Revista Fahusac 5

Page 1


Humanidades

M.A. Walter Mazariegos Decano

M.A. Iliana Cardona de Chavac Secretaria Académica

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad e Humanidades

Licda. Mayra Solares Secretaria Adjunta

Revista Humanidades Quinta Edición 2011 Departamento de Relaciones Públicas Correo electrónico: relacionespublicasfahusac@gmail.com

Teléfono: 2418 8613 Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.

Equipo Editorial M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Coordinación

Dra. Lilian Mendoza Corrección de Estilo

Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Diseño y Diagramación

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Fotografía

Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Edición de Fotografía


Humanidades

Humanidades por Dentro

Indice

Lectura

Actualidad

5 La educación y su responsabilidad con la calidad de vida” 7 Formación Docente para personas con discapacidad auditiva 9 XIX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana –CILCA2011– ¡Un éxito! 12 Provechosa Actividad deLiteratura Infantil y Juvenil en CILCA 2011 14 Literatura de Testimonio y otros temas en el CILCA 16 Maestros Fascinantes 19 La Educación en Guatemala 21 Estética del Juego 23 Sin seguimiento no hay Alfabetización 25 Hacia la interculturalidad 26 Clausura del Diplomado en Filosofía para Profesores de la Universidad de San Carlos,

Eventos

realizada en la Facultad de Humanidades

27 29 30 31

Semana Santa un altar de Tradiciones GuatemaltecasExposición Artístico Musical Claustro Celebra el día de las madres Un festejo para las madres Profesores de todo el país asisten a taller motivacional Premio a la Excelencia Académica Universitaria para estudiante de Humanidades

32 Exposición de Cierre de curso Bocetos y Pinceladas II

Sociales

33 Secretarias asisten a MINEX / Homenaje a las madres Humanistas 34 Día internacional de la mujer 35 Avaluación del Desempeño Docente 36 La Pedagogía, la androgogía y la UNESCU ante “Los Objetivos del Milenio” 38 Curso de Capacitación Docente en Filosofía Para Profesores de la Facultad de Humanidades de la USAC

39 La Carrera de Técnico de Restauración de Bienes Muebles de la Facultad de Humani-

Formación

dades y el Taller de Restauración de Bienes Muebles del Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala.

41 La Tarea Docente 43 BECAS: Una Oportunidad de Crecimiento y Desarrollo Profesional 44 Seminario Final del Doctorado en Educación


Humanidades

Editorial La globalización, fenómeno de impacto mundial, exige de los seres humanos su atención para fortalecerse en su desarrollo. De esa cuenta, la vorágine en la que se encuentra sometido el mundo, es cada vez más caótica, certera y despiadada. Se impone, a través de los medios masivos de comunicación, el consumismo, la competencia, el individualismo y todo lo que fragmente la solidez social. Por ello, es imperativo retomar la idea del fortalecimiento de la educación en valores. El caos social imperante se debe al olvido de los valores éticos y morales dentro de las sociedades del mundo. Es preciso buscar opciones en la educación, que conduzcan al fortalecimiento del respeto y el orden social, con el propósito de legar un mundo mas sano física y moralmente, a todos los descendientes y a las nuevas generaciones. El proceso de adquisición de valores se inicia desde el desarrollo genético del ser, las influencias contextuales, familiares y sociales aportan al sujeto, costumbres, ideas, modos de comprender su entorno en el mecanismo de adaptación. Jean Piaget, (citado por Baxter P. Ester. Educar en valores, p.12) expone en su Teoría del desarrollo moral, que existe una periodización del desarrollo moral que se difumina en lo sensorio motriz, en el realismo moral operatorio y en el juicio moral, lo cual constituye una premisa para el desarrollo de la inteligencia. Los valores individuales se fundamentan en las necesidades básicas del ser humano: la espiritualidad, los bienes materiales y las diversiones. Por su grado de independencia son: a) autónomos, b) adaptativos y c) reactivos. Los autónomos son proyectos efectuados por cada persona de manera independiente. Los adaptativos responden a determinadas exigencias de carácter externo. Los reactivos aparecen como una respuesta a las influencias directas del medio. Ester Baxter, afirma que existe una clasificación de doce valores esenciales que fundamentan el bienestar de la humanidad en su conjunto. Idealmente, estos debieran observarse plenamente con el propósito de fortalecer la paz en este planeta. 1. Amor, como el principio que sustenta las relaciones humanas con dignidad. 2. Cooperación, busca el beneficio mutuo en las interrelaciones humanas. 3. Felicidad, se fundamenta en la verdad y la paz íntimas. 4. Honestidad, no hay contradicciones entre pensamientos, palabras y acciones. 5) Humildad, escuchar y aceptar a los demás. 6) Libertad, funciona con el equilibrio entre derechos y obligaciones. 7) Paz, característica dominante de la sociedad civilizada. 8) Respeto, es reconocer el valor inherente de los derechos de los individuos y de la colectividad. 9) Responsabilidad, los deberes se realizan con integridad y determinación. 10) Sencillez, llaneza en la mente y en el intelecto. Generosidad, paciencia, amistad y apoyo. 11) Tolerancia, coexistencia pacífica, conocer la otredad. 12) Unidad, construye la visión compartida, la esperanza anhelada, el fin altruista, el bien común. Da sustento, fuerza y valor para hacer lo imposible. La Facultad de Humanidades, desde la interacción con el entorno patrio, promueve estos valores que se deben fortalecer para seguir adelante con fe en el futuro.


Humanidades

5

La educación y su responsabilidad con la calidad de vida” Elba Marina Monzón

Humanidades por Dentro

L

queda el profesional busca ayudar en el presente pensando también en los que aún no han nacido y trabaja en el desarrollo integral y calidad de vida de los seres humanos. “La responsabilidad social se desarrolla y es el resultado de fortalecer factores biológicos como la educación relaciones personales, la responsabilidad social, se manifiesta en forma consciente y en la persona adulta”.

a Facultad de Humanidades de la Universidad de san Carlos de Guatemala cumpliendo con los objetivos primordiales de ser factor de desarrollo critica y transformación de la sociedad en la que se vive presentó “La educación y su responsabilidad con la calidad de vida” como tema de la lección inaugural del primer semestre 2011. La lección en esta oportunidad se realizó en tres “Ante esta responsabilidad la Facultad de Humamomentos, para los estudiantes de plan diario, nidades en sus líneas de trabajo ha establecido la línea de conservación de medio ambiente con plan sábado y plan domingo. su lema “La Facultad de Humanidades al rescate El disertante para el plan diario, fue el Dr. Luis de la humanidad” donde se llevan a cabo proAlberto Ferraté Felice, Ministro de Recursos y yectos del para el medio ambiente. Medio Ambiente, quien en su discurso manifestó que “La participación es acción y compromiso “La educación es el elemento para la evolución y en el plano político conduce a optar conductas de esa capacidad reflexiva y los aspectos espiripolíticas racionales a que todas las personas ten- tuales morales éticos, que nos permitente congan una efectiva participación en el poder y en la vivir dentro de un marco primebúsqueda de igualdad social y emancipación en esta bús-

M.A. Walter Mazariegos, Ministro Ferraté, Lic. Heriberto Estrada


6

Humanidades

ro de libertad. La educación es el camino que busca la libertad, la justicia, la verdad a través del saber: educación que no genere saber no es educación. Finalmente el Dr. Ferraté concluyó diciendo que “La educación también es el vehículo para la libertad, si estoy educado siempre seré libre, la educación libera por que da conocimiento; la educación se dirige a comprender los lenguajes naturales y sociales hay comprensión entendimiento y consecuentemente estamos formando primero los principios que nos llevan a un conjunto de valores, que es lo que nos diferencia de los animales.

• El nacimiento de la educación virtual y aparición de nuevas modalidades pedagógicas híbridas. • Nuevo rol del Estado. • El establecimiento de sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad. • La creciente expansión de la educación de cuarto nivel ó postgrado. • Establecimiento de redes y alianzas internacionales en el área de la docencia y la investigación. El M.Sc. Juan Alfonso Fuentes Soria, presentó además la importancia de los Modelos de servicio o trabajo universitario y no-universitario, entre los cuales desarrolló:

La lección, para los estudiantes de plan sábado y plan domingo fue desarrollada por el M.Sc. •El Servicio social Juan Alfonso Fuentes Soria, Secretario General •El Servicio Social Universitario del CSUCA. •El Ejercicio Profesional Supervisado •El Ejercicio Profesional supervisado, multidisciQuien hizo una síntesis histórica de la 3era. Re- plinario y multiprofesional forma educativa que se dio a los (fines de la década de los 90s). Desarrollando temas impor- Toda esta temática fue de mucho interés para tantes como: los participantes, quienes agradecieron al Deca• El contexto de expansión de la educación in- no, hacer estos esfuerzos para presentar temas ternacional y creciente conformación de un mo- actuales y de mucha relevancia para la educadelo tripartito (público, privado local y privado ción superior. internacional) Asistentes a lección cora de Facultad de Humanidades y edecanes


Humanidades

7

Formación Docente para personas con discapacidad auditiva William Patzan

E

stimado lector, a continuación describo el origen y situación actual de la formación docente para personas con discapacidad auditiva. Todo empezó en el año 2008, cuando se graduaron de Bachilleres en Computación, un grupo de jóvenes sordos. Su catedrático me pregunto ¿qué pasa con ellos después de graduarse? Hice esta misma pregunta a familiares y sordos, me di cuenta que solo se integran a su grupo familiar e intentan ubicarse en alguna empresa, pero son muy pocos los que lo logran debido a que la mayoría de empresas les niegan el derecho al trabajo por ser sordos. Analizando la situación expuesta anteriormente y tomando en cuenta que cuando no existían sordos profesionales del nivel medio, las empresas que los contrataban solo les ofrecían labores de limpieza o como operarios. Cuando ya se contó con sordos bachilleres, algunas empresas contrataron a unos cuantos de ellos como digitadores o en alguna labor de oficina. De ahí, se origina la teoría que: “cuando tengamos sordos graduados a nivel universitario, también habrán empresas que les brinden la oportunidad de desenvolverse como tales”. Con este fundamento y con ayuda de la señorita

Damaris Gómez, intérprete de lenguaje de señas, reunimos a los jóvenes recién graduados y a sus papás, con el propósito de invitarlos a continuar sus estudios universitarios. La invitación causó asombro, ya que ellos no se imaginaban que existía esa posibilidad en la universidad de San Carlos. Por su discapacidad estarían exonerados de las pruebas básicas, considerando lo anterior aceptaron el reto. Ahora había que definir la carrera que ellos podrían seguir y que fuera de su interés. Se tomó en cuenta su situación económica, ya que son personas de escasos recursos y que en deberían trabajar. Como su catedrático durante varios años, puedo dar fe de sus habilidades, dedicación y responsabilidad. Pude darme cuenta de los obstáculos que enfrentaron durante su formación ya que no existen profesores sordos de nivel medio o por lo menos no tengo conocimiento de ello, que atiendan a personas sordas. Con algunas prácticas en el aula, observé que cuando un sordo enseña a otro sordo, la comunicación es directa y efectiva. Este proceso facilita la enseñanza aprendizaje. Es así, como nació la idea de ofrecerles la oportunidad para que ellos se formen como Profesores de Educación Media y Técnicos en Administración Educativa en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, en la jornada del día Sábado. En el año 2009, se realizó el proceso de inscripción del primer grupo de 21 sordos. A pesar de no contar con el apoyo de ninguna de las instituciones a donde se solicitó el pago de un intérprete. Si las personas sordas no cuentan con


