Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad e Humanidades Revista Humanidades Tercera Edición 2010 Departamento de Relaciones Públicas Correo electrónico: relacionespublicasfahusac@gmail.com
Teléfono: 2418 8613 Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.
Lic. Walter Mazariegos Decano
M.A. Iliana Cardona de Chavac Secretaria Académica
Licda. Mayra Solares Secretaria Adjunta
Equipo Editorial M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Coordinación
M.A. Elsa Nuila Licda. Nancy Franco Luin Corrección de Estilo
Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Diseño y Diagramación
Mario Roberto Sirin Iquique Diseño de Portada
M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Mario Roberto Sirin Iquique Fotografía
Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Mario Roberto Sirin Iquique Edición de Fotografía
INDICE Humanidades por dentro • Diplomado en Idioma Inglés • Diplomado en Corrección de Estilo • Diplomado en Filosofia
5 6 8
Tema Central • • • •
Congreso de pedagogía Diplomados en Cultura Literaria La Educación como indicador de Desarrollo Humano Sesión con profesores y entrega de agendas mochila didáctica y módulos
10 12 13 15
Actualidad • • • •
Inicio Doctorado en Educación Profesorado en inglés, plan fin de semana Foro Filosófico Profesorado en Lengua y Literatura y Plan fin de semana
Lectura • Las fantomimas, un reto a la inteligencia • El canto de Juan Diéguez Olaverri Eventos
18 20 21 23
24 27 •
Decanos de Educación y Humanidades se reúnen • Proyectos de reforestación del EPS • Inducción a estudiantes de primer ingreso • Conferencia en la embajada de México • Alumnos exponen en el teatro nacional • Colegio Profesionales Realizaron homenaje al Decano de Humanidades
30 32 34 35 36 40
Formación • Puntos comunes y similitudes entre la historia de México y Guatemala • Reflexiones sobre el progreso del ser humano • Por una educación liberadora
42 45 46
3
EDITORIAL La educación ambiental en la Facultad de Humanidades “La educación ambiental, en un sentido amplio, incluyendo la concienciación y el entrenamiento provee el complemento indispensable de otros instrumentos del manejo ambiental.”
(N.J. Smith-Sebasto, Ph.D, Universidad de Illinois)
El término educación ambiental puede definirse como un proceso que propicia la educación para el desarrollo sostenible. Este término indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación acerca del desarrollo sostenible, el cual es realmente la meta de la educación ambiental, en el siglo XXI. En Estados Unidos, la educación ambiental ha evolucionado hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un “gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se comprometan con decisiones que afectan sus vidas.”(1) Los componentes de la Educación ambiental generalmente se clasifican en cuatro niveles diferentes: •Los fundamentos ecológicos que incluyen informaciones acerca de los sistemas terrestres de soporte vital •La concienciación conceptual de cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente •La investigación y evaluación de problemas implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. • La capacidad de acción enfatiza el dotar al alumno con las habilidades y competencias necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. De acuerdo con los planteamientos anteriores, es el proceso educativo bien encausado el que reportará los beneficios colectivos de la recuperación o conservación del ambiente de una comunidad, en la cual cada individuo es responsable de su propio comportamiento. La Facultad de Humanidades, a través de la Administración del Lic. Walter Mazariegos, ha brindado el apoyo necesario para que el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), que realizan los graduandos del Departamento de Pedagogía, se diversifique y se extienda hacia el tema de la educación ambiental, mediante la ejecución de proyectos de reforestación en áreas deforestadas que, en el pasado, fueron zonas boscosas. La meta es llegar a ejecutar 40 proyectos que alcancen la cifra de un millón de arbolitos plantados, de especies nativas de las comunidades seleccionadas. Asimismo, se espera que las áreas reforestadas se conviertan en zonas protegidas, para evitar que continúe su degradación ecológica. En junio del año 2009, se realizaron los primeros proyectos de reforestación en Jutiapa, Quichè, Rabinal, Nebaj, Chimaltenango, Palín, Escuintla y Chiquimulilla, donde fueron plantados alrededor de 250,000 arbolitos. En el transcurso del año 2010 han sido ejecutados alrededor de 25 macroproyectos de reforestaciòn, en diferentes departamentos y municipios de la República, con la participación de estudiantes. Cada estudiante debe realizar un diagnóstico y preparar el respectivo Plan de sostenibilidad del proyecto y cuando los arbolitos hayan alcanzado una altura considerable, entre 1 metro y 1 metro y medio de altura, con las características de un arbolito sano, el proyecto será entregado a las autoridades y a la comunidad beneficiada. El Plan de sostenibilidad exige que cada estudiante, además del proyecto de la reforestación del terreno afectado, y de acuerdo con los resultados del diagnóstico, proponga y ejecute las acciones necesarias para lograr el mejoramiento del medio ambiente. Al final, cada estudiante debe preparar su informe final del EPS, que constituye la base de su examen privado de licenciatura.
4
(1)http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html
HUMANIDADES POR DENTRO Diplomado en Idioma Inglés
E
Ester Tezaguic
PEM en Inglés Licda. en Pedagogía y Administración Educativa Jefa de Sección de Idiomas
l jueves 8 de abril, fue inaugurado, con un acto protocolario, el Diplomado en Idioma Inglés para docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El programa inició con la bienvenida a cargo de la licenciada Eugenia Moreno de Méndez, en representación de la maestra Elsa Nuila, Directora del Departamento de Letras. A continuación, el señor decano, licenciado Walter Mazariegos, pronunció un sorprendente discurso en inglés y español. Finalmente, la licenciada Ester Tezaguic, Jefa de la Sección de Idiomas del Departamento de Letras, presentó el Diplomado y algunas reflexiones acerca de la influencia e importancia del dominio de un idioma extranjero en la actualidad. La implementación de este diplomado busca elevar el nivel de formación de los profesores, en especial de quienes imparten este curso en las carreras que la Facultad de
rrolla en las distintas jornadas. Además se pretende mejorar sustancialmente la calidad académica como un aporte al proceso de acreditación de las carreras.
Treinta y cinco docentes de Letras, Pedagogía y Filosofía integran el grupo que el 15 de abril recibió la primera clase. Entre ellos, asisten profesores y profesoras de la sede central jornada matutina, vespertina y nocturna, así como de Totonicapán y Chiquimula. Docentes de la Facultad de Derecho también se han integrado a este novedoso diplomado. La clausura y entrega de diplomas y constancias de participación será el 11 de octubre. ¡Muchas felicitaciones y éxitos a todos los diplomandos en esta nueva experiencia!
Humanidades des a -
Inauguración del Diplomado en Idioma inglés
5
HUMANIDADES POR DENTRO Diplomado en corrección de estilo
E
l Departamento de Letras, con gran entusiasmo organizó y desarrolló el primer diplomado en corrección de estilo en la Facultad de Humanidades.
Elsa Nuila
PEM en Lengua y Literatura Licenciada en Letras M.A. Comunicación para el desarrollo Directora del Departamento de Letras
Esta actividad contó con el apoyo del señor Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Walter Mazariegos Biolis, quien, en su discurso de inauguración, enfatizó la labor de extensión que deben desarrollar todas las Unidades académicas de la Universidad de San Carlos para poner en práctica su lema Id y enseñad a todos. Agregó, también, que los profesores del Departamento de Letras son los profesionales idóneos para llevar a cabo este diplomado, en aras de la consecución de una comunicación escrita más efectiva y correcta.
licenciados Luis Guillermo Bernal y Maynor Villalobos dictaron conferencias relacionadas con el quehacer del corrector. La coordinación del diplomado estuvo a cargo de la doctora Nora Rubín Montufar y de la M. A. Elsa Nuila, Directora del Departamento de Letras.
Se desarrollaron actividades curriculares orientadas al perfeccionamiento profesional y actualización en áreas avanzadas del conocimiento aplicadas directamente a la práctica de la corrección de estilo. Definición
El Diplomado en corrección es un conjunto de actividades curriculares orientadas al perfeccionamiento profesional y actualización en áreas avanzadas del El diplomado se llevó a cabo con conocimiento aplicadas directala participación, de los profesores mente a la práctica de correcy profesoras del Departamento ción profesional. de Letras como expositores. Además, Editorial Santillana colaboró con esta actividad y, para ello, dos de sus profesionales, los
Grupo de participantes en el Diplomado en Correción y Estilo
6
Objetivo general
Adquirir las nociones Adquirir las competencias necebásicas sarias para corregir de manera adecuada y fundada en el estilo de una gran variedad de textos.
Aplicar las técnicas y herramientas propias de la corrección de estilo (como tipos, reglas gramaticales y normas editoriales, entre otras) con la finalidad de ofrecer al lector (consumidor) un documento Objetivos específicos de fácil lectura y comprensión, luego de haber identificado la Comprender la naturaleza comfunción del corrector. pleja de la corrección y aprender a concebir la actividad del corrector como la de un coautor en un proyecto editorial. d e l profesional que trabaja en corrección, destrezas en la revisión de textos impresos y otros soportes.
7
Destinatarios Licenciados en carreras humanísticas, publicistas, educadores, comunicadores (comunicaciones corporativas, publicaciones periódicas), directores de publicaciones oficiales, redactores de páginas web, redactores de manuales e instructivos técnicos y científicos y productores de textos en general. Se abordaron áreas temáticas como: El corrector de estilo: función, herramientas, Gramática del español Aspectos tipográficos Ortografía Errores más frecuentes en la redacción Metodología de la corrección Se espera dar continuidad a esta primera experiencia, por lo que el Departamento de Letras, con el apoyo de las autoridades de la Facultad de Humanidades, prepara, para el segundo semestre de 2010, el diplomado en Lingüística, posteriormente, el de edición.
