ALQUIMIA
S EDUCATIVA S E N IO C A S APORT S COMO CONOCE LA S FILÓSOFO E D N A R G ON ES QUE HICIER ARISTÓTEL Y N Ó T A L P
HAZ
PAR IR
TUS
IDEA
S CO N SÓ CRA TES
CONOCE LO QU E NADIE SABE D E SER DOCENTE
“YO SOLO SE QUE NO SE NADA”… ARISTÓTELES
EMPIR
ÍSMO V
S. RACI O
NALISM O
OMO S HABLA C Á M , S IO B AN LOS SA N MO PIENS O C A S ….. PLATÓ N IE P SENCILLA” E T N E G A L
1
E C I ÍND SÓCRATES, ¿¡PARENDO CONOCIMIENTOS!?............................................ Racionalismo vs. Empirismo …………………………………………………. ¡¡Desestresate!!…………………………………………………………………… San Agustín de Hipona y santo tomás de Aquino: dos grandes
3 5 7 9
filósofos……………………………………………………………………………… Los pensamientos de Aristóteles y platón……………………………… Lo que no se ve del trabajo docente………………………….…………….
13 19
2
SÓCRATES, ¿¡PARIENDO CONOCIMIENTOS!?
No cabe duda que Grecia es uno de los principales lugares donde surgieron dos de los principales filósofos, quienes dejaron grandes aportaciones a la humanidad por sus ideas y gran inteligencia. Uno de ellos fue Platón, quien nació en el año 427 a.C., desde muy joven tuvo la oportunidad de involucrarse con la clase social más alta de su ciudad haciendo que éste soñara con formar parte de la política, sueño que murió junto con su gran maestro Sócrates. Por supuesto que siendo discípulo de Sócrates seguía algunos de sus ideales, y algunas ideas eran muy similares pero Platón les ponía algo de su propia cosecha y se fue todavía más lejos de los pensa-
bueno y lo justo. Sin duda con esa forma de pensar se nota que él buscaba un gran cambio en la educación de la humanidad. Platón decía que “la auténtica filosofía es la fuente del saber sobre lo que es bueno y justo, tanto en la vida privada como en la pública” (Banchio, 2004), esa era la verdadera filosofía para éste gran maestro, lo más importante para él era precisamente que todo fuera bueno y justo. “Suele llamarse "educación" al proceso de transmisión y asimilación de costumbres, nor-
mientos de su antiguo maestro. Uno de los mé-
mas, técnicas e ideas mediante
todos principales que retomó fue el de la ma-
el cual cada sociedad incorpora
yéutica de Sócrates, que consistía en el pensa-
a
miento, preguntas, respuesta, la burla o ironía
ella.” (Banchio, 2004), sin embargo para Pla-
para de ésta manera hacer pensar a los hom-
tón el significado de educación es uno total-
bres, para éste método usaba el diálogo, mismo
mente diferente, que nada tenía que ver con
que usó Platón, pero éste crea el método dialó-
la clase social a la que pertenecieran o a la
gico, que buscaba dar soluciones a problemáti-
sangre que llevaran, ni a lo que ya estaba es-
cas más complejas, pues trataba con problemas
tipulado, sino que para él la educación impli-
políticos, de educación, entre otros.
caba una reflexión mucho más profunda que
Éste gran filósofo tenía la idea de que para que una sociedad o la humanidad pudieran liberarse de todos sus males debían emplear la filosofía, pues ésta era la maestra de todo lo_
quienes
se
integran
a
ayudara a los hombres a tener una visión más allá de la realidad, más allá de lo que están acostumbrados a ver, y ésta verla con una óptica distinta.