8

Humanidades

un intérprete, el proceso de enseñanza aprendizaje es casi imposible. Pero se hizo el esfuerzo. Lamentablemente, de ese grupo solo continúan siete jóvenes y señoritas. Los otros, no tienen trabajo, por lo que no pueden financiar sus estudios. Por otra parte, los comentarios negativos de personas insensibles se dejan escuchar: “para que va a estudiar un sordo para profesor, si no será capaz ni tendrá la oportunidad de impartir una clase”. Durante este ciclo en la facultad de Humanidades encontramos a personas de gran corazón y espíritu de servicio, como la Licenciada Brenda Marroquín, coordinadora del plan fin de semana, quien amablemente apoyo a los jóvenes con capacidades diferentes. A fines del segundo semestre 2009, tocamos la puerta de la decanatura de la Facultad de Humanidades para plantear nuestro proyecto y los problemas que enfrentábamos. El señor Decano, Licenciado Walter Mazariegos, ofreció su apoyo incondicional a los discapacitados, lo que ha permitido continuar con la formación docente del grupo, e integrar para el ciclo 2010, un nuevo grupo de 18 sordos, quienes en la actualidad cursan el tercer semestre. Para el presente ciclo 2011, ingresaron 6 sordos al profesorado en pedagogía y promotor de derechos humanos y cultura de paz. Gracias al apoyo

del señor Decano de la Facultad de Humanidades, ahora se cuenta con un intérprete para cada grupo, con lo que se garantiza la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad auditiva y permite cumplir paso a paso el objetivo primordial, el cual consiste en formar profesores sordos para la atención de alumnos sordos. En la actualidad, cinco señoritas del grupo que ingresó en el 2009, se encuentran haciendo su práctica docente con lo que se puede comprobar que el tiempo y recursos invertidos en su formación no han sido desaprovechados. El gran reto a enfrentar será: ¿Dónde ubicarlas una ves se hayan graduado?, ya que serán las primeras cinco profesoras sordas de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnicas en Administración Educativa, a quienes les corresponderá seguir abriendo la brecha para futuras generaciones, bajo el principio de: “poner nuestros conocimientos al servicio y bienestar de nuestras comunidades” y recordando a Demócrito que afirmó: “El que no vive para servir no sirve para vivir”. Quiero agradecer de todo corazón, y en nombre de los alumnos con discapacidad auditiva que estudian en la Facultad de Humanidades, al señor Decano, autoridades y personal docente por su apoyo y buena voluntad, al aceptar el reto de formar a personas con capacidades diferentes. Aceptar el reto de trabajo que esto implica para hacer la mediación pedagógica y adecuación curricular necesarias para proporcionar a los jóvenes igualdad de oportunidades. Muchas Gracias. Grupo de jóvenes sordos de plan sábado


Humanidades

9

XIX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana –CILCA2011– ¡Un éxito! Gladys Tobar de Cultura y Deportes, mediante las licenciadas Thelma Ramírez y Carmen Mansilla, integrantes de la Comisión Organizadora de CILA 2011. Esta comisión realizó una efectiva labor de divulgación, por lo que fue posible la publicación de importantes reportajes y artículos en casi todos l XIX Congreso Internacional de Literatura los medios escritos del país e inclusive de otros Centroamericana –CILCA2011– se realizó del 6 países de la región centroamericana. al 8 de abril del 2011. Las actividades programadas se llevaron a cabo en diversos espacios Los ejes temáticos del congreso fueron: Testide la ciudad de La Antigua Guatemala: en el monio, Literatura escrita por mujeres y LiteraConvento de las Capuchinas, en el Centro de tura infantil y juvenil. Las investigadoras literaFormación de la Cooperación Española AECI, en rias de INESLIN: doctora Blanca Lilia Mendoza y la Galería de Arte Wer , en el Centro Cultural El maestras: Guisela López y Nancy Maldonado de Sitio y en la Casa-Museo Santo Tomás de Aqui- Masaya tuvieron a su cargo la coordinación acano de la Universidad de San Carlos de Guate- démica correspondiente. El eje de Formación docente fue coordinado por la licenciada María mala (USAC) Eugenia de Solórzano, de la Editorial Piedra La Comisión Organizadora estuvo presidida en Santa. En las etapas de planificación, organiGuatemala por el decano de la Facultad de Hu- zación y ejecución de estos ejes temáticos se manidades de la USAC, M.A. Walter Mazariegos contó con la participación y decidida colaboray coordinada por la Directora del Instituto de ción de las estudiantes del Departamento de Estudios de Literatura Nacional (INESLIN) de la Letras de la Facultad de Humanidades quienes misma facultad, Dra. Gladys Tobar; asimismo, están próximas a graduarse de la Licenciatura contó con el respaldo internacional de Calu- en Letras: Dora Gabriela Martínez, Diana Carolimet Purdue University, cuyo representante es el na Leonardo, Evelyn Jeannette Fajardo, VeróniProfesor Jorge Román-Lagunas, PhD y con la ca Antonia Chavez, Adela Vanessa Con Sumalé y asesoría del escritor guatemalteco Max Araujo, Nora Santos Hernández.

E

quien ha estado presente en las ediciones anteriores de este importante congreso y conserva Las actividades culturales, artísticas y sociales en su memoria el hilo conductor de la historia de fueron un éxito y cubrieron diversos y variados aspectos. En el acto inaugural, además del precada uno de estos congresos. sidente, el director internacional y la directora La Comisión de Relaciones Públicas, Protocolo y ejecutiva de CILCA, estuvo presente en la mesa Publicidad, estuvo dirigida por la maestra Elba directiva el Ministro de Cultura y Deportes, Dr. Marina Monzón de Barillas, de la Facultad de Hu- Héctor Leonel Escobedo Ayala. manidades y contó con el apoyo del Ministerio


10

Humanidades

La conferencia inaugural: “Literatura, crítica literaria y mercado editorial en la posmodernidad centroamericana” fue dictada por el escritor y crítico literario Mario Roberto Morales, Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 2007. Durante el desarrollo del congreso, otras conferencias no menos interesantes e importantes fueron presentadas, entre ellas: “Literatura testimonial y vida de niños” dictada por la escritora sueca Mónica Zak, quien ha publicado sus obras literarias en Guatemala, por medio de la Editorial Piedra Santa. Las obras literarias de esta escritora han tenido gran éxito, entre ellas: La hija del puma, narración testimonial que fue llevada al cine y presentada también en este congreso. El comentario acerca de esta película Convento de capuchinas inauguración oficial del congreso fue realizado por la propia Mónica Zak y por el Mesa: PhD Jorge Román-Lagunas, M.A. Walter Mazariegos, maestro en comunicación Otto Yela, catedrático Dr. Héctor Leonel Escobedo Ayala y Dra. Gladys Tobar de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC. los responsables de la sala de proyecciones Antonio Haranzen, de la Esceula de Historia de la Fundamentalmente, hubo dos homenajes de USAC y Juan Pablo González, Enma Beatriz Rian gran relevancia: el homenaje por la Conmemo- y Gabriel Alfonso García, estudiantes del ración del centenario del nacimiento del escritor Mario Monteforte Departamentos de Letras de la Facultad de HuToledo, Premio Na- manidades de la USAC, con el visto bueno de la cional de Literatura Comisión Organizadora del CILCA2011. 1993, con el apoyo de la Fundación La exhibición y venta de obras literarias, de Mario Monteforte crítica y de historia, mediante la participación Toledo y la Con- de prestigiosas editoriales nacionales y extranmemoración del jeras fue coordinada por las representantes de centenario de la la Gremial de Editores de Guatemala, ante la muerte del escri- Comisión Organizadora de CILCA2011: Lucrecia tor cubano José Ardón y Heidy Recinos, quienes realizaron una Joaquín Palma, estratégica actividad de planificación, comunicaautor de la letra ción, contacto y organización de la participación del Himno Nacio- de las casas editoriales presentes en el congrenal de Guatema- so. la, con el apoyo Otras actividades que cumplieron la función de de la Embajada un festival artístico cultural, dentro del propio de Cuba en Gua- congreso, fueron: las presentaciones de nuevos temala. Ambas libros, la proyección de películas de producción actividades fue- centroamericana, basadas en asuntos literarios; ron organizadas lectura de discursos de diversos géneros literay realizadas por rios, en voz de sus propios autores y autoras. Para Asistente al XIX congreso


Humanidades

11

CILCA2011, logrando así relacionar la docencia con la investigación y la extensión universitarias. Equipo de promotores culturales CILCA 2011

coordinar este abanico de eventos se conformó un equipo de promotores culturales, pertenecientes a diversas instituciones nacionales y unidades académicas de la USAC, entre ellos: el escritor Francisco Morales Santos y el Lic. Juan Carlos Barillas, de la Editorial Cultura; El Dr. Milward Van Tuylen de la Asociación de Médicos

Escritores (AME); Enma Beatriz Rian, Nora Santos, Juan Pablo González y Gabriel Alfonso García, con la coordinación de Antonio Haranzen. En otro sentido, es importante destacar el entusiasmo que manifestaron los estudiantes del Departamento de Pedagogía de la jornada matutina, quienes asistieron y colaboraron con muchas de las actividades del congreso. En tal sentido, se obtuvo una rica experiencia de participación práctica dentro de las actividades propias del programa de docencia universitaria. Quizá uno de los logros más importantes de la realización de este congreso es el hecho de haber logrado coordinar el esfuerzo de muchas instituciones relacionadas con el desarrollo educativo y cultural de Guatemala, así como haber logrado entusiasmar a muchos estudiantes humanistas para que participaran directamente en la planificación, organización y ejecución del Diferentes actividades del XIX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana CILCA 2011


12

Humanidades

Provechosa Actividad de Literatura Infantil y Juvenil en CILCA 2011 Nancy Maldonado de Masaya

E

n el XIX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana –CILCA2011– realizado en la ciudad de La Antigua Guatemala, del 6 al 8 de abril del año en curso, en el convento de las Capuchinas y en el Centro de Formación de la Cooperación Española AECI, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se dio la oportunidad de ofrecer varios ejes académicos que trataran sobre literatura Centroamericana, entre ellos, el Eje de Literatura infantil y juvenil de Centroamérica. Incluir este eje en este congreso fue un éxito, porque se constató que hay un gran grupo de académicos interesados en este tema y se logró reunir a un gran número de connotados escritores que escriben sobre este género literario.

desde la infancia. Se logró, además, que de esta convivencia –CILCA 2011– surgieran recomendaciones y propuestas que contribuyan a crear alianzas estratégicas entre instituciones gubernamentales de educación, entidades privadas y fundamentalmente empresas editoriales, con el propósito de que se involucren en la publicación de libros infantiles y juveniles para la formación de lectores. Este eje académico inició con la conferencia plenaria “Literatura testimonial y vida de niños”, dictada por la escritora Mónica Zak, de Suecia. Posteriormente se continuó con la presentación de seis mesas, en la que hubo una excelente participación de distinguidos escritores y críticos de la literatura infantil y juvenil, tanto de Guatemala como los provenientes de los países de Costa Rica, Argentina, Venezuela y Suecia, personalidades que se han dedicado a producir y estudiar la Literatura Infantil y juvenil en Centro América.

