Revista final 11

Page 1


Revista Humanidades Décimo primera edición 2014

Departamento de Relaciones Públicas Correo electrónico: relacionespublicasfahusac@gmail.com Teléfono: 2418 8613 Edificio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.

Autoridades M.A. Walter Mazariegos Decano Dra. Iliana Cardona de Chavac Secretaria Académica Licda. Mayra Solares Secretaria Adjunta

Equipo editorial M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Coordinación / Edición Dra. Elsa Nuila Licda. Nancy Franco Licda. Maylen Bojorquez Consejo Editorial Revisión y Corrección Licda. María Ileana Álvarez Mazariegos Diseño y Diagramación M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas Licda. María Ileana Álvarez Mazariegos Fotografía Dra. Violeta de Moreno Editorial

Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de los autores.


Índice 5 6

Humanidades impulsa la investigación

8

Junta Directiva de la Facultad de Humanidades participó en intercambio académico en la

10 12 14 16 18 19 22 24

Reforma universitaria y desafíos de la educación superior en el Siglo XXI lección inaugural 2014 de la FAHUSAC Universidad de Valencia, España Decano brinda reconocimiento a jubilados Premiación a la excelencia académica del profesor humanista La iniciativa de INESLIN ¿Hacia dónde se dirige el Departamento de Filosofía? La práctica docente en el departamento de Pedagogía Proceso de autoevaluación del Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés, Sección de Idiomas 2013-2014 Proceso de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Humanidades, sección de Chiquimulilla Primer Taller de capacitación para Directores, Coordinadores y Profesores

26

La oportunidad de la lectura en la era digital

27 30 32 34 37 38 39

El desarrollo de competencias a través de la evaluación del aprendizaje

40 42 44

Programa de Formación Integral Estudiantil

46

Reflexiones XV Encuentro Internacional Virtual Educa, Perú 2014

Características de la participación femenina en la carrera de Pedagogía El retablo en Guatemala ¿Cómo podemos vivir bien nuestra vida? Segunda parte Adiós al maestro Roberto Cabrera Hablando entre vecinos Homenaje a mi papá

La donación voluntaria de sangre Actividad motivacional


Editorial

La educación superior en Guatemala El tema de la educación superior en nuestro país es muy amplio, por lo tanto, puede abordarse desde diferentes perspectivas. Una de ellas, sin lugar a dudas, es el importante papel de la universidad en el desarrollo del país. Aunque no es propia solo de las universidades, pues en la actualidad existen otras instituciones que ofrecen estudios superiores, son las primeras que, por tradición y confiabilidad, se han responsabilizado de esta labor. Si se revisa tanto la misión y los objetivos generales de la educación superior de las distintas universidades, son loables. Todas las universidades se proponen metas similares, por ejemplo: contribuir con la superación individual y social, fomentar la investigación científica y humanística, difundir la cultura, estudiar problemas nacionales y formular propuestas para solucionarlos; fomentar el servicio a la sociedad sin dejar de mencionar el famoso “Id y enseñad a todos” de la única universidad estatal. Al revisar los proyectos de las distintas instituciones de educación superior, reforzamos la idea de la importancia que tiene dentro de la sociedad, especialmente en el desarrollo científico, tecnológico, humanístico e integral de nuestro país. Además de la Universidad de San Carlos de Guatemala, existe variedad de opciones y oportunidades de estudio. El número de las universidades privadas ha aumentado. Y no solo el número es importante, sino la cantidad de centros regionales y sedes departamentales que se han incrementado.

Ahora bien, la importancia de la educación superior, ya sea universitaria o proporcionada por otras instituciones (instituciones nacionales, extranjeras, con modalidad presencial o virtual) es necesaria, pero su importancia residirá en el cumplimiento fiel de sus fines y objetivos. Por lo tanto vale la pena revisar y analizar si realmente la educación superior cumple sus metas en Guatemala. Actualmente se escuchan quejas de los graduados universitarios en relación con la escasa oferta laboral, los bajos salarios, la poca aplicabilidad de sus conocimientos en el mercado de trabajo. En la educación superior es importante la formación profesional y la especialización, por lo tanto debe estar al día con las necesidades de la sociedad, los avances científicos y tecnológicos, y las herramientas indispensables para contribuir con la formación integral de los individuos. No debe olvidarse que quienes tienen oportunidad de inscribirse en una carrera universitaria, son personas que están confiando su futuro a una institución, la cual, de acuerdo con sus expectativas, les permitirá desempeñarse con mayor eficiencia y así obtener mejor calidad de vida. La responsabilidad es muy grande. La importancia de la educación superior en Guatemala siempre estará estrechamente relacionada con el logro de los fines y objetivos de las instituciones comprometidas con esta compleja pero fundamental tarea de formar profesionales en las distintas ramas de la ciencia y de las humanidades. Todo esto, debe darse plenamente dentro del contexto del cambio vertiginoso de los tiempos.


impulsa la Investigación

Por José Bidel Méndez Pérez

Para el propósito descrito arriba, en primer lugar la Junta Directiva de la Facultad emitió una disposición de observancia general consistente en que en todos los cursos se ha de asignar una calificación de 20 puntos a actividades correspondientes al proceso de la investigación. Para hacer realidad la disposición anterior, el Instituto de Investigaciones Humanísticas ha programado un curso propedéutico en investigación dirigido a todos los docentes, con la finalidad que estos puedan contar con elementos de base y científicos para orientar los trabajos de investigación a desarrollar por los estudiantes, individual o colectivamente. El curso propedéutico se ha definido en cuatro jornadas a nivel nacional. En las dos primeras se han tratado respectivamente “el camino a recorrer en una investigación” y el “asunto de los métodos de investigación”.

Quedan pendientes dos jornadas en las que se están preparando materiales para tratar el tema de “los sistemas de citas bibliográficas” y “los elementos de los informes o productos de la investigación”. Para la primera jornada propedéutica, realizada los días 12, 18 y 19 de enero, se sectorizaron todas las sedes de la Facultad de Humanidades en ocho regiones: 1) Central, 2) Sur, 3) Sur-oriental, 4) Suroccidental, 5) Nor-occidental, 6) Nor-oriental, 7) Oriente y 8) Norte, las cuales fueron atendidas por profesionales Luis Ernesto Chanchavac, Everardo Godoy, Erbin Fernando Osorio, Ana María Saavedra, Guillermo Arnoldo Gaytán, Sandra Marily González, Lubia Magaly Guerra, María Teresa Gatica, Elba Marina Monzón y el Director del Instituto de Investigaciones Humanísticas. Las opiniones respecto a la realización de esta jornada fueron muy positivas, especialmente por la manera en que se dispuso atender a todos los docentes en las regiones y la temática desarrollada. Se dio un visión general de un proceso de investigación que se inicia en una línea de investigación y se finaliza en el producto contenido en el respectivo informe.

La segunda jornada se realizó los días 4, 5 y 6 de abril. Versó sobre el tema de los métodos en la investigación, partiendo de la comparación entre los dos grandes paradigmas: el cuantitativo y el cualitativo. La descripción y pautas para aplicar otros métodos como el documental, el histórico, etnográfico, la investigación acción. En esta ocasión se definieron 10 regiones para dar una mejor atención a los docentes. La región sur-occidental se dividió en dos e igual la región occidental. Ya para esta segunda jornada, los productos de investigación empiezan a ser presentados. Existe una variedad de temas y procedimientos desarrollados, ¡se está produciendo conocimiento! Las dos jornadas que faltan están previstas para la primera quincena de julio y la segunda quincena de noviembre. A todos los participantes se les acredita con las constancias respectivas. Al hacer evaluación de lo realizado se puede afirmar que la decisión tomada y las acciones de los docentes y estudiantes van promoviendo esa cultura de investigación que constituye un valor agregado importantísimo en la formación académica de quienes están participando. Revista 1 - Año 6 - 2014

Humanidades por Dentro

Con el decidido apoyo de la Honorable Junta Directiva, presidida por el Maestro Walter Mazariegos, Decano de la Facultad, Humanidades ha empezado un proceso generalizado para fomentar una cultura de investigación en todos sus servicios educativos como una acción a ser promovida, calendarizada, ejecutada y evaluada en cada curso que se sirve en los diversos profesorados y licenciaturas.

HUMANIDADES

Humanidades

5


HUMANIDADES

Reforma universitaria y desafíos de la educación superior en el Siglo XXI Lección Inaugural 2014 de la FAHUSAC Por Alice Burgos Paniagua

En la actualidad, el tema de reforma universitaria no es desconocido en la USAC. De hecho, esta preocupación surgió en la década de los ochenta como un “proceso reivindicativo” a raíz del conflicto armado interno en Guatemala, que culminó en 1996 con la entrega de un informe en el que se presentó un conjunto de propuestas al Consejo Superior Universitario, pero que no se tradujeron en avances significativos.

Humanidades por Dentro

En el año 2010 se reinició el proceso, integrando una Comisión Multisectorial con tres representantes de cada uno de los sectores universitarios: estudiantes, docentes egresados y autoridades.

6

Como producto de los esfuerzos iniciales de esta comisión, en el año 2011 se presentó una nueva propuesta de reforma universitaria de la USAC. Una parte de los retos planteados por la comunidad universitaria en ese documento se reflejó en el Plan Estratégico USAC-2022, el cual se elaboró a partir del año 2001, y fue aprobado por el Consejo Superior Universitario en 2003. Actualmente se encuentra en fase de implementación.

Revista 1 - Año 6 - 2014

En este contexto, la Facultad de Humanidades está consciente de la relevancia que ha adquirido la concreción de la reforma universitaria, para dar respuesta a las exigencias de la dinámica global en cuanto a la generación del conocimiento, para contribuir en la solución de las múltiples problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales que enfrenta el país, y para formar a las y los profesionales que puedan insertarse laboralmente en un mundo cada vez más competitivo. Esto permitirá la participación en el fortalecimiento de la democracia y la reconstrucción del proyecto de nación. No es ajena la preocupación de dar continuidad al proceso, incorporando los desafíos de la reforma universitaria desde la perspectiva de las humanidades. Por lo anterior, para la inauguración solemne del ciclo académico 2014 de esta unidad académica, se decidió abordar esta temática y el M. A. Walter Mazariegos Biolis, decano de la FAHUSAC, invitó al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Dr. José Narro Robles, para dictarla.


Es importante destacar que el Dr. Narro se ha hecho merecedor de un destacado prestigio como intelectual y académico de la región latinoamericana por su compromiso con la justicia social, su reconocida trayectoria en el nivel de educación superior, por su visión de las humanidades, y tambien a destacado como su experiencia de trabajo y además como conferencista en temas de reforma universitaria, en el marco del convenio de cooperación suscrito entre la UNAM y la USAC en el año 2002. Esta actividad se llevó a cabo el 25 de febrero en el Salón General Mayor del Museo de la Universidad (MUSAC). La Comisión Organizadora estuvo integrada por autoridades de la Escuela de Estudios de Postgrado y de otras dependencias de esta unidad académica. A este esfuerzo organizativo se sumó el equipo de Rectoría de la UNAM y el señor Embajador Plenipotenciario y Extraordinario de México en Guatemala, Carlos Tirado Zavala.

El objetivo trazado para la actividad se concretó en la posibilidad de “generar espacios de reflexión en la comunidad universitaria sobre el quehacer del nivel de educación superior y las exigencias ineludibles de cambio en las universidades latinoamericanas, expresadas a través de profundas reformas”. Las expectativas planteadas se lograron satisfacer más allá de lo esperado, gracias a la profundidad de las reflexiones que el Dr. Narro hizo a la audiencia, integrada por más de 400 personas, entre autoridades, académicos, estudiantes y público en general. A continuación se transcribe, de forma literal, la conceptualización que hizo en su discurso sobre cómo concibe él una reforma universitaria y sus alcances, haciendo un llamado a la comunidad sancarlista para continuar ahondando en este tema de debate: “… se debe garantizar una mejor formación a nuestros estudiantes para que sean más útiles a la sociedad, para que enfrenten en mejores condiciones un mundo más competitivo.

La reforma de una Universidad tiene ver con todos los actores de su comunidad: los académicos, los estudiantes, los trabajadores y las autoridades. Se trata de un proceso que, sin embargo, no se agota al interior de una casa de estudios. Por ello se deben considerar la realidad de la sociedad y sus instituciones. Los problemas de la población, en particular, de aquellos que más requieren. Reformar a una universidad es tarea mayor, obra indispensable en las más grandes casas de ciencia, de cultura y de humanismo. Es faena que debe apartarse de credo y de dogmas, de ideologías y de verdades absolutas e irreductibles. Es un propósito que demanda inteligencia y compromiso, determinación y miras superiores”.

El contenido de la lección inaugural 2014 se encuentra a texto completo en la siguiente dirección de Internet: http:// w w w. d g i . u n a m . m x / r e c t o r / htmdiscursos/140225.html Revista 1 - Año 6 - 2014

Humanidades por Dentro

Colocación de pin al Dr. José Narro Robles por el M.A. Walter Mazariegos Fuente: archivo RR.PP

La reforma universitaria no es solo un asunto de saber, también es y en mayor extensión, un tema de sensibilidad y compromiso, de balance entre la equidad y la calidad, entre la cobertura en docencia y la investigación, entre la crítica y la proposición, entre los ideales y las posibilidades.

