Lic. Walter Mazariegos Decano
M.A. Iliana Cardona de Chavac Secretaria Académica
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad e Humanidades Revista Humanidades Cuarta Edición 2010 Departamento de Relaciones Públicas Correo electrónico: relacionespublicasfahusac@gmail.com
Teléfono: 2418 8613 Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.
Licda. Mayra Solares Secretaria Adjunta
Equipo Editorial M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Coordinación
M.A. Gladys Tobar
Corrección de Estilo
Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Diseño y Diagramación
M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Fotografía
Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Edición de Fotografía
Humanidades Humanidades por Dentro
5
Conferencia “Formación inicial de docentes en la era global: hacia una visión histórico -cultural”
7
Humanidades al servicio del estudiantado
9
XIX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana CILCA-2011
11
Actualidad Catalogo de Tesis de Letras: Un Proyecto del INESLIN
Lectura
13 Los estudiantes universitarios pertenecen a diferentes culturas e idiomas 15 La Chalana 19 Mensaje para el Magisterio Nacional 22 Los bachilleratos con especialidad “mejoran” la calidad educativa de la educación superior…? 25 Paris, La Ciudad de las Luces Literarias Eventos
28
Hilos y Barro: Memorias de Nuestra Cosmovisión
30
Simulacro de evacuación en la Facultad de Humanidades
32
Diccionario de Escritores Guatemaltecos Premio Nacionales de Literatura “Miguel Ángel Asturias”
34
Premios para la Excelencia en Investigación 2010
36
Convivio Navideño
38
Profesoras y profesoras viajeros
40
Albert Camus, en la conmemoración de 50 años de su muerte
Sociales
41 Voluntariado Universitario Formación
43 Talleres para la “Planificación por áreas en el currículum por competencias” 45 Programa de Seguimiento Facultad de Humanidades USAC
Humanidades
Editorial El enfoque de género: eje transversal de los programas educativos de Guatemala “ No es el discurso quien enjuicia la práctica, sino que la práctica enjuicia el discurso” (Paulo Freyre) Desde hace más de una década el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y la Cooperación Técnica Alemana Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GMBH decidieron asumir el enfoque de género como eje transversal de sus programas, con la siguiente definición: un principio elemental y estratégico de la política de desarrollo, que resalta la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades en los procesos de desarrollo humano como elementos fundamentales para alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible para todos. El enfoque de género corresponde a una concepción sociopolítica y sistémica del desarrollo, que se refiere a los diferentes roles que la sociedad le ha asignado tradicionalmente a los individuos, de acuerdo con el sexo. Estos roles se manifiestan, por ejemplo, en la división y carga de trabajo, así como en las mínimas posibilidades de acceso a una educación sistemática y la imposibilidad de ejercer influencia política y social,. En Guatemala, los índices de desarrollo educativo reflejan el estado de su sociedad, por ejemplo, en la calidad educativa y en las prácticas de discriminación o reproducción de roles estereotipados que tienen como consecuencia la discriminación de género, entre hombres y mujeres. En el ámbito educativo, el enfoque de género ofrece la posibilidad de adentrarse en la lengua, la cultura y en la sociedad, con el objetivo de comprender y actuar sobre los factores más significativos y relevantes que determinan las diferencias entre mujeres y hombres. Estos aspectos han sido contemplados en el Nuevo Currículo Base del Ministerio de Educación de Guatemala, considerando este enfoque como un eje transversal en los programas educativos. La actual administración del M.A. Walter Mazariegos, Decano de nuestra Facultad, ha considerado que, en su calidad de institución estatal formadora de educadoras y educadores a nivel nacional, esta Facultad debe incluir el enfoque de género en sus programas académicos. En tal sentido, en el año 2010, el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN) realizó la investigación: “Alternativas metodológicas: Investigación con Enfoque de Género en Educación Superior”, cofinanciada por el Programa de Educación de la Dirección General de Investigación (DIGI). El objetivo general del proyecto fue construir una propuesta teórica-metodológica, orientada hacia el desarrollo de investigaciones con enfoque de género en la educación superior, que incluya a mujeres y hombres como sujetos y objetos de conocimiento. La Coordinadora de la investigación, Licda. Guisela López Ramírez y el investigador Lic. Daniel López Fetzer realizaron acciones de coordinación inter institucional con el Área de Extensión del Instituto Universitario de la Mujer (IUMUSAC) y con la Dirección de Desarrollo Académico (DDA) de la Dirección General de Docencia, con el propósito de validar el proceso generado a partir de esta investigación educativa, cuyos resultados se darán a conocer en el año 2011.
Humanidades por Dentro
Humanidades
Conferencia “Formación inicial de docentes en la era global: hacia una visión histórico -cultural” Elba Marina Mónzon de Barillas Durante el acto de la Lección Inaugural, para dar apertura al segundo semestre 2010 de la Facultad de Humanidades, celebrado en el Aula Magna de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El 30 de julio del presente año el Dr.Alfredo Artiles de la Universidad de Arizona State, EE.UU. presentó , la conferencia titulada “Formación inicial de docentes en la era global: hacia una visión histórico -cultural”. El tema de esta lección Inaugural, fue programado con el propósito de socializar con los profesores y estudiantes la cátedra de Benjamín Bloom, cuyo objetivo principal, es incrementar los estudios de las ciencias de la educación en Guatemala. El Dr. Artiles centró la conferencia, a lo social humanístico y a varios ejes temáticos, dándole mucha importancia a la formación de valores, intereses y necesidades de los alumnos, así como al aprendizaje del docente por la justicia social y sobre todo el educar con el ejemplo. En esta oportunidad, se tuvo como invitados en la mesa principal, al Dr. Oscar Pelaes Almengor, representante del Rector Magnifico de la USAC, el director de USAID/Reforma educativa en el aula; Lic. Fernando Rubio, y a la Dra. Gabriela Nuñez, subdirectora de técnica de USAID/Reforma educativa en el aula.
que “La Facultad de Humanidades en el marco de la Educación Global”, valora la Educación como base fundamental de todo sistema social, por lo que se le dedica el mejor esfuerzo material
Profesores y público asistente a la lección inaugural
Dr. Oscar Pelaes Almengor , M.A. Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Fernando Rubio y Dra.Gabriela Nuñez
El Lic. Walter Mazariegos, manifestó
5
Humanidades y humano, para competir con las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones que brindan a la educación herramientas que permitan abrir un fuerte debate en las estructuras educativas. Dando lugar a que se hable de una educación global, donde los métodos y contenidos de la enseñanza necesitan introducir temas con educación en derechos humanos, antirracismo democracia, paz, no violencia, respeto por el medio ambiente y educación intercul-
M.A. Walter Mazariegos Decano de la Facultad de Humanidades USAC
tural, ejes temáticos en los que la Facultad de Humanidades ha centrado su diseño curricular, con base en competencias donde la adquisición de conocimiento y destreza ya van hacia una educación a distancia, y la adquisición de valores, motivaciones y raciocinio en una educación directa. La educación a distancia marca un serio reto a todo el proceso de aprendizaje al utilizar herramientas tecnológicas para alcanzar objetivos de cualificación y destreza sin tener que acudir a un centro escolar, con visión a la educación a distancia, la Facultad de Humanidades esta en proceso de aprobación del programa experimental para estudiantes de fin de semana”. El M.A. Mazariegos, concluyó su intervención agradeciendo la Coordinación del señor Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, al programa USAID y la cátedra de Benjamin Bloom para la educación en Guatemala.
Dr. Oscar Pelaes Almengor , M.A. Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Fernando Rubio
6
Humanidades Humanidades al servicio del estudiantado Elba Marina Monzón de Barillas Durante el cierre de la Universidad, el cuerpo de Directores, cuerpo de Coordinadores de Jornada, Personal Docente, Personal Administrativo y de Servicio tuvo la iniciativa de seguir desarrollando las actividades académicas en forma voluntaria y congruente con las necesidades del momento, se hicieron las gestiones necesarias ante el Ministerio de Educación, para poder hacer uso de sus instalaciones.
• Las asignaciones de cursos los cuales se realizaron a través de los Coordinadores de Jornada. • Las actividades docentes, administrativas y de servicios se realizaron, en forma voluntaria, responsable y congruente con las necesidades del momento. • Para cumplir con sus atribuciones, el personal Docente, Administrativo y de Servicios se instaló en los establecimientos que brindaron todo su apoyo a la Facultad de Humanidades, ante la emergencia que afrontó la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Esta iniciativa, dió como resultado que Junta Directiva legalizara las actividades administrativas y de servicios, docentes, de investigación y extensión, debido al cierre de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a partir del 09 de agosto de 2010. • Para que todo el Personal Administrativo y de Servicios tuviera conociEstas medidas sustitutivas encamina- miento de lo acordado por Junta Didas al servicio y beneficio de los estu- rectiva y puediera comunicarse con diantes, permitió que el estudiantado sus jefes inmediatos a fin de coordinar humanista, continuara recibiendo sus las acciones pertinentes, se trasladó clases en varios edificios del Ministerio la transcripción del Punto de Acta a de Educación y de otras instituciones. la Secretaría Adjunta, a los señores Junta Directiva aprobó lo siguiente: • Los horaularios para la docencia presentados por los Directores de Departamentos, Escuela y Sección, y los así los Coordinadores de Jornada. • Las actividades académicas acorde a las necesidades del momento planteadas por la Unidad de Planificación y del Instituto de Investigaciones en coordinación con el cuerpo de Directores de Departamentos, Escuela y Sección de la Facultad de Humanidades.
Oratorio Salesiano “Miguel Magnone”
7
Humanidades Directores de Departamento, Escuela y Sección y Coordinadores de Jornada para que a su vez lo dieran a conocer al personal a su cargo y a los señores estudiantes, por el medio que estimar más conveniente. Los estudiantes recibieron sus clases en los siguientes establecimientos educativos: 1. EOUM República de Colombia, Jornada Matutina 2. EOUM José Joaquín Palma, Jornada Matutina
Estudiantes humanistas asistiendo a clases
3. EOUM José Francisco de Córdoba, Jornada Matutina 4. EOUM Claudio Urrutia, Jornada Vespertina 5. Oratorio Salesiano “Miguel Magnone”, Jornada Vespertina En agradecimiento al apoyo irrestricto que dieron a la Facultad de Humanidades los establecimientos educativos nacionales, Junta Directiva aprobó en punto de acta, darles un reconocimiento a los establecimientos y a los directores y directoras que apoyaron durante el conflicto universitario.