Las actividades se llevaron a cabo en el salón No. 18 del Centro de Formación de la Cooperación Española, a cargo de la Coordinadora M. A. Nancy Maldonado de Masaya y de dos auxiliares, estudiantes de EPS de Letras de la Facultad de Humanidades (USAC), Dora Gabriela Martínez y Los ponentes fueron los escritores y académicos Adela Vanessa Con Sumalé. de Guatemala: Héctor Felipe Cruz Corzo, Amílcar Zea Colindres, Oscar de León Castillo, Rudy La intención de este eje académico fue dar a Alfonzo Gómez Rivas, Viveca Mazariegos, Violeta conocer qué es la Literatura infantil y juvenil y De León de Moreno, Frieda Morales Barco, Ana cuál es su función y las repercusiones que ha María Valdeavellano, Santos Alfredo García Dotenido en la región centroamericana; así como mingo, Ethel Batres, Silvia Adelina Búcaro Chinestablecer las condiciones adecuadas para pro- chilla y de otros países: Mónica Zak, de Suepiciar el interés por la lectura en las personas cia; María Cristina Stábile, de Argentina; Silvia


Humanidades

Salón No. 18 del Centro de Formación de la Cooperación Española, en las diferentes actividades realizadas

Elena Solano Rivera y María Pérez Iglesias, de Costa Rica y Vicente Emilio Lira Morillo de Venezuela. Asimismo se tuvo la importante participación de directores de las editoriales guatemaltecas: Irene Piedra Santa de Editorial Piedra Santa, Rodolfo Bolaños de Editorial Amanuense y la participación de Olga Tzaquitzal de Motta, del Ministerio de Educación de Guatemala.

que tiene que expresar un sentido lúdico. Los niños y los jóvenes son sumamente creadores y dotados de un grado elevado de inteligencia, por lo que no hay que escribir la obra literaria con infantilismos ni diminutivos, sino que hay que dirigir las obras en forma llana, sin buscar palabras rebuscadas. Este planteamiento constituyó el eje central de la propuesta innovadora actual de lo que debe ser la Literatura infantil y juvenil, ya que leer es un ejercicio de relajación, de disfrute y gozo apasionado, de una lectura individual y personal de cada lector, sin que se le exija explicaciones ni tareas obligadas de comprensión de lectura que rompan con la intimidad del lector. Finalmente, se logró dejar sentada la necesidad que se tiene de generar en Centroamérica el interés por el estudio y análisis de literatura infantil y juvenil, ya que este género es la base fundamental para producir libros que inviten a los niños el interés por la lectura, porque “un niño lector será un adulto lector”.

Los nombres de las mesas fueron: Mesa 1: Literatura infantil y juvenil: conociendo a los autores y sus obras en su propia voz. Mesa 2: El estado del arte en la literatura infantil y juvenil en Centroamérica. Mesa 3: Literatura infantil y juvenil: Centroamericana e internacional. Mesa 4: Panorama de la canción infantil de Guatemala. Mesa 5: El papel de las editoriales en la formación lectora. Mesa 6: Presentación de libros de Literatura infantil y juvenil de Guatemala. Entre los temas que se abordaron uno de los más importantes fue el de definir que la literatura infantil y juvenil no debe ser moralista, sino

13

Mesa de literatura infantil


14

Humanidades

Literatura de Testimonio y otros temas en el CILCA Lilia Mendoza Hidalgo

E

l Congreso de Literatura Centroamericana CILCA, realizado en la ciudad de La Antigua Guatemala, los días 4, 5 y 6 del mes de abril del año en curso, ofreció a las personas interesadas en la literatura, la oportunidad de expresar sus inquietudes en este maravilloso campo intelectual.

ción de los escritores de Centro América, coinciden con parecidos planteamientos sobre los problemas más álgidos de la región, tales como: la violencia en sus diversas manifestaciones, homosexualidad, represión, pérdida de valores humanos, discriminación, abusos, entre otros.

La literatura guatemalteca y de otros países La literatura de testimonio como tal, se abordó fue objeto de varias ponencias en las que se en pocas oportunidades. Sin embargo, la apermanifiesta una extensa gama de propuestas li- tura de otros temas, convocó la diversidad, terarias contemporáneas, que incluyen grupos antes olvidados o invisibilizados socialmente. Por otra parte se presentaron estudios sobre la literatura Maya y una relectura de connotados escritores guatemaltecos, en los diversos géneros. Paralelamente, se ha detectado que la preocupaSalón No. 12 del Centro de Formación de la Cooperación Española, en las diferentes actividades realizada Literatura de Testimonio y otros temas


Humanidades

15

Conferencistas de Literatura de testimonio y otros temas

El equipode excelente calidad, permitió prestar un efectivo servicio a quienes lo solicitaron. Se manifiesta la total satisfacción por compartir cultura y aspectos intelectuales, que ofrecen a los guatemaltecos y extranjeros parla calidad y la profundidad en los estudios lite- ticipantes, un cúmulo de sentimientos positivos rarios que llevaron a quienes escucharon esos y el grato placer de compartir la literatura. trabajos, a descubrir la pluralidad de situaciones que se ponen de manifiesto en la literatura y que invitan a realizar ese tipo de lecturas. La planificación, el orden de las ponencias y de los y las moderadoras (as), provocó la satisfacción de entregar a cada persona, de manera precisa, las carpetas con una mínima hoja de vida de cada ponente, con el nombre de su trabajo, lo que contribuyó a optimizar el tiempo en cada sesión. Las moderadoras extranjeras manifestaron su complacencia por el orden y la puntualidad con que se llevaron a cabo las ponencias en las diversas mesas de trabajo, una vez iniciado el proceso. El apoyo brindado por Cooperación Española, con el espacio físico, agua y vasos limpios en cada sesión se llevo a cabo de manera puntual. Conferencistas de Literatura de testimonio y otros temas diferentes días.


16

Humanidades

Maestros Fascinantes Perla Angelina López

Muchos distinguidos académicos y estudiosos de las diferentes universidades de América Latina se han cuestionado sobre cuáles deben ser las características y cualidades que debe poseer el docente universitario del siglo XXI.

Maestro impartiendo clases

Actualidad

L

A inicios de la segunda mitad del siglo XX, la Universidad de San Carlos de Guatemala empezó a experimentar fuertes cambios, tanto por la demanda de estudios superiores, como por la ampliación y amplitud de su oferta académica. Desde entonces se inició un esfuerzo por planificar las acciones universitarias, y enfrentar adecuadamente los cambios que se visualizaban. Se ha buscado la calidad y excelencia académica, y una comprensión profunda del compromiso que el docente universitario tiene en la formación integral de los estudiantes y futuros profesionales de esta casa de estudios. Su incidencia va más allá de las aulas universitarias, por lo que es importante que se tenga clara la naturaleza, impacto e importancia de la tarea docente, en la búsqueda y construcción de un mundo más pacífico, más humano y más justo.

a humanidad ha recorrido un largo camino en la búsqueda de una convivencia más humana el siglo XXI ya se encuentra avanzando. Hace muy poco sentíamos que abríamos la puerta para ingresar a un nuevo siglo, y ya estamos en él, en marcha. Algunas de las promesas que se planteaban para este siglo, empiezan a ser una realidad: los avances tecnológicos, el aumento en la capacidad para las telecomunicaciones, el Uno de los mejores pedagogos de nuestro tiemacceso casi universalizado a aparatos y mecanis- po, el Dr. Carlos Aldana Mendoza, menciona mos de información, los avances de la ciencia. que “el siglo XXI, es un siglo de retos”. Más aún “el siglo XXI es un reto”, y un docente que


Humanidades ama su profesión y que la siente desde lo más profundo, que anhela contribuir a la vida y a la realidad comunitaria y nacional, debe esforzarse por entender como es el siglo que le toca vivir, porque eso le ayudará a desarrollar mejor su labor docente y comprender mejor a sus alumnos. Pero sobre todo a realizar los cambios necesarios, en la anhelada búsqueda de la excelencia académica. Por lo que se plantea que el docente universitario debe promover una formación integral basada en los principios del Ser, (actitudes y valores), el saber hacer (habilidades) y el saber conocer (conceptos y teorías) así como (aprender a aprender), y saber convivir, desde dimensiones básicas para un aprendizaje integral, mismos que constituyen los cuatro pilares de la Educación propuestos por la UNESCO.

Es por ello que el docente universitario debe ser un profesor con mística de trabajo, que viva lo que enseña, con sentido de pertenencia, con compromiso de trabajar de manera especial cada corazón de sus estudiantes, con una visión positiva, debe ser crítico, no repetir sino analizar modelos, trabajar de manera creativa, ofrecer modelos nuevos con alto sentido humanístico y con una imagen digna de imitar, para desarrollar el pensamiento crítico, y la formación científica de cada uno de sus estudiantes, pues la universidad debe penetrar los distintos ámbitos de la sociedad.

Así también, el educador maya, José Yac, expone que: “En la cosmovisión maya se plantea la persona humana como el Junwinaq, la persona completa en todo sentido. Por lo que, para poder estar en el siglo XXI, de manera plena y significativamente útil para la vida y el desarrollo de personas y sociedades, se necesita sentir identidad como individuos, con pensamientos, sentimientos y experiencias personales. También es necesario identificarse como hijos e hijas de la madre tierra, que nos provee el alimento y al mismo tiempo hermanos de los semejantes, de los otros pueblos y culturas, de los seres y de la naturaleza. Y que el docente pueda convertirse en un autentico educador del mundo, como un ser que puede dar lo mejor de sí, si aprende a ser feliz consigo mismo, con la vida y con el mundo que lo rodea. Pues no todo está perdido, porque muchos hombres y mujeres ocupan la posición de educadores y lo hacen con suma esperanza, con anhelo de cambio, con la sonrisa que proviene de un corazón comprometido en la educación. Sobre todo, de un corazón que cree profundamente en que cada día en el aula universitaria es una oportunidad para transformar el planeta. Y para seguir soñando con una Guatemala mejor.

17

Portada de libro de Augusto Cury


18

Humanidades

Más que un profesor, el docente universitario debe ser un amigo. Compartir con los estudiantes. Sentir el privilegio de compartir el conocimiento, para que los estudiantes se sientan acogidos. Incentivar en ellos la semilla de la curiosidad intelectual. Formar en el estudiante el interés para desarrollar su creatividad. Y como decía San Agustín quince siglos atrás, despertar en ellos “el Amor a la sabiduría”, pues solo se puede conocer con sabiduría lo que se ama.

Los buenos maestros tienen buena cultura académica y son elocuentes, mientras que los maestros fascinantes tratan de entender el funcionamiento de las mentes de sus alumnos para poder educarlos.

Los buenos maestros tienen una metodología y son didácticos, mientras que los maestros fascinantes tienen la sensibilidad de hablar a los corazones de sus alumnos. Los buenos maestros educan la inteligencia lógica, mientras que los maestros fascinantes eduSe esta inmerso en la sociedad del conocimien- can la emoción, enseñan a sus alumnos a exploto que hace un cambio de época definitivo. El rar su propio ser. saber constituye el bien más preciado de una comunidad. El docente universitario no debe ol- Los buenos maestros usan la memoria como vidar que el alumno es una persona con senti- depósito de información, mientras que los maesmientos, un ser humano que posee una capaci- tros fascinantes la usan para estimular la creadad ilimitada para aprender y que el aprendizaje tividad. es un proceso de experiencia. En este sentido se reconocen múltiples caminos para obtener Los buenos maestros son temporales, el conocimiento, y en el proceso de enseñanza mientras que los maestros fasaprendizaje, profesor y estudiante están en el cinantes son inolvidables. proceso de aprender, lo cual debe darse en un Los buenos maestros coambiente de libertad, con participación demo- rrigen el comportamiencrática. Sólo se puede respetar a los demás, to, mientras que los cuando el individuo se respeta a sí mismo. Sólo maestros fascise puede dar, cuando se da a sí mismo. Sólo se nantes resuelven puede amar, cuando se ama a sí mismo. Pues los conflictos en cualquier proceso de calidad siempre empieza el salón de clase por si mismo. con inteligencia. Para el Dr. Carlos González Orellana, distinguido guatemalteco, maestro y humanista Sancarlista, y reconocido escritor guatemalteco, el docente universitario debe tener las siguientes características: creatividad, alta calidad ética, formación científica, capacidad de análisis crítico, sensibilidad social, promotor de cambio social, garante de identidad nacional y valores, y dominio de las nuevas formas de comunicación. Es importante buscar la integración de saberes que favorezcan el aprendizaje autónomo, creativo y significativo del estudiante. Cierro este artículo con las palabras de Augusto Curi. Maestros fascinantes

Los buenos maestros educan para una profesión, mientras que los maestros fascinantes educan y enseñan para la vida, para formar estudiantes brillantes.