HUMANIDADES

Tenemos que preparar a nuestros jóvenes para que no se dejen seducir por la falsa idea de que el éxito es equivalente a la posesión de bienes materiales y de riqueza monetaria. Para que sepan que los valores cívicos y laicos que unen a la sociedad son vigentes y que vale la pena cultivarlos(...)

7


HUMANIDADES

Junta Directiva de la Facultad de Humanidades participó en intercambio académico en la Universidad de Valencia, España Por María Iliana Cardona de Chavac

La Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, por gestión del maestro Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades, viajó en pleno a Valencia, España, del 5 de junio al 15 de junio de 2014. El propósito de la visita fue el fortalecimiento de los lazos culturales y el intercambio de experiencias con autoridades de la Universidad de Valencia, específicamente con la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

Humanidades por Dentro

La Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad de Valencia celebraron un convenio marco el 22 de octubre de 2001. El fin último es facilitar la cooperación interuniversitaria en los campos de la enseñanza y la investigación en los tres ciclos de la enseñanza superior. De acuerdo con el Artículo 1º del convenio citado, se incluyen en las áreas jurídica, económica, científica y humanista, puesto que ambas instituciones son conscientes de que la formación del profesorado coadyuva en el logro de la calidad educativa. Por medio del convenio específico celebrado en 2014, la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala se propone establecer las bases para la formación de docentes y educadores. Además, se difundirá la concienciación social en torno al derecho a una educación de calidad para todas las personas.

8

Revista 1 - Año 6 - 2014

Este principio facilitará el intercambio e integración académica entre profesionales y estudiantes de las universidades firmantes, en los niveles de grado y posgrado, específicamente, en las maestrías. El convenio específico incluye un programa de intercambio estudiantil y de profesores. En el marco de este convenio específico, la Junta Directiva intercambió experiencias con sus pares en la Universidad de Valencia. Una de ellas fue la recepción que la Vicedecana de Estudio de la Facultad de Filosofía y Ciencia de la Educación, doctora María Jesús Perales Montolío, brindara a los miembros de la Junta Directiva. Para el efecto, la profesional en mención condujo la agenda académica de trabajo. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión en la Facultad de Filo-

sofía y Ciencia de la Educación, en la cual participó el decano, Dr. Jesús Alcolea y su equipo de trabajo. En ella, se intercambió información acerca de aspectos culturales y experiencias académicas vinculadas con ellos. Como resultado de estos encuentros, priva el optimismo, ya que las autoridades de ambas universidad mostraron voluntad para el intercambio de profesores y estudiantes. El maestro Walter Mazariegos manifestó su interés porque se impulsen las estancias cortas para mejorar el nivel académico de los maestros y maestras que imparten docencia en la Escuela de Estudios de Posgrado. Expresó, además, que en virtud de que todos los miembros de la Junta Directiva se encontraban presentes, era posible tomar decisiones in situ.

Junta Directiva en la Universidad de Valencia Fuente: archivo RR.PP


La Junta Directiva también participó en la sesión de trabajo con profesores de programas internacionales que coordina Juan María Sevent Sanchez. En esta reunión se intercambiaron experiencias y conocimientos de temas relacionados con educación inclusiva y educación especial dentro de las escuelas ordinarias.

En este marco de referencia, la Facultad de Humanidades acogió en la sede de Ixcán a los estudiantes de Valencia: José Francisco Jorda Martínez y Raquel Murugarren Fernández, quienes se incorporaron a los cursos E03.01 Estudios Socioeconómicos de Guatemala y H01 Historia de Guatemala, impartidos por el licenciado Héctor Florentín Urizar. Ellos realizaron el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) bajo la Supervisión del licenciado Guillermo Gaytán, Director del Departamento de Extensión de la Facultad de Humanidades. En la reunión con los directivos

de Escuelas Solidarias se compartieron experiencias entre la Universidad de Valencia y la Universidad de San Carlos de Guatemala, relacionadas con la supervisión de los estudiantes valencianos que participaron en la experiencia educativa en Guatemala. La visita de la Junta Directiva a la Universidad de Valencia combinó múltiples actividades formadoras, entre las cuales deben destacarse las experiencias culturales y académicas, sin olvidar las recreativas, donde se tuvo la oportunidad de vivir la grandeza de las culturas de ciudades emblemáticas, como París, Valencia, Roma y Venecia.

HUMANIDADES

la educación en Ixcán, departamento de Quiché, p o r m e d i o del prog r a m a “Un nuevo camino hacia la claridad WATAN” en colaboración con la Asociación de Educación Noroccidente (AEN) de Guatemala y las autoridades educativas de dicha zona, esta institución ha contado con la asesoría de la asociación de Escuelas Solidarias de Valencia. El objetivo del programa es impulsar el derecho efectivo a una educación de calidad para todas las personas.

El maestro Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades, contribuyó con la escritura de un capítulo de la historia contemporánea de la Universidad de San Carlos de Guatemala al propiciar que, por primera vez, una Junta Directiva integrada con el Decano, viajara a Europa para participar en sesiones académicas de relevancia, tanto para la Facultad de Humanidades, como para la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala.

Otra reunión que dejó vivencias académicas significativas fue la que se llevó a cabo con el Dr. Juas de Bor Martínez y Roberto Rey Escobar, presidente y vicepresidente, respectivamente, de las Escuelas Solidarias. Esta institución apoya la educación guatemalteca, por medio del programa de cooperación internacional “Una Nau de Solidaritat”. Desde 2008 han impulsado Junta Directiva en la Universidad de Valencia, España.

Revista 1 - Año 6 - 2014

Humanidades por Dentro

Entre los logros académicos de la visita a la Universidad de Valencia puede mencionarse la sesión de trabajo en el Rectorado de la Universidad de Valencia, en la cual participó el Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, Dr. Guillermo Palao, quien, a su vez, es Presidente de Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia. En esta actividad se propició un acercamiento importante para la Facultad de Humanidades y, consecuentemente, para la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya que se abordó el tema de los intercambios entre profesores para impartir docencia en los posgrados de la Facultad. Para la consecución de este objetivo se delegó al M.A. José Bidel Méndez Pérez, Vocal Segundo de Junta Directiva y Coordinador de Maestrías.

9


HUMANIDADES

Decano brinda reconocimiento a jubilados Por Elba Marina Monzón Dávila de Barillas

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el 05 de febrero del presente año, realizó un merecido reconocimiento a los profesores y profesoras que se jubilaron por tener más de 20 o 30 años de docencia y por haber llegado a los 65 años que establece la ley universitaria. Este evento fue realizado en las instalaciones de la Hacienda San Fernando, ubicada en Ciudad San Cristóbal, Mixco y planificado por el Señor Decano, M.A. Walter Ramiro Mazariegos, como reconocimiento a la dedicación que los profesionales manifestaron durante el tiempo laborado. El M.A. Mazariegos, además de ofrecerles un almuerzo especial, entregó un diploma de reconocimiento y una carta con un mensaje para cada uno de los homenajeados, quienes agradecieron el gesto y la atención, así como la oportunidad que tuvieron de ser parte de esta casa de estudios, que les permitió crecer como profesionales y como profesores.

Humanidades por Dentro

Los galardonados señalaron que la Facultad de Humanidades ha realizado grandes cambios que llevan a la excelencia académica en beneficio de los alumnos, por lo que pidieron al resto de los maestros que apoyen a la institución para que siga fortaleciendo la academia.

10

Revista 1 - Año 6 - 2014


Grupo de docentes jubilados; M.A. Walter Mazariegos, Decano; Dra. Ileana Cardona, Secretaria Académica. Fuente: archivo RR.PP

Revista 1 - Año 6 - 2014

HUMANIDADES

Los profesores que recibieron reconocimiento fueron: 1. Ing. Roberto Raúl de la Rosa Sánchez 2. Licda. Ileana Calderón 3. Dra. Nora Elizabeth Rubín Montufar 4. Licda. Aida Romilia Escobar Pleitez 5. Dr. Carlos Alberto Granados Posadas 6. Lic. Luis Alfonso De Paz Morales 7. Lic. Otto René Palma Soto 8. Lic. Oliver Rudy Cano Recinos 9. Licda. Blanca E. Castellanos de Ponciano 10. Licda. Frances Ninette Grosjean Landa de Méndez 11. Lic. Rolando Corado 12. Licda. Olga Marina Garza Sagastume 13. Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota 14. Licda. Isaura Amparo Recinos Carrillo de Contreras 15. Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo 16. Licda. Rosmary Hernández Chávez de Palomo 17. Lic. Jorge Rolando Azmitia Aguilar 18. Licda. Marta Herminia Muñoz Cajas de Tobías 19. Lic. Ramiro García López 20. M.A. Judith Adalgisa Franco 21. Lic. Oscar Guillermo Sáenz Archila

Humanidades por Dentro

En el evento estuvieron presentes, los miembros de Junta Directiva, la Secretaria Académica, los directores de los departamentos de Letras, Pedagogía, Relaciones Públicas y Sección de Idiomas.

11


HUMANIDADES

Premiación a la Excelencia Académica del Profesor Humanista Por Olga María Moscoso

La Comisión de Evaluación Docente de Humanidades, el día viernes 30 de agosto de 2013, realizó la actividad de premiación a la Excelencia Académica del Profesor Humanista con función de Docencia, Administración e Investigación del año 2012. La actividad se desarrolló en el Aula Magna de nuestra Facultad, en donde la Comisión otorgó un reconocimiento a los profesores y profesoras distinguidos en nuestra unidad académica, quienes han sobresalido por su desempeño en las funciones que les han asignado.

Humanidades por Dentro

Este es un evento académico que se ha realizado desde el año 2008 y busca incentivar la calidad docente en nuestros profesores y profesoras.

12

La actividad fue presidida por el licenciado Riquelmi Gasparico, Jefe de la División de Desarrollo Académico; M.A. Noemí Navas Martínez, Jefa del Departamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico; M.A. Olga María Moscoso Portillo, Coordinadora de la COMEVAL de Humanidades, M.A. Celeste Barrios y Doctora Blanca Lilia Mendoza, miembros de la Comisión por el sector docente, y Claudia Castañaza y Raquel Solares, miembros de la Comisión por el sector estudiantil. La doctora Carmen Alicia Diéguez Orellana de Padilla fue la profesora mejor evaluada del sector estudiantil y con excelente ponderación en los méritos curriculares del año 2012, por ello se hizo acreedora de la plaqueta que la distingue como la Profesora Humanista mejor evaluada de nuestra Facultad. Revista 1 - Año 6 - 2014

Acto de premiación de la Doctora Carmen Alicia Diéguez Orellana. Fuente: archivo RR.PP

Además, se otorgaron reconocimientos a: Profesores (as) interinos (as) mejor evaluados (as) año 2012

Programa de Secciones Departamentales 1.Primer Lugar - Brenda Marisol Cardona Cardona 2.Segundo Lugar - Leidi Liliana Anavizcas Arias

Sede Central 1. Primer Lugar - Jesús Guzmán Domínguez 2.Segundo Lugar - Zoila América López Sandoval


1. Sección Antigua Guatemala - Zizi Arely López Chinchilla 2. Sección Escuintla - Blanca Odilia González García

3. Sección Jalapa-Víctor Manuel Portillo Recinos 4. Sección Sololá - Marta Herminia Muñoz Cajas de Tobías 5. Sección Huehuetenango - Aníbal Arizmendy Martínez Escobedo 6. Sección La Gomera - Byron Estuardo González Enríquez

Profesores (as) titulares mejor evaluados año 2012 Jornadas Sede Central

HUMANIDADES

Profesores (as) titulares mejor evaluados año 2012 Programa de Secciones Departamentales

1. Jornada Matutina - Aura Marina De La Vega de Serrano 2. Jornada Vespertina - Ana Luisa Barrientos López 3. Jornada Nocturna - Luz Alicia Sandoval Mijangos

Profesores (as) titulares mejor evaluados año 2012 Por Departamentos

1. Departamento de Pedagogía - Zonia Lucrecia Ortíz Montiel 2. Departamento de Letras - Aura Violeta de León de Moreno 3. Departamento de Idiomas - José Francisco Puax Tumax 4. Departamento de Filosofía - Francisco Antonio Márquez Guevara 5. Departamento de Bibliotecología - María Emilia López Madrazo

Profesor (a) titular mejor evaluado (a) año 2012 Con función administrativa

1. Primer lugar - Sandra Marily González Miralles 2. Segundo lugar - Judith Adalgisa Franco

Doctora Carmen Alicia Diéguez Orellana. Fuente: archivo RR.PP

Con función de investigación

1. Investigación - Igor de Gandarias Iriarte

Comisión de Evaluación Docente / Facultad de Humanidades En búsqueda de la excelencia académica

Revista 1 - Año 6 - 2014

Humanidades por Dentro

Profesor (a) titular mejor evaluado (a) año 2012

13


HUMANIDADES

Ineslin La iniciativa de Por Gladys Tobar La iniciativa de generar un libro en cuyas páginas se reuniera a los escritores ganadores del Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, surgió de la experiencia que tiene Nancy Maldonado de Masaya como investigadora de las letras guatemaltecas en el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (Ineslin), de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Maldonado comenzó este trabajo en 2010 y finalizó en 2013. El resultado de esta fue “Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias: semblanza de los galardonados 1988 - 2012.”