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.” Sócrates 3
Precisamente algunas de sus filosofías educativas tratan de dar a entender que el hombre debe de ir más allá de lo que aparentemente es la realidad, y buscar en ella lo más oculto lo que ayude a liberarse. Estas ideas las plasma en el dualismo del hombre, donde presenta al hombre como una realidad dividida en dos elementos: el cuerpo y el alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible, a la parte que interactúa con los objetos físicos y que por eso nos permite conocerlo. El alma proviene del mundo inteligible, que nos permite conocerlo porque ha estado en contacto con las ideas; esto es posible debido a que es inmortal, eterna, existe antes y después que el cuerpo. Y también menciona una constante lucha del hombre entre la maldad y la bondad. Al igual que en la teoría mencionada, hace lo mismo en la alegoría de la caverna, en
El hombre educado comprende que esta vida no es sino un paso, un eslabón de una cadena de reencarnaciones que deben aprovecharse para dejar lo sensible en pos de lo inteligible, haciendo el mérito necesario para superar esta condición corporal de modo definitivo.” (Banchio, 2004) La educación también cumple una función en la política y en lo social, pues se sigue con la idea de lo bueno y lo justo, y si se tiene a unos gobernantes bien educados, buenos y justos, entonces ellos verán siempre por el bienestar del pueblo. Pero obviamente ésta educación no puede surgir de la nada, sino que es todo un proceso que debe seguir, y para ello es necesario que se educa desde la infancia, como lo menciona en su libro de la república, donde se debían retomar las fábulas que les divertían a los niños, los cuentos de su época, así como música, arte, literatura. Lo cual si hacemos una comparación no está muy deslindado de la enseñanza que actualmente se da en las escuelas. Posteriormente a esto el hombre podía seguir estu-
donde nos deja muy claro que la educación es la
diando ya materias como astronomía, matemáticas,
que liberará a los hombres quitándoles la venda de
geometría
los ojos que no los dejan ver más allá de lo que
hombres justos y que supieran identificar el bien.
conocen, aunque no sea lo que esperen o todo sea
Habiendo conseguido eso podían continuar con su
demasiado malo o demasiado bello, pues como el
educación para llegar a ser unos buenos gobernan-
mismo Platón decía “si a un hombre que vive en la
tes, justos y que se preocupen por la dicha de todos,
caverna de la ignorancia ‘se le obliga a mirar la
la educación tiene vocación y un fin político, no se
luz misma del fuego, ¿no herirá ésta sus
refugia en academias, es la llave que permite dotar
ojos?’ (PLATÓN, 1988).
a la sociedad de todas las virtudes que caracterizan
, teniendo como objetivo formar
al hombre.
Como conclusión Platón nos dice que “la
4
RACIONALISMO VS. EMPIRISMO El hombre desde los tiempos antiguos, siente la necesidad de explicar el mundo que lo rodea, tratando de dar explicaciones verdaderas usando la razón y la experiencia. Los primeros filósofos buscaron la verdad acerca del conocimiento y como es que el hombre puede llegar a conocer, de aquí surgen dos grandes pensamientos o doctrinas que son contradictorias entre sí pero las dos son muy importantes, éstas son el racionalismo y el empirismo. El racionalismo enfatiza el valor del conocimiento para acceder a la verdad. El criterio de la verdad no es, es este caso, la experiencia de lo que vives o sientes sino la intelectual, por lo tanto defiende que la realidad es de carácter racional. “La expresión racionalismo designa la actitud del que confía en la razón para determinar sus creencias. Los precursores de este movimiento el cual da más importancia a la razón que a la experiencia sensible serían: Parménides, Sócrates y Platón.” Los principales representantes del racionalismo son Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche, entre otros. Estos autores habrían tratado de introducir en la filosofía algunos métodos matemáticos. Por lo tanto se puede decir que el racio-
nalismo es la doctrina que considera que es sólo por medio de la razón como podremos adquirir el conocimiento. La otra doctrina es el empirismo, cuyo esplendor se dio, sobre todo, en los siglos XVII y XVIII. “Se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento”, es decir que se hacía uso exclusivo de la experiencia sin tomar en cuenta la teoría ni el razonamiento. Los empiristas creían que el saber no se nos comunica por el contacto con los libros antiguos, los conceptos ni nada de eso sino por la inducción, por el conocimiento sensible, en pocas palabras por la experiencia que tenemos o vamos obteniendo de la vida. Después de haber especificado en que consiste cada doctrina filosófica puedo resumir que el racionalismo se basa en la razón para definir que algo es verdadero o falso, a diferencia del empirismo que se basa en la experiencia para denominar que algo es verdadero. El empirismo se basa en ver hasta qué punto es subjetivo un conocimiento, es decir, están basados en el punto de vista del sujeto que experimenta lo que acontece, se basa entonces en todo lo que nos rodea como los objetos, emociones o sensaciones que percibimos. Trata de encontrar la verdad absoluta anteponiendo como único criterio la experiencia, a diferencia del racionalismo que utiliza la razón y comprueba todo lo que se está diciendo o viviendo. Ambas debaten el problema del conocimiento pero la diferencia entre éstas está en la forma que tienen de enfocar el conocimiento. El racionalismo utiliza el método deductivo y el empirismo el inductivo. Para el racionalismo la fuente de conocimiento es la razón para los empirista es la experiencia. Para la corriente racionalista es el sujeto el que
5
funda el conocimiento. El único conocimiento válido es el que se obtiene por la razón. Para los empiristas el sujeto es dependiente de la experiencia. Para ambas corrientes todo conocimiento es conocimiento de ideas. Mientras que para el racionalismo existen ideas innatas que están en la mente, para los empiristas el pensamiento depende de los datos que nos proporcionan la experiencia. En el racionalismo la experiencia solo ayuda a sacar la verdad que ya está innata en nuestra mente. Con respecto al conocimiento humano para los racionalistas es ilimitado, ya que, la razón no tiene límites, para el empirismo la misma experiencia es su límite. A manera de conclusión y desde un punto de vista personal considero que tanto la experiencia como la razón son indispensables para el aprendizaje de las personas, sin duda la experiencia o lo que vivimos día con día son cosas que nos permiten razonar sobre ellas y por lo tanto actuar para remediar lo hecho o de lo contrario para darnos cuenta de lo bueno que hacemos. Al final es como un ciclo donde una experiencia te lleva a un razonamiento, y éste a su vez te lleva a una nueva experiencia. Para mí no puede existir uno sin el otro.
