Fanzine La Chispa edición 24

Page 1

Crónicas y opiniones: Vista las Lomas Por: Frank Zavaleta Tejedo Con cada paso que doy, cada vez se me hace difícil creer que estoy en San Juan de Miraflores, que sigo en el mismo distrito donde mi papá y mi mamá decidieron vivir. La experiencia que estoy viviendo es comparable inequívocamente con esas caminatas que hice por Canta, Tupe, Matucana o Cabana: camino por tramos muy dificultoso, empinado, con bajadas accidentadas, pero siempre con la mejor vista que me pueda rodear, ese verde que te quiero verde de la naturaleza que siempre me fascinó y que, conforme me adentro más, me ofrece una sobrecogedora y cálida flora. Es una aventura de dificultad media, pierde cuidado porque sí la puedes hacer. Son las lomas de Pamplona. Sí, acá mismo, en tu querido San Juan del sur, acá tenemos parte del circuito de lomas verdes que se consideran el pulmón de la capital. Esta zona, que en invierno alcanza su mayor apogeo de color y variedad, con la flor de Amancaes como su máxima exponente, está siendo reivindicada por entusiastas jóvenes, agrupados en el colectivo “Lomas de Pamplona”, mediante visitas guiadas y difusión para concientizar sobre su importancia ecológica. Si bien es cierto que antes su extensión era mucho mayor a la actual, se ha logrado conjuntar esfuerzos y voluntades para evitar que lo que aún queda de las lomas de Pamplona, que sigue siendo una extensión nada despreciable, no sea objeto de invasiones y tráfico de terrenos. Las visitas guiadas no solo describen la morfología geográfica y el aspecto ecológico de las lomas, sino que también traen a cuenta información de carácter histórico y cultural. Así tenemos, relatos de quiénes pudieron ser los primeros en darle algún uso productivo al lugar debido al microclima o posición estratégica. Desde ceramistas hasta pastores, desde esclavos hasta patriotas que lucharon en la guerra con Chile. Me gustaría entrar en detalle de mi visita en una próxima publicación. Por ahora, escribí esto porque quiero que visites las lomas de Pamplona, que vivas esta experiencia inolvidable para que me entiendas mejor. Y es que no tiene pierde sumarse a este interés y contribuir a la preservación de uno de los últimos grandes bastiones ecológicos de nuestra comunidad. Anímate, no te queda lejos, económicamente no te arruina, aprendes mucho y valoras más el lugar al que perteneces.

Edición N° 24 Fanzine

La Chispa Promoviendo Educación, Arte y Cultura Julio-Agosto 2019 Dona por la Cultura S/0.50

¿Sabes quiénes eran los Kurakas?

Hay que ponerse la camiseta Lomas de Pamplona El significado de la palabra Folcklore

Santa Rosa de Lima Las pupiletras del profe Omar Rafael tema: Ciudades del Perú

El origen de la historieta o cómic y su evolución


Editoria

l

Hay que ponerse la camiseta Elien Alejandro Ayala Bernedo Director Ya que todos hemos estado viviendo la emoción de la Copa América, nos pusimos nostálgicos (incluyéndome yo), cuando comenzó a sonar el himno nacional y se cantaba en cada partido. Estos días demostramos que estábamos unidos, llenos de tanta pasión que genera el fútbol, también a la vez que ya estamos a puertas de julio, el mes patrio, y con todo el fervor de que todos somos peruanos. El espíritu patriota fluye, pero yo creo que ahora debemos ponernos la camiseta y jugar nuestro propio partido. ¿Cómo o en qué sentido podemos hacerlo?, la respuesta es simple: ser mejor ciudadano cada día, cambiar poco a poco nuestra sociedad, ya que en estos últimos meses se ha vivido una crisis muy severa, casos de muertes, discriminación, delincuencia, corrupción, entre otros problemas, que nos están ganando por goleada. Hay una oportunidad de poder darle vuelta a este partido, la táctica es la educación de saber nuestra historia, no avergonzarnos de nuestros símbolos patrios, ser respetuosos frente a las demás opiniones que dan otras personas, respetar las señales de tránsito, no botar la basura en las calles y enseñar a los niños la importancia del medioambiente. Si comenzamos a realizar estos actos tan sencillos, es una señal de que estamos cambiando y podemos llegar al ansiado desarrollo que queremos como país. Así como cuando nos pusimos la camiseta cada vez que juega nuestra selección, ahora hay que ponérnosla para poder cambiar nuestra querida nación y jugar con esa garra peruana que todos tenemos. ¡Podemos ganarles a todos estos problemas! ¡ Que hayan tenido unas felices fiestas patrias!

