Revista final pdf

Page 1

REVISTA DE INVESTIGACIÓN (UNAD) Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Aportes de la filosofía, fisiología y

biología a la Psicología Reseñas críticas en diferentes países a

Grupo: 403001_481

cerca de la psicología Fecha de creación: noviembre 2015


Editorial Estimados lectores: Como está claro, la psicología desde hace varias décadas del año ha estado tomando fuerza en los diferentes países, debido a que cada vez, son más las dudas que surgen a cerca nuestros comportamientos, nuestras emociones, como es el desarrollo de nuestra mente, nuestras capacidades cognitivas y un sinfín de cuestionamientos que al parecer, hoy en día, se les va viendo más coherencia; ya que somos todos nosotros, la sociedad, quienes obligamos a la ciencia de la psicología, a sus pioneros, teorías, postulados, experimentos y demás acciones que hacen que la psicología sea cada vez más exacta, acercándonos cada vez a la solución de nuestras dudas.

aportes para lograr el cambio social e individual. También incluye tres reseñas desde un punto crítico de autores, quienes a través de postulados y teorías, definen la Psicología vista desde diferentes países. Finalmente nos acercamos a teorías que indican como surgió y se fue manifestando la Psicología en Latino América y como llego a Colombia. Unidad 1 Orígenes de la psicología: Aportes filosofía Aportes biología Aportes fisiología

La revista “Historia de la psicología” incluye importantes teorías frente a; en primer lugar, la comprensión de la temática de las unidades 1,2,3 del curso de Historia de la psicología (UNAD) dando clara respuesta a la siguiente pregunta en cuestión: ¿Qué conocimientos teóricos son necesarios para que el estudiante de Psicología de la UNAD comprenda el desarrollo histórico de la psicología y su aporte al cambio individual y social en la actualidad? Por otro lado, enseña el desarrollo y evolución de la psicología a lo largo de los años, donde se exponen diversos conocimientos que muestran la

Aportes psicología Unidad 2 Nacimiento de la psicología en la modernidad Reseña historia Psicología alemana Psicología francesa Psicología rusa Psicología Norteamérica

Unidad 3 Psicología en Latinoamérica y en Colombia Historia de la Psicología en Colombia.


Enfoques conceptuales psicología en el país

de

la

Universidad Nacional Distancia (UNAD)

Abierta

y

a

Los pioneros de la psicología colombiana A continuación los estudiantes Los trabajos realizados con productividad y trabajo en equipo fueron :

representando el rol SORY JAZMIN VANEGAS: Como líder

Cuento: con los aportes de la filosofía, biología, fisiología y la psicología

GLORIA FANYANY ECHAVARRIA: Como Evaluadora VERÓNICA ANDREA SIERRA:

Reseña histórica: sobre el nacimiento de la psicología científica en la modernidad

Como compiladora ZARAY SANCHEZ: Como alertas

Línea de tiempo: Sobre los conceptuales de la psicología en el país, Los pioneros de la psicología colombiana

“Historia de la Psicología” Revista de temas investigativos hecho por estudiantes de la UNAD, grupo 481 (2015), teniendo como misión que los lectores puedan interpretar diferentes contextos de la historia de la psicología, a través de conceptos claves, limitaciones y orígenes desde su nacimiento hasta la actualidad. La realización de este trabajo ha sido factible gracias al acompañamiento brindado por la tutora de curso MAYRA ALEJANDRA DUEÑEZ, y a la ayuda de las herramientas que nos brinda la

La revista fue realizada en conjunto con todos los participantes del grupo y en conciliación con cada uno de los temas y actividades que construimos durante el desarrollo del curso. Verónica Sierra, con su artículo cuento, con los aportes de la biología, fisiología, filosofía ya la psicología CEAD Medellín Sory Vanegas, Gloria Fanyany Echavarría, Zaray Sánchez, Verónica Sierra, Reseña histórica, CEAD Medellín Sory Vanegas, Gloria Fanyany Echavarría, Zaray Sánchez, Verónica Sierra, Línea de tiempo sobre Sobre los conceptuales de la psicología en el país, Los pioneros de la psicología colombiana CEAD Medellín


