Las tres caras de la mente El desarrollo de las inteligencias mentales, emocionales y del comportamiento Elaine de Beauport con Aura SofĂa DĂaz
1a edición: abril 2008 1a reimpresión: marzo 2009 © Editorial Alfa, 2008 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Alfa Grupo Editorial Apartado 50.304. Caracas 1050, Venezuela Telf.: [+58 212] 762.30.36 / Fax: [+58 212] 762.02.10 e-mail: contacto@editorial-alfa.com www.editorial-alfa.com ISBN: 978-980-354-223-8 Depósito legal: lf5042008150345 Diseño de colección Ulises Milla Lacurcia Diagramación Rocío Jaimes Corrección José Delpino Impresión Editorial Melvin C.A. Prínted in Venezuela EDITORIAL ALFA
Las tres caras de la mente El desarrollo de las inteligencias mentales, emocionales y del comportamiento Elaine de Beauport con Aura SofĂa DĂaz
LISTA DE ILUSTRACIONES Fig. 1. Axón y dendrita 36 Fig. 2. Las dos fases del proceso del pensamiento racional 48 Fig. 3. El cerebro límbico 108 Fig. 4. La visión y el cerebro límbico 114 Fig. 5. Diagrama simplificado del sistema nervioso autónomo 118 Fig. 6. El territorio de las emociones138 Fig. 7. Relación del sistema límbico con el sistema inmunológico, el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo 167 Fig. 8. Una escala emocional171 Fig. 9. Cuando tu poder está bloqueado 173 Fig. 10. Sistema aferente y eferente. Circuito piel-cerebro-acción 242 Fig. 11. Sistema reticular activador 245 Fig. 12. El aprendizaje y el comportamiento como una onda repetitiva de movimiento…. 249 Fig. 13. La onda básica 277 Fig. 14. El perfil de energía 290 Fig. 15. El zodíaco humano 336
LISTA DE EJERCICIOS Para la inteligencia racional De los planes a la acción 54 La matemática personal o la autoestima continua
55
Para la inteligencia asociativa Construyendo significado 71 El pensamiento apreciativo 72 Para la inteligencia espacial Desarrollando tu inteligencia espacial-visual Previsualizar 87
84
Para la inteligencia intuitiva La práctica diaria 101 La preparación consciente para la inteligencia intuitiva Para las emociones La meditación del sentir
102
127
Para la inteligencia afectiva ¿Dónde dejé mi energía? 159 El portero 160 Cielo o infierno 161 Enfoque y desenfoque: herramientas mentales para la conciencia 161 Para la inteligencia de los estados de ánimo Las escalas de energía emocional 171 ¿Cuál es el mensaje? 181 Sentir la tristeza y salirse de ella 181 Pensamiento de pérdida versus sentimiento de amor 184 De la tristeza al deseo185 De la tristeza al reconocimiento o el entierro en el corazón 185 La defensa contra la rabia de otro 187 Cómo salirte de la rabia 188 Cómo expresar la rabia en privado 189 Expresar con la intención de negociar 190 Sanar la rabia 192 Para la inteligencia motivacional Los fósforos 212 Para el cerebro básico Interpretación de los sueños 273 La autoobservación 274 Para la inteligencia básica El perfil de energía 289
Para la inteligencia de los patrones Descubriendo tus patrones 305 En busca de patrones heredados 306 Desatar las raĂces 308 Desarrollemos nuevos patrones 310 Para la inteligencia de los parĂĄmetros Cambio de un comportamiento 332 Honrar la vida 338
TABLA DE CONTENIDO Lista de ilustraciones 4 Lista de ejercicios 5 Agradecimientos 11 Prefacio 15 Introducción 21 Primera parte. La inteligencia mental: pensar, imaginar, intuir y el cerebro neocortical Capítulo 1. Red de posibilidades 33 Capítulo 2. El cuidadoso proceso de la comprensión 45 Capítulo 3. Dar significado a tu mundo 57 Capítulo 4. Sintetizar las conexiones 73 Capítulo 5. El viaje a vibraciones finas de realidades cuánticas 91 Segunda parte. La inteligencia emocional: el deseo y el cerebro límbico Capítulo 6. La exploración del cerebro límbico 107 Capítulo 7. Una nueva mirada a las emociones 121 Capítulo 8. A través del territorio límbico 137 Capítulo 9. El amor: la inteligencia afectiva 147 Capítulo 10. Las ondas altas y las ondas bajas 163 Capítulo 11. Enciende tu propio fuego 199 Capítulo 12. La inteligencia emocional y las aberturas de tu cuerpo 217 Tercera parte. La inteligencia del comportamiento: la existencia y el cerebro básico Capítulo 13. Traspasemos el umbral del inconsciente 239 Capítulo 14. Características del comportamiento reptil 253 Capítulo 15. Los lenguajes del cerebro básico 265 Capítulo 16. Vivir con la vida 277 Capítulo 17. Viviendo tu herencia 299 Capítulo 18. Dar sustento a lo que amamos 323 Capítulo 19. La inteligencia del comportamiento y sus aperturas 347 Conclusión. Hacia la conciencia plena 361 Resumen de las diez inteligencias 381 Bibliografía 391
Este libro está dedicado a la presencia de la energía en toda vida. Con la esperanza de que la energía se convierta en el lenguaje común que nos una y permita a cada uno de nosotros apreciar y orquestar nuestras diversas inteligencias a favor de la vida.
11
AGRADECIMIENTOS Antes que nada, quiero agradecer a mis dos hijos Patrície y Pierre de Beauport su continua compañía. Sin ellos no me hubiera inspirado a buscar los múltiples caminos del desarrollo humano reflejados en este libro. Estoy en deuda con ellos por su paciencia y sentido del humor durante esta larga exploración. Han enriquecido mi vida con su presencia y junto con sus familias espero tener nuevas aventuras. Estoy especialmente en deuda con Paul MacLean por sus largos años de investigaciones científicas que me hicieron posible entender los diferentes procesos humanos en relación con su investigación al elaborar una estructura triuna del cerebro. Mary Schmitt fue quien atrajo mi atención a la investigación de MacLean y dio respuesta a mis interminables cuestionamientos. Su amor por la vida y su conocimiento de la neurociencia me inspiraron el interés en el estudio del cerebro. Otros grandes maestros me permitieron experimentar las diferentes capacidades humanas involucradas en este modelo de múltiples inteligencias: Jacinto Validado, filósofo español, quien me ayudó a creer en el poder de mi mente. Ross Hainline, terapeuta junguiano, quien me ofreció una guía cuidadosa para mi vida y me abrió al mundo de los sueños. John Lilly, gran explorador de estados de conciencia, quien abrió el mundo más pequeño de mí misma. Jean Houston, filósofa y comadrona del ser humano en las múltiples presencias del espíritu, me brindó su energía mítica, que me permitió experiencias claves en el desarrollo de mi vida y en el concepto del ser humano como energía. Michaeleen Kimmey, cuya dedicación a los rangos emocionales me abrió la capacidad de encontrar el camino de sentir cuidadosamente en esta tierra y distinguir entre las vibraciones de pensar y las de sentir.
12 Sue Bender, terapeuta gestalt y de análisis transaccional, quien me condujo a darme cuenta de las transacciones de la energía involucradas en mi propio comportamiento. Dorothy Smith y Carmen de Barraza, quienes con su presencia dieron testimonio del rango intuitivo y psíquico. Quiero enviar mi agradecimiento a aquellos que participaron en la creación de la Escuela Mead para el Desarrollo Humano, experiencia que me permitió observar muy de cerca las diversas capacidades de los niños, lo que me motivó, a su vez, en la búsqueda de una explicación más completa del desarrollo humano. Quiero agradecer a los que apoyan la existencia del Smith College, un sitio para el aprendizaje tan importante en mi vida y a quienes me ayudaron personalmente, en especial Alien Burr Overstreet, Gwendolyn Cárter, Mary Mensel, Allison Cook y Helen Kirkpatrick Millbank. Quiero agradecer a Catherine Ogilvy su apoyo para mis estudios doctorales en los que inicié las investigaciones para este libro. Muchos otros fueron colaboradores en el desarrollo de cursos basados en la información presentada en este libro: Jane Prettyman ofreció sus habilidades extraordinarias para escribir e ilustrar, así como su iniciativa y su perspectiva de la condición humana. Sylviane Sans brindó su sensible y continua asistencia en los primeros talleres de Múltiples Inteligencias y Self Care, y su capacidad artística en la creación de las banderas y el material de apoyo que ilustra los tres sistemas cerebrales. Gail Weissman y Carol Nicol por su visión y soporte durante los tres años en el Centro Médico Mount Sinai de Nueva York, que hicieron posible desarrollar muchos de los ejercicios y conceptos involucrados en este libro. También aprecio la insistencia de Annette Vallano en la creación del primer curso de Self Care y su asistencia en la enseñanza de los cursos en ese Centro Médico. Althea Whyte por sus muchos años de dedicación para hacer cualquier cosa necesaria, desde grabaciones y mecanografía sin fin, hasta una selección sofisticada de música para mis talleres de trabajo. Manuel y Beatriz Kohn por la bondad y apoyo sin límites que me ofrecieron en Nueva York. Y los últimos, que también son los primeros: todos los que han estado conmigo en el estudio y la exploración de la energía y nuestros tres sistemas cerebrales. Ha sido la presencia y el amor de ustedes, quienes por tantos
13 años han estado cerca y entusiastas de este trabajo, lo que me ha motivado continuamente. En la preparación directa de este libro queremos expresar nuestro agradecimiento a las siguientes personas del Instituto Mead de Venezuela, quienes con su efectividad, decidida actitud y múltiples inteligencias puestas a favor de este proyecto, hicieron posible la aparición de esta versión corregida y aumentada, traducida al español: María Eugenia Yanes por su asistencia invalorable en la traducción de este y otro material. Luis Camejo por su enorme paciencia, su creatividad y talento artístico en la creación de las ilustraciones, su diagramación y su amor por este trabajo. Cecilia Vicentini por su lectura, traducción, corrección y claros aportes. Nora Ovelar por su continuo interés, su revisión del texto y su apoyo para que este libro llegara a ser realidad. Gisela Díaz por su traducción y exactitud con las palabras. María Auxiliadora Torrealba, Yrmgard Cosson y Esther Kaswan por su apoyo y revisión del texto. Agradecemos especialmente a Cristina González por su conocimiento e interés en el tema, su amor por la palabra y su voluntad para dedicar horas preciosas a la edición final de este libro. Las palabras no definen adecuadamente la participación de Aura Sofía Díaz en la realización de este libro. Ella fue el motor que lo hizo nacer. Su perspectiva y sus ideas, basadas en sus sentimientos y en su experiencia en el trabajo con seres humanos, así como sus muchos años de estudio de terapia individual y de familia con Virginia Satir, hicieron sus contribuciones invalorables. Me ayudó a aclarar y elaborar muchos conceptos que de otra forma hubieran quedado en la oscuridad. Es gracias a su capacidad de captar la visión total tanto como los detalles, es gracias a su sensibilidad a mis rebeliones esporádicas y también gracias a su amor por la humanidad que existe este libro. Estoy eternamente agradecida por su presencia y su colaboración. Caracas, abril 2008.
15
PREFACIO Este libro, uno entre la media docena realmente importantes que he leído en mis cortos setenta años, podría ser una destacada obra de vanguardia, en los crecientes intentos de nuestra especie para hacerse consciente de sí misma. Con una destacada simplicidad y claridad, de Beauport abre ante nosotros un cofre de tesoros, pleno de insights sobre el trabajo de la mente, tal como han sido revelados a través de las investigaciones actuales realizadas sobre el cerebro-mente. El libro contiene unos ejercicios sencillos para convertir esa información en conocimiento transformativo propio de cada quien. Por trabajos de esta naturaleza (y estatura), vislumbro la posibilidad de que emerja nuestra sombra y se proyecte, en un profundo proceso evolutivo, la esencia mítico-religiosa, con todas sus guerras y terrores, y nos ubique en la entrada hacia la luz, hacia una plena conciencia de nosotros mismos y de nuestro propio poder. El verdadero final de nuestra niñez y la entrada a la madurez. De lograrse, gran parte del crédito por este cambio recaería en la ciencia, y en su ausencia, en interpretaciones de autores tales como de Beauport y Díaz. A pesar de que la ciencia como actividad nos ha provisto de amplios medios para nuestra destrucción individual o global (medios que parecemos ansiosos de emplear al máximo), también nos ha proporcionado un conocimiento de nosotros mismos nunca antes a la disposición y, ciertamente, no con el nivel de generalidad con que lo interpreta este libro (del cual debemos aprender y al cual debemos utilizar para sobrevivir). Muchos de los descubrimientos científicos permanecen fuera del dominio común debido a su complejidad y a la generalizada indecisión de los científicos para hacer declaraciones u observaciones filosóficas o «metafísicas» sobre sus propios trabajos. De Beauport llena esta brecha comunicacional con una cascada de brillantes observaciones, síntesis, y pautas funcionales para aplicación personal. Ella presenta estos hallazgos de forma tan clara y lógica como para satisfacer cualquier crítica académica, mientras que a la
16 vez nos conduce e ilumina sobre asuntos no científicos tales como el espíritu humano. Entre las investigaciones que contribuyen a este cambio evolutivo está aquélla dirigida al cerebro-mente; así como aquéllas sobre la dinámica corazón-cerebro (el corazón surgiendo como una inteligencia muy importante en nuestra experiencia), el desarrollo del niño, la energía «no-local» de la física cuántica, y su corolario, el descubrimiento de los «campos de inteligencia» no localizados, sobre los cuales nuestro cerebro dibuja para configurar nuestra experiencia vital. De Beauport es versada en estas disciplinas, con la excepción del novísimo, ampliamente desconocido y más extraordinario de todos los descubrimientos hasta la fecha, la dinámica corazón-cerebro (tal como es sintetizada plenamente por el The Institute of HeartMath*). Lo que me intriga, sin embargo, es que la autora esté verdaderamente familiarizada con la inteligencia del corazón en sí, por medio de su propia comprensión intuitiva y experiencia, aunque ella no la denomina ni la describa en un lenguaje tan directo y formal como lo hace The Institute of HeartMath. Entonces, Las tres caras de la mente dibuja y elabora desde aquellas áreas de la investigación sobre el cerebro que abren nuevos panoramas acerca del entendimiento y potencial humanos. Entre las áreas más importantes de dicha investigación, yo enumeraría la teoría de Karl Pribram de que el cerebro funciona traduciendo desde un «reino de frecuencias que no está en el tiempo-espacio», un reino desde el cual es descifrada nuestra experiencia de un mundo de tiempo-espacio. De Beauport, habilidosamente, incorpora este «aspecto de la frecuencia» de la función cerebral a sus propias presentaciones creativas, al igual que incorpora otro aspecto relacionado, el de las energías no locales de la física cuántica. Igualmente importante para el trabajo de interpretación del cerebro es la teoría del «campo neural» de Gerald Eddleman, la cual explica cómo los «mapas sensoriales» del cerebro se desarrollan (información crítica para nuestra comprensión del desarrollo del niño). Por último, pero no menos importante, tenemos la «naturaleza triuna» del cerebro y el comportamiento, como el neurocientífico Paul MacLean la presenta en su vida y obra, que arroja tanta luz sobre el desarrollo del niño y la naturaleza humana en general como ningún otro trabajo contemporáneo. A la luz de
17 su profunda importancia, el trabajo de MacLean me parece lastimosamente ignorado, así que somos afortunados por partida doble de que aquí, en Las tres caras de la mente, de Beauport entreteja brillantemente la riqueza de investigación de MacLean en una asombrosa trama psicológica, filosófica y espiritual, que nos ofrece no sólo una senda simple y poderosa para la auto-transformación, sino una oportunidad para crear un sistema educativo que verdaderamente guíe al niño a «adentrarse en el conocimiento», un conocimiento que podría transformar la sociedad. Expresado escuetamente, estas fuerzas creativas que siempre hemos proyectado fuera de nosotros hacia nubes-musas, dioses-diosas, demonios-ángeles, sinos-destinos, consideradas históricamente como más allá de nuestro control, que no sea bajo la forma de súplica, sacrificio o adoración, están ahora siendo reveladas como de carne y hueso, formando parte de nuestro sistema genético de cerebro-mente-cuerpo, generadas desde adentro y a través de las imponentes complejidades de nuestro sistema mente-cerebrocorazón-cuerpo. Son claras las indicaciones de que estos poderes anteriormente proyectados son «internos» más que externos, lo que nos hace finalmente responsables de ellos y por ellos. Esto no implica que al descubrir tales fuerzas «dentro» (no-localizadas sería un término más preciso), lleguemos a justificarlas o a lograr el control sobre ellas como tecnología. Nada de eso. «Ser responsable por», no significa «poseer» o «ser el creador de». Porque, mientras más descubrimos acerca del sistema cerebro-mente, más asombroso y misterioso se hace, particularmente cuando nos encontramos la nolocalidad y sus «reinos de la frecuencia» en los cuales nuestra mente-cerebro dibuja y en los cuales el corazón juega el rol central. No quiero decir que estamos ganando o, aún más, que deberíamos ganar el «control» sobre estos procesos creativos. Pero, tal como este libro demuestra claramente, podemos, y por nuestra supervivencia debemos, aprender y desarrollar respuestas bastante más cooperativas frente a esos procesos «autónomos» de las que hemos tenido en nuestro pasado de sonambulismo, cuando los proyectábamos como entes y poderes externos. Plantear que tal comprensión y utilización pueda comenzar en cualquier período de la vida, y traer cambios profundos a nuestra conciencia y comportamiento, es uno de los atractivos de este libro. Nuestras primitivas proyecciones-aplicaciones y/o esfuerzos por «dominar» la naturaleza nos han fallado igualmente. Mientras tanto, los medios para ganar un verdadero «dominio sobre el mundo» (una propuesta con dos milenios de gestación) están listos para aparecer en nuestras vidas personales.
18 Las implicaciones de las investigaciones sobre el cerebro, particularmente aquellas que se centran sobre las emociones y el corazón, son radicales; sin embargo, representan un verdadero salto cuántico desde nuestras imágenes convencionales sobre el yo y el mundo. Una nueva imagen se está formando, aunque captada borrosamente por algunos miembros dispersos de la comunidad científica, la academia, o el público en general. Tal vez la magnitud de la separación entre el viejo y el nuevo paradigma explica también el resurgimiento fundamentalista que tiene lugar hoy en día, con sus claras polarizaciones, su inhabilidad para soportar la ambigüedad, sus anhelos por preceptos antiguos y certezas bien fundamentadas que nos relevan de responsabilidad -en efecto, constituyen un regreso a la niñez, porque nosotros instintivamente retrocedemos ante las incertidumbres de lo desconocido que trata de surgir-. Aún dentro de las ciencias, la escisión entre los viejos y nuevos paradigmas es un asunto de debates apasionados, mientras que dentro de la mayoría de las disciplinas no hay debate, ya que hay aún muy poca conciencia de lo que está implícito o de lo que está sucediendo. Todo esto hace destacar la importancia del trabajo que aquí se presenta. No tengo manera de resumir o sugerir la riqueza de las diez inteligencias que presenta de Beauport, salvo diciendo que un lector conocedor no haría bien en pensar que su trabajo es apenas una extensión de «las múltiples inteligencias» de Howard Gardner (las cuales han resultado tan populares y tan distorsionadas). Las inteligencias que de Beauport explora surgen de su comprensión de la estructura triuna de nuestro cerebro-mente y de sus múltiples formas de interacción. Si estamos dispuestos a mirar, ella sostiene ante nosotros un espejo extraordinariamente preciso de nosotros mismos. Más positivamente, ella muestra, por medio de sus ejercicios, cómo podemos traer a nuestra conciencia, y así aprender a hacerle un seguimiento, a esas hasta ahora automáticas reacciones que nos han llevado a nuestra pesadumbre crónica. Tal como The Book of Common Prayer ha lamentado por siglos: «...habiendo hecho esas cosas que no hemos debido hacer y dejando de hacer aquellas cosas que hemos debido hacer... no hay salud (o totalidad) en nosotros». Precisamente por la naturaleza triple de nuestro cerebro, hemos sido una casa dividida contra sí misma. Las próximas páginas pueden traer orden a nuestra casa. La riqueza de este libro ha sido, para mí, una aventura y un reto para la mente y el espíritu. Sólo la sección sobre «la inteligencia asociativa» por sí misma hace que valga la pena este libro, pero ésta no es sino una de sus muchas revelaciones igualmente gratificantes. Este no es un libro para ser
19 leído como hipótesis entretenida de «los potenciales humanos» ni sólo como información, sino para ser vivido, contemplado, trabajado, aún cuando, o particularmente porque invada los límites de la imagen de nosotros mismos y genere incomodidad. Seguramente este libro tiene acompañantes con méritos semejantes, aunque desde diferentes escenarios mentales y diferentes disciplinas, cada cual complementa y fortalece al otro. Aquéllos que para mí son de mayor importancia y más cercanos en espíritu al de Elaine de Beauport son Journey of the Heart, de John Welwood; Finite and Infinite Gantes, de James P. Carse; y las publicaciones y los programas de entrenamiento del Institute of HeartMath. También tiene mucha resonancia para mí la historia fascinante de Chris Mercagliano Makinglt Up As We Go Along sobre el Albany Free School. Curiosamente, todos estos trabajos, tan ampliamente dispares en su aproximación, contenido y textura, apuntan, como lo hace Las tres caras de la mente, hacia un renacimiento singular de la mente y el espíritu, generándose por doquier. Por lo tanto, tenemos fácilmente disponible aquí, como lectores que anhelan crecer y expandirse en espíritu y conocimiento, una rica vena de oro, y yo los insto a sumergirse en la riqueza, a responder con verdadera intención a lo que se nos ofrece, y cosechar abundantes y ricas satisfacciones. Joseph Chilton Pearce
Notas * The Institute oh HeartMath. P.O. Box 1463, 147000 West Park Avenue. Boulder Creek, CA 95006. TelĂŠfono 001-408-338-8700.
21
INTRODUCCIÓN Es que nuestra conciencia normal, la que tenemos cuando estamos despiertos, la que llamamos conciencia racional, es solamente un tipo especial de conciencia, mientras que a su alrededor, separadas de ésta por pantallas más transparentes, yacen formas potenciales de conciencia completamente diferentes... ningún cómputo del universo en su totalidad puede ser definitivo mientras deje de lado éstas otras formas de conciencia... WILLIAM JAMES Las variedades de la experiencia religiosa James estaba en lo correcto. Ya no podemos seguir desconociendo esas formas de conciencia diferentes de la conciencia normal que experimentamos cuando estamos despiertos. La etiqueta «inconsciente» oscurece nuestra visión, limita nuestras capacidades, nos separa de las profundas experiencias religiosas, e ignora el descubrimiento de que somos sistemas de energía guiados tanto por procesos artísticos y espirituales como por procesos racionales, y por dos sistemas cerebrales más profundos, aún poco comprendidos fuera del ámbito médico o científico. En este libro yo he sondeado el velo del inconsciente y he examinado investigaciones recientes para ofrecer diez caminos de conciencia e inteligencia, sendas que creo cada ser humano necesita para explorar la inmensidad de nuestro universo así como la profundidad de nuestro ser individual y nuestra vida diaria. Esos diez caminos están basados en mis propias exploraciones, en mis 43 años de experiencia enseñando a personas de todas las edades el nuevo paradigma dilucidado por la nueva física y por las investigaciones sobre el cerebro, realizadas principalmente por Roger Sperry y Paul MacLean. Hasta el año 1981 la inteligencia humana era considerada primordialmente una inteligencia racional y, desde la perspectiva de la investigación sobre el cerebro, esta inteligencia ocurría en el hemisferio izquierdo de la neocorteza. El investigador Roger Sperry ganó el Premio Nobel de Medicina en 1981 al descubrir que el hemisferio derecho de nuestro cerebro también contribuye a la inteligencia humana. Aun así, su trabajo se refería sólo a los dos hemisferios de la neocorteza sin mencionar las importantes estructuras cerebrales que yacen justo debajo de ella. Para abrir caminos hacia lo que ha sido llamado «el inconsciente», las investigaciones sobre el cerebro de Paul MacLean, han sido fundamentales.
22 MacLean, recientemente fallecido, fue científico sénior del Instituto Nacional de Salud Mental en Bethesda, estado de Maryland, Estados Unidos; en 1972 era el jefe del Laboratorio de la Evolución del Cerebro y Comportamiento del mismo instituto. Según MacLean, el cerebro está conformado por tres estructuras diferentes que desempeñan tres funciones distintas: el sistema neocortical del pensamiento y la imagen; el sistema límbico, que se encuentra debajo de la neocorteza y el cual nos permite desear y sentir; y debajo de estos dos, una tercera estructura, el complejo-R, relacionado con el comportamiento. MacLean escribe: Radicalmente diferentes en química y en estructura, y en un sentido evolutivo separados por innumerables generaciones, los tres conjuntos neuronales constituyen una jerarquía de tres cerebros en uno, un cerebro triuno... Dicho en términos populares, las tres formaciones evolutivas pueden ser imaginadas como tres computadores biológicos interconectados, cada uno con su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido de tiempo y espacio, su propia memoria, su propia función motora y otras funciones. Técnicas anatómicas, químicas y fisiológicas mejoradas han permitido una definición de las tres formaciones básicas, más clara de lo que había sido posible antes. También han probado que las tres formaciones son capaces de operar, de alguna forma, independientemente. Además... la relación triuna implica que “El 'todo' es mayor que la suma de sus partes, porque el intercambio de información entre los tres tipos de cerebro significa que cada uno procesa una cantidad mayor de información que si estuviera operando por sí solo”1. Yo vi la presentación de MacLean del cerebro triuno constituido por tres sistemas -física y químicamente tan diferentes y, sin embargo, interconectados en una totalidad- como el mapa que necesitábamos para guiarnos hacia la plenitud de la conciencia humana. Si existían dos sistemas cerebrales por debajo del nivel de conciencia, entonces la pregunta del ser humano es ¿cómo tener acceso a estos sistemas cerebrales más profundos y cómo guiar a otras personas en este proceso? Si cada sistema contribuía a la totalidad, entonces ¿cómo cada uno de ellos podría ser educado y traído a la concien-
23 cia humana? Me sentí interesada tanto en el funcionamiento independiente de cada sistema como en el potencial impacto total de tres sistemas en una totalidad unificada. Como resultado de los años empleados en la observación de los niños, yo supe que existía una inteligencia emocional al igual que una del comportamiento, que serían importantes de identificar y explorar si aspirábamos a mejorar la educación. En la escuela que fundé, vi niños que superaron los famosos veinte minutos de atención considerados la norma en muchos libros de texto. Cuando estaban enamorados de lo que hacían y no había timbres que sonaran, se podían concentrar hasta por treinta o cuarenta minutos seguidos. El amor y la emoción ciertamente tenían algo que ver con el aprendizaje. Vi cómo los niños, cuando aprendían a manejar su rabia, eran capaces de sentirse bien consigo mismos y'controlar su conducta. Cuando los ayudábamos con su comportamiento en vez de tener expectativas o hablar del buen comportamiento, vi cómo aprendían a actuar ayudando más que perjudicando. Yo supe que la conducta tenía mucho que ver con la capacidad de seguir aprendiendo y si lograrían hacer algo significativo con lo que estaban aprendiendo. Después de diez años de una observación minuciosa, me di cuenta de que las emociones y la conducta eran claves. La investigación de MacLean me permitió ir en busca de la inteligencia emocional y del comportamiento en relación con las investigaciones sobre el cerebro, así como las investigaciones de Sperry me permitieron ampliar el espectro de lo que era considerado la inteligencia mental. Con esta perspectiva, comencé a desarrollar y enseñar las diez inteligencias presentadas en este libro a más de diez mil adultos en los Estados Unidos y Latinoamérica. Los adultos encontraron sumamente útil la posibilidad de separar su inteligencia emocional del comportamiento de las inteligencias mentales a las que estaban acostumbrados. Saber que existían diversas estructuras cerebrales debajo de lo que siempre habían considerado «el cerebro» los ayudaba a comprender mucho de su propio comportamiento y dificultades emocionales así como las dificultades de aquellos que trabajaban o vivían con ellos. Tres enfermeras del Centro Médico Monte Sinaí de la ciudad de Nueva York reportaron que ellas habían podido mejorar su relación con pacientes sumamente disgustados que se habían convertido en inmanejables. Después de aprender sobre el cerebro emocional y hacerse ellas más alertas de sus propias historias emocionales, fueron capaces de comprenderlos y de no considerar la rabia del paciente como algo personal contra ellas. Entraban y salían de la habitación sin engancharse con la ira del paciente y
24 fueron capaces de tratarlo con amabilidad. Otro ejemplo fue el de la supervisora que, teniendo dificultades con el manejo de sus subalternos, fue finalmente capaz de elaborar una lista de todo lo que apreciaba en sus enfermeras. Sin perder la capacidad crítica de su inteligencia racional, se movió hacia la inteligencia asociativa para asociarse con aquello que la ayudaría a relacionarse con las personas que trabajaban con ella. El cerebro es como una fiesta muy concurrida donde todos hablan a la vez. Tienes la idea de que todos están diciendo algo importante, pero no sabes exactamente qué es. Al tratar cada sistema cerebral de forma independiente más que como una totalidad integrada, estamos en mejor capacidad de escuchar la conversación de cada uno. Explorar las diferentes inteligencias nos enseña a enfocarnos sobre nuestras emociones y nuestro comportamiento y cuándo cambiar el foco para utilizar nuestras habilidades mentales reflexivas. Según la inteligencia en la que nos enfocamos, podemos tener acceso a las diferentes estructuras del cerebro de forma independiente. Cuando estoy con otra persona, puedo enfocarme sobre el pensamiento racional o desplazarme a la imaginación; puedo disminuir el ritmo y dejarme afectar por la persona, o actuar en cooperación con el otro sin tomar en cuenta lo que pienso o siento. Es importante el acceso independiente a cada sistema cerebral. Mientras tanto, podemos recordar que cada sistema no solamente es independiente, sino también interactivo e interdependiente. Uno de ellos puede ser el dominante, pero los otros dos siempre están involucrados. Mi tratamiento de cada estructura cerebral de forma independiente no implica la negación de las interconexiones obvias. Lo que sentimos afecta aquello que estamos dispuestos a pensar o a hacer, y ciertamente lo que hacemos; afecta cómo nos sentimos y contribuye con nuestros procesos de pensamiento como humanos reflexivos que somos. Aún cuando estaba entusiasmada con las investigaciones sobre el cerebro, aún me quedaba pendiente la espinosa cuestión de cómo tratar la predominante concepción mecanicista del cerebro que, para mí, obstaculizaba una comprensión más compleja del desarrollo humano y de la educación. Para trascender esta visión limitada del cerebro e involucrarme en una búsqueda de la plenitud de la conciencia humana, tuve que ir más allá de una descripción puramente fisiológica, hacia las investigaciones de la nueva física. Según la nueva física toda materia es energía y la energía no se mantiene en un estado fijo, sino mas bien en un estado de movimiento continuo. La materia del cerebro, entonces, es energía y consecuentemente también está en movimiento continuo. En vez de seguir investigando los detalles de
25 una manera cada vez más fina, hasta descubrir algunas características fijas y específicas, tales como el cociente intelectual, el nuevo paradigma nos abre a la energía, permitiéndonos así trabajar con las inteligencias como diversos procesos de energía en continuo movimiento. También tomé muy en serio la famosa fórmula de Einstein, E=M*C2, como una invitación a ver toda la materia como energía: una roca, una planta, una serpiente, un animal y los seres humanos. Hemos dividido el átomo y liberado su energía en forma de un fuego destructivo. La fórmula que amenaza con destruirnos, podría ahora también guiarnos hacia una visión mayor del aprendizaje humano. Ahora la energía nos ofrece una perspectiva unitaria de toda manifestación de vida y, desde esta perspectiva singular, podemos comenzar a apreciar las múltiples y diversas realidades. La fórmula de Einstein, que se aplica a toda materia es por lo tanto aplicable a tí y a mí. Yo soy igual a la materia multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado. Tu energía es igual a tu materia multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado. Tú eres energía en constante vibración. Toda vida es energía. Yo soy energía y mi cerebro es energía y la energía es vibración. ¿Qué tipo de vibraciones gobiernan mis estructuras cerebrales? ¿Qué tipo de vibraciones me permitirán tener acceso a ellas? Resulta obvio que mi mano vibra a una velocidad mucho menor que la de mis ojos, mi corazón a una velocidad a la de mi pierna. Cada una de estas estructuras físicas es diferente y por lo tanto vibra a velocidades diferentes. Debido a que las tres estructuras cerebrales son físicamente diferentes, también deben vibrar a velocidades diferentes. La velocidad del proceso racional del hemisferio izquierdo de la neocorteza no podría darme acceso a las otras dos estructuras más profundas de las emociones y el comportamiento, que son subyacentes a la neocorteza. Así pues, la búsqueda se dirigió a cómo descubrir los procesos vibratorios que me darían acceso a las tres estructuras cerebrales diferentes, para hacerme más consciente y conducir mejor las diferentes realidades de mi vida. Más precisamente, considerando que el cerebro no es materia fija sino energía en continuo movimiento, comencé a enfocarme en las diferencias físicas y químicas existentes entre los sistemas cerebrales, para buscar cuáles serían los procesos que podrían darnos acceso a más capacidades dentro de nuestro cerebro. Los diez procesos resultantes de esta búsqueda toman en cuenta tanto las principales características descritas por la investigación actual sobre el cerebro, como las capacidades humanas que, por muchos años, he estudiado en los otros y en mí misma. Las constantes investigaciones sobre el cerebro y su química sin lugar a dudas arrojarán una nueva luz sobre el funcionamiento
26 del cerebro como totalidad de varios sistemas, o en referencia a cada uno de los tres sistemas. Ciertamente una mayor investigación mostrará la interrelación de cada una de estas estructuras, y espero que con ello se enriquezca cada inteligencia. Sin embargo, independientemente de las investigaciones sobre el cerebro, siempre han existido el pensamiento, el sentimiento y la actuación de los seres humanos. Las tres caras de la mente han estado presentes en todas las culturas a lo largo de la historia. Las investigaciones sobre el cerebro ahora nos aportan explicaciones, invitándonos a hacernos más conscientes de estos tres elementos de nuestro ser. Este libro trata al cerebro como un sistema de energía en vez de verlo como un sistema de partes fijas. Percibido como energía, el cerebro nos abre a la propuesta de diferentes procesos que vibran desde las ondas gruesas de lo finito hasta las ondas más finas del infinito. El reconocimiento del cerebro como un sistema de energía compuesto por trillones de células también nos permite abandonar la búsqueda de un cociente de inteligencia fijo para cada individuo. En la primera etapa del siglo pasado, nuestra creencia en un sistema cerebral de características fijas, más que en un sistema cerebral de energía, le dio soporte a todos esos años de mediciones que han hecho daño a los individuos y han atormentado los sistemas escolares, para ser finalmente rechazados por las autoridades más destacadas a medida que nos acercamos al final del siglo._2. Hay estimaciones de que actualmente utilizamos sólo el diez por ciento de nuestro poder cerebral. Sin embargo, sólo hemos formalizado un único proceso para el acceso a nuestro cerebro y para aumentar nuestro poder cerebral: solamente la inteligencia racional ha sido entrenada y validada. No obstante, en individuos diferentes, podemos apreciar fácilmente las múltiples capacidades del ser humano -exquisitas aptitudes visuales y musicales, sensibilidad espiritual, profundidad emocional, la habilidad para actuar, moverse y sobrevivir—; todas ellas nos indican que en nuestras capacidades humanas está involucrado mucho más que la inteligencia racional. Muchas inteligencias están disponibles, latentes dentro de todas las estructuras cerebrales, esperando por tu interés y poder de concentración. Cada una de ellas puede ser aprendida y practicada tal como una vez aprendiste y practicaste el proceso racional. Cada una puede abrirte a nuevos horizontes, a un aumento de la inteligencia y a una mayor conciencia.
27
REDEFINICIÓN DE LA INTELIGENCIA Las inteligencias mentales de la neocorteza • La inteligencia racional: es el proceso por el cual percibimos información por medio de conexiones secuenciales que involucran fundamentalmente el uso de la razón, la lógica, la causa y el efecto. • La inteligencia asociativa: es el proceso que nos permite percibir información a través de conexiones múltiples, y que involucran principalmente el uso de la yuxtaposición, la asociación y la relación. • La inteligencia espacial visual y auditiva: es el proceso de percibir información a un nivel más profundo, mezclando imágenes, sonidos u otras combinaciones percibidas por los sentidos y por los sistemas cerebrales más profundos. • La inteligencia intuitiva: es el conocimiento directo, sin el uso de la razón; conocer desde adentro. -,
Las inteligencias emocionales del sistema límbico • La inteligencia afectiva: es el proceso por medio del cual nos dejamos afectar por algo o alguien; y desarrollamos la habilidad de acercarnos a una persona, lugar, cosa, idea o situación. • La inteligencia de los estados de ánimo: es la capacidad de entrar, mantenerse y salir de cualquier estado de ánimo, sea la experiencia dolorosa o placentera. • La inteligencia motivacional: es la capacidad de estar conscientes de nuestros deseos, y de conocer lo que más nos emociona y nos mueve; la habilidad de guiar nuestra vida en relación con lo que amamos.
Las inteligencias del comportamiento del cerebro básico • La inteligencia básica: es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello; ser capaces de imitar o de inhibirnos ante algo o alguien en beneficio de nuestra vida o la de los otros. • La inteligencia de los patrones: es la capacidad de conocer los patrones que gobiernan nuestro comportamiento y ser capaces de alterarlos cuando sea necesario.
28 • La inteligencia de los parámetros: es la capacidad de reconocer, extender o transformar los ritmos, rutinas y rituales de nuestra vida. Al estar conscientes de estas múltiples inteligencias, el nuevo pensador es como un director de orquesta, que se concentra en la música de una sección, después de la otra, y después de todas juntas. O el nuevo pensador es como un surfista que se monta primero en una ola, y después en otra, moviéndose con las olas en continuo movimiento. Tú eres el director de tu cerebro. Los resultados que obtienes dependen de dónde te concentras, si te enfocas o no. Al saber que tienes múltiples inteligencias para escoger, puedes empezar a guiar tu vida enfocándote en la inteligencia más apropiada y desenfocándote de la que encuentres inapropiada. Para enfocarte y desenfocarte con efectividad es importante darse cuenta de que cada inteligencia involucra un rango diferente de vibración de la energía. Por ejemplo, el rango de vibración de la inteligencia de los estados de ánimo es diferente de la energía que vibra en la inteligencia espacial-visual. El estado de ánimo de la rabia tiene vibraciones gruesas de energía mientras que la visualización tiene una dimensión más rápida y más fina. La vibración involucrada en la inteligencia asociativa cuando vemos un atardecer, es diferente de las vibraciones lentas involucradas en la inteligencia afectiva, en la cual paramos cualquier actividad para permitirnos ser afectados por el atardecer. Las vibraciones aún mas finas son las que se relacionan con los fenómenos psíquicos o la percepción extrasensorial involucrada en la inteligencia intuitiva. Cada sistema cerebral es un sistema de energías que vibran en rangos que van desde la energía más gruesa hasta la energía más fina, y de velocidades más lentas a más rápidas. Los rangos gruesos se refieren a lo físico, visible y a veces tangible; los rangos más finos se refieren a lo invisible, tal como es descrito en la espiritualidad y en la física cuántica. Entre las realidades materiales más gruesas y aquellas espirituales o cuánticas existen todas las variaciones de energía que podemos descubrir a medida que aprendemos a activar los trillones de células que conforman el sistema humano cerebromente-cuerpo. Cada inteligencia traza un camino a través de todo este inmenso potencial energético de la mente humana. Mi intención no es la de desacreditar la necesidad de un pensamiento racional, lógico y crítico. Por el contrario, espero que a través de la clarificación de los otros procesos mentales, el proceso racional no esté tan contaminado como lo está actualmente en nuestra cultura. Hoy en día hay muchos otros procesos mentales que se disfrazan de racionalidad, utilizando una lógi-
29 ca finamente velada para comunicarse a través de la razón, el único proceso intelectual y socialmente aceptado. Los seres humanos, al igual que el proceso racional, se beneficiarán cuando seamos capaces de identificar más claramente los límites de los diversos procesos mentales. También podremos enfocarnos profundamente dentro de un proceso mental y al mismo tiempo permanecer conscientes de que hay otros procesos mentales que ignoramos. ¿Son estos diez procesos, diez caminos hacia la conciencia o diez inteligencias? La respuesta es todo lo anterior. Cada proceso nos capacita para tener acceso a los diferentes rangos vibracionales de las tres estructuras del cerebro. Este acceso diverso y más profundo nos permite hacernos cada vez más conscientes de aquellas áreas de nuestra vida que hasta ahora hemos considerado o aceptado como inconscientes. La etiqueta «inconsciente» sirvió para enmascarar nuestra ignorancia de los procesos más profundos dentro de nosotros. De allí surgen los diez caminos hacia la consciencia. Cada camino también nos permite ganar más y más información acerca de nuestra vida y de toda la vida que nos rodea. Con esta información nos hacemos no sólo mentalmente inteligentes sino también emocionalmente inteligentes y comportamentalmente inteligentes. Cada inteligencia maneja una clase diferente de información. Por ejemplo, una mujer puede ser inteligente en su proceso de pensamiento o de visualización y puede ser muy ignorante en sus procesos emocionales. Es decir, ella puede ser incapaz de obtener información sobre sus propios sentimientos o ser incapaz de tener acceso a la información emocional relativa a las vidas a su alrededor. O un hombre puede ser inteligente emocionalmente, pero ser incapaz de actuar, es decir, incapaz de integrar el feedback de sus propias acciones o de las acciones de los demás. Cada uno de nuestros sistemas cerebrales nos ofrece una información diferente. La inteligencia racional nos ayuda a obtener información por medio de determinado proceso, pero excluye los otros procesos para llegar a ser artísticamente inteligente, espiritualmente inteligente, emocionalmente inteligente y conductualmente inteligente. Percibirnos como sistemas de energía, con realidades e inteligencias múltiples, en vez de percibirnos como entidades con una sola realidad y una inteligencia fija, involucra un tremendo cambio en la conciencia humana. Nuestra búsqueda debe estar orientada hacia el descubrimiento de todos los procesos mentales que puedan electrificar nuestros cerebros y desarrollar nuestras capacidades. La investigación científica nos invita hacia una complejidad exquisita. Nuestras respuestas deben ser apropiadas. Necesitamos abrir nuestras mentes a una potencial abundancia mental y a la libertad.
30 Considera a este libro como el inicio de la exploración de los trillones de células que componen nuestro sistema humano cerebro-mente-cuerpo. Por favor, siéntete libre de leerlo secuencialmente de principio a fin, o de abrirlo en el capítulo que te interese. Puede que prefieras profundizar en una inteligencia, leyendo y practicando los ejercicios, antes de continuar con las otras inteligencias. Si estás interesado en la relación entre la fisiología del cerebro y la inteligencia, encontrarás un resumen al principio de cada capítulo del libro. En la primera parte encontrarás una explicación de las características de la neocorteza, y de las cuatro inteligencias mentales. La segunda parte trata sobre las características del cerebro límbico, propone un nuevo acercamiento a las emociones y un mapa que te guía a través del territorio de las emociones. Los capítulos sobre las tres inteligencias emocionales van seguidos por un capítulo que describe la inteligencia emocional y las tres aberturas (nariz, boca, y genitales) que afectan al cerebro límbico. La tercera parte cubre las características y los lenguajes del cerebro básico, también llamado sistema-R, cerebro reptil o cerebro del sistema nervioso. A continuación de los tres capítulos sobre cada una de las inteligencias del comportamiento, está la descripción de la inteligencia del comportamiento en relación con las aberturas de tu cuerpo. En la conclusión, bajo el título La acción individual, sugiero que ciertas inteligencias pueden ser especialmente útiles en diversas situaciones de la vida. Por lo tanto, puede ser que desees mirar la conclusión antes de decidir cómo leer este libro. También propongo dos cambios teóricos, así como acciones sociales e individuales en las que se pueden aplicar estas inteligencias para lograr una diferencia en nuestra vida personal y colectiva. Espero que disfrutes este libro y que lo encuentres útil como un manual de referencia en el que puedas buscar las inteligencias y los ejercicios enunciados en el apéndice, a medida que los necesites. También espero que los grupos consideren,estudiar juntos este libro.
NOTAS 1. p. 9.
Paul D. MacLean, The Triune Brain in Evolution, New York, Pleum Press, 1990,
2. Para una descripción de otras inteligencias, ver Howard Gadner, Frames of Mind: The Theory of Múltiple Intelligences, New York, Penguin Books, 1988.
31
Primera parte
La inteligencia mental: pensar, imaginar, intuir y el cerebro neocortical
33
CAPÍTULO 1 RED DE POSIBILIDADES LA NEOCORTEZA Conocí a la neurofisióloga Mary Schmitt dos años antes de que Roger Sperry recibiera el Premio Nobel de Medicina, en 1981, por sus investigaciones sobre la inteligencia del hemisferio derecho. Schmitt me habló sobre los hallazgos derivados de las investigaciones en la separación de los dos hemisferios cerebrales que venían siendo reseñadas en las revistas profesionales desde 1979 y manifestó gran interés en la Escuela Mead que yo había fundado en 1969. Ante la gran variedad de trabajos con imágenes y trabajos creativos que se llevaban a cabo allí, así como los avances logrados en asignaturas como matemáticas y ciencias, Schmitt se entusiasmó al considerar que estos resultados surgían debido a la riqueza de nuestra estructura educativa, la cual de alguna forma estaba estimulando los dos lados del cerebro. La escuela estaba completamente dedicada al logro del desarrollo pleno del potencial del estudiante, y hasta ese momento no tenía interés particular en los estudios sobre el cerebro. Mary Schmitt, sin embargo, estaba tan convencida de la importancia del hemisferio derecho para la inteligencia, que logró persuadir al director de un laboratorio de Boston para que nos prestara un electroencefalógrafo por un mes. Una tarde lluviosa de octubre, acompañada por Mary, conduje hacia el laboratorio, donde con la ayuda del conserje montamos aquella pesada máquina en la parte trasera de una ranchera y volvimos con nuestro trofeo hasta el colegio en Greenwich. Le preguntamos a doce estudiantes de sexto grado si estarían interesados en estudiar su propio cerebro. Discutiendo previamente el proyecto, Mary y yo decidimos que no estábamos interesadas en un grupo de control, por lo que el estudio no sería una investigación formal. Entonces, les propusimos a los estudiantes un taller sobre el cerebro, como uno de los tantos talleres del colegio. Así como tenían a su disposición talleres de cocina, de matemáticas y de grabado, éste se llamaría taller del cerebro. Comprometiendo su tiempo de forma voluntaria, Mary le aplicó los electrodos en el lado izquierdo y derecho
34 de la cabeza a cada uno de los estudiantes, y les propuso diversas tareas, de lenguaje, de matemáticas, de arte, así como también una en la cual se mantendrían en silencio. Ellos estaban fascinados con todo el procedimiento. La escuela Mead tenía centros para el lenguaje, el arte, las ciencias, las matemáticas, las humanidades y la música, así que tenía recopilada la información académica de los boletines de evaluación generados a lo largo de seis años. Esta información mostraba cuándo el niño había aprendido a leer, y cuan bien cada uno se desempeñaba en matemáticas, ciencias o arte. En otras palabras, se disponía de un reporte completo del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Cuando pude ver los resultados de los sencillos estudios hechos por Mary Schmitt con el EEG y los comparé con los reportes del aprendizaje de los estudiantes quedé asombrada. Aquellos estudiantes que habían tenido dificultad en el aprendizaje de la lectura pero que se habían desempeñado bien en el arte, producían suaves ondas alfa en el hemisferio derecho cuando se les solicitaba realizar tareas artísticas y emitían ondas beta, agudas e irregulares en el hemisferio izquierdo cuando se les pedía que leyeran. Los que habían aprendido a leer tempranamente registraron ondas beta en el hemisferio izquierdo, tal como lo habíamos esperado. Lo que Mary Schmitt decía acerca de las características del hemisferio derecho y del izquierdo parecía ajustarse a la realidad. Los estudios sobre el cerebro se asemejaban a los reportes académicos recopilados a lo largo de seis años. Desde ese momento me convertí en una entusiasta seguidora de las investigaciones del cerebro. Uno de mis mejores recuerdos es el momento en que me sentaba a discutir los resultados con los estudiantes. Ellos se entusiasmaron al comprender por qué uno había tenido dificultad para leer, por qué otro había leído más rápidamente, por qué otro se destacó más en arte, otro en deporte, otro en matemáticas. Entonces estuvieron en capacidad de discutir por qué algunos trabajaban sus problemas de matemáticas escribiendo las respuestas, mientras que otros lo hacían viendo en su mente las respuestas. Con este solo experimento pudimos borrar seis años de presión, dudas y confusión de la mente de los niños. Yo estaba profundamente conmovida al ver la sinceridad con la que discutían entre ellos el experimento. Estaban curiosos e interesados en desarrollar más efectivamente una especialidad en un área que en otra. Supe entonces que los estudios sobre los hemisferios derecho e izquierdo serían famosos algún día. Ciertamente, sólo habían transcurrido dos años cuando leí en los periódicos que Roger Sperry había recibido el Premio Nobel; me vinieron lágrimas a los ojos mientras pensaba: «ahora todos sabrán y comprenderán».
35 La neocorteza es el sistema cerebral que diferencia al ser humano de otras formas de vida. Nos permite hacer distinciones y reflexiones sobre nuestros propios pensamientos, sentimientos y acciones. Diversos investigadores del cerebro han llamado a la neocorteza «la corona de joyas» y «el telar encantado». Yo, como exploradora en el área de la educación y del desarrollo humano, he experimentado muchos momentos en los que he podido celebrar y festejar la exquisita belleza creada por este sistema cerebral en los reinos del intelecto, del arte y de la espiritualidad. Hay otros momentos en los que estoy convencida de que llevamos esta «corona de joyas» como una «corona de espinas», al ver como la hemos utilizado para detectar lo que está mal en nosotros mismos y en los demás, para criticar y condenar, en lugar de distinguir lo que puede ser apreciado en nuestra vida y en la vida de quienes nos rodean. En vez de utilizar la neocorteza para mejorar la vida, hemos estado utilizando esta preciosa capacidad de reflexión para criticarnos a nosotros mismos o a los demás, por lo que no tenemos o no podemos hacer. Frecuentemente concluimos que las limitaciones y el sufrimiento... son un aspecto inherente a la naturaleza humana en vez de reconocer que es una cuestión de dónde y cómo enfocamos nuestra atención mental. No tiene por qué ser así. La capacidad de este vasto territorio neocortical es impresionante. Ahora sabemos que el sistema neocortical está compuesto por un conjunto de diez a cien billones de células neuronales, capaces de realizar cuatrillones de conexiones1. Ciertamente, éstas constituyen un número suficiente de conexiones que nos permiten preservar nuestra capacidad de pensamiento crítico, desarrollar una nueva capacidad de pensamiento apreciativo y, a la vez, coordinar los dos en beneficio de la vida humana. La imagen de la neocorteza como un «telar encantado» es una imagen potente, capaz de guiarnos en el proceso de entretejer pensamientos más para la superación que para la negación de la vida. Con tantos billones de células todavía por desarrollar, no necesitamos quedarnos atascados en las limitaciones de la condición humana, ya sea individual o colectiva. Podemos aprender a usar nuestro telar neocortical para iluminar la vida humana.
UN VISTAZO MÁS CERCANO La neocorteza, el más extenso de los tres sistemas cerebrales, consiste en circunvoluciones en forma de panal de abejas, que contienen trillones de
36 células. Aunque usualmente pintado como gris y muerto en nuestros libros de texto y revistas, cuando está vivo es irrigado por venas y arterias que llevan sangre oxigenada a las células nerviosas a través de la vasta red.
Fig. 1. Axón y dendrita: la red física de las inteligencias mentales. *Para un mayor acercamiento al contenido de la figura, consultar el original.* El axón manda impulsos a través de un área abierta llamada «la brecha sináptica», y dichos impulsos son recibidos por las dendritas de las otras células. Este proceso, que establece conexiones entre axones y dendritas, crea una amplia red de vibraciones o de inteligencia mental que se va expandiendo de célula a célula. Recientes investigaciones químicas se han centrado en el estudio de los neuro-transmisores y cómo éstos afectan el proceso de conexión entre axón y dendrita. ¿Qué es la inteligencia? Los impulsos enviados por el axón y recibidos por la dendrita y la sinapsis resultante constituyen la actividad de la neocorteza, lo que llamamos comúnmente la inteligencia o el pensamiento. Cualquiera que sea el nombre que le demos a esta actividad mental de la neocorteza, al incrementar las conexiones aumentamos nuestra actividad mental y, por lo tanto, nuestra inteligencia.
37 Lo que es significativo para ti y para mí, como seres humanos en la búsqueda del desarrollo del vasto potencial de la neocorteza, es saber que cruzar la brecha sináptica consiste en hacer conexiones entre estos diez a cien billones de células que conforman nuestra neocorteza. Todo lo que pueda propiciar e incrementar esas conexiones hará aumentar el poder, la habilidad mental y la inteligencia en nuestro sistema neocortical. Nosotros nacemos con este inmenso territorio neocortical. Depende de nosotros hacer las conexiones entre axones y dendritas. Sin nuestra participación consciente tendríamos billones de cuerpos celulares compactados, con vida, pero sin puentes entre ellos, sin nada que cruce las brechas sinápticas, es decir, sin conexiones. Nosotros hacemos las conexiones. Nosotros creamos los impulsos que cruzan las brechas sinápticas y, por lo tanto, aumentamos nuestra inteligencia. Tú y yo, sin duda, tenemos la «materia gris» necesaria para ser inteligentes. La interrogante es: ¿cuántas de estas conexiones vamos a ser capaces de lograr durante nuestro ciclo de vida? ¿Cuán inteligentes vamos a ser? Lo importante está en valorar todo tipo de conexiones que tengan lugar y todo tipo de actividad que pueda estimular estas conexiones.
EL TERRITORIO DE LA INTELIGENCIA SE EXPANDE Hasta 1981 sólo sabíamos valorar como inteligencia las conexiones del hemisferio izquierdo asociadas con el proceso racional. Es en ese año que se le concede el premio Nobel de Medicina a Roger Sperry por su descubrimiento de que no solamente el hemisferio izquierdo está comprometido activamente en procesos mentales importantes, sino que también lo está el hemisferio derecho2. La construcción neocortical de axones y dendritas queda dividida en dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso, un puente fibroso que une a ambas partes. Las «investigaciones del cerebro escindido» han hecho posible aislar las características del proceso mental que ocurre en el hemisferio derecho. Sólo cuando se pudo separar quirúrgicamente al hemisferio izquierdo del derecho, se tuvo la certeza de la inteligencia del hemisferio derecho. Al ser aislado, este hemisferio continuó el procesamiento de la información, mostrando características que, a partir de ese entonces, se asocian claramente con él.
38 El médico J. E. Bogen, reconocido científico de los estudios sobre el cerebro escindido, profesor de Neurocirugía Clínica en la Escuela de Medicina de la Universidad de California del Sur en los Estados Unidos, estudió posteriormente a notables filósofos, autores y científicos quienes, a su vez, basados en sus propias observaciones de la experiencia humana, ya se referían a dos tipos diferentes de procesos mentales. Así pues, tanto los filósofos como los investigadores científicos corroboraron la presencia de conexiones inteligentes en ambos lados del cerebro. La siguiente lista, recopilada por el Dr. J. E. Bogen, reúne muchos términos utilizados para establecer las diferencias sutiles que existen entre el proceso mental del hemisferio izquierdo y el del derecho3. AUTORES Akhilinanda s. Assagioli Austin Bateson y Jackson Blackburn Bronowski Bruner Cohén de Bono Deikman Dieudonné Freud Goldstein Hilgard Hobbes (en Murphy) Humphry y Zangwill W. James A. Jensen Kagan y Moss D. Lee
IZQUIERDO buddhi intelecto convergente digital intelectual Deductivo racional analítico ,» vertical activo discreto secundario abstracto realista dirigido proposicional diferenciador transformador analítico lineal
DERECHO manas intuición divergente analógico Sensual imaginativo metafórico relacional horizontal Receptivo Continuo Primario Concreto Impulsivo Libre imaginativo existencial asociativo relacional no lineal
39 Levi Strauss Levi y Sperry Lomax y Berkowitz Maslow McFie, Percy (de Spearman) McKeller Neisser Oppenheimer Ornstein Pavlov C.S. Pierce Polanyi Price Radhakrishnan (en H. Smith) Reusch Schopenhauer Sechenov (por Luria) C.S. Smith Wells
positivo analítico diferenciación racional relacional
mítico Gestáltico integración intuitivo correlacional
realista secuencial histórico analítico segunda señal explica explícito reduccionista racional
autista múltiple atemporal holístico primera señal amplía tácito composicionista integral
discursivo objetivo sucesivo atomístico jerárquico
eidético subjetivo simultáneo integral heterárquico
A pesar de toda la riqueza de esta lista, decidí basarme en mi propia experiencia con estudiantes, para seleccionar las siguientes características que considero básicas y suficientes para ilustrar las diferencias entre los dos hemisferios: IZQUIERDO Secuencial Lineal Lógico de las partes al todo Temporal
DERECHO Simultáneo Espacial Asociativo del todo a las partes Atemporal
Lo que me interesa no es tanto la localización física de las características en un hemisferio u otro, como la existencia de las múltiples características que nos permiten el acceso a la totalidad de la neocorteza sin preocuparnos que sea izquierda o derecha. Antes de describir las cuatro inteligencias aso-
40 ciadas con este cerebro, primero quiero describir las características de cada hemisferio para mostrar cómo éstas se relacionan con las inteligencias.
SECUENCIALIDAD Y SIMULTANEIDAD Lo secuencial es la característica más obvia del pensamiento racional asociado con el hemisferio izquierdo. Hablamos secuencialmente, una palabra tras la otra. También intentamos el cómputo en forma secuencial, primero un número y luego el próximo. La secuencia es paso a paso. Es una sucesión donde cada operación precede a una y sigue a otra. En el pensamiento racional procesamos en una continuidad secuencial ligada por razones, causas y efectos. Intentamos concluir o cerrar un proceso antes de iniciar una nueva actividad: «Déjame terminar lo que estoy haciendo antes de pasar a lo que me pides». Por contraste, la habilidad para procesar simultáneamente, abarcar la totalidad de un vistazo, captar en un abrir y cerrar de ojos, se asocia con el hemisferio derecho. La persona que tiene tendencia a procesar en este hemisferio, recibe vistazos de la realidad, percibe campos más y más amplios, reconoce instantáneamente, experimenta momentos de «¡ajá!», percibe el todo a la vez. En vez de preferir la exactitud, tiene una preferencia por la generalidad, por ir suavemente y tener vistazos; una preferencia por dejar el proceso abierto en vez de llegar a conclusiones y poner límites.
LINEALIDAD Y ESPACIALIDAD Una persona que piensa secuencialmente, ve la realidad en forma lineal; en cambio, una persona que tiene tendencia a procesar en el hemisferio derecho, la ve en forma espacial. Nosotros usualmente escribimos linealmente mientras que los vistazos de pintores, escultores, poetas, músicos y artistas usualmente se presentan en el espacio interior. Las imágenes pueden estar elaboradas en el espacio exterior en pinturas o texturas o en las múltiples dimensiones del espacio conocidas como arte. También las imágenes son elaboradas en el espacio interior de la mente humana y esto sería el arte interior del soñar despierto, imaginar, visualizar, intuir, o las revelaciones que se nos dan en experiencias religiosas. A veces nos sentimos más cómodos en el mundo del espacio, en vistazos interminables y otras, en la más estricta secuencia lineal, explorando con exactitud hasta llegar a un cierre o una conclusión.
41
LÓGICA Y ASOCIACIÓN La lógica, el enlace exacto de causa y efecto en el pensamiento racional, es la base fundamental de la civilización occidental. Es esencial a toda investigación y es la fundamentación de la ciencia y la academia. La lógica está en la semilla de nuestras instituciones. El pensamiento lógico es básico para la libertad política. Nos permite criticar y dudar de las generalidades de los conceptos y programas prometidos por nuestros políticos en su lucha por el poder. La mayoría de nosotros tratamos de ser lógicos aunque ésta no sea nuestra tendencia, porque es el proceso mental dominante en nuestro entrenamiento intelectual y social. Utilizamos la lógica para defendernos en situaciones difíciles ya sean éstas profesionales, comerciales, familiares, sociales o políticas. Por su parte, asociación es característica del hemisferio derecho. Asociar es la habilidad de hacer conexiones no de tipo secuencial sino de tipo fortuito: vuelos libres, saltos, relaciones hechas por gusto o tendencia, por preferencias, formas y matices. Asociar es relacionar con el propósito de que podamos permanecer abiertos a nuevas conexiones; o descubrir casualmente, deteniéndose a lo largo del camino, saltando obstáculos, yendo alrededor o más allá de cualquier cosa que parezca ser un procedimiento fijo. El lector puede identificar fácilmente estos procesos creativos, evocando la imagen de un artista o de un inventor. Sin embargo, bien podemos preguntarnos si este proceso creativo es exclusivo de los artistas o necesita estar a la disposición de todo ser pensante.
DE LAS PARTES AL TODO Y DEL TODO A LAS PARTES El hemisferio izquierdo procesa parte por parte, seguro de que así llegará a la «totalidad». El hemisferio derecho quiere abarcar la totalidad, antes de entrar en las partes. Si consideramos lo infinito de la energía, es cuestionable que alguien pueda verdaderamente ver la totalidad: por esto la coloco entre comillas. Más bien, percibimos o vislumbramos totalidades más amplias que las partes más pequeñas, a las que estamos acostumbrados a percibir. Algunos percibimos primero una parte; otros primero una totalidad. Por ejemplo, algunos leemos un libro capítulo por capítulo, confiados en que sólo así podremos llegar a captar su significado y lograr una conclusión. Pero hay quienes abren el libro en cualquier página o leen la conclusión
42 antes de siquiera empezar el libro. Algunos podemos hablar pacientemente por frases hasta llegar a las conclusiones, otros nos aceleramos y tartamudeamos a medida que vemos vistazos y tratamos de pintar imágenes con nuestras palabras. Algunos vemos el bosque, otros vemos los árboles. Algunos vemos el fondo, otros el primer plano. Algunos entramos en un salón y vamos mirando a las personas una por una; otros ven de un solo vistazo todo el salón y esto les es suficiente. Una persona con predominio de su hemisferio izquierdo ve las partes primero y va construyendo una totalidad que para ella se llama «conclusión», «plan» o «sistema». Llega a la totalidad por medio de las partes, las cuales son denominadas «razones». Una persona con predominio del hemisferio derecho percibe de un vistazo lo que para ella parece una totalidad y lo llamará una imagen, una panorámica, una revelación o también un sistema. El hemisferio derecho llega a las partes luego de haber enmarcado el todo penetrando o descubriendo las partes en un proceso aleatorio de descubrimiento y asociación. Dentro de una misma familia, en una misma oficina, algunos prefieren el conjunto, el todo; y otros, las partes. Los conflictos surgen a menudo no por el contenido del problema, sino por la dificultad para lograr un acuerdo sobre cómo comenzar a tratar el problema. Algunos prefieren empezar enseguida con un detalle o una parte del problema, confiados de llegar poco a poco al final. Otros necesitan obtener una visión general antes de empezar a actuar. Se pueden también generar conflictos cuando se pretende definir cuál de las partes es más importante para empezar a resolver un problema. De esta manera, una persona de hemisferio izquierdo podría perderse en definiciones y posponer la acción. Una persona de hemisferio derecho también puede generar un conflicto, cuando ve un todo y no quiere que el otro actúe hasta tanto vea la situación tal como él la ve: «Si ni siquiera ves el problema como yo, entonces, ¿cómo podemos empezar a solucionarlo...?». Yo veo una parte que necesita atención inmediata; tú ves otras partes o ves «la totalidad» y no deseas que yo actúe hasta que perciba la situación como tú lo haces. ¿Qué viene primero, las partes o el todo? Si estás en desacuerdo, ¿tienes que seguir en un conflicto sin fin o sería posible que apreciaras el lente que el otro está usando?, ¿podrías aprender del otro o ser capaz de usar ambos lentes tú mismo? Mientras tanto, ¿podremos nosotros apreciar y utilizar la tendencia más arraigada del otro, ya sea ésta una preferencia por las partes o una preferencia por las totalidades?
43
TEMPORALIDAD Y ATEMPORALIDAD Algunos tenemos una visión cronológica de la vida separando la realidad en partes que llamamos: pasado, presente y futuro. Otros vemos todo como eternamente presente rehusando hacer distinciones de tiempo. En el hemisferio izquierdo, la medida del tiempo es otro aspecto de lo secuencial. Imponemos secuencia a la realidad en forma de tiempo. Decidimos que hubo un ayer, hay un hoy y habrá un mañana. Mientras que el hemisferio derecho percibe en vistazos y establece su orden por medio del arte o las revelaciones de las religiones, el izquierdo quiere establecer el orden por medio del tiempo. Aun dentro de la secuencia de un día, numeramos la hora: «Cierto, son las 4.20 pm». Primero esto, después aquello; ahora son las 6.00 pm, luego las 7.00, después las 8:00. En la semana, ciertamente es necesario saber que hoy es jueves para ver a alguien, para poder cumplir con nuestros compromisos sociales o para sentirnos seguros. El tiempo es una construcción social que nos ayuda ante las convenciones sociales. Fue, sin duda, inventado por el hemisferio izquierdo. En todo caso, el tiempo sólo existe en un proceso racional y secuencial. Para una persona con tendencias del hemisferio izquierdo, el tiempo es una realidad. Para una persona con tendencias del hemisferio derecho, la eternidad es la realidad. Aquí nuevamente la preferencia o la indiferencia por el tiempo, puede ocasionar divisiones en una oficina o una familia. «Hay tiempo para todo» dice el hemisferio derecho de la esposa mientras se maquilla, cuando el izquierdo del marido sabe que faltan sólo diez minutos para que empiece la película para la cual compraron boletos. Algunos padres condenan a sus hijos por no actuar «a tiempo» cuando en realidad, un niño que viva predominantemente en su hemisferio derecho, percibirá como una tontería la solicitud del padre o más probablemente, ni siquiera captará la orden. Niños, e incluso algunos adultos de tendencia derecha, toman como inteligente su «soñar despiertos», porque dentro de su cerebro hay una plenitud y una riqueza de imágenes que los hacen sentir inteligentes. Hay para ellos un lugar donde el transcurso del tiempo no interrumpe ni puede intervenir en su procesamiento mental. Incluso como intelectuales y religiosos discutimos sobre el origen del universo: evolución versus creación. El hemisferio izquierdo viendo la realidad a través de una secuencia de pasado, presente y futuro percibe al universo a través del lente evolutivo, mientras que el hemisferio derecho percibe la realidad como Un hecho de creación eternamente presente, la vida sucediendo toda-a-la-vez.
44 ¿Será que la existencia de dos hemisferios diferentes, es la causa real de la guerra mental entre los científicos y los religiosos? Ahora sabemos que el mismo cerebro puede percibir el cosmos a través de dos lentes diferentes. ¿Será posible crear la paz entre la religión y la ciencia con la aceptación tanto de la totalidad de la creación, como es propuesta por el hemisferio derecho, como de la secuencia de la evolución, como es percibida a través del hemisferio izquierdo? Con todas estas características, tan opuestas como «las 12.00 en punto» y lo eterno, las partes y el todo, la lógica y la asociación, la línea y el espacio, la secuencia y la simultaneidad, ¿cómo es que todavía podemos vivir juntos y, además, manejar este dualismo dentro de nosotros mismos? Hasta ahora, la comunidad humana ha existido más o menos en una guerra perpetua entremezclada con algunos períodos intermitentes de paz. Lo que parece verdad para una persona o una cultura no lo es para la otra. El individuo, solamente en circunstancias excepcionales, ha logrado una integración que refleje el gran potencial de la neocorteza. La existencia de dos lentes tan diferentes a través de los cuales percibimos el mundo, ayuda a explicar nuestra oposición del uno contra el otro, tanto individual como socialmente. Roger Sperry, sus colegas y los que los precedieron en las investigaciones cerebrales, nos han llevado a la posibilidad de una revolución del cerebro, en la que podríamos ampliar el territorio de la inteligencia al reconocer e integrar las diversas características de ambos hemisferios. Está en nosotros, los que pertenecemos al campo de las humanidades y el cambio social, de la educación y la salud, aceptar esta información como el reto de nuestro siglo. Lo que propongo en este libro es que esas características opuestas de los dos hemisferios conformen las bases de cuatro tipos de inteligencia que tenemos en la neocorteza, que podemos aprender y enseñar del mismo modo como aprendimos la inteligencia racional. La secuencia, la línea, la lógica, las partes y el tiempo son características primarias de la inteligencia racional. La simultaneidad, el espacio, la asociación, el todo y lo eterno, son características primarias de tres inteligencias que he llamado: la inteligencia asociativa, la inteligencia espacial-visual o auditiva y la inteligencia intuitiva. La práctica de cada una de estas inteligencias o procesos, como quieras llamarlos, te proveerá de una mayor cantidad de conexiones del tipo que buscas desarrollar dentro de tu propio cerebro y te dará una manera de comenzar a apreciar a quienes piensan de una forma diferente.
NOTAS 1. Ver Richard M. Restak, M.D, The Brain, Toronto, Bantam Books, 1984, p. 41; y The Human Body: The brain: Mystery of Matter and Mirtd, U.S. News y World Repon, Washington, 1981, p. 37. 2.
Restak, The Brain, p. 247.
3. J.E. Bogen, M.D, «Some Educational Aspects of Hemispheric Specialization», Revista Dromenon, vol. 1. Nº 56, febrero, 1979.
45
CAPÍTULO 2 EL CUIDADOSO PROCESO DE LA COMPRENSIÓN LA INTELIGENCIA RACIONAL La inteligencia racional ha sido aceptada no sólo como base de la civilización occidental sino también como sinónimo de la palabra inteligencia. En años recientes ha surgido una gran inquietud por la falta de pensamiento preciso en nuestra cultura y una potencial decadencia de la inteligencia racional. Muy a menudo fallamos al fundamentar nuestro pensamiento en razonamientos seleccionados. Yo creo que esta declinación de la racionalidad puede ser explicada por nuestro deseo de ser aceptados socialmente, de ser bien educados y amables, lo que podemos a menudo lograr utilizando frases un poco ambiguas, mezclando imágenes y sentimientos junto con pensamientos y evitando la exactitud requerida por el pensamiento racional. Por lo tanto, creo que el pensamiento racional confronta grandes dificultades para expandirse en la sociedad moderna. La respuesta no está en volver al pasado en el que valorábamos sólo el pensamiento racional clásico. Es el pensamiento racional científico el que ha producido la información nueva acerca del cerebro, disponible hoy en la neurociencia. El descubrimiento de las diferentes características mentales involucradas en los hemisferios derecho e izquierdo de la neocorteza puede permitirnos distinguir más precisamente las características esenciales de la inteligencia racional. A medida que identifiquemos y entendamos los rasgos involucrados en los otros procesos -asociativo, visual e intuitivo— seremos capaces de ser más precisos con el proceso racional.
EL PROCESO El proceso racional nos invita a hacer conexiones de tipo secuencial, lógicas y precisas, en contraste con el proceso asociativo que nos estimula a hacer conexiones más generales, de relación y aleatorias.
46 La inteligencia racional es denominada de diferentes maneras: pensamiento racional, por su insistencia en proveer razones; pensamiento lógico, porque está basado en la conexión entre causa y efecto; y pensamiento crítico, por su énfasis en descubrir la diferencia crítica, lo que falta, por medio de un continuo cuestionamiento. La inteligencia racional es la capacidad de ser exactos, de hacer conexiones detalladas, ordenándolas en un proceso secuencial en el que las razones substancian cada aspecto del procedimiento. Desarrollamos nuestro pensamiento razonamiento tras razonamiento, explicando paso por paso hasta llegar a una conclusión. Con el pensamiento racional observamos el efecto de cualquier situación, analizando las causas, buscándolas cada vez más profundas y específicas. Relacionando la causa con su efecto inmediato, los pensadores racionales hacen conexiones de tipo secuencial hasta que cierran por medio de una conclusión y verifican el proceso, sometiendo los resultados a más pruebas de causa-efecto. De manera cuidadosa, secuencial, lógica, construyen su proceso de pensamiento hasta que alcanzan el entendimiento o la comprensión. Cada conclusión es entonces una invitación a abrir el proceso de nuevo, sometiendo la conclusión a nuevas dudas y cuestionamientos en una búsqueda insistente y continua de «la verdad». Para el pensamiento racional es necesario que cualquier conclusión se ponga en duda, en busca de la diferencia crítica que va a proveer el próximo paso lógico para proseguir la investigación. Por medio de la duda y el cuestionamiento, el pensamiento racional se vuelve un proceso dinámico y abierto que lleva a un descubrimiento continuo. Cuando algo falta, los pensadores racionales están habituados a las famosas preguntas «quién, qué, cuándo, cómo, dónde, y por qué». Las respuestas que obtienen les ofrecen un análisis de la situación y les ayudan a una mayor comprensión de lo que están confrontando. Así comprenden los distintos aspectos del problema y desarrollan la habilidad para empezar a resolver la situación desde diversos puntos de vista. La inteligencia racional permite que las personas se separen de la acción inmediata o de una reacción emocional ante un problema. Logran esa distancia por medio del ritual intelectual del análisis previo de todos los aspectos de una situación. El análisis les permite sentirse más cómodos con el problema y, a la vez, satisfechos de que están percibiendo y tomando en cuenta la complejidad de la situación. El pensador racional se satisface por medio del análisis y la comprensión; con el análisis une todos los datos relevantes y los ordena de tal manera que logra un nuevo entendimiento del problema, una nueva comprensión.
47
TRAS LA BÚSQUEDA DE LA CAUSA El pensamiento racional asume que para cada situación existente hay una, varias o muchas causas. Si te sientes triste hoy, como pensador racional, empezarás a buscar la causa de tu infelicidad. ¿Será porque comiste mucho? o ¿será que tu amigo no te llamó anoche? o ¿porque tienes muchos días trasnochándote? o ¿porque no tienes un buen programa para este fin de semana?... Ante la misma situación, una persona con predominio del hemisferio derecho respondería rápidamente: «¡todas ellas!» o ni siquiera se daría cuenta o no se interesaría en las causas. Una persona más racional continuaría revisando una causa tras otra en busca de la causa principal. Una causa es «aquello que produce un efecto o un resultado»1, de esta manera se entretejen causa y efecto. Si observas el efecto que está teniendo la malaria en la salud de la población infantil, procederás seguidamente a estudiar las causas de la malaria. Cada vez que observamos un efecto comenzamos a buscar la causa. La causa y el efecto son los gemelos lógicos. La lógica requiere que expliquemos ambos: «estoy haciendo esto porque...» y «el efecto de esto es...» o, «este efecto fue causado por...». Una larga búsqueda de causas más exactas puede llevarnos a aislar un factor que consideramos hará «la diferencia crítica» en la resolución del problema. Por ejemplo, el factor crítico en la propagación de la malaria puede ser las aguas estancadas cerca de las viviendas. Aislar la diferencia o el factor crítico es crucial para iniciar la resolución del problema. También la diferencia crítica puede permitirnos potenciar un proceso de pensamiento y hacerlo todavía mejor. A menudo, en nuestra vida personal, hemos utilizado el proceso racional para analizar y criticar y hemos olvidado el importante fenómeno de la acción. Continuamos criticándonos o criticando nuestra situación, desmenuzando el problema en pedazos cada vez más y más pequeños, cayendo en un análisis sin fin. ¿Qué puedes hacer después de que has analizado la conducta de tus hijos, cuando has desarmado tu habitación o desmontado el reloj y te encuentras contemplando las partes? ¿Qué harás para mejorar tu comportamiento o el de tus hijos? A menudo terminamos exhaustos, botamos el reloj, rodamos nuevamente los muebles hacia donde estaban, o terminamos rezando por nuestros hijos. A veces damos un pequeño paso adelante para ayudarnos a
48 nosotros mismos o vamos donde el terapeuta con la esperanza de que otra persona vuelva a poner todas las piezas juntas. Es triste que este proceso racional, que ha sido el origen y nacimiento de grandes filosofías y descubrimientos científicos, pueda dejar al individuo, aun a aquel que está preparado académicamente, en estado de desorden o conducirlo a un orden rígido, encasillante, carente de toda flexibilidad. ¿Qué será lo que estamos haciendo mal o no estamos haciendo? ¿Qué falta?
EL PROCESO RACIONAL COMPLETO Lo que nos está faltando es la segunda fase: poner nuevamente todas las piezas juntas para obtener un nuevo resultado, una nueva solución. Los científicos sí incluyen esta segunda fase en su ritual de exploración continua. Observan primero la situación, separándola en todas sus partes. Minuciosamente observan todos los datos, tal como lo presenta la Figura 2 en la primera fase. Entonces prosiguen a desarrollar nuevas soluciones o inventos, tal como lo ilustra la segunda fase.
Fig. 2. Las dos fases del proceso del pensamiento racional. *Dirigirse al original para la revisión de la figura.* Los intelectuales o aquellos que no están en el campo científico, frecuentemente se satisfacen con el análisis y la comprensión del problema; para ellos concluir es comprender. Ser crítico, saber lo que falta, es estar alerta, estar informado y ser capaz de comentar acerca de lo que se necesita. Muy a menudo la comprensión involucra una falta de aprecio por la acción, sea consciente o inconscientemente. El intelectual suele creer que el análisis en sí y por sí solo es esclarecedor, y que entender el problema es suficiente. Sin embargo, captar una situación y ser capaz de verbalizar lo que falta puede ser una forma de esnobismo intelectual que nos limita a hablar de lo que falta, con poco interés por desarrollar soluciones o acciones alternativas. Parecemos estar satisfechos sólo con esta parte del proceso. Estamos
49 contentos, e incluso somos arrogantes con nuestra capacidad analítica y crítica, la utilizamos con nosotros mismos, con nuestros hijos, nuestro gobierno, nuestras casas, nuestras vidas. En contraste, un filósofo continúa y crea una nueva teoría, un nuevo todo a partir de las partes. Un científico continúa e inventa. En las empresas se ofrecen cursos de entrenamiento en la solución de problemas -en cómo encontrar una solución- poniendo las piezas juntas otra vez para lograr un nuevo todo, una nueva perspectiva. En la vida cotidiana, sin embargo, vivimos frecuentemente sólo con las piezas. Si continuamos criticándonos a nosotros mismos o a nuestra situación, nuestros fracasos o errores, fraccionamos nuestro mundo en piezas aún más pequeñas y tristes. Nos enredamos en una trama de análisis con la cual no llegamos a ninguna conclusión útil. ¿Habría tenido el científico tanto éxito o tantos logros sin esta segunda fase de invención incorporada a su entrenamiento? El proceso científico nos ha dado múltiples soluciones científicas y tecnológicas. Comparados con los científicos, los humanistas parecen estar en desventaja. Aún aquellos que desarrollan programas de intervención social son considerados como menos intelectuales y se da preferencia a la investigación y el análisis como representativos de ciencia pura. Se le da preferencia a la investigación pura por encima de la aplicada. ¿Será que los científicos saben que están de viaje por el camino del descubrimiento y que los intelectuales creen que su jornada es sólo de análisis? Soluciones, invenciones y acciones son tan necesarias para el humanista como para el científico. Mi crítica al pensamiento racional -tal como es practicado en las humanidadeses que frecuentemente la segunda fase, la fase de solución, no se incluye en el entrenamiento académico. Desde el pre-escolar somos entrenados en la primera fase de la inteligencia racional, la del pensamiento crítico. Recordemos los cuadernos de actividades: ¿qué falta en este dibujo?, ¿qué objeto no pertenece a esta categoría?, ¿dónde está el error? Somos consistentemente enseñados a observar, a mirar las partes y ver lo que falta. A lo largo de 12 o 16 años de escolaridad, escribimos ensayos para analizar situaciones difíciles, encontrar lo que falta y concluimos con cuestionamientos sofisticados. No me opongo a esta mitad del proceso: es esencial. Me opongo a no estar expuestos, durante esos dieciséis años, a esa segunda mitad del proceso: a la solución, la invención y la construcción de alternativas. El pensamiento crítico sin construcción de alternativas es destrucción sin creación. El pensamiento crítico es necesario pero no suficiente. Cuando encontramos la diferencia crítica —lo faltante— necesitamos proseguir hacia la
50 creación de alternativas, buscarlas y probarlas en nuestras vidas humanas, y no cejar hasta que alcanzamos o inventamos una solución. Si vamos a separar en partes necesitamos ponerlas juntas nuevamente. Si vamos a destruir lo que existe, necesitamos crear algo nuevo. El proceso racional completo incluye las dos fases, las cuales involucran las mismas características. Dudamos sistemática y secuencialmente, uniendo la causa y el efecto a medida que fraccionamos el problema en diversos aspectos o en partes más pequeñas. Inventamos o construimos una nueva solución enlazando causa y efecto y construyendo secuencialmente en camino al logro de un nuevo resultado. Especificidad, exactitud, causa y efecto, secuencia, búsqueda, conclusión, duda e interrogantes, son todos elementos continuamente en uso tanto en la fase analítica como en la fase de invención del proceso racional.
DEL ANÁLISIS A LA ACTUACIÓN ¿Cómo podemos usar el proceso científico racional en beneficio propio? Nuestras dudas y críticas pueden servir para el desarrollo del nuevo ser humano al hacernos conscientes de lo que necesitamos para mejorar. En la actualidad sólo somos hábiles utilizando la racionalidad para destruirnos. Al quejarnos, dudar y criticar, nos debilitamos y nos hacemos permanentemente dependientes de otros. Así como hemos evolucionado a partir de la crítica sobre las condiciones del medio ambiente en que vivimos hasta lograr mejorarlas a través del método científico, ahora necesitamos la totalidad de este proceso mental para el desarrollo de nosotros mismos. Puedes usar la inteligencia racional en tu vida personal para tu propio desarrollo, si recuerdas usar el proceso completo, es decir, tanto la creatividad como la crítica. ¿Cómo puedes expandir la inteligencia racional de manera que conserves su exactitud y no termines criticándote a ti mismo o a los demás? Primero, continúa con el proceso en vez de quedarte a mitad de camino. Cuando te sientas descorazonado por haber llegado al punto crítico en el cual reconoces lo que ha estado faltando, sigue, como hacen los científicos, proponiendo una hipótesis que te pueda ayudar. Prosigue hacia lo positivo: identifica varias posibilidades. Si eres infeliz en tu trabajo, ¿qué otras alternativas están abiertas para ti? Puedes buscar otra oficina donde podrías ser más feliz, un jefe que pueda ser más paciente, o tomar un curso en el que podrías aprender a comunicarte mejor con tus colegas. Puedes retornar a los estudios para aprender una nueva carrera o cambiar de carrera sin necesidad
51 de entrenamiento adicional. ¿Cuál parece ser la mejor alternativa? ¿Cuál de las hipótesis tendrías más interés en ensayar? Procede entonces a comprobar tu hipótesis lógicamente, en forma precisa, paso a paso, hasta verificarla y ver que funciona en la vida real. Si es así, ¡bien! Si no funciona, comienza de nuevo con otra hipótesis. No te desanimes, busca alternativas. Los mismos «quién, qué, cómo, cuándo, dónde y por qué» que utilizaste en el análisis, te sirven ahora en la búsqueda de una solución. Sigue buscando hasta llegar a una solución que no sólo te sirva para resolver la situación sino que te capacite para actuar. Para aplicar la inteligencia racional a ti mismo, hazlo de manera específica. Por ejemplo: «yo no sé manejar el computador, a veces suenan alarmas o el teclado no hace que las cosas sucedan de manera correcta». Si lo que falta es entrenamiento, si ése es el factor crítico, entonces, «puedo llamar a un técnico para que el lunes próximo venga entre 4 y 6 de la tarde a enseñarme lo que necesito saber». Busca lo que falta, busca la persona que puede ayudarte y el tiempo para estar en contacto con ella. Debes tener como objetivo final no sólo la comprensión de tu dificultad sino la solución y la acción correspondiente. Las dudas y las críticas, cuando se combinan con soluciones, pueden ser útiles en nuestro desarrollo social así como en el personal. Tal como hemos evolucionado desde la mera crítica de las condiciones del medio ambiente en que vivimos hasta lograr efectivamente mejorar esas condiciones a través de un método científico, así mismo podemos ahora evolucionar hacia un proceso racional más completo para desarrollar acciones en la sociedad humana. Lo que funciona en el ambiente físico externo también lo hará en el ambiente físico interno ya que todos somos vibraciones físicas. Este proceso racional, en el que todos estamos parcialmente entrenados, podemos ahora ampliarlo para utilizarlo a favor de nuestras vidas. El análisis, la comprensión y el entendimiento logrados en la primera fase del proceso racional pueden ser extendidos a la segunda fase del proceso. Podemos guiarnos conscientemente hacia nuevas soluciones, inventos y acciones tanto en nuestra vida personal como social, tal como lo ilustra el siguiente ejemplo. Marta era la gerente exitosa de una oficina importante de importaciones y exportaciones en Miami; era su propio jefe y estaba en capacidad de viajar con cierta frecuencia. Tenía un sueldo excelente y un apartamento sofisticado. A pesar de todo esto, ella no estaba contenta, no se sentía feliz. ¿Qué estaba faltando? Ella deseaba trabajar en forma más directa con el público y menos con documentos de oficina. Capaz de aislar esta situación como el factor crítico, ella nunca perdió de vista las múltiples ventajas que su trabajo le ofrecía,
52 sino que más bien continuó en su búsqueda e inventó varias posibilidades para ella. ¿Qué tal si se entrenara en psicología o terapia, o volviera a la escuela de medicina? Entre muchas alternativas eligió ensayar la posibilidad de que ejercer como masajista terapéutica podría hacerla feliz. Después de un año de estudio ya estaba convencida que tenía la base de una nueva carrera y que podía arriesgarse a dejar su trabajo y su apartamento. Ella pasó dos años aprendiendo y disfrutando. Ahora no solamente trabaja como terapeuta de masaje, sino que también encontró un segundo esposo y está viviendo en una bella casa nueva. Este es un ejemplo maravilloso de cómo llevar el pensamiento racional de la fase analítica hasta el planeamiento cuidadoso de una acción.
EL PENSAMIENTO INTERPERSONALES
RACIONAL
Y
LAS
RELACIONES
¿Es el proceso lógico, racional, secuencial, cuestionador, un proceso mental adecuado en todas las situaciones humanas? Actualmente tratamos de usar el pensamiento racional para todo, para todas las personas y para cada situación. La lógica es nuestra respuesta máxima, nuestra «vaca sagrada». El racionalismo es un absoluto al cual hemos decidido tratar como «sagrado» por el hecho de que ha sido de gran utilidad para nosotros. Nos permite conocer las partes de un todo y los detalles, es útil para dudar, criticar y cuestionar cualquier «totalidad» y así determinar lo que está faltando. Sin embargo, debemos preguntarnos si el pensamiento racional es un proceso mental apropiado para los asuntos interpersonales. La condición humana puede ciertamente requerir una inteligencia diferente si queremos relacionarnos adecuadamente unos con otros. Si la realidad es energía que se presenta de múltiples formas, ¿puede una sola forma de pensamiento ser adecuada y servirnos de diferentes maneras y en múltiples realidades? Si la realidad es multifacética, un proceso mental único no puede servirnos de manera absoluta en todas las situaciones. Somos, cada uno, billones de células, capaces de cuatrillones de conexiones y, sin embargo, nos contemplamos unos a otros y hacemos juicios, siempre tratando de identificar las partes, de concretar la causa y el efecto, llegar a conclusiones y terminar en la crítica, la duda y el cuestionamiento. Es verdad, un pensador racional debe concluir dudando y cuestionando, ciertamente, esto es lo que permite que el pensamiento racional sea un proceso abierto y dinámico. Sin embargo, recordemos que nos han enseñado a cuestionar y a dudar desde que teníamos cinco años de edad, y hemos practicado el pensamiento
53 crítico al menos durante doce años, y más probablemente a lo largo de los dieciséis años de todos los estudios escolares. Tengamos presente que este entrenamiento actúa como un filtro, como un lente a través del cual miramos, esencial para tratar la política, las ciencias y el descubrimiento, pero demasiado agudo para mirar a los seres humanos. Cuando conocemos a una persona o cuando nos relacionamos con seres humanos dondequiera que sea, en el seno de la familia, en la oficina, o en las calles, estamos mirando a través de ese mismo lente, producto de un intenso entrenamiento. Primero descubrimos las partes o características importantes y luego llegamos a una conclusión. Aunque la conclusión sea favorable, aunque la persona nos agrade, vamos a tener una predisposición automática a criticar o a dudar. «Serán buenos, pero no tanto...» o «ella es buena en esta destreza, pero me pregunto si sabrá hacer...». «Él es muy interesante o logró hacer bien tal cosa, pero, ¿no crees que ha debido tomar en cuenta también a...?». Es exactamente aquí, en nuestra incapacidad o poca habilidad para creer en nosotros o en los demás, donde podríamos encontrar la causa de una buena parte del sufrimiento humano. ¿Estamos haciéndonos pedazos unos a otros tan fría y específicamente como lo haríamos con un motor o con un concepto político? Si continuamos cuestionándonos, ¿terminaremos desmembrados en un millón de piezas, sin un proceso mental esencial capaz de guiar y relacionar esos millones de piezas? ¿Será que nuestra lógica aplicada al ser humano contribuye a nuestra muerte por entropía, un proceso de deterioro causado por la práctica de la duda, que va erosionando nuestra autoestima hasta llevarnos a una rendición y preferir la insensibilidad o un mundo impersonal? Al no saber cómo vivir bien con las otras personas, puede parecernos preferible ignorarlas y controlar nuestras vidas por medio de objetos o problemas. Éste era el caso de Juan. Él se sentía cómodo con el dinero pero no así con la gente y aún menos cómodo cuando alguna calamidad ocurría a algún miembro de su familia. Lo vi sobreponerse a una debacle financiera con una lógica cuidadosa y persistente. Cuando la economía lo golpeó fuertemente, fue capaz de retirarse, analizar las causas, seleccionar los asuntos principales y desarrollar una visión completa de su situación. Más importante aún, no se rindió. Fue capaz de comprometerse sistemáticamente en acciones osadas y conducirse a sí mismo hacia el éxito a través de la crisis. Él sabía cómo relacionarse con las finanzas. Sin embargo, cuando su familia fue afectada por la adversidad, aún cuando Juan podía aplicar sus capacidades analíticas a la situación, fue incapaz de tomar una acción personal. Podía manejar las dificultades financieras pero
54 no así la posibilidad de que su hija estuviera embarazada sin estar casada. Se atascó en la fase analítica del pensamiento racional, siendo incapaz de continuar hacia la fase de la acción porque se trataba de acciones dirigidas a cambiar su propia conducta, así como la de su hija y su familia. Se molestó mucho con su hija, con su esposa, y buscó explicaciones racionales. Dudó de todos excepto de sí mismo. Fue incapaz de aceptar que había algo que estaba faltando en su familia y de tomar una acción, tal como la de ver a un terapeuta de familia. Dos meses de inactividad le restaron a su familia y a él una gran cantidad de energía, así como también demoraron una efectiva ayuda emocional para su hija. En vez de darle esa ayuda, se refugió en el patrón del «orgullo familiar»: «Esto no puede estar pasándome a mí». Transcurrieron dos años en los que la familia evadió la situación hasta que el padre le tuvo que prestar atención a la hija debido a un severo accidente automovilístico que implicó daños a la propiedad pública, y por lo tanto se había visto ella involucrada con la autoridad. Esta situación derrumbó los muros del orgullo familiar, y Juan, eventualmente, pudo relacionarse de nuevo con su hija y el bebé. El proceso racional, que le había servido tan bien a Juan cuando estaba manejando dinero, le falló cuando tenía que «manejar» a su hija. Aunque el relato ilustra su poca habilidad para moverse hacia la fase de la acción desde el pensamiento racional, también puede ilustrar bien su incapacidad para desplazarse a algún otro proceso mental. El mundo occidental se enamoró del proceso racional porque dio buenos resultados al aplicarlo sobre el medio ambiente físico. Pero, ¿es seguro, es apropiado depender solamente de este proceso para el desarrollo de nuestro medio ambiente humano? Existen otros procesos, otras maneras útiles de hacer conexiones en la neocorteza, tal como veremos en el próximo capítulo.
Ejercicio De los planes a la acción La exactitud, la especificidad y el cuestionamiento propios del pensamiento racional pueden ayudarte a llevar a cabo tus planes. ¿Qué es más importante? ¿Cuándo y dónde vas a empezar? ¿Quién te va a ayudar y cómo lo vas a hacer? Si eres una persona con preferencia del hemisferio derecho, es muy posible que dejes tus proyectos en el aire, creyendo que sólo con pensarlos ya son realidades. Si tienes tendencia por el hemisferio izquierdo, es posible que te contentes con entender tus planes y seas reacio a llevarlos a la acción.
55 Intenta practicar lo siguiente: 1. Relájate y ponte en contacto con un plan o un deseo. Elige uno entre muchos que te vengan a la mente. 2. ¿Cómo te sientes con ese proyecto? ¿Realmente quieres llevarlo a la realidad? ¿Te motiva? Si realmente quieres, sigue adelante. 3. Cámbiate a una postura más activa y busca en tu mente las fuentes que pueden ayudarte. Intenta contestar a las siguientes preguntas: • ¿Quién y qué puede ayudarte? • ¿Cuándo quieres empezar? • ¿Dónde, en qué lugar vas a intentar ese proyecto? • ¿Cómo se llevará a cabo? • ¿Cuáles son los pasos necesarios para poder llevar ese proyecto a la acción? • ¿Qué evidencia aceptarás como prueba de que estás teniendo éxito? (Autoevaluación). 4. De todo lo que has descubierto sobre tu plan o proyecto, decide cuál es el próximo paso. ¿Qué harás mañana? ¿Qué harás la próxima semana? Sé específico.
Ejercicio La matemática personal o la autoestima continua Aprendimos las matemáticas de una forma tan impersonal que el título de este ejercicio puede resultar extraño. La matemática fue tratada como algo tan objetivo que parece casi profano utilizarla para uno mismo. No obstante, muchas personas han encontrado útil el siguiente ejercicio. Este resulta especialmente útil cuando necesitas hacerte feliz a ti mismo. 1. Suma lo positivo. Suma lo que te hace a ti una persona feliz, inteligente, linda, poderosa. Añade tu forma particular de ser exitoso o humano. Sé preciso y haz una lista como si fueras tu propio abogado. 2. Resta lo negativo. Haz una lista de todo lo que no sabes, no has sido capaz de hacer, no has querido hacer o que no haces muy bien. Conserva esta lista para el punto siguiente.
56 3. Divide lo negativo que quieres mejorar. Algunos puntos tratarás de lograrlos en este primer trimestre; otros, en seis meses; otros, nunca. Puedes también dividir lo negativo delegando, compartiendo o negociando con otros más capaces o con más conocimiento en estas áreas. Así como divides las actividades en el tiempo para reducir el estrés, busca dividir el peso o carga con otros más capaces que tú. 4. Multiplica los cumplidos. Haz una lista de por lo menos siete elogios que hayas recibido. Sé preciso. Entonces léelos en voz alta, escucha bien sin dudar o criticar el juicio de la persona que te lo hizo. Visualízalos, repítelos de memoria, siéntelos y si quieres actúa en consecuencia. Toma este ejercicio en serio y practícalo. El proceso matemático puede mejorar tu estado de ánimo y aumentar tu autoestima.
NOTAS 1. Ver la entrada «cause» en Webster's NewWorld Dictionary. Second College Edition, New York, Simón y Schuster, 1982.
57
CAPÍTULO 3 DAR SIGNIFICADO A TU MUNDO LA INTELIGENCIA ASOCIATIVA La inteligencia asociativa no es lo opuesto a la inteligencia racional ni el sustituto del pensamiento racional. Son procesos gemelos de pensamiento. La inteligencia racional hace conexiones de manera secuencial y la inteligencia asociativa las hace sin tomar en cuenta la secuencia. En ciertos casos, razonar es apropiado, en otros casos asociar es lo apropiado. Ambas inteligencias son esenciales para la mente pensante. Una persona puede necesitar ser extremadamente racional al seguir instrucciones en el computador, manejar dinero o en los asuntos personales que requieran exactitud y conclusión. La misma persona puede necesitar ser extremadamente asociativa al encontrarse por primera vez con una persona, y esto requiere encontrar de un solo vistazo algo que le agrade, expresarlo y así comenzar a relacionarse. Cuando utilizamos el pensamiento asociativo, establecemos conexiones con personas, lugares, ideas, objetos, colores, conceptos. Al estar libres para dar ojeadas rápidas sin estar restringidos por la causa y el efecto, no tenemos necesidad de calcular o medir, juzgar o llegar a conclusiones. Estamos libres para iniciar un viaje de descubrimiento. Edward de Bono pasó a través de las barreras del pensamiento racional con su revolucionario libro titulado El pensamiento lateral1. Él describió el pensamiento racional, lógico, como pensamiento vertical ofreciendo una imagen apropiada para los procesos secuenciales y lineales implícitos en dicho pensamiento. De Bono denominó «pensamiento lateral» al proceso de asociar, inventar y crear. El pensamiento lateral se convirtió en la base de los entrenamientos en creatividad y expansión mental enseñados en las áreas de negocios y de educación en todo el mundo. El proceso más popular que surgió de allí fue el de la «tormenta o lluvia de ideas»: la reunión de todas las ideas
58 sin permitir interrupciones por crítica, oposición o explicaciones. Cuando la gente trabaja con «lluvia de ideas» no discute ni considera la causa de sus ideas o posibles efectos de las mismas, simplemente ofrece sus opiniones y pensamientos sin explicaciones. Los que escuchan no argumentan con ideas, sino que continúan ofreciendo más ideas. Las investigaciones recientes sobre el cerebro escindido apoyan la propuesta hecha por de Bono acerca del pensamiento lateral, de la misma manera que las inteligencias asociativa, espacial e intuitiva propuestas en este libro complementan su trabajo.
LAS CONEXIONES LIBRES Y LA PERCEPCIÓN DIRECTA Mientras el pensamiento racional procede paso a paso hacia la meta, el pensamiento asociativo da un salto a lo desconocido, con la esperanza de un descubrimiento, pero sin un procedimiento fijo en mente. Como decía una amiga, Mary Marcellus, el pensamiento asociativo es como «un planeo» en total despreocupación. Sin límites o definiciones, es difícil comunicar o asegurar la utilidad de este proceso. ¿Es posible hacer este proceso eficiente? ¿Es posible fijar las alas de una mariposa? No, pero puedes ver el contorno de su vuelo. Tú puedes dejarte ir libremente hasta que descubras que tu mente está saltando de una conexión a otra, de una idea a una forma, a un color. Podrías llamar a este proceso como de «pensamientos incompletos», ¿o son ojeadas, vistazos que eliges no completar por miedo a perder lo dinámico y original de tu perspectiva? La creatividad y el descubrimiento dependen de la libertad para hacer conexiones al azar, y las requerimos para asistirnos en un proceso de creación. En el pensamiento asociativo, construimos significados uniendo vistazos, yuxtaponiéndolos, hasta que en su riqueza, sus matices y sutilezas, éstos adoptan un nuevo significado. La yuxtaposición, la sutileza, el matiz y el azar son las herramientas del artista, del poeta, tal como se ve en los cuadros de Chagall o de Picasso, en poemas o en cualquier otra forma reconocida como arte. Ahora podemos reconocer estas características como básicas en la inteligencia asociativa; ellas están a la disposición de cualquier persona y no sólo del artista. La percepción directa, otro elemento de la inteligencia asociativa, es la habilidad para presentar cualquier concepto, nombre o imagen desligado de su asociación con la realidad que está frente a nosotros. Su propósito explícito
59 es el de frustrar la percepción ordinaria. Nos ofrece la libertad para eliminar cualquier etiqueta preestablecida. ¿Cuál es el beneficio de esta capacidad? Sin etiquetas, somos capaces de mirar a las cosas y percibirlas directamente, dándonos cuenta o asociándolas con cualquier aspecto de su realidad. Nuestra creatividad y deseo quedan al mando, y no las etiquetas ni las suposiciones o convencionalismos previos. Estamos libres para asociarnos continuamente con aspectos de la realidad en relación con nuestra percepción, nuestro deseo y creatividad. Por ejemplo, una tP es una w antes de ser una man-za-na. También percibimos directamente el «uno» de algo antes de poder sustituirlo por el símbolo matemático «1». Toda palabra o número es un símbolo que indica algo con existencia propia. La experiencia de los símbolos reemplaza a la experiencia de la percepción directa. La inteligencia racional trata principalmente con los símbolos verbales y matemáticos los cuales son siempre secundarios o derivados de la experiencia directa. La inteligencia asociativa nos permite relacionar los símbolos o asociarnos directamente con el objeto o la persona. La percepción directa abre la puerta a todos los procesos del hemisferio derecho, porque percibir directamente significa estar libre de etiquetas, conclusiones y conceptos que resultan del proceso analítico del hemisferio izquierdo. En palabras de la psicóloga norteamericana Jean Houston: «El concepto daña la percepción»2. Cuando no estamos atados al concepto, estamos libres para entrar en la percepción directa; podemos desligar a la forma de su etiqueta, permitiéndonos así la riqueza de asociarnos con la forma desde perspectivas diferentes. En la inteligencia asociativa nada es irrelevante; nada depende de la secuencia, del orden, de la forma o del concepto. No estamos atados por causas y efectos. No entramos en comparaciones, en opuestos, en dualismos o en pensamientos críticos. Vemos la complejidad de lo existente antes de relacionarnos con el símbolo aceptado y decidimos dónde enfocar dependiendo de la dinámica de nuestra conexión. Los aspectos claves de esta inteligencia son la percepción directa, la dinámica, las conexiones múltiples y el descubrimiento. Así como la habilidad de preguntar «quién, qué, dónde, cuándo y cómo» es esencial en la inteligencia racional, hay tres destrezas esenciales en la inteligencia asociativa:
60 1. La habilidad para inhibir conceptos, etiquetas y conclusiones, y así poder entrar en la percepción directa. 2. La habilidad de procesar libremente, haciendo conexiones sin referencia a causa, efecto u orden preestablecido; la habilidad de buscar al azar entre los pensamientos e imágenes por medio de una continua libertad mental. 3. La habilidad de ligar y yuxtaponer asociaciones, conectar, asociar y relacionar de diferentes maneras y caminos, con el fin de arreglar las formas en varias composiciones. Lo importante de la inteligencia asociativa en relación con las realidades que percibimos es que podemos hacer tantas asociaciones y tantos descubrimientos como deseemos.