Agradecer su ayuda en esta Edición a: Oscar Barrios Omar Rafael Carlos Quispe Yana( scout 60) Arpilleras Perú (Pamplona Artex) Frank Zavaleta Tejedo Daniel Salcedo

Contactos : Centro Cultural La Chispa Historias del Barrio Fanzine La Chispa

elienayala@hotmail.com 929-286-787

Página 2

iniciativas educativas y ambientales Las Lomas de Pamplona Al sur de la ciudad de Lima, en el kilómetro 15 de la carretera Panamericana Sur, en la jurisdicción del distrito de San Juan de Miraflores, en el sector de la Nueva Rinconada de Pamplona Alta, se puede observar un espectáculo paisajístico conocido como Lomas de Pamplona, enmarcado dentro del circuito de las cadenas de lomas locales como Villa María, Pacta, Manzano, Pachacámac, entre otras, que son áreas naturales no protegidas por el Estado. Esta pequeña área natural está conformada por vegetaciones características de lomas, cuya cobertura vegetal abarca desde los 250 a 500 metros de altitud. Alderedor de estas lomas se ubican los asentamientos humanos Defensores de la Familia, El Paraíso y Flor de Amancaes, los cuales carecen de ordenamiento, planificación y de sistemas básicos de saneamiento. Asimismo, si no se toma la conciencia de preservación y conservación de esta pequeña área natural, se corre el riesgo de perderla para siempre ante las amenazas como las invasiones y arrojo de desechos sólidos, ya que es un ecosistema frágil en peligro de extinción. Dentro de las lomas se puede apreciar la tradicional flor de Amancaes, así como las begonias de las rocas, el trébol de colores, la papaya silvestre, conocida también como el mito. Del mismo modo, uno se puede topar con estructuras arqueológicas a las que parece daban uso los antiguos pastores que habitaron las lomas desde la época precerámica. Actualmente, gracias al colectivo llamado Lomas de Pamplona, últimamente se han realizando campañas de limpieza y actividades en dicho lugar, con el fin de proteger y mantener como corresponde un lugar de vital importancia. San Juan de Miraflores es poseedor de un vasto patrimonio histórico natural, que es parte de su identidad local y que es fundamental para un futuro desarrollo turístico, por lo que su recuperación, conservación, mejoramiento y exhibición, deben constituirse en uno de los principales objetivos para el desarrollo sostenible del distrito. Todas las cualidades de las Lomas de Pamplona justifican que nuestro municipio distrital inicie, mediante un acuerdo de concejo, las acciones pertinentes inmediatas, alguna de las cuales consiste en la zonificación del lugar como área natural, lo que permitiría declararla como una zona intangible y considerarla patrimonio biológico cultural del distrito. Si usted desea apreciar las lomas en su máximo esplendor de verdor y florecimento, la época propicia para visitarlas es la temporada de invierno, esto debido a las lluvias que permiten que, incluso hasta noviembre, valga la pena caminar esa subida con el mayor de los intereses. Página 7


Historia del Perú

¿Sabes quiénes eran los kurakas?