VS.
6
ALIMENTOS ANTIESTRÉS
VITAMINAS A, C Y E
Fortalecen el sistema inmunológico y contribuyen a disminuir la presión. La vitamina A puedes encontrarla en las zanahorias, espinacas y coles; la C en el brócoli, pimientos, tomate, naranja y melón; y la E en los pistaches, nueces y almendras.
Si las clases te hacen sentir estresado, éntrale a estos alimentos, te sentirás
VITAMINA B
Ayuda al sistema nervioso central y tiene propiedades sedantes, aunque al mismo tiempo nos da energía. Está en el pescado, carne, vegetales verdes, trigo, cereales y frutos secos. LÁCTEOS Yogures y quesos, ligeros y relajantes.
ÉNTRALE A LOS NEURÓBICS
El cerebro es el responsable de todos tus movimientos, así que no te olvides de él y también ejercítalo. Acá tienes un gym que te ayudará con el aprendizaje y la creatividad.
EJERCICIO 1
Mientras dices en voz alta la letra grande haz lo que indica la letra pequeña: “d” levanta la mano derecha, “i” levanta la mano izquierda y “j” levanta las dos manos.
7
EJERCICIO 2
ADIVINA ADIVINADOR…
Esta mañana se me cayó un arete en el café. Y aunque la taza estaba llena, el arete no se mojó. ¿Cómo pasó?
R. ¿Dónde decía que el café era líquido? :P El arete cayó en una taza de café en polvo. Un hombre cayó de una altura de 43 metros sin paracaídas. Quedó de cabeza 7 veces y aterrizó sano y salvo sobre el suelo. ¿Cómo le hizo?
R. Iba en una montaña rusa. :)
EJERCICIO 3
Intenta decir el color de cada palabra, ojo, no digas la palabra, sino el color en el que está escrita.
¿Cuántas veces te equivocaste?
