Revista Fahusac 2

Page 1

1


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Revista Humanidades Segunda Edición 2009 Departamento de Relaciones Públicas Correo electrónico: relacionespublicasfahusac@gmail.com Teléfono: 2418 8613 EdiÞcio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.

Lic. Walter Mazariegos Decano M.A. Iliana Cardona de Chavac Secretaria Acádemica Licda. Lubia Guerra Secretaria Adjunta

Equipo Editorial

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Coordinación M.A. Elsa Nuila Corrección de estilo Lic. Francis Polo Sifontes Revisión Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Diseño y Diagramación Los artículos publicados son responsabilidad de los autores

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Fotografía


CONTENIDO EDITORIAL 4 Los tiempos Cambian

HUMANIDADES POR DENTRO 5 Reseña Histórica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Facultad de Humanidades 12 Humanidades y el Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala 13 Humanidades y COPREDEH suscriben carta de entendimiento Interintitucional 14 Embajador de los Estados Unidos, dicta lección inaugural 16 Diseño de la Carrera de Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales 18 Una Visión Histórica y Critica, Sobre la Alfabetización en Guatemala

ACTUALIDAD LECTURA

19 Congreso de la ciencia 21 Educar para cambiar Paradigmas 23 Evaluación Docente 25 Yá es Tiempo 26 Emeretisimun

28 José Martí… y su pasión por América 30 Don Quijote, precursor de la liberación femenina 33 Leer el Mundo 38 Del presente de los Lectores Depende el Futuro de la Lectura

EVENTOS 40 Día del Bibliotecario en Guatemala 42 Jornadas Médicas

FORMACIÓN 43 Couching en la Docencia 45 Congreso Internacional “Nuevas Tendencias” 47 Diplomado de Formador -a- de Forma dores -as- en Derechos Humanos

3


Humanidades por Dentro

Editorial La excelencia académica: un reto ineludible Las funciones fundamentales de la Universidad son la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad. Cada una de estas funciones debe desarrollarse con un alto nivel de eficiencia y eficacia, para lograr la máxima calidad en cada uno de los procesos, de acuerdo con la filosofía y políticas educativas de la Institución. Por ello, para el ilustre fundador de la Facultad de Humanidades, lo esencial para que las universidades existan es que haya en ellas maestros que enseñen. Por supuesto, esto implica que debe haber estudiantes que se beneficien con las enseñanzas de los sabios mentores que los instruyen y, a veces, forman. La docencia, y específicamente, el proceso enseñanza-aprendizaje, dada su condición dinámica, amerita una actividad permanente y continua de planificación, organización, dirección, evaluación y control, que permita asegurar el logro de los propósitos institucionales en un nivel de calidad académica adecuada al perfil del egresado que la Facultad de Humanidades plantea. En consecuencia, es necesario desarrollar sistemas de supervisión y evaluación continuas en todos los, componentes del proceso enseñanza-aprendizaje; es decir que este proceso debe contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad en que se inserta. Si se analiza la situación actual del sistema de educación superior de nuestro país, es perceptible que debe privar la reflexión crítica en un contexto en el que el tejido social parece estar cada vez más transido y más tensado por fuerzas y exigencias de la naturaleza más dispar, y en el que, por tanto, más necesaria parece la revisión crítico-racional de la problemática nacional que influye en estas crisis sociales. En tal sentido, el quehacer de esta Casa de Estudios se encamina hacia el análisis crítico de la educación y al planteamiento de soluciones viables para el contexto nacional. No debe olvidarse, asimismo, que la misión de la Facultad de Humanidades es ejercer el liderazgo permanente en los procesos de formación, capacitación y actualización de quienes integran la comunidad humanista. De esta manera prepara líderes sociales capaces de enfrentar los retos de los procesos innovadores de desarrollo del país y de la región centroamericana. Por tal motivo, y en consonancia con las políticas educativas de servicio que propician los procesos de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Humanidades, el ejercicio profesional supervisado –EPS- es un bastión que permite incursionar en diversos ámbitos del quehacer social. Muestra de ello es la siembra de trescientos mil arbolitos en diferentes lugares del país para contribuir la reforestación. De esta manera, la docencia, la extensión y la investigación contribuyen a responder a la demanda social de mejoramiento práctico de los procesos educativos en aras de ofrecer óptimas e inmediatas soluciones a las problemáticas relacionadas con la educación integral de los individuos y las sociedades. Finalmente, citamos la cláusula 22 de la Declaratoria sobre educación y desarrollo sustentable de UNESCO: “…las universidades deben ser consideradas como grupo principal en el escenario mundial, pues son sin duda interlocutores sociales y espacios de ensayo e interacción de formas de vida, que han demostrado su contribución en el avance de la percepción social y en su actuación en el aprovechamiento, conservación, protección y restauración ambientales.”

Lic. Walter Mazariegos Decano 4


Humanidades por Dentro

HUMANIDADES POR DENTRO Reseña Histórica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Facultad de Humanidades Francis Polo Sifontes La Facultad de Humanidades nació en el seno de la ilustre Universidad de San Carlos de Guatemala, conspicua academia que por herencia de nacimiento lo fue humanista desde sus inicios; por tal motivo parece conveniente echar un vistazo retrospectivo a ésta, así sea para recordarnos, como miembros suyos las glorias que su blasón ostenta.

cuatro años de edad, y reinó bajo la regencia de su madre Mariana de Austria. A las manos de este joven monarca llegó la solicitud de una universidad para el reino de Guatemala; la vio con beneplácito y decidió fundarla por medio de su real cédula de 31 de enero de 1676, firmada por él mismo y bajo la condición de que la nueva universidad se fundaba bajo su real patronazgo y protección; razón por la cual el escudo universitario debería llevar las armas del propio rey. Cuando Carlos II firmó dicha creación contaba con catorce años de edad y once de reinar; por esta razón la universidad fue originalmente conocida como: Real Universidad de San Carlos. Diez años más tarde, fue elevada a Pontificia al ser llevada a esa categoría por el romano pontífice Inocencio XI.

Origen De La Universidad Apenas consolidadas las autoridades españolas en Guatemala a mediados del siglo XVI, cuando el Ayuntamiento de Guatemala solicitaba ya ante el consejo de Indias una universidad, el propio obispo Francisco Marroquín inició sus gestiones en este sentido en 1548 y unos años después, continuaba exponiendo en sus memoriales el beneficio que obtendría el Reino de Guatemala, si se le concedía una universidad como la de San Marcos en Lima, o la de México, ambas fundadas en 1551. El Capitán Pedro Crespo Suárez, correo mayor del Reino dejó un legado de 20,000 pesos de oro para la erección de una universidad, pero en la Corte por más de un siglo no fue atendida tal petición.

La cédula real la daba a la universidad una jurisdiccón local, en tanto que la bula pontificia la hacía internacional o universal, porque dicha bula incluía el llamado ius ubique docendi o facultad de enseñar en cualquier parte. El encargado de elaborar sus estatutos, lo fue el oidor de la Real Audiencia, don Francisco de Sarassa y Arce; estos estatutos aparecieron a la luz pública en forma manuscrita durante el año de 1681, en cuya portada se dibujó asimismo por vez primera el escudo de armas de la Universidad.

Hacia el año 1660, el Obispo Payo de Rivera –de grata recordación por haber introducido la imprenta en Guatemala- reinició las gestiones ante la Corte para obtener la autorización y crear una universidad.

Descripción Del Escudo Universitario

En el año de 1661 había nacido quien fuera luego conocido como Carlos II de España. El niño Carlos fue proclamado rey en 1665, cuando contaba con

El escudo de la Universidad es redondo, e incluye sus armas (símbolos o alegorías emblemáticas) patronales, espirituales y las de la ciudad de San5


Humanidades por Dentro

tiago de Guatemala. a) En primer término, las armas de su fundador, el rey don Carlos II (armas patronales), y son las siguientes: En campo de azur (azul), las torres del reino de Castilla, los leones rampantes del reino de León y las columnas de Hércules con el lema Plus Ultra (más allá), las torres de oro, los leones de gules (rojo) y las columnas de plata. b) Las armas del Papa (armas espirituales), por ostentar el título de pontificia. Dichas armas son: la tiara pontificia o mitra papal. Dicha tiara es alta y redonda, cerrada en la parte superior, está ceñida a su vez por tres coronas ducales, las que hacen referencia a la autoridad del Sumo Pontífice como Obispo, Papa y Rey. Su origen se remonta a Persia, donde era utilizada por sus reyes. La tiara pontificia lleva dos cintas anchas llamadas ínfulas, que penden de la parte posterior; asimismo lleva dos llaves orientadas hacia la parte superior, cruzadas o en aspa; sobre el extremo superior de la mitra figura una cruz fundada sobre un pequeño globo (una alusión a la universalidad de la Iglesia).

Escudo de la Universidad De San Carlos de Guatemala

e) En la parte exterior del escudo, formando un segundo círculo concéntrico, se lee la divisa de la Universidad, en campo de plata con letras de sable (negro), escrita en idioma latino y es la siguiente: Carolina Academia Coactemalensis Inter Caeteras Orbis Conspicua. Lo que se traduce a lengua castellana: Universidad de San Carlos de Guatemala, Notable entre las Demás del Mundo.

c) Las armas de la ciudad de Santiago de Guatemala, que le habían sido concedidas en 1532 por la reina doña Juana de Aragón y por su hijo don Carlos I de España; son éstas: Santiago Apostol, el Mayor, patrón de España y de la ciudad de Guatemala, armado, diestrado, con plumero, capa de gules y espada desnuda en la mano derecha; montado sobre caballo de plata, sillado y al galope. Además, los volcanes llamados hoy “de la Antigua”, o sean el de Agua (Hunahpú), el de Fuego (Chigag) y Acatenango (Caí Ebaná Juyú), en sinople (verde).

Con relación a la divisa actualmente en uso: Id y Enseñad a Todos, está tomada, con toda seguridad de el pasaje bíblico de San Mateo, 28.16 Id, pues; enseñad a todas las gentes…, aunque tal divisa no aparece en su escudo de armas, ni podemos precisar ahora, cuándo empezó a utilizarse.

d) Un catedrático universitario togado, emblema tomado del escudo de la Universidad de Salamanca, y de ninguna manera efigie de San Carlos Borromeo –como se ha repetido desde hace muchos años- aunque dicho santo italiano sí, efectivamente es uno de los patronos de la Universidad, en unión de Santa Teresa de Jesús.

Otras Consideraciones En Torno A La Universidad La palabra “universidad”, significa “Universidalidad”, a la manera de “studium generale” o sea 6


Humanidades por Dentro

haber nacido en la secular ciudad de Avila de los Caballeros, el 28 de marzo de 1515. llevó una vida religiosa ejemplar, que le valió ser beatificada en 1615 y canonizada en 1622 por Gregorio XV. En 1686 se constituyó en patrona de la Universidad y en 1970 fue declarada Doctora de la Iglesia.

academia de estudios generales. La palabra “universidad” fue empleada por primera vez en el año 1200, en una bula pontificia concedida por el Papa Inocencio III a la Universidad de París, y que comenzaba diciendo: Universitas magistrorum et escolarium… (Universidad de maestros y escolares…). En lo que respecta al nombre de la Universidad, éste le fue dado en el propio año de 1676 y confirmado por real cédula del 19 de septiembre de 1678: “Que la dicha Universidad y su Capilla se intitulen de San Carlos en felíz memoria del Rey nuestro señor, don Carlos segundo”.

Aparte de su vida religiosa, escribió algunas obras de literatura mística de alto valor espiritual. Murió el 4 de octubre de 1582 en Alba de Tormes. Su fiesta se celebra el 15 de octubre. El nombre de la Universidad de San Carlos no proviene de su santo patrono San Carlos Borromeo, sino del Rey Carlos II.

Por aquellos años, todo lo que se principiaba, fundaba o creaba era puesto bajo la advocación de alguno o algunos de los miembros de la familia celestial; la Universidad no podía ser la excepción, y así la institución fue puesta bajo protección y patrocinio de San Carlos Borromeo y Santa Teresa de Jesús.

La Universidad se creó bajo la protección y patronato del Rey, por ser esta su voluntad y expresa condición para su erección. También fue –a la vez- pontificia por las gestiones del oidor Sarassa y Arce. La Universidad no es ni puede ser Carolingia, porque los reyes de Francia y Alemania que pertenecieron a la dinastía Carolingia o Carlovingia no tienen ninguna relación –en tiempo ni espaciocon el Reino de Guatemala ni con su Universidad. La Universidad es Carolina, por ser este el género femenino de Carol o Carolus (Carlos) en lengua latina, lo cual ya anotamos reiteradamente, que se refiere al Rey español Carlos II.

San Carlos Borromeo (1528-1584) nació en Arona, norte de Italia. Fue de familia noble y escaló las posiciones de Arzobispo de Milán y Cardenal de la Iglesia, además de doctor en ambos derechos. Era sobrino de el papa Pío IV y ocupó el cargo de Administrador de los Estados Pontificios. Fue canonizado en el año de 1610 y su fiesta se celebra el 4 de noviembre. La segunda patrona de la Universidad, Santa Teresa de Jesús, llamose en el siglo Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada; también es conocida como Santa Teresa de Avil a , por

Universidad San Carlos de Guatemala Antigua Guatemala

La divisa del escudo se halla escrita en latín, porque este idioma era la lengua franca mundial y también la de las universidades; de esto deviene que el himno universal

7


Humanidades por Dentro

cultad de Humanidades, pero todos ellos quedaron sin fructificar. Así, por ejemplo, en 1879 dentro de el marco de la Ley de Instrucción Pública, se consideró la creación de una Escuela de Filosofía y Literatura pero nunca llegó a funcionar. En 1918 el gobierno emitió un decreto por el cual se creaba la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Especulativas; pero tampoco llegó a funcionar.

universitario, cuyo título es: De Brevitate Vitae (De la Brevedad de la Vida), se canta en latín. Gaudeamus igitur, Gocemos, por tanto Iuvenes dum sumus… somos jóvenes… Restaría hablar o escribir a continuación sobre los inicios docentes de la Universidad, cátedras que se impartieron, grados y títulos que confería, el sistema de oposición de méritos para la escogencia de sus profesores, efectuar el análisis de sus estatutos, y luego abordar el estudio de las distintas épocas que ha tenido, pero todos estos aspectos últimos que mencionamos escapan de un trabajo como el presente, que no desea ser más que un marco de ubicación para reseñar la vida de la Facultad de humanidades desde su fundación.

En 1928 la administración de don Lázaro Chacón, emitió una nueva Ley Orgánica para la Universidad, que incluía a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; pero dicha ley fue sustituida por otra diferente en 1932, la cual suprimió lo relativo a las Humanidades. En 1934 y 1936 se hicieron nuevas tentativas en el mismo sentido, pero sin obtener el resultado apetecido.

Fundación de la Facultad de Humanidades

¿Qué es el Humanismo?