Humanidades por Dentro

“Parte de mi trabajo fue descubrir que en el 2012 se cumplían los 25 años de la entrega de este premio, y fue por ello que me esperé para reunirlos en un mismo título”.

Entrega del libro “Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias: semblanza de los galardonados 1988 - 2012.” Fuente: Nancy Maldonado

14

Revista 1 - Año 6 - 2014

La investigadora agregó que todo comenzó con las obras de dos autores, ambos galardonados con este premio, que dio como resultado, en 2008, el documental Ceremonial contra el olvido, sobre la vida y obra de Francisco Morales Santos; y, en 2009, Dante Liano: visión de dos mundos. “Esto me sirvió para confirmar la importancia de dar a conocer en un solo texto al conjunto de literatos premiados con este reconocimiento, explicar en qué consiste, porque al presentar los documentales percibí que la mayoría no sabía que era el Premio Nacional de Literatura, ni quienes lo habían recibido. Es más, muchos lo confundían con el Nobel que se otorga en Estocolmo, Suecia”.

Solo para Guatemala

La académia contó que luego de que el insigne Miguel Ángel Asturias recibiera el Nobel de Literatura en 1976 se creó este premio.


Agregó que al estudiar sobre los autores se percató que la documentación estaba dispersa en diarios, revistas, diccionarios y antologías; “así que me dediqué a reunirla hemerográfica, biográfica y bibliográficamente. Luego me incorporé al Ineslin, y fue ahí donde realicé la investigación exhaustiva sobre estos artistas”.

Marcados por una época La entrevistada afirmó que los 21 escritores y las 4 escritoras cuyas semblanzas se plasman como producto de esta investigación, nacieron durante la primera mitad del siglo XX. “Algunos compartieron ideales y posturas, y todos, un mismo interés, las letras. El deseo de escribir y expresarse los motivó a participar en grupos literarios”, agregó.

HUMANIDADES

“Es importante enfatizar que solo lo reciben escritores guatemaltecos vivos, por su trayectoria literaria en las ramas de narrativa, poesía y teatro. Es otorgado cada año por el Ministerio de Cultura y Deporte desde 1988”.

“De acuerdo con la historia política del país, los aspectos que marcaron su diario vivir fueron la dictadura del expresidente Jorge Ubico, la Revolución de 1944, los gobiernos revolucionarios, el conflicto armado interno, la apertura democrática y la firma de la paz”.

Humanidades por Dentro

Añadió que se puede mencionar, además, el desorden social que se sigue dando en los albores del siglo XXI, como los altos índices de violencia, el desempleo y la pobreza. “En este contexto, siguen elaborando sus obras”.

Entrega del libro “Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias: Semblanza de los Galardonados 1988 - 2012.” Fuente: Nancy Maldonado

Revista 1 - Año 6 - 2014

15


HUMANIDADES

¿Hacia dónde se dirige el Departamento de Filosofía? Por Olga Patricia García Teni

Humanidades por Dentro

La pregunta anterior sólo puede responderse desde los ejes fundamentales en los que se desarrolla toda la vida universitaria, y por tanto, la del Departamento de Filosofía en particular. Son estos ejes la docencia, la investigación y la extensión, los cuales determinan los objetivos para realizar todas sus actividades.

16

En ese sentido, en el área de la docencia, se han programado los cursos de filosofía que requiere cada ciclo de las carreras de profesorado y de licenciatura en filosofía, pero se ha implementado un nuevo curso, el de Comentario de textos de Filosofía Contemporánea. Así mismo, se están sirviendo cursos solicitados por los diferentes departamentos para primer ingreso. El curso de Elementos de Lógica se imparte en 6 secciones en las tres jornadas del plan diario. Como actividades de extensión, el Departamento ha programado Revista 1 - Año 6 - 2014

Sintópico “Cine y filosofía”, 5 de marzo de 2014

Foro filosófico de estudiantes, 9 de mayo de 2014

3 cursos de filosofía para el plan de cursos libres de la Universidad de San Carlos. Imparte los sábados, a primera hora, los cursos de Introducción a la Lógica, Introducción a la Filosofía e Introducción a la Ética, con una asistencia promedio de 65 personas en cada curso. Se está preparando el contenido de la revista virtual “Arjé”, que será publicada en mayo de este año, con artículos de distintos temas filosóficos escritos por estudiantes y profesores del Departamento de Filosofía. También se realizó el Foro de Estudiantes el 7, 8 y 9 de mayo, con la participación de estudiantes de filosofía que presentaron sus trabajos de investigación en esta actividad. Se han realizado dos Cineforos, el 11 y el 28 de marzo, actividad organizada por un grupo de estudiantes de Filosofía, y en los cuales se han presentado y analizado dos películas; la primera

trató el tema de la sobre producción de la sociedad capitalista, y toda sus implicaciones sociales, económicas y antropológicas; y la segunda, trató de la discriminación racial. Se han presentado 3 sintópicos, con diversos temas muy enriquecedores.El primer sintópico fue dirigido por el licenciado Gutberto Chocón y versó sobre el tema de Cine y Filosofía, en el que se analizó la temática antropológica de algunas películas y la importancia del cine como obra de arte, con todas las formas de expresión estética que utiliza, como el lenguaje, la música, el color, la fotografía, etc, y el papel que la imagen tiene en la cultura contemporánea. El segundo sintópico fue presentado por el profesor Allan García, quien nos habló de la fundamentación de la teoría del Big-Bang, por el fondo de radiación cósmica, lo cual es posible de comprender debido a la luz que se encuentra en el espacio. El tercer sintópico tuvo


Para estrechar la comunicación con los estudiantes y el claustro del Departamento de Filosofía, a inicios del semestre, se dio la bienvenida a los estudiantes. Además, hubo 3 sesiones de trabajo, para discutir una nueva modalidad para el sintópico. Se les ha informado sobre el proyecto de investigación y extensión de este semestre y las opciones que el Departamento pone a su disposición. Para el 30 de abril fue programada una sesión con los estudiantes y la Directora del Departamento, para que evalúen, a través de una encuesta, el proyecto de investigación y extensión. El 6 de mayo fue creada una red de comunicación virtual con todos

los estudiantes inscritos, a través de la cual se les informa acerca de las distintas actividades, becas, convocatoria a elecciones, entre otras. La Dirección y el claustro del Departamento han elaborado los anteproyectos para el normativo de la realización del examen autoformativo de historia de la filosofía, el normativo para los seminarios y para la elaboración de tesis. También se ha solicitado a Junta Directiva que se considere la creación de una Maestría en Filosofía y se ha nombrado a un profesor del Departamento para que elabore un anteproyecto de esa maestría. El claustro del Departamento solicitó que se impartiera un cursillo sobre la enseñanza de la filosofía, el cual fue servido por el Instituto de Formación y Actualización de la Facultad de Humanidades. El claustro asistió los días 7, 8 y 9 de abril. Se reactivó el proyecto de Capacitación Docente a profesores que son de otra especialidad, pero que imparten cursos de filosofía. Previa autorización de Junta Directiva, será impartida dicha capacitación a distancia, por un profesor del Departamento de Filosofía.

Sintópico sobre personalismo comunitario, 14 de mayo de 2014.

Dos docentes del Departamento de Filosofía servirán un cursillo sobre el materialismo dialéctico y el problema del conocimiento (objetividad y subjetividad), a profesores que atienden el curso de Fundamentos teóricos de las Ciencias Económicas, en el Departamento de área común de la Facultad de Ciencias Económicas.

HUMANIDADES

como tema El Feminismo y su fundamentación filosófica. Fue disertado por la profesora Lilian Quiná, quien habló de las tres etapas históricas del feminismo, desde la ilustración hasta el existencialismo de Sartre, obra fundamental de Simone de Beauvoir y de los estereotipos que la sociedad contemporánea muestra acerca de la mujer. Tres temas tan distintos, pero que han tenido como eje central el papel de la filosofía frente al arte, frente a la ciencia y frente a un tema social y cultural.

Foro filosófico de estudiantes, 8 de mayo de 2014.

En cuanto a la investigación, el profesor Dr. Francisco Márquez y los estudiantes Otto Arana y Juan Alberto López, presentaron ponencias para participar en el Congreso Centroamericano de Filosofía, que se realizará en Costa Rica, en octubre de este año, trabajos que ya fueron aceptados, por lo tanto se gestionará su asistencia a dicho congreso. Se trabaja activamente en el Plan de mejoras del primer semestre de 2014. Los estudiantes están realizando sus proyectos de investigación y extensión, en los diferentes cursos. Los docentes del departamento tienen sesiones dos veces al mes para tratar distintos temas y se atienden los asuntos administrativos.

Revista 1 - Año 6 - 2014

Humanidades por Dentro

Sesión de trabajo con estudiantes de filosofía y la directora del departamento, 30 de abril de 2014.

17


HUMANIDADES

La práctica docente en el departamento de Pedagogía Por Gladys Elizabeth Girón

“Educación Superior, Incluyente y Proyectiva” es el lema en la actual administración de la Facultad de Humanidades, razón por la cual la Coordinación del curso E403, Práctica Docente desde el año 2010 programa reuniones de actualización para los catedráticos nombrados para impartir dicho curso.

Humanidades por Dentro

Con estas reuniones y talleres se persigue unificar el desarrollo del curso en todas las sedes del país y manejar los mismos criterios en la presentación del informe final para su aprobación.

18

La invitación a catedráticos se realiza a través de una carta, firmada por el Director del Departamento de Extensión, licenciado Guillermo Gaytán, con el visto bueno del Decano M.A. Walter Mazariegos. También se les informa a los Coordinadores a través del Departamento de Pedagogía y Extensión, correo electrónico y por mensaje de texto a los celulares. En el transcurso del semestre se realizan tres reuniones para capacitar a los docentes en cuanto a lineamientos generales del curso, instrumentos a utilizar en las diferentes etapas, planificación Revista 1 - Año 6 - 2014

Docentes Facultad de Humanidades. Fuente: archivo RR.PP

didáctica, instrumentos de evaluación aplicados en la práctica docente, banco de contenidos, tabla de especificaciones basada en competencias, proceso estadístico y conformación del informe final. Las reuniones se desarrollan de una manera clara, sencilla y efectiva para que los docentes, orienten a los estudiantes para la elaboración del informe que deben presentar posteriormente. La presentación del informe de este curso forma parte de los requisitos al solicitar el examen privado de profesorado.

A los docentes capacitados se les entrega material impreso, en digital, y en usb a quienes lo soliciten; además, se les hace entrega de constancia de asistencia. El normativo, aprobado por Junta Directiva de la Facultad, y los documentos que lo integran, han sido socializados y validados por los docentes y capacitadores. De esta manera todos participan activamente para la mejor implementación del curso. El curso de práctica docente hace honor al lema de la Universidad

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”.


Por Luisa Fernanda Ramos Barrera

Entrega del informe escrito oficial de la comisión de pares académicos. Fuente: archivo RR.PP.

En octubre de 2013, la Sección de Idiomas realizó el simulacro de visita de pares como parte del proceso de autoevaluación de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés. Se contó para dicho propósito con la visita de las ingeniera Lisely De León Arana, ingeniera Lesbia Magali Herrera de López, licenciada Jannette Magaly Sandoval Madrid, Dra. María del Rosario Godínez y Godínez y M.A. Jovita Antonieta Miranda Barrios. Todas son docentes de diferentes unidades académicas de la USAC que ya han participado exitosamente del proceso de autoevaluación y acreditación internacional. Las profesionales certificadas por las agencias acreditadoras a nivel centroamericano.

El proceso se realizó durante dos días. Los pares académicos evaluaron todos los aspectos contenidos en la guía de SICEVAES, cotejando que se cumplieran de acuerdo a como se había reportado en el informe final del proceso entregado oficialmente a la Licda. Alba América Acevedo, representante de la DEAI y coordinadora de estos procesos para la Universidad de San Carlos de Guatemala. Al finalizar este simulacro, se socializaron los hallazgos encontrados por la presidente de la comisión de pares académicos en sesión plenaria con autoridades, docentes y estudiantes del PEM en Idioma Inglés.

El 11 de febrero de 2014 se recibió el informe escrito oficial de la comisión de pares académicos en sesión con M.A. Walter Mazariegos, el Decano; Dra. Iliana Cardona de Chavac, Secretaria Académica; M.A. Jovita Miranda, Directora DEAI; Licda. Alba América Acevedo, DEAI; Licda. Ana María Saavedra, Coordinadora Comisión de Autoevaluación FAHUSAC; M.A. Ester Tezaguic, Directora de Sección de Idiomas; M.A. Luisa Fernanda Ramos, Dr. Francisco Puac, Comisión de Autoevaluación Sección de Idiomas; M.A. Bayardo Mejía; M.A. Elsa Nuila, Directora Departamento de Letras. A partir de la entrega oficial de dicho informe, la Comisión de Autoevaluación, en conjunto con docentes de las jornadas nocturna y sábado, desarrollaron el plan de mejoras y plan de trabajo que se llevará a cabo para implementar las sugerencias planteadas por las pares académicas. Este plan de mejoras fue entregado a la M.A. Ana María Saavedra al finalizar el primer semestre para evidenciar el trabajo realizado. Se realizaron diversas sesiones en las cuales se discutieron los procesos diseñados para la elaboración de un plan de Revista 1 - Año 6 - 2014

HUMANIDADES

del Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés Sección de Idiomas 2013-2014

Humanidades por Dentro

Proceso de autoevaluación

19


HUMANIDADES

Entrega del informe escrito oficial de la comisión de pares académicos en sesión con M.A. Walter Mazariegos, Dra. Iliana Cardona de Chavac, M.A. Jovita Miranda, Licda. Alba América Acevedo, Licda. Ana María Saavedra, M.A. Ester Tezaguic, M.A. Luisa Fernanda Ramos, Dr. Francisco Puac, M.A. Ballardo Mejía, M.A. Elsa Nuila. Fuente: archivo RR.PP

mejoras con base en el simulacro realizado. Como resultado, se trabaja en el desarrollo curricular, con talleres de capacitación a docentes y estudiantes dirigidos a reforzar temas de la especialidad.