Editorial CEAD Medellín

Por consiguiente, la investigación y la lectura de las diferentes bibliografías nos han servido para guía de desarrollo como estudiantes la UNAD, para así poder alcanzar nuestra meta, el perfil como profesionales y poder llegar al desarrollo nuestro proyecto de vida. Con la finalidad de poder dar mayor continuidad, decidimos incorporar nuevos discursos , que nos sirvan de actualización con relación a los temas mencionados , teniendo la esperanza y haciéndonos a la idea que serán de gran importancia para la psicología actual, esperamos sea de mayor provecho y gusto para todos nuestros lectores

Gracias por leernos Verónica Andrea Sierra Editora


PROPÓSITO DE LA REVISTA Con el desarrollo de esta revista, pretendemos recopilar la información de los diferentes trabajos realizados durante el curso de la historia de la psicología, donde podrán ver ustedes como lectores, el avance y aprendizaje de los estudiantes de la UNAD como medio para lograr adquirir un simple título, sino los conocimientos necesarios para ser llamados profesionales, donde con esfuerzo , dedicación ,planeación, proyección ,control y evaluación , hemos logrado romper barreras para alcanzar nuestros propósitos y tener de manera demasiado clara los cocimientos sobre los temas vistos, tales como, aportes de la filosofía, biología, fisiología y la psicología el nacimiento de la psicología científica en la modernidad, los conceptuales de la psicología en el país, Los pioneros de la psicología colombiana.

I.

Aportes de la filosofía, biología, fisiología y la psicología Cuento

II.

Nacimiento de la psicología científica en la modernidad Reseña histórica

III.

conceptuales de la psicología en el país, Los pioneros de la psicología colombiana Línea de tiempo

IV.

Conclusiones

V.

Referencias Bibliográficas


Cuento EL MEJOR APORTE DE LA FILOSOFÍA, FISIOLOGÍA Y LA BIOLOGÍA A LA PSICOLOGÍA Érase una vez una joven llamada psicología , la cual se ocupa del estudio del comportamiento de los organismos individuales en su interacción con el ambiente, los procesos afectivos e intelectuales subjetivos y el sistema psíquico, un día Psicología, decidió ir a dar un paseo por el campo, cerca de un laguna que por tiempos estaba ceca y solo se llenaba al caer la primavera, en la mitad del camino se encontró con la biología quien la saludo muy cordialmente y comenzaron a platicar de sus vidas, la psicología se interesaba cada vez más por la vida que llevaba la biología quien estudiaba el campo los seres vivos su clasificación, organización, constitución química, funcionamiento, capacidad reproductiva y su interacción con el medioambiente, la biología aludía Aristóteles que fue uno de los primeros que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales. la generación espontánea como teoría sobre el origen de la vida, a Jean batriste (1744-1829) quien plasmo una excelente hipótesis sobre los grandes cambios del entorno donde son los responsables de las alteraciones de las estructuras animales;

plantas están intercambiados por ser herederos de la descendencia biológica .Detrás de estas historias hay grandes planteamientos como lo son : Darwin transformó la imagen del ser humano, ésta paso de ser la figura protagonista a ser un organismo más luchando por su supervivencia y dotado de instintos, al igual que el resto de los animales, Carlos Linneo autor de la clasificación cuyos principios fundamentales están en la base de la taxonomía científica escogiendo como padres la ecología , la psicología un poco preocupada pregunta a la biología ¿Que tiene que ver todo esto con el desarrollo del ser humano y que demostró Darwin? La biología responde en un tono de voz grueso: Demostró que la evolución era un hecho real y que ésta se fundamentaba principalmente en la selección natural .La psicología habla un poco de su vida a la biología contándole como ella desarrolla el comportamiento del ser humano, comprendiendo así como interactúan una con otra , para más claridad citan a Haber Spancer quien proclama que la mente solo podía componerse mostrando la evolución y el descubrimiento de desarrollo de todas las especies llevando como objetivo principal; la joven psicología podrá interactuar como ciencia entre los hábitos de adaptación de la especies según su medio , supervivencia ,y tener ajuste a la coherente , real y abstracto, actúa la biología demostrando que todo animal se comporta de acuerdo a los medios de creencia desde la raíz ,teniendo en cuanta que el comportamiento ser humano es de gran comparación con el animal ya que todas tienen consecuencia de


