UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
DEPARTAMENTO DE URBANISMO PRÁCTICA PROFESIONAL EXTERNA SEMESTRE OTOÑO 2011
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL CARRERA DE ARQUITECTURA
FABIOLA MORCILLO NÚÑEZ PROFESOR GUÍA: MARIO TORRES TUTOR: GERARDO CABALLERO
GERARDO CABALLERO Y MAITE FÉRNANDEZ
indice v
01 02
03
Introducción Motivaciones Objetivos Metodología de trabajo
8 9 11 12
Presentación de la oficina Reseña de Rosario Ubicación de la oficina Infraestructura Física Equipo de trabajo Biografías Premios y distinciones Obras / Proyectos realizados Espacio Público Obras públicas Obras privadas Análisis del Estudio Conclusiones
15 16 17 18 20 21 22 24 25 26 27 30
Trabajos realizados Escuelita especial Arequito Descripción general del proyecto Cubicación Especificaciones Técnicas Maqueta física Conclusiones Galpón industrial premecol Descripción general del proyecto Maqueta física Conclusiones Hospital centenario Descripción general del proyecto Planimetría Maqueta física
33 34 35 36 38 39 41 46 43 44 45 46 47 48 49
5
indice
v
v
indice Conclusiones Renovación Urbana Rafaela Motivaciones del encargo Proceso Propuesta final Conclusiones Concurso Barrio inglés Presentación del concurso Motivaciones del concurso Requerimientos del encargo Emplazamiento Proceso Conclusiones
51 52 53 54 61 65 66 67 68 69 70 82
Anexos Charlas informales Charla los juegos de la memoria Charla contrato social Charla Winy Maas Curso de dibujo Publicación libro arquitectura distrito 2, Rosario 2010 2011 Conclusiones
90 92 93 94 95 97 98
04
Rosario Experiencia personal en la ciudad de Rosario Fotografías
102 105
05
Conclusiones finales La práctica profesional Lugar de trabajo Crítica a la U. de Chile, perfil del arquitecto y algunas consideraciones con la U.N.R. Proyecciones personales
106 110 111 112 114
6
06
Bibliografía Anexos Carta de evaluación del tutor
7
117 118
motivaciones
v
introduccion La práctica profesional es la etapa de maduración, que se realiza en 5° año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile, Posterior al grado académico de la Licenciatura., con el objetivo de que los estudiantes pongan a prueba sus competencias, aptitudes y capacidades desarrolladas en los cuatro años anteriores para lograr una transición flexible de la etapa educacional al mundo del trabajo. La experiencia de unir el mundo académico con el mundo laboral es el que nos hace contrastar la formación de pregrado en la Universidad, con las exigencias de la realidad profesional. Evaluar si las herramientas teóricas y prácticas que la Escuela nos ha entregado se adecúan a los requerimientos del ejercicio profesional de la Arquitectura en un mundo real. Así también nuestras competencias individuales que hemos desarrollado como estudiantes, ver si se ajustan a los métodos de trabajo en el desarrollo proyectual. Siendo esta una prueba personal de madurez como fututos arquitectos. También es necesario para nosotros, personas en formación, aprender de manera aplicada las metodologías proyectuales y las formas de trabajo en experiencias concretas y vivenciales, conviertiéndose así en un aprendizaje significativo, el cual plantea nuevas curiosidades e inquietudes que enriquecen el valor de lo aprendido generando una predisposición a seguir aprendiendo. En este informe se mostrará mi experiencia personal en el desarrollo de la práctica profesional externa fuera del país, lo cual tiene un valor agregado en cuanto a las observaciones desde afuera, el contacto con gente y la visión de profesionales de otras culturas para con la Arquitectura. Esta experiencia intenta lograr una visualización de nuestros intereses futuros como Arquitectos, nuestros anhelos y aspiraciones con la profesión al servicio de las personas que nos rodean. El enriquecimiento de lo que se hace, de lo que queremos hacer y lo que sucede en la realidad, esa síntesis de visiones personales hacia el ejercicio profesional es lo que nos determina y educa en esta etapa de nuestra vida.
8
LA CIUDAD CON IDENTIDAD LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA GLOBAL. . En el contexto de la globalización y los fenómenos que sufren las ciudades contemporáneas, que tienden a analogarse a través de todo el mundo, surge la necesidad de buscar una contra respuesta a esta arquitectura de ciudades genéricas. La elección de la ciudad de Rosario como punto de partida, nace por ser una ciudad que pretende el mismo desarrollo que cualquier metrópolis, pero que su propuesta para conseguirlo es mirar hacia atrás, para generar una base estable desde donde despegar. El desarrollo de esta identidad local dentro de este contexto determinado por el capital, es prioritaria, el respeto por lo existente y el pasado han logrado forjar en la mente de los habitantes de esta ciudad un cariño especial por el lugar que habitan, en el fondo la política de desarrollo que enfrenta esta propuesta apunta a las raíces, en lugar de la tabla rasa. La especulación inmobiliaria que tanto ataca a todas las ciudades a destruido mucho patrimonio material e inmaterial, Santiago es una prueba fidedigna de este fenómeno, debido a las políticas de desarrollo que tiene el país que en genral ponderan el porvenir económico por sobre todos los otros aspectos que conlleva la palabra desarrollo, como por ejemplo, la calidad de vida, la cultura, etc. Poder visualizar otras formas de políticas de desarrollo, formas de enfrentar un planteamiento a largo plazo de una reconversión urbana, era algo solo había conocido a través de la teoría, pero era algo que tenía que verlo en la realidad.
9
motivaciones
objetivos
Este informe de práctica profesional externa se basa en mi experiencia en la oficina de Gerardo Caballero y Maite Fernández, el cual es un estudio de arquitectura con una trayectoria y prestigio que se ha consolidado en el rubro, siendo reconocido en Argentina y en el Mundo. La elección de realizar mi práctica en esta oficina fue a partir de la oportunidad que se me presentó gracias a un contacto y mis motivaciones por salir del país a aprender de otras culturas en lo que respecta a la visión de mundo en cuanto al ejercicio profesional. Así también quise ir a una oficina privada, donde la vocación pública era parte del currículum de la línea de trabajo, la cual tiene la libertad de la experimentación de nuevas técnicas constructivas y formas de ver la arquitectura. Estas son más fáciles de llevar a cabo desde una oficina particular. Desde luego esta búsqueda de nuevas posibilidades dentro del campo de la arquitectura latinoamericana fue una de las mayores motivaciones para decidir el lugar de mi práctica. También están presentes mis inquetudes personales y profesionales de observar el trabajo práctico en una oficina, desde la proyección hasta la construcción de dichos proyectos, el como se gestan, gestionan y realizan.
OBJETIVO GENERAL Realizar la práctica profesional externa en una oficina de Arquitectura en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Poner a prueba mis competencias profesionales formadas por la Facultad, comprendiendo desde los aspectos técnicos, teóricos hasta las responsabilidad como profesional. Conocer un nuevo modo de trabajo y visualización de la Arquitectura en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Trabajar en equipo con personas de otra cultura, para poder conocer otros puntos de vista. Aprender de las labores reales que se realizan en el mundo profesional.
10
11
v
metodologia En este informe de práctica se mostrará el contexto de la ciudad de Rosario (Argentina) para poder comprender la visión de la oficina, luego se analizará la estructura de funcionamiento de esta misma y los trabajos realizados más relevantes, para poder darnos un marco base que ubique mi posición de trabajo. Luego analizaré mi desempeño en cada uno de los trabajos que realicé en este período teniendo en cuenta la visión crítica de esta comparación en la forma metodológica y conceptual en la forma de abordar los proyectos de la oficina y nuestra Escuela. Recogeré una visión más amplia de lo que fue mi experiencia en la ciudad y en la oficina, completando una visión global que nos permitirá darnos cuenta de nuestras diferencias, de lo que se rescata o rechaza con respecto al quehacer profesional. Y por último una autoevaluación de mi desempeño en la oficina junto a una crítica a esta misma y a la Universidad de Chile.
CONTEXTUALIZACIÓN
EXPERIENCIA
CRÍTICA
EVALUACIÓN
12
v
presentacion de la oficina La oficina Gerardo Caballero y Maite Fernández nace en 1993, después de su asociación legal, la cual es posterior a su matrimonio. En colaboración a distintos profesionales han desarrollado proyectos privados y encargos públicos de gran envergadura. Tanto así de diseño arquitectónico, urbanísticos y de paisaje. Los lineamientos de la oficina van guiados por el interés intelectual de Gerardo Caballero a volcar una arquitectura privada con fines públicos, hacer la integración a partir del diseño arquitectónico. Dado que la mayoría de los encargos son de carácter privado, existe esta disposición a diseñar con una postura. Y bien, la oficina se caracteriza por tratar de abarcar el mayor número de concursos públicos que se realizan en la provincia de Santa Fe, Argentina. Siendo autores de muchas obras en la ciudad de Rosario y sus alrededores, desarrollando un estilo reconocible internacionalmente, el cual los ha llevado a la fama y a la búsqueda de una identidad Rosarina. La oficina se caracteriza también por la vocación del aprender, se realizan charlas esporádicas donde se conversan temas de interés o que se quieran compartir con amigos de Gerardo y Maite, en un ambiente informal y muy grato. Este estudio se preocupa por la búsqueda constante en el ejercicio intelectual, al mando de Gerardo Caballero, quien dirige la mayoría de las ideas de diseño. También ha sido reconocida en numerables bienales de Arquitectura, siendo esta última (Octubre, 2011) la de mayor reconocimiento, con el galardón de los 2 premios más importantes. Esta oficina es observada del exterior como uno de los referentes latinoamericanos del momento. Y, con proyecciones de expansión el estudio pretende cambiar su lugar de ubicación a otro sector de Rosario, en donde se puedan desempeñar con mayor facilidad las tareas de la profesión en un edificio creado por el mismo estudio.
