Agua potable y saneamiento ecuador 2015 2020

Page 1

Tabla de contenido

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - ECUADOR 2015 – 2020 (DOCUMENTO DE TRABAJO PARA DISCUSIÓN) ...................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3 EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR .................................................................................. 3 SITUACIÓN DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ECUADOR ....................... 4 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DEL ECUADOR................................................................... 19 PRIORIZACIÓN CANTONAL Y ZONAL ................................................................................. 19 ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DEL NÚMERO DE VIVIENDAS FUTURO ...................................................................................................................................... 25 PREVISIONES DE COBERTURA DE SERVICIOS, POR PROVINCIA Y QUINQUENIO ....................................................................................................................................................... 25 LA INVERSIÓN NECESARIA ................................................................................................... 38 LOS VALORES DE CORTE (COSTO – EFICIENCIA) ........................................................ 54 LA REFORMA LEGAL E INSTITUCIONAL EN MARCHA ................................................... 55 Las disposiciones constitucionales de Montecristi y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).......................... 55 Los Consejos Sectoriales de Desarrollo Social y de Sectores Estratégicos ................ 57 La transferencia de competencias en agua potable y saneamiento, del MIDUVI a la SENAGUA ............................................................................................................................... 59 La viabilidad técnica de proyectos de inversión ................................................................ 65 Oportunidades que plantean las reformas legales ............................................................ 66 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 67

1


TABLA 1 COBERTURA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (VIVIENDAS URBANAS). ECUADOR 2010. A PARTIR DE INEC REDATAM. .................................................................................................... 5 TABLA 2 COBERTURA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (VIVIENDAS RURALES). ECUADOR 2010. A PARTIR DE INEC REDATAM. .................................................................................................... 5 TABLA 3 RANGOS DE COBERTURA DE SERVICIOS Y PRIORIZACIÓN................................................................. 19 TABLA 4 PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA PROVINCIAL. ECUADOR ÁREAS URBANA Y RURAL. 2015 A 2020. ..... 28 TABLA 5 PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA ECUADOR URBANO (POR PROVINCIAS), AÑOS 2015 A 2020. ............ 29 TABLA 6 PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA ECUADOR RURAL (POR PROVINCIAS), AÑOS 2015 A 2020. .............. 30 TABLA 7 N° DE VIVIENDAS DE LA PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA. ECUADOR 2015 - 2020 ............................... 34 TABLA 8 EVOLUCIÓN INTERCENSAL DE COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS. ECUADOR 1990 - 2010. ....... 35 TABLA 9 PORCENTAJES PROMEDIO DE COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS, PORCENTAJES ANUALES DE CRECIMIENTO PREVISIBLES. ECUADOR 2015 – 2020 ............................................................................ 35 TABLA 10 % DE COBERTURA DE VIVIENDAS CON SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS. ........................ 36 TABLA 11 VALORES DE CORTE POR VIVIENDA Y SISTEMA DE REFERENCIA. ................................................... 38 TABLA 12 N° DE VIVIENDAS INCREMENTALES A DOTAR CON SERVICIOS DE AGUA POTABLE. ECUADOR 2016 2020. ....................................................................................................................................................... 39 TABLA 13 N° DE VIVIENDAS INCREMENTALES A DOTAR CON SERVICIOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO. ECUADOR 2016 - 2020. .......................................................................................................................... 40 TABLA 14 N° DE VIVIENDAS INCREMENTALES A DOTAR CON SOLUCIONES BÁSICAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL. ECUADOR 2016 - 2020 ....................................................................................................... 41 TABLA 15 N° DE VIVIENDAS INCREMENTALES A INCORPORAR CON SERVICIOS DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE BASURAS. ECUADOR 2016 - 2020 ............................................................................... 42 TABLA 16 VALORES ANUALES DE INVERSIÓN (MILLONES DE $) E INCREMENTO PORCENTUAL ANUAL POR SERVICIO BÁSICO ..................................................................................................................................... 43 TABLA 17 INVERSIÓN PREVISIBLE EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE. ECUADOR 2016 - 2020 ....................... 45 TABLA 18 INVERSIÓN PREVISIBLE EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO. ECUADOR 2016 - 2020 . 46 TABLA 19 INVERSIÓN PREVISIBLE EN SOLUCIONES BÁSICAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL. ECUADOR 2016 2020 ........................................................................................................................................................ 47 TABLA 20 INVERSIÓN PREVISIBLE EN SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE BASURAS. ECUADOR 2016 - 2020 ............................................................................................................................................ 48 TABLA 21 RESUMEN GENERAL DE CANTONES Y ZONAS NO DELIMITADAS, POR ÍNDICE DE PRIORIDAD (COBERTURA DE SERVICIOS) Y ZONA DE PLANIFICACIÓN. ....................................................................... 68

2


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO - ECUADOR 2015 – 2020 (DOCUMENTO DE TRABAJO PARA DISCUSIÓN) Ing. Carlos Falconí G. INTRODUCCIÓN La división político administrativa en el Ecuador ha sido muy dinámica en los últimos años. De 170 cantones que había en 1990, para el año 2010 ya estaban configurados 221. En el año 2007 se crearon 2 provincias adicionales a las 22 existentes hasta el 2006: Santo Domingo de Los Tsáchilas y Santa Elena, esta última consolidando a los cantones Santa Elena, La Libertad y Salinas, otrora pertenecientes a la provincia del Guayas; en el mismo año 2007 se creó también el cantón La Concordia, inicialmente atribuido a la provincia de Esmeraldas, asignación posteriormente reformada para aglutinarlo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas junto con el cantón Santo Domingo, antes correspondiente a la provincia de Pichincha. Pero, ¿cómo han evolucionado los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario, saneamiento básico, disposición de basuras?, ¿cuánto ha mejorado la calidad en la prestación de los servicios?, ¿cuál es la cobertura actual de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, saneamiento básico y disposición de residuos sólidos en el Ecuador?, ¿cuánto ha aumentado la cobertura de los servicios básicos antes citados entre los años 1990 y 2010?, ¿se equipara el aumento en la cobertura y prestación de los servicios con el crecimiento poblacional en los municipios ecuatorianos?, ¿ha disminuido la incidencia de enfermedades transmisibles por el agua en la población ecuatoriana?, ¿cuánto se estimaría invertir en los municipios ecuatorianos para reducir las brechas de cobertura? EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR El Gobierno del Ecuador, con la Presidencia del Econ. Rafael Correa Delgado, está empeñado en disminuir las brechas de cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario para las áreas rurales del país. Entre las políticas y lineamientos estratégicos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 (PNBV), se cuenta “impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica necesarias para viabilizar la transformación de la matriz productiva y la consolidación de estructuras más equitativas de generación y distribución de la riqueza” destacando entre dichas condiciones “ampliar y mejorar la provisión, acceso, calidad y eficiencia de los servicios públicos de agua potable, riego y drenaje, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, gas natural y el servicio postal”1.

3


Una de las líneas de acción para la “reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas”, es “ampliar la cobertura de servicios públicos de calidad, especialmente agua potable y saneamiento ambiental en el sector urbano y rural, con el fin de responder de manera efectiva a las necesidades de grupos vulnerables, como madres adolescentes, jefas de hogar, adultos mayores y personas con discapacidad”2. En ese sentido, el PNBV contiene indicadores de las metas a alcanzar en el horizonte previsto. Para el objetivo 3, mejorar la calidad de vida de la población, los numerales 3.10 y 3.11 relacionados con viviendas en áreas rurales con sistemas de eliminación de excretas y viviendas (en áreas urbanas y rurales) con acceso a redes públicas de agua, respectivamente, se establece un 95% como meta de cobertura3. SITUACIÓN DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL ECUADOR La Tabla 1 y la Tabla 2 muestran la cobertura de servicios en las áreas urbanas y rurales del Ecuador, a nivel provincial, de acuerdo con los datos censales del año 2010. Se han elaborado mapas a nivel cantonal (áreas urbanas y rurales) que muestran por rangos la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, soluciones básicas de saneamiento (ver Ilustración 1 a Ilustración 4). La Ilustración 5 hasta la ilustración Ilustración 8 muestran los incrementos operados en la cobertura de los servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario, en áreas urbanas y rurales, a nivel provincial, entre los años 2001 y 2010. A nivel nacional y como promedio general, los porcentajes de aumento en la cobertura anual en los sistemas de agua potable son inferiores al 1%. En los sistemas de agua potable urbanos el promedio apenas supera el 0,5%; destacan las provincias de Cañar, Sucumbíos y Orellana con incrementos de cobertura superiores al 1%. En los sistemas rurales, los incrementos en promedio son superiores al 1%; en las provincias de El Oro, Napo, Pichincha, Tungurahua, Zamora Chinchipe, Galápagos, Sucumbíos y Orellana, los incrementos anuales son superiores al 1,5% e inferiores al 2,5%. En el caso de las provincias de Santo Domingo y Santa Elena, no se ha cuantificado incrementos, pero estos se pueden asimilar a los observados en las provincias de Pichincha y Guayas, respectivamente. Destacan las provincias de Cañar, Sucumbíos y Orellana Los porcentajes de aumento de cobertura anual en los sistemas de alcantarillado sanitario, a nivel nacional son algo inferiores al 0,5%. En las áreas urbanas, dichos incrementos de cobertura son inferiores al 0,4% anual excepto en la provincia de Sucumbíos donde supera el 2% anual. En las áreas rurales los incrementos de cobertura son apenas mayores al 0,4% (en promedio); destacan las provincias de Pichincha, Tungurahua, Santo Domingo y Santa Elena, con incrementos superiores al 1,5% anual. Se registran crecimientos negativos: en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos y Galápagos (áreas urbanas), y, en las provincias de 4


Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Galápagos, Morona Santiago y Loja (áreas rurales) Tabla 1 Cobertura de servicios de agua potable y saneamiento (viviendas urbanas). Ecuador 2010. A partir de INEC REDATAM. PROVINCIA Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Pastaza Pichincha Tungurahua Zamora Chinchipe Galápagos Sucumbíos Orellana Santo Domingo Santa Elena Zonas No Delimitadas

REGION Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Costa Costa Costa Sierra Sierra Costa Costa Amazonia Amazonia Amazonia Sierra Sierra Amazonia Insular Amazonia Amazonia Costa Costa

POBLACION VIVIENDAS % AGUA RED % ALC. SANIT. % SOL. SAN. DEF. AGUA DEF. ALCS 380445 99604 98.6% 92.7% 5.1% 1347 12299 51792 14141 96.6% 87.0% 9.7% 482 3205 94525 23205 93.8% 78.1% 14.5% 1431 8441 82495 21916 98.7% 96.3% 2.2% 280 1289 120970 32234 96.9% 77.6% 19.8% 1011 13606 187119 49154 97.7% 95.5% 3.4% 1112 3857 464629 122671 91.1% 75.1% 17.6% 10889 52182 265090 65805 83.2% 55.8% 35.0% 11023 52092 3080055 792319 84.5% 54.8% 41.7% 122556 688236 209780 55255 98.2% 94.3% 3.5% 984 5095 249171 62725 96.7% 87.4% 10.1% 2089 14261 415842 106299 86.0% 30.4% 63.7% 14869 141747 772355 191567 77.5% 57.7% 39.3% 43165 156187 49659 12509 96.6% 81.4% 12.8% 427 3927 35433 9157 94.9% 83.9% 9.4% 464 2337 36927 9618 95.6% 79.7% 9.7% 421 2890 1761867 505362 98.6% 96.2% 2.6% 7050 32297 205546 56624 98.3% 96.1% 2.8% 980 3787 36163 8765 96.9% 88.3% 3.1% 271 1302 20738 6058 96.6% 30.5% 69.2% 209 8402 73040 20116 74.1% 71.4% 20.8% 5216 9938 55928 14935 83.4% 49.4% 46.6% 2482 14514 270875 69863 69.0% 77.1% 17.8% 21682 28488 170342 41597 83.5% 43.2% 48.4% 6862 43773

