Revista Fahusac 6

Page 1


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Revista Humanidades Sexta Edición 2011 Departamento de Relaciones Públicas Correo electrónico: relacionespublicasfahusac@gmail.com

Teléfono: 2418 8613 Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.

M.A. Walter Mazariegos Decano

M.A. Iliana Cardona de Chavac Secretaria Académica

Licda. Mayra Solares Secretaria Adjunta

Equipo Editorial

Humanidades

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Coordinación / Edición

Dra. Lilia Mendoza Hidalgo Revisión

Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Diseño y Diagramación

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Lourdes Gabriela Azurdia Martinez Los artículos Publicados son responsabilidad de los autores.

Fotografía


Indice 5 6 8 9 10 11 12

Humanidades por dentro

Entrega de Medalla Humanista

Cuatro décadas formando promoviendo y difundiendo el arte La educación y su responsabilidad con la calidad de vida Luis Ferraté cede derechos a Humanidades Foro de decanos Diplomado Técnico artesanal oportunidad de crecimiento Cumpliendo con el lema “Id y enseñad a todos”

Actualidad

14 Reconocimiento a la Excelencia Académica de estudiantes becados Universidad de San Carlos de Guatemala 16 Revista Sol Luna 17 El Curso de Matemática 19 Visita Dr. Julio Pimienta a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

20 21 24 25 27

Lectura

El cortejo procesional en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala TV USAC La Televisión alternativa cada día con mas cobertura y programación Actitud de los alumnos frente al programa académica preparatorio de matemática en ingeniería Crisis de la educación en Guatemala Educación a distancia

Eventos

Premiación a la Excelencia Académica con función de docencia administrativa e investigación

29

año 2010 30 de septiembre Día del Bibliotecario en Guatemala Facultad de Humanidades al servicio de los damnificados El dibujo artístico

32 33 34

Formación 36 37 39 41 42 44 45

Facultad de humanidades en la era digital Alfabetización informacional en la Facultad de Humanidades una necesidad imperante Facultad de Humanidades, presente en el XII encuentro Internacional Virtual Educa 2011 Profesores reciben taller Educación para el medio ambiente y el desarrollo sostenible Estudio germinal de la Literatura infantil y juvenil de Guatemala Taller contra la no violencia Proyecto de textos escolares para niños con sobre edad

Mejoras Facultad de Humanidades Remodela y reorganiza Biblioteca

46


Editorial LA INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO De acuerdo con el Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala, “El fin fundamental de la Universidad es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, promoviendo, conservando, difundiendo y transmitiendo la cultura en todas sus manifestaciones…” (Título II, Art. 5) la Facultad de Humanidades como una de las unidades académicas de esta universidad tiene como Misión ser la “Unidad académica de la USAC especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas de las humanidades, que incidan en la solución de los problemas de la realidad y desarrollo nacional.” La docencia, la investigación y la extensión son ejercicios básicos del conocimiento, y constituyen componentes indispensables en el proceso de la formación de las y los profesionales humanistas de los distintos departamentos que conforman la Facultad de Humanidades. De esta manera, se concibe a la docencia, a la investigación y a la extensión como prácticas del conocimiento que se refuerzan mutuamente y que permiten a la Universidad el cumplimiento efectivo de sus funciones. Así, una tarea indispensable del ejercicio docente, que se desarrolla en las aulas, requiere de la realización de investigación. Sin embargo, la investigación desarrollada en las universidades también debe tener un carácter sistemático y buscar fines de creación y difusión del conocimiento nuevo, ya sea para ser aplicado en la práctica docente o para ser encausado hacia el mejoramiento de la sociedad en general, en este caso, mediante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Para el logro de tales finalidades, la función esencial que realiza la Facultad de Humanidades es la docencia, sin olvidar el desarrollo de las tareas de investigación y extensión de distintos tipos y con diferentes finalidades. Es así como funcionan dos institutos de investigación, además de los departamentos con sus especialidades y el Departamento de Extensión. Actualmente, funcionan, el Instituto de Investigaciones Humanísticas, y el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN)


Humanidades por dentro

promoviendo y difundiendo el arte

Elba Marina Mónzon

C

Entrega Medalla Humanista

M.A. Walter Mazariegos Decano Facultad de Humanidades junto al galardonado Lic. Estuardo Cuestas Morales

on el objetivo de reconocer a personalidades que han destacado por su calidad humana, méritos académicos y valores ciudadanos, tendientes a promover la calidad, dedicación y contribución al desarrollo social y cultural de Guatemala; El Decano M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis, entregó en acto público, la primera Medalla Humanista “Juan José Arévalo Bermejo” al Lic. Estuardo Cuestas Morales, presidente de la Fundación G&T Continental y director de la Fundación para la protección y reconstrucción de La Antigua Guatemala. Esta actividad se realizó en el salón mayor “Adolfo Mijangos López” del Museo Universitario de la Universidad de San Carlos -MUSAC-. Esta entrega se realizó, ante la presencia de estudiantes, profesores personal administrativo y de servicios de la Facultad de Humanidades, e invitados especiales.

El galardonado fue elegido por la honorable Junta Directiva de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como un estímulo a la calidad humana, proyección intelectual, y por la trascendencia del trabajo institucional y comunitario que el Licenciado Cuestas ha demostrado durante toda su trayectoria profesional y de vida.

Esta distinción fue creada, como un mecanismo de reconocimiento a personalidades que se hayan destacado por la calidad humana, proyección intelectual, estudios de postgrado y por la trascendencia de su trabajo institucional o comunitario.

5

Luego de recibir la medalla y el pergamino el homenajeado manifestó “Quisiera dedicar gran parte de mi tiempo a devolverle a mi Alma Máter lo que soy, quisiera que la sociedad entendiera el valor que tiene la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, que cuenta con más de 21 mil estudiantes y que tiene una extensión nacional en 42 lugares dentro de la república, en todos los departamentos. Quisiera crear una sociedad humanista para poner en relieve la cultura y lograr el desarrollo económico, así como la paz social; de tal forma, que lo que viene después de la entrega del reconocimiento, es una dedicación de parte de mi tiempo a entablar acciones conjuntas con la universidad, coordinadas con entidades privadas, artistas y personajes de la vida cultural de nuestra nación, incluyendo por supuesto a los medios que son necesarios en la comunicación”.

Humanidades


Humanidades por dentro

Cuatro décadas formando,

promoviendo y difundiendo el artearte Gloria Palacios

E

l departamento de arte de la facultad de Humanidades conmemoró este 13 de octubre su cuarenta aniversario de fundación siendo el pionero y el primero en el país en crear carreras en el ámbito de las artes a nivel superior.

6

En aquel momento el entonces Decano de la Facultad de Arquitectura, Arquitecto Carlos Asensio Wunderlich y el Decano de la Facultad de Humanidades Licenciado. Guillermo Putzeys Álvarez, consientes del valioso acervo cultural artístico e histórico con que contaba Guatemala y de la necesidad de conservar y acrecentar dicho patrimonio, informaron al honorable consejo superior Universitario que ambas facultades, habían apoyado la iniciativa de la creación de carreras universitarias para atender la formación de profesionales en el campo de las artes. Es así como la escuela de Arte, hoy Departamento de Arte se organiza a partir de 1970, asumiendo esa gran tarea y encargándose de su organización y funcionamiento la Licenciada Edna Núñez de Rodas. Hoy es importante resaltar la labor, que a través de las gestiones realizadas por la Licenciada Edna Nuñez de Rodas y otros profesionales del Arte, como el Maestro Manolo Gallardo, que tuvieron en ese momento, la visión de crear un ente rector para profesionalizar y sustentar con títulos universitarios a personas que tenían vocación por el arte. Durante estas cuatro Décadas, las aulas del Departamento de Arte de la Facultad de Hu-

Humanidades

M.A. Walter Mazareigos y M.A. Arq.. Gloria Palacios con la Dra. Isabel Rodas Nuñez, Hija de la fundadora del Depto de Arte Licda. Edna Nuñez de Rodas (QEPD)

manidades de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, han contado dentro de su claustro docente, con personalidades de reconocido prestigio en el arte nacional, quienes han fungido como directores y docentes en la formación de profesionales en éste ámbito. El conmemorar esta fecha es un acontecimiento muy especial, lo es para todos los que en la actualidad conformamos el Departamento de Arte, pero también lo es, haciendo un poco de historia, para todas aquellas personas que hicieron posible la creación y consolidación del primer ente rector de las artes a nivel superior, en nuestro país.


Humanidades por dentro

te

7

Decano M.A. Walter Mazariegos, M.A. Arq. Gloria Palacios con exdirectores homenajeados.

Para todos ellos un reconocimiento profundo, busca la calidad en su desempeño y que hace por haber apoyado esta iniciativa desde todas esfuerzos por responder en forma oportuna y las instancias y representaciones, conscientes efectiva a los nuevos desafíos y tendencias. de lo importante que era, para Guatemala, contar dentro de la Universidad con planes de estudio que enfocaran sus programas a la formación de profesionales en las ramas del arte. Así también hoy que se cumplen 40 años de trabajo formativo en el campo de las artes, queremos realizar un sencillo pero sincero homenaje a profesionales que han sido formadores de muchas generaciones dentro de las aulas universitarias. No podríamos en ningún momento dejar de reconocer en esta fecha, el arduo trabajo realizado de quienes se han esforzado en cumplir rigurosamente con mística, trabajo, dedicación y responsabilidad, el lema de “id y enseñad a todos”. Nuestro departamento es hoy un ente que valora profundamente lo logrado en estos años, que

Decano M.A. Walter Mazariegos entregando reconocimientos a: Lic. José María Muñoz. Ex Director Depto. Arte

Humanidades


Humanidades por dentro

“La educación y su responsabilidad con la calidad de vida” Walter Mazariegos

L

a Facultad de Humanidades de la Universidad de san Carlos de Guatemala cumpliendo con los objetivos primordiales de ser factor de desarrollo critico y transformación de la sociedad en la que se vive, presentó la lección inaugural “La educación y su responsabilidad con la calidad de vida”.

8

La disertación del tema estuvo a cargo del Dr. Eduardo López Bastida, de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Quien manifestó que: “la participación es acción, compromiso y en el plano político, conduce a optar conductas políticas racionales a que todas las personas tengan una efectiva participación en el poder, en la búsqueda de igualdad social y emancipación. Es por ello que el profesional debe buscar ayudar en el presente, pensar en los que aún no han nacido, trabajar en el desarrollo integral y calidad de vida de los seres humanos, ya que la responsabilidad social se desarrolla y es el resultado de fortalecer factores biológicos como la educación, y las relaciones personales.

Dr. Bastida, M.A. Walter Mazariegos, vocales de la junta directiva.

nidades al rescate de la humanidad” donde se llevan a cabo proyectos para el medio ambiente. Como Decano de esta Facultad, estoy consciente de que la educación es el elemento para la evolución de esa capacidad reflexiva y los aspectos espirituales, morales y éticos que nos permite convivir dentro de un marco de libertad, si no somos libres, no tenemos oportunidades, no somos justos y hay discriminación. La educación es el camino que busca la libertad la justicia y la verdad. Los ambientalistas luchan para que se satisfagan de forma libre, igualitaria y responsable todos los derechos que nos permiten funcionar. Si estas condiciones no existen no hay calidad de vida. Si hay hambre la capacidad cognoscitiva disminuye.

Todos debemos entender que se hace necesario proteger nuestro planeta tierra. La educación es el vehículo para la libertad, si estamos educados siempre seremos libres, la educación Ante esta responsabili- libera porque da conocimiento; la educación es dad la Facultad de Hu- eminentemente la trasferencia de nuestra animanidades en sus líneas malidad hacia la naturalidad de comprensión Dr. Eduardo López Bastida en el momento de la disertación de trabajo ha establecido la lí- de los procesos de la vida. Para poder consernea de conservación de medio var el planeta de una manera inteligente. ambiente con su lema, “La Facultad de Huma-

Humanidades


Humanidades por dentro

Luis Ferraté, cede derechos a Humanidades

Walter Mazariegos

P

or decisión personal, el Dr. Luis Alberto Ferraté Felice, cedió los derechos de su obra PAX NATURA, a la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FAHUSAC). El motivo de su decisión obedeció a que esta unidad académica tiene una red curricular a nivel técnico, de profesorado y post grado que incluye cuatro cursos relacionados con la problemática ambiental. EL texto formará parte de la Bibliografía obligatoria sus conocimientos científicos sobre medio ambiente.