15
v
Ubicacion de la oficina
rosario
rih t
Av. Có rdoba
Bv. Oro ño
Av. Sa nta Fe
Catam arca
PLANO DE UBICACIÓN fuente: Elaboración propia
VISTA NORTE ROSARIO
VISTA FACHADA
fuente: Elaboración propia
fuente: Elaboración propia
16
Pueyrr edón
Lagos
fuente: Elaboración propia
Wh ee lW
Catam arca
Av. Ov iedo
RO vSARIO, SANTA FE, ARGENTINA
Av . Salta
Av. Fran cia
La ciudad de Rosario tiene de superficie 178,69 km², posee 1.036.286 habitantes lo que la posiciona como la tercera ciudad más grande de Argentina después de Buenos Aires y Córdoba. La configuración geográfico - arquitectónico – cultural hace que la ciudad manifieste una identidad muy especial volcada en el diario vivir del espacio público. La delimita el Río Paraná el cual conforma la estructura urbana con una costanera continua de la cual se desprende el corazón de la ciudad. Las áreas verdes y el respeto por el patrimonio es lo que la caracteriza, le da la vitalidad necesaria para que sus habitantes tengan la necesidad de realizar muchas actividades en los espacios públicos, y por ende, desarrollar un profundo arraigo con su lugar. El paisaje urbano que se desarrolla en Rosario es de una reconocible experimentalidad en la arquitectura independiente, en la exploración de materiales y formas, de las cuales se puede desprender esta relación con la oficina de Caballero y Fernandez, en esta búsqueda de una identidad arquitectónica y esta vocación pública que los identifica.
En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Calle Pueyrredón 281, a pasos del centro, se localiza en esta casa en el barrio de Suipacha.
17
Av .B elg ra no
v
v
infraestructura fisica
infraestructura fisica
Oficina principal Espacio de trabajo adecuado con 4 computadores y una impresora. Es el lugar de los trabajadores estables.
Oficina secundaria El recinto adecuado para los pasantes, es el más grande de la casa con 3 computadores más el ploter y el escaner.
Oficina Gerardo-Maite La ofcina de Gerardo y Maite es el lugar de trabajo y reunión más importante, con un solo computador y un tablero de dibujo.
18
Biblioteca La biblioteca funciona como salón de recibimiento y secretaría. Se encuentra el teléfono y se atienden las conversaciones con clientes.
Sala de reuniones y maquetas
Cocina y Baño
La sala más amplia donde se realizan las maquetas y algunas conversaciiones con clientes. También es la sala de reuniones informales.
Espacios de servicio destinados a el funcionamiento diario para los trabajadores.
19
Patio El patio interior es el que provee de luz a las áreas colindantes, también es la zona de esparcimiento en horarios libres.
Bodega y azotea Estos espacios se ocupan esporádicamente, la bodega para materiales y la azotea para fotografiar maquetas.
v
curriculum
v
GERARDO CABALLERO
organizacion
Gerardo Caballero Arquiecto. Jefe.
Maite Fernรกndez
Arquiecto. Finanzas
Jaime Cumpa
Orlando Alloatti
Arquiecto.
MAITE FERNร NDEZ
Arquiecto. Asistente.
Gerรณnimo Bolzรกn Pasante.
Florencia Aguirre Pasante.
Manuel Girรณ
Pasante.
20
Guido Altuzarra Pasante.
Claudia Oliva
Pasante.
Fabiola Morcillo
Pasante.
21
proyectos
proyectos 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
22
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
23
obras destacadas - espacio publico v
96 Remodelación Av. Belgrano Rosario, Argentina. Reestructuración vial para una de las avenidas más importantes de Rosario que recorre la costa de la ciudad articulando el cruce en uno de los puntos más conflictivos, donde se encuentra el monumento a la bandera.
97 Paseo del Caminante Rosario, Argentina. Paseo peatonal sobre la ribera del Paraná. Este espacio comprende un sendero de más de 600 metros de largo.
24
10 Plaza Remeros Rosario, Argentina. Extender la bajada Puccio hasta el río con una plaza pública debajo de la cual funcionará una guardería para 240 lanchas.
obras destacadas - obras publicas v
05 Escuela de Ingeniería, Rosario, Argentina. 1999 Concurso Primer Premio. Proyecto actualmente en construcción que tiene como programa aulas y auditorio insertos en el campus universitario de la UNR.
08 Puerto norte. Rosario, Argentina. Urbanización mixta de 26.000 m2. 500 unidades entre viviendas, oficinas y locales comerciales recuperando un sector que es patrimonio histórico de la ciudad. El 70 % del terreno será de uso público.
25
11 Ex Mercado Municipal Rafaela, Argentina. 1ª Premio Reconverción de el ex Mercado de Rafaela en un centro cultural, el cual se encuentra en el marco de reestructuración urbana de la ciudad.
analisis del estudio v
obras destacadas - obras privadas
ANÀLISIS DE RELACIONES Las funciones de la empresa están dicatadas por los cargos ejercidos. Al ser una empresa pequeña, Gerardo se mueve constantemente por el recinto dirigiendo las distintas funciones. Maite Fernández se encarga de las finanzas y el diseño específico de algunos proyectos de paisajismo, Jaime Cumpa, arquitecto asistente, es el que coordina las acciones menores y continúa las labores en la ausencia de Gerardo o Maite. Los demás trabajadores se encuentran en sus puestos de trabajo fijos, por lo cual cada uno posee un computador a su disposición. Los clientes son atendidos en la biblioteca o en la sala de maquetas, donde se reúnen generalmente Gerardo y Maite en conjunto. Las acciones dentro de la oficina no tienen ningún problema espacial mayor, los flujos se acomodan al tamaño de la infraestructura existente debido a que es una empresa de pocas personas, donde los turnos se dividen según las necesidades de cada trabajador.
$
05 Edificio Brown Rosario, Argentina. Edificio de vivienda el cual tiene como propósito generar áreas comunes dentro del volumen, tomando como concepto una calle vertical.
07 Concesionaria Agrícola Ruta 34, Argentina. Galpón industrial agrícola, el cual se muestra hacia la carretera, utilizando un método constructivo simple que acoge geometrías más complejas.
09 Concesionaria de bicicletas Rosario, Argentina. Tienda de bicicletas, la cual tiene como precepto, el uso de su interior como publicidad. el edificio se piensa de como se verá desde la calle, autos y peatones.
$
26
27
v
v
analisis del estudio
analisis del estudio
93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
SISTEMA ORGANIZACIONAL El sistema utilizado por la oficina es un sistema piramidal, donde los trabajadores son reemplazados constantemente y la producción continúa sin mayores problemas, debido a que Gerardo toma la mayoría de las decisiones, diseño y producción. La un gran porcentaje de los trabajadores son pasantes, estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario, o distintas partes del mundo como Chile, Italia, USA, etc. Por lo que la cantidad de rotación de trabajadores es considerable. Esta forma de organización puede entenderse como una labor pedagógica de Caballero para renovar y hacer un feed-back entre las nuevas visiones y lo que él puede entregar como experiencia. Pero también puede ser complicado en minutos de inflexión como que se retiren muchos trabajadores o no contar con la constancia de algunos en proyectos de largo plazo.
45 %
Gráfico Público - Privado
55 %
Gráfico Porcentual Público - Privado
Público Privado
Público Privado
La trayectoria de la oficina nos muestra la vocación por lo público como un interés fundamental en el quehacer de la arquitectura, si bien, es un campo difícil, ya que la mayoría de la arquitectura pública se hace a través de concursos nacionales o internacionales, los cuales no siempre se ganan, las obras de esta oficina, siempre tienen una segunda mirada para con la ciudad, ya sea en los encargos privados como lo pudimos ver en el edificio Brown, en el Galpón agrícola o en la Tienda de bicicletas, existe la intención de reformular el concepto de lo privado, es la visión de integral de la arquitectura no excluyente, que enfrenta los problemas con todas sus variantes. El ejercicio teórico que ha desarrollado la oficina en los últimos años, es uno de los ejemplos más potentes de este cambio de paradigma, es la arquitectura misma la que se utiliza para generar ciudad, ya sea privada o pública. En el caso de estos 3 ejemplos y otros más de la carrera de Gerardo Caballero, es la simpleza de la forma y la arquitectura volcada hacia la calle la que se ocupa para generar espacio público, hacer ciudad.
28
“El trabajo que Venturi delegó en el cartel: Gerardo Caballero interioriza el cartel y lo convierte en espacio interior.” - Juan Manuel Rois.
29
conclusiones Si bien la oficina Caballero Fernández comenzó el 1993 Gerardo Caballero es el cerebro de esta estructura, y sus trabajos comenzaron mucho antes junto a su amigo y colaborador hasta ahora Ariel Jiménez. Lo que suma una trayectoria impresionante de proyectos de distintas envergaduras, con los cuales la oficina se ha ganado una cantidad de premios considerable, el último y más importante Premio a la Arquitectura Argentina 2011. El análisis anterior, de cómo funciona el estudio y cual es su vocación nos muestra un balance positivo en el desarrollo de la oficina, el funcionamiento interno junto con el sistema organizacional de la empresa tiene aristas que fallan en cuanto a la continuidad del trabajo, o al sistema de relación empleador-trabajadores. Pero al ser una organización pequeña, estas consideraciones pueden ser superadas, ha sabido llevar bien la política de la simpleza, la austeridad, tanto en el diseño o en el trabajo en sí, las cuales son características de Caballero-Fernández. En cuanto al reconocimiento público, el estudio ha tomado peso, así vienen visitas de alumnos de distintas universidades, a conocer el trabajo en la oficina, distintos pasantes también enriquecen el encuentro profesional. Además las colaboraciones múltiples hacen que la oficina esté todo el día con arquitectos o personajes importantes lo que genera un ambiente muy grato en cuanto al encuentro de visiones distintas. Por otra parte el interés de enfocarse en concursos públicos viene por una crítica a Latinoamérica en general, de no desarrollar una arquitectura pública de calidad, tomando estas oportunidades en que el Estado financia proyectos de grandes envergaduras para desarrollar un aspecto de la Arquitectura que queda muy de lado en oficinas privadas.
30
trabajos realizados Mi experiencia laboral en la oficina se basó en la participación y elaboración de proyectos de carácter público y privado,dentro de los cuales elaboré trabajos técnicos, como la realización de planos, maquetas físicas, cubicaciones, etc. Y también el encargo de diseño propiamente tal de 2 propuestas para la ciudad de Rafaela y de Rosario respectivamente.