Tabla 2 Cobertura de servicios de agua potable y saneamiento (viviendas rurales). Ecuador 2010. A partir de INEC REDATAM. PROVINCIA Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Pastaza Pichincha Tungurahua Zamora Chinchipe Galápagos Sucumbíos Orellana Santo Domingo Santa Elena Zonas No Delimitadas

REGION Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Costa Costa Costa Sierra Sierra Costa Costa Amazonia Amazonia Amazonia Sierra Sierra Amazonia Insular Amazonia Amazonia Costa Costa

POBLACION VIVIENDAS % AGUA RED% ALC. SANIT. % SOL. SAN.DEF. AGUA DEF. ALCS DEF. SANBAS 331682 84313 83.4% 24.4% 52.6% 13983 63775 39927 131849 32969 63.4% 13.1% 54.8% 12057 28656 14896 130659 34172 78.1% 19.9% 49.8% 7475 27368 17157 82029 20984 86.8% 50.0% 35.0% 2771 10492 13646 288235 69566 75.6% 16.6% 58.0% 16950 58042 29203 271462 73891 75.8% 15.4% 58.0% 17864 62482 31028 136030 36345 82.0% 26.9% 45.6% 6535 26575 19777 269002 63105 37.7% 4.6% 78.0% 39325 60223 13879 565428 148393 46.5% 3.5% 72.0% 79384 143202 41508 188464 45831 86.4% 43.1% 37.1% 6233 26088 28849 199795 50983 69.0% 12.3% 51.4% 15785 44688 24793 362273 93637 40.5% 2.5% 77.4% 55690 91257 21121 597425 146403 34.9% 1.4% 88.7% 95267 144413 16494 98281 20282 47.2% 10.9% 31.9% 10714 18076 13807 68264 13181 55.8% 15.0% 44.1% 5823 11206 7372 47006 9844 45.9% 21.7% 31.6% 5323 7707 6733 814420 215568 92.6% 67.7% 24.9% 16059 69658 161826 299037 80810 83.6% 37.9% 49.3% 13221 50162 40966 55213 12220 67.5% 23.8% 19.7% 3971 9308 9814 4386 1103 62.3% 6.3% 88.6% 416 1034 126 103432 22666 35.0% 11.8% 51.0% 14730 19984 11096 80468 16442 29.9% 6.7% 46.6% 11521 15337 8775 97138 24160 47.9% 13.7% 75.0% 12591 20850 6036 138351 32178 76.2% 15.0% 68.6% 7667 27367 10097 32384 7834 40.2% 1.4% 89.1% 4681 7724 853

5


Ilustraci贸n 1

6


Ilustraci贸n 2

7


Ilustraci贸n 3

8


Ilustraci贸n 4

9


Ilustraci贸n 5

10


Ilustraci贸n 6

11


Ilustraci贸n 7

12


Ilustraci贸n 8

13


Esta situación de alguna manera se refleja en la evolución epidemiológica observada en el Ecuador, respecto de la incidencia de enfermedades diarreicas (EDAs), generalmente asociadas a su transmisión por la ingestión de agua y alimentos. A partir del portal de GeoSalud del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador4, se han obtenido la Ilustración 9 a la Ilustración 12, las cuales muestran por regiones geográficas como evolucionó la incidencia de EDAs en las provincias ecuatorianas: 

En la costa ecuatoriana, todas las provincias costeras presentan un aumento en la tasa de morbilidad entre los años 1998 y 2010. En particular, las provincias de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y El Oro destacan por la mayor incidencia de enfermedades diarreicas (en un rango de 5300 a 7100 casos por cada 100 mil habitantes). En las provincias de la sierra, se observa la misma tendencia general. Carchi, Imbabura y Cañar tienen EDAs con tasas de incidencia que varían entre 5200 y 7000 casos por cada 100 mil habitantes. Únicamente la provincia de Pichincha acusa una sensible disminución en la morbilidad relacionada. Todas las provincias amazónicas superan una tasa de incidencia de 7000 casos por 100 mil habitantes. Con excepción de Sucumbíos, las restantes provincias de la Amazonía ecuatoriana presentan tasas de morbilidad por EDAs entre 8000 y 15000 casos por cada 100 mil habitantes. En Sucumbíos se aprecia una cierta tendencia a disminuir de la tasa de morbilidad, entre los años 2008 y 2010. La región insular, Galápagos, acusa un comportamiento irregular, con altos y bajos entre los años 2001 y 2008, con tendencia creciente hacia el año 2000 en que se ubica la tasa de incidencia de EDAs en aproximadamente 5700 casos por cada 100 mil habitantes.

Salvo casos muy aislados, en que información de los servicios se divulga regularmente a la comunidad (caudales potabilizados, consumos medidos, caudales y condiciones de efluentes tratados dispuestos a cursos de agua naturales, frecuencia de reclamos de los usuarios, avisos de suspensión de los servicios por medios de comunicación local), en general no existe información que oriente al público en general sobre indicadores de calidad en la prestación de los servicios, en particular de agua potable, alcantarillado sanitario.

14


Ilustraci贸n 9

15


Ilustraci贸n 10

16


Ilustraci贸n 11

17


Ilustraci贸n 12

18


EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DEL ECUADOR La Ilustración 13 muestra como se distribuye la población por rangos en los cantones ecuatorianos, considerando los datos del censo del año 2010. La Ilustración 14 muestra a su vez en que porcentaje se concentra la población urbana en cada cantón. A manera de un gran promedio general, el 62,8% de la población ecuatoriana vive en áreas urbanas y el 37,2% en áreas rurales; por último, la Ilustración 15 muestra por rangos la tasa de crecimiento demográfico en cada demarcación cantonal (se incluye también zonas no delimitadas). Con los datos establecidos en el análisis (tasas medias de crecimiento poblacional en cada cantón), se ha emulado la proyección demográfica de SENPLADES ajustándola no obstante con el dato censal del año 2010. También se lo ha hecho con las viviendas y número de habitantes por vivienda. Las poblaciones cantonales en las áreas urbanas y rurales han sido proyectadas entre los años 2015 y 2020. Se han utilizado promedios geométricos de las tasas de crecimiento demográfico positivas entre los años 1990 y 2010, y, las medianas cuando se han observado tasas de crecimiento natural negativo. PRIORIZACIÓN CANTONAL Y ZONAL A partir de la página Web y datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se sistematizaron indicadores demográficos de población y de cobertura de servicios en las áreas urbanas y rurales del Ecuador, a nivel cantonal, para calificar su prioridad de intervención (de menor a mayor urgencia) de acuerdo con los siguientes criterios: Tabla 3 Rangos de cobertura de servicios y priorización SERVICIO AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO SANITARIO

SOLUCIONES BÁSICAS DE SANEAMIENTO (DÉFICITS; A REEMPLAZAR POR ALCANTARILLADO, DONDE SEA POSIBLE)

RECOLECCIÓN DE BASURA

RANGO Y META DE COBERTURA

CALIFICACIÓN

> 75%; META COBERTURA (100%; 95%)

1

<= 75% y > 50%; META COBERTURA (80%; 70%)

2

<= 50%; META COBERTURA (70%; 50%)

3

> 50%; META COBERTURA (95%; 80%)

1

<= 50% y > 25%; META COBERTURA (75%; 50%)

2

<= 25%; META COBERTURA (50%; 25%)

3

≤ 25%; META COBERTURA (50%)

1

> 25% y ≤ 50%; META COBERTURA (75%)

2

> 50% y ≤ 75%; META COBERTURA (95%)

3

> 75%; META COBERTURA (100%)

4

> 75%; META COBERTURA (100%; 95%)

1

> 50% y ≤ 75%; META COBERTURA (90%; 75%)

2

> 25% y ≤ 50%; META COBERTURA (70%; 60%)

3

≤ 25%; META COBERTURA (50%)

4

Los resultados de la priorización se muestran en la Ilustración 16 y la Ilustración 175.

19


Ilustraci贸n 13

20


Ilustraci贸n 14

21


Ilustraci贸n 15

22


Ilustraci贸n 16

23


Ilustraci贸n 17

24


ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DEL NÚMERO DE VIVIENDAS FUTURO El Sistema Nacional de Información (SNI) tiene una proyección poblacional a nivel cantonal y parroquial entre los años 2010 y 20206. A partir del análisis previo aquí realizado, se ha proyectado las poblacionales cantonales y luego se ha establecido porcentajes de distribución entre población urbana y rural, de acuerdo a la rapidez del proceso de urbanización observado en cada demarcación. La metodología seguida responde a criterios analíticos de la evolución de las tasas de crecimiento poblacional y de viviendas, y, adopta supuestos como el mantenimiento de una tasa de crecimiento poblacional (promedio geométrico o mediana inter censal) en el período 2015 - 2020, y, la disminución gradual del número de habitantes por vivienda para proyectar el número futuro de éstas. La desviación observada respecto a la proyección oficial al año 2020, basada en la información censal del año 2010, es inferior al 3%. En promedio, la tasa de crecimiento demográfico global de la población ecuatoriana, sería del 2,2% anual. A continuación, se presentan la Ilustración 18 y la Ilustración 19, que refieren a los rangos de población cantonal, y, a los porcentajes de población urbana en cada uno, proyectados al año 2020, respectivamente. La Tabla 5 y la Tabla 6 muestran, por provincias, las poblaciones total, urbana y rural, respectivamente, entre los años 2015 y 2020. Hacia el año 2020, las poblaciones urbana y rural estimadas son de 11.682.578 6.290.547 habitantes, respectivamente; la población urbana ecuatoriana ascendería al 65% de la población total proyectada entre los años 2015 y 2020. El número de viviendas global, se muestra en la Tabla 7. PREVISIONES DE COBERTURA DE SERVICIOS, POR PROVINCIA Y QUINQUENIO Las previsiones de cobertura con los servicios de agua potable, alcantarillado y recolección de basura, hacia el año 2020, se visualizan en la Ilustración 20 hasta la Ilustración 22. A nivel nacional, los siguientes fueron los porcentajes de cobertura de servicios básicos, de acuerdo a la información de los censos nacionales de población y vivienda:

25


Ilustraci贸n 18

26


Ilustraci贸n 19

27


Tabla 4 Proyección demográfica provincial. Ecuador áreas urbana y rural. 2015 a 2020.

PROVINCIA AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS TOTAL

AÑO 2.015 AÑO 2.016 AÑO 2.017 AÑO 2.018 AÑO 2.019 AÑO 2.020 780.841 795.665 810.878 826.493 842.521 858.977 192.320 194.147 196.006 197.897 199.821 201.778 231.513 233.473 235.467 237.493 239.555 241.650 171.435 172.885 174.358 175.856 177.380 178.928 487.074 493.076 499.181 505.393 511.713 518.144 451.050 460.003 469.162 478.532 488.122 497.935 659.268 671.751 684.502 697.525 710.828 724.416 555.112 569.016 583.320 598.036 613.177 628.756 31.542 33.014 34.556 36.171 37.863 39.637 4.074.203 4.166.645 4.261.477 4.358.773 4.458.612 4.561.061 440.941 450.097 459.470 469.065 478.889 488.948 471.121 475.889 480.773 485.776 490.899 496.144 858.772 875.982 893.573 911.555 929.933 948.722 1.488.718 1.514.998 1.542.199 1.570.367 1.599.544 1.629.786 169.500 174.260 179.180 184.269 189.531 194.972 120.510 124.195 127.994 131.911 135.953 140.122 180.003 190.357 201.337 212.980 225.328 238.424 100.005 103.592 107.314 111.176 115.187 119.350 2.915.571 2.988.670 3.063.621 3.140.471 3.219.270 3.300.068 358.560 369.480 380.739 392.348 404.319 416.662 474.201 488.155 502.576 517.479 532.881 548.797 213.991 222.417 231.179 240.290 249.766 259.620 547.668 556.745 565.982 575.380 584.945 594.679 98.420 99.916 101.444 103.007 104.602 106.228 35.640 36.341 37.059 37.794 38.548 39.321 16.107.979 16.460.769 16.823.347 17.196.037 17.579.187 17.973.125

28


Tabla 5 Proyección demográfica Ecuador urbano (por provincias), años 2015 a 2020.