Coro estudiantes de Humanidades

9

El libro fue presentado por el autor el 27 de junio, en el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala –MUSAC-. A la presentación asistieron, académicos, profesionales, profesores universitarios, así como estudiantes de todo el país. PAX NATURA, presenta serias reflexiones sobre la interacción entre la perspectiva socio ambiental y lo conceptualizado como Desarrollo Humano Intergeneracional (DHI); una visión cosmogeográfica, evolutiva y geocéntrica, expresado más desde su polo científico que poético, las razones de la pérdida de Pax Natura, de esa optima armonía entre ser humano y naturaleza.

M.A. Walter Mazariegos, Dr. Rafael Espada y Dr. Luis Ferrate

to, es la consideración de tres responsabilidades de los sistemas judiciales de Centroamérica en esta temática: Asegurar la satisfacción de los derechos naturales y aspiraciones humanas.

La aplicación de la justicia en todas las instituciones públicas y privadas para el fomento de una conducta democrática en la promoción de Esta publicación documenta las raíces históricas una bioética nacional, y proveer un sistema de del DHI (Desarrollo Humano Intergenaracional) educación justo, equitativo y de calidad. en sinergia con las leyes y principios naturales, los efectos principales de la ruptura del respe- Este ensayo, extinto en librerías y reservado para to hacia la naturaleza, incluidas las causas del especialistas en las bibliotecas de educación suracismo socio ambiental, y la propuesta de un perior, reaparecerá en más de 7 mil ejemplares, nuevo modelo de desarrollo humano con con- parte de ellos conformarán la colección privada cretas consideraciones ecológicas. de los estudiantes de los cursos ambientales de la Facultad de Humanidades, a la que también Uno de los aportes más importantes de este tex- pertenecerán sus derechos.

Humanidades


Humanidades por dentro

Foro de Decanos

Elba Marina Monzón

S

10

e realizó la 35ª. Reunión del Foro de Decanos y Directores de Facultades de Educación y Humanidades de las Universidades del País. La sede de la reunión fue la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Participaron los Decanos y Directores de Educación de la Universidad Del Valle, Reunión foro de decanos Galileo, ITSMO, Internaciones, San Pablo, LanAsí mismo, las diferentes comisiones, presendivar, Panamericana y Humanidades. taron los avances del trabajo que cada una ha La reunión fue presidida por el M.A. Walter Ma- realizado. Dentro de los puntos varios, se acorzariegos por ser el anfitrión de dicha reunión. dó solicitar una audiencia a la nueva Ministra Se dio la bienvenida a todos los presentes. de Educación, para presentar el Foro, así como Lectura y aprobación de la orden del día estan- el trabajo que realizan y algunos planteamientos y solicitudes relacionados con la calidad do de acuerdo todos los asistentes. educativa. Lectura de la ayuda memoria de la reunión No.34, realizada en la Universidad del Valle de Como último punto de la agenda, se dio lectuGuatemala el 06 de octubre del presente año. ra a la planificación de las reuniones del año 2012, haciéndose una enmienda sobre la sede El Doctor Bernardo Morales, Decano de la Fa- de la primera reunión en el mes de febrero, cultad de Educación de la Universidad Galileo, que fue aprobada. presentó un informe detallado de todo lo actuado en el Foro de Vicerrectores sobre las ac- Los miembros del Foro agradecieron la hospitalidad que la Facultad de Humanidades de la tividades que está realizando. Universidad de San Carlos ofreció a los asistentes así como los obsequios entregados a cada uno. Posterior al cierre de esta reunión, los Decanos y Directores hicieron una visita a la biblioteca de la Facultad, la cual fue remodelada recientemente y para dejar constancia de su visita, posaron para una fotografía de grupo, en el Centro Cultural de Humanidades.

Miembros del foro de Decanos.

Humanidades


Humanidades por dentro

Di plomado técnico artesanal oportunidad de crecimiento Dora Alicia Guerra H.

D

urante el Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala se ejecutó el Diseño Curricular denominado Diplomado Técnico Artesanal, en la Escuela Municipal Móvil de Oficios Artesanales creada para el efecto en la aldea Hierba Buena del municipio de Quezaltepeque, Chiquimula.

nera consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los pueblos, sin discriminación alguna. Con el aporte peda-

11

Su fin primordial es la capacitación adecuada para la realización de los diverVista panorámica de Quetzaltepeque municipio de Chiquimula, Guatemala. sos oficios artesanales y la formación ciudadana de los alumnos inscritos. Está conformado por gógico se da cumplimiento a la visión de la Facultad de Humanidades enfocada a la formados áreas: común y técnica. ción de profesionales con excelencia académica Su finalidad es fomentar el desarrollo auto sos- en las distintas áreas humanísticas, para incidir tenible, el conocimiento de la realidad y cultura en la solución de los problemas de la realidad nacional y universal, promoviendo la educación, nacional. la instrucción y la enseñanza de la Constitución Política de la República de Guatemala y de los Derechos Humanos así como lo relacionado con la conservación del medio ambiente. En el marco de la Reforma Educativa se plantea la búsqueda de un futuro mejor para la sociedad, donde las personas participen de una ma-

Humanidades


Cumpliendo con el lema “Id y enseñad a todos”

“L

a fundación de la Facultad de Humanidades, se llevó a cabo el 17 de septiembre de 1945 y se concibió como un centro de formación de profesores e investigadores de las disciplinas humanísticas. Con su creación se vino a completar el marco cultural de la Universidad y se marcó una nueva etapa para los destinos culturales de la nación.” (González, 2006, p.365)

12

Para el Dr. Arévalo, con la fundación de la Facultad de Humanidades, se cumplía con una deuda. En parte de su discurso inaugural dijo: “…nuestra Universidad estaba en deuda con la juventud de Guatemala. Le hacía falta esta cátedra de la cual las vocaciones humanísticas pudiesen ser disciplinadas y afinadas. Necesitamos maestros para la juventud; necesitamos algo así como sacerdotes encargados de decirnos por cuales rumbos debe ir la nación. La mediocridad y el sensualismo, como en la decadencia del imperio romano, nos han empobrecido y nos están desquiciando. Los me-

Catedráticos y alumnos 1,949

Humanidades

Humanidades por dentro

René Pérez

jores valores sociales, las más puras esencias morales, todas las excelencias que se dan en el pueblo que habita este suelo, carecen de conductores adecuados. La Facultad de Humanidades no está llamada a crear figuras políticas; pero si a producir ese tipo de personalidades por cuya conducta y por cuya palabra, la juventud de una nación se sienta inspirada de fe, de coraje y de abnegación.” (Citado en Pérez, 1970, p.40) Qué gran desafío para los humanistas de hoy. Enorme reto para quienes hemos abrazado las humanidades en cualquiera de sus expresiones. Ser humanistas auténticos, ser humanistas de corazón. Sesenta y seis años han pasado. Más de seis décadas en las cuales la Facultad de Humanidades, a través de sus profesores y egresados, ha tenido un impacto invaluable en la sociedad guatemalteca. 66 años a lo largo de los cuales ha afectado a varias generaciones e influido directa o indirectamente en la vida de millones.


Humanidades por dentro

Catedráticos y alumnos 1,952

Indudablemente que hay muchos desafíos para cumplir con los ideales de los fundadores, pero la Facultad de Humanidades en su conjunto, está haciendo hoy su mejor esfuerzo para proyectarse. La comunidad nacional debe responder a esas expectativas. Como un ejemplo, la Facultad de Humanidades se proyecta a todo el país con su lema: “Las Humanidades al rescate de la Humanidad”, por medio de los estudiantes de Ejercicio Profesional Supervisado se está llegando en auxilio de la gente necesitada. Para cuidar el medio ambiente, a la fecha se han sembrado más de dos millones de árboles que están en pleno crecimiento.

De enero a julio de 2011, la Facultad de Humanidades atiendió a 23,001 estudiantes inscritos oficialmente, lo que implica un 15% de un total de 153,122 estudiantes de toda la Universidad de San Carlos, incluyendo Facultades, Escuelas no Facultativas y Centros Universitarios. Según matrícula estudiantil de la Universidad de San Carlos, año 2011.

13

En lo que respecta al género, la Facultad de Humanidades, se proyecta principalmente a la mujer, así:

Cumpliendo con el lema “Id y enseñad a todos”, la Facultad de Humanidades está llegando a una La Facultad de Humanidades sirve a sus es- gran población femenina que de otra manera tudiantes en las jornadas matutina, vespertina, no tendría acceso a estudios universitarios. Se nocturna, sabatina y dominical. Ofrece dos ca- está proyectado a la gente que quiere aprender rreras técnicas, diez profesorados, diez licencia- para servir. Que quiere enseñar y compartir, que turas, cuatro maestrías y a partir de 2010 el quiere ser conductor y conductora, el constructor y la constructora de una nueva Guatemala. Doctorado en Educación. En lo que respecta a cobertura, según la base de datos del Departamento de Registro y Estadística de la Universidad de San Carlos, a julio de 2011, la Facultad de Humanidades, rebasó en número de estudiantes, a otras Facultades.

Humanidades


Actualidad

Visita Dr. Julio Pimienta a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

Ana María Saavedra

L

14

a Facultad de Humanidades inmersa en el proceso de Autoevaluación y Acreditación de carreras en el Marco del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior –SICEVAES- tiene la responsabilidad de propiciar los procesos de autoevaluación en las carreras que sirve la Facultad y este semestre, en el mes de agosto con mucha satisfacción se logró la vista de Pares Académicos para las carreras: Bibliotecario General y Licenciatura en Bibliotecología de la Escuela de Bibliotecología, Profesorado de Educación Media en Lengua y Literatura y Licenciatura en Letras del Departamento de Letras, Profesorado de Educación Media en Filosofía y Licenciatura en Filosofía del Departamento de Filosofía.

Estos procesos conllevan una serie de mejoras enfocadas al logro de la excelencia académica; por lo que la Facultad y la Comisión de Autoevaluación y Acreditación, para cumplir con los requerimientos de calidad y comprometida con la formación continua del profesorado gestionó la visita del Dr. Julio Pimienta Prieto. El Dr. Pimienta nació en La Habana, Cuba, es Licenciado en Educación Matemática, un Diplomado en la Teoría de la Modificabilidad Congnoscitiva Estructural, Maestro en Educación y Doctor en Evaluación Educativa. Actualmente reside en México y coordina el Programa de Evaluación en la Universidad Anáhuac México Norte, en convenio académico de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

Grupo de docentes que recibieron los talleres con el Dr. Pimienta, en Facultad de Humanidades

Humanidades


Actualidad

Matemáticas IV (Precálculo). Un enfoque constructivista. Evaluación de los aprendizajes. Un punto de vista basado en competencias. Matemáticas III. Geometría Analítica. Enfoque Basado en Competencias. Secuencias Didácticas. Hacia el aprendizaje y evaluación de competencias.

Grupo de trabajo participante.