Proyecto
Octubre
Septiembre 20 - 27
28 - 03
Noviembre 08 - 04
04 - 07
Escuelita Arequito Galpón Premecol Hospital Centenario R.U.R. Hospital Centenario Concurso Barrio Ingléss
ESQUEMA DURACIÓN DE PROYECTOS fuente: elavoración propia
33
07 - 15
Diciembre 16 - 08
trabajos - escuelita arequito DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Este encargo fue un regalo al poblado de Arequito que la oficina accedió a diseñar. Una escuela para niños con discapacidades mentales que se plantea en una zona rural, donde se posiciona en un contexto residencial, de viviendas de tipología clásica, techo a 2 aguas de madera. El proyecto funciona formalmente como un replanteamiento de esta tipología haciendo un giro geométrico, otorgándole una característica única en al lugar, pero siendo muy respetuoso del entorno. Los materiales implementados son los característicos de la oficina, Chapa metálica y pórticos estructurantes de acero, los cuales sostienen esta geometría poco convencional. El espacio interior se enmarca por las salas y servicios administrativos que están ubicadas perimetralmente y al centro se encuentra un volumen que posee los servicios básicos como cocina, baño, etc.
ESQUEMA FACHADA fuente: elavoración propia
ESQUEMA PLANTA GENERAL fuente: elavoración propia
VISTA EMPLAZAMIENTO fuente: elavoración propia
35
ESQUEMA EMPLAZAMIENTO fuente: elavoración propia
trabajos - escuelita arequito
trabajos - escuelita arequito
CUBICACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El primer encargo que realicé fue una cubicación de la escuelita, para que el cliente lograra tener una aproximación del presupuesto. Para lo cual fue necesario calcular los valores desde las planimetrías existentes, esto me dio una primera perspectiva de lo que se trataba el proyecto, en su morfología y funcionamiento. Además de aproximarme de una manera muy directa a la visualización del sistema constructivo y los materiales utilizados por la oficina.
Junto a esto, también realicé unas aclaraciones las dudas de las especificaciones técnicas que no se entendieron anteriormente. Por ser el primer día laboral fue muy interesante hacer estas tareas porque me sirvió como una introducción a la forma de hacer los proyectos de la oficina, por lo menos los aspectos constructivos y los materiales que la caracterizan, para lograr esta tarea investigué los materiales de terminación con los que trabajaba la oficina, por supuesto lo hice guiada por Gerardo, quien me contó las propiedades de estos y el criterio de elección. Por lo general se usan los mismos materiales en varios proyectos, que es lo que le da la identidad al estudio, como sistema estructural se utiliza un sistema de pórticos metálicos que permiten la expresión geométrica utilizada por el arquitecto. Para las terminaciones exteriores generalmente utiliza chapa metálica de aluminio, para las interiores, usa planchas de yeso-cartón llamadas Durloc en Argentina, y pintura látex y para las terminaciones del cielo raso utiliza un material de tela pretensada modular llamada Barrisol, la cual encaja perfectamente con este sistema constructivo.
CUBICACIÓN Cielorraso revestimiento exterior
529,00
Cielorraso revestimiento interior Barrisol
529,00
Cielorraso núcleo Durlock
32,80
Muros perimetrales revestimiento exterior total
257,65
M Norte
57,89
M Sur
70,92
M Este
70,92
M Oeste
57,92
Muros perimetrales revestimiento interior total
248,45
M Norte
53,97
M Sur
68,90
M Este
68,90
M Oeste
56,68
36
CORTE TRANSEVERSAL fuente: archivo oficna.
37
trabajos - escuelita arequito
trabajos - escuelita arequito MAQUETA FÍSICA
ITEMS A PRESUPUESTAR: RESPUESTAS
Para realizar la maqueta física fue necesario rehacer el modelo virtual en 3D para obtener las medidas reales del proyecto, lo que me sirvió para poder entender mejor el sistema constructivo con el cual estábamos tratando. Sin este modelo era muy dificultoso lograr el trabajo ya que las medidas tenían que ser exactas y la planimetría existente no era suficiente. Este proceso duró aproximadamente 3 días, y fue finalizado con éxito.
5. Cimientos para pared de ladrillos comunes con capa aisladora. 38,635 ml. “La losa interior también deberá llevar una aislación de film poliéster”. 5.1 32.8m2 cielorraso del baño también de placas de yeso tipo durlock, los tanques de agua van apoyados sobre perfil es doble T. Debe haber un acceso de 40x40 cm. La ventilación de los baños y cocina por medio de conducto vertical. 6. Los premarcos exteriores son de aluminio, la puerta de ingreso también. 7. Las aberturas exteriores (P3) son de aluminio anodizado tipo “modena” con todos los accesorios. Vidrio lámina 4x4 o policarbonato alveolar. Las hojas deberán llevar un parante horizontal a 90cm. del piso. 12. La panelería interior es de tabique de yeso tipo Durlock, incluye perfilería y accesorios incluso el revestimiento interior del cerramiento perimetral. Todo con terminación en pintura Látex 1° calidad. 13. Cielorraso tensado tipo Barrisol sistema Star blanco mate (no lleva pintura). 14. Puertas interiores, P1 90x 205 cm. puerta placa para pintar y marco de chapa plegada para pared de 10 cm. Terminación pintura sintético. P2 120 x 205 2 hojas H1 80 y H2 40 cm. puerta placa para pintar y marco de chapa plegada para pared de 10 cm. Terminación pintura sintético. 15. Sistema de acondicionamiento de aire frío calor. Yo recomiendo colocar radiadores de agua caliente y para refrigerar equipo de A.A tipo Split. 17. Cierro perimetral con tejido que puede ser de poste de H° o de madera, según sea lo más económico. *La puerta divisoria entre el aula 4 y el aula 2 la hemos quitado.
VISTAS MODELO 3D fuente: archivo oficna.
CORTE estructural pórticos metálicos fuente: archivo oficna.
38
Este fue el primer encargo que realicé en conjunto con mi compañera Claudia Oliva, el cual fue nuestro primer acercamiento a la forma de ver la arquitectura de Gerardo. En las correcciones que tuvimos estaba expuesta a muchas opiniones de los arquitectos que pasaban por el recinto y en una de las conversaciones con Ariel Jiménez y Gerardo Caballero, estiman conveniente que había que modificar el proyecto, es decir, sacar unos tabiques del volumen central para poder dejar expuesto el gesto del techo, y yo sugerí una corrección en el acceso al segundo piso de este volumen el cual fue aceptado con mucho agrado. En el fondo aquí se devela una riqueza personal de quien proyecta, el cual rompe con cualquier prejuicio que uno pudiese tener donde en la última instancia del proceso proyectual (en oficinas) se modifica el proyecto, para así no dejar de mejorarlo. Aquí nos dimos cuenta de la sencillez del escuchar opiniones diversas e integrarlas sin ese recelo de la preocupación de hacerlo todo de nuevo. La crítica en este caso fue positiva, haciéndome ver muchas falencias metodológicas en mi quehacer académico, donde el tiempo y el cansancio juegan un poco en contra.
39
trabajos - escuelita arequito CONCLUSIONES Para este proyecto fue necesario tener conocimiento técnico de programas que utilizamos para proyectar, a pesar de que las tareas encargadas no hayan sido específicamente de esa índole. Los conocimientos fueron básicamente aplicados, y aprendí un nuevo sistema constructivo, el cual era absolutamente desconocido para mi, que tiene la gracia de ser un sistema relativamente barato, con el cual se puede experimentar formalmente, tal como lo fue para una escuelita rural. Por otra parte aprendí la nobleza y compromiso social que debe tener la profesión, que Gerardo bien la sabe llevar, en este sentido, hacer un regalo para un poblado de la calidad y reflexión de peso, es lo que fue revelado en este encargo. Y, por último, ver en la realidad que la arquitectura es un constructo el cual cambia todo el tiempo, hasta cuando se está construyendo, me enseñó este ejercicio. El tener la voluntad de repensarlo todo hasta el último momento, en búsqueda de un resultado mejor, es una virtud de la rigurosidad de la profesión.
VISTAS MODELO 3D fuente: archivo oficna.
40
41
trabajos - premecol DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El galpón industrial para Premecol, fábrica de hormigón, viene a continuar con la línea marcada por el Galpón agroindustrial, el cual definió una clara línea de diseño. Este proyecto se emplaza tangente a la carretera en la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe , abriendo hacia la autopista el interior de la industria. En este proyecto se utiliza el mismo método constructivo de pórticos metálicos.
ESQUEMA PLANTA fuente: elavoración propia
ESQUEMA CORTE TRANSVERSAL fuente: elavoración propia
43
ESQUEMA EMPLAZAMIENTO fuente: elavoración propia
trabajos - premecol ENCARGO : MAQUETA FÍSICA
trabajos - premecol CONCLUSIONES En la realización de esta maqueta logré entender una aproximación al razonamiento proyectual de Gerardo, como distribuía los recintos, la experimentación formal. Pero por sobretodo el comprender una lógica constructivas característica de la mayoría de los proyectos que viene desarrollando la oficina, la cual se basa en una estructura de pórticos metálicos los cuales logran dar forma a la diagonal de la estructura de techumbre, lo que le da la dinámica a la forma, esta metodología es barata en material y en construcción dada la simpleza del gesto, los pórticos se comportan simétricamente desde la mitad de la diagonal, lo que hace abaratar costos. La chapa de aluminio y las telas pretensadas ocupadas para el cielo raso es lo que identifica esta arquitectura industrial.
MAQUETA
fuente: elavoración propia / fotografía Jaime Cumpa
44
45
trabajos - hospital centenario DESCRIPCIÓN El Nuevo Hospital Centenario fue un concurso público realizado el año 2006 para la ciudad de Rosario, Santa Fe, en el cual Gerardo Caballero y Ariel Jiménez fueron los ganadores del primer lugar. En el año 2011 se comenzaron las distintas modificaciones de la propuesta para los nuevos requerimientos de la ciudad, así el resultado final es un volumen de hormigón se en el cual alberga todo el programa del edificio anterior, dándole un frente urbano con carácter a la calle Urquiza. Las fachadas están compuestas por módulos de hormigón. Debido a un problema de destiempos con una oficina sucontratada de ingenieros, los planos estructurales del edificio no lograron llegar a tiempo, por lo que los tuvimos que realizar en la oficina, de los cuales yo me encargué de las fachadas. Fui guiada por Orlando Alloatti y Manuel Giró quienes estaban a cargo del proyecto. Semanas después, fue necesario hacer la maqueta física que realicé junto a Claudia Oliva.