PROVINCIA AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

AÑO 2.015 AÑO 2.016 AÑO 2.017 AÑO 2.018 AÑO 2.019 AÑO 2.020 434.468 446.164 458.186 470.537 483.233 496.281 57.195 58.327 59.475 60.644 61.831 63.037 101.300 103.347 105.422 107.531 109.672 111.848 89.530 90.997 92.485 93.997 95.528 97.082 207.138 211.382 215.711 220.127 224.631 229.222 140.888 145.261 149.774 154.434 159.244 164.210 519.808 531.605 543.669 556.011 568.627 581.535 268.415 275.445 282.677 290.116 297.771 305.648 26.049 27.265 28.538 29.872 31.268 32.730 3.474.628 3.560.251 3.648.284 3.738.806 3.831.898 3.927.639 236.007 241.632 247.394 253.289 259.328 265.511 281.119 287.969 294.979 302.153 309.500 317.018 481.043 495.158 509.653 524.541 539.834 555.536 878.383 901.856 926.174 951.381 977.520 1.004.642 57.579 59.323 61.122 62.983 64.903 66.886 44.362 46.368 48.454 50.624 52.880 55.224 82.044 88.512 95.470 102.951 110.998 119.649 45.464 47.395 49.409 51.508 53.699 55.982 1.946.895 1.986.142 2.026.172 2.067.000 2.108.643 2.151.115 199.051 205.330 211.800 218.467 225.337 232.416 361.383 375.221 389.620 404.598 420.181 436.390 97.392 103.059 109.025 115.301 121.905 128.852 221.070 224.302 227.577 230.897 234.260 237.669 40.997 42.035 43.100 44.190 45.310 46.456 0 0 0 0 0 0 10.292.208 10.554.346 10.824.170 11.101.958 11.388.001 11.682.578

29


Tabla 6 Proyección demográfica Ecuador rural (por provincias), años 2015 a 2020.

PROVINCIA AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

AÑO 2.015 AÑO 2.016 AÑO 2.017 AÑO 2.018 AÑO 2.019 AÑO 2.020 346.373 349.501 352.692 355.956 359.288 362.696 135.125 135.820 136.531 137.253 137.990 138.741 130.213 130.126 130.045 129.962 129.883 129.802 81.905 81.888 81.873 81.859 81.852 81.846 279.936 281.694 283.470 285.266 287.082 288.922 310.162 314.742 319.388 324.098 328.878 333.725 139.460 140.146 140.833 141.514 142.201 142.881 286.697 293.571 300.643 307.920 315.406 323.108 5.493 5.749 6.018 6.299 6.595 6.907 599.575 606.394 613.193 619.967 626.714 633.422 204.934 208.465 212.076 215.776 219.561 223.437 190.002 187.920 185.794 183.623 181.399 179.126 377.729 380.824 383.920 387.014 390.099 393.186 610.335 613.142 616.025 618.986 622.024 625.144 111.921 114.937 118.058 121.286 124.628 128.086 76.148 77.827 79.540 81.287 83.073 84.898 97.959 101.845 105.867 110.029 114.330 118.775 54.541 56.197 57.905 59.668 61.488 63.368 968.676 1.002.528 1.037.449 1.073.471 1.110.627 1.148.953 159.509 164.150 168.939 173.881 178.982 184.246 112.818 112.934 112.956 112.881 112.700 112.407 116.599 119.358 122.154 124.989 127.861 130.768 326.598 332.443 338.405 344.483 350.685 357.010 57.423 57.881 58.344 58.817 59.292 59.772 35.640 36.341 37.059 37.794 38.548 39.321 5.815.771 5.906.423 5.999.177 6.094.079 6.191.186 6.290.547

30


Ilustraci贸n 20

31


Ilustraci贸n 21

32


Ilustraci贸n 22

33


Tabla 7 N° de viviendas de la proyección demográfica. Ecuador 2015 - 2020

PROVINCIA / CANTÓN AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

N° VIV 2015

211.983 50.277 63.387 47.746 137.352 113.588 187.105 142.754 10.972 1.103.674 119.274 130.411 238.697 404.674 38.213 27.544 47.836 24.948 847.358 90.966 122.723 57.261 156.506 23.215 9.313 4.407.777

∆N° VIV 2016

6.062 990 1.090 1.042 2.837 3.273 6.504 5.485 712 39.505 3.754 3.353 8.758 15.404 1.380 1.227 3.994 1.146 23.614 3.370 3.868 3.247 4.244 532 337 145.728

∆N° VIV 2017

6.295 1.024 1.115 1.070 2.918 3.386 6.788 5.737 765 41.195 3.895 3.500 9.146 16.286 1.444 1.285 4.364 1.201 24.334 3.506 4.073 3.449 4.390 553 353 152.072

34

∆N° VIV 2018

6.544 1.052 1.143 1.109 2.998 3.511 7.082 6.000 817 42.992 4.044 3.640 9.560 17.243 1.509 1.352 4.767 1.258 25.073 3.649 4.282 3.658 4.528 568 370 158.749

∆N° VIV 2019

6.793 1.082 1.175 1.144 3.077 3.640 7.387 6.284 877 44.869 4.198 3.796 9.995 18.274 1.579 1.417 5.218 1.323 25.833 3.799 4.503 3.881 4.676 590 389 165.799

∆N° VIV 2020

7.066 1.117 1.203 1.182 3.164 3.776 7.725 6.572 944 46.857 4.355 3.961 10.453 19.389 1.643 1.490 5.714 1.385 26.611 3.956 4.732 4.125 4.831 604 407 173.262

TOTAL VIVIENDAS

244.743 55.542 69.113 53.293 152.346 131.174 222.591 172.832 15.087 1.319.092 139.520 148.661 286.609 491.270 45.768 34.315 71.893 31.261 972.823 109.246 144.181 75.621 179.175 26.062 11.169 5.203.387


Tabla 8 Evolución intercensal de cobertura de servicios básicos. Ecuador 1990 - 2010.

AÑO CENSO 1990 2001 2010 ∆% 2001 → 2010 ∆% 1990 → 2010

Desaceleración

A. POTABLE 56,7% 73,0% 80,4% 0,8% 1,2% 30,6%

% COBERTURA SERVICIOS ALC. SANIT. SAN. BASICO REC. BASURAS 39,5% 21,5% 43,3% 48,0% 34,6% 62,8% 53,6% 36,7% 79,9% 0,6% 0,2% 1,9% 0,7% 0,8% 1,8% 11,7% 69,3% -3,8%

Analizando los registros de la Tabla 9, se establece que:    

La cobertura de viviendas con servicios de agua potable aumentó con una tasa anual del 1,2% entre los años 1990 y 2010, y, del 0,8% entre el 2001 y el 2010, con una desaceleración relativa del 30% en la última década. La cobertura de viviendas con servicios de alcantarillado sanitario aumentó con una tasa anual del 0,7% entre los años 1990 y 2010, y, del 0,6% entre el 2001 y el 2010, con una disminución relativa del 12% entre los dos últimos censos. La cobertura de viviendas con soluciones básicas de saneamiento ambiental, aumentó con una tasa anual del 0,8% entre los años 1990 y 2010, y, del 0,2% entre el 2001 y el 2010, disminuyendo relativamente su dotación en un 69%. La cobertura de viviendas con recolección de basuras aumentó con una tasa anual del 1,8% entre los años 1990 y 2010, y, del 1,9% entre el 2001 y el 2010, sin una disminución relativa en los últimos 10 años.

En cada jurisdicción cantonal, la cobertura de los servicios básicos ha evolucionado con una dinámica variable. Para efectos de la proyección que aquí se realiza, se aumentará la cobertura registrada en el año 2010 con los incrementos particulares de cada cantón (positivos o negativos, según la tendencia), disminuidos en el 40%, valor próximo al promedio de los decrementos operados. En el caso de cantones de reciente creación, se ha adoptado los valores tendencia del cantón originario7. Tabla 9 Porcentajes promedio de cobertura de servicios básicos, porcentajes anuales de crecimiento previsibles. Ecuador 2015 – 2020

SERVICIO EN REFERENCIA AGUA POTABLE

2015

2016

2017

2018

2019

2020

82,0%

83,7%

85,4%

87,1%

88,8%

90,5%

1,7%

1,7%

1,7%

1,7%

1,7%

57,7%

60,8%

63,8%

66,9%

70,0%

3,1%

3,1%

3,1%

3,1%

3,1%

44,6%

51,8%

59,0%

66,2%

73,4%

7,2%

7,2%

7,2%

7,2%

7,2%

80,4%

82,7%

85,0%

87,3%

89,6%

2,3%

2,3%

2,3%

2,3%

2,3%

INCREMENTO

ALCANTARILLADO SANITARIO

54,6%

INCREMENTO

SOLUCIONES SANEAMIENTO BÁSICO

37,4%

INCREMENTO

RECOLECCIÓN DE BASURAS

78,0%

INCREMENTO

35


La tasa propuesta de crecimiento de los servicios de agua potable, para la proyección en curso, duplicaría la tasa de incremento promedio observada en la última década. De mantenerse el ritmo de crecimiento de cobertura en agua potable al 1,7% anual, en el año 2020 se llegaría a un 91% de cobertura. Para alcanzar la meta de cobertura del PNBV (95% al año 2017), al ritmo de crecimiento establecido se requerirían aproximadamente algo más de cinco años (respecto al 2017). Para el caso del alcantarillado sanitario, el ritmo de crecimiento en la cobertura con servicios de alcantarillado sanitario es del 3,1% anual en promedio, y, es entre cuatro y diez veces mayor que las tasas anuales observadas de crecimiento en cobertura. A este ritmo de crecimiento, en el año 2017 se alcanzaría un 61% de cobertura, y al 2020 el 70% de viviendas con alcantarillado sanitario en el territorio ecuatoriano. La relación entre alcantarillado sanitario y soluciones básicas de saneamiento se analiza de manera interrelacionada. La cobertura futura con soluciones básicas de saneamiento depende del grado de incorporación de viviendas a sistemas de alcantarillado sanitario, y, resulta de establecer la diferencia entre el total de viviendas estimadas en cada año de la proyección y el número de viviendas con alcantarillado sanitario en ese mismo año, afectada por el porcentaje de cobertura que se visualiza en la Tabla 3. El reemplazo gradual de soluciones básicas de saneamiento por sistemas de alcantarillado sanitario, será posible considerando el mejoramiento de las condiciones de acceso y una mayor densificación poblacional de las áreas actualmente muy dispersas, condiciones que justifiquen la inversión en redes colectoras de aguas residuales y sus plantas de acondicionamiento correspondientes. Consideradas aisladamente las soluciones básicas de saneamiento, a partir del algoritmo de cálculo estimativo, al año 2017 se alcanzaría un 52% de cobertura y al 2020 el 73%. El ritmo de crecimiento sería del 7,1% anual. Al integrar alcantarillado sanitario y soluciones básicas de saneamiento, se puede evaluar cuántas viviendas en el territorio ecuatoriano tendrían un medio ambientalmente seguro de eliminar las excretas. La meta del PNBV establece el 95% de viviendas con sistemas de eliminación de excretas (año 2017). Con la proyección realizada, al año 2017 se tendría un 86% y al 2020 el 96% de viviendas con sistemas de eliminación de excretas. La situación cantonal se muestra en la Ilustración 23 Tabla 10 % de cobertura de viviendas con sistemas de eliminación de excretas.