Antecedentes Lograr la creación de una Facultad de Humanidades no ha sido tarea fácil. A pesar de que la Carolina fue creada sobre el molde humanista de Salamanca y Alcalá de Henares; el espíritu liberal, primero, y positivista, después, hicieron que la universalidad desapareciera de la Universidad, apareciendo en su lugar “escuelas facultativas”, al influjo de la creación del Ministerio de Instrucción Pública en 1872, y de la ley Orgánica de Enseñanza Superior de 1875, mediante la cual los gobiernos de la Reforma Liberal suprimieron la autonomía de la Universidad, la colocaron bajo la jurisdicción del citado Ministerio, y limitaron las carreras universitarias a cuatro profesiones liberales y positivistas: Medicina, Derecho, Farmacia e Ingeniería.

Humanismo es el cultivo y conocimiento de las letras humanas. Surgió tímidamente durante la Edad Media, y alcanzó su esplendor en Italia y el resto de Europa durante el siglo XV. Sus principales exponentes fueron Erasmo de Roterdam y Tomás Moro. Los estudios clásicos (el humanismo) hacen al hombre más civilizado, más humano. El humanismo busca armonizar el pensamiento con la acción, en tanto que la belleza con la moralidad y la ciencia. Es la transición entre el teocentrismo medieval y el antropocentrismo del Renacimiento.

Muchos años debieron pasar para que los amantes de las disciplinas especulativas, los preocupados por situar al Hombre en el centro de los estudios del hombre; los interesados por buscar en la filosofía el origen y esencia de las ciencias; lograran que se creara una escuela que, vertebrara, armonizara, y diera universalidad a la Universidad la cual paradójicamente carecía de ello.

En resumen, humanismo es el producto consciente, deliberado, históricamente maduro, del injerto de la conciencia cristiana en la conciencia estoica, heredera de toda la tradición universalista y clásica humana.

Es de justicia reconocer, que algunos esfuerzos se habían hecho antes de 1945 por crear una Fa8


Humanidades por Dentro

del ejército, la lucha se empeñó entre los sectores mencionados, y otra parte del ejército y la policía quienes permanecían leales a Ponce.

La Revolución de Octubre De 1944 A mediados de 1944 tomó cuerpo un movimiento cívico en contra del gobierno del general Jorge Ubico Castañeda, motivado no solo por el disgusto que causó a la ciudadanía la segunda reelección del gobernante sino por la falta de libertades.

Innumerables son los hechos ocurridos, grande fue también la aflicción de los vecinos de la ciudad de Guatemala, sobre todo cuando voló por los aires el fuerte llamado San José de Buena Vista, al caer una granada en la Santa Bárbara del mismo.

Se realizaron algunas manifestaciones populares, que culminaron con la renuncia de Ubico a la presidencia de la República el 1ero. de julio de 1944. El funcionario depositó el mando en un triunvirato militar integrado por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán Ariza y Federico Ponce Vaides; esta junta fue de transición, pues se conformó el 1ero. de julio y el 3 del mismo mes se desintegró. El general Ponce Vaides asumió el mando y oportunamente recibió el mandato de la Asamblea Nacional para fungir como presidente provisorio.

Cuando se disipó el humo de la batalla y de la confusión, principió a divulgarse la noticia de que Ponce había buscado asilo político en la Embajada de México, país a donde marchó después. Se hizo cargo del gobierno una junta compuesta por un civil y dos militares: el señor Jorge Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Arbenz Guzmán. Una de las medidas emergentes que tomó la Junta fue devolver a la Universidad de San Carlos la autonomía que había perdido desde 1875.

Ponce estuvo al frente del gobierno durante 108 días, le tocó atravesar una época revuelta y de inestabilidad política, que crecía día a día, impulsada, aún más, por los desafueros del gobernante, quien no solo utilizó a la policía para atacar a sus adversarios políticos sino también azuzó a los campesinos para manifestar en las calles de la ciudad blandiendo garrotes.

El 15 de marzo de 1945 se hizo cargo de la presidencia de la República el doctor Juan José Arévalo, tras ganar arrolladoramente las elecciones apoyado por los partidos Renovación Nacional y Frente Popular Libertador. Arévalo había ingresado en 1926 a la Facultad de Derecho, donde obtuvo una beca para realizar estudios en la república Argentina; en aquel país permaneció durante varios años, al final de los cuales obtuvo el grado de doctor en filosofía y pedagogía.

El 20 de octubre de 1944 estallaron las pasiones reprimidas durante muchos años. Fue un levantamiento popular en el que participaron políticos, abogados, maestros, obreros, estudiantes uni- versitarios y una parte

Edificio Rectoria, USAC

9


Humanidades por Dentro

Pasos para la Fundación Aunque durante el decurso del gobierno de Ubico, se habían fundado ya otras facultades, además de las cuatro tradicionales, tales como Odontología y Economía, se hacía sentir la necesidad de una facultad que fuera la “cabeza” de la Universidad, pues estudiaríase allí al Hombre como sujeto central de las otras ciencias. Resulta natural que siendo humanista el presidente mismo, aprovechara la coyuntura para el fin deseado. Además, la Segunda Guerra Mundial tocaba a su fin, y después de tanto horror, surgía la pregunta: ¿No debe estar la ciencia al servicio del Hombre y no de su destrucción? La Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por Francisco Javier Arana, Jacobo Arbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, promulgan el 9 de noviembre de 1944, el Decreto No. 12 por medio del cual se otorga a la Universidad Nacional de San Carlos su Autonomía, la cual se había perdido durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, al hacerla depender del ramo de Instrucción Pública, pues desde su creación la Universidad fue dotada de Autonomía. A la par de lo anterior, es incluida en el artículo tercero de dicho Decreto, la mención entre las Facultades que integran la Universidad, la Facultad de Humanidades, que si bien no había sido fundada se presagiaba tal situación como un hecho. Firma también el mencionado Decreto, el Dr. Jorge Luis Arriola, por entonces Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública. El proyecto de creación fue entregado al Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre de 1944 y fue ampliamente aprobado. Dicho proyecto está calzado con las firmas de los intelectuales José Rölz Bennett, Feliciano Fuentes Alvarado y Miguel Angel Gordillo. Los títulos sobresalientes del proyecto rezan: Organización Docente, que incluye lo referente al funcionamiento de autoridades administrativas, el cuerpo de profesores, requerimientos de ingreso, bienes muebles e inmuebles y biblioteca. Se presentan dentro del mismo, los planes de estudio de Filosofía, Pedagogía, Historia y Letras, así como lo concerniente a su presupuesto extraordinario y ordinario. 10

Como punto sobresaliente podemos mencionar la sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario el 21 de agosto de 1945 donde se fija la fecha del 17 de septiembre próximo entrante como día de la inauguración o mejor dicho aún, de la Fundación de la Facultad de Humanidades, nombrado a la vez al Licenciado José Rölz Bennett como su primer Decano. A propuesta del mismo Rölz Bennett, se acordó nombrar en calidad de vocales primero, segundo y tercero a los señores Don Alberto Velásquez, Edelberto Torres y Antonio Goubaud Carrera, respectivamente, y como vocales interinos a los posibles estudiantes que ingresarían a la misma, señores Luis Cardoza y Aragón, y Ricardo Castañeda Paganini. Como Secretario fue nombrado el Dr. Raúl Osegueda Palala.

17 de Septiembre, Dia de la Cultura Universitaria Surgió pues a la vida académica la Facultad de Humanidades el 17 de septiembre de 1945, aunque inició sus actividades a principios de 1946, en el edificio de la antigua Facultad de Derecho, los propósitos de su fundación fueron: • Cultivar el vínculo de la universalidad, es decir, donde fuera posible la relación con el pensamiento universal. • Vertebrar a la Universidad “sin pies ni cabeza”, desarticulada, positivista y pragmática; la cual se había convertido en mera fábrica de profesionales sin conocimiento de la concepción del Hombre y su mundo. La Universidad de San Carlos declaró tal suceso como “Día de la Cultura Universitaria”. El acuerdo en referencia fue suscrito por el entonces Rector, Dr. Carlos Martínez Durán y el Lic. Vicente Díaz Samayoa como Secretario. Indudablemente que la creación de una Facultad de Humanidades en cualquier lugar y tiempo, representa un logro de inusitadas emociones y presagio de conquistas culturales de inapreciable valor y esperanza. El acto, solemne y emotivo de por sí, arrancó emotivas palabras nacidas de la fibra del corazón, al Magnífico Rector –a la sazón el Dr. Carlos Martí-


Humanidades por Dentro

nez Durán- a quien correspondió declarar inaugurada la nueva casa de estudios; así como a José Rölz Bennett, su primer decano. El doctor Arévalo, Presidente de la República y propugnador por su fundación, declaró al público en ese momento, que dicho acto “agarra profundamente mi corazón de guatemalteco y mi cerebro de universitario”. Agregó en su discurso el ilustre mandatario: “Las universidades, sin embargo, nacieron ya con el signo de los discursos de Buda o de los cantos homéricos, con ese esquema inconfundible según el cual un sabio habla en presencia de espíritus calificados… Las universidades se justifican por los maestros que en ellas enseñan y si en ellas no hay maestros, lo mejor es cerrarlas porque degeneran en negocio y en simulación… Los sabios justifican las universidades. Necesitamos maestros para la juventud: necesitamos algo así como sacerdotes encargados de decirnos por cuáles rumbos debe ir la nación…”

Aún se encuentra por realizar la tarea de recoger las publicaciones de los humanistas, realizadas hasta la fecha; aún espera el estudio de las ideas de los humanistas guatemaltecos. Mucho está por hacer antes de afirmar o negar una presencia valiosa de la Facultad de Humanidades en el ámbito guatemalteco, si tal afirmación o negación desea estar sólidamente fundada… La tarea humanística es de tal naturaleza que sus frutos no pueden ser medidos como quien mide un apilamiento de ladrillos. Se precisa de la tarea de muchas personas y muchas horas de trabajo para poder percatarnos de si lo que ha realizado y hace la Facultad de Humanidades vale realmente la pena. Los logros de una casa de estudios como la nuestra no pueden ser cuantificados cual ladrillos que se apilan uno tras y sobre otro y cuya valoración consista en echar una ojeada al amontonamiento”.

Nomina de los Decanos de la Facultad (1945 – 2009) Lic. José Rölz Bennett (1945 - 1954) Lic. Manuel Luis Escamilla (1954) Lic. Hugo Cerezo Dardón(1954-1958/1962–1966) Lic. José Mata Gavidia (1958 - 1962) Lic. Daniel Contreras Reynoso (1966 - 1970) Lic. Guillermo Putzeys Álvarez (1970 - 1974) Lic. Luis Luján Muñoz (1974) (interino) Lic. Reyes Antonio Pérez Rojas (1974 - 1978) Dr. Raúl Osegueda Palala (1978 - 1982) Lic. Oscar Jaime López (1983 - 1987) Lic. Eleázar Monroy Mejía (1987 - 1995) Lic. Mario Alfredo Calderón Herrera(1995 - 2008) Lic. Walter Ramiro Mazariegos Biolis(2009 - …)

VALORACIÓN DE LA OBRA HUMANISTA DE MEDIO SIGLO Con respecto a si los propósitos de su fundación se han cumplido o no, escribió el filósofo Reyes Antonio Pérez Rojas, uno de los más notables decanos que tuvo esta Casa de Estudios: “No han escaseado, no obstante, quienes le hayan cantado alabanzas, como tampoco le han faltado detractores.

Edificio S-4, Facultad de Humanidades

11


Humanidades y el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala Gloria Palacios* *Representante de la Facultad de Humanidades Ante el Consejo

aquella ciudad o áreas circundantes.

Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala.

El Consejo funciona como una entidad estatal En octubre de 1979, La ANTIGUA GUATEMALA , descentralizada con personalidad jurídica, fondos fue declarada por la UNESCO Patrimonio cultural privativos y patrimonio propio. Esta conformado por cinco miembros y, entre ellos, la Facultad de y natural de la humanidad. Humanidades de la Universidad de San Carlos Este titulo por treinta años, ha sido conservado tiene representación. con enormes sacrificios, por sus vecinos, autoriLa Antigua Guatemala presenta actualmente una dades y población en general. problemática mayor por la serie de factores urbaActualmente, la Antigua es visitada por miles de nos que afectan la ciudad y aceleran su proceso turistas al año, que sobrepasan la capacidad de de deterioro, ya que se requiere de cuantiosas su infraestructura y servicios ya que es conside- inversiones de restauración y conservación para rada como uno de los mejores destinos turísticos una Infraestructura pensada, diseñada y construida para otro tiempo y otra época como lo fue el de carácter cultural en el mundo. período colonial. La conservación y protección del patrimonio tangible e intangible de esta ciudad colonial esta Este esfuerzo ha recaído, en los últimos años en regido por la Ley Protectora de la Ciudad de la sus autoridades municipales, quienes han contado Antigua Guatemala, Decreto 60-69 del Congreso con la ayuda internacional de países amigos, aunde la República que en su Artículo 2º. Reza: Se que no ha sido suficiente. Sin embargo, ha habido crea el Consejo Nacional para la Protección de la muy poco apoyo de las autoridades estatales. Antigua Guatemala, cuya misión es el cuidado, Protección, restauración y conservación de los Lo complejidad de una ciudad como La Antigua bienes muebles e inmuebles, nacionales, Guatemala, es profunda, ya que su legado hismunicipales o de particu- tórico, arquitectónico y artístico, es muy amplio y recae sobre sus vecinos, autoridades, e instituciolares. situados en nes que velan por su protección y conservación. De ahí que los procesos de intervención para su restauración presenten diversos niveles de complejidad. Pero la conservación también comprende el entorno natural de la urbe colonial, con su valle, sus montañas, volcanes y ríos, esplendor que ha llegado a nosotros a través del tiempo y está en nuestras manos el transmitirlo con autenticidad.

12


Lic. Walter Mazariegos y autoridades de COPREDHE

Humanidades y COPREDEH Suscriben Carta de Entendimiento Interinstitucional Elba Monzón Dávila de Barillas El 2 de septiembre de dos mil nueve, se llevó a cabo el acto de suscripción de la Carta de Entendimiento, con la presencia de autoridades del Ministerio de Gobernación, Policía Nacional, Sistema Penitenciario, COPREDEH, Programa Nacional del Sida y de la Facultad de Humanidades. El objetivo principal de esta carta, es autorizar el Diplomado Formador de Formadores. Formadoras en Derechos Humanos con Equidad para establecer vínculos entre las dos instancias suscriptoras del instrumento, con miras a facilitar procesos de: formación educativa y capacitación de Derechos Humanos con equidad. Este instrumento constituye una clara expresión de la responsabilidad y compromiso del Estado y la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de proporcionar y facilitar educación a servidores públicos, encargados de la seguridad ciudadana sin discriminación alguna.