HUMANIDADES POR DENTRO Diplomado en Filosofía
L
Olga Patricia García Teni
Licenciada en filosofía Profesora Titular del Depto de Filosofía Coordinadora del Diplomado de Filosofía para profesores de la Universidad de San Carlos de Guatemala
a Facultad de Humanidades, consciente de su responsabilidad como institución académica con proyección educativa en todos los niveles de la enseñanza superior, ha querido divulgar y promover el estudio de las disciplinas humanísticas, entre ellas, la Filosofía, como conocimiento fundamental para la interpretación de la realidad y del ser humano contemporáneo. Por ello, ha creado el Diplomado en Filosofía dirigido a Profesores de la Universidad de San Carlos, cuyo objetivo fundamental es promover el conocimiento filosófico dentro de la Universidad, analizando diversos temas humanísticos y sus relaciones con la educación superior, que permitan la mejor comprensión del quehacer del profesor universitario. Además, es una propuesta de capacitación docente para adquirir conocimientos de otras áreas, que coadyuven a su especialidad, a la vez que le permitan la obtención de sus méritos curriculares. De esta manera, se proyecta la Facultad de Humanidades como una institución educativa cuya misión es educar de forma proyectiva e inclusiva. Para alcanzar estos objetivos, se inició el Diplomado, el 5 de marzo de 2,010, se realizará durante todo el año, con sesiones presénciales, y culminará en enero de 2,011. Cuenta con participantes de la mayoría de las Facultades y Escuelas de la Universidad de San Carlos, tales como Derecho, Farmacia, Ingeniería, Medicina,
8
Historia, Ciencias Lingüísticas, Economía y Humanidades. Como parte de la metodología pedagógica para desarrollar el contenido del Diplomado, se utiliza la educación a distancia, facilitando así la participación de los Profesores inscritos. Asímismo, la Facultad de Humanidades sirve este Diplomado sin costo alguno y facilita los recursos de la literatura filosófica necesaria. En la actividad del Diplomado, se trata de dar una visión acerca de la historia de la filosofía, con sus distintos problemas, corrientes y autores más relevantes, tarea muy difícil, debido al extenso e intenso contenido del pensamiento filosófico en la cultura occidental. Sin embargo, esta primera fase que es eminentemente histórica pretende orientarse hacia el tema de la presencia de la Filosofía en la Historia de Guatemala, en la cual se hará mención de las escuelas filosóficas que han marcado de alguna forma el pensar y el desarrollo intelectual de Guatemala. Posteriormente, se incluye la te-
mática de la interculturalidad para incursionar someramente en la filosofía latinoamericana. Se concluirá el Diplomado con temas particulares sobre Filosofía de la Ciencia, Antropología Filosófica,
diversos aportes en el campo de la investigación, como son los casos del Doctor Francisco Márquez, Licenciado Harold Soberanis, Licenciado Aldo Alvarado, Licda. Ninette Grosjean, Directora del Departamento de Filosofía y Licenciada Patricia García, CoorÉtica y Derechos Humanos dinadora del Diplomado. Para este breve estudio, se utilizan El Diplomado en Filosofía es un diversas modalidades como la esfuerzo de la Facultad de Hu- conferencia, talleres y mesas manidades y del Departamento redondas. de Filosofía, orientado a reforzar la formación humanística en El Departamento de Filosofía la Universidad, específicamente ha propuesto este Diplomado, en temas filosóficos. Es un Pro- esperando que pueda realizargrama de capacitación y actuali- se cada año, si fuese requerido zación sobre un área particular, por los profesores de la Univerno es una especialización ni con- sidad de San Carlos, y para ello lleva un grado académico, pero abarcará diferente temática, y responde a la necesidad de crear también como una alternativa un espacio para la reflexión filo- de mejoramiento educativo en sófica entre los profesores de las nuestra Universidad. distintas unidades académicas de la Universidad de San Carlos. En la ejecución de este proyecto, participan profesores titulares del Departamento de Filosofía, con años de experiencia docente y
Participantes en el inicio del diplomado
9
TEMA CENTRAL Congreso de Pedagogía
E
l primer Congreso pedagógico en los procesos de autoevaluación y certificación de la educación superior, en el marco del Sistema centroamericano de Evaluación y Armonización de la educación Superior SICEVAES; se desarrolló en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante los
días 22, 23 y 24 de marzo del presente año en horario de 9:00 a 17:00 horas. Reunió académicos de las Humanidades para deliberar y hacer propuestas sobre el desarrollo curricular por competencias. La metodología y las estrategias de evaluación respondieron a las demandas en el área educativa que exige la sociedad y en sintonía con el Proyecto Tuning, para fortalecer las competencias profesionales de las carreras de Educación Superior y coadyuvar a la formación de los profesores universitarios buscando que sean: “…docentes capaces de aprovechar oportunidades y desarrollar los denominados
cuatro pilares del conocimiento: ‘aprender a conocer’, ‘aprender a hacer’, ‘aprender a vivir juntos’ y ‘aprender a ser’…” (Programa de Reforma Educativa para América Latina [PREAL] 2004:36).
Se contó con el apoyo de las autoridades de la Unidad Académica, quienes desde el año 2005 han coloborando las diversas actividades generadas por el proceso de autoevaluación y certificación de carreras. Objetivos del congreso 1. Promover el Enfoque metodológico por Competencias en la Planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de aprendizaje 2. Atender las recomendaciones de los pares académicos para
Ana María Saavedra López de Miranda
Magister en Educación Master en politicas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del Conocimiento
10
la formación profesional de los • Comisión de autoevaluación do centes, con temáticas en- de la Facultad de Humanidades, focadas en la mejora del ejer- organizadora del evento. cicio docente. Los ejes temáticos se desarrolla3. Crear espacios de discusión y ron en: reflexión de la política curricular que subyace en los programas • Fundamentación filosófica del académicos de la Facultad, para currículo por competencias elaborar propuestas de mejora • Revisión de perfiles profesiodel trabajo docente. nales por carrera En dicho congreso participaron: • 200 Docentes titulares e inte- • Experiencias educativas en el rinos de la Facultad de Humani- aula para desarrollar competencias (metodología y evaluación) dades. • Facilitadores del Grupo Editorial Santillana participaron: M.A. Annelisse Lainfiesta Licda. Mónica Escobar, Licda. Vicky de Molina, Lic. Roberto Rosales y M.A. Heber Chinchilla.
Una vez evaluadas las diferentes etapas realizadas en el congreso, los participantes concluyeron que los objetivos propuestos en el Primer Congreso Pedagógico, fueron alcanzados satisfactoriamente. De esta forma, la Facultad de Humanidades y la Universidad de San Carlos de Guatemala, cumple ante la sociedad respecto a la calidad académica de las carreras, el compromiso por una mejora continua del proceso enseñanza y aprendizaje y de la formación del equipo docente.
• Elaboración de programas de asignaturas • Evaluación • Didáctica Constructivista
• Facilitadores de la Universi- • Planificación por Competendad de San Carlos de Guatemala cias Msc. Bayardo Mejía y Msc. Olga Ruiz. • Técnicas grupales •El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICS)
Profesores y profesoras participantes en el congreso de pedagogía
11
TEMA CENTRAL Diplomados en Cultura Literaria Universidad de San Carlos es pionera en diplomados de la índole que ha propuesto el Departamento de Letras y el Departamento de Pedagogía.
Elsa Nuila Presentación
L
os diplomados en cultura literaria, organizados por los Departamento de Pedagogía y de Letras, están orientado a la capacitación y profundización en el manejo de herramientas teóricas y prácticas que favorezcan el ejercicio de la crítica cultural, literaria y de la comunicación; para ponerlos en práctica en los cursos L0.1 comunicación y Lenguaje I y L0.2 comunicación y Lenguaje II. Estos cursos forman parte del pensum de formación general de todas las carreras que sirve la Facultad de Humanidades. Por medio de este Diplomado, los docentes de la Facultad de Humanidades integran información en el ejercicio práctico de la crítica literaria, la lingüística y la comunicación. Al mismo tiempo, pondrán en práctica sus habilidades comprensivas para explicar las visiones estéticas y las últimas tendencias en las teorías de la comunicación y de la lingüística.
La realización de un Diplomado de Pos título en Cultura Literaria I y II y en Corrección de estilo contribuyen a que se incorporen al campo intelectual nacional docentes, cuya perspectiva crítica en el ámbito de la literatura, la lingüística y la comunicación será el eje transversal que guíe su quehacer docente y profesional, en los ámbitos de su competencia.
De ahí que el objetivo principal de los diplomados sea formar docentes capaces de fundamentar teóricamente un discurso Entre sus objetivos están los de orientar y situar a los par- sobre el arte literario, la comuticipantes en el campo cultural nacional, establecer vértices nicación y la Lingüística, como interdisciplinarios que les permitan identificar los ejes de la coadyuvantes en la formación de educación, la Lingüística, la comunicación y la literatura para estudiantes competentes para incursionar en el mundo laboral aplicarlos en su actividad docente. guatemalteco. Hasta la fecha, la Facultad de Los diplomados se desarrollaron Humanidades de la en la modalidad presencial. El de Corrección de estilo los días viernes y el de cultura Literaria II, los domingos.
12
La Educación como indicador de Desarrollo Humano
L
a lección inaugural del primer semestre 2010, para la comunidad de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estuvo a cargo del Vicepresidente de la República, Dr. Rafael Espada quien, a propuesta del Decano de la Facultad, enfocó el tema de interés nacional: “La Educación como indicador de Desarrollo Humano”.
Iliana Cardona de Cavac en el hogar y que se profundiza en toda la educación sistemática. Por esta razón la institución y los profesores deben comprometerse a incluir este aspecto básico., oportuna y consistentemente, dentro de las actividades curriculares y extracurriculares del sistema educativo.
La Facultad de Humanidades seleccionó la temática de desarrollo humano, en atención a que, el mejor proceso de desarrollo humano, es aquel que permite elevar la calidad de vida de la persona y esto dependerá de la posibilidad de satisfacer sus necesidades fundamentales.
La Educación para el Desarrollo debe plantear cuestiones éticas referentes al funcionamiento de la sociedad y las problemáticas implicadas; Dada la implicación de la sociedad guatemalteca en entre el Desarrollo Humano, los sectores educativos deben orientarse hacia el cambio por medio de la adquisición de conocimientos Decano de Humanidades, Viceprecidente Espada en Lección Inaugural
ellas la paz, la democracia, la multiculturalidad, el consumo, la salud y el medioambiente. Por lo anterior, debemos significativos y de la aplicación de los mismos al establecer ambientes de discufortalecimiento de la cultura, la equidad de género sión en relación a estos retos, y la participación ciudadana. Estas estrategias ga- que conllevan formación de acrantizan el desarrollo humano de manera equilibra- titudes y valores. da, el cual se fundamenta en la educación recibida 13
La Facultad de Humanidades desarrolla docencia, investigación y extensión en función de la inclusión de todos los sectores de género: interculturalidad y fortalecimiento de la cultura. Prueba de ello la inclusión de idiomas mayas o vernáculos y el idioma extranjero, en los planes de estudios. Además, ofrece carreras que vinculan el desarrollo humano, tal el caso de la especialidad en Derechos Humanos, y la de Interculturalidad. La Facultad de Humanidades, ofrece grados académicos que van desde Profesorados, Licenciaturas y Maestrías hasta el Doctorado. De esta manera los profesores universitarios puedan conocer el contexto de la realidad nacional, profundamente. El Dr. Rafael Espada, Vicepresidente de la República, inició su enfoque sobre Desarrollo Humano con un relato de su vida como estudiante en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esas experiencias le han permitido conocer los indicadores de pobreza relacionados con el Desarrollo Humano. Sus experiencias en el gobierno le permiten acercarse a la realidad para buscar soluciones alrededor de diferentes indicadores. Valoró, de esta manera, la educación para lograr el desarrollo humano esperado. La universidad debe considerar que los ismos han fracasado: comunismo, socialismo, capitalismo, neoliberalismo: por ello; es tiempo de actuar con humanismo, en el cual, la educación superior, es determinante. Al final solicitó el compromiso de los profesionales universitarios para apoyar a otros estudiantes escasos recursos para lograr una profesión universitaria. Dejó en el ambiente la idea de hacer una convocatoria a los profesionales para realizar un plan de trabajo relacionado con el apoyo a las nuevas generaciones. Esperamos, pronto, ver resultados de la promesa del Señor Presidente Dr. Rafael Espada, para que valoremos la Educación como indicador de desarrollo humano, y que la lección inaugural sea productivo en beneficio de la sociedad guatemalteca.