EOUM República de Colombia, plan sábado
EOUM José Joaquín Palma, plan domingo
8
Humanidades XIX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana
CILCA-2011 Se realizará en La Antigua Guatemala, los días 6, 7 y 8 de abril de 2011, en el Convento de Capuchinas. Se presentarán más de 100 ponencias, escritas por intelectuales y escritores nacionales y extranjeros. Asimismo, habrá actividades culturales como: Presentación y venta de libros, lectura de poesía, proyección de películas y un programa especial de formación para docentes del área de Literatura. El Congreso Internacional de Literatura Centroamericana -CILCA constituye un foro anual de estudio acerca de la producción literaria en Centroamérica que, desde su primera edición en Nicaragua, en 1993, se ha consolidado como un espacio privilegiado que aborda el análisis de la Literatura Centroamericana. Este congreso ha propiciado el diálogo e intercambio intelectual, el debate, la discusión, la apreciación y el disfrute estético de la literatura de las autoras y os autores centroamericanos, de todos los tiempos. Ésta será la cuarta oportunidad en
Gladys Tobar
la cual el CILCA se realice en Guatemala. Con anterioridad, en 1995, fue realizado el III Congreso, en las instalaciones del Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (MUSAC), en la ciudad de Guatemala; en el año 2000, el VIII Congreso, en el Centro de Formación de la Agencia de Cooperación Española en la ciudad de La Antigua Guatemala y en el año 2007, el XV Congreso, en la Posada Belén, de la misma ciudad de La Antigua Guatemala. En esta cuarta oportunidad las actividades más importantes, del CILCA 2011, se realizarán en el Convento de Capuchinas de la ciudad de La Antigua Guatemala. De las ponencias Se presentarán más de 100 ponencias, escritas por autoras y autores nacionales y extranjeros, de aproximadamente 10 países, cuyos temas centrales serán: “La literatura escrita por mujeres centroamericanas”, “La literatura infantil de Centroamérica” y “La expresión testimonial en la Literatura
Reunión, CILCA
9
Humanidades centroamericana”, por supuesto. estos temas tratarán subtemas específicos tales como: La diversidad sociocultural; Centroamérica en los discursos culturales hegemónicos y subalternos; Lo urbano y lo rural; Las tendencias contemporáneas de la creación literaria en Centroamérica; Centroamérica y la conformación de su imaginario cultural, entre otras.
Invitamos a las escritoras y a los escritores, colegas, y estudiantes de literatura a enviar un resumen descriptivo de sus ponencias, de no más de 200 palabras, antes del 10 de marzo del 2011 a:
10
Dra. Gladys Tobar Aguilar Coordinadora ejecutiva Instituto de Estudios de Literatura Nacional Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12 Email: cilca2011@gmail.com M.A. Elba Marina Monzón de Barillas relacionespublicasfahusac@gmail.com 24188613 Incluir los siguientes datos: estado/ país de procedencia, institución, dirección postal y electrónica, hoja de vida en media página, así como otra información relevante. Información acerca de hospedaje, actividades, escritoras y escritores invitados, etc., será enviada durante la primera semana de diciembre, 2010.
Humanidades
Actualidad
Catalogo de Tesis de Letras: Un Proyecto del INESLIN Lilia Mendoza Hidalgo El Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala planificó una exhaustiva investigación del generoso legado de quienes han estudiado la carrera de Letras en las diferentes universidades de Guatemala, a través de las tesis que permitieron su graduación de licenciadas y licenciados en Letras. Como antecedente para la realización de las nuevas tesis que en el futuro se propongan en la carrera de Letras, es de vital importancia contar con una guía de las tesis que se han realizado, tanto para los profesionales como para los estudiantes en general y para quienes han cerrado el pensum de estudios correspondiente. Consciente de esta necesidad, el INESLIN se ha comprometido con la tarea de construir un Catálogo de Tesis de Letras que llene las expectativas necesarias para tal fin. Como coordinadora de esta investigación, considero que este catálogo servirá de guía y proporcionará ideas para las inquietudes de los estudiantes de la carrera de Letras, investigadores (ras), historiadores (ras) y personas interesadas en conocer el proceso que se desarrolla en la construcción de un trabajo de investigación científico relacionado con la literatura. Este Catálogo permitirá descubrir opciones que se refieren a los aspectos más importantes que se trabajan en las tesis de Letras, porque sirve de guía, ofrece ideas, descubre métodos
y formas de aplicación, verifica a los escritores y las obras que se han trabajado, cuáles han sido los enfoques y la importancia de los temas, etc., etc. Esta investigación presenta, por medio de un análisis resumido, los diversos métodos utilizados para la ejecución de las tesis que, a su vez, contribuyen a la interpretación efectiva, adecuada y académica que exige una propuesta de esta naturaleza. Se presenta, además, un resumen de contenido que sirve como un panorama general que permite conocer el aporte de cada una de ellas. La investigación literaria es una disciplina de gran importancia que debe ser privilegiada, con el propósito de redescubrir los aportes contenidos en las obras literarias apoyadas en las diversas disciplinas que se descubren en la literatura. Este Catálogo brinda, a las nuevas generaciones, la oportunidad de encontrar guías adecuadas para obtener conocimientos que contribuyan a la realización de nuevas propuestas académicas. Es por ello que, desde que fue creada la Carrera de Letras se realiza una tesis, como requisito de graduación, la cual requiere una exhaustiva investigación, tanto del método científico, como del método más adecuado para la aplicación del análisis del objeto de estudio. Se sabe que existen muchos métodos que se aplican a diversos géneros literarios. Las fuentes de investigación remiten a
11
Humanidades la construcción de las tesis de los estudiantes de esta rama de estudios, quienes deben seleccionar escritores Latinoamericanos, en cualesquiera de los diversos géneros. En este sentido, cabe hacer notar que muchas personas se encuentran ante un panorama que no les ayuda a seleccionar adecuadamente el texto, el género, el tema, el autor, el método, entre otros problemas, que plantea la crítica literaria.
mente estos dos ejemplos.
Dicho sea de paso, éstas son ciencias fundamentales en lo que a la hermenéutica se refiere. Es precisamente, por medio de las palabras y sus diversas connotaciones, además del simbolismo que representan concatenadas de diferentes maneras, o sea contextualmente situadas, que suelen significar diversidad de ideas. Esto permite descubrir insondables consideraciones Para efectuar la interpretación de las respecto a los contenidos subterráneos tesis estudiadas fue necesario selec- de un texto. cionar un método adecuado que permitiera profundizar en las propuestas Por lo antes expuesto, la investigación: realizadas por los autores. Después Catálogo de Tesis de Letras de las Unide varios intentos se decidió utilizar, versidades de Guatemala se encuentra para tal fin, el Método Hermenéutico en su fase de edición y se espera que, propuesto por: José Manuel Cuesta con el decidido apoyo del DepartamenAbad, en su libro Teoría Hermenéutica to de Relaciones Públicas de nuestra y Literatura. La investigación en litera- Facultad, se cuente con este valioso tura se asocia a una serie de eventos aporte en el año 2011. contextuales. Para comprenderla en su totalidad, se hace necesaria una interpretación profunda y un análisis exhaustivo de las diferentes propuestas que puedan descubrirse en el universo literario. La función del lenguaje introduce la verdadera exterioridad del ser, en los estrechos límites del universo racional del hombre, y es ahí, donde penetra la hermenéutica. Desde su esencia, esta rama de la ciencia ha permitido desentrañar los textos, especialmente, los textos bíblicos. Con el transcurrir del tiempo se descubre que ciencias relativamente nuevas, propuestas por estudiosos como Ferdinand de Saussure, afirman la lingüística como tal; de igual manera, surge la semiología que se ocupa del estudio general de los signos y los símbolos en sus diversas manifestaciones, para mostrar, única-
12
Muestras de Tesis
Humanidades
Lectura
Los estudiantes universitarios pertenecen a diferentes culturas e idiomas Emilio Ajquejay Miculax En Guatemala se hablan veinticuatro idiomas distintos, entre éstos el castellano o español, veintidós de ellos pertenecen a la familia lingüística maya y los otros dos son: el garífuna y el xinka, que son de filiación distinta. Esto es particularmente claro para los cuatro idiomas mayas hablados activamente: k’iche’, q’echi’, kaqchikel y mam, como también para otros diez más que tienen la mayor población hablante.
el monolingüismo indígena representa solamente el 13.5% de la población de más de 3 años de edad y caracteriza principalmente a la población rural. También cabe destacar que, de conformidad con los datos de Censo 2002, mientras más joven es el individuo, mayor es la probabilidad de que su idioma materno sea el español.
Los cuatro idiomas mayoritarios, de origen maya, por la cantidad de hablantes, concentran el 82% de la población indígena a nivel nacional. Frente a ello, el garífuna, idioma hablado en las costas caribeñas del país, cuenta con un números reducidos de hablantes, aun cuando existan muchos más usuarios de esta lengua en países vecinos. El idioma xinka tiene muy pocos hablantes; aunque, en el último censo, cerca de 1.500 personas se Niños y niñas bilingües K’iche’ auto identificaron como xinkas. Otros Cantón Xatinab’ Quinto Santa Cruz cuatro grupos: q’anjob’al, poqomchi’ achi’ e ixil conforman juntos el 10.76% de la población. Finalmente, otros siete grupos lingüísticos representan el El español o castellano es el idioma 7.21% y el resto, de los grupos indígeoficial de Guatemala y la Constitución nas mayas combinados, representan Política de la República de 1985 y la el 1.04%. Ley de Educación Nacional de 1991 reconocen el derecho de los pueblos A la fecha, según datos oficiales, indígenas a la educación en su lengua aproximadamente cinco millones de materna y a la educación bilingüe inguatemaltecos hablan un idioma maya tercultural. Como avances importany la mayoría son bilingües maya castetes, en el año 2003 se promulgó la Ley llanos. Es muy probable que la lengua de Idiomas Nacionales (19-2003) y se materna de muchos niños y jóvenes creó el Viceministerio de Educación Biguatemaltecos bilingües sea hoy el lingüe e Intercultural (VEBI). A fines de castellano o una variedad de ella, pues
13
Humanidades producto de las desigualdades en el acceso al poder formal, de los desequilibrios sociales y la opresión histórica a la que se ha visto sometidos los pueblos indígenas, en el curso de la historia guatemalteca.
Docentes bilingües Kaqchikel en capacitación Xesuj San Martín Jil. Chimaltenango
ese mismo año, un nuevo decreto gubernamental declaró la generalización de la Educación Bilingüe e Intercultural (EBI), disposición que aún está pendiente de cumplirse. Pase a su oficialización y a los esfuerzos realizados por tener maestros, jueces y algunos otros funcionarios bilingües, en distintos ámbitos públicos del país, los idiomas indígenas coexisten de manera desequilibrada con el español. Este desequilibrio no guarda relación alguna con la naturaleza de cada uno de los idiomas en contacto. Como cualquier otro idioma hablado en el mundo, los idiomas indígenas poseen una estructura gramatical que les da sustento y un léxico necesario para cumplir con las funciones de comunicación que la sociedad les ha asignado. Constituyen, además, el referente más importante de la identidad cultural de quienes las hablan, por cuanto que en ellos subyace una cosmovisión particular y formas distintas de pensar, sentir y actuar. El desequilibrio idiomático es más bien
14
Docentes bilingües Kaqchikel en capacitación Xesuj San Martín Jil. Chimaltenango
Humanidades La Chalana Carlos E. Prahl R. El 7 de abril de 1922 nació “La Chalana”, el canto de los estudiantes de la Universidad Carolina. Sucedió este hecho en uno de los salones del antiguo edificio de la tricentenario Academia guatemalense, edificio que hoy ocupa el Museo de la Universidad y que es sin lugar a dudas, el edificio en pie más importante de toda la América Centro por los hechos históricos acaecidos en él. La Chalana tiene importancia y vigencia por el espíritu “goliardesco” contenido en las estrofas del poema, y no por ser un “canto de guerra”, como corrientemente se afirma, porque lejos está la Academia de ser plaza fuerte o de armas y porque las cuartetas de la canción no llaman a la guerra sino a la risa. Aunque indudablemente es una crítica sociopolítica del momento, no es ni siquiera una canción de protesta, porque sus autores no pensaron en protestar ni en reclamar nada. Describen hechos, hechos históricos, hechos reales desde el punto de vista estudiantil, y concretizan los “hediondos” males de la patria, pidiendo a los estudiantes arrojar flores, o reír de esos males, prorrumpir en sonora carcajada, sin que en ningún momento se vislumbre el espíritu bélico. En uno de los salones de la antigua Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Academia, como decíamos, Academia que tuvo por fundador y patrono al monarca español don Carlos II, último de los Austrias, y de donde tomó su nombre de Carolina Academia Goactemalense, es decir, Universidad guatemalteca del rey Carlos, se reunieron varios estudiantes que dispusieron crear un poema, al que de inmediato se le agregó la música, convirtiéndose en un canto que “proclamara, para siempre, la resuelta e incorregible rebeldía del estudiante”. Un canto que “repudiase a los de derecha y a los de izquierda”.
