Revista Humanidades USAC

Page 1


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Revista Humanidades Novena Edición 2013

Departamento de Relaciones Públicas Correo electrónico: relacionespublicasfahusac@gmail.com Teléfono: 2418 8613 Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.

Autoridades M.A. Walter Mazariegos Decano

Dra. Iliana Cardona de Chavac Secretaria Académica

Licda. Mayra Solares

Equipo Editorial M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Coordinación / Edición

Dra. Blanca Lilia Mendoza Hidalgo Revisión

María Ileana Alvarez Mazariegos Diseño y Diagramación

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas María Ileana Alvarez Mazariegos Fotografía

Secretaria Adjunta

Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de los autores.


Índice Humanidades por Dentro

Universidad y Humanismo...................................................................................................... Premio a la Excelencia Académica......................................................................................... Facultad de Humanidades y el Programa Permanente de Sensibilización y Promoción

de los Derechos Humanos del IDHUSAC.............................................................................. 10 Deberes, derechos y obligaciones del Profesor Interino del Departamento de Pedagogía.............................................................................................................................. Papel que desempeñan las exposiciones de Arte en la formación de los estudiantes..........

Actualidad

5 9

12 13

Proceso de Acreditación Facultad de Humanidades.............................................................. 14

La Pintura Popular Guatemalteca........................................................................................... 18

Esperanza para el aprendizaje............................................................................................... 20

Lectura

La tarea docente..................................................................................................................... 22 El aprendizaje cooperativo..................................................................................................... Estrategias de enseñanza más utilizadas.............................................................................. Importancia de los extinguidores............................................................................................ Reconstruyendo nuestra identidad musical histórica............................................................. Las estrategias de aprendizaje cooperativo en el aula universitaria......................................

Formación

Eventos

El juego como estrategia de evaluación.................................................................................

24 26 31 32 34 35

Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias”, semblanza de los galardonados..... 37 Esculturas Peligrosas en el MUSAC...................................................................................... 39

Salvemos al planeta................................................................................................................ 41

Motivación en los estudiantes universitarios.......................................................................... 42

V Congreso de Pensamiento Humanista “Humanismo y Medio Ambiente”........................... 43

Filosofía del Derecho.............................................................................................................. 45 Primer Congreso Nacional de Bibliotecología........................................................................ 46


Editorial

Lineamientos para proponer Politicas Educativas en Guatemala

P

ara sugerir lineamientos sobre la formulación de políticas públicas educativas se debe inicialmente retomar los compromisos que el Estado de Guatemala ha asumido a nivel internacional en materia de Educación, tal el caso de los compromisos de Dakar en año 2,000 donde “se elaboró un marco de acción que contempla seis objetivos, dos estrategias principales, así como diversos compromisos políticos y mecanismos que permitan alcanzar la siguiente meta fundamental y universal: lograr que en el lapso de una generación (15 años) se hayan atendido las necesidades educativas de todos los niños, jóvenes y adultos y que dicha meta sea sostenible a través del tiempo” 1 Así mismo, retomar las metas del Milenio, y lo preceptuado en los Acuerdos de Paz y finalmente, en nuestra carta magna. En estos elementos de juicio considero que estriba lo fundamental, legal, político e histórico para formular políticas sostenibles, viables y factibles que contribuyan al desarrollo de nuevas capacidades, competencias y valores en nuestra sociedad. Entre los elementos significativos se sugiere los siguientes lineamientos para la formulación de políticas públicas educativas: I. Generar nuevas relaciones Estado-Sociedad donde la tolerancia y el consenso generen las condiciones para formular planes, programas y leyes en materia educativa, particulares para cada comunidad lingüística. II. Respeto a lo preceptuado en la Constitución Política de Guatemala en relación con la obligatoriedad de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna.

III. Incorporar en los pensa de estudios elementos tecnológicos, humanistas, morales y científicos que contribuyan al desarrollo integral del ser humano en nuestra sociedad. IV. Incrementar el presupuesto de educación en relación con las necesidades educativas básicas y la dignificación del magisterio nacional. V. Aplicación de la Reforma Educativa en función de las necesidades del tipo de hombre y mujer que nuestro país necesita para hoy y para el futuro, basado en el consenso de todos los sectores poblacionales. VI. Desarrollar una descentralización administrativa real del Ministerio de Educación orientado hacia la transferencia de todas las competencias al poder local y la participación ciudadana. VII. Mantener los principios de equidad, eficiencia, eficacia, sostenibilidad y pertinencia en el Sistema Educativo Nacional para garantizar servicios educativos de calidad. VIII. Desarrollar vínculos con la Universidades nacional y privadas para lograr un proceso permanente de asesoría y consultoría en materia educativa y de procesos de enseñanza-aprendizaje. IX. Retomar los compromisos internacionales en materia educacional e insertarlos en los planes, programas y proyectos educativos en todo el país. X. Crear una red a nivel latinoamericano para el intercambio de información tecnológica, científica, humanista y administrativa que mantenga en constante actualización todos los procesos y procedimientos educativos en el país.

1Las políticas y la situación educativa en Guatemala de cara al cumplimiento de los compromisos de Dakar. Proyecto de

Desarrollo Santiago. Guatemala, 2002.


Rafael A. Méndez Alfaro UNED-Costa Rica

Universidad y

Humanismo

“El humanismo debe ser una beligerancia permanente e infiltrarse por todas partes. No debe ser tan solo una carrera separada de las demás Facultades en una determinada Universidad, sino que debe correr al paso y a la par, desde los primeros momentos de la educación y en todas y cada una de las asignaturas o materias de que consta cualquier clase de enseñanza. En las ciencias matemáticas o químicas, en la medicina y en el derecho, en la secundaria, en la primaria o en la normal, debe hacerse un constante ejercicio de humanismo, de considerar al hombre como centro primordial de toda acción y de enseñarle qué la libertad y cómo es que se maneja”. (Fiallos: 2007, 24)

La cita anterior, extraída del fértil pensamiento del Mariano Fiallos Gil, el denominado “Padre de la Autonomía Universitaria”, en Nicaragua, pone de manifiesto un conjunto de aspectos fundamentales del humanismo como forma de vida. Revela, en primera instancia, que el humanismo va más allá de las denominadas facultades de humanidades. Es decir, constituye un asunto que debe permear el curriculum universitario y aún más, todos los niveles del sistema educativo. Ligado a lo expuesto, el humanismo beligerante de Fiallos guarda estrecha relación con la exigencia de considerar al hombre como centro cardinal de toda acción y como ser humano capaz de promover y amar la libertad, concebida ésta en el plano de la acción y del pensamiento. En este punto, las universidades tienen un compromiso de primer orden en tanto deben fomentar un conjunto

de valores esenciales tendientes a desplegar capacidades de comprensión de la realidad social en la cual se encuentran insertos sus estudiantes y esa realidad, en una región como Centroamérica, suele ser compleja, cambiante y volátil. En esta misma dirección, la investigadora costarricense Alicia Gurdián ha señalado lo siguiente: “La universidad debe ayudar a las y los estudiantes a desarrollar las formas de investigación crítica que les permita comprender cómo nuestra sociedad ha llegado a tener las estructuras actuales… La universidad debe ayudar a las y los estudiantes a desarrollar formas de acción y de reflexión que les permitan participar en la lucha contra la irracionalidad, las injusticias y las privaciones de la sociedad”. (Gurdián: 1995,146) En este punto, el rol que debe desempeñar la universidad supera la simple transmisión de información; es decir, no se asume

como un vínculo pasivo en una experiencia de aprendizaje, sino que tiene implicaciones sobre la visión de mundo y las actitudes que el estudiante asume en relación con el medio social. Por supuesto que las universidades tienen un papel esencial en la formación de profesionales que la sociedad demanda. Profesionales con un conjunto de competencias necesarias para el ejercicio efectivo de sus áreas de especialización. En concordancia con la misión que suelen compartir los centros de enseñanza superior de naturaleza pública, la universidad se constituye en un “espacio de circulación de ideas, de validación, cambio, crítica, diseño y construcción de los valores que identifican nuestra manera de ser de frente a ese cosmos, debe jugar el rol que la sociedad le ha asignado: la investigación, la preparación de un ser humano para el cambio y la superación, la

Humanidades por dentro

5


proyección de los conocimientos y la teorización sobre los nuevos fenómenos en los cuales emergemos o nos sumergimos”. (Quirós: 1995, 214) Preparar a los estudiantes para asumir con actitud crítica la cambiante realidad, excede la plausible tarea de proporcionar un curriculum óptimo que les permita desplegar las destrezas necesarias para incorporarse exitosamente en el mercado laboral. Supera por mucho el ideal que supone ofrecer competencias de tipo idiomático e informático para enfrentar las demandas de un mercado cada vez más competitivo. Claro, que no podemos ver con desdén propósitos semejantes. La universidad tiene la suprema responsabilidad ante la sociedad, de la cual se deriva el presupuesto que le da sustento, de brindar excelencia académica. Esto es algo incuestionable. Sin embargo, ligado a ello y tan importante como la adecuada preparación para la especialización, se encuentra la exigencia de preparar mentes críticas ante los cambios que constantemente se presentan en el entorno social. Y es precisamente el humanismo quien ofrece los insumos necesarios para que los estudiantes en su proceso de formación, asuman posiciones cuestionadoras sobre la realidad. Como bien lo expresa Olmedo España, “La Universidad es, principalmente, un centro de

6

Humanidades por dentro

pensamiento, un centro de producción de conocimiento, de transformación del saber y formadora de conciencias abiertas a la problemática social”. (España: 2011, 37) Es deber de la universidad reflexionar sobre la sociedad en la cual se encuentra inserta y por supuesto, sobre el mundo del que ineludiblemente es parte. En este punto, las universidades públicas han adquirido una obligación por medio de sus misiones y visiones, al comprometerse, no solo a proporcionar una academia de inmejorable calidad, sino a hacer del humanismo un instrumento notable en la transformación de la visión de mundo de sus estudiantes. Las universidades centroamericanas son un buen ejemplo de lo antes expresado. La visión de la Universidad de

San Carlos se plantea en la dirección formulada, al señalar que este centro de estudios “es la institución de eduación superior estatal, autónoma, con una cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social y humanista, con una gestión actua-lizada, dinámica y efectiva y con recursos óptimamente utilizados para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica”. Según la visión sancarlista, el desarrollo científico y social, se encuentra asociado necesariamente con el de carácter humanista. No es posible, en esta propuesta, asumir principios de excelencia académica que no estén cobijados en valores humanistas. Y como lo señalara con precisión, Fiallos Gil, esta


de ser la define la producción, transmisión y la conversióndel conocimiento en beneficio de las sociedades, se torna prioritaria”. (López: 2004, 26)

no es una labor particular de las facultades de humanidades, sino que se encuentra entronizada en el ser de la universidad. Aspectos de este mismo orden se identifican en la misión de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, de Honduras: “Formar docentes con competencias científicas, humanísticas y tecnológicas innovadoras, potenciando el desarrollo integrado de las funciones fundamentales del quehacer universitario en respuesta al sistema educativo nacional y del contexto social tanto nacional como internacional”.

S i n embargo, la naturaleza misma de la universidad le exige preparar un tipo de estudiante con conciencia crítica y sensible a la comprensión de su realidad. La misión de la Universidad Nacional , C o s t a R i c a , e n l o s siguientes términos: “Su quehacer consiste en la formación de profesionales de excelencia en diversos campos del conocimiento y disciplinas científicas y artísticas, con principios y conocimientos humanistas, con conciencia ambiental y respeto por la vida, críticos, propositivos y capaces de generar aportes sustantivos a la sociedad.

Facilita condiciones para integrar estudiantes talentosos que por diferentes razones económicas, étnicas, geográficas o físicas cuentan con menores oportunidades de acceso a la educación superior”. Este enunciado, que evidencia el origen de este centro de estudios conocido como la “universidad necesaria”; es decir, la universidad pública dirigida a satisfacer las necesidades educativas de los sectores menos favorecidos de la sociedad, recoge la rica herencia de las universidades centroamericanas que hacen del humanismo un estandarte que propicia el análisis. Ejemplos de este tipo son notables en el istmo. La misión de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNANManagua, destaca los valores humanistas como fundamentales en el quehacer institucional; la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León, establece como un principio

Como se puede observar, el pronunciamiento de la universidad va dirigido al doble propósito de desarrollar destrezas de tipo científico y tecnológico, sin menoscabo del apremio por ofrecer competencias de tipo humanístico. Un fin como el expresado guarda total vigencia en la sociedad contemporánea. Ciertamente, “La universidad como institución cuya razón

Humanidades por dentro

7


esencial de su institucionalidad al humanismo y la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, promueve dentro de su misión “una formación humanista, crítica, creativa y de compromiso con la sociedad y el medio ambiente”.

sociedades. Esta tarea no es un asunto exclusivo de las carreras pertenecientes a las ciencias sociales o humanísticas, sino que es un compromiso de la universidad como un todo.

No cabe duda que existe un vínculo directo entre los principios, fines, misión y visión de las universidades, con la necesidad de convertir el humanismo en una fuente primordial que posibilite un acercamiento crítico a la realidad social.

Como bien lo expresa la UNED: “Las universidades públicas comparten una misión social de suma importancia: existen a partir de una voluntad democráticamente expresada en las leyes que les han dado origen; funcionan a partir de recursos públicos; comparten una tradición histórica orientada a la excelencia académica, la libertad de cátedra, el énfasis crítico e independiente de su trabajo y el compromiso con la equidad social, la superación de dogmas y prejuicios, la libertad y la democracia.

El curriculum universitario, debe propiciar, en ese sentido, una oferta académica que estimule el desarrollo de destrezas asociadas con la comprensión. Esto constituye una responsabilidad intrínseca, ética, de importancia estratégica, en tanto la sociedad exige, no solo la presencia de profesionales con altas competencias en sus campos de especialización, sino también, sensibles al análisis de la problemática que aqueja nuestras

Reseñas bibliográficas España, Olmedo (2011). Educación superior en Centroamérica. Límites y posibilidades. Guatemala, Universidad de San Carlos. Fiallos Gil, Mariano (2007).