El Decano de la Facultad de Humanidades expresó su disposición de apoyar a las instituciones comprometidas con los Derechos Humanos, por medio del Ejercicio Profesional Supervisado, lo cual responde a las políticas de su administración, caracterizadas, desde sus inicios, por trabajar en favor de especializar y elevar el nivel académico de los profesores de esta casa de estudios por medio de la implementación de diplomados con especialización en Investigación, Docencia Universitaria Matemática, Cultura Literaria, Biología, Historia, así como becas para que los profesores titulares realicen estudios de maestría en las áreas de: Docencia Universitaria, Evaluación, Educación para el Desarrollo, Investigación y Currículum. Otro de los grandes logros de este día, fue el inicio del Curso Propedéutico al Programa de Doctorado en Educación, que se desarrollará en un período de tres meses.

13


Embajador de EE.UU. Dicta Lección Inaugural Elba Monzón Dávila de Barillas Embajador de los Estados Unidos de América Stephen McFarland, dicta lección inaugural en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

“La importancia de la educación superior universitaria para el desarrollo de los Estados Unidos y su aplicación en Guatemala” Con el desarrollo de este tema académico, el Señor Embajador de los Estados Unidos Stephen McFarland participó como conferencista en la lección inaugural del segundo semestre de la Facultad de Humanidades. En solemne acto académico desarrollado en el Auditorium de dicha Facultad, autoridades universitarias, de la Facultad de Humanidades, docentes, personal administrativo y estudiantes, atentos escucharon la temática en la que, al final, hubo tiempo para platear preguntas

al conferencista. La visita del Embajador McFarland, al campus universitario constituye un hecho histórico porque fue la primera que un representante de la diplomacia Estadounidense en el País llegara a la Universidad de San Carlos de Guatemala para participar en una actividad académica, razón de ser de la Facultad de Humanidades. “El Estado debe invertir en la educación pre primaria, primaria y secundaria como primer paso para garantizar el éxito de los jóvenes en la educación

Embajador de Estados Unidos Estephn McFarland

Lic. Walter Mazarigos

14


Humanidades por Dentro

Asistentes a la Lección Inaugural, segundo semestre 2009

superior universitaria”, este fue quizá el principal concepto que el conferencista dejó como lección para el auditorio. Promovió, además, el sistema de becas en universidades de Estados Unidos para aspirantes guatemaltecos. El Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Walter Mazariegos Biolis, en su intervención de bienvenida ratificó el compromiso de la Facultad a su cargo con la academia y la calidad de la misma, al agradecer la participación del Embajador McFarland, el Decano, informó de los avances que en poco tiempo de decanato ha logrado desarrollar en beneficio de la Facultad la cual está llamada a encabezar el humanismo en el país, de

esta menera cumple con su visión de propiciar una “educación superior universitaria incluyente y proyectiva”. Entre los logros de la gestión del Lic. Mazariegos es importante señalar el proyecto de becas en maestrías y doctorados para los catedráticos de la Facultad de Humanidades, para incrementar la calidad docente. Después de dos horas de actividad académica y en un auditórium completamente lleno, se supero las expectativas, ya que se inauguró el semestre, se adquirieron importantes conocimientos pero, sobre todo, se hizo historia.

15


Diseño de la Carrera de Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales Erbin Osorio Guatemala es uno de los países de Centro América que cuenta con una biodiversidad sorprendente de recursos naturales. De allí que los miembros de la Unidad de Planificación se hayan interesado en diseñar la carrera de Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales, con una integración dinámica de la Biología, la Ecología y la Pedagogía. El diseño de la carrera contiene un componente fundamental ecológico. En su desarrollo se define el estudio de los seres vivos en su hábitat, así como en sus interacciones permanentes con el entorno natural y social. Con este enfoque se pretende el estudio sistemático de las relaciones interactuantes entre la sociedad humana y el medio físico, en la comprensión cognoscitiva de los procesos biológicos y en la crítica interna del deterioro de los ecosistemas, dentro de una visión de desarrollo. En estos términos, el desarrollo es el proceso orientado a garantizar la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población, elevar su calidad de vida, mediante el manejo racional del recurso, propiciar su conservación, su recuperación, su mejoramiento y su uso racional. El diseño implica una visión que ofrezca el paso a una etapa distinta, balanceada y armónica, donde las relaciones entre los seres humanos se sustenten en la equidad y el respeto a la vida, en todas sus manifestaciones.

• el respeto pleno a los derechos humanos, derecho a un ambiente sano, a la salud, a la nutrición, a la información y a las libertades fundamentales, • la necesidad de la armonía, el equilibrio y la paz, • la solidaridad con la sociedad y con la naturaleza, • la responsabilidad compartida con la sociedad, frente a los problemas ambientales y el crecimiento avorazado. En esta línea, los objetivos del diseño de la carrera de Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales están interesados en: • sistematizar procesos de conocimiento en el campo de las Ciencias Naturales, • impulsar una mejor comprensión de la importancia de la diversidad de los ecosistemas,

Las consideraciones éticas de esta relación representan una dimensión fundamental para la construcción de una nueva forma de vivir. Algunos de los criterios de la dimensión ética, inscritos en este diseño, son: • la conciencia sobre la extinción violenta de los recursos naturales, • el respeto a las diferencias religiosas, políticas y culturales,

16


Humanidades por Dentro

• instrumentar medidas locales adaptadas a los problemas ambientales, • mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades del crecimiento, • respetar las pautas socioculturales propias, sobre todo la cosmovisión de los pueblos indígenas, • emplear un enfoque de género en el desarrollo de las acciones, • desarrollar metodologías apropiadas en la comprensión y aplicación del conocimiento. Este proyecto que se presenta, se concreta y precisa en los aspectos de desarrollo personal y social del estudiante, como parte necesaria de un proceso dinámico de adaptación a los cambios sociales y científicos, en el contexto del sistema educativo. Para ello se siguen los lineamientos del Plan Estratégico de la Universidad de San Carlos, los Acuerdos de Paz (que no deben perder vigencia) y la Reforma Educativa del Ministerio de Educación, en el marco del Currículum Nacional Base. El aprendizaje de la Pedagogía y las Ciencias Naturales debe trascender el esquema atomista y memorístico. Se debe privilegiar la metodología globalizadora, es decir, una Pedagogía holista, estimuladora del pensamiento reflexivo, que arribe a los cuestionamientos ontológicos y axiológicos. El término holista proviene del griego holos (totalidad) y se refiere a una forma de comprensión de la realidad en función de las totalidades, supuestas en procesos integradores, cuyas propiedades no pueden ser reducidas a unidades mínimas de significación. La conciencia holista concibe al ser humano como un organismo, una unidad, en desarrollo y en continua interacción con los demás seres del entorno. Implica una transformación de nuestra visión del mundo, un cambio en nuestras intuiciones, pensamientos, percepciones y valores. Así, esta propuesta pone énfasis a la formación de valores, el desarrollo de habilidades de pensamiento y el desarrollo de estructuras profesionales, lo que permitirá a los futuros egresados ofrecer alternativas de solución a los problemas sociales y

educativos del país. La práctica pedagógica está basada, en este diseño curricular, tanto en la modalidad formal, como en la no formal. La modalidad no formal será legitimada mediante comunidades de aprendizaje a nivel local, de acuerdo con las posibilidades diversas que se proponen. Los trabajos pedagógicos dejarán de ser acciones espontáneas y meramente teóricas, para arribar a ejecuciones conscientes del estudiante, que incidan en las distintas comunidades de intervención. El diseño curricular postula una nueva relación de conocimiento con lo que nos rodea, pero en una forma intuitiva e interdependiente. Es importante acercar la Universidad a los saberes tradicionales, a su comprensión y posible desarrollo. Es importante ponderar el intercambio de saberes y el reconocimiento de las diversas realidades naturales y culturales. Es imprescindible formar al estudiante en el campo de la ciencia, la pedagogía, la metodología, en los valores, así como en la profundización de la investigación y la docencia, con una visión creativa e innovadora. El pensum se fundamenta con sentido científico y humanístico. En esta diversidad, el docente juega un papel protagónico en la formación integral e integradora de nuevas generaciones, con sentido crítico, responsable y comprometido con el devenir histórico de las comunidades en riesgo, no sólo de la pérdida de sus recursos, sino de la condición más preciada de todo ser humano: la vida.

Referencias bibliográficas 1. TELLEZ SOLÍS. Eloísa (2000). La Educación Ambiental y las autopías del siglo XXI. México. Editorial Toro. Pags. 7-19. 3. FREGTMAN, Carlos (1988). Entre la ciencia, la psicología y lo sagrado. Barcelona. Editorial Mirall. Pags. 48-53. 4. CAPRA, Fritjoy (1994). El nuevo paradigma ecológico. Madrid. Editorial Madrid. Pags. 28-31. 5. CASTANEDA, Carlos (1994). Abrir las alas a la percepción. México. Fondo de Cultura Económica. Pags. 70-72.

17


Una Visión Histórica y Critica, Sobre la Alfabetización en Guatemala Elba Monzón Dávila de Barillas El Instituto de análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IAPNUSAC- presentó el 21 de agosto de 2009, de 17:00 a 19:00 horas en el Aula Magna José Rölz Bennett de la Facultad de Humanidades, la ponencia “Una visión histórica y crítica sobre la alfabetización en Guatemala”. En esta oportunidad, se contó con la presencia de Licenciado Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades y el Dr. Carlos Aldana Mendoza, Jefe de División de Educación del IAPNUSAC. La Licenciada Irene Piedra Santa, la ponencia, la cual Maestría en Desarrollo, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala. La investigación se centró en tres hipótesis relacionadas: la alfabetización en Guatemala (19441984) se ha percibido como un proyecto educativo que afecta las cuotas de poder, tanto de los actores políticos dominantes como de los subordinados que buscan emerger; que los actores dominantes han instrumentalizado de diferente forma el analfabetismo y la alfabetización, con el objeto de mantener o ampliar su posición en la estructura de poder; y que desde 1954 hasta 1984, el modelo económico-político dominante en Guatemala produjo que el analfabetismo fuera, de hecho, la política del Estado guatemalteco. El Licenciado Francisco Cabrera, de PRODESSA-CEAAL, Esta investigación llama la atención hacia el desarrollo histórico de un tema relevante, como lo es la educación de personas adultas. Comúnmente estamos comentando informes y análisis relativos a la educación de la niñez y la juventud, pero pocas veces lo hacemos

sobre la alfabetización y en general sobre la educación de personas adultas. El Licenciado Cabrera manifestó que “La alfabetización tiene sentido sólo si implica mejores condiciones de vida o al menos mejores oportunidades reales”. Así mismo, la Licenciada Ilda Morán, Secretaria Ejecutiva de CONALFA, expresó que el estudio de la Licenciada Piedra Santa, deja al descubierto la relación que siempre ha tenido la alfabetización y la política en Guatemala. El Licenciado Cabrera, agradeció a la autora aporte a la historia, a la alfabetización y a la investigación, así como al Instituto de Investigaciones y Análisis de los Problemas Nacionales y a la Facultad de Humanidades por la oportunidad de compartir estos pensamientos. A esta actividad asistió el ilustre Pedagogo Licenciado Carlos Orellana, quien con su presencia dio realce a este evento.

Dr. Carlos Aldana, Lic. Walter Mazariegos, Licda. Hilda Morán, Lic. Francisco Cabrera, Licda. Irene Piedrasanta.

18


Actualidad

ACTUALIDAD Congreso de la Ciencia Gladys Tobar La IV Conferencia de Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y de la Vida, Ciencia Mujer 2009 se

realizó en Guatemala los días 14, 15 y 16 de octubre, con el propósito de analizar la problemática de las mujeres latinoamericanas que trabajan en el campo de la ciencia y la tecnología, de analizar y proponer soluciones a las dificultades que enfrentan las investigadoras latinoamericanas. La Primera Conferencia de Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y de la Vida se organizó en Río de Janeiro-Brasil en noviembre del 2004. En la misma línea de acción, en mayo del 2006 se lleva a cabo en México, la Segunda Conferencia con el propósito de aportar soluciones a la problemática en el campo Mujer, Ciencia y Tecnología, además de identificar las dificultades que enfrentan las jóvenes que inician una carrera científica y de crear una base de datos de científicas latinoamericanas dedicadas a las ciencias exactas y de la vida. Con el mismo espíritu, de las Conferencias anteriores, y ampliado a coordinar esfuerzos para promover acciones que incrementen la participación de las mujeres

Profesionales en la mesa directiva, congreso de la Ciencia.

en el desarrollo científico y tecnológico de la región, a finales de noviembre del 2008, se realizó en La Paz-Bolivia, la Tercera Conferencia de Latinoamericanas de Ciencias Exactas y de la Vida. Dicha actividad estuvo bajo la coordinación de la doctora Elsa Quiroga, Vicepresidenta de la Organización del Tercer Mundo para las Mujeres en Ciencias, -TWOWS- (Third World Organization for Women in Sciences). Manteniendo la continuidad de las tres conferencias, se programó la realización de la IV Conferencia de Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y de la Vida en la ciudad de Guatemala y para realizar dicho evento se contó con el respaldo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y con el apoyo de sus distintas unidades académicas, especialmente de la Facultad de Humanidades, por medio del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN); el Ministerio de Educación; UNESCO; la Academia de

19


Actualidad

Ciencias Médicas Físicas y Naturales de Guatemala; la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-; la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM- y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujern -UNIFEM-. Adicionalmente, se contó con el apoyo de un comité organizador internacional y con financiamiento de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, -TWAS- (Third World Academy of Sciences) y con la participación de la Organización de Mujeres en Ciencia del Tercer Mundo - TWOWS- y los patrocinios de Laboratorios Menarini, Grupo Financiero G&T Continental, Blue Man, AC Pharma y otros . El Comité Organizador Nacional estuvo presidido por la Dra. Amarillis Saravia Gómez, connotada investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, quien fungió como la Coordinadora General Regional y la Directora del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN) de la Facultad de Humanidades, Dra. Gladys Tobar Aguilar, fue integrante del Comité Científico de la IV conferencia. Entre los objetivos de la conferencia se tuvo: Explorar e identificar nuevas dimensiones en las investigaciones realizadas por las científicas, resaltando su importante contribución con el desarrollo científico, tecnológico e innovador y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los países de la región e intercambiar experiencias positivas de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en Latinoamérica, sus políticas, estrategias y legislaciones con enfoque de género.

Participantes en el Congreso de la ciencia

Para lograr dichos objetivos, la IV Conferencia contó con la participación de destacadas y científicas y científicos destacados nacionales y extranjeros y tuvo una asistencia de 300 personas. El INESLIN tuvo una importante participación ya que las investigadoras del mismo presentaron tres importantes proyectos de investigación que se han realizado en dicho instituto en años anteriores. La Maestra Nancy Maldonado Enríquez de Masaya y la Dra. Gladys Tobar Aguilar realizaron presentaciones orales con los proyectos: Estudio critico de la vida y obra del escritor Dante Liano, Premio Nacional de Literatura 1991 así como: Texto y contexto de Luz Méndez de la Vega, Premio Nacional de Literatura 1994; la Dra. Blanca Lilia Méndoza Hidalgo presentó dos afiches alusivos al proyecto denominado: Estudio Crítico de la obra del escritor Francisco Morales Santos, Premio Nacional de Literatura 1998. Fue muy satisfactorio para las investigadoras haber obtenido el primero y tercer lugares en la presentación de sus proyectos, en el Área de Ciencias Sociales.