Doctor Rafael Espada, Viceprecidente de la República y M.A. Walter Mazariegos, Decano
14
Iliana Cardona de Cavac
Entrega de agendas, mochila didáctica y módulos
Licda. En Pedagogía y Ciencias de la Educación Licda. En Ciencias Juridicas y Sociales M.A. Investigación Educativa Secretaria Académica de la Facultad de Humanidades
E
n la planificación de las actividades del primer semestre 2010 de la Facultad de Humanidades se contempló un importante cambio para desarrollar las sesiones de profesores. En estas reuniones se plantearon los lineamientos de trabajo y se escucharon las inquietudes de los y las docentes. En esta oportunidad el cambio consistió en que, quienes expusieron las propuestas de trabajo y externaron opiniones constructivas fueron los profesores. Para el intercambio de logros del año anterior y metas, para el primer semestre 2010, se organizaron sesiones por Departamento con el objetivo de escuchar particularidades de los profesores de cada uno de ellos.
propositiva; Filosofía expresó: • Que se respete la disponibilidad de realizar proyectos en la especialidad, al integrarse al Instituto de Investigación Humanística. • Que haya más divulgación para el departamento • Instalar una conferencia permanente de filosofía.
• Un diplomado de Filosofía para profesores de la Universidad de San Carlos de Guatemala y para Las sesiones se realizaron del 13 de enero los profesores de la Facultad de Humanidades que imparten el de 2010 al 19 de enero 2010. curso de Filosofía en cursillo de El 13 de enero por la noche correspondió a los filosofía. departamentos de Filosofía y Bibliotecología. Los y las profesoras, participaron de manera
15
para el Instituto de Investigaciones Humanisticas.
Los profesores de Bibliotecología manifestaron que: • Se debe realizar un proyecto de educación inclusiva para que los egresados de la Facultad de Humanidades evidencien calidad aca- Los profesores del Departamendémica. to de Pedagogía, jornada matutina, opinan: • Habilitar un laboratorio de computación para uso de internet den- • Que se espera publicar los protro de los espacios de la Facultad, para que los cursos que necesite ductos de investigación del curla tecnología específicamente respondan a las necesidades de los so de metodología de la invesestudiantes. tigación de alumnos de primer ingreso. • Gestionar capacitaciones en el extranjero. • Se sugirió apoyar con profesio• Que el laboratorio de restauración, además de utilizarlo el depar- nales a la unidad de Planificación tamento de Arte, también pueda estar al servicio de la Escuela de de la Facultad. bibliotecología. • Se invitó a todos los profeso• Que los epesista de los diferentes departamentos coordinen el uso res para participar en el curso de de bibliografía con la Escuela de Bibliotecología; para el uso correc- Eco pedagogía que imparte el to y manejo de información de fuentes primarios. sistema de Formación del Profesor Universitario. • Que se continúe con los talleres referentes a las citas bibliógrafas que ha impartido la Licda. Dora Cristina Godoy. El 18 de enero de 2010, participaron a los profesores de la El 13 de enero en la jornada matutina, participaron los profesores jornada nocturna del departade los departamentos de Letras y Pedagogía, Los profesores de mento de Pedagogía quienes exLetras, expusieron: presaron: • Felicitan por los cambios para la academia, especialmente los di- • La comisión de desastres soplomados de especialidad. licitó la colaboración para los damnificados de Haití. • Que se amplíe el programa de inglés que tiene por objetivo unificar contenidos y programas de curso. • Se sugirió la realización de un congreso pedagógico nacional. • Implementar diplomado de Inglés para profesores de la Facultad. • Que es necesario que la Facul• Se informó que el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional tad responda a la demanda en el INESLIN, cumple 30 años de función este año 2010. entorno nacional. • Que se coordine con el Ministerio de Educación para que se uti- • Que se implemente el trabajo licen los documentales: Caudal,Ceremonial contra el olvido Dante por competencias. Liano y Luz: mujer, desnudez y palabras como material para los cursos de literatura. • Que se establezca la docencia integral y profundizar sobre Que en el año 2010 el INESLIN ejecutan el proyecto de Enfoque de coaching. Género en Educación Superior que se ganó en el año 2009, logro 16
tamentos y escuelas fueron productivas, por los aportes para el •Hacer una presentación e inau- desarrollo de actividades académicas del primer semestre. guración del mural de arte. Las propuestas de trabajo han sido apoyadas por la administración de la facultad de Humanidades, desde el primer momento de • Incluir valores en el quehacer plantearlos. didáctico del Departamento de pedagogía. Las propuestas no se quedaron en calidad de proyectos porque en su mayoría se han ejecutado o están en marcha, contribuyendo de • Continuar con la certificación esa manera, a mejorar la calidad académica. de carreras. Lo anterior denota que la sesión de trabajo con los profesores de • Responder a un diseño curri- la Facultad de Humanidades rompe paradigmas. cular, con líneas generales de trabajo incluyendo actividades extra aula. El 19 de enero se llevo a cabo en jornada nocturna la sesión de los Departamentos de Arte y Letras, que incluye la Sección de Idiomas, Departamento de Arte. • Los profesores de letras, sección Idiomas proponen que los estudiantes de profesorado de Idioma Inglés puedan realizar prácticas con estudiantes de la Facultad de Humanidades. • Se felicita a la Licenciada Claudia Flores por los años que dirigió la Sección de Idiomas. • El departamento de Arte propuso que los estudiantes de restauración puedan llevar un curso de Física y Química aplicada, por tener el carácter científico de la carrera. • Implementar exposiciones en paneles del departamento. Profesores y profesoras en las diferentes reuniones
Las sesiones de todos los depar17
ACTUALIDAD Inició Doctorado en Educación
Sandra González Miralles Licenciada en CC Psicológicas M:A. en Docencia Universitaria Coordinadora de la Escuela de Estudios de Postgrado
Guatemala necesita de profesionales humanistas especializados y actualizados, con la capacidad para incidir, orientar y administrar el Sistema Educativo Nacional, en los diferentes sectores: sociales, económicos y políticos, que generen propuestas y análisis que surjan, de un proceso sistemático de investigación.
Educación fue aprobado por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades el 4 de agosto del año 2009, en el Punto VIGÉSIMO OCTAVO del Acta 18-2009 y el 24 de noviembre del mismo año, por el Sistema de Estudios de Postgrado -SEP- de la USAC, según PUNTO QUINTO, inciso 5.4, Acta 17-2009.
Como respuesta para esta demanda, ha sido diseñado el Doctorado en Educación a propuesta del Lic. Walter Mazariegos Biolis, Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Este programa se inició el 2 de septiembre del mismo año, con el Curso Propedéutico que incluyó los cursos: Redacción de documentos, Estadística e Investigación.
En enero del año 2009, la Escuela de Estudios de Postgrado, a cargo de la M.A. Sandra González Miralles, elaboró con un equipo de profesionales, el estudio correspondiente para la creación del Doctorado en Educación. El diseño del Programa de Doctorado en
Dortor Julio Cesar Díaz director del SEP, M.A. Walter Mazariegos, Decano, M.A. Sandra González Directora de la Escuela de Postgrado
18
El Doctorado en Educación tiene una duración de 3 años, con una modalidad de seminarios para intercambio de experiencias, orientación
del trabajo y el análisis pertinente de los contenidos teóricos Al crear el Doctorado en Educapropuestos en los planes respec- ción, la Facultad de Humanidades ha dado un salto cualitativo tivos. en la transformación de la eduLa incidencia en el campo edu- cación que a su vez contribuye a cativo será enriquecedora, ya la producción de nuevos conocique una de las expectativas del mientos que fortalezcan la prácDoctorado es que los participan- tica educativa en el país. tes conozcan, discutan, generen y propongan conocimientos que Es necesario profundizar en el innoven la educación en sus dife- estatuto científico de las ciencias rentes niveles y en todo el país. de la educación y las necesidaCon ese propósito, han sido se- des educativas de la sociedad, leccionados para impartir la do- bajo la premisa que una sociecencia, profesores con el grado dad educada es una sociedad académico de Doctores(as) que competitiva, emprendedora y cuentan con una amplia expe- proclive al desarrollo. riencia en investigación, docencia y extensión.
Blanca Mendoza
Doctora en Educación Licenciada en Letras Coordinadora del Doctorado Docente de la Facultad de Humanidades Investigadora del INESLIN
Estudiantes del doctarado del día miércoles
19
Profesorado en Inglés Plan fin de semana
Ester Tezaguic
El primer semestre de 2010 marca el inicio del Profesorado en Idioma Inglés en plan fin de semana. Estudiantes que por razones de trabajo o transporte no pueden asistir a clases en plan diario, jornada nocturna, y que habían esperado la gran oportunidad de estudiar éste profesorado, finalmente lo pueden hacer el día sábado. Las asignaturas en español se reciben con las otras carreras y las asignaturas en inglés se imparten en el edificio S-4, por docentes de la Sección de Idiomas. Los alumnos iniciaron sus estudios con gran entusiasmo y complacencia. Agradecen a la actual administración de la Facultad por hacer posible que sus aspiraciones de preparación se concreten. El Señor Decano, Licenciado Walter Mazariegos, felicita a esta primera cohorte de estudiantes del Profesorado en Inglés, Plan Sabatino, y les desea muchos éxitos, que con seguridad su servicio como profesionales, será en beneficio personal pero seguramente también para Guatemala.
Estudiantes del profesorado en Inglés plan sábado
20
Foro Filosofíco La Facultad de Humanidades, con el objetivo de promover el conocimiento filosófico, realizó a finales del primer semestre, el Foro Filosófico 2,010 “Una Visión Filosófica de la Ciencia, la Tecnología y el Arte de Hoy”, actividad que se llevó a cabo en el Instituto Italiano de Cultura, los días 22, 23 y 24 de junio a partir de las 17:30 horas.
Patricia García
Como su nombre lo indica, el Foro Filosófico consistió en un espacio de comunicación, entre profesionales de distintas disciplinas, que intercambiaron ideas acerca de un tema específico. El propósito fundamental del Foro era proporcionar información especializada en distintos temas, intercambiando opiniones y formulando preguntas como forma de estimular el pensamiento crítico que permitiera la creación de las propias valoraciones, de los asistentes. El primer día, el tema versó sobre la importancia de la enseñanza de la Ciencia en las Universidades. El Doctor Antonio Estrada, de la Facultad de Farmacia, se refirió a la importancia de la Ciencia y de la investigación en las universidades; el Ingeniero Samuel Mérida, de la Facultad de Arquitectura, hizo ver la importancia de la enseñanza de la matemática como formativa del pensamiento abstracto. El tema fue introducido por el moderador, el Doctor Oscar Palacios, profesor jubilado de la Facultad de Humanidades, quien explicó la relación de la ciencia y la tecnología y la importancia del arte como manifestación del saber humano. El segundo día, el tema tratado fue acerca de la tecnología. El Ingeniero Francisco Lobos de
21
la Facultad de ingeniería, explicó el desarrollo de la tecnología en los últimos años, explicando la arquitectura de capas que implica la informática, con la ejemplificación del paso de los procesadores mecánicos a los digitales. El ingeniero Raúl Ovalle, de la Escuela de Ciencias Lingüísticas, analizó la relación de la tecnología con la economía, estableciendo la política y los sistemas de producción como parámetros para el desarrollo y uso de la tecnología. Finalmente, el profesor Jaime Cabrera explicó la existencia de las DRM (Digital Rights Managements) que son limitantes para el acceso a la libre lectura de documentos en internet, pues requieren licencias temporales para tener la libertad de leer. Esta mesa fue moderada por la licenciada Patricia García, coordinadora del Foro Filosófico. El tercer día y último del evento, el tema abordado fue sobre el arte, contando con la exposición de la Licenciada Margarita Estrada, de la Facultad de Humanidades sobre La Restauración en Guatemala, y la importancia de ésta para resguardar el patrimonio cultural de las comunidades, y con ellas su identidad. Luego el Magister Juan Blanco, de la Universidad Rafael Landívar presentó su investigación sobre la literatura como reflejo de las ideas hegemónicas de una sociedad, ejemplificando con una obra de José Martí. El Dr. Francisco Márquez, de la Facultad de Humanidades concluyó con su disertación sobre el enfoque de Gadamer sobre el arte, desde la perspectiva de la teoría lúdica. Esta mesa estuvo moderada por la Licenciada Ninnette Grosjean, Directora del Departamento de Filosofía. La actividad fue clausurada por la Licda. Ninette Grosjean, que hizo la entrega de Diplomas de Reconocimiento a los disertantes, que con sus conferencias motivaron a la audiencia y al Instituto Italiano de Cultura por su valiosa colaboración al ceder su espacio para realizar este evento. Se agradeció a los asistentes, quienes contribuyeron con su presencia y participación con preguntas y comentarios, a la realización del Foro Filosófico 2,010. 22
Profesorado en Lengua y Literatura
D
Nanci Franco
Licenciada en Letras (USAC), Magíster en Estadística con énfasis en población y salud (Universidad de Costa Rica).