EJERCICIO 4
Mientras estés sentado, levanta el pie derecho y haz círculos hacia el sentido de las agujas del reloj. Mientras haces los círculos con el pie derecho, dibuja el número 6 en el aire con tu mano derecha. ¡Verás que tu pie cambia de dirección! ·Miedoo :O
8
SAN AGUSTÍN DE HIPONA Y SANTO TOMÁS DE AQUINO: DOS GRANDES FILÓSOFOS
El proceso de aprendizaje ha tenido distintas formas de desarrollo a lo largo de la historia, muchas retomando ideas de grandes filósofos como lo fueron Platón (todo saber nace de ideas y conceptos) o las de Aristóteles (todo saber nace de la experiencia). Dentro de las corrientes filosóficas de las diversas épocas, el hombre ha dado su impresión sobre la educación y de la forma como esta deba llevarse a cabo. De la misma manera como los filósofos mencionados, existen otros que dejaron gran influencia en la educación pero desde un punto religioso, y ellos son Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona. San Agustín y Santo Tomas son considerados como los padres de la iglesia porque le dieron gran auge a la religión. Ellos son los primeros que racionalizan la religión, es decir, que aportan el uso de la razón y no solamente el de la fe en la religión. Mientras que otros teóricos cristianos hablan de los herejes como enemigos contra los cuales luchar, San Agustín y Santo Tomas hablaban de estos mismos enemigos, pero no para luchar sino para atraerlos y convencerlos hacia el bien. Ellos querían abrir la mente de los hombres y trataban de que la religión católica existiera pero
bien fundamentada, no que solo se dejara llevar por la fe sino que además usaran la razón. Agustín de Hipona nació el 13 de noviembre de 354 en el siglo en el siglo IV d.C en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el África romana. Su padre, llamado Patricio, no era religioso cuando nació su hijo. Su madre, Santa Mónica es puesta por la Iglesia como ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más adversas. Cabe mencionar que el padre de San Agustín creía totalmente en los dioses romanos y por lo tanto él también, durante toda su niñez siguió las creencias de su padre, sin embargo fue su madre Mónica fue quien lo convenció de hacerse sacerdote y entrar en la religión católica, a pesar de que todo eso fuera en contra de las ideas de su padre, por esa razón se convierte en santa, y es conocida como Santa Mónica. San Agustín fue una persona muy preocupada por los pobres, no estaba de acuerdo con las injusticias que se tenían en donde a los pobres se les veían obligado el pago de impuestos, así que el propuso que los católicos ayudaran a remediar las necesidades que tuvieran los pobres. Con grandes conocimientos y habilidad, éste personaje trataba a las personas vo-
9
luntariamente, él viajaba a los pueblos, y daba sus sermones o catequesis, tomando el riesgo de ser predicador y estando en contra de las reglas de la religión católica. El hizo trabajos de educar jóvenes o niños de la calle, que no provenían de familias católicas. Otra característica fundamental por la que se resalta la vida de San Agustín fue por su capacidad de amar y ser amado, él vio el mal y el odio como una enfermedad y trató de curar a las personas que pudo, convirtiéndolas en personas de bien que brindaban más amor, sin dejar de hablar por supuesto del amor hacia Dios y entre los hombres, amor entre hermanos, vecinos, conocidos, y hasta a sus propios enemigos, pues ésta era una manera de amar a Dios. A sus 35 años de edad San Agustín se había convertido ya en obispo en Hipona, Italia. Siendo sacerdote tuvo un hijo al que llamó Adeodato que significa “regalo de Dios”, lo cual no es muy bien visto pues al menos en la actualidad se supone que un sacerdote debe entregarse completamente a su vida católica y abstenerse de poder tener alguna relación con una mujer. Su filosofía educativa se basaba principalmente en la idea de que para educar, al educador debe gustarle lo que hacer, si no le gusta no podría enseñar. Es decir, que le debe gustar enseñar, debe sentir ese deseo o pasión por lo que hace para así dar una buena enseñanza a sus educandos. Lo mismo que pasa con los docentes actualmente, cuando su profesión no les gusta difícilmente va a lograr motivar a sus alumnos a aprender, sin embargo si disfruta lo que hace va a