DARLE SIGNIFICADO A LO QUE TE RODEA En un proceso de percepción directa, nuestro medio ambiente continúa abriéndose ante nosotros. Enfocamos o nos asociamos con aquello que consideramos más significativo. Le damos o no le damos significado a lo que nos rodea. Podemos otorgarle significado a los objetos, a las personas, los animales, las plantas, los árboles, a toda cosa viviente o no viviente. Depende de nosotros usar este proceso de asociación para crear un medio ambiente amigable alrededor de nosotros. Esto no significa que nacemos en un medio ambiente hostil, sino que nacemos en un medio ambiente impersonal en el cual, el significado de lo que nos rodea es asignado por nuestra cultura, por otras personas que estaban allí antes que nosotros o que ahora conviven con nosotros tal como lo es nuestra familia. La asignación de significados y etiquetas al medio ambiente les fue sin duda útil a ellos. Ahora nosotros debemos descubrir el significado para nuestras vidas o encontrar nuevos significados que sean amigables o beneficiosos para nosotros personalmente. Tenemos que convertir nuestra herencia de un medio ambiente impersonal en un contexto personal que vibre de significado e interés para nosotros. Y es a través del proceso asociativo que vamos gradualmente dándole significado a todas las diferentes áreas de nuestra vida. El área de la naturaleza. Puedes asignarle significado a todo el mundo natural — y en efecto debemos hacerlo si pretendemos desarrollar una relación amistosa y participativa con la naturaleza—. Aunque el árbol de tu jardín pertenece a una clasificación denominada árbol, para ti puede ser el gigante
61 enorme que le da sombra a tu casa y que al verlo te recuerda que «estás llegando a casa». Este significado puede acompañarte toda tu vida. Las conversaciones. Si en conversaciones en la casa o en reuniones de oficina tiendes a aburrirte, puede ser que estés esperando por la conclusión de lo que los otros están diciendo, en lugar de asociar lo que dicen con tu propia vida. El proceso asociativo te concede libertad para acercarte a lo que te interesa y buscar el significado que ello tiene en tu vida. Entonces, si lo deseas, haz asociaciones con todo lo que te rodea, para que el ambiente se convierta en una fuente de recursos activos para tu vida. La religión. También puedes utilizar la inteligencia asociativa para darle significado a tu religión. La iglesia o el templo no están hechos sólo de piedra sino de todos los sucesos que tú has vivenciado allí y valoras lo suficiente como para recordarlos. La estatua de la Virgen María no está hecha sólo de yeso y pintada de azul y blanco, sino que está allí, de pie ante ti, para inspirarte con tus asociaciones acerca de la feminidad, y la bondad. A medida que te asocias con su bondad u otras de sus características, ella se vuelve más cercana a ti y su significado se profundiza en ti. Por lo tanto, una estatua de piedra puede convertirse en una guía para tu vida por medio de tu inteligencia asociativa activa. Es tu cerebro, tu enfoque en las asociaciones, el que la convierte en algo significativo para ti. La oficina. El computador en tu oficina puede ser un frío cajón gris frente al que estás obligado a sentarte. O puedes convertirlo, con tu proceso asociativo, en un mago que aparece al toque de la punta de tus dedos. Repentinamente aparece frente a ti ese lenguaje que, segundos antes, estaba escondido profundamente en tu cerebro. Era difícilmente visible para ti mismo, sin hablar del público que lo verá tan pronto como el mago lo deje pasar a través de las manos de su asistente favorita, la impresora. El cuerpo. Este proceso de asociación no tiene fin, es un proceso de convertir algo aparentemente impersonal en algo nuevo y rico en significado para tu vida personal. Considera tu cuerpo, ese contexto personal en el cual vive tu poder de concentración. Puedes darle nuevos significados a las partes de tu cuerpo, aun cuando ya han sido previamente definidas y clasificadas. Tu mano derecha puede ser, por ejemplo, una mano de carne y hueso o puede tomar un significado más amplio si la asocias con tu actuar en el mundo consciente. Tus pies pueden ser pies o pueden «estar de pie» en el mundo. Michaeleen Kimmey, terapeuta y sanadora de Hartford en el estado de Connecticut, Estados Unidos, y cuyo libro sobre el mapa del cuerpo está en proceso, ha dibujado asociaciones para cada una de las partes del cuerpo. Tú puedes hacer tu propio
62 mapa corporal relacionando las partes de tu cuerpo, bien sea a sus funciones físicas naturales o a cómo dichas partes interaccionan con el mundo. Sólo necesitas entender que esas asociaciones constituyen tu propio lenguaje, el lenguaje que tu cerebro ha decidido utilizar en relación a tu cuerpo. Esto no es nada misterioso. Es tu cerebro, y no el de otro, el que está estableciendo las etiquetas y esto puede permitirte estar más alerta a las señales de dolor o de emoción. Este proceso de asociación e interpretación no excluye el proceso convencional de etiquetar y de interpretar del médico. Es más bien un proceso adicional que puede ponerte alerta al lenguaje de tu cuerpo antes de que te sea necesaria la ayuda profesional de un médico. Haciendo asociaciones con tu cuerpo, estimulas y enriqueces la relación mente-cuerpo. El planeta. Este mismo proceso de asociación activa es el que nos inspira a mirar hacia la luna y las estrellas en busca de orientación y guía para nuestro diario vivir. Las partículas de luz y la gran esfera blanca que ilumina nuestra tierra por la noche, han iluminado por siglos la mente de hombres y mujeres. A lo largo de la historia y en todas las culturas, el sol y la luna, el cielo y la tierra, lo finito y lo infinito, han inspirado asociaciones humanas registradas en diversas formas de arte y religión. Ahora la imagen de un planeta azul-verdoso suspendido en el espacio nos llama a establecer nuevas asociaciones, así como a la unión de asociaciones provenientes de diversas culturas. Existen muchos tipos de historia: la historia de las naciones, de las culturas, de las guerras, del arte y de la ciencia. Los arquetipos son historia registrada por medio de las personas más que a través de los eventos. La conexión con los arquetipos por medio de la inteligencia asociativa nos permitirá llegar más allá de nuestra cultura particular para lograr un mayor aprecio por la vida en este planeta. Los arquetipos son historia humana, una historia grabada a través de la forma humana y, por lo tanto, disponible a nosotros como un recurso humano. Los arquetipos son configuraciones de energía derivadas de la experiencia de grandes culturas que capturaron la esencia de la energía vivida a lo largo de la historia humana. Son patrones permanentes de asociaciones registrados y mantenidos a lo largo del tiempo que ahora están a nuestro alcance para guiarnos. En las obras de Joseph Campbell y Jean Houston, filósofos y psicólogos líderes en el campo de la mitología y la historia, encontramos registrados los arquetipos o figuras sabias más importantes extraídas de las culturas orientales y occidentales de Grecia, Egipto, India, China, Indonesia y de los pueblos indígenas del mundo. Depende de nosotros seleccionar arquetipos para nuestra información y enriquecimiento. ¿Con cuáles nos identificamos? ¿Vamos a aprender de Isis de Egipto, de Perséfone de Grecia o del Coyote de
63 los Indios Americanos? Podemos permitirnos asociarnos y ser enriquecidos por arquetipos femeninos tan diversos como Deméter, Gaia, y la Mujer Búfalo Blanca; por las energías masculinas de Zeus y Job, Merlin y Parsifal, el amor compasivo de Kwan Yin y Buda, el amor seductor de Afrodita y Krishna o el intenso amor humano de Jesús. Como representantes históricos de la energía de nuestro planeta, los arquetipos pueden servirnos como guías para alumbrar nuestro camino hacia el futuro y ayudarnos a evitar errores ya cometidos a lo largo de la historia humana. Eventualmente tendremos una historia de los arquetipos de todos los continentes. Las grandes historias y las figuras sabias del mundo estarán entonces a nuestro alcance, para asociarse con ellas sin importar el lugar del planeta en el que nacimos. No reemplazarán a la riqueza de la propia herencia, sino que nos ofrecerán la posibilidad adicional de asociarnos con las vibraciones más finas de toda la historia. Ambas, la historia local y la planetaria, estarán a nuestra disposición para enriquecer nuestra perspectiva. La ciencia. ¿Puede ser útil la inteligencia asociativa para la ciencia? ¿Por qué dejar a un lado conceptos, conclusiones y definiciones a favor de percepciones directas? ¿Por qué desmembrar una realidad tal como ha sido convenida y construida a lo largo de siglos? La respuesta es la siguiente: para penetrar de nuevo, para entrar en la novedad con el fin de lograr mayor comprensión y nuevos descubrimientos. La invención viene de una nueva hipótesis, de una nueva manera de ver las cosas. El matemático francés Jules Henry Poincaré nos ofrece un excelente ejemplo: Durante quince días me esforcé para probar que no podían existir ningunas funciones como las que más tarde llamé funciones fuchsianas. En aquél entonces yo era muy ignorante; cada día me sentaba a mi mesa de trabajo, permanecía allí por una hora o dos, ensayaba un gran número de combinaciones y no lograba ningún resultado. Una noche, contrariamente a mi costumbre, me tomé un café negro y no podía dormir. Las ideas surgieron por multitudes; las sentí chocar hasta que los pares se entrelazaron, por así decirlo, formando una combinación estable. Al llegar la mañana siguiente, ya yo había establecido la existencia de una clase de funciones fuchsianas..., sólo me quedaba escribir los resultados, lo que me tomó tan sólo unas pocas horas3.
64 Al sentarse en su mesa de trabajo todos los días, Poincaré se mantenía en su vieja o habitual manera de ver las cosas. Al cambiar su rutina, entró en una nueva forma de ver en la que «las ideas surgieron por multitudes» y las sintió «chocar» -una descripción excelente de la inteligencia asociativa-. El científico muy a menudo llega a una hipótesis por medio de la exploración de múltiples conexiones, conexiones libres o saltos cuánticos, más que por medio de secuencias cuidadosamente construidas. La hipótesis es una conjetura hasta que es verificada posteriormente. El científico debe buscar en lo desconocido, atrapar vistazos, arreglar y yuxtaponer esos vistazos tal como lo hace el artista. El viaje hacia la hipótesis es la asociación libre. Desde luego, los científicos sólo reportan hipótesis que ellos son capaces de verificar. Raramente oímos acerca de las teorías científicas que no han sido comprobadas. El pensamiento asociativo es terreno común para el artista y para el científico. Es verdaderamente útil para todo pensamiento creativo, sin importar la profesión. La educación. Deploro la ausencia de la enseñanza de la inteligencia asociativa tanto en las escuelas como en las universidades. Recuerdo a un joven estudiante que acudió a mí después de que la universidad le pidió que no regresara a cursar su segundo año. Roberto, el estudiante, no era ni artista ni poeta, deseaba ser ingeniero. Si bien un ingeniero necesita la capacidad de visualizar espacialmente, la universidad requería además un amplio conocimiento de la Matemática, y un fuerte dominio del pensamiento racional. Roberto tartamudeaba: tenía mucho más que decir de lo que podía expresar secuencialmente en palabras. Indagando un poco más, descubrí que Roberto tenía otras características, propias del hemisferio derecho: la capacidad de dar amplios vistazos, un sentido de atemporalidad, el amor por la religión, el deseo de ver el todo antes de inclinarse a estudiar las partes. Elaboré, para trabajar con él, una serie de técnicas de estudio para el hemisferio derecho, bien diferentes a las técnicas de estudio enseñadas a Roberto o a cualquier otro estudiante hasta ese momento. Después de haber obtenido la autorización para regresar a la universidad condicionalmente, en período de prueba, Roberto terminó el año ganándose un puesto en la lista de sobresalientes del Decano. Creo que muchos de los fracasos en las escuelas y universidades podrían revertirse, si existiera una comprensión clara de esta inteligencia en las mentes de los estudiantes, de los maestros y profesores. ¿Cuáles son esas destrezas de estudio para el hemisferio derecho? 1. Mira o «lee» cualquier gráfico, ilustración, dibujo o foto, antes de comenzar a leer las palabras.
65 2. Lee y aprende cualquier material que aparezca en recuadros o cualquier cita impactante. 3. Establece tus propias conexiones entre la ilustración y el texto. 4. Comienza por el final, no por el principio. Apréndete el resumen visualizándolo en la pantalla de tu mente. Entonces actívalo y dale vida relacionándolo con tu propia experiencia para poder recordarlo luego. 5. Después de leer el texto de una página o columna, visualízalo antes de continuar y descubre cómo asociarlo con algo que ya sabes o conoces. 6. Haz conexiones entre tú mismo y lo que ves u oyes en la clase. Recuerda que las instrucciones pueden ser dichas sólo secuencialmente y depende de ti visualizar lo que te están diciendo. Ayuda mucho verificar posteriormente si comprendiste lo expuesto en clase. 7. Siéntete cómodo al hacer asociaciones libres. Por ejemplo, comienza tu acción de estudiar donde te plazca, salta alrededor y dentro del texto, en vez de obligarte a proceder secuencialmente. 8. Participa en clase tomando la iniciativa de intervenir antes de ser interrogado. Así puedes disponer de tiempo para preparar tu propia respuesta haciendo conexiones en tu mente, en lugar de ser obligado a responder sin el beneficio de un tiempo para reflexionar. Ofrezco estas sugerencias como explicación del éxito de Roberto y no como un listado completo de destrezas de estudio para las personas con tendencia del hemisferio derecho. Lo que se necesita es un curso completo sobre técnicas de estudio aplicables por el hemisferio derecho en todas las escuelas y universidades para que los estudiantes puedan sentirse más libres de guiar sus mentes en la forma como les sea más natural y fácil para trabajar. Podemos igualmente aprender que no es cuestión de utilizar uno solo de estos procesos, sino más bien la posibilidad de contar con procesos mentales gemelos, la inteligencia racional y la inteligencia asociativa socios equivalentes en el proceso de pensar y aprender. Esto es crucial para aquellos niños etiquetados como «discapacitados para aprender». Mi experiencia con estudiantes de edades entre seis y doce años indica que muchos estudiantes ingresan a primer grado con grandes capacidades en el hemisferio derecho y débiles capacidades en el pensamiento secuencial. Tienen dificultades para clasificar en categorías y con muchos otros procesos requeridos para el aprendizaje de la lectura y la matemática.
66 Por otra parte, en su arte y sus acciones, sus mentes están llenas de ricas imágenes, quizás demasiado ricas para ser colocadas en un orden secuencial. ¿Son incapaces? o ¿son meramente más fuertes en las capacidades del hemisferio derecho las cuales no están incluidas ni en el curriculum ni en la enseñanza de la escuela básica? Yo creo que hemos creado «la enfermedad» de la dislexia y de las dificultades de aprendizaje por la estrechez del curriculum y la exclusión de capacidades del hemisferio derecho desde los primeros años escolares. ¿Será el estudiante el incapaz, o será que la escuela es incapaz de ponerse al día con las investigaciones recientes acerca del cerebro? En la Escuela Experimental Mead para el Desarrollo Humano que fundé con la ayuda de muchos otros en Greenwich, Connecticut, Estados Unidos, se les ofrecía a los estudiantes arte, música y otras materias, para su elección, desde el primero hasta el sexto grado. Aunque se les recordaban «sus obligaciones» de lectura y matemática, se les permitía pasar más tiempo en deportes y arte, si ellos escogían hacerlo así. Al final del quinto grado, todos los alumnos estaban nivelados y algunos llegaban hasta estar tres años por encima del nivel del grado. Basada en esta experiencia, pienso que podemos eliminar la etiqueta «dificultad de aprendizaje», ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de escoger materias que favorezcan el hemisferio derecho, mientras que al mismo tiempo, mantenemos ante ellos la necesidad de completar tareas en el izquierdo. Al obligarlos a ir directamente al hemisferio izquierdo cuando es su lado más débil, estamos creándoles la dificultad de aprendizaje. Durante los primeros años, deberíamos reforzar la tendencia mental más fuerte en todos los estudiantes, ofreciéndoles tareas y materias para ambos procesos, el del hemisferio izquierdo y el del derecho. ¿Puedes imaginar cómo serían nuestra educación y nuestra sociedad si el desarrollo del hemisferio derecho fuese igualmente exigido en nuestras escuelas? Imaginemos que fuera tan importante escribir poesía como escribir párrafos; tan esencial observar y experimentar con los seres vivos de la naturaleza como la capacidad de leer textos de ciencias; tan importante el arte como la matemática; tan importante hacer trabajos espaciales en geometría básica como trabajar en computación; tan importante tomar fotografías y dibujar, como leer libros; tan necesario hacer asociaciones libres no secuenciales como hacer conexiones de tipo secuencial. ¿Cuánto hemos perdido, como cultura, por no enfatizar el desarrollo de ambos hemisferios? Las relaciones humanas. Finalmente, la inteligencia asociativa es la forma de inteligencia que yo creo necesitamos si vamos a relacionarnos mejor unos con otros como seres humanos, si es que alguna vez vamos realmente a
67 lograr una sociedad más humana más que una simple sociedad compuesta por humanos. Nuestro pensamiento racional con su énfasis en las conclusiones y su requerimiento de una duda y cuestionamiento continuos está inhibiendo el desarrollo de una sociedad más humana. Cuando alguien que te es presentado por vez primera trata de comprenderte añadiendo esto y lo otro o peor aún, resume lo que es aparente en ti y concluye que ya te conoce, tú, ¿cómo te sientes? ¿No sientes profundamente dentro de ti que eres mucho más complejo que cualquier resumen que alguien pueda hacer de ti? ¡Solamente tú puedes conocer tu propia complejidad! Cuando intentamos compartir nuestras conclusiones acerca de cada uno de nosotros, las fallas en la comunicación se vuelven inevitables. ¿Quién puede sumar, restar, analizar las partes de un campo en constante movimiento como es el ser humano, un campo de energía constituido por billones de células? Con el pensamiento racional hemos aprendido a identificar algunas partes de la persona, hemos aprendido a resumir esas partes, y luego a proceder a criticar y dudar. «¿Será verdad que ella es así.,.? Aunque ella sabe esto, probablemente no será capaz de hacer esto otro...». Con el pensamiento racional, tenemos la tendencia a creer cada vez que conocemos a alguien que la experiencia es completa: «Sí, conocí a una persona que es así, que hace tal cosa..., creo que podría... o debería...». Creemos conocer a esa persona, cuando lo que conocemos realmente son solamente sus características más obvias. Más aún, nuestro entrenamiento mental racional nos predispone a criticar, dudar y concluir. La conclusión es un juicio y una trampa mental que limita severamente nuestro viaje de exploración y descubrimiento del otro ser humano. Considera esta alternativa: el uso de la inteligencia asociativa con los otros seres humanos. ¿Cómo comenzar? A medida que te encuentres mirando a otro ser humano, registras una vasta área de movimiento, una posibilidad sin fin de descubrimiento, billones de células. Alguna energía del otro es evidente, otra está oculta, disponible sólo por vistazos. Pregúntate a ti mismo, qué puedes encontrar allí que te agrade. ¿Qué te gusta? ¿Qué puedes intuir? ¿Con qué puedes relacionarte? ¿Qué es lo que te afecta, te conmueve, te emociona, te interesa y enciende la chispa de tu curiosidad? Miras a la otra persona buscando lo que te intriga de ella. No puedes conocer al otro, medirlo, comprenderlo de verdad, pero sí puedes captar una ráfaga de él. ¿Qué hay allí? ¿Qué está pasando? Tus ojos, tus oídos, tus sentimientos, tus hemisferios cerebrales están todos despiertos en este viaje de descubrimiento, el cual comienza con una conexión, con un eslabón. Comienza
68 con algo que te guste, como una blusa bonita, unos ojos oscuros, una idea expresada, algo bien hecho, la amabilidad o la sensibilidad de la otra persona. El proceso continúa mientras tú expresas lo que está pasando dentro de ti y entonces le das tiempo a la otra persona para responderte. Los dos van y vienen como en un relevo, relacionándose primero uno, luego el otro, en continua conexión. Cuando concluyes o cierras tu mente a lo que está sucediendo, pierdes este proceso de conexión. Puedes continuar una relación cuando encuentras nuevos aspectos que te interesan, que te emocionan o que aprecias en el otro. Solamente tienes que expresarlos y esperar una respuesta, para continuar explorando la relación. El asunto no está en qué tipo de persona es alguien, sino cómo será tu relación con ella. El punto tampoco es si la otra persona es tediosa o interesante, sino en cómo están juntos. ¿Cómo es la energía o la comunicación que emerge entre ustedes? ¿Será la comunicación entre ustedes una comunión agradable o bloqueada, plena o mínima, de alta calidad o con interferencias? Comiencen el contacto con un proceso de asociación y sigan su comunicación buscando asociaciones, buscando maneras de relacionarse el uno con el otro. Tú y yo queremos ser percibidos directamente, con una percepción fresca; no queremos ser categorizados, comparados, resumidos. Lo que nos encantaría es que la otra persona se enlazara con algún aspecto que le agrade, que disfrute, que le interese o le despierte la curiosidad. Queremos unas conexiones precisas a medida que nos exploramos el uno al otro. Lo que me entusiasma y lo que estoy tratando de promover es lo conectivo de la vida. Lo que estoy proponiendo con la inteligencia asociativa es que la comunicación se vuelva exploración y descubrimiento. Lo que yo deseo es alcanzar, acercarme y asociarme con cualquier aspecto que me interese de otro ser humano. Lo que me emociona es que al entrar en el pensamiento asociativo, tengo a mi disposición un proceso para explorar, descubrir, hallar algún aspecto que pueda apreciar de cada ser humano. Cuando estoy con otra persona, ando buscando algo que pueda disfrutar de él. De este modo el contacto con todo ser humano se torna exploración y descubrimiento. Asociar —nótese el contenido social en la palabra misma— es un proceso mental necesario para incrementar nuestras conexiones humanas dentro de la sociedad. Con esta herramienta, puedo apreciar algo de todo ser, de toda cosa. Yo no viviría más en este mundo sin ella. Con ella, me siento a salvo y capaz de encontrarme con cualquier persona, de ir a cualquier sitio.
69 En términos de poder personal, nada me ha calmado más, ni me ha hecho sentir tan segura, ni ha sido tan gratificante en mi vida como saber que estoy en un continuo viaje de descubrimiento, no sólo de mares y montañas, sino de personas. ¡Cada persona es un viaje! Cuando mi pensamiento racional va directo al ataque, directo a juzgar qué le falta a la otra persona, no tengo que llegar a ninguna conclusión, ni separarme de ella ni destruirla. Sólo tengo que desplazarme de mi pensamiento crítico racional hacia un proceso asociativo, buscando lo que me gusta, lo que aprecio de esa persona. Una ojeada bastará. Enfoco en la persona, elaboro, expreso y comienzo a conectarme en un proceso de asociación que es agradable. Esto fue expresado sucintamente, en un taller realizado en Venezuela, cuando alguien repentinamente exclamó: «¡Quieres decir que no tengo que comprar todo el paquete!». En efecto, puedo amar los destellos del otro que realmente me gustan y dejar el resto. Los primeros pasos hacia el amor se toman con la inteligencia asociativa. Como ya debe parecer evidente, siento que es de urgente necesidad entrenarnos en el pensamiento asociativo. Cuando sólo atendemos al pensamiento racional, el pensamiento asociativo se vuelve el don de los superdotados, el privilegio del artista, en vez de estar al alcance de todos. Podríamos concederle libertad a todas las mentes al legitimar este libre proceso de asociar. Necesitamos legitimarlo y practicarlo durante nuestros años de formación, tan temprano y tan a menudo como practicamos nuestras estructuras secuenciales de frases y cómputos. Pensar asociativamente es asociarme, unirme, relacionarme, conectarme, con cualquier cosa o persona con la que desee hacerlo. La libertad exquisita es la característica primaria de este proceso de pensamiento, tanto como precisión y orden son las características más resaltantes del pensamiento racional. La mayor aplicación del pensamiento asociativo creo que radica en su uso práctico para las relaciones humanas además de la creación científica y artística. La inteligencia asociativa puede liberarnos para construir una cantidad increíblemente grande de puentes sinápticos, trayendo a la vida otras áreas no utilizadas de nuestra red neocortical. Estas nuevas conexiones incrementan nuestra inteligencia y nos proporcionan el primer paso al acceso del otro noventa por ciento de nuestro poder cerebral. Ningún caso fue tan evidente como el caso de Andrés, un niño que comenzó el kindergarden en la Escuela Mead y que no aprendió a leer bien hasta llegar al cuarto grado. En sus primeros años, se destacó por su excelencia
70 en arte, haciendo dibujos y composiciones complicadas en las cuales continuamente yuxtaponía formas y colores y creaba nuevas formas por medio de inventar asociaciones. También le gustaba estar en uno de los centros de la escuela, el centro del medio ambiente, donde se involucró en exploraciones y experimentos. Él amaba asociarse con cualquier cosa nueva. Cuando trabajaba espacialmente sea en el arte o en la ciencia, demostraba paciencia y creatividad. Cuando llegaba el momento de la lectura, tenía el deseo de hacerlo porque otros lo hacían, pero no tenía tolerancia. Aún cuando se le recordaba que la lectura era una necesidad, él se sintió protegido por su extraordinario desempeño en arte y ciencia. Ciertamente, en los primeros tres años, él se las arregló para enfermarse cuando llegaba el momento de presentar los exámenes finales. Sin embargo, el cuento tuvo un final feliz. Andrés se las arregló para estar preparado adecuadamente, al nivel de su grado, cuando finalmente tomó los exámenes en el cuarto grado. Más tarde, a nivel de noveno grado, en una evaluación nacional efectuada por una oficina especializada en exámenes, Andrés calificó en el percentil 97 en comprensión de lectura a nivel de todo el país. Creo que su gran éxito se debió al desarrollo temprano de su inteligencia asociativa. Él asociaba todo espacialmente, lo cual debe haber aumentado vastamente el número de conexiones sinápticas. Más aún, debido a su éxito en arte y ciencia, nunca se consideró a sí mismo como estúpido. Con su alta autoestima, eventualmente se interesó en la lectura, y creo que para ese momento su altamente desarrollada inteligencia asociativa le permitió asociar fácilmente las palabras con los dibujos y luego las palabras en las frases y párrafos. La clave del éxito de Andrés fue mantener alta su autoestima en sus primeros años por medio de la inteligencia asociativa, la cual le permitió obtener un éxito genuino a través del ejercicio mental de su hemisferio derecho. Sólo quisiera que este cuento pudiera repetirse en los tres primeros años de todas las escuelas nacionales. No hay razón para abusar de los niños al insistir que ellos demuestren la inteligencia secuencial del hemisferio izquierdo, en vez de la inteligencia asociativa espacial del derecho. Al dirigir la enseñanza a sus fortalezas, nosotros los estimulamos a que desarrollen su habilidad mental; al insistir sobre sus debilidades, les enseñamos debilidad. Desarrollan un temor a la lectura y las matemáticas y una autoestima baja, lo cual les impide tratar de lograr el aprendizaje. Conocí a Luisa cuando ella tenía cuarenta años de edad, era la gerente de una oficina en la que trabajaban aproximadamente dieciocho personas,
71 a quienes ella dirigía, y con quienes trataba de relacionarse todos los días. Estaba confundida con las acusaciones que ellos le hacían de ser demasiado fuerte y manipuladora. Se veía a sí misma como inteligente, interesada en el bienestar de su equipo, y razonablemente diplomática al hacer sugerencias. Cuando llegué a conocerla descubrí que había desarrollado su inteligencia racional como un medio de sobrevivencia en su niñez. Su madre había fallecido a muy temprana edad, el padre faltaba desde su nacimiento y sus hermanos vivían con familiares. No era sorprendente que ella tratara de controlar su medio circundante y todos los que estaban en él con sus habilidades racionales. Era una solucionadora de problemas y una gerente. Las posibilidades de establecer asociaciones amistosas, de usar la inteligencia asociativa, no formaba parte de su educación. Cuando Luisa comenzó a darle tanta importancia a las asociaciones como le daba a la razón, comenzó a mirar a la gente de su oficina de una manera diferente. Conscientemente escribió lo que apreciaba de cada uno y comenzó a sentirse más cómoda con la gente, a su alrededor, le encontró significado a cada uno y el ambiente cambió. Personalmente, Luisa pasó de ser una persona tímida con una recia apariencia fuerte, a ser una persona que ahora se relaciona con facilidad.
Ejercicio Construyendo significado Practica este ejercicio en cualquier reunión social o de trabajo. Es especialmente importante practicarlo en cualquier momento que sientas que estás perdiendo el interés o en situaciones en las que te sientas aburrido. a. Abre tu sistema de creencias a la idea de que todo está interconectado y, más precisamente, a la posibilidad de que cualquiera puede ser un recurso activo para ti y relevante para el bienestar de tu vida. b. Limita la tendencia de escuchar para criticar, comparar, concluir, dudar o cuestionar. c. Cuando otros hablen, intenta asociarte con lo que están diciendo. Deja pasar lo que no es de tu interés para poder seleccionar y enfocar en las conexiones que tienes con lo que ha sido dicho. d. Integra lo que has seleccionado, dándole sentido para tu vida. Siéntete con libertad para otorgarle tu propio significado.
72 Lo que esencialmente estás haciendo es darte cuenta de que puedes darle significado a cualquier cosa que los otros digan, así como a su presencia en tu vida.
Ejercicio El pensamiento apreciativo Practícalo con todas tus relaciones humanas. a. Aclara tu sistema de creencias en relación a la complejidad del ser humano. Encuentra una manera de entender que los seres humanos son algo más que su forma visible, bien sea que te refieras al ser humano como un sistema de energía irradiando diferentes vibraciones o como un ser compuesto de innumerables células. Encuentra tu propia manera de interesarte en todo lo que puedes descubrir en el otro. b. Mira y escucha activamente a la otra persona. Busca algo que puedas escuchar o ver que te guste del otro. c. Cuando encuentres algo que te guste, disfrútalo dentro de ti y exprésaselo a la otra persona. d. Recordando algo que aprecias puedes mejorar tu estado de ánimo en cualquier momento del día.
NOTAS 1.
Edward de Bono, Lateral Thinking, New York, Harper y Row, 1973.
2. Jean Houston, «Concept louses up percept», The Possible Human, Los Ángeles, J.P. Tarcher Inc., 1982, P-33. 3. Citado en The Brain: Mystery of Matter and Muid, Washington, US News Books, 1981, p. 77.
73
CAPÍTULO 4 SINTETIZAR LAS CONEXIONES La inmensidad está dentro de nosotros. Está atada a una especie de expansión de ser que la vida modera y la cautela detiene, pero que comienza de nuevo cuando estamos solos. GASTÓN BACHELARD, The Poetics of Space
LA INTELIGENCIA ESPACIAL VISUAL O AUDITIVA La inteligencia espacial implica la existencia de unas ondas más profundas en el cerebro. Es como si la inteligencia racional y la asociativa estuvieran en un primer plano de percepción y la espacial estuviera en un segundo nivel, más interno. La neocorteza es una densa área espacial en la cual se hacen y extienden las conexiones mentales1. A la neocorteza entran estímulos de diferentes fuentes: desde lo que conocemos como los sentidos, como también desde los sistemas más profundos, el sistema límbico de los sentimientos y el cerebro básico de la acción. Estas conexiones están entrelazadas de una manera más profunda en forma de palabras, números, imágenes, sonidos, colores, formas, insights, sentimientos y acciones (o comportamiento). Existen esas ondas más profundas de energía en las que las imágenes, sean visuales o auditivas, se forman en una onda diferente de aquélla en la que se encuentra lo concreto o lo obvio, que puede ser analizado y observado con las inteligencias racional y asociativa. Como ya dije, es como si estas dos inteligencias estuvieran en un primer plano de percepción, la inteligencia espacial en un segundo nivel más interior, y la inteligencia intuitiva en longitudes de onda aún más profundas y que son procesadas por receptividad en lugar de por actividad. Hasta ahora hemos distinguido las muchas conexiones involucradas en la inteligencia espacial de acuerdo a la entrada o input sensorial. Algunas conexiones le aparecen al pintor como visuales, o al músico como auditivas.
74 También existen las conexiones táctiles, formadas por el tacto; las olfatorias, formadas por los olores y las sensaciones de sabor que aparecen cuando colocamos un nuevo alimento sobre la lengua. La lengua recibe una variedad de estímulos, pero sólo cuando esos estímulos llegan a la neocorteza es que podemos comunicarlos, lo cual podemos hacer por medio de la palabra, por un profundo sonido de placer, por alguna imagen visual que sirve para compararlos con la experiencia, o alargando nuestra mano para tomar otro pedazo de esa tarta de manzana. Algunas personas reciben principalmente sonido, verbal o musical; otros, imágenes visuales; otros, fragancias. Algunos reciben una mezcla de todos los sentidos. La sinestesia es el fenómeno de esta mezcla, a menudo descrita por individuos altamente creativos2. Algunos perciben los colores de los sonidos, algunos los colores de las palabras, algunos imaginan con colores, algunos sienten los sonidos, y otros escuchan palabras asociadas con sonidos. ¿Será ésta una habilidad innata? o ¿será que la gente creativa trabaja más fuertemente para crear y al hacerlo estimula más a sus sentidos, que inundan los axones y dendritas y producen así nuevas conexiones? ¿Será que ellos son capaces de sintetizar las entradas de los diversos canales de los ojos, nariz, oído, boca y piel? ¿Serán ellos personas que han desarrollado ambos lados del cerebro como también grandes áreas del hemisferio derecho? o ¿será la sinestesia una versión más desarrollada de la inteligencia espacial? Hemos descrito a la neocorteza como una vasta área de axones que envían energía y de dendritas que la reciben. A pesar de que los científicos han asociado las funciones con ciertas áreas, también hay vastas zonas que todavía permanecen sin asociar. Si nuestros billones de células son capaces de producir cuatrillones de conexiones, entonces éste sería el espacio al que debemos atender. Es aquí, en la neocorteza, que existe un espacio infinito dentro de nosotros. Mi propia experiencia me sugiere que este infinito parece relacionarse con ambos espacios, tanto con el espacio externo como con el interno. Algunas veces con mis ojos, oídos u otros sentidos abiertos y dirigidos hacia afuera, en exploración del mundo; otras veces orientado hacia dentro con mis ojos y sentidos cerrados para así poder lograr una concentración y exploración más profunda dentro de mí. El espacio externo es aquel que recibimos por medio de los sentidos. El espacio interno está ubicado dentro del cerebro. Cuando yo busco y veo, con mis ojos abiertos, estoy usando mi inteligencia visual en un nivel externo, y el resultado puede ser una interpretación
75 artística de lo que veo o una acción basada en ello, o que por lo menos toma en cuenta lo que estoy viendo. Algunas personas procesan los datos visuales de una manera rápida y pueden aprehender variados aspectos de una situación compleja solamente estudiando la situación visualmente. Podríamos decir que son personas capaces de medir la situación fácilmente, o tomar todo en consideración. Sin embargo, la inteligencia visual también existe en el plano interno. Para algunos, la riqueza de imágenes visuales constituye un proceso de pensamiento; ellos llegan a conclusiones procesando series de imágenes internas. Un pensador visual interno entonces puede necesitar comunicar esos resultados a otros por medio de dibujos o trasladando las imágenes a palabras utilizando metáforas o descripciones verbales variadas.
INTELIGENCIA ESPACIAL-AUDITIVA Todo lo que he escrito en este libro he tratado de experienciarlo antes. Propongo lo que es posible aprender en cada inteligencia. En este caso, como no soy una artista musical, no me siento capaz de elaborar mas profundamente este proceso de pensamiento. Aún así, estoy convencida que existe esa capacidad de oír internamente, en la que los músicos reciben imágenes de sonido con las que componen su música. Aquellos que oyen sonidos internamente, tienen una inteligencia espacial auditiva que es más profunda que la capacidad media de escuchar. Quiero decir, que ambos espacios, el externo y el interno, también existen en el sentido auditivo. En el plano externo, algunos de nosotros somos unos escuchas muy alertas, conectando e interpretando una variedad de sonidos. Un oyente alerta no sólo escucha el sonido sino que lo conecta con un significado. Un escucha tanto alerta como activo es capaz de oír por un largo período de tiempo, captar las palabras y tonos de voz y llegar a significados comprensivos o muy sofisticados. En contraste, el oyente impaciente oye unas pocas frases y reacciona antes de haber tenido tiempo para encontrar ya sea el mensaje o el significado. El escuchar activamente —esperar hasta oír el mensaje que una persona está tratando de enviar-, forma parte de la mayoría de los cursos sobre la comunicación. Escuchar adecuadamente no sólo significa tener paciencia; también consiste en tener inteligencia auditiva, -conectar el significado interno a un sonido recibido del ambiente externo-. Los músicos tienen una habilidad con el sonido que refleja ambas dimensiones, la externa y la interna. Ellos oyen sonidos y música y son capaces de
76 integrarlos a un nivel interno. También escuchan temas, variaciones, sonidos, y tonos musicales así como sus combinaciones, a un mero nivel interno sin ninguna referencia a sonidos externos. Ellos traducen esos sonidos internos a una notación musical y luego posteriormente ellos pueden tocar esa música para sí mismos o escuchar a otros tocarla. Aquellos que escuchan sonidos internamente poseen una inteligencia auditiva más profunda que la capacidad media para escuchar. Por ejemplo, yo no escucho temas musicales, sin embargo, cuando me estoy concentrando profundamente sobre un tema o estoy a la búsqueda de respuestas, yo escucho sugerencias que parecen venir desde un nivel más profundo dentro de mí. Se habla de «escuchar nuestra voz interna», lo cual parece ser posible cuando buscamos hacerlo. También tenemos la experiencia de los clari-audientes o canales, quienes reportan escuchar voces de seres que aseguran haber vivido largo tiempo atrás. Independientemente de la incapacidad para verificar ese hecho, es obvio que la gente que realiza la «canalización» cae en una relajación profunda, escuchando y transmitiendo las voces que están «escuchando». En estos ejemplos tenemos tres niveles de inteligencia espacial-auditiva, el primero relacionado con el espacio externo y el segundo y tercero relacionados con el espacio interno, pero con diferentes grados de relajación o profundidad. El primer nivel, el de oír de manera activa y alerta, depende del enfoque y la capacidad para enlazar diversos sonidos con su significado. Los otros dos dependen de la relajación y de la concentración que se tenga para escuchar. Muchos de nosotros tenemos predisposición por la inteligencia auditiva o por la visual. Es decir, preferimos escuchar o preferimos ver para poder aprender. En la educación primaria todavía existe el debate sobre si los niños aprenden a leer más rápidamente por la vista o fonéticamente. Ahora bien, tal como los pintores y los músicos, el atleta constituye un ejemplo de persona con niveles altos de inteligencia táctil o espacial. No estoy segura de hasta qué punto las sensaciones táctiles son integradas y más desarrolladas a un nivel interno. Lo que sí sé, sin embargo, es que los niños con preferencia por el hemisferio derecho rápidamente desarrollan habilidades atléticas en los deportes individuales tales como la natación, montar en patinetas, patinar y hacer ski. Yo lo atribuyo a su habilidad para sentirse cómodos con sus cuerpos en relación con el espacio que los rodea. Están libres de guiarse espacialmente más que para responder a reglas u otros jugadores como es necesario en los deportes de equipo. Por lo tanto, alguna forma de síntesis de las conexiones debe estar tomando lugar a un nivel interno, la cual sólo podemos reconocer al aplaudir sus habilidades kinestésicas. Ellos
77 comunican este nivel interno por medio del movimiento de sus cuerpos, lo cual es considerado por muchos como una forma de arte, a pesar de que no es expresado a través del sonido ni de la vista. Algunos de nosotros disfrutamos de los olores, tomando el aroma de las flores o los olores de la cocina o el perfume de un ser querido. ¿Cuán profundamente permitimos que los olores nos afecten? La aromaterapia afirma que nos podemos sanar a nosotros mismos integrando a un nivel más profundo las esencias de las flores. Sabemos que los bulbos olfatorios forman parte de nuestro sistema cerebral de las emociones, luego ciertamente las fragancias afectarán nuestro estado emocional. Aquellos que integren estas conexiones de una manera más exhaustiva dentro de sí mismos pueden también producir alguna forma de sanación. Lo que está ocurriendo en los ejemplos anteriores es algo más que una conexión, ya sea que el origen esté en los sentidos o provenga de las otras estructuras cerebrales hacia la neocorteza. En el pensamiento racional utilizamos la palabra comprender para comunicar que a unnivel de pensamiento ha tenido lugar un tipo de conocimiento más incluyente, amplificado y sofisticado. Las experiencias de los atletas, músicos y pintores indican que necesitamos una palabra similar a la comprensión que tome en cuenta los procesos más profundos del hemisferio derecho así como lo que se recibe de los otros sistemas cerebrales. El término inteligencia espacial es el más apropiado para este fenómeno que integra o sintetiza las entradas de los sentidos o de los otros sistemas cerebrales de una forma que va más allá del pensamiento racional o asociativo. Nuestra neocorteza es una red espacial en potencia esperando a ser activada. En el juego depinball uno trata de dirigir la pelota para que ésta le pegue al mayor número de estaciones como sea posible. De la misma manera, con la neocorteza, nosotros debemos enfocar nuestra atención para que se activen o enciendan tantas áreas como sea posible. La inteligencia mental habrá avanzado cuando veamos que nuestra labor consiste en hacer o establecer tantas conexiones como sean posibles, más que en tratar de determinar un cociente fijo o una capacidad fija. Nuestro cociente puede cambiar diariamente si ejercitamos la red mental, si permitimos que se establezcan conexiones desde todos los sentidos o si nosotros conscientemente dirigimos nuestra atención hacia la activación de unas áreas después de las otras. Podemos desarrollar más el sentido de la vista o de percibir sonidos, la habilidad de la palabra o la música, el sentido del olfato o del tacto, el sentido del gusto o la habilidad de sentir cualquier sentimiento, o lograr un sentido del esta-
78 do de alerta del cuerpo propio. Sin embargo, tomando como imagen de la neocorteza un telar encantado o la máquina de pinball —la que prefieras— lo que importa es permitir todo tipo de entradas, de estímulos, que informen a nuestra neocorteza lo más a menudo posible. Lo que interesa es el hecho de enviar impulsos a los axones y dendritas de manera que una mayor cantidad de sinapsis se puedan formar y sintetizar. Lo importante es usar nuestra concentración sobre el plano interno de la realidad tanto como sobre el plano externo. «Los dos tipos de espacio, el espacio íntimo y el espacio exterior, siguen, en su desarrollo, animándose el uno al otro»3. Una representación completa de la inteligencia espacial de por sí se llevaría un libro, que incluiría no solo la espacial-visual como aparece descrita a continuación, sino también las inteligencias espacial-auditiva, espacial-olfatoria, espacial-táctil y espacialkinestésica, reuniendo así la experiencia de artistas, pintores, músicos y clari-audientes, como también la de aquellos que poseen un alto desarrollo de sus otros sentidos como el del olfato, gusto y tacto4.
LA INTELIGENCIA ESPACIAL-VISUAL Después de ver en la televisión el noticiero de la noche, algunos recordamos las palabras y casi todos recordamos al menos algunas de las imágenes presentadas. Los espectáculos de la televisión y las películas están compuestos por imágenes y las palabras se añaden para detallar, describir y a veces hasta pienso que están allí sólo porque estamos acostumbrados a la voz humana. Generalmente los presentadores son escogidos por la buena impresión visual que ofrece su aspecto físico. Los relatores de noticias también son escogidos por su impacto visual, y en general son pocos los que ha habido que sean brillantes racionalmente y que no sean atractivos visualmente. Tanto los programas de televisión como las películas cinematográficas son presentaciones visuales en las cuales la comunicación del pensamiento se realiza a través de la imagen. Mientras que las palabras y los números requieren una presentación lineal a través de la escritura o la voz, la imagen requiere de una presentación
79 espacial a través de la pantalla del televisor, la pantalla del cine, o del arte bidimensional o tridimensional. Cuando leemos novelas o poesía, las imágenes que tienen lugar dentro de nosotros son a menudo más poderosas que las imágenes que vemos proyectadas por la televisión o el cine. Cuando leemos una novela, somos directores de nuestro propio cine interior, visualizando imágenes para enriquecer el contenido de lo que estamos leyendo. No cabe duda que tenemos más tiempo para inventar imágenes leyendo en las páginas de un libro, que viendo un programa de televisión o una película. Las imágenes fueron el medio de comunicación anterior a la escritura. Las pinturas de las cavernas de Lascaux en Francia o las pinturas sobre piedra descubiertas en Guri (en la Guayana venezolana), y en el mundo entero, revelan nuestras formas tempranas de inteligencia espacial-visual. Siglos después, con la invención de la imprenta, las palabras tomaron la delantera a las imágenes. Fue el libro el que le confirió poder a la palabra y al pensamiento racional, restándole poder al arte y a la música que eran las tradicionales formas de pensamiento. Ahora la televisión y el cine han revertido esta tendencia. Así como los libros hicieron ampliamente accesibles a las palabras, ahora la televisión y el cine hacen que las imágenes estén más a la disposición de todos. Hoy en día las imágenes de la televisión parecen tener más poder que la palabra, o ¿será que pasamos más tiempo viendo la televisión que leyendo libros? Nuestra educación y nuestra élite intelectual ha quedado rezagada en esta lucha entre libro y televisión. Valoramos y enseñamos la palabra por medio de la inteligencia racional mientras que fuera de la escuela, los estudiantes pasan mucho más tiempo frente al televisor, con unas imágenes que hacen poco por desarrollar las sutilezas de la inteligencia espacial-visual. ¿Cómo sería tener un país con una población visualmente inteligente? ¿Cómo sería la vida si aprendiéramos a discernir lo provechoso de la imagen de la televisión, del mismo modo como lo hemos aprendido a hacer con las palabras del periódico o de libros? ¿Pudiéramos visualizar tanto como razonar las soluciones los problemas del mundo? ¿Sería posible aprender a inventar a través de conexiones visuales continuas? ¿Se tornarían más estéticos nuestros hogares y ciudades si pudiésemos visualizarlos internamente antes de construirlos? Si valoráramos verdaderamente lo visual, en vez de utilizarlo casualmente, estaríamos educándonos visualmente y esto se reflejaría en nuestra manera de tratar los espacios de nuestro ambiente. La riqueza de lo visual no se limi-
80 taría al artista y al museo; lo estético sería la norma. ¡Qué retroalimentación tan poderosa sería vivir en la belleza! Debemos sobrepasar esta lucha de opuestos elevando el pensamiento visual a igual categoría que el pensamiento racional, educándonos o desarrollándonos en ambos, para sanar la separación existente entre la élite artística y la élite intelectual, entre el museo y la biblioteca, entre la televisión y el libro. El intelecto y la imaginación están ubicados en partes diferentes del mismo cerebro humano. Ellos son dos procesos del mismo sistema cerebral, ambos contribuyen a nuestra inteligencia. En el proceso visual vemos imágenes, ya sea externamente como ocurre cuando vemos un crepúsculo, una buena película o una obra de arte en un museo, o internamente, cuando imaginamos o meditamos. Podemos utilizar nuestra capacidad de visualizar, imaginar, pensar internamente sobre cómo será un proyecto, cómo lucirá un producto, un plan, o incluso considerar cómo será el día o el mes siguiente. La visualización es otra forma de planificación, y se puede utilizar sola o junto con el análisis. El análisis se enfoca sobre los datos evidentes en el presente, mientras que la inteligencia visual se enfoca en ver una imagen interna de cómo va a resultar algo en lo inmediato o en el futuro. Por ejemplo, una vez analizada la información que deseo presentar en un taller, entonces comienzo con un proceso de visualización en donde veo cómo voy a presentar los ejercicios, qué respuestas puedo recibir o los cambios que debo realizar y cómo se va a ver en el momento de la presentación final. El proceso de visualización me aporta una mayor seguridad, tal cual como si se hubiera llevado a cabo un ensayo de todo ello. ¿Qué son las imágenes? Las imágenes son configuraciones de energía así como los pensamientos y los sentimientos también lo son. En una imagen, la energía se forma como retrato en vez de como frase o sentimiento. Las imágenes no son necesariamente imaginarias. Algunas reflejan la verdad externa, mientras que las imaginarias son pura inventiva. Por ejemplo, puedes tener una imagen de una casa que refleja una casa que realmente existe o puedes tener una imagen imaginaria, que es la de una casa que no existe en la realidad externa sino que sólo existe en tu realidad interna. Tenemos el hábito de identificar el proceso total de la visualización con la imaginación, y tendemos a identificar las imágenes tanto con la imaginación como con el arte. Más aún, estamos acostumbrados a llamar a nuestras imágenes internas «fantasías» o alucinaciones, lo que lleva a negar el poder de nuestra inteligencia espacial-visual. La fantasía y la alucinación pueden ser dañinas si nos quedamos atados a ellas o las identificamos como pertenecientes a la realidad externa. Si tengo
81 la fantasía de ser Napoleón, y así lo creo, esto ciertamente puede llevarme a cometer acciones externas extrañas o dañinas. Pero sería tan dañino «pensar» que soy Napoleón, como «imaginarme» a mí mismo como Napoleón. El asunto está en darnos cuenta que ambos, el pensamiento y la imagen, son realidades internas que pueden corresponderse o no con realidades externas. Tanto el pensamiento como la imagen pueden ser imaginarios. Sólo podremos saber qué son si estamos dispuestos a verificar ambos, pensamiento e imagen, con los hechos externos. Socialmente estamos acostumbrados a identificar al pensamiento con la realidad y a la imagen con lo imaginario o la fantasía. Por costumbre creemos que uno de esos elementos es real y el otro no lo es. Lo que debemos hacer, ahora que conocemos las dinámicas del hemisferio derecho, es reconocer a ambos como configuraciones mentales que deben ser verificadas cuidadosamente con la realidad externa. Si estamos interesados en nuestro desarrollo mental, sería importante despojarnos de los prejuicios racionales en contra de la visualización. Una imagen es una configuración mental tan clara como lo es un pensamiento. Una se expresa como retrato; lo otro, como frase. Ambos, pueden conformar o no la realidad. Hasta la hipótesis, tan central en el pensamiento científico, es una proyección de la imagen de lo posible. La ciencia tiene el hábito y los procesos para verificar hipótesis hasta probarlas como ciertas. ¿Cuántas hipótesis o imágenes proyecta la mente antes de lograr una que sea verificable y útil? Este proceso de proyectar continuamente imágenes es la inteligencia espacial-visual. La configuración de imágenes, lo imaginario, la fantasía y la hipótesis son todas funciones mentales de la inteligencia espacial-visual que puedes honrar, hacer realidad y hacer parte de tu habilidad mental. Formando imágenes en tu mente, no sólo puedes enriquecer tu vida y mejorar el poder de tu cerebro, sino que también puedes utilizar esas imágenes para que te guíen en tu vida diaria. Las imágenes son información, información real, utilizable en cualquier rango de la realidad que desees vivir: en lo imaginario, lo sutil o lo externamente real. La inteligencia espacial-visual es un proceso mental que activa la neocorteza a un nivel más profundo que la inteligencia asociativa. Utilízalo para tener acceso a una mayor información acerca de tí mismo. ¿Cómo podemos estimular el desarrollo de una población visualmente inteligente? No sólo a través de la «expresión creadora» en los primeros grados sino también incorporando el pensamiento visual a las matemáticas, a las clases de castellano y de literatura, de historia y de ciencias a todo lo largo
82 del sistema educativo. Un ejemplo impresionante del uso del pensamiento visual en clase de matemáticas surge de una experiencia en la Escuela Mead. Carlos amaba el arte y los deportes. Aprendió a leer tardíamente y estaba interesado en las matemáticas, pero con poco éxito. Cuando estaba en el quinto grado, la maestra de matemáticas decidió enseñar la materia por medio de la visualización interna. Nadie podía tocar el lápiz hasta tener la respuesta del problema, lista para ser escrita. Ella le dijo a los estudiantes que algunos niños necesitan usar un lápiz para discernir todo en el papel, pero que otros eran tan inteligentes que podían solucionar los problemas a ojos cerrados y sin escribir. Carlos lo creyó así. Aparentemente liberado de la necesidad del procesamiento secuencial, él fue capaz de procesar numerosos y complicados problemas de multiplicación y división, llegando a las respuestas correctas. Yo no sé exactamente qué tipo de planeamiento visual interno fue usado por Carlos, pero sí sé que en todas sus materias él tenía una preferencia por el hemisferio derecho. Sólo puedo suponer que cuando él trataba en forma escrita de desarrollar el proceso secuencial involucrado en las matemáticas, se sentía constreñido y forzado a utilizar el hemisferio izquierdo, donde él había desarrollado un número inferior de conexiones sinápticas que en el derecho. Resumiendo, él se veía forzado a utilizar su lado menos brillante. Una vez liberado para asociar y visualizar números dentro de su mente, él debe haber sentido la misma independencia, poder y conexiones en el hemisferio derecho que sentía cuando trabajaba en el Centro de Arte y en los deportes. Él era uno de los doce estudiantes que se habían escogido por sus pobres ejecuciones en matemáticas, quienes al darles la oportunidad de ejercitar sus procesos visuales internos, se hicieron exitosos estudiantes de matemáticas, tan exitosos que fueron presentados en el programa Today de la televisión norteamericana, en representación de la Escuela Mead en el año 1979. La imaginación, o pensamiento visual interno, por sí misma es una forma de pensar. Sin embargo, podemos mejorar el desempeño en los salones de clase, al hacer que la imagen se convierta en la constante compañera de la palabra. «Pienso esto y veo esto». Existen por lo menos dos maneras de comprender cualquier información: una procesada racionalmente, secuencialmente, usualmente por medio del hemisferio izquierdo, y expresada por «yo pienso»; y una segunda manera procesada visualespacialmente, lo que se hace usualmente por medio del hemisferio derecho, y es expresada por «yo veo». Ambos procesos están registrados en nuestra memoria. Algunas veces recordamos la imagen, otras veces la palabra. En relación con los resultados escolares, podemos decir que si enseñamos por medio de ambos procesos, los
83 estudiantes tendrán dos maneras de lograr el acceso a su memoria, o por lo menos estarán en capacidad de usar su forma más desarrollada y por lo tanto la más fuerte. Para aquellos estudiantes con un hemisferio derecho dominante, esto resulta esencial y para los estudiantes con preferencia izquierda, lo menos que se logra es aumentar su capacidad cerebral. Esta visión es una invitación a los gobiernos y la empresa privada, no sólo a ser patrocinantes del arte, sino a utilizar el pensamiento visual en las sesiones de planificación. ¿Puedes visualizar el resultado de este proyecto o plan que estás proponiendo, en cinco meses o un año? No se trata solamente de aquellas proyecciones financieras preparadas por artistas gráficos involucrados en el pensamiento visual original sino de la capacidad de visualizar internamente por parte de quienes están conectados íntegramente con el inicio y el mantenimiento de proyectos administrativos o empresariales. «¿Cómo se verá?» es la pregunta vital involucrada en el pensamiento visual, tanto como «¿cuál es la causa y cuál será el efecto?» son las preguntas vitales del pensamiento racional.
LA VISUALIZACIÓN EXTERNA La creación de imágenes para acompañar los pensamientos es una manera sencilla de ampliar nuestras capacidades cerebrales, logrando así un acceso a parte de ese 90% de tu cerebro en desuso. No es necesario culminar un pensamiento con un punto final cuando puede acompañarse de una bella imagen. Cada vez que digamos «pienso», también podemos entrenarnos en imaginar. «Cuando pienso en ti, puedo ver tu sonrisa. Cuando pienso en una guerra también veo gente sufrir». Al estar alertas a nuestra manera de hablar, podemos invitar a nuestras mentes a extender los pensamientos incipientes en imágenes visuales y expresarlos en palabras: «Imagino que... Veo que... Tengo una imagen de ti... Lo que está sucediendo es... El vistazo que me viene es... Se ve como...». No digamos «yo pienso», cuando en realidad estamos imaginando. Esta es una de las maneras como distorsionamos el pensamiento racional. Cuando estamos imaginando, podemos expresarlo diciendo así: «puedo ver que...» o «la imagen que tengo de eso es...» o «la foto que tengo de cómo solucionar esto es...». Cuando estamos escuchando palabras o pensamos racionalmente, podemos igualmente añadirle imágenes: yo pienso y yo visualizo; yo oigo y
84 yo visualizo. ¿Qué tal si en el colegio toda composición viniera acompañada de una ilustración? ¿Qué tal si cada vez que termináramos de leer o escribir una composición, la revisáramos de nuevo, cerrando los ojos y visualizando internamente las imágenes que acompañan los pensamientos? Nuestro hemisferio derecho se desarrollaría al igual que el izquierdo. Estaríamos cargando de energía ambos hemisferios cerebrales y continuamente amplificando nuestra red de conexiones neocorticales. La inteligencia espacial-visual contribuirá enormemente tanto a tu capacidad de aprender y recordar como a la riqueza de tu diario vivir. Practica el siguiente ejercicio, bien sea en tus cursos académicos, en tu trabajo o en tu vida diaria.
Ejercicio Desarrollando tu inteligencia espacial-visual 1. Cuando estés en una conferencia, puedes escuchar al mismo tiempo que vizualizas imágenes que acompañan a la información que recibes. El cerrar los ojos ayuda para empezar la práctica, pero también se puede practicar con los ojos abiertos. Así vas registrando en tu memoria la palabra y la imagen y podrás recordar la información tanto por medio de imágenes como por medio de palabras. Así estás doblando tu capacidad de memoria. 2. Al recibir instrucciones haz lo mismo: visualiza cómo seguir las instrucciones mientras que oyes las palabras. Esto es especialmente útil cuando alguien te está dando direcciones. Oye y visualiza. 3. Después de leer cualquier tipo de texto, ya sea literario, histórico o científico, detente al final de cada página o capítulo para visualizar espacialmente lo que has venido leyendo secuencialmente. Esto ayuda enormemente a la memoria y te hace disfrutar más. 4. Antes de comenzar a escribir respuestas, en cualquier materia, puedes aprender a hacer una pausa para visualizar lo que quieres escribir. 5. Practica distinguir entre la palabra y la imagen, propiciando frases tales como «estoy pensando» o «mi imagen de esto es...». De este modo, puedes hacerte más y más consciente de las dos formas de conocimiento. 6. Recuerda que tu actuación en la vida diaria depende mucho de tu memoria: memoria para los exámenes, memoria para tu trabajo, memoria para asociarte con conocimientos del pasado. Si palabra e imagen son dos formas de conocimiento, también son dos maneras de recordar.
85 Son dos maneras de percibir información, de guardarla, de usarla, de inventar o construir nueva información. 7. Practica recordando las palabras y añadiéndole imágenes, o practica recordando imágenes y añadiéndole palabras. Cuando hayas aprendido el proceso de visualizar externamente en cualquier materia o situación, habrás amplificado notablemente las conexiones y por lo tanto el poder de tu neocorteza total. Todo lo que haces mejorará, porque ambos hemisferios estarán involucrados. Algunas veces destacarás la exactitud de la realidad existente y de la palabra, y otras veces destacarás lo que podría llegar a ser y la generalidad panorámica de las imágenes. Expresarte en palabras e imágenes no sólo desarrollará tu cerebro sino que añadirá más energía a tu vida.
LA VISUALIZACIÓN INTERNA Para practicar la visualización interna es muy útil cerrar los ojos. Aunque cerrar los ojos se ha identificado a menudo con eventos religiosos o esotéricos, es en realidad un acto que te provee de una mejor oportunidad para concentrarte. Cerrar los párpados inhibe los estímulos exteriores, a la vez que te permite ir más profundamente dentro de ti. Al cerrar los ojos y relajar tu cuerpo, empiezas a darte cuenta de tus espacios internos y gradualmente, de longitudes de ondas más generalizadas. Mientras más te calmas, más profundamente penetras en tu ser interior. Por ejemplo, puedes imaginar activamente tu casa o un amigo hasta que sientas como si estuviera presente. Es sentir la imagen aunque la forma de la imagen no esté clara. Es una forma de empezar a visualizar. Para llegar más profundamente a ese espacio de ondas internas, quédate en la misma postura hasta que te lleguen imágenes en las que no está involucrada tu voluntad. Esta es la práctica esencial de la meditación, sin sus aspectos religiosos. Las imágenes se presentan en la pantalla de tu mente. Continúas dejándolas pasar, sin apegarte a ellas. Mientras más te quedes en la postura de quietud y enfoques en esa pantalla sin perder la concentración, más se te presentarán imágenes o colores. De repente te pueden llegar también algunos olores. Surgirán dentro de tu ser interno vistazos más profundos o más comprensibles de los que usualmente se producen con los ojos abiertos. Esta visualización interna constituye gran parte de lo que los religiosos llaman la vida interior. Enfocándose cada vez más profundamente en este
86 espacio interno de ondas finas y rápidas, se producen otras dimensiones de la vida. Estoy segura, por mi propia experiencia, que enfocarse con amor en una figura como Jesús o Buda, o un gurú o maestro que admiramos y amamos, también nos ayudará a profundizar en las ondas más finas. No obstante, es importante saber que este espacio interno está abierto a todo el mundo. Tú puedes aprender a disfrutar de él, con o sin una conexión religiosa. Aunque la meditación se ha desarrollado más amplia y popularmente en el Este que en el Oeste, es la herencia cerebral de todos, sea cual fuere su religión.
PREVISUALIZACIÓN Puedes utilizar también la inteligencia espacial-visual para previsualizar el día o cualquier evento o proyecto. Previsualizar es crear imágenes de lo posible antes de que suceda. A través de la visualización, puedes realizar conexiones más profundas que te permitirán revisar o ajustar tu plan original. Por ejemplo, puedes previsualizarte dando una conferencia importante para tu trabajo. Te ves presentando el material, contestando a preguntas y relacionándote con la gente que estará presente. Esta actividad visual te permitirá sentirte más seguro con la gente y con el evento antes de experimentarlo. Te ayuda a darte cuenta de lo que falta e imaginar de antemano cómo cambiar tu presentación o ajustar tu actuación. Es ver y jugar el juego antes de que ocurra, ensayar previamente, ajustar, re-enfocar o cambiar el plan por completo. Los atletas profesionales ahora utilizan la previsualización para ganar sus competencias. ¿Lo utilizarán los pensadores para sacarle más provecho al cerebro y a la vida? Tú puedes preferir desarrollar lógica y racionalmente los planes: «Si hago esto, entonces sucederá aquello; esto causará esto otro y las razones son...». Sin embargo, después de que hayas construido lógicamente tu plan, también puedes previsualizar cómo se va a desarrollar para darte cuenta de detalles o generalizaciones que no eran evidentes antes de visualizar el plan en acción. Previsualizar una jornada puede ser usado para lograr más tranquilidad o más eficiencia. Es entrar en el día conscientemente, alerta a las necesidades obvias, previniendo lo que puedes hacer para que ése sea un mejor día, estando pendiente de cualquier ajuste necesario o en qué puedes ser más flexible. Previsualizar contribuye a que ambos, tu cuerpo y tu vida, estén menos estresados y más calmados.
87
Ejercicio Previsualizar Puedes hacer este ejercicio antes de empezar un proyecto o antes de empezar el día. Practícalo también antes de hacer un trabajo especial, de participar en una competencia deportiva, empezando una obra de arte, antes de dar una conferencia o asistir a una reunión importante. Se usa para cualquier tipo de planificación. 1. Cierra tus ojos y relájate. 2. Deja pasar pensamientos o imágenes por la pantalla de tu mente para ir eliminando todo lo que no sea el proyecto que te interesa. 3. Enfócate en el evento o el proyecto como si estuvieras viendo una película. Visualiza cada etapa a través de distintas imágenes. 4. Cuando consigas una etapa o una imagen que no te guste, tómate el tiempo de reflexionar y visualizar una forma alterna de realización. Arregla la imagen en tu mente una vez que hayas conseguido cómo realmente quieres que suceda. 5. Visualiza todo de nuevo y permítete dejarte afectar por la «nueva película» para estar listo a llevarla a la acción.
LA MEMORIA: TU ARCHIVO FÍLMICO INTERNO La inteligencia espacial-visual puede darte la habilidad para revivir las situaciones o momentos preciosos de tu pasado. ¿Realmente podrías considerarlo como «el pasado» si aún puedes recuperar en vívidos detalles esas memorias para enriquecer tu presente? La memoria es un archivo de experiencias almacenadas y que puedes revivirlas tan fácilmente como puedes acudir a un libro, a un video o a una película para verla de nuevo. ¿Acaso no podrías de igual modo evocar las memorias desagradables de tu pasado? Sí, hasta que o a menos que aprendas a seleccionar exactamente lo que quieres evocar. Cuando teníamos dos años de edad, al acercarnos a los estantes de libros, los regábamos por el piso, a veces hasta volcábamos el estante completo sobre nosotros. Lo mismo sucede con los recuerdos cuando no tienes experiencia y no sabes seleccionar lo que quieres revivir. Es necesario practicar la selección dentro de ese tesoro visual. Se trata de enfocar, poniendo de lado las imágenes no deseadas mientras que escoges de nuevo las que
88 más prefieres. Es tu mente. Es tu memoria. Es tu poder de concentración y selección. Tú tienes la libertad de escoger, al igual que seleccionarías el libro favorito y no uno que ya conoces como desagradable o aburrido. Practicando obtendrás la habilidad para retomar grandes momentos de tu pasado, de modo que el placer estará siempre disponible para tí en el presente. Si has tenido un mal día y aún no te sientes cómodo en tu hogar, en vez de encender la televisión puedes sentarte a evocar gratas experiencias del pasado. Cada vez que necesites placer, amor o disfrute, vuelve a los grandes eventos de tu vida, revívelos y siéntelos de nuevo. Ellos existen para ser disfrutados y saboreados mientras vivas. Esto es algo más que un entretenimiento, es básico para la salud. Es una manera de introducir tu propia cinta visual y personal para relajar tu cuerpo, descargar tensión y colmarlo de placer. Es tu propio proceso visual interno, accesible cuando la tecnología es inadecuada o no funciona o cuando los «cassettes» de otras personas son inapropiados. Ten presente que tu propio proceso visual puede ser más exacto y en consecuencia de mayor impacto que el que podría producirte cualquier otro que venga de fuera. En tu archivo de memoria dispones siempre de una guía visual para tu bienestar: si tú naciste saludable, ya sabes cómo se siente ser saludable. Tú has experimentado gran fortaleza, gran flexibilidad y mucha salud. Trae estos momentos y situaciones de nuevo a tu conciencia y permítete sentirte afectado por ellos en el presente. No es necesario aguardar a que la senilidad te confine a la mecedora y te obligue a hallar recursos internos en los bellos recuerdos del pasado. No es necesario que llegues a estar inmovilizado e incapacitado de crear experiencias nuevas, para empezar a utilizar activamente tu memoria como «la casa del tesoro» de tu mente. Por medio de la memoria toda tu vida pasada se te hace continuamente accesible en el presente.
LA ESPERANZA No sólo puedes recapturar el pasado para vivir más ricamente tu presente, sino que también puedes vivir en el futuro. La esperanza es la capacidad de visualizar un futuro mejor. Entonces, con esa visualización, con esa nueva imagen, tu propio proceso mental puede guiarte para lograr un mañana tangiblemente maravilloso o por lo menos algo mejor que el presente. La mente posee capacidades increíbles. No hay razón para limitar tu procesamiento mental
89 A exactamente lo que existe actualmente, en este momento y lugar. Lo actual, lo de hoy puede ser realmente horrible. La esperanza es visión: es la capacidad de imaginar, es ver cómo el mañana puede ser distinto. La esperanza es una nueva visión del futuro, distinta a la que estás viviendo en el momento. Las visiones son aspectos integrales de la mayoría de las religiones, las cuales siempre han ofrecido la visión de una vida mejor, ya sea «el estar sentado a la diestra de Dios» en el Cristianismo, «el regreso a la tierra prometida» en el Judaísmo, o «la iluminación» en el Budismo y el Hinduismo. Cada religión ofrece una visión de esperanza para inspirarnos. La representación externa de esas visiones en grandes obras de arte, tanto visuales como musicales, ha enriquecido e inspirado durante siglos a los seres humanos. La inteligencia espacial-visual ha salvado vidas en las circunstancias más drásticas. Antes de que nos llegue la catástrofe, sea cual sea la forma de la trampa o atolladero en que estemos -prisión, guerra, enfermedad o la oscuridad de nuestra propia mente- necesitamos urgentemente sustanciar la palabra esperanza y hacerla formar parte activa de nuestras vidas. El «pensar visualmente» necesita convertirse en un verbo activo. Debemos aprender a pensar visualmente antes de que nos encontremos en dificultades. Puedes darle vida a la esperanza entrenándote en la visualización activa de mañana, de esta tarde o del año próximo. Estoy hablando de algo más que una esperanza momentánea para levantar tu ánimo. Estoy proponiendo convertir las imágenes activas de la esperanza en un plan-guía para tu vida. Algunas veces tu mente vagabundea en el futuro esperando lo mejor. Y otras veces cae en proyecciones y visualizaciones negativas, dependiendo del estado de ánimo del momento. Si no entrenas tu mente activa y conscientemente, puedes convertirte en víctima, no solamente al aceptar cualquier imagen que ocurra en tu presente, sino también al tomar en serio tus visualizaciones negativas para el futuro. Es posible planificar conscientemente un futuro con esperanza, construyendo activamente las visualizaciones que deseas realizar. Aunque sea necesario cambiar tu visualización a lo largo del camino, no obstante ésta te servirá como una estrella guía. Tu cerebro es energía. Cuando esta energía no es guiada conscientemente, ella continúa funcionando inconscientemente -es decir, sin que tú la guíes. Dejar tu hemisferio derecho vagabundear sin supervisión, en cualquier visión de futuro, puede generar que en períodos difíciles de tu vida, caigas en depresiones de menor o mayor severidad. Puedes achacárselo al destino o culpar a otros o, por el contrario, puedes comenzar a darte cuenta de la necesidad de gobernar tu propia mente de una forma activa, especialmente tu deambulador y generalizador hemisferio derecho.
90 Alrededor de quince millones de norteamericanos han sido declarados como clínicamente deprimidos. ¿Estarán ellos enfocándose sobre los detalles específicamente ásperos o amargos del día, proyectándolos como conclusiones sobre el mañana y el resto de sus vidas? ¿Serán ellos víctimas de una capacidad de visualización en sus cerebros que nunca ha sido guiada y enseñada conscientemente a ser inteligente y sustentadora de vida? Imagina cuán diferente sería para los que están deprimidos si se les hubiera enseñado que ellos pueden gobernar su mente, y que aunque tienen la libertad de enfocar en los aspectos duros y amargos del día, son libres igualmente de visualizar conscientemente un mañana mejor con el fin de que puedan reorientar sus acciones. Ellos pueden cambiar su medio ambiente y no esperar a ser afectados y controlados profundamente por ese medio ambiente. Al menos necesitan de un proceso inteligente que les permita generalizar, libres de la trampa de los detalles y las conclusiones que no están produciendo un buen efecto en su vida diaria. Podemos utilizar la inteligencia espacial visual para disfrutar nosotros mismos en el momento que nos provoque. No cuesta dinero, y para viajar no es necesario comprar boletos de avión. Podemos mejorar cualquier realidad: desde tomar un buen baño en las cálidas aguas del Carlbe, hasta ir en un crucero por las Islas Griegas, o disfrutar de una cálida fogata en una posada de los Andes. Todo es posible. También podemos evocar imágenes totalmente desconectadas. «Pura fantasía» dirás tú. Así es, y ¡cuánta delicia podemos proporcionarnos cuando estamos aburridos o cuando tenemos que completar una tarea engorrosa y necesitamos un intermedio! La visualización es un viaje espacial instantáneo. Podemos sobrepasar lo físicamente presente, lo físicamente real, por lo imaginariamente real. ¿Por qué no escribir esto en la playa de Choroní? ¿Por qué permanecer aquí frenando mis vibraciones mentales? Soy libre para enfocarme en cualquier proceso mental que pueda enriquecerme, inspirarme, tranquilizarme o ayudarme con cualquier proyecto en el que esté involucrado. El futuro -bueno o malo- no tiene que ser algo que te ocurre a ti, que recibes pasivamente. El futuro puede ser un estado que primero proyectas con tu mente y que luego tiene lugar o no, dependiendo de muchos factores. Tu neocorteza está esperando que tú proyectes las imágenes de cualquier futuro que desees. Siéntate frente a tu telar encantado y teje el dibujo que puede informarte cómo actuar a favor de tu propia vida y la de los demás. Así podremos todos participar en la creación de un futuro mejor. Visualizar el futuro es una capacidad de tu mente, utilízala conscientemente.
NOTAS 1. Utilizo la palabra espacial para referirme al área espacial de la neocorteza en lugar de estar de acuerdo con su uso tradicional en estudios psicológicos y educativos en los que el espacio se refiere a la superficie física de fuera, así como al espacio entre objetos, el movimiento de objetos en el espacio o el cálculo o solución de Problemas en relación al espacio. 2. Diane Ackerman, A Natural History of the Senses, New York, Vintage Books, 1995, p. 290. 3.
Gastón Bachelard, The Poetics of Space, Boston, Beacon Press, 1969, p. 201.
4. Para una descripción de la inteligencia musical, ver Gardner, Frames of Mind, cap. 6; Don Campbell, Introduction to the Musical Brain, Edwardsville, MMB Music, 1984; Alfred Tomatis, The Conscious Ear, New York, Station Hill Press, 1991; y Kenneth G. Mills, The Golden Nail, Toronto, Sun Scape Publications, 1993.
91
CAPÍTULO 5 EL VIAJE A VIBRACIONES FINAS DE REALIDADES CUÁNTICAS LA INTELIGENCIA INTUITIVA Hemos llegado al proceso más fino de la neocorteza, a la intuición, a la paz que se ve en el rostro de un místico o de un recién nacido. En esos rostros vemos algo que no sabemos definir pero que llamamos espiritualidad, algo que va más allá de lo que generalmente reconocemos como inteligencia. No obstante, es un estado poderoso de inteligencia en el cual podemos recibir una gran cantidad de información. Creo profundamente que la intuición es un estado de conciencia, de inteligencia y de paz al alcance de todos. Además, estoy convencida de que ya existe en las mentes de los niños antes de enviarlos a la escuela. Si observas el rostro de un niño profundamente dormido podrás notar la misma serenidad que ves en la cara de un buda o de un místico. ¿Cómo podremos lograr que esta capacidad intuitiva de nuestros niños sea aceptada y estimulada para que aflore en las horas en que están despiertos?1. Depende, creo yo, de nuestra capacidad como adultos para aprender el proceso intuitivo e incluirlo en nuestro medio ambiente. Al menos no debemos dejarlo de lado ni reservar la espiritualidad sólo para sábados o domingos, sino incluirlo como un proceso más de la mente, que nos ayuda a viajar hacia el infinito.
¿QUÉ ES LA INTUICIÓN? La intuición es saber desde adentro, saber sin recurrir a la lógica o a la razón. Es el «conocimiento directo o aprender algo sin el uso consciente del razonamiento; aprehensión o entendimiento inmediato»2.
92 La intuición es utilizada por los psíquicos, los curanderos, los líderes religiosos, los místicos, los científicos experimentales y los que ganan en los juegos de azar. Algunos la llaman «suerte»; otros, «fe»; algunos, «relación especial con Dios»; otros, «percepción extrasensorial». Hay muchos rangos de intuición. Un intuitivo avanzado es un psíquico; un psíquico avanzado es un místico. Entre estos dos tipos hay los muchos rangos utilizados por sanadores, chamanes, médiums, canales, clarividentes, clariaudientes y todos aquéllos que no poseen una denominación específica. Tendemos a distanciarnos de este mundo de vibraciones finas, concediéndole su exclusividad a los místicos, espiritistas o esotéricos, como si no fuera posible para todos el desarrollo de esta capacidad. Incluso, esta tendencia de separar las ondas más finas de las vibraciones más gruesas de la cotidianidad ha causado divisiones en el seno de las grandes religiones. En el cristianismo están las organizaciones de las Iglesias y por otro lado, los místicos. En el judaísmo están los que van al templo, por un lado, y los místicos de la cabala, por el otro. Entre los musulmanes hay los que van a las mezquitas y están los que siguen la tradición mística de los sufís. En China está el confucionismo, una filosofía que trata de las ondas gruesas de la vida diaria; y el Tao, sendero de las ondas más finas. En Japón, la religión shinto trata con las ondas más gruesas, tangibles, mientras que el Zen honra especialmente a las vibraciones más finas. En tiempos recientes se ha incrementado el interés por lo extrasensorial, la mediumnidad, los canales, la telepatía, la paranormalidad, la parapsicología; todos nombres para nuevas y viejas maneras de abrir las puertas a las ondas finas. Mi interés está en que el individuo se dé cuenta y se entrene tanto en las ondas gruesas como en las finas. Rehuso la separación entre lo práctico y lo esotérico. En momentos claves de la vida, las ondas finas se vuelven tan prácticas como las gruesas. Si queremos dejar de dividirnos y separarnos los unos de los otros, tenemos que abrir todo el rango vibracional de la energía, en cada ser humano. Tendemos a estar tan fascinados con este proceso intuitivo, que lo ritualizamos dentro de religiones, a menudo prestándole más atención al rito que a lo que se recibe. Llámese religión o misticismo, devoción en el Occidente o iluminación en el Oriente, hemos considerado al proceso intuitivo como especial, sagrado, espiritual o religioso. Las enseñanzas intuitivas han sido transmitidas exclusivamente por jerarquías religiosas o prácticas esotéricas. El acceso a estos estados más profundos y tranquilos ha sido reservado para unos pocos. Lo que es urgente es que este proceso extremadamente bello, útil y espiritual ya no se reserve más a unos pocos, sino que sea accesible a muchos. Somos todos extraordinarios, capaces de realizar billones de conexiones.
93 Practicar la inteligencia intuitiva en nuestra vida diaria comienza por darle crédito y escuchar a nuestra voz interior. Yo tengo un presentimiento, una intuición de que un amigo que vive en el otro lado del país está triste porque alguien cercano a él está enfermo. Lo llamo para verificarlo y encuentro que sí es verdad. «Lo debo haber intuido», digo, pero, ¿cuál fue el proceso que utilicé para llegar a ese conocimiento?. El teorema de Bell sugiere que la conexión cuántica existe, que la energía viaja por caminos aún no conocidos. Eso explicaría un poco la intuición, pero conectarnos a nivel de partículas subatómicas todavía no constituye un procedimiento de consenso en nuestra realidad cotidiana3. La parapsicología ha estudiado numerosos casos de psíquicos, o de personas que son capaces de conocer desde adentro, sin ninguna referencia obvia del procedimiento que utilizan. Sin embargo, los psíquicos no han sido capaces de repetir sus éxitos, de duplicarlos de la manera requerida para ser considerados predecibles y satisfacer el mundo científico. No obstante, la parapsicología ha registrado múltiples casos diferentes, donde los psíquicos exitosamente han tenido conocimientos y han hecho predicciones a través de espacio y tiempo con una precisión increíble. Por lo tanto, independientemente de la consistencia de dichas predicciones, no hay razón alguna para que dudemos de la existencia de esta forma de inteligencia como una capacidad humana. Los relatos referentes a inventos científicos revelan que, detrás del procedimiento racional, el científico también utiliza una capacidad intuitiva. El científico puede ordenar los datos hasta cierto punto pero entonces tiene que recurrir a una suposición, a un presentimiento, para poder descubrir la posible solución. A pesar de que los científicos pueden ordenar los datos hasta un cierto punto, luego deben dar un salto hacia lo desconocido, recurrir a la conjetura o premonición para descubrir lo que pudiera ser verdad. Los científicos llaman a este salto, «hipótesis», es decir, una suposición cuya factibilidad ellos proceden a probar y verificar. Ese es posiblemente el momento más elegante para el científico: enfrentarse a lo desconocido y abrirse al mejor presentimiento. Quizás el mejor momento sea cuando es verificada la hipótesis y se convierte en un descubrimiento científico. Nosotros enfocamos el logro científico como si todo él emanara de un procedimiento racional. Oímos poco acerca del proceso intuitivo que alimentó a los procedimientos racionales. En momentos críticos, aún los doctores en medicina deben tratar
94 de hacer su mejor conjetura sobre lo que será beneficioso para el paciente. Ellos llaman a esto el sexto sentido y admiten usarlo cuando todo lo demás falla. También ellos deben enfrentar lo desconocido y tratar de lograr lo mejor para ayudar a sus pacientes. Por lo tanto, ya es tiempo de reconocer la existencia de la inteligencia intuitiva y al hacerlo, atender a su educación consciente. Sara es una mujer joven quien podía haberse beneficiado de su habilidad intuitiva si hubiera sabido de ella a una temprana edad. Ella nunca valoró su inteligencia intuitiva. Ciertamente, no se le había ocurrido nunca enlazar la intuición con la inteligencia. Ella se veía a sí misma como espiritual, como interesada en la humanidad. Sus padres la veían como una hija encantadora pero no muy práctica, que no podía concentrarse, saltando de un interés a otro, siempre como una hija complaciente. Aunque Sara estaba graduada en Trabajo Social, sus padres la continuaban viendo como la hija grácil y poco práctica. Cuando conocí a Sara, era todavía una mujer encantadora, pero desalentada, encubriendo sus angustias y su baja autoestima. Ella siempre se había considerado a sí misma como menos inteligente que su hermana, que tenía una gran inteligencia racional. Nunca le había pasado por la cabeza que ella poseía un tipo diferente de inteligencia. A medida que se hizo consciente de su inteligencia visual, fue capaz de llevar a cabo proyectos artísticos, tanto de naturaleza personal como comercial. Pero lo que se convirtió en su tesoro, su identidad y el origen de una nueva autoestima, fue el reconocimiento de su inteligencia intuitiva. Mientras más practicaba con sus conjeturas y verificaba su veracidad, mayor se hacía su fuerza. Sus amistades y, con el tiempo, sus padres reconocieron esto como una habilidad positiva de su hija. Su inteligencia intuitiva ahora guía su vida y nutre e informa a su arte. Aun en uno de mis talleres sobre la intuición, en el que muy pocos de los participantes se consideraban a sí mismos como psíquicos, la mayoría de ellos fueron capaces de intuir lo que estaban pensando sus parejas escogidas al azar. La experiencia fue llevada a cabo con tarjetas que contenían el nombre y las características principales de alguna persona ausente. Los que sostenían la tarjeta la leían para sí mismos, se concentraban en ella mientras los compañeros las adivinaban una a una. De las diez parejas, todos adivinaron algo y ocho de las parejas acertaron las características principales de los ausentes. La inteligencia intuitiva está potencialmente disponible para todos. Puede ser desarrollada. Tú estás sentado frente al panel de los controles. El acceso a la inteligencia racional o a la intuitiva es cuestión de entrenamiento,
95 de tener el deseo de seguir instrucciones diferentes para tener acceso a estos caminos diferentes. Los ejemplos y los procesos de cada inteligencia están allí para ti. Puedes aprender a elegir entre estos diferentes procesos de inteligencia. Puedes comenzar a moverte hacia tu propia libertad mental y hacia tu propia orquestación de estas inteligencias, para así lograr una mayor información o experimentar una sensibilidad mayor, ya sea del cielo o de la tierra.
EL DESARROLLO DE TU INTELIGENCIA INTUITIVA El proceso intuitivo implica la recepción de información, pero una recepción diferente de aquella involucrada en el pensamiento racional o asociativo. Esta recepción tiene lugar más profundamente y a unas velocidades más altas que las de las imágenes. Podemos caracterizar al proceso intuitivo como el modo más profundo de acceso al cerebro o como la recepción de ondas recibidas por el cerebro. Estas señales vienen a menudo como saltos cuánticos, más que en cualquier otra forma de ondas continuas reconocibles. El proceso intuitivo no puede ser dirigido pero sí se puede preparar a todas las personas para él y puede ser desarrollado. Hay tres principios altamente involucrados en el desarrollo de esta inteligencia intuitiva: 1. La creencia en la existencia de realidades más amplias que algunos de nosotros llamamos Dios. 2. La creencia en el principio y la práctica de la autoobservación. 3. El principio y la práctica de la sintonía. 1. Primer principio: la fe o una creencia conceptual en algo mas grande que tú mismo. Necesitas algo en lo que puedas confiar, ya sea Dios, el universo, la naturaleza o cualquier otra cosa. De cualquier manera que llegues a comprenderlo, visualizarlo, experimentarlo o sentirlo, esa grandeza debe ser confiable para ti. El proceso de dejar ir tus limitadas fronteras, tus dinámicas externas, tus realidades verificables y visibles, está inextricablemente conectado con el hecho de si eres o no capaz de dejarte ir hacia algo de mayor dimensión, confiando en que será más amoroso o gentil o seguro que tus propias fronteras inmediatas. Vives en tu finitud, en tus limitadas definiciones de ti mismo, insistiendo en esos límites, a menos que te invites conscientemente a un reblandecimiento o disolución de esos límites para permitirte expandirlos hacia algo más grande y confiable. Mientras no te intereses conscientemente en
96 el infinito, tu cerebro sólo se concentra en lo finito. Comienza enfocándote en un horizonte mayor y luego déjate mover hacia él. El meollo del asunto está en tu habilidad para confiar o pensar cómo entrar en ello, sentir o experimentar algo más grande, una omnipresencia, un amor tan exuberante que expande tus fronteras hasta perder el poder de descripción. ¿Cómo saber a quién recurrir o en qué confiar? se pregunta la mente racional. Debido a nuestra predisposición y a nuestra dependencia de esta inteligencia racional, nos hemos acostumbrado a la respuesta «debemos tener fe», con lo que a menudo se quiere decir que debemos contentarnos con no saber. Sin embargo, hay otros puntos de partida que no son el conocimiento específico. Hay procesos que no son los «quién, qué, dónde, cuándo y cómo» de la inteligencia racional. Puedes comenzar con el concepto de lo infinito que nos ha sido dado por esta mente racional y años de investigación científica; o puedes comenzar por el concepto del yo y del otro, del ambiente y de todo lo que nos rodea, que nos ha sido dado por los científicos sociales; o puedes comenzar con Dios, que nos ha sido dado por los líderes religiosos. Puedes también empezar con los hemisferios cerebrales de la neocorteza, entrando primero por el hemisferio derecho que favorece las generalidades y «totalidades», en vez de empezar por el izquierdo, que prefiere las especificidades. Luego de tus «ojeadas» generales puedes continuar buscando vistazos aún mayores de tu universo. Para poder iniciar este proceso de búsqueda, esta voluntad hacia la búsqueda, necesitas tener un sistema de creencias o de valores que te involucre en una vastedad más allá de tus fronteras finitas. En la mayoría de las culturas, este involucramiento en la inmensidad ha sido llamado Dios y nos ha sido brindado por medio de la herencia de las grandes religiones. Los que participan en religiones tienen un sistema de creencias en Dios. Muchos tienen un deseo de buscar o de moverse hacia la experiencia de esta inmensidad. Otros, sin embargo, aceptan esa inmensidad unas veces como seguridad, otras como amor, pero dudan entrar en el proceso activo de intuir, escuchar y recibir esa inmensidad. 2. Segundo principio: la autoobservación, tanto de tu vida externa como interna. La autoobservación es el desarrollo de la capacidad para estar atento y consciente por medio de una observación continua. Este proceso es continuo porque nunca se completa. Llegamos a la «nube de lo desconocido»4. Llegamos a la inmensidad, al vacío, al misterio sin fin, lle-
97 gamos a visiones espectaculares, al color y a la luz, a vistazos de la llamada «totalidad». Con cada una de estas experiencias reveladoras, tenemos una tendencia a parar, una tendencia a concluir que este vistazo es la última experiencia de Dios. De esta manera hemos tratado de cristalizar la experiencia religiosa en absolutos, proponiendo nuestra manera, nuestros insights como el camino definitivo. Aunque es comprensible que deseemos que otros participen en esta inmensidad, nuestra tendencia a considerar nuestros insights como absolutos es lo que ha logrado distanciar a las religiones hasta causar guerras religiosas. Al tratar de establecer un camino fijo para seguir, muchos han sustituido la experiencia religiosa por una imitación de un camino o por una adoración hacia aquellos que ya han recorrido el camino. Creo que el territorio común sería el proceso intuitivo. El punto esencial está en amar todos nuestros vistazos de Dios y continuar nuestra búsqueda hacia el infinito. El acceso a las vibraciones más finas y de velocidades más rápidas es posible por medio de la continua autoobservación, por medio del enfoque, cada vez más profundo, en estos niveles más sutiles del cerebro, recogiendo reflejos del propio ser y de otros seres en este rango terrenal, así como también recogiendo las vibraciones de rangos no identificados. El gran Maestro de la autoobservación, Ramana Maharsi invitaba a sus discípulos a que continuamente se preguntaran «¿Quién soy yo?», esperaran un momento y siguieran preguntándoselo una y otra vez5. Continuamente pregúntate y observa tus respuestas. Enfocando profundamente dentro de tu cerebro entras en niveles extraordinarios de vibración. La autoobservación también se refiere a la observación de tus pensamientos, tus imágenes, tus emociones y tu comportamiento en las realidades externas cotidianas. A medida que logras aclarar las ondas más gruesas de tus bloqueos y tus heridas, te vuelves más capaz de sintonizar con las ondas más finas de tu ser interior. Lo contrario también es cierto: al enfocarte primero en tu vida interior, con la observación, oración y meditación, puedes recibir una orientación desde estos rangos más internos que te va a ayudar a sintonizar, armonizar y sanar tu cuerpo-mente para su funcionamiento en las realidades más gruesas. 3. Tercer principio: la sintonía. La sintonía es la voluntad y la capacidad de entonar o afinar tu instrumento, tu sistema cuerpo-cerebro-mente
98 en relación a tu auto-observación y la observación de todo lo que te rodea. Sintonizar es cuidar de tu instrumento cuerpo-mente de la misma manera que los músicos cuidan sus instrumentos musicales. Ellos no sólo los protegen de daños externos, sino que antes de tocarlos deben entonarlos, afinando todos los aspectos del instrumento para poder tocar todo el rango de vibraciones. Tú debes hacer lo mismo con tu instrumento humano del cuerpo-mente. Practicando la autoobservación continua, activas tus pensamientos, emociones y sentidos, sensibilizándote a toda vida a tu alrededor. Puedes entonces sintonizar con las otras personas, escuchar y recibir, intuir o conocer desde adentro. Puedes practicar la sintonía escuchando y respondiendo con mayor sensibilidad a las demás personas, animales, plantas o cualquier otra forma de vida en el planeta. Eres tú quien sintoniza el programa con tu mente-radio: sea en Dios o en la realidad física gruesa, en lo infinito o lo finito. Ambas realidades existen siempre; eres tú el que escoge sintonizarse con lo celestial o lo terrenal, con las generalidades o las especificidades, con Dios o cualquiera que sea el nombre que le des a las tremendamente variadas vibraciones de energía en que vives. Lo haces con tu capacidad de seleccionar, enfocarte o concentrarte y sintonizarte con lo que esté a tu alrededor. Sintonizarse es «convertirse en uno con», con cualquier estación que se esté escuchando. Estar en armonía con... es una forma de expresión del estado profundo de conciencia que puede resultar de la sintonía y recepción. La sintonía es también la práctica de desplazarse a estados alternos de conciencia, estados mentales alternos o inteligencias alternas. Consciente de que eres tú quien afina a distintas ondas, puedes elegir la longitud de onda deseada y recibir lo que entra en ese rango de vibraciones.
CUIDANDO DEL CUERPO-MENTE INTUITIVO La inteligencia intuitiva requiere de ciertos elementos protectores o de salvaguardia. Los intuitivos y los psíquicos, que son unos intuitivos avanzados, necesitan protegerse a sí mismos y especialmente proteger su salud. Necesitan ser cuidadosos con su instrumento cuerpo-mente una vez que éste ha sido tan finamente desarrollado. Con tal sensibilidad son fácilmente dañados o heridos y encuentran dificultad para protegerse. Un elemento de salvaguardia, es el amor que viene con la práctica de las profesiones religiosas; otro, es el amor que le tenemos a un maestro. El amor, por supuesto, no conoce
99 límites. Está disponible donde sea que lo busquemos y nos permitamos ser afectados por él. Realmente, el elemento protector es el calor que viene con el amor, como también el sentido de seguridad que viene del hecho de estar rodeado por el ser amado. Muchas personas, no protegidas por una religión, o no amadas por los maestros o amigos, andan por un camino delicado y caen en dificultades mentales cuando exploran o avanzan en la vía hacia volverse psíquicos. Capaces de disociarse fácilmente de la realidad visible, pueden perderse y ser clasificados como caóticos, alejados de la realidad o como enfermos mentales. O bien no han integrado el amor o no han aprendido el proceso, igualmente valioso, de ser capaces de asociarse con la realidad finita. Lanzados hacia una sola realidad, se han mantenido allí. Alguien que tiene la experiencia de identificarse con Jesucristo o Napoleón puede volverse incapaz de identificarse con su rol de la vida diaria. Al llegar a los 19 años de edad, ya Teresa estaba teniendo visiones y premoniciones que sentía como cósmicas, tal como si fuera abrazada por el universo. Decía palabras de una gran sabiduría, lo cual hacía que pareciera de una madurez no cónsona con su edad. Sus padres estaban muy impresionados y convencidos de que de cierta manera ella era excepcional. Rechazó el ingreso a una de las mejores universidades del país y, en su lugar, decidió viajar. Por su propia cuenta, y con la ayuda de drogas, sus experiencias continuaron. Teresa reportaba haber visto a Jesús y haber recibido sus instrucciones. Anunciaba sus premoniciones intuitivas a aquellos que estaban cercanos, los cuales se burlaban de ella y no tomaban en cuenta para nada sus anuncios. Cuando ya estaba muy cerca del daño físico, su familia la trajo de regreso a casa, perturbada y confundida. Las experiencias intuitivas de Teresa estaban mezcladas con su fuerte deseo emocional de exteriorizarlas en su medio cotidiano. Lucía agitada, caótica, y no deseaba ayuda, ya que estaba plenamente convencida de que estaba recibiendo y hablando la Palabra de Dios. Sus emociones y acciones quedaron finalmente bajo control por medio del uso de drogas fuertes, hasta que tuvo la capacidad de reflexionar de nuevo sobre su conducta. Éste es un relato trágico del uso negativo de la inteligencia intuitiva, o más bien, del desarrollo insuficiente y poco claro de la inteligencia intuitiva. Desafortunadamente, las premoniciones intuitivas pueden fácilmente convertirse en absolutos y constituyen unos vistazos tan sobrecogedores, impactantes e involucrantes que ¿cómo puede dudarse de ellos? Se sienten profun-
100 damente y como si fuesen correctos. Son los demás los que están errados o que no comprenden. Cuando los intuitivos se desarrollan sin alguna guía o protección, pueden fácilmente tornarse confusos acerca de la realidad. Un aspecto de la realidad los invade y domina. Cualquier persona puede experimentar un daño como el que sufrió Teresa, cuando su inteligencia intuitiva es liberada antes de lograr el desarrollo de la inteligencia de los parámetros o no es guiada cuidadosamente por la inteligencia espacial. La mayoría de las personas tienen experiencias inusuales de recibir, de ver, de percepción directa en su temprana niñez. Las miradas de incredulidad y asombro de los padres son usualmente suficientes para que muchos de nosotros nos cerremos estos caminos de acceso. A los que tienen experiencias más fuertes en este lado derecho del cerebro, les es bien difícil mantener su equilibrio ante el rechazo o la negación de los padres. El amor se pierde, así como la calidez y la seguridad que lo acompañan. Las experiencias continúan pero sin el permiso y el conocimiento para integrarlas a su sistema de creencias y a la realidad finita de la vida diaria. ¿Cómo sería la inteligencia total si pudiésemos proteger este camino particular en la niñez temprana? La capacidad de los intuitivos de «leer nuestras mentes», de intuir mucho de lo que estamos pensando o sintiendo, también ha ocasionado dificultades. ¿Qué padre podría soportar que su hijo le leyera la mente? Para la mayoría de nosotros, esa es una experiencia que atemoriza, que negamos y reprimimos. A través de los tiempos, algunos psíquicos también han empleado mal esta inteligencia. Si la capacidad intuitiva se desarrolla sin la inteligencia afectiva, sin amor, puede ser utilizada para interferir en otras vidas en vez de sintonizarse con ellas. Lo llamamos magia negra o maldad. Es el mal empleo del poder. Es urgente que tengamos un enfoque múltiple hacia las inteligencias y más precisamente hacia la inteligencia intuitiva. Muchas personas se enferman por no entender ni saber cómo manejar sus capacidades mentales. Si esta inteligencia se desarrolla sin tomar en consideración a las demás inteligencias de la persona, específicamente a aquellas conectadas con el corazón y el amor, pueden resultar grandes desequilibrios. Uno se pregunta: ¿cuántas personas estarán en nuestras instituciones psiquiátricas con alguna combinación del superdesarrollo de las inteligencias espacial e intuitiva con un subdesarrollo de las inteligencias afectiva, motivacional y de los parámetros? Mi esperanza es que, conociendo todos estos caminos de acceso al cerebro, tengamos una nueva manera de ver tanto a las enfermedades mentales
101 como al desarrollo mental; y que muchos estudiosos de diferentes profesiones se enrolen en el proceso de volver a mirar, de revisar de nuevo...
Ejercicio La práctica diaria Las siguientes prácticas pueden prepararte para experimentar la inteligencia intuitiva. Realízalas cotidianamente o lo más frecuentemente posible. 1. Algo más allá de ti mismo. Tener un sistema de creencias que te permita buscar más allá. El puente hacia horizontes más lejanos puede ser la fe, la confianza en Dios, un sistema de creencias o una curiosidad que te invite a buscar más allá de ti mismo o más profundamente dentro de ti mismo. Relaciona tu amplio sistema de creencias sobre lo infinito con tu existencia finita cotidiana. 2. Maravillarse. Empieza por admirar, por tener la capacidad de sorprenderte y especialmente por maravillarte. Un dicho que me ha guiado y que he apreciado mucho es: «Al vagar por el mundo me maravillo de sus maravillas»6. 3. Todo es posible. Empieza a confiar en tus pálpitos y corazonadas. Permítete incluir tus pálpitos, corazonadas, suposiciones y conjeturas en las conversaciones diarias. No tienes que aferrarte a lo correcto todo el tiempo. Concédete la libertad de adivinar. 4. La observación. Observa tu mente cuando se están formando tus pensamientos y permite que éstos surjan aun sin estar completos. 5. La relajación. Aprende a relajarte en cualquier contexto o en las situaciones que sea posible. 6. La receptividad. Aprende a recibir. Es importante poder cambiar la energía de activa a receptiva, de yang a yin, y aceptar lo que recibes. No enjuicies; no digas que no es lo que buscabas. La inteligencia intuitiva no es para dirigir sino para recibir. Lo que recibes, valorízalo. 7. El silencio, concédete a tí mismo la experiencia del silencio tan a menudo como sea posible o apropiado.
102
Ejercicio La preparación consciente para la inteligencia intuitiva Cada una de las siguientes etapas puede ser practicada separadamente. Pero cuando puedas concederte suficiente tiempo para entrenarte en la intuición o la receptividad, practícalas en el orden presentado. Hacerlas secuencialmente te preparará para ese punto de tranquilidad en el que comienza la inteligencia intuitiva. Así como tu entrenamiento en la sintaxis de la estructura de las oraciones te preparó para el pensamiento racional, estos ejercicios configuran la sintaxis necesaria para prepararte para la recepción intuitiva. 1. Cerrar el día. Aclara diariamente tus vibraciones mentales. El día te brinda momentos en los que tienes alegrías y estás lleno de energía o de momentos problemáticos en los que pierdes tu fuerza. Revisa esos puntos altos y bajos de cada día. Concéntrate en lo que puedes hacer mañana para lograr mejorar los bajos, pero cierra el día regresando a los puntos altos y disfrutándolos de nuevo. 2. La relajación muscular. Ponte cómodo, estírate, concentrándote en cada grupo de músculos desde la punta de los pies hasta tu cabeza, expande y contrae cada grupo muscular. 3. La respiración. Ponte cómodo. Experimenta tu respiración, observando pasivamente su ir y venir. Cuando desees, comienza a jugar con el elemento de tu respiración alterando tu concentración, experimentando el efecto a medida que te enfocas en diferentes áreas de tu cuerpo. Relájate, permite una respiración sin tu dirección consciente. Observa. Cuando así lo desees, enfoca tu respiración profunda en el área del abdomen. Enfócate en una imagen de belleza o de sentirte amado por alguien y observa las alteraciones de tu respiración. 4. La oración. Concéntrate en tu oración favorita. La palabra rezar tiene su origen en el latín recitare, que significa «dirigir súplicas», «pedir», «suplicar»7. Aunque rogar pareciera no estar a la moda, transmite la profunda experiencia límbica de estar realmente deseando algo. Por lo tanto, ruega profundamente y permítete sentir la petición. 5. La meditación. Encuentra una posición confortable en la que tu columna vertebral esté apoyada. Deja pasar palabras, pensamientos, imágenes
103 y sonidos. Enfócate en un punto: el triángulo enfrente de tus ojos. Enfoca tu respiración en el abdomen, el pecho y el punto entre tus ojos. Deja pasar... 6. La recepción. A medida que la pantalla de tu mente se aclara, observa y recibe. Confía en que lo que recibes tiene valor y contiene algo para ti. Busca en tu vida lo que esto significa. Ése es el mensaje. Practicando la quietud, adquieres la capacidad de sintonizar con las vibraciones más profundas de tu cerebro. El silencio y la inmovilidad te permiten dejar pasar ante la pantalla de tu mente, los hechos, los detalles, los matices, las complejidades, las emociones, despejando así la pantalla de tu mente hasta que llegas a un espacio mayor o más profundo. Estás entrando en las ondas más finas de tu cerebro. Dejando de lado los procedimientos lógicos, te relajas y te presentas como si todas las conexiones fuesen posibles. Permite que las asociaciones y las imágenes se presenten. Eventualmente entrarás en la zona de quietud en la cual no sientes,! ni imaginas, ni piensas. Es una receptividad sin palabras, sin sentimientos, sin imágenes. Estás en una zona de energía donde solamente puedes ser pasivo y recibir. La quietud y el silencio te ayudarán a llegar a esta etapa intuitiva.
NOTAS 1. Para un mayor entendimiento de la inteligencia intuitiva de los niños, ver a Joseph C. Pearce, The Magical Child, New York, Dutton, 1977. 2.
Ver la entrada «intuition» en Webster's New World Dictionary.
3. Gary Zukav, The Dancing Wu Li Masters. An Overview of the New Physics, New York, William Morrow Y Co. Inc., 1979, pp. 313-323. 4. Meister Eckhart, The Cloud of Unknowing, Midlesex, England, Penguin Books, 1961. 5.
Sri I.N. Venkataraman, Bhagavan Sri Ramana, Madras, Prasad Process, 1981.
6.
«I wonder as I wander at the wonders of the world».
7. Ver «rezar» en María Moliner, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1991.
105
Segunda parte
La inteligencia emocional: el deseo y el cerebro lĂmbico
107
CAPÍTULO 6 LA EXPLORACIÓN DEL CEREBRO LÍMBICO En realidad nuestras pasiones y nuestros deseos son una creación del cerebro, así como también lo son el intelecto y la razón. Ellos nacen en un pequeño anfiteatro de tejido, conocido como el sistema límbico. Dentro de un conjunto de partes que corresponden aproximadamente a un quinto del área cerebral, el frío mundo de la realidad es transformado en un calderón burbujeante de sentimientos humanos. Las fuerzas del miedo, de la alegría, del dolor, de la rabia y del deseo, emergen de esta región más primitiva del cerebro, que evolucionó mucho tiempo atrás. THE BRAIN: MYSTERY OF MATTER AND MIND. U.S. News and World Repon. Justo debajo de la neocorteza y exactamente detrás de nuestra nariz, se encuentra un exquisito sistema cerebral compuesto por seis estructuras diferentes: el tálamo, la amígdala, el núcleo del hipotálamo, los bulbos olfatorios, la región septal y el hipocampo. Denominado «sistema límbico» por Paul MacLean y sus precursores en la investigación del cerebro, también es conocido como el cerebro del sentir o el cerebro de las emociones humanas1. Algunas veces se refieren a él como el «cerebro mamífero» porque todos los mamíferos poseen una estructura similar. Así como el cerebro básico se asocia con el reptil, el cerebro límbico se asocia con el cerebro de los animales.