Humanidades por Dentro

Con tal propósito, el 30 y 31 de mayo del presente año, se llevaron a cabo las Teaching Training Sessions (Sesiones de Capacitación en la Enseñanza del Idioma Inglés). Durante estos dos días se realizaron conferencias-talleres simultáneos tanto en idioma inglés como en español con el fin de proporcionar a los estudiantes y docentes de la Sección de Idiomas oportunidades de crecimiento académico. Se contó con la participación de la Licda. Catalina González, de Oxford University Press, Dr. Carlos Aldana, Licda. Claudia Morataya, Lic. Jorge López y Dr. Neville Stiles, de Editorial Pearson.

20

horas de trabajo y sin duda alguna han sido el motor para buscar la excelencia en el trabajo que se realiza en la Sección de Idiomas, con el fin de entregar a la comunidad educativa profesionales en la enseñanza del idioma inglés que llenen las calidades que demanda el mercado no sólo a nivel nacional sino también centroamericano. La Sección de Idiomas agradece especialmente a la M.A. Ana María Saavedra y Licda. Alba América Acevedo por el tiempo dedicado a la orientación para realizar los procesos antes mencionados. También a autoridades de la Facultad, M.A. Walter Mazariegos y Dra. Iliana Cardona de Chavac por su apoyo para poder hacer de los planes una realidad tangible.

En esta actividad participaron más de doscientos estudiantes de la Sección de Idiomas y docentes de la Facultad de Humanidades que actualmente imparten los cursos de Inglés para otras carreras. La entrega del informe final de autoevaluación, el simulacro de visita de pares académicos, la entrega oficial del informe de pares, la realización del plan de mejoras y de trabajo del año 2014, y la implementación de ciertos proyectos, han sido el resultado de largas Entrega del informe escrito oficial de la comisión de pares académicos. Fuente: archivo RR.PP.

Revista 1 - Año 6 - 2014


en la Facultad de Humanidades, Sección de Chiquimulilla Por Siria Ileana González Reyes

Resumen

La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de sus diferentes unidades académicas y extensiones, también debe contribuir al estudio, análisis, reflexión, investigación, intervención y resolución de los fenómenos sociales que aquejan a la población en general. Es a través de la mejora continua y de la calidad educativa impartida en esta casa de estudios, que se puede tener una intervención positiva. Por todo ello, el estudio profundiza en el qué y el cómo del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior para su mejor aplicación en el contexto social. La autora, con una larga

trayectoria como educadora comprometida con su labor docente y preocupada por el desbordamiento de la conflictividad social que se vive en el territorio guatemalteco, se planteó la interrogante ¿qué prácticas didácticas constructivistas aplican los docentes de la Facultad de Humanidades de la Sección de Chiquimulilla para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje? Asimismo propone la metodología basada en problemas como una de las mejores estrategias didácticas para promover el aprendizaje significativo y desarrollar procesos cognitivos de orden superior que favorecen el aprender a aprender en los estudiantes. Palabras clave: didáctica, constructivismo, educación Superior, aprendizaje basado en problemas.

Introducción El estudio se focaliza en el modelo constructivista y la acción didáctica que se realiza en la Sección de Chiquimulilla por parte de los docentes. La temática es abordada desde la particular práctica docente que se realiza en diversas especialidades, con la finalidad de mejorar la calidad educativa y con ello contribuir al cambio sustantivo en la configuración de la identidad profesional de la Facultad de Humanidades, Sección de Chiquimulilla, Santa Rosa. El problema plantea la situación de conflictividad social por la que atraviesa el país; por lo tanto, se requiere la intervención de todos los sectores de la sociedad guatemalteca, y sobre todo de aquellos donde la educación tienen un papel de verdadera relevancia. Tal como la establece la declaración Universal de la Educación Superior de la UNESCO en el artículo 9, “Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad(…)”. Por lo tanto la utilización de diversas metodologías debe evidenciarse. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y se aplicó metodología de naturaleza descriptiva, exploratoria e interpretativa con el que se buscó penetrar en el campo profesional de cada uno de los participantes, se indagó en aspectos concretos del conocimiento, contenido y práctica

Humanidades por Dentro

En los últimos tiempos, la sociedad guatemalteca en general se ha visto impactada por un conflictos sociales con resultados trágicos, evidenciados en cultura, en la economía y política. Esto ha convertido al país en una verdadera caja de pandora, por lo que se considera que las personas deben aprender a convivir y a sobrellevar todo tipo de vicisitudes en un contexto que ha sido definido por especialistas de diversas disciplinas como caótico y violento, en donde todos los sectores de la sociedad están llamados a realizar su mejor aporte.

HUMANIDADES

Proceso de enseñanza aprendizaje

Revista 1 - Año 6 - 2014

21


HUMANIDADES

del modelo educativo y acción didáctica constructivista. Para la recolección de datos cuantitativos se aplicó un cuestionario con escala tipo lickert diseñado con 15 ítems, con cinco (5) categorías de respuestas. Este instrumento se aplicó tanto a los docentes como a la muestra de los alumnos de la carrera de Administración Educativa en Chiquimulilla, con el propósito de cotejar información sobre los mismos aspectos.

Resultados

Humanidades por Dentro

Muchos son los significados que se le atribuyen a las estrategias de aprendizaje pero su fin último es muy específico en cuanto a que posibilitan que los estudiantes aprendan a aprender y que ellos mismos autorregulen su aprendizaje, por lo que la mediación o acompañamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes hace referencia a la aplicación de estrategias didácticas en la práctica educativa.

22

Los resultados obtenidos muestran que tanto docentes como estudiantes están de acuerdo con el beneficio que brinda la utilización de estrategias del aprendizaje basado en problemas, lo que abre la oportunidad para promover su utilización. Se determinó que una de las técnicas didácticas más utilizadas es la pregunta. Esta práctica mantiene la atención

Revista 1 - Año 6 - 2014

Estudiantes Facultad de Humanidades en el estudio. Fuente: archivo RR.PP

y favorece la obtención de información, pero no muestra de que los estudiantes han comprendido el contenido; puede ser evidencia de su capacidad de memorización, por lo tanto, es conveniente la utilización de otras estrategias didácticas, como aprendizaje basado en casos, aprendizaje basado en problemas o bien aprendizaje basado en proyectos, en las que el estudiante realizará una representación del contenido en una situación específica. Por otra parte, el tema de la motivación es importante en el proceso de aprendizaje para que este sea significativo. En el estudio se encontró que más de la mitad de los docentes está de acuerdo con el hecho de no recompensar a los estudiantes menos aventajados, lo que evidencia un manejo inadecuado de la motivación como estrategia para promover un aprendizaje significativo y la falta de aplicación

de estrategias didácticas post instruccionales. Una de las estrategias más utilizadas es el aprendizaje colaborativo “trabajo en grupo”, dejando de lado las diversas modalidades de aplicación. Actualmente existe una gran cantidad de docentes que no apoya que el estudiante sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje, lo cual contradice uno de los objetivos primordiales de los nuevos paradigmas educativos, que es el aprendizaje basado en competencias: enseñar a los estudiantes a que sean aprendices independientes, autorregulados y capaces de aprender a aprender. Aprender a aprender significa la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y aplicar lo aprendido a nuevos contextos.


La mayoría de estudiantes reconoce el papel activo que conlleva su proceso de aprendizaje, lo que representa una oportunidad para desarrollar estrategias didácticas que faciliten procesos metacognitivos, reflexivos y juicio crítico. Esto compromete a los docentes a tomar en consideración las características individuales y grupales de sus estudiantes en el momento de realizar su planificación educativa y realizar una adecuación de actividades, según los requerimientos de los estudiantes.

1. Se propició la aplicación del modelo constructivista por parte de los docentes que imparten en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Chiquimulilla, Santa Rosa, a través de la socialización de los resultados de la presente investigación en reuniones de trabajo. 2. Se logró determinar que las estrategias y técnicas didácticas constructivistas más utilizadas son: aprendizaje cooperativo, mediación pedagógica, motivación, preguntas insertadas, test escritos, entre otras. 3. Existe una buena disposición a la aplicación de ciertas técnicas didácticas que promueven el aprendizaje significativo, sin embargo, se practican de manera inconsistente. Se vuelve a la aplicación de test escritos, lo que remarca la existencia del modelo tradicional y no una metodología específica, como puede ser la de aprendizaje basado en problemas.

HUMANIDADES

Hasta el momento se ha hecho evidente que en el proceso de enseñanza aprendizaje de la sede de Chiquimulilla, tanto docentes como discentes comparten algunas prácticas educativas de tendencia tradicional, dejando entrever el vacío de nuevas estrategias didácticas.

Conclusiones

4. Las respuestas obtenidas señalan consistentemente la existencia de dos tendencias educativas: una, enmarcada en la línea del modelo tradicional, y la otra, que favorece el aprendizaje significativo pero que continúa haciendo uso de técnicas didácticas de corte tradicional, en virtud que la mayoría de docentes favorece la visión y el discurso frente a los conocimiento previos y experiencia de los estudiantes. Se han realizado una serie de recomendaciones en la línea de clarificar los modelos educativos y estrategias didácticas contemporáneas para profundizar en el análisis y debate académico sobre la conveniencia de adoptar nuevas prácticas educativas más congruentes con la realidad nacional.

Humanidades por Dentro

Por tanto, los resultados obtenidos son positivos en cuanto al reconocimiento que los estudiantes realizan sobre la labor de evaluación de sus docentes y el proceso de retroalimentación en el salón de clases.

Estudiantes de la Facultad de Humanidades. Fuente: archivo RR.PP

Revista 1 - Año 6 - 2014

23


HUMANIDADES

I Taller de capacitación

para Directores, Coordinadores y Profesores Por María Teresa Gatica Secaida Los días 5 y 6 de marzo de 2014 se realizó el I Taller de Capacitación para Directores Generales, Coordinadores y Profesores de Jornadas de la Facultad de Humanidades, con el objetivo de socializar y unificar criterios acerca de los diferentes procesos técnicos, administrativos y académicos que se llevan a cabo en la Facultad. El 5 de marzo inició con un desayuno con todos los asistentes, para compartir experiencias en las diferentes labores que realiza cada uno de ellos. Luego, se procedió a la inscripción y entrega de materiales de apoyo para realizar el taller de capacitación. El acto oficial inició con la bienvenida a todos los participantes y entrega de los respectivos nombramientos, por parte del Señor Decano, M.A. Walter Mazariegos.

Humanidades por Dentro

Se conformaron grupos de trabajo, con el objetivo de revisar y corregir la versión definitiva de las programaciones para el I semestre 2014.

24

Asimismo, se cotejaron las cargas académicas y administrativas de todo el personal y cada Director entregó a los docentes y coordinadores, su respectiva copia. Por la tarde, se socializó el proceso de asignación de los cursos, así como los procedimientos de elaboración de cierres de pensum e ingreso de actas.

Revista 1 - Año 6 - 2014


M.A. Walter Mazariegos, Decano; Dr. Carlos Alvarado, Rector

HUMANIDADES

Asistentes al I Taller de Capacitación

Se calendarizaron las fechas para el proceso de recepción de actas de recuperación y de fin de curso. Por último, se preparó el procedimiento para la recepción de expedientes con solicitudes de exámenes de Profesorados y Licenciaturas.

Nombramiento de la Coordinadora de la Sede Escuintla, Licda. Zonia Williams.

El 6 de marzo se compartió un desayuno con los asistentes y se realizó evaluación de las actividades del día anterior. Se dio a conocer el proceso de convalidaciones de cursos, solicitudes de sexto curso, cierres de pensum, permisos para asignarse cursos en otras jornadas, con el propósito de divulgar la información a todos los estudiantes.

Nombramiento del Coordinador de la Sede Huehuetenango, Lic. Hugo Mendoza.

Se conocieron los resultados de la 4ª oportunidad para aplicación de pruebas de ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Al final, hubo presentación de los productos de este taller y se otorgaron diplomas de participación y asistencia, por el Señor Decano, M.A. Walter Mazariegos.

Nombramiento del Coordinador de la Sede Huité, Zacapa, Lic. Elder Flores.

Se agradeció el trabajo efectuado, el interés y la colaboración que los Directores Generales, Coordinadores y Profesores de la Facultad de Humanidades brindaron a este I Taller de Capacitación. Revista 1 - Año 6 - 2014

Humanidades por Dentro

Se hizo entrega de los números de usuarios para consultas en la página web de la Facultad de Humanidades, relacionadas con ponderación de notas y otras solicitudes de los profesores y estudiantes.