8

Humanidades por dentro

Este bagaje establece puentes y lazos de comunicación que deben ser potenciados para propiciar el más sólido desarrollo del sistema público de universidades y, por lo tanto, la maximización

Humanismo beligerante. Nicaragua: Editorial Universitaria, UNAN-León. Gurdián F., Alicia (1995). “El impacto de los cambios globales en el curriculum universitario”. Universidad y Desarrollo. A contrapelo de los tiempos. San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

de sus aportes al desarrollo nacional”. (Lineamientos de política institucional: 2007-2011, 10) Este lineamiento institucional vigente parece sintetizar con claridad las grandes preocupaciones que tienen las universidades públicas en nuestra región. Además, afianza el precepto de que el acercamiento a la comprensión de la realidad social pasa por el tamiz del humanismo, como estrategia de formación y como enfoque de análisis. Quizá la mejor evidencia de esta aseveración lo constituyen los enunciados que se han enmarcado dentro de las misiones y visiones de las universidades centroamericanas, que proclaman la necesidad de darle al humanismo un papel preponderante, no solo en la estructura curricular, sino en los valores que deben regir la vida institucional.

López Avendaño, Olimpia (2004). La Universidad del siglo XXI. San José: Editorial Guayacán. Quirós V., Luis Fernando (1995). “Diseño de un mundo globalizado”. Universidad y Desarrollo. A contrapelo de los tiempos. San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.


Elba Marina Monzón Dávila de Barillas

Premio a la

Excelencia Académica

El Consejo Superior Universitario al conocer la dedicación y la entrega incondicional de sus profesionales, otorga cada año este honroso reconocimiento a profesionales destacados en sus diversas áreas. La persona es designada por las autoridades de cada unidad académica.

Profesores premiados 2013

A

ño con año, el Consejo Superior Universitario, otorga el Premio a la Excelencia Académica a un o una profesional de cada una de sus Facultades, Escuelas y Centros Regionales. Con ese propósito las autoridades de cada unidad académica, seleccionan a una persona, que a su criterio, llena sus expectativas para recibir tan digno reconocimiento. Sin lugar a dudas, la selección es difícil, porque dentro de la Universidad de San Carlos hay profesionales con una alta calidad académica, ética y moral, hay entrega sincera a su labor en el proceso de enseñanza aprendizaje, que p ermite compartir el conocimiento de su especialidad con los educandos.

En muchos casos, el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes, se convierte, en su momento oportuno, en muchos beneficios para la sociedad guatemalteca, ya que se traducen en apoyo en los diversos campos científicos y humanísticos. El servicio que la Universidad de San Carlos presta a la sociedad guatemalteca, como una forma de retribuir su sostenimiento, se da en los diversos servicios que los mismos estudiantes prestan, ya preparados en las diversas áreas del conocimiento, a las personas, entidades privadas y públicas que confían sus problemas en manos de los futuros profesionales en formación, pero que indudablemente, han pasado por las aulas para adquirir el conocimiento otorgado por los profesionales al servicio de la Universidad.

Este año, la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades otorgó dicha distinción a la doctora Blanca Lilia Mendoza Hidalgo, por su responsabilidad en el desempeño de su quehacer académico.

Felicitaciones por tan merecido reconocimiento.

Dra. Blanca Lilia Mendoza, Rector Magnífico Estuardo Gálvez

Humanidades por dentro

9


Sergio Fernando Morales Alvarado

LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EL PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL IDHUSAC

M.A. Walter Mazariegos, Dr. Sergio Morales

En el mes de junio del presente año, se presentarán

ante las cámaras del canal universitario TV USAC, el Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos: M.A. Walter Mazariegos y tres decanos más de las Facultades de Humanidades de las demás universidades del país, con el objetivo de analizar el tema de Los Derechos Humanos y la educación universitaria. Esta actividad ha sido organizada por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, IDHUSAC, que dirige el Doctor Sergio Morales Alvarado, para cumplir con

las funciones contenidas en los incisos f) y g) del artículo 4 de la normativa que aprobó el Consejo Superior Universitario el 9 de febrero del año 2000. Este programa de sensibilización y promoción de los derechos humanos se ha acordado iniciarlo con la participación de las altas autoridades de las Facultades de Humanidades de Guatemala, tomando en cuenta el importantísimo papel que tienen en el impulso de la educación superior, la que incide de manera directa en el desarrollo y transformación de la sociedad guatemalteca. Es importante propiciar la discusión académica, acerca de las estrategias que se deben utilizar para interesar al estudiante en el conocimiento y aplicación de los derechos humanos, como medio para alcanzar el desarrollo integral de la personalidad de todos los seres humanos. El IDHUSAC durante el resto del año, continuará realizando eventos similares, con participación de otros sectores de la población, con objeto de sensibilizar y promover los derechos humanos.

Reunión de trabajo con profesionales de Humanidades y el IDHUSAC

10

Humanidades por dentro


LA ONU Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN De conformidad con el numeral 2 del artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Y la Constitución Política de la República establece en el artículo 72 como fines de la educación el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Dentro de estos parámetros la educación universitaria debe tender hacia el desarrollo integral del estudiante y prepararlo para conocer la realidad y ser un factor importante en la transformación social, para cuyo efecto se deben elaborar estrategias de aprendizaje universitario para contribuir a que en nuestro país se respeten los derechos humanos para que la población se desarrolle dentro de un clima democrático. Para lograr esos objetivos, el INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS ha elaborado este Programa de sensibilización y promoción de los derechos humanos, para que la Academia tenga un ámbito de discusión

científico de lo que debe ser la EDUCACION UNIVERSITARIA A LA LUZ DE DERECHOS HUMANOS, para cuyo efecto, ha invitado a autoridades, decanos y estudiantes, agradeciéndoles de antemano su asistencia, en la seguridad que la educación y la ciencia deben ser instrumentos para el desarrollo integral de las personas y por ende de la sociedad en que vivimos. Oportunamente se les dará a conocer fecha y hora que se transmitirá por TVUSAC y radio este programa agradeciéndoles su sintonía y recordándoles que Platón afirmó que “la educación es autoactividad, esto es, un proceso del propio educando mediante el cual se dan a luz las ideas que fecundan su alma”.

Dr. Sergio Morales y Foro de Decanos

Humanidades por dentro

11 11


Olga María Moscoso

Deberes, Derechos y Obligaciones del Profesor Interino del Departamento de Pedagogía

L

a Comisión de Evaluación Docente de la Facultad de Humanidades, preocupada por el poco conocimiento que manifiestan los Profesores Interinos, respecto al Estatuto de la Carrera Universitaria, decidió convocar a una reunión para socializar las implicaciones legales que conlleva el incumplimiento del Estatuto y Normativo de Evaluación y Promoción del Personal Académico. La COMEVAL, realizó una alianza estratégica con el Departamento de Pedagogía e Instituto de Formación y Actualización, la cual fue apoyada por el Departamento de Relaciones Públicas, realizando el 30 de mayo de 2013, un taller para dar a conocer a los Profesores Interinos, sus deberes, derechos y obligaciones dentro de la carrera docente. La finalidad del taller-inducción fue dar a conocer la parte legal y de evaluación, al que están sujetos los profesores. También se dió a conocer el número de profesores que no cumplen con la entrega

12

Humanidades por dentro

de méritos curriculares, de igual forma se hizo referencia a los profesores que obtienen resultados insatisfactorios con el sector estudiantil y que a la fecha no hay evidencia, de que busquen mejorar su calidad docente. El taller-inducción estuvo dividido en dos partes: Primera parte: legal y académica • Estatuto de la Carrera Universitaria – Parte Académica • Reglamento de Evaluación y Promoción del Profesor Universitario • Deberes, Derechos y Obligaciones del Profesor Interino Impartido por la M.A. Olga María Moscoso Portillo. Segunda parte: Instrumento de Evaluación y autoeveluación docente. Esta actividad se desarrolló en tres partes: Aspecto Didáctico fue impartido por: M.A. Judith Adalgisa Franco, Directora, Instituto de Formación y Actualización, aspecto Psico-social fue impartido por: M.A. Elba Marina

Monzón, Directora, Departamento de Relaciones Públicas, Aspecto Profesional fue impartido por: Dra. Blanca Lilia Mendoza Hidalgo, miembro de la Comisión de Evaluación Docente. La actividad se califica de exitosa, debido a que se logró el objetivo de la misma, socializar la importancia del cumplimiento del Estatuto y que los profesores conocieran sus derechos, deberes y obligaciones, así como socializar el instrumento de evaluación con el que son evaluados, con relación al aspecto didáctico, psico-social y profesional, el cual fue explicado de una forma muy didáctica y profesional. Con el taller realizado se espera incidir positivamente en el docente para que cumpla con su rol, en todos los aspectos y que pueda contribuir a elevar el nivel académico en la Facultad de Humanidades de nuestra Tricentaria Universidad de San Carlos de Guatemala.


Gloria Palacios

Arte

Papel que desempeñan las exposiciones de en la formación de los estudiantes • Las exposiciones de arte, aparte de formar parte de la evaluación de los estudiantes, promocionan su grado de creatividad mostrando sus habilidades y destrezas lo fortalecen y le dan seguridad en sí mismo, al hacer visible el resultado de su trabajo a sus semejantes. Potenciando lo que es capaz de crear, hacer y lograr expresándose a través del diseño, el dibujo, la pintura, y escultura, favoreciendo la difusión tanto de sus obras, como del aprendizaje obtenido a través, de los cursos que se imparten en el Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades. • La presencia de cada estudiante en las actividades de estos cursos es lo que marca su auto realización ya que dentro de las mismas van implícitos procesos de aprendizaje como el trabajo en equipo, la organización, coordinación de la exposición, diseño y montaje de la misma.

• Dentro de este escenario, es importante resaltar que no se pretende que todos los estudiantes sean artistas ya que cada uno de ellos se expresara en diferentes aspectos unos serán críticos y otros autores pero el conocimiento implícito es lo que más cuenta para su aprendizaje personal. • Al tratar de estimular a los estudiantes para que se sientan identificados con el propio conocimiento adquirido y de incentivarlos para que evolucionen en la medida de lo posible, con sus técnicas y materiales, expresando de esa manera su pensamiento, sentimientos y emociones a través de un lenguaje artístico. • El revalorizar y promover la creatividad en el estudiante, es una de las intenciones fundamentales del Departamento de Arte, donde se contempla, mediante el logro de competencias, la formación integral del estudiantado.

Humanidades por dentro

13


Ana María Saavedra

Procesos de Acreditación en la Facultad de Humanidades

En

el marco del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior –SICEVAES-, que desarrolla el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), para las universidades de la región centroamericana. La autoevaluación es un proceso voluntario y participativo que requiere del involucramiento de todos los sectores: estudiantes, profesores, egresados, empleadores, autoridades y personal administrativo y de servicios. Con el único objetivo de obtener el mejoramiento continuo de la calidad educativa. El proceso de autoevaluación en la Facultad de Humanidades se inicia en el año 1997 con la participación de las siguientes

Reunión con pares académicos.

14

Actualidad

Reunión con empleadores y egresados

instituciones: Dirección General de Investigación –DIGI-, Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo – IIME-. En el año 1992, se realiza la primera evaluación documentada, en año 1970 se lleva a cabo el primer congreso de Humanidades, pero es en el mes de julio de 2005, por decisión política de las autoridades, cuando se inicia el proceso de autoevaluación en el marco del SICEVAES. Participan todos los Departamentos: Bibliotecología, Arte, Filosofía, Letras, Pedagogía e Idiomas. A la fecha hay cuatro Departamentos que han terminado su proceso de autoevaluación con visita de pares académicos en el orden siguiente: Departamento

de Pedagogía con las carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Bibliotecario general y Licenciatura en Bibliotecología, PEM en Lengua y Literatura y Licenciatura en Letras, PEM en Filosofía y Licenciatura en Filosofía.

Todas las carreras autoevaluadas han iniciado el proceso de certificación con agencias acreditadoras y actualmente se está trabajando en los requerimientos que exige cada una de las agencias. ¿Qué hemos aprendido de este proceso?


A continuación se enumeran los productos: 1. Elaboración de plan de mejoras/seguimiento para cada carrera fundamentado en las observaciones de los pares académicos.

Reunión con personal administrativo

1. Establecer comunicación con los egresados para conocer sus necesidades en el campo laboral e implementar un rediseño curricular con nuevas corrientes pedagógicas. 2. Construir el perfil del egresado para que responda con las competencias que demanda el campo laboral y la sociedad. 3. Planificar el desarrollo de la carrera tomando en consideración los recursos para mantener la calidad de la oferta académica. 4. Fortalecer la labor docente con programas de formación continua que coadyuven la excelencia académica. 5. Incentivar la Investigación y su vinculación con la docencia. 6. Necesidad de implementar tecnología en el desarrollo del ejercicio docente.

2. Rediseño curricular para las carreras autoevaluadas y unificación de programas de asignaturas para la sede central en todas las jornadas (matutina, vespertina, nocturna, sabatina y dominical) y en sedes departamentales. 3. Ampliación de servicios administrativos para las jornadas sabatina y dominical. 4. Implementación de campus virtual de la Facultad y recursos tecnológicos para el trabajo docente. 5. Sistematización de las observaciones/evidencias de la visita de pares académicos a las carreras de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, tomando en cuenta los factores: Desarrollo Curricular, Estudiantes, Profesores y Personal de Apoyo, Gestión Académica y Recursos, en el marco del Sistema de Evaluación y Armonización de la Educación Superior -SICEVAES6. Presentación de ponencia: Acreditación como medio para la calidad. Autoevaluación en la

7. Formación del personal administrativo y de servicio para mejorar la atención a estudiantes, profesores y personas que visitan la institución.