108
Fig. 3. El cerebro límbico. *Consultar el original para una mejor revisión de la figura.* 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Tálamo Región septal Bulbos olfatorios Amígdala Hipotálamo Hipocampo
La neocorteza se compone de células neuronales en forma de estructuras de axones y dendritas, mientras que el sistema límbico se compone de seis estructuras celulares, cada una con sus características diferentes e identificadas a su vez con diferentes funciones. Diariamente se llevan a cabo investigaciones cada vez más refinadas que brindan nuevos insights y nuevas comprensiones2. Este capítulo no pretende ofrecer una recapitulación completa de las investigaciones que se están haciendo sobre el cerebro límbico, sino sólo mostrar los puntos principales en los cuales me he apoyado para elaborar las inteligencias emocionales. Aquí describo las características asociadas en las investigaciones cerebrales con las seis estructuras celulares, de manera tal que puedas encontrar la relación entre la fisiología de tu cerebro límbico y las inteligencias emocionales descritas en capítulos posteriores.
109 Cada área del cerebro límbico está asociada con al menos una característica específica: El tálamo, con el afecto. La región septal, con la sexualidad. Los bulbos olfatorios, con el olfato y la respiración. La amígdala, con la agresividad oral. El hipotálamo o núcleo hipotalámico, con el placer y el dolor. El hipocampo, con la memoria a largo plazo.
EL TÁLAMO Y EL AFECTO La estructura más grande del cerebro límbico, el tálamo, está localizada en el tope del tallo cerebral del sistema-R o cerebro básico. «Es el centro retransmisor de impulsos sensoriales a la corteza cerebral»3. De acuerdo a MacLean, el tálamo es la primera evolución de la vida reptil a la vida mamífera, asociado con la comunicación madre-hijo y el instinto materno4. Sabemos que el mamífero difiere del reptil en su relación con la familia; mientras que la mayoría de los reptiles ponen huevos y se alejan, los mamíferos se quedan cerca del recién nacido, nutriéndolo hasta que éste es capaz de sobrevivir por sí mismo. ¿Es esta disposición de «quedarse con» el inicio de lo que en la vida humana llamamos familia? Esta podría ser la interrogante humana más importante, no sólo sobre el afecto familiar sino sobre todo afecto. ¿Estoy dispuesto a dejarme afectar por ti? ¿Cuán profundamente? ¿Cuánto tiempo? ¿En qué medida estás tú dispuesto a dejarte afectar por mí? En momentos difíciles, ¿me «alejo de» o «me quedo con»...? Quedándome contigo, cerca de ti, ¿continuaré dejándome afectar por ti? Nuestra elección consciente de permitirnos «ser afectados por» es la que abre nuestra capacidad de sentir, nuestra capacidad de ser afectados por otra persona, por una flor, el cielo, una piedra o un animal, por el trabajo, ideas, música o arte, por el crimen o grandes logros humanos, por el sufrimiento o la alegría. El estar profundamente afectados nos lleva al querer, al deseo y luego al rango completo de los estados de ánimo, desde la tristeza y la rabia, hasta el éxtasis y el amor. En resumen, el afecto, que es el resul-
110 tado de dejarnos afectar, puede guiarnos a alcanzar la totalidad de nuestros sentimientos. El «ser afectado por» es la puerta de entrada a nuestro sistema cerebral límbico. Partiendo del tálamo, la primera y más grande estructura del cerebro límbico y de su característica de afectividad, yo propongo la existencia de un proceso de inteligencia afectiva que nosotros podemos aprender y practicar. Sin la capacidad de ser afectados, no podemos entrar en el sistema límbico. Nuestro sistema límbico seguirá vibrando pero no nos daremos cuenta de lo que estamos sintiendo. Con la inteligencia afectiva somos capaces de manejarnos en nuestra relación con los demás y con el medio ambiente, dándonos permiso continuamente de ser afectados, de sentir a nuestro modo, de recibir en nuestro rango emocional señales acerca del peligro o la seguridad, la belleza o el contenido emocional del medio que nos rodea. A medida que recibimos esta información emocional, aprendemos a modular y orquestar nuestros sentimientos y, según sea apropiado o no, a profundizar en un afecto mayor o retirarnos.
LA REGIÓN SEPTAL Y LA SEXUALIDAD Según MacLean, la región septal está asociada con la excitación sexual5. La sexualidad, la cual se registra primeramente en nuestro sistema límbico, sucede como un fenómeno mental, actuemos o no físicamente en respuesta a estas vibraciones. Podríamos pensar que no somos sexuales si no nos involucramos en un acto sexual. Podríamos incluso impedirnos estar conscientes de la excitación sexual. Sin embargo, si damos una mirada al diagrama anterior del cerebro límbico, veremos la proximidad de la región septal o sexual con el tálamo. Las vibraciones de nuestro tálamo se mezclan fácilmente con las vibraciones de nuestra región septal y juntas, establecen la conexión entre lo que nos afecta y aquello que nos hace sentir sexuales. La conexión vibratoria entre el afecto y la sexualidad es evidente aunque nos desenfoquemos hacia pensamientos o nos ocupemos en la acción. El enlace entre emoción y sexualidad puede ciertamente producir suficiente temor como para mantenernos fuera de este cerebro emocional, o al menos puede inhibirnos lo suficiente como para hacernos negar nuestra vida emocional. Sin embargo, la existencia de la región septal dentro de nuestro
111 sistema cerebral, es una indicación de que no podemos fácilmente enterrar o inhibir nuestra sexualidad sin también limitar o inhibir nuestra capacidad de sentir. Para hacer las cosas más complicadas, si tomamos la decisión de limitar nuestra capacidad de sentir, y de inhibir nuestra capacidad de ser sexuales, tendremos que enfrentar las consecuencias de la restricción, la inhibición y la contracción, que afectan no sólo los órganos sexuales sino que también afectan todos los otros órganos de nuestro cuerpo. La sexualidad está literalmente en nuestro cerebro e imposible de desenredar no sólo de todas nuestras emociones, sino que, por medio del sistema nervioso autónomo, la sexualidad está relacionada con todos los órganos de nuestro cuerpo. La existencia de la región septal dentro de nuestro cerebro es, por lo tanto, una indicación de que la sexualidad puede influir en las llamadas decisiones puramente mentales, así como en nuestras acciones. La sexualidad no es sólo un acto biológico, sino un fenómeno emocional y físico que desencadena una enorme energía, la cual a veces, es capaz de dominar los tres sistemas cerebrales.
LOS BULBOS OLFATORIOS: OLER Y RESPIRAR Los bulbos olfatorios están asociados con las características funcionales obvias de oler y respirar. Los olores que influyen en nuestras emociones nos atraen y nos afectan, especialmente los perfumes, las comidas, sitios familiares y seres amados. Según MacLean, los bulbos olfatorios también conectan información olfativa con el hipocampo, asociado con la memoria a largo plazo6. A pesar de que los olores pueden ser estimulantes, probablemente nos hemos acostumbrado más a juzgar nuestro medio ambiente por medio de nuestros ojos y oídos. Los animales aún usan el olfato para guiarse, pero muchos humanos hemos perdido la capacidad de percibir los olores de lo que nos rodea. ¿Puede ser esta pérdida de capacidad de nuestros bulbos olfatorios otro indicio de nuestros intentos de bloquear nuestras emociones? Reconocemos que la respiración es una función de la vida: es la primera y la última señal de vida. Durante el sueño continuamos respirando debido a que la respiración está conectada a los procesos automáticos que nos man-
112 tienen con vida. Sin embargo, durante el día la mayoría de nosotros continúa relegando la respiración a los procesos automáticos, rara vez dándonos cuenta de cómo estamos respirando en un momento dado o interesándonos en aprender a respirar conscientemente o efectivamente. Cuando estamos inmersos en estados emocionales intensos, respiramos profundamente o tenemos dificultad para respirar. Ante el miedo, tensión o ansiedad, restringimos e inhibimos nuestra respiración; en las emociones placenteras de amor y alegría, nos relajamos y expandemos nuestra respiración. Si deseamos vivir todo el rango de las emociones, necesitamos una inteligencia respiratoria: la capacidad de usar nuestras fosas nasales, pulmones y diafragma para orquestar nuestras vibraciones emocionales.
LA AMÍGDALA Y LA AGRESIÓN ORAL La amígdala está asociada con la agresión oral. MacLean afirma: Los descubrimientos de que los loci (las localizaciones cerebrales) para masticar, tragar y otras funciones similares, están entremezclados con aquellos de la búsqueda, la lucha y la defensa propia, indican que los mecanismos alimentarios se engranan íntimamente con aquellos requeridos para obtener alimento. En una palabra, la división amigdálica del sistema límbico pareciera estar «principalmente conectada con la autopreservación en tanto a su relación con alimentar y con el comportamiento involucrado en la lucha por la obtención de alimento». Varios descubrimientos neuroendocrinológicos también son indicativos de que la división amigdálica juega un papel importante en la lucha por la supervivencia7. Las investigaciones realizadas por Joseph LeDoux hacen énfasis en la asociación de la amígdala con el miedo8. El miedo es nuestra respuesta constrictiva cuando la supervivencia está amenazada, ya sea por falta de alimento, por un ataque físico o aún por lo desconocido. Creo que ya no podemos
113 negar más la conexión inherente entre nuestro cerebro, nuestra supervivencia, nuestro miedo y nuestra agresividad. A pesar de todos nuestros esfuerzos de tipo intelectual, artístico y espiritual realizados para civilizarnos por medio de la educación de la neocorteza, no hemos logrado obtener éxito. Ni el análisis neocortical, ni la discusión, ni siquiera la comprensión, han encarado directamente a nuestras emociones de rabia, violencia y agresividad. Aunque disfrutamos pensando que somos superiores a los animales, esto ha tenido para nosotros, un costo no solo muy alto, sino también mortal. Nuestra falta de educación emocional límbica es aparente por doquier: en nuestras ciudades, nuestros hospitales, nuestras prisiones y aún en nuestra inherente inestabilidad interna. Si deseamos hacernos plenamente conscientes, es crucial tener presente que la boca está ligada al cerebro emocional. Lo que decimos siempre está coloreado por nuestras emociones, o más precisamente, lo que decimos es siempre emocional o subjetivo. Lo que decimos nunca podrá ser objetivo a menos que estemos dictando a una grabadora datos que ya han sido verificados. No poseemos una boca localizada en nuestra frente que sea utilizada sólo para el habla de la neocorteza. En cambio, tenemos sólo una boca y todas nuestras palabras tienen que pasar por nuestro cerebro límbico de las emociones. Por lo tanto, todo lo que decimos está siendo afectado por nuestras emociones en el mismo momento en que lo estamos diciendo. No sólo las palabras que pronunciamos, sino también los tonos y las vibraciones de nuestra voz, llevan el verdadero mensaje emocional. La emoción está mezclada con el mensaje mental, algunas veces de manera sutil, otras veces de manera abierta y otras, agresivamente.
LA VISIÓN Y EL CEREBRO LÍMBICO También es importante darse cuenta de que nunca vemos objetivamente. Sólo vemos cuando los impulsos llegan a la región occipital de la neocorteza. Antes de llegar, los impulsos tienen que pasar a través del núcleo lateral geniculado del tálamo, en el sistema límbico, como se muestra en el siguiente dibujo y como ha sido discutido por los doctores Eric R. Kandel y James H. Schwartz9.
114
Fig. 4. La visión y el cerebro límbico10. *Consultar el original en caso de requerir acceso a la figura.* Así pues, la visión es también emocional o subjetiva. Sólo la verificación puede hacerla objetiva.
EL NÚCLEO HIPOTALÁMICO: PLACER, DOLOR Y QUÍMICA Por muchos años el hipotálamo ha sido conocido como la región del cerebro anterior relacionado con la regulación de los órganos internos. En efecto, ha sido llamado el ganglio jefe del sistema nervioso autónomo... El hipotálamo ha sido un blanco importante de las investigaciones que relacionan el cerebro con las actividades endocrinas11. Los núcleos hipotalámicos sirven para activar, controlar e integrar los mecanismos autónomos periféricos, las actividades endocrinas y muchas funciones somáticas12.
115 Los núcleos hipotalámicos son conocidos popularmente como el centro del placer y del dolor del cerebro límbico. Los sentimientos son estados de ánimo que se extienden sobre un rango vibracional muy amplio incluyendo tanto el dolor como el placer. En un momento podemos estar deprimidos y al siguiente instante sentirnos felices o bravos. Según MacLean, continuamente se están descubriendo en este cerebro, químicos naturales demasiado numerosos y complejos para enumerar aquí, relacionados con el placer y el dolor13. Lo que es evidente del estudio de estos químicos, como las endorfinas y la serotonina, es que los químicos naturales se extienden en un rango que va desde la quietud hasta la excitación. Es muy importante notar que los químicos artificiales o drogas también se extienden en este mismo rango. ¿Cómo podemos tener acceso a nuestros químicos naturales del cerebro? Primero, al aceptar que el cerebro es un sistema de energía, podemos aproximarnos a las emociones como estados vibratorios en flujo continuo, en vez de considerarlas como una descripción de una realidad fija. Seguidamente, podemos darnos cuenta de que las emociones son vibraciones' que se extienden sobre el mismo rango energético que los químicos naturales del cerebro. Cuando estamos deprimidos, tenemos muy poca energía. Cuando estamos tristes tenemos un poco más de energía; cuando nos enojamos, mucho más. La felicidad es una vibración fuerte; la excitación lo es aún más. Puede ser que hayamos inventado el enojo para experimentar esta excitación: cualquier cosa es buena para sacarnos del fastidio o de la entropía continua. Podríamos haber inventado la depresión para experimentar la quietud auténtica: finalmente una oportunidad para cortar con el mundo y todas sus exigentes vibraciones. ¿Tenemos necesidad de ambos extremos? ¿Cuál emoción necesitamos más? ¿Qué estado de ánimo nos daría la mayor satisfacción: la quietud o la excitación? El estado de ánimo es el desafío de este cerebro emocional. ¿Podemos ser emocionalmente inteligentes, lo que significa usar consciente y hábilmente nuestros estados de ánimo para hacerle frente a la vida? Las emociones contienen información al igual que un pensamiento, una imagen o una acción. Podemos leer la información que tienen nuestros sentimientos en vez de sólo tolerarlos o tratar de escapar de ellos. La inteligencia de los estados de ánimo es el proceso que yo propongo para aprender a entrar en los sentimientos, aprender de ellos, expresarlos cuando sea apropiado y salir de ellos. Sin esta inteligencia de los estados de ánimo, tendríamos que seguir dependiendo fuertemente de las drogas artificiales para regular este cerebro.
116 Las culturas siempre han creado drogas. En nuestra cultura, los psiquiatras están ahora regulando conscientemente los estados extremos de este cerebro con drogas. Tanto la gente común como las personas más sofisticadas de nuestra sociedad están teniendo acceso a los estados de quietud y de excitación por medio de las drogas. Aprender a orquestar los estados de ánimo, en vez de regularlos a través de las drogas, podría darnos a todos una nueva libertad mental así como también un sentido de control consciente sobre nuestras vidas.
EL HIPOCAMPO Y LA MEMORIA Dos estructuras curvas conforman el hipocampo y rodean los otros órganos del sistema límbico. Ellas están asociadas primordialmente con la memoria a largo plazo. MacLean encontró en sus investigaciones que el mal funcionamiento del hipocampo está relacionado con la falta de memoria. Él también señala que desde hace mucho tiempo ya otros investigadores han venido asociando al hipocampo con la memoria a largo plazo14. En diferentes partes del cerebro se localizan distintos tipos de memoria. Todos hemos tenido experiencia con la memoria a largo plazo y con la memoria a corto plazo. La experiencia común más obvia es cuando estudiamos para un examen en la escuela. Recuerdas lo aprendido el tiempo suficiente para aprobar el examen (memoria a corto plazo) pero aún recuerdas hoy lo que realmente quisiste aprender (memoria a largo plazo). Incluso ahora leyendo este libro, recordarás sólo lo que realmente quieras recordar. Con la inteligencia visual podemos tener acceso a los momentos buenos y placenteros que hemos vivido. Saber que están archivados en nuestra memoria puede añadir una nueva dimensión a nuestra vida. No obstante, las experiencias de dolor también están registradas en nuestra memoria, a pesar de que la mayoría de nosotros preferiríamos olvidarlas. Ciertamente, podemos recordar ciertas experiencias dolorosas de nuestra niñez o experiencias adultas traumáticas, sólo cuando un terapeuta nos convence de que quizás quisiéramos recordar lo que ocurrió en el pasado para darle sentido al presente. El querer es la llave de acceso a nuestra memoria a largo plazo. El saber que nuestras experiencias están grabadas y siempre disponibles si queremos tener acceso a ellas, puede darnos una nueva libertad tanto para experimentar nuestras emociones como para expresarlas. Ya no necesitamos escoger entre ser una bomba de tiempo o un ser humano repri-
117 mido. Ya no necesitamos expresar las emociones mientras están sucediendo; no necesitamos tener miedo de que si las reprimimos, las vamos a perder. También podemos revivirlas si nos tomamos el tiempo para lograr el acceso a nuestra memoria, visualizar la situación y permitirnos sentirla. Podemos utilizar nuestros recuerdos como textos internos, como bibliotecas llenas de volúmenes de experiencias esperando ser abiertos de nuevo y revividos. En el momento que elijamos, podemos revivenciar cualquier situación, sentir las emociones de nuevo y descubrir nueva información. Cuando experimentamos una situación por primera vez, puede ser que no podamos sentirla plenamente. Tratamos de pensar, de reaccionar, algunas veces de imaginar, pero generalmente lo hacemos como buenamente podemos. Cuando las decisiones, especialmente las de la niñez y de los primeros amores, te ocasionan posteriormente dolor en la vida, resulta apropiado mirar de nuevo para interferir con nuestras primeras conclusiones y cambiar esas decisiones tempranas que se han vuelto limitantes o dañinas en nuestra vida presente. De esta forma, nuestra memoria a largoplazo nos garantiza la posibilidad de mirar de nuevo, de cambiar nuestras decisiones de vida hasta que eventualmente desarrollemos la calidad de vida que deseamos. ¿Puede haber un descubrimiento más importante que saber que tanto los químicos naturales del cerebro como la memoria a largo plazo están localizados dentro de nuestro cerebro emocional? Sí. Saber que este cerebro emocional gobierna todos los órganos de nuestro cuerpo. Este sistema autónomo también es llamado el sistema nervioso involuntario, porque no gobernamos nuestros órganos voluntariamente. Nosotros podemos decidir en nuestra neocorteza que vamos a abrir el puño y nuestros músculos responden a nuestro deseo, pero no podemos hacer que los músculos de tu colon o tu corazón se relajen, a través de un pensamiento o de una decisión. Nuestros órganos internos están gobernados de forma involuntaria, por nuestro sistema autónomo o sistema nervioso involuntario, es decir, que los músculos de nuestros órganos no responden a nuestros procesos de pensamiento. Los estados de ánimo, las emociones y los sentimientos -o como querramos llamar las dinámicas que tienen lugar en el sistema del cerebro límbico- son los que regulan la condición de expansión-relajación o contracciónrestricción de todos los órganos de nuestro cuerpo. A pesar de que nuestros pensamientos pueden afectar nuestro estado de ánimo, es nuestro estado de ánimo y no nuestro pensamiento el que directamente gobierna a nuestro corazón y nuestro colon. Mucha gente hoy en día sufre ataques al corazón y úlceras, por no mencionar otras enfermedades que se relacionan con los demás órganos.
118 No obstante, seguimos hablando de mujeres inestables o de hombres débiles; nos burlamos de los que abrazan demasiado, lloran muy fácilmente o son muy emocionales. No nos quejamos de los que piensan demasiado. ¿Será que conocemos la importancia del pensamiento, pero hasta ahora no hemos aprendido la importancia de las emociones? Sabemos que las emociones son molestas: explotan, interrumpen serias conversaciones, echan a perder noches placenteras, nos hacen avergonzar en restaurantes enfrente de nuestros amigos. Ellas hacen que nuestros hijos parezcan inmanejables. ¿Podría haber alguna razón importante que justifique su existencia? ¿Podría ser nuestra salud?
Fig. 5. Diagrama simplificado del sistema nervioso autónomo15. *Para acceder a la figura, consultar el original.*
119 Por muchos años los médicos han sabido que el cerebro límbico gobierna las emociones. Algunas veces incluso se han referido a él como el cerebro intermedio y a veces como el «cerebro visceral», indicando su relación con los órganos viscerales. Cualquier persona sabe que la emoción se relaciona con las vísceras. A menudo experimentamos contracción en los intestinos, en el plexo-solar o inclusive en el área del corazón. Desafortunadamente nos referimos a estas contracciones como tensión o estrés en vez de entender que son emociones. Hemos armado toda una campaña médica contra el estrés como si estuviéramos luchando contra un nuevo adversario, cuando en realidad estamos tratando con algo muy viejo llamado emociones. ¿Cuándo vamos a tomar las emociones en serio? ¿Por qué todavía las evitamos, prefiriendo así la etiqueta común del estrés, sugiriendo relajación, pero nunca manejando el poder total de las emociones? La relajación no va a lograr que desaparezca la rabia, aunque sí ayuda a evitarla. No nos ayuda con la tristeza y tampoco nos permite alcanzar la excitación. Estos son aspectos fundamentales de las emociones que tanto la medicina como la psicología deben tomar en cuenta muy seriamente. Eso que gobierna todos los órganos de nuestro cuerpo merece un mejor trato. Las emociones son las vibraciones del cerebro límbico, así como el pensamiento y la imaginación son las vibraciones de la neocorteza. Los estados de ánimo son a la salud lo que el pensamiento es a la planificación: ¡son necesarios! Si éste se llamara el cerebro de la salud, en vez del cerebro emocional, quizás nos podría ayudar a romper las barreras de nuestra resistencia a las emociones.
NOTAS 1. MacLean, Triune Brain. Ver también MacLean, P.D., «Psychosomatic Disease and the 'Visceral brain'. Recent development Bearing on the Paper Theory of Emotion», Psychosom. Med. 2 (1949): 338-53. 2. Ver Daniel Goleman, Emotional Intelligence, New York, Bantam, 1995; Joseph E. LeDoux, «Emotional Memory Systems in the Brain», Behavioral Brain Research 58 (1993): 69-79; y A Compendium of IHM Research Papers and Abstracts, vols. 2-3, Boulder Creek, Institute of Hearth Math. 3. Ver «thalamus» en Diccionario Médico de Bolsillo Dorland, Philadelphia, W.B. Saunders Company, 1982. 4.
Op cit, MacLean, p. 380.
5.
Ibid., p. 345.
6.
Ibid., p. 291.
7.
Ibid., p. 341.
8. Joseph E. LeDoux, «Emotion and the Amygdala» en The Amigdala: Neurobiological Aspects of Emotion, Memory and Mental Dysfunction, John P. Aggleton (ed.), New York, Wiley-Liss, 1992, 339-51. Ver también a LeDoux «Emotional Memory Systems», 69-79; Goleman, Emotional Intelligence, and LeDoux, Compendium, vols. 2-3. 9. Eric R. Kandel y James H. Schwartz, Principies of Neural Science, 2nd ed., East Norwalk, Appleton y Lange, 1985. 10. Un diagrama simplificado de Luis Camejo de John G. Nicholls, et al, From Neuron to Brain, 3rd ed, Sunderland, Sinauer Associates, Inc., 1992, p. 18. 11.
Robert L. Isaacson, The Limbic System, New York, Plenum Press, 1982, p. 10.
12.
Ver «hypothalamus» en Diccionario Médico de Bolsillo Dorland.
13.
MacLean, Triune Brain, p. 41.
14.
Ibid.,pp. 503-506.
15.
Ibid., p. 25.
121
CAPÍTULO 7 UNA NUEVA MIRADA A LAS EMOCIONES Los estados de ánimo no son como los pensamientos: no comienzan con una mayúscula ni terminan con un punto. Ni son como el arte: no se pueden enmarcar como un cuadro, ni son delimitados como una escultura. Los estados de ánimo permean como la neblina: es difícil decir cuando comienzan, cuándo se levantarán, cuán densos llegarán a ser. Es claro que no podemos aproximarnos a este cerebro como lo hicimos con la neocorteza. Algunas veces los estados de ánimo son como relámpagos, otras veces como truenos: golpean y retumban. Si estamos en el sitio equivocado nos golpean; parece que lloviera antes, durante y después. Frecuentemente nos dejan indefensos y empapados. Ante cualquier escena emocional, buscamos las razones para tratar de entender lo sucedido. ¿Qué ha ocasionado todo esto? ¿Quién va a detenerlo y cuándo? Tratamos de lidiar con los estados de ánimo con nuestro análisis usual de causa y efecto. Es un esfuerzo racional para ayudar, pero empeora la situación: «Yo comprendo que tú estás bravo conmigo porque tú eres...» «¡Yo no soy!» y el mal humor aumenta. Es como si sumergiéramos una daga al rojo vivo dentro del agua: chirrea y echa vapor. En el caso de emociones hostiles, estos esfuerzos racionales de comprensión no apagan el fuego. Incluso cuando tratamos de calmar a alguien que está bravo, puede suceder que la rabia de esa persona se vuelva en contra de nosotros. ¡Qué triste escena! Resulta claro por qué hemos tratado de suprimir nuestras emociones; por qué hemos clasificado algunas de ellas como positivas, otras como negativas; por qué no somos capaces de expresarlas o no deseamos hacerlo. Todos hemos experimentado, de una forma u otra, la angustia de las emociones, el recorrido mental a través de los sufrimientos del pasado y lo inadecuado del presente, el sarcasmo verbal y los ataques, las crecientes tensiones y allá en el fondo, siempre al acecho, la posibilidad de la violencia física: golpes, pérdida del autocontrol y heridas a amigos o seres amados.
122 En nuestra sociedad, las emociones también han sido consideradas como secundarias en comparación al pensamiento y la acción. Vemos las emociones como una molestia, como un fenómeno indomable que aparece en la difícil edad de los dos años y que luego debemos enfrentar durante la adolescencia. Las emociones fragmentan las familias y causan divorcios. Se manifiestan por medio de conductas extrañas y por eso internamos a la gente en instituciones mentales. Se manifiestan por medio de la violencia e internamos a la gente en las prisiones. No nos agradan las emociones. Nos hacen sentir débiles y fuera de control. Quiero confesar que desearía evitar la rabia, la hostilidad y la violencia potencial asociada con el cerebro límbico. Yo no soy sádica, yo también siento y me duele cuando las personas están tristes y molestas. Frecuentemente me quejo de que Dios no hizo bien las cosas. Sin embargo, nosotros estamos confrontados con una gran realidad física: este cerebro límbico ha sido descubierto, está en cada uno de nosotros, y es química y físicamente diferente de la neocorteza. No podemos acceder a nuestras emociones de la misma manera que accedemos a nuestros pensamientos e imágenes. Hemos tratado de suprimir, de evitar, de ignorar nuestros sentimientos en favor de una aproximación racional. Esta aproximación es útil, pero es racional, lo que quiere decir que ha sido procesada en la neocorteza y no en el cerebro límbico. Todos conocemos la diferencia entre un pensamiento y una emoción, pero seguimos esperando que nuestro intelecto nos saque adelante. También hemos tratado de contener nuestros sentimientos enfocándonos en la enseñanza de valores y de una conducta correcta. Sin embargo nuestra rabia no ha mejorado con este intento: ha explotado en violencia en la calle y violencia contra nosotros mismos, en ataques cardíacos y otras enfermedades. Nuestras emociones yacen en un sitio profundo y escondido dentro de nuestros cerebros. Al ignorarlas nos hemos perdido en la caverna de nuestra propia oscuridad. No obstante, con los aportes de la investigación sobre el cerebro límbico y sus químicos naturales, día a día va entrando una luz dentro de esa oscuridad. El cerebro límbico es un sistema interior profundo al cual podemos aprender a acceder. Las emociones pueden ser entendidas como las vibraciones del cerebro límbico, la energía que gobierna la salud de todos los órganos de nuestro cuerpo incluyendo el corazón y las entrañas. El conocimiento de su importancia central nos permite concederle a las emociones un estatus que anteriormente le otorgábamos solamente a los pensamientos y las acciones. Nuestra nueva comprensión del cerebro límbico nos puede ayudar a descubrir
123 la información que aporta cada una de nuestras emociones, tal como hacemos con nuestros pensamientos. Pero debemos recordar que las emociones no son pensamientos. Las emociones son un fenómeno cerebral; y de la misma manera como una vez nosotros aprendimos y elaboramos el proceso del pensamiento, ahora podemos aprender y elaborar un proceso emocional completo. Es necesario encontrar una nueva perspectiva que nos dé la libertad de sentir, así como tenemos la libertad de pensar. Este nuevo acercamiento nos daría la posibilidad de celebrar todas las emociones como positivas, como fuerzas constructivas en nuestras vidas. Nos puede guiar a sentir nuestras emociones sin la necesidad de expresarlas, dándonos el mismo espacio interior para entrenar nuestra habilidad de sentir, así como lo hemos tenido para entrenar nuestra habilidad de pensar.
PRIMER PASO: LA BASE FISIOLÓGICA DE LOS ESTADOS DE ÁNIMO CANDACE PERT (investigadora de la química cerebral y las emociones): Para decir «Estoy sintiendo esto» y para analizarlo, por supuesto que tu cerebro entra en acción. Pero hay muchos mensajes emocionales que no se cuelan hasta un nivel que te permita conocerlos. Aun así, ellos están acostumbrados a manejar todo dentro de tu cuerpo. BILL MOYERS (entrevistador): ...¿Usted está diciendo que mis emociones están almacenadas en mi cuerpo? PERT: Absolutamente... (...) MOYERS: Entonces, ¿usted está diciendo que es la reacción del cuerpo la que crea las emociones? PERT: Sí, las reacciones del cuerpo y del cerebro. Las funciones fisiológicas cotidianas del cuerpo, tanto las normales como las patológicas, están (continuamente) creando emociones1. Esta nueva mirada sobre cómo llegar a nuestras emociones debe centrarse en el cerebro humano y debe reconocer la base fisiológica de todas las emociones. Todos los órganos de nuestro cuerpo están controlados por nuestro cerebro límbico. Nuevas investigaciones indican que los órganos,
124 considerados como un todo, forman parte de nuestro sistema nervioso autónomo o involuntario, que a su vez está controlado por nuestro cerebro límbico. Entonces, la realidad fisiológica es que, las emociones, los estados de ánimo, los sentimientos -o como sea que queramos llamar a esas dinámicas que ocurren en el cerebro límbico— son lo que regula la condición de expansión-contracción de cada uno de los órganos del cuerpo. Lo que hemos estado llamando emociones son en realidad las vibraciones tremendamente importantes que gobiernan la salud de todos los órganos. Nuestro cerebro emocional es también nuestro cerebro de la salud. Por lo tanto, son nuestros estados de ánimo, nuestras emociones más que nuestros pensamientos, los que gobiernan directamente la salud de los órganos de nuestro cuerpo. Indirectamente nuestros pensamientos afectan a nuestros estados de ánimo, así como nuestros estados de ánimo afectan a nuestros pensamientos. Sin embargo, muchos otros elementos tales como nuestras acciones, imágenes, intuiciones, nutrición, patrones de comportamiento, historia pasada y medio ambiente, también afectan nuestros estados de ánimo. Estos elementos no son filtrados primero por medio del pensamiento y luego por los estados de ánimo, sino que impactan directamente a nuestras emociones. Ciertamente el propósito de las emociones puede ser darnos información que no asimilamos a través del pensamiento. Las emociones son retroalimentaciones informativas provenientes de diferentes sistemas, que llegan directamente a nuestro cuerpo. La emoción es un fenómeno cerebral muy diferente del pensamiento y que amerita su propio estudio y enfoque. Por lo tanto, en vez de pensar que podemos controlar la emoción a través del pensamiento, necesitamos tener un acercamiento directo a las emociones, si deseamos tener acceso a la información que ellas contienen. El primer paso para vivir inteligentemente con nuestros estados de ánimo es reconocer que tienen una base fisiológica dentro de nuestro propio cerebro; ellos son el lenguaje de nuestro cerebro emocional. Los estados de ánimo no son caprichos, ni egoísmo, ni estados molestos de mala conducta, ni son externos a nuestra esencia real. Los estados de ánimo constituyen la información que proviene de nuestro cerebro límbico, así como los pensamientos son la información proveniente de nuestra neocorteza. Las emociones no van a cesar cuando vayamos al terapeuta, ni cuando descubramos el impacto emocional de la influencia de nuestra madre y nuestro padre en nuestra niñez, ni van a terminar cuando nuestros hijos hayan crecido, ni cuando tengamos suficiente dinero para ser felices, ni cuando nos retiremos, ni cuando nos adentremos en la espiritualidad. Las emociones no
125 cesan sino hasta que morimos. Así pues, debemos identificarlas con nuestra propia existencia y aceptar la base fisiológica que tienen todas nuestras emociones -buenas y malas, positivas y negativas- de manera que podamos tratarlas como señales de la vida misma y ser capaces de buscar conscientemente una manera inteligente de procesarlas. Una vez que hayamos identificado nuestras emociones con nuestra existencia física, podremos relacionar las emociones con nuestra seguridad, salud, poder, e incluso con nuestra creatividad y energía. Revisar el cerebro límbico como el segundo cerebro, con sus propias funciones vitales -proveer información bajo la forma de emociones y suministrar energía a los órganos de nuestro cuerpo- nos dará un acercamiento nuevo basado en la fisiología.
SEGUNDO PASO: IGUAL ESTATUS PARA EL PENSAMIENTO Y LA ACCIÓN El segundo paso para vivir inteligentemente con nuestras emociones, consiste en darles el mismo estatus que a las otras vibraciones del cerebro. Las emociones son vibraciones al igual que los pensamientos, las imágenes y las intuiciones. Necesitamos incluirlas en esa familia de primera clase que son el pensamiento y la creatividad. Manteniéndolas de lado, como ciudadanas de segunda categoría, capaces de hacer daño y violencia, no estaríamos honrándolas, enseñándolas o usándolas en beneficio de la vida. La gente me pregunta frecuentemente por qué yo no continúo usando las palabras «sentimientos» y «emociones» y por qué llamo a estas funciones del cerebro «inteligencia afectiva» e «inteligencia de los estados de ánimo». La respuesta es que los términos que yo utilizo tienen como objetivo recordarnos que varias formas de vibraciones energéticas ocurren dentro de nuestro cráneo. La vibración es el denominador común, es el lenguaje común de la mente. La energía vibra de forma diferente en nuestras tres estructuras cerebrales. Los pensamientos, imágenes, intuiciones, emociones y acciones son todas formas vibracionales de la vida que contienen información. Son procesos diferentes pero todos son ondas de energía que ocurren dentro en una determinada área de nuestro sistema cerebral. Todas las vibraciones están a nuestra disposición, tan sólo hace falta que nos enfoquemos en ellas. A veces, enfocarnos en nuestros sentimientos puede salvarnos la vida, como es el caso de la alegría y el placer, que son muy importantes para la sanación. Otras veces enfocarnos en nuestros pensamientos podría darnos
126 vitalidad y promover nuestra sanación. Cuando llamamos a todos los procesos cerebrales «vibración-formas de inteligencia», estamos recordándonos a nosotros mismos que podemos desprendernos de la excesiva confianza en el pensamiento racional y superar nuestro prejuicio moderno contra las emociones.
TERCER PASO: LAS EMOCIONES COMO CLAVES DE LA VIDA INTERIOR El tercer paso hacia un enfoque inteligente de las emociones involucra el proceso de lograr el acceso a nuestras vibraciones emocionales y quedarnos con ellas. Así como a lo largo de muchos años aprendimos y practicamos el pensar, ahora necesitamos aprender y practicar los procesos emocionales. Aunque más adelante expongo de una manera más amplia los procesos necesarios de cada una de las inteligencias emocionales, me gustaría destacar aquí dos puntos que considero esenciales para tener una nueva visión de las emociones. Primero, para poder entrar en el rango vibracional del sentir, tan diferente al de pensar o el de actuar, necesitamos ser capaces de ir más despacio. Sentir es un proceso lento. A menudo no puede lograrse cuando estamos hablando rápidamente, concentrándonos en el contenido o tratando de comunicarnos con los otros. Podemos, por supuesto, decir disparates, rabiar con las palabras y sentir el calor en nuestro cuerpo. Sin embargo no podemos, a la misma vez, tener acceso al verdadero deseo que subyace debajo de nuestra rabia. Podemos tener el hábito de hablar en un rango beta de vibración, asociado con el hemisferio izquierdo, o a un rango alfa, más lento, asociado con el hemisferio derecho. Sin embargo, el sentir está asociado con un rango aún más lento, llamado en las investigaciones del cerebro, vibraciones alfa o theta. Tener acceso a este rango más profundo del sentir puede requerir una nueva práctica. Yo la he llamado «la meditación del sentir». Pero esta no es la meditación usual neocortical en la que dejamos pasar todo, continuamente aclarando la pantalla de nuestra mente, separándonos de las vibraciones para ir a las ondas más finas. En el cerebro límbico, en esta meditación emocional del sentir, dejamos pasar pensamientos e imágenes, pero sólo con la finalidad de mantenernos con las ondas más gruesas del sentir, hasta que estemos afectados y podamos recibir la información involucrada en nuestro sentimiento.
127
Ejercicio La meditación del sentir Concédete por lo menos veinte minutos para practicar la meditación siguiente: 1. Selecciona una música para relajarte, ponte cómodo y escúchala. Es mejor escoger música de vibración lenta para que no te lleve a las ondas rápidas de la meditación intuitiva. 2. Visualiza la situación que te está afectando. 3. Permítete sentir la primera reacción emocional que surja. 4. Esta primera reacción o este primer sentimiento te hace sentir... 5. Si te llegan pensamientos, enfoca tu conciencia en cómo ellos te hacen sentir. 6. Utilizando la respiración abdominal, continúa más profundamente, permitiendo que un sentimiento te lleve a otro, hasta que descubras la información que sientas importante. Tú podrás sentir cuando hayas alcanzado un mensaje valioso. Se siente diferente al pensamiento; no querrás continuar; sentirás satisfacción. Independientemente de que más tarde juzgues ese mensaje como agradable o desagradable, estarás contento de haberlo encontrado, ya que lo sentirás profundo y real. El sentir es una práctica que puede darte acceso a tu vida interior y, consecuentemente, proporcionarte una nueva visión de las emociones. Una vez que hayas practicado esta meditación del sentir, podrás con mayor facilidad ser capaz de sentir cualquier sentimiento a medida que realizas tus actividades cotidianas. Para lograr profundizar en el sentir, tenemos que estar dispuestos a rechazar la interferencia de las vibraciones provenientes del cerebro neocortical y del básico. Si queremos mantenernos en un sentimiento el tiempo suficiente como para recibir la información que él nos brinda, o para ir más profundamente dentro de nuestra vida interior, tenemos que liberarnos de cualquier necesidad de llegar a conclusiones o tomar acciones basadas en emociones. Claro que es posible sentir y actuar como resultado de una emoción, pero frecuentemente no es aconsejable. Si tratamos un estado de ánimo como una realidad única que nos lleva a una conclusión o a la acción, podemos cometer muchos errores. Por ejemplo, si nos sentimos tristes, podemos quedarnos quietos e involucrarnos profundamente en sollozos o llanto. Sin
128 embargo, no es este estado de quietud o de llanto el que nos puede causar dificultad. Lo que causa problemas es la conclusión o la acción que sigue a continuación. «Estoy triste porque el jefe no me aumentó el salario. Él probablemente no me aprecia o no piensa que yo soy competente. Por lo tanto (conclusión), no voy a hacer más esfuerzos. Realmente, ahora sí que voy a cambiar de empleo (acción)». La neocorteza continúa rumiando, imaginándose la crítica del jefe, y luego defendiéndose de lo que tú imaginas; así, cada pensamiento te va alejando cada vez más de tu propia emoción triste y tranquila. Sientes la necesidad de pensar o de actuar y no tienes experiencia en la práctica de sentir la tristeza hasta que ella te revele algo importante. También es posible que sientas rabia, pero en vez de permitirte sentirla para ver lo que te dice desde un nivel interior más profundo, reaccionas solamente ante los estímulos externos y decides cambiarte de empleo. En el amor, las reacciones inmediatas pueden ser igualmente desastrosas. Yo me siento mal porque un amigo muy especial no me telefoneó. Yo concluyo, «él realmente no me ama», o todavía peor, «nadie me va a amar... nunca seré feliz otra vez»; hago juicios y creo absolutos. De esta forma, lo que hacemos es usar los pensamientos racionales o los no tan racionales en contra de nosotros mismos. Nos precipitamos a concluir o a actuar porque no tenemos experiencia con nuestras emociones. O nos hacen sentir incómodos o no nos tomamos el tiempo para sentir la emoción profundamente, para obtener su mensaje, lo que nos permitiría comprender qué es aquello que trata de decirnos y que puede afectar de manera profunda nuestra vida. Estamos condicionados para pensar o actuar, pero no para sentir. No tiene por qué ser así. Nuestros sentimientos, nuestros estados de ánimo, son estados de conciencia. Ellos pertenecen a nuestro mundo interno y privado. Podemos aprender a quedarnos en nuestro mundo interno emocional sin interferencias. Aprender a sentir es aprender a viajar en nuestro mundo interno.
CUARTO PASO: SENTIR Y EXPRESAR LAS EMOCIONES ¿Cómo podemos expresar lo que sentimos? La manera como manifestamos nuestras emociones depende de nuestro entrenamiento y de lo que está permitido en nuestra cultura. También depende del aspecto más desarrollado de nuestro cerebro y de la experiencia de vida que tengamos. Algunas per-
129 sonas tienen más habilidad para hablar, otras ven imágenes y utilizan metáforas para expresar sus sentimientos. El arte es, muy a menudo, la expresión tangible de sentimientos profundos. Estos sentimientos se expresan a través del cuerpo del bailarín, a través del cuerpo y del habla del actor, a través de los ojos y las manos del escultor, a través de los sonidos del músico y a través de las palabras del escritor y del poeta. Algunas veces liberamos nuestros sentimientos por medio del habla, otras veces por acciones, por sueños, por medio del tacto y por el lenguaje del cuerpo. Nuestro cuerpo es la cara de nuestras emociones. El lenguaje de las emociones está escrito no sólo en el movimiento y gestos del cuerpo, sino también en la formación misma de ese cuerpo tal como se ha desarrollado en su interacción con la vida a través de los años. El cuerpo revela nuestra experiencia emocional y demuestra la forma como nos hemos estado expresando. «La vida hace formas... Si pudiéramos fotografiar nuestras vidas y mostrarlas cuadro a cuadro, veríamos que somos secuencias en movimiento de diferentes formas emocionales»2. Podemos descubrir nuestra historia emocional por medio del estudio de las fotografías de nuestro cuerpo, nuestra cara, nuestra figura, en distintos períodos de nuestra vida. Podemos entender nuestra historia emocional no por edad cronológica sino por las diferentes formas que las fotografías ponen en evidencia. ¿Cómo podemos aumentar la libertad de expresión de nuestro cuerpo? Podemos volvernos conscientes de los gestos y formas de nuestro cuerpo y darles significado. También podemos interesarnos en el sentir y permitirle al sentimiento moverse conscientemente dentro de todas las áreas de nuestro cuerpo, e incluso llegar a expresarse por el movimiento de nuestro cuerpo. Finalmente, podemos darnos cuenta de que nuestro cuerpo expresa nuestros sentimientos tal como el lenguaje y la voz expresan nuestras palabras. Hemos estudiado el cuerpo en la medicina como herencia genética, como objeto de salud e indispensable para el movimiento. Ahora también necesitamos estudiar el cuerpo como la expresión de los sentimientos. Cómo nos vemos afecta cómo nos sentimos; cómo nos sentimos afecta cómo nos vemos a nosotros mismos; cómo nos sentimos afecta a cómo nos damos forma y también a cómo nos expresamos. Esto puede incluir la vestimenta como expresión externa del cuerpo, pero el lenguaje de lo somático es verdaderamente más sutil. El desarrollo de los músculos, la forma, los gestos, la piel, las configuraciones que rodean la estructura de los huesos, cada parte de tu
130 figura, revelan cómo el lenguaje de tu cuerpo se ha formado y configurado a lo largo del tiempo.
LA EXPRESIÓN CON LOS DEMÁS Sea cual fuere la modalidad que utilicemos para expresar nuestros sentimientos —el cuerpo, la voz, las palabras, las intuiciones o señales de cualquier tipo-, cualquiera sea la forma en 'que nuestra energía profunda emerja, esta energía se conectará con otros seres humanos. Cuando estamos enamorados, revelamos al otro nuestros sentimientos más profundos y esto evoca los sentimientos más profundos de la otra persona. Nos sentimos en la intimidad con el otro. Sentir hondamente y revelar nuestros sentimientos es lo que llamamos el proceso de la intimidad. Este proceso de amar y de emocionarse sólo se detiene cuando dejamos de profundizar dentro de nosotros, y eso sucede cuando estamos heridos o asustados, o cuando por alguna razón dejamos de revelar y expresar nuestro sentir profundo. Empezamos entonces a encubrir, a esconder y las conexiones de energía desaparecen, reaparecen y poco a poco van desapareciendo. Todos hemos estado en esa tierra de nadie del aburrimiento y de la desconexión, donde somos incapaces de sentir profundamente y tenemos miedo de revelarnos a los demás. Muy a menudo necesitamos una discusión acalorada para regresar a nuestra energía profunda y reconectarnos con un ser amado. En vez de sólo experimentar una reacción emocional como respuesta inmediata al medio ambiente, podemos desarrollar la habilidad consciente de penetrar dentro de nosotros mismos por medio del sentir, y practicar las muchas maneras de expresarnos, a través de palabras, imágenes, sueños, y a través del tacto, del cuerpo y del movimiento. Necesitamos también darnos cuenta de que no podemos realmente esconder nuestros sentimientos, sino que siempre se están mostrando de alguna forma. La profundidad de nuestro ser se muestra siempre, sea en forma visible o en movimiento sutil. Ya es hora de dejar de pensar que podemos escondernos unos de los otros. La privacidad es buena como una noción política, es útil para proteger nuestro voto, para obtener igualdad de derechos; sin embargo, la privacidad realmente no existe en el dominio humano. Estamos interconectados el uno con el otro a través de vibraciones a un nivel celular muy profundo dentro del sistema mente-cuerpo y más precisamente por medio de la exposición de nuestro cerebro básico al medio ambiente.
131 Quizás no hay necesidad de dejar de lado las sutiles artes del subterfugio, tan intrincadamente involucradas en nuestra seducción y nuestros juegos. Sin embargo, ciertamente existe la necesidad de darnos cuenta que esconderse es solamente un juego, mantenido por años de pensar en nosotros mismos como cuerpos separados en un sistema mecanicista de partes diferentes, en lugar de creer que formamos parte de un sistema de energía vibratoria interconectado. Los sentimientos y su expresión son la base para una intimidad continua y pueden añadir honestidad y profundidad a nuestra vida juntos. Para manejar y expresar mejor las emociones sin causar daño a los demás, veremos en el capítulo diez la inteligencia de los estados de ánimo.
EXPRESIÓN VERSUS REPRESIÓN Actualmente los psicólogos mantienen un gran debate sobre si es saludable o dañino expresar verbalmente nuestros sentimientos. Si suprimimos los sentimientos negativos, ¿no dañarán ellos nuestro cuerpo y causarán enfermedad? Y si los expresamos, ¿no quedaremos atrapados en ellos? La energía de las emociones o se expresa externamente o nos afecta internamente. Si no expresamos nuestros sentimientos, ¿no causará ésto represión y enfermedad en nuestro cuerpo? O tal vez una represión momentánea podría hacernos explotar en una repentina violencia hacia alguien más débil que nosotros, cuando menos lo esperamos. Por otro lado, si expresamos nuestra tristeza o rabia, ¿no entristeceremos o pondremos bravos a los demás? Y, ¿sería posible desarrollar el hábito de ser rabioso o triste? Podemos contestar afirmativamente a todas estas interrogantes. El tema de las emociones ciertamente nos compromete a todos en este gran debate sobre cómo manejar nuestra energía: si ésta debería ser expresada a los demás o si puede ser manejada internamente sin que nos ocasione una enfermedad. ¿Cómo podemos expresar las caóticas vibraciones de la rabia sin dañar, insultar, provocar o aún atacar a otros? Si expresamos demasiada alegría, demasiada felicidad, ¿no se pondrán los otros celosos? Y si expresamos orgullo o celos, ¿qué pensarán los demás de nosotros? Parecemos estar atrapados entre reprimir las emociones y hacernos daño, o expresarlas y hacerle daño a los demás. Sin embargo, existe una salida a esta trampa. Tenemos una nueva información proveniente de las investigaciones sobre el cerebro, que ciertamente nos ayuda a crear nuevas posibilidades. La nueva luz es que tanto nuestras emocio-
132 nes de dolor como de placer, están registradas en la memoria a largo plazo de este cerebro límbico y, más específicamente, en el área conocida como el hipocampo. Esto significa que nuestra historia emocional está registrada dentro de nuestro cerebro, a nuestra disposición, para un acceso inmediato o para cuando la queramos expresar. Ya no necesitamos seguir siendo víctimas de la expresión inmediata o víctimas de la represión y sus subsecuentes enfermedades. Podemos tener acceso a cualquier situación emocional y expresar nuestros sentimientos cuando decidamos que sea apropiado. La expresión instantánea no es necesaria. Ya no se trata de la expresión versus la represión: se trata de expresar cuando lo consideremos apropiado o de acceder a emociones para el conocimiento personal. Si reprimimos nuestras emociones en un determinado momento por no saber expresarlas sin hacer daño, podemos ahora tomar el tiempo de sentir nuestros sentimientos dentro de la situación y encontrar la manera bien sea de lidiar con ellos internamente o de expresarlos si es apropiado. Hasta ahora las posibilidades que teníamos eran: o expresar y causar problemas externos, o reprimir y causar problemas internos. Desde que sabemos que la información es almacenada en nuestro cerebro, la expresión puede ocurrir en el momento que nosotros elijamos. De esta manera, podemos ahorrarnos a nosotros y a nuestros seres queridos, las terribles cosas que podemos decir cuando ventilamos nuestros sentimientos como una inmediata reacción a una situación. La amenaza de la represión y la trampa de la expresión inmediata han sido ambas superadas con el conocimiento de la existencia de la memoria a largo plazo, ubicada en nuestro cerebro límbico de las emociones. Ahora es posible un nuevo enfoque. Hagamos una distinción entre sentir y expresar los sentimientos. Para hacernos conscientes de lo que sentimos, necesitamos darnos permiso de sentir nuestras emociones: estar dentro de ellas, sentirnos libres para explorarlas, intensificarlas, dejarlas correr y salirse o mantenerse en su vibración hasta que disminuya su significancia o inteligencia. Así, la libertad de sentir requiere primero la libertad de sentir sin la obligación de una expresión inmediata. Yo pienso que nuestro énfasis en expresar los sentimientos ha inhibido nuestra libertad para sentir. Supongamos que nos sintiéramos obligados a expresar todos nuestros pensamientos, ¿qué clase de mundo sería éste? Nosotros pensamos continuamente y sólo expresamos algunos de nuestros pensamientos. Entonces, ¿por qué sentirnos obligados a expresar todos nuestros sentimientos? Comencemos a tener acceso a este cerebro de una manera más profunda, enfocándonos primero sobre el sentir, sin añadir la carga de la expresión consciente.
133
GUÍAS PARA UNA EXPRESIÓN SEGURA Yo no le puedo aconsejar a alguien que exprese todas sus emociones libremente. Puedo sugerir unas cuantas orientaciones que podrían darte la suficiente seguridad para comenzar la práctica de la expresión consciente de tus emociones, cuando lo consideres apropiado o cuando elijas hacerlo. Mientras aprendes, puedes comenzar a practicar en privado, en grupos pequeños y en familia. Éstas son orientaciones para la expresión sin riesgo, ya sea en privado o con alguien dispuesto a practicar contigo. 1. Busca un lugar en tu hogar en donde puedas expresar tus emociones en privado. Si realmente quieres proteger tu sistema nervioso, tu casa ha de volverse un templo en el cual tu vida sea sagrada -toda tu vida, incluyendo tus emociones-. Si no quieres violentar al mundo con expresiones inapropiadas, ni violentar tu cuerpo y causarle daño a tus órganos internos por medio de la represión-de las emociones, entonces necesitas un área protegida en donde puedas practicar la expresión de tus sentimientos en privado, sin consecuencias. 2. Podrías informarle a tu familia o a las personas que conviven contigo que las emociones son importantes para tu salud y tu sistema nervioso, ya que no son los pensamientos sino los sentimientos los que expanden y contraen, relajan o tensan los órganos de tu cuerpo. Para la salud de tu cuerpo, necesitas permiso para expresar tus sentimientos sin que los otros crean ser el blanco o la causa de lo que sientes. 3. Los sentimientos permean, querámoslo o no. Lo que sea que tú estés sintiendo —tristeza, rabia o alegría—, esos sentimientos impregnarán la atmósfera. Sólo tú eres responsable por ellos y puedes comprender su origen. Por lo tanto, puedes expresamente pedirle a los otros que se desconecten de verse a sí mismos como la causa. Tus sentimientos son una parte de tu historia emocional que se encuentra almacenada en la memoria a largo plazo de tu cerebro límbico. El último disgusto que tuviste es sólo el último de una larga historia de enojos ante la misma situación. Solamente tú puedes encontrar la basurita en tu ojo y sacarla. La familia, los amigos y los colegas podrían darte esta libertad de expresar tus sentimientos, como también podrían no dártela. En caso negativo, necesitarías retirarte a la privacidad de tu habitación para expresarte, o si no, puedes recordarles cada vez, explícitamente, que ellos no son la causa de tu emoción.
134 4. Si explotas, siempre puedes pedir excusas. 5. Cuando expreses tus sentimientos, siempre debes usar el «yo» y nunca el «tú». El hábito de usar el «tú» refuerza la vieja idea de que la otra persona es la causa. Siempre provoca conflictos y mantiene viva la discusión. Al identificar los sentimientos con el «yo», estás reconociendo que son tuyos, lo que hace más fácil pedirle al otro que te permita tu libertad de sentir, sin que ellos se consideren a sí mismos como el objetivo o la causa de ellos. «Yo estoy bravo» es siempre mejor que «tú me haces poner bravo». Es la manera como tú has almacenado la experiencia en tu propio cerebro lo que te hace rabiar, o te pone triste o alegre. 6. Siempre puedes expresar tus sentimientos en la ducha, en tu habitación o en cualquier otro territorio privado. Puedes darle puñetazos a la almohada o hacer muecas en el espejo en vez de hacerlo a tus familiares o amigos. 7. Pon cuidado de no usar la comida, la bebida o el sexo como reemplazo, en lugar de sentir las emociones y tener acceso a su significado. En resumen, puedes: • Sentir continuamente y estar consciente de tu sentir. • Sentir sin la necesidad de expresarte verbalmente. • Expresar los sentimientos a través de diferentes modalidades como palabras, arte, expresiones faciales, movimientos corporales o sonidos. Todo medio expresa el mensaje. • Expresarlos cuando lo consideres apropiado. Por favor, primero estudia y practica las guías anteriores y los ejercicios sobre la tristeza y la rabia en el capítulo sobre la inteligencia de los estados de ánimo • Escuchar y recibir la expresión de los demás. Recuerda no asumir responsabilidad por lo que ellos están sintiendo. • Vivir en un proceso de sentir, de recibir y responder en una resonancia cada vez más íntima y más expansiva.
QUINTO PASO: DESENFOCARTE DE LAS EMOCIONES Salirse de un estado de ánimo o sentimiento es frecuentemente una gran dificultad. Mientras creamos que hay sólo una realidad, entonces fácilmente
135 seremos capaces de caer en una trampa, nosotros y nuestra personalidad total, quedando a merced de un estado de ánimo y de una sola realidad. Estoy bravo y ésta es mi verdad. Sin embargo, es sólo una de mis verdades, una de mis realidades dentro de la que yo me he enfocado profundamente y de la cual me niego a salir. Nuestro disgusto o nuestra alegría se siente como si fuéramos NOSOTROS MISMOS. Nos llena hasta que se siente como nuestra integridad y NUESTRA VERDAD. Al convertirse en nuestro ORGULLO, por supuesto que nos quedamos atascados en el sentimiento. No podemos llegar a ser emocionalmente inteligentes a menos que tengamos ambas habilidades, la habilidad para enfocarnos en una emoción y la igualmente importante habilidad para desenfocarnos o desplazarnos de ella. Por la naturaleza misma de las emociones, ellas se esparcen dentro de nosotros y nos colman. Las emociones pueden llegar a ser intensas. No tienen límites y por ello fácilmente podemos quedar atrapados dentro de ellas. Es difícil recordar la posibilidad del desenfoque de las emociones, porque nos involucramos de tal forma que sentimos como si nuestra emoción fuera la única realidad. Es más fácil desplazarse fuera del pensar, imaginar o intuir porque no nos llenan ni nos permean como lo hacen las emociones. La naturaleza del sentir implica involucrarse y dejarse envolver, y por lo tanto hay una tendencia a que nuestro orgullo se enganche fácilmente al insistir en una sola realidad, aquélla que estamos sintiendo en ese momento. Necesitamos creer anticipadamente en la existencia de múltiples realidades para ayudarnos a desenfocar de una emoción. La práctica del desenfoque de las emociones y del enfoque sobre otro sistema cerebral se vuelve más fácil y más real, cuando nuestro sistema de creencias incluye la existencia de realidades múltiples. No hay necesidad de ser víctimas de nuestras emociones. Podemos aprender a enfocarnos en ellas y a desenfocarnos cuando sea apropiado. Podemos gobernar conscientemente nuestro cerebro límbico.
NOTAS 1. Candace Pert, entrevistada por Bill Moyers, Healing and the Mind, New York, Doubleday, 1993, pp. 186-187. 2.
Stanley Keleman, Emotional Anatomy, Berkeley, Center Press, 1985, p. XI.
137
CAPÍTULO 8 A TRAVÉS DEL TERRITORIO LÍMBICO LA DIAGRAMACIÓN DEL PROCESO EMOCIONAL Nuestro cerebro límbico ha funcionado dentro de nosotros toda nuestra vida. A medida que nos vamos haciendo conscientes de nuestros sentimientos, también experimentamos una gran incertidumbre ante el dilema de cómo vivir con ellos y ser aceptados socialmente. Viviendo y explorando el territorio de las emociones, la mayoría de nosotros ha tenido experiencias dolorosas que nos hicieron tomar la decisión de limitar nuestra vida emocional. «No voy a amar nunca más; es demasiado doloroso». «Él nunca me amó realmente». «No vale la pena ponerse bravo». «Aun cuando me siento feliz, la gente se pone celosa». «La vida es deprimente; parece inevitable sufrir mucho». Creo que lo que nos ha confundido a todos es el hecho de no disponer de una orientación, así como la inseguridad que acompaña la exploración de lo desconocido, especialmente de un territorio tan marcado por conflictos, sexualidad, tabúes y heridas familiares. ¿Qué es el proceso emocional? ¿Podemos saber de antemano cómo llegamos a involucrarnos? ¿Somos siempre vulnerables? ¿Somos sensibles a todo? ¿Qué nos hace sentirnos felices, tristes o disgustados? ¿Son todavía las emociones un misterio por resolver? Está claro que las emociones son nuestras vibraciones internas y como tales, son únicas para cada individuo. Pero igual ocurre con el proceso del pensamiento, el proceso visual y todos los otros procesos que vibran dentro de los confines de nuestros sistemas cerebrales. Nuestra unicidad está en cómo manejamos los procesos, sin impedirnos identificar elementos del proceso. Ciertamente, al elaborar procesos mentales, emocionales y comportamentales, los hacemos más fácilmente accesibles, y creo que estimulamos y apresuramos la evolución de la humanidad. La elaboración del proceso racional ha contribuído a los avances científicos. Esperemos que la elaboración de nuestro proceso emocional contribuya a nuestro avance humanístico.
138 Este mapa es un intento para trazar una ruta a través del territorio límbico; puedes usarlo para volver a terreno seguro cuando te sientas en peligro o experimentes algún daño. Hay una vía principal y claras indicaciones de los caminos adyacentes para ayudarte a saber por dónde estás viajando y, a la vez, tener alguna indicación de lo que encontrarás más adelante si continúas en la misma dirección.
Fig. 6. El territorio de las emociones. *Remitirse al original para acceder a la figura.*
INVOLUCRÁNDOSE: LA ACEPTACIÓN Las emociones fuertes parecen sorprendernos. ¿Cómo puedo estar tan bravo? ¿Por qué estoy tan entusiasmado? ¿Cómo llegué a involucrarme tanto? Existe un proceso por medio del cual podemos representar gráficamente nuestro involucramiento emocional. Nos involucramos primeramente al aceptar la existencia de algo: la presencia de una persona, el sonido de la música, el ocaso del sol, un requerimiento de la pareja o la tristeza de nuestro hijo. Muy a menudo pasamos por encima de estos eventos diarios y de las personas en nuestras vidas, con la esperanza de que no nos molesten. Si continuamos haciendo esto, podemos evitar involucrarnos de una manera consciente. Sin embargo, aunque neguemos la existencia de personas y eventos significativos,
139 éstos tendrán algún efecto sobre nosotros. Más particularmente, absorberán nuestra energía sin estar nosotros conscientes de ello; diremos que estamos fastidiados o cansados. Si deseamos hacernos conscientes de nuestro proceso emocional, debemos comenzar aceptando la existencia de otras personas, objetos o situaciones. Luego nos permitiremos conscientemente ser afectados, quizás poco a poco, o quizás todo de un golpe. Podemos seleccionar un sólo aspecto de la situación, o podemos dejar que toda ella nos bombardee. Para dejarnos afectar, necesitamos ir más despacio, parar nuestro proceso rápido de pensamiento, y prepararnos a ser afectados. Necesitamos cambiar nuestra energía de activa a receptiva. Si deseo dejarme afectar por mi familia cuando llego al hogar en la noche, debo ir bajando el ritmo durante el camino a casa. Cuando ponga mi mano en la manilla de la puerta de entrada, debo conscientemente invitarme a ser afectado y desplazarme a un rango más lento de vibración de mi energía, que me permitirá sentir.
El enganche: querer y desear Una vez que estamos afectados, queremos más de la persona, objeto o situación o queremos solucionar, resolver o escaparnos de la persona, objeto o situación. La cuestión es que al aparecer el deseo, ya estamos involucrados. Al querer hacer algo con aquello por lo que nos hemos dejado afectar, ya nuestro cerebro límbico está enganchado. Querer y desear constituyen la vibración de este sistema cerebral. Una vez estimulado, solamente alcanzando por lo menos algo de lo que deseamos, nos traerá satisfacción. El hecho de que tengamos el poder de satisfacer nuestros deseos, producirá o coloreará la resultante gama de emociones. Por lo tanto, yo identifico las emociones en términos de poder personal: si podemos o no obtener lo que queremos. Por supuesto que las emociones varían en tono, en profundidad y en intensidad de vibraciones y cada emoción comunica una información extremadamente sutil. Cuando describo el proceso emocional en términos de poder personal, no pretendo disminuir la gran variedad de emociones; por el contrario, deseo que captes la importancia de las emociones en tu vida y te permitas sentirte seguro de sacar las emociones de envolturas engañosas y experimentarlas en todas sus variaciones. Quizás desees seguir el diagrama del mapa a medida que continuamos desenmarañando el proceso emocional.
140
La satisfacción del deseo: calidez y expansión Digamos que queremos ganar un juego, solucionar un problema, escuchar a nuestro hijo, o acercarnos a alguien que amamos. Mientras más capaces seamos de satisfacer nuestro deseo, más experimentaremos en nuestro cuerpo una reacción física de calidez y expansión. Nos sentimos bien, y ese sentimiento nos da calor y nos expande, proporcionándonos un sentido de bienestar.
De la expansión a la motivación Mientras más deseemos y mientras más expandidos lleguemos a estar al satisfacer nuestro deseo, lograremos estar más motivados. Queremos hacerlo más, mejor, de una manera más profunda, hacerlo de nuevo. Ciertamente nos motivamos a ganar otros juegos, solucionar más problemas, escuchar con mayor cuidado a nuestro hijo, acercarnos más aún a la persona querida. Queremos, nos satisfacemos, nos expandimos, y esta expansión conduce el proceso emocional hacia la motivación. La inteligencia afectiva comenzó el proceso; ahora nos movemos hacia la inteligencia motivacional.
De la motivación al «yo puedo» Mientras más nos motivamos, más nos movemos a tener logros una y otra vez hasta que sintamos cada vez más hondamente, el YO PUEDO. Mi querer y mi poder se funden en uno.
Del «yo puedo» a la fortaleza, la satisfacción y el orgullo Al darme cuenta de que yo puedo, de que estoy satisfaciendo mi deseo, me siento fuerte en ese campo y emerge en mí un sentimiento de satisfacción. Ser capaces nos hace sentir satisfechos y bien con nosotros mismos. También podemos sentirnos orgullosos porque fuimos capaces: queríamos algo, nos movimos para satisfacer ese deseo, nos hicimos fuertes, y nos sentimos orgullosos. Muchos de nosotros hemos experimentado esto en nuestro trabajo, con nuestras familias o con nuestros seres queridos; es un sentimiento tremendamente saludable de bienestar. Algunas veces lo consideramos como «un trabajo bien hecho» otras, simplemente nos sentimos bien. El orgullo ha tenido a menudo una connotación negativa, porque a veces en vez de simplemente sentirnos orgullosos dentro de nosotros mismos, lo que hacemos
141 es buscar compararnos con otros, concluyendo que somos los únicos que pueden y que otros no pueden.
Hacia el gozo, la felicidad y la alegría Los sentimientos de fortaleza, orgullo y satisfacción llevan hacia unos sentimientos más expansivos, los de estar contento y sentirse feliz. La felicidad es una emoción que todos deseamos sentir, pero es importante destacar que no cae del cielo. La felicidad está relacionada con el sentimiento de satisfacción, y la satisfacción está relacionada con algo que deseamos. La alegría es la expansión de la felicidad hacia un sentimiento más extático, una vibración delicada relacionada con la felicidad y el gozo. La escala de las emociones se amplifica y diversifica. Dependerá de nosotros concentrarnos en el sentimiento, permitirnos dejarnos afectar más profundamente por la felicidad o la alegría, y estar dispuestos a proteger la forma como seremos afectados, al rechazar conscientemente la entrada de la duda y la distracción. Mantener la nota musical y dejar que se expanda a través de nuestro cuerpo-ser es ciertamente apreciar a la emoción en su mejor forma.
Hacia el amor Cuando estamos contentos, felices y alegres, estamos preparados para sentir amor. Es como si estuviésemos utilizando lentes de color rosa. No solo yo puedo, sino que tú puedes, ellos pueden, y todos podemos. Éste es el estado inicial del amor. A pesar de nuestros intentos de bombardear con nuestras dudas y dificultades a unos nuevos amantes, ellos están seguros de poder satisfacer sus deseos, y continúan estando motivados, fuertes y alegres. Ellos expresan alegría, y todo su ser comunica alegría. Es fácil detectar cuando alguien está sintiendo amor y es amado. Es fácil comprender por qué todas las grandes filosofías y religiones predican el amor. Es importante, sin embargo, darse cuenta de que el amor no surge de la nada. Estás de buen humor, sintiendo cierta satisfacción contigo mismo cuando «miras a través del salón repleto de personas» y encuentras al otro. Estás dispuesto a desear, querer y moverte para acercarte aún más. Percibes un trabajo o idea que te atrae, y estás dispuesto a desear y querer. Te acercas hasta que te enamoras del trabajo, idea o persona. El amor es un sentimiento y ciertamente el más expansivo y poderoso de todos los sentimientos. Yo puedo; tú puedes; todos podemos. El amor es importante
142 para nosotros como individuos, es importante para el mundo. ¿Podremos aprender el proceso? Hasta ahora hemos seguido la vía principal desde la aceptación hasta el amor. Es importante conocer esta vía y practicar quedarse en ella. Cuando te desvíes del camino, recuerda que hay señales que te indican cómo regresar. Concéntrate en lo posible, satisface un deseo, muévete, busca algún «yo puedo», y estarás tomando el camino de regreso a la vía principal. Enfócate en algo de tu vida que te haga sentir orgulloso o por lo menos contento y amplifica estos sentimientos; todos te llevarán al más expansivo de los sentimientos, el del amor.
LAS VÍAS ALTERNAS Pero espera un momento: todos alguna vez nos hemos desviado del camino, nos han sacado, o hemos sido incapaces de encontrar la vía de retorno hacia la felicidad y el amor. Las emociones constituyen todos los sonidos de la orquesta. Ninguno de nosotros ha sido capaz de mantenerse perpetuamente satisfecho, feliz y enamorado. La mayoría hemos tratado de limitar nuestros deseos para no sentirnos tan insatisfechos. Algunos hemos eludido todos los deseos o por lo menos hemos evitado admitir que los tenemos, buscando refugio en el cerebro neocortical del pensamiento y la espiritualidad o en el cerebro básico del trabajo y la acción. ¿Qué proceso ocurre cuando no podemos encontrar ninguna vía para satisfacer nuestro deseo? ¿Qué sucede cuando nuestro deseo está siendo obstruido por los deseos de otros o por los eventos de nuestra vida cotidiana? Cuando somos incapaces de satisfacer nuestros deseos, cuando queremos fuertemente pero nuestro poder para lograr lo que queremos está bloqueado, respondemos por medio de un proceso de pérdida o por un proceso de lucha. Abandonamos nuestro poder o luchamos por recuperarlo. Ambos procesos son difíciles de manejar.
El proceso de pérdida Perdemos energía cuando creemos o sentimos que no podemos o hemos intentado y fallado en satisfacer nuestro deseo. La energía expandida del deseo se contrae, y comenzamos a sentirnos bajos de energía, fastidiados, cansados o tristes.
143 Fastidiado. A medida que te haces consciente de sentirte fastidiado, pregúntate ¿qué fue lo último en lo cual estuviste interesado? o ¿en qué estás realmente interesado? En algún momento abandonaste esa búsqueda. Cansado. Cuando te sientas cansado, date cuenta de aquéllo en lo que estabas activamente involucrado. ¿Cuándo comenzaste a sentirte cansado? ¿Qué estaba ocurriendo que no quisiste entrar en la situación o mantenerte en ella? ¿En qué momento decidiste o sentiste que no podías? Triste y deprimido. El sentimiento de tristeza es el nivel más profundo del sentimiento de pérdida. Ten presente que puede haber una pérdida real y genuina. Si has llegado al nivel de menor energía, el de la depresión, date cuenta de que has estado triste mucho tiempo y has tenido reiteradas pérdidas. Acepta tu respuesta emocional y comienza a identificar las pérdidas, conoce el territorio. Date cuenta de que tu proceso emocional involucra una respuesta inteligente ante las personas o eventos de tu mundo. No culpes al mundo o concluyas que no podrás sentirte bien de nuevo. Busca la información y utilízala para responder a tu vida y para recuperar energía y estamina, dirígete de nuevo hacia la ruta principal cuando te sea posible. Lee el capítulo sobre la inteligencia de los estados de ánimo para responder a la tristeza y sanarla.
El proceso de lucha Podemos tener una respuesta activa cuando nuestro poder está siendo bloqueado; podemos luchar. Primero surgen los sentimientos de frustración: estamos conscientes de lo que queremos y al mismo tiempo, de que no podemos alcanzarlo. Muy a menudo, dirigimos nuestros sentimientos de frustración a culpar a los demás. Estamos tratando, pero ellos no nos lo permiten; estamos haciendo lo mejor posible y ellos no cooperan, o peor aún, están contra nosotros porque están dedicados a impedir que lo logremos. Si esto continúa, podemos desplazarnos desde enfocarnos en que el otro es el causante de nuestra circunstancia hasta llegar a una paranoia claramente desarrollada. Rabia. A medida que la frustración se intensifica se convierte en rabia. Ahora estamos comprometidos en la lucha. La rabia es las dos cosas: «yo puedo» y «yo no puedo». Es la angustia, la mezcla de pensar y sentir de que sí podemos y, a medida que experimentamos rechazo, pensar y sentir a la vez que no podemos. Si hubiéramos decidido que no podíamos, habríamos caído en la tristeza. Esta lucha positiva por la vida es la que nos da el fenómeno de la rabia. La rabia es realmente una señal de vida porque por lo
144 menos estamos luchando por alcanzar lo que queremos, en vez de rendirnos. Sin embargo, mientras más obstruidos nos encontremos, más rabiosos nos ponemos. La dinámica entre el yo puedo y el yo no puedo continúa hasta resolver algo. Necesitamos entrenarnos en no descargar nuestra rabia sobre otros, sino a aprender a ser dueños de nuestra rabia como una expresión de nuestro deseo y aprender cómo manejarla de forma pacífica para no dañar a los demás. No niegues la rabia; aprende a manejarla con la inteligencia de los estados de ánimo. Los celos. Si no puedes manejar o sanar tu rabia, ésta puede extenderse hacia los celos y la envidia, dos sentimientos que realmente son iguales que la rabia, sólo que se enfocan directamente sobre una persona. Yo puedo tener lo que ella tiene, o es que realmente no puedo, pero quizás si puedo... Así continúa la lucha. El odio. La rabia constituye la base del odio. El odio es fundamentalmente «yo puedo, pero no puedo lidiar contigo, y por lo tanto te voy a aislar. Voy a ir a mi neocorteza a buscar las razones que hacen que no valga la pena asociarse contigo». De esa forma yo disfrazo mi «yo no puedo» y me satisfago al rechazarte. Mi conclusión es que te odio y por lo tanto no necesito relacionarme contigo. Detrás de todo odio, no importa cuántas razones o justificaciones se ofrezcan, existe un viejo sentimiento de rabia que la persona o grupo o país no desea manejar o no sabe cómo hacerlo. La violencia. «Yo puedo, y no puedo lidiar contigo, así que me aseguraré de que tú tampoco puedas». De nuevo es la misma rabia que la persona, grupo o país ha sido incapaz o no estaba dispuesto a manejar. Esta vez la rabia se dirige hacia el cerebro básico de la acción y explota en una expresión física de violencia. Puede estar acompañada por las ya pensadas y elaboradas justificaciones denominadas odio, o puede ser una expresión directa e inmediata de rabia-convertida-en-violencia. Lo más importante de reconocer acerca de estas vías alternas, es que ellas comienzan con un deseo, que puede haber inclusive alcanzado el nivel del amor. Si estamos afectados por algo, aún en sus primeras etapas, lo deseamos y lo queremos. Pero si el amor es bloqueado, el proceso emocional nos puede llevar directamente hacia la tristeza y la depresión o hacia la frustración, rabia, celos, odio y violencia. Una implicación práctica del hecho de reconocer que el amor y el deseo están ocultos bajo la violencia, es la necesidad que existe no sólo de proveer un refugio temporal a una mujer abusada, sino también de proveer a ambos, mujeres y hombres, de una educación sobre el amor y la rabia que están determinando su violencia. Lo que se necesita no es
145 precisamente un castigo, sino más bien una educación sobre la rabia. En los Estados Unidos, casi por un año se enfocó la atención sobre O.J. Simpson, aguantando la respiración mientras se esperaba el dictamen final de culpabilidad o inocencia; algunos esperaban el castigo; otros, se alegraron por su absolución. ¿No se nos habrá escapado el meollo del asunto que está en que el amor puede convertirse en abuso físico y puede ciertamente terminar, de forma extrema, en el asesinato? ¿Podríamos tomar esa experiencia larga y prolongada y traducirla en una acción nacional en favor de una educación emocional? ¿En vez de clamar por justicia y castigo, no sería mejor clamar por la educación de una inteligencia emocional? Si vamos a ser emocionalmente inteligentes, debemos hacernos conscientes del proceso emocional que lleva hasta el amor, o la pérdida de amor que cae en tristeza y depresión, o el amor bloqueado que se convierte en rabia, odio y violencia. Todas éstas son variaciones de la sinfonía emocional que están conectadas, y podemos aprender a escogerlas y hacerlas sonar de manera consciente, entrando en ellas y saliendo de ellas. Estoy segura de que existen descripciones de otros procesos emocionales y territorios emocionales. Bienvenidos sean todos ellos a medida que buscamos penetrar dentro de nuestro mundo interior emocional. He descrito el proceso emocional solamente en relación con las respuestas más importantes al deseo: la respuesta de satisfacción que lleva al amor, la respuesta de pérdida que lleva a la tristeza, y la respuesta de lucha que lleva a la rabia. El amor es tratado de una manera más extensa en los capítulos sobre las tres inteligencias emocionales. La tristeza y la rabia están elaboradas en el capítulo de la inteligencia de los estados de ánimo. Existen muchas otras emociones que no están diagramadas en este territorio y que se describen en las escalas emocionales de la inteligencia de los estados de ánimo. Faltan tres grandes emociones en este diagrama: la preocupación, el miedo y la culpa, que son consideradas usualmente como emociones, y ciertamente existe un sentimiento fácilmente distinguible de preocupación, otro de miedo y otro de culpa. Sin embargo, la preocupación, el miedo y la culpa parecen estar más relacionados con el proceso de la acción o más precisamente con nuestra inhabilidad para actuar. Forman parte de un proceso de ansiedad que ciertamente puede sentirse, pero que puede ser sanado principalmente yendo al proceso de la acción y a las inteligencias comportamentales del cerebro básico. Pasa al último capítulo e incluye el proceso de la ansiedad para lograr una mayor comprensión de su relación con las emociones y el comportamiento.
147
CAPÍTULO 9 EL AMOR: LA INTELIGENCIA AFECTIVA Quizás Madame de Stael estaba bien consciente de esta inteligencia afectiva al presentar a un grupo de amigos, en su villa al borde del Lago Leman, a su último joven amor. Al oír decir a uno de sus invitados que el joven parecía no tener mucha facilidad de palabra social, respondió enseguida: «Ah, la palabra no es su idioma». Recuerdo los momentos apasionados de mi vida con gran emoción. Yo digo que amo la pasión. Pero, ¿cuánta pasión me atreveré a vivenciar? ¿Dónde puedo conseguirla? ¿La reservo para enamorarme o puedo apasionarme también frente a un plato de pasta? ¿Necesito tener un problema, un pleito o una discusión para provocarme y estimular la pasión en mí? o ¿puedo decidir conscientemente cuándo apasionarme? ¿Siento pasión con la gente, con ideas o solamente con mis tradiciones y mis valores? ¿Es bueno ser apasionado? o ¿es que las personas muy apasionadas son demasiado emocionales, demasiado desordenadas o inestables? La inteligencia afectiva es la capacidad de dejarse afectar por una persona, idea, objeto, el arte, la música o cualquier otra situación. El proceso se extiende desde la atracción hasta la pasión e incluye la capacidad de iniciar y de terminar el involucramiento. Nosotros gobernamos la extensión, la intensidad y la duración del proceso afectivo. La inteligencia afectiva es el proceso de amar: permitirnos ser atraídos, afectados y luego profundamente afectados. Cuando dejamos de estar afectados por la grandeza del otro, dejamos de amar. Dejarse afectar por algo o alguien es sentir: sentir profundamente, sentirse conmovido, sentirse conectado, o simplemente «sentir» sin ninguna descripción. Sentimos, nos conmovemos profundamente, sin caracterizarlo más. La gente se hace afectivamente inteligente por la manera de manejar su proceso de sentir, así como se hace inteligente racionalmente por la manera de manejar su proceso de pensamiento racional. En la inteligencia afectiva está implícita la capacidad para seleccionar aquello por lo que la persona se va a dejar afectar y hasta qué grado. Esta inteligencia implica el poder empezar conscientemente el proceso de sentir y conscientemente salirse de él. A pesar de que las personas afectivamente inteligentes pueden ser atraídas y enganchadas en una reacción inmediata de sentir, se dan cuenta que ésta es sólo una de sus muchas realidades, y son capaces de desplazar su enfoque y
148 concentración hacia otra alternativa atractiva. Esta inteligencia ayuda a no ser víctimas de lo que, en la red externa de circunstancias llamamos la providencia, el destino, en el mundo occidental y maya o karma en el oriental. La inteligencia afectiva es clave para la vida interna consciente en relación con el resto del mundo. Así como actuamos y pensamos en relación con el mundo, así también sentimos con respecto a él. Nacemos en un medio ambiente determinado y aprendemos a actuar en relación a él. Vamos a la escuela para aprender a pensar en relación con nuestro medio ambiente. Vamos a las iglesias y templos para aprender a relacionarnos con las ondas más finas de ese medio ambiente. Pero no hay un aprendizaje consciente sobre cómo sentir en relación a nuestro medio ambiente. Simplemente nos dejamos afectar por él y tratamos de controlar nuestras reacciones emocionales por medio de aquello que sabemos hacer muy bien: pensar, imaginar, e intuir en nuestra neocorteza o actuar con nuestro cerebro básico. Pero, a pesar de todo, las vibraciones siguen sucediéndose en nuestro cerebro límbico, estemos o no conscientes de ellas. Desafortunadamente no nos hacemos conscientes hasta que ocurren eventos realmente perjudiciales que demandan nuestra atención: un divorcio, la pérdida de trabajo, un ataque cardíaco, o una enfermedad seria de uno de nuestros órganos digestivos internos. Si no estamos conscientes de nuestros sentimientos, las vibraciones de la contracción continuarán hacia la constricción hasta que esto provoque una reacción física de enfermedad o una reacción psicológica de crisis. Debido a nuestra falta de educación emocional desde nuestro nacimiento, terminamos buscando ayuda en la práctica privada de psicólogos o médicos. Ciertamente necesitamos solucionar las crisis y sanar las enfermedades cuando aparecen. Sin embargo, con el conocimiento sobre el cerebro límbico, ahora sabemos que una educación emocional formal desde nuestros primeros años, podría prevenir una gran parte de las crisis y enfermedades.
LA NEOCORTEZA Y EL ASOCIACIÓN CONSCIENTE
CEREBRO
LÍMBICO:
UNA
Tu neocorteza es el portero de tu cerebro límbico. Dependiendo de lo que piensas que va a ocurrir si te dejas afectar por diferentes emociones, te darás o no permiso para sentirlas. Puedes descubrir cuáles emociones que te estás permitiendo sentir haciendo el ejercicio del portero que se encuentra hacia el final de este capítulo.
149 Si tu expectativa cuando estás triste es que nunca vas a parar de llorar y que tu mundo se va a poner aún peor, entonces esa expectativa no te ayuda a darte permiso para sentir tristeza. Si esperas llorar cuando estás triste y crees que el llanto te ayudará a relajarte, entonces tendrás permiso para sentir tu tristeza. Sin embargo, si como Roberto has asociado el llanto con la debilidad femenina, no vas a permitirte sentir la tristeza. Roberto insistía en vivir dentro de los muy estrechos parámetros de su negocio, rehusando dejarse afectar por las otras personas o eventos de su vida. Sus actividades de trabajo lo consumían. Solamente sabía cómo analizar continuamente y trataba de aplicar su enfoque racional a todo, incluyendo sus hijos. Sin embargo, lo que funcionaba para los negocios no funcionaba muy bien con su familia: sus hijos estaban siempre buscando afecto, mientras que él les ofrecía sugerencias para mejorar. No importa si les ofrecía consejos sobre relaciones, matemáticas, lenguaje, o sobre cómo ser un mejor hijo o un negociante astuto. Estaba seguro de amar a sus hijos, pero le faltaba dejarse afectar por ellos, ya que consideraba el afecto como una señal de debilidad. Nunca se le ocurrió que el afecto era una forma de inteligencia que podría mejorar sustancialmente la capacidad de su propia mente y la de sus hijos. Desafortunadamente, esta historia puede tener resonancia en muchos hombres porque nuestra cultura se ha dedicado a clasificar el afecto y el amor como un asunto femenino. Los hombres pueden ser afectuosos, pero principalmente en el contexto de la actividad sexual. Sin embargo, tanto hombres como mujeres pueden ahora elegir lo que sea necesario o apropiado sentir para mejorar sus vidas. No tenemos que seguir reprimiendo los sentimientos o escondernos del sentir, si conocemos el secreto de seleccionar conscientemente y enfocarnos en aquello que hará que nuestra vida sea mejor cada día. Seleccionar implica que podemos evitar sentir o escoger no sentir mucho de lo que está pasando durante el día. Significa darse cuenta de que no podemos dejar que todo lo que pasa a nuestro alrededor nos afecte demasiado. Si vamos a evitar crisis continuas y ser genuinos en nuestro sentir, debemos elegir por qué nos vamos a dejar afectar. También podemos seleccionar el momento en el que vamos a dejarnos afectar por emociones difíciles pues se necesita disponer del tiempo suficiente para profundizar en nuestros sentimientos y descubrir su información o mensaje. Cada día creamos nuestro propio paraíso o nuestro propio infierno, dependiendo de lo que decidimos permitir que nos afecte. Nuestra capacidad neocortical para seleccionar sabiamente es crucial. Son la neocorteza y el cerebro límbico funcionando juntos, los que pueden liberarnos de simples reacciones en cadena
150 y permitirnos gobernar conscientemente nuestras vidas. Si permitimos que los peores eventos de nuestras vidas nos afecten profundamente, estaremos ciertamente viviendo un infierno sobre esta tierra hasta que, finalmente, nos enfermemos o cesemos de sentir. Por otra parte, si nos permitimos seleccionar la belleza y dejarnos afectar por ella, así como por los eventos especiales de nuestro contexto, podremos vivir el paraíso aquí en la tierra. Experimenta esto realizando el ejercicio llamado «cielo o infierno», que se encuentra al final de este capítulo.
LA SALUD Y LA VITALIDAD El problema relacionado con la inteligencia afectiva es que puede resultar algo semejante a abrir la compuerta de una represa sin saber luego cómo cerrarla. Si decidimos dejarnos afectar, ciertamente podemos entonces ser tocados por todas las emociones. Usualmente cerramos esa compuerta del afecto, del amor y de la pasión, porque hemos tenido experiencias amargas al sentirnos en peligro e incapaces de nadar en aguas tan turbulentas. Usualmente nos salimos de los sentimientos con decisiones neocorticales tales como: «más nunca», «la vida es muy corta», «no vale la pena», «no hay necesidad de eso». Estamos aprendiendo que, en efecto, todos podemos necesitar la experiencia de las emociones. Es posible que necesitemos aprender cómo dejarnos afectar, cómo amar con todo lo que ello implica, si no por otras razones, al menos sí por razones de salud. La mayor causa de muerte de seres humanos en Norteamérica es el corazón. El ejercicio entrena el sistema muscular y estimula la circulación de la sangre. Sin embargo, ¡los sentimientos son un ejercicio interno! Son nuestros sentimientos o estados de ánimo los que están continuamente expandiendo o contrayendo nuestro corazón, y es nuestro corazón el que bombea la sangre a través del cuerpo y hasta dentro de nuestro cerebro. De esta forma, la prevención de derrames cerebrales, ataques cardíacos y otras enfermedades relacionadas con nuestros órganos internos puede depender de nuestra capacidad de sentir nuestras emociones, guiándolas a través de un proceso continuo de expansión y contracción. A menudo nos enamoramos, entramos en un proceso hermoso de expansión y contracción, hasta que algo sale mal y entonces renunciamos. Nos expandemos y luego entramos en un proceso de retiro y contracción que, si no cambiamos, puede convertirse en constricción, entropía, parálisis e incluso hasta en muerte. ¿Qué más podemos hacer? Podemos dejarnos afec-
151 tar, aunque sea por cortos períodos de tiempo, y luego desenfocar antes de ir más profundamente. También podemos aprender a seguir avanzando hacia una afectividad más profunda e inclusive hacia profundos estados de amor, si sabemos vivir a través de los estados de ánimo involucrados y cómo cambiar o salirnos de ellos cuando sea necesario. Sabiendo que sentirse afectado es sólo una de nuestras realidades, podemos aprender a cambiar hacia otras realidades que involucren el pensamiento, la imaginación o la acción, pero de poca emotividad. Tenemos la posibilidad de escoger entre profundizar más dentro de la emoción o salirnos de la emoción hacia otro sistema cerebral. Saber que podemos enfocarnos y desenfocarnos conscientemente es, sin duda, una de las principales razones para mantenernos conscientes de que poseemos tres sistemas cerebrales, cada uno accesible de forma independiente. Sentir es una elección, una libertad, una decisión de entrar en el campo de los sentimientos, tan clara como cuando escogemos leer un libro (neocorteza) o decidimos hacer un viaje (básico).
LA ENERGÍA BLOQUEADA Y LA ENTROPÍA ¿Por qué es importante dejarse afectar por algo o alguien? ¿Por qué no escapar? ¿Por qué no vivir en nuestra cabeza? La salud es sólo una razón; otra razón es la calidad de vida y la plenitud de energía en nuestra vida diaria. Cuando la vida nos presenta gente, ideas o situaciones que nos atemorizan o que no sabemos manejar, las evitamos y como resultado, bloqueamos nuestra energía. Podríamos estar bloqueando nuestra energía o rehusándonos a ser llenados por ese flujo constante de energía que hay en el universo, o más específicamente de la que está a nuestro alrededor, muy cerca de nosotros, como en personas, ideas o sucesos de nuestra vida diaria. Primero, tan pronto como reconozcamos qué fue lo que nos atemorizó o bloqueó, la energía o la vida misma regresará a nuestro cuerpo y nos sentiremos más plenos. Después podremos llegar a alguna decisión interna sobre lo que vamos a hacer. Si en el momento de la primera experiencia, escogimos escapar o evitar, ahora podemos mirar de nuevo y revivirla, concediéndonos esta vez el permiso y el lujo de sentirla plenamente. No hay apuro ni amenaza externa: sólo nuestro ser interno anhelando ser conocido. Nuestro cerebro emocional sirve para detectar y registrar información a este nivel profundo y bloqueará la energía o estorbará nuestro afecto hasta que pueda obtener la atención de nuestra neocorteza o de nuestro cerebro básico.
152 El cerebro emocional registra las heridas del pasado en nuestra memoria a largo plazo. Así, nuestra memoria emocional nos previene para que no repitamos los mismos dolorosos errores, pero desafortunadamente no posee un lenguaje verbal y nos habla a través del miedo, la evasión o simple bloqueo de la energía. Nos enlentece, nos fatiga, o nos roba la energía. El cerebro emocional busca ser escuchado. Así como nuestra neocorteza nos provee de un constante parloteo de pensamientos e imágenes, nuestro cerebro emocional nos provee de constantes señales. Si no las escuchamos o atendemos, aumentarán su efecto en nuestro cuerpo para captar nuestra atención. Si seguimos sin reconocer el obstáculo del bloqueo de energía, las señales aumentarán hasta hacernos sentir realmente agotados, y si seguimos ignorándolas, aumentarán hasta un nivel de dolor -lo que sea necesario para conseguir nuestra atención-. La segunda razón para quedarnos en nuestro sentir es que si entramos profundo nos dan ganancia. Los sentimientos dan calidez y energía a nuestro cuerpo y también brindan información: dan conocimiento, revelaciones-insights, pensamientos y datos claves de nuestro comportamiento, patrones y rutinas. Si podemos mantenernos en nuestros sentimientos y elegimos ser afectados por ellos, estaremos en capacidad de notar los momentos, conductas, ideas, sentimientos y personas que evitamos. Nuestros patrones más profundos de comportamiento empiezan entonces a emerger y en lugar de temerle a la información, podemos hacernos receptivos, aprender de ella, y abrirnos a aspectos más amplios de nuestro ser. Tercero, si nos quedamos sintiendo y vamos aún más dentro de nosotros, desarrollamos empatía por nosotros mismos y por los demás. Nos sentimos en el pathos de la vida misma. Experimentamos nuevos pensamientos, vistazos, insights y posibilidades, así como otras decisiones o acciones que podremos tomar en el futuro para quedarnos en la energía de la situación, persona o idea que encontremos. Aprendemos una forma de acercamiento más profunda y más empática para guiarnos. Nos haremos más conscientes de honrarnos por haber superado tanta dificultad y haber sido perseverantes hasta ahora. Cuando tenemos nuestra energía bloqueada, ¿cómo podemos recuperarla? Encontrando la situación que evadimos, reviviéndola en nuestra mente y descubriendo qué es lo que necesitamos para poder afrontarla. Cuando experimentes una pérdida de energía, mira hacia atrás y revisa el día, la semana o aún más, tu vida pasada y pregúntate: ¿Dónde dejé mi energía? A un cierto punto no quisiste dejar entrar la energía; no estuviste dispuesto a dejarte afectar por una persona, por cierta idea o algo que pasó en tu medio ambiente. Quizás ni siquiera te diste cuenta del bloqueo, pero tu cerebro
153 emocional registró una desaprobación o una falta de conexión y el resultado fue una pérdida de energía. No es que la otra persona o evento se haya adueñado de tu energía, como muchos de nosotros inconscientemente sentimos cuando culpamos a otros de nuestras heridas. Lo que ocurre es que consumimos una gran cantidad de nuestra energía para mantenernos no conscientes, para evitar sentir o ser afectados, para rehusar darle la cara a una persona, idea o situación determinada o lo que quiera que «eso» sea. Puedes recobrar tu energía enfrentando ahora las cosas y dándote cuenta de qué es aquello por lo que rehusas dejarte afectar. La inteligencia afectiva nos invita a recuperar conscientemente ese momento en el que perdemos la energía y a tomarnos el tiempo necesario para dilucidar qué es lo que necesitamos para ayudarnos a manejar conscientemente la situación. Aprende a recobrar la energía perdida por medio de la práctica del ejercicio «¿Donde dejé mi energía?», ubicado hacia el final de este capítulo. Aunque el propósito de la inteligencia afectiva es poder entrar en las emociones, también hay momentos o circunstancias en las que no soportamos sentir. Hemos aprendido a tomar pastillas para tranquilizarnos o para entusiasmarnos. Tenemos el hábito social del uso del alcohol o de las drogas para cambiar nuestros estados de ánimo. Es crucial adquirir la destreza natural de desenfocar de nuestro cerebro límbico para enfocar en nuestros otros dos cerebros, el neocortical y el básico. Podemos evadirnos hablando demasiado o distanciándonos a través de las imágenes o deseos. O podemos escapar por medio de nuestro cerebro básico, simplemente moviendo nuestro cuerpo hacia otras circunstancias que nos afecten de una manera más agradable. Practica el ejercicio de enfoque y desenfoque incluido al final de este capítulo. María estaba participando en un taller de tres días y gradualmente se estaba sintiendo frustrada conmigo. No lo expresaba, pero se mantenía distanciada hasta que finalmente me dijo que estaba muy afectada porque yo le estaba prestando mucha atención a Pedro. Le parecía que yo no estaba siendo imparcial y que Pedro era mi favorito. Por tres días se sintió muy frustrada ante mis atenciones con él. Se permitió dejarse afectar hasta que finalmente se dio cuenta de cómo un patrón de su pasado estaba influyendo en su percepción: había crecido en un orfanato y había llegado a pensar que todos, menos ella, habían recibido afecto. Como adulta, esta idea continuaba afectándola negativamente. Cuando aprendió sobre la inteligencia afectiva descubrió que podía conscientemente enfocarse en sentirse querida, que podía permitirse ser afectada por el amor que la rodeaba y que podía
154 pedir amor así como también amarse a sí misma en lugar de esperar que el amor se dirigiera hacia ella. Es posible estar afectado demasiado profundamente. Ana era tan sensible al medio ambiente interno y externo, que sentía el dolor del mundo y sentía que realmente no quería vivir. Sus mensajes parentales fueron extremadamente contradictorios: la madre trataba de llevar una vida social superficial y el padre, un tosco y hosco chofer de camión, trataba de adaptarse a la sedentaria vida de su retiro. Él deseaba que su hija fuera tan dura y fuerte como él, pero la innata habilidad musical de ella la hacía más bien extremadamente sensible. Todo a su alrededor la afectaba y la llevaba cada vez más dentro de su ser interior. Claramente se dejaba afectar tanto que ponía en peligro su vida. Lo que finalmente la ayudó fue el reconocimiento y el aprecio de su propia sensibilidad y poder relacionar ésta con su habilidad y capacidad para ser afectada. Aprendió que sus emociones eran como su música, plenas de tonalidades y resonancias, así como también de disonancias, y que todo eso era normal. Más específicamente, aprendió a manejar la tristeza y la rabia (expuestas en el capítulo sobre la inteligencia de los estados de ánimo). Ahora es capaz de modular su inteligencia afectiva, disfrutando del mundo más que padeciéndolo.
LA PRÁCTICA DEL PROCESO DE SENTIR En el proceso de sentir están involucradas varias etapas, no necesariamente en secuencia. Pueden ser descritas con más precisión como variaciones del proceso de sentir y pueden ser presentadas para tu orquestación, tal como se presenta un texto musical. Sin embargo, describir el proceso de sentir en un libro requiere presentarlo en un esquema línea por línea. Por favor incluye estas etapas en el desarrollo de tu proceso de sentir, de la manera que sea más apropiado para ti. 1. Concéntrate en tu abdomen y no en tu cabeza. El abdomen es el área en la que puedes expandir al máximo el cuerpo por medio del diafragma. Aprende a respirar profundamente, expandiendo y contrayendo. Inhalas y se expande; exhalas y se contrae. Esto relaja tu cuerpo y te permite bajar de las vibraciones rápidas tipo beta de tu neocorteza. 2. Para de hablar. Cuando quieras dejarte afectar profundamente tienes que dejar de hablar. Hablar te mantiene enfocado en la neocorteza. Para evitarlo, enfócate en tu reacción emocional ante cualquier cosa
155 que tengas cerca. Si sigues analizando, pensando o imaginando, no te permitirás el acceso a las vibraciones de tu cerebro límbico. 3. Para comenzar a sentir tienes que dejarte afectar por algo y ese algo puede venir de tu medio ambiente interno o externo. Pueden ser pensamientos, imágenes o intuiciones de tu neocorteza, sensaciones de tu cuerpo, o vibraciones emocionales que están teniendo lugar en ti, o puede proceder del medio que te rodea -personas, objetos o ideas que veas u oigas. 4. Enfócate en lo que quieres sentir. Selecciona de tu medio ambiente interno o externo aquello por lo que quieres dejarte afectar. Si tratas de dejarte afectar por todo, sin seleccionar, no te volverás más consciente sino solamente más fatigado. Es realmente difícil darse cuenta de todo aquello a lo que tu sistema mente-cuerpo está expuesto, o imaginar todo lo que está continuamente impactándote, hasta que conscientemente comienzas a permitirte sentirlo. Si no lo haces, producirá una reacción obvia como fatiga, estrés generalizado o una señal específica de dolor. Trata de ser sensible a tu sistema y selecciona aquello por lo que quieres dejarte afectar: haz de tu mundo un cielo, no un infierno. 5. Cambia de una energía activa a una energía receptiva. Este cambio de activo a receptivo, se ilustra muy bien en los movimientos de las artes marciales. No es un cambio obvio, sino muy sutil. Una prueba del logro de este cambio de activo a receptivo está en cuán relajado te sientas, ya que para relajarse usualmente uno tiene que dejar de hacer lo que haya estado haciendo. Para cambiar de tu energía activa a sentir, tienes que aflojar: no te enfoques en nada, sólo ábrete a recibir. El proceso es similar al de una conversación telefónica: hablas activamente, luego haces una pausa para escuchar y recibir lo que el otro te dice. De esta misma manera te desplazas de la energía activa a la receptiva: primero te enfocas activamente y luego esperas para recibir. 6. Recibe y déjate «afectar por». Siente lo que está pasando dentro de ti. Siente tu estado de ánimo. Evita las etiquetas. Sigue recibiendo hasta que vislumbres algo, o surja una información, o continúa recibiendo sólo para disfrutar el estado de ánimo. Esto significa quedarse con el movimiento de las emociones. 7. Para mantenerte dentro de la emoción, concéntrate en tu abdomen y respira profundamente. 8. Para profundizar más o extender la emoción, usa un segundo proceso. Al encontrarte con tu primer sentir pregúntate: este sentimiento ¿cómo me hace sentir acerca de mí mismo? Por ejemplo, me sentía triste y
156 ahora ésta tristeza me está haciendo sentir... Así puedes continuar en un proceso de sentir aún más profundo y te darás cuenta de que hay nueva información, que no estaba suficientemente clara como para poder ser alcanzada la primera vez que viviste la experiencia. 9. Cuando la experiencia sea de sentimientos agradables como la relajación, el placer o el amor, utiliza tu poder de enfocar para amplificar ese sentir por todo el cuerpo. Quédate en el sentimiento y luego mueve tu foco muy suavemente hacia cada una de las partes de tu cuerpo, esparciendo y disfrutando el sentimiento. 10. Si el sentir es desagradable, como la venganza, los celos, la rabia, la tristeza, la depresión, la culpa, la preocupación o el miedo, mantente suficientemente consciente para sacar la información que ellos te aportan, pero ten cuidado de no llegar a conclusiones con tu neocorteza o de actuar basándote en estas conclusiones. Confía en que hay muchas realidades en tu vida, y si un sentimiento desagradable te sorprende y no quieres explorarlo o manejarlo en ese momento, salte de él hasta que dispongas de tiempo para manejar esa información desagradable. Recuerda, la forma de salir consiste en enfocarte en cualquier realidad agradable de tu vida, ya sea por medio de sentir otra cosa, o de pensar, imaginar o actuar en algo diferente. Puedes comenzar la práctica del sentir, ya sea enfocándote en tu vida presente o también recordando situaciones del pasado. Cuando estás pensando o actuando y desees ir más lentamente hacia las emociones, resulta más fácil comenzar sintiendo las sensaciones de tu cuerpo. ¿Dónde siento algo: en mi rodilla, en mi brazo? Concéntrate en diferentes áreas de tu cuerpo para recibir todas las sensaciones que están sucediéndose. Si hay señales de dolor, tómate el tiempo de detenerte y relajarte, y respirar por el abdomen. A medida que vas sintiendo, sé delicado y apreciativo contigo mismo. Después, muy lentamente, cubre y masajea el área dolorosa con el calor de tus manos. También es posible comenzar a sentir preguntándote qué sientes frente a tus pensamientos o frente a situaciones en las cuales estás involucrado en el presente. Pregúntate: ¿Qué estoy sintiendo? Esta situación en que me encuentro me hace sentir. Estoy sintiendo. Y este sentimiento me hace sentir.
157 Disfruta las imágenes, vistazos o presentimientos que recibes. Disfruta quedarte en lo que estás sintiendo. Cuando quieras recordar una situación del pasado para poder revivirla emocionalmente, visualiza la situación, engrandécela en la pantalla de tu mente, permítele que te rodee y déjala que te afecte. Puedes regresar también a situaciones desagradables cuando desees nueva información o quieras tomar una decisión nueva y mejor. También puedes reciclar todos los momentos de amor o éxito que están registrados en tu memoria a largo plazo. Como pudiste observar en la inteligencia visual, tienes en tu mente una pantalla de cine o de televisión siempre a tu disposición. Simplemente visualiza de nuevo la situación y pasa a través de las etapas o variaciones del proceso afectivo descritas arriba.