Humanidades

19

La Educación en Guatemala Sidney A. Velásquez C.

L

Lectura

to pedagógico que libere las capacidades de los educandos, repitencia y deserción escolar. Bajos a educación es un ámbito fundamental de resultados en lectura y matemática que no alla vida. Es un derecho humano que posibilita canzan los modelos internacionales. Descontexel logro de otros para una existencia digna. De tualización de los currículos, etc. su resultado depende que se viabilicen derechos como el desarrollo de la personalidad, la libertad, Es en este contexto que se aprueba la gratuidad el trabajo, entre otros. Por eso, la Constitución de la educación, de la cual se esperaban resulpolítica de Guatemala afirma que para lograr los tados positivos para dar respuesta a esta realifines del Estado la educación y el trabajo son dad. En particular, porque un porcentaje alto de procesos fundamentales. las escuelas en Guatemala pertenecen al Estado y por tratarse de un deber cuyo principal resUna nueva propuesta político social como la ponsable es el Estado mismo. que se pretende implementar, (¿PODRÁ EXPLICAR BREVEMENTE, CUAL ES ESA POLÍTICA? La educación necesita un mayor consenso social, requiere de un nuevo proyecto educativo que tanto por los sujetos a los cuales se refiere como la acompañe y haga posible la construcción de por la importancia de la misma para el presente y una sociedad inclusiva y participativa, donde los futuro del país. Consenso necesario para enfrenvalores sociales adquieran relevancia desde la tar los problemas que hoy construcción de la persona humana libre, capaz y solidaria. Este proyecto educativo no se desarrolla solamente a través de la ley, sino que supone el desarrollo de elementos que deben contemplar aspectos como la escuela, los sujetos del proceso educativo, la infraestructura, las finalidades, el perfil de quien egresa, el contexto en el cual ocurre el proceso educativo y los programas en concordancia con todo lo anterior.

En Guatemala la educación ha estado y está en crisis. Por la carencia de infraestructura y deterioro de la existente, escasez de personal formado para la educación, particularmente en el ámbito científico y matemático. Pago insuficiente a los maestros. Ausencia de un proyecEstudiastes en charla de inducción para ingreso a la Facultad de Humanidades


20

Humanidades

Jovenes estudiantes en biblioteca de Humanidades

el acceso a la educación, como en el proceso educativo, los resultados en la gestación de una sociedad más justa. El lugar de la educación debe ser la escuela como centro de aprendizaje y no como centro político. Se debe ver la escuela como un espacio donde el educando aprende a aprehender y donde deben existir las herramientas, documentos e instrumentos curriculares que respondan a las características, tiene necesidades y aspiraciones de cada uno de los la educación y que ex- pueblos que conforman el país. plota como una bomba en la cara de la sociedad a través de la delincuencia. Existe de hecho una Entender la educación desde la dimensión del relación proporcional entre el fracaso de la es- educando, conduce a ver la educación como cuela y la violencia social, que incluso ha llegado un proceso que se extiende a lo largo de toda a la misma escuela, como se puede observar en la vida. Brindando competencias profesionales, las noticias cotidianas. ciudadanas, humanas y espirituales que permiten el acceso a mejores condiciones de trabajo, Hay aspectos positivos que se pretenden reto- para lograr una sociedad más productiva que mar en la Ley de Educación Nacional. Se re- permita el desarrollo de hombres y mujeres con afirman valores importantes donde el elemento alta sensibilidad social. social tiene gran preponderancia. Ésta tiene por característica el vivir identificado con su socie- El agente de la educación es el educador. Hay dad, sus problemas, la necesidad de participar que insistir en el fortalecimiento de la carrera especialmente en la comunidad. Todo lo demás docente, tanto en su formación como en sus sase ordena y subordina a este valor que es expre- larios. Para ello debe asegurarse un ingreso susado de diversas formas. ficiente y digno. Debe promoverse la formación continua y la investigación e innovación sobre la Es necesario conocer a fondo la ley de educación propia práctica pedagógica ofreciendo los mecon respecto a la gratuidad porque nos dará un dios para lograrlo. ámbito más amplio de la realidad de la Por último se debe recordar la necesidad de un financiamiento público suficiente de la educación educación guatemalteca y de los aspectos gene- y una gestión eficiente de los recursos, la cual rales positivos legalmente. debe ser medida en términos de calidad educativa con equidad para tener así una educación El gran desafío de la educación es la de gene- mejor. rar equidad. Para ello se debe observar tanto en


Humanidades

21

Estética del Juego

Francisco Márquez

el medio para llegar al estado moral último: la libertad que es también, el estado plenamente humano. Schiller define el objeto del impulso de juego como “forma viva” (lebende Gestalt), belleza en el seno de la experiencia. En la medida en LA LIBERTAD que, el juego, la forma representa no sólo simbólicamente a la vida, sino que pone de manifiesto o expresa la vida interior del hombre, éste se representa esencialmente a sí mismo, ant había planteado dos caracterís- se reconoce esencialmente como ticas fundamentales del concepto de juego: libertad y subjetividad. A partir de esto, Schiller formula su concepción de juego desde una perspectiva antropológica, poniendo en el centro la idea de humanidad, como mediación entre lo absoluto y lo finito, la libertad y el tiempo. El juego es la puesta en práctica de la libertad: “Todo predominio exclusivo de uno de sus dos impulsos fundamentales, los instintos o la razón, es para el hombre un estado de coacción y de violencia, y la libertad se encuentra únicamente en la acción conjunta de sus dos naturalezas”, en el impulso de juego.

K

En la disposición estética del juego, el hombre entra en el mundo de las ideas, sin abandonar por ello el mundo sensible, en cuanto reconciliación o armonía de necesidad y libertad, hace posible experimentar la plenitud sensible del mundo y constituye, a la vez, un triunfo moral sobre el mundo: el juego es el símbolo del cumplimiento de la determinación humana. Por esto, insiste, sólo la “educación estética” es Johann Christoph Friedrich Schiller


22

Humanidades

hombre (en cuanto Forma viva), y cumple así su determinación. De ahí la “sentencia” o el imperativo de la razón (estética): “el hombre sólo debe jugar con la belleza, y debe jugar sólo con la belleza”. Por un lado, la belleza, y sólo la belleza, ofrece al hombre la determinación o la experiencia de su cumplida humanidad, “el hombre sólo juega cuando es hombre en el pleno sentido de la palabra, y sólo es enteramente hombre cuando juega”. Por ello, la única actividad que el hombre ha de realizar con la belleza es el juego: el hombre ve cumplida su humanidad sólo en el juego, es decir, no en la realidad, sino en el mundo de la apariencia: el juego es el principio objetivo de la belleza, la belleza es la única representación posible de la libertad en la apariencia. El Juego como espacio privilegiado de la Libertad es una idea común desarrollada, a partir de Schiller, en diversas perspectivas. “Todo juego es, antes que nada, una actividad libre”. Con esta frase definitiva Johan define el primer rasgo esencial del juego. (Homo Ludens, p. 19). El origen del juego no está en el instinto, ni en los fines útiles, como concluyen las explicaciones biológico-psicológicas. Al contrario, el juego permite la conservación de un espacio de Libertad pues representa el alejamiento

de las metas instintivas, del mundo natural. El juego y por extensión, el mundo de la cultura sólo es posible cuando el hombre funciona libremente en un margen de seguridad proporcionado por la satisfacción de sus necesidades. En este mismo sentido se expresa Gustav Bally, en una de las obras pioneras sobre el tema: “el peligro deshumanizante del mundo único de la falta de libertad y de la dependencia animales, tiene que ser alejado, y el margen de la libertad deberá defenderse continuamente en sus límites amenazados. Esto puede y debe suceder gracias a los medios de trato en el juego, desarrollados en el margen libre del mundo doble (esto es, el mundo natural y el mundo cultural) En el juego se rompen los hilos que unen las cosas a una particular función, a una particular utilidad, y se les restituyen las cualidades del estado libre. En el juego, la victoria del gesto sobre la cosa es un acto de libertad moral profundamente humana. E incluso en la libertad del juego se producirían ciertas experiencias del ser (teatro, arte, fiesta, sueños…) que de otra forma no serían posibles.


Humanidades

23

Sin seguimiento no hay alfabetización Osmundo Misael Hernández

convivencia social y el ejercicio ciudadano.

G

eneralmente se califica de Alfabetizado al que sabe leer las letras del alfabeto. Considerando dos tipos: Personas que no cursaron ningún grado de escolaridad y las que habiéndolo hecho, por falta de práctica se convierten en alfabetos (as) vegetativos, por desuso o funcionales.

Con base en el Decreto Legislativo 46-1986, Ley de Alfabetización, se funda el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) el 28 de agosto de 1987, el cual con los recursos económicos asignados y las instituciones con las que firma convenio de cooperación, realiza su labor alfabetizadora y pos alfabetizadora en Guatemala.

De acuerdo con los participantes promovidos por el COEn 1958, la OrganizaNALFA en año 2007, ción de las Naciones del 22.1% se logró Unidas para la Edureducir el índice a cación, la Ciencia y 20.89%. Según el la Cultura (UNESCO), XI Censo del Instiemitió una recomentuto Nacional de Esdación a los Estados tadística INE, 2002, Miembros, indicándoen el país existían les definir al analfabe7,659,752 persoto (a) como: “La pernas de 15 años o sona que no es capaz más, de las cuales, de leer y escribir, com1,659,752 (sin incluir no prendiendo una breve y sencilla exposición de hechos relativos a promovidos y desertados del sistema escolarizado en el año referido), no sabían leer ni escribir, su vida cotidiana”. esperando el servicio educativo de la institución Se comprende que la alfabetización es un pro- alfabetizadora. ceso complejo, que requiere de conocimientos andragógicos adecuados a las necesidades de El CONALFA en el año 2009, Inscribió en etapa quien aprende. Lo cotidiano se ha complejizado inicial a 187,615 participantes; evaluó a 119,647 y con ello, los mensajes que todo individuo, en la y promovió 118,072. En primera de post: 98,439, ciudad y el campo, requieren codificar y decodifi- evaluó 62,528 y promovió 61,669. En la seguncar para resolver problemas de la supervivencia, da de post: 60,729; evaluó 41,101 y promovió a la familia, el trabajo, la salud, la participación, 40,494. De acuerdo con los resultados de ésta,


24

Humanidades Personas alfabetizadas de zonas rurales de Guatemala

se puede inferir con base en el número de personas promovidas en etapa inicial, muchos participantes en cierta medida, conformaron nuevamente las filas del analfabetismo. Se podría pensar que la alfabetización se resuelve generalmente en una etapa de corta duración, sin embargo, es necesario su seguimiento para reforzar, retener y estabilizar las habilidades adquiridas del alfabetizado (a), con el propósito de que se aprovechen las oportunidades de mejoras económicas y académicas. Por lo que se debe divulgar, promocionar y apoyar la postalfabetización como etapa de seguimiento, retroalimentación y ampliación para fortalecer y conseguir la educación básica integral de los neo

alfabetos (as). Se deben respetar las políticas de Estado en cuanto a educación. Incrementar la asignación presupuestaria para la misma, que permitiría contar con la infraestructura necesaria y el recurso humano indispensable para atender a la población escolar. De lograrse, podríamos exclamar ¡Guatemala es un país desarrollado porque es un pueblo educado! Saludable sería una reforma a la Ley de Alfabetización que funcione paralelamente al Ministerio de Educación, con el propósito atender, además de las personas de 15 años y más, a niños (as) en sobre edad, los cuales por una razón u otra no tienen o no tuvieron la oportunidad de ingresar o continuar en el sistema escolarizado,