ESQUEMA DE PLANTA DE EMPLAZAMIENTO
ESQUEMA FACHADA
fuente: elavoración propia
fuente: elavoración propia
47
ESQUEMA ESTRUCTURAL fuente: elavoración propia
trabajos - hospital centenario
FACHADA SUR
trabajos - hospital centenario
fuente: elavoraci贸n propia
FACHADA NORTE
PROCESO MAQUETA
PROCESO MAQUETA
fuente: elavoraci贸n propia/archivo oficina.
fuente: elavoraci贸n propia.
fuente: elavoraci贸n propia
48
49
trabajos - hospital centenario
trabajos - hospital centenario CONCLUSIONES La participación en este proyecto de tanta emebergadura, fue un desafío porque requería competencias que yo no tengo desarrolladas, hacer planos estructurales, de hormigón era algo nuevo, porque jamás había dibujado uno, y menos de fachada. Era un trabajo que requería rigurosidad absoluta, por lo que mi cautela en hacerlo era mayor, ya que no conocía en preofundidad el proyecto . Por otra parte la realización de la maqueta fue siemple, logramos terminarla en 1 semana.
VISTA OESTE
VISTA ESTE
fuente: elavoración propia/archivo oficina.
fuente: elavoración propia/archivo oficina.
50
51
trabajos - r.u.r. RENOVACIÓN URBANA RAFAELA MOTIVACIONES DEL ENCARGO La preocupación de Gerardo por el espacio público se ha visto a lo largo de su trayectoria, y este encargo en especial tiene que ver con un interés personal en mejorar una situación desfavorable para la ciudad de Rafaela, que se encuentra también en la provincia de Santa Fe. Proponiendo a la Municipalidad una remodelación urbana del microcentro de la ciudad. El autoencargo, está demandado también para amarrar un conjunto de proyectos de la oficina que gravitan sobre el microcentro, dándole así un carácter turístico mayor y un desarrollo del espacio público de calidad.
CÓRDOBA RAFAELA
ROSARIO
BUENOS AIRES
53
trabajos - R.U.R.
trabajos - r.u.r.
El proceso de diseño fue el siguiente, Gerardo nos propone la realización de esta renovación urbana dando las directrices sobre las cuales debíamos diseñar, lo primordial era resolver un conflicto vial importante en la arteria principal de la ciudad, la avenida Santa Fe. Con esto se iba a generar una plaza que realza un edificio de valor histórico y arquitectónico, generando un espacio urbano de calidad y flexibilidad, otorgándole al microcentro una escala mayor en cuanto al pensamiento del espacio público. Trabajamos en conjunto a otro arquitecto amigo de Gerardo, Carlos Airaudo el cual vive en Rafaela y quien gestionaba los trámites con la dirección de obras públicas de la municipalidad, él nos consiguió toda la información necesaria para poder comenzar a proyectar. Esto nos proporcionó planos existentes, datos de pendientes y escurrimiento de aguas lluvias y un registro fotográfico del sector.
PLANO EMPLAZAMIENTO- SITUACIÓN ACTUAL fuente: elavoración propia.
Área de intervención
VISTA AV. SANTA FE
fuente: elavoración Carlos Airaudo.
VISTA JEFATURA DE POLICÍA fuente: elavoración Carlos Airaudo.
VISTA ESTE RAFAELA fuente: www.Skycraper.com
Lo primero que realicé fue el plano de la situación actual del sector, para llevarlo a cabo fue necesario revisar imágenes satelitales con las cuales poder completar información que faltaba de los planos urbanos que tenían en la municipalidad y la oficina, (previamente realizados para el proyecto Ex Mercado de Rafaela), junto a los planos de detalle del proyecto urbano existente en la Av. Santa Fe. Luego fue necesario una visualización en 3D del emplazamiento, para lo cual hicimos un modelo esqumático volumétrico, donde tomamos como referencia de alturas medidas aproximadas del levantamiento fotográfico realizado por Carlos.
54
MODELO 3D SITUACIÓN ACTUAL fuente: elavoración propia.
55
trabajos - R.U.R.
trabajos - r.u.r.
Luego de esta etapa de antecedentes necesitábamos identificar los factores principales a considerar para la elaboración de una propuesta, para acotar el campo de acción en el diseño, dentro de los cuales estaba la integración de dos proyectos existentes de la oficina: El ex Mercado de Rafaela, concurso público ganado por Gerardo Caballero junto con Ariel Jiménez, actual centro cultural de Rafaela, que se encuentra próximo al área de intervención y el Hotel Rafaela, proyecto solo de la oficina, que se encuentra al inicio de la Av. Santa Fe. Y Los edificios de interés arquitectónico a los cuales resaltar, que en este caso serían La Jefatura de Policías y el Cine Rafaela. Esto nos permitía visualizar un campo de acción con el cual proyectar.
Después identificamos el conflicto vial existente, el cual era calles que atochaban el transito en la conjunción de la Av. Santa Fe con la calle Bartolomé Mitre y Tucumán, ensuciaban el espacio Urbano del microcentro.
Cine Rafaela Ex Mercado Rafaela
Hotel Rafaela
Jefatura de policía
La modificación de las calles en conflicto nos darían el espacio de trabajo para realizar una plaza dura en el centro de la ciudad, pudiendo así comenzar con el proceso de diseño.
56
57
trabajos - R.U.R.
trabajos - r.u.r.
Con estos antecedentes Gerardo nos encargó a Claudia y a mi el desarrollo de la primera etapa de lo que sería el partido general de la propuesta la cual tenía los siguientes objetivos a resolver:
PROCESO DE DISEÑO
1. Resolver un conflicto vial existente en el centro de la ciudad.
2. Rescatar el patrimonio tanto arquitectónico como paisajístico de este espacio a intervenir.
3. Generar un espacio de esparcimiento con distintos usos, de modo de ser una intervención muy simple de usos flexibles.
4. Hacer un circuito urbano que comunique distintos recintos del centro de la ciudad que tengan valor funcional y estético, como el centro cultural Rafaela (proyecto Caballero-Jimenez)
5. Proponer la reconversión de edificios hacia un programa público.
6. Proponer programas flexibles para volcar a la ciudad al espacio público y activar así el microcentro de Rafaela.
Así desarrollamos propuestas en base a estos argumentos las cuales se fueron transformando en el tiempo para llegar al resultado final.
El desarrollo de la propuesta tuvo varias etapas previas a la final, dentro de las cuales los principales ejes de acción la reestructuración vial, y el diseño de 2 áreas consagradas por los elementos más importantes, la idea siempre fue hacer una intervención sutil, la cual se generara a través del pavimento o de operaciones plásticas simples.
58
59
trabajos - r.u.r. PROPUESTA FINAL La propuesta final , se basa en el uso del pavimento como integrador urbano, en toda el área de intervención generando una plaza dura, la que se extiende a través de las veredas dando la idea de continuidad, donde se amarra concretamente con el proyecto del centro cultural “Ex Mercado Rafaela”, dado que utilizamos el mismo material. Redefinimos las calles Tucumán y Constitución, las cuales se desvían por el borde de la plaza limpiando visual y funcionalmente el espacio. También creamos una servidumbre de paso hacia los locales comerciales que enfrentan el proyecto. La plaza se divide en dos situaciones diferentes las cuales están definidas por los elementos que consagran cada área como la presencia de los 3 árboles existentes los cuales generan un espacio más contenido enmarcado por las fachadas adyacentes en la cual se proponen actividades más pequeñas como comercio informal o la expansión de alguna cafetería hacia el espacio público, etc. Por otra parte se encuentra el área que enfrenta al edificio de la Jefatura de Policías, donde se presenta un espacio mucho más abierto circundado por la Av. Santa Fe, para el cual pensamos en actividades masivas como proponer el uso de escenarios móviles donde se generen actividades culturales. El mobiliario lo pensamos como elementos simples que enmarcaran el espacio, utilizando piezas de hormigón continuas que sirvieran de asiento y a la vez tuvieran iluminación propia para lograr un cierto dinamismo en la noche. La luminaria también la pensamos con el mismo criterio, los faros están puestos estratégicamente donde se plantea un “lugar”, en un juego armónico con las piezas de hormigón. También decidimos involucrar mobiliario diseñado por Rafael Iglesias, arquitecto Rosarino, el cual le daba esta identidad de la provincia de Santa Fe. Mi trabajo específico fue el desarrollo del concepto, el plan maestro, planimetrías y algunas imágenes objetivo.
60
61
trabajos - R.U.R.
Lรกmina 01 planta general
trabajos - r.u.r.
Lรกmina 02 planta Emplazamiento + esquemas
62
63
trabajos - R.U.R.
trabajos - r.u.r. CONCLUSIONES La propuesta final , se basa en el uso del pavimento como integrador urbano, en toda el área de intervención generando una plaza dura, la que se extiende a través de las veredas dando la idea de continuidad, donde se amarra concretamente con el proyecto del centro cultural “Ex Mercado Rafaela”, dado que utilizamos el mismo material. Redefinimos las calles Tucumán y Constitución, las cuales se desvían por el borde de la plaza limpiando visual y funcionalmente el espacio. También creamos una servidumbre de paso hacia los locales comerciales que enfrentan el proyecto. La plaza se divide en dos situaciones diferentes las cuales están definidas por los elementos que consagran cada área como la presencia de los 3 árboles existentes los cuales generan un espacio más contenido enmarcado por las fachadas adyacentes en la cual se proponen actividades más pequeñas como comercio informal o la expansión de alguna cafetería hacia el espacio público, etc. Por otra parte se encuentra el área que enfrenta al edificio de la Jefatura de Policías, donde se presenta un espacio mucho más abierto circundado por la Av. Santa Fe, para el cual pensamos en actividades más masivas como proponer el uso de escenarios móviles donde se generen actividades culturales. El mobiliario lo pensamos como elementos simples que enmarcaran el espacio, utilizando piezas de hormigón continuas que sirvieran de asiento y a la vez tuvieran iluminación propia para lograr un cierto dinamismo en la noche. La luminaria también la pensamos con el mismo criterio, los faros están puestos estratégicamente donde se plantea un “lugar”, en un juego armónico con las piezas de hormigón. También decidimos involucrar mobiliario diseñado por Rafael Iglesias, arquitecto Rosarino, el cual le daba esta identidad de la provincia de Santa Fe. Mi trabajo específico fue el desarrollo del concepto, el plan maestro, planimetrías y algunas imágernes objetivo.