LAS LÁGRIMAS COMO UN LENGUAJE DEL CEREBRO LÍMBICO A menudo lloramos cuando estamos profundamente afectados sea por la tristeza o por la belleza. En la medida que estemos profundamente afectados, todos nuestros órganos se afectan y nuestras glándulas lagrimales también, produciendo la señal visible que conocemos como lágrimas. Las lágrimas muestran que estamos muy conmovidos. Recibimos, dejamos entrar y somos sensibles. A medida que esto se registra en nuestro cerebro límbico a través de nuestro sistema nervioso autónomo, nuestros órganos se relajan, nuestras glándulas lagrimales se relajan y expanden, y sale agua de nuestros ojos. Las lágrimas son un lenguaje del cerebro límbico. No deben ser coartadas. Llegaremos algún día a honrarlas en público como una señal de sensibilidad humana. Al menos necesitamos revisar nuestro concepto del llanto, desde considerarlo como señal de debilidad hasta considerarlo como señal de sensibilidad o de inteligencia emocional. Hemos identificado las lágrimas con tristeza y heridas, funerales y debilidades. No siempre es así; una sinfonía, un atardecer, un acto de compasión también pueden conmovernos hasta las lágrimas. Cuando aprendemos a no llorar, nos estamos enseñando a constreñirnos. Estamos manteniendo tensos los órganos de nuestro cuerpo y enseñándolos a no relajarse ni expandirse. A los hombres se les enseña que el llanto es señal de debilidad. Tal vez sea ésta una razón por la que más hombres que mujeres sufren infartos. Todos hemos tenido la experiencia de darle paso a las lágrimas y sentir que todo nuestro cuerpo se relaja después de un buen llanto. ¿Por qué entonces no aceptamos el llanto? Quizás porque no aceptamos la sensibilidad
158 o la afectividad. Ciertamente no hemos tenido un proceso afectivo que incluya las lágrimas como una señal de sensibilidad. Tal vez pensamos que algunas personas nacen sensibles en vez de creer que así como necesitamos un proceso para volvernos racionales, también necesitamos un proceso para volvernos sensibles. Las lágrimas forman parte del proceso de dejarse afectar. No puede haber una inteligencia afectiva que no permita la relajación a través de las lágrimas.
LA SEGURIDAD Sin el cerebro emocional no habría protección para la neocorteza ni para el cerebro básico: los dos corren rampantes, pensando activamente, imaginando y actuando, prestándole poca o ninguna atención a nuestros sentimientos. Esta es una descripción general de nuestro mundo actual: pensamos grandes ideas, tenemos visiones, hacemos presupuestos y construimos ciudades para un mundo que nunca ha vivido el cerebro emocional. Seguimos adelante con nuestras ideas y acciones; tratando desesperadamente de verificar y controlar nuestros pensamientos y acciones, tratando de relacionarlos con estándares o límites pero sin darnos cuenta de que estamos ignorando nuestro recurso más profundo: la capacidad humanizadora, sensitiva y cálida de nuestro cerebro límbico. El cerebro del corazón y de las entrañas, nos hace internalizar y reflejar las dimensiones humanas de la vida. Sin sentir, no podemos tener acceso a esta información y sin esta información, no podemos estar a salvo. La frase «que la paz empiece conmigo» sólo será posible si podemos aprender a acercarnos a la vida con los sentimientos. A menos que yo sea capaz de ver cómo me hago daño y cómo uso la violencia conmigo mismo, ¿cómo voy a ser capaz de moverme en una forma pacífica con los demás? Si no detecto cómo me ignoro y me hago daño, ¿seré capaz de detectar cómo ignoro, hago daño o hasta soy violento con los demás? Es obvio que puedo ser violento con un arma en la mano pero, ¿cuáles fueron los pasos que me llevaron hasta la violencia? ¿Me fui apartando de ti primero con mis pensamientos? ¿Te fui categorizando, juzgándote equivocadamente, imaginándote poco a poco diferente a mí? ¿En qué momento rehusé dejarme afectar por ti? Tenemos que recuperar nuestra facultad de sentir, nuestra capacidad para dejarnos afectar por la cotidianidad. El cerebro límbico es tan necesario para nuestra salud personal como lo es para mejorar la calidad de vida. Usualmente, antes de que el mundo nos aniquile, somos muy efectivos matándonos a nosotros mismos. Los constantes bloqueos de nuestros
159 sentimientos a lo largo del tiempo se convierten en adormecimiento, aburrimiento, acusaciones y finalmente abandonos. Con la decisión consciente de permitirnos ser afectados, podemos empezar a detectar ese proceso de entropía y darnos la libertad y el tiempo de sentir y de aprender a leer nuestros sentimientos tal como nos concedemos tiempo para leer un libro. Podemos comenzar a tomar decisiones que nos van a permitir movernos con mayor seguridad, poder y sensibilidad en el mundo. A medida que nos dejamos afectar y desarrollamos empatía por nuestra propia vida, el pathos de toda vida, se vuelve evidente y más aceptable. Puesto que ya no necesitaremos seguir evitándonos a nosotros mismos, podemos permitirnos ser afectados por los caminos y elecciones de los demás. Podemos acompañarlos, algunas veces con empatía, otras con compasión. La empatía y la compasión son los frutos de la inteligencia afectiva. La conclusión es la finalidad del proceso racional, mientras que la empatía es la finalidad de este proceso afectivo. Sin embargo, la empatía no se logra secuencialmente como el pensamiento racional, sino más bien a través de este proceso siempre abierto, profundo y cuidadosamente modulado de dejarse afectar, integrando la información del sentimiento y entrando una vez más en el proceso de ser afectado. Al desarrollar los procesos de «dejarnos afectar» y «quedarnos con», seremos capaces de energizar nuestro cuerpo, motivarnos, desarrollar empatía y compasión, profundizar el amor por nosotros mismos y por los demás. Si has permitido que la vida se vuelva aburrida e impersonal o si te has cerrado al amor, podrás recobrarte y recuperarte, incrementando el uso de la inteligencia afectiva. Dejarnos afectar por una sinfonía, por un gesto; dejarnos rodear y afectar por una flor; sentir dolor cuando un amigo está herido; sentirnos afectados por un problema nacional; todo esto implica estar asidos, energizados y conectados con el resto de la vida.
Ejercicio ¿Dónde dejé mi energía? 1. Revisa en la pantalla de tu mente y pregúntate ¿cuándo, durante el día (o semana, mes, año), perdí mi energía? ¿Cuándo no quise dejarme afectar? De todo lo que pasó hoy, ¿qué fue lo que más quise evitar? 2. Visualiza un contador Geiger pasando por el territorio que has dejado atrás. Estás buscando un tesoro escondido caliente, aquellas áreas de tu vida que te han dolido en el pasado y que ahora evades automáti-
160 camente. Busca primero el momento en el que tenías mucha energía y de pronto no tenías o tenías muy poca. Fíjate con detenimiento en qué situación o con quién fue que perdiste la energía. Encontrarás un lugar en el que estabas con mucha energía y después un sentimiento de desánimo, con poca energía. 3. ¿Qué fue lo que ocurrió en ese espacio o tiempo? Visualízate en ese momento y busca qué es lo que no quieres sentir. Conscientemente, en este momento, en la seguridad de este ejercicio, date el permiso de revivir el evento, ésta vez para sentirlo y ser afectado por ello. Nota que el tiempo físico, el momento cuando pudiste sentirte obligado a actuar, ya pasó, y ya no estás amenazado por él. Déjalo entrar en tí. Míralo y di claramente: «yo perdí mi energía cuando...». 4. En esa situación lo que yo necesitaba o quería era... 5. Volviendo a la situación pasada, ahora podrás ver qué hacer para recuperar tu energía. ¿Qué necesitarías para ser capaz de dejarte afectar? ¿Qué te haría sentir bien? Imagínate y siéntete llevándolo a cabo. Muévete a actuar en la situación tan pronto como te sea posible o revísalo en tu mente para que esté programado así para la próxima vez que te encuentres en la misma situación.
Ejercicio Elportero Selecciona una música relajante. Ponte cómodo, con un lápiz y el siguiente diagrama a tu lado. Nombre de la emoción/sentimiento
¿ Cómo se siente en mi cuerpo?
¿ Qué espero que me suceda?
1. Selecciona las emociones que quieres experimentar y anótalas en la primera columna.
161 2. Permítete sentir la primera emoción. Para ayudarte visualiza una situación en la que sentiste esa emoción. 3. En la segunda columna describe cómo esa emoción se siente en tu cuerpo. 4. Date cuenta de lo que esperas te sucederá cuando experimentas el sentimiento y anota tu expectativa en la tercera columna. 5. Repite este proceso para cada una de las emociones. 6. Revisa tus expectativas. Si tu expectativa no te permite adentrarte en un sentimiento, considera si realmente quieres tener acceso a ese sentimiento y si es así ¿cómo puedes cambiar tu expectativa? ¿Qué nueva información o nueva programación necesitas para permitirte sentir esa determinada emoción?
Ejercicio Cielo o infierno Si eliges dejarte afectar por las situaciones difíciles o dolorosas, por la fealdad, el miedo o el odio, sentirás las repercusiones emocionales de tu enfoque. Si seleccionas la belleza, la paz o cosas amigables, la quietud o el amor, sentirás el impacto de esta otra elección. Experimenta esa diferencia en la habitación donde estás leyendo este libro. 1. Deja que tus ojos recorran el cuarto. Busca dos o tres objetos o personas que no te gusten. Entra en el proceso de dejarte afectar por uno de ellos hasta sentir lo que sientes por esa persona u objeto. 2. Ahora selecciona uno que sí te agrade y por el que te gustaría dejarte afectar. 3. Nota cómo las vibraciones de tu cuerpo cambian en relación con lo que te permites sentir. Trata de darte cuenta de cuáles son las señales de tu cuerpo cuando piensas en algo que te disgusta o en algo que amas.
Ejercicio Enfoque y desenfoque: herramientas mentales para la conciencia Por favor experimenta con la práctica de enfocar y desenfocar. Primero concéntrate con exactitud y profundidad (enfocando) y luego suelta tu con-
162 centración (desenfocando). El siguiente ejercicio también está hecho para indicarte cómo tus pensamientos e imágenes afectan tus sentimientos (recuerda que tus sentimientos también afectan tus pensamientos e imágenes). Estoy pensando en (un pensamiento negativo) y esto me hace sentir. Cuando pienso en (pensamiento interesante) yo siento Cuando me imagino. (imagen horrible, desagradable, perturbadora) yo siento Y cuando me imagino (algo muy bonito) siento Cuando experimento (algo doloroso) esto me hace sentir Y cuando tengo una experiencia grandiosa, me siento Cuando pienso en alguien a quien he perdido, me siento Y cuando pienso en alguien a quien amo, me siento Cuando hago. (algo que no me gusta) mi cuerpo se siente Y cuando pienso o hago. (algo que me gusta) mi cuerpo siente.
163
CAPÍTULO 10 LAS ONDAS ALTAS Y LAS ONDAS BAJAS LA INTELIGENCIA DE LOS ESTADOS DE ÁNIMO La emoción es la fuente directriz de la conciencia emergente. Sin emoción no puede haber transformación de oscuridad en luz ni de apatía en movimiento. C. G. JUNG The Archetypes and the Collective Unconscious En el capítulo precedente vimos cómo la inteligencia afectiva nos ayuda a entrar en las emociones. Aprendimos la importancia de seleccionar aquello por lo cual deseamos ser afectados, para así usar conscientemente el proceso afectivo para continuar amando. No obstante, en nuestros anhelos y deseos por el otro, ya sea éste una persona o un proyecto en el trabajo, a menudo somos afectados profundamente también por aquello que no podemos hacer. Las vibraciones altas del amor y la plena confianza en nosotros mismos se convierten en las vibraciones bajas del «Yo no puedo», de la tristeza, la rabia y el amplio espectro de las emociones. La inteligencia de los estados de ánimo es el proceso que nos permite vivir ambos, los altos y los bajos de todas nuestras emociones en beneficio de nuestra salud, nuestro amor, nuestro poder personal y la riqueza de nuestra vida.
PROPÓSITOS DE LA INTELIGENCIA DE LOS ESTADOS DE ÁNIMO El primer propósito de la inteligencia de los estados de ánimo es permitirnos vivir la verdad de nuestro sistema total mente-cuerpo en vez de sólo el proceso selectivo de nuestra neocorteza, o sea, tener acceso a toda la información disponible en el cerebro límbico. El énfasis de la inteligencia de los estados de ánimo es sobre todas las emociones, incluyendo aquellas a las que,
164 en la actualidad, nos referimos popularmente como «negativas». Las emociones son información que surge desde nuestra vida interior. El asunto está en si la neocorteza está escuchando o reprimiendo la información. Candace Pert, eminente investigadora de la química cerebral y de las emociones, nos dio su opinión sobre la represión y el pensamiento positivo en la siguiente cita de una entrevista realizada por Bill Moyers: «Resulta claro para mí que las emociones deben jugar un papel clave, y que la represión de las emociones puede ser solamente causal de enfermedad. Un ingrediente común en las prácticas sanadoras de las culturas nativas es la catarsis, una descarga completa de la emoción. El pensamiento positivo es interesante, pero si niega la verdad, no puedo creer que sea sino dañino»1. Lo que está en juego en el aprendizaje de la inteligencia de los estados de ánimo es la verdad de cómo nuestro sistema completo mente-cuerpo percibe todo lo que nos rodea, en vez de la perspectiva selectiva de nuestra neocorteza. No tener acceso a toda la información emocional es perder las señales de nuestras propias reacciones ante el mundo. La información proveniente del cerebro límbico difiere de la información que recibimos de la neocorteza. En determinados casos tales como en el amor y la salud, la información emocional puede ser la más importante. No escuchar a las emociones nos deja en la ignorancia de la energía que vibra constantemente en nuestro cerebro límbico. En la vida diaria, la falta de información emocional puede volvernos menos energéticos o eficaces y con el paso del tiempo su represión puede causar alguna enfermedad o violencia hacia los demás. Si ignoramos nuestros estados de ánimo, ya sean estos de tristeza o de rabia, nuestra energía emocional permanece libre para que sutilmente, o como solemos decir, inconscientemente, sabotee nuestros proyectos. «Es que realmente no me apetece» o «es que realmente no me interesa más» se convierten en nuestras justificaciones verbales para evitar sentir nuestra frustración y averiguar qué es lo que está pasando realmente. Mientras las emociones están saboteando nuestras acciones y nuestra voluntad para actuar, la neocorteza puede estar consultando la astrología, el destino, inclusive buscando en nuestro medio ambiente a qué o a quién culpar por nuestro malestar. La información está dentro de nosotros. Nuestras reacciones están ya registradas y provocan emociones que no deben ser ignoradas.
165 Las emociones existen como señales internas de nuestras reacciones ante el mundo y proveen una información personal diferente de aquellas reacciones físicas o mentales del cerebro básico o de la neocorteza. Nosotros mismos nos hemos alejado de ciertas emociones, especialmente de la tristeza y la rabia al denominarlas como «negativas». Es verdaderamente cierto que si las expresamos podemos causarle daño a otros o por lo menos afectar su felicidad. Sin embargo, entrar en estos estados de ánimo y sentirlos hasta captar lo que nos quieren decir, puede ser para nosotros no sólo positivo, sino vitalizante y urgentemente necesario. ¿Por qué estás triste? Déjate entrar en tu tristeza y siéntela. Como dijimos en el capítulo sobre la inteligencia afectiva, la tristeza es un indicador de información que está registrado en nuestro cerebro y que afecta nuestro cuerpo bloqueando nuestra energía hasta que le prestamos atención. Le prestamos atención al entrar y mantenernos en ese sentimiento hasta obtener la información. Lo aparentemente negativo se convierte en positivo cuando es tratado como información, tal como veremos en el ejercicio llamado «¿cuál es el mensaje?» al final de este capítulo. La inteligencia de los estados de ánimo nos permite involucrarnos en todas nuestras emociones, incluyendo aquéllas que hemos etiquetado como negativas. ¿Es que tú pondrías en la lista negra algunos libros o evitarías otros y te privarías de su lectura, sin siquiera haber explorado lo que los libros pueden darte? La libertad intelectual es la lucha por la libertad de toda información. Las emociones te dan acceso a la información emocional al igual que los libros te dan acceso a la información intelectual. No juzgamos los libros antes de haberlos leído; no necesitamos juzgar las emociones antes de sentirlas. La inteligencia de los estados de ánimo es en relación con las emociones lo que la inteligencia racional es con los pensamientos: el proceso de un respetable viaje a través de toda información que se manifieste. El segundo propósito de la inteligencia de los estados de ánimo es el de preservar y mejorar nuestra salud física. Así lo expresa Candance Pert en una entrevista con Bill Moyers: MOYERS: Pero, ¿hacia dónde nos lleva este camino en relación con las emociones y la salud? PERT: Nos lleva a pensar que los químicos que hacen funcionar nuestro cuerpo y nuestro cerebro son los mismos químicos que están involucrados en la emoción. Y esto me dice que debemos manejar seriamente teorías
166 acerca del papel de las emociones y de la represión de las emociones en la enfermedad, y que debemos prestar una mayor atención a las emociones en relación con la salud2. Yo creo que esta continua falta de permiso para sentir y, especialmente, la falta de experiencia satisfactoria con la «negatividad», es una causa directa del alto índice de enfermedades cardíacas, accidentes cerebro vasculares y otras debilidades orgánicas tan comunes en la sociedad occidental. La restricción de los sentimientos o las emociones es la restricción de los órganos del cuerpo, lo cual lleva a una debilidad eventual. La constricción de las vibraciones dentro del cuerpo, así como la inhabilidad para relajarse, ir más despacio y gobernar la respiración, son todos indicadores de estrés. Pero, ¿qué es el estrés? El estrés es estar contraído y no querer o no ser capaz de expandirse. El cuerpo y, más específicamente, los órganos, permanecen en una condición de contracción que con el tiempo se vuelve constricción. Yo creo que sentimos o experimentamos el estrés porque nos falta la voluntad, no tenemos el deseo, tenemos miedo o no tenemos permiso para experimentar de una forma segura las llamadas «emociones negativas». Es difícil admitir o decir que sentimos tristeza, rabia o depresión, aún más, muchas personas no reaccionan bien si expresamos estas emociones. Cuando no eres capaz de experimentar emociones negativas, tu cuerpo envía señales de «no saber», de confusión, un clamor por claridad caracterizado por respiración rápida y pulsaciones aceleradas. «Por amor de Dios, dime a dónde ir ahora. ¿Cuál es el sentimiento que tengo permiso de sentir?». Si no haces nada al respecto, el estrés continúa, continúas actuando y pensando, pero ajeno a las emociones. Mientras tanto, ¿qué es lo que está sucediendo en tu cuerpo? Tus órganos no tienen permiso para vibrar más lentamente o contraerse dentro de una situación de tristeza o de expandirse dentro de las vibraciones más caóticas de la frustración y la rabia. Los órganos quedan atascados en la contracción, en el estrés. Si vives y trabajas enfocado en tu neocorteza y en tu cerebro básico sin atender a tu rango emocional, tal vez puedas tener éxito viviendo de esta forma durante muchos años. Sin embargo, también puede ocurrir que repentina o gradualmente las situaciones en tu vida se vuelvan más duras, eres menos exitoso y te es más difícil mantener la calma. En casa o en el trabajo te pones de mal humor fácilmente. Tarde o temprano ocurre realmente algo
167 muy serio, urgente o desagradable: pierdes a un ser querido, te despiden del trabajo o alguien te roba el carro. Creemos que este tipo de sucesos le ocurren solamente a los demás, «pero no a mí». Repentinamente se presentan en tu vida y explotas rabioso u hostil. Finalmente le das cabida a la expresión de tus emociones, pero ahora ya tienes 42 años y tu cuerpo no tiene experiencia con estas emociones fuertes. La rabia entonces se convierte en un choque: es un terremoto en tu sistema. Estoy convencida de que a menos que los órganos -el corazón, el colon, el hígado y los demás- tengan permiso para vibrar, para ejercitarse, para expandirse y contraerse durante el transcurso de una vida, gradualmente se constreñirán y debilitarán, haciendo posible que las situaciones difíciles de la vida te causen daños importantes. Los sentimientos son el ejercicio de los órganos del cuerpo, igual que nadar o correr son los ejercicios para los músculos del cuerpo. Nuestro gimnasio emocional está dentro de nosotros. Para desarrollar gradualmente nuestra fuerza emocional, necesitamos practicar de una manera consciente los sentimientos, por lo menos veinte minutos cada día. Necesitamos revivir las grandes emociones de la confianza y el amor así como también practicar los ejercicios que se encuentran al final de este capítulo, para sentir la tristeza y la rabia de manera consciente.
Fig. 7. Relación del sistema límbico con el sistema inmunológico, el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo3. *Para consultar la figura, remitirse al original.*
168 El diagrama anterior presenta una visión más específica de la conexión del cerebro límbico con el sistema nervioso autónomo, el sistema endocrino y el sistema inmunológico. No podemos permitirnos seguir ignorando o mantenernos congelados fuera del calor de las vibraciones del cerebro límbico, ya sean éstas las lentas o las más caóticas. Para informarnos o para conservar la salud, debemos mirar de nuevo al fenómeno emocional. El tercer propósito de la inteligencia de los estados de ánimo es el acceso a los químicos naturales del cerebro. En la entrevista con Bill Moyers, Candace Pert describe la relación de los químicos cerebrales con las emociones de la siguiente manera: .. .la revelación sorprendente es que esas endorfinas y otros químicos como ellos no se encuentran sólo en el cerebro sino en el sistema inmunológico, el sistema endocrino y por todo el cuerpo. Estas moléculas están involucradas en una red psicosomática de comunicación. ... éstas moléculas están siendo liberadas de un sitio y se están difundiendo por todo el cuerpo, y están haciendo cosquillas a los receptores que están en la superficie de cada célula de tu cuerpo. Hemos llegado a elaborar la teoría de que esos neuropéptidos y sus receptores son las correlaciones bioquímicas de las emociones4. Los nuevos descubrimientos de los químicos naturales del cerebro se suceden en forma tal, que llenarían muchos libros si se pudieran escribir con la suficiente rapidez. Un vistazo a los químicos naturales del cerebro, como las endorfinas, serotoninas, dopaminas y otros, nos demuestran que los efectos de todos ellos se pueden describir a través de una escala que va desde la quietud hasta la excitación. Si esta escala ya existe químicamente dentro del cerebro, ¿son las emociones simplemente la manera en la que el cuerpo humano expresa esta química natural? O por el contrario, ¿es el sentir las emociones lo que produce los químicos naturales? o, ¿es que la interacción tiene lugar en ambas direcciones? Si estoy deprimido y me niego a expandirme o inclusive a ponerme bravo con cualquier cosa, estoy privando mi cerebro y mi cuerpo de los excitantes naturales. Si siempre estoy rabioso y frustrado y me rehuso a enfocarme en lo que podría calmarme y darme una tranquila sensación de bienestar, mi cerebro y mi cuerpo están siendo privados del estado de la quietud como el que produciría un químico natural tal como la endorfina.
169 A través de la experimentación médica y psiquiátrica sabemos que podemos afectar y cambiar nuestros estados emocionales con drogas. Aun más asombroso es el hecho de que las drogas que están ahora al alcance de todos, se corresponden con el rango de quietud-excitación de los químicos naturales. La heroína lleva a un estado de quietud; las anfetaminas y la cocaína producen excitación. ¿Será que tenemos una necesidad química por este rango quietud-excitación y elaboramos drogas artificiales para duplicar la experiencia natural? ¿Manufacturamos drogas o químicos artificiales porque no nos permitimos el acceso a los químicos naturales por medio de nuestras emociones? ¿Es el sentir de las emociones tan necesario para el cerebro humano como lo es el pensar? Cuando suprimes tus emociones como la tristeza que calma o la rabia excitante, ¿estás suprimiendo tus propios químicos cerebrales? ¿Y será que nos vemos entonces forzados a consumir químicos artificiales para proveer a nuestro cerebro de la misma experiencia emocional que rehusamos darle si sintiéramos nuestras emociones? Hasta ahora en todas las civilizaciones estudiadas, se ha encontrado que se han manufacturado drogas. ¿Quiere decir esto que nunca ha habido una civilización libre de drogas? ¿Por qué? Las respuestas a las que estamos familiarizados indican que sería por propósitos médicos o religiosos y por placer. ¿Responde este hecho a una necesidad innata de encontrar el equilibrio del cerebro y del cuerpo por medios químicos, sólo descritos recientemente por los investigadores de la química cerebral? Si toda cultura humana ha producido drogas artificiales, debe existir algo en el ser humano que desea la experiencia de estos diversos estados emocionales. Si no podemos conseguirlos naturalmente, los conseguiremos artificialmente. Pareciera que no queremos vivir sin estas experiencias de sentir el rango completo de la quietud hasta la excitación. Ciertamente, las emociones son cruciales para la vida en sí. Estudios realizados en Suecia por P. Svanborg y Marie Azberg indican que el funcionamiento reducido del neurotransmisor serotonina es un indicador biológico del riesgo de suicidio5. ¿Podría yo «encender» o mejorar los químicos naturales de mi cerebro al experimentar las emociones en todo el rango de la quietud hasta la excitación? Esta es la pregunta que me mueve profundamente. Yo sí creo que las emociones pueden dar acceso o mejorar el acceso a mis propios químicos naturales. Creo que hemos desarrollado químicos artificiales para suplantar, reemplazar o aumen-
170 tar los químicos naturales, porque no hemos sabido cómo entrar dentro de los estados emocionales, cómo aprovecharlos sin hacernos daño a nosotros o a los demás, y luego cómo desenfocarnos de ellos. Creo que hemos sido ignorantes respecto a que el propósito de las emociones es liberar los químicos naturales. Ahora que estamos conscientes de la necesidad de estos químicos naturales para nuestro sistema nervioso autónomo, nuestro sistema endocrino y nuestro sistema inmunológico, debemos buscar activamente los procesos que nos permitirán el acceso pleno a nuestros sentimientos. Estoy proponiendo que la inteligencia de los estados de ánimo es uno de estos procesos. La inteligencia de los estados de ánimo es una invitación para recobrar nuestro poder al vivenciar todas nuestras emociones con la finalidad de tener acceso a nuestros químicos naturales, gobernar, proteger y ejercitar los órganos de nuestro cuerpo y recibir información para guiar nuestra vida apropiadamente.
LAS ESCALAS EMOCIONALES ¿Cómo podríamos aprender a experimentar hasta el extremo de la alegría tanto como el extremo de la rabia? ¿Cómo podríamos hacernos conscientes de todas nuestras emociones? Necesitamos un marco de referencia suficientemente amplio para abarcarlas todas. La música puede servir como un marco de referencia suficientemente grande para permitir incluir en él la experiencia de todas las emociones. Al ubicar las emociones en una escala vibratoria similar a la de las escalas musicales podemos sacar los estados de ánimo de la referencia dual de negativo y positivo, y enmarcarlos como armonías con diferente tonalidad, profundidad, volumen, intensidad, tiempo de compás, contrapunto, tonalidad, disonancia y resonancia. Con el uso de las escalas de energía, yo creo que podrás apreciar sin prejuicios todas las emociones, incluyendo las actualmente consideradas como «negativas». Un gran cantante no intentaría cantar sólo la mitad de las notas de una escala. ¿Habría variación en la música sin disonancia al igual que con resonancia? ¿Podría existir una sinfonía sin el contrapunto? ¿Puedes imaginarte a Beethoven o Mahler sin caos, rabia, tristeza? ¿Sin contracción a la vez que con expansión, con altos sin bajos? Creo que como seres humanos podríamos sentir extremos de expansión y contracción semejantes a los de Beethoven o Mahler si supiéramos orquestarlos dentro de nuestros cuerpos-instrumentos sin hacerle daño a los demás.
171
Ejercicio Las escalas de energía emocional Explora tus propios estados de ánimo y crea tus propias escalas de energía emocional. Haz corresponder la emoción con la energía que sientes cuando estás experimentando la emoción. Coloca las indicaciones de lento, mediano y rápido para indicar las velocidades de la energía; las señales de quietud y excitación para indicar los dos extremos de la escala y «E» o «C» para indicar cómo sientes cada emoción, si en expansión o en contracción. Siéntete libre para inventar otras indicaciones a medida que experimentas haciendo tus propias escalas. La siguiente es una escala de mi propia experiencia y la quiero usar como ilustración de una escala emocional cualquiera.
Fig. 8. Una escala emocional. *Remitirse al original para hacer la revisión de la figura.* Toma el tiempo para sentir las siguientes emociones y ubícalas en tu escala personal según sea la energía que experimentas, como vibraciones lentas, medias o altas. Las siguientes emociones están agrupadas para ayudarte a comenzar. Los reto a encontrar un mayor número de escalas de emociones agradables. 1. Deprimido, soñoliento, triste, herido, ofendido, rechazado. 2. Incómodo, nervioso, tenso. 3. Vacío, puntilloso, fastidiado, molesto, bravo, celoso, furioso, violento, silencioso. 4. Bien, confiado, feliz, fuerte, sexual, estupendo, orgulloso, excitado, en éxtasis. 5. Gentil, amoroso, cálido, tierno, pleno, vulnerable, dichoso.
172 O como otra persona agrupó sus emociones: Confundido, inseguro, tenso, ansioso, asustado, violento. Perdido, confuso, amenazado, incómodo, distante, petrificado. Incierto, inconforme, nervioso, temeroso. Deprimido, triste, fastidiado, molesto, bravo, ofendido, furioso, fuera de sí. Herido, frustrado, bravo, rebelde, descontrolado. Desalentado, infeliz, mal, agitado, dolido, quejoso. Afectado, estimulado, unido a, orgulloso, amoroso, erótico. Satisfecho, confiado, feliz, muy bien, unido. Cálido, cercano, tierno, sexual, fuerte, extasiado. Ahora que has visto cómo dos personas agruparon sus emociones, por favor trata de crear tu propia escala. Toma nota de que las ondas más gruesas, lentas y bajas fueron agrupadas al comienzo de cada categoría numerada, pero el orden entre ellas es muy variable, único y personal. Estas escalas son respecto a la inteligencia de los estados de ánimo, como son el A-B-C y las razones respecto a la inteligencia racional. Elaborar tu propia escala de los estados de ánimo es el primer paso para reconocer la multiplicidad, riqueza y variabilidad de tus emociones. También las escalas te pueden servir como guías para que te des cuenta cuándo estás alcanzando extremos emocionales. Si quieres una vida tranquila concéntrate en la parte de la escala descrita como de velocidad lenta; si necesitas más excitación en tu vida, fija tu atención en la velocidad rápida. Relacionar la energía con las emociones es fundamental para el desarrollo de la inteligencia de los estados de ánimo. Debemos concedernos tiempo para practicar privadamente las emociones, antes de descargarlas sobre la familia o el mundo como una reacción primaria frente a las situaciones inesperadas. Descubrir que se puede entrar y salir de ellas a voluntad es básico para hacernos plenamente conscientes de nuestro poder. Si no se practican y permitimos solamente que nuestros estados de ánimo nos sacudan, entonces estaremos dependiendo de esa falta de aprendizaje o de aquel aprendizaje básico no procesado recibido en las calles, en la familia, en el trabajo o con los seres queridos, y eso puede, sin darnos cuenta, dañar nuestra vida o la vida de otras personas. Al sentir cómo se siente cada emoción, se puede empezar a orquestar el cuerpo y a reconocer cuándo sería apropiado calmarse y cuándo aumentar nuestra excitación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
173
LA PÉRDIDA DEL PODER Tú tratas de gobernar tu vida lo mejor posible: percibes, sientes, deseas, actúas. ¿Qué podría salir mal? Las emociones son tu cuerpo. Las emociones eres tú, son tu poder, son tus deseos. Algunas veces consigues lo que quieres, otras veces simplemente lo que deseas no es posible lograrlo, por la razón o el obstáculo que sea. Tu energía está bloqueada, tu poder ha sido detenido. Cuando no conseguimos lo que queremos, podemos reaccionar pasivamente, lo que puede llevarnos a la tristeza, o activamente, lo que puede llevarnos a la frustración y la rabia. Algunos tenemos permiso y nos sentimos cómodos estando tristes, otros sienten la rabia más fácilmente. Algunos tenemos una preferencia que se repite casi como un patrón: estamos frecuentemente tristes o casi siempre rabiosos. Culturalmente la mujer tiene más permiso para reaccionar con tristeza ante el bloqueo de sus deseos y el hombre más permiso a sentir la rabia. También heredamos de nuestras familias una preferencia por la reacción pasiva (tristeza) o por la activa (rabia). La figura siguiente muestra la reacción emocional cuando el deseo está bloqueado. Podemos reaccionar activamente y sentir molestia, frustración o rabia. En ese estado podemos ir fácilmente al extremo del odio, que es un estado combinado, mental-emocional, o a la violencia, que es un estado físico-emocional. Cuando los deseos están obstruidos también se puede reaccionar pasivamente y así sentirse triste y llegar en algunos casos al estado extremo de la depresión.
Fig. 9. Cuando tu poder está bloqueado. *Consultar el original para acceder a la figura.* Los extremos opuestos de contracción y expansión llevan diferentes nombres según la orientación profesional del que está tratando con este fenómeno emocional: tristeza-rabia; depresión-excitación; maníaco-depresivo; pasivo-agresivo; yin-yang y, finalmente, quietud-excitación. Estoy seleccionando las palabras quietud-excitación que proceden de las investigaciones químicas, porque me parecen menos parcializadas, menos afectadas por prejuicios culturales y profesionales que los otros términos.
174 Si te atascas en un extremo, ya sea el de la excitación y la rabia por un lado o el de la tristeza y la depresión por el otro, puede significar que no tienes el químico natural que te ayuda al desplazamiento o no tienes la experiencia de cómo salir de estados extremos, o no sabes valorar la información que las emociones te brindan. En resumen, te puede faltar el equilibrio químico o te falta experiencia con tus emociones. En la práctica médica actual usualmente se tratan los estados extremos involucrados en la manía-depresión con diferentes tipos de drogas. Sin embargo, si no tienes una deficiencia química crítica, puedes aún aprender a experimentar tus emociones para lograr manejar tu propio equilibrio y aumentar tu química natural. Por lo tanto, si eventualmente necesitas recurrir a la ayuda de un médico y de drogas artificiales para ayudarte a evitar extremos emocionales peligrosos, hazlo, pero al mismo tiempo aprende a manejar las emociones, especialmente aquéllas relacionadas con el bloqueo de tu poder, es decir, la rabia y la tristeza. Cuando nos sentimos atascados generalmente nos preocupamos. Al quedarnos atascados en la rabia o en la tristeza, pensamos en que perdemos energía y nos vamos a quedar allí. Hay millones de norteamericanos atrapados en la depresión clínica y no sabemos cuántos más están atascados en la rabia y la excitación. Por ejemplo, la depresión es la enfermedad conocida que resulta de quedarse en la contracción. Sin embargo, quizás hay otras enfermedades relacionadas con la contracción, como el síndrome de cansancio crónico en el que la persona se siente continuamente agotada. ¿Cuáles son las enfermedades relacionadas con permanecer largo tiempo en el extremo de la excitación? Sabemos que el cáncer es una condición en la que las células no pueden parar de multiplicarse: ¿estará relacionado con permanecer en la excitación? ¿Será, por ejemplo, que el cáncer de los pulmones está relacionado con un estado continuo de excitación producido por fumar? ¿Será que las células de las mamas están en estado de excitación y no pueden relajarse? Ya se sabe por ejemplo, que las investigaciones de Redford Williams y otros en la Universidad Duke, en Carolina del Norte en los Estados Unidos, indican que la excitación que conocemos como rabia es una causa importante de enfermedades cardiológicas y ataques al corazón6. Es innegable que la condición emocional interna de una persona es un factor de salud. Los estados de energía, que llamamos emociones, son factores internos que intervienen en el desarrollo físico de enfermedades. Dada la relación del cerebro límbico con los sistemas inmunológico y endocrino,
175 debemos tomar en cuenta la condición emocional del paciente cuando estamos estudiando las enfermedades. Gastamos millones en la búsqueda de los virus causantes de muchas enfermedades inexplicables. El resfriado común es un virus y sabemos que nos saca de nuestra vida de excitación imponiendo el descanso y la quietud. Puede ser que otros virus sirvan para sacarnos de nuestros estados de ánimo excitados. Pudiera ser que el cuerpo no tolerara la misma condición interna de atascamiento en excitación sin fin o en tranquilidad sin fin, y produjera las condiciones ideales para que un virus se desarrolle. Para citar de nuevo a Bill Moyers y Candace Pert: MOYERS: ...Como hombre occidental que soy, pienso en la enfermedad como algo causado por una bacteria o un virus. Si me contagio con una bacteria, probablemente me voy a enfermar. PERT: Bueno, por supuesto que tu sistema inmunológico responde, pero nada más que para tomar un ejemplo, los virus usan estos mismos receptores para penetrar una célula y dependiendo de la cantidad del jugo natural o del péptido natural disponible para ese receptor, el virus tendrá una mayor o menor dificultad en penetrar la célula. Luego, ante una misma carga viral, nuestro estado emocional afectará el hecho de que enfermemos o nó. Tú conoces la información sobre la alta frecuencia de ataques cardíacos de los lunes por la mañana, cómo sube la tasa de mortalidad entre los cristianos el día después de Navidad y entre los chinos al día siguiente del Año Nuevo Chino. Yo nunca me resfrío cuando voy a esquiar. Otro ejemplo: el virus del SIDA utiliza un receptor que es usualmente usado por un neuropéptido. Luego, el virus del SIDA podrá penetrar o no en la célula dependiendo de la cantidad disponible de este péptido natural, el cual, según esta teoría, estaría en función del estado de expresión emocional en que esté el organismo. Las fluctuaciones emocionales y el estatus emocional influyen directamente en la probabilidad de que el organismo se enferme o esté bien7. Cuando nos sentimos bien o excitados por la vida o por lo que está sucediendo, las endorfinas u otros péptidos llenan a los receptores y les dejan así pocas posibilidades a los virus para entrar a las células receptoras. Si no
176 podemos salir a esquiar todos los días para prevenir los resfriados, sí podemos estar profundamente conscientes de la importancia de nuestros estados emocionales. Esto significa, o bien, vivir en la vía principal, en la línea del amor-a-la-vida del mapa del territorio emocional, o bien, aprender qué hacer cuando caemos en las emociones de la tristeza o la rabia. Cuando estamos atascados ya sea en quietud o en excitación, nuestro estado de ánimo se convierte en nuestra realidad. La gente nos aconseja estar más animados o más equilibrados, pero esto es difícil de conseguir. Muchos cursos de manejo de estrés nos enseñan a relajarnos, lo cual es muy importante para aquellos que tienen una adicción a la excitación. Pero a los que son adictos a la tristeza y la contracción, les recomiendan los medicamentos como antidepresivos u otras drogas que mejoran el ánimo. Sugiero que necesitamos enseñarnos, a nosotros mismos, cómo fluctuar, cómo movernos en un rango continuo de expansión a contracción y luego de regreso a la expansión. Necesitamos las dos respuestas, la de la relajación y la de la excitación. Es la experiencia del rango completo la que nos liberará de permanecer en un sólo estado de ánimo y abrirá el sentir a muchas realidades emocionales diferentes.
LA ORQUESTACIÓN DEL RANGO DE QUIETUD-EXCITACIÓN La inteligencia de los estados de ánimo implica tener la experiencia de todos nuestros estados de ánimo. A veces entramos en la emoción para sentir lo que quiere decirnos (ver más adelante, en este mismo capítulo, el ejercicio llamado «¿Cuál es el Mensaje?»). Otras veces necesitamos o deseamos salirnos de otro estado de ánimo (ver el ejercicio «Enfocar y Desenfocar» en el capítulo sobre la inteligencia afectiva). La inteligencia de los estados de ánimo implica tanto entrar como desplazarse, pero también se refiere a una orquestación más sutil y continua de nuestra energía emocional. Utilizando el rango quietud-excitación como referencia y guía, podemos orquestar nuestros estados de ánimo al escoger conscientemente aquello que va a producir, ya sea un sentimiento de calma o uno de excitación. Hay muchas maneras de influir sobre la experiencia de las emociones. Existen muchas formas de desplazarse de una emoción a otra. La nutrición, la respiración, la sexualidad, los deseos, los pensamientos, las acciones, el arte y la música, además de cualquier químico artificial o droga que usemos, todo esto influye en nuestro estado emocional.
177 El alimento. Es imposible disfrutar un buen plato de pasta sin sentirse calmado y es imposible comer chocolate o una buena carne sin sentirse al menos animado. Judith Wurtman, investigadora del Instituto de la Universidad MIT en Boston, nos informa acerca de las conexiones sutiles entre los distintos alimentos y nuestra química8. El investigador japonés Michio Kushi, experto en comida macrobiótica, ha clasificado los distintos alimentos como «yin» y «yang» según correspondan a la energía pasiva/calmante o a la energía activa/excitante9. La respiración. La respiración también afecta las emociones. Podemos calmarnos con la respiración abdominal o excitarnos con la respiración rápida. Las relaciones. La atracción por la otra persona nos excita y nos invita al amor y a la sexualidad. El amor abarca tanto una gran excitación como una profunda serenidad. Amar a alguien o algo a veces te excita, a veces te calma, y a veces ambas cosas. Si logramos ambos, que el amor nos calme y nos excite, no necesitaremos comer de más para calmarnos, ni tomar drogas para excitarnos. Ni tampoco necesitaremos agarrar un resfriado para darnos un descanso, como tampoco convertirnos en la víctima de una enfermedad como consecuencia de demasiada excitación. Amar es estar en estado de excitación por alguien o algo, así como también implica un estado de tranquilidad. Podemos entrar en un proceso expansivo-contractivo que incluye a ambos: la excitación del orgasmo y la quietud del descanso. Podemos amar conscientemente a otra persona o a nosotros mismos, a una criatura o una idea, a un evento o un objeto, guiándonos a través del rango de quietudexcitación. Amar es estar dispuesto a contraerse cuando se está expandido y expandirse cuando se está contraído. Los pensamientos. Hemos visto en el capítulo sobre la inteligencia afectiva que el enfoque en un pensamiento agradable nos hará sentir expandidos y el enfoque en lo desagradable nos hará sentir contraídos. El uso de la neocorteza para dudar o criticarnos continuamente nos hará perder energía. El perfeccionismo puede ser realmente terrible, porque inhibe de sentirse plenamente expandido aún cuando se haga algo bien. Es la insistencia en hacerlo cada vez mejor y mejor, lo que roba la satisfacción a los perfeccionistas y les inhibe de sentirse bien antes de intentar el próximo objetivo.
178 Siguen y siguen, pero de todas formas siempre hay que hacer más -una fórmula comprobada para producir una continua contracción y estrés-. Las acciones. Las acciones también producen reacciones emocionales. Algunas acciones nos hacen sentir bien, otras mal. Generalmente lo que sabemos hacer nos hace sentir bien mientras que lo que no sabemos hacer nos hace sentir mal y a menudo confusos y temerosos. Cuando quieres ayudarte a ti mismo a sentirte bien, ¿qué acciones te podrían ayudar? Considera el deporte, los pasatiempos, la limpieza o el mantenimiento de la casa, todas las artes, la jardinería, el medio ambiente. Conoce aquellas acciones que, en tu comportamiento diario, te ponen de buen humor. Programa tus acciones y disfruta más cada actividad, permitiéndote conscientemente dejarte afectar por ellas. Ten presente que, cuando ya estás demasiado calmado o aburrido es hora de intentar algo más difícil. Así como también que, cuando estás demasiado frustrado, es el momento de la pausa y de buscar algo en lo que puedas sentirte calmado. Incluso la felicidad que decimos que valoramos tanto consiste en variaciones de contracción y expansión, tranquilidad y entusiasmo. La felicidad es una palabra y un concepto que tratamos de congelar con nuestra neocorteza: debemos recordar que, como emoción, la felicidad es un movimiento que incorpora los dos puntos de la escala: la quietud y la excitación. Cuando conocemos el rango de las emociones podemos programar mejor nuestras actividades. Podemos ayudarnos por medio de la orquestación consciente del día, concediéndole tiempo y espacio a las actividades que nos calman y a las que nos excitan. En vez de sentirse víctima de cualquier cosa que ocurra en nuestro medio ambiente, podemos orquestar la jornada con actividades que nos ayuden a sentirnos contentos. El arte y la música. La forma más rápida de cambiar nuestro estado de ánimo es la de desplazar la atención hacia alguien o algo bello del medio ambiente, o poner música y permitirse ser afectado por los sonidos. Todo lo que trata de acción, pensamiento, sexualidad, respiración, nutrición, arte, música o drogas artificiales produce un registro emocional en nuestro cerebro límbico, afecta nuestra química natural y en consecuencia, nuestros estados de ánimo. Los estados de ánimo son como un termómetro que permite seguir los altos y bajos de nuestra química interna. Podemos leer nuestra temperatura emocional y guiar nuestras acciones, pensamientos, imágenes, arte, música, relaciones, sexualidad, respiración y nutrición diarios, para guiar mejor nuestros estados de ánimo y así sentirnos mejor. Finalmente recordemos que este termómetro registra los dos extremos de los estados de ánimo: la quietud y la excitación.
179
LA PRÁCTICA DE LOS DOS EXTREMOS: LA TRISTEZA Y LA RABIA La inteligencia de los estados de ánimo requiere familiaridad, práctica y maestría de las dos reacciones emocionales extremas frente a la pérdida del poder: la reacción pasiva representada por la tristeza y la reacción activa representada por la rabia. No creo que podamos manejar nuestra propia salud hasta que hayamos aprendido a manejar con maestría la tristeza y la rabia. No creo que pueda finalizar la violencia hasta que hayamos aprendido a manejar con maestría la tristeza y la rabia. Podemos hablar sobre la salud y la paz, pero éstas son palabras sin significado a menos que podamos alcanzar la salud y la paz dentro de nosotros. Si somos genuinos con nuestros sentimientos, todos nos vamos a desviar en un momento dado de la línea del amor, del sentirse bien, del estar motivados y felices, hacia las rutas secundarias de la tristeza y la rabia. Así como existen las ondas altas del amor y la felicidad, también existen las ondas bajas de la tristeza y las caóticas de la rabia. Al aceptar que somos sistemas de energía, también debemos darnos cuenta que no podemos congelar la energía en un estado perpetuo de ondas altas. Aquello que sube en excitación, debe relajarse en quietud. No podemos prevenir la energía, pero sí cabalgar sobre las olas y evitar quedarnos atascados y ahogarnos al aprender los secretos de esas olas. Suspender las etiquetas que le damos a la tristeza y la rabia, clasificándolas como «negativas» nos puede servir de ayuda para comenzar un nuevo enfoque hacia estos estados internos de conciencia que se dan como una reacción de sentir auténtica, cada vez que nuestro deseo y nuestro poder están obstaculizados por eventos externos. Vivir esta energía emocional de ondas bajas y aprender que ellas también pueden informar y enriquecer nuestra vida, esa sí es la llamada de la inteligencia de los estados de ánimo. ¿Podemos nosotros hacernos más inteligentes como resultado de vivir nuestra tristeza y rabia sin hacerle daño a los demás? ¡Ése es el reto! Esta sección incluye muchos ejercicios diseñados para que practiques la tristeza y la rabia para así darte una experiencia consciente con estos dos estados de ánimo extremos de energía pasiva y de energía activa. Puedes hacerlo sólo, en grupo o con alguien de tu confianza. Por favor, siente la libertad de leer solamente los textos que se encuentran antes y después de los ejercicios, y regresa a practicarlos cuando tengas más tiempo.
180
La tristeza: el reto de las ondas bajas La tristeza siempre representa algún tipo de pérdida. La pérdida puede ser de poder o de potencial, de alguna persona, lugar, objeto, idea, satisfacción o estatus. La tristeza implica que hemos amado profundamente. También implica que hemos pensado que alguien o algo nos pertenecía y que la situación se iba a mantener de la misma manera para siempre. Puedes también imaginar, a veces, que posees algo o a alguien y entonces sentir tristeza por una pérdida imaginaria. Muchas veces no reconocemos la tristeza o la expresamos con otras palabras tales como: «me siento desilusionado», «me siento desanimado hoy», «estoy aburrido», «no quiero», «no sé lo que me pasa pero...», o simplemente «me siento tan sin energía que no sé lo que me pasa...». Éstos son pasos hacia la tristeza o están siendo utilizados para encubrir la tristeza. La base de la tristeza es la pérdida de alguna clase de poder: «yo no puedo», «no puede ser», «no puedo tenerlo», «no puedo quererlo», «no puedo amarlo», «no puedo hacerlo», en relación a algo específico o general. «No puedo» implica que quería algo y lo he perdido. Ahora ya no puedo más y me siento triste. O sea que darse cuenta de que la tristeza se relaciona con una pérdida puede ayudarnos bastante a manejar esta emoción, así como con su más profunda variación: la depresión. Kathy era la madre de dos hijos y esposa de un alcohólico. Decidió dedicarse a la enfermería en contra de los deseos de su padre, que era un doctor en medicina pero que no aprobaba su entrada en la misma profesión de él. Todavía creía que el sitio de una mujer era el hogar. No obstante, Kathy estudió enfermería, se graduó y luchó por lograr una buena posición en un hospital importante. Fue exitosa por un tiempo, hasta que se vio forzada a renunciar debido a la oposición que mantuvo su familia. Después de la pérdida de su estatus profesional, ella trató de adaptarse de nuevo a su rol de esposa y madre. Para el momento que yo la conocí estaba bajo medicación para la depresión. Había tratado de dejar los medicamentos varias veces, pero finalmente había aceptado que no había otra forma de salir de su depresión. Le expliqué que tanto la tristeza como la depresión son emociones normales causadas por un estado de pérdida y que era posible tanto caer como salirse de ellas, tal como uno hace con las otras emociones. Considerar y tratar la depresión como una emoción, más que como una categoría fija de enfermedad, abrió una nueva perspectiva en la vida de Kathy. Ella comprendió que debido a la pérdida de esa profesión que siempre había deseado, era
181 normal que estuviera triste y deprimida. Tendría que haber sido una persona fría e insensible para no haber tenido esta reacción. Considerar a la depresión como una enfermedad le atemorizaba, así como también le parecía lógica la necesidad de tomar medicinas antidepresivas. Al verse a sí misma como una persona normal más que como una persona enferma, comenzó a experimentar sus sentimientos y gradualmente fue dejando los medicamentos. Puede ser que este tipo de éxito no ocurra en todos los casos. No estoy tratando de negar la categoría de la depresión clínica, pero sí estoy tratando de indicar que la depresión es una tristeza intensificada y que necesitamos darle a la gente la oportunidad de manejar la tristeza real antes de recurrir a la medicación.
Ejercicio ¿Cuál es el mensaje? La importancia de quedarse con cualquier emoción buscando la información o el mensaje que te brinda es especialmente valedera con la tristeza. Concédete permiso para entrar en la tristeza conscientemente por medio de la práctica de este ejercicio. 1. Toma tu tiempo, concéntrate en tu abdomen y respira profundamente. 2. Siente las dificultades de la pérdida, lo que significa para tí. Siente el «no puedo»; siente tu incapacidad para actuar. Siente la tristeza, siente la pérdida. 3. ¿Qué es lo que quiere transmitirte este sentimiento? Siéntelo y espera. No analices; nada más quédate en él. 4. Mantente con la tristeza hasta que te relajes o hasta que broten las lágrimas. Mantente con el llanto y con la tristeza hasta que surja la información. Permítete que las lágrimas te relajen.
Ejercicio Sentir la tristeza y salirse de ella Es importante saber también cómo salir de la tristeza. Cuando estés ya dentro de ella, recuerda que estás en el «no puedo»; no estás en tu poder. Por eso es que tienes que condicionarte de antemano a cómo reaccionar. Escoje alguna de las siguientes estrategias, o una combinación de ellas, para
182 utilizarlas cuando desees salir de la tristeza. Programa estas estrategias en tu memoria para poder utilizarlas cuando sea apropiado. También podrías pegar esta lista de estrategias en la puerta del refrigerador o en alguna parte de tu casa para que te sirva como recordatorio de lo que puedes hacer cuando te estés sintiendo triste. 1. Date a ti mismo algo que te haga sentir mejor. Ámate a ti mismo. Sé gentil y preocúpate por ti mismo. Date algo específico que te dé fuerza, coraje. 2. Recibe de los demás y del ambiente. Permítete ser afectado por los demás, permite que te inspiren; nota lo que tienen de bueno e identifícate con ellos. Permítete ser afectado por algo bello en tu medio ambiente, sea la música, el arte, algo de la creación humana o de la belleza de la naturaleza que te rodea. 3. Acércate. Pide amor, un abrazo o cualquier tipo de atención. Expresa tu dificultad y solicita afecto en forma deliberada a un amigo, un profesional o alguna persona que sea capaz y que quiera proporcionarte amor y atención. No te quedes esperando con la expectativa inconsciente de que los demás te ayudarán. Esto ocasiona resentimiento y la mayoría de las veces los demás no tienen forma de conocer tus deseos o expectativas. 4. Pospón. Organiza tu tiempo para que puedas realmente asimilar la pérdida y la tristeza. Haz el ejercicio para sanar la tristeza. 5. Haz una rutina o un ritual. Selecciona uno que te guste y que no te cause estrés. 6. Recuerda momentos de amor, de fortaleza y de plenitud guardados en tu propio almacén de recuerdos. 7. Espera por los «yo puedo». Si cambias demasiado rápido a un «yo puedo», la tristeza quedará reprimida cada vez más y puede causarte tensión. Sigue tus estrategias poco a poco hasta que algo te parezca atractivo o posible. A menudo las personas son renuentes a creer que es importante concederse tiempo para sentir la tristeza. Por supuesto que la tristeza no se siente de una forma agradable. Se siente de forma triste y esto no nos gusta, por lo tanto su evasión es comprensible. Sin embargo, cuando existe una pérdida real, tanto el cuerpo como todos sus sistemas orgánicos requieren tiempo para recuperarse. Carol era una mujer que no había alcanzado los cuarenta años de edad cuando enviudó. El esposo había estado enfermo por largo tiempo y real-
183 mente todos se sintieron aliviados cuando finalmente murió. Carol realizó lo que muchos tratan de hacer, volver a una vida activa «normal». Ella no deseaba seguir ninguna de las estrategias para sentir y desplazarse apropiadamente de la tristeza, especialmente aquella sugerencia de esperar por un «yo puedo». Estaba inclinada a insistir de una manera forzada. Esperar por un «yo puedo» significa darte permiso para sentir la tristeza y la pérdida de poder más que decidir que puedes ser poderoso bajo cualquier circunstancia. La tristeza es realmente una respuesta inteligente ante la pérdida. Pretender que no estás triste es una estupidez emocional. Carol decidió apresuradamente que ya había sufrido por demasiado tiempo e inmediatamente se inscribió en algunos cursos que eran mental y físicamente exigentes. Adoptó una actitud optimista de pensamiento positivo, pero lo que estaba escondido debajo de la superficie era un viejo patrón de «yo puedo manejar cualquier situación». Todos alabaron su optimismo, incluyendo su nueva boda acaecida seis meses más tarde, pero sus habilidades de manejo emocional fueron sometidas a una prueba severa cuando no encontró felicidad en ese matrimonio. En los seis meses posteriores ella enfermó con cáncer, y ahora ya no había tiempo para que ella le diera descanso a su sistema inmunológico, ni para intervenir de manera efectiva sobre su patrón de toda la vida de «yo puedo manejar cualquier situación». Yo no puedo aseverar que Carol no hubiera desarrollado cáncer si ella hubiera tomado en cuenta sus sentimientos y se hubiera dado tiempo para sentir su tristeza. Pero puedo decir que su patrón y su esfuerzo para ser positiva sí estresaron su sistema, al igual como lo habían hecho en otros momentos tristes y serios de su vida, tales como la pérdida de su madre y luego de su padre, así como también la severa enfermedad de su hermano. A través de todo esto ella desempeñó el papel de «la persona que todo lo puede». Desafortunadamente, el concepto de ser inteligente emocionalmente vino demasiado tarde para ayudarla. Todos podemos beneficiarnos de la idea de enfocar la tristeza de una manera más gentil cuando nos ocurren cosas desagradables a nosotros o a nuestras familias. A veces, cuando se logran evitar las consecuencias graves, nuestra reacción inmediata es la de sentirnos contentos o por lo menos aliviados. Sin embargo, primero necesitamos experimentar la tristeza y la pérdida. Tal fue el caso de Mirna. Unos ladrones habían atracado a mano armada a su hija y le habían quitado su automóvil. Por supuesto que Mirna estaba contenta, porque la vida de su hija había sido respetada y consideró que su tarea consistía en convencer a su hija de que ella estaba bien. Sin embargo, lo que se nece-
184 sitaba era que la ayudara con sus sentimientos de tristeza por la pérdida del vehículo, así como también con el temor y la impresión que el cerebro emocional de su hija había registrado. Ella también necesitaba tomarse un tiempo para experimentar sus propios sentimientos en relación con el infortunio de su hija. Luego, tanto Mirna como su hija hubieran podido beneficiarse de las sugerencias del ejercicio para sentir y desplazarse de la tristeza. Para sanar tu tristeza tienes varias opciones: • Puedes enfocarte en el pensamiento de la pérdida y dejarlo prolongarse hacia un sentimiento de tristeza, o puedes enfocarte en el sentimiento de amor por la persona o la situación perdida hasta que produzca un cálido sentimiento de amor • Puedes enfocarte en el deseo de aquello que perdiste, hasta que se te produzca el deseo y el impulso para moverte a la acción para conseguir aquello o algo parecido. • Puedes concentrarte en el sentimiento y el reconocimiento del amor, hasta que produzca una inspiración hacia más vida. Explora las diferentes opciones para sanar la tristeza a través de los siguientes ejercicios.
Ejercicio Pensamiento de pérdida versus sentimiento de amor 1. Visualiza la situación en la que sufriste una pérdida muy importante. 2. Concéntrate en la pérdida. Permítete volver a ver toda la situación de nuevo. Siente esa pérdida. 3. Visualiza la persona o el aspecto de la situación donde hubo amor. Siente ese amor. 4. Experimenta la diferencia, es decir, vuelve al sentimiento de la pérdida y siente cómo se siente la pérdida. Luego siente de nuevo el amor y prueba cómo te hace sentir. 5. Valórate por ser capaz de amar. Revive todos los beneficios que recibiste de ese amor. Siente el amor cada vez que quieras. Siéntete afectado y continúa afectado por tu amor. Sigue amando lo que ya amas. La escogencia es tuya: ¿quieres enfocarte en la pérdida o en el amor? 6. Cuando caigas en la pérdida, ahora ten presente que es posible desplazarse para enfocarte en el amor.
185
Ejercicio De la tristeza al deseo 1. ¿Qué era lo que querías y que ahora piensas que no puedes obtener? Lo que perdí fue... y lo que quería era... 2. Permítete ver el «yo no puedo» y también busca encontrar el «yo puedo» o varios «yo puedo». 3. Siente la lucha entre el «yo puedo» y el «yo no puedo». 4. Siente el deseo por lo que quieres. 5. Quédate con tu deseo hasta tener nuevos vistazos o pensamientos que puedan ayudarte a lograr lo que quieres. 6. Siente el deseo hasta que te lleve a la acción.
Ejercicio De la tristeza al reconocimiento o el entierro en el corazón Puedes querer lo que has perdido con un sentimiento tan profundo que quieres seguir batallando hasta obtenerlo. El amar, el desear, te llevan a luchar por más vida como en el ejercicio anterior. Sin embargo, algunas veces has perdido una persona. El proceso es entonces más sutil e implica más bien el reconocimiento de tu gran amor y tu deseo de no perder lo mejor de esa persona. El siguiente ejercicio es, entonces, más apropiado en esa situación. Es un ritual que involucra un proceso de aceptación y reflexión, reconociendo y honrando los aspectos importantes de la vida. Cuando se trata de la pérdida de una persona amada, me gusta llamarlo el entierro en el corazón. Concédete tiempo suficiente, en soledad y acompañado de una bella música. 1. Visualiza la situación o la persona perdida. 2. Vuelve a sentir la pérdida. 3. Cambia para enfocarte en el amor que tenías por esa persona. Siente ese amor. 4. Dentro de tus sentimientos de amor, recuerda las mejores características de tu ser querido a partir de tu experiencia personal. 5. Encuentra una manera de simbolizar esas características y coloca esos símbolos a tu alrededor para recordarte del amor y para inspirarte a
186 más vida. Puedes terminar el reconocimiento con los símbolos o puedes continuar al siguiente punto. 6. Coloca una o más de estas características de la otra persona en tu memoria y corazón. 7. Si así lo deseas, disponte a cultivar estos aspectos destacados en tu propia vida y así te aseguras que lo mejor del otro continuará viviendo sobre esta tierra a través de tu amor y apreciación consciente.
La rabia: la lucha entre el «yo puedo» y el «yo no puedo» La rabia es nuestra reacción activa cuando el deseo o el poder están bloqueados. No podemos conseguir lo que queremos y estamos frustrados. Este sentimiento se puede internalizar hasta ponernos enfermos o puede externalizarse en gritos, acciones moderadas contra los demás o en una clara violencia. No siempre es fácil reconocer ni nuestra propia rabia ni la de las otras personas. Debido a las distintas tendencias cerebrales expresamos la rabia de diferentes maneras. La siguiente lista puede ayudarte a reconocer mejor tu propia rabia y la de la gente que está cerca de ti. Es importante la capacidad para reconocer las facetas más sutiles de la rabia, tanto para sanarte a ti mismo como para responder más adecuadamente a los demás. • La persona con tendencia por el hemisferio izquierdo expresa o esconde la rabia por medio de desacuerdos, conclusiones rápidas, racionalizaciones, justificaciones y desaprobaciones respaldadas por una larga lista de razones. • La persona con tendencia por el hemisferio derecho se vuelve desorientada y caótica, usa los absolutos, pensamientos incompletos, generalizaciones y evasiones. • La persona con tendencia por el cerebro límbico a menudo esconde la rabia tras explosiones internas, enfermedades, hermetismo, silencio, tristeza, depresión, síntomas físicos, susceptibilidad, resentimiento y aislamiento de los demás. • La persona con tendencia por el cerebro básico puede experimentar desequilibrio físico, se tropieza con cosas, tiene accidentes, camina de un lado a otro, se mete en rutinas compulsivas, o hábitos de desplazamiento como fumar, comer, beber, tomar drogas o hablar repetitivamente. Pueden aún requerir la presencia de otros, ya sea participando en grupos o bandas o tomar el sentido contrario hacia el aislamiento.
187 Una vez que hemos aprendido a reconocer las variaciones de la rabia, quizás la destreza más necesaria a ser aprendida es la de cómo defenderse de la rabia de otros sin aumentarla por nuestra propia reacción hostil. Cuando explota la rabia, todos tenemos el hábito de defendernos: lo llamamos sobrevivencia, y es sin duda primordial. Pero, como táctica de sobrevivencia ello se traduce en echar más leña al fuego. «Yo no lo hice y además, es tu culpa, porque tú...». ¡Así no se para una pelea! Con siglos de experiencia en éste método ya debíamos haber averiguado que no funciona ni para calmar a la otra persona, ni para delimitar el campo de batalla. Todo lo contrario. Cuando se responde a una agresión con otra agresión, sea verbal, emocional, física o de cualquier forma, se aumenta la guerra. El descubrimiento de la memoria a largo plazo en el cerebro límbico te permite entender que cada frustración de tu vida está registrada en tu propio cerebro. Cada nueva frustración, la sumas a las que ya tenías registradas. La frustración del momento es la última de una larga historia. Cada uno de nosotros tiene una historia de rabia. No es necesario seguir negándola, ya que un cirujano puede poner electrodos en el cerebro de cualquiera y descubrirla. Primero lo que tenemos que hacer es aprender a reconocerla a través de sus diferentes expresiones descritas anteriormente o reconociendo el tono molesto de una voz, y luego defendernos de esta normalidad humana. Practica el siguiente ejercicio para aprender a defenderte de la rabia de otros. Practícalo tan a menudo como lo harías con las artes marciales. Es un arte emocional y se merece tu práctica repetida si deseas ser capaz de elevarte por encima de tu reacción condicionada de supervivencia frente a la rabia.
Ejercicio La defensa contra la rabia de otro 1. Reconoce cuándo viene la tormenta. Recuerda, decirte a ti mismo: «yo he superado situaciones similares y lo haré de nuevo. No puedo impedir la rabia o cambiar a esta persona». 2. Desplázate de tu atención hacia el otro y céntrate en ti y repite internamente de manera constante la siguiente frase: «Yo estoy bien, estoy bien, no soy el verdadero blanco». El propósito de repetirlo es que tú necesitas fortalecerte para resistir el ataque del otro. Necesitas ESTAR BIEN para aguantar la rabia. Si empiezas con miedo o te pones bravo, el ataque o la rabia del otro aumentará. El punto es
188 prepararte y recordar que tú eres solamente el detonante más reciente de esa historia de rabia de la otra persona. La verdadera causa estaría enterrada debajo de las innumerables veces que el otro se sintió frustrado en una situación semejante y que están grabadas en su memoria a largo plazo. Es ese recuerdo el que aumenta la presión: lo puedes captar en ese tono de voz rabioso tan distinto al tono usual de voz. 3. Desplaza tu observación al otro pero manteniéndote centrado en ti. Repite, internamente, «está herido y quiere algo». No lo digas en voz alta: la otra persona no te puede oír en este momento. Recuerda que la definición de la rabia es no conseguir lo que quieres. Puedes expresar una explicación, excusarte u ofrecer ayuda. 4. Desplázate de nuevo hacia ti mismo. Busca activamente lo que puedes hacer y lo que no puedes hacer. 5. Desplázate hacia el otro. Exprésale de manera específica lo que puedes o no puedes hacer. Por ejemplo: «puedo lavar los platos mañana en la noche, porque hoy tengo una práctica de canto a las 7:30». Haz énfasis en lo que puedes hacer, y continúa repitiendo el proceso hasta lograr suavizar la situación con el ofrecimiento de lo que puedes hacer.
Ejercicio Cómo salirte de la rabia Cuando estás bravo y no deseas expresar o sentir la rabia en ese momento, aprende a desplazarte. Sabiendo que esta rabia está totalmente registrada en tu memoria a largo plazo, puedes aprender a fijar una cita posterior contigo mismo para un momento cuando puedas sentirla de una manera segura, explorarla y sanarla. Cuando deseas desplazarte, elige cualquiera de las estrategias siguientes, pero mucho antes de llegar a una situación real es necesario que escojas uno de los métodos y lo practiques hasta que lo puedas usar de forma automática cuando estés bravo. 1. Busca un «yo puedo» y cambia a él. No es la solución total, pero cualquier «yo puedo» te ayudará a concentrar tu atención de manera diferente. Cuando te sientas demasiado bravo para manejarte bien, busca lentamente y desplázate a cualquier «yo puedo» sencillo, pequeño o fácil. Esto es especialmente conveniente para los retardos de tráfico y de vuelos aéreos. 2. Cambia a una rutina o un ritual. Busca, cuando estás frustrado, una actividad que encamine tu energía como por ejemplo un pasatiempo,
189 un deporte o la meditación. También sirve lavar platos u ordenar los armarios. No hagas deportes fuertes. 3. Busca una habitación silenciosa para sentir y expresarte a las paredes o a ti mismo; para quedarte en tu rabia, o para sanarla si tienes tiempo. 4. Usa expresiones no verbales. Evita expresar el contenido de tu rabia para evitar engancharte más profundamente. Utiliza sonidos sin contenido, gruñidos, refunfuños, murmullos y rezongos de insatisfacción para descargar tu tensión. 5. Solicita una tregua o tiempo para reconsiderar. Probablemente necesitas conseguir qué es lo que realmente te molesta y lo que realmente quieres. 6. Expresa tu confusión. «No estoy seguro de lo que me sucede», «no me siento bien» y «no sé lo que me pasa». 7. Expresa tu rabia disculpando al otro. «No es tu culpa». «Siempre tengo dificultad con...». «Esto me ha pasado antes y yo me pongo...». Yo creo que los seguros de «no culpabilidad» de los vehículos son una de las grandes ideas de nuestro tiempo y fueron inventados por la industria automovilística para ahorrar el costo de constantes litigios sobre los accidentes. Me pregunto cuánto tiempo nos tomará hacer algo semejante en la industria humana para descubrir cuánto nos ahorrará en sentimientos heridos y desintegración de relaciones. Ahora que sé que mi rabia es causada por mi propio historial de rabia, y es sólo «estimulada» por los otros cuando me chocan o me sacan de quicio. Yo estoy lista para sacar los seguros de «no culpabilidad» para todas mis relaciones humanas. Tu rabia no es mi culpa, mi rabia no es tu culpa: es sólo nuestra rabia almacenada en la memoria que sale cuando es estimulada por acciones de nuestro mundo exterior.
Ejercicio Cómo expresar la rabia en privado Mencioné antes la importancia de expresar la rabia en privado en vez de derramarla sobre la otra persona. Cada uno de los cerebros te ayuda a expresar la rabia. Tu hemisferio izquierdo con su exactitud sobre los detalles puede construir todo un pleito legal en tu mente o puede simplemente escribir una carta sin tener que necesariamente enviarla. Tu hemisferio derecho puede ayudarte a encontrar lo que te molesta visualizando todos los absolutos contra la otra
190 persona: «Ella siempre...», «nunca más te volveré a hablar», «jamás lo volveré a ver». Tu cerebro límbico te ayuda a sentir lo sucedido más profundamente permitiendo las lágrimas, los lamentos y gruñidos. Tu cerebro básico te lleva a actos como golpear almohadas, gritar y caminar repetitivamente. ¿Por qué toda esta actividad? ¿Con qué fin? Para aliviar tu energía constreñida y para sacar los efectos corrosivos de la rabia fuera de tu cuerpo tan pronto como sea posible. La catarsis, como es llamada comúnmente. Pero además, hay cuatro objetivos que yo considero los más importantes, si no los únicos valederos, para expresar la rabia en privado: 1. Encontrar cómo tu rabia puede estar tapando o encubriendo lo que realmente quieres. Buscar lo que quieres verdaderamente. 2. Descubrir los patrones de tu rabia involucrados en ese momento. Aprender sobre los patrones de tu rabia. 3. Ver, oír, sentir cualquier cosa positiva que tú puedas hacer; saber que la rabia es la lucha entre «yo puedo» y «no puedo» y buscar con cuidado hasta encontrar un «yo puedo» que te va a ayudar a salir del conflicto con una acción positiva a tu favor. 4. Permitirte agotarte hasta que desees quedarte quieto para poder ir dentro de tu rabia y sanarla (ver próximo ejercicio). Para mí estos cuatro puntos son tan preciosos como el oro. Creo que es realmente lastimoso gastar mi energía gritando y golpeando cojines sólo para descargar la energía, cuando al mismo tiempo puedo conseguir conscientemente lo que realmente deseo y ver lo que puedo hacer al respecto. Cuando ya tenga claro qué es lo que realmente quiero, más que saber qué fue lo que hizo que mi rabia se desencadenara de esa manera, entonces ya podré estar listo para expresarle mi frustración a la otra persona. Cuando ya sé de algo que puedo hacer con respecto a mi rabia, ya no soy más una víctima; ya no dependo de las acciones del otro. Ahora soy capaz no sólo de expresar sino también de entablar y estar presente durante todo un proceso de negociación.
Ejercicio Expresar con la intención de negociar • Asegúrate de que deseas expresar la rabia. Puede que sea o no sea de tu conveniencia. Así como tú no expresas todos tus pensamientos, no tienes que expresar todos tus sentimientos. Asegúrate de que deseas
191 quedarte para negociar con la otra persona. Si no es así, más bien puedes expresarte en privado. Nadie desea escuchar tu insatisfacción a menos que por lo menos estés dispuesto a buscar alternativas. • Comienza la frase con un «yo» y no con un «tú». La aseveración «yo» demuestra que yo soy el dueño de mi rabia y que la otra persona no es la causa de ella. Una aseveración con un «tú» enciende el fuego, pone al otro a la defensiva, mantiene la guerra y trae como resultado el argumento y la desconexión. Conoce cómo te gustaría iniciar. Entrénate en el uso del «yo». Existen varias posibilidades: yo lo siento, o yo no quería gritarte así a tí, o yo estoy molesto... estoy teniendo dificultades..., o no es tu culpa... yo no puedo soportar cuando... • Para expresar tus sentimientos: Ten el deseo de negociar (recuerda el ganar-ganar) *Para acceder a la figura que se presenta como parte de este ejercicio, consultar el original.* Hay algunas rabias que cargamos como heridas por muchos años. Siguen causándonos daño y molestando nuestras relaciones. Liza se negó a ver a su padre por cinco años, y cuando yo la conocí no se planteaba verlo de nuevo. No cabe duda de que su rabia con él tenía una larga historia, pero el evento que más la enfureció y estaba más presente en su memoria había sido la vez que él había tomado posición por su hermano y la había echado a ella de la casa, considerándola a ella y no a su hermano como la causante del pleito. Liza había decidido no perdonárselo jamás. A pesar de que con-
192 tinuó relaciones con el hermano, decidió que las acciones de su padre eran imperdonables. El llamado de su hermano para que entrara en razón y comprensión cayó en oídos sordos. A cierto nivel, Liza se dio cuenta que esta herida era muy profunda y que había cargado con esa rabia por demasiados años. Cuando ella asistía a mi curso sobre autocuidado (Self-Care), sintió que podría experimentar con el ejercicio sobre la sanación de la rabia. Después de la experiencia encontró que ya no estaba interesada en una acción contra su hermano, sino que lo que deseaba profundamente era que su padre le reconociera sus esfuerzos en la escuela. Cuando descubrió que la disyuntiva estaba entre continuar odiando a su padre o estar dispuesta a darse ella misma el reconocimiento por sus esfuerzos, entonces se decidió por esto último. A lo largo del mes siguiente ella practicó el darse a sí misma el reconocimiento y se fue convenciendo de que sí era posible la sanación de esa vieja herida. Entonces se sintió diferente. Le envió una tarjeta postal a su padre, quien contestó con otra tarjeta postal. Ella tomó el próximo paso al invitarlo a cenar: la comunicación se ha mantenido abierta desde entonces. Podría añadir que ella debe haber logrado una reprogramación excelente en la segunda parte del ejercicio, ya que ahora ha tomado la iniciativa de reconocerse sus capacidades y hasta ha seguido un curso para el Doctorado en Psicología, lo cual me reasegura de cierta manera que ahora sabrá cómo proteger su poder en el futuro (ver la tercera parte del siguiente ejercicio). Si quieres sanar alguna rabia de existencia prolongada, toma el tiempo de hacer el siguiente ejercicio. Es más como una meditación, y se puede realizar mejor cuando se hace en tres partes, con descanso entre cada una de ellas, y acompañándote con una bella música. Después de haberlo practicado a menudo y haber memorizado la secuencia, podrás aplicarlo fácilmente en tu diario vivir.
Ejercicio Sanar la rabia Parte I. Lograr el regalo 1. Haz un cambio conceptual de «tú eres la causa de mi rabia» a, «yo soy la causa de mi rabia». Esta situación desencadena algo en mí, en mi historia emocional. Me recuerda otras situaciones vividas en las que me sentí herido porque no pude obtener lo que deseaba.
193 2. Pregúntate «cuándo» y no «por qué». En vez de preguntarte «¿por qué estás bravo?», te preguntas «¿cuándo me ha ocurrido algo semejante en el pasado?»... O te dices, «Esto me recuerda...». Retrocede esas cintas grabadas en tu memoria y puedes parar en cualquier situación que te parezca apropiada, pero a menudo las escenas más tempranas con los padres son las más destacadas. Debido a nuestra necesidad de amor, estos recuerdos tempranos de frustración por no obtener lo que queríamos suelen contener la mayor cantidad de rabia. Cualquiera sea la situación elegida, asegúrate de que sea similar a aquella que en el presente te pone rabioso. 3. Visualiza y siente de nuevo la situación. Visualízala, adéntrate en ella y déjate afectar por ella hasta lograr empatía contigo mismo, hasta encontrarte con el pathos de esta situación y sentir que es este ser humano —tú mismo— quien está herido. Siéntelo hasta que puedas sentir empatía por tu propio organismo. 4. ¿Qué era lo que realmente querías? Sintiéndote en aquella situación busca descubrir lo que realmente querías. 5. ¿Quieres proporcionártelo a ti mismo ahora? ¿Estarás en capacidad de regalártelo ahora o seguirás insistiendo en que la otra persona te lo dé? Estás contra la pared ahora: o continúas estando bravo con el otro por no habértelo dado o decides dártelo a ti mismo. En los casos en que aquello que tú deseabas no puede ser ya posible en la actualidad, puede ser sustituido por algo similar en lugar del objeto exacto. Puede ser algo tan general como un reconocimiento. ¿Estarías tú dispuesto a darte algún reconocimiento a ti mismo en tu futuro próximo y en cuál aspecto de tu vida? Este es el punto clave: si no te lo das, la otra persona quedará como el culpable dentro de tu mente por no habértelo proporcionado en su momento. La neocorteza sigue pensándolo así y el límbico sigue sintiendo rabia. O terminas la venganza proporcionándote lo que el otro no pudo darte o no hizo, o sigues el rencor y la rabia en vez de sanarte. 6. Si estás dispuesto a proporcionarte lo que el otro no te dio o no hizo por ti, pregúntate cómo, cuándo y dónde vas a hacerlo para ti en los siguientes días o semanas. Planifica cuidadosamente y honra tus promesas. 7. Hasta que puedas realizar lo prometido, cierra esta parte del ejercicio visualizando y sintiendo el momento de dártelo a ti mismo. 8. Mientras más te des cuenta que es tu rabia con el otro lo que te guió a descubrir algo que faltaba en tu vida, mejor te sentirás con él o ella.
194 Si tienes éxito en poder darte ahora aquello que tú querías, entonces te sentirás bien. El propósito de la parte I es la de sanar tu cerebro límbico. Por favor continúa a la parte II para la reprogramación de la decisión que has tomado en tu neocorteza.
Parte II. La batalla de energía interna Ahora todavía resta la necesidad de reprogramar tus pensamientos. Tu decisión en respuesta a esa rabia temprana —una decisión tomada a lo mejor cuando eras pequeño y joven- puede ser inapropiada para quien eres y como eres hoy en día. De todos modos, esa reacción está aún enclavada como una respuesta apropiada hasta que hagas un esfuerzo para reprogramar en tu mente una nueva decisión. Es como que si al tomar fotos en nuestra mente infantil, éstas quedaran activas hasta que les superpongamos unas nuevas. No creo que reemplazamos viejas decisiones, pero sí creo que podemos reprogramar sobre ellas (ver la inteligencia de los patrones). La parte II consiste en una batalla de energía con la otra persona, en la que tienes la oportunidad de decidir de nuevo. Luego, cuando una situación similar aparezca, podrás enfrentarla con una decisión más reciente y más conscientemente considerada. 1. Date tiempo y ponte cómodo. Aunque la situación que quieres sanar puede haber ocurrido cuando eras muy joven, ahora eres un adulto. Posees un cuerpo y una mente diferente, con un mayor cúmulo de conocimientos. Visualízate ahora como un adulto con tu plena facultad de poder, aunque vayas a discutir ahora una situación que ocurrió hace mucho tiempo. 2. Visualiza la cara de la otra persona e imagínate cara a cara con él o ella. 3. Empieza un diálogo interno entre los dos. Permite que el otro se explique y se defienda pero es necesario que ésta vez ganes la batalla, que encuentres una manera de resolver la situación de forma que te sientas bien con ella. Es urgente que le expliques al otro cómo quieres que él actúe de manera diferente contigo. Es una batalla interna de energía, es la voluntad del otro contra tu voluntad y no puedes rendirte ni dejarlo en un estado de confusión. 4. Sigue hasta llegar a una resolución, un ganar-ganar en el que cada uno gane algo del otro. Sentirás calidez y te sentirás bien si lo logras. Sentirás un cambio de energía.
195 5. Vuelve a visualizar la situación reciente que te provocó la rabia y visualízate respondiendo con el nuevo diálogo que acabas de aprender. El propósito de la batalla interna de energía es reprogramarte a ti mismo. Estabas tratando no con la otra persona, sino con la conclusión que tenías de ella en tu mente. La fotografía que tomaste en aquella situación quedó grabada en tu memoria desde entonces. Si logras alcanzar una nueva decisión, una nueva programación dentro de ti, vas a saber reaccionar bien frente a personas y situaciones parecidas en el futuro. Entonces el que detonó tu rabia, enviándote a este viaje de sanación, te habrá ayudado, porque así habrás logrado entender tu dolor y tu rabia y habrás logrado hacer algo al respecto. Habrás tenido éxito al reemplazar tu dependencia del otro y tu rabia con él, a través del acto específico de darte algo a ti mismo que el otro no pudo o no quiso darte. El propósito fundamental de la rabia es diagnosticar exactamente dónde necesitas proporcionarte amor. Ningún médico puede llegar hasta este nivel de memoria dentro de tu cerebro límbico para sanarlo. Sólo la rabia puede proveer un indicador tan preciso de la localización de tu herida y tu deseo. Sólo tú, dispuesto a explorar tu propia rabia, puedes encontrar las heridas y convertirte en el sanador.
Parte III. Manejar tu poder más cuidadosamente La rabia es tu reacción emocional ante la pérdida de poder. Es una señal para alertarte de que sí te importa tener poder en una situación específica o con una persona en particular. El poder es energía; es la fuerza de la vida dentro de tí. La rabia te muestra dónde están localizadas exactamente las obstrucciones a tu poder o fuerza de la vida en aquellos puntos en los que te sentiste o creíste ser poderoso antes de ser bloqueado. 1. Pregúntate a tí mismo cuál era la actividad que realizabas cuando te pusiste bravo. 2. Esa actividad te dirá dónde habías invertido tu poder. Aunque te sientas débil en este momento, porque eres incapaz de continuar, recuerda ahora que fue tu actividad y tu poder los que fueron interrumpidos y eso te hace sentir frustrado y molesto. Identifica la actividad que te estaba haciendo sentir poderoso. Podrías necesitar completar la frase: La actividad que me importa y fue interrumpida es... 3. Cierra tus ojos para poder concentrarte y reflexionar. Piensa y visualiza cómo manejarías mejor este poder en particular, que te importa bas-
196 tante. ¿Cómo puedes ocuparte mejor de esta actividad en particular? ¿Necesitas ayuda, o más tiempo, o más sensibilidad, o más planificación, o la voluntad para evadir los obstáculos? ¿Cómo puedes proteger este poder específico? Cuando te des cuenta de la profundidad de tu resentimiento ante la obstrucción de tu poder, también caerás en cuenta que realmente te importa este poder y que necesitas manejarlo mejor. Entonces, en vez de concentrarte en cuánto el mundo exterior te está ofendiendo, puedes comenzar a concentrarte en ocuparte conscientemente de tí y de lo que realmente te importa. La rabia puede mostrarte tus verdaderos intereses. Tus reacciones de frustración pueden servir como señal de alarma que indican que no has protegido cuidadosamente tu poder. Ahora te es posible manejar tu poder de una manera diferente, que sortees los obstáculos y sobre todo que cuando te sientas frustrado, lo tomes como una señal y veas cómo esquivar los obstáculos, en lugar de reaccionar cada vez con mayor rabia. Durante un taller de trabajo que yo dirigía, alguien llamó a mi puerta y la esposa de Roberto me rogó que acudiera a su habitación. Su esposo estaba «perdido»; estaba murmurando para sí, gesticulando e indicando hacia arriba como si quisiera comunicarse con seres desconocidos. Después de yo haber mostrado una considerable empatía e identificación con él, comenzó a hablar conmigo de su vida. Aunque su esposa conocía su historia, se sentó pacientemente a escucharlo como si fuera la primera vez. Él habló de no haber sido querido por su madre soltera que se había enamorado de su padre, un personaje importante del pueblo. Ella prefirió la atención de su amante y no quiso avergonzarlo con el nacimiento de un hijo. Escondió a Roberto en la casa de sus padres y volvió a disfrutar de su asunto amoroso. ¿Cuál sería el mensaje que recibió Roberto en esos primeros siete años de su vida? «Me quieren pero no me desean». «Mi padre es poderoso, pero yo no puedo ser su hijo». «Mi madre me ama pero no me quiere consigo». No podremos tener la certeza de cuál de estos mensajes fue el que recibió. Pero lo que sí es cierto es que, mientras más me lo contaba, se iba poniendo cada vez más bravo, comenzando a gritar y a mover sus brazos. Vio a su esposa y le propinó un golpe. La agarró y yo traté de impedirle que siguiera. Su violencia iba en aumento. Lo sostuve por los brazos hasta que su esposa y yo pudimos salirnos de la habitación. Fue una larga y difícil noche. Eventualmente Roberto aceptó tomar unas pastillas que lo calmaron, por lo menos temporalmente. Recibió más ayuda y ahora presenta de nuevo un aspecto
197 exterior calmo y gentil, manteniendo su posición profesional en una universidad. ¿Quién podría sospechar que debajo de este aspecto tranquilo yace la violencia, esperando alguna oportunidad para manifestarse? Relato esta historia para ilustrar el hecho de que la rabia se almacena en la memoria, que la herida no desaparece, que espera, manteniéndose detrás del intelecto o surge con violencia cuando encuentra una víctima más débil. Por lo tanto, solamente nuestra decisión consciente para sanar nuestras viejas heridas es la que podría eliminar nuestra violencia interior. Si le dedicáramos suficiente tiempo a la sanación de nuestra rabia, en vez de culpar a otros, podríamos cambiar el balance de la guerra y la paz a favor de una mayor paz. Si supiéramos que la rabia existe para mostrarnos dónde necesitamos darnos amor, seríamos capaces de sanarnos a nosotros mismos al nutrir continuamente nuestra vida. La culpa y los «chivos expiatorios» desaparecerían. Finalmente, si supiéramos que nuestra rabia es una señal de que debemos manejar nuestro poder de manera diferente, realmente nos convertiríamos en protectores de la vida. Así, tendríamos una posición más elevada ante los mayores retos de la inteligencia de los estados de ánimo.
NOTAS 1. Candace Pert, entrevistada por Bill Moyers, Healing and the Mind, p. 191. Ver también el pensamiento apreciativo como soporte del pensamiento positivo, tema que se encuentra en el capítulo de la inteligencia asociativa; así como el uso del pensamiento apreciativo y la selectividad, que se encuentra en el capítulo de la inteligencia afectiva. 2.
Ibid., p. 193.
3.
Tom Cox, Stress, London, Macmillan, 1978, p. 51.
4.
Candace Pert, entrevistada por Bill Moyers, Healing and the Mind, p. 178.
5. P. Svanborg y M. Asberg, «A New Self-Rating Scale for Depression and Anxiety States based on the Comprehensive Psychopathological Rating Scale», Acta Psychiatr. Scand. 89, nº 1 (Jan.1994): 21-28. 6. Redford Williams y V. Williams, Anger Kills, USA, Times Books, Random House, 1993. 7.
Candace Pert, entrevistada por Bill Moyers, Healing and the Mind, p. 190.
8. Judith J. Wurtman, Managing your Mind and Mood Through Food. New York, Harper y Row Publishers, 1988. 9.
Michio Kushi, The Cáncer Prevention Diet, New York, St. Martin's Press, 1983.
199
CAPÍTULO 11 ENCIENDE TU PROPIO FUEGO LA INTELIGENCIA MOTIVACIONAL Bueno, ¿por qué crees que haces lo que haces? Todo lo que haces es manejado por tus emociones. CANDACE PERT Una persona motivada está en movimiento, deseando continuamente, yendo más despacio algunas veces, dando un paso aquí y un paso allá, moviéndose siempre intensa y profundamente. Algunas veces vemos a través de nuestro lente neocortical a una persona así y decimos: «No entiendo cómo lo hace, es incansable, no para un momento». Pensamos quizás que esa persona debería descansar un poco, ser más equilibrada, interesarse un poco en otras cosas. Nuestras críticas reflejan nuestros celos. En realidad, aun cuando criticamos, anhelamos saber su secreto. ¿Qué nos haría mover así? ¿Qué sería lo que realmente nos motivaría? ¿Qué nos impulsaría a hacer un trabajo bien hecho, a tener éxito, a obtener un logro, la felicidad y el amor? Todos estamos seguros de que si no es sólo la suerte la que cuenta, entonces esto tiene algo que ver con estar motivado. La inteligencia motivacional es la capacidad de reconocer aquello que deseamos y que nos mueve a la acción. Es poder guiar nuestra vida en relación con nuestros deseos y anhelos. Utilizar la inteligencia motivacional significa darnos cuenta de lo que nos mueve y ser capaz de guiar eso que nos mueve. Tal como usamos la inteligencia racional para dirigir nuestra vida a través de un proceso de razonamiento, podemos usar la inteligencia motivacional para dirigir nuestra vida a través de un proceso de deseo. Ciertamente, si la motivación consiste en movernos a través de la vida, entonces los tres cerebros deben estar involucrados de alguna forma en ese proceso. Podemos procesar nuestras visiones y sueños a través del hemisferio derecho, pero si no establecemos metas exactas y detalles específicos con el hemisferio izquierdo, puede que nunca lleguemos a realizar esos sueños.
200 También es verdad que si nuestras metas o deseos van contra los valores o contra el condicionamiento profundo de nuestro cerebro básico, es probable que no seamos capaces de motivarnos a nosotros mismos, por más que tratemos. Aunque todos los sistemas cerebrales ayudan, yo creo que el secreto de la motivación es el amor, el deseo, el querer y la pasión que están asociados solamente con el cerebro límbico. Querer y desear son términos comúnmente empleados para identificar las vibraciones básicas que gobiernan al cerebro límbico. ¿Será que yo estoy condicionado a desear algo, o es que realmente deseo ese algo, independientemente de mi condicionamiento? Una frase que oímos a menudo es: «no puedes desear algo que nunca has conocido». Lo que quiero es llamar la atención sobre la conexión vital existente entre los patrones del comportamiento y el deseo (tema también discutido en el capítulo sobre la inteligencia de los patrones). A una edad muy temprana mi cerebro básico comenzó a ser condicionado. Más precisamente, los patrones que fueron registrados entonces en mi memoria, todavía continúan hoy en día afectando mi sistema nervioso. Los conductistas afirman y yo también lo creo, que podemos continuar actuando a lo largo de muchos años o de toda la vida siguiendo esos patrones que pueden determinar el querer. Sin embargo, también podemos querer algo independientemente de nuestro condicionamiento más profundo. Lo que me resulta más importante es que podemos enfocarnos en este desear -fenómeno único del cerebro emocional- para poder ser capaces de apartarnos de los patrones condicionados. Aunque esos patrones pueden habernos ayudado a sobrevivir en un momento dado, actualmente pueden ya ser obsoletos, e inclusive ser dañinos para nuestra vida. La función más importante de un terapeuta o de un facilitador puede ser la de despertar este querer, este deseo de vivir a pesar de esos patrones que están determinando el comportamiento que llevó a la persona a la consulta. El terapeuta puede estar perdiendo su tiempo y el del paciente si no puede percibir y tener acceso a ese querer profundo de la persona que está requiriendo su ayuda. Rollo May se refería a este querer profundo como «la intencionalidad», el descubrimiento de las intenciones reales o del querer verdadero del paciente cuando las sesiones comienzan1. En la búsqueda de este «querer real», el terapeuta algunas veces intuye, otras veces pregunta y otras enfoca en las dinámicas de la emoción. Saber que el querer existe independientemente del proceso repetitivo involucrado en el condicionamiento, puede animar-
201 nos a dejarnos afectar por el deseo y el placer mientras trabajamos en el largo proceso de superación de los condicionamientos tempranos. Nuestros patrones pueden, por lo tanto, afectar nuestro desear, pero también nuestro desear puede existir independientemente de los patrones. Más importante aún es nuestro «querer», «desear» y la «pasión» que necesitamos estimular para darnos la fuerza de vivir y la fuerza para desenredarnos de patrones debilitantes y establecer nuevos que realmente nos ayuden.
DEL DESEO AL AMOR Quizás la mayor contribución que el conocimiento del sistema límbico puede hacer a nuestra vida es darte la libertad para reconocer la importancia del querer y el desear. Con este querer y desear, se entra profundamente en conexión tanto con uno mismo como con cualquier otra vida. El deseo de comer nos mantiene vivos; el de amar y ser amado por otros también nos mantiene con vida. El querer es básico para la motivación. Lo que quieres, lo que te excita, lo que te emociona, lo que te mueve, son materia del cerebro límbico. Si es cierto que se necesitan los tres cerebros para motivarnos, si es cierto que para motivarnos necesitamos la meta y el sueño de los hemisferios izquierdo y derecho, así como los valores o los patrones y rutinas que nos dan fundamento del sistema-R, entonces ¿por qué he osado identificar la inteligencia motivacional con el fenómeno de querer y desear exclusivo del cerebro límbico? La respuesta es la siguiente: porque creo que a menos que sintamos ese querer en la vida y lo hagamos tan fuertemente como para conocer qué es lo que queremos en términos muy específicos, utilizaremos nuestros otros sistemas cerebrales para gradualmente enervarnos, desmotivarnos, sabotearnos y finalmente destruirnos. Cuando no estamos conscientes de nuestros deseos, nuestra neocorteza puede encontrar razones o imágenes para justificar nuestro retiro de la vida o de los eventos de la vida que pueden nutrirnos. Es bueno que aquellos que han heredado un patrón de depresión de su familia o cultura, sepan que su cerebro básico puede estar haciendo esto sin que su neocorteza se dé cuenta. Si no se conoce o no se está consciente de la importancia del querer, se puede perder gradualmente el interés en los negocios, en el hogar, en la familia, se pierde el interés en los seres queridos, amigos y eventualmente en la propia vida. Por ello creo que la solución está en no rendirse y luchar, aprender la importancia del deseo e invitarlo cuida-
202 dosamente a que vuelva a nuestra vida. La lucha comienza por convencer a la neocorteza de la relación que existe entre el querer y una administración sana y alegre de nuestra salud y nuestra vida. Yo creo que no le hemos concedido atención, ni hemos honrado ni entendido el fenómeno del querer y desear. Con el descubrimiento del sistema del cerebro límbico podremos ver finalmente que el querer es un fenómeno clave de la vida y aún más, que puede ser el fenómeno principal que gobierna los otros fenómenos de los otros sistemas cerebrales. Entendemos si queremos entender. Percibimos si queremos percibir. Soñamos si queremos soñar, escuchamos, vemos y recordamos lo que realmente queremos, nos alimentamos o hacemos el amor si queremos. Actuamos si queremos hacerlo. También podemos enterrar nuestros deseos pues al no reconocerlos y admitirlos preferimos permanecer inconscientes de que a algún nivel estamos siempre haciendo lo que queremos. El cerebro límbico sigue funcionando sin nuestra participación consciente. Si no fuera así, es posible que no estuviéramos vivos. Lo que realmente pasa es que sólo hemos enterrado nuestra excitación porque estamos más condicionados a decir que estuvimos trabajando todo el día, o ayudando a los demás o cumpliendo un deber, o haciendo lo que era lógico hacer. Hemos enterrado el más valioso fenómeno del querer, porque suena más aceptable en nuestra cultura decir que «estaba ocupado» en vez de decir que «estaba haciendo lo que quería hacer». Honramos y valoramos nuestras ocupaciones pero no nuestros deseos. Para tratar de encontrar lo que estás queriendo vas a tener que ir en búsqueda de lo que realmente te emociona. Tendrás que estudiarte conscientemente a tí mismo para encontrar lo que estás queriendo, lo que te hace sentir excitado y expandido, lo que te hace estremecer con emoción y lo que te lleva al movimiento. El conocimiento de lo que te emociona y de lo que siempre te ha excitado se convierte en los fósforos o cerillas que tienes que seguir encendiendo para iluminar el fuego del querer. El deseo es el combustible para la motivación. Sólo ese combustible te puede mantener motivado o te puede mantener realmente enamorado de la vida. «El querer» es la vibración constante del cerebro límbico. «Pensar» es en relación con el hemisferio izquierdo, lo que «imaginar e intuir» son al derecho, y lo que «querer» es en relación al cerebro límbico. Cuando el querer disminuye, también lo hacen las vibraciones del cerebro límbico, y en consecuencia son afectados la salud y el interés por la vida. Creo que el querer es el fuego profundo al que Teilhard de Chardin aludía en su libro Toward the Future (Hacia el futuro).
203 El día vendrá cuando, después de haber dominado el éter, los vientos, las mareas y la gravedad, consideraremos como Dios las energías del amor. Y en ese día, por segunda vez en la historia del mundo, el hombre habrá descubierto el fuego2. El querer es el fuego lento que, mientras quema, va llevándonos cada vez más profundamente dentro de las emociones. Si aprendemos cómo permanecer en ese fuego y cómo movernos a través de él, llegaremos al amor, al amor personal y a la compasión. Si apagamos el fuego del deseo nunca dominaremos, ni para Dios ni para nosotros, a las energías del amor. Es solamente el deseo insistente y ardiente el que nos permite avivar el fuego del amor que comienza a morir. Solamente nuestro deseo de amar es el que puede mantener vivo el amor. Hemos honrado el amor y la compasión. Ahora debemos honrar el proceso de querer y desear, tan íntimamente conectado con el amor y la compasión. No podemos permitirnos estar confusos respecto al deseo. La vida está en juego y el deseo es nuestro combustible.
LOS OBSTÁCULOS AL DESEO Creo que el mayor obstáculo a la motivación es nuestra falta de claridad acerca del desear y el querer. A medida que tratamos de vivir nuestros deseos, entramos en conflicto con otras personas, experimentamos estados de ánimo dolorosos y muy a menudo, nos rendimos. La inteligencia de los estados de ánimo nos ayuda mucho, pero hasta que no lleguemos a un verdadero encuentro con esta enorme frontera emocional del querer y desear, creo que no viviremos plenamente la vida. Existen muchos obstáculos para sentir claramente nuestros deseos. Querer es un fenómeno que las palabras describen inadecuadamente. Si alguien te pregunta lo que quieres, puedes confesar alguna fantasía o mencionar algún deseo escondido o quizás sólo contestar que no lo sabes. En los talleres de trabajo, la respuesta general es que «algunas veces quiero esto» y «otras veces quiero aquello». Esta vacilación, estas ojeadas aquí y allá son características del hemisferio derecho de la neocorteza y no del cerebro lím-
204 bico. El querer del cerebro límbico se puede sentir en el cuerpo, decimos que es a nivel de las entrañas. Otro problema es que la propaganda ha comercializado el querer. La continua seducción visual de la publicidad en la televisión nos bombardea, tratando de hacernos querer lo que vemos. Es dudoso, sin embargo, que estas respuestas que llamamos deseos sean a ese nivel profundo del fenómeno de las entrañas o ni siquiera a nivel del corazón. Podremos decir que, quisiéramos poder tener, pero raramente podremos sentir que: «Estoy verdaderamente deseando». A menudo si nos preguntamos dos veces si realmente queremos algo, solo éso es suficiente para hacernos abandonar el deseo. Realmente era sólo una aspiración, una impresión o atracción de la neocorteza. Otras personas pueden fácilmente hacernos olvidar nuestro deseo, o nos pueden persuadir que algo no nos conviene. Preferimos cambiar nuestras mentes en vez de comprometer nuestras entrañas. Mariposeamos suavemente de deseo en deseo, de anhelo en anhelo, rehusando sentir profundamente aquello de lo que tan libremente hablamos o imaginamos. La acción tampoco es una indicación total y clara del querer. Algunas veces las acciones de alguien indican lo que está queriendo; sus deseos pueden haberlo movido y motivado a actuar. No obstante, también podemos querer algo profundamente y aún disipar la energía del querer, ya sea a través del hemisferio derecho sólo soñando al respecto, o por medio del hemisferio izquierdo, planeándolo con tanto detalle que nunca se llega a actuar al respecto. También podemos disipar nuestro querer en rituales bien establecidos o en obligaciones del cerebro básico, lo que encubre nuestra pasión o nos permite evitar lo que realmente estamos deseando. Muchos de nosotros nos despertamos un buen día, en la edad mediana, descubriendo que hemos estado ocultando nuestros deseos más profundos bajo nuestros rituales de trabajo y familia. Lo solemos llamar «una crisis», pero es sólo un llamado de alerta para que, finalmente, incluyamos en nuestras vidas lo que realmente hemos estado deseando. Existen muchas maneras para encubrir nuestro querer sin darnos cuenta de que lo estamos haciendo. El querer también afecta la totalidad del cuerpo y a medida que no podemos obtener lo que deseamos, somatizamos, ponemos el cuerpo en un estado de somnolencia. El querer puede fácilmente disminuirse hasta llegar a una dinámica muy poco clara que a veces admitimos como querer y a veces ni siquiera logramos reconocer como tal. Con nuestra neocorteza y especialmente con nuestra mente racional, concluimos muy a menudo que lo que queremos no es algo inteligente.