Logros del proceso de autoevaluación La obtención de dichos logros ha sido posible al trabajo realizado por autoridades, profesores y la comisión general de autoevaluación integrada por directores y profesores de todos los departamentos, escuela y sección.

Reunión con empleadores

Actualidad

15


Facultad de Humanidades, USAC; en el I Congreso Internacional de Educación Superior, 29 de mayo de 2012. 7. Elaboración del fundamento legal para la creación de cátedra del medio ambiente. 8. Implementación de créditos académicos a la red curricular de las carreras en proceso de acreditación. 9. Carreras en proceso de acreditación: - PEM en Lengua y Literatura y Licenciatura en Letras - PEM en Filosofía y Licenciatura en Filosofía - Bibliotecario General y Licenciatura en Bibliotecología - PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. 10. Carrera en proceso de autoevaluación: PEM en Idioma Inglés
11. Estudio de Mercado de egresados y empleadores de las carreras: - PEM en Lengua y Literatura y Licenciatura en Letras. - PEM en Idioma Inglés. - PEM en Filosofía y Licenciatura en Filosofía. - Bibliotecario General y Licenciatura en Bibliotecología.

Reunión con estudiantes

- PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y 
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. - A Market Study of the Career of Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés Focusingf on Graduates (Estudio de Mercado de 
egresados). - A Market Study of the Career of Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés Focusingf on Employers (Estudio de Mercado de empleadores). 12. Elaboración y aplicación de instrumentos para conocer el nivel de satisfacción que tienen egresados y estudiantes de la carrera PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. 13. Elaboración de base de datos de egresados de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, período 1999- 2011. 
 14. Desarrollo de congresos y talleres de formación docente con temática sugerida por los pares académicos. 15. Elaboración de base de datos/ currículum vitae de profesores titulares/interinos de PEM en

Reunión con profesores

16

Actualidad


Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. 16. Base de datos de instituciones donde se ha realizado la práctica docente, sede central, La Antigua Guatemala y Chimaltenango, del período 2006 al 2011. 17. Realización de congresos de egresados y empleadores de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. 18. 26 productos que contienen proyectos para la estructura organizacional, manuales, normativos y procedimientos de Departamentos, Unidades y Programas de la Facultad. Generados por el Sistema de Ejercicio Profesional Supervisado SEPFAHUSAC, coordinado por la Dra. Iliana Cardona de Chavac Secretaria académica.

Los procesos de autoevaluación en el marco del SICEVAES, realizados en las distintas carreras de la Facultad de Humanidades, dejan las siguientes conclusiones:
 1. Tener información de diferentes sectores de la comunidad académica de la carrera para emprender acciones de mejora. 2. A través de estos procesos se busca la calidad de la educación superior en la Facultad de Humanidades y en la Universidad de San Carlos.

Autoridades en la presentación del informe oral

3. Se contribuye a la movilidad de profesores, estudiantes e investigadores para la integración de universidades centroamericanas. 4. Producir e intercambiar información para facilitar el reconocimiento y equiparación de estudios, grados y títulos universitarios en la región centroamericana. 5. La validación del informe final de cada carrera por equipo de profesionales externos, que presentan una serie de recomendaciones para la mejora de los factores: desarrollo curricular, estudiantes, profesores y personal de apoyo, gestión académica y recursos (infraestructura, físicos y financieros). Lo que permite un enriquecimiento en lo interno de la carrera para reflexionar en el cómo estamos haciendo las cosas y cómo podemos mejorarlas. 6. Elaboración de planes de mejora validados con base en los resultados del proceso de autoevaluación y orientado al mejoramiento de la calidad académica de la carrera.

Presentación del informe oral

Actualidad

17


Edwin René García Salazar

La Pintura Popular Guatemalteca La pintura popular de Guatemala,

en referencia al carácter estético, determina la utilización de algunos conceptos con el propósito de explicar el contenido y valor de las obras pictóricas, dando lugar a varias denominaciones, tales como; pintura popular, pintura ingenua, pintura primitivista, pintura naif y otras más. Todas las denominaciones referidas tienen en común un mismo objetivo, el de nombrar un fenómeno artístico nacido en las comunidades del interior del país; aunque algunas veces comparadas con manifestaciones similares de otros países, que en algunos casos dan lugar a confusión pues tergiversan a veces el verdadero significado o contenido de dicho fenómeno. La pintura popular Guatemalteca no necesariamente debe compararse con otras manifestaciones de la misma índole, porque posee sus propias características que la hacen única, el objetivo no estriba en establecer prioritariamente algo nuevo teóricamente sino a manera de aproximación comprender el fenómeno en sí. Desde el punto de vista antropológico el arte popular es toda manifestación artística producida por mujeres y hombres para resolver necesidades materiales, espirituales, ceremoniales y recreativas del vivir diario, de manera individual y colectiva. El fenómeno particularmente es

18

Actualidad

distinguido primeramente como la necesidad materializante de ideas de expresión, en primera instancia sin un sojuzgamiento artístico previo, sino más bien un virtuosismo artesanal destinado a sufragar las razones de uso diversas. Una piedra de moler por ejemplo antes de pensarse como una pieza escultórica es más bien pensada como un artefacto simple y sencillamente doméstico, así también una pintura popular es pensada inicialmente como la imagen de un acontecimiento cotidiano que estaría marcando una constante social y cultural de un pueblo o región, antes de ser vista como apilamiento decorativo o estético.

Foto No, 1 Feria en Comalapa (Autor: Oscar Perén)

Por lo tanto, la pintura popular

en Guatemala posee sus propias características inscritas en los distintos segmentos temporales, de alguna manera se debe considerar que no solamente se circunscribe a la elaborada para sustentar el gusto decorativo de un sector de la población o del público turista, sino también situarla dentro de un marco de referencia contextual que ha marcado parte de la historicidad Guatemalteca, desde un relato histórico pintado en una vasija prehispánica, un exvoto u ofrenda

religiosa, un lienzo, hasta un mural rural o urbano. Esto sugiere que no es menos importante la pintura popular ante otras manifestaciones artísticas determinadas por clases sociales, pues en su esencia resguarda los relatos socioculturales de un pueblo.

Imagen No, 2 Mural situado en el cementerio de Comalapa

Dentro de una gama de tecnicismos artísticos un pintor popular es el que posee la capacidad de expresar, de materializar y argumentar a través de los pigmentos, una serie de sucesos que forman parte de su entorno cultural que se transmiten de generación en generación. El pintor popular, aunque desprovisto de academicismos, tiene las capacidades antes mencionadas pues esto mismo le da la libertad de expresarse espontáneamente a través de líneas color y forma. En 1935, gana reconocimiento un artista de la provincia comalapense en el departamento de Chimaltenango, Andrés Curuchuich, descubierto por un empresario gustoso de las artes y artesanías del país. E s a q u í d o n d e c o m i e nza paulatinamente a difundirse ya como un movimiento artístico y por ende a surgir nuevos exponentes,


ya no solo en la misma localidad, sino en otros lugares o regiones del país, tal es el caso de Juan Sisay en Atitlán. En la actualidad el arte popular es entendido como un producto artístico, condicionado a ciertas variantes tanto de producción como de consumo, en un principio eran cuadros de costumbres locales que narraban acontecimientos cotidianos, así como para un sector de la sociedad ha sido importante congelar imágenes de sucesos en fotografías, de igual manera la función de uso de una pintura garantizaba el resguardo de costumbres y eventos familiares o colectivos, tales como ferias, casamientos, pedidas de novia, cofradías,retratos, paisajes urbanos y hasta aconte-cimientos políticos sociales.

Por otra parte, la moda y el gusto de un público específico, son puntos de vista que han influido en el desarrollo de la pintura popular, provocando de alguna manera alteraciones o variantes en su concepción inicial, desde luego ningún movimiento artístico ha estado exento de influencias externas, que son en la mayoría de casos, las que determinan la vigencia o sobrevivencia a los embates de nuevas propuestas. El sentido de existencia de la pintura popular guatemalteca es entonces el resumen de un fenómeno tomado como un mero lenguaje en todas sus dimensiones, que trasciende a un mundo concreto y universal en donde se debaten las particularidades y razonamientos propios de todo hecho artístico.

Imagen No, 4 Tejedora y paisaje de Atitlán (Autor: Juan Sisay)

Imagen No, 3 ejecución de instrumentos musicales (Autor: Julián Gabriel)

En la actualidad la tecnología también hace acto de presencia en cuanto a la difusión de imágenes, un pintor de la provincia hace 50 o 60 años por ejemplo, no tenía acceso inmediato a fotografías de paisajes de otros lugares fácilmente, hoy día la globalización permite que ya no solo se pinten aspectos cotidianos y costumbres, sino aspectos de diferente índole, muestra de esto es que los pintores en su mayoría se inclinan a pintar paisajes y escenas de otros lugares turísticos, esto por supuesto no quiere decir que no existan pintores que aún guarden la tradición ancestral.

Imagen No, 5 Músicos en la cofradía (Autor: Julián Gabriel)

Actualidad

19


Fadua de Taylor

ESPERANZA PARA “SI ME AMAS, NO ME ACEPTES COMO SOY”, es el postulado del trabajo del Dr. Reuven Feuerstein, psicólogo Rumano de 92 años; hace el puente entre Vigotsky, Piaget y las figuras actuales encabezadas por Bruner y Sterberg. Irradia inquietud, entusiasmo y esperanza a miles de educadores que buscan seguir sus pasos, ha hecho una síntesis teórica coherente para presentarnos el camino hacia el aprendizaje significativo.

“No debemos permitir que un solo niño quede en su situación actual”, sin potenciarlo hasta donde su funcionamiento nos permite descubrir que es capaz de llegar “Los cromosomas no tienen la última palabra”. En el año 2000, tuve la oportunidad de conocer al Dr. Feuerstein y participar en el entrenamiento del Programa Enriquecimiento Instrumental. Quedé totalmente impactada al pasar por la experiencia del programa, entenderlo y aprender a aplicarlo. Feuerstein es un maestro que crea expectativas positivas, un pedagogo que se dedica con amor a la educación, que ha vivido y vive para ayudar a niños y jóvenes con

20

Lectura

EL APRENDIZAJE

problemas de aprendizaje. Cree en el desarrollo de la inteligencia y en la indispensable labor de los padres, docentes y otros profesionales.

Tiene el mérito de haber logrado una buena articulación entre los postulados de la psicología cognitiva, la psicología humanista, la filosofía existencialista, y su transposición a la práctica cotidiana en el aula. En este “laboratorio” que es la vida misma de las escuelas, él concibe la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. En las aulas, hay muchos casos de alumnos que no encajan en su grupo escolar, por una u otra razón no logran desarrollar todo su potencial. Hay informes de todo tipo: bajo rendimiento académico, no alcanza el nivel, tiene mala conducta, no le aseguramos que gane el grado, o simplemente resulta reprobado. ¿Qué hacer?, ¿Cómo enfrentar esa situación? El Dr. Feuerstein, arraigado a una enorme fe en la acción mediadora del educador, cree que se puede llegar a modificar la estructura cognitiva del educando, aún en casos con malos pronósticos genéticos. La mediación es el acto más profundo de interacción y amor que produce en

la existencia de una persona flexibilidad y autoplasticidad. Permite la modificabilidad cognitiva y de manera real, la finalidad última de la educación, que no es más que la autonomía. El desarrollo mental, de acuerdo con María Montessori, es el producto de la interacción entre la estructura del organismo y la del medio ambiente. Personalmente, trabajé el programa con un muchacho que cronológicamente tenía 22 años, aunque su edad mental era 8. En pocas semanas empezó a encontrar la relación de las letras, iniciamos el camino a la lectura y escritura. Para alguien que nunca ha leído, empezar a hacerlo significa una puerta grande que se abre. Sin embargo, el padre tenía otras aspiraciones, el ritmo le parecía


el desarrollo de flexibilidad.” Feuerstein (1997).

lento y los avances muy pocos; en cierto modo tenía razón, no es algo mágico, se necesita trabajar con mucha paciencia, sesión tras sesión hasta empezar a ver los resultados. ¿Quién de nosotros no conoce a un niño o a un muchacho que le cuesta aprender? ¿Cuál es la razón? Y mejor aún, ¿Hay alguna esperanza para él? Desde el marco de su teoría, Feuesrtein ha elaborado un programa de intervención. El PEI es el Programa de Enriquecimiento Instrumental, que busca corregir las funciones cognitivas deficientes del individuo. Está orientado a aumentar la flexibilidad y modificabilidad de las personas, a mejorar su capacidad para aprender; representar y percibir la realidad. Se busca que la persona aprenda a aprender superando las debilidades cognoscitivas y potencializar las habilidades. Se puede enseñar a pensar a través de una búsqueda de estrategias, planificación de trabajo y abstracción. “Determinantes tales como la herencia, la condición genética, la anomalía cromosómica, la privación o el medio ambiente, pueden afectar, pero no necesariamente, o bloquear pero no inevitablemente, la propensión del organismo a ser modificados cuando se le ofrecen ciertas condiciones necesarias para

Las creencias de Feuerstein, regularmente contrastan con lo que vemos y oímos en los establecimientos educativos. Mientras que él cree en el ser humano como criatura digna de toda nuestra dedicación, el sistema educativo no lo permite, hay un programa que cumplir, poco tiempo, si el alumno no logra el ritmo es su problema, y, en algunos casos, el de sus padres también. El sistema pone etiquetas, Feuerstein cree que toda persona es susceptible de cambios sustanciales con la ayuda de un mediador. Se piensa en personas inteligentes y otras que no son, él cree que la inteligencia puede crecer, puede desarrollarse. Sostiene que una persona puede ser modificada estructuralmente, a través de una experiencia de aprendizaje mediado. Tiene la característica central que entre el individuo y la realidad se ubica al mediador. Su finalidad: motivar al alumno haciendo que experimente éxito en su tarea constructiva, elevar el nivel de pensamiento reflexivo, desarrollar la conciencia de sí mismo, la autoestima y autonomía.

los estímulos de la realidad, los organiza, los selecciona, los clasifica y les da una secuencia antes de presentárselos al niño o joven. Este mediador, guiado por sus intenciones, por su cultura e investidura emocional, se interpone entre el individuo y la realidad. “El derecho a “SER” y el derecho a “LLEGAR A SER”, aunque aparentemente antagónicos el uno del otro, son complementarios, tal como lo son las condiciones humanas con las cuales están relacionados: la imposición cultural y la realización personal”. Los motivos para no aceptar las premisas y diagnósticos desfavorables en el aprendizaje de sus hijos, alumnos y familiares “SI ME AMAS, NO ME ACEPTES COMO SOY” y para poder vivirlo, deberíamos pasar de una actitud pasiva aceptante, a una actitud activa modificante. Al enfrentarnos con cualquier discapacidad o necesidad educativa especial, uno de los factores motivacionales primarios, es la esperanza. La esperanza refleja la creencia fundamental de que hay una posibilidad de producir cambios significativos, lo cual nos lleva a un futuro mucho más optimista.