descubrimientos y espíritu de este desde lo racional. De salida de visitar la laguna le dice la joven psicología a la biología, entramos a la finca el camino de la vida a visitar una gran amiga que hace rato no se de ella y ha estado como enferma de tanto interactuar con la investigación, damos tres toqui dos a la puerta y sale la amiga filosofía con admiración ¡tiempos sin saber de ti amiga psicología!,…. Responde la psicología lo mismo amiga te presento un amiga biología que estábamos de paseo en la laguna, venimos a darte un gran saludo y que nos aportes sobre la visión el hombre como la investigación, las teorías, prácticas que ayudan a cooperar el conocimiento , la Filosofía interactúa y les expresa como la filosofía se ocupa del estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje; entendido amiga ahora si podemos dialogar sobre la visión hombre sobre la investigación, ¿Que es para ti conocimiento? es el que actúa consciente e intencional para aprender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. Amigas filosofía y psicología las llama la biología, llego mi amiga incondicional la fisiología que es la ciencia de la biológica que se ocupa del estudio de las funciones orgánicas de los seres orgánicos. Lo que hace esta disciplina es reunir los principios de las ciencias exactas e ir otorgándoles sentido a las interrelaciones

e interacciones de los elementos básicos que componen un ser vivo, con su entorno, explicando además el porqué de las diferentes situaciones en las que se puedan encontrar estos elementos. Exclamo la filosofía yo tengo una preocupación sobre el objeto y el método se la psicología como ciencia. El problema del objeto de la Psicología: conciencia, conducta y procesos cognitivos. En Psicología el no tener claro cuál es el objeto puede alterar qué problemas se van a tratar y cómo tratarlos. La Psicología comenzó siendo la ciencia del alma, Esta es la concepción que existió desde Grecia (s. V a.C.) hasta el siglo XVIII. A partir de Descartes ya se empieza a entender la Psicología como el estudio de los procesos mentales. La amiga filosofía tiene unas ideas que existen en base que van evolucionando a lo largo de los siglos pero que en esencia, se mantienen hasta que aparece la psicología científica que provoca un cambio en el objeto de investigación. Qué bien estas ideas son de gran potencial para la idea que existe sobre cómo se correlación el alma y el cuerpo , y por otro opuesto el nacimiento de la epistemología cuando los griegos se preguntaban cómo conocen el mundo los seres humanos. Creo que esta es la base a partir de la cual se desarrolla todo. Así, encontramos corrientes como el naturalismo de Aristóteles que afirma que el hombre está sometido a las leyes de la naturaleza y que la “pique” o el “alma” entran a formar parte de esta naturaleza en la que participan todos los seres. Platón afirma: que el hombre es sobrenatural en su origen y destino y que