buscar la manera en que éstos aprendan, los motiva y anima a seguir aprendiendo. Es por ello que el punto central de la educación según éste filósofo es el amor. Hay dos amores según Agustín, el primero es el amor a Dios y el segundo el amor al prójimo. Y el amor al prójimo es el que nos mueve a querer el bien para los demás y por lo tanto a dar una mejor enseñanza. De acuerdo con su filosofía educativa él nos decía que el principal sujeto de enseñanza son los niños, porque son ellos quienes aprenden mejor y más rápido. No por eso se descarta la idea de enseñarle a un adulto, por supuesto que es posible enseñar a un adulto pero es un proceso un poco más lento o complicado, es por eso que para San Agustín el mejor sujeto para enseñar es el niño. Ejemplificaba su forma de pensar diciendo que todos los seres humanos somos como barro, los adultos un barro ya muy áspero, pero el de un niño es un barro muy suave y moldeable, es por eso que un niño es el material ideal para enseñar, porque se puede ir moldeando de acuerdo a la educación que se le enseñe. Con esto se comprueba que el ser humano no es perfecto, pero es perfectible porque se puede mejorar, con el tiempo y con una buena educación se
10
puede lograr que el hombre mejore, tenga buenos principios, ética, que sea reflexivos y usen el pensamiento crítico, logrando llegar a la perfección del hombre. San Agustín no solo dejó ésta idea sobre la educación sino que además creó el término “docenti” para referirse al que enseña a los niños, y de ahí proviene el termino docente que se usa muy comúnmente en la actualidad, creando éste término logra diferenciar al maestro que era dueño de algún oficio al maestro que enseñaba a los hombres. Dentro de las enseñanzas a los niños, proponía que se debía buscar en los niños la virtud, porque el hombre tiene muchas virtudes solamente que están ocultas y debemos encontrarlas o lograr que los niños o personas las encuentren. Un valor que defendía es la igualdad principalmente de razas, es decir que no debía importar el color de piel, raza, clase social a la que perteneces se debe ser tratado de la misma manera, y vas a tener las mismas virtudes que otro que sea de una raza distinta y lo hizo precisamente por la raza a la que pertenecía, la cual defendía bastante. El año 430, estando sitiada Hipona por las huestes de los vándalos de Genserico, morirá, poco antes de que la ciudad fuera completamente arrasada. Otro de los filósofos más consistente que ha tenido la Iglesia católica a lo largo de su historia, es Santo Tomás de Aquino. Santo Tomás nació en 1225 en Roccasecca (Nápoles), conocido también por el apodo de: ¨Doctor de la Iglesia¨. Hijo menor del noble italiano Landulfo, conoció desde pequeño los esplendores y comodidades del gran mundo. Tomás pasó una juventud gris, destacando, eso sí, como un cumplido y muy destacado estudiante. Éste era de una familia adinerada, su padre era conde. En aquella época de la baja edad media se tenían muchas ideas, costumbres y tradiciones que actualmente no serían aceptadas, fue una época muy oscura científicamente hablando, es decir, que la sociedad de ese entonces estaba cegada por lo que les inculcaba la religión.
Una de esas costumbres y tradiciones que se iban arraigando era que en las familias de clase alta, de una familia aristocrática tenía que ser parte de la religión, si era mujer como monja y si era hombre como sacerdote. Ésta tradición solo aplicaba en las familias de dinero porque eran los únicos que podían ingresar. Siendo así la tradición le tocó a Santo Tomas ser sacerdote, pues era el más chico de sus hermanos, sin embargo fue algo que no le costó trabajo pues era algo q deseaba y le agradaba. Hasta ese momento no se había presentado ningún tipo de problema, era muy buen estudiante y le gustaba lo que hacía, llega el momento en que empieza a ir a la universidad, y fue ahí cuando tuvo problemas con su familia, pues ellos querían que fuera sacerdote pero él quería ser fraile o monje, lo cual no era bien visto para su clase social. Santo Tomás tomó la decisión de abandonarlo todo, integrándose como fraile a la ascética orden de los Dominicos, cosa que iba totalmente en contra a sus padres, quienes a manera de castigo deciden encerrarlo en un castillo para que dejara de tener esas ideas tan rebeldes y obligarlo a volver a la universidad y se volviera sacerdote, por suerte una de sus hermanas lo ayuda a escapar. Pero el dulce y amable Tomás mostró aquí una férrea voluntad, contra la que nada pudieron las pretensiones de su padre, que al fin cedió. Ya libre, el flamante fraile Dominico regresa a Colo-
11