El Mediador es la pieza clave de la teoría, es transmisor de valores, motivaciones, saberes culturales, significados y estrategias. Ayuda a interpretar la vida, crea en el individuo disposiciones que afectan su funcionamiento de forma estructural. Filtra

y

selecciona

Lectura

21


Jorge Heriberto Estrada Castillo

La sociedad, en defensa de sus más altos intereses, no permite que desempeñen las profesiones en educación, quienes carecen de la habilitación necesaria en esos ramos especializados del saber. Tal habilitación representa el mínimo de garantías que se pueden exigir a quien se propone, asumir, tales responsabilidades en el medio social en el cual va a actuar.

Por su propia naturaleza, la obra educativa está colmada de responsabilidades, tanto ante el alumno, como ante la sociedad, sus efectos positivos o negativos, son profundos y duraderos en el individuo, y en el campo social determinan repercusiones futuras e imprevisibles y de largo alcance. Bajo la fuerte impresión de esta doble responsabilidad del educador frente al individuo y a la sociedad, el gran Platòn escribìa, cuatro siglos antes de Cristo: “Más importante que la ciencia de gobernar al pueblo es la ciencia de educar a la juventud”. Todo esto, no es más que una reflexión para el catedrático actual, que dìa a dìa se enfrenta a un grupo de alumnos, quienes esperan ansiosos el nuevo contenido que les va transmitir su profesor.

22

Lectura

LA TAREA DOCENTE

El Paidocentrismo es la esencia clásica, de que todo lo que sucede en educación debe girar alrededor del alumno. En consecuencia la preparación del profesor universitario debe ser óptima en todo sentido; académico, intelectual, vocabulario, investigador, planificador, dominio total de contenido, etc.

“intención de aprender”, pero esta es consecuencia de la anterior; si el docente no tiene la intención de enseñar correcta y eficientemente, el producto de esta acción, es que el alumno tampoco tenga la intención de aprender contenidos mal transmitidos, sin planificación, improvisados, etc.

Colateral a todo lo anterior, demostrar una personalidad íntegra, honradéz, perseverancia, respeto, estudioso, participativo, dinámico, responsable. La TAREA EDUCATIVA da resultados positivos cuando en el ambiente reina perfecta armonía, identidad de propósito y comunión de intereses entre los profesores y sus discípulos.

La tarea docente exige del maestro una preparación excelsa pues es el ejemplo del alumno, y el mejor crìtico de su desempeño en el aula, y es así como por la crítica del estudiante aparecen los buenos y malos catedráticos (eficientes y deficientes). La Educación Sistemática: Estimula (que beneficios voy a adquirir con el hecho de estudiar) Orienta (forma más fáciles de estudiar, es decir, aplica técnicas de estudio) Evalúa

Ahora bien, en el párrafo anterior hemos descrito el hecho educativo ideal; pero vamos a la realidad, qué está sucediendo con la Tarea Docente, los Pedagogos dicen que el término Educatividad no es más que la “intención de enseñar”, término al cual muchos catedráticos hacemos caso omiso, se dice que no se toma en cuenta desde el momento en que se improvisa dentro del aula. Esto trae como consecuencia poner en evidencia el otro tèrmino pedagógico la Educabilidad, que nos indica es la


(comprueba lo aprendido en forma positiva). No olvidemos que el aprendizaje va a ocasionar cambios en la conducta del individuo. Lo importante, que nos recuerda constantemente la Tarea Docente, es que todo catedrático. Planifica (no improvisa), Domina contenidos (no inventa), Utiliza métodos de enseñanza (enseña en forma ordenada), Evalùa (el rendimiento escolar, no con intención de reprobar, sino, de retroalimentar contenidos). El docente actualizado aprovecha la Enseñanza Participativa “que es una corriente de pensamiento pedagógico que se propone una metodología basada en principios de espontaneidad, igualdad, respeto a la dignidad del educando y muy especialmente a la generación de un ambiente de alegría, cordialidad y experimentación agradable en el proceso de aprendizaje-orientador”. -Se aprovechan las experiencias del grupo -Se deben desechar las formas de enseñanza estáticas, pasivas y adormecedoras y adoptar técnicas didácticas dinámicas, activas y entusiasmadoras. Se recomienda utilizar las siguientes técnicas de enseñanza: - Interactiva (participa maestrosalumno) - Lluvia de ideas - Debates - Trabajo en equipo - Estudios de casos - Investigaciones Tècnicas no recomendables - Conferencias (el maestro cree saberlo todo) - Dictarles - Charlas no participativas - Clases magistrales

En fin, todo lo anterior es lo ideal. Pero la realidad que se está v ivi endo en nuestro medio educativo, y no es invento, sino, quejas de estudiantes, de coordinadores, comentarios entre los mismos catedráticos,y que de alguna manera hay que corregir: - Vestuario: la presentación ante el estudiante, por lo menos nuestra chumpa, sino, queremos usar saco y corbata (es muy criticado por los jóvenes estudiantes), las catedráticas vestuario apropiado para la ocasión. - Dominio del contenido: es absurdo que un catedrático universitario no domine el contenido del curso que està impartiendo, y quiero indicarles que esta situación se está volviendo seria, pues son demasiadas las crìticas por parte de los alumnos acerca de este tema el estudiante universitario es una persona adulta, que percibe inmediatamente cuando el maestro no domina la materia; hay que prepararse, leer textos, documentarse y ser honesto y no aceptar el curso. - Planificación: nuevamente, el estudiante observa cuando llegamos a improvisar, ellos comentan “tal maestro es improvisador, no prepara su clase, no la domina“ - Responsabilidad: concepto que deja mucho que desear, se realizan supervisiones y los catedráticos no llegan, sabiendo que probablemente es un día a la semana (sábado o domingo) que imparte clases; o en el peor de los casos constantemente llega tarde. Esto sucede mucho en el primer período de clases, el de la 7:30 de la mañana el catedrático es raro que esté puntual a esa hora (el alumno lo imita es esa irresponsabilidad). - Honestidad: en todo sentido, las

calificaciones en proporción justa, venta de folletos, fotocopias (no exagerar), excursiones (cobros innecesarios). - Ética: todo educador debe demostrar un comportamiento idóneo, de acuerdo al puesto que està desempeñando, decimos esto, porque se sabe que hay en nuestro medio catedráticos que aprovechan tal situación para ser cohercitivos con los estudiantes, especialmente con el sexo femenino. Al examinar la situación de la Educación Superior en general, se observa que, por supuesto con sus excepciones, y probablemente por el número excesivo de estudiantes en las aulas, y a la vez, gran cantidad de catedráticos, que se ha ido perdiendo la mìstica del buen profesor, profesional, ètico, responsable, vestido de acuerdo a su puesto, muy preparado, bien hablado, digno de llamársele catedrático universitario. Los invitamos a reflexionar en forma individual, sobre el quehacer educativo y sobre todo a cumplir con las exigencias del estudiante universitario; que su catedrático se prepare màs, que sea un investigador nato y muy apto en la transmisión del saber, para cumplir a cabalidad con el proceso enseñanza-aprendizaje.

Lectura

23


Reina Arcely Tije Godoy

El Aprendizaje Cooperativo Centro Universitario de Santa Rosa Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Barberena

L

a autora presenta las estrategias de aprendizaje cooperativo como la mejor opción para mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes del Segundo Ciclo de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media En Pedagogía y Técnico en Administración Educativa del Centro Universitario de Santa Rosa Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Barberena.

promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes. Los resultados obtenidos mostraron que las estrategias de aprendizaje cooperativo son utilizadas como estrategias de enseñanza pero de forma inconsistente y sin una programación previamente establecida lo que influye negativamente en el logro de los objetivos.

Se realiza un análisis teórico conceptual a profundidad sobre las ventajas de la utilización del aprendizaje cooperativo y técnicas como: el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles y el estudio de casos que permiten desarrollar habilidades de percepción, de procesamiento de la información y criticoreflexivas, mismas que se concretan cuando los estudiantes en equipo desarrollan diversas actividades vinculadas con la memorización, concentración, selección y organización de información, entre otras.

Palabras clave: Constructivismo, Aprendizaje Significativo, Aprendizaje Cooperativo.

Se aborda el tema de las estrategias de enseñanza así como los nuevos desafíos que presentan los docentes para promover un aprendizaje significativo en la educación superior. El objetivo general propuesto ha sido promover la utilización de estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar las habilidades en los estudiantes,. Identificar las estrategias de aprendizaje cooperativo, para

24

Lectura

Introducción

El aprendizaje cooperativo es considerado una filosofía de interacción y una forma de trabajo que implica el desarrollo de conocimientos, habilidades individuales, desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones de cada miembro de grupo. Hernández define el aprendizaje cooperativo como: “el proceso de aprender en equipo; es decir aquel aprendizaje que se da entre alumnos o iguales que parten de un principio de que el mejor maestro de un niño es otro niño y el aprendizaje cooperativo implica agrupar a los alumnos en equipos pequeños y heterogéneos para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de las demás miembros del equipo.


L

a interacción entre los estudiantes miembros del grupo, con el profesor y los restantes equipos, de manera que cada uno aprenda el contenido asignado y a su vez, se agrega que todos los integrantes del grupo lo aprendan también, planteando una forma diferente de relacionarse maestro alumno en el proceso de enseñar y aprender. Para Jean Piaget “la cooperación es el esfuerzo por alcanzar objetivos comunes mientras se coordinan los propios sentimientos y puntos de vista con la conciencia de la existencia de los sentimientos y puntos de vista de los demás. De las ideas de Piaget y de teorías relacionadas a la suya surge la premisa de que cuando las personas cooperan en su medio, surge el conflicto socio-cognitivo que crea desequilibrio cognitivo, que a su vez estimula la capacidad de adoptar puntos de vista y el desarrollo cognitivo.

El aprendizaje cooperativo en la tradición piagetiana acelera el desarrollo intelectual de una persona forzándola a alcanzar el consenso con otros alumnos que sostienen puntos de vista opuestos sobre las respuestas a las tareas escolares”. Para la autora es fundamental que el profesor del nivel superior aplique estrategias de enseñanza, que promuevan el aprendizaje significativo de los estudiantes de segundo ciclo de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, Sección Barberena del Centro Universitario de Santa Rosa Universidad de San Carlos de Guatemala en vista que e la situación vivencial de los estudiantes de Barberena no hay una eficaz actividad de aprendizaje entre alumnos debido a la falta de solidaridad, no están motivados, se evidencia un pobre desempeño de

habilidades y sobre todo carecen de una adecuada orientación para realizar un proceso de aprendizaje significativo que trascienda su calidad de vida y que los conduzca al éxito. Carretero refiere que: “La actitud

pedagógica constructivista debe preocupar que los alumnos no sean receptores conformistas sino agentes activos de su propia educación”. Por lo que implementar el aprendizaje cooperativo en el salón de clases como herramienta de resolución de conflictos entre los integrantes de equipos de trabajo, puede transformar un proceso de aprendizaje tradicional en un aprendizaje significativo para los estudiantes del nivel Universitario.

Lectura

25


Aquilina Elizabet Ruano y Ruano de Barahona

Estrategias de Enseñanza

más Utilizadas

Con base en una serie de experiencias en el campo de la docencia en diversos niveles, la autora se plantea algunas interrogantes sobre el tiempo que los docentes dedican a pensar en cómo enseñar, a buscar recursos interesantes y pertinentes al campo disciplinar, a escribir las consignas de trabajo, a organizar los modos de agrupamiento, los recursos, el tiempo disponible, la evaluación entre otros y a pesar de tener un plan elaborado, a veces, no resulta como lo anticipado y cuando sí resulta, de qué depende que las estrategias y técnicas didácticas funcionen. Asimismo, se definen las estrategias de enseñanza como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje significativo. Se aborda con mayor profundidad el cómo de la enseñanza y se realiza un recorrido teórico por los siguientes tópicos: Las estrategias de enseñanza. El objetivo general propuesto es promover el aprendizaje significativo de los estudiantes por medio de las estrategias de enseñanza. Como Objetivos Específicos se plantearon: Establecer las diferentes estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes, como recursos didácticos para el éxito del aprendizaje; Identificar la frecuencia del empleo de estrategias de enseñanza por parte de los docentes; Determinar cuáles son las técnicas didácticas aplicadas por los docentes para promover un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos mostraron que las estrategias de enseñanza para orientar la atención de los alumnos no se utilizan de manera consistente por todos los y las docentes por lo que se requiere implementar la utilización de

26

Lectura

estrategias más específicas que comprenden aquellos recursos que el profesor(a) utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices. Palabras clave: Constructivismo, Modelo pedagógico, Estrategias didácticas, Técnicas didácticas, aprendizaje significativo.