-Plan fin de semana-
El conocimiento teórico y práctico del idioma brinda, también, la posibilidad de ofrecer los servicios como corrector de textos, trabajo que puede desempeñarse en editoriales, revistas, periódicos y medios electrónicos, así como de manera independiente, Al inaugurar esta nueva jornada como consultor. para la carrera mencionada, la gestión del licenciado Walter Ma- La carrera de profesorado en zariegos, Decano de la Facultad, Lengua y Literatura se une a las brinda la oportunidad a más per- carreras que, tanto a nivel de lisonas interesadas en superarse cenciatura como de profesorado, profesionalmente pero cuyas la- ofrecen los departamentos de bores y compromisos de diversa Pedagogía, Bibliotecología, Arte índole, les impide continuar su y la Sección de Idiomas en plan formación en los horarios esta- fin de semana, las cuales son muy aceptadas en la comunidad blecidos. sancarlista. La nueva carrera ha Acerca de esta carrera, la Direc- sido igualmente bien recibida, ción del Departamento de Letras y ya está en camino la primera explica que la vocación por el cohorte de futuros profesores estudio de la lengua española y de enseñanza media en lengua la literatura en general, así como y literatura. De esta manera, la la capacidad de comunicación Facultad de Humanidades conoral y escrita, son característi- tinúa abriendo las puertas y las cas deseables en los oportunidades a cientos de guainteresados en esta temaltecos y guatemaltecas decarrera. Tras siete seosos de continuar sus estudios semestres de forma- superiores. ción, los egresados podrán desempeñarse en docencia en el nivel medio, facilitando las clases de idioma español y literatura. esde enero de este año, el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos ofrece la carrera de Profesorado en Lengua y Literatura en plan sábado, de 7:30 a 17:30 horas.
Estudiastes, profesorado plan Sábado
23
Estudiastes, profesorado plan Sábado
LECTURA LECTURA Las Fantomimas, un reto a la inteligencia
A
hora, más que antes, cobran actualidad las anécdotas de los amigos del ilustre escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967.
Nancy Maldonado Enriquez de Masaya
Licenciada en Letras Maestra en Literatura Hispanoamericana (URL) Investigadora del INESLIN
El París de las primeras décadas del siglo XX fue la capital del mundo literario para los escritores de América Latina. Acudían a esta ciudad para participar en las actividades culturales que se desarrollaban de manera permanente en los centros universitarios, en los congresos y en los ambientes literarios y periodísticos. Los jóvenes escritores europeos e hispanoamericanos tenían por costumbre reunirse en los cafés parisinos ubicados en los conocidos bulevares de Montparnasse o de Saint Germain-des-Prés. En sus largas tertulias, los literatos revelaban a sus amigos la manera de vivir y de pensar en sus países de origen y, al mismo tiempo, se nutrían de las conversaciones que entre ellos se entablaban sobre temas intelectuales y las nuevas tendencias literarias que se estaban dando en ese momento. Fue la época en la que surgieron varios movimientos estéticos minoritarios, llamados de 24
vanguardias o “ismos”, los cuales buscaban una brusca ruptura con el arte y particularmente con la literatura anterior. Entre esas tendencias vanguardistas, en sus variantes el futurismo, el expresionismo, el dadaísmo, el creacionismo y el surrealismo, estaban inmersos la gran mayoría de los escritores. Estos movimientos, que empezaron a manifestarse en las revistas europeas, alcanzaron su esplendor en los años veinte y treinta y ocurrieron tan rápidamente que muchos fueron simultáneos y todos ellos, con excepción del surrealismo, efímeros. En uno de esos encuentros casuales de escritores, Juan Olivero, en su libro El Miguel Ángel Asturias que yo conocí,1 hace referencia a una de esas tantas veladas, en las que, en una ocasión, Miguel Ángel Asturias tuvo a bien compartir con el poeta chileno Vicente Huidobro. Al notar Huidobro el interés de Asturias en la jitanjáfora,2 se ofreció a iniciarlo en esa forma de expresión. Huidobro les pedía a los ahí presentes que dijeran una frase al azar y él la tomaba y jugaba con las palabras y con las sílabas de la frase de una manera asombrosa. 1 El libro El Miguel Ángel Asturias que yo conocí, de Juan Olivero, amigo de Asturias, surge como un relato anecdótico de la amistad y feliz convivencia que ambos tuvieron en París. 2 La jitanjáfora es una creación poética sin ningún significado definido y de pura invención sonora, fue introducida por el cubano Mariano Brull (1891-1956) y acuñada así por el escritor mexicano Alfonso Reyes (1889-1959).
Asturias quedó cautivado con la experiencia, e inició a hacer sus primeros ensayos de jugar con sílabas y palabras. Luego lo concretó en las formas más inesperadas y deslumbrantes, en Rayito de Estrella, una de sus mejores manifestaciones, y en un pequeño texto cosmogónico que le salió con una gran musicalidad, Emulo Lipolidón. A partir de entonces Asturias se entregó en cuerpo y alma a cultivar ese género literario que le serviría en su estupenda obra posterior.
parlamentos, diálogos y acotaciones. Obras de teatro experimental por sus pretensiones innovadoras y de vanguardia. Cada fantomima lleva un título propio simbólico, que corresponde a veces a un juego de letras o de palabras, o al nombre de alguno de sus personajes o a la trama de la obra.
Rayito de estrella (1925), nombre femenino, trata de un pez dorado que se mueve en la oscuridad de la noche y resplandece a la luz de la luna. Émulo Lipolidón (1935) es un juego de palabras que sugiere características propias del personaje principal de la obra. Émulo viene del latín aemuláre – emulador = que compite con otro, y Lipolidón del griego lipo – lípido = grasa. Sugiere un gallo retador e imponente, que corresponde al gallo “fertilhombre y rompecabezas”.
A estos dos textos y a otros seis más, Asturias los denominó “fan- Alclasán (1940) es el nombre de un sacristán. Está compuesto con tomimas”. el prefijo de origen árabe Al, artículo definido en árabe y clasán, que contiene letras que aparecen en sacristán: s, a, c, a, n. Pero, ¿por qué el nombre de “fantomima”? El rey de la Altanería (1949) resume las características centrales Fantomima, el término inventa- del personaje principal: Altanería, del latín altus – altanero = altivo do por el escritor, es la combi- soberbio, que corresponde al personaje de la obra.1 nación de las palabras fantasía y pantomima.3 La primera, por- La pájara jitanjáfora (1948) es una combinación de “pájara” como que las fantomimas tienen como remembranza de la Pájara pinta de Rafael Alberti, y “jitanjáfora”, elemento primordial lo fantástico como confirmación de lo que para Asturias es una característica y la segunda, porque los perso- común a sus fantomimas, el ser jitanjafóricas. najes de las fantomimas se singularizan por la acción de fingir La gallina de los huevos de oro (1958) alude a un cuento infantil tradicional anónimo del mismo título, que tiene el simbolismo de o realizar gestos exagerados. expresar que es mejor explotar a otro en vida que matarlo. Para el Por sus características: el inge- caso, el título hace referencia al tópico de la explotación. nio verbal y su indiscutible juego retórico, las fantomimas fueron Amores sin cabeza (1971) tiene un doble simbolismo. Primero, un originalmente consideradas por amor sin sentido y, segundo, amantes sin cabeza; es decir, decapialgunos críticos literarios como tados a causa de los celos provocados en el personaje principal, su poesía, mientras que por otros, compañera. como pantomimas o farsas, pero en la actualidad hay un consenso en que son representaciones teatrales por su estructura: presentación de los personajes, 25
Gallo y Papagayo (1972) relaciona dos aves que forman parte de la tradición latinoamericana, ya que representan simbólicamente el machismo y la vanidad respectivamente. El gallo es un animal macho, envalentonado, representante del vigor físico fálico, y el papagayo es un ave de plumaje hermoso, que representa la elegancia. La primera impresión que dan los nombres de estas ocho fantomimas es que son cuentos para niños; pero no. Los personajes aparecen en su mayoría caricaturescos, pues por medio de gestos y ademanes propios exageran lo que son: farsantes, embaucadores, murmuradores e impostores. Por ello, en una lectura detenida, el lector se siente inmerso en el extravío y el vértigo; el escalofrío y la alucinación, pues las obras son una sucesión de planos superpuestos aparentemente inocuos e insustanciales. Las fantomimas no son obras comunes. Son obras escritas con el ánimo de incursionar en las vanguardias. Por medio de la aplicación de los cánones que promulga este movimiento, Asturias las escribió para poner a prueba la imaginación y la erudición de sus lectores. Requirió de ellos un amplio conocimiento en los diversos ámbitos del saber. Puso acertijos por resolver, simbolismos y cualidades sugestivas de la imagen; escribió metáforas irracionales, ilógicas, imaginarias y sin relación de semejanza con la realidad. Algunas de ellas grotescas, esperpénticas y degradantes. Asturias lo hizo con la intención de crear en el lector aburrido de la lectura tradicional, un nuevo interés por la literatura. Es por eso que las fantomimas son sumamente complejas y de difícil comprensión, porque en este movimiento, el de las vanguardias, se busca generar una literatura para un público dispuesto a esforzarse en la lectura. Por eso las fantomimas son un reto a la inteligencia. Son obras dedicadas a un grupo minoritario de lectores versados. Por consiguiente, la lectura de las fantomimas no debe hacerse de una manera rápida y pasiva, sino requiere de una lectura atenta y repetitiva, de investigación, con un esfuerzo particular de análisis y con la mente abierta a descubrir y encontrar resultados sorprendentes e inesperados. Hay tres dimensiones para llegar a comprender las fantomimas: primero, leerlas; segundo, descubrir el tema o contenido de las obras y, tercero, ver la representación teatral –imaginarse el actuar– de los personajes de cada fantomima en el pensamiento del lector. Al entrar en ese proceso, en la tercera etapa, el lector habrá ya percibido y disfrutado en su imaginación una obra teatral y habrá trascendido al carácter fantástico de las fantomimas.
26
3 “Es una amalgama de fantasía y pantomima”, como lo indica Marc Cheymol en su artículo de prensa “Miguel Ángel Asturias dans le Paris des ‘années folles’”, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble, 1987 (6:1079). 4 Es la única fantomima que ha sido representada en el teatro.