SERVICIO EN REFERENCIA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS INCREMENTO

2015 77,7%

2016 82,1% 4,5%

36

2017 86,2% 4,0%

2018 89,8% 3,6%

2019 93,0% 3,2%

2020 95,8% 2,8%


Ilustraci贸n 23

37


Para la recolección de basuras no existe una meta de cobertura en el PNBV. El ritmo de crecimiento sugerido (2,3%) es casi el doble del promedio de crecimiento observado. Su mantenimiento dependerá del grado en que mejoren las condiciones de acceso hacia localidades remotas y, más aún, de la medida en que se establezcan modelos de gestión de desechos sólidos en dichas comunidades que no dependan del transporte de las basuras recolectadas a centros de clasificación, tratamiento y disposición final distantes. Para el año 2017, podría alcanzarse un 83% de viviendas con cobertura de recolección de basuras, y, para el 2020, el 90%. LA INVERSIÓN NECESARIA La Tabla 11 resume los valores tipo costo – eficiencia, que se estima como mínimos necesarios para invertir por vivienda en los diferentes servicios que componen el agua potable y el saneamiento básico, incluyendo la recolección de residuos sólidos. Se destaca que son valores mínimos y probablemente subvalorados, por las razones que se analizan más adelante: Tabla 11 Valores de corte por vivienda y sistema de referencia.

URBANO Y RURAL $/VIVIENDA

SISTEMA AGUA POTABLE

1.000

ALCANTARILLADO SANITARIO

1.200

SANEAMIENTO BÁSICO

1.500

RESIDUOS SOLIDOS

100

Desde la Tabla 12 hasta la Tabla 15 se resume el número de viviendas incrementales a incorporar con servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, soluciones de saneamiento básico y recolección de basuras, entre los años 2016 y 2020. En la proyección se asume que se alcanzará un cierto número de viviendas en el 2015 con la cobertura que cada servicio alcanzaría con la tendencia observada. Las estimaciones de viviendas incrementales (∆N°) y de la inversión necesaria (millones de $) se efectúan sin considerar las viviendas proyectadas al año 2015. Para el quinquenio 2015 - 2020, el valor total acumulado de inversión en agua potable, saneamiento básico y residuos sólidos, se muestra en la Tabla 16. La Ilustración 24 muestra la importancia relativa de la inversión en cada tipo de sistema. En alcantarillado sanitario y soluciones de saneamiento básico se deberían utilizar el 62% de los recursos totales estimados ($ 3.227 millones), agua potable demandaría el 34% y recolección de basuras el 4%, aproximadamente. Los resultados de inversión anual por tipo de servicio se muestran en la Tabla 16 Tabla 16 hasta la Tabla 20. La distribución cantonal de inversiones por tipo de servicio en referencia, se muestran entre la Tabla 17 y la Tabla 20. La Ilustración 25 a la Ilustración 28 muestran la distribución cantonal de inversiones por rangos, para cada servicio analizado. 38


Tabla 12 N° de viviendas incrementales a dotar con servicios de agua potable. Ecuador 2016 - 2020.

PROVINCIA / CANTÓN AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

N° VIV 2015 ∆N° VIV 2016 ∆N° VIV 2017 ∆N° VIV 2018 ∆N° VIV 2019 ∆N° VIV 2020 201.482 7.386 7.696 8.025 8.359 8.725 38.339 1.693 1.750 1.800 1.856 1.920 56.715 1.716 1.763 1.814 1.868 1.924 45.284 1.493 1.540 1.600 1.657 1.719 120.549 4.576 4.736 4.899 5.061 5.245 97.858 4.896 5.114 5.348 5.595 5.853 170.915 8.049 8.459 8.887 9.335 9.828 94.140 7.599 8.078 8.586 9.133 9.705 10.118 765 830 892 966 1.046 897.514 50.981 53.754 56.708 59.828 63.151 112.745 4.715 4.924 5.150 5.380 5.624 114.747 4.606 4.822 5.029 5.266 5.506 165.031 12.125 12.832 13.585 14.390 15.241 246.552 23.274 24.918 26.725 28.689 30.835 26.944 2.197 2.332 2.487 2.640 2.800 21.070 1.094 1.152 1.219 1.285 1.357 29.917 3.748 4.178 4.656 5.194 5.796 18.048 1.270 1.352 1.439 1.537 1.639 802.082 31.276 32.446 33.653 34.910 36.202 78.843 4.506 4.733 4.976 5.228 5.498 78.552 5.229 5.526 5.840 6.177 6.532 33.130 3.965 4.321 4.700 5.115 5.566 144.944 5.901 6.149 6.393 6.654 6.927 19.432 788 826 854 894 923 4.051 717 765 816 870 927 3.629.002 194.565 204.996 216.081 227.887 240.489 39

∑ ∆N° VIV 40.191 9.019 9.085 8.009 24.517 26.806 44.558 43.101 4.499 284.422 25.793 25.229 68.173 134.441 12.456 6.107 23.572 7.237 168.487 24.941 29.304 23.667 32.024 4.285 4.095 1.084.018


Tabla 13 N° de viviendas incrementales a dotar con servicios de alcantarillado sanitario. Ecuador 2016 - 2020.

PROVINCIA / CANTÓN AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

N° VIV 2015 ∆N° VIV 2016 ∆N° VIV 2017 ∆N° VIV 2018 ∆N° VIV 2019 ∆N° VIV 2010 ∑ ∆N° VIV 136.076 12.416 13.049 13.726 14.433 15.187 68.811 18.423 2.267 2.355 2.444 2.536 2.638 12.240 29.345 2.879 2.982 3.090 3.206 3.324 15.481 36.794 1.831 1.900 1.981 2.058 2.145 9.915 67.343 7.153 7.431 7.716 8.010 8.320 38.630 42.523 5.787 6.086 6.398 6.728 7.074 32.073 124.898 9.866 10.443 11.052 11.701 12.398 55.460 49.090 5.513 5.892 6.299 6.731 7.196 31.631 3.074 640 714 793 880 981 4.008 516.201 57.672 61.470 65.527 69.840 74.462 328.971 89.337 5.817 6.098 6.397 6.713 7.038 32.063 76.013 7.523 7.883 8.249 8.647 9.074 41.376 41.957 12.248 13.105 14.028 15.006 16.057 70.444 141.068 23.257 24.943 26.786 28.790 30.986 134.762 15.688 2.451 2.613 2.782 2.970 3.160 13.976 12.782 1.916 2.066 2.229 2.400 2.586 11.197 14.591 3.239 3.694 4.202 4.784 5.437 21.356 13.048 1.616 1.737 1.863 2.005 2.150 9.371 767.989 25.668 26.523 27.409 28.322 29.272 137.194 32.585 5.002 5.312 5.638 5.984 6.350 28.286 72.374 5.432 5.745 6.077 6.432 6.809 30.495 25.441 3.952 4.330 4.738 5.178 5.663 23.861 101.400 9.972 10.453 10.955 11.483 12.034 54.897 12.717 894 935 975 1.020 1.063 4.887 118 464 497 533 570 610 2.674 2.440.875 215.475 228.256 241.887 256.427 272.014 1.214.059 40


Tabla 14 N° de viviendas incrementales a dotar con soluciones básicas de saneamiento ambiental. Ecuador 2016 – 2020

PROVINCIA / CANTÓN AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

N° VIV 2015 ∆N° VIV 2016 ∆N° VIV 2017 ∆N° VIV 2018 ∆N° VIV 2019 ∆N° VIV 2020 ∑ ∆N° VIV 26.680 3.184 2.209 1.583 1.300 1.036 9.312 13.370 1.563 1.357 1.166 1.029 890 6.005 12.780 1.835 1.518 1.175 911 674 6.113 2.310 608 486 354 291 260 1.999 31.112 3.513 2.915 2.578 2.265 1.949 13.220 34.920 3.396 2.924 2.408 1.885 1.364 11.977 17.638 3.293 2.753 2.290 2.064 1.900 12.300 58.761 5.774 5.652 5.491 5.299 5.057 27.273 6.713 312 288 255 245 229 1.329 309.841 32.089 27.872 23.052 18.034 13.479 114.526 7.264 1.845 1.462 1.040 649 477 5.473 18.400 2.275 1.623 1.115 784 516 6.313 126.612 8.851 8.092 7.216 6.229 5.479 35.867 171.870 9.889 8.426 6.806 6.025 5.183 36.329 6.380 1.322 1.110 864 622 413 4.331 4.802 896 730 537 313 178 2.654 15.831 3.290 3.373 3.415 3.411 3.348 16.837 2.605 554 480 391 288 178 1.891 16.178 5.852 5.478 5.063 4.664 4.230 25.287 34.619 3.221 2.878 2.488 2.093 2.029 12.709 21.487 2.915 2.645 2.339 1.995 1.605 11.499 12.108 2.125 1.911 1.640 1.311 910 7.897 19.951 1.167 561 353 175 90 2.346 1.561 695 632 573 504 436 2.840 8.029 119 96 84 76 66 441 981.822 100.583 87.471 74.276 62.462 51.976 376.768 41


Tabla 15 N° de viviendas incrementales a incorporar con servicios de recolección y disposición de basuras. Ecuador 2016 – 2020

PROVINCIA / CANTÓN AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

N° VIV 2015 ∆N° VIV 2016 ∆N° VIV 2017 ∆N° VIV 2018 ∆N° VIV 2019 ∆N° VIV 2020 172.573 10.146 10.596 11.073 11.567 12.094 22.186 3.093 3.214 3.333 3.463 3.598 41.580 2.733 2.814 2.896 2.984 3.073 36.958 1.894 1.966 2.044 2.123 2.208 69.152 8.031 8.347 8.673 9.009 9.368 58.342 5.861 6.156 6.472 6.796 7.148 168.822 8.593 9.029 9.489 9.969 10.495 99.500 8.048 8.558 9.106 9.688 10.303 10.668 757 818 877 946 1.021 903.040 57.988 61.313 64.867 68.621 72.631 103.077 5.533 5.796 6.072 6.359 6.662 84.647 6.899 7.198 7.498 7.826 8.176 151.002 13.236 14.025 14.870 15.771 16.727 277.797 23.781 25.295 26.936 28.715 30.646 20.331 2.093 2.226 2.366 2.514 2.673 18.431 1.456 1.553 1.659 1.770 1.892 30.270 4.437 4.989 5.605 6.304 7.088 16.898 1.184 1.261 1.343 1.432 1.525 822.894 26.931 27.814 28.726 29.665 30.639 79.802 4.863 5.124 5.399 5.692 5.998 101.095 5.962 6.313 6.683 7.077 7.492 38.397 4.170 4.532 4.921 5.338 5.799 115.504 7.848 8.211 8.580 8.969 9.377 14.883 990 1.034 1.075 1.124 1.170 3.605 538 576 611 654 696 3.461.454 217.065 228.758 241.174 254.376 268.499

42

∑ ∆N° VIV 55.476 16.701 14.500 10.235 43.428 32.433 47.575 45.703 4.419 325.420 30.422 37.597 74.629 135.373 11.872 8.330 28.423 6.745 143.775 27.076 33.527 24.760 42.985 5.393 3.075 1.209.872


Tabla 16 Valores anuales de inversión (millones de $) e incremento porcentual anual por servicio básico

SERVICIO EN REFERENCIA

2015

AGUA POTABLE (MILLONES $)

2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

194,6

205,0

216,1

227,9

240,5

1.084,0

5,4%

5,4%

5,5%

5,5%

273,9

290,3

307,7

326,4

5,9%

6,0%

6,0%

6,1%

131,2

111,4

93,7

78,0

-13,0%

-15,1%

-15,9%

-16,8%

21,7

22,9

24,1

25,4

26,8

5,4%

5,4%

5,5%

5,6%

625,7

633,0

641,9

654,7

671,7

1,2%

1,4%

2,0%

2,6%

INCREMENTO

ALCANTARILLADO SANITARIO (MILLONES $)