Humanidades

25

Hacia la interculturalidad Georgina Afre

L

a población guatemalteca tiene rasgos particulares, de carácter multiétnico, multilingüe, pluricultural, reconocido por el Estado. En nuestra sociedad, cada vez más diversificada, es imprescindible conseguir una interacción armoniosa y una voluntad de convivencia de personas y grupos con identidades culturales plurales, variadas y dinámicas alejándose de la discriminación y racismo. La relaciones entre las características ambientales, climáticas, atmosféricas, de paisaje, además de condiciones demográficas, conductas en ceremonias, ritos, festividades, creencias mágicoreligiosas, hábitos diarios, nivel de desarrollo social y tecnológico, así también como la relación entre sexos y entre sus miembros, aficiones, lengua o lenguas, tradiciones en salud, educación, mitos, ritos, cuentos, creencias supersticiones, humor y hasta los gestos y expresiones faciales son elementos que especifican una Cultura y es necesario aprender a convivir.

no hasta Canadá, la población se vio condenada a sufrir violaciones, muerte, enfermedad y esclavitud. Este sistema colonialista fue explotador, para conseguir las riquezas de los pueblos autónomos. En el caso de Guatemala, la población no pudo ser exterminada por completo debido a su complejo grado de organización social. Los indígenas mesoamericanos eran agricultores sedentarios, y éstos fueron utilizados como servidumbre o peones, además se les despojaba de su producción como pago de tributo.

Después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se plantea la necesidad de construir un nuevo proyecto Estado-Nación, en el que se reconozcan los derechos de todos los habitantes del país y que el pluralismo cultural sea la base para la construcción de una sociedad democrática sin exclusiones y respetuosa de los derechos humanos. Se debe promover la defensa de igualdad de derechos, responsabilidad, oportunidades, así como la preeminencia de la participación de la sociedad civil en las decisiones económicas, políticas y sociales de país. Además se busca fomentar el respeto al conocimiento de Las políticas que favorecen la integración y la los vínculos, valores y otros puentes que tienen participación de todos los ciudadanos garanti- en común las culturas. zan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Constituyen un paso más hacia la Cómo estudiantes de la Universidad de San Carequidad, tanto de género, étnica, cultura, etc. los, se deben hacer propuestas concretas para No debemos resignarnos a ser un país multicul- contribuir con la construcción de una sociedad tural, sino avanzar en el proceso de relaciones intercultural. Velar por la igualdad humana. Romen la búsqueda de un camino donde reine la per con las ideológicas dominantes. Fomentar la inclusión en donde todos los guatemaltecos armonía. En la historia de Guatemala, no puede dejar de tengan las mismas oportunidades y lograr una registrarse la invasión, asalto y discriminación mejor calidad de vida. Vale la pena preguntarse entre las culturas que conviven. Desde épocas ¿Qué papel juega la Universidad de San Carlos coloniales, desde el sur del continente America- en el fomento de la interculturalidad?


26

Humanidades

Clausura del Diplomado en Filosofía para Profesores de la Universidad de San Carlos, realizada en la Facultad de Humanidades Patrcia García

E

l 20 de enero de 2,011 se realizó, en el Auditorium de la Facultad de Humanidades, Salón José Röltz Bennett, el acto de clausura del Diplomado en Filosofía para Profesores de la Universidad de San Carlos.

Parte importante de la clausura del diplomado, fue la lectura de uno de los ensayos, seleccionado por su calidad académica, titulado “La Realidad en la Filosofía y en la Ciencia: Un esbozo de Reflexión”, que fue escrito por el Licenciado Hugo René Sandoval Martínez, Profesor de la Dicho evento fue presidido por el Decano de la Facultad de Farmacia. Facultad de Humanidades, Licenciado Walter Mazariegos, la Secretaría de la Facultad, Licen- Finalmente, se hizo entrega de los reconociciada Ileana de Chavac, el representante de la mientos que acreditan a cada uno de los parDirección del Departamento de Filosofía, Doctor ticipantes, de haber aprobado el Diplomado en Francisco Márquez y la Coordinadora del Diplo- Filosofía para Profesores de la Universidad de mado, Licenciada Patricia García. San Carlos.

Eventos

La Licenciada Patricia García expuso un resumen del desarrollo de las actividades del Diplomado durante el año 2,010, en los meses de marzo a noviembre, tiempo durante el cual los participantes asistieron a sesiones presenciales para tratar distintos temas de historia de la filosofía occidental, de antropología filosófica, ética, filosofía de la ciencia, filosofía en Guatemala y filosofía latinoamericana. Se hizo entrega del Libro Ensayos de Filosofía, por parte del Doctor Francisco Márquez al Decano de la Facultad, Licenciado Walter Mazariegos. El libro fue producto del trabajo final de los participantes en dicho Diplomado, y editado por la Facultad de Humanidades. Profesores participantes del Diplomado en Filosofía realizado en la Facultad de Humanidades

Para celebrar este acto de clausura, con el cual se dio por culminada esta actividad de proyección en la docencia y la extensión de la Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos, fue ofrecido a los asistentes un vino de honor.


Humanidades

27

Semana Santa un altar de Tradiciones Guatemaltecas Exposición Artistico Musical Gloria Palacios

El Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades con el apoyo del señor Decano Maestro Walter Mazariegos y su Honorable Junta Directiva, presentó el recién pasado 23 de marzo la exposición artístico musical, Semana Santa Un Altar de Tradiciones Guatemaltecas. Actividad en la cual se integraron diversos cursos y carreras que se imparten en dicho departamento, el enfoque de la temática presentada fueron las diversas tradiciones propias de la Semana Guatemalteca que son parte de la cultura e identidad del país.

tierra, como verduras, frutas y flores y que son costumbres heredadas de los antepasados, brindaron un detalle especial a esta actividad. Los estudiantes de los cursos de Dibujo también enfocaron sus trabajos con la temática de la Semana Santa, la cual constituyó una verdadera muestra de mensajes bíblicos, cuya temática se basó en la pasión de Jesús y otra serie de tradiciones y costumbres propias de la época. Alegorías y dioramas fueron presentados por estudiantes del curso de Historia del Arte 1, que

En esta oportunidad el edificio de la sede central de Humanidades, fue adornado por una expresión de arte efímero con las tradicionales alfombras que se constituyeron en verdaderas obras de arte realizadas con aserrín y materiales de desecho, por los estudiantes del curso de Técnicas y Materiales. Los Huertos que son alegorías realizadas con productos de la Gastronomía y representaciones de Semana Santa


28

Humanidades

representaron la época del arte cristiano primitivo vistiendo ropajes a la usansa de la época, dentro de los más creativos decorados, utilizaron papel y materiales de desecho para simular rocas, agua, escenas bíblicas y del Antiguo Testamento. Este grupo también realizó el marco para la escenografía del Aula Magna, la cual consistió en un vitral conformado por un arco ojival a la manera del gótico, excelentemente trabajado. Con una iluminación especial que resaltó de manera elegante este espacio. El escenario del aula magna dio paso posteriormente a uno de los más grandes legados de la música guatemalteca como lo son las marchas fúnebres, con un muy bien conformado repertorio de composiciones, estudiantes del profesorado en Educación Musical, interpretaron al unísono con sus maestros, melodías dedicadas a momentos de la pasión y muerte de Jesús, de reconocidos autores guatemaltecos, entre ellas, Señor pequé y Martirio.

parte del patrimonio cultural de Guatemala. Y en el centro cultural de la plaza central de Humanidades los estudiantes del curso de folklore, recordando la historia de uno de los personajes bíblicos que en Guatemala es parte de la tradición del sábado de Gloria, realizaron varios muñecos elaborados de trapo, cartón, aserrín y materiales de desecho, con su tradicional testamento lo que agregó un toque de jocosidad a esta actividad. En esta oportunidad toda la familia Humanista degustó de la gastronomía propia de la época que fue presentada a través de varios platillos tradicionales, propios de la época entre ellos los tradicionales molletes, torrejas, algodones, chupetes, y viandas que son parte de la época de la cuaresma y Semana Santa. Y como la Semana Santa es una combinación de sabores, olores y colores en esta actividad no faltaron sin lugar a dudas las aromas del corozo, el incienso, la mirra y las flores, que nos hacen rememorar esta época especial de la Semana Santa en Guatemala, que ha sido declarada Patrimonio Intangible de la nación.

Dentro de esta atmósfera musical los estudiantes de la carrera de Técnico en Restauración de Bienes Muebles proyectaron de forma virtual, una serie de diapositivas que Enhorabuena, Profesomostraron paso a paso los proceres y estudiantes del sos de restauración realizados a Departamento de Arte imágenes propias de la época, restauradas por ellos, con la conducc i ó n por la organización de esta actividad que ha sido y guía de su maestro. Siendo algunas de ellas una muestra de excelencia académica.


Humanidades

29

Claustro Celebra el día de las madres Ester Tezaguic

L

tanto en idioma inglés como en español, que seguramente arrancaron más de alguna sonrisa os miembros de la Junta Directiva del Claus- y algún suspiro de parte de la audiencia. Se estro de la Jornada Matutina, como parte de las cucharon canciones de Beatles, Abba, Selena y actividades del semestre, realizó un homenaje a muchos más. las madres que conforman dicho claustro. La actividad se realizó el día 5 de mayo del presente Como un detalle especial para las madres y los año. En esta ocasión no se celebro únicamente padres se les entregó un presente, el cual llevó Finalmente, a las madres, también se homenajeo a los pa- implícita una cordial felicitación. se sirvió un delicioso refrigerio. dres, compañeros y compañeras del claustro.

La celebración contempló aspectos culturales y motivacionales para los homenajeados. La distinguida Dra. Miriam Argueta dictó la conferencia: La afectividad en el docente universitario. Señaló el papel determinante que el afecto que el docente muestra hacia los discentes afecta su nivel de desempeño y aprendizaje. El tema fue enfocado principalmente al nivel superior universitario. Alentó a los docentes a seguir adelante y realizar sus actividades laborales y personales poniendo todo el afecto necesario con el afán de mejorar cada vez más, especialmente porque somos humanistas. Dentro del programa también se destacó la participación artística de ISABELLA, artista guatemalteca quien nos deleitó con su hermosa voz. Ella cantó melodías populares

La organización del evento estuvo a cargo de la Junta Directiva del presente año, que tomó posesión el 10 de marzo, integrada por: Licenciada Patricia Girón, Presidenta; Licenciada Ester Tezaguic, Secretaria; Licenciada Aura Marina de la Vega, Tesorera; Licenciada Lubia Guerra, Vocal I, y Licenciado Carlos Guerra, Vocal II.