Metodología de la Investigación. Enfoque Basado en Competencias. (en proceso editorial)

15

Entre su trabajo académico su participación en El Dr. Pimienta estuvo en la Facultad el 28 y 29 jurados de estudios de doctorado y es asesor de de septiembre. El 28 desarrollo la Conferencia: tesis doctorales. “Docencia Universitaria. Formación y evaluación de competencias” en el auditorio de HumanidaConsultor Académico de la Editorial Pearson – des ante una audiencia mayor de 300 profesoPrentice Hall, para Latinoamérica. Ha sido invi- res de las sedes departamentales, invitados de tado por los ministerios de educación de diver- otras universidades y de unidades académicas sos países latinoamericanos, para participar en de la Universidad de San Carlos. procesos de reforma educativa; así mismo, ha sido profesor invitado en universidades de Chile, El 29 de septiembre desarrolló el Taller: FormaArgentina, Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá, ción y evaluación de competencias a 50 profeCosta Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y sores de la Facultad que en el período de julio Guatemala. a septiembre del presente año, culminaron un módulo de formación en la temática Aprendizaje Sus libros han sido publicados con la editorial Significativo basado en Competencias facilitado Pearson-Prentice Hall: por profesionales de la División de Desarrollo Constructivismo. Estrategias para aprender a Académico –DDA- de USAC, al taller también aprender. participaron invitados de otras unidades académicas y profesionales de DDA. Metodología Constructivista. Una guía para la planeación docente. Su propuesta ofrece los conocimientos necesarios para la mejora del ejercicio docente y actiMatemáticas III. Un enfoque constructivista. tudinal del profesorado.

Humanidades


Re de Estudiantes Becados de la

Actualidad

conocimiento a la Excelencia Académica

E

Universidad de San Carlos de Guatemala Olga Moscoso

l 6 de octubre de 2011, la División de Bienestar Estudiantil Universitario, Sección Socioeconómica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades, el Acto de Reconocimiento a la Excelencia Académica de los Estudiantes Becados.

16

El acto estuvo presidido por el Doctor Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de la Universidad, Director General de Docencia Universitaria y Jefa de la División de Bienestar Estudiantil. Dicha actividad se desarrollo en el marco del LII Aniversario de la División de Bienestar Estudiantil Universitario. Becados con excelencia académica, están: Jaime Roberto Tomás Tubac Leonardo Ramírez Castejón Mónica Rubí Pérez López Lorena Matías Josué Cristian López Polanco Dayan Elizabeth Arias Rosa Bernardita Coy Catú Olivia Rubí Pérez Betancourt Ana Argentina Cabrera García Adriana Ondina Ortiz Mis Wendy Lisbeth González González Aníbal Josué Juárez Ochoa Claudia Maricela González Linares

Facultad de Agronomía Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Humanidades Facultad de Odontología Facultad de Psicología CUNOC, Quetzaltenango CUNOR, Cobán Alta Verapaz CUNSUROC, Mazatenango CUNSORORI, Jalapa CUSAM, San Marcos CUNSARO, Cuilapa, Santa Rosa

El estudiante Josué Cristian López Polanco, pertenece al Departamento de Arte de nuestra Facultad y en la actividad se dirigió a los asistentes, en nombre del grupo de alumnos becados, para agradecer la oportunidad de crecimiento profesional recibida por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de Bienestar Estudiantil. El señor Decano de la Facultad de Humanidades, Maestro Walter Mazariegos Biolis, felicito a Josué Cristian López Polanco, y entrego reco-

Humanidades

Licda. Olga Moscoso estudiante Josué Cristian López, M.A. Walter Mazariegos.

nocimiento. La Comisión de Becas de la Facultad de Humanidades, se une a la felicitación y exhorta a todos los estudiantes de nuestra Facultad, para obtener buen rendimiento académico. A los estudiantes de escasos recursos económicos se les ofrece la oportunidad de optar a una beca o crédito educativo por medio de Bienestar Estudiantil de la USAC.


Actualidad

Revista Soluna cumple XXXV años Violeta de León

R

ecientemente, durante emotivo acto realizado en la Facultad de Humanidades, tuvo lugar la conmemoración de los XXXV años de Soluna, Revista Literaria. Por tal motivo, el actual Grupo Soluna hizo entrega de un número especial de la revista, a su fundador, Dr. Enán Moreno. Soluna nació en junio de 1976, con el apoyo de la Licda. Margoth Alzamora Méndez (+), quien ocupaba el cargo de Directora del Departamento de Letras. En esa época, se establecieron las llamadas “literacciones”, es decir “literatura en acción”. La idea era impulsar actividades inherentes a la carrera de Letras, tal el caso de las publicaciones: Soluna y Sexto Círculo fueron el resultado de ese proyecto. De Sexto Círculo, diEditorial (fragmento)

rigida por el Dr. Francisco Albizúrez Palma, respetado y admirado catedrático, vieron la luz tres números. Fue Soluna, dirigida por el Lic. Hugo Cerezo y el entonces estudiante Enán Moreno, la revista que sobrevivió, sorteando años, obstáculos de toda índole pero manteniéndose fuerte en su objetivo de proveer a los integrantes del departamento, de un espacio para expresar sus inquietudes literarias. Para la revista, el año 2011 resultó de vital importancia ya que, a solicitud del Grupo Soluna, Junta Directiva, mediante acuerdo respectivo, reconoció a Soluna como la revista oficial de los estudiantes del Departamento de Letras. Esta resolución conlleva el apoyo institucional que la

17

Ofrecimiento Entregar a usted el primer logro de la Unidad de Publicaciones del Departamento de Letras de nuestra Facultad es satisfactorio por varias razones. Una de ellas es que esta publicación es el resultado de continuados esfuerzos de personas empeñadas en lograr un propósito esencial: proporcionar al estudiante el medio de sacar a luz sus primicias literarias. Guatemala, junio de 1976

Licda Violeta de Moreno, M.A. Walter Mazariegos, M.A. Iliana de Chavac y M.A. Elsa Nuila

Humanidades


Actualidad

revista necesita para sobrevivir todo el tiempo yistas y cuentistas que ahora son los escritores que haya estudiantes de Letras con deseos de renombrados en el medio. Algunos de ellos, escribir y publicar en un medio universitario. como Isabel de Los Ángeles Ruano, es Premio Nacional de Literatura. Los integrantes del grupo nos sentimos muy orgullosos de la revista, pues, como puede ¡Larga vida a Soluna! verse en la edición especial, la cual constituye una antología de los mejores artículos de los primeros números, varios de los poetas, ensaNos vemos ahora, como grupo editorial, y como un ente histórico en la Facultad de Humanidades, en la obligación de dar un paso hacia el futuro, para no acabar esta carrera contra el tiempo, sino mantenerla infinitamente, jugando a desbaratar los lustros, las décadas, los días (pues hay días más largos que siglos) como quien desbarata un castillo de naipes a media noche. Así, en la media noche de nuestro camino, encendemos la brasa de la identidad: el nervio solunesco que ríe a la par de nuestro fundador Enán Moreno, sin facciones ni roturas, humanistas todos, empecinados en la poética necedad de arañar lo absoluto; pues, al fin y al cabo, ¿no es también absoluta la necedad en el ser humano?

18

Gabriel Alfonso García Guzmán Coordinador Estudiantil Revista Soluna Ciudad de Guatemala Septiembre de 2011

Entrega de Revista Soluna.

Humanidades


Actualidad

El curso de matemáticaca Mayra Mendizabal

E

l Licenciado Walter Ramiro Mazariegos Biolis, Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, como parte de su plan de trabajo y por medio de las áreas especializadas, autoriza proyectos de capacitación gratuitos como seminarios, diplomados, cursos y talleres para la actualización y mejoramiento de la calidad académica de los profesores, asimismo para la especialización del recurso humano profesional.

El acto de clausura se llevó a cabo con la entrega de diplomas a los profesores, al facilitador Lic. Otto Aroldo Calderón, al coordinador y Director del Departamento de Pedagogía que incluyó un agasajo como un aporte a los participantes.

19

Del 10 de abril al 23 de octubre de 2011 se realizó el curso de Matemática dirigido a docentes en servicio de esta unidad académica, el cual incluyó como producto, un módulo de metodología de desarrollo para dicha asignatura. Este incluyó siete sesiones presenciales que comprendió una vez al mes, en día domingo. El Licenciado Otto Aroldo Calderón impartió dicho curso con un enfoque constructivista para facilitar el aprendizaje de los contenidos del programa del curso, que entre otros temas fueron, elementos de lógica, proposiciones, conectivos lógicos, tablas de verdad, teoría, nociones clases, formas, operaciones con conjuntos y soluciones de problemas, conceptos fundamentales de ecuaciones de primer y segundo grado.

Humanidades


Lectura

El cortejo procesional en la Facultad

de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Maria Iliana de Chavac

L

20

remonia en forma ordenada con un fin público o solemne. a Facultad de Humanidades de la Uni- El cortejo procesional en la Facultad de Huversidad de San Carlos de Guatemala, fomenta manidades de la Universidad de San Carlos de y conserva tradiciones, especialmente de ca- Guatemala, tiene como fin mantener la tradirácter académico. ción universitaria, dando a los actos académicos la solemnidad respectiva. El cortejo procesional es una tradición universitaria que se ha mantenido con el paso de los Como universitarios nos sentimos orgullosos de siglos y es una de las que reviste mayor solem- las tradiciones que nos hacen valorar y exaltar nidad y colorido en los actos universitarios. La al profesional universitario. comitiva es la representación institucional de los organismos de dirección de la Universidad, para trasladarse y acceder procesionalmente. Se realiza previo a todos los actos académicos, en apertura del curso académico y en las investiduras, como por ejemplo las de Doctor Honoris Causa. Tales usos deben ser respetados, porque forman parte notable del acervo espiritual y cultural de las universidades. En la actualidad a la frase cortejo procesional, puede encontrársele significado correspondiente al consultar cada término en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. De acuerdo con este canon, cortejo significa: “Personas que forman el acompañamiento en una ceremonia.” Procesión significa: “Acto de ir ordenadamente de un lugar a otro, muchas personas con algún fin público y solemne, por lo común religioso.” El significado de procesional es: “Ordenado en forma de procesión.” Al integrar los términos, cortejo procesional, son la personas que acompañan un acto o ce-

Humanidades

Cortejo procesional Lección Inaugural, segundo semestre, Facultad de Humanidades.


Lectura

TV USAC, La Televisi n Alternativa ó Cada día con más cobertura y programación Belisario Reynoso

E

l canal universitario TV USAC, como lo hace con otras facultades, escuelas, centros regionales y dependencias universitarias, ha acompañado a la Facultad de Humanidades, en la mayoría de los eventos de trascendencia. Se pueden mencionar: coberturas sobre los lecciones inaugurales, aniversarios, foros, conferencias y congresos humanísticos. Es de valorar el trabajo que realizan, ya que pese a las limitantes con las que laboran sus 17 trabajadores, de los que sólo 7 hacen labores de producción televisiva propiamente (4 en el día y 3 en la noche) tienen el canal al aire las 24 horas todos los días, con 60 % de contenido nacional, 40 internacional con programación amena y variada, así como diversidad de notas informativas cada 30 minutos sobre temáticas universitarias y de interés nacional. Recientemente celebraron el II Festival Artístico y Cultural, con 20 grupos musicales y 12 artistas individuales, en el marco de sus 9 años de transmisión. Es oportuno enviarles una cordial felicitación y los mejores deseos porque sigan cumpliendo más años de vida televisiva.

Logo de TV USAC

tema de automatización de la programación y transmisión se han mejorado los estándares de calidad. Las gestiones efectuadas han logrado convenios con instituciones nacionales e internacionales, con productores y productoras independientes por lo que se ofrece una programación variada y amena como una alternativa diferente a lo acostumbrado en los medios de tv tradicionales.