258,6

INCREMENTO

SOLUCIONES SANEAMIENTO BÁSICO (MILLONES $)

150,9

INCREMENTO

RECOLECCIÓN DE BASURAS (MILLONES $) INCREMENTO

SUBTOTAL ∆% ANUAL

43

1.456,9

565,2

121,0

3.227,0


INVERSIÓN POR SERVICIO BÁSICO. ECUADOR 2015 - 2020 1.600

100%

1.000

565,2

800

17,5%

600

10% 3,7%

121,0

400 200 0

1% AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO SANITARIO

SOLUCIONES SANEAMIENTO BÁSICO

MILLONES $

PORCENTAJE

Ilustración 24

44

RECOLECCIÓN DE BASURAS

PORCENTAJE

33,6%

45,1%

1.084,0

MILLONES $

1.200

1.456,9

1.400


Tabla 17 Inversión previsible en sistemas de agua potable. Ecuador 2016 – 2020

PROVINCIA / CANTÓN AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

MILLONES $ 2015

MILLONES $ 2016

MILLONES $ 2017

MILLONES $ 2018

MILLONES $ 2019

MILLONES $ 2020

MILLONES $

7,4 1,7 1,7 1,5 4,6 4,9 8,0 7,6 0,8 51,0 4,7 4,6 12,1 23,3 2,2 1,1 3,7 1,3 31,3 4,5 5,2 4,0 5,9 0,8 0,7 194,6

7,7 1,8 1,8 1,5 4,7 5,1 8,5 8,1 0,8 53,8 4,9 4,8 12,8 24,9 2,3 1,2 4,2 1,4 32,4 4,7 5,5 4,3 6,1 0,8 0,8 205,0

8,0 1,8 1,8 1,6 4,9 5,3 8,9 8,6 0,9 56,7 5,2 5,0 13,6 26,7 2,5 1,2 4,7 1,4 33,7 5,0 5,8 4,7 6,4 0,9 0,8 216,1

8,4 1,9 1,9 1,7 5,1 5,6 9,3 9,1 1,0 59,8 5,4 5,3 14,4 28,7 2,6 1,3 5,2 1,5 34,9 5,2 6,2 5,1 6,7 0,9 0,9 227,9

8,7 1,9 1,9 1,7 5,2 5,9 9,8 9,7 1,0 63,2 5,6 5,5 15,2 30,8 2,8 1,4 5,8 1,6 36,2 5,5 6,5 5,6 6,9 0,9 0,9 240,5

40,2 9,0 9,1 8,0 24,5 26,8 44,6 43,1 4,5 284,4 25,8 25,2 68,2 134,4 12,5 6,1 23,6 7,2 168,5 24,9 29,3 23,7 32,0 4,3 4,1 1.084,0

45


Tabla 18 Inversión previsible en sistemas de alcantarillado sanitario. Ecuador 2016 – 2020

PROVINCIA / CANTÓN AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

MILLONES $ 2015

MILLONES $ 2016

MILLONES $ 2017

MILLONES $ 2018

MILLONES $ 2019

MILLONES $ 2020

MILLONES $

14,9 2,7 3,5 2,2 8,6 6,9 11,8 6,6 0,8 69,2 7,0 9,0 14,7 27,9 2,9 2,3 3,9 1,9 30,8 6,0 6,5 4,7 12,0 1,1 0,6 258,6

15,7 2,8 3,6 2,3 8,9 7,3 12,5 7,1 0,9 73,8 7,3 9,5 15,7 29,9 3,1 2,5 4,4 2,1 31,8 6,4 6,9 5,2 12,5 1,1 0,6 273,9

16,5 2,9 3,7 2,4 9,3 7,7 13,3 7,6 1,0 78,6 7,7 9,9 16,8 32,1 3,3 2,7 5,0 2,2 32,9 6,8 7,3 5,7 13,1 1,2 0,6 290,3

17,3 3,0 3,8 2,5 9,6 8,1 14,0 8,1 1,1 83,8 8,1 10,4 18,0 34,5 3,6 2,9 5,7 2,4 34,0 7,2 7,7 6,2 13,8 1,2 0,7 307,7

18,2 3,2 4,0 2,6 10,0 8,5 14,9 8,6 1,2 89,4 8,4 10,9 19,3 37,2 3,8 3,1 6,5 2,6 35,1 7,6 8,2 6,8 14,4 1,3 0,7 326,4

82,6 14,7 18,6 11,9 46,4 38,5 66,6 38,0 4,8 394,8 38,5 49,7 84,5 161,7 16,8 13,4 25,6 11,2 164,6 33,9 36,6 28,6 65,9 5,9 3,2 1.456,9

46


Tabla 19 Inversión previsible en soluciones básicas de saneamiento ambiental. Ecuador 2016 – 2020

PROVINCIA / CANTÓN AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

MILLONES $ 2015

MILLONES $ 2016

MILLONES $ 2017

MILLONES $ 2018

MILLONES $ 2019

MILLONES $ 2020

MILLONES $

4,8 2,3 2,8 0,9 5,3 5,1 4,9 8,7 0,5 48,1 2,8 3,4 13,3 14,8 2,0 1,3 4,9 0,8 8,8 4,8 4,4 3,2 1,8 1,0 0,2 150,9

3,3 2,0 2,3 0,7 4,4 4,4 4,1 8,5 0,4 41,8 2,2 2,4 12,1 12,6 1,7 1,1 5,1 0,7 8,2 4,3 4,0 2,9 0,8 0,9 0,1 131,2

2,4 1,7 1,8 0,5 3,9 3,6 3,4 8,2 0,4 34,6 1,6 1,7 10,8 10,2 1,3 0,8 5,1 0,6 7,6 3,7 3,5 2,5 0,5 0,9 0,1 111,4

2,0 1,5 1,4 0,4 3,4 2,8 3,1 7,9 0,4 27,1 1,0 1,2 9,3 9,0 0,9 0,5 5,1 0,4 7,0 3,1 3,0 2,0 0,3 0,8 0,1 93,7

1,6 1,3 1,0 0,4 2,9 2,0 2,9 7,6 0,3 20,2 0,7 0,8 8,2 7,8 0,6 0,3 5,0 0,3 6,3 3,0 2,4 1,4 0,1 0,7 0,1 78,0

14,0 9,0 9,2 3,0 19,8 18,0 18,5 40,9 2,0 171,8 8,2 9,5 53,8 54,5 6,5 4,0 25,3 2,8 37,9 19,1 17,2 11,8 3,5 4,3 0,7 565,2

47


Tabla 20 Inversión previsible en sistemas de recolección y disposición de basuras. Ecuador 2016 – 2020 MILLONES $ MILLONES $ MILLONES $ MILLONES $ MILLONES $ MILLONES $ PROVINCIA / CANTÓN 2015 2016 2017 2018 2019 2020

AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA PASTAZA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE ZONAS NO DELIMITADAS Total general

1,0 0,3 0,3 0,2 0,8 0,6 0,9 0,8 0,1 5,8 0,6 0,7 1,3 2,4 0,2 0,1 0,4 0,1 2,7 0,5 0,6 0,4 0,8 0,1 0,1 21,7

1,1 0,3 0,3 0,2 0,8 0,6 0,9 0,9 0,1 6,1 0,6 0,7 1,4 2,5 0,2 0,2 0,5 0,1 2,8 0,5 0,6 0,5 0,8 0,1 0,1 22,9

48

1,1 0,3 0,3 0,2 0,9 0,6 0,9 0,9 0,1 6,5 0,6 0,7 1,5 2,7 0,2 0,2 0,6 0,1 2,9 0,5 0,7 0,5 0,9 0,1 0,1 24,1

1,2 0,3 0,3 0,2 0,9 0,7 1,0 1,0 0,1 6,9 0,6 0,8 1,6 2,9 0,3 0,2 0,6 0,1 3,0 0,6 0,7 0,5 0,9 0,1 0,1 25,4

1,2 0,4 0,3 0,2 0,9 0,7 1,0 1,0 0,1 7,3 0,7 0,8 1,7 3,1 0,3 0,2 0,7 0,2 3,1 0,6 0,7 0,6 0,9 0,1 0,1 26,8

MILLONES $

5,5 1,7 1,5 1,0 4,3 3,2 4,8 4,6 0,4 32,5 3,0 3,8 7,5 13,5 1,2 0,8 2,8 0,7 14,4 2,7 3,4 2,5 4,3 0,5 0,3 121,0


Ilustraci贸n 25

49


Ilustraci贸n 26

50


Ilustraci贸n 27

51


Ilustraci贸n 28

52


Al distribuir por zonas de planificación, se tiene la siguiente situación: INVERSIÓN EN MILLONES DE DÓLARES AG. ALC. SOL. REC. POTABLE SANIT. SANEAM. BASURAS TOTAL

ZONA

% RELATIVO

1

100,6

117,0

64,0

11,1

292,6

9,1%

2

47,9

61,9

40,9

5,8

156,6

4,9%

3

90,6

162,0

44,2

12,6

309,3

9,6%

4

163,7

198,3

71,7

16,9

450,7

14,0%

5

202,0

250,8

164,2

23,1

640,2

19,8%

6

61,7

117,9

29,6

8,2

217,5

6,7%

7

74,1

122,1

32,2

9,1

237,4

7,4%

8

189,1

281,9

91,4

21,7

584,0

18,1%

9

150,2

141,8

26,3

12,2

330,5

10,2%

ZND

4,1

3,2

0,7

0,3

8,3

0,3%

TOTAL

1.084,0

1.456,9

565,2

121,0

3.227,0

100,0%

33.6%

45.1%

17.5%

3.7%

Las estimaciones anteriores también se resumen en la Ilustración 29

INVERSIÓN TOTAL ESTIMADA POR ZONA DE PLANIFICACIÓN

330,5

% RELATIVO

10,0% 10,2%

237,4 7,4%

18,1%

217,5 6,7%

584,0

640,2

19,8%

14,0% 450,7

9,6% 309,3

MILLONES $

9,1%

100

4,9% 156,6

100,0%

292,6

1.000

1,0%

0,3%

8,3

10

1

0,1% 1

2

3

4

5

6

INVERSIÓN

7

8

PORCENTAJE

Ilustración 29

53

9

ZND


LOS VALORES DE CORTE (COSTO – EFICIENCIA) Los valores de corte (costo eficiencia) son establecidos con el flujo neto de los proyectos, que integra inversión inicial, reinversiones previstas, incluso costos de operación y mantenimiento. En el Banco del Estado, ante la inexistencia de análisis de alternativas, evaluaciones económicas y financieras en la mayoría de los estudios de proyectos (preinversión), se utiliza una versión simplificada con base al presupuesto de inversión, refiriendo este al número de viviendas estimadas en el año inicial del proyecto. En estricto sentido, esta aproximación es incorrecta pues sería preferible relacionar el valor presente de la inversión al valor equivalente del número de viviendas en el flujo del proyecto. Por la naturaleza de las variables comprometidas, las tasas de actualización para determinar los valores presentes, deberían ser: flujo financiero, 6% o la tasa de interés financiero del BEDE; flujo de viviendas, la tasa de crecimiento demográfico. Así se podría determinar valores costo eficiencia que prestarían una gran ayuda en el diseño de planes y programas de proyectos. La metodología costo eficiencia, en general, se usa para seleccionar alternativas excluyentes en un proyecto, o, proyectos alternativos de igual naturaleza en una cartera de proyectos. Al referir el valor de inversión de un proyecto al número de viviendas iniciales (conectadas) del flujo, pueden obtenerse dos situaciones extremas:  

Si en el año inicial una localidad tiene una baja densidad poblacional, el costo de dotar de servicios a las viviendas será alto (caso de localidades donde predominen viviendas aisladas), Si la densidad poblacional inicial es alta (mayor número de viviendas por consiguiente), el valor de corte (costo eficiencia) será bajo (por ejemplo condominios densamente habitados).