Así lo recuerda el Dr. Epaminondas Quintana en su libro El Icosaedro de la alegría, publicado en junio de 1966, cuando hace una síntesis de la forma en que nació La Chalana, mencionando a sus autores, cuando gobernaba el país el General José María Orellana, quien había asumido el poder pocos días antes, el 4 de marzo de 1922, después de la renuncia de don Carlos Herrera por el golpe de Estado del 5 de diciembre de 1921, y que no encabezaron, como se dice, los generales Orellana, Larrave y Lima. “en esa ebullición de ingenios –escribe el Dr. Quintana-, vino al mío la iniciativa de tener un canto estudiantil que fuese eterno. Canto que repudiase a los de derecha y a los de izquierda: canto que proclamara, para siempre, la resuelta e incorregible rebeldía del estudiante. La idea fue mía, pero Joaquín se entusiasmó y fue a los muchachos: logró que un día se encerraran en el aula final del corredor izquierdo, en el cuerpo centro de la facultad de Derecho, Alfredo Valle Calvo y David Vela. José Luis Balcárcel –quien estaba en cama-, mandó la redondilla que hace el estribillo: “Matasanos, Practicantes, etc.” Miguel Ángel Asturias llegó ya a última hora, pero si dio forma a una cuarteta cuyas ideas acrisoló en el verso No. Cuatro del canto, que termina con “la Patria es una vieja que está desacreditada”. De modo que el cuerpo del verso es obra de dos: el estribillo de uno y la forma del verso No. 4 del otro. Ya con la letra en la mano fuimos Joaquín y yo a pedirle a José Castañeda que hiciera la música, etc. Joaquín –siempre Joaquín-, agrupó luego a los Peralta, que eran muchos, reunió el conjunto coral, en casa de estos últimos, y se iniciaron los ensayos. Y se dio vida a “La Chalana”. Estrenada en la huelga de 1922, fue el himno de guerra, el
15
Humanidades canto estudiantil por excelencia, el eco vibrante de la rebeldía del eterno estudiante.” Y confirmando lo escrito por el Dr. Quintana, en la pared del pasillo del lado norte del MUSAC se encuentra colgada la placa que a la letra dice como se muestra en el cuadro de la página siguiente. En artículos subsiguientes trataremos de demostrar que “La Chalana” no es un poema dirigido a los picadores o a quienes montan y manejan con destreza los sagrados intereses de la Patria. Varios son los significados que el diccionario de la lengua española le da al vocablo “chalán” o “chalana”, y ellos son los siguientes: “Chalán, chalana. /Etim., del árabe challab) adj. Que trata o especula principalmente en caballos u otras bestias. Que trata, especula o comercia con compras y ventas y tiene para ello cierta habilidad, mañana y persuasiva. Úsase también como sustantivo. Perú. Picador (que tiene el orificio de domar o adiestrar caballos). Germania. Gitano.” En su obra Vicios del Lenguaje. Provincialismos de Guatemala, Guatemala, 1892, p.201, dice don Antonio Batres Jáuregui lo siguiente: “Chalán: así llamamos por acá al que monta bien a caballo y se ocupa en adiestrarlo. El Diccionario aplica ese
nombre al que trata en compras y ventas y tiene persuasiva. En el Perú y en Colombia dan a la voz “chalán”, la misma significación que nosotros. El que adiestra caballos, llámase en español “picador”. Y en su obra Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos, Guatemala, A.C, abril de 1941 p. 255, T.I, explica el autor Lisandro Sandoval que “Chalán, ana, dícese del hombre o de la mujer que monta bien y maneja diestramente el caballo”. Nuestro criterio es que los autores de “La Chalana” no aplicaron ese nombre a picadores ni a individuos diestros en montar o domar caballos, sino a aquellos que comercian, especulan, compran o venden, pero lo hacen con los asuntos de la Patria, jueces a millares / que la justicia vendieron; vuestros curas monigotes / que comercian con el credo”, o bien en las últimas dos cuartetas de versos octosílabos, y que dicen así: “Patria, palabrota añeja / por los largos explotada; / hoy la patria es una vieja / que está desacreditada. No vale ni cuatro reales / en este país es traidores:/ la venden los liberales / como los conservadores”) Y haciendo una más breve síntesis de esas notas, deseamos únicamente puntualizar las conclusiones que nos parecen lógicas y evidentes, deducidas de la misma letra del poema. 1. La letra “La Chalana”, como decíamos, es una sátira de la realidad nacional, realidad que, en términos generales, prevalece porque responde a situaciones de fondo que no han cambiado ni se han modificado substancialmente, de allí la vigencia de la crítica contenida en la canción festiva estudiantil. 2. En la composición de sus versos encontramos la fuente de su inspiración: hechos, hechos históricos evidentes, reales, crueles, lacerantes heridas de la Patria que no sanan ni pueden curarse. En su estilo encontramos uno similar al estilo de los Goliardos, estudiantes y clérigos de los siglos XII y XIII de la Europa
16
Humanidades Medieval. Una cofradía espontánea de espíritus burlescos, irreverentes, mordaces, inconformes y rebeldes, aunque no por ello menos acertados en sus críticas y señalamientos. 3. “La Chalana” no se dirige a nadie en particular, ni contiene frases o palabras que pudieran herir la dignidad o el buen nombre de alguna persona, porque, aunque menciona a liberales y a conservadores, a militares, jueces y curas, su lenguaje es genérico, sin señalar a nadie en concreto, y únicamente en tanto y en cuanto, dentro del que hacer político, se constituyen en elementos de esa crítica. 4. Los versos de “La Chalana” no protestan ni condenan, sino solamente exponen, relatan hechos históricos o de la actualidad de la época en que fueron escritos, expresando un criterio, y piden reír, con un juicio amargo y burlesco a la vez, reír de los males de la Patria derrengada, es decir, molida, torcida, lastimada, lacerada por las acciones de los chalanes. La letra está escrita en redondillas con un estribillo en forma de coro que refuerza con insistencia la idea de “reír” frente a la tragedia o la tragicomedia nacional.
de ese ritmo, y que permite la entonación de los versos y estrofas con entusiasmo y hasta con verdadero arrebato, naturales en la juventud, porque, como escribió Manuel José Arce, “El espíritu de “La Chalana”, es el eternamente joven de quien está en la edad del desinterés, de quien aún no tiene compromisos ni participación con todos esos vicios criticados por la canción huelguera.” 7. Y no es la letra, ni tampoco los versos y estrofas de “La Chalana”, de inspiración belicosa porque por lo contrario, llaman a la risa y a la carcajada, lo cual es evidentemente contrario al espíritu bélico que pudiera creerse implícito o inmerso en el poema. “La Chalana” no es un himno de batalla ni un canto de guerra, sino una canción festiva, burlesca, criticona, jocoseria en su contenido, porque la mismo tiempo que es festiva, mordaz, trata y expone asuntos serios en donde, de acuerdo a la letra, ante el “desgobier-
5. De acuerdo a nuestro criterio, la palabra “Chalana” se identifica con el canto que se dirige a los chalanes, personas que, con astucia, maña, persuasiva, etc., comercian o se benefician con los sagrados intereses de la Patria. No es, pues, “La Chalana”, el poema y la canción que identifica a los picadores o jinetes que, con habilidad y destreza montan o doman caballos, ni menos a los arrieros. 6. En cuanto a la música, no es extraño que el maestro Castañeda Medinilla haya utilizado el ritmo marcial del pasodoble, ya que creemos que ello se debe a la vivacidad y animación que son propias
Estudiantes universitarios, representando a la Chalana
17
Humanidades no unionista y el desbarajuste liberal”, ante el caos de corrupción, ante los “hediondos” males de la patria, no queda sino arrojar flores y reír, reír en sonora carcajada estudiantil. 8. La permanencia y la vigencia de “La Chalana” durante más de tres cuartos de siglo son prueba de su vitalidad y de su congruente y siempre actualizada crítica, crítica a la realidad de la política, a los vicios, lacras y falsedades de quienes hacen mal gobierno, a los vaivenes, ruidos, cortinas de humo, farsas y alharacas patrioteras. 9. Aunque la creación es de varios autores, entre quienes se encuentra Miguel Ángel Asturias Rosales, escritor y poeta de altos vuelos, quien, muchos años más tarde, en 1967, se hizo acreedor al Premio Nobel de Literatura, es interesante observar y deducir, que existe una armonía adecuada y un balance apropiado en los versos y estrofas del poema, como escritos de un solo trazo y por una sola pluma. 10. Durará y perdurará por lo tanto “La Chalana”, a nuestro juicio, en tanto y en cuanto duren y perduren los males de la Patria, en tanto y en cuanto existan “malos bichos sin conciencia” o no valga “ni cuatro reales” para los chalanes que la compran o la venden y le extraen inclementes “la fuerza de su existencia”. Tienen y tendrán, indudablemente y en consecuencia muy larga vida actualidad y presencia, los versos, estrofas y alegre música de los matasanos practicantes y de los huisachines del lugar hermanitos malcriados y choteadores de la cofradía estudiantil de la Regia y Pontificia Universidad Carolina.