Lámina 03 Imágenes objetivo
64
65
trabajos - concurso - barrio ingles v
PRESENTACIÓN DEL CONCURSO En el mes de Noviembre se presentan 2 concursos públicos en la provincia de Santa Fe, uno para la ciudad de Rafaela y otro para la ciudad de Rosario, los cuales llamaron la atención de Gerardo, quien nos pidió a Claudia y a mi que evaluaramos cual era el mejor para participar. En lo personal quería hacer un proyecto dentro de la ciudad de Rosario, ya que la conocía mejor dado que vivía allí, y en la ciudad de Rafaela ya había trabajado, por lo que quería variar. Estos aspectos personales por supuesto no fueron relevantes a la hora de la desición, sino que preponderó la problemática de cada concurso. A pesar de que el premio era mayor en el concurso de Rafaela, el tiempo a la entrega final era mucho más acotado y el nivel de desarrollo que requería la propuesta mucho mayor, era un edificio municipal, el cual como oficina no alcanzábamos a entregar, por lo que decidimos hacer el concurso de Rosario, que era una renovación urbana de pequeña escala en el pericentro de la ciudad. La desición fue aceptada por Gerardo sin mayores complicaciones, además de que él concordaba con nuestra postura.
Promueve: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fé. Organiza: Colegio de Arquitectos distrito 2, Rosario.Municipalidad de Rosario. Patrocina: FADEA Auspiciante: Akzon Nobel Argentina S.A. (CETOL) Calendario: Cierre Prorrogado 17/02/2012 Reunión del Jurado 22/02/2012 Fallo del Jurado 24/02/2012 Entrega de Premios 29/02/2012
67
trabajos - concurso barrio ingles
trabajos - concurso - barrio ingles
v
v
MOTIVACIONES DEL CONCURSO
Requerimientos principales del encargo:
A través de la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, ha puesto en marcha un proceso de gestión para la recuperación y revalorización del Área Patrimonial conocida como “Barrio Inglés”. El presente concurso surge como parte de este proceso y apunta al tratamiento del total del área de implantación, excluyendo los edificios de viviendas conocidos como “Morrison Building” y “Batten Cottage”. Sobre estos edificios se operará, a través de una Asociación Civil sin fines de lucro en formación, que junto con aportes de personas, instituciones, empresas y comercios; bajo la supervisión del Colegio de arquitectos, asumirán y financiarán los trabajos de restauración exterior de las construcciones. Mediante este concurso se pretende la conservación y consolidación del predio destinado a espacio público, como lógico completamiento del parque “Raúl Scalabrini Ortiz” lo que, sumado a las operaciones de restauración, terminaría de poner en valor al sector. Tratándose de un concurso de ideas, y tal como se menciona en el párrafo anterior, se valorará especialmente el tratamiento del espacio público, su ordenamiento, propuesta de localización, y lenguaje expresivo, quedando para una instancia posterior, de anteproyecto, las particulares resoluciones funcionales, estructurales y constructivas propias de los edificios que forman parte de la propuesta.
1 2 3 4 5 6 7
Batten Cottage
Morrison Building
68
Modificar la calle lídice Mantener los bloques de vivienda Transformar la iglesia anglicana en el centro deportivo Proponer edificación cerrada para estacionamiento Proponer un bar con baños públicos Proponer un centro de jubilados que reemplace al existente Parador de bicicletas + puesto de frutas y jugos
Iglesia Anglicana
69
trabajos - concurso barrio ingles
trabajos - concurso - barrio ingles
v
PROCESO Partimos trabajando en la recopilación de más antecedentes de los que había entregado el Colegio de arquitectos, dentro de los cuales realicé un levantamiento fotográfico del sector y un plano de contexto urbano de mayor cobertura, para poder tener más información. Para esto tuve que tomar referencias externas como planos municipales, imágenes satelitales y planos antiguos no digitalizados del sector que se encontraban en el estudio. Este plano nos ayudó a dilucidar lo que sería el concepto bajo el cual trabajaríamos.
v
El primer análisis de la situación fue reconocer dos lenguajes existentes, el primero de los volúmenes aislados del barrio ingles y su disposición, y el segundo, el relieve del parque Scalabrini. Al identificar esto la primera intención formal fue entrecruzar estos lenguajes, es decir reproducir el programa nuevo con las reglas del barrio e introducir al área de intervención el lenguaje del parque. A partir de este lineamiento base, comenzamos a diseñar en detalle los que sería el partido general.
1 VISTA MORRISON BUILDING fuente: elavoración propia
DETALLE DEL MATERIAL fuente: elavoración propia
PLSNO EMPLAZAMIENTO
2
INTERIOR BATTEN COTAGE fuente: elavoración propia
ESQUEMA CONCEPTO
fuente: elavoración propia/ archivo oficina
fuente: elavoración propia
70
71
trabajos - concurso barrio ingles
trabajos - concurso - barrio ingles
v
v
El desarrollo del primer partido geneal tuvo como propuesta separar todo el programa en volúmenes aislados conectados a través de una trama irregular en el piso. la calle Lídice fue modificada para darle espacio al programa más privado extendiendo el prograna comercial hacia el parque. Lo principal de esta propuesta era no competir con el patrimonio.
0.1 Luego nos dimos cuenta que separar los pequeños programas como el bar y la tienda de jugos no se iban a consolidar por si solas, por lo que decidimos concentrarlas en un solo volúmen junto al centro de jubilados. generando una plaza mayor para las viviendas existentes.
0.2 Después pensamos en que sería mejor que los estacionamientos respondieran como reflejo al número de viviendas, enfrentando cada fachada, como modo funcional. haciendo que la geometría hablara por si sola.
0.3 72
SECCIÓN ESQUEMÁTICA
Al final reflexionamos sobre la proximidad de las actividades, y decidimos que los programas debían estar en la misma área, génerando una actividad de “barrio” más consolidada. Los volúmenes de estacionamiento también tendrían bodegas y serían una continuación del terreno, provocando este movivmiento tectónico propio del parque.
73
trabajos - concurso barrio ingles v
Junto al desarrollo del partido general, necesitabamos aclarar ideas a través de esquemas gráficos, por lo que el primero que ralicé fue el del concepto principal anteriormente explicado. El segundo tenía que ver con la relación con la ciudad, la cual tiene un sistema de parques que bordean el río paraná introduciéndose a la ciudad por el parque Scalabrini, siendo la intervención el remate del sistema. Y por último, era nuestra misión con la propuesta, queríamos que el proyecto reflejara la idea de la memoria, a través de la multiplicación del patrimonio, pensando en el material, y el partido general en sí, queríamos que el profundo sentido del encargo era la multiciplidad del tiempo a través de la arquitectura. Pensamos que los volúmenes tuvieran un material reflector y que ocuparan el mismo lenguaje que los edificios existentes, así perceptualmente el patrimonio se hiciera infinito.
ESQUEMA CONCEPTO
trabajos - concurso - barrio ingles v
Paralelo al diseño del plan maestro, estaba la tarea de realizar las edificaciones que pedían , para esto el coledio de arquitectos entregó las planimetrías de los volúmenes existentes, el encargo pedía 4 edificaciones nuevas, es decir con programa añadido y, la remodelación de la iglesia Anglicana que se encontraba en el terreno. A los volúmenes de vivienda no había que hacerles modificaciones ya que la municipalidad se encargaría de su restauración.
ESQUEMA CONCEPTO
Fuente: Elavoración propia/archivo oficina
Fuente: Elavoración propia/arcivo oficina
ESQUEMA CONCEPTO
Fuente: Elavoración propia/archivo oficina
74
75
trabajos - concurso barrio ingles v
trabajos - concurso - barrio ingles v
Junto a las planimetrías los organizadores también entregaron especificado todo el detalle del programa con sus respectivos metros cuadrados, los cuales eran bastante escasos. En paralelo con el masterplan seguí con el desarrollo de cada volúmen, el cual no debía ser tan acabado ya que el formato de entrega del concurso eran planos 1:200, lo que no permitía mostrar muchos detalles.
4 m2
Puesto de cobranza
15 m2
Puesto de ventas
38 m2
Bar
36 estacionamientos
6 estacionamientos
76
77
trabajos - concurso barrio ingles v
CENTRO DE JUBILADOS 30 m2
Hall de acceso
15 m2
Secretaría
9 m2 Direción 9 m2
100 m2
Asesoría legal
Sala de usos múltiples
PLANTA PROCESO PRIMER PISO
Fuente: Elavoración propia/archivo oficina
40 m2 Sala de computación 9 m2
Consultorio dental
27 m2
Consultorios
40 m2
Cocina y baño
30 m2 Sala de reuniones 40 m2
Circulaciones
trabajos - concurso - barrio ingles v
Teníamos la intención de que este edificio tuviese las mismas proporciones que la iglesia anglicana, ya que en el partido general que habíamos desarrollado era el símil geométrico de esta. Dadas estas condiciones y los metros cuadrados señalados en las bases, diseñé un volúmen simple concentrando el programa más duro en el segundo módulo, dejando de doble altura los programas más flexibles como el hall-sala de espera y el salón multiuso. La geometría volumétrica aún no estaba definida, pero la intención era de hacer volúmenes simples tomando aspectos del lenguaje de los patrimoniales.