No se debe perder de vista que un gobierno local tiene entre sus cometidos orientar el desarrollo físico, económico, social en su jurisdicción, salvaguardando la conservación de amenidades ambientales y evitando aumentar o contribuir a los factores de riesgo. Las zonas de expansión urbana son el escenario propicio para que las municipalidades, las empresas de servicios doten de lo que haya menester e inducir el crecimiento poblacional sin que se generen condiciones de saneamiento deficiente, hacinamiento, marginalidad. Las inversiones de los gobiernos y empresas locales orientan el crecimiento urbano y el desarrollo de la localidad, en muchas ocasiones hasta se ofrecen incentivos tributarios con tal propósito. Las inversiones privadas también tienen ese efecto. En el caso de los proyectos evaluados en el BdE, algunos no corresponden a sistemas completos sino a componentes de éstos (captación, conducción, potabilización, reserva o distribución, en caso de agua potable; redes de 54


recolección o tratamientos -en casos raros-, en alcantarillado sanitario; provisión de camiones recolectores, celdas emergentes en recolección de basuras). De continuar con la práctica actual, referir la inversión al número de viviendas del año inicial de un proyecto, se debe estar conscientes que se lo está evaluando de manera errónea, probablemente “castigando” a proyectos prioritarios que en el seno de un Comité de Crédito podrían ser rechazados, si es que estos tuvieran que competir para su financiamiento con otros similares. LA REFORMA LEGAL E INSTITUCIONAL EN MARCHA Las disposiciones constitucionales de Montecristi y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Merecen ser destacadas las disposiciones constitucionales relativas a la organización y funciones de la Función Ejecutiva, y, al régimen de competencias. El régimen de Competencias En cuanto al Régimen de Competencias, el artículo 261 de la Constitución de la República del Ecuador (CE) establece para el Estado central, entre otras competencias, la planificación nacional (4), las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda (6), el espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones (10), los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales (11). Para los gobiernos municipales, las competencias exclusivas comprenden, entre otras, de acuerdo con el art. 264 de la Constitución, la planificación del desarrollo cantonal y la formulación de los planes de ordenamiento territorial (1), la prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley (4)1. En este sentido, el artículo 137 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), establece: "Las competencias de prestación de servicios públicos de agua potable, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas y dando cumplimiento a las regulaciones y políticas nacionales establecidas por las autoridades correspondientes..." "... Las competencias de prestación de servicios públicos de alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de 1

Los números entre paréntesis refieren a numerales del artículo 264 de la Constitución de la República del Ecuador.

55


saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas..." El COOTAD menciona la necesidad de coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y las organizaciones comunitarias de agua existentes en un cantón, en caso los servicios se presten en parroquias rurales, pudiendo los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados por los gobiernos autónomos descentralizados. Organización de la Función Ejecutiva Respecto de la Función Ejecutiva, el art. 141 de la Constitución de la República del Ecuador (CE) establece que “… está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas”. En el gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado se expidió el Decreto Ejecutivo 726, publicado en el Registro Oficial 433 del 25 de abril de 2011, en el cual se refiere a las disposiciones constitucionales que atribuyen a la Presidencia de la República "... definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva, dirigir la Administración Pública en forma desconcentrada y expedir los decretos necesarios para su integración, organización, regulación y control, así como crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación". Dicho decreto también estableció "... que corresponde la Secretaría Nacional de la Administración Pública establecer las políticas, metodología de gestión institucional y herramientas necesarias para el mejoramiento de la eficiencia en la Administración Pública Central, Institucional y Dependiente...", así como también vinculó al artículo 40 de la Ley de Modernización del Estado, que regula la competencia del Régimen Administrativo del Ejecutivo, refiriendo a que "... Dentro de los límites que impone la Constitución Política, declárese de competencia exclusiva del Ejecutivo la regulación de la estructura, funcionamiento y procedimientos de todas sus dependencias y órganos administrativos...". En otro de los considerados, las Disposiciones para la organización de la Función Ejecutiva mencionaron el Decreto Ejecutivo 918 del 3 de marzo de 2008, publicado en el Registro Oficial 286 de 3 de marzo de 2008, mediante el cual "... se constituyeron los consejos sectoriales de política, destinados a coordinar, articular y aprobar la política ministerial e interministerial del área a su cargo, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo...". Entonces, se reorganizaron el Consejo Nacional de la Administración Pública, los Ministerios Coordinadores y los Consejos Sectoriales, conceptuados estos últimos como "... instancias de obligatoria convocatoria institucional, destinados a la 56


revisión, articulación, coordinación, armonización y aprobación de la política ministerial e interministerial dentro de su sector y su sujeción al Plan Nacional de Desarrollo". Se definieron los tipos de miembros de los Consejos Sectoriales (miembros plenos, asociados e invitados), así como también los Ministerios, Secretarías e instituciones de Estado que integran cada uno de los Consejos Sectoriales. El breve análisis que prosigue, enfoca a dos de los Consejos Sectoriales, el de Desarrollo Social, y, el de Sectores Estratégicos, no sin antes referir a las disposiciones del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, expedido mediante Decreto Ejecutivo 2428 y publicado en el Registro Oficial 536 de 18 de marzo de 2002 (con las modificaciones introducidas al 13 de junio de 2011). Los Consejos Sectoriales de Desarrollo Social y de Sectores Estratégicos De conformidad con el artículo 17-1 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, los Ministerios Sectoriales son "... Entidades encargadas de la rectoría de un sector, del diseño, definición e implementación de políticas, de la formulación e implementación de planes, programas y proyectos, y de su ejecución de manera desconcentrada. Tienen competencia para el despacho de todos los asuntos inherentes al sector que dirige, salvo los casos expresamente señalados en la ley". Al definir las Secretarías Nacionales en el artículo 17-2, el Estatuto puntualiza que son "... Entidades que tendrán la rectoría sobre temas que superan la cobertura de un sector de la Administración Pública. Formulan y determinan políticas, planes, programas y proyectos. El ejercicio de sus competencias puede ser desconcentrado y compartido con otras carteras de Estado. Su dirección está a cargo de un Secretario Nacional con rango de Ministro de Estado". Respecto a los Ministerios Coordinadores, el artículo 17-3 del Estatuto establece que "... tienen la finalidad de concertar y coordinar la formulación y ejecución de las políticas y acciones que adopten las diferentes instituciones que integran sus áreas de trabajo. Así como, realizar el seguimiento, evaluación y control del cumplimiento de las decisiones de los Consejos Sectoriales, y monitorear la gestión institucional de las entidades que integran el área de trabajo y de los proyectos y procesos de las mismas. Tendrán independencia administrativa y financiera". El artículo 17-4 del Estatuto define las áreas de trabajo de cada Ministerio Coordinador. Cuando se refiere al de Desarrollo Social, establece que “… concertará las políticas y las acciones, que en el área social adopten las siguientes instituciones: Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, Banco Ecuatoriano de la Vivienda, Secretaría de Solidaridad 57


Ciudadana, Secretaría del Migrante y Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca”. En cuanto al Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, su creación se hace mediante Decreto Ejecutivo 849 del 3 de enero de 2008 (publicado en el Registro Oficial 254 de 17 de enero de 2008). De conformidad con el artículo 1 de dicho Decreto, al Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos le corresponde coordinar y supervisar las actividades del Ministerio de Minas y Petróleos, del Ministerio de Electricidad, de Transporte, del Fondo de Solidaridad, Petroecuador y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), correspondiéndole -de acuerdo con el art. 3-coordinar y articular las políticas y acciones que asuman los distintos organismos que integran sus áreas de actividad y proponer, coordinar y aplicar las políticas intersectoriales, desarrollar vínculos entre las necesidades Ministeriales y las decisiones Presidenciales, y ejecutar los temas de gestión asignados por el Ejecutivo. El Decreto 726 referido inicialmente, establece la integración de los Consejos Sectoriales. En cuanto relaciona a aquellos de Desarrollo Social y Sectores Estratégicos, es la siguiente: CONSEJO SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL Miembros plenos:  Ministerio de Salud  Secretaría Nacional del Migrante  Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)  Programa Nacional de Microfinanzas  Instituto de Economía Popular y Solidaria  Ministerio de Inclusión Económica y Social Miembros Asociados  Ministerio de Educación  Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional  Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas  Secretaría Técnica de Plan Ecuador  Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación  Empresas públicas creadas por la Función Ejecutiva para la gestión del sector social Miembros invitados  Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social  Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas  Instituto de Seguridad Social de la Policía

CONSEJO SECTORIAL DE SECTORES ESTRATÉGICOS Miembros plenos:  Ministerio de Electricidad y Energías Renovables  Ministerio de Recursos Naturales no Renovables  Ministerio de Telecomunicaciones  Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)

Miembros asociados:  Ministerio del Ambiente  Ministerio de Transporte y Obras Públicas  Registro Civil  Empresas públicas creadas por la Función Ejecutiva para la gestión de los sectores estratégicos

58


La transferencia de competencias en agua potable y saneamiento, del MIDUVI a la SENAGUA El MIDUVI fue creado mediante Decreto Ejecutivo 2 del 10 de agosto de 1992, habiendo tenido el muy amplio objetivo general de "Contribuir al desarrollo del País a través de la formulación de políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos, que garanticen un Sistema Nacional de Asentamientos Humanos, sustentado en una red de infraestructura de vivienda y de servicios básicos que consoliden ciudades incluyentes, con altos estándares de calidad, alineados con las directrices establecidas en la Constitución Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo". Entre sus objetivos estratégicos, se puede mencionar "Mejorar y ampliar la dotación de agua potable y saneamiento a las áreas urbano marginales y rurales, donde existen altos índices de pobreza, déficit y alta densidad demográfica"2. En su organización institucional, el MIDUVI contó hasta hace poco con la Subsecretaría de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (SSAPyS), cuya misión comprendía aspectos vinculados con la asistencia técnica a los gobiernos seccionales y organismos prestadores de servicios, la conformación de mancomunidades, tecnificación y modernización de los servicios prestados a la comunidad, el establecimiento de la política nacional del sector, la formulación y difusión de la normativa técnica, la regulación de los servicios en términos de calidad, cobertura, costo, recuperación de inversiones3. Mediante Decreto Ejecutivo 5 de 30 de mayo de 2013, se transfirieron a la SENAGUA "... todas las competencias, atribuciones, responsabilidades, funciones, delegaciones, representaciones, proyectos y programas que en materia de agua potable ejerce el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda" (art. 1). Además, se dispuso que el MIDUVI y la SENAGUA "... adecuarán su matriz de competencias, modelo de gestión, estructura orgánica funcional y demás instrumentos institucionales..." (disposición transitoria quinta) y que "... dentro del plazo de noventa días contados a partir de la expedición del presente Decreto, realizarán el proceso de transferencia a la Secretaría Nacional del Agua del presupuesto, personal, bienes muebles e inmuebles, programas y proyectos, así como toda la información técnica, legal, presupuestaria y administrativa, relacionada con la gestión de agua potable, saneamiento,..." (Disposición transitoria sexta). En el párrafo final de las disposiciones transitorias, se encarga de la ejecución del Decreto Ejecutivo entre otros entes al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, al MIDUVI y a la SENAGUA.

2

Estudio sobre la Sociedad Civil de Ecuador. Ficha Técnica de las Organizaciones. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Agosto, 2011. 3 Estudio sobre la Sociedad Civil de Ecuador. Ficha Técnica de las Organizaciones. Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento. Agosto, 2011. Se hace notar que el nombre de la Subsecretaría incluye la frase "de Servicios de".