18
La Chalana Matasanos practicantes, del emplasto fabricantes güisachines del lugar, estudiantes, en sonora carcajada prorrumpid, ja, ja. Sobre los hediondos males de la patria arrojad flores, ya que no sois liberales ni menos conservadores, malos bichos sin conciencia que la apresan en sus dientes y le chupan inclementes la fuerza de su existencia. Matasanos practicantes, del emplasto fabricantes güisachines del lugar, choteadores, en sonora carcajada prorrumpid, ja, ja. Reíd de los liberales y de los conservadores (bis) Nuestro quetzal espantado por un ideal que no existe se puso las del hule al prado, más mudo, pelado y triste y en su lugar erigieron cinco extinguidos volcanes que un cinco también se hundieron bajo rudos yataganes. Matasanos practicantes, del emplasto fabricantes güisachines del lugar, hermanitos, en sonora carcajada prorrumpid, ja, ja. Reíd de los volcancitos y del choteado quetzal (bis) Contemplad los militares que en la paz carrera hicieron vuestros jueces a millares que la justicia vendieron, vuestros curas monigotes que comercian con el credo y patrioteros con brotes de farsa, interés y miedo. Matasanos practicantes, del emplasto fabricantes güisachines del lugar, malcriadotes, en sonora carcajada prorrumpid, ja, ja. Reíd de la clerigalla, reíd de los chafarotes (bis) Patria palabrota añeja, por los largos explotada hoy la patria es una vieja [somato] que está desacreditada, no vale ni cuatro reales en este país de traidores la venden los liberales como los conservadores. Matasanos practicantes, del emplasto fabricantes güisachines del lugar, muchachada, estudiantes, de la patria derrengada riamos ya, ja, ja.
Humanidades Mensaje para el Magisterio Nacional
El 25 de junio del 2010 Judith Adalgisa del Carmen Franco Sandoval Maestro: “Dícese de la obra de relevante mérito entre las de su clase” (Real Academia Española)
Me corresponde la enorme responsabilidad y privilegio de representar a mis compañeras y compañeros galardonados, y a millares de mujeres y hombres valientes que, venciendo todos los obstáculos, día a día se entregan al enorme reto de ser mejores cada vez, para poder brindar al país mejores discípulos ya sea en el nivel pre-primario, primario o medio donde se desenvuelven.
tenido y tenemos mayormente, a partir de hoy, el compromiso de trabajar, para hacer de Guatemala lo que debería ser y no lo que en el presente es.
Por generaciones, a las maestras y maestros se nos ha exigido, al menos en lo ideal, que poseamos un sinfín de saberes, que seamos multiprofesionales, eficaces, diligentes, organizados, psicólogos, didáctas, orientadores, patriotas. guias, mujeres y hombres Queremos agradecer a Dios por lo que ejemplares; es decir, arquitectos clásisomos, maestras y maestros; al pue- cos como lo fueron: Sarmiento, Marblo de Guatemala, representado por el tí, Spranger, Homero, Virgilio, HesíoGobierno de la República, y al Ministerio de Educación por celebrar este día con múltiples actividades, en los cuatro puntos cardinales. Los maestros y maestras que aquí nos encontramos agradecemos el ser galardonados y galardonadas con la máxima condecoración nacional, la Orden Francisco Marroquín: nuestro corazón late en forma acelerada, engalanando nuestros días, desde hoy hasta el final de nuestra existencia. Queremos por ello ofrecer esta Orden a nuestra familia completa: padres, madres, esposas y esposos, hijos e hijas, nietos y nietas, para que, de ser posible, sigan nuestras huellas. “La educación es el arte de construir, edificar, de dar formas”. Es algo que está ligado de forma permanente al desarrollo nacional, por lo que hemos
Maestra, Maria Chinchilla
19
Humanidades do, Horacio, Platón y Aristóteles y, el maestro por excelencia, Jesús. Ya no se trata de tener alumnos conformistas y pasivos, que no buscan soluciones ni buscan hacer La palabra “maestro” aplicada a obje- descubrimientos, esperando que otros hagan las tos, animales e instrumentos, añade cosas por ellos. El aprendizaje debe ser específico, a los humildes sustantivos la idea de de acuerdo con los intereses, habilidades y expegrandeza, altura, primordialidad, dis- riencias, predominando la práctica sobre la teoría. tinción, destreza, autenticidad, distin- De esta forma, es posible trabajar con convicción y ción, eficacia, relevancia, celebridad, motivación interior, participar en una comunicación fama y mérito. Como maestros, en compartida con los compañeros y con el maestro, diferentes niveles educativos debemos en una verdadera doble vía, logrando desarrollar reconocer que la eficacia del alumno las potencialidades de la mujer y del hombre en califica la calidad del maestro y que el todas sus áreas: intelectual, emocional, motora y amor es el más grande de los educa- espiritual, sin por ello destruir las estructuras y dores. Goethe dijo: “El alumno sólo valores que prevalecen. aprende de la persona a quien ama”. Como formadores de la niñez y la adolescencia nos corresponde estimular y colaborar en su proceso Como maestras y maestros debemos de autorrealización mediante una adecuada prepareconocer que el alumno de hoy debe ración intelectual, profesional, ética y social, para prepararse para cumplir con las exi- hacer de ellos hombres y mujeres eficientes econógencias del constante cambio de este micamente, mejores productores y consumidores y, mundo y adaptarse continuamente a ante todo, buenos administradores de los recursos nuevas circunstancias. Necesita for- que poseen. Además, se debe formar la concienmación permanente debido al avance cia social, para que sean capaces de comprender, cooperar, convivir pacíficamente con sus semejantes científico y tecnológico. y que estén prestos a colaborar cuando la sociedad Entonces, ¿qué nos corresponde? En- los necesite, sin pretender beneficio alguno. tender que ya no se puede enseñar y que nuestros alumnos no solamente A los mentores nos corresponde participar para que aprenden, sino que es necesario fa- las muchachas y muchachos acepten sus responcilitarles el aprender a aprender para sabilidades, tengan equilibrio de personalidad y en que puedan autoformarse. En esta ellas y ellos predomine la razón, con análisis crítico, autoformación, se debe propiciar que reflexión, conciencia y toma de decisiones acordes no continúe la crisis de valores, sino con su entorno. que actúen de acuerdo con ellos, de manera consciente y auténtica, en un Animémonos a ser facilitadores competentes en la proceso formativo moral permanente, trasferencia de conocimientos, habilidades, desdesarrollando las capacidades de inno- trezas y experiencias; agentes de sensibilización, var, al asimilar conocimientos, desarro- cambio de relación, tutores, mentores; auténticos llar habilidades, destrezas y procesos maestros y maestras que planifican y organizan la mentales: pensar, criticar, reflexionar, actividad educativa en ambientes socio-emotivos analizar, sintetizar e identificar los pro- adecuados con el espacio físico y los recursos disblemas que resuelve, de manera acor- ponibles, sin esperar que se proporcione todo; de con las constantes transformaciones usando las condiciones concretas de la vida cotidiana y del trabajo con creatividad y voluntad. científicas, tecnológicas y sociales.
20
Humanidades Tomemos el papel protagónico que nos corresponde para rescatar el prestigio, la credibilidad y el liderazgo social del maestro, que parecen haberse perdido, pues la educación es el pilar fuerte del desarrollo nacional. Al elegir este apostolado magisterial debemos hacerlo con entrega para expresar ideas, ser autosuficientes en la educación bilingüe, pluricultural, intercultural y multiétnica, siendo mayas, xincas, garífunas o ladinos. Ser maestra o maestro es ser ético, moral, profesional, humano, con virtudes exigidas por la sociedad democrática, para que tomemos decisiones justas, neutrales en la dominante desigualdad de nuestros alumnos. Al impartir docencia nos debemos revestir de autoridad, la cual es otorgada por el saber hacer y el saber ser, asignando notas con un punto de vista ético y profesional, no manipulando, sino actuando con respeto y cariño, sabiendo que se tienen más deberes que derechos ante el alumno, atendiendo la solicitud y el cuidado que éste exige.
El maestro debe ser investigador constante y convertirse en colega de sus alumnos. Esto contribuye a su actualización constante, brindándole la capacidad de hacer que el alumno observe, analice, separe, dude, dictamine, informe. El maestro y los alumnos laboran mancomunadamente. Para lograr una formación satisfactoria, debemos conocer los métodos, técnicas, procedimiento, formas, recursos y virtudes de la investigación. Poseer una amplia cultura, educación completa y sistemática. No se trata de que los alumnos trabajen y el maestro se relaje. Adelante compañeras y compañeros mentores en el difícil arte de colaborar en la formación cultural y profesional del ciudadano de hoy y del futuro.
Que tengan un feliz 25 de junio 2010, “siendo virtuosos, pero sin tomarlo en cuenta”, sabedores que tenemos la diEn el siglo XXI, el núcleo central de la relación rección de la educación, lo que debe pedagógica no es el aula, ni el alumno es la per- cambiar en Guatemala y el mundo. sona manipulada, pues debe tratársele con exquisito cariño, brindándole herramientas que le Muchas gracias. permitan elaborar su propia identidad. Para ello es necesario desarrollar dos actitudes: escuchar y tener paciencia. Prestar atención es escuchar lo que los alumnos demandan, acorde con sus intereses y nivel de desarrollo personal, no obsesionándonos con el programa prefijado que debemos culminar. Tener paciencia se refiere a respetar los ritmos de las diferencias individuales. Debemos, además, aprender a dialogar, aceptar negociaciones justas, aunque afecte los contenidos y las calificaciones. No es fácil proceder con trasparencia; pero, sí desde el principio se hace saber con claridad los objetivos o las competencias que se pretenden alcanzar, cómo lo vamos a lograr y qué criterios se emplearán para evaluar, se puede conseguir.
Plaza, edificio S-4 Facultad de Humanidades
21
Humanidades Los bachilleratos con especialidad “mejoran” la calidad educativa de la educación superior…? José Alfonso Castillo Anleu Resumen La Educación Superior de Guatemala demanda mejorar la calidad en todos sus aspectos. Desde hace algunos años, en la Educación Media de Guatemala han surgido una serie de especialidades, emulando títulos universitarios; pero, sin preparar de buena forma a los alumnos. ¿Quién será el responsable de la decepción de los estudiantes que, en el momento de ingresar a la universidad crean que ya saben una parte de lo que se enseña allí? ¿A quién se le debería de atribuir el problema: a la filosofía de la educación, a la estructuración del Nivel Medio de nuestro país, o al desarrollo de planes y programas educativos? A sabiendas de la causa ¿Estamos preparados para proponer soluciones para este problema?