nia donde tuvo por maestro al brillante San Alberto Magno, que se convierte en santo por el simple hecho de haber sido maestro de Santo Tomás, quien indudablemente destaca por ser un gran alumno, que antes de terminar la universidad ya se encontraba dando clases. Crea un método de enseñanza que hasta la fecha se sigue utilizando, que es el método escolástico el cual consiste en memorizar preguntas y respuestas, sin llegar a una reflexión, se basaba única y exclusivamente en ir repitiendo todo hasta aprenderlo de memoria. Dentro de su método de enseñanza proponía que es bueno que el alumno descubra pero es mejor enseñarle, es decir, por supuesto que es importante que el alumno vaya descubriendo cosas nuevas pero no se le puede dejar solo, se debe guiar e instruirlo para que su aprendizaje sea más significativo, por ello propone que ya hayan escuelas. Sin duda alguna Santo Tomás deja una gran cantidad de legados, uno de ellos es su pensamiento pedagógico, que consistía principalmente en “noción de educación: La educación es muy necesaria para el hombre, pues sin ella no daría un cumplimiento pleno a su ser”, con esto se entiende que la educación sin duda es indispensable para perfeccionar al hombre, la educación es lo que hará q mejoremos siempre. Santo Tomás decía que hay tres virtudes que se deben cultivar hasta cosechar sus frutos, y estos son la templanza, la fortaleza y la justicia, éstas son cualidades con las que una persona ya nace pero que se deben perfeccionar y mejorar siempre. Entre más se tengan esas virtudes, un hombre será una mejor persona. La templanza para soportar tentaciones, odios, pasiones y mantenerse siempre tranquilo. La fortaleza es la que ayuda a aguantar los problemas, a superarlos por más fuertes que puedan ser, pero eso no quiere decir que se vayan a evitar. Y la justicia, porque el hombre debe tener el sentido de justicia
para saber diferenciar entre lo bueno y lo malo, debe pensar en uno mismo y en los demás. En la medida que el hombre tenga estas virtudes serán unos mejores seres humanos. Tomás de Aquino también estableció cuatro tipos de sabiduría, la primera es la sabiduría natural que “no depende de la razón humana, pues viene ya dado por la divina”, esta sabiduría es la que ya tenemos de manera innata, la que nos brinda la naturaleza y no la podemos mejorar porque ya la traemos y siempre se quedará igual. La segunda es la sabiduría racional, que “corresponde a la lógica, pues es el dirigido a ordenar la actividad de la misma razón”, ésta se puede mejorar y cultivar estudiando lógica. La tercera es la sabiduría moral que “consiste en la ordenación que la razón da a los actos de la voluntad”. Y la última de las sabidurías es la de las artes productivas, “en el cual la razón ordena las cosas exteriores”.
Santo
Tomás de Aquino muere en 1274, al dirigirse a asesorar al Papa en el concilio de Lyón. Tomás de Aquino, fue canonizado el 18 de julio de 1323 por Juan XXII y su festividad se celebra el 28 de Enero. No cabe duda que estos grandes filósofos fueron dos grandes hombres que dejaron bastantes enseñanzas a la sociedad y a la educación tal como se acaba de mencionar.
12
LOS PENSAMIENTOS DE ARISTÓTELES Y PLATÓN
No cabe duda que Grecia es uno de los principales lugares donde surgieron dos de los principales filósofos, quienes dejaron grandes aportaciones a la humanidad por sus ideas y gran inteligencia. Uno de ellos fue Platón, quien nació en el año 427 a.C., desde muy joven tuvo la oportunidad de involucrarse con la clase social más alta de su ciudad haciendo que éste soñara con formar parte de la política, sueño que murió junto con su gran maestro Sócrates. Por supuesto que siendo discípulo de Sócrates seguía algunos de sus ideales, y algunas ideas eran muy similares pero Platón les ponía algo de su propia cosecha y se fue todavía más lejos de los pensamientos de su antiguo maestro. Uno de los métodos principales que retomó fue el de la mayéutica de Sócrates, que consistía en el pensamiento, preguntas, respuesta, la burla o ironía para de ésta manera hacer pensar a los hombres, para éste método usaba el diálogo, mismo que usó Platón, pero éste crea el método dialógico, que buscaba dar soluciones a problemáticas más complejas, pues trataba con problemas políticos, de educación, entre otros. Éste gran filósofo tenía la idea de que para que una sociedad o la humanidad pudieran liberarse de todos sus males debían emplear la filosofía, pues ésta era la maestra de todo lo bueno y lo justo. Sin duda con esa forma de pensar se nota que él buscaba un gran cambio en la educación de la humanidad. Platón decía que “la auténtica filosofía es la fuente del saber sobre lo que es bueno y justo, tanto en la vida privada como en la pública” (Banchio, 2004), esa era la verdadera filosofía para éste gran maestro, lo más importante para él era precisa-
mente que todo fuera bueno y justo. “Suele
llamarse