CORTE ESQUEMÁTICO
Fuente: Elavoración propia/archivo oficina
PLANTA PROCESO SEGUNDO PISO
Fuente: Elavoración propia/archivo oficina
PLANTAS PRIMER Y SEGUNDO PISO
Fuente: Elavoración propia/archivo oficina
78
79
trabajos - concurso barrio ingles v
trabajos - concurso - barrio ingles v
CENTRO DEPORTIVO
40 m2
Hall de acceso
10 m2
Sanitarios
30 m2
Depósito
150 m2 Sala de exposiciones 30 m2
Oficina
10 m2
Dirección
30 m2 Sala de Reuniones 300 m2
PLANTAS PRIMER Y SEGUNDO PISO
Total
Fuente: Elavoración propia/archivo oficina
La Iglesia Anglicanal que se encuentra en un pésimo estado de conservación, fue la cede de gestación del primer club deportivo de la ciudad de Rosario, gracias a este dato histórico la organización pidió como requisito la reconversión de este inmueble un museo del deporte y centro deportivo de Rosario, el cual comprendía doble funcionalidad, lo cual era un poco complejo dado las dimensiones de la iglesia. La primera opción fue similar a lo que había hecho en el centro de jubilados, pero no funcionaba bien y se ensuciaba el espacio, por lo que realicé una segunda propuesta, la que surgió tras una conversación con Gerardo. Esta consistía en una losa de hormigón estructurada por 2 vigas de acero las cual flotaba en el centro del volúmen, logrando separar lo que era museo de centro deportivo, esta propuesta era mucho más limpia en plástica y función.
80
81
trabajos - concurso barrio ingles v
CONCLUSIONES El participar en un concurso como este fue una experiencia profesional muy gratificante. En primer lugar, el hecho de participar en un concurso público y más en la ciudad de Rosario, era algo de mi mayor agrado profesional. Conocer como se enfrenta una estrategia de diseño al interior de una oficina que ha ganado muchos, también es una experiencia significativa que seguramente ayudará mi futuro profesional. Sirvió para darme cuenta de mis capacidades como profesional y de las aspiraciones que veo en la arquitectura. Por otra parte, la metodología que usamos para realizar este encargo como oficina, por lo menos hasta la etapa en la que participé, fue bastante eficiente, ya que éramos un equipo pequeño donde las ideas y la comunicación fluían muy rápido. Esto tomando en cuenta que el partido general que nosotras alcanzamos a desarrollar, el cual no difiere mucho del final entregado nos tomó cuatro semanas, siendo que el concurso completo se desarrolló en un período de tres meses y medio. En los aspectos de diseño arquitectónico propiamente tal, me di cuenta de que la forma de hacer arquitectura de la oficina o más bien de Caballero no completaban mis aspiraciones o prejuicios que yo tenía para con él. Creo que la forma de abarcar un proyecto tiene que ver más que con la función o la forma, con el sentido, el sentido del quehacer arquitectónico y es en ese aspecto donde yo difiero de Gerardo. Para él el sentido de las cosas está en lo irrelevante, en lo cotidiano, en la función, en la geometría, lo cual no lo discuto, es una forma muy válida, pero a mi parecer las creaciones que uno hace deben tracender. No me refiero necesariamente a una arquitectura poética ni filosófica, pero sí un valor, a una postura frente a las ideas. Esto lo reflexioné cuando le presentamos el concepto que queríamos desarrollar con mi compñera, que tenía que ver con una visión con respecto al patrimonio y al significado de este, lo cual se expresaba a través del material y el diseño de una forma muy coherente. Gerardo nos escuchó, pero la idea no lo motivó demasiado, así es que nos concentramos seguir desarrollando el partido general. La forma de mirar el plano y la problemática de Caballero tenía un sentido mucho más concreto.
82
trabajos - concurso - barrio ingles v
El reflejo de este ejercicio, fue el posterior desarrollo de la propuesta que la continuó Caballero y Jaime Cumpa, donde el partido general es bastante similar a lo que habíamos realizado nosotras. En el caso de los volúmenes, agruparon el bar y el centro de jubilados en uno, modificando todo su diseño. El centro deportivo quedó muy parecido al que había realizado.
83
trabajos - concurso barrio ingles v
84
trabajos - concurso - barrio ingles v
85
trabajos - concurso barrio ingles v
v
analisis
Photoshop CS5
Photoshop CS5
Google Sketchup
Google Sketchup
Curva de importancia de trabajos Autocad 2011
Autocad 2011 1+2
Autocad 2011
Autocad 2011
Autocad 2011
Google Sketchup
Autocad 2011
GRテ:ICO PROGRAMAS UTILIZADOS
fuente: elavoraciテウn propia
86
87
Autocad 2011
conclusiones Cada uno de trabajos realizados en la oficina me mostraron, aspectos nuevos a considerar en el quehacer arquitectónico, el compartir visiones distintas para llegar a pryectos en conjuto, el visualizar otras metodologías de aproximarse a las problemáticas en gran medida fue lo que más aprendí en esta práctica. Por menores que fuesen los trabajos siempre se aprendía algo nuevo, tal y como lo esperaba, y desde luego la confianza que pusieron en mi desempeño como profesional me permitió desarrollar mis capacidades al igual que cualquier otro arquitecto. Desde luego fue un agrado trabajar en encargos públicos, en su mayoría, que tenían que ver con la localidad en la que me encontraba, fue my grato porque validé lo que me había enseñado la Universidad, y me di cuenta que la profesión puede ser una extensión del ejercicio académico si es que uno se lo propone. Otra de las cosas importantes es que en el trabajo, o en la vida en general, los compromisos son lo fundamentales, ya sea de plazos, horarios, o el compromiso con la misma profesión, sin duda alguien que ama lo que hace nunca traiciona los traiciona. En lo particular mi proceso en la oficina fue andente, en cuanto a la relevancia de los trabajos, comenzé haciendo maquetas y terminé diseñando un concurso, eso una evolución positiva en mi práctica profesional. El hacer propuestas urbanas con modificaciones viales y pretenciones de potenciar o dar soporte para que nuevas cosas pasen en la ciudad, en el fondo crear modos de habitar la ciudad, son cosas en las que me encantó trabajar, ya que el ejercicio teórico académico, siempre es muy abstracto, el apego de la realidad solo está en nuestra imagición, pero en encargos como la Remodelación Urbana de Rafaela o el mismo concurso Barrio Inglés, son encargos concretos, los cuales tienen la intención de materializarse. Por otra parte, en los aspectos técnicos, no tuve problemas en desempeñar mi trabajo, tenía las herramientas para lograr los encargos pedidos, como el manejo de programas digitales.
88
anexos
anexos
CHARLAS INFORMALES El ejercicio teórico es una de las líneas que definen al estudio, por lo que siempre se está practicando el reflexionar. Debido a esto, nació hace un par de años, la idea de tener pequeñas charlas informales entre las personas de la oficina y amigos cercanos algunos viernes al mes. Estas charlas se tratan de generar un ambiente informal donde se discutan temas sobre lo que está pasando, o si alguien tiene que contar algo como una experiencia significativa. Se realizan en el sector de las maquetas y por lo general alguien expone a través de un medio audiovisual. Personalmente asistí a una charla, la única que se hizo en el período la práctica, donde Gerardo era el expositor, y la charla se trataba de su experiencia en Chile, como invitado a la Universidad de Talca a exponer sus proyectos. Dada la casualidad que habíamos más chilenos presentes en ese minuto, Caballero nos presenta los trabajos de esta Universidad, la gestión y los procesos de cada taller en el como enfrenta su asignatura. Lo que más llamaba la atención de los argentinos y los chilenos, era esta forma no tradicional de practicar la profesión, ligada a un lenguaje poético, muy sensible y sobre todo, la exploración de otros métodos de trabajo, como lo que es el trabajo colaborativo, y comunitario. La carrera de Arquitectura de Universidad de Talca tiene un perfil muy asociado a la Universidad Católica de Valparaíso, en la cual existe un manifiesto de su cosmovisión
PROYECTO LANDMARK
INSTALACIÓN MILPLAZAS
fuente: www.proyecto-landmark.blogspot.com
fuente: www.laciudadviva.org
90
desde donde se piensa la arquitectura. En este encuentro estaban presentes amigos arquitectos de Gerardo como Ariel Jiménez, Fabián Llonch y alumnos de la Universidad Nacional de Rosario, quienes había trabajado anteriormente en el estudio. Las conversaciones aquí fueron muy provechosas, cada cual dio su impresión de los trabajos de la Universidad de Talca, las comparaciones con algunas experiencias personales, el ejercicio profesional, por supuesto nacieron ideas inspiradas por los trabajos expuestos que mucha experimentalidad irradian. Nosotros como chilenos compartinos nuestras experiencias y más como alumnos de la Universidad de Chile, tuvimos que aclarar como era el panorama académico del país, tocando temas desde los distintos perfiles del arquitecto según las Universidades hasta explicar el conflicto educacional general que sufre el país.
CHARLAS INFORMALES EN EL ESTUDIO fuente: elavoración propia
91
anexos
anexos
CHARLA JUEGOS DE LA MEMORIA, GERARDO CABALLERO
CONTRATO DE BARRIO, GUY VAN BEECK
El 22 de Septiembre del pasado año el Colegio de Arquitectos organizó una entrevista abierta a Gerardo Caballero en “El Túnel” dependencias de esta institución. Esta conversación que básicamente se trataba de como veía o pensaba la arquitectura Gerardo Caballero, fue muy estimulante para mi primera impresión de lo que sería la arquitectura Rosarina. En esta instancia Gerardo condensa entre sus experiencias y anecdotas, el como hace Arquitectura, con un planteamiento pausado, tranquilo, nos transmitió el escuchar de las cosas, lo irrelevante de ellas, porque ahí donde se escondían estas pistas las cuales te ayudan a crear. Dice no tener método alguno, como formula matemática, sino un pensamiento reflexivo, “cuando uno piensa tiene que ser libre, cuando uno analiza debe venir el rigor”. Contaba experiencias de la gente de la cual había aprendido, como Clorindo Testa, arqutiecto Argentino, Enric Miralles, (al cual siempre me hacía revisar como referente, también fue amigo personal de él).