Guatemala tiene la peor calidad del sistema educativo de Centroamérica y se encuentra entre los países con los índices educativos más bajos del mundo. Según resultados del Índice Global de Tecnologías de la Información 2010, la calidad de la educación del país se ubica en el puesto 125, de 133 países evaluados; en la calidad de la enseñanza de las ciencias naturales y la matemática se encuentra en el último lugar, por lo cual muchas personas deben repasar estas materias para poder ingresar a las distintas universidades que operan en el país. En el índice de competitividad y eficiencia de las empresas que proveen internet, Guatemala se encuentra en el primer puesto a nivel mundial, entonces, ¿Por qué el fracaso en la educación?, ¿Será posible que no sepamos utilizar en nuestro favor la tecnología?, ¿Qué tan productivas, eficientes y necesarias son las carreras de diversificado con
22
especialidad universitaria? (forma correcta de llamarles), ¿Quién está mal: el sistema, los docentes, los alumnos o el entorno? Histórica y estructuralmente, la Educación Media tuvo sus orígenes en la Época Colonial; conceptualizándola, podríamos decir que es una fase o eslabón necesario e imprescindible del proceso educativo, ya que como coadyuvante en el desarrollo integral del hombre, su característica es innegable, por cuanto que: orienta en la investigación, profundiza en el grado de conocimiento y prepara para la vida y para el trabajo. Ésta es la etapa más interesante para el educando y quizá la más delicada para el educador, porque comprende los estudios sistematizados de carácter general y de carácter diversificado. El Ciclo de Educación Básica proporciona una cultura general; el Ciclo Diversificado tiene una duración
Humanidades variable y su objetivo es preparar al estudiante para ingresar a la universidad o para desempeñar un trabajo y comprende las siguientes ramas: Normal, Bachillerato, Comercial y Técnico-vocacional; ¿En qué se basan todas las carreras surgidas en los últimos años en la Educación Media? su curriculum está elaborado de tal manera que los objetivos propuestos se alcancen, adoptando el concepto de que es el conjunto de planes, programas de estudio, actividades: académicas, culturales, estudiantiles, sociales, etc., y todas aquéllas experiencias, tanto escolares como extraescolares las que están orientadas a la formación integral del individuo; sus planes de estudio, no se reducen a un simple listado de actividades, materias o asignaturas, sino mas bien constituyen una estructura instrumental en la cual cada aspecto o actividad tiene una relación con los otros aspectos en función de los objetivos y los métodos empleados; tiende a expresar claramente los fines, las competencias, los modos, métodos y técnicas para alcanzarlos, las unidades operacionales que se usarán y también el tiempo de duración de cada etapa de aplicación, con la previsión de los resultados establecidos. Los progra-
mas de estudios no son una simple enumeración de temas correspondientes a tal o cual asignatura, sino que tienen también sus indicaciones y referencias acerca de los fines de la asignatura, específicamente dirigidos para el nivel y el ciclo, completado con instrucciones para su puesta en práctica; asimismo, contiene indicaciones generales y, en especial, metodológicas que pueden variar según el desarrollo temático del mismo programa y también en relación con el tiempo de desarrollo de cada unidad temática. ¿Será que los planes y programas de estudio de cada asignatura, en cada establecimiento educativo, se están elaborando con esas bases?, ¿Será que, bajo la premisa de proyectar a un estudiante a la comunidad, se están inventando las carreras o bachilleratos con especialidad?, ¿Llenarán estas carreras los espacios que se tienen previstos en la educación nacional? Actualmente, el Ministerio de Educación tiene autorizadas 233 especialidades, lo cual ha causado la saturación de carreras del Nivel Medio y la duda de sí realmente son viables o no.
Futuros profesionales, humanistas
23
Humanidades En el Nivel Medio, el problema es que las especialidades que se ofrecen para las distintas carreras no convierten a los estudiantes en profesionales para dichas áreas, porque se necesita de mucha más preparación, ¿Será que las especialidades están preparando mano de obra barata? O, ¿Será que ni siquiera eso están haciendo? Al analizar los nombres, ¿Será qué en la Educación Media se está emulando, o queriéndolo hacer, el nombre de las carreras universitarias que se imparten en las diversas instituciones de educación superior? Porque sólo los nombres se copian, pues la gran mayoría, por no decir todas, ni siquiera contemplan los pensa de las carreras universitarias, mucho menos, los incluyen en sus programas; entonces, no podemos hacer creer a un estudiante que ya es casi un licenciado en Nutrición, porque en la carrera que cursa se le enseñó la teoría de la pirámide alimenticia y todavía adaptada al medio como la Olla Alimentaria; o un Diseñador de Modas, porque lleva un curso de elaboración de patrones. Por iniciativa del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y a solicitud de los colegios profesionales de Médicos y Cirujanos y Estomatológico de Guatemala, en este año será la última cohorte de estudiantes que ingresen y que egresarán en el 2011 como bachilleratos con orientación en salud, ¿Será éste, acaso, el principio del final de los bachilleratos con especialidad?, En fin, la moneda está en el aire y cada uno de nosotros sabemos, como docentes universitarios, cómo es el producto que estamos recibiendo de la Educación Media. Así que, de nuevo pregunto: ¿La Educación Media y sus bachilleratos con especialidad mejoran
24
la calidad educativa de la educación superior? ¿Cómo deberíamos los docentes de enfrentar el reto, que se nos exige, de enseñar con calidad? Los docentes, como parte de la elite de la educación, al contar con una maestría en la misma, ¿Qué soluciones podríamos plantear para el proceso educativo?, ¿Debe ser vertical la solución, de arriba hacia abajo, -desde la educación superior hacia la educación preprimaria- o a la inversa? Recordemos: Formamos personas, personalidades, núcleos familiares, sociales y culturales, ¿estaremos haciendo lo que nos demanda nuestro país? BIBLIOGRAFÍA Arévalo, L. (2009, octubre 28). Carreras de Educación media saturadas de especialidades. siglo XXI , pp. 14-15. Educación, M. d. (1991, enero 12). Ley nacional de educacion . Guatemala, Guatemala: Jose Pineda Ibarra. Educación, M. d. (2008, enero 14). Politicas educativas 2008-2012 . Guatemala, Guatemala. Fernández, D. (2009, diciembre 13). La clave de la educación. “El Periodico” , p. 34. Mourshed., M. B. (2009, noviembre 30). Informe Mackensie. Retrieved abril 28, 2010, from www.eduteka.org Mundial, F. E. (2010, marzo 1). Indice Global de Tecnologias de la Informacion. Retrieved, abril 29, 2010, from www.weforum.org Zeceña, L. D. (2010, marzo 26). Baja calidad marca educación nacional. “Prensa Libre” , p. 3.
Humanidades Paris, La Ciudad de las Luces Literarias
1
Nancy Maldonado de Masaya Recientemente tuve la oportunidad de viajar a París, Francia, para realizar una investigación literaria sobre nuestro insigne escritor guatemalteco Premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias. En coherencia con el propósito planteado para esta investigación, el estudio se realizó, fundamentalmente, por medio de visitas a instituciones y trabajo de investigación bibliográfica en bibliotecas y centros de documentación. El mismo se organizó de tal manera que pudiera obtener información específica, sobre las Fantomimas, obras teatrales de Miguel Ángel Asturias, relativa a aspectos ligados a su historia personal, a anécdotas y a comentarios de críticos literario; asimismo, pude confirmar la información teórico-conceptual sobre el momento histórico en el que fueron generadas las obras y sobre los movimientos literarios vigentes en aquel momento, para ubicar adecuadamente la obra en la línea del tiempo. Todo lo anterior, ha sido realizado con la intención de completar los estudios sobre esta materia, que inicié en mi tesis de graduación de la licenciatura en Letras. La experiencia fue valiosa, las bibliotecas parisinas son abundantes. Las nuevas instalaciones de la Biblioteca Nacional de Francia (BnF) van mucho
Nancy Maldonado de Masaya, Investigadora literaria-INESLIN-
más allá de las expectativas que un usuario pueda imaginar. Desde su nuevo edificio con modernas instalaciones y con el diseño arquitectónico de un libro abierto en su fachada, hasta sus módulos interiores que proporcionan todas las comodidades y avances tecnológicos para encontrar la información deseada. Esta biblioteca está conformada por una gran variedad de secciones que permiten estar informado en todos los aspectos y no solo en la utilización de los libros. Posee secciones de consulta tradicional, en impresos y en la red; secciones de investigación
1 La Casa de la América Latina (Maison de L’Amerique Latine) nació de la necesidad de favorecer un encuentro entre los latinoamericanos y los franceses para que se conozcan mejor. La casa es miembro de los Institutos Culturales Extranjeros de París (Forum des Instituts culturels étrangers à Paris, FICEP), promueve actividades culturales y está auspiciada por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
25
Humanidades de todas las ramas del saber; salones de exposiciones, salones de estudios, salones audiovisuales de consulta, salas ubicadas en jardines y muchas otras comodidades más. Mi estancia en París me dio la oportunidad de visitar algunos sitios emblemáticos relacionados con la literatura. Lugares ubicados en esa extraordinaria ciudad que sigue y seguirá siendo siempre la ciudad de las luces. En esta ocasión quiero referirme a la fortuna que tuve de visitar en la Casa de la América Latina (Maison de L’Amerique Latine) , la exposición «Mario Vargas Llosa “La libertad y la vida”» («Mario Vargas Llosa
Fernando de Szyszlo, Octavio Paz, Damián Bayón, Mario Vargas Llosa y Guillermo Cabrera Infante
“La liberté et la vie”»), en homenaje al escritor, Premio Nobel de Literatura 2010. La muestra de la exposición era una evocación de la vida y la obra del escritor peruano, justamente en el año de la entrega del Premio Nobel de Literatura a su persona. Abarcaba la mayoría de las facetas del escritor ejemplificadas en fotografías, fragmentos escritos de su obra, citas de sus ensayos y comentarios de otros escritores, fotografías, objetos provenientes de su residencia parisina como: sus instrumentos de trabajo, su famosa colección de hipopótamos, un retrato significativo del escritor y muchos otros objetos de valor. Retrato del escritor Mario Vargas Llosa
Recreé mi vista observando cada una de las maravillas que, para mí, eran representativas de este insigne escritor, a quien admiro grandemente por
26
Humanidades su obra y por los aportes que a dado a la literatura. Comparto con los lectores algunas de las fotografías que tomé de esa grata experiencia. Como parte de los reconocimientos para el escritor Mario Vargas Llosa, la Maison Amerique Latine publicó un libro que lleva el nombre de la exposición, editado por Gallimard. Este libro, escrito en francés, me fue obsequiado por las autoridades de esa institución. Vargas Llosa recibió el premio Nobel de Literatura el viernes 10 diciembre de 2010. En su discurso de aceptación del premio trajo a la memoria recuerdos de su Arequipa natal, de París y de Barcelona, que mezcló con personajes salidos de las páginas de Julio Verne, de Alejandro Dumas, de Víctor Hugo, de Gustave Flaubert y de Jorge Luis Borges.