59


La SENAGUA, por su parte, fue creada mediante Decreto Ejecutivo 1088, de 15 de mayo de 2008, persiguiendo entre otros aspectos los siguientes: 

"Desarrollar una gestión integral e integrada de los recursos hídricos, con una visión ecosistémica y sustentable; coherente con la gestión de los recursos naturales, la protección ambiental, los derechos humanos, ciudadanos y de la naturaleza al acceso al agua y las actividades económicas y sociales que aprovechan estos recursos". "Fomentar en las políticas sectoriales y su regulación criterios de preservación, conservación, ahorro y usos sustentable del agua para garantizar el derecho humano al acceso mínimo al agua limpia y segura, mediante una administración eficiente que tome en consideración los principios de la equidad, solidaridad y derecho ciudadano al agua"4.

La SENAGUA es, por tanto, el ente rector en la gestión y administración de los recursos hídricos, y, por ende los temas relativos a agua potable y saneamiento deben ser analizados desde la perspectiva de los organismos usuarios o clientes de la SENAGUA para obtener derechos de aprovechamiento (o concesiones) de agua destinados para usos como consumo humano, abrevadero, riego, generación de energía, entre otros. La SENAGUA propende a garantizar la conservación de fuentes de agua de calidad, y también planificar y coordinar con los gobiernos municipales el tratamiento de aguas residuales y la regulación en el manejo de las cuencas hidrográficas5. La creación de la Agencia de Regulación y Control del Agua, y, la Empresa Pública del Agua La Agencia de Regulación y Control del Agua, ARCA, así como la Empresa Pública del Agua, EPA, fueron establecidas mediante Decreto Ejecutivo Nº 310 del 17 de abril del 2014, publicado en el suplemento del Registro Oficial Nº 236 del 30 de abril de este mismo año, refiriendo a una reorganización de la Secretaría del Agua. Una de las motivaciones se relaciona con el carácter del agua “… como parte de los sectores estratégicos que son de decisión y control exclusivo del Estado”. Otra motivación, que parecería fundamental, vincula a la letra a) del artículo 10.1 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE), donde se “… establece que se podrá contar, entre otro tipo de entidades, con la Agencia de Regulación y Control, como organismo técnico que tiene por funciones la regulación de las actividades del sector, el control técnico de las actividades realizadas por los agentes que operan en él y la preparación de informes sobre las normas que debería observar el respectivo organismo de control, de acuerdo con la ley. Su ámbito de acción es específico a un sector determinado y estará adscrita a un Ministerio Sectorial o Secretaría Nacional.” 4 5

Art. 2, De las Políticas Generales para la Gestión del Agua, numerales 1 y 2. Decreto Ejecutivo 1088. Reporte Estratégico GPR año 2013. http://www.agua.gob.ec.

60


El ERJAFE, en su artículo 6, destaca que “Las entidades, organismos y empresas del sector público dependientes, adscritos o controlados por los dignatarios de la Función Ejecutiva se caracterizan, en general, por ser creados, modificados y extinguidos por acto de poder público; tener como propósito facilitar el cumplimiento de determinados servicios públicos, el ejercicio de actividades económicas o la realización de determinadas tareas de naturaleza pública con el fin de satisfacer necesidades colectivas; gozar del ejercicio de autoridad para el cumplimiento de sus propósitos; y estar financiados por recursos públicos”. De esta manera, la ARCA y la EPA asumieron “… parte de las competencias asignadas…” a la Secretaría del Agua: 

La ARCA, con sede en Quito y jurisdicción nacional, en términos generales, asumió las competencias “… para la regulación y control de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, de la gestión de la calidad y cantidad del agua en sus fuentes y zonas de recarga, de la calidad de los servicios públicos relacionados al sector agua y de todos los destinos, usos y aprovechamientos económicos del agua” (art. 3, DE 310, 17/04/2014)6. La EPA, con domicilio principal en Guayaquil, circunscribe su objeto “… exclusivamente a las competencias legales y constitucional del Gobierno Central”, contemplando “… los procedimientos establecidos en la Ley, las resoluciones del Consejo Nacional de Competencias o la petición expresa de los … Gobiernos Autónomos Descentralizados”. El objeto de la EPA comprende (art. 9, DE 310, 17/04/2014): o Contratar, administrar y supervisar los proyectos de infraestructura hídrica de competencia del Gobierno Central en sus fases de diseño, construcción, operación y mantenimiento; o Asesorar y asistir técnica y comercialmente a los prestadores de los servicios públicos y comunitarios del agua; y, o Realizar la gestión comercial de los usos y aprovechamientos del agua.

La EPA se rige además por lo dispuesto en la Ley Orgánica de Empresas Públicas, su reglamento y otras disposiciones afines que dicten su Directorio y Gerente General (art. 11, DE 310, 17/04/2014). Su patrimonio inicial lo conforman “… los embalses, represas y sistemas de riego Tahuín, Chongón, Azúcar, San Vicente, Sistema de Riego Ambuquí, Sistema de Riego Santiaguillo – Cuambo, Sistema de Riego Latacunga – Salcedo – Ambato, Sistema Multipropósito Trasvase Daule – Santa Elena, Sistema Multipropósito Quimiag”, con sus respectivos activos: “… presas, canales, sifones, túneles, estaciones de bombeo, sistema de vertederos, compuertas, infraestructuras y equipamientos para operación y mantenimiento” (art. 12, DE 310, 17/04/2014).

6

El mismo artículo incluye catorce numerales con una descripción más exhaustiva de las atribuciones de la ARCA.

61


La Subsecretaría de Agua Potable Y Saneamiento A partir del Estatuto Orgánico por Procesos de la Secretaría del Agua, vigente a febrero del 2014, se establece como misión de la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento (SAPYS) “formular y difundir la política y normativa técnica para los servicios domiciliarios de agua potable y saneamiento, y apoyar a los gobiernos seccionales, empresas operadoras y juntas administradoras de agua potable para el mejoramiento continuo de los servicios, en términos de calidad, cobertura, costo, recuperación de inversiones y buen trato al usuario”. Entre otras atribuciones de la SAPYS constan:     

Formular política pública de agua potable y saneamiento. Implementar normativa que garantice cobertura y calidad en la prestación de servicios de agua potable y saneamiento. Formular normativa técnica nacional para el diseño, construcción y funcionamiento de infraestructura, nuevas soluciones y tecnologías de servicios de agua potable y saneamiento para el área urbana y rural. Emitir la viabilidad técnica de los proyectos de agua potable y saneamiento que presenten los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Fortalecer y acompañar los procesos de gestión y prestación descentralizada de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de las áreas rural y urbana (incluyendo incentivos que promuevan la eficiencia y equidad en la prestación del servicio). Evaluar el cumplimiento del Plan Sectorial de Desarrollo y Modernización de Servicios de Agua Potable y Saneamiento.

De conformidad con el Decreto Ejecutivo 310, algunas de estas competencias fueron asumidas por la ARCA y la EPA (destacadas con letra itálica y negrilla). La transición administrativa en curso aún, por las recientes reformas, significa un período de relativa inestabilidad, descoordinación y , quizás, duplicidad e ineficacia de acciones administrativas, hasta que las instituciones establezcan acuerdos básicos para su funcionamiento en el marco de un ordenamiento jurídico cambiante. La aprobación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, usos y aprovechamiento del agua, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial Nº 305 del 6 de agosto de 2014, fundamentada en los preceptos constitucionales (art. 12, 313, 318 Constitución de la República del Ecuador - CE) que refieren al agua como “… patrimonio nacional estratégico, de uso público, dominio inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado”, el derecho de este para “… administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos”, la responsabilidad estatal para la provisión de los servicios públicos de agua potable y riego (art. 314 CE) y para la conservación, recuperación y manejo integral de los 62


recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico, regulación de las actividades que puedan afectar la calidad y cantidad del agua y el equilibrio de los ecosistemas en fuentes y zonas de recarga (art. 411 CE). La institucionalidad que se establece con la nueva ley, denominado sistema nacional estratégico del agua7, está conformado por la Autoridad Única del Agua, el Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua, las instituciones de la Función Ejecutiva que cumplen competencias vinculadas a la gestión integral de los recursos hídricos, la Agencia de Regulación y Control del Agua (adscrita a la Autoridad Única del Agua), los Gobiernos Autónomos Descentralizados y los Consejos de cuenca (art. 15, LORHUAA). Entre las competencias y atribuciones de la Autoridad Única del Agua, y, en lo relacionado con el alcance del presente reporte, consta en el literal m del artículo 18 de la ley, emitir informe técnico de viabilidad para la ejecución de los proyectos de agua potable, saneamiento, riego y drenaje. Para la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), alguna de sus atribuciones relacionadas son las que constan en los literales g, h y l del artículo 23 de la ley:  

Regular para estandarizar y optimizar sistemas relacionados a los servicios públicos vinculados al agua; Regular y controlar la aplicación de criterios técnicos y actuariales para la fijación de las tarifas para los usos y aprovechamiento productivo del agua por parte de la Autoridad Única del Agua y para la prestación de los servicios vinculados al agua; y, Regular y controlar la gestión técnica de todos aquellos servicios públicos básicos vinculados con el agua.

La LORHUAA privilegia la gestión pública o comunitaria del agua para la administración de los recursos hídricos (Sección Tercera, arts. 32 - 36). En torno a los servicios públicos, la provisión de éstos presupone el otorgamiento de una autorización de uso. Diferencia servicios públicos básicos, como los de agua potable y saneamiento básico, y, los servicios de riego y drenaje (Sección Cuarta, arts. 37 - 41). Los Gobiernos Autónomos Descentralizados regionales, provinciales, distritales, cantonales, parroquiales y comunales son responsables de observar las directrices de gestión integral del agua en sus respectivos planes de ordenamiento territorial y, sin perjuicio de sus competencias exclusivas en la prestación de servicios públicos relacionados con el agua, coordinarán y colaborarán entre niveles de gobierno y los sistemas comunitarios. (Sección Quinta, art. 42). 7

Título II Recursos Hídricos, Capítulo II Institucionalidad y Gestión de los Recursos Hídricos. LORHUAA, arts. 15 a 63, agosto 2014.

63


En torno a las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP), se destaca que son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen la finalidad de prestar el servicio público de agua potable, y, que su accionar se fundamenta en criterios de eficiencia económica, sostenibilidad del recurso hídrico, calidad en la prestación de los servicios y equidad en el reparto del agua. Establece deberes y atribuciones de las JAAP, su autonomía de gestión y suficiencia financiera. La gestión de las JAAP deberá ser fortalecida en los aspectos técnicos, administrativos, ambientales y económicos, propendiendo a la formación y cualificación permanente de los directivos y usuarios de los sistemas. Los diferentes niveles de gobierno, de acuerdo a sus competencias, participarán en este propósito (Sección Sexta, arts. 43 - 56). La LORHUAA aborda, además, temas relacionados con Garantías y Obligaciones, entre otros el Derecho Humano al agua, los Derechos de la Naturaleza, de los Usuarios, Consumidores, Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, las obligaciones del Estado para con el Derecho Humano al agua, el caudal ecológico, la prevención y control de la contaminación del agua. Al enfocar los usos del agua, la prelación de éstos, las autorizaciones necesarias para su aprovechamiento, normas de procedimiento y resolución de conflictos 8. En torno al régimen económico9, aborda las tarifas por servicios públicos básicos (art. 139), refiere a que su establecimiento atenderá a la inclusión proporcional de los siguientes criterios:  

El pago del titular del servicio a la Autoridad Única del Agua por el suministro de agua cruda, El costo de captación, manejo, impulsión, conducción, operación, tratamiento, administración, depreciación de activos, amortización, distribución, saneamiento ambiental y nuevas inversiones para el suministro de agua.