25


HUMANIDADES

La oportunidad

lectura en la era digital

de la

Por Regina Barrera Blanco de Ramos Actualmente, en la era de la informática, leer y escribir son herramientas ineludibles para comunicarse e interactuar en un mundo globalizado. El lector tiene la oportunidad de interactuar y enriquecer su vocabulario con personas de diferentes países y con diversos tipos de texto, como narrativos, científicos, poéticos, periodísticos, administrativos, publicitarios, instructivos, discontinuos, informativos, expositivos, descriptivos y argumentativos. Asimismo, el lector, al enfrentarse con esta oportunidad, se exige maniobrar diferentes procesos y estrategias cognitivas de lectura para poder sintetizar, evaluar y juzgar su autenticidad y relevancia.

Actualidad

La lectura es la base fundamental en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Tomando en cuenta que las personas que disfrutan de la lectura mejoran su calidad de vida, se les abren puertas de superación personal, comparten experiencias, conocimientos e informaciones y moldean su personalidad. Son personas competentes para resolver y tomar sus propias decisiones, estimulan la creatividad e imaginación, mejoran el desa-rrollo del lenguaje, conocen diversidad de lugares y, por

26

Revista 1 - Año 6 - 2014

ende, se conectan con diferentes autores y personalidades del universo. Por el contrario, las personas que no leen tienen grandes desventajas, menos oportunidades de trabajo, baja autoestima, no ejercen con amplitud sus derechos y obligaciones; son personas dependientes y manipuladas, temen a la tecnología y por ende al mundo globalizado. Roncal y Montepeque (2011, pág. 9) afirman: “Leer es un proceso interactivo que consiste en captar, extraer, comprender, valorar y utilizar el significado de un texto” por ello, debe considerarse la lectura como una actividad permanente, mediadora, de gozo y de entrenamiento, que poco a poco nos lleve a la investigación y el trabajo, como persona competitiva y exitosa en el mundo actual. Asimismo, el MINEDUC (2013, págs. 9 y 10) menciona ciertas razones básicas para preocuparse por enseñar a leer bien: “desarrolla el lenguaje y el pensamiento, favorece el éxito escolar, permite adquirir nuevos conocimientos, promueve el ejercicio de la ciudadanía y posibilita mejorar las condiciones de vida (…)”

Es ineludible que las universidades estatales y privadas prioricen cambios curriculares en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el fin de convertir el proceso lector en un instrumento eficaz para el éxito académico. Enseñar no es transmitir conocimientos, sino interactuar y construir el conocimiento a partir de las experiencias previas para transformar el aprendizaje, permitiendo al estudiante desarrollar sus potencialidades y proyectarse en un entorno natural y sociocultural en forma reflexiva, crítica, prospectiva y creativa. De esta manera las instituciones educativas tienen el compromiso de focalizar sus políticas en la sensibilización, entrenamiento, actualización periódica, diversidad de materiales en un espacio físico que ofrezca variedad de oportunidades que estimulen el interés y el hábito por la lectura. Así se disminuirán las dificultades en el proceso de la comprensión y se logrará que los discentes se apropien de las estrategias lectoras de forma espontánea, como lectores y escritores independientes y autónomos.


en el Centro Universitario de Santa Rosa, Sección Chiquimulilla

Por Mayra Lisette González Reyes

El estudio fue realizado con un enfoque cualitativo y metodología descriptiva. El objetivo general fue elaborar una guía para identificar qué aspectos deben mejorar en materia de la evaluación por competencias. Objetivos específicos: 1. Determinar las mejores prácticas relativas a la evaluación de competencias que realizan los docentes del Centro Universitario de Santa Rosa, Sección de Chiquimulilla. 2. Identificar la frecuencia del empleo de las diversas formas de evaluación utilizadas en el modelo de aprendizaje basado en competencias. 3. Explorar los conocimientos y concepciones que poseen los profesores sobre el concepto de competencia y evaluación por competencia. En el estado del arte se realizó una revisión panorámica de la forma en que se desarrolla el modelo educativo basado en competencias en Europa hasta llegar a instalarse en América Latina. Dentro de la fundamentación teórica se abordan las diversas concepciones metodológicas del modelo educativo basado en competencias y se revisan estu-

dios que aportaron a la comprensión del modelo educativo basado en competencias y se profundiza sobre el tema de evaluación del aprendizaje como elemento facilitador del desarrollo de competencias. Entre los resultados obtenidos se determinó la existencia de dos modelos educativos, el tradicional y por competencias. Existe una aceptación tácita del proceso de enseñanza basado en competencias, pero sin que se concrete en un sistema de evaluación congruente con dicho modelo. Además, existe una buena disposición a la utilización del modelo de aprendizaje basado en competencias por parte de los docentes, quienes consideran que este positivamente en el desempeño de los estudiantes. Palabras clave: Aprendizaje basado en competencias, evaluación por competencias.

Introducción La educación basada en competencias es una nueva orientación pedagógica que surge en la concepción de un mundo globalizado, para dar respuesta a la sociedad del conocimiento y de la información.

Este modelo señala la importancia del vínculo entre las instituciones educativas y el sector laboral. Al cambiar los modos de producción, la educación también se ve obligada a cambiar y, con mayor razón, la universidad, tal como lo indica la Declaración Universal de la Educación Superior para el Siglo XXI. En el contexto guatemalteco, la Universidad de San Carlos de Guatemala ha asumido el proceso de transformación de la docencia centrada en la enseñanza a la docencia centrada en el aprendizaje, en todas sus unidades académicas, en busca de la certificación de las diferentes carreras. Es por ello que en la Facultad de Humanidades y sus diferentes secciones también se han generado procesos de capacitación y actualización docente. En este sentido, surge el interés profesional para estudiar a fondo el tema de la evaluación por competencias en el Centro Universitario de Santa Rosa, Sección Chiquimulilla y con ello contribuir a la calidad educativa que se imparte en este centro de estudios.

Lectura

Resumen

HUMANIDADES

El desarrollo de competencias a través de la evaluación del aprendizaje

Revista 1 - Año 6 - 2014

27


HUMANIDADES

Resultados y discusión Es importante observar que aunque más de la mitad de los maestros considera que el sistema de evaluación utilizado es coherente con los contenidos y los objetivos de aprendizaje, existe una tercera parte que no lo está, lo cual representa la oportunidad para ahondar en el análisis del actual sistema de evaluación para determinar cuáles son los aspectos que se deben mejorar. Al interior del grupo docente se manifiesta un cierto descontento con el sistema de evaluación vigente, situación que generó las siguientes interrogantes: ¿Con qué no están de acuerdo?, ¿qué se ha hecho para mejorar el actual sistema de evaluación?, ¿a qué modelo educativo responde el sistema de evaluación?, ¿qué aspectos debe contemplar un instrumento de evaluación en un proceso de aprendizaje por competencias? .

Lectura

Los resultados obtenidos evidencian la dualidad de sistemas de evaluación: uno basado en competencias y otro que responde al modelo tradicional .

28

Los docentes están de acuerdo con las ventajas del modelo de aprendizaje por competencias y, en general, consideran que las actividades planificadas en sus programas de curso son adecuadas para el desarrollo de las competencias que pretenden desarrollar en sus estudiantes. Sin embargo hay una discrepancia importante en los recursos de evaluación que se están aplicando, lo que conduce a pensar que es necesario revisar el tipo de planificación Revista 1 - Año 6 - 2014

que se realiza, puesto que las actividades deben responder al logro de los objetivos de aprendizaje. Otro tema de interés es la tecnología en el aula, que continúa siendo un reto para el docente. Por lo tanto no fue raro encontrar que dentro de las respuestas obtenidas sobresale la indiferencia a su utilización, tema que debe ser abordado de manera reflexiva en los procesos de integración como instrumento de apoyo para la labor docente. Por otra parte, se determinó que el proceso de enseñanza aprendizaje basado en competencias es altamente motivante para los estudiantes. Esto impacta positivamente en la calidad de la educación del centro universitario mencionado. Entonces, es necesario replantear el sistema de evaluación para lograr la congruencia entre el proceso de enseñanza aprendizaje y la acción evaluativa, con un nivel de aplicación relacionado con el modelo de competencias. El sistema de evaluación por competencias se continúa considerando por los docentes como el mejor sistema de evaluación del los aprendizajes; los estudios de casos, las exposiciones orales y ensayos, como herramientas de evaluación, permiten el crecimiento del individuo, pero no son suficientes, de acuerdo con diversos teóricos del modelo. En consecuencia, es preciso capacitar a los docentes en la utilización de más y mejores formas de evaluación dentro del sistema de enseñanza

Fuente: Mayra Lisette González Reyes

aprendizaje por competencias, con la finalidad de mejorar las que se aplican. Un buen número de docentes aún continúa utilizando los test escritos como único instrumento de evaluación. Como contribución se presenta la guía de evaluación por competencias que fue utilizada como instrumento de evaluación. 1. Nombre de la actividad 2. Desarrollo de la actividad: 3.Objetivos: Cognitivos Instrumentales Actitudinales 4.Resultados de aprendizaje: 5.Al final de la actividad se espera que los estudiantes: 6. Criterios de evaluación: (construir rúbrica)


1. Con la realización del estudio se alcanzó el objetivo general que consistió en la elaboración de una guía de evaluación a partir de las mejores prácticas de evaluación de los docentes del Centro Universitario de Santa Rosa, Sección Chiquimulila, con la que sea fácil comparar los resultados y definir los aspectos que se deben mejorar en materia de evaluación de las competencias.

2. Dentro de los objetivos específicos planteados, cumplió con la determinación de las mejores prácticas relativas a la evaluación de competencias que consisten en la utilización de evaluación contínua, coevaluación, exposiciones orales, elaboración de ensayos, casos y la búsqueda en internet. 3. Se identificó que los docentes utilizan de manera irregular las diversas formas de evaluación utilizadas en el modelo de aprendizaje basado en competencias, lo que permite concluir que existe una marcada incongruencia entre el modelo de enseñanza aprendizaje y el sistema de evaluación. Esto se manifiesta a través de la inconsistencia entre las actividades planificadas, los instrumentos de evaluación y los resultados de aprendizaje. 4. Se determinó que los conocimientos y concepciones que poseen los docentes sobre el concepto de competencia son inconsistentes con la práctica de evaluación por competencias, lo que se evidencia en los resultados obtenidos. 5. Entre los hallazgos realizados se encuentran:

las formas de evaluación más utilizadas y su contraste con la opinión sobre la importancia del aprendizaje basado en competencias en el desempeño profesional. Esto se interpreta como una aceptación tácita del proceso de enseñanza basado en competencias, pero sin que se concrete en un sistema de evaluación congruente. 5.2. Existe una buena disposición a la utilización del modelo de aprendizaje basado en competencias, no así al sistema de evaluación como una forma de desarrollar competencias.

HUMANIDADES

Conclusiones

5.3. No se aplica ningún tipo de instrumento que permita estandarizar los procesos de aprendizaje impartidos en el Centro Universitario de Santa Rosa, Sección Chiquimulilla, por lo que se desconoce el nivel de logro de las competencias de los estudiantes. 5.4. La mayoría de docentes, continúa utilizando el test escrito como único instrumento de evaluación dentro un sistema de enseñanza aprendizaje basado en competencias.

5.1. La existencia de dos modelos educativos, el tradicional y por competencias.

Lectura

Ambos coexisten dentro de un mismo sistema educativo, por lo que generan confusión especificamente en la distribución porcentual que se obtiene al responder cuál o cuáles son Fuente: Mayra Lisette González Reyes

Revista 1 - Año 6 - 2014

29


HUMANIDADES

Características de la participación

femenina en la

carrera de Pedagogía Por Melvin Norbilio Girón Ruano

La Universidad de San Carlos de Guatemala, rectora de la educación superior y máxima casa de estudios del país, extiende su radio de atención a la población. Esto representa un gran avance para el desarrollo intelectual en la Nación.

Lectura

En la sección universitaria de Cuilapa, Centro Universitario de Santa Rosa, CUNSARO, USAC, es notable la presencia femenina para estudiar Pedagogía.

30

Es evidente que durante muchos años la participación femenina ha estado relegada a otros planos menos protagónicos; el machismo, la discriminación, la negación a la equidad de género y la subordinación, son solo algunos de los factores que han marcado una gran brecha social que ha dejado huella. La educación es un despertar, es el factor relevante para el incremento de la productividad. Revista 1 - Año 6 - 2014

Graduandos Mayo 2014. Fuente: archivo RR:PP

Si ellas no hubiesen estado excluidas, el desarrollo sería inconmensurable. Muchas instituciones han analizado la presencia femenina en la educación y han demostrado que el desarrollo es diferente. Las mujeres poseen una alta sensibilidad emotiva y un gran signo intuitivo inherentes a su personalidad. Hoy hacen manifiesto su carácter, autoridad y determinación la toma de decisiones no les preocupa.

Las mujeres valientes y esforzadas sueñan y logran sus objetivos e ideales. Es interesante notar que en la sección universitaria citada anteriormente, la matrícula se ha dado de la manera siguiente: del año 2007 al 2014 se ha marcado una tendencia promedio de inscripción de un 73% de mujeres y 27% de varones para el Profesorado de Enseñanza Media en


Los factores sociales, económicos y familiares favorecen alto porcentaje de inscripción. La adquisición de nuevos conocimientos y la realización

Respuestas como: “me gusta la enseñanza”, “el deseo de ayudar a los demás”, demuestran que la participación de la mujer hace de la eduación, un ejercicio pedagógico vigente, que responde a las necesidades de hoy. De los motivos y necesidades, las premisas “el deseo de ayudar a los demás”, “la adquisición de conocimientos y la autorrealización”, comprometen decididamente a las facilitadoras de la enseñanza.