Claustro de madres humanistas celebrando su día


30

Humanidades

Profesores de todo el país asisten a taller motivacional Elba Marina Monzón

C

on total éxito se realizó el “Taller Motivacional en Valores”, llevado a cabo en la finca “La Loma” ubicada en el departamento de Chimaltenango. Este taller fue ofrecido a todo el profesorado de la Facultad de Humanidades, quienes gracias al apoyo que el Decano y la Honorable Junta Directiva dieron a la comisión organizadora, recibieron una charla motivacional, con el especialista invitado para esta ocasión. Este taller tuvo como base, los valores de la autoestima, el liderazgo, la motivación y el desarrollo personal. Todos estos elementos generaron importantes inquietudes en los asistentes, quienes participaron, a través de actividades vivenciales, donde tuvieron la oportunidad de compartir con otros compañeros. A su vez fortalecieron los valores esenciales para lograr un desarrollo personal, esto a través de la auto disciplina, de la auto estima y de la auto confianza, con la finalidad de encaminarse a ser líderes en sus respectivos lugares de trabajo y de la sociedad. Los asistentes se encontraron con un ámbito donde predominaba la naturaleza, motivando con ello el sentido de pertenencia a una institución que tiene a su cargo la rectoría de la educación en Guatemala. Así mismo los participantes tuvieron la oportunidad de participar en las actividades especiales programadas en dicho evento (Tesoro escondido, Karaoke, baile, etcétera). Además tuvieron la oportunidad de realizar actividad física a través del Canope, caminatas, pero sobre todo salir de la rutina diaria. Comisión organizadora del Taller

La comunidad de profesores y profesoras humanistas se benefició inmensamente con este Taller Motivacional, fueron 260 los participantes. El Taller fue dictado por el Lic. Luis Estrada (Magister y Ado de la Editorial Piedra) con experiencia de más de 15 años en estos temas. El objetivo de este taller tuvo como propósito principal que los y las participantes tomaran conciencia de que sin valores no hay compromiso, sin compromiso no se puede alcanzar el éxito. Como en cada taller, además de los múltiples conocimientos desarrollados en el tema de valores, se incentivo a darle importancia al valor de la amistad, del trabajo en equipo, de la cooperación, del positivismo, del entusiasmo, para ponerlos en práctica inmediatamente. Al finalizar los participantes, recibieron su diploma oficial de participación abalado por la decanatura de la facultad de humanidades, el cual es de utilidad para los meritos académicos.


31

Humanidades

Estudiante premiada Merlin Carolina Espina

Premio a la Excelencia Académica Universitaria para estudiante de Humanidades Elba Marina Monzón

E

l 20 de mayo de 2011 se premio en un acto solemne a Merlin Carolina Espina Valle, estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y administración Educativa en la Facultad de Humanidades. En dicho acto el doctor Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, Secretario General de la Universidad de san Carlos de Guatemala, manifestó que: la educación es instrumento esencial e indispensable para la cultura, la lucha contra la pobreza y la lucha por la paz. Enfatizo que la educación e investigación son los cimientos sólidos para el futuro y que este es el desafío que la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene como institución, que a la vez se convierte en una oportunidad para aportar y ser la protagonista de soluciones a la problemática que se presenta en el país. Posteriormente, invitó a los estudiantes homenajeados y los motivó a seguir adelante en la dedicación a su preparación académica y humana, a ser dignos representantes de la tricentenaria Universidad de San Carlos, para consolidar el futuro de Guatemala con altos valores y el sólido conocimiento que les permita un excelente desempeño profesional, ya que somos la universidad del pueblo, de todos y para todos. Luego el Lic. Jesús Oliva Representante del Lic. Estuardo Gálvez Rector de esta Casa de Estudios, en su mensaje felicitó a los estudiantes, invitándoles a que sigan adelante, para ser siempre los mejores ya que ellos serán los líderes del futuro. Seguidamente, el Director General de Docencia, Doctor Carlos Aldana Mendoza, explicó el signifi-

cado del Premio a la excelencia académica, por lo que los veintinueve jóvenes estudiantes le dan esperanza a esta hermosa universidad. El significado de excelencia en la lengua indoeuropea es colina y en latín significa, que se pasa de la talla y trasforma su entorno. Esto es lo que queremos, dijo, que se trabaje con el país, por el país y por la universidad. Ellos recibirán el premio y a la vez un compromiso de cambio, y como es la era de la tecnología una tablet contribuirá a conseguirlo. La premiación inició con la estudiante Merlin Carolina Espina. Al finalizar los homenajeados dijeron lo siguiente: ya que estamos en el marco de la celebración del día del estudiante universitario y muy contentos, que esta Casa de Estudios, reconozca nuestro esfuerzo, compartimos este logro con nuestras familias, amigos y catedráticos, nos comprometemos a ser la masa crítica de este país y aprender a aprehender para ser parte del cambio, no buscando la excelencia individual si no colectiva. Se agradeció la asistencia a todos los presentes a este magno acto. A los veintinueve jóvenes premiados se les tomó una foto grupal que recordará en el futuro este acto especial de premios a la excelencia académica.


32

Humanidades

Exposición de Cierre de curso Bocetos y Pinceladas II Edwin René García

L

a culminación de los cursos de dibujo y pintura de las carreras de profesorado y Licenciatura en Arte, tienen como escenario de cierre una exposición de trabajos elaborados por los estudiantes cursantes, que con antelación han preparado cada uno de los proyectos presentados en esta edición. Las Técnicas utilizadas con lápiz sobre papel óleo sobre lienzo. La técnica al lápiz es utilizada por estudiantes de dibujo natural I y III, la técnica al oleo es utilizada por estudiantes de pintura II. En esta última se presentan algunas variantes de la técnica, como texturas y aplicaciones de los pigmentos.

nocimientos básicos de forma y procedimiento a seguir en la organización de exposiciones de arte, es importante este tipo de conocimientos para que posteriormente en su vida profesional puede desarrollar individualmente o colectivamente eventos de esta naturaleza.

La organización de las exposiciones se realiza a través de la gestión en distintas entidades relacionadas con el arte y la cultura de nuestro medio, que da como resultado la promoción y divulgación frl departamento de Arte de la FaEn cuanto al curso de dibujo I se presenta una cultad de Humanidades, así mismo también se muestra de los logros alcanzados luego de desa- ha tenido la modalidad de realizarlas dentro del rrollar los contenidos programáticos relacionados campus central la USC. con la línea texturas, volumen, proporción, forma y composición. Por otra parte en dibujo natural III se culmina con el desarrollo de la figura humana ejecutada a lápiz recurriendo a los principios del claroscuro y cánones anotómicos de la figura femenina y masculina. Los estudiantes participantes integrados en comisiones y bajo la accesoria del catedrático, realizan los preparativos concernientes a este tipo de eventos. La ejercitación de los estudiantes en este tipo de proyectos, le proporciona coApertura de exposición Bocetos y Pinceladas II


Secretarias asisten a MINEX

Humanidades

33

Homenaje a las madres Humanistas Elba Marina Monzón

Secretarias en capacitación sobre protocolo.

Sociales

L

a práctica protocolaria está indiscutiblemente asociada a cualquier proceso de comunicación. No obstante, es en el marco de las Relaciones Públicas donde el protocolo se convierte en una pieza fundamental, dada la necesidad de adecuar el mensaje a unas pautas ceremoniales concretas. Es por ello que, gracias al apoyo que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala MINEX, le brindó a la Facultad de Humanidades, las secretarias pudieron asistir al curso de protocolo desarrollado exclusivamente para ellas, el lunes 25 de abril del presente año. El curso de Protocolo se planteo como objetivos generales: • Brindar las herramientas necesarias para comprender la importancia del manejo adecuado del protocolo en el trabajo y en sectores específicos. • Capacitar a las participantes para realizar un efectivo desempeño en sus funciones laborales, de acuerdo a la versatilidad del protocolo aplicado a cualquier proceso de comunicación. En el desarrollo del taller las participantes lograron identificar la importancia que tiene el protocolo en la comunicación. Conocer el protocolo específico para cada uno de los sectores donde se desenvuelven diariamente. La temática abordada fue desarrollada con una metodología que permitió que las participantes compartieran sus experiencias y enriquecieron sus conocimientos a través de preguntas, lo que despejo sus inquietudes.

El día lunes 09 de mayo, las madres que laboran en la Facultad de Humanidades fueron agasajadas con una especial celebración en el salón 101 de la facultad. En esta festividad participaron en las diferentes actividades programadas para ese día tan especial. Fueron honradas con presentaciones artísticas, lectura de poemas especialmente para ellas. Esta actividad estuvo revestida de hermosos detalles, como la mantelería, el arreglo del salón y un delicioso almuerzo. Se hicieron varias rifas de premios donados por el señor decano, Licenciado Walter Mazariegos. Esta planificación se realizó con esmero y el único propósito fue agradar a todas las madres asistentes. Esta actividad se realizó gracias al apoyo del Lic. Mazariegos y a los miembros de Junta Directiva de la Facultad.

Madres humanistas en el festejo.


34

Humanidades

Día Internacional de la Mujer

Elba Marina Monzón

C

on motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Humanidades, realizó una actividad especial que permitió reunir a más de 50 compañeras de nuestra facultad. En esta oportunidad las compañeras, profesoras, personal de servicio y administrativo, dejaron sus actividades diarias y se concentraron en el aula magna para hacer una reflexión sobre el papel fundamental de las mujeres en la actualidad. Se les ofreció un foro que se organizó para dicho evento. Para tal fin, se contó con la participación destacada de la Maestra Guisela López, especialista en Género, Representante de la Colectiva de Mujeres de Guatemala, e investigadora del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional, INESLIN, de la

Facultad de Humanidades. Previo a la realización del foro, se presentó la premier del documental “creciendo en igualdad” del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Muestra una visión histórica, en la que se señalan hechos relevantes que permiten comprender la historia de las mujeres y los hombres, así como la situación actual relacionada con la educación, la vida familiar, el empleo, el deporte, el ocio, la cultura, entre otros aspectos de fundamental importancia. El documental también permitió hacer una reflexión sobre la necesidad de prevenir la violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito familiar como en el laboral. Con este documental se pretende reflexionar sobre propuestas de cambio para el presente que hagan posible la efectiva igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Aprobar la realización de estas actividades permite promover la revaloración de la mujer humanista. Provoca el fortalecimiento de las relaciones interpersonales ya que involucra la participación activa de todo el personal. Posteriormente, se realizó un sorteo de varios CD de música con enfoque de género y para cerrar la actividad se ofreció una refacción especial, la cual todas degustaron con mucho agrado.

Mujeres humanistas en la conmemoración del día de la mujer.


Humanidades

35

Evaluación del Desempeño Docente

Patricia García

Formación

L

a evaluación del personal académico es el proceso instituido por la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el fin de medir y valorar el desempeño de las funciones del personal académico e impulsar el desarrollo y perfeccionamiento de su función académica, velando porque el proceso de evaluación se lleve a cabo en una forma objetiva, transparente y eficiente. La Comisión de Evaluación Docente -COMEVALde la Facultad de Humanidades, trabaja en función de que se cumpla lo establecido y normado en el Reglamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico de la Universidad, especialmente, en la ejecución de los objetivos de la evaluación del personal académico, siendo los siguientes: • Promover la excelencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del mejoramiento y perfeccionamiento de la función académica del profesor. • Coadyuvar a la formación y desarrollo profesional e integral del personal académico. • Medir y valorar la calidad del desempeño laboral del personal académico. • Proporcionar elementos de juicio para premiar e incentivar al Profesor Universitario. • Identificar necesidades de mejoramiento continuo de la calidad académica del personal académico. • Proporcionar orientación para corregir deficiencias del personal académico y para el perfeccionamiento de sus capacidades.

lizado un incentivo para el profesor humanista, que consiste en la premiación a la excelencia académica, en donde se reconoce su labor, premiándolo con una medalla cuando obtiene un resultado de evaluación totalmente satisfactorio y ha obtenido la máxima puntuación, en la jornada o sección asignada. Como Comisión, se persigue contribuir a elevar y mantener el nivel académico de nuestra Facultad, mediante la búsqueda de la excelencia académica.

La COMEVAL de Humanidades, ha institucionaProceso de de evaluación, premiación a profesores.


