Carta a una señorita en parís

Page 1

Carta a una seĂąorita en ParĂ­s Yolanda Chapa Hana Kang Helena Madrid Fanny Esquivel


1914 Bruselas, Bélgica. 1918 su familia regresa a Argentina y se establece en Banfield. 1920 abandono del padre. 1926-40s Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. En los cuarentas, enseñó Literatura y Literatura francesa en la provincia y se dedicó a la lectura y a escribir. En 1946, por su participación en el movimiento antiperonista, renunció al profesorado, regresó a Buenos Aires y escribió trabajando en una editorial. 1951 partió a París. Vive como traductor de la Unesco. Traduce los cuentos de Edgar Allan Poe. La revolución cubana: Cortázar visitó a Cuba y se interesó en sus problemas socio-políticos. Visitó Chile y Nicaragua para apoyar los gobiernos de Allende y la revolución sandinista. 1981 se le otorga la nacionalidad francesa. 1984 muere de leucemia en la capital francesa.

Novelas 1960 Los premios 1963 Rayuela 1968 62 Modelo para armar 1973 Libro de Manuel 1986 Divertimento (escrita en 1949) 1986 El examen (escrita en 1950) Cuentos 1951 Bestiario 1956 Final del juego 1959 Las armas secretas 1966 Todos los fuegos el fuego 1974 Octaedro 1977 Alguien que anda por ahí 1980 Queremos tanto a Glenda 1982 Deshoras 1995 La otra orilla (obra póstuma, concluida en 1945). Teatro Poesía Epistolario Ensayos y artículos


Carta a una señorita en París

1951 (BESTIARIO) CUENTO FANTÁSTICO

El cuento está escrito a manera de carta a Andrée, quien está en París. El narrador, el personaje que está escribiendo la carta, vive en su departamento por un tiempo. Al principio se queja del orden cerrado de la casa de Andrée y la disposición sistemática de los objetos. Siente que comete un ultraje cuando mueve alguna pequeña cosa o toca algo. Negando que ésta sea la razón de escribir la carta, confiesa que está vomitando conejos. Describe el proceso de vomitarlos y la vida cotidiana de cuidarlos; una costumbre que, aclara, tiene formas concretas de ritmo y patrones. El sentimiento de ir a vomitarlo le ocurre siempre cuando está solo. Sin embargo, desde que llegó a la casa ha estado vomitando más y más conejos. Los conejos son noctámbulos. Durante el día duermen y después de la cena empiezan su día saliendo del armario. Toda la noche desordenan toda la casa. Comen sus tréboles y roen los lomos en el escritorio de Andrée para afilarse los dientes. El narrador siempre tiene que arreglar todo lo que puede antes de que Sara, la mucama, empiece su trabajo al iniciar el día. La carta hace una pausa desde la tarde hasta la mañana del día siguiente. Confiesa que ahora los conejos son once y que no puede controlar más esta situación porque la cantidad aumentará hasta el infinito. Alega que hizo todo lo que pudo para salvar su casa y no es culpable de su destrozo insalvable. La carta se termina con el amanecer y el final implícito sugiere que el hombre se ha suicidado junto con sus conejitos.


El Boom Latinoamericano es la más extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su propia identidad. El boom no lo hicieron los editores, sino el público atraído por un cambio literario".

◌ Entre los años 1960 y 1970 en América Latina. ◌ Desafió los convencionalismos a través de obras experimentales de marcado carácter político. ◌ TÉCNICAS Uso no lineal del tiempo, de múltiples perspectivas y voces narrativas, de vocablos (la impresión de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Se utiliza la lengua vernácula. ◌ Rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, transforma esta mezcla en una nueva realidad. ◌ TEMAS Los ajustes rurales y urbanos, el internacionalismo, el énfasis en la historia y la política, la identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e ideológicas.


Muchos cuentistas y novelistas latinoamericanos coincidieron en esa época en volverse los intelectuales representativos de su país, a pesar de las barreras geográficas y culturales,

◊ ◊ ◊ ◊ ◊

El modernismo latinoamericano. La influencia gótica de Poe. El ultraísmo de Borges. El surrealismo y el absurdo. El Realismo Mágico de García Márquez y el surrealismo de Fuentes. ◊ Ninguna de las obras de los escritores del Boom necesitó en un inicio a los países extranjeros para hacerse notar por sus lectores.


₰ Ofrece al lector una variedad de elementos narrativos ₰ ₰

que lo sumergen en un ambiente de soledad, fantasía y descontrol. Dota a su cuento de elementos técnicos y fabulosos que impactan, divierten y conmocionan a cualquiera, independientemente de sus conocimientos literarios. El escritor nos lleva de la sorpresa inicial y absurda a la cotidianeidad de una maldición solitaria y rutinaria, que culmina en la culpa y la perdida de control sobre los factores que regían esta vida secreta. Cortázar domina la manera de guiar al lector a través de los temas de la soledad y las manías, transformando el absurdo y sus elementos fantásticos en metáforas de la depresión del protagonista. El recurso de la carta desvía la atención del verdadero problema: las crecientes inseguridades del que la escribe.


₰ Su gradual cambio a un tono más frenético se combinan con

₰ Desde la semiótica se puede decir que

las descripciones del deterioro de la casa, produciendo un resultado chocante y patético que vaticina el final del protagonista. ₰ Por último, Cortázar confiere al conejo atributos bestiales y grotescos, que contrastan en dos puntos: con el concepto en general que se tiene de ellos como (inocentes, tiernos) y con la dependencia y ternura inicial que provocan en el protagonista. ₰ Su aparente desapego de los conejos pequeños se transforma en secrecía y celo a medida que van creciendo. Tras una lectura cuidadosa, el lector vincula el elemento fantástico con su contraparte real: los sentimientos oscuros y autodestructivos del protagonista.

los significados que transmite, relacionados con emociones que va manifestando a través de un universo fantástico, hacen notar el dolor que tiene en su vida diaria el protagonista sin que él lo revele de manera explícita. ₰ Cortázar le da al lector la oportunidad de ir y venir en un plano sutilmente intelectual pero profundamente emocional, haciendo sentir al lector protagonista de la historia o al menos simpatizante de sus conflictos.


◊ EcuRed. (s.f.). Obtenido de Boom latinoamericano: http://www.ecured.cu/index.php/Boom_latinoamericano ◊ Encliclopedia de la literatura de México. (s.f.). Obtenido de http://www.elem.mx/autor/datos/1162 ◊ IberLibro.com. (s.f.). Obtenido de La literatura latinoamericana y el Boom: http://www.iberlibro.com/libros/literatura-latinoamericana-boom.shtml ◊ Stekli, Y. (s.f.). Comunicación Popular. Obtenido de La política en el pensamiento y obra de Julio Cortázar, del elitismo al escritor revolucionario: http://comunicacionpopular.com.ar/la-politica-en-el-pensamiento-y-obrade-julio-cortazar-del-elitismo-al-escritor-revolucionario/ ◊ UCA. (2004). Veinte años sin Julio Cortázar. Obtenido de http://www2.uca.es/congreso/cortazar/jornadaspc.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.