La tarifa por suministro de agua cruda para consumo humano y domestico (art. 140), será aplicada siempre que la cantidad entregada a los prestadores del servicio exceda a la mínima vital. Finalmente, la LORHUAA contempla un título general relacionado con infracciones, sanciones y responsabilidades, disposiciones generales y transitorias. Entre estas últimas, consta la Quinta relacionada con la competencia de las municipalidades para implementar “… sistemas adecuados para el abastecimiento de agua potable, de modo que, en el plazo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir … quede plenamente garantizado el acceso total de la población al agua potable”, así como también la “… planificación, implementación y construcción de los sistemas de alcantarillado y de la 8

Título IV Aprovechamiento del Agua, Capítulo III Normas de procedimiento para el uso del agua y resolución de conflictos. 9 Título IV, Capítulo IV Régimen económico.

64


infraestructura para tratamiento de aguas residuales y desechos urbanos” de acuerdo “… con las metas, objetivos y plazos previstos en el plan nacional de desarrollo y el plan nacional de recursos hídricos”. La viabilidad técnica de proyectos de inversión El art. 141 de la Constitución de la República del Ecuador (CE) refiere a “…las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas” por parte de la Función Ejecutiva y de los Ministerios, Secretarías y entidades que la constituyen.. La atribución de rectoría propia de las entidades que forman parte del Estado central, es lo que daría paso al concepto de viabilidad de los proyectos, según aparece en el Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), en el Parágrafo 1 De la Inversión Pública y sus instrumentos, art. 56: Viabilidad de programas y proyectos de inversión pública.- Los ejecutores de los proyectos de inversión pública deberán disponer de la evaluación de viabilidad y los estudios que la sustenten. El COPFP define a la inversión pública como al “… conjunto de egresos y/o transacciones que se realizan con recursos públicos para mantener o incrementar la riqueza y capacidades sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir los objetivos de la planificación” (art 55), lo que conlleva a los Planes de Inversión (art. 57), su expresión financiera (art. 58) y a la priorización de programas y proyectos de inversión (art. 60) cuya prioridad, en el caso de los gobiernos autónomos descentralizados corresponde a “… la máxima autoridad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado, en el marco de lo que establece la Constitución de la República y la Ley”, siendo que “Únicamente los programas y proyectos incluidos en el Plan Anual de Inversiones podrán recibir recursos del Presupuesto General del Estado”. Esta condición previa de priorización y registro en el Plan Anual de Inversiones (PAI), da paso a que las entidades del régimen descentralizado presenten programas y proyectos “… a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, a fin de que sean considerados como elegibles para recibir financiamiento público”, constituyendo así un banco de proyectos (art. 61). La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) es responsable de emitir normas técnicas para promover la coordinación sectorial y territorial de los PAI (art. 62) y con la inversión privada (art. 63). Conviene destacar que, en el Parágrafo 2, el COPFP refiere a la Planificación de la Cooperación Internacional no reembolsable, proveniente de “… fuentes externas de carácter público y/o privado de entidades y organismos que realicen este tipo de actividades” (art. 65), destacando principios y una política nacional de cooperación internacional no reembolsable (art. 66 y 67). 65


La política nacional de cooperación internacional no reembolsable determina a aquellas otras de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial (art. 68), dentro de cuyo marco es posible que los gobiernos autónomos descentralizados gestionen recursos de la cooperación internacional no reembolsable, siendo las máximas autoridades de dichas entidades las responsables de su aprobación. Oportunidades que plantean las reformas legales La instrumentación de los planes de ordenamiento territorial para “viabilizar” la inversión pública, los mandatos legales recientes para planificar, implementar, construir y operar sistemas adecuados para el abastecimiento de agua potable, sistemas de alcantarillado e infraestructura para tratamiento de aguas residuales y desechos urbanos, son oportunidades que el Banco del Estado puede y debe aprovechar para reforzar su rol en el financiamiento de proyectos de infraestructura de servicios básicos, aliarse con las nacientes instituciones en procura de brindar financiamiento para los planes y programas de asistencia técnica que aquellas tendrán que desarrollar. El Banco del Estado puede también influir positiva y naturalmente, a efectos de que algunos permisos administrativos como las viabilidades técnicas y ambientales de proyectos puedan obtenerse de forma más rápida y que su concepción original también contribuya en el proceso de evaluación de los proyectos previo a la aprobación de su financiamiento. Las viabilidades técnica y ambiental de proyectos no deberían expirar en plazos tan cortos como un año, siendo recomendable que al menos cubran el período previsto de una administración en un gobierno autónomo descentralizado, toda vez que los presupuestos de inversión pueden ser reajustados mediante las fórmulas polinómicas de los presupuestos de obra. Debe considerarse también que, en el tiempo promedio que toma el trámite de las viabilidades técnica y ambiental, no es posible asistir de inmediato frente a una situación de emergencia, por lo que es prudente armonizar criterios con las autoridades competentes, respetando las competencias exclusivas de los gobiernos municipales para formular y ejecutar los proyectos de agua potable y saneamiento, conforme lo establece la Constitución de la República. Conviene que las Secretarías de Estado brinden con sus técnicos asistencia técnica eficaz en el proceso de formulación de los proyectos, capacitando a los técnicos municipales para que estos elaboren (en coordinación con los consultores contratados por los gobiernos municipales para la formulación y por la SENAGUA –eventualmente– para la asistencia técnica) los informes que antecedan a la viabilidad técnica de los proyectos, y, no remitir exclusivamente la documentación de éstos para su revisión, emisión de observaciones y/o aprobación. La disminución de tiempo en el trámite de los "permisos administrativos”, llámense estos viabilidades técnica, ambiental, autorización de uso del agua, a la par de una 66


coordinación más eficaz al tiempo de formular los proyectos entre entidades estatales, municipales y consultores privados, será determinante para liberar los actuales cuellos de botella de la inversión particularmente en el sector de agua potable y saneamiento. CONCLUSIONES Se ha simulado el aumento de cobertura en los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, soluciones básicas de saneamiento ambiental, y, recolección y disposición de basuras, con el siguiente ritmo de crecimiento: SERVICIO EN REFERENCIA

2015

2016

2017

2018

2019

2020

AGUA POTABLE

82,0%

83,7%

85,4%

87,1%

88,8%

90,5%

ALCANTARILLADO SANITARIO

54,6%

57,7%

60,8%

63,8%

66,9%

70,0%

SOLUCIONES SANEAMIENTO BÁSICO

37,4%

44,6%

51,8%

59,0%

66,2%

73,4%

RECOLECCIÓN DE BASURAS

78,0%

80,4%

82,7%

85,0%

87,3%

89,6%

El aumento en la cobertura de los servicios debería ser creciente y, en promedio del 1,7% para agua potable, 3,1% para alcantarillado sanitario, 7,2% para soluciones básicas de saneamiento, y, del 2,3% para recolección y disposición de basuras. Estos incrementos son mayores a aquellos observados en la última década. Las metas del PNBV 2013 – 2017, en cuanto a la cobertura de agua potable a partir de redes públicas de abastecimiento y sistemas de eliminación de excretas (95% de las viviendas), experimentarían un retraso en su consecución de aproximadamente 5 años, considerando como referencia el año 2017. La inversión anual entre los años 2016 y 2020, por tipo de servicio, se distribuye de la siguiente manera: SERVICIO EN REFERENCIA

2016

2017

2018

2019

2020

TOTAL

AGUA POTABLE (MILLONES $)

194,6

205,0

216,1

227,9

240,5

1.084,0

5,4%

5,4%

5,5%

5,5%

273,9

290,3

307,7

326,4

5,9%

6,0%

6,0%

6,1%

131,2

111,4

93,7

78,0

-13,0%

-15,1%

-15,9%

-16,8%

22,9

24,1

25,4

26,8

5,4%

5,4%

5,5%

5,6%

633,0

641,9

654,7

671,7

1,2%

1,4%

2,0%

2,6%

INCREMENTO ALCANTARILLADO SANITARIO (MILLONES $) INCREMENTO

258,6

SOLUCIONES SANEAMIENTO BÁSICO (MILLONES $) INCREMENTO RECOLECCIÓN DE BASURAS (MILLONES $) INCREMENTO SUBTOTAL % INCREMENTO

150,9

21,7

625,7

67

1.456,9

565,2

121,0

3.227,0


Las tasas porcentuales de incremento en la inversión son positivas y, en general, mayores que la tasa de crecimiento vegetativo de la población. Por regiones geográficas de planificación, las zonas que más recursos demandan son:   

Zona 5 (Guayas, Galápagos, Santa Elena, Manabí, Los Ríos, Bolívar) concentra el 19,8% de la inversión ($ 640.2 millones) Zona 8 (Guayaquil, Durán, Samborondón), 18,1% de la inversión ($ 584 millones) Zona 4 (Santo Domingo de Los Tsáchilas, La Concordia), 14% de la inversión ($ 450.7 millones).

Atendiendo a la prioridad en la intervención, se puede establecer la siguiente situación:   

87 jurisdicciones cantonales en 22 provincias, presentan índices de prioridad entre baja a mediana (4 a 7). 56 jurisdicciones cantonales en 21 provincias, presentan índices de prioridad mediana a alta (8 y 9). 78 jurisdicciones cantonales en 18 provincias y 3 zonas no delimitadas (ZND), tienen índices de prioridad muy alta (10 a 14).

La Tabla 21 resume, a nivel de conteo general, el número de cantones o demarcaciones para cada índice de prioridad. Se han destacado con colores los valores modales máximos observados: Tabla 21 Resumen general de cantones y zonas no delimitadas, por índice de prioridad (cobertura de servicios) y zona de planificación.

PRIORIDAD INDICE DE PRIORIDAD ZND 4 5 6 7 8 9 10 11 2 12 13 14 1 TOTAL 3

1 4 6 3 1 4 1 1 1 3 2

2 3 1 3

26

16

2 3 1 2 1

ZONA DE PLANIFICACIÓN 3 4 5 6 3 1 1 1 3 5 2 4 3 6 11 5 1 8 7 4 2 7 3 3 3 6 3 4 8 8 4 2 1 7 1 5 3 1 30 24 48 34

68

7 8 6 3 6 6 2 2 3 3

8

39

3

9 1

1 1 1

1

TOTAL 20 19 20 28 34 22 19 32 18 10 2 224


La provincia de Manabí tiene especial particularidad ya que 14 de sus 22 cantones se evalúan como de prioridad muy alta (puntuaciones iguales o superiores a 11). En cuanto a los valores de corte (costo eficiencia), un esfuerzo interinstitucional para mejorar el establecimiento de estas cifras será de mucha importancia en la conceptualización de una estrategia nacional de inversión, definiendo rangos por región geográfica, segmentos de población, consolidación de ésta, y, características de los proyectos financiados (mejoramientos, proyectos nuevos y completos, ampliaciones), para así lograr una mayor racionalización en el costeo a realizar. Conviene destacar que los aspectos sociales y ambientales de los proyectos generalmente son subestimados, por lo que las relaciones costo eficiencia pueden ser mayores. Este escenario reproduce la tendencia actual del crecimiento demográfico del Ecuador. El esbozo metodológico que aquí se ha expuesto, puede ser aplicado a nivel parroquial, y, replicado para la elaboración de programas de proyectos en los planes de desarrollo cantonal y ordenamiento territorial. No se puede dejar de destacar que el presente documento es un borrador de trabajo sujeto a discusión al interno institucional del Banco del Estado, con la intención de fomentar espacios de análisis y discusión en el desarrollo de la consultoría a cargo del suscrito.

Ing. Carlos Falconí G. NOTAS FINALES 1

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, pág. 300, 305. Quito, 2013. 2 SENPLADES, op. cit. pág. 385. 3 SENPLADES, op. cit. pág. 528. 4 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Coordinación General de Planificación. Dirección Nacional de Tecnologías de Información. 2012. 5 Las zonas no delimitadas tienen una priorización promedio de 12, la más alta. 6 http://www.sni.gob.ec/web/guest/proyectos_y_estudios_demograficos 7 Quinsaloma – Ventanas; Paquisha – Santiago; Tiwintza – Centinela del Cóndor.

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.