El Canto de Juan Dieguez Olaverri
Adrian Recinos
La Antigua Guatemala 1886 -1962 Historiador, ensayista y traductor
A
el caudillo montañés se hallaba en la Catedral con ocasión de los funerales del Arzobispo Fray Ramón Casaus. La conjuración estaba ampliamente ramificada y no habría fallado, de seguro, si a tiempo no hubiera sido advertido de ella el General Carrera y no hubiera ordenado cuanto el Gobierno estimó oportuno para reprimirla. Consecuencia del fracaso fueron las prisiones de numerosos ciudadanos, del Licenciado don Juan Diéguez, cabeza del motín, de su hermano don Manuel y don Atanasio Muñoz, don Manuel y don Ramón Bengoechea, don Ignacio Irigoyen, don Félix Solano, don Juan Oliver y muchos más, todos los cuales fueron encerrados en el Castillo de San José.
El infortunio llevó al poeta a la montuosa región de los Altos Cuchumatanes, camino del ostracismo. El humilde villorrio de Todos Santos, perdido en las asperezas de la sierra, alojó al generoso espíritu que debía pagar la hospitalidad aldeana, con el canto a los Cuchumatanes, inmortal como los montes que lo inspiraron.
Juan Diéguez unía al prestigio de su ilustre padre don J. Domingo Diéguez, la aureola de su saber, rectitud y carácter. Sus versos le habían conquistado un sitio en el Parnaso; faltaba, para consagrarlo en definitiva, la corona del martirio: el General Carrera la ciñó a su frente en las mazmorras de San José.
la nostalgia de su larga emigración debió el numen de Juan Diéguez sus más tiernas inspiraciones. El soplo del infortunio arrancó de las cuerdas de la doliente lira acentos de infinita ternura, en que, por un fenómeno usual en el arte, las congojas del proscrito cristalizaron en perlas de la más delicada poesía. Misterioso poder de la inspiración artística que transmuta el dolor y la áspera amargura en el manantial de belleza, en lágrima que rueda silenciosa y en ayes que brotan del pecho sin contracción del rostro ni dislocación del pensamiento, como una clara fuente de dulce melancolía que fluye sin esfuerzo y casi sin dolor.
Graves acontecimientos llevaron a Juan Diéguez a la emigración. Asociado de varias otras personas y amigos descontentos del régimen que mantenía en Guatemala el General Carrera, el poeta organizó una conspiración que debía estallar el 26 de junio de 1846 en los momentos en que 27
No convenía al Gobierno extremar la dureza con los conjurados, y si bien es cierto que algunos de ellos perecieron en las húmedas prisiones, la mayor parte lograron que les fuera condonada la pena de retención por la de destierro, apadrinados por pudientes personajes de la sociedad guatemalteca. A los Diéguez
se impuso, en consecuencia, la pena de deportación por ocho años, Es indudable que si el canto tierdurante los cuales deberían permanecer en la República Mexicana. nísimo a los Cuchumatanes se escribió en Chiapas, la idea se El autor de las “Tardes de Abril” salió de Guatemala y emprendió el concibió en Todos Santos, frente antiguo camino de Chiapas. Llegó a Huehuetenango sin detenerse; a los gigantescos picachos que la ira de Carrera le mordía los talones. Se dirigió a Todos Santos un día y otro día vio el poeta y en aquel pueblo, entre aquellas montañas que eran las murallas nostálgico bañarse en la blanca legítimas de la tierra natal, desfalleció su ánimo y no pudo continuar luz del alba y en la triste vislumel viaje. Un mes permaneció oculto en casa de don David Oban- bre del crepúsculo. Allí, apretado do, Secretario Municipal y maestro de escuela del lugar. El poeta el corazón por la amargura del habitó una pobre cabaña, el hogar de un maestro rural, atrás de destino y amedrentado el espírilas cumbres majestuosas de los Altos Cuchumatanes, junto a una tu, aplastado por la grandiosidad oculta senda que facilitaba la salida, por entre aquellas breñas, a la de la Sierra; allí nació en el cerebro de Juan Diéguez esa doCañada de Todos Santos. liente elegía que parece escrita Restauradas las fuerzas y resignado el ánimo, Juan Diéguez con- con lágrimas del alma. Después tinuó por fin su peregrinación y fue a establecerse en Chiapas, pudo escribirse lo que ya vibraviviendo en Ciudad Real, en casa de Doña Calixta Robles, re- ba en las sienes, cristalizarse la fugio amable de sus penas, en el cual escribió su canto a intensa emoción de una elegía, los Cuchumatanes, fresco el recuerdo de la cabaña que que para ser más nuestra, debió le prestó asilo en la soledad del lejano villorrio de nacer, como nació, en nuestro propio suelo. Pero en silencio, el los Andes. canto estaba creado ya.
¡Oh cielo de mi Patria! ¡Oh caros horizontes! ¡Oh azules altos montes! Oídme desde allí! La alma mía os saluda, Cumbres de la alta Sierra, Murallas de esa tierra Donde la luz yo ví!
28
Hay que avistar en una lejanía majestuosa la muralla natural que forman los montes Cuchumatanes, para comprender la exactitud de la visión poética de Diéguez y sentir la profunda emoción que en estos pocos versos se transparenta. Frontera natural de dos mundos diferentes, la Sierra limita dos horizontes y separa las vertientes de dos océanos y divide lenguas y costumbres y razas. La ansiedad del viajero por trasponer las cumbres de estas montañas, responde bien a la sensación de angustia que produce el sentirse separado del mundo que se ama y se desea por obstáculos infranqueables que la misma naturaleza se ha cuidado de mantener contra la injuria del tiempo y al abrigo de sus propios cataclismos. El paisaje que dominan estas altas montañas está descrito en la elegía de Diéguez con toques magistrales. En ella supo pintar el espectáculo sublime de la naturaleza en armonía con su propio estado de ánimo:
tañas, en las cuales se había condensado toda la idea de la patria, era la obsesión constante y el objeto continuo de las meditaciones del ausente. A ellas volvían los ojos del deseo como pidiéndoles la devolución del caro don del hogar y la felicidad perdida. Ovidio, en las soledades del Ponto, desterrado también, no tuvo para su edén perdido quejas tan dulces y resignadas como las del poeta guatemalteco, que para hacer más nobles sus lamentos del ostracismo lloró como su más honda pena la ausencia de la madre bien amada, santificando con pasión tan pura los versos que Dios ya había tocado y consagrado.
¡Cuán dulcemente triste Mi mente se extasía, Oh cara Patria mía, En tu áspero confín! ¡Cuál cruza el ancho espacio Ay Dios, que me separa De aquella tierra cara, De América el jardín! En alas del deseo Por esta lontananza, Mi corazón se lanza Hasta mi pobre hogar. ¡Oh dulce madre mía, Con cuánto amor te estrecho Contra el doliente pecho Que destruyó el pesar!
Del sol desfalleciente A la última vislumbre Vuestra elevada cumbre Postrer asilo da. Cual débil esperanza Allí se desvanece; Ya más y más fallece Y ya por fin se va.
En los largos paseos solitarios del destierro la imagen de las mon-
Cuchumatanes Guatemala
29
EVENTOS Decanos de Educación y Humanidades se reúnen Elba Monzón Dávila de Barillas Profesora del Depto. de Pedagogía Licda en Pedagogia y Ciencias de la Educación Master en Gerencia Educativa especializada en Género y Desarrollo Directora Depto. Relaciones Públicas. Facultad de Humanidades
L
a décimo quinta reunión ordinaria del foro de Decanos de Educación y Humanidades de las diferentes Universidades del país, realizó el miércoles 04 de noviembre de 2009 en las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La reunión fue inaugurada a las 12:30 horas por el Decano de Humanidades, licenciado Walter Mazariegos, agradeciendo la presencia a los decanos (as) a esta casa de estudios. Luego de la bienvenida a los presentes, se dio lectura y aprobación a la agenda de trabajo, como la lectura de la ayuda memoria de la re-
unión efectuada el 24 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Francisco Marroquín. Posteriormente se presentaron los informes de trabajo iniciando la Licenciada Mirna de González, actual Decana de la Facultad de Educación de la Universidad del Itsmo –UNIS- quien presentó el Proyecto PNUD, recordando que se debe dar respuesta a la Dra. Linda Asturias respecto a la propuesta de profesor y alumno que participará en el proyecto de PNUD. Debido a que la respuesta se ha retrasado por los compromisos de los Decanos, el Lic. Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades de la USAC, propuso que la Licda. Elba Monzón de Barillas de fuera el enlace ante el PNUD en colaboración con la Licda. Esli Diamantina Gómez. El Lic. Mazariegos también indicó que las actividades de divulgación que se coordinen entre PNUD y las universidades pueden ser realizadas en Facultad de Humanidades de la USAC para lo cual pone a
30
disposición un salón con capaci- deberá pensarse en otras vías dad para 250 personas así como para concretar la iniciativa. el equipo necesario para llevar a Tras el desarrollo de los puntos cabo las actividades. establecidos en la agenda, el LiEn cuanto al informe de la Agen- cenciado Mazariegos procedió a cia Acreditación de la Calidad entregar un regalo de la FaculAcadémica, la Licda. Mirna de tad a cada uno de los Decanos, González reiteró que la iniciati- cuyos miembros agradecieron al va busca integrar instituciones que promuevan la Acreditación de la Educación. Debido a que la información obtenida es poco clara, se acordó invitar al Lic. Bayardo Mejía o Lic. Roberto Canek para que en la próxima sesión del foro puedan contar sobre esta iniciativa.
Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala las atenciones prestadas en esta sesión.