Introducción

El estudio se concibió como una investigación de campo de carácter descriptivo, apoyada en técnicas cuantitativas y cualitativas. Su propósito es lograr la identificación de las técnicas de enseñanza más utilizadas por los docentes para promover aprendizaje significativo en los estudiantes de la Sección de Jutiapa ya que en la educación superior es conveniente aplicar el paradigma pedagógico constructivista en el que se pone en contacto a los estudiantes con el contexto cultural provocando el diálogo,


la convivencia, el aprendizaje cooperativo, que les permita a los estudiantes adquirir habilidades e incorporar en su vida actitudes positivas. Las estrategias de enseñanza son la base fundamental para el desarrollo de un proceso educativo de calidad. En relación al trabajo docente implica que se debe tener claridad sobre cuál es la verdadera intención o conciencia de qué se va a enseñar y cómo hacerlo. La dinámica de la enseñanza requiere de la aplicación de nuevas estrategias para la promoción del aprendizaje significativo, a partir del diseño, programación elaboración y realización de los contenidos a enseñar por el docente. Según Perrone (citado por Perkins y Unger 2000: 106) la comprensión es una aspiración educativa fundamental y ampliamente reconocida, para alcanzar las aspiraciones de la enseñanza es necesario un tipo de pedagogía que trate eficazmente con el reto de enseñar y aprender para comprender. Puede decirse que tener una buena comprensión de cualquier cosa es tener un buen modelo mental o conjunto de esquemas con respecto a la materia. Los modelos mentales permiten simulaciones mentales que ayudan a la generalización de predicciones y planes de acción. La comprensión de un tema es un problema que consiste en ser capaces de pensar y actuar de forma creativa y competente utilizando l o que sabemos sobre ese tema. Los tipos de representaciones dependen porsupuesto del contexto que refleja las exigencias de la disciplina o del ámbito de estudio. La capacidad de representar de un modo flexible y que exija un

ejercicio de reflexión supone una constante necesidad. En este sentido los entornos de aprendizaje abierto y el interés por el aprendizaje y los diseños centrados en el alumno han crecido de manera espectacular. La aparición de diferentes marcos de enseñanza y aprendizaje, junto al desarrollo tecnológico, han hecho posible la creación de planteamientos que hasta entonces eran imposibles, inviables o inimaginables estos son: Los entornos abiertos de aprendizaje que incluye procesos donde se establecen y persiguen de forma personal las intenciones y finalidades del individuo. Los entornos abiertos facilitan el trabajo que realiza el individuo para comprender lo que considera importante. Según Hannafin y otros (2000:136) Los entornos abiertos hacen hincapié en la función mediadora del individuo para definir de un modo único el significado, establecer las necesidades, determinar los objetivos y comprometerse en las actividades del aprendizaje. Los contextos que varían de acuerdo al momento y al alumno, definen el significado, la necesidad y la utilidad del conocimiento y las técnicas.

riencias personales y prácticas y no en descripciones abstractas de los fenómenos. Fomentan el tipo de pensamiento divergente especialmente valioso en el aprendizaje heurístico porque en lugar de impartir sólo determinadas interpretaciones, facilitan oportunidades para jugar con los conceptos y poder interpretar así los patrones. Es valioso en la exploración de problemas confusos, mal definidos y estructurados. Estimulan la investigación y la manipulación de creencias básicas y estructuradas, en lugar de imponer pensamientos concretos. Los entornos abiertos ayudan a fomentar la autonomía puesto que estimula a los individuos a crear problemas y necesidades, a seleccionar entre las diversas fuentes de información y a evaluar sus juicios. Por otra parte Diaz Barriga (2002:148) señala que dentro del que hacer docente son de vital importancia dos funciones declaradas en el diseño y directamente asociadas con la selección de las estrategias y técnicas didácticas que se llevan a

Los entornos de aprendizaje abiertos emplean herramientas, recursos y actividades que incrementan o amplían el conocimiento. Incorporan actividades de aprendizaje en contextos que estimulan el razonamiento, basadas en expe-

Lectura

27


cabo en dos momentos diferentes:

En un primer momento:

Planear y diseñar las experiencias y actividades necesarias para la adquisición de los aprendizajes previstos, así como definir los espacios y recursos adecuados para su logro. Esta actividad del profesor es previa al desarrollo del curso. Lo anterior se relaciona con el conocimiento y aplicación adecuada de criterios para la selección de estrategias y técnicas didácticas.

En un segundo momento:

Facilitar, guiar, motivar y ayudar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje, y conducir permanentemente el curso hacia los objetivos propuestos. Esto último asociado con el adecuado dominio de las estrategias y técnicas en el momento de su aplicación en el aula y su seguimiento. Los momentos ya señalados llevan a pensar en las diferentes alternativas didácticas por las que los profesores pueden optar. Entre estas alternativas Díaz Barriga

28

Lectura

(2002:149) menciona por ejemplo: Método de caso, Aprendizaje basado en problemas, Método de proyectos, entre otros. Para desarrollar de manera intencional y programada habilidades, actitudes y valores. Actividades de aprendizaje que fortalezcan la adquisición de habilidades, actitudes y valores. Implica el constante replanteamiento de las estrategias y técnicas didácticas. Es claro que por su propia naturaleza, estos procesos facilitan el desarrollo de habilidades tales como el auto aprendizaje, el aprendizaje colaborativo o la búsqueda de información. Sin embargo, la intención principal en este proceso de cambio está en estimular el desarrollo de esas habilidades de manera planeada y reflexiva. De lo anterior se deriva otro cambio importante en el modelo educativo: que conlleva convertir el proceso de uno centrado en la enseñanza, a uno centrado en el aprendizaje individual y colaborativo. Así como Convertir el proceso de uno centrado en el profeso a uno centrado en el alumno. Además de una plataforma

didáctica que enfatice aspectos tales como: • El razonamiento. • El autoaprendizaje. • El aprendizaje colaborativo. • El uso y análisis de la información. • El contacto con la realidad del país y del contexto internacional. • El método de casos. • El aprendizaje basado en problemas. • El método de proyectos. • La técnica del debate. • Los juegos de negocios y simulación. • La investigación. •El sistema de instrucción personalizada. • La técnica de la pregunta. • Otras. Luego de haber revisado las estrategias de enseñanza disponibles puede decirse que existe un sinfín de opciones que pueden ser utilizadas por los docentes de la Sección de Jutiapa con lo cual realmente podrán facilitar un proceso de enseñanza aprendizaje verdaderamente significativo.

Metodología

El estudio se concibió como una investigación de campo de carácter descriptivo, apoyada en técnicas cuantitativas y cualitativas. Su propósito es lograr la identificación de las técnicas de enseñanza más utilizadas por los docentes para promover aprendizaje significativo en los estudiantes de la Sección de Jutiapa. Población y Muestra No Paramétrica, Intencionada se trabajó con los docentes que fueron seleccionados en su totalidad por ser una población pequeña conformada por 15 sujetos concentrados en la Sección


Universitaria Jutiapa. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert diseñado con 15 ítemes, con cinco (5) categorías de respuestas, presentadas de la siguiente manera: (1) nunca, (2) poco frecuente, (3) frecuente, (4) muy frecuente, y (5) siempre. Este instrumento fue aplicado a los docentes con el propósito de confrontar opiniones acerca de los mismos aspectos referidos al uso de las técnicas y estrategias de enseñanza. El alcance de este trabajo de investigación está dirigido a determinar el uso de estrategias de enseñanza que estimulan el aprendizaje significativo de los alumnos de la Sección de Jutiapa. Para ello, se contó solamente con la participación exclusiva de los profesores. Cabe destacar que los resultados son válidos únicamente para este contexto educativo en el nivel universitario.

Resultados y Discusión

Se encontró que los docentes utilizan estrategias de enseñanza Preinstruccionales lo cual es positivo en vista que tal como lo explica Díaz Barriga, éstas estrategias están indicadas para promover la motivación por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo. Resulta positivo identificar que una gran mayoría de docentes utiliza

como estrategia de enseñanza estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos. Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. Las estrategias postinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias postinstruccionales reconocidas son: post preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales. Dada la importancia de estas estrategias es altamente significativo que los docentes de la Sección de Jutiapa las utilicen, sin embargo la frecuencia con que lo realizan no es constante. Utilizar estrategias de instrucción es una innovación educativa. Las estrategias de ilustración surgen como medios para lograr aprendizajes significativos. Tomando en cuenta el aprendizaje significativo es aquel que dejará en los estudiantes la capacidad de utilizar los conocimientos y demás contenidos adquiridos en situaciones contextualizadas, y esto les dará también la posibilidad de resolver problemas en situaciones externas al aula de clases.

las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación por lo que la importancia de su utilización es más que evidente sin embargo se encontró que más de la mitad de los docentes de la Sección de Jutiapa las utilizan sólo ocasionalmente, lo cual puede estar influyendo negativamente en el tipo de aprendizaje que se desarrolla en los estudiantes con lo que se debilita la calidad del proceso de aprendizaje que se desarrolla. En relación con las estrategias para promover el enlace ente los conocimientos previos y la nueva información que se va a prender estan fuertemente vinculadas con el aprendizaje significativo y sólo un grupo muy pequeño de docentes lo está realizando, mientras que más de la mitad de los docentes lo realiza pero no con la suficiente consistentcia como para provocar un aprendizaje significativo. Según diversos autores, la escritura madura es un tema que reviste

Es importante reforzar que

Lectura

29


importancia en el campo de la docencia universitaria en función de su especificidad en el tema de aprender a aprender y sobre todo en el tema de la producción de conocimiento, sin embargo, al integrar los resultados se encontró que más de la mitad de los docentes no están interesados en el tema, esto a pesar que la gran mayoría de docentes está de acuerdo con la importancia que tiene la utilización de estrategias de enseñanza en la labor educativa que realizan. Por otra parte, más de la mitad de docentes admite cumplir eficientemente su tarea docente y reiterara la importancia de poseer habilidades para promover un aprendizaje significativo. Sin embargo quedó evidenciado que no aplican de manera permanente estrategias coinstrucciones ni postinstruccionales, lo cual repercute en la calidad educativa que se imparte en la Sección de Jutiapa. Es importante hacer notar la alta disposición a aprender de la gran mayoría de los docentes de la Sección de Jutiapa lo cual es positivo y altamente congruente con la necesidad de transformar el modelo pedagógico y didáctico que actualmente se utiliza, aunado al marcado reconocimiento de la importancia de aplicar adecuadamente las estrategias de enseñanza son factores muy positivos a tomar en cuenta para la mejora continua de la calidad de la educación que se imparte y que debe ser tomado en cuenta por las autoridades de la Sección de Jutiapa para realizar procesos de capacitación y/o actualización en temas relacionados con metodologías, estrategías y técnicas de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo.

30

Lectura

Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos se establece que entre las estrategias de enseñanza más utilizadas por los docentes como recursos didácticos para el éxito del aprendizaje se encuentran: Las estrategias principalmente de tipo preinstruccionales y que se recomienda usarlas sobre todo al inicio de la clase. Ejemplos de ellas son: las preinterrogantes, la actividad generadora de información previa, la enunciación de objetivos. Por otra parte se identificó que la frecuencia del empleo de las estrategias de enseñanza se realiza de forma inconsistente sobre todo cuando se trata de estrategias específicas, lo cual se puede deber a desconocimiento parcial o total. Debido a que la enseñanza es uno de los mayores desafíos de la sociedad del conocimiento es vital pasar de un aprendizaje basado en la enseñanza a un modelo basado en el aprendizaje. Por lo que el modelo pedagógico y didáctico constructivista es el que mejor responde a las nuevas demandas formativas, para lo que deben emplearse diferentes estrategias metodológicas para alcanzar el fin de la educación superior, para trabajar por competencias en entornos virtuales, mediante aprendizaje colaborativo y potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado. Lo que constituyen un reto para el profesorado universitario de la Sección de Jutiapa En cuanto a las técnicas didácticas aplicadas por los docentes puede decirse que utilizan más frecuentemente las que se encuentran dentro del modelo pedagógico tradicional y no están claramente definidas en vista que existe un conjunto de factores cognitivos, afectivos y motivacionales que desempeñan un papel fundamental en la movilización de los recursos de los estudiantes y que no son tomados en cuenta, los cuales son ineludibles si se pretende transitar hacia metas educativas cada vez más importantes. Con base en los resultados obtenidos puede concluirse que, las herramientas didácticas que utilizan los docentes de la Sección de Jutiapa para promover un aprendizaje significativo en su alumnado aún se encuentran en un proceso que no ha alcanzado ni la fundamentación ni la continuidad que se requieren para promover un aprendizaje significativo por lo que es conveniente que la comunidad educativa realice esfuerzos conjuntos para generar un proceso de transformación de la calidad educativa que se sirve en esa casa de estudio.


Ana Luisa Barrientos de Enríquez

Importancia de los Extinguidores En este semestre se instalaron, en el edificio S4, varios extintores conocidos comúnmente como extinguidores con la finalidad de que colaboren en el caso de presentarse un incendio en el edificio. La comisión de prevención de desastres de esta Facultad considera que es un aporte muy valioso para la seguridad en el edificio.

Todos deberían saber cómo manejar un extintor. En el tema de incendios, es importante que todos aprendan a determinar la clase de fuego que se puede producir en el centro de trabajo y, además, saber elegir los extintores adecuados.

y que el extintor no funcione es muy peligroso.

A continuación detallamos ciertos pasos y pautas a seguir en caso de un incendio.

Los extintores cumplen una función de vital importancia en el plan de protección contra incendios.

• El primer paso es mantener la calma y no entrar en pánico porque es contagioso.

• Se debe atacar el fuego desde dónde se origina la llama. No al medio ni arriba sino abajo y en forma de abanico.