21

Un 15 por ciento del contenido diario de programación es producción propia, misma que es elaborada por 7 técnicos, de las 18 personas que conforman el canal. La programación diaria se distribuye entre las siguientes franjas: Lo nuestro: Un espacio para audiovisuales sobre Guatemala. Visión del mundo: Programas diver¿Qué es TV USAC? sos sobre países y culturas. Teleteatro: Obras teatrales guatemaltecas y universales. EspeciaTV USAC, es una Dependencia de la Dirección les TV USAC: Lo mejor de la producción propia General de Extensión Universitaria de la Univer- del canal. Sala de Gala: El momento para la sidad de San Carlos de Guatemala que llega en música de los grandes maestros, ballet, ópera la actualidad a un promedio de 650 mil televi- o recitales, ejecutados por artistas guatemaltedentes quienes tienen acceso a los contenidos cos, regionales y mundiales. Cinefilia: Películas educativos, culturales, orientadores y formado- nacionales, latinoamericanas, europeas, entre res, las 24 horas, todos los días. Gracias al sis- otras. Naturaleza S.O.S.: Un tributo a la madre

Humanidades


Lectura

naturaleza a través de audiovisuales ecológicos y ambientales. Chabelitas: Programas infantiles. En concierto: Música popular. Mosaico: Programas diversos. Ciencia y Tecnología: Lo más variado del mundo científico y tecnológico. Iris Abierto: Los programas de contenidos profundos e impactantes a nivel mundial y latinoamericano. Tv Marimba: El momento de nuestra marimba al medio día. Espacio Alternativo: Entrevistas sobre temas universitarios y de la sociedad guatemalteca. + música: Video clips diversos. Entre Amigos: Entrevistas a personalidades del ámbito artístico. Microbiografías: Semblanza sobre las vidas más fructíferas de la historia y sociedad guatemalteca. Notas informativas: Información sobre actividades académicas y culturales universitarias, entre otros acontecimientos de relevancia nacional.

22

En cuanto a la producción se han realizado diversidad de documentales, reportajes, semblanzas y cortometrajes. Con ello se han obtenido varios reconocimientos entre ellos los del Festival de Cine y Video Centroamericano ICARO, en sus diferentes ediciones. Muchas de estas producciones han sido transmitidas a todo el mundo a través de las diferentes redes de televisiones culturales y educativas de las que TV USAC forma parte como en el Canal ATEI de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana; los canales del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa ILCE; los canales de TAL, Televisión de América Latina; Nuevo Mundo TV de Canadá; y recientemente en el Canal TELESUR, donde se incluyó un cortometraje elaborado en TV USAC sobre Tasso Hadjidodou. Es de resaltar que con esta última teledifusora se firmó recientemente una En directo: Cobertura de eventos vía internet carta de entendimiento en materia de coopey desde el Paraninfo Universitario. Y promocio- ración televisiva. En definitiva ha sido de vital nales sobre diversidad de eventos académicos, importancia el apoyo a la educación y cultueducativos, culturales y sociales de la Univer- ra de las empresas cableras locales entre las sidad de San Carlos, entre otras instituciones que están: Intercentro, Cablevisión, Cable Star, que contribuyen al desarrollo integral del país. Vea Canal y de la Asociación Nacional de Cable Actualmente se esta optimizando en las líneas Operadores ANCOGUA. de Producción, Transmisión y Cobertura para lo cual es de vital importancia la Infraestructura, ¿Cómo lo puede sintonizar? Tecnificación, el Recurso Humano y Presupues33 UHF, al valle de la ciudad capital y municito. pios aledaños (con antena de aire); 109 Intercentro; 91 de Cablevisión; 97 Cable Star, 52 Plan Avanzado Claro TV; Veacanal (una hora diaria vía satélite): Jueves 11:00 Hrs. Domingo: 13:00 Hrs.; y por Internet a través de www.tvusac.com, www.usac.edu.gt/tvusac, www.huelgadedolores.com. Búsquenos en facebook y twitter. ¡Próximamente en más empresas cableras! TV USAC, La Televisión Alternativa.

Camarógrafo TV USAC

Humanidades

Mayor información: Paraninfo Universitario. 2ª. Av. 12-40, zona 1. Tels. 22538110, 22536791. Email: canal33@ usac.edu.gt, tvusac@hotmail.com, facebook y twitter. CRONOLOGIA


Lectura

La Universidad de San Carlos de Guatemala durante 1989, planteó dos políticas principales para el desarrollo universitario. Una de ellas es la Democratización de la Educación Superior y la otra de Fortalecimiento de la Extensión Universitaria y con esta base, se planteó como prioridad el funcionamiento del canal universitario, por lo que en período rectoral del Dr. Alfonso Fuentes Soria, se hicieron las gestiones pertinentes para el efecto. En 1990 el Gobierno de la República otorga la frecuencia del Canal 33 en UHF a la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el 2001 con el apoyo de algunas instituciones se adquirió el equipo que se usaría como base para principiar el desarrollo de TV USAC. Fue fundamental el trabajo voluntario, sin goce de sueldo, de un grupo de profesionales de la televisión y estudiantes universitarios quienes echaron a andar el proyecto. El 4 de abril del 2002, en el período como rector del Ingeniero Efraín Medina, TVUSAC, fue inaugurado oficialmente. Se compró la mayor parte del equipo que aún en la actualidad se esta utilizando, y se contrató una plantilla de 10 trabajadores. Las primeras transmisiones duraban en forma progresiva, desde una hora, dos, cuatro, ocho, hasta llegar a las 24 horas en que transmite en la actualidad. TV USAC, operaba en el segundo nivel del Edificio S-11, donde actualmente están las oficinas de la DIGI. Sin embargo, en septiembre del mismo año, por disposiciones de Rectoría, Extensión Universitaria, conjuntamente con el Canal de Televisión se trasladan al Paraninfo Universitario, lugar donde funciona en la actualidad. MISIÓN Difundir la educación, ciencia, arte, cultura nacional y el conocimiento universitario, nacional y universal, elevando el nivel espiritual y calidad de vida de la comunidad guatemalteca, así como brindar soluciones a la problemática nacional. VISIÓN Cubrir toda la República guatemalteca con con-

Equipo de trabajo de tv USAC al momento de grabación de segmento.

tenido educativo y cultural de alta calidad, con orientación en los diversos aspectos del conocimiento y de la vida de los guatemaltecos, fomentando opinión con criterios realistas y una cultura democrática, con enfoque multiétnico e intercultural. OBJETIVOS a. Producción y difusión de programas de carácter educativo, cultural, científico e informativo para cumplir los fines fundamentales de educación, investigación y extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

23

b.Fomentar la identidad nacional, el rescate de nuestros valores y el conocimiento de nuestra historia. c.Difusión del conocimiento en general y el quehacer universitario. d.Fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de la educación a distancia. e. Contribuir al desarrollo integral del país. f.Ser un medio de vinculación Universidad-sociedad. g.Contribuir al fomento de la articulación intrasectorial en torno a los problemas puntuales del país. h.Ser la ventana del arte y la cultura guatemalteca.

Humanidades


Lectura

AC

actitud de los alumnos frente al programa académico preparatorio de matemática en ingeniería

E 24

l curso específico “Matemática para Ingeniería” del programa Académico Preparatorio de la USAC surgió como una respuesta de la Facultad de Ingeniería para apoyar a los aspirantes a ingresar a dicha unidad. Algunos estudiantes aprobaron su ingreso a la Universidad en otras disciplinas, pero el mayor problema consistió en el resultado insatisfactorio obtenido por los estudiantes en la prueba específica de Matemática para Ingeniería, porque no lograban aprobarla. Ante esa perspectiva se creó el proyecto del curso: Matemática para ingeniería el cual tiene una duración de 9 meses, con una carga académica de 2 horas diarias de clase presencial, tiempo en que se da prioridad a la construcción de un sistema conceptual para dar paso al aprendizaje de algoritmos de solución analítica en el campo del álgebra, que se combinan con diversas estrategias para la modelación y solución de problemas diversos. La metodología se fundamenta en complementar la adquisición de conocimientos matemáticos con el desarrollo de habilidades básicas de pensamiento matemático, que potencialicen su desempeño académico desarrollando habilidades como: Esfuerzo continuado, Aprendizaje autónomo, Actitud investigativa, y trabajo en equipo para que sean estudiantes competentes. El programa ha demostrado ser eficaz, en el 2,010 el 49% de los estudiantes del programa que se sometieron a la prueba específica de Ingeniería obtuvieron resultado satisfactorio. En el 2011, el resultado satisfactorio llegó al 40% de los alumnos de este programa. Durante el ciclo 2010, fueron evaluados, mediante una escala de Likert, la actitud del alum-

Humanidades

Victor Roberto Rodas no en tres ambientes que son: AMBIENTE EN EL SALÓN DE CLASES, ACTITUD EN CASA ANTE EL CURSO y PROPÓSITO DE VIDA. Los resultados afirman que el estudiante tiene un propósito de vida claro y bien definido. Posee una misión como estudiante y se esfuerza por lograr sus objetivos. En cuanto a la actitud en casa ante el curso, está claro de su compromiso de ganar él mismo, pero debe dedicar más tiempo al estudio y debe preparar preguntas para hacérselas al profesor. En el salón de clases: asiste diaria y puntualmente, está atento a la explicación del profesor, tiene orden en su cuaderno de copias que debe mejorar, pero también la confección de sus resúmenes en fichas y evitar distraerse. La muestra estuvo conformada por el 30 % de los alumnos inscritos en el 2010 en el curso, y 6 catedráticos en distintos horarios de estudio. El curso se aprueba con una nota de 61 puntos y a los alumnos que lo aprueban se les permite ingresar a La Facultad de Ingeniería sin tener que aprobar la prueba específica. Autor: Ing. Químico Víctor Roberto Rodas González. Catedrático de PAP Matemática para Ingeniería Estudiante de Maestría en Docencia Universitaria en Facultad de Humanidades USAC Bibliografía 1. Programa del curso 2. Investigación personal 3. Introducción a la Metodología de la Investigación Ávila Baray Héctor Luis 4. Datos estadísticos proporcionados por la coordinación del programa.


o

Lectura

Crisis de la educaci n en Guatemala ó

Heriberto Estrada

E

n el Sistema Educativo se observa una verdadera crisis en la educación de todos los Niveles Educativos, así, cada uno se queja del nivel inmediato anterior. Pre Primaria indica que en el hogar no hay preocupación por parte de los padres de familia en colaborar con la formación de los niños de ese nivel educativo ; el Nivel primario nos refiere que no existe mayor preocupación en párvulos y así, el Nivel Medio tiene la culpa cuando en el Nivel Superior informa de la deficiente preparación académica de los estudiantes que ingresan a la Universidad, estos indican que desde la primaria existe deficiencia ni se presentan a sus labores, son irresponsaen la formación académica del estudiante. bles y esto se transmite a los estudiantes “. Factor económico: “Muchos no tiene la oportu¿En donde realmente radica el problema de esta nidad de continuar estudiando por falta de emcrisis educativa en la formación del estudianpleo “. te? Recientemente tuvimos la oportunidad de ser partícipes de una terna examinadora, en la Factores Sociales: “Las maras son grupos que evaluación de un grupo de estudiantes de proimpiden muchas veces que los jóvenes se supefesorado; la práctica docente la realizaron en el ren y esto genera crisis en la educación “. área de Ciencias Sociales, se presentó la oportuFactores Profesionales: “Profesionales mal fornidad de preguntarles que personaje conquistó mados, que vienen a lucrar en las instituciones Guatemala, quien descubrió América y en forma educativas y no a ayudar a los alumnos “. sorprendente, ninguno contestó tales preguntas (no sabían la respuesta). En conclusión es una amalgama de instituciones responsables, tanto el gobierno, padres de faEntonces ¿en dónde radica esta situación en la milia y maestros son los culpables de que haya deficiencia de aprendizaje. Se entrevistaron a crisis en la educación en Guatemala. diversas personas en el área de la educación para sondear como está la problemática en la Pero el nivel superior no se queda atrás en esta educación guatemalteca, las respuestas fueron crisis educativa, y esto se demuestra en los las siguientes: exámenes privados del nivel medio, los examiFalta de valores: “ Esto tiene que ver mucho con nandos demuestran deficiencias exageradas, a la crisis que existe actualmente en la educación, la hora de responder las preguntas de la terna ya que algunos docentes ( en todos los Niveles examinadora; ponen en un dilema a los profeEducativos ) se olvidan de cual es su profesión y sores de que calificación otorgarles. Alguien de se les ha visto llegar a su trabajo ebrios, algunos la terna examinadora manifiesta, que si ellos

25

Humanidades


Lectura

fueran realmente estrictos en el otorgamiento de una calificación justa, no ganaría un gran porcentajes de estudiantes dicho examen. Ahora bien, en donde radica que el estudiante sea deficiente en dichos exámenes profesionales… Será que en los salones de clase o en la calle, no hay reacción adecuada, debido a la apatía por el conocimiento provocado por el rechazo a la lectura, y el amor a lo visual, a lo práctico o sencillo que no requiere de un esfuerzo mental, está ganando terreno. Por consiguiente se reduce la capacidad de análisis y de síntesis en los jóvenes.