Julio Cortazar y Mario Vargas Llosa
Gabriel García Márquez, Jorge Edwards Mario Vargas Llosa, José Donoso y Antonio Muñoz Suay
27
Humanidades
Eventos
Hilos y Barro: Memorias de Nuestra Cosmovisión Elba Marina Monzón de Barillas
Esta actividad dio inicio con las palabras del maestro de ceremonias quien le dio paso a las palabras de la Arquitecta Gloria Palacios, Directora del departamento de Arte, quien agradeció la asistencia y dio la bienvenida en nombre de su Departamento. A continuación, el M.A. Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades, agradeció, de igual manera, la actividad que le dio inicio a la celebraTejido: Santiago Atítlan, Solola ción del XL Aniversario del DepartaEscultura: Shaman Maya - Tecnica modelo en arcilla , mento de Arte y luego de presentar Marvin Coronado una sintética reseña histórica declara inaugurada dicha exposición. la Facultad de Humanidades por tomar en cuenta al INGUAT en tan importanUna vez inaugurada la exposición, el te actividad de aniversario, en la cual representante del Instituto Guatemal- se sienten muy complacidos de parteco de Turismo (INGUAT), el señor ticipar. Enio Solombrino, pronunció las palabras de bienvenida, por parte de di- La actividad dio inicio con una confecha institución; asimismo, agradeció a rencia acerca de los textiles de Guate-
Lic. Ennio Solombrino, M.A. Walter Mazariegos, Arq. Gloria Palacios y Licda. Anaité Galeotti
28
mala, dictada por Anaité Galeotti y titulada: “Los trajes mayas a través del tiempo”. La conferencista presentó una retrospectiva desde los tiempos de los mayas antiguos hasta nuestros tiempos actuales, acerca de los hermosos trajes mayas: desde el período preclásico, posclásico hasta lo más actual. Ella dijo que todos los estudios concluyen en que las per-
Humanidades sonas reflejan parte de su vida en su traje típico y que muchos de los diseños de los trajes masculinos están asociados al arco central del cosmos y los del traje femenino a la superficie de la Tierra y del mar. En Guatemala, lastimosamente, por el clima húmedo, se han encontrado escasísimas muestras de tejidos mayas antiguos; no obstante, los guatemaltecos están en posesión de una tradición milenaria que han desarrollado hace tres milenios las mujeres mayas, tanto de origen noble, como de origen común. Los mayas sabían tejer y esta tradición ha sido pasada de los mayores a las niñas y niños. Podemos resumir que, en los wipiles, las mujeres del pasado nos dejaron símbolos de su cosmovisión y eso lo trasmitieron a través de sus tejidos; asimismo, plasmaron ciertos mitos y
Asistentes a la actividad
leyendas que, de alguna manera, explican el origen de sus pueblos. Desde los lejanos siglos hasta el presente, los diseños de los tejidos permanecen, demostrándonos que la cultura tiene fuerza y tradición. Después de la conferencia, el Decano M.A. Walter Mazariegos le otorgó un reconocimiento a la M.A. Elizabeth Flores, por su aporte para el Departamento de Arte, durante su gestión como Directora del mismo. Seguidamente, se entregó el diploma al estudiante Ángel Milian quien se hizo acreedor al premio por diseñar el logo y redactar el lema del Departamento de Arte en su XL aniversario.
Arq. Gloria Palacios, M.A. Walter Mazariegos y M.A. Elizabeth Flores en el momento del Rocnocimiento
29
Humanidades Simulacro de evacuación en la Facultad de Humanidades Ana Luisa Barrientos de Enríquez
Guatemala es un país que se encuentra en una zona geográfica que frecuentemente sufre las consecuencias de de fenómenos naturales. En el año 2010 la población enfrentó temblores, inundaciones y erupciones de volcanes y, en alguna oportunidad, todos estos fenómenos a la vez, situación que hace obligatorio prever cómo enfrentar estas catástrofes y procurar que causen el menor daño posible. En el marco del Plan de Mejoras de la Facultad de Humanidades se encuentra la Comisión de Prevención de Desastres, que tiene como Objetivo General: Brindar a la comunidad educativa de la Facultad de Humanidades las condiciones mínimas de seguridad en el caso de desastres naturales y no naturales.
Personal y estudiantes en la ruta de evacuación
Entre las actividades planificadas para este año se contempló la realización de un Simulacro de Evacuación, es por esta razón que el día 12 de noviembre de este año se realizó un ejercicio, en el edificio S4.
Estudiantes en la ruta de evacuación
30
La actividad fue planificada para que participaran alumnos, personal docente, administrativo y de servicio de la Facultad. Previamente, se realizaron capacitaciones con la valiosa colaboración de los Bomberos Municipales: Efraín Cerna , Lilián María Gorety Pop y algunos alumnos de esta Facultad,
Humanidades
Posterior al Simulacro, se entregará un informe a la administración de la Facultad acerca de la ejecución del ejercicio, medición de tiempo de la evacuación, valoración del comportamiento colectivo, colaboración del personal, grado de eficacia de las vías de evacuación, relación de incidentes no previstos y propuestas para mejoras del edificio.
Personal y estudiantes en la ruta de evacuación
La realización de estos ejercicios en forma periódica y sistemática tienen por objetivo preparar a la institución para enfrentar los fenómenos naturales y no naturales que en nuestra Guatemala son tan frecuentes y, con ello, evitar el mayor daño posible para los alumnos y para el personal que labora en La Facultad de Humanidades.
cuyo objetivo es: Enfrentar los fenómenos y detectar las debilidades del edificio para proponer las medidas correctivas . Al iniciar el ejercicio se emitió la señal de alarma a las 15 horas, se realizó la evacuación coordinada por representantes de alumnos de cada aula, docentes, personal administrativo y personal de servicio, de acuerdo con la señalización colocada por la Comisión. Finalizada la evacuación, se procedió a la inspección del edificio para evaluar las deficiencias detectadas.
Personal y estudiantes al momento de la platica
31
Humanidades Diccionario de Escritores Guatemaltecos Premio Nacionales de Literatura
“Miguel Ángel Asturias” Nancy Maldonado de Masaya De todos es sabido que un diccionario -del latín dictionarium-, es un libro en el que se recoge y explica de forma ordenada el léxico de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada. Es un libro en el que por orden, generalmente alfabético, se definen los juicios de una materia o disciplina determinada, o bien es un catálogo numeroso de noticias importantes de un mismo género ordenado alfabéticamente. Existe una gran variedad de diccionarios: bibliográficos, biográficos, científicos, geográficos, etc. Cada uno de éstos profundiza en una materia específica que, cuidadosamente documentado, se convierte en un prontuario o compendio de las reglas de una ciencia o de un arte. Con los avances de la era tecnológica, en la actualidad existen diccionarios de informática en línea (online) que permiten el acceso, casi inmediato, a la información requerida. Como resultado de la experiencia adquirida, conjuntamente con el equipo de investigadoras literarias del Instituto de Estudios de Literatura Nacional (INESLIN), mediante la participación en la realización los diferentes proyectos generados a partir de la línea programática de investigación denominada «Estudio crítico de la obra de los escritores y escritoras que han obtenido el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias”», surgió en mí la inquietud de publicar un diccionario de autoras y autores guatemaltecos que han recibido este Premio, con el propósito de ofrecer, al público interesado en este tema, una información pertinente y puntual.
32
Dra. Gladys Tobar, M.A. Nancy Maldonado de Masaya, y escritores: Mario Alberto Carrera y Carlos Navarrete
En el año 2010, el proyecto «Diccionario de escritores guatemaltecos premios nacionales de literatura “Miguel Ángel Asturias” 1988-2010”» fue aprobado por el Decano de la Facultad de Humanidades, M. A. Walter Mazariegos y avalado por el INESLIN, con el objetivo general de dar a conocer en qué consiste el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” y que institución otorga dicho premio. Asimismo, explicar quiénes son los escritores que han sido galardonados con esa distinción, desde el año 1988, hasta el 2010. Este trabajo se justifica porque el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” es un galardón concedido anualmente, desde 1988, a un autor o a una autora por la totalidad y calidad de su obra literaria y, hasta el momento, no existe un documento que reúna la información más relevante acerca de estas ilustres personas. Si bien existen ya varios diccionarios que ofrecen información sobre escritores nacionales, también es verdad que éste será, por ahora, el único en su género, pues re-
Humanidades coge a un grupo de autoras y autores heterogéneo en su estilo y en los géneros abordados en sus obras, pero, unidos por el lazo en común que representa el premio literario obtenido. El proceso de investigación ha tenido como base la Estética de la Recepción y la Crítica literaria sociológica, por medio de una investigación biobibliográfica, hemerográfica y por la red, relacionada con el contexto histórico de cada escritora y escritor, empleando, además, la técnica de la entrevista presencial o vía internet con: las autoridades que tienen a su cargo otorgar el galardón, con los mismos escritores galardonados y con críticos literarios que han analizado y escrito artículos, ensayos o tesis a cerca de las obras literarias de estos escritores. El producto final de la investigación será el diccionario que contendrá parte de la información recabada por la investigación efectuada. Con este diccionario se iniciará un primer volumen, con la idea de publicar otros en el futuro, en la medida que pase el tiempo y se siga otorgando el premio. Con seguridad, todos estos libros servirán de referencia para enriquecer los Programas del Sistema Educativo Nacional, en especial a los estudiantes de Letras y, por añadidura, a las personas interesadas en la literatura guatemalteca, tanto en Guatemala como en el extranjero. Para realizar la divulgación de este proyecto se llevó a cabo, dentro del marco de la VII Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua 2010), el 19 de julio de 2010, una actividad denominada: «Mesa Literaria: “Nuestros Premios Nacionales”». En esa ocasión se contó
con la asistencia de cuatro de ellos: Luz Méndez de la Vega (Premio 1994),; Francisco Morales Santos (Premio 1998); Mario Alberto Carrera (Premio 1999) y Carlos Navarrete (Premio 2005) , quienes compartieron sus criterios literarios con el público asistente. El impacto que ha causado esta investigación, entre las escritoras y los escritores entrevistados, ha sido satisfactorio, sobre todo, porque ellos mismos han reconocido que era importante rescatar del olvido a este grupo de galardonados. Asimismo, se argumentó que actualmente es frecuente que se conozca a los escritores guatemaltecos más destacados; pero, en la mayoría de los casos, se desconoce quiénes son los que han recibido el Premio Nacional de Literatura. El público que asistió a la actividad literaria «NuesDra. Gladys Tobar, Directora del INESLIN; M.A. Nancy Maldonado de Masaya, Coordinadora de la investigación y escritores: Mario Alberto Carrera y Carlos Navarrete
tros Premios Nacionales de Literatura» se sintió complacido con el intercambio de información y de opiniones con los escritores y algunos manifestaron su interés por obtener este diccionario 1 que será publicado, en el primer semestre del año 2011, por la Facultad de Humanidades, con el copatrocinio de la Editorial Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes que dirige el escritor Francisco Morales Santos.
1 Otra de las actividades de este proyecto fue realizar una encuesta para determinar si estudiantes y personas interesadas en la literatura tenían idea de qué es el Premio Nacional de Literatura y si conocían, por lo menos, a algunos escritores que hubiesen recibido este galardón. Los resultados de la encuesta fueron reveladores sobre este tema, por lo que se confirmó la necesidad de publicar con prontitud este diccionario.
