los primeros integrantes del coro están el M.A. Walter Mazariegos, Licda. Aida R. Escobar Pleitez, Licda. Anabelle Rodríguez Villarreal, Lic. Antonio Martínez, M.A. Axel Aceituno, M.A. Carlos Alberto Arias Lara, Licda. Brenda Marroquín, Licda. Claudia Mercedes Esquivel Rivera, Licda. Elda Clorinda Marroquín, Licda. Elva Marina Diéguez Rogel, Lic. Ervin Osorio, Licda. Ester Tezaquic, Lic. Everardo Godoy, Licda. Gladys Eugenia Ortiz Morales, Lic. Ezequiel Arias Rodríguez, Lic. Francisco Revolorio, Lic. Guillermo Arnoldo Gaitán M, Lic. José Víctor Cuellar, Lic. Leonardo Fajardo, M.A. Luis Magdiel

Por Carlos Alberto Arias Lara Oliva, M.A. María Teresa Gatica Secaida, M.A. Mario Enrique Serech Santizo, Licda. Maylin Bojórquez de Oliva, Licda. Sonia Ricarda Lemus. En el primer semestre del 2013 se integraron los profesionales: Licda. Diana Alejandra Girón, Licda. Elba Monzón, Licda. Emma Leticia Girón Véliz, Licda. Marta Alicia de Paz Palacios. Debido a situaciones de compromisos laborales y personales, Primer afiche de invitación de inicio coral varios de los integrantes se refebrero 2012. Fuente: Carlos Arias. tiraron y se solicitó apoyo de las sopranos, Profa. Elena Cardona, Profa. Jackeline Andrea Jamileth Díaz Ávila y M.A. María Victoria Monzón Monroy. También se integró la M.A. Ninette Grosjean, Directora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades. En el mes de octubre del 2012 se dio la oportunidad de una presentación por televisión en el Presentación televisiva del COROFAUSAC programa de “Fiesta con Nelson octubre 2012. Fuente: Carlos Arias. Leal” en el canal guatemalteco de Guatevisión. En el segundo semestre del 2013 se integró el Lic. Fredy Cardona Recinos, Licda. Patricia Castro y el Dr. Francisco Márquez. En el primer semestre del 2014 también se integraron Coro de Docentes participando en el día la Licda. Amarilis Zulema de de la Madre Edificio S-4, Facultad de Letrán, Licda. Gloria Ramírez, Humanidades mayo 2013. Fuente: Carlos Arias.

5


Revista 12 - Facultad de Humanidades Humanidades por Dentro

Licda. Euda Lisbeth Muñoz Rodríguez y la Licda. María Magdalena Quintanilla. En el segundo semestre del 2014 se integraron la Licda. Lubia Magali Guerra, Licda. Mayra Mendizábal y la Licda. Sandra de Elizaznlachwily. Durante el 2013 se participó en los eventos del Día de la Madre, Día del aniversario de la Facultad de Humanidades y en las Posaditas Navideñas, en donde se presentaron obras corales de la época. En el mes de agosto se realizó el primer Taller de Inducción Coral en las instalaciones de Centro Cultural “Flavio Herrera”. Su objetivo fue desarrollar técnicas artístico-corales para el buen desenvolvimiento de espacio escénico y presentación técnico-sonoro. En esta actividad se invitó a Lic. Nelson Leal, empresario, locutor y comentarista guatemalteco, así como al Lic. Alex Salazar, quien ha tenido una alta experiencia en la conducción y dirección de coros. Al mismo tiempo se realizó un intercambio técnico coral con el acompañamiento del coro “Victoria” dirigido por el Maestro Julio Santos, Director y profesor del Conservatorio Nacional de Música, intercambiando experiencias y técnicas corales. De manera constante el coro ensaya día lunes y miércoles de cada semana, de 15:00 a 17:00 horas. Se inicia con el canto “Este es el coro de Docentes”; luego se dan avisos o informaciones, se desarrolla de 20 a 30 minutos de ejercicios de respiración, de entonación, vocalización y dicción; correcciones en la impostación de la voz y aprendizaje de voces, para

6

luego ensayar agenda de obras corales con una a tres voces. En noviembre del 2013, el señor Decano, Walter Mazariegos, delegó una comisión institucional para planificar, organizar y realizar la primera gira internacional a las hermanas repúblicas de El Salvador y Honduras. Dicha gira tomó también un carácter de actividad motivacional. Participaron alrededor de 86 docentes, tanto integrantes del Coro como docentes de campus central o que trabajan en sedes regionales de todo el país. Se realizaron dos presentaciones en El Salvador, una en la Universidad Nacional de Santa Ana -UNASA-, donde nos dieron una calurosa recepción; luego se realizó la segunda presentación, en la Universidad Tecnológica de El Salvador -UTEC- de San Salvador, y también fue una recepción muy especial. El coro debutó e intercambió presentaciones artísticas entre la comunidad universitaria de la UTEC de El Salvador. Copio link electrónico de dicha actividad (http://lapalabra.utec. edu.sv/index.php?option=com_c ontent&view=article&id=1468:c oro-musical-de-la-usac-visito-la&catid=39:campus&Itemid=59). Luego se partió a la república de Honduras, en donde se tuvo la tercera participación en la Universidad Nacional de Honduras -UNAH- y donde hubo intercambio de la agenda artística y académica. En ciertos momentos de vivencia, repasos y actividad coral del 2014 también nos han acompañado los tenores,

Presentación coral en la UNAH. Fuente: Carlos Arias.

Presentación coral en la UNASA. Fuente: Carlos Arias.

Docentes de la Facultad presentación del Coro, UNASA, Noviembre 2013. Fuente: Carlos Arias.

Nuestro Decano con autoridades de la UTEC. Fuente: Carlos Arias.


Revista 12 - Facultad de Humanidades Humanidades por Dentro

Prof. Felipe Antonio Elías Ichich y Williams Neftalí Márquez, estudiantes de la Licenciatura en Arte de la Facultad de Humanidades. Fue así como en el mes de junio del presente año el coro se presentó en el Primer Festival Internacional de Música y Cultura, organizado por la Rectoría de la USAC. Se participó en salón Mayor del Paraninfo Universitario, zona 1 de la ciudad capital de Guatemala. En dicha actividad se ejecutó obras corales, además de la participación de la declamadora, licenciada Amarilis Zulema de Letrán, y la participación de los tenores, profesores Felipe Elías y Williams Neftalí Márquez. En esta oportunidad se presentó por primera vez el canto a la Facultad de Humanidades, el cual ha dado identidad institucional. Durante el 2014 se han realizado presentaciones de importancia como la participación en el Instituto Tecnológico Guatemala Sur, centro de formación tecnológica de la Facultad de Ingeniería, en donde participó el coro de docentes. Otra participación fue en la clausura de las actividades de formación de calidad docente en Ciudad Vieja, Antigua Guatemala. Dentro de la Facultad se ha presentado también en el acto de premiación de la Excelencia Académica de la Facultad de Humanidades, así como en otras actividades propias de la facultad. Actualmente el coro se integra con tres voces, clasificadas de la siguiente manera: Sopranos: Licda. Brenda Marroquín, Licda. Claudia Mercedes Esquivel Rivera, Licda.

Ester Tezagüic, Licda. Sonia Ricarda Lemus, M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas, Profa. Elena Cardona, Licda. María Magdalena Quintanilla y Licda. Gloria Ramírez Contraltos: Licda. Aida R. Escobar Pleitez, Licda. Anabelle Rodríguez Villarreal, Licda. Elda Clorinda Marroquín, Licda. Patricia Castro, Licda. Gladys Eugenia Ortiz Morales, Licda. Euda Lisbeth Muñoz, Licda. Lubia Magali Guerra, Licda. Mayra Mendizábal, y Licda. Sandra de Elizaznlachwily. Tenores y barítonos: M.A. Carlos Alberto Arias Lara, Lic. Ervin Osorio, Lic. Everardo Godoy, Lic. Guillermo Arnoldo Gaitán M., Lic. José Víctor Cuellar, Lic. Leonardo Fajardo, M.A. Mario Enrique Serech Santizo y el Dr. Francisco Márquez Rodríguez. El canto coral posibilita el juego creativo en el desarrollo humano. Ayuda a descubrir nuevas formas de expresión, a liberar tensiones, a reencontrar muchas veces la energía perdida. Sus efectos positivos se conocen y se emplean con bases científicas para lograr cambios físicos, emocionales y de conducta en las personas, tanto niños como adultos y personas de la tercera edad y así mejorar su calidad de vida. La música, el sonido, el silencio, la palabra, la voz, el ruido y los gestos configuran una estructura integrada de expresión. Por medio del canto grupal se puede comenzar una búsqueda para contribuir al desarrollo integral de la persona, potenciar capacidades auditivas, sensoriales, creativas e incluso intelectuales,

adquiriendo mejores herramientas para los desafíos que pudiesen originarse. De esta manera, el canto coral puede fortalecer el desarrollo del trabajo grupal, potenciar la buena convivencia para que con entusiasmo, trabajo y perseverancia se puedan obtener resultados musicales de excelencia en conjunto en los docentes de la Facultad de Humanidades. Se agradece a todos los participantes que han fortalecido la existencia del coro en la Facultad desde su fundación hasta los momentos actuales, y quienes desde sus puestos de trabajo han desarrollado gestiones que ayudan y fortalecen dicha vivencia coral. Sin dudar, agradecemos el apoyo incondicional de nuestro Decano, M.A. Walter Mazariegos Biolis, que Dios le bendiga siempre. También hago mención a la Licda. Claudia Esquivel, quien desarrolló la letra del Canto de la Facultad de Humanidades y labora en el Departamento de Investigación. Este canto, después de un arreglo melódico por parte del M.A. Carlos Arias, llega a ser el Himno de nuestra Facultad, el cual presentamos.

7


Revista 12 - Facultad de Humanidades Humanidades por Dentro

Proyecto de Investigación-Acción Frente al Silencio Poemario Por Wilfredo García Chavarría Los estudiantes del octavo ciclo de licenciatura del Departamento de Letras realizaron su proyecto de investigación–acción, cumpliendo así con los estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala y los requerimientos de la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades: “(…) promover la investigación científica, filosófica, técnica o de cualquier otra naturaleza cultural (…)”.

Grupo de estudiantes. Fuente: Archivo RR.PP

“Frente al Silencio”

E

s un poemario que reúne varias voces poéticas convocadas públicamente a participar con tres poemas para ser seleccionados entre otros por los estudiantes del Departamento de Letras. Es de resaltar que los estudiantes, con base en su investigación y formación académica, decidieron dar voz a poetas inéditos, que por una u otra razón no han publicado sus trabajos. Bien

8

pudieron, los estudiantes, publicar sus propios poemas y darse a conocer, mas prefirieron invitar a poetas desconocidos del público en general para publicar en un texto formal, en una editorial reconocida del país y hacer del proyecto una vía para que los poetas expresaran con la belleza del lenguaje literario sus sentimientos, sus pensamientos, su percepción estética y,


Revista 12 - Facultad de Humanidades Humanidades por Dentro

Nos reunimos allí: los poetas, familiares, estudiantes, profesores e invitados.

Poemario Frente al Silencio. Fuente: Archivo

ante todo, la sensibilidad que caracteriza a los que escriben poesía. El proyecto se realizó con todo el entusiasmo y preparación de los estudiantes, los cuales investigaron en el medio qué editoriales podrían bridarles el apoyo para realizar su publicación. Se encontraron con ciertos limitantes, como por ejemplo, el poco interés en el público por leer poesía, el costo de una publicación editorial y el poco apoyo que tiene esta clase de proyectos. A pesar de los limitantes, los estudiantes, con toda decisión y valor, se organizaron y reunieron entre ellos el costo de la publicación. Cada uno participó en la investigación y con la cuota económica que se impusieron entre el grupo. Seguramente los padres de familia contribuyeron y apoyaron a sus hijos, ya que algunos estudiantes trabajan y otros no.

RR.PP

Es importante apuntar el apoyo que brindó el Señor Decano de la Facultad de Humanidades, maestro Walter Mazariegos. Se publicaron doscientos ejemplares, los cuales se entregaron a los poetas participantes, a los propios estudiantes, a la biblioteca central de la USAC y a la biblioteca de la Facultad de Humanidades. Esta entrega se hizo en un acto cultural que se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad el día 8 de octubre.

La actividad fue muy poética; se invitó a algunos de los poetas a leer sus textos frente al público, acompañados con música apropiada de un teclado y el músico que interpretaba, lo cual fue de buen gusto para los participantes. Se entregaron reconocimientos a los poetas y se ofreció un café acompañado de una sustanciosa refacción. Fue así como este proyecto se realizó, se inició en clase, se investigó en el campo y su acción se plasmó en una publicación editorial. No está de más felicitar al grupo de estudiantes del octavo ciclo por el proyecto realizado y especialmente porque se dio voz a poetas del público. Mil gracias a los poetas y estudiantes del Departamento de Letras por este proyecto que realizaron como parte de su formación académica y humanista.