Cuando se inicia un incendio, los extintores son los primeros elementos que se usan para intentar controlar el fuego. Sin embargo, para un correcto uso, se deben tener ciertos conocimientos sobre el tema.

• Un extintor tiene un mecanismo de seguridad que consta de un sello o banda desprendible que debe ser fácilmente removible. También consta de un seguro o perno anti disparo. Ambos deben ser retirados el momento del incendio.

Resulta indispensable que se cree de una vez una cultura de seguridad y prevención, ya que en estos casos si no se utilizan adecuadamente los extintores y los varios tipos que existen, por el contrario se puede propagar el fuego.

• Sostener el extintor en la forma adecuada y sacar el precinto. • Se debe hacer la prueba a un costado. Esto es importante porque así se verifica que el extintor funcione, ya que acercarse al fuego

• Después se debe acercar lentamente al fuego, pero a una distancia máxima de tres o cuatro metros; no debe aproximarse más.

• Una vez que se va a retirar se debe retroceder pero siempre de frente, no dando la espalda. No olvidemos que es de vital importancia para los estudiantes, el personal administrativo, de servicio y docente que laboran en La Facultad de Humanidades contar con las medidas necesarias que le ayudarán a salvar vidas. De hecho, tener un extintor en caso de incendio puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. M.A. Ana Luisa Barrientos de Enríquez , Comisión de Prevención de Desastres.

Por otro lado, los extintores deben recibir mantenimiento cada seis meses y se los debe recargar anualmente. Muchos edificios nunca han hecho un solo mantenimiento a sus extintores. Éste es un grave error porque si se presenta un incendio, en definitiva es necesario que los extintores se encuentren en excelente estado. Peor aún, es que muchos edificios ni siquiera cuentan con uno.

Integrantes de la Comisión

Lectura

31


Igor de Gandarias

Reconstruyendo nuestra

Identidad musical histórica

Una de las razones para que en Centro América y en particular en Guatemala, tenga mayor vigencia el oprobioso colonialismo cultural con que ha amanecido este siglo en Latinoamérica, a manos de la industria cultural transnacional promovida por centros hegemónicos metropolitanos y alimentada localmente por medios de comunicación masiva, es el escaso conocimiento que tenemos sobre nuestra propia producción artística, pasada y presente. Si por ejemplo nos preguntásemos ¿Cómo era la música que escucharon nuestros antepasados guatemaltecos del siglo XIX, en iglesias, reuniones sociales o en el hogar?, es muy probable que debamos permanecer en silencio. Si por otra parte hiciéramos el recuento de la música de compositores nacionales actuales que hemos escuchado en conciertos durante el último año, el panorama resultaría similarmente sombrío.

E

stas y otras reflexiones de su tipo, nos han impelido, como académicos del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Humanidades, a tomar acciones paliativas al deterioro de identidad y la conducción del gusto estético de estudiantes y población como simples objetos del manipuleo comercial. Una de ellas fue el concierto llevado a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades el pasado mes de abril, titulado El son guatemalteco mestizo del siglo XIX, presentado como resultado de la investigación que, sobre el tema, realizamos el año anterior con el cofinanciamiento de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos. Este concierto expuso, en ejecuciones comentadas, una muestra seleccionada de sones guatemaltecos mestizos que ilustraron el desarrollo estético del son del siglo XIX en la ciudad de Guatemala, su repercusión en la provincia y su final expansión a El Salvador, mostrando así el proceso evolutivo que proporcionó las bases para el

32

Lectura

aparecimiento de los sones mestizos de marimba que conocemos en la actualidad. En la primera parte se ejecutaron breves sones galantes anónimos, de carácter íntimo y familiar para monocordio y salterio que se tocaban, con fines recreativos y pedagógicos en pequeños salones de la aristocracia peninsular y criolla en la Nueva Guatemala de la Asunción, a inicios del siglo XIX. Estos sones que se utilizaban junto a minuetos y fandangos ligados a la tradición musical danzante española de reminiscencia barroca, muestran por primera vez, en la música guatemalteca profana para teclado, la apropiación de la cultura popular por la clase dominante, constituyéndose en una expresión musical de danza mestiza de carácter local, ligada a la aristocracia. La interpretación corrió a cargo del joven pianista de la Escuela Superior de Arte de la USAC, Osmar Melía Griffith, quien ilustró así mismo la influencia de la ópera

en la música popular guatemalteca de la primera mitad del siglo XIX, al ejecutar el son para piano El Tancredito del notable violinista y director Juan de Jesús Fernández (1795-1846), compuesto sobre temas de la ópera Il Tancredi (1813) de Gioacchino Rossini. La segunda parte del programa inició con la intervención del Trío de Cuerdas A Piacere, conformado por Juan Andrés de Gandarias (violín I), Iunuhé de Gandarias (violín II) y Guillermo López (violonchelo), miembros de la Escuela Superior de Arte de la USAC (el primero) y la Orquesta Sinfónica Nacional. Ellos ejecutaron sones de Pascua (pequeñas piezas instrumentales destinadas a la celebración del nacimiento del Niño Dios), en estilo clásico y romántico para la conformación típica del siglo XIX: dos violines y bajo. Se escucharon así dos sones de Eulalio Samayoa (1780-1855), uno de los principales compositores de la primera mitad del siglo XIX en Centroamérica, pionero en América en la composición de sinfonías y cuya


producción representa el pináculo de la composición en estilo clásico en Guatemala. Prosiguió un son de José Escolástico Andrino, precursor del repertorio concertante para violín y corneta en Centroamérica a mediados del siglo XIX. Andrino escribió la primera ópera en la región, titulada La Bella Mora y tiene honor de ser autor de la primera publicación latinoamericana que da un espacio a la historia musical de uno de sus países titulada Nociones de Filarmonía y apuntes para la Historia de la Música en Centro América, publicada en San Salvador en 1847. Estos sones que se ejecutaban originalmente en la iglesia, se propagaron pronto

en ambientes urbanos, durante posadas, finalización de novenas y rezos, acompañados de pitos de agua, tamborcitos y carapachos de tortugas. Se extendieron luego al ámbito secular como piezas de danza en fiestas y paseos nocturnos agregándoles letras profanas. El trío cerró esta sección interpretando sones de estética romántica, representados en obras compositores que florecieron a mediados del siglo XIX: los maestros José Antonio Aragón y Remigio Calderón, cuyos recursos armónicos y melódicos más complejos ofrecieron un impacto expresivo sorprendente. La tercera y última parte del programa inició con la participación del guitarrista Byron Sosa, catedrático del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades, quien ejecutó los sones titulados Las beatas y Las mengalas, escritos por Rafael Álvarez Ovalle (18581946), autor del Himno Nacional de Guatemala, quien aquí muestra la riqueza y color típico del son mestizo de provincia. Seguidamente se escucharon muestras de sones para trío de cuerdas, que ilustraron la dispersión del son mestizo en el interior de la república y en San Salvador en obras de Albino Paniagua (1825-1883) continuador de la tradición de las tocatas de iglesia en la segunda mitad del siglo XIX, cuya música se caracteriza por una fluidez melódica de definitivo sabor local. Finalmente el trío ejecutó un son de Pascua de Nicolás Roldán (1851-1890),

uno de los principales cultivadores del son mestizo en San Salvador, junto a Rafael Olmedo, quienes absorbieron esta práctica de su maestro Escolástico Andrino, anteriormente citado. Esta a producción había permanecido desconocida hasta el momento actual, siendo resguardada en archivos musicales públicos y privados de la ciudades de Guatemala y San Salvador por más de un siglo. Luego de ser revivida y puesta en vigencia en el concierto aquí descrito, aporta ahora nuevos criterios para la reconstrucción de la historia musical popular centroamericana y permite recuperar parte de nuestra identidad perdida, enraizada en nuestra historia social. Observemos que pesar de que el son guatemalteco es el género musical local que mejor representa la identidad e idiosincrasia de nuestro país, no se había realizado, anteriormente, un solo estudio que permitiera conocer integralmente su génesis, evolución histórica y las diversas formas estilísticas generadas durante la época de su mayor auge y desarrollo, a lo largo del siglo XIX. Ahora, este estudio se encuentra disponible en Centro de Información y documentación de la Dirección General de investigación y un resumen del mismo puede consultarse en http://digi.usac.edu. gt/virtual.

Lectura

33


Enma Violeta Curruchich Balan

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

COOPERATIVO EN EL AULA UNIVERSITARIA "El aprendizaje cooperativo se construye sobre la disciplina del desarrollo de una visión compartida” Peter Senge

D

esde que nacemos aprendemos a convivir dentro de un grupo, sea este la familia, amigos, trabajo o entorno académico. El aprendizaje cooperativo genera una nueva relación en el aula, permite a sus participantes el crecimiento personal y grupal distinguiéndose como una herramienta imprescindible para fortalecer la comunicación y la interacción social dentro del proceso EnseñanzaAprendizaje; posee una serie de estrategias que el docente que trabaja con grupos está en la premura de estudiar y comprender para aprovechar colosalmente las ventajas que éstas nos brindan en la praxis educativa. Si los docentes utilizan apropiadamente estas estrategias, se convertirán en un medio eficaz para conquistar un aprendizaje de calidad, alcanzando así el lumen de su verdadera función y proporcionará a los estudiantes la motivación y el desarrollo interactivo entre ellos. Estas estrategias son efectivas en el contexto educativo, reconocen que el rol del docente gira en derredor al estudiante, su rol ya no es el de un maestro tradicional, sino el de un facilitador del proceso Enseñanza-Aprendizaje.

34

Lectura

Es imprescindible que las actividades sean estructuradas de tal manera que los estudiantes se necesitan unos a otros para completar sus tareas implementando estrategias como el grupo de expertos, tareas de aprendizaje complejo, grupos de enfoque o el aprendizaje en equipos de estudiantes en cualquiera de sus cuatro variantes, conformando interdependencia positiva entre ellos. Foto: Enma Violeta Curruchich Balan Alumnos de Sexto Semestre de PEM y Técnico en Admón. Educativa

Las estrategias del aprendizaje cooperativo son útiles para concebir un mayor envolvimiento de los estudiantes en la materia, les permite integrarse y aprender en equipo alcanzando las competencias, conocimientos y actitudes que no logran con el aprendizaje individual y tradicionalista; generan diversas acciones como: cooperar, crear, decidir, construir y disfrutar fomentando la destreza de escuchar activamente para que participen en discusiones de clase. Sus grupos preferentemente deben ser heterogéneos y tener un tamaño pequeño, oscilando entre dos y cinco miembros.

Así como lo describe Alejandro Dumas en la obra “Los Tres Mosqueteros” “Todos para uno, y uno para todos”.

Foto: Enma Violeta Curruchich Balan Alumnos de Sexto Semestre de PEM y Técnico en Admón. Educativa


Elena Hortencia Tay Gómez

Licda. Elena Hortencia Tay Gómez

EL JUEGO

COMO

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN con sentido y con valor funcional para los alumnos.”

L

a evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una actividad necesaria, ya que le aporta al profesor una manera de autocontrol que le permitirá la observación y el conocimiento de los factores que llegan a enriquecer o perturbar dicho proceso. Sin el proceso de evaluación no podríamos asegurarnos que ocurriera algún tipo de aprendizaje o nos costaría mucho saber sobre los resultados y la eficacia de la acción docente y de los procedimientos de enseñanza utilizados, así como tampoco tendríamos argumentos suficientes paraproponer correcciones y mejoras. Según Díaz Barriga (1999: 353) “Evaluar desde la perspectiva constructivista, es dialogar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque es una parte integral de dicho proceso. Consiste en poner en primer término las decisiones pedagógicas, para promover una enseñanza verdaderamente adaptativa que atienda a la diversidad del alumnado, en promover aprendizajes

Esto implica mayor responsabilidad cuando nos encontramos con dos situaciones: estudiantes de nivel superior, preparándose para ser docentes. Es decir, universitarios en formación de Profesores y Licenciados en Pedagogía. Ellos tienen características propias como estudiantes, y su aprendizaje debe ser el producto del análisis de su propio aprendizaje, el cómo se alcanzó ese aprendizaje y la reflexión del aprendizaje en sí, como teoría pedagógica. El proceso de evaluación que ellos siguen es mucho más profundo ya que llegan a determinar por su propia experiencia y aprendizaje qué es verdaderamente la evaluación: la cuantificación y la recolección de datos cualitativos para su análisis y toma de decisiones.

A través del juego, el aula se convierte en un espacio flexible y dinámico, de trabajo grupal, de exposiciones abiertas a la pregunta y al diálogo en el cual se fomenta la autonomía, al mismo tiempo el respeto por los otros y por la diversidad, sin perder de vista en ningún momento la calidad académica de los conocimientos que se brindan. El juego y el movimiento constituyen dos rasgos inherentes al ser humano desde su nacimiento. El juego motor se perfila

La evaluación puede tener varias modalidades, una de ellas, el juego, por medio de él podemos recolectar información que nos servirá para ser analizada y llevar a cabo un completo proceso evaluativo.

Lectura

35


como una de las principales estrategias metodológicas de aprendizaje convirtiéndose en una fuente inagotable para el desarrollo de competencias, valores, actitudes y normas, acordes con los objetivos y contenidos que nos proponemos en los diseños curriculares. A lo largo de la historia, la literatura educativa ha ofrecido numerosas explicaciones acerca de la necesidad de jugar que tenemos tanto los adultos como los niños. Autores, como Jean Piaget, Lev Vygostky, Fiedrich Fröebel y Ovidio Decroly, han destacado el papel del juego como forma de aprendizaje, autoformación y crecimiento armónico. El Doctor Aldana (2007) en el libro Biodidáctica Universitaria, planteados componentes: Relacional, la interrelaciones de los aprendientes. Procedimental, que los métodos y procedimientos tienen que tener función afectiva, constructiva y cognitiva. Y que para lograr el goce del aprendizaje se debe incluir la alegría y el aspecto lúdico del aprendizaje, tanto mental como físico.

nos provee de más información, ya que en ella se refleja el nivel de conceptualización del tema como sus valores de aplicación. Esto permite la adaptación de los programas educativos y detectar sus puntos débiles para poder corregirlos. El momento de aplicación del juego dependerá de la función para la cual se utilizará: Diagnóstica (al inicio). Formativa (durante) y Sumativa (al final).