36

Humanidades

La Pedagogía, la androgogía y la UNESCO ante “Los Objetivos del Milenio” Rolando Corado Gálvez

S

i se considera la Declaración de UNESCO, en la Conferencia Mundial de la Educación en Frankfurt, Alemania en 2000, donde se reconoce la “Educación como un tesoro”, es de urgencia nacional propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de competencias dentro de un sistema de estrategias andragógicas adecuadas, para contribuir a la protección inmediata de la cultura, el ambiente y la ecología.

ambiente debe abordarse con seriedad en cuanto a la protección de la fauna, la flora, los bosques y los ecosistemas para iniciar un programa pedagógico y andragógico dentro la educación formal e informal, con orientación especial en la crisis y de esta forma alcanzar un desarrollo sostenido.

Los objetivos del milenio constituyen una estrategia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se mencionan cuatro, de los ocho propuestos.

3-Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, a través de un liderazgo auténtico por parte de las asociaciones educativas públicas y privadas, organizadas en beneficio del bien común.

1-Erradicar la pobreza extrema y el hambre: La educación juega un papel muy importante para erradicar cualquier clase de pobreza, por otra parte, el hambre es otro factor colateral que si no se enfrenta con estrategias educativas, estará afectando el desarrollo integral del País. 2-Garantizar la sostenibilidad del ambiente: el tema del Grupo de estudiantes humanistas


Humanidades

37

se a través de la experiencia, la observación y 4- El compromiso para que todos los Estados el trabajo arduo de todos los miembros de la tomen medidas y aúnen esfuerzos en la lucha comunidad, sin importar raza, profesión o relicontra la pobreza, analfabetismo, el hambre, gión. la falta de educación, la discriminación, la desigualdad entre los géneros, la mortalidad infan- Reflexiones finales: til, materna, la degradación, la contaminación y el desaprovechamiento de los mantos freáticos, ¿Será que estamos preparados para dar cumplimiento a las declaraciones y propuestas de tan en completo detrimento del ambiente. respetables organismos internacionales? o Por otra parte, las Metas del Milenio planteadas ¿Necesitamos hacer sinergia entre lo jurídico y por la UNESCO, en el año 2000, en favor del de- lo educativo?... sarrollo humano, buscan reducir a la mitad, los Saque usted sus propias conclusiones problemas que enfrenta la población más desposeída. La carencia de progreso en el desarrollo social afecta a los Estados en vías de desarrollo. Además, enfatizan en el mejoramiento educativo de la población. Los programas educativos son necesarios para fortalecer la protección eficaz de las cuencas de los ríos. Estos proyectos deben complementar-


38

Humanidades

Curso de Capacitación Docente en Filosofía Para Profesores de la Facultad de Humanidades de la USAC Patricia García

P

ara el primer semestre de este año 2,011, el Decano de la Facultad de Humanidades, Licenciado Walter Mazariegos y el Departamento de Filosofía, están impulsado un curso de capacitación docente en filosofía, para profesores del Departamento de Pedagogía que laboran en las distintas jornadas y secciones de la Facultad de Humanidades. Este curso tendrá una acreditación de 40 horas y será impartido a distancia, de manera virtual. La realización del curso de capacitación docente fue aprobado por la Junta Directiva de la Facultad, y se nombró a la Licda. Patricia García para coordinarlo e impartirlo. Su duración será de 12 semanas ininterrumpidas, a partir del 1 de marzo, y concluirá el 30 de mayo del presente año.

Comprenderá los temas más generales de la Teoría del Conocimiento, tales como los problemas más importantes, corrientes filosóficas, autores relevantes, especialmente de la filosofía contemporánea y la relación de la filosofía con tivas, serán realizadas por medio del cola educación, específicamente en lo relativo al rreo electrónico y de un blog que ha sido creado problema del conocimiento. especialmente para ello. En la metodología para el desarrollo del curso se ha incluido la presentación de temas en diapositi- Quedó inscrito un grupo de 48 profesores del vas de power point, por parte de la coordinadora Departamento de Pedagogía. del curso, documentos en formato PDF, lectura de textos, investigaciones breves, video conferencias, tutorías presenciales opcionales, exámenes y trabajos escritos. Todas las actividades forma


Humanidades

39

La Carrera de Técnico de Restauración de Bienes Muebles de la Facultad de Humanidades y el Taller de Restauración de Bienes Muebles del Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala. Gloria Palacios

La mayor parte de las obras, especialmente de imaginería religiosa, que llegan al taller de Restauración de Bienes muebles del Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, se encuentran en lamentable estado de conservación, pues los daños que presentan son: fragmentaciones por accidente o intención de robos, intervenciones de muy diversos tipos, agregados, cambios en su estilo de iconografía, superposiciones, pseudo restauraciones, etc. Y es aquí donde corresponde al restaurador aplicar un sistema de tratamiento científico tomando las decisiones más acertadas paso a paso.

U

no de los objetivos primordiales de la carrera de Técnico en Restauración de Bienes Muebles, es egresar personas con una formación artística, técnica y científica en materia de restauración y conservación. Se hace necesario incentivarle el desarrollo de la sensibilidad y habilidad manual. La adquisición del conocimiento teórico de los materiales y las técnicas y el conocimiento fundamental de la metodología científica con una visión humanista. Despertar la sensibilidad en la apreciación del arte y obtener conciencia del valor del patrimonio cultural El quehacer de la restauración es recuperar la apariencia estética de las obras respetando las de Guatemala y el mundo. pérdidas ocasionadas por el Por otro lado, el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, cuenta con una sección de restauración de bienes muebles donde estudiantes de esta carrera realizan su práctica. Algunos de ellos han pasado a formar parte de los técnicos que laboran en esa institución. La preocupación por conservar los testimonios y manifestaciones del pasado ha sido común para estos dos entes. La restauración es un quehacer que se ha venido realizando con el objetivo final de rescatar los bienes muebles y hacerlos transcender en el tiempo. Imagen de Jesus Nazareno del Perdon


40

Humanidades

paso del tiempo. respeto absoluto propuesta por el y creador de la ma.

Demanda del restaurador un por la integridad de la pieza, autor mis-

Imagen de Jesus Nazareno del Perdon restaurado.

Con un equipo formado por técnicos y expertos en el área de la restauración el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala ha venido realizando un programa de conservación en terreno de las imágenes religiosas, no solo de la Antigua Guatemala y sus áreas aledañas, sino también de Iglesias procedentes de diferentes puntos del interior del país. Se han realizado trabajos de conservación y restauración a gran cantidad de imágenes religiosas en culto activo, tanto de madera policromada como de otros materiales. Los tratamientos realizados se centraron en detener procesos de deterioro activo, devolver la estabilidad al soporte y recuperar el aspecto estético de las imágenes reintegrando faltantes de policromía, dedos perdidos, etc. La oportunidad y experiencia que el Taller de Restauración de Bienes Muebles del Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala brinda a estudiantes de la carrera de técnico en restauración de bienes muebles, a través de su Director y también catedrático de esta casa de estudios, el Lic. José María Muñoz Álvarez, ofrece a los estudiantes ha permitido retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje de esta carrera.

El interés por salvaguardar, cuidar, dar a conocer y transmitir a futuras generaciones las expresiones y manifestaciones culturales de nuestro país así como su conocimiento ancestral son parte primordial del quehacer de estas dos instituciones.


Humanidades

41

La Tarea Docente Jorge Heriberto Estrada

“E

a las preguntas de los alumnos. No se concibe un educador que no lea, tiene que ser un asiduo lector, el que no lee equivocó la profesión de pedagogo. El maestro de educación debe ser un individuo con capacidad amplia en el aspecto reflexivo. Es importante la comprensión hacia sus alumnos para traducir en superación todo el proceso enseñanza-aprendizaje.

Para esto debe evitarse la improvisación. A nivel universitario es imprescindible que todo educador perfeccione lo relativo a la planificación de la clase que va a impartir, que prepare material didáctico, material de apoyo y las técnicas modernas de enseñanza, útiles para que sus alumnos comprendan a cabalidad la transmisión del contenido que se pretende enseñar.

El sistema disciplinario y la evaluación del rendimiento escolar, deben realizarse bajo normas estrictas de orientación educacional, no impositivas, que a lo único que conducen es al desaliento causado por el mismo educador.

l hombre no es totalmente hombre por el hecho de nacer, sino por el hecho de vivir y de recrear constantemente su ambiente: el hombre no nace, sino que se hace “ Luis Reissig. Es decir, es necesario promover incentivos, por parte del profesor (ra) en la dirección del aprendizaje de sus alumnos.

Cuando la clase no es motivadora y por ende atractiva se comienza con los bostezos, gritos y ruidos, que es una mera manera de protestar del alumno aburrido y sin motivación. Lo anterior se toma a manera de modelo, porque se tiene conocimiento de catedráticos, cuya característica es precisamente la improvisación, lo cual viene a redundar en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. La bibliografía es fundamental, es decir, documentarse hasta la saciedad, tener suficientes argumentos para responder

Docente en capacitación


42

Humanidades

Deben respetarse las diferencias individuales para conseguir el mejoramiento constante en los educandos.

Profesores de humanidades en planificación

La tarea escolar no finaliza cuando terminar la clase. Para algunos catedráticos se convierte en un drama el quehacer pedagógico cuando le toca preparar la clase siguiente, contenido, plan, material etc. La tarea docente es ardua, pero es la profesión que cada quien escogió. Los profesionales de la educación y no tienen excusa para improvisar, para no dominar contenidos y hacer un papel degradante delante de los alumnos.

tedra un lugar agradable para alcanzar los fines propuesto de antemano. Las complejas tareas que le competen al profesor en el proceso de enseñanza requieren de una preparación amplia en todo lo que concierne a metodología, procedimientos y formas de enseñanza.

Al fin y al cabo el catedrático es formador de personalidades bien definidas, y de realizar el loLa educación actual se propone lograr una sogro de la socialización del estudiante, mediante ciedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, una educación bien dirigida. participativa, intercultural. Una sociedad en la que todas las personas participen consciente y El estudiante en formación universitaria busca activamente en la construcción del bien común una meta, la cual podrá alcanzar, únicamente si y en el mejoramiento de la calidad de vida de su educación e instrucción es bien dirigida. cada ser humano. Pero todo lo anterior únicaEs una personalidad vital la que tiene el catedrámente se logra, si se transmite una enseñanza tico universitario, ya que será de trascendencia consciente, es decir, un mentor bien preparado, la formación que le dé al alumno que tiene a su estudioso, actualizado, seguro de sí mismo. La cargo. Universidad requiere de profesores que se dediquen a la búsqueda del bien común, la demoCompañeros catedráticos: no a la improvisación, cracia y el desarrollo humano integral. si a la planificación, a la programación y a utilizar los recursos materiales para hacer de la cá-


Humanidades

43

BECAS: Una Oportunidad de Crecimiento y Desarrollo Profesional

Olga María Moscoso

Becas Estudiantiles: Licenciado Leonardo Fajardo, Coordinador Estudiante Roberto Muñoz, Subcoordinador El propósito de la creación de la Coordinación de Becas para Estudiantes y Docentes es apoyar a todas aquellas personas con deseo de superación para continuar con estudios de especialización, maestrías y doctorados.

L

a Honorable Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, presidida por el señor Decano, Licenciado Walter Ramiro Mazariegos Biolis, acordó en la sesión celebrada el 18 de enero de 2011, mediante el Punto Trigésimo Tercero, del Acta 01-2011, el nombramiento de profesionales para implementar la Coordinación de Becas para Estudiantes y Profesores de nuestra Unidad Académica.