existe un mundo distinto al terrestre, “el mundo de las ideas”, donde el “alma” ha vivido antes. De este planteamiento partirá el dualismo platónico que diferencia entre alma y cuerpo. También encontramos al monismo que afirma que el hombre está compuesto por una sola sustancia. Estas dos corrientes llevaron a su vez al desarrollo del interaccionismo de Descartes y al paralelismo psicofísico insinuado por Leibniz y desarrollado por Spencer y Bain. En cuanto a la cuestión de cómo conocemos (la epistemología), son muy importantes el empirismo y el racionalismo. La primera, afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, en donde el elemento fundamental es la sensación y la unidad del conocimiento son las ideas. La segunda, aboga por todo lo contrario, acentúa el papel de la razón y la existencia de verdades indiscutibles dentro de la mente humana. Aristóteles quién a través de su teoría de la tabula rasa (nuestra mente es un lugar vacío en el que se imprimen sensaciones), defendía que el conocimiento dependía de los sentidos y que éstos dotarían a la mente de imágenes. Amiga biología y filosofía fue en placer compartir con ustedes esta salida al campo quiere dejarle una gran enseñanza: dentro del ser humano hay varios sistemas de comunicación, donde cada una de las ciencias desarrollan una función estratégica de los seres vivos como lo son la biología, fisiología, psicología, epistemología. Estos sistemas de comunicación son esenciales en la conducta humana. Pero todos son ejes que determinan la investigación dentro campo de las ciencias. Teniendo como objetivo principal que la joven psicología es la

disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La amiga filosofía y la amiga biología estudian las ciencias sociales, la investigación, el conocimiento a partir de lo racional, y el conocimiento del ser humano. La Joven psicología se despide con gran alegría por comprender más claramente como interaccionan por al mundo del conocimiento, las diferentes ciencias que aportan a un nivel de estudio más complejo sobre el ser vivo

MORALEJA Reflexionar sobre diferentes aspectos de nuestra vida y de nuestra manera de reaccionar ante ellos, despertar nuestra imaginación y creatividad, nos permite un ambiente tranquilo, interpretar sus moralejas y enseñanzas, para adaptarlas a nuestras vivencias personales y conocer todo nuestro desarrollo humano para diferenciar como repercute la psicología en el desarrollo del ser humano.


Reseña histórica

PSICOLOGIA

ALEMANA

NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EN LA MODERNIDAD CONTEXTO HISTORICO AUTORES APORTES La Psicología moderna nació en - Wilhelm Wundt Psicología experimental estudio de la el contexto universitario alemán, 1832 - 1920 Estableció conciencia - Psicología Individual o y que fue Wundt quien planteó las bases para un Fisiológica y la Psicología Colectiva o la propuesta canónica. Su desarrollo autónomo y de los Pueblos, cada una propio modelo de Psicología ni fue el fue el creador del método: la primera de experimental y único, ni el primero, en positivismo. la histórico. Alemania o fuera de ella, pero si fue el más adecuado a la epistemología sociológica y académicamente dominante en Europa. Además, se apoyó en otros elementos definitorios de las nuevas ciencias en su lucha por definirse autónomamente en la Universidad, el laboratorio y un programa de doctorado vinculado, con un currículo Hermann Ebbinghaus La percepción visual (propuso la definido y productivo en tesis (1850-1909) Iniciador teoría de la visión del color), la doctorales y publicaciones del estudio evaluación del rendimiento escolar y (libros, monografías, experimental de la la medida de la inteligencia artículos...), y una jerarquía memoria y del académica. aprendizaje verbal.

CARACTERISTICAS Wundt estudia la psicología social o de los pueblos. le interesaba estudiar la percepción y la sensación, que encajaba en el estudio experimental; estudió el pensamiento y la afectividad

realizo importantes innovaciones en el instrumental de investigación, entre los que destaca el tambor giratorio o rotor de memoria, que permite una uniforme y precisa presentación del material a aprender métodos, como el de pares asociados


FRANCESA

La psicología francesa es resultado de tres tradiciones relevantes que inspiraron la psicología gala a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los aportes más significativos fueron los de Descartes, Comte y Charcot.