26

Pero, el catedrático universitario debe ejercer el ejemplo; obligamos al estudiante a que lea, y nosotros practicamos la lectura ¿cuántos libros leemos al año?; actualizamos nuestros planes de enseñanza todos los años, los contenidos están al día, dedicamos el tiempo suficiente a capacitarnos y preparar nuestras clases para que sean un modelo para los estudiantes.

Compañeros docentes, participemos activamente para evitar esta crisis educativa en todos los niveles educativos, preparándonos, capacitándonos, profesionalizándonos y sobre todo con voluntad de enseñar activamente. Que el estudiante no nos demuestre el rechazo cuando ellos tiene la oportunidad de hacerlo El amor al arte, a la filosofía, a la lectura en mediante la evaluación anual de los catedrágeneral son poco comunes en los jóvenes gua- ticos. temaltecos del siglo XXI, en los ambientes laborales la tecnología es cada vez mas indispen- Finalizo con palabras de Frederick Nietzsche sable, y esto es lo que mas se enseña en los “pocos hombres tienen el valor de enfrentarse centros educativos en especial en las institu- con lo que realmente saben “. ciones de carácter técnico. Las humanidades y las sociales están sufriendo un desplazamiento Esto evidencia de forma dramática en aquellos casi obligado. líderes que han pretendido dirigir los destinos de países sin tener el coraje de examinar cuanTodos nosotros, catedráticos de la Facultad de to saben acerca de los temas que rigen el proHumanidades de la Universidad de San Carlos greso de los seres humanos. de Guatemala, debemos de incentivar la lectura, ya que la falta de la misma, está limitando Cuan diferente sería nuestro país o nuestro la capacidad de pensar y actuar en los jóvenes presente si los gobernantes nos hubieran llevade nuestra Guatemala. do a un mundo de educación. Seguramente no tendríamos hoy la Guatemala que tenemos. La crítica y los comentarios acerca de los problemas nacionales ya no se observan entre los jóvenes, ahora es mas común escuchar conversaciones sobre los partidos de futbol, de la novia, de asaltos y del acontecer rutinario etc. Las fiestas y desvelos de fin de semana conducen a la juventud a los lugares propicios para fomentar el desprecio a los valores, los estridentes ruidos provocados por la música sin armonía, el alcohol y las drogas están terminando de embrutecer la hábil mente de la juventud.

Humanidades


Lectura

Educación a distancia Edwing García

L

orientadas a suministrar educación a distancia, como el Centro Nacional de Educación a Distanos sistemas de enseñanza a distancia, se cia de Francia, que continúa funcionando luego generaron con la intención de alcanzar a una de una continua transformación tecnológica. población meta que estaba fuera del área de influencia de las instituciones educativas. La incorporación de la radio y después de la teEn relación con sus principales modalidades y desde el punto de vista educativo, las enseñanzas no presenciales, en su forma tradicional, han atendido al aspecto de limitaciones geográficas, sin establecer una consideración específica acerca de contenidos y metodologías. Se utilizaban textos que incluían los temas a aprender acompañados de ejercicios, para que los estudiantes se apropiaran de conocimientos que los llevaran posteriormente a ser evaluados. Esta propuesta acepta que el aprendizaje puede llevarse a cabo en condiciones de total autonomía respecto de la asistencia de los profesores, considera la competencia que poseen las personas de adquirir conocimientos por sí mismas. No se considera al sujeto del conocimiento. Así, el sistema atiende únicamente al valor de acreditación mediante los exámenes finales, en la medida en que éstos se toman en las mismas condiciones que a los alumnos presenciales.

levisión fue otra modalidad de transmisión de clases a distancia, reproduciendo la voz de los profesores e imágenes que eran tomadas desde las clases ordinarias. En Francia, en el año 1947, se incorpora la radio; y a fines de los 1950, en Italia, alcanza extensión nacional las modalidades que utilizan la televisión y tutores locales para programas de alfabetización.

27

A partir de la 1960, diversas instituciones introducen productos audiovisuales, transparencias, diapositivas, como materiales de soporte de los procesos de aprendizaje. Una metodología asociada al concepto vigente de tecnología educativa propuso la incorporación de dichos productos, pero sin una mediación pedagógica con los modelos psicopedagógicos de enseñanza y

La educación a distancia se basaba en la utilización de materiales escritos remitidos por correo a los estudiantes y constituyó una tendencia que tuvo sus comienzos a finales del siglo XIX en varios países. La ventaja consistía en llegar a donde la enseñanza presencial no podía hacerlo. Los proyectos se originaron principalmente en instituciones de enseñanza superior. A mediados del siglo XX se instalaron estructuras nacionales

Humanidades


Lectura

28

aprendizaje.

les o en línea.

En 1969 se pone en marcha la universidad abierta, que marca un cambio en las modalidades para el diseño de materiales y para la tutoría y gestión de la enseñanza a distancia. En los primeros años de la década de 1970 inician experiencias varias universidades de educación a distancia tales como la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España y universidades en Venezuela y Costa Rica.

Estas modalidades no han generado una confianza social hacia este tipo de servicio comparado con la enseñanza presencial, independiente de los resultados obtenidos y las condiciones en que se realiza.

En la actualidad las instituciones universitarias propician el desarrollo de sistemas no presenciales, debido a la demanda social de educación y la presión por el desarrollo que exige la soLa aplicación de las tecnolociedad, que demanda posigías en informática y comunicación –TIC’s- en bilidad de satisfacer la democratización de los distintas actividades de la sociedad también estudios que generen igualdad de condiciones fueron incorporados a los sistemas tradiciona- para tener movilidad social de los grupos soles de Educación a Distancia de las diversas ciales que han sido marginados de los servicios instituciones educativas sin abandonar total- de educación superior y que necesitan dejar de mente los modelos anteriores. ser capital humano subutilizado. La generalización del uso de TIC’s permitió que las instituciones educativas presenciales iniciaran el desarrollo de sistemas no presenciales basados en las redes de comunicación, otras tecnologías, videoconferencias, plataformas, etc.

Estos factores y el aumento de la credibilidad en los sistemas virtuales debido a las condiciones y requerimientos utilizados, tales como modelos pedagógicos que consideran al sujeto, el conocimiento, los medios, la alta velocidad en internet, software especializado, plataformas que permiten atender números elevados Con el perfeccionamiento de concepciones de de usuarios, son elementos que permiten tener tecnología educativa, se enfatiza en los ma- altos estándares para lograr una acreditación teriales en los que se apoya la enseñanza a de dichos sistemas. distancia. Inicialmente se acompañaron los textos, libros, artículos con guías de estudio, Referencias bibliográficas ERDOS, R.F. (1976) La enseñanza por correspondencia. Madrid. que conducen las modalidades de lectura de CEAC-UNESCO los estudiantes. Luego se incorporan elemen- GARRISON, D.R. (1989) Entendiendo la educación a distancia. tos de diseño gráfico para hacer más atractivos Londres. Ruta Educativa. GARCIA ARETO, L. (1986) Educación superior a Distancia. Méridichos materiales. Posteriormente se elabora- da. UNED ron textos de autores especializados en conte- GARCIA S. (1998) Uso de redes de computadoras para educación a nidos disciplinares, con características de auto distancia. Habana. CECAM UNESCO (1998) Aprendizaje abierto y a distancia. Perspectivas y aprendizaje. consideraciones. Madrid. UNESCO La actividad de los docentes de sistemas a distancia ha evolucionado, desde un papel de evaluadores a sistemas de tutorías presencia-

Humanidades

SARRAMONA, J. (1985) La enseñanza a distancia. Posibilidades y desarrollo actual. Barcelona CEAC


Eventos

Premiaciconnfunci a la Excelencia Acad mica, n de Docencia, ó

ó

é

Administración e Investigación año 2010 Olga Moscoso

L

a Comisión de Evaluación Docente –COMEVAL- de Humanidades, ha institucionalizado un incentivo para el profesor humanista, que consiste en la premiación a la excelencia académica, en donde se reconoce su labor, premiándolo con una medalla cuando obtiene un resultado de evaluación totalmente satisfactorio y ha obtenido la máxima puntuación, en la jornada o sección asignada.

démica, que han sobresalido por sus evaluaciones.

Dicha actividad, fue presidida por el Doctor Estuardo Montoya, Presidente del Consejo de Evaluación Docente, Licenciada Noemí Navas Martínez, Licenciada Olga María Moscoso Portillo, Coordinadora de la COMEVAL de Humanidades, Licenciada Elsa Nuila Paredes y Licenciado Ezequiel Arias, miembros de la Comisión por el sector docente y por los Profesores, Eleazar Motta El día viernes 29 de julio de 2011, se llevo a y Mynor Pec, miembros de la Comisión por el cabo en el Aula Magna, un reconocimiento a los sector estudiantil. profesores y profesoras de nuestra unidad aca-

29

Grupo de profesores mejor evaluados del año 2010.

Humanidades


Eventos

En la actividad, se contó con la presencia de personal de la División de Desarrollo Académico –DDA-, personal del Departamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico –DEPPA-, miembros del Consejo de Evaluación Docente de la Universidad, así como la Junta Directiva de la Facultad, presidida por el señor Decano Walter Mazariegos Biolis, la señora Secretaria Académica, Directores de los diferentes Departamentos, Coordinadores de Jornada, de Secciones Departamentales, Personal Docente, Administrativo, de Servicios e Invitados Especiales.

30

La Maestra, Aura Marina de la Vega de Serrano, fue la profesora mejor evaluada del sector estudiantil y con excelente ponderación en los méritos curriculares del año 2010, por ello se hizo acreedora de la plaqueta que la distingue como la Profesora Humanista, mejor evaluada de nuestra Facultad. Además, se otorgaron reconocimientos a: Mejor Evaluados (as) por Departamento: 1. Pedagogía: Zonia Lucrecia Ortíz Montiel 2.Letras: Aura Violeta De León de Moreno 3.Arte: Igor de Gandarias Iriarte 4.Bibliotecología: María Emilia López Madrazo 5.Idiomas: Adalgisa Ileana Calderón Girón 6.Filosofía: Francisco Antonio Márquez Guevarra Mejor Evaluada Administración e Investigación:

1.Directora: Sandra Marily González Miralles 2.Excelente Desempeño Elba Marina Monzón de Barrillas 3.Investigadora:Blanca Lilia Mendoza Hidalgo Profesores (as) Mejor Evaluados (as) por Jornadas: 1.Matutina: Olga Marina Garza Sagastume 2.Vespertina: Ana Luisa Barrientos de Enrquez 3.Nocturna: Nora Elizabeth Rubín Montúfar 4.Sabatina-Pedagogía: Luis Alfredo Cruz Portillo

Humanidades

5. Sabatina-Bibliotecología: Sandra Marroquín Muñoz 6. Dominical: María del Pilar Figueroa Pinzón Profesores (as) Mejor Evaluados (as) por Sección Departamental: 1. Antigua Guatemala: Zizi Arely López Chinchilla 2. Barberena: Jorge Heriberto Estrada Castillo 3. Chimaltenango: Oscar Leonel Santos 4. Chiquimula: Salomón Eliasib Alvarez Cordón 5. Coatepeque: Enrique Fabián De La Cerda Ruíz 6. Chiquimulilla: Siria Ileana González Reyes de Sierra 7. Escuintla: Zonia Elizabeth Williams Estrada 8. Retalhuleu: Alberto Antonio Ortíz Monzón 9. Jalapa: Lisi Karina Escobar de Lucero

10. Jutiapa: Luis Mauricio Castro Salguero 11. Quiché: José Enrique López Cordero 12. Cobán: María Del Carmen Castañeda Valdizón 13.Salamá: Hugo Fidel Sacor Quiché 14.Sanarate: Ada Georgina Paiz Constanza de Saavedra

15. Sololá: Marta Herminia Muñoz Cajas de Tobías

16. Totonicapán: Sonia Elizabeth Sánchez López 17. Huehuetenango: Carol Morales de Paz 18. Zacapa: Carlos Eduardo Echeverría Sosa 19. La Gomera: Byron Estuardo González Enríquez 20. Morales: Arnaldo Neftalí Normanns Morales 21. Jacaltenango: Erick Ronaldo Castillo Herrera 22. Solomá: Jorge Inés Mendoza Cardona

Profesor Mejor Evaluado por Jornadas 1. Jornada Matutina Licenciada Olga Marina Garza Sagastume 2. Jornada Vespertina Licenciada Ana Luisa Barrientos de Enríquez 3. Licenciada Jornada Nocturna


Eventos

Licenciada Nora Elizabeth Rubín Montúfar 4. Jornada Sabatina-Pedagogía Licenciado Luis Alfredo Cruz Portillo 5. Jornada Dominical

Como Comisión, buscamos contribuir en elevar y mantener el nivel académico de nuestra Facultad, mediante la búsqueda de la excelencia académica.