20


Actualidad

Educar Para Cambiar de Paradigma Carlos Aldana Mendoza Se le atribuye al estadounidense Thomas Khun (1922-1997) el principal desarrollo teórico de una palabra que habría de convertirse en una herramienta de tanto uso, que hoy en día ya cualquiera la ha escuchado, pero también cualquiera la ha tergiversado. Hablamos del concepto “paradigma”. Este concepto puede ser definido de las siguientes maneras: • Una visión de la realidad que dirige nuestros pensamientos, acciones y sentimientos. Aprendemos a ver la realidad de un determinado modo, aprendemos las formas de seguirla viendo así, de entenderla así, y actuamos según esa visión. Cuando “vemos” o comprendemos algo, lo “vemos” y comprendemos desde el paradigma. • Forma de comprender un determinado campo de conocimiento, compartida por una comunidad científica. Modelo estructurado (incluidas sus normas, metodologías e instrumentos).

• Un modelo o patrón aceptado mayoritariamente, y sin objeciones de ningún tipo. El origen etimológico de esta palabra es griego: “paradeiknynai”: comparar, mostrar, mostrar al lado. Esto se origina de las voces: “pará”: a un lado y “deiknynai”: mostrar. Así se llegó a la voz: “parádeigma”: modelo ejemplo. Un paradigma es un filtro desde el cual “vemos la vida”. Y por tanto, desde la cual la asumimos. Constituye el modelo que rige nuestro pensamiento y nuestras emociones, y el cual desde muy pequeños, no sólo aprendemos, sino vamos reforzando y profundizando. Actuamos, pensamos, sentimos, hablamos en función de lo que ese modelo nos indica, incluso inconscientemente. Pero cuidado con creer que el paradigma sólo es el conjunto de pensamientos o esquemas mentales que dirigen nuestra vida. Hemos aprendido a sentir, a palpar en el cuerpo aquello que es paradigmático. Y por supuesto, esto tiene que ver con nuestras

Aula 202, Facultad de Humanidades

21


Actualidad

visiones, nuestros valores y actitudes. Los comportamientos terminan siendo el eslabón más evidente, pero que constituye resultado de todo lo anterior. En otras palabras, cuando hablamos de paradigma hablamos de la totalidad de lo que somos, sentimos, hacemos y pensamos.

ticas, sensibilidades y visiones viejas. En otras palabras, debemos cambiar de paradigma para educar, y luego poder educar para cambiar de paradigma. Quien cambia de paradigma se convierte en la influencia más potente y favorable al cambio de paradigma en los otros.

Por eso es ¡tan difícil cambiar de paradigma! Porque es como cambiarnos a nosotras y nosotros mismos en nuestra totalidad. Es cambiarnos en la totalidad de lo que somos.

Ésta es una tarea gigante, difícil, de todos los días, desde el pequeño acto hasta el discurso más socializado. No se puede tan fácilmente cambiar de paradigma. La voluntad no es suficiente. Y aunque estemos muy claros de la necesidad de cambiar, también tenemos que tener claro de la dificultad de cambiar.

Y sin embargo, ¡necesitamos cambiar de paradigma! Este siglo XXI nos demuestra que la humanidad no ha hecho bien las cosas, no ha producido para que todos coman y puedan desarrollarse. Ha diseñado y construido más modelos de armas que aparatos para proteger la vida. Ha sido suficientemente inteligente para destruirse, pero no para renovarse. Y ha construido sistemas educativos que en su cotidianidad perpetúan esas visiones racionalistas que justifican la destrucción ecológica, ética y afectiva. Mientras tanto, ya sabemos, ¡la vida planetaria se encuentra en peligro! No hay garantía de la herencia vital que dejaremos a las generaciones jóvenes. Por eso es necesario, urgente y muy importante cambiar de paradigma: si no cambiamos paradigmáticamente, no viviremos como humanidad. Si no cambiamos paradigmáticamente, mientras llega nuestra muerte global, también viviremos en una muerte espiritual, afectiva y de sentidos.

Pero no nos desanimemos: para eso nos comunicamos, para eso establecemos comunidades de aprendizaje, para eso está el estudio del holismo como visión urgente, para eso está la gente a la que amamos, para eso está nuestra profunda inteligencia emocional y espiritual. Y sobre todo, ¡para eso somos humanistas! Creyentes y activistas de la dignidad humana, ésa que tiene rostros diversos: el desarrollo, la sabiduría, la plenitud material, la felicidad, el compromiso político, el gozo por la vida. Aparecen aquí tareas académicas que es urgente atender en estos aprendizajes y transformaciones paradigmáticas, tan urgentes como necesarias: • Descubrir qué paradigma domina, cómo lo hace, por qué.

Si no cambiamos paradigmáticamente, las estructuras de poder (que se alimentan, como monstruo insaciable, del dolor, la desesperanza, el empobrecimiento estructural, el individualismo, la falta de sentido y compromiso social y político) seguirán haciendo de las sociedades lo que quieran.

• Descubrir y emocionarnos con el paradigma que empieza a emerger, que viene construyéndose en distintas comunidades del mundo.

Así que la educación también debe cambiar. Antes es fundamental que los hombres y mujeres que crean en el cambio educativo, vivan íntimamente un cambio previo y urgente: ¡cambiar de paradigma! Es decir, para educar (en el sentido de procesos que transforman la realidad individual y colectiva) es necesario cambiar de paradigma. No se puede educar en una visión nueva con prác-

• Aprender a conocer y comprender profundamente ese nuevo paradigma. Empezar con las pequeñas prácticas, los iniciales pensamientos y compromisos que contribuyan a la instalación espiritual de ese nuevo paradigma.

• Cómo hacer para empezar a cambiar de paradigma.

22


Actualidad

La Evaluación Docente... Olga María Moscoso para el perfeccionamiento de sus capacidades. La evaluación del personal académico es el proceso instituido por la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, con el fin de medir y valorar el desempeño de las funciones del personal académico e impulsar el desarrollo y perfeccionamiento de su función académica. Entre los objetivos de la evaluación del personal académico, de la Universidad de San Carlos de Guatemala están los siguientes: • Promover la excelencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. A través del mejoramiento y perfeccionamiento de la función académica del profesor. • Medir y valorar la calidad del desempeño laboral del personal académico. • Proporcionar elementos de juicio para premiar e incentivar al Profesor Universitario. • Identificar necesidades de mejoramiento continuo de la calidad académica del personal académico. • Proporcionar orientación para corregir deficiencias del personal académico y

De acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico, la Facultad de Humanidades, cumple con la integración de la Comisión de Evaluación Docente COMEVAL-, la cual es electa y esta integrada por tres Profesores Títulares y tres Estudiantes, siendo la responsable de dirigir, coordinar, controlar y supervisar el proceso de evaluación del desempeño docente, que conlleva la aplicación de los diferentes instrumentos para medir el desempeño laboral del profesor (a) en las diferentes áreas: docencia, administración e investigación. Asimismo, es la responsable de calificar los méritos académicos, los cuales deben de presentarse por todos los (as) profesores (as) en enero de cada año, adjuntando las respectivas constancias que amparen dichos créditos. Entre las funciones de la Comisión de Evaluación Docente, se encuentran:

Comisión de Evaluación Docente Facultad de Humanidades

23


Actualidad

• Inducción al personal docente de nuevo ingreso. • Inducción al personal en servicio sobre temas de motivación, evaluación, etc. • Aplicación de los instrumentos de evaluación en las diferentes áreas. • Calificación de méritos académicos de los profesores (as). • Promover de titularidad a los profesores (as) cuando estos hayan obtenido tres resultados satifactorios en forma continua. Premiación a la Excelencia Académica en la Facultad de Humanidades La Comisión de Evaluación Docente de la Facultad, desde el año 2006, ha establecido un acto académico, con el fin de reconocer y valorar el desempeño docente del profesor (a) de Sede Central y Secciones Departamentales. El martes 27 de octubre de 2009, en el Aula Magna de la Facultad se realizo una charla motivacional y la premiación a la excelencia académica del año 2008. Dicha actividad conto con la presencia de la Licenciada Marta Escala, Jefa de la División de Desarrollo Académico -DDA-, Licenciada Noemí Navas, Jefa del Departamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico –DEPPA-, Licenciada Lidia Gómez, Analista del Deppa, Miembros de la Comisión de Evaluación Docente y Autoridades de la Facultad. Durante el acto de premiación a la excelencia académica fueron condecorados los siguientes profesores (as): Profesora mejor evaluada en todo el proceso de Evaluación Docente del año 2008 de la Facultad: Gladys Tobar Aguilar Profesores (as) Mejor Evaluados (as) por Departamentos:

Letras Filosofía Idiomas Arte Bibliotecología Pedagogía

DanielAlarcón Osorio Francisco Antonio Márquez Guevarra Rolando Corado Gálvez Gloria Luz Palacios Villatoro María Emilia López Madrazo Zonia Lucrecia Ortiz Montiel

Profesores (as) Mejor Evaluados (as) por Jornada: Jornada Matutina Aura Violeta De León de Moreno Jornada Vespertina Sonia Lucrecia Quiroz Alvarez Jornada Nocturna Carlos Humberto Aldana Mendoza Plan Sábado Pedagogía Héctor Hugo Vásquez Barrera Plan Sábado Bibliotecología Alba Marina Valentina Santa Cruz Molina

Plan Domingo

Rita del Rosario Flores Gil de Amaya

Profesores (as) Mejor Evaluados (as) por Sección Departamental: Antigua Guatemala Zizi Arely López Chinchilla Barberena Jorge Heriberto Estrada Castillo Coatepeque Enrique Fabián de La Cerda Ruíz Cobán Adolfo Antonio Valdéz Pineda Chimaltenango Hilda Virginia Miranda Orozco Chiquimula Salomón Eliasib Alvarez Cordón Chiquimulilla Halida Lastenia Gaitán Morales Escuintla Zonia Elizabeth Williams de Rosales Esquipulas Néstor Reynaldo Verbena Sagastume Huehuetenango Aníbal Arizmendy Martínez Escobedo Jacaltenango Julián Noel Delgado Montejo Jalapa Vilma Edith Téllez Lima Jutiapa Otto René Palma Soto Gomera Byron Estuardo González Enríquez Morales Arnaldo Neftalí Normanns Morales Nebaj Armín Ernesto Rodríguez Motta Quiché Gregorio Lol Hernández Retalhuleu Alberto Antonio Ortíz Monzón Salamá Hugo Fidel Sacor Quiché Sanarate Luis Alfredo Cruz Portillo Sololá Marta Herminia Muñoz Cajas de Tobías Solomá Erick Ronaldo Castillo Herrera Totonicapán Guadalupe Leonor Hernández García Zacapa Delfida Cerón Paíz de Lone Comisión de Evaluación Docente. En búsqueda de la excelencia académica……

24


¡Ya es tiempo! Bidel Méndez

Nuestra Tricentenaria universidad, grande entre las grandes, designada por su historia y por su pertenencia al pueblo de Guatemala y por ley, única Universidad estatal a la que le corresponde dirigir la educación ha sido faro y fuente cultural del país y de Centro América y prácticamente el alma mater del sector profesional activo que contribuye al desarrollo de la nación y de ella, a hija preclara : La Facultad de humanidades llamada a ser la rectora de la Educación de Guatemala se encuentra en la coyuntura de marcar un antes y un después al propiciar, realizar, poner en marcha el Programa de Doctorado en Educación. Guatemala necesita con urgencia de profesionales especializados y capacitados para incidir, orientar o administrar el sistema educativo, profesionales con la capacidad de generación análisis. Reconstrucción y propuestas de conocimiento surgido de procesos serios de

Participantes en el propedéutico, del doctorado

investigación en el campo social humanístico validados por la realidad por la realidad educativa que se vive. Han pasado mas de trescientos años de existencia de la Universidad, han pasado ya setenta años de la fundación de la Facultad de Humanidades y aún se tiene pendiente esa asignatura: El Doctorado en Educación. La comunidad universitaria, manifiesta en más de 120 profesionales precedentes de las diversas unidades académicas san carlistas, evidencia el anhelo por contar el programa y la facultad de humanidades está expresando. Ya es tiempo y por ello a través de su escuela de Postgrado está gestando la puesta en marcha del Doctorado en Educación para el cual ya han motivado y está en plena ejecución un propedéutico que tiene por intención fundamental habilitar en los participantes el manejo de herramientas académicas que permitan un trabajo serio y de calidad al momento de ser de la primera cohorte del Doctorado en Educación. Por la superación de nuestros profesionales y la mejora en la calidad educativa del país, se está a la espera que el Doctorado sea realidad. Así sea.

Doctora Gladys Tobar, con estudiantes del doctorado

25


Actualidad

Entrega de la Distinción Académica Emeritíssimum al Escritor Francisco Morales Santos Nancy Maldonado En la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Emeritissimum es un acto ceremonial realizado por el Consejo Superior Universitario. Simboliza la exaltación a la labor encomiable realizada por una persona que sin haber hecho estudios universitarios ha sobresalido por sus actuaciones en cualquiera de las ramas o las artes de la cultura nacional. En ese acto se hace entrega del Diploma Emeritissimum a la persona homenajeada. El 1 de octubre de 2009, la Universidad de San Carlos de Guatemala, a solicitud de la Facultad de Humanidades otorgó dicha distinción académica de Emeritissimum al poeta Francisco Morales Santos, Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 1998. El acto se llevó a cabo en el Salón Mayor “Adolfo Mijangos López” del Museo de la Universidad -MUSAC-, que sirve en ocasiones especiales para actuar como un canal difusor de las activida des universitarias.

De su inmensa plaza principal ingresaron a las instalaciones del Salón General Mayor “Adolfo Mijangos López”, los miembros del Consejo Superior Universitario y la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, presididos por el representante del Rector, Decano de la Facultad de Ciencias Química y Farmacia, el Decano de la Facultad de Humanidades, el Secretario General de la universidad y el escritor homenajeado. Acompañaban a la comitiva, dos miembros Emeritissimum, el escritor Carlos Navarrete, Premio Nacional de Literatura 2005 y el Periodista Domingo Valladares. Todas las personalidades mencionadas iban revestidas con las togas de sus respectivas unidades académicas. Entraron acompañados de las notas del Himno Internacional Universitario Gaudeamus Igitur, interpretado por el Coro del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades. El público invitado, sentado en las butacas del salón, se puso de pie, para recibir el cortejo de los distinguidos académicos que participarían en el ceremonial de la entrega del Emeritissimum.