Este planteamiento tiene relación cuando conceptualizamos a la evaluación como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos, que comprueba la eficacia y promueve el perfeccionamiento de la acción docente.

Para la práctica de la autoevaluación y la coevaluación, el juego nos brinda experiencias enriquecedoras. Poder reflexionar ante su propio aprendizaje y la actuación y proceso de aprendizaje de sus compañeros, le brindan experiencias que permiten mejorar individualmente y tener las múltiples oportunidades de la meta-evaluación (evaluar la evaluación), que le sirve en su propia formación cómo docente.

Cuando presentamos juegos con función evaluativa, el estudiante sin estar bajo presión como ocurría en la evaluación tradicionalista,

El planteamiento de cada juego de evaluación implica la construcción de instrumentos diferentes, algunos cuantitativos, otros cuali-

36

Lectura

tativos, pero acordes al objeto de conocimiento a evaluar y a los propósitos que se plantea el docente.

No se trata de utilizar el juego como una actividad simplemente de recreación, se debe sistematizar un proceso educativo lúdico, pero formal y enriquecedor. Indicar el logro u objetivo a evaluar; con qué función y modalidad se realizará; instrucciones; instrumentos de registro; recursos y tiempo a emplear.


Gladys Tobar

Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias”,

Semblanza de los galardonados 1988-2012

para los interesados en la Literatura Guatemalteca. Estos objetivos se derivan de la línea de investigación que fue instaurada en el INESLIN desde el año 2004, con el propósito de realizar una serie de proyectos en torno a los ganadores de este prestigioso premio que constituye el más importante galardón otorgado por el gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Cultura y Deportes.

Portada del libro Semblanza de los galardonados.

Los objetivos que se planteó

la investigadora de Literatura Guatemalteca del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Nancy Maldonado Enríquez de Masaya, para redactar y editar el libro Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias”, Semblanza de los galardonados 1988-2012, fueron: Rescatar del olvido a los escritores galardonados con el Premio Nacional de Literatura, generar una fuente de información literaria para enriquecer los programas docentes y brindar un referente

Cuando el libro aún no se había redactado y solo estaba planteado como proyecto, se realizó, dentro del marco de la VII Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua 2010), el 19 de julio de 2010, una actividad denominada Mesa Literaria: “Nuestros Premios Nacionales”.

investigación se realizó durante los años 2011 y 2012; durante el primer semestre del año 2013, se desarrolló el proceso de corrección de estilo y edición del texto. Finalmente, la entrega del libro se realizó el 29 de julio de 2013 en la Facultad de Humanidades y en la Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala; asimismo, se presento en la X Feria Internacional del Libro en Guatemala Filgua 2013, a finales del mismo mes, en el salón “Luz Méndez de la Vega”. En esta ocasión, estuvieron presentes, para recibir el libro y un diploma de reconocimiento por su trayectoria literaria, los escritores: Mario Alberto Carrera, Francisco Morales Santos y Dante Liano (Premio 1991).

En esa ocasión estuvieron presentes cuatro escritores Premios Nacionales: Mario Alberto Carrera (Premio 1999); Francisco Morales Santos (Premio 1998); Carlos Navarrete (Premio 2005) y Luz Méndez de la Vega (Premio 1994), quienes compartieron experiencias con las representantes de INESLIN, Nancy Maldonado y Gladys Tobar, y con el público asistente. La

ejecución

del

proyecto

de

Licda. Nancy Maldonado, Dra. Gladys Tobar.

Eventos

37


escritoras que anualmente han sido acreedores al premio, en orden cronológico ascendente.

Escritores galardonados

Los datos biográficos más relevantes de los veinticinco premiados, obtenidos por medio de las entrevistas que la autora realizó o las que leyó en distintos medios de comunicación, así como las fotografías de cada uno de los premiados que fueron proporcionadas por ellos mismos o por sus familiares, se presentan en orden cronológico, de acuerdo con el año en que les fue conferido el premio. El primer escritor que recibió este reconocimiento fue el poeta y narrador Luis Alfredo Arango, en 1988 y el último escritor que lo ha recibido es el escritor y editor Carlos López, en el año 2012. La investigadora afirma que entre las características que los escritores tienen en común están: “que estos escritores nacieron en la primera mitad del siglo XX. Algunos han compartido ideales y posturas políticas. La mayoría de ellos participaron en grupos literarios y en sus obras expresaron situaciones acontecidas en el país, tanto correspondientes al tiempo que les tocó vivir, como a períodos anteriores de la historia de Guatemala”.

38

Eventos

Es importante mencionar que de los veinticinco galardonados solo cuatro son mujeres: Luz Méndez de la Vega (Premio 1994), Margarita Carrera (Premio 1996), Ana María Rodas (Premio 2000) e Isabel de los Ángeles Ruano (2001). Entre las características que presentan estas escritoras se tiene que las cuatro estudiaron en el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la USAC, en distintas épocas; todas ellas han publicado libros de poesía y han ejercido el periodismo cultural en los principales medios escritos del país. Tres de las escritoras aún viven, porque el 8 de marzo del año 2012 murió Luz Méndez de la Vega, Margarita Carrera y Ana María Rodas continúan escribiendo artículos de prensa, en tanto que Isabel de los Ángeles Ruano se dedica a caminar sin rumbo, por el centro histórico de la ciudad de Guatemala con su extraña vestimenta que la caracteriza desde que su mente se extravió por extraños senderos, donde, a ratos, aún parece florecer su veta poética. Se presentan las semblanzas, de cada uno de los escritores y

El texto ofrece una apreciación tanto de Nancy Maldonado como de algunos críticos que han expresado su opinión acerca de la vida o la obra del escritor de quien se trate. Con el subtítulo de “consideraciones del escritor” se transcriben declaraciones de cada autor o autora, las cuales han sido divulgadas en algunos medios de comunicación. Así mismo, muestra un panorama de su producción literaria, porque se consignan las obras publicadas por cada uno, clasificadas dentro de los géneros literarios abordados; además, los premios y distinciones que les han sido conferidos y fragmentos de algunas de sus obras. Del tratamiento anterior, se deduce que la autora del libro ha enfocado su discurso desde la óptica de la estética de la recepción, pues ofrece la opinión versada de críticos literarios, tanto guatemaltecos como extranjeros. Estas opiniones han sido tomadas de diversas fuentes, tales como: periódicos, revistas, discursos de aceptación del premio, acuerdos ministeriales, prólogos de libros, páginas electrónicas especializadas en literatura guatemalteca, o entrevistas que ella misma realizó con un grupo de críticos literarios guatemaltecos, entre otras fuentes consultadas. De esta forma, el libro brinda un mosaico de visiones que permitirá a los lectores sacar sus propias conclusiones y conocer con más detalle los aspectos más importantes del Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” que es conferido anualmente a un autor o autora por toda su obra literaria publicada.


Elba Marina Monzón Dávila de Barillas

Escultor José Toledo

Gracias

al apoyo que la Facultad de Humanidades le brinda a los artistas guatemaltecos, Pepo Toledo, exhibió su colección "Esculturas peligrosas" del 15 al 24 de mayo en el MUSAC (Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala), para que la apreciaran aquéllos guatemaltecos que aún no habían podido hacerlo. Esta exhibición se presentó por primera vez en el Hotel Museo Casa Santo Domingo, en Antigua Guatemala, en julio del 2010. Luego de la exhibición de las esculturas MUSAC, dicha exposición se presentó en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, el 18 de julio de este año. Posteriormente fueron exhibidas en la Casa de América Latina, en París y en otros países de Europa. José Toledo Ordóñez es escultor, pintor, productor de cine y promotor de arte y literatura. Este perfil multifacético le ha permitido exponer sus "Esculturas peligrosas" en quince

Esculturas peligrosas en el MUSAC

exposiciones individuales y tres colectivas, en lugares tan prestigiosos como el museo José Luis Cuevas, el museo Diego Rivera – Anahuacalli, la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo Ángeles Espinosa Yglesias, en México y la galería IDB Staff Association Art Galery de Washington, D.C. (Sede del Banco Interamericano de Desarrollo - BID), Museo del Automóvil Puebla e importantes colecciones privadas como "La sala del tiempo" de Nivada Swiss, México. Pepo Toledo ha realizado once esculturas públicas en Guatemala, Costa Rica y México. Las esculturas han sido creadas en diferentes materiales como metales, latones, bronce, láminas de acero inoxidable e incluso piezas de automóviles. Estos materiales han contribuido a la originalidad de las piezas, que han sido visitada por decenas de miles de personas, y han merecido una excelente crítica de expertos en arte y cultura.

Exposición en el MUSAC

Eventos

39


"El arte es el hombre también”. Expreso lo que soy por medio de las tres grandes pasiones de mi vida: los automóviles, los animales y el arte. Transmito el amor y respeto que siento por la creación: la fauna, la flora y el hombre, representados en las series Bestiario, Bosque Urbano y Ciudades Utópicas. Dios nos dio el mundo para señorearlo. Esto significa administrarlo, respetarlo, conservar sus recursos. Mi mensaje va en contra de la destrucción de la naturaleza, la degradación de las relaciones humanas y la destrucción del arte mismo asociado a la verdad y a los valores humanos”, expresa Toledo Ordóñez.

40

Eventos

“Todo esto lo resumimos hoy en una sola propuesta: el Creacionismo. Éste no es un manifiesto, porque los manifiestos siempre fueron descalificadores. Éste es un llamado a un nuevo estado de conciencia evolutivo, incluyente, al respeto a la creación de Dios, la restauración de las relaciones humanas y la vuelta del arte a la estética. Una solución simple, pero poderosa", evocó el artista. Con éste mensaje, Toledo Ordóñez presentó su propuesta creativa de elementos de arte contemporáneo y agradeció a la Facultad de Humanidades el apoyo y la proyección que le brinda a todo aquel que toca su puerta.


Flor de María Muralles Melgar

L

a Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, permite al estudiante epesista a través del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades; participar en actividades educativas humanísticas y de servicio, las cuales engrandecen al ser humano y lo exhortan a ser partícipe del cambio para obtener una Guatemala mejor. La contaminación es un problema muy grave que afecta al aire, agua, suelo, y perjudica a todos los seres vivos, incluyendo al ser humano. Conciente de la problemática que está afectando a nuestro planeta Tierra, conocido como “Contaminación Ambiental”; la máxima autoridad de la Facultad de Humanidades Lic. Walter Mazariegos, incentiva al estudiante epesista a desarrollar proyectos ambientalistas. Es por esta razón que la estudiante epesista Flor de María Muralles Melgar, tuvo a bien desarrollar

Docentes y alumnos recibiendo la charla de Contaminación Ambiental

Salvemos al planeta un tema de actualidad como lo es “La contaminación por plástico” ya que es un material práctico pero que lamentablemente al hacer uso desmedido de él, ocasiona gasto económico y sobre todo provoca en la flora y la fauna daños relevantes, es por ello que surge la necesidad de elaborar una Guía Pedagógica de reciclaje del plástico y su reutilización, dirigida a estudiantes de la Escuela de Aplicación Dr. Carlos Martínez Durán, teniendo en cuenta que se trabajará con jóvenes del nivel básico que oscila entre los 13 a los 15 años; ya que si ellos comprenden el daño que está ocasionando al planeta tierra el uso excesivo del plástico, podrán proyectarlo en sus hogares y trabajarán en su comunidad, además la elaboración de manualidades reusando el plástico, será de gran ayuda en la economía del hogar donde se invertirá menos dinero al elaborar tareas escolares y se pondrá en práctica el talento que posee cada uno de los jóvenes. Es así como la epesista contribuyó en el proceso de enseñanza –aprendizaje. Gracias al proyecto que realizó la epesista se contacto a la empresa de Reciclados de Centroamérica quienes se interesaron por el proyecto y se comprometieron junto con el Director del establecimiento PEM. José Luis Chocoj, a darle seguimiento al proceso a través de capacitaciones de concientización

que se darán constantemente al personal docente y alumnos de la Escuela de Aplicación Dr. Carlos Martínez Durán. La empresa recogerá el material plástico que se recolecte en el establecimiento, convirtiéndolo en materia prima para elaboración de nuevos productos. A cambio Reciclados de Centroamérica dará dinero que será administrado por el Director y la Comisión de Medio Ambiente que se formó, gracias al proyecto realizado. Es así como la USAC dice presente a través del Ejercicio Profesional Supervisado que están realizando los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Manualidades de reciclaje

Docentes participan el la exposición de manualidades elaboradas con botellas plásticas.

Eventos

41


Motivación

Ana Lucia Chávez García

en los estudiantes

?

L

Universitarios Sabemos cómo se encuentran nuestros alumnos en cuanto a motivación?

a motivación es un tema que en la actualidad se ha hablado muy poco, pero en estudios universitarios de varios países como Venezuela revelan que sin motivación no hay aprendizaje, por lo tanto debemos empezar a tomar interés en este tema.

La motivación es la fuerza que empuja al individuo a actuar y a perseguir metas específicas, de modo que es un proceso que puede provocar o modificar un determinado comportamiento entonces si modificamos la motivación modificamos el comportamiento. El propósito de la motivación consiste en despertar el interés y dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas. Existen dos tipos de motivación en nuestros estudiantes la extrínseca y la intrínseca, la primera se refiere

42

Formación

como aquella que lleva al individuo a realizar una determinada acción para satisfacer otros motivos que no están relacionados con la actividad en sí misma, sino más bien con la consecución de otras metas como en obtener buenas notas, lograr reconocimiento por parte de los demás, evitar el fracaso, ganar recompensas, etc. La motivación intrínseca está más vinculada a un aprendizaje constructivo, a la búsqueda del significado. Cuando lo que mueve al aprendizaje es el deseo de aprender, sus efectos sobre los resultados obtenidos son más sólidos y consistentes que cuando el aprendizaje está movido por motivos externos.