Esta Charla organizada por el Museo de la Ciudad y las comisiones de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Cad2 tuvo el agrado de presentar a Guy van Beek, arquitecto jefe de gestión del “Contrato de barrio”, proceso proceso político de renovación urbana de Bélgica especiamente en la rehabilitación de barrios degradados en la ciudad de Bruselas, (ciudad que después de la especulación inmobiliaria en los años 80’s fue deteriorándose aceleradamente). Hace más de 15 años la Región de Bruselas puso en marcha un programa de revitalización global y participativo llamado “Contratos de barrio” que integra de manera activa a los habitantes y las asociaciones civiles en la elaboración, seguimiento y del desarrollo de los mismos. Estos programas prevén en un mismo barrio, distintos proyectos cuyo plazo de ejecución no puede exceder los cuatro años. Estas operaciones tienen lugar dentro de un perímetro claramente establecido y consisten en: la rehabilitación de viviendas existentes, la creación de nuevas viviendas, la ordenación de los espacios públicos, la creación o fortalecimiento de infraestructuras (socioculturales, deportivas o de cualquier otra índole). la puesta en marcha de iniciativas sociales participativas durante el lapso del Contrato de barrio. Además de integrar el diseño de jóvenes arquitectos en concursos públicos pequeños. A Rosario en particular le llamó la atención esta manera de hacer urbanismo, la cual encaja muy bien en su propuesta de remodelación urbana. Proyecto que en cierto aspecto tiene similitudes con “Quiero mi barrio” en Chile. GUY VAN BEEK
CHARLA JUEGOS DE LA MEMORIA
fuente: elavoración propia
fuente: elavoración propia
92
93
anexos
anexos
WINY MAAS, MVRDV
CURSO DE DIBUJO, ARIEL JIMÉNEZ
El estudio fue invitado a precenciar a la ciudad de Buenos Aires la charla de Winy Maas, uno de los integrantes de la famosa oficina holandesa MVRDV , fuimos como estudio, sin Gerardo ni Maite, pero acompañados de Ariel Jiménes. La charla estaba enfocada en el relato del proceso de las obras de la oficina, sus clientes, los conceptos, la concepción de la ciudad, y su ejercicio teórico. Fue llevada a cabo en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, el cual tiene una capacidad para 1700 personas. La convocatoria fue impresionante, por lo menos en Chile jamás lo había visto. El viaje nos permitió asistir a la bienal de Arquitectura, donde pude ver los proyectos de los jóvenes argentinos, y los proyectos consolidados entre esos, los de Caballero.
Fuimos invitadas Claudia y yo al curso de dibujo de Ariel Jiménez que impartía en el Colegio de Arquitectos, el cual estaba enfocado para estudiantes de Arquitectura, el curso tenía la intención de enseñar a pensar a través del dibujo, a imaginar y proyectar con el papel y el lápiz. El primer ejercicio consistió en dibujarse a uno mismo desde diferentes vistas, (desde abajo, desde arriba, imáginando como podríamos visualizarnos. Este ejercicio abrió mi perspectiva de tomar al dibujo como herramienta y definitivamente lo encontré un muy buen ejercicio mental. Después salimos a croquear la ciudad, experiencia que fue muy amena, ya que compartimos con los otros alumnos y las experiencias de Ariel.
CHARLA
DIBUJOS REALIZADOS EN EL CURSO
Fuente: Elavoración propia
TEATRO COLISEO
Fuente: Elavoración propia
94
CONVOCATORIA
Fuente: Elavoración propia
Fuente: Elavoración propia
95
anexos
anexos LIBRO DE ARQUITECTURA DISTRITO 2, ROSARIO 2010 - 2011
El estudio fue seleccionado para la publicación que hace el Colegio de Arquitectos de la arquitectura Rosarina, para la cual estamos presentes como equipo de trabajo. La publicación se basa en los proyectos relevantes de los 2 últimos años conteniendo un número aproximado de 100 oficinas. La iniciativa es muy positiva debido al generoso número de expositores, que le abre espacio a arquitectos emergentes a publicar sus trabajos, fomentando el desarrollo de la profesión y la difusión de la identidad arquitectónica rosarina.
FOTO PÁGINA 64
FOTO PORTADA
CROQUIS REALIZADO EN EL CURSO
fuente: elavoración propia
fuente: elavoración propia
Fuente: Elavoración propia
96
97
anexos CONCLUSIONES El ejercicio teórico de la arquitectura es un elemento muy presente en la ciudad de Rosario, la búsqueda constante por una identidad local hace que la reflexión del habitar sea un problema cotidiano dentro del rubro, la preocupación por el entorno está arraigado en la cosmovisión de los rosarinos, eso es lo que pude percibir en las distintas conversaciones a las que tuve la oportunidad de asistir y de las cuales mucho aprendí. Sin duda alguna la labor que ejerce el Colegio de Arquitectos, Distrito 2 es fundamental, ya que concentra las actividades principales del campo arquitectónico - urbanístico, potenciándolas y generando interés en todos los actores del campo, más aún en los jóvenes estudiantes, donde su presencia es muy relevante. Esto permite un clima positivo dentro de las discuciones que se plantean, porque el ambiente que se observa está muy lejos de la competencia, me refiero a que no se visualiza esta forma de lucha de protagonismo, o de tendencias, en general el escuchar, apoyar al otro, es algo muy común, condiciones que poco se ven en Santiago, esto se da por la polarización de las posturas frente a la arquitectura tan defindas y distintas, que las poseen las principales escuelas del país, donde generalmente las críticas no son constructivas, sino más bien un poco competitivas. Lo aprendido en estas experiencias fue de alguna forma muy inspirador, el conocer visiones distintas, metodologías para enfrentar los problemas de la ciudad, las formas de proyectar y las experiencias personales de los arquictos experimentados marcaron una capacidad reflexiva distinta en mi.
98
rosario
rosario
EXPERIENCIA PERSONAL EN LA CIUDAD DE ROSARIO Viajar fuera de Santiago para realizar mi práctica era ya una motivación personal, donde resultó ser la ciudad de Rosario el paradero, la cual abrió mi sistema de creencias y me mostró que las cosas se pueden hacer. Llegamos un domingo en la tarde, cansados del viaje, salimos a recorrer con mis compañeros de facultad las cercanías de nuestro hogar y la primera impresión que me dio era que lo que veía era igual a las imágenes objetivos que ponemos en nuestros proeyctos, toda la gente en los parques, gente de todas las clases sociales, con un mate en la mano, familias con sus animales y otros varios haciendo deporte, se veía una ciudad bastante sana. Esta primera impresión se fue acentuando a medida que pasaba el tiempo, la ciudad tenía esa dinámica, la dinámica del espacio público, la gente hacía su vida en la calle, y en los parques, la cantidad de actividades culturales gratuitas eran impresionantes, ferias itinerantes de todas las culturas que llegaron a Argentina, llamada la fiesta de las colectividades, recitales al aire libre, y obras de teatro, cine, poesía, etc. Era algo bastante llamativo, comparado con la realidad santiaguina. Rosario es una ciudad portuaria por vocación, con construcciones industriales repartidas en toda la ciudad, tiene un aspecto similar a la ciudad de Valparaíso en algunas partes, la cual se reformuló por de una iniciativa municipal a través de la secretaríade planeamiento en un plan urbano de protección histórica en el año 2004. Los cambios al plan regulador se efectuaron sobre la base del anterior, del año 1967. El plan urbano apunta a un objetivo general muy claro, revitalizar el patrimonio histórico, a partir del cual se ha generado una sumatoria de cambios en la ciudad los cuales consideran renovación de inmuebles, la costitución de un borde costero que apunta a la generación de espacio público, y la reahabilitación a través de actividades en el espacio público que dan vida al constante moviento de la ciudad, por supuesto esto es por etapas, las cuales, tienen prioridad el casco histórico, que en este caso el centro de la ciudad, dejando de lado la periferia, como en el caso de la mayoría de las ciudades latinoaméricanas. La constitución del borde costero a través de recorrido de parques más la el mantenimiento de otros parques satélites arman un sistema verde muy potente, el cual está activo todos los días, siendo esta la base de las actividades de la ciudad. Ya que en ellos se encuentran los principales programas culturales, restoranes, comercio, estadios, teatros etc. Estas propuestas están todas diseñadas el marco del espacio público. Por otra parte se encuentran los propios edificios, la estética portuaria renovada de Rosa-
102
PARQUE SCALABRINI
PARQUE INDEPENDENCIA
RÍO PARANÁ
MONUMENTO A LA BANDERA
PARQUE ESPAÑA
MAPA DE LOS PRINCIPALES PARQUES DE ROSARIO fuente: elaboración propia
rio posee una riqueza arquitectónica e histórica altísima. La cual ha desarrollado en la nueva arquitectura una base identitaria muy fuerte, siendo factores como la experimentalidad o la búsqueda de un lenguaje propio, características que hacen de Rosario una ciudad muy especial, por lo mismo su arquitectura un referente a nivel global. Dentro de esta gama de arquitectos reconocidos, tuve la oportunidad de interiorizarme en el mundo de otros referentes a parte de Gerardo Caballero, los cuales son Diego Arraigada y Rafael
103
rosario
rosario - fotografias v
Iglesias, donde hacían la práctica mi compañeros René Figueroa y Carolina Ibarra respectivamente, con quienes viví en Rosario. Ambos arquitectos de un reconocimiento nacional e internacional importante, preocupados por su ciudad. El caso de Rafael Iglesias fue el que más llamó mi atención, ya que su preocupación por Rosario era muy grande, uno de los trabajos que tuvo que realizar Carolina fue apoyar una inquetud de Iglesias en como resolver el tema de lo público en la calle, investigando los modos de rocorrer, de habitar, de qué requisitos proponer en la ordenanza para que los primeros pisos sean de uso público, etc. Esto es el máximo ejemplo de la preocupación de los arquitectos por su ciudad, el repensarla constantemente, proponer cambios en la municipalidad, proyectos que si bien existe una probabailidad de que no se realizen, existe más una motivación que los mueve de igual forma, así tambien Caballero tenía la intención de reahabilitar una zona de la costanera, una intervención simple donde él veía un problema, para presentársela a la municipalidad. Este es el compromiso y el cariño por el lugar donde se habita.