Lic Walter Mazariegos

Francisco Morales Santos

26


Actualidad

El acto dio inicio con la entonación del Himno Nacional de Guatemala. Luego el Secretario General, Dr. Carlos Alvarado Cerezo, procedió a dar lectura del Punto acordado en el Consejo Superior Universitario en el cual se acordó entregar la distinción académica Emeritisssimum al escritor Francisco Morales Santos. La Dra. Gladys Tobar Aguilar, Directora del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN), de la Facultad de Humanidades efectuó la semblanza del homenajeado e invitó al Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Walter Mazariegos Biolis y al Director General de Investigación (DIGI), Dr. Francisco Antonio Mosquera, para que entregaran al escritor Morales Santos la nueva edición de su libro Madre Nosotros también somos historia, para honrar al escritor en esta ceremonia. ¡Llegó el momento esperado por la audiencia! La entrega de la distinción académica al escritor Francisco Morales Santos. El representante del Rector, Dr. Cóbar, Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia acompañado del Decano de la Facultad de Humanidades entregaron el Diploma de Emeritissimum al escritor. El acto prosiguió con las emotivas palabras de agradecimiento del escritor Morales Santos, quien en su discurso mencionó aspectos importantes de su larga trayectoria literaria: Lo que hoy hace la Universidad al concederme el emeritissimum es premiar mi obra, reconocer el valor de lo que hasta hoy he escrito en mi poesía y en mis libros para niños. (...) Pero el mérito no es unipersonal, pues, como dijo el escritor mexicano Octavio Paz, “las novelas, los poemas, los relatos, las comedias y los ensayos se convierten en obras por la complicidad creadora de los lectores.” Yo he tenido la suerte de experimentar esta complicidad tanto en las lecturas colectivas que se hacían en los años 70 en Guatemala, como en los encuentros internacionales de poesía en los que he participado. (...) He caminado de la mano de la poesía que es una forma de conocimiento y libertad. Ya lo dijo el poeta cubano Fayad Jamís: “No habrá más poema sin la violenta música de la libertad”. En mi niñez no lo sabía, pero el mínimo universo en que me movía estaba mostrándo-

27

me un mundo cargado de imágenes que yo habría de traducir por medio de la palabra, y también un mundo de caminos ilimitados. Como Gabriel García Márquez, yo también tuve mi Macondo de rancherías con sus aves de patio, cafetales, bueyes uncidos y yunteros heridos por el sol y el tiempo. Sentí la tierra cálida y el agua de los ríos pequeños comunicarme sus impulsos. Al aspirar el aire del campo comprendí que me trasmitía libertad no para un momento sino para toda la vida. Y vi a mucha gente nacer anónima y morir anónima a pesar de lo que ha significado para el país. (...) La literatura es más que el ejercicio de la escritura, es la perduración de una cultura como la que forjaron los primeros poetas de Mesoamérica, el movimiento perpetuo del lenguaje, que hoy nos hace establecer diferencias no solo regionales sino generacionales, pues cada hombre las adapta a su particular interés y circunstancia. La literatura en todas sus formas: entiéndase novela, cuento y poesía mantiene vivo nuestro asombro. La literatura es un gran río de memorias que se enlazan en el tiempo y en el espacio; por ella sabemos de los grandes sueños, de las mayores desilusiones, de las esperanzas truncadas. En el mejor de los casos, una buena literatura nos hace olvidar los malos momentos y mejora nuestra autoestima. En consecuencia, hacer literatura no es un oficio inútil. Vuelvo a Octavio Paz, quien, al recibir el Premio Cervantes en 1981, dijo que la literatura sirve en cuanto faro que nos señala un camino, nos permite conocernos, nos abre la puerta a mundos fantásticos y ahuyenta la sobrecogedora sensación de que sólo estamos en esta tierra para comer y reproducirnos” (Fragmentos del discurso pronunciado por el escritor Morales Santos).

El acto se cerró con el discurso del Dr. Cóbar, quien en representación del Rector se dirigió al público para exaltar el valor que tiene realizar este ceremonial. El cortejo de los distinguidos académicos egresó del salón, acompañados, de las voces y las notas del Himno Internacional Universitario Gaudeamus Igitur, para salir de nuevo a la plaza central del MUSAC lugar donde el escritor fue recibido por distinguidos académicos, familiares y amigos. Los invitados al salir recibieron como obsequio un ejemplar del libro entregado al homenajeado y todos al compás de la marimba hicieron un brindis en honor al nuevo miembro de la familia de la tricentenaria casa de estudios Universidad de San Carlos de Guatemala.


Lectura

LECTURA José Martí... Y Su Pasión por América Lilia Mendoza Hidalgo Han transcurrido los años desde que José Martí partió hacia ese lugar insondable a donde van las almas nobles en el más allá. Sin embargo, perdura su recuerdo, su palabra y sus anhelos de libertad para su patria y para toda la humanidad. Los múltiples escritos sobre la vida y obra de José Martí abundan en elogios y críticas positivas sobre la herencia de su pensamiento, el cual proyectó en su vida para el futuro de las generaciones que lo siguen estudiando y a quienes sirve de guía por medio de su elevado legado literario, filosófico y periodístico. Su agudo sentido de observación del entorno le permitió aprender, comprender y sentir compasión por todos los seres vivos, especialmente, por el ser humano, que descubrió insensible y muchas veces cruel. Pero su lucha por el ideal de libertad lo llevó a entregarse a una de las causas más nobles: la libertad de su patria y de la humanidad. Aún perdura su palabra, a veces se antoja profética en el devenir de los acontecimientos que pueden apreciarse en las actitudes asumidas por los hijos de América. Al referirse al aldeano vanidoso empeñado en “creer que el mundo entero es su aldea” consideró la ignorancia de la existencia de otros mundos (países) capaces de someter la aldea. Por esta razón, habría que estar vigilantes y “dormir con las armas en la almohada”. Pero esas armas eran las ideas, “flameadas y enérgicas” capaces de detener “como la bandera mística del juicio final,

a un escuadrón de acorazados”. Argumentó que los pueblos debían de conocerse y respetarse en lugar de mostrarse los puños para agredirse. Olvidarse de las envidias y no mancharse de la sangre de sus hermanos. Su propuesta fue de una convivencia de paz y armonía entre los pueblos. América se hizo fuerte y ha crecido con el esfuerzo y el trabajo de los indios. “Jamás en tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas”. En la actualidad se observa la tecnología de punta que permite crear una forma de globalización. Quizá los pueblos se conozcan y se apoyen. O quizá este proceso conlleve en sus intenciones nuevas formas de explotación. Pero Martí, ha responsabilizado a los gobernantes de asumir actitudes que defiendan a sus pueblos basados en el conocimiento profundo del país. Y dice: “el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos esta hecho su país, y como puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas en el país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfruta de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país…” Desafortunadamente, este ideal de gobierno se ha perdido en muchos países de América. En lugar de buscar la convivencia pacífica y proveer opor-

28


Lectura

tunidades, a los ciudadanos que conforman cada país, de trabajo honrado que les permita vivir con decoro junto a sus familias se dan formas de gobierno totalmente corruptas y mal dirigidas. No se aplican las leyes adecuadamente para velar por los ciudadanos que se ven impelidos por la miseria, la explotación y la corrupción a emigrar hacia otros países. El llamado “sueño americano” despierta en las personas la curiosidad y la esperanza de buscar nuevas oportunidades de trabajo bien remunerado en Norte América. La gran mayoría de personas que viajan hacia Estados Unidos van con la idea de resolver sus problemas económicos por medio de obtener dólares.

Muchos emigrantes sucumben en el intento. Hay emigrantes de todo en mundo hacia Estados Unidos. Viajan de las formas más extraordinarias y arriesgadas exponiendo su vida. Se practica el abuso en todas sus manifestaciones por parte de los traficantes de personas. No se respeta la integridad física, ni moral. Algunos nunca llegan a su destino. Para retomar el pensamiento de Martí, respecto a la responsabilidad de los sujetos que gobiernan los países, mientras campee la ignorancia de los gobernantes respecto al conocimiento profundo de su país, y no le proporcione los medios adecuados de sobre vivencia a sus ciudadanos, seguirán las inmigraciones con la consecuente pérdida de vidas humanas. Según Martí, para gobernar se debe amar profundamente al país, se debe poner el alma en la empresa y gobernar para ella y no contra ella ni sin ella. El caos existencial que han provocado los malos gobiernos de América, han hecho de sus habitantes seres desdichados y la mayoría vive hundida en la miseria. Esto sin lugar a dudas tiene como “herencia los elementos discordantes y hostiles que heredó de un colonizador despótico y avieso, y las ideas y formas importadas que han venido retardando, por su falta de realidad local, el gobierno lógico…” …”el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero”. La esperanza de Martí: una América nueva, unida, en que todos los seres humanos se hermanen, conozcan su país, sean respetuosos de otras culturas pero amantes y orgullosos de la propia. José Martí llevó su pensamiento a la práctica. En los días aciagos en que sufrió la persecución por el anhelo de libertad de su amada patria y en ello le fue la vida. José Martí

29


Lectura

Don Quijote, Precursor de la Liberación Femenina Lilia Mendoza Hidalgo En 1605, surge para quedarse por muchos siglos Don Quijote de la Mancha, ese maravilloso compendio de temas, elaborado con inigualable talento, suspicacia, gracia y salero, como dirían los Españoles. Miguel de Cervantes, ingeniosamente, sorprende por la versatilidad en la propuesta de temas que trata en la obra, especialmente, el tema sobre el uso del libre albedrío en la mujer, en la voz de la pastora Marcela que indudablemente constituye una osadía en el tratamiento del mismo, por la época en que el libro fue escrito. A lo largo de la historia la mujer ha sido relegada, sometida y abusada. Imaginemos cómo sería la vida de las mujeres en el siglo XVI. Sin embargo, la sensibilidad de Miguel de Cervantes denuncia esa situación cuando pone en la voz de los personajes de los capítulos XI, XII y XIII de la novela, las acusaciones de que es víctima la hermosa Marcela. ¿Pero... quién es Marcela? Una joven mujer huérfana, heredera de la gran fortuna de sus padres. Su madre murió al nacer Marcela y su padre murió poco después de pesadumbre. Quedó la niña al cuidado de un sacerdote tío suyo. Creció hermosa como su madre. Cuando la veían todos quedaban enamorados de ella, tanto los de la aldea como los de muchas leguas a la redonda. Su tío la cuidaba y permanecía encerrada. Le mostraba con recato las calidades de los mozos que solicitaban la mano de su sobrina para desposarla. Respetaba sus decisiones porque le convenía tener la ganancia y granjería de su hacienda. Ella, argumentaba que no quería casarse y por ser tan joven no se sentía hábil para llevar la responsabilidad del matrimonio. Su tío dejó de importunarla y esperaba que tuviera más edad para que ella escogiera compañía a su gusto. Marcela decidió convertirse en pastora. Se unió a las demás zagalas del lugar y se fue al campo para

cuidar su propio ganado. Ella vivía en libertad y su belleza fue descubierta por más personas. Era recatada y cuidaba mucho su honra. No huía ni esquivaba la conversación con los pastores y los trataba cortés y amigablemente, pero si descubría un mínimo interés amoroso los retiraba de ella, total e inmediatamente. Grisóstomo, era un estudiante y adinerado mancebo que llegó a la aldea en compañía de su amigo Ambrosio. Enamorado perdidamente de Marcela vistió el atuendo de pastor para acercarse a ella. Inmediatamente fue desengañado por Marcela, quien no correspondió a sus amores. Ante la negativa de Marcela, Grisóstomo se suicida. Deja a su amigo Ambrosio los escritos que le inspiró el amor por la pastora para incinerarlos cuando fuera enterrado bajo la peña donde la vio por última vez. La curiosidad hizo que muchos mancebos asistieran al entierro de Grisóstomo, entre ellos Vivaldo, un caminante que se unió al grupo de los pastores que iban al entierro, después de escuchar que la responsable de esa muerte era Marcela. Por supuesto también iba don Quijote. Vivaldo lee una Canción que Grisóstomo había escrito donde dice:...”Mata un desdén, atierra la paciencia, o verdadera o falsa una sospecha: Matan los celos con rigor más fuerte, desconcierta la vida larga ausencia, contra un temor de olvido no aprovecha firme esperanza de desdicha suerte. En todo hay cierta inevitable muerte. Más yo ¡milagro nunca visto! Vivo celoso, ausente, desdeñado y cierto, de las sospechas que me tienen muerto. Y en el olvido en quien mi fuego avivo. Y entre tantos tormentos nunca alcanza. Mi vista a ver en sombra a la esperanza...” Al reflexionar sobre la lectura, Vivaldo se da cuenta que esos versos contradicen el recato, la bondad, el buen crédito y la buena fama de Marcela, porque al hablar de celos, sospechas y ausencias

30


Lectura

se interpreta correspondencia y engaño. Ambrosio que conocía la pasión de su amigo le aclara a Vivaldo sus dudas. Grisóstomo estaba tan enamorado que divagaba sólo, se fatigaba en celos imaginados y sospechas infundadas como si fueran verdaderas. Según él, Marcela era cruel, un poco arrogante y desdeñosa, pero no había en ella falta alguna. Se descubre la acusación de ingratitud, crueldad y desdén para una mujer que no corresponde a los requerimientos amorosos de un hombre. Es oportuno recordar los versos de Sor Juan Inés de la Cruz: la que es ingrata ofende y la que es fácil enfada. ¿Será que es obligación corresponder cuando no se ama? Y ¿Qué dice Marcela? ¿podría ella opinar en ese tiempo? Marcela se presenta a los funerales de Grisóstomo y dice: ...”No vengo ¡oh Ambrosio!, a ninguna cosa de las que has dicho, sino a volver por mí misma y a dar a entender cuán fuera de razón van todos aquellos que de sus penas y de la muerte de Grisóstomo me culpan, ruego a todos estéis atentos para persuadir una verdad a los discretos. Hizóme el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera, a que me améis os mueve mi hermosura, y por el amor que me mostráis queréis, que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; más no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama El argumento de Marcela revela una profunda filosofía. Ninguna mujer está obligada a corresponder al requerimiento de amor de ningún hombre, si no lo ama. No existen razones válidas para corresponder sin amor, menos únicamente por poseer hermosura. Y continúa diciendo: … si todas las bellezas enamorasen y rindiesen, seria un andar las voluntades confusas y descaminadas, sin saber en cual habían de parar; porque siendo infinitos los sujetos hermosos, infinitos habían de ser los deseos. Marcela reflexiona si la fealdad tiene que ser aborrecida, sí sólo se ama porque es hermosa. Si todas las hermosuras se rindiesen sería un caos,

una sodomía por los infinitos deseos que provoca. … Y, según yo he oído decir, el verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario y no forzoso. ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obligada no más de que decís que me queréis bien? Si no, decidme: si como el cielo me hizo hermosa me hiciera fea, ¿fuera justo que me quejara de vosotros porque no me amábades? El verdadero amor no debe ser forzado, debe discurrir como el agua sin diques, libre, hermoso, intenso. Lo que es forzado no vale la pena. Ella no pidió ser hermosa y no se siente obligada a corresponder a los muchos enamorados que tiene. No se siente comprometida a corresponder a nadie. Y así como la víbora no merece ser culpada por la ponzoña que tiene, por habérsela dado Naturaleza, tampoco yo merezco ser reprendida por ser hermosa; que la hermosura en la mujer honesta es como el fuego apartado, o como la espada aguda: que ni él quema ni ella corta a quien a ellos no se acerca. La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales el cuerpo, aunque lo sea, no debe de parecer hermoso. Pues la honestidad es de las virtudes que al cuerpo y al alma más adornan y hermosean, ¿por qué la ha de perder la que es amada por hermosa, por corresponder a la intención de aquel que por sólo su gusto con todas sus fuerzas procura que la pierda? Argumenta que no merece ser culpada, ni reprendida por la causa de ser bella, además la honestidad hermosea el alma. Ni el fuego quema ni la espada corta si no se les acercan. Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos, los árboles destas montañas son mi compañía, las claras aguas de estos arroyos mis espejos. Con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y mi hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo ni a otro alguno, bien se puede decir que antes le mato su porfía que mi crueldad. Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas; confiese el que yo llamare; ufá31