Estudiantes y Lic. Wilfredo García Chavarría. Fuente: Archivo RR.PP

9


Revista 12 - Facultad de Humanidades Humanidades por Dentro

Catálogo de tesis del Departamento de Letras 1954-2013:

Un producto innovador de investigación Por Gladys Tobar Aguilar

E

l proyecto de investigación Catálogo de tesis del Departamento de Letras 19542013 fue diseñado en el año 2010, en el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (Ineslin), en cumplimiento de sus objetivos de sistematizar la investigación de la literatura guatemalteca y divulgar los resultados correspondientes. Es, además, como un aporte para estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y de toda persona interesada en la literatura. La idea original de sistematizar los resultados de la investigación literaria en la Facultad de Humanidades fue del doctor Francisco Albizúrez Palma, quien dirigió el Instituto desde 1980 hasta 1990. La siguiente directora fue la Mtra. María del Carmen Meléndez de Alonzo, quien continúo la labor de recopilación de este tipo de información, en el período 1990-2003. Como resultado de estos esfuerzos fueron publicadas dos revistas Letras que contenían los índices de muchas de las tesis realizadas en el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades. Así, estas

10

dos revistas fueron las que sirvieron de base para diseñar el proyecto de elaboración de un catálogo de tesis y se pensó que, además del índice, debía ofrecer información más amplia. El catálogo fue completado en varias etapas, entre 2010 y 2014. Durante la primera fase de recopilación de información, la Dra. Blanca Lilia Mendoza Hidalgo, investigadora titular del Ineslin hasta el año 2012, asumió la coordinación del proyecto. Se comprobó que hacía falta recuperar y analizar otras tesis que no se habían consignado originalmente en las mencionadas revistas “Letras” y, además, se pensó en completar la información que describía a cada una de ellas, agregando otros datos que se consideraron importantes, tales como el método utilizado para el análisis literario respectivo. De esta manera fue conformada la versión original, inédita, la cual fue elaborada por estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), bajo la coordinación de la doctora Mendoza, con la recopilación de tesis publicadas en el periodo de 1954 al 2010. Las estudiantes que participaron en esta primera etapa de

recopilación fueron Anabella Barrios, Evelyn Rubí Gómez y Aisza Arreaga Alonzo. La siguiente fase fue coordinada por la doctora Gladys Tobar Aguilar, directora del Ineslin y desarrollada por estudiantes de EPS del ciclo 2013, del Departamento de Letras, donde la Dra. Tobar fungió también como la profesora del curso de EPS. Esta fase complementaria implicó la revisión, reestructuración del contenido inédito y la actualización de datos hasta el 2013; además de haberse efectuado una revisión técnica, con base en el Manual de Publicaciones APA 2010. Para llevar a cabo esta labor especializada, las estudiantes Olga Marina Ramírez Castañeda y Amalia del Pilar Herrera Ibañez, así como la coordinadora del proyecto, tomaron el curso de aplicación del Sistema APA, que oportunamente brindó el Departamento de Postgrado y que fue impartido por la Dra. Alice Patricia Burgos Paniagua, Directora del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades. Fue así como se logró consolidar la versión del Catálogo de tesis de Letras del Departamento


Revista 12 - Facultad de Humanidades Humanidades por Dentro

de Letras 1954-2013, que fue concluido en su fase de investigación exhaustiva por las estudiantes del Departamento de Letras antes mencionadas. Finalmente, el catálogo ha quedado constituido por los siguientes capítulos: Capítulo 1: Instrucciones para que los usuarios puedan hacer uso de él. Capítulo 2: Sección orientadora, que facilita la búsqueda, porque ofrece información clasificada, en orden alfabético, por escritor de la obra, título de la obra o género, y autor de la tesis. Capítulo 3: Constituye el grueso principal del documento. Contiene la descripción de 198 tesis de graduados de Licenciatura en Letras, correspondientes al período 19542013, clasificadas en orden alfabético por el apellido de los autores. El contenido por autor incluye la descripción bibliográfica, en orden alfabético, clasificados por apellido, fecha de edición, título de la tesis, grado académico obtenido, institución responsable, lugar de publicación y número de páginas. Además, se incluye el método utilizado, un resumen de la tesis y el esquema estructural de la misma. En el Capítulo 4 se describe el tema estudiado en la tesis y el autor respectivo. Como cierre, aparece un apéndice con la galería de imágenes de los escritores tratados en las 198 tesis que constituyen este catálogo. Como puede observarse, el Catálogo de tesis de Letras del

Catálogo de tesis del Departamento de Letras 1954-2013. Fuente: RR.PP

Departamento de Letras 19542013 es producto de un largo proceso de recopilación, registro y análisis de la información producida. Asimismo, se ha ejecutado una fase más que correspondió a la revisión gramatical y de estilo, que tuvo a su cargo la estudiante de EPS Idalia Monroy, quien, además, tuvo la feliz idea de agregar los enlaces electrónicos con el Catálogo en línea de la Biblioteca de la USAC, y el respectivo Código QR, para facilitarle a quien lo consulte la obtención del texto completo de la tesis de su interés. No cabe duda de que este catálogo constituye una herramienta que facilita un mejor conocimiento de la literatura guatemalteca e

hispanoamericana y es una valiosa obra de consulta para estudiosos e investigadores, principalmente en la etapa de revisión bibliográfica, ya que evitará la duplicidad de esfuerzos para obras o temáticas ya investigadas. En otro sentido, este proyecto de investigación ha sido una valiosa experiencia de innovación en docencia, porque ha implicado relacionar los aspectos fundamentales de la academia -la docencia en forma de investigación y extensión- con el consabido beneficio para los estudiantes, los docentes y las personas interesadas en estos temas de estudio.

11


Revista 12 - Facultad de Humanidades Actualidad

Himno a la Facultad de Humanidades Letra: Licda. Claudia Mercedes Esquivel Rivera. Arreglo y música M.A. Carlos Alberto Arias Lara La Facultad de Humanidades Hoy le cantamos con honor, Cultiva el fuego que nos anima, Buscando ciencia y educación. La Facultad de Humanidades Es el sentido de mí existir Es alma mater de la enseñanza Es alma mater de mí vivir. I estrofa De ti renacen los pedagogos Educadores de vocación, También pintores y musicólogos Que enseñan arte con mucho amor. También se forman los filósofos Y profesores de idioma inglés Bibliotecarios, restauradores Y escritores de mi nación. II estrofa Son los maestros y doctores Profesionales de corazón, Buscando siempre soluciones A los problemas de la nación. Unidos siempre es la meta Facilitar educación, Fortaleciendo el desarrollo Y la unidad de mi nación.

12


Revista 12 - Facultad de Humanidades Actualidad

Partitura Himno a la Facultad de Humanidades

13


Revista 12 - Facultad de Humanidades Actualidad

Primeros Doctores en Educación titulados por la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC Por Sandra González Miralles y Alice Burgos Paniagua

Mesa princial. Fuente: archivo RR.PP

E

l 13 de agosto del presente año, la Facultad de Humanidades realizó el acto de graduación de los dos primeros Doctores en Educación de la USAC, presidido por el Dr. Carlos Alvarado Cerezo, rector de la USAC, el M.A. Walter Mazariegos Biolis, decano de la Facultad de Humanidades y autoridades de esta Casa de Estudios. La relevancia que revisten estos estudios al más alto nivel académico en la USAC radica en la preparación de profesionales investigadores con el grado de Doctores, como una de las condiciones necesarias para el desarrollo sociocultural óptimo y la re-construcción del proyecto de nación a través de la educación que ofrecen el sistema educativo

14

y la universidad, generando aportes fundamentales en Guatemala para el ámbito de la economía basada en el conocimiento, el ámbito social al posibilitarse la movilidad de los habitantes y el ámbito político para la consolidación de la democracia La diversidad de problemáticas educativas que enfrenta el país, requieren de un profundo proceso de reflexión e investigación que permitan la generación de conocimiento que contribuya a generar estrategias para su solución. En el mundo académico, estos desafíos han sido transferidos a los estudios de Postgrado, concebidos con una línea articuladora entre la enseñanza y la práctica

de la investigación, donde la madurez intelectual que ofrece un programa de doctorado es un requisito fundamental para lograrlo. En la Lección Inaugural 2014 de la Facultad de Humanidades, el Rector de la UNAM Dr. José Narro Robles, mencionó que los estudios de doctorado permiten “incrementar las capacidades de investigación en la región y contar con expertos y profesionales de alto nivel indispensables para conseguir una mayor productividad, una mayor competitividad internacional, un mayor equilibrio en la vida cultural de nuestros países”. Asimismo, el Dr. Narro enfatizó en el reducido número en el que


Revista 12 - Facultad de Humanidades Actualidad

Exposición del trabajo de tesis por los graduandos. Fuente: archivo RR.PP

se forman nuevos investigadores en América Latina, al plantear: “En 2010, la cifra de graduados del doctorado apenas sobrepasó los 15 mil en todos los países de la región, cantidad poco significativa frente a los más de 50 mil graduados de doctorado de los Estados Unidos, en ese mismo año. En adición se debe

destacar que más de la mitad de los doctores graduados en América Latina corresponden a Brasil”. Cuando inició la administración del Mtro. Walter Mazariegos Biolis en el año 2009, se emprendió un nuevo proyecto académico para la Escuela de Estudios de

Postgrado de esta Facultad: la creación del Programa de Doctorado en Educación. En el 2010 empezó este ambicioso programa, del cual se graduaron, recientemente, los dos primeros profesionales: la Dra. María Teresa Gatica Secaida, quien obtuvo el reconocimiento Magna Cum Laude por la tesis “Las Escuelas Ecológicas y la práctica de educación ambiental en Guatemala” y el Dr. José Francisco Puac Tumax, merecedor del reconocimiento Cum Laude con la tesis “Incidencia del Enfoque Racionalista y Empirista en la Enseñanza-Aprendizaje del idioma Inglés”. Estos logros académicos constituyen significativos aportes que la Facultad de Humanidades ofrece hoy a la educación nacional, desde una perspectiva humanista que responde a las demandas de la sociedad del conocimiento.

Dra. Maria Teresa Gatica Secaida y Dr. José Francisco Puac Tumax, primeros Doctores en Educación. Fuente: archivo RR.PP

15


Revista 12 - Facultad de Humanidades Actualidad

Creación de Radio y Canal de Televisión en Línea en la Facultad de Humanidades Por Luis Ernesto Oliveros Cardona

L

“Una propuesta distinta, ambiciosa e innovadora para el estudiante humanista”

a innovación tecnológica para muchos hoy es sumamente fundamental ya que permite enrolarse a las nuevas propuestas y exigencias de la sociedad actual. El uso de medios masivos de comunicación en línea facilita el quehacer humano ya que sustancialmente permite mayor acceso a la investigación en un contexto global, lo que crea un vínculo directo con los intereses del individuo como tal.

comunicación, creando así una ventana global. Guatemala no ha sido la excepción: todos los servicios públicos y privados han sido objeto de su implementación, pero su repercusión evidentemente es en el contexto educativo de todos los niveles. Es el nivel superior el que más se ha beneficiado, ya que se ha convertido en un medio imprescindible en los procedimientos administrativos y académicos que suelen ejecutar.

En el contexto social permite que las personas conozcan y sinteticen lo que pasa a su alrededor en pleno siglo XXI. Varios países, al cabo de los últimos años, han sido testigos de la evolución tecnológica y del acaparamiento que el internet ha tenido. Como ya se sabe, este descubrimiento de décadas atrás ha transformado a la

La Universidad de San Carlos de Guatemala, junto a sus distintas unidades facultativas y escuelas, están sujetas a la implementación tecnológica y virtual; han puesto en marcha, según sus políticas, acciones que convengan al desarrollo administrativo y académico de la población estudiantil que atienden.