205 ¿Por qué quererlo cuando sé que no puedo tenerlo?, concluye la neocorteza. Pareciera razonable, pero ¿qué pasa con el interés y entrega a lo que se quiere? ¿Qué tal quedarnos con nuestro querer, mantener el deseo y recibir la retroalimentación de la realidad, en vez de evadirla? En lugar de quedarse en el proceso de querer, hacemos juicios apresurados. En vez de mantenerse en el deseo hasta tener éxito, decidimos que el éxito realmente no nos interesa. En vez de continuar queriendo a alguien, decides que no vale la pena tanto problema, que es mejor buscar otra persona. Y así, en cada aspecto de la vida, puedes ir dejando pedazos de tu corazón y de tus entrañas. Preferimos juzgar antes que vivenciar una retroalimentación o respuesta difícil. Lo que queremos se vuelve menos importante que lo que estimamos, lo que juzgamos, o lo que adivinamos que es factible de lograr. Todo se vuelve más importante que poder lograr lo que queremos. Nos enfocamos en el resultado, en vez de enfocarnos en el proceso de vivir sin tratar de calcular los resultados a priori. Nos quedamos adheridos al objetivo de amar a alguien o de obtener dinero, más que involucrarnos en el proceso para llegar a aquel resultado. Así nos perdemos frecuentemente en un laberinto de pequeñas calles desviándonos de la vía principal. Debemos darle suficiente importancia al proceso de querer y a cómo motivarnos a vivir todo el proceso a fin de llegar al resultado deseado. Muy a menudo, el miedo a fallar reduce nuestro entusiasmo y es la razón solapada por la cual cortamos el proceso de vivir plenamente nuestro querer. Debemos tener muy en cuenta que fallar no es un riesgo. Es una parte necesaria del proceso de ir adelante. El proceso científico es un ejemplo de un ritual bien desarrollado que no sólo valora y reporta las fallas para que otros aprendan donde no deben ir, sino que presupone que alguien seguirá el camino, seguro de que existen muchas alternativas. Sin embargo, si no eres científico no estás entrenado en este ritual, y aun así los mismos científicos fallan en asociar este proceso del desear continuo con sus vidas personales. Los científicos que lean este libro se pueden sentir incómodos de que yo haya identificado su proceso científico altamente neocortical con este proceso límbico de querer y desear. ¿Por qué? ¿Por qué nos sentimos incómodos con el querer? Insistir en nuestros deseos frecuentemente se llama egoísmo. Cuando niños se nos instruyó que era egoísmo el querer demasiadas cosas. El «demasiado» nunca fue aclarado. Algunas veces era acompañado con frases que nos hacían sentir culpables, tales como: «tú sabes que no podemos permitírnoslo», «tu padre trabaja día y noche y tú quieres...», «no todos los niños tienen eso...». Los padres u otras personas dedicadas a nuestro cuidado hacían alusiones a niños de países o
206 tierras lejanas, mientras nosotros teníamos los ojos puestos en el niño del vecindario que sí tenía eso que deseábamos. Siento rabia cuando veo cómo nos hemos condicionado a nosotros mismos y a nuestros hijos a encubrir este fenómeno proporcionador de vitalidad, al enseñarles a ellos que querer algo es egoísmo, en vez de enseñarles la forma de obtener eso que desean o por lo menos de sentirse entusiasmados con ese deseo. Cuando dejamos de querer, morimos. Hay numerosos ejemplos de personas gravemente enfermas que se han mantenido vivas un mes más o un año más, sólo porque querían ver a un ser amado o querían ser testigos de un evento importante. A pesar de esto, cuando oímos a alguien decir claramente «yo quiero», pensamos que es egoísta y cuando lo oímos decir «no quiero», lo tildamos de mimado o consentido. Es nuestro concepto del «ego» junto con el de sus afiliados negativos, el egoísmo y la malacrianza, los que nos han impedido tomar una visión positiva del deseo y descubrir cómo éste nos puede ayudar a proteger y nutrir nuestra vida. Las acusaciones del egoísmo y consentimiento han sido sostenidas, a menudo, por aquellos mandatos religiosos de servir a los demás en vez de servirnos a nosotros mismos. No obstante, yo creo que cuando tratamos de debilitar el desear como algo egoísta o antireligioso, estamos yendo contra un fenómeno de la vida que nutre constantemente a la creación. Realmente el deseo es básico a toda creación. El deseo y anhelo profundo de cualquier persona es tanto un asunto profundamente religioso como material. Jesús fue un explorador apasionado de todo aquello que lo movía y tenía claro qué era lo que quería en este mundo. Quería limpiar al templo de los usureros y así lo hizo. Quería entrar en Jerusalén y lo hizo. Quería curar a los enfermos y lo hizo. Él mantuvo su deseo continuo de unir a la gente con Dios, aún a costa de soportar el sufrimiento a mano de sus captores. Quería ser testigo de Dios y hasta su muerte y resurrección, no dejó su querer ni abandonó su deseo. ¿No son éstos, magníficos ejemplos del desear? También Buda, cuyos seguidores a menudo nos invitan a dejar de lado todo deseo, era otro explorador apasionado. Él deseó más que el resto de nosotros: deseó conocer a la naturaleza absoluta de la realidad hasta que lo consiguió. Ustedes me responderán que sólo encontró lo absoluto cuando se sentó bajo el «Árbol Bodhi» pero yo me pregunto: ¿Sería la pasión que hervía dentro de su ser la que hizo abrir las células de su cerebro, de forma tal que lo hizo capaz de experimentar la realidad absoluta? Si hubiera nacido bajo el árbol y nunca se hubiera movido, nunca hubiera anhelado la verdad, ¿la experiencia hubiera sido la misma? Yo no lo creo así, porque estimo que el cerebro límbico nunca se
207 hubiera afectado, ni sus órganos nunca hubieran sido movidos y sin el calor que se genera dentro del cuerpo y de las células del cerebro, no hubiera visto la luz. Cuando la neocorteza capta una experiencia, habla acerca de ella y los seguidores quieren continuar explicándola, yo creo que tenemos que recordar que ésa no es la experiencia original que fue sentida y actuada, sino un reportaje verbal. Los tres sistemas cerebrales nos permiten distinguir entonces que el pensamiento emana de la neocorteza; que el querer, asunto del corazón, está gobernado como ahora sabemos por el cerebro límbico; y, finalmente, que los esfuerzos de los discípulos por repetir la experiencia constituyen la repetición del cerebro más profundo, el cerebro básico. Así, para comprender la profundidad religiosa de querer algo, hay que enfocarse en el corazón de Jesús y de Buda y en sus largos y continuos procesos de querer y desear. También tenemos dificultad con el desear porque está asociado en nuestras mentes con el placer. Deseamos placer porque nos hace sentir bien, pero nos frenamos frente a las preguntas: ¿no es éste prohibido?, ¿no estamos llegando muy de cerca al hedonismo? El placer fue rechazado por las raíces calvinistas del cristianismo, así como por la ética del trabajo tan fuerte en la sociedad norteamericana. Los valores sociales y religiosos parecen poner barreras en el camino. De nuevo estamos atrapados en la percepción de una sola realidad y de un solo sistema cerebral, el del cerebro básico de los valores y obligaciones. Pero no se trata de una escogencia entre el trabajo fuerte o el placer: podemos tener los dos. Nuestro cerebro límbico y más particularmente los órganos de nuestro cuerpo, necesitan el estado expansivo de relajación de lo que llamamos placer. Como ya hemos visto en el capítulo sobre la inteligencia de los estados de ánimo, si no producimos placer de manera natural, hay la posibilidad de que nuestro sistema sienta la carencia química y busque entonces satisfacerla con el medio artificial de la droga. El concepto del placer necesita ser revisado y reconsiderado como dador de vida en vez de ser considerado como hedonismo, codicia o pereza. Esta revisión es posible cuando nos damos cuenta de que estamos manejando tres sistemas cerebrales en vez de uno solo. Entonces, no necesitamos utilizar nuestra neocorteza para hacer un absoluto de nuestro enfoque de la vida, ni permanecer indulgentemente para siempre en el cerebro límbico del placer, ni abandonar esa necesidad más profunda del cerebro básico por el orden y la repetición que nos aporta el trabajo. Quizás la mayor dificultad que tenemos con el querer, es pensar que tenemos que satisfacer todos nuestros deseos. Yo creo que esto es lo que hace que mandemos a callar a los niños cuando expresan lo que quieren: pensamos
208 que tenemos que satisfacerlos. Lo mismo ocurre con los adultos, pues no nos gusta oír a un ser querido, esposa, esposo o amigo manifestar un deseo porque pensamos que tenemos que satisfacerlo. En vez de tildar a la persona de mimada o de pensar que tenemos que satisfacerle sus continuos deseos podemos honrar el deseo, reconocerlo y animar a la persona a que lo consiga o ayudarle a lograrlo. Éste es el cambio profundo que necesitamos lograr para poder honrar tanto los propios deseos como los deseos de los demás.
QUERER Y SATISFACER: LOS GEMELOS DINÁMICOS El querer nunca termina. Es un proceso clave que dura tanto como dura la vida de cada cual. Querer es para siempre; las satisfacciones son temporales. Querer es el nombre dado al proceso emocional de expansión que funciona continuamente en el cerebro límbico. El término «satisfacción» se usa cuando temporalmente se logra un cierre exitoso. Conseguimos algo que queríamos y sentimos satisfacción, una sensación de bienestar. La satisfacción es el proceso gemelo que necesita acompañar al deseo. En vez de despreciar tu deseo, dale la bienvenida y busca cómo puede ser satisfecho. La satisfacción es un momento de reposo en el proceso de desear. Por supuesto, existe el problema de nunca estar satisfecho. Esperas estarlo cuando consigas un fin: querías un traje nuevo y fuiste a comprarlo. Quizás te criticas por no estar satisfecho con el traje o por querer más. ¿Nunca estaré satisfecho? ¿Nunca tendré suficiente? Es normal e importante seguir queriendo, ya sea un nuevo par de zapatos, un nuevo peinado, una nueva chaqueta, etc. Aunque se considere normal querer, se ha demostrado difícil el manejo de la insatisfacción. ¿Qué hacer entonces con este fenómeno de la insatisfacción? • Darte cuenta que cada vez que satisfaces un deseo, puedes tomar una pausa y celebrar, en vez de criticarte a ti mismo por querer más. • Utiliza tu neocorteza para seleccionar los deseos que están dentro de tu presupuesto o tus posibilidades. También usa tu neocorteza para establecer tus prioridades, siempre haciendo referencia a tu cerebro límbico para verificar qué es lo que realmente quieres. • Utiliza tu cerebro básico para descansar o actuar sobre un aspecto diferente. • Recuerda que la dinámica querer-satisfacer dura para siempre e indica que tu ser emocional está bien y bien vivo, dinámico, en moción. De hecho, ¡está saludable!
209 El querer es continuo; la satisfacción depende de las posibilidades. Así como aprendimos a llevar nuestros pensamientos hasta sus conclusiones, también podemos aprender a mantener nuestros deseos hasta alcanzar alguna forma de satisfacción. La satisfacción es con respecto al deseo lo que la conclusión es con el pensamiento: una forma de cierre temporal. Además, a pesar de que muchos de nuestros pensamientos nunca se acaban, no nos criticamos por pensar continuamente. De la misma manera, muchos deseos pueden ser sentidos y aún expresados sin ser satisfechos, y no tenemos que criticarnos por sentirlos. Lo que podemos saber claramente es que no necesitamos actuar en respuesta a cada deseo o correr a satisfacerlos todos. Un deseo es sólo un indicio emocional. El querer o desear indican que nos hemos involucrado en la vida y muestran por lo que nos hemos dejado afectar. Como señales emocionales que son, nos dicen lo que queremos o lo que amamos. Cuando nuestro querer no es placentero ni dador de vida, o cuando resulta muy costoso, no tenemos que continuar sintiéndolo. A menos que estemos atrapados en una adicción (que puede requerir una atención especial como expusimos en el capítulo sobre la inteligencia de los patrones), podemos retirarnos de cualquier deseo, bajando el volumen como hacemos con la música. En este proceso emocional del querer, necesitas disminuir las vibraciones al enfocarnos, cada vez menos, sobre el objeto del deseo que no puedes o que ya no quieres satisfacer. Necesitamos usar nuestra neocorteza para que aporte unas razones que disminuyan nuestro interés y necesitamos de nuestro cerebro básico de la acción para que nos lleve a una retirada del objeto del deseo. Antes de retirarnos del deseo, sin embargo, debemos verificar si no hay algo que pudiera darnos satisfacción o si, en realidad, todavía realmente lo deseas, a nivel del corazón o de las entrañas. Además, podemos poner la inteligencia racional al servicio de nuestro cerebro emocional. Por ejemplo, si yo sé que algo no me conviene o me doy cuenta que no me siento bien haciéndolo, yo puedo entonces decidir no ir más lejos o no seguir adelante. Nosotros gobernamos el proceso de dejarnos afectar, de entrar en algo, de ir más adentro, de satisfacer nuestro deseo o de retirarnos.
LA PRÁCTICA DE LA INTELIGENCIA MOTIVACIONAL Existen cuatro procesos claves involucrados en la inteligencia motivacional.
210
Primer proceso Empéñate en sentir lo que quieres, en querer lograr ese querer y en dejar que ese querer te mueva. Ten cuidado de no perder el proceso de sentir por seguir un plan preestablecido. A veces intercambiamos el sentir por el plan. Se puede perder el sentir, imaginando o enfocando una meta eventual. La motivación se convierte entonces en estrés porque pasamos por encima de nuestros sentimientos y le damos prioridad a las nuevas visiones mentales. Los sentimientos pueden ayudarte a ser eficiente porque dan una retroinformación real e inmediata. En vez de usar sólo tu neocorteza para desarrollar un plan y proseguir directo hacia la meta, es importante a menudo interrumpir en la mitad de un proyecto y preguntarse qué es lo que realmente se está sintiendo. ¿Cuál es el mensaje ofeedback que estás recibiendo y cómo te hace sentir éste? En este preciso momento del desarrollo del proyecto ¿qué es lo que realmente estás deseando? En ese momento, para reajustar los planes puedes aclarar los sentimientos, ya que ignorarlos pueden llevarte a perder el esfuerzo, quedar herido o entrar en un sabotaje sutil del proyecto mismo. Sabiendo lo que realmente quieres, ahorras tiempo, dinero e inútiles sinsabores. A medida que el proyecto continúa y tienes claro qué es lo que deseas, puedes invitar a tu neocorteza a elaborar planes más exactos, más eficientes y menos ilusorios. Si no puedes sentir las sutilezas de lo que está ocurriendo, procederás sin la información que el sentimiento puede brindar. En cambio, sintiendo los bloqueos, y las interferencias, podrás moverte alrededor de ellos o a través de ellos. Dentro de esos bloqueos puedes encontrar el poder necesario así como importante información para el logro exitoso de tu proyecto. La clave de este proceso de la inteligencia motivacional está en sentir lo que quieres, experimentar el deseo, y vivir lo que anhelas. Algunas veces piensas que algo es doloroso. Otras veces sientes el dolor e inmediatamente te desvías a pensar en lo que estás haciendo o piensas en lo que estás queriendo, pero no experimentas ese querer a un nivel visceral. El querer entonces se intelectualiza o se pospone o se encuadra en el establecimiento de metas. En todo caso, la verdad de la experiencia es la misma aquí que en cualquier otra circunstancia: yo sé cómo querer sólo experimentando lo que es querer. Necesitamos experimentar el querer para ser capaz de motivarnos a nosotros mismos.
211
Segundo proceso El segundo proceso implica observar lo que nos entusiasma y, más específicamente, observar lo que nos excita. Para motivarnos conscientemente necesitamos mantenernos en un estado de ánimo alto. Tenemos que saber deliberadamente cómo adentrarnos en experiencias que nos excitan. Motivarse conscientemente es excitarse conscientemente. Por lo tanto, necesitamos saber si nos excitamos por medio de situaciones, personas, comidas, bebidas, ideas, música, sexualidad, retos, artes, deportes, hobbies, climas, reconocimientos, coqueteos, alabanzas o premios. ¿Qué es exactamente lo que nos entusiasma? ¿Qué nos excita? Tenemos que observar nuestras propias reacciones frente a la vida para conocer esto conscientemente: de otro modo seremos víctimas del ensayo y el error o de la experiencia inconsciente que a lo largo de la vida eventualmente nos agotará. El deseo es un sentimiento profundo, apasionado e impreciso. La observación es una habilidad aguda y sutil. Dos habilidades muy distintas: sentir y observar. Necesitas mirar con atención y observar tu cuerpo para ver qué lo mueve a actuar. ¿Qué te hace levantar el teléfono, tomar un avión, escribir un libro, ver algún cliente? ¿Qué te hace hacer alguna acción una y otra vez? Es como si la mente neocortical revoloteara sobre el fuego y viera lo que lo hace encenderse. Sólo observando muy de cerca nuestro cuerpo notaremos lo que lo estimula a moverse: una buena compañía, alguien con una necesidad, el dinero, un buen piropo, Dios, la posición social, hacer el amor, los sueños de juventud. A medida que consigamos los indicios de lo que nos motiva, y querramos continuar estando excitados-motivados, utilizaremos esos indicios como fósforos para encender una y otra vez nuestro fuego. Por ejemplo, si yo respondo bien a los cumplidos, yo puedo pedirlos. Me los doy a mí mismo o consigo a alguien que pueda decirme que soy una maravilla. Yo no recurro a mi neocorteza para dudar de su veracidad o para decidir si lo que estoy pidiendo es objetivamente la verdad. Sólo me lo doy a mí misma. Alimento las llamas para seguir adelante, para continuar viviendo. Yo creo que este es el secreto de la motivación consciente: tener la voluntad y ser capaz de saber cuáles son los fósforos que funcionan y luego, seguir utilizándolos para seguir avivando la llama. Para poder quedarse en el querer, en el anhelo, en el deseo, a través de los caprichos, de las dificultades y también de las intensidades de la vida, necesitamos avivar las llamas del
212 fuego para que no se extinga. Primero, necesitamos los fósforos, que son el conocimiento de lo que exactamente nos motiva. Luego, necesitamos utilizarlos para quedarnos en el calor, el deseo y la pasión.
Ejercicio Los fósforos Para conseguir tus propios fósforos debes valerte de la observación. Ponte en un estado de relajación en el que te sientas libre para observarte desde lejos. Prepárate para detener todo tipo de juicio o prejuicio contra lo observado y para fijarte en los detalles de aquello que te entusiasma o te excita. 1. Si alguien quiere hacerte feliz, ¿cómo lo hace? Actúa de una manera específica, dice algo o te enseña algo... Visualízate en la presencia primero de un ser querido, después de un amigo y luego de tus hijos. Visualízate de mal humor y entonces observa cómo cada uno sabe entusiasmarte con algo. ¿Qué métodos utilizan? 2. Cuando estás de mal humor, ¿cómo te recuperas? ¿Qué sabes hacer por ti mismo para motivarte de nuevo? Lo que me hace sentir bien es... 3. Revisa lo ocurrido durante las dos últimas semanas. Fíjate detenidamente en los momentos felices. ¿Qué es exactamente lo que te emocionó de tus actividades en el hogar, en el trabajo, en el tiempo libre? ¿Qué fue lo que más te gustó durante este período? 4. Realiza un recorrido de tu vida buscando observar los momentos de oro: lo que hiciste estupendamente bien o lo que más te excitó en las diferentes etapas de tu infancia, en tu escuela primaria, secundaria, en tu familia, en tu adolescencia, en tu universidad. En tu primer trabajo, en el segundo trabajo, en tus mejores vacaciones, en tus relaciones, en tus amores, en tu trabajo actual y en tu vacación más reciente. Anótalo. 5. Revisa todo lo que has escrito. Acompañado de música, date el tiempo de sentir cada anotación disfrutando de lo mejor de tu vida. 6. Selecciona 5 cosas que tú puedes darte a ti mismo para entusiasmarte es decir que puedes iniciar sin la ayuda de otra persona. Ésos son tus fósforos. Si el día va mal, puedes utilizar uno de tus fósforos para motivarte y asegurarte de que siempre puedes terminar teniendo un buen día.
213 7. Escribe tus fósforos en lenguaje sencillo para poder recordarlos y memorízalos en asociación con cada dedo de tu mano izquierda. También puedes escribirlos en pequeños papelitos y ponerlos en una verdadera caja de fósforos. Pon la caja en un sitio determinado para recordarte que nunca jamás tienes que ser víctima de un día, una semana o un año sin recursos. Se trata de prender las llamas de tu propia vida y que cada día sea guiado por lo que te motiva. Otras personas pueden hacer grandes esfuerzos para motivarte logrando muy pocos resultados. Solamente tú puedes saber lo que verdaderamente te excita. Realmente siempre eres tú mismo el que más sabe cómo motivarte.
Tercer proceso El tercer proceso de la motivación es encontrar alguna manera de identificar nuestra vida con toda otra vida. ¿Cuál es ese fuego que estamos tratando de mantener vivo? Es la vida misma. Es la energía o cualquier concepto que uses para definir la energía: Dios, el trabajo, el amor... Vida es energía en la forma que sea. Necesitamos ver esto más profundamente, porque es exactamente la vida misma la que estamos cuestionando cuando no estamos motivados. Cuando cuestionamos la vida, lo que experimentamos es una pérdida de energía. «No hay razón para hacer nada hoy: no hay razón para moverse o para actuar. Además, no me siento como para eso y no quiero hacer nada». Con nuestra neocorteza dudamos y cuestionamos cualquier aspecto de la vida que tengamos frente a nosotros. Con nuestro cerebro básico profundo podemos envolver la vida en un paquete de obligaciones. Nuestra energía queda enterrada bajo un sin fin de tareas y obligaciones que debemos llevar a cabo. La neocorteza duda la vida, el cerebro básico construye paredes a su alrededor y el límbico simplemente se agota. ¿Cómo puede ayudarnos el cerebro límbico? Una manera es liberándolo de sus «primos» neocorticales y reptilianos que lo están persiguiendo insistentemente con dudas y obligaciones. Pero, ¿liberar al límbico con cuál propósito? Para que cumpla su rol en relación con la energía o con la vida misma, es decir: animarnos a sentir tanto como ser, sentir tanto como hacer, sentirse bien o mal o indiferente o bravo o amoroso, cuando y donde sea, hasta que se pueda penetrar en estas emociones y descubrir lo que realmente se desea, lo que se está queriendo realmente.
214 Sentir es una dimensión sagrada de la vida. Cuando no sentimos deseos, cuando no hay más querer, estamos en peligro de perder la vida misma. Sin el deseo, nos entregamos a la entropía, a cerrar la energía en sí misma. Cuando no queremos usar más nuestros fósforos, rehusamos motivarnos y permitimos que se extinga o se apague el fuego de la vida. Por eso es que este tercer aspecto de la motivación consiste en conocer la naturaleza de la vida: la vida es la energía misma. Cuando nos rehusamos a movernos, nos rehusamos a participar en la vida misma. Muchas veces eso es exactamente lo que sentimos que queremos hacer: estamos molestos con la vida, rezongamos, nos retiramos y de una manera sutil hacemos un sabotaje. En esto yace la importancia de la inteligencia de los estados de ánimo: desarrollar la capacidad de viajar dentro de nuestras emociones y de salirnos de ellas. Sabiendo que las emociones son nuestras reacciones inteligentes hacia la vida, podemos viajar dentro de ellas y recoger su información, para luego utilizarla para colocarnos de nuevo en función de insertarnos en la línea central de la energía. Por ello es que necesitamos saber que somos energía y es preciso encontrar alguna manera de identificarnos con esa línea central. El secreto consiste en saber que soy uno con el río de la vida, que soy uno con la vida y uno con la energía. Yo soy energía. Yo soy vida. Cada vez que niego la vida, pierdo energía, pierdo vibración, pierdo calor. Para estar vivo necesito sentir el calor dentro de mí y ser el horno de la vida consumidor de oxígeno que realmente soy. Mientras más nos alejamos del fuego, más fríos nos volvemos. Si nos identificamos a nosotros mismos con el río de la vida, podemos movernos con él, podemos vivir nuestros estados de ánimo y utilizar nuestros fósforos para mantenernos en movimiento: cálidos, apasionados, excitados, verdadera y vibrantemente vivos. ¿Qué pequeño detalle hará la diferencia en la vida? Yo creo que es cuando logramos identificar nuestra vida con toda vida existente y no es declararse aparte, o pensar o sentirse separados. Si nos identificamos con la energía, sentiremos que pertenecemos, nos sentiremos «miembros de» y aceptaremos y recibiremos energía continuamente.
Cuarto proceso El último proceso de la motivación es estar dispuesto a enamorarse de cualquier aspecto de la vida.
215 Es suficiente estar enamorado de algo o alguien, de lo que sea. Lo que yo amo es lo que me mueve más y más profundamente. Cualquier aventura amorosa sirve. Cualquier aventura amorosa quiere decir amar una persona, un lugar, una cosa, animal, idea, objeto, trabajo, placer. Te repito, cualquiera sirve. Es nuestra manera de decirle que sí a la vida ya existente; es nuestra manera de honrar lo que está presente, acercándonos a ello, penetrándolo, rodeándolo e integrándonos nosotros mismos con ello. Cuando hacemos ésto, nace nueva vida de diversas formas y esas formas permanecen en la corriente de la energía vital. Haciendo el amor con la vida damos a luz nueva vida. La vida es moción y a medida que el movimiento continúa, nosotros continuamos, existimos de forma diferente en maneras siempre renovables, penetrando-rodeando, continuamente haciendo el amor con la vida. Hacer el amor diariamente es el secreto de la motivación. Y para esto es válido hacer el amor con cualquier aspecto de la vida. Conocimos por primera vez a Elizabeth como la persona que pasó los ocho días de nuestro curso recostada en una hamaca, a la orilla de un grupo en el cual todos estaban sentados correctamente sobre sillas. Ella impidió que invadieran su territorio. Nos percatábamos de su presencia solamente cuando levantaba la mano de vez en cuando para hacer alguna pregunta. Lucía como una persona sensible, inteligente y feliz. Yo había llegado a la conclusión que debía ser una persona tranquila y pasiva. Cuál no sería mi sorpresa cuando me entero que es como un motor en su vida diaria, continuamente en movimiento, ayudando a las otras personas, y creando nuevas ideas para la escuela que ha dirigido por muchos años. Adonde ella va irradia su entusiasmo por los cambios y actualmente contribuye con su aporte a esos cambios. Para ella todo es posible ya. Se desempeña con entusiasmo, pero dentro de sí lo que lleva es un gran amor a la vida. No solamente está enamorada de la vida de su colegio y alumnos sino que también lo está de nuevas ideas, de su país, de los viajes, playas, fiestas, risa y teatro. No está pensando conscientemente en la forma de motivar a alguien, sino que ella es motivación. Siempre está encendiendo uno de sus fósforos y abogando por la vida. Si yo pudiera me gustaría poderla exportar a diferentes países. El propósito de la inteligencia motivacional es sostener la vida. Es la aventura amorosa más sagrada. Amar la vida es amar nuestra conexión más profunda con la creación, y entender que nuestro cuerpo es la forma sagrada como nos ha sido confiada la vida para vivirla: esto proporciona una dimensión sagrada a la motivación que mueve nuestro cuerpo. La inteligencia motivacional consiste en guiarnos y sostenernos en este río profundo que es la vida misma.
NOTAS 1.
Rollo May, Love and Will, New York, Norton y Co., 1969.
2. Teilhard de Chardin, Toward the Future, trans. Rene Hague, New York, Harcourt Brace Jovanovich, 1975, pp. 86-87.
217
CAPÍTULO 12 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LAS ABERTURAS DE TU CUERPO Con tus ojos, dejas entrar la luz Con tus oídos, el sonido Con tu nariz, el oxígeno Con tu boca, la vida vegetal y animal Con tus genitales, la vida humana Con tu piel, todo lo que te rodea. Con cada abertura estamos expuestos a las otras vidas. Estamos en resonancia, disonancia, contacto y conexión, ya sea con las velocidades más altas y vibraciones sutiles de la luz, o con las cada vez más densas vibraciones con forma de vida humana y nuestro medio ambiente. Todas estas variaciones de vida interactúan con nosotros. Nos afectan, nos mueven hacia estados de ánimo diferentes, y nos motivan. Estas aberturas límbicas permiten la entrada de todo aquello que impacta a nuestra inteligencia emocional. ¿Cuán sensitiva o inteligentemente manejamos nosotros aquello que vemos, oímos, olemos, respiramos, ingerimos, así como aquello con lo que hacemos el amor o de lo que nos rodeamos? ¿Podremos nosotros modular, moderar, administrar, u orquestar la forma como todos estos input nos afectan? ¿Es que nuestros estados de ánimo dependen de todo aquello que vemos, escuchamos, o comemos, de cuán profundamente respiramos, de con quién estamos haciendo el amor, o del medio ambiente en que nos encontramos? ¿Es que nosotros podremos motivarnos a nosotros mismos por medio de nuestro enamoramiento con la luz, con el sonido, con las plantas y animales, con los humanos, con todo aquello que nos rodea así como también con el aire que respiramos? Nuestra inteligencia emocional viene siendo algo así como un compuesto de todas nuestras respuestas a estas preguntas. La inteligencia emocional consiste en cuán profundamente nos permitiremos a nosotros mismos ser afectados, cuán ricas, diversas y apropiadas serán nuestras respuestas anímicas y cuán exitosamente podremos nosotros movernos a través de la vida motivados por esa vida que nos llega a través de estas aperturas. Las inteligencias afectiva, motivacional y de los estados de ánimo pueden ahora ser aplicadas de acuerdo con cada una de estas aberturas físicas que nos conectan con el mundo.
218 Por miles de años hemos venido estudiando los ojos y los oídos. Se han escrito por lo menos un millón de libros sobre la percepción. Hemos estado pensando y sacando conclusiones sobre el mundo y la realidad basándonos en cómo lo VEMOS o lo OÍMOS. Pero, ¿qué pasa con las otras aberturas? ¿Qué pasa con lo que sentimos y cómo lo SENTIMOS? Podemos relacionarnos a nosotros mismos con la inteligencia visual y con la auditiva, pero ¿qué pasa con las inteligencias oral, nasal o sexual? La nariz, la boca y los genitales se relacionan estrechamente con el cerebro límbico. Pero lo que ocurre en este cerebro lo llamamos «sentir» en vez de «percepción». De allí surge una diferenciación muy importante: honramos la percepción como algo intelectual y negamos el sentir, rechazando así estas tres aberturas que están continuamente percibiendo al mundo y dándonos una retroalimentación emocional. La nariz está conectada con el cerebro límbico a través de los bulbos olfatorios, la boca a través de la amígdala y los genitales a través de la región septal. Nuestra escasa habilidad para manejar estas tres aberturas de una manera sensitiva está ocasionando al menos tres de los problemas mayores en nuestra sociedad: la cocaína inhalada a través de la nariz; el alcohol y el tabaco tomados a través de la boca; y los genitales responsables del gran número de niños nacidos de madres solteras, así como también del número creciente de personas con SIDA, un virus transmitido primordialmente a través del contacto sexual. Ya ha llegado el momento de ver más allá de nuestros ojos y nuestros oídos y empezar a enfocar nuestra atención en el desarrollo de nuestras inteligencias conectadas con la nariz, la boca y los genitales. Las inteligencias emocionales: la afectiva, la de los estados de ánimo y la motivacional, constituyen un comienzo, pero necesitamos prestarle una mayor atención a estas tres aberturas físicas. Estas aberturas, cuando se combinan con el factor repetitivo del cerebro básico, constituyen la base que está detrás de los problemas de adicción, ya sean éstos las adicciones a drogas, al alcohol, al sexo o también los crímenes que se cometen para poder mantener estas adicciones. Lo que hacemos con estas tres aberturas expande nuestros niveles de excitación o los baja hasta la quietud o la tranquilidad y afecta a la química de nuestro cerebro. Estemos conscientes o nó de nuestras emociones, de todas formas somos afectados por ellas. Para determinar cómo eres afectado en relación con cada una de estas aberturas de tu cuerpo responde a las preguntas del siguiente diagrama y lograrás una mayor conciencia.
219 *Para acceder al contenido del diagrama, consultar el original.* La finalidad de las preguntas en este diagrama no es la de obtener un puntaje de tu sensibilidad emocional o de tu inteligencia. Es más bien una invitación a hacerte más consciente de cuán sensible eres. Muchos de los desórdenes y aun de las adicciones relacionadas con estas aberturas son indicadores de la sensibilidad de la persona. ¿Qué significa ésto y qué podemos hacer al respecto? Podemos estar mucho más conscientes y aun alertas ante lo que
220 estamos haciendo con estas aberturas, ya sea para producirnos felicidad o para causarnos sufrimiento. Más aún, quizás podríamos hasta lograr sanar ciertas dolencias que todavía los médicos no pueden lograr. Por ejemplo, yo ahora considero que cualquier irritación de mis senos nasales es un indicador de que estoy emocionalmente sobresensitiva o de que estoy bloqueando algo relacionado con mis emociones. Busco determinar qué es lo que está ocurriendo dentro de mí -rabia, tristeza, pérdida de energía- y trato de atenderlo como lo he indicado en el capítulo de la inteligencia de los estados de ánimo. O me pregunto a mí misma ¿qué será lo que estoy dejando que me afecte tan profundamente en forma tal que estoy bloqueando mi sistema emocional?, o también me pregunto ¿qué será lo que estoy queriendo de verdad y que no me lo estoy dando a mí misma? Durante casi un año le achaqué el problema de mis sinusitis a mis frecuentes viajes por avión y, por consiguiente, a los cambios de clima. Ahora comprendo que aunque éstos pueden ser elementos influyentes en el problema, las pastillas no me lo van a poder prevenir. Con esta información emocional me he hecho más consciente y alerta ante mi sensibilidad y más gentil conmigo misma mientras me movilizo a hacer algo al respecto. Como podrás ver a través de las preguntas del diagrama anterior, cada una de las inteligencias emocionales (afectiva, motivacional y de los estados de ánimo) puede servir para hacerte más consciente de lo que está ocurriendo dentro de tí en relación con estas aberturas. Cada una de estas inteligencias también indican qué hacer al respecto. Por ejemplo, podrías estar demasiado afectado por la contaminación de la atmósfera o por algo que está sucediendo en tu vida amorosa, o por algo que estás ingiriendo, viendo, escuchando, haciendo o no haciendo. Cualquier aspecto, el que sea que te está afectando tan fuertemente que está causando una sobrecarga sobre tu sistema, necesita ser modificado. Quizás es que te has hecho demasiado intenso en lo referente a tu situación amorosa o quizás no lo suficientemente. ¿Cómo te está afectando tu vida amorosa? ¿Necesita modificarse? Esto podría implicar el uso de tu neocorteza para seleccionar lo dañino o quizás lo que no es necesario amar en tu persona amada. También podría significar la necesidad de permitirse amar más profundamente. La inteligencia afectiva abarca una escala que vá desde el afecto inicial, cubriendo todos los rangos hasta el afecto profundo. Si somos inteligentes afectivamente, estaremos conscientes de aquello que nos está afectando y deseosos de modificarlo antes de que se convierta en algo dañino. La inteligencia de los estados de ánimo implica no sólo estar consciente y alerta de nuestros estados de ánimo sino también saber qué hacer por
221 lo menos con los estados extremos de la tristeza y la rabia. No es inteligente emocionalmente el permitirnos caer continuamente en la tristeza en forma tal que nos hacemos adictos a la depresión o de estar continuamente rabiosos hasta convertirnos en personas celosas, plenas de odio o violentas. Un grado mínimo de esta inteligencia emocional requiere conocer los secretos para sanar la tristeza y la rabia antes de que éstas jueguen un papel demasiado serio en nuestras vidas o en la vida de aquellos alrededor nuestro. La inteligencia motivacional implica estar conscientes de lo que queremos y, a la vez, desear y estar motivado para satisfacer por lo menos en algún nivel aquello que estamos queriendo. Si nos preguntamos a nosotros mismos qué es lo que estamos queriendo, probablemente no lo sabremos o lo estaremos negando inconscientemente. Hay tantas cosas que todos nosotros queremos y hemos aprendido a no admitirlas, porque creemos que no podemos tenerlas. También podemos haber intentado conseguirlas una o dos veces y después no hemos continuado intentándolo, nos hemos rendido. Hemos podido haber llegado a una conclusión lógica, la de que el esfuerzo de tratar no vale la pena realizarlo. No debemos estar sorprendidos u ofendidos por la palabra negación o por nuestro propio estado de inconciencia. Todo esto necesita ser respetado. Sin embargo, el problema estriba en que el deseo puede continuar existiendo dentro de nosotros porque es biológico (sexual o nutricional) o psicológico (un anhelo profundo por amor o por reconocimiento). Esto último tampoco es algo de lo cual estar avergonzado o arrepentido por sentirlo. Ciertamente, algunas personas pueden tener patrones marcados por generaciones pasadas que los impulsan a seguir en busca de reconocimiento. Otras todavía anhelan ser amadas, no sólo porque ésta es una necesidad biológica-psicológica, sino porque ellas han sido heridas muchas veces en su búsqueda para satisfacer esta necesidad. Si realmente escuchamos nuestro anhelo, éste nos llevará a sanar nuestras heridas del pasado y aún más puede motivarnos a tratar de encontrar de nuevo a alguien para amar. Nuestros anhelos continuos constituyen nuestra sensibilidad y nuestra inteligencia emocional. Al hacer algo respecto a nuestros anhelos, podemos mejorar nuestra salud y hasta salvar nuestras vidas. Si tú consideras que cualquiera de tus aberturas está causándote dificultades o alguna enfermedad, hazte consciente de que tu sistema emocional está trabado, sobrecargado o de alguna manera no está funcionando adecuadamente. Acude a las tres inteligencias emocionales para verificar tu estado de alerta o de conciencia, y entonces úsalas para descubrir lo que puedes hacer al respecto. Puedes necesitar consultar con un terapeuta o doctor en medicina
222 para que te ayuden, pero antes que nada debes estar dispuesto a utilizar tu propia inteligencia emocional para ayudarte a ti mismo. Utiliza la inteligencia antes de llegar a la enfermedad. Tu estado de alerta continuo y disposición a ser inteligente emocionalmente resulta el mejor método de prevención. Una vez que la señal se transforma en enfermedad, disponte a buscar ayuda. Vamos a dedicarle una mirada más específica a cada una de estas aberturas para así poder ver cómo podemos ser más inteligentes emocionalmente con respecto a ellas. Aunque estoy comentando cada una de ellas en forma separada, no hay que olvidar que ellas juntas constituyen un sistema emocional interconectado. Por ejemplo, una dificultad con la nariz o la respiración podría indicar que existe una sobrecarga sexual o en la alimentación; una dificultad con la boca podría indicar un asunto relacionado con la respiración o lo sexual, y una dificultad con los genitales podría indicar un problema con la comida o la respiración. Podemos ver a nuestro sistema emocional como una totalidad, o podemos ver más específicamente a cada apertura como un indicativo de lo que está ocurriendo dentro del sistema total.
LA BOCA Sabemos que los ojos se relacionan con la inteligencia de leer y ver y los entrenamos conscientemente. Colgamos móviles en las cunas de los infantes para comprometer sus mentes a través de sus ojos. Entrenamos los oídos para escuchar los sonidos y hacer distinciones, primero relacionadas con los padres y luego con las instrucciones de la escuela primaria y secundaria y las conferencias en las universidades. En resumen, somos entrenados para hacernos inteligentes por medio de los ojos y oídos. ¿Qué hacemos con la boca? Ciertamente estamos felices cuando la boca del infante se cierra alrededor del pezón y chupa leche para nutrirse. Nos sentimos seguros de que esa vida sobrevivirá. Sin embargo, nuestra conciencia empieza y se queda en el nivel de la supervivencia. Nunca buscamos enseñarle a esta boca que haga distinciones entre los sabores o enseñarle las conexiones entre el sabor y la vida. Cualquier objeto que el niño ve, lo investimos de significado: sabemos cuando nota la maraca, el libro, el osito, la alfombra, todo lo que hay en el cuarto. A la comida la despojamos de significado y desesperadamente tratamos de que el niño acepte todo, de que no haga distinciones, de que lo coma todo porque es bueno para él. Le enseñamos al niño a que distinga objetos, sonidos, pero nunca a que lo
223 haga con los alimentos. Cuando lo hacen espontáneamente, nos irritamos, y para el momento cuando tienen 6 o 7 años, somos nosotros, como representación de la autoridad, los que nos ganamos de parte de ellos una mirada pasiva-agresiva al insistir que el niño no debe expresar ninguna preferencia por ciertos sabores. Al principio establecemos un patrón de supervivencia y luego un patrón de autoridad con la comida. ¿Cómo puede volverse inteligente nuestra conexión con la comida? El patrón de comida-supervivencia continúa. A medida que tratamos de liberarnos del patrón de autoridad en los años adolescentes, ciertamente experimentamos con la comida, finalmente permitiéndonos tanto la selectividad como llegar hasta la exageración. Más adelante, algunas veces, encontramos una manera balanceada de comer, bajo nuestro propio ojo censor de adulto. En la mediana edad adoptamos dietas como substitutos de las figuras de autoridad, la propia o la de los padres. A medida que cambia nuestra química y se producen ciertos efectos en la mitad de la vida, nos entregamos a comer en exceso, a hacer trampa y luego a arrepentirnos, siendo perseguidos a menudo por la culpa y por la voz autoritaria de «yo sé que no debo pero...». Esta batalla contra el comer en exceso también se presenta en nuestros cincuenta años o tardíos sesenta, pero esta vez acompañada de enfermedades reales o al menos de severas advertencias de nuestro médico. ¿No constituye esta continua dependencia de la autoridad un real abandono a la ignorancia? ¿No existirá un posible enfoque inteligente? Si podemos volvernos inteligentes con los objetos como lo hacemos con el arte, con las palabras como en la lógica, la poesía y el lenguaje, con el sonido como con la música, ¿no habrá manera de volvernos inteligentes con la comida?
La comida y la agresión El enlace entre nuestras emociones agresivas y nuestra boca tiene muchas implicaciones prácticas. Cuando estamos disgustados o frustrados y sentimos que no hay seguridad para expresar nuestra rabia, o cuando nos sentimos incapaces de salir de nuestra frustración, intentamos tratar de satisfacer o calmar nuestra agresividad con la comida. Aún más, podríamos comer para impedirnos ser agresivos física o verbalmente. ¡La comida tranquiliza! Nos proporciona una sensación de bienestar, o por lo menos un sentimiento de relajación y placer. Es como un tranquilizante que está a nuestra disposición, que es aceptable socialmente y al cual estamos condicionados desde nuestro nacimiento.
224 El hecho de sentirse bien por medio de la comida se remonta a nuestras primeras reacciones ante la vida. Cuando nacen los bebés, comienzan a respirar, llorar o gritar y luego viene la búsqueda del alimento. La boca se estremece y se expande cuando deja salir su primera señal de frustración, y luego se cierra, calmada y satisfecha a medida que penetra la leche y se tranquiliza el niño. ¿Sería en el primer día de vida que se formó un patrón: primero la frustración -no puedo conseguir lo que quiero- luego el alarido, la boca reacciona, luego entra la comida y finalmente llega la calma? Este patrón primario de satisfacer la frustración por medio del uso de la boca nos ayudó a sobrevivir. Probablemente puede haber establecido las bases para ese nuestro patrón de utilizar la comida como satisfacción de nuestras frustraciones emocionales. Comemos cuando nuestro poder está bloqueado: yo quiero, no puedo obtener lo que quiero, falla la satisfacción por otros medios, la comida satisface, se siente bien y me relaja. Comemos para calmar nuestra rabia. Nuestro deseo inicial está siendo reemplazado por el deseo de comida. Satisfacer un deseo inicial puede tomar demasiado esfuerzo o más poder del que tenemos a la disposición, pero sí tenemos suficiente poder como para ir hasta el refrigerador y satisfacer nuestro deseo de sentirnos bien por medio de la ingestión de alimentos. ¿Cómo podremos distinguir entre la alimentación necesaria para sobrevivir y la alimentación usada para calmar nuestra rabia? Creo que necesitamos estar en capacidad de reconocer nuestros deseos, de reconocer cuándo nuestro poder está bloqueado o frustrado, y ser capaces de satisfacer nuestros deseos y sanar nuestra rabia por otros medios diferentes a la comida. Necesitamos a las tres inteligencias emocionales para hacernos conscientes de aquello que nos está afectando, para así sanar nuestra rabia, y motivarnos a satisfacer nuestros deseos por cuantos medios posibles y saludables tengamos a disposición. Si tenemos un sobrepeso tal, que se ha convertido en algo peligroso, podríamos necesitar a la inteligencia de los patrones para intervenir en nuestra adicción y la inteligencia de los parámetros para guiarnos hacia un nuevo condicionamiento. Podemos tomar el primer paso al relacionar la boca con la inteligencia emocional y al aprender a hacernos alerta para así conocer qué es lo que nos está afectando. Hago mención del título de un libro escrito por Jack Schwartz: No es lo que comes, sino lo que te come. Fumar y beber licor son otras dos maneras relacionadas con el área de la boca, que hemos empleado para calmarnos. Durante el día, fumar nos es útil. Cuando estamos irritados, ansiosos, preocupados, frustrados o bajo las garras de cualquier emoción, a la cual no estamos acostumbrados o que no
225 hemos logrado sentir de una manera adecuada, podemos responder a la tensión del sistema del nervio trigémino que rodea a la boca, así como también a cualquier patrón de agresión recurriendo a la seguridad de un cigarrillo. Al haber realizado esto miles de veces y haberlo asociado con la relajación, ante cualquier situación en que estuviéramos involucrados, nos hemos condicionado a relajarnos a la mera señal de un cigarrillo. ¿Qué podemos hacer en vez de ello? Una manera sería aprendiendo la respiración abdominal y practicándola a lo largo del día, especialmente en momentos de tensión. Mantenga ocupada la boca con objetos que no son conocidos como productores de cáncer pulmonar. El cigarrillo nos ha servido durante el día, mientras que el alcohol ha sido la elección nocturna. Llegar al hogar y tomarse una cerveza o cualquier otra bebida hace que todo parezca bien. Ciertamente produce una relajación de los músculos y, además, la asociación mental con el happy hour le envía señales al cuerpo para que se relaje. La ubicación de una persona en ese rango que va desde una simple relajación hasta la intoxicación etílica es un asunto de salud. Lo que si es seguro es que, al usar el método adictivo del alcohol, la persona remueve la posibilidad de hacerse consciente de sus propios sentimientos. Encubre, entierra o mata sus reacciones emocionales del día. Estas personas no están interesadas en hacerse inteligentes emocionalmente. Esto puede ser debido a una falta de experiencia con las emociones, a malas experiencias con ellas, o a un sistema de creencias que considera que los sentimientos no tienen nada importante que revelarnos por ser una simple reacción, sin una información valiosa para nuestra vida. Durante el día puede ser que tengamos que vivir en nuestros cerebros mentales y de acción no reconociendo nuestra experiencia emocional. Sin embargo, estoy convencida de que nuestras emociones constituyen nuestra vida interior; ellas poseen una información vital para nuestros deseos y para la habilidad de disfrutar y llevar una vida satisfactoria. ¿Qué se puede hacer al respecto? Una reflexión de quince minutos antes de tomar una bebida o de cenar nos permitiría el acceso a nuestros sentimientos. Echarnos sobre nuestro lecho para tratar de encontrar lo que está ocurriendo dentro de nuestro estómago nos haría más bien que llenar nuestros estómagos antes de obtener la información a través de la emoción. Si estamos tensos o constreñidos, una larga ducha que haga salir nuestra tensión, también nos permitiría expresar nuestros sentimientos en privado mientras buscamos sus significados. Entonces la información estará a la disposición de nosotros, nos relajaremos y podremos proceder con nuestra velada y con la comida y bebida de nuestra escogencia.
226
EL HABLA Y LA AGRESIÓN Nuestra boca no solamente es usada para ingerir alimentos, fumar cigarrillos y beber alcohol, sino que también es utilizada para expresarnos verbalmente. El mismo patrón de la agresión puede emerger en nuestra conversación al igual que en nuestra ingesta de comida. Todos nosotros hemos tenido experiencia con la supresión de emociones difíciles, con mordernos la lengua en el trabajo o tragarnos palabras de molestia en un evento social, para luego encontrarnos explotando de rabia en los momentos más inesperados con la familia, con personas queridas o más débiles que nosotros. Éstos son ejemplos obvios de la agresión verbal. Puede ser que la boca esté relacionada con el patrón de la agresión desde nuestra historia como mamíferos. Una leona no va de compras al supermercado, ni lee una lista ni estudia los precios para poder alimentar a sus cachorros. Ella sale a cazar, buscando agresivamente el alimento y para ello tiene que matar. Observe la ubicación de la amígdala, tan cercana al tálamo; casi es parte de él. Es fácil imaginarse que la agresión es inherente a la afectividad. Si la leona no hubiera sentido afecto, ¿sería ella suficientemente agresiva para matar y así poder alimentar a sus cachorros? Sería difícil determinar si este patrón de los mamíferos es el que todavía influye para que nos gritemos y ataquemos verbalmente. Lo que sí es seguro es que somos agresivos verbalmente. En la búsqueda para hacernos inteligentes emocionalmente, necesitamos darnos cuenta de que la agresividad está relacionada con nuestro cerebro límbico. Cualquier proposición sobre una inteligencia emocional debe tomar en cuenta la influencia de la amígdala sobre las emociones al igual que los usos múltiples que posee la boca: para nutrirnos, para expresar emociones tanto agresivas como amorosas y para proveer una expresión verbal a nuestro cerebro neocortical de la razón y la imaginación. ¿Cómo podremos manejar esta conexión con nuestras emociones? Primero que todo, podemos hacernos conscientes de que la boca está asociada con la agresividad. Segundo, podemos aprender que el hecho de colocar algo en nuestra boca puede ser con el fin de calmar nuestras frustraciones. Tercero, tomar en cuenta que cada cosa que sale de nuestra boca lo hace con el tinte de nuestro estado de ánimo y quizás también de nuestra agresividad, ya sea ello de una manera intencional, sutil o reprimida. Una vez que ya estamos conscientes de todo esto, se vuelve muy importante aprender a orquestar nuestros estados de ánimo. Más específicamente, se hace impor-
227 tante que nos coloquemos en buenos estados de ánimo y no culpemos a los demás por nuestros malos humores. La inteligencia de los estados de ánimo implica que seamos capaces de entrar y salir de todos los diferentes estados de ánimo. La inteligencia oral pudiera tener que ver con la posibilidad de colocarnos en buenos estados de ánimo antes de comer o hablar, más que hablar o comer para ponernos de buen humor. El desarrollo de una inteligencia oral podría resultar crucial para desenredar aquellas conexiones entre nuestro deseo de vivir y la necesidad de amenazar a los otros cuando estamos frustrados o molestos. La boca puede ser tan crucial para las inteligencias emocionales como los ojos y oídos son para la inteligencia visual y la auditiva.
LA NARIZ Una vez que tomamos esa profunda inspiración al nacer para comprobar que estamos vivos, pareciera que quedamos satisfechos. De allí en adelante, en vez de explorar el poder expansivo-contractivo de la respiración en relación con la vida y toda emoción, funcionamos automáticamente o utilizamos la respiración para indicar una reacción a una emoción. Constreñimos nuestra respiración con el miedo, causando irregularidades en nuestro ritmo cardíaco y en el fluir de nuestra sangre. Nos contraemos en la tristeza, declarándonos tristes e indefensos en vez de bajar nuestra respiración a un ritmo más suave y gentil para acompasar la tristeza. Esperamos que el destino o los sucesos de la vida nos levanten y aumenten nuestra energía en vez de saber que, conscientemente, podemos expandir nuestra respiración y levantarnos a nosotros mismos para sentirnos mejor. Esta inhabilidad de comprometernos en el proceso de expansión-constricción de la respiración, lleva a una condición que hemos llamado el estrés. El estrés, como ya se ha dicho, es estar constreñido o no querer o ser capaces de expandirnos a través de la respiración o de cualquier otro medio. El estrés es un indicador serio de nuestra inhabilidad de lidiar en forma apropiada con nuestras emociones o de modular nuestras formas de vivir. The Relaxation Response de Herbert Benson1 indica claramente el camino a seguir. Cuando estemos estresados, Benson nos dice que nos relajemos. ¿Cómo? La práctica de la respiración inicia el proceso de la expansión que
228 nos permite abrirnos y ser afectados por realidades menos inmediatas que aquellas que nos están presionando. La respiración nos libera de cualquier tensión generada por lo que estemos pensando, imaginando, sintiendo o actuando. La respiración nos relaja. La respiración nos aporta aún más. Aumenta el flujo del oxígeno hacia las diferentes áreas del cuerpo, dependiendo de hacia dónde nos concentremos y de cómo nos expandemos y contraemos con nuestra respiración. La respiración es como un masaje interno. Dirigiendo nuestra respiración podemos relajar no solamente nuestros músculos, sino también nuestros órganos internos, especialmente las áreas alrededor del estómago, páncreas e hígado, es decir, en todas las áreas potencialmente constreñidas debido a su conexión con el proceso digestivo. La respiración profunda o la concentración sobre el abdomen mientras permitimos que la respiración expanda y contraiga toda esa área, relaja los músculos y afecta el flujo de sangre hacia los intestinos al tiempo que relaja a todo el cuerpo. Concentrándonos también podemos orientar nuestra respiración hacia otras áreas del cuerpo tales como la garganta y el corazón, ya sea para mantenerlos saludables o para fortalecerlos si se han debilitado. Si usted tiene antecedentes familiares de una cierta enfermedad o debilidad en una área particular del cuerpo, la respiración consciente dirigida a esa área resulta una sabia práctica preventiva El área pulmonar puede haberse tornado constreñida debido a largos años de una respiración superficial, por fumar o por las dos cosas. Si los fumadores hubieran aprendido las variaciones de respiración en sus primeros años de vida, quizás ellos no hubieran constreñido sus áreas pulmonares hasta el punto que se hicieron insensibles al humo. Para ellos, la inhalación del humo se convirtió en un sustituto de la inhalación de oxígeno. El no fumar puede liberarlos de unos carcinógenos importantes, pero no los provee del positivo remedio expansivo que un programa de respiración consciente puede proveerles. De cualquier forma, respirar es un fenómeno aún más amplio: afecta directamente a toda emoción. Todos hemos experimentado una respiración rápida a medida que hacemos el amor. Hemos experimentado hiperventilación cuando estamos emocionados, más lenta cuando estamos tristes, caótica cuando tenemos miedo. Conociendo este hecho, ¿debemos aceptar una identificación pasiva de la respiración con la emoción? o ¿debemos tomar la iniciativa y entrar en el aprendizaje del proceso de la respiración, de la misma forma como aprendimos a pensar? La respiración podría convertirse en un arte humano que todos podemos aprender tal como aprendimos a escribir.
229 La respiración nos permite variar la profundidad e intensidad de nuestras emociones. Los yoguis han sabido cómo utilizar la respiración para controlar no solamente los estados emocionales sino también la tensión arterial y el número de latidos del corazón, dos indicadores físicos del estado emocional de cualquiera. Por medio de la respiración los yoguis pueden haber alcanzado también ciertos estados sexuales aunque sean denominados de otro modo. La gran proximidad de los bulbos olfatorios a la región septal me hace preguntarme si el estado meditativo del éxtasis yoga no podría ser descrito más exactamente como un estado sexual -en los rangos vibracionales más finos-. La sexualidad puede no requerir de una pareja, puede requerir solamente de un afecto profundo, de una excitación sexual, y de una capacidad para modular las vibraciones involucradas. Los yoguis ya han desarrollado una inteligencia de la respiración. Simplemente porque este conocimiento ha sido asociado con la filosofía oriental y con una religión diferente a la nuestra, no hay razón para que ignoremos este conocimiento. Es una contribución importante para la vida humana. El primer paso para el desarrollo de la inteligencia de la respiración, es pues, la revisión de los textos de los yoguis. La inteligencia de la respiración puede ser tan necesaria para la inteligencia emocional como la inteligencia verbal lo es para la racional. Sabemos que el esfuerzo mental para articular palabras acompaña y facilita al pensamiento racional, tal como la articulación de números facilita al proceso matemático. En resumen, la respiración es a la inteligencia emocional lo que las palabras y números son a las inteligencias racional y asociativa. Los artistas, al intensificar sus capacidades visuales también incrementan su inteligencia visual. Los músicos, al aumentar sus capacidades auditivas también incrementan su inteligencia auditiva. Si buscamos ser inteligentes emocionalmente, podemos necesitar desarrollar nuestra inteligencia de la respiración para así poder intensificar, variar, someter, amplificar y cambiar nuestras emociones.
LOS GENITALES La necesidad de reexaminar nuestro acercamiento a la apertura sexual de nuestro cuerpo es tan grande o mayor que la necesidad de reconsiderar la sensibilidad y complejidad de la boca y la nariz. La lucha entre padre e hijo para entrenar los genitales en un funcionamiento regular en tiempos y lugares determinados, domina los primeros tres años de la vida. La primera gran prueba para los padres es la limpieza del bebé, lo que muy pronto se vuelve la primera batalla campal de
230 voluntad, confusión, culpa y obligación. No es una sorpresa que aunque Freud ligó el entrenamiento del retrete a la relación sexual adulta, la mayoría de nosotros bloqueamos esta memoria temprana de lucha con nuestros padres y nuestros genitales. ¿Vamos a ser conscientes o inconscientes de nuestros genitales? ¿Cuándo comenzaremos y qué haremos con la historia de nuestros primeros años? Control, regulación, obligación, deseo de complacer a los padres, mas la culpabilidad por los fracasos inevitables constituyen la herencia de nuestros esfuerzos por lidiar con nuestros genitales. Esta no es ciertamente una herencia favorable para comenzar un proceso de búsqueda de amor y de hacer crecer el amor que se extiende a lo largo de toda la vida. Sin embargo, ésta sí es la herencia con la cual comenzamos nuestras vidas sexuales adultas. A todo esto le agregamos las advertencias de no tocarnos «por allá» a una edad temprana o las falsas amenazas de locura utilizadas para impedir que los jóvenes adolescentes exploren las sensaciones placenteras asociadas con sus genitales. La presencia de la región septal en el cerebro límbico y su asociación con la excitación sexual evidencia que no podemos esperar un acceso pleno o hacer uso de este sistema del cerebro límbico sin una elaboración más clara y consciente del poder pleno de la sexualidad y de su relación inextricable con todas las emociones. Si aspiramos a hacernos emocionalmente inteligentes, necesitaremos hacernos sexualmente inteligentes. Es difícil imaginar por dónde comenzar. Hemos relacionado a la sexualidad con el placer, con el crimen, con las enfermedades, con la identidad y con el nacimiento de nueva vida... pero, ¿la hemos relacionado con la inteligencia? Hemos tratado la educación sexual, pero no tenemos claro si ésta debe contener solamente descripciones biológicas o si debería incluir una variedad de otros tópicos tales como sensualidad, moralidad, fatalidad, enfermedad, elección de pareja, elección de género, ejemplos de conducta sexual, pornografía, edad apropiada para la sexualidad, abuso sexual. No tenemos acuerdos sobre lo que se puede considerar una conducta sexual apropiada, o una pareja sexual apropiada: heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad. Las culturas, religiones y grupos étnicos están enredados en una pelea por lo que cada uno considera como clave a toda moralidad. Y como si esto no fuera suficiente, el resultado de la sexualidad es a menudo una vida que no pueden o no están dispuestos a cuidar la madre, el padre o la sociedad. Estamos profundamente divididos ante el hecho de prevenir la concepción de la vida o eliminar la vida antes de su nacimiento. Enfrentamos la lucha entre la vida de la madre y la vida del bebé. Poseemos capacidad tecnológica para prevenir la vida, pero no consenso sobre el uso
231 de esa tecnología. La sexualidad se ha visto sumergida en una batalla de vida y muerte. Con la presencia del SIDA, esta lucha entre vida y muerte se ha intensificado y extendido más allá de la madre y el niño para incluir a todos los miembros adolescentes y adultos de la comunidad. En medio de esta penumbra, el gobierno busca el camino de menor resistencia, más pendiente de los votos que de proveer un verdadero liderazgo. Las religiones chocan y la ciencia posterga, lanzando estudios estadísticos periódicos. Mientras tanto, debido al sexo sin protección, más de un millón de infantes nacen cada año de madres solteras que no desean o no tienen capacidad para cuidar de ellos. Miles de vidas, si no más, son interrumpidas antes de que los bebés nazcan. Otros miles, si no más, mueren cada año a causa del sexo sin protección entre adultos infectados por el virus del SIDA. ¿Cuántas muertes más necesitamos? ¿Cuánta más ignorancia debemos soportar hasta que encontremos la manera de ser inteligentes con nuestros genitales? Quizás los genitales sean los últimos órganos del cuerpo humano a estar cubiertos con ese velo de oscuridad. Quizás ellos constituyan la última frontera. Quizás si los declaráramos como desastre nacional podríamos levantar fondos suficientes y un liderazgo eficaz para luchar con esta confusión y oscuridad. La inteligencia sexual no puede ser desarrollada por un solo investigador. Son tan intrincados los lazos entre los factores neurológicos, biológicos, comportamentales, culturales y espirituales involucrados, que solo una fundación o un esfuerzo a nivel nacional para convocar a los especialistas de diferentes disciplinas podrá producir una inteligencia que realmente pueda llegar hasta el público. Sin embargo, estoy interesada en la vida y en el amor por la vida, y a lo largo de este libro he estado hablando a favor de la vida. El asunto de la vida es demasiado crítico para mantenerse callado; por ello yo quisiera ofrecer ciertos puntos básicos que podrían servir para abrir diálogos en la búsqueda de un mayor consenso. Primero, los genitales constituyen unas aberturas fisiológicas, tal como lo son otras aberturas del cuerpo. Necesitan ser disasociadas de nuestra prolongada historia de ignorancia y asociadas con el conocimiento actual. Segundo, cuando se hace contacto en estas áreas, se produce una gran energía. Esa energía es tan poderosa, que resulta extremadamente placentera y adictiva, aún después de una sola experiencia. Tercero, la energía que vibra a través de nuestros genitales es también la más poderosa: bajo condiciones adecuadas produce las conexiones necesarias para crear vida.
232 Cuarto, desde la infancia tocarse los genitales produce una energía placentera. Quinto, entre los 10 y 13 años «se abre» la glándula pituitaria, causando una «explosión» en el cerebro límbico que ocasiona un cambio en la química cerebral y determina el desarrollo físico de vellos y senos que asociamos con la adolescencia. La persona se siente diferente, el cuerpo y el cerebro están diferentes y una energía dominante se libera, produciendo una atracción o impulso hacia lo sexual, hacia el contacto genital con otros seres humanos. A esa edad el contacto genital con alguien del género opuesto puede crear vida. Sexto, no existen explicaciones verbales adecuadas para preparar a un adolescente para el poder de esa atracción o contacto sexual. Existen muchas descripciones ampliamente desarrolladas, prevenciones, mandatos y amenazas, pero no hay manera de experimentar de lo que tanto se habla. La sexualidad segura no ha funcionado para millones de madres solteras porque no pudieron nunca imaginarse lo fuerte de la atracción sexual. Creo que la única sexualidad verdaderamente segura es la autosexualidad, que además prepararía al adolescente para ese poder de la atracción energética que probablemente sienten. Por autosexualidad no quiero referirme al hecho de estimularse a sí mismo con el objeto de liberar tensión. Me refiero a la capacidad de hacer el amor consigo mismo, de explorar y aprender de una forma amorosa y sensual a partir del cuerpo propio. De esa forma, los adolescentes estarán más preparados para amar a otra persona y a la vez estarían en capacidad de esperar para elegir una pareja apropiada. Séptimo, estar dispuesto a amarse a sí mismo no es apropiado solamente para los adolescentes, sino también para todos aquellos adultos, que por distintas razones, se encuentran solos sin una pareja. Si la elección radica entre ser dependiente de la presencia de otro para que nos ame o la de amarnos a nosotros mismos, la escogencia necesita estar a favor de nuestro propio bienestar y salud. Octavo, las endorfinas son los químicos de nuestro cerebro límbico relacionados con el placer y son importantes para sustentar nuestra salud y para la prevención de enfermedades. El placer es vital para la salud y la sexualidad es una forma primaria del placer. Creo que la sexualidad necesita estar a la disposición de todas las edades sin la amenaza de crear una vida de la cual no podemos hacernos cargo, sin la amenaza de poner en peligro la vida de otros al traspasarles el virus del SIDA y también sin la amenaza de unos años de soledad durante los cuales abandonamos nuestros cuerpos porque estamos dependientes de otros para lograr el placer.
233 Más allá de estos puntos básicos, tenemos a la disposición para guiarnos la aplicación de nuestras tres inteligencias emocionales. Con la inteligencia afectiva nos hacemos conscientes de que ciertamente nos sentimos atraídos y somos afectados, pero que no necesitamos declararnos enamorados y listos para irnos a la cama con cualquiera. Podemos saber que seguramente nos vamos a sentir atraídos y aún más vamos a ser afectados por otros, pero no necesitamos concluir que ese es nuestro «verdadero amor». ¿Cuántos matrimonios no se han roto porque estamos esperando ser fieles todas nuestras vidas y de repente somos atraídos tremendamente por alguien más? Entonces concluímos que la nueva persona es nuestro «verdadero amor», rompemos nuestros parámetros con nuestro esposo/a, y nos casamos con el otro, solamente para descubrir demasiado tarde que la atracción y afectividad pueden ocurrir a menudo, puede ocurrir de manera profunda y puede seguir ocurriendo a lo largo de la vida. Necesitamos ser capaces de utilizar nuestra inteligencia afectiva para bajar el tono de nuestras emociones si no resulta apropiado para nuestra vida continuar ese sentimiento hasta la acción. El afecto no debe tomarnos por sorpresa. Necesita ser practicado con muchas personas, con todas las formas de vida, con nuestros amigos, nuestro trabajo, nuestro arte, nuestra familia, nuestra nación. Necesita ser tratado como la música: debe ser escuchada, aumentado su volumen, expandida, apagada o disminuido su volumen. Disminuya el volumen cuando la atracción afecte a los genitales y no desee continuar hasta el coito. Baje el volumen y desplácese a la inteligencia de los parámetros. Sabemos cómo limitar la cantidad de alimentos que ingerimos porque hemos aprendido a prestarle atención a la señal de que nos sentiríamos incómodos si siguiéramos comiendo, y dejamos de ser afectados por la comida delante de nosotros: así también podemos aprender a desplazarnos de la energía que está afectando nuestros genitales para protegernos a nosotros mismos. La inteligencia afectiva también nos permitirá seleccionar lo que debemos amar en una persona. Si podemos concentrarnos y ser afectados por las cualidades de una persona, sin ser afectados por nuestra imagen de cómo sería esa persona en la cama, estaríamos en capacidad de ser afectados y de amar a mucha gente sin poner en peligro las relaciones que hemos escogido para ser nuestra familia. Necesitamos liberar nuestra habilidad para amar. Creo que la clave de ello está en la inteligencia afectiva y en la habilidad de nuestra neocorteza para estar alerta y guiar esta inteligencia con capacidad selectiva. La práctica de todas las escalas emocionales puede darnos una libertad con las emociones que resulta básica para la inteligencia emocional. Expe-
234 rimentar las múltiples variaciones de sentimientos es como aprender a leer palabras. Eventualmente nosotros unimos las palabras formando párrafos y libros. Con la experiencia podemos unir los sentimientos hacia un disfrute del cuerpo, una música del cuerpo y una sinfonía del cuerpo. El ser afectado por los múltiples aspectos del otro nos nutre más que destruirnos. ¿Te puedes imaginar escuchando la Novena Sinfonía de Beethoven y luego preguntarse, y ahora que hago con eso? La música es para escuchar, para disfrutar: el sentir es para sentir y disfrutar. Déjate afectar por las variaciones. Libérate de la necesidad de actuar tus sentimientos; libérate a sentir tus sentimientos. Entonces te involucrarás en las sutilezas, matices y diferencias que siempre han sido característicos de la inteligencia. Entonces te harás inteligente emocionalmente. Nuestra historia alrededor de la sexualidad ha sido tan oscura, que pocos de nosotros hemos sobrevivido sin un trauma o por lo menos una herida profunda. Las experiencias de la tristeza, pérdida, impotencia, violación, frustración y rabia están todas registradas en nuestras historias personales. Ahora por lo menos tenemos a la disposición los rudimentos básicos de la inteligencia de los estados de ánimo y en particular sabemos cómo sanar las cicatrices dejadas por la tristeza y la rabia. Para ser inteligentes y poder disfrutar la sexualidad, necesitamos sanar nuestro pasado, el cual fue experimentado cuando desconocíamos o éramos incapaces de protegernos a nosotros mismos. No es emocionalmente inteligente llevar nuestras heridas de amores pasados hasta los amores actuales. El resultado es que acusamos o culpamos al otro por nuestra falta de disfrute, por la presión, la culpa y proyección de lo que forma parte de nuestra propia historia. La inteligencia de los estados de ánimo nos invita a tomar responsabilidad por todo aquello que ocurrió en nuestras experiencias sexuales del pasado y a convertir ese dolor en amor por nosotros, para que así seamos capaces de amar plenamente de nuevo. La inteligencia motivacional honra el deseo y respeta nuestro querer y anhelo de amor. El deseo nos mantiene vivos. Esta es una vibración básica, expansiva y afecta tanto a nuestros genitales como afecta a nuestro corazón o boca. Queremos comer, queremos amar, queremos respirar y queremos sentir la inmensa energía en nuestros genitales y parte inferior de nuestro cuerpo. Sin embargo, a lo largo de la historia hemos negado que deseamos esta energía sexual. Por supuesto que la hemos encontrado peligrosa: puede romper corazones, destruir hogares, crear bebés y aún puede exponernos a la muerte. Todo esto es verdadero. Sin embargo, lo que también es cierto es que los genitales existen. Ellos hacen circular energía, bloquean energía y
235 almacenan energía. Cuando las partes más bajas del cuerpo no están relajadas y expandidas, están contraídas. Si están constreñidas, la energía creará distorsiones en otras aberturas, tratando de lograr la calma por medio de la comida o de la actividad. Mi punto es que toda la energía desea circular, llenando y Balanceando el cuerpo. Deseamos sentir esa energía de los genitales. Deseamos el sexo, lo admitamos o no. Algo más importante aún: si esta energía de los genitales no está gobernada conscientemente explotará dominando no solamente nuestro comer y nuestra actividad, sino nuestros estados de ánimo y deseos de vivir. La inteligencia motivacional honra a la existencia del deseo y establece que algunos de nuestros deseos necesitan ser satisfechos. La inteligencia motivacional no solamente reconoce el hecho de que el deseo es básico para el cerebro límbico, sino que insiste en que debemos ser responsables de movernos y motivarnos a nosotros mismos a lo largo de la vida. Nosotros debemos encender la llama interna que cada uno lleva dentro de sí para poder llevar adelante esta creación de vida que somos nosotros mismos, pero también para preservar este fuego y compartirlo con los otros. La búsqueda de la inteligencia sexual debe seguir adelante si queremos alcanzar la inteligencia emocional y en consecuencia ser capaces de proteger nuestra salud y a la vez darnos cuenta de la capacidad tan tremenda de la vida humana para amar y conectarse con toda otra vida. Hemos logrado unirnos frente a grandes causas como la lucha contra el cáncer y el SIDA. Ahora necesitamos unirnos frente a esta triple amenaza fisiológica que está afectando nuestro comportamiento y fragmentando nuestra sociedad: estamos tomando parte en las muy bien organizadas batallas sobre el problema del aborto y estamos disparándonos los unos a los otros; los crímenes sexuales están forzando a las organizaciones ciudadanas a proteger sus vecindarios ante el hecho de que los tribunales están dejando libres a los enjuiciados que no poseen antecedentes penales. Todo esto sucede en vez de que combinemos nuestros esfuerzos en la búsqueda de la inteligencia sexual. La obesidad acorta la vida; lo mismo hace el alcohol y el cigarrillo. El alcohol y las drogas arrastran consigo no solamente la vida del consumidor, sino miles de otras vidas no involucradas en esas actividades de forma directa. El problema de la droga es un problema de consumo: es un problema del cerebro emocional. Nuestros esfuerzos para regular la entrada al país del tráfico de drogas suenan bien, pero en ello se está pasando por alto el hecho de que se necesita que un cerebro humano quiera la droga y actúe robando para conseguirla. Estamos invirtiendo billones para reglamentar el tráfico de drogas y el consumo del alcohol y quizás estas cantidades estarían mejor
236 invertidas si lo hiciéramos para desarrollar una inteligencia oral-nasal que nos aportara alternativas y reglamentaciones a nivel del consumo humano. Tales batallas continuarán destruyendo nuestra sociedad, hasta que reconozcamos y nos unamos alrededor de la verdadera causa del problema: las tres aberturas que llevan hasta el sistema central del cerebro límbico. Si no somos educados con respecto a esto, estas aberturas serán mucho más destructivas para nosotros que lo que es el analfabetismo para la sociedad. Los comentarios en este capítulo son sólo unos esbozos presentados para llamar nuestra atención sobre la necesidad y las posibilidades existentes. Quizás también estos esbozos puedan servirte a tí, lector, permitiéndote tomar ciertos pasos en tu vida personal y la de tus hijos mientras esperamos por soluciones más amplias y totales.
NOTAS 1.
Herbert Benson, The Relaxation Response, New York, Avon Books, 1975.
237
Tercera parte
La inteligencia del comportamiento: la existencia y el cerebro bรกsico
239
CAPÍTULO 13 TRASPASEMOS EL UMBRAL DEL INCONSCIENTE Yo no soy una cosa suspendida y sin raíces en el mundo. Yo soy tierra de Su tierra y hálito de Su hálito NIKO KAZANTZAKIS The Saviors of God El cerebro básico, es acerca de la tierra. Es acerca de la estabilidad y la seguridad; se trata de la aceptación de la vida tal como se presenta. Se trata acerca de la vida, la preservación y la creación, no en forma definida sino en un continuum. Estamos en el continuum. La vida o la onda básica del movimiento de la energía sigue sucediéndose sin nosotros y también con nosotros, a medida que emergemos a la existencia. A través de las estructuras del cerebro básico hacemos nuestra primera aparición como vida humana. Este es nuestro primer cerebro, el del ritmo básico, el del movimiento, de la acción y de la reacción. Este cerebro nos expone a la vida a través de nuestra piel, que ya no se desliza sobre la tierra pero que, sin embargo, busca adherirse a lo que tenga cerca. Nos volvemos conscientes de nuestro ser si detectamos las maneras que inventamos para estar en la tierra. Nos daremos cuenta de los esfuerzos que hacemos para sentirnos seguros, formando tribus y naciones, y familias o al menos parejas; por controlar y dominar por medio de nuestro trabajo, nuestros hijos, Dios y, finalmente, por medio de nosotros mismos. Para formar parte de, o ser partícipes de algo, nos involucramos de cualquier forma posible, sea ésta social o anti-social, positiva o negativa, criminal o correcta, liberadora o posesiva, original o adictiva. Hacemos esfuerzos de todo tipo para llegar a ser. Es a este primer cerebro al que cualquiera puede decirle que como somos estamos bien, que Dios nos ama tal como somos, que la naturaleza es así, que ya pertenecemos. Una y otra vez la vida humana sigue apareciendo y sigue sin ser capaz de oír este sonido más cercano a la tierra. La esencia del ser. Es en este cerebro profundo donde aún permanecemos vivos cuando ya los otros cerebros no funcionan más. ¿Qué tipo de conciencia está allí?
240 • • •
El continuo latir del corazón. El continuo respirar de los pulmones. La continua expansión/contracción. Al menos allí existe la continuidad, el continuum.
¿CÓMO LLAMAR A ESTE CEREBRO? Es difícil encontrar un nombre apropiado para este cerebro, el más profundo. Desde una perspectiva evolutiva, es nuestro primer cerebro. Fue nombrado sistema-R por Paul MacLean, porque su formación física es semejante a la del cerebro de los reptiles. No obstante, también está descrito en los textos médicos como parte del sistema nervioso central. Aunque nuestro cerebro más profundo es similar en su estructura al de los reptiles, y aunque algunas de las actividades básicas de nuestro cerebro parecen muy «reptilianas», tales como la repetición, la imitación y el engaño, hay también sutilezas de este cerebro humano que el nombre «sistema-R» no llega a transmitir. Aún más, considero que el nombre «cerebro del sistema nervioso» pareciera comunicar mejor las máximas implicaciones que creo están involucradas cuando tomamos en cuenta la conexión entre este sistema cerebral y toda la columna vertebral, la médula espinal, incluyendo el sistema nervioso aferente y eferente que recibe impulsos por los poros de nuestra piel. Sistema-R, primer cerebro o cerebro del sistema nervioso son nombres más o menos adecuados, pero he decidido resolver la dificultad llamándolo simplemente cerebro básico, y esto debido a que, a mi parecer, es básico para los otros sistemas cerebrales como también para el manejo sutil de la energía. No obstante, uso cualquiera de estos nombres cuando resulta relevante. Podemos estar conscientes o inconscientes de la energía que llamamos «nosotros mismos» o de la energía que nos rodea. Sin embargo, la vida continúa con o sin nuestra conciencia. Este cerebro básico continúa filtrando energía en cualquier estado que nosotros llamamos de «inconsciencia»: sea causado por un daño físico al cerebro, por períodos normales de descanso, por el sueño, o simplemente por no estar alerta. Existe vida en tu cuerpo mientras la energía pase a través de este sistema cerebral básico. Para lograr el acceso a esta energía necesitamos, al menos, las siguientes habilidades:
241 • La habilidad de entrar en el ritmo de lo que está sucediendo • La habilidad de crear parámetros y de disolverlos cuando sean inapropiados. • La habilidad de observarnos de manera neutral a nosotros mismos y a todo lo que nos rodea. • La habilidad de «acercarse a... y alejarse de...» yendo «en tándem» con la vida más cercana a nosotros, lo cual significa la libertad en este cerebro más profundo.
CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO BÁSICO Paul MacLean define al cerebro básico como el sistema-R incluyendo al tallo cerebral, al sistema reticular activador que está dentro del tallo cerebral y al ganglio basal que rodea a este tallo cerebral. «El tallo cerebral y la médula espinal constituyen un chasis neural que provee la mayor parte de la maquinaria neural requerida para la autopreservación y la preservación de las especies»1. Las estructuras principales involucradas en el cerebro básico son el tallo cerebral y la médula espinal, que sirven como un canal para los impulsos y la información entre el medio externo y el cerebro básico; el sistema reticular activador dentro del tallo cerebral, el cual canaliza la información hacia el cerebro límbico y los sistemas neocorticales, los ganglios basales que proveen de la función motora, como también del almacenamiento de la memoria básica de los patrones sensoriales.
El tallo cerebral y la médula espinal La médula espinal filtra las vibraciones que entran hasta el tallo cerebral y, por lo tanto, es esencial para la comprensión plena del comportamiento humano relacionado con este cerebro. La médula espinal se extiende a lo largo de la espalda y es la conductora de los impulsos desde la piel o mundo exterior hacia el tallo cerebral. A lo largo de la médula espinal se extiende el sistema nervioso aferente y eferente. La figura 10 nos muestra al sistema aferente que transporta los impulsos desde las aperturas o poros de la piel hasta la médula espinal y luego hasta el tallo cerebral. Dentro del tallo cerebral estos impulsos pasan
242 a través de un grupo de fibras conocido con el nombre de sistema reticular activador y así llegan al cerebro límbico y luego a la neocorteza. Desde allí los impulsos son entonces devueltos a través del sistema nervioso eferente a los músculos para efectuar la acción en el mundo exterior.
Fig. 10. Sistema aferente y eferente. Circuito piel-cerebro-acción2. *Consultar el original para una revisión más precisa de la figura.* Es de hacer notar que nuestra médula espinal nos une con el medio ambiente por medio del sistema aferente y eferente que recibe continuamente impulsos desde nuestros músculos y nuestra piel. Vemos también que nuestra piel está cubierta de poros, los cuales constituyen un sistema de aperturas que nos exponen constantemente al mundo. Aunque estamos acostumbrados a pensar que nuestra piel es un cobertor para nuestro cuerpo, casi como una defensa, sería más apropiado verla como nuestro intermediario, nuestra «interfase» con el mundo. Nuestros poros son los ojos de nuestro cuerpo. Ellos son las aperturas que permiten que la energía entre en este cerebro profundo; así como la nariz, la boca y los genitales son las aperturas hacia el sistema límbico y los ojos y los oídos
243 son las aperturas más relacionadas con la neocorteza. Por supuesto que todas las aperturas están interrelacionadas dentro de los tres sistemas cerebrales. Lo que está implícito en esta descripción es que estamos constantemente expuestos el uno al otro y todos a nuestro medio ambiente. La conexión entre el mundo exterior, nuestra piel, y este cerebro más profundo nos aporta una base fisiológica que apoya la famosa frase del monje trapense Thomas Merton: «Ya todos somos uno»3. Esto también ayuda a explicar el inconsciente colectivo propuesto por Carl Jung que tanto afecta nuestra vida interior. Podemos tratar de no dejarnos afectar por los otros o de no pensar en ellos, pero en el cerebro más profundo no podemos mantenerlos fuera, ignorarlos. Siempre estarán allí. Seamos conscientes o no de estas conexiones, todos estamos conectados colectivamente. La información procedente de nuestro medio ambiente penetra, por lo menos, hasta nuestro tallo cerebral sin nuestro consentimiento consciente. Somos conscientes de ello en forma de sentimiento solamente a medida que pasa por nuestro sistema límbico, o posteriormente como pensamiento o imagen o intuición al entrar en la neocorteza. Estas señales podrían mantenerse «inconscientes» hasta que aparecen como información en nuestro hemisferio izquierdo o en el derecho. Todo lo que nos circunda y las personas cercanas a nosotros nos están condicionando continuamente. El contexto completo en el cual vivimos y trabajamos está informando a nuestro cerebro a través de los poros de nuestra piel, del mismo modo que una sinfonía informa a nuestro cerebro a través de las aperturas de nuestros oídos. Lo que podemos deducir de estos procesos es que necesitamos mirar al contenido de nuestro medio ambiente tan cuidadosamente como veríamos el libro que leemos, la música que escuchamos o el arte que observamos. Nuestro entorno está impactándonos continuamente. Nuestro cerebro básico no solamente es afectado por el entorno en que vivimos, sino también está a la vez afectándolo y creándolo. La importancia del entorno en nuestro desarrollo me ha llevado a concebir a la inteligencia de los parámetros, como una búsqueda de los parámetros que definen y circunscriben el entorno o los diferentes medios ambientes de nuestra vida, tales como nuestro hogar, nuestro trabajo, nuestras relaciones y nuestra salud. Dado que nuestro medio-ambiente nos está «imprimiendo» constantemente, surgen ciertas preguntas en relación a nuestro grado de conciencia. ¿Hasta qué punto estamos involucrados activamente en aceptar esta graba-
244 ción? o ¿es que estamos condicionados inconscientemente por ella? ¿Tenemos participación en este nivel más profundo? Por supuesto que este cerebro profundo participa y de alguna manera convierte los impulsos que le entran en información pero, ¿cómo podemos nosotros volvernos conscientes de lo que estamos recibiendo o de lo que ya ha recibido este cerebro? Es exactamente este proceso de cómo los impulsos se convierten en información reconocible el que buscamos traer a un estado de conciencia suficiente para permitirnos nuestra participación consciente. Es obvio que un primer paso para concientizarnos sería enfocarnos en este proceso de recepción de nuestro medio ambiente a través de las aperturas de nuestra piel. Este conocimiento implicaría, entonces observación y estudio, tomando en cuenta que el entorno en el cual vivimos no sucedió casualmente ni fue predeterminado. Más bien, éste es el resultado del continuo impacto-influencia-grabación-aceptación-reacción ante la gente, los lugares e información de nuestro medio ambiente. Nuestro cerebro más profundo ha ido grabando, registrando y almacenando en la memoria distintas combinaciones de información desde nuestro nacimiento. Así pues, para ser conductualmente inteligentes necesitamos estar dispuestos a percatarnos de nuestras interacciones, desde el punto de vista de un observador y no desde el punto de vista de un propietario de esa conducta. Estamos acostumbrados a observarnos desde el juicio neocortical o con el agrado o disgusto del cerebro límbico. Es necesario ser un testigo imparcial de esta interesante combinación de interacciones complejas que se suceden durante toda nuestra vida y que influyen en nuestro comportamiento actual. Esta neutralidad nos da la capacidad y el deseo de estudiar nuestras experiencias de la niñez con la misma curiosidad y aceptación que podemos utilizar para estudiar cualquier historia, ya sea la historia familiar o la de una nación. Pregúntate a ti mismo qué ocurrió en el pasado que influyó sobre tu desarrollo y te está afectando en el presente. En vez de enfocarte en tu padre y madre y en lo que hicieron o no hicieron en tu niñez, concéntrate en las conclusiones que probablemente sacaste bajo esas condiciones. Haz lo mismo con las huellas tempranas dejadas en ti por tu cultura, religión y educación. ¿Qué sería lo que tu cuerpo probablemente decidió en ese momento? Necesitas tomar en cuenta los estímulos y tus respuestas, así como también las conclusiones o reacciones-decisiones de tu cerebro básico si quieres realmente cambiar tu comportamiento. Si no, tu herencia servirá como una red de resistencia contra cualquier nuevo deseo de tu cerebro límbico o nueva
245 decisión de tu neocorteza. Esta red de resistencia explicaría por qué la fuerza de voluntad sola, independientemente de su fortaleza o buenas intenciones, no puede hacer mucho para cambiar la conducta. La inteligencia de los patrones fue concebida como una manera de descubrir estos eslabones tempranos formados como resultado de la exposición e interacción continua de este cerebro básico con su medio ambiente.
El sistema reticular activador El sistema reticular activador se encuentra dentro del tallo cerebral tal como se puede ver en el siguiente dibujo:
Fig. 11. Sistema reticular activador4. *Para revisar la figura, consultar el original.* Portero de la conciencia, chispa de la mente, la formación reticular se conecta con los nervios principales en la columna vertebral y el cerebro. Él escoge los cien millones de impulsos que asaltan al cerebro cada segundo, desviando lo trivial y permitiendo entrada a lo vital para poner la mente en
246 alerta. La mente no puede funcionar sin este paquete catalítico de células. El resultado de su daño es el estado de coma, la pérdida de la conciencia5. ¡Cien millones de impulsos asaltan tu cerebro por segundo! ¿Qué pasa con estos impulsos? Entran al menos hasta el tallo cerebral y entonces, a través del sistema reticular activador, la energía puede pasar hasta el cerebro emocional o límbico y luego hasta la neocorteza, tal como se muestra en la figura 11. Cuando estos impulsos se registran en nuestro cerebro límbico, comenzamos a sentir o a permitirnos estar conscientes de lo que estamos sintiendo. Al registrarlos en la neocorteza comenzamos a pensar, imaginar o intuir. También es posible que no nos hagamos conscientes de buena parte de la energía que nos está llegando sino hasta más tarde. En la noche, entrando en la relajación más profunda al dormir, quizás nos permitamos tener acceso a más información, la cual puede aparecer en imágenes o mensajes verbales que llamamos sueños, el lenguaje más sutil de este cerebro. La energía puede también surgir como una comprensión repentina o como un darse cuenta de forma inesperada. Puede ocurrir que semanas o aún años después, ocupados en otras actividades, de repente, tengamos un acceso a los impulsos, un «¡Ajá!». De alguna forma, nos hemos concedido el permiso para tener acceso a la información que estaba almacenada dentro de nosotros, estructurándose ésta de una manera nueva y significativa.
El ganglio basal El ganglio basal se forma alrededor del tallo cerebral e incluye al cau-date nucleus, al putamen y al globus pallidus. El daño a alguna parte de esta área puede traer como consecuencia la incapacidad de controlar el movimiento del cuerpo. Aunque creemos controlar nuestras acciones y aunque queramos controlarlas, para hacerlo, tenemos que contar con la participación del ganglio basal de nuestro cerebro básico. Como describe Richard Restak en The Brain, podemos decidir escribir nuestro nombre y queremos escribirlo, pero para hacerlo, nuestro ganglio basal tiene que estar involucrado6. No obstante, MacLean pone énfasis en que el ganglio basal está involucrado en mucho más que la mera actividad motora. En vez de esperar por
247 los resultados de nuevas investigaciones sobre el cerebro, decidí elaborar más, basándome en los estudios del comportamiento humano. Me pregunté entonces: ¿es que el ganglio basal guarda ciertos datos que fueron aprendidos como acción instintiva para la protección de la vida?, ¿es que los primeros datos de estímulos-respuestas están guardados en este cerebro como patrones que luego siguen dirigiendo nuestro comportamiento?, ¿podrá ser que los impulsos, básicos a la vida misma, se archivan a sí mismos como un patrón sensorial disponible para ser recuperado automáticamente? Por ejemplo, aprendimos a caminar siendo niños en interacción con nuestro medio ambiente y por medio de respuestas al estímulo. Archivamos el patrón de cómo caminar, y ahora caminamos sin pensar en cómo hacerlo. De la misma manera, fuimos impactados por diferentes tipos de comportamiento en general, no solamente de un comportamiento motor, de la gente a nuestro alrededor, y aprendimos a actuar en respuesta a lo que estaba sucediendo. Nuestra reacción al estímulo puede haber sido imitativa o una reacción contraria. Todo lo que sabemos es que estábamos expuestos y que nuestro cerebro básico registró nuestra reacción. Así pues, la memoria sensorial, el mensaje o el patrón, como queramos llamarlo, está registrado en nuestro cerebro básico. Aunque los reptiles pueden tener acceso a estos patrones directamente, a través de sus cerebros reptilianos, quizás los seres humanos solamente pueden recuperar estos patrones instintivos cuando hay el mandato del centro neocortical en colaboración con el deseo del sistema límbico. O quizás es aquí, en el cerebro básico, que todos los patrones están archivados y pueden en un nivel más sutil, ser activados por estímulos del medio ambiente, aun sin el acuerdo consciente del sistema neocortical o del sistema límbico. Todos hemos vivido la experiencia de decidir no tomar otro trago o no comer más torta creyendo que realmente no queríamos más, hasta encontrarnos, sin darnos cuenta, con más bebida o postre en nuestras manos. Decimos luego: «No sé cómo pasó». Hemos decidido innumerables veces que definitivamente no vamos a reaccionar frente a la persona que nos pone furiosos, pero algo ocurre y reaccionamos. ¡Y de qué manera! Algo en nosotros es estimulado por algo de la otra persona. Hasta ahora hemos llamado a esto el inconsciente, y de esa manera nos hemos sentido liberados de conocer y aceptar nuestro propio comportamiento, o peor aún, nos hemos sentido liberados para culpar a la otra persona, a la situación o a la vida misma. Ahora bien, conociendo nuestro cerebro básico, podemos hacernos conscientes de que lo estimulado es el mensaje o patrón que tenemos archivado en nuestra memoria.
248 En vez de culpar al otro o escondernos de nuestra memoria como si fuera un área oscura inmanejable o una sombra, podemos volver de nuevo a esta memoria, para buscar y conformar nuevas decisiones. Y, cuando no podamos tomar una decisión nueva, al menos podemos estar conscientes de que la raíz de un problema específico yace dentro de nosotros y no en la otra persona. El otro es solamente un espejo que nos estimula. La existencia de los patrones sensoriales archivados en el cerebro básico también explica el proceso de adicción en el que estamos todos involucrados, si no es con alcohol o con drogas, entonces es con comportamientos habituales y repetitivos. Creo que es importante darse cuenta y admitir que todos somos adictos a algo. Ciertamente que las adicciones positivas pueden ser de gran ayuda. El punto estaría en hacerse consciente del proceso adictivo y escoger adicciones que vayan a favor de nuestras vidas. Hemos estado concentrados en la memoria motora de este cerebro más que en nuestros patrones de comportamiento. Yo creo que es en este cerebro donde debemos buscar para así descubrir las raíces y las sutilezas repetitivas de nuestros patrones. Para hacernos conscientes a este nivel, de huellas y adicciones, estoy proponiendo el uso de la inteligencia de los patrones.
LA ENERGÍA Y EL CEREBRO BÁSICO Cuando comencé a investigar cómo las características del reptil podrían ser útiles al desarrollo humano, me sentí atascada en cierta visión limitada y predeterminada. Al relacionar este cerebro básico con las vibraciones gruesas de estímulo-respuesta, me sentí atrapada por las interpretaciones de la psicología conductista, así como por el enfoque científico sobre el estímulo-respuesta. Recurrí entonces a otra de mis actividades favoritas: observar el cerebro humano a través de los lentes de la nueva física. Aprendí de ésta que no existe separación entre la materia y la energía. Sólo hay energía y toda energía es vibración. Por ello, este cerebro básico debe también ser energía en continua vibración. Si toda realidad es energía, la energía se nos presenta a veces en forma de onda, otras veces en forma de onda interrumpida que llamamos partículas. Toda forma ondulada es vibración. La intensidad, variación o amplificación de una onda produce lo que llamamos ondas altas y ondas bajas o la cresta de una ola. El alza y la baja es la onda en movimiento continuo. Empecé a reflexionar sobre la forma de onda como característica de este cerebro básico. ¿Qué tal si viéramos al comportamiento humano en forma de onda? ¿Cómo comenzaría la pulsación? Si continuara en forma repetitiva como las olas
249 del mar, ¿qué produciría esto en el aprendizaje del ser humano? Si la vida fuera una pulsación repetitiva de energía, ¿cómo se llevaría a cabo el aprendizaje? Así surgió en mi mente un diagrama (ver la Figura 12) en la que el centro se ve como una onda que se mueve hacia algo y se aleja de algo, ilustrando así los movimientos básicos o la conducta de un aprendiz. Las líneas horizontales sugieren a la energía del aprendizaje moviéndose en forma de onda repetitiva, cada onda representando a una fase más intensa o acumulación de aprendizaje. Una y otra vez nos lleva la fuerza del movimiento y de la repetición. Recibimos continuamente una retroalimentación sensorial, que, si es favorable, nos mueve hacia adelante en el aprendizaje y nos aleja si es desfavorable. Yo concebí a la onda como energía neutra en un ritmo continuo y repetitivo.
Fig. 12. El aprendizaje y el comportamiento como una onda repetitiva de movimiento. *Para ver la figura, remitirse al original.* Por favor léelo de abajo hacia arriba como si estuvieras leyendo un proceso neutro, repetitivo, que comienza con atracción y repulsión y que a lo
250 largo de la repetición continua, se convierte en una ruta y luego en rutinas. Una vez que las rutinas son repetidas, se vuelven hábitos y luego adicciones, valores, rituales, religiones, profesiones y finalmente instituciones7. Día y noche, nos acercamos y alejamos, sutilmente o no tan sutilmente, de gente, sitios, situaciones, ideas, colores, sentimientos, etc. Esto lo conocemos como instinto, aunque a menudo nos referimos a este proceso básico sensorial como al inconsciente. Aunque no sabemos cómo sucede dentro de nuestro cerebro, nuestro comportamiento revela un ritmo continuo y repetitivo. Cuando nos acercamos a algo una y otra vez, vibramos con ello, pulsamos con ello, somos atraídos a ello, lo imitamos una y otra vez, entonces comprobamos la capacidad para hacerlo. Si podemos una y otra vez, perseveramos y entonces seremos capaces de actuarlo y de repetir esas actuaciones. Cuando hemos hecho esto suficientes veces, se transforma en nuestra ruta, rutina o hábito, algo que valoramos profundamente. Al añadir pensamientos conscientes, arte y música a una rutina, tenemos un ritual. De estas rutinas y rituales vienen nuestros valores y la conciencia. Si construimos una rutina en el espacio, se convierte en una organización o una institución. A mayor escala y a través del tiempo, estas rutinas, rituales, valores, e instituciones emergen como nuestras rutas, nuestra cultura o la nación. Si miramos hacia atrás en nuestras historias personales, familiares o institucionales podemos detectar las rutas que hemos trazado a lo largo del tiempo. De la misma forma que nos acercamos a algo, también nos alejamos. Cuando repetimos ese proceso de retiro o distanciamiento una y otra vez, ya no estamos pulsando con ello, lo rechazamos, nos distanciamos y nos engañamos a nosotros mismos, decimos que ya no somos capaces, que no queremos hacer la acción y la evitamos. Continuamos evitándola hasta que nos desplazamos, lo que quiere decir que ni siquiera nos damos cuenta de nuestra propia evasión. Podremos desarrollar hábitos de engaño, escondiéndonos de nosotros mismos y de los demás. A medida que nos alejamos de las personas, cosas, ideas, o grupos, podemos llegar a desarrollar rutinas antisociales, que pueden luego convertirse en rutinas criminales. Creo que este movimiento sutil y neutro del cerebro básico explica por qué estas rutinas, hábitos, rituales y valores antisociales se arraigan tan profundamente al igual que cualquier valor socialmente aceptado. También desarrollamos profesiones y organizaciones antisociales tales como las pandillas
251 o grupos organizados del crimen, para continuar con este comportamiento. Observemos el alto índice de reincidencia cuando tratamos de cambiar el comportamiento criminal. Ni el castigo ni los premios han tenido mucho éxito en erradicar el comportamiento antisocial. Muchos programas bien elaborados por la neocorteza acompañados de la mejor buena voluntad, corazón y deseo del cerebro límbico, no tienen éxito. Creo que obtendremos buenos resultados con la conducta criminal solamente cuando aprendamos a tomar en consideración a este cerebro básico de los patrones y condicionamientos.
EL MOVIMIENTO ONDULATORIO EN OTRAS FORMAS DE VIDA El movimiento básico de acercarse y alejarse no sólo se encuentra en el comportamiento humano sino en muchas otras áreas de la naturaleza. Las observamos en las olas del mar y en las ondas más solidificadas de las formaciones rocosas. El río también se mueve hacia y se aleja de su ribera. En la naturaleza, la onda del agua fluye acercándose hacia y alejándose de, en un movimiento constante contra los parámetros de las riberas de la tierra, las cuales también se forman a sí mismas en interacción con el agua. El reptil claramente se acerca y se aleja con su piel deslizándose sobre la tierra. El pez sigue el mismo movimiento en el agua. Los pájaros vuelan en el aire usando el mismo movimiento de onda, esta vez subiendo y bajando. Vemos vida en el agua, sobre la tierra y en el aire, toda ella involucrada en este movimiento repetitivo de la onda básica. Sería sorprendente que la vida humana no estuviera también sujeta a este movimiento constante en ondas. La configuración de onda que se acerca y aleja la vemos solidificada en la estructura física de la columna vertebral humana. Esa estructura básica, en forma de onda, es la que protege la médula espinal y la que lleva las vibraciones hasta el tallo cerebral del cerebro básico. Fue a partir de este movimiento ondulatorio característico que comencé a estudiar el uso activo consciente de la onda de la energía como una inteligencia y formulé la información descrita como la inteligencia básica. Es difícil para mí describir la dulzura que hay dentro de esta energía. Yo pienso que proviene de una composición química diferente a la del cerebro emocional y diferente también al éxtasis meditativo del hemisferio derecho. Yo sé que su frecuencia vibracional es diferente. Es placentera, pero no es placer. La energía de este cerebro tiene una tranquilidad que pareciera que se pudiera prolongar por siempre. Es calma, facilidad de movimiento, gracia
252 en el movimiento: ni es forma ni es gracia, es un vaivén, como si siempre o en cualquier orden el movimiento está bien. Su energía es paz, es un alinearse; es como si uno fuera llevado. Así, tanto como yo amo la sensación de la pasión y la excitación y la felicidad de la meditación, veo que la energía de este cerebro tiene una cualidad adictiva. Contiene un elixir, tranquilidad y alineamiento. Yo logro estar en ella mientras estoy en movimiento, mientras me ocupo de las cosas cotidianas: fregando los platos, atendiendo el jardín, arreglando los muebles. Lo que noto es que mi cuerpo está confinado a un cierto espacio y me muevo fácilmente mientras hago una cosa o la otra, sin distracción de pensamientos o emociones. Yo no sé si mi mente está divagando. De lo único que estoy segura es que estoy atendiendo a esa determinada ocupación y esto usualmente sucede dentro de un espacio y un tiempo definidos. Yo quiero experimentar esto aún más. Quiero ésta energía en todas las áreas de mi vida: en mi trabajo, en mi hogar, en mi actividad diaria; en mi salud y si es posible, también con mis relaciones más cercanas. Tal como lo he descrito hasta ahora, la energía de este cerebro es como ser transportado o llevado gentilmente. Pero también he experimentado otras energías que atribuyo a este cerebro que son más intensas. Presentan la misma cualidad de alineamiento, tal como es estar sincronizados mientras se baila, esa sensación de «ir con» y estar siendo llevado a la vez. Al mismo tiempo es como si mi energía no estuviera en correspondencia con la actividad que hago: siento compulsividad, como si algo manejara mi energía en vez de yo estar en control. En el momento que siento o pienso que estoy fuera de control, estoy en el cerebro de sentir o en el de pensar y no en éste cerebro del actuar. Al mantenerme en el cerebro básico, siento que no estoy manejando mi cuerpo proporcionalmente con la acción que ejecuto, y las sensaciones que experimento por esta falta de control son diversas: el caos, la incomodidad, el miedo, la ansiedad y algunas veces el pánico. Es arrollador. Tengo la sensación de estar haciendo algo cuando no quiero, de sentirme controlado por ello. Esta sensación está presente en toda compulsión. Decimos que somos manejados en vez de decir que nos sentimos transportados. Creo que ocurre así porque este cerebro está controlándonos, pero nuestra concentración está en otra parte, no está en este sistema cerebral y tampoco está yendo con el ritmo de la energía. La esencia del control en este cerebro estaría en entrar en el ritmo, enfocarnos en él y a través de este enfoque ser capaces de bajar la velocidad de acuerdo con lo que se esté haciendo.
NOTAS 1.
MacLean, Triune Brain, p. 23.
2. Eric R. Kandel y James H. Schwartz, Principies of Neurtil Science, 2a edición, Appleton y Lange, 1985. 3. Thomas Merton, monje Crapense, en la Conferencia Espiritual N. 1 del Templo del Entendimiento (Calcuta, India 1968). 4. 123.
Diagrama simplificado tomado de The Brain: Mystery of Matter and Mind, p.
5.
The Brain: Mystery of Matter and Mind, p. 123.
6.
Restak, The Brain, p. 88.
7. Notar que tres de las características básicas de las investigaciones de MacLean -imitación, engaño y repetición- descritas en el capítulo XIV están incluidas en este diagrama del aprendizaje y el comportamiento.
253
CAPÍTULO 14 CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO REPTIL En 1979, siendo Directora de la Escuela Mead, me afectó profundamente un artículo de Paul MacLean sobre la conducta del reptil. Como fundadora de la escuela, en 1969 yo había diseñado diferentes ambientes con el fin de poder observar continuamente el aprendizaje temprano de los niños. Interesada en las teorías de Piaget, Jung y Carl Rogers, difícilmente esperaba la intromisión de reptiles y de investigaciones sobre el cerebro. Pero allí estaban. Por largo tiempo había estado trabajando para ayudar a los niños a ser generosos, preocupados por los demás, amorosos y gentiles. Muy a menudo lo que había visto en estos niños de corta edad eran las peleas entre ellos, el quitarse unos a otros los objetos, el morderse unos a otros y la lucha por el territorio. No había una explicación psicológica de estas conductas que realmente me satisficiera. Yo había diseñado el centro de aprendizajes para las edades entre dos y seis años basándome en los estudios de Piaget, pero posteriormente encontré que el trabajo de Carl Jung era más impresionante, especialmente lo relacionado con las cuatro tipologías descritas por él. Resultaba evidente cuándo un niño era un pensador y se enfrascaba en las tareas mentales. También era fácil distinguir a un niño orientado sensorialmente y a un niño emocional-relacional. Aún más obvio era distinguir al niño intuitivo que siempre se mantenía atrás y observaba desde la distancia. Sin embargo, nada parecía tan acertado como la presentación del cerebro reptiliano de MacLean con su explicación de la territorialidad, inseguridad, temor, posesión y posesividad. Con la excepción del apareamiento y la crianza, la siguiente lista nos presenta un recuento preciso de las principales actividades de los niños entre tres y cinco años de edad. Las conductas reptilianas estaban presentes, de manera sutil y no tan sutil, en los niños de edad preescolar. Yendo más lejos, las he encontrado en mis hijos adolescentes y en mi propia conducta de adulto.
254 ¿Desearías contrastar tu comportamiento con los siguientes comportamientos básicos de los reptiles? ¿Puedes reconocerte a ti mismo o reconocer a otros en tu hogar o en tu lugar de trabajo?
Formas especiales del comportamiento básico Selección y preparación del habitat. Dominio. Establecimiento del territorio. Uso del sitio del hogar. Señalamiento de preferencia de lugares. Hacer rutas. Demarcar el territorio. Patrullar el territorio. Despliegue de ritual en defensa del territorio, comúnmente utilizando el uso de coloración y adornos. Luchas intra-específicas formalizadas en defensa del territorio. Despliegue triunfal en defensas exitosas. Asumir posiciones distintivas y colores en señal de rendición. Uso de sitios para defecar. Hacer correrías. La cacería. Regresar a casa. El atesoramiento. La formación de grupos sociales. El establecimiento de la jerarquía social por medio del despliegue y de otras maneras. El saludo. Acicalarse para aparearse. Cortejar con despliegue usando colores y adornos. Aparearse. Cruzarse y en casos aislados, atender a la cría. Reunirse en bandas. Migrar. Paul MacLean1 *Para una mayor comprensión de la figura, consultar el original.*
255 Para aquellos que tienen dificultad en comparar a los humanos con los reptiles o animales, MacLean dice: «En ningún caso la intención es de igualar animales y humanos. Más bien está visto como una suposición razonable que si cierto tejido cerebral de una variedad de especies es generalmente semejante en sus componentes, construcción y conexiones, podría tener funciones correspondientes»2. Es de hacer notar que no estamos igualando a humanos y reptiles, sino más bien utilizando información sobre reptiles para ver si nos ayuda a aclarar nuestras acciones humanas y nuestro cerebro básico. Después de estar lidiando con la oscuridad y el inconsciente por siglos a través de la mitología y la religión y ahora la psicología moderna, estamos en la búsqueda de todo aquello que pueda ayudar a hacernos conscientes en este cerebro. El hecho de que una de nuestras tres estructuras cerebrales esté conformada de manera similar a la estructura del cerebro reptil, implica que, por lo menos, deberíamos estar dispuestos a buscar semejanzas en algunas funciones que se correspondan. Y... después de haber descubierto y admitido estas asociaciones, ¿qué hacer entonces? Propongo utilizar la aceptación, el humor, el respeto, la curiosidad y la flexibilidad, todas importantes para permitirnos un acercamiento a estas otras formaciones de vida. La aceptación es el opuesto de la negación. Es la disposición a ver lo que es, sin necesidad de defensa o explicación. El propósito o valor de la aceptación, como opuesto a la negación, radica en que nos permite tener información sobre nuestras acciones, en vez de esconderlas de nosotros mismos o permitir que los demás vayan descubriéndolas poco a poco. La aceptación es más fácil de describir que de realizar. La aceptación de mi territorialidad, o la de los otros incluyendo la de mis hijos, no es fácil. El próximo paso sería aprender a respetar el territorio ajeno en vez de invadirlo. «El escritorio de mi marido es de él, a pesar de todo lo desordenado que esté». El sentido del humor es también vital en el manejo de estos comportamientos naturales y primordiales. Puede no ser divertido ver a tu hijo de dos años de edad arrebatar en vez de compartir el juguete al amiguito con el que quisieras que se llevara bien. El conocimiento de que esta conducta es el cerebro básico en acción territorial primordial, puede ayudarte a comprenderlo. En ningún momento esto es un indicio de que ese niño va a ser un adulto frío, calculador y egoísta. Cuando te encuentres a ti mismo siendo territorial y no queriendo compartir, puede que tengas aún mayor dificultad en tomarlo a la ligera. Toma tiempo desarrollar un sentido del humor contigo mismo, pero es vital para llevar a cabo la auto-observación, es la clave para vivir con el cerebro reptil propio.