Oswald Külpe

Método de la introspección (la autoobservación) frente a la interpretación elementalista del pensamiento. Lo reducía a una combinación de imágenes mediante nexos asociativos, y a la introspección clásica; intervienen tendencias preparatorias de la tarea a realizar y no de imágenes mentales sobre las que el pensamiento opera, como método la introspección experimental sistemática

Theodule Ribot (1839-1916) y el método patológico, se hizo cargo de la cátedra de psicología experimental del Colegio de Francia

Intentó independizar la psicología de la filosofía metafísica como de la fisiología y porque además representó un proyecto institucionalizador a través de su cátedra, laboratorio y revista. Otorgó además, un puesto de honor a la anatomía y fisiología, ciencias auxiliares de la psicología que colocaban a esta última ante la tarea de interpretar diversos procesos trasladándolos a su propio terreno

Presentaban al sujeto experimental, como estímulos, ejercicios mentales complejos. Registraban tanto las propias respuestas como el informe de lo que la persona había ido experienciando (autoobservación retrospectiva) a lo largo de todo el proceso de afrontamiento y resolución de la tarea. Siguiendo los métodos experimentales y sintéticos, trajo consigo un vasto número de ejemplos de peculiaridades heredadas. Prestó especial atención al elemento psicológico de la vida mental, ignorado todo factor espiritual o no-material en el ser humano.


La Psicología francesa fue influenciada por la Inglesa y la Alemana, con rasgos diferenciales, se constituyó a partir de la filosofía sensualista como mecanicista y de la psicopatología

Pierre Janet y sus conexiones con la psicología dinámica. Pierre Janet, (18591947)

Perpetua la tradición de la psicología patológica francesa, desarrolla concepciones entre lo normal y lo patológico. La psicología patológica y la psicología terapéutica, son el punto de partida para estudios de relaciones entre los individuos y los pueblos Propuso una teoría de la disociación patológica o desintegración como una predisposición constitucional en los individuos traumatizados. Fue el primero en fundar un nuevo sistema de psicología dinámica, su trabajo genero unión entre psiquiatría dinámica y psicoanálisis.

Como teórico y psicoterapeuta, perpetúa la tradición de la psicología patológica francesa Abordo el tema del estudio de la personalidad múltiple Primerizo El automatismo psicológico Estudia el estado mental de los histéricos. Define la histeria define como un producto de sugestión psicológica. Dice que la fuerza mental difiere en cuanto a su intensidad según las persona, y que sufre altibajos. Ve los seres humanos como sistemas de energía decididamente equilibrados


Alfred Binet y el Desarrollo de la Inteligencia Alfred Binet (1857-1911), psicólogo y también pedagogo.

RUSOSOVIÉTICA

En los albores de la revolución de 1918,la psicología rusa disponía de una sólida plataforma científica para avanzar en las concepciones materialistas de la psiquis humana. En 1980 ¿Por qué la

Esta plataforma tuvo su concreción sobre la base de los trabajos de: Iván Mijailovich Sechenov,Iván Petrovich Pavlov y Vladimir Mijailovich

Estudio la inteligencia y creo las primeras escalas de medición psicométrica donde genero avances nucleares. Con la ayuda de Theodore Simón confeccionaron test adecuados para la labor práctica de descubrir y medir la deficiencia mental. Trabajo el desarrollo de la inteligencia de los niños. Hizo investigaciones experimentales por el hipnotismo. Fundación de L'Année psychologique, creado en 1894 por Binet en conjunto con Henry Beaunis (Persée, 2010) comprende: aparatos registradores usados en fisiología: cilindro registrador, con transportador automotor, miógrafo, cardiógrafo, esfigmógrafo, neumógrafo, dinamógrafo y algunos aparatos nuevos tales como el aparato para la inscripción de los movimientos de la palabra y la plancheta para el estudio de los movimientos inconscientes (Binet, 1899) Dicha ciencia en la URSS hizo aportes fundamentales que permitieron cambiar todo el aparato conceptual de la psicología, permitiéndole a ésta por primera vez delimitar con claridad su objeto de estudio y avanzar en la compresión

Dice que la inteligencia debe ser independiente de los fenómenos de sensibilidad, emoción y voluntad, ya que sería solo una facultad de conocimiento. Pensaba que de dos niños, era más inteligente quien tuviera más éxito en cierto orden de pruebas, Define el razonamiento como esencialmente único deduciendo su sutilidad, función, dominio y límites.