33
Humanidades Premios para la Excelencia en Investigación 2010 para destacada profesionales Humanistas Gladys Tobar Aguilar La Dirección General de Investigación (DIGI) convoca anualmente a todos los Institutos y Unidades de Investigación de la Universidad de San Carlos para que postulen a profesionales que laboran para el Sistema de Investigación de la USAC , con el propósito de premiarlos con un reconocimiento público en calidad de Investigadores Universitarios del Año de sus respectivas unidades de investigación; asimismo, otorga la Medalla de Investigación en calidad de Investigador Científico Emérito Universitario para aquellos profesionales que le han dedicado gran parte de su vida a esta actividad y que han hecho aportes significativos para la sociedad guatemalteca. En años anteriores, han recibido la Medalla Universitaria de Investigación, varios profesionales humanistas, entre ellos: el doctor Carlos González Orellana y las licenciadas Luz Méndez de la Vega y Josefina Antillón Milla. En el presente año, 2010, el Instituto de Estudios de Literatura Nacional (INESLIN) propuso a las licenciadas Catalina Barrios y Barrios y Lesbia Guisela López Ramírez para recibir estos reconocimientos que fueron avalados por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades. La licenciada Barrios y Barrios es profesora jubilada del Departamento de Letras y del INESLIN y la licenciada López Ramírez actualmente coordina una investigación en el INESLIN, esta investigación es cofinanciada por la Facultad de Humanidades y el Programa Universitario de Investigación en Educación de la DIGI. Catalina Barrios y Barrios es graduada en Letras y fue Profesora Titular del Departamento de Letras así como cofundadora del INESLIN, en 1980. Ella ha realizado una amplia labor de investigación que ha sido difundida en varios textos publicados por la Editorial Universitaria: Historia de la Literatura Guatemalteca (en tres tomos) en coautoría con el Dr. Francisco Albizúrez Palma, obra premiada
34
en 1983 con el Quetzal de Oro de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG); Presencia y huella, texto publicado en homenaje al Centenario del nacimiento del escritor Flavio Herrera y Estudio histórico del periodismo guatemalteco (Época Colonial y siglo XIX), en 1997, obra que también fue premiada con el Quetzal de Oro de la APG del año 2000 y La huelga de dolores, 100 añas 1 más, en 1999, entre otras publicaciones. Actualmente, dedica mucho de su tiempo para continuar con sus investigaciones en el ]]Archivo General de Centro América. La licenciada Lesbia Guísela López Ramírez coordina actualmente la investigación denominada “Alternativas metodológicas: Investigación con enfoque de género en Educación Superior “ y diseñó el proyecto: “Alaíde Foppa: Aportes epistemológicos con perspectiva de género desde la cátedra y la literatura” el cual fue avalado por el INESLIN y ha sido aprobado, para su cofinanciamiento para el año 2011, por el Señor Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Walter Mazariegos y por el Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación (CONCIUSAC). Ambas profesionales humanistas recibieron, el martes 23 de noviembre, a las 16:30 horas, en el Salón Mayor del MUSAC, un merecido homenaje de la Universidad de San Carlos, organizado por la DIGI. Los doctores Carlos Álvarado Cerezo y Jorge Luis de León Arana, Secretario General de la USAC y Director General de Investigación, respectivamente hicieron entrega de la Medalla de Investigadora Científica Universitaria Emérita a la licenciada Catalina Barrios y Barrios y de la plaqueta como Investigadora Universitaria del año del INESLIN a la licenciada Lesbia Guisela López Ramírez. Este importante reconocimiento es muy significativo para la vida académica de las investigadoras e investigadores del Sistema de Investigación Universitario de la USAC porque denota el esfuerzo de generar nuevos conocimientos que benefician al Programa de Docencia Universitaria y, por ende, al Sistema Educativo Nacional de la República de Guatemala.
Humanidades Convivio Navideño Elba Monzón de Barillas La Facultad de Humanidades ofreció un magnífico convivio navideño a todo su personal. El Maestro, Walter Mazariegos, Decano de la esta Facultad, agradeció el esfuerzo y dedicación que cada uno manifestó en el transcurso del año 2010 y aprovechó para darles un mensaje de paz, para estas fiestas navideñas. El propósito de esta actividad, llevada a cabo en las instalaciones del estacionamiento de vehículos de la Facultad, fue crear lazos de convivencia entre todos los que forman parte de la familia Humanista y ofrecerles un momento de esparcimiento con un elenco artístico escogido para dicho evento. Esta actividad reunió a más de 500 personas, entre profesores, personal
administrativo y de servicios, quienes, además del espectáculo, disfrutaron de un delicioso almuerzo que fue obsequiado por Junta Directiva de esta casa de estudios. Durante la celebración hubo música, regalos, el famoso toro mecánico y baile. Al finalizar la tarde, todos los presentes recibieron la tradicional canasta navideña, la cual fue entregada por el grupo de personas que integró la Comisión Organizadora, nombrados según el punto Vigésimo Cuarto, del Acta 25-2010; dicha Comisión estuvo integrada por personal del Área administrativa, del Área Docente y de Investigación, así como personal de Servicios. La animadora del festejo, Licda. Nereida Calderón, vestida como la señora
Comisión encargada de la organización del convivio navideño
35
Humanidades Claus, mantuvo el ambiente necesario para darle vida a los concursos y a los bailes donde todos y todas tuvieron la oportunidad de poderse expresar, durante toda la tarde de ese día viernes. En un ambiente realmente festivo, todos los invitados se sintieron muy complacidos con el agasajo preparado por el equipo organizador. La buena disposición de las y los organizadores para que todos los asistentes tuvieran la excelente atención que se merecen fue, verdaderamente, incomparable. La Comisión Organizadora aprovecho este espacio para compartir mensajes de esperanza y de amor con los asistentes deseándoles a todos “Feliz Navidad y muchas bendiciones para el 2011.
Asistentes al Convivio navideño 2010
36
Palabras de felicitación del M.A. Walter mazariegos (Decano)
Humanidades Profesoras y profesoras viajeros Elba Monzon de Barillas
Profesores viajeros, Izabal diciembre 2009
El señor Decano de la Facultad de Humanidades, M.A. Walter Mazariegos, invitó a los profesores y profesores para realizar un viaje de descanso a El Salvador. El período administrativo del Lic. Mazariegos se ha caracterizado por impulsar este tipo de actividades que posibilitan la convivencia y la relajación para el personal de de todos los programas universitarios que funcionan en nuestra Facultad. La comisión responsable de organizar este viaje logró motivar, por medio de invitaciones, publicidad y mensajes electrónicos, a más de 75 profesores y profesoras, en su mayoría del departamento de Pedagogía, para participar en esta actividad recreativa, la cual también fue realizada el año 2009.
yor unidad y un compañerismo lleno de solidaridad, para quienes asistieron en dicha oportunidad. Este viaje fue organizado con mucho entusiasmo, pero, sobre todo, significó una oportunidad para todos aquellos profesores y profesoras que, por diversas situaciones, no tienen el tiempo para realizar un viaje de descanso laboral. Fue, realmente, un viaje lleno de aventuras que hoy son gratos recuerdos para los participantes. El 1 de diciembre a las 6:00 a.m. todos los participantes abordaron el bus de la Facultad de Humanidades en el Campus Central de la USAC, degustando un delicioso desayuno bufe a las 8:00 de la mañana en Chiquimulilla, cuyos alimentos fueron donados y compartidos por todas y todos los viajeros.
En diciembre del año 2009 se efectuó un viaje a Izabal, Petén y Belice cuyos A las 13:00 horas, de ese mismo frutos se vieron reflejados en una ma- día, fue el arribo al Hotel Decáme-
37
Humanidades sionales humanistas. Lo más interesante de este viaje fue la convivencia y el acercamiento que cada uno tuvo con otros profesores y profesoras que, por razones de horario o distancia, no El 2 de diciembre, fueron visitados tienen, usualmente, la oportunidad varios centros comerciales en la ciu- para comunicarse e intercambiar expedad de San Salvador donde los vaje- riencias profesionales y personales. ros pudieron realizar sus compras. Creo que este viaje alcanzó a llenar toEl viernes 3, se realizó una visita al das las expectativas que cada uno de lago de Coatepeque donde se aprove- los participantes tenía en el momento de inscribirse, por lo cual considero cho para dormir en dicha ciudad. que todos y todas están conscientes Para culminar con el viaje, el 4 de di- del valor y la importancia que estos ciembre se realizó una visita al centro viajes tienen para los profesores y prorecreativo Chatúm donde se degustó fesoras para su experiencia como perun delicioso almuerzo por cortesía de sona, como profesional y como acadéla Facultad y luego, el grupo de profe- mico, ya que las oportunidades para sionales retornó a la ciudad de Gua- dialogar y compartir durante el año son muy pocas y es muy importante temala. que descansemos, compartamos y nos La estadía en El Salvador fue una ac- escuchemos. tividad muy especial, para los proferon, donde la delegación de profesores y profesoras humanistas degustaron las boquitas y la comida, así como las atracciones que brindó dicho hotel.
Profesores viajeros, San Salvador diciembre 2010
38
Humanidades Albert Camus, en la conmemoración de 50 años de su muerte Alberto Sánchez El departamento de Filosofía organizó, dentro de sus actividades de extensión, la “Conferencia-homenaje para Albert Camus, en la conmemoración de los 50 años de su muerte”; la cual tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario, el día 29 de mayo de 2010. Alberto Sánchez expuso el tema: Vida de Albert Camus: Compromiso y Tragedia y Harold Soberanis, La Filosofía del Absurdo de Albert Camus. Las dos ponencias se complementaron, pues la primera describió la vida de este pensador, afirmando que él fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y su influencia es indiscutible. La obra de Camus es extensa y abarca temas de filosofía, teatro y narrativa; además, en sus obras puede encontrarse un compromiso político, que mostro públicamente cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, indicando en su discurso de aceptación del premio que “El arte no es a mis ojos un gozo solitario. Es un medio para conmover al mayor número posible de hombres ofreciéndoles una imagen privilegiada de los sufrimientos y de las alegrías comunes”. Camus creía que todo intelectual debía estar comprometido con el sufrimiento humano y él lo desarrolló en sus escritos. Tanto su pensamiento filosófico como el político están plasmados en sus obras de teatro y de narrativa, además de expresarlo en sus obras
Albert Camus
El departamento de Filosofía organizó, dentro de sus actividades de extensión, la “Conferencia-homenaje para Albert Camus, en la conmemoración de los 50 años de su muerte”; la cual tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario, el día 29 de mayo de 2010. Alberto Sánchez expuso el tema: Vida de Albert Camus: Compromiso y Tragedia y Harold Soberanis, La Filosofía del Absurdo de Albert Camus. Las dos ponencias se complementaron, pues la primera describió la vida de este pen
39
Humanidades El departamento de Filosofía organizó, dentro de sus actividades de extensión, la “Conferenciahomenaje para Albert Camus, en la conmemoración de los 50 años de su muerte”; la cual tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario, el día 29 de mayo de 2010. Alberto Sánchez expuso el tema: Vida de Albert Camus: Compromiso y Tragedia y Harold Soberanis, La Filosofía del Absurdo de Albert Camus. Las dos ponencias se complementaron, pues la primera describió la vida de este pensador, afirmando que él fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y su influencia es indiscutible. La obra de Camus es extensa y abarca temas de filosofía, teatro y narrativa; además, en sus obras puede encontrarse un compromiso político, que mostro públicamente cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, indicando en su discurso de aceptación del premio que “El arte no es a mis ojos un gozo solitario. Es un medio para conmover al mayor número posible de hombres ofreciéndoles una imagen privilegiada de los sufrimientos y de las alegrías comunes”. Camus creía que todo in-
40
Albert Camus, novelista francés existencialista
telectual debía estar comprometido con el sufrimiento humano y él lo desarrolló en sus escritos. Tanto su pensamiento filosófico como el político están plasmados en sus obras de teatro y de narrativa, además de expresarlo en sus obras estrictamente filosóficas. Camus está situado dentro de los pensadores que desarrollaron la corriente de pensamiento existencialista, la cual tuvo sus inicios en Alemania y siguió su desarrollo en Francia. La obra filosófica de Camus puede entenderse desde este postulado, “no todo se resume en la negación y el absurdo, lo sabemos. Pero es preciso colocar la negación y el absurdo al principio, puesto que son estas realidades las que nuestra generación ha encontrado y con lo que hemos de contar únicamente.” (Publicado en Combat). Así, para Camus, el principio para poder reflexionar
Humanidades
Sociales
Voluntariado Universitario Manuel Elías, Kimberly Herrera y Henry Urcuyo El Voluntariado Universitario Independiente nació por la inquietud de un grupo de profesionales y estudiantes de diferentes unidades académicas unidos por el interés de tener una mejor sociedad, basada en los valores y el respeto.