Se decidió retomar la solicitud de audiencia con el señor Ministro de Educación, por la importancia que tiene para el foro y se propuso al Lic. Ramiro Bolaños como encargado de darle seguimiento a la audiencia. Se reflexionó sobre las ventajas que supondría para el Foro de Decanos de Educación y Humanidades tener algún tipo de personería. Para tener algunas ideas de cómo podría funcionar, el Lic. Mazariegos ofreció para la próxima reunión un modelo de documentación y lineamientos para la realización de este aspecto importante del Foro. El Foro de Decanos manifestó la importancia de continuar con el proyecto del Instituto de Investigaciones Educativas que quedó en suspenso por el cambio de autoridades del Ministerio de Educación. Se convino en que
Decanos de Educación y Humanidades de las Universidades de Guatemala
31
FACULTAD DE HUMANIDADES AL RESCATE DE LA HUMANIDAD Walter Mazariegos
PEM en Pedagogía Lic. en Pedagogía y Administración Educativa M.A. En Educación de Valores Decano de la Facultad de Humanidades
Los estudiantes epesistas, próximos a optar al grado de licenciados en Pedagogìa, en las diferentes especialidades que brinda la Facultad de Humanidades, contribuyen con estos proyectos a motivar en la sociedad guatemalteca la necesidad de hacer uso racional de los recursos naturales, a la vez que proponen y ejecutan acciones tendientes a propiciar la calidad de vida de las personas. A partir del año 2009, la Facultad de Humanidades, a través de la Administraciòn del Lic. Walter Mazariegos, ha brindado el apoyo necesario para que los proyectos de EPS se enfoquen, no solamente en el aspecto educativo, sino que a la vez, se lleve a la pràctica, la retribuciòn que debe darse a la sociedad guatemalteca. Los primeros proyectos de reforestación se realizaron desde de junio de 2009 en lugares como Jutiapa, Quichè, Rabinal, Nebaj, Chimaltenango, Palìn, Escuintla, Chiquimulilla. La meta se cumplió con alrededor de 250,000 arbolitos plantados. En el año 2010 se ejecutan en todo el país, alrededor de 25 macroproyectos de reforestaciòn, en diferentes departamentos y municipios de la República, en los cuales están involucrados alrededor de 700 epesistas, quienes, a la vez, han reforestado áreas que anteriormente eran bosques, pero por diferentes motivos se han convertido en áreas deforestadas. Al mes de julio 2010 se han plantado más de medio millón de árboles y están en este proceso un promedio de 15 proyectos más, con lo cual se considera que al finalizar el año 2010 se habrá reforestado con más de 1.200,000 arbolitos de especies nativas de las comunidades. Estas àreas reforestadas se convierten en zonas protegidas. Luego de que los estudiantes han cumplido con los
32
trámites necesarios para el nombramiento de Asesor, los pasos que deben realizar son los siguientes: 1. Realizar el contacto con las diferentes instituciones que colaboran con proveer los recursos humanos, físicos, materiales, a través de gestiones. Estas instituciones comúnmente trabajan a nivel nacional y algunas de ellas son: Defensores de la Naturaleza, Consejo Nacional de Areas Protegidas, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Bosques, Municipalidades, Reverdecer Guatemala, entre otras. Además de este contacto, se elabora el plan del diagnóstico y cronograma de actividades, tanto de la institución patrocinante como de la patrocinada o beneficiada. Luego, redactar el perfil o plan general del proyecto, que les permitirá ejecutar paralelamente la reforestación y la propuesta de mejora en relación con el medio ambiente, lo cual se convierte en el enfoque educativo que conllevan los proyectos del Ejercicio Profesional Supervisado. 2. Solicitar a estas instituciones las capacitaciones y asistencia técnica para luego reproducir estos conocimientos a escolares de Primaria, Bàsicos y Diversificado, asì como a los demás miembros de la comunidad beneficiada directamente con los proyectos. Esto se realiza a través de planes que se preparan en conjunto con las instituciones. 3. Realizar la visita preliminar al
área física en donde se plantarán los árboles y contactar con líderes comunitarios, COCODES, maestros, para organizar todos los recursos y las actividades que tendrán lugar en adelante. 3. Obtener los almácigos, en el caso en que se haya hecho gestión para la donación. Si no fuera asì, los estudiantes deben prepararlos, de acuerdo con las indicaciones recibidas anteriormente.
plantas comestibles, de frutos, limpieza de fuentes naturales de agua, según las necesidades que presentan las comunidades beneficiadas con estos proyectos.
4. Iniciar el trabajo de preparación del terreno, con ayuda de la comunidad, consistente en la limpieza, chapeo, cercado del terreno, ahoyado de los espacios en donde se realizarà la plantación de cada arbolito, acompañados de los recursos técnicos agroforestales, necesarios para realizar la primera siembra y las resiembras, cuando el caso lo amerita. 5. Realizar campañas de información comunitaria, ejecutar la plantación de los arbolitos, con ayuda de los escolares y de los padres de familia. 6. Preparar las acciones para el día de la reforestación. 7. Plantar la cantidad de arbolitos que es requerida, mínimo 600 arbolitos por cada estudiante epesista.
Comunidad de Palín Escuintla
9. Visitar constantemente al área para verificar que los arbolitos se hayan pegado, brindar a la plantación toda la asistencia requerida para lograr su desarrollo. 10. Preparar el Plan de sostenibilidad del proyecto. 11. Entregar el proyecto a las autoridades y comunidad beneficiada, cuando los arbolitos hayan alcanzado una altura considerable, entre 1 metro y 1 metro y medio de alto, con las características de un arbolito sano.
Camino al área reforestada de Palín
Ademàs del proyecto de la reforestación, cada estudiante, según los resultados del diagnòstico realizado, propone y ejecuta una mejora para la comunidad, relacionada siempre con el medio ambiente y prepara el informe final del EPS, el cual defenderà el dìa del examen privado de licenciatura.
A la fecha se han ejecutado mejoras tales como: instalación de estufas ahorradoras de leña, preparación de huertos escolares y familiares, reciclaje de basura, aprovechamiento de desechos sòlidos para elaborar manualidades o artesanìas, uso de plantas medicinales, de 33
Epesistas en el área reforestada
Inducción a estudiantes de primer ingreso
L
a Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, mantiene internamente un servicio de orientación y asesoría estudiantil, ubicada en el cubículo No. 3 segundo nivel del edificio S4.
Aída Escobar Licda en Pedagogia y Ciencias de la Educación Licda en Administración Educativa Técnico en Comercio Internacional Coordinadora Jornada Matutina y orientadora.
El objetivo de este Departamento es ayudar a los estudiantes en la solución de sus problemas administrativos, mediante servicio profesional especializado. Los estudiantes de primer ingreso pueden, también, recurrir a este Departamento para obtener asesoría relacionada con el mejor desenvolvimiento de sus actividades universitarias y para conocer las obligaciones y derechos que adquieren como nuevos miembros de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Departamento de orientación, también, informa a los estudiantes de nuevo ingreso acerca de la organización de la Facultad de Humanidades. Para ello, se programa al inicio del ciclo lectivo una semana de orientación, donde participan autoridades, docentes y personal administrativo, quienes dan a conocer el quehacer de nuestra unidad académica; asimismo se orienta a los estudiantes respecto a los trámites que deben realizar para alcanzar una solución más rápida y efectiva de los asuntos relacionados con su vida académica. El promedio de estudiantes que atiende este Departamento en el periodo, que corresponde a un ciclo académico, es de 8,088 alumnos.
34
El poder del maestro Elba Monzón Dávila de Barillas Como parte del Programa Motivacional Permanente para los profesores y profesoras de la Facultad de Humanidades, se realizó el 12 de abril en el salón Saúl Osorio Paz, del Colegio Profesional de Humanidades, el taller denominado “El poder del Maestro” con el propósito de motivarlos en el que hacer de la enseñanza, y a la vez reconocer su trabajo. La actividad académica estuvo conducida por el licenciado Amílcar de Editorial Santillana, quién con su conocimiento, experiencia y dinamismo logró captar toda la atención de los participantes. El expositor, resaltó la importancia que ha tenido y sigue teniendo el rol del maestro, dentro y fuera del aula, así como en la vida de los estudiantes. Y para ello es necesario mantener una actitud comprometida con el alumnado y con la institución. Este tipo de experiencias, sirve como espacio de desarrollo para la excelencia académica, además la mejora actitudinal, el crecimiento personal y profesional pero, por sobre todo, el fortalecimiento de nuestra autoestima. Asimismo, se realizaron varias actividades dentro de las que destacaron las culturales y deportivas. Teniendo como invitado de honor, a la marimba de
Conferencista
Participantes en el taller motivacional
Equipo deportivo de profesores
35
TELGUA, quienes deleitaron a los presentes con un bello concierto. Para ello se contó con el apoyo de varios profesionales quienes tuvieron a cargo la organización de un concurso de cuenta chistes, canto y baile, así como la selección del jurado calificador, en quién recayó la responsabilidad de premiar a los participantes en dicho evento. Es importante mencionar que el Programa Motivacional Permanente, ha sido implementado desde el año 2009 con la finalidad de organizar y desarrollar actividades de actualización, capacitación y motivación a los profesores en servicio. Con estas actividades se puede observar un nuevo panorama, una actitud comprometida de los docentes con su desarrollo personal y profesional y se constatan mejores desempeños en el desarrollo de sus cursos. Sigamos, entonces, construyendo sobre la base de nuestro lema: Mejores Maestros, hacen Mejores Alumnos.
Aniversario del INESLIN En la Embajada de México.
Gladys Tobar
Dra. en Educación Universidad de La Salle Costa Rica Especialización en Administración del Desarrollo Cultural (UVG) Licda en Letras (USAC) Directora del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN)
El instituto de Estudios de Literatura Nacional (INESLIN) fue inaugurado, en 1980, por el Dr. Francisco Albizúrez Palma, quien, en ese entonces, era también el Director del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades. Con motivo de celebrar, en el año 2010, el trigésimo aniversario de fundación del INESLIN, fue dictada la conferencia EL ARTE DE NARRAR EN LAS FÁBULAS DE AUGUSTO MONTERROSO por el académico mexicano Saúl Hurtado Heras. Saúl Hurtado Heras tiene un doctorado en Estudios Latinoamericanos y es catedrático e investigador de la ca Licenciatura en Letras Latinoamericanas del Centro Universitario UAEM, Amecameca, y miembro del Cuerpo Académico de Estudios Latinoamericanos de la ca
Mesa principal
36
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Esta actividad se realizó en el Auditorio “Luis Cardoza y Aragón” de la Embajada de México. Allí estuvieron presentes las autoridades de la Facultad de Humanidades, asimismo, asistieron profesores y profesoras, estudiantes de los distintos departamentos e invitados especiales. El señor Decano de la Facultad de Humanidades, M.A. Walter Mazariegos, dijo en su discurso:
“El Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN), de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, inicio sus actividades en 1980 y, desde entonces, ha desarrollado un amplio e ininterrumpido programa de trabajo en materia de investigación y sistematización de los conocimientos generados a partir de la lectura crítica de la Literatura Guatemalteca, así como en la promoción de la investigación y la crítica literarias. Ha contribuido, además, a la divulgación de la obra de los más destacados autores guatemaltecos, dentro y fuera de Guatemala”.
el filósofo y doctor en educación Francisco Márquez. Asimismo, se transmitió en vivo una entrevista, con los doctores Saúl Hurtado y Gladys Tobar, en TV USAC, acerca del tema: “Brujas y demonios en la novela Mulata de Tal de Miguel Ángel Asturias”. La visita a Guatemala del Dr. Hurtado Heras fue aprovechada por distintos grupos de lectura, estudiantes universitarios y de la escuela secundaria, entre ellos: El Club de lectura de la Biblioteca Walt Whitman del Instituto Guatemalteco Americano (IGA), que dirige Rosario Vidaurre, con el tema “La narrativa de Augusto Monterroso”. El Dr. Hurtado Heras participó en un conversatorio acerca de “La Crítica Latinoamericana”, con estudiantes de los cursos de Crítica Literaria y Teoría de la Narrativa de la Carrera de Licenciatura en Letras del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades. En la Librería Universitaria, cuyas actividades culturales dirige el Profesor José Monterroso, El Dr. Saúl Hurtado y la Dra. Gladys Tobar, directora del INESLIN, realizaron la actividad denominada “Vida y obra de Augusto Monterroso”, con la participación de un grupo de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC. Por último, se realizó el coloquio “Importancia de la lectura para los maestros de primaria”, para estudiantes de 5º magisterio del Instituto Normal para Señoritas Belén, cuya catedrática del curso de Literatura es la profesora Mildred Méndez. El Dr. Hurtado abordó el tema, enfatizando en las estrategias que los docentes pueden utilizar para despertar el interés de sus alumnos por la lectura. Asimismo, leyó una de las narraciones contenidas en su último libro publicado en México: Nadie diga que es mentira (textos escatológicos, íntimos y algo desvergonzados), de reciente edición y que él presentó para que se conozca y sea leído y comentado en Guatemala.