"educación" al proceso de transmisión y asimilación de costumbres, normas, técnicas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a quienes se integran a ella.” (Banchio, 2004), sin embargo para Platón el significado de educación es uno totalmente diferente, que nada tenía que ver con la clase social a la que pertenecieran o a la sangre que llevaran, ni a lo que ya estaba estipulado, sino que para él la educación implicaba una reflexión mucho más profunda que ayudara a los hombres a tener una visión más allá de la realidad, más allá de lo que están acostumbrados a ver, y ésta verla con una óptica distinta. Precisamente algunas de sus filosofías educativas tratan de dar a entender que el hombre debe de ir más allá de lo que aparentemente es la realidad, y buscar en ella lo más oculto lo que ayude a liberarse. Éstas ideas las plasma en el dualismo del hombre, donde presenta al hombre como una realidad dividida en dos elementos: el cuerpo y el alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible, a la parte que interactúa con los objetos físicos y que por eso nos permite conocerlo. El alma proviene del mundo inteligible, que nos permite conocerlo porque ha estado en contacto con las ideas; esto es posible debido a que es inmortal, eterna, existe antes y después que el cuerpo. Y también menciona una constante lucha del hombre entre la maldad y la bondad. 13
Al igual que en la teoría mencionada, hace lo mismo en la alegoría de la caverna, en donde nos deja muy claro que la educación es la que liberará a los hombres quitándoles la venda de los ojos que no los dejan ver más allá de lo que conocen, aunque no sea lo que esperen o todo sea demasiado malo o demasiado bello, pues como el mismo Platón decía “si a un hombre que vive en la caverna
de la ignorancia ‘se le obliga a mirar la luz misma del fuego, ¿no herirá ésta sus ojos?’ (PLATÓN, 1988). Como conclusión Platón nos dice que “la educación es entonces el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. El hombre educado comprende que esta vida no es sino un paso, un eslabón de una cadena de reencarnaciones que deben aprovecharse para dejar lo sensible en pos de lo inteligible, haciendo el mérito necesario para superar esta condición corporal de modo definitivo.” (Banchio, 2004) En una segunda parte se habla sobre la Dimensión política del hecho educativo, en la cual la función que cumple la educación en una sociedad justa es la de formar, en primer lugar, a los futuros gobernantes, educándolos en el amor a la verdad y al bien y en el dominio de las pasiones. El Estado, por tanto, encuentra en la educación el medio más idóneo para alcanzar su fin: la justicia. De ella depende que logre o no su ideal.
La educación también cumple una función en la política y en lo social, pues se sigue con la idea de lo bueno y lo justo, y si se tiene a unos gobernantes bien educados, buenos y justos, entonces ellos verán siempre por el bienestar del pueblo. Pero obviamente ésta educación no puede surgir de la nada, sino que es todo un proceso que debe seguir, y para ello es necesario que se educa desde la infancia, como lo menciona en su libro de la república, donde se debían retomar las fábulas que les divertían a los niños, los cuentos de su época, así como música, arte, literatura. Lo cual si hacemos una comparación no está muy deslindado de la enseñanza que actualmente se da en las escuelas. Posteriormente a esto el hombre podía seguir estudiando ya materias como astronomía, matemáticas, geometría
,
teniendo como objetivo formar hombres justos y que supieran identificar el bien. Habiendo conseguido eso podían continuar con su educación para llegar a ser unos buenos gobernantes, justos y que se preocupen por la dicha de todos, la educación tiene vocación y un fin político, no se refugia en academias, es la llave que permite
“Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud; demasiada severidad y demasiada dulzura. “ Platón
dotar a la sociedad de todas las virtudes que caracterizan al hombre. Otro gran filósofo que sin duda alguna dejo también grandes enseñanzas fue Aristóteles, considerado de los más destacados junto con
14
Sócrates y Platón, de quien fuera alumno. Nació en el 384 a.C. en Estagira Aristóteles era un filósofo que conservaba parte de la influencia de su maestro Platón. A diferencia de este, Aris-
primeras causas; es una ciencia que busca el conocimiento en sí mismo. El hombre comenzó por admirar la realidad y luego trató de explicarla y así nació la filosofía.
tóteles se distancio de las posiciones idealistas para fabricar un pensamiento de tipo naturista.
La metafísica para Aristóteles es la sabiduría por excelencia y es un conocimiento
También es conocido como el fundador de la lógica
universal, el más difícil, porque es la ciencia
y la metafísica. Aristóteles a diferencia de lo que planteaba
más abstracta que existe y la que menos depen-
su maestro Platón ve la vida de una manera más objetiva,
de de los sentidos.
más cercana a la realidad.