Estudiantes, voluntariado universitario
Este grupo surgió hace 5 años, por iniciativa de Amparo Hernández (Q.E.P.D) quien laboraba como bibliotecaria en La Dirección General de Investigación (DIGI) quien, por su sentido humanitario, hizo conciencia en algunos jóvenes estudiantes universitarios acerca de las necesidades del adulto mayor y dejó la inquietud, en cada uno de ellos, de realizar una labor social que atendiera a este grupo de personas, que se considera uno de los más vulnerables del país. Dicha idea despertó un sentido de solidaridad en los estudiantes (egresados, en la actualidad, de esta casa de estudios superiores), habiéndose sumado a la causa otros estudiantes, profesionales y trabajadores de la misma Universidad. El “Voluntariado Universitario Independiente” (VOLUNI) es un grupo de profesionales y estudiantes universitarios pertenecientes a diferentes unidades académicas y unidos bajo una mismo fin: “Ser profesionales con valores”
Estudiantes, voluntariado universitario en actividadades sociales
Los principios de VOLUNI son: Mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad, mediante la prestación de servicios integrados y de excelencia. Sus metas y objetivos comprenden: • Ayudar a las personas de la tercera
41
Humanidades edad a mejorar su autoestima y superación personal • Mejorar su estado de salud física, emocional y espiritual • Fomentar el respeto y la dignidad de las personas de dicho sector • Fomentar el apoyo de familiares • Facilitar la permanencia de las personas de edad avanzada en su propio hogar • Promover un sentido de una vida plena y de sus derechos naturales • Concientizar a la comunidad sobre el valor y la riqueza que ofrece el compartir con ellos
mejor sociedad, mediante la práctica de los principios y valores humanísticos que distinguen a esta Facultad, tales como: la integración del pensamiento universitario mediante una visión conjunta universal de los problemas del ser humano y del mundo, creando así una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario, con el propósito de buscar solución para los problemas derivados de nuestra realidad nacional.
Los voluntarios VOLUNI hacen visitas a diversas comunidades del país, brindando información y orientación, así como apoyo emocional por medio de la coordinación de diferentes actividades de concientización hacia la misma comunidad, con el propósito de alcanzar una percepción más realista del proceso de envejecimiento y promoviendo un mayor ajuste psicológico y sentido por la vida, entre otros aspectos.
Reiteramos el agradecimiento por el apoyo brindado por todos los universitarios y, especialmente, a la Facultad de Humanidades, ya que juntos estamos logrando un cambio en la actitud hacia el “adulto mayor”.
Agradecemos a todas las Unidades Académicas de la Universidad su apoyo, pues Guatemala necesita, con Actividades urgencia, de profesionales especializados y capacitados para incidir, orien• Apoyo emocional y consejería tar y administrar el Sistema Educativo • Información y orientación Nacional. Los profesionales deben te• Ayuda para obtener medicamentos y ner la capacidad de generar análisis, servicios básicos (agua, luz, gas, entre de construir y proponer las bases de otros) la práctica profesional humanística va• Alimentos adecuados lidada por el conocimiento de la reali• Oportunidades de socialización dad nacional.
Cabe mencionar que al grupo original se han unido varios profesionales y estudiantes de la Facultad de Humanidades, es así como el Señor Decano, M.A. Walter Mazariegos, algunos profesores y estudiantes de los distintos Departamentos trabajan hoy conjuntamente para fomentar y obtener una
42
Estudiantes, voluntariado universitario en actividadades sociales
Formación
Humanidades
Talleres para la “Planificación por áreas en el currículum por competencias” Ana María Saavedra La Facultad de Humanidades comprometida con la formación continua de las y los profesores y atendiendo las recomendaciones derivadas del Primer Congreso Pedagógico, realizado en el mes de marzo del 2010, inauguró el 5 de julio del presente año el taller: Planificación por áreas en el currículum por competencias, donde los distintos equipos de profesionales encabezados por especialistas de las asignaturas, unificaron la planificación, los contenidos, la metodología y las estrategias de evaluación, generados de las experiencias de aprendizaje de su carrera docente. Este taller permitió que las y los profesores planificaran las diferentes asignaturas que se imparten en las carreras que sirve la Facultad, en el marco del diseño curricular por competencias, el cual permitirá unificar los programas tanto en la sede central como en las sedes departamentales. El taller desarrollado el 5 y 6 de julio, contó con la participación de todos los departamentos de la Facultad de Humanidades: Arte, Bibliotecología, Filosofía, Idiomas, Letras y Pedagogía;
Inauguración del taller
donde, respetando la especificidad de cada uno de ellos, se buscó consensos para la unificación de criterios en el desarrollo del trabajo docente. Los horarios establecidos para el desarrollo del taller, respondieron al interés de atender a todos los profesores de las diferentes jornadas de trabajo que funcionan en la Facultad. Todas estas acciones realizadas se derivan de la voluntad política que la actual administración tiene para encausar satisfactoriamente los Procesos de Autoevaluación y Certificación de Carreras. Teniendo como único objetivo el mejoramiento continuo de la calidad educativa. La Dirección General de Docencia –DGD- y La División de Evaluación Académica e Institu-
43
Humanidades cional –DEAI- , de la Universidad de San Carlos, asignaron, para iniciar el proceso de certificación de las carreras autoevaluadas de la Facultad de Humanidades, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES): agencia acreditadora con sede en Costa Rica.
Asitentes a los talleres, Planificación por áreas en el currículum por competencias
Profesoras y profesores en los talleres
44
Humanidades Programa de Seguimiento Facultad de Humanidades USAC Hacia la Certificación de las carreras Humanísticas Con este lema, la Comisión de seguimiento a empleadores y egresados de las Carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa inició en el año 2009 una serie de actividades programadas con la finalidad de:
Nirma Ramírez
Comisión de Seguimiento La Comisión de Seguimiento presidida por la Maestra Nirma Delfina Ramírez Ovalle, socializo este programa por medio del I Congreso de Egresados y Empleadores de las Carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración, realizado el 5 de octubre, en Chimaltenango.
Este congreso contó con el respaldo - Identificar, por medio de un banco de del Señor Decano de la Facultad de datos, a los egresados de las carreras Humanidades Lic. Walter Mazariegos y el Director Departamental de Educen mención, ción de Chimaltenango Lic. Mario Raúl - Describir el trabajo que están desa- de la Cruz Elías rrollando, - Determinar la apreciación profesional que sus empleadores tienen de ellos, - Determinar las debilidades del pensum de estudio y las propuestas de fortalecimiento educativo y profesional presentadas por los egresados y sus empleadores Este proceso le permitirá a la Facultad de Humanidades mejorar el proceso Enseñanza-Aprendizaje, así como elevar la eficacia de la Malla Curricular
Egresados de las carreras en mención participando en el taller “CNB” impartido por el Lic. Héctor Canto egresado de la F.H.
45
Humanidades Programa de Seguimiento Empleadores Con la finalidad de evaluar el desempeño laboral de los egresados se obtuvo información de 448 instituciones empleadoras de profesionales egresados de las carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. Dentro del listado de instituciones empleadoras se pueden mencionar entre otras : El Congreso de la República, la Secretaria de Obras Sociales de la Presidencia de Guatemala, Ministerios del Gobierno, El IGSS, algunas Municipalidades, Universidades privadas y ONG´s como: As. Para el desarrollo Rural, FUNTEC, PRODEMI, ASECSA , Etc. Las sugerencias dadas por los Empleadores se centran en fortalecer los aspectos Administrativos, Bilingües y de informática, mientras que los relativos a la formación docente se encuentran en segundo plano.
debilidades del Pensum,. En el nivel de Licenciatura, los Aspectos administrativos, idioma inglés, idioma materno, informática, administración financiera y de personal, fueron consideradas con las mayores debilidades. El Principal logro de este programa ha sido identificar las necesidades profesionales y las propuestas de fortalecimiento para el pensum de estudios de las carreras en mención, para fortalecer el proceso de Certificación, las Carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Comisión de Seguimiento La Comisión de Seguimiento presidida por la Maestra Nirma Delfina Ramírez Ovalle, socializo este programa por medio del I Congreso de Egresados y Empleadores de las Carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración, realizado el 5 de octubre, en Chimaltenango.
Algunos de los aspectos más importantes de este programa son: destacar el campo laboral de los egresados, que va desde puestos relacionados con la educación, hasta jefaturas, cargos públicos, cargos en las municipalidades, técnicos de campo en ONG´s , asesores, capacitadores, facilitadores, coordinadores y supervisores. Uno de los objetivos fue deteminar las debilidades del pensum de estudios, desde el punto de vista de los egresados, quienes, en el nivel técnico consideran aspectos pedagógicos, de CNB y Realidad Nacional como las mayores
46
Participación interactiva entre egresados y empleadores asistentes al I Congreso
Humanidades Este congreso contó con el respaldo del Señor Decano de la Facultad de Humanidades Lic. Walter Mazariegos y el Director Departamental de Educción de Chimaltenango Lic. Mario Raúl de la Cruz Elías Nuevos Retos La Comisión de Seguimiento continuará con las siguientes actividades para el año 2011 - Realización del I Congreso en Sacatepéquez, - I Congreso en Sede Central - II Congreso en Chimaltenango.
Egresados, en el momento de la inscripción en el I Congreso
Donde espera aumentar la participación de egresados y la cantidad de talleres impartidos Información acerca del Programa de Seguimiento El Programa de Seguimiento a egresados demostró la variación que existe entre egresados por género, al comprobar que en el nivel técnico las mujeres superan ampliamente a los hombres sin embargo los hombres alcanzan en mayor cantidad el nivel de licenciatura.
Promoviendo su Visión de Egresar profesionales en las distintas ramas de las humanidades, con preparación intelectual, para el desarrollo y la participación en el área social humanística, con proyección y servicio para coadyuvar en la solución de los problemas de la realidad nacional en una permanente actitud propositiva
El tipo de puesto que desempeñan los egresados: mientras que los mandos bajos, son en su mayoría, ocupados por egresados del nivel técnico, los mandos altos y directivos son ocupados por egresados del nivel de licenciatura. La Facultad de Humanidades, promueve, respalda y fortalece los programas de fortalecimiento humanista.
Maestra Nirma Ramírez promoviendo la interacción y socialización entre los participantes del I Congreso.
47