Si sabes, puedes complementar tus conocimientos con la siguiente información, y si no conoces a estos personajes, pues… ¡qué esperas! Lee la siguiente información y aprende más de nuestra historia. Esperamos sea de tu agrado y despierte en ti la curiosidad de investigar y conocer más sobre nuestro pasado. La increíble historia de los kurakas tiene un origen tan remoto que es inclusive más antiguo que los incas. Kuraka (de origen quechua) era el nombre con el que se conocía al jefe de una comunidad, esta podía ser muy pequeña (ayllu), mediana (guaranga) o grande (etnia o macroetnia). Una etnia, o un grupo de estas, bajo el mando de un kuraka, se denominó kurakazgo. Este tipo de organización fue muy anterior al imperio Inca, pues se sabe que los incas en algún momento fueron un kurakazgo que alcanzó el rango de imperio gracias a alianzas y conquistas de otros kurakazgos. Algunas etnias muy conocidas fueron los huaylas (actual Huaraz), los yungas (actual Lima), los yauyos (actual Yauyos, sierra de Lima), entre otras. La mayoría de kurakazgos fueron anexados al imperio Inca desde los tiempos de Pachacútec (siglo XV) Regresemos al kuraka. Como jefe de la comunidad, su tarea era organizar el trabajo, los recursos, tributos y, en algunos casos, ejercer justicia en pleitos comunes. También tenía el deber de celebrar las tradiciones y rituales que otorgaban un sentido de pertenencia a la comunidad. Y te preguntarás, ¿cualquier miembro de la comunidad podía ser kuraka? La verdad es que no, pero tampoco es una respuesta tan simple. En algún momento de la historia, los kurakas fueron señores –y también señoras, ya que existieron muchas mujeres kurakas– muy importantes, no solo por las funciones que cumplían, sino por lo que significaban para la comunidad. Eran personas que decían ser hijos de dioses, apus o deidades andinas. Formaron grandes linajes –algunos perduraron mucho, tiempo inclusive hasta la independencia–, convirtiéndose así en las personas mejor calificadas en llevar el buen gobierno de la comunidad. Si querías aspirar al cargo de kuraka, tenías que demostrar ser de un linaje muy antiguo y que algún ancestro tuyo fue un dios. Esta historia continuará en la siguiente edición...

Página 6

Amenidades y curiosidades El origen de la historieta o cómic y su evolución El cómic o historieta es considerado un producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surgió en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio de comunicación de masas. Pero su punto de partida se encuentra entre la aparición de la imprenta, en 1446, y de la litografía, en 1789. Hacia finales del siglo XIX tanto en Europa como en Estados Unidos, los periódicos recurrían a diferentes incentivos con el fin de atraer el mayor número de lectores y, por consiguiente, controlar el mercado. La modernización de los sistemas de impresión en Estados Unidos permitió que a partir de 1893 se incluyera una página en color en los suplementos dominicales. Las series germinales fueron Hogan's Alley (1895) de Outcault, protagonizada por The Yellow Kid, The Katzenjammer Kids (1897) de Rudolph Dirks, y Happy Hooligan (1899) de Frederick Burr Opper. Fueron éstas las que sentaron las bases del cómic actual, con las secuencias de imágenes consecutivas para articular un relato, la permanencia de uno o más personajes a lo largo de la serie y la integración del texto en la imagen, con los globos de diálogo. La auténtica edad de oro del cómic tuvo lugar a mediados del siglo XX, cuando proliferan las tiras diarias en la prensa, los comic books y los superhéroes. Es en ese momento cuando el cómic experimenta una rápida expansión internacional, diversificándose ampliamente el género. En la actualidad disponemos de un riquísimo fondo de cómics, historietas, novelas gráficas o manga, que son una muestra de la gran versatilidad del género.