Licenciada María del Pilar Figueroa Pinzón Profesores (as) Interinos (as) Mejor Evaluados (as) Sede Central: 1. Primer Lugar: Wilfredo García Chavarría 2. Segundo Lugar: María del Rosario Espinoza 3. Tercer Lugar: Mayra Eugenia Méndizabal Profesores (as) Interinos (as) Mejor Evaluados (as) Secciones Departamentales:

31

1. Primer Lugar: Guiselda León de Peralta 2. Segundo Lugar: Carlos Manuel Fonseca Penagos 3. Tercer Lugar: María Olivia Roldán Ramírez

Profesoras evaluadas, administración, investigación y mejor desempeño.

Comisión de Evaluación Docente, M.A. Walter Mazariegos, Aura Marina de la Vega de Serrano Profesora Humanista, mejor evaluada del año 2010.

Humanidades


Eventos

30 de septiembre:

Día del bibliotecario en Guatemala

C

on la invención de la imprenta (1,440), aumentó considerablemente la producción de libros y la tarea que cobró relevancia. Se organizaron en corporaciones y fueron los bibliotecarios del Gremio de Libreros de Barcelona, quienes desde el siglo XV pusieron su actividad bajo la protección de San Jerónimo, Padre y Doctor de la Iglesia, (331 al 420 d.C.), quien dedicó toda su vida al estudio de las Sagradas Escrituras y cuya fiesta se celebra el 30 de septiembre.

32

En Guatemala, la Escuela de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos, fue fundada oficialmente el 1 de febrero de 1948. El licenciado Gonzalo Dardón Córdova fue fundador de la escuela de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades, a mediados de la década del cincuenta del Siglo XX. Jorge Juárez García, bibliotecario de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, en una reunión de la Asociación Guatemalteca de Bibliotecarios, propuso que siguiendo la tradición española, se fijara el 30 de septiembre como día del bibliotecario guatemalteco. Para celebrar tan memorable efemérides, el señor Decano de la Facultad de Humanidades Licenciado Walter Ramiro Mazariegos Biolis; la Directora de la Escuela de Bibliotecología Licenciada Amelia Yoc Smith, personal docente y estudiantes de Bibliotecología, organizaron un evento social y cultural el día 1 de octubre de 2011. En la actividad participaron integrantes de la Junta Directiva de la Asociación Bibliotecológica de Guatemala y egresados de la Escuela de Bibliotecología. Después de degustar un delicioso desayuno y compartir experiencias laborales y académicas, los integrantes del gremio bibliotecario guate-

Humanidades

Amelia Yoc

malteco escucharon la disertación “Etnografía y literatura guatemalteca”, impartida por el antropólogo y escritor Carlos René García Escobar. Una vez concluida la conferencia, se procedió a entregar Diplomas de Honor al Mérito a los estudiantes con rendimiento académico sobresaliente durante el ciclo 2011, siendo ellos: Oscar Isaac Escobedo Soto, Rosalba Sáenz, Patricia Estela Garrido Martínez y Mariana de Jesús Cabrera Morales. Sin duda alguna, este evento social y académico pone de manifiesto la importancia histórica que todos los pueblos civilizados han dado y proporcionan a la compilación, organización y difusión de la información; situación que no ha cambiado nada, en plena sociedad del conocimiento y auge de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC, ya que hoy día, más que nunca, es vital para el desarrollo de los pueblos, la labor que realizan los profesionales de las ciencias de la información documental CID. Muchas felicidades, ¡en hora buena!, profesionales de la información documental en Guatemala. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ardón, Víctor. -- Día del bibliotecario en Guatemala. – En: Boletín Informativo ABG. Guatemala, No. 2, 4-5 p., junio-noviembre 2001. Buonocore, Domingo. -- Diccionario de Bibliotecología; términos relativos a la bibliología, bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentología, tipografía y materias afines -- 2ª ed. -- Buenos Aires : Marymar, 1976 Jesús Guzmán Domínguez


Eventos

Facultad de Humanidades al servicio de los damnificados Elba M. Monzón mantequilla, mosh y otros alimentos enlatados para cada una de las familias. Para poder brindar este apoyo, se nombro una comisión coordinadora, la cual realizó varias actividades que permitieron recaudar víveres, ropa y calzado, en el Centro de Acopio, abierto para este fin.

M.A. Walter Mazariegos entrega vívieres.

La respuesta que la comunidad humanista dio al llamado que se hizo para apoyar a estas comunidades fue impresionante, ya que en tres ocasiones consecutivas se llenarón las instalaciones seleccionadas para guardar todo lo recaudado.

33

C

Los pobladores de dichas comunidades, comentaron que desde que se presentó el desastre on el lema “Facultad de Humanidades no había llegado ningún tipo de ayuda para las al servicio de los damnificados” El Decano personas perjudicadas, por lo que la atención de la Facultad de Humanidades de la Universidad que brindó la Facultad de Humanidades es muy de San Carlos de Guatemala, M.A. Walter Mazaimportante, más aún tomando en cuenta el frío, riegos, estudiantes, profesores de las diferentes la lluvia y todas las inclemencias de la época. carreras, personal administrativo y de servicio, llevaron ayuda humanitaria a las familias damPor otra parte, la comisión que visito a los ponificadas por los desastres naturales ocurridos bladores, les entregó varias mudadas de ropa y en Cuilapa y toda el área de Santa Rosa. algunas frazadas, para sobrellevar la época invernal que reina en el país y que afecta en maDesde muy temprano, estudiantes, profesores. yor medida a las personas que estaban viviendo Personal administrativo y de servicio visitaron en carpas improvisadas donde se carece de un varias aldeas de municipios donde se enconmejor resguardo. Esta muestra de solidaridad traban las familias que perdieron sus viviendas forma parte de la proyección que tiene la Faculcomo consecuencia de los temblores, desbortad para toda la población guatemalteca. damiento de los ríos, deslizamiento de tierras así como las inundaciones provocadas por el Esta actividad fue calificada como un éxito, sotemporal. bre todo porque se visito a los perjudicados por los desastres naturales, pues se llegó con ayuda La comitiva que viajó a estos lugares llevaron, a las zonas más alejadas, las que generalmente ropa para todas las edades, zapatos, ponchos y no reciben la suficiente ayuda de las instituciobolsas de alimentos que contenían: aceite, frijol, nes. arroz, agua pura, azúcar, incaparina, leche, sal,

Humanidades


Eventos

El dibujo artístico Edwin René García Salazar

C

34

oncepto: Los dibujos artísticos suelen ser representaciones de objetos o escenas donde el artista ve, recuerda o imagina. Un ejemplo son los retratos, o los dibujos arquitectónicos, los bodegones o paisajes, el dibujo también puede llegar al grado de perder cierta aproximación con la realidad, como la caricaturas, relativamente alejados de la realidad al igual que los dibujos animados y los comics, hasta llegar a lo surrealista y lo abstracto. Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos, se trata de una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad.

la forma de un objeto por líneas, trazos y juegos de sombras y luces, llamado también claroscuro. Siendo estos aspectos los que caracterizan al dibujo artístico; lo diferencia de la pintura, en la cual la estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas. El dibujo es un elemento abstraído del complejo pictórico, que en virtud de su fuerza expresiva se convierte en un arte independiente, que permite al artista dotarlo de herramientas particulares para expresar ideas y sentimientos individuales y colectivos. La enseñanza del dibujo artístico no es nada nuevo, pues se ha venido dando desde muchos siglos atrás con distintas modalidades.

Los primeros dibujos conocidos se remontan También se debe tomar en cuenta que el dibu- a la prehistoria, como los que se encuentran jo es la base de toda creación plástica y es un en la Cueva de Altamira, donde nuestros antemedio arbitrario y convencional para expresar

Estudiantes expositores del curso dibujo artístico con el catedrático Edwin García.

Humanidades


Eventos

pasados representaron en los techos y paredes de las grutas lo que consideraban importante transmitir o expresar a otras generaciones, la necesidad de enseñar y aprender el dibujo artístico ha sido parte de la cotidianidad del ser humano, Aristóteles y Platón en la antigüedad caracterizaban una educación integral, incluyendo la parte estética artística, tanto así, que la consideraban propia del estado, es decir la obligatoriedad del estado a propiciar y garantizar la educación artística desde esa época. En la Edad Media no se enseña arte en las escuelas, sino en talleres profesionales de trabajo orientadas a la profesión, donde la manera de aprender era mediante una experiencia prolongada donde se adquirían habilidades especiales en la disciplina. El aprendizaje estaba relacionado con los materiales y la técnica, que eran valorados por encima de la originalidad o la innovación.

Es aquí donde se empiezan a manejar una serie de argumentos metodológicos que faciliten y cumplan con los postulados pedagógicos del momento, por lo tanto surgen personalidades que escriben sobre el tema, como Walter Gropius quien habla de una enseñanza artística apegada a los cambios modernos globalizantes, tendiendo a la dinamización y producción, dicho de otra manera “artesanal y técnicas graficas” que pretendía tecnificar el dibujo en general olvidando de cierta manera el trabajo creativo puramente artesanal personal.

Pareciera que la enseñanza del dibujo artístico no necesariamente requiera de más cosa que tener una buena disposición y gusto hacia el mismo, sino someterse a reglas y normas para su enseñanza y aprendizaje, de allí entonces que surgen métodos auxiliares que permiten organizar, planificar y evaluar sistemáticamente el proceso. Los preceptos pedagógicos toman forma en el ámbito artístico e interviene en la Del Renacimiento al Romanticismo aparecen conformación curricular a todo nivel en la enseacademias de dibujo en Florencia que impartían ñanza y aprendizaje del dibujo artístico y de las una educación especializada y profesional, con artes en general. nociones de geometría y copias de dibujo siguiendo una secuencia de aprendizaje, y aparecen los estudios teóricos sobre perspectiva, anatomía, teoría de la proporción, historia del Arte y estética. La enseñanza sigue esta tendencia por mucho tiempo, dando lugar a distintas formas de acción de la misma, como academias escuelas de carácter privado y público, esto último aplicado a las escuelas de bellas artes auspiciadas de alguna manera por el estado que incluía la disciplina del dibujo y otras manifestaciones artísticas.

35

Posteriormente el dibujo comienza a aparecer incluido en las escuelas primarias secundarias de los sistemas educativos de manera complementaria en el pensum de estudios y por consiguiente aparecen problemas en su enseñanza, ya que en este aspecto era necesario que la población supiera leer y escribir, así como tener conocimientos de dibujo para trabajos cualificados. Dibujo expuesto en la galeria

Humanidades


Formación

Facultadla De Humanidades en Era Digital Y

36

a es común citar el dicho: “No se pueden obtener resultados diferentes, haciendo lo mismo”. Así, se tiene el reto de hacer cosas diferentes para obtener mejores resultados. En la Facultad de Humanidades, con el lema: Educación superior incluyente y proyectiva; se está cumpliendo cada vez más con el “Id y enseñad a todos.” Es por eso que por iniciativa y a propuesta del Señor Decano Maestro Walter Ramiro Mazariegos Biolis se creó una Comisión para apoyar el Programa de Educación a Distancia, (1) presidida por el Lic. Jesús Guzmán Domínguez e integrada por otros profesionales de esta Facultad.