Lectura

nese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito… tengo libre condición y no gusto de sujetarme; ni quiero ni aborrezco a nadie; no engaño a éste, ni solicito a aquél; ni burlo con uno, ni me entrego con el otro. Y en diciendo esto, sin querer oír respuesta alguna, volvió las espaldas y se entró por lo más cerrado de un monte que allí cerca estaba dejando admirados, tanto de su discreción como de su hermosura, a todos los que allí estaban. Lo cual visto por Don Quijote, pareciendo que allí venía bien usar de su caballería, socorriendo a las doncellas menesterosas, puesta la mano en el puño de su espada, en altas e inteligibles voces dijo: Ninguna persona, de cualquier estado y condición que sea, se atreva a seguir a la hermosa Marcela, so pena de caer en la furiosa indignación mía. Ella ha mostrado con claras y suficientes razones la poca o ninguna culpa que ha tenido en la muer-

te de Grisóstomo y cuan ajena vive de condescender con los deseos de ninguno de sus amantes; a cuya causa es justo que un lugar de ser seguida y perseguida sea honrada y estimada de todos los buenos del mundo, pues muestra que en él, ella es sola, la que con tan honesta intención vive. Con estas pruebas de la decisión que Marcela fue capaz de asumir en su vida virtuosa y radical, frente a los requerimientos de los hombres interesados en su persona, se afirma que Miguel de Cervantes, en el discurso de la pastora, propone ante el mundo la necesidad de respetar el libre albedrío de la mujer. Con estos hechos se afirman: la no obligatoriedad de contraer matrimonio a temprana edad. Decisión personal para escoger esposo. Decisión personal de ser pastora. Decisión personal de no corresponder al amor. Decisión personal de ser libre. Situaciones por las que actualmente luchan miles de mujeres en el mundo contemporáneo.

Estudiante de la Facultad de Humanidades

32


Lectura

Leer el Mundo Daniel Alarcón Osorio La letra y su molde de aprendizaje La escuela, colegio, instituto, universidad, son arquitecturas actitudinales, conductuales y mentales, con matices de cielos, paraísos e infiernos, lugares de aprendizaje, que representan el acceso a ciertos saberes, placeres, decires, pensares y haceres, que contribuyen a condicionar la posibilidad de inclusión social, ejercida por el maestro o maestra –dadores de la palabra-, y la fuerza y profundidad de su sentido y significado en el acto de habilitar o permitir la palabra. También los dadores de la palabra, son influidos y determinados lo acepten o nieguen, también por la institución educativa o académica: ¡se es de donde se salió!

La literatura le da al lector, un nombre y una historia, lo sustrae de la práctica múltiple y anónima, lo hace visible en un contexto preciso, lo integra en una narración particular .1

huella en nuestro presente vía nuestras capacidades, profundizadas en la vida cotidiana y laboral, producto de la enseñanza recibida. Historia de la lectura y la escritura A lo largo de la historia de la lectura y la escritura han existido diferentes transformaciones: • Escritura ideográfica.

Soslayar o negar lo anterior, es una ceguera, miopía, que necesita tratamiento alternativo, homeopático, cuántico y láser, pues repetirlo en las prácticas educativas y culturales es limitación ética y epistemológica, cuestión que indica que se cuenta con “Mac docentes egresados de Mac instituciones” y el silencio institucional demanda esclarecimiento histórico haciendo a un lado la ciencia de la mediocridad.

• Jeroglíficos.

La práctica educativa (de los dadores de la palabra), está condicionada a formas de enseñanza: descriptiva o narrativa, por citar dos formas, dos maneras.

Y así, a partir de la invención de Gutemberg basada en la composición de los caracteres móviles y en la impresión con prensa en el siglo XVI, cambiaron las técnicas de producción de textos.

La identidad narrativa supone cambio y mutabilidad, se supone, se espera. La identidad descriptiva supone expectación y exclusión, se ha visto, ya se sabe. La forma que prevalece en la enseñanza genera espectadores o actores y sujetos, ya se conoce. La forma de aprendizaje conlleva la celebración de la construcción de identidades que se configuran en el tiempo y el espacio de nuestras vidas a partir del pasado en una resignificación de futuro como

• Escritura hierática. • Escritura cuneiforme. • Silábica. • Alfabética.

1 Piglia, Ricardo. El último lector. Editorial Anagrama, España, página 25. 2 Marías, Javier. La Urbe. Periódico UNIVERSIDAD, Universidad de San Carlos de Guatemala, 30 de septiembre de 2005, página 9.

33


Lectura

Otra línea de transformaciones corresponde al li- parando lectura y escritura y evaluación. bro, constituyendo los inventos clave el códice, en los siglos II, III y IV de la era cristiana, y un nuevo La evaluación arraiga lo que se lee y escribe, pero se confunde evaluación con exámenes todavía, y soporte del texto, la pantalla, en el siglo XX. se pierden lectores. También se produjeron transformaciones referidas a la función de lo escrito. Hasta la Alta Edad La lectura despierta el sueño de la autocomprenMedia, en el siglo XI, el texto estuvo destinado a sión avivando el deseo de escribir, ya que la lectuguardar el saber en el monasterio, a preservarlo, a ra es conductora del deseo. Y, “la escritura potenfijarlo en la memoria y a conservar a través de las cia, organiza y desarrolla la lengua hablada, actúa palabras sagradas que los copistas transcribían sobre el pensamiento y sobre la conducta” . las prerrogativas de la comunidad. La lectura y la escritura, es decir, ambas, no pueCuando se establecieron las universidades y las den seguir separadas como práctica de aprendizaescuelas, la función de conservar se combinó con je con los procesos de transformaciones tecnolóotra función que llega hasta nuestro tiempo: el tra- gicas que se despliegan en las sociedades, como se ha llevado. Por eso la victoria de la televisión. bajo intelectual. Finalmente, cambiaron las prácticas de lectura y Recorrido de la lectura y la escritura escritura, siendo los momentos de transformación más destacados la invención de la lectura silen- La escolarización de la lectura y la escritura repociosa en la Edad Media y el acceso a la lectura só en un movimiento de impregnación de las prácextensiva en el siglo XVIII. ticas culturales y sociales históricamente constituidas, históricamente determinadas. En la Ilustración, la burguesía, creía que el camino era la lectura, y en el siglo XIX, los lectores no sólo En el siglo XIX, las prácticas culturales y sociales, leían lo que les mandaban las autoridades sino aplicaron la memorización -y lamentablemente relo que creían necesitar: todo aquello que sirviera inventada en la actualidad por los dadores de la para su mundo privado y social. palabra- como método privilegiado de enseñanEn el siglo XIX, esto fue posible porque estuvo za en la lectura y la escritura, siendo la repetición destinado a la alfabetización masiva, ya que mu- asociada al uso de abecedarios y silabarios la hejeres, niños y obreros, se convirtieron también en rramienta que tomó la forma de diálogo con prelectores. guntas y respuestas predeterminadas, como en los catecismos, apoyada en la cultura oral, entreDichas prácticas pedagógicas implicaron también mezclando el universo religioso y el escolar, doncomplejas prácticas de leer y escribir, cuyas esce- de el objeto privilegiado era la Biblia. nas fundantes de la historia educativa, y a partir de estas prácticas, se entretejieron los modos a traLectura oral y lectura silenciosa vés de la cual la escuela, colegio, instituto y universidad, definió su forma de transmisión del saber, La lectura se realizaba en voz alta, constituyencuya relación de los sujetos con el conocimiento do así la lectura en un acto comunitario donde el definió y ha definido poder y autoridad. texto como tal no era descifrado sino reconocido y

La lectura como práctica dinámica

memorizado. Esta forma de lectura intensiva aseguraba el sentido del escrito estableciendo una identidad entre leer y oír leer.

La lectura y la escritura, tienen un papel privilegiado en la construcción del ser humano, a partir del sen- Por ello, “en la Antigüedad Clásica, en tiempos en tido y significado dado por la propia experiencia. que la lectura se mantenía en un circuito cerrado, leer era ponerle voz al texto, era leer en voz alta, La diferencia ha sido que la enseñanza sigue se- y puntuar era algo que tenía que hacer el lector,

34


Lectura

ya que el texto no registraba puntuaciones sino que se presentaba de corrido.

la frontera entre lo real y lo imaginario.

Dejar espacios en blanco entre palabras significó una revolución en la historia de la escritura porque durante siglos se escribió todo continuo, sin ninguna separación.

En aquel entonces, la lectura silenciosa se designaba con los verbos del arrobo: encantar, maravillar, embelesar, e intentaba ser limitada por disposiciones contra la literatura de ficción que prohibían imprimir comedias y novelas” .

Cuando lectores que no participaban de la cultura letrada pudieron acceder a los libros, ampliándose el mercado potencial de lectores, se introdujeron marcas en la escritura para ayudar a los nuevos lectores a interpretar los textos.

Siendo a finales del siglo XX, que leer y escribir pasaron a ser concebidos en conjunto en las características y calificación del alfabetizado, y que expresan diferencias en las realidades sociales e históricas de los diversos países.

A lo largo de la Baja Edad Media se gestaron cada vez más espacios de lectura que permitieron el pasaje a la lectura silenciosa: los monasterios, las universidades, las escuelas y el mundo de la aristocracia laica.

Disyuntiva: lectura, escritura, y ahora Internet

Por el lugar que ocupa ahora (la lectura y la escritura), la preocupación está centrada y puesta en los medios, cuya lectura social se hace sobre la lectura y la escritura desde el discurso mediátiAsí, en Europa Occidental, a mediados del siglo co, en la construcción de sentidos e ideas sobre XV, mucha gente podía leer en silencio, esto es, lo educativo y de los reclamos y que a partir de no necesitaba leer en voz alta o a media voz para éste formulan hacia la escuela, colegio, instituto y universidad en relación con la enseñanza de la entender lo que leía. Esta práctica de la lectura silenciosa se extendió a lectura y la escritura, incluido también el aprendilo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII a pesar de zaje de la matemática. que, como afirma el pensador clave en el estudio de la lectura y escritura, muchos creían Reclamos que se seguirán haciendo. Abordaje que los dadores de que tenía un “encanto peligro- todavía no es entendido por teponer su disso” , ya que podía tor- la palabra al anna o área del nar borrosa cipliconocimiento sobre lo educativo, sin vincular lectura y escritura, nada más que para el cumplimiento de contenidos propios de su disciplina.

Lectora Virtual

35


Lectura

En disyuntiva de la lectura, escritura, y ahora Internet, los medios de comunicación (principalmente la prensa escrita) han asumido un rol innegable en la construcción del discurso social, asumiendo un rol protagónico en el campo del control simbólico, influyente, determinante. También, los medios de comunicación, los dadores de la palabra, así como las editoriales, la televisión e Internet, canonizan sobre qué y cómo se debe leer el mundo. Medios de comunicación versus escuela, colegio, instituto, universidad. Los discursos de los medios de comunicación compiten por el dominio de aquello considerado como cultura y los modos y formas para su transmisión, marcando una agenda y temática a seguir en la discusión pública ante el papel fallido del Estado por la asfixia y estrangulamiento realizado a propósito por los siempre dichosos gobiernos de turno y dominio de las lógicas y leyes del mercado para unos. O recentralización del papel de Estado a través de nuevas estrategias y políticas, para otros, en esta carretera de complejidad que tiene el actuar de los políticos de turno, mientras el vertiginoso ciclo de la pobreza, se convierte en el juego sin derrota. En la actualidad son los medios de comunicación los que con su particular retórica y sus modos específicos de construcción de discurso retoman el hilo de esta discusión portando la voz social en la demanda por una deuda no cumplida al culpabilizar a la escuela, colegio, instituto, universidad, por la presencia constante y acrecentada de los grandes problemas en los procesos de lectura y escritura y matemática, en niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Historia y contextos sociales El debate entre los diferentes contextos y condiciones histórico-sociales de los países conlleva brechas enormes y diferencias grandes que cubrir: • ¿Cómo enseñar a navegar por mundos virtuales

cuando la lectura y la escritura y la matemática, son realizadas dentro del tradicional cuaderno de clases y sin libros de texto, con profesores multigrados con el mismo salario y monolingüismo?

Ahora, otra pregunta no menos vital • ¿Qué significa dominar los nuevos lenguajes de las tecnologías en sociedades donde subsiste el problema del analfabetismo, hambruna, falta de empleo? Guste o no, estamos, vivimos, entre lo heredado y lo que está por venir, donde el Estado desde las políticas educativas y los profesores somos los responsables de cumplir la promesa de un futuro más alentador donde la exclusión deje de ser una acción política educativa, pues mientras la comunicación que provee la computadora corre delante de nosotros; los libros van a la par de nosotros, a nuestra velocidad , perder de vista esto es muy fácil. Pero no se puede seguir haciendo a un lado, que: (...) es mucho más difícil tener voz y voto en el espacio público si no se es hábil en el uso de la cultura escrita y ésa es a segunda razón por la cual nadie debería estar excluido de ella. Es cierto que ser experto en la lectura y la escritura no basta ni garantiza nada; pero el que está alejado de ellas tiene todos los riegos de quedar marginado. Incluso en estos momentos en que la visibilidad mediática, los signos exteriores de riqueza, la cultura técnica o las hazañas deportivas -o económicas con el famoso emprendimiento como si no lo fuéramos ya de por sí en nuestras sociedades y luchar día a día- parecen haberse impuesto desde hace tiempo a los valores literarios, el poder sigue estando, dígase lo que se diga, ligado a lo escrito. Esto implica ingresar al territorio de la autoridad pedagógica tan cuestionada en el mundo actual de las instituciones educativas y académicas responsables con propuestas de fondo, culturales y educativas que aporten al fortalecimiento del Estado y a la refundación de las políticas, programas, planes, proyectos, procesos y actividades, mediante sus interlocutores comprometidos con su

36


Lectura

pensar, hacer, sentir y decir.