Valdría la pena, que para las secciones universitarias que se han dispersado por varios puntos del país, se dé una pluralización de las carreras en el sentido de promover la especialización y así, dar mayor oportunidad de selectividad acorde a los intereses, en respuesta a las exigencias pedagógicas de este milenio.

HUMANIDADES

Los factores que promueven este interesante fenómeno educativo de manera general son: físicos, sociales, familiares, ambientales, económicos y afectivos.

personal, son el fundamento de la preparación académica.

Por los logros o avances que han tenido,

¡que vivan las mujeres! Lectura

Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, y un 69% de mujeres y 31% de hombres en la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa del año 2010 al 2014.

Revista 1 - Año 6 - 2014

31


HUMANIDADES

El retablo en Guatemala Por Edwin René García Salazar

El vocablo retablo se deriva del latín retaulus o retrotabulum, que significa detrás; y tabula que significa tabla; en otras palabras, lo que se coloca detrás de la tabla o detrás del altar. (Avalos,

Gustavo. El retablo Guatemalteco. Forma y Expresión- México 1988.)

Lectura

Derivado de esto encontramos dos significados en el diccionario de la lengua española: uno que hace referencia a un conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en serie una historia o suceso, y otro, que puntualiza una obra de arquitectura hecha de algún tipo de piedra, madera u otro material destinado a la decoración de un altar.

32

Por lo regular encontramos que en la mayoría de los retablos se utilizó la madera como materia principal en la elaboración, en la América hispana. El retablo del siglo XVI y XVII se ubica en la tradición castellana. En la ciudad de Guatemala, los mejores retablos tuvieron columnas de tipo abalaustrado o de Revista 1 - Año 6 - 2014

Retablo de la Virgen de Dolores. Fuente: http://jesusdelamerced.wordpress. com/iglesia-de-la-merced/joyas-mercedarias/ retablos-mecedarios/

candelabro; es decir, con fustes en varias partes. La separación entre los fustes de las columnas se marcó por molduras o anillos

(Tesis- Figueroa Palma, Emilsa Iracema -Modelo hermenéutico para la significa ción de los retablos cristianos del “Templo San Francisco El Grande. Antigua Guatemala” Historia del Arte y Teoría de la Arquitectura.2007/ Facultad de Arquitectura USAC.)

La construcción de los retablos en Guatemala se dio del siglo XVI al XIX, en el que sobresalieron dos estilos muy importantes: el Barroco y el Neoclásico. Prevalecieron en la construcción de las iglesias católicas, no solo de la Antigua Guatemala y de la Nueva Guatemala de la Asunción, sino de las principales poblaciones del país. Se debe aclarar que inicialmente las imágenes provenían de Sevilla, al igual que los artistas, entre estos Juan de Aguirre, fraile franciscano. Ya en 1568 se incluía en la primera ordenanza, entre otros

Retablo de piedad siglo XVIII, iglesia de la Merced. Fuente: http://jesusdelamerced. wordpress.com/iglesia-de-la-merced/joyasmercedarias/retablos-mecedarios/

gremios, el de los entalladores y escultores. El primero era el encargado de esculpir elementos decorativos, especialmente retablos, y era auxiliado por un ensamblador que se encargaba de unir las partes. Por escultor se entendía el artista que esculpía las imágenes de los santos (Francisco del Barrio

Lorenzot: ordenanzas de Gremios de la Nueva España. Compendio de los tres tomos de la compilación nueva de las Ordenanzas de la muy Noble, Insigne y muy Leal e imperial, Ciudad de México/. México 1921.)

Cabe mencionar que en una Ordenanza de principios del siglo XVIII se manifiesta la importancia de que el trabajo escultórico llenara ciertas exigencias académicas. Por eso se ordenó que los nativos no hicieran trabajo escultórico o de alguna talla de santos sin previo aprendizaje artístico específico, lo cual da como resultado la escasa influencia indígena en la escultura. El auge del retablo en Guatemala


Dentro de las técnicas utilizadas en la elaboración de los retablos se pueden destacar las siguientes: dorado, consistente en la aplicación de panes de oro en laminillas de oro batido, sobre una superficie pictórica, arquitectónica o escultórica; de

Monjas Clarisas retablo del siglo XVIII. Museo Colonial Antigua Guatemala

Por otro lado tenemos el estofado. El origen de este nombre parece encontrarse en la palabra italiana stoffa, cuyo significado alude a tela rica o imitación de telas bordadas. Hace resaltar brocados, sedas y diseños bordados de vegetales como hojas y flores. Esto se logra aplicando una gama de colores que, por lo regular, eran óleos o temples sobre la madera previamente trabajada. Predominaban el azul, rojo, verde, blanco y negro. El material utilizado es el pan de oro, que luego de ser recubierto, es raspado con punzón u otro objeto, lo que hace resaltar el color del metal oculto que, por lo regular, es el oro. De esta manera es descubierta una rica gama de diseños artísticamente trabajados. Requiere de gran destreza en cuanto a dibujo y pintura, pues a través de esto se le daba gran realismo a las vestiduras de las imágenes. Por último tenemos la técnica de la policromía, que consiste en pintar de varios colores una escultura tallada en madera, haciendo recaer cada color o en gama de colores, según sea el caso, en el rostro, vestiduras o complementos.

http://arquicolonialantiguaguatemala. blogspot.com/2010/05/retablos-yfachada-retablo.html

HUMANIDADES

En cuanto al aspecto jerárquico se puede distinguir el retablo mayor y los colaterales. Los primeros, se encuentran en la cabecera de la iglesia; los segundos, en las capillas o muros laterales.

acabados mate o brillante. El encarnado es una técnica que consiste en añadir algún grado de brillantes a la superficie de algunas partes, en particular de una imagen tallada en madera; por lo regular eran manos, pies y rostro. Este procedimiento se realizaba después de la respectiva aplicación del color piel, para lo cual los artistas se valían de vejigas de animales entre las cuales figuran terneras o vacas para provocar el pulido necesario.

En la composición de un retablo figuran aspectos como el sotabanco, llamado también basamento o zócalo; banco o prendela y cuerpos remate. Dentro del cúmulo de herramientas utilizadas por los escultores y entalladores figuran la gubia, escoplo, punzón y el formón. Entre las maderas más empleadas están, de preferencia, el zapote, taxisco y el cedro; estas maderas eran sometidas a un proceso de desflemación, es decir, humedecido y secado que duraba aproximadamente 4 años para evitar el agrietamiento después de haber sido tallada. Vale mencionar que en este punto se aprovechó el conocimiento que tenían los indígenas acerca de las propiedades de resistencia y maleabilidad de dichas maderas.

Lectura

fue bastante significativo. Tuvo un gran impacto en la vida de los fieles que, con predisposición y admiración, reverenciaban la descripción didáctica contenida en cada uno de estos retablos. Según Heinrich Berlin, (Historia de la imaginería colonial en Guatemala. Instituto de Antropología e historia. IDEA, 1960.) los retablos constituyen de cierta manera el acomodamiento espacial de las iglesias, para resaltar las naves y capillas.

Revista 1 - Año 6 - 2014

33


HUMANIDADES

¿Cómo podemos vivir bien nuestra vida? Segunda parte Por Francisco Márquez

4. Transformación en la convivencia

La crisis a que nos ha llevado el estilo de vida occidental es una crisis compleja, que incluye muchas facetas. Por tanto, la respuesta debe corresponder a esta intrincada trama de factores: factores de orden económico, ecológico, moral y educativo. La educación de nuestros hijos e hijas es un proceso de transformación que se da en la convivencia con los padres y, en general, con los adultos en un ámbito relacional aceptado por la comunidad como legítimo y adecuado para integrarse armoniosamente a la sociedad como adultos, que luego tendrán que repetir el mismo proceso.

Lectura

Por supuesto, este proceso educativo ocurre en todas las dimensiones relacionales del vivir, tales como la familia, el colegio, la calle o las redes sociales. Es ahí donde se definen cotidianamente lo deseable y lo no deseable, lo legítimo y lo ilegtimo, lo bello y lo feo, lo honesto y lo deshonesto, en suma, nuestros valores. (4: 9,10 y 11)

34

Los valores no son cosas reales, tampoco elementos de cosas, así lo señaló Risieri Frondizi en su texto “¿Qué son los valores?” (3: 11-14). Para este autor, los valores son propiedades Revista 1 - Año 6 - 2014

o cualidades sui géneris, que poseen ciertos objetos llamados bienes, que se presentan en polaridad y jerarquía. Esto hace que los seres humanos se vean impelidos a la acción creadora y a la elevación moral, en el sentido de búsqueda del valor positivo frente al negativo y del valor superior frente al inferior. Leonardo Boff ha elaborado una propuesta congruente con la sabiduría ancestral de Abya Yala y la ha planteado en términos de valores y principios para dar sostenibilidad real al mundo que ha de venir. La carta de la Tierra, de la cual es coautor, afirma que “el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo. Nuevo comienzo que requiere un cambio en la mente y en el corazón, un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal”. (10: 1) Dos valores son fundamentales en este nuevo comienzo: la sostenibilidad y el cuidado. La sostenibilidad significa el uso racional de los recursos escasos de la Tierra, sin perjudicar el capital natural, manteniéndolo en condiciones de reproducirse, con el fin de poder atender las necesidades de las generaciones futuras que también tienen derecho a un planeta habitable.

Implica una economía respetuosa de los ecosistemas y una sociedad que busca la equidad y la justicia social mundial. La otra categoría, el cuidado, supone una relación amorosa, respetuosa y no agresiva, y por eso no destructiva, con la realidad. Presupone que los seres humanos son parte de la naturaleza y miembros de la comunidad biótica y cósmica, con la responsabilidad de protegerla, regenerarla y cuidarla. Más que una técnica, el cuidado es un arte, un paradigma nuevo de relación con la naturaleza, con la Tierra y con los seres humanos. La sostenibilidad representa el lado objetivo, ambiental, económico y social de la gestión de los bienes naturales y de su distribución. El cuidado, en cambio, denota el lado subjetivo: las actitudes, los valores éticos y espirituales que acompañan todo ese proceso, sin los cuales la propia sostenibilidad no se da o no se garantiza a mediano y largo plazo. Sostenibilidad y cuidado deben ser asumidos conjuntamente para impedir que la crisis se transforme en tragedia y para dar eficacia a las prácticas que buscan fundar un nuevo paradigma de convivencia ser-humano-vida-Tierra. La crisis actual, con sus


Pondremos ahora un ejemplo de cómo se está poniendo en práctica esta forma de vida que ya no sólo es posible sino que está comenzando a ser realidad y es esencial para encauzar la convivencia humana en esta concepción del buen vivir. Se trata del Sumak Kawsay, un cierto modo de estar-en-el-mundo-conlos-otros y una determinada praxis, protectora de la naturaleza. El buen vivir se hace realidad cuando somos capaces de construir un proceso de transformación basado en la convivencia, que es la educación en sentido amplio, cuando se pueden experimentar los principios y valores de este proceso. Justamente uno de esos principios lo constituyen las emociones, fundamento básico del convivir y del

El buen convivir se facilita cuando se han aminorado las tendencias posesivas, cuando se vive por lo que uno es y no tanto por lo que se tiene, cuando se pueden aplicar en la vida valores como el de vivir una vida sencilla, vivir con el suficiente, ser más con menos y el decrecimiento, según lo expresado por Elías Ruiz (6: 7-13). Vivir una vida sencilla significa que puedo gozar del encuentro con la naturaleza, de la relación con las aves que nos regalan su vuelo y su canto, de los árboles que me dan su fruto y con sus ramas la sombra y el viento del que brota la música y acondiciona el aire que respiro, del agua fresca que puedo acariciar en los atardeceres con sus celajes multicolores que avivan la imaginación y me hacen sentir uno con el entorno cósmico de la noche con sus estrellas. Es caminar por la vida ligeros de equipaje como lo consiguieron Buda, Jesús de Nazaret, Gandhi y Teresa de Calcuta. Vivir una vida sencilla se manifiesta en el modo de comer, beber y vestir, y es ante todo una actitud ante la vida y una manera de ser, lo cual no

es fácil en estos tiempos alienantes del consumismo, pero necesario para que la humanidad tenga un futuro. Es poder convivir con los misterios de la vida y poder sentir esa energía amorosa que nos sustenta a cada uno de los seres humanos. Es cuando puedo sentir que la tierra está viva y yo soy parte de ella como polvo de estrellas unido al universo. Vivir con el suficiente se refiere a vivir con lo necesario, es decir, a la frugalidad, la austeridad y la sobriedad como prácticas indispensables para entrar por el camino de la sabiduría, necesarias para la supervivencia material y social del género humano y para vivir unas relaciones interpersonales auténticas en libertad. Es alimentarse bien con una dieta balanceada, que incluya frutas y verduras en abundancia, como las hay en estas tierras tropicales.