CASA EN LOS CILOS fuente: Elavoración propia
PARQUE INDEPENDENCIA
RAFAEL IGLESIAS Y GERARDO CABALLERO
fuente: Elavoración propia
fuente: http://www.grupoarquitectura.com.ar
104
105
rosario - fotografias v
ESTADIO NEWELL’S fuente: Elavoración propia
ESCALERAS RÍO PARANÁ fuente: Elavoración propia
106
conclusiones finales
conclusiones finales
LA PRÁCTICA PROFESIONAL
CONCLUSIONES DEL LUGAR DE TRABAJO
La experiencia de ejercer el ejercico profesional en una oficina de arquitectura dedicada al desarrollo de proyectos con un sentido público, desde una visión particular de las problemáticas del espacio y la ciudad, sin duda fue un gran aporte dentro de mi formación como profesional. El estar en contacto con personajes con una visión profunda de las cosas, me permitió reflexionar a cerca de mi visión y entendimiento de la profesión. Más enriquecedor aún fue la oportunidad de realizarla en el estudio de Gerardo Caballero y Maite Fernández en la ciudad de Rosario, Argentina, donde pude conocer otras visiones de mundo, otras culturas, otras formas de habitar, otras formas de hacer. Lo más importante que rescato de esta experiencia, fue el ver que las cosas se pueden hacer y no solo quedan en la imaginación del desarrollo proyectual, que se pueden generar cambios con la buena volutad y el compromiso, para con lo que uno quiere o anhela. Si bien me falta mucho en mi desarrollo personal y profesional, siento que logré entender un poco mejor de como funcionaba el mundo de la arquitectura. Llegar a comprender y ver empíricamente que la arquitectura es un constructo que cambia constantemente incluso ya materializada, hizo abrir marco académico, en el cual siempre estuve inserta. Después de haber realizado la práctica, me di cuenta que las ideas son universales, que estando en otro país con otra ideosincracia es muy poco lo que nos separa como profesionales, por lo menos con la formación que me ha entregado la Universidad de Chile. Con respecto al desarrollo de mis competencias laborales, puedo decir que logré cumplir con los objetivos propuestos, logré desarrollar mis capacidades técnicas e intelectuales, además de relacionarme con otros profesionales, de quienes aprendí mucho, incluyendo mis propios compañeros de viaje. Si bien hay aspectos que mejoraría de mi desempeño profesional realizado, después de haber terminado este proceso y ver las cosas de lejos, creo haber aprendido mucho, todavía quedan en mi muchas falencias, como por ejemplo conocimiento constructivo, temas de estructuras, de visualización proyectual, etc. creo tener la base suficiente para enfrentar estas áreas desconocidas, porque definitivamente la arquitectura se aprende en la práctica, el pensar y el hacer son cosas que van de la mano, y que en un futuro no muy lejano comenzaré a desarrollarlas.
Las consideraciones que tengo con respecto al estudio o a la forma muy común de relización del rubro privado, es más bien una crítica al sistema orgaizacional, lo cual pasa en Chile y en Argentina e imagino que se replica a través de todo el mundo por ser un fenómeno común. Esta organización jerárquica en la cual se basa el sistema de el estudio, me parece un tanto abusiva, apuntando a el sistema de validación que tenemos los arquitectos, que es a través del reconocimiento de los pares, por lo que la fama es algo clave en nuestro grupo profesional, si bien no es un fenómeno que le ocurra a todos, es algo que sucede, en todas partes del mundo. Un currículum bien evaluado, como por ejemplo trabajar en la oficina de alguien con reconocimiento internacional, vale más que una remuneración monetaria, con esto apunto a que estos grandes arquitectos se valen de su fama para tener a personas trabajando gratis, suena un poco duro, pero es la realidad, en el fondo muchas de estas oficinas trabajan con pasantes de arquitectura que laburan gratis, porque la paga es la experiencia de estar ahí. Quizás esto no sea un aspecto positivo entendiendo que la labor dentro de una oficina es ardua, y el trabajo es trabajo constante. En el caso de la oficina de Caballero donde un 80 % son estudiantes y dos arquitectos contratados, donde las remuneraciones son bajas, es un caso donde el sistema organizacional es muy vulnerable, porque la rotación de estudiantes es muy rápida, dejando a la deriva o expuestos a la discontinuidad proyectos de largo plazo. Fuera de este aspecto creo que la interdisiplinearidad es fundamental, no lo observé mucho en este caso, pero sin duda fue reemplazada por el contacto constante de otros personajes ligados a la arquitectura, donde se producía un intercambio de visiones e ideas contínuo, lo cual fue muy positivo.
110
111
conclusiones finales CRÍTICAS A LA UNIVERSIDAD DE CHILE, EL PERFIL DEL ARQUITECTO Y ALGUNAS CONSIDERACIONES CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. La formación de la Universidad de Chile nos ha entregado a nosotros como estudiantes de de la Facultad de Arqutiectura y Urbanismo las herramientas fundamentales para poder desarrollarnos en el mundo profesional, los conocimentos técnicos básicos desde los cuales tenemos una base para poder comprender en un futuro lo visto teóricamente, y lo más importante es la visión de la escuela la que se ha tranmitido a lo largo de estos cuatro años, la cual apunta a un desarrollo proyectual conciente, crítico y proposiitivo. Estos valores nos permiten a nosotros como futuros profesionales comprender desde una óptica los problemas del habitar, creando la capacidad de elavorar una propia visión y discurso, una postura frente al quehacer arquitectónico. La libertad de cátedra que posee la facultad, es sin duda la que caracteriza el principio de la palabra universidad, característica que la distingue de las otras escuelas, digo esto porque para mi visualización del problema del espacio y el desarrollo de mi discurso, fue formado por estas múltiples visiones que pude conocer a lo largo de estos cuatro años de formación académica, lo cual ha enriquecido mi capacidad de escuchar otras posturas y formas de pensar la arquitectura, desde ese punto de partida es donde pude realizar mi práctica profesional en otra país, y pude abrir mi entendimiento al querer aprender de las personas que conocí y las cosas ví. Con respecto a esto creo que el perfil profesional que desarrolla la Facultad está muy alineado con la realidad laboral, me tocó la suerte de trabajar en una oficina que comparte muchos principios de este, el reconocer en otros ciudadanos del mundo los mismos valores que nos han formado a nosotros en Chile, esta visión crítica de realidad y el no quedarse estancado en las imposibilades de esta son las cosas que más rescato de mi formación. La capacidad de buscar problemas y aproximarse a una solución, independiente de si hay encargo o no, fue lo que más agradezco de el estudio, el mostrarme que esto es una realidad, y no solo un ejercicio de taller. Las cosas se pueden hacer si uno tiene las convicciones suficientes. Por otra parte, en las falencias de la formación, logro percibir el poco contacto con la realidad laboral. El contacto mayor con el ejercicio práctico, con esto me refiero a una obra materializada, lo vemos en muy pocas ocaciones, como en algún curso de construcción, lo que nos abstrae demasiado en el ejercicio académico. Esto lo comparo con el caso de la Univesidad Nacional de Rosario, donde la mayoría de sus alumnos, por lo menos en la carrera de Arquitectura, parten su carrera laboral mucho antes de recibirse de arquitectos, sé que hay casos en nuestra
112
conclusiones finales facultad en donde ocurre la misma situación, pero son los menos. Este fenómeno ocurre por un problema mayor en el sistema educacional chileno, muy distinto de la situación argentina. Bien sabido que la educación argentina es gratuita, por lo que se da la siguiente dinámica, como punto de partida, las personas que estudian, es porque lo desean, me refiero a que el tema vocacional es secundario porque la movilidad de las opciones de carrera absolutamente fluida, lo que baja el índice de frustraciones, al poder cambiarse en el caso de que no les guste la carrera. Lo que en el caso de Chile es distinto, ya que el ezfuerzo de las familias que solventan una carrera no puede ser desperdiciado, por lo que se encuentra una gran cantidad de profesionales frustrados. Debido a esto en Argentina no existe apuro en cuanto a terminar en un corto plazo la carrera, los alumnos pueden demorarse cuanto necesiten, logrando tener una vida equilibrada, y generalmente según las motivaciones personales de cada uno comienzan a involucrarse en el mundo laboral llevando pocos años de estudio, lo que no ocurre en nuestra facultad debido a que si existe un apuro por terminar la carrera pronto, porque el mercado demanda profesionales jóvenes y porque el costo de los aranceles es muy elevado, además de que la carga académica es muy pesada, tomando en cuenta estos aspectos es de donde se comprende nuestro desapego con la realidad como estudiantes, que nos encontramos un tanto inseguros al recién salir o incluso antes en el proceso de titulación. El ejercicio profesional hace relacionar y por lo tanto aprehender o fijar mejor conocimientos entregados en la facultad, ya que pueden ser confirmados o rechazados al observar los fenómenos reales.
113
conclusiones finales PROYECCIONES PERSONALES Como ya he mencionado anteriormente, el agrado de ver que el ejercicio profesional no es tan distinto de nuestra formación académica, y que mis aspiraciones o anhelos que tengo para la arquitectura los he visto en cierta medida concretizados, he logrado poder tener una visualización de mi quehacer en un futuro, cuando sea una profesional. Me encantaría dedicarme a la arquitectura pública, teniendo la movilidad del ejercicio privado, el desarrollar un estilo personal en concreto y poder hacer de el ejercicio proyectual un ejercicio con fundamentos trascendentes. El claro ejemplo es la oficina de Gerardo Caballero, uno muy bueno a seguir, con ciertas consideraciones, pero un muy buen referente de lo que quiero para mi futuro como arquitecta. La búsqueda de una identidad local es algo que creo necesario para el desarrollo de la arquitectura chilena, ya que creo que Chile se tiene que construir desde adentro, solo así logrará esos estándares que tanto anhela. Esto solo será logrado a través de una perseverancia constante en lo largo de una trayectoria, del observar y escuchar nuestra realidad, la cual sin duda pretendo lograr. Paradójicamente lo aprendí en otro país.
114
v
bibliografia PÁGINAS WEB www.google.com www.gerardocaballero.com www.es.wikipedia.org/wiki/Rosario_(Argentina) www.capsf.org.ar www.grupoarquitectura.com.ar www.proyecto-landmark.blogspot.com fuente: www.laciudadviva.org www.plataformaarquitectura.com
LIBROS The Global City: New York, London, Tokyo (Princeton: Princeton University Press, 1991) Plan urbano rosario, 2007-2017, municipalidad de rosario, secretaría de planeamiento
DOCUMENTOS Y REVISTAS D + A Magazine, diseño + arqutiectura latinoaméricana , n 8, julio- agosto 2008 Arq. Gerardo Caballero, Pensar lo que se hace y hacer lo que se piensa, teleproyectos, arquitectura en televisión, emisión número 994.
117
anexos
118
5