Del 9 de octubre al 26 de noviembre se implementó el Seminario Taller “Alfabetización Informacional orientada a la docencia” con tres sesiones presenciales y cuatro sesiones virtuales a través de la plataforma Dokeos. Al término del curso, que tuvo una duración de cincuenta horas de trabajo; la Comisión entregó diploma a cada uno de los veintitrés profesores que alcanzaron satisfactoriamente las competencias propuestas. Para los participantes, significó un arduo trabajo, pero al mismo tiempo muchas satisfacciones por desarrollar aprendizajes significativos e incursionar en nuevos campos asociados a la tecnología de punta. El segundo curso/taller, denominado: Recursos virtuales en Educación E-learning y B-learning” de carácter eminentemente práctico, incluyó los siguientes temas: Introducción a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Introducción al B-learning y al E-learning, uso y diseño de las clases en el Campus Virtual de la Facultad de Humanidades, Creación de un curso para la Facultad de Humanidades, usando la modalidad b-learning.

René F. Pérez

Estudios concluyeron satisfactoriamente el curso y están listos y preparados para implementar los primeros cursos en la modalidad semi presencial en el primer semestre de este año 2012. Pero la innovación no se detiene allí. Cuando este artículo salga publicado, seguramente ya se habrá lanzado en la Red y estará accesible a usted, la página Web de la Facultad de Humanidades y la plataforma propia, que permitirá a los docentes involucrados, administrar sus cursos en la modalidad b-learning y a los estudiantes la aplicación de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo para aprendizajes significativos y que les den un valor educativo agregado. Además, con este grupo de profesores pioneros, se estará desarrollando todo un programa de educación continua y capacitación para garantizar el acompañamiento y el consiguiente éxito a docentes y estudiantes. No cabe duda que la Facultad de Humanidades, ha entrado de lleno a la era digital. Como dijera el presidente de México, Sr. Felipe Calderón: “La educación tiene un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en el éxito de la sociedad en general.” La educación inclusiva que se promueve en nuestra Facultad más la innovación, son factores claves para el progreso y la calidad de nuestros egresados.

Gracias a Dios y al apoyo decidido de las autoridades de la Facultad, veintitres de esta Casa de (1) (Punto QUINTO, del Acta 19-2011 de la sesión extraordinaria de Junta Directiva de fecha 26 de julio de 2011)

Humanidades

Grupo de profesionales asistentes al taller


Formación

Alfabetizaci ón informacional en la Facultad de Humanidades: una necesidad imperante

Jesús Guzmán Domínguez

L

a Alfabetización informacional -ALFINconstituye la manera de encontrar la información necesaria, entenderla, evaluarla, interpretarla, utilizarla, modificarla y generar nuevo conocimiento. Compartir el nuevo conocimiento generado y finalmente evaluar todo el proceso de búsqueda-recuperación-utilización para conocer las mejoras estratégicas. “La alfabetización informacional (en inglés, Information Literacy) consiste en adquirir la capacidad de saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. Se considera un prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la Información y es parte de los derechos básicos de la Humanidad para un aprendizaje de por vida. La OCDE la incluye como una de las competencias básicas para cualquier ciudadano, el Parlamento Europeo y el Consejo han hecho también una recomendación sobre el aprendizaje permanente y las competencias clave, citándola como una de ellas. En España, finalmente, es una de las ocho competencias básicas que todo estudiante debe alcanzar al acabar la Educación

Secundaria Obligatoria” (Wikipedia, la Enciclopedia libre, 2011) Hoy día, en el contexto de la sociedad de la información, la alfabetización informacional debe ser una alfabetización genérica y transversal para todas las personas; sin embargo, es una falencia constante en la educación superior guatemalteca. La problemática toma dimensiones alarmantes, cuando se sabe que la alfabetización informacional es base para la alfabetización académica, misma que posibilita terminar con la brecha cultural, causa principal del fracaso académico universitario.

37

Ante la situación planteada, el Señor Decano de la Facultad de Humanidades, a través de la Comisión de Educación a Distancia, ha programado capacitaciones para los docentes, siendo uno de ellos, el curso/taller Alfabetización informacional, mismo que ofrece una serie de actividades que propician la adquisición de habilidades informacionales, para mejorar el proceso de aprendizaje en la educación superior; necesidad que demanda la sociedad de la información, donde cada día se debe ser más competitivo, si se desea incursionar con

Humanidades


Formación

38

Teclado de computadora

éxito en los diferentes ambientes profesiona- a la sociedad guatemalteca, profesionales con les. altos estándares académicos. El curso/taller presenta, secuencialmente, la temática alfabetización informacional, desde el contexto específico de las unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El mismo ha sido mediado pedagógicamente, desde tres perspectivas: • Contenido: siete módulos instruccionales con las temáticas más destacadas de ALFIN.

Para hacer realidad el curso/taller ALFIN se utiliza la modalidad b-learning (formación combinada, del inglés blended learning) que consiste en un proceso de aprendizaje semi presencial; ya que se planificaron tres sesiones presenciales y cuatro sesiones a distancia, con la modalidad e-learning. Que se desarrolla a través de la plataforma Dokeos, en el Campus Virtual de la Escuela de Bibliotecología: http://ecidusac.tk.

• Pedagógico: Actividades de auto e intera- El desarrollo, seguimiento y evaluación de las prendizaje que posibilitan la creación de mate- actividades, está bajo la responsabilidad de riales de apoyo para la docencia. cuatro tutores que ofrecen asesoría pronta y especializada en ciencias de la educación, cien• Formal: en cuanto al diseño, presentación, cias de la información documental, revisión y variedad de contenido y metodología. corrección de estilo e informática. El objetivo principal del curso/taller es coadyuvar para que los docentes inclusivos de la Facultad de Humanidades puedan desenvolverse con éxito, dentro de su especialidad, conforme lo demanda la sociedad de la información actual; reducir las brechas digital, cultural e intelectual en el ámbito humanista y así ofrecer

Humanidades


Formación

Facultad de Humanidades, presente en XII Encuentro Internacional Virtual Educa 2011

E

n el marco del proceso de Formación del Recurso Humano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, impulsado por el Sr. Decano, Maestro Walter Ramiro Mazariegos Bolis y del Programa de Movilidad Docente apoyado por la Rectoría, un grupo de ocho profesores de esta Facultad, participaron en el XII Encuentro Internacional Virtual Educa 2011. Evento celebrado en el Campus del Instituto Tecnológico de Monterrey, Sede México, D. F. del lunes 20 al viernes 24 de junio de 2011. Este encuentro anual, auspiciado por la Organización de Estados Americanos, Secretaría General Iberoamericana y el Parlamento Latinoamericano, fue organizado este año por la Unión de Universidades de América Latina, UDUAL; el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, ILCE y la Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey, con el lema: “Innovación Educativa sin fronteras”. El XII Encuentro Internacional Virtual Educa XII, contó con unos dos mil profesores y profesoras de diferentes niveles, pero principalmente del nivel universitario, participaron en talleres, ponencias, foros y mesas de diálogo para compartir conocimientos, experiencias exitosas y debatir sobre la educación, la innovación y la tecnología como factores clave para el desarrollo de la educación. Este encuentro fomentó el intercambio de experiencias educativas relevantes y permitió a los participantes iniciar contactos con profesionales de toda Iberoamérica. El Encuentro fue inaugurado el 20 de julio por el Secretario de Educación Pública de México,

Edwing García

Maestro Alonso Lujambio Irazábal, con la presencia de varias personalidades entre las que destacó la del Secretario General de Virtual Educa.

39

Los encuentros internacionales de Virtual Educa, que se realizan anualmente, fomentan la relación entre gobiernos de países de la región, instituciones educativas y empresas tecnológicas que apoyan a la docencia y a la investigación educativa. Desde ese punto de vista, muestran los avances tecnológicos de los recursos que apoyan especialmente a la Educación Virtual o Educación a Distancia. Los profesores de la Facultad de Humanidades participaron en las siguientes actividades: Talleres: • Competencias básicas para una sociedad basada en el conocimiento. • Tecnologías libres y abiertas para el desarrollo de ambientes de aprendizaje en Web. • Metodología para el diseño de cursos de administración en línea. • Usabilidad aplicada en los aspectos del diseño

Humanidades


Formación

Web para e-learning. • Pertinencia de recursos Web-2 en la planea ción didáctica y comunicación en la forma ción continua y profesional a distancia. • El plagio virtual.

40

Foros: • Políticas públicas. • Educación y sociedad del conocimiento. Seminarios • Tutoría virtual. • Innovación en la educación superior. • Casos exitosos de E-learning en acción. • Bibliotecas digitales. • Mesas de diálogo • Movimiento abierto y los recursos educativos abiertos. INCIDENCIAS IMPORTANTES PARA LA FACULTAD DE HUMANIDADES La participación de los docentes permitió: • La adquisición de valiosos conocimientos y una aproximación al extenso campo de la educación virtual y a distancia. • Comparar la realidad de las unidades académicas de la USAC. • Intercambiar experiencias con miembros de otras universidades y especialmente mantener contactos que hacen posibles futuras cooperaciones y cartas de entendimiento para el fomento de la docencia y la investi gación educativa desde la perspectiva virtual. • El manejo conceptual de la terminología

Humanidades

educativa para la educación virtual o educación a distancia. • El conocimiento de diversas plataformas, mo dalidades y requerimiento de software y hardware para la implementación de la educación virtual. • La aproximación a modelos y diseños para la preparación curricular de objetos de aprendizaje. • El acceso a recursos educativos abiertos y confiables que serán de gran valía para los proyectos futuros de la Facultad. Con los conocimientos adquiridos y el equipo existente en esta unidad académica es posible iniciar con acciones complementarias de docencia utilizando la modalidad virtual. Como migrantes virtuales es menester que se socialice información con el equipo de docentes de las áreas curriculares, para el mejoramiento constante y la implementación de modalidades virtuales. Esta experiencia permitió a los participantes adquirir nuevos aprendizajes que comprometen a realizar aportes significativos para el mejoramiento de la calidad de la educación que se ofrece a los estudiantes y proponer el montaje de una plataforma virtual para ofrecer cursos a distancia y cubrir diferentes poblaciones meta. Con la participación en un foro internacional de la calidad de Virtual Educa, la Facultad de Humanidades da un paso más en el proceso de impulsar una educación inclusiva y proyectiva.


Formación

Profesores reciben Taller

Educación para el Medio Ambiente y el desarrollo sostenible. Elba Marina Monzón de B.

2. Relación Medio Ambiente Desarrollo soste15 profesores de la Facultad de Humanidades nible. Principales problemas ambientales del reciben el curso: Educación para el Medio Am- Mundo y de América Latina. Sus causas y conbiente y el desarrollo sostenible, en las aulas secuencias. de la Universidad de Cienfuegos, Cuba, el cual tuvo como objetivo conocer los principios fun- 3. Educación ambiental para el desarrollo sosdamentales tanto teóricos, como didácticos de tenible. Conceptos Fundamentales. Educación la enseñanza de los diferentes temas de medio formal, informal y no formal. Principales teoambiente y desarrollo sostenible en la carreras rías y escuelas relacionadas con esta formación. Ejemplo de casos. humanísticas. Durante cinco días consecutivos, los profesores 4. Políticas, Estrategias y Educación Ambiental acudieron a las aulas, ya que el curso se realizó en Cuba. Principios y Ejemplo de casos. durante 40 horas de aprendizaje. Este taller incluyó un recorrido al Jardín BotáEste curso fue planificado desde el mes de agos- nico de Cienfuegos, Bahía de Cienfuegos, y la to por parte del Decano, M.A. Walter Mazarie- ciudad. gos, en el marco del convenio específico de colaboración académica, científica y cultural entre Con este evento, se suman más de 86 profesola Universidad de San Carlos de Guatemala y la res que salen a formarse fuera de las fronteras guatemaltecas, cumpliendo así con la estrategia Universidad de Cienfuegos, Cuba. de formación docente, que la administración del Los contenidos del taller: M. A. Walter Mazariegos impulsa para elevar la 1. Diferentes Teorías del Desarrollo. Desarrollo calidad educativa de todos los profesores de la Facultad de Humanidades. sostenible. Principios Fundamentales.