1. La peculiaridad del desarrollo de la psicología rusa consiste en el sistemático esfuerzo por aplicar en ese territorio científico la perspectiva histórico-materialista.


psicología ruso-soviética? Por Bechterev. qué dicha ciencia en la URSS hizo aportes fundamentales que permitieron cambiar todo a esta por primera vez delimitar con claridad su objeto de estudio y avanzar en la comprensión científica del origen y desarrollo de la psiquis humana elaborando las categorías de actividad conciencia y personalidad que constituyen el trípode sobre el que reposa la ciencia psicológica.

científica del origen y desarrollo de la psiquis humana, elaborando las categorías de actividad, conciencia, y personalidad, que constituyen el trípode sobre el que reposa la ciencia psicológica. Además porque estamos ciertos de que los aportes de esa psicología constituyen una alternativa válida para fundamentar científicamente la práctica de la psicoterapia centrada hoy, entre nosotros, masivamente en el psicoanálisis o desguarnecida de todo presupuesto psicológico bien fundando.

2. Si hiciéramos un corte histórico en su evolución, veríamos muy claramente cuán difícil y accidentado fue ese propósito ya que los deseos, inicialmente, no se conciliaban con los hechos producidos. 3. Los duros tiempos corridos y los ásperos debates daban cumplida cuenta de cuán difícil era el propósito de elaborar la ciencia psicológica sobre la base del materialismo dialéctico y la filosofía marxista.


LINEA DE TIEMPO Mateo Mankeliunas: En 1939 recibió su grado como licenciado en psicología cuando se encontraba en este año visitando un familiar en Polonia.

Manuel José francisco de calda:

(1808) creo del primer trabajo psicológico investigativo, titulado " del influjo del clima sobre los seres organizados

1800

Ancizar 1851 escribe la obra “lecciones de la psicología” la cual tuvo gran importancia en la cultura Colombiana

1900

1910

Mercedes Rodrigo:

En 1911 termina estudios superiores de Magisterio – no existía posibilidad de una carrera en Psicología

Alfonso Espinosa Gómez

Agustín Nieto Caballero

1927 fundó el Servicio de Radioterapia del Hospital San Juan de Dios(Colombia)

En 1931 asistió como delegado de Colombia al Congreso Internacion al de Prensa en Madrid

1920

1930

Agustín Nieto Caballero En 1967 Fundador de la Cruz Roja Nacional Juvenil En 1947 inicio de profesiona lización y formación de campo de conocimie nto

1940

Wlasimiro Woyno Manuel Ancizar 1850 – 1851 escribe su libro “peregrinación de Alpha” en el cual describe gran parte del territorio de Nueva Granada

Luis López de Mesa 1912 – 1916 trabajo como profesor de historia de la medicina, de sociología americana y de historia del arte.

Alfonso Espinosa Gómez 192 recibido el título de médico cirujano, Universidad nacional colombiana

1953 viajo a estudiar en la University of Birmmigham de Inglaterra donde obtuvo un PhD en 1957.

1931 y 1939 trabajó como psicóloga en la Clínica de la Corte Juvenil

Mercedes Rodrigo:

1.

Victoria Bossio:

En 1956 Organizo el ministerio de Educación Nacional el Instituto de Estudios Psi cológicos y Orientación Profesional

Luis López de Mesa 1956 Escribió libro escrutinio psicológico de la historia Colombiana

El psicoanálisis: tuvo importancia en los años 1950 y 1960, sobre todo por obra de médicos psiquiatras

1950 La conduct a verbal (se origina en 1957 Beatriz de la vega 1953 Psicologa de la Universida d Nacional de Colombia

1962 Arturo Lizarazo fundo la asociación del psicoanálisis en Colombia

1960 La psicología Cognitiva aparece a partir de la revolución tecnológica. Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 y se consolida en los 70 como reacción al conductismo.