La Coordinación de Becas para Estudiantes será apoyada por la División de Bienestar Estudiantil Universitario, Sección Socioeconómica, a través del programa de Becas-Préstamo (crédito educativo) Este programa es destinado a estudiantes de escasos recursos económicos y alto rendimiento académico que estudian o deseen estudiar en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La Coordinación de Becas para Docentes será apoyada por la Dirección General de Cooperación Internacional de la Universidad, Embajadas acreditadas en nuestro país y Organismos Internacionales, para especializar a los profesores en servicio, en las áreas: pedagógicas, didácticas, científicas, sociales, entre otras. Se pretende fortalecer el proceso de enseñanzaaprendizaje y elevar el nivel académico en nuesLa Comisión quedó integrada por: Licenciada tra Facultad. Olga María Moscoso Portillo, Coordinadora General. La Comisión trabaja en la implementación de Becas Docentes: Licenciado Otto David Guamuch Tubac, Coordinador Licenciado Salomón Álvarez Cordón, Subcoordinador

ambos programas. Oportunamente, se dará a conocer el procedimiento para optar a las becas referidas y que los estudiantes y docentes sean beneficiados.


44

Humanidades

Seminario Final del Doctorado en Educación Julio César Díaz Argueta

E

l Doctorado en Educación realizó los días 10 y 11 de junio en el Hotel Conquistador Ramada, el seminario final del Curso Seminario de Tesis II, en el cual se contó con la valiosa participación de autoridades de la Facultad, de la Escuela de Estudios de Postgrado y el Docente, así también con 23 estudiantes que actualmente cursan el Doctorado, tanto en la jornada del día miércoles, como la jornada del día sábado.

de la Facultad de Humanidades quien enfatizó en el significado estratégico del doctorado para el país, la universidad y la Facultad, invitando a los presentes a asumir con responsabilidad y dedicación el compromiso asumido al tener el priviligio de ser estudiantes del Doctorado en Educación y a hacer un trabajo apegado a las normas académicas establecidas.

El seminario incluyó la participación docente a través de una conferencia inicial de ubicación temática y motivación al grupo estudiantil, así como al cierre mediante la orientación de los procesos derivados del seminario y los resultaGracias al apoyo de la Junta Directiva y Deca- dos obtenidos. natura de la Facultad de Humanidades al proporcionar los recursos necesarios y al esfuerzo y Al respecto se planteó que la tesis sistematiza la aporte estudiantil y docente, el seminario alcan- exposición de resultados científicos significativos alcanzados por el aspirante en su trabajo de inzó los objetivos propuestos que fueron: vestigación y se presentan en forma sistematiza1.Establecer el estado del arte de la tesis docto- da, lógica y estructurada con rigor metodológico exponiendo los resultados teóricos, epistemolóral y su teorización. 2. Incentivar en los doctorandos la definición de gicos y empíricos debidamente referenciados, en correspondencia con el proyecto presentado, estrategias de defensa de su tesis doctoral. 3. Brindar las orientaciones pertinentes para la discutido y aprobado para la búsqueda de soluculminación del curso de Seminario de Tesis II y ciones al problema planteado. Además, presenta consolidar la teorización del problema de inves- fundamentos, respuestas científicas debidamente contextualizadas a partir de la utilización del tigación. método científico enfocado desde los paradigmas La parte protocolaria estuvo a cargo del Dr. Ju- de la investigación cuantitativa o cualitativa. Con lio César Díaz Argueta, docente del curso, quien ello se deja claridad que en la tesis doctoral es abrió el evento y dio a conocer los objetivos del importante ddistinguir entre datos acumulados, mismo; la Dra. Gladys Tobar Coordinadora del saberes, resultados de la generalización (teoDoctorado que estuvo a cargo de la Bienveni- rías, leyes y principios), hipótesis y la interpretada; la Maestra Sandra Marili González Miralles, ción teórica (filosofía), teniendo que basarse en Directora de la Escuela de Estudios de Postgra- el apoyo en hechos o fenómenos seleccionados, do quien en su discurso resaltó la importancia clasificados, generalizados y explicados, con la del Doctorado y el avance tenido, culminando claridad que cualquier teoría científica tiene cael acto protocolario con el Discurso pronuncia- rácter limitado y los hechos se ven desde posiciodo por el Maestro Walter Mazariegos, Decano nes filosóficas determinadas de manera implícita


Humanidades

45

Expositores y asistentes al seminario

o alcanzar las siguientes cualidades: explícita, por lo tanto se necesita analizar críticamente el proceso de Intelectuales: observación, precisión, claridad, obtención de los imaginación, curiosidad, agudeza, discernimienhechos y su sistematización, donde el practicis- to, entre otras. mo extremo no produce ciencia y la finalidad social de la investigación científica es facilitar la Morales: humildad, conciencia de limitaciones vida y el trabajo de las personas, además del y errores, imparcialidad, respeto por la verdad, desarrollo de las relaciones sociales desde el honestidad y decisión. ámbito de la educación. Se hizo énfasis en que las tesis pueden desarrollar según Humberto Eco (19977) una visión panorámica, monográfica, teórica, histórica y de temas de actualidad. Aunque según el autor citado “Una tesis demasiado panorámica constituye siempre un acto de soberbia”.

Sobre todo porque el hacer investigación científico y producir conocimiento lo importante no es adquirir conocimientos científicos aislados, hechos o fórmulas mágicas, sino adquirir hábitos, metodologías de investigación, para poder leer, pensar y escribir, afianzando la conciencia y espíritu científico, preparado para el empleo de instrumentos que llevarán a la solución de los problemas. En el desarrollo del evento se siguió la metodología de exposición de ensayos individuales sobre la fundamentación teórica de cada problema de investigación seleccionado en el área de la educación nacional, para luego ser comentado y discutido por los asistentes, obteniendo también las sugerencias del docente, tanto en lo teórico como en lo metodológico.

Se invitó a los doctorandos a reflexionar que, según Edelsys Hernández Meléndrez ( ) dos fases son importantes en la elaboración de la tesis: la escritura del documento demuestra la capacidad del aspirante para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en su campo de conocimiento; y, la defensa, donde se demuestra la capacidad del aspirante, de convencer acerca de que sus resultados son valederos, expresándolos con coherencia, organicidad y en forma sintética. En lo sustantivo se estableció que la tesis doctoral manifiesta el nivel de maduración intelecSegún los resultados obtenidos a la fecha se tual alcanzada por los doctorandos y constituye hizo importante confirmar que para alzanzar los el proceso de construcción permanente del resultados esperados y la maduración intelec- problema de investigación, su fundamentación tual de un doctor en educación se tienen que


46

Humanidades

ontológica, epistemológica, teórica y metodológica mediante aproximaciones sucesivas. Por lo tanto se dejó claridad que la tesis doctoral no es únicamente el documento final, sino el abordaje procesual que permite la demostración del enunciado, la proposición inicial que da lugar a los objetivos, a las preguntas de investigación y a la sistematización que se alcanza, al seguir un hilo conductor que discrimina conceptual y metodológicamente aquellos conocimientos fundamentales de los incidentales o secundarios, lo general de lo particular, teniendo como fundamento el nivel de teorización alcanzado por los estudiantes respecto a la línea y al problema de investigación. Fue importante el establecimiento de las respuestas a las siguientes preguntas para determinar la viabilidad de la investigación propuesta: ¿El tema seleccionado es importante? ¿Existen condiciones para su investigación: a nivel social, político, cultural, económico? ¿Existe acceso a las fuentes de información? ¿El investigador dispone del conocimiento teórico, metodológico y técnico para explorar, describir o explicar la información recopilada?

¿El investigador dispone del tiempo, el espacio y los recursos necesarios? ¿Se conoce el contexto del problema de investigación? ¿Puede llevarse acabo la investigación? ¿Cuánto tiempo tomará la investigación? La claridad de cada ensayo presentado producto del marco teórico elaborado sobre la fundamentación teórica de los problemas de la educación en Guatemala, estuvo mediada por la cercanía a los siguientes criterios: precisión, claridad, concreción, significancia, normas gramaticales, puntuación, ortografía, codificación, aplicación de las normas APA entre otros. En sí en la ubicación temática el docente enfatizó que el marco teórico que se presenta en una tesis doctoral y que se presenta como prioridad en el seminario, es el fundamento integral del problema, su formulación, dimensiones, extensión, antecedentes, formas de abordaje y construcción científica y metodológica. El marco teórico no se concreta a listar conceptos o definiciones aisladas y

Grupo de estudiantes del Doctorada en Educación


Humanidades aunque se especifique en un capítulo, su presencia es transversal en todo el proceso de la investigación. El marco teórico tiene como objetivo situar el problema y el resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes y orientar, en general, todo proceso de investigación. Es más que una simple compilación de elementos teóricos por sentido común, debe ser producto de la reflexión crítica porque lo que se ponga como tal expresará la tendencia o enfoque en el que se ubica el pensamiento del autor aunque no lo haga consciente o explícito. Por lo tanto no se trata solamente trasladar información teórica sin procesarla o discutirla, al contrario, requiere la elaboración epistémica del doctorando, su clasificación, categorización, comparación, análisis e interpretación para establecer su pertinencia respecto a la línea y al problema de investigación.

47

toral no se aceptan trabajos que no llenan las calidades requeridas, o constituyan solamente copia de los documentos consultados, sin criterio doctoral o carezcan del sustento científico y recurran a las fuentes inadecuadas de consulta. El seminario permitió a la Escuela de Postgrado de la Facultad de Humanidades y particularmente al docente del curso, evaluar los niveles de maduración teórica, metodológica e intelectual alcanzada individual y colectivamente como doctorandos que se especializan en un área específica de la educación. Considerando los asistentes que con eventos como el realizado se pone en práctica los postulados de la educación moderna y se consolida el enfoque doctoral al poner en juego las competencias adquiridas y los escenarios donde todos aprenden de todos y se sistematiza el interaprendizaje, el aprendizaje significativo y colaborativo, dando lugar a la confirmación de la viabilidad de las investigaLos criterios que se aplican a los diferentes tra- ciones propuestas. bajos y que dan muestra de la rigurosidad de un trabajo de investigación doctoral son los si- Se dejó claridad que el seguimiento del doctorguientes: ado y el proceso de elaboración de la tesis doctoral, aparte del paso administrativo de aproba• Pertinencia ción formal de los proyectos de investigación, se • Relevancia requiere para ser congruente, que en respuesta • Originalidad a la oportunidad de participar en el doctorado, • Rigurosidad teórica y metodológica los estudiantes se comprometan a alcanzar un • Pensamiento crítico rendimiento y producción doctoral con base a • Posicionamiento del doctorando respecto los criterios de calidad establecidos en bien del al problema y su teorización sistema educativo nacional, sobre todo quienes • Manejo adecuado de las referencias reciben apoyo de la Universidad de San Carlos, • Congruencia epistemológica misma que debe verificar el rendimiento y dedi• Coherencia metodológica cación establecida para optimizar su inversión.. • Uso técnico de las normas APA La evaluación del seminario fue altamente posi• Consulta de fuentes originales tiva en tanto se considera que eventos como el • Diversificación de fuentes consultadas realizado le dan el estatus adecuado al debate • Número de páginas y a la contrastación de los avances doctorales, • Honestidad intelectual al evitar el copy quedando la sugerencia de impulsarse con maypaste de documentos de Internet or periodicidad de acuerdo a la iniciativa docente. Con ello se tendrá una permanente vigilancia El énfasis se puso en que un trabajo doctoral no epistemológica en todo el proceso de diseño, se improvisa, ni si desvaloriza al convertirlo en el fundamentación e instrumentación de la tesis fin o tarea académica, sino se le agrega el valor doctoral, valorando el tener la oportunidad de social según la ubicación temática, contextual recibir la retroalimentación de los estudiantes y y estratégica en el ámbito de la educación na- la orientación final del docente. cional, lo cual significa que en el programa doc-



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.