Otras de las actividades realizadas, con motivo de esta celebración, fue la transmisión, en Radio Universidad, de una serie de entrevistas acerca de la Literatura Guatemalteca, en los Programas: “Café con letras”, que dirige el licenciado en letras Roel Soto y “FilosoFue así, por medio de una serie de actividades académicas, como el fía”, que ditrigésimo aniversario de fundación del INESLIN fue celebrado por el rige personal de investigación, por su invitado especial el Dr. Saúl Hurtado Heras, por las autoridades, personal docente y estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Dra Gladys Tobar, Dr. Sául Hurtado Heras M.A. Walter Mazariegos Decano
37
Exposición en el Teatro Nacional
Edwin Garcia
Licenciado en Arte Profesor del Departamento de Arte
La actividad artística es posible por la aptitud humana para experimentar sentimientos y comienza cuando se utilizan signos exteriores para comunicar las emociones por medio de líneas, colores, imágenes verbales, etc. La teoría del arte, es respecto la historia del arte lo que la poética y la retórica significan para la historia de la literatura. El artista ofrece imágenes concretas de fuerzas mucho menos tangibles que nosotros conocemos como esperanzas, aspiraciones, miedos, etc., que traducidas a modelos de formas y colores, se presentan como reflejos de la naturaleza humana, en ese sentido, la educación artística tiene un papel importante en todo nivel de la educación.
un principio de forma derivado del mundo orgánico, es el aspecto objetivo universal de todas las obras de arte y el principio de creación de la mente humana para crear símbolos, fantasías, mitos. La forma es una función de la percepción; la creación es una función de la imaginación. Pero el arte posee otros aspectos, biológicos y sociales (Read, 1986:56).
Según este autor el principio sobre el que puede establecerse un rango de superioridad en la expresión artística es el proceso mental de abstracción, hasta llegar así a la sublimación de la capacidad creativa, al principio de lo mejor como lo más original y novedoso. Para Herskovits (1964:4 16) el arte es todo emLa definición del arte comprende bellecimiento de la vida ordinaria logrado con destreza, con una dos principios fundamentales: forma que se puede describir desde ese punto de
38
vista, tiene una naturaleza puramente estética cuya valoración cambia dependiendo de la consideración de la belleza según cada modelo cultural.
del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades de la USAC, y complementan la finalidad de una educación artística integral en el sentido de interacción individual y colectiva. La motivación transmitida a los expositores es traducida en el compañerismo y el deseo de publicar sus aptitudes artísticas representadas a través de trazos y pinceladas impregnadas en el papel o lienzo, llevando una muy variada gama de representación temática que son el producto del conocimiento adquirido en el aula y la experiencia en la disciplina del dibujo y la pintura.
Los materiales visuales de la expresión artística o es decir el lenguaje del arte según (Arnheim, l993:6l y Ss.) son las formas y los colores que representan los objetos que se van a ver en la obra y las relaciones espaciales entre ellos, simbolizan las relaciones físicas, psicológicas o lógicas que se representan en la obra; estas relaciones son las que definen el equilibrio entre forma y color que se nos presenEn esta oportunidad “Trazos de ta en una obra. nuestra Identidad” tubo como Las exposiciones de Dibujo y escenarios el Gran Teatro NacioPintura organizadas específica- nal Miguel Ángel Asturias, Maya mente para exaltar el trabajo y Hotel y por supuesto edificio S4 el esfuerzo de los estudiantes Facultad de Humanidades.
La proyección de los valores artísticos que como casa de estudios estamos obligados a concretar, tiene en esta oportunidad un feliz término al conseguir que se reconociera dentro y fuera de nuestra Facultad la calidad artística con la que se cuenta. A todos los estudiantes participantes felicitaciones sigan adelante.
Asistentes a la exposición
39
Colegios Profesionales brindaron homenaje al Decano de Humanidades
Elba Monzón Dávila de Barillas
El 27 de noviembre de 2009 el M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis, Decano de la Facultad de Humanidades recibió un homenaje por parte de la Junta Directiva de la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales, por sus altos méritos académicos, humanos y profesionales, al cual asistieron personalidades de prestigio, la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, la Junta Directiva del Colegio Profesional de Humanidades, docentes, estudiantes y personal administrativo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Durante la ceremonia, realizada en la Sede de los Colegios Profesionales, el Lic. Mazariegos Biolis recibió la “Medalla al mérito profesional” de manos de la Presidenta de la Asamblea de Presidentes de los Colegios profesionales y Presidenta del Colegio Profesional de Humanidades, M. A. Ana Rosario Mejía. La Maestra Mejía exaltó la trayectoria del homenajeado, la cual ha sido brillante y distinguida en todos los campos donde se ha desempeñado. En la actualidad, dijo la Presidenta, el Lic. Mazariegos Biolis es Decano de la Facultad de Humani40
dades, donde su liderazgo está al servicio de la excelencia académica. El Lic. Salomón Álvarez ¿se refirió a los logros del Lic. Mazariegos en el ámbito de la educación nacional. Hizo énfasis en sus dotes como administrador e impulsor de mejoras en las comunidades en las que ha desempeñado su labor, tanto como profesional sancarlista como funcionario del Ministerio de Educación de Guatemala. La Licda. Celeste Barrios leyó el currículum vitae del Lic. Mazariegos Biolis, en el cual destaca su amplia trayectoria al servicio de la educación guatemalteca, en todos los niveles y sectores. También es notorio su afán de superación académica, ya que en la actualidad ha obtenido los grados de Licenciado en Pedagogía y administración educativa y Maestría en Valores, además de múltiples cursos y cursillos de actualización en Guatemala y en el extranjero. El Lic. Enrique Cordero se refirió a los valores del Lic. Mazariegos Biolis como amigo entrañable y académico humanista en todo el sentido de la palabra. Además, lo describió como una persona digna, generosa y emprendedora. Destacó su profundo compromiso con la Academia, la ad-
ministración y el servicio, ejes que guían el quehacer de la comunidad universitaria de San Carlos. El M.A Mazariegos Biolis agradeció el homenaje y, con relación a la medalla que se le impuso, manifestó “…la recibo con orgullo, satisfacción y preocupación porque me compromete a seguir superándome profesionalmente, para contribuir al engrandecimiento de la academia, la investigación y la extensión universitaria, especialmente, por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.”
Licda. Rosario Mejía “Presidenta de la Asamblea de Presidentes de los Colegios profesionales” y Presidenta del Colegio Profesional de Humanidades, junto al homenajeado M.A. Walter Mazariegos Biolis,Decano de la Facultad de Humanidades.USAC.
M.A. Walter Mazariegos Biolis, Decano de la Facultad de Humanidades. USAC acompañado por los honorables miembros de la Junta Directiva del Colegio Profesional de Humanidades. Decano de la Facultad de Humanidades
41
FORMACIÓN Puntos comunes y similitudes entre la historia de México y Guatemala
Universidad
Francis Polo Sifontes
Historiador, graduado por la Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos, Profesor de la misma por muchos años. Autor de varias obras sobre temas de su especialidad.
Nacional Autónoma de México, faro de sapiensa que nació por real cédula de 21 de septiembre de 1551, expedida por Felipe II en nombre de su padre el emperador Carlos V de Alemania y I de España; Tan ilustre Casa de Estudios inicio sus cursos el 5 de junio de 1553. Ha comprobado que vive dentro de las exigencias de hoy, y de sus aulas han egresado personas muy ilustres por si ciencia o por sus letras. En su larga vida la Universidad sufrió varias vicisitudes. En 1910 el rector Ignacio García Téllez pensó reunir a todas sus facultades, que hasta entonces habían estado dispersas, en un grupo de edificios, como ya estaban haciéndose otras universidades, en lo que llamamos campus universitario. México en 1943 el rector, a la sazón Rodulfo Brito Foucher escogió los terrenos en el pedregal de San Angel, aunque le adquisición de los mismos se realizó en tiempo del rector Salvador Zubirán. Con el apoyo del presidente de la república Miguel Alemán se pudo realizar el proyecto durante la administración rectoral de Luis Garrido. La obra en si estuvo a cargo de los arquitectos: Enrique del Moral, Mauricio M. Campos, Mario Pari y Carlos 42
Lazo. El costo de la primera fase constructiva fue de unos 200 millones de pesos. Fuera de los edificios para fines académicos, se construyó un complejo deportivo, que incluye un estadio para más de 160,000 personas. El sitio es, sin duda, uno de los más emblemáticos de la ciudad de México, y su conjunto es magnífico. La Ciudad universitaria comenzó a ser ocupada y utilizada en 1953, durante la administración rectoral de Nabor Carrillo, para ejecutar labores académicos, en conmemoración del IV centenario de venir realizando las mismas universidad de indudable que en un territorio que una vez fue el mismo debe haber muchas cosas en común; tal es el caso de México y Guatemala. Así, por ejemplo, a mediados del siglo XX se propuso en un congreso de americanistas, la acuñación del término Mesoamericana, para detallar dentro del territorio que lo comprende un área de alta cultura, habitada por pueblos con una herencia cultural común o bastante afín, para la cual se hizo uso de la documentación escrita durante la primera mitad del siglo XVI. De este modo vienen a quedar dentro de sus límites: el centro y sur de México, todo el territorio de Guatemala, Belice , el extremo occidental de honduras, la faja
costera del océano Pacífico correspondiente a El Salvador, Nicaragua y el extremo suroccidental de Costa Rica. De tal manera que el área que ocupó el antiguo pueblo maya y que media unos 325,000 kilómetros cuadrados queda actualmente, repartida por fronteras artificiales entre los Estados mexicanos de Chiapas, Yucatán, Quintana Roo Tabásco y Campeche, todo el territorio de Guatemala, Belice y el accidente de Honduras. Hacia mediados y fines del silgo X de nuestra era ocurren migraciones que, partiendo de Teotihuacán y Tula peregrinaron, por orden de su oráculo, en busca de lagunas para establecerse allí; tales migraciones parecen coincidir con el abandono de los sitios mayas en las Tierras Bajas, pero, a la vez, estos migrantes se mezclaron con los pobladores de las Tierras Altas, dando así origen a kis pueblos del centro de Guatemala, como decir quichés, cakchiqueles y tzutuhiles, con la consiguiente herencia religiosa de rendir culto a deidades traídas de centro de México, como decir Tohil, Avilix y Hacavitz.
cuales deben de haber sido muy útiles como guías para llegar a su destino. De esta cuenta, muchas de la topominias cambiaron de lengua mayanse al lengua náhuatl y que como además se identifican en ambos países, tales como: Zacapa, Jalapa, Escuintla y tantas otras voces: Quetzaltenango, Totonicapán, Zapatitlán, Jutiapa y tantas mas.