En la década de los 70s se forman nuevas facultades para la formación de psicólogos en varias universidades de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Manizales

1970 La ciencia del comportamiento se enmarca dentro de la tradición naturalista, lo cual implica que el análisis de la conducta encontrará regularidades y orden, y que es susceptible de investigación científica, en la década de los 70

En la década de los años 70 y 80 la psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la "tercera fuerza” en psicología,

1980

El estudio de la cognición se desarrolló a partir de los previas de Neisser en la década de 1980


CONCLUSIONES El cuento fue una estrategia de aprendizaje que nos permitió apropiarnos de los conceptos que dieron origen a la psicología por parte de la filosofía, la biología y la fisiología. Este ejercicio además de instruirnos en la elaboración de un cuento, nos facilitó centrar y relacionar los contenidos de la unidad uno, permitiéndonos aprender y entretenernos con los escritos de los demás compañeros y jugar con la imaginación y la creatividad personal. Luego de realizar las reseñas, se puede concluir que el nacimiento de la psicología científica en la modernidad, trajo consigo diversos pensamientos, postulados, autores y aportes que, aunque en muchos de los casos tienden a contradecirse, apuntan hacia la misma finalidad, el estudio del comportamiento humano de la actualidad. Haciendo que cada día, la psicología evolucione al mismo paso que va evolucionando la sociedad. Al realizar la línea de tiempo, podemos darnos cuenta del rol que cumple la psicología entre la historia de Colombia, permitiendo al futuro profesional en Psicología, tener un conocimiento mucho más amplio de lo que es el comportamiento humano, y de esta manera se pueden hacer diagnósticos de problemáticas que se puedan presentar al interior de determinado grupo, llámese familia, pareja, ambiente laboral, etc. y así mismo atribuyendo a la formación académica donde se plantean estrategias encaminadas a la identificación, tratamiento y resolución de las problemáticas enunciadas. La realización de esta revista nos ha servido para interiorizar y aprender de una manera adecuada como se realiza una actividad como esta para que en un futuro en nuestra carrera podamos tener una mejor noción de los inicios de esta gran historia de la psicología .A raíz de esto nos empezamos a informar sobre los diferentes tiempos, pioneros y en cierta forma realizadores en sus comienzos


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

López Calvo de Feijoo, A. M. & Moreira Protasio, M. (2014). Identidad y diferencia: de la Filosofía a la Psicología. Psicología desde el Caribe, 31(3) 531-555. Recuperado el 18 de julio de 2015 dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21332837008 Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología. Capítulo 7: La Psicología de la conciencia de Wudnt. Recuperado el 19 de diciembre de 2014 de: http://www.psicocode.com/resumenes/7HISTORIA.pdf Gutiérrez, G. (2009). Charles Darwin (1809-1882): Su legado para la Psicología. Pág.247-253. Pontificia Universidad Javeriana. Extraído el 10 de junio de 2014 de:http://www.redalyc.org/pdf/647/64712168021.pdf Molina, J. (2010). Christian Wolff y la Psicología de la Ilustración alemana. Persona, (13) 125-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118212007 Universidad Central de Chile. (s.f). Salas, G. Pioneros de la Psicología Francesa Contemporánea: Ribot, Janet y Binet. CDID “Centro de Documentación. Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”. Recuperado el 18 de julio de 2015 de: http://psicopsi.com/Pioneros-Psicologia-FrancesaContemporanea-Ribot-Janet-Binet Universidad Maimónides, R. Argentina. Cabal, C. (2009). Artículos. Revisión de la psicología ruso-soviética (1920-1983). Recuperado el 18 de julio de 2015 de: http://www.adversus.org/indice/nro14-15/articulos/03VI1415.pdf Universidad de Valencia. Tortosa, F., Pérez, A. Civera, C. (1993). Revista Historia de la Psicología. Volumen 14 No. 2 pp. 59-87. Generaciones y tradiciones nacionales de la psicología. El caso de la psicología Americana. Recuperado el 18 de julio de 2015 de: http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/5972087211/06.+TORTOSA.pdf González, F.L., (2009). Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Historia de la psicología No. 17. La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. [en línea]. Recuperado el 18 de julio de 2015 de: http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.