256 Además de la aceptación y el humor he encontrado la curiosidad extremadamente útil. Comprometiéndome activa y neocorticalmente en la búsqueda de las características de otro ser y luego compararlas con mis acciones se ha convertido en un pasatiempo interesante. Podría ser un pasatiempo vital que algún día podría jugar un papel clave en nuestro deseo de salvar la vida sobre este planeta. La respuesta ante la interrogante de cómo toda vida está realmente relacionada entre sí, podría permitir, por ejemplo, que los integrantes del movimiento ecológico tomaran una actitud más amable hacia los seres humanos. Más que castigar nuestros hábitos inconvenientes, los ambientalistas podrían estar en capacidad de desarrollar un tipo de educación, que simpatice con todas las formas de vida, basado en nuestros tres sistemas cerebrales diferentes, de los cuales sólo uno de ellos es más característico del ser humano. Habiendo desarrollado esta curiosidad, encuentro lógico y más fácil respetar el comportamiento reptiliano de aquellos seres humanos cercanos a mí, así como también a las otras formas de vida. Para respetar las acciones y territorios de otros yo he necesitado la imagen guiadora de la flexibilidad. La flexibilidad, a quien llamo a menudo como la diosa o la mascota del cerebro básico, me ha ayudado más allá de lo creíble. Es tan maravillosa que la he desarrollado como la inteligencia básica. Soy capaz de respetar moviéndome hacia o alejándome de, siendo flexible cuando me topo con esas conductas que he sido condicionada a rechazar a lo largo de mi vida.
CARACTERÍSTICAS DE REPTILIANOS Y HUMANOS
LOS
COMPORTAMIENTOS
MacLean en su presentación del comportamiento reptiliano hace énfasis en las seis formas generales de la conducta: isopraxismo (imitación), tropismo (comportamiento innato), comportamiento engañoso, hacer rutinas, repetición y reconstrucción3. ¿Cómo corresponden estos comportamientos a conductas humanas?
Imitación Los animales se involucran en el comportamiento imitativo para reconocerse unos a otros, para la autopreservación y procreación4. El ser humano
257 también imita para auto-preservarse, agrupándose, formando así pueblos y naciones. Imitar para el reconocimiento y la preservación puede sin duda explicar por qué cuando los humanos alcanzan la adolescencia buscan imitar las vestimentas, vocabularios, estilos de peinados, valores y acciones de una nueva tribu o pandilla de amigos. Los mejores esfuerzos de la escuela y la familia no pueden impedir este comportamiento primario de identificación y de reconocimiento. Tal vez la formación de pandillas es realmente el esfuerzo del adolescente buscando seguridad en un mundo más amplio que el de su familia. La imitación aparece como un fenómeno humano a toda edad y cultura. En nuestra vida hemos imitado los seres queridos y nos vestimos y actuamos de formas similares en nuestras organizaciones y en las naciones. La imitación ha sido criticada severamente. No obstante, la imitación y su opuesto, la inhibición o el rechazo de seguir una acción, pueden convertirse en herramientas conscientes, tanto así que las he incluido a las dos en el proceso de la inteligencia básica. Por ejemplo al enfrentar la adicción, sólo la habilidad de inhibir cierto comportamiento e imitar otro, puede ser lo suficientemente fuerte para ayudar a alguien a cambiar. Razonar ayuda solamente un poco y más importante es el deseo, pero sólo la capacidad física para imitar e inhibir será lo suficientemente potente para redirigir mi acción física hacia un nuevo comportamiento. En nuestras escuelas hemos buscado hacer énfasis en la razón y la creatividad y hemos pasado por alto la imitación como una experiencia con un potencial positivo en el aprendizaje. Por el empeño en impedir la copia y el plagio, hemos dejado de considerar la imitación como una gran manera de aprender. No obstante, en los primeros años de vida de los niños, le damos un completo apoyo a sus capacidades imitativas. Con rapidez increíble llegan a ejecutar con maestría tanto la complejidad del lenguaje a través de la imitación oral, como la sutileza de la coordinación física a través de la imitación visual. En los años escolares subsiguientes, rechazamos la imitación al considerarla como una falta de originalidad. De esta manera nos separamos de esta modalidad básica del aprendizaje. Como adultos, a menudo nos olvidamos que solamente necesitamos mirar hacia afuera, al mundo, para descubrir la gente más avanzada que nosotros y comenzar a imitarlos. Todos los otros y las otras pueden ser nuestro recurso. El aprendizaje no tiene que ser limitado a los libros o depender de un profesor que tome la iniciativa. Los recursos siempre están disponibles. Imitar a alguien que lo sabe hacer mejor que yo, revela inteligencia. Las escuelas podrían restaurar el poder de la imitación al organizar y estimular a los estudiantes para
258 que aprendan en equipos. Luego podrían utilizar exámenes individuales para asegurarse de que cada estudiante ha logrado la comprensión necesaria.
Comportamiento innato o tropismo MacLean cita el tropismo o comportamiento innato como otra gran característica del comportamiento reptiliano. El comportamiento innato se refiere a una inexplicable respuesta, positiva o negativa, a un estímulo. En los animales, a veces el color, otras veces una manera diferente de moverse, desata una respuesta básica positiva o negativa. Según MacLean, este comportamiento innato es aún inexplicable. Este autor cita los patrones fijos de acción en peces refiriéndose al uso que hace Konrad Lorenz de la palabra impresión (imprinttng) como «...una forma especial de aprendizaje que ocurre solo en períodos críticos del desarrollo de un organismo». Lorenz describe cómo un pichón de pájaro, durante un período crítico, «se apega a la primera criatura que encuentra»5. Este fenómeno de «apegarse en momentos críticos» es lo que yo creo que ocurre en los primeros años de los humanos durante períodos críticos. No sabemos de manera cierta qué hace que algo sea crítico o peligroso para una persona. Sin embargo, lo que es muy evidente es cómo nuestras mentes «se congelan» o «se adhieren» alrededor de ciertos eventos ocurridos en la niñez, que luego van a influir en nuestro comportamiento para toda la vida. Frecuentemente, al trabajar con individuos en circunstancias problemáticas de su vida adulta, he visto cómo a su dificultad se le puede seguir la pista hacia atrás hasta las imágenes que su cerebro grabó de sus padres o de situaciones ocurridas en un período crítico. Es como si la mente se atara a esa imagen, se congelara y se quedara agarrada a ella. Podemos denominar esto una huella o podemos decir que se ha establecido un patrón. Lo que resulta claro es que la causa del comportamiento ya no es aparente. El adulto ya no está más consciente de por qué piensa o reacciona de esta manera sino que piensa que es normal actuar de esa determinada forma o que es así como son las cosas, hasta que, con la ayuda de alguien, aparece en los recuerdos, la imagen temprana. En retrospectiva la persona es capaz de ver dónde se congeló y se ató alrededor de una imagen. Por ejemplo, Mary es una mujer de cincuenta años, una bibliotecaria que estudiaba arte en sus horas libres con el deseo, pero sin el valor, de establecerse como artista profesional. Al yo instarla a que viajara mentalmente a su pasado, ella encontró en su memoria la desaprobación de su mamá por
259 la carrera de artista de su papá. Mary grabó esa reacción como una huella que impidió que ella adoptara la carrera de artista a pesar de su gran talento. Aunque era capaz de comprender lo que motivaba la desaprobación de su madre -la necesidad de la madre de tener un ingreso seguro para la familia- ella no era capaz de sobrepasar una resistencia básica para convertirse en artista. Retornando mentalmente a sus recuerdos de la niñez, pudo ponerse en contacto con el amor por su padre (sistema límbico). Apoyada en este amor, pudo revisar su temprana decisión y el patrón, y tomar una nueva decisión (ver el capítulo sobre la inteligencia de los patrones). Estableció nuevos parámetros que le sirvieron de soporte a su cambio exitoso hacia la nueva carrera de arte (ver capítulo sobre la inteligencia de los parámetros). Su éxito en la nueva profesión refleja su inteligencia básica, que le ayudó a cambiar una decisión congelada en su mente desde la niñez. Es relevante recordar que esto puede ser igualmente cierto cuando grabamos reacciones positivas a una edad temprana. Aunque quisiéramos atribuirnos la grandeza de nuestra vida adulta a nosotros mismos o a nuestros esfuerzos, es posible que la mayor influencia provenga de las grabaciones positivas recibidas de alguno de nuestros padres durante la niñez. En los humanos, estas huellas que hemos estado llamando innatas, inexplicables o inconscientes, son lo que yo creo puede aclararse por medio de la inteligencia de los patrones y cambiarse, si se desea, por medio de la inteligencia de los parámetros.
Decepción MacLean hace énfasis en la decepción, el engaño, como una destreza necesaria de todos los reptiles para su supervivencia. Ellos utilizan el comportamiento engañoso para adquirir alimento, así como para cubrir otras necesidades tales como la morada o la pareja. También se usa el engaño para evitar la muerte6. En los humanos, mientras predicamos contra el engaño en nuestra religión y en charlas sobre los valores, enseñamos el engaño en todos los deportes. Practicamos el engaño en todos los grandes sucesos, bien sean diplomáticos o militares, financieros o amorosos. En la sociedad sofisticada frecuentemente reconocemos al engaño como una destreza. Aquí de nuevo, podríamos avanzar a grandes pasos si reconociéramos conscientemente la existencia del engaño y lo admitiéramos abiertamente como una medida para preservar la vida. Si la palabra engaño está demasiado
260 vinculada con el delito, deberíamos por lo menos reconocer al engaño como una manera de evasión. Por ejemplo, ante la televisión los domingos por la tarde, toda una nación mira cautivada la táctica engañosa de un jugador de fútbol que le ayuda a salvar y evitar obstáculos para finalmente alcanzar la meta. Sin embargo, en el hogar nos dirigimos a nuestra esposa e hijos sin darnos cuenta de que evitar hábilmente o evadir un tema, puede ser necesario para lograr una cena tranquila, sin batallas o un programa de televisión sin interrupciones. Una crítica es lanzada por la esposa o el esposo, y el otro o la otra cae enseguida en una defensa racionalizada o bien se engancha en el orgullo y tropieza con un montón de quejas como «esta familia es imposible» o «las cenas familiares son siempre un tormento». Efectivamente, necesitamos esta inteligencia reptiliana aunque fuese necesario darle otro nombre. He incluido «el evitar» dentro de la inteligencia básica, como la capacidad de acercarnos y de alejarnos de algo o alguien. ¡Es básico!
«Rutinización» Según MacLean los animales no sólo tienen rutinas principales que ellos siguen sino una serie de subrutinas, que pueden llegar a ser estructuras rígidas en términos de patrones y tiempos en que ocurren. Por medio de estas rutinas, ellos escogen territorios y se ocupan reiteradamente en la misma función en las mismas temporadas7. Todos conocemos a alguien que tiene rutinas establecidas o las tenemos nosotros mismos en relación a algún área de la vida. Si no es sentarse en el sillón de la televisión, podría ser tomar el aperitivo antes de comer, o nuestra taza de café o la lectura matutina del periódico. MacLean evidencia que los animales son esclavos de sus rutinas y subrutinas. ¿Somos nosotros también esclavos de nuestras rutinas, sólo que somos renuentes a admitirlo? Aunque como humanos decimos que valoramos la creatividad y la razón, la manera más fácil de molestar a un ser humano es interrumpirle una rutina. Si me interrumpen el café de la mañana, aun con la más inocente de las preguntas, surge en mí la rabia o la evasión. Encabezando la lista de las mayores causas de estrés están las interrupciones de las rutinas básicas, tales como un cambio de trabajo o de hogar o de pareja. Cualquier persona o grupo que ha sobrevivido un cambio importante
261 de casa u oficina, jura que nunca más repetirá la experiencia. Es claro que valoramos las rutinas aunque no queramos reconocerlo así. Las rutinas son para este cerebro básico lo que la racionalidad es para el hemisferio izquierdo de la neocorteza: lo que sabe hacer mejor. En este cerebro básico ordenamos, arreglamos y organizamos en rutinas las vibraciones en las que podemos confiar y con las que podemos contar. Este fenómeno, el de ordenar las vibraciones en este nivel, es algo tan importante que lo he considerado en sí mismo una inteligencia con derecho propio. La inteligencia de los parámetros es el proceso por el cual nos volvemos conscientes de nuestras rutinas y podemos ver cuáles son los parámetros espaciales y temporales apropiados para establecer rutinas para guiar la energía en las actividades básicas de la vida. Tal vez deberíamos estudiar las siempre cuidadosas rutinas de muchos animales. Ellos no cuentan con una neocorteza para buscarle excusas a sus rutinas. La atención asidua de un pájaro haciendo un nido y la cooperación de las hormigas cargando alimento son sólo dos ejemplos. Todo el mundo reptil y animal ofrece elegantes ejemplos de parámetros y rutinas. Ojalá pudiéramos tratar las rutinas con el mismo respeto que los animales lo hacen o con el mismo amor y conciencia que nosotros concedemos a la creatividad. Las rutinas y la creatividad son muy diferentes entre sí, sin embargo, ambas son necesarias y apropiadas en las diversas circunstancias de la vida humana.
Repetición Los animales a menudo utilizan el despliegue o el señalamiento de forma repetitiva. La persistente repetición de la ostentación frecuentemente gana la hembra deseada8. Quizás la diferencia en el cortejar humano es que la hembra puede manifestar una persistencia igual o mayor que la del hombre. MacLean también hace referencia a que las repeticiones son utilizadas como desplazamiento, es decir, cuando el comportamiento no es apropiado a la situación. El pájaro empolla aunque el peligro esté cerca9. Ocurre de forma similar en nuestras vidas. El ejemplo más famoso de la historia es el de María Antonieta, que continuaba sus rituales evitando así darse cuenta de la inminente Revolución Francesa. Todos tenemos la tendencia a la eva-
262 sión, ocupándonos frecuentemente de hacer lo mismo una y otra vez, en vez de involucrarnos directamente con energía que nos puede causar dificultad. Algunas veces somos conscientes de nuestra evasión, otras no lo somos. Necesitamos el conocimiento de nuestros patrones, tanto como la práctica de la autoobservación para hacernos conscientes de un comportamiento tan básico como el de la evasión.
Reconstrucción (repetir actuaciones pasadas) Tal como la repetición, el realizar de nuevo comportamientos ya exhibidos es un fenómeno básico involucrado en el establecimiento de rutinas. El reptil es capaz de hazañas de actuación repetida. MacLean menciona que entre 10.000 a 30.000 tortugas Ridley retornan a los viejos sitios de anidación a lo largo de las costas del océano Pacífico, y habla de las innumerables hembras de las tortugas verdes del Brasil que emigran a una isla a 1.400 millas de distancia repitiendo esta acción regularmente cada 2 a 3 años10. ¿Será tenacidad o una huella en la memoria lo que gobierna a las tortugas? ¿Es que tenemos una memoria llena de huellas impresas? y, si es así, ¿quién o qué nos la está imprimiendo? Ahora sabemos que las acciones de nuestros padres y las influencias de todo aquello que nos circunda ciertamente nos imprimen unas huellas al entrar por nuestros poros y ser procesadas por medio de nuestro sistema nervioso aferente-eferente hasta nuestras estructuras cerebrales. ¿Estaría esta memoria sensorial, sobre la cual teorizamos en el capítulo anterior, localizada en los ganglios basales y deberíamos entonces estar conscientes de que poseemos una memoria para reconstruir acciones en este cerebro básico? Cualesquiera sean los descubrimientos fisiológicos que nos depara el futuro, al menos no necesitamos sorprendernos al descubrir nuestra capacidad humana para perseverar o repetir los mismos hábitos una y otra y otra vez. Consideramos estos patrones como inconscientes porque ¿estamos tan poco alerta, tan desacostumbrados a observar nuestro comportamiento repetitivo... ¿o es solo que estamos reacios a admitirlos? Nuestra neocorteza nos critica por actuar de la misma manera una y otra vez. No estamos dispuestos a admitir nuestras adicciones y quizás quisiéramos cambiar, pero de alguna forma el patrón vuelve a suceder.
263
LA REPETICIÓN, LA RECONSTRUCCIÓN DE ACCIONES PASADAS, LAS RUTINAS El mismo fenómeno de la repetición está involucrado ya sea que estemos enfatizando acciones, rutinas, valores o adicciones. Frecuentemente esta propensión a repetir la misma cosa una y otra vez es la fuente de un gran desaliento. Nos extrañamos de por qué es tan difícil cambiar el comportamiento humano. Después de miles de años de erudición, comprensión, leyes, ciencia y tantos otros logros humanos, ¿por qué aún hay áreas en las cuales pareciera no haber avance alguno? Prisiones, hambre, crimen, pobreza y guerras que repetimos una y otra vez sin cambiar nada. ¿Por qué fallamos una y otra vez en cambiar estos aspectos tan esenciales del comportamiento humano? Yo creo que es porque no hemos tomado en cuenta seriamente este fenómeno de la repetición. Actuamos una y otra vez como lo hicimos anteriormente. Nos habituamos, nos volvemos adictos, no sólo al alcohol y las drogas, sino también a nuestra manera de vivir, a nuestra manera de ser. Justificamos, explicamos nuestras acciones al considerarlas como nuestros valores y de verdad que las valoramos. Sin embargo, debajo de esta expresión de los valores, nosotros nos hemos condicionado a aquello que nos hace sentir seguros, y este condicionamiento nos parece correcto. Nos parece correcto aunque sus resultados tales como el hambre, la pobreza, la prisión u otras formas sutiles de sufrimiento, sean dolorosos. Todos los esfuerzos para hacernos cambiar son procesados por nuestra neocorteza o cerebro límbico. Pensamos en cambiar, o decimos que queremos cambiar. Efectivamente tratamos y tenemos éxito tal vez una o dos veces. Entonces, sin que lo notemos, retornamos al mismo comportamiento. Los numerosos reincidentes que retornan a la cárcel, o que retornan a las dietas, ¿serán capaces de reconocer la relación entre la repetición y la reconstrucción del comportamiento? Lo que estábamos acostumbrados a hacer se repite de nuevo, o si no, ¿de qué otra forma describir lo que ocurre? ¿Cómo podremos permitirnos hacernos conscientes de nuestros comportamientos? ¿Cómo podremos, conscientemente, buscar la naturaleza y calidad de la repetición y de la adicción en las áreas básicas de nuestra vida, más que pretender que éstas no existen? Creo que necesitamos tomar en cuenta que en este nivel más profundo del cerebro somos todos adictos a algo o alguien y a ciertas formas de actuar o ser. Nuestras adicciones son nuestras rutinas. Existen en todos nosotros a causa de la repetición. La repetición existe en todos nosotros debido a nuestra necesidad de seguridad. Nos sentimos seguros al repetir un comportamiento
264 una y otra vez. Lo que nos da seguridad continúa dándonos esta seguridad ya sea que lo llamemos rutinas, actuación repetida, adicciones o valores. Creo que tendremos éxito en el cambio de la conducta humana sólo cuando reconozcamos la necesidad de hacernos inteligentes en este cerebro básico.
UNA VISIÓN FRESCA DEL COMPORTAMIENTO BÁSICO Estoy segura de que tú no tienes dificultad en identificarte a ti mismo y a los otros con muchos de estos comportamientos reptilianos. Como probablemente te has dado cuenta muchos de estos comportamientos no son muy bien considerados socialmente. El mundo visto a través de la neocorteza o a través de un título universitario difícilmente puede apreciar ningún rasgo de inteligencia en la repetición, en volver a actuar las mismas conductas o en el establecimiento de rutinas. El fenómeno central de la repetición involucrado en hacer las cosas una y otra vez o hacer cosas de forma rutinaria es considerado aburrido, poco sofisticado y poco creativo. La imitación es un signo claro de falta de originalidad. Reconocemos al engaño sólo cuando se revela en la conducta inadecuada o criminal y relegamos las huellas impresas o el comportamiento innato al inconsciente. Sin embargo, la maestría en cualquier asunto requiere repetición. Debemos continuar actuando una y otra vez si deseamos tener éxito. Una vida ordenada o pacífica requiere de rutinas, y la influencia de las grabaciones tempranas o huellas en el comportamiento a lo largo de la vida es todavía un área compleja de la psicología. El fenómeno de la repetición, involucrado en las rutinas y en la reconstrucción de actuaciones es el fenómeno básico involucrado en las adicciones. Te invito a mirar la vida con otros ojos, esta vez manteniendo siempre en perspectiva los tres sistemas cerebrales que están filtrando nuestras percepciones. Por supuesto que debemos continuar viendo la vida a través de nuestra neocorteza y valorar los matices del intelecto, originalidad y creatividad. Sin embargo, ahora que sabemos que también tenemos un cerebro básico que está filtrando nuestras percepciones e influyendo en nuestra habilidad para organizar la vida, debemos ver con otros ojos la importancia de la imitación, la conducta innata, el engaño o la evasión, y la repetición tal como aparecen en nuestras acciones, rutinas, valores y adicciones. Estas características son básicas en nuestra búsqueda de inteligencia de esta estructura cerebral y de la valiosa contribución que este cerebro puede hacerle a nuestra conciencia, nuestro bienestar social y nuestra salud.
NOTAS 1.
MacLean, Triune Brain, p. 100.
2.
Ibid., p. 228.
3.
Ibid., p. 142.
4.
Ibid., p. 143.
5.
Ibid., p. 146.
6.
Ibid., p. 148.
7.
Ibid., p. 142.
8.
Ibid., p. 147.
9.
Ibid.
10.
Ibid., p.148.
265
CAPÍTULO 15 LOS LENGUAJES DEL CEREBRO BÁSICO La columna vertebral es tu árbol de la vida. Respétala. Ponte de pie. Mantén tu espalda recta. Recuerda que es allí donde crecen las alas. MARTHA GRAHAM La neocorteza se comunica a través de pensamientos, imágenes, sonidos e intuiciones. El cerebro límbico nos habla por medio de emociones. ¿Cómo se comunica el cerebro básico con nosotros? Nos habla por medio de nuestro cuerpo físico, de nuestro comportamiento, de nuestro contexto y de nuestros sueños. Estos son los cuatro lenguajes que nos permitirán decodificar y escuchar las señales de aquello que hemos estado llamando el inconsciente. Como niño aprendiste a hablar con palabras; posteriormente aprendiste a leer esas palabras ya conocidas. Tu cerebro básico te ha estado hablando toda tu vida: 1. Tu cerebro más profundo te habló, por medio de la médula espinal y el tallo cerebral, los cuales guiaron la primera formación de TU CUERPO. 2. Este cerebro registró los estímulos y creó las respuestas que conforman los patrones que continúan filtrando y creando TU COMPORTAMIENTO. 3. Este cerebro, en combinación con tu comportamiento, continúa reaccionando y conformando EL CONTEXTO en el que vives. 4. De noche, cuando debes interrumpir tu actividad neocortical y emocional, entras en las ondas cerebrales delta, asociadas con este cerebro básico, que dejan salir la información allí almacenada que conoces como TUS SUEÑOS. Ahora es cuestión de aprender a leer esos lenguajes más que dejarlos en suspenso, en la oscuridad, produciendo efectos sin nuestra conciencia.
266 El método de lectura utilizado y cuya efectividad ha sido comprobada por sabios a lo largo de los siglos, es llamado la autoobservación. Si deseamos hacernos plenamente conscientes de nuestra vida en este bello planeta, debemos todos comenzar ahora este programa de lectura de los cuatro lenguajes.
LA FORMACIÓN FÍSICA DEL CUERPO El cerebro más profundo nos habla a través de la formación de la estructura física que llamamos cuerpo. Por lo tanto es importante tener en cuenta que nuestro ser físico es el instrumento que utilizamos para vivir en el mundo y para expresarnos. Para comprender la vida a un nivel celular, necesitamos respetar esos billones de células que se conforman en la estructura física que llamamos «nuestro ser». Para ser capaces de valorar el instrumento, necesitamos identificarnos con la pureza de esta formación. Si no, aunque hagamos un gran esfuerzo, estaremos expresando la vida con un instrumento imperfecto y difícilmente lo haremos con éxito. Un músico no tomaría una guitarra para tocar una música bella y calificaría la guitarra de defectuosa, fea o incapaz. No haríamos eso con un instrumento musical y debemos aprender a no hacerlo con nuestro instrumento de vida. Como dijo la bailarina Martha Graham: «Nuestro cuerpo es nuestra gloria, nuestro riesgo y lo que tenemos para cuidar»1. A este nivel tan sutil necesitamos la gracia que se le concede al recién nacido. Necesitamos considerar nuestro cuerpo como formando parte de la creación y en consecuencia puro y sagrado. Si no, tenemos que pasar la vida volviéndonos puros y sagrados a través de un largo proceso de búsqueda de la Ley, o del Señor, o de Dios, o de los eventos que nos harán puros. Nuestra incertidumbre sobre la pureza de la vida humana nos está resultando sumamente costosa. Debemos escuchar que nacimos a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1:26) y creer en ello, y debemos razonar con nosotros mismos que la vida humana es parte de la creación, de toda vida. Si perdiste el concepto de creación en aras de la evolución y todavía estás a la búsqueda del eslabón perdido, yo te instaría a percibir la vida a través de
267 ambos hemisferios, el izquierdo y el derecho. Primero capta la unicidad de toda creación por medio de la perspectiva de tu hemisferio derecho y luego diferencia el desarrollo de la vida o la evolución a través de la perspectiva de tu izquierdo. Si nos permitimos el lujo de dudar de nosotros mismos, de culpabilizarnos, de criticar nuestra esencia en vez de amarnos a nosotros mismos, dañamos y encarcelamos la creación esencial de nuestro cuerpo-mente. No es un problema trivial de autoestima el de reconocer finalmente los aspectos buenos de nuestros pensamientos, sentimientos o acciones, es más bien un asunto fundamental de la identificación de nuestro cuerpo físico con el resto de la creación de Dios. Es el hecho de incluirnos a nosotros mismos en la vida a partir de la apariencia inicial de nuestra forma física. Nuestro estar-contra-nosotros-mismos es un engaño de nuestra propia mente, más específicamente de nuestra neocorteza. Creamos la existencia de la oscuridad dentro de nosotros mismos, y la llamamos el diablo. Con nuestras mentes preparadas así, divagamos por muchos años oscuros, entrampados en nuestra propia red mental, comprometidos en un largo viaje para descubrir la luz y la pureza. Todo esto es una percepción de la vida tejida por la neocorteza y muy bien descrita por Dante en La divina comedia. No obstante, el considerarnos malvados en nuestra esencia y perdidos en un mundo humano lleno de maldad, viviendo en un cuerpo que en primer lugar está descrito como separado de Dios, sí es el infierno. Esta percepción del ser humano como malo, quizás es comprensible desde el punto de vista neocortical porque la función de la neocorteza es hacer distinciones y resulta imposible no ver los comportamientos dañinos y negativos de los seres humanos. Así, «la maldad» es una conclusión válida a nivel neocortical. No obstante, si percibimos la vida sólo a través del cerebro neocortical de distinciones, siempre estaremos atrapados en las inevitables dualidades del bien y el mal. El dualismo o la elaboración en polaridades y opuestos resulta ser una de las maneras maestras de la neocorteza para hacer que las distinciones sean claras, fáciles de comprender y populares. Por lo tanto, el dualismo continuará existiendo y tanto tú como yo, a nivel de neocorteza, nunca podremos escapar de este dualismo, así como tampoco podremos perder nuestra percepción crítica del mundo y de la naturaleza humana al considerarla como buena y mala. Sin embargo, cuando queremos comprender la naturaleza del cuerpo humano debemos recurrir a los dos sistemas cerebrales que gobiernan ese cuerpo humano, es decir, al cerebro límbico que gobierna nuestros órganos,
268 el sistema endocrino y el inmunológico; y al cerebro básico que gobierna o filtra al mundo por medio de nuestro sistema nervioso. Aquellos que no consideran al cerebro básico como un instrumento lleno de pureza, estarán filtrando la vida a este nivel básico a través de un instrumento considerado por ellos como impuro, y por ende todas sus vidas reflejarán esta impureza. Debemos dar una nueva mirada a la creación física para poder establecer la pureza de los cerebros límbico y básico. La creación es energía vibrando en forma de átomos, partículas, neutrones, protones, células que se forman en agrupaciones que llamamos patrones, patrones que forman las estructuras del cuerpo-cerebro-ser humano. Así pues, la primera aparición, la existencia misma del ser humano, es la creación, pero una creación no contaminada por algún interés o intención de hacer daño, lo cual posteriormente sí podremos aprender o podrá ser impreso en nosotros por nuestra cultura. La existencia, tal como se revela en el instrumento del cuerpo-cerebro-mente, es pura como la creación. Para tener acceso a este cerebro necesitamos primero aceptarnos a nosotros como creación: amarnos a nosotros mismos, a nuestros propios cuerpos como creación, es nuestra primera tarea. El carácter sagrado de nuestro cuerpo como creación es la clave para abrir la puerta a este cerebro.
EL COMPORTAMIENTO Nuestro comportamiento es el segundo lenguaje del cerebro básico y se puede leer solamente por medio de una auto-observación neutra de nuestro cuerpo-en-acción. Los patrones, ritmos y rutinas en los que está comprometido nuestro cuerpo son los signos exteriores de la acción. Debemos, por lo tanto, observar nuestras acciones para ver cómo nuestro cerebro básico se está revelando continuamente. ¿Qué es lo que en mí está consciente de la acción? Yo veo en mí patrones como evitar poner al día mi chequera, luego me siento mal o culpable por no haber pagado mis cuentas pendientes, luego me retiro aún más de esa actividad y llego a la evasión pensando en otra cosa. Todas estas acciones tienen lugar, menos la acción de pagar mis cuentas a tiempo. Pienso que voy a cambiar, pero el patrón se repite. ¿Qué sucede dentro de mí? Yo puedo intentar saberlo. Puedo analizar, imaginar y sentir todo lo que está ocurriendo, pero frecuentemente yo prefiero defenderme negando que la acción ocurrió tal como se desarrolló. Nosotros, los seres humanos, sentimos la necesidad
269 de dar explicaciones en vez de aceptar nuestro comportamiento tal cual es. Desde el punto de vista del cerebro básico, leer nuestro comportamiento es la manera de saber lo que está pasando dentro de nosotros. En consecuencia, necesitamos aceptar nuestra acción sin recurrir a la negación. Necesitamos valorar la acción como un factor igual al pensamiento, la imaginación y el sentimiento si queremos hacernos plenamente conscientes en este cerebro.
EL YO-EN-CONTEXTO La conciencia involucra observar no solamente nuestras acciones sino también al medio-ambiente o contexto que hemos creado alrededor nuestro. ¿Por qué hay que incluir el contexto y no solamente nuestras acciones? El cerebro básico está expuesto al mundo por medio del tallo cerebral, del sistema aferente-eferente y de las aperturas de la piel. Esto implica que el contexto en que vivimos revela tanto de nosotros como nuestras acciones. Por contexto quiero decir los pequeños medio ambientes o territorios en los que vivimos, tales como: nuestro hogar, sitio de trabajo, relaciones, religión, salud o disfrute. Estos son los territorios en los que usualmente pasamos la mayor parte de nuestra vida. Son las áreas en las cuales hemos tejido todo lo que nos rodea. Aveces este tejido de energía es más sutil que el nivel de la acción. Podemos aceptar que los contextos en que vivimos —a niveles conscientes o inconscientes— son los que hemos estado creando, es lo que nuestro «yo» ha estado produciendo. Podemos estudiar el contexto de nuestro medio ambiente como si fuera un libro de texto. No podemos conocer la acción en este nivel por medio de lo que pensamos, sentimos o sabemos que hemos hecho. Más bien logramos conocerla poniéndonos de lado, apartándonos un poco, y observando de manera neutra qué es lo que estamos haciendo en el día de hoy. No necesitamos seguir llamando «inconsciente» a este nivel. Los escenarios en los que vivimos son los textos a estudiar para llegar a ser conscientes. ¡Lo que ves es lo que hay! Nuestro hogar nos revela, nuestro trabajo, nuestra salud, nuestra religión, nuestras distracciones, nuestras familias y todo nuestro alrededor nos revela. No se puede juzgar un libro por su portada, pero sí podemos conocer nuestro cerebro básico observando los contextos en que vivimos. El hecho de que siempre hemos estado expuestos a nuestro medio ambiente explica el profundo impacto que nuestros padres han tenido en nosotros. En nuestra infancia los padres fueron las principales influencias de
270 nuestro medio ambiente. Nuestros cuerpos pequeños estaban no solamente ante la presencia continua de sus cuerpos grandes sino estaban ligados a ellos por nuestra necesidad de afecto. De esta manera estábamos abiertos a recibir de ellos mensajes continuos que se convirtieron en nuestro condicionamiento. Este cerebro básico ha filtrado, generación tras generación, el comportamiento de nuestros padres, así pues, sin estar conscientes de nuestras raíces nunca podremos hacernos plenamente conscientes en este cerebro. Aquellos a quienes les agrada viajar, pueden buscar sus raíces en Europa o África, pero el viaje real hacia nuestras raíces comienza por observar nuestro propio contexto actual. De este modo podemos descubrir nuestra herencia y lo que personalmente hemos elegido de esa herencia. Estos contextos revelan entonces las huellas de generaciones, transmitidas a través de madre y padre en una continua lucha secuencial por la vida. Ellos revelan valores que nos han sido pasados a través de nuestra religión, patria, escuela y de aquellos maestros especiales que han influido sobre nosotros. Ellos revelan el contexto histórico del tiempo y el contexto cultural nacional-económico en el cual vivimos. Ellos nos revelan cómo hemos vivido los más amplios contextos de la familia, la educación, la religión, el arte y la cultura. Sin embargo, el punto importante es que estos contextos realmente nos revelan cosas, y que podemos conocernos a este nivel de las raíces sólo aceptando el yo-en-contexto. Si nos situamos fuera de nuestro contexto, cortamos nuestras raíces de su terreno. Nos apartamos y culpamos a otros por la calidad del terreno-contexto. Siempre «el otro» será el culpable —nuestros parientes, la época, la economía, la presente crisis—. Por medio de una batalla dualística perpetua entre «yo» y «el otro», no sólo evadimos toda responsabilidad sino que nos sumergimos en continuos conflictos y dramas. Podemos sobreponernos a este dualismo considerándonos no como un individuo separado de su medio ambiente sino más bien como un «yo-en-contexto». La habilidad para responder entonces reemplazará a la culpa, la negación y la pasividad que a menudo se enmascaran tras la palabra responsabilidad. Entonces estaremos listos para escuchar y responder de manera interactiva con todo aquello que nos rodea como nuestra herencia. Es a través de nuestro yo-en-el-contexto-de-hoy que la vida se nos presenta.
LOS SUEÑOS Los sueños son información procesada a través de los tres sistemas cerebrales, incluyendo este cerebro profundo. Cuando dormimos, pasamos de una
271 actividad cerebral en la que pensamos, llamada de ondas beta, a un ritmo más relajado llamado de ondas alfa, característico del hemisferio derecho. Luego pasamos a un estado aún más relajado, identificado como ondas theta, característico del sistema límbico antes de entrar al estado del sueño propiamente dicho, que es el de las ondas cerebrales delta del cerebro básico. Las investigaciones sobre los sueños muestran que la información se autolibera cuando las ondas cerebrales están en delta. Los investigadores han podido determinar que la persona está soñando cuando se observa un movimiento rápido de los ojos (MOR, movimiento ocular rápido), que señala que la información ha pasado al campo visual produciendo así la actividad ocular. Nos despertamos con las imágenes, los mensajes y las emociones de una experiencia que llamamos el sueño. Cuando entramos en el rango delta, estamos lo suficientemente relajados para liberar información acerca de nosotros mismos que no hemos sentido o pensado y menos imaginado o incorporado a la realidad de la acción cuando estamos en vigilia. La información proveniente de los impulsos que han llegado hasta el tallo cerebral, pero que aun no ha sido integrada en patrones conscientes, rutinas o valores, y aún no ha sido liberada dentro de nuestro comportamiento corporal, es finalmente liberada a nuestra conciencia neocortical a través de imágenes, palabras o emociones que conocemos como los sueños. El campo de la psicología nació de los análisis de los sueños y de nuestro profundo deseo de conocer lo que sucedía en este rango más profundo de vibraciones. Yo creo que la rivalidad entre Freud y Jung puede ser interpretada como el énfasis que le daba cada uno de ellos a los diferentes sistemas cerebrales. Freud estaba profundamente involucrado en comprender el sistema límbico, mientras que la insistencia de Jung sobre el pasado cultural y la articulación de un inconsciente colectivo, evoca más el cerebro básico. Ahora sabemos que estamos constantemente expuestos al inconsciente colectivo, incluyendo nuestro medio ambiente particular, tanto como al resto del universo. Para llegar a ser conscientes a este nivel más profundo de vida, necesitaremos ver que el cerebro básico tiene su inteligencia propia. Parte de esa inteligencia se nos hace disponible solamente cuando dejamos de lado nuestros otros dos sistemas cerebrales y nos permitimos seguir funcionando de manera automática en esas vibraciones delta profundas del sueño. Los sueños contienen información que está siendo procesada y haciéndose disponible para ser integrada o descartada por nuestros cerebros límbico y neocortical. Los sueños sirven como comunicación entre nuestro ser consciente y nuestro ser inconsciente o entre nuestros dos cerebros profundos. En términos cerebrales
272 los sueños son comunicación desde nuestro cerebro básico, pasando a través de nuestro cerebro límbico y llegando a nuestra neocorteza. ¿Podemos escuchar inteligentemente para oír lo que nuestros sueños están tratando de decir para interpretar los impulsos que están surgiendo de nuestra profundidad y que están presentándose como un lenguaje para ser leído por cada uno? Durante siglos las personas han encontrado diversas maneras de interpretar los sueños. Todas las culturas han valorado esta interpretación, pero en general el arte del análisis de los sueños ha sido reservado a unos pocos: sacerdotes y hombres sabios en los tiempos antiguos; psiquiatras y terapeutas en los tiempos modernos. Para mí todas las maneras de interpretar los sueños son válidas. No obstante, quiero ofrecer una manera que se originó con este trabajo de ver los tres cerebros como energía, y que me ha servido a mí y a otros a lo largo de mis años dictando talleres. Es importante tomar en cuenta que la interpretación que un especialista puede hacer de un sueño nunca puede ser tan clara o relevante como tu propio análisis. El sueño es tu lenguaje. Tú recibiste esta comunicación desde tu cerebro básico y puedes aprender a descifrarla al igual que aprendiste una vez a leer libros. Comienza por comprender que tú eres el libro y que todo tu sueño es tuyo. Al concebir toda vida como energía, puedes mirar a tus sueños como «el noticiero nocturno» transmitido desde tu inconsciente (cerebros límbico y reptil) y finalmente presentado en forma de imagen o de palabra a través de tu neocorteza. Con esta aproximación puedes considerar cada frase o imagen de un sueño tan llena de contenido como el cuento en sí y evitar el prejuicio o el análisis de la totalidad. Pregúntate a ti mismo: ¿cuál es la energía dentro de mí que escoge presentarse como las personas, sitios y actos que están expresados en mi sueño? Por ejemplo, si en el sueño aparece una tía en una casa con tu hermano y tu hijo nadando en un lago cercano, debes preguntarte: ¿cuál es la energía dentro de mí que se ha mostrado como mi tía, la casa, mi hermano, mi hijo, nadar y el lago? Tratando cada imagen, sustantivo y verbo en tu sueño con esta pregunta, busca entender el mensaje que puede estar archivado en tu cerebro básico. Más bien trata de comprender lo que tu ser más sutil quiere decirte. Puedes reflexionar acerca de tus sueños utilizando estas guías generales, yendo camino a la oficina, en el descanso del almuerzo o a cualquier hora del día. El siguiente ejercicio está más estructurado y requiere una mayor disposición de tiempo. Lo recomiendo altamente para todos aquellos sueños que tú sabes intuitivamente que contienen mensajes importantes para ti y por lo tanto se merecen un mayor tiempo y dedicación.
273
Ejercicio Interpretación de los sueños 1. ¿Qué te están diciendo las imágenes de tu sueño? Para lograr entender mejor, escribe tu sueño en una libreta, dejando un espacio después de cada línea para luego poner en ese espacio la interpretación. 2. Encima de cada imagen anota sus mayores características. Sé simple y práctico. Si te ayuda, imagínate que estás explicándole a un extraterreste que acaba de llegar de Marte y no tiene experiencia, lo que es una tía o una casa, etc. Por ejemplo, las características de tu tía son que ella es una persona dulce y muy católica. Explica en pocas palabras lo esencial de cada imagen. 3. Añade las palabras «dentro de mí» en momentos significativos para acordarte de que todo lo que está sucediendo en tu sueño te pertenece y viene de tu interior. --, 4. Lee tu sueño en el lenguaje de la energía. Por ejemplo, si tu tía era una persona dulce y muy católica, se lee «la energía de dulzura y catolicismo dentro de mí». La energía reemplaza el nombre de la persona, cosa o lugar que se presentó en tu sueño. 5. Reflexiona acerca de la energía dentro de ti que quiere comunicarse contigo por medio de esas imágenes específicas. Raquel utilizó este ejercicio para interpretar uno de sus sueños. El sueño. Estoy dentro de un velero con todos mis mejores amigos, uno de los cuales es Ruth, que está activamente rediseñando el interior del velero de forma tal que pueda ser dirigido desde dentro mientras está navegando a mar abierto. Las características de las imágenes. «Velero» es una forma delicada, elaborada para un desplazamiento suave en el mar. «Interior del velero» es la cabina debajo de la borda. El diseño de su espacio pequeño es crucial para el comfort y la sobrevivencia. Para mí, estar «dentro de un velero» es algo inusual; me siento desamparada por no poder estar en cubierta donde puedo otear lejos, pensar y controlar la nave mientras navega. «Mis mejores amigos» son aquellos que me quieren, que me ayudan, que desean lo mejor para mí. «Ruth» es la energía dentro de mí que hace de director de mi vida interior. En el mundo externo yo la asocio con un
274 diseño eficiente en muchos niveles, todo lo cual afecta la vida interior. Para ella, solucionar cómo navegar un velero desde la cabina interna parece ser lo máximo como proeza del diseño. «El mar abierto» es para mí la más sobrecogedora de todas las imágenes de energía. «Navegar» es enfrentarse a las olas de forma tal que te mueves con ellas y no eres golpeada por ellas. La traducción del sueño en lenguaje de energía. Estoy dentro de la energía de la delicada forma de mí misma con todas esas energías dentro de mí que me quieren, que me ayudan, que desean lo mejor para mí. De éstas, la energía del diseñador eficiente de mi vida interior está arreglando el espacio debajo de mi vida pensante, de forma tal que mi delicada forma pueda ser navegada suavemente por las olas de la energía más sobrecogedora, dentro de mí, que yo pueda imaginar, sin ser golpeada. Me siento nerviosa y desamparada por no poder utilizar mis ojos conscientes para mirar a dónde me dirijo, pero también me siento confiada en ser ayudada por la energía del diseñador eficiente dentro de mí, que sabe cómo dirigir la energía de mi delicada forma desde abajo.
LA AUTOOBSERVACIÓN Nuestros cuatro lenguajes: nuestro cuerpo, nuestros comportamientos, nuestro yo-en-contexto y nuestros sueños proveen, cada uno, un texto para ayudarnos a volvernos conscientes. Para lograr acceso a estos textos debemos entrenarnos en la autoobservación, que es un proceso de desprendimiento característico del hemisferio derecho. Bellamente practicado nos permite evitar la negación y la culpa. Nos permite incluir todos los datos. Para entrar en el proceso de la autoobservación, necesitamos mantener presentes los puntos del siguiente ejercicio.
Ejercicio La autoobservación 1. Evita los juicios y las ataduras emocionales. 2. Con curiosidad estudia las estructuras, los hábitos, los patrones y el más mínimo movimiento de esta interesante criatura viviente que por casualidad eres tú mismo. No te perteneces. Eres una expresión de la vida que está viviendo en un instrumento que llamas «tú mismo».
275 3. Observa de manera neutra, sólo con el propósito de conocer, sin intentar actuar. 4. Hazte testigo imparcial de todo lo que aparezca. 5. Hazlo mirando cómo estos billones de células se presentan hoy en día. Cómo luces hoy en día. Debes estar tan curioso, tan fascinado como si estuvieras observando las estrellas en el cielo. Recuerda que ciertamente «Hay más células en un cuerpo humano que estrellas en la galaxia»2. Así como miras a veces con asombro al cielo, comienza ahora a mirarte a ti mismo, a esos billones de células, algunas están brillando en todo su esplendor. Algunas están titilando; otras están bloqueadas. Para otras necesitarás un telescopio para ubicarlas. Por encima de todo, disfrútalas. A medida que vayas descubriendo cada vez más de ti mismo, recuerda ser gentil y apreciativo. Muy importante es la compañía del sentido del humor en cualquier práctica completa de la autoobservación. Cuando estemos dispuestos a observar nuestro propio proceso de vida en el continuum, sin ataduras o posesión, entonces tendremos acceso a la información en este profundo nivel celular y una apertura hacia una mayor conciencia de la vida misma. La autoobservación es una práctica, un hábito, un arte que podemos desarrollar. Lo podemos practicar caminando o trabajando o jugando. También podemos anotar nuestras observaciones en un diario, como lo haríamos si estuviéramos haciendo un viaje interesante. La vida es un viaje. Según Thomas Berry, nos ha tomado 40 millones de años de desarrollo para llegar aquí, hoy, ahora3. Si entramos en la práctica de la observación, grabación y diálogo con nosotros mismos, el viaje puede ser mucho más seguro y saludable o tan bello como queramos hacerlo. La autoobservación es una característica reconocible en muchos de los sistemas de conocimiento y meditación orientales. En el mundo occidental ha formado parte del entrenamiento religioso, pero usualmente ha sido reservado para los sacerdotes, monjas, monjes, rabinos u otros profesionales del crecimiento interior. Es necesario que se torne un proceso común en todas las enseñanzas si realmente queremos llegar a ser conscientes y responsables de nuestro propio comportamiento.
276 Necesitamos estar continuamente observando nuestro cuerpo, nuestros sueños, nuestros contextos y nuestras acciones, en vez de dejarlos funcionando de una manera automática y luego criticarnos más tarde. Podemos respetar normas morales, tener un corazón lleno de amor y establecer parámetros para nuestra acción: todo ayuda, pero nada de esto puede sustituir a la continua autoobservación de nuestra propia vida.
NOTAS 1. Citada en Agnes de Mille, «Martha Graham: The Steps of a Giant», New York Times, 7 de abril 1991» sec-H. Dance, p. 22. 2. Philip Morrison et al, Powers of Ten: About the Relative Size of Things in the Universe, New York, Scientific American Books, 1982. 3.
Thomas Berry, The Dream of the Earth, San Francisco, Sierra Club Books, 1988.
277
CAPÍTULO 16 VIVIR CON LA VIDA LA INTELIGENCIA BÁSICA Oh tú que hablas tan bien Creo que no sabes del tortuoso silencio. Un relámpago fluido enroscando la cola. Esta serpiente no duerme, aunque sus ojos estén cerrados, ella sabe qué se mueve. Alerta para responder, amigo o comida son uno. Ella despierta, criatura de vibraciones Ella recibe, siente Siente todo y nada dice. Ella es el camino de evolución para volver al paraíso La serpiente se mueve y silba Alertando a los que andan sin amor Camuflajeada y enroscada en la alfombra oscura de lo primitivo Rodeando las raíces de la vida, ella vive. Axis mundi en el suelo de la selva levanta ella su cabeza en alto la espina flexible y aún nutrida por el universo. Ella es el agente energético del cambio Cetro sagrado del mundo Ella forma espirales en el Templo del Hombre. MARTYE KENT
Fig. 13. La onda básica1 *Para revisar la figura, consultar el original.* 1. Martye Kent es una terapeuta que vive en Martin County, California. Ella escribió este poema en 1983 y lo compartió conmigo al año siguiente.
278 La inteligencia básica es estar consciente de, es identificarse con, es utilizar o participar en la onda del movimiento básico de la vida que está siempre sucediéndose. Inteligencia básica es entrar dentro del ritmo, seguir el ritmo, expandirse con él y contraerse con él. Cuando nos separamos o nos salimos del ritmo, lo esencial es guiarnos a entrar de nuevo en él. Es inteligencia básica guiarnos a nosotros mismos acercándonos o alejándonos de las circunstancias, según lo apropiado para nuestra vida. Es inteligencia básica ser capaz de guiarnos a favor de la vida. La onda básica de la energía de la vida se acopla a distintos niveles de energía, hasta que se vuelve obvia ante nuestra percepción como ritmo. Esos ritmos pueden ser en el tiempo o en el espacio. Algunas veces el ser humano lleva el ritmo al espacio donde se desenvuelve, logrando acoplar las rutinas básicas de la vida, tales como los ritmos que ocurren en el trabajo o en el hogar, etc. Otras veces el ritmo se incorpora a través del tiempo y por ejemplo, encontramos el ritmo de comer a ciertas horas predeterminadas, tengamos hambre o no. También a lo largo del tiempo, generación tras generación, este ritmo entra en la experiencia colectiva que va conformando nuestros valores. En algunas ocasiones el ritmo se va metiendo dentro de nosotros químicamente y se convierte en nuestras adicciones químicas, como por ejemplo el alcohol, las drogas o la comida. Otras veces el ritmo se acopla en las acciones repetitivas, y a través de nuestra interacción con los otros, conformamos nuestras profesiones y nuestro trabajo en el mundo. Algunas otras el ritmo puede ser acoplado al reconocer los aspectos superiores de grandes maestros, bellos espacios, música, creación, palabras y prácticas particulares hasta llegar a las vibraciones más finas de las manifestaciones artísticas y religiosas.
QUEDARSE EN LA ACCIÓN El movimiento ondular de la vida está presente como ritmo básico de toda acción. Si engranamos nuestros cuerpos en los ritmos del baile y del deporte, ¿podremos engranarlos con los ritmos de las áreas más ordinarias de nuestra vida tales como el trabajo y el hogar? Tenemos el hábito de cargar estas áreas en nuestras espaldas doblegándonos y cargándonos de responsabilidad como un peso. ¿Sería posible entrar en los ritmos de la casa y el trabajo disfrutándolos? Al tomar conciencia de este fenómeno del ritmo básico podemos entrar directamente en cualquier ritmo y extenderlo conscientemente hacia una manera orgánica de moverme con la vida.
279 Algunas personas viven rítmicamente. Ellas se guían entrando directamente en cualquier ritmo que suceda en sus vidas en este momento. Por ejemplo, algunas personas son especialmente capaces de responder ante la inacabable presión producida por el constante ir y venir de gente en su oficina. Los mejores ejecutivos son capaces de expandirse y contraerse ante cada problema, y se entusiasman en ese proceso de expansión-contracción. Una vez que se liberan de ese ritmo, pueden sentirse exhaustos, y este cansancio se mantiene hasta que entran en un nuevo ritmo ya sea en su hogar, o al día siguiente al mismo ritmo en su oficina. Algunas veces nos sentimos aliviados al regresar a nuestro ritmo para seguir siendo llevados por la rutina que hemos creado con ese ritmo repetido día tras día. Es básico respetar el ritmo tal como se presenta. Tenemos que comprender que en toda acción hay ritmos. Es nuestra elección seguir el ritmo de la acción en vez de interrumpirlo con pensamientos y sentimientos a intervalos erráticos. A veces pensamos que la solución a determinada acción está en pensar más profundamente o en imaginar alternativas. Esa es una manera, pero otras veces es sólo una desviación del asunto principal. Es preferible profundizar más directamente en la acción buscando atrapar el ritmo y quedarse en él. Por ejemplo, en lugar de dudar y preguntarse continuamente si una tarea vale la pena o si es mejor continuar o detenerse, puedes simplemente proceder de manera neutra. Vive los ritmos como se presentan en lugar de salirte de ellos por medio de dudas, los sentimientos o imágenes alternativas. Ciertas áreas de la vida siempre requieren atención: el trabajo, el hogar, la salud, la diversión y las relaciones. Yo solía someter estas áreas no sólo a continuas dudas y cuestionamientos, sino también a mis diversos estados de ánimo. Cuando me disgustaba en mi trabajo de inmediato quería irme por ese día o dejar el trabajo definitivamente. También fantaseaba que podía hacer desaparecer el trabajo o pasaba horas pensando las maneras de cambiarlo. Hacía todas estas actividades neocorticales en vez de simplemente quedarme en el ritmo, atendiendo a lo que había que hacer, moviéndome hacia lo que me gustaba hacer y alejándome de lo que no me agradaba. Sé que habría terminado cada tarea más rápido y sin tanta queja si hubiera seguido el camino de la menor resistencia, balanceándome a la intensidad del ritmo del trabajo, con sus expansiones y contracciones. El cerebro básico requiere de nosotros la aceptación de la existencia. Esto no significa una aceptación mental, ni emocional, sino la aceptación física que se lleva a cabo atendiendo físicamente, haciendo, siendo activo,
280 interactuando, adentrándose y manteniéndose con y a través del fenómeno de la acción o de las acciones de los otros. Lo que es importante es nuestro comportamiento, nuestra acción, nuestro hacer. Hoy en día, a pesar de que aún pienso, deseo, sueño y me disgusto, también regreso mi cuerpo gentilmente al trabajo y entro en una energía neutra hasta que algo me atraiga y me acoplo a algún aspecto del trabajo. Así empieza la interacción. Los conceptos impersonales de «retornar mi cuerpo a» una determinada acción o lugar definidos y «guiarme hacia» han sido claves para ayudarme a mantenerme en la acción. Necesito ser gentil. No ha sido la fuerza, ni la voluntad, ni la disciplina las que me han ayudado a mantenerme o a retornar a la acción, más bien es como si yo alzara a una niña y la llevara al lugar donde pertenece, respetuosa de sus ideas, de sus deseos, berrinches y rabia. Con frecuencia he tenido que consentirme, seducirme, o premiarme. No me estoy aferrando a algo, ni me estoy obligando a hacerlo. Yo estoy simplemente regresándome al sitio de trabajo, al momento apropiado y colocándome en el espacio con gran proximidad a la tarea que voy a ejecutar, sensorialmente alerta y dispuesta, esperando ser enganchada o atraída hacia dicha tarea. Actúo "como si" fuera a comenzar y en la mayoría de los días, mi energía se deja llevar por los ritmos del trabajo. La imagen de la serpiente me ayuda cuando estoy lidiando con un proyecto de larga duración ¡como la redacción de este libro! Algunas veces es como si yo tuviera que ser mi propio encantador de serpientes, haciendo sonar música suave para darme fuerza, para deslizarme fuera de la canasta, de mover mi cuerpo, de sentir y ondear la superficie de ese camino, de deslizarme hacia adentro y hacia afuera, siguiendo la sensación de hacia donde moverme. Esto no es un acto de voluntad. Es más bien una conciencia sensorial y cuanto más profundamente tengo la sensación del movimiento, más dulce o más natural resulta la experiencia de la energía. Cuando me digo a mí misma que debo hacer algo, en vez de guiarme dentro del ritmo de esta manera sensorial, se siente diferente y los resultados son diferentes, nunca tan exactos nunca tan efectivos. Realmente resulta como si sólo una parte de mi ser estuviera involucrada. Mi neocorteza sale, pero mi cuerpo se queda. No es de extrañar que digamos de muchos grandes intelectuales que «sólo están aquí a medias» o llamamos a otros «trabajadores a medio corazón». La clave más importante para este cerebro, que funciona para mí, es la de guiarme gentilmente o la de seducirme.
281
RITMO Y RELACIONES El ritmo me ayuda a relacionarme. Por ejemplo, al entrar en un nuevo trabajo o en cualquier otro medio ambiente nuevo para mí, en lugar de tratar de entender y preguntar con mi inteligencia racional acerca de todos los detalles, puedo entrar con mi inteligencia básica y buscar identificarme con este nuevo lugar o con los ritmos que se suceden a mi alrededor. Hay que hacerse «uno con» tan rápidamente como sea posible. También es gratificante identificarse con los ritmos de otra cultura, lo que es necesario sobre todo si deseamos participar en ceremonias de otras religiones o participar plenamente en la cultura de otras naciones. Para sentirse libre de identificarse con la gente o sus acciones por medio de nuestra inteligencia básica, necesitamos liberarnos de nuestra inteligencia racional que prefiere dudar y también de nuestro cerebro límbico que pudiera rechazar a los otros o sentirse incómodo en su presencia. Necesitamos esta inteligencia básica para tener la capacidad de seguir los ritmos de lo que ocurre, acercándonos e identificándonos con ello. De la misma manera podemos identificarnos con los ritmos de otra persona. Cada ser está hecho de ritmos repetitivos. A un nivel más grueso de vibraciones denominamos esos ritmos como valores, profesiones, hábitos o personalidades. Para respetar a otras personas necesitamos descubrir por lo menos sus ritmos más obvios para tener la capacidad de identificarnos con ellas. Me muevo «en tándem» con ellas, observándolas, imitándolas, aprendiendo y buscando apreciar algo de ellas. Algunas veces expreso verbalmente mi aprecio, pero eso no es siempre la clave. Lo que se guarda es mi habilidad de identificarme con ellas, de mantener su ritmo y de viajar con ellas o acompañarlas respetuosamente. Si todos supiéramos relacionarnos con nuestra inteligencia básica, tranquilizando nuestro cerebro emocional y nuestra neocorteza, sería mucho más fácil conectarnos los unos con los otros. Relacionarse por medio de la identificación con el ritmo del otro, debe volverse una opción conocida y practicada en este mundo que se vuelve cada día más pequeño. Los ritmos se forman también a un nivel más sutil, que probablemente sólo se pueden describir como la integridad misma de la persona. Los sanadores pueden notar los ritmos en este nivel, los amantes también pueden. Es aquí que ambos, sanadores y amantes, pueden extender la vida de la persona o reducirla severamente. Debemos ser sabios para seleccionar a nuestros sanadores, terapeutas y amantes, y debemos ser sabios para apartarnos de ellos si los resultados no son positivos.
282 En este nivel también necesitamos encontrar el modo de proteger la vida cuando nos entregamos al fenómeno del amor. Más exactamente, tenemos que saber que los patrones o ritmos de la otra persona van a surgir tarde o temprano, entrometiéndose en nuestro amor sin pedir permiso. En este nivel del cerebro profundo, el amor nos involucra con la aceptación de la integridad del otro. Más precisamente, amar en este nivel, es aceptar los diferentes patrones y ritmos del otro aunque sean distintos de los nuestros. En momentos de desacuerdo, en vez de movernos dentro y expandirnos con los ritmos del otro, podemos contraernos y retirarnos, permitiéndole a la otra persona su propio espacio. O podemos desplazar nuestro enfoque hacia algo que realmente apreciamos en ella. Al saber que la expansión y la contracción son dos aspectos de la misma onda, podemos concientizar que nuestras contracciones son parte del proceso del amor. Podemos retirarnos, esperar, observar, respetar, acompañar y regresar de nuevo al proceso de entrar en el ritmo del otro y hacer contacto. Entrar en el ritmo Expandirse con el ritmo Contraerse con el ritmo Desvanecerse en las ondas bajas y de nuevo, retomar el ritmo expandirse o contraerse con el ritmo. Expandiendo y contrayendo orgánicamente, a medida que la función, el tiempo, el espacio y la necesidad lo ameriten. Esto es y podría ser la paz duradera: expandirse y contraerse, agarrando la vida como la vida se presenta. Aceptación y movimiento en un evento sin fin. Esto suena como un paraíso y podría serlo. Por lo menos es uno de sus ingredientes: ser capaces de enfocarnos en los ritmos de la vida a medida que la vida se presenta, a través de personas o lugares, tiempo o función. Ser capaces de entrar dentro del proceso rítmico de la vida es inteligencia básica.
283
EL RITMO VISIBLE E INVISIBLE Desde el momento en que despertamos en la mañana y aun mientras dormimos, estamos acercándonos o alejándonos de personas, sitios, ideas, colores, sonidos, proyectos y circunstancias. Literalmente todo aquello con lo que nos encontramos es energía visible e invisible, lo que nos involucra en un continuo proceso selectivo de atracción o de rechazo. Estemos o no conscientes de lo que está sucediendo en nuestro cuerpo, siempre respondemos a los estímulos a nuestro alrededor. La interacción del estímulo y respuesta nunca cesa sino con la muerte. Algunas veces nos identificamos como pensando en lo que deberíamos escoger (nivel neocortical) y otras veces nos sentimos respondiendo emocionalmente (nivel límbico). Sin embargo, a este nivel básico, con frecuencia sólo podemos decir que no nos dimos cuenta, que solamente lo hicimos «no sé por qué»; «me pareció bien»; «no hay una razón»; «así es que debió haber sido»; «instinto, puro instinto». Un batallón de respuestas verbales tratan de describir este nivel primario básico de estímulo-respuesta. De lo que sí estamos seguros es de que este proceso selectivo de estímulo-respuesta ocurre constantemente, estemos o no conscientes de ello. Sabemos que ninguna acción, ni reacción, ni ningún movimiento físico puede ser llevado a cabo sin la participación de este cerebro básico. Un daño ocasionado al tallo cerebral nos deja en coma e incapacitados para actuar o reaccionar. Lo que probablemente guía nuestro proceso de selección de la respuesta al estímulo, es nuestra sensación de seguridad o supervivencia, sea éste de la forma que lo comprendamos, imaginemos, sintamos o hayamos sido condicionados por medio de nuestra interacción con el medio ambiente. Sin embargo, no está tan claro a qué nivel sutil de energía opera este componente de la acción física. Es aquí, en este profundo sistema cerebral, que debemos tratar de tomar en cuenta la energía que podría ser fácilmente identificable como sensorial o instintiva. A un nivel aún más sutil tenemos el fenómeno reportado como «Kundalini», que es una experiencia en la cual la energía se levanta, creando impulsos y sensaciones a lo largo de la médula espinal, entrando y subiendo hasta dentro del tallo cerebral y del cortex visual produciendo una luz blanca y otros estímulos visuales. Según las experiencias de Gopi Krishna descritas en el libro de Gene Kieffer, el fenómeno «Kundalini» es capaz de producir cambios de largo alcance en nuestra capacidad
284 mental2. Ambos niveles, el sensorial y el instintivo, así como también esta experiencia con la energía sutil del «Kundalini» son ritmos invisibles que, en efecto, nos afectan sin que aparentemente nos demos cuenta. Así como surge este ritmo básico a un nivel sutil en una experiencia espiritual, también surge a un nivel físico denso, como una respuesta reactiva que nos guía en momentos de peligro. Por lo tanto, la sensación o la energía en este cerebro necesita ser entendida como existente en un rango o continuum que abarca desde lo denso hasta lo fino y a diversas velocidades de vibración que van desde lo más rápido hasta lo más lento. Estamos acostumbrados a este rango variado de vibraciones de energía que pasan a través de nuestra neocorteza mientras pensamos, imaginamos o intuimos. A veces pensamos más lentamente; y otras, los pensamientos ocurren a velocidad casi eléctrica. Con nuestros ojos abiertos tenemos imágenes de eventos externos que ocurren a velocidades lentas y pueden ser retenidos en nuestra memoria. Con nuestros ojos cerrados podemos experimentar una variedad de velocidades e intensidades: aquellas imágenes que podemos fácilmente recordar y aquellas que pasan por la pantalla de nuestra mente a velocidades muy altas. Una vez que estamos conscientes de que los pensamientos e imágenes están vibrando a velocidades e intensidades diversas, podemos más fácilmente imaginarnos que este mismo rango de velocidades diferentes existe dentro de nuestro cerebro básico, y que también existe alrededor nuestro y continuamente impactan nuestras acciones y reacciones a velocidades e intensidades distintas.
DE LA ANSIEDAD A LA ENFERMEDAD Conocer que las vibraciones van de las más gruesas hasta las más finas dentro y alrededor del cerebro básico, puede ayudarnos a observar y quizás entender mejor las enfermedades del sistema nervioso, que abarcan, desde nuestra común y cotidiana dosis de nerviosismo y ansiedad hasta las enfermedades más serias como el mal de Parkinson, Alzheimer, o la distrofia muscular. Ya sea que estemos tratando de aliviar nuestra ansiedad o estemos involucrados en la sanación de una enfermedad más seria, necesitamos tomar en cuenta las cargas eléctricas que entran en nuestro cerebro básico debido 2. Gene Kieffer, (ed.) Kundalini for the New Age, Selected Writings of Gopi Krishna, New York, Bantam Books, 1988.
285 a la interacción con nuestro entorno. Es de vital importancia cambiar, de considerarse como un individuo separado, a conceptualizarse como un yo-en-contexto (tratado en el capítulo anterior). Al hacer este cambio habremos captado la importancia de los impulsos externos que continuamente nos bombardean, penetrando a través de nuestra piel hasta la médula espinal y el sistema nervioso aferente-eferente antes de llegar a nuestro tallo cerebral, donde pueden ser bloqueados o estar a disponibilidad, ya sea para afectar nuestro cerebro límbico —a su vez conectado con nuestros sistemas internos autónomo, endocrino e inmunológico—, o para afectar nuestra neocorteza con sus conexiones con los sistemas motor y muscular. Si nuestros impulsos son excesivamente intensos o son bloqueados en algún momento en su viaje a través de los tres sistemas cerebrales, ¿podrán ellos ocasionar contracciones y constricciones extremas e irregulares que, a su vez, podrían dañar las células y alterar seriamente su funcionamiento? Puede darnos una nueva perspectiva considerar el cerebro básico como un sistema energético de vibraciones, más que como un sistema compuesto de partes físicas. Comprender que nuestro cerebro básico está continuamente expuesto y en interacción con niveles sutiles e invisibles, puede darnos una nueva perspectiva sobre la importancia del autocuidado. Con respecto a las enfermedades del sistema nervioso, también necesitamos estar conscientes de las huellas que han dejado en nosotros las personas y las condiciones del medio ambiente en el cual hemos crecido. Necesitamos poner al día nuestras ideas sobre lo que se debe incluir en la historia familiar. Si vamos a hacernos conscientes de las huellas tempranas que pueden estar causándonos daños severos en este nivel del cerebro básico, los padres deben compartir con los hijos también aquellas influencias oscuras y difíciles. El orgullo familiar debe ser reemplazado por la revelación de todos los datos, si deseamos volvernos saludables en los niveles sutiles de nuestro sistema nervioso. Tanto para aliviar las tensiones como para crear un medio ambiente en el que la sutil expansión-contracción de nuestro sistema nervioso pueda ser nutrida en vez de constreñida o ignorada, debemos enfocarnos en las condiciones e historia de nuestra vida. La ofrenda de este cerebro es un llamado a observarnos a nosotros mismos como un yo-en-contexto. El secreto está en abrir nuestra conciencia para incluir el rango completo de energía, desde el más lento hasta el más sutil. Podemos observarnos a nosotros mismos de una manera neutra sin prejuicio o culpa, como observadores neutrales de nuestro comportamiento diario. La práctica de la
286 inteligencia básica nos invita a movernos hacia unas condiciones que nos nutran y alejarnos de aquellas que puedan dañarnos, sea cual sea la intensidad o velocidad de las vibraciones de la energía.
EL CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO ¿Cómo cambiar la conducta humana? Éste ha sido un tema tratado por todas las religiones, filosofías, grandes dramas y novelas, y más recientemente por las psicologías y ciencias del comportamiento humano. Para todas ha sido un tema complejo. Cada una ha contribuido con sabiduría, conocimiento y una nueva perspectiva sobre la condición humana, pero aun así, los cambios básicos en la condición humana misma han eludido nuestros mejores esfuerzos por entenderla. A pesar de todas las contribuciones y el progreso indiscutible, nos vemos todavía como humanos enfrentados con el caos innegable, la pobreza, los crímenes, las guerras y los sufrimientos personales de proporciones angustiosas. Cada grupo profesional ofrece su solución, pero ninguna ha sido suficiente. Recordemos que la acción o el comportamiento pueden ser estimulados por vibraciones visibles o invisibles. Pudiéramos no darnos cuenta de lo que nos estimula o provoca. Quizás el estímulo proviene de nuestro medio ambiente presente o pasado, quizás de un sueño, o de una información almacenada muy profundamente en el cerebro, todavía no disponible para nosotros ni como sueño, ni como pensamiento o sentimiento, o quizás provenga de un patrón aprendido de nuestros padres o de un valor heredado de generaciones pasadas y nunca examinado por la mente que lo contiene. ¡Son tantas las posibilidades! El estímulo que impacta nuestro comportamiento puede no ser evidente; puede ser demasiado sutil para que podamos verlo u observarlo y menos aún apartarnos de él. A nivel de nuestro tallo cerebral, en cualquiera y en todo momento, estamos sujetos a una cantidad indeterminada bien sea de información o de impulsos que buscan ser convertidos en información. Quizás sea este bombardeo el que explica la dificultad que hemos tenido en desarrollar una ciencia del comportamiento humano. Si estamos en un flujo continuo, expuestos constantemente a nueva información que penetra al menos hasta nuestro tallo cerebral, entonces, ¿cómo podremos establecer o cuantificar los datos en un período de tiempo suficientemente extenso para poder predecir resultados o desempeños? La existencia de este centro cerebral más profundo, enlazado
287 por medio del sistema nervioso aferente a nuestra piel que está cubierta de aperturas al mundo, hace literalmente imposible encerrar los datos humanos dentro de una probeta de laboratorio o ni siquiera dentro de un laboratorio con un ambiente controlado y predecible. Las recientes investigaciones sobre el cerebro nos dan una perspectiva más profunda sobre lo difícil que es cambiar para un ser humano. Hay tres sistemas involucrados y cada uno está en movimiento o vibración continua. Por lo tanto, es muy difícil enfocarnos en un cambio definitivo y lograr tener éxito. El cambio debe radicar en saber manejar nuestra propia dinámica. Por esta razón, el nuevo paradigma de que todo es movimiento, es de una tremenda importancia. Cada vez que deseemos cambiar algún aspecto de nuestro comportamiento necesitaremos realmente acumular datos e información, pero el hecho de llegar a una conclusión no producirá el cambio. Las implicaciones del nuevo paradigma son que nosotros podemos cambiar nuestra conducta sólo manejando las dinámicas involucradas. Cambiamos cambiando, y no por conocer del cambio. Esto es similar al desear y querer del cerebro emocional: sólo queremos al vivir el proceso de querer. Quizás, finalmente, podremos convencernos de la necesidad de un enfoque sobre la dinámica del organismo humano en vez de intentar un acercamiento definitivo, descriptivo y fijo sobre el comportamiento humano. Me siento impulsada a repetir los puntos más importantes que dan soporte a un enfoque dinámico más que al enfoque estático del cambio. Sabiendo que la estructura humana está compuesta de billones de células, conociendo que toda estructura celular es realmente energía en constante vibración y, finalmente, sabiendo que cada estructura está constantemente expuesta a información de otras estructuras a través del cerebro profundo y de la piel, podemos dejar de lado la expectativa de lograr una fórmula fija para el cambio, y dirigir nuestra atención hacia los procesos dinámicos. Podemos dirigir nuestra atención hacia una constante vigilancia, un cuidado constante, y un estado de alerta ante las continuas y nuevas interpretaciones de nuestra vida individual en su contexto cotidiano. Por ejemplo, podríamos aprender todo sobre las dietas, o hacer el ejercicio que está a continuación de esta sección, llamado «El perfil de energía», para reunir información relevante a nuestra conducta relacionada con la comida. Sin embargo, tendremos que vivir el proceso de hacer dieta, que es dinámicamente diferente cada día y en las diferentes horas del día. O sea, que aprendemos, reunimos información y actuamos. No se trata de cambiar nuestra mente. Se trata de mantenerla en constante sintonía con el comportamiento que deseamos cambiar. Necesitamos
288 vivir nuestra vida como una entidad dinámica en vez de como una personalidad fija. Lo que está implícito es que necesitamos estar continuamente involucrados en el cuidado de nosotros mismos. Tú y yo necesitamos autocuidarnos porque tanto tú como yo somos los que estamos permanentemente al control de nuestras vidas y cada uno es el único capaz de manejar el proceso dinámico de una manera suficientemente sutil. Ni la salud, ni una buena calidad de vida pueden ser logradas sin nuestra participación continua y consciente. Otros podrán ayudar en los niveles más obvios y gruesos de energía, pero en el rango de las ondas finas depende de nuestra capacidad para poder entrar en las vibraciones más sutiles. Se puede entender también que el dolor en el cuerpo es una señal a nivel grueso, de que algo requiere nuestra atención a nivel más sutil. Podemos volvernos conscientes de esta señal antes de que la salud empeore y requiera la ayuda de un especialista. No pretendo excluir la necesidad de especialistas, sólo quiero decir que desde el punto de vista de este cerebro básico siempre expuesto al mundo, no hay salud sin la participación activa y consciente del individuo.
EL PERFIL DE ENERGÍA: UN INSTRUMENTO DE CAMBIO Voy a describir ahora un proceso que ha sido útil en los niveles más gruesos de vibración, en el rango obvio y visible en el que podemos percibir nuestras acciones de todos los días y coleccionar información acerca de nuestro comportamiento. Lo he llamado el perfil de energía porque involucra elaborar un perfil de nuestra energía visible a medida que nos hemos acercado o nos hemos alejado de algo o alguien en las diferentes áreas de nuestra vida, tanto recientemente como a lo largo del tiempo. El perfil nos permite conocer nuestros instintos básicos, nuestras acciones sensoriales o nuestro más profundo «yo», al observar nuestro comportamiento como se ha ido presentando a través del tiempo, en una determinada situación o en un área que nos pueda preocupar frecuentemente, tal como la salud, el hogar, el aprendizaje, la religión, el trabajo, la diversión o las relaciones. Esa conducta revela no solamente nuestra energía más obvia sino también los patrones sutiles desarrollados a través de nuestra experiencia. Hacer un perfil de energía constituye el primer paso para considerar cualquier cambio en nuestra vida. Los perfiles pueden ser tan detallados o tan generales como queramos. Pueden ser de nuestra vida entera hasta este momento o de un día en
289 particular. Pueden ser de una relación de amor o de todas nuestras relaciones de amor. Pueden ser en relación a un miembro de nuestra familia o de toda la familia. Pueden ser de nuestra alimentación, de nuestra salud, de nuestro trabajo, o de cualquier cosa que consideremos como un problema que queramos comprender, mejorar o cambiar. Un perfil nos muestra claramente, de manera gráfica, el bosquejo del comportamiento que viene sucediéndose desde tiempos pasados y nos puede ayudar a reconocer qué comportamientos similares seguirán ocurriendo, si no escogemos intervenir conscientemente (ver Capítulo 14, del comportamiento humano y reptiliano sobre la repetición, el actuar de nuevo y las rutinas).
Ejercicio El perfil de energía Parte I. Creando tu perfil Al final del día, ponte en una posición muy cómoda, y si lo deseas, con papel y lápiz a la mano. Ponte en un estado de relajación, dispuesto a observar tus actividades del día (o de cualquier período de tiempo) desde un punto de vista neutro, lo que quiere decir sin involucrar ni tu crítica, ni tus emociones. 1. Disponte a observar con interés y curiosidad. Empieza por la mañana, observando tu cuerpo en el confort de tu cama. Sigue observando el comportamiento de tu cuerpo al entrar al baño, ¿te vestiste con una bata de casa o de una vez con un traje? Luego obsérvate yendo a desayunar, recuerda qué comiste, y así sucesivamente durante todo el día, observando hacia qué te moviste y de qué te alejaste. 2. Traza una línea en forma de onda, en una hoja de papel en blanco tal como se muestra en la figura 14. 3. Toma nota de tus movimientos de acercamiento en el lado derecho de la línea y en el lado izquierdo anotas tus alejamientos. 4. Has trazado la ruta de una serie de tus comportamientos en el tiempo y espacio. Tu perfil de energía de hoy revela la conducta que ha resultado de alguna combinación de tus tres cerebros durante una experiencia tuya en particular. El perfil ilustra dónde es que tú has concentrado tu energía y de qué comportamientos te has acercado o alejado repetidamente.
290
Fig. 14. El perfil de energía. *Para acceder a la figura, remitirse al original.*
Parte II. Lectura del perfil de energía La aceptación. Comienza a leer tu perfil de energía aceptando completamente los datos que incluíste en él. Antes de permitir que tu neocorteza o tu cerebro límbico descarte, desvalorice, desacredite, o niegue alguna información, primero debes aceptar el texto como si fuera un documento sagrado. En este nivel básico eres lo que eres y la aceptación de ti mismo es extremadamente importante antes de intentar cambiar algo. Resulta crucial que aceptes toda la información acerca de ti de la manera más neutra posible. Cuando consideramos este tipo de información, podemos sentirnos tentados a llamar a este cerebro básico "el inconsciente". Hemos comprobado una y otra vez que no deseamos reconocer toda la información referente a nosotros mismos. Preferimos negarla. Creo que esto ocurre porque no hemos sido entrenados en la importancia y la práctica de la aceptación. En vez de reconocer todos los datos,
291 ocultamos algunos en lo que llamamos "la autodefensa". Esta defensa se basa en la negación y ha dado lugar al fenómeno que ahora llamamos la «negación clínica». Pasamos la vida observando y analizando a los demás pero tenemos una gran dificultad para analizar algo de nosotros mismos que no sea considerado apropiado por la sociedad. Incluso podemos abandonar, negar o al menos disociarnos de nuestros hijos o seres queridos en momentos críticos cuando actúan contra la sociedad en maneras que nos avergüenzan. La aceptación de toda información es la clave del autoconocimiento, al igual que es la clave del conocimiento en general y de las invenciones en la ciencia y la filosofía. Honrar lo que haces mejor. Lee el lado derecho de tu perfil, el que has marcado con «acercarse hacia». Lo que has apuntado en este lado es lo que haces con más frecuencia. Es de lo que puedes confiarte porque es lo que sabes hacer bien. Tu cuerpo sabe cómo desempeñarse en esta conducta. Estas son las acciones que te ayudan. Deben estar protegidas de la crítica y la duda. Puedes confiar que tu cuerpo seguirá haciendo bien aquello que ha hecho repetidamente con éxito. Cuídate de no interferir esa conducta o de tratar de mejorarla. Ten presente que puedes honrar aquello que sabes hacer bien. Nota. También puedes haber notado en este lado cierta conducta repetitiva que ahora quieres cambiar. Esta es parte de la información que deseabas y con la que necesitas lidiar dinámica y cuidadosamente. Si no cambias la conducta conscientemente, puedes estar segura que ésta seguirá apareciendo sin la anuencia de tu conciencia. Estrés. Lee el lado izquierdo del perfil, el marcado con «alejarse de». Aquí has enumerado aquello de lo que prefieres alejarte. Son las conductas que realizas pero que te causan estrés. Si las haces más de tres veces a la semana contra tu voluntad o mejor dicho, contra tu cuerpo, puedes estar seguro de que te están produciendo tensión y deberías tratar de cambiarlas. El perfil de energía es una herramienta que nos permite reflexionar sobre todos los datos que se reúnen conformándose como nuestro comportamiento. La autoobservación es un proceso dinámico y continuo. El perfil de energía es un proceso estático. La combinación de ambos nos ayudará a volvernos conscientes, al reconocer las conductas como propias y al abordarlas de manera neutra antes de tratar de cambiarlas por medio de los procesos de las inteligencias de los patrones y de los parámetros, descritas en el próximo capítulo.
292
EL MOMENTO ACTUAL Tenemos acceso a la inteligencia básica no sólo para informarnos de nuestro pasado sino que también es una inteligencia activa para ser usada en el presente. Para utilizar esta inteligencia activamente necesitamos estar dispuestos a tratar la acción como un fenómeno en sí mismo, es decir, que no está forzosamente ligado con pensar o sentir. A un nivel sutil ocurren estímulos que nos hacen actuar, reaccionar y continuar repitiendo actuaciones pasadas. Necesitamos la capacidad para responder a los estímulos sin considerar que el sentimiento o el pensamiento son los que causan nuestra acción. Estoy luchando para independizar a esta vibración básica de ese modo de pensar basado en la causa-efecto que hace que la acción dependa del pensamiento o del sentimiento: del proceso de decisión antes que del proceso de la acción. A veces ésa es una secuencia importante. Sin embargo, a menudo se hace necesario actuar para recibir una retroalimentación que nos permitirá tomar decisiones apropiadas. Estoy buscando entender la acción en un nivel de experiencia en el cual la vibración misma de estímulo-respuesta podría ser honrada y observada. La vibración a un nivel estímulo-respuesta necesita estar libre, independiente y comprendida como acción en sí, para nosotros poder entrar o comprometernos con la vida, a un nivel celular, dentro de nosotros mismos. Es extremadamente importante captar que la acción es su propio fenómeno, para así estar en capacidad de imitar e inhibir con efectividad. Estas son las dos dinámicas de la inteligencia básica.
La imitación y la inhibición La acción consciente implica un proceso de inhibición de aquello que es dañino para nuestra vida y un proceso de imitación de lo que es beneficioso para ella. Para entrenarnos en la inteligencia básica debemos ser capaces de imitar e inhibir. Primero, a un nivel conceptual neocortical, debemos creer en la imitación y en la inhibición. A pesar de que la imitación fue tan descalificada por nuestra educación, podemos recordarnos de cuánto nos enriqueció en la primera infancia. Por imitación aprendimos a hablar y a caminar y ahora, como adultos, podemos comenzar a ver a cada persona como un recurso: todos y cada uno pueden enseñarnos algo. Sólo tendríamos que ser selectivos e imitar aquello que podría ser lo más nutritivo o protector para nuestra
293 vida. Nos podemos acercar e imitar lo mejor de nuestro medio ambiente con el fin de desarrollarnos y a la vez llegar a convertirnos en un recurso útil para los demás. Segundo, necesitamos dejar de definir a la inhibición como una palabra con las implicaciones psicológicas negativas de la represión inconsciente. También debemos liberar esta palabra de la implicación de que inhibir es «perder el beneficio de algo». El verbo «inhibir» necesita ser comprendido como un verbo de acción. Es una señal de interrupción, para parar de hacer algo, y vitalmente necesaria antes de poder cambiar de rumbo o comenzar el proceso de alejarnos de algo que pueda ocasionarnos daño. También es posible ver la inhibición como un proceso temporal que nos lleva a separarnos de las vibraciones o acciones que aún no sabemos procesar en forma provechosa para nosotros. Aunque pudiéramos preferir retirarnos por algún tiempo de algunas áreas que actualmente no nos son útiles, algún día podríamos ser capaces de regresar hacia esas mismas vibraciones, la misma gente, o las mismas acciones. Por ejemplo, podemos inhibir nuestra expresión de rabia debido a que no es el momento ni el sitio conveniente para expresarla o porque todavía no hemos aprendido a hacerlo adecuadamente, pero cuando lo hayamos aprendido y además tengamos una idea más clara de lo que nos molestó, es muy posible que estemos en capacidad y deseemos expresar nuestra molestia al día siguiente. La inhibición puede ser útil para guiar nuestras acciones de una manera apropiada.
CONCIENCIA O CRISIS La inteligencia básica se refiere a vivir en el presente. La bailarina Martha Graham captó lo que implica la conciencia del presente cuando dijo: «Lo que importa es el momento en el que estás en movimiento. Haz el momento vital y digno de ser vivido. No lo dejes escapar inobservado o inaprovechado... No es 'lo que yo haré' ni 'lo que he hecho' sino 'lo que estoy haciendo'. Lo que hagas debe ser hecho como si fuera por primera vez»3. Desafortunadamente, casi nunca seguimos este consejo. Y peor aún, por lo general no actuamos conscientemente hasta que caemos en alguna crisis, alguna amenaza a nuestra identidad o a nuestra existencia. Entonces es que comprendemos o somos fuertemente capaces de saber cómo reorien3.
De Mille, «Martha Graham», p. 22.
294 tar nuestras elecciones a este nivel sensorial profundo. Por medio de las crisis somos capaces de dejar de lado nuestro comportamiento automatizado, nuestros patrones, rutinas, adicciones y, en casos en que nuestra vida esté seriamente amenazada, hasta nuestros valores. Entonces, con una profunda oleada de energía, elegimos vivir de ciertas maneras que nunca «entendemos» cómo lo logramos: dejamos de fumar, dejamos las comidas pesadas, hacemos ejercicios, o hasta podemos tener experiencias de renacer, en las cuales podemos llegar a las experiencias de iluminación y aún a los milagros. Experimentamos la energía y comenzamos el proceso de guiarnos hacia nuevos hábitos. A través de las crisis somos propulsados hacia las acciones a niveles sutiles y no tan sutiles. Frecuentemente, aún sin estar dispuestos, nos movemos hacia lo que es nutritivo y nos alejamos de lo dañino. Mi esperanza es que un día podamos desarrollar este poder para encontrar opciones que favorezcan la vida aunque la crisis no haya llegado ni la vida esté amenazada. La inteligencia básica existe para que dispongamos de un proceso con el cual podamos inhibir e imitar antes de que ocurra la crisis. La inteligencia básica existe para alertarnos de los ritmos visibles e invisibles y nos invita a vivir conscientemente esos ritmos en el presente. Algunas veces pensamos que nuestros hábitos son dañinos o nos sentimos muy incómodos con ellos, pero no actuamos al respecto. Nos escondemos tras fórmulas estadísticas en vez de utilizar nuestra propia autoobservación dinámica. Respetamos el análisis de otros, pero ignoramos lo que claramente indica nuestro propio perfil de energía. Por estar apegados a las explicaciones racionales de causa-efecto, esperamos por las calamidades o buscamos saber más y más de sus causas. Nos quedamos atascados en el análisis en vez de llevar a cabo acciones de sentido común que podrían ayudarnos a evitar la crisis. La inteligencia básica puede alertarnos de la necesidad continua de actuar sobre lo que queremos cambiar, así como la inteligencia racional nos alerta sobre la necesidad de analizar. Es inteligencia básica vibrar en resonancia y disonancia con la energía, sea cual sea la forma que ésta adopte, a fin de formarnos, reformarnos, deformarnos o transformarnos en el proceso continuo de la vida.
LA LIBERTAD DE SER Para utilizar la inteligencia básica en su rango más fino de vibración, debemos ser «libre de ser». La inteligencia básica es la libertad de ser libre, no
295 para oír, ver, recibir o integrar, sino libre para «ser», libre para mover este organismomente-cuerpo-estructura. ¿Es esto libre albedrío? No, esto es libertad sin albedrío. Esto es libertad para ser consciente de la resonancia o disonancia en cualquier nivel de vibración. Viviendo tan profundamente como sea posible, podemos conducir nuestra estructura en cualquier longitud de onda. A un nivel celular, la inteligencia básica significa tener acceso a nuestra propia vida, estar a cargo de ella y vivir con nuestros billones de células. Esto requiere un desapego, una pasividad, un distanciamiento de nosotros mismos como también una aceptación de nosotros mismos. Requiere también neutralidad. Esto también requiere comprender que la vida se está viviendo a sí misma en la configuración de un cuerpo que estamos llamando «nuestro». Utilizamos la inteligencia básica para observar el rastro que la vida deja en la acción que llamamos nuestra, pero que podría muy bien ser la influencia de cada uno y de todos, de generaciones pasadas y situaciones vividas antes de que nosotros viviéramos o fuéramos conscientes. La inteligencia básica está allí para proveer la libertad de actuar en relación a la integridad de la vida misma. En la libertad de ser, la práctica de la autoobservación es clave porque nos permite coleccionar datos de todas las fuentes: de nosotros mismos y de nuestro cuerpo, de nuestro medio ambiente, de nuestro comportamiento y de nuestros sueños. La libertad de ser tan consciente como sea posible en cualquier rango de vibraciones también nos permite guiarnos sutilmente a favor de nuestra vida. Yo creo que los que han experimentado sanaciones milagrosas han tenido acceso a esta libertad y la capacidad para guiar sus células, aunque ellos quizás ni siquiera estuvieran «conscientes» al hacerlo. No obstante, de una forma u otra, ya sea por fe, creencia o amor, ellos fueron capaces de recibir el contacto de la energía a este nivel celular. La inteligencia básica es un fenómeno espiritual cuando ocurre en estas longitudes de onda tan sutiles. El acceso a las ondas sutiles e invisibles no es explicable sino haciendo referencia a lo infinito. ¿Cómo podemos tratar de explicar las experiencias que nos relatan algunas personas consideradas «clínicamente muertas» y que han regresado a la vida? ¿Cómo podremos comprender estas ondas sutiles, o lo que estamos empezando a conocer como las experiencias de «salir del cuerpo»? Resulta difícil trazar un proceso secuencial en este caso, ya que lo que está involucrado es un asunto de saltos cuánticos. Pero, sin embargo, sí podemos observar que el primer cerebro sigue funcionando. En las experiencias de salir-del-cuerpo,
296 la conciencia de la persona se mueve entre longitudes de onda sutiles o más finas, que permiten al individuo observar el funcionamiento de su cuerpo y lo que está ocurriendo a su alrededor. A pesar de que estos eventos no pueden ser descritos por el proceso racional secuencial, podemos obtener un cuadro general de lo que ocurre al darnos cuenta de que cada una de las estructuras cerebrales está vibrando en dimensiones que van desde las más gruesas hasta las más finas, dependiendo de sobre qué estemos concentrándonos. El nombre que se le da a aquellos que alcanzan las dimensiones más finas de la neocorteza es el de místico y aquellos que orquestan las dimensiones más finas de los cerebros límbico y básico se llaman sanador o shamán. Sabemos que los místicos empiezan sus viajes espirituales en la neocorteza con revelaciones instantáneas, oración o meditación, y sabemos que la meditación tranquiliza las ondas más gruesas de la neocorteza. Los místicos continúan por las longitudes de onda de la inteligencia espacial hacia el rango intuitivo, donde reciben longitudes de onda aún más sutiles. Se presentan también distintas longitudes de ondas emocionales así como también longitudes de onda que todavía no sabemos describir pero que sí efectúan cambios físicos y emocionales en la persona. Los sanadores y los shamanes son capaces de involucrarse en las vibraciones más finas de las tres estructuras cerebrales. Se pueden notar cambios en la expresión facial y la personalidad en aquéllos que viven experimentando conscientemente su vida interior. Estos cambios físicos indican que se ha involucrado del proceso profundo de este cerebro básico. No he querido llamar a este cerebro «reptil» porque el término no nos comunica adecuadamente los niveles de energía sutil e interior que encontramos en él. A este nivel y en este cerebro, necesitamos ser libres para vivir en relación con lo infinito o con lo instintivo, con lo consciente o lo llamado inconsciente, con lo sensorial o lo básico de la naturaleza, en el rango de energía que sea. La libertad de ser es necesaria para nuestra capacidad de orquestar un rango completo de energía que va de la más gruesa a la más sutil, desde el estímulo-respuesta hasta el salto cuántico. Los niños emplean su inteligencia básica con una mayor libertad que los adultos. Haríamos bien en aprender a leer sus comportamientos en búsqueda de su inteligencia básica. Francisco era un niño de cuatro años de edad que se dirigía todos los días a la misma área del aula a escuchar cuentos en el grabador. Este comportamiento continuaba día tras día. Francisco nunca quería dejar el área de los cuentos y la maestra comenzó a preocuparse.
297 Cuando llamamos a su casa para investigar, supimos que el pequeño era el segundo niño adoptado en aquella familia y que su hermano mayor recientemente había sido devuelto a la agencia de adopción. Obviamente que él también tenía temor de que lo devolvieran. En la escuela exhibía este temor moviéndose todos los días hacia el mismo territorio. Lo que estaba haciendo en el colegio era asegurándose de tener un territorio, una roca, lo que era una reacción muy inteligente ante la situación que estaba atravesando. Esta era su inteligencia básica actuando. Afortunadamente estábamos preparados para observar su comportamiento y para tratar de comprender qué era lo que estaba detrás, en vez de tratar de forzarlo a que lo cambiara. Cuando la madre comprendió lo que estaba pasando por la mente del niño, pudo reasegurarle que siempre tendría un hogar con ella. Entonces su comportamiento cambió tanto en el hogar como en la escuela. Mi cuento de adultos favorito en relación a la inteligencia básica se refiere a la habilidad de una mujer para alejarse de sus propios sentimientos y acercarse a las necesidades de su madre, en un momento crítico, cuando la vida de su madre estaba en peligro. Juanita nunca había tenido buenas relaciones con su madre, pero ella era el único familiar viviente y por lo tanto fue llamada para que acudiera al hospital cuando su madre sufrió un ataque al corazón. Juanita sintió empatía pero no podía imaginarse cómo iba a manejarse para cuidar de su madre por un período largo de tiempo. Tal como lo cuenta ella misma, pidió tener un sueño que la guiara. Esa misma noche soñó: «Mi padre estaba en el cielo conversando con otro hombre que le había preguntado cómo había llegado allí. Mi padre le explicaba que se había puesto tan bravo con su hijo por haber obtenido malas calificaciones que había sufrido un ataque al corazón debido a su rabia y se había muerto». Juanita caviló mucho sobre su sueño y llegó a creer que ésta era una señal de alerta ante la posibilidad de que ella reaccionara emocionalmente con su madre. Para evitar poner en peligro de muerte a su madre, tendría que tener mucho cuidado en no sacar sus emociones, no debía permitir la interferencia de su rabia y tristeza relacionadas con su madre desde mucho tiempo atrás. Sin embargo, ahí estaba ella, responsable de su madre, pero aún llena de resentimientos. ¿Cómo podía actuar normalmente y no revelar ningún indicio de su resentimiento? Juanita creía profundamente en los sentimientos y sabía que no podían camuflarse fácilmente. Afortunadamente había seguido varios cursos sobre el cerebro triuno y sabía que existe un nivel neutro de energía debajo de las emociones. ¿Cómo llegar a él? Se recordó
298 que la inteligencia básica consistía en moverse hacia o alejarse de algo en beneficio de la vida y decidió practicar esto con su madre, alejándose de sus propias emociones y acercándose a su necesidad de ayudarla. Suena sencillo, pero Juanita estaba frente a retos posteriores. Su madre vivía primordialmente viendo y expresando en palabras lo malo en el mundo. Ella había perdido a su esposo muchos años antes, y su modus operandi para mantenerse viva era a base de lucha y oposición. Juanita, a menudo se había visto envuelta en tratar de calmarla y hacerle ver la belleza. Esta vez, mientras reflexionaba sobre su sueño y la inteligencia básica, obtuvo una comprensión más profunda de la energía del cerebro básico expresada en las siguientes frases: La vida necesita ser reconocida (cerebro básico) Anhela ser amada (cerebro límbico) Y busca expresarse (neocorteza) ¡La vida es! Durante el mes siguiente, en la convalecencia de su madre, Juanita se aferraba a las palabras «la vida necesita ser reconocida». Estas palabras le permitieron seguir adelante y llegar a comprender la necesidad que había tenido su madre de todas aquellas palabras y acciones que previamente habían aprisionado a Juanita en un torbellino emocional. Ahora vio que la lucha y oposición de su madre ante casi todo lo que tropezaba no era negativo para ella; era el patrón que usaba para mantenerse con vida. Enfocándose en la frase «la vida necesita ser reconocida» Juanita sobrevivió al igual que su madre, por muchos años más. La inteligencia básica consiste ciertamente en la libertad para acercarse y alejarse en beneficio de la vida, sin nociones preconcebidas, ni prejuicios, ni siquiera los aceptados socialmente sino solamente acercarse a aquello que mantiene con vida a la vida. La inteligencia básica es fundamental para toda conciencia. Es el proceso que nos guía en nuestro diario actuar en continua resonancia-disonancia con los demás y con nuestro medio. Nos permite entrar en un proceso selectivo de ser y llegar a ser, dentro del cotidiano medio ambiente en que vivimos. El estar consciente de que cada cosa que nos rodea está viva y es capaz de impactarnos con sus vibraciones, nos permitirá captar el valor de la inteligencia básica como una forma de lidiar con este profundo nivel pulsante de la vida. Nos haríamos conscientes e inteligentes al «movernos hacia» y «alejarnos de» a través de todos los diferentes niveles de la existencia.
299
CAPÍTULO 17 VIVIENDO TU HERENCIA LA INTELIGENCIA DE LOS PATRONES El comportamiento reptiliano del cerebro triuno es aquella dimensión más misteriosa, difícil e intratable de nuestro ser. Y aún más, comprenderla es perdonarnos, aceptarnos y amarnos (y entonces, perdonar, aceptar y amar a aquellos con los cuales entramos en contacto). La comprensión es básica. Comprender que la manera en que nosotros nos comportamos y reaccionamos hoy, está enraizada en cómo nosotros y nuestros padres y sus padres se comportaron y reaccionaron en el pasado. Comprender cuáles son los patrones que me benefician y cuáles me causan problemas y comprender cómo reemplazar patrones enraizados profundamente que no queremos dejar por patrones nuevos que deseamos incorporar. DENISE D. DE NEY Nosotros, los humanos, somos billones de células individuales conformadas en diferentes patrones que se organizan en estructuras físicas tales como manos, pies, corazón o sistemas cerebrales. Las células se conectan o se acomodan en diversas configuraciones o estructuras. Cada estructura tiene patrones que identifican su forma. Los patrones conforman las estructuras de nuestra existencia. Nosotros no podemos describir o identificar las vibraciones que se suceden en el nivel del cerebro básico tan fácilmente como podemos identificar las de las emociones, pensamientos o imágenes. Las sensaciones refieren lo que sucede en este nivel más profundo, y nosotros usualmente las asociamos con los obvios sentidos al oler, oír, ver, saborear y tocar. El tacto y el instinto son relevantes para este nivel cerebral profundo, pero ni «sentido», ni «tacto», ni «instinto» son suficientes para describir adecuadamente las vibraciones asociadas con este cerebro. Si ni siquiera tenemos una palabra para describir las vibraciones en este nivel adecuadamente, ¿cómo podremos comenzar a ser conscientes de él?
300 Podemos comenzar con la vibración en sí misma. Sabemos que un daño en el tallo cerebral no impide que las vibraciones sigan penetrando a este primer cerebro. La experiencia más básica de la vida continúa. Por lo tanto, podemos suponer que lo que llamamos «la experiencia», como tal, resulta de algún tipo de organización de vibraciones que se dan a este nivel. Nuestra experiencia está compuesta de las respuestas que damos al estímulo que nos rodea, o también podríamos decir que el resultado de la interacción «estímulo-respuesta» constituye nuestra experiencia, a este nivel del cerebro básico. Lo que llamamos «patrón» es el producto del recuerdo de esta experiencia interactiva de estímulo-respuesta. Dicho de otra manera, la experiencia está recapitulada en el patrón. Un patrón es entonces, la primera organización básica que podemos reconocer a este nivel profundo. Al igual que la emoción es la palabra que identifica la energía en el sistema límbico y las palabras pensamientos, imágenes e intuiciones identifican la energía en la neocorteza, así pues, la palabra que caracteriza a la organización de la energía en el primer cerebro es el patrón. Las emociones fluctúan, los pensamientos se diluyen, las imágenes se pueden enmarcar. ¿Cómo podemos observar los patrones? ¿Qué hacen los patrones? Quizás los patrones existan para estabilizar la energía y proveer un orden básico o la organización primera de la energía. ¿Será por ésta, su función estabilizadora de la energía, que somos tan resistentes al cambio? Los patrones son energía organizada. Quizás estos existen por el acto simple de la existencia misma. Los patrones son el primer registro de la experiencia. Ellos graban nuestra experiencia. Aprendemos a caminar y esto está grabado. Le tenemos miedo a la oscuridad y eso también está grabado. Los patrones, entonces, están registrados en lo que llamamos nuestra memoria. La memoria existe para grabar las experiencias pasadas para que no se pierdan y también para que los nuevos aprendizajes puedan ser elaborados sobre los anteriores. Los patrones son la primera forma de las experiencias. La memoria es la grabación de patrones para que sigan disponibles. Tenemos que tener patrones y memoria con el fin de acumular conocimiento. Sin memoria cada cosa tendría que ser aprendida de nuevo a cada instante y no habría posibilidad ni de conocimiento, ni de evolución, ni de «progreso humano». Tenemos patrones de conducta así como también los tenemos emocionales y mentales, artísticos y espirituales. Estos patrones resumen cómo nuestras vibraciones han interactuado en respuesta a los estímulos tempranos tanto emocionales como mentales, artísticos o espirituales. También es importante reconocer todos los diversos estímulos que nos han impactado y que
301 han producido otros tipos de patrones tales como los patrones sexuales, los patrones criminales, y los patrones de evasión. Es por esto que resulta valioso conocer toda nuestra historia familiar: todos los estímulos que produjeron nuestras respuestas, formando a su vez patrones que luego sirven para filtrar toda la información que nos llegará durante el resto de nuestras vidas. Una hoja vegetal no puede crecer sino alrededor y en relación con la vena que se vé en ella. Los humanos crecen en relación con el ADN que establece nuestros patrones físicos y genes que luego continúan influyendo sobre estos patrones. Los humanos también crecen en relación con los patrones, que desarrollamos nosotros mismos en la interacción con nuestro medio ambiente. Los patrones que establecemos continúan entonces filtrando el ulterior crecimiento. Solamente al hacernos conscientes de aquellos patrones que dictan nuestra conducta podremos intervenir sobre esos patrones y comenzar el proceso de una interacción diferente con nuestro medio para entonces formar nuevos patrones. Este reconocimiento consciente de nuestros patrones así como de la intervención sobre los patrones viejos y la formación de nuevos patrones es lo que denomino inteligencia de los patrones. Es lógico asumir que esta organización de experiencias en patrones, continúa en el humano como en toda la naturaleza, hasta que ésta es interferida de alguna manera. Cuando podamos un árbol, las ramas vuelven a crecer y cuando perdemos un dedo, experimentamos un efecto de sombra, como si aún tuviéramos ese dedo. Hacemos dieta e inhibimos nuestros patrones alimenticios, pero cuando abandonamos nuestras intervenciones o nuestras inhibiciones, los viejos patrones alimenticios regresan. A pesar de la gran cantidad de dinero que se gasta en programas dietéticos, se ha comprobado que un alto porcentaje de personas vuelven a su peso anterior. Solo los que intervienen sus viejos patrones y construyen nuevos patrones al comer y desarrollar un sistema de apoyo para su nueva forma de comer pueden comenzar a reacondicionarse y producir un cambio efectivo en su peso. La energía de un patrón ya existente tiene que ser recanalizada para producir algún cambio de conducta. Los patrones, ¿son borrados? ¿son incorporados a patrones mayores? o ¿están sólo en receso en nuestra memoria, dispuestos a ser de nuevo estimulados? Según mi experiencia personal, el patrón original continúa existiendo en la memoria aunque un nuevo patrón nos guíe hacia un nuevo comportamiento. Este es un punto importante porque aunque hayas logrado construir un nuevo patrón y estés disfrutando del nuevo comportamiento, yo
302 creo que el viejo patrón todavía existe y puede ser estimulado sin esperarlo por diferentes circunstancias, especialmente por aquellas similares al medio ambiente en el que el patrón original se formó. Una regresión al comportamiento viejo nos puede hacer pensar que no hemos logrado nada. Nos podemos desanimar y si tenemos un fuerte hemisferio derecho, podemos realmente perdernos en un “nunca puedo lograr nada, jamás voy a cambiar; todo es imposible”. Lo que necesitamos hacer es aceptar, ser gentiles con nosotros mismos y luego ser extremadamente firmes en concentrarnos en nuestro nuevo patrón y extremadamente cuidadosos al hacer uso de nuestro sistema de apoyo. Tengamos presente que ya hemos realizado el trabajo de iniciar y ensayar una nueva conducta. Sólo necesitamos recordar que el viejo patrón todavía existe. No pretendemos tolerar su intromisión; podemos poner empeño en afirmar y repetir nuestra nueva conducta. No hay que perder de vista ni el nuevo logro verdadero, ni la posibilidad de que el viejo patrón pueda ser estimulado de nuevo. La memoria es experiencia almacenada en códigos disponibles para ser descifrados por estimulación. Cuando estoy consciente, yo estimulo mi cerebro con mi habilidad para enfocarme y todo va bien. No obstante, un estímulo también puede ocurrir inesperadamente sin mi conocimiento consciente o sin desearlo. Un ejemplo conocido de esto es lo que puede ocurrir cuando vas a una reunión familiar o a visitar a un pariente. Al principio te diviertes y te sientes bien pero después de un rato te surge inexplicablemente un deseo de irte. Algo puede haber estimulado viejos patrones, hasta entonces guardados en la memoria. Te sientes nervioso o te sientes incómodo; también puede ser que el patrón o los patrones no hayan sido tan directamente estimulados como para producir una respuesta consciente, sino sólo lo suficiente como para producir incomodidad. Sólo por esta razón, vale la pena estar conscientes de nuestros patrones; así no tendremos que sorprendernos cuando nos sintamos incómodos sin tener una razón obvia. Ni tampoco tendremos la necesidad de culpar a aquellos que nos rodean en ese momento. Los que están allí con nosotros no serán capaces de entender o de ayudar. Solamente nosotros podemos entender, en ese momento o más tarde, que un viejo patrón ha sido estimulado y que tenemos que hacer lo mejor que podamos para vivir la situación sin culpar o hacerle daño a otros o, de otra forma, alejarnos de la circunstancia y movernos hacia otro ambiente en donde nos sintamos más cómodos. La metáfora que mejor me ha servido cuando me siento en las garras de un viejo patrón es la de «agarrar el volante como si me hubiera salido del
303 camino principal y hubiera caído en una zanja lateral de la carretera». No hay que perder el control. Tengo que agarrar el volante firmemente y dirigir de nuevo el vehículo al camino principal.