El método aristotélico de enseñanza es
La clasificación que propone Aristóteles respecto a
básicamente que el maestro debe en primer
los seres vivos deja al hombre en una situación privilegiada:
momento exponer la materia del conocimiento,
no sólo tiene las mismas funciones que el resto de los seres
después debe tratar de que se imprima o reten-
vivos, sino que posee una propia que lo distingue de los de-
ga lo que se expuso en la mente del alumno, al
más: el pensamiento.
final debe relacionar todo lo aprendido me-
Aristóteles no rechaza la posibilidad de aprender la realidad a partir de la experiencia y la imaginación como fuentes de conocimiento, planteamientos que después son
diante el ejercicio o la práctica (RUZ, 2002). Lo cual es básicamente poner en marcha todo lo que se aprende, traspolarlo a su vida cotidiana.
retomados o que coincide con otros autores y que son de
Está de acuerdo en que la educación
gran influencia en la educación actual, también es similar al
debe estar en manos del Estado, pero que no
decir que el juego es parte fundamental en el aprendizaje.
debe dejar de lado los valores, pues de ésta for-
Para Aristóteles la educación era infinita, es decir, para toda la vida, él decía: “la educación nunca termina,
ma se estará desarrollando una educación integral.
pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese
Propuso su propia manera de enseñan-
proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura
za de acuerdo a tres intervalos de edades, el
la vida de la persona.”, no es algo momentáneo o pasajero, siempre estamos aprendiendo cosas nuevas, día con día hay algo nuevo que conocer que aprender, y este conocimiento nos permite aprender más. Para Aristóteles la sabiduría no tiene fines prácticos sino que intenta descubrir los principios de la realidad, las
15
LO QUE NO SE VE DEL TRABAJO DOCENTE El diccionario de la Real Academia Española dice que el docente es una persona que “enseña”. La vida, en cambio, demuestra que ser docente es más que “enseñar” un concepto, un axioma, un procedimiento o alguna destreza manual. Mediante sus responsabilidades cotidianas: preparar clases, llegar puntualmente al aula, exponer ideas, dar testimonio de algunas experiencias, corregir prácticas, explicar ejercicios, devolver exámenes, publicar calificaciones, escuchar y resolver reclamos, solucionar problemas…, el docente expresa, transmite y propone una manera de ser en el mundo. Se convierte en un arquetipo para los estudiantes. Ser docente requiere madurez intelectual y emocional, una posición definida respecto de los problemas del entorno, sensibilidad para comprender las dificultades de los demás y, esencialmente, honestidad intelectual para definir fortalezas y debilidades propias. Más allá de las formalidades institucionales y de la competencia para enseñar soluciones a problemas profesionales, ser docente implica promover la búsqueda de la verdad, aun sabiendo que jamás es posible alcanzarla plenamente.
Los profesores, que ejercen hace años y que se dedican predominantemente a este oficio, saben que se aprende a ser docente todos los días, en cada clase, con cada grupo de estudiantes. Su trabajo no se reduce a las actividades del aula, deben actualizarse con la lectura de textos recientes, investigar temas de su especialidad por cuenta propia y preparar estrategias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Si no realizan estas actividades previas, corren el riesgo de fracasar, pues su público es exigente y crítico, percibe cualquier equivocación y, aunque no lo exprese manifiestamente, puede incluso mofarse en silencio. El Estado y las instituciones privadas, conscientes del rol de los docentes en el desarrollo de la sociedad, deben reconocer el trabajo de los profesores remunerándolos mejor. El Gobierno perjudica esta profesión imponiendo un límite salarial, afectando por supuesto la economía del mismo. Algunos empresarios de la educación pretenden instalar reformas curriculares, aprovechan que algunas personas se dedican a este oficio como una ocupación complementaria e ignoran deliberadamente que la función docente no se restringe a la mera enseñanza. Su único afán, está claro, consiste en reducir costos y maximizar ganancias. Sólo les interesa que en sus centros de enseñanza haya cada vez más “alumnos” que cumplan con sus obligaciones financieras y que los docentes cobren lo menos posible. No tienen ningún escrúpulo para imponer sus “innovaciones pedagógicas” ante el silencio estatal. 16
EDITORIAL *DIRECTORA EDITORIAL: Mary Estefany Castañeda Carbajal
*COORDINADORA EDITORIAL: Mary Estefany Castañeda Carbajal
REDACTORA: Mary Estefany Castañeda Carbajal
DISEÑO Y FOTOGRAFÍA: Mary Estefany Castañeda Carbajal
DIRECTORIO ESCUELA NORMAL DE TEJUPILCO DIRECTOR ESCOLAR: AGNELO PEREZ LOPEZ SUBDIRECTOR ACADÉMICO: JOSÉ LEÓN GÓMEZ SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: JOSE LÓPEZ MACEDO COORDINADOR DE FORMACIÓN INICIAL: GASPAR SUBILLAGA CAMPUZANO RESPONSABLE DEL CURSO DE FILOSOFÍA EDUCATIVA: FRANCISCO ALVARADO SALMERÓN
17