HUMANIDADES

5. El concepto de Sumak Kawsay o buen vivir

lenguaje, “(…) cuando uno habla de emociones, habla de dominios de clase de conductas, dominios en los cuales las conductas tienen un cierto carácter: agresión, ternura, miedo, amor, cada uno de estos sentimientos es un dominio de conductas en el que las conductas surgen como legitimas (…)” (4: 242)

Ser más con menos es alejarse de tener más cosas que las necesarias para vivir y acercarse más a un estilo de vida que nos lleve a la sabiduría y al crecimiento espiritual; es volver la vista a modelos nuestros de Abya Yala, donde líderes y guías espirituales son los que menos tienen por que lo dan todo a favor de sus comunidades, lo cual contrasta con nuestros gobernantes, donde los presidentes terminan dueños de grandes fortunas. El decrecimiento es volver atrás en esa carrera por el consumismo y producir para el consumo local, interno, más que para el mercado externo, vendiendo a los que están lejos. Decrecer es bajarse del carro contaminante a la bicicleta ecológica, a la moto, al mototaxi, o al bus. Decrecer también en seguridades, no tenemos atrapada la verdad absoluta, ni hemos definido con certeza al ser humano ni al cosmos con ideas claras y distintas como quería Descartes. El concepto Sumak Kawsay, que significa “Buen Vivir”, tiene su punto Revista 1 - Año 6 - 2014

Lectura

graves amenazas que pesan globalmente sobre todos, plantea una impostergable indagación filosófica: ¿Somos capaces de depredar la naturaleza y de poner en peligro nuestra propia supervivencia como especie, o bien lo somos de cuidar y de responsabilizarnos por nuestro futuro común? ¿Cuál es nuestro lugar en la Tierra? y ¿Cuál es nuestra misión? ¿Será la de cuidar y conservar esta herencia que es este Planeta vivo, que se auto regula, y de cuyo útero provenimos todos? (10: 2).

35


HUMANIDADES

de partida en nuestra América. Tiene su origen en una fusión de culturas, que recoge las sabidurías milenarias de Abya Yala, para aportar sus valores al diálogo e integración de las culturas del mundo en la formación de un nuevo paradigma universal que contribuya a la construcción de un mundo nuevo. Plantea su visión sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la naturaleza y lo hace a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales, existentes en cada región y en el mundo. Vemos ahora que los cambios están surgiendo desde nuestra propia Abya Yala, con la idea clara del derecho que tienen los pueblos a configurar el mundo de acuerdo a su propia conciencia y cultura. Con ello se está dando paso hacia la recuperación de nuestras raíces milenarias, en respeto a los tiempos históricos de las culturas, y a la conciencia que tienen de no seguir sometidas a los designios de la economía sino a ritmos humanos en armonía con la naturaleza. Ejemplo de cómo operativizar este nuevo estilo de vida son los cambios recientes que se están produciendo en Ecuador y Bolivia, al plasmar en sus respectivas Constituciones la centralidad del buen vivir, del Sumak Kawsay, y del reconocimiento de los “derechos de la naturaleza”, ideas que provienen de las fuerzas vivas de los pueblos indígenas.

Lectura

Estamos regresando a nuestros orígenes, con una visión renovada para seguir el camino, después de habernos extraviado por sendas equivocadas que absolutizaban favoreciendo el análisis sobre la síntesis, la racionalidad sobre la intuición, la ciencia sobre la sabiduría, la competición

36

sobre la cooperación y así sucesivamente hasta el punto de llevarnos a un desequilibrio tan alarmante que ha desembocado en una crisis de dimensiones sociales, ecológicas, morales y espirituales, de tal magnitud, que están poniendo en peligro la vida en el planeta. El excesivo valor asignado a la racionalidad en detrimento de otras formas cognoscitivas, en la cultura occidental, produce fracturas que seccionan la realidad: objeto/ sujeto, conocedor/conocido, bien/ mal, pensador/pensamiento. Es preciso no caer en la trampa de colonizar el mundo de la vida por esta racionalidad instrumental. La racionalidad por sí sola, al no estar acompañada por el arte, la poesía, los sueños, la imaginación, la percepción, es patógena y destructiva para la vida. De ahí la importancia del Sumak Kawsay que nos ofrece una nueva visión más integral de la realidad y que está provocando cambios fundamentales en nuestras percepciones, valores y formas de actuar. El Sumak Kawsay es la confluencia de las diversas culturas ancestrales, de donde surge la sabiduría de los pueblos que están decididos a construir una forma de vida ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, en respeto a la dignidad de todas las personas y las colectividades. El Sumak Kawsay provoca un vuelco frente a la concepción ilustrada europeizante, basada en el bienestar burgués individualista y antropocéntrico, que rige todavía a muchos estadosnación modernos de nuestro continente.

A manera de ejemplo citaremos algunos fragmentos constitucionales de Bolivia, en el capítulo segundo, artículo 8.I, que muestran los principios éticos morales de la sociedad que está surgiendo en Abya Yala: Ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), Suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaj ñan (vivir bien, una vida armoniosa, una vida buena, sin mal a la tierra, en un camino o vida noble). (9: 27) Con respecto a los derechos de la naturaleza y su restauración, por primera vez en el mundo, se establecen en la Constitución ecuatoriana, en el Capítulo séptimo, artículo 71: “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.” (11: 31)

BIBLIOGRAFÍA: Boff, Leonardo. Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Trad. Juan Carlos Rodríguez) Madrid, Edit. Trotta 2002, Cochoy, Faviana, et al. Cosmovisión Maya, Plenitud de la vida. (Raxalaj Mayab´ Káslemailil) Guatemala, PNUD 2006, Frondisi, Risieri. ¿Qué son los valores? México, Editorial F.C.E., 1962, Maturana, Humberto. Transformación en la convivencia. Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 1999, Morin, Edgar. El Método 5. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. (Trad. Ana Sánchez). Madrid, Ediciones Cátedra 2008, Ruiz, Elías. Cartilla Del Buen Vivir, Buen Convivir. Sumak Kawsay. Materiales Pedagógicos de la Agenda Latinoamericana. Atlántida Honduras, Ediciones Anabella 2012, Scheler, Max. El puesto del hombre en el cosmos. Trad. José Gaos. Buenos Aires, Editorial Losada 1979, Stevenson, Leslie. Siete teorías de la naturaleza humana. (Trad. Elena Ibañez Guerra) Madrid, Ediciones Cátedra 1994, Vigil, José María y Casaldáliga, Pedro. Agenda Latinoamericana 2012 mundial: Buen Vivir/Buen Convivir. Sumak Kawsay. Guatemala, Ediciones Anabella, 2012. E-GRAFÍA: Boff, Leonardo. Sostenibilidad y cuidado: un camino a seguir. ( 2011-06-17). En: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=440, Constitución del Ecuador, Capítulo séptimo, Derechos de la naturaleza, Art. 71, en: http://www.utelvt.edu.ec/NuevaConstitucion.pdf

Revista 1 - Año 6 - 2014


el artista que usó el collage para crear escultu-pinturas Por Gloria Palacios El artista plástico Roberto Cabrera falleció el día 23 de julio de 2014, a los 75 años de edad. Era uno de los máximos referentes del grupo Vértebra y contemporáneo de Marco Augusto Quiroa y Elmar René Rojas. Realizó en sus cuadros diversas innovaciones que fueron su sello distintivo. Introdujo diversos materiales no tradicionales al collage y a la pintura; incluyó lienzo, arena, chatarra, madera, yeso, tela, etc. Empleó la técnica de rasgado, cortado o perforando. En su composición se diferencia zonas con materia y zonas sin ella. Sus pinturas-collage fueron cuadros producidos con desechos de forma artesanal. Después de ser modelados, obtenía como resultado rostros con protagonismo real, seres de los barrios del centro y la periferia urbana de la capital. Seres de carne y hueso, mezclados con sucesos turbulentos de la vida real y cotidiana, accidentes y violencia política vivida en aquellos años.

HUMANIDADES

Adiós al Maestro Roberto Cabrera…

Cabrera llevó al lienzo una temática de contraste, como él mismo le llamaba a esa mezcla de personajes de los periódicos locales, sucesos policiacos, atroces, terroríficos o crueles. Imágenes pavorosas que emulsionaba con cuadros de estilos antiguos o de personajes de revista. Al recurrir a este tipo de práctica dentro del arte, Roberto Cabrera pretendía, como el mismo lo decía, un arte realista y desmitificador. Cabrera incursionó y experimentó también con objetos de uso doméstico utilitario, producidos por artesanos de regiones del interior del país: jícaras de Rabinal o cerámica de Chinautla. Creó composiciones innovadoras y diseños inéditos nunca antes vistos en otros países. Pasó, de esa forma, a nuevos campos de experimentación plástica. “Pretendo ser realista y reflejar críticamente mi contexto, por medio de un arte generado en el siglo veinte, pero para proyectar parte de la realidad social en que está inmerso (...). Lo contradictorio es también que mi obra ha dejado de “gustar” ahora que trato de no maquillar mi realidad”. Cabrera, a partir de su conocimiento como artista plástico, siempre amplió su búsqueda intelectual en otros campos. Según afirmaba, nunca fue a la universidad como estudiante; sin embargo, impartió cátedras en disciplinas cercanas a su experiencia artística. Fue catedrático en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como de la Escuela de Artes Plásticas de Costa Rica y realizó innumerables investigaciones en el campo del Arte.

Lectura

Auto retrato

Revista 1 - Año 6 - 2014

37


HUMANIDADES

Hablando entre vecinos Por Ernesto Flores Porras

Cuando, con vecinos de la colonia Los Llanos, ubicada en el municipio de Jocotenango, del departamento de Sacatepéquez, hablamos del cuidado y protección del ambiente, siempre nos referimos a drenajes insuficientes para captar el total de agua pluvial o a la contaminación que producen las emisiones vehiculares. Todo esto, indudablemente, constituye un gran problema, pero al analizar concienzudamente nos damos cuenta que esos factores no constituyen la principal fuente de contaminación, sino la provocada por la basura y otros desechos que son arrojados a los cauces de los ríos, en las calles, etc.

Lectura

Por lo tanto, es necesario que todo habitante y visitante de la colonia participe en el cuidado, protección y conservación del ambiente, llevando a cabo actividades educativas necesarias. Para esto es preciso recurrir a la didáctica, a la investigación, y encontrar así la forma de educar a los vecinos, pues es notoria la necesidad que estos presentan de adquirir conocimientos sobre el cuidado, protección y conservación

38

Revista 1 - Año 6 - 2014

del medio de la colonia. Para lograrlo es necesario involucrar a las autoridades educativas y municipales para obtener apoyo y colaboración que requieran los protagonistas de dichas actividades conservadoras del ambiente. Los paises que han desarrollado formas efectivas de proteger los recursos naturales han implementado mecanismos de participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. En un inicio ha sido en grupos pequeños, para luego ampliar el radio de acción a gobiernos y extensas sociedades. Para ello es necesario involucrar a miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, a la Comisión Municipal del Medio Ambiente, autoridades municipales, directores y profesores de las instituciones educativas.Todos con el próposito de incentivar a cada vecino para que sea protagonista de tan loable empresa. Inicialmente se debe dar a conocer un foro internacional de la protección del medio ambiente

como una política transversal, conocida como "Declaración de Estocolmo". Esta proclama que "El hombre tiene el derecho fundamental (...) al disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal, que permita llevar una vida digna y de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las obligaciones futuras". Como resultado de lo anterior, se sugiere que vecinos de colonias se organicen para realizar una campaña del cuidado del ambiente. Pueden designarse comisiones que vigilen el ornato, u otras alternativas viables. Es ideal que el Alcalde, el Concejo Municipal y míembros de los COCODES, lleven a cabo una serie de reuniones públicas para conocer la opinión pública y cuidar, proteger y conservar el ambiente de las pequeñas y grandes sociedades. Reflexión: • Invite a todos sus vecinos a cuidar y vigilar constantemente, para que la gente no arroje basura en las calles y tragantes.


Por Sonia Soto

Al leerlo vienen a mi mente recuerdos de tantos caminitos recorridos desde niña con mis hermanos, cuando mi papá y mi mamá, Ángela Jerez de Soto, nos llevaron a conocer hermosos rincones del país, especialmente de Gualán, Zacapa, y de Purulhá, Baja Verapaz, de donde son oriundos. Para vos Tito.

¡Oh… caminitos! Al recordar tantos lares Con caminos polvorientos, En el ocaso ‘e mi vida, Les regalo estos cantares.

Caminos y caminitos… Me pregunto ¿A dónde van? Serpenteando por los valles, Hasta alcanzar un lugar. Muchas veces los contemplo, Perdidos en el horizonte, Cruzando quebradas secas, Subiendo y bajando montes. El andar del caminante, Paso a paso los formó, Y al salvar piedras y montes, ¡Qué lindo los dibujó! La vera de los caminos, Con flores los embellecen La vida de animalitos, Los alegran y enriquecen. Caminos por doquier nacen, Embelleciendo el paisaje, Dando vida a las comarcas, ¡Y aún sin pagar peaje! En la prisión de la urbe, No hay caminos que admirar, Yo al recordar a mis lares, Sus caminos vuelvo a andar. Antes de meter tractores, Para hacer rutas veloces, Respétenme los caminos, ¡Y no los maten a troces!

Revista 1 - Año 6 - 2014

Lectura

Como un pequeño homenaje a mi papá, Israel Soto León, quien cumple este año sus 89 años de edad, deseo compartir con los lectores de la revista el poema que escribió en noviembre de 1996.