DESCUBRAMOS LOS PATRONES Para hacerte consciente de tu comportamiento o para cambiarlo, antes que nada es necesario descubrir el patrón o los patrones involucrados en determinada conducta. Cuando respondiste el perfil de energía presentado en la inteligencia básica, puedes haber descubierto conductas que te producen estrés continuamente, así como también otras conductas que quisieras cambiar. Cualquiera que sea la razón, el próximo paso en el cambio de tu comportamiento es descubrir el patrón involucrado. Tu puedes desear o necesitar interrumpir un hábito o una adicción. Tu puedes desear aprender de otros y comenzar tratando de observar el patrón que está detrás de sus logros. Cuando desees aprender una nueva actividad directamente, sin imitar a otro que ya sabe hacerlo, observa las diferentes funciones involucradas y comienza a buscar el patrón de reacciones que son necesarias para que tú puedas aprender esta actividad. Veremos ejemplos de esto más adelante. Por supuesto que los patrones también están por detrás de tus grandes éxitos. Si deseas perpetuar o repetir tus éxitos es también sabio tomar conciencia de los patrones presentes en esos comportamientos exitosos. Puedes, entonces, reforzar los patrones que te agradan creando parámetros de tiempo, para tener posibilidades de realizarlos más a menudo. Puedes estar más consciente y sentirte más orgulloso de ellos y guiar tu vida o ganártela practicándolos. Si eres exitoso en el comercio por tu patrón de negociador hábil y concreto, sigue utilizándolo. El descubrimiento del patrón es esencial cualquiera que sea tu interés en tu conducta: ya sea para aprender, para interrumpir adicciones, para cambiar tus conductas indeseadas o para aumentar las exitosas. A lo largo de nuestra vida nuestros patrones se han entretejido con todas las variaciones de pensamientos, imágenes, intuiciones, sentimientos y acciones. Los tres cerebros están organizados en un múltiple y complicado esplendor, entrelazándose, filtrando, cubriendo y conectando con el patrón original de estímulo-respuesta, al azar, por causalidad, por vistazos, por capricho, por estado de ánimo, por necesidad o por obligación. Aunque resulta imposible conocer exactamente cómo es que este patrón se fue entretejiendo, ciertos hilos se hacen obvios en el nivel más grueso y visible de nuestro
304 comportamiento. Se muestran una y otra vez cuando comenzamos a observar nuestro comportamiento buscando el patrón. Para descubrir el patrón que estamos buscando, es necesario primero identificar los hilos obvios o los eslabones de los cuales está compuesta la cadena del patrón. Cuando estudiamos nuestra conducta para descubrir los eslabones, algunas veces encontraremos un sentimiento o un pensamiento. Debemos anotar todo lo que encontremos sin alterarlo o censurarlo. Hay dos maneras importantes de descubrir nuestros patrones: 1. Observando nuestro comportamiento en el presente. 2. Descubriendo los patrones de nuestros antecesores y buscando cómo pudieron ellos haber marcado nuestra conducta.
En el presente Primero, observa tu comportamiento en el presente. Para descubrir un patrón, comienza un proceso de autoobservación en el cual buscarás una forma de estudiar tu comportamiento en la situación que te está molestando. Estudiar tu comportamiento significa buscar y encontrar las diferentes reacciones que suceden dentro de ti cuando estás involucrado en una situación particular. La suma de tus diferentes reacciones es tu patrón. Aunque tus reacciones no son siempre las mismas, fíjate cuán similares son. Al observar varias veces tu comportamiento, encontrarás reacciones que repites una y otra vez. Cuando las siguientes circunstancias se presentan, ¿cómo reaccionas? Estos ejemplos incluyen algunas de mis reacciones, ¿cuáles son las tuyas? Practica con tus propias situaciones también. Cuando no tengo dinero en mi cartera: Me asusto. Me pregunto cuándo podré ir al banco. dónde podré conseguir algo de dinero. por qué no lo planifiqué mejor... Cuando tengo hambre: Busco algo de comer. Luego pienso que he debido esperar. Luego me quejo de que comí mucho
305 Cuando es necesario escribir: Busco algo de comer. Llamo a un amigo. Camino alrededor de mi escritorio. Digo que debo sentarme Y, finalmente, me siento a escribir Cuando voy a enseñar: Me preparo. Estoy abierta a conectarme con la gente. Uso micrófono. Enseño caminando. Me emociono. Cuando voy a cocinar: Me frustro fácilmente. Lo hago algunas veces en fin de semana. Hago sólo lo que me gusta. No disfruto mucho haciéndolo. Cuando voy a vestirme: No me gusta Nunca. lo hago bien. Podría estar mejor. Observa en estos ejemplos cómo hay diferentes tipos de comportamientos involucrados en nuestros patrones: los que nos gustan y los que no. Algunos son pensamientos; algunos, sentimientos; algunos, acciones; algunos, críticas; y algunos, recordatorios de obligaciones. Actúa como un arqueólogo durante una excavación exploratoria. Incluye todo lo hallado y luego selecciona aquellas reacciones que parecen ocurrir una y otra vez. Esas reacciones tomadas todas juntas conforman tu patrón.
Ejercicio Descubriendo tus patrones 1.
Escoge un comportamiento que deseas hacer más consciente.
306 2. Relájate y empieza a visualizar las situaciones en las que éste comportamiento aparece. 3. Como si estuvieras viendo una película, nota tus reacciones: «Primero ocurre ésto... y luego... y luego...» 4. Revisa otras situaciones similares y observa tus reacciones en ellas. 5. De esta situación anterior, extrae las reacciones que usualmente están más involucradas en el comportamiento. La suma total de tus reacciones es el patrón involucrado en ese determinado comportamiento.
Los patrones heredados Una gran parte de nuestro comportamiento actual tiene su origen en el pasado y muy probablemente en los años de la infancia hasta la adolescencia, años en los que los padres eran el factor dominante en nuestro medio ambiente. Durante esos años, la necesidad de amor y atención de nuestros padres o sustitutos parentales nos hizo extremadamente vulnerables a las huellas impresas provenientes de ellos. También fueron muy importantes esos años preadolescentes, una época en que nuestra glándula pituitaria altera la química y energía de nuestro cerebro límbico y nos lleva a la búsqueda del amor de los otros. En general, el comportamiento aprendido en la infancia es aquél que no hemos cambiado ni hemos aceptado en todos los sistemas cerebrales. ¿Cómo es ésto? Aunque nuestras huellas heredadas están almacenadas en nuestro cerebro básico, podemos no sentirnos bien con ellas en nuestro cerebro límbico y estar decididamente en contra de ellas en nuestra neocortéza. No obstante, no logramos cambiar nuestro comportamiento por no haber contactado al patrón que filtra y por lo tanto forma nuestra conducta. Aunque localizar estos patrones de nuestra edad temprana puede ser más fácil con la ayuda de un terapeuta, también podemos tener éxito en identificar los patrones heredados haciendo el siguiente ejercicio.
Ejercicio En busca de patrones heredados 1. Busca las circunstancias de tu infancia que corresponden a ese determinado comportamiento que ya no te sirve más en el presente. Por ejemplo, si deseas dejar de fumar, busca si tus padres fumaban, o cómo
307 ellos se desenvolvían durante un hábito oral como el de comer. No se trata de culpar a tus padres. La decisión está registrada en tu cerebro básico, como si fuera una foto tomada en tu infancia y congelada de esa forma hasta el presente. Para cambiar tu comportamiento, hay que revisar de nuevo el pasado, para obtener los datos y tomar una nueva decisión en el presente. Si tú no tienes acceso a tu cerebro básico y si tu decisión es solamente en la neocortéza y basada solamente en sus datos, las viejas decisiones permanecen registradas y se resisten a tu nuevo comportamiento. 2. Recuerda y re-visualiza a tus padres —primero a la madre y luego al padreactuando el comportamiento que ahora no te gusta en ti. Obsérvalos, por ejemplo, en el acto de fumar o comer. ¿Cómo fue que mi madre hizo esto? ¿Cómo fue que mi padre lo hizo? ¿Hubo alguno de mis maestros favoritos o alguno de los héroes de mi infancia que lo hiciera? 3. Adéntrate en esta visualización sintiéndote presente cuando ellos estaban profundamente involucrados en el comportamiento (fumando o comiendo). Mírate en tu juventud en presencia de ellos. Observa la conducta de ellos en la forma más neutra que sea posible, entonces trata de comprender. Lo que viste era... y la explicación de su comportamiento era.... ¿Era útil para ellos? Si era útil, ¿cómo lo era? ¿De qué manera les servía? ¿Era doloroso en algún aspecto? ¿De qué manera el hacerlo afectaba sus vidas? ¿Qué mensajes probablemente recibió tu cerebro por estar cerca de ellos en estas conductas? 4. ¿Qué sería lo que probablemente decidiste tú? En aquella situación, siendo tú un niño, trata de recordar lo que habrás decidido o integrado como la manera de reaccionar ante esa determinada situación. No se puede saber con exactitud, pero sí se puede buscar entender tu decisión con las siguientes frases: «Lo que yo probablemente decidí en esa circunstancia fue...», «probablemente mi organismo reaccionó de tal o cuál forma...», «yo debo haber pensado, sentido o imaginado que...». Tendrás que adivinar, aunque seguramente podrás sentir cuál de tus respuestas es la más relevante. 5. Basado en lo que probablemente decidiste, completa la siguiente frase: «Dadas las circunstancias en mi vida infantil probablemente habré decidido que». Expresa tu descubrimiento con el menor número posible de palabras.
308 Cuando veas lo que has aprendido de este ejercicio de exploración, tendrás claro al menos una parte de tu patrón de comportamiento o posiblemente el patrón total que está todavía activo y afectando a tu comportamiento del presente. Si estos patrones te son útiles, celébralos. Si no, puedes desear tomar una nueva decisión. Como parte del cambio de tu comportamiento en el cerebro básico, es importante no sólo saber lo que tienes ya grabado como reacción a tus padres, sino luchar por cambiar la decisión que hiciste en aquel momento. En la actualidad, tu comportamiento ya nada tiene que ver con tus padres. Tiene que ver solamente con esa decisión que tienes congelada dentro de tu cerebro desde hace años. El siguiente ejercicio ha ayudado a mucha gente a elaborar una nueva decisión dentro de ellos en vez de seguir culpando a sus padres por las dificultades que han sufrido.
Ejercicio Desatar las raíces Coloca aquí la respuesta del ejercicio anterior, expresada de la manera más breve posible. 1. Lo que probablemente decidí fue . 2. Ahora, lo que quiero decidir es . Toma el tiempo suficiente para explorar muchas respuestas. Dales vueltas en tu mente hasta que sientas la adecuada para el comportamiento que quieres lograr. 3. Lo que se requiere en este momento es una batalla de energía interna. Ve la cara del familiar que se relaciona más con tu vieja conducta y ve tu propia cara. Establece un diálogo interno activo cara a cara, cuerpo a cuerpo, mente a mente. El asunto es llegar a convencer por medio de este diálogo al familiar que has puesto frente a ti, de la importancia de tu nueva decisión. Para hacer esto debes permitir que en tu mente el otro se haga real, que discuta contigo, de manera que el diálogo tenga las dimensiones de un encuentro real; una batalla de energías internas. La diferencia entre lo actual y el pasado es que el viejo encuentro tomó lugar cuando tú eras muy joven y probablemente ni siquiera estabas consciente de que tomabas una decisión. Además, tu cuerpo pequeño no tenía poder frente a uno mayor y probablemente sentías miedo incluso de sufrir algún daño físico. Ahora, aunque tu pasado sigue
309 incrustado en tu memoria, tú estás estableciendo un diálogo entre adultos en el cual tú tienes el control de la situación. 4. Sigue trabajando el diálogo hasta lograr convencer al otro de tu nueva decisión; hasta que sientas que esta decisión te pertenece y que puedes defenderla. No te rindas ni te retires, debilitándote o confundiéndote. Lo que estás haciendo es reprogramando tu propio cerebro. Así, si surge algo que estimule esa vieja forma de actuar, sabrás cómo luchar contra ella. Desatar las raíces es básico para cualquier cambio. Es como poner nuestras raíces al día en vez de dejarlas enterradas, adheridas a lo viejo y resistentes a cualquier nueva acción. Con el tiempo haremos honor a nuestros padres y a nuestra familia, porque ningún familiar puede saber lo que nosotros tenemos registrado en nuestro cerebro. Nuestros padres no estaban conscientes de lo que estaba ocurriendo en nosotros, ni pueden haberlo estado. Sólo nosotros tenemos la capacidad de nuestra propia conciencia. Poner al día los patrones relacionados con el condicionamiento de la familia, para celebrarlos o actualizarlos, nos libera verdaderamente y nos da una oportunidad de cambiar lo que necesita ser cambiado en nuestro comportamiento diario de hoy día.
DESACTIVEMOS LOS VIEJOS PATRONES Los patrones no están activos todo el tiempo. Por ejemplo, los patrones que nos permiten manejar un automóvil en forma automática, se desactivan cuando dormimos. Solamente cuando nos concentramos en el manejo es que se desatan los patronesmemoria del manejo de automóviles. Por lo tanto, debe existir una manera para desactivar los patrones o desenfocarnos de ellos. En este caso, claramente cambiamos nuestro foco desde el manejo de automóvil hacia el dormir. Al desplazarnos desactivamos el patrón anterior y es entonces que nos concentramos sobre uno nuevo. ¿Podrá alguien o algo influir de alguna manera para convencernos de que desactivemos nuestros patrones ya organizados? Nuestros patrones organizan nuestra realidad. Ellos guían nuestra manera ya establecida de conectarnos con la vida y estos son los que nos inspiran confianza porque nos son familiares y significan seguridad para nosotros. ¿A quién o a qué le permitiremos que entre en nuestra vida para interferir en nuestros patrones?
310 Cuando los hipnólogos o los sanadores interfieren en los patrones, ¿será que ellos «ven» el eslabón del patrón que necesita ser interferido, cambiado o reemplazado? ¿Será nuestra fé en ellos o en Dios lo que les permite desactivar nuestro patrón? Sabemos que tanto las bacterias como los virus a un nivel físico de tu cuerpo pueden interferir en tus patrones pero no sabemos cómo sucede. El descubrimiento de la naturaleza de esa interferencia es trabajo de investigación médica. Sin embargo, también puede ser trabajo nuestro porque a este nivel profundo puede necesitarse nuestra concentración mental, emocional o espiritual para permitir que surjan nuevas formaciones. Cuando un individuo es sanado, lo que llamamos «fe» puede ser un asunto de concentración individual, anhelos profundos y amor espiritual. El individuo es el que debe abrir la puerta e invitar que entre la energía que está pasando a través del sanador para formar nuevos patrones. Somos nosotros los que debemos abrirnos al sanador, sea este espiritual, un doctor en medicina, un ser que nos ame o un amigo. Antes de interesarnos o desear desactivar un viejo patrón, nosotros debemos encontrar una forma de abrirnos conscientemente a nuevas intervenciones. Antes que nada debemos preguntarnos: ¿quiero realmente abrirme? ¿Deseo realmente un nuevo patrón o un nuevo comportamiento? ¿Prefiero mantenerme con el mismo patrón hasta que enferme o surja una crisis? Esta pregunta no es ni cínica ni superflua; sino que, de acuerdo a estadísticas, la mayoría de nosotros esperamos hasta que surgen las crisis. Los estudios sobre las culturas y las civilizaciones indican que, como grupos también esperamos las crisis. Las culturas alcanzan su momento más alto, continúan su camino en las mismas actuaciones y luego declinan o son confrontadas con una crisis, como una guerra, por ejemplo, que produce muerte. Las mismas estructuras o patrones que permitieron a las civilizaciones alcanzar su edad de oro en algún momento, se tornan rígidas en cierto momento, cesan de ser útiles, y ayudan a causar su derrumbamiento. Creo que en ambos niveles, el colectivo y el individual, rechazamos el cambio porque realmente no lo queremos y también porque no sabemos como fusionarnos con vida nueva.
DESARROLLEMOS NUEVOS PATRONES Hay tres procesos que me han servido y han ayudado a otras personas para cambiar los patrones que gobiernan el comportamiento: 1. La intervención de un patrón.
311 2. 3.
Los patrones alternos. La fusión.
Primer proceso: la intervención de un patrón Para practicar la intervención de un patrón empieza por seleccionar uno de tus hábitos y descubrir el patrón de este hábito utilizando el ejercicio ya expuesto en este capítulo («Descubramos tus Patrones»). Enumera los eslabones de la cadena de la reacción. Por ejemplo, mi patrón de frustración en la cocina incluye las siguientes reacciones: Simplemente preparo algo rápido. No tengo tiempo. No pongo las cosas en su sitio. Muchas cosas sobre el mesón. Demasiado qué hacer, otras actividades. Algo no se vé bien. Frustración. Luego, decide dónde deseas intervenir. ¿En qué lugar de la cadena de respuestas del estímulo necesitas o escojes intervenir? En mi ejemplo yo escojo intervenir en el primer paso: «Simplemente preparo algo rápido». Ahora imagina dos o tres posibilidades con las que tú puedes sustituir ese paso. Siguiendo con mi ejemplo en la cocina, yo imaginé las siguientes posibilidades: a. Yo voy a arreglar algo para mí en la cocina sólo porque quiero y tengo mucho tiempo. b. La comida es una actividad creativa y un suceso sagrado y yo puedo dedicarle tiempo. c. A mí me gusta comer y voy a hacer tiempo para preparar mi comida. Decide cuál de éstos va a ser el sustituto de tu vieja reacción. Yo voy a sustituir «Simplemente preparo algo rápido» con el segundo renglón, «La comida es una actividad creativa y un suceso sagrado y yo puedo dedicarle tiempo». Para intervenir realmente en el patrón tienes que ser capaz de reconocer la vieja reacción de «Simplemente preparo algo rápido». Por lo tanto, memoriza tu reacción, visualízala en una imagen exagerada, o escríbela y cuélgala en un sitio visible, con la siguiente instrucción: «¡PARA!».
312 Saber pararte o inhibirte es esencial para cualquier cambio de comportamiento. Practica la palabra parar o la palabra inhibir incluso cuando estés caminando, soñando despierto, yendo en autobús o metro, o especialmente cuando estés pensando. Simplemente para en el medio de un pensamiento antes de llegar al punto final. Estamos tan entrenados en el pensamiento racional, en el pensamiento secuencial, que siempre nos va llevando al próximo, que estamos realmente programados para continuar con lo que sea que podemos estar pensando, sintiendo, o haciendo. Aprender a pararse es esencial. Después de parar el pensamiento o acción, recuerda y practica la nueva reacción. Ahora, cuando voy a la cocina recuerdo que mi actividad allí es creativa y sagrada, y no una obligación. Siempre me concedo más tiempo. Si empiezo a apurarme, me paro y entonces continúo más despacio, pensando en cuán sagrada es la comida. ¿Qué sostendrá o le dará soporte a este nuevo comportamiento? ¿Qué le dará soporte a «la comida es un asunto creativo y sagrado y por lo tanto puedo asignarle un mayor tiempo»? Esta nueva reacción es un eslabón nuevo en el patrón y hay que apoyarlo hasta que funcione bien. La sustitución no es tan mecánica como parece. Toma tiempo y repeticiones. Implica fallar, para que puedas aprender a apreciar la diferencia. Sobre todo, implica recordar la señal peligrosa y parar el viejo comportamiento. Después de parar, es cuestión de guiarte a ti mismo repetidamente hacia el nuevo comportamiento, hasta que te acostumbres a él. Sentirás como algo extraño y definitivamente incómodo hasta que estés reacondicionado. En el proceso del cambio de tu comportamiento, no puedes confiar en tus sentimientos hasta bastante después que estés acostumbrado a actuar de esa manera diferente. Cuando tu nueva acción es rítmica o alineada, entonces se sentirá bien. Tampoco puedes permitir que las dudas y cuestionamientos de tu proceso racional erosionen tus esfuerzos. Necesitas continuar apoyando al nuevo eslabón que estás insertando por medio de los nuevos parámetros. Decide nuevos parámetros de tiempo y espacio que le den soporte al nuevo comportamiento. En mi ejemplo, estoy dándome nuevos parámetros de tiempo hasta que realmente esté actuando como si la preparación de la comida fuera sagrada. También es un arte consciente construir un sistema de apoyo para sostener cualquier nueva conducta: lo verás explicado en el próximo capítulo sobre la inteligencia de los parámetros. Como lo ilustra bien mi ejemplo, cada patrón se compone de una cadena de reacciones. El estímulo produce una respuesta, que a su vez esti-
313 mula otra respuesta. Esta agrupación forma un patrón. Para intervenir en cualquiera de nuestros patrones, es preciso: 1. Encontrar los eslabones de la cadena. 2. Intervenir en la cadena. 3. Reemplazar el eslabón por otro eslabón. 4. Apoyar el nuevo eslabón. La intervención de un patrón es como una intervención quirúrgica. Descubrimos lo que no es útil, o lo que es dañino o lo que necesitamos reemplazar. Una vez que insertamos una nueva pieza, debemos proveerla de un soporte, tal como proveemos de un soporte con escayola a un brazo cuando un hueso se ha quebrado y lo reconstruimos. Si deseamos usar la intervención de patrones para cambiar lo que ya ha crecido de cierta manera, necesitamos el proceso de observación, de intervención, inhibición, sustitución y refuerzo. El proceso es similar, ya sea que lo que queremos cambiar tenga que ver con creencias, con emociones o con acciones.
Segundo proceso: construyamos patrones alternos En el proceso de desarrollar nuevos patrones, muchos de nosotros simplemente escogemos desarrollar patrones adicionales en vez de intervenir en nuestro comportamiento. Nos alejamos de lo que nos molesta y comenzamos de nuevo. Una buena parte de nuestro aprendizaje lo hacemos de esta manera sin analizar nuestro comportamiento, simplemente nos movemos hacia nuevos espacios y nuevas experiencias y la retroalimentación que recibimos produce un cambio en nuestro comportamiento. Para construir patrones alternos es necesaria una nueva y real experiencia que te provea de una nueva retroalimentación. No basta tomar la decisión de cambiar si no nos ofrecemos a nosotros mismos una nueva experiencia. La nueva experiencia ofrece una nueva retroalimentación y al reaccionar ante esa nueva retroalimentación es que podemos formar patrones nuevos. Desarrollar patrones alternos es una elección viable y bastante usual de abordar el cambio. Sin pensar sobre el tema conscientemente, buscamos una nueva ubicación física, un nuevo amor, nuevos amigos, un nuevo trabajo, un nuevo pasatiempo o nuevas formas de entretenimiento con el fin de que nuevas experiencias nos den un nuevo aprendizaje, retroalimentación y un nuevo comportamiento. La evolución de nuestro comportamiento resulta de
314 movernos hacia nuevas experiencias, de recibir nuevas retroalimentaciones, y de estar dispuestos a integrarlas a nuevos patrones de conducta. Sin embargo, el proceso presenta una dificultad que la mayoría de nosotros también ha experimentado. A pesar de que hemos aprendido y actuado nuevos comportamientos, los antiguos patrones parecen permanecer y estar disponibles para dispararse bajo circunstancias muy variadas. Cuando menos lo esperamos o cuando menos alerta estamos, se pueden estimular. El mismo estímulo relacionado con el patrón anterior aparece otra vez en nuestro entorno nuevo, o cuando estamos menos atentos, enfermos, molestos, cansados o descuidados respecto a nuestras acciones, el patrón antiguo, pero aún presente, aflora de nuevo. Esto sucedería con menos frecuencia si practicáramos el primer proceso, el de la intervención de los patrones, descrito anteriormente. Por el hecho de haber trabajado tanto para cambiar nuestro comportamiento y para apoyar al nuevo, nos habremos hecho tan conscientes, que nos será más fácil darnos cuenta cuándo estamos estimulando el viejo patrón y nos permitirá recobrar el nuevo. En ciertas situaciones difíciles tales como en las adicciones químicas, deberíamos usar la intervención de patrones en vez de este proceso de construcción de patrones alternos.
Tercer proceso: la fusión El tercer proceso es abrirnos para fusionar nuestro patrón con un campo más amplio. Este puede ser un proceso obvio o sumamente sutil. Involucra la decisión de pertenecer, de hacerse miembro de, de ser uno con, de comprometerse, de asociarse, de unirse —lo que sea que se relacione con pertenecer a. La fusión es un proceso extremadamente importante para el aprendizaje de nuevos comportamientos y proporciona la experiencia de pertenecer, que a su vez nos brinda parámetros y seguridad para lograr alterar lo ya aprendido en favor de nuevas posibilidades. La fusión es la experiencia que la mayoría de las religiones trata de aportar. Es también la experiencia de un club, de una pandilla de la adolescencia. La fusión se ha logrado a través del arte, la música y las grandes obras literarias de nuestra civilización. También se realiza en las buenas relaciones maestro-estudiante o en las grandes relaciones amorosas. La fusión es el proceso de participación con algo o alguien que posee una experiencia diferente y a menudo más amplia, que nos abre a nuevas fronteras.
315 Desafortunadamente la fusión también se ha llevado a cabo en ciertos cultos y experiencias de lavado cerebral, en los cuales la capacidad y la identidad del individuo han sido distorsionadas, produciendo resultados asombrosos pero negativos. A lo largo de la historia hemos visto numerosos ejemplos de individuos dispuestos a abandonar su propia identidad para asumir la identidad del grupo. Este proceso esclaviza al comportamiento más que permitirle el cambio por medio de un proceso de pertenencia y adaptación. Tal como yo lo he practicado, la fusión no implica la pérdida de mi independencia. Por fusión quiero decir que está implícita la voluntad de unirme con, y a la vez la capacidad de mantener mi propia integridad. Ciertamente que abrirme a patrones más amplios ha sido una dificultad para mí. Lo que más me ha ayudado a lograrlo ha sido ver la vida a través de este sistema del cerebro básico. Mientras mi neocorteza pensaba y soñaba acerca de la vida, y mi cerebro límbico vivía sus distintos estados de ánimo, que a veces me hacían sentir maravillosamente y otras veces disgustada con la vida, me di cuenta de que mi cerebro más profundo estaba solamente viviendo día a día. Me gustara o no, aprobara o no la vida, mi cerebro más profundo seguía viviendo. Yo ya pertenecía a la vida, independientemente de cuánto protestaran u opinaran mis otros dos cerebros. Aunque suene simplista, para mí fue algo impactante caer en cuenta, al fin, de que la vida sigue conmigo o sin mí. En ese momento cesé de seguir esperando. Caí en cuenta de que la existencia «existe» y que si quiero ser miembro de ella, puedo hacerlo, pero no hay una invitación especial que «La Diosa Existencia» me va a enviar. La vida sigue su curso, con o sin mí. Fue necesario para mí reconocer a la existencia en continuum y luego decidir y sentir en dónde quería involucrarme. Tengo que invitarme a mí misma. El creerme y sentirme como miembro de la existencia me permitió abrir la puerta para incorporarme a ella más fácilmente y sentirme un miembro cuando así lo quisiera. No siempre nos incorporamos abiertamente preguntando los requerimientos y uniéndonos a los grupos formalmente. Nosotros podemos simplemente «asociarnos con», «sentirnos parte de», acompañar y saber dentro de nosotros que pertenecemos. Es una cuestión de participación -con o sin ritual e invitación-. Es una cuestión de pertenecer a la vida ya, de acercarse y de «actuar con», cuando lo necesitemos, lo deseemos o nos parezca apropiado. He encontrado la fusión informal extremadamente importante cuando deseo participar en ceremonias religiosas. Me invito a pertenecer y a participar en la ceremonia que se está llevando a cabo como si ya perteneciera. No soy una
316 espectadora; ni tampoco me estoy sintiendo enamorada de la religión. Me ayuda a distinguir entre el amor de mi cerebro límbico y la pertenencia de mi cerebro básico. Yo puedo conscientemente invitarme a participar y a pertenecer. Capto que no soy una budista practicante ni una judía practicante, pero tampoco tengo que ser extraña a esas creencias. Puedo amar a mi propia religión tanto como participar en la espiritualidad de otras. Durante la ceremonia me puedo fusionar con ella. Mantengo mis patrones religiosos como también me abro a la existencia de otros patrones religiosos. Esta apertura me provee de un nuevo aprendizaje y de patrones más amplios. Como resultado de ser una participante, puedo llegar a sentir un respeto o aún un amor a la religión judía o la budista. También he usado la fusión como una manera de identificarme y de sentirme cómoda en otros países. Yo no he perdido mi amor por los Estados Unidos ni mi identidad de americana, pero soy capaz de añadirme una identidad con Venezuela y los venezolanos cuando estoy viviendo y enseñando allí. Es un asunto de «volverse uno con», de añadir diferentes partes del planeta a mi herencia. Ciertamente, que la fusión y la participación temporal en otras religiones y en otros países puede llegar a ser la estrategia más importante que tenemos disponible a medida que las fronteras de nuestro mundo se hacen cada vez más cercanas. Ya no es un asunto de una identidad singular, sino más bien un asunto de agregar identidades a nuestra experiencia. La fusión requiere conocer que ya somos uno y luego experimentar gradualmente la verdad de nuestra existencia mutua. La fusión informal se refiere a una transformación en mi propia mente. Es declararme miembro de... en vez de esperar que me sea ofrecida una afiliación formal. La fusión se refiere también a unirse formal y abiertamente a un grupo o persona. El ingrediente clave es darse cuenta de que ambos son independientes e interdependientes. La importancia de nuestra independencia está en que seamos capaces de proteger la vida de la cual estamos encargados. Esto podría significar que nos retiremos del grupo o de la persona en beneficio de nuestra propia vida, tal como lo hemos planteado en el capítulo sobre la inteligencia básica. La importancia de la interdependencia está en que nos capacita para dejar ir nuestro antiguo patrón a medida que aprendemos a depender de otro patrón. Hay tres etapas realmente importantes para abrirnos a la fusión: • Dejar de apoyarse en los viejos patrones. • Pasar de la energía activa a la receptiva. • Integrar la energía activa de otra persona o grupo.
317 Primera Etapa: dejar de apoyarse en viejos patrones. Debemos desplazarnos conscientemente, dejar de lado nuestro apoyo a un patrón destructivo o que no nos es de utilidad. Primeramente, debemos descubrir al patrón involucrado en nuestra conducta, como vimos anteriormente en este capítulo. Si no pensamos interrumpir activamente este patrón por medio de la intervención de los patrones, entonces necesitamos hacernos tremendamente conscientes de él. Necesitamos conocer cómo está relacionado con nuestro comportamiento y necesitamos tener nuestras razones para querer alejarnos de él y desactivarlo. Si, por ejemplo, a una edad temprana alguien desarrolló el patrón de esconder su frustración a fin de sobrevivir, ahora, como adulto, debe tener muy claro que la represión de su rabia puede causarle una enfermedad o una explosión en el momento más inconveniente, dañando así una relación. Necesitamos darnos cuenta de la potencialidad dañina de nuestro viejo patrón antes de estar dispuestos a abrirnos a una fusión con algún grupo o personas que pueden expresar su rabia de manera saludable. Para desactivar un viejo patrón y movernos hacia una fusión debemos ver el daño que nos está ocasionando nuestro patrón y dejar de apoyarnos en él. Esto es lo opuesto a la negación y significa la admisión clara, por lo menos para nosotros mismos, de que no nos agrada y que estamos a la búsqueda de un nuevo patrón. Por ejemplo, para poder cortar con esa dependencia en mi patrón de reprimir la rabia, puede que me sea necesario expresarlo en voz alta en la privacidad de mi habitación. En resumen, el primer paso hacia una fusión sería hacerse verdaderamente consciente del patrón y dejar de apoyarse en él. Edgar, un abogado, había descubierto que su patrón de siempre discutir todo y de siempre tener que ganar le estaba causando dificultades en sus relaciones. Él no había aplicado la intervención de los patrones específicamente como lo hemos descrito anteriormente, pero sí había tratado de construir un patrón alternativo, el de ser empático con la gente al tomar cursos de meditación y autoayuda. A pesar de todos sus esfuerzos para relacionarse mejor con los otros, todavía no era capaz de afrontar su condicionamiento de muchos años. En cualquier discusión tenía que ganar y cuando era confrontado por alguna autoridad, la necesidad de ganar se hacía intensa y persistente: no sabía perder o dejar pasar. En un curso, después de varios días de ser aceptado por sus observaciones cuidadosas y por sus esfuerzos para relacionarse, ocurrió una situación en la cual la actuación del grupo fue en contra de sus actos y argumentos. Cuando esto sucedió por segunda vez, él
318 decidió ganar y continuó vociferando en un esfuerzo para ganar adeptos a su punto de vista. Eventualmente lo interrumpí: era tarde en la noche y era hora de retirarse. Esta restricción impuesta por una autoridad junto con la pérdida del apoyo del grupo pudo haberlo registrado en su cerebro como una pérdida total, como un rechazo inaceptable del patrón de ganar, el cual estaba dictando su supervivencia. Era triste ver cómo Edgar perdía el apoyo de los que estaba tratando de querer, sólo porque este viejo patrón estaba en acecho de todos sus nuevos esfuerzos. Se fue creyendo que resultaba incómoda su presencia porque el grupo lo había rechazado y la figura de autoridad no le había permitido un debate continuo hasta ganar. Culpando a los demás, se impidió ver dentro de su propio comportamiento para descubrir su patrón destructivo. Por supuesto que esto no es fácil de hacer, debido a que con frecuencia nuestros patrones destructivos son también los más poderosos. En el caso de Edgar la necesidad de ganar le había sido muy conveniente y útil en su carrera como abogado. Quizás más profundamente, este patrón dominante le había permitido sobrevivir frente a un padre exageradamente autoritario. En un momento dado, dentro de sí, debe haberse construido su autoestima alrededor de la decisión «yo también puedo ganar». El ejemplo ilustra la necesidad de verificar aún en nuestros más exitosos patrones cuando estamos buscando nuestros patrones destructivos. A menudo, se originaron en nuestra niñez, como un medio de supervivencia, pero a medida que transitamos por la vida estos pueden estar impidiéndonos abrir nuestras vidas a nuevas experiencias. Podemos morirnos con las botas puestas -morir con nuestros patrones originales- a menos que nos interesemos en un vivir continuo y nos dispongamos a afrontar conscientemente las viejas maneras de hacer las cosas. Segunda Etapa: pasar de la energía activa a la receptiva. Antes de desplazarnos hacia una energía receptiva, se hace necesaria la elección activa y cuidadosa de la persona o grupo con quién deseamos asociarnos más profundamente, saber si nos sentimos o nó cómodos con la persona o grupo y si encontramos fácil acercarnos a ellos (observe la participación de los tres sistemas cerebrales: asociarnos, sentirnos y acercarnos). Pasar de una energía activa a una receptiva es algo que, sin duda, realizamos en nuestra vida diaria aunque no nos demos cuenta. Por ejemplo: cuando le hablamos a alguien estamos en energía activa pero cuando estamos realmente escuchando, nos hemos desplazado a la energía receptiva. Esto es, estamos verdaderamente interesados en entender y captar lo que el otro
319 nos está diciendo. El énfasis está en escuchar verdaderamente y en tener un interés real. En la mayoría de los deportes existe la ofensiva, que son los que juegan en energía activa, y la defensa, que son los que reciben el ataque de otros jugadores. En las artes marciales chinas del Tai Chi y Akido, este desplazamiento de la activa a la receptiva está continuamente entrelazado, mucho más que en otros deportes de juego en equipo. En el proceso de aprendizaje de la fusión nos mantenemos alerta del salto a la energía receptiva, para permitir que nos impacte profundamente el nuevo patrón. Aunque podemos volvernos conscientes y desplacemos nuestra energía en un instante, parece existir un puente o proceso intermedio antes de lograr hacerse verdaderamente receptivo. Este puente sería un proceso de «depender de...», Ayuda conocer, sentir y tener experiencia activa en «confiar en». La familia es un ejemplo de una estructura interactiva que debía habernos enseñado a «confiar en». Desafortunadamente no muchos hemos tenido experiencias de sucesos confiables en la familia. También la religión nos hace una invitación a confiar a través de la fe y la verdad, ofreciéndonos una figura amada y muchas experiencias religiosas interactivas. Pero muchos en nuestra cultura racional, científica, también han tenido dificultad para desarrollar la experiencia de «confiar» el contexto de la religión. Algunos terapeutas proveen una estructura a través de la cual uno puede desarrollar la experiencia de «confiar en». Al practicar las relaciones humanas encontramos una invitación a confiar en determinado amigo. En efecto, la participación genuina en cualquier contexto más amplio te provee de una oportunidad continua para ganar la experiencia de «la confianza en». Ciertamente que la vida misma podría ser considerada como una larga lista de experiencias para aprender «a confiar en». Poder «confiar» parece ser una clave para abrirnos a nuevas experiencias de vida. Una vez seleccionada activamente una asociación, y haber entrado en un proceso de «confiar en», necesitamos desplazarnos a un estado receptivo. Esto significa que necesitamos dejar que la otra persona influya en nosotros, nos enseñe, nos muestre y que nos dé a nosotros. Nuestra tarea consiste en recibir. Si no hacemos o logramos este desplazamiento, sino que nos mantenemos en energía activa, entonces estaremos propensos a ser resistentes en algún nivel, por medio de una duda neocorticai, un resentimiento límbico o una negación del cerebro básico. Si deseamos una unión para adquirir un nuevo aprendizaje, una nueva retroalimentación y nuevos patrones, entonces estará en nuestras manos el desplazarnos de la energía activa a la receptiva.
320 Tercera Etapa: integrar la energía activa de otra persona o grupo. Para integrar la energía que proviene del otro necesitamos entrar plenamente en el proceso de fusión, es decir, por medio de alguna acción sutil o clara, «adherirnos a», «hacernos partícipes de», «identificarnos con», «abrirnos a», «confiar en» o «ser leal a». Entonces estaremos en la presencia de los patrones del otro, y estaremos capacitados activamente para imitarlos y aprender de ellos. Mientras más seamos capaces de sentirnos «uno con» el aprendizaje será más natural. El proceso de pertenencia provee los parámetros. Cuando estamos en Roma es natural hacer lo que los romanos hacen. Ciertamente que esto es previsible, y si somos capaces de identificarnos con ellos no habrá duda de que podremos comenzar a tomar sus maneras de actuar. Partiremos de allí no sólo con sus libros de recetas de cocina, sino con sus patrones de comer pasta que nos guiarán por el resto de nuestras vidas. Este proceso de fusión, puede ser la manera más seductora de cambiar tus patrones. Provee de parámetros para nuestra seguridad, de nuevas experiencias para nuevas retroalimentaciones, y de individuos y grupos que conscientemente hemos elegido para asociarnos con ellos. La fusión es una forma de educación de adultos sin una edificación para estudiar o tener clases formales. Podemos elegir a la persona o grupo que posee los patrones que necesitamos aprender y acercarnos a, asociarnos con, pertenecer a, practicar con y aprender de ella. Cuando nos alejemos, ya nos habremos enriquecido con nuestra experiencia. El aprendizaje profundo requiere asociación y fusión. Cuando ya hemos integrado los patrones de otros, experimentaremos un aprecio profundo por ellos, ya que, en cierto sentido, han pasado a formar parte de nosotros. Si los patrones destructivos pueden esconderse dentro de nuestros patrones exitosos, ¿cómo podemos descubrirlos? Una forma es verificar la historia emocional de nuestras familias y revisar especialmente las enfermedades para buscar descubrir patrones familiares dominantes que pueden haber estado involucrados. La historia del comportamiento de una familia se puede distinguir o estar marcada por el coraje, ¿pero qué nos dice nuestra historia emocional? Se me ocurrió a mí afrontar mi propio y fuerte patrón de independencia solamente después de reflexionar profundamente sobre la muerte por cáncer de mis hermanos. Ambos eran fieramente independientes, uno de ellos dejó una gran compañía para establecer su propio negocio, el otro abandonó la ciudad para deambular por Alaska escribiendo poesía. Ambos eran libres, independientes, ambos exageradamente estresados, y ambos muer-
321 tos por cáncer antes de llegar a la edad mediana. Otras generaciones previas incluyeron a destacados empresarios e inventores pero también más casos de cáncer. El patrón de la independencia fue una herencia que mis hermanos siguieron sin cuestionárselo. Eran sus fuerzas y sus glorias. También son las mías. Yo fui a la India y al Medio Oriente antes de llegar a la edad de diecinueve años, creé dos organizaciones en mis años universitarios, una escuela para niños antes de mis cuarenta, y un instituto para adultos antes de mis cincuenta. Todavía estoy creando: programas sobre múltiples inteligencias, sobre diálogo y cursos de ocho días de duración cada uno. La mayoría de las personas estarían impresionadas. Yo no lo estoy tanto. Yo me entusiasmo sobremanera cuando estoy creando y estoy contenta de haber podido hacer tanto, pero finalmente llego a reconocer que todas estas creaciones hubieran perecido de muerte temprana si no hubiera sido por el trabajo de muchos otros. También he llegado a reconocer todas las cosas, las personas e instituciones que he dejado atrás debido a mi independencia. He llegado a enfrentar este patrón de independencia y en los últimos años he trabajado conscientemente para desarrollar patrones de dependencia. El primer paso fue el de ver el potencial de destrucción de mi patrón de independencia, reconocer cómo gradualmente éste les fue robando la vida a mis hermanos y cómo potencialmente me podría hacer lo mismo a mí. Al afrontar el patrón, comencé a ver la necesidad de agregar un patrón de dependencia. No era que yo iba a abandonar mi independencia sino que la iba a limitar a mi trabajo creativo y a no dejarla interferir con mis relaciones con la gente. Comencé a pensar conscientemente acerca de la importancia de la dependencia y su valor no sólo en las relaciones, sino también en honrar todo lo que los demás han hecho para mantener vivos la Escuela Mead y los programas del Instituto Mead. Una cuestión diferente era entrar en la segunda etapa: aprender la acción de depender de otros. Me sentía incómoda y no era buena haciéndolo. Tampoco me sentía bien. Me gustaba y era adicta al golpe de adrenalina que da hacer las cosas uno mismo. Todavía prefiero huir, como hicieron mis hermanos. Sin embargo, ahora utilizo conscientemente reuniones y eventos para experimentar la dependencia, para experimentar la retroalimentación y para sentir los sentimientos. He desarrollado buena parte de este trabajo en una nueva cultura, practicando la tercera etapa de la fusión, de acercarse y «hacerse miembro de» mientras que daba cursos en Venezuela. Ésta ha sido una experiencia nueva y emocionante al desplazarme de mi propia energía activa para reci-
322 bir la energía activa de los latinoamericanos. Yo me he declarado a mí misma como «miembro de» y lentamente he desarrollado un nuevo patrón de dependencia en muchas de las pequeñas cosas de la vida. A menudo pierdo la paciencia, a menudo recurro a mi independencia, pero de una manera profunda siento una nueva integración de mi ser con la vida misma y con todo lo cotidiano que me rodea. Usualmente hablamos de que todos somos interdependientes, y para algunos este relato puede parecerles irrelevante. Cognitiva o neocorticalmen-te, sé que toda vida es interdependiente. Sin embargo, solamente afrontando mi más profundo patrón de independencia y gradualmente cultivando la dependencia es que he llegado a sentirme interdependiente con otras vidas. En cualquier caso, pretendo que mi relato los invite a retar aún sus más apreciados patrones, no para perderlos sino para agregarnos nueva vida. Cuando nacimos fuimos invitados a la vida. No esperemos o revoloteemos seductoramente buscando invitaciones adicionales. Sepamos que podemos ir más allá de nuestros propios límites cuando realmente lo queramos, al comprometernos en una experiencia más amplia. Emergeremos con una grabación nueva y nuevos recuerdos que formarán la base para nuestro nuevo patrón que nos servirán como diseño para nuevas acciones. Es posible describirnos a nosotros mismos como una acumulación o integración de patrones. ¿De dónde vienen todos los patrones que conforman al ser humano? Al menos podemos hacernos conscientes de aquellos que vienen por herencia, de nuestras interacciones tempranas, de interacciones conscientes a lo largo de la vida, de nuestras intervenciones sobre los patrones que no nos agradan y reforzamientos de los que sí nos agradan, de nuestra construcción de patrones alternativos y de nuestras fusiones conscientes. Volvámonos inteligentes en los patrones que nos conforman y tan curiosos de nuestros propios patrones como hemos estado de las hojas de los árboles o de las nubes en el cielo. Todos somos formas de vida. La inteligencia de los patrones consiste en reconocer nuestros patrones ya sean formados por nosotros mismos o heredados del pasado. La inteligencia de los patrones trata de reforzar y expandir nuestros patrones exitosos y la capacidad de cambiar aquéllos que no nos sean útiles. La inteligencia de los patrones implica profundizar en la creación de la vida, respetando las estructuras que se han desarrollado y añadiendo nuestra participación consciente en la creación de nueva vida dentro de nosotros mismos.
323
CAPÍTULO 18 DAR SUSTENTO A LO QUE AMAMOS LA INTELIGENCIA DE LOS PARÁMETROS Imagínate la energía entrando constantemente en tu cuerpo. Imagínate los cien millones de impulsos por segundo entrando a través de cada vértebra de nuestra médula espinal. Aunque al entrar en el sueño apaguemos los pensamientos, hay áreas de nuestro cerebro que están siempre despiertas. En este cerebro básico somos un sistema celular en trabajo continuo, siempre expuesto a la energía. ¿Cómo manejar entonces este flujo continuo de energía? En la naturaleza, las riberas de un río sirven como parámetros naturales para guiar el flujo del agua. En el cuerpo humano, los pulmones nos sirven de parámetros para contener el oxígeno que entra en nuestros cuerpos, así como las venas son parámetros que guían el flujo de la sangre. Cada parámetro sirve como margen, como límite, como frontera que guía la energía de una manera determinada y por medios específicos. Para describir esta inteligencia escogí usar la palabra parámetro, en vez del término límite, para evitar la connotación de represión. Escojo parámetro como palabra neutra que enfatiza nuestra habilidad creativa para establecer nuestras propias fronteras, para guiar nuestra energía de la misma forma que un artista pone líneas y colores en el papel para guiar a nuestros ojos a ver lo que él o ella desea que veamos. De una manera u otra necesitamos manejar ese flujo constante de energía entrando en nuestro cerebro más profundo. La naturaleza ya nos ha provisto del sistema reticular activador que sirve para canalizar la energía que va hacia el cerebro límbico y la neocorteza. No obstante ¿cómo tratar con la energía que entra continuamente a nuestro tallo cerebral desde nuestro medio exterior? Nosotros guiamos la energía que va entrando con los parámetros que hemos establecido conscientemente o heredado inconscientemente. Los parámetros sociales son las múltiples maneras que todos hemos creado para canalizar y limitar nuestra energía.
324
¿QUÉ SON LOS PARÁMETROS? Los parámetros ya canalizan nuestra energía sea que estemos conscientes de ellos, resistiéndonos o cooperando con ellos, o que estemos comprometidos en cambiarlos. Los parámetros constituyen nuestra manera de intervenir en nuestra vida y de crearla y organizarla conscientemente. Nosotros heredamos o creamos parámetros de tiempo, de espacio y de otras innumerables funciones de la vida. Hemos heredado del pasado muchos de los parámetros que han estado afectando nuestra vida y por lo tanto pueden ser difíciles de reconocer. Por ejemplo, los valores son parámetros establecidos alrededor de las creencias que han sido honradas generación tras generación, en nuestra familia y cultura. Los valores que tenemos nos proveen constantemente de un punto de referencia. La profesión y los amigos que escogemos comparten nuestros valores. No tuvimos que comprobar con cada amigo sus creencias, pero cuando reflexionamos sobre ello nos damos cuenta de las similitudes. Los valores son las fronteras de nuestras creencias. Ellos influyen o canalizan nuestras acciones sin que nosotros necesitemos tomar decisiones nuevas continuamente. Al no actuar de acuerdo con nuestros valores o nuestros parámetros, experimentamos dolor de conciencia, culpa o vergüenza. Por ejemplo, si valoras la acción de ir a visitar a tus padres los domingos y un día domingo no lo haces, sentirás tensión o culpa por no haber seguido los parámetros de tu sistema de valores. Las religiones también son parámetros. Sirven para delimitar nuestra energía, no sólo dentro de un sistema de creencias, sino como maneras formales de devoción y formas «correctas» de acción. La religión también ofrece parámetros para guiar nuestra energía en ondas más sutiles tales como las revelaciones, las imágenes y los vistazos al infinito. Los parámetros religiosos se han puesto para preservar las enseñanzas de figuras principales como las de Jesús o Buda, y permiten que sean compartidas con el público de una manera formal por medio de la ceremonia religiosa. Las rutinas son parámetros. Por ejemplo, por tu rutina de sentarte siempre en la misma silla tu cuerpo y sobretodo tu columna vertebral puede contar con condiciones similares cada vez que te sientes allí. Has formado una rutina espacial, al dirigirte repetitivamente hacia la misma silla en la que te sientes muy relajado, y cuando encuentras que la silla está ocupada, puedes sentirte frustrado. Alguien ha intervenido en tu espacio y te impide la acción repetitiva de sentarte allí.
325 En toda rutina están involucrados parámetros. Por ejemplo, si siempre te gusta tomar una taza de café después de la cena, estás delimitando tu acción a parámetros químicos y temporales. Al jugar béisbol cada fin de semana, te involucras en parámetros físicos y temporales. Por medio de parámetros, entramos en un conjunto de limitaciones y contamos con ellas para ciertos efectos de estabilidad y seguridad en nuestra vida. Al perder estos efectos, experimentamos un desbalance, lo que a su vez puede provocar cualquier emoción que puede ser del rango de la tristeza, si estamos acostumbrados a perder, o bien frustración, si nos acostumbramos a combatir. El desequilibro puede provocar también estrés, tensión y hasta miedo. Las adicciones son, por supuesto, rutinas a las cuales nos hemos habituado. La palabra habituarse simplemente hace énfasis en la intensidad o repetitividad de nuestro hábito o rutina. Generalmente se aplica la palabra adicción en vez de rutina cuando se trata de parámetros químicos. Cuando alguien interrumpe una rutina o adicción química, su cuerpo también reaccionará con desequilibrio y emociones inquietantes porque todo lo que quiere es volver a sus parámetros, o sea a sus químicos, para salir de su estado de inseguridad, tensión y vibraciones caóticas. Cuando entendamos que todos los alimentos son sustancias químicas, nos daremos cuenta del por qué de la dificultad para introducir cambios en nuestra dieta. Comer es un proceso adictivo en el que están entrelazados muchos patrones, y los parámetros de comer se repiten todo el día y todos los días. Cuando interrumpimos una adicción, posiblemente sea la tristeza o la frustración la que nos conduzca sutilmente de nuevo a comer aún más que antes de la dieta. O podría ser el desbalance, la ansiedad y el desequilibrio de las vibraciones caóticas que tratamos de calmar colocando de nuevo comida en nuestras bocas. Las profesiones son parámetros de trabajo que nos permiten guiar una gran parte de nuestra energía durante el día. Estoy convencida de que privarnos repentinamente de los parámetros de trabajo con la jubilación, puede explicar por qué ocurren tantas enfermedades, sobre todo ataques al corazón, después del retiro. La energía sigue entrando por el cerebro básico, pero no es canalizada como antes; abandonar una rutina de cincuenta años sin ser reemplazada por otros parámetros, deja la energía libre o suelta en un estado de caos que puede, a su vez, afectar adversamente el cuerpo. Los cuentos y los libros son parámetros. Los mitos son los parámetros de los cuentos, la sabiduría contada una y otra vez y contenida en metáforas.
326 El mismo mito acarrea una sabiduría diferente en distintas épocas. Leemos el mismo cuento dentro de los mismos parámetros, pero hacemos cada vez asociaciones nuevas y percibimos diferentes significados. Los libros sirven como parámetros que contienen cuentos y ciertos tipos de conocimiento a los cuales deseamos ir una y otra vez. Los rituales son parámetros. Los rituales que hemos establecido los hemos repetido a través de los siglos. Construimos lugares exquisitos para honrar estas rutinas: algunas veces, catedrales; otras, templos o mezquitas; otras veces pequeñas capillas a la orilla del camino; otras, es la tierra en sí nuestro lugar sagrado. Nos agrada retornar a nuestros lugares sagrados. Sentimos allí un descanso profundo, tanto conexión con la tierra como por medio de una elevación, plenitud, riqueza, satisfacción del alma. Resulta difícil encontrar suficientes adjetivos para describirnos cuando practicamos un ritual que sabemos es nuestro. Nos sentimos en lo nuestro. En todas las áreas del mundo, la gente ha creado rituales que nos transmiten su comprensión de la vida. Cada cultura ha desarrollado su religión como su interpretación de la vida. El ritual es la representación de esa comprensión de la vida. El ritual ha servido como sitio de reunión, como un terreno común donde llegamos a niveles de comprensión, de sentimientos y de acciones en los tres sistemas cerebrales: la música, el arte, las palabras y la razón son invocadas; el amor y los estados de ánimo están involucrados; la acción, el ritmo y la repetición están siempre presentes, y por medio de estos diferentes lenguajes de los tres sistemas cerebrales, captamos la inteligencia de la vida.
EL CONTROL CREATIVO DE TU VIDA Buscamos controlar el flujo de energía que nos llega estableciendo parámetros. Buscamos saber lo que nos espera. Los parámetros se sienten como establecedores de orden y nos parecen naturales porque nos hemos habituado a ellos. Estar habituados a los parámetros nos provee estabilidad y seguridad. Los parámetros sirven para guiar la energía con el fin de que no tengamos necesidad de sentirla constantemente, pensar acerca de ella o imaginar qué debemos hacer con ella. Los parámetros nos permiten funcionar en automático en la vida. Podemos examinar nuestra vida entera en términos de los parámetros o límites que hemos establecido para nosotros mismos y dentro de los cuales funcionamos y también podemos escoger crear una nueva vida al establecer nuevos parámetros dentro de los cuales funcionaremos.
327
Parámetros de tiempo Podemos establecer parámetros para delimitar la vida dentro del espectro ¿el tiempo. «Un tiempo para reír... un tiempo para morir... un tiempo para sembrar... un tiempo para cosechar... Hay una época para cada cosa, un tiempo para cada ocupación bajo el cielo» (Eclesiastés 3:1-2). Reconocemos esta vieja sabiduría ¿el Eclesiastés porque resuena en nuestros huesos, en nuestra profundidad. Yo lo entiendo como sabiduría que me llama a actuar. Como un acto de inventiva, creativo, puedo proporcionarme tiempo en mi vida para sembrar, tiempo para inventar, tiempo para jugar, y tiempo para trabajar. Establecer parámetros es una acción creativa. Pienso que es una clave fundamental para esta energía más profunda. Necesitamos establecer parámetros al menos para lo siguiente: un tiempo para el trabajo un tiempo para el descanso un tiempo para jugar vtun tiempo para las relaciones un tiempo para la salud un tiempo para el hogar un tiempo para la reflexión y el aprendizaje un tiempo para la inspiración La muy conocida excusa «es que no tengo tiempo» viene de no aceptar el tiempo de que dispones, viene de no querer aceptar que hay parámetros sociales de 24 horas al día y de 7 días a la semana. En vez de aceptar este orden social, imponemos nuestro poder personal con la frase «Yo haré tiempo para eso». Actuamos con el deseo de nuestro cerebro límbico en vez de actuar con la aceptación y comprensión del cerebro básico. El resultado es el estrés. Me costó muchos años darme cuenta de que para comer bien hay que cocinar y que para cocinar hay que dedicarle un tiempo todos los días. El punto clave era dejar de engañarme con la idea de que podía preparar algo rápidamente que estaría dispuesta a comer. Al apartar tiempo para este quehacer, mi improvisación y mi creatividad ahora tienen la oportunidad para funcionar y yo siento paz y seguridad cuando preparo el alimento. Estoy convencida de que yo puedo, y de que todos podemos, lograr esta paz si conscientemente proporcionamos tiempo a cada una de las áreas básicas de nuestra vida. Por supuesto, no se puede hacer todo cada día, pero sí dentro del espectro de una semana, un mes, o un año. «Nunca» también es una escogencia importante.
328
Parámetros de espacio Al igual que podemos establecer parámetros en el tiempo, también lo podemos hacer en el espacio. El acto más primitivo del reptil y del animal, la demarcación de su territorio, es evidente en nuestra vida humana. El animal repetitivamente deja su olor y su excremento en el mismo lugar para marcar su territorio; nosotros dejamos mensajes en los árboles o en los muros de la ciudad. Los reptiles son guiados por sus sensaciones hacia una roca o un rincón; el ser humano se mueve una y otra vez hacia su sillón favorito. Si tropiezas o caminas cerca de la roca de un reptil, dentro de su territorio, él te atacará; si alguien toma mi silla favorita, tarde o temprano lo atacaré. Esta territorialidad resulta de nuestros intentos por establecer parámetros, por delimitar el espacio, por definir la seguridad. Los límites me ayudan a entrar más profundamente dentro de la experiencia. Si yo delimito mi jardín, dispongo de más tiempo para sembrar, de más intensidad, de más efectividad en un espacio reducido que en uno mayor. Lo mismo sucede en mi hogar o en mi oficina. Seguir construyendo casas y espacios públicos grandes cuando ya no hay personas ni dinero para mantenerlas, es un hábito del pasado que necesita ser reconsiderado en relación con las condiciones de la actualidad. Claro, la grandiosidad de generaciones pasadas está grabada en la memoria de nuestro cerebro básico y seguimos actuando siguiendo viejos patrones. Sin embargo, necesitamos reflexionar sobre lo que cuesta hoy en día mantener tales construcciones y si nos reducimos a familias más pequeñas, todavía las necesitamos. Quizás lo que necesitamos es movernos hacia el nuevo patrón representado por la frase de E.E. Schumacher que dice: «lo pequeño es bello». Los parámetros de espacio nos ayudan a sentir o tener la sensación de seguridad. Nuestra piel, nuestro sistema nervioso, y nuestros sentidos están acostumbrados, habituados, adaptados, adictos. Nos sentimos seguros a medida que regresamos una y otra vez al mismo espacio. Nuestro cuerpo vive en la tierra, en un territorio espacial. Conocer nuestros parámetros y regresar a ellos puede estabilizar nuestra energía. Nuestro cuerpo regresa a casa como las palomas mensajeras regresan a su hogar. Algunas veces vamos a la oficina de esa misma manera habitual, pero sin la guía del pensamiento o del sentimiento. Otros días quizás agradecemos que exista un hábito, un mecanismo automático que nos conduzca hasta allí. En vez de criticarnos por no sentir o no pensar, podemos agradecer nuestra capacidad para operar en automático.
329 Regresar una y otra vez al mismo pasatiempo puede darle a nuestro cuerpo y a nuestro sistema nervioso un descanso muy profundo. Los pasatiempos son formas repetitivas de disfrutar: vamos con la misma caña a pescar o con el mismo bate y el mismo guante a jugar béisbol, y casi siempre vestidos igual. Lo mismo ocurre con cualquier pasatiempo, sea éste un deporte como caminar, jugar golf, tenis o cualquier juego como el ajedrez, etc. Aunque no excluimos, ni nos dejamos dominar por, ni consideramos necesaria la creatividad, el descanso proviene de regresar una y otra vez al mismo pasatiempo. También puede brindarte una cierta relajación al establecer parámetros en los espacios del hogar o del trabajo. Generalmente olvidamos la importancia de establecer parámetros espaciales en el hogar, por ejemplo, una pareja de recién casados está llena de amor y buena fe y, por lo tanto, los cónyuges pueden no ver la necesidad de dividir los espacios dentro de su nuevo hogar. Pudiera parecer incluso egoísmo o separatismo, porque todo pertenece a los dos según la neocorteza y el cerebro límbico. No obstante, no tarda mucho en surgir la primera discusión y frecuentemente tiene algo que ver con límites. Una batalla territorial inconsciente eventualmente estalla y la calidez de la relación se ve disminuida a menos que los sentimientos sean expresados y sea reconocido el problema de la territorialidad. A menudo olvidamos que los niños tienen la misma necesidad de territorio y entramos en sus espacios imponiendo continuamente reglas de orden o limpieza. Del mismo modo, si alguien limpia y ordena a su manera nuestros escritorios, lo consideramos como la invasión de un enemigo. Podemos proporcionar un mayor sentido de seguridad al niño si le cedemos el territorio de su habitación o al menos su cama con sus alrededores. Nos costaría solo negociar con ellos para que alguien ocasionalmente entre a limpiarlo. Enseñarles a negociar puede resultar una mejor experiencia que enseñarles cómo sabotear las reglas y odiar la limpieza. Arreglar el espacio es una característica innata: es un rasgo que poseen los animales así como también lo tiene el cerebro básico de todo ser humano —tanto niños como adultos—.
LA SEGURIDAD Los parámetros que establecemos en nuestros espacios, ya sea en el hogar o la oficina, pueden proveernos no sólo de un descanso profundo sino también de un sentido de seguridad que, a mi parecer, no podemos lograr
330 con ningún otro fenómeno. Esta necesidad de asirnos al territorio es prioritaria, comparable con el chupón de un bebé. A medida que reconozcamos la importancia que tiene para nuestra seguridad individual, podremos comprender mejor su impacto en el comportamiento de los grupos, de las tribus y de las naciones. Yo creo que nuestros comportamientos sociales son sólo una extensión de nuestros esfuerzos individuales por encontrar un sitio seguro para nuestro sistema nervioso dentro del constante movimiento de la vida. Como muestran los recuentos de las guerras, podemos hablar, pensar o imaginar que vamos a perder territorio; incluso podemos querer abandonarlo o compartirlo. Sin embargo, la energía de este cerebro eventualmente insiste en regresarnos a ese territorio y si no es así nuestro equilibrio queda afectado adversamente. Nos sentimos inseguros, tenemos la sensación de inseguridad o decidimos que estamos inseguros cuando no podemos regresar una y otra vez al mismo sitio. En términos del cerebro básico, somos criaturas de hábitos, adictos a espacios, a tiempo, a químicos, a drogas y a comida, aún hasta a la manera similar de vestirnos, a ideas similares o acciones similares, a las mismas personas. Tomándolo colectivamente lo llamamos hábito, pasatiempo, valor, profesión o adicción, dependiendo de la opinión que tengamos sobre su valor o aceptación en la sociedad. Sea cual fuere el nombre que usemos, estoy persuadida de que la repetición nos da seguridad y siempre buscaremos seguridad a través de alguna forma de repetición. Cuando aceptemos el hecho de que la energía a este nivel profundo debe encontrar su camino hacia algunos parámetros, estaremos atentos y conscientes de lo que elegimos, sabremos que todos somos adictos a algo y entonces buscaremos conscientemente la rutina a la cual deseamos volvernos adictos: profesiones, jardines, deportes, trabajos, hogar, amor, alcohol, químicos, naciones, cultura, mundo. ¡Atención! Debemos estar especialmente alerta ante aquello que entra por cualquiera de las tres aperturas del cerebro límbico: la nariz, la boca y los genitales. Cuando estas aperturas límbicas están combinadas con el ritmo repetitivo de este cerebro más profundo, las adicciones resultantes son realmente difíciles de canalizar de nuevo y en consecuencia resulta vital escoger hábitos que nutran y protejan más bien que aquellos que puedan hacernos daño. La adicción y la compulsión son seguridad para este cerebro que no vá a ser disuadido de estos ritmos repetitivos ni siquiera con todos los razonamientos posibles de nuestra neocorteza, ni por todo el amor de nuestro cerebro límbico. Solamente se podrá gobernar este sistema cerebral a través del cono-
331 cimiento y la aceptación de la existencia de ritmos repetitivos y estar dispuestos a canalizarlos cuidadosamente hacia una nueva acción. Como individuos y naciones necesitamos conocer nuestras adicciones y escogerlas sabiamente: ellas son básicas para nuestra salud, nuestro desarrollo y nuestra seguridad.
Cambiar nuestro comportamiento Los múltiples programas existentes en el mercado para hacer dieta funcionan sólo por un corto tiempo debido a que ellos proveen solamente de soluciones de comportamiento de corta duración acerca de la alimentación. Tan pronto como la persona se siente satisfecha con los resultados de su nuevo peso, el subyacente patrón de comer que estaba presente desde su nacimiento, desarrollado a lo largo de la primera infancia, exagerado en la adolescencia y mantenido en la adultez, vuelve a tomar el mando. El programa de dieta da nuevos parámetros para un corto período de tiempo, pero lo que la gente necesita es aprender a interferir con su anterior patrón de comer así como necesita establecer y mantener nuevos parámetros de alimentación. Tiene que ser un programa de acción y poco tiene que ver con el pensamiento y el sentimiento. Aquí resulta relevante relatar mi propia experiencia con las dietas. Antes de la menopausia, no tenía idea de que no podría mantenerme comiendo igual que como lo había hecho toda mi vida. Tampoco sabía que debía volverme de nuevo aquella persona deportista que había dejado atrás en la universidad. Creía que hacer dieta era para las personas gordas u obesas y como yo era delgada, nunca me preocupé en asociarme con el mundo de las dietas y el ejercicio. Años después, estoy consciente de que la menopausia alteró el equilibrio químico que existía en mi cerebro límbico, lo que ha debido ser una indicación para mí de que debía cambiar mis parámetros de alimentación. A medida que me fui dando cuenta de lo que ocurría, elegí un enfoque dietético mantenido por controles semanales en un hospital. Ciertamente que rebajé el peso que quería, pero, como sucede a muchos otros, lo volví a ganar en los siguientes dos años. En ese momento no caí en cuenta de cuán profundamente necesitaba cambiar mis patrones de alimentación y preparación de comida. Después de aprender sobre los alimentos, puse mi confianza en nuevos hábitos de alimentación. Me tomó dos años más de resistencia y tozudez antes de que estuviera dispuesta a admitir que mi hábito de no hacer ejercicios también estaba involucrado en el asunto. Para ese momento ya había oído bastante sobre los ejercicios, pero como nunca me habían gustado, ni siquiera en mis años de gimnasia escolar, pensaba que podía salirme con la mía
332 y no hacerlos. Más precisamente, no quería mirar mis patrones de resistencia al ejercicio y prefería mantenerme dentro de mis ocupados y satisfactorios patrones de trabajo. Tenía que regresar y encontrar mis patrones de resistencia al ejercicio así como también encontrar mi patrón exitoso y positivo de la práctica deportiva, reenmarcando el ejercicio dentro del deporte, reviviendo de nuevo a aquella atleta que había dejado atrás en la universidad. La combinación de los nuevos parámetros de alimentación y de deporte me permitió entonces mantener mi peso dentro de ciertos límites. Ya no me engaño más pensando que es un asunto sencillo. Se trata de mantener estos nuevos parámetros cada día y planificar ciertos períodos de tiempo durante el año en los cuales conscientemente me establezco los parámetros para hacer dieta. Todas las personas mayores han vivido algo similar a esta experiencia, y cuento la mía para mostrar que se necesita algo más que el pensamiento y el deseo para cambiar. Es necesaria la intervención en patrones que tienen de existencia la misma edad que nosotros y en hábitos de toda nuestra vida, que sutilmente han afectado la química de nuestro propio sistema cerebral. Hay que establecer nuevos parámetros para proteger nuestros cambios. Cuando no estamos satisfechos con nuestro comportamiento, nuestras adicciones, nuestros valores o cualquiera de los ritmos repetitivos de nuestra vida, ¿qué podemos hacer? La inteligencia de los parámetros comprende no sólo el establecimiento consciente de parámetros, sino el cambio de todos aquellos que ya no nos sirven más.
Ejercicio Cambio de un comportamiento 1. Ten presente que el viejo comportamiento permanecerá y que regresarás a él a menos que tomes la acción física de construir nuevos parámetros. A menos que establezcas nuevas riberas para guiar el flujo de la energía, la energía continuará fluyendo por donde siempre lo ha hecho. Las expresiones como «seguir la corriente» o «dejar que fluya», no se pueden aplicar aquí. A este nivel más profundo «seguir la corriente» significa que nada va a cambiar, debido a que los patrones y los ritmos repetitivos están registrados en tu memoria y la memoria actúa como un imán para atraer y retornar tu energía a sus viejos hábitos. 2. Necesitas comprometerte a construir un sistema positivo de apoyo para la nueva energía. El «no», las prohibiciones y la disciplina no son
333 suficientes. Sólo el hecho de añadirle un «sí» a los parámetros nuevos para guiar tu energía puede darte la esperanza de mantener un cambio de comportamiento. 3. Determina cuál es el nuevo comportamiento que quieres lograr. 4. Piensa y decide cuáles son las razones para ese cambio. Imagina y consigue una imagen de cómo se verá el nuevo comportamiento cuando esté firmemente enraizado como una parte tuya. 5. Busca la inteligencia de los patrones para ver cómo cambiar el patrón involucrado en tu viejo comportamiento. Descubre el patrón involucrado en éste y practica una de las tres maneras de cambiar los parámetros (intervenir, alternativa o fusión). Cuando ya tengas el patrón deseado para tu nuevo comportamiento, pasa al próximo paso. 6. Planifica los parámetros o límites que te darán el nuevo canal o soporte explorando lo siguiente: • ¿Qué va a ayudarte a sostener este nuevo comportamiento? ¿Qué piensas y qué imaginas que podría ayudar? "' • ¿Quién quieres que te ayude? ¿Quién piensas o imaginas que te ayudará? Observa que frecuentemente es aquí cuando un profesional puede ser de especial importancia. Los amigos y la familia están acostumbrados o condicionados a tu comportamiento tal como es. Es posible que consciente o inconscientemente ellos no deseen tu cambio. Toma nota de que tendrás que ser específico con un profesional, porque él podría estar más interesado en otra área de tu desarrollo a menos que tú estés claro con lo que quieres o que expreses tu compromiso o pidas específicamente su ayuda en este asunto en particular. • ¿Cuándo comenzarás? Debes estar alerta hasta que el cambio esté firmemente arraigado en el nuevo terreno, ya que tú mismo podrías sabotear el inicio del proceso debido a que tendrás la costumbre o la adicción en tu propia manera de ser hasta que el cambio tenga raíces en tierra nueva. Aun cuando comencemos, a menudo nos sentimos incómodos con lo nuevo, y encontramos fácil sabotearnos a nosotros mismos para volver a nuestras viejas rutinas. • ¿Dónde vas a construir estos parámetros? ¿En tu hogar, en tu oficina? ¿En tu habitación, estudio o cocina? Escoge cómo protegerte. Comienza en el terreno donde tengas más seguridad, esto es, donde tengas más protección, familiaridad o neutralidad. • ¿Qué aceptarás tú como evidencia de un logro? Sé exacto. La vaguedad puede impedir que te sientas satisfecho con tus logros. Establece
334 pequeñas metas o, si el cambio es realmente grande, fija metas pequeñas por un largo periodo de tiempo. No olvides que se necesitan nueve meses para hacer una vida: puede tomarte más tiempo cambiarla. 7. Vuelve a verificar los parámetros que has planificado con tu sistema del cerebro límbico. ¿Es esto lo que realmente deseas? Si respondes «no», abandona el proceso y no gastes mas energía o empieza de nuevo de manera diferente. Si es «sí», toma el próximo paso. 8. ¡La acción! Asegúrate de que tu sistema de apoyo exista en el tiempo y en el espacio. Llama a quien quieras que te ayude. Llévate a tí mismo a conseguir lo que necesitas para ser ayudado. Prepara el medio ambiente y muévete gradual y sensorialmente dentro de él. 9. Ten conciencia de la seriedad con que debes guiar tus ritmos viejos y repetitivos hacia nuevas rutas. Casi siempre nos vamos a encontrar con lo que llamo «la crisis en medio del río». Un caballo puede fácilmente brincar dentro de un río y vadearlo pero al llegar al sitio de corriente más fuerte, quiere dar marcha atrás para regresar al terreno conocido. Es en este momento que muchas personas pueden perder todo lo que han invertido en el cambio, pero, al estar consciente de la posibilidad de que esto ocurra, puedes pararte, proporcionarte mucho amor y descanso, pero sin entretener el pensamiento de dar marcha atrás. Toma las riendas de tu vida firmemente en tus manos y procede con calma, proporciónate amor y continúa hasta llegar. Te irás acostumbrando poco a poco, día a día. Si por alguna circunstancia regresas a tu viejo comportamiento, no te pierdas en la crítica, en la culpa o el resentimiento contigo mismo, con otra persona o con el mundo. Vuelve a los pasos 3 y 4 antes descritos, para reafirmarte en tu deseo, busca tu imagen y tus razones para lograr el cambio. Y sigue adelante. No has perdido nada, no has vuelto al punto de partida, este no es un juego de Monopolio. En tu vida, esto es una experiencia de regresión y no una pérdida. Todo lo contrario, es una ganancia porque ahora estás más consciente del terreno que hay que recorrer. La única pérdida sería abandonar tu capacidad de lograr cambios para tu vida. 10. Felicítate. Debes estar consciente de la importancia y de la grandeza del hecho de ser capaz de guiar viejos ritmos repetitivos hacia nuevos caminos, nuevas riberas. Esto es transformación en su forma más difícil. Llevarte desde un comportamiento que ya no te sirve, a través de un área de tensión e inseguridad, a un comportamiento nuevo que has creado
335 conscientemente, es un proceso de gran valentía. Esto es realmente crear nueva vida y merece nuestro más profundo respeto y atención. Con nuestra capacidad de establecer parámetros en el tiempo y en el espacio, de cambiar fronteras y establecer nuevas, estamos incubando, sosteniendo y creando nueva vida. Con esta capacidad podemos construir lo que más deseamos ser, o podemos realizar lo que pensamos o imaginamos es posible en esta vida: con esta capacidad podemos sustentar lo que más queremos de la vida.
DE LA RUTINA AL RITUAL EN NUESTRA VIDA DIARIA Creo que la práctica continua de la inteligencia de los parámetros es la que nos permitirá tener paz en nuestra vida diaria. Al practicarla podemos establecer rutinas que respondan a las necesidades de nuestra vida diaria. Las rutinas bien manejadas y practicadas se vuelven rituales, por ejemplo, para algunas personas la rutina de la salud se elabora y se practica con la misma atención y cuidado que se pone en un acto religioso. Otros practican la rutina del trabajo ordenando los papeles o los proyectos como si estuvieran involucrados en un ritual de iglesia. Todo lo dicho acerca de los ritmos y rutinas se aplica a los rituales. El ritual es una rutina avanzada, practicada con cuidado, con atención, con fe y con belleza. Es una manera de elaborar más exquisitamente los ritmos repetitivos hasta que se vuelven un ritual. Hemos aprendido en nuestros templos y catedrales las implicaciones de lo sagrado: implicaciones de orden, de atención, de música, de arte, de consenso, de estar de acuerdo, de la unión y la pertenencia, de estar rítmicos dentro de nosotros y con el otro. Éstas son cualidades que anhelamos en nuestra vida diaria y no podemos seguir esperando por el sábado o el domingo. La esencia de nuestro ser clama este tipo de atención que ahora encontramos sólo en nuestros sitios sagrados. Nos hace falta enriquecer nuestra vida diaria. El trabajo se ha vuelto una obsesión u obligación en vez de ser una interacción con la existencia. Tratamos de ordenar las relaciones por medio del razonamiento o por la última teoría analítica, en lugar de verlas como la esencia de ser entre una vida y otra vida. Vemos la salud como algo que tenemos que proteger en lugar de ser el ritual de cuidar la vida misma. Las áreas de la vida diaria nos ruegan y nos invitan a darles la misma calidad de sagradas y la misma atención que ahora damos a las imágenes religiosas.
336
EL ZODÍACO HUMANO Fig. 15. El zodíaco humano1. *Para revisar la figura, consultar el original.* El zodíaco humano indica las áreas de la vida a través de las cuales y en las cuales estamos siempre viviendo y desarrollándonos. Cada área puede convertirse en un templo y nuestras actividades pueden convertirse en los rituales que vivimos. Lo admitimos, es una tarea ardua. Sin embargo, es urgente que nos aboquemos a mejorar la vida en esta tierra y tenemos a los profetas de cada religión y los profetas de la ciencia moderna instándonos a hacerlo. Ahora tenemos la posibilidad de ver la vida como energía que se extiende desde el finito visible que nos circunda hasta el infinito invisible que también nos rodea. He seleccionado un símbolo muy antiguo proveniente de nuestros antecesores que miraban al cielo buscando guía e información. Zodíaco, es un término cuyo significado tomamos del Diccionario de María Moliner (Editorial Gredos, Madrid, 1991) que dice así: «Zona celeste ... (que) se divide en doce partes correspondientes a las doce constelaciones que se toman como punto de referencia para fijar la situación del Sol en su curso anual aparente...».
337 El zodíaco humano presentado antes describe un cinturón imaginario sobre la tierra que se va extendiendo como un camino aparente sobre el cual cada ser humano se mueve a lo largo de su vida. Está dividido en ocho partes iguales, cada una con un signo de los diferentes campos de energía a los cuales el ser humano se involucra. Este zodíaco se puede leer ya sea secuencial o espacial-mente. Podemos vernos llegando a la existencia en el área llamada salud. La salud es acerca de nuestra existencia. Luego somos llevados a un espacio físico llamado hogar, diseñado para nuestra protección y nutrición. Allí conocemos a nuestra familia y tarde o temprano el hogar nos abre a otras relaciones. Comenzamos a aprender y trabajar. La necesidad de diversión se hace aparente y el campo de la espiritualidad continuamente nos recuerda nuestra vida interior, el espíritu o la energía que está siempre presente en las dimensiones finitas e infinitas. Estos caminos de la vida son representados en círculo o forma zodiacal más que en forma lineal para que así podamos darnos cuenta de que estos campos de la vida existen todos de forma simultánea y están continuamente disponibles. La vida se refiere a la danza que constantemente tejemos en estas diferentes áreas. El cuido y la atención que existen ahora en nuestras catedrales o templos pueden existir en los asuntos de nuestro diario vivir. Si seleccionamos conscientemente cuales áreas de nuestra vida nos importan más o en cuáles terrenos de nuestra vida pasamos más tiempo, podríamos comenzar el proceso de honrar nuestra vida. Cada uno puede convertir al menos uno de estos campos en un terreno sagrado. Usualmente pensamos que son las mujeres las capaces de crear los grandes rituales del hogar. Paúl, sin embargo, es un hombre extraordinario que se ha dedicado al arte de la creación de los diferentes hogares de sus hijos, sus amigos y de él mismo. No es un arquitecto pero sí es un maestro de lo que crea belleza en su hogar. Vienen arquitectos a su casa para estudiar cómo lo ha logrado: su cocina, por ejemplo, honra todas las funciones de la preparación del alimento. El refrigerador está enmarcado con piedras y madera, y el área encima de la estufa está decorado con utensilios enmarcados como lo eran los escudos antiguos que antes se colocaban encima de las chimeneas. Hasta el sitio para eliminar la basura está cubierto por una bella pieza de madera. Cada función ha sido respetada y construida cuidadosamente sobre una base de piedra, invitando a la persona no sólo a una rutina sino a un acto ritualista. Otras áreas de la casa igualmente honran las necesidades cotidianas de la vida sin ningún toque de lujo o de exceso. Con una gran simplicidad, todo en su casa invita como a un templo. A medida que buscamos desarrollar nuestras rutinas hacia rituales, deberíamos primero seleccionar las áreas donde deseamos concentrarnos.
338 Esta transformación de una rutina en un ritual toma tiempo, conocimiento, práctica, amor, sofisticación, belleza y acción. Tómate tu tiempo, ve despacio. En la gran obra de honrar la creación en estas dimensiones más gruesas de la tierra, todo esfuerzo es bienvenido. Utilicemos todo conocimiento pasado y presente. Con ternura y amor podemos comenzar a honrar la vida, una por una. El siguiente ejercicio puede ser de utilidad.
Ejercicio Honrar la vida Yo te insto a seleccionar tus áreas de juego. El zodíaco humano te ofrece una selección: elige tú. ¿En cual campo deseas concentrar tu atención? Selecciona un área para practicar: 1. Primero decide cuáles son las funciones involucradas. Por ejemplo, en el área de trabajo podrían estar las funciones de: dar o recibir, ganar dinero, tener una destreza, producir o mejorar algo, recibir reconocimiento, relacionarse con personas, relacionarse con información. 2. Haz el ejercicio del perfil de energía. Observa a lo que realmente te has acercado o de lo que te has alejado a lo largo de tu vida, y no lo que has debido hacer, que quizás puedes haber anotado como una función, sino lo que realmente has experienciado. 3. Luego acepta y honra los dos lados: aquello a lo que te acercas y aquello de lo que te alejas. Hónrate por saber y respetar ambos como algo natural. 4. A lo que te acercas tenle fe como rutinas ya establecidas. Tal vez podrías desear continuar y desarrollar aún más alguna parte de ellas hasta llevarlas al nivel de ritual. 5. Si deseas cambiar aquello de lo que te alejas, entonces: • Busca ayuda para realizar dicha tarea. • Puedes salirte de ella por medio de delegar o renunciar. • Darte más tiempo para hacerla. 6. Si esto no es suficiente y deseas cambiar más profundamente, concéntrate entonces en la inteligencia de los patrones y establece nuevos parámetros tal como se describió previamente. Aclarando cuáles campos son realmente importantes para ti y trabajando conscientemente con ellos, serás capaz de concentrarte más profun-
339 damente y de usar mejor el tiempo disponible. También sabrás lo que estás cultivando y de lo que te sientes orgulloso en tu vida. Enfoca toda tu atención en la siembra y el crecimiento. Disponte a escuchar intrusos tales como la preocupación, el miedo o la culpa, a escuchar lo que ellos quieren decirte y luego pídeles que se vayan. Esta es tu vida. Aquello que tú siembres eso cosecharás. Si siembras preocupación, eso cosecharás. Observa lo que está creciendo bien, la rutina que te está dando buen fruto. Observa lo que no crece y la hierba mala que está impidiendo el crecimiento. Siempre listo a podar: es tu vida. Asegúrate de que tú, el jardinero, estés orgulloso de ti mismo. No seas para ti mismo un padre crítico o insatisfecho. Ten cuidado con el perfeccionismo porque causa tensión, produce miedo e invita a la retirada. Mejorar es un concepto más relacionado con el cuidado gradual y a largo plazo, necesarios para producir resultados duraderos y belleza. Observa de manera neutra y te darás cuenta de que a este nivel de la acción, que incorpora todos los niveles del inconsciente, es un gran logro ser capaz de atender con cuidado y hacer crecer una pequeña área de tu vida, que te nutra. Si eres capaz de nutrir a alguien cercano a ti, esto será motivo de celebración. Recuerda que tú eres la esencia de ser que necesita ser cuidada, si el campo más amplio, el contexto en el que vives, se espera que produzca fruta que sea de valor para ti y el planeta. No accedas en debilitar al jardinero. Busca apreciarte y conocer por qué te estimas, te cuidas, haces que te sientas seguro y te nutres, hasta que seas capaz de amarte a ti mismo como parte de la creación. Entonces el jardinero estará sembrando con amor y el amor aparecerá a tu alrededor. Recuerda que en este nivel eres un yo-encontexto, inseparable de lo que surge en tu vida. Ten presente el deseo de actuar como si tu vida fuese un templo al cual puedes ir todos los días para experimentar comprensión, profundidad de la vida, lo finito y lo infinito. A medida que entres en los ritmos, y vives tus rutinas en los campos básicos de la vida, podrás seguramente enriquecer tus acciones con tanta belleza, que tus rutinas se convertirán en tus rituales. Esto es lo que promete la inteligencia de los parámetros.
LAS DIFICULTADES PARÁMETROS
DE
LA
INTELIGENCIA
DE
LOS
Quizás la mayor dificultad está en nuestra tendencia a creer que los parámetros durarán para siempre. Nosotros nos dejamos llevar por ellos, nos
340 ponen en trance y nos volvemos adictos a ellos. La adicción entonces se convierte en nuestra realidad, y la realidad en nuestra «eterna» verdad. Nosotros perdemos nuestra propia conciencia del movimiento y la necesidad de cambiar parámetros. Nos volvemos persistentes en nuestra realidad: la que una vez construimos, por la que nos hemos dejado seducir y que ahora defendemos contra fuerzas «externas». Nosotros podemos convertirnos fácilmente en víctimas de nosotros mismos y de nuestros parámetros. Ellos se convierten en nuestra primera línea de defensa y nuestra primera línea de resistencia. Podemos olvidar que para tener seguridad debemos vivir en una moción continua y ser capaces de entrar en el ritmo de lo que está pasando en el momento. Ese ritmo es siempre cambiante (el capítulo sobre la inteligencia básica examina cómo vivir dentro del ritmo cambiante de la vida). Podemos contener temporalmente el ritmo dentro de ciertos parámetros y de esa forma ellos nos pueden servir para estabilizar y aún para aumentar nuestra energía. Sin embargo, si perdemos energía en cualquier campo de la vida, es necesario cambiar los parámetros. Los hábitos ayudan pero también los hábitos nos hacen daño. Gladys es un ejemplo de alguien incapaz de cambiar sus hábitos mentales, emocionales o comportamentales aún cuando su vida está en peligro. Mujer brillante, con un hemisferio derecho de gran alcance y un hemisferio izquierdo específico, era el tipo de persona que se extenuaba a sí misma, primero viendo la grandeza del mundo y luego haciéndose a sí misma miserable al ir al hemisferio izquierdo para criticar, analizar y dudar de todo. En vez de actuar ante sus dudas, se desplazaba de nuevo a las generalidades del hemisferio derecho y de esta manera, sistemáticamente, se agotaba. Gladys había sido alcohólica por muchos años y hablaba con gran admiración y de una forma racional del tiempo en que había pertenecido a los Alcohólicos Anónimos. No obstante, era incapaz de seguir los parámetros de los Doce Pasos. Su brillante neocorteza, que no descansaba, no estaba dispuesta a seguir una explicación organizacional sobre Dios. Ella volvió a depender de los parámetros de su propia neocorteza, buscando sus propias explicaciones y comprensión de Dios. Debido a su inflexibilidad e incapacidad para identificarse plenamente con los parámetros de los AA, perdió los grandes beneficios del sistema de apoyo comportamental, emocional y afectivo de la asociación. El abuso físico temprano le había dejado el mensaje «no creas en nadie, depende sólo de ti». Aunque vino a verme y llegó a sentirse cercana a mí, tenía que cuestionarlo todo. Había recurrido a muchos especialistas en su afán de curarse del cáncer pero era incapaz de depender
341 de ningún consejo. Es un excelente ejemplo de cómo algunos no pueden cambiar los mensajes recibidos tempranamente, ni los parámetros que de ellos surgen, principalmente parámetros como «depende sólo de ti misma». La inteligencia de los parámetros requiere de la necesidad de ser flexibles y asumir la disposición para cambiar los parámetros. Las rutinas, hábitos, adicciones, valores, rituales e instituciones pueden ser sistemas inteligentes automatizados cuando se crean, pero, con el pasar del tiempo y las circunstancias, se vuelven poco inteligentes. Hoy en día esto se pone en evidencia cuando mantenemos la confianza en las viejas instituciones de los gobiernos para que mejoren las ciudades; en viejos valores para mantener las familias unidas o en los antiguos parámetros religiosos para que nos guíen a través de un mundo expuesto a la ciencia y la tecnología. Los viejos valores ni se mueren ni desaparecen, sólo se vuelven inefectivos. Lo más frecuente es que esperamos una crisis para cambiar. En su lugar podríamos estar alerta y revisar valores, rutinas y hábitos, trasladándolos activamente desde el pasado hasta el presente. Necesitamos realizar, continuamente, actualizaciones de los patrones y parámetros de nuestra vida. Pero, existen muchas razones para no hacerlo. Es útil funcionar en automático, es eficiente y además disfrutamos y nos extasiamos en el trance que nos brindan nuestros parámetros. Actuamos e interactuamos inteligentemente en el mundo con ellos, por ejemplo, los parámetros o rutinas de ser un educador me sirven, me hacen sentir bien, me siento segura con ellos y sé defenderme como educadora. Mi razón de ser, mi procedimiento normal de operar, el sentirme bien y los buenos resultados que obtengo, están todos entretejidos en la rutina de ser una educadora. ¿Llegará un momento o circunstancia en que no me servirán? Sí, quizás en mi rol de madre cuando estaba siempre dando consejos, actuando como educadora y no como madre. O tal vez en otros momentos, como ahora, podría ser necesario establecer parámetros que puedan guiarme como escritora en lugar de seguir siendo educadora. No solamente por la calidad de este libro, por la forma en que esté escrito, sino también porque mi vida futura dependa de hacer un cambio. ¿Por qué en este nivel profundo inhibimos impulsos que vienen de fuera de nosotros, en lugar de integrarlos? ¿Qué es lo que hace la diferencia entre la inhibición de un impulso nuevo o la invitación y el entusiasmo con el impulso nuevo? ¿Cómo podríamos reconocer una nueva oportunidad como algo amistoso que nos puede entusiasmar, en vez de considerarla como algo tenebroso contra lo que tenemos que defendernos? ¿Podremos nosotros
342 invitarnos a abrir nuevos parámetros que, a la larga, nos van a cubrir y servir como un nuevo sistema de defensa? Puede ser necesario primero ver cuán fácil nos vemos envueltos en las vibraciones más finas de todo rol. Son roles todo lo que adoptamos como consecuencia de vivir dentro de parámetros. Decimos que vivimos diferentes roles, el rol de educador, de hombre de negocios, de madre, padre, hijo. ¿Qué rol desempeñas al entrar en tu oficina o en tu hogar, en una fiesta, reunión de negocios o reunión familiar? Hemos adquirido vibraciones sutiles y no tan sutiles, a causa de vivir dentro de los diferentes parámetros de trabajo y hogar. Hemos adquirido unas ciertas maneras de actuar dentro de cada marco de referencia y nos movemos hacia cada rol de la misma manera que lo hace un actor en sus diferentes roles en las obras teatrales. Estos roles son como trajes que nos ponemos, a los cuales nos acostumbramos o nos hemos condicionado o hemos heredado. A veces nos han sido impuestos cuando no estábamos atentos o pretendíamos estar inconscientes. Estos roles/vestimentas son similares a todo aquello que ya se ha dicho acerca de los hábitos, valores, rutinas y adicciones: mientras más tiempo los usamos más nos acostumbramos a ellos y los sentimos naturales para nuestro ser. Nos identificamos con ellos, lo que tiene su belleza y su peligro. ¿Cuál sería el peligro? Adormecerse, entrar en trance y no reconocer la necesidad de cambio. El trance es un término generalmente reservado para la psicología, pero es muy valioso para nosotros en este nivel del cerebro básico. Es «un estado alterado de conciencia, que se parece al sueño, durante el cual el movimiento voluntario se pierde, como en la hipnosis»2. El peligro está en perder el movimiento voluntario, en acostumbrarse a parámetros y roles de tal manera que creamos que son la vida misma cuando son sólo la pequeña porción de la vida en la cual estamos involucrados. ¿Cómo podremos conceptualizar ésto de forma que podamos recordar? He escogido identificar la palabra rol con trajes para ayudarme a recordar. Me puedo quitar mi traje o vestimenta, me puedo quitar mis roles. Me puedo cambiar de traje, ponerme uno más grueso si hace frío para protegerme de esas vibraciones más gruesas, pero puedo cambiarme a trajes más ligeros. Puedo usar mis roles de forma liviana. Esta metáfora de usar mis roles/trajes de forma liviana es la que más me ha ayudado para «bailar» las dinámicas cotidianas en vez de afianzarme a ellas como si fueran realidades que yo controlo. Me cambio de ropa; me cambio de roles/trajes, me los pongo y me los
343 quito. Esa liviandad también me capacita para ser más abierta al cambio de los parámetros dentro de los cuales fueron creados estos roles. La liviandad sería el puente que debo atravesar desde el antiguo paradigma de la «defensa a través del control» hacia el nuevo paradigma de la «defensa a través de la dinámica».
PELIGRO La pérdida repentina de parámetros sucede por lo menos en tres situaciones importantes de la vida, conocidas por ser las mayores causas de estrés y enfermedad, y todas ellas involucradas en cambios de rutinas e interrupciones de límites bien establecidos. La pérdida de un ser querido por muerte o divorcio. Para bien o para mal, llegamos a estar profundamente entrenados para funcionar con nuestros seres queridos y somos profundamente adictos a ellos. La energía que fue absorbida y enganchada en actividades que hicimos juntos, se libera ahora como un caos buscando nuevas fronteras. La jubilación o el final de una carrera. La energía que se ocupaba dentro de límites bien establecidos por períodos de seis a diez horas al día durante treinta o cuarenta años, ahora se encuentra libre. Aunque nos sentimos jubilosos, al fin libres o contentos de ser liberados de una obligación, también es cierto que ahora tenemos que inventar una nueva manera de quemar o guiar esta energía. Como dije antes, estoy convencida de que una de las razones de las enfermedades e infartos cuando alguien se jubila es la falta de conciencia de cómo guiar la energía que corre libre dentro de nuestro sistema nervioso. Necesitamos desplazarnos hacia nuestra inteligencia básica para orientar nuestra vida hasta que establezcamos parámetros nuevos. Rafael tenía setenta y dos años de edad y había sido un dedicado administrador de una compañía durante treinta y cinco años. Su principal orgullo en la vida era su fantástico apetito, su habilidad para comer cualquier cosa y su continua salud. Toda su vida había sido puntual, abriendo la oficina regularmente cada día y cerrándola por la noche. Cuando la compañía se mudó a otra ciudad, su jefe mantuvo ésta oficina abierta a pesar de que había poco trabajo, pero fue entonces cuando Rafael empezó a quejarse de problemas circulatorios y sentirse cansado frecuentemente. El momento fatal llegó cuando el director finalmente tuvo que cerrar la oficina y dirigir su atención hacia un gran contrato que tenía en la nueva localidad. Incapaz
344 de cambiar su hábito de trabajo, Rafael perdió el interés en la vida, pasaba largos períodos de tiempo en cama, y a los dos meses murió de un ataque cardíaco. Imaginamos frecuentemente la liberación del trabajo como la tierra prometida. Pero para llegar a esa tierra tan deseada, necesitamos establecer parámetros de nuevo, esta vez referentes a actividades posiblemente más placenteras o por lo menos algunas que nos guíen y sustenten nuestra libertad y creatividad. El cambio de vivienda. Todo aquel espacio al que nuestro sistema nervioso estaba acostumbrado de forma tal que no tenía necesidad de reflexionar para manejarse en él, ya no está disponible. Se necesita tiempo para acondicionarnos a un espacio nuevo. Sabiendo esto no nos debemos sorprender de nuestro nerviosismo o de sentir una vaga sensación de pérdida ante nuestra mudanza. Generalmente no identificamos estos sucesos como pérdidas, a menos que nos entristezcan. Con la excepción de la pérdida de un ser amado, usual-mente miramos hacia el futuro esperando obtener la felicidad en cualquier cambio, al menos con nuestra neocorteza o con nuestro sistema límbico. Mientras tanto, nuestro cerebro más profundo está esperando una nueva rutina, alguna nueva manera de contener el influjo de energía que entra continuamente. Durante estos largos períodos de transición, cuando nuestros parámetros habituales ya no están disponibles, necesitamos recordar vivir con nuestra inteligencia básica, acercarnos a y alejarnos de, ir en tándem con, estar en ritmo con, en resonancia sensorial o instintiva con algo o alguien. Por encima de todo, cuando hay pérdida, peligro o inestabilidad, necesitamos movernos desde el viejo sistema de supervivencia y autodefensa por el control, hacia un nuevo sistema de supervivencia por medio de la defensa dinámica.
EL NUEVO SISTEMA: LA DEFENSA DINÁMICA La nueva defensa no se refiere a una «danza con los lobos» sino a una danza con nuestra propia tendencia a dormirnos, seducidos por aquello que nos hacía sentir bien en el pasado. Abrirnos nosotros mismos a una nueva información es básico, así como también es básico ser capaces de observar las acciones de nuestra vida con cierto grado de neutralidad e imparcialidad, casi como si uno observara a otro ser humano. Debemos ser testigos justos de lo
345 que está ocurriendo en nuestras vidas, en vez de estar en continua identificación con nosotros mismos y resistirnos a toda novedad como si fuera una intrusión o un ataque. ¿Qué es la nueva defensa dinámica? Consiste en lo siguiente: 1. Comprender, sentir y actuar la vida como un proceso dinámico en vez de un proceso estático. La información está continuamente disponible, bombardeándote. Vives en una red de información. Decimos que vivimos en un mundo cambiante, pero todo ser humano ha vivido siempre en un mundo cambiante. Lo nuevo se refiere a que nos veamos como una entidad dinámica que vive en ese mundo siempre cambiante. Debemos modificar el sistema de creencias que se basa en mantener la vida en una estabilidad permanente, hacia vivir la vida como un proceso dinámico. En lenguaje popular, eso quiere decir que tu no puedes parar al mundo; tu sólo puedes danzar con él. 2. Recordemos evaluar los efectos de los parámetros existentes. ¿Te son útiles? ¿Dan frutos? Si es así, no los toques; si no, mira de nuevo. 3. La flexibilidad es esencial. Es la capacidad de «aflojar la cuerda», de tratar una y otra vez, de entregarse, de la capacidad de fallar, de volver a probar, de expandirse, de retroceder, siempre acercándose y alejándose, teniendo siempre la capacidad de desplazarte, de mirar de nuevo y enfocarte en otra parte. 4. Cambiar parámetros y crear nuevos parámetros. Necesitas estar siempre alerta ante la presencia o la ausencia de energía en tu vida. Cuando pierdes energía es el momento de cambiar algún parámetro y crear nuevos. Para hacer esto debes haber captado bien la idea de la energía universal —es decir que el universo entero está hecho de energía. Tú personalmente, o tu respuesta frente a tu entorno está haciendo algo que bloquea esa energía: ese es el momento de creer en la energía y de hacer cualquier cosa para tener acceso a una mayor cantidad de energía en vez de rendirte ante la vida o ante ti mismo. Muévete rápidamente hacia aquello que más disfrutas y establece unos nuevos parámetros para mantener ese goce en tu vida. La energía es como un termómetro. Lee tu temperatura corporal y cuando baje mucho, haz algo, cambia algo, crea algo nuevo. 5. Usa tus trajes en forma liviana. Aquello que tú has creado, sea lo que sea, sea viejo o nuevo, parámetros o valores o sistemas de creencias, hábitos o roles, úsalo livianamente. No permitas que ninguna realidad
346 se te haga demasiado pesada. Como energía dinámica que somos, el asunto está en mantenerte en movimiento. 6. Actúa tu inteligencia básica. Mantente moviéndote hacia o alejándote de alguien o algo a favor de tu vida.
NOTAS 1. El zodíaco humano (Elaine de Beauport y Luis Camejo). Basado en Hombre Vitruvio de Leonardo da Vinci. 2.
Ver entrada «trance» en Webster's New World Dictionary.
347
CAPÍTULO 19 LA INTELIGENCIA DEL COMPORTAMIENTO Y SUS APERTURAS La inteligencia del comportamiento es nuestra capacidad de actuar. Muchas personas tienen un alto cociente de inteligencia del comportamiento: son capaces de actuar, de establecer parámetros que guían su acción, de cambiar patrones que no los ayudan a actuar y de moverse hacia o alejarse de (algo o alguien) en acción continua. Son insistentes y persistentes; logran que las cosas se hagan; no se asustan mucho con obstáculos, valoran la acción y puedes reconocerlos tanto como reconoces aquellos que valoran las emociones o los que valoran las ideas. El uso de la inteligencia del comportamiento tiene que ver con la capacidad para actuar apropiadamente en nuestro entorno. Requiere las tres inteligencias del comportamiento que hemos visto y requiere la capacidad de responder a la información que de manera continua nos impacta a través de las aperturas de nuestro cuerpo. Todas las aperturas nos proveen de información que podemos ser capaces o no de integrar en acciones y comportamientos que nos satisfacen. Estas aperturas a menudo proveen tanta información que se sobrecarga nuestro sistema nervioso, causándonos inseguridad, incomodidad y desequilibrio con nosotros mismos. Decimos entonces que nos sentimos ansiosos, nerviosos, inquietos, molestos con «las cosas» tal como son. «Yo no sé qué pasa conmigo», «estoy realmente preocupado por o temeroso de...»; «no puedo controlar las cosas», estas expresiones indican que de cierta forma no podemos controlar los acontecimientos de la manera en que estamos acostumbrados. Nos sentimos ansiosos y hasta con miedo. Todas estas manifestaciones consideradas en conjunto, pueden ser descritas como un proceso de ansiedad. Estamos sobrecargados. Expresado de manera más sencilla, no podemos manejar cómodamente el cúmulo o tipo de información que impacta nuestro cuerpo a través de los sentidos. Estamos muy abiertos o sensibles a la información, y cualquier forma de ansiedad que presentemos es un intento de cerrarnos para lidiar con la sobrecarga.