Cultura letrada y cultura industrial La sucesión tecnológica: alfabeto, escritura, papiros, copistas de monasterios, imprenta (con el sedimento religioso), alfabetización (invención de la cultura letrada), computadora e hipertexto, llevan a preguntar qué clase de lector forma y formará hoy la escuela, colegio, instituto, universidad, frente a la dinámica de lo nuevo que representa lo virtual (con la victoria permanente de la televisión y la aparente derrota de los medios de comunicación). Sin embargo, el conocimiento de las letras no garantiza saber algo, cuando existen analfabetos pertrechados de tecnología como dicotomía social e histórica que exigen planteamientos alternos de educación que integren con efectividad las diversas formas de acceder al conocimiento y de comunicación y obtengan ventajas con el uso. Un hecho, no tan obvio para la escuela, colegio, instituto y universidad y los dadores de la palabra por la crisis que atraviesan- es que sin la construcción de públicos los textos podrían dejar de existir cuando se sabe que no se puede pasar bruscamente estadios de lectura y escritura como busca y quiere el sistema neoliberal.

Democracia y tecnología La globalización exige especialización creciente, demanda que marca un cambio de época desde la misma crisis histórica existente y que conlleva darse cuenta de lo diferente que tiene que ser la formación de profesores y de alfabetizadores digitales, querámoslo, lo vean o no o no lo quieran admitir las autoridades académicas y educativas de turno en todos los ámbitos, desde las tensiones creativas de la oralidad y fortalecer la conversación como práctica educativa cuyo complemento sean la lectura, escritura y la imagen , cuya convergencia permita fortalecer sentidos y significados sin disputas equivocadas como ha sido llevada, demostrando que la escuela y las instituciones educativas y académicas nunca han sido neutras ni lo

serán. Pero se pueden encontrar y lograr puntos de encuentro y propiciar acuerdos para el mediano y largo plazo producto de políticas basadas en la cooperación y amor por la sociedad y el país.

Coser silencios, abrir espacios para el diálogo desde la lectura y la escritura La lectura y la escritura y la educación requieren nuevos enfoques y estrategias para ganar y recuperar lectores, cuyo aporte enriquezca y beneficie a todas las asignaturas y nadie se retire ni sea excluido, articulación que la democracia y la historia humana espera. Sin olvidar y entendiendo que la lengua es el vehículo que incentiva modos de acción, fortaleciendo a su vez, la ortografía, puntuación, acentuación, redacción. Asimismo, la lengua, también es la manifestación de un poder que confieren acuerdos mínimos, consenso, palabra, diálogo, como ejes comunicacionales que desarrollan la inteligencia intrapersonal o transpersonal (aunque la cultura occidental insiste en lo interpersonal). La inteligencia transpersonal la desarrolla la lectura y la escritura. El sistema educativo debe generar esto. La sociedad guatemalteca la necesita, y que se hace necesaria para la participación ciudadana, fortalecimiento del poder local y profundización de la democracia a partir de la mediación cultural local y global, propiciando la reconstrucción de vínculos comunitarios entre los sujetos y la estructuración de sinergias con respeto a la diversidad, cuyas estrategias surjan en la escuela, colegio, instituto, universidad, donde las instituciones académicas y educativas coadyuven a leer e interpretar el mundo y las connotaciones que conlleva la vida y lo humano, porque cuando un ser humano lee y escribe, Dios sonríe de felicidad.

37


Lectura

Del Presente de los Lectores Depende el Futuro de la Lectura Daniel Alarcón Osorio La Facultad de Humanidades no está llamada a crear figuras políticas; pero sí a producir ese tipo de personalidades por cuya conducta y por cuya palabra, la juventud de una nación se sienta inspirada de fe, de coraje y de abnegación. No hay nada más desconsolador y nada más triste para un pueblo que mirar en sus hombres sobresalientes de ejemplares torcidos por el vicio o por la voracidad de los bienes inferiores (discurso del Presidente Constitucional de la República, Dr. Juan José Arévalo Bermejo, en la fundación de la Facultad de Humanidades, 17 de septiembre de 1945).

I Congreso Internacional, Dr. Juan José Arévalo Bermejo, de Lectura, Escritura y Educación, Guatemala, 2010, que llevará a cabo cursos-talleres y conferencias a través de invitados internacionales, y presentar ponencias y generar encuentro, diálogo, participación, preguntas, debate, presentación de resultados de investigación sobre lectura y escritura. Las líneas para presentar ponencias y que esperan a profesores, profesionales, estudiantes, público nacional e internacional:

1. Lectura, escritura y metacognición. 2. Lectura, escritura y psicomotricidad en el nivel pre-primario (experiencias realizadas). 3. Lectura, escritura y cognición. 4. Lectura, escritura y constructivismo en el nivel Decir sin hacer es fácil. Hacer camino diferente el primario (experiencias realizadas). reto de las instituciones académicas y educativas vía los profesionales, lo que corresponde. Del presente de los lectores depende el futuro de la lectura, lema del I Congreso Internacional, Dr. Juan José Arévalo Bermejo, de Lectura, Escritura y Educación, Guatemala, 2010.

Como velero que esperó mejores vientos durante 4 años a través del proyecto elaborado y presentado a la Dirección del Departamento de Letras y al Decano, así como a la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades en marzo del presente año para contar con la participación institucional, será realidad en el 2010. Los objetivos holísticos del I Congreso Internacional Dr. Juan José Arévalo Bermejo, de Lectura, Escritura y Educación, Guatemala, 2010, son: 1. Provocar diálogo transdisciplinario sobre Lectura, Escritura y Educación para ganar y recuperar lectores en el sistema educativo guatemalteco. 2. Generar cambio de actitud, conducta y mentalidad en los docentes sobre el aprendizaje de la Lectura, Escritura y Educación mediante diversas perspectivas teóricas, metodológicas y epistemológicas. 38

Dr. Juan José Arevalo


Lectura

Investidura de Expresidente Juan José Arévalo

5. Lectura, escritura y literatura. 6. Lectura, escritura a través de otras disciplinas. 7. Nuevos paradigmas en lectura, escritura y educación. 8. Lectura, escritura y hermenéutica. 9. Lectura, escritura y constructivismo en el nivel básico. 10. Lectura, escritura y canon literario. 11. Lectura, escritura y aprendizaje significativo. 12. Lectura, escritura e internet. 13. Lectura, escritura y literatura infantil y juvenil (experiencias realizadas). 14. Lectura, escritura y arte (experiencias realizadas). 15. Lectura, escritura e investigación. 16.Lectura, escritura y gramática. 17. Lectura y escritura y holismo en educación (sin importar el nivel). 18. Lectura, escritura y formación de pensamiento crítico en educación (sin importar el nivel). 19. Lectura, escritura y fortalecimiento de inteligencias múltiples (sin importar el nivel). 20. Lectura, escritura y bibliotecarios. 21. Lectura, escritura y lingüística. 22. Lectura, escritura y lenguas maternas.

23. Lectura, escritura y lenguas extranjeras. 24. Lectura, escritura y formación de hábitos de lectura y escritura (sin importar el nivel). 25. Lectura, escritura y evaluación (sin importar el nivel). 26. Lectura, escritura y literatura infantil y juvenil (experiencias realizadas). 27. Lectura, escritura y políticas públicas. 28. Lectura, escritura y formación docente. 29. Lectura, escritura y políticas educativas. 30. Lectura, escritura y producción docente. 31. Lectura, escritura y currículum (sin importar el nivel). 32. Lectura, escritura y experiencias en radio, televisión, medios electrónicos, etc. (sin importar el nivel). 33. Lectura, escritura y comunicación (sin importar el nivel educativo). 34. Lectura, escritura, interculturalidad y multiculturalismo. 35. Lectura, escritura y promoción de la lectura y escritura.

39


Eventos

EVENTOS Día del Bibliotecario en Guatemala Amelia Yoc Smith Con ocasión de celebrarse el 30 de septiembre, el Día del bibliotecario guatemalteco, el Licenciado Walter Ramiro Mazariegos Biolis, Decano de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, invitó a la comunidad bibliotecaria nacional a celebrar su día, acto que se realizó en el Centro Cultural de Humanidades, el sábado 26 de septiembre de 2009. El evento mencionado contó con la participación del Licenciado Walter Ramiro Mazariegos Biolis, Decano; Licenciada Lubia Guerra, Secretaria Adjunta; Licenciada Brenda Marroquín, Coordinadora de la Jornada Sabatina; Licenciada Amelia Yoc Smith, Directora de la Escuela de Bibliotecología, docentes de la Escuela, estudiantes de Bibliotecología y bibliotecarios en general. El entusiasmo y el esmero de los estudiantes como organizadores se puso de manifiesto en el desarrollo de toda la celebración; misma que cobró solemnidad con la presencia del Señor Decano de la Facultad, quien al hacer uso de la palabra hizo énfasis en el apoyo que su gestión brinda a todos los departamentos de la Facultad, incluyendo, desde luego, a la Escuela de Bibliotecología.

Celebración día del bibliotecario

El Licenciado Mazariegos Biolis, hizo entrega a los docentes de la Escuela de Bibliotecología de un Pin Distintivo de la Facultad de Humanidades y otorgó el Diploma de reconocimiento a la mejor estudiante de la Escuela Licenciada Karina Elizabeth Sete Mejía. La estudiante del décimo semestre Evelyn Sete Mejía, hizo entrega al Licenciado Jesús Guzmán Dominguez, en nombre de los estudiantes de las carreras de Bibliotecario General y Licenciatura en Bibliotecología, de un Diploma de reconocimiento por su labor docente en la Escuela de Bibliotecología, durante el ciclo 2009. La celebración también contó con las presentaciones de la obra de teatro Estigmata y la exhibición de baile boy y girl. Para finalizar, las autoridades de la Facultad y los bibliotecarios degustaron un delicioso desayuno.

40


donde el uso de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones han transformado radicalmente el quehacer de los profesionales de la información.

Discurso Del Licenciado Walter Ramiro Mazariegos Biolis, Decano De La Facultad De Humanidades De La Universidad De San Carlos De Guatemala, Con Ocasión De Celebrarse El Día Del Bibliotecario En Guatemala. En las Edades Antigua y Media hubo escribas y amanuenses que dedicaron su vida completa a elaborar copias de códices, pergaminos y libros; con la invención de la imprenta, a mediados del siglo XV, aumentó considerablemente la producción de libros; la tarea del técnico profesional bibliotecario cobró relevancia, se organizaron en corporaciones gremiales, y fue el Gremio de Libreros de Barcelona, que en el mismo Siglo XV, puso su actividad bajo la protección de San Jerónimo, Padre y Doctor de la Iglesia (331 al 420 d.C.), cuya fiesta se celebra el 30 de septiembre. En Guatemala, la Escuela de Bibliotecología, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, fue fundada oficialmente el 1 de febrero de 1948. Al egresar la primera promoción, fundaron la Asociación Guatemalteca de Bibliotecarios, que actualmente se llama Asociación Bibliotecológica de Guatemala, ABG, y que posee personería jurídica desde 1951.

En esta sociedad globalizada, el manejo adecuado y ético de la información que realizan los bibliotecarios, es más importante que nunca, ya que constituye la base fundamental de la permanencia de la cultura letrada, que es la manifestación de las capacidades intelectuales distintivas del hombre. Este 30 de septiembre, cuando los bibliotecarios guatemaltecos celebran su día, debe servir de examen e inspiración; examen para trabajar en lo que debió hacerse y aún está pendiente; inspiración para seguir los pasos de muchos bibliotecarios abnegados, que trabajaron y trabajan por el engrandecimiento académico de la bibliotecología en Guatemala. En este día se tornan propicias las palabras de Luis Bernardo Yepes Osorio, sobre el ejercicio de la profesión bibliotecaria: “Cuando tomé la decisión de hacerme bibliotecario di inicio a mi propia revolución. Soy un disidente de la mediocridad, la injusticia y la pobreza. Me hice bibliotecario para derrotarlas, si no lo consigo es a causa de un parpadeo en mis convicciones y no de la fragilidad de mi oficio”.

De acuerdo con el Licenciado Gonzalo Dardón Córdova, fundador de la Escuela de Bibliotecología, a mediados de la década del cincuenta, en el Siglo XX; Jorge Juárez García, bibliotecario de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, en una reunión de ABG propuso que, siguiendo la tradición española, se fijara el 30 de septiembre como día del bibliotecario guatemalteco. El 1 de febrero de 2009, la Escuela de Bibliotecología cumplió 61 años de existencia; durante estos años de historia han transcurrido diversos hechos académicos significativos, que han marcado, directa o indirectamente, el uso y manejo de la información en Guatemala. Desde los objetivos y el plan curricular que presentó el Licenciado Dardón Córdova, en aquel lejano 1948, hasta los albores del siglo XXI, en

Profesora del Departamento de Bibliotecología, y Lic. Walter Mazariegos

41


Formación

Jornadas Médicas Elba Monzón Dávila de Barillas Gracias a las políticas de proyección que el Decano de la Facultad de Humanidades, Licenciado Walter Mazariegos ha implementado en la administración actual, se organizaron la primeras jornadas médicas en las que el personal docente, administrativo, y de servicios recibieron atención Oftalmológica y Dental en su lugar de trabajo. Estas jornadas médicas realizadas en la Facultad, tienen como objetivo principal, llevar al lugar de trabajo servicios de salud, para beneficio de todos los docentes, personal administrativo y de servicios. El Dr. Víctor Taracena Porres de Excel-Visión S.A. fue el responsable de la actividad Oftalmológica, realizada los días 26, 27 y 28 de agosto. En esta jornada el Dr. Taracena, atendió a 57 mujeres y 44 hombres, sumando un total de 101 personas atendidas entre docentes, personal administrativo y operativo.

avanzada, ofreciéndose los servicios de: Limpiezas, Amalgamas, Resinas, Sellantes, Blanqueamientos, etc. Muchas de las personas atendidas en ambas jornadas, manifestaron su agradecimiento al Licenciado Mazariegos y la satisfacción de la atención y el servicio brindados tanto por Excel-Visión S.A. como por Multi Clínicas de Guatemala, ya que por las diversas tareas que cada uno tiene, se les dificulta asistir a realizar estas actividades que son importantes para tener una salud integral. El éxito de estas primeras jornadas de salud, radicó en el número de personas que se pudo atender, quienes además se pudieron retirar satisfechos de los diagnósticos y tratamientos dados por los especialistas. Montar estas jornadas, requiere de muchas actividades previas, además de la logística que esto requiere, por lo que es digno de agradecer la participación de la comunidad humanista a estos eventos.

Se utilizó en esta jornada equipo móvil de tecnología de punta para realizar la prueba del ojo seco. Los hallazgos encontrados fueron los siguientes: * Mas del 50 % de las personas evaluadas presentaron problema de lentes. * El diagnostico oftalmológico mas frecuente fue síndrome de ojo seco. * La principal molestia por la cual consultaron fue ojo rojo. En esta jornada quedo manifestada el interés que cada una de las personas atendidas tiene por la salud oftalmológica. El 28 ,29 y 30 de octubre se realizó la segunda jornada médica odontológica, teniendo como responsable de esta actividad a la Dra. Patricia Maldonado, ortodoncista especializada en Europa. El equipo dental móvil utilizado fue de tecnología

Fotografías de las mantas elaboradas para las diferentes jornadas médicas

42


Formación

FORMACIÓN Coaching en la Docencia María Iliana Cardona de Chavac La Dirección de Docencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, apoya a la Facultad de Humanidades, enviando a delegación de 18 profesionales para especializarse en “Coaching en la Docencia”.