HUMANIDADES

Homenaje a mi papá

39


HUMANIDADES

Programa de Formación Integral Estudiantil Por Ruth Elías

Dentro del marco de la Política Integral del Estudiante que el Departamento de Extensión ha planificado, se tiene como propósito fomentar y apreciar la creatividad artística, mediente los siguientes principios: a. Valorar y promover las diferentes expresiones artísticas de los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de diferentes áreas. b. Desarrollar la formación integral del alumnado de la Facultad de Humanidades para desarrollar competencias en las dimensiones afectiva, espiritual, estética y social-cultural. La dimensión afectiva se refiere, como su nombre lo indica, a todas las emociones y sentimientos.

Exposición de pinturas. Fuente: archivo RR.PP

Eventos

La dimensión espiritual hace referencia a la experiencia interior más profunda de la persona, que la conduce a dotar de sentido y propósito a las propias acciones y existencia, sean cuales sean las condiciones externas. Esto significa aprender cómo encontrar disfrute en la experiencia cotidiana. Al contar con un sistema de valores y con el compromiso de aplicarlos al centrarse en algo que va más allá de uno mismo, se dirije al uso del potencial creativo, a la contemplación de la vida de acuerdo con las propias aspiraciones y convicciones. Incluye realizar las prácticas asociadas a la fe, la creencia o los valores morales que se profesan.

40

La dimensión estética desarrolla la capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el mundo, desde la sensibilidad; permitiéndole apreciar la belleza y expresar su mundo interior de forma comprensible y aceptable. Revista 1 - Año 6 - 2014

Entrega de reconocimiento por Lic. Guillermo Gaytán al Lic. José Carlos Arango por su apoyo al Programa de Formación Integral Estudiantil. Fuente: archivo RR.PP


Tomando en cuenta las dimensiones anteriores se planificó la de celebración del día de la Madre para las estudiantes de la Facultad de Humanidades, como parte del Programa de Formación Integral Estudiantil. El día 8 de mayo, en el Centro Cultural de la Facultad de Humanidades, se llevó a cabo un programa especial alusivo al día de las Madres Estudiantiles, dirigido por el Departamento de Extensión. En esta celebración se realizó una exposición de pinturas elaboradas por los estudiantes del profesorado en Arte de plan sabatino, del curso de pintura dirigido por el licenciado José Carlos Arango. También se contó con la participación del cantautor Jhonny Corado, estudiante del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades, quien entonó canciones de su creación como: Particularmente Bella, Amiga, Bendita mujer, La orilla de ese mar, Su voz, Estrella.

El programa fue dirigido por el Lic. Guillermo Gaytán y la epesista de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa, Ruth Elías. Fuente: archivo RR.PP

El licenciado Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso y la epesista Ruth Nohemí Elías Morales, estudiante de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa, tuvieron a cargo la dirección del programa.

HUMANIDADES

La dimensión socio cultural incluye la capacidad del ser humano para relacionarse socialmente “entre” y “con otras” personas, de tal manera que pueda transformarse y transformar el entorno en el que se desenvuelve.

Con estas actividades se logra la participación de los estudiantes y se promueve el desarrollo de las habilidades y destrezas que fortalecen la formación integral del ser humano.

Exposición de pinturas de los estudiantes del profesorado en Arte de plan sabatino, del curso de pintura dirigido por el licenciado José Carlos Arango. Fuente: archivo RR.PP

Revista 1 - Año 6 - 2014

Eventos

Con estas actividades se cumplen los propósitos del Proyecto de Formación Integral Estudiantil.

41


HUMANIDADES

La donación voluntaria de sangre

Por Elba Marina Monzón Dávila

La donación voluntaria de sangre es un acto de solidaridad humana que los guatemaltecos podemos practicar para regalar vida a nuestros semejantes.

Eventos

La sangre que proviene de donadores voluntarios tiene muchos beneficios para los pacientes que la necesitan. Debido a que los productos sanguíneos son de mejor calidad y están en riesgo mínimo de ocasionar enfermedades transmisibles por sangre, se obtiene la “Sangre Segura” que será utilizada en los hospitales en casos de urgencia.

42

Todo el proceso de donación se realiza utilizando material estéril y descartable, para que no exista posibilidad de adquirir enfermedades. Es seguro tanto para la persona que recibirá, como para la persona que realizará este acto que requiere voluntad y responsabilidad. La donación se puede realizar en Revista 1 - Año 6 - 2014

cualquier banco de sangre o puesto de donación. El donador debe cumplir con ciertos requisitos como tener 18-55 años de edad, pesar más de 110 libras, poseer documento de identificación (DPI o licencia de conducir), no estar embarazada o en periodo de lactancia. Además se recomienda beber ½ litro de agua 30 minutos antes de donar.

Posterior a cumplir con los requisitos, se realizan análisis físicos (peso y presión), luego se lleva a cabo la colecta de la unidad de sangre, de un volumen aproximado de 450 ml en condiciones asépticas. Estas unidades de sangre se transportan en condiciones especiales, para cuidar la integridad del producto.

Cantidad de sangre donada. Fuente: archivo RR.PP.


El Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad -EDC- es de servicio social universitario. Pertenece a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos y tiene como misión contribuir al desarrollo nacional con acciones orientadas a la producción de bienes y servicios, a través de la integración de la teoría y la práctica, aplicando los conocimientos de las ciencias químicas y biológicas relacionados con salud, ambiente, seguridad alimentaria e industria. Además promueve el bienestar integral de la población guatemalteca. En convenio con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- tiene la misión de proteger a la población contra

Participantes en la donación de sangre voluntaria. Fuente: archivo RR.PP.

la pérdida o deterioro de la salud y del sustento económico.Debido a las contingencias establecidas en la ley y los recursos en forma adecuada y transparente, se coordina realizar la “Jornada Voluntaria de Donación de Sangre” con el fin de abastecer los bancos de sangre del -IGSS-. Paralelamente se involucra al estudiante en este tipo de actividades humanitarias con el propósito de fomentar un estilo de vida saludable.

HUMANIDADES

En el Banco de Sangre se realizan pruebas de tamizaje. Luego se efectúa el respectivo fraccionamiento para que sean almacenadas y distribuidas en los servicios del hospital.

Es por esta razón que la unidad de Supervisión de EPS de la carrera de Química Biológica y encargados del Banco de Sangre del IGSS coordinaron, en conjunto con las autoridades de la Facultad de Humanidades, esta actividad de alto impacto social. Una de cada cinco personas necesitará transfusiones sanguíneas alguna vez durante toda su vida.

Eventos

Participantes en la donación voluntaria. Fuente: archivo RR.PP.

Revista 1 - Año 6 - 2014

43


HUMANIDADES

Actividad Motivacional Por Wilfredo García Chavarría

Eventos

El martes 8 de abril de 2014 se realizó la actividad motivacional del personal docente de la Facultad de Humanidades, la cual se llevó a cabo en las cercanías de las playas de Monterrico, balneario La Candelaria. Para esta actividad fue nombrada, por la Junta Directiva de la Facultad, una comisión integrada por la M.A. Teresa Gatica, M.A. Elba Monzón, M.A. Nanci Franco, M.A. Carlos Arias, Licda. Zonia Williams y Lic. Wilfredo García.

44

La motivación es un estímulo que impulsa a una persona a mantenerse firme para realizar las acciones pertinentes que le permitirán lograr los objetivos planteados.

Revista 1 - Año 6 - 2014


HUMANIDADES

Tuvimos la grata compañía y las palabras del señor Decano, maestro Walter Mazariegos, quien felicitó a los docente por la labor que realizan en beneficio de sus estudiantes.

Eventos

Motivó a seguir trabajando para que se multiplique el acceso al proceso educativo de nuestra nación, que es tan necesario para el desarrollo humano y para el progreso nacional. Instó a los profesionales a seguir preparándose académicamente a través de Instituto de Formación y Actualización de la Facultad que ha sido, hasta el momento, un apoyo a los docentes para adquirir conocimientos actualizados.

Revista 1 - Año 6 - 2014

45


HUMANIDADES

Reflexiones XV Encuentro

Internacional Virtual Educa Perú 2014

Por Everardo Antonio Godoy Dávila Del 9 al 13 de junio de 2014, la ciudad de Lima, se convirtió, prácticamente, en la capital mundial de la educación tecnológica y el acceso digital. El Museo de la Nación, sede del Ministerio de Cultura, cedió sus instalaciones para la realización del XV Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2014, evento que reunió aproximadamente a 5000 personas entre docentes peruanos, extranjeros y 70 expertos mundiales. Durante una semana abordaron importantes temas relacionados con las últimas tendencias sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicadas al campo de la enseñanza.

Formación

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala envió a tan importante cónclave a tres docentes titulares, los licenciados René Francisco Pérez López, Héctor Hugo Lima Conde y Everardo Antonio Godoy Dávila, quienes en la actualidad desarrollan sus actividades docentes en la modalidad semipresencial, utilizando el campo virtual de esta unidad académica.

46

Es conveniente indicar que el término original Blended Learning en inglés, se traduce como el aprendizaje en conjunto, Revista 1 - Año 6 - 2014

Asistentes a virtual educa Perú 2014, Lic. Everado Godoy, Lic. René Francisco Pérez López, Fuente: Everardo Godoy

o aprendizaje combinado, mejor conocido como aprendizaje semipresencial. Es una integración de la enseñanza presencial y de la enseñanza virtual, para lo cual es necesario disponer como mínimo de un computador y una conexión a Internet. En las conferencias, foros y talleres realizados se hizo énfasis en que el aprendizaje y la producción intelectual son los fundamentos que orientan el proceso. Se rescata la capacidad y posibilidades del desarrollo, por cuanto la modalidad de blended learning permite a profesores y alumnos acceder al uso de la tecnología en cualquier lugar y a cualquier hora. En consecuencia, el sistema es ideal para cualquier tipo de alumno.

No existe discriminación de ingreso sino actitudes necesarias que debe evidenciar el estudiante para tener éxito en su aprendizaje, mediante la construcción permanente del conocimiento. El aprendizaje y la producción intelectual son los fundamentos que orientan el proceso, rescatando la capacidad y posibilidades del desarrollo. Ahora bien, ¿en qué radica la importancia de esta modalidad de enseñanza?, reflexionando en torno a lo dicho por Luis Pérez González, surge la pregunta. (http://www.eumed.net/ibrosgratis/2011a/901/ Caracteristicas%20del%20 delo20pedagogico%20semipresencial.htm).


Resalta la relevancia de la flexibilidad para que el alumno pueda adaptarse a diversas situaciones laborales, según diversidad de fuentes de ingreso, a particularidades territoriales y al retorno individual de aprovechamiento académico. Implica flexibilidad en el currículum, en el proceso, en las ayudas pedagógicas y en los sistemas de evaluación. En cuanto a estar centrado en el estudiante, es para que éste sea capaz de asumir de modo activo su propio proceso de formación. Demanda una gran independencia en el alumno para que se convierta en autogestor de la información y del conocimiento. Es evidente de que el sistema semipresencial pretende estructurar procesos autónomos de indagación, reflexión y aprendizaje. Sin lugar a dudas, se espera que los procesos llevados a cabo permitan recuperar y explorar las capacidades de cada persona

para apropiar el conocimiento, promoviendo la libertad en la consulta así como la indagación por la pregunta. El sistema fundamenta su proceso en promover el desarrollo humano orientado desde la construcción permanente del conocimiento. Jazmina Proaño (Universidad Técnica de Ambato), al referirse a las ventajas de las TICS en la modalidad semipresencial, hace hincapié en el acceso rápido a una gran cantidad de información en tiempo real, así como a la rápida obtención de resultados y a la gran flexibilidad en los tiempos y espacios dedicados al aprendizaje. Por otra lado, conviene señalar la actitud de colaboración que se desarrolla entre los estudiantes, favoreciendo la aparición de grupos de trabajo y de discusión, entre otras ventajas y oportunidades. Tomando en cuenta los aspectos antes referidos, conviene hacer énfasis en el proyecto de educación semipresencial que las autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, impulsan en la actualidad. Su

objetivo fundamental es extender la educación superior a todos los lugares del país. Hoy se sirven aproximadamente 300 cursos a por lo menos 5000 estudiantes. Para el éxito de este proyecto ha sido preciso preparar al grupo de profesores que voluntariamente han aceptado participar de esta modalidad de aprendizaje, sabido del rol que le corresponde como tales, para alcanzar los nuevos desafíos de la universidad y por ende, de esta Facultad. En esta modalidad el docente debe convertirse en organizador de situaciones y diseñador de medios adaptados a las características de sus estudiantes y potencialidades de la tecnología utilizada. Lo importante del proyecto, ahora, es apoyarlo y sostenerlo. Es oportuno felicitar a los responsables de la administración de este programa en la Facultad de Humanidades, de manera especial al señor Decano y Honorable Junta Directiva. Nuestra unidad académica tiene un gran compromiso con la sociedad guatemalteca, la educación es un derecho inalienable de la humanidad, por lo que nos corresponde hacer realidad el lema “Id y enseñad a todos”.

Revista 1 - Año 6 - 2014

HUMANIDADES

Las principales características del modelo pedagógico semipresencial son flexibilidad y estructura centrada en el estudiante, con quien se realizan actividades presenciales sistemáticas.

Formación

Fuente: Everardo Godoy

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.