Grupo de profesores que partiparon en el taller de educación para el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

41

Humanidades


Formación

Estudio germinal de la Literatura infantil y juvenil de Guatemala Nancy Maldonado de Masaya

E

42

n el año 2011, el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN) de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, llevó a cabo la investigación «Estudio crítico de la literatura infantil y juvenil de Guatemala, a partir de sus autores y obras». Para esto se contó con el aval de la Facultad de Humanidades y el apoyo financiero de la Dirección General de Investigación (DIGI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio del Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca (PUIEC). La investigación partió de la premisa de que en Guatemala se carece de literatura infantil y juvenil de autores nacionales. Los resultados de este trabajo demuestran, de manera fehaciente, que si ha existido literatura en este género literario. Realizar este estudio permitió organizar la historia del canon literario de la literatura infantil y juvenil y determinar la producción bibliográfica del género en Guatemala. De esta manera se contribuye a fortalecer los planes, proyectos y programas que giran en torno al fomento del

Humanidades

gusto y el placer por la lectura de libros de literatura infantil y juvenil guatemalteca. Por lo tanto, de este estudio se han obtenido dos productos finales de investigación: el informe final que contiene el proceso de la elaboración de la investigación y el libro titulado Voces de la literatura infantil y juvenil de Guatemala, en donde se perfila a diez escritores fundacionales. La presentación del libro se llevará a cabo en el mes de abril de 2012. Grato es hacer un reconocimiento a los diez escritores fundacionales que aparecen en el libro, por su entrega en la producción de sus obras

Investigadoras del INESLIN


Formación

literarias para niños. En esta ocasión, el equipo de investigadoras decidió dedicar este libro y rendir homenaje a Ricardo Estrada H. quien fue escritor, docente y Director del Departamento de Letras (1965 a 1976) de la Facultad de Humanidades (USAC), por sus destacados méritos en el campo de la literatura, y muy especialmente, por haber impartido el curso de literatura infantil y juvenil en el Departamento de Letras (1955 a 1969) de esta unidad académica, y por la labor pionera que realizó en provecho de la educación de la niñez guatemalteca. Los escritores fundacionales son: 1929 Daniel Ar-

Portada Diez Juguetes

43

Portada Libro el Ratón Pérez

mas (poesía y cuento); 1948 Marilena López (titiritera y teatro); 1950 Adrián Ramírez Flores (Cuento y poesía); 1950 Oscar de León Palacios (Poesía); 1955 Ricardo Estrada (Teatro, poesía y cuento); 1960 Mario Álvarez Vásquez (Cuento y poesía); 1970 Amanda Espina (Teatro, poesía y cuento); 1970 Ligia Bernal (teatro y cuento); 1984 Héctor Felipe Cruz Corzo (Poesía y cuento) y 1990 Luz Pilar Natareno (Poesía).

Portada Libro Tío conejo Tio Coyote

Humanidades


Formación

Taller Contra la No Violencia

Loida Ramírez

L

44

a “violencia contra la mujer” es un tema del que quizás muchos hablan, menos la mujer que la está sufriendo. Las razones son varias pero entre las más comunes está el temor, la vergüenza o la falta de información. El número de casos reportados en Guatemala es realmente alarmante; sólo la organización Médicos sin Fronteras en los Centros de Salud de las zonas 7, 3 y 18 atendió 870 casos en el 2010; sin contar los casos atendidos en la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt u otros centros de salud; datos que se consideran subregistro. Ante esta realidad guatemalteca y con el propósito de contribuir a prevenir o detener esta violencia contra la mujer en todas sus formas; el pasado 8 de noviembre la Unidad de Salud, Bienestar Estudiantil, a través del Programa de Prevención e Intervención en Vida Saludable -PIVS- y en coordinación con la Facultad de Humanidades de esta Casa de Estudios, organizó la presentación de la conferencia “Cómo evitar la violencia” la cual fue dirigida al estudiante y trabajador sancarlista y dictada en horario matutino y vespertino en el Auditorium de la Facultad de Humanidades. Por la mañana se contó con el apoyo de personal del CICAM –Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer– y por la tarde la conferencia fue dictada por la licenciada en psicología Gretel Samayoa del PPIVS. En ambas conferencias se enfatizó la importancia de denunciar cualquier tipo de violencia y de recibir ayuda a efecto de evitar o reducir con-

Humanidades

Organizadores repartiendo material de apoyo

asistentes a la actividad

secuencias físicas, psicológicas y emocionales que nos limitan a vivir dignamente. El mensaje principal de toda la conferencia puede resumirse de la siguiente forma: NO TE CALLES, ¡HABLA! La actividad fue un éxito, se contó con la asistencia total de aproximadamente 75 personas destacándose la activa y positiva participación de estudiantes del género masculino. Se espera continuar trabajando el próximo año en diferentes actividades con otros temas de interés para el estudiante de nuestra Universidad que los motive a vivir estilos de vida saludable en una forma integral.


Formación

Proyecto de

textos escolares para niños con sobre edad

E

l 22 de noviembre el personal docente, estudiantes y personal del Ministerio de Educación, realizaron la presentación del modelo de enseñanza de la escuela oficial urbana mixta “San José”, localizada en la 1ª. Avenida norte No. 25 del municipio de la Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez.

Aura Violeta Reyes creados con excelencia académica para lograr la calidad educativa contemplada en las políticas educativas del Ministerio de Educación.

La reunión fue exitosa, ya que se logró la autorización para la ejecución del proyecto. Se espera con esta iniciativa que se alcancen los estándares de calidad en la redacción de los diConsiderando que es de importancia que las au- versos textos que han sido revisados semanaltoridades conozcan el sistema innovador de en- mente por el personal docente de la escuela. señanza acelerada para niños y niñas con sobre edad y que se concienticen sobre la importancia Para la ejecución del proyecto se han realizado de la práctica de la inclusión e indiscriminación en el proceso educativo nacional, se efectuó una reunión con el señor decano Lic. Walter Mazariegos a quien se le solicitó la autorización para que asignará 24 epesistas para la ejecución del macroproyecto denominado “ Elaboración y redacción de textos escolares del nivel primario para niños y niñas con sobre edad”, creándose éstos para las cuaReunión realizada en Facultad de Humanidades, noviembre 2011 tro asignaturas básicas de los seis grados que integran el nivel de educación primaria, con el varias reuniones para coordinar las actividades lo se pretende implementar a la escuela antes que están inmersas con la finalidad de lograr mencionada de textos adecuados a la moda- que en el tiempo previsto se haga entrega del lidad de enseñanza, donde los niños y niñas, producto final del proyecto. que en su mayoría son trabajadores, contarán con un material que contenga todos aquellos contenidos enmarcados en el currículo nacional base, pero con efectos motivadores y ante todo

45

Humanidades


Mejoras

FaRemodela cultad de Humanidades y reorganiza biblioteca Elba Monzón

C

on la finalidad de ofrecer a los usuarios instalaciones según las necesidades actuales de servicio y funcionamiento, el Decano de la Facultad de Humanidades, M.A. Walter Mazariegos, reinauguró el viernes 12 del presente año, la Biblioteca.

46

El Decano, manifestó que la remodelación y reorganización actual, ofrece una estructura organizada y flexible, confortable y segura que facilita el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles, tomando en cuenta la normativa y estándares existentes con respecto a medio ambiente, iluminación, mobiliario, tecnología de punta, señalización e identificación de áreas de trabajo y estudio adecuadas, para maximizar el uso del espacio físico disponible.

Acto de inauguración de la remodelación de biblioteca de Humanidades

con 28 gavetas para catálogo manual, 4 sillas para visitas, 20 estanterías de metal, 2 archivos horizontales, 2 carros transportadores de libros y 2 extinguidores.

Se logró la colocación de 18 metros de persiana para proteger de los rayos solares la colecEl proyecto inició el 23 de noviembre de 2009, ción. Se instaló el cableado para una red incon el remozamiento del mostrador y cubículos terna de internet. Se realizaron gestiones en de concreto, cambio de piso, cableado eléctriel Departamento de Procesamiento de Datos, co, puertas y 9 metros de ventanal, instalación para obtener el servicio de internet, así como, de 184 metros cuadrados de cielo falso y pinla creación de la página WEB de la biblioteca. tura. Para adquirir equipo de cómputo se contó con el apoyo del personal del Departamento El proyecto de Desarrollo de la Colección y Sisde Procesamiento de Datos. Se compraron 9 tematización de la Información se inició con el computadoras y un servidor liviano, 2 impresoanálisis del material bibliográfico que no había ras, 4 lectoras de códigos de barras, 2 juegos recibido tratamiento alguno, el total de éste de audífonos, 10 antivirus y 10 reguladores de material era de 6,127 volúmenes. Después de voltaje (UPS). una evaluación exhaustiva se determinó que había material desactualizado, en mal estado Para la selección del mobiliario se contó con la y en algunos casos la información no era de asesoría de un arquitecto y diseñador de inteinterés para las áreas que cubre la Facultad de riores, adquiriéndose 6 cubículos individuales, Humanidades. 9 mesas y 42 sillas para la sala de lectura, 1 mostrador, 2 estaciones de trabajo individuaSe evaluó la colección conformada por 1,330 les, 1 mesón modular para servidor, 1 mueble libros, la cual servía para consulta antes de

Humanidades


ca

Mejoras

iniciar el proyecto; se detectó material desactualizado y en mal estado, por lo que se separó. De este material se logró recuperar 1300 libros, 500 folletos y 83 materiales de referencia. Además se reparó un total de 200 libros, los cuales fueron enviados a empastar. Finalmente el material bibliográfico para trabajar fue de 3,263 entre libros, folletos y material de referencia –diccionarios, enciclopedias, atlas-. Para darle tratamiento a la información –proceso técnico y físico del material-, se utilizó el Sistema de Clasificación Decimal de Melvil Dewey, Tablas de Cutter Sanborn y Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas, se llenaron 3,263 hojas de descripción bibliográfica, las que posteriormente sirvieron para alimentar la base de datos del programa GLIFOS, contando actualmente con la misma cantidad de registros bibliográficos, los que están a disposición de los

Biblioteca remodelada

usuarios a través del catálogo electrónico. Además se incorporaron a la colección 150 nuevos títulos, los cuales fueron sugeridos por los directores de los diferentes departamentos de la Facultad. Uno de los principales objetivos de este proyecto es conformar un acervo bibliográfico actualizado, que responda a los programas de docencia y las líneas de investigación de esta Unidad Académica.

Instalaciones remodeladas de biblioteca

Se trabajó en la organización de la producción bibliográfica de los egresados de la Facultad –Tesis e Informes finales de Ejercicio Profesional Supervisado, Seminarios. Asimismo, se conformó la hemeroteca y una sección especial para personas con discapacidad visual.

47

Este proyecto fue realizado como Ejercicio Profesional Supervisado por: B.G. Mariana Isabel Juárez Chegüén, Proyecto Remodelación, Equipo y Mobiliario y Elaboración de página WEB , B.G. Gloria Elizabeth Juárez Chegüén- Proyecto Desarrollo de Colección y Sistematización de la información, B.G. Yesenia Roxana Revolorio, Proyecto de Organización de la producción bibliográfica de los egresados de la Facultad B.G. María de los Ángeles Salazar- Proyecto de Hemeroteca, B.G. María Mercedes AlvizúrezProyecto para personas no videntes El proyecto de modernización de la biblioteca, fue posible gracias al apoyo del M. A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis, Decano y autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con un costo de Q. 475,000.00.

Humanidades



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.