Las instituciones del gobierno en el virreinato de la Nueva España y el reino de Guatemala fueron prácticamente las mismas, solo que virreinales las primeras y Precisamente por lo artificial de las fronteras entre Guatemala y pretoriales las segundas; tanto México- que fueron trazados sobre un mapa, con regla y lápiz- es así que con frecuencia ocurría, que en el confín sur occidental de México se habla quiché y un que algún capitán general de reino de Guatemala era promovido poco de mam. o ascendido al cargo al virrey de Además, a fines de la época Prehispánica ya se hablaba lengua la Nueva España. nahuat en ciertas partes de la costa sur de Guatemala, El salvador, y Nicaragua, hasta el golfo de Cicoya en Costa Rica, Como lo de- Muchó más hay que decir sobre muestran los nombres de los grandes lagos de Nicaragua: Xolotlán las corrientes artísticas que estuvieron en la boga durante la époy el Cocibolca. ca Colonial o Virreinal, en matePasando la época colonial, sabemos que la empresa de subyugar ria de arquitectura, imaginería, al imperio Mexica se inicio formalmente en 1519 y culmino en pintura, literatura y otras artes. 1521; a partir de entonces y aplacadas las situaciones militares Naturalmente que el virreinato mas urgentes en la nueva España, Hernán Cortez quizá sintiéndo- tenia muchos mas recursos, y se desconfiado y acaso un poco temeroso por la presencia tan cer- por ellos y sus manifestaciones cana de sus capitanes: Alvarado, Sandoval, Olid, Montejo y otros, artísticas son bastante más sundispuso enviarlos convenientemente a conquistar otras tierras. Es tuosas y ricas, como ocurre con así como Pedro de Alvarado es enviado desde México, para realizar la iglesia Catedral de ciudad de la conquista de los territorios de Kumarcaaj (Utatlán), Iximchée México, y muchos templos de (Guatemala) y Cuscatlán (El Salvador), entre otros. Para el efecto Puebla de los Ángeles, con sus nos informa Cortés en su Cuarta carta de relación al emperador cúpulas resplandecientes al sol; Carlos V , fechada en Tenochtitlán en octubre de 1524, como des- la imaginería es de bella talla y, a pachó Alvarado el 6 de diciembre de 1523, con una fuerza militar menudo. rematada con dorados de 720 hombres, la cual incluía a 300 indígenas auxiliares, com- y encarnados magníficos. puesta de 200 tlaxcaltecas y cholulas, mas de 100 mexicanos los 43
En la literatura hallamos también similitudes, entre escritoras inspiradas y acaso místicas- lo cual no era muy frecuente en aquella época – como lo es el caso del paralelo que se puede establecer, entre Sor Juana Inés de la Cruz en México y Sor Juana de Maldonado y Paz en Guatemala. También hay notoria similitud entre la forma en que empezó a gestarse el movimiento independentista en México, haya como una revolución armada que dio inicio en Guanajuato el 16 de septiembre de 1810, capitaneada por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, y la forma en que surge este mismo movimiento en Guatemala, en las provincias de El Salvador y Nicaragua en 1811 y 1813. En febrero de 1821 se firma el plan de Iguala entre el coronel Iturbide y Vicente Guerrero, plan que servía de motivación para que el reino de Guatemala se declarara la independencia en septiembre del mismo año de 1821. apoco de aquello, Iturbide se convierte en emperador de México, lo cual entusiasma a las familias adineradas de Guatemala, quienes haciendo la consulta respectiva a los ayuntamientos del reino, decidieron anexar Centro América al Imperio en enero de 1822.
respaldado convenientemente por un ejército de 2000 hombres; como recuerdo del atuendo de aquellos soldados, en Guatemala se puso de moda el uso de sombreros grandes y permaneció durante un siglo. Durante 1824 ambas ex colonias de España se constituyeron como repúblicas federales, luego de que ambos casos las decretaran un congreso con esas potestades. Victimas ambos países de las mismas carencias económicas, por la ausencia de un sistema tributario adecuado y empobrecidos por gastos militares, recurrieron al arbitrio de imponer prestamos forzosos sobre los particulares de ambos países, pero al verlo impopular de la medida, buscaron sendos prestamos en Inglaterra; en el caso Guatemala la llamada deuda inglesa fue arrastrada por mas de un siglo, hasta que fue liquidada en 1944, como ultimo acto de gobierno del presidente Jorge Ubico. El presidente Benito Juárez , como representativo que era del partido Liberal, apoyó la causa de los liberales guatemaltecos de 1871, proporcionándoles refugio en territorio mexicano y modernos fusiles de repetición, lo que incidió en el triunfo de los revolucionarios, que se acomodaron en el gobierno de Guatemala durante tres cuartas de siglo. México y Guatemala son dos países que se parecen en varios sentidos: sistemas montañosos, volcanes, suelos, pero por sobres todo en su composición étnica y su riqueza cultural arqueológica y antropológica, lo que ha motivado en que ambos países se busquen soluciones similares a problemas similares; estas soluciones son hijas del siglo XX y guardan -desde luego- proporción con la extensión territorial del numero de población en cada país.
Como en la provincia de El Salvador se opuso a la anexión a México, el gobierno imperial nombro un gobernador para Centro América, nombramiento que recayó en el general Vicente Filósofa, 44
Reflexiones Sobre el Progreso del Ser Humano
E
Blanca Lilia Mendoza
n el discurrir del tiempo se repiten situaciones que permiten el desarrollo intelectual y cultural del ser humano por medio del conocimiento. Ese conocimiento causa el progreso y el bienestar, pero, también puede contribuir a la degradación y la destrucción del mismo. El ciclo de avance de las civilizaciones ha sido, según la historia, el estímulo para grandes logros científicos y en otros casos la causa de su desintegración. Prueba de ello es que las civilizaciones que alcanzaron esplendor en su desarrollo, sucumbieron por diversas razones, indudablemente, una serie de acontecimientos imposibles de afrontar, por las limitaciones propias del ser humano, en ambos casos cualitativa y cuantitativamente. Así, encontramos que las transgresiones de los valores humanos y las agresiones a la naturaleza conducen a las civilizaciones a la decadencia. Los descubrimientos científicos han sido eslabones del progreso para beneficio del ser humano; sin embargo, algunos de ellos han causado daños irreversibles a la humanidad. El problema del petróleo, por ejemplo, es a todas luces mundial y provoca luchas de poder. Esta lucha fragmenta los valores humanos, los induce al conflicto que provoca el resquebrajamiento social a nivel mundial. De esta manera, se bifurcan los aspectos positivos y negativos, que debieran equilibrarse como el yin y el yan, porque mientras se avanza en un sentido, se retrocede en otro. Esta afirmación obedece al desequilibrio que existe actualmente de la ética y la moral en el ser humano. A pesar del progreso científico y tecnológico no se ha llenado el propósito de servicio a la humanidad de manera positiva. Por reforzar la ciencia se ha permitido el inicio de la cuenta regresiva para la humanidad, es lenta, pero de la misma manera que sucumbieron otras grandes civilizaciones, ésta llegará a su fin, para dar paso a nuevas formas de existencia vital, quizá, más humana y espiritual.
45
Por una educación liberadora
H
ablar de las Humanidades es hablar de la Filosofía. En efecto, desde la antigüedad, se ha considerado a ésta como la esencia de aquellas disciplinas que se ocupan principalmente del hombre y sus obras, agrupadas bajo el nombre de ciencias del espíritu o Humanidades.
Harold Soberanis
Licenciado en Filosofia Candidato a Doctorado en Filosofía Catedratico del departamento de Filosofía Facultad de Humanidades
Ya en la época de la Grecia clásica, cuna de la civilización y cultura occidentales, se afirmaba que la Filosofía era, por excelencia, el fundamento de esas disciplinas cuyo centro de su reflexión es el ser humano. Muchos dirán que, de hecho, todas las ciencias, fácticas o del espíritu, tienen a éste como eje central de su análisis o investigación y, efectivamente, así es. Pero también es cierto que existen determinadas disciplinas, cuyo objeto de estudio es específicamente la esfera espiritual o intelectual del hombre. De esa cuenta, cuando se habla de las Humanidades se está pensando en aquellos saberes, que exaltan y reflexionan especialmente sobre el hombre y sus acciones, pero desde la perspectiva de su esencia concreta y que trasciende su mera corporeidad; es decir, desde su naturaleza espiritual, entendiendo lo espiritual en sentido amplio. Como es bien sabido, es en la Grecia antigua donde surgen estas disciplinas que tendrán como origen común a la Filosofía. Ciertamente, son los griegos quienes han legado a la humanidad ese gran descubrimiento que es la Filosofía, cuya característica principal será el confiar en la capacidad racional del ser humano. La Filosofía como una consideración del mundo, como una cosmovisión es común a todos los pueblos y culturas. Pero por lo general, dichas filosofías están basadas en elementos mágicos, en supuestos no racionales. Esto es importante tenerlo claro, ya que no se niega que exista filosofía en otros pueblos. Culturas ancestrales y de gran tradición como la india, la egipcia o la maya tienen, obviamente, una filosofía, es decir, se encuentra en ellas una concepción del mundo y del hombre, pero son concepciones que en gran parte están basadas en elementos mágicos y/o mitológicos. La diferencia entre la filosofía griega y estas otras filosofías consistirá, pues, en que aquélla se construye sobre el predominio de la Razón humana, ya que es ésta la que distingue al hombre de los demás seres, mientras que éstas lo hacen sobre factores mágicos. Para los pensadores griegos es la Razón la que hace que el hombre sea el ser específico que es. A mi juicio, el gran mérito de los griegos será, entonces, construir esta nueva Filosofía que tendrá como eje fundamental a la Razón. Claro que la manera de concebir a la filosofía como un saber holístico, 46
racional, capaz de penetrar la realidad y aprehender su esencia desde la pura racionalidad es cuestionada hoy día, incluso por los mismos filósofos. Sin embargo, en este momento no pretendo entrar a considerar los argumentos que se esgrimen en la discusión sobre lo acertado o no de esa original concepción de Filosofía hecha por los griegos. Mi objetivo es, únicamente, señalar la principal característica que considero es la que define a dicha filosofía: fundarse en la Razón humana como la facultad idónea para comprender la realidad. De esa cuenta, pues, todas las ciencias occidentales tendrán como fundamento común a la Filosofía, a la que se le ve como la fuente original de la que brotan. Y no será sino hasta la modernidad, cuando tales ciencias se separen e independicen de ella, convirtiéndose en los saberes autónomos que se conocen actualmente. Tal autonomía significa, entre otras cosas, que estas ciencias tienen su propio estatuto epistemológico, objeto de estudio y método, aunque conservando elementos filosóficos que recuerdan su origen común. Ahora bien, si las ciencias duras, aun con todo su desarrollo y autonomía, no pueden negar su deuda con la Filosofía, dicha imposibilidad se hace más evidente en las ciencias del espíritu.
tas últimas quienes más acusan esos elementos Filosóficos. Es por ello que se afirma que la Filosofía es la esencia de las Humanidades como el arte, la literatura, la pedagogía, etc., no sólo por su origen compartido, sino porque sin ella se desnaturalizan y degeneran, convirtiéndose en simples técnicas alejadas de todo lo esencialmente humano. De hecho, para que tales ciencias alcancen sus objetivos y no se desvirtúen, deberán desarrollarse y fundamentarse sobre la base de una fuerte teoría filosófica que les dará su sentido y valor. Esto es aún más notorio en disciplinas como la pedagogía, por ejemplo, ya que para que ésta no se transforme en una técnica más, no debe perder de vista el objeto de su reflexión que es, en última instancia, el ser humano. Una verdadera pedagogía o teoría educativa debería, por lo tanto, contener una antropología filosófica (una concepción del hombre) y una concepción del mundo (o cosmovisión), como mínimo. Sin ellas, derivaría en un saber tecnocrático, alejado de su especificidad. Por eso resulta preocupante que algunos de los nuevos modelos educativos, que se proponen actualmente, devengan de una perspectiva mercantilista, propia de una fase precapitalista, en algunos casos. En otros, de una lógica consumista del mercado, al que se ve como una entidad mágica, reguladora de las relaciones entre los hombres. De cualquier manera, lo preocupante de dicha tendencia radica en el hecho de que tales modelos en su mayoría, si no todos, olvidan la importancia de la reflexión filosófica, desprecian la teoría y se concentran en técnicas que olvidan la naturaleza esencial del ser humano, al que ven únicamente como un ente consumista.
Efectivamente, entre las ciencias duras y las del espíritu, son és47