M.A. Elba Monzón, Directora del Depto. Relaciones Públicas; Licda. Elizabeth Ruano, Coordinadora Sede Jutiapa; grupo de epsistas, M.A. Walter Mazariegos, Decano. Fuente: archivo RR.PP

16

Con base en la importancia del aprovechamiento virtual que se debe generar en la educación universitaria en nuestro país –apegados al espíritu de ser visionarios y con la convicción de contribuir al mejoramiento del proceso educativo a nivel superior, bajo el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) que en la Facultad de Humanidades se establece como requerimiento académico–, un grupo de estudiantes espesistas de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa del departamento de Jutiapa propuso ante el decanato, en noviembre de 2013, un anteproyecto ambicioso e innovador con fines tecno pedagógicos. Consistía en la creación de una radio y canal de televisión en línea para la facultad. Dicha propuesta se estableció bajo la premisa de aprovechar los recursos virtuales y enfocarlos pedagógicamente hacia más de los 30,000 estudiantes que dicha facultad tiene en todo el país, así como a la sociedad en general. Con el aval de la máxima autoridad de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el señor decano M.A., Walter Ramiro Mazariegos Biolis, en enero del presente año los epesistas Luis


Revista 12 - Facultad de Humanidades Actualidad

Inauguración Radio y TV en línea Humanidades. Fuente: archivo RR.PP

Fernando Recinos Castañeda, Luis Ernesto Oliveros Cardona, Roni Ernesto Recinos Castañeda y Gilberto Enrique Cosillo González, bajo la asesoría de la M.A. Aquilina Elizabet Ruano y el acompañamiento y apoyo del Departamento de Relaciones Públicas y Secretaria Adjunta, iniciaron el procedimiento requerido para materializar esa propuesta diferente, ambiciosa y sobre todo innovadora, con el objetivo de contribuir con el crecimiento académico de los estudiantes. Las gestiones con diversas autoridades, actividades recreativas y deportivas realizadas en el primer trimestre del año fueron fundamentales para capitalizar tan anhelado proyecto. Se pudo así financiar la creación de la radio y canal de televisión, implementando inducciones para tecnificar al personal requerido. Se adquirió equipos de cómputo, cámaras de video HD, consolas de trasmisión, micrófonos, pantalla de transmisión, stream, etc., necesario para su funcionamiento. Se instaló en el salón de audiovisuales del Aula Magna de la Facultad de Humanidades. Con esto se dio paso a las pruebas piloto de sus transmisiones, como un nuevo medio de comunicación masivo global.

El lanzamiento oficial hacia la población estudiantil y sociedad en general fue en la transmisión en vivo de la toma de posesión del Decano de la Facultad de Humanidades, en las instalaciones del MUSAC, ciudad Guatemala. El equipo de epesistas se desplegó para efectuar dicha transmisión, trabajando conjuntamente con personal del Departamento de Relaciones Públicas de la Facultad de Humanidades, compartiendo transmisión con Radio y TV USAC, que son medios de comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dicha transmisión quedó en los anales de la historia sancarlista ya que fue la primera vez que un medio de comunicación de una Facultad hacía una transmisión de este tipo. Desde ese momento se comenzó a conocer la propuesta materializada por los estudiantes hacia todo el país. Oficialmente, en el mes de agosto en las instalaciones del Aula Magna, edificio S4 de la Facultad de Humanidades, Ciudad Universitaria, en un acto sin precedentes, se oficializó la entrega de Radio Humanidades y Humanidades TV USAC. Fue un proyecto alcanzado por los

epesistas, los cuales meses atrás lo habían presentado como una idea transformadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La actividad se llevó a cabo con la distinguida presencia del Señor Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Dr. Carlos Alvarado, así como el señor decano de la facultad, M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis; la Junta Directiva, directores de departamentos y cuerpo docente de la Facultad de Humanidades. En dicho acto se hizo entrega de la donación del equipo adquirido a la Facultad, así como los derechos exclusivos de programar y transmitir como un medio de comunicación masivo en línea. Quedó dicha actividad como una fecha memorable e histórica, ya que por el momento es la primera y única Facultad de la Universidad de San Carlos de Guatemala en tener una radio y canal de televisión en línea. Actualmente, Radio Humanidades y Humanidades TV USAC transmite las 24 horas del día, con transmisiones en vivo de las actividades realizadas en el Aula Magna. “La voz del estudiante humanista”, como lo dice su eslogan, permite que el diseño de su programación y transmisión esté sujeto a la participación de alumnos y docentes universitarios de todo el país. Por tal razón está al alcance de la población en general a través de la web mediante la página oficial www.fahusac.gob.gt en la opción TV on line, o en www. itvchanel.com en el icono de la Facultad. Estos medios de comunicación masiva tienen la finalidad de ser herramientas didácticas y pedagógicas apegadas a las exigencias educativas actuales, proyectándose a mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje universitario.

17


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

Retos en la educación superior Por Luzana Nereida Calderón Méndez

E

sta reflexión discursiva gira en torno a uno de los desafíos de la educación superior, formar pensamiento crítico en el estudiante, es una habilidad cognitiva poco practicada en el proceso educativo. En las aulas universitarias son escasos los estudiantes que durante el proceso enseñanza aprendizaje manifiestan inquietud, duda, cuestionamiento o desacuerdo con el tema que se desarrolla. Esta postura es consecuencia del sistema conductista de otros niveles educativos que han formado al estudiante buscando la finalidad de forjar seres competentes en algún área del saber pero no seres pensantes, una educación como la llamó Freire bancaria pero que persiste en las aulas en pleno siglo XXI. Otra de las causas es la pasividad mental y es el silencio provocado por el conflicto armado interno que sufrió Guatemala durante décadas, lucha que silenció pensamientos; todavía en la actualidad se convive en un ambiente de violencia y opresión, ámbito en el cual la vida carece de valor. Sin embargo esta postura debe cambiar.

18

“El pensamiento crítico no es algo enseñable como tal, más bien puede crearse el mejor ambiente educativo posible para que se posibilite el desarrollo del pensamiento crítico” (Rodríguez, 2011, p.26). Esta reflexión representa una invitación al docente universitario para recapacitar y aceptar el reto de formar pensamiento crítico en los estudiantes, para crear el ambiente propicio que estimule esta habilidad. Cada docente que forma pensamiento crítico desde el área que imparte, puede presentar al estudiante nueva propuesta de trabajo, en la que este encuentre el estímulo y la oportunidad para desarrollar su pensamiento crítico. “El pensamiento crítico fluye en la literatura, la ciencia, la historia, la filosofía, la tecnología, donde la imaginación queda controlada por la crítica y las críticas son transformadas en una nueva manera de mirar las cosas” (Rodríguez y Díaz, 2011, p.55). El pensamiento crítico fluye a través de todas las áreas del saber.

Alumnos de FAHUSAC. Fuente: Archivo RR.PP

Aldana Mendoza propone esta nueva manera de mirar la enseñanza tomando como base los postulados de Freire “los hombres no se hacen en el silencio sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” (1978, p.98). Reflexionar es motivar en el aula un protagonismo que Aldana llama socializado, es decir una comunicación bidireccional en la cual la respuesta es tan importante como la emisión. El papel de emisor y receptor se alternan.


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

Alumnos de FAHUSAC. Fuente: Archivo RR.PP

Por años el docente ha liderado el proceso educativo. Aceptar el reto de formar pensamiento crítico en el nivel superior, conlleva implementar un protagonismo ambivalente por medio del cual ambas partes, docente y estudiante, tomando como base su conocimiento y experiencia crezcan mutuamente en sabiduría y en su compromiso con la realidad. Compartir protagonismo es conversar, dialogar, preguntar “una conversación o un libro son mucho más que un conjunto de sensaciones” (Valverde, 2002, p.123). Dialogar representa la oportunidad de conocer y evaluar posturas distintas o acordes a la propia, ofrece la oportunidad de conocer nuevas formas de vida, de compartir experiencias, de superar miedos. El Plan estratégico 2002-2022 de la Universidad de San Carlos de Guatemala contempla elevar el nivel científico, tec-

nológico, humanístico y ético de profesores y estudiantes, como sujetos generadores del desarrollo eficiente e integrador de la investigación, la docencia y la extensión. El cambio de actitud que se sugiere pretende contribuir con este desafío elevar el nivel humanístico de los docentes y de los estudiantes a través de la formación del pensamiento crítico de ambas partes. El conocimiento no se encuentra únicamente en el mundo de la ciencia también se aprende en el diario vivir, en la cotidianidad. La riqueza del estudiante adulto es su experiencia que también contribuye a formar pensamiento crítico. La universidad es el tabernáculo que busca la excelencia académica por tanto, debe convertirse en el recinto que desarrolle esta aptitud.

De acuerdo con los postulados de H. González el pensamiento crítico se define como un “proceso intelectual que en forma decidida, deliberada y auto regulada busca llegar a un juicio razonable.” (2012, p.3). Como afirma González el pensamiento crítico es un proceso, es decir un camino que deben transitar docentes y estudiantes, su recorrido debe desarrollarse dentro de un contexto educativo. La idea es despertar en este proceso la curiosidad del estudiante en la búsqueda del saber con el objetivo que genere juicios razonables. Por consiguiente, enseñar a pensar puede iniciarse animando al estudiante a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales. “La educación y la enseñanza no esperan la maduración de las funciones psíquicas sino que estimulan y condicionan su desarrollo” (Luria, 2007, p.56). La pregunta que se genere en clase debe estar relacionada con la realidad, ello estimulará el desarrollo del pensamiento. Al finalizar el semestre y de puertas a un nuevo ciclo académico reflexionar sobre la formación del pensamiento crítico en el estudiante universitario, a través del curso que se imparte, representa un reto educativo que incitará a cambiar el rumbo académico en el nivel superior.

19


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

La formación docente para contextos bilingües o multilingües Por Delfina Arcón Puzul

P

ara la formación educativa de los habitantes de un país, el personaje principal para ejercer esta tarea es la y el docente. En Guatemala, esta profesión tiene su formación en establecimientos públicos y privados, como las escuelas normales y algunos colegios, en donde se fortalecen y desarrollan las capacidades de los estudiantes en el campo de la docencia para el manejo de la formación humanística, técnica y científica. Estas capacidades se tornan exigentes, según sean las características de las comunidades en donde se desenvuelve el maestro. Tal es el caso de los docentes que laboran en escuelas en donde se hablan uno o más idiomas nacionales, ya sea maya, xinka o garífuna, según se establece en la Ley de Idiomas Nacionales (Congreso de la República de Guatemala, 2003). Considerando la composición

Docentes Facultad de Humanidades. Fuente: Archivo RR.PP

20

cultural y social guatemalteca; en estos casos, el docente debe dominar el idioma y la cultura de los alumnos para poder desarrollar las competencias que establece el Currículo Nacional Base -CNB-, para los diferentes niveles educativos. He ahí la importancia de la formación profesional docente, dado que debe ser con una visión plural, incluyente desde el contexto multilingüe, multicultural y pluriétnico del país, cumpliendo los elementos que integran el perfil docente que se establece en el Protocolo No. “0” mediante el cual se establecen líneas generales para la Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional (Digebi-Mineduc, 2013). En el contexto guatemalteco, hasta el año 2013, la formación inicial de los docentes para el área monolingüe desde la parte oficial, se realizaba en las escuelas normales interculturales y en veintiún (21) escuelas normales bilingües interculturales para atender los idiomas nacionales a nivel de país. Los establecimientos no han sido suficientes para atender la demanda educativa de la población maya, xinka y garífuna, especialmente las comunidades con lenguas que tienen menor cobertura, según se indica en la Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003.


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

A pesar de la formación inicial que reciben los futuros docentes en las escuelas normales, al iniciar sus labores como docentes, el Ministerio de Educación les siguen facilitando formación continua. En materia de Educación Bilingüe Intercultural se realiza a través del apoyo de diferentes instituciones y organizaciones internacionales como PROEIMCA, SaveThe Children, UNICEF, GIZ, según sean las áreas priorizadas por cada organización. Además, se ha implementado la Profesionalización Docente a través del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP- que (Mineduc, 2012) “busca fortalecer en los docentes del nivel preprimario y primario, las competencias profesionales que se requieren para ofrecer educación de calidad en el aula y mejorar los aprendizajes de los niños y niñas”. Esta tarea inició desde el año 2009 con la firma del Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Educación y la Universidad de San Carlos de Guatemala, tarea que fue delegada a la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM—.

Capacitación docentes. Fuente: www.uaa.mx

Su desarrollo se da en municipios y departamentos focalizados. La importancia de la formación continua de los docentes va más allá de que los maestros sean suficientes para atender a tantos niños como haya en el sistema educativo. Para obtener un proceso educativo exitoso que cumpla con el derecho a la educación con pertinencia lingüística y cultural, se necesitará de docentes capacitados para cumplir su rol, especialmente en contextos bilingües o multilingües.

de formación docente, creando las carreras de Bachillerato con Orientación en Educación, Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural, Magisterio de Educación Infantil Intercultural, entre otras carreras. El desarrollo del bachillerato durará dos (2) años en el ciclo diversificado y tres (3) años de especialización en la Universidad, para poder ejercer la docencia para el nivel primario, ya sea urbana y rural, intercultural o bilingüe, para mejorar la calidad educativa del país.

Sin embargo, en al año 2013, el Ministerio de Educación implementó una nueva estrategia

Referencia Bibliográfica Congreso de la República de Guatemala. (2003). Ley de Idiomas Nacionales. Decreto Legislativo 19-2003 . Guatemala, Guatemala. Digebi-Mineduc. (2013). Protocolo No. “0” La Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional. Guatemala. Mineduc. (2012). Plan de Impementación Estratégica de Educación 2012-2016. Guatemala.

21


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

Jhana y la pluma mágica Por Wilfredo García Chavarría

C

uando Jhana nació, había una oruga en la ventana que le estaba viendo nacer, la oruga, inesperadamente y sin encerrarse en un capullo, se transformó, allí en la ventana, en una bella mariposa monarca. Aquella mariposa había nacido en el jardín de la casa entre una planta de algodoncillo. Estuvo cuatro días volando en el jardín, y como pudo, entró en la habitación donde la recién nacida estaba; se paró muy suavemente sobre su pequeña frente y al instante se produjo un pequeño destello. Luego, extendió sus hermosas alas que como pétalos estaban pintados de rojizocafé y decoradas sus márgenes de color negro con puntos blancos que habían sido pintados con una pequeña pluma de pájaro carpintero, se elevó, salió y emigró hacia la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca. Jhana creció. Era una niña muy bonita, cabello largo y negro, delgada y tez morena. Le gustaba tumbarse en los jardines que conocía. Le gustaban las flores. Su mamá le contaba cuentos e historias fantásticas antes de ir a dormir. Una vez le contó: —Hace ya muchos años en la ciudad de Tikal existió una joven tejedora y bordadora que trabajaba en la Casa de las Señoras y los Señores Principales del reino. Ella tenía prestigio y talento para bordar detalladas

22

figuras que embellecían aquellas vestiduras que los gobernantes lucían en las ceremonias sagradas. Para ello, Itzamaray, como la llamaban, paseaba por los bosques cercanos a la ciudad para observar pájaros, insectos, flores, árboles, plantas y todo lo que le enseñaba la naturaleza, para luego bordarlos en sus telas con gran precisión. Preparaba sus hilos de colores con tintes de de diversas planta que ella conocía muy bien. Cuando paseaba por la ciudad se paraba frente aquellas piedras talladas con una escritura que ella desconocía. Sabía que aquellos jeroglíficos decían algo. Muy secretamente con la ayuda de un joven escriba, Itzamaray empezó a leerlos y a aprender el significado de aquellos signos. Aprendió a leerlos y escribirlos. Tenía, clandestinamente, una pluma de quetzal con la que reproducía los jeroglíficos. Los pintaba tan perfectamente sobre un papel de amate que ella preparaba y le daba una forma de biombo. Poseía una memoria extraordinaria. Tuvo que ocultar la pluma dentro de una caña de bambú para no ser descubierta,


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

ya que era prohibido poseer una pluma de esta sagrada ave. Aquella pluma era mágica, poseía una energía especial, es decir, que quien la poseyera tendría el talento de escribir historias fantásticas. Jhana creció y se hizo una hermosa y joven mujer, conservaba su cabello largo y negro, su figura esbelta y sus ojos que reflejan profundidad al mirar. En su mente, recordaba aquella historia que su madre le había contado desde pequeña, la historia de la bordadora maya que había aprendido a escribir. Claro que Jhana había ido a la escuela, sabía leer y escribir. Además, le gustaba diseñar prendas de vestir, algunas veces algo extrañas y hermosas. Una vez hizo un vestido largo y blanco en el cual pintó algunas flores y una planta de algodoncillo donde volaba suavemente una mariposa monarca. El vestido se miraba impactante, daba la impresión tridimensional del dibujo. Jhana quería escribir historias pero no sabía cómo. Un día tocó a la puerta un hombre indígena que vendía cañas de bambú para levantar los lazos donde se cuelga la ropa después de ser lavada para que se seque. Jhana abrió la puerta y vio entre las veinte cañas que traía el vendedor, una de menor tamaño. De inmediato se le presentó en la mente aquella caña donde la tejedora había ocultado la pluma mágica. La caña se veía que el tiempo la había dejado ya bastante seca y gris. Se imaginó que era aquella caña y entró por el dinero para comprarla y tal fue su sorpresa que aquel hombre se la obsequio y se alejó de allí.

que era pariente de aquella mariposa que hace algunos años se había posado en su frente. Esta mariposa era nueva, retornaba cíclicamente al lugar de sus ancestros, de su abuela. Había venido desde la Biosfera de la Mariposa. Se posó en la caña y mágicamente se abrió por uno de sus nudos y allí estaba aquella verde, verde y mágica pluma de quetzal. Jhana muy feliz la tomó y se puso sin querer a relatar la historia de aquella bordadora, como si hubiera estado allí, como que si ya la conocía, con todos los detalles que su mamá no conoció sobre aquella bordadora que siempre estuvo en su mente, desde que era una niña. Sentía identificarse con aquella tejedora a través del tiempo y el espacio. Escribió muchos relatos fantásticos llenos de color y además otros relatos tristes que con su pluma escribía. Entre los fantásticos escribió uno que tituló La mariposa luminosa. Hoy sus lectores esperan siempre sus relatos y ella tiene el compromiso, cuando le sea revelado en un sueño, ocultar nuevamente la pluma de quetzal dentro de la caña para que sea encontrada por otra muchacha que bien quiera tener el talento de escribir bonito.

Jhana inmediatamente se fue al jardín, se tendió entre sus flores como una mariposa y se puso a revisar detenidamente aquella vara que había llegado hasta su puerta. No lograba encontrar una señal que le indicara algo. Desilusionada, se dio cuenta que toda su actuación era una locura, una obsesión de su infancia y que no podía ser. De pronto se vio descender una bella mariposa monarca

23


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Por Mely Nohemí Mejía Castillo

L

as Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son ahora, de una forma directa o no, parte de la vida de la mayoría de las personas en el mundo; son el espacio y el vehículo donde transita la sociedad del conocimiento. La Universidad de San Carlos de Guatemala juega un papel fundamental, en donde se forma el recurso humano calificado técnica, profesional y éticamente para contribuir a la transformación de sus comunidades. Todo es a partir del conocimiento que surge de sus propias experiencias y vivencias cotidianas, por lo que también debe administrar y transferir las lecciones aprendidas con la finalidad de dar vida al proceso de autoevaluación de la calidad educativa que se imparte en sus aulas. El gran reto de la innovación tecnológica en la educación superior consiste en un cambio en la actitud del docente, así como su formación permanente. De acuerdo con la UNESCO (2008:2) hoy los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades

24

de aprendizaje apoyadas en las TIC, para utilizarlas y saber cómo estas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes. Son capacidades que actualmente forman parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un docente. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos, los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos de los

muchos recursos que permiten a los docentes promover el aprendizaje significativo. La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a la educación superior es imparable. La mayor preocupación está en cómo orientar el proceso de enseñanza aprendizaje para que la integración resulte efectiva. De ahí surgió la interrogante: ¿Cuál es el nivel de integración de las TIC que los docentes realizan en su


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

actividad educativa en la sede de la Facultad de Humanidades en Escuintla? Un ilimitado número de estudios e investigaciones realizadas en diversos contextos universitarios señalan que las TIC no han logrado posicionarse adecuadamente en la educación superior en las distintas universidades a nivel de Latinoamérica, principalmente debido a que los docentes continúan utilizando metodologías didácticas que responden a modelos pedagógicos tradicionales. Además, desconocen las estrategias técnicas didácticas de enseñanza aprendizaje mediante el uso de herramientas y recursos tecnológicos, y experimentan inseguridad de los conocimientos en el área tecnológica, entre otras causas. Entre los resultados más relevantes puede mencionarse que docentes y discentes utilizan preferente el correo electrónico en detrimento del foro a la hora de establecer contacto con los colegas y compañeros de clase, con una opción preferente por el espacio de comunicación de naturaleza privada, en vez de la de tipo público. Aún utilizan las formas tradicionales de evaluación escrita, con lo que se deja a un lado la aplicación de recursos educativos dis-ponibles en línea, en vista que tanto discentes como docentes reportaron que la mayoría utiliza los buscadores electrónicos con fines de investigación bi-bliográfica únicamente.

En el caso de la utilización de programas específicos como parte de actividades de clase, se observó que aún no son utilizados de manera regular, lo que puede deberse a que los materiales didácticos exigen la preparación previa de la materia que se pretende enseñar y tener previsto los caminos y diálogos que seguirán los alumnos. Por otra parte, la mayoría de los docentes respondió positivamente a la interrogante sobre la elaboración de documentos utilizando herramientas tecnológicas, lo cual es muy positivo para la calidad de los materiales didácticos de multimedia e Internet, ya que permiten al alumno aprender en interacción con sus docentes y compañeros de clase. De la misma manera se estableció que la mayoría de los estudiantes encuestados no utiliza regularmente los recursos electrónicos disponibles

en la plataforma de la Universidad, lo que puede ser contraproducente en la calidad de los aprendizajes que realizan. Esto puede estar relacionado con el hecho de que la mayoría de docentes integra la tecnología a sus contenidos de curso como un elemento motivador para sus estudiantes, lo que es muy positivo para generar aprendizajes significativos pero requiere la utilización de estrategias de enseñanza aprendizaje específicas más estructuradas. No cabe duda que se requiere hacer mayor énfasis en dotar a los docentes de herramientas que le permitan explotar de mejor manera las ventajas que ofrece la utilización del campus virtual de la universidad lo que permitirá elaborar materiales didácticos de calidad.

25


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

Administrar la educación o educar a la administración Este artículo fue elaborado por un grupo de estudiantes del curso de Relaciones Humanas de la carrera de Profesorado en Pedagogía y Promotor en DDHH y Cultura de Paz, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, asesorado por el catedrático Magister Walfre Estrada.

La necesidad de lucrar con la educación, los compromisos personales y la falta de preparación pedagógica crean un aprendizaje deficiente y negativo en los estudiantes.

E

n Guatemala, numerosas instituciones educativas son administradas por profesionales con capacidades gerenciales y administrativas. Sin embargo, cuando estos profesionales carecen de vocación o preparación pedagógica, inciden de manera negativa en el ambiente laboral y educativo de la institución, conducen las actividades y políticas del centro educativo como un negocio más y no como un centro de enseñanzaaprendizaje donde lo primordial deben ser los estudiantes. Algo tiene que hacerse para llevar la pedagogía a la administración. Al revisar las definiciones de administración, se encuentra que el Diccionario de la Real Academia Española da el siguiente significado: gobernar, regir, suministrar, aplicar, términos que en la actualidad son utilizados para gobernar el Estado, administrar la República, bienes ajenos y hasta la justicia. Además, servir es ejercer algún ministerio o empleo. Administrar la educación en los establecimientos educativos públicos y privados debería ligar la acción de seleccionar profesionales mejor preparados

26

en el área pedagógica que dominen la administración y el uso adecuado del recurso con que cuenta el establecimiento. El Ministerio de Educación de Guatemala requiere de la persona en el ejercicio de Director del centro educativo lo siguiente: graduado del nivel que corresponde, escalafón “B” y/o “C”, como mínimo. Los títulos académicos del Director confrontados por el Supervisor Educativo corresponden a cédula docente, certificación de tiempo de servicio extendida por la Junta Calificadora de Personal, Certificación de Honorabilidad extendida por Abogado y Notario o Alcalde Municipal. El Artículo 37 de la Ley de Educación, Decreto 12-91 hace referencia a obligaciones de los Directores de establecimientos educativos, y enfatiza su funcionamiento para desarrollarse junto a su personal docente y velar por la enseñanza-aprendizaje de alto nivel a impartir. Es importante, entonces, que estos requisitos formales adquieran sentido para las autoridades educativas que

tienen la responsabilidad en el nombramiento de estos cargos. Es significativo que se comprenda su utilidad, partiendo de la idea que su objetivo principal es generar aprendizajes de calidad en los estudiantes para su desarrollo académico y personal. Editora Educativa, Pedagogía General, nueva edición, (2010, p.21), cita que la Pedagogía es “Estudio sistemático y científico de la educación o ciencia de la educación, es decir, una disciplina que tiene por objetivo el planteo, estudio y solución del problema educativo”. La disyuntiva de plantear en ”Administrar la educación o educar a la administración”, surge cuando se observa que hay profesionales actuando en el ambiente educativo, que carecen de conocimientos básicos de la pedagogía, forman parte de la gremial de dueños de los establecimientos y, por lo tanto, se ubican en los cargos de la administración y dirección de estos. Hasta aquí, no pareciera que esto no afecta la educación. Sin embargo, hay evidencias


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

que indican que esto perjudica el desarrollo de la enseñanzaaprendizaje en los estudiantes. Los educadores se ven afectados por el bajo presupuesto y esto conlleva al desconocimiento de las implicaciones pedagógicas de sus decisiones, funcionamiento inadecuado y, por último, con la infraestructura y mobiliario inadecuado. Muchas veces por no contar con los recursos financieros necesarios, estos no remuneran a tiempo los sueldos a los educadores, hacen despidos innecesarios y se contrata a personal poco calificado para ejercer la labor pedagógica. Según el Código de Trabajo de Guatemala en el TÍTULO TERCERO, Salarios, jornadas y descansos, en su artículo 92 establece que “el salario debe ser pagado en plazos no mayores a quincenas cuando el trabajador es calificado como manual y ni de un mes para los trabajadores intelectuales y los servicios domésticos”. Algo que también afecta la calidad de la educación es cuando los profesionales –dueños– exigen a los Directores técnico-administrativos ingresos económicos sin proporcionarles un ambiente agradable, un respaldo pedagógico y personal calificado. Todo esto tiene como consecuencia un bajo porcentaje de estudiantes con bajo nivel de preparación y docentes sin el apoyo necesario que evidencian una influencia negativa hacia la educación, por carecer de humanismo profesional. A fin de cuentas, el administrador trabaja con una lógica de mayor rendimiento de todos los recursos sin prestar atención al aspecto humano de la educación.

En los centros educativos privados con frecuencia es utilizado el maltrato verbal y emocional hacia docentes y estudiantes, debido a la falta de conocimientos pedagógicos y humanos de parte de los dueños del mismo plantel, que han tomado el rol de directores. Muchas veces se convierten en jefes autoritarios actuando de manera irracional y hacen valer a toda costa sus razones. Como la idea del negocio y la ganancia prevalece, se asume una política de relaciones basada en la autoridad jerárquica empresarial, negando el derecho a la libre expresión, limitando de esta manera las habilidades y destrezas que puedan poseer los docentes a beneficio del centro educativo.

de parte de dueños-directores es una práctica común de las relaciones humanas en estos lugares con el objetivo de mantener en vilo al docente por el riesgo de perder su empleo. Recuperado de http: // cgnnoticias de guatemala.wordpress. com/2011/05/24/detras-de-losabusos-en-algunos-colegios-hayderechos-que-usted-debe-conocer/.

Son pocos los docentes que se han quejado del hecho, y se ven obligados a realizar actividades fuera de la docencia y del tiempo laboral para el que fueron contratados, tales como: lavar sanitarios, limpiar el establecimiento, promocionar campaña política después de su horario de trabajo, participar en la realización de ventas con fines lucrativos para el colegio; elaboración de alimentos para festividades a celebrarse dentro del ciclo escolar en horarios que ponen en riesgo la vida de los docentes; pintar mobiliario e instalaciones durante fines de semana, manipulando muchas veces la frase “hay que dar más de la milla”. Se hace sentir a los docentes que no son indispensables dentro de la institución, y que su trabajo deja mucho que desear, creando así un ambiente desagradable e incómodo dentro del claustro. El desprecio por la labor docente

27


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

Otro abuso común proveniente de la administración es vedar el derecho a la educación a los estudiantes cuando los padres están atrasados en sus cuotas; se les trata mal y se crean indiferencias entre estudiantes, se envían notas con ellos y se les niega el ingreso al centro educativo, hasta vedarles el derecho a evaluaciones periódicas. Todo ello es ilegal y anticonstitucional. Al referirnos al acoso estudiantil podemos mencionar que en los centros educativos, una de las formas más comunes que se observa es cuando estudiantes son obligados a entregar su refacción a los niños abusadores. Cuando el padre de familia se da cuenta, busca solucionar el problema ante la administración educativa, la mayoría de las veces, son ignorados por parte de las autoridades competentes, que permiten que el abuso continúe y llegue a ser físico, y en algunos casos puede llegar hasta la muerte. No se pretende hacer una apología de la educación pública como contraposición a la privada ni satanizar a los colegios porque son -a pesar de no pagar impuestos- empresas con fines de lucro. Se trata de señalar lo lesivo que es para las relaciones humanas, para el ambiente laboral y educativo y para la educación de la niñez y juventud; en general el hecho que en muchos establecimientos privados se hace caso omiso de lo que dictamina la ley de educación en relación con los requerimientos para que una persona ocupe el cargo de director. Es la conducción administrativa con enfoque

28

meramente empresarial y ausente de humanismo de un establecimiento educativo lo que está en tela de juicio y llama nuestra atención. La información de este artículo ha sido brindada por padres de familia, docentes y miembros de la comunidad educativa que forman parte de los establecimientos educativos y resultan afectados por la mala administración de los propietarios. Si desde la cabeza del colegio hay gestión deshumanizada, autoritarismo, violación a los derechos laborales y humanos, ignorancia de las leyes y menosprecio por los valores de la vocación docente, ¿qué se puede esperar del producto final de esa institución? Estamos formando ciudadanos que terminarán imitando todos esos valores negativos, porque más se aprende del ejemplo que de los libros, dicen por allí. Por otro lado, se está matando lentamente el compromiso y la vocación docente de los educadores al hacerles realizar su labor educativa en malas condiciones, con una remuneración muy lejos de dignificar al educador. Se deterioran las relaciones humanas precisamente en el lugar en donde se debiera fomentar las mejores relaciones entre las personas con miras a generar una sociedad sin violencia, tolerante, socialmente responsable y solidaria. Pierde la niñez y la juventud y por ende pierde el país.

Por todo esto, afirmamos que es necesario educar a la administración. Es imperativo que el Ministerio de Educación, como ente rector de la educación en el país, lleve a cabo una investigación exhaustiva con otros instrumentos que puedan dar cuenta de la calidad de la conducción del proceso educativo en su conjunto, en los establecimientos privados. No basta corroborar el cumplimiento de lo mínimo formal. No bastan las pruebas estandarizadas a los estudiantes que sólo dan fe del resultado y no del proceso. Hay que remontarse a la filosofía y principios que rigen las políticas y quehacer de los colegios y obtener información de boca de toda la comunidad educativa que gira en torno a cada establecimiento. Se sorprenderían de los hallazgos y estarían de acuerdo en que urge llevar la pedagogía a la administración educativa.


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

Morazán, Destino Final Por Rafael A. Méndez Alfaro

E

n abril de 1840 y al mando de la goleta Izalco, el general unionista centroamericano Francisco Morazán y un grupo cercano a las 40 personas atracaban en las apacibles aguas del Pacífico costarricense, en el precario puerto que en aquel entonces denominaban Punta Arenas. Días atrás, el grupo había zarpado del puerto de La Libertad, después de vivir aciagos momentos. El infortunio había alejado a ese grupo del poder de El Salvador y el destierro los llevó a buscar refugio en otros lugares. En Costa Rica, la noticia de su arribo fue recibida con cierta cautela en el gobierno, encabezado por Braulio Carrillo Colina. Ambos personajes eran enemigos, pues representaban posiciones políticas antagónicas. Tal animadversión, más el hecho que su esposa habitaba en Panamá, explica por qué el general unionista no pidió asilo, sino que continuó su éxodo hacia la región de David, en el estrecho istmo meridional. Lo que sí hizo Morazán fue enviar una nota a Carrillo, en la que solicitaba el beneplácito del gobierno para recibir a la mayor parte de su tripulación. Para unos casos se presentaba la petición de que pudieran habitar de forma permanente en Costa

Rica; en otros, se solicitaba la permanencia temporal en el puerto de Puntarenas para que los beneficiados luego tomaran algún vapor que llegase a los rústicos embarcaderos; desde aquí partirían a otras latitudes. Para unas pocas personas se pedía permiso a fin de que pudiesen atravesar Costa Rica hacia el sector de Matina y en dirección al mar Caribe. En nota remitida al secretario general del Gobierno del Estado de Costa Rica, Modesto Guevara, Morazán hacía ver que, por mucho tiempo, El Salvador había sido asilo generoso de no pocos costarricenses obligados a partir al exilio. Para entonces, la tremenda inestabilidad política costarricense hacía, de la nación cuzcatleca, un refugio natural. Morazán, hábil estratega, hizo ver a las autoridades costarricenses que ese era un momento oportuno para retribuir el mismo trato, ahora en las personas de salvadoreños que huían de su patria por razones políticas. A juzgar por los antecedentes, lo argumentado parecía tener fundamento. Del total de morazanistas que desembarcaron en Puntarenas, sólo tres se establecieron en Costa Rica. Uno de ellos fue

Francisco Morazán Quesada

Carlos Salazar, quien había sido jefe de Estado de El Salvador. El segundo de los personajes fue Felipe Molina Bedoya, de origen guatemalteco e hijo de Pedro Molina Mazariegos, Canciller de la extinta República Federal de Centroamérica. Esta figura destellaría años más tarde en la diplomacia. Representaría a Costa Rica ante diversos gobiernos de la región, prestando valiosos servicios. Murió a causa de una pulmonía, en Washington, tiempo después de dar aviso oportuno y de denunciar públicamente el peligro que representaban los filibusteros para las naciones centroamericanas. Finalmente, destaca el capitán José María

29


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

Cañas Escamilla, militar oriundo de Suchitoto, El Salvador, y reconocido, lustros después, como héroe por su lucha contra la presencia de William Walker en la región. Morazán de vuelta en Costa Rica A inicios de 1842, la oposición al gobernante Braulio Carrillo determinó que individuos representantes de su grupo se trasladaran discretamente a Panamá, para contactar a un militar en retiro y solicitar su colaboración para liderar un golpe de Estado contra quien consideraban un déspota y tirano. El militar en cuestión no era otro sino Francisco Morazán. El líder hondureño, apasionado por la acción castrense, no se hizo rogar por los delegados costarricenses y puso en marcha un plan para el logro de tal propósito. En pocas semanas se dirigió al Perú donde tenía ciertos contactos, consiguió un préstamo, un bergantín y conociendo su capacidad de convocatoria se dirigió a El Salvador, nación en la que en pocos días logró organizar un ejército de más de 500 hombres. Morazán y sus hombres ingresaron al pacífico costarricense por el sector de Caldera. Para entonces, los planes del dirigente unionista ya eran conocidos por el Jefe de Estado Braulio Carrillo. Este, como respuesta, envió tropas al mando de un militar salvadoreño de toda su confianza, Vicente Villaseñor, con la idea de enfrentar al invasor. Sin embargo, la historia dio un giro inesperado para Carrillo, pues Villaseñor desatendió las instrucciones dadas, al movilizar y agrupar las tropas gobiernistas, y las estacionó en

30

El Coyol de Alajuela, zona de paso obligada de ingreso a la capital josefina. A la sombra de un árbol de jocote, sobre el camino principal, un 11 de abril de 1842 se consumaba la traición al gobierno de Carrillo, por medio de la firma del denominado “Pacto del Jocote”. El artículo tercero del acuerdo suscrito establecía que Braulio Carrillo entregaría el poder, tan luego como se pusiera en su conocimiento el convenio, y saldría del territorio de la república en el perentorio término que se le designara, garantizándole su familia y propiedades, que en nada le serían perjudicadas. Tres días después de negociado el acuerdo, Francisco Morazán ingresaba a San José y asumía por vía de golpe de Estado el control del país. La experiencia de Morazán al mando del poder ejecutivo costarricense no solo fue efímera --cinco meses en el poder-- sino que su final resultó intempestivo y fulminante. Tuvo múltiples protestas internas, producto de diversas medidas arbitrarias que tomó. De igual forma, su arribo provocó recelo en Centroamérica, pues los distintos gobiernos temían que desde Costa Rica, Morazán intentara retomar el sueño fallido de la integración regional. Derivado de la situación antes descrita, en el mes de mayo del año en cuestión “el Gobierno de Guatemala emitió un decreto por medio del cual prohibió en absoluto toda clase de relaciones con Costa Rica, a la que se le consideraba país enemigo, y se ex-

Felipe Molina Bedoya

citaba a los otros gobiernos para que hiciesen lo mismo”.1 En octubre de 1842, representantes de los demás gobiernos centroamericanos se reunían en Guatemala para tomar una actitud conjunta respecto al gobierno de Morazán. Este era un asunto que preocupaba profundamente a los dirigentes de la región. Dadas las malas condiciones de los caminos que unían los Estados del istmo y los problemas de comunicación derivados de ellos, para cuando se verificaba este cabildeo en tierras guatemaltecas, ya el caudillo hondureño había sido depuesto del poder, producto de una insurrección popular y fusilado en pleno corazón de San José.

1 Obregón Loría, Rafael. “Nuestras relaciones internacionales a mediados del siglo XIX”. En: Araya Incera, Manuel. (Editor). Relaciones internacionales y lucha contra los filibusteros. (San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas, 2006), p.65.


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

Salutación a la Facultad de Humanidades Por Sandra Patricia Pablo Tamayac Dedicada a quienes integran esta Facultad y la labor que realizan, haciendo posible llegar al LXIX Aniversario de la Facultad de Humanidades Facultad de Humanidades Te presento flores, lirios y orquídeas, porque en tu campo hay diversidad de pensadores Te presento astros del cielo la luna y el sol, porque eres luz, iluminas y orientas, Tu luz resplandece, tu energía radiante se propaga Te presento piedras preciosas, oro, plata, perlas, diamantes y zafiros porque tus manos son artesanos de vida, sabiduría que viaja alcanzando lugares lejanos Te presento corazones comprometidos, valientes, luchadores y formadores. Facultad de Humanidades Eres la cuna de enseñanza, morada de saberes La luna te saluda, las aves te cantan, las flores florecen para ti, llenándote de homenaje porque en el templo sagrado nos enseñas a crear, volar y a vivir nuestros sueños Nos enseñas a vivir nuestro viaje, a desafiar la vida, a construir el futuro alcanzando nuestra meta, a cumplir nuestro deber en la vida, a multiplicar los saberes. Facultad de Humanidades Decir feliz aniversario Es recordar el pasado, con la atención en el presente, y la mira en el futuro Es abrir el baúl de los recuerdos, y llenarnos de pensamientos Es caminar y ver el horizonte, es despertar y ver el cielo resplandecer Es esperar el porvenir, es hacer crecer el espíritu futurista, Es descubrir la lealtad del otro, es saludar al compañero perseverante Es contarle al viento nuestra alegría. Facultad de Humanidades Nuestros corazones se regocijan de júbilo A ti Facultad de Humanidades Feliz aniversario

Feliz aniversario

31


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

Educación Ambiental en la Educación Superior Julio Santiago Morales De La Cruz

Resumen

La educación ambiental consiste en contribuir a generar conciencia ambiental en niños, jóvenes y comunidad en general, mediante conocimientos y participación permanente que promuevan actitudes de respeto, valoración y conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales del entorno. Se considera importarte establecer las estrategias didácticas con que se desarrolla en la actualidad el proceso de enseñanza aprendizaje sobre la protección y mejoramiento del medio ambiente que se aplican en las diversas carreras que se imparten en la Universidad Rural. Es una investigación de enfoque cualitativo descriptivo; es decir, sobre los datos proporcionados por docentes y estudiantes de la Universidad Rural en una muestra no paramétrica intencionada de la que formaron parte estudiantes y docentes de las carreras de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Agronomía. Se describe el proceso de enseñanza aprendizaje tal y como aparece en la realidad, en este caso, sobre la metodología utilizada por los docentes en el tema de medio ambiente y el nivel de comprensión de los estudiantes sobre la importancia que tiene este fenómeno para la conservación de los recursos naturales. El objetivo general es fortalecer la educación ambiental en los procesos de enseñanza aprendizaje que se imparten en la Universi-

32

dad Rural. Dentro de los objetivos específicos se establecieron: a) Analizar las estrategias y técnicas didácticas con las que son abordados los contenidos relacionados con la educación ambiental, por los docentes de la Universidad Rural. b) Explorar cuáles son los enfoques y concepciones relacionados con la educación ambiental que los docentes aplican. c) Aportar estrategias didácticas que contribuyan a un adecuado desarrollo de la educación ambiental. Clave: educación ambiental, aprendizaje significativo, estrategias de enseñanza aprendizaje Fuente: Aplicación de encuesta a estudiantes Universidad Rural de Guatemala. Julio/2014.

Introducción En Guatemala, el deterioro ambiental, el crecimiento desordenado de la población, la ampliación de la frontera agrícola, el incontrolable tráfico ilegal de madera, entre otros fenómenos, han ocasionado diversos problemas de deterioro en las comunidades rurales y urbanas, dejando una secuela de destrucción, a veces irreversible. Los problemas de la contaminación del ambiente, la escasez de recursos naturales tanto renovables como no renovables; la producción de alimentos, la cantidad y calidad de las aguas y la salud, se ven afectadas por el estado del ambiente que rodea a toda la comunidad.

Aplicación Encuesta a estudiantes Universidad Rural de Guatemala. Julio/2014.

Debido a la formación y experiencia profesional en medio ambiente, así como en docencia universitaria en ciencias medioambientales, el autor considera que son los docentes de educación universitaria los directamente responsables de abordar los retos que la crisis ambiental actual presenta. Por ello es importante ofrecer a los docentes herramientas que los ayuden a trabajar la educación ambiental de una manera más holística y contextualizada, que promueva procesos de enseñanza aprendizaje que forme individuos más críticos y reflexivos capaces de buscar mejores formas de relacionarse con el entorno y responder más adecuadamente a los retos que en la actualidad enfrenta la humanidad. La destrucción de los ecosistemas puede llegar a ser irreversible. Por tal razón se considera que la edu-


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

cación es la base para construir el desarrollo sostenible; para inculcar y afianzar normas de conducta, valores éticos y formar al individuo de manera integral, es decir, en su dimensión física, emocional, intelectual, espiritual, moral y social, como lo establece la Ley de Educación Nacional. Existen diversas entidades internacionales de carácter educativo, las cuales han orientado y propuesto a los gobiernos cómo disminuir o bien erradicar el problema medio ambiental. Un ejemplo es la UNESCO (1970): “La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. La educación ambiental incluye la práctica en la toma de decisiones y la propia elaboración de códigos de comportamiento relacionados con la calidad del entorno inmediato”. La situación de la educación ambiental es un tema que debe ser abordado en aulas universitarias; en primer lugar, porque así quedó establecido en la conferencia mundial de Tbilisi Rusia, en 1977. Los fines de la educación ambiental son los siguientes: 1. Que el ser humano comprenda la naturaleza compleja del medio ambiente resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales. 2. Promover una utilización reflexiva y prudente de los recursos del universo para la satisfacción de las necesidades de la humanidad. 3. Contribuir a que se perciba claramente la importancia del Medio Ambiente en las actividades de desarrollo económico, social y cultural. 4. Favorecer en todos los niveles una participación responsable y eficaz de la población en la concepción y aplicación de las decisiones

que ponen en juego la calidad del medio natural, social y cultural. 5. Difundir informaciones acerca de las modalidades de desarrollo que no repercutan negativamente en el medio. 6. Mostrar con toda claridad las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del medio moderno en que las decisiones y comportamientos de todos los países pueden tener consecuencias de alcance internacional. 7. Desarrollar un sentido de responsabilidad y solidaridad entre los países y las regiones, cualquiera que sea su grado de desarrollo, como fundamento de un orden institucional que garantice la conservación y mejora del medio humano. 8. Facilitar al individuo y a las colectividades los medios de interpretar la interdependencia de los diversos elementos económicos, sociales, culturales, biológicos y físicos en el espacio y el tiempo. Estos fines guardan concordancia con la Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, que entre otros aspectos pone de manifiesto la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad. UNESCO(1998) Después de realizar un análisis detallado sobre la importancia que tiene el tema de la educación ambiental, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es el tratamiento de la educación ambiental en el sistema educativo en la sede de Chimaltenango de la Universidad Rural? Análisis y discusión de los resultados Para Tünnermann (2008), el aprendizaje entendido desde la perspectiva constructivista se basa en la premisa de que el conocimiento

no es algo que pueda transferirse de una persona a otra, sino que se construye por el propio individuo. Cuando el profesor sustenta su enseñanza en la exposición, impone su propia estructura a los estudiantes y les priva de la oportunidad de generar el conocimiento y la comprensión por ellos mismos. En el aprendizaje centrado en el estudiante, el profesor más que transmisor del conocimiento pasa a ser un facilitador del mismo, un generador de ambientes donde el aprendizaje es el valor central y el corazón de toda actividad. En este modelo se privilegia precisamente el accionar del estudiante y para ello también se requieren métodos, estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje que permitan el desarrollo de las capacidades y procesos cognitivos de los estudiantes. Para este autor, el principio de aprendizaje constructivista cambia la perspectiva tradicional acerca de cómo aprende un estudiante. El objetivo esencial en este esquema es la construcción de significados por parte del estudiante a través de dos tipos de experiencias: el descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento, por lo que se considera de verdadera importancia tomar en cuenta que en los resultados de la aplicación del cuestionario de opinión sobre educación ambiental aplicado a estudiantes y docentes se encontró que menos del 50% de la población encuestada considera que la educación ambiental es parte de los programas o asignaturas que se imparten en esa casa de estudios. Sólo la tercera parte de los estudiantes considera que el tema de la legislación ambiental nacional es parte de los contenidos que se imparten en las diversas carreras. En un país como Guatemala, en donde la impunidad se ha enquistado estructuralmente hasta llegar a la sociedad de manera generalizada

33


Revista 12 - Facultad de Humanidades Lectura

como talleres, conferencias, debates sobre la problemática del medio ambiente. Actividades que a criterio de expertos en procesos de enseñanza aprendizaje centrado en el estudiante, deberían de estar presentes como parte de un enfoque metodológico y no como simples actividades que por carecer de una planificación educativa centrada en educación ambiental no es percibida por estudiantes y docentes como temas de interés. Por otra parte, se logró establecer que sólo algunas Aplicación de encuesta a estudiantes, veces dentro de los cursos Universidad Rural de Guatemala. Julio/2014. se da la oportunidad a los hasta convertirse en el centro estudiantes de involucrarse en de alto nivel de conflictividad la toma de decisiones sobre los social, es imprescindible que los problemas ambientales a través estudiantes y profesionales de las de la realización de proyectos diversas especialidades estudien, educativos. analicen y debatan sobre el marco Situación que obligatoriamente jurídico nacional e internacional debe cambiar en vista de la grave que nos rige en materia de medio realidad medio ambiental que se ambiente, específicamente. sufre en el país en temas como la Se estaría contribuyendo a la seguridad alimentaria, entre otros. formación no sólo de profesionales comprometidos con sus valores y En este mismo sentido, se principios morales y éticos sino estableció que sólo algunas veces con la formación de ciudadanos los docentes utilizan estrategias de solidarios con el desarrollo enseñanza aprendizaje basadas sostenible. en casos, proyectos y problemas, lo cual es preocupante en virtud Asimismo, sólo la tercera parte de de encontrarnos inmersos en un los estudiantes consideran que sistema globalizado en el que se en los cursos se realizan eventos valora la calidad educativa a partir y actividades relacionadas con de las competencias profesionales educación ambiental. Hecho que que los egresados de cualquier casa puede ser explicado a partir de de estudios deberían de alcanzar. un modelo educativo tradicional Sólo la cuarta parte de la población o más conocido como el modelo considera que el tema ambiental bancario. es un eje transversal dentro del currículum de las carreras. Estos Situación que es reafirmada con hallazgos fueron reafirmados por el hecho de que sólo un 10% de los resultados obtenidos en la los mismos estudiantes encuestaencuesta aplicada a los docentes dos manifiestan que dentro de de la Universidad universidad los programas de estudio de las Rural que, en términos generales, diferentes carreras siempre se concuerdan con la opinión vertida realizan actividades educativas por sus estudiantes.

34

A modo de conclusión Tomando como base la revisión documental realizada sobre el tema de educación ambiental y analizando la severa problemática ambiental del país se considera prioritario promover la educación ambiental en todos los niveles educativos del país y, específicamente, en el ámbito universitario a nivel nacional. En educación ambiental es determinante la implementación de estrategias didácticas innovadoras como aprendizaje basado en problemas, en casos, en proyectos, entre otras, por el tipo de ventajas que ofrece en el desarrollo de competencias profesionales en el que se provee a los estudiantes la oportunidad de relacionar la práctica y la teoría en un aprendizaje significativo. A nivel universitario es fundamental establecer la educación ambiental como un eje transversal en todas las carreras, no solamente con las que están relacionadas directamente con el tema ambiental, para concienciar a docentes y estudiantes universitarios sobre la necesidad de continuar investigando y profundizando sobre el tema de desarrollo sostenible. Es prioritario que los docentes de educación superior participen en procesos de actualización docente que fortalezcan sus enfoques, visiones y concepciones en relación con el tema medioambiental, así como con la educación ambiental específicamente, para contribuir en la formación de los jóvenes profesionales que egresan de las diversas carreras técnicas y profesionales y de esa forma abonar al perfil ciudadano que requiere el país.


Revista 12 - Facultad de Humanidades Eventos

Participación de la Facultad de Humanidades en el Primer Festival Internacional de Arte Universidad de San Carlos de Guatemala Por Ester Tezaguic

E

n cumplimiento de uno de los fines fundamentales de la Universidad de San Carlos y como una iniciativa del Rector, Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, para la conservación y divulgación del arte y la cultura en sus diversas manifestaciones, se realizó el Primer Festival Internacional de Arte de la Universidad de San Carlos –FIAUSAC-. Correspondió a la Comisión de Cultura de la Facultad de Humanidades ser el enlace para coordinar la participación de la Facultad de Humanidades en dicho Festival. Los participantes convocados para representar dignamente a la Facultad, demostraron entusiasmo y buena voluntad durante los ensayos y especialmente en la presentación. El quince de junio del presente año, a las 17:00 horas, la Facultad de Humanidades se presentó en el Primer Festival de Arte de la Universidad de San Carlos, la cual se realizó en el salón Mayor del Centro Cultural Universitario. En la categoría de música, se contó con la participación de la licenciada Gloria Ramírez, quien interpretó un repertorio popular nacional e internacional como solista, y los estudiantes William Márquez y Felipe Elías, quienes tuvieron acompañamiento de teclado y violín del Departamento de Arte; asimismo, se contó con la participación del Coro de Docentes de la Facultad de Humanidades, quienes engalanaron la ocasión con un repertorio nacional e internacional, bajo la dirección del M.A. Carlos Arias. La licenciada Amarilis Zulema Urrea de Letrán interpretó poemas a La Marimba y a La Patria en la categoría de declamación; mientras que en la categoría de expresión plástica, los alumnos del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades, bajo la dirección del licenciado José Carlos Arango, expusieron 20 piezas de pintura y dibujo. Al terminar dicha actividad, la Junta Directiva del Coro invitó a un refrigerio para todos los asistentes a la presentación aprovechando la oportunidad para disfrutar de una excelente convivencia.

35


Revista 12 - Facultad de Humanidades Eventos

Guatemala de Antaño Por Marco Tulio Rodas

C

on el tema “Guatemala de Antaño”, el Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades realizó una tarde cultural para conmemorar el 69 aniversario de fundación de esta casa de estudios. La presentación artística estuvo enfocada en resaltar y recordar, a través de la música, la expresión plástica y la fotografía, los lugares de nuestra bella Guatemala de antaño, los cuales en su mayoría son edificios que constituyen el patrimonio cultural de la nación. El programa contemplado para esta presentación artístico-plástica se realizó con la participación de los grupos de estudiantes de las carreras del Profesorado en Música y del Profesorado en Artes Plásticas de las jornadas de plan diario y sabatino. Entre las presentaciones artísticas se pudo escuchar música de marimba acompañada por el grupo de flauta e instrumentos de percusión. Dentro del programa musical nos deleitaron con piezas como El Grito, Luna de Xelajú, Noches de Escuintla, Lorito de Verapaz, a cargo del licenciado Carlos Arias. Otra de las magníficas intervenciones musicales fue la del grupo del plan sabatino que interpretó música de jazz, dirigido por el licenciado Byron Sosa, interpretando temas estándar como Orfeo Negro, Las Promesas y Las Hojas Muertas.

36

La muestra plástica estuvo a cargo del licenciado Edwin García, quien con el grupo de alumnos de las jornadas diaria y sabatina montaron una exposición visual de pintura y dibujo con técnicas de lápiz, óleo y crayón pastel. Alumnos premiados: Jaqueline Arce Pintura. Fuente: RR.PP primer lugar-técnica lápiz Fredy Velázquez de china. segundo lugar– técnica lápiz Marlon Sigüina Los alumnos del curso de Didáctercer lugar– técnica lápiz tica especial de las Artes Plásticas expusieron trabajos didáctiMenciones honoríficas: cos elaborados a base de jabón, Mayra Castillo –técnica óleo. los cuales fueron explicados por Gloria Cansinos –técnica pastel. cada uno de sus creadores. Este Evelyn Jazmín Marroquín Áreas grupo de jóvenes artistas está a –técnica escultura. cargo de la licenciada Olga Magaly de García. No podía faltar en esta actividad traer a nosotros la Guatemala de Gracias al talento juvenil del antaño a través de imágenes en maestro de ceremonias, Edgar blanco y negro, así como de coEnrique Urízar, quien tuvo a su lor sepia, mediante uso de la cácargo la conducción de la Tarde mara fotográfica. Las fotografías Cultural con su talento, entuexpuestas estuvieron a cargo siasmo y experiencia en la reade los alumnos del curso de Folización de este tipo de eventos. tografía I, dirigidos por el licenciado Carlos Méndez. Antes de concluir, un sincero agradecimiento en nombre de También exaltamos la habilidad la Dirección del Departamento y destreza manual de los alumde Arte, docentes y estudiantes, nos del curso de Laboratorio de al maestro Walter Mazariegos Técnicas y Materiales del plan Biolis, Decano de esta casa de sabatino, dirigido por el licenciaestudios y su honorable Junta Dido Guillermo Velásquez, quienes rectiva por apoyar siempre este contribuyeron con el adorno de tipo de actividades. los toldos utilizando la técnica del Monkiri (papel cortado) en papel


Revista 12 - Facultad de Humanidades Eventos

Jornada de salud pro-detección de diabetes y osteoporosis Por Olga Angelita Pineda Hércules

L

a falta de conocimiento relacionado a problemas de salud, tales como hipertensión, diabetes, osteoporosis y la importancia de tener una dieta saludable hacen que incrementen los porcentajes de enfermedades crónicas que pueden prevenirse. La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que está adquiriendo en los últimos años proporciones de auténtica epidemia. Se asocia frecuentemente con obesidad, alteraciones del metabolismo lipídico y proteínico, así como con hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular, lo que constituye el síndrome metabólico.1,2 Todo esto va de la mano con una mala alimentación, fumar o beber bebidas alcohólicas y la falta de ejercicio, elevando también el riesgo del padecimiento de otras enfermedades crónicas no transmisibles como la osteoporosis. Dichas enfermedades se pueden prevenir si la persona se alimenta adecuadamente, teniendo un estilo de vida saludable, siguien-

Jornada de Salud Pro-Detección de Diabetes y Osteoporosis. Fuente: Archivo RR.PP

Asistentes a la Jornada de Salud Pro-Detección de Diabetes y Osteoporosis. Fuente: Archivo RR.PP

37


Revista 12 - Facultad de Humanidades Eventos

Jornada de Pro-Detección Osteoporosis. Fuente: Archivo RR.PP

do una rutina de ejercicio diario, dieta, indicaciones médicas y chequeos médicos regulares. Dada la creciente población guatemalteca con hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y osteoporosis, se llevó a cabo la Jornada de Salud Pro-Detección de Diabetes y Osteoporosis, la cual constituyó el esfuerzo conjunto entre el Subprograma de Atención Farmacéutica de la Farmacia Universitaria y la Facultad de Humanidades, para prestar servicio y educación a la población universitaria y público en general. La Jornada de Salud se realizó el día 27 de agosto, con el objetivo de promover la salud. Se realizaron mediciones de tres factores de riesgo cardiometabólico y el examen de densitometría ósea a los asistentes a la jornada, a partir de lo cual se les informaron los resultados y se les brindó educación sanitaria para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud de cada participante, por medio de entrevistas personales, lo cual consistió en educar a la población para provocar en ella hábitos de vida más saludables, y

de esta forma intentar evitar o disminuir la aparición o el agravamiento de diferentes enfermedades relacionadas con el Síndrome Metabólico. Se atendió un total de 48 pacientes donde se obtuvo presencia de gente joven, observándose que el propósito de prevención que tenía la jornada es de gran impacto, pues es una población que está a tiempo de establecer hábitos de vida saludables. Para los pacientes mayores de 30 años, la jornada tiene impacto en sus vidas no sólo con la prevención de enfermedades, sino en la detección de factores de riesgo, que por su edad les coloca en una posición de mayor probabilidad de presentar síntoma alguno. La importancia de la Jornada de Salud radica en que permite identificar a los sujetos con alto riesgo, educar sobre la importancia de realizar las mediciones de los factores de riesgo cardiometabólicos con periodicidad adecuada, y sobre los hábitos de vida saludables que disminuirán la incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y osteoporosis.

Referencias: 1. Oda E. Metabolic syndrome: its history, mechanisms, and limitations. Acta Diabetol. 2012;49:89–95 2.

38

González E, et al. Síndrome metabólico y diabetes mellitus, Rev Esp Cardiol Supl. 2005;5:30D-7D


Revista 12 - Facultad de Humanidades Eventos

Encuentro de amistad: FAHUSAC y UNAN – Managua

E

Alice Patricia Burgos Paniagua

n el marco de la gira académica y cultural que realizaron 90 profesores de la sede central y secciones departamentales de la Facultad de Humanidades (FAHUSAC), en noviembre de 2014 a Nicaragua y Costa Rica, se llevó a cabo un encuentro de amistad con autoridades y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). El grupo de profesores sancarlistas, acompañados por integrantes de Junta Directiva y el Decano de la FAHUSAC, maestro Walter Ramiro Mazariegos Biolis, fueron recibidos en

M.A. Walter Mazariegos, Decano, con autoridades de la UNAN Fuente: RR.PP

la UNAN-Managua por la Vicerrectora general, maestra Ramona Rodríguez Pérez, y el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco. El objetivo de la actividad fue realizar un intercambio informativo sobre el desarrollo y perspectivas que ambas unidades académicas humanistas tienen acerca de la formación de profesionales, así como de las acciones que realizan frente a los desafíos de la región M.A. Walter Mazariegos, Decano, con autoridades de la UNAN Fuente: RR.PP

centroamericana para superar la situación de pobreza de sus habitantes. Las conferencias que abordaron esta temática fueron impartidas por la Vicedecana, maestra Gloria López, sobre “El estado de la enseñanza de las humanidades y las ciencias jurídicas en la UNAN-Managua” y por el maestro Carlos Alberto Granados Posadas, profesor de la FAHUSAC y coordinador de la comisión organizadora de la gira en mención.

39


Revista 12 - Facultad de Humanidades Eventos

Participación del Coro de Docentes de la Facultad de Humanidades en la UNAN. Fuente: RR.PP

Como parte de la agenda cultural, se presentaron el coro de profesores universitarios de la FAHUSAC, bajo la dirección del maestro Carlos Alberto Arias Lara, y el coro y orquesta de la UNAN-Managua. Al concluir el encuentro en Managua, se viajó a Costa Rica con una agenda cultural que posibilitó un recorrido del grupo de profesores de la FAHUSAC. Visitaron distintos puntos emblemáticos de San José, como el Monumento Nacional, Barrio Otoya y Barrio Amón, Parque España, Escuela Buenaventura Corrales (Escuela Metálica), Parque Morazán y Mercado de Artesanías. Los guías costarricenses que acompañaron al grupo, le mostraron la cara más llamativa e histórica de la ciudad, su lado más auténtico y los pequeños detalles que definen la cultura de este pueblo hermano centroamericano. Como actividad de cierre cultural, el maestro Walter Ramiro Mazariegos Biolis ofreció una cena a los profesores, en donde se les entregó la constancia de participación y en la que también se tuvo un acercamiento a la música y tradiciones de Costa Rica, a través de la mascarada y cimarrona que artistas de ese país les presentaron.

40


Revista 12 - Facultad de Humanidades Formación

Celebración de la Cátedra Prima de Filosofía Por Olga Patricia García Teni

E

l Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades realizó el sábado 18 de octubre de 2014 la celebración de la Cátedra Prima de Filosofía. Esta actividad se debe a que el 20 de octubre de 1620 inauguró sus actividades educativas a nivel superior, el Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino en la Antigua Guatemala, con la cátedra de Filosofía. Los objetivos de esta actividad son los de conmemorar la fecha del inicio de la enseñanza de la filosofía en Guatemala, en una institución que tenía la facultad de otorgar reconocimientos y títulos a nivel superior, y enfocarse en la discusión y el conocimiento de las ideas filosóficas contemporáneas. Además, se pretende establecer un vínculo más estrecho entre los miembros del Departamento de Filosofía, tanto profesores como estudiantes, así como egresados y amigos de la filosofía. En esta oportunidad, la Facultad de Humanidades brindó como apoyo a la actividad el uso del bus para el transporte de los estudiantes, el equipo de audiovisuales y el personal necesario para el manejo del mismo. También, el Colegio Mayor de Santo Tomás, en Antigua Guatemala,

generosamente abrió sus puertas para el desarrollo de esta celebración, permitiendo el uso del salón mayor y sus demás instalaciones. Se dio inicio a la actividad con las palabras de bienvenida de la Licda. Patricia García, Directora del Departamento de Filosofía. Posteriormente, fue dada a conocer una breve historia de la cátedra prima de filosofía por el estudiante Miguel Say; se presentaron algunos datos generales sobre Gianni Vattimo por la Licda. Margarita Estrada, y el video Entrevista a Gianni Vattimo por Helmo Rodríguez. Por último hubo un foro sobre las ideas filosóficas expuestas en el video. Al finalizar el receso, fue presentado el texto “La vocación del filósofo”, de Gianni Vattimo, y se desarrolló una mesa redonda integrada por el licenciado Harold Soberanis, como moderador, y los licenciados Gutberto Chocón y David Chacón como expositores. Se terminó con las preguntas del público asistente. Para finalizar la actividad, los asistentes degustaron un almuerzo típico y tuvieron la oportunidad de la convivencia académica.

41


Revista 12 - Facultad de Humanidades Formación

Día mundial de la Filosofía 2014 Por Olga Patricia García Teni

E

l día mundial de la filosofía fue declarado por la UNESCO para celebrarse el tercer jueves del mes de noviembre de cada año, con el propósito de estimular el análisis, la investigación y los estudios filosóficos sobre los grandes problemas contemporáneos y responder mejor a los desafíos con que se enfrenta hoy la humanidad, así como sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de la filosofía y de su utilización crítica en las elecciones que plantean a la sociedad los efectos de la globalización o la incorporación a la modernidad. Además, para hacer un balance de la situación de la enseñanza de la filosofía en el mundo, particularmente en las dificultades de acceso a la misma, así como subrayar la importancia de la generalización de la enseñanza filosófica para las generaciones futuras. De esta forma, la UNESCO ha invitado a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración de ese Día a través de las instituciones públicas y privadas interesadas, tales como las universidades, institutos, asociaciones filosóficas y asociaciones culturales, entre otras. Dentro de este marco de ideas, el Departamento de Filosofía de

42

Fuente: Archivo RR.PP

la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, consideró pertinente y necesaria la celebración del Día Mundial de la Filosofía como parte de su labor para promover los estudios filosóficos a nivel superior. De esta forma, se logró establecer comunicación entre los departamentos de Filosofía de las distintas universidades, a través de sus profesores y estudiantes, establecer vínculos con los profesores de filosofía de las distintas unidades académicas de la Universidad de San Carlos, analizar la problemática de la enseñanza de la filosofía a nivel superior en Guatemala, fomentar la investigación filosófica entre profesores y estudiantes de filosofía y favorecer la discusión crítica y tolerante de las distintas perspectivas que la filosofía ofrece acerca de los problemas humanos. Espacios como éste, para la reflexión y el análisis crítico, son indispensables en países

como los nuestros, con economías emergentes, con graves problemas en salud, vivienda, organización política, educación, violencia, corrupción, etc, en los cuales cabe preguntarse si tiene sentido el quehacer filosófico, si la filosofía tiene alguna propuesta ante la problemática de los derechos humanos, la libre expresión, la justicia, la conducta ética de los ciudadanos y los políticos, o si puede orientar los fundamentos de la educación en aspectos antropológicos o axiológicos. Aunado a lo anterior, es preciso formular preguntas acerca de la propia crítica que realiza la filosofía a sus distintas disciplinas y en sus aspectos centrales, como la crisis de valores frente a la ética y la política, el arte y sus nuevos paradigmas estéticos, el conocer, el pensar, el ser y el actuar, que requieren nuevos enfoques, así como el análisis del nuevo status de la ciencia y la técnica. Con todo esto, la propia crisis


Revista 12 - Facultad de Humanidades Formación

Licda. Patricia Garcia, Dr. Carlos Molina Jiménez, disertante. Fuente: Archivo RR.PP

de la enseñanza de la filosofía se enfrenta a los desafíos de la globalización, del desarrollo y de la propia misión de la filosofía en la educación superior, en la cual se encuentra con los mismos problemas y las carencias de la Universidad contemporánea, como la masificación, los constantes cambios de paradigmas, las limitaciones financieras, etc. Es precisamente frente a este panorama, en el cual se hace necesario plantearnos estos y otros problemas y buscar distintos enfoques que puedan presentar una alternativa a cada uno de ellos. La filosofía nos hará pensar ahora, así como antes, en la búsqueda de la vida racional, incluso de la vida ascética. Ahora, igual que antes lo hizo Aristóteles, buscamos comprender y realizar la virtud en una sociedad deshumanizada. Estamos en la busca de la posición del hombre en el cosmos y en la sociedad, o reflexionamos acerca de cómo formar una conciencia política para construir una sociedad más justa. Se vuelve imperioso, entonces, hacer de la filosofía el medio para el análisis del lenguaje, de la deshumanización en una sociedad industrial y proponer modelos de justicia y de conducta ética, y más, mucho más.

La celebración del Día Mundial de la Filosofía abrió un pequeño espacio para la reflexión, la búsqueda del saber, para el ejercicio del pensar, y fue la oportunidad para compartir y departir, de todos aquellos que tenemos como pasión a la filosofía y que tenemos la responsabilidad de la enseñanza a nivel universitario. La Facultad de Humanidades dio un apoyo irrestricto al Departamento de Filosofía para la realización de esta actividad, la cual dio inicio a las 8:30 a.m. con la inscripción de los asistentes, que fueron aproximadamente 110 personas. A las 9 se dio por inaugurado el acto, con las palabras de bienvenida de la Directora del Departamento de Filosofía, licenciada Patricia García Teni y del M.A. Bidel Méndez, representante del Decano de la Facultad de Humanidades. Posteriormente, el doctor Julio César de León Barbero presentó el currículo del Dr. Carlos Molina Jiménez, de la Universidad de Costa Rica, quien realizó la disertación inaugural con el tema acerca de la importancia de la filosofía en la actualidad.

Posteriormente, se presentaron cinco mesas de trabajo con temas variados sobre ética, la reforma universitaria, la filosofía y las ciencias sociales, la problemática de la enseñanza de la filosofía, la didáctica de la filosofía en la educación superior, la importancia de la libertad, la cuestión ética en Payeras, reflexiones sobre Dussel, Levinás, Aristóteles, etc. A medio día la Facultad ofreció un almuerzo a todos los asistentes al Día Mundial de la Filosofía. La actividad continuó por la tarde y se dio por finalizada a las 16:00 horas con la entrega de diplomas a los moderadores de las mesas y un reconocimiento especial al Dr. Molina Jiménez, por su participación. Entre los asistentes se encontraban profesores de filosofía de la Universidad de San Carlos, de las unidades académicas de Ciencias Jurídicas ySociales, de las sedes departamentales de la Facultad de Humanidades, Ciencias Químicas y Farmacia, Ciencias Económicas, Escuela de Historia, Escuela de Ciencias de la Comunicación y Escuela de Ciencias Lingüísticas. También se contó con la asistencia de profesores de la Universidad Mariano Gálvez, Mesoamericana y Rafael Landívar. Con esta actividad del Día Mundial de la Filosofía, el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades concluyó el segundo semestre de 2014, cubriendo los ejes de investigación, extensión y formación docente.

43


Revista 12 - Facultad de Humanidades Formación

Estudiantes de Humanidades asisten al Segundo Foro Internacional de Medio Ambiente Por Elba Marina Monzón Dávila de Barillas

G

racias al apoyo del MA. Walter Mazariegos, decano de la Facultad de Humanidades, 29 estudiantes de las secciones de Chimaltenango, Sacatepéquez, San José Pinula, Zacapa, Quiché, Huehuetenango, Escuintla, Jalapa, Sololá, Catarina San Marcos y Sanarate pudieron asistir al Segundo Foro Internacional Impacto de la Ingeniería en la Conservación del Medio Ambiente realizado del 13 al 14 de noviembre del presente año. Conjuntamente con la Universidad Politécnica de Tapachula se apoyó a todos los estudiantes para que obtuvieran la Tarjeta de Visitante Regional por 05 años, además de la exoneración del pago al Foro y el hospedaje. El Foro tuvo como objetivo crear un espacio en donde se integre el quehacer universitario y público en general; además de impulsar y coordinar actividades de concientización de la problemática ambiental con entidades académicas, gubernamentales y la sociedad. Grupo de estudiantes. Fuente: Archivo RR.PP

Esta actividad se encuentra dentro del Pacto que hiciera México, el cual ha sido impulsado por el gobierno federal el cual establece la necesidad de crear una nueva cultura y compromiso ambiental que permita enfrentar con responsabilidad la realidad ambiental que actualmente se vive de manera global, permitiendo que en el Estado de Chiapas, a través del programa “ Educar con responsabilidad ambiental”, busque crear conciencia en los estudiantes para el cuidado y preservación del medio ambiente. Por ello, los estudiantes de diferentes sedes departamentales, que se encuentran en la etapa de EPS, pudieron asistir al Foro donde se desarrollaron cuatro ejes temáticos: 1. Gestión ambiental automotriz. 2. La animación como un medio para la educación ambiental y el desarrollo sustentable. 3. Logística verde 4. Tic’s Ambientales Además de asistir a todas las actividades académicas programadas por la universidad, el grupo de estudiantes tuvo la oportunidad de ingresar, sin costo alguno, al Planetario, donde el director les recibió con mucha cordialidad y les proyectó un documental sobre los astros.

44

Grupo de estudiantes. Fuente: Archivo RR.PP


Revista 12 - Facultad de Humanidades Formación

Proceso de autoevaluación y acreditación de la carrera Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Por Ana María Saavedra

Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C. –CEPPE- Fuente: archivo RR.PP

E

Antecedentes

n el año 1970 se llevó a cabo el primer congreso de Humanidades y en 1992 se realizó la primera evaluación documentada. Pero, formalmente, el proceso de autoevaluación se inició en el año 1997 con la participación de la Dirección General de Investigación -DIGE- y el Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo -IIME-. En julio de 2005 se inició el proceso de autoevaluación en el marco del Sistema Centroamericano de Autoevaluación y Armonización de la Educación Superior -SICEVAES-. Por decisión política de las autoridades participaron todos los departamentos: Bibliotecología, Arte, Filosofía, Letras, Pedagogía e Idiomas.

Para evaluar la calidad de un programa académico es necesario realizar las siguientes etapas: * Autoevaluación: es un proceso voluntario y participativo que requiere el involucramiento de los sectores: estudiantes, profesores, egresados, empleadores, autoridades, personal administrativo y de servicios. Se realiza con fines de mejora. * Acreditación: es el reconocimiento público de la calidad de una carrera emitido por un ente acreditador con base en el cumplimiento de los referentes para la valoración de la calidad de un programa académico o carrera, definidos por este ente. Sus componentes objetos de evaluación son: profesores,

estudiantes, plan de estudios, evaluación del aprendizaje, formación integral, servicios de apoyo al aprendizaje, extensión, investigación, infraestructura, equipamiento y gestión administrativa. La carrera Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa recibió la visita de pares académicos en el marco del SICEVAES en agosto de 2007. ¿Qué ha pasado después de la visita de los pares académicos? Desde el ciclo académico 2008 se han ejecutado acciones del plan de mejoras de la carrera autoevaluada, pero ha sido en la administración del 2009 a la fecha cuando se ha incremen-

45


Revista 12 - Facultad de Humanidades Formación

tado el apoyo al proceso de acreditación, lo que ha permitido los siguientes logros: 1. Rediseño curricular para la carrera. 2. Unificación de programas de asignaturas para la sede central en todas las jornadas (matutina, vespertina, nocturna, sabatina y dominical) y en sedes departamentales. 3. Estudio de mercado de egresados y empleadores. 4. Ampliación de servicios administrativos para las jornadas sabatina y dominical. 5. Formación continua de profesores, con diplomados en las especialidades de Matemática, Biología, Historia y Estudios Literarios; especialización en educación superior con temáticas de evaluación del aprendizaje significativo, entornos virtuales de aprendizaje y en nuevas tecnologías de la información y comunicación. 6. Implementación de recursos tecnológicos para el trabajo docente. 7. Sistematización de procesos administrativos.

Entrevista con docentes de la Facultad. Fuente: Archivo RR.PP

11. Elaboración y aplicación de instrumentos para conocer el nivel de satisfacción que tienen egresados y estudiantes respecto a la formación que brinda la Facultad.

* Tomar decisiones con información relevante y oportuna.

12. Elaboración de base de datos de egresados, período 1999- 2013.

* Fomentar una cultura de evaluación que facilite los procesos de acreditación de la institución.

13. Seguimiento de egresados y empleadores. 14. Creación del Instituto de Formación y Actualización, Programa de tutorías, Programa de egresados y empleadores, Coordinación de asuntos estudiantiles, Programa de educación virtual.

los

¿Por qué participar en estos procesos?

8. Elaboración del fundamento legal para la creación de cátedra del medio ambiente.

La Universidad, como rectora de la educación superior en el país, debe rendir cuentas a la sociedad de las carreras que imparte y de la calidad de formación académica de sus estudiantes. Por tanto, se hace necesario:

9. Elaboración y validación del modelo pedagógico. 10. Implementación de créditos académicos a la red curricular de la carrera.

46

* Desarrollar planes de mejoramiento continuo de la calidad de la carrera.

* Promover cambios significativos en las carreras que se autoevalúan acordes con las necesidades sociales en el corto, mediano y largo plazo. ¿Qué hemos aprendido de este proceso? 1. Establecer comunicación con los egresados para conocer sus necesidades en el campo laboral. Implementar un rediseño curricular con nuevas corrientes pedagógicas. 2. Construir el perfil del egresado para que responda a las competencias que demanda el campo laboral y la sociedad. 3. Planificar el desarrollo de la carrera tomando en


Revista 12 - Facultad de Humanidades Formación

Clausura de la Visita del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C. –CEPPE-. Fuente: Archivo RR.PP

consideración los recursos para mantener la calidad de la oferta académica. 4. Fortalecer la labor docente con programas de formación continua que coadyuven a la excelencia académica. 5. Incentivar la investigación y su vinculación con la docencia. 6. Implementación de la tecnología en el desarrollo del ejercicio docente. 7. Formación del personal administrativo y de servicio para la mejora de atención de estudiantes, profesores y personas que visitan la institución. La carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa recibe la visita del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C. -CEPPE- del 24 al 26 de septiembre de 2014.

Beneficios de la acreditación Entre los beneficios que se obtienen al acreditar una carrera se encuentran: 1. Fomentar en las universidades una cultura de calidad orientada al mejoramiento de las carreras. 2. Promover procesos de autoevaluación de carreras, con fines de acreditación. 3. Realizar procesos de evaluación externa con fines de mejoramiento de las carreras. 4. Promover la formulación de planes de mejoramiento para superar los problemas, debilidades y carencias identificadas en los procesos de autoevaluación y evaluación externa de carreras.

6. Promover la calidad de carreras de educación superior, para rendir cuentas y sustentar su credibilidad. 7. Establecer un proceso permanente de actualización y mejora del proceso de evaluación a través de la revisión periódica de sus métodos e instrumentos de acreditación. 8. Dar certidumbre a los estudiantes, profesores, empleadores y a la sociedad en general sobre la calidad de los programas educativos mediante el proceso de acreditación. 9. Promover la actualización de modelos curriculares para la excelencia de la formación profesional.

5. Producir información que oriente y facilite el reconocimiento de estudios, grados y títulos universitarios.

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.