348 Ciertamente, el fenómeno de la ansiedad se registra en nosotros a nivel emocional. Sin embargo, de la experiencia conmigo misma y con otras personas y del estudio de este cerebro más profundo, yo creo que el proceso de ansiedad se puede controlar sólo si estamos dispuestos a relacionarlo directamente con nuestras propias acciones y nuestro cerebro básico. De alguna forma nuestras acciones y comportamientos están produciendo esta ansiedad y, por lo tanto, nuestra respuesta necesita ser a nivel comportamental. Las emociones nos ponen en alerta acerca de los sentimientos de ansiedad, pero manejar la ansiedad requiere nuestra inteligencia del comportamiento.
DIAGRAMANDO EL PROCESO DE LA ANSIEDAD En el centro del fenómeno de la ansiedad hay una variedad de preocupación, miedo o culpa. Se han escrito libros acerca de cada uno de estos procesos. Mi intención es solamente indicar su relación con nuestras acciones o carencia de ellas, de manera que podamos darnos cuenta de cómo la inteligencia del comportamiento puede ayudarnos a intervenir las primeras etapas del proceso de ansiedad. La preocupación. Es una mezcla de vibraciones de cada sistema cerebral. Estamos preocupados por algo y decimos por ejemplo, «mi hijo no llegará temprano a casa». Podemos hacer generalizaciones con el hemisferio derecho, tales como «pudiera haber tenido un accidente de carro», o bien, llegar a la especificidad del razonamiento, algo tardía, del hemisferio izquierdo: «Yo le dije que si bebía más de dos tragos no sería capaz de manejar con cuidado». Si la preocupación persiste, se presenta un fenómeno repetitivo que es característico del cerebro básico. En efecto, podemos volvernos adictos a nuestras preocupaciones. Deténgase un momento y considere lo que lo está preocupando en este momento. Entonces dése cuenta de cuántos años tiene usted preocupándose por la misma cosa. La preocupación es una adicción socialmente aceptada: es verbal, suena lógica y en consecuencia resuena con nuestra cultura lógica. Siempre expresa algún interés o cariño. Vá de las generalidades del hemisferio derecho a los detalles del izquierdo, y es un «ping-pong» continuo entre hemisferios. Es vibración en cada uno de los sistemas cerebrales pero sin estar dispuestos a ponerle cierre en ninguno de ellos.
349 La preocupación es: • Un proceso de razonamiento secuencial del hemisferio izquierdo pero sin estar dispuestos a llegar a una conclusión. • Un proceso imaginativo siempre creciente en el hemisferio derecho pero sin el deseo de cerrar alrededor de una imagen más pequeña. • Una cierta inquietud y cariño en el cerebro límbico, pero sin un sentimiento lo suficientemente profundo que pueda conducirnos a la acción de verificar qué es lo que realmente está sucediendo • Una repetición de vibraciones nerviosas en el cerebro básico y la carencia de disposición para actuar Sin un cierre en cualquiera de los sistemas cerebrales, la información continúa impactando y sobrecargándonos. La ansiedad continúa. Aunque estamos pensando cuando estamos preocupándonos, no estamos pensando efectivamente. Necesitamos cerrar en alguno de nuestros sistemas cerebrales. Por ejemplo, estas pensando e imaginando acerca de un evento físico o acción que supones que va a suceder, pero no verificas si tus pensamientos o imágenes están relacionados con la realidad externa ni mueves tu cuerpo hacia la acción. Cambia a la inteligencia básica. Muévete a la acción: ¿dónde está tu hijo y qué está pasando? Verifica tu realidad levantando el teléfono o montándote en el automóvil yendo a buscarlo, o entra en tu hemisferio izquierdo a verificar los detalles del sitio que él iba a visitar o los amigos con los que se iba a encontrar... Usa tu proceso racional y llega a una conclusión y actúa. Una vez que hayas llegado a una conclusión, inhibe tu hemisferio derecho para que no intervenga con más imágenes. Respira profundo en tu abdomen para relajarte y considera la posibilidad de mover tu energía e involucrarte en otra rutina. Debemos dar un giro consciente a nuestra energía y ocuparnos en una actividad diferente, preferiblemente un hábito agradable de manera que no regresemos a la cabeza y comencemos el proceso de preocupación otra vez. Si somos unos preocupados permanentes y este hábito ha estado con nosotros por largo tiempo, no creeremos que estas cosas sean posibles. Si estamos dispuestos a actuar para evitar el hábito de la preocupación, experimentaremos la diferencia. La preocupación puede ser una señal positiva que nos llama a la acción. Si se vuelve un hábito nos roba nuestro poder de actuar, haciéndonos caer fácilmente en reacciones nerviosas. Es el inicio del proceso de la ansiedad. Si estás ansioso o caes en ansiedad frecuentemente, vé a tu lista de preocupacio-
350 nes y verifica qué acciones estás evitando y cuáles acciones necesitas tomar para cerrar el continuo bombardeo de la misma información. El miedo. El miedo es un fenómeno mayor que la mayoría de nosotros no admite. Nos han enseñado a no tener miedo desde muy pequeños; más aún si lo sentimos, nos han enseñado a no admitirlo: en su lugar decimos que estamos nerviosos o ansiosos o «simplemente» estresados. Cualquiera que sea la variación del miedo que admitamos, es importante tener alguna manera de reconocerlo en nuestro cuerpo. El miedo se siente como si estuviéramos tensos, caóticos, incómodos, nerviosos e inestables, como que no somos nosotros mismos. Nuestras vibraciones y nuestro cuerpo no están contraídos sino constreñidos, restringidos, somos incapaces de expandirnos y relajarnos. Frecuentemente el miedo está acompañado de una conducta repetitiva como acompasar, morderse las uñas, dar golpecitos con un lápiz o hacer la misma cosa una y otra vez. Todo esto nos dice que estamos ansiosos, nerviosos, con miedo. Estamos con una sobrecarga y no podemos manejar la información que sigue entrando. El miedo es una señal importante para PARAR, DETENERNOS y esperar. Nos dice que no crucemos esa calle, pero si ya estamos en la mitad de ella o en la mitad de un proyecto en el que ya hemos comenzado a gastar dinero, o si hemos aceptado casarnos y nos sentimos nerviosos, ansiosos o con temor, el miedo nos está diciendo que PAREMOS y regresemos al comienzo, que regresemos a nuestra roca o al territorio en el que nos sentimos seguros. Allí podremos reconsiderar por qué comenzamos con ese proyecto: ¿verdaderamente necesito una vivienda tan costosa? ¿Qué me hizo decidir casarme? ¿Cuál nueva información me está impactando? Una de las grandes causas del miedo es no saber qué hacer o cómo hacer. Es como si el territorio bajo nosotros se estuviera moviendo, no estuviera seguro. Nuestro cerebro básico de la acción está confundido y nos está alertando de regresar hasta que aprendamos a cruzar este territorio, sea que nunca aprendimos cómo cruzarlo de manera segura o aprendimos mal y tuvimos malos resultados. El miedo es también la proyección en el presente o en el futuro de una mala experiencia previa. Nuestra experiencia nos está llamando a PARAR Y APRENDER. El miedo es una señal inteligente. Necesitamos oírla y descubrir lo que necesitamos aprender para actuar exitosamente o cuando menos de forma segura. La seguridad, ahora ya lo sabemos, proviene de vivir nuestra vida dentro de ciertos parámetros en los cuales hemos aprendido a actuar sin peligro. Cuando damos un paso fuera de esos parámetros o cuando los acontecimientos o personas se entrometen dentro de nuestros parámetros, es inteligente sentirnos inseguros.
351 También es inteligente parar, darnos tiempo para recobrarnos y aprender cómo volver a sentirnos seguros: darle la bienvenida a lo desconocido, incorporar el nuevo suceso o aprender cómo manejar lo que desconocemos de manera que podamos establecer nuevos parámetros para actuar con seguridad. La imaginación del hemisferio derecho es otra fuente de miedo. Tan bellas como puedan ser algunas imágenes, un buen hemisferio derecho puede continuar viajando a través de imágenes más y más expandidas hasta que quedamos atrapados lejos de nuestro cuerpo. Si paramos el proceso de imaginar una imagen dañina, podemos en efecto sentirnos disociados y registrar sobresalto, ansiedad y miedo. Ambos hemisferios, el izquierdo y el derecho son como caballos galopando a gran velocidad y necesitan ser controlados. Necesitamos tomar las riendas y traerlos de nuevo a la realidad, cerca de nuestro cuerpo y al momento presente. Necesitamos de manera especial tirar las riendas del hemisferio derecho cuya habilidad natural es galopar a campo abierto trayendo de regreso información que no sabemos cómo manejar. PARA hasta que tu inteligencia básica pueda guiarte hacia algo que sepas manejar. El miedo está disfrazado de nombres como ansiedad, inseguridad, nerviosismo, incomodidad o estrés. Todos pertenecen a la gran familia del miedo, son hermanos, hermanas, primos hermanos, pero todos tienen el mismo apellido. Necesitamos relacionarnos con esta familia: todos nos están diciendo algo acerca del ambiente en el cual estamos poniendo nuestro cuerpo, la conducta que estamos exigiendo de nosotros mismos o las acciones en las cuales nos estamos comprometiendo. Aprendamos a reconocer los diferentes miembros de esta familia y cómo nos hablan. Me siento nerviosa o sólo me encuentro incapaz de actuar como lo hago usualmente... ¿Puedo admitir que estoy ansiosa? ¿Puedo parar? Debemos aprender a manejar la información que nos llega antes que ésta nos robe la energía e intensifique nuestra ansiedad. La culpa. Quizás no exista mayor ladrón de energía que la culpa. No es elegante admitir sentirse culpable y de hecho, se ha puesto tan fuera de moda entre la gente que muchos ya no pueden reconocer el sentimiento de culpa. La culpa es un sentimiento y un fenómeno que indica que no hemos tomado la acción prescrita por nuestra cultura, nuestra religión, nuestra sociedad, nuestra familia o nuestra conciencia. Decimos que «debería hacer esto o lo otro» en lugar de proceder y hacerlo realmente. «Debería haber ido a visitar a mi madre el domingo pasado, pero en lugar de hacerlo me fui al cine». Digo que me siento culpable, lo que al menos comunica que tengo conciencia, que mi madre me importa o que sé qué es lo correcto hacer.
352 Cuando hay culpa siempre hay un valor involucrado, tal como el valor de honrar y cuidar a nuestros padres. Los valores constituyen la sabiduría colectiva de culturas anteriores que se pasa de generación en generación. Los valores indican acciones vividas y valoradas en las generaciones que nos precedieron, valoradas porque en algún momento de la historia significaron la supervivencia de la comunidad. Por ejemplo, en un punto de la historia era un asunto de supervivencia cuidar muy bien a la madre de manera que nueva vida pudiera ser añadida y la tribu se fortaleciera. Los valores son patrones de acción que se originaron en el pasado y que se repiten una y otra vez a lo largo de la historia. Los valores nos son transmitidos a través de una persona determinada que amábamos o admirábamos. Frecuentemente podemos hasta recordar la persona y el suceso en el cual un determinado valor se grabó en nuestras mentes. Los valores nos llegan a través de nuestra familia, nuestra religión, nuestra escuela o nuestro país, y menos frecuentemente a través de nuestras profesiones o nuestros héroes. El punto es que los valores no se originan en el presente. Yo no me despierto un domingo por la mañana y pienso o siento «¡Oh, qué buena idea, voy a ir a visitar a mi mamá!». No, yo me levanto y siento una vibración que me presiona y que toma la forma de «hoy debo ir a ver a mi mamá». Cuando decimos «debo» y no actuamos, nos sentimos culpables; la culpa se convierte en una excusa más para no actuar. El sentimiento de la culpa —el malestar, la incomodidad o sensación de peso— aumenta nuestra ansiedad y debilita nuestra acción. Si actuamos lo hacemos por obligación con menos entusiasmo y menos claridad. Actuamos con menos frecuencia. Seguimos diciendo que nos sentimos culpables pero la brecha entre la palabra y la acción se hace más amplia cada vez que esto se repite. Hemos intentado enseñar la acción por medio de la enseñanza de valores esperando que las palabras garanticen la acción. El cerebro neocortical de las palabras puede sugerir pero no puede garantizar la acción. Nos quedamos atónitos ante el número de «niños criminales» que no demuestran remordimiento o conciencia ante sus delitos. ¿Qué podemos hacer si queremos traer los valores de nuestros antepasados a nuestra generación, de manera que nos guíen y poder transmitirlos a nuestros hijos? Debemos enfocarnos en nuestras acciones así como en nuestras palabras. Podemos primero hacer una lista de todas las situaciones que nos hacen sentir culpables, verificar el valor involucrado en cada una y comenzar a reflexionar cuál acción estoy dispuesta a tomar en el transcurso de mi vida a favor de ese valor. ¿Realmente voy a visitar a mi madre cada domingo, la llamaré cada quince días o le enviaré un mensaje?
353 ¿Cuál acción es realmente posible y genuina para mí? No hagamos más amplia la brecha de credibilidad por medio de continuar hablando de valores sobre los que rehusamos actuar. Lo que se necesita es poner al día los valores del pasado que nos hacen sentir culpables porque no estamos actuando y no los estamos haciendo nuestros con la decisión de cuál acción realmente haremos en lugar de sólo hablar al respecto. Saber cuál acción realmente ejecutaremos nos aliviará de la ansiedad y la tensión que sentimos, lo que es importante no sólo para liberarnos de la culpa, sino para nuestra sociedad: si nuestra acción es auténtica, el valor seguirá. Quizás no sea el mismo en nuestra generación que como fue en las generaciones pasadas, pero el valor será transmitido a través de nuestro comportamiento. Los valores deben ser puestos al día e integrados al comportamiento de cada generación o se irán debilitando con cada generación. Los viejos valores no mueren, sólo se convierten en «deberías». Decimos «deberíamos», pero dudamos, evitamos, decimos sí pero hacemos no. Pedimos perdón o construimos excusas. Al final decimos que nos sentimos culpables, lo que al menos nos hace sentir aceptables a nuestros propios ojos y a los ojos de los que nos rodean. Admitamos la culpa, dándonos cuenta de cuándo nos sentimos culpables, observemos nuestras acciones, oigamos nuestros «debería», pongamos al día nuestros valores y utilicemos la inteligencia de los patrones para inhibir las viejas acciones que no nos sirven, y entonces con la inteligencia básica y la de los parámetros podremos guiarnos hacia nueva acción. Tengo la esperanza de que ahora puedas distinguir el proceso de ansiedad de otros procesos emocionales. La preocupación, el miedo y la culpa pueden ciertamente, sentirse; pero si queremos sanarnos debemos considerarlos como un llamado a tomar algún tipo de acción física, un llamado a mejorar nuestro comportamiento. Necesitamos nuestra inteligencia básica para liberarnos y movernos acercándonos o alejándonos de algo o alguien. Nuestra inteligencia de los patrones nos revela los valores y patrones que están limitando nuestras acciones o haciéndonos sentir culpables acerca de aquellas que no tomamos. Y, finalmente, nuestra inteligencia de los parámetros, nos invita a nueva acción.
LA PIEL: ABIERTA AL MUNDO ¿Cómo hemos caído en hábitos de preocupación, miedo y culpa? ¿Por qué existe el proceso de ansiedad? Existe porque somos sistemas de vibración sensibles expuestos continuamente a las vibraciones de esta tierra. Estamos continuamente expuestos a la información, sea a través del inconsciente
354 colectivo que entra cuando dormimos o a través de un proceso inconsciente específico que se está grabando continuamente alrededor de nuestro cuerpo. El punto clave es que nosotros los seres humanos somos un sistema dinámico cuya médula espinal está continuamente respondiendo a nivel de la piel a todas las vibraciones de otras vidas alrededor de nosotros. Los poros de nuestra piel son un sistema de interface entre nuestro ambiente y nuestro yo interno. Como se expresó anteriormente, la información entra a través de las aperturas de nuestra piel y es llevada a nuestro sistema nervioso aferente-eferente, hacia arriba a través de nuestra médula, dentro de nuestro sistema cerebral básico, sin ninguna invitación consciente de nuestra neocorteza. Para bien o para mal, nuestro cerebro básico nos casa con nuestro medio ambiente. Nuestra piel nos expone a información, nuestra médula espinal canaliza esta información hacia nuestro cerebro básico. Debemos tener alguna señal que indica que no estamos manejando o no somos amigos de esa información. Tenemos muchas señales o muchas maneras de bloquear la información que nos llega y la respuesta de la ansiedad es una primera, básica y saludable señal. Revisa la siguiente tabla para volverte consciente del impacto de tu ambiente en tu sistema sensorial.
TABLA PARA TENER MAYOR CONCIENCIA SEÑALES CORPORALES Ansiedad
PARÁMETROS
PATRONES
¿Cuáles son las principales rutinas de tu día y de tu noche?
¿Cuáles patrones o valores están involucrados en mantenerte dentro de estas rutinas? ¿A cuáles valores estuviste condicionado en tu infancia? ¿Cómo se relacionan estos valores con el hecho de que te mantengas en rutinas de tensión? BÁSICA ¿Qué te va a permitir alejarte de esos parámetros de tensión?
Tensión en la espalda
¿Cómo utilizas tu tiempo?
Irritaciones de la piel
¿En qué espacio estás trabajando?
Fatiga
¿Cuáles son tus lazos con tu hogar? ¿Con tu trabajo, con tu familia o con las otras áreas básicas de tu vida?
Epstein-Barr Fallas nerviosas Desequilibrios Extrañezas Accidentes
¿Y qué te permitiría acercarte a nuevos valores y nuevas rutinas?
355 Las preguntas de la tabla nos invitan a darnos cuenta de qué puede estar impactando nuestra salud o bienestar a través de nuestra piel o nuestra médula espinal. Nuestra piel es el registrador de todo nuestro cuerpo. No es un termómetro que registra nuestro calor interno en relación con las tensiones o las enfermedades; por el contrario, es un termómetro externo que registra nuestras respuestas saludables, adecuadas o inadecuadas a la vida o a las condiciones del entorno en el cual nos hemos colocado nosotros mismos. Hemos intentado buscar una comprensión de la enfermedad y su cura, y hacemos bien; sin embargo, sería todavía mejor volvernos conscientes de las primeras señales que nos comunica nuestra piel antes de que éstas se transformen en enfermedad. La tabla anterior es una invitación a relacionar el bienestar de nuestra piel, de nuestra espalda y nuestros nervios con aquellas rutinas que damos por sentadas pero que pueden estar estresando nuestra salud. Nuestra respuesta a los estímulos de nuestros padres u otros miembros influyentes de nuestro entorno conformaron nuestros valores y nuestros patrones que luego dictaron nuestro comportamiento. A partir de estos sutiles comienzos hemos creado las acciones o rutinas de nuestra vida: rutinas de salud, de hogar, de familia, de relaciones, de aprendizaje, de trabajo, de diversión y de espiritualidad. Tenemos rutinas inconscientes. Podemos estar viviendo dentro de parámetros sobre los cuales no decidimos conscientemente. No estudiamos esos valores o patrones de comportamiento con nuestros ojos leyendo libros de estudio, ni con nuestros oídos escuchando a los profesores, ni con nuestro cerebro neocortical eligiendo racionalmente acerca de esos valores o patrones de comportamiento. Probablemente estábamos escuchando las voces de nuestros padres, viendo o sintiendo sus comportamientos. La totalidad de esa experiencia estaba presente en nuestro entorno y estaba siendo comunicada inconscientemente a través de todos los poros de nuestro cuerpo. Así como aprendimos a caminar y hablar por imitación en lugar de por explicaciones, así imitamos los valores y patrones de comportamiento que continúan influenciando nuestros parámetros, nuestra escogencia de rutinas y nuestras acciones. Sentir estrés en nuestra piel, espalda o nervios puede ser el resultado de estar restringidos continuamente, de cerrar los poros de nuestro cuerpo y los nervios de nuestra médula espinal que por años ha estado bajo presión e imitación de comportamientos formados en los primeros años de nuestra vida. Si las rutinas de la vida están causándonos estrés -que va desde pequeñas señales de ansiedad hasta grandes explosiones de debilidad y enfermedad en nuestro sistema nervioso-, es importante cuestionar los valores o patrones
356 involucrados en mantenernos dentro de esas rutinas. Nuevamente, no deseo negar la necesidad de asistencia médica para estas enfermedades, sólo deseo llamar la atención sobre las distintas señales que nos envían la piel, la espalda y los nervios de manera que podamos aplicar nuestras inteligencias del comportamiento antes de que esas señales alcancen las proporciones serias de una enfermedad. Nuestra propia inteligencia del comportamiento puede servirnos para protegernos antes de la enfermedad o para hacer cambios en nuestras acciones, comportamientos y entorno conjuntamente con las recomendaciones médicas que nos son ofrecidas. Las inteligencias del comportamiento no sólo sirven para nuestra conciencia sino para nuestra acción. Nuestra piel es un sistema de sensaciones: los poros sienten las vibraciones alrededor de nosotros. Lo llamamos instinto, y muchas personas tienen una inteligencia instintiva muy desarrollada. Entran a una habitación y pueden sentir lo que está pasando. En una situación dada decimos que la saben manejar instintivamente: tienen inteligencia de comportamiento -la inteligencia de la acción. ¿Será que su piel está más alerta, más cercana a la tierra, a todo lo que está sucediendo? La piel del reptil lo protege, le pone alerta cuando el peligro está cerca, le capacita para prepararse a atacar aún cuando «el enemigo» todavía está lejos. Podemos no querer considerarnos reptiles, pero podemos desear considerar tener inteligencia instintiva o la posibilidad de que nuestra piel tiene un sistema de inteligencia que podemos llamar sensorial o instintivo que puede guiarnos inteligentemente en situaciones de inmediatez. No necesitamos atacar: podemos usar nuestra inteligencia básica para alejarnos. La inteligencia de los parámetros nos invita a encontrar las muchas maneras de rodear nuestra piel de manera que nos alimente y proteja. En el útero la piel está rodeada y alimentada por el líquido amniótico de la placenta. El hecho de que nacemos sanos se debe a los alrededores en los cuales fuimos alimentados y protegidos durante nueve meses. La mayoría continúa amando el agua y nos bañamos sintiendo gran placer. Amamos el calor y no podemos vivir sin él. Sabemos cuánto nos gusta ser abrazados o sostenidos por brazos humanos. Sabemos lo bien que se siente ponernos nuestra ropa vieja. No importa cuánto protesten los cercanos acerca de lo vieja o fea que está, nuestro cuerpo la sigue buscando. El comentario «Yo creí que ya habías botado eso» siempre recibe la misma respuesta: «¡Nunca!» Nuestra piel ha aprendido a sentirse a gusto en ella. Cuando nos sentamos en nuestro sillón favorito nos sentimos en casa y todo está perfecto. ¡Y qué bueno es dormir en nuestra propia cama! Lo que nos rodea nos hace sentir seguros y nos con-
357 forta. Todos éstos son parámetros a los cuales hemos estado acostumbrados. Sin duda nos descansan y por eso volvemos una y otra vez a ellos. Esta es la inteligencia de los parámetros en su mejor forma. Cuando estemos nerviosos, abiertamente fatigados o experimentando cualquier síntoma grave relacionado con el nerviosismo o una fatiga inexplicable, regresemos a nuestra roca, a los parámetros que nos confortan. Sin embargo, si estamos sufriendo, puede que necesitemos retar esos parámetros. De alguna manera no nos están sirviendo. Nuestra piel no está descansando. Los poros y los nervios están contrayéndoseconstriñéndose en lugar de relajarse y expandirse. Puede que deseemos cambiar o experimentar nuevos parámetros, puede que sea tiempo de una salida para comprar ropa nueva, cambiar de casa, de trabajo o tomar unas vacaciones. Sin embargo, ir directamente a la inteligencia de los parámetros puede ser más provechoso y a la larga darnos claves significativas de qué está yendo mal. ¿Qué patrones o valores heredamos acerca de cuidar nuestro cuerpo? ¿Era correcto comprar ropa bonita o debíamos estar ahorrando el dinero? ¿Están nuestros valores o patrones de comportamiento afectando de manera adversa nuestro trabajo? ¿Es importante únicamente tener éxito en el trabajo y menos importante crear una casa bella? ¿Qué está pasando? ¿En nuestro comportamiento podemos encontrar los patrones involucrados? ¿Podemos intervenir el patrón o buscar patrones alternativos? ¿O será más sencillo y podemos sólo alejarnos de esos parámetros y acercarnos a unos más protectores y nutritivos? Para desarrollar las inteligencias de la sensibilidad y de lo sensorial en nuestra piel, debemos mirar hacia el uso consciente de la inteligencia de los parámetros. Permitámonos buscar los patrones involucrados cuando algo va mal y repatronemos para mejorar las rutinas o lo que nos rodea que está afectando nuestra piel. La inteligencia básica es más rápida y esencial: es alejarnos del territorio que nos hace daño y acercarnos hacia el que nos conforta y nos protege. La piel es la entrada a nuestro sistema nervioso y su expresión. No < menospreciemos su importancia.
LA ESPALDA: EL SISTEMA CANALIZADOR DEL AMBIENTE HACIA EL CEREBRO Ya hemos dicho que los impulsos que se reciben del entorno son canalizados hacia la médula espinal a través de las aperturas de la piel. Son rápida-
358 mente disparados a través del sistema nervioso que se extiende desde el tallo cerebral del cerebro básico hacia los sistemas límbico y neocortical y por todo el resto del cuerpo. Nuestra piel es el punto de entrada y la médula espinal es la red mayor de canalización. Me gusta la imagen de una antena. Ya no pienso en cuidar mi espalda o mi columna, pienso en cómo cuidaré mi antena. Es una imagen delicada y me recuerda que en efecto, mi médula espinal está canalizando información hacia mí, tanto como la antena de mi televisor está canalizando información en la pantalla. Volverse consciente a este nivel profundo es intentar darse cuenta de la información que está entrando y que mi antena está canalizando desde el mundo hacia mis sistemas cerebrales. La inteligencia de los parámetros significa dar a esta antena o médula espinal las rutinas de movimiento, de manera que pueda relajarse y ser flexible, dándole ritmo para que pueda alinearse. Lo que llamamos ejercicio es movimiento y ritmo para la médula espinal o para la columna vertebral. Un ejercicio cardiovascular sirve para calentar el cuerpo y estimular los músculos del corazón. Sin embargo el ritmo repetitivo de caminar, nadar, bailar, del yoga, tai-chi o cualquier otro arte marcial no sólo ejercita los músculos sino que también alínea la columna vertebral. Nosotros, o mejor dicho, nuestra columna vertebral se acostumbra o se vuelve adicta al movimiento continuo y al ritmo. Cuando tu espalda se ponga tensa, pregúntate cuál ritmo o rutina has interrumpido. Mira hacia tu inteligencia de los patrones. Si, es posible que te hayas torcido un músculo al levantar aquel pesado paquete, pero ¿había algún patrón operando dentro de ti que te hizo levantarlo no estando alineada y en consecuencia te torciste el músculo? ¿Te sentías avergonzada de estar realizando un trabajo manual? ¿Estabas pensando en tomar unas vacaciones en lugar de estar trabajando? ¿Qué estabas pensando o sintiendo mientras acometiste la acción? Mirando de nuevo la situación podemos ponernos conscientes de cualquier patrón que pueda haber causado la constricción en lugar de la expansión. La inteligencia básica es moverse apropiadamente alineados hacia algo o alejarnos de algo o alguien a través del día o al menos de ciertas actividades. Es la experiencia que tenemos en esos días cuando todo va bien, cuando estamos trabajando fácilmente, o en esos grandes momentos de alineación sea en el deporte o con los amigos, caminando en la naturaleza o haciendo el amor. Las inteligencias de los parámetros, de los patrones y la básica, todas, nos ayudan a proteger nuestra médula espinal y las aperturas de nuestra piel. Como inteligencias del comportamiento, nos capacitan a sobreponernos a la ansiedad e interactuar de manera sensible con nuestro entorno.
359
EL ARMA SECRETA CONTRAERSE
DE
LA
VIDA:
EXPANDIRSE
Y
No importa cuál inteligencia estemos utilizando, no importa cuál sistema cerebral esté involucrado: debemos tener reverencia con el instrumento humano. Necesitamos respetar la integridad del instrumento: usarlo en equilibrio con el mundo que nos rodea y tener autoestima tanto como ceder ante la importancia de los demás. La psicología propone la importancia del «ego» y la espiritualidad nos urge a no tenerlo. Propongo que es una cuestión de respetar toda vida como energía expandiéndose y contrayéndose en relación a las energías de los que nos rodean. También está el aspecto sanador de entrar de manera más profunda en la energía que nos está afectando, lo que es estar dispuestos a entrar en los estados más contraídos o peores hábitos o enfermedades sin criticarnos a nosotros mismos, simplemente sabiendo que de lo que se trata, es de resonar y expandirnos más. Se trata de saber que perdí la onda que me expandiría hacia la salud, y no es que estoy en lucha con el mundo, sino es cuestión de descubrir la onda de energía que me ayudará y ponerme de nuevo en ella. En términos del cerebro más profundo de la acción, yo no camino por todas partes en un estado de plena conciencia, sino que yo camino por doquier acercándome o alejándome. Trato de darme cuenta cuando estoy demasiado expandida y regreso de vuelta a mí misma. Igualmente trato de salir de mi ser interior contraído para ser más expresiva y expansiva con los demás. Por decirlo así, este proceso me sirve de guía a la práctica de la conciencia. He encontrado que el concepto y la práctica de la expansión y la contracción me son continuamente útiles. La vida es energía, y cabalgar la ola de movimiento de la vida es lo que cura la vida. Quedándose con la energía, expandiéndose y contrayéndose dentro de ella. La expansión permite que la energía viaje hacia áreas que estaban previamente contraídas. Soy consciente de entrar en la ola de constricción y montarme en ella dentro de la expansión.
360 La serpiente fue usada en símbolos de las religiones antiguas La paloma, un símbolo religioso de la paz en nuestros tiempos Ambos para transmitir esta onda de movimiento esencial. Einstein confirma esto, Describiendo toda vida como energía. Toda vida es vibración. Toda vibración es expansión y contracción. Toda expansión y contracción tiene lugar a diferentes longitudes de onda, diferentes intensidades, diferentes velocidades. Algunas las reconocemos como sonido, algunas como luz, algunas como estructuras físicas diferentes: planta, animal, mineral, humano, u otras formas de vida más pequeñas cohesionadas en forma de átomos y moléculas. El asunto para nosotros es entrar expandiendo y contrayendo las ondas de energía que aparecen en nuestra vida bajo diferentes encabezados: salud... trabajo... placer... hogar... familia... diversión... amigos... relaciones... amor... problemas... oportunidades... El asunto es: Cuando estemos expandidos, estar dispuestos a contraernos Cuando estemos contraídos, estar dispuestos a expandirnos A favor de la vida.
361
CONCLUSIÓN HACIA LA CONCIENCIA PLENA Los límites del conocimiento se han abierto para incluir las múltiples características de ser humanos. El concepto de inteligencia, tan valorado en nuestra cultura occidental, podemos ahora asociarlo con los numerosos dones que nos permiten vivir la vida de forma plena. Ahora identificamos a la espiritualidad, el arte y la creatividad como procesos abiertos para todos a través de las inteligencias intuitiva, espacial y asociativa. El corazón, ciertamente, tiene cerebro, y hemos osado delinear al proceso de amar como inteligencia afectiva. En la inteligencia de los estados de ánimo, finalmente honramos a la oscuridad de la tristeza y de la rabia, a la par que a la grandeza del amor. El deseo, que por tanto tiempo hemos tratado de encasillar dentro de los límites de la razón, ha sido liberado para servir como fuego-vital que nos calienta y nos guía a través de la existencia, como inteligencia motivacional. Ahora sabemos que las condiciones cotidianas de la vida no son un reflejo del destino sino más bien «una llamada de atención» para el cerebro básico. Podemos buscar activa y conscientemente nuestros viejos patrones y cambiarlos por medio de nuestras inteligencias de los patrones y de los parámetros. Somos libres para «movernos hacia y alejarnos de», en un movimiento continuo, quedando claro ahora que nuestra inteligencia básica nos permite honrar y vivir la creación en el momento presente. Conociendo que nuestra vida humana es en realidad energía tal como toda otra vida es, nos sentimos al fin libres de tocar nuestro propio instrumento como un instrumento básico de creación. Llegamos a ser directores de nuestra orquesta mental — la neocorteza, el límbico, y el básico— cada sección capaz de vibrar a través de todos los rangos de energía, que se extienden desde lo finito hasta el infinito. Finalmente, es importante notar que el proceso racional es el que nos ha ayudado a superar las limitaciones de nuestra propia mente y diagramar las
362 posibilidades de estas inteligencias nuevas. Fue el proceso racional científico de los investigadores del cerebro como Sperry y MacLean, y todos aquellos que los acompañaron, el que descubrió las capacidades mentales del hemisferio derecho de la neocorteza y las diferencias físicas y químicas de los dos sistemas cerebrales más profundos. Einstein y todos los que se involucraron en la nueva física nos han permitido entender que toda la materia es energía en diferentes estados de coherencia y vibración. La energía es ahora nuestro terreno común. Como materia humana vibramos; los paneles de control que denominamos nuestros sistemas cerebrales vibran; y nuestra totalidad cerebro-mente-cuerpo vibra. Somos seres de energía. Esto nos describe más de nosotros y de nuestro futuro potencial, que el decir que somos seres humanos. Lo que nos une es la energía y la vibración, ya sea por longitudes de onda visibles o invisibles. Nuestros tres sistemas cerebrales siempre han orquestado al ser humano. Lo nuevo está en que ahora podemos saber y unirnos todos juntos alrededor de la perspectiva unificadora de la energía y comenzar conscientemente a orquestar cada uno de los sistemas cerebrales por medio de los procesos múltiples de la inteligencia y de la conciencia que hemos descrito. Estoy segura de que hay muchos caminos más para ser moldeados en el futuro y muchas sutilezas de dichas inteligencias todavía por venir. Por el momento, podemos celebrar que nos hemos liberado del concepto newtoniano de la materia y de nuestra propia dependencia mental de una sola inteligencia. Nos hemos abierto para explorar la materia y la realidad como energía, como nos preparamos para convertirnos en los orquestadores conscientes de nuestro propio sistema vibratorio a través de las inteligencias múltiples. Hemos visto que lo que anteriormente se llamaba el inconsciente ahora es llamado el cerebro límbico y el cerebro básico, filtrando longitudes de energía variables, incluyendo las realidades cuánticas. Aunque todavía tú desees continuar diciendo que no estás consciente, debes saber que mientras estés con vida, siempre estarás presente en uno de los tres sistemas cerebrales, vibrando dentro de cierto rango de energía. Si quisiéramos reconocer los indicios o si ciertamente hemos experimentado esos indicios de que existe mucho más en el cosmos de lo que estamos sintiendo plenamente o de lo que somos capaces de expresar, debemos darnos cuenta de que mientras estemos vivos, estamos viviendo en este cosmos, no solamente expresando, sino también recibiendo y sustentados por todas las otras vibraciones vitales. Lo menos que podemos hacer es no limitar este cosmos a lo que podemos percibir mental o emocionalmente. Como sistemas vivientes de energía, estamos siendo sostenidos por vibraciones que han hecho
363 a la tierra y al cosmos y que todavía están comprometidas en el proceso. Nos corresponde a nosotros unirnos al proceso de manera consciente. Siempre estamos conectados con algún aspecto del universo con el cual estamos en sintonía en algún rango de energía, comprendido entre lo finito y lo infinito, con uno de nuestros tres cerebros: • Con nuestra neocorteza: podemos saber que estamos conscientes, que podemos pensar, imaginar, recibir intuitivamente y reflejar, lo cual significa proporcionarse feedback mentalmente. • Con nuestro sistema límbico: podemos sentir algunos aspectos del universo. Esto significa que nos permitimos ser afectados por algo o alguien y recibir feedback emocionalmente. • Con nuestro cerebro básico: incorporamos al universo. Recibimos feedback a un nivel vibracional, sensorial y celular. Esto significa que las vibraciones literalmente afectan nuestras estructuras básicas y físicas. Existe un estímulo de nuestro medio ambiente y una respuesta desde nuestro sistema nervioso, ya sea que podamos' sentir esa respuesta en nuestro sistema límbico o que seamos capaces de reflexionar sobre esa respuesta en nuestra neocorteza. Por lo tanto, solamente por estar vivos, estamos siempre presentes en algún aspecto de la energía que se filtra a través de nuestros tres sistemas cerebrales. El reto para el desarrollo humano es el estar conscientes. Creo que el mayor obstáculo para desarrollar nuestra conciencia ha sido tratar de utilizar para tener acceso a los cerebros límbico y básico, el mismo proceso que hemos utilizado para acceder a la neocorteza. Como hemos visto, el proceso necesario para acceder a cada sistema cerebral es diferente. Una diferencia particularmente importante es la de que a la neocorteza se puede tener acceso directamente, mientras que para hacerse conscientes en los dos sistemas cerebrales más profundos necesitamos un proceso indirecto. El permitirnos ser afectados por algo en el cerebro límbico es un proceso indirecto por el cual la energía es recibida antes de que podamos guiarla conscientemente por medio de las inteligencias emocionales. El acceso al cerebro básico se logra también por medio de un proceso indirecto de autoobservación. El ir haciéndonos conscientes de nuestro cuerpo, nuestra conducta, nuestro yo-en-contexto y nuestros sueños, es entonces lo que nos permite guiarnos conscientemente por medio de las inteligencias del comportamiento. Pensar, asociar, imaginar, oír y visualizar son todos procesos directos de la neocorteza, solamente intuir es un proceso indirecto de recibir en la neocorteza. Por lo tanto, para hacerse
364 más plenamente consciente, debemos saber como salir de un proceso directo de energía activa a un proceso indirecto de energía receptiva. Si continuamos refiriéndonos a los dos cerebros más profundos como el inconsciente, nos permitimos continuar ignorándolos, como si estuviéramos aceptando la oscuridad de nuestra mente. El propósito del conocimiento ha sido siempre el de superar la ignorancia. Creo que seremos capaces de superar la ignorancia solamente siendo capaces de tener acceso a estos dos cerebros más profundos y familiarizándonos con estas diferentes inteligencias tal como lo estamos con la inteligencia racional. El nuevo pensador utilizará éstas y otras inteligencias en un esfuerzo para hacerse más plenamente consciente.
HACIA UNA LEY DE CONEXIONES La secuencia de las conexiones conocida como la ley de causa y efecto ha sido básica para el proceso racional. Ciertamente, en la ciencia, este patrón de pensamiento ha dado lugar a éxitos sobresalientes. El proceso de buscar la causa y determinar los efectos ha sido sagrado para nosotros por tanto tiempo, que resulta difícil creer que no es el único proceso que nos guía para comprender la realidad. Sin embargo, después de estudiar los tres sistemas cerebrales a lo largo de veinticinco años, debo concluir que causa y efecto no pueden ayudarnos a distinguir los tipos de conexiones involucrados en las vibraciones de los diferentes sistemas cerebrales. Más aún, nuestra búsqueda insistente de la causa realmente nos ciega ante procesos conectivos más importantes que ocurren en todas las áreas del cerebro exceptuando el hemisferio izquierdo. Para poder estar libres para identificar las capacidades del hemisferio derecho y de los dos sistemas cerebrales más profundos, necesitamos una guía de mayor alcance que la ley de causa y efecto. Yo propongo una ley de conexiones, que incluiría, por supuesto, la ley de causa-efecto pero que también nos abriría a descripciones más apropiadas para los procesos conectivos involucrados en cada uno de los tres sistemas cerebrales. Las conexiones de las inteligencias asociativa, espacial e intuitiva son vibraciones que corresponden al azar más que a la secuencia y la causa. Por ejemplo, en un Picasso, un aspecto de la pintura no está causado por otro. Más bien, las imágenes se yuxtaponen en relación a cosas como tamaño, color, forma, o las muchas otras posibilidades que ocurren dentro de la mente del artista. Las conexiones son al azar, correspondiendo a la imaginación
365 de Picasso. Nuestro intento de analizar la razón por la cual él creó algo de cierta manera o de buscar una causa por la cual él colocó las figuras de cierta manera es un tipo de reduccionismo que no beneficia ni al artista ni a nosotros mismos. Nos impide ver la riqueza de las múltiples asociaciones en vez de abrirnos a ellas. Las conexiones del cerebro límbico se hacen a través de relaciones, a través de orígenes, o a través de factores que no podemos describir aún, de los cuales uno podría ser el químico. Tratar de entender las emociones por su causa en vez de por su origen interno o por sus relaciones con muchos factores nos ha causado mucho sufrimiento. Por ejemplo, tratar de captar la causa de una emoción nos ha llevado al acto y al arte de culparnos unos a otros, a nuestros padres, madres, sociedad o quien sea que esté dispuesto a escucharnos. Una conexión tal como la de causa y efecto, que es utilizada para ser preciso, no puede ser usada con vibraciones emocionales, las que por su naturaleza son más generalizadas. Algunas veces profundizar en el origen de una emoción nos ayuda, pero llamar «causa» al origen, nos puede involucrar en culpa, vergüenza, rabia e incluso odio. Cuando aplicamos al cerebro emocional el análisis que nos ayuda en el hemisferio izquierdo de la neocorteza, esto nos saca del camino de cualquier investigación real de las emociones que se base en sus características únicas y nos deja en una calle ciega pensando que sabemos salir. La música nos presenta una analogía más clara de las emociones, aportándonos claves sobre la tremenda variedad de conexiones que están involucradas en ellas. La música elabora diferentes tonos e intensidades de acuerdo a escalas, que son en efecto diversos procesos conectivos. Mi experiencia con las emociones es que ellas también son procesos conectivos diversos, y nosotros haríamos bien en inventar un sistema de notación que nos permitiese apreciar su riqueza. Si así hiciéramos, estaríamos más interesados en su variedad, tonalidad, contracción y amplificación, que en sus causas. En el cerebro básico, la aplicación de la ley de causa y efecto nos impide adoptar una perspectiva neutra para el proceso de autoobservación tan necesario en este cerebro. También nos inhibe de percibir la integridad y la complejidad de la experiencia. Cuando nos adentramos en los detalles en búsqueda de la causa, podemos encontrar una raíz pero podemos pasar por alto el árbol completo. La búsqueda de una causa única también inhibe nuestra observación de los múltiples enlaces involucrados en el diseño y origen de nuestros patrones. Claramente, la causa y el efecto no nos ayudan a captar
366 los movimientos continuos y sutiles de la inteligencia básica. Sería más bien como tratar de medir las olas marinas con una regla. Tampoco nos ayuda elaborar las diferentes conexiones involucradas en los sueños. La pregunta «¿qué causa los sueños?» no nos ayuda tanto como preguntarnos: ¿cuáles son las diferentes conexiones hechas por las vibraciones en el viaje desde el rango delta del cerebro básico hasta la etapa MOR1 de la neocorteza, en donde son oficialmente reconocidas como un sueño? Estamos buscando las causas y perdiendo los procesos. Estamos perdiendo la variedad de conexiones necesarias para ir diagramando nuestro camino a través de la amplitud de nuestro sistema cerebro-mente-cuerpo. Podemos celebrar haber identificado con éxito la conexión causa-efecto que ha servido para el avance de la vida humana en este siglo. Imagínense si pudiésemos identificar tan exitosamente otros nueve o más procesos conectivos y ponerlos a trabajar para nuestro beneficio. Sugiero que iniciemos la investigación sobre la posibilidad de formalizar una ley de conexiones.
LA ACCIÓN SOCIAL ¿Cuál es el impacto social de saber que somos sistemas de energía orquestados por tres cerebros e inteligencias múltiples? Mi interés particular en trabajar con estos tres sistemas cerebrales ha sido el de desarrollar programas educativos innovadores para adultos. Creo que el cerebro triuno nos provee de un esquema para guiarnos y las inteligencias múltiples son un comienzo. No puedo terminar este libro sin hacer algunas sugerencias para la acción social basadas en mi experiencia y mi sentir profundo sobre lo que podemos hacer. Si queremos vivir plenamente la promesa de la vida humana, necesitamos expandir los límites de la educación más allá de los confines de las universidades y de la juventud. Necesitamos abrir centros de educación para adultos en todas las áreas de nuestra vida social: negocios, religión, hospitales, clínicas, prisiones y oficinas gubernamentales. Como parte de la educación formal, necesitamos crear escuelas para adultos dedicadas a un aprendizaje de por vida. Las universidades se mantendrán como grandes centros de investigación y preparación para las profesiones. Sin embargo, también necesitamos aprender a vivir con nuestra propia naturaleza humana: adquirir las habilida-
367 des para comunicarnos unos con otros, para expresar las emociones sin causar daño y para respetar la integridad de las acciones y las culturas de cada uno. Necesitamos tener un terreno común de aprendizaje, una educación básica para adultos como parte de una infraestructura necesaria para la sociedad. Ahora sabemos que somos sistemas dinámicos de energía en una continua danza de vida. No podemos limitarnos a aprender información y alejarnos satisfechos. La vida es experimentar, reflejar, y experimentar de nuevo en un proceso continuo de aprendizaje. Cada etapa de la vida ofrece nuevos retos. Esto significa que la educación de los dieciocho años no nos aporta mucho a los cuarenta y aún menos a los sesenta. Cada área de nuestra vida personal también ofrece retos diferentes. Cada una de las ocho sendas del zodíaco terrenal contiene secretos diferentes, algunas joyas, algunas piedras, pero todas nos están esperando. La educación para el lenguaje, las matemáticas, las ciencias y las artes liberales y la educación para ciertas profesiones, son todas muy buenas pero no suficientes. Insuficientes porque no están continua ni directamente relacionadas con los nuevos horizontes educativos necesarios para la industria, la salud, la psicología, la religión, las instituciones gubernamentales e instituciones de educación formal. Déjenme sugerir cómo las diferentes inteligencias pueden ser aplicables a esas áreas de nuestra vida social.
La industria La industria ya ha tomado el liderazgo al comenzar a desarrollar programas innovadores en el área del desarrollo personal. Sin embargo, muchos problemas yacen más allá de los cursos de entrenamiento dirigidos a los requerimientos del trabajo. El ausentismo, la falta de motivación, las enfermedades, el estrés, y los problemas actitudinales son áreas en las que la inteligencia emocional y la del comportamiento ofrecen soluciones reales. Programas de desarrollo basados en estas inteligencias podrían ofrecer un entrenamiento con una base más amplia, yendo más allá de los límites definidos estrictamente por los requerimientos profesionales y de personal.
La salud Un nuevo centro educativo dedicado a la salud continua necesita ser agregado a la estructura hospitalaria actual. ¿Cuántas enfermedades podrían ser prevenidas si existiera una educación más continua sobre la salud? Por
368 salud me refiero a la salud de la mente y del cuerpo, en la que serían ofrecidas las diferentes especialidades de medicina, psicología y psiconeuroinmunología, a través de cursos continuamente disponibles dictados por educadores profesionalmente entrenados. Este tipo de servicio educativo abriría una nueva área en la cual estas disciplinas se unirían para beneficio de todos. Separadas, como están ahora, son especialidades de investigación e importantes en su propia unicidad. Sin embargo, existe un proceso preparatorio adicional necesario antes de que el fruto de sus investigaciones pueda estar disponible de forma efectiva al público. Creo que este es un proceso educativo que actualmente no está siendo realizado por nadie. Ahora el público va tomando pedacitos de las investigaciones dadas a conocer de forma aleatoria por los periódicos o la televisión. Aunque esto sea mejor que nada, también está creando una confusión considerable y a la larga podría llevar a una falta de credibilidad por parte del público. Las informaciones dadas a conocer sobre los efectos dañinos y el valor para la salud de diferentes alimentos son un ejemplo importante de esta falta de preparación y de la confusión pública. Después que un adulto ha tenido su primer encuentro con la enfermedad, debería tener a la disposición cursos específicos para evitar la recurrencia de la misma enfermedad u otra similar. Tales cursos podrían proveer de mucho más apoyo y conocimiento del que puede ofrecerse con prescripciones médicas o asistencia privada. Para que la medicina tenga una función verdaderamente preventiva necesita incluir mucho más que cuál medicina se debe tomar o qué hacer después de una operación. La medicina preventiva necesita expandirse para incluir cursos para las personas que han sufrido enfermedades en cualquier órgano del cuerpo, y tales cursos deberían incluir las tres inteligencias emocionales -la afectiva, la de los estados de ánimo y la motivacional-, para así prevenir el regreso de una nueva enfermedad a cualquiera de los órganos del cuerpo gobernados por el sistema límbico. Pienso en mi padre, quien sufrió primero de úlcera, luego una colostomía, luego dos ataques cardíacos, antes de sufrir un derrame cerebral. Aparentemente murió antes de caer al suelo. Las palabras del médico fueron: «fue como si una luz se apagó; nunca supo lo que le estaba ocurriendo». Ya es tiempo para que sepamos lo que está ocurriendo. Ahora que estamos mucho más conscientes de las conexiones de todos los órganos con el cerebro límbico interconectados en un solo sistema, ya es tiempo de compartir estas noticias con el público. Esto significaría que cuando un órgano está enfermo o se ha dañado, los pacientes aprenderían acerca de todo el sistema límbico para
369 así poder estar alertas ante una señal de cualquier órgano de su cuerpo. Las investigaciones cerebrales recientes hacen ahora que dichos cursos puedan ser una posibilidad real tanto como una necesidad. Los pacientes con enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y los pacientes con el virus del SIDA deberían recibir cursos sobre las inteligencias del cerebro básico para saber cómo cuidar mejor su sistema nervioso en la vida diaria. De acuerdo a un gastroenterólogo venezolano, Isidoro Zaidman2, y Candace Pert, destacada investigadora de la química y las emociones, frecuentemente citada en los capítulos de la inteligencia emocional, ahora sabemos que los químicos cerebrales son capaces de influir sobre las células del sistema inmunológico. Por consiguiente, los individuos necesitarían saber que su salud con respecto al cáncer, SIDA, o cualquier otra enfermedad relacionada con el sistema inmunológico, requiere aprender cómo gobernar conscientemente sus cerebros límbico y básico para poder acceder a sus propios químicos naturales. El hecho de que los químicos naturales están siendo descubiertos en esos dos cerebros debería ser importante para aquellos interesados en la salud, ya que esto implica que podamos ser capaces de producir nuestra propia quimioterapia antes de necesitar la quimioterapia médica. Los hospitales y los médicos pueden ayudar a abrir una frontera educativa sobre la salud continua, pero necesitamos recordar que mantener nuestra salud tiene que estar en nuestras manos. Hemos aprendido a mantener nuestros hogares y nuestros automóviles, dejando la salud al azar o a la crisis, y en ese momento es que recurrimos a la ayuda médica. Uno de los puntos favoritos del Dr. Zaidman es que es importante para el médico y el paciente trabajar juntos como un equipo y tener conciencia de lo que el individuo puede hacer y de lo que puede hacer el médico. Mi sueño es que cuando los pacientes dejen el hospital, entre sus papeles de salida haya información sobre cursos de autocuidado. Es bien conocido que la conducta humana usualmente no cambia hasta que ocurren las crisis. Yo creo que unidades educativas en los hospitales podrían hacer mucho para cambiar nuestro comportamiento. Concibo los hospitales como unos hoteles de segunda oportunidad, que proveen un lugar y tiempo para cambiar nuestras viejas actitudes acerca de la salud. Cuando experimentamos una crisis en nuestros cuerpos físicos, muy probablemente estaremos abiertos a escuchar de nuevo y listos para aprender nuevos enfoques.
370
La psicología Creo firmemente que la neurología unida a la perspectiva de la nueva física, nos aporta nuevos horizontes que nos permiten ver la vida humana de maneras muy diferentes a aquellas proporcionadas por las perspectivas patológicas de hoy. Y no es que la patología no nos haya sido útil, sino que nos ha hecho daño al no ofrecernos también los caminos hacia la mejoría y la prevención. Ha sido útil para tratar los casos más urgentes y difíciles, tal como el modelo médico ha servido para tratar lo más urgente. Sin embargo, amplificar de las capacidades del ser humano por medio de las inteligencias múltiples ofrecería un modelo educativo preventivo como nuevos caminos para el desarrollo. Para ser más precisa, la educación necesita unirse a la psicología para ofrecer cursos en capacidades mentales, emocionales y del comportamiento antes de que el individuo caiga en dificultades serias que ciertamente requerirán un especialista en psicología. Tanto los terapeutas como los médicos necesitan ser entrenados para poder impartir estos cursos aunados a las terapias privadas y grupales, o las clínicas psicológicas necesitan incorporar un educador para ofrecer los cursos necesarios. Creo que podemos ofrecer cursos básicos sobre cómo relacionarse por medio de la enseñanza de la inteligencia asociativa, enseñando a utilizarla para pensar apreciativamente. Tales cursos deberían incluir también las inteligencias emocional y del comportamiento, esta última haciendo énfasis sobre los patrones familiares. Cada pareja necesita saber que tarde o temprano los patrones difíciles de sus seres queridos, como también los suyos propios, aparecerán durante su matrimonio y serán difíciles de manejar. Arrastramos nuestra herencia de generaciones pasadas a nuestras nuevas relaciones. Aunque decimos que nos divorciamos debido a la falta de amor, resulta triste confundir las huellas de las generaciones pasadas con la falta de amor en el presente. Si los patrones de una persona entran en conflicto con los patrones de otra persona, es una cuestión de herencias diferentes y no una cuestión de amor. La inteligencia de los patrones necesita ser incluida en todos los cursos prematrimoniales.
La religión Las religiones poseen la clave para muchos de los valores de nuestra sociedad. Sin embargo, muy a menudo esos valores no son vividos sino más
371 bien producen culpa y rechazo que a la larga pesan demasiado en la energía de cada ser humano y contribuyen a acciones destructivas. En vez de condenar a la gente por la dificultad humana de tratar de vivir esta realidad finita, necesitamos religiones que se abran a sí mismas a un espectro educativo más amplio en el cual los valores del pasado y la belleza de lo infinito sean integrados con las realidades y dificultades del presente. Este modelo de las múltiples inteligencias también sirve como un mapa para programas relacionados con las doctrinas religiosas y los valores. Enseñar las inteligencias emocionales es enseñar a amar. La inteligencia afectiva nos abre a amar cualquier cosa o persona en nuestro medio ambiente, la inteligencia de los estados de ánimo nos lleva a amarnos a nosotros mismos, y la inteligencia motivacional nos enseña a amar la vida. Enseñar las inteligencias del comportamiento, de los patrones y de los parámetros, así como también la inteligencia básica, es enseñar a los individuos cómo traer paz a su propia vida. El amor y la paz, tan centrales en las doctrinas de todas las religiones, tienen que permear desde el cerebro del pensamiento hacia abajo, hacia el cerebro emocional y el cerebro de la acción de cada individuo para que la misión religiosa pueda tener éxito.
El gobierno Para que sobreviva la democracia, debemos estudiar seriamente cómo incluir, dentro de su marco de referencia y sus instituciones, el conocimiento que ahora poseemos del cerebro límbico y del cerebro básico. Por ejemplo, el patrón que tenemos de apoyarnos en un único líder, es nuestra herencia de imperios antiguos, desde iglesias, reyes, y más recientemente militares. Tenemos que saber que este patrón de dependencia en una sola persona fuerte está todavía dentro de nuestro sistema cerebral y debe ser tomado seriamente en cuenta. La historia se repite a sí misma debido a que el patrón es recordado por el cerebro humano. Debemos establecer unos nuevos parámetros para así inhibir este patrón y guiarnos hacia algún otro. Si lo dejamos de su cuenta podemos contar con su reaparición. Las instituciones democráticas dependen de representaciones verbales y solución de problemas de una manera muy neocortical. Sin embargo, a menudo las pasiones nos hacen impacientes, incluso deseosos de cambios o de derrocar «un gobierno de palabrerías». Los políticos siempre nos han ofrecido promesas verbales neocorticales. Con la llegada de la televisión, sin embargo, resulta fácil enfocar la cámara sobre todas las promesas que nunca
372 son llevadas a la acción: los huecos que no han sido reparados, el costo de la vida que no ha bajado, la violencia que todavía no ha sido controlada, y el hambre que aumenta en vez de disminuir. El verdadero punto está en que hay una gran distancia entre las palabras de la neocorteza y la acción del cerebro básico. Más específicamente aún, las instituciones democráticas deben considerar seriamente el cumplimiento de las promesas como una prioridad. Quizás en las democracias, las personas deberían ser capaces de elegir sus ministros del gabinete directamente, en vez de elegir solamente a su presidente, de manera tal, que sea posible considerar directamente responsables a aquellos que fallan en no actuar de acuerdo a sus promesas anunciadas. La resolución de conflictos nos ha acercado al éxito en la mediación, pero algunas veces el éxito ha sido de corta duración debido al sentimiento de odio que no se toma en cuenta en los acuerdos verbales. Es comparable con curar superficialmente una herida y dejar que la infección continúe su viaje a través del cuerpo. Las emociones y pasiones reflejan una información vital sobre el dolor humano. Si están hirviendo debajo de la superficie, a pesar de lo que diga la neocorteza, el conflicto no se sana. Necesitamos agregar un enfoque límbico a la resolución de conflictos. Las drogas y las prisiones son dos áreas específicas de responsabilidad en las cuales las inteligencias múltiples pueden ser de gran utilidad para las instituciones gubernamentales. Cualquier esfuerzo para educar o rehabilitar a la población de las prisiones tiene que incluir, por lo menos, a las inteligencias de los estados de ánimo y de la motivación, así como también un entrenamiento completo en las inteligencias del comportamiento. La repetición de nuestros comportamientos es la manera fundamental de darnos seguridad. La seguridad es supervivencia y la supervivencia es una ley básica de la vida. Por consiguiente, con el nuevo conocimiento del cerebro básico, debemos darnos cuenta que los criminales y el resto de nosotros vamos a repetir conductas hasta que seamos reentrenados en nuevas conductas. Solamente un sistema de soporte con nuevos parámetros ayudará a producir el cambio. El castigo sólo sirve para profundizar el resentimiento en el cerebro límbico, haciendo que el próximo acto criminal sea más intenso y más precisamente dirigido. A menos que el viejo comportamiento sea reentrenado, este aumento de la venganza emocional solamente aumenta el crimen. La investigación sobre los químicos naturales del cerebro límbico debe ponernos en aviso de que el problema de las drogas es un problema cerebral.
373 Consumimos drogas ya sea para excitarnos o para relajarnos. Podemos eliminar nuestra dependencia de drogas artificiales aprendiendo a tener acceso a nuestros químicos naturales cerebrales con la utilización de las inteligencias afectiva y de los estados de ánimo. Las inteligencias emocionales son entrenamiento básico para la rehabilitación de la droga.
La educación Aunque son necesarios múltiples cambios en la educación, hay seis áreas que, de acuerdo a mi experiencia, tienen prioridad: un centro para el desarrollo de la inteligencia, escuelas primarias, la educación de los adolescentes, la administración educativa, la educación para los adultos y la educación para los padres. Un centro para el desarrollo de la inteligencia. Para mí, la prioridad más urgente es la de comenzar cursos sobre las inteligencias múltiples. En la actualidad la mayoría de los sistemas educativos esperan que el estudiante aprenda a pensar siguiendo y memorizando los contenidos de diferentes materias a lo largo de un período que vá desde doce a dieciséis años. Ciertamente aprendemos una amplia variedad de contenidos de muchas materias, pero nunca nos hacemos conscientes de los procesos de aprendizaje involucrados. Solamente ciertos cursos a nivel universitario enseñan el pensamiento crítico basado en el proceso racional. Una de las muchas reformas claves para la educación básica, secundaria y universitaria es la creación de un centro que enseñe cómo aprender en cada uno de los tres niveles. Lo fundamental del currículo no es una cuestión de aprender más lenguaje y matemáticas mezclados con ciencias y literatura. Ni tampoco es un asunto de una combinación especial de cursos para producir un estudiante bien balanceado. Más bien, es cuestión de desarrollar un centro en el cual se ofrezcan cursos sobre aprendizaje, sean estos llamados «epistemología», «aprendiendo a pensar, sentir y actuar» o «aprendiendo a aprender». Un centro tal para aprender a aprender podría basarse en esto que yo presento, como también en otros modelos de inteligencias múltiples que están disponibles actualmente. Deseo especialmente mencionar a Howard Gardner de la Universidad de Harvard, quien fue el primero en traspasar el umbral de la inteligencia única con su propuesta de las múltiples inteligencias; Robert Sternberg de la Universidad de Yale, cuya presentación de una mente triárquica enfatizó sobre tres inteligencias diferentes; Rachel Lauer, cuyo Centro Aprendiendo a Aprender en la Universidad de Pace continúa
374 abriendo campos nuevos en la epistemología; y Edward De Bono en Inglaterra, que nos llevó a adentrarnos en el hemisferio derecho con su propuesta del pensamiento lateral, incluso antes de que las investigaciones sobre el cerebro estuvieran disponibles. En Venezuela, deseo mencionar el trabajo sobre la inteligencia elaborado por Luis Alberto Machado, exMinistro para el Desarrollo de la Inteligencia, en el cual fueron incluidos especialistas tanto de su país como de Israel, Europa y Estados Unidos. Tanto los administradores como los maestros pueden unirse para abrir un centro para el aprendizaje, con el propósito de que ellos estudien en él, antes de llevarlo a nivel de los estudiantes. Espero que este libro pueda servir como guía de estudio. Grupos de administradores, maestros y padres estudiando una inteligencia al mes podrían eventualmente producir unos resultados de largo alcance. Escuela primaria. Un segundo cambio necesario en la educación es el de añadir las inteligencias del hemisferio derecho a la ya existente inteligencia racional del hemisferio izquierdo. Más específicamente, el pensamiento asociativo y el pensamiento espacial visual y asociativo no son un lujo sino una necesidad si queremos prevenir lo que actualmente llamamos niños con problemas de aprendizaje o de bajo rendimiento, así como prevenir el alto porcentaje de estudiantes que abandonan la escuela tan pronto como llegan a la edad legal de los dieciséis años. Estoy convencida que un gran número de estos niños abandonan la escuela debido a que tienen un hemisferio derecho más fuerte que el hemisferio izquierdo, lo que hace que sean incapaces de tener éxito en nuestro sistema educativo secuencial. Si queremos educarlos, tenemos que abrir nuestro currículo secuencial, al menos en la lectura y las matemáticas, para incluir formas visuales y asociativas de aprendizaje. El fin de una educación primaria en una sociedad democrática debe ser dar algún nivel de éxito para todos los estudiantes. Esto no puede alcanzarse con presión ni con propaganda política, sino sólo cambiando la estructura de grupo que hemos heredado de una Alemania del siglo diecisiete. Por estructura de grupo me refiero al aula de clases usual en la cual los estudiantes están bajo la autoridad de la misma persona que enseña la misma materia de la misma manera a todo el grupo, y que «gane el mejor». Los mejores hemisferios izquierdos son los que ganan, pero muchos estudiantes con fortaleza en el hemisferio derecho se van resintiendo y se molestan por haber sido etiquetados como estudiantes de segunda clase. Su dolor y resentimiento son entonces arrastrados hasta la escuela secundaria, hasta las drogas, el crimen, y de allí en adelante considerados ciudadanos de segunda clase en las calles
375 y prisiones. Estoy convencida que la mayor causa del crimen, las drogas y la violencia es la estructura de la escuela primaria que siembra amargura, celos y resentimiento entre aquellos etiquetados como perdedores. Nuestro nuevo conocimiento de los sistemas cerebrales límbico y básico hace imperativo que descubramos una nueva estructura que le proporcione a todos los estudiantes una oportunidad justa para tener éxito en algo que les será útil en sus vidas. La sociedad no puede permitirse enseñarle a las personas que crean que son estúpidas y luego dejarlas para que ventilen su rabia indiscriminadamente , cuando menos lo esperamos. Yo invito a los administradores, maestros, y padres de cada escuela que se unan para estudiar el sistema de los tres cerebros y sus implicaciones en la educación, con el propósito de proponer nuevas estructuras para la escuela primaria. Una estructura de grupo con un solo maestro no puede tener éxito en la educación de los tres cerebros. Unámonos todos en un esfuerzo para inventar y ensayar una nueva estructura en la que los sistemas de los tres cerebros y de las inteligencias diversas sean respetados. El cerebro límbico y la adolescencia. Otro cambio importante en la educación debería ser enseñarle a todos los estudiantes que tienen un cerebro límbico. Esto debería llevarse a cabo antes de que sus glándulas pituitarias se abran a los cambios químicos que se dan en el cerebro durante la adolescencia. La inteligencia de los estados de ánimo debería enseñarse antes de los once o doce años, cuando los niños se vuelven capaces de conseguir armas para expresar su rabia violentamente o capaces de encontrar cocaína que les permita liberarse de sus sentimientos de tristeza y pérdida de poder. Resulta vital para nuestra sociedad que los jóvenes aprendan a gobernar sus emociones si es que deseamos tener éxito en lograr cambiar el consumo de drogas y alcohol, el embarazo de adolescentes, o la violencia en nuestras calles, escuelas y familias. Los adultos, por supuesto, necesitan aprender esto simultáneamente con nuestra juventud. Sin embargo, dejar expuestos a los adolescentes a su propio cerebro límbico, aunado a la publicidad sexual y de drogas de la televisión, me parece extremadamente doloroso para nuestra juventud; así como también irresponsable por parte de los educadores. Administración de la educación. Nada cambiará en el sistema escolar a menos que sea permitido y apoyado por los administradores y los legisladores responsables del financiamiento para la educación. Resulta esencial que las inteligencias múltiples influyan sobre aquellos que son relevantes en las oficinas gubernamentales encargadas de diseñar el currículo para las escuelas básicas y secundarias. Este modelo de las inteligencias múltiples puede
376 también servir como una guía referencial para evaluar hasta qué punto las escuelas están educando los tres sistemas cerebrales. Las grandes compañías han buscado asegurar los cambios por medio de la creación de departamentos de investigación y desarrollo dentro de las propias compañías. Creo que los sistemas escolares y los gobiernos locales que controlan los fondos necesitan hacer lo mismo. Cuando nuevas ideas bombardean a las escuelas desde afuera de la administración, la norma es defenderse. El reptil defiende el territorio. Sin embargo, si las sugerencias salen del departamento de administración, entonces los administradores pueden identificarse con los nuevos programas y luchar a favor del cambio en vez de ir contra éste. Escuela para adultos. Los centros educativos para adultos son estructuras que necesitan ser añadidas para comunicar la necesidad del aprendizaje a lo largo de la vida. La televisión, las revistas populares y la terapia privada al alcance de los adinerados no son suficientes para crear la infraestructura de aprendizaje que debe estar disponible para todos a lo largo de nuestra vida. Las habilidades para comunicarse, relacionarse y respetarse unos a otros son básicas para desarrollar una sociedad segura y nutritiva. Escuela para padres. Resulta incomprensible que el padre o la madre, el maestro más influyente durante toda nuestra vida, no sea educado ni apoyado por la sociedad. Los padres son dejados a su propia suerte para descubrir el arte de ser padres en cada nueva etapa del desarrollo de sus hijos. El rol de padre cambia drásticamente de ser altamente protector en la infancia a la necesidad de ser altamente relacional en la adolescencia. Cuando nos acordamos de los trillones de células de la neocorteza, sensibles y dispuestos para las conexiones desde los años más tempranos, ¿existe algún padre que no quisiera saber qué significa esto para la educación temprana de un niño? Aunque el entrenamiento de los esfínteres y de la conducta pueden ser importantes, también lo es el desarrollo potencialmente rico de la neocorteza. Y durante esos «terribles dos años», ¿es que tenemos que adoptar una eterna lucha, imprimiendo profundamente la palabra NO y no sabiendo como grabar la alternativa del SI? La inteligencia motivacional y la de los estados de ánimo se hace una realidad a la edad de dos años. Es entonces cuando los padres necesitan saber cómo estimular el deseo y la satisfacción tanto como enseñar seguridad. Las huellas que continuamente se registran en el cerebro básico del niño indican una necesidad de conocer cómo crear un medio ambiente apropiado desde los primeros años.
377 He mencionado solamente unos pocos temas relacionados con los años preescolares y el cerebro. Sin embargo, los padres continúan siendo la influencia de aprendizaje más importante a lo largo de la vida de una persona: en la escuela, en el matrimonio y en el desarrollo de nuevas familias. Podemos hablar todo lo que queramos acerca de cómo mejorar las familias, pero yo creo que la mejoría comienza con la creación de una educación para los padres que ofrezca un apoyo continuo al liderazgo de las familias en todas las etapas del desarrollo humano. La educación directa y el reconocimiento de los padres es otro discurso importante en una nueva infraestructura para la sociedad. Estos llamados a la acción social tanto en la industria, como en la salud, la psicología, la religión, el gobierno y la educación son algunos de los puntos que me han preocupado durante mis años de estudio del cerebro triuno. Lo que realmente necesitamos es la creación de un comité especial para estudiar el significado del cerebro para la vida social e institucional. Todas las referencias en este libro sobre las características que afectan a los individuos tienen sus implicaciones sociales. Así como existe una neocorteza, un cerebro límbico y un cerebro básico para cada persona, también hay uno para cada institución y cada nación. Todo país tiene un cerebro básico, un cerebro límbico y un cerebro neocortical, que si fueran observados como tales permitirían actuar diferentemente en muchas situaciones. Espero que este libro pueda ayudar a los comités ya existentes a comenzar a estudiar las implicaciones del cerebro triuno en los asuntos nacionales e internacionales.
LA ACCIÓN INDIVIDUAL Sé que todas las inteligencias son útiles para el individuo, pero no puedo terminar este libro en paz sin sugerir ciertas inteligencias para individuos involucrados en momentos difíciles de su vida. Mi corazón se vuelca sobre aquel hombre que hoy está en un hospital profundamente amenazado por el cáncer. Él ha analizado sus sentimientos y los ha enmarcado dentro de un patrón de obligación y de sufrimiento en vez de darse a sí mismo tiempo para sentirlos. Nadie le ha dicho que sus emociones están llevando una información de importancia de vida o muerte al resto de su cuerpo. A todos aquéllos que no son capaces de sentir sus emociones o que están sufriendo de depresión, cáncer, o cualquier otra enfermedad de algún
378 órgano, yo les pido específicamente que presten cuidadosa atención a su inteligencia afectiva y hagan práctica constante de la inteligencia de los estados de ánimo. A todos aquéllos que sufren de depresión, les pido que aprendan a tratar con la tristeza y la rabia, así como también comprender la importancia de la inteligencia de los patrones. A todos aquéllos que sufren por problemas de alcohol o drogas, les recomiendo que estudien las tres aperturas límbicas, así como también todas las inteligencias emocionales y del comportamiento. . A los artistas que luchan por aumentar su creatividad y no creen que es posible tener al mismo tiempo orden en sus vidas, los invito a estudiar la inteligencia de los parámetros. A los intelectos brillantes, les recomiendo encarecidamente que crucen hasta su hemisferio derecho y, utilizando las palabras «como si fuese verdad», estudien la inteligencia asociativa e inicien un procedimiento de meditación de forma regular para anclar su inteligencia intuitiva. Cuando deseen involucrarse de manera más profunda en sus emociones, les sugiero comenzar con el territorio de las emociones. A mis queridos amigos de los países latinoamericanos, que han heredado de sus ancestros españoles el gran amor por las palabras y que han añadido a ello su propia combinación de sol y «salsa», que les ha permitido expresar más sus sentimientos que aquéllos que vivimos en el norte, les sugiero que podrían mirar de nuevo a su cerebro de la acción, y estudiar específicamente la inteligencia de los parámetros. Yo creo que el cerebro básico es particularmente importante en la construcción de un sistema de gobierno democrático. A los padres, es importante que estén atentos de que el cerebro límbico "explota" con la apertura de la glándula pituitaria en la adolescencia. Mientras mejor entiendan y puedan orquestar sus propios cerebros emocionales, mejor podrán modelarlo a sus hijos y tal vez prevenir el intenso antagonismo actualmente asociado con la adolescencia. También es importante estudiar la inteligencia de los patrones para comunicar a los hijos los patrones que ellos han heredado de ustedes y de sus abuelos. Desde los primeros años pueden enseñarles la inteligencia de los parámetros, enseñándoles cómo establecer su propio espacio en el hogar, y permitiéndoles vivir su inteligencia básica dentro de esos parámetros. Quizás lo más esencial es enseñar a los niños desde sus primeros años que saber lo que ellos quieren y cómo se sienten acerca de las cosas es tan vital a su crecimiento, como pensar e imaginar. Enseñarles
379 que todos los deseos no necesitan ser satisfechos, pero que sí necesitan ser honrados, alentados y apoyados. A medida que los niños crecen, ayudarlos a satisfacer sus propias necesidades es una función paternal tan importante en relación al cerebro límbico, como enseñar valores es importante en relación al cerebro básico. A cada educador, le pido encarecidamente que se abra a sí mismo y abra sus clases a estas inteligencias. A cada lector le pido que estudie estas inteligencias y las practique cuando lo considere apropiado.
Las diez finalistas A cualquier lector que pueda considerar este libro muy largo, muy complicado o que requiere mucho esfuerzo o tiempo, mi gesto de simplicidad es ofrecerles mis diez acciones favoritas que ciertamente me guían en el diario juego de mi vida. ' Básica. Decide acerca del valor que la vida te proporciona. Pon tu respuesta en pocas palabras, en un símbolo, o en cualquier forma que te parezca personal. Saca la cara por la vida según la valoras. Patrones. No reniegues de la oscuridad. Después de encender una vela, encuentra el patrón involucrado en la dificultad y cámbialo. Parámetros. Protege un ritmo, rutina o ritual que amas, concediéndole más tiempo y espacio en tu vida diaria o semanal. Motivacional. Identifica cinco cosas que te excitan y utilízalas como fósforos para encender tu vida. Estados de ánimo. Aprende a obtener algo valioso de una experiencia de tristeza o rabia. Afectiva. Utiliza diez minutos cada día para amar algo que aprecias de alguien, de tu medio ambiente o de ti mismo. Racional. Una vez a la semana o al mes, trata de entender algo que te molesta en tu vida diaria. Busca una solución y practícala cuidadosamente. Asociativa. Asóciate cada día con alguien o algo que quieres o aprecias. Espacial. Escoge unas pocas palabras, una imagen o sonidos que puedan inspirarte y guiarte. Colócalos en tu medio ambiente para enriquecerte. Intuitiva. Practica diariamente la meditación o la quietud. Espero que este libro haya ayudado a convencerte del esplendor de la creación humana. Es precisamente esta creación la que ahora debemos honrar
380 y desarrollar como un recurso para nuestro planeta. Nuestra nueva construcción es humano por humano, no piedra por piedra. Te invito a ser parte de una red humana dedicada a cuidar y celebrar cada vida con el propósito de mejorar toda vida en este planeta. Por favor invítate y luego organízate para apoyarnos mutuamente en esta red de dimensión finita e infinita.
NOTAS 1.
Movimiento Ocular Rápido (en inglés REM, Rapid Eye Movement).
2.
Isidoro Zaidman, conversación con la autora, abril, 1994.
381
RESUMEN DE LAS DIEZ INTELIGENCIAS PARTE I Inteligencia racional Definición: Razonar, explicar y conectar los pensamientos secuencial y lógicamente.
Objetivo principal: Ser capaz de cuestionar cualquier cosa. Ser capaz de construir e inventar.
Características principales: Relaciones de causa-efecto. «Si esto sucede, entonces...». Uso de las razones, conexiones lógicas y exactas, y un procedimiento secuencial.
Rango de vibración: Tono regular al hablar.
Cómo comenzar: Estudia los datos, duda y cuestiona cualquier totalidad hasta conseguir sus partes. En la segunda fase construye una nueva totalidad a partir de las partes.
Acceso a través del habla: Yo pienso... Yo sé... En mi opinión... Yo creo... Si... entonces o por lo tanto... El próximo paso es...
Dificultades. Trata de evitar: Aplicación precipitada y parcial a seres humanos. Crítica automática. La duda persistente. La crítica sin crear alternativas y construir nuevas soluciones.
Usos especiales: En la ciencia y filosofía. Libertad política y democracia. Libertad personal.
382
Inteligencia asociativa Definición: Vincular, asociar o relacionarte con aquello con lo que te quieres asociar.
Objetivo principal: Descubrir, crear y dar significado.
Características principales: Asociación libre. Saltos mentales. Conexiones múltiples. Yuxtaposición.
Rango de vibración: Desde el tono regular del habla hasta altas velocidades.
Cómo comenzar: Inhibir conceptos, conclusiones y decisiones para abrirse a procesos continuos de expansión.
Acceso a través del habla: Parece posible que... Me acuerda de... Lo que me gusta es... Como si...
Dificultades. Trata de evitar: No ser capaz de llegar a un cierre, decisión o conclusión. Perder de vista el próximo paso.
Usos especiales: Libertad mental exquisita. Ser capaz de apreciar algo de toda persona o cosa.
383
Inteligencia espacial visual o auditiva Definición: Ver u oír imágenes interna o externamente.
Objetivo principal: Ser capaz de visualizar o escuchar lo ideal o lo posible antes de proceder a actuar.
Características principales: Espacial más que lineal. No es necesaria la conclusión. Presente o futurista. Real o imaginaria.
Rango de vibración: Tridimensional. Rango medio. .,
Cómo comenzar: Cierra los ojos y enfoca un punto entre tus ojos o con los ojos abiertos, sin etiquetas ni nombres, mira directamente un objeto. Mira su contorno o mira el espacio entre los objetos. Espera oír...
Acceso a través del habla: Se ve como... Se oye como... Lo que veo o escucho es... La imagen que tengo de eso es... Parece que... Imagino que...
Dificultades. Trata de evitar: Atemorizarte con imágenes o sonidos considerados negativos. El miedo.
Usos especiales: Deshacerte del aburrimiento. Mejorar la memoria. Pre-planificar. Entretenimiento interminable y sin costo. Creatividad en el trabajo de artistas o músicos.
384
Inteligencia intuitiva Definición: Saber desde adentro, por percepción directa, sin procedimiento conocido, sin razones.
Objetivo principal: Evitar dinámicas externas. Escuchar a distancia. Tener acceso a las ondas cerebrales más altas y rápidas.
Características principales: Quietud. Dejar pasar. Afinación. Recepción.
Rango de vibración: Interno. Muy fino. Alta velocidad.
Cómo comenzar: Abrirte a un sistema de creencias de múltiples realidades. Observarte a ti mismo. Buscar más allá de los límites de ti mismo. Involucrarte en la oración o meditación.
Acceso a través del habla: Me imagino... Me pregunto... Mi corazonada es... ¿Tú supones que... ? ¿Es posible que...?
Dificultades. Trata de evitar: Recibir demasiada información. Perder interés en la realidad cotidiana. Desprenderte de lo terrenal.
Usos especiales: Vistazos de Dios. Quietud. Recibir información.
385
PARTE II Inteligencia afectiva Definición: Ser afectados por una experiencia, ideas, objetos, imágenes, intuiciones, situaciones, sentimientos, música, arte, personas o por cualquier otro aspecto de la vida.
Objetivo principal: Mantenerse conectado con la vida física.
Característica principal: Calidez.
Rango de vibración: Muy lento.
Cómo comenzar: Ve despacio. Si es posible, deja de hablar. Déjate envolver por...
Acceso a través del habla: Te amo. Me siento afectado por... Realmente me conmueve que... Lo que me llega es... Me impresiona...
Acceso a través de la imagen: Visualiza cualquier situación, engrandécela en la pantalla de tu mente y deja que te afecte.
Acceso a través de tu cuerpo: Enfoca cualquier área de tu cuerpo. Mantén el foco hasta percibir sensaciones. Pon atención a cualquier señal que puedas llamar dolor o placer.
Dificultades. Trata de evitar: Perderte en emociones dolorosas.
Usos especiales: Energizar tu cuerpo. Profundizar en la empatía, el amor y la compasión.
386
Inteligencia de los estados de ánimo Definición: Entrar y salir de cualquier estado de ánimo, sea que consideres la experiencia como dolorosa o como placentera.
Objetivos principales: Acceder a las regiones medias más profundas de tu cerebro. Ayudar a expandir y contraer las vibraciones para la salud de tus órganos. Adquirir la información contenida en forma de emociones. Acceder a los químicos naturales del cerebro.
Características principales: Variación. Tonalidad. Disonancia. Resonancia. Temblor. Risas y lágrimas.
Rango de vibración: Desde rangos lentos y gruesos hasta vibración caótica hasta vibración fina, de alta velocidad.
Cómo comenzar: Reconceptualiza las emociones. Desconéctate del pensamiento racional de causa-efecto. Siéntete libre de sentir sin expresar, concluir o actuar. Pregúntate cómo te sientes a medida que enfocas dentro de tu cuerpo.
Acceso a través de la palabra: Yo siento... Estoy sintiendo...
Dificultades. Trata de evitar: La acción inmediatamente ligada con sentimientos. Conclusiones basadas en emociones. Autocrítica.
Uso especial: Saborear la vida.
387
Inteligencia motivacional Definición: Saber lo que te mueve y ser capaz de guiar ese movimiento.
Objetivo principal: Sostener tu vida.
Características importantes: Insistencia. Búsqueda. Continuidad. Entusiasmo/Excitación. Calor.
Rango de vibración: Profundo e intenso.
Cómo comenzar: Permítete sentir. Permítete querer. Conoce lo que te excita. Busca la chispa.
Acceso a través de la palabra: Yo deseo... Yo quiero... Me gustaría... Lo que me mueve es... Lo que realmente me cautiva es... Lo que yo amo es... Mi verdadera pasión es...
Acceso a través del cuerpo: Siente las señales de placer que te entusiasman.
Dificultades. Trata de evitar: Rendirte.
Usos especiales: Ser capaz de escoger, dirigir y guiar tu vida. Obtener lo que quieres.
388
PARTE III Inteligencia básica Definición: Acercarse y alejarse de algo o alguien, libre y apropiadamente.
Objetivo principal: Darte libertad, salud y conciencia.
Características principales: Energía neutra. Algunas veces reconocible sólo después de haber concluido el proceso de alejamiento o acercamiento.
Rango vibracional: Sutil, casi irreconocible. Cuando está consciente, es delicada, instintiva, sensorial y en concordancia con la retroalimentación.
Cómo comenzar: Comienza silenciosa y conscientemente. Despégate. Muévete lento y suavemente. Afirma y guía tus movimientos conscientemente. (Este proceso puede no «sentirse» bien hasta que tu energía se estabilice en alguna nueva habilidad, acción o comportamiento).
Acceso a través del habla: Necesito moverme hacia o necesito alejarme de... Voy a tratar de desconectarme de... Digo «sí» o digo «no», dependiendo de mi intención.
Acceso a través de la acción: Acercarse, imitar, acompañar o ir con.... Alejarse de, inhibir o parar la acción.
Dificultades. Trata de evitar: Decisiones permanentes o sentido de permanencia. El concepto de un mundo fijo o inalterable.
Usos especiales: Explorar lo nuevo. Tomar la acción apropiada.
389
Inteligencia de los patrones Definición: Conocer los patrones que gobiernan tu conducta y ser capaz de cambiarlos cuando sea necesario.
Objetivo principal: Cambiar tu comportamiento.
Características principales: Escondidas en de tu comportamiento. Reveladas mediante el descubrimiento de los eslabones involucrados en tus acciones. La manera en que la vida se presenta: como la persona misma.
Rango de vibración: Desde invisible hasta obvio. ",
Cómo comenzar: Comienza con cualquier cosa que te cause dificultad. Encuentra el eslabón en tu cadena de reacciones ante la situación.
Acceso a través del habla: Diálogo interno neutral entre tu «yo» consciente y tu comportamiento.
Dificultades. Trata de evitar: Desesperación. Darse por vencido. Atribuir la dificultad al destino.
Usos especiales: Ayudar con adicciones o comportamiento perjudiciales.
390
Inteligencia de los parámetros Definición: Conocer, transformar y continuar los principales ritmos repetitivos y rutinas de tu vida. Ser capaz de proteger las áreas básicas de la vida, especialmente aquello que amas, entrando en los ritmos de las distintas funciones y luego estableciendo parámetros en espacio y tiempo. Ser capaz de transformar los parámetros en concordancia con las dinámicas de tu vida.
Objetivo principal: Establecer un sentido-sensación entrenamiento y confianza.
de
pertenencia,
continuidad,
orden,
Características principales: Intervención activa en tu propia vida.
Rango de vibración: Vibraciones gruesas de la acción física.
Cómo comenzar: Estúdiate en relación al tiempo, espacio y funciones en las categorías básicas de tu vida. Observa tus hábitos, adicciones y valores a través de la observación de tus acciones y de la forma como pasas el tiempo.
Acceso a través de la acción: Acción de continuidad: ser capaz de continuar actuando en repetición o ritmo. Ser capaz de cambiar parámetros para abrirte a un nuevo ritmo.
Dificultades. Trata de evitar: Crear o actuar como si una rutina o unos parámetros fuera a durar para siempre.
Usos especiales: Sostener actividades de tu vida diaria. Prolongar el nuevo aprendizaje hasta que sea confiable.
391
BIBLIOGRAFÍA Ackerman, Diane. A Natural History of the Senses. New York: Vintage Books, 1995. Andreasen, Nancy C. TheBroken Brain: The Biological Revolution in Psychiatry. New York: Harper Collins, 1985. Arnheim, R. Visual Thinking. Berkeley: Univ. of Calif. Press, 1969. Asimov, Isaac. Fantastic Voyage: Destination Brain. New York: Doubleday, 1978. Assagioli, Roberto. Psychosynthesis. N.Y.: Viking Press, 1971. Attenborough, David. Life On Earth. Boston: Little, Brown y Co. 1979. Bachelard, Gastón. The Poetics of Space. Boston: Beacon Press, 1969. Bandler, R. and J. Grindler. Structure of Magic. Real People Press, 1979. Benson, M. The Relaxation Response. N.Y.: Avon Books, 1975. Berkus, Rusty. Life is a Gifi. Encino, Cal.: Red Rose Press, 1983. Bernstein, Jeremy. Quantum Profiles. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1990. Berry, Thomas. The Dream of the Earth. San Francisco: Sierra Club Books, 1988. Blair, Lawrence. Rhythms of Vision. New York: Schocken Books, 1976. Bogen, J.E, M.D. «Some Educational Aspects of Hemispheric Specialization». UCLA Educator 17, nª 2 (spring 1975). Bohm, David. Wholeness and the Implicate Order. London: Routledge y KeganPaul, 1980. Brain-MindBulletin. «New Neurobiology Era Parallels Leap in Physics», oct. 14, 1983, vol. 8, nª 1. Briggs, John P. and Peat F. David. Looking Glass Universe. N.Y.: Simón y Schuster, 1984. Bronowski, Jacob. The Ascent of Man. Boston: Little, Brown y Co. 1973.
392 Brown, Barbara. Super Mind: The Ultimate Energy. N.Y.: Bantam Books 1983. Bruner, Jerome. On Knowing: Essays for the Lefi Hand. N.Y.: Atheneum, 1965. Burrow, Trigant. Preconscious Foundations of Human Experience. N.Y.: Basic Books, 1964. Buzan, Tony. Use Both Sides of Your Brain, N.Y.: Dutton Paperback, 1976. Campbell, Don. Introduction to the Musical Brain. Edwardsville, 111.: MMB Music, 1983. Campbell, Joseph. The Hero With a Thousand Faces. N. J.: Princ.Univ. Press, 1949. Candreasen, Nancy. The Broken Brain. New York: Harper y Row, 1984. Capra, Fritjof. The Tao of Physics. N.Y.: Bantam Books, 1977. Carrington, P. Freedom in Meditation. N.Y.: Anchor Press, 1978. Chali, J. and Mirsky, A. Education and the Brain. Chicago: Univ. of Chic. Press, 1978. Churchland, Paul M. The Engine of Reason, the Seat of the Soul. Cambridge: MIT Press, 1995. Cox, Tom. Stress. London: MacMillan, 1978. Damasio, Antonio. Descartes Error: Emotion, Reason and the Human Brain. New York: Avon Books, 1994. De Beauport, E. «The Feeling Brain». New York: Dromenon, vol. III, nº 1, 1980. Las tres caras de la mente. Caracas, Venezuela: Edit. Galac, 1994. The Three Faces of Mind. Wheaton, 111: Quest Books, 1996. De Bono, Edward. De Bonos Thinking Course. New York: Facts on File, Inc., 1985. Lateral Thinking, N.Y.: Harper and Row, 1970. De Chardin, T. The Phenomenon of Man, New York: Harper and Row, 1961. Le Milieu Divin. París: Oeuvres T IV, Editions du Seuil 1955. Eckhart, Meister. The Cloud of Unknowing. Middlesex, England: Penguin Books, 1961. Edwards, Betty. Drawing on the Right Side of the Brain. L.A.: J.P. Tarcher, 1979. Eiseley, Loren. The Invisible Pyramid. N.Y.: Charles Scibens' Sons, 1970.
393 Ekman, Paul, and Richard Davidson. The Nature of Emotion: Fundamental Questions. New York: Oxford University Press, 1994. Faraday, Ann. Dream Power. N.Y.: Berkeley Publishing Corp., 1972. Feldenkrais, M. Awareness Through Movement. N.Y.: Harper and Rowe, 1972. Ferguson, Marilyn. The Aquarian Conspiracy. Los Angeles: J.P. Tarcher Inc., 1976. «Prigogine's Science of Becoming». New York: Dromenon, 1979. Gardner, Howard. Frames of Mind: The Theory of Múltiple Intelligences. N.Y.: Basic Books, 1983. Múltiple Intelligences: The Theory in Practice. N.Y.: Basic Books, 1993. Gazzaniga, Michael and Joseph LeDoux. The Integrated Mind. N.Y.: P. Press, 1978. Gendlin, Eugene. Focusing. New York: Bantam Books, 1981. Glasser, William. Positive Addiction. N.Y.: Harper and Row, 1976. Golas, Thaddeus. The Lazy Man's Guide to Enlightenment. N.Y.: Bantam, 1986. Goldstein, Joseph. The Experience of Insight. Boston: Shambala, 1987. Goleman, Daniel. Emotional Intelligence. New York, Bantam Books, 1995. Goleman, Daniel y Richard J. Davidson; (ed.). Consciousness: Brain, States of Awareness and Mysticism. N.Y.: Harper and Row, 1979. Gray, John. Men are from Mars, Women are from Venus. New York: Harper Collins, 1993. Guénon, Rene. The Múltiple States of Being. Burdett, N.Y.: Larson Publications, 1984. Guy, James. Metasphere, The Altered State of Word. Seattle: Lampkin Publishing, 1980. Halpern, Steven. Tuning the Human Instrument. Belmont Cal.: Halpern Sounds, 1978. Hampden-Turner, Charles. Maps of The Mind. N.Y.: MacMillan Publishing Co., 1981. Hillman, James. Re-Visioning Psychology. N.Y.: Harper Colophon, 1977. Hollingsworth, L. Adrenaline: The Key to Your Behavior. Radnor, PA: Chilton Book Co., 1973. Hooper, Judith and DickTeresi. The Three Pound Universe - The Brainfrom the Chemistry of the Mind to the Frontiers of the Soul. N.Y.: Dell, 1987.
394 Houston, Jean. Life Force: The Psycho-Historical Recovery of the Self. Wheaton, 111.: Quest Books, 1993. The Possible Human. L.A.: J.P. Tarcher Ind. CA., 1982. Public Like a Frog. Wheaton, 111.: Quest Books, 1993. The Searchfor the Beloved. Los Angeles: J.P. Tarcher, 1987. Huxley, Laura A. You are not the Target. N.Y.: Avon Books, 1963. Isaacson, Robert. The Limbic System. N.Y.: Plenum Press, 1982. James, William. The Varieties of Religious Experience. N.Y.: Colliers Books, 1961. Jautsch, Erick. Design for Evolution. New York: George Braziller, 1975. Jenny, H. Cymatics (Volumes 1 y 2): Wave Phenomena, Vibrational Effects, Harmonic Oscillations with their Structure Kinetics and Dynamics. Switzerland: Bas.Presse AG., 1967. Jones Alexander, Gen. Editor. The Jerusalem Bible. Reader's Edition. New York: Doubleday and Company, Inc., 1966. Jung, C.G. The Archetypes and the Collective Unconscious. Vol. 9i of Collected Works. Bollingen Series XX. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1990. Man and His Symbols. New York: Double Day, 1964. Modern Man in Search of a Soul. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1933. On the Nature of the Psyche. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1960. Kandel, Eric R. and James H. Schwartz. Principies of Neural Science, 2nd ed. East Norwalk, Conn.: Appleton and Lange, 1985. Kanigel, Robert. «What's all The Fuss About in Physics?»/<? ¿w Hopkins Magazine (December, 1980) 13-20. Kazantzakis, Nikos. The Saviors of God: Spiritual Exercises. Translated by Kimon Friar. N.Y.: Simón and Schuster, 1960. Kieffer, Gene; (ed). Kundalini for the New Age. Selected Writings of Gopi Krishna. N.Y.: Bantam Books, 1988. Keleman, Stanley. Emotional Anatomy. Berkeley: Center Press, 1985. Keyes, Ken Jr. Handbook to Hipher Consciousness. Berkeley: Living Love Center, 1973. Koestler, Arthur. fanus, A Swimming Lap. New York: Random House, 1979. Kravette, S. Complete Relaxation. Mass.: Research Publ., 1979.
Krishnamurti, J. Think On These Things. N.Y.: Harper and Row, 1964. Kushi, Michio. The Cรกncer Prevention Diet. New York: St. Martin's Press, 1983.
395 Langer, Susanne K. Mind: An Essay on Human Feeling, 3 vols. Baltimore: John Hopkins University Press, 1983. LeDoux, Joseph E. «Emotional Memory System in the Brain» Behavioral Brain Research 58 (1993): 69-79. «Emotion and the Amygdala», The Amygdala: Neurological Aspects of Emotion, Memory, and Mental Dysfunction, John P. Aggleton, (ed.) New York: Wisley-Liss, 1992, 339-51. «Emotion and the Limbic System Concept», Concepts in Neurosciencel, nº 2 (1991): 169-99. «Sensory Systems and Emotion: A Model of Affective Processing», Integrative Psychiatry 4 (1986): 237-48. Leonard, George. The Silent Pulse. N.Y.: Vicking Penguin, 1992. LeShan, L. How to Meditate. N.Y.: Bantam Books, 1974. Lilly, John C. Programming and Metaprogramming in the Human Biocomputer. New York: The Julián Press, 1987. Luce Gay G. Your Second Life. New York: De La Cofte Press/ Seymour Lawrence, 1979. Machado, Luis Alberto. La democratización de la inteligencia. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República, 1984. MacLean, Paul D. «Brain Evolution Relating to Family, Play and the Separation Cali», Arch. Gen. Psychiatry Al (1985): 405-17. «A Mind of Three Minds: Educating the Triune Brain», Education and the Brain, J.S. Chali and A. F. Mirsky, (eds.) The 77th Year-book of the National Society of Education. Chicago: University of Chicago Press, 1978; 308-42. «On the Evolution of Three Mentalities», Man Environment Sys, 5 (1975): 213-24. «Psychosomatic Disease and the 'Visceral Brain'. Recent Development Bearing on the Paper Theory of Emotion», Psychosom. Med. 2 (1949): 338-53. «Some Psychiatric Implications of Psychological Studies on Frontotemporal Portion of Limbic System (Visceral Brain)», Electroencephalogr. Clin. Neurophysiology 4 (1952): 407-18. «The Triune Brain», Encyclopedia of Neuroscience, G. Adelman; (ed.) Cambridge: Birkhauser Boston, Inc., 1987; 1235-37. «The Triune Brain. Emotion and Scientific Bias», The Neurosciences Second Study Program, F.O. Schmidtt; (ed.) New York: The Rockefeller University Press, 1970, 33649.
396 The Triune Brain in Evolution. New York: Plenum Press, 1990. «A Triune Concept of the Brain and Behavior», The Hicks Memorial Lectures, T. Boag and D. Campbell; (eds.) Toronto: University of Toronto Press, 1973, 6-66. Masters, Robert. Neurospeak. Wheaton, 111.: Quest Books, 1994. Masters, Robert y Jean Houston. Mind Gantes: The Guide to Inner Space. N.Y.: Delta Books, 1973. May, Rollo. Love and Will. N.Y.: Norton and Co., 1969. Meister, Eckhart. The Cloud of Unknowing. Midlesex: England. Penguin Books, 1961. Metzner, Ralph. Maps of Consciousness. N.Y.: MacMillan/Collier, 1971. Mills, Kenneth C. The Golden Nail. Toronto: Sun-Scape Pub, 1993. The New Land! Conscious Experience Beyond Horizons. Toronto: Sun-Scape Publications, 1978. Morrison, P. et. al. Powers of Ten. N.Y.: Scientific Books, 1982. Moyers, Bill. Healing and the Mind. New York: Doubleday, 1993. Muler, Robert. New Génesis. N.Y.: Doubleday and Co., 1984. Nadel, Lewis, Judy Haims y Robert Stempson. Sixth Sense. New York: Prentice Hall Press, 1990. Netter, Frank H. Atlas of Human Anatomy. N.J.: CIBA-GEIGY Corporation, 1989. «New Neurobiology Era Parallels Leap in Physics», Brain-Mind Bulletin 8, nº 1 (October 14, 1983). Nicholls, John, G., et al. From Neuron to Brain: A Cellular and Molecular Approach to the Function of the Nervous System. 3rd Ed. Sunderland Mass.: Sinauer Associates Inc., 1992. Nilsson, Lennart. Behold Man. Boston: Little, Brown Co., 1973. The Body Victorious. N.Y.: Delacorte Press, 1985. Ornstein, Robert. The Healing Brain. N.Y.: Simón y Schuster, 1987. Ostrander, Sheila and Lynn Schroeder. Superlearning. New York: Delta Books, 1980. Ostrosky, Solís y A. Ardila. Hemisferio derecho y conducta. Un enfoque neuropsicológico. México: Editorial Trillas, 1986. Payne, Buryl. Getting There Without Drugs. New York: Viking Press, 1973.
Pearce, Joseph Chilton. The Crack in the Cosmic Egg. New York: Juliรกn Press, 1971.
397 Evolution's End. San Francisco: Harper San Francisco, 1992. Magical Child. New York: Dutton, 1977. Magical Child Matures. New York: Dutton, 1985. Peat, F. David. Synchronicity. N.Y.: Bantám Books, 1987. Pelletier, Kenneth. «The Hologram and Human Consciousness», Dromenon 2, nº 5-6 (1979): 3-10. Mind as Healer; Mind as Slayer. N.Y.: Delta Books, 1977. Toward a Science of Consciousness, N.Y.: Dell Publishing, 1978. Penfield, Wilder. The Mystery of the Mind: A Critical Study of Consciousness and the Human Brain. Princeton, N.Y.: Princeton Univ. Press, 1975. Pietsch, Paul. Shufflebrain. Boston: Houghton Mifflin A., 1981. Pinker, Steven. The Language Instinct. New York: Harper Perennial, 1995. Prigogine, Ilya. From Being to Becoming. San Francisco: Freeman, 1980. Prigogine, Ilya, and Isabelle Stengers. Order Out of Chaos. New York: Bantam Books, 1984. Progoff, Ira. At a Journal Workshop. N.Y.: Dialogue House, 1975. The Symbolic and The Real. New York: Julián Press, 1963. Restak, Richard, M.D. The Brain, New York: Bantam Books, 1984. The Brain has a Mind ofits Own: Insights from a Practicing Neurologist. New York: Harmony Books, 1991. Richards, Mary C. Centering in Poetry, Pottery and the Person. 2nd ed. Hanover, N.H.: University Press of New England, 1989. Rilke, Rainer María. Duino Elogies. New York: W.W. Norton y Co., 1939. Rose, Steven. The Conscious Brain. New York: Random House, 1976. Russell, Peter. The Brain Book. N.Y.: Dutton, 1979. The Global Brain. Los Angeles: J.P. Tarcher, 1983. Samples, Bob. The Metaphoric Mind: A Celebration of Creative Consciousness. Rev; (ed.) Torrance, Cal.: Jalmar Press, 1993. Sanella, Lee. M.D. Kundalini-Psychosis or Transcendence? Lower Lake Cal.: Integral Publishing, 1987. Satir, Virginia. Conjoint Family Therapy. 3rd ed. Palo Alto, Cal.: Science and Behavior Books, 1987.
Making Contact. Millbrae, Cal.: Celestial Arts, 1976. The New Peoplemaking. Palo Alto, Cal.: Science and Behavior Books, 1988.
398 Satir, Virginia and Michelle Baldwin. Satir Step by Step: A guide to Creating Change in Families. Palo Alto, Cal.: Science and Behavior Books, 1983. Schwenk, Theodor. Sensitive Chaos. N.Y.: Schocken Books, 1976. Sheldrake, Rupert. A New Science of Life. Los Angeles: J.P. Tarcher, 1982. Sky, Michael. Breathing: Expanding your Power and Energy. Santa Fe, N.M.: Bear and Co., 1990. Springer, Sally P. y G. Deutsch. Cerebro izquierdo cerebro derecho. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A., 1991. Sternberg, Robert J. Intelligence Applied. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich Inc., 1986. The Triarchic Mind, A New Theory of Human Intelligence, New York: Viking Penguin Books, 1988. Stevens, Barry. Don't Push the River. Berkeley: Celestial Arts, 1985. Stevens, Peter S. Patterns in Nature. Boston: Little Brown y Co., 1974. Svanborg, P. and M. Asberg. «A New Self-Rating Scale for Depression and Anxiety States Based on the Comprehensive Psychopatological Rating Scale», Acta Psychiatr. Scand. 89, nº 1 (Jan. 1994): 21-28. Teilhard de Chardin, Pierre. The Phenomenon of Man. New York: Harper and Row, 1961. Toward the Future. Translated by Rene Hague. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1975. Theophane the Monk. Tales ofa Magic Monastery. New York: Crossroads, 1981. The Human Body: The Brain: Mystery of Matter and Mind. Washington, D.C.: U.S. News and World Report, 1981. Toben, Bob. Space, Time and Beyond. N.Y.: C.P. Dutton and Co. 1974. Tomatis, Alfred. The Conscious Ear. New York: Station Hill Press, 1992. Venkartaraman, I.N. Bhagavan Sri Ramana. Madras: Prasad Process. 1981. Ward, Milton. The Brilliant Function of Pain. N.Y.: Oprimus Books, 1977. Wenger, Win. Beyond O.K. Garthersburg, M.D.: Psychegenics Press, 1979. Wilber, Ken. The Spectrum of Consciousness. Wheaton, Illinois: Quest Books, 1993. William, Paul. Das Energi, N.Y.: Warner Books, 1973.
Williams, Redford y V. Williams. Anger Kills. New York: Times Books. Random House, 1993.
399 Wolheim, Richard. On Art and The Mind. Cambridge: Harvard University Press, 1974. Wurtman, Judith J. Managing Your Mind Mood Through Food. New York: Harpers and Row, 1988. Zukav, Gary. The Dancing Wu Li Masters: An Overview of the New Physics. N.Y.: William Morrow and Co. Inc., 1979.