Página 3


Noticias con historia Santa Rosa de Lima Datos curiosos Hay cosas que son desconocidas para la mayoría de fieles a Santa Rosa de Lima en el Perú y el mundo. Muchos no saben que era rubia, que según el Arzobispado de Lima su poético nombre de Rosa habla de su singular belleza. Nacida en la "Ciudad de los Reyes" el 30 de Abril de 1586, era hermosa espiritual y físicamente. Su nombre original fue Isabel Flores de Oliva. A los tres meses- dice su madre en el testimonio de beatificación - cuando la mujer que la criaba la estaba meciendo, descubrió su rostro tan hermoso que llamó a unas niñas. Y haciendo todas admiración; les parecía que todo su rostro estaba hecha de una rosa muy linda como si hubiese puesto su cabecita en una rosa grande de un color muy encendido. La niña Rosa se trasladó al pueblo serrano de Quives, en la cuenca del Chillón, cuando su padre asumió el empleo de administrador de una minera. Santa Rosa fue laica, no fue monja de clausura como a veces se cree. En 1615, y con la ayuda de su hermano, Hernando Flores de Herrera, labró una pequeña celda o ermita de dos metros cuadrados donde oraba y hacía penitencia. En 1617, celebró en la iglesia de Santo Domingo de Lima su místico desposorio con Cristo, siendo fray Alonso Velásquez quien puso en sus dedos el anillo en señal de unión perpetua. Una acongojada muchedumbre colmó las calzadas, balcones y azoteas en las nueve cuadras que separan la calle del Capón. Al día siguiente, 25 de agosto, hubo una misa de cuerpo presente oficiada por don Pedro de Valencia. Fray Antonio Rodríguez escribió que si el sumo Pontífice se hallara en la muerte de la dicha sierva de Dios... y viera el innumerable concurso de gente que iba a ver el cuerpo y venerarle por santa, sin más averiguación la canonizara. Otros datos interesantes: Sólo en Perú hay más de 72 pueblos con su nombre. Se han escrito más de 400 biografías sobre ella (y se siguen escribiendo nuevas). Tuvo un rápido ascenso a los altares: su proceso de canonización fue inmediato y en menos de 50 años fue declarada santa para la Iglesia Universal. A solo 08 días de su muerte se abrió el proceso de canonización. El Cabildo entero envió una carta al Papa Urbano VIII y el virrey hizo lo propio a la Corona de España.

Página 4

Participación y sociedad Volkgeist, Folklore y las naciones Por: Oscar Barrios Un antecedente del folklore que debemos considerar es el termino alemán “volkgeist” que significa espíritu del pueblo, usado comúnmente por filósofos de la región germánica como Hegel, Fichte y Herder en el siglo XVIII y XIX, para nombrar las características que hacían única y particular a una nación. Se le dio una connotación histórica a los pueblos que compartían tradiciones, bailes, mitos, cuentos, leyendas, música, entre otros. Esto no fue únicamente un fenómeno alemán, sino que se expandió rápidamente por todo el globo durante el siglo XIX, lo que en la historia llamaríamos el surgimiento de los Estados-nación. Podemos mencionar los ejemplos de los cantares de gesta como El cantar de Roldan, El cantar del Mío Cid y El cantar de los Nibelungos son narraciones de la edad media (siglo X) que fueron rescatadas por estas nuevas naciones Francia, España y Alemania respectivamente en el siglo XIX, quienes van a justificar de forma histórica su composición como nación al tener un pasado remoto y encontrar en ella el espíritu de su pueblo. El Folklore (palabra inglesa) que significa conocimiento del pueblo de la misma forma que la palabra alemana servirá en un comienzo para encontrar esas particularidades de los pueblos, no importaba si las inventaban o si las rescataban de las sociedades más remotas que alguna vez habitaron un mismo territorio, eso valía para la construcción de una nación en el siglo XIX. Es por ello que danzas, músicas, artes en general, leyendas, cuentos y literatura en general, se vuelven tan importante para las naciones modernas. Folklore no es solo cultura, ha sido y es parte de un fenómeno social más grande como la construcción de los Estados-nación, por ejemplo. Es imposible imaginar un país sin tradiciones, pero no hay que olvidar que estas tradiciones tienen un porqué en el tiempo.

Página 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.