Un estudiante motivado intrínsecamente está más dispuesto a aplicar un esfuerzo mental significativo durante una tarea, emplea estrategias de aprendizaje más profundas y efectivas, mientras que un estudiante motivado extrínsecamente se compromete con tareas solo cuando hay recompensas externas, opta por tareas más fáciles. Se ha investigado que el abandono de estudios universitarios está asociado con una baja motivación del estudiante, y la motivación intrínseca influye, lo que nos

revela la importancia que el docente universitario ponga énfasis en la motivación intrínseca para que estos lleguen a ser profesionales. Existen varios estudios que comprueban que un estudiante universitario con alta motivación desarrolla lo siguiente; un aprendizaje de calidad y de mayor rapidez, mejor rendimiento académico, mejores estrategias de aprendizaje, mejores actitudes como sobreesforzados y orientados al éxito, enfoques más profundos, aumento de metas cognitivas, sociales y vitales, y entre las cognitivas destaca desarrollar su creatividad intelectual, entre las metas sociales destaca, ayudar a otras personas y asumir una responsabilidad social. Y entre las metas de tarea destacan tener un futuro mejor, y ser competente en su trabajo. En cuanto a las tareas un estudiante motivado las afronta con una actitud de expectativa de éxito, de confianza en su capacidad de realizar las tareas, cuya dificultad es un reto motivador para ellos. También predomina en ellos el valor de importancia y utilidad de las tareas, frente al coste o interés de las mismas, presentan mayor responsabilidad, autonomía, esfuerzo, persistencia y participación, atribuyen el éxito a su esfuerzo.


José Bidel Méndez Pérez

V Congreso de Pensamiento Humanista

“Humanismo y Medio Ambiente”

Dr. Carlos Cerezo, M.A. Walter Mazariegos, M.A. Rafael Méndez, M.A. Carlos Granados.

académica enfocada en el Ser Humano, también realizan acciones para mantener y rescatar el medio físico natural, sustento de la humanidad.

Conferencistas Internacionales

El pasado 11 de julio como parte

de la XXI Asamblea ordinaria del Consejo de Facultades Humanísticas de Centro América y del Caribe –COFAHCA- se realizó el V Congreso de Pensamiento Humanista enfocado en el tema “Humanismo y medio ambiente” el cual se efectuó en el Aula Magna de USAC, el Iglú y en las instalaciones de la Facultad de Humanidades, edificio S4, ambos en la ciudad universitaria, zona 12 de la ciudad de Guatemala. El tema desarrollado constituye una respuesta a la preocupación generalizada por el deterioro del ambiente y evidencia que las Facultades Humanísticas del área, que centran su actuación

El Congreso se desarrolló en dos etapas, una asamblea general en el Iglú de las 9 a 12 horas y conferencias simultáneas en el edificio S4 de 14 a 16 horas. En ambos horarios la participación de profesionales y estudiantes humanistas fue masiva y la satisfacción por lo realizado fue generalizada y esto complace a la Comunidad de la Facultad de Humanidades, que fue la encargada de organizar y ejecutar el Congreso. La jornada matutina, en el Iglú se inició con un acto inaugural que contó con la presencia y actuación del señor Secretario General de la USAC, Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, el señor Decano de la Facultad de Humanidades, Maestro Walter Mazariegos Biolis, el señor Presidente de COFAHCA, Dr. Rafael Angel Méndez Alfaro y

el señor Presidente del Colegio Profesional de Humanidades, Dr. Carlos Granados, quienes en sendos discursos hicieron ver la importancia del evento y la necesidad de que todas las personas se involucren en la temática y acciones ecológicas. Luego de la inauguración se procedió a la primera Conferencia Magna a cargo de la Dra. Carmen Torceli y la Maestra Vivian Susana Lanuza Monge, (ambas de la Fundación ecologista SOLAR) con el tema “Humanismo y medio ambiente”.

Dr. Carlos Alvarado

Formación 43


Luego se realizó la segunda Conferencia Magna a cargo del Dr. Alban Bonilla Sandí (exdecano de la Facultad de Filosofía y letras, UNA, Costa Rica) con el tema: “Lo legal y lo moral en materia de medio ambiente”. En la jornada de la tarde, en el edificio S4 se desarrollaron 9 conferencias simultáneas; en el Aula Magna, disertó el Dr. Roberto Castillo Rojas (Costa Rica) con el tema: “Ética y medio ambiente” y el Dr. Fulgencio Álvarez (Panamá) el tema: “Una mirada al humanismo holístico de de la vida cotidiana”; en el

M.A. Walter Mazariegos, Hazel Vargas

Los participantes, como se dijo al inicio, quedaron muy complacidos por la temática desarrollada, la calidad de los expositores y la organización del evento, siendo un sentir común la petición de que eventos de esta magnitud se realicen periódicamente, ante esto, la Facultad de Humanidades, presidida por el Maestro Walter Mazariegos, responde: “hasta el próximo Congreso internacional, FAHUSAC 2014”. Finalmente, por este medio se hace un justo reconocimiento y agradecimiento a todas y todos los profesionales de la FAHUSAC que con trabajo, dedicación y responsabilidad hicieron posible la realización del V Congreso de Pensamiento Humanista.

44

Formación

XXI Asamblea Ordinaria COFAHCA

salón 101, el Dr. Francisco Enríquez Solano (Costa Rica) el tema: Nuestro compromiso con el medio ambiente”; en el salón 102 El Dr, Francisco Javier Parajón (Nicaragua) con el tema: “Las pequeñas acciones son mejores que las grandes intenciones”; en el salón 104, el Dr. Enrique Mata Rivera (Costa Rica) el tema: “la evolución histórica de la temática ambiental en el centro de estudios generales, 1995-2013: un aporte en la construcción de un pensamiento ambiental local”; En el salón 201-A, las Dras. Hazel Vargas Zeledón y Nelly García (Costa Rica) el tema: “El ser humano, parte integral del medio ambiente”; en el salón 201-B, el Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco (Nicaragua) el tema: “Historia, cultura y medio ambiente: propuestas para un estudio interdisciplinario”; en el salón 202, la Dra. Ana Delia Ramírez Calderón (Costa Rica) el tema: “Desastres naturales: su rostro humano”; y en el salón 208, el Dr. ArielCamejo (Cuba) el tema “Naturaleza, arte y sociedad”.

Miembros de COFAHCA participantes en la XXI Asamblea Ordinaria


Selvin Itzep

Filosofía del Derecho

El miércoles 27 de febrero el

Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades llevó a cabo la conferencia titulada FILOSOFÍA DEL DERECHO: Teoría de la Justicia. El conferencista invitado fue Jorge Mario Rodríguez, quien posee un doctorado por la Universidad de York, Toronto Canadá; y una licenciatura en Filosofía por la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Doctor Jorge Mario ha escrito un libro sobre los Fundamentos de los Derechos Humanos, además de ser docente universitario en distintas universidades.

La actividad fue inaugurada por la M.A. Ninette Grosjean, Directora del Departamento de Filosofía y dirigida por el Profesor Edgar Antonio Cux.

En la exposición de este importantísimo tópico el Dr. Rodríguez ha querido esclarecer lo que es el acto jurídico. Ha señalado que “la esencia de la filosofía del derecho, la esencia del acto jurídico no siempre ha sido tan claro”, en la historia del pensamiento. Ha resaltado también que el fundamento último del acto jurídico descansa ya sea en la postura iusnaturalista o en la postura iuspositivista. Luego ha mostrado el recorrido que tales teorías han tenido a lo largo de la historia. Ha ejemplificado con el caso de Sócrates quien prefirió perder su vida a desobedecer las leyes de su ciudad. Al preguntarse por la esencia del acto jurídico el Dr. Rodríguez señaló que la ley descansa ya sea sobre la ley misma o en “un sentido de justicia previo”; cuando el acto jurídico descansa sobre la ley misma, se refiere a la postura iuspositivista; y bien cuando descansa sobre un principio que trasciende la ley positiva nos encontramos ante una postura iusnaturalista.

Con la postura iuspositivista se ha creado toda una estructura de conceptos en el que sobresale, por ejemplo “el estado de derecho” en el que se aboga por una interpretación de la justicia en términos de los significados de la ley escrita. Dicho de otra manera citando un ejemplo que él mismo ofreció, a saber; “en el caso en que una persona mata a su padre para poder así recibir la herencia está el dilema, si es justo que reciba o no la misma”. En la postura iuspositivista queda en claro que si no hay una legislación que lo prohíba, debe recibirla. Sin embargo el Dr. Rodríguez considera que realmente el acto jurídico descansa sobre otros principios fundamentales, que trascienden la mera juridicción. Él aboga por una postura iusnaturalista, haciendo notar que tales principios son los Derechos Humanos. Los derechos humanos dijo: “son antes a toda ley” y deben marcar el sentido de la misma. Deben de servir de criterios supremos de validación o invalidación. Por ejemplo, si una ley permite lastimar a los indefensos ésta queda nulificada teniendo en cuenta tales principios. Por último hay que hacer notar que el Dr. Rodríguez ha enfatizado en la necesidad de abordar los problemas filosóficos desde una postura multicultural, teniendo en cuenta el aporte que los distintos pueblos y culturas han construido al interpretar la realidad.

Formación

45


Carmen Alicia Diéguez Orellana

Primer Congreso

Nacional de

Bibliotecología Derivado

del Informe final de pares, sobre la validación del proyecto de autoevaluación de las carreras de Bibliotecario General y Licenciatura en Bibliotecología, realizada en la ciudad de Guatemala con fecha del 18 al 20 de agosto del año 2011, la Escuela de Bibliotecología, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Autoridades en la inauguración del Congreso Carlos de Guatemala, atendiendo a las recomendaciones dejadas por dichas expertas, decidió organizar el Primer Congreso Nacional de Bibliotecología, con el apoyo incondicional de las autoridades de la Facultad de Humanidades y el personal docente de la Escuela de Bibliotecología, habiendo contado como presidente del Congreso, al señor Decano de la Facultad de Humanidades, el M.A. Walter Mazariegos Biols. A este cónclave, se unieron diferentes instituciones que tienen relación con dicha temática, con la finalidad de aunar esfuerzos, en bien del desarrollo de la carrera, y de las bibliotecas. Entre las instituciones que brindaron apoyo al congreso están, La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, UNESCO, EL Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, el Consejo Nacional del Libro, CONALIBRO y el Comité Organizador del Simposio de Actualización Bibliotecológica. De esa manera, del 14 al 16 de junio del año en curso, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Bibliotecología, organizado por dicha escuela.

46

Formación

Por su parte, la Biblioteca Nacional de Guatemala fue el centro de reunión de alrededor de ciento veinticinco profesionales de la bibliotecología, estudiantes de la carrera y profesionales de otras áreas, quienes durante esos tres días, compartieron experiencias enriquecedoras. Este congreso contó además con la participación de dos distinguidos bibliotecólogos extranjeros, la Dra. Magda Sandi de la Universidad de Costa Rica y el Doctor Jesús Lau de la Universidad veracruzana de México, quienes en su afán de apoyar al Congreso, abordaron temáticas por demás interesantes de la bibliotecología, compartiendo también experiencias de sus respectivos países.


El doctor Jesús Lau de México, abordó temas como el futuro inmediato, oportunidades y retos de las bibliotecas, en donde expuso acerca de la importancia de la incorporación de las tecnologías en el trabajo de las bibliotecas y sobre las habilidades informacionales del bibliotecólogo. En cuanto a la doctora Magda Sandi de Costa Rica, ella se refirió principalmente a la formación profesional del bibliotecario, como aspecto relevante, motivando a los participantes a crecer profesionalmente, de acuerdo a las demandas de la tecnología actual, basándose y apoyándose para ello en la capacitación, como elemento vital en el desarrollo de las personas. También abordó el tema de las competencias que debe poseer un profesional de la bibliotecología en la era actual. Otra de las preocupaciones del bibliotecario es el hecho de no contar con una Ley Nacional

de Bibliotecas, la cual sería la base para dignificar la profesión bibliotecológica a nivel nacional, por lo que se aprovechó a trabajar en esta propuesta, discutirla y dejarla preparada para ser presentada a las instancias correspondientes. De igual manera, se trabajó en una propuesta sobre un Sistema Nacional de bibliotecas en Guatemala, aspecto de urgencia nacional, dejando también preparada la propuesta para ser presentada a donde corresponda. También se trataron aspectos como el plan de estudios de la carrera y la evaluación con base en créditos y se dio a conocer un plan de capacitación dirigido a docentes de la Escuela de Bibliotecología, con miras a una mejor formación de los estudiantes que cursan dicha carrera y tratando de atender a la recomendaciones de las pares académicas. Derivado de este congreso se desprendieron

muchas conclusiones y recomendaciones como la necesidad de organizar más eventos de este tipo, que reúnan a bibliotecarios y bibliotecólogos para tratar, discutir y dar solución a la problemática existente en esa rama. Además, sobre posibles intercambios, pasantías y otro tipo de capacitaciones que se pueda aprovechar con otros países de la región centroamericana y del mundo. El agradecimiento especial a las autoridades de la Facultad de Humanidades por todo el apoyo recibido a esta actividad tan importante para los bibliotecólogos guatemaltecos y felicitaciones al comité organizador de este evento que se suma a otros más en Guatemala, tratando de trabajar en bien de la profesión bibliotecológica y por supuesto, de las bibliotecas en el país.

Formación

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.