El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público

Page 1




“La manera como percibimos y reaccionamos delante de nuestros edificios constituyen una experiencia humana. La percepción humana es algo más que una reacción. Si entra dentro de nuestro propósito diseñar ciudades que se adecúen al ser humano tenemos que conocer el impulso que nace de éste, como respuesta al estímulo perceptivo”. Saldarriaga Roa.-


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CAMPUS SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecto Tema: El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público. Vehículo y Lugar: Red de espacios públicos mediante la puesta en valor del paisaje Pedernales, Pedernales, República Dominicana. Nombre: Farailda M. Peña Martínez 2012-6298 Asesores: Arq. Orisell Medina Lagrange, PhD (c) Arq. Domingo Abreu Arq. Gustavo Valdez Arq. Michelle Valdez Fecha: 28 de febrero, 2018 Santo Domingo, República Dominicana


Hoja de firmas

Asesor

Jurado

Jurado

Dirección

“Derechos reservados. La publicación parcial o total del presente documento debe responder a autorización expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad.” “Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños o perjuicios que tales juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o instituciones”


contenido Aspectos introductorios ............................................................. P. 11 I. Área de investigación II. Línea temática III. Tema de investigación IV. Subtemas V. Planteamiento del problema VI. Preguntas de investigación VII. Objetivos VII.I. Objetivo General VII.II. Objetivos específicos VIII. Justificación IX. Alcance X. Hipótesis XI. Marco teórico de referencia Marco teórico ............................................................................. P. 13 1. Capítulo 1. El espacio público 1.1. El espacio público 1.2. El espacio urbano 1.2.1. Tipologías de los espacios urbanos 2. Capítulo 2. Diseño urbano y del paisaje como estrategia para los espacios públicos 2.1. Diseño urbano 2.1.1. Elementos del diseño 2.2. El paisaje 2.2.1. Diseño del paisaje 2.3. Diseño urbano y del paisaje en espacios públicos 3. Capítulo 3. Espacio público como condicionante perceptual 3.1. El Habitar urbano 3.2. La Experiencia de lo público 3.2.1. Sentido de identidad y pertenencia 3.2.1.1. La cultura 3.2.2. Percepción de seguridad

3.2.3. Percepción ambiental 4. Comparables de investigación 4.1. Comparable de investigación #1 4.2. Comparable de investigación #2 4.3. Comparación 5. Conclusiones y recomendaciones Estudio del contexto .................................................................. P. 41 6. Análisis urbano y del paisaje 6.1. Criterios de selección de lugar 6.2. Datos generales 6.3. Condiciones paisajísticas 6.3.1. Análisis a nivel macro 6.3.2. Análisis a nivel municipal 6.4. Expansión urbana 6.5. Estructura urbana 6.5.1. Topografía 6.5.2. Vegetación 6.5.3. Amenazas naturales 6.5.4. Vialidad 6.5.5. Uso de suelo 6.5.6. Altimetría 6.5.7. Hitos, nodos y bordes 6.5.8. Densidad e intensidad de uso 6.5.9. Tipología y paleta de colores 6.5.10. Morfología 6.5.11. Equipamiento urbano existente 6.6. Grupo humano 7. Conclusiones 7.1. Calidad paisajística existente 7.2. Puntos de tensión 7.3. F.O.D.A. 8. Recomendaciones

Propuesta de vehículo ............................................................... P. 65 9. Vehículo 9.1. Criterios de selección y definición de vehículo 9.2. Estructura programática 9.2.1. Situación actual 9.2.2. Situación propuesta 10. Proyectos comparables Estructura conceptual ................................................................ P. 75 11. Concepto 11.1. Intenciones de diseño Proyecto .................................................................................... P. 79 12. Aproximación al proyecto 12.1. Situación actual 12.1.1. Potencialidades del contexto actual 12.2. Componentes paisajísticos y urbanos 12.2.1. Flora y fauna 12.3. Propuesta general por zona y actividades 12.3.1. Site plan 12.3.2. Estrategias y criterios a seguir 12.4. Plan maestro 12.5. Acercamiento macro 1 12.5.1. Sección urbana acercamiento macro 1 12.5.2. Acercamiento micro 1 12.5.3. Secciones 12.5.4. Plano de arborización y cubresuelos 12.5.5. Detalles 12.5.6. Acercamiento micro 2 12.5.7. Secciones 12.5.8. Plano de arborización y cubresuelos 12.5.9. Detalles


12.6. Acercamiento macro 2 12.6.1. Sección urbana acercamiento macro 2 12.6.2. Acercamiento micro 1 12.6.3. Secciones 12.6.4. Plano de arborización y cubresuelos 12.6.5. Detalles 12.6.6. Acercamiento micro 2 12.6.7. Secciones 12.6.8. Plano de arborización y cubresuelos 12.6.9. Detalles 12.7. Catálogo de mobiliario Bibliografía


Agradecimientos Primero que todo a Dios por permitirme llegar hasta aquí; a mis padres, Guaroa y Gloria, quienes me apoyaron en todo momento sin importar qué; a mis hermanos Jose y Caro, y a todos mis familiares que de una manera u otra estuvieron ahí. Especialmente para César Rolando, quien me ha acompañado y ayudado siempre sin importar nada, siendo un gran apoyo para mí. A Diana María quien está ahí desde el primer día y ha recorrido todo el camino conmigo en las buenas y en las peores. A mis amigas que estuvieron ahí ayudando en el final de la recta, Silvia y Artemis. A la Universidad y a la Facultad de Arquitectura; A mis asesores, Arq. Orisell Medina, Arq. Gustavo Valdez, Michelle Valdez, Erika Arias y al resto de los profesores. Por último quiero agradecer a mi computadora por estar junto a mí durante estos 5 años sin defraudarme. Y gracias a todos los que de alguna manera, gracias al destino, han llegado mi vida y me han ayudado a ser mejor arquitecta y sobre todo a ser una mejor persona.




Aspectos introductorios

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

I. Área de investigación: Arquitectura y paisaje II. Línea temática: Habitabilidad III. Tema de investigación: El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público. IV. Subtemas: Espacio público Contexto Percepción Accesibilidad Confort V. Planteamiento del problema: Investigadores afirman que el bienestar del ser humano posee distintas dimensiones, tales como física, emocional, social, intelectual, medio ambiental y psicológica. Estos están relacionados con la percepción del contexto que lo rodea, es decir, su paisaje, y las respuestas que da el mismo a las necesidades de quienes lo habitan. En tal sentido, la falta de atención y cuidado de los espacios públicos que existe en algunas zonas perjudican la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente, se ha observado que las condiciones de algunos espacios públicos en comunidades y ciudades de la República Dominicana no se adaptan en su totalidad a las necesidades de sus habitantes, ya que, dichos lugares carecen de infraestructuras óptimas tales como su organización funcional, sistema de circulación y accesibilidad, escala urbana, y disposición de sus edificaciones, afectando así la calidad visual y la experiencia que puedan tener los usuarios que hacen uso de los mismos. 12

VI. Preguntas de investigación: ¿Qué es el espacio público? ¿Cuáles son las tipologías de los espacios exteriores urbanos? ¿Cuáles son los elementos que componen los espacios exteriores urbanos? ¿Cuáles son las necesidades del ser humano en el espacio público? ¿Qué percepción tiene el usuario en el espacio público? ¿Qué es el paisaje? ¿Cuáles estrategias de diseño urbano mejoran la experiencia del usuario en los espacios públicos? ¿Cuáles elementos del espacio público se pueden complementar con el diseño paisajístico? VII. Objetivos: VII.I. General: Identificar las estrategias del diseño urbano que potencialicen la experiencia del ser humano en el espacio público y paisaje. VII.II. Específicos: • Identificar los elementos que componen los espacios públicos y paisaje. • Analizar la percepción de las personas en los espacios urbanos. • Describir los principios del diseño urbano y del paisaje que permitan mejorar la calidad del espacio urbano. VIII. Justificación: Mediante esta investigación, se busca examinar el espacio público en todo su conjunto y a su vez, cómo es el paisaje, para así poder analizar los elementos que condicionen su funcionamiento óptimo y mejorar la calidad perceptual que puedan tener los usuarios en dichos lugares, y que de esta manera se puedan optimizar la calidad de vida. Por ejemplo, investigadores afirman que la simple visión de naturaleza en la ciudad disminuye considerablemente los niveles de estrés, aumentando así la satisfacción del trabajo y el bienestar personal. También el orden espacial paisajístico puede generar emociones suscitadas por

referencias culturales. IX. Alcance: Esta investigación teórica, se realizará en la escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra durante tres períodos académicos. El mismo, se sustentará de análisis y documentaciones extraídas de libros, artículos y revistas que ayuden al desarrollo del mismo, con el fin de obtener conclusiones y recomendaciones que sirvan como base al proyecto de grado de Arquitectura. X. Hipótesis: Utilizar principios del diseño urbano y del paisaje como herramienta base en los espacios públicos, puede contribuir al mejoramiento de los mismos y a la experiencia que estos puedan provocar en los usuarios. XI. Marco Teórico de Referencia: A continuación, se presentará el cuadro que contiene algunos de los documentos que sustentarán la base del desarrollo de la investigación. Título

Autor

Ciudades para la gente

Gehl, Jan

El espacio público, ciudad y ciudadanía

Jordi Borja Zaida Muxí

El paisaje urbano. tratado de estética urbanística

Cullen, Gordon

Tema

Síntesis Este libro hace un análisis de cómo la calle se vuelve atracEspacio tiva para caminar y de cómo público la cantidad y la calidad del Peatón público peatonal deArquitectura espacio terminan el carácter urbano de una ciudad En este documento se exponen los aspectos más positivos del Espacio debate urbano y toma posipúblico muy claras y ciertamenUrbanismo ciones te radicales: el espacio público es la ciudad. Paisajismo Urbanismo

Este documento presenta cómo el arte del paisaje influye en el diseño urbano.

Cuadro 1. Marco teórico de referencia. Elaborado por Peña, F. (2016)




1.

El espacio público

1. El espacio público La imagen que proyecta la ciudad puede provocar un placer particular, y debe ser construida en gran escala, para que pueda ser percibida en largos lapsos. Esos intervalos están compuestos por acontecimientos y partes fragmentarias relacionadas con su todo, su conjunto. Esto ocasiona una serie de experiencias en quien lo habita (Lynch, 1998). Lynch (1998) muestra que la composición de la ciudad puede ser percibida como un escenario, y que muchas veces dicha experiencia está constituida parcialmente. Partiendo desde este punto de vista surge la siguiente pregunta ¿Qué son estos fragmentos? En tal sentido, los estudios urbanos realizados por autores como Jane Jacobs (1961) sobre la calle, de Kevin Lynch sobre la percepción del espacio urbano (1998), de Gordon Cullen et al (1974) sobre el diseño urbano, señalan la ciudad como algo más que un conjunto de sistemas especializados u organizados, sino que lo describen como un grupo de elementos que le dan sentido a la misma. Estos componentes están conformados ya sea por edificios, o espacios colectivos, es decir, que la cualidad y calidad urbana depende, en su mayoría, de sus espacios públicos (Samper, 2003). Estas ideas llevan a la siguiente cuestionante ¿Qué se entiende por espacio público o qué significados ha tenido este concepto? 1.1. El espacio público El término de espacio público definido por el Departamento Administrativo de Planeación Distritales (2005) de Bogotá D.C. es el siguiente: Es un conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de necesidades colectivas independientemente de su función y su escala. La cantidad disponible de estos bienes es un agregado heterogéneo, medido en metros cuadrados, de la extensión ocupada

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

con parques, zonas verdes, plazas, vías y zonas de preservación ambiental, sean de escala vecinal, zonal o metropolitana. Su disponibilidad por habitante es igual al cociente resultante de dividir el número de usuarios por el número de metros cuadrados de espacio público, de una determinada escala, existente en el segmento cartográfico de referencia (un sector censal, una localidad o toda la ciudad) (P. 76). Pero para comprender y determinar a fondo el concepto de espacio público, se debe observar desde atrás, y analizarlo más allá de su parte física (Lynch, 1998). La forma, tamaño y articulación de las ciudades van cambiando de acuerdo al tiempo, mientras que la experiencia urbana, resultado de su historia, no varía (Saldarriaga Roa, 2003). Por esto, se debe tomar desde varios aspectos para poder definirlo: su ocupación y su factor socio- cultural y político (DAPD, 2005). Una idea de esto se ilustra en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Mapa conceptual concepto de espacio público. Fuente: DAPD, Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá D.C. (2005); Espacio Público Y Reconstrucción De Ciudadanía, Kurí (2003) Elaborado por Peña, F. (2016)

De acuerdo al primer aspecto, el de ocupación, se crea un vínculo con la memoria mediante la acumulación de sucesos históricos y recuerdos, permitiendo así que quien lo habite se sienta identificado (DAPD, 2005), a esto se le define como la parte esencial de la ciudad y, por lo tanto, factor fundamental de esos lugares comunes (Saldarriaga Roa, 2003). Dichos usuarios conforman parte de esta arquitectura que es la

urbe, da respuesta a la manera en que viven, y a su vez, estos espacios van tomando forma y volviéndose material, de tal manera que se entienda el por qué y la causa de su utilización (DAPD, 2005). Ahora bien, dentro del aspecto socio-cultural y político se debe definir por un lado, el espacio social en donde se desarrolla el sentido de comunidad y colectividad, y por otro lado, el de organización, que se construye mediante las condiciones de accesos y recursos urbanos, lo que da como respuesta la calidad de vida de sus habitantes, concretizando así su concepto (Ramírez Kurí, 2003). Para Saldarriaga Roa (2003) estos tres aspectos mencionados anteriormente responden a su materialización. Creado mediante el sentido de habitar que tiene el usuario, el cual es una respuesta a la estructura del espacio público, cuya calidad puede ser determinada a través de normas de provisión, mantenimiento y, sobre todo, la adecuación que se le da a los mismos. Es entonces que “la ciudad es una casa, la casa es una ciudad (…) Y es en este sentido en el que debe pensarse y realizarse toda intervención destinada a mejorar la calidad de vida en el hábitat construido” (Saldarriaga Roa, 2003, 2). Pensar en términos del habitar urbano, es pensar en la esencia que tiene la ciudad en cualquier época, y que determina la experiencia urbana. Esta vivencia espacial de los lugares comunes, el sentirse parte de, son los valores de la sociedad humana. Las comunicaciones cambian el modo en el cual se vive, modos de aprender y comprender, de pensar y crear, para Saldarriaga Roa (2003) “la ciudad como habitación construida ofrece experiencias que los medios no pueden sustituir” (P.2). Es entonces que (Borja & Muxí, 2000), concluyen que el espacio público es en tanto físico, simbólico y político, conformado por la cultura urbana y ciudadana. Es el lugar en el cual inciden los factores de infraestructura, sociales y culturales. Se puede considerar como parte fundamental para la creación y recuperación de algunas ciudades, ya que en mayor 15


El espacio público

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

grado define la calidad de la ciudad y muestra el bienestar de sus habitantes porque optimiza la oportunidad de contacto y multiplica los encuentros, y es ahí en donde aparecen respuestas positivas de quienes hacen uso de los mismos. 1.2. Espacios urbanos Para comprender la función de los espacios públicos se deben analizar los entornos urbanos, los cuales adquieren su función característica dependiendo de su tipología, y de acuerdo a las necesidades de habitar que tenga el usuario (Krier, 1976). Krier (1976), muestra dicho lugar desde un punto de vista geométrico, perceptual y de acuerdo a sus tipologías. Lo describe como el espacio delicado y de calidad que está delimitado por las fachadas de los edificios en su alrededor, como un área de movimiento, actividades, libre, abierto, público, semi-público y privado. El primer factor que se debe tomar en cuenta para poder analizarlo es la vida urbana, el confort de sus habitantes y trabajos detallados que muestren cómo es el carácter de la ciudad, comunidad o publo, y así, dar respuesta a sus actividades, sus visuales y su funcionamiento (Gehl, 2010). Un ejemplo de esto son las ciudades antiguas, que tomaban de punto de partida para su planificación dichos lugares, tanto las calles, las plazas como los parques. Ya que estos eran los que les daban forma a los edificios en su alrededor. Para los griegos era de gran importancia que quienes habitaban allí cuidaran el ambiente urbano, lo consideraban un bien común y ejemplo del sentido de responsabilidad cívica (B. Gallion & Simon, 1986). Otro ejemplo que presenta Gehl (2010) de dicha teoría se encuentra en Suecia, en el proyecto Bo01, en el cual tomaron en cuenta estos factores urbanos y el clima para su diseño, como resultado, este actual16

mente es un distrito urbano que funciona adecuadamente. Gehl (2010) muestra estos factores como aquellos que les dan vida a los espacios públicos, y a su vez, mejoran las áreas urbanas. Estudios sobre la habitabilidad y el entorno público han probado ser un recurso valioso para la planificación del entorno urbano y para los progresos al paisaje humano. Para poder desarrollar los estudios sobre los entornos públicos, se toman en cuenta mapeos como método de trabajo, registros de vida urbana, qué extensión tienen en el tiempo las actividades de permanencia y las peatonales. Gehl (2010) afirma que “es necesario reordenar las prioridades. La vida urbana debe ser visibilizada y tratada con el mismo énfasis que cualquier otro aspecto de la ciudad. La vida debe ser priorizada también en urbes existentes” (pp. 209-210). En estudios de ciudades americanas, se ha podido observar una imagen detallada de cómo es el carácter de un espacio urbano y cuánto podría ser aprovechado su planeamiento, a su vez ofrecen una perspectiva valiosa en cuanto a los patrones culturales y las tendencias de desarrollo en varias partes del mundo (Gehl, 2010). Sin embargo, actualmente sucede lo contrario, se están creando grandes áreas para usos comerciales e industriales, lo que da como resultado es inestabilidad en las mejoras residenciales (Gallion & Simon, 1986). La planificación para la creación de los espacios urbanos debe ser una mezcla entre libertad y constricción, estos términos van de la mano, ya que la libertad humana se comprende y se acepta de acuerdo a las disciplinas que hay que seguir en la vida. Por esto, se debe considerar la estructura urbana como un orden visual, en donde haya respuesta y referencia del entorno inmediato y sea abierta, que funcione como lo hacían las ciudades antiguas (Eberhard, 1985). Dicho orden visual está relacionado con la percepción que tenga el ser humano en los espacios urbanos, el cual se puede manejar de manera

1.

cultural, psicológica y social, éstas están compuestas de la misma manera en que se maneja la arquitectura y el arte: a través de proporción, continuidad, variedad, materiales, etc. Se debe crear un lazo entre dichos lugares y las sensaciones, para así dar respuesta a las necesidades y cuáles son las actividades que éstas conllevan. Hasta el más esencial de estas áreas es intrínsecamente complejo (Eberhard, 1985). Para ilustrar las ideas anteriores, se muestra el siguiente gráfico:

Gráfico 2. Mapa conceptual orden visual. Fuente: Arquitectura plurifuncional en el contexto urbano Eberhard (1985) Elaborado por Peña, F. (2016)

Los espacios libres son importantes y necesarios, para evitar el deterioro de las ciudades. Estos entornos generalmente se consideran como áreas de recreación, pero sin embargo, tienen diversas categorías tales como: dedicados a juegos infantiles; áreas para la relajación pasiva de adultos. Y son los que se les hace referencia a entornos de esparcimiento. Cabe destacar también, que en la categorización entran los ambientes naturales que están dentro y fuera de la ciudad que sirven como filtros amortiguadores entre los diferentes usos de la tierra ya sean áreas residenciales e industriales, o puede ser una reserva de lugares de interés particular, histórico o geográfico (Gallion & Simon, 1986).


1.

El espacio público

1.2.1. Tipologías de los espacios urbanos La arquitectura como tal es parte de un todo, el contexto urbano y, los espacios interiores de cada edificio son el resultado de la situación que se esté dando en el exterior, la ciudad. Cada elemento que compone la urbe incide de manera directa en las necesidades que tengan los edificios que lo rodeen (Eberhard, 1985). Es así que “(…) Las estructuras urbanas deberán ser receptivas, abiertas a la participación y al cambio, capaces de mantener un entorno coherente mediante el contexto tridimensional del espacio y del cúmulo de actividades en él desarrolladas” (Eberhard, 1985, 145). Por esta razón se debe conocer el entorno urbano a través de sus espacios, ya sean calles, plazas y la sucesión de fachadas, para después saber cómo conquistarlo y así poder disfrutarlo nuevamente (Eberhard, 1985). Las tipologías de espacios urbanos se definen de la siguiente manera:

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

En primer lugar, como plantea Eberhard (1985): las calles que son los conectores funcionales de la urbe, asumen la función del espacio social y de interacción. Para este factor suceda debe de existir la integración, diseño de arbolado, lugares de descanso, los cuales, junto a otros elementos, contribuyen al carácter y, por ende, a su significado en el tejido urbano. Deben reunir a su vez, distracción, accesibilidad fácil y coherencia visual, para volverla más atractiva, de esta manera mezclar comercios con actividades varias, y así multiplicar la vida urbana y auxiliar el entorno. Esto es únicamente posible gracias al peatón y la circulación que crea, causando que la ciudad viva o muera. En segundo lugar, la plaza: es un nodo de especial importancia, ya que tiene relación con la parte simbólica de la ciudad. Se puede definir como ampliación de la calle (Eberhard, 1985). Pero más que esto las plazas son espacios públicos exteriores de estancia y encuentros vivenciales, cuya función es la recuperación de áreas abiertas que sean capaces de posibilitar la vida ciudadana en su totalidad. Son signos arquitectónicos de identidad del pueblo o la urbe y parte de la esencia de sus habitantes desde el comienzo de la historia (A. Cerver, 1994). En tercer lugar, los parques: Durante la edad media, los espacios existentes simplemente desempeñaban la función de servicios, contrario a las relacionadas con la diversión. Los centros urbanos de las ciudades industriales durante la expansión, crecían sin cesar, la población pasó a recibir albergue en viviendas que se alineaban unas junto a otras, dadas estas condiciones la clase más deprimida tendía a enfermarse y por ende su rendimiento laboral era bajo. Esto motivo la promulgación, por parte del Parlamento inglés, de varios decretos encaminados a mejorar la situación de los obreros, los cuales concedían las mejoras generales de sistemas de alcantarillado y saneamiento, y proporcionar parques públicos (Laurie, 1983).

Gráfico 3. Mapa conceptual tipologías de espacios públicos. Fuente: Arquitectura plurifuncional en el contexto urbano Eberhard (1985); Urbanismo squares v.5 A. A. Cerver (1994). Elaborado por Peña, F. (2016)

A diferencia de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos no existía una relación con los parques municipales. Los espacios al aire libre exis-

tentes estaban integrados al casco urbano experimentado a lo largo del s. XVIII. Originariamente estos lugares almacenaban pasto y eran destinados a fiestas y desfiles, por lo que, a principios del siglo XIX, pasó a desempeñar el papel de parque público. Durante el siglo XIX los parques públicos estaban regidos por cuatro argumentos esenciales: la salud pública, la moralidad de las personas, la trayectoria del movimiento romántico y la situación económica (Laurie, 1983). La inquietud por el tema de la salud publica motivo a la mejora de las instalaciones de saneamiento y evacuación de aguas, al mismo tiempo se iba sumando la necesidad de disponer de parques públicos, ya que cumplen con la función de purificar y refrescar la atmosfera, sirven de espacios para hacer ejercicio, descansar y solearse (Laurie, 1983). Laurie (1983) concluye que los parques se relacionan con la naturaleza, otorgando así salud, moralidad y belleza. Estas cualidades brindaban efectos beneficiarios a quienes trabajaban cerca de los mismo, y de igual manera beneficiaban la economía de la ciudad. “(…) Así se describía en 1831 Mount Auburn: <<Los paseos tienen un recorrido que serpentea agradablemente y se adapta a las irregularidades del terreno, procurando deparar efectos paisajísticos de extraordinaria belleza, merced a la disposición natural del paraje>>” (Laurie, 1983, 98) Y, por último, las fachadas que conforman parte de la visual urbana. Los espacios interiores de cada edificio son el resultado de la situación que se esté dando en el exterior, la ciudad. Cada elemento que compone la urbe incide de manera directa en las necesidades que tengan los edificios a su alrededor (Eberhard, 1985). La forma y el tapiz urbano son componentes para el desarrollo de la vida en la ciudad. Las plazas y las calles son inseparables para la creación de las fachadas, que son su soporte visual. Forma y actividades no pueden separarse porque conforman lo que se mencio17


El espacio público

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

nó anteriormente, esto ocasiona que la urbe sea un entorno vivo. Los edificios admiten, de manera directa, las vías de acceso como forma organizadora, es decir, la metrópolis tiene una función superior a las edificaciones, el primero es quien da forma y función al segundo, pero en esto también influye el factor económico, el cual hace o no esto posible, y sobre todo parte esencial en las ciudades norteamericanas (Eberhard, 1985). Como resultado de estas categorías, se puede concluir que estos espacios son los que le dan un sentido, orden visual y forma a la vida

en la ciudad. En estos fragmentos el autor muestra como el entorno de la urbe afecta la manera emocional de las personas, de modo que se debe crear un vínculo entre ellos (Eberhard, 1985). Las respuestas que provocan los espacios urbanos son el resultado de una programación oculta inconsciente, resultado de influencias psicológicas, éticas y estéticas, pueden también ser dependientes de la psyche humana y de los antecedentes culturales. Y de esta manera si se crean entornos en los cuales ocasionen estas emociones, se crearán deseos de espacios que respondan a sus necesidades (Eberhard, 1985). Eberhard

Imagen 1. Recuperado de http://youtour.com.ua/wp-content/uploads/2017/03/zelena-lj-galerija-3.jpg

18

1.

(1985) recomienda que, si se diseñan ciudades que se adecuen al ser humano, en primer lugar, se debe conocer cómo este percibe su entorno, y cómo se debe adecuar para una calidad perceptual.



Diseño urbano y del paisaje

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

2. Diseño urbano y del paisaje como estrategia para los espacios públicos. Desde el inicio de la vida en las ciudades y la organización consciente de sus espacios, ha existido el término de urbanismo. Ya que este es una disciplina en formación, las distintas definiciones que se dan de ella son muchas veces incompletas y hasta contradictorias. El mismo está basado en una serie de normas entorno a la ciudad, sus espacios comunes y las necesidades e intereses comunes y cambiantes (Ducci, N.D.). En la medida que iban pasando los siglos de habitar en las ciudades y de creación de espacios para distintos fines, el ser humano aprendió cuáles lugares necesita de acuerdo a sus necesidades y que cumplan con un fin. Las características de la sociedad van cambiando, y de acuerdo con esto también varía la manera en el cual el hombre hace que las ciudades se adapten a sus necesidades (Ducci, N.D.). Pero de acuerdo con esto, ¿Cómo está definido el diseño urbano? ¿Qué es la planeación urbana? 2.1. Diseño urbano Según Ducci (N.D.), actualmente este concepto de urbanismo ha sido superado y ampliado, de manera que su sentido actual puede definirse como el estudio y planeación de las ciudades y de las regiones donde estas se asientan. Esta ampliación más allá de su significado se debe relacionar con lo que está ocurriendo en los campos. Por ejemplo, en el Medioevo existía el límite de la muralla que separaba el campo de la ciudad. Hoy en día no existe tal cosa, y hay tantas relaciones entre una y otra que es casi imposible entender el funcionamiento de una sin entender la otra. Aparte de ser una disciplina de formación se debe de definir como un sistema, es decir, un conjunto de reglas y principios acorde a la ciudad 20

y relacionadas entre sí. Tiene como fin la modelación y remodelación de las ciudades, por lo que se considera como un estudio de las urbes enfocadas en lograr un diseño en el ámbito espacial, en donde se desempeñan las actividades sociales del hombre (Ducci, N.D.). Cabe destacar que también pretende lograr una proyección a la sociedad, en la cual su prioridad sea el bienestar colectivo más allá de los intereses particulares. De tal manera, puede decirse que el urbanismo es una disciplina colectiva, en tanto que la arquitectura es individual (Ducci, N.D.): Para hacer urbanismo, no es suficiente aprender ciertas reglas y recetas que se puedan aplicar. El urbanismo está por hacerse y todos debemos participar en la organización consciente del espacio común. (P.2)

2.

imagen lo más nítida y vigorosa posible. Hoy en día, las construcciones carecen de atractivo estético, y a veces funcional, dando una respuesta un diseño hibrido que provoca indiferencia formal. Con respecto a la funcionalidad, las urbanizaciones recientes no trabajan de manera acorde a su historia, tecnología, cultura, ambiente natural, etc., suelen pasar inadvertidas entre sus habitantes, ocasionando que la masa amorfa de la ciudad no produzca ningún tipo de imagen clara de pertenencia a un contexto urbano (Bazant, 1983). Para esto Bazant S. (1983) describe los criterios a considerar que son: de confort; diversidad de sensaciones y medios ambientes; e identidad perceptual.

Bazant (1983), la define de acuerdo a su estructura espacial urbana como el resultado de dos procesos independientes por medio de la determinación de los lugares. Uno de ellos son los edificios, los cuales están localizados en la estructura física como respuesta a la demanda agregada de los espacios que generan actividades. El segundo, es el que localiza las actividades dentro de la estructura física mencionada anteriormente, de acuerdo con su relación funcional. Este proceso puede ser simbiótico; en el cual las actividades ocasionan demanda para las edificaciones. De igual manera, estas actividades a su vez, se subdividen en dos tipos: dentro de un lugar y entre lugares. El primero son las actividades que ya están ubicadas, mientras que la segunda son los flujos de todo tipo que ocurren allí. De acuerdo a esto ambas, tanto acciones como estructura, deben ir adaptándose mutuamente, es decir, que una requiere de la otra (Bazant, 1983). Pocas veces el medio ambiente urbano logra cumplir con los requerimientos normativos del diseño, el cual tiene la tarea de generar una

Gráfico 4. Mapa conceptual criterios de diseño urbano. Fuente: Manual de Criterios de Diseño Urbano, Bazant (1983). Elaborado por Peña, F. (2016)

Estos conceptos son igualmente aplicados en la idea de “sostenibilidad urbana”, la cual trata la ciudad, comunidad o pueblo como una red de tejidos conectivos compactas, desarrollados con los criterios anteriormente descritos, los cuales son definidos como un equilibro entre la interacción psicológica y física. Mejorando la habitabilidad, la regene-


2.

Diseño urbano y del paisaje

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

ración de la urbe, accesos y transportes (Edwards, 2005).

2.2. El paisaje

Por lo tanto, el espacio urbano deberá ser legible en todos sus sentidos, ya que la legibilidad formal es una base visible en la cual cada usuario crea su propia estructura de significado (Ducci, N.D.). Hoy en día se habla de un urbanismo moderno, en el que corresponde a una etapa distinta al urbanismo funcionalista, y tiene el fin de entender y disminuir los problemas que presentan las nuevas ciudades, resultado de los continuos cambios (Bazant, 1983).

El estudio del paisaje está compuesto por distintas perspectivas, el mismo, por su carácter dinámico, sus factores físicos y humanos, por su significado entre sus valores medioambientales y culturales, es cada vez más primordial para la compresión territorial, la integración de la naturaleza y salvaguardar el patrimonio cultural (Santos; Ganges, 2009). De acuerdo a la Convención Europea del Paisaje, el mismo es definido en relación a tres aspectos, el físico del territorio, la percepción y la intervención antrópica, es decir que es la porción de territorio el cual incluye aguas, siendo el resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza (Cañas; Salcedo, 2011). Su planificación ha tenido como objetivo reconciliarse con el desarrollo humano, de acuerdo con sus características ecológicas, culturales y geográficas. Hubo un tiempo en el que su papel era conservacionista y limitado, más, sin embargo, actualmente ha cambiado, ya que se ha vuelto mucho más dinámico (Holden & Liversedge, 2014).

2.1.1. Elementos del diseño De acuerdo a la imagen urbana de la ciudad, se van integrando componentes físico-espaciales, los cuales deben estar ordenados para que en conjunto transmitan una perspectiva legible, armónica y con significado. Esto no simplemente se compone de un concepto, sino que es el resultado de la articulación de elementos y de que proporcionen algún tipo de relevancia dentro de su contexto y en la comunidad (Bazant, 1983). Los cuales están compuestos por:

Gráfico 5. Elementos de diseño urbano. Fuente: Manual de Criterios de Diseño Urbano, Bazant (1983). Elaborado por Peña, F. (2016)

Por ende, el proyecto urbano debe transmitir claridad y vigor en su imagen, para que de esta manera pueda tener mayor impacto e influencia en la percepción del ser humano (Bazant, 1983). Bazant (1983) afirma que: “el éxito de un proyecto urbano en gran medida radica en la imagen que transmite y en cómo la comunidad lo percibe y lo incorpora a sus referencias mentales de la ciudad” (P.45). Por consiguiente, se deben proponer conceptos que aporten y expresen valores formales, con los cuales la comunidad se sienta identificada y así poder estructurar la imagen. Para esto se recomienda combinar características, condicionantes del medio y, sobre todo, las necesidades que tenga esa comunidad, zona o ciudad (Bazant, 1983).

Desde el aspecto físico territorial Cañas y Salcedo (2011) afirma que existe una simbiosis entre la definición de paisaje y la naturaleza, aunque una cosa se diferencia de la otra, es decir, el paisaje puede estar incluido en el paisaje natural y la naturaleza puede ser parte del éste, sin embargo, se catalogan de manera distintas, ya que dentro de los orígenes ambientalismo hay una conexión entre paisaje y belleza. De esta simbiosis surge una de las definiciones del paisaje, el cual proviene del latín pagus que significa país, definido como el conjunto de formas caracterizado por un sector determinado de la superficie terrestre, compuesto por su fisonomía natural al igual que una especia vegetal o animal. Investigaciones afirman que el mismo da significancia a la suma de diversas vistas y no tan solo de un panorama (Román, 2006). Es decir, es el resultado del ecosistema que conforma la región o lugar, es por esto que la definición del mismo puede ser muy cambiante y compleja, sin embargo, su componente esencial es el de la impresión 21


Diseño urbano y del paisaje

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

o percepción. De acuerdo con el abogado ambientalista Ramón M. Mateo existen tres características básicas, tales como: la estabilidad, visualización y utilidad. Estabilidad: La valoración visual que es susceptible al cambio y expresión de grado de potencial de evolución. Visualización: La percepción visual, olfativa y auditiva. Utilidad: El beneficio perceptual que proporciona la naturaleza, que puede ser placer estético, sensación de equilibrio, calma y felicidad, la satisfacción lúdica asociada a la contemplación de la belleza, o inclusive emociones suscitadas por referencias culturales. Desde el punto de vista geológico, el paisaje es definido como la complejidad del territorio natural, compuesto por componentes tales como el relieve y sus irregularidades, la litología, el suelo, la flora o vegetación, que es considerado como uno de los componentes más notorios del paisaje, la Fauna o los animales, y el clima. Mientras que otras definiciones constituyen características adicionales como que se perciben unidades homogéneas, la estética, la historia y la cultura de un sitio. En tal sentido la autora Devora Manuel (2011) concuerda con lo mencionado anteriormente, ya que, describe la noción de territorio como emergente de la relación entre cultura-naturaleza, definiendo que la cultura es el referente interior, y la naturaleza el exterior (Cañas; Salcedo, 2011). “Entonces, el territorio puede entenderse como el espacio de pertenencia construido en la relación cultura-naturaleza a través del tiempo” (Cañas; Salcedo, 2011, 106). En tal sentido, desde su carácter histórico/cultural, el paisaje es concebido como un producto cultural, resultado de la identidad y patrimonio de un grupo humano, por tanto, es considerado diverso y dinámico. Creado y transformado de acuerdo a los mismo y también por razones ideológicas o económicas. Estas modificaciones resultan constantes, se mueven, ya sea a corta o larga duración, sea colectiva o individual. La manera representativa del mismo varía de acuerdo al fenómeno socio22

2.

cultural del turismo. (Román, 2006). En general, el término de paisaje surge de acuerdo a una construcción de la cultura, que ha surgido en etapas diferentes en muchas partes del mundo. “Proviene de la palabra alemana landschaft, que en sus inicios significaba “región” o “provincia”. En inglés land significa tierra y shape, es forma, contorno. Del latín la palabra deriva en pago o pagus que significa vida rural. Del español antiguo proviene la palabra lexus, o lejos. Quienes vivían lejos, en los pagos, los campesinos terminaron siendo los no-cristianizados, de allí deriva entonces el epíteto pagano” (Cañas; Salcedo, 2011, 104). A pesar de esto, en Latinoamérica el concepto fue heredado de Europa y se define como la construcción mental que se distingue del medio físico y de la naturaleza, que genera una convención y una percepción, una elaboración enteramente humana. Para Von Humboldt a comienzos del siglo XIX, vio el paisaje desde un punto de vista de la integración y la complejidad, siendo características propias del lugar y de la historia en un momento dado (Cañas; Salcedo, 2011). Antiguamente el término paisaje cultural era definido como el resultado de una acción social sobre un paisaje natural, es decir, es un registro del hombre sobre el territorio, es la construcción humana dentro de un lugar (Sabaté, 2011). De acuerdo con Joaquín Sabaté (2011), el mismo es un ámbito geográfico asociado a una actividad histórica, que contiene valores estéticos y culturales. De acuerdo con El Convenio Europeo del Paisaje define al mismo como la percepción que tiene una población sobre una porción de territorio, cuyo carácter es el resultado de factores naturales y/o humanos. En tal sentido El paisaje cultural puede entenderse como la realidad espacial entre los valores culturales y naturales, ya sean tangibles o intangibles, de modo que es necesario un estudio ecológico, geográfico e histórico (Santos; Ganges, 2009). Ahora bien, nuestro entorno exterior contiene un conjunto de características y formas, de acuerdo a su vegetación y su suelo, que conforman el paisaje, como se analizó anteriormente, algunas de las cuales inter-

Imagen 2. Recuperado de https://images.adsttc.com/media/images/5542/c7bb/ e58e/ce50/2900/048f/large_jpg/_LY_2729_30_31_32_33.jpg?1430439852


2.

Diseño urbano y del paisaje

venidas por la mano del hombre, unos con más elementos naturales que otros, se pueden referir como paisajes urbanos (Yarham, 2010). Estas áreas urbanas tienen una relación con los espacios naturales, ya que han evolucionado de manera gradual y acorde a fuerzas externas. El ser humano se ha ido agrupando para la convivencia tanto social como política y económica, y gracias a la estabilidad de los mismo se han generado expansiones de las poblaciones y sus infraestructuras necesarios para el funcionamiento de los pobladores (Yarham, 2010). Los paisajes abiertos atraen la curiosidad del ser humano, ya que la historia del mismo está ligado a la Tierra (Yarham, 2010). La apreciación y análisis del mismo se captan a través de la observación y percepción general de sus componentes, los cuales deben tener calidad de imagen y valor de uso, ya que este comunica información sobre su constitución causa de la intervención humana (Pérez, 2000). El hombre ha redefinido y cultivado el terreno, construyendo hogares e impulsando los recursos necesarios para la sociedad, tales como la canalización de los ríos, construcción de sistemas de transporte, desarrollo de la agricultura, tala y plantación de árboles, apropiación de territorios para la urbanización y construcción de malecones (Yarham, 2010). Ahora bien, según Edmundo Pérez (2010), en el contexto ambiental la definición de paisaje urbano se refiera la relación del concepto estético entre el campo y la ciudad, es decir, el vínculo entre el hombre, su cultura y la naturaleza; en tal sentido el valor del mismo es expresado por el grado de integración que haya entre estos dos y al mismo tiempo es de gran importancia la percepción que se crea en la transición entre uno y otro, donde se presenta diversidad en la apreciación por escalas. Para esto se debe lograr tanto una imagen urbana como una rural y de transición, en donde el área o zona urbanizada contenga elementos importantes para su contemplación, tales como plazas, vías, arquitectura predominante, espacios públicos. Este último mencionado, juega

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

un papel importante a la hora del paisaje urbano, ya que representa parte fundamental para el valor perceptual. Este puede ser interpretado como el perfil del medio ambiente, la calidad habitacional su espacio público (Pérez, 2000), y sus afinidades simbólicas con sus ciudadanos, es decir, su cultura (Reyes, 2003). Este último ámbito, es en cual se desarrolla el sentido de identidad, y se trata de concepto unificador entre el territorio y sus habitantes. En tal sentido el paisaje urbano está íntimamente relacionado con el modo de vida, las vivencias y experiencias. El constante afán del hombre por tener siempre el contacto con la naturaleza, lo ha llevado a sensibilizarse con temas ambientales, la implementación de más espacios naturales y a la búsqueda de un desarrollo equilibrado entre los aspectos sociales, económicos y ambientales se relacionen entre sí, con la finalidad de la búsqueda de calidad de vida y de lugares en donde realizarse e identificarse con su entorno (Canales, 2004). En tal sentido, el carácter que tenga la escena, su calidad, su diversidad, ventaja competitiva económica y bienestar social, son aspectos influyentes a la hora de diseñar o clasificar el paisaje urbano. De acuerdo con Canales (2004): No hay que olvidar que el Paisaje Urbano sugiere “como muchas palabras del lenguaje común” montaña, jardín, vegetación, etc, múltiples imágenes, unas actuales, otras vividas, otras simplemente recordadas, tales como el panorama que se ve desde una ventana de nuestra casa, un cuadro, una postal, etc. Dado que cada una de estas percepciones son diferentes en el tiempo y en el espacio, confirmamos que tanto el paisaje como los Espacios Verdes Urbanos son muy ricos en la forma en la que la sociedad y los individuos los interpretan, teniendo en cuenta que el paisaje urbano lo construimos nosotros con nuestros modos de vida, raíces culturales y por supuesto con nuestra identidad. (P.11) Como conclusión se puede describir el paisaje como un todo dinámico

y cambiante. Es por esto que se puede hablar de distintos tipos de paisajes, ya sea ecológico, cultural o urbano (Cañas; Salcedo, 2011). Por ende, el paisaje no sólo es considerado como parte estética de una ciudad, comunidad o pueblo, sino que es parte fundamental para el carácter de permanencia e identidad de los seres humanos. Su parte cultural es quien define sus vivencias y experiencias, y así el desarrollo del mismo (Canales, 2004). “La historia del paisaje es nuestra propia historia” (Yarham, 2010, 9). También considerado como la representación del valor perceptual, equilibrando aspectos sociales, económicos y ambientales del lugar (Yarham, 2010), resultado del bienestar y calidad de vida poblacional (Canales, 2004). 2.2.1. Diseño del paisaje Ahora bien, ¿Cómo se logran adaptar estas modificaciones de acuerdo a sus necesidades? ¿Qué es el diseño de paisaje? Este es definido como una prolongación de la planificación del proyecto y su proceso de estructuración, tratando aspectos como la circulación o movimiento, superficies, ubicación y configuración de asientos, y espacios uni o plurifuncionales. Considerado también como la comunicación de la tierra con el agua (Laurie, 1982). Sin embargo, se refiere principalmente al estudio perceptual del ambiente (Khzam Díaz ,2008) y la selección de los elementos, materiales y especies vegetales con relación al mismo. Por tanto, el diseño paisajístico es un procedimiento racional que depende de la una experiencia vital, de la conducta social y el conocimiento de sus principios y técnicas. Cabe destacar, que, a su vez, es un desarrollo o adaptación evolutiva del entorno y un vínculo visual e histórico (Laurie, 1982). La función del diseño tiene como objetivo logar resolver problemas, limitados, pero claramente definidos, que afectan la zona. Por otro lado, la planta del lugar indica los espacios a utilizar y las vías de circulación, el cual se ocupa de las superficies, los márgenes, las juntas, el tipo de pavimento y los trabajos de jardinería y de cómo esto afecta y se 23


Diseño urbano y del paisaje

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

relaciona con el ser humano (Laurie, 1982). Ahora bien, de acuerdo con Bazant (1983) se debe tomar como prioridad los aspectos naturales, ya que el aprovechamiento del mismo ofrece la posibilidad de incorporar al trazo urbano del conjunto algunos factores como perspectivas y vistas. También es necesarios tomar estos paisajes naturales en la planeación y desarrollo de comunidades, a modo de que se pueda reforzar el carácter e idoneidad apoyándose en los mismo. Una vez que el urbanismo incorpora esto logra que la experiencia visual de vivir en una ciudad o comunidad sea más estimulante y gratificante. Con respecto a lo mencionado anteriormente, se deben destacar los principios por los cuales se guía el diseño, tales como: Relación visual: El diseño de paisaje es esencialmente una relación de visuales, en la cual, junto con la técnica de utilización de materiales, dimensiones y detalles, el proyectista tiene la capacidad de controlar y manipular las experiencias sensoriales. Esta se desarrolla a partir de la escala, en términos de dimensiones de acuerdo a objetos, es decir, la proporción de la figura humana respecto al espacio circundante, creando así una conjunción armónica, que proporcione la percepción de integración (Laurie, 1982). Organización formal: Esta parte de la forma del terreno, es definida por sus líneas limítrofes, su topografía y agentes exteriores tales como sus fronteras influyentes. Cabe destacar que también existe un segundo origen en este aspecto, y es la estimación de la función o uso que se pretende conciliar, es decir, la clasificación del significado del programa de áreas (o necesidades) que se exige para dicho lugar. Otros factores anexos a esto son puramente funcionales, que determinan formas

Imagen 3. Recuperado de https://www.futuristarchitecture.com/13225-urban-landscape-architecture.html/incredible-landscape-architecture-design-48

24

y contornos. Entre ellos la circulación, la arquitectura, los materiales y el mantenimiento. De acuerdo al primero mencionado anteriormente, se considera como un elemento fundamental y de primer orden, el diseño

2.

de vías peatonales puede entrañar conceptos de lugar e identidad, cerramiento, pluralidad y misterio. Todo esto debe conjugarse con el contexto natural, lo cual le da mayor fuerza al proyecto (Laurie, 1982). Definición espacial: Definido como la promoción de la aparición de un orden característico espacial, y se comunica de manera tridimensional. Los materiales natrales, el terreno y la vegetación son quienes construyen el mismo (Laurie, 1982). Agua: Considerado como otro material relevante a la hora de diseñar, concentrando la atención del hombre desde la antigüedad. Desde el plano histórico es conocido como símbolo en diferentes culturas las cuales han valorado sus cualidades. En términos de funcionalidad, el agua es utilizada como un control circulatorio, en el cual atribuye una continuidad espacial entre dos puntos. En aspectos visuales se define como un punto focal e hito que remarcan cualitativamente parte de la zona donde se encuentre, y también es destacado como símbolo de evolución trascendental (Laurie, 1982). Ahora bien, desde el punto de vista de la percepción ambiental, según Khzam Díaz (2008), el proceso de estudio da significancia a las necesidades, oportunidades, contexto en el cual se encuentre la persona y también como producto de la experiencia perceptiva, de esta manera da respuesta de cómo debe condicionarse el paisaje, en donde el observador y lo observado se conectan como parte de una misma entidad. Fundamentalmente, la percepción ambiental se diferencia de las distintas perspectivas de la psicología clásica estableciendo una diferenciación entre la “percepción objetual” y la “percepción ambiental”, considerando el contexto como una unidad en donde se desenvuelve el ser humano como una parte más del conjunto (Khzam Díaz ,2008).


2.

Diseño urbano y del paisaje

De acuerdo con Tolman, E.C. (1932), el hombre capta el espacio desde el impacto escénico experimentado, es decir, la experiencia individual o colectiva en el cual el ser humano se apropia de los elementos del medio en que se rodea, influyendo así en aspectos socioculturales y apuntando al hecho de que la misma permite entender el paisaje como una creación de la vivencia. En tal sentido, el medio ambiente se dota de un “significado funcional” a través de ciertas leyes tales como: Figura-fondo y pregnancia. Figura-fondo: Es el proceso perceptivo correspondiente al mecanismo del ser humano en fijar atención a un objeto grupo de objetos (figura) y resaltando las características del entorno en donde se encuentra (fondo) (Khzam Díaz ,2008). Pregnancia: Descrito como el mecanismo en el cual el ser humano busca la manera más sencilla o consistente en el medio, eliminando, durante el proceso perceptivo, las sensaciones visuales indeterminadas y creando unidades de paisaje significativas para él, a partir de patrones presentes. Esta construcción perceptual ocurre por medio de procesos de valoración de los elementos ambientales, de acuerdo a sus necesidades, intereses individuales y experiencias sensoriales (Khzam Díaz ,2008). En tal sentido, según los principios planteados por Bazant (1983), se recomienda conservar, reforzar y preservar los ecosistemas naturales y zonas ecológicas frágiles. Se deben manejar de manera racional y hacerlos compatibles con componentes artificiales, es decir, con edificaciones, para que de esta manera se cree una relación visual más armónica en la unión. Los distintos componentes dentro del paisaje permiten ser relacionados entre sí, de acuerdo a su disponibilidad o acceso visual. En primer término, de acuerdo al tema de semejanza entre ambos elementos, estos generan una imagen mental, con la que se completa el significado del

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

objeto complementando los “vacíos”, es decir, a partir de la experiencia sensitiva de la búsqueda de satisfacer las necesidades, se adaptan patrones estéticos de acuerdo al criterio de semejanza (Khzam Díaz, 2008). Es entonces que, tomando en cuenta principios, teorías paisajísticas y, sobre todo, la relación perceptual existente entre el espacio y el ser humano, se puede concluir que el contexto ambiental cobra valor de oportunidad para alcanzar metas u objetivos. La concepción de “Paisaje” como el resultado de una re-significación del entorno natural y las actividades humanas, dan sentido al uso, limitación o desuso (Khzam Díaz ,2008). “El paisaje entonces, será fruto de la percepción, funcionalidad y significado de los elementos escénicos interactuántes entre sí, y de los cuales el hombre forma parte implícita” (Khzam, 2008, 8). 2.3. Diseño urbano y del paisaje en espacios públicos Con respecto a cómo diseñar en espacios urbanos Holden & Liversedge (2014) muestran algunos de los diferentes objetivos que se deben tomar en cuenta: • Lograr un efecto de monumentalidad y político. Para Holden & Liversedge (2014) el paisaje es tal y como el ojo lo percibe, su escala puede ser humana o aun mayor, si es que se requiere abrumar o dar sensación de grandeza al observador. Con esto de escala humana, El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público. Diseño urbano y del paisaje 3. se refieren a la percepción del observador, y por ende se relaciona con un periodo vital, que es el tiempo. De igual manera, hace referencia al margen de atención y a la tolerancia de los sonidos. Tomando en cuenta las alturas, las pendientes de recintos cerrados, el ancho de los senderos, la accesibilidad a pie e inclusive el peso de las personas. • •

minimizar el espacio, así como el número de materiales que se usan, evitando agrupamiento al conectar las plantas y emplear efectos sólidos, tales como el agua, árboles y pavimentos. La simetría trae consigo objetivos parecidos a los anteriores, tanto por su tamaño, como por su altura y forma, denotando equilibrio y orden. Asimismo, la simetría biológica es común. Por otro lado, se debe tomar en consideración de incluir todos los conceptos, y como prioridad aquellos que según sus requerimientos y condiciones físico-espacial del lugar lo necesiten. Los conceptos a tomar en consideración son los siguientes (Bazant, 1983): • Identidad: el cual busca dar una clara visual entre los edificios y el entorno urbano, para que así tenga carácter y sea fácil de identificar por la comunidad o zona de trabajo. • Significado: con esta se busca establecer el sentido de pertenencia en los usuarios. • Legibilidad: es el papel que la obra urbana logra en el proceso de evolución de la comunidad y de la ciudad.Orientación: Son las visuales con respecto a la localización de los accesos, recorridos y lugares de interés. • Diversidad: es por el cual se le ofrece al usuario una experiencia visual gratificante, de esta manera se busca aumentar las posibilidades de atraer más personas, y que estos puedan darle un sentido de pertenencia. • Confort: es el agrado visual del proyecto urbano, logrando que el usuario tenga mayor comodidad al estar allí. Con estos conceptos lo que se quiere logar en mantener, la ciudad o zona urbana, con calidad ambiental urbana, y que con ello se genere una imagen clara (Bazant, 1983).

Obtener un efecto funcional, para espacios que representen ideas de pureza estructural y claridad de la forma. Lograr lugares armoniosos de coherencia y simplicidad a través de 25



3.

El espacio público como condicionante perceptual

3. Espacio público como condicionante perceptual De acuerdo a las observaciones hechas por el filósofo Lao-Tsé, el funcionamiento de la existencia de las personas está basado en el orden natural de las cosas y del universo que le rodea. Estos pensamientos están vinculados con la arquitectura y la psicología, en la que la primera se sustenta de la segunda. Lao-Tsé da como ejemplo una vasija, esta puede ser muy hermosa, estar ornamentada, pequeña o grande, pero su utilidad está en su vacío. Para el ser humano este pensamiento puede ser difícil de entender y manejar, puesto que el significado del vacío da como respuesta la falta o ausencia de algo o alguien, la cercanía a la muerte, la desaparición por completo de algo (Catino, 2009). Si este concepto se analiza desde el ámbito arquitectónico, el vacío representa la manera en cómo se puede transformar un espacio en un lugar habitable y acogedor. En el cual puede generar múltiples fuerzas y energías internas. Esto viene condicionado por la forma y la disposición del espacio- vacío en el interior de una estructura, la orientación espacial externa que tiene dicha distribución y por los cambios temporales que sobre ella recaen (Catino, 2009). ¿Y cómo saber si un espacio es o no habitable? ¿Qué es habitar? Heidegger (1951) muestra la existencia de la relación entre lugar y espacio, pero también está la referencia del hombre que reside (o habita) en el mismo. Es decir, que con esto se refiere a que debe de coexistir una reciprocidad entre estos dos. El hombre tiene el derecho a habitar el mundo a través de los lugares que él crea, mediante la comunicación y acercándose. Heidegger, Pallasmaa y Gehlen consideran al ser humano como ser-en-el-mundo. Estos autores establecen la arquitectura como construir mediante la filosofía del habitar (Aísa, 2012). De acuerdo con Aísa (2012), se considera la vista como sentido por

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

excelencia, y mediante esta se construye el habitar. Así es como la arquitectura deviene ejercicio narcisista: un nombre principalmente. Sin embargo, las construcciones no tienen forma nominal, sino verbal: articulan, estructuran, facilitan o impiden, relacionan o separan. Pallasmaa afirma que la experiencia arquitectónica es el acercarse a un edificio a través de la percepción formal, es decir, que el espacio arquitectónico conforma el espacio existencial, vivido, no simplemente físico o estético. De la misma manera, de acuerdo a la existencia de algo en un espacio, éste se vuelve un lugar. El mismo debe de estar delimitado, determinar un uso o función, ya sea flexible o no, y, destinado a un tipo, o tipos de usuarios. Ahora bien, con querer decir limitación no tiene por qué ser física, sino, que con el simple hecho de que esté delimitado bajo una esencia dicho entorno comienza a ser lo que es. El espacio es esencialmente aquello que permite ser entendido como tal (Heidegger, 1951). De esta manera se propone una arquitectura del tacto para así recuperar su verdadera finalidad. Sin embargo, esto abarca todos los sentidos, los cuales se consideran como extensiones del mismo. La civilización de la imagen afecta negativamente; se han proliferado construcciones impactantes, que seducen como un producto más del mercado y de la publicidad, sin consideración a su sentido intrínseco, unido al existir humano y al mundo (Aísa, 2012). En tal sentido, la arquitectura debe lograra proyectar desde la esencia del habitar, la unidad del mundo y la diversidad de los entes estaría preservado, atendido y cuidado. Por consiguiente, es necesario reclamar la corporalidad y los sentidos humanos en el conjunto, ya que esa parte sensorial es la que nos acerca al mundo de múltiples modos (Aísa, 2012). Se puede concluir que el habitar se da mediante el ensamblaje de espacios, es decir, la creación de lugares, en los cuales deban existir una relación directa con él y los individuos, esto hace referencia a cómo se

Imagen 4. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico

27


El espacio público como condicionante perceptual

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

deben vincular los entornos urbanos, construyendo el conjunto para el habitar urbano a través del mismo. Por eso el autor habla acerca de construir, porque mediante la construcción de los mismo para el hombre es donde se puede residir (Heidegger, 1951). 3.1. Habitar urbano La experiencia humana está basada en cómo las personas reaccionan y perciben su entorno. Si se diseñan ciudades que se adecuen al ser humano, en primer lugar, se debe conocer como este percibe su entorno, y cómo se debe adecuar para una calidad perceptual. Para Zeidler (1985) las respuestas dadas por los espacios exteriores vienen dadas por el gobierno de una programación oculta, inconsciente, resultado de influencias psicológicas, éticas y estéticas, pueden también ser dependientes de la psyche humana y de los antecedentes culturales.

El entorno físico tiene un gran impacto sobre las emociones que puede experimentar el usuario. De acuerdo a estas también se generan deseos de tener un espacio que corresponda a cada una de sus necesidades personales (Zeidler, 1985). Prohansky (1970), define la ciencia que sería capaz de estudiar las reacciones psicológicas del hombre frente al entorno de fábrica, Simposon (1966) recomendó en Science que esta es la base biológica de una acción ética, es una acción moral que pasa más allá del instinto de supervivencia. Al entender de Zeidler (1985), las reacciones psicológicas y éticas son respuestas de exigencias emocionales influencia del entorno donde se habita. Las emociones también pueden describirse mediante la acumulación de imágenes mentales. La imagen es la manifestación mental, que está condicionado por varios factores: la psyche humana, las experiencias anteriores, los influjos culturales, etc. Un proceso que es esencial para

3.

la percepción e inclusión del entorno. El impacto que recibe el hombre del mundo influirá de manera o no positiva en sus emociones (Zeidler, 1985). En ambiente humano afecta la vivencia de las personas más de lo que se reconoce, ya que faltan medios científicos para medirlos, o porque el entorno urbano ha experimentado tal expansión que casi engloba la totalidad de la vida del ser humano. De acuerdo con Zeidler (1985, 147): “el ciudadano pasa la mayoría de su tiempo encerrado en un entorno creado por el hombre. Con la creciente urbanización aumentará también el periodo que transcurre dentro de ese ámbito”, esto hace necesario que los espacios exteriores urbanos deben ser evaluados para saber si son o no habitables y de acuerdo a su funcionalismo psicológico1. Lewin (1964), psicólogo de la escuela de la Gestalt en Alemania, da a conocer la teoría del espacio vital, en la cual muestra cómo afecta el ambiente a un individuo. Dicho espacio está definido como el conjunto de hechos y circunstancias que determinan el comportamiento de un sujeto en determinado momento. En el mismo están incidiendo la persona, el objetivo que desea realizar, las limitantes o barreras, y los caminos que deben seguir para llegar a un lugar (Catino, 2009). Según Zeidler (1985), dice que cualquier explicación que descanse en aspectos estructurales, formales o culturales toca la realidad de manera fragmentaria: el motivo fundamental es el poder que ejercen sobre nosotros.

Imagen 5. Recuperado de http://cabalarquitectos.com/img-demo/ESPACIO%20PUBLICO/1.jpg

28

La Psicología Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona. Como tal, proporciona las bases generales para el desarrollo de teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos controlados y psicología aplicada también se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente (Psicologosenlinea.net, 2016).


3.

El espacio público como condicionante perceptual

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

mundo, en este caso la representación de la urbe, es así que “la experiencia de lo urbano es uno de los parámetros de referencia de la experiencia de la naturaleza” (Saldarriga R., 2002, 210). Aldo Rossi (1971) describe el habitar urbano de la siguiente manera:

Imagen 6. Recuperado de http://cabalarquitectos.com/img-demo/ESPACIO%20PUBLICO/3.jpg

Ahora bien, estas definiciones ayudan al entendimiento del habitar urbano. Saldarriaga (2002) lo describe como la presencia de la vida en el espacio, vivir o residir significa disponer de un lugar donde se pueda permanecer, para sentirse seguro, donde se pueda preparar alimentos y almacenar utensilios y cosas. Tiene connotaciones espaciales y temporales, es disponer de espacios y edificaciones construidas con el fin de alojar a los usuarios. Se entiende como la permanencia en un lugar, el desarrollo de hábitos particulares y ritos de la cotidianidad. Para que sea habitable debe de ser un espacio en el cual exista el vínculo de comunicación y de participación en un territorio o ciudad. Según Saldarriaga R. (2002): “la vivienda es la expresión más directa y evidente del sentido de habitar; la ciudad es su equivalente a escala colectiva, la ciudad significa inte-

racción y separación al mismo tiempo” (P. 31). Habitar en una ciudad puede significar una serie de cosas, desde residir en una vivienda, trabajar en un lugar, recorrer espacios públicos, ir a sitios donde se promueva el deporte o de representaciones culturales. Sin embargo, el habitar urbano consiste en condicionar espacios para la salud, para la educación, recreación, vivienda, trabajo, etc. Deben otorgar factores que provean el sentido de bienestar, seguridad y de estética de acuerdo a su cultura (Saldarriga R., 2002). La experiencia de la ciudad puede ser una y varias a la vez, es la sumatoria total creada por el sentido de lo urbano, y lo compartido en sociedad. Este sentido permite incorporar nuevas vivencias dentro de sus representaciones, ocasionando una expansión de la imagen del

Gráfico 6. Mapa conceptual Habitar urbano. Fuente: La arquitectura de la ciudad. Los elementos primarios y el área, Rossi (1971); Elaborado por Peña, F. (2016)

Parte de dicha experiencia se lleva a cabo en los espacios públicos, ya que en esta todos – o casi todos – pueden permanecer, deambular, encontrarse, intercambiar, crea interacción social. Su significado refleja la parte de la estructura social que habitan allí, sus divisiones internas, su sentido de integración o de segregación y el sentido de pertenencia (Saldarriaga R., 2002). Según Saldarriaga Roa (2002) dicha vivencia común en la ciudad como adquisición de una experiencia compartida, distinto del sentido personalizado que ofrecen otras áreas. Este, sin embargo, brinda un disfrute de sus espacios: Ese contacto con otros se incorpora en la experiencia del espacio urbano, hace parte de su imagen y trae consigo sensaciones distintas, desde la confianza en lo conocido hasta la aprehensión a lo desconocido. La experiencia de la multitud y la experiencia del 29


El espacio público como condicionante perceptual

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

transeúnte solitario son dos de las muchas experiencias de lo público en el espacio (P. 211). En este sentido, Saldarriaga Roa (2002), muestra la experiencia de residir en distintas maneras; dice que es un asunto individual e intransmisible, puede ser compartida con otro que tenga experiencias que se asemejen a las propias, pero cada ser humano tiene una vivencia del habitar única, singular y propia, en las cuales radican sus intereses, su vínculo con la naturaleza, la cultura y el sentido de pertenencia que tenga del lugar en donde se está. Se puede concluir que una ciudad habitable es aquella en la que el ciudadano tiene la facilidad de recintos amigables y espacios que ofrezcan eventos gratificantes. La definición de calidad de vida en la urbe es la que presenta materiales tales como accesos de servicios públicos, eficiencia infraestructural vial, eficacia en los materiales de las edificaciones y en construcciones, aspectos de expresión cultural, comunicación, confort, estética urbana y privacidad vinculados unos con otros a través de sus espacios públicos. Pero, sin embargo, la ciudad perfecta no existe. Vivir en ella implica aceptar o rechazar el orden impuesto en la acción y pensamiento de ciudadano (Saldarriga R., 2002). 3.2. La experiencia de lo público La vida pública tiene como escenario la ciudad, tanto el sentido político como existencial. Se podría pensar que es un domino en el cual se establece la identidad y vínculos sociales mediante la participación, la apropiación y la pertenencia, ya sean asuntos materiales o asuntos de conocimiento e información. La percepción de los espacios comunes tiene una relación con la condición ciudadana, en la cual se expresa de distintas maneras en la urbe. Los sentidos básicos del mismo son: el de la participación activa en la vida colectiva y el de la contemplación pasiva preparado por los grupos de poder con la ayuda de los medios de comunicación (Saldarriga R., 2002). 30

3.

De igual manera Saldarriaga R. (2002), describe el sentido de lo público en el ámbito de la participación activa, debe contemplar la defensa de sus espacios urbanos, un ejemplo de esto es tener consciencia de su valor e interés. Para Solá-Morales la ciudad sigue siendo la arquitectura que posibilita la instantaneidad de los múltiples espacios donde el lugar tiene vida urbana. Y al mismo tiempo, la urbe significa más que esta arquitectura. El transporte, las telecomunicaciones, el almacenaje, los espacios naturales en el interior de las ciudades, los espacios virtuales y los espacios de entretenimiento son parte fundamental de la experiencia urbana, y esto es parte de la esencia que deben tener las ciudades (Montaner & Pérez, 2003). Imagen 7. Zona Colonial, República Dominicana. Fuente: Peña, F. (2016)

Según Montaner & Pérez (2003), la manera en que la ciudad expone sus conflictos de continua construcción y destrucción, de permanente crecimiento y renovación, de mutación y obsolescencia, la condición casual imprevisible de la ciudad, da como resultado una forma emergente de sus edificios, convirtiendo así su espacio público en un paisaje. Sin embargo, aún existen partes del interior de una ciudad que están fuera de la lógica organizativas utilitarias, espacios infrautilizados con más significado pasado que presente, hace de la experiencia urbana agobiante (Montaner; Pérez, 2003). El territorio, el paisaje, la ciudad y las edificaciones producen imágenes que generan datos provenientes de los sentidos. Por ejemplo, del cuerpo depende la sensación de escala, resultado del conjunto de medidas que se adecuan para albergar personas en recintos apropiados y medidos con factores tanto psicológicos como culturales. La escala humana, las percepciones y la cultura son algunos de los valores que dan origen a los sentidos de confort, seguridad y belleza (Saldarriga R., 2002).

Dado que se muestran los conflictos de la ciudad como factor detonante de la forma emergente de la misma, y así convirtiendo su espacio público como paisaje, se puede concluir que es necesario la construcción de una urbe en la que sus componentes sean para un mejoramiento de la experiencia que pueda tener el usuario (Montaner; Pérez, 2003). Dejar a un lado los lugares infrautilizados, organizar de manera lógica y utilitaria con significado, ya que la ciudad es la que posibilita la instantaneidad de los múltiples espacios donde el lugar tiene vida urbana, y esto es parte de la esencia que deben tener las metrópolis (Montaner; Pérez, 2003). 3.2.1. Sentido de identidad y pertenencia La permanencia de los lugares surge a partir de la inquietud de tratar de entender cómo el ser humano concibe su entorno, y a partir de esto construye un lugar como espacio social, mediante formas de habitar, utilización y apropiación de los mismos. Es entonces que a partir de estos comportamientos que las personas desarrollan la forma individual


3.

El espacio público como condicionante perceptual

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

y/o colectiva de espacios públicos de uso colectivo, ya sean plazas, calles o parques. Y a los cuales se integran los habitantes (García S., 2009).

García (2009) todos los espacios construidos requieren de patrones sociales que dependan de la funcionalidad de la composición espacial, y el equipamiento básico para sus necesidades.

Si estos espacios están ordenados y dispuestos para su uso, se logrará un nuevo significado, que partirán desde dinámicas sociales y culturales propias de la población. Si no se logra esto entonces no generará ningún tipo de demanda de uso o de identidad social (García S., 2009). De acuerdo con García S. (2009), los procesos por los cuales se logra el sentido de apropiación se construyen a través de la experiencia de habitar en los espacios públicos, analizados de acuerdo a la perspectiva del hábitat humano, los límites urbanos creados por sí mismo y su relación con la vivienda y entorno:

Igualmente, estas necesidades que tenga la población son reflejadas en los espacios físicos, en un proceso de retroalimentación entre lo físico y lo social, en tal sentido que produce un impacto en el modo de habitar y de asentarse (García S., 2009).

“(…) el lugar en el que se construye y se define la territorialidad de una cultura, la espacialidad de una sociedad y de una civilización, donde se construyen los sujetos sociales que diseñan el espacio geográfico apropiándoselo, habitándolo con sus significaciones y prácticas, con sus sentidos y sensibilidades, con sus gustos y goces” (P.10).

Ahora bien, desde el punto de vista de De´Carli (2009), la identidad de un espacio es otorgada a través de los espacios urbanos de la ciudad, los cuales son de conflicto y confrontación, en donde diversos grupos son quienes le da sentido a su significado. Esto es reafirmado por Beck (N.D.) quien vincula la experiencia que traen consigo dichos lugares con las múltiples identidades que coexisten en cada persona. Por consiguiente, se destacada que se deben analizar más allá de una mirada nacional.

Viéndolo desde el punto de vista de Silva (2003), se puede definir en tres dimensiones: física, social y subjetiva. En primer lugar, la dimensión física, que se definen por el hábitat de la casa y el del entorno, y las transformaciones del paisaje urbano que traiga consigo. Desde esta perspectiva espacial urbana, en donde la vivienda se considera símbolo de seguridad y social de la vida, se convierte en una posible conexión entre el barrio y la ciudad. En consecuencia, se genera un espacio cargado de significado, y por ende es una forma de identidad local. Cabe destacar, que estos lugares son generadores de experiencia cotidiana del entorno (García, 2009).

Existen también formas espaciales que marcan tendencias culturales propias de quienes lo habitan, sin un orden, y que generan identidad al barrio. Y a su vez, estas relaciones que se crean en dichos entornos, crean un espacio vivencial (García, 2009).

Si se quisiese identificar la identidad que tiene un espacio social global, se debe empezar por describirlo a sí mismo, desde su manera de articulación de los flujos de redes. También se argumenta que solo puede existir si existe un lugar de dominio público que configure y permita el conflicto, la interacción y el dialogo entre sus habitantes (De´Carli, 2009). Por otro lado, De´Carli, (2009) describe la identidad como un producto

Estas formas espaciales marcan una tendencia cultural propia de aquellos que la habitan, sin un orden, y generando identidad al barrio, que, a su vez, crean dichos entornos vivenciales (García, 2009). Según

de una batalla entre la libertad y la seguridad. En el cual la experiencia urbana pasa a tener un significado de conflicto, consecuencia de la potencialidad que tiene cada individuo de ser víctima de posibles

amenazas en los espacios públicos. Asimismo, la nueva identidad urbana se construye a través de la percepción del miedo, la sensación de amenaza y los comportamientos espaciales que desarrollan los sujetos allí. Cabe destacar que en esto influye la edad, etnia, sexualidad, habilidades físicas y principalmente del grado de acceso a los medios de información y de comunicación. Del mismo modo, la pertenencia de estos lugares estará cargado de una dimensión cultural del riesgo, creando escenarios opresores causa de una conducta violenta (De´Carli, 2009). Desde el punto de vista del urbanismo De´Carli (2009) argumenta que la planificación y el diseño tienen un papel decisivo en la seguridad objetiva y subjetiva, ya que existen factores que influyen en la sensación de inseguridad de los usuarios en su entorno. Esto viene dado por la falta de civismo, como con demás elementos determinados. De acuerdo a estos espacios urbanos y sus componentes, existen una cantidad de elementos que conforman una compleja red socioespacial de interacción, interrelación y comportamientos, ya sean de individuos, grupos o comunidades. Lo que quiere decir que, estos lugares van adquiriendo diferentes contrastes sociales, desempeñando un escenario de proximidad, extrañeza, resistencia, legitimación y producción. De aquí se subdividen tres tipos de identidades distintas (De´Carli, 2009): Tipos de indentidades La identidad legitimadora Vincula las instituciones dominantes de la sociedad, normalizando y racionalizando su dominio frente a los entes sociales.

La identidad de resistencia La identidad de proyecto Producida por aquellos Surge a partir de la sujetos que se encuentran construcción de las nueen condiciones o posicio- vas formas de identidanes devaluadas debido a des, que crean los mismos la práctica de dominación, sujetos sociales, la cual y como resultado de esto termina restructurando la crean trincheras de resis- posición social. tencias.

Cuadro 2. Tipos de identidades. Fuente: La construcción del espacio públicos frente al miedo Identidad Seguridad y Control de las ciudades contemporáneas. De´Carli (2009)

31


El espacio público como condicionante perceptual

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Pero ¿Qué significa cultura? De acuerdo con Mateo Rodriguez (2002), el significa de esto es concebido desde varios puntos de vista: •

Imagen 8. Zona Colonial, República Dominicana. Fuente: Peña, F. (2016)

En tal sentido, estos tres tipos de identidades son considerados como producto del proceso de construcción del sentido cultural, en el cual se le da prioridad sobre el resto. De la misma manera, se afirma que la identidad social es una derivación de la pertenencia de determinadas categorías sociales y culturales (De´Carli, 2009). • Es preciso crear espacios sociales tomando como prioridad las necesidades de quienes allí habitan, esto se refleja en los espacios físicos, los cuales deben de estar ordenados y dispuestos para su uso colectivo, que proporcionen interacción e interrelación, que sean equilibrados, accesibles y con visuales que generen percepción de seguridad (De´Carli, 2009). 3.2.1.1.

La cultura •

El territorio es definido como el lugar donde los individuos socializan, y por ende es donde se construyen sus referencias culturales. La apropiación de estos espacios se transforma mediante la adaptación del ser humano a sus valores objetivos y subjetivos. Esta condición de constante cambio y la relación entre la tierra, el hombre y la sociedad crea una estructura fundamental (Reyes,2003). 32

La cultura como género de vida: la cual la describe como la manera en la que la sociedad interpreta, juzga, evalúa y actúa ante acciones concretas, y son parte de un conjunto de creencias, costumbres o medios de vida de un grupo, que comprende conocimientos, arte, moral, derechos, hábitos, características, etc., adquiridos en un periodo de tiempo. Concepto antropológico: Lo define como todo aquello relacionado a la espiritualidad humana, formando un conjunto de valores que caracterizan los rasgos un pueblo o comunidad. Visión simbólica: Esta incorpora la vida social y engloba tanto sus aspectos materiales como no materiales, es decir, la cultura es una adjudicación de significados a conductas, actitudes y todos los procesos relacionados con el ser humano individuales o colectivas. También se caracterizan por determinadas categorías simbólicas a través de la percepción y el sentido de la realidad. La cultura como forma de adaptación de los seres humanos a la naturaleza: Definido como el mecanismo por el cual el hombre toma forma de la naturaleza, la ética y la cultura humana siendo consecuencia de la evolución de la misma. Relación entre la sociedad y la naturaleza: Se describe como el producto del ambiente natural en donde el hombre nace, crece y vive. De acuerdo a esto los aspectos sociales, valores e informaciones adquiridas recaen en la manera de percibir y cuidar la naturaleza. La cultura como actividad humana: Es el conjunto de manifestaciones tanto materiales como espirituales de un grupo social que se han ido transformando históricamente y constituye, al mismo tiempo, rasgos y características de los mismos. De acuerdo a esto se logra el grado de evolución y desarrollo determinado.

Es decir, la cultura está definida como un sistema, siendo este el eje de

3.

acción y reflexión humana, y que, a su vez, es el resultado de la interacción entre la biofísica, tecnología, organización, conocimiento y simbología. Asimismo, es descrita como la expresión colectiva, de acuerdo a sus necesidades conforme a un sentido y a un valor (Rodríguez, 2002). La cultura es el mecanismo de adaptación que tienen los seres humanos de acuerdo a su entorno circundante y de esta manera permite ser un factor de formación, permanencia y funcionamiento, definiendo las estrategias de desarrollo de la ciudad o comunidad (Rodríguez, 2002). En tal sentido, la relación existente entre la cultura y su entorno viene dado a través de la apropiación del ser humano con el espacio en donde se encuentre. Esta identidad adquirida es definida como la manera de auto- representación y auto-conocimiento que tiene el individuo de acuerdo a sus tradiciones, creencias religiosas, aspiraciones, valores, costumbres, límites territoriales y dinámicas socio-culturales y son lo que transformo el ambiente circundante (Rodríguez, 2002). Es tal el caso que, actualmente las ciudades y comunidades ya no exigen solamente de las demandas típicas de sistemas y función, sino que tienen una visión hacia la cultura, vinculada al estilo de vida, bienestar y desarrollo de la población (Reyes,2003). El hombre en su evolución cultural ha descubierto nuevas formas y soluciones para sus necesidades, su capacidad de creación y adaptación lo han llevado a la creación de obras monumentales y artísticas, vinculados con el territorio común y el hilo conductor de la cultura, presentados como un producto a las corrientes turísticas y siendo parte de los elementos para el desarrollo económico. En este sentido, el turismo es quien funciona como mediador de dicho impulso, ya que como actividad social y económica produce cambios satisfactorios, y es un vehículo que facilita intercambios culturales entre visitantes y población local. (Román, 2006). Acorde con esto se puedo decir que la cultura es una de las herramien-


3.

El espacio público como condicionante perceptual

tas para el bienestar y desarrollo de una ciudad o comunidad, por ejemplo, las urbes latinoamericanas crean espacios relacionados a su historia, sus valores colectivos, sus significaciones, promoviendo nuevos escenarios con la ambición de generar emociones, encuentros e identidades (Reyes,2003). Se puede concluir que la cultura es en tanto intangible, dinámica y está en constante transformación, sin embargo, sus productos constituyen pruebas que revelan la huella y el carácter de los espacios, contextos y tiempos específicos (Román, 2006), relacionados a su historia y procesos colectivos(Reyes,2003), siendo parte esencial de la identidad y apropiación que adopta la población y desarrollo de la misma (Rodríguez, 2002).

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

3.2.2. Percepción de seguridad El concepto de búsqueda de seguridad según De´Carli (2009) ha estado presente frente a las sociedades, sin importar el marco histórico en que se han producido o el nivel de complejidad tecnológica o de organización institucional capaces de desarrollar. La ciudad en sus inicios ofreció seguridad, hoy en día la seguridad es una virtud más que una propiedad de la vida en la urbe. Esta no solo comprende el ámbito físico, sino que también se entiendo como algo cultural. Esta percepción, en la sociedad, demanda observar la vida con incertidumbre y satisfacción (Saldarriga R., 2002). Igualmente, los nuevos ideales de ciudades seguras configuran diseños urbanos y nue-

vas prácticas a la hora de intervenir en los espacios, los cuales transforman el uso, el comportamiento y la conducta de quienes lo habitan, con la intención de bajar los índices de delincuencia y peligrosidad (De´Carli, 2009). La seguridad puede ser entendida en dos ámbitos, uno de ellos como sinónimo de certeza y el otro como una ausencia de amenaza, y se extiende por todos aquellos planos que resultan de su habitar y convivencia social. Comparte los principios democráticos bajo los cuales los Estados deben ejercer una seguridad pública, pero se diferencia de los actores involucrados (Ravinet, Insulza S., Eastman, et al, 2002), Según Ravinet, Insulza S., Edwards Eastman, et al (2002), existen variables que comprenden el temor de las personas a la delincuencia, las cuales no se restringen solamente al hecho de haber sido víctimas, sino que también comprende el sentimiento de la falta de identidad a un lugar o a una comunidad, la percepción que tienen las personas acerca del descuido de un espacio público, o algunas características ambientales como la falta de iluminación en lugares por los que deben transitar, las condiciones de sanidad, la forma del trazado urbano, entre otras. La escasez y la epidemia tratan de eliminar la problemática que existe en el mecanismo de seguridad del sistema de circulación, tales como el desplazamiento, contacto, intercambio, distribución y dispersión. De acuerdo con Foucault, ya no era el problema de proteger la frontera del territorio con las murallas, sino de intentar resolver los problemas de esa circulación (De´Carli, 2009).

Imagen 9. Recuperado de http://1.bp.blogspot.com/-Pui5O46T04s/VS73KtcfZ-I/AAAAAAAAWn4/aTFypK-5LF8/s1600/01-LADO%2BC.jpg

Asimismo, Pérez de Armiño (N.D.), habla sobre la concepción tradicional de la seguridad que siempre ha estado centrado en el Estado, como parte de su integridad e independencia territorial. Se presume que el cambio de paradigma de la seguridad como control territorial y defensa se da cuando se tiene un lugar espacialmente bien controlado en 33


El espacio público como condicionante perceptual

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

donde la soberanía estaría asociada a la idea de una intensidad de circulaciones de voluntades, de ideas y de órdenes, es decir una superposición del Estado soberano, nacional y comercial (De´Carli, 2009).

creación de oportunidad de incrementar la percepción de seguridad. Dichas técnicas serán más exitosas si se colabora para la cohesión social de la comunidad (Ravinet, Insulza S., Eastman, et al, 2002).

Para esto hay un consenso general en el cual se explica las características ambientales planificadas, los diseños y sus manejos, que da como resultado el de la calidad de vida de la comunidad. Como describe Ravinet, Insulza S., Edwards Eastman, et al (2002):

Asimismo, la seguridad siempre ha estado vinculado al tema de la libertad, la búsqueda de la misma, conlleva a la privatización de la otra. De este modo entonces, promover la seguridad, trae consigo la promoción de la libertad. En este sentido, una sin la otro da como resultado una forma de esclavitud, y a la perdida y el abandono. De igual manera, las nuevas ambiciones sobre el tema del combate a la criminalidad han creado nuevas configuraciones para estrategias de regulaciones para los distintos niveles que este pueda ocasionar (De´Carli, 2009).

(…) espacios urbanos con características ambientales que no promueven la vigilancia natural por parte de la comunidad y que le indican la ausencia de control sobre lo que ocurre en ellos a los potenciales infractores de ley, y que, por ende, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de delitos y la percepción de inseguridad de la comunidad (P.13). Gracias al diseño del espacio urbano y sus características ambientales, deben ser parte de una estrategia más integral de prevención, que no sólo aborde el problema principal, sino que también abarque los demás problemas de seguridad ciudadana del área, y que cada una lleve una técnica para su pertinencia (Ravinet, Insulza S., Eastman, et al, 2002). Estas estrategias serían: Principios Promover la vigilancia Reforzar la identidad con el espacio público natural Fomentar el control Diseñar y planificar barrios a una menor esnatural de accesos cala Estimular la confianza Fomentar la participación y responsabilidad y colaboración entre de la comunidad los vecinos Cuadro 3. Estrategias de prevención de la delincuencia mediante el diseño del espacio urbano y sus características ambientales. Fuente: Espacios urbanos seguros. Ravinet, Insulza S., Eastman, et al (2002)

La prevención de la delincuencia a través de los principios mencionados contempla una serie de acciones o medidas que tiene como objetivo final la disminución de la probabilidad de ocurrencia de delitos y la 34

De acuerdo con De´Carli (2009), actualmente las argumentaciones sobre el tema se han ido ampliando y dejaron de descartar el único enfoque tradicional que había, que era el enfoque nacional, territorial y del Estado. Es decir que, a consecuencia de esto surge un nuevo concepto que intenta abordar las problemáticas de seguridad vinculadas al ser humano. Este concepto relacionado con el hombre incorpora nuevos instrumentos que lo protegen del abuso, controles y normalización que pueda generar el gobierno. La agenda actual de este tema ha modificado que sea el mismo quien de referencia, de tal manera que el nuevo significado erige a la persona, sus derechos, su bienestar y su libertad. En este sentido la dimensión cuantitativa de la seguridad humana se refiere a la satisfacción de las necesidades materiales para garantizar el mantenimiento físico de sí mismos, siendo estas como la base del núcleo de la seguridad. De otro modo, la dimensión cualitativa recae en una serie de aspectos relacionados a la dignidad del usuario. Se puede concluir que la seguridad del ser humano tiene como función la de integrar ambas dimensiones tanto local, como global y de ahí promoverlas (De´Carli, 2009).

3.

Imagen 10. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/blog/acciones-para-la-apropiacion-y-cuidado-del-espacio-publico/

3.2.3. Percepción ambiental Para habitar en el mundo es necesario tener algún tipo de contacto con la naturaleza, esta ocasiona una experiencia opuesta a la que se tiene en la ciudad (Saldarriga R., 2002). Por consiguiente, es necesario que el arquitecto y/o diseñador procuren incluir en sus proyectos la creación de ambientes que influyan, de manera positiva al estado de ánimo del usuario, sin importar si estos espacios están destinados a usos públicos, semi-públicos, privados o institucionales (L. Catino, 2009). Lewin (1964), fue uno de los primeros psicólogos en darle importancia a la relación existente entre los seres humanos y el medio ambiente.


3.

El espacio público como condicionante perceptual

Sus estudios se basaron en determinar cómo influye el medio ambiente sobre las personas, y la clase de relaciones que estos establecían con el entorno. Es entonces que la psicología ambiental se basa en el estudio del grado de conciencia que tiene el hombre hacia el medio ambiente, es decir, los procesos psicológicos que entre el ambiente físico y su conducta. Esto significa la intención que tenga el ser humano de querer fomentar el respeto, preservación y/o transformación racional que tenga con el entorno, evitando comprometer el futuro (Catino, 2009). El ambiente puede ser enfocado desde tres niveles de análisis: Niveles de análisis de ambientes El factor ambiente El ambiente natural El ambiente fabricado social Está conformado por Son los ambientes con cinco áreas tales como: Comprende las ac- características físicas el espacio la titudes que adopta relativamente estables intimidad,personal, la territoel hombre frente o permanentes tales rialidad geográfica, el a la observación como los edificios o sentimiento de hacinadel paisaje que lo semi – permanentes y miento y la ecología rodea. fáciles de modificar. del grupo humano pequeño. Cuadro 4. Niveles de análisis de ambientes. Fuente: L. Catino (2009)

En cuanto al concepto de ambiente natural, Catino (2009) argumenta que la cultura debe estar dispuesta a darle la oportunidad al individuo de integrarse a la naturaleza, y que esta responda a las necesidades que tenga. Las personas que le inculcan desde un principio los valores de aprovechar los recursos disponibles, a no deteriorar el ambiente, aprenden a crear una interdependencia entre él y su entorno natural: Ejemplos de lo anterior son las percepciones que el sujeto en relación con el ambiente geográfico (latitud geográfica) en el que vive y se desarrolla, o bien, las actitudes que adopta el individuo frente a la observación del paisaje que lo rodea (Catino, 2009, 15).

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Durante el siglo XX se crearon distintas propuestas para que exista un equilibrio entre lo construido y lo natural. Gracias a la ciudad-jardín dio origen a alguna de estas ideas. Asimismo, para algunos habitantes la presencia de la naturaleza en la ciudad es la presencia del universo mismo, para otros es la contemplación del paisaje. Un lugar es un filtro ambiental que sirve como intermediario entre las personas y agentes naturales (Saldarriga R., 2002). En este sentido, la naturaleza brinda una experiencia espacial distinta, el cual está ordenado por coordenadas invisibles. El medio ambiente natural en todas sus formas son vivencias necesarias y, en cierto sentido, indispensables para la formación del individuo y la sociedad. El disfrute del mismo es un derecho inalienable del ciudadano de hoy en día. En algunas religiones, inclusive es una manera de comunicación con la divinidad (Saldarriga R., 2002). Es entonces que, se debe tener una perspectiva más amplia de la importancia y beneficio que aportan las áreas verdes en zonas urbanas y para quienes habitan allí. Estos juegan un papel importante en la percepción de las personas, afectando así la manera de vivir de los mismos. Hay que tomar en cuenta el lazo psicológico que existe entre los árboles o bosques en los usuarios (Dwyer; Schroeder; Gobster, 1991). De acuerdo con Dwyer, Schroeder y Gobster (1991), investigadores han estudiado el papel que juegan los árboles en las respuestas de las personas durante la última década. Durante el transcurso de la investigación, se fue identificando aún más en valor de las áreas verdes y los árboles, y va más allá que simple placer de estos ambientes atractivos. Existen lazos emocionales entre ambos que se encuentran en muchos de los aspectos de la experiencia cotidiana. El efecto de la naturaleza urbana trasciende más allá que la simple belleza visual, sino que también transmite un estado de relajación, el ritmo cardiaco baja, presión arterial más baja y patrones de ondas ce-

rebrales más relajados. Lo cual puede ser mejorado si se implementa la naturaleza en las zonas urbanas (Dwyer; Schroeder; Gobster, 1991). En el mismo sentido, se descubrió que a pesar de los efectos visuales también los olores tienden a estimular respuestas aún más emocionales y cognitivas, ocasionando que la escena sea más vívida que con las características visuales. Cada uno de estos aspectos sensoriales provocados por la naturaleza en zonas urbanas van variando de acuerdo al tiempo, ocasionando también efectos en la psicología de las personas (Dwyer; Schroeder; Gobster, 1991). Ahora bien, a pesar de las características expuestas anteriormente, Dwyer, Schroeder y Gobster, (1991) afirman que existe también una relación religiosa entre los usuarios y las áreas verdes. Estos tienen un significado simbólico. Árboles y bosques obtuvieron características de símbolos divinos, o representaron fuerzas superlativas como valor, resistencia o inmortalidad. Conocidos como un medio de comunicación entre dos mundos. Estos representan la salud, la sabiduría y la iluminación, y muestra cómo el ser humano tiene un vínculo divino y tienen un contacto espiritual más profundo. Todo esto va relacionado de acuerdo a la cultura y costumbre del lugar. Asimismo, la gran diversidad y variedad de especies de árboles transmite la etnia y cultura de un pueblo, comunidad o ciudad. El vínculo existente, tanto religioso, psicológico y sensorial, entre los árboles y los seres humanos puede desempeñar un papel clave en el proceso educativo, ya que la “naturaleza cotidiana” contribuye a la salud y bienestar de la población (Dwyer; Schroeder; Gobster, 1991). Es por esto que, siempre debe de existir la relación entre la arquitectura, la psicología y la disposición de los espacios, la utilización de los colores, el lenguaje y el respeto por el medio ambiente para que se dé la calidad de vida de los habitantes en su ciudad. Debe existir la música de la armonía y del bienestar de las personas (L. Catino, 2009). 35



4.

Comparables de investigación

4. Comparables de investigación A continuación, se van a presentar los comparables de investigación, como parte del aporte al desarrollo de la investigación. 4.1. Comparable no.1 Tipo de docu- Tesis doctoral mento El convenio europeo del paisaje. Una propuesta Título metodológica para su implementación en el ámbito urbano. Año 2015 País España Autor(es) Cristina Del Pozo Institución Universidad Politécnica de Madrid El objetivo general es contrastar la hipótesis central de la investigación, que plantea si la incorporación análisis, los criterios y los objetivos del paisaIdentificar el del je (caracterización, valoración, protección, gestión, objetivo princi- planificación, recualificación y diseño) al ámbito pal de la inves- urbano y su periferia, contribuye a enriquecer y tigació mejorar el proceso de planificación urbana, y a lograr, a su vez, un desarrollo integrado, más armónico y equilibrado. Es una Propuesta metodológica para contextos urbanos y periurbanos. Aborda desde una perspectiva aplicada a la planificación territorial, las relaciones espaciales, de los diferentes elementos del sistema territorial que componen el mosaico Síntesis paisajístico de una ciudad de rango medio y en su entorno inmediato. Es una propuesta de diseño, planificación, ordenación, gestión y protección del paisaje enfocados en resolver los problemas concretos detectados en una zona de estudio. D e t e r m i n a r Esta investigación aporta los conocimientos de dicómo esta in- seño urbano y del paisaje, sus definiciones, aplivestigación da caciones, sistematización y lo más importante su un aporte dimensión perceptual. Cuadro 5. Primer comparable. Fuente: Peña, F. (2016)

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

4.2. Comparable no.2 Tipo de docu- Tesis de maestría mento El espacio en el espacio: vacío intangible de potenTítulo cialidad poética. Año País Autor(es) Institución Identificar el objetivo principal de la investigació

Síntesis

Determinar cómo esta investigación da un aporte

2014 México Karina Contreras Universidad Nacional Autónoma de México Contemplar el diseño de espacios arquitectónicos tangibles que permitan descubrir en ellos los lugares de lo intangible, para que juntos proporcionen lo necesario para poder ser habitados, en toda la amplitud de término. En resumen, habla de generar sensaciones, ya sean de seguridad, pertenencia e identidad y aspectos fundamentales para la construcción y el sentido del ser. Argumenta que los espacios concebidos inciden directamente sobre todos los niveles de la vida humana y el ambiente. “contribuir al bienestar del habitante para que el goce de su existir. Y se refiere a el diseño por medio del cual el arquitecto dota a los lugares con las cualidades necesarias que posibiliten todas las actividades del acontecer humano de manera óptima, contemplando que el individuo es multidimensional (cuerpo, mente y espíritu) y por lo tanto se deben cubrir sus necesidades a todos los niveles para favorecer su plenitud y relación armónica con lo que lo rodea. Para crear espacios que estimulen reacciones y sensaciones que van desde lo intelectual a lo emotivo, a través de la percepción particular del individuo. Tomando en cuento cualidades estéticas que permiten desplegar la poética del espacio arquitectónico en el diseño cuando el individuo experiencia el espacio.

y equilibrado. Sin embargo, ambos están focalizados en dos ámbitos distintos, uno de ellos se enfoca en espacios que estimules reacciones y sensaciones para el disfrute del ser humano, mientras que el otro se desarrolla desde la perspectiva de la planificación territorial. De una u otra manera, los dos permiten y trabajan para el bienestar de las personas. De esta manera ayudarán al entendimiento de cómo aplicar los criterios del diseño urbano y paisajístico, y así poder crear espacios habitables tomando en cuenta las sensaciones que estos criterios de diseño puedan aportar.

Cuadro 6. Segundo comparable. Fuente: Peña, F. (2016)

Estos comparables de investigación tienen como propósito común el desarrollo de espacios con cualidades estéticas y funcionales, de manera que se puedan enriquecer y mejorar los procesos de planificación urbana y también la concepción un desarrollo integrado, más armónico

Imagen 11. Recuperado de https://www.designboom.com/wp-content/ uploads/2017/04/apple-dubai-mall-norman-foster-partners-solar-wings-art-installation-designboom-05.jpg

37



5.

Conclusiones y recomendaciones

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Imagen 12. Editada por: Peña, F. (2016) Recuperado de: http://elhorticultor.org/2015/09/25/mexico-transformara-su-principal-avenida-en-un-area-verde/

5. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones La ciudad es parte de un sistema de espacios que posibilita la interacción social y el disfrute de la vida, estos lugares son conformados por los espacios urbanos y como surgen de la composición de distintos paisajes, definidos por aspectos socio-culturales y políticos, y el de ocupación. El primero se conoce como el vínculo con la memoria mediante la acumulación de sucesos históricos y recuerdos; y el segundo es el espacio donde se desarrolla el sentido de comunidad y colectividad, condicionado por condiciones de accesos y recursos urbanos, siendo parte esencial del habitar, es decir la experiencia que se pueda generar en sí mismo. Dicha experiencia urbana debe ser considerada como parte prioritaria para el uso y funcionamiento de los espacios que conforman la ciudad. Esto repercuta en la calidad perceptual que puedan tener los usuarios. Ahora bien, este bienestar en su mayoría, puede describirse como un factor perceptual, en donde influye la sensación de seguridad, la cual puede ser entendida en dos ámbitos, uno de ellos es el sinónimo de certeza y el otro como la ausencia de amenaza. Sin embargo, tam-

bién es descrito como el descuido de algunos espacios públicos, ya sea la falta de iluminación, condiciones de sanidad, la forma del trazado urbano, el descuido de sus áreas verdes, entre otras. Otro factor perceptual es la percepción ambiental, el cual se describe en tres niveles, el natural, que comprende las actitudes que adopta el hombre frente a la observación del paisaje que lo rodea; el fabricado, que son los edificios permanentes o semi-permanentes; y el social, conformado por diversas áreas. Y el más influyente que es la apropiación del lugar o sentido de pertenencia y la calidad espacial que allí se generen. En primer término, el sentido de pertenencia se caracteriza por la concepción que tiene el ser humano sobre su entorno, es decir, estos lugares deben estar ordenados y dispuestos para un uso acorde a su vocación, de aquí surgirá un significado. Es por esto que a partir de la experiencia nacen de dinámicas sociales y culturales que crean los espacios públicos. En segundo lugar, la calidad espacial debe ser generada a través de la concepción de un todo, es decir, debe existir un orden entre los diversos paisajes que componen el lugar. Todo esto es parte primordial a la hora de proyectar espacios urbanos, ya que define el bienestar de sus habitantes.

Cabe destacar que estas percepciones son el producto de los accesos de servicios públicos, eficiencia infraestructural vial, eficacia en los materiales de las edificaciones y en construcciones, aspectos de expresión cultural, comunicación, confort, estética urbana y privacidad, entre otros. Para ser habitable debe de dar facilidad de espacios amigables con eventos gratificantes. En este sentido, la composición del paisaje, sus núcleos o espacios públicos, en donde se concentra la mayor parte de la población, proporciona parte de la experiencia de habitar, y por consiguiente, deberán ser vinculados a la manera de construir las edificaciones que lo conforman, creando así un escenario que cumpla con estos requerimientos que necesitan los seres humanos. El paisaje no sólo es considerado como parte estética de una ciudad, comunidad o pueblo, sino que es parte fundamental para el carácter de permanencia e identidad de los seres humanos. Su parte cultural es quien define sus vivencias y experiencias, y así el desarrollo del mismo, también considerado como la representación del valor perceptual, equilibrando aspectos sociales, económicos y ambientales del lugar, resultado del bienestar y calidad de vida poblacional.

39


Conclusiones y recomendaciones

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Recomendaciones Para poder lograr solucionar el planteamiento del problema mencionado en un principio, y lograr que el espacio público sea exitoso, se aconseja seguir las siguientes recomendaciones: En primer término, se debe analizar el entorno urbano, determinar la tipología del espacio, las necesidades colectivas que tenga el grupo humano de la comunidad o ciudad y estudiar la participación activa de la vida colectiva, para de esta manera, generar lugares sociales con un entorno vivo y de comunicación, y de eventos gratificantes, de acuerdo a su expresión cultural. De esta manera, mejorar sus áreas para un funcionamiento eficaz de sus accesos, equipamientos, visuales y el progreso del paisaje humano, a través de los criterios a considerar del diseño urbano y paisajísticos tales como: La inclusión de los espacios en la ciudad o comunidad, que generen una relación entre ambos para que así se pueda lograr un todo. Para esto, las edificaciones deben ser coherentes de acuerdo a su contexto urbano, y que sean reciprocas a los lugares públicos o de uso común, teniendo en cuenta la eficacia de los materiales a utilizar, su escala urbana, que debe ser proyectado acorde a las actividades a realizar; tener en cuenta el tamaño de las manzanas para generar cambios en la escena urbana; y la utilización de elementos verdes. También debe tomarse en cuenta la ocupación de cada uno de estos lugares, en donde se destaca que es fundamental el equilibrio del mismo, garantizando un grado de seguridad y diversidad necesario para el confort, y que se ponga en valor la actividad urbana, en esencia la vocación del espacio. En el desarrollo de los espacios de la ciudad o comunidad, se deberán disponer de recorridos que generen sensaciones, tanto de seguridad, como ambientales, de confort y orden visual. Esto se logrará mediante 40

la eficiencia de la estructura vial y del paisaje, su proporción, escala, configuración del terreno, actividades, su entorno natural, etc. En tal sentido, esto va a concebir espacios coherentes, equilibrados, de calidad y accesibles, en donde prosperará el bienestar colectivo del lugar. Estos conceptos son igualmente aplicados en la idea de “sostenibilidad urbana”, la cual trata la ciudad, comunidad o pueblo como una red de tejidos conectivos compactas, desarrollados con los criterios anteriormente descritos, los cuales son definidos como un equilibro entre la interacción psicológica y física. Es por esto que se recomienda intervenir en urbes en proceso de desarrollo y con una escala manejable, y de igual manera, debe poseer espacios que proporcionen distintos escenarios paisajísticos.

5.




6.

Estudio del contexto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

CRITERIOS DE SELECCIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los criterios a considerar se basan en diversificación de paisajes, tomando en cuenta paisajes culturales, lugares donde ser genere la diversidad cultural para mayor riqueza en actividades de este tipo, paisaje urbano y paisajes naturales. También debe tomarse en consideración la baja calidad de vida, por ende, estudiar los índices de pobreza actuales de la República Dominicana. Para esto se realizó un estudio priorizando las zonas donde hubiera mayor riqueza naturaly cultural, ya que esto posibilitala intervención de distintas tipologías de espacio público en su tejido urbano, es decir su paisaje urbano, basándonos en la diversidad, y por ende, una calidad visual y sensorial para el bienestar de quienes allí habitan, mejorando el nivel de calidad de vida en que se encuentren.

Gráfico 7. Mapa de diversificación de paisajes. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

Gráfico 8. Mapa de ecosistemas naturales. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

El análisis a nivel regional, concluyó en la provincia de Pedernales, al ser una de las provincias que se encuentra dentro del mayor índice de pobreza del país actualmente, a pesar de sus grandes riquezas naturales y culturales.

Gráfico 9. Mapa de índice de calidad de vida. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

Gráfico 10. Mapa de diversidad cultural. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

43


Estudio del contexto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

6.

Gráfico 11. Características paisajísticas del lugar. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

DIVERSIFICACIÓN DE PAISAJES CARACTERISTICAS

La provincia de Pedernales cuenta con una amplia diversidad de paisajes, entre los cuales se pueden mencionar su paisaje cultural, gracias a la diversidad cultural que se genera allí, da la posibilidad de crear espacios a acorde a estas necesidades y condiciones. Ahora bien, cabe destacar su paisaje natural el cual ofrece lagunas, la más grande la Laguna de Oviedo y otras lagunas pequeñas como Puerto en Medio, Matos y Bucán Base; dos áreas protegidas tales como 44

el Parque Nacional Jaragua y la Sierra de Bahoruco que recoge en su interior una gran variedad de ecosistemas; también posee pequeñas islas las cuales son Beata, Alto Velo, Los Frailes y Piedra Negra; la vía panorámica de El Acetillar , Cabo Rojo y el Hoyo de Pelempito, definido por estudiosos como una laguna fósil; la playa de Pedernales; Bahía de las Águilas y también cuenta con una gran cantidad de cenotes. Sin embargo, el pueblo no cuenta con esta rica variedad de paisajes,

dejándolo ausente de lo que sucede a su alrededor. Por esta razón cuenta con la alta posibilidad de que se generen espacios acorde a sus caracteríscas. Su tejido urbano, de igual manera, posibilita la intervención de estos distintos escenarios que posee el pueblo. Es decir, esta riqueza paisajística tiene la posibilidad de ser parte de su paisaje urbano, creando espacios públicos que se condicionen de acuerdo a los mismos.


6.

Estudio del contexto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Gráfico 12. Línea de tiempo de la historia de Pedernales. Fuente: Rey, H. (2015); Elaborado por Peña, F. (2017)

Gráfico 13. Recursos naturales y aspectos ambientales. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

DATOS GENERALES P E D E R N A L E S , R E P. D O M .

Limíta al norte con la provincia Independencia, al sur con el mar Caribe, al este con la provincia de Barahona y al oeste con Ansé-A-Pitre, Haití. Cuenta con una superficie de 2,075km², una población total de 24,291 habitantes y una densidad de 15hab/km².

Imagen 13. Pueblo de Pedernales. Fuente: Roa, E. (2017)

Imagen 14. Pescadores de Pedernales. Fuente: Ortiz, L. (2017)

45


Estudio del contexto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Gráfico 14. Mapa geológico. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

Gráfico 15. Mapa geomórfico. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

Gráfico 16. Mapa de aridez. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

ASPECTOS FÍSICOS GENERALES PA I S A J E N AT U R A L

De acuerdo a las características que presenta la provincia de Pedernales, se puede describir como una zona altamente boscosa, siendo estos bosques secos, latifoliados y coníferos. Dentro de sus aspectos físicos la provincia es definida por ser una zona montañosa rocosa y de deposición, conformado por terrazas, abanicos aluviales, aluviones; depósitos de hondonadas, lacustres marinos, de playas y ciénagas. Por consiguiente Pedernales tiene uno de los suelos más áridos del país, por lo que los ríos son muy escasos y sus recursos hídircos son carentes en la zona. 46

Imagen 15. Humedal. Carretera cruce a Cabo Rojo. Fuente: Roa, E. (2017)

6.

Imagen 16. Antigua mina de Bauxita. Carretera Alcoa. Fuente: Roa, E. (2017)


6.

Estudio del contexto

Gráfico 17. Mapa hidrológico. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Gráfico 18. Mapa de amenazas naturales. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

Gráfico 19. Mapa de recursos biofísicos. Fuente: Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012); Elaborado por Peña, F. (2017)

RECURSOS HÍDRICOS Y BIOFÍSICOS

De izquierda a derecha: Imagen 17. Carretera Alcoa. Fuente: Roa, E. (2017) Imagen 18. Carretera Alcoa. Fuente: Roa, E. (2017) Imagen 19. Los pozos de Romeo. Carretera a Pedernales, Pedernales, Rep. Dom. Fuente: Roa, E. (2017)

47


El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Estudio del contexto

6.

EXPANSIÓN URBANA CONCLUSIÓN

Analizando el desarrollo urbano que ha tenido la provincia de Pedernales, las mayores tendencias de expansión se dan hacia el norte y hacia el este, ya que el suelo tiene mayor disponibilidad para ser urbanizada, sin embargo, el Río Pedernales impide el crecimiento de la población hacia el oeste por ser una zona de riesgo a inundaciones y por la existencia del borde político con Haití. Cabe destacar que este crecimiento puede aumentar la perdida de capa boscosa de la provincia. De la misma manera, al ser un crecimiento en proceso de desarrollo logra ser un tejido urbano manejable, y así potencializar la zona.

Gráfico 20-27. Mapas de crecimiento urbano. Fuente: Google Earth (2017); Elaborado por Peña, F. (2017)

48


6.

Estudio del contexto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

EXPANSIÓN URBANA CARACTERÍSTICAS

CONSECUENCIAS PAISAJÍSTICAS Y URBANAS DEL CRECIMIENTO

Imagen 20. Fuente: Roa, E. (2017)

Imagen 21. Fuente: Roa, E. (2017)

Gráfico 28. Morfología urbana; Elaborado por Peña, F. (2017)

-El crecimiento orgánico de Pedernales ha provocado vacíos urbanos que, según sus habitantes, suelen ser inseguros y inclusive inexistentes. -El tejido urbano no llega a la zona costera, por ende existe una desconexión entre su paisaje urbano y el paisaje costero. -La única conexión existente entre el borde fronterizo y el tejido urbano de Pedernales es meramente económica. -Desconexión del tejido urbano con sus paisajes aledaños, por ende existe un descuido de esas zonas. -Se percibe el casco urbano central como la zona menos vacíos. CONCLUSIONES Deben existir ctividades urbanas conecten los paisajes aledaños a la zona urbana de Pedernales, y de esta misma manera sean para un beneficio de la comunidad. Las actividades deben ser parte de la cultura, tanto de Pedernales como haitiana. Estos espacios conectores deben darse a través de la inclusión y revitalización de espacios públicos.

Imagen 22. Fuente: Roa, E. (2017)

49


Estudio del contexto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Gráfico 29. Mapa topográfico. Fuente: Global Mapper (2017); Elaborado por Peña, F. (2017)

Gráfico 30. Mapa de recursos vegetales. Fuente: Google Earth (2017); Elaborado por Peña, F. (2017)

RECURSOS NATURALES CONCLUSIONES

Dentro del contexto urbano la provincia de Pedernales no refleja necesariamente los aspectos ambientales que caracterizan la misma, ya que no han sido condicionadas ni cuidadas acorde a las necesidades que allí prevalecen, y tampoco posee esa diversificación de paisajes existentes de sus alrededores. Se puede observar cómo la capa vegetal es parte dominte en su contexto urbano, compuesto en su mayoría por bosque seco y mangles. Dentro de los recursos hídricos que presenta la zona está el Río Peder50

nales, siendo este parte de las posibles amenazas naturales, ya que se desborda, motivo por el cual la población se ve obligada a detener el crecimiento urbano hasta zonas próximas al río y convirtiéndolo en un límite natural. Para fines paisajísticos el contexto físico y vegetal urbano posibilita la intervención de un diseño de verde urbano.

6.

Gráfico 31. Mapa de amenazas naturales. Fuente: Google Earth (2017); Elaborado por Peña, F. (2017)


6.

Estudio del contexto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Gráfico 34. Mapa de altimetría; Elaborado por Peña, F. (2017) Gráfico 32. Mapa de vialidad urbana; Elaborado por Peña, F. (2017) Gráfico 33. Mapa de uso de suelo; Elaborado por Peña, F. (2017)

ESTRUCTURA URBANA C O N C L U S I O N E S

El contexto urbano del municipio de Pedernales presenta un tejido singular para ser una zona rural, en donde sus calles principales tienen una anchura de hasta 10 metros, dándole prioriodad al peatón, siendo esto favorable a la hora de intervenciones paisajísticas y de verde urbano. También cabe destacar que los servicios de infraestructuras

(escuelas, hospitales, iglesias, etc.) se concentran en el centro, dejando ausente la periferia, por lo que la mayoría de las actividades, tanto sociales como religiosas y comerciales, se desarrollan en el centro urbano, por lo que esa zona periférica necesita ser intervenida para el funcionamiento óptimo, y que también se generen actividades que propicien

interacción social, actividades comerciales y de ocio, para el bienestar de sus habitantes. Su altimetría se compone de infraestructuras de 4 niveles como máximo, resultado de la expansión urbana horizontal, lo que amenaza la capa vegetal y las zonas de agricultura.

51


Estudio del contexto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Gráfico 35. Mapa de hitos, nodos y bordes; Elaborado por Peña, F. (2017)

6.

Gráfico 36. Mapa de densidad e intensidad de uso; Elaborado por Peña, F. (2017) Gráfico 37. Mapa de tipologías y paleta de colores; Elaborado por Peña, F. (2017)

ESTRUCTURA URBANA TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

Avenida Libertad

Avenida Duarte Imágenes 23-27. Fachadas de residencias del pueblo de Pedernales. Fuente: Ortiz, L. (2017)

52


6.

Estudio del contexto

Gráfico 38. Mapa de lleno - vacío; Elaborado por Peña, F. (2017)

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Gráfico 39. Mapa de vacío - lleno; Elaborado por Peña, F. (2017)

Gráfico 40. Mapa de equipamiento urbano; Elaborado por Peña, F. (2017)

ESTRUCTURA URBANA CONCLUSIONES

La estructura urbana existente del municipio de Pedernales presenta vacíos urbanos que posibilitan la intervención de espacios que respondan a las necesidades de sus comunidades aledañas, sin embargo, sus equipamientos urbanos no dan abasto para dichos lugares y no cumplen con lo requerido para el funcionamiento de la zona.

Imágenes 28-29. Parque Central de Pedernales; Fuente: Ortiz, L. (2017) Imagen 30. Avenida Duarte, Pedernales. Fuente: Ortiz, L. (2017)

53


Estudio del contexto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

DENSIDAD POBLACIONAL

58, 411 hab 18,054 h/km2 censo de 1993

Hombres

Mujeres

Total

7,113 3,954 11,067 52.19

7,337 2,803 10,140 47.81

14,450 6,757 21,207 100

Cuadro 7: Población por sexo, según zona de residenia. Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. ONE (2002)

52.19%

47.81%

Zona de residencia Urbana Rural Total %Total

La población de Pedernales es la provincia situada más al sur de la República Dominicana colindando con Haití y es la más baja de toda la sub-región. Y se ha producido un crecimiento anual durante el período 1981-1993 de 0.6% con una tasa del 1% para el mismo período.

EDUCACIÓN

PEDERNALES

POBLACIONAL

PERFIL GRUPO HUMANO

La ciudad de Pedernales

Niveles Pre-escolar Total: 19 (11 están en zonas rurales

Primario Total: 20 en la provincia (4 están en zonas rurales)

El 60% de la población es urbana y el 40% rural. Aunque a diferencia de las demás provincias tenía un saldo migratorio hasta hace unos años debido a la explotación de la mina de bauxita que atraía a gran cantidad de mano de obra de las provincias limítrofes (la mina cerró por motivos medioambientales y en el momento de dicho censo había perdido alrededor de 3,000 habitantes entre 1981 y 1993 de los cuales la mayor parte pertenece a la población rural). SERVICIOS A LA C O M U N I D A D A escala municipal el 82.18% de las viviendas tienen servicio sanitario; de estos el 51% utiliza inodoros y el 49% letrinas. Sin embargo, la comunidad no cuenta con el servicio de agua requerido.

Secundario Total: 2 liceos y un colegio privado

30 % de las escuelas se encuentran en condiciones aceptables

ECONOMÍA POBLACIONAL

También las empresas de EDESUR cuenta con una planta de 0.60 MW destinada a las emergencias, abasteciendo el pueblo en un 91%. El 60% de las viviendas del municipio cuenta con el servicio de recogida de basura, y de estas viviendas, las demás el servicio de manera particular como parte del equipamiento municipal, Pedernales posee las instalaciones de un mercado y un matadero. La compañía que brinda el servicio telefónico en la ciudad es Claro.

54

Más del 50% de los hogares viven en condiciones de pobreza, con una tasa de desempleo superior al 50%.

La provincia padece un alto índice de desempleo que trae como consecuencia que la juventud emigre hacia otros lugares en busca de mejores condiciones de vida.

Imágenes 31-34. Fuente: Ortiz, L. (2017)

6.


6.

Estudio del contexto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

CARACTERÍSTICAS

DENSIDAD

ANSE-Á-PITRES

GENERALES

POBLACIONAL

PERFIL GRUPO HUMANO

Medio Anse - á - Pitres

Masculino

Femenino

+18

Total

15,232

14,914

16,866

30,146

Villa de Anse - á Pitres

Urbano

4,994

4,797

5,393

9,791

Barrio el Banano

Urbano

1,855

1,625

1,968

3,480

Sección rural

Rural

1,855

8,492

9,505

16,875

aspectos sociales 14,914 15,232

población total actual de 30,146

arte haitiano máxima expresión cultural

música típica de haití kompá

aspectos económicos

agricultura 25%

deportes

PEDERNALES REPÚBLICA DOMINICANA industrias 9%

comercio y servicios 60% ANSE - Á - PITRES HAITÍ

Imágenes 35-36. Fuente: Ortiz, L. (2017)

01 5

0

20 km

55



7.

Conclusiones

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

DIAGNÓSTICO C A L I DA D PA I S A J Í S T I C A

ATRACTIVOS VISUALES. Entrada hacia el casco urbano de Pedernales, mirador en la zona costera, frontera dominico-haitiano, sin embargo ninguna de estas visuales influencia de manera dominante en su tejido urbano. COLOR. Preponderancia de tonalidades de verde, rojo y marrón. TOPOGRAFÍA. Covertura boscosa y relieve montañosa, factor dominante en las afuera del casco urbano. INTERVENCIÓN HUMANA. Asentamientos humanos leves y dispersos, creando una visual difusa entre el tejido urbano y sus paisajes aledaños.

RECURSOS CULTURAL-PATRIMONIAL. No existen edificaciones con valor patrimonial, sin embargo la presencia de las iglesias y espacios otorgados a los deportes son lugares que escenifican la cultura pedernalense. También la existencia del mercado binacional marca un fuerte cruce de distintas culturas. PAISAJE URBANO. Este se encuentra en proceso de desarrollo, por lo que, existe una baja densidad, falta de tratamiento a sus infraestructuras, falta de equipamiento urbano, y sobre todo, vacios urbanos que distorsionan el escenario urbano.

Gráfico 41. Calidad paisajística. Elaborado por Peña, F. (2017)

57


Conclusiones

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

7.

CONCLUSIONES ANÁLISIS CONTEXTUAL

El tejido urbano del pueblo de Pedernales presenta puntos de tensión de acuerdo a las diferentes conexiones paisajísticas y de acuerdo a las actividades que se generan, es decir, su intensidad de uso. En prim era instancia está el punto de tensión sur, el cual se conecta con el borde marino y el borde fronterizo, siendo el punto más importante, a través de dos de las vías principales, la avenida Duarte y la carretera 58

Anses-A-Pitres; en segundo lugar está la conexión con el lado norte vínculándose con el borde agrícola y el río; y por último el punto de tensión central el cual, únicamente, tiene conexión con el mercado fron terizo, cabe destacar que en este último es donde se generan menos actividades urbanas.

Gráfico 41. Conclusiones del análisis contextual. Elaborado por Peña, F. (2017)


7.

Conclusiones

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

CONCLUSIONES

ANÁLISIS F.O.D.A.

GENERALES

ANÁLISIS CONTEXTUAL

Diversidad de escenarios = E X P E R I E N C I A Diversidad natural + de paisajes + espacios públicos = La I N T E N S I D A D D E I N T E R A C C I Ó N varía Se estimula la S E N S I B I L I D A D S O C I A L

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

La estructura urbana por la que está compuesta el municipio de Pedernales es el resultado, por una parte, de su compoción social, mostrando las distintas características culturales existentes y latentes en la zona, mientras que por otro lado, es el resultado de su composición natural. También cabe destacar las características de su tejido urbano, el cual es singular para una zona rural, en donde sus calles principales tienen una anchura de entre 8 a 10 metros, dándole la prioridad al transeúnte y permitiendo así hacer intervenciones de verde urbano. Por lo cual es una zona donde se puede estimular la percepción de bienestar y confort, utilizando como herramienta sus recursos naturales y físicos.

Declarado como polo ecoturístico

Inversiones en grandes proyectos ecoturísticos

Atractivos turísticos no cumplen con las condiciones necesarias

Ausencia de participación local

Mercado binacional con Haití

Entrada masiva de visitantes turistas

Comercio informal por pobladores indocumentados del país vecino

Actividades económicas que solamente se realicen en las afueras del municipio

Incrementos de proyectos habitacionales turísticos

Mercado del turismo nacional

Suelo deficiente para la agricultura

Posible crecimiento urbano

Falta de aprovechamiento del municipio por parte de pobladores y turistas

Creación de infraestructuras locales a favor del crecimiento turístico

54 de cada 100 personas en Pedernales vive sin los ingresos necesarios para adquirir bienes indispensables para llevar una vida digna

RECURSOS ECOLÓGICOS COMO HERRAMIENTA PAISAJÍSTICA DESCUIDO DE SUS ESPACIOS PÚBLICOS CRECIMIENTO NO PLANIFICADO EXPANSIÓN URBANA, OCASIONANDO EL DETENIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES CALIDAD SENSORIAL SECUENCIA ESPACIAL DESCONEXIÓN ENTRE : PAISAJE COSTERO, PAISAJE BINACIONAL Y ESPACIOS NATURALES

59


ANÁLISIS F.O.D.A.

ANÁLISIS F.O.D.A. SOCIAL

FORTALEZAS

Pobladores locales realizan actividades religiosas y escolares que fomentan la interacción social.

Mezcla social

Incrementos de proyectos habitacionales turísticos

Instalaciones para el desarrollo de la cultura, el deporte, la salud y la educación

A M B I E N TA L

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Zona de intercambio social y cultural

Desorden en el mercado fronterizo

Entrada ilegal de pobladores del país vecino

Sensibilidad social

Entrada ilegal de pobladores del país vecino

Construcciones y equipamientos que no correspondan a las necesidades requeridas

Intervenciones de espacio público que fomenten la Asentamientos informales interacción social

Zona vulnerable al crecimiento

Que el municipio de Pedernales se convierta en nodo o punto de encuentro

60

7.

Conclusiones

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Poca integración entre habitantes y contexto urbano

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Diversidad de recursos naturales presentes

Aprovechamiento de la diversificación de paisajes para intervenciones urbanas

Menos del 5% de los recursos naturales se encuentra en óptimo estado de conservación.

Sobrecarga de la capacidad de los recursos naturales.

Auge del turismo ecológico

Suelo deficiente para la agricultura

Pérdida de la capa vegetal

Programa de protección ambiental

Riesgo de inundaciones por causa del Río Pedernales

Expansión urbana desfavorable para zonas agriculas y naturales vecinas

35% de los recursos se identifican como únicos

Diversidad de espacios naturales cambiantes

Alto potencial eólico derivado de condiciones naturales

13.5% de toda el área protegida a nivel nacional

Pérdida de la capacidad Descuido de sus recursos de los suelos para naturales almacenar y reciclar agua y nutrientes



El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

CONCLUSIONES ANÁLISIS CONTEXTUAL

De acuerdo a la estructura urbana que presenta el municipio se debe tomar en cuenta sus factores más importante, los cuales van condicionar la tipología del espacio a intervenir y cómo deberán ser adecuados. Como se podrá observar los factores más determinantes son sus vacíos urbano, sus hitos, nodos y bordes, y el uso de suelo de la zona. 62

Recomendaciones

8.


8.

Recomendaciones

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

POTENCIALES ANÁLISIS CONTEXTUAL

Generar espacios que promuevan la interacción social y cultural entre los distintos usuarios que visitan o residen esa zona, ya sean turistas locales o extranjeros y sus pobladores. Dichos espacios deben estar conectados por una una red de conexiones para que las distintas comuni dades adyacentes se beneficien. Estas rutas o red deberán ser condicionados por medio del paisaje. A su vez aprovechar la diversificación de paisajes existentes: paisaje costero, paisaje boscoso, paisa je agrícola y paisaje urbano. Fortalecer el comercio que hay en dicha zona, a través del turismo y las futuras proyecciones que se plantean para la comunidad. Y crear puntos de tensión para el mismo fin. Contribuir al funcionamiento urbano, bienestar perceptual y la experiencia y que puedan tener quienes habiten en esa zona. 63





9.

Vehículo

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROPUESTA DE VEHÍCULO CRITERIOS DE SELECCIÓN

Reforzar el carácter sociocultural de la zona

Conectar sus paisajes litorales existentes con su paisaje urbano

Enfatizar las conexiones entre paisaje urbano, paisaje natural y paisaje cultural

Generar una red espacios conectores

de

Promover el intercambio socio-cultural y económico

RED DE ESPACIOS PÚBLICOS MEDIANTE LA PUESTA EN VALOR DEL PAISAJE LITORAL La ciudad es parte de un sistema de espacios que posibilita la interacción social y el disfrute de la vida urbana. Dicha experiencia urbana debe ser considerada como parte prioritaria para el uso y funcionamiento de los espacios que conforman la ciudad. Esto repercuta en la calidad perceptual que puedan tener los usuarios. La inclusión de espacios públicos en la comunidad proveen calidad visual y una secuencia espacial, este verde urbano logra condicionar de manera positiva el estado de ánimo de la persona. Dichos lugares se transforman en ambientes sociales, generando intercambios culturales, en ambientes confortables y de ocio, o también en espacios de transición espacial, por medio de la información que recibe el usuario, es decir, por medio de la percepción y la experiencia. Por lo que se tiene la intención de optimizar las condiciones de sus equipamientos comunitarios e infraestructuras necesarias, creando espacios públicos conectores que posibiliten un vínculo visual entre lo construido y sus áreas verdes, a fines de promover la interacción social, cultural y la habitabilidad de los mismos y así la calidad de vida. Para esto se requiere condicionar el paisaje existente aprovechando sus recursos naturales y proporcionando recorridos placenteros. 67


El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROPUESTA DE VEHÍCULO ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

68

Vehículo

9.


9.

Vehículo

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROPUESTA DE VEHÍCULO ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

69



10.

Proyectos comparables

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

En 9 meses de trabajo participativo, se logró beneficiar a 12.977 personas con 8 procesos de recuperación de espacios públicos, entre los que se han construido e inaugurado 4 obras. Actualmente dichos lugares son puntos de encuentro masivo de niños que disfrutan de un circuito libre, jóvenes acompañan sentados en las escaleras y de adultos que se reúnen en las bancas y conversan. El espacio ha sido recuperado y está en proceso de apropiación, para alegría de todos.

ESPACIOS PÚBLICOS AMABLES PARA UNA CIUDAD INFORMAL Ubicación: Barrio Sr de los Milagros, Sector La Ensenada, Puente Piedra, Lima, Perú Equipo: Servicio de Recuperación de Espacio Públicos del Programa Barrio Mío / Municipalidad Metropolitana de Lima Fecha Proyecto: 2015

Imagen 41. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/760924/espacios-publicos-amables-para-una-ciudad-informal-la-experiencia-de-barrio-mio-en-lima Imagen 40. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/760924/ espacios-publicos-amables-para-una-ciudad-informal-la-experiencia-de-barrio-mio-en-lima

Se ha hecho urgente la necesidad que tiene la ciudad de Lima para la reconstrucción de sus espacios públicos existentes y de llevar arquitectura a aquellos lugares donde es requerido. El espacio a intervenir tenía ausencia de actividades, inseguridad, áreas verdes en mal estado, mobiliario deteriorado y un alambrado agresivo. Se propuso integrarlo como nueva centralidad conectora, y recuperarlo como plaza/parque para todos, reutilizando la infraestructura existente pero reconfigurando una serie de sub-espacios para diferentes usos superpuestos. El plan consistió en generar proyectos de recuperación y mejora de espacios públicos dentro de un sistema urbano integral, compuesta por una plataforma de participación ciudadana enfocada en la acción desde la autogestión, que promueve espacios de reflexión y transformación de los barrios entendidos como núcleos orgán icos dentro de la ciudad. La propuesta plantea la integración y resignificación de estos lugares dentro de su tejido urbano, con nuevas circulaciones peatonales para consolidar un barrio caminable, en íntima relación con el paisaje.

Imagen 43. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/760924/ espacios-publicos-amables-para-una-ciudad-informal-la-experiencia-de-barrio-mio-en-lima

Imagen 42. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/760924/ espacios-publicos-amables-para-una-ciudad-informal-la-experiencia-de-barrio-mio-en-lima

Imagen 44. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/760924/ espacios-publicos-amables-para-una-ciudad-informal-la-experiencia-de-barrio-mio-en-lima

71


Proyectos comparables

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

10.

FRENTE MARÍTIMO, BOSTON Ubicación: Boston, Massachusetts Fecha Proyecto: 2015 Arquitectos: MVVA (Michael Van Valkenburgh Associates Inc.)

Imagen 46. Recuperado de http://www.mvvainc.com/project.php?id=113&c=urban_design

Imagen 47. Recuperado de http://www.mvvainc.com/project. php?id=113&c=urban_design

Imagen 48. Recuperado de http://www.mvvainc.com/project.php?id=113&c=urban_design

Imagen 49. Recuperado de http://www.mvvainc.com/project.php?id=113&c=urban_design

Imagen 45. Recuperado de http://www.mvvainc.com/project.php?id=113&c=urban_design

Hoy en día, el paseo marítimo de Boston está amenazado por decisiones de desarrollo poco sistemáticas, sin un marco general para guiar el desarrollo a lo largo de toda la costa y poca atención dada a las regulaciones destinadas a protegerlo. Este proyecto consiste en regenerar la línea costa, Pilot House, respondiendo a las amenazas planteadas por el cambio climático ya la actual fragmentación y homogeneidad del entorno construido del muelle, la Visión busca formas de establecer un ámbito público más rico y variado que conecte barrios, amplíe el uso público y el acceso y refuerce la resistencia a las inundaciones, con el fin de mejorar la calidad del diseño y la experiencia a lo largo de toda la costa. 72

De esta manera, se desarrolló un marco especulativo de espacios abiertos para el puerto, los ríos y las islas de Boston, que aprovecha el papel que el paisaje de la costa puede desempeñar para proteger la ciudad del aumento del nivel del mar y eventos de tormentas más frecuentes e intensos.


10.

Proyectos comparables

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PRIMER LUGAR CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARA EL ESPACIO PUBLICO PARA EL CENTRO CULTURAL DE ALUMINÉ, ARGENTINA Ubicación: Neuquén, Argentina Fecha Proyecto: 2010 Arquitectos: Enrique Speroni, Gabriel Martinez, Juan Martin Flores

Imagen 50. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-71021/ primer-lugar-concurso-nacional-de-ideas-para-el-espacio-publico-para-el-centro-cultural-de-alumine#_=_

Este proyecto consiste en la puesta en valor del paisaje se promueve a partir de un sistema público de espacios, vías y sendas verdes, basado en la estructuración de cuatro escalas o sistemas diferentes pero interconectados y teniendo su epicentro en el nuevo Centro Cultural: 1- Sistema de espacios verdes Parque Costanero. 2- Circuito Chico. Pensado como un circuito peatonal. 3- Circuito Grande. Una senda para caminatas y bici senda recorre el paisaje del río hasta el Acceso Norte y se interna en el área de Campo Ayoso, conecta con el Parque Lineal y retorna al centro. 4- Sistema de Calles Transversales, tratadas como Paseos de Radales, al llegar a la costa, miradores sobre el río, plantean encuadres esceno-

Imagen 51. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-71021/ primer-lugar-concurso-nacional-de-ideas-para-el-espacio-publico-para-el-centro-cultural-de-alumine#_=_

gráficos de la rivera opuesta donde recintos circulares de radales remiten al carácter ancestral del paisaje natural y las culturas autóctonas en una operación que busca crear sentido a partir del mínimo impacto ecológico. Cada sistema o circuito se resuelve a partir de una intervención paisajista integradora.

Imagen 52. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-71021/ primer-lugar-concurso-nacional-de-ideas-para-el-espacio-publico-para-el-centro-cultural-de-alumine#_=_

73


Proyectos comparables

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Los proyectos descritos anteriormente tienen en común el propósito de ser espacios que se concetan entre sí, y a su vez se unifican con barrios aledaños a su zona, generando puntos de encuentros para el disfrute y experiencia que puedan tener la población en dichos lugares. Asimismo están diseñados bajo los criterios de identidad, es decir, su historia y/o cultura, y también criterios paisajísticos vinculando y mejorando el uso de la infraestructura existente con su contexto natural, genrando ambientes confortables y que favorecen al desarrollo de los aspectos urbanos, sociales, económicos y ecológicos y, por ende, bienestar de sus habitantes. Cabe destacar que cada una de estas rutas son flexibles para extenderse, a modo de ondas expansivas, creando una red de espacios que se integran a la esencia de la ciudad acorde con las necesidades requerizas en el área de intervención.

74

CONEXIÓN

DESARROLLO Cada uno de los puntos intervenidos proporcionan un desarrollo urbano, cultural, social, económico y ecológico en las zonas.

BIENESTAR Tanto el desarrllo que proporcinan, como los aspectos visuales hacen que cada proyecto sea para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

secuencia visual Cada proyecto está diseñado de acuerdo a una secuencia espacial visual, para el disfrute perceptual que puedan tener los pobladores allí.

Cada uno de estos proyectos proporuna cionan de menra u otra una de red de espacios conectores que organizan la estructura territorial de la zona y son puntos de encuentro para el disfrute de la población.

INTEGRACIÓN Los espacios públicos intervenidos son desarrollados de acuerdo a un plan de redes unificadoras y con la colaboración de los pobladores de los barrios aledaños, generando integración para los mismos.

PAISAJE

Los paisajes diseñados conforman parte de la identidad de las zonas, siendo estos más placenteros y satisfactorios para las personas.

10.




11.

Concepto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROCESO DE DISEÑO ESTRUCTURA CONCEPTUAL

77


El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROCESO DE DISEÑO ESTRUCTURA CONCEPTUAL

78

Concepto

11.




12.

Aproximación al proyecto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROYECTO SITUACIÓN ACTUAL

Dentro de las circunstancias en que se encuentra Pedernales se pueden destacar las viviendas informales, producto del crecimiento urbano, la falta de espacio públicos recreativos y sobre todo la falta de conexión entre el paisaje litoral y su tejido urbano. 81


Aproximación al proyecto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROYECTO SITUACIÓ ACTUAL

A partir de la comprensión de los diferentes puntos de tensión que generan el funcionamiento de las actividades de Pedernales, y de que la ciudad debe tener esa conexión con su paisaje litoral, se establece que debe existir una red de espacios públicos donde se de la relación 82

entre paisaje y espacio público, permitiendo que estos paisajes filtren en la ciudad a través de los espacios propuestos. Para esto se definen diferentes etapas de desarrollo de acuerdo a zonas de importantes conexiones paisajisticas actuales.

12.


12.

Aproximación al proyecto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROYECTO P O T E N C I A L I DA D E S D E L C O N T E X T O AC T UA L

En esta primera etapa de desarrollo se pueden observar los distintos paisajes que bordean la ciudad de Pedernales, es por esta cantidad de paisajes y por su intensidad de uso que, esta zona tiene alto potencial para ser desarrollada. Se tiene la intensión de crear una transición entre el tejido urbano y natural a través de espacios públicos, para así, aprovechar y valorar esos recursos. 83


El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

Aproximación al proyecto

12.

PROYECTO C O M P O N E N T E S PA I S A J Í S T I C O S Y U R BA N O S

A diferencia de la primera etapa mostrada anteriormente, en esta segunda etapa se puede observar que algunos paisajes naturales no llegan hasta la parte norte de la ciudad de Pedernales, sin embargo, los paisajes allí presentes están más cercanos unos de otros, dando como resultado un potencial distinto al anterior. 84


12.

Aproximación al proyecto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROYECTO P O T E N C I A L I DA D E S D E L C O N T E X T O AC T UA L

En esta tercera etapa se puede observar cómo va variando el paisaje, y a diferencia de los demás los paisajes que se encuentran en esta zona están muy alejados uno de los otros, lo que dificulta la escala a la hora de intervenir. 85


El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROYECTO C O M P O N E N T E S PA I S A J Í S T I C O S Y U R BA N O S

86

Aproximación al proyecto

12.


12.

Aproximación al proyecto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROYECTO C O M P O N E N T E S PA I S A J Í S T I C O S Y U R BA N O S

87


El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROYECTO C O M P O N E N T E S PA I S A J Í S T I C O S Y U R BA N O S

88

Aproximación al proyecto

12.


12.

Aproximación al proyecto

El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROYECTO C O M P O N E N T E S PA I S A J Í S T I C O S Y U R BA N O S

89


El paisaje: condicionante de la experiencia en el espacio público.

PROYECTO ESTRATEGIAS Y CRITERIOS A SEGUIR

90

Aproximación al proyecto

12.



Aisa, I. (2012). Arquitectura y sensibilidad. Filosofía en la arquitectura de Juhani Pallasma. Thémata. Revista de Filosofía. Número 45. Universidad de Sevilla.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura, de la Universidad Nacional de Colombia, en la sede de Manizales, Departamento de Caldas, Colombia. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia

Asencio Cerver, F. (1994). Urbanismo squares v.5. N.D.: Axis books. Bazant, J. (1983). Manual de criterios de diseño urbano. Trillas.

Dwyer, John F.; Schroeder, Herbert W.; Gobster, Paul H. (1991). The significance of urban trees and forests: toward a deeper understanding of values. Journal of Arboriculture

Krier, R. (1976). Teoría y práctica del espacio urbano. España: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Borja, J & Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. N.D.: Ed. Electa.

Edwards, B. (2008). Guía básica de la sostenibilidad. 1st ed. Barcelona: Gustavo Gili.

Laurie, M. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. 1st ed. Barcelona: Gustavo Gili.

Campos R., O. (2003). Del paisaje a la ciudad. N.D.

Gallion, B., Arthur, Eisner, Simon. (1986). Urbanismo Planificación y Diseño. N.D.: C.E.C.S.A.

Luis Santos y Ganges. (2009). PAISAJES CULTURALES Y PLANIFICACIÓN ESPACIAL. 27 de abril 2017, de Ecología del paisaje y Seguimiento Ambiental Sitio web: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1711/1/ paisajes_culturales_ y_planificacion_espacial.pdf

Cañas; Salcedo (2011, 8 de enero). El Concepto de Paisaje y la Visión de las Comunidades Indígenas del Nordeste Amazónico. Revista Entorno Geográfico No. 7. P(102-123)

Gamboa Samper, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. N.D.: N.D.

ción y Gestión. 28 de abril 2017, de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID Dirección de Relaciones Culturales y Científicas Sitio web: https://upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2117/12572/Sabate_paisaje%20cultural.pdf

Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. N.D.: Gustavo Gili. Catino, F. (2009). Arquitectura psicología espacio e individuo. N.D.: AUS Valdivia. De’Carli, N. (2009). La construcción del espacio público frente al miedo. Identidad, seguridad y control de las ciudades contemporáneas. (tesis de maestría). Universidad de Sevilla. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2005). Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá D.C. Bogotá, Colombia: Registro Distrital 3356.

García Solano, H. (2009). El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Lyndon, M. (2014). Urbanismo táctico. NEXTGEN.

Gehl, J. (2010). Ciudades para la gente. N.D.: Ediciones Infinito.

Montaner, J. M., & Pérez, F. G. (2003). Teorías de la arquitectura. Memorial Ignasi de Solá-Morales. Edicions UPC, Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL.

Guillermo Miranda Román (2006). La participación en la modificación del paisaje cultural de Malinalco, Estado de México. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural PASOS.

Pérez, E. (N.D.). Paisaje Urbano en Nuestras Ciudades. N.D.

Heerwagen, J. (n.d.). Valor psicosocial del espacio. n.d. Ducci, M. (n.d.) Conceptos básicos de urbanismo. Trillas Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. N.D.: N.D. Dr. Mateo Rodríguez, J. M. (2002). Paisajes culturales. Material de las Conferencias del curso impartido en la Maestría sobre “Hábitat” de la

Joaquín Sabaté Bel. (2011). Paisajes Culturales: Comprensión, Protec-

Priego González de Canales, C. (2004). El Paisaje y los Espacios Públicos Urbanos en el Desarrollo de las Sociedades. Universidad de Córdoba Psicologosenlinea.net. (2016). Funcionalismo Psicología: Concepto de Psicología Funcional y Principal Exponente (William James) – Psicólogos en Línea 2016. [online] Disponible en: https://psicologosenli-


nea.net/355-funcionalismo-psicologia-concepto-de-psicologia-funcional-y-principal-exponente-william-james.html [Recopilado 18 nov. 2016]. Ramírez Kuri, P. (2003). Espacio Público Y Reconstrucción De Ciudadanía. México: Flacso México, M.A. Porrúa. Ravinet, J., Insulza, S., Edwards, J.M., Eastman, A. et al. (2002). Espacios urbanos seguros. Santiago, Chile. Dkbcom Gráfica Chile ltda. Saldarriaga Roa, A. (2002). La arquitectura como experiencia Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá, Colombia: Villegas Editores. Saldarriaga Roa, A. (2003). Serie Ciudad y Hábitat, documento No. 4, “Espacio público y Calidad de Vida”. N.D., No.4. Yarham, R., Robinson, D. and Mompler Chico, A. (2011). Cómo leer paisajes. 1st ed. Tres Cantos (Madrid): H. Blume. Zeidler, E. (1985). Arquitectura plurifuncional en el contexto urbano. España: Editorial Gustavo Gili, S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.