Lo que determina la productividad no es el sueldo, u otras ventajas, beneficios, ni el entorno, si no la calidad de relación entre el colaborador y el supervisor directo, en otras palabras, cuando el colaborador tenga lo que hoy en día se llama un coach.

El curso Coaching, proporciona a los participantes, la confianza, las habilidades y herramientas para hacer coaching de forma positiva en el lugar de trabajo, con este curso se toma mayor responsabilidad personal sobre los propios resultados, y a la hora de motivar e inspirar al equipo, se obtendrá mejores resultados y beneficios, aumentando las sensaciones de equipo y la productividad.

El facilitador del curso es el Master Coach For The Internation School Of Coaching (TISOC) Fernando Monroy. La delegación la integraron: Decano,Lic. Walter Mazariegos Vocal Segundo ante Junta Directiva, Lic. Francis Polo Sifontes Secretaria Académica, M.A. María Iliana Cardona de Chavac Directora Departamento de Arte, M.A. Elizabeth Flores Álvarez Directora de Bibliotecología, Licda. Amelia Yos Smith, Directora de Filosofía Licda. Ninette Grosjean Directora de Letras, M.A. Elsa Nuila Paredes Jefa Sección de Idiomas, Licda. Claudia Flores Director Pedagogía Lic. Everardo Antonio Godoy Escuela de Posgrado ,M.A. Sandra González Miralles Unidad de Planificación, Lic. Erbin Fernando Osorio Departamento de Investigación, Dra.

La retención, es crítica y coaching acepta el desarrollo personal, la carrera profesional y la satisfacción de ser docente se descubre que el estilo direccional de trabajo, control y mando, ya no es efectivo en el entorno actual, que requiere respuestas rápidas, creatividad, resistencia personal, rendimiento y esfuerzo individual, para mantenerse competitivo.

Delegación de la Facultad de Humanidades, recibiendo el curso de coaching

43


Formación

Gladys Tobar Departamento de Extensión, Licda. María Teresa Gatica Relaciones Públicas Licda. Elba Marina Monzón Coordinadora Autoevaluación Institucional M.A. Ana María Saavedra Coordinadores de Secciones Enrique López Cordero Noé Orellana Alonzo Miguel Ajpop. El día lunes 7 de septiembre se inició el curso, y finalizó el 11 de septiembre. Al finalizar el curso se acreditó a los participantes, la constancia sirvió para que cada participante cumpliera con los requisitos de liquidación de la ayuda económica ante la Dirección de Docencia.

Después de cumplir con los objetivos académicos del viaje, también hubo visitas a lugares turísticos de México como Acapulco, Toluca, Teotihuacán, que permitió comparar la historia y belleza natural de México con la de Guatemala. En cuanto a recreación, las canciones clásicas de México llevaron a la delegación a compartir en lugares históricos de cantantes Mexicanos. Con el viaje a México específicamente a la UNAM, el aprendizaje de coachin en docencia para ser lideres con mejor comunicación, se escribió una página en la historia de la Facultad de Humanidades, porque en muchos años no hubo una delegación de 18 profesionales en un intercambio académico. Esperando que próximamente el Decano de la Facultad de Humanidades, coordine un nuevo viaje de aprendizaje.

Como actividad previa al curso se realizó un intercambio de ponencias en relación al quehacer académico entre la UNAM y la USAC, la reunión se realizó en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, participando Mtra. Norma de los Ríos por la Universidad Nacional de México. Dr. José Rubén Romero El mismo día se visitó la UDUAL, donde el Decano Lic. Walter Mazariegos, presentó a la Delegación ante los directivos quienes como muestra de atención, colocaron un botón que identifica a la institución.

Secretaria Académica Secretario General

Mtra. Silvia Vásquez

Sistema de Universidad Abierta y a Distancia

Dra. Elsa Ramírez

Jefe de la División de Posgrado

Dra. Lina Escalona

Coordinadora de Bibliotecología

Mtra. Ana María del Pilar

Coordinadora de Pedagogía

Dra. Mercedes Palma

Letras Hispánicas

Dr. Carlos Olevi

Coordinador de Filosofía

Grupo de docentes asistentes al curso de la UNAM

44


Formación

Congreso Internacional “Nuevas Tendencias” Heberto Serrano El evento se realizó con el patrocinio del TECAM de México y La Universidad de Barcelona los días 2, 3, 4 de septiembre, con la participación de 2,000 profesores de América Latina, España y delegados del país Africano de Guinea Ecuatorial. Fue un interesante evento donde se realizaron conferencias, paneles y talleres a cargo de connotados docentes como: el Dr. Gustavo Fabián Lajes de Argentina, La Dra. Alba Martínez Olivé de México, Dr. Emilio Tenti Fanfani de Argentina, Francisco Javier Tejedor de España, Dra. Leticia Gutiérrez Corona, Álvaro López, Dr. Serafin Atunes de España, Dr. Ignacio Rodríguez de Cuba, Dr. Juan Manuel Escudero de España, Dr. José Ignacio Herrero de Cuba, Dr. Antonio Bartolomé Diña de España, Dr. Diego Ernesto Leal Fonseca de Colombia, Dra. Ana Maria García Valcárcel de España, Rosa Carmen Durón, mexicanos y cubanos entre otros profesionales, así como invitados especiales para el evento.

En la conferencia inaugural el Dr. Lajes hizo las siguientes reflexiones ¿Para qué educamos? La idea universal indica que educamos para que los alumnos en el futuro sean adultos responsables, personas que desarrollen una profesión con el mayor éxito que sean libres y creativos. Educamos para ayudar a las personas para que tomen las mejores decisiones en la vida. Hoy, el ser humano se enfrenta a nuevos problemas, necesitamos reflexionar ¿Qué nos preocupa? Acaso los vertiginosos cambios que han influido en la integración social. Actualmente, existen grandes cambios sociales; entre ellos la integración familiar. Estudios recientes, indican que existen familias en las que solo 1/3 de los hijos viven con su padre biológico a diferencia de hace 30 o 20 años, cuando las familias permanecían unidas, por lo que el sistema educativo tenía al hogar como gran aliado en la formación de la niñez y la juventud. Otro de los problemas, consecuencia de los cambios sociales se refleja no solo en la calidad de vida y el valor que tenían los estudios; antes, por ejemplo un titulo garantizaba: empleo, seguro, futuro promisorio, una clase media estable. Feliz el hogar, se presentaba como un vínculo firme, los hijos muy apegados a los padres. En este momento nos encontramos en la era de la desintegración familiar por lo que surgen las siguientes preguntas: ¿La sociedad forma malos padres? ¿El buen padre es el que orienta y controla? ¿Es buen padre quien provee lo

Lic. Heberto Serrano, Lic. Israel González

45


Formación

necesario para el bienestar familiar? ¿Es buen padre el extremadamente permisivo? Y que decir de la madre soltera que realiza labores extenuantes desempeñando una doble función, y que, debido a la libertad que le ofrece su trabajo se considera con el derecho de divertirse: acudiendo al gimnasio o al Spa para sentirse más joven y bella y que con la intención de realizarse como persona en ocasiones busca una pareja más joven. Muchas personas suspiran por la escuela antañona, la que propiciaba disciplina, y orden, formando personas responsables para la época. El Dr. Lajes, relata el caso de un portero a quien vio laborar durante 20 años, como jefe de un hogar estable, con casa propia, estabilidad laboral y que se esforzó para que su hijo mayor se graduara de ingeniero, porque – con título universitario- iba a vivir bien.. Pero el graduado, ha tenido cuatro trabajos, cuatro divorcios y aún no cuenta con casa propia. En la actualidad las profesiones ofrecen pocas posibilidades de superación personal y económica contrario a tiempos pasados. Se cree que en la actualidad se educa para vivir en libertad, pero ¿Habrá libertad? Cuando todo el mundo es víctima del estrés debido a las grandes presiones en que vive. A veces la formación académica carece de ese rigor de antaño, el estudiante dice hacer cosas diferentes –hago lo que quiero- -soy libre-. Difícil para un sistema educativo que en clase pretenda formar alumnos libres, creativos pero producto de un mundo muy blando en la infancia y muy duro en la madurez. En nuestra realidad, los docentes enfrentamos conceptos repeletivos: esfuerzo, creatividad, conocimiento, competencias, libertad y protección. El papel de la escuela a pesar del avance tecnológico, es tarea ardua, muchos piensan que consiste en transmitir saberes. Hay competencia en enseñar saberes. La acción docente tiene fuerza pero… ¿será fácil propiciar o generar experiencias? enseñar a niños: medio dormidos, desvelados por la televisión o la computadora. Antes había reconocimiento social por las profesiones, ahora, se discute con el pediatra por Internet, madres que no están de acuerdo con las recetas, hay mucha discusión, nuevas condiciones

sociales, no es fácil socializar valores. Pero, el grito social pide orden y disciplina, siendo la misma sociedad la que expresa resistencia. Todo estudiante tiene que elaborar un proyecto personal siendo protagonista de su propia formación. Aprendiendo a vencer obstáculos a través de proyectos, planteándose interrogantes ¿para dónde voy? ¿Cómo presento mi proyecto con los demás? ¿Cómo tomar el camino correcto? ¿Cómo actuar, tener certidumbre, ser propositivo? La escuela tiene que tener los medios necesarios para provocar reacciones deseables, tiene que enseñar, orientar, para que el individuo sea capaz de reflexionar para tener certidumbre. Como institución la escuela debe tener parámetros de ordenamiento. ¿Qué pasos debo dar? ¿Cómo voy a salir? ¿Cómo alcanzar mi meta? De las ideas expresadas en forma muy generalizada resaltamos las siguientes recomendaciones: •La escuela por todos los medios a su alcance tiene que propiciar la reflexión, dar parámetros de ordenamiento, integrar una alianza con padres y maestros para que trabajen conjuntamente, implementando acciones y evaluando • Para los maestros no es bueno contestar todas las preguntas, es bueno dejar dudas para que por propio esfuerzo sus alumnos lleguen a la verdad. • Las normas escolares no se personalizan, la escuela debe actualizarse, propiciar la lectura efectiva, es decir, lectura y comprensión con lluvias de ideas y conectivos matemáticos y mejorar equipos de trabajo. • Dejar a los jóvenes libertad de acción. Antes la escuela enseñaba a tomar el camino regular, congruente con la enseñanza del maestro. Pero los niños y jóvenes prefieren tomar caminos cortos, toman veredas para llegar al conocimiento. Urge fortalecer estas acciones. • La escuela de hoy no es la de antes, pero hay que interactuar con ideas nuevas y viejas, no debemos desechar ideas pasadas que poseen un gran valor y han sido base del desarrollo del conocimiento. • Entre el profesor y el alumno se establece un fuerte vínculo, por lo que es importante recuperar el papel del maestro que es constructor de vida.

46


Formación

Diplomado de Formador –a- de Formadores –as- en Derechos Humanos María Iliana Cardona de Chavac Con el objetivo de establecer vínculos entre la Facultad de Humanidades y la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del ejecutivo en materia de Derechos Humanos –COPREDEH- se suscribó carta de entendimiento entre el Lic. Walter Mazariegos Biolis, Decano de la Facultad de Humanidades, y la Licda. Dora Ruth del Valle Cóbar, presidenta de COPREDEH. En la Coordinación de COPREDEH con la Escuela de Estudios Penitenciarios –EEP-, la Policía Nacional Civil –PNC-, se propuso la creación de cuerpos de docente especializados en la temática de Derechos Humanos, en cada una de las instituciones. Se propone desarrollar un sólo proceso de formación para las tres instituciones, estructurado de tal forma que abarcara las necesidades de formación comunes para las tres instituciones y la especialidad de cada uno. La Facultad de Humanidades coordina la parte académica del diplomado formador (a) de formadores (as) en Derechos Humanos, y la acreditación del mismo. El diplomado se desarrolla para instructores de la Oficina de Derechos Humanos, la Policía Nacional Civil, Cuerpo Docente del Ministerio de la Defensa y Dirección General del Sistema Penitenciario. El Programa del SIDA PNS es una institución involucrada en este diplomado. El Diplomado se inició el 10 de octubre, y finaliza el 12 de diciembre de 2009, se desarrolla en las instalaciones de la Facultad de Humanidades, las sesiones de trabajo se llevan a cabo de 07:30 a 17:00 horas, los días sábados. El contenido del diplomado se divide en 3 áreas: Area General Que se refiere a datos históricos del país, en sus diferentes etapas en relación a los Derechos Humanos, con el objetivo de proporcionar una base teórica conceptual, para la comprensión de los Derechos Humanos en el área específica y especializada. Area Específica Se refiere a Derechos particulares relacionados a las poblaciones en calidad de minorías, con el objetivo de alcanzar y fortalecer la participación en igualdad de condiciones y oportunidades de todos los sectores sin discriminación alguna.

Area Especializada Esta área temática proporciona las herramientas teórico – metodológicas, específicas de cada institución. El contenido responde a las necesidades y funciones de las instituciones participantes en el proceso. Los facilitadores del diplomado intervienen con calidad y especialidad, ellos son en el área general: Maestro José Bidel Méndez Pérez, Dr., Carlos Granados, Maestro Luis Ernesto Chanchavac, Licda. Marta Lidia Martínez, Maestro Carlos Mayorga, Maestro Erbin Osorio, Licda. Mónica Fortín, Licda Marta Judith Palma, y Licda. Aura Marina de la Vega. En El Area De Derechos Especificos Maestra Sandra González, M.A. Gregorio Lol, Maestra María Teresa Gatica, Licda. Nirma Ramírez, Licda. Mayra Solares, y Licda. Olga Buc. En El Area Especializada Licda. Ricarda Lemus, Lic. Oswaldo Cerna, Lic. Eddie Morales Mazariegos, Lic. Armin Rodríguez, y M.A. Ana Rosario Mejía. Los facilitadores utilizan metodología participativa para la socialización de contenidos, base legal y herramientas didácticas para la aplicación de los Derechos Humanos. Para los participantes que poseen el grado de licenciatura el diplomado esta calificado con 6 créditos, según el sistema de postgrado de la Facultad de Humanidades. A quienes cumplen con los requisitos académicos del diplomado, se otorga constancia de especialización como formadores (as) de formadores (as) en Derechos Humanos. Agradezco al señor decano Lic. Walter Mazariegos, la designación para coordinar en lo académico este diplomado. Valorando la colaboración y apoyo del Epesista de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, Julio Orantes. Este diplomado responde a la proyección de la Facultad de Humanidades a instituciones gubernamentales, con el propósito que la calidad de éste, permita seguir sirviendo a nivel nacional en pro de los Derechos Humanos